Archivo

Entradas Etiquetadas ‘senegal’

Un turista estadounidense es atacado en Senegal por homófobos

Miércoles, 8 de junio de 2022

GettyImages-1233062997-1024x683Fue desnudado, golpeado y paseado  por la calle por una multitud homofóbica de 100 personas

Un manifestante en Dakar sostiene un cartel que dice “No a la agenda LGBTQ+”. (Getty)

Un hombre estadounidense que visitaba Senegal fue brutalmente atacado por una multitud de casi 100 personas en un presunto ataque homofóbico.

El ataque ocurrió el 17 de mayo en la capital de Senegal, Dakar. Apareció un video que muestra a un hombre medio desnudo, descalzo y sangrando envuelto por la multitud enojada y desfilando por las calles mientras cantan sentimientos contra los homosexuales.

La multitud vomitó una venenosa retórica anti-LGBTQ+ como: “La homosexualidad no será aceptada en Senegal” y llamó al hombre “sucio homosexual”.

La turba se volvió asesina mientras decían: “Vamos a matarlo antes de que llegue la policía”, y: “No merece vivir”.

Advertencia: imágenes inquietantes.

Se cree que la multitud atacó al hombre por cómo estaba vestido. La multitud lo desnudó, robó sus pertenencias y lo condujo a la comisaría. Se dice que la víctima es un DJ estadounidense que asistía al evento de arte contemporáneo de la Bienal de Dakar.

El 23 de mayo, la policía anunció que los tres sospechosos habían sido arrestados en relación con el incidente.

Senegal tiene algunas de las leyes anti-LGBTQ+ más duras del mundo y ofrece pocas protecciones a la comunidad queer. El país castiga la homosexualidad con una pena de prisión de hasta cinco años. Human Dignity Trust dice: “Hay evidencia sustancial de que la ley se está aplicando en los últimos años, con personas LGBT frecuentemente sujetas a arrestos y detenciones arbitrarias donde son vulnerables a la tortura. Ha habido informes constantes de discriminación y violencia contra las personas LGBT en los últimos años, incluidos asesinatos, agresiones, ataques de turbas, acoso y amenazas. Los medios y la sociedad están abiertamente en contra de las comunidades LGBT+ y las turbas de vigilantes asaltan regularmente las casas de las personas que sospechan que son homosexuales”.

GettyImages-1203431617-1024x683El jugador de fútbol senegales Idrissa Gueye del Paris Saint-Germain  (Foto de Aurelien Meunier – PSG/PSG vía Getty Images)

La investigadora de Human Rights Watch, Neela Ghoshal, afirmó que en siete casos en los que las personas denunciaron delitos de odio a la policía fueron arrestadas.

El 22 de mayo, cientos de manifestantes se reunieron en Dakar para protestar contra los derechos LGBTQ+.

El sentimiento anti-LGBTQ+ ha surgido desde que el  jugador de fútbol senegales Idrissa Gueye optó por saltarse un partido de la liga francesa en el que los jugadores vestían uniformes con los colores del arcoíris en apoyo de los derechos LGBTQ+. Dijo que era por “motivos personales”, y que no quería validar la causa ya que sería contraria a sus creencias religiosas.

Muchos senegaleses apoyaron la decisión de Gueye y provocó un renovado odio hacia la comunidad LGBT+ del país. Gueye se volvió viral en las redes sociales con el hashtag #jesuisidrissaganagueye (“Soy Idrissa Gana Gueye” en francés).

El presidente de Senegal, Macky Sall, ha expresado su postura contra los derechos LGBTQ+ y ha reiterado que no despenalizaría las relaciones entre personas del mismo sexo.

Homosexualidad castigada penal y socialmente

Senegal, un país de África occidental de mayoría musulmana, castiga las relaciones homosexuales con hasta cinco años de cárcel y multas que en los casos más extremos pueden llegar hasta los 1.500 euros, cifra exorbitante para un ciudadano senegalés. Ya en 2010 nos hacíamos eco de un informe de Human Rights Watch que alertaba del incremento de las agresiones hacia las personas homosexuales en ese país, estimuladas por líderes políticos y religiosos que habrían sido decisivos a la hora de fabricar un clima de violencia homófoba con la connivencia de buena parte de los medios de comunicación. Según una encuesta de Pew Global Attitudes Project realizada en 2013, el 96 % de los senegales consideran que la homosexualidad no debe ser aceptada por la sociedad.

4C55B686-8BF6-4F8E-8A9E-1B7301099A4FEn abril de 2013, la jefatura del Estado senegalés emitió un comunicado en el que declaraba que “los valores culturales básicos enraizados [en Senegal] no pueden ser compatibles con la opción de despenalizar la homosexualidad”, afirmando con firmeza que “el Estado no ha considerado esa opción, que se excluye por completo de su doctrina política”. Esta misma declaración fue reiterada por el presidente Macky Sall dos meses más tarde, durante la visita que efectuó al país africano Barack Obama. Incluso quienes defendieron la despenalización en el pasado, como el expresidente honorario de la Federación Internacional de Derechos Humanos Sidiki Kaba, desistió de su intención al convertirse en ministro de Justicia de Senegal.

Muchas de las agresiones, detenciones e incluso linchamientos ni siquiera alcanzarían las páginas de la prensa internacional. El hostigamiento también alcanza a las mujeres lesbianas o percibidas como tales, como recogimos por ejemplo en septiembre de 2013. Entonces, por suerte, cuatro de las cinco detenidas fueron puestas en libertad.

En febrero de 2014, una pareja de hombres fue condenada a seis meses de prisión, denunciada por sus propios vecinos. También nos hemos hecho eco del caso del periodista Tamsir Jupiter Ndiaye, condenado por segunda vez a la cárcel a principios de este mes de agosto después de que un joven lo acusara de intentar violarlo.

En agosto de 2015 reseñamos cómo se sentenció a seis meses de cárcel a siete jóvenes, declarados culpables de un delito de actos “contra natura, a pesar de que no se aportaron pruebas materiales ni testimonios que probaran las acusaciones. En diciembre del mismo año, fueron detenidos 11 hombres acusados de participar en actos homosexuales, por participar en una ceremonia ritual de boda entre dos hombres. Finalmente, fueron puestos en libertaddespués de que un juez estimara que no se habían presentado pruebas suficientes.

En 2016,una horda violenta trataba de linchar a un estudiante homosexual de la Universidad de Dakar, provocando graves disturbios. Una violenta horda de jóvenes invadió el campus de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, en persecución de un joven al que acusaban de haber hecho proposiciones homosexuales a otro estudiante. Después de que el equipo de seguridad se negara a entregar al perseguido, los violentos iniciaron los disturbios, en los que incendiaron diversos edificios del centro universitario y destrozaron una entidad bancaria cercana. Según denuncian las asociaciones de defensa de los derechos LGTB, se trataría del noveno caso de asalto a la Universidad Cheikh Anta Diop desde el año 2012, todos ellos motivados por la persecución de estudiantes homosexuales o percibidos como tales.

En enero de este año 2022, el Parlamento de Senegal rechazó endurecer la ley que criminaliza la homosexualidad. . Un proyecto de ley presentado en el parlamento de Senegal para endurecer las sanciones penales para los homosexuales decayó en el primer obstáculo, sin avanzar al  espacio principal de la asamblea.

***

Hasta la fecha, hay 69 países con legislaciones que penalizan las relaciones homosexuales, casi la mitad de ellos en África, aunque muchos de ellos han comenzado a trabajar en nuevas leyes para acabar con esta represión. Es el caso de Angola, donde no se castiga, desde febrero, las relaciones entre personas del mismo sexo y se prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

El Parlamento de Senegal rechaza endurecer la ley que criminaliza la homosexualidad.

Miércoles, 12 de enero de 2022

D8C361AF-B374-4608-80DC-986A79C9E250-768x432Lionel Mandeix / Presidencia senegalesa / AFP

Un proyecto de ley presentado en el parlamento de Senegal para endurecer las sanciones penales para los homosexuales cayó en el primer obstáculo el miércoles, sin avanzar al piso principal de la asamblea.

Once parlamentarios iniciaron el proyecto de ley, incluido al menos uno perteneciente al partido gobernante, afirmando que contaban con el apoyo de grupos religiosos de gran influencia para criminalizar la homosexualidad en el país y endurecer las penas de prisión, que podrían pasar a ser de entre cinco y diez años de cárcel. La propuesta busca modificar un artículo del Código Penal que castiga los actos “contra natura” y busca que este concepto sea cambiado para abarcar las relaciones homosexuales, la bisexualidad y la transexualidad, según ha informado el portal senegalés de noticias Seneweb .

Así, las personas condenadas hubieran podido ser sentenciadas a penas de entre cinco y diez años de prisión y el pago de multas de entre 500.000 y cinco millones de francos centroafricanos (entre 762 y 7.620 euros), sin circunstancias atenuantes. El proyecto contempla además que la “apología” de las relaciones homosexuales sea castigada con penas de entre tres y cinco años de prisión y el mismo tipo de multas, en un país en el que los homosexuales ya hacen frente a una gran discriminación.

Moustapha Guirassy, uno de los firmantes del proyecto, señaló que el objetivo es “luchar contra toda perversión en el espacio público”. “Estas personas deben respetar la sociedad en la que viven y hacer lo que quieran en privado”, ha dicho.

Por su parte, Souleymane Diouf, representante del colectivo Free Sénégal, un organismo dedicado a la defensa de la comunidad homosexual, mostró su inquietud por el proyecto en unas declaraciones concedidas a la emisora Radio France Internationale.

Así, recordó que el borrador contemplaba castigar la “apología” de la homosexualidad “a través de todo medio de difusión pública o la financiación de todas las actividades relativas a la agenda LGBTI”, lo que afectaría a activistas y organizaciones.

La homosexualidad se considera una desviación generalizada en Senegal, que es musulmana en un 95 por ciento. Según la ley existente en el país de África occidental, la homosexualidad ya se castiga con hasta cinco años de cárcel.

En un comunicado, la Oficina de la Asamblea Nacional, que evalúa los méritos de los proyectos de ley entrantes, dijo que el código penal actual ya castiga la homosexualidad «severamente». También señaló que las autoridades, incluido el presidente Macky Sall, se oponen a la despenalización de la homosexualidad.

Según la ley existente, los actos homosexuales pueden ser castigados con entre un año y cinco años de prisión, junto con multas que oscilan entre 152 y 2286 euros ($ 170 a $ 2,580).

El proyecto de ley que se descartó el miércoles habría aumentado la posible pena de cárcel a entre cinco y 10 años y triplicado la multa máxima. El texto decía que la ley propuesta también debería apuntar al «lesbianismo, bisexualidad, transexualidad, intersexualidad, bestialidad, necrofilia y prácticas similares».

Mamadou Lamine Diallo, el legislador que encabezó el proyecto de ley, dijo que se inspiró en el grupo paraguas And Samm Jikko, cuyo nombre significa «juntos por la salvaguardia de los valores» en el idioma principal wolof de Senegal.

Homosexualidad castigada penal y socialmente

Senegal4C55B686-8BF6-4F8E-8A9E-1B7301099A4F, un país de África occidental de mayoría musulmana, castiga las relaciones homosexuales con hasta cinco años de cárcel y multas que en los casos más extremos pueden llegar hasta los 1.500 euros, cifra exorbitante para un ciudadano senegalés. Ya en 2010 nos hacíamos eco de un informe de Human Rights Watch que alertaba del incremento de las agresiones hacia las personas homosexuales en ese país, estimuladas por líderes políticos y religiosos que habrían sido decisivos a la hora de fabricar un clima de violencia homófoba con la connivencia de buena parte de los medios de comunicación. Según una encuesta de Pew Global Attitudes Project realizada en 2013, el 96 % de los senegales consideran que la homosexualidad no debe ser aceptada por la sociedad.

En abril de 2013, la jefatura del Estado senegalés emitió un comunicado en el que declaraba que “los valores culturales básicos enraizados [en Senegal] no pueden ser compatibles con la opción de despenalizar la homosexualidad”, afirmando con firmeza que “el Estado no ha considerado esa opción, que se excluye por completo de su doctrina política”. Esta misma declaración fue reiterada por el presidente Macky Sall dos meses más tarde, durante la visita que efectuó al país africano Barack Obama. Incluso quienes defendieron la despenalización en el pasado, como el expresidente honorario de la Federación Internacional de Derechos Humanos Sidiki Kaba, desistió de su intención al convertirse en ministro de Justicia de Senegal.

Muchas de las agresiones, detenciones e incluso linchamientos ni siquiera alcanzarían las páginas de la prensa internacional. El hostigamiento también alcanza a las mujeres lesbianas o percibidas como tales, como recogimos por ejemplo en septiembre de 2013. Entonces, por suerte, cuatro de las cinco detenidas fueron puestas en libertad.

En febrero de 2014, una pareja de hombres fue condenada a seis meses de prisión, denunciada por sus propios vecinos. También nos hemos hecho eco del caso del periodista Tamsir Jupiter Ndiaye, condenado por segunda vez a la cárcel a principios de este mes de agosto después de que un joven lo acusara de intentar violarlo.

