Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Georgia’

La Jueza de Georgia Sarah Geraghty, restablece la prohibición de la terapia hormonal para afirmar la identidad de género de jóvenes transgénero en Georgia

Viernes, 22 de septiembre de 2023

IMG_0343Una jueza dictaminó que el estado de Georgia puede reanudar su prohibición de cuidados de afirmación de género para menores transgénero dos semanas después de bloquear la orden.

La jueza de distrito Sarah Geraghty había dictado inicialmente una orden judicial preliminar sobre la prohibición estatal respaldada por los republicanos de la terapia de reemplazo hormonal y bloqueadores de la pubertad para personas trans menores de 18 años, concluyendo que era “probable” que fuera declarada inconstitucional.

Encontró que los niños transgénero representados en la demanda inicial que impugnaba la prohibición enfrentaban “riesgos inminentes” al no tener acceso a atención de afirmación de género, que iban desde depresión y ansiedad hasta trastornos alimentarios y pensamientos suicidas.

Sin embargo, la jueza Geraghty dictaminó el martes (5 de septiembre) que el proyecto de ley SB 140 del Senado volvería a entrar en vigor después de que un tribunal federal de apelaciones permitiera al estado de Alabama hacer cumplir una prohibición similar sobre la atención a personas transgénero.

Ese panel de la corte de apelaciones estaba formado por jueces designados por los republicanos.

A la luz del fallo de Alabama, el fiscal general republicano de Georgia, Chris Carr, instó al juez de distrito a anular su orden judicial, informa The Associated Press.

Los abogados del estado habían pedido a la jueza Sarah Geraghty que anulara la orden judicial preliminar a la luz de la decisión de Alabama. Geraghty no fue tan lejos, pero también dijo que no era posible mantener su orden judicial después del fallo del mes pasado sobre la ley de Alabama por parte de un panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones del 11º Circuito, que incluye a Georgia. En cambio, emitió una suspensión o suspensión de su orden judicial en anticipación de una posible nueva audiencia del caso de Alabama ante un panel más grande de jueces del tribunal. U

La jueza Geraghty no anuló por completo su orden judicial, sino que suspendió el caso ante una posible nueva audiencia en el caso de Alabama.

Al comentar sobre el fallo del juez Geraghty, un portavoz de la oficina de Chris Carr dijo que estaban satisfechos con la decisión y que “seguirían luchando para proteger la salud y el bienestar de los niños de Georgia”.

aceptacion-menores-trans-ee-uu-696x522Los abogados de los demandantes en el caso de Georgia dijeron que estaban decepcionados “principalmente por las familias que no pueden obtener la atención que necesitan en Georgia o tomar decisiones médicas basadas en el mejor interés de sus hijos” y enfatizaron que su lucha legal no había terminado. .

El fallo del panel del Undécimo Circuito el mes pasado dijo que Alabama puede implementar una prohibición sobre el uso de bloqueadores de la pubertad y hormonas para tratar a niños transgénero. Se produjo un día después de que Geraghty emitiera su orden judicial preliminar.

La ley de Georgia, el Proyecto de Ley del Senado 140, permite a los médicos recetar medicamentos que bloquean la pubertad y permite que los menores que ya están recibiendo terapia hormonal continúen. Pero prohíbe a los nuevos pacientes menores de 18 años comenzar la terapia hormonal. También prohíbe la mayoría de las cirugías de afirmación de género para personas transgénero menores de 18 años.

Entró en vigor el 1 de julio. Geraghty otorgó una orden judicial preliminar que la bloqueaba el 20 de agosto. La orden judicial fue solicitada por varios niños transgénero, padres y una organización comunitaria en una demanda que impugnaba la prohibición.

En su decisión de agosto, Geraghty dijo que los niños transgénero que solicitaron la orden judicial enfrentaban “riesgos inminentes” debido a la prohibición, incluyendo depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, autolesiones y pensamientos suicidas. Dijo que esos riesgos superan cualquier daño al estado por una orden judicial.

Los jueces del 11º Circuito que dictaminaron sobre la ley de Alabama dijeron que los estados tienen “un interés apremiante en proteger a los niños de las drogas, particularmente aquellas para las cuales hay incertidumbre en cuanto a sus beneficios, aumentos recientes en su uso y efectos irreversibles”.

LAS-PERSONAS-TRANS-NO-SON-PELIGROSAS_DSC_2507-1000x500Los médicos suelen orientar a los niños hacia terapia o entrenamiento de voz mucho antes de la intervención médica.

En ese momento, los bloqueadores de la pubertad y otros tratamientos hormonales son mucho más comunes que la cirugía. Han estado disponibles en los EE. UU. durante más de una década y son tratamientos estándar respaldados por las principales organizaciones médicas, incluida la Asociación Médica Estadounidense.

Ahora, al menos 22 estados han promulgado leyes que restringen o prohíben por completo la atención de afirmación de género para personas transgénero menores de 18 años.

Georgia es sólo uno de esos estados que ha logrado bloquear al menos temporalmente dichas prohibiciones.

Si bien algunos estados como Alabama, Kentucky y Tennessee ya han revocado bloqueos designados por los tribunales, Arkansas anuló su prohibición cuando se determinó que violaba la Primera Enmienda y las cláusulas de la Constitución sobre igualdad de protección y debido proceso.

Fuente The Associated Press/ABCNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Jueza federal emite una orden judicial temporal contra la prohibición de cuidado de afirmación de género de Georgia

Lunes, 4 de septiembre de 2023

IMG_0343Jueza Sarah Geraghty

La orden judicial se produce después de que las familias de cuatro niños trans demandaron al estado por el derecho a tomar decisiones médicas para sus hijos.

Una jueza federal emitió una orden judicial temporal contra parte de la nueva prohibición de cuidado de afirmación de género de Georgia.

