Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Discriminación’

Una investigación estudiantil de Oxford expone la homofobia generalizada en las iglesias de la ciudad

Viernes, 20 de octubre de 2023

IMG_0822

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Oxford ha expuesto las enseñanzas secretas, abusivas y profundamente homofóbicas y transfóbicas empleadas por algunas iglesias de la ciudad.

El equipo de estudiantes detrás de Oxford Faith Action, que publicó un informe en profundidad sobre la teología de las iglesias el viernes (22 de septiembre), trabajó en el proyecto para brindar a los miembros de la comunidad, así como a los estudiantes actuales y futuros, información clara sobre los puntos de vista. las iglesias mantienen y así previenen experiencias “traumatizantes”.

“Es preocupante que, durante tanto tiempo, los estudiantes de Oxford hayan entrado sin saberlo en la vida de las iglesias donde inicialmente son bienvenidos, sólo para descubrir que su identidad LGBTQ+ no lo es”, dijo el grupo. “Observamos cómo los estudiantes LGBTQ+ son atraídos a estas iglesias, sólo para encontrar teología, políticas y prácticas que se oponen a sus identidades queer y piden arrepentimiento de su identidad de género o sexualidad”.

En declaraciones a PinkNews sobre el proyecto, el equipo, que no da su nombre por su propia seguridad y bienestar, dijo que el informe ha estado en proceso desde 2020, después de que los miembros del equipo se dieron cuenta de que las listas actuales de iglesias inclusivas “no eran suficientes para mantener segura a la gente”. ”. También era necesaria una lista de iglesias que “hacían daño”.

“No sabrían si una iglesia era peligrosa para ellos a menos que realmente asistieran”, dijo Alex (no es su nombre real) a PinkNews. “Solo sabrían, si usaran la información que les proporcionamos, qué iglesias estaban afirmando abiertamente las identidades y relaciones LGBTQ+. Decidimos señalizar las iglesias donde existe un mayor riesgo de daño para las personas que se identifican como LGBTQ+. Eso puede venir en forma de terapia de conversión o de ser bienvenido a una comunidad donde se alienta activamente a las personas LGBTQ+ a hacer amistades cercanas, conexiones cercanas y realmente integrarse en la vida de la iglesia, solo para luego descubrir que esta iglesia activamente predica contra una parte de su identidad o de sus relaciones, y cree de todo corazón –o detrás de escena– que la persona LGBTQ+ será condenada al infierno”.

IMG_0816Los estudiantes de Oxford han publicado una guía de iglesia segura para la comunidad. (Unsplash)

Los estudiantes trabajaron durante el verano para crear un perfil completo de cada iglesia de Oxford que luego se clasificó en un sistema de semáforo de uno a cinco, donde el uno es considerado el menos inclusivo de las personas LGBTQ + “Probablemente una iglesia donde hay una enseñanza pública que llama a la homosexualidad pecaminosa”, dice el informe – siendo cinco el mejor.

Dentro de estos perfiles se investigó las creencias y enseñanzas de cada iglesia. Las respuestas –o la falta de ellas– se incluyeron a partir de una encuesta de autoinforme sobre la teología de la iglesia, que enviaron los estudiantes, y de testimonios anónimos de primera mano.

Los perfiles son una mezcla de información pública, junto con experiencias personales y enseñanzas y prácticas más secretas. “Conocemos a muchas personas LGBTQ+ que están destrozadas, profundamente heridas, cuyas vidas han sido destrozadas por la teología y las prácticas pastorales de algunas iglesias de la ciudad”, se lee en el informe. “Es necesario que se rindan cuentas para que esas iglesias y líderes se arrepientan”.

En el informe, se nombra y avergüenza a varias iglesias por mantener actitudes activamente hostiles hacia la comunidad LGBTQ+, con evidencia histórica de sus campañas contra la igualdad de derechos y el intento de alterar la sexualidad de las personas.

De las 29 iglesias clasificadas, 13 recibieron la calificación más baja y entre ellas se incluyen la histórica iglesia de San Aldates y la iglesia de San Ebbe en el centro de la ciudad.

St Aldates no respondió a la encuesta, pero su perfil contiene una gran cantidad de testimonios negativos y evidencia histórica de campañas contra las relaciones e identidades LGBTQ+.

Esto incluye el podcast del ministro asociado Simon Ponsonby, sin guiónlo que implica que el sexo fuera de un “(matrimonio de por vida entre un) marido y una esposa (es una) impureza”, testimonio anónimo de la iglesia que organizó una conferencia “orar para alejar a los homosexuales” en 2006, y de la congregante trans, Chrissie Chevasutt. , alegando que sufrió “marginación y discriminación psicológica” por parte del equipo de liderazgo de la iglesia.

SentidoG se puso en contacto con St Aldates para obtener una respuesta a las acusaciones, pero no respondieron.

IMG_0807Iglesias de St Aldates (L) y St Ebbe en Oxford. (Mapas de Google)

St Ebbe’s tampoco respondió la encuesta, pero se disculpó por no hacerlo. Sin embargo, Oxford Faith Action ha descrito a la iglesia y sus líderes como “francos en sus creencias sobre la impureza del matrimonio entre personas del mismo sexo, las relaciones y la identidad LGBTQ+”.

Los ejemplos citados en el informe incluyen que el año pasado, seis de los 18 firmantes de Oxford de una carta en respuesta a las propuestas del gobierno para prohibir la terapia de conversión eran líderes de la iglesia y, en 2003, el actual rector, el canónigo Vaughan Roberts, intentó bloquear el nombramiento. del canónigo Jeffrey John, que se describió a sí mismo como un “homosexual célibe”, como obispo de Reading. Roberts afirmó que el nombramiento iría en contra de las enseñanzas bíblicas.

Un portavoz de la iglesia dijo a PinkNews: “Lamentamos mucho saber de alguien que no haya tenido una experiencia positiva en St Ebbe. Damos la bienvenida a nuestra iglesia a una amplia gama de personas, incluidos aquellos que son LGBTQ+, y no deseamos nada más que verlos crecer en su conocimiento de Dios en Cristo”.

Otras iglesias, sin embargo, respondieron a la encuesta y tienen una marcada historia de afirmación LGBTQ+.

La Iglesia Reformada Unida de San Columba, también en el centro de la ciudad, se describe en el informe como “una iglesia acogedora e inclusiva con un fuerte enfoque en hacer que los miembros LGBTQIA+ se sientan aceptados y respetados”.

Oxford Faith Action ‘conmocionada’ por las enseñanzas de algunas iglesias

Hablando de la investigación que llevaron a cabo los estudiantes para darle vida al proyecto, Morgan (nombre ficticio) dijo que ellos y otros miembros del equipo estaban “sorprendidos” por el contenido “gráfico” de algunas de las enseñanzas que descubrieron.

Describieron un sermón en una iglesia, que fue encontrado “enterrado en línea”, como “tan vil” que creen que podría extraviarse “en territorio de delitos de odio” y violaría varios códigos de conducta si “la diócesis lo examinara”.

Morgan continuó diciendo: “Incluso las iglesias que conocíamos que eran malas, no esperaba que algunas fueran tan gráficamente malas como lo han sido”.

Alex dijo: “De todas las iglesias que estaban clasificadas como uno y dos, ninguna respondió a nuestra encuesta. Ninguna de esas iglesias comercializa abiertamente que no afirma identidades queer.  Lo que comercializan es que “todos son bienvenidos”, “damos la bienvenida a todos” y “todos pueden venir”. Entonces, lo que se obtiene es una afluencia masiva a estas iglesias, donde la gente no tiene idea de lo que piensa”.

Refiriéndose a lo que esperan que logre el proyecto, Oxford Faith Action dijo que quieren ver “más honestidad”, para que todos, estudiantes o no, puedan tomar decisiones informadas sobre si asistir a los servicios religiosos allí.

IMG_0806Varias iglesias se consideran lejos de lugares adecuados para el culto de las personas LGBTQ+. (Unsplash)

Muchas iglesias ni siquiera parecen ver a las personas queer como un grupo vulnerable, que corre el riesgo de sufrir daños.

Hay una larga lista de personas cuyas vidas han sido impactadas por las iglesias debido a la salvaguardia”, señaló Alex, “y si eso va a seguir sucediendo, entonces necesitamos cambiar algo en la forma en que funciona la salvaguardia en las iglesias. .”

Si se ha visto afectado por alguno de los problemas discutidos en esta historia y necesita apoyo social, puede comunicarse con Oxford Faith Action, quien lo pondrá en contacto con un capellán que afirma queer. Envíe un correo electrónico (correo electrónico protegido) o envíe un mensaje al equipo en sus páginas de redes sociales @oxfordstudentfaithaction.

Para obtener apoyo en caso de crisis, llame a Samaritans al 116 123. Para conocer la línea de ayuda de Galop que apoya a personas LGBTQ+ que enfrentan abuso de cualquier tipo, llame al 0800 999 5428.

Fuente PinkNews

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Reconocen que Caster Semenya fue discriminada pero aún no puede competir

Martes, 8 de agosto de 2023

CasterSemenya_1465732cLa Federación Internacional de Atletismo le prohibía competir por tener altos valores de testosterona.

CIUDAD DE MÉXICO, México. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó el 11 de julio que la World Athletics violó los derechos de Caster Semenya. El órgano le había prohibido a la doble campeona competir a nivel internacional dentro de la categoría femenina, a menos que, por medio de intervenciones médicas innecesarias, redujera los niveles de testosterona que naturalmente expresa su cuerpo.

Especialistas de Human Rights Watch advierten que este fallo es “técnico” pues dicen que Semenya “ganó su caso pero no el derecho a competir”.

Caster Semenya es una atleta sudafricana. Fue dos veces campeona olímpica y tres veces campeona mundial en los 800 metros planos, considerada una prueba de élite. De 2009 a 2017 acumuló, de manera consecutiva, 30 victorias en esa misma prueba, su prueba. Sin embargo, desde 2018 las autoridades de atletismo le han negado competir a nivel internacional en la categoría femenina.

“Estoy eufórica por el resultado de la sentencia. Ha tardado mucho en llegar. He luchado y seguiré luchando para que no exista discriminación en el deporte. He sufrido mucho a manos de los poderes fácticos que me han tratado mal. Han cuestionado el trabajo que he hecho para ser la atleta que soy. Mis derechos han sido violados. Mi carrera ha sido afectada. Todo ha sido tan perjudicial. Mental, emocional, física y económicamente”, expresó Caster Semenya en un comunicado.

Un caso para revisar

El fallo se da luego que en 2019 Semenya impugnara esa regulación ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) pero perdió. El TAS argumentó que las reglas de la World Athletics “son una medida necesaria y razonable para garantizar una competencia justa en la categoría femenina”.

Dado que el TAS es un órgano suizo, Semenya llevó su demanda ante el Tribunal Federal Suizo pero éste la desestimó porque la World Athletics es una asociación de derecho privado de Mónaco. Pero sí concluyó que las normas violaban los derechos humanos de Semenya.

Semenya finalmente solicitó al Tribunal Europeo de Derechos Humanos revisar su caso.

La sentencia Semenya c. Suiza – 10934/214-3 emitida este 11 de julio por el Tribunal Europeo de DDHH determinó que las “regulaciones de elegibilidad femenina” de la World Athletics —que le impidió competir desde 2018 y vivir bajo escrutinio por al menos quince años—, violaron su derecho a la no discriminación, la prohibición al trato inhumano, el derecho al respeto a la vida privada y el derecho al recurso efectivo (estos recursos incluyen el derecho a la justicia, la verdad y a una reparación adecuada).

El fallo determinó que el Tribunal Federal Suizo ‘fracasó’ en defender las normas de derechos humanos aunque éste haya dicho que Semenya ha vivido discriminación. Sin embargo, la sentencia no cambia las regulaciones que, a Semenya y otras atletas como ella, les impide competir en el nivel más alto de competencia. 

Quince años de escrutinio

Cuando Semenya tenía 18 años ganó el primer lugar de los 800 metros en el Campeonato Mundial de Atletismo 2009. Después de una carrera posterior a su victoria la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (ahora llamada World Athletics) le informó que debía reducir sus niveles de testosterona si deseaba continuar corriendo esa prueba en la categoría femenina en competencias internacionales.

La condición que puso World Athletics sobre Semenya en 2009 se debió a que Semenya mejoró sus propios tiempos —8 segundos menos en los 800 metros—. Entonces la WA pensó que era dopaje pero las pruebas fueron negativas. Después vino el prejuicio de que Semenya tuviera una «rara condición médica» que podría garantizar una «ventaja injusta»

Semenya que no quería dejar de competir comenzó a tomar tratamiento hormonal para reducir sus niveles de testosterona. Pero también fue obligada por la WA a someterse a una “verificación de sexo”. Allí se reportó que fue sometida a fotografías invasivas de su cuerpo y pruebas degradantes de endocrinología, ginecología, genética y psicología.

Tras esa prueba la World Athletics y el Comité Olímpico Internacional (COI) determinaron que Semenya es “hiperandrogénica”. Es decir, que su cuerpo expresa naturalmente niveles elevados de testosterona.

También vulnerada la privacidad

La WA filtró el resultado de la “prueba de verificación de sexo” a la que fue sometida y el medio The DailyTelegraph lo publicó en una nota sin perspectiva de derechos humanos en relación a las personas intersexuales. 

La filtración de esa información vulneró la privacidad de Semenya y devino en el escrutinio público, mediático y científico sobre su cuerpo, su identidad de género y su rendimiento deportivo.

Semenya se rehusó a seguir tomando medicinas para reducir su nivel de testosterona. En 2018 llevó su lucha a los tribunales para lograr que los cuerpos de las mujeres con físicos poderosos, con apariencia y expresión de género que no se apega a los estándares occidentales de feminidad, dejen de ser vigiladas, perseguidas y sometidas a pruebas de género invasivas —violatorias de derechos humanos— y obligadas a medicarse para reducir su testosterona natural.

Tribunal reconoce que las “reglas de elegibilidad” no tienen certeza científica

El fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos solo determinó que World Athletics violó los derechos humanos de Semenya, mas no anuló las normativas del “Reglamento de Elegibilidad para la Clasificación Femenina de deportistas con diferencias de desarrollo sexual”, conocidas como Regulaciones DSD.

Esta norma, actualizada en marzo pasado, regula la participación de las atletas intersex y aquellas que sus cuerpos expresan altos niveles de testosterona de manera natural. Para competir les piden que se sometan a tratamiento hormonal para que reduzcan sus niveles de esta hormona por debajo de los 2.5 nano moles por litro de sangre.

En ese sentido, lograr cambios sustanciales en las Regulaciones DSD podría tomar más tiempo. Pero Semenya dice tener esperanza.

“La justicia ha hablado pero esto es solo el principio (…) Esta decisión seguirá siendo importante para todas las deportistas al establecer dudas sobre el futuro de todas las normas similares. Mi esperanza es que World Athletics, y, de hecho, todos los organismos deportivos, reflexionen sobre las declaraciones realizadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y se aseguren de que respetan la dignidad y los derechos humanos de las atletas con las que tratan”, concluyó en su comunicado.

Por una resolución final

Aunque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no anuló las Regulaciones DSD, determinó que en éstas “hay incertidumbre científica en cuanto a su justificación”. Y agregó que “es escasa la evidencia de que las atletas con diferencias de desarrollo sexual tengan alguna ‘ventaja atlética real significativa en las carreras’”.

Por su parte, World Athletics respondió al fallo que buscarán apelar el caso ante la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos “para una decisión final y definitiva”, y siguen sosteniendo que sus regulaciones de elegibilidad femenina se mantienen pues afirman “son un medio necesario, razonable y proporcionado para proteger la competencia leal en la categoría femenina”

Desde 2019 la World Athletics se ha deslindado de una responsabilidad frente a la protección de derechos humanos. Alude que es un organismo privado que no está sujeto a los instrumentos internacionales de derechos humanos.

En 2020, la ONU calificó estas regulaciones como “mecanismos de exclusión innecesarios, humillantes y dañinos”. Reconoce que en ellas hay una forma particular de discriminación en el deporte hacia las mujeres y niñas negras, incluidas las mujeres y niñas interexuales, originarias del sur global.

“Soy una mujer y soy rápida”

Semenya no ha verbalizado de manera pública si se identifica como una mujer intersexual. Pero sí ha dicho: “Soy una mujer y soy rápida”.