En agosto de 2015 reseñamos cómo se sentenció a seis meses de cárcel a siete jóvenes, declarados culpables de un delito de actos “contra natura, a pesar de que no se aportaron pruebas materiales ni testimonios que probaran las acusaciones. En diciembre del mismo año, fueron detenidos 11 hombres acusados de participar en actos homosexuales, por participar en una ceremonia ritual de boda entre dos hombres. Finalmente, fueron puestos en libertaddespués de que un juez estimara que no se habían presentado pruebas suficientes.

En 2016,una horda violenta trataba de linchar a un estudiante homosexual de la Universidad de Dakar, provocando graves disturbios. Una violenta horda de jóvenes invadió el campus de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, en persecución de un joven al que acusaban de haber hecho proposiciones homosexuales a otro estudiante. Después de que el equipo de seguridad se negara a entregar al perseguido, los violentos iniciaron los disturbios, en los que incendiaron diversos edificios del centro universitario y destrozaron una entidad bancaria cercana. Según denuncian las asociaciones de defensa de los derechos LGTB, se trataría del noveno caso de asalto a la Universidad Cheikh Anta Diop desde el año 2012, todos ellos motivados por la persecución de estudiantes homosexuales o percibidos como tales.

***

Hasta la fecha, hay 69 países con legislaciones que penalizan las relaciones homosexuales, casi la mitad de ellos en África, aunque muchos de ellos han comenzado a trabajar en nuevas leyes para acabar con esta represión. Es el caso de Angola, donde no se castiga, desde febrero, las relaciones entre personas del mismo sexo y se prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual.Fuente Agencias/Cristianos Gays/Dosmanzanas

Fuente AFP

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Presentado ante el Parlamento de Senegal un proyecto de ley para criminalizar la homosexualidad

Lunes, 27 de diciembre de 2021

D8C361AF-B374-4608-80DC-986A79C9E250-768x432Un grupo de parlamentarios senegaleses han presentado un proyecto de ley para criminalizar la homosexualidad en el país y endurecer las penas de prisión, que podrían pasar a ser de entre cinco y diez años de cárcel. La propuesta busca modificar un artículo del Código Penal que castiga los actos “contra natura” y busca que este concepto sea cambiado para abarcar las relaciones homosexuales, la bisexualidad y la transexualidad, según ha informado el portal senegalés de noticias Seneweb .

Así, las personas condenadas podrían ser sentenciadas a penas de entre cinco y diez años de prisión y el pago de multas de entre 500.000 y cinco millones de francos centroafricanos (entre 762 y 7.620 euros), sin circunstancias atenuantes. El proyecto contempla además que la “apología” de las relaciones homosexuales sea castigada con penas de entre tres y cinco años de prisión y el mismo tipo de multas, en un país en el que los homosexuales ya hacen frente a una gran discriminación.

Moustapha Guirassy, uno de los firmantes del proyecto, ha señalado que el objetivo es “luchar contra toda perversión en el espacio público”. “Estas personas deben respetar la sociedad en la que viven y hacer lo que quieran en privado”, ha dicho.

Por su parte, Souleymane Diouf, representante del colectivo Free Sénégal, un organismo dedicado a la defensa de la comunidad homosexual, ha mostrado su inquietud por el proyecto en unas declaraciones concedidas a la emisora Radio France Internationale.

69D968DF-A32A-420C-927E-B413F6361330Así, ha recordado que el borrador contempla castigar la “apología” de la homosexualidad “a través de todo medio de difusión pública o la financiación de todas las actividades relativas a la agenda LGBTI”, lo que afectaría a activistas y organizaciones.

Hasta la fecha, hay 69 países con legislaciones que penalizan las relaciones homosexuales, casi la mitad de ellos en África, aunque muchos de ellos han comenzado a trabajar en nuevas leyes para acabar con esta represión. Es el caso de Angola, donde no se castiga, desde febrero, las relaciones entre personas del mismo sexo y se prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual.

Homosexualidad castigada penal y socialmente

Senegal, un país de África occidental de mayoría musulmana, castiga las relaciones homosexuales con hasta cinco años de cárcel y multas que en los casos más extremos pueden llegar hasta los 1.500 euros, cifra exorbitante para un ciudadano senegalés. Ya en 2010 nos hacíamos eco de un informe de Human Rights Watch que alertaba del incremento de las agresiones hacia las personas homosexuales en ese país, estimuladas por líderes políticos y religiosos que habrían sido decisivos a la hora de fabricar un clima de violencia homófoba con la connivencia de buena parte de los medios de comunicación. Según una encuesta de Pew Global Attitudes Project realizada en 2013, el 96 % de los senegales consideran que la homosexualidad no debe ser aceptada por la sociedad.

En abril de 2013, la jefatura del Estado senegalés emitió un comunicado en el que declaraba que “los valores culturales básicos enraizados [en Senegal] no pueden ser compatibles con la opción de despenalizar la homosexualidad”, afirmando con firmeza que “el Estado no ha considerado esa opción, que se excluye por completo de su doctrina política”. Esta misma declaración fue reiterada por el presidente Macky Sall dos meses más tarde, durante la visita que efectuó al país africano Barack Obama. Incluso quienes defendieron la despenalización en el pasado, como el expresidente honorario de la Federación Internacional de Derechos Humanos Sidiki Kaba, desistió de su intención al convertirse en ministro de Justicia de Senegal.

Muchas de las agresiones, detenciones e incluso linchamientos ni siquiera alcanzarían las páginas de la prensa internacional. El hostigamiento también alcanza a las mujeres lesbianas o percibidas como tales, como recogimos por ejemplo en septiembre de 2013. Entonces, por suerte, cuatro de las cinco detenidas fueron puestas en libertad.

En febrero de 2014, una pareja de hombres fue condenada a seis meses de prisión, denunciada por sus propios vecinos. También nos hemos hecho eco del caso del periodista Tamsir Jupiter Ndiaye, condenado por segunda vez a la cárcel a principios de este mes de agosto después de que un joven lo acusara de intentar violarlo.

4C55B686-8BF6-4F8E-8A9E-1B7301099A4FEn agosto de 2015 reseñamos cómo se sentenció a seis meses de cárcel a siete jóvenes, declarados culpables de un delito de actos “contra natura, a pesar de que no se aportaron pruebas materiales ni testimonios que probaran las acusaciones. En diciembre del mismo año, fueron detenidos 11 hombres acusados de participar en actos homosexuales, por participar en una ceremonia ritual de boda entre dos hombres. Finalmente, fueron puestos en libertaddespués de que un juez estimara que no se habían presentado pruebas suficientes.

En 2016,una horda violenta trataba de linchar a un estudiante homosexual de la Universidad de Dakar, provocando graves disturbios. Una violenta horda de jóvenes invadió el campus de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, en persecución de un joven al que acusaban de haber hecho proposiciones homosexuales a otro estudiante. Después de que el equipo de seguridad se negara a entregar al perseguido, los violentos iniciaron los disturbios, en los que incendiaron diversos edificios del centro universitario y destrozaron una entidad bancaria cercana. Según denuncian las asociaciones de defensa de los derechos LGTB, se trataría del noveno caso de asalto a la Universidad Cheikh Anta Diop desde el año 2012, todos ellos motivados por la persecución de estudiantes homosexuales o percibidos como tales.

Fuente Agencias/Cristianos Gays/Dosmanzanas

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

La policía mauritana detiene a diez jóvenes acusados de «actos contrarios a la moral»

Jueves, 6 de febrero de 2020

161BE6FA-2108-4F84-9975-EA118B9683BBLa policía mauritana detuvo el lunes de la semana pasada a diez jóvenes acusados de «actos contrarios a la moral». Los arrestados están en prisión provisional tras hacerse público un vídeo de una fiesta privada que ha sido catalogado en las redes sociales como «el primer matrimonio gay de Mauritania», desatando una oleada de homofobia. El país contempla la pena de muerte para las relaciones entre hombres, aunque no se conocen ejecuciones por este motivo.

Los hechos se produjeron el pasado 11 de enero durante una fiesta de cumpleaños. En la plataforma TikTok aparecieron vídeos etiquetados como «boda gay», en los que se veía a los jóvenes bailando y celebrando. Una de las grabaciones mostraba a dos hombres cogidos de la mano. Las imágenes se difundieron rápidamente por las redes sociales y la prensa local e incluso llegaron a países vecinos como Senegal. Rebautizadas como «el primer matrimonio gay de Mauritania», provocaron una cascada de comentarios homófobos y llamamientos a la violencia.

El lunes de la semana pasada, la policía de Nuakchot, la capital del país, detuvo a diez de los participantes en la fiesta acusados de «actos inmorales». La fiscalía ha presentado cargos contra los nueve hombres y una mujer, que permanecen en prisión provisional por «delitos contra la moral, actos prohibidos por Alá y participación en una ceremonia del desenfreno». La prensa ha hecho públicos los rostros y los nombres de los detenidos.

El destino al que se enfrentan es incierto. Las relaciones entre personas del mismo sexo constituyen un delito en Mauritania. El código penal contempla la pena de muerte por lapidación para los actos cometidos entre hombres y multas y penas de cárcel para los realizados entre mujeres. No se conoce, sin embargo, ninguna ejecución por este motivo, y los procesos por homosexualidad suelen acabar sin condenas. Un informe de Human Rights Watch concluyó que en 2018 «no se tiene constancia de ningún caso de personas encarceladas o condenadas a muerte por comportamiento homosexual». Los arrestados sí que se enfrentan, como mínimo, al escarnio público y la homofobia social.

DEB99970-3E73-4965-99FC-A847FB859894

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

Miércoles, 27 de marzo de 2019

6919BB9A-4224-48B9-9807-ADA250256088Coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de su fundación, ILGA ha reanudado la publicación de su informe sobre la homofobia de Estado, tras un receso de un año. Desde el su último reporte, publicado en mayo de 2017, ILGA celebra que se hayan despenalizado las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo en tres países: India, Trinidad y Tobago y Angola. También se congratula que desde esa fecha el matrimonio igualitario sea una realidad en Malta, Alemania, Australia y Austria. Sin embargo, alerta de que de los derechos adquiridos no son inamovibles y pueden perderse, como ocurrió en Chad cuando se volvieron a penalizar las relaciones homosexuales en 2017, y que el auge de los populismos conservadores amenaza las conquistas incluso en los países más avanzados en el respeto a los derechos humanos.

Dentro del informe, como es costumbre, ILGA edita un mapa explicativo de la situación legal de las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo. Si en otros años la parte positiva se materializaba en el matrimonio igualitario, este año ILGA ha considerado como límite favorable que la no discriminación basada en la orientación sexual tenga rango constitucional. En el extremo negativo se sitúan los países que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo, y el límite en aquellos que las castigan con la cadena perpetua e incluso la pena de muerte. Este es el mapa descriptivo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

ilga_mapa_leyes_sobre_orientacion_sexual_mundo_2019-600x429

DERECHOS Y PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRMINACIÓN

Leyes contra la discriminación con base en la orientación sexual

Tan solo en 9 países pertenecientes a la Naciones Unidas se protege constitucionalmente de manera específica contra la discriminación por razón de la orientación sexual:

Bolivia, Ecuador, Fiyi, México, Nepal, Malta, Portugal, Sudáfrica y Suecia.

Sin embargo, a pesar de esa protección constitucional, en Bolivia, Ecuador, Fiyi y Nepal se discrimina a las parejas del mismo sexo al negarles la posibilidad de contraer matrimonio, tal como se permite a las parejas de distinto sexo.

A estos 9 países se añaden otros 43 en los que existe una legislación específica que proporciona una «protección amplia» contra la discriminación con base en la orientación sexual:

Albania, Alemania, Andorra, Angola, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Holanda, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Kosovo, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mauricio, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Surinam y Uruguay.

Como en el caso anterior, la protección legal contra la discriminación no implica la plena igualdad de derechos. No solo en la mayoría de estos países también se discrimina a las parejas del mismo sexo, sino que en alguno, como en Mauricio, se compagina esa protección con la penalización de las relaciones homosexuales masculinas, que están castigadas con penas de hasta 5 años de cárcel.

En 73 de los países pertenecientes a Naciones Unidas existen leyes que protegen contra la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de orientación sexual, aunque en algunos de ellos las relaciones entre personas del mismo sexo estén castigadas penalmente (es el caso de Botsuana, Kiribati, Mauricio, Samoa, Santa Lucía y la región autónoma de las Islas Cook). En 39 se han promulgado leyes que castigan los actos de incitación al odio, la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual. En otros 42 países se imponen penas más severas por delitos motivados por el odio hacia la orientación sexual de la víctima.

ILGA estima que en 8 países la protección contra la discriminación con base en la orientación sexual es limitada o dispar en su territorio:

Argentina, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Japón, República Dominicana y Vanuatu.

En otros 55 países no existe ningún tipo de legislación contra la discriminación, pero tampoco se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Entre ellos están gigantes demográficos como China, India, Indonesia y Rusia.

