Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Personas trans’

La fe católica impulsa a la legisladora de Nebraska Machaela Cavanaugh, a bloquear la legislación contra las personas transgénero

Lunes, 29 de mayo de 2023

nebraska-senator-machaela-cavanaugh-abc-mz-20-230403_1680541668995_hpMain_16x9_1600Senadora estatal Machaela Cavanaugh

La fe católica ha estado motivando a la senadora estatal de Nebraska, Machaela Cavanaugh, a bloquear la legislación transfóbica. “No creo que Dios cometa errores. Creo que los niños transgénero son perfectos tal como son”, dijo Cavanaugh.

Cavanaugh puso en práctica su creencia el 23 de febrero, un día después de que la senadora estatal Kathleen Kauth presentara la “Ley Let Them Grow“, que intenta prohibir la atención médica que afirma el género para los jóvenes trans en Nebraska. En respuesta, Cavanaugh lanzó una campaña obstruccionista con la senadora estatal Megan Hunt que detuvo dramáticamente el progreso de la legislación, a pesar de que tenía el apoyo de la mayoría de los legisladores. (El proyecto de ley finalmente se aprobó la semana pasada cuando se unió a la prohibición del aborto para embarazos después de las doce semanas).

La fe católica de Cavanaugh le enseñó que “los más vulnerables entre nosotros son los que más debemos defender”, según el National Catholic Reporter. Ella aprendió esta lección de su educación católica, desde la escuela primaria hasta la universidad, así como en su papel profesional como directora de desarrollo de la provincia de los Estados Unidos de las Siervas de María, una comunidad de mujeres religiosas, de 2005 a 2008.

El Dr. Alex Dworak, profesor y director médico asociado de un centro de salud comunitario en Omaha, apoya la posición de Cavanaugh. “No hacer nada no es un acto neutral, científica, ética o religiosamente”, dijo Dworak, quien consideró convertirse en jesuita mientras estudiaba en la Universidad de Creighton, Omaha. “Mirar a los padres e hijos que sufren a los ojos” y negarles un tratamiento de afirmación de género es “un grave pecado de omisión”, dijo.

Tessa Lackey, una mujer católica trans de Nebraska, dice que el obstruccionismo de Cavanaugh le da “esperanza” y “significa mucho“, especialmente viniendo de un legislador católico. “Ser católico significa que provienes de una base de fe, amor y comunidad”, dijo Lackey. “Me gustaría ver a los católicos practicar lo que predican sobre amarse unos a otros, tratar a los demás como les gustaría ser tratados”.

Las acciones de Cavanaugh contrastan con las pautas recientes de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. que limitan el tratamiento médico para personas trans en instituciones católicas de atención médica. La legisladora lamenta que el documento de los obispos esté “normalizando el discurso público sobre que algo anda mal con alguien que es transgénero”. Cavanaugh cree que todos los católicos deberían considerar este tema por sí mismos. “Es bueno tener una conversación más reflexiva que simplemente aceptar lo que nos dicen los líderes”, dijo. “Incluso si soy uno de los líderes, no deberías aceptar lo que te dicen. Siempre es bueno cuestionar y llegar a tu propia conclusión”.

Cavanaugh ha llegado a la conclusión de que la “Ley Let Them Grow” anti-trans dañaría a la juventud trans de Nebraska. “Seguiré oponiéndome al odio y seguiré defendiendo a los niños durante el tiempo que sea necesario”, dijo.

Aunque Cavanaugh es una minoría en el senado estatal de Nebraska, no es la única que cree que las personas de fe deben oponerse a la transfobia. Eli Musselman, un hombre trans y estudiante de segundo año en la Universidad de St. Joseph en Filadelfia, dijo que aunque rara vez escucha que los católicos aboguen por los derechos de las personas trans, la acción de Cavanaugh “se siente intrínsecamente muy católica“. Concluye: “Jesús sería un filibustero”.

–Ariell Watson Simon (ella/ella), New Ways Ministry, 23 de mayo de 2023

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

La actuación “profana” de los artistas trans en los Grammy tiene lecciones para los cristianos, escribe un periodista

Sábado, 27 de mayo de 2023

IMG_9726Sam Smith con Kim Petras en los premios Grammy

La iglesia debería aprender de los artistas LGBTQ+ considerados “impíos” en lugar de demonizarlos, escribe el periodista Da’Shawn Mosley, quien ofreció su opinión sobre cómo se ha recibido el nuevo álbum “Unholy”, del artista no binario Sam Smith, diciendo que la gente de la iglesia debe reemplazar el miedo con amor.

En un ensayo para U.S. Catholic, Mosley comienza compartiendo una historia personal sobre cómo creció siendo gay, escuchando sermones sobre cómo los homosexuales iban al infierno y sin escuchar ninguna disidencia en las bancas. El escribe:

“El asentir con la cabeza de los miembros de la congregación con los que había crecido, de las personas que amaba y que habían dicho que me amaban, me dijeron todo lo que necesitaba saber sobre mi valor y mi estatus en la iglesia. Me merecía fuego y azufre. No merecía el banco en el que estaba sentado”.

Este recuerdo era fuerte en su mente cuando comentó lo negativamente que los cristianos respondieron a la interpretación de Sam Smith y Kim Petras de la canción “Unholy” en los Premios Grammy este invierno, que tenía alusiones a Satanás. Estos dos artistas, que son no binarios y transgénero, respectivamente, se han enfrentado a un rechazo similar por parte de la iglesia.

Mosley explica que muchos cristianos quedaron “conmocionados” por la actuación, sin embargo, “me sorprende que muchos cristianos aún tengan que dejar de lado su miedo después de ver, por enésima vez, este tipo de momentos de espectáculo, dejar de lado su horror de ver el verdadero miedo y dolor que se esconde detrás de estas producciones caricaturescas”.

Pero como Mosley señala acertadamente, Smith y Petras solo estaban “presentando una obra de teatro” de algo profano. Mientras tanto, escribe: “En la vida real, las palabras de odio lanzadas hacia la comunidad LGBTQ se están transformando en violencia y muerte”, incluida la muerte de decenas de personas transgénero y de género no conforme. “No conozco a ningún cristiano que aún no haya muerto por ver el uso artístico, no conforme al libro, y las representaciones de imágenes religiosas y sacrílegas”, agrega.

Para Mosley, no había nada profano en que Smith y Petras usaran su actuación en los premios Grammy para afirmar la dignidad de las personas LGBTQ+, y también vio algo que se parecía mucho a una iglesia en las actuaciones de la noche: la interpretación de Lizzo de “Special” con un coro de gospel bailando detrás de ella. Mosley dice que “era todo lo que deseaba que fuera la iglesia, todo lo que se supone que es la iglesia, sus letras proclaman el amor incondicional frente a la imperfección”.

Mosley pide a los cristianos que reemplacen el miedo con amor, incluso en la bienvenida que las iglesias deberían brindar a las personas LGBTQ+:

“Si el pecado no ha estropeado permanentemente a la iglesia, si la iglesia todavía es digna del amor, la gracia y el perdón de Dios, ¿por qué las personas LGBTQ no son bienvenidas para ser amadas en la iglesia? Soy un firme creyente de que lo que odiamos es lo que tememos está en nosotros mismos. Tememos ser indignos de un lugar al lado de Dios y queremos distanciarnos de cualquier cosa y cualquiera que tenga las imperfecciones y cicatrices de la vida real, pasando por alto el hecho de que la perfección es del Señor, pasando por alto que fue el amor lo que guió a nuestro Salvador y el amor que así debería guiarnos a nosotros también”.

Mosley lleva el artículo a una poderosa conclusión al señalar las formas en que el arte de los artistas LGBTQ+ y sus aliados lo han hecho sentir como en casa, en contraste con la retórica de condenación que las iglesias han usado a menudo contra las personas queer:

Observo la existencia sin disculpas de otras personas LGBTQ como Sam Smith y Kim Petras y el arte de aliados como Lizzo y me siento más que tranquilo; Me siento como en casa, como antes de escuchar a mi pastor decir que estaba condenado a arder, antes de que las cabezas de mis hermanos en Cristo asintieran con asentimientos que bien podrían haber sido gritos de ‘¡Amén!’”

El artículo de Mosley es tanto un testimonio personal conmovedor como una forma convincente de ver el poder espiritual del arte LGBTQ+. La imaginación católica a menudo está moldeada por el arte y la música; como Mosley puede ver, esa imaginación solo se enriquecerá al incluir artistas LGBTQ+ en ese canon.

—Grace Doerfler (ella/ella), New Ways Ministry, 20 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , , , , ,

Una estudiante trans obligada a vestirse “como un chico” en su graduación

Sábado, 27 de mayo de 2023

LAS-PERSONAS-TRANS-NO-SON-PELIGROSAS_DSC_2507-1000x500Una adolescente transexual ha recordado que se sintió “avergonzada y humillada” después de que su instituto le pidiera que llevara “pantalones, calcetines y zapatos, como un chico”.

Al parecer, a la joven de 17 años se le dijo que siguiera la política de vestimenta masculina del distrito escolar del condado de Harrison a pesar de su identidad de género.

Los graduados varones deben llevar camisa blanca y pantalón negro, mientras que las chicas deben llevar vestido blanco, según la política del colegio, como informa el Associated Press.

Linda Morris, abogada de la ACLU, presentó el jueves 18 de mayo una demanda por discriminación contra el Harrison Central High School en nombre de la adolescente, que en los documentos judiciales aparece como LB.

El juez de distrito de Mississippi Taylor McNeel no bloqueó las órdenes de la escuela en un fallo el viernes (19 de mayo) que Morris calificó de “tan decepcionante como absurdo. Nuestra clienta está siendo avergonzada y humillada por razones explícitamente discriminatorias, y a su familia se le está negando un hito único en la vida de su hija“, afirmó.”Nadie debería  verse obligado a perderse su graduación por su género“.

Tras la sentencia, la ACLU confirmó que, a pesar de tener derecho a recibir un diploma, la adolescente decidió no asistir a la ceremonia del sábado.

El abogado del Distrito Escolar del Condado de Harrison, Wynn Clark, escribió en documentos judiciales que participar en una ceremonia de graduación es voluntario y no está protegido por la Constitución.

Dijo que la alumna había “cumplido los requisitos para recibir un diploma“, pero había rechazado la petición de llevar “pantalones, calcetines y zapatos, como un chico”.

En una entrada del blog de la ACLU, Morris escribió que los códigos de vestimenta no pueden ser “explícitamente discriminatorios”, señaló que se debe permitir a los estudiantes “llevar ropa coherente con su identidad y expresión de género”.

Escribió: “La ropa, los accesorios y los peinados que llevamos forman parte de cómo expresamos nuestra identidad, y porque las escuelas no pueden obligar a los estudiantes a conformar su apariencia o comportamiento basándose en normas de género rígidas y discriminatorias”.

Los jóvenes trans celebran su propio baile de graduación lleno de alegría después de que un adolescente fuera excluido de la graduación

Pero, al final, cientos de jóvenes trans de todo Estados Unidos celebraron sus identidades con alegría en Washington. (Getty)

Cientos de jóvenes trans han celebrado el primer baile de graduación trans en EE. UU.

trans-youth-prom-abc-moe-021-230522_1684780123071_hpMain_4x5_384Jóvenes trans de todo Estados Unidos, de entre cinco y 20 años, se unieron en Washington DC para celebrar el Trans Youth Prom el lunes (22 de mayo). El evento se programó apresuradamente en asociación con la American Civil Liberties Association (ACLU)  después de que una estudiante transgénero de Mississippi se viera obligada a faltar a su graduación después de que le dijeran que se vistiera “como un niño“.

Un desafío legal presentado en nombre del alumno, conocido solo como L.B. – por la abogada de la ACLU, Linda Morris, fue rechazada por un juez de distrito en lo que se describió como un fallo “decepcionante”.

El baile de graduación fue tanto una celebración como una protesta.

Chase Strangio, subdirector de justicia transgénero del proyecto LGBT y VIH de la ACLU, le dijo a The Hill que el baile de graduación fue una “interrupción necesaria” debido al gran volumen de prensa negativa y legislación a la que las personas trans en los EE. UU. están sujetas a diario. “Se trata de alegría trans, creatividad trans, brillantez trans y futuros trans”, dijo. “Lo que fue evidente de inmediato para todos fue que este año iba a ser muy diferente y mucho peor. Hemos terminado de decir lo mismo a los legisladores una y otra vez y de pasar nuestra infancia rogando ser vistos”.

Celebrado en el National Mall de la capital estadounidense, al baile de graduación asistieron estudiantes de al menos 17 estados diferentes. Los estudiantes tuvieron la libertad de ser ellos mismos durante el baile de graduación en el jardín.

Entre ellos estaba L.B., quien dijo que se sintió humillada después de la aplicación de la política por parte de Harrison Central School, pero agregó que se sintió unida por el baile de graduación. “Juntos, uno por uno, estado por estado, voto por voto, podemos construir un mundo mejor”, dijo. “Los jóvenes transgénero siempre han estado aquí y, tengan la seguridad de que estamos aquí para quedarnos”. Otros dieron discursos similares sobre la liberación trans rodeados de flores y el apoyo de la elegante multitud.

trans-l-b-abc-moe-020-230522_1684780161728_hpEmbed_16x9_992L.B.,

Daniel Trujillo, de quince años, quien ayudó a organizar el evento, dijo que el baile de graduación fue una “celebración de afirmación del amor y el apoyo” antes de elogiar a todos los presentes por ayudar a apoyar la “alegría trans”.

