Archivo

Entradas Etiquetadas ‘África’

Arzobispo miembro del Sínodo se opone al fallo pro-LGBTQ+ del tribunal de Kenia que reconoce a grupo LGBTQ+ como ONG.

Viernes, 22 de septiembre de 2023

IMG_0593Arzobispo Martín Kivuva Musonde

 Un arzobispo que será miembro de la próxima asamblea del Sínodo del Vaticano ha criticado el fallo de un tribunal de Kenia de que un grupo LGBTQ+ puede obtener reconocimiento legal. En una entrevista con la agencia de noticias ACI, el arzobispo Martin Kivuva Musonde, de la arquidiócesis de Mombasa, afirmó que la decisión del tribunal equivale a promover una agenda LGBTQ+ en Kenia.

Los comentarios del arzobispo Kivuva se produjeron tras la sentencia dictada el 12 de septiembre por el Tribunal Supremo, que desestimó un recurso contra una decisión anterior que permitía a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (NGLHRC) registrarse como organización no gubernamental.

La semana pasada, la Corte Suprema de Kenia desestimó una impugnación de su fallo anterior de que la National Gay and Lesbian Human Rights Commission (NGLHRC) -Comisión Nacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas, debe ser reconocida como una organización no gubernamental legal. Los fallos se producen después de una batalla legal de una década por parte del grupo para obtener dicho reconocimiento después de que se lo negaran..

Hace diez años, la Junta de Coordinación de ONG de Kenia, encargada de registrar a las ONG, denegó una solicitud del grupo alegando que “promueve comportamientos homosexuales”. En febrero, sin embargo, el Tribunal Supremo revocó esa decisión, y su reciente sentencia confirma que el grupo puede registrarse.

La sentencia provocó la celebración dentro de la comunidad gay de Kenia. “Las [sentencias] significan seguridad para organizarnos como comunidad, movimiento y organización. [Esta] victoria nos da la seguridad de que vamos en la dirección correcta”, afirmó Marylize Biubwa, de Queer Republic.

Androgenous Alpha, director general de Nadharia Kenya, una ONG que trabaja para promover los derechos de los homosexuales, lo calificó de momento “agridulce. Es dulce porque el sistema jurídico reconoce que estamos aquí. Que existimos”, afirmó. El aspecto amargo de la sentencia, según Alpha, se deriva del desajuste entre una decisión histórica como ésta y la ignorancia general de la sociedad en materia de derechos humanos.

Es una sentencia que puede no ser del agrado de los dirigentes políticos del país. El Presidente William Ruto ha expresado en repetidas ocasiones su desaprobación de las relaciones homosexuales, y afirmó que la decisión del Tribunal Supremo no cambiará eso. “Respetamos la decisión del Tribunal Supremo, pero eso no significa que tengamos que estar de acuerdo con ella. Nuestros valores, costumbres y cristianismo no nos permiten apoyar los matrimonios entre personas del mismo sexo. Tenemos leyes que nos rigen aquí en Kenia. Quiero decirles que eso no será posible… puede ocurrir en otros países, pero no aquí”, afirmó Ruto.

El vicepresidente Rigathi Gachagua también ha insistido en que la administración no avalará las relaciones entre personas del mismo sexo. “Aquí no vamos a permitir que se hable de eso. Eso es obra del diablo. El presidente de este país es temeroso de Dios; hará lo que haya que hacer. En cualquier caso, tenemos nuestras tradiciones y costumbres, y lo que están sugiriendo repugna a la moral y la justicia y a nuestra forma de vida”, dijo Gachagua.

“Decimos no a que las mujeres se casen con otras mujeres y viceversa. Como líder temeroso de Dios, no permita que esto ocurra”, afirmó la diputada Alice Ng’ang’a.

Kivuva dijo que no puede entender por qué, a pesar de la oposición de las más altas autoridades del país, el Tribunal Supremo sigue permitiendo a las personas LGBTQ+ el derecho a formar asociaciones. Crux  informó sobre la respuesta negativa del arzobispo Martin Kivuva Musonde de Mombasa:

“Es muy lamentable. Si legalizas algo, significa que lo estás promocionando Registrarlas (asociaciones LGBTQ) significa que estás dando vida a los comportamientos. Si te unes a un club de fútbol, significa que estás listo para jugar al fútbol”, dijo [Kivuva].

“Kivuva, de 71 años, se encuentra entre los prelados elegidos por la Asociación de Conferencias Episcopales Miembros de África Oriental para participar en el próximo Sínodo de Obispos sobre la Sinodalidad en el Vaticano, del 4 al 29 de octubre, donde, entre otros temas, se abordará la cuestión de la bendición. Se espera que surjan uniones entre personas del mismo sexo”.

El arzobispo también cuestionó el fallo de la Corte Suprema en la forma en que lo hizo, dado que los líderes del gobierno se oponían a reconocer a los grupos LGBTQ+. Sugirió que la decisión podría deberse a preocupaciones financieras:

Tuvimos una [reunión] con el anterior y el actual presidente y estaban claramente en contra de esto. ¿Por qué ocurre esto ahora? ¿Hay dinero de por medio? ¿El dinero cambia de manos? ¿Es el dinero lo único que necesitamos?, se preguntó.‘”

La referencia al dinero podría deberse a lo sucedido en la vecina Uganda, donde el Banco Mundial ha retenido fondos críticos para el país con el argumento de que “promulgó leyes draconianas contra los homosexuales. Nuestro objetivo es proteger a las minorías sexuales y de género de la discriminación y la exclusión en los proyectos que financiamos. Estas medidas se están debatiendo actualmente con las autoridade”, declaró el Banco Mundial en un comunicado sobre la suspensión de la financiación en Uganda.

El arzobispo Kivuva ha hecho un llamamiento a los kenianos para que sigan defendiéndose, una declaración que refleja otras anteriores de los obispos del país en relación con la sentencia del Tribunal Supremo de febrero. En aquel momento, los obispos insistieron en que la homosexualidad “busca destruir la vida” y que va contra el “orden natural de los seres”.

A principios de este año, cuando la Corte Suprema de Kenia falló por primera vez en este caso, el arzobispo Anthony Muheria de Nyeri dijo que el resultado era peligroso porque podría normalizar a las personas LGBTQ+ en Kenia, donde la homosexualidad está criminalizada. En 2019, el cardenal John Njue y el obispo Alfred Rotich apoyaron abiertamente la continua criminalización de la intimidad entre personas del mismo sexo cuando la Corte Suprema de Kenia consideró el asunto.

La situación de las personas LGBTQ+ en Kenia y los países vecinos es terrible y genera miles de refugiados, muchos de los cuales, y quizás la mayoría, son católicos, como detalla un artículo reciente en el National Catholic Reporter. Varios sacerdotes y hermanos religiosos han ofrecido apoyo a las comunidades LGBTQ+ allí, y los católicos de todo el mundo han expresado su solidaridad. Sin embargo, en general, los obispos de la región han respondido bastante mal.

La inclusión LGBTQ+ probablemente surgirá en la asamblea global para el Sínodo programada para el próximo mes en Roma, en la que participará el Arzobispo Kivuva. Un sacerdote jesuita de Camerún escribió recientemente que los delegados africanos probablemente se resistirían a los esfuerzos por ser más inclusivos con las personas LGBTQ+, dados sus profundos prejuicios culturales. Si bien las cuestiones de relaciones, bendiciones e identidades pueden ser más complejas, una declaración básica a la que la asamblea debería comprometerse es que las personas LGBTQ+ no deben ser criminalizadas y merecen protección contra la discriminación. De hecho, hacerlo sería simplemente ponerse al día con la posición del Papa Francisco  antes y después de su reciente viaje a África,

Un pasado de persecución y LGTBfobia de Estado

kenyaSon varios los artículos del Código Penal de Kenia (modificado en 2003) que castigan las relaciones homosexuales (página 99 del informe Homofobia de Estado de ILGA 2017). El artículo 162 establece penas de 14 años de cárcel para quienes «tengan conocimiento carnal con otra persona contra el orden de la naturaleza» o «quien permita que un varón tenga conocimiento carnal con él o ella contra el orden de la naturaleza».  El artículo 163, por su parte, castiga a «quien intente cometer alguno de los delitos establecidos en el artículo 162 comete delito grave y será penado con prisión de 7 años».

Asimismo, el artículo 165 establece que «el varón que, en público o en privado, cometa un acto de indecencia grave con otro varón, o indujera a otro varón a cometerlo con él mismo, o intentara inducir la realización de un acto similar, incluso con terceras personas, es culpable de un delito grave y será penado con prisión de 5 años». Según los datos del propio Gobierno de Kenia, solo entre 2010 y principios de 2014 se procesó a 595 personas por estos cargos.

Kenia es un país mayoritariamente cristiano (aunque con una importante minoría musulmana), en el que a las leyes vigentes y a la agresividad de las fuerzas policiales se suma una marcada homofobia social. Según un estudio del Pew Global Attitudes Project de 2013, únicamente un 8% de sus 44 millones de habitantes estaba dispuesto a algún reconocimiento social de los homosexuales, y un 90% consideraba tal orientación sexual inaceptable. La prensa alienta esta homofobia social: en mayo de 2015 se publicaba, en la portada de un periódico keniano, un listado con el nombre y la fotografía de las que supuestamente eran las doce personas gais y lesbianas más influyentes en el país, poniendo en grave riesgo su vida.

Aun así, existe en Kenia un valeroso grupo de activistas LGTB. Entre sus miembros se encuentra por ejemplo Denis Nzioka, que en 2012 trató de presentarse a las elecciones presidenciales como candidato y así visibilizar a la población LGTB. También David Kuria Mbote se presentó entonces como senador, aunque tuvo que cancelar su campaña debido a las fuertes amenazas recibidas y la falta de fondos. Su breve campaña, sin embargo, sirvió para que por primera vez un político abiertamente gay pudiera dirigirse a sus conciudadanos. El de Kuria es, como no podía ser menos, otro de los nombres citados en la publicación.

La salida del armario del escritor keniano Binyavanga Wainaina y el que se desarrollaran sin incidentes las protestas convocadas en Nairobi en 2014 contra la legislación ugandesa alentaban incluso la esperanza de una mayor apertura en Kenia para los derechos LGTB. Esperanza que vio luego truncada, como muestra la detención en julio de 2014 de sesenta personas en un club de ambiente de Nairobi. Incluso se ha presentado una iniciativa ante el Parlamento de la nación, que pretende que los actos homosexuales sean sancionados con cadena perpetua para los kenianos y lapidación para los extranjeros. El propio presidente Uhuru Kenyatta declaraba en 2015 que, si bien no permitiría “cazas de brujas” contra la población LGBT de Kenia, tampoco derogaría las leyes que castigan la homosexualidad debido a su gran aceptación social. En junio de 2016, un tribunal de este país consideraba “legal” y “razonable” usar torturas anales para incriminar a sospechosos de ser gais.  Kenyatta se reafirmaba en su posición en abril de este año tachando los derechos LGTB de asunto «no aceptable» y «sin importancia para el pueblo de la República de Kenia».

Otro gran revés para la población LGTBI de Kenia fue la negativa de su Tribunal Superior de Justicia a derogar la criminalización de las relaciones homosexuales en mayo de 2019 (no deberíamos olvidar, en este sentido, la campaña que CitizenGO, la marca internacional de la organización ultraconservadora HazteOír, llevó a cabo contra la despenalización).

En 2020. Kenia prohíbía la innovadora comedia romántica gay de Bollywood Shubh Mangal Zyada Saavdhan, y animaba “ve a verla en India”

El pasado mes de enero, era asesinado el activista LGBTQ Edwin Chiloba, y conocíamos que  Varias personas trans de Kenia buscaban  refugio en medio de las represalias tras la muerte de dicho activista.

Fuente Agencias/Robert Shine (él/él), New Way Ministry, 19 de septiembre de 2023/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Lo que dicen los informes continentales del Sínodo sobre la sinodalidad sobre los problemas LGBTQ+: Parte II

Viernes, 26 de mayo de 2023

Sinodo-21-23-logo-560x337Ayer, Bondings 2.0 ofreció extractos de cuatro informes emitidos por asambleas regionales durante la Etapa Continental del Sínodo sobre la Sinodalidad. La publicación de hoy brinda información sobre cómo los cuatro informes regionales restantes trataron o no los problemas LGBTQ+. El post concluye con un breve comentario. Para leer el post de ayer, haz clic aquí. Los informes completos están disponibles en el sitio web del Sínodo aquí.

Informe continental de América del Norte

Mayor inclusión: 26. En la Asamblea Continental, como en nuestros informes nacionales, hubo un profundo deseo de mayor inclusión y acogida dentro de la Iglesia. De hecho, uno de los principales factores que se vio que rompía la comunión fue la experiencia de muchos de que ciertas personas o grupos no se sienten bienvenidos en la Iglesia. Los grupos nombrados durante la Etapa Continental incluyeron mujeres, jóvenes, inmigrantes, minorías raciales o lingüísticas, personas LGBTQ+, personas divorciadas que se han vuelto a casar sin anulación y personas con diversos grados de capacidades físicas o mentales. Si bien las razones para experimentar la Iglesia como inhóspita pueden variar, lo que es común es la necesidad de la Iglesia de honrar auténticamente la dignidad bautismal de todos. Como explicó un participante, “nos creemos acogedores, pero sabemos que hay personas que se sienten ‘fuera’ de la Iglesia” (Sesión III Grupo 12). Otro sugirió que esto se debe a que “quedamos atrapados en las minucias de evaluar el valor de las personas en los márgenes” (Sesión VIII Grupo 14). “Es necesario diferenciar entre la importancia de la enseñanza y la necesidad de acoger a aquellos en la Iglesia, especialmente en lo que se refiere a nuestros hermanos y hermanas LGBTQ+” (Sesión II Grupo 4).

Informe continental de Oceanía

Temas comunes, problemas, percepciones: 45. En partes de Oceanía existe una brecha muy visible entre pobres y ricos, entre grupos étnicos, entre migrantes y aquellos que consideran que el país es suyo, y entre personas de diferentes islas en el mismo país o diócesis. Estos problemas sociales se experimentan dentro de la Iglesia: “La brecha entre pobres y ricos es visible y enfatizada aún más por los sacerdotes que ofrecen un trato especial a los ricos y bien vestidos. Diferentes razas compiten por el dominio en las parroquias, lo que hace casi imposible que las minorías raciales participen. La discriminación por motivos de género parece ser una lucha persistente dentro de la Iglesia, particularmente hacia la comunidad LGBTQIA+” (Pacífico). Hay preocupaciones en las respuestas sobre los “guardianes” en la Iglesia que se percibe que excluyen, ya sea abiertamente o de manera más sutil, a aquellos que consideran inaceptables.

Temas comunes, problemas, perspectivas: 54. La respuesta de PNG/SI [Papúa Nueva Guinea/Islas Salomón] señaló que, si bien hubo llamados en otras partes del mundo para un mayor reconocimiento de las relaciones entre personas del mismo sexo, “el matrimonio entre personas del mismo sexo (DCS , 39) está inquietando a los católicos ya quienes lo consideran un pecado. LGBTQ no es aceptado por la tradición y la sociedad de PNG” (PNG/SI, 3.2).

Temas comunes, problemas, percepciones: 61. La falta de inclusión de personas con diversas experiencias de sexualidad y género pareció afectar la vida comunitaria incluso en las pequeñas naciones insulares: “La comunidad LGBTQ resuena con mucha fuerza en las Islas Marianas, una realidad que no era evidente. en el pasado” (Pacífico).

Una nota sobre el Informe continental de África

El informe de África y Madagascar no incluyó una mención específica de los problemas LGBTQ+, aunque hubo repetidas referencias a la importancia de la familia y discernir cómo abordar las diversas estructuras familiares, como los matrimonios polígamos, los padres solteros y las personas divorciadas que se han vuelto a casar. Al igual que en otros informes, hubo un deseo de mayor inclusión, aunque más cauteloso en el enfoque que otros informes.