Los derechos de las parejas del mismo sexo: matrimonio y adopción

En cuanto a los derechos de las parejas del mismo sexo, en 26 de los países pertenecientes a las Naciones Unidas existe la igualdad de acceso a la institución del matrimonio:

Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido (excepto Irlanda del Norte), Sudáfrica, Suecia y Uruguay,

El próximo mes de mayo vencen los plazos establecidos por sus respectivas Cortes Constitucionales para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal en Costa Rica y Taiwán.

En otros 16 estados se han establecido distintos tipos legales de unión que reconocen algún tipo de derechos a las parejas del mismo sexo:

Andorra, Chile, Chipre, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Liechtenstein, República Checa, San Marino y Suiza.

En 28 países se permite la adopción en las mismas condiciones que a las parejas de distinto sexo:

Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay,

En 3 países más, solo se permite la adopción de los hijos de la pareja:

Eslovenia, Estonia y San Marino.

LA HOMOFOBIA DE ESTADO

Criminalización de las relaciones homosexuales

La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.

En 73 países y territorios del mundo están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 70 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Botsuana, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 73 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 44 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 5 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.

Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:

Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.

En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.

Respecto al informe de 2017, han desparecido las referencias a Siria e Irak, donde se implementaba actores no formalmente estatales como el Estado Islámico.

Restricciones a la libertad de expresión y la actuación de ONG

Aparte de la criminalización de las relaciones homosexuales, en 32 Estados existen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bielorrusia, Camerún, Catar, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Malasia, Marruecos, Nigeria, Omán, Paquistán, Paraguay, Rusia, Singapur, Siria, Somalia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Yemen.

En Europa, aparte de Rusia, Lituania y Bielorrusia, ha habido intentos de aprobación de leyes contra la «propaganda homosexual» (que prohíben informar positivamente de las relaciones entre personas del mismo sexo) en Armenia y Letonia. En Hungría se han prohibido por decretos los estudios de género en las universidades. Por su parte, en los Estados Unidos de América, siete estados (que representan el 17,4 % del total) han promulgado leyes locales que también se han definido como contrarias a la «propaganda homosexual» en el ámbito educativo.

En 41 países se ha constatado que se plantean barreras para la formación, el establecimiento o el registro de ONG relacionadas con la orientación sexual:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Bangladés, Bielorrusia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Catar, China, Congo, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Fiyi, Irán, Jordania, Kazajistán, Kirguizistán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Malawi, Mali, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Omán, Rusia, Senegal, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda, Yemen y Zambia.

Según declaraban Ruth Baldacchino y Helen Kennedy, cosecretarias generales de ILGA, «esto no son solo cifras, sino leyes que realmente impactan la vida diaria de las personas de diversas orientaciones sexuales en todo el mundo. Las leyes positivas marcan la diferencia: pueden contribuir a cambiar las actitudes del público y, concretamente, dicen a la gente que son igualmente dignas de derechos».

Puedes descargar el informe completo de ILGA en inglés sobre Homofobia de Estado (536 páginas) en este enlace.

 Fuente ILGA, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Senegal, donde nadie quiere tener un vecino gay”, por Aitor Guenaga

Lunes, 9 de julio de 2018

michel-ahora-testimonio-persecucion-sufrida_ediima20180706_0074_5

Michel iba para cura, pero ahora da testimonio de la persecución sufrida por ser gay en Senegal.

Sólo el 3% de la ciudadanía senegalesa afirma que no le molestaría tener una persona homosexual como vecina, según el Afrobarómetro

En Senegal, como en otros países, el Código Penal prevé penas de prisión y multas por “actos impúdicos o contra natura”

Las denuncias ante la Policía se suceden y las amenazas llegan desde la propia familia: “Hemos hecho una reunión y te vamos a matar porque eres homesexual. Eres la vergüenza de nuestra familia y te mataremos”

En las últimas semanas, ciudades de medio mundo se han llenado de besos y abrazos entre personas del mismo sexo, de manifestaciones donde la bandera arcoiris ha tomado las calles o incluso ha teñido las fachadas de ayuntamientos y otros edificios oficiales. Madrid ha estallado este fin de semana y el movimiento LGTBI sigue de fiesta. Pero en muchas partes del mundo, la homosexualidad, lejos de ser algo para celebrar y visibilizar, sigue marcada a fuego en los Códigos Penales de países incluso laicos y alejados de las tendencias fundamentalistas.

Es el caso de Senegal, un país de órbita francófona que ha vivido un “gran retroceso” en “la tolerancia que existía hace no tantos años” con las prácticas homosexuales, según coinciden en denunciar activistas LGTBI y miembros de ONGs que trabajan sobre el terreno en África. Un Estado con un modelo de desarrollo de cierto éxito -la foto fija recuerda a la España del desarrollismo, con kilómetros de nuevas autopistas  y viviendas en construcción por buena parte del país, un nuevo aeropuerto y el proyecto de crear un nuevo Dakar en las afueras mientras el dinero siga fluyendo- alejado de las influencias yihadistas -pese a que alrededor de un 92% de la población profesa la religión musulmana- y un destino turístico más que seguro para los blancos que cada vez tienen que borrar más países de su mapa de vacaciones. Un país en el que s ólo el 3% de la ciudadanía senegalesa afirma que no le molestaría tener una persona homosexual como vecina, según el Afrobarómetro de 2015. El margen de error de cualquier sondeo demoscópico.

Tal vez por eso, el actual presidente de este país subsahariano, Macky Sall, dejó claro ya en 2013 que Senegal no estaba preparado para legalizar las relaciones entre personas de mismo sexo. Y que su despenalización “no se producirá mientras yo esté en el poder”, pese a las presiones que se puedan producir desde los países occidentales. En 2019 hay nuevas elecciones presidenciales y el sueño de cambio que encumbró a Sall ha entrado en barrena para parte de la población que vio con buenos ojos su llegada al poder. El presidente Macron ha visitado en numerosas ocasiones Senegal desde que accedió al Elíseo, pero este tema no está, al menos públicamente, en la agenda política. Salvo en la de algunas ONGs -que han impulsado proyectos pegados a la comunidad LGTBI- e instituciones que están dispuestas a destinar fondos públicos para proyectos de apoyo a este tipo de “colectivos vulnerables”.

En Dakar, la capital de Senegal, es martes y la contaminación se adhiere a los extremidades sudadas de un grupo de periodistas y de representantes de las diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa. De la mano de responsables de Médicos del Mundo, nos adentramos en un edificio en un lugar indeterminado donde nos esperan gays, lesbianas, activistas LGTBI y trabajadoras del sexo. La cita no es pública. Nos han convocado a una reunión sin luz ni taquígrafos en un edificio del centro de la ciudad. El sol cae a plomo, como la represión y las denuncias contra los homosexuales que siguen dando la batalla contra un Código Penal que en su artículo 319.3  prevé penas de prisión de entre 1 y 5 años y multas de entre 100.000 y 1,5 millones de ‘cefas’ (150 y 2.300 euros) por “actos impúdicos o contra natura”. Así se definen legalmente las relaciones entre personas del mismo sexo en este país subsahariano.

michel-precioso-condicion-lesbiana-senegal_ediima20180706_0083_5Bijoux esconde su precioso rostro y trata de vivir su condición de lesbiana en libertad en Senegal.

Michel sabe de lo que habla. Cuando a los 17 años descubrió que le gustaban los hombres también había decidido casarse con Dios. Estaba estudiando en el Instituto de Teología para ser cura (diácono) y ya mantenía relaciones con uno de sus superiores. Internet y los móviles están muy presentes en la vida cotidiana de los senegaleses. Tanto que Michel usaba la aplicación Romeo -una suerte de bazar para entablar amistades y relaciones de pareja- para entrar en contacto con otros hombres. “Un día se me olvidó el móvil y ni primo le contó a mi tía lo que descubrió. Tuve que marcharme de casa y, poco después, tuve que abandonar la congregación”. Después tuvo que abandonar el país que le vio nacer.

Michel tiene ahora 26 años. Es flaco, espigado y no muy alto. Tuvo que marcharse a Costa de Marfil y a otros países de África del Oeste como Camerún. Pero allá donde recalaba para rehacer su vida acababa llegando también una carta de los líderes espirituales de su congregación en la que advertían a quien quisiera leer sobre su orientación sexual. Y vuelta a empezar. Finalmente volvió a Senegal a casa de unos amigos. Pero su familia, implacable, comenzó a enviarle amenazas de muerte a través del móvil:

“Hemos hecho una reunión y te vamos a matar porque eres homesexual. Eres la vergüenza de nuestra familia y te mataremos, te lo juro en nombre de Dios.

“Te estamos viendo últimamente y sabemos donde vives ahora y te juro que morirás pronto porque sabemos dónde estás ahora e iremos.

michel-expulsado-iglesia-senegalesa-gay_ediima20180706_0087_5Michel, antes de ser expulsado por la iglesia senegalesa por ser gay.

Su sueño de ser cura se ha truncado. Al menos en esta vida. Su determinación por reivindicar su homosexualidad en libertad está en plena ebullición. Como Bijoux, una mujer de 28 años que trabaja activamente en una asociación de lesbianas creada en 2004. La echaron de la escuela al descubrirse su orientación sexual tras ser denunciada por sus propias compañeras de pupitre. Y acabó trabajando en lo que pudo y así tirar para adelante, aunque a día de hoy la información sobre su condición sexual sigue colgada en la Red. La “estigmatización y las denuncias” llovieron en los siguientes años como solo sabe llover en el trópico. Fuera en temporada de lluvias o en el ciclo seco. Tan orgullosa como Fatou, que apunta que en Senegal “siempre tienes que fingir, tener varias caras -estar casado, tener hijos y ser homosexual, por ejemplo-, usar estrategias para que te dejen vivir tranquila”, expone. A ella la casaron a sus 14 años con un hombre del pueblo. Se negó a tener relaciones sexuales con él. Y lo pagó caro: “me pegaba patadas y puñetazos hasta que se cansó y dejó de venir por casa. “Pero cuando pienso en todo lo que he recorrido y en lo que he luchado para rehacer mi vida, para reinventarme… la verdad es que me siento orgullosa de mí misma. Ahora cuando ahorro un poco de dinero me alquilo una habitación de hotel y me quedo tranquila viendo una película, pensando en recuerdos del pasado o compartiendo una bebida con una amiga. Y así soy feliz“, revela. Pequeños espacios de libertad en una ciudad que ha visto manifestaciones contra la homosexualidad relatadas a toda plana en las primeras páginas de los periódicos. 

activista-movimiento-lgtbi-jean-marie_ediima20180706_0088_20El activista del movimiento LGTBI en Senegal Jean Marie.

Jean Marie es un activista LGTBI que no se esconde. Si estuviéramos en Oakland (EE UU) en 1966 se diría que encaja como un guante en la estética de los Panteras Negras. Pero el rinoceronte dorado que cuelga de su negrísimo cuello nos traslada al África subsahariana de un plumazo. Es el secretario general de la red nacional de asociaciones -un total de 35- que más está haciendo por la lucha de los derechos de lesbianas y gays en su país. “Estamos trabajando en un contexto muy difícil“, admite. “Luchamos contra la discriminación y la estigmatización que arrastramos“. Y ahí entra como un tiro la labor de Médicos del Mundo y su forma de tejer una red que une a la sociedad civil, la protección de “colectivos vulnerables” como el LGTBI o las trabajadoras del sexo, con el recordatorio al Estado de sus “obligaciones” en materia de salud y otros derechos. “Yo no llevo la bandera del movimiento LGTBI, no queremos apropiarnos de una lucha que no es nuestra“, afirma Guillermo Martínez, responsable de esta ONG en Senegal. Desde 2017 han formado ya a 13 personas para ser hojas frondosas metafóricas de baobab, el árbol nacional.

El objetivo, en realidad, es fortalecer una red de entidades locales y de personas que sirvan a la comunidad a través de proyectos financiados por instituciones como las diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa. Solo Bizkaia ha destinado para proyectos concretos de Médicos del Mundo 120.000 euros anuales para este tipo de colectivos en peligro. A veces, la cosa es cuestión de vida o muerte.

“Sois unos luchadores por los derechos humanos”

Y pese al dinero público que sigue fluyendo, la diputada foral vizcaína  de Empleo, Inclusión e Igualdad, Teresa Laespada, tras escuchar junto a su homólogo en el cargo en Gipuzkoa y reconocido activista gay de los derechos del colectivo LGTBI, Denis Itxaso, todos estos testimonios, asegura que “el cambio cultural no se puede producir desde el dinero, sino desde el activismo local”. Denis recuerda que en España ya se ha producido ese cambio político -cuenta que el Ministerio del Interior español lo dirige hoy un magistrado que visibiliza su condición de homosexual- y cultural, “pero no en la religión”. “Aquí, igual que hace décadas en España, sois unos luchadores por los derechos humanos”, apunta, clavando su mirada en Jean Marie y Bijoux. 