También criticó a los legisladores republicanos en su estado natal de Arizona y en todo Estados Unidos por intentar restringir la atención médica para los jóvenes trans. “Muchos de ellos tienen nietos, yo soy como ellos”, dijo. “Solo soy un niño al que le gusta hacer su tarea, al que le gusta tocar la guitarra, al que le gusta jugar con sus amigos”.

Los asistentes involucraron a activistas, padres y simpatizantes pro-LGBTQ+.

Hasta ahora, la ACLU ha rastreado más de 490 proyectos de ley anti-LGBTQ+ propuestos en los EE. UU. que tienen como objetivo mitigar los derechos LGBTQ+ a través de varios medios, como prohibir la atención de afirmación de género. Otras estrategias incluyen evitar que las personas trans usen instalaciones públicas que coincidan con su identidad de género, suprimir los temas LGBTQ+ en las escuelas y prohibir formas de libertad de expresión o entretenimiento.

Fuente Associated Press/PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Hermanas de la Misericordia a la comunidad transgénero: “Te vemos. . .¡Te amamos!”;

Martes, 23 de mayo de 2023

**SOM-003_logos_outlined_02El Equipo de Liderazgo del Instituto de las Hermanas de la Misericordia y el Comité de Orientación Sexual e Identidad de Género publicaron una declaración de apoyo a las personas transgénero en el Día de la Visibilidad Trans en marzo, diciendo: ¡Te vemos, te apreciamos, te amamos!” Arraigando su apoyo en la misión de Mercy, las hermanas declararon:

Celebramos a las personas transgénero en este Día de la Visibilidad. Somos defensores de personas transgénero, no binarias y de género expansivo para quienes la aceptación pública a menudo es deficiente y la violencia es común. Como parte de nuestra misión de Misericordia, “nos esforzamos por profundizar nuestra relación con Dios y con los demás y por intensificar nuestro trabajo con aquellos que buscan un mundo más justo e inclusivo” (Renovación del Compromiso del Capítulo 2017).

“Estamos aprendiendo a apreciar dimensiones de la diversidad humana que no sabíamos que existían. Promovemos una educación que amplíe nuestra comprensión social, científica, pastoral y religiosa de todas las personas creadas a imagen y semejanza de lo Divino.

“Como comunidad de la Misericordia, ‘nos esforzamos por dar testimonio de la misericordia cuando reverenciamos la dignidad de cada persona, creamos un espíritu de hospitalidad y buscamos la integridad de palabra y obra en nuestras vidas’ (Constituciones 8). Rechazamos la legislación que limita los derechos humanos de cualquier persona y disminuye su dignidad sobre la base de la identidad de género. Afirmamos ideas espirituales y teológicas que reflejan el espectro completo de la bondad humana. En particular, apoyamos a las personas trans que son negras, marrones, indígenas y asiáticas para quienes el racismo blanco es la base de la opresión que sufren”.

En este día, lamentamos la pérdida de miles de personas trans. Unimos nuestras manos en oración con las personas trans, sus familias y amigos mientras nos comprometemos a hacer que nuestros hermanos transgénero sean miembros visibles, valiosos y vitales de una sociedad acogedora.

La declaración se suma a la creciente defensa de las religiosas por las personas trans y no binarias, evidente en otra declaración de unas 6.000 hermanas también publicada en el Día de la Visibilidad Trans. En noviembre de 2022, para el Día del Recuerdo de las Personas Transgénero, las Hermanas de la Misericordia también emitieron una declaración lamentando la violencia que enfrentan las personas trans y comprometiendo la orden a la defensa.

Fuente Sister of Mercy

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , ,

Declaran culpables a 11 policías por el abuso sexual a detenidas en una comisaría

Martes, 23 de mayo de 2023

20230510-Comisaria-3-carteles-1200x600

Mujeres y personas trans sufrieron graves abusos y torturas durante cuatro meses, mientras estaban detenidas. El juicio fue por jurado popular y ahora esperan el monto de la pena.

BUENOS AIRES, Argentina. Un jurado popular declaró culpables a 11 policías por el delito de vejaciones y abuso sexual. Las víctimas fueron 28 personas trans y mujeres que siguen afectadas por la violencia sufrida, con lesiones psicológicas y físicas que persisten. No quieren hablar. El terror las habita.

El miércoles 10 de mayo estaba prevista la audiencia de cesura, pero fue pospuesta. Durante esa audiencia las partes requieren el monto de la pena al juez Gerardo Gayol, del TOC 4 de La Matanza para que dicte sentencia. Por unanimidad, los 12 jurados estuvieron de acuerdo en considerar culpable a 11 de los 15 policías bonaerenses acusados. El veredicto se conoció el sábado 22 de abril.

A pesar de las normativas que lo prohíben, hoy las comisarías siguen albergando detenidos y detenidas muy por encima de sus capacidades. ¿El motivo? Los penales también están sobrepoblados, y la tasa de prisionalización no para de crecer.

El caso

Los hechos denunciados tuvieron lugar en la Comisaría 3° de la Tablada, en La Matanza, entre septiembre de 2019 y enero de 2020.

El personal policial fue señalado como responsable de gravísimos delitos. Fueron declarados culpables el subcomisario Lionel Maximiliano Gómez, Ángel Ariel Reales y Javier Ramón González por los delitos de severidades y abuso sexual; Valeria Suárez, Silvia Solari y Lara de las Nieves Taramazzo por el delito de severidades; Silvina Suárez por el delito de abuso sexual; y Hernán Garzón, Yanina Vargas, Johanna Romero y Franco Hinojosa por el delito de vejaciones. Por su parte, Maida Ruiz, Cristian Aliaga, Leandro Maidan y Ariel Pasquale fueron declarados no culpables por el jurado.

La causa penal tenía otros 6 policías, integrantes del Grupo de Apoyo Departamental (GAD), imputados por el encubrimiento de estos hechos; 5 de ellos firmaron un juicio abreviado. Uno de los abusos cometidos por GAD fue luego de una protesta cuando encerraron a 10 detenidas en un baño ínfimo. Las obligaron a desnudarse y a los golpes las obligaron a hacer ejercicios de fuerza mientras les gritaban “negras de mierda”, “putas”, “mugrientas”.

Desamparadas

Otro de los hechos fue durante una requisa en la que buscaban un celular. Las víctimas declararon que un agente policial de la comisaría revisó en sus cavidades íntimas, con sus dedos, y con el mismo par de guantes, a un mínimo de cuatro personas. Las requisas se realizaron sin autorización judicial y en el lugar había un escáner. Es decir que la maniobra era evitable.

Además, se supo en el juicio que era habitual el robo y la destrucción de los alimentos que ingresaban las familias de las detenidas, el aislamiento extremo como forma de castigo en pequeñas celdas por tiempos prolongados, teniendo que orinar y defecar en botellas y bolsas descartables.  Y también las hambreaban, arrojaban comida fresca en el patio y dejaban que se echara a perder, a la vista.

Se les administró agua en condiciones peligrosas para su salud.

20230510-Comisaria-3ra-La-Tablada-980x548-1Comisaría 3 de La Tablada, La Matanza, Provincia de Buenos Aires.

El contexto

El caso puede (y debe) leerse en una serie. Sofía Fernández (39) murió en una celda de una comisaría de Pilar, y aún se desconoce qué maniobra produjo la asfixia que terminó con su vida. El año pasado, Sasha Barrionuevo (38) falleció detenida en Mar del Plata por falta de asistencia médica. Estaba alojada en la alcaidía 44 del Complejo Carcelario de Batán. Había bajado más de 30 kilos en el último tiempo, estaba perdiendo la visión y casi no tenía movilidad cuando la llevaron (demasiado tarde) en camilla a recibir atención extramuros.

Según el informe emitido por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), durante 2022 hubo 129 crímenes de odio en la Argentina. De ese total, el 5% fue perpetrado específicamente por personal de las fuerzas de seguridad en ejercicio de su función estatal, es decir, configuran casos de violencia institucional. El informe también consigna que el 84% de los casos (108) tienen como víctimas a mujeres trans. De esa cifra 12 fueron asesinadas.

Grafico-VANI

(Pincha en la imagen para agrandarla)

Según el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, estadística penitenciaria oficial del país, que muestra la evolución y las características de la población privada de libertad en unidades penitenciarias, en 2021, en la Provincia de Buenos Aires hubo 92 mujeres trans detenidas y un varón trans, sobre un total de 46.437 personas. Las mujeres fueron 1.689, con lo cual los varones representan el 96,2% del total de detenidos en cárceles. Para saber lo que sucede en las comisarías la información no es pública, pero se puede inducir que las proporciones serán similares. Veamos cómo crece la cantidad de detenidos, sin que esta estrategia mejore de forma significativa los niveles de seguridad.

20230510-Comisaria-La-TabladaDurante las jornadas del juicio, familiares de las víctimas y militantes acompañaros con diferentes acciones. Foto: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) La Matanza.

El juicio

Lily Galeano integra la agrupación H.I.J.O.S de La Matanza. Es una de las militantes que acompañó el desarrollo de este juicio. “Mi mirada como hija, en este otro tipo de juicio, tan hermanados a la justicia social”, compara, como hija de desaparecidos de la última dictadura cívico militar (1976-1983), terrorismo de Estado que también incluyó al colectivo travesti trans.

La mujer construye un activismo situado en su territorio, con epicentro en el distrito más populoso del Gran Buenos Aires. Acompaña a familias con situaciones actuales de violaciones graves a los derechos humanos, que se siguen (re)produciendo hasta nuestros días.

«Los juicios contra los genocidas ya tienen otro marco», remarca, «otra jurisprudencia, otra aceptación social. Pero en los juicios por hechos de gatillo fácil, por ejemplo, hay otros estereotipos que pesan socialmente: el pibe chorro, la persona trans, la trabajadora sexual. Son sujetos sociales que siguen encontrando múltiples barreras, económicas y simbólicas, para acceder a la justicia», explica Lily.

“Era un juicio contra las mujeres pobres, y un juicio de clase: machista, racista”, remarca en diálogo con Presentes. Es uno de los motivos por el cual las víctimas no se sienten seguras para hablar. La defensa de los policías acusados fue muy agresiva para con ellas. No sirvió de nada ante el jurado popular, que “comprendió el dolor de las víctimas”, y tomó la decisión de protegerlas y condenar a los policías.

La Comisión Provincial por la Memoria representa a 17 de las 28 víctimas. Como querellante denunció la “sistematicidad” y la responsabilidad de la institución en prácticas que constituyen actos de tortura, con la intencionalidad de provocar sufrimientos y padecimientos graves en las víctimas, siendo funcionarios públicos con el deber de velar por la seguridad y la integridad de los detenidos.

Una red del bien

La investigación judicial se inició con una denuncia de la Defensoría General de La Matanza y el entonces Defensor de Casación, Mario Coriolano, que vehiculizó un habeas corpus presentado por familiares de las víctimas y una posterior denuncia penal de la CPM el 21 de enero del 2020.

Las audiencias fueron acompañadas por H.I.J.O.S. y APDH de La Matanza, la distrital de La Matanza de Suteba y colectivos de género y derechos humanos de la región.

10 de mayo de 2023
Vanina Pasik
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Miembro de la Comisión de Género de la Arquidiócesis de Boston renuncia por preocupaciones de transparencia

Lunes, 22 de mayo de 2023

Sin títuloMaureen DiMilla

Un miembro del comité de identidad de género de la Arquidiócesis de Boston renunció, citando como motivos la preocupación por la transparencia y la ausencia de personas transgénero en el proceso.

Maureen DiMilla anunció su salida del comité después de que el presidente, el obispo Mark O’Connell, un auxiliar en Boston, pidiera a los miembros del comité que evitaran hablar con nadie sobre la redacción de nuevas directrices para estudiantes de primaria y secundaria, según el  National Catholic Reporter. El objetivo declarado de O’Connell era mantener toda la información confidencial hasta que el documento esté casi terminado.

DiMilla, cuya carrera se ha centrado en la protección infantil, dijo que esta solicitud de O’Connell carecía de transparencia. En su opinión, el público, especialmente el personal escolar, las familias y los estudiantes LGBTQ+, deben estar actualizados sobre el proceso de redacción. DiMilla explicó:

“No es necesario que sea completamente transparente todo el tiempo, pero debe haber un nivel de transparencia durante el proceso. Las familias, los maestros y los directores y aquellos a quienes afectará en las escuelas católicas deben saber que la arquidiócesis está trabajando en este tipo de documento y qué tipo de recursos están utilizando para elaborarlo”.

Sin títuloObispo auxiliar  Mark O’Connell,

Después de la renuncia de DiMilla, O’Connell habló con NCR sobre la controversia que rodea al comité. En la entrevista expresó que espera que el público pueda “confiar en el proceso” y que el comité dé a conocer su proceso en el futuro. Dijo que el comité se esfuerza por crear “un documento muy católico sobre este tema y hablarle a la gente en situaciones reales”. Dijo que las personas transgénero y sus familias son la audiencia del documento. Él cree que el comité está llevando a cabo el proceso de redacción con integridad e intencionalidad, afirmando:

“Tienes que ser capaz de hablar sobre estas cosas, probar cosas y discutirlas y respaldar una posición y escuchar a los demás. Eso no puede tener lugar en un foro público”.