En entrevistas y campañas que hablan de su poderío atlético frente a la exclusión de la World Athletics ha comentado también: “No es justo que me digan que debo cambiar. No es justo que la gente cuestione quién soy”.

Sin embargo, frente a la ola de desinformación y morbo por las características sexuales y la identidad de género de Semenya, es importante aclarar que la intersexualidad es una variación natural en el ser humano y hay muchas formas distintas de ser intersex. Por lo tanto, la intersexualidad no es una patología, no es una identidad de género, no es una orientación sexual y tampoco un “tercer género”.

Una regulación racista y sexista

Las regulaciones de elegibilidad femenina no solo han afectado a Semenya. La restricción de mujeres atletas a través de la vigilancia de sus cuerpos se remonta a la década de 1940. Desde entonces, la World Athletics y en su momento también el Comité Olímpico Internacional (COI), han determinado qué mujeres pueden competir a partir de someterlas a “pruebas de verificación de género”.

Esto está documentado en la investigación Nos están ahuyentando del deporte”: violaciones de los derechos humanos en las pruebas de sexo de las mujeres deportistas de élite publicada por Human Rights Watch (HRW). En ella se menciona que estas prácticas implican daños físicos, psicológicos y dificultades económicas para las atletas. Muchas veces el éxito en el atletismo significa mejorar sus condiciones de vida y en ocasiones una salida de los entornos de pobreza donde crecieron ellas y sus familias.

“Identificar a las atletas mediante la observación y la sospecha es una forma de controlar los cuerpos de las mujeres en función de definiciones arbitrarias de la feminidad y los estereotipos raciales”, señala HRW.

Derecho para todxs

Desde que Semenya comenzó su lucha por el derecho de todas las mujeres a correr libremente, las Regulaciones DSD se han ejercido de manera sistemática en al menos 10 atletas racializadas y originarias del sur global.

Además, desde marzo de este año las regulaciones de elegibilidad femenina de World Athletics prohíbe la participación de atletas trans.

Para la World Athletics la reglamentación que permite la exclusión de las atletas que no quepan en sus estándares de lo que es “ser mujer”,son legales y un medio necesario, razonable y proporcionado” para lograr su objetivo: “una competencia justa y significativa en el atletismo femenino”.

31 de julio de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Estonia se convierte en el primer estado báltico en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo

Martes, 27 de junio de 2023

Sin títuloEstonia se ha convertido en el primer país báltico en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. (Crédito: Getty Images)

El Parlamento de Estonia ha aprobado una reforma de la Ley de Derecho de Familia que permite el matrimonio igualitario y la adopción homoparental. El proyecto de reforma fue incluido en el acuerdo de coalición para formar Gobierno tras las elecciones de abril de este año, firmado por el Partido Socialdemócrata, el Partido de la Reforma y Estonia 200. En contra, se ha enfrentado a la fuerte oposición del liberal-conservador Partido del Centro, el conservador Isamaa (traducible como Patria) y el ultraderechista Partido Popular Conservador (EKRE), que incluso promovieron una infructuosa moción para impedir el proceso parlamentario del proyecto de ley. Sin embargo, en la tercera y definitiva lectura el texto legal reformado fue aprobado por 55 votos a favor y 34 en contra. Estonia se ha convertido así en el primer país de la antigua Unión Soviética en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Con la adicción del país báltico, ya existen 34 países en todo el mundo en los que está permitido el matrimonio igualitario, 20 de ellos en Europa y 15 pertenecientes a la Unión Europea.

Este 20 de junio, el Parlamento unicameral de Estonia (el Riigikogu) ha aprobado por una clara mayoría de 55 votos a favor y 34 en contra la reforma de la Ley de Derecho de Familia vigente desde 2010, que definía el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. El nuevo texto legal aprobado, sin embargo, lo define como la unión entre dos personas adultas, sin especificar su género, por lo que permite la unión entre personas del mismo sexo. Asimismo, se estipula que las parejas del mismo sexo pueden adoptar en las mismas condiciones que las heterosexuales.

Los partidos que conforman el nuevo Gobierno surgido tras las elecciones de abril de este año, incluyeron en su acuerdo de coalición la reforma de la Ley de Derecho de Familia. La nueva primera ministra, Kaja Kallas, expresó la intención del Gobierno de presentar la reforma «lo más rápido posible». Por su parte, el pasado mes de abril la ministra de Protección Social, Signe Riisalo, declaró que esperaba que el Riigikogu debatiera el nuevo proyecto de ley antes de las vacaciones legislativas de verano.

El Gobierno aprobó en consejo de ministros el texto de la reforma en el mes de mayo y lo envió al Parlamento para su debate el día 15 de ese mes. Fue aprobado en primera lectura el 22 de mayo, con una moción presentada por los partidos conservadores para eliminarlo que fracasó por 27 votos a favor y 53 en contra. Finalmente, fue convalidado en tercera lectura este 20 de junio, por 55 votos favorables frente a 34 contrarios. Votaron a favor los diputados del Partido Socialdemócrata, el actualmente mayoritario Partido de la Reforma (liberal) y los de Estonia 200 (también liberal). En contra lo hicieron los representantes del Partido Popular Conservador (extrema derecha populista), el conservador Isamaa y los del liberal-conservador Partido del Centro.

Tan solo resta el protocolario trámite de su promulgación por el presidente Alar Karis y la entrada en vigor está fijada para el 1 de enero de 2024.

El nuevo presidente de Estonia se había comprometido a legalizar las uniones y los matrimonios entre personas del mismo sexo, con un posible cambio en la ley en unas semanas, con lo que convertiría a Estonia en el primer país báltico en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Lauri Hussar asumió la presidencia en abril después de que su partido Estonia 200 firmara un acuerdo de coalición con el Partido Reformista -el socio mayoritario- y los socialdemócratas.

En una entrevista con la Radio y Televisión Nacional de Lituania (LRT), Hussar dijo que creía que las leyes que permiten las uniones y matrimonios entre personas del mismo sexo podrían adoptarse en unas cuatro semanas. Destacó que la encuesta más reciente mostró que más del 50 por ciento de los estonios apoyaban el matrimonio entre personas del mismo sexo. “No es un problema como lo era hace seis o siete años, el estado de ánimo ha cambiado, dijo.

Hussar admitió que la legalización de las uniones y los matrimonios entre personas del mismo sexo seguía siendo un tema de división entre algunas instituciones, diciendo que “la Iglesia y los conservadores están en contra”, y habló sobre las manifestaciones realizadas con “1.000 a 2.000 personas que protestan contra el cambio progresista”.

También planteó lo que describió como “una cosa muy interesante”: en países donde se había legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo “la sociedad avanzó”.

Ese progreso fue en parte la razón por la cual la coalición buscaba adoptar uniones y matrimonios entre personas del mismo sexo al mismo tiempo, dijo. “Esto es lo que tenemos que hacer, porque si tuviéramos que tomar la decisión de unión civil, entonces aún queda otra decisión por delante, la decisión del matrimonio entre personas del mismo sexo, y tendrás que tomarla de todos modos. Entonces, ¿por qué dar dos pasos?

En términos del apoyo del público al matrimonio entre personas del mismo sexo, Hussar dijo que creía que parte del cambio de opinión había sido fomentado por personas que observaban la guerra en Ucrania. “Nos llevó a pensar en lo que es importante para nosotros como sociedad”, explicó.

El matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en gran parte de Europa Occidental, pero no en los países centroeuropeos, antaño bajo dominio comunista y miembros de la alianza del Pacto de Varsovia dirigida por Moscú, pero ahora miembros de la OTAN y, en gran medida, de la UE.

 “Es como si el Estado me aceptara por fin”, dijo Annely Lepamaa, lesbiana de 46 años. “Hasta ahora, tenía que luchar por todo. Tuve que ir a los tribunales para adoptar a mis propios hijos, que es como, ¿por qué?”, añadió. “Ahora, soy una humana con derechos”.

El proyecto de ley recibió 55 votos en el Parlamento de 101 escaños, de la coalición de partidos liberales y socialdemócratas que Kallas ha reunido tras su fuerte victoria en las elecciones de 2023.

“Mi mensaje (a Europa Central) es que es una lucha difícil, pero el matrimonio y el amor es algo que hay que promover“, declaró a Reuters la Primera Ministra, Kaja Kallas, tras la votación. “Nos hemos desarrollado mucho en estos 30 años, desde que nos liberamos de la ocupación (soviética). Somos iguales entre los países del mismo valor”, añadió.

 

FyQeiVbWYAECYot

El presidente de Estonia, Lauri Hussar (tercero desde la izquierda) en Baltic Pride 2023, que se celebró en la capital, Tallin. (Facebook)

La ley entrará en vigor a partir de 2024.

Estonia se convirtió en 2014 en la primera ex república soviética y único paíos báltico en aprobar una ley de uniones civiles abierta a todas las parejas. (Letonia solo lo permite por decisión de los tribunales de justicia).  La aplicación de la ley, sin embargo, es problemática, porque los distintos gobiernos conservadores han impedido que realmente fructificase, al impedir las reformas pertinentes para su articulación. El partido democristiano Unión Pro Patria y Res Publica (que luego se renombró como Isamaa) vetó la aprobación de las regulaciones complementarias necesarias para dotar de contenido a la ley original, que entró en vigor el 1 de enero de 2016. El resultado es que las parejas que intentan registrar su unión se encuentran, por ejemplo, con que el proceso para llevar a cabo dicha inscripción no ha sido aún descrito en la legislación. Una situación de inseguridad jurídica y arbitrariedad que pretende solventar la iniciativa de los centristas y socialdemócratas presentada la semana pasada. Por otra parte, en enero de 2017, un tribunal obligaba por primera vez a registrar un matrimonio del mismo sexo contraído en el extranjero (concretamente en Suecia).. La presente reforma de la Ley de Derecho de Familia subsana esos impedimentos para que las uniones civiles tengan plena vigencia.

Hasta este 20 de junio, Estonia era uno de los pocos países de la antigua Unión Soviética que no prohibía constitucionalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo. Ahora es el único país exsoviético que ha aprobado el matrimonio igualitario. (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

Matrimonio-igualitario-en-Europa-y-prohibicion-20-06-2023-2048x1577

Sin embargo, el camino no ha sido fácil, puesto que las fuerzas conservadoras y de extrema derecha populista, que han ocupado puesto de poder en pasados años, se han opuesto con beligerancia a cualquier avance respecto a los derechos de las personas LGTBI. En el año 2021, el ultraderechista Partido Popular Conservador, que entonces formaba parte del Gobierno, propuso un referéndum para modificar la Constitución respecto a la definición del matrimonio y fijarla como la unión entre un hombre y una mujer. Las desavenencias con los otros socios de la coalición conservadora gobernante hicieron que fracasase la iniciativa, lo que, unido a un escándalo de corrupción, provocó la caída del Gobierno.

En este país báltico de 1,3 millones de habitantes, mayoritariamente laico, el 53% de la población apoyaba el matrimonio entre personas del mismo sexo en una encuesta realizada en 2023 por el Centro de Derechos Humanos. Hace una década, la cifra era del 34%.

Sin embargo, el 38% de los estonios sigue considerando inaceptable la homosexualidad. La minoría étnica rusa, que constituye una cuarta parte del país, se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo, y solo el 40% lo apoya.

Los homosexuales de Estonia suelen ser discretos sobre su identidad, y la mitad han sufrido acoso recientemente, según el gobierno. “Ha sido una buena oportunidad para el gobierno, porque la opinión pública sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo se ha vuelto positiva, y tras las elecciones de este año tiene los números para superar a la oposición conservadora”, declaró Tomas Jermalavicius, Jefe de Estudios del Centro Internacional para la Defensa y la Seguridad.

En declaraciones a Reuters tras la votación, Eeva Koplimets, pareja de Annely desde hace seis años y de 36 años, propuso que se casaran. “¡Sí, nos vamos a cambiar (al matrimonio)! Tomamos nuestra decisión en la tele!”, dijo.

Letonia y Lituania, los otros dos países bálticos anexionados anteriormente por la Unión Soviética, tienen proyectos de ley sobre parejas del mismo sexo atascados en sus parlamentos.  Lituania, de hecho, está considerando las uniones entre personas del mismo sexo, pero no los matrimonios.

El matrimonio igualitario en Europa y el mundo

Tras la aprobación del matrimonio igualitario en Estonia, aun a la espera de su entrada en vigor, son 20 los países europeos donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal(2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014en Inglaterra, Gales y Escocia, 2020 en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda(2015), Finlandia (2017) y Alemania (2017), Malta (2017), Austria (2019), Suiza (2021) y Eslovenia (2022), Andorra y Estonia (2024). (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

Matrimonio-igualitario-en-Europa-20-06-2023-2048x1577

 

Dentro de la Unión Europea, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 15 de los 27 países que la componen.

En todo el mundo, ya son 34 los países donde existe la igualdad para las parejas del mismo sexo, al añadir los siguientes al grupo europeo:

Canadá (2005), Sudáfrica (2006), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010) , Nueva Zelanda (2013), Brasil(2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015), Colombia (2016), Australia (2017),      Taiwán (2019), Ecuador (2019), Costa Rica (2020) , Chile (2021)  y Cuba (2022). (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

 

Matrimonio-igualitario-en-el-mundo-20-06-2023-2048x1079

 

Fuente PinkNews/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: España mejora siete puestos y alcanza la cuarta posición europea en derechos LGTBI+ gracias a la Ley LGTBI+

Martes, 16 de mayo de 2023

EspañaGayILGA-Europe publica su índice anual en el que reconoce la autodeterminación de género, las prohibición de las terapias de aversión y la mutilación genital de menores intersex que recoge la ley trans

La ley trans eleva a España al cuarto puesto del ranking de países con más derechos LGTBI

La Federación Estatal LGTBI+ ha colaborado en la elaboración de este informe

ILGA Europa ha publicado sus acostumbrados mapa interactivo y clasificación de los países del continente europeo y Asia central correspondientes al año 2022, en los que se refleja el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI en los distintos países. De nuevo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. España es el país que experimenta un mayor ascenso en la clasificación, debido a la aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI iniciada el año pasado, alcanzando el cuarto lugar. Suben también los otros países que han legislado a favor de la autodeterminación de la identidad de género o la identidad corporal intersexual. 

España, que llegó a ocupar en 2011 el segundo puesto de este mapa, que elabora cada año ILGA-Europe, había ido perdiendo posiciones en los últimos años. Tras una exhaustiva clasificación de 49 países, en base a sus respectivas legislaciones en materia LGTBI, la organización reconoce a nuestro país (con un 74% de los puntos) como uno de los que han experimentado “el mayor salto en las puntuaciones”, junto a Islandia, Finlandia, Moldavia, Suiza y Croacia. Como puede verse en el mapa, el podio lo ocupan Malta (89), que repite en primera posición; Bélgica (76%), que ha incluido la identidad de género y las características sexuales como agravantes en su código penal; y Dinamarca (76%), gracias a un nuevo plan de igualdad.

ILGA Europa publicó el pasado mes de febrero su informe anual sobre los derechos humanos de la población LGTBI del continente europeo y Asia Central en el año 2022, en el que concluía que había sido el año más violento para las personas LGTBI en toda la región en la última década, tanto por los ataques feroces y planificados como por los suicidios causados por los discursos de odio crecientes y generalizados por parte de políticos, líderes religiosos, organizaciones de derechas y expertos de los medios de comunicación 

España asciende siete puestos y ocupa la cuarta posición en el ránking de países más respetuosos con los derechos LGTBI+ elaborado por la entidad de derechos humanos ILGA Europa. Según esta entidad internacional, la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, que reconoce la autodeterminación de género para las personas trans, entre otras medidas contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género, ha hecho que España suba siete puestos con respecto a su posición anterior en este índice internacional.

Se trata del Índice Arco iris que elabora anualmente la principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGBTI+, ILGA Europa, y analiza la situación legal y política de las personas LGBTI+ en 49 países.

Según esta entidad, “aunque el discurso público es cada vez más polarizado y violento, en particular contra las personas trans, la determinación política de promover los derechos de las personas LGBTI+ está dando sus frutos”. “Los mayores avances en el mapa corresponden a los países que introdujeron el reconocimiento legal de género siguiendo un modelo de autodeterminación”, describen a través de su informe.