Una nota sobre el informe del Sínodo Digital

Esta asamblea reunió a personas activas en la divulgación digital durante la fase local para discutir lo que habían experimentado y escuchado. Hubo un tema notable y repetido sobre la necesidad de ser inclusivos y también reconocer cuán severa puede ser la discriminación, incluso cuando la iglesia la alienta. Hubo una atención no solo a los católicos actuales, sino también a aquellos que abandonaron la iglesia o se sintieron abandonados. En un momento, el informe dice:

“[Hay] quienes dicen querer pertenecer pero muchas veces no son tomados en cuenta por la institución eclesial porque están divorciados en segunda unión, por su orientación sexual, por su posición en el valor de la vida humana…, en definitiva, porque ‘sienten que no encajan’ en una institución que les pide una forma de vida a la que no están dispuestos. Entonces se provoca un doble movimiento: se autoexcluyen y son excluidos”.

Comentario

Como se mencionó en la publicación de ayer, la gama de temas cubiertos en estos informes de la Etapa Continental es bastante amplia, desde el papel de la mujer en la iglesia, un tema central, hasta los derechos de los indígenas, el clericalismo, el alcance de los jóvenes, el diálogo interreligioso, los debates litúrgicos, el cambio climático, y mucho más. Sería imposible en un párrafo o dos analizar realmente todo lo que contienen estos informes, y los millones de personas y miles de sesiones de escucha de las que surgen. Por ahora, ofrezco dos comentarios.

Primero, es significativo que en seis de ocho informes, las personas LGBTQ+ se nombran explícitamente como una comunidad que ha sido marginada, incluso por la iglesia institucional. Esta visibilidad de los católicos queer y trans no tiene precedentes en los documentos de la iglesia. Estos informes también son evidencia de que los problemas LGBTQ+ no son un fenómeno occidental, como a veces afirman los opositores, sino que afectan a los católicos en todas partes. La inclusión de personas con diversas identidades sexuales y de género es, y por lo tanto debe ser, un tema abordado por la iglesia universal de manera sustantiva.

En segundo lugar, los informes también confirman que, si bien el discernimiento de la iglesia sobre los temas LGBTQ+ es un problema global, es necesario permitir que la inclusión se practique de manera local y específica al contexto. Los temas de género y sexualidad aparecen de manera diferente en diferentes lugares, y se necesitará un enfoque único para darse cuenta de lo que puede significar la inclusión en un área determinada. Los católicos en Alemania deberían poder explorar la posibilidad de bendecir a parejas del mismo sexo, mientras que los católicos en países que criminalizan la homosexualidad deberían tener la facultad de desafiar leyes injustas. Este camino sigue en gran medida el enfoque de unidad en la diversidad tan fundamental para la tradición católica.

La próxima etapa del proceso sinodal serán dos asambleas del Sínodo de los Obispos en Roma, una en octubre de 2023 y otra en octubre de 2024. En particular, estas asambleas ahora incluirán a laicos, incluidas mujeres, que podrán votar junto con los obispos. . En algún momento a principios de junio, la oficina del Sínodo publicará un documento de trabajo para la asamblea de este octubre. Con suerte, el llamado urgente, repetido y contundente de los fieles para la inclusión LGBTQ+ manifestado en el proceso sinodal hasta ahora será incluido, y desde allí asumido por la asamblea como el movimiento del Espíritu Santo que muchos de nosotros sabemos que es.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 16 de mayo de 2023

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Defensores LGBTQ+ africanos dan la bienvenida al mensaje del Papa Francisco sobre la despenalización

Lunes, 6 de febrero de 2023

ee00c340feaba9819247464a05e0bdb6

La pancarta LGBTQ+ en Kinshasa dando la bienvenida al Papa Francisco

El Papa Francisco completa este fin de semana su viaje apostólico a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur. Su viaje comenzó menos de una semana después de que apareció en los titulares al pedir el fin de las leyes que criminalizan a las personas LGBTQ+. Sus discursos públicos y comentarios sobre el viaje se centraron principalmente en el desarrollo económico y la cooperación pacífica, que eran temas esperados dadas estas necesidades apremiantes en las dos naciones. Algunos líderes LGBTQ+ en estas y otras naciones africanas se mostraron positivos sobre la llegada del Papa y agradecidos por las declaraciones que ha hecho en apoyo de las personas LGBTQ+ tanto recientemente como a lo largo de su papado, incluso si no habla sobre estos temas en África.

Reuters  informa:

La pancarta LGBTQ+ en Kinshasa dando la bienvenida al Papa Francisco

Si bien no está claro si el Papa hablará sobre el tema durante su visita al Congo y Sudán del Sur que se extenderá hasta el 5 de febrero, muchos fieles católicos del continente habrán escuchado su mensaje“, dijo Julia Mukuala, de 38 años, activista y miembro congoleña. de la Junta Panafricana de ILGA [International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans, Intersex] Board.

“Creemos que cambiará la percepción de todas las personas religiosas en nuestros países que piensan que cuando eres homosexual, debes ser masacrado, deshumanizado, eres un diablo”, dijo por teléfono.

“El martes, su organización colocó una gran pancarta en Kinshasa en nombre de la comunidad LGBT+ congoleña, decorada con una bandera del arcoíris y un mensaje de bienvenida al Papa Francisco.

En una entrevista con Reuters, un joven activista LGBTQ+ congoleño también elogió al Papa:

Screenshot 2023-02-04 at 12-14-35 Scaly KEP'NAScaly Kep’na (Twitter)

“. . . [A]ctivistas como Scaly Kep’na en Kinshasa se han animado con el hecho de que el Papa hablara en contra de la criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo en una entrevista reciente.

” ‘Es un mensaje hermoso, que aboga por la inclusión y también marca una evolución de la Iglesia’, dijo Kep’na, quien creó la organización juvenil Jeunialissime para luchar contra la discriminación. . . .

“Estas declaraciones son un paso adelante para el futuro de África, el futuro de nuestro país y especialmente el futuro del discurso religioso en el mundo”.

The Washington Blade informó los comentarios de Frank Mugisha, uno de los principales defensores LGBTQ+ de África:

“Mugisha dijo que Sexual Minorities Uganda [su organización de defensa] da la bienvenida a la declaración de Francisco, que hizo antes de su viaje al Congo y Sudán del Sur. (La actividad sexual consentida entre personas del mismo sexo es legal en el Congo, mientras que Sudán del Sur continúa criminalizándola).

“‘Siendo católico, sé que la Iglesia Católica respetará los puntos de vista del Papa y espero que la iglesia en África comience a trabajar con nosotros hacia la discriminación de la homosexualidad’, dijo Mugisha a Blade”.

Incluso si el Papa Francisco no menciona las leyes de criminalización, parece que los líderes africanos mantienen el optimismo de que su mensaje ha sido escuchado y tiene el potencial de ser escuchado. Que así sea.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 4 de febrero de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Principales avances y retrocesos de los derechos LGTBI en África en 2022

Miércoles, 11 de enero de 2023

Watch-Nigerias-Cure-For-Gays-by-Ikenna-on-Whats-Up-Africa.JPG5_2022 ha sido un año importante para el progreso de los derechos LGTBI, con importantes avances en todos los rincones del mundo. Para destacar estos logros y poner de relieve algunos de los retos que tiene por delante la comunidad LGTBI mundial, les compañeres de 76crimes han recopilado en este breve informe los principales éxitos y retrocesos de las comunidades queer africanas en 2022.

En 2022 los signos de progreso para los derechos LGTBI en África fueron escasos, pero las personas LGTBI cada vez reclaman más espacio y hacen valer sus derechos en este continente de mil millones de habitantes.

En la actualidad, Sudáfrica sigue siendo el único país soberano donde el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal, mientras que la sodomía está penalizada en 33 de los 55 Estados que conforman África.

Namibia: Un tribunal inferior dictaminó que no podía legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, ya que el Tribunal Supremo se había pronunciado previamente en contra. Los jueces pidieron explícitamente al Tribunal Supremo que cambiara su anterior sentencia en apelación, pero no se ha sabido aún nada de que haya avances en el proceso.

Varios casos de filiación entre personas del mismo sexo han acaparado la atención este año, especialmente uno que estuvo a punto de convertir en apátridas a dos gemelas recién nacidas porque Namibia se negó a reconocer la filiación de las niñas a un namibio sin una prueba de ADN. El gobierno acabó cediendo. El Tribunal Supremo también dictó una sentencia que ordenaba al gobierno reconsiderar su decisión de denegar la residencia a un ciudadano mexicano que era cónyuge del mismo sexo de un namibio. La única certeza es que estos casos continuarán en el nuevo año.

Mientras tanto, el gobierno inició este año una reforma de su legislación matrimonial, pero no incluyó a las personas LGTBI en las consultas.

En un momento dado, el presidente insinuó que tenía previsto derogar el delito de sodomía tipificado en el derecho consuetudinario de la época colonial, pero no se ha presentado ninguna ley a tal efecto, ni se ha incluido en otro proyecto de ley que deroga otras leyes coloniales obsoletas.

Kenia: El Parlamento aprobó una Ley de la Infancia que incluye amplias protecciones para las personas intersexuales, como la prohibición de las cirugías genitales estéticas en niños intersexuales, permite a las personas intersexuales elegir un marcador de género “I” y garantiza la igualdad de acceso a la educación, la atención sanitaria y otros servicios.

Mauricio: Desde 2020 está pendiente una demanda para derogar las leyes de sodomía del país. El Tribunal Supremo celebró su última vista en junio.

Mauricio es uno de esos extraños países donde la sodomía es ilegal, pero también lo es la discriminación por orientación sexual.

Seychelles: El presidente se reunió con activistas LGTBI para tratar cuestiones trans, el matrimonio igualitario y los derechos de adopción. Los activistas también lanzaron una campaña mediática para promover la igualdad.

Eswatini: El Tribunal Supremo emitió una extraña sentencia en la que confirmaba la decisión del gobierno de denegar el registro a una organización LGTBI, al tiempo que afirmaba los derechos constitucionales de las personas LGTBI a la asociación, la privacidad y la expresión. ¿qué? Eswatini también mantiene en sus libros una ley de sodomía.

Ghana: El Parlamento siguió debatiendo un draconiano proyecto de ley contra el colectivo LGBTI, pero no ha sido aprobado (de momento).

Nigeria: Los legisladores habían propuesto un proyecto de ley para prohibir el travestismo como parte de un pánico moral en curso, pero lo retiraron en diciembre después de que el presidente del Parlamento señalara que no abordaba adecuadamente la naturaleza multicultural del país, donde algunas culturas usan ropa que podría considerarse de género cruzado en otras culturas.

Más tarde, en diciembre, surgieron informes sobre una detención masiva en un supuesto matrimonio entre personas del mismo sexo en el estado de Kano.

Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y Zambia abolieron la pena de muerte. El Senado de Liberia aprobó un proyecto de ley sobre la abolición de la pena de muerte, que está pendiente de votación en la Cámara Baja. En Ghana se está debatiendo la abolición de la pena de muerte para delitos no militares. Los tribunales de Malawi anularon una sentencia anterior que prohibía la pena de muerte, y los legisladores rechazaron una propuesta para prohibirla de nuevo. Existe una clara tendencia en África hacia el abandono de la pena de muerte: 25 de los 55 Estados soberanos la han abolido por completo, 1 la ha abolido para delitos no militares y otros 15 la han abolido para delitos no militares.

Fuente: 76crimes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , ,

CitizensGo Africa, pide al nuevo director ejecutivo de Disney que acabe con la Inclusividad.

Viernes, 16 de diciembre de 2022

Four-Dads-serie-TV-Disney-plus By Ngala Killian Chimtom

CitizensGo Africa, una organización católica de derecha, lanzó una petición para que el nuevo director ejecutivo de Disney, Robert Iger, impidiera que la empresa fuera “la ruinosa fábrica de adoctrinamiento LGBTQ+ que es ahora”.

La petición, informa Crux, incluía lenguaje sobre Disney ayudando a “preparar a los niños” y denunció la representación de personajes LGBTQ+, además de sugerir que las dificultades financieras en Disney eran atribuibles a su postura emergente a favor de la igualdad.

Activistas católicos conservadores en África han advertido al recién nombrado director ejecutivo de Disney que desista de promover una agenda de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBTQ) en contenido destinado a niños.

Disney, un líder mundial en la industria del entretenimiento, fue criticado recientemente por lo que muchos conservadores consideran su agenda pro-gay.

El nuevo director general de la empresa, Robert Iger, que fue nombrado el 20 de noviembre, ha tenido una recepción no muy amistosa en África. Los miembros de CitizensGo Africa, la rama africana de la organización activista católica de extrema derecha CitizenGo fundada en España en 2013, han lanzado una petición advirtiendo a Iger que no inyecte ideas LGBTQ+ en el contenido infantil.

“El CEO Bob Chapek, uno de los principales defensores del giro de Disney hacia el ‘wokeism’ y su incorporación de la ideología LGBT en sus productos, ha sido despedido y reemplazado por su predecesor Robert Iger, de manera vergonzosa”, dicen los activistas.

Los activistas han instado a Iger a “devolver (la empresa) a los valores familiares, en lugar de ser la ruinosa fábrica de adoctrinamiento LGBTQ+ que es ahora”.

Acusaron a la empresa de medios de “convertirse en una máquina de adoctrinamiento perversa esclava de la agenda LGBTQ+”.

“La izquierda radical busca preparar a los niños para que adopten un estilo de vida LGBTQ+ radical, y Disney los está ayudando activamente a hacerlo”, afirma la petición. “La presidenta corporativa de Disney, Karey Burke, declaró en abril que le gustaría ver al 50 por ciento de los personajes como LGBTQ+ u otras minorías elegidas políticamente”.

“Poco después, por primera vez en la historia, Disney incluyó un beso lésbico en una película para niños”, dice la petición, refiriéndose a la película “Lightyear”, que ha sido prohibida en 14 países de Oriente Medio y Asia por la escena. .

En 2017, la Junta de Clasificación de Películas de Kenia (KFCB) prohibió la proyección de un programa de televisión para adolescentes de Disney en Kenia, alegando que “Andi Mack” contiene “escenas con mensajes sutiles que buscan normalizar la homosexualidad entre los jóvenes”.

Dicho contenido fue una “glorificación deliberada de la homosexualidad” y “es, sin duda, parte de un esquema más amplio de los medios para promover la agenda de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBTQ) entre los niños a través de programas de televisión”, dijo el fallo de la junta.

Ezekiel Mutua, CEO de KFCB, afirmó que “el contenido gay no se transmitirá en Kenia. ¡PERIOD!” Agregó que, “cuando se trata de proteger a los niños de la exposición a contenido malo, somos decididos y no nos disculpamos”.

En junio de este año, Al-Azhar de Egipto criticó a Disney por sus planes de introducir personajes homosexuales en sus películas.

En una declaración del 9 de junio, el Centro Global Al-Azhar Fatwa condenó la homosexualidad como “obscena” y “reprensible”. Dijo que el impulso para incluir contenido LGBT en las películas es un “plan diabólico sistemático para normalizar el crimen inmoral de la homosexualidad en las sociedades musulmanas”.

La declaración señala además que el plan “tiene como objetivo destruir el sistema de valores morales y sociales de la institución familiar, distorsionar la identidad de sus miembros y alterar la seguridad y estabilidad de las sociedades”.

“Hay intentos de imponer una cultura de homosexualidad en el mundo islámico con el pretexto de aceptar al otro”, dijo.

Algunos observadores han relacionado las dificultades financieras actuales de Disney con su creciente asociación con una agenda pro-LGBTQ.

Las acciones de la compañía han caído un 40 por ciento desde 2021, cuando el exdirector ejecutivo, Bob Chapek, asumió el cargo. Fue una pérdida agravada aún más por la pandemia de COVID 19, que hizo que la empresa perdiera más de 10.000 millones de dólares.

“Disney siempre ha dependido de las familias para la gran mayoría de sus ingresos, y su situación financiera últimamente refleja precisamente esto”, afirma CitizensGo Africa.