O’Connell también dijo que “no todos tienen voz en lo que hacemos”, aunque no dio más detalles sobre a quién podría significar eso. NCR informó:

“Cuando se le preguntó si el grupo hablaría con un adulto transgénero que sea católico, el obispo dijo que alguien que haya luchado con su identidad de género solo más tarde en la vida no sería útil, pero que alguien ‘que tuvo este problema temprano podría ser relevante’ para el comité. trabajar. No indicó cuándo o si el grupo buscaría a tal individuo”.

F1176EAF-0758-4818-B46C-6F48B67BB2F2Michael Sennet

A medida que más diócesis emiten políticas negativas LGBTQ, muchas personas han debatido la cantidad adecuada de transparencia en la forma en que se desarrollan estas políticas. Mientras que algunos, como O’Connell, creen que la confidencialidad es necesaria, otros argumentan que se necesita transparencia en la toma de decisiones. Michael Sennett, un trabajador eclesiástico transgénero en la arquidiócesis de Boston y colaborador de Bondings 2.0, explicó:

“‘La transparencia es importante porque el riesgo es para un grupo ya marginado, un grupo vulnerable. Las personas trans tienen estas políticas escritas sobre nosotros, y cuando no sabemos lo que está pasando, nos pone en una posición más vulnerable. No sabemos lo que está pasando hasta que nos golpea. . .

La primavera pasada, DiMilla le pidió a Sennett que hablara con el comité sobre su experiencia como católico trans. Su esperanza era “aportar algo de transparencia al proceso”. Sin embargo, O’Connell inicialmente se negó a reunirse con Sennett. Después de que se publicó un informe de NCR sobre el proceso del comité, O’Connell cambió de opinión y se comunicó con Sennett.

Según Sennett, O’Connell se disculpó por su anterior negativa a reunirse. Sin embargo, el obispo aclaró que Sennett no podía hablar con el comité, ya que previamente había hablado con la prensa.

Con base en esta interacción, Sennett cree que la iglesia “no ha dominado el arte de la transparencia”, lo que está afectando la relación de la iglesia con la comunidad transgénero. NCR informó:

“‘La retroalimentación es crucial’, dijo Sennett. Pero él cree que conectarse con familias de jóvenes transgénero cerca del final se siente como “una ocurrencia tardía” y que “se debe consultar a las personas trans durante todo el proceso”.

“‘No parece responsable comenzar a escribir pautas sin conocer a las personas que se verán afectadas por ellas’, dijo Sennett.

A pesar de la incapacidad de DiMilla para continuar elaborando las pautas de identidad de género, su decisión de renunciar a la comisión es clara. Ella cree que su misión en la vida es “amar a las personas y hacer brillar el amor de Cristo”, lo cual ha hecho defendiendo la inclusión LGBTQ+. En cuanto a lo que le gustaría ver en el futuro, DiMilla espera que el comité elabore pautas que estén “apoyando, amando y acompañando a los estudiantes que están en este tipo de viaje”. También espera que la Iglesia Católica aprenda que la transparencia es esencial para conectarse con la comunidad, y que la Arquidiócesis de Boston revele el proceso de redacción es un paso hacia este objetivo.

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 17 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Los obispos de Oklahoma aplauden la firma del gobernador del proyecto de ley que prohíbe los cambios de sexo para los menores

Viernes, 19 de mayo de 2023

Archbishop-Paul-S.-Coakley146436898_140483461233566_8343165606969303058_nArzobispo Paul Coakley (Dcha) y el obispo David Konderla (Izda)

La Conferencia Católica de Oklahoma aplaudió una nueva ley en ese estado que prohíbe que los jóvenes transgénero reciban atención de afirmación de género. Brett Farley, el director ejecutivo de la Conferencia, comentó:Habiendo trabajado de cerca con los autores de la Cámara y el Senado, felicitamos al gobernador. [Kevin] Stitt por promulgar rápidamente la SB 613 y agregar a Oklahoma a la lista de estados que protegen a los niños de estos procedimientos peligrosos e irreversibles”.

Por Joe Bukuras

Boston, Massachusetts, 2 de mayo de 2023

gobernador de Oklahoma Kevin Stitt firmó una ley el lunes que prohíbe la cirugía de reasignación de género y el uso de hormonas para menores de 18 años.

La nueva legislación obtuvo elogios de la organización que representa a los obispos católicos del estado.

“Habiendo trabajado en estrecha colaboración con los autores de la Cámara y el Senado, felicitamos al gobernador. Stitt por promulgar rápidamente la ley SB 613 y agregar a Oklahoma a la lista de estados que protegen a los niños de estos procedimientos peligrosos e irreversibles”, dijo a CNA Brett Farley, director ejecutivo de la Conferencia Católica de Oklahoma, el martes.

Oklahoma es uno de los otros 15 estados que han tomado medidas para prohibir el controvertido procedimiento para menores.

La legislación dice que si un proveedor de atención médica administra procedimientos de transición de género a cualquier menor, él o ella puede ser procesado penalmente por un delito grave. Los proveedores de atención médica ya no pueden ser procesados una vez que el niño cumple 45 años.

El niño al que se le realizaron los procedimientos de transición, sus padres, tutores legales o el próximo amigo, otro tipo de tutela, pueden presentar una demanda civil contra un proveedor de atención médica que proporcionó la transición, dice el proyecto de ley.

El niño puede presentar una demanda hasta que cumpla 45 años. Sin embargo, si un padre, tutor o amigo próximo desea presentar una demanda, solo puede hacerlo hasta que el niño cumpla 18 años.

La violación de la ley puede resultar en la revocación de la licencia para ejercer la medicina.

“Acabo de promulgar una ley que prohíbe en todo el estado todas las cirugías de transición de género y terapias hormonales para niños menores de 18 años. ¡Debemos proteger a nuestros niños!” Stitt, un republicano, tuiteó el lunes.

El arzobispo Paul Coakley de la ciudad de Oklahoma y el obispo David Konderla de Tulsa son los dos obispos del estado de Sooner.

El 30 de abril, Coakley publicó una carta de “orientación pastoral” sobre cuestiones transgénero titulada “Sobre la unidad del cuerpo y el alma: acompañando a quienes experimentan disforia de género”. En ella condena las identidades transgénero en términos muy duros afirmando que las identidades de género diversas son el resultado del pecado original y comparables al abuso de sustancias. En el mismo texto, también llama a los ministerios de la iglesia a ser más compasivos y comprensivos con las personas transgénero.

“Siempre es desgarrador ver a un niño con dolor. No existen soluciones rápidas para la disforia de género, pero a través del amor incondicional, la paciencia y la humildad, las familias pueden navegar estos temas difíciles”, escribió Coakley.

“La curación requiere que hablemos sobre el género y el sexo de manera lógica y compasiva, haciendo todo lo posible para hablar sobre la cosmovisión del otro”, escribió.

La carta completa se puede leer aquí.

Fuente Catholic News Agency/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: España mejora siete puestos y alcanza la cuarta posición europea en derechos LGTBI+ gracias a la Ley LGTBI+

Martes, 16 de mayo de 2023

EspañaGayILGA-Europe publica su índice anual en el que reconoce la autodeterminación de género, las prohibición de las terapias de aversión y la mutilación genital de menores intersex que recoge la ley trans

La ley trans eleva a España al cuarto puesto del ranking de países con más derechos LGTBI

La Federación Estatal LGTBI+ ha colaborado en la elaboración de este informe

ILGA Europa ha publicado sus acostumbrados mapa interactivo y clasificación de los países del continente europeo y Asia central correspondientes al año 2022, en los que se refleja el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI en los distintos países. De nuevo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. España es el país que experimenta un mayor ascenso en la clasificación, debido a la aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI iniciada el año pasado, alcanzando el cuarto lugar. Suben también los otros países que han legislado a favor de la autodeterminación de la identidad de género o la identidad corporal intersexual. 

España, que llegó a ocupar en 2011 el segundo puesto de este mapa, que elabora cada año ILGA-Europe, había ido perdiendo posiciones en los últimos años. Tras una exhaustiva clasificación de 49 países, en base a sus respectivas legislaciones en materia LGTBI, la organización reconoce a nuestro país (con un 74% de los puntos) como uno de los que han experimentado “el mayor salto en las puntuaciones”, junto a Islandia, Finlandia, Moldavia, Suiza y Croacia. Como puede verse en el mapa, el podio lo ocupan Malta (89), que repite en primera posición; Bélgica (76%), que ha incluido la identidad de género y las características sexuales como agravantes en su código penal; y Dinamarca (76%), gracias a un nuevo plan de igualdad.

ILGA Europa publicó el pasado mes de febrero su informe anual sobre los derechos humanos de la población LGTBI del continente europeo y Asia Central en el año 2022, en el que concluía que había sido el año más violento para las personas LGTBI en toda la región en la última década, tanto por los ataques feroces y planificados como por los suicidios causados por los discursos de odio crecientes y generalizados por parte de políticos, líderes religiosos, organizaciones de derechas y expertos de los medios de comunicación 

España asciende siete puestos y ocupa la cuarta posición en el ránking de países más respetuosos con los derechos LGTBI+ elaborado por la entidad de derechos humanos ILGA Europa. Según esta entidad internacional, la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, que reconoce la autodeterminación de género para las personas trans, entre otras medidas contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género, ha hecho que España suba siete puestos con respecto a su posición anterior en este índice internacional.

Se trata del Índice Arco iris que elabora anualmente la principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGBTI+, ILGA Europa, y analiza la situación legal y política de las personas LGBTI+ en 49 países.

Según esta entidad, “aunque el discurso público es cada vez más polarizado y violento, en particular contra las personas trans, la determinación política de promover los derechos de las personas LGBTI+ está dando sus frutos”. “Los mayores avances en el mapa corresponden a los países que introdujeron el reconocimiento legal de género siguiendo un modelo de autodeterminación”, describen a través de su informe.

“España vuelva a situarse a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+”

Por su parte, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, organización que ha colaborado en la elaboración de este informe, ha celebrado este ascenso, “fruto del trabajo de incidencia del asociacionismo LGTBI+ con el apoyo de la sociedad civil.” y ha aplaudido que España vuelva a situarse “a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+ como ya sucedió con la aprobación del matrimonio igualitario, cuando España ocupó el segundo puesto en el ránking”.

“Nuestra posición de liderazgo en materia de derechos LGTBI+ debe de ser un motivo de celebración y de orgullo, pero no nos puede hacer caer en la autocomplacencia. Desde la Federación Estatal LGTBI+ trabajaremos para garantizar que los derechos logrados se apliquen en todo el territorio nacional, instando a las autoridades competentes a que destinen recursos específicos. También para frenar el discurso de odio, cada vez más presente en la esfera pública, que legitima la violencia en las calles. Solo de esta manera podremos seguir avanzando.”, manifiesta.

Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo

Por encima de España, Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo. Asimismo, Bélgica ha ascendido hasta el segundo puesto, con una subida de cuatro puntos con respecto a su posición anterior, gracias a la inclusión de la identidad de género y las características sexuales como factores agravantes en el código penal del país. Dinamarca ocupa el tercer lugar, con una subida de dos puntos debida a su nuevo plan de acción para la igualdad, que incluye medidas específicas sobre orientación sexual e identidad de género.

Además, otros países, como Islandia o Moldavia, que ha incluido la identidad de género y las características sexuales en su legislación contra la discriminación y/o los delitos de odio también han tenido un ascenso significativo en la tabla, al igual que España.

NOTA. Mapa de ILGA-FELGTBI+

***

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente en el año pasado. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Continuando con el criterio establecido el año pasado, las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 23 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 17,5 %, los crímenes y discursos de odio el 19 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 17,5 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 9 %, el asilo un 9 % y la integridad corporal intersexual el 5 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa. 

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados: 

(Pincha en las imágenes para agrandarlas)

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2023-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos 

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente: 

Ilga-Europa-2023-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Mapa

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Indice-de-objetivos

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.Con un 89,29 % de consecución de objetivos, se sitúa muy por encima del resto de países. 

Como comentábamos anteriormente, el mayor ascenso en la clasificación de este año es el de España, que el año anterior había descendido hasta la undécima posición debido a su inmovilismo legislativo. La aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI del pasado mes de diciembre por el Congreso de los Diputados, si bien solo era una primera lectura, ha sido la causante de la subida. La aprobación de la autodeterminación de género en Finlandia y el respeto legislativo a la integridad corporal intersexual en Grecia también han hecho que ambos países experimenten un estimable ascenso. A su vez, Moldavia ha modificado su ley de igualdad y su código penal para incluir la orientación sexual y la identidad de género, lo que la ha hecho ascender 14 posiciones. 

Bielorrusia, Rusia, Armenia, Turquía y Azerbaiyán cierran la clasificación, no solo por falta de políticas de protección de la población LGTBI, sino por legislaciones y actuaciones gubernamentales específicamente LGTBIfobas. 

La situación en España 

Si en los años 2020 y 2021 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI, el 2022 ha sido completamente diferente. La aprobación en primera lectura de la tan esperada Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI (Ley 4/2003) ha causado que el porcentaje de consecución de objetivos haya pasado de un exiguo 61,79 % hasta un 74,10 %. Así, España sube de la undécima posición hasta la cuarta, regresando a su habitual posición entre los diez primeros países de la clasificación. 