Una jueza federal impidió que el estado de Georgia hiciera cumplir parte de una nueva ley que prohíbe a los médicos comenzar la terapia hormonal para personas transgénero menores de 18 años.

En un fallo emitido el domingo 20 de agosto, la jueza del tribunal de distrito de EE.UU., Sarah Geraghty otorgó una orden judicial preliminar solicitada por varios niños transgénero, padres y una organización comunitaria en una demanda que desafía la prohibición.

Los riesgos inminentes de daño irreparable para los Demandantes que se derivan de la prohibición, incluidos los riesgos de depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, autolesiones e ideación suicida, superan cualquier daño que el Estado experimente por la orden judicial”, escribió la jueza.

Un correo electrónico a una portavoz de la oficina del fiscal general del estado no fue respondido de inmediato. Geraghty dijo que su fallo bloqueará la aplicación de la prohibición de la terapia de reemplazo hormonal hasta una nueva orden judicial o un juicio.

La ley de Georgia, el Proyecto de Ley del Senado SB 140, permite que los médicos receten medicamentos para bloquear la pubertad y permite que los menores que ya están recibiendo terapia hormonal continúen. Pero prohíbe que cualquier paciente nuevo menor de 18 años comience la terapia hormonal. También prohíbe la mayoría de las cirugías de afirmación de género para personas transgénero menores de 18 años. Entró en vigencia el 1 de julio.

La SB 140 fue firmada por el gobernador de Georgia Brian Kemp (R-GA) en marzo. Revoca las licencias de profesionales médicos que administran cirugías o terapia de reemplazo hormonal (TRH) para personas transgénero menores de 18 años. La ley crea una exención para jóvenes cisgénero; se les permite la atención de afirmación de género para ajustarse a su sexo asignado al nacer.

En el momento en que Kemp firmó el proyecto de ley, la directora legislativa estatal y asesora principal de la Human Rights Campaign, Cathryn Oakley, dijo que “debería avergonzarse de sí mismo: quitarle la atención vital a los jóvenes vulnerables es un acto repugnante e indefendible. Esta ley daña a los jóvenes transgénero y aterroriza a sus familias, pero no ayuda a nadie”.

Según los informes, la orden judicial bloquea la parte de la ley que prohíbe que entre en vigor la TRH, mientras que la prohibición de la cirugía de afirmación de género sigue en pie (aunque los menores trans casi nunca reciben cirugía de afirmación de género de todos modos).

A pesar de prohibir la TRH, la SB 140 no prohíbe los bloqueadores de la pubertad. La Human Rights Campaign dijo que permitir uno pero no el otro esencialmente crea un “puente a ninguna parte”.

aceptacion-menores-trans-ee-uu-696x522La orden judicial se produjo como resultado de una demanda presentada por los padres de cuatro niñas transgénero, con la ayuda de Human Rights Campaign, The ACLU y Southern Poverty Law Center.

La demanda argumenta que la SB 140 “viola los derechos fundamentales de los padres a tomar decisiones médicas para garantizar la salud y el bienestar de sus hijos” y también “viola las garantías de protección igualitaria al negarles a los jóvenes transgénero tratamiento médico esencial y, a menudo, que salva vidas. en función de su sexo y de su condición de transgénero”.

“Prohibir el acceso a la atención médica necesaria es simplemente cruel”, dijo en un comunicado Beth Littrell, abogada supervisora sénior de derechos LGBTQ y litigios especiales en el Southern Poverty Law Center. “La Prohibición de Atención Médica desplaza la capacidad de los padres para tomar decisiones en el mejor interés de sus hijos, ignora el conocimiento colectivo de la comunidad médica y condena a los niños a años de sufrimiento. Leyes como esta se basan en prejuicios, desinformación y miedos fabricados, y son tan indefendibles como inconstitucionales”.

El fallo de Geraghty fue una “victoria increíble para las familias de Georgia“, dijeron los abogados de los demandantes en un comunicado. La Unión Estadounidense de Libertades Civiles de Georgia (ACLU), la Southern Poverty Law Center (Centro de Leyes de Pobreza del Sur), la Human Rights Campaign (Fundación de la Campaña de Derechos Humanos) y el bufete de abogados O’Melveny & Myers representan a los demandantes.

Esta ley se dirige sin remordimientos a los menores transgénero y les niega la atención médica esencial”, dijeron. “El fallo restablece los derechos de los padres a tomar decisiones médicas que sean en el mejor interés de sus hijos, incluida la terapia hormonal para sus hijos transgénero cuando sea necesario para que prosperen y estén saludables”.

Al menos 22 estados ahora han promulgado leyes que restringen o prohíben la atención médica de afirmación de género para menores transgénero, y la mayoría de esos estados enfrentan demandas. Un juez federal anuló la prohibición de Arkansas por inconstitucional, y los jueces federales también bloquearon temporalmente las prohibiciones en Alabama e Indiana.

Los demandantes en la demanda de Georgia no pidieron bloquear de inmediato la prohibición de cirugía, que sigue vigente.

LAS-PERSONAS-TRANS-NO-SON-PELIGROSAS_DSC_2507-1000x500Los médicos generalmente guían a los niños hacia la terapia o el entrenamiento de voz mucho antes de la intervención médica. En ese momento, los bloqueadores de la pubertad y otros tratamientos hormonales son mucho más comunes que la cirugía. Han estado disponibles en los EE. UU. durante más de una década y son tratamientos estándar respaldados por las principales organizaciones de médicos, incluida la Asociación Médica Estadounidense.

Durante dos días de audiencias a principios de este mes, Geraghty escuchó testimonios contradictorios sobre la seguridad y los beneficios de la terapia hormonal para tratar a adolescentes con disforia de género: la angustia que se siente cuando la expresión de género de las personas no coincide con su identidad de género.