“En los últimos años, la compañía ha alienado los intereses de las familias e ignorado por completo las voces de los padres y, en cambio, se ha puesto del lado del lobby LGBT”, dijo la organización.

Ahora, Bob Chapek se ha ido. Tenemos una oportunidad histórica para demostrarle al nuevo CEO de Disney, Robert Iger, que defender las causas políticas “despertadas” daña la relación con las audiencias y eventualmente las lleva a la ruina”.

Fuente Crux

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

La raíz colonial de la LGTBIfobia que hoy nos obliga a huir: 377, la ley imperial británica que dejó un legado anti-LGTBI en Asia.

Miércoles, 12 de octubre de 2022

29421_manifestante-lgtb-la-indiaDurante gran parte de los dos últimos siglos, ser gay era ilegal en una amplia franja del mundo, gracias a la Gran Bretaña colonial.

Hasta hoy, las leyes de la época colonial que prohíben la homosexualidad siguen existiendo en los antiguos territorios británicos, incluyendo partes de África y Oceanía.

Pero es en Asia donde han tenido un impacto significativamente generalizado. Es la región donde, antes de que la India legalizara las relaciones sexuales homosexuales en 2018, al menos mil millones de personas vivían con una legislación anti-LGBTQ.

Se remonta a una ley concreta que se concibió por primera vez en la India, y a la misión de un hombre de “modernizar” la colonia.

Oriente exótico y místico

En la actualidad, es ilegal ser gay en unos 69 países, de los cuales casi dos tercios estuvieron bajo alguna forma de control británico en algún momento.

Esto no es una coincidencia, según Enze Han y Joseph O’Mahoney, autores del libro British Colonialism and the Criminalization of Homosexuality.

El Dr. Han dijo a la BBC que los gobernantes británicos introdujeron tales leyes debido a un “concepto victoriano y cristiano puritano del sexo”.

“Querían proteger a los inocentes soldados británicos del ‘exótico y místico Oriente’: existía esta visión muy orientalizada de Asia y Oriente Medio que resultaba excesivamente erótica. Pensaron que si no había reglamentos, los soldados se extraviarían fácilmente”.

Aunque había varios códigos penales utilizados en las colonias británicas de todo el mundo, en Asia se utilizó de forma destacada un conjunto de leyes en particular: el Código Penal de la India (CPI) elaborado por el historiador británico Lord Thomas Babington Macaulay, que entró en vigor en 1862.

Pie de foto,Lord Macaulay creía que el IPC era una “bendición” para la India, ya que “modernizaría” su sociedad

Contenía el artículo 377, que establecía que “todo aquel que tenga voluntariamente relaciones carnales contra natura con cualquier hombre, mujer o animal” sería castigado con penas de prisión o multas.

Lord Macaulay, que tomó como modelo la Ley de sodomía del siglo XVI en Gran Bretaña, creía que el CIP era una “bendición” para la India, ya que “modernizaría” su sociedad, según el libro de los doctores Han y O’Mahoney.

Los británicos siguieron utilizando el IPC como base para los códigos de derecho penal en muchos otros territorios que controlaban.

Hasta hoy, el 377 sigue existiendo en diversas formas en varias antiguas colonias de Asia, como Pakistán, Singapur, Bangladesh, Malasia, Brunei, Myanmar y Sri Lanka.

Las penas van de dos a 20 años de prisión. En los lugares con población de mayoría musulmana en los que también rige la sharia, las personas LGBT también pueden enfrentarse a castigos más severos, como la flagelación.

Un legado duradero

Los activistas afirman que estas leyes han dejado un legado perjudicial en estos países, algunos de los cuales han tenido durante mucho tiempo actitudes flexibles hacia las personas LGBTQ.

La transexualidad, la identidad intersexual y el tercer género, por ejemplo, han formado parte tradicionalmente de la cultura del sur de Asia con las comunidades hijra o eunuco.

En la India, donde durante siglos las relaciones LGBTQ aparecieron en la literatura, los mitos y el arte de los templos hindúes, las actitudes actuales se inclinan en gran medida hacia lo conservador.

“Está en nuestras tradiciones. Pero ahora nos estamos avergonzando mucho [de las relaciones LGBTQ]. Está claro que el cambio se ha producido por ciertas influencias”, afirma Anjali Gopalan, directora ejecutiva de Naz Foundation India, una organización no gubernamental que ofrece servicios de asesoramiento a la comunidad LGBTQ.

Uno de los argumentos más comunes de los gobiernos para mantener la ley es que sigue reflejando la postura conservadora de sus sociedades. Algunos, como la India, incluso han argumentado irónicamente que mantiene alejada la “influencia occidental”.

Pero los activistas señalan que esto perpetúa la discriminación y va en contra de las constituciones de algunos países, que prometen la igualdad de derechos a todos los ciudadanos.

Esto tiene un “efecto deshumanizador” en una persona LGBTQ, y puede afectar seriamente a su acceso a la educación y a las oportunidades profesionales, así como aumentar su riesgo de pobreza y violencia física, dijo Jessica Stern, directora ejecutiva del grupo de derechos LGBTQ OutRight International.

“Si eres un criminal andante, vives con una carga cada día. Lo interiorices o no, te afecta a ti y a todos los que te quieren”, dijo a la BBC.

The SG Boys es el primer podcast LGBTQ de Singapur, donde el sexo gay sigue siendo ilegal

La pandemia de Covid ha agravado estos problemas, añadió.

Un ejemplo reciente que su grupo encontró fue el de Sri Lanka, donde se encargó a la policía la distribución de raciones de emergencia mientras el país estaba bajo toque de queda, pero algunos miembros de la comunidad LGBTQ tenían demasiado miedo de presentarse debido a la ley antisodomía del país.

“La gente dice que tiene que arriesgarse a ser arrestada o a pasar hambre… es una elección de vida o muerte que tienen que hacer”, dijo la Sra. Stern.

Algunos gobiernos, como el de Singapur, han tratado de buscar un término medio prometiendo públicamente que nunca aplicarán la ley. Pero la comunidad LGBTQ de la ciudad-estado dice que esto es injusto, ya que viven sabiendo que el gobierno puede cambiar de opinión en cualquier momento.

Olivia e Irene Chiong abandonaron Singapur hace cinco años para irse a Estados Unidos, donde se casaron y ambas son reconocidas legalmente como madres de sus dos hijas, algo que no sería posible en su país.

La falta de derechos es una de las razones por las que les resulta difícil regresar, así como la negativa de algunos singapurenses, incluidos los ministros del gobierno, a reconocer que existe discriminación.

“Creo que para mí la mayor frustración proviene del hecho de que los singapurenses piensan que todo está bien, que mientras los gays se callen… se mantengan en el armario, ¡está bien!”, dijo Olivia.

“Hay muchas familias arco iris en Singapur… No se puede seguir escondiendo las cosas bajo la alfombra. La única razón por la que Singapur se aferra tanto a (377) es porque les da la ilusión de control”, dijo.

Un largo camino por delante

Ha habido avances, sobre todo, por supuesto, con la decisión del Tribunal Supremo indio en 2018 de derogar el 377, tras años de desafíos legales montados por activistas decididos.

Fue una decisión histórica y un gran paso adelante para los derechos del colectivo LGBT en India. Sin embargo, tres años después, todavía queda un largo camino por recorrer para cambiar las actitudes culturales, dicen los activistas.

“Lo más habitual que seguimos viendo en el asesoramiento es que las familias quieran que sus hijos homosexuales se casen (con una mujer)”, dijo la Sra. Gopalan.

“En la India todo está vinculado a la familia, y el matrimonio es una parte muy importante de nuestras vidas. Así que la primera cuestión es la aceptación de la familia y luego, por extensión, de la sociedad”.

Los activistas afirman que se necesita más protección, como leyes contra la discriminación. A principios de este mes, un tribunal de Chennai ordenó a los funcionarios que elaboraran planes de reforma para respetar los derechos de los LGBTQ.

No obstante, la derogación de la ley 377 en la India ha contribuido a reducir el estigma y ha inspirado a otros países.

En Singapur y Kenia, los activistas han utilizado la derogación en argumentos legales contra sus propias leyes coloniales contra la homosexualidad.

Dos siglos después de que los británicos la utilizaran como modelo legal, la India vuelve a ser vista como un ejemplo a seguir, esta vez para derribar esa misma ley que se exportó a toda Asia.

“Ha envalentonado a otros en Asia, de manera inequívoca… ha enviado un mensaje a todos los antiguos puestos de avanzada coloniales”, dijo la Sra. Stern. “Los activistas con los que he hablado han dicho que si puede ocurrir en la India, también puede ocurrir aquí”.

Fuente: BBC

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Despenalización definitiva de la Homosexualidad en Botsuana

Lunes, 5 de septiembre de 2022

sweet-closure-botswana-agrees-to-recognise-trans-manTras apelar el gobierno la sentencia de la Corte Suprema de Botsuana que despenalizaba la homosexualidad, a finales del año pasado se conoció la decisión definitiva.

En ÁfricaLGBT informamos de la decisión en 2019 de la Corte Suprema de Botsuana de despenalizar la homosexualidad en esta noticia, sin embargo, el gobierno de aquel país inmediatamente recurrió la decisión, tal y como os informamos en este enlace.

Finalmente, la Corte de Apelaciones ha resuelto definitivamente el recurso del gobierno.

LA Corte de Apelaciones de Botsuana mantiene unánimemente la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo.

En una decisión unánime, la Corte de Apelaciones de Botsuana ratificó la decisión de 2019 despenalizando las relaciones entre personas del mismo sexo en el país sudafricano, decisión que había sido apelada casi inmediatamente por el gobierno. La decisión de la Corte ya no puede ser apelada de nuevo.

En el fallo unánime del 29 de noviembre de 2021, la Corte de Apelaciones sostiene que gais y lesbianas son titulares de los derechos de dignidad, libertad, privacidad e igualdad bajo la Constitución de Botsuana. Consecuentemente, las leyes de la era colonial que condenaban las relaciones entre personas del mismo sexo con penas superiores a siete años de prisión eran una violación de la Constitución.

“Esas secciones (del código penal) han sobrevivido a su utilidad y solamente sirven para incentivar que los agentes de la ley se conviertan en mirones e intrusos en el espacio privado de los ciudadanos”, dijo Ian Kirby, presidente de la Corte de Apelaciones, cuando leyó el fallo de la Corte en Gabarone.

La decisión original también señaló que “la orientación sexual” era uno de los aspectos protegidos contra la discriminación, bajo la prohibición constitucional de discriminar basándose en el sexo, lo cual también confirmó el tribunal de apelación.

En un comunicado emitido en Twitter, el grupo de activismo LGBT nacional LEGABIBO dijo que esperaba que la sentencia ayudará a una mayor aceptación e inclusión de las personas queer en Botsuana.

“Hoy es un día histórico, una victoria para la libertad, la privacidad y la dignidad de las personas LGBTIQ en Botsuana y, en definitiva, esta sentencia es un precedente para todo el mundo”, dijo Thato Moruti CEO de LEGABIBO en el comunicado. “Aún más, es un nuevo amanecer para una mejor educación y atención hacia los temas LGBTIQ. Yo anticipo una mayor colaboración con varias ramas del gobierno y eso nos impulsará en una trayectoria hacia una nación más diversa e inclusiva”.

El comunicado llama al gobierno a aprobar legislación que proteja a la comunidad LGBTI de la violencia.

Hay también esperanzas de que la decisión pueda tener un efecto dominó en el sur de áfrica. Varios países en la región han despenalizado las relaciones homosexuales en la última década, incluyendo Lesoto, Mozambique, Gabón y Angola y Seychelles. El gobierno de Namibia anunció a principios de año planes para eliminar el delito de sodomía, pero aún no lo ha hecho. Y una vista sobre la legalidad de la ley de sodomía de Mauricio está en marcha. Contrariamente, una corte de Kenia se posicionó del lado del gobierno para mantener la ley antisodomía de ese país.

“Los argumentos contra el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI aún son los más dominantes en algunas partes de África, impulsándose propuestas legislativas que son la antítesis del principio de la universalidad de derechos”, dijo Anneke Meerkotter, directora ejecutiva del Southern Africa Litigation Centre en el mismo comunicado de LEGABIBO. “La Corte de Apelaciones de Botsuana ha hecho una contribución objetiva al debate sobre la validez de acciones penales en materia de intimidad sexual”.

A778B3B5-603A-4453-AB37-B7590C9B7607

Puedes ver la noticia original en inglés aquí:  Artículo escrito por Rob Salerno el 29 de noviembre de 2021 para la web 76crimes.com. Traducido por MiAn Sánchez voluntario de ÁfricaLGBT.

Fuente África LGBT

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Mujer lesbiana ‘asesinada brutalmente por su sexualidad’ en Sudáfrica

Miércoles, 1 de junio de 2022

Nontokozo-Motloung-hate-crime-1024x536Nontokozo Motloung es la cuarta persona LGBT+ asesinada en Sudáfrica. Crédito: Mambo Online.

Una lesbiana sudafricana de 27 años fue “brutalmente asesinada” y mutilada en un presunto asesinato homofóbico. Advertencia: violencia.

Nontokozo Caroline Motloung fue encontrada muerta en un arbusto el 21 de mayo, casi una semana después de que fue vista por última vez con un amigo que la policía está buscando actualmente, según Mambo Online.

Después de que fue vista por última vez el 15 de mayo, la familia de Motloung denunció su desaparición el 18 de mayo.

La policía comenzó a sospechar de un crimen cuando descubrieron manchas de sangre en la casa de su amiga en el asentamiento informal de Tshepong.

La comunidad Tshepong inició una búsqueda para encontrar a Motloung y devolverla a su hogar, pero trágicamente la encontraron muerta con la garganta cortada y las manos rotas.

El general de división Zodwa Ettie Molefe, comisionado del distrito de Sedibeng, dijo que los elementos habían afectado su cuerpo, lo que sugiere que había estado allí durante algún tiempo.

La organización Vaal LGBTQI+ dijo, según Mambo Online: “Se alega que Nontokozo Caroline Motloung fue brutalmente asesinada debido a su sexualidad”.

La policía sigue buscando al sospechoso.

El 26 de mayo se llevó a cabo un servicio conmemorativo en su honor en Tshepong Playground Phase 2, donde los miembros de la comunidad encendieron velas.

Motloung es la cuarta persona sudafricana LGTBI+ conocido asesinado este año. Los crímenes de odio continúan abundando en el país.

En marzo, Pinky Shongwe, una mujer de 32 años, fue asesinada a puñaladas después de rechazar las insinuaciones de un hombre. Su familia cree que es porque era abiertamente lesbiana. Nadie ha sido arrestado por el asesinato de Shongwe.

En una entrevista con Mamba Online,  Hlengiwe Buthelezi, directora del grupo LGBTQ+ de KwaZulu-Natal, dijo que las autoridades sudafricanas no están haciendo lo suficiente para detener los asesinatos de personas LGBTQ+ en el país.

Ella dijo: “Estos incidentes no están terminando. Estoy muy muy sorprendido. La tristeza es un eufemismo. Pensé que a estas alturas no estaríamos escuchando noticias tan terribles”.

Una encuesta realizada por OUT en 2016 encontró que el 88 por ciento de los delitos anti-LGBTQ+ no se denuncian en Sudáfrica.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Cáritas alerta: Este verano, la hambruna alcanzará niveles nunca vistos en zonas del Sahel y el Cuerno de África

Viernes, 13 de mayo de 2022

C595659B-AEDC-4B53-9349-958170F7621DEntre 15 y 16 millones de personas necesitan asistencia alimentaria inmediata

Se suma al llamamiento de Cáritas África sobre una acción urgente frente a la sequía y la hambruna en el continente

La guerra de Ucrania ha disparado los precios de la cesta básica y las familias no dejan de empobrecerse

Cáritas África denuncia que “mientras la atención mundial se centra en la crisis de Ucrania, los esfuerzos por ayudar a salvar vidas en el África Subsahariana son lamentablemente inadecuados”

“No podemos seguir dando la espalda a una crisis estructural demasiado tiempo olvidada que pone en peligro la vida y el futuro de millones de personas e impide cualquier intento de desarrollo sostenible”

(Cáritas).- En las regiones del Cuerno de África y del Sahel, millones de personas se enfrentan a la sequía y a la hambruna. Cáritas África estima que entre 15 y 16 millones de personas en Etiopía, Kenia y Somalia necesitan asistencia alimentaria inmediata. Además, las malas cosechas de cereales de este año enNíger, Mali, Burkina Faso y Chad colocan a su población en una situación muy desfavorable ante el periodo de escasez que está a punto de empezar. Sudán del Surenfrenta su tercer año consecutivo de inundaciones, un importante repunte de la violencia intercomunitaria y una inestabilidad política que lo sitúa ante el peligro de una nueva guerra civil, mientras 8,9 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente.