ILGA Europa destaca que con la Ley 4/2003 España ha regulado el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación, ha prohibido las mutilaciones genitales en menores intersexuales, ha prohibido también las llamadas prácticas de «conversión» y ha proscrito la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. 

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-Espana

En el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGTBI publicado hace unos meses, ILGA Europa destacaba respecto a España el incremento sostenido de la retórica de odio contra las personas trans. Señalaba como dato significativo el hecho de que en la celebración del 8 de mayo por el Día de la Mujer hubo dos manifestaciones separadas en más de 20 ciudades, dada la no aceptación de la autodeterminación de género por parte de un sector del movimiento feminista. 

También destacaba la comunicación del Ministerio del Interior de un incremento del 68 % en el año 2021 de los delitos de odio basados en la orientación sexual e identidad de género. 

En esta ocasión, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español: 

  • Incluir específicamente la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales en las políticas diseñadas para abordar los delitos de odio y la incitación al odio. 
  • Actualizar el marco legal de reconocimiento de género existente para que incluya una opción no binaria o de tercer género, y garantizar que sea accesible sin restricciones de edad. 
  • Introducir leyes sobre asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales. 

Clasificación en años anteriores 

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019, 2020, 2021 y 2022. Este año vuelve a situarse en esa posición a considerable distancia de los demás. España ha ascendido hasta el cuarto puesto por la aprobación de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Esperemos que este importante avance legislativo en el respeto a los derechos LGTBI no solo se consolide sino que se amplíe. 

 Fuente FELGTBI+/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Repetir una idea tonta no la convierte en realidad”: Donde algunos obispos se equivocan sobre las identidades trans

Martes, 16 de mayo de 2023

9017fa4c2d29b88ccadd2ed43e510e26Lisa Fullam, D.V.M.,

La publicación de hoy es de la colaboradora de Bondings 2.0 Lisa Fullam, D.V.M., Th.D., profesora emérita, Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara. Las publicaciones anteriores de Lisa en el blog están disponibles aquí.

Una de las acusaciones más curiosas dirigidas a las personas transgénero en los documentos magisteriales católicos es la de dualismo, que de alguna manera las personas trans están adoptando la postura de que el cuerpo y el alma/mente/espíritu se consideran separables en la persona humana, y que el sexo corporal es una cuestión de elección personal.

El Papa Benedicto XVI planteó esta preocupación en su carta de 2012 a la Curia: “La gente cuestiona la idea de que tiene una naturaleza, dada por su identidad corporal, que sirve como elemento definitorio del ser humano. Niegan su naturaleza y deciden que no es algo que les ha sido dado previamente, sino que la hacen ellos mismos”.

El Papa Francisco retomó el tema en Amoris Laetitia,  hablando de “una ideología de género que ‘niega la diferencia y la reciprocidad en la naturaleza de un hombre y una mujer y prevé una sociedad sin diferencias sexuales… En consecuencia, la identidad humana se convierte en la elección de el individuo, que también puede cambiar con el tiempo” (n. 56).

En 2019, la Congregación para la Educación Católica tocó el mismo tambor, aunque hizo un mal uso de la terminología básica: “el concepto de género se considera dependiente de la mentalidad subjetiva de cada persona, que puede elegir un género que no corresponda a su sexo biológico, y por tanto con la forma en que los demás ven a esa persona (transgenerismo)” (n. 11).

Más recientemente, el arzobispo Paul Coakley de la ciudad de Oklahoma atacó “el movimiento transgénero” de esta manera: “El movimiento transgénero tiene sus raíces en una forma moderna de dualismo donde el cuerpo y el alma/mente/espíritu son realidades separadas. Desde este punto de vista, la persona humana es el habitante inmaterial de un anfitrión físico. Por lo tanto, el cuerpo material puede ser manipulado al servicio del alma/mente/espíritu inmaterial”.

Repetir una idea tonta no la convierte en realidad. Además, esta acusación es exactamente al revés; cualquier dualismo cuerpo/alma aquí está en las mentes de los magistrados, no en las de las personas a las que atacan. Dejame explicar.

La antropología católica fundamental sostiene que la persona humana es espíritu encarnado, en otras palabras, un compuesto inseparable de cuerpo y alma. La resurrección (la de Jesús y, con el tiempo, la nuestra) no es simplemente una cuestión de espíritus incorpóreos que flotan, sino que involucra cuerpos físicos: Jesús resucitado comió y bebió con sus amigos, invitó a Tomás a tocar sus heridas, pescado a la parrilla en la playa para desayuno. Su cuerpo no era idéntico a su cuerpo anterior, tenía una tendencia inquietante a aparecer en habitaciones cerradas, por ejemplo, pero seguía siendo un cuerpo, carne y hueso, no solo espíritu. En el pensamiento católico, no tenemos cuerpos, somos cuerpos. No somos meramente materiales, sino materia animada; nuestros espíritus/almas/mentes informan y animan nuestro ser corporal.

Surtido-mitras_2234486552_14636821_667x375

Así que los Papas y otros. entendieron bien esa parte. (¡Uf!) En lo que se equivocaron fue en su descripción de la identidad trans: parecen pensar que las personas trans simplemente eligen su forma corporal de la misma manera que uno podría elegir la ropa para el día, una cuestión de capricho o gusto personal. Veo dos errores en esta suposición.

Primero, las personas trans son las últimas en decir que los cuerpos son una cuestión de capricho o una simple elección. (Una advertencia: no pretendo representar aquí la experiencia de cada persona trans, sino solo de aquellas con las que he leído y hablado). Muchas personas trans salen de una profunda sensación de desconexión entre quienes saben que son y cómo son etiquetados, vestidos, tratados y socializados. Para algunas personas trans, esto comienza a la edad en que los niños expresan por primera vez su identidad de género, alrededor de los 2 a 4 años de edad; para otros esto se convierte en un asunto urgente más adelante, en la pubertad o más allá. La transición puede requerir un enorme coraje ya que las personas arriesgan las relaciones con familiares y amigos, la carrera y la seguridad: las personas trans están sujetas a crímenes de odio a un ritmo que supera al de las personas LGB, quienes son atacadas de manera desproporcionada en comparación con la población general. La transición en cada etapa es una declaración de que los cuerpos son muy importantes y deben alinearse con el sentido más profundo de uno mismo.

En segundo lugar, un creciente cuerpo de evidencia psicológica y neurológica muestra que la identidad trans no es solo una cuestión mental, sino que involucra ciertos aspectos de la función cerebral: un fenómeno biológico/corporal, no puramente psicológico. [1] Por ejemplo, algunos hombres trans que toman testosterona notan efectos psicológicos y sociales de la hormona más allá de los efectos “meramente” físicos. Curiosamente, algunos neurocientíficos están planteando preguntas sobre si el género causa cambios epigenéticos en el cerebro. La epigenética explora cómo el entorno y la experiencia de uno pueden influir en cómo se expresan los genes, lo que podría afectar el sexo biológico (al menos si el “sexo biológico” se entiende, correctamente, como algo más que una cuestión de cromosomas X o Y, sino descriptivo de todo el organismo) . Así, nuevamente, la acusación magisterial de que la “mente inmaterial” se está imponiendo arbitrariamente sobre el cuerpo material es simplemente falsa.

Cualquier dualismo cuerpo/alma, claramente, está en la mente magisterial, no en la experiencia de las personas trans o en un creciente cuerpo de evidencia científica que afirma su sentido de identidad.

Sospecho que el error fundamental en la postura magisterial es una falta de imaginación moral. Como hombres cisgénero, probablemente no puedan imaginar la identidad trans como algo más que contradicciones de sus seres cis encarnados. De hecho, para ellos lo sería, pero no para las personas trans. En general, es posible que hagan un esfuerzo por escuchar a las personas trans, no solo por hablar de ellas.

—Lisa Fullam, 11 de mayo de 2023

[1] Para un relato popular, véase Francine Russo,Is There Something Unique About the Transgender Brain? Scientific American, 1 de enero de 2016.

Fuente New Ways Ministry

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Ciudad de Buenos Aires: Adolescentes trans podrán hacer su cambio de DNI desde los 16 años sin acompañamiento

Lunes, 15 de mayo de 2023

20221031-Marcha-del-Orgullo-Villero-Argentina-2-e1683658299212-1200x600El Registro Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizó una serie de cambios para facilitar el acceso al cambio registral. Fue luego de un pedido de las organizaciones.

BUENOS AIRES, Argentina. El Registro Civil porteño informó que se modificó el procedimiento para que las adolescencias trans puedan acceder al derecho del cambio registral.

El reclamo lo realizaron en diciembre de 2022 las organizaciones 100% Diversidad y Derechos, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Infancias Libres y la Asociación Familias Diversas de la Argentina (AFDA). Denunciaron que los pasos exigidos no están adaptados al nuevo Código Civil.

La ley de identidad de género da el derecho al cambio de género en el registro por vía administrativa sin patologización ni judicialización, pero establece requisitos diferentes para ejercerlo en función de la edad. Hasta ahora los adolescentes menores de 18 años debían acceder al cambio con autorización y acompañamiento de sus padres y un patrocinio jurídico obligatorio.

Las organizaciones celebraron este cambio en la normativa. “Es un avance en el ejercicio del derecho a la identidad de género de adolescentes de 16 a 18 años quienes podrán acceder a un Documento Nacional de Identidad que refleje su identidad por derecho propio, de modo libre y sin la tutela de sus progenitores”, afirmaron.

El reclamo se presentó ante el Registro Civil con el apoyo del Ministerio Publico de la Defensa de la Ciudad. Se hizo a través de la Defensoría Nº 5, y estuvo a cargo en 2022 del Dr. Patricio Canepa, siendo ahora la titular la Dra. Giselle Furlong Pader.

Lo que falta

Las modificaciones no incluyen a las personas menores de 16 años. A ellos se les exige la firma de ambos progenitores y el patrocinio jurídico obligatorio por restringir la autonomía progresiva de infancias y adolescencias.

“Sabemos que las infancias y adolescencias trans son excluidas de sus familias, por lo que el trámite obligatorio con la firma de sus progenitores o tutores es un impedimento”, dijo a Agencia Presentes, Martín Canevaro, integrante de 100% Diversidad y Derechos.

Las organizaciones solicitan que, en el caso de personas menores de 13 años, accedan al trámite con su requerimiento y con el asentimiento de alguno de sus progenitores o referente afectivo. “No siendo en ningún caso obligatorio el patrocinio jurídico, el que sólo deberá ser provisto por el Estado de la ciudad cuando existan conflictos de intereses con sus representantes legales”.

Las organizaciones recuerdan que la actualización del Código Civil de 2015 expresa que “a partir de los dieciséis años se las considerada como personas adultas para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo. Y entre los trece y dieciséis años se presume que tienen aptitud para decidir por sí respecto de tratamientos de salud que no resulten invasivos. Además, reconoce la asistencia letrada como un derecho y sólo ante conflictos de intereses con sus representantes legales”.

Cómo funciona

Actualmente, la Ciudad brinda un patrocinio a través de la Asesoría General Tutelar. Previo a esto se realiza una entrevista con profesionales de la salud mental. «Se culmina un círculo restrictivo y patologizante», destacan las organizaciones. «No reconoce a infancias y juventudes trans como titulares para el ejercicio del derecho a la identidad de género», indican.

A pesar de este importante avance que se comunicó a días del aniversario 11 de la Ley de Identidad de Género, se mira con preocupación lo que suceda en el país. «En muchos lugares ni existe la figura del abogado del niño y entonces se dificulta aún más el acceso».

De no ser atendido el reclamo al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la Ciudad para que interprete y aplique el artículo 5 de la Ley 26.743 de Identidad de Género (2012) se presentará un amparo ante el Ministerio Público de la Defensa.

9 de mayo de 2023
Agencia Presentes
 Ariel Gutraich

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Tras doce días de haber sido víctima de un atentado en el Carmen de Bolívar (Colombia), falleció la activista trans Dania Sharith Polo ‘La Pola’.

Lunes, 15 de mayo de 2023

IMG_9706Amorosa, colaboradora, creativa, innovadora y poderosa: así era la lideresa cuya vida fue apagada por la violencia en los Montes de María, contra la cual seguimos exigiendo acciones contundentes por parte del Estado.

La líder trans Dania Polo, murió este viernes por las heridas recibidas en un atentado ocurrido el pasado dos de mayo en el municipio colombiano de El Carmen de Bolívar, en el norte del país.

El pasado 30 de abril en el municipio de El Carmen de Bolívar, la lideresa Dania Sharith Polo, conocida en el territorio como ‘La Pola’ fue víctima de un atentado mientras se encontraba en su casa. La lideresa fue abordada por un sujeto que ingreso a su inmueble, propinándole heridas con arma de fuego que afectaron órganos vitales. Tras 12 días de lucha en la UCI de un centro hospitalario en la ciudad de Sincelejo, La Pola ha fallecido en la madrugada de hoy, debido a las complicaciones desarrolladas tras esta agresión contra su vida.

Caribe Afirmativo, colectivo al que ella pertenecía, denunció a mediados de marzo la circulación de panfletos amenazantes en contra de esta población que habita en ese municipio. Los victimarios, según la denuncia, habrían sido integrantes del Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país.