Los periodistas y las autoridades vascas abandonan la sala. El calor se ha vuelto aún más pegajoso en Dakar. Ha caído el sol y el tráfico se ha puesto de nuevo imposible. En la habitación del hotel les espera una ducha, aire acondicionado, tal vez un baño en la piscina y una cerveza Flag helada. Antes de partir, todos han sido invitados a dejar en un cuadro su huella dactilar junto a un baobab -el árbol nacional- a modo de hojas que crecen y crecen hasta llenar el infinito. Hay pinturas de todos los colores, esos que se multiplican en los vestidos de las mujeres que llenan los puestos de los mercados o recorren con sus cacahuetes o sus deliciosos mangos a la búsqueda de unos cientos de ‘cefas‘.

Cada huella dactilar parece una metáfora de la red tejida en estos años para que los derechos de estos “colectivos vulnerables” funcione como tejido civil, protección y a la vez tormenta de arena que pretende impregnar a una población preocupada por el futuro de su país. 

Fuente El Diario Norte

Ampliación con noticias de Cristianos Gays y Dosmanzanas

Homosexualidad castigada penal y socialmente

Senegal, un país de África occidental de mayoría musulmana, castiga las relaciones homosexuales con hasta cinco años de cárcel y multas que en los casos más extremos pueden llegar hasta los 1.500 euros, cifra exorbitante para un ciudadano senegalés. Ya en 2010 nos hacíamos eco de un informe de Human Rights Watch que alertaba del incremento de las agresiones hacia las personas homosexuales en ese país, estimuladas por líderes políticos y religiosos que habrían sido decisivos a la hora de fabricar un clima de violencia homófoba con la connivencia de buena parte de los medios de comunicación. Según una encuesta de Pew Global Attitudes Project realizada en 2013, el 96 % de los senegales consideran que la homosexualidad no debe ser aceptada por la sociedad.

En abril de 2013, la jefatura del Estado senegalés emitió un comunicado en el que declaraba que “los valores culturales básicos enraizados [en Senegal] no pueden ser compatibles con la opción de despenalizar la homosexualidad”, afirmando con firmeza que “el Estado no ha considerado esa opción, que se excluye por completo de su doctrina política”. Esta misma declaración fue reiterada por el presidente Macky Sall dos meses más tarde, durante la visita que efectuó al país africano Barack Obama. Incluso quienes defendieron la despenalización en el pasado, como el expresidente honorario de la Federación Internacional de Derechos Humanos Sidiki Kaba, desistió de su intención al convertirse en ministro de Justicia de Senegal.

Muchas de las agresiones, detenciones e incluso linchamientos ni siquiera alcanzarían las páginas de la prensa internacional. El hostigamiento también alcanza a las mujeres lesbianas o percibidas como tales, como recogimos por ejemplo en septiembre de 2013. Entonces, por suerte, cuatro de las cinco detenidas fueron puestas en libertad.

En febrero de 2014, una pareja de hombres fue condenada a seis meses de prisión, denunciada por sus propios vecinos. También nos hemos hecho eco del caso del periodista Tamsir Jupiter Ndiaye, condenado por segunda vez a la cárcel a principios de este mes de agosto después de que un joven lo acusara de intentar violarlo.

En agosto de 2015 reseñamos cómo se sentenció a seis meses de cárcel a siete jóvenes, declarados culpables de un delito de actos “contra natura, a pesar de que no se aportaron pruebas materiales ni testimonios que probaran las acusaciones. En diciembre del mismo año, fueron detenidos 11 hombres acusados de participar en actos homosexuales, por participar en una ceremonia ritual de boda entre dos hombres. Finalmente, fueron puestos en libertad después de que un juez estimara que no se habían presentado pruebas suficientes.

En 2016,una horda violenta trataba de linchar a un estudiante homosexual de la Universidad de Dakar, provocando graves disturbios. Una violenta horda de jóvenes invadió el campus de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, en persecución de un joven al que acusaban de haber hecho proposiciones homosexuales a otro estudiante. Después de que el equipo de seguridad se negara a entregar al perseguido, los violentos iniciaron los disturbios, en los que incendiaron diversos edificios del centro universitario y destrozaron una entidad bancaria cercana. Según denuncian las asociaciones de defensa de los derechos LGTB, se trataría del noveno caso de asalto a la Universidad Cheikh Anta Diop desde el año 2012, todos ellos motivados por la persecución de estudiantes homosexuales o percibidos como tales.

Fuente Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

El presidente del Observatori contra l’Homofòbia hace balance del primer semestre del año en Cataluña: 50 incidencias por LGTBIfobia

Sábado, 30 de junio de 2018

eugeni-rodriguez-observatori-contra-lhomofobiaEl presidente del Observatori contra l’Homofòbia de Catalunya, Eugeni Rodríguez, ha reclamado, como motivo de la celebración esta semana del Día del Orgullo LGTB, que los datos de las incidencias por LGTBIfobia se traduzcan en políticas públicas. Rodríguez ha hecho balance de los seis primeros meses de año, en los que la entidad que preside ha registrado 50 incidentes, y presentado además las conclusiones del I Encuentro Internacional de Observatorios contra la LGTBIfobia, que a principios de mes reunió en Barcelona a representantes nacionales e internacionales de este tipo de entidades.

«Con los I Encuentros, el Observatori ha generado un nuevo espacio donde traducir los datos en políticas públicas activas para hacer frente a la lacra de la LGTBIfobia», ha expresado Rodríguez, para el que el las jornadas que se vivieron en Barcelona a principios de mes constituyeron «un escenario inexistente hasta la fecha tanto en Cataluña como en el Estado Español, donde poner en común todas las incidencias por odio LGTBIfóbico con vocación internacional».

Rodríguez ha aprovechado para hacer balance de las incidencias por LGTBIfobia registradas por el Observatori en el primer semestre de 2018. «Los datos revelan que todas las partes del colectivo empiezan a conocer los itinerarios de registro y denuncia de incidencias», ha explicado. Unos datos que se traducen en 50 incidencias, «una estabilización respecto al número de incidencias registradas en 2017». (ver aquí los datos correspondientes a 2017, presentados hace varias semanas). Estabilización a la que por cierto también hacía alusión el comunicado del colectivo Arcópoli, promotor del Observatorio madrileño contra la LGTBfobia, en el que este jueves denunciaba una agresión tránsfoba ocurrida la semana pasada«Con esta agresión el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia ha registrado desde el 1 de enero 141 incidentes de odio en la Comunidad de Madrid, unas cifras similares a las de 2017 en estas fechas» 

El presidente del Observatori ha detallado también que en Cataluña «el grupo de hombres gais y bisexuales sigue siendo el que más incidencias registra, seguido por el colectivo trans». «Las mujeres lesbianas registran menos incidencias que los dos grupos anteriores pero más que en 2017», ha añadido. «Las agresiones siguen siendo el ítem que más se registra, seguido de internet y exaltación del odio», ha especificado.

Conclusiones del I Encuentro de Observatorios contra la LGTBIfobia

Por su interés, reproducimos las conclusiones del I Encuentro de Observatorios contra la LGTBIfobia, un evento organizado del 1 al 3 de junio por el equipo del Observatori contra l’Homofòbia que contó con la colaboración de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans) y del Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, y que tuvo además el apoyo institucional del Ayuntamiento y de la Diputación de Barcelona y de la Generalitat de Catalunya.

Los observatorios contra la LGTBIfobia nacen de la necesidad de dar respuesta a los delitos de odio por orientación afectivosexual, identidad o expresión de género, devolviendo la dignidad a las víctimas del colectivo LGTBI y visibilizando la impunidad de estas violencias, para reparar el daño realizado tanto a las víctimas como a todo el colectivo.

En este sentido el Observatori contra l’Homofòbia lleva 10 años realizando este trabajo de manera pionera en Catalunya y en España. Que, además, en 2014 con la aprobación de la Ley 11/2014, de 10 de octubre, para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia, en el Parlament de Catalunya se dotó de mecanismos para vehicular todo el trabajo de registro de incidencias de LGTBIfobia y apoyo a las víctimas.

En los últimos años han ido apareciendo nuevos observatorios y entidades de apoyo y atención a las víctimas de LGTBIfobia. Inicialmente el Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia, que ya cuenta con 2 años de experiencia. Pero recientemente otros han ido brotando y visibilizando las violencias y el odio por motivos de orientación afectivosexual e identidad de género. En este marco se detectó la necesidad de formarnos mutuamente y construir espacios donde compartir nuestras experiencias, inquietudes y conocimientos.

En este primer encuentro se quería enfatizar en la necesidad de compartir conocimiento alrededor del registro de las incidencias por LGTBIfobia y la atención a las víctimas.

  • El registro es el mecanismo mediante el cual se recogen todas las incidencias por LGTBIfobia que los observatorios recibimos, este registro debe ser fiable, válido y legítimo, por lo que la metodología que se use es esencial y básica, ya que es la base de trabajo para todo observatorio contra la LGTBIfobia, y, en realidad, cualquier observatorio contra el odio.
  • La atención a la víctima es el espacio de escucha y apoyo emocional, pero también de dignidad y reparación a la víctima, partiendo de la narrativa de la víctima que te permite trabajar desde su vivencia.

En este sentido, han aparecido conceptos clave para trabajar y desarrollar:

  • La necesidad de dar respuesta a la violencia contra las personas LGTBI y de nombrar lo que no existía.
  • De que los observatorios no somos neutrales.
  • De encontrar fórmulas científicas basadas en un marco de derechos para trabajar desde los observatorios.
  • La necesidad de trabajar en red la atención y recogida de datos homologables con capacidad de análisis y comparable a nivel estatal e, incluso, internacional.
  • La necesidad de ocupar un espacio entre la víctima e institución y que no la puede ocupar la institución en estos  momentos porque la víctima no está preparada para ello.
  • La necesidad de dignificar a la víctima y a todo el colectivo a partir de la reparación.
  • La necesidad de incorporar la visión interseccional y aterrizarla para dar una mejor respuesta, más completo y más adecuada a la realidad.
  • La necesidad de reconocer a la víctima como poseedora de derechos y con una agencia propia.

Hemos conocido muchas realidades a nivel estatal, pero se destaca la necesidad de llegar a todas las organizaciones que estén trabajando la recogida de incidencias por LGTBIfobia. Y, además, dado que son unos observatorios con un marco internacional, hemos podido conocer realidades como la de Senegal y Costa Rica, que nos aportan conocimientos y otras necesidades  diferentes, pero con las que queremos compartir espacios como este.

Finalmente, se ha abierto un espacio donde se han compartido buenas prácticas que han complementado, con temas sobre:

  • El trabajo de y en las instituciones y administraciones alrededor de la visibilidad del colectivo LGTBI, pero también de apoyo al colectivo y de respuesta a la LGTBIfobia.
  • El trabajo en empresas desde el compromiso y la responsabilidad enfrente de la LGTBIfobia.
  • El trabajo alrededor de algunas intersecciones como la serofobia o el racismo.
  • El trabajo de entidades en la sensibilización y visibilidad.
  • El trabajo de observatorios contra la LGTBIfobia, tanto de España, como
    de otros puntos del mundo.

En resumen, estos encuentros abren la posibilidad de establecer espacios de intercambio y debate, donde trabajar conjuntamente y poder llegar a establecer una red de apoyo e incluso consensos en torno a temas en los que lo necesitemos.

 

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Países y territorios del mundo que penalizan la homosexualidad: 50 % de mayoría musulmana, 43 % de mayoría cristiana y 7 % de otras religiones

Martes, 27 de septiembre de 2016

250px-religious_syms-svgTras la derogación de las leyes homófobas de Nauru, Belice y Seychelles, las relaciones homosexuales siguen castigadas en 72 países y 4 territorios del mundo. Atendiendo a la religión mayoritaria en cada uno de ellos, la homosexualidad estaría penada en 38 de mayoría musulmana (el 50 %), en 33 países o territorios de mayoría cristiana (el 43 % del total) y en 5 cuya población profesa otras religiones (el 7 % restante). El número de habitantes que viven bajo regímenes que condenan la homosexualidad asciende a 2.326.265.000, un 31,5 % de la población mundial (estimada en 7.386.010.000 personas). De ellos, 488.045.000 lo hacen en países de mayoría cristiana (el 21 %), 434.987.000 en países de mayoría musulmana (el 19 %) y 1.404.039.000 en países que profesan otras religiones (el 60 %, un elevado porcentaje debido a la enorme población de la India). Sin embargo, los 13 países que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte son de mayoría musulmana, o bien solo se aplica en los territorios donde rige la ley islámica. No hay ningún país que castigue la homosexualidad entre aquellos en los que su población mayoritariamente se declara no creyente o poco interesada en la religión.