“España vuelva a situarse a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+”

Por su parte, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, organización que ha colaborado en la elaboración de este informe, ha celebrado este ascenso, “fruto del trabajo de incidencia del asociacionismo LGTBI+ con el apoyo de la sociedad civil.” y ha aplaudido que España vuelva a situarse “a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+ como ya sucedió con la aprobación del matrimonio igualitario, cuando España ocupó el segundo puesto en el ránking”.

“Nuestra posición de liderazgo en materia de derechos LGTBI+ debe de ser un motivo de celebración y de orgullo, pero no nos puede hacer caer en la autocomplacencia. Desde la Federación Estatal LGTBI+ trabajaremos para garantizar que los derechos logrados se apliquen en todo el territorio nacional, instando a las autoridades competentes a que destinen recursos específicos. También para frenar el discurso de odio, cada vez más presente en la esfera pública, que legitima la violencia en las calles. Solo de esta manera podremos seguir avanzando.”, manifiesta.

Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo

Por encima de España, Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo. Asimismo, Bélgica ha ascendido hasta el segundo puesto, con una subida de cuatro puntos con respecto a su posición anterior, gracias a la inclusión de la identidad de género y las características sexuales como factores agravantes en el código penal del país. Dinamarca ocupa el tercer lugar, con una subida de dos puntos debida a su nuevo plan de acción para la igualdad, que incluye medidas específicas sobre orientación sexual e identidad de género.

Además, otros países, como Islandia o Moldavia, que ha incluido la identidad de género y las características sexuales en su legislación contra la discriminación y/o los delitos de odio también han tenido un ascenso significativo en la tabla, al igual que España.

NOTA. Mapa de ILGA-FELGTBI+

***

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente en el año pasado. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Continuando con el criterio establecido el año pasado, las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 23 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 17,5 %, los crímenes y discursos de odio el 19 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 17,5 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 9 %, el asilo un 9 % y la integridad corporal intersexual el 5 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa. 

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados: 

(Pincha en las imágenes para agrandarlas)

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2023-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos 

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente: 

Ilga-Europa-2023-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Mapa

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Indice-de-objetivos

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.Con un 89,29 % de consecución de objetivos, se sitúa muy por encima del resto de países. 

Como comentábamos anteriormente, el mayor ascenso en la clasificación de este año es el de España, que el año anterior había descendido hasta la undécima posición debido a su inmovilismo legislativo. La aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI del pasado mes de diciembre por el Congreso de los Diputados, si bien solo era una primera lectura, ha sido la causante de la subida. La aprobación de la autodeterminación de género en Finlandia y el respeto legislativo a la integridad corporal intersexual en Grecia también han hecho que ambos países experimenten un estimable ascenso. A su vez, Moldavia ha modificado su ley de igualdad y su código penal para incluir la orientación sexual y la identidad de género, lo que la ha hecho ascender 14 posiciones. 

Bielorrusia, Rusia, Armenia, Turquía y Azerbaiyán cierran la clasificación, no solo por falta de políticas de protección de la población LGTBI, sino por legislaciones y actuaciones gubernamentales específicamente LGTBIfobas. 

La situación en España 

Si en los años 2020 y 2021 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI, el 2022 ha sido completamente diferente. La aprobación en primera lectura de la tan esperada Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI (Ley 4/2003) ha causado que el porcentaje de consecución de objetivos haya pasado de un exiguo 61,79 % hasta un 74,10 %. Así, España sube de la undécima posición hasta la cuarta, regresando a su habitual posición entre los diez primeros países de la clasificación. 

ILGA Europa destaca que con la Ley 4/2003 España ha regulado el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación, ha prohibido las mutilaciones genitales en menores intersexuales, ha prohibido también las llamadas prácticas de «conversión» y ha proscrito la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. 

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-Espana

En el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGTBI publicado hace unos meses, ILGA Europa destacaba respecto a España el incremento sostenido de la retórica de odio contra las personas trans. Señalaba como dato significativo el hecho de que en la celebración del 8 de mayo por el Día de la Mujer hubo dos manifestaciones separadas en más de 20 ciudades, dada la no aceptación de la autodeterminación de género por parte de un sector del movimiento feminista. 

También destacaba la comunicación del Ministerio del Interior de un incremento del 68 % en el año 2021 de los delitos de odio basados en la orientación sexual e identidad de género. 

En esta ocasión, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español: 

  • Incluir específicamente la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales en las políticas diseñadas para abordar los delitos de odio y la incitación al odio. 
  • Actualizar el marco legal de reconocimiento de género existente para que incluya una opción no binaria o de tercer género, y garantizar que sea accesible sin restricciones de edad. 
  • Introducir leyes sobre asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales. 

Clasificación en años anteriores 

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019, 2020, 2021 y 2022. Este año vuelve a situarse en esa posición a considerable distancia de los demás. España ha ascendido hasta el cuarto puesto por la aprobación de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Esperemos que este importante avance legislativo en el respeto a los derechos LGTBI no solo se consolide sino que se amplíe. 

 Fuente FELGTBI+/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Periodista detalla los desafíos que enfrentan los estudiantes LGBTQ+ en las escuelas católicas de Kentucky

Viernes, 12 de mayo de 2023

641741ffb9fb801d948362aa_Students Protest Queer Teacher Dismissals Washington State 2020 KOMO NewsEn las escuelas católicas de Kentucky, los estudiantes LGBTQ+ no siempre lo tienen fácil. Una estudiante describió recientemente algunos de esos desafíos en detalle para un sitio web creado por jóvenes y estudiantes de todo el estado.

Anna Sugg, estudiante de la Academia del Sagrado Corazón, condado de Jefferson, escribió una publicación de blog sobre las luchas que tienen los estudiantes LGBTQ+ en “escuelas… que tienen un historial de supresión de sus identidades”. Sugg, quien es editora en jefe del periódico de su escuela y miembro del club de diversidad, escribió su ensayo para KSVT, un sitio web de Kentucky que se describe a sí mismo como un sitio para “jóvenes que co-crean escuelas de Kentucky más justas y democráticas”. y las comunidades como socios de investigación, políticas y defensa”.

En su artículo, Sugg contó las historias de dos estudiantes homosexuales en las escuelas secundarias católicas de Louisville, quienes compartieron sus experiencias usando seudónimos: Charlie y Ben. Un estudiante es transgénero y el otro es gay y no binario. Sugg escribió que a medida que estos estudiantes se volvieron más conscientes de sus identidades, se encontraron con entornos difíciles en la escuela y puntos de tensión con la iglesia católica. Ella escribió:

“Tanto para Charlie como para Ben, volverse más abiertos sobre sus identidades resultó en un intenso acoso por parte de sus compañeros. Ben recuerda cuando era joven y sus compañeros lo llamaban gay a sus espaldas porque en su mayoría se rodeaba de compañeras y se comportaba de una “manera femenina”. La intimidación continuó en la escuela secundaria, donde ambos estudiantes dicen que actualmente enfrentan el uso de lenguaje despectivo como así como insultos expresados directamente en su rostro, y donde sienten que nunca podrán escapar del todo de sus agresores. Charlie me dijo que “nunca sabe en quién confiar en la escuela”, y Ben agregó que están inseguros acerca de su existencia allí: “A veces siento que todos me miran. Estoy constantemente incómodo’”.

Sugg explicó que Charlie y Ben no están solos en sus experiencias de acoso en la escuela. Más del 70% de los estudiantes queer en los EE. UU. han sido acosados verbalmente en la escuela debido a su sexualidad, y más de la mitad de los estudiantes transgénero en Kentucky no pueden usar el baño de la escuela que se alinea con su identidad. A muchos estudiantes queer y trans también se les impide usar sus nombres y pronombres elegidos.

Sugg señaló que los desafíos que enfrentan los jóvenes queer y trans en las escuelas católicas se han visto exacerbados por la ola de legislación dirigida a los estudiantes LGBTQ+ en todo el país. El gobierno del estado de Kentucky ha presentado proyectos de ley que abordan temas LGBTQ+ en los planes de estudios escolares, la educación sexual y la atención médica que afirma el género para los jóvenes trans.

“Estos proyectos de ley amenazan la seguridad y la autonomía de los estudiantes, más notablemente vistos en el Proyecto de Ley 150 del Senado [de Kentucky], que, entre otros aspectos, permitiría a los maestros decidir si usar los pronombres de un estudiante si ‘no se ajustan al sexo biológico de ese estudiante, ‘”, escribió Sugg.

Los estudiantes le dijeron a Sugg que se sentían perturbados por la legislación. “Saber que hay alguien que está en contra de que me sienta seguro y cómodo en mi escuela es realmente dañino para mi identidad queer”, dijo un estudiante de secundaria.

Sugg recordó a sus lectores que la escuela secundaria está destinada a ser un lugar para que los estudiantes descubran sus identidades y exploren nuevas ideas. Cualquier cosa que impida que los estudiantes LGBTQ+ prosperen va en contra de ese objetivo, ya sean homilías dañinas en la misa de una escuela católica o legislación que afecte lo que está en el plan de estudios.

“Porque, después de todo”, escribió Sugg, “la escuela secundaria debería tratarse de encontrarte a ti mismo, no de esconderte”.

–Grace Doerfler (ella/ella), New Ways Ministry, 8 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Discriminación: echaron a una mujer trans del baño de un shopping en Paraguay

Lunes, 1 de mayo de 2023

20220914-Comite-ONU-Paraguay-10-1240x620La joven, habitual clienta del lugar, denunció el hecho en sus redes sociales. El shopping negó que se haya tratado de un caso de discriminación.

ASUNCIÓN, Paraguay. La influencer trans, Shirley Boom, compartió en Instagram un video en el que denuncia que funcionarios del shopping Pinedo, un centro comercial ubicado en la ciudad de San Lorenzo, la discriminaron a ella y a su amiga por ingresar al baño de mujeres. Los guardias de seguridad les negaron el uso de las instalaciones por su identidad de género.

El jueves 6 de abril Shirley Boom fue con su amiga al shopping a pasar el día. A las cinco de la tarde fueron a merendar y a comprar entradas para el cine. Una vez terminada la función, cerca de las once de la noche, fueron al baño que se encuentra al costado de un local de McDonald’s. Shirley entró a uno de los cubículos, pero pronto escuchó ruidos. Le preguntó a su amiga qué pasaba y le contestó que las estaban echando.

Inmediatamente, Shirley salió del baño y una funcionaria a cargo de la limpieza le dijo: “Ustedes no pueden estar acá. Tienen que ir al baño que les corresponde”. En medio de discusiones, la limpiadora advirtió al guardia de seguridad que se encontraba fuera del baño y llamaron a otra guardia para que las expulsara del sanitario.

“Yo ahí saqué mi celular y les comienzo a grabar. ‘¿Quién te mandó?’, le pregunté. Yo, hasta ese momento, pensaba que era una broma, no podía creer. Vino una guardia y me dijo: ‘Ustedes no pueden estar acá porque tienen lo que tienen ahí abajo’. ¿Ves cuando ya estás acostumbrada a pasarla bien? Yo no me sentí una persona en ese momento, me sentí un perro por cómo me echaron”, contó Shirley a Agencia Presentes.

Según explicó la influencer, el staff del shopping la conoce porque pasa por allí todos los días para ir al gimnasio. Al día siguiente del evento, Shirley subió el video a Instagram y en cuestión de minutos se hizo viral. En descargo público expresó que tanto a ella como a su amiga las trataron despectivamente en todo momento.

Discriminación y reacciones de antiderechos

Presentes se comunicó con Cecilia Figueredo, gerente de Marketing del Shopping Pinedo quien sostuvo que “no fue discriminación”. “Ella entró en el shopping, estuvo en el cine, en el patio de comidas. Nadie le prohibió la entrada al shopping. Lo único que se le pidió fue que vaya al sanitario de caballeros porque varios clientes con niños reclamaron a la guardia. Entonces se le invitó, si podría ir al baño de caballeros”, refirió.

Fb7ZxUrXkAIgwOJPastor Emilio Agüero Esgaib

De acuerdo a Figueredo, al sanitario de mujeres “entran niñas”, y que ese día recibieron quejas de “clientes” a las once de la noche. “Más adelante habría que evaluar si se les hace un baño adicional, pero eso no parte de nosotros, o sea nosotros. El shopping es una propiedad privada para clientes. La limpiadora y también la guardia de seguridad le invitaron a salir. No se le tocó, no se le empujó, pero sí que vaya al baño de caballeros. Y fue en Semana Santa. Entiendo que es influencer, no sé si para agarrarse de esa situación hizo esto para ganar mayores seguidores”, dijo.

El pastor Emilio Agüero Esgaib opinó en sus redes sobre lo ocurrido. ¿Entraron ya a las redes sociales de los dos involucrados? Son grotescos. Jamás permitiré que mi esposa e hija compartan baño con hombres, no me importa que en su imaginación se sientan mujeres. Y no vengan con esas tonterías de “homofobia” o “retrógrado”. Falacias. En todo caso que tengan un espacio para ellos donde nadie se sienta invadido”, expresó.

La publicación tuvo 7,3 mil reacciones en Facebook y casi mil comentarios de antiderechos que apoyaron los dichos del pastor. “El Shopping eligió y los felicito. Eligió la familia, eligió el sentido común, eligió el cuidado de sus clientes, eligió la dignidad. Espero siga así. PD: hay que hablar y apoyar sino esto irá avanzando hasta que no quede un lugar donde poder entrar seguro las mujeres”, añadió desde el mismo perfil en el que realiza oraciones y ofrece mensajes de “paz y solidaridad”.

Los infaltables discursos de odio

20230417-Captura-de-pantalla-ShirleyAgüero fue cómplice de haber instalado “la ideología de género” durante la gestión del ex ministro de Educación, Enrique Riera. Además, es reconocido por sus comentarios LGBTI-odiantes y por su cercanía al ex presidente Horacio Cartes y al pastor antiderechos Miguel Ortigoza, también afín al cartismo. En la misma línea, los panelistas del programa Duro de Callar, del canal cartista Gen arrojaron comentarios transodiantes y discriminatorios.

“Ahora me da miedo salir”, expresó Shirley Boom. “Siento que toda la gente me odia. La ciudadanía de mal en peor luego. La gente no tiene empatía y no se pone en el lugar de la otra persona. A mí me afectó demasiado emocionalmente. Mi ansiedad se subió al mil. Yo soy una persona muy ansiosa y claro que me perjudica”, dijo y exigió que el centro comercial le pida disculpas.

17 de abril de 2023
Juliana Quintana
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

La justicia de Corea del Sur reconoce por primera vez los derechos de una pareja del mismo sexo

Sábado, 15 de abril de 2023

krgPor primera vez en su historia, la justicia de Corea del Sur ha reconocido de forma expresa los derechos de una pareja del mismo sexo, en concreto el derecho a la cobertura de uno de los miembros de la pareja por el seguro médico de su compañero. Un avance de especial importancia en un país en el que la comunidad LGTBI encuentra grandes dificultades para ver reconocidos sus derechos más elementales.

El Tribunal Superior de Seúl, instancia judicial por encima de la cual solo se sitúa el Tribunal Supremo, ha dictaminado que una pareja formada por dos hombres tiene derecho a disfrutar de los beneficios que el Servicio Nacional de Seguro de Salud coreano (NHIS) concede a las parejas de diferente sexo. El alto tribunal considera que al negarle a la pareja dichos beneficios el NHIS incurre en discriminación por orientación sexual.

En febrero de 2020, So Seong-wook incluyó en su seguro a su pareja, Kim Yong-min, como persona a su cargo. Ambos forman una pareja consolidada y conviven maritalmente (en 2019 celebraron incluso una ceremonia nupcial, pese a que Corea del Sur no reconoce el matrimonio igualitario). Meses después, cuando la noticia se hizo pública, el NHIS canceló su cobertura. So Seong-wook recurrió la decisión ante el Tribunal Administrativo de Seúl, que desestimó su demanda en enero de 2022. Poco más de un año después, sin embargo, el Tribunal Superior de Seúl ha revocado la decisión del tribunal inferior y ha reconocido el derecho de la pareja a recibir por parte del NHIS el mismo tratamiento que las parejas de distinto sexo. El fallo argumenta, en este sentido, que el NHIS sí reconoce esta cobertura a parejas heterosexuales que conviven en una unión de hecho sin necesidad de estar casadas.