Cáritas África denuncia que “mientras la atención mundial se centra en la crisis de Ucrania, los esfuerzos por ayudar a salvar vidas en el África Subsahariana son lamentablemente inadecuados”

“Las previsiones para este verano apuntan a que la inseguridad alimentaria y nutricional va a alcanzar niveles nunca antes vistos en diversas zonas del Sahel, advierte Gabriela Cabrera-Serra, cooperante regional de Cáritas Española en el Sahel y residente actualmente en Burkina Faso.

Una reciente declaración de Cáritas África denuncia que “mientras la atención mundial se centra en la crisis de Ucrania, los esfuerzos por ayudar a salvar vidas en el África Subsahariana son lamentablemente inadecuados.

La deficiente financiación global para responder a la sequía y a la hambruna se ve agravada por el impacto de la guerra en Ucrania en la cadena mundial de suministro de alimentos. Las consecuencias económicas de esta crisis bélica se suman además a la pandemia de Covid-19 y a los conflictos armados que viven diversos territorios africanos y que provoca desplazamientos forzados. Kenia y Burkina Faso compran a Rusia o Ucrania, por ejemplo, el 30 por ciento del trigo que consumen, mientras que en Etiopía representa el 40% y en Somalia el 90%.

Los graneros nacionales están en niveles bajos, las reservas son insuficientes en los hogares campesinos y existe una mayor dependencia de los mercados globales de alimentos, a los que la guerra de Ucrania ha perturbado disparando precios y dificultando su transporte”, precisa Cabrera-Serra.

“No podemos seguir dando la espalda a una crisis estructural demasiado tiempo olvidada que pone en peligro la vida y el futuro de millones de personas e impide cualquier intento de desarrollo sostenible”

A la escasa disponibilidad de alimentos hay que sumarle el difícil acceso a los mismos, tanto físico -debido a los múltiples conflictos violentos abiertos en la región que impiden la libre circulación de personas y mercancías-, como económico -debido al aumento de precios de la cesta básica en unas economías familiares que no han dejado de empobrecerse en los últimos años-.

“La presión sobre los escasos recursos naturales, como son las tierras fértiles, los pastos o incluso el agua, debido al cambio climático y la concentración demográfica en las zonas consideradas seguras de violencia, no hace sino retroalimentar los conflictos y poner en peligro la convivencia pacífica en las comunidades”, precisa Cabrera-Serra.

Frente a esta situación, Cáritas Española se adhiere al llamamiento lanzado por Cáritas África a gobiernos, agencias de Naciones Unidas, grupos económicos y organizaciones civiles para que contribuyan a un mayor esfuerzo político y económico, apuntalando los liderazgos locales con el objetivo de responder a la crisis humanitaria que azota el Sahel y el Cuerno de África.  No podemos seguir dando la espalda a una crisis estructural demasiado tiempo olvidada que pone en peligro la vida y el futuro de millones de personas e impide cualquier intento de desarrollo sostenible, señala Cabrera-Serra.

Las Cáritas de los países del Sahel, con el apoyo de Cáritas Española, están llevando a cabo desde hace años diversos programas de seguridad alimentaria y nutricional, de protección y fortalecimiento de los medios de vida campesinos y de mejora de la disponibilidad y el acceso al agua en las comunidades más vulnerables y con mayores riesgos de hambruna, gracias al apoyo de sus socios y donantes, tanto públicos como privados y particulares.

De igual manera, Cáritas Española apoya a varias Cáritas de los países del Cuerno de África en su esfuerzo de acompañamiento a las poblaciones más vulnerables, tanto con actuaciones puramente de ayuda humanitaria en aquellas regiones más castigadas por los conflictos armados, como con creación y refuerzo de cooperativas agrícolas para seguir construyendo familias y comunidades cada vez más resilientes frente a los retos que supone el cambio climático y los efectos de las crisis económicas mundiales. En este momento, los esfuerzos humanitarios se centran en los territorios más afectados de Sudán del Sur, Etiopía y Kenia, donde Cáritas Española interviene a través de las Cáritas locales garantizando una ayuda de calidad enfocada además a reforzar capacidades y ofrecer oportunidades de recuperación en el corto y medio plazo.

https://www.youtube.com/watch?v=kSHYKLOrctM

Fuente Religión Digital

General , , , ,

Hombre apuñalado, golpeado y llamado ‘chiflado’ por grupo de niños que sospechaban que era gay

Sábado, 15 de enero de 2022

C3881CE7-3705-4D34-8A0E-B799DBB9010CUn hombre sospechoso de ser gay fue apuñalado durante una pelea en Ghana. (Captura de pantalla a través de Twitter/SVTV Africa)

Un hombre fue apuñalado, golpeado y llamado “chiflado” por un grupo de niños que sospechaban que era gay en Tema, Ghana.

Perry Ato Inkoom le dijo a SVTV África que en la tarde del 19 de diciembre fue atacado por los jóvenes después de una fiesta de cumpleaños.

En Tema, una ciudad costera a 16 millas al este de la capital, Accra, Inkoom caminaba por el Sitio 14, la comunidad uno, cuando los niños lo atacaron.

Inkoom regresaba de una fiesta infantil en la que trabajaba como MC. “La hija de un amigo también asistió a la fiesta”, relató. “Así que un amigo y yo fuimos a su casa para averiguar si ella llegó a casa sana y salva. En nuestro camino de regreso, nos encontramos con un grupo de amigos”. Sospechando que era gay, el grupo comenzó a burlarse de él y a llamarlo “chico chiflado”.

“Mi amigo reconoció a uno de los muchachos y mencionó su nombre”, le dijo a la estación de televisión, “luego comenzaron a golpearnos”.

Inkoom se desmayó durante la golpiza, relató. Pero su amigo dijo que el grupo lo apuñaló con un cuchillo antes de huir a una casa cercana.

“Lo único que recuerdo es estar en el Hospital General de Tema al día siguiente”, agregó. “Pero habíamos estado en la estación de policía de la comunidad para obtener un formulario de declaración”.

Durante la entrevista, Inkon muestra las heridas en su mano, pecho y cuello que casi un mes después todavía están sanando.

Activistas advierten sobre más “torturas y abusos” a medida que se avecina un proyecto de ley anti-LGBT+

Rightify Ghana, uno de los principales grupos de derechos LGBT+ del país, advirtió previamente a PinkNews que desde la presentación del proyecto de ley, la violencia anti-queer ha aumentado.

El proyecto de ley de gran alcance “Promoción de los derechos sexuales humanos adecuados y los valores familiares de Ghana de 2021” introduciría una serie de políticas que castigarían todo, desde los juguetes sexuales y las relaciones sexuales anales hasta la atención médica trans y la alianza LGBT+.

Desde aquellos que brindan o reciben atención médica de afirmación de género hasta aquellos que son aliados, la legislación amenazaría a innumerables miembros y simpatizantes de la comunidad LGBT+ con tres a cinco años de prisión.

El simple hecho de tomar las manos o besar a un miembro del mismo sexo en la mejilla estaría penalizado.

Sus poderosos partidarios entre los que se encuentran los obispos católicos y anglicanos de Ghana, que piden a los fieles apoyar la ley para que los homosexuales vayan a prisión, han descrito sus esperanzas de una terapia de conversión sancionada por el estado, donde los ghaneses homosexuales podrían ser perseguidos y obligados a someterse a tratamiento.

Si se aprueba, dijo Rightify Ghana en un comunicado a PinkNews, el proyecto de ley significará una cosa para los ghaneses LGBT+: “Tortura y abuso. Condenamos el continuo asalto a las personas LGBTQ en Ghana”, dijo el grupo.

Criticando a los líderes del servicio de policía de Ghana, el grupo agregó: “Sabemos cómo han mejorado sus servicios para combatir y enjuiciar otros delitos, sin embargo, no los hemos visto prestar la misma atención a los ataques violentos y las amenazas a los ghaneses LGBTQ.

“Nuestro mensaje al Parlamento de Ghana es que deben guiarse por los acontecimientos de cómo las personas LGBTQ han experimentado ataques violentos y rechazar el proyecto de ley anti-LGBTQ de gran alcance.

“Aprobar el proyecto de ley significará una legislación de tortura y abuso contra las personas LGBTQI.

“Los ataques a los ghaneses LGBTQ muestran claramente que las cosas empeorarán y que la gente podría morir si se aprueba y promulga este proyecto de ley”.

La difícil situación del colectivo LGTBI en Ghana

En Ghana las relaciones homosexuales son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto «ambiente». El clima de opresión se extiende, en cualquier caso, a las élites políticas.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional. En septiembre de 2015, sin ir más lejos, el candidato a la presidencia George Boateng proponía fusilar a «corruptos, gais y lesbianas». Ese mismo año, en dosmanzanas nos hacíamos eco de varios ataques y amenazas homófobas que atemorizaron a la población LGTB de este país.

En noviembre de 2013, el propio Ministerio de Educación decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para «practicar el lesbianismo». En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales. Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por celebrar una ceremonia privada de boda. Un año antes, cientos de personas participaban en una manifestación homófoba cuyo organizador recurrió al argumento de la supuesta «homosexualización» de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Según el último informe sobe homofobia de Estado de ILGA«en los últimos años se han documentado varias detenciones de personas adultas por actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Las detenciones a menudo implican abuso psicológico, exposición perjudicial ante los medios de comunicación y exámenes médicos». El informe también asegura que «la policía local atrapa y atrae a personas LGBT (predominantemente hombres homosexuales) a través de los medios de comunicación social» y menciona un episodio sucedido en septiembre de 2020, cuando «los medios de comunicación locales indicaron que 11 mujeres lesbianas fueron detenidas en la ciudad de Aflao, en la región del Volta, después de que se diera a conocer un video de dos de ellas presuntamente implicadas en actos sexuales».

No parece, en este sentido, que las declaraciones que el presidente de Ghana hizo en 2017, cuando reconocía en una entrevista que solo era cuestión de tiempo que las relaciones homosexuales fueran legales en el país, se vayan a materializar próximamente. El propio Nana Akufo-Addo advertía que ello solo ocurriría cuando la opinión pública del país mostrase más signos de tolerancia “al igual que en otras partes del mundo”. De hecho, aquellas tibias declaraciones ya le merecieron al presidente las críticas de líderes de la oposición y medios de comunicación locales.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional.

Y hace tan solo unos días, que cuatro hombres homosexuales eran  golpeados, desterrados y arrestados en Ghana por “solo intentar vivir”

Puedes ayudar a LGBT+ Rights Ghana

Si lo deseas, puedes contribuir a ayudar financieramiente al colectivo LGBT+ Rights Ghana a través de la plataforma GoFundMe.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El Parlamento de Senegal rechaza endurecer la ley que criminaliza la homosexualidad.

Miércoles, 12 de enero de 2022

D8C361AF-B374-4608-80DC-986A79C9E250-768x432Lionel Mandeix / Presidencia senegalesa / AFP

Un proyecto de ley presentado en el parlamento de Senegal para endurecer las sanciones penales para los homosexuales cayó en el primer obstáculo el miércoles, sin avanzar al piso principal de la asamblea.

Once parlamentarios iniciaron el proyecto de ley, incluido al menos uno perteneciente al partido gobernante, afirmando que contaban con el apoyo de grupos religiosos de gran influencia para criminalizar la homosexualidad en el país y endurecer las penas de prisión, que podrían pasar a ser de entre cinco y diez años de cárcel. La propuesta busca modificar un artículo del Código Penal que castiga los actos “contra natura” y busca que este concepto sea cambiado para abarcar las relaciones homosexuales, la bisexualidad y la transexualidad, según ha informado el portal senegalés de noticias Seneweb .

Así, las personas condenadas hubieran podido ser sentenciadas a penas de entre cinco y diez años de prisión y el pago de multas de entre 500.000 y cinco millones de francos centroafricanos (entre 762 y 7.620 euros), sin circunstancias atenuantes. El proyecto contempla además que la “apología” de las relaciones homosexuales sea castigada con penas de entre tres y cinco años de prisión y el mismo tipo de multas, en un país en el que los homosexuales ya hacen frente a una gran discriminación.

Moustapha Guirassy, uno de los firmantes del proyecto, señaló que el objetivo es “luchar contra toda perversión en el espacio público”. “Estas personas deben respetar la sociedad en la que viven y hacer lo que quieran en privado”, ha dicho.

Por su parte, Souleymane Diouf, representante del colectivo Free Sénégal, un organismo dedicado a la defensa de la comunidad homosexual, mostró su inquietud por el proyecto en unas declaraciones concedidas a la emisora Radio France Internationale.

Así, recordó que el borrador contemplaba castigar la “apología” de la homosexualidad “a través de todo medio de difusión pública o la financiación de todas las actividades relativas a la agenda LGBTI”, lo que afectaría a activistas y organizaciones.

La homosexualidad se considera una desviación generalizada en Senegal, que es musulmana en un 95 por ciento. Según la ley existente en el país de África occidental, la homosexualidad ya se castiga con hasta cinco años de cárcel.

En un comunicado, la Oficina de la Asamblea Nacional, que evalúa los méritos de los proyectos de ley entrantes, dijo que el código penal actual ya castiga la homosexualidad «severamente». También señaló que las autoridades, incluido el presidente Macky Sall, se oponen a la despenalización de la homosexualidad.

Según la ley existente, los actos homosexuales pueden ser castigados con entre un año y cinco años de prisión, junto con multas que oscilan entre 152 y 2286 euros ($ 170 a $ 2,580).

El proyecto de ley que se descartó el miércoles habría aumentado la posible pena de cárcel a entre cinco y 10 años y triplicado la multa máxima. El texto decía que la ley propuesta también debería apuntar al «lesbianismo, bisexualidad, transexualidad, intersexualidad, bestialidad, necrofilia y prácticas similares».

Mamadou Lamine Diallo, el legislador que encabezó el proyecto de ley, dijo que se inspiró en el grupo paraguas And Samm Jikko, cuyo nombre significa «juntos por la salvaguardia de los valores» en el idioma principal wolof de Senegal.

Homosexualidad castigada penal y socialmente

Senegal4C55B686-8BF6-4F8E-8A9E-1B7301099A4F, un país de África occidental de mayoría musulmana, castiga las relaciones homosexuales con hasta cinco años de cárcel y multas que en los casos más extremos pueden llegar hasta los 1.500 euros, cifra exorbitante para un ciudadano senegalés. Ya en 2010 nos hacíamos eco de un informe de Human Rights Watch que alertaba del incremento de las agresiones hacia las personas homosexuales en ese país, estimuladas por líderes políticos y religiosos que habrían sido decisivos a la hora de fabricar un clima de violencia homófoba con la connivencia de buena parte de los medios de comunicación. Según una encuesta de Pew Global Attitudes Project realizada en 2013, el 96 % de los senegales consideran que la homosexualidad no debe ser aceptada por la sociedad.

En abril de 2013, la jefatura del Estado senegalés emitió un comunicado en el que declaraba que “los valores culturales básicos enraizados [en Senegal] no pueden ser compatibles con la opción de despenalizar la homosexualidad”, afirmando con firmeza que “el Estado no ha considerado esa opción, que se excluye por completo de su doctrina política”. Esta misma declaración fue reiterada por el presidente Macky Sall dos meses más tarde, durante la visita que efectuó al país africano Barack Obama. Incluso quienes defendieron la despenalización en el pasado, como el expresidente honorario de la Federación Internacional de Derechos Humanos Sidiki Kaba, desistió de su intención al convertirse en ministro de Justicia de Senegal.