Los datos de los países que penalizan las relaciones homosexuales se han recogido del último informe de ILGA, restando a Nuaru, Belice y Seychelles, que han despenalizado las relaciones homosexuales recientemente. Por otra parte, se han sumado territorios como Palestina/Franja de Gaza, no reconocido internacionalmente o el Estado Islámico; también provincias autónomas como las Islas Cook o los territorios con legislación homófoba de Indonesia. Para el dato de la población de cada país se ha tomado una proyección estimatoria de la población mundial al 01/07/2016. Podéis comprobar gráficamente estos datos en el siguiente mapa (pinchad en él para verlo a mayor tamaño):

paises-que-penalizan-la-homosexualidad-1024x512

Países de mayoría cristiana

Los 33 países y territorios de mayoría cristiana que penalizan las relaciones homosexuales representan el 43 % del total. Los 488.045.000 habitantes que albergan suponen el 21 % del total de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Hay que hacer la salvedad de que el presidente de Dominica aseguró en 2014 que no aplicaría las leyes homófobas, aunque aún persisten en su Código Penal. Muchas de estas legislaciones son herencia de las leyes coloniales británicas o francesas, pero la fuerte presión social (sobre todo proveniente de las organizaciones religiosas) hace que aún se mantengan.

País Población
Angola 27.782.000
Botsuana 2.225.000
Burundi 10.113.000
Camerún 22.498.000
Ghana 28.404.000
Kenia 45.508.000
Liberia 4.132.000
Malawi 16.830.000
Namibia 2.327.000
Nigeria 188.549.000
Suazilandia 1.133.000
Tanzania  50.143.000
Togo 7.269.000
Uganda 36.596.000
Zambia 15.934.000
Zimbabue 13.661.000
Antigua y Barbuda 90.000
Barbados 284.000
Dominica 71.000
Granada 104.000
Guyana 747.000
Jamaica 2.732.000
San Cristóbal y Nieves 46.000
Santa Lucía 173.000
San Vicente y las Granadinas 110.000
Trinidad y Tobago 1.355.000
Islas Cook 15.000
Islas Salomón 652.000
Kiribati 115.000
Papúa Nueva Guinea 8.151.000
Samoa 195.000
Tonga 101.000
Tuvalu  10.000
Total 488.045.000

Países de mayoría musulmana

Los 38 países y territorios de mayoría musulmana que penalizan las relaciones homosexuales representan el 50 % del total. Los 434.987.000 de habitantes que albergan suponen el 19 % del total de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Hay que tener en cuenta que en el Líbano existe una sentencia de un tribunal superior que considera que la legislación que castiga la indecencia no es aplicable a las personas homosexuales. En Irak no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual. Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra las personas LGTB como arma propagandística, si bien la población afectada está enmarcada en la de cada país ocupado. En Palestina/Franja de Gaza está en vigor una legislación que castiga la homosexualidad proveniente de cuando esos territorios estaban bajo mandato británico. Indonesia no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, pero sí que la mantiene en las provincias de Aceh y Sumatra Meridional.

Sin embargo, los 13 países o territorios que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte son todos de mayoría musulmana: Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico (en los territorios que controla en el norte de Iraq y Siria), Irak (aplicada por jueces islámicos), Irán, Mauritania, Pakistán, Somalia (en algunos estados del sur), Sudán, y Yemen. También Nigeria, pues aunque aparece en el listado de países de mayoría cristiana, la pena de muerte solo se aplica en los estados del norte donde rige la ley islámica.

Libia 6.330.000

País Población
Argelia 40.856.000
Comoras 806.000
Egipto  91.139.000
Eritrea  7.274.000
Etiopía  92.206.000
Gambia  2.089.000
Guinea 11.063.000
Mauritania  3.719.000
Mauricio  1.266.000
Marruecos  34.098.000
Senegal 14.800.000
Sierra Leona 7.206.000
Somalia  12.961.000
Sudán  39.599.000
Sudán del Sur  13.265.000
Túnez  11.273.000
Afganistán  27.353.000
Arabia Saudí  32.248.000
Bangladesh  160.935.000
Brunei  425.000
Catar  2.402.000
Ejército Islámico
Emiratos Árabes Unidos  9.015.000
Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional)  10.911.000
Irak  37.638.000
Irán  79.794.000
Kuwait  4.331.000
Líbano  5.576.000
Malasia  31.446.000
Maldivas  351.000
Omán  4.444.000
Pakistán  199.321.000
Palestina/Franja de Gaza  4.817.000
Siria  23.843.000
Turkmenistán  4.964.000
Uzbekistán  32.324.000
Yemen  27.536.000
Total 434.987.000

Otras religiones

Aunque los cinco países que profesan otras religiones cuya legislación castiga las relaciones homosexuales solo representan el 7 % del total, la enorme población de la India hace que supongan el 60 % de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Se hace evidente así la dimensión extraordinaria de la decisión de la Corte Suprema india, que en 2013 ordenó que volvieran a considerarse delito las relaciones homosexuales, un dictamen que afecta a un país de más de mil millones de habitantes.

País Población
 Bután 774.000
 India 1.320.900.000
 Myanmar 52.921.000
 Singapur 5.601.000
 Sri Lanka 23.843.000
Total 1.404.039.000

Fuente Dosmanzanas

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprueba una condena del ataque de Orlando con una referencia explícita al odio homófobo

Viernes, 17 de junio de 2016

consejo-de-seguridad-de-naciones-unidasUna tristemente buena noticia en medio de la consternación. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha emitido un comunicado, a propuesta de Estados Unidos, en el que expresa su condena del ataque que se cobró la vida de 49 personas el pasado domingo en una discoteca gay de Orlando. El texto se refiere de manera explícita al carácter homófobo del atentado, a pesar de lo cual recibió el visto bueno de todos los miembros del Consejo, incluidos algunos países donde la homosexualidad está penada. El representante estadounidense también ha pedido ante la Asamblea General una mayor protección para las personas LGTB en todo el mundo.

Un día después de la condena del secretario general de la ONU Ban Ki-moon, el Consejo de Seguridad se reunió este lunes para emitir un comunicado de prensa de rechazo del brutal ataque. A instancias de Estados Unidos, el texto cita la orientación sexual de las víctimas como móvil de la masacre, apuntando por tanto directamente al odio homófobo. Sin embargo, los quince miembros (cinco permanentes y diez no permanentes) aceptaron la declaración de condena, cuyo primer párrafo reza:

Los miembros del Consejo de Seguridad condenaron en los términos más enérgicos el ataque terrorista en Orlando, Florida, el 12 de junio de 2016, dirigido contra determinadas personas por su orientación sexual, durante el cual fueron asesinadas 49 personas y 53 resultaron heridas. Expresaron su profunda solidaridad y condolencias a las familias de las víctimas y al Gobierno de los Estados Unidos. Desearon una completa recuperación a los heridos.

Sin duda, la conmoción generada por la masacre ha podido más que los prejuicios homófobos de los representantes de algunos países con legislaciones represivas contra la población LGTB. Rusia, Malasia, Egipto o Senegal, que se sientan actualmente en el Consejo de Seguridad (el primero, como miembro permanente), pertenecen al grupo de Estados que suele bloquear cualquier mención a la diversidad LGTB en las resoluciones de la ONU.

Uno de los últimos ejemplos fue la supresión de cualquier referencia al asunto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en agosto del año pasado. Entonces, a pesar de los esfuerzos del Reino Unido y de Brasil, países como Nigeria se opusieron frontalmente a incluir la sexualidad como categoría merecedora de protección contra la discriminación. De hecho, según la representación de Estados Unidos en la ONU, se trata de la primera vez que el Consejo de Seguridad hace referencia a la orientación sexual o a la homofobia en un escrito oficial.

Estados Unidos pide una mayor protección para la población LGTB

La representación estadounidense en la ONU también hizo un llamamiento a la solidaridad con los ciudadanos LGTB en todo el mundo en la Asamblea General. El viceembajador ante las Naciones Unidas David Pressman instó a la comunidad internacional a ir más allá de la simple condena de la masacre de Orlando y trabajar activamente para proteger a la población LGTB frente a los ataques.

En la sesión que eligió al nuevo presidente de la Asamblea, el fiyiano Peter Thomson, Pressman lamentó las reticencias de algunos países a incluir la orientación sexual y la identidad de género en las resoluciones de la organización internacional. Thomson, por su parte, afirmó su compromiso con la defensa de los derechos humanos de todas las personas durante su mandato.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Viernes, 27 de mayo de 2016

Informe-ILGA-2016-interior-212x300Como acostumbra desde el año 2006, ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) ha publicado este mes de mayo el informe anual que recoge la situación legal de las personas LGTBI en cada uno de los países pertenecientes a las Naciones Unidas. 74 de esos países aún penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. A ellos habría que sumar otros 4 territorios donde se persigue igualmente a la población LGTBI, aunque no sean reconocidos por la ONU o la legislación opresora no sea de ámbito nacional. En 13 países, bien sea en todo su territorio o en parte de él, la legislación establece la pena de muerte para quienes mantengan relaciones homosexuales, en todos los casos por la aplicación de la sharia o ley islámica.

El primer informe titulado “Homofobia de Estado” elaborado por ILGA data del año 2006. En él se contaban 92 países y territorios en los que se perseguía legalmente a las personas LGTBI. En el memorándum de 2016 se cuentan 74, a los que habría que sumar otros 4 territorios no reconocidos por Naciones Unidas, o donde la persecución no es de ámbito nacional, pero sí lo suficientemente relevante en cuanto a la población afectada, por lo que la cifra asciende a 78 países y territorios.

El único país que ha despenalizado las relaciones homosexuales en este 2016 son las Seychelles, aunque la ley aprobada por su Asamblea Nacional aún no ha sido promulgada.

Las relaciones sexuales entre varones están penadas en los 78 países y territorios, mientras que las relaciones entre mujeres se castigan en 45 de ellos.

Los países que castigan las relaciones homosexuales en el mundo

A continuación os detallamos el listado de los países con homofobia de Estado institucionalizada, a los que se añaden algunos territorios no reconocidos por las Naciones Unidas, como Palestina/Franja de Gaza u otros donde la violencia contra las personas LGTBI está extendida, aunque se cometa por grupos insurgentes, como en el caso de Iraq o las zonas ocupadas por el Estado Islámico. También se incluye a Indonesia, que, aunque no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, sí que la mantiene en provincias de considerable población.

Añadimos por cada continente el dato más estremecedor, el de los 13 estados o territorios que establecen en sus leyes la pena de muerte para quienes mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

También mostramos los 17 países que, al margen de tener o no una legislación penalizadora de las relaciones homosexuales, castigan la difusión de información positiva sobre la homosexualidad (conocidas en Europa como “leyes contra la propaganda homosexual”), o que mantienen normativas “de moralidad” cuyo objetivo es coartar la libertad de expresión en lo que respecta a la información sobre orientación sexual.

Este es el mapa de los países del mundo en los que están penalizadas las relaciones entre personas del mismo sexo, tomando como referencia la traducción al español del incluido en el informe de ILGA, con la actualización referente a las Seychelles (y una corrección, pues en el mapa original traducido al español han rotulado Letonia en vez de Lituania). Podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño:

Mapa-de-la-criminalización-de-la-homosexualidad-en-todo-el-mundo-768x432

África

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 33 países)

Angola, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Mauritania, Marruecos, Mauricio, Namibia, Nigeria, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue.

En los 33 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 24 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Aunque el Gobierno de Malawi decretó en 2012 una moratoria en la aplicación de las leyes que penalizan la homosexualidad, que reiteró recientemente, un juez ha ordenado en febrero de 2016 que sigan aplicándose.

Las Seychelles aparecen en el informe de ILGA, pues su redacción es anterior al pleno de la Asamblea Nacional del pasado 18 de mayo, en el que mayoritariamente se votó por la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad. Si bien aún es preciso que esta decisión sea promulgada por el presidente, hemos eliminado al país insular de la lista.

ILGA en realidad no incluye a Egipto en su listado (aunque sí detalla la realidad legal egipcia en su informe), debido a una cuestión puramente formal, pues sus leyes no penalizan específicamente las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Sin embargo, se utilizan los ambiguos términos “indecencia o libertinaje”, “conducta inmoral” u “ofensa a los sentimientos religiosos” para efectivamente castigar las relaciones homosexuales. En el último caso dado a conocer, once varones fueron condenados a 12 años de prisión por estos delitos. Las repetidas redadas contra homosexuales que se han difundido internacionalmente en los últimos tiempos, y de las que se ha dado cumplida cuenta, parecen motivo suficiente para que Egipto engrose la lista.

  • Pena de muerte (en 4 países)

Mauritania, Nigeria (en los estados del norte), Somalia (en algunos estados del sur) y Sudán.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 7 países)

Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Nigeria, Somalia y Túnez.

Asia

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 22 países y 4 territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Bangladesh, Bután, Brunéi, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico, India, Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional), Irak, Irán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Palestina/Franja de Gaza, Singapur, Siria, Sri Lanka, Turkmenistán, Uzbekistán, Yemen.

En los 26 países o territorios se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 13 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En Iraq no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual, incluso con la connivencia de sus fuerzas del orden. También se han denunciado casos de aplicación de la sharia por conducta homosexual por parte de los autoproclamados jueces islámicos.

Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra la población LGTB como arma propagandística.

En la Franja de Gaza y los territorios bajo dominio de Palestina, está en vigor una legislación que castiga la homosexualidad proveniente de cuando esos territorios estaban bajo mandato británico. Desde que Hamas llegó al Gobierno en 2007, se han introducido en el cuerpo legislativo diversas propuestas para adaptar esas ordenanzas a la ley islámica, aunque ninguna ha sido aún aprobada. De llegar a convertirse en ley, los castigos y penas establecidos serían mucho más severos que los actuales.