La decisión del alto tribunal de Seúl supone un hito histórico para los derechos LGTBI en Corea del Sur, ya que es la primera vez que la justicia de ese país falla a favor del reconocimiento de derechos para una pareja del mismo sexo. «Es una decisión importante que coloca a Corea más cerca de alcanzar el matrimonio igualitario. Aún queda un largo camino para acabar con la discriminación de la comunidad LGBTI, pero esta sentencia permite abrigar la esperanza de que es posible superar los prejuicios», ha declarado al respecto Boram Jang, investigadora de Amnistía Internacional sobre Asia Oriental.

Corea del Sur no es un país especialmente amable con la comunidad LGTBI, una situación a la que contribuye la creciente influencia social de las iglesias evangélicas. No obstante, parece que poco a poco los tribunales avanzan en la dirección adecuada. Hace un año recogíamos como el Tribunal Supremo del país anulaba la condena a dos militares por mantener relaciones sexuales entre ellos (las relaciones entre personas del mismo sexo en el seno del Ejército coreano están penadas con hasta dos años de cárcel, y de hecho en 2017 se desató una caza de brujas contra soldados sospechosos de ser gais). Veremos si en este caso la resolución definitiva es también favorable, dado que el NHIS ha anunciado que apelará la decisión del Tribunal Superior de Seúl al Tribunal Supremo.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

La justicia de Hong Kong declara inconstitucional la exigencia de cirugía completa de reasignación para reconocer la identidad de las personas trans

Viernes, 14 de abril de 2023

hkCómo publicábamos el pasado mes de febrero, el tribunal supremo de Hong Kong dictó un fallo histórico que permitirá a las personas trans cambiar su género en los documentos de identidad sin someterse a una cirugía.

El Alto Tribunal de Hong Kong ha dictaminado que las personas trans que deseen modificar su sexo en los documentos de identidad no pueden ser forzadas a someterse a cirugía de reasignación genital, como sucedía hasta ahora. El fallo del alto tribunal hongkonés supone un gran paso adelante en los derechos de la comunidad trans de la ciudad, constituida hoy en una región administrativa de China pero que mantiene una personalidad jurídica propia.

El proceso legal fue iniciado en 2019 por dos hombres tránsgenero de Hong Kong, Henry Edward Tse y otro ciudadano identificado como Q, a los que las autoridades de Hong Kong denegaron la corrección de la mención al sexo en sus documentos de identidad pese a que esta sí estaba ya corregida en sus pasaportes británicos (los hongkoneses que eran ciudadanos británicos antes de 1997, fecha en que el enclave pasó a soberanía china, mantienen un pasaporte británico especial).

Pese a las dos derrotas sucesivas en tribunales inferiores, ahora el Alto Tribunal de Hong Kong les ha dado la razón y ha dictaminado que la exigencia de cirugía de reasignación genital completa que se les exigía (extirpación de útero y ovarios y reconstrucción de genitales externos masculinos) es abusiva y viola sus derechos constitucionales. «La consecuencia de esta normativa es obligar a personas como los recurrentes a tener que elegir entre sufrir violaciones regulares a su derecho a la privacidad o someterse a cirugías altamente invasivas y médicamente innecesarias, vulnerando su derecho a la integridad física. Claramente, esto no refleja un equilibrio razonable», ha argumentado el alto tribunal (aquí puedes acceder, en inglés, a la sentencia).

El activismo LGTBI local confía en que el fallo, final e inapelable, abra la puerta a una reforma de las normas de identidad de género sin necesidad de nuevos procesos judiciales en una región, la de Hong Kong, en la que los todavía tímidos avances en materia de derechos LGTBI se producen siempre de la mano de los tribunales. Así paso, por ejemplo, en 2013, cuando el Alto Tribunal dictaminó que una mujer trans (que por entonces se habia sometido a cirugía de reasignación completa) tenía derecho a contraer matrimonio como mujer. O más recientemente, en 2020, cuando falló a favor de un matrimonio de hombres, casados en el Reino Unido, que recurrió a la justicia para denunciar la negativa de las autoridades hongkonesas a reconocerlos como copropietarios de una vivienda, impidiendo que uno la heredara en el caso del fallecimiento del otro.

Por lo que se refiere al caso que nos ocupa, se trata de un nuevo paso en la progresiva despatologización de las identidades trans, que aunque de forma desigual y con las dificultades que supone la poderosa alianza entre movimientos ultraconservadores y activismo transexcluyente continúa avanzando. En este sentido, cabe recordar que la exigencia de cirugías de reasignación completas con esterilización como requisito para reconocer legalmente la identidad de las personas trans ha estado muy presente también en la legislación occidental. En 2017, hace solo seis años, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenaba al Estado francés por esa razón (aunque Francia había modificado poco antes sus leyes). Suecia, por ejemplo, no eliminó hasta 2013 este requisito.

De hecho, no fue hasta 2014 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) condenó esta práctica y pidió que todas aquellas legislaciones que obligan a este tipo de procedimientos sean revisadas. Aun así, según un informe de Transgender Europe de 2022, aún hay varios países europeos que la exigen: Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Letonia, Montenegro, República Checa, Rumanía, Serbia y Turquía. Una lista de la que recientemente se ha descolgado Finlandia, tras la reciente aprobación de una ley que consagra la autodeterminación de género y en este año 2023 España, con la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Venezuela anula el último reglamento que penalizaba la homosexualidad del país, un artículo referente al Ejército.

Miércoles, 12 de abril de 2023

venezuela_gayLos colectivos pro derechos de las personas LGTBI+ en Venezuela continúan con su lucha para alcanzar la igualdad legislativa en el país caribeño. El último fruto de esta lucha es la anulación de un reglamento del Ejército que castigaba con penas de uno a tres años de cárcel a los militares que mantuvieran relaciones con personas de su mismo sexo. El texto suponía el último escollo legal para considerar la homosexualidad totalmente despenalizada.

El Tribunal Superior de Justicia de Venezuela, a petición del Defensor del Pueblo, ha dejado sin validez el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar. El citado código establecía lo siguiente: «El oficial que cometa actos que lo afrenten o rebajen su dignidad o que permita tales actos, sin tratar de impedirlo por los medios autorizados por la ley, será penado con prisión de uno a tres años y separación de las Fuerzas Armadas. La misma pena se aplicará a todo militar que cometa actos sexuales contra natura».

Cabe precisar que se trata de una victoria parcial, ya que el alto tribunal venezolano se limita a poner fin a una interpretación ambigüa del reglamento militar pero evita la cuestión de fondo y evita equiparar de forma expresa las relaciones homosexuales a las heterosexuales. En este sentido, el Tribunal hace suyos los argumentos del Defensor del Pueblo de Venezuela, Alfredo Ruiz, que estimaba que el reglamento «carece de suficiente claridad y precisión jurídica en lo que respecta a la conducta que pretendía sancionar».

Pese a todo, esta modificación supone la extinción del último texto legal que penalizaba la homosexualidad en la República Bolivariana de Venezuela. El colectivo Venezuela Igualitaria ya interpuso en 2016 una demanda para la eliminación de este artículo. El pasado 14 de febrero, varios activistas se manifestaron frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia para exigir su derogación, además de otras medidas como la aprobación del matrimonio igualitario, la no discriminación de los varones homosexuales en la donación de sangre o el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. «Consideramos la decisión como positiva, pero limitada ya que no ataca el problema principal por el que movimientos sociales y particularidades en distintos momentos y espacios han elevado su voz ante el Estado, esto es: la vulneración de la dignidad de las personas LGBTI venezolanas en general y en particular dentro de nuestras Fuerzas Armadas, quienes siguen siendo invisibilizadas, forzadas a vivir ocultas so pena de sufrir castigos o la expulsión», explican desde Venezuela Igualitaria.

En la consecución de este hito también ha jugado un papel las presiones de Naciones Unidas. En una reciente visita al país, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, incluía esta demanda entre los avances que Venezuela debía dar. «Me ha complacido escuchar que las autoridades se han comprometido a derogar el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, que criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo y que las autoridades la han calificado como obsoleta. Tal medida estaría en consonancia con una de las principales demandas que escuché, de una representante de la comunidad LGBTIQ+», expresaba Türk al final de la visita.

Pese a la desaparición de la última disposición legal que castigaba explícitamente la homosexualidad, queda mucho para lograr la consecución de la igualdad de derechos en Venezuela. Una tímida esperanza se abrí paso cuando el presidente Nicolas Maduro sugería en 2020 que la aprobación del matrimonio igualitario podría ser discutido por la Asamblea Nacional, pero lo cierto es que desde entonces nada se ha avanzado ese sentido. Venezuela se mantiene así rezagada en los derechos para las parejas y personas pertenecientes a la diversidad sexual. Países vecinos, como Colombia o Brasil, hace años que reconocen el matrimonio igualitario por decisión de sus altos tribunales de justicia. Y Cuba, cuyo régimen puede considerarse entre los más próximos al Gobierno de Maduro, aprobó el matrimonio igualitario el pasado año mediante referéndum.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

A 11 años del ataque a Daniel Zamudio, Chile aún no cuenta con una institucionalidad antidiscriminatoria

Jueves, 9 de marzo de 2023

daniel-zamudio-movilh-cl-820x394

El Movilh resaltó que tras la Ley Anti-discriminatoria, otras 16 leyes aprobadas en Chile protegen de los abusos en razón de la orientación sexual y la identidad de género. Sin embargo, la Ley Zamudio, sigue siendo un león sin dientes, mientras el gobierno aún no patrocina la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria.


Al cumplirse 11 años del ataque homofóbico que quitó la vida al joven Daniel Zamudio, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), volvió a llamar al Ejecutivo para que en el marco de la reforma a la Ley Antidiscriminatoria, que discute el Congreso Nacional desde el 2019, patrocine la creación de una institucionalidad estatal y autónoma contra la discriminación.

“El año pasado efectuamos dos marchas masivas, con más de 100 mil personas que unidas exigimos una institucionalidad antidiscriminatoria, pero hasta ahora el Gobierno no indica cuándo presentará una indicación al respecto, en el marco de la reforma a la Ley Zamudio, ni tampoco ha sociabilizado  con los movimientos sociales algún borrador o propuesta sobre la materia, lo cual es preocupante, pues ya ha pasado un año desde que asumió”, señaló el presidente del Movilh, Gonzalo Velásquez.

Añadió que  “sin institucionalidad antidiscriminatoria, los esfuerzos por reformar la Ley Zamudio quedarán a mitad de camino. Solo con una institucionalidad, estatal y autónoma, se prevendrá de manera sistemática la discriminación y se podrá adoptar medidas en favor de las víctimas, así como levantar estadísticas sobre las exclusiones arbitrarias”.

“A 11 años de la entrada en vigencia de la Ley Zamudio, menos de 600 personas la han usado y en menos de 300 casos hubo sentencias, la mayoría contrarias a las expectativas de las víctimas. Tanto en así, que en lo referente a delitos, apenas en 6 ocasiones se ha aplicado la agravante que contempla la ley, lo cual demuestra que la norma además ha sido inoperante desde el punto de vista punitivo”, apuntó el Movilh.

Pese a ello, añadió el Movilh, “la Ley Zamudio ha sido la llave para todas las leyes protectoras de los derechos LGBTIQANB+ que se han aprobado en los últimos 11 años.Mientras la Ley Zamudio fue la primera en prohibir la discriminación por orientación sexual e identidad de género, tras su entrada en vigencia, vieron la luz otras 16 leyes LGBTIQANB+. De esa manera, y al considerar que el asesinato de Daniel aceleró la aprobación de la Ley Zamudio, podemos señalar que el crimen del joven marcó un antes y un después en la historia de la diversidad sexual y de género en Chile”.

El 2 marzo del 2012, a eso de las 22:30 horas,  Daniel Zamudio salió de su trabajo, en Providencia, en dirección al Parque San Borja, en Santiago. Horas después, Daniel fue torturado por cuatro sujetos: lo orinaron y quemaron con cigarros, azotaron su cabeza con una  piedra de 6 kilos y con vidrios dibujaron la esvástica en su cuerpo. Debido a las torturas, falleció 25 días después, en compañía de sus familiares y de activistas del Movilh

Tras el asesinato de Daniel  y la aprobación de la Ley Zamudio 20.609 (2012),  también vieron la luz otras 16 leyes que protegen a las personas LGBTIAQNB+:  Ley 20.750 que permite la introducción de la televisión satelital terrestre (2014);  Ley N° 20.845 sobre inclusión escolar (2015); la Ley 20.830 sobre Acuerdo de Unión Civil (2015); la  Ley 20.940 que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales (2016); Ley 20.968 que Tipifica los Delitos de Tortura y de Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes (2016); la Ley 21.120 de Identidad de Género (2018), la Ley N° 21.150 que Modifica la ley Nª 20.530 y crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia”. (2019); la Ley 21.212 que Modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley 18.216 en Materia de Femicidio (2020);  la Ley 21.325 de Migración y Extranjería (2020);  la Ley 21.400 de Matrimonio Igualitario (2021); la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior (2021);  la  Ley 21.367, que suprime la causal  de divorcio culposo por homosexualidad; la Ley  21331 de Salud Mental;  la Ley del Sistema de Garantías de la Niñez (2022);  la Ley 21.483 que  Refuerza la Protección Penal de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad y mediante la cual se derogó el artículo 365 del Código Penal (2022) y la  Ley 21.511 que Establece el Día Nacional de la Diversidad (2022)

Finalmente, y con motivo del 11 aniversario del ataque que terminó por quitar la vida a Zamudio, el Movilh invitó a  todas las personas a leer la historia de este brutal caso de discriminación que cambió la realidad LGBTIQA+ en Chile.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Finlandia aprueba una reforma de la ley de reconocimiento de género e introduce la autoidentificación para las personas trans

Martes, 7 de febrero de 2023

2001-Finland-flag-157145026El Parlamento de Finlandia ha aprobado la reforma de su muy restrictiva ley de identidad de género para permitir la autodeterminación en lo que respecta al cambio de sexo registral. Un paso de gigante en una situación de partida en la que se exigía, entre otros requisitos, que se probase la esterilidad. Sin embargo, incluso desde la misma coalición de Gobierno ha habido votos contrarios a la reforma, que solo puede aplicarse a los mayores de 18 años. Tampoco se ha modificado el estricto protocolo sanitario a seguir en los procesos de reasignación de género.

El Parlamento finlandés ha aprobado una nueva ley de reconocimiento de género que suprime las prácticas arcaicas que exigían a las personas trans demostrar que eran estériles.

El pasado 1 de febrero el Parlamento de Finlandia aprobaba la modificación de la Ley Trans vigente desde 2003, por una mayoría de 113 votos a favor y 69 en contra. La propuesta de enmiendas partía de la coalición de Gobierno, aunque había sido precedida por una petición popular, que finalmente fue rechazada.

Con la reforma de la Ley Trans, que tomará efectos el próximo 1 de marzo, bastará una declaración de las personas interesadas para que se proceda a la modificación del género registral. Sin embargo, sigue siendo solo aplicable a mayores de 18 años y no afecta al estricto protocolo sanitario en los procesos de reasignación de género, que no se ha reformado.

La legislación llega apenas unas semanas después de que el gobierno del Reino Unido bloqueara las históricas reformas escocesas de reconocimiento de género en un movimiento político sin precedentes, utilizando para ello la Sección 35 de la Ley de Escocia de 1998.

El proyecto de ley de reconocimiento de género de Escocia habría introducido la autoidentificación de género de forma similar a la de la nueva ley de Finlandia, y a la legislación que ya existe en otros 18 países.

La nueva ley finlandesa –aprobada por 113 votos a favor y 69 en contra– elimina el requisito de que las personas trans sean esterilizadas y obtengan un diagnóstico psiquiátrico para que se les reconozca legalmente su género.

Según la legislación vigente en Finlandia, que según Amnistía Internacional vulnera el Convenio Europeo de Derechos Humanos, una persona tiene que aportar pruebas de infertilidad antes de que se le conceda el reconocimiento legal de su género.

La nueva ley permite el reconocimiento a los adultos que lo soliciten por escrito tras un “periodo de reflexión” obligatorio de 30 días.

El proceso:

En septiembre de 2021, se presentó al Parlamento una iniciativa popular llamada «Derecho a ser», que consiguió reunir más de las 50.000 firmas necesarias. La propuesta de reforma de la modificación del género registral era más ambiciosa, incluyendo a los menores de edad, pero fue finalmente rechazada en las comisiones parlamentarias y el pleno.