Muchas de las agresiones, detenciones e incluso linchamientos ni siquiera alcanzarían las páginas de la prensa internacional. El hostigamiento también alcanza a las mujeres lesbianas o percibidas como tales, como recogimos por ejemplo en septiembre de 2013. Entonces, por suerte, cuatro de las cinco detenidas fueron puestas en libertad.

En febrero de 2014, una pareja de hombres fue condenada a seis meses de prisión, denunciada por sus propios vecinos. También nos hemos hecho eco del caso del periodista Tamsir Jupiter Ndiaye, condenado por segunda vez a la cárcel a principios de este mes de agosto después de que un joven lo acusara de intentar violarlo.

En agosto de 2015 reseñamos cómo se sentenció a seis meses de cárcel a siete jóvenes, declarados culpables de un delito de actos “contra natura, a pesar de que no se aportaron pruebas materiales ni testimonios que probaran las acusaciones. En diciembre del mismo año, fueron detenidos 11 hombres acusados de participar en actos homosexuales, por participar en una ceremonia ritual de boda entre dos hombres. Finalmente, fueron puestos en libertaddespués de que un juez estimara que no se habían presentado pruebas suficientes.

En 2016,una horda violenta trataba de linchar a un estudiante homosexual de la Universidad de Dakar, provocando graves disturbios. Una violenta horda de jóvenes invadió el campus de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, en persecución de un joven al que acusaban de haber hecho proposiciones homosexuales a otro estudiante. Después de que el equipo de seguridad se negara a entregar al perseguido, los violentos iniciaron los disturbios, en los que incendiaron diversos edificios del centro universitario y destrozaron una entidad bancaria cercana. Según denuncian las asociaciones de defensa de los derechos LGTB, se trataría del noveno caso de asalto a la Universidad Cheikh Anta Diop desde el año 2012, todos ellos motivados por la persecución de estudiantes homosexuales o percibidos como tales.

***

Hasta la fecha, hay 69 países con legislaciones que penalizan las relaciones homosexuales, casi la mitad de ellos en África, aunque muchos de ellos han comenzado a trabajar en nuevas leyes para acabar con esta represión. Es el caso de Angola, donde no se castiga, desde febrero, las relaciones entre personas del mismo sexo y se prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual.Fuente Agencias/Cristianos Gays/Dosmanzanas

Fuente AFP

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

El apoyo de los obispos a la ley contra los homosexuales contradice al Papa, dice el líder de Human Rights Watch

Miércoles, 29 de diciembre de 2021

BC5025CC-E5D5-4B09-A4BB-5C9017B227ADGraeme Reid

Los obispos católicos de Ghana han adoptado una posición sobre los derechos LGBTQ que es directamente opuesta a la del Papa Francisco. Esa es la posición adoptada por un escritor de opinión en The Advocate, uno de los principales medios de comunicación LGBTQ de EE. UU.

Escrito por Graeme Reid, director de derechos LGBT de Human Rights Watch, el ensayo, titulado “On LGBTQ+ Rights, Ghana’s Bishops Choose to Ignore Pope,” (“Sobre los derechos LGBTQ +, los obispos de Ghana eligen ignorar al Papa”), hace la observación de que, si bien Francisco ha permitido avances incrementales para las personas LGBTQ en la iglesia, “en Ghana, las declaraciones del Papa han caído en oídos sordos ”.

El enfoque del Papa “no solo respeta a las personas LGBTQ + como miembros de la sociedad, sino que pide a los gobiernos que les brinden protecciones legales básicas”.

Como ha informado Bondings 2.0, la Conferencia de Obispos Católicos de Ghana ha expresado su apoyo incondicional al proyecto de ley anti-LGBTQ propuesto, conocido como “La promoción de los derechos sexuales humanos adecuados y los valores familiares de Ghana 2021.

Los obispos de Ghana respaldan un proyecto de ley que “se dirige ampliamente a las personas LGBTQ + y pretende criminalizar muchas de sus libertades básicas de expresión, reunión y acceso a la información”, escribe Reid. En su declaración de apoyo, los obispos expresaron su creencia de que “las prácticas homosexuales [deberían ser] ilegales en Ghana”.

Si se promulga la legislación, las sanciones por violar la ley serían severas. Reid escribe:

Difundir información sobre personas LGBTQ + puede resultar en una sentencia de prisión de cinco a diez años. Los grupos que buscan promover los derechos LGBTQ + pueden ser castigados con seis a diez años de prisión. Financiar o patrocinar actividades prohibidas vagamente definidas puede resultar en una sentencia de cinco a diez años “.

Las duras estipulaciones del proyecto de ley empeorarían la situación de las personas LGBTQ en Ghana, que ya es un país donde la ley “fomenta un clima de violencia e intimidación hacia los ghaneses LGBT”, según Human Rights Watch y grupos locales de Ghana.

Reid se pronuncia enérgicamente contra las acciones recientes de los obispos a la luz del entorno existente para los ghaneses LGBTQ, y denuncia las contradicciones en lo que los líderes católicos en Ghana predican sobre las personas LGBTQ. Reid escribe:

“Dado este clima de discriminación e instancias de violencia, el llamado de los obispos católicos de Ghana para que ‘la práctica abominable [de la homosexualidad sea] ilegal en nuestro país’ parece aún más espantoso. De hecho, los obispos parecen hablar con ambos lados de la boca. Por un lado, dicen que ‘no es correcto someter a los homosexuales a ninguna forma de acoso simplemente porque son homosexuales’ y que las personas LGBTQ + deben ser ‘amadas y respetadas y no discriminadas’. Por otro lado, abiertamente Apoyar una ley cruel e innecesaria que fomenta el mismo acoso y discriminación anti-LGBT que ellos dicen aborrecer ”.

Reid comenta que el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Ghana, el arzobispo Philip Naameh, “se ha mantenido firme en su apoyo al proyecto de ley”. El Vaticano, por el contrario, “ya ha adoptado una postura pública al oponerse a la violencia, la discriminación injusta y las sanciones penales contra las minorías sexuales y de género”. Otros líderes religiosos, incluido el arzobispo anglicano de Canterbury, también se han pronunciado en contra de la legislación.

6928AE78-002B-4C9D-AECE-12C71B261171

Obispos católicos de Ghana

Reid insta a los obispos de Ghana a “prestar atención al ejemplo del Papa y las declaraciones públicas de la Santa Sede, y unirse a la condena de esta atroz ley”.

A lo largo de su papado, incluido este otoño, el Papa Francisco ha demostrado cómo la iglesia puede brindar una bienvenida más completa a sus miembros LGBTQ y, de hecho, cómo los católicos pueden responder a todas las personas LGBTQ con inclusión y sensibilidad. Como el Papa modela, los católicos fieles pueden y deben honrar la dignidad de las personas LGBTQ. Los líderes católicos tienen la responsabilidad de seguir el ejemplo de Francisco, mostrando el camino a seguir oponiéndose a la legislación que causaría discriminación y daño.

Desde 2015, los católicos le han pedido al Papa Francisco que condene la criminalización anti-LGBTQ a través de la campaña#PopeSpeakOut de New Ways Ministry. Si desea ponerse en contacto con el Papa sobre los obispos de Ghana, puede encontrar información sobre cómo hacerlo aquí.

Para obtener la lista completa de recursos de New Ways Ministry sobre la criminalización anti-LGBTQ, incluida una cronología de las declaraciones positivas y negativas de los líderes católicos sobre el tema, haga clic aquí.

—Grace Doerfler (ella / ella), 24 de diciembre de 2021

La difícil situación del colectivo LGTBI en Ghana

En Ghana las relaciones homosexuales son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto «ambiente». El clima de opresión se extiende, en cualquier caso, a las élites políticas.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional. En septiembre de 2015, sin ir más lejos, el candidato a la presidencia George Boateng proponía fusilar a «corruptos, gais y lesbianas». Ese mismo año, en dosmanzanas nos hacíamos eco de varios ataques y amenazas homófobas que atemorizaron a la población LGTB de este país.

En noviembre de 2013, el propio Ministerio de Educación decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para «practicar el lesbianismo». En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales. Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por celebrar una ceremonia privada de boda. Un año antes, cientos de personas participaban en una manifestación homófoba cuyo organizador recurrió al argumento de la supuesta «homosexualización» de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Según el último informe sobe homofobia de Estado de ILGA«en los últimos años se han documentado varias detenciones de personas adultas por actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Las detenciones a menudo implican abuso psicológico, exposición perjudicial ante los medios de comunicación y exámenes médicos». El informe también asegura que «la policía local atrapa y atrae a personas LGBT (predominantemente hombres homosexuales) a través de los medios de comunicación social» y menciona un episodio sucedido en septiembre de 2020, cuando «los medios de comunicación locales indicaron que 11 mujeres lesbianas fueron detenidas en la ciudad de Aflao, en la región del Volta, después de que se diera a conocer un video de dos de ellas presuntamente implicadas en actos sexuales».

No parece, en este sentido, que las declaraciones que el presidente de Ghana hizo en 2017, cuando reconocía en una entrevista que solo era cuestión de tiempo que las relaciones homosexuales fueran legales en el país, se vayan a materializar próximamente. El propio Nana Akufo-Addo advertía que ello solo ocurriría cuando la opinión pública del país mostrase más signos de tolerancia “al igual que en otras partes del mundo”. De hecho, aquellas tibias declaraciones ya le merecieron al presidente las críticas de líderes de la oposición y medios de comunicación locales.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional.

Y hace tan solo unos días, que cuatro hombres homosexuales eran  golpeados, desterrados y arrestados en Ghana por “solo intentar vivir”

Puedes ayudar a LGBT+ Rights Ghana

Si lo deseas, puedes contribuir a ayudar financieramiente al colectivo LGBT+ Rights Ghana a través de la plataforma GoFundMe.

Fuente New Ways Ministry/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

Presentado ante el Parlamento de Senegal un proyecto de ley para criminalizar la homosexualidad

Lunes, 27 de diciembre de 2021

D8C361AF-B374-4608-80DC-986A79C9E250-768x432Un grupo de parlamentarios senegaleses han presentado un proyecto de ley para criminalizar la homosexualidad en el país y endurecer las penas de prisión, que podrían pasar a ser de entre cinco y diez años de cárcel. La propuesta busca modificar un artículo del Código Penal que castiga los actos “contra natura” y busca que este concepto sea cambiado para abarcar las relaciones homosexuales, la bisexualidad y la transexualidad, según ha informado el portal senegalés de noticias Seneweb .

Así, las personas condenadas podrían ser sentenciadas a penas de entre cinco y diez años de prisión y el pago de multas de entre 500.000 y cinco millones de francos centroafricanos (entre 762 y 7.620 euros), sin circunstancias atenuantes. El proyecto contempla además que la “apología” de las relaciones homosexuales sea castigada con penas de entre tres y cinco años de prisión y el mismo tipo de multas, en un país en el que los homosexuales ya hacen frente a una gran discriminación.

Moustapha Guirassy, uno de los firmantes del proyecto, ha señalado que el objetivo es “luchar contra toda perversión en el espacio público”. “Estas personas deben respetar la sociedad en la que viven y hacer lo que quieran en privado”, ha dicho.

Por su parte, Souleymane Diouf, representante del colectivo Free Sénégal, un organismo dedicado a la defensa de la comunidad homosexual, ha mostrado su inquietud por el proyecto en unas declaraciones concedidas a la emisora Radio France Internationale.

69D968DF-A32A-420C-927E-B413F6361330Así, ha recordado que el borrador contempla castigar la “apología” de la homosexualidad “a través de todo medio de difusión pública o la financiación de todas las actividades relativas a la agenda LGBTI”, lo que afectaría a activistas y organizaciones.

Hasta la fecha, hay 69 países con legislaciones que penalizan las relaciones homosexuales, casi la mitad de ellos en África, aunque muchos de ellos han comenzado a trabajar en nuevas leyes para acabar con esta represión. Es el caso de Angola, donde no se castiga, desde febrero, las relaciones entre personas del mismo sexo y se prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual.

Homosexualidad castigada penal y socialmente

Senegal, un país de África occidental de mayoría musulmana, castiga las relaciones homosexuales con hasta cinco años de cárcel y multas que en los casos más extremos pueden llegar hasta los 1.500 euros, cifra exorbitante para un ciudadano senegalés. Ya en 2010 nos hacíamos eco de un informe de Human Rights Watch que alertaba del incremento de las agresiones hacia las personas homosexuales en ese país, estimuladas por líderes políticos y religiosos que habrían sido decisivos a la hora de fabricar un clima de violencia homófoba con la connivencia de buena parte de los medios de comunicación. Según una encuesta de Pew Global Attitudes Project realizada en 2013, el 96 % de los senegales consideran que la homosexualidad no debe ser aceptada por la sociedad.

En abril de 2013, la jefatura del Estado senegalés emitió un comunicado en el que declaraba que “los valores culturales básicos enraizados [en Senegal] no pueden ser compatibles con la opción de despenalizar la homosexualidad”, afirmando con firmeza que “el Estado no ha considerado esa opción, que se excluye por completo de su doctrina política”. Esta misma declaración fue reiterada por el presidente Macky Sall dos meses más tarde, durante la visita que efectuó al país africano Barack Obama. Incluso quienes defendieron la despenalización en el pasado, como el expresidente honorario de la Federación Internacional de Derechos Humanos Sidiki Kaba, desistió de su intención al convertirse en ministro de Justicia de Senegal.

Muchas de las agresiones, detenciones e incluso linchamientos ni siquiera alcanzarían las páginas de la prensa internacional. El hostigamiento también alcanza a las mujeres lesbianas o percibidas como tales, como recogimos por ejemplo en septiembre de 2013. Entonces, por suerte, cuatro de las cinco detenidas fueron puestas en libertad.

En febrero de 2014, una pareja de hombres fue condenada a seis meses de prisión, denunciada por sus propios vecinos. También nos hemos hecho eco del caso del periodista Tamsir Jupiter Ndiaye, condenado por segunda vez a la cárcel a principios de este mes de agosto después de que un joven lo acusara de intentar violarlo.

4C55B686-8BF6-4F8E-8A9E-1B7301099A4FEn agosto de 2015 reseñamos cómo se sentenció a seis meses de cárcel a siete jóvenes, declarados culpables de un delito de actos “contra natura, a pesar de que no se aportaron pruebas materiales ni testimonios que probaran las acusaciones. En diciembre del mismo año, fueron detenidos 11 hombres acusados de participar en actos homosexuales, por participar en una ceremonia ritual de boda entre dos hombres. Finalmente, fueron puestos en libertaddespués de que un juez estimara que no se habían presentado pruebas suficientes.

En 2016,una horda violenta trataba de linchar a un estudiante homosexual de la Universidad de Dakar, provocando graves disturbios. Una violenta horda de jóvenes invadió el campus de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, en persecución de un joven al que acusaban de haber hecho proposiciones homosexuales a otro estudiante. Después de que el equipo de seguridad se negara a entregar al perseguido, los violentos iniciaron los disturbios, en los que incendiaron diversos edificios del centro universitario y destrozaron una entidad bancaria cercana. Según denuncian las asociaciones de defensa de los derechos LGTB, se trataría del noveno caso de asalto a la Universidad Cheikh Anta Diop desde el año 2012, todos ellos motivados por la persecución de estudiantes homosexuales o percibidos como tales.