Caribe Afirmativo recordaba que Dania era parte fundamental de su comunidad, esta lideresa y compañera amorosa, colaboradora, creativa, innovadora, amante de las actividades de manualidades y lectura tenía una sencilla petición: queremos pertenecer a la sociedad como lo que somos: seres humanos”. Estas fueron sus palabras en un video conmemorativo del 8M, celebrando a las mujeres en su diversidad, donde demostró que buscaba su paz y tranquilidad.

Para Caribe Afirmativo y muchas de las personas LGBTIQ+ del Carmen de Bolívar, La Pola es y siempre será una lideresa que realizó aportes muy significativos en la defensa de los derechos de personas con orientaciones sexuales e identidades de género y de las trabajadoras sexuales. Nunca podrá olvidarse su trabajo para la construcción de paz como declarante ante la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz, y su impulso para el reconocimiento del colectivo LGBTIQ+ como sujeto de reparación colectiva ante la Unidad para la atención y reparación integral de víctimas en el año 2020.

La Pola fue asesinada en medio de un contexto donde las personas LGBTIQ+ en el municipio se encontraban en riesgo, pues el de 10 de marzo de 2023, antes de los lamentables hechos, circuló un panfleto amenazando a personas LGBTIQ+ cuyos presuntos responsables son las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AUG)-Clan del Golfo. En este panfleto, que fue denunciado por esta organización, se les relacionaba con la comisión de delitos y se anunciaba un exterminio social.

IMG_9705

Este riesgo que ya había sido determinando en la Alerta Temprana 033 de Diciembre de 2022, donde se reconocía que las AGC buscan imponer su dominio sobre los liderazgos sociales, comunitarios, comunales, juveniles y personas defensoras de derechos humanos, acudiendo a las amenazas directas e indirectas, provocando desplazamientos o atentando contra su vida o bienes. En algunos municipios acuden a bandas delincuenciales locales para que ejecuten las acciones, lo que dificulta a las autoridades establecer un vínculo directo con esa estructura delincuencial.

Desde Caribe Afirmativo exigimos una investigación celera y esclarecimiento de los hechos para que no queden en la impunidad, además de la asignación de un fiscal especial para la atención de este caso, el cual atiende a la posibilidad de configuración de un hecho indicador de violencia que podría estar motivada en la identidad de género de Dania, indicando una probable violencia por prejuicio.

Al mismo tiempo, hacemos un llamado a las autoridades al reconocimiento del riesgo al que se enfrenta las personas LGBTIQ+ en distintos territorios para que tomen acciones contundentes frente a estos graves hechos de violencia y los que han vivido históricamente las personas LGBTIQ+ en El Carmen de Bolívar. Reiteramos este mensaje de alerta a la sociedad civil, las autoridades y la comunidad internacional para que realicen todas las acciones necesarias para garantizar que estas violencias no sigan ocurriendo y las personas LGBTIQ+ de los Montes de María puedan vivir una vida tranquila, larga, plena y digna.

Por último, nos solidarizamos con los familiares, amistades y compañeras de lucha de ‘La Pola’ en este momento. Ratificamos nuestro compromiso para que su memoria no sea olvidada a través de las acciones que seguiremos emprendiendo para que las vidas trans puedan ser vividas plenamente. Su ejemplo de liderazgo, fortaleza y empatía seguirá inspirándonos para continuar la lucha contra la homofobia, la transfobia, el patriarcado y todas las demás formas de opresión que nos violentan en razón a nuestras orientaciones sexuales e identidades de género. ¡Ni una más, ni una menos!

“Condenamos este vil asesinato de la lideresa Dania Polo y nos solidarizamos con su familia. No puede ser que las personas que forman parte de esta población tengan que seguir siendo objeto de intimidaciones, estigmatización, desplazamientos y homicidios“, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

“El próximo 17 de mayo, cuando se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, realizaremos en Barranquilla una Audiencia Defensorial. Allí expondremos la difícil situación en materia de derechos humanos que atraviesa la población LGBTI en el país, y recogeremos información que nos servirá de base para oficiar al Gobierno nacional las recomendaciones y actuaciones a las que haya lugar“, añadió Camargo.

El funcionario también aseguró que en El Carmen de Bolívar existe una total apatía” frente a la situación de riesgo que afrontan las personas LGBTI no solo por la presencia de grupos armados, sino también por las barreras en el acceso a sus derechos esenciales, como los de seguridad, salud y a vivir una vida libre de violencia.

Según Caribe Afirmativo, entre enero y abril de este año se han registrado 21 asesinatos de personas LGBTIQ+ en Colombia.

Fuente Caribe Afirmativo/Público

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

La Universidad de Portland minimiza la política transgénero negativa de la Arquidiócesis y otras noticias inclusivas.

Sábado, 13 de mayo de 2023

IMG_9631La Universidad de Portland ha afirmado su apoyo a los estudiantes transgénero después de que la arquidiócesis local emitiera una política negativa LGBTQ con respecto a la educación católica. La publicación de hoy incluye esta historia, así como otras actualizaciones de universidades católicas.

+

La Universidad de Portland reafirma su apoyo a los estudiantes trans

Michael Lewellen, vicepresidente de la Universidad de Portland, respondió al nuevo documento de pautas de la Arquidiócesis de Portland sobre cómo se debe tratar a los estudiantes transgénero en las escuelas católicas titulado A Catholic Response to Gender Identity Theory,”(“Una respuesta católica a la teoría de la identidad de género”), al enfatizar el compromiso de la universidad con la inclusión LGBTQ+. El periódico del campus The Beacon citó a Lewellen diciendo:

“En la Universidad de Portland, estamos construyendo una comunidad donde las personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género se sientan escuchadas, afirmadas, valoradas y respetadas… Nuestra aceptación de la diversidad, la equidad, la inclusión, la justicia y el acceso no solo se alinea con nuestra fe católica, santa Cruza la misión, pero también sustenta esta prioridad institucional”.

Además de que la administración de la universidad enfatizó la importancia de tratar a todos los estudiantes con dignidad y respetar las diversas identidades de género, el presidente de la Asociación de Género y Sexualidad en el campus condenó las declaraciones negativas del arzobispo Alexander Sample sobre las identidades trans, al tiempo que cuestionó la respuesta de la universidad:

“‘Francamente, lo que dijo el arzobispo fue peligroso… Hay investigaciones que muestran que la importancia de usar nombres elegidos con personas más jóvenes disminuye en gran medida el riesgo de suicidio y depresión. . .

“'[La universidad dice] “queremos que las identidades de género se sientan afirmadas”, pero no dicen “afirmamos la dignidad de las identidades de género”. Eso es algo interesante de notar… porque una cosa es sentirse afirmado. Es otra cosa que hay que afirmar’”.

+

Manhattan College emite nuevas políticas de nombres y pronombres

IMG_9635Manhattan College, una institución de artes liberales lasalianas en Nueva York, ha emitido nuevas políticas que facilitarán que los estudiantes anoten el nombre y los pronombres elegidos en sus perfiles universitarios y en las identificaciones del campus. The Quadrangle informó:

“De acuerdo con las Políticas de nombre elegido y de identidad de género elegido de Manhattan College, los estudiantes y empleados ahora pueden elegir usar un nombre elegido o género diferente al que figura legalmente en su cuenta. Estos cambios se reflejarán en el software del campus como DegreeWorks, Jasper Connect y en su identificación del campus”.

Las políticas resultan de una consulta que se produjo durante el año académico 2020-2021. Un grupo de trabajo del campus redactó una lista potencial de cambios administrativos para incluir mejor a los estudiantes LGBTQ+ a pedido del Director de Diversidad y Equidad de la universidad, que incluía las nuevas políticas inclusivas de nombres y pronombres. La universidad citó su identidad católica como un motivador importante para el cambio:

“Manhattan College está dedicado a los Principios Básicos Lasalianos de Respeto a Todas las Personas y Comunidad Inclusiva. La universidad reconoce las muchas razones por las que los miembros de nuestra comunidad pueden desear ser identificados por un género diferente al que figura en sus registros legales”.

+

El gobierno estudiantil de la Universidad de Notre Dame organiza Pride Fest

IMG_9636El gobierno estudiantil de la Universidad de Notre Dame organizó un festival del Orgullo de tres días a fines de marzo que enfatizó que la afirmación queer es un valor católico, según The Observer.

Los eventos del festival incluyeron una vigilia de recuerdo, así como paneles que destacaron las experiencias de los estudiantes LGBTQ+ en el campus. La panelista Mae Harkins reflexionó sobre cómo Cristo empodera a la comunidad queer:

“El mensaje de ‘Jesús’ tiene que ver con el amor… Y creo que hay muy pocas comunidades, si es que hay alguna, que se basen exclusivamente en el amor como la comunidad queer porque solo queremos poder amar a las personas como creemos que es correcto y amamos. personas como somos y por lo que son’”.

Los estudiantes también compartieron sus experiencias en la búsqueda de mentores de apoyo en el campus y la importancia de encontrar redes de apoyo para jóvenes queer. El observador informó:

“Los estudiantes reconocieron que si bien no todos en el campus pueden aceptar a los estudiantes LGBTQ+, hay aliados y administradores que los apoyan. Nicholas Yanek, un estudiante de MBA, dijo que es importante navegar y determinar quiénes son esos seguidores y apoyarse en ellos durante los momentos difíciles”.

El festival también recibió el apoyo del Centro de Consejería de la universidad, que destacó los recursos de salud mental de los estudiantes LGBTQ+ en el campus.

Esta publicación es parte de la serie Bondings 2.0 sobre temas LGBTQ en la educación superior católica. Puedes leer otras historias de esta serie haciendo clic aquí.

—Andru Zodrow (él/él), New Ways Ministry, 6 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

Lía Sánchez Carballo, primera fallera mayor transexual en València

Martes, 9 de mayo de 2023

IMG_9629-768x898Lía Sánchez Carballo pionera rompiendo techos de cristal. “Estoy plenamente feliz”, ha asegurado.

La joven de 24 años de la falla de Doctor Manuel Candela – avenida del Puerto afirma que hasta ahora todo el mundo le ha acogido “con mucho cariño” y ante las posibles críticas espera que cuando la conozcan “cambien esos prejuicios” 

Una pareja de mujeres pone contra las cuerdas los roles de género en las Fallas

En el Diario Levante afirma: “Quiero que se sepa por qué soy una privilegiada: tengo una vida con pocas complicaciones. Con una familia que me apoya, con una falla que me ha visto crecer y que me ha apoyado incondicionalmente. No he podido tener un entorno más favorable ni más comprensivo y no todas han tenido esa fortuna. Mi vida es sencilla, soy feliz con mi cuerpo, con mi trabajo, con mi falla… pero a no todas les pasa lo mismo y no quiero que se excluya a nadie. Por eso quiero apoyar a mi colectivo haciendo ver que es posible”. Y por todas estas razones y más, Lía Sánchez Carballo va a ser la primera fallera mayor trans de una comisión de València.

“La fiesta es del pueblo y como tal debe ser lo más diversa posible, hay que renovarse o morir”. Lía Sánchez Carballo tiene tan solo 24 años y ha hecho historia al ser la primera fallera mayor transexual de una comisión de València, en concreto de la Doctor Manuel Candela-Avenida del Puerto.

Con su reciente nombramiento reconoce que cumple un sueño: “He cumplido la ilusión de toda mi vida, en el momento en el que he tenido toda la documentación en regla me he presentado y la verdad que es un logro para mí y espero que para toda la comisión que me ha visto crecer”.

Sin embargo, este camino no ha estado exento de miedos y de dificultades. En el año 2008 fue presidente infantil aunque reconoce que siempre sintió la necesidad de realizar la transición. Sin embargo, “por miedo al rechazo” no se decidió a dar el paso hasta el año 2020, poco antes de irrumpir la pandemia: “Tuve mucho tiempo para pensar y reflexionar y me di cuenta de que era un paso que tenía que dar para ser plenamente feliz. Y así lo hice, empecé con todo el proceso”.

Lía se muestra muy agradecida por el cariño que ha recibido siempre en su falla. Según explica, cuando realizó la transición “todo el mundo se lo veía venir y se alegraron mucho, me preguntaron muchas cosas porque de alguna forma aún hay muchos tabús y otras personas que pueden estar en una situación parecida, hay mucha desinformación sobre este tema, soy una persona normal con una vida normal”.

Sobre sus primeros momentos como fallera mayor, asegura que es tal y como pensaba que iba a ser, “con mis dos presidentas, Andrea y María, que además son mis amigas, y con mi presidente infantil Iker, que tiene 10 años, y que es el más fallero de toda la comisión, lo vamos a pasar en grande, de hecho este miércoles tenemos nuestro primer acto juntos”.

Sobre las posibles críticas que pueda recibir, Lía se muestra tranquila: “Yo estoy segura de que todo el mundo fallero me recibirá bien, pero si en algún caso no es así, solo espero que cuando me conozcan cambien esa percepción o esos prejuicios. Soy una fallera mayor más y aunque entiendo que pueda generar algún tipo de morbo, me gusta ser pionera y poder abrir puertas a más personas transexuales”.

Sobre la posibilidad de presentarse para las preselecciones de corte de honor y Fallera Mayor de València, afirma que se presentará como un acto más, pero que su principal ilusión es “disfrutar de su experiencia como fallera mayor”.