La reforma fue aprobada en primera lectura el 24 de enero, en segunda lectura el 31 de enero y en una definitiva tercera lectura el 1 de febrero, con el apoyo de 113 votos a favor y 69 en contra. Todos los diputados de los partidos de la coalición de Gobierno votaron a favor, excepto los del Partido del Centro, que podían votar en conciencia y que lo hicieron mayoritariamente en contra (13 votos contrarios y 12 a favor). En cuanto a los partidos de la oposición, todos sus representantes votaron en contra excepto los del Partido de la Coalición Nacional (26 votos favorables y 10 contrarios).

Sanna-Marin-finlandia La Primera Ministra Sanna Marin

La socialdemócrata Primera Ministra Sanna Marin -que se describe a sí misma como una “familia arco iris”, ya que creció criada por dos madres– ha declarado anteriormente que la cuestión de los derechos de los transexuales es un “asunto muy importante” para ella y que estaba deseando que la legislación se aprobara en el Parlamento.

Según denuncia Kerttu Tarjamo, secretaria general de SETA, la más importante asociación LGTBI finlandesa, durante el proceso de aprobación de la reforma tuvo lugar una fuerte campaña contra la ley llena de retórica tránsfoba. «Dijeron que esto abriría las puertas para que los hombres cisgénero acosaran a las mujeres en los vestuarios o argumentaron sobre las prisiones», afirmó Tarjamo. Han seguido, pues, la tónica habitual para enfrentarse a los derechos de las personas trans en todo el mundo, desde la extrema derecha estadounidense al pseudofeminismo transexcluyente en España.

Matti Pihlajamaa, asesor de Amnistía Internacional Finlandia en materia de derechos de las personas LGBTI, ha declarado: “Con la aprobación de esta ley, Finlandia ha dado un gran paso hacia la protección de los derechos de las personas trans y la mejora de sus vidas y de su derecho a la autodeterminación.

“La votación es el resultado de más de una década de campaña de los grupos de la sociedad civil y es un testimonio del compromiso de los activistas que han luchado largo y tendido -a menudo frente a una retórica tóxica- para ver este día.”

“Aunque esta nueva ley tendrá una repercusión enorme y positiva y constituirá un pilar importante para la no discriminación, todavía hay que hacer más”, continuó Pihlajamaa. “Excluir a los niños del reconocimiento legal de su sexo viola la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño.

“Seguiremos pidiendo al gobierno que modifique la legislación en consecuencia para garantizar que hace avanzar los derechos de los niños”.

En un comunicado, la organización finlandesa de derechos LGBTQ+ Seta declaró: “¡Victoria para los derechos humanos! #Translaki refuerza los derechos humanos en Finlandia. Ahora hay que proteger los derechos de los niños y los jóvenes”.

“¡Muchas gracias a todas las organizaciones y socios que han votado a favor de la ley y han influido!“.

Sasha Misra, directora asociada de comunicación de Stonewall, elogió la medida y declaró: “Es maravilloso ver que el gobierno y el parlamento finlandeses introducen un proyecto de ley de reforma del reconocimiento de género que garantiza un proceso seguro, respetuoso y digno de reconocimiento legal del género de una persona trans.

“Finlandia fue uno de los últimos países de Europa que exigía que las personas trans fueran esterilizadas antes de cambiar legalmente de género, pero ahora se ha unido a más de 30 países que ya han adoptado una legislación similar, aplicando prácticas internacionales de vanguardia respaldadas por las Naciones Unidas.

“El Gobierno del Reino Unido también debería reconocer la importancia de proteger y mejorar la vida de todas las personas LGBTQ+ y revocar su decisión de invocar la S.35 de la Ley de Escocia”.

Situación de partida

La normativa que estaba en vigor hasta la reforma era la Ley Trans de junio de 2002, que entró en vigor el 1 de enero de 2003, y que exigía lo siguiente para modificar el género registral:

  1. Proporcionar evidencia médica de que él o ella siente permanentemente que él o ella pertenece al género opuesto y que él o ella está viviendo en el rol sexual correspondiente y que él o ella ha sido esterilizado o es infértil de otra manera.
  2. Ser mayor de edad.
  3. Ser ciudadano finlandés o tener permiso de residencia en Finlandia.

Reformas legislativas posteriores, de carácter puntual, aclararon que el tipo de pruebas médicas que se consideraban necesarias consistían en una evaluación y un diagnóstico psiquiátricos. La infertilidad causada por la terapia hormonal podía considerarse esterilización suficiente. Sin embargo, dentro del protocolo sanitario se exigía la recomendación de un psiquiatra del sistema público de salud para autorizar el tratamiento hormonal. Algunas personas trans que no consiguieron esa recomendación se vieron obligadas a someterse a esterilizaciones quirúrgicas en la medicina privada para que se les permitiera cambiar el género registral.

En el texto original, no se permitía el cambio de género registral a las personas casadas. Posteriormente, se permitió, pero con la autorización del cónyuge, dado que implicaría la disolución del matrimonio porque en aquellas fechas aún no se había aprobado el matrimonio igualitario. Cuando se aprobó, se eliminó ese requisito y solo se estableció que el cónyuge debía ser informado oficialmente del cambio registral.

Situación actual

Tras la reforma, los requisitos y protocolo a seguir para el cambio de género en la Agencia de Servicios de Datos Digitales y de Población son los siguientes:

  • Ser mayor de edad.
  • Ser ciudadano finlandés o tener un permiso de residencia.
  • Dirigir una solicitud de modificación del género registrado a la Agencia de Servicios de Datos Digitales y de Población, acompañada de una declaración del género al que se siente perteneciente permanentemente.
  • Trascurridos 30 días y antes de que pasen 6 meses, confirmar la solicitud.

Cumplidos esos requisitos, la Agencia de Servicios de Datos Digitales y de Población resolverá favorablemente, procediendo a cambiar el dato del género e informando a las personas solicitantes de los cambios que se producirán, como la emisión de un nuevo documento de identidad.

La reforma también ha establecido que se cambie la condición de padre o madre en los libros de familia, pero solo podrá hacerse a partir del 1 de marzo de 2024.

Sin embargo, la reforma solo ha afectado al cambio del género registral, sin que se haya modificado el protocolo a seguir para los tratamientos médicos que las personas trans requieran, aprobado en 2020. Esos protocolos dan prioridad a las terapias psicosociales, y no permiten el tratamiento hormonal o las cirugías de reasignación a menos que «la disforia asociada a la identidad de género sea persistente (mayor de 2 años), que la persona pueda describir de forma coherente cómo la disforia le perjudica en situaciones cotidianas y que pueda establecerse de forma fiable que la disforia perjudica su vida social o su carrera profesional o le causa un sufrimiento significativo». Hasta los 25 años, la terapia psicosocial será la opción casi exclusiva, permitiéndose algún tipo de tratamiento médico de manera excepcional y «caso por caso».

Aún con todas sus limitaciones, la apertura a la autodeterminación de género es un paso de gigante para los derechos trans en Finlandia.

El Parlamento escocés aprobó el mes pasado, por 86 votos a favor y 39 en contra, la histórica ley escocesa de reforma de la legislación de género, anunciada como un momento clave para los derechos LGBTQ+ en el Reino Unido.

El proyecto de ley habría facilitado a las personas trans la obtención de un Certificado de Reconocimiento de Género (CRG).

Sin embargo, el gobierno británico bloqueó la ley por temor a los espacios “para un solo sexo” y a la protección de la “igualdad salarial”.

El 17 de enero, el secretario para Escocia, Alister Jack, declaró ante la Cámara de los Comunes que no se había tomado la decisión “a la ligera”, pero que el Gobierno insistía en que el proyecto de ley tendría un “grave impacto adverso, entre otras cosas, en el funcionamiento de la Ley de Igualdad de 2010”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

El presidente de Níger anuncia la próxima criminalización de las relaciones homosexuales hasta con la pena de muerte

Sábado, 4 de febrero de 2023

jad20211021-ass-niger-itv-bazoum-944x472-1645958953El presidente de Níger, Mohamed Bazoum, ha anunciado que su Gobierno está preparando una profunda reforma del Código Penal que establecerá por primera vez en la historia del país la penalización de las relaciones homosexuales. Incluso ha avanzado que se plantea que una ceremonia de matrimonio entre personas del mismo sexo pueda castigarse con la cadena perpetua o la pena de muerte, tanto para los contrayentes como para los oficiantes. Níger es uno de los escasos países africanos y de mayoría musulmana donde las relaciones homosexuales nunca han sido castigadas.

En una entrevista concedida a la cadena radiofónica La Voix du Sahel, el presidente nigerino Mohamed Bazoum habló con profusión del proceso de reforma del Código Penal en lo referente a la homosexualidad. Actualmente, la única referencia existente es el artículo 282, que penaliza las relaciones homosexuales con menores de 21 años, edad de consentimiento mucho mayor a la establecida para las relaciones heterosexuales, que son los 16. Aparte de ese artículo, el Código Penal de Níger, heredero de la colonización francesa, nunca ha castigado las relaciones entre personas del mismo sexo, a pesar de ser un país cuya población es mayoritariamente musulmana.

El presidente Bazoum describía así el proceso que se está siguiendo en la actualidad:

Se trata de un comité pluridisciplinar compuesto por representantes de la presidencia, el gabinete del presidente, la Asamblea Nacional, funcionarios de la policía judicial, magistrados y miembros del colegio de abogados. También participan personas de la sociedad civil, como profesores, investigadores y miembros de la prensa pública y privada.

Tras hacer referencia al artículo 282, Bazoum comenzó a detallar los comportamientos y penas que se pretenden introducir:

En el futuro Código Penal habrá toda una sección dedicada a la homosexualidad. No obstante, esto nos obliga a definir la homosexualidad, con las diferentes categorías que abarca. Después de este trabajo de definición, pensaremos en los delitos y las penas. En cualquier caso, se derogará el artículo 282 en su forma actual.

Cualquiera que tenga sentimientos amorosos hacia alguien de su propio sexo será el sujeto de un delito, para castigar esta desviación. Por ejemplo, besar a otro hombre siendo hombre o besar a una mujer siendo mujer será castigado… Lo mismo ocurrirá con las caricias u otras muestras de afecto.

Además, una relación sexual entre personas del mismo sexo, sea cual sea la edad, constituirá otro delito. Por otra parte, la edad también será una circunstancia agravante del delito, en el caso de que la pareja sea menor de edad.

El presidente concluyó concretando las elevadas y crueles penas que se pretenden imponer para los enlaces matrimoniales de personas del mismo sexo, una figura que no es legal en el país, por lo que se supone que se trata de ceremonias rituales al margen de la legislación civil:

Además, casarse con alguien del propio sexo se considerará a partir de ahora un delito, lo que implica penas que pueden ir desde los 10 años de reclusión criminal hasta la cadena perpetua o la pena de muerte.

La persona que oficie el matrimonio, como un morabito o un funcionario del registro civil, será juzgada por un delito igual que los contrayentes, con penas similares. Lo mismo se aplica a los sacerdotes.

El progenitor que haya ofrecido a su hijo en matrimonio será castigado por un delito similar. Lo mismo se aplica a los testigos o padrinos, que serán castigados por la ley.

Por último, toda persona física que dirija o financie un club homosexual público o privado será castigada con penas de prisión y multa. Las personas jurídicas que gestionen, ayuden, hagan proselitismo o financien a grupos o incluso individuos LGBT serán objeto de acciones judiciales.

Ya en octubre de 2022, la diputada Nana Djoubie presentó una iniciativa legislativa para castigar las relaciones homosexuales, después de que dos mujeres fueran detenidas por indecencia pública y no se les pudiera condenar con el actual Código Penal. La propuesta tuvo el apoyo inmediato de la Asociación de Estudiantes Musulmanes de Níger y logró que el asunto tuviera una gran repercusión pública. Sin embargo, el proyecto de ley no pudo ser presentado a votación por el cierre del calendario parlamentario.

Aunque las relaciones homosexuales nunca han sido penalizadas en Níger, sí que existe un fuerte rechazo social. Actualmente, la presencia de grupos LGTBI abiertamente reivindicativos entre los asilados de Camerún, Liberia y Costa de Marfil, que exhiben con orgullo la bandera arcoíris en sus apariciones en los medios de comunicación, ha causado conmoción en un país acostumbrado a la absoluta invisibilidad de las personas LGTBI.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Primeras repercusiones de la ley contra la «propaganda» homosexual y trans en Rusia

Viernes, 3 de febrero de 2023

915FCBDF-26B8-4F67-894F-89DFDA61B394Ya han tenido lugar en Rusia las primeras repercusiones por la aplicación de la ley que castiga la llamada «propaganda» de la homosexualidad y las identidades trans en todos los ámbitos, promulgada el pasado 5 de diciembre por el presidente Vladimir Putin. Aprobada por ambas cámaras del Parlamento ruso por unanimidad, la nueva ley prohíbe cualquier manifestación, información o creación que muestre «relaciones no tradicionales» de manera no derogatoria, así como la información sobre las identidades a menores. Cualquier libro, película, espectáculo, canción, obra de arte, muestra de afecto, afirmación de la propia orientación sexual ante testigos, información positiva de la homosexualidad, bisexualidad o condición trans son castigados con fuertes sanciones. De hecho, la ley supone la total invisibilización y el enmudecimiento social de las personas LGTBI, a quienes desde medios o instituciones gubernamentales se considera «agentes extranjeros» o traidores a la patria .

Museos cerrados, libros censurados, páginas web bloqueadas o espectáculos prohibidos. Son la consecuencia de la aplicación de la nueva ley contra la «propaganda de relaciones no tradicionales» vigente en Rusia desde el pasado 5 de diciembre. Se trata en realidad de una serie de enmiendas a la ley contra la «propaganda de relaciones no tradicionales ante menores», en vigor desde 2013, con el objetivo de hacer desaparecer del ámbito público cualquier referencia no derogatoria de la homosexualidad, bisexualidad o identidad trans.

Una ley aprobada por unanimidad de las fuerzas políticas

CCA1B75F-A13E-4BAF-B162-D56E19273966El proyecto de ley fue anunciado por Alexander Khinshtein, presidente del Comité de Política de la Información, Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Duma (o cámara baja del Parlamento ruso), en julio del pasado año. Todos los grupos parlamentarios lo apoyaron, presentándose como impulsores 400 de los diputados de la Duma. Fue sometido a votación en primera lectura en la cámara baja el 27 de octubre, siendo aprobado por unanimidad. El 24 de noviembre se volvió a votar en segunda lectura, alcanzando de nuevo el voto unánime de los 394 diputados presentes. El 2 de diciembre fue respaldada por todos los miembros del Consejo de la Federación (la cámara alta del Parlamento), para finalmente ser promulgada por el presidente Vladimir Putin el día 5 del mismo mes. Para los activistas LGTBI, esta unanimidad de diputados y grupos parlamentarios es una muestra más de la falsa pluralidad del sistema político ruso y de su gobierno autocrático.

La nueva ley castiga la propaganda de las relaciones no tradicionales en todos los ámbitos y ante cualquier audiencia. También se ha añadido la penalización de cualquier información que pueda promover entre los menores el «deseo de cambiar de sexo». Términos engañosos para impedir informar sobre las realidades trans a los menores de edad. A estas penalizaciones se suma la del castigo de la promoción de la pederastia, con la intención expresa de equiparar la información positiva sobre las distintas orientaciones sexuales e identidades de género con el abuso de menores. Las sanciones pueden alcanzar los 400.000 rublos (6500 euros, 6600 dólares) para los ciudadanos y los 5.000.000 de rublos (81.500 euros, 82.100 dólares) para las entidades como asociaciones y empresas. Las multas también se aplican a ciudadanos extranjeros, que pueden ser detenidos durante 15 días antes de dictarse su expulsión del país.

Las repercusiones de la invisibilización social

El significado de lo que se considera «propaganda» no se detalla en la ley, dejando en manos de los jueces, muy afines al Gobierno, una amplia interpretación del concepto. Queda prohibida cualquier expresión pública que sea positiva, o incluso neutra, de la homosexualidad, bisexualidad o realidades trans. Afecta a los medios de comunicación tradicionales; a las obras de carácter artístico (literatura, cine, teatro, espectáculos de todo tipo, televisión…); páginas web y redes sociales; y también a la reivindicación pública de los derechos LGTBI. Según algunos activistas, aunque quizás se permita la existencia de clubes o lugares de diversión frecuentados por personas LGTBI, la expresión de afecto en público, como besarse o caminar de la mano podrán ser declarados como «propaganda».