Fuente Agencias/Cristianos Gays/Dosmanzanas

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Los obispos católicos y anglicanos de Ghana piden a los fieles apoyar la ley para que los homosexuales vayan a prisión

Lunes, 22 de noviembre de 2021

6928AE78-002B-4C9D-AECE-12C71B261171

Obispos católicos de Ghana

Ghana comienza a debatir el proyecto de ley anti-LGTB+

El resto de confesiones también secundan la ley, incluidos los anglicanos, por lo que el arzobispo de Carterbury ha recordado que “todos los seres humanos están hechos a imagen de Dios y son dignos de amor y respeto”

El debate sobre la prohibición legal de la homosexualidad ha llegado a Ghana. Y es que, el pasado 11 de noviembre el Parlamento del país iniciaba las audiencias públicas pertinentes para debatir un proyecto de ley sobre ‘la promoción de los derechos sexuales y los valores familiares’. El denominado Proyecto de Ley de Promoción de los Derechos Sexuales Humanos y de los Valores Familiares de Ghana.

En el Código Penal de Ghana de 1960, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo están denominadas como “relaciones carnales antinaturales”, y ya se castigan con penas de hasta tres años de prisión. Sin embargo, el actual aumento del activismo LGBTIQA+ en el país ha llevado al gobierno a hacer esta nueva propuesta en la que se incluye la obligatoriedad de la denuncia de actos homosexuales y prohíbe, bajo pena de prisión, cualquier acto de promoción, apoyo o financiación de actividades LGBT.

El miércoles (11 de noviembre), Ghana fue testigo de la primera audiencia pública sobre un proyecto de ley de gran alcance para criminalizar casi todos los aspectos de la vida LGBT+.

Mientras que el sexo gay ya es ilegal en Ghana, el Proyecto de Ley de Promoción de los Derechos Sexuales Humanos y los Valores Familiares de Ghana de 2021 criminalizaría a cualquier persona que sea “lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, queer, pansexual, aliada, no binaria o cualquier otra identidad sexual o de género que sea contraria a las categorías binarias de hombre y mujer”.

Todos los enumerados, incluso los aliados, podrían enfrentarse a entre tres y cinco años de prisión si se les declara culpables del delito, que pasaría a ser un delito de segundo grado. También se criminalizaría cualquier tipo de atención médica de afirmación de género y se fomentaría la terapia de conversión, mientras que los defensores de los derechos LGBT+ podrían enfrentarse a una década entre rejas.

Esta semana han comenzado las audiencias públicas del proyecto de ley, lo que ha permitido a partidarios y detractores exponer sus puntos de vista.

Akoto Ampaw, abogado que representa a una coalición que lucha contra el proyecto de ley, fue uno de los que intervinieron. Argumentó que un proyecto de ley que pretende defender la “unidad familiar” no tiene mucho sentido, cuando el riesgo “más grave” para las familias son los hombres heterosexuales que se aprovechan de las jóvenes.

Según MyJoyOnline,, Ampaw pidió al parlamento de Ghana que rechazara por completo el “violento” proyecto de ley anti-LGBT+.

El profesor Henry Kwasi Prempeh, director ejecutivo del Centro de Desarrollo Democrático de Ghana, también se pronunció en contra del proyecto de ley.

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Europea, el Sr. Khan, respondió a los argumentos de sus defensores de que la mayoría de los ghaneses apoyan el proyecto de ley, a pesar de que no se han realizado encuestas al respecto, e insistió en que esto no era una excusa para aprobar la legislación anti-LGBT+, que no podía pasar por encima de los derechos humanos.

Dijo: “Los proponentes del proyecto de ley han tratado de hacer hincapié en el hecho de que esto es una democracia y, por lo tanto, la voluntad de la mayoría debe prevalecer. Y prevalece también en la legislación. Permítanme recordar a los proponentes de este proyecto de ley que esta democracia por la que todos hemos luchado para mantener, no es una democracia populista, no es sólo una democracia mayoritaria, es una democracia constitucional que significa que incluso la mayoría incluyendo, los actos que son aprobados por el parlamento, están sujetos a las limitaciones constitucionales.”

Estas limitaciones, dijo Prempeh, “sirven para controlar los prejuicios de una mayoría. Las disposiciones de la Constitución sobre los derechos humanos fundamentales son, de hecho, una de esas salvaguardias… Así que el mero hecho de formar parte de una mayoría momentánea -y las mayorías son efímeras-, el mero hecho de considerarse parte de una mayoría momentánea, no da derecho a imponer su voluntad a un solo individuo de la sociedad. Si ese individuo está realmente respaldado por la Constitución, si la persona se enfrenta a la mayoría. Así que la mayoría puede conferir el poder, pero no confiere el derecho”.

El proyecto de ley anti-LGBT+ de Ghana podría frenar la lucha del país contra el VIH/sida

La Comisión del Sida de Ghana afirmó que, según el proyecto de ley anti-LGBT+, los donantes que financian la lucha del país contra el VIH/sida podrían ser criminalizados.

El Director General de la Comisión, Kyeremeh Atuahene, declaró en la audiencia pública: “La financiación de los donantes para la respuesta al VIH cubre los servicios de VIH y tuberculosis para los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los transexuales. Estos servicios sanitarios no tienen nada que ver con las actividades que el proyecto de ley pretende proscribir, pero pueden interpretarse como tales si el proyecto de ley se aprueba en su forma actual. Los donantes [por tanto] retirarán su financiación si se les criminaliza con este proyecto de ley”.

Danny Bediako, director del grupo de derechos humanos Rightify Ghana, declaró a Reuters:”Nuestra mayor preocupación es la salud y la seguridad de los miembros de nuestra comunidad. Nunca he visto tanta gente que quiera abandonar el país”.

Cuando se presentó el proyecto de ley, rápidamente generó alarma entre los activistas del sida, y algunos argumentaron que podría retrasar el progreso en la lucha contra el virus en casi una década al empeorar el estigma. Los donantes que financian las iniciativas del país podrían ser criminalizados, advirtió la Comisión del SIDA de Ghana. Tales preocupaciones fueron compartidas por la Asociación Humanista, dijo un portavoz del grupo, Okai Allotey, a Starr FM, con sede en Accra.

Si los parlamentarios se niegan a escuchar a los expertos, los grupos piden la “retirada total” del proyecto de ley. “Sabemos que el parlamento es una casa de hechos y registros”, dijo Allotey. “Entonces, con la montaña de hechos que se están compartiendo, no escucharán [a la Comisión del SIDA de Ghana] y no harán nada diferente, eso será decepcionante para nosotros. Así que intentaremos darles el beneficio de la duda para que interroguen los hechos que saldrán a la luz y queremos el retiro total del proyecto de ley”.

El proyecto de ley ha sido objeto de condena internacional.

Las Naciones Unidas han condenado el proyecto de ley anti-LGBT+ de Ghana como una “receta para la violencia” y “un ejemplo de libro de texto de discriminación” que es similar a la tortura.

Los líderes anglicanos, encabezados por el arzobispo de Canterbury, también se han pronunciado en contra del proyecto de ley, en una llamativa refutación de la Iglesia anglicana en Ghana.

Los obispos católicos, a favor

La propuesta, que criminalizaría la práctica de la homosexualidad, por el momento ha sido ampliamente apoyada, tal como revela La Croix, por los líderes religiosos ghaneses, entre ellos la Iglesia católica del país, además de por otras confesiones cristianas como la Iglesia pentecostal y la anglicana.

“Quisiéramos reafirmar nuestro apoyo inquebrantable a este proyecto de ley y pedir a todos los ghaneses que lo apoyen para que se convierta en ley“. Estas fueron las palabras con las que, la Conferencia Episcopal de Ghana –que se ha reunido la última semana en asamblea plenaria– mostraba su apoyo a la nueva normativa en un comunicado. “La posición de la Iglesia católica sobre la comunidad LGBTIQA+ sigue siendo la misma: tales prácticas son contrarias no solo a los valores cristianos, sino también a los valores tradicionales ghaneses”, reiteran los prelados.

La dignidad humana, por encima de todo

Una postura similar ha demostrado tener la Iglesia anglicana de Ghana. Sin embargo, la reacción a la estas posiciones contra la comunidad LGBTIQA+ han llegado desde Inglaterra, de la mano del arzobispo de Carterbury, Justin Welby.

En una reunión con el arzobispo anglicano de Ghana, Cyril Kobina Ben-Smith, “acordamos que todos los seres humanos están hechos a imagen de Dios y son dignos de amor, respeto y dignidad, y que la Iglesia de Jesucristo está llamada a demostrar el amor de Dios protegiendo a todas las personas y comunidades vulnerables, recordó Welby. Asimismo, aclaró que “una de las principales conclusiones del encuentro es que la dignidad humana es siempre primordial y que también se deben considerar y comprender los contextos culturales, sociales e históricos”.

Sin embargo… El arzobispo de Canterbury ha dado marcha atrás después de criticar a la Iglesia Anglicana de Ghana por su apoyo a un proyecto de ley anti-LGBT +.

welbycruz_560x280Justin Welby, el líder simbólico de los anglicanos en todo el mundo, expresó sus “graves preocupaciones” después de que la Iglesia Anglicana de Ghana apoyó con fuerza un proyecto de ley que criminalizará aún más el ser queer en la nación africana.

Pero en un giro que siguió a una reunión virtual a principios de este mes, Welby se disculpó con el liderazgo de la iglesia de Ghana.

En una declaración tuiteada el viernes (12 de noviembre), el arzobispo de Canterbury “se disculpó por no haber podido” hablar con la Iglesia Anglicana de Ghana antes de emitir un comentario.

“No tengo autoridad sobre la Iglesia de Ghana”, dijo Welby, “ni querría ninguna. Digo eso en parte por la historia colonial de Gran Bretaña en Ghana, pero también por la naturaleza misma de la Comunión Anglicana”.

La Iglesia Anglicana de Ghana ha señalado su apoyo al Proyecto de Ley de Promoción de los Derechos Sexuales Humanos Adecuados y los Valores Familiares de Ghana de 2021. Cyril Kobina Ben-Smith, un obispo anglicano de Ghana, se refirió a las personas LGBT + como “injusticia a los ojos de Dios” al manifestar su apoyo.

Welby dijo que una reunión virtual celebrada con la iglesia de Ghana después de su declaración inicial, el 3 de noviembre, fue entre “iguales“. Ambas partes, dijo, “acordaron que todos los seres humanos están hechos a imagen De Dios y son dignos de amor, respeto y dignidad. Agradecí la conversación”, agregó Webly, “que debería haber sucedido antes de mi declaración anterior. Esto no es mera diplomacia: Cristo nos manda a hablar directamente y con oración con nuestros hermanos y hermanas. Me disculpé por no haberlo hecho. Una de las conclusiones clave de la reunión”, dijo Welby, “es que la dignidad humana es siempre primordial y que los contextos culturales, sociales e históricos también deben ser considerados y comprendidos”.

Welby culminó su declaración alentando esa “buena conversación continua” con los líderes religiosos de Ghana. Los ateos de Ghana piden la “retirada total” del proyecto de ley anti-LGBT +

El proyecto de ley, a menudo llamado Proyecto de Ley de Valores Familiares, ha provocado inquietud y miedo entre los ghaneses LGBT +, que ya enfrentan penas de cárcel en un país donde su existencia es ilegal. Si se aprueba, las propuestas profundizarían las ya duras penas por simplemente ser LGBT +. Prohibiría todo, desde el sexo anal hasta la atención médica trans, al mismo tiempo que fomentaría la llamada terapia de conversión.

Es un proyecto de ley que, según los activistas de base, tiene la oscura firma de la derecha religiosa de Estados Unidos, y que las Naciones Unidas advierten que es una “receta para la violencia”.

Rightify Ghana, uno de los grupos de campaña de derechos LGBT + más combativos del país, advirtió que desde su introducción en marzo de este año, la violencia anti-LGTBIQ se ha disparado.

La Asociación Humanista de Ghana, un colectivo agnóstico y ateo, ha criticado fuertemente la medida, que dicen que se basa en información “inexacta“.

La difícil situación del colectivo LGTBI en Ghana

En Ghana las relaciones homosexuales son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto «ambiente». El clima de opresión se extiende, en cualquier caso, a las élites políticas.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional. En septiembre de 2015, sin ir más lejos, el candidato a la presidencia George Boateng proponía fusilar a «corruptos, gais y lesbianas». Ese mismo año, en dosmanzanas nos hacíamos eco de varios ataques y amenazas homófobas que atemorizaron a la población LGTB de este país.

En noviembre de 2013, el propio Ministerio de Educación decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para «practicar el lesbianismo». En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales. Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por celebrar una ceremonia privada de boda. Un año antes, cientos de personas participaban en una manifestación homófoba cuyo organizador recurrió al argumento de la supuesta «homosexualización» de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Según el último informe sobe homofobia de Estado de ILGA«en los últimos años se han documentado varias detenciones de personas adultas por actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Las detenciones a menudo implican abuso psicológico, exposición perjudicial ante los medios de comunicación y exámenes médicos». El informe también asegura que «la policía local atrapa y atrae a personas LGBT (predominantemente hombres homosexuales) a través de los medios de comunicación social» y menciona un episodio sucedido en septiembre de 2020, cuando «los medios de comunicación locales indicaron que 11 mujeres lesbianas fueron detenidas en la ciudad de Aflao, en la región del Volta, después de que se diera a conocer un video de dos de ellas presuntamente implicadas en actos sexuales».

No parece, en este sentido, que las declaraciones que el presidente de Ghana hizo en 2017, cuando reconocía en una entrevista que solo era cuestión de tiempo que las relaciones homosexuales fueran legales en el país, se vayan a materializar próximamente. El propio Nana Akufo-Addo advertía que ello solo ocurriría cuando la opinión pública del país mostrase más signos de tolerancia “al igual que en otras partes del mundo”. De hecho, aquellas tibias declaraciones ya le merecieron al presidente las críticas de líderes de la oposición y medios de comunicación locales.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional.

Y hace tan solo unos días, que cuatro hombres homosexuales eran  golpeados, desterrados y arrestados en Ghana por “solo intentar vivir”

Puedes ayudar a LGBT+ Rights Ghana

Si lo deseas, puedes contribuir a ayudar financieramiente al colectivo LGBT+ Rights Ghana a través de la plataforma GoFundMe.

Fuente Pink News/Cristianos GayS/Vida Nueva

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Anglicana, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Los obispos de Ghana respaldan un proyecto de ley para tipificar como delito la “práctica abominable” de la homosexualidad

Jueves, 14 de octubre de 2021

6928AE78-002B-4C9D-AECE-12C71B261171Obispos católicos de Ghana

Los obispos católicos de Ghana han respaldado un proyecto de ley que busca criminalizar a las personas LGBTQ, diciendo que deseaban que esta “práctica abominable” fuera ilegal.

La Conferencia de Obispos Católicos de Ghana emitió una declaración a medida que los legisladores adoptan la legislación, titulada “La promoción de los derechos sexuales humanos adecuados y el proyecto de ley de valores familiares de Ghana, 2021“, para debatir este mes, informó Modern Ghana :

“La Conferencia Episcopal dijo en un comunicado que la iglesia católica, de la cual alrededor del 13,1% de la población son miembros, está completamente en contra de LGBTQI +.

‘Como iglesia, queremos que esta práctica abominable sea ilegal en nuestro país’, dice el comunicado, y agrega: ‘La Biblia, que es fundamental para las creencias y prácticas cristianas, condena la práctica’.

“Los obispos católicos dijeron: ‘Aunque la inclinación particular de la persona homosexual no es un pecado, es una tendencia más o menos fuerte ordenada hacia un mal moral intrínseco, por lo que la inclinación en sí debe ser vista como un desorden objetivo’.

“’La Iglesia rechaza la suposición infundada y degradante de que el comportamiento sexual de las personas homosexuales es siempre y muy compulsivo y, por lo tanto, no se les debe culpar por sus actos homosexuales’”. [Nota del editor: Las dos últimas citas de las declaraciones de los obispos declaraciones se citan directamente de la “Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre la atención pastoral de las personas homosexuales” de 1986 emitida por la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano].

La declaración de los obispos también negó que las personas LGBQ tengan derecho a un matrimonio igualitario y agregó que “no es correcto someter a los homosexuales a ninguna forma de acoso simplemente porque son homosexuales”.