Por su parte, María Toledo, una de las dos presidentas de la falla Doctor Manuel Candela-Avenida del Puerto, asegura que para la comisión es “un orgullo” que Lía sea su máxima representante porque “es fallera de toda vida y toda la comisión ha entendido su proceso de transición, desde los más jóvenes a los más mayores” y afirma que “va a brillar con luz propia porque es una fallera de los pies a la cabeza”.

Sobre la reacción del mundo fallero, Toledo explica que “aunque siempre hay miedo a que pueda haber alguna reacción negativa, aquí estamos para apoyarla en todo al máximo, para lo bueno y para lo malo, y la verdad es que hasta ahora solo han llegado mensajes de apoyo y de cariño y de otras personas que como ella quieren dar el paso para las que Lía se ha convertido en un ejemplo”.

 A Lia le pilló la transición en plena pandemia. “La verdad es que me vino de golpe, pero pudimos hacerlo prácticamente todo a través de teleasistencia. Pero tampoco fue tan complicado. Fue peor los trámites del DNI, el papeleo, que la cuestión personal. Ahora, con la nueva ley, habría sido más sencillo”. Fue el único momento que dejó la falla temporalmente “porque necesitaba espacio para mi en esos momentos”. Inmediatamente regresó y no lo dudó: quería cumplir su sueño. “Con la felicidad del apoyo que me han dado en casa, que me ha dado una comisión que me ha visto crecer. Era mi año y aquí estoy”. Se presentaron dos falleras “y la otra compañera me ha cedido el turno. Por reglamento, ella lo será el año que viene”. Lía está especialmente feliz “por serlo, por abrir esa puerta y por tener un entorno tan magnífico. En la falla de toda la vida y en casa. Especialmente mi madre, que es mi pilar fundamental. Y habría sido el sueño de mi abuela”.

Es consciente, lo sabe, que las pioneras no siempre son comprendidas. “Claro que sé que me van a aparecer “haters”. Cuento con ello. ¿Qué les diría? Es que si no quieren saber, no puedo ni decirles nada. Quizá les invitaría a que me conocieran, a que supieran lo que he pasado. No sé. Quizá les diría aquello de “Vive de deja vivir”. Y además, no ya por mí, sino por todas las demás”. Por eso no duda en exteriorizarlo. “Porque durante mucho tiempo se nos ha acorralado. Se nos ha dicho lo que podía ser y lo que no. Y vivimos en un tiempo de igualdad de oportunidades”. Y las llaves que abren candados sirven “para que más gente se anime. En las Fallas hay muchas personas LGTBI que no tienen por qué no ver cumplidos sus sueños. Sobre todo, porque son superfalleras. Lo único que queremos es ser una más, que tiene la ilusión por vivir la fiesta como fallera mayor porque ya la viven en sus comisiones de siempre”.

Otros ejemplos de inclusión

Raúl Puerta fue elegido el primer fallero mayor oficial de la historia en la ciudad de València por la comisión Borrull-Socors, pero en localidades cercanas como Borriana, Sagunt o Catarroja ya se han producido nombramientos en los últimos años.

 En València, en 2018 la presidenta de la falla Blanquerías, Gloria Martínez Amigó, quien además fue fallera mayor de València en 2008, anunció en las redes sociales de la comisión el nombramiento de Guillermo del Mar como primer fallero mayor de la historia de la comisión, aunque fue de una forma simbólica para algunos actos internos.

Además, la actual Fallera Mayor de València, Laura Mengó, ha sido la primera de la historia con diversidad funcional pues lleva una prótesis en la pierna derecha como consecuencia de una agenesia de tibia y peroné de nacimiento que no le ha impedido disfrutar de las fiestas con total normalidad.

Fuente: Con información de Carlos Navarro Castelló (El Diario) y Moisés Domínguez (LevanteEMV)

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

El arzobispo Paul Coakley de Oklahoma compara las identidades transgénero con el abuso de sustancias y alienta el ministerio compasivo

Martes, 9 de mayo de 2023

Archbishop-Paul-S.-CoakleyArzobispo Paul Coakley de la ciudad de Oklahoma

Un arzobispo norteamericano ha publicado una carta de “orientación pastoral” sobre cuestiones transgénero en la que afirma que las identidades de género diversas son el resultado del pecado original y comparables al abuso de sustancias. En el mismo texto, también llama a los ministerios de la iglesia a ser más compasivos y comprensivos con las personas transgénero.

El arzobispo Paul Coakley de la ciudad de Oklahoma emitió la carta de 14 páginas, titulada “On the Unity of the Body and Soul: Accompanying Those Experiencing Gender Dysphoria (“Sobre la unidad del cuerpo y el alma: acompañando a quienes experimentan disforia de género”), a fines de abril. Coakley afirma que la carta es principalmente “guía pastoral”, a través de la cual se involucrará con “el movimiento transgénero” a la luz de la enseñanza de la iglesia.

Desde el principio, el arzobispo condena las identidades transgénero en términos duros, sugiriendo que son el resultado de la Caída. Coakley escribe:

“Desde la Caída. . Buscamos bienes, incluidas las identidades, que están muy por debajo de nuestro Bien supremo en Dios. . .No es difícil ver esta realidad a nuestro alrededor. Nos llenamos a nosotros mismos y a nuestra vida de trabajo, ansias de poder, sexo, alcohol, internet y ruido constante en un vano intento de saciar el dolor de nuestra alma, o bien, como una forma de adormecer el dolor de no encontrar satisfacción. Algunos de los que sufren de disforia de género buscan un respiro de su dolor identificándose como el sexo opuesto o alguna variación ‘no binaria'”.

Más tarde, Coakley, quien es secretario de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., intenta separar “el movimiento transgénero” de las personas trans, a las que se refiere como aquellas que “sufren de disforia de género”. Este supuesto movimiento es “particularmente efectivo entre los jóvenes”, evidente por el hecho de que más de ellos se declaran trans o no binarios. El arzobispo afirma:

“El movimiento transgénero tiene sus raíces en una forma moderna de dualismo donde cuerpo y alma/mente/espíritu son realidades separadas. Desde este punto de vista, la persona humana es el habitante inmaterial de un anfitrión físico. Por lo tanto, el cuerpo material puede ser manipulado al servicio del alma/mente/espíritu inmaterial. Donde el movimiento transgénero ve una desconexión entre lo material y lo inmaterial, los católicos ven una hermosa unidad como se describe anteriormente en esta carta”.

El arzobispo también señala la necesidad de compasión y acompañamiento. Coakley cita estadísticas que revelan los altos niveles de suicidio y violencia que enfrentan las personas trans, realidades que califica de “alarmantes” y agrega que los católicos deben “condenar categóricamente todas las formas de violencia y discriminación injusta contra ellos”.

También advierte contra los “extremos” en los que las personas “ignoran el dolor de la persona y afirman dogmáticamente que el sexo biológico es el final de la conversación”, aunque esta posición se contrasta con el supuesto extremo de afirmación.

Más concretamente, Coakley dedica secciones a las personas trans, a sus padres y a los “católicos y todas las personas de buena voluntad”. Para el primero, el arzobispo enfatiza el amor de Dios y anima a las personas a buscar ayuda en la iglesia. Para los padres, Coakley escribe:

“Animo a los padres a que se vuelvan curiosos y pregunten amablemente sobre lo que está experimentando su hijo. La idea no es interrogar sino comprender mejor. . .Si un niño no quiere participar en tales conversaciones, respete esa elección, pero continúe controlando y ofreciéndose a escuchar. Si un niño cree que un padre escuchará con empatía y sin juzgar, será más probable que comparta experiencias e inquietudes”.

También sugiere que, en lugar de respetar el nombre o los pronombres elegidos por un niño, los padres podrían usar “apodos o términos cariñosos (campeón, as, amor, etc.) [para] aliviar un poco la tensión de la relación”. Coakley también desalienta cualquier intento de atención que afirme el género, haciendo afirmaciones falsas de que las transiciones de género no mejoran la salud y el bienestar de las personas trans.

Antes de que Coakley concluya con una oración mariana, escribe una vez más contra el llamado movimiento transgénero:

El movimiento es, en pocas palabras, un mal que infecta nuestro mundo en este tiempo y lugar, y debe ser rechazado por completo incluso cuando amamos incondicionalmente a los que están atrapados en sus trampas”.

La carta del arzobispo Coakley sobre la identidad de género enfatiza la compasión en formas en que muchas personas de EE. UU. han dejado de hacer los obispos a la hora de publicar documentos sobre género. Sin embargo, Coakley finalmente no logra mostrar verdadera compasión y acompañamiento al confiar en una teología dañina y prácticas refutadas. Emplear una retórica extrema, como referirse a las personas trans como “un mal que infecta nuestro mundo”, es irresponsable. La combinación de diversas identidades de género con el pecado y el abuso de sustancias niega gran parte del intento de orientación pastoral que sigue. Al final, la carta de Coakley es otro ejemplo de lo que sucede cuando los obispos no escuchan lo suficiente a las personas trans y no binarias y aprenden antes de enseñar.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 5 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Nueve de cada diez jóvenes trans han tenido pensamientos suicidas

Martes, 9 de mayo de 2023

LAS-PERSONAS-TRANS-NO-SON-PELIGROSAS_DSC_2507-1000x500La mayoría de los jóvenes trans y no binarios han experimentado pensamientos o sentimientos suicidas, según revela una nueva investigación.

El estudio realizado para Just Like Us, la organización benéfica para jóvenes LGBT+, encuestó a 3.695 adultos de entre 18 y 25 años y descubrió que el 88% de las personas trans habían tenido pensamientos suicidas, una cifra muy superior a la de otros grupos.

Los datos mostraron que casi tres cuartas partes de los jóvenes adultos LGBT+ han experimentado pensamientos o sentimientos suicidas, en comparación con el 43% de sus compañeros heterosexuales.

También reveló que los jóvenes adultos LGBT+ tienen más del doble de probabilidades de haberse autolesionado (65%) que los jóvenes adultos no LGBT+ (31%) que también fueron encuestados.

Dentro de la comunidad LGBTQ+, los jóvenes trans y no binarios eran los más propensos a autolesionarse deliberadamente (76% y 78% respectivamente). El 83% de los jóvenes adultos no binarios declararon haber tenido pensamientos o sentimientos suicidas.

Los jóvenes trans tienen más probabilidades de autolesionarse

Amy Ashenden, directora ejecutiva interina de Just Like Us, no se mostró sorprendida por los resultados, dado el entorno tóxico al que se enfrentan los jóvenes homosexuales. “Sabemos que los jóvenes adultos LGBT+ se enfrentan a retos desproporcionados debido a su identidad, ya sea por el acoso en la escuela o en el trabajo, por las difíciles relaciones familiares o por la violencia y los abusos“, afirmó. “No es de extrañar que vivir en una sociedad que a menudo no apoya a los jóvenes LGBT+, y que incluso puede ser activamente anti-LGBT+, pase factura a su salud mental y física“.

La investigación fue realizada de forma independiente por Cibyl en enero y forma parte de un informe más amplio titulado Positive Futures, que Just Like Us publicará el 1 de junio.

El informe en profundidad examinará las experiencias de los jóvenes adultos LGBT+ en el Reino Unido. Se abordarán temas como el bienestar, la vida familiar y las experiencias en la escuela y el trabajo, y se tendrán en cuenta intersecciones como la fe, la raza y la discapacidad.

Además de la información relativa a la salud mental, la investigación puso de manifiesto que los jóvenes adultos homosexuales son más propensos a beber alcohol con regularidad.

El 20% de los jóvenes adultos LGBT+ afirmaron beber al menos dos o tres veces por semana, frente al 14% de sus homólogos heterosexuales.

Ashenden añadió: “Si podemos mejorar las experiencias de los jóvenes LGBT+ cuando están creciendo, esto tendrá un impacto positivo en los problemas de salud a los que se enfrentan cuando sean adultos, y estudiaremos este vínculo en nuestro informe completo Positive Futures. Esto empieza en casa y en la escuela, que deben ser lugares seguros y acogedores para los jóvenes LGBT+”.

transgenero-asesinato-arabia-saudi-750x400

Ataques continuos a la comunidad trans

La investigación se produce en un contexto de crecientes ataques a la comunidad trans, tanto en el Reino Unido como en todo el mundo.

El gobierno conservador está revisando sus directrices sobre relaciones, sexo, salud y educación (RSHE, por sus siglas en inglés) y está previsto que en verano publique directrices específicas sobre los alumnos trans en las escuelas.

Las directrices -dirigidas por la Secretaria de Educación, Gillian Keegan, y la Ministra de Igualdad, Kemi Badenoch- podrían obligar a los profesores a informar a los padres de los alumnos transexuales, en lo que el personal escolar ha calificado de medida peligrosa.

Los detalles filtrados sugieren que las escuelas utilizarían “desencadenantes” -incluido un alumno que cambie de nombre o de pronombre, o un “chico que lleve falda“- para decidir si sacar a los alumnos del armario.

El gobierno de Rishi Sunak también está estudiando si actualizar la definición de “sexo” de la Ley de Igualdad de 2010, para que signifique “sexo biológico“.

En abril, la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos (EHRC) envió una respuesta a Badenoch pidiendo aclaraciones sobre el “sexo“, aconsejando al ministro que cambiar la definición ofrecería “mayor claridad jurídica“.

La respuesta fue condenada por los activistas de los derechos de las personas trans y de las comunidades LGBTQ+ en general, que expresaron su gran preocupación por lo que el cambio podría significar para la vida cotidiana.