Los expertos para las familias dijeron que los beneficios de la atención de afirmación de género para los adolescentes están bien establecidos y son profundos. Los expertos del gobierno estatal expresaron su preocupación por los riesgos del tratamiento hormonal y la calidad de los estudios que establecen su eficacia.

En su fallo, Geraghty dijo que los testigos de los funcionarios estatales de salud establecieron un listón muy alto para la evidencia del beneficio de la terapia hormonal y un listón bajo para la evidencia de sus riesgos. Anotó que los expertos coincidieron en que el uso prolongado de bloqueadores de la pubertad era perjudicial para la salud de una persona y desaconsejable.

Para los niños transgénero en la demanda, “el tiempo es esencial”, escribió, y la SB 140 podría causarles una mayor disforia de género y una pubertad no deseada e irreversible

La Asociación Médica Estadounidense, la Asociación Psiquiátrica Estadounidense y la Academia Estadounidense de Pediatría han rechazado las afirmaciones de que la atención de afirmación de género daña a los niños o adultos transgénero.

Fuente The Associated Press/Agencias

 

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

EuroPride critica la “incompetencia” del gobierno georgiano tras el ataque del Orgullo de Tbilisi

Martes, 18 de julio de 2023

TbilisiPride-960x640Un grupo de manifestantes anti-LGBTQ+ irrumpieron en Tbilisi Pride en Georgia y prendieron fuego a las banderas del arcoíris.

Una importante asociación europea LGBTQ+ exige que el gobierno georgiano rinda cuentas después de que el Orgullo de Tbilisi fuera atacado por “matones” a principios de este mes. Hasta 2.000 manifestantes anti-LGBTQ+ disolvieron el sábado un festival del Orgullo en la capital de Georgia, Tbilisi, peleando con la policía y destruyendo accesorios, incluidas banderas de arcoíris y pancartas.

Los participantes del Tbilisi Pride, que se celebró en la ex república soviética el 8 de julio, fueron evacuados después de que miles de manifestantes anti-LGBTQ+ irrumpieran en el evento. Los organizadores dijeron que la decisión de cancelar el evento se tomó porque las autoridades no mantuvieron el perímetro y permitieron el ingreso de los manifestantes.

El número exacto de personas que componen la mafia anti-LGBTQ+ ha variado en los informes de los medios sobre el incidente. Algunos reportan cientos, mientras que otros sitúan la cifra más cerca de 2000 o 5000 manifestantes de derecha marchando hacia el parque junto al lago donde se llevó a cabo el evento.

Muchos de los manifestantes, incluidos miembros del clero cristiano ortodoxo, ondearon la bandera nacional del país e íconos religiosos mientras se peleaban con la policía. Se quemaron banderas del orgullo.

La Asociación Europea de Organizadores del Orgullo ahora exige responsabilidad por el hecho de que “cientos de matones nacionalistas de extrema derecha” hayan permitido asaltar el evento, a pesar de que el Ministerio del Interior les aseguró que sería seguro.

La presidenta de la asociación, Kristīne Garina, dijo que el gobierno georgiano “ha demostrado que sus garantías no cuentan para nada y no se puede confiar en ellas”.

Manifestantes anti-LGBTQ+ de derecha chocan con la policía en Tbilisi Pride en Georgia. (Getty)

La directora de Tbilisi Pride confirmó a Reuters que todos los participantes del evento habían sido trasladados a un lugar seguro, pero criticó la vigilancia de las autoridades del evento Pride, que dijo que se llevó a cabo en privado por segundo año consecutivo para reducir el riesgo de este tipo de protestas violentas. .

No poder evitar que los manifestantes de extrema derecha y sus acciones conduzcan a la cancelación del evento “es el colmo de la incompetencia en un cargo público”, dijo, y agregó que también fue “un completo fracaso en el desempeño de la función más importante del gobierno: proteger a tu gente”.

También señaló que esto no fue algo aislado, ya que otros incidentes anti-LGBTQ+ ocurrieron en el Pride en la capital georgiana en los últimos años.

Inmediatamente después, Tbilisi Pride criticó a las fuerzas del orden público por no “usar la fuerza y las medidas proporcionales contra los atacantes”, llegando incluso a alegar que el ataque fue una “operación bien planificada, orquestada conjuntamente” por el Ministerio del Interior de Georgia y un grupo de extrema derecha afiliado a Rusia. “Creemos que esta operación fue planeada para sabotear la candidatura de Georgia a la UE”, dijo. “Esperamos que todos, para quienes la violencia es inaceptable y que quieren ver a Georgia avanzar en su camino democrático y europeo, condenen los acontecimientos que se desarrollaron hoy y expresen su solidaridad”.

Mariam Kvaratskhelia dijo que los grupos de extrema derecha incitaron públicamente a la violencia contra los activistas LGBTQ+ en los días previos a los eventos del Orgullo y que la policía y el Ministerio del Interior se negaron a investigar.

Alexander Darakhvelidze, viceministro del interior de Georgia, argumentó que el área abierta en la que se llevó a cabo el evento había sido difícil de vigilar y significó que la mafia encontró formas de eludir la seguridad. “Los manifestantes lograron encontrar… formas de ingresar al área del evento, pero pudimos evacuar a los participantes y organizadores del Orgullo”, dijo a los periodistas el viceministro del Interior, Alexander Darakhvelidze. “Nadie resultó herido durante el incidente y la policía ahora está tomando medidas para estabilizar la situación”.

La presidenta de Georgia, Salome Zourabichvili, una crítica frecuente del gobierno, se hizo eco de las críticas a la policía y dijo que no habían cumplido con su deber de defender el derecho de las personas a reunirse de manera segura. Condenó a la mafia y destacó cómo los parlamentarios y otras ramas del partido gobernante habían “instigado, puesto a prueba y apoyado abiertamente” a los manifestantes anti-LGBTQ+ a través de las redes sociales.