El proyecto de ley que aprobaron los obispos se sumaría a la ley existente que criminaliza a las personas LGBTQ,  informó Reuters:

El proyecto de ley que aprobaron los obispos se sumaría a la ley existente que criminaliza a las personas LGBTQ. Reuters informó:

“El sexo gay ya se castiga con hasta tres años de cárcel en Ghana, donde la persecución homofóbica está muy extendida. El proyecto de ley también impondría una pena de hasta cinco años de prisión por ser LGBT + y de 10 años por defender sus derechos.

“Las plataformas en línea o las empresas de medios que publican información que se considera apoya a las personas LGBT + o cuestionan las identidades binarias tradicionales de género masculino y femenino también podrían ser procesadas.

“El proyecto de ley promueve la llamada terapia de conversión al permitir sentencias flexibles para una persona LGBT + si solicita un ‘tratamiento‘ para cambiar su orientación sexual o identidad de género. . . “

Según Reuters, parece haber suficiente apoyo político para que se apruebe el proyecto de ley, aunque persisten las preocupaciones sobre cómo la aprobación podría afectar la reputación de Ghana en el escenario internacional y, en particular, con los donantes externos.

Que los obispos de Ghana respaldaran esta legislación no es sorprendente dado su historial vehementemente anti-LGBTQ. A principios de este año, Bondings 2.0 informó sobre la influencia de los líderes de la iglesia en el cierre del primer centro comunitario LGBTQ del país.

En 2015, durante el Sínodo sobre la Familia, Bondings 2.0 le preguntó al arzobispo de Ghana Charles Palmer-Buckle sobre la postura de los líderes de la iglesia africana sobre la criminalización de la homosexualidad. En ese momento, el arzobispo pidió tiempo para que los países “aborden los problemas desde nuestras propias perspectivas culturales” porque “lo estamos intentando”. Hizo un llamamiento: “Ten paciencia con África”.

Seis años después, los líderes de la iglesia de Ghana no han llevado a su país a una mayor aceptación LGBTQ. Ni siquiera parece que lo hayan intentado. Más bien, hoy son los principales instigadores de políticas que incitan al odio y ejercen violencia real contra las personas LGBTQ. Si los obispos y líderes políticos de Ghana insisten en este camino, la gente de todo el mundo debe intervenir en defensa de la vida de las personas LGBTQ. Un paso claro de los católicos podría ser una declaración del Vaticano que rechaza la posición de los obispos de Ghana y reitera la oposición magistral a la criminalización LGBTQ.

Desde 2015, los católicos han estado pidiendo al Papa Francisco que condene la criminalización anti-LGBTQ a través de la campaña #PopeSpeakOut de New Ways Ministry. Si desea ponerse en contacto con el Papa sobre los obispos de Ghana, puede encontrar información sobre cómo hacerlo aquí.

Para ponerse en contacto con el cardenal Peter Turkson, prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral que es de Ghana, envíe un correo electrónico a info@humandevelopment.va.

  • Para obtener la lista completa de recursos de New Ways Ministry sobre la criminalización anti-LGBTQ, incluida una cronología de las declaraciones positivas y negativas de los líderes católicos sobre el tema, haga clic aquí.

—Robert Shine, New Ways Ministry, 12 de octubre de 2021

Fuente New Wats Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Desestimado en Nigeria un caso contra 47 hombres gays

Martes, 3 de noviembre de 2020

106131-20111207Juez desestima el caso de 47 hombres nigerianos acusados de sexo gay después de que los fiscales ni siquiera se presentasen

Un juez nigeriano desestimó un caso contra 47 hombres acusados de sexo gay después de que los fiscales no se presentaron en el tribunal ni llamaron a testigos. El caso de alto perfil fue ampliamente visto como una prueba de la ley de prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo (SSMPA) del país, que castiga las relaciones homosexuales con hasta 14 años de prisión. 

Los hombres fueron arrestados en una redada en un hotel de Lagos en 2018. La policía afirmó que estaban siendo “iniciados” en un club gay, pero los hombres insistieron en que era solo una fiesta de cumpleaños.

A pesar de que los 47 acusados se declararon inocentes, un día después de su arresto fueron identificados públicamente por la policía en una conferencia de prensa televisada. La atención de los medios hizo que los hombres fueran fuertemente estigmatizados en los dos años previos al juicio.

Su terrible experiencia finalmente terminó el martes (27 de octubre), cuando el juez Rilwan Aikawa sobreseyó el caso debido a la “falta de un enjuiciamiento diligente”. Los fiscales ni siquiera se atrevieron a asistir a la audiencia en el Tribunal Superior Federal de Lagos, ya que anteriormente no habían presentado testigos en un caso que había sido aplazado en varias ocasiones.

Emmanuel Sadi, de la Initiative for Equal Rights (Iniciativa para la Igualdad de Derechos), dijo que el resultado del caso planteó dudas sobre la ley utilizada para acusar a los hombres. “Ni siquiera se puede construir un caso en torno a eso”, le dijo a Aljazeera. “Espero que [el gobierno] se dé cuenta de lo redundante que es como ley y que estén dispuestos a eliminarla o revocarla”.

La SSMPA fue aprobada por el ex presidente nigeriano Goodluck Jonathan en 2014. Además de prohibir las relaciones entre personas del mismo sexo, también hace que una persona que “se registre, opere o participe en clubes, sociedades y organizaciones gays, o que, directa o indirectamente, haga una demostración pública relación amorosa entre personas del mismo sexo” condenable a 10 años de prisión.

Los abogados de la acusación y la defensa dijeron a Reuters que nadie ha sido condenado según la ley, lo que llevó al juicio a ser visto como un caso de prueba que podría ayudar a establecer la carga de la prueba. Si bien los hombres celebraron el sobreseimiento del caso, aún deben vivir con el estigma que causó. Uno de los acusados, Chris Agiriga, dijo que el fallo no lo ayudaría a reconciliarse con su familia que lo había rechazado por el asunto. “Desde los últimos dos años, esto ha causado mucho daño en mi vida”, dijo.

LGTBfobia de Estado en Nigeria

Mientras la Comunidad LGTBI de Nigeria nos da una lección de Orgullo a todos, la última noticia que publicábamos el pasado enero, era la referente a un hombre azotado 14 veces en un día como “terapia de conversión” por ser gay.  En 2018, Adeniyi Raji, un solicitante de asilo en el Reino Unido quien tras rechazar su solicitud de asilo  se enfrenta a la deportación a Nigeria anteriormente, Nneka Obazee, que intentaba suicidarse tras ser detenida para ser deportada a su país de origen, Nigeria, donde podría enfrentarse a la cárcel o incluso la muerte por lapidación al ser lesbiana.

Estas noticias lamentablemente no son novedad en el país africano. De hecho, esta redada se suma a otras similares. Recientemente, seis personas fueron arrestadas con los mismos cargos. Fue en el estado de Abia, donde de nuevo se enfrentan a penas de cárcel. Hace un año recogíamos en esta página la detención de otras 40 personas tras participar en un evento informativo sobre el VIH. Y en abril de 2017 nos hacíamos eco de la detención de otras 53 personas, acusadas de haber participado en una «boda gay». La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años.

Todas estas detenciones se dan bajo el amparo de un Estado que es agente perseguidor. En Nigeria, país con un influyente movimiento evangélico cristiano en el sur y un fuerte apoyo a la ley islámica en el norte, las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel o incluso hasta la muerte por lapidación en los estados del norte en los que además se aplica la sharía o ley islámica (el estado de Kaduna, de hecho, es uno de los que aplican en parte de su territorio). El pasado mes de abril recogíamos que 53 personas fueron detenidas en el país, acusadas de haber participado en una “boda gay”. La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años, que ya prestaron declaración ante el juez y que todavía esperan que se dicte sentencia.

Asímismo cabe recordar que a principios de 2014 el presidente Goodluck Jonathan promulgó una ley, que agrava el tratamiento penal para cualquier actividad relacionada con la realidad LGTB. Desde su entrada en vigor, de hecho, no han cesado de sucederse los actos de barbarie de la población civil contra las personas LGTB de Nigeria, alentados por los líderes políticos y religiosos, que han creado un ambiente de profunda homofobia social. Hemos informado de algunos de estos terribles hechos, aunque es de suponer que la información de la mayoría de este tipo de actos execrables no alcance a los medios de comunicación occidentales.

Así, por ejemplo, en enero de 2014, una multitud de miles de personas rodeaba un tribunal islámico, donde se juzgaba a once hombres acusados de practicar la homosexualidad, exigiendo su ejecución inmediata. Meses después, cuatro de los detenidos, que confesaron los hechos probablemente bajo tortura, fueron condenados a recibir públicamente 15 latigazos y al pago de una multa o un año de prisión. En febrero del mismo año, otra horda enfurecida asaltó los domicilios de doce homosexuales en la capital, Abuja, a quienes terminaron por arrancar de sus casas y golpearles incluso ante las puertas de la comisaría local. En las mismas fechas, en la localidad sureña de Port Harcourt, otros dos homosexuales fueron arrastrados fuera de su hogar y obligados a realizar actos sexuales ante una multitud agresiva.

En enero de 2015, la policía islámica de Kato, una ciudad al norte de Nigeria, comunicaba la detención de doce personas por participar en la celebración de una supuesta boda entre dos personas del mismo sexo. La ley vigente en Nigeria, anteriormente citada, castiga con hasta 14 años de prisión a quienes participen en una ceremonia de unión homosexual. En noviembre 21 estudiantes fueron detenidos acusados de prostitución masculina, según un periódico local.

En marzo de 2016, una turba violenta atacó a 20 jóvenes de quienes sospechaban, por su aspecto afeminado, que eran homosexuales. Todos ellos habían sido arrastrados fuera de sus casas y reunidos para golpearlos sin compasión. La brutal paliza a que les sometieron hizo temer por sus vidas. Ninguna de las víctimas quiso presentar denuncia, por temor a las represalias de sus agresores y por no enfrentarse al estigma de ser considerados homosexuales públicamente. En mayo, seis jóvenes fueron detenidos en Benin City acusados de mantener relaciones sexuales.

En el mes de octubre del mismo año, fue detenido un hombre acusado de mantener relaciones homosexuales, tras negarse a ser víctima de un chantaje. Al parecer, todo fue urdido por una pareja de madre e hijo, que se dedican a extorsionar a homosexuales con la amenaza de denuncia. Tras la negativa, la Policía procedió casi inmediatamente al arresto.

Posteriormente, en diciembre dimos la noticia de que un magistrado del Tribunal de Damaturu, la capital del estado de Yobe, había condenado a cinco hombres a sendos siete años de prisión por haber mantenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

En abril de  2017, publicamos la detención de 53 personas, a quienes se acusaba de participar en la celebración de una supuesta “boda gay”.

Y en abril de este año 2020 nos hacíamos eco de que un Oficial de policía nigeriano bisexual y su compañero estuvieron a punto de ser asesinados por matones.Todo lo que hizo un agente de policía fue presuntamente tener sexo con su pareja masculina en Nigeria, sin embargo, Chibuike Ukazu y su pareja fueron brutalmente golpeados y desnudados por una turba de jóvenes.

Actuaciones de este tipo provocaron que el Parlamento Europeo aprobara en marzo de 2014, con el acuerdo de los principales grupos, una resolución de condena a las leyes homófobas de Uganda y Nigeria. El texto de la resolución solicitaba su derogación y proponía que si no había marcha atrás se suspendiese a los dos países del acuerdo de Cotonú sobre intercambio comercial y asistencia entre la Unión Europea y los estados de África, Caribe y Pacífico.

Sin embargo, la directora del programa africano del Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), Faten Aggard-Clerx, muy crítica con lo que considera una postura hipócrita de la Unión Europea, se preguntaba, en referencia a Nigeria, si el organismo europeo está dispuesto a “mantener sus valores a pesar de sus intereses en algunas partes de África”. Aggard-Clerx denunciaba que la Unión Europea no había alzado la voz contra las leyes homófobas aprobadas en Etiopía en 2004, pero sí lo hacía una vez que las condenas por homosexualidad iban a carecer de la posibilidad de indulto. También ponía el ejemplo del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, muy criticado por aprobar una ley fuertemente homófoba, pero alabado por su papel en Sudán del Sur.

Parece haber servido de poco, sin embargo. En enero de 2017 nos hacíamos eco de un informe de la organización The Initiative for Equal Rights, que denunciaba hasta 152 graves vulneraciones de los derechos humanos de la población LGTB entre diciembre de 2015 y noviembre de 2016. Evidentemente, se trata de las denuncias que han llegado a conocimiento de las organizaciones de defensa de los derechos humanos. En un país en el que la homosexualidad está fuertemente castigada por el Código Penal y sufre un fortísimo rechazo social, el número real es con seguridad mucho mayor.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Sudán ha eliminado la pena de muerte como castigo por el sexo homosexual, pero aún mantiene las penas de cárcel .

Lunes, 20 de julio de 2020

1155px-Flag-map_of_Sudan.svg Sudán ha eliminado la flagelación y la pena de muerte como castigos por el sexo gay, pero las personas queer pueden ser encarceladas bajo las leyes arcaicas del país.

La ley fue enmendada para eliminar la pena de muerte y las flagelaciones por sexo gay la semana pasada, según la organización de derechos LGBT + Bedayaa. El grupo dijo que el consejo soberano del país aprobó una serie de nuevas leyes y enmiendas el 9 de julio.

Como parte de esas reformas, se enmendó el artículo 148 del Código Penal de 1991 (la Ley de sodomía).

Las personas queer aún pueden ser encarceladas por tener sexo gay en Sudán. Según los cambios, se eliminó por completo la pena de recibir cien latigazos por sexo homosexual, al igual que la referencia a la pena de muerte en el tercer párrafo. En cambio, el artículo ahora somete a las personas queer a la cárcel por tener sexo gay.

Según la ley enmendada, una persona queer puede ser sentenciada a hasta cinco años de prisión por tener sexo gay por un primer “delito”.

Si una persona es condenada por segunda vez, la sentencia de prisión puede durar hasta siete años, mientras que una tercera condena puede ganar toda la vida en prisión.

Bedayaa dijo que el cambio de ley fue “un gran paso hacia la reforma del sistema de justicia en Sudán” y dijo que podría “allanar el camino para nuevas enmiendas para el cambio”. Sin embargo, señalaron que el sexo homosexual sigue siendo un delito penal y dijeron que continuarán luchando por la despenalización total. Los cambios en la ley han sido bien recibidos, pero hay más trabajo por hacer.

El consejo soberano del país también aprobó una serie de otras leyes que ayudarán a mejorar la vida de las mujeres, los niños y las personas mayores en el país.

Según las nuevas leyes del país, se ha prohibido la mutilación genital femenina (MGF) y se ha eliminado el requisito de que las mujeres obtengan permisos de viaje.

Sudán también ha despenalizado la apostasía, la desafiliación formal de la religión, un delito que anteriormente se castigaba con la muerte.

La organización benéfica contra la tortura Redress y el Centro Africano de Justicia y Estudios de Paz alabaron las nuevas leyes en un comunicado publicado a principios de esta semana. Las organizaciones dijeron que los cambios en la serie de leyes “moverían a Sudán un paso más hacia la eliminación de la violencia estructural contra las mujeres y las minorías”.

El país es solo uno de los muchos países de África donde la homosexualidad sigue siendo un delito penal. Las personas homosexuales aún pueden ser condenadas a muerte por el simple delito de tener relaciones sexuales en varios países africanos.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El Parlamento de Gabón deroga la penalización de las relaciones homosexuales

Miércoles, 8 de julio de 2020

Gay-in-GabonEl Parlamento de Gabón ha derogado la penalización de las relaciones homosexuales, que se castigaban con penas de hasta seis meses de prisión y una fuerte sanción económica. La despenalización se ha producido un año después de que las relaciones entre personas del mismo sexo se incluyeran en el nuevo Código Penal entre los «delitos contra la moral». Aunque no se ha producido ninguna detención bajo estos cargos durante su periodo de vigencia, el mero hecho de que las relaciones homosexuales se consideraran un delito impedía que se denunciasen las agresiones sufridas por personas homosexuales o bisexuales.