Como repercusión por la entrada en vigor de la ley, se han cancelado espectáculos de drag, se han publicado libros que tratan relaciones entre personas del mismo sexo con párrafos enteros tachados, las tiendas han eliminado de sus estanterías los libros con personajes LGTBI, se ha cerrado un museo dedicado a la historia de las reivindicaciones de las minorías sexuales, negocios dirigidos a estas minorías se han visto obligados a cerrar por no poder exhibir sus productos y varios grupos de defensa de los derechos LGTBI han decidido dejar sus actividades. Por su parte, el Roskomnadzor (organismo encargado de la vigilancia en las redes y calificado por algunos como «policía política») ha sido investido de un poder pleno para declarar el cierre de páginas webs o censurar las redes sociales sin necesidad de orden judicial.

 Agentes extranjeros o traidores a la patria

The Sphere Foundation, la entidad legal que estaba detrás de la mayor organización LGTBI del país, Russia LGBT Network, que denunció las torturas y asesinatos de hombres homosexuales en Chechenia, fue denunciada en su día como «agente extranjero» por el Ministerio de Justicia. Con ello se perseguía el cierre de la organización, puesto que la denominación de «agente extranjero» se aplica a quienes colaboran con fuerzas del exterior para dañar o desprestigiar al Estado ruso. Es una definición que proviene del poder ejecutivo y no puede ser recurrida ante los tribunales. En Rusia, es el equivalente a «espía» o «traidor a la patria», términos de especial gravedad en la actual situación de guerra tras la agresión perpetrada contra Ucrania.

En los prolegómenos de la aprobación de la ley contra la «propaganda de relaciones no tradicionales» se ha multiplicado este tipo de discurso que relaciona la reivindicación de los derechos LGTBI o la expresión pública de su existencia con la colaboración con los enemigos de Rusia. De esta manera, el propio presidente Putin, el presidente de la Duma Vyacheslav Volodin o el principal propagandista progubernamental, Vladimir Solovyov, han propagado discursos en los que definen los derechos de las personas LGTBI como influencia extranjera o incluso entre las razones para la invasión de Ucrania.

AA1A2CCB-1B77-466F-8D5D-DBF890BA1BB0El 30 de septiembre, días antes de la presentación en la Duma del proyecto de ley, Vladimir Putin declaraba lo siguiente ante los medios de comunicación: «¿Realmente queremos, aquí en nuestro país, en Rusia, en lugar de “padre y madre”, tener “progenitor número 1, número 2, número 3”? ¡Se han vuelto totalmente locos! ¿Realmente queremos que en nuestras escuelas, en los grados elementales, se impongan a los niños perversiones que conducen a la degradación y la extinción? ¿Que se les inculque que, además de las mujeres y los hombres, existen supuestamente otros “géneros”? Si las élites occidentales creen que pueden adoctrinar a sus sociedades con extrañas tendencias novedosas como docenas de géneros y desfiles del Orgullo Gay, que así sea, que hagan lo que quieran. Pero lo que desde luego no tienen derecho a hacer es exigir a los demás que sigan en la misma dirección».

90BAE719-5826-4E26-9990-7F98762B4110
Vyacheslav Volodin, presidente de la Duma, declaraba lo siguiente al presentar el proyecto de ley: «Debemos hacer todo lo posible para proteger a nuestros hijos y a quienes quieren llevar una vida normal. Todo lo demás es pecado, sodomía, oscuridad y nuestro país lucha contra ello». Volodin invitó a los diputados de todas las facciones políticas a firmar como coautores del proyecto de ley. Ni un solo parlamentario se negó. El líder de la facción Rusia Justa, Sergey Mironov, explicaba su apoyo: «La propaganda de las relaciones sexuales no tradicionales es una guerra. Es una guerra espiritual de información, una guerra ideológica».

El mayor propagandista del Kremlin, el presentador del programa más exitoso de la televisión pública rusa, Vladimir Solovyov, exponía el siguiente discurso ante una audiencia de decenas de millones de personas: «Lo que hicimos el 24 de febrero (fecha de la invasión rusa de Ucrania) fue un contraataque. Era necesario para repeler un genocidio ucraniano contra el pueblo ruso, contra los rusoparlantes, contra quienes no aceptan los valores LGBT y transgénero-nazis». Proseguía: «Y ahora todo el país debe apretar los dientes e ir a la guerra. Porque estamos en guerra no solo con esta escoria (ucraniana) y los maricones bajo su dominio, sino con toda la maquinaria satánica de Occidente».

Con este tipo de discursos de odio, de vejación y señalamiento públicos, deben convivir a diario las personas LGTBI rusas.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

El Tribunal de Estrasburgo condena a Lituania por bloquear la distribución de un libro infantil que incluye parejas del mismo sexo entre sus personajes

Martes, 31 de enero de 2023

tribunal-europeo-de-derechos-humanos-de-estrasburgoEn un fallo unánime, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a Lituania por impedir la distribución de un cuento infantil que incluía referencias al matrimonio entre personas del mismo sexo. Se trata de una sentencia de gran importancia, al tratarse de la primera vez que la alta corte europea se enfrenta a un caso de censura de un libro infantil derivada de la existencia de normas cuya supuesta finalidad es «proteger a los niños» dificultando su acceso a materiales educativos y/o culturales que presentan con naturalidad las relaciones entre personas del mismo sexo.

La demandante del caso era Neringa Dangvydė Macatė, una autora de cuentos infantiles de nacionalidad lituana. Aunque falleció en 2020, su madre continuó el proceso judicial para conseguir hacer justicia. En 2013, la Universidad de Ciencias de la Educación de Lituania publicó uno de sus libros, Amber Heart (Gintarinė širdis), que contiene una serie de cuentos infantiles dirigidos a niños de nueve y diez años, con financiación parcial del Ministerio de Cultura lituano (puedes descargar el libro, traducido al inglés, desde The Amber Heart, una página web creada para difundir el caso). Se trata de una adaptación de los cuentos de hadas tradicionales, pero que incluye personajes de diferentes grupos étnicos y con discapacidad intelectual y que aborda temas como la estigmatización, el acoso escolar, las familias divorciadas o la inmigración. Además, dos de los cuentos incluyen entre sus personajes dos parejas del mismo sexo que contraen matrimonio, motivo por el cual el Ministerio de Cultura, que había contribuido a su publicación, lo denunció ante la Oficina de Inspección de Ética Periodística.

Conviene recordar, en este punto, que en marzo de 2010 había entrado en vigor la ley de «de protección de menores contra el efecto perjudicial de la información pública» con el objetivo de obstaculizar la información positiva sobre diversidad sexual a menores (a cosa no quedó ahí, de hecho: en octubre de 2010 entró en vigor otra reforma que prohíbe la «manifestación y promoción» de contenidos publicitarios referidos a orientación sexual dirigidos a toda la población, y no solo a menores).

Volviendo a Ambert Heart, la Oficina de Inspección de Ética Periodística de Lituania consideró que en efecto el libro de cuentos violaba la mencionada normativa referida a menores y solo podía ser distribuido con una advertencia de que su contenido no era adecuado para menores de 14 años. La distribución del libro fue así paralizada durante un año hasta que se reinició con dicha advertencia. Su autora acudió a los tribunales de Lituania, donde no consiguió revertir la censura. Es más, en una argumentación absolutamente kafkiana, el Tribunal Regional de Vilna llegó a considerar que presentar modelos de familia alternativos a los tradicionales podría considerarse un acto discriminatorio por parte de la propia autora, abiertamente lesbiana, contra aquellas personas que defienden valores diferentes a los suyos propios.

Tribunal de Estrasburgo: la censura homófoba violó la libertad de expresión

Neringa Dangvydė Macatė, y después del fallecimiento de esta en 2020 su madre, con la participación como terceras partes, entre otras organizaciones, de ILGA-Europa, llevaron finalmente a Lituania ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que en un fallo unánime considera, que en efecto, el Estado lituano violó el artículo 10 de la Conevnción Europea de Derechos Humanos, que consagra el derecho a la libertad de expresión, al bloquear la distribución del libro.

Por otra parte, la argumentación del alto tribunal, tal y como ha sido reproducida en su nota de prensa, mantiene que restringir por «inapropiado o perjudicial» el acceso de los niños a información sobre relaciones entre personas del mismo sexo únicamente por el hecho de mostrar estas relaciones en ausencia de otros elementos, demuestra la preferencia de las autoridades por unos tipos de relaciones y de familias como socialmente más aceptables y valiosas, algo «incompatible con las nociones de igualdad, pluralismo y tolerancia inherentes a una sociedad democrática». Una vez expresada esta argumentación, una mayoría de 12 jueces frente a 5 consideraron que una vez comprobada la violación del artículo 10 no había necesidad de valorar separadamente si el acto de censura violó también el artículo 14 del Convenio, que prohíbe la discriminación.

El alto tribunal condena a Lituania a indemnizar con 12.000 euros a la madre de la escritora y a abonarle, además, otros 5.000 euros en concepto de costas.

La LGTBIfobia de Estado en Lituania: sombras y alguna luz

415HvNM2AAL._SX355_La decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es una gran noticia, dado que Lituania, miembro de pleno derecho de la Unión Europea, se adelantó a otros países como Rusia o Hungría a la hora de limitar la información positiva sobre homosexualidad a menores sin que eso le supusiera sanciones de ningún tipo. Lo sucedido con el mencionado cuento, además, no es el único ejemplo de LGTBIfobia de Estado en ese país.

En septiembre de 2014 informábamos sobre la prohibición de un inocente spot contra la homofobia, en base a las mencionadas leyes. En enero de 2015, un diputado lituano lanzaba veladas amenazas precisamente contra la Liga Gay Lituana, a la que acusaba de «jugar con fuego» con «provocaciones» que podrían costarles un ataque como el sufrido por la revista satírica Charlie Hebdo en París. Ese mismo mes, un tribunal lituano calificaba de «excéntrica» la foto en la que una pareja gay aparece besándose y descartaba actuar ante las amenazas homófobas que habían recibido sus protagonistas. Un caso, por cierto, que también acabó ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y que ya supuso una primera condena contra Lituania hace ahora tres años.

Confiemos en que esta serie de condenas mueva a Lituania a dar marcha atrás y poner fin a su legislación homófoba. En este sentido, resulta al menos esperanzador que en noviembre de 2015 el Parlamento lituano decidiese no seguir el ejemplo de Rusia y eliminar del orden del día la votación de una ley contra la llamada «propaganda homosexual» aún más restrictiva. Y en 2017, el país báltico sorprendía positivamente al conceder asilo a dos refugiados perseguidos en Chechenia a causa de su orientación sexual.

Por otra parte, en febrero de 2016, las autoridades de inmigración del país denegaron el permiso temporal de residencia a un hombre de nacionalidad bielorrusa casado en Dinamarca con un ciudadano lituano. La situación sin embargo, fue corregida en enero de 2019 por la sentencia del Tribunal Constitucional que ordenaba reconocer el derecho de residencia a los cónyuges de parejas del mismo sexo, en aplicación de la histórica sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitida meses antes.

En noviembre de 2020, el recién elegido Gobierno de coalición de Lituania acordó promover un proyecto de ley de uniones civiles para las parejas del mismo o de distinto sexo, al que se opone el Presidente de la República Gitanas Nausėda.

Según la ley de la UE, todos los estados miembros deben “facilitar” a los ciudadanos LGBT+, lo que significa que deben mantenerse libres de discriminación. La homosexualidad solo se despenalizó en el país de mayoría católica en 1993, y la constitución todavía define el matrimonio entre un hombre y una mujer.

Gitanas Nausėda, presidente de Lituania, ha expresado abiertamente su creencia en lo que él llama valores familiares tradicionales. Se ha manifestado en contra de lo que denominópropaganda de género “ y ha dicho que el matrimonio es entre un hombre y una mujer. “Como presidente de la República de Lituania, usaré mis poderes para asegurarme de que así sea”, dijo en un mitin en mayo de 2021, mientras los ciudadanos protestaban contra un proyecto de ley que permitiría las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El Gobierno conservador británico bloquea la ley de identidad de género recién aprobada por el Parlamento de Escocia

Miércoles, 18 de enero de 2023

B14828CB-DDE6-4FAA-85F7-7098606A9050Nicola Sturgeon, primera ministra de Escocia y Rishi Sunak, primer ministro británico.

En una decisión sin precedentes, el Gobierno conservador británico ha decidido bloquear la ley escocesa de autodeterminación de género, recién aprobada por el Parlamento de Escocia. Es la primera vez, desde la entrada en vigor de la ‘Scotland Act’ de 1998, la histórica ley que devolvió a la nación escocesa su capacidad legislativa y que permite a los escoceses ejercer su autogobierno, que el Gobierno británico adota una decisión así. La primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, ha calificado la decisión como «ataque frontal a nuestro demócraticamente elegido Parlamento escocés». Una crisis constitucional de calado que muestra hasta qué punto la transfobia ha calado el tejido institucional británico.

La ley escocesa de identidad de género, aprobada definitivamente el pasado 22 de diciembre por 86 votos a favor, 39 en contra, ninguna abstención y 4 ausencias, permite a las personas trans mayores de 16 años ver reconocida su identidad de género tras presentar una autodeclaración firmada, sin necesidad de aportar ningún tipo de informe médico o psicológico ni de acreditar tratamientos quirúrgicos y/o hormonales previos. De esta forma, la ley despatologiza la transexualidad e implementa el principio de autodeterminación de género, que instituciones internacionales como el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, entre otros, han reconocido ya y que diversos estados han implementado ya.

Aun así, la ley escocesa se han enfrentado a una dura oposición por parte del lobby transexcluyente, especialmente poderoso en Reino Unido: tanto el Partido Conservador como sectores significativos del Partido Laborista han asumido postulados contra el principio de autodeterminación de género, mientras que el activismo transodiante goza de gran predicamento en los medios de comunicación británicos y es defendido por personalidades de cierto prestigio social, como la escritora J. K. Rowling. La firmeza de una mayoría de diputados del SNP (Partido Nacionalista Escocés) y del gobierno de Nicola Sturgeon, en este sentido, han resultado fundamentales para que Escocia sí haya sido capaz de aprobar una legislación que supera la anacrónica ‘Gender Recognition Act’ aprobada en 2004 por el Parlamento británico y todavía vigente en Reino Unido, que sí obliga a las personas trans a tener un diagnóstico de «disforia de género» y a que un panel de «expertos» autorice o deniegue el reconocimiento legal de su género. La ley escocesa, eso sí, ha estado sometida a un escrutinio sin precedentes y ha tenido que introducir una serie de salvaguardas expresas para que solo se puedan beneficiar de ellas las personas nacidas o con residencia legal en Escocia y no interfiera con otras leyes británicas en materia de igualdad.

No ha bastado, sin embargo, con todas las salvaguardas incluidas expresamente en la ley. El Gobierno británico, a través de su secretario de Estado para Escocia, Alister Jack, ha anunciado su intención de aplicar por primera vez desde la devolución de poderes a Escocia la ‘Sección 35’ (una especie de artículo 155 a la británica…), que permite al Gobierno británico bloquear la entrada en vigor de una ley aprobada por el Parlamento de Escocia, y ha exigido a este reforma la ley. Una decisión que está en la línea de los postulados tránsfobos expresado en ocasiones anteriores por el primer ministro conservador, Rishi Sunak, pero que abre una crisis constitucional de consecuencias imprevisibles. «Se trata de un ataque frontal a nuestro democráticamente elegido Parlamento escocés y su capaidad de tomar sus propias decisiones sobre las materias que nos fueron devueltas. El Gobierno de Escocia defenderá la legislación junto al Parlamento de Escocia. SI este veto de Westminster tiene éxito, será el primero de muchos», ha expresado en Twitter la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon:

La trayectoria Tránsfoba del Primer Ministro británico Rishi Sunak

En noviembre ya informábamos de los planes del Primer Ministro del reino Unido Rishi Sunak, quiere eliminar los derechos de las personas transexuales en Reino Unido. Según informaban varios medios, el primer ministro Rishi Sunak está planeando eliminar las protecciones legales para las personas trans de la Ley de Igualdad de 2010. Según The Telegraph, Sunak tiene previsto “revisar la Ley de Igualdad para dejar claro que sexo significa sexo biológico y no género”.