“El partido gobernante no condenó a sus propios seguidores, que propagan abiertamente discursos de odio e incitación a la violencia”, escribió Zourabichvili en Twitter. “Es una vergüenza para un país que durante siglos ha considerado la tolerancia como su identidad”.

“Al incitar estas contraprotestas y no condenar estas acciones o discursos de odio, el partido gobernante, la mayoría del parlamento, alienta la violencia”, dijo. “Hago un llamamiento al partido gobernante para que deje de usar discursos de odio e incitar a la confrontación”.

La animosidad hacia la comunidad LGBTQ+ sigue siendo abundante en Georgia, que tiene una fuerte influencia cristiana ortodoxa. Justo antes de que comenzara el Orgullo de Tbilisi, el Patriarcado de la Iglesia Ortodoxa de Georgia pidió al país que adoptara una ley de “propaganda LGBTQ+”.

Los críticos han acusado durante mucho tiempo al partido gobernante Dream del país de perpetuar la retórica anti-LGBTQ+ y de apoyar tácitamente a los grupos anti-LGBTQ+ y nacionalistas.

Georgia aspira a unirse a la UE, pero su partido gobernante, el Sueño Georgiano, ha enfrentado crecientes críticas de grupos de derechos humanos y de la UE por su tendencia percibida hacia el autoritarismo.

Rémy Bonny, director ejecutivo de la ONG LGBTQ+ Forbidden Colours, dijo que los países de la UE deberían “abrir sus puertas” de inmediato a los organizadores del Orgullo de Tbilisi debido a las violentas protestas. “Sus vidas están en peligro”, escribió Bonny. Miles de hooligans anti-LGBTIQ los están persiguiendo. Las autoridades georgianas no pueden brindar seguridad”.

Después de violentas protestas callejeras en marzo, retiró un proyecto de ley al estilo ruso que habría requerido que las organizaciones no gubernamentales que recibieran más del 20% de su financiación del extranjero se registraran como “agentes de influencia extranjera”.

Georgia ha aprobado leyes contra la discriminación y los delitos motivados por el odio, pero los grupos de derechos LGBTQ+ dicen que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley carecen de protección adecuada y que la homofobia sigue siendo generalizada en la nación socialmente conservadora del sur del Cáucaso.

Hace dos años, varios periodistas fueron golpeados durante ataques contra activistas LGBTQ+ en Tbilisi. Uno de los periodistas, un camarógrafo llamado Alexander Lashkarava, fue encontrado muerto más tarde en su casa, lo que provocó airadas protestas en la capital georgiana.

Llueve sobre mojado

Por desgracia, ya son muchos los antecedentes de violencia homófoba en Georgia. En 2021, una turba homófoba impide la celebración de Orgullo de Tiflis (Georgia) y arrasó la sede de sus organizadores. En 2019, cuando se intentó organizar por primera vez una manifestación del Orgullo, grupos nacionalistas azuzados por la Iglesia ortodoxa impidieron su celebración, pese a que se intentó en varias fechas distintas. También en 2019 esos mismos grupos intentaron de forma violenta impedir la exhibición en varias ciudades de la película And Then We Danced (Solo nos queda bailar), una coproducción sueco-georgiana de gran éxito internacional que precisamente narra el romance entre dos bailarines en el país caucásico.

Pero ya antes habíamos recogido otros incidentes. Allá por 2013, por ejemplo, los contramanifestantes homófobos provocaron varios heridos en Tiflis al atacar una concentración convocada con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia. Y en 2018 un joven agredía a un activista LGTBI que se encontraba pronunciando un discurso para un pequeño grupo en una vía pública de Tiflis, solo unos días después de que las amenazas de la extrema derecha obligaran al activismo a desconvocar otra manifestación por el Día contra la LGTBIfobia.

Fuente PinkNews/Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: España mejora siete puestos y alcanza la cuarta posición europea en derechos LGTBI+ gracias a la Ley LGTBI+

Martes, 16 de mayo de 2023

EspañaGayILGA-Europe publica su índice anual en el que reconoce la autodeterminación de género, las prohibición de las terapias de aversión y la mutilación genital de menores intersex que recoge la ley trans

La ley trans eleva a España al cuarto puesto del ranking de países con más derechos LGTBI

La Federación Estatal LGTBI+ ha colaborado en la elaboración de este informe

ILGA Europa ha publicado sus acostumbrados mapa interactivo y clasificación de los países del continente europeo y Asia central correspondientes al año 2022, en los que se refleja el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI en los distintos países. De nuevo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. España es el país que experimenta un mayor ascenso en la clasificación, debido a la aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI iniciada el año pasado, alcanzando el cuarto lugar. Suben también los otros países que han legislado a favor de la autodeterminación de la identidad de género o la identidad corporal intersexual. 

España, que llegó a ocupar en 2011 el segundo puesto de este mapa, que elabora cada año ILGA-Europe, había ido perdiendo posiciones en los últimos años. Tras una exhaustiva clasificación de 49 países, en base a sus respectivas legislaciones en materia LGTBI, la organización reconoce a nuestro país (con un 74% de los puntos) como uno de los que han experimentado “el mayor salto en las puntuaciones”, junto a Islandia, Finlandia, Moldavia, Suiza y Croacia. Como puede verse en el mapa, el podio lo ocupan Malta (89), que repite en primera posición; Bélgica (76%), que ha incluido la identidad de género y las características sexuales como agravantes en su código penal; y Dinamarca (76%), gracias a un nuevo plan de igualdad.