El martes 23 de junio, la Asamblea Nacional de Gabón votó a favor de derogar el apartado 5 del artículo 402 del Código Penal, que penalizaba las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo con hasta seis meses de cárcel y una sanción económica de 5.000.000 de francos de África Central (alrededor de 7600 euros u 8500 dólares). La votación se saldó con 48 votos a favor de la derogación, 24 en contra y 25 abstenciones. Posteriormente, el lunes 29 de junio, el Senado votó también favorablemente a la despenalización de las relaciones homosexuales, por una mayoría aún más amplia: 59 votos a favor, 17 en contra y 4 abstenciones.

La derogación, que ha contado con el apoyo de altas instancias gubernamentales, se ha producido tan solo un año después de que se incluyeran las relaciones homosexuales entre los «delitos contra la moral» en el Código Penal aprobado a principios de 2019, que entró en vigor en julio de ese mismo año. Durante este periodo, no se ha producido ninguna detención bajo estos cargos.

No obstante, los defensores de los derechos LGTB gaboneses denunciaban que el mero hecho de que las relaciones homosexuales aparecieran en el Código Penal impedía que se presentaran denuncias cuando las personas homosexuales o bisexuales eran agredidas. Es decir, la penalización funcionaba como un seguro de impunidad para la violencia LGTBfoba.

A falta únicamente de la promulgación presidencial, Gabón queda fuera de la lista de países que criminalizan las relaciones homosexuales. Victoria Vasey, presidenta de Human Dignity Trust, expresaba su satisfacción por que «Gabón se une ahora a estados africanos como Seychelles, Angola, Mozambique y Botsuana, que han decidido eliminar de sus libros de leyes las disposiciones arcaicas que permiten la discriminación, la violencia y el hostigamiento contra las personas LGTB».

Gran parte de los sectores LGTBfobos habían expresado su desaprobación durante el proceso de votación de la derogación. La archidiócesis católica de Libreville instó a los senadores a votar en contra por medio de un comunicado emitido el 24 de junio, cuyo contenido incluía lo siguiente: «En nombre de la sabiduría de nuestros antepasados, contenida en nuestras diversas culturas, que celebra la vida, el amor, la familia, decimos no a la despenalización de la homosexualidad».

Criminalización de las relaciones homosexuales en el mundo

La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.

Tras la derogación de la penalización de las relaciones homosexuales en Gabón, aún quedan 72 países y territorios del mundo donde están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 69 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 72 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 43 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 5 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.

Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:

Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.

En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Tras huir de Uganda, un refugiado gay se ahorca junto a la sede de la ACNUR en Nairobi (Kenia)

Viernes, 17 de abril de 2020

92873426_217794309504482_3977300622750777344_n_censored-e1586882134947-2Mweru Aneste, un orgulloso hombre y padre gay, fue encontrado muerto fuera de las oficinas de las Naciones Unidas en Nairobi, Kenia. (Facebook)

Terrible noticia que nos llega de Kenia. El cuerpo sin vida de Aneste Mweru, un joven gay de 25 años procedente de Uganda, ha aparecido junto a las oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Nairobi. Todo indica a que Mweru se ahorcó tras ser agredido por guardias de seguridad y policías al intentar acceder a la sede de la organización, que estaba cerrada, el pasado lunes de Pascua. El joven había huido de su país de origen en 2017 por la creciente hostilidad LGTBfoba y tenía el estatus de refugiado en Kenia desde hace un año. Su situación era cada vez más desesperada por los recortes en la ya reducida ayuda económica que recibía y por la perspectiva de acabar en un campo de refugiados.

El triste suceso ocurrió el pasado lunes. Según activistas que ayudan a los refugiados, Aneste Mweru, de 25 años, intentó acceder a las oficinas de ACNUR de la capital keniana a pesar de que era festivo. La policía y los agentes de seguridad privada se enfrentaron a él y lo rechazaron violentamente. El joven decidió quitarse la vida ahorcándose con una bufanda en un árbol cercano al lugar.

Aneste Mwiru fue una de más de doscientos solicitantes de asilo LGBT + que se trasladaron del campamento de refugiados de Kakuma a la ciudad capital en 2019, dijeron activistas a PinkNews.  Como muchas otras personas LGTBI, Mweru había huido de Uganda en 2017 para escapar de la creciente hostilidad social y gubernamental contra la comunidad. En marzo de 2019, las autoridades kenianas lo reconocieron finalmente como refugiado. Recientemente su situación se había vuelto cada vez más desesperada por los recortes en las ayudas a los demandantes de asilo y por la política del Gobierno de Kenia de concentrar a los refugiados en campos como el de Kakuma, en el norte del país. Las condiciones de vida de las personas LGTBI en estas instalaciones, donde están de nuevo expuestas a la hostilidad y a la violencia, son especialmente duras.

kakuma-pride-gofundme-imageAneste Mwiru celebrando el orgullo LGBT en el campo de refugiados de Kakuma,

Pero después de luchar para obtener la asistencia financiera vital que necesitaba para mantener a su hijo en febrero, sin hogar y hambriento, comenzó a acampar fuera de las oficinas de la UNCHR en Westlands.

Poco después de ser encontrado muerto en un presunto suicidio, aturdir a la comunidad local y capturar lo que los activistas dicen que es el patetismo de esos ugandeses queer que arriesgan todo para huir de la persecución. Al acercarse a la oficina para pedir comida, los guardias le informaron que la oficina estaba cerrada hasta el martes.

Según los informes, Mbazira Moses, fundador de Refugee Flag Kenya, un grupo de presión de los derechos LGBT +, dijo que los guardias supuestamente “lo golpearon hasta dejarlo inconsciente. Cuando recuperó la conciencia nuevamente, les dijo a los agentes de seguridad que preferiría morir allí donde se le conoce, que no sea en otro lugar”. Los guardias le dijeron a los refugiados homosexuales que murieran “si quería escapar de [sus] problemas“, afirma activistaLos guardias privados le dijeron entonces al joven de 28 años que se suicidara “si quería escapar de los problemas”, afirmó Moses.

Mwiru sufrió abrasiones en sus tobillos y brazos alrededor del momento de su muerte. Su cuerpo fue encontrado alrededor de las 10 a.m. por los transeúntes, muchos de los cuales son un salvavidas para los refugiados que viven en las calles y que dependen de los folletos de los lugareños.

Compañeros migrantes acamparon debajo de una pasarela cercana que se burló de las oficinas de seguridad privadas y armadas que patrullan las oficinas de ACNUR, culpándolos por la muerte de su amigo cuando las autoridades transfirieron el cuerpo de Mwiru.

La biografía de Mwiru era una incesante serie de abuso homofóbico y de devoción a su hijo.

Moisés fue “golpeado y herido” habitualmente durante su estancia en Kakuma, dijo Moses, convirtiéndolo en una de las muchas víctimas de un espectro de violencia lanzado en la comunidad LGBT + vulnerable del campo por ciudadanos locales homofóbicos que “nunca los quisieron allí“.

82982511_123113419199879_4304758073383190528_o-e1586882321891-1Mwiru era, según funcionarios de las Naciones Unidas, un ciudadano ugandés reconocido como refugiado por el gobierno de Kenia. Pero el movimiento del ACNUR para retirar los estipendios mensuales para los refugiados que viven en áreas urbanas sumió su vida en incertidumbre. Tales recortes se hicieron como parte de la política del gobierno, informaron 76 crímenes. “Si quisieran confirmar cuán desesperadas están las personas, que Mwiru sea más que suficiente”.

El socio de Mwiru, Nathan Shimwe del Congo, dijo que estaba sufriendo una depresión después de perder su trabajo a medida que la pandemia de coronavirus comienza a apoderarse del país sin litoral. “Habíamos alertado constantemente al ACNUR sobre los peligros y la desesperación a los que estaban sometidos los antiguos refugiados de Kakuma al retirar la asistencia financiera que se les daba”, dijo Moses. “Fueron traídos de allí y ahora abandonados sin ningún programa de lo que pueden hacer para obtener al menos comida y alojamiento. Las frustraciones entre todos los restantes que no reciben asistencia son tan graves como lo confirma el suicidio de Mwiru. Si quisieran confirmar cuán desesperadas están las personas, que Mwiru sea más que suficiente.

El UNHCR confirmó en un comunicado emitido el lunes que la agencia sigue de cerca las investigaciones policiales del incidente. “Nosotros, en ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, estamos profundamente conmocionados y entristecidos por la trágica muerte y el aparente suicidio de un refugiado hoy en Nairobi. Nuestros pensamientos y condolencias están con su familia y amigos. La declaración continuó: “El ACNUR está preocupado por los crecientes desafíos que enfrentan los refugiados y solicitantes de asilo, así como las comunidades que los acogen, para satisfacer sus necesidades básicas en el difícil contexto actual. ¿Cuántos ugandeses quieres morir antes de empezar a escucharnos?”

Entre las muchas fotografías de Mwiru están las de él sonriendo con amigos. Otros lo muestran sosteniendo a su hijo en alto, con los ojos brillantes de orgullo. Sin embargo, para muchos de los seres queridos de Mwiru, las fotografías de su cuerpo serán la forma en que la gente lo recuerde. Las imágenes gráficas de la muerte de Mwiru rebotaron en las redes sociales el lunes, impulsando la atención pública a las historias personales de refugiados individuales, tan a menudo oscurecidas por el ruido de, a veces, los cáusticos debates sobre la migración en Kenia.

Para Doreen Andrewz, subdirector de la Iniciativa de Trans refugiados, el fallecimiento de Mwiru es un recordatorio conmovedor del peligroso viaje que enfrentan los migrantes para escapar de la grave homofobia de Uganda. “¿Cuántos ugandeses quieres que mueran antes de empezar a escucharnos”, dijo. “Estoy cansado de la muerte, esto no es lo que vinimos a buscar en este país. [Mwiru], perdónanos a todos ”.

16429751

 La policía keniana investigará ahora las circunstancias de la muerte de Mweru. Por su parte, ACNUR ha hecho público un comunicado en el que lamenta lo ocurrido y pide respeto por la dignidad del fallecido y que se detenga la divulgación de las fotos de su cuerpo. El organismo de la ONU asegura que colaborará con las autoridades kenianas para esclarecer el suceso y para asistir al casi medio millón de refugiados que vive en el país.

La difícil situación de la comunidad LGTBI en Uganda y Kenia

Mweru había huido de una situación muy complicada para las personas LGTBI en Uganda. El artículo 145 del Código Penal castiga con penas que pueden llegar hasta la cadena perpetua a aquellos que «tengan conocimiento carnal contra natura con otra persona». El mero intento de mantener relaciones homosexuales o lo que se denominan «prácticas indecentes» se castiga con hasta siete años de prisión. Pero la durísima normativa no parece satisfacer a los LGTBIfobos. La presidenta del Parlamento, Rebecca Kadaga, insistía en 2016 en reintroducir un proyecto de ley que endurecía el trato penal a la homosexualidad, con la pretensión de establecer la pena de muerte en determinados casos. El proyecto había sido aprobado por el Parlamento en diciembre de 2013, pero finalmente fue invalidado por el Tribunal Constitucional a causa de una falta de procedimiento: se había votado sin el quórum necesario.

En octubre del año pasado recogíamos nuevos casos de violencia social y policial espoleada por las declaraciones de un ministro que animaban a reabrir el debate sobre la pena de muerte para las relaciones entre personas del mismo sexo.En noviembre, la policía  detenía a 127 personas y acusaba  a 75 después de una redada en un bar gay. Hace apenas unos días, veinte personas LGTBI eran arrestadas en el albergue en el que vivían, acusadas de vulnerar las normas de distanciamiento social impuestas por la pandemia de coronavirus. Pero conviene tener en cuenta que no todo depende del marco jurídico: la sociedad civil ugandesa también es fuente de ataques homófobos. Un ejemplo es el intento de linchamiento a un grupo de hombres homosexuales o los ataques que reciben los activistas que intentan llevar adelante la lucha.

Esta hostilidad constante lleva a muchas personas LGTBI a buscar refugio en la vecina Kenia, donde la situación es algo menos opresora, aunque sigue siendo difícil. En mayo del año pasado, el Tribunal Superior de Justicia de ese país decidía mantener la criminalización de las relaciones homosexuales con hasta 14 años de cárcel. A las leyes vigentes y a la agresividad de las fuerzas policiales se suma, como en Uganda, una marcada homofobia social. La prensa ha contribuido en buena parte a alentarla: en mayo de 2015 se publicaba, en la portada de un periódico keniano, un listado con el nombre y la fotografía de las que supuestamente eran las doce personas gais y lesbianas más influyentes en el país, poniendo en grave riesgo su vida.

Fuente Pink News/Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Koldo Aldai: “África ha venido a mí…”

Lunes, 6 de abril de 2020

caradeafrica-1Una furgoneta familiar anuncia pan caliente por las calles de una aldea tranquila; una primavera silenciosa se da a conocer alrededor de nuestro caserío con bocina mucho más discreta. El pájaro no necesita claxon para compartirnos que construye feliz nueva morada. Las nubes no dejan de bailar al son de un viento ya templado. La vida no se ha detenido, sólo un breve paréntesis para permitirnos a nosotros y nosotras sumar los mejores materiales para el ancho nido planetario, construir nueva y más solidaria Tierra, encarnar olvidada esperanza y poderosa primavera.

Los mutuos y elogiosos aplausos no se detengan. El miramiento por el otro se perpetúe. “En su día no reuní valor suficiente para marchar a África y ahora África ha venido a mí…”, nos comparte, igual de feliz que el pájaro, una valiente y entregada enfermera amiga. En realidad, África nos ha llegado a todos y, como decía el lehendakari, éste es el momento en que podemos dar lo mejor de nosotros mismos. Éste es el momento de la entrega grande y sincera que siempre habíamos aguardado y que ahora de repente, con estos pelos cargados de canas, con este apego de mullida butaca, se nos brinda…

Ahora que marcha ese amago de invierno, el mayor problema sería que el corazón unido se enfriara, que ya no hiciéramos sabroso bizcocho para toda la escalera, que dejáramos de cantar poderosas “arias” en los balcones de unas ciudades sin “Covid 19″. El único error sería que el vecino volviera a ser extraño, que todo de nuevo como en el pasado, antes que ese coronavirus omnipresente irrumpiera en nuestras vidas y vocabulario.

Ojalá toda esta crisis represente un parteaguas. Se impone el “antes y después”, la fractura con todo lo caduco o lo que es lo mismo lo antiguo, lo separado, lo insolidario. El gran fallo sería que el desafío del virus no revirtiera en positivo. El mayúsculo error sería no aprovechar esta preciosa crisis para dar un gran salto en nuestra conciencia colectiva. El final fatal sería que a la postre nada hubiera cambiado; que una vez el virus controlado (nos cuesta utilizar la palabra vencido para un ser vivo), las distancias no cayeran; que después de haber vivido la lúgubre separación, los más sólidos tabiques no se desplomaran; que las fronteras de todo orden no desaparecieran. El virus ha hecho que aflorara la inconsciencia de haber permanecido tanto tiempo separados, ha evidenciado cuánto nos necesitamos los unos a los otros.

El precio pagado no sea en balde. “Volveremos a juntarnos…”, “Romperemos ese metro de distancia entre tú y yo…” “Ya no habrá una distancia…”, no sean sólo frases bonitas que saltan raudas de móvil en móvil. Podamos hacer todo ello realidad. Que no sean sólo canciones que casi automáticamente nos aprestamos a compartir con nuestros contactos y grupos de whasap. Podamos encarnar lo que a toda velocidad tecleamos.

Nada nos ha unido como este bichito que en realidad no era “chino”. Le hemos mirado a los ojos y no los tiene rasgados, como proclama Trump. Se ha hecho presente por doquier, porque no había otra forma de relegar esa otra pandemia mucho más peligrosa y letal de la separatividad.

Koldo Aldai

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.