En la actualidad, la ley protege a las personas de la discriminación tanto por razón de sexo como de “reasignación de género”. En virtud de esta última, las personas trans están protegidas independientemente de que se hayan sometido o tengan previsto someterse a una transición médica, e independientemente de que dispongan o no de un Certificado de Reconocimiento de Género (CRG), el documento por el que una persona puede cambiar su género legal.

Los cambios propuestos por Sunak pondrían en riesgo a las personas trans, en particular a las mujeres trans. “También significaría aclarar que la autoidentificación de las personas transgénero no tiene fuerza legal, lo que significa que las mujeres transgénero no tienen derecho legal a acceder a instalaciones solo para mujeres”, afirma el informe del Telegraph.

El informe también dice que Sunak planea otorgar a los padres mayores derechos en lo que respecta a las clases de Educación Sexual y de Relaciones (RSE) luego de las quejas a los padres se les ha negado el acceso a materiales sobre una variedad de temas, incluidos los materiales transgénero.

Un portavoz de Downing Street le dijo al periódico que proteger a las mujeres y las niñas es una prioridad para la administración del Sr. Sunak.

A raíz de esta noticia, el alcalde de Londres, Sadiq Khan, tuiteó que “el nuevo primer ministro no debe ceder y renunciar a los derechos humanos de las personas trans”. Y agregó: “Los derechos trans deben ser protegidos”.

Y es que el historial de derechos LGBTQ+ del primer ministro no es alentador y lo acaba de demostrar con esta actuación de bloqueo a la ley escocesa… En una declaración reciente, Sunak prometió cumplir con el manifiesto de 2019 del Partido Conservador. Dicho manifiesto decía que el partido “combatiría enérgicamente el acoso y la violencia contra todos los grupos religiosos y contra las personas LGBT”.

Sin embargo, en la primera de las dos carreras recientes por el liderazgo Tory, se informó que Sunak quería lanzar un “manifiesto por los derechos de las mujeres” y tenía la intención de prohibir que las mujeres trans compitieran en categorías deportivas femeninas.

En junio, declaró que consideraría retirar al Reino Unido del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

Además, Sunak ya ha realizado acciones cuestionables a los ojos de la comunidad LGBTQ+ como primer ministro con la reelección de Kemi Badenoch en su nuevo gabinete como Ministra de la Mujer y la Igualdad. Badenoch ha sido criticada repetidamente por comentarios anti-trans y hay informes de que ha detenido el trabajo para prohibir la práctica ampliamente desacreditada de la “terapia de conversión”.

Las Iglesias, a favor y en contra

La Iglesia de Escocia respalda la eliminación del diagnóstico de disforia como parte de la reforma de la ley de género.  La Iglesia de Escocia ha respaldado los planes del gobierno para suspender las evaluaciones fisiológicas obligatorias para las personas trans que buscan obtener un Certificado de Reconocimiento de Género (GRC). Sin embargo, la iglesia no ha mostrado el mismo apoyo a las medidas que reducirían la edad mínima para obtener un certificado de 18 a 16 años.

El representante de la Iglesia de Escocia, David Bradwell, dijo que los líderes religiosos están “convencidos de la evidencia de que es necesario eliminar el diagnóstico médico”, según The Herald Scotland“A la luz de los últimos 18 años de experiencia, creemos que es correcto que Escocia considere un nuevo enfoque del proceso, uno que ponga mayor énfasis en las necesidades pastorales y emocionales de la persona que solicita un Certificado de Reconocimiento de Género”, dijo Bradwell.

También señaló que eliminar la necesidad de un diagnóstico médico de disforia de género “reducirá el estrés y tendrá un beneficio psicológico para las personas que lo soliciten. Los largos tiempos de espera actuales en las clínicas de identidad de género del NHS significan que esperar un diagnóstico puede prolongar el período que alguien tiene que esperar para obtener un resultado”.

Si bien la iglesia parecía estar a favor de terminar con el requisito actual para un diagnóstico de disforia, Bradwell sugirió que los líderes estaban divididos cuando se trata de reducir la edad mínima para recibir un certificado de reconocimiento de género a 16 años.

Sin embargo, los obispos católicos escoceses hasta ahora se han opuesto sin éxito al  proyecto de ley destinado a ayudar a los jóvenes transgénero que eligen la transición.

La Ley de Reforma del Reconocimiento de Género (Escocia) “haría que la transición de género sea menos degradante, intrusiva y traumática”, según la Primera Ministra de Escocia, Nicola Sturgeon. El proyecto de ley pasó una primera votación en el parlamento del país la semana pasada.

Antes del debate, los líderes de la iglesia escocesa reiteraron su oposición de años al proyecto de ley que, de aprobarse, ya no exigiría un diagnóstico de disforia de género para poder hacer la transición legalmente, reduciría el requisito de que las personas hayan “vivido” su identidad de género de dos años a tres meses, y reduciría la edad para las cirugías de afirmación de género de dieciocho a dieciséis años.

La Oficina Parlamentaria Católica de la Conferencia Episcopal Escocesa emitió una declaración sobre el proyecto de ley sugiriendo que “plantea serias preocupaciones sobre la seguridad, la salud y el bienestar de los niños y las personas vulnerables, y los espacios seguros para las mujeres y las niñas”. Los funcionarios de la iglesia dejaron en claro que se oponen a la legislación anterior que también permitía a las personas hacer la transición legal de género. Según Crux:

“La Oficina Parlamentaria Católica agregó que la propuesta del gobierno introducirá un sistema de autoidentificación, que permitirá a una persona cambiar su sexo legal sin la necesidad de un diagnóstico médico de disforia de género o tener que ver a un médico.

“‘Eliminar este requisito, y la importante supervisión médica que lo acompaña, inevitablemente reducirá la oportunidad de atención médica, apoyo y protección cruciales para las personas vulnerables, incluidos los niños’, dijo el documento.

“La Oficina también señaló que reducir la edad mínima de 18 a 16 años e introducir un sistema de autoidentificación pondrá a más niños y jóvenes en el camino de intervenciones electivas irreversibles, incluida la cirugía. . .

“El documento informativo también señaló que muchas organizaciones de mujeres han registrado su propia preocupación de que las reformas propuestas aumentarán los riesgos para la seguridad de las mujeres y las niñas”.

Sobre este último punto, los funcionarios de la iglesia dijeron que el proyecto de ley “aumentaría el riesgo de que los actores de mala fe se aprovechen del sistema propuesto”.

Los obispos de Escocia se han opuesto a gran parte de la legislación positiva LGBTQ propuesta en los últimos años, incluida la oposición a la Ley de Reforma del Reconocimiento de Género (Escocia) desde al menos 2020. El año pasado, los obispos se unieron a los cristianos conservadores para evitar que las protecciones contra los delitos de odio se amplíen para incluir personas LGBTQ+ porque los obispos temían que restringiera su capacidad para hacer declaraciones negativas LGBTQ. En años anteriores, los líderes de la iglesia escocesa se opusieron al matrimonio igualitario y trataron de proteger el derecho de las agencias de servicios sociales religiosos a discriminar a las personas LGBTQ+.

La votación en el parlamento escocés no estuvo exenta de polémica. De hecho, el tema de la igualdad transgénero ha perturbado la política en el Reino Unido en general. Sin embargo, lo más importante es que una votación inicial fue exitosa y las protecciones para los jóvenes trans avanzaron. Los líderes de la iglesia escocesa deberían reconsiderar las falsedades y los mitos en los que se basan sus argumentos contra el proyecto de ley. Pero, si eligen no hacerlo, al menos deberían considerar el daño que su oposición les hace tanto a las personas trans como a la iglesia, especialmente cuando es casi seguro que perderán esta pelea.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Muy bien: joven permanecerá bajo el cuidado de su tía materna hasta cumplir los 18 años, tras ser discriminada por su padre

Martes, 17 de enero de 2023

tia-sobrina-820x394Un Juzgado de Familia logró que las partes llegaran a acuerdo. El caso fue asesorado por el Movilh. Con anterioridad el Movilh ya había conseguido que otra joven viviera con su abuela, tras ser agredida por sus padres solo por ser lesbiana.

Un Juzgado de la Familia de la Región Metropolitana determinó esta semana que una joven pueda vivir bajo el cuidado de su tía materna, luego de que su padre la discriminara en razón de su orientación sexual, en el marco de un proceso asesorado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Los abusos habían iniciado el año pasado cuando la joven le comentó a su padre que era lesbiana, tras lo cual el progenitor la trató de “enferma” y “hueca” y amenazó con enviarla al psicólogo para revertir su orientación sexual. Luego la amenazó con quitarle el apellido y la expulsó de la casa, despojándola de las llaves y del celular.

Días después el padre fue a buscar a la adolescente a la casa de su tía, pero dado que su integridad estaba en peligro decidió quedarse con ella.

Final y felizmente, y con la mediación de un tribunal, se acordó que la joven vivirá con su tía materna hasta cumplir los 18 años.

El Movilh que brindó orientación jurídica y psicológica a la joven y a su tía, precisó que “cada semana recibimos denuncias de este tipo. Lo importante es que las y los jóvenes denuncien y encuentren en su familia a una figura protectora que pueda ayudarlas. Siempre hay alguien. A lo largo de nuestra historia hemos mediado en más de 100 casos similares”.

Un caso inédito data del 2014 cuando el Juzgado de Familia de Santiago falló a favor de una estudiante que fue agredida por sus padres debido a su orientación sexual, ordenando el tribunal que viviera con su abuela hasta cumplir los 18 años.

Como ocurre en estos casos, el conflicto se originó cuando los padres descubrieron la orientación lésbica de su hija, sometiéndola a «agresiones psicológicas» y pidiéndole tratamientos médicos para «mejorarse», además de encerrarla en su pieza, impidiéndole contactarse con otras personas.

“Este caso fue muy emocionante, pues fue una abuela la que apoyó a su nieta. Siempre se dice que a las personas mayores les cuesta entender a las diversidades, pero esta abuela demostró que ello no es así, siempre hay excepciones”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

La Alta Corte de Barbados deroga las leyes que castigaban las relaciones homosexuales

Viernes, 16 de diciembre de 2022

Flag_of_Barbados.svg(La Alta Corte de Barbados ha derogado las leyes contra la sodomía y la indecencia grave que castigaban las relaciones sexuales entre varones. Herederas de la legislación vigente en el período en que fue colonia británica, la sodomía podía ser castigada hasta con la cadena perpetua, y la indecencia grave con hasta diez años de prisión. Aunque raramente se aplicaban en los casos de relaciones consensuadas entre adultos, ambas tenían un efecto intimidatorio para la comunidad LGTBI de la isla. Barbados se convierte así en el tercer país caribeño en derogar las leyes contra la homosexualidad en este año, junto a Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves, en una estrategia de las organizaciones LGTBI caribeñas que está consiguiendo grandes frutos. De esta manera, el número de países y territorios del mundo en los que están penalizadas las relaciones homosexuales desciende a 67.

El pasado lunes 12 de diciembre, la Alta Corte de Barbados comunicó su decisión de derogar los artículos de la Ley de Delitos Sexuales que castigaban la sodomía y la indecencia grave. El texto de la sentencia completa se dará a conocer el próximo mes de enero.

El artículo 9 de la citada ley establecía: «Toda persona que cometa sodomía será culpable de un delito y podrá ser condenada a cadena perpetua». Por su parte, el artículo 12 definía lo siguiente: «Un acto de ‘indecencia grave’ es un acto, ya sea natural o antinatural, por parte de una persona que implique el uso de los órganos genitales con el fin de excitar o satisfacer el deseo sexual». Si el acto de indecencia grave se cometía con una persona mayor de 16 años, se castigaba hasta con 10 años de prisión. Cabe señalar, no obstante, que estos artículos eran raramente aplicados en los casos de relaciones consensuadas entre adultos.

La demanda ante el alto tribunal fue interpuesta por dos activistas LGTBI de Barbados, la organización local Equals y la Alianza del Caribe Oriental para la Diversidad y la Igualdad (ECADE en sus siglas en inglés). Respondía a una estrategia conjunta de activistas LGTBI de la región para impugnar todas las leyes contra la homosexualidad que persisten en las antiguas colonias británicas. Esta iniciativa ya ha logrado grandes frutos, con la anulación el pasado verano de las leyes contra la homosexualidad de Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves. Están pendientes de resolución las demandas presentadas en Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Dominica. Al margen de esta estrategia conjunta, existe otra demanda de este tipo en Jamaica.

Todavía no ha habido ninguna comunicación al respecto del Gobierno de Barbados, por lo que se ignora si la resolución de la Alta Corte será recurrida, como sucedió en el caso de Trinidad y Tobago. Si así fuera, le correspondería resolver a la Corte de Apelaciones de Barbados y, en última instancia, a la Corte de Justicia del Caribe.

En todo caso, en este año 2022 se han despenalizado las relaciones homosexuales en cuatro países: Antigua y Barbuda en el mes de julio, San Cristóbal y Nieves a finales de agosto y Singapur, por decisión del poder legislativo, a finales de noviembre.

67 países y territorios criminalizan la homosexualidad

En 64 países miembros de la ONU están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo:

Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bangladés, Brunéi, Burundi, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Esuatini (antigua Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Indonesia, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones homosexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional en aplicación de la sharía o ley islámica; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 67 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 42 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 6 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 6 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Sudán, Tanzania, Uganda y Zambia.

La pena de muerte está establecida para las relaciones homosexuales en 11 países miembros de Naciones Unidas. En 6 de ellos, se tiene la certeza jurídica de que este es el castigo para los actos consensuados entre adultos del mismo sexo:

Arabia Saudí, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria (en los doce estados del norte donde se aplica la sharía) y Yemen.

En otros 5 países no existe una certeza jurídica absoluta, aunque se constata la posibilidad de su aplicación:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Paquistán y Somalia.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Cardenal de alto rango condena enérgicamente la discriminación contra las personas LGBTQ+

Jueves, 10 de noviembre de 2022

12.11. Glaube und Leben / Bettemburg / Taize Gebet mit Erzbischof Jean Claude Hollerich und Bruder Simon Foto: Guy JallayJean Claude Hollerich. Foto: Guy Jallay

Un cardenal de alto rango se ha pronunciado en contra de la discriminación, incluida la que se dirige a las personas LGTBI+ y dijo que la cuestión de bendecir a las parejas LGBTQ+ no se ha decidido definitivamente.

El cardenal Jean-Claude Hollerich de Luxemburgo hizo sus comentarios en una entrevista con  L’Osservatore Romano, el periódico oficial del Vaticano. Cuando se le preguntó sobre el cuidado pastoral en el mundo de hoy, Hollerich enfatizó que las percepciones de discriminación por parte de la iglesia eran un problema importante, especialmente entre los jóvenes. Comentó (a través de Google Translate):

“[Lo que] veo constantemente es que los jóvenes dejan de considerar el Evangelio, si tienen la impresión de que estamos discriminando. Para los jóvenes de hoy, el valor más alto es la no discriminación. No solo el del género, sino también el de la etnia, del origen, de la clase social. ¡Realmente se enojan por la discriminación! Hace unas semanas conocí a una chica de veinte años que me dijo ‘quiero dejar la Iglesia, porque no acoge a las parejas homosexuales’. Le pregunté ‘¿Te sientes discriminada por ser homosexual?’. Y ella dijo: ‘¡No, no! No soy lesbiana, pero mi amiga más cercana sí lo es. Sé de ella su sufrimiento, y no pretendo ser parte de quienes la juzguen’. Esto me hizo pensar mucho”.

Hollerich, quien es el Relator General del Sínodo y ocupa puestos de liderazgo en las redes episcopales europeas, explicó que la discriminación era intolerable en la iglesia:

Nadie [está] excluido: incluso los divorciados vueltos a casar, incluso los homosexuales, todos ellos. El Reino de Dios no es un club exclusivo. Abre sus puertas a todos, sin discriminación. ¡A todos! A veces la Iglesia discute la accesibilidad de estos grupos al Reino de Dios. Y esto crea la percepción de exclusión en una parte del pueblo de Dios. ¡Se sienten excluidos y eso no está bien! Aquí no se trata de sutilezas teológicas o disertaciones éticas: ¡aquí se trata simplemente de afirmar que el mensaje de Cristo es para todos!”.