Las actas de una reunión del comité de la EHRC mostraron posteriormente un conflicto interno en el organismo de control de la igualdad sobre esta cuestión, con miembros admitiendo que un cambio de este tipo podría “mermar” los derechos de las personas trans.

Mientras se debaten los cambios, tanto Sunak como el líder laborista Keir Starmer son continuamente interrogados sobre “qué es una mujer“, ya que los derechos de los transexuales se perfilan como un campo de batalla clave en las próximas elecciones generales.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Elecciones en Argentina 2023 Candidatxs LGBT+: Ornella Infante, la activista trans que quiere ser legisladora de Río Negro

Miércoles, 3 de mayo de 2023

3D26367B-429C-4D87-9A91-0ADBD1C0EA29

Foto: Carlos Vallejo


Ornella Infante, candidata a Legisladora provincial de Río Negro, podría convertirse en la primera legisladora trans de la Argentina.

Desde Agencia Presentes encaramos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Ornella Infante es la primera a la que convocamos para formular algunas preguntas, y conocer qué la impulsa y qué propone. A ella se irán sumando otras personas a lo largo de este año electoral*.

Ornella Infante, candidata a ocupar un cargo en la Legislatura provincial de Río Negro, podría convertirse en la primera legisladora trans de la Argentina. Tras su paso como directora de políticas antidiscriminatorias en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), después de militar por la Ley de Identidad de Género y de una larga trayectoria en el activismo y la política, el domingo 16 de abril se postuló como primera titular de la lista del Circuito Alto Valle Oeste, acompañando a Silvia Horne (candidata a gobernadora por Vamos con Todos).

Nombre: Reina Ornella Infante

Identidad: Trans

Candidatura: Legisladora Provincial Río Negro

Partido político: Vamos con Todos (Frente de Todxs)

Lista: 430

Lugar en la lista: 1er lugar titular, Circuito Alto Valle Oeste

Ornella_InfanteOrnella Infanti, en INADI. Foto de Archivo.

– ¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Las personas que forman parte del Poder Legislativo y del Estado deben parecerse a su pueblo, es la mejor manera de poder representarlos. Son lugares donde se toman decisiones. Quienes toman estas decisiones deben ser representativos de las comunidades a las que representan. Personas que integren las esferas del género y la diversidad, del movimiento campesino Indígena, de los trabajadores , entre muchas otras más. Mi compromiso es continuar con ese camino.

– ¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

La decisión de mi candidatura a legisladora de Río Negro no fue individual. Se trata de una iniciativa consensuada hacia el interior de la organización política en la que milito hace más de diez años, el Movimiento Evita, que forma parte del Frente de Todos. En la provincia de Río Negro esta alianza se llama Vamos con Todos.

-¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

La única manera de combatir el odio que se difunde desde la política, es con más política. Se hace a través de políticas de Estado con promoción de derechos. Muchas veces logramos legislaciones vanguardistas, pero no empoderamos al pueblo. Es esencial que ambas vayan de la mano para poder generar el cambio que deseamos. Es necesario hacerlo para poder combatir esta problemática que es el odio. Pero también es necesario que los dirigentes políticos tengamos conciencia para erradicarlo.

– ¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Necesitamos poder pensar estrategias para contrarrestar la desinformación e incluso las operaciones de prensa que muchas veces se originan a través de los medios hegemónicos. Estas operaciones, por lo general, pretenden correr el foco de la discusión que se estaba dando. En varias oportunidades logramos hacerlo y obtuvimos un exitoso resultado. Es un arduo trabajo porque este sector cuenta con la gran maquinaria de medios de comunicación de todo tipo que manipula los discursos y desinformación

F59F4307-448A-490A-ADBB-10BF67C35637

Ornella recibe en Casa Rosada y de manos de la la presidenta Cristina  de Kirchner su DNI con su nueva identidad autopercibida en Neuquén. 


– ¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

La manera para no retroceder en derechos es conseguir y sostener a gobiernos nacionales y populares que garanticen el pleno ejercicio de los derechos consagrados, la promoción de los mismos, y que los poderes funcionen como corresponde. Que las iniciativas en el Congreso de la Nación y en las legislaturas provinciales, por ejemplo, se puedan debatir a través de sus representantes con total seriedad.

– ¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

Agua Potable como derecho universal. Vivo en una provincia con el principal recurso y nuestros barrios no tienen agua. Todes debemos tener acceso al agua potable.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

La razón de mi vida, de la compañera Evita.

E8AC3EEF-00E7-4641-B370-33CDA5383E71

Foto: De IntronCordis – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=113302314

* Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. Muchas gracias!

 14 de abril de 2023
Agencia Presentes
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Zooey Zephyr: los republicanos de Montana acusados ​​​​de ‘autoritarismo destructivo’ por prohibir a una legisladora trans

Martes, 2 de mayo de 2023

IMG_9613La representante de Montana, Zooey Zephyr, habla por un micrófono sobre el impacto de la odiosa legislación en la comunidad trans del estado.

Los republicanos de la Cámara de Representantes de Montana sancionaron a la representante Zooey Zephyr por pedir a sus colegas que votaran en contra de una prohibición de cuidado de afirmación de género para jóvenes trans.

El “silenciamiento” de Zooey Zephyr, la primera legisladora estatal trans de Montana, ha sido tildado de “absurdo” y “antidemocrático”.

El miércoles (26 de abril), los republicanos votaron para prohibir a Zephyr en el pleno de la Cámara por el resto de la sesión legislativa de 2023. Se le permitirá votar de forma remota.

La política trans ha sido blanco de llamadas de censura desde el 18 de abril, cuando les dijo a los legisladores que respaldaron la prohibición de la atención médica que afirma el género para los jóvenes trans que tendrían “sangre en sus manos“.

El presidente de la Cámara, Matt Regier, ya había silenciado a Zephyr, negándose a reconocerla o dejarla hablar en la cámara hasta que se disculpara.

Esto provocó protestas de los electores, algunos de los cuales fueron arrestados por compartir su indignación en la cámara de la Cámara. En respuesta a que se le negó su capacidad para participar en los debates, Zephyr dijo que se mantiene “firme en [su] compromiso con [su] comunidad”.

El trato de los republicanos de Montana a Zephyr ha sido condenado enérgicamente por los defensores LGBTQ+ y trans en todo Estados Unidos.

Deirdre Schifeling, directora política nacional de la ACLU, dijo que hay un “nombre para cuando los funcionarios electos atacan y silencian a otros funcionarios electos con los que no están de acuerdo para evitar que cumplan con sus deberes”: “autoritarismo. La libertad de expresión es esencial para nuestra democracia”, dijo Schifeling. “Las personas trans son una parte esencial de nuestra democracia, tanto como votantes como legisladores, y deben ser defendidos”.

Elliot Imse, director ejecutivo de LGBTQ+ Victory Institute, dijo que es “destructivo y absurdo” que los legisladores anti-LGBTQ+ “lancen una guerra verbal y legislativa” contra las personas trans y “censuren al único legislador trans del estado por decir la verdad”.

Imse dijo que los comentarios de Zephy eran “incomparables” con el “daño innegable” que la prohibición propuesta de atención médica trans tendría en la comunidad, y con la “retórica dañina y odiosa” impulsada por los legisladores anti-LGBTQ+. “La voz de Rep Zephyr se necesita más que nunca en este momento y sus oponentes lo entienden”, dijo. “Es la razón por la que están decididos a silenciarla”.

La representante del estado trans, Zooey Zephyr, sostiene un micrófono mientras está de pie en la Cámara de Representantes del estado de Montana.

Keegan Medrano, director de políticas de la ACLU de Montana, calificó la medida como un “esfuerzo antidemocrático de los líderes de la Cámara para censurar a uno de sus propios colegas por usar su voz y su plataforma para representar a sus electores. Al votar para quitarle el micrófono, la Cámara está intentando silenciar a los habitantes de Montana y a las personas trans para que no hablen sobre el daño de todos estos proyectos de ley”, dijo Medrano. “Este es otro día vergonzoso en la historia de nuestro estado y estamos decididos a proteger a todos los habitantes transgénero de Montana de estos viles e intolerantes ataques a su dignidad e igualdad”.

Zooey Zephyr pronunció un apasionado discurso el 18 de abril contra un proyecto de ley que prohibiría la atención médica trans.

Ella dijo que el Proyecto de Ley 99 del Senado de Montana, también conocido como la Ley de Protección de la Salud de los Jóvenes, sería “equivalente a tortura”.

Los republicanos de Montana exigieron que fuera censurada, el 20 de abril la cámara votó a favor de mantener una orden del orador de negarse a permitirle hablar. El miércoles (26 de abril), siguieron con una medida que la prohibía de la cámara estatal.

La medida para prohibir a Zephyr es parte de un esfuerzo de políticos cada vez más agresivos y conservadores que quieren silenciar las voces disidentes en los EE. UU.

Hace solo unas semanas, los republicanos de Tennessee votaron para expulsar a dos legisladores negros, los representantes Justin Jones y Justin Pearson, por participar en una protesta contra la violencia armada en la cámara poco después de un tiroteo en una escuela en Nashville. Sin embargo, la representante Gloria Johnson, una mujer blanca que también participó en la protesta, no fue expulsada porque los republicanos afirmaron que su papel fue menos perturbador.

Tanto Jones como Pearson fueron reincorporados más tarde, y los ‘Tres de Tennessee’, como se les ha llamado, se reunieron con el presidente Joe Biden el lunes (24 de abril) para discutir la reforma del control de armas.

En marzo, los republicanos en Oklahoma votaron para censurar a la representante Mauree Turner, una legisladora estatal negra, musulmana y no binaria, después de que los policías estatales dijeran que el demócrata les impidió interrogar a un activista por los derechos de las personas trans acusada de agredir a un oficial de policía durante una protesta por una cuestión de género. – afirmando la prohibición de asistencia sanitaria.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Discriminación: echaron a una mujer trans del baño de un shopping en Paraguay

Lunes, 1 de mayo de 2023

20220914-Comite-ONU-Paraguay-10-1240x620La joven, habitual clienta del lugar, denunció el hecho en sus redes sociales. El shopping negó que se haya tratado de un caso de discriminación.

ASUNCIÓN, Paraguay. La influencer trans, Shirley Boom, compartió en Instagram un video en el que denuncia que funcionarios del shopping Pinedo, un centro comercial ubicado en la ciudad de San Lorenzo, la discriminaron a ella y a su amiga por ingresar al baño de mujeres. Los guardias de seguridad les negaron el uso de las instalaciones por su identidad de género.

El jueves 6 de abril Shirley Boom fue con su amiga al shopping a pasar el día. A las cinco de la tarde fueron a merendar y a comprar entradas para el cine. Una vez terminada la función, cerca de las once de la noche, fueron al baño que se encuentra al costado de un local de McDonald’s. Shirley entró a uno de los cubículos, pero pronto escuchó ruidos. Le preguntó a su amiga qué pasaba y le contestó que las estaban echando.

Inmediatamente, Shirley salió del baño y una funcionaria a cargo de la limpieza le dijo: “Ustedes no pueden estar acá. Tienen que ir al baño que les corresponde”. En medio de discusiones, la limpiadora advirtió al guardia de seguridad que se encontraba fuera del baño y llamaron a otra guardia para que las expulsara del sanitario.

“Yo ahí saqué mi celular y les comienzo a grabar. ‘¿Quién te mandó?’, le pregunté. Yo, hasta ese momento, pensaba que era una broma, no podía creer. Vino una guardia y me dijo: ‘Ustedes no pueden estar acá porque tienen lo que tienen ahí abajo’. ¿Ves cuando ya estás acostumbrada a pasarla bien? Yo no me sentí una persona en ese momento, me sentí un perro por cómo me echaron”, contó Shirley a Agencia Presentes.

Según explicó la influencer, el staff del shopping la conoce porque pasa por allí todos los días para ir al gimnasio. Al día siguiente del evento, Shirley subió el video a Instagram y en cuestión de minutos se hizo viral. En descargo público expresó que tanto a ella como a su amiga las trataron despectivamente en todo momento.

Discriminación y reacciones de antiderechos

Presentes se comunicó con Cecilia Figueredo, gerente de Marketing del Shopping Pinedo quien sostuvo que “no fue discriminación”. “Ella entró en el shopping, estuvo en el cine, en el patio de comidas. Nadie le prohibió la entrada al shopping. Lo único que se le pidió fue que vaya al sanitario de caballeros porque varios clientes con niños reclamaron a la guardia. Entonces se le invitó, si podría ir al baño de caballeros”, refirió.

Fb7ZxUrXkAIgwOJPastor Emilio Agüero Esgaib

De acuerdo a Figueredo, al sanitario de mujeres “entran niñas”, y que ese día recibieron quejas de “clientes” a las once de la noche. “Más adelante habría que evaluar si se les hace un baño adicional, pero eso no parte de nosotros, o sea nosotros. El shopping es una propiedad privada para clientes. La limpiadora y también la guardia de seguridad le invitaron a salir. No se le tocó, no se le empujó, pero sí que vaya al baño de caballeros. Y fue en Semana Santa. Entiendo que es influencer, no sé si para agarrarse de esa situación hizo esto para ganar mayores seguidores”, dijo.