ILGA Europa publicó el pasado mes de febrero su informe anual sobre los derechos humanos de la población LGTBI del continente europeo y Asia Central en el año 2022, en el que concluía que había sido el año más violento para las personas LGTBI en toda la región en la última década, tanto por los ataques feroces y planificados como por los suicidios causados por los discursos de odio crecientes y generalizados por parte de políticos, líderes religiosos, organizaciones de derechas y expertos de los medios de comunicación 

España asciende siete puestos y ocupa la cuarta posición en el ránking de países más respetuosos con los derechos LGTBI+ elaborado por la entidad de derechos humanos ILGA Europa. Según esta entidad internacional, la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, que reconoce la autodeterminación de género para las personas trans, entre otras medidas contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género, ha hecho que España suba siete puestos con respecto a su posición anterior en este índice internacional.

Se trata del Índice Arco iris que elabora anualmente la principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGBTI+, ILGA Europa, y analiza la situación legal y política de las personas LGBTI+ en 49 países.

Según esta entidad, “aunque el discurso público es cada vez más polarizado y violento, en particular contra las personas trans, la determinación política de promover los derechos de las personas LGBTI+ está dando sus frutos”. “Los mayores avances en el mapa corresponden a los países que introdujeron el reconocimiento legal de género siguiendo un modelo de autodeterminación”, describen a través de su informe.

“España vuelva a situarse a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+”

Por su parte, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, organización que ha colaborado en la elaboración de este informe, ha celebrado este ascenso, “fruto del trabajo de incidencia del asociacionismo LGTBI+ con el apoyo de la sociedad civil.” y ha aplaudido que España vuelva a situarse “a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+ como ya sucedió con la aprobación del matrimonio igualitario, cuando España ocupó el segundo puesto en el ránking”.

“Nuestra posición de liderazgo en materia de derechos LGTBI+ debe de ser un motivo de celebración y de orgullo, pero no nos puede hacer caer en la autocomplacencia. Desde la Federación Estatal LGTBI+ trabajaremos para garantizar que los derechos logrados se apliquen en todo el territorio nacional, instando a las autoridades competentes a que destinen recursos específicos. También para frenar el discurso de odio, cada vez más presente en la esfera pública, que legitima la violencia en las calles. Solo de esta manera podremos seguir avanzando.”, manifiesta.

Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo

Por encima de España, Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo. Asimismo, Bélgica ha ascendido hasta el segundo puesto, con una subida de cuatro puntos con respecto a su posición anterior, gracias a la inclusión de la identidad de género y las características sexuales como factores agravantes en el código penal del país. Dinamarca ocupa el tercer lugar, con una subida de dos puntos debida a su nuevo plan de acción para la igualdad, que incluye medidas específicas sobre orientación sexual e identidad de género.

Además, otros países, como Islandia o Moldavia, que ha incluido la identidad de género y las características sexuales en su legislación contra la discriminación y/o los delitos de odio también han tenido un ascenso significativo en la tabla, al igual que España.

NOTA. Mapa de ILGA-FELGTBI+

***

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente en el año pasado. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Continuando con el criterio establecido el año pasado, las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 23 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 17,5 %, los crímenes y discursos de odio el 19 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 17,5 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 9 %, el asilo un 9 % y la integridad corporal intersexual el 5 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa. 

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados: 

(Pincha en las imágenes para agrandarlas)

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2023-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos 

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente: 

Ilga-Europa-2023-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Mapa

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Indice-de-objetivos

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.Con un 89,29 % de consecución de objetivos, se sitúa muy por encima del resto de países. 

Como comentábamos anteriormente, el mayor ascenso en la clasificación de este año es el de España, que el año anterior había descendido hasta la undécima posición debido a su inmovilismo legislativo. La aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI del pasado mes de diciembre por el Congreso de los Diputados, si bien solo era una primera lectura, ha sido la causante de la subida. La aprobación de la autodeterminación de género en Finlandia y el respeto legislativo a la integridad corporal intersexual en Grecia también han hecho que ambos países experimenten un estimable ascenso. A su vez, Moldavia ha modificado su ley de igualdad y su código penal para incluir la orientación sexual y la identidad de género, lo que la ha hecho ascender 14 posiciones. 

Bielorrusia, Rusia, Armenia, Turquía y Azerbaiyán cierran la clasificación, no solo por falta de políticas de protección de la población LGTBI, sino por legislaciones y actuaciones gubernamentales específicamente LGTBIfobas. 

La situación en España 

Si en los años 2020 y 2021 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI, el 2022 ha sido completamente diferente. La aprobación en primera lectura de la tan esperada Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI (Ley 4/2003) ha causado que el porcentaje de consecución de objetivos haya pasado de un exiguo 61,79 % hasta un 74,10 %. Así, España sube de la undécima posición hasta la cuarta, regresando a su habitual posición entre los diez primeros países de la clasificación. 

ILGA Europa destaca que con la Ley 4/2003 España ha regulado el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación, ha prohibido las mutilaciones genitales en menores intersexuales, ha prohibido también las llamadas prácticas de «conversión» y ha proscrito la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. 

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-Espana

En el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGTBI publicado hace unos meses, ILGA Europa destacaba respecto a España el incremento sostenido de la retórica de odio contra las personas trans. Señalaba como dato significativo el hecho de que en la celebración del 8 de mayo por el Día de la Mujer hubo dos manifestaciones separadas en más de 20 ciudades, dada la no aceptación de la autodeterminación de género por parte de un sector del movimiento feminista. 

También destacaba la comunicación del Ministerio del Interior de un incremento del 68 % en el año 2021 de los delitos de odio basados en la orientación sexual e identidad de género. 

En esta ocasión, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español: 

  • Incluir específicamente la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales en las políticas diseñadas para abordar los delitos de odio y la incitación al odio. 
  • Actualizar el marco legal de reconocimiento de género existente para que incluya una opción no binaria o de tercer género, y garantizar que sea accesible sin restricciones de edad. 
  • Introducir leyes sobre asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales. 