Presionado sobre el punto de que las cuestiones teológicas también estaban en juego, el cardenal, quien una vez pidió una reconsideración de las enseñanzas de la iglesia sobre la homosexualidad antes de retractarse de su comentario, afirmó el llamado del Papa Francisco a hacer teología a partir de la experiencia humana. Hollerich declaró:

“Muchos de nuestros hermanos y hermanas nos dicen que, sea cual sea el origen y la causa de su orientación sexual, ciertamente no la han elegido. No son ‘manzanas podridas’. También son el fruto de la creación. Y en Génesis leemos que en cada paso de la creación Dios se complace en su obra diciendo “..y vio que era bueno”. Dicho esto, quiero ser claro: no creo que haya cabida para un matrimonio sacramental entre personas del mismo sexo, porque no hay un fin procreador que lo caracterice, pero esto no quiere decir que su relación afectiva no tenga valor. “

El cardenal amplió la idea de que las relaciones entre personas del mismo sexo tienen valor cuando se le preguntó sobre su respuesta a la reciente publicación de los obispos flamencos de una liturgia para bendecir a tales parejas. Él comentó:

“Francamente, la cuestión [de las bendiciones] no me parece decisiva. Si nos atenemos a la etimología de ‘bueno — digamos’, ¿piensas que Dios puede alguna vez ‘bueno — varón’ de dos personas que se aman? [Nota del editor: “benedire” en italiano significa “bendecir”, derivado de las palabras “bueno” y “decir”.] Me interesaría más discutir otros aspectos del problema. Por ejemplo: ¿qué determina el crecimiento notorio de la orientación homosexual en la sociedad? O por qué el porcentaje de homosexuales en las instituciones eclesiales es mayor que en la sociedad civil”.

Esta entrevista incluye las declaraciones más firmes del cardenal Hollerich hasta el momento en su continuo apoyo a LGBTQ +, que son aún más notables dado que fueron publicadas por el periódico oficial del Vaticano. Ha apoyado a los trabajadores de la iglesia en la iniciativa #OutInChurch de Alemania, ofreció una apertura a las bendiciones de la iglesia del mismo género, condenó la discriminación anti-LGBTQ+ y defendió a los sacerdotes homosexuales como chivos expiatorios del escándalo de abuso sexual de la iglesia.Anteriormente, apoyó a los trabajadores de la iglesia en la iniciativa #OutInChurch de Alemania, ofreció una apertura a las bendiciones de la iglesia del mismo género, condenó la discriminación anti-LGBTQ + y defendió a los sacerdotes homosexuales como chivos expiatorios del escándalo de abuso sexual de la iglesia.

La entrevista también destaca la importancia del encuentro personal, especialmente con los líderes de la iglesia que están verdaderamente abiertos al aprendizaje. El cardenal Hollerich destaca este punto al hablar de su conversación con la joven aliada de una amiga lesbiana, que admitió que “me hizo pensar mucho”. Las personas LGBTQ+ y sus aliados deben persistir en reunirse con los líderes de la iglesia porque Dios puede obrar a través de interacciones aparentemente menores para lograr grandes cosas nuevas.

 El domingo 30 de octubre de 2022, New Ways Ministry organizará un seminario web, “Un hogar para todos”, para explicar por qué y cómo los católicos pueden y deben apoyar las iniciativas de no discriminación para las personas LGBTQ+ tanto en la iglesia como en la sociedad. Este seminario web de 60 minutos se basa en el libro del mismo título de New Ways Ministry y examinará algunas de las ideas clave del libro, además de incluir un período para preguntas con los autores, Francis DeBernardo y Robert Shine. Las inscripciones cierran este viernes 27 de octubre. Para registrarse, haga clic aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 27 de octubre de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Viruela del mono: «Estigmatizar no cura, necesitamos respuestas»

Sábado, 5 de noviembre de 2022

F69F1605-79C6-48B4-A0C8-E5DD4DF2A013El abordaje mediático e institucional de la viruela del mono replica un discurso discriminador y homoodiante.

El 21 de Julio un informe del New England Journal of Medicine dice que de 528 casos positivos de viruela del mono tomados en 16 países entre el 27 de abril y el 24 de junio de este año, 98% correspondieron a hombres gays o bisexuales. Esto lejos de hacer que el foco de atención y respuesta se vuelque sobre estos grupos hizo que los medios lo levanten para potenciar el estigma.

Pero no es la primera vez que ante una alerta epidemiológica, en este caso por la viruela del mono, la respuesta que se decide tomar es el odio. En 1985 el presidente norteamericano Ronald Reagan habló por primera vez sobre el virus de VIH. Habían pasado cuatro años desde el primer caso registrado, miles de muertes y un estigma: es cosa de putos, travesti y drogadictos. Hasta que no afectó a las personas “heterosexuales” (vaya concepto, la heterosexualidad) a nadie le alarmaba que esta ‘plaga divina’ o ‘cáncer rosa’ se estuviera llevando a lxs parias.

Mientras la medicina y las ciencias necesitan de investigaciones objetivas, de miradas macro e inclusivas, en lo social históricamente el camino fue buscar un culpable, una población sobre la cuál deposita la (falta de) responsabilidad colectiva. Pasó en los 80 y 90, pasa en este 2022. Pasan las pandemias y pareciera que no aprendemos nada.

La recomendación de la OMS sobre viruela del mono

Mientras la ciencia continúa devanándose los sesos para lograr los viajes en el tiempo, esta semana el director de la Organización Mundial de la Salud realizó una recomendación que parece redactada en 1980. Pero que fue hecha en vivo y en directo en este 2022. Sugirieron que los hombres que tienen sexo con hombres de momento reduzcan la cantidad de parejas sexuales para evitar la propagación.

Es decir: la solución no es aplicar vacunas preventivas. No. La solución es que las maricas usen cinturón de castidad. Si bien la viruela del mono no es una ITS (infección de transmisión sexual), durante los encuentros se puede provocar el contagio. Para la OMS la salida no es tomar medidas preventivas ni vacunar a lo que se pueden considerar poblaciones más expuestas sino lanzar propuestas retrógradas e inútiles. Bravo.

¿De qué sirve entonces todas las estadísticas y números que leemos en los medios? ¿Para qué hablan de la cantidad de gays y bisexuales con viruela del mono? Esta información que se dice objetiva debe servir para tomar acciones concretas pero solo se la utiliza para responsabilizar a un sector de la sociedad y no para formular las respuestas sanitarias urgentes. Se necesitan vacunas, tratamientos e información. Y en su lugar nos dan prejuicios y titulares amarillistas.

Por estos días en México los activismos reclaman un subregistro de casos de la viruela del mono por parte del Estado. La OMS no habla de la ineficacia de los sistemas de salud vaciados e ignorados, de los profesionales de la salud quemados luego de atender una pandemia. No retomamos los debates sobre patentes de medicaciones, vacunas y sus procesos burocráticos de compra con ganancias inimaginables para algunos pocos. No, acá urge hablar de la sexualidad de los hombres que tenemos sexo con otros hombres y amamos hombres que aman hombres y así ad eternum.

5A6D11AD-E43C-4274-B20E-C217E27FE0D4Ilustración: Florencia Capella/Agencia Presentes

El rol de los medios en la desinformación y el estigma

La búsqueda voraz del titular que más clics coseche convierte a los medios de información en un caldo de cultivo del estigma y el prejuicio. La OMS emite un mensaje vetusto y a la vez en sus textos llama a no estigmatizar. Y el filtrado de edición a los grandes titulares y destacados llega que gays, hombres que tienen sexo con hombres y varones bisexuales son el ojo de la tormenta símica.

Ese foco morboso que hace el periodismo obedece a que la prioridad parece ser el impacto en las métricas de redes. Sin que importe el otro impacto, el de la sociedad. De estas acciones irresponsables se desprende una estructura histórica: gente que no se trata ni testea porque “total no soy gay”. U otra que si tiene síntomas prefiere negarlos para no ser tomado por “maricón”.

Mientras los virus que, de orientación sexual, identidad de género y demás se siguen expendiendo, los medios ganan seguidores en base al show y el miedo. La ecuación es nefasta.


El peor virus

En lugar de asumir las problemáticas, responsabilizarse de los errores y encarar respuestas colectivas se prefiere culpar a un grupo de personas. La estructura es tan vieja como siniestra. Nos demuestra que la historia del mundo es un eterno deja vu con resultados catastróficos de los que nada aprendemos.

Mientras los mismos medios que difunden el terror, se maravillan con el caso de una persona en Barcelona que logró controlar el VIH sin medicación, las organizaciones de activismo VIH denuncian a la Comunidad de Madrid por imponer trabas burocráticas que dejen sin medicación a las personas VIH+ migrantes.

Los mismos medios que celebran un caso aislado y no visibilizan la urgencia sanitaria que afecta no solo a migrantes sino a toda la población evitan todo el tiempo nombrarla, ¿a quién? a la presidenta de esa Comunidad: Isabel Diaz Ayuso. La misma que después de negar que el crimen homoOdiante del joven Samuel dijo que la homofobia “vive en la cabeza de las izquierdas”.

Los sistemas de salud están colapsados, los grupos antiderechos se llevan puesta la educación sexual, los virus se multiplican, la prevención es ignorada, pero claro, para la OMS la solución es que los putos cojamos menos. La presidenta de la Comunidad de Madrid le niega atención y derechos humanos a migrantes pero los medios se fascinan con un caso aislado.

Mientras pareciera que vamos saliendo de otra pandemia, en el cielo las nubes peligrosas nunca se fueron, esas que precipitan en odio y estigma. El peor virus fue, es y seguirá siendo el odio. Seamos la vacuna de información, más derechos y empatía.

29 de julio de 2022
Lucas Gutiérrez
Georgina G. Álvarez
Flor Capella
Edición: Maby Sosa
Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Las personas refugiadas LGTBI ucranianas comparten historias de apoyo y discriminación en Polonia

Viernes, 21 de octubre de 2022

DD2B4834-665A-43F3-A24A-C47FF292B9FAVarsovia, Junio 2020. Photo: Shutterstock

La invasión sin precedentes de Ucrania por parte de Rusia ha provocado la mayor crisis de refugiados de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Más de 2 millones de personas han entrado en Polonia desde Ucrania buscando un refugio seguro desde que comenzó la guerra.

Abandonar sus hogares bajo el sonido de las sirenas aéreas para embarcarse en un viaje que a menudo dura días a través de Europa es profundamente traumático para todas las personas refugiadas ucranianas. Para los miembros de la comunidad LGTBI de Ucrania que huyen de la guerra, el entorno homófobo de Polonia puede suponer nuevos retos.

La homosexualidad es legal en Polonia, pero la nación ha sido clasificada sistemáticamente como el país más homófobo de la Unión Europea. Más de 100 municipios, un tercio del país, han adoptado las llamadas “zonas libres de LGTBI”, que declaran estar libres de aspectos de la ideología LGTBI.

Lo más preocupante para las personas refugiadas LGTBI ucranianas es que estas regiones están situadas predominantemente en el este y el sur de Polonia, que son las zonas exactas donde se producen la mayoría de los cruces de frontera.

“Para muchas personas que huyen de Ucrania, resulta que cruzan la frontera y aparecen en las zonas libres de LGTBI”, explica Vyacheslav Melnyk, director ejecutivo de la entidad polaca de derechos LGTBI, Campaña contra la Homofobia (Kampania Przeciw Homofobii o KPH).

Vyacheslav ha visto de primera mano los problemas creados por estas zonas. Cuando su equipo distribuyó carteles informativos con banderas del arco iris en los pasos fronterizos y centros de acogida de refugiados, algunos empleados se negaron a colocarlos.

“Temían enfrentarse a las consecuencias que imaginaban que podrían aplicarse por el hecho de que su región se declarara como zona libre de LGTBI”, añade Vyacheslav.

Un activista LGTBI encuentra apoyo internacional mientras sigue adelante

En cuanto Rusia invadió Ucrania, Vyacheslav y el personal de KPH empezaron a apoyar inmediatamente a las personas LGTBI que cruzaban la frontera entre Polonia y Ucrania, proporcionándoles transporte y alojamiento seguro.

“Empezamos a emparejar a las personas que ofrecían lugares seguros para las personas LGTBI refugiadas y las que buscaban refugio, así como a apoyar las necesidades médicas y sanitarias de las personas, especialmente de las personas trans e intersexuales”, afirma.

Con la guerra de agresión que dura ya más de seis meses, la KPH sigue comprometida a ayudar a las personas LGTBI refugiadas a tener una transición sin problemas a la sociedad polaca, a pesar de los retos a los que se enfrentan.

Edward Reese, activista LGTBI que trabajaba con el Orgullo de Kiev en Ucrania, tomó la decisión de abandonar el país a principios de marzo. Tras un largo viaje en autobús hasta la ciudad ucraniana occidental de Lviv, Edward fue escoltado hasta la frontera polaca por trabajadores humanitarios.

Empezó a tomar testosterona para apoyar su transición a finales del año pasado, pero Edward afirma que el cruce de la frontera fue tranquilo.

“No se produjeron cambios visibles, así que pasé por una mujer y tengo documentos femeninos, aunque soy trans. En realidad no tuve ninguna pregunta de nadie”, dice. El 5 de julio, el ejército ucraniano promulgó una prohibición de viajar para los hombres de entre 18 y 60 años, lo que significa que Edward podría haber tenido dificultades para salir del país.

Una vez dentro de Polonia, Edward pasó la primera noche en un pequeño pueblo cercano a la frontera, durmiendo en un enorme salón con mucha otra gente. A la mañana siguiente, tomó un autobús para ir a Varsovia. Gracias al apoyo de una entidad LGTBI polaca, Edward se puso en contacto con un anfitrión de la capital que le alojó durante tres días.

“La razón principal para irme era que no podía continuar mi transición en Ucrania. Pero sabía que Polonia, Hungría o Rumania, que están más cerca de Ucrania, no son las mejores en cuanto a derechos LGTBI y derechos trans”.

Ahora que vive en Dinamarca, Edward cuenta con una fuerte comunidad de apoyo. Quizá no sea una sorpresa que los ucranianos LGTBI, como Edward, no pasen mucho tiempo en Polonia. Se trasladan a naciones de Europa Occidental más progresistas cuando es posible.

En comparación con las naciones de Europa Occidental -como Alemania, Francia y Suecia-, la falta de políticas contra los delitos de odio, de leyes contra la discriminación, de uniones civiles y de derechos matrimoniales en Polonia puede hacer que encontrar un trabajo o una vivienda sea un reto.

Pequeños focos de relativa seguridad cerca de la frontera

A finales de junio, KyivPride y Warsaw Pride unieron sus fuerzas para crear la Marcha por la Paz, que pedía el fin de la guerra y el apoyo a la comunidad LGTBI de Ucrania. Casi una docena de representantes de grupos LGTBI ucranianos se manifestaron, y el alcalde de Varsovia, Rafał Trzaskowski, dio todo su apoyo a la marcha.

En Polonia existen pequeños focos en los que las personas LGTBI ucranianas pueden sentirse seguras, gracias en gran parte al duro trabajo de los activistas y las entidades LGTBI polacas. En 2020, Filip Kijowski se trasladó de Londres a Lublin -ciudad polaca situada a unas dos horas en coche de la frontera ucraniana- para iniciar una residencia en la Galería Labirynt.

Cuando empezó la guerra, Filip y el antiguo director de la Galería Labirynt, Waldemar Tatarczuk, decidieron pasar a la acción y crear un centro de apoyo para las personas refugiadas LGTBI ucranianas llamado Biblioteca de Asilo (Biblioteka Azyl). Una de las salas de exposición de la Galería Labirynt se convirtió en un espacio de acogida donde las personas refugiadas podían recibir apoyo, tomar una copa o simplemente charlar con las voluntarias.

Recaudando más de 8.000 dólares en GoFundMe, el pequeño grupo de voluntarias pudo organizar el transporte desde la frontera, ayudar a las personas refugiadas a encontrar trabajo e incluso ayudarles a navegar por la ciudad de Lublin. Concebido como un espacio para ayudar a los huéspedes a recuperarse y a trasladarse a otros países europeos, Filip aún mantiene el contacto con algunos antiguos residentes por Internet.

“Casi todas las personas LGTBI+ a las que ayudamos viajaron enseguida a Berlín, Canadá u otros países, no se detuvieron aquí”, dice Filip. “Organizamos un programa específico, invitando a algunas personas a dar una clase y ofrecer sus experiencias. La biblioteca sigue funcionando a tiempo completo, y en septiembre ofreceremos más apoyo a nuestros vecinos”.

Fuente LGBTQ Nation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.