Indonesia, como comentábamos anteriormente, no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, pero sí que la mantiene en la provincias de Aceh y Sumatra Meridional, ambas de considerable población.

  • Pena de muerte (en 9 países o territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico (en los territorios que controla en el norte de Iraq y Siria), Irak (aplicada por jueces islámicos), Irán, Pakistán y Yemen.

La reforma del Código Penal de Brunéi de 2014, que se aplica por fases, establecía que en 2016 se castigarían con la pena de muerte por lapidación las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, según las fuentes de ILGA, todo parece indicar que el jefe de estado aún no ha promulgado la implementación de esta fase.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 8 países)

Arabia Saudí, Catar, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano y Siria.

Kirguizistán comenzó a debatir una ley que prohibía dar información positiva sobre la homosexualidad en 2014, aunque aún está en trámite. Sin embargo, tras el inicio de su debate, la situación de violencia social y policial contra el colectivo LGTBI adquiere tintes dramáticos.

América

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 11 países)

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

En los 11 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 6 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En los Estados Unidos, las leyes contra la sodomía fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Supremo en 2003 (Lawrence vs. Texas), pero todavía aparecen en los textos legales de 13 estados: Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Idaho, Kansas, Luisiana, Michigan, Mississippi, Oklahoma, Texas, Utah y Virginia. Los legisladores conservadores se niegan a derogar estas leyes y, en algunos casos, la Policía todavía intenta hacerlas cumplir. En los últimos años, más de una docena de personas LGTBI han sido detenidas por violar esas leyes, aunque los cargos fueron retirados por las fiscalías por ser legalmente inaplicables.

Oceanía

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 7 países)

Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu.

En los 7 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 2 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Europa

Con la derogación de las leyes discriminadoras en la República Turca del Norte de Chipre en 2014, no existe ningún territorio europeo en el que las relaciones entre personas del mismo sexo estén penadas.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 2 países)

Lituania y Rusia.

Las leyes homófobas como la aprobada en Rusia, aunque teóricamente no penalizan las relaciones homosexuales o bisexuales, en la práctica están siendo utilizadas para estigmatizarlas y que queden reducidas a una conducta privada, invisible a los ojos de la sociedad. A ello hay que sumar las continuadas agresiones hacia homosexuales, bisexuales y transexuales por parte de grupos homófobos, cada vez más organizados.

En Lituania, sus leyes prohíben la manifestación y promoción de contenidos publicitarios que hagan referencia a la orientación sexual. Como en el caso ruso, sirven para impedir que se ofrezca información positiva sobre homosexualidad o bisexualidad, con el estigma social consecuente.

Otros países que han intentado promulgar leyes semejantes han sido Bielorrusia, Moldavia y Ucrania, aunque finalmente han sido aplazadas, desestimadas o derogadas.

Fuente dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Responde, Europa”, por José Arregi

Lunes, 16 de mayo de 2016

26495274740_ce3d5bc586Leído en su blog:

“¿Dónde está tu hermano, Europa?, te pregunta Dios o la Vida Buena, como preguntó a Caín. Escucha: “La sangre de todos los muertos grita a tu puerta, porque tú se la cierras. La sangre de más de 7.000 en el Mediterráneo en los dos últimos años me grita desde el fondo de la tierra y del mar. ¿Dónde están los 10.000 niños que entraron en tus fronteras en el último año y han desaparecido? Son tus hermanos, y tú eres su guardián. En su vida se juega tu destino, tu ser, tu vida”.

Implacable, deportas refugiados de Grecia a Turquía, declarado ahora “país seguro” por decreto, a cambio de oscuros arreglos y transacciones. Niños, mujeres y hombres, seres humanos desamparados. ¿Ni siquiera te inmutas? ¿Crees resolver el problema desviando la ruta de los que huyen y aumentando trágicamente el número de los ahogados en tus aguas del sur? ¿No te importan los muertos, o solo te importan los tuyos?

No te escudes en confusas y mezquinas distinciones entre inmigrantes políticos y económicos, o entre inmigrantes y refugiados. No apeles a la economía, tú tan generosa con los bancos en quiebra, tú que gastas en armas y ejércitos 3.000 millones de dólares al día. No invoques la seguridad, pues no podrás combatir el terrorismo sin tener en cuenta las causas que lo originaron o los motivos que lo alimentan.

Donde hay guerra hay hambre, donde hay hambre hay guerra o la habrá. El hambre es la peor guerra, el peor terrorismo. Están en guerra tus empresas, tus bolsas, tus bancos, tus especuladores, tus paraísos fiscales y tus ricos corruptos. Los que llegan de Afganistán, Irak o Siria piden asilo y pan. Los que llegan de Eritrea, Somalia, Nigeria, Senegal o Libia piden pan y asilo. Recuerda que fuiste inmigrante y refugiado dentro y fuera de tus propias fronteras. ¿Hubieras aceptado que te preguntaran lo que eras? ¿O crees que los flujos disminuirán mientras no desaparezcan el hambre y la guerra? No, no los podrás detener.

Responde de tu historia. Responde de tus colonizaciones: la española, la francesa, la británica, la portuguesa, la belga, la alemana. ¿Pediste permiso para invadir países? ¿Quién conquistó y esquilmó África y trazó sus fronteras y provocó buena parte de sus guerras? ¿Quién desestabilizó todo el Oriente Medio? Responde de tus acciones y omisiones de las últimas décadas. Tú eres responsable, junto con los EEUU, por acción o por omisión, de los dramas de Afganistán, Irak, Yemen, Siria, Libia, Sudán, Pakistán, Somalia, Mali… Y de la huida de 25 millones de personas. Mira de dónde vienen y por qué. Mira su rostro, mírate en ellos. Eres corresponsable de su tragedia, en muchos casos más responsable que nadie. No te dejes abrumar por tu pasado, pero responde hoy. Son tus hermanos.

Todos comprendemos que la buena voluntad no basta, y que la planificación será necesaria para evitar el caos. Pero no mientas. Tus planes responden a tus intereses más egoístas: abres tus fronteras a inmigrantes o refugiados cuando los necesitas y se las cierras cuando no. Solo quieres ganar y no perder, o repartir en limosna las migajas que te sobran. ¿Olvidas que otros perdieron para ayudarte cuando tú necesitabas? ¿Olvidas lo que has hecho perder a tantos países para ganar solo tú? ¿Olvidas con qué, a costa de quién, has construido tu bienestar, tu educación y sanidad gratuita, tu confort, tus pensiones? ¿Olvidándolo pretendes ofrecerte al mundo como modelo de civilización? Tú que has ocupado y conquistado continentes enteros, exterminando sus gentes y culturas, expoliando sus bienes, ¿no has aprendido todavía que, a la larga, solo puedes ganar si ganamos todos?

Responde de tus nobles principios –libertad, igualdad, fraternidad–, de tus ciencias y saberes, de tus universidades y parlamentos, de tu democracia y tus logros sociales, de tus Declaraciones y prácticas pioneras de los Derechos Humanos.

Europa, no nos avergüences de ser europeos. No olvides tu historia, no te inhibas de tu responsabilidad, no ignores a tu prójimo, no seas despiadada, no reniegues de tus fundamentos, no pierdas tu alma.

Europa, no te encierres, no mates, no mueras.

Espiritualidad, General , , , , , , , , , , , ,

El Gobierno alemán designa a los países del Magreb como “seguros” para los refugiados LGTB

Jueves, 21 de abril de 2016

merkel-gabriel-koalition-2-540x304Indignante noticia la que hemos conocido esta semana desde Alemania. El Gobierno de gran coalición de Angela Merkel opina que en los Estados del Magreb (Argelia, Marruecos y Túnez) no se produce una “persecución sistemática de la población LGTB. En la práctica, esta decisión facilitará las deportaciones de solicitantes de asilo procedentes de estos tres países que huyan de los ataques por su orientación sexual o identidad de género.

La reducción del número de refugiados en Alemania es, desde hace meses, un objetivo declarado del Gobierno de la CDU/CSU y el SPD. Para lograrlo, muchos de los países de origen de los demandantes de asilo se reclasifican como “seguros”, lo cual acelera la repatriación de las personas procedentes de los mismos. En esta categoría ya se encuentran ya la mayoría de los países balcánicos.

Ahora, el Gobierno de Merkel pretende también encajar en esa clasificación a los países norteafricanos de Argelia, Marruecos y Túnez. El diputado verde Kai Gehring planteó una pregunta escrita sobre la situación en la que quedarán los refugiados LGTB procedentes de esos países, en los que la homosexualidad es un delito castigado con hasta tres años de cárcel. Según el Gobierno alemán, sin embargo, en el Magreb no se produce una “persecución sistemática” de la población LGTB.

Esta posición es particularmente chocante con respecto a Marruecos. Para el Ejecutivo de gran coalición, la legislación represiva en este país no se orienta tanto a “personas individuales” como a “la fundación de organizaciones de homosexuales”. Una afirmación que no resiste el menor contraste con la realidad: hace apenas unas semanas recogíamos una brutal agresión a una pareja gay marroquí. Uno de sus integrantes fue arrestado acusado de mantener relaciones homosexuales y no fue puesto en libertad hasta hace unos días.

Sobre Argelia, el informe gubernamental señala que “la homosexualidad solo adquiere relevancia penal para las autoridades cuando se vive abiertamente”, lo cual, como señalan desde queer.de, podría aplicarse a cualquier país en el que se castigan las relaciones entre personas del mismo sexo. También de Túnez se señala que la homosexualidad “se tolera de facto”, a pesar de los numerosos contraejemplos que hemos recogido: el más reciente, el de la condena a seis jóvenes que sufrieron abusos y torturas en prisión.

Para Gehring, el autor de la interpelación, la respuesta del Gobierno alemán refleja “una ignorancia preocupante” y rechaza las deportaciones de los refugiados LGTB a los países magrebíes como fórmula para reducir el número total de demandantes de asilo. “En esta época de flujos de refugiados, cuya causa principal es la violación de derechos humanos, el Gobierno federal debería dejar claro que las violaciones de derechos humanos no son aceptables”, declaró el diputado verde.

La complicada situación de las personas LGTB en el Magreb es un hecho que solo parece escapársele a los mandatarios alemanes. Aparte de los hechos ya señalados, este domingo aparecía un reportaje en el diario El Mundo sobre el duro día a día de los refugiados marroquíes gais y lesbianas en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Sometidos al desprecio y el insulto de muchos de sus compatriotas, viven con el miedo a la deportación a su país de origen, donde muchos de ellos ya han sufrido la persecución y la violencia homófobas.

Pero quizás lo más grave es que los países magrebíes no son los primeros de la región en ser declarados “seguros”: desde hace unos meses, Alemania también tiene a Ghana y Senegal en esta categoría. En ambos, las personas LGTB son víctimas de una persecución de la que también, por desgracia, sobran ejemplos. Incluso los ciudadanos procedentes de los países donde la homofobia de Estado es más evidente, como Uganda, se enfrentan con frecuencia a la repatriación forzosa.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Senegal: una horda violenta trata de linchar a un estudiante homosexual de la Universidad de Dakar, provocando graves disturbios

Viernes, 1 de abril de 2016

Students-riot-and-attack-gay-man-in-SenegalUn violenta horda de jóvenes invadió el campus de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, en persecución de un joven al que acusaban de haber hecho proposiciones homosexuales a otro estudiante. Después de que el equipo de seguridad se negara a entregar al perseguido, los violentos iniciaron los disturbios, en los que incendiaron diversos edificios del centro universitario y destrozaron una entidad bancaria cercana. Según denuncian las asociaciones de defensa de los derechos LGTB, se trataría del noveno caso de asalto a la Universidad Cheikh Anta Diop desde el año 2012, todos ellos motivados por la persecución de estudiantes homosexuales o percibidos como tales.

Según narración de testigos presenciales, todo comenzó cuando se difundió el rumor de que un estudiante había hecho proposiciones sexuales a un compañero de su mismo sexo en las duchas de las instalaciones deportivas de la Universidad Cheikh Anta Diop, la más importante de Dakar. Una horda de jóvenes apareció en el centro, arrastrando consigo a la víctima, mientras  gritaban: “¡tú homosexual, vamos a matarte!” u “¿os lo podéis creer?, este hijo de puta está llorando”.

El joven consiguió zafarse de quienes pretendían lincharle, y se refugió en las oficinas del jefe del servicio de seguridad del centro universitario. Tras la negativa de los agentes de seguridad a entregar al joven, los asaltantes iniciaron los disturbios. Furiosos, entraron en una entidad bancaria cercana, que fue desalojada mientras se llamaba a la Policía. Destrozaron las puertas y el cajero automático de la entidad bancaria, y se dirigieron a un restaurante próximo, armados con barras de hierro y ladrillos. Allí rompieron el mobiliario, arrojaron al suelo los platos llenos de comida y robaron los teléfonos móviles al personal trabajador y a los estudiantes presentes, a quienes también agredieron. También se dedicaron a provocar incendios en las instalaciones pertenecientes a los servicios de seguridad.