Clasificación en años anteriores 

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019, 2020, 2021 y 2022. Este año vuelve a situarse en esa posición a considerable distancia de los demás. España ha ascendido hasta el cuarto puesto por la aprobación de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Esperemos que este importante avance legislativo en el respeto a los derechos LGTBI no solo se consolide sino que se amplíe. 

 Fuente FELGTBI+/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Eden Knight: mujer trans saudita se suicida después de ser ‘obligada a la detransición’

Lunes, 20 de marzo de 2023

FnBiypvWQAEsPSXEden Knight murió trágicamente por suicidio después de haber sido supuestamente manipulada para que cambiara de transición. (Twitter)

La mujer trans Eden Knight se quitó la vida después de que miembros de su familia supuestamente la obligaran a abandonar la transición. El domingo (12 de marzo), dejó un mensaje final en Twitter dando cuenta de las circunstancias que la llevaron a la muerte.

Los informes de la muerte de Knight fueron confirmados en línea por miembros de la familia después de que ella publicara un ensayo, titulado “Mensaje final”, en sus redes sociales. Según los informes, su cuerpo fue encontrado por su familia, quien se refirió a la muerte de un “joven”, el lunes (13 de marzo).

Knight, de 23 años, que vivió en EE. UU. hasta el año pasado, dijo en una publicación de Twitter el lunes, aparentemente programada con anticipación, que se suicidó después de que la presionaron para que regresara a Arabia Saudita y luego le negaron el acceso a su medicación hormonal. Eden Knight se separó de sus padres en Arabia Saudita, a quienes describió como “musulmanes conservadores estrictos” en su última publicación de Twitter.

La publicación alegaba que sus padres contrataron a “reparadores” estadounidenses y a un abogado saudita para llevarla de regreso al reino de Medio Oriente, donde las personas trans enfrentan una severa discriminación.

La estudiante de Georgia afirmó en la emotiva publicación que la obligaron a la fuerza a abandonar la transición.

Según su mensaje, los “reparadores” la contactaron en el verano de 2022 para hablar sobre la división entre ella y sus padres musulmanes conservadores.

En ese momento, vivía con su amiga, Bailee Daws, después de mudarse a los EE. UU. para estudiar. Se había declarado trans durante el confinamiento por el COVID-19.

Eden decidió que “lo intentaría”, y sus amigos le dijeron a PinkNews que estos mediadores afirmaron que podían ayudarla a obtener un estatus de inmigración permanente porque, en ese momento, era una migrante indocumentada que buscaba asilo.

Bailee Daws le dijo a PinkNews que Knight parecía “entusiasmada y confiada” en los mensajes de texto de que estos reparadores la ayudarían con su estatus migratorio. Ellos y su familia también estaban “emocionados” porque estaban “tratando de agotar todas las opciones para descubrir cuál es el siguiente paso” para mantener a Eden en los EE. UU.

Después de hablar con los reparadores”, Eden se mudó a una vivienda temporal en Washington DC. Aquí, alegó, la obligaron a abandonar la transición con la promesa de refugio y comida. Sintiendo la presión y enfrentando ser constantemente reprendida, escribió Eden, ella regresó a Arabia Saudita.

Eden alegó que los agentes le mostraron ejemplos de “hombres femeninos”, alegando que estaban ocultando el deseo de hacer la transición y que, de alguna manera, era mejor así. Además, afirmó que la reprendían constantemente mientras decían que “parecía un hombre”, lo que, según ella, le provocó un colapso mental.

Sintiendo la presión, Eden Knight escribió que la única opción era terminar la transición y regresar a casa. “Hice todo lo que [ellos] pidieron. Me corté el cabello, dejé de tomar estrógenos, cambié mi guardarropa”, escribió.

Según su mensaje, luego la sometieron a registros de rutina de sus pertenencias mientras vivía en su casa para ver si tenía escondites ocultos de hormonas feminizantes.

Después de que se encontró su TRH por tercera vez, dijo que se había “cansado” y que había terminado de luchar. “Quería ser una líder para personas como yo, pero eso no estaba escrito para que sucediera”, agregó. “Espero que el mundo mejore para nosotros. Espero que nuestra gente envejezca. Espero que podamos ver a nuestros hijos crecer para luchar por nosotros. Espero los derechos trans en todo el mundo”.

La sometieron a registros de rutina de sus pertenencias mientras vivía en su casa para ver si tenía escondites ocultos de hormonas feminizantes, según su mensaje. Después de que le encontraron las hormonas por tercera vez, dijo que se sentía “cansada” y que había terminado de pelear.

Eden expresó en su mensaje que “quería ser una líder para personas” como ella, pero eso “no estaba escrito para suceder”.

Los amigos comparten sus recuerdos de Eden Knight

1_Trans-woman-23-feared-dead-after-family-force-her-to-de-transitionDesde la muerte de Eden Knight, amigos y simpatizantes han compartido sus pensamientos sobre las circunstancias que se dice que la llevaron a la muerte. Muchos de los amigos de Eden recuerdan lo ingeniosa que era y lo inteligente que era, con un gran interés en la economía, la política y la informática. Eden Knight se preocupaba profundamente por su comunidad y estaba llena de “gozo desbordante” de poder vivir como ella misma. Sus amigos dicen que ella sabía que podría morir antes de ver que la realidad se hiciera realidad. Zoe dice que Eden habló sobre el “martirio” para lograr un cambio.

La activista Erin Reed escribió que Eden “tuvo un gran impacto en mí”, y agregó que las circunstancias que rodearon su muerte “deben investigarse. Estoy furioso por la muerte de Eden y los responsables deben rendir cuentas.