El pastor Emilio Agüero Esgaib opinó en sus redes sobre lo ocurrido. ¿Entraron ya a las redes sociales de los dos involucrados? Son grotescos. Jamás permitiré que mi esposa e hija compartan baño con hombres, no me importa que en su imaginación se sientan mujeres. Y no vengan con esas tonterías de “homofobia” o “retrógrado”. Falacias. En todo caso que tengan un espacio para ellos donde nadie se sienta invadido”, expresó.

La publicación tuvo 7,3 mil reacciones en Facebook y casi mil comentarios de antiderechos que apoyaron los dichos del pastor. “El Shopping eligió y los felicito. Eligió la familia, eligió el sentido común, eligió el cuidado de sus clientes, eligió la dignidad. Espero siga así. PD: hay que hablar y apoyar sino esto irá avanzando hasta que no quede un lugar donde poder entrar seguro las mujeres”, añadió desde el mismo perfil en el que realiza oraciones y ofrece mensajes de “paz y solidaridad”.

Los infaltables discursos de odio

20230417-Captura-de-pantalla-ShirleyAgüero fue cómplice de haber instalado “la ideología de género” durante la gestión del ex ministro de Educación, Enrique Riera. Además, es reconocido por sus comentarios LGBTI-odiantes y por su cercanía al ex presidente Horacio Cartes y al pastor antiderechos Miguel Ortigoza, también afín al cartismo. En la misma línea, los panelistas del programa Duro de Callar, del canal cartista Gen arrojaron comentarios transodiantes y discriminatorios.

“Ahora me da miedo salir”, expresó Shirley Boom. “Siento que toda la gente me odia. La ciudadanía de mal en peor luego. La gente no tiene empatía y no se pone en el lugar de la otra persona. A mí me afectó demasiado emocionalmente. Mi ansiedad se subió al mil. Yo soy una persona muy ansiosa y claro que me perjudica”, dijo y exigió que el centro comercial le pida disculpas.

17 de abril de 2023
Juliana Quintana
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Así opera la desinformación de género en la campaña electoral de Paraguay

Sábado, 29 de abril de 2023

IMG_9551

Cómo la desinformación de género se coló en la campaña hacia las elecciones que se realizan el 30 de abril en Paraguay.

 A días de las elecciones nacionales en Paraguay (30 de abril), la “ideología de género” y la agenda 2030” vuelven a tomar protagonismo, impulsadas por lxs candidatxs en las redes sociales. Con narrativas basadas en argumentos discriminatorios, buscan deslegitimar, principalmente, la propuesta de la “Concertación para un Nuevo Paraguay”, un acuerdo político de la oposición. Sin embargo, la Concertación no ha hecho público su apoyo a las personas de la diversidad sexual y de género

Cuándo y qué se elige en Paraguay

El próximo 30 de abril se llevarán a cabo las elecciones generales en Paraguay. Además de las chapas presidenciables se eligen senadores, diputados, gobernadores y miembros de la Junta Departamental. Con las campañas políticas crecen las campañas de odio y la desinformación de género en línea.

Qué es la desinformación de género

La desinformación de género consiste en la difusión de información e imágenes falsas, engañosas o inexactas que perpetúan estereotipos y profundizan sesgos, contra políticxs, activistas, periodistas y figuras públicas. Por lo general, esta operación que recrudece en tiempos electorales, viene acompañada de violencia digital. Se trata de ataques que recaen con mayor fuerza sobre las mujeres políticas, y candidatxs pertenecientes a grupos de la diversidad y feministas.

Quienes se autodenominan “provida y profamilia”, suelen basar sus acusaciones hacia los movimientos por la igualdad de género y derechos de personas LGBTIQ+ en términos de una “agenda global” que amenaza la estructura tradicional de la familia y la identidad nacional. Estos actores atacan cualquier avance en materia de derechos humanos y diversidad sexual, tienen un carácter cada vez más organizado y financiamiento transnacional.

Estas son algunas desinformaciones de género que identificamos desde Agencia Presentes. Para denunciar otras, escribinos a contacto@agenciapresentes.org

Por qué esta foto que divulgó la concejala Sandra Miranda es falsa

El 16 de abril se divulgó en redes sociales una foto en la que se ve a la candidata a vicepresidenta por la Concertación, Soledad Núñez, acompañada por candidatas al Congreso, concejalas de Asunción y un grupo de mujeres trans. La actual concejal departamental del partido Patria Querida en Alto Paraná y candidata a la Junta Departamental Sandra Miranda compartió  desde su cuenta de Twitter la fotografía acusando a Núñez de globalista. Pero esta foto es falsa.

IMG_9556

IMG_9555

Un día antes, La Nación, un medio que viene haciendo campaña por Santiago Peña, candidato a presidente por el partido Colorado, publicó un artículo criticando un recorrido de trabajo electoral en bares de Asunción que realizó la candidata a vicepresidenta por la Concertación, Soledad Nuñez. La foto que acompaña la nota fue extraída de una historia de Instagram de una de las concejalas de Asunción que estuvo, Fiorella Forestieri.

La foto original de la candidata a la vicepresidencia fue tomada en ese recorrido. La candidata a Diputada por Central del partido Alianza Encuentro Nacional, Soledad Blanco, compartió un reel de Instagram el 15 de abril con la foto original y subió la foto a través de su cuenta de Twitter.

Si bien ninguna de estas publicaciones aclara la locación, una búsqueda en Google Maps demostró que el bar Refugio Patagonia(ubicado sobre la calle Senador Pierce Long casi Héctor Vera, en el barrio Villa Morra) coincide con las características de la fachada del local en la fotografía. Es importante notar el ángulo desde el que se tomó la foto de Núñez junto con las demás mujeres políticas.

La fotografía del recorrido por bares fue tomada como una selfie desde “arriba”. No sabemos quién tomó la foto de  de las mujeres trans, lo que sí sabemos es que no se tomó esa noche y que no tuvo que ver con la recorrida. Además, en la foto trucada las mujeres trans se las puede ver a todas “de frente”. Esto también explica la diferencia entre las dimensiones del cuerpo de las mujeres trans en comparación con el de las políticas en la selfie.

Entre otros defectos de la imagen adulterada, a Fiorella Forestieri (de pantalón naranja) se le llegó a borrar el pie izquierdo. Varios usuarios de Twitter salieron a desmentir la imagen y respondieron mostrando la original de las mujeres trans divulgada en redes. Al poco tiempo, Miranda dio de baja la publicación. Sin embargo, capturas de pantalla del material falso siguieron circulando por la red social y grupos de WhatsApp de antiderechos.

A su vez, el posteo contenía un error en el texto. “Con la cabeza de FEIPAR (Familias por la Educación Integral en Paraguay) y quienes la acompañan tenemos un gran futuro! Especialmente para nuestros niños”, expresó la candidata del partido Patria Querida en la publicación. FEIPAR es una organización que busca garantizar el acceso a una educación integral laica y con una base científica que apunta a una educación inclusiva, intercultural con perspectiva de género. Desde hace años acompaña la reforma educativa y advierte la intromisión religiosa de antiderechos en el proceso. Pero la “cabeza de FEIPAR”, como describe Miranda a la presidenta de la organización, no se encuentra en la fotografía. Ni en la original, ni en la falsa.

Candidatas antiderechos detrás del video con contenido fabricado

El 11 de abril, la candidata a senadora cartista por el Partido Colorado, Lizarella Valiente, compartió a través de sus historias de Instagram un video con discursos de odio hacia las personas de la TLGBIQ+. El 14 de abril, la candidata a senadora por el Partido Unámonos, Dannia Ríos, también lo compartió desde su cuenta de Twitter .

IMG_9553

IMG_9554

Vienen por nuestros hijos para matar su identidad. Quieren imponer su cultura de muerte. Sin patria y sin Dios. Esto no queremos para nuestros hijos. Quieren matar a los paraguayos en el vientre de su madre legalizando el aborto. Quieren callarnos y destruir nuestra libertad y soberanía”, dice el video.

Qué es el contenido fabricado

Claire Wardle, cofundadora de First Draft News denomina a este tipo de desinformacionescontenido fabricado”. Se trata de información 100% falsa diseñada para engañar y dañar a una persona, grupos de personas o una comunidad. La mayoría de las veces tienen características de teorías conspirativas. A menudo se dirigen y discriminan a grupos vulnerables, ignoran la evidencia científica y polarizan a la sociedad con graves consecuencias.

Ese es el tono del video que compartieron Ríos y Valiente. Más adelante, el locutor no identificado continúa diciendo: “No dejes que esta ideología destructiva se implante en nuestro país. Levantá tu voz, no te calles. El Paraguay es para siempre una nación libre e independiente de todo poder extraño. Votemos masivamente por candidatos que estén comprometidos con el respeto a la vida, la familia y la soberanía”.

Dannia Ríos es militante antiderechos y conocida por difundir información manipulada y por perseguir a activistas LGTIQ+. En una entrevista dijo que estaba trabajando por un proyecto que le gustaría presentar como iniciativa popular en el Senado, que consiste en la modificación del artículo 135 por el cual la “promoción de la ideología de género” sea catalogada como abuso infantil y aquellos que “la promuevan” sean sancionados. Hasta convocó a una conferencia de prensa para dar a conocer este proyecto.

IMG_9552

Lizarella Valiente es también militante antiderechos y esposa del intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez. Se ocupó de desinformar sobre el Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE). En una entrevista apuntó especialmente contra la «interculturalidad» propuesta en el plan (uno de los anteriores ejes programáticos), afirmando que se trata de un «adoctrinamiento» en favor de personas trans.

Como ya explicamos en otras notas, en 2017, el Ministerio de Educación y Ciencia marcó un retroceso cuando la resolución Riera prohibió alusiones a la “ideología de género en materiales educativos y el entonces ministro de Educación, Enrique Riera, amenazó con quemar libros que tuvieran la palabra “género”. Pero el Ministerio, al día de hoy, no explica qué entiende por “ideología de género”

21 de abril de 2023
Agencia Presentes
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Pocas horas después de alertar sobre la situación de violencia en contra de la comunidad LGBTQ+, mujer trans fue asesinada en Cali

Viernes, 28 de abril de 2023

movilh-transfobia-820x394El hombre responsable del crimen fue capturado por la Policía de la ciudad y puesto en disposición de las autoridades competente

La Policía de Cali informó “Este hombre fue capturado en el sector La Flora por ocasionar el fallecimiento de una persona trans de la comunidad LGTBIQ+ con un arma blanca en medio de una riña que habría iniciado por parte del victimario y la víctima”. Policía de Cali.

A pocas horas después de que la organización Santamaría Fundación de Cali emitiera una alerta y elevara un llamado al Gobierno nacional, organizaciones internacionales y comunidad en general sobre la situación de seguridad de las personas trans en la capital del Valle, fue asesinada una mujer trans.

Desde la Secretaría de Seguridad y Justicia de la ciudad rechazaron el hecho, el cual calificaron como un “acto de intolerancia”, por lo que pidieron a la ciudadanía acudir a los espacios institucionales, diseñados para acompañar y resolver los conflictos.

“Lamentamos profundamente el accidente ocurrido el día de ayer en la avenida sexta, donde lastimosamente perdió la vida una mujer trans en condición de calle por un acto de intolerancia. Gracias a la reacción oportuna de nuestra policía, del modelo de vigilancia por cuadrante, se pudo capturar al victimario”, informó el secretario de Seguridad, Jimmy Dranguet.

Medios locales compartieron un video de la mujer, después de ser atacada. En el material queda en evidencia que algunas personas que se encontraban en la escena del crimen trataron de auxiliarla; no obstante, debido a la severidad de las heridas, falleció pocos minutos después.

Santamaría Fundación, una organización social de base comunitaria, cuyo trabajo se centra en la defensora de derechos humanos de mujeres trans, hizo un llamado urgente al Estado colombiano solo pocas horas antes del crimen. El documento fue emitido por la gravedad de la violencia vivida contra las personas trans en Cali. Entre ellas, el texto advierte de transfeminicidios, desplazamiento forzado, extorsión, amenazas, que han sido conocidas por la organización durante sus procesos de acompañamiento.

Además, la fundación denuncia que la violencia se recrudeció en las zonas de la ciudad donde se practica el trabajo sexual, en el centro de la ciudad.

Por eso, exhortaron al Estado colombiano a tomar medidas urgentes, al que responsabilizaron de cualquier hecho de violencia que se pudiera presentar en la ciudad. También pidieron a la comunidad internacional acompañamiento en el proceso.

Los departamentos con mayor concentración de estos crímenes son Valle del Cauca (25) y Antioquia (24), mientras que en Bogotá, Nariño, Cauca y Magdalena se presentaron ocho casos, en cada uno. Caribe Afirmativo.

El informe ‘No se mata lo que no se olvida: Informe sobre la situación de los derechos humanos de personas LGBTIQ+ en Colombia’ reveló que de los 145 casos de homicidio, la mayoría fue contra personas trans, con 49 hechos (33,79%), de los cuales 25 fueron hombres trans y 24 mujeres trans; estos fueron seguidos por los hombres gais, con 47 víctimas (32%); en el caso de las mujeres lesbianas se registraron 14 asesinatos; mientras que en el caso de las personas bisexuales se reportó un total de 14, 10 hombres y 4 mujeres.

Los departamentos con mayor concentración de estos crímenes son Valle del Cauca (25) y Antioquia (24), mientras que en Bogotá, Nariño, Cauca y Magdalena se presentaron ocho casos, en cada uno.

Fuente Infobae

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.