Una vez que llegaron las fuerzas del orden, utilizaron grases lacrimógenos para dispersar a la turba. Ocho jóvenes tuvieron que ser conducidos a un centro hospitalario para ser atendidos. Dos de ellos presentaban heridas de gravedad.

Djamil Bangoura, presidente de la asociación de defensa de los derechos LGTB Prudence, denunciaba que no se trataba de la primera vez que había sucedido algo semejante, describiendo además la dureza de las condiciones que se ven obligados a soportar los estudiantes LGTB:

No es la primera vez que una turba persigue a una persona sospechosa de ser gay en la Universidad Cheikh Anta Diop. Desde 2012, hemos contado nueve casos similares. Algunos de esos estudiantes tuvieron que abandonar los estudios por esa causa. Estas agresiones a menudo son provocadas por meras sospechas o rumores de que alguien es gay, no por hechos.

Durante un tiempo, hicimos campañas de concienciación en el campus, pero las cesamos porque las reacciones eran demasiado hostiles. Algunos de los estudiantes tenían demasiado miedo de seguir viniendo a nuestras reuniones.

Aunque los animamos a aceptarse a sí mismos, también tenemos que alentarles a ocultar su sexualidad y a tener cuidado con la forma en que se visten y actúan.

Así lo muestra este duro video en el que un joven homosexual es apaleado:

Homosexualidad castigada penal y socialmente

Senegal, un país de África occidental de mayoría musulmana, castiga las relaciones homosexuales con hasta cinco años de cárcel y multas que en los casos más extremos pueden llegar hasta los 1.500 euros, cifra exorbitante para un ciudadano senegalés. Ya en 2010 nos hacíamos eco de un informe de Human Rights Watch que alertaba del incremento de las agresiones hacia las personas homosexuales en ese país, estimuladas por líderes políticos y religiosos que habrían sido decisivos a la hora de fabricar un clima de violencia homófoba con la connivencia de buena parte de los medios de comunicación. Según una encuesta de Pew Global Attitudes Project realizada en 2013, el 96 % de los senegales consideran que la homosexualidad no debe ser aceptada por la sociedad.

En abril de 2013, la jefatura del Estado senegalés emitió un comunicado en el que declaraba que “los valores culturales básicos enraizados [en Senegal] no pueden ser compatibles con la opción de despenalizar la homosexualidad”, afirmando con firmeza que “el Estado no ha considerado esa opción, que se excluye por completo de su doctrina política”. Esta misma declaración fue reiterada por el presidente Macky Sall dos meses más tarde, durante la visita que efectuó al país africano Barack Obama. Incluso quienes defendieron la despenalización en el pasado, como el expresidente honorario de la Federación Internacional de Derechos Humanos Sidiki Kaba, desistió de su intención al convertirse en ministro de Justicia de Senegal.

Muchas de las agresiones, detenciones e incluso linchamientos ni siquiera alcanzarían las páginas de la prensa internacional. El hostigamiento también alcanza a las mujeres lesbianas o percibidas como tales, como recogimos por ejemplo en septiembre de 2013. Entonces, por suerte, cuatro de las cinco detenidas fueron puestas en libertad.

En febrero de 2014, una pareja de hombres fue condenada a seis meses de prisión, denunciada por sus propios vecinos. También nos hemos hecho eco del caso del periodista Tamsir Jupiter Ndiaye, condenado por segunda vez a la cárcel a principios de este mes de agosto después de que un joven lo acusara de intentar violarlo.

En agosto de 2015 reseñamos cómo se sentenció a seis meses de cárcel a siete jóvenes, declarados culpables de un delito de actos “contra natura, a pesar de que no se aportaron pruebas materiales ni testimonios que probaran las acusaciones. En diciembre del mismo año, fueron detenidos 11 hombres acusados de participar en actos homosexuales, por participar en una ceremonia ritual de boda entre dos hombres. Finalmente, fueron puestos en libertad después de que un juez estimara que no se habían presentado pruebas suficientes.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Liberados los 11 detenidos por participar en una boda gay en Senegal

Sábado, 2 de enero de 2016

gay1El juez encargado de investigar el caso decidió poner en libertad a los acusados al estimar que no había ninguna evidencia sobre los cargos de los que se les acusaba.

Los once detenidos por participar en una ceremonia simbólica que representaba una boda entre personas del mismo sexo en Senegal, país con una legislación que penaliza a los homosexuales, han sido puestos en libertad, según han informado medios locales.

“Los cargos no son suficientes para poner bajo orden judicial a los detenidos”, dijo el magistrado, citado por la emisora Radio Futur Media.

Los hechos se produjeron el pasado viernes en una escuela de la localidad de Kaolack, situada a 190 kilómetros al sur de Dakar, en la que la Policía interrumpió el acto de unión de dos hombres y se incautó de los anillos de matrimonio y de otros objetos.

Las fuerzas del orden senegalesas ya detuvieron en 2008 a una pareja del mismo sexo que celebraba su boda en el municipio de Mbao, a las afueras de Dakar.

El Código Penal de Senegal prevé penas de hasta cinco años de prisión y multas de hasta 3 mil dólares para quienes lleven a cabo actos “impropios o antinaturales con una persona del mismo sexo”.

El pasado mes de agosto, un tribunal de Dakar condenó a seis meses de prisión a siete personas por practicar la homosexualidad.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Detienen a 11 personas en Senegal por participar en una boda homosexual

Martes, 29 de diciembre de 2015

gay1La Policía de Senegal ha arrestado a 11 personas por participar en un acto que representaba una boda homosexual, debido a que estos actos están pensando con hasta cinco años de cárcel y multas de 3.000 dólares. Los agentes de seguridad siguen buscando a más asistentes al evento para detenerlos.

La Policía de Senegal ha detenido a 11 personas por participar en una ceremonia simbólica que representaba una boda entre personas del mismo sexo, en un país con una legislación que penaliza a los homosexuales, informaron ayer medios locales.

Los hechos se produjeron el pasado viernes en una escuela de la localidad de Kaolack, situada a 190 kilómetros al sur de Dakar, en la que la Policía interrumpió el acto de unión de dos hombres y se incautó de los anillos de matrimonio y de otros objetos.

Entre los detenidos se encuentran los novios que celebraban el enlace. La Policía seguía buscando ayer a los asistentes que no fueron arrestados en el lugar. Las fuerzas del orden senegalesas ya detuvieron en 2008 a una pareja del mismo sexo que celebraba su boda en el municipio de Mbao, a las afueras de Dakar.

El Código Penal de Senegal prevé penas de hasta cinco años de prisión y multas de hasta 3.000 dólares para quienes lleven a cabo actos “impropios o antinaturales con una persona del mismo sexo“. El pasado mes de agosto, un tribunal de Dakar condenó a seis meses de prisión a siete personas por practicar la homosexualidad.

Senegal: penas de hasta cinco años de cárcel por homosexualidad

Senegal, un país de África occidental de mayoría musulmana, castiga las relaciones homosexuales con hasta cinco años de cárcel y multas que en los casos más extremos pueden llegar hasta los 1.500 euros, cifra exorbitante para un ciudadano senegalés. Ya en 2010 nos hacíamos eco de un informe de Human Rights Watch que alertaba del incremento de las agresiones hacia las personas homosexuales en ese país, estimuladas por líderes políticos y religiosos que habrían sido decisivos a la hora de fabricar un clima de violencia homófoba con la connivencia de buena parte de los medios de comunicación.

En abril de 2013, la jefatura del Estado senegalés emitió un comunicado en el que declaraba que “los valores culturales básicos enraizados [en Senegal] no pueden ser compatibles con la opción de despenalizar la homosexualidad”, afirmando con firmeza que “el Estado no ha considerado esa opción, que se excluye por completo de su doctrina política”. Esta misma declaración fue reiterada por el presidente Macky Sall dos meses más tarde, durante la visita que efectuó al país africano Barack Obama. Incluso quienes defendieron la despenalización en el pasado, como el expresidente honorario de la Federación Internacional de Derechos Humanos Sidiki Kaba, desistió de su intención al convertirse en ministro de Justicia de Senegal.

Muchas de las agresiones, detenciones e incluso linchamientos ni siquiera alcanzarían las páginas de la prensa internacional. El hostigamiento también alcanza a las mujeres lesbianas o percibidas como tales, como recogimos por ejemplo en septiembre de 2013. Entonces, por suerte, cuatro de las cinco detenidas fueron puestas en libertad. En febrero del año pasado, una pareja de hombres fue condenada a seis meses de prisión, denunciada por sus propios vecinos. El último caso del que nos hicimos eco fue el del periodista Tamsir Jupiter Ndiaye, condenado por segunda vez a la cárcel a principios de este mes de agosto después de que un joven lo acusara de intentar violarlo.

Fuente Agencias/Cáscara amarga/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Senegal: siete jóvenes condenados a seis meses de cárcel por homosexualidad

Miércoles, 26 de agosto de 2015

8169480-12752462Continúa la persecución, amparada por el Estado, de las personas LGTB en Senegal. Siete hombres, de entre 20 y 30 años de edad, fueron detenidos en una redada en la ciudad de Guédiawaye el pasado mes de julio. Este viernes, un tribunal de la capital Dakar los ha declarado culpables de un delito de actos “contra natura” y condenado a seis meses de prisión.

La policía acudió al domicilio alertada por la madre de uno de los acusados, que aseguró que su hijo mantenía relaciones homosexuales pero se negó a testificar posteriormente en el juicio. Esta ausencia debería haber bastado para la anulación del juicio, según el abogado defensor Abdoul Daff. “No había pruebas materiales ni testimonios que corroboraran las acusaciones”, declaró el letrado. La acusación se basó en las declaraciones de los policías, que aseguraron haber descubierto a los siete hombres desnudos o en ropa interior. Los condenados, que han negado los cargos, se enfrentan además de la cárcel a un seguro escarnio público después de que sus nombres hayan aparecido en la prensa del país.

Las fuerzas de seguridad también se incautaron de un preservativo, señalado como indicio de que se habrían cometido o iban a cometerse relaciones homosexuales. Una supuesta prueba que preocupa a las organizaciones de lucha contra el VIH en el país africano. La sentencia podría “incitar a los grupos vulnerables a evitar adquirir, poseer y utilizar preservativos para que estos no sirvan como prueba tras una posible detención”, según estas asociaciones, que instan a “evitar transformar el preservativo, útil de protección, en un objeto de condena”.

Senegal: penas de hasta cinco años de cárcel por homosexualidad

Senegal, un país de África occidental de mayoría musulmana, castiga las relaciones homosexuales con hasta cinco años de cárcel y multas que en los casos más extremos pueden llegar hasta los 1.500 euros, cifra exorbitante para un ciudadano senegalés. Ya en 2010 nos hacíamos eco de un informe de Human Rights Watch que alertaba del incremento de las agresiones hacia las personas homosexuales en ese país, estimuladas por líderes políticos y religiosos que habrían sido decisivos a la hora de fabricar un clima de violencia homófoba con la connivencia de buena parte de los medios de comunicación.

En abril de 2013, la jefatura del Estado senegalés emitió un comunicado en el que declaraba que “los valores culturales básicos enraizados [en Senegal] no pueden ser compatibles con la opción de despenalizar la homosexualidad”, afirmando con firmeza que “el Estado no ha considerado esa opción, que se excluye por completo de su doctrina política”. Esta misma declaración fue reiterada por el presidente Macky Sall dos meses más tarde, durante la visita que efectuó al país africano Barack Obama. Incluso quienes defendieron la despenalización en el pasado, como el expresidente honorario de la Federación Internacional de Derechos Humanos Sidiki Kaba, desistió de su intención al convertirse en ministro de Justicia de Senegal.

Muchas de las agresiones, detenciones e incluso linchamientos ni siquiera alcanzarían las páginas de la prensa internacional. El hostigamiento también alcanza a las mujeres lesbianas o percibidas como tales, como recogimos por ejemplo en septiembre de 2013. Entonces, por suerte, cuatro de las cinco detenidas fueron puestas en libertad. En febrero del año pasado, una pareja de hombres fue condenada a seis meses de prisión, denunciada por sus propios vecinos. El último caso del que nos hicimos eco fue el del periodista Tamsir Jupiter Ndiaye, condenado por segunda vez a la cárcel a principios de este mes de agosto después de que un joven lo acusara de intentar violarlo.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Un periodista senegalés, condenado a seis meses de cárcel por homosexualidad

Jueves, 6 de agosto de 2015

tamsirUna vez más nos llega una mala noticia desde África, en concreto de Senegal, donde el periodista Tamsir Jupiter Ndiaye ha sido condenado por segunda vez a prisión acusado de homosexualidad. Ndiaye deberá pasar seis meses en la cárcel, después de que un joven le acusara de intento de violación.