En una publicación de blog después de la noticia, Reed agregó que, si las acusaciones son ciertas, entonces su muerte “representa una grave atrocidad cometida [contra] una mujer transgénero por personas a las que se les permite operar dentro de los Estados Unidos”. Ella continuó: “Las palabras de Eden muestran el dolor de muchas personas transgénero que se ven obligadas a vivir en circunstancias similares a las de ella. Eden, haremos todo lo posible para que ese mundo sea real para ti y los innumerables otros que perdimos en el camino”.

La amiga de Eden Knight, Bailee Daws, le dijo a The Independent que Eden era “una luz” y que la extrañarían mucho. “Daría cualquier cosa por traerla de vuelta. Honestamente, realmente lo haría. Porque la amaba, todos lo amábamos”.

Bailee le dijo a PinkNews que Eden era “naturalmente una persona muy extrovertida” y que su familia la amaba mucho, especialmente su hijo pequeño, quien formó un vínculo estrecho con ella. Habían planeado que Eden viviera con ellos de forma permanente “una vez que pudiera obtener asilo. La amaba mucho, mucho”, dice Bailee. “Ella me amaba, y realmente amaba mucho a mi hijo. Ella era como una tía para él. De hecho, mi esposo y yo le dimos un brazalete que tenía la palabra “tía” dibujada en él, y nuestro hijo también se refirió a ella como tía, fue muy dulce. Tenían un vínculo inseparable. Esa es una de las cosas más desgarradoras que pienso sobre todo esto, es que mi hijo todavía pregunta por ella a veces”.

Victoria la conoció por primera vez en persona en un evento del Orgullo en junio pasado, en Georgia. Eden estaba al principio de su transición, pero Victoria dice que estaba “muy segura de sí misma, feliz” y “en general feliz de ser [ella misma]. Nos reímos, bebimos juntas, lloramos y ella la sentí como una hermana para mí”, dice Victoria. “Una de las cosas que recuerdo claramente es que hubo un período de tiempo en el que se me acercó y me dijo: ‘Tori, me siento realmente tonta por estar aquí. Simplemente no me veo tan bien, y creo que me veo como un hombre. “Y yo le dije: ‘Oye, eres muy hermosa. Te ves hermosa.’ Y vi que durante los siguientes meses, solo salió confianza de ella, y se veía hermosa, feliz y orgullosa. “Ver ese crecimiento… significó todo para mí”.

Rozanne dice que ella y Eden se unieron por tener una estructura similar. Ella dice que Eden se acercó a ella una vez, antes de que comenzara la terapia de reemplazo hormonal (TRH), y dijo que ella era su “objetivo de transición. Verla tan emocionada de verse tan hermosa y volverse tan hermosa hizo que mi corazón se disparara”, dice. “Ella estaba tan completamente feliz. La conocía desde hacía un año completo en ese momento, y el nivel de alegría desbordante que tenía cuando le hablaba era tan evidente”. Roxanne dice que Eden era “tan opulenta”, y es una tragedia que “el mundo ya no se honre con eso”. Dice que, en un mundo ideal, las personas que participaron en los eventos que llevaron a la muerte de Eden tendrían que rendir cuentas por “lo horrible que han hecho” y despojar al mundo de alguien que habría hecho tanto por el mundo.

Otra amiga, Zoe, recuerda cuánto amaba Eden al rapero sueco Bladee. Publicó sobre la compra de una camiseta ‘I ❤️Bladee’ en Twitter y se describió a sí misma como una “drenadora transexual”, un nombre adoptado por el fandom de Bladee, en su biografía de Twitter.

Zoe dice que la pareja “creció rápidamente para tener una conexión realmente fuerte”, y sacaron a relucir el lado “chismoso” del otro, lo cual era inusual para ellos. Era divertida, muy inteligente y matizada”, dice. “A ambos no nos gustan los chismes, pero sacamos a relucir los chismes el uno del otro. Nos ponemos muy mezquinos cuando hablamos y cosas así. Compartíamos tomas vanguardistas y emocionantes y decíamos: ‘¡Oh, Dios mío, lo voy a decir, hermano!’. Compartíamos memes tontos que no publicaríamos en ningún otro lugar. Aunque la conocí durante un año, sentí que era una hermana con la que había crecido”.

Daws ha querido “tanto llorar y afligirse” desde la muerte de Eden, pero “físicamente no pueden hacerlo” porque hay una rabia dentro de ellos que no creen que “los seres humanos estén destinados a sentir”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Con obispos en gran medida silenciosos, las hermanas católicas expresan solidaridad después del tiroteo masivo en el Club Q.

Viernes, 9 de diciembre de 2022

2383E48D-3C40-48BE-B8ED-EA039F6432B4Mujeres religiosas y otros líderes católicos en los EE. UU. han expresado su solidaridad y dolor a raíz del tiroteo masivo del mes pasado en un club nocturno LGBTQ+, de Colorado incluso cuando los obispos de la nación han permanecido en gran medida en silencio.

La Leadership Conference of Women Religious (Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas), que representa a miles de hermanas católicas, emitió una declaración a los afectados por el ataque del Club Q, que mató a cinco personas e hirió a casi dos docenas, así como a personas LGBTQ en general. Los líderes de LCWR escribieron:

“”Como mujeres del Evangelio, nos oponemos a todas las formas de exclusión y violencia cometidas contra cualquier miembro de la familia humana. No puede haber tolerancia para el odio. Nos comprometemos a trabajar por el cambio de estructuras y sistemas que promuevan mensajes y acciones de violencia, en particular aquellos dirigidos hacia las personas que carecen de libertad y se les niega la dignidad humana. Nuestra fe requiere algo más de nosotros. Estamos llamadas a ser instrumentos de paz.

“También nos comprometemos a abordar las causas profundas de la violencia dentro de nosotras mismas al examinar nuestro propio pensamiento, palabras, creencias y acciones que perpetúan la discordia en nuestras relaciones y nuestros círculos de influencia. El ciclo de violencia debe detenerse con las acciones que tomamos para detener el odio e iniciar la curación hacia las relaciones correctas, particularmente con aquellos afectados por el abuso de poder.”

Por separado, la Federación de Estados Unidos de las Sisters of St. Joseph (Hermanas de San José) emitió una declaración que denunció el “tiroteo masivo homofóbico y transfóbicas” que ocurrió justo antes del Día del Recuerdo Transgénero. La Federación declaró lo siguiente:

“Como mujeres de votos religiosas, asociadas, agregadas, Trabajadores de San José y socios en la misión que comparten este carisma de amor unificador, nombramos que los crímenes de odio violentos no ocurren de forma aislada. El lenguaje, las creencias y las prácticas que condenan, rechazan, señalan o culpan a las personas LGBTQ+ deben rechazarse explícitamente, particularmente por líderes religiosos e iglesias…

“Estamos llamados a interrumpir activamente las interacciones de odio en la vida diaria y desmantelar los sistemas que refuerzan esta retórica y violencia en la sociedad, incluyendo la legislación anti-LGBTQ+ que está barriendo por todo el país. Esto incluye criticar el apoyo y el respaldo de la Iglesia Católica de dicha legislación “.

También emitió una declaración Desmond Drummer, pastor de la Iglesia Católica del Santísimo Sacramento, South Fulton, Georgia. Drummer escribió, en parte [en negrita en original]:

Como personas de fe que afirman la dignidad de cada persona humana, nos solidarizamos con la comunidad LGBTQ+ en Colorado Springs -aquí en Metro Atlanta y en todas partes- que están experimentando miedo e incertidumbre a medida que surgen los detalles de este tiroteo masivo. Mientras la investigación de este acto criminal continúa, los cristianos deben evaluar el grado en que nuestra retórica religiosa continúa deshumanizando y traumatizando a las personas que se identifican pública y silenciosamente como miembros de la comunidad LGBTQ+.”

“Si este tiroteo masivo en el Club Q se considera oficialmente un acto de odio anti-LGBTQ+, será fácil condenarlo. La tarea más difícil es reflexionar honestamente sobre nuestras disposiciones, suposiciones y silencio que permiten que la falta de respeto impregne nuestras iglesias, familias y sociedades. Las semillas de la violencia se encuentran en nuestros pensamientos y palabras, y en lo que no hacemos.”

En particular, tanto en las declaraciones aquí como en las respuestas anteriores de los líderes laicos, hay más que sólo expresiones de dolor. Los obispos permanecen en silencio en gran medida, pero otros líderes católicos reconocen que la simpatía no es suficiente cuando la discriminación y la violencia que enfrentan las personas LGBTQ+ ha sido causada, en parte, por mensajes católicos negativos. Una vez más, las mujeres Religiosas demuestran que son  mucho más proféticas que los obispos cuando se trata de inclusión LGBTQ+.

—Robert Shine (él/él), nuevas formas del ministerio, 6 de diciembre de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

Keshia Chanel Geter mujer trans negra, asesinada en Georgia

Jueves, 28 de julio de 2022

89428D3C-4F11-42A4-89CC-BDE56722D88A

Keshia Chanel Geter, quien fue asesinada en Augusta, Georgia.

En un mensaje publicado en YouTube, la madre de Geter dijo: “nadie debería quitarle la vida a alguien por lo que es”.

Una mujer transgénero negra de 26 años fue asesinada a tiros en Augusta, Georgia, a principios de este mes.

Keshia Chanel Geter provenía de Eastover, Carolina del Sur. El 20 de julio recibió un disparo mortal afuera de un Knights Inn, donde viajaba con una amiga, según la Human Rights Campaign.

Jaquarie Allen, de 22 años, de agosto, fue acusada de asesinato y posesión de un arma de fuego durante la comisión de un delito, informa la estación de noticias local WACH, que nombró a Geter.

Allen puede enfrentar cargos adicionales, señala el medio. La estación informa que la familia de Geter ha comenzado a promover un movimiento de “vidas transgénero importan” a raíz de la muerte de Geter.

En un mensaje publicado en YouTube, la madre de Geter, Michelle Jordan, dijo: “Nadie debería quitarle la vida a alguien por lo que es”.

Tori Cooper, directora de participación comunitaria de la Iniciativa de Justicia Transgénero de la Human Rights Campaign, condenó el asesinato.

“Keshia Chanel Geter vivió su verdad como una mujer transgénero negra. Ella todavía debería estar viva hoy para abrazar a los que amaba y continuar viviendo una vida brillante y plena. En cambio, Keshia recibió un disparo mortal y luego sufrió la indignidad de ser malinterpretado por los medios”, dijo Cooper en un comunicado. “Exigimos que se haga más para proteger a las mujeres negras transgénero para que podamos vivir nuestras vidas plenamente sin violencia, acoso o discriminación. Se trata de respeto y honor: tratar a todos como te gustaría que te trataran a ti”.

La organización dijo que las personas transgénero y de género no conforme en Georgia no están necesariamente protegidas por las leyes antidiscriminatorias del estado en lo que respecta al empleo, la vivienda, la educación y los espacios públicos. Y, si bien la ley de delitos de odio de Georgia incluye la orientación sexual, no incluye explícitamente la identidad de género.

Más de 270 proyectos de ley anti-LGBTQ+ están bajo consideración en las legislaturas estatales, según el seguimiento de HRC. Más de 110 de esos proyectos de ley se dirigen específicamente a las personas transgénero.

Geter es al menos la víctima número 22 de violencia contra personas transgénero en los EE. UU. este año. El número en un año determinado es sin duda más alto