La situación de vulnerabilidad de las personas homosexuales, solo por el hecho de serlo, en países como Senegal, que persiguen las relaciones entre personas del mismo sexo, las convierte en blanco fácil. La historia, de hecho, es sospechosamente confusa. La acusación, intento de secuestro y violación de un adolescente y conducir bajo los efectos del alcohol. Algo difícil de creer si se tiene en cuenta que el propio Ndiaye se vio obligado a buscar refugio en una comisaría de Dakar después de ser reconocido por la multitud en una gasolinera en la que supuestamente habría contactado con dos jóvenes con intención de mantener relaciones sexuales. Existen incluso dudas de que el adolescente al que habría querido secuestrar, que asegura tener 16 años, sea realmente menor de edad. Por cierto que el joven, menor o no, le robó al propio Ndiaye su teléfono móvil.

El periodista ya fue condenado en 2012 a cuatro años de prisión por mantener relaciones con otro hombre al que agredió cuando al parecer este le reclamó dinero a cambio. En su momento, el caso fue utilizado por medios de comunicación y líderes religiosos para desatar una nueva campaña de odio homófobo. Finalmente Ndiaye fue indultado en 2013, pero no ha dejado de ser un personaje relativamente conocido, lo que hace aún menos creíble la historia. De hecho, el tribunal que lo ha juzgado le ha condenado a seis meses de prisión, en lugar de los cinco que pedía la fiscalía. Solo lo ha considerado culpable de actos “contra natura”, pero no de intento de secuestro del menor ni de conducir bajo los efectos del alcohol.

Senegal: penas de hasta cinco años de cárcel por homosexualidad

Senegal, un país de África occidental de mayoría musulmana, castiga las relaciones homosexuales con hasta cinco años de cárcel y multas que en los casos más extremos pueden llegar hasta los 1.500 euros, cifra exorbitante para un ciudadano senegalés. Ya en 2010 nos hacíamos eco de un informe de Human Rights Watch que alertaba del incremento de las agresiones hacia las personas homosexuales en ese país, estimuladas por líderes políticos y religiosos que habrían sido decisivos a la hora de fabricar un clima de violencia homófoba con la connivencia de buena parte de los medios de comunicación.

En abril de 2013, la jefatura del Estado senegalés emitió un comunicado en el que declaraba que “los valores culturales básicos enraizados [en Senegal] no pueden ser compatibles con la opción de despenalizar la homosexualidad”, afirmando con firmeza que “el Estado no ha considerado esa opción, que se excluye por completo de su doctrina política”. Esta misma declaración fue reiterada por el presidente Macky Sall dos meses más tarde, durante la visita que efectuó al país africano Barack Obama. Incluso quienes defendieron la despenalización en el pasado, como el expresidente honorario de la Federación Internacional de Derechos Humanos Sidiki Kaba, desistió de su intención al convertirse en ministro de Justicia de Senegal.

Muchas de las agresiones, detenciones e incluso linchamientos ni siquiera alcanzarían las páginas de la prensa internacional. El hostigamiento también alcanza a las mujeres lesbianas o percibidas como tales, como recogimos por ejemplo en septiembre de 2013. Entonces, por suerte, cuatro de las cinco detenidas fueron puestas en libertad. El último caso del que nos hicimos eco fue en febrero del año pasado la condena a seis meses de prisión a una pareja de hombres, denunciada por sus propios vecinos.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Las relaciones homosexuales aún siguen penadas en 79 países y territorios de todo el mundo

Jueves, 28 de mayo de 2015

CE4_2sYWEAAbPUDILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) ha publicado este mes de mayo su informe anual que recoge la situación legal de las personas LGTB en cada uno de los países pertenecientes a las Naciones Unidas. Destaca la abrumadora lista de 75 países que aún penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. A ellos habría que sumar otros 4 territorios donde se persigue igualmente a la población LGTB, aunque no sean reconocidos por la ONU o la legislación opresora no sea de carácter nacional. En 8 de estos países la legislación establece la pena de muerte para quienes mantengan relaciones homosexuales.

El primer informe titulado “Homofobia de Estado” elaborado por ILGA data del año 2006. En él se contaban 92 países y territorios en los que se perseguía legalmente a las personas LGTB. En el memorándum de 2015 se cuentan 75, a los que habría que sumar otros 4 territorios no reconocidos por Naciones Unidas, o donde la persecución no es de ámbito nacional, pero sí lo suficientemente relevante, hasta alcanzar la cifra de 79 países y territorios.

Entre las bajas de la lista de países discriminadores que se han producido en el último año, destacan la de la República Turca del Norte de Chipre, que en 2014 despenalizó las relaciones homosexuales, siendo el último territorio europeo en hacerlo; también lo hizo Mozambique en su nuevo Código Penal, aunque la discriminación social de las personas LGTB persiste; Lesoto y Santo Tomé fueron otros dos territorios africanos que también eliminaron el pasado año el delito de homosexualidad en sus reformas legislativas; lo mismo sucedió en Palaos, el archipiélago situado en el Pacífico Occidental.

La lista más estremecedora es la de los países que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte: Mauritania, Sudán, Irán, Arabia Saudí y Yemen. A ellos habría que sumar algunas de las provincias de Nigeria y Somalia donde se aplica la sharia (o ley islámica), y los territorios de Iraq y Siria ocupados por el Estado Islámico. A todos ellos se unirá Brunéi en el año 2016, al entrar en vigor la tercera fase de su reforma del Código Penal, que establece la pena de muerte por lapidación para quienes mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

Los países que castigan las relaciones homosexuales en el mundo

A continuación os detallamos el listado de los países con homofobia de Estado institucionalizada, a los que se añaden algunos territorios no reconocidos por las Naciones Unidas, como Palestina/Franja de Gaza u otros donde la violencia contra las personas LGTB está extendida, aunque se cometa por grupos insurgentes, como el caso de Iraq o las zonas ocupadas por el Estado Islámico. También se incluye a Indonesia, que, aunque no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, sí que la mantiene en provincias de considerable población.

África

Angola, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Mauritania, Marruecos, Mauricio, Namibia, Nigeria, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue.

Hay que hacer la salvedad de que el Gobierno de Malawi decretó en 2012 una moratoria en la aplicación de las leyes que penalizan la homosexualidad.

Asia

Afganistán, Arabia Saudí, Bangladesh, Bután, Brunei, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico, India, Iraq, Irán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Palestina/Franja de Gaza, Qatar, Singapur, Siria, Sri Lanka, Turkmenistán, Uzbekistán, Yemen.

En Iraq no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual, incluso con la connivencia de sus fuerzas del orden. También se han denunciado casos de aplicación de la sharia por conducta homosexual por parte de los autoproclamados jueces islámicos. Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra la población LGTB como arma propagandística.

América

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

Oceanía

Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional), Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu.

Europa

Con la derogación de las leyes discriminadores en la República Turca del Norte de Chipre, no existe ningún territorio europeo en el que las relaciones entre personas del mismo sexo estén penadas.

Sin embargo, leyes homófobas aprobadas en Rusia, aunque teóricamente no penalizan las relaciones homosexuales o bisexuales, en la práctica están siendo utilizadas para estigmatizarlas y que queden reducidas a una conducta privada, invisible a los ojos de la sociedad. A ello hay que sumar las continuadas agresiones hacia homosexuales, bisexuales y transexuales por parte de grupos homófobos, cada vez más organizados.

Otro país con legislación discriminadora es Lituania, cuyas leyes prohíben la manifestación y promoción de contenidos publicitarios que hagan referencia a la orientación sexual. Como en el caso ruso, la ley sirve para impedir que se ofrezca información positiva sobre homosexualidad o bisexualidad, con el estigma social consecuente.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Según una encuesta de Gallup, Holanda, Islandia, Canadá y España (por este orden), son los mejores países para vivir siendo gay o lesbiana.

Lunes, 1 de septiembre de 2014

Mapamundi_PaisesHolanda es el país del mundo en el que más alto es el porcentaje de población que cree que la zona en la que vive es un buen lugar para vivir si eres gay o lesbiana (el 83 %). Le siguen, por este orden, Islandia, Canadá, España, Reino Unido e Irlanda. Por el contrario, Senegal es el país en el que más bajo es dicho porcentaje, seguido de Pakistán, Uganda, Mali, Indonesia, Etiopía y Afganistán. Es el resultado de una encuesta realizada por Gallup entre 2009 y 2013 en 123 países. Conviene precisar, por lo que a los “más homófobos” se refiere, que la encuesta deja fuera a más de una decena de países en los que ni siquiera era viable plantear la pregunta…

De los seis “mejores” países, cinco de ellos han aprobado ya el matrimonio igualitario (Holanda, Islandia, Canadá, España y Reino Unido) mientras que el quinto (Irlanda) tiene previsto celebrar un referéndum sobre la materia en 2015. Parece, pues, que la igualdad jurídica en el acceso al matrimonio civil es un buen indicador (no el único, evidentemente) de la calidad de vida de gays y lesbianas. Hablamos, conviene dejarlo claro, de calidad de vida “percibida” por la población general, no por una muestra específica de gays y lesbianas. Quizá sea por eso que la encuesta arroja algunos resultados sorprendentes, como la relativa baja posición -por mencionar un ejemplo llamativo- de Luxemburgo, por detrás de países como Nicaragua o Colombia. O que Israel y Siria tengan porcentajes casi idénticos cuando la realidad de sus ciudadanos LGTB es diametralmente opuesta. Conviene darle a la encuesta, por tanto, un valor muy relativo.

Por el contrario, de los seis “peores” países, en cuatro de ellos las relaciones homosexuales son ilegales en todo el territorio, en uno (Indonesia) lo son en la provincia de Aceh, donde rige la sharía, y solo en Mali no están formalmente castigadas por la ley.

encuesta-Gallup-lugar-para-vivir-gays-y-lesbianas

Si en lugar de fijarnos en los que responden que su zona “es un buen lugar” para gays y lesbianas nos fijamos en el porcentaje de los que responden que su zona “no es un buen lugar” para gays y lesbianas, el ranking de “peores” países varía ligeramente. Sigue encabezado por Senegal, pero seguido en esta ocasión por Malawi, Gabón, Níger, Mali y Uganda. En cualquier caso, como decíamos en la introducción, hay países en los que ni siquiera Gallup se atrevió a plantear la pregunta: Arabia Saudí, Baréin, Bután, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Irak, Jordania, Kuwait, Marruecos, Nigeria, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Yemen. En algunos de ellos la homosexualidad se castiga incluso con la muerte.

Si se consideran los resultados globalmente (considerando los 123 países como una unidad) solo el 28 % de los encuestados consideran que el lugar en el que viven es un buen lugar para gays y lesbianas. Está claro que en el mundo sigue siendo mayoritaria la homofobia.

En este enlace puedes acceder a la lista completa de países incluidos en la encuesta.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Dos hombres condenados a la cárcel en Senegal por mantener relaciones homosexuales

Martes, 4 de febrero de 2014

black-men-gayInforma Dosmanzanas acerca de una nueva muestra de la vigencia de la homofobia legal en África. Dos hombres han sido condenados a seis meses de prisión en Dakar, la capital de Senegal, por mantener relaciones sexuales; un delito según la legislación vigente en el país y en la mayoría de los de su entorno.

Los propios vecinos de las víctimas, residentes del barrio de la Grand Médina, fueron los que las denunciaron a la policía, que arrestó a la pareja. El pasado viernes, durante el juicio, los arrestados reconocieron haber mantenido relaciones sexuales, por lo que el magistrado Racky Deme les ha impuesto una pena de seis meses de prisión. El código penal senegalés castiga con hasta cinco años de cárcel y hasta 1,5 millones de francos (unos 2.300 euros) de multa los actos “impropios o antinaturales con una persona del mismo sexo”. Las penas máximas se aplican si intervinieron menores de 21 años.

Senegal, un país de mayoría musulmana situado en el África occidental, es además un estado hostil a nivel legal y social para los ciudadanos LGTB. A finales de 2010 nos hacíamos eco por ejemplo de un informe de Human Rights Watch que alertaba del incremento de las agresiones hacia las personas homosexuales en ese país, estimuladas por líderes políticos y religiosos que habrían sido decisivos a la hora de fabricar un clima de brutal violencia homófoba con la connivencia de buena parte de los medios de comunicación. Muchas de las agresiones, detenciones e incluso linchamientos ni siquiera alcanzarían las páginas de la prensa internacional. El hostigamiento también alcanza a las mujeres lesbianas o percibidas como tales, como recogimos en septiembre del año pasado. Entonces, por suerte, cuatro de las cinco detenidas fueron puestas en libertad.

En abril de 2013, la jefatura del Estado emitió un comunicado en el que declaraba que “los valores culturales básicos enraizados [en Senegal] no pueden ser compatibles con la opción de despenalizar la homosexualidad”, afirmando con firmeza que “el Estado no ha considerado esa opción, que se excluye por completo de su doctrina política”. Esta misma declaración fue reiterada por el presidente Macky Sall dos meses más tarde, durante la visita que en junio efectuó al país africano el presidente estadounidense Barack Obama. Incluso quienes defendieron la despenalización en el pasado, como el expresidente honorario de la Federación Internacional de Derechos Humanos Sidiki Kaba, desistió de su intención al convertirse en ministro de Justicia de Senegal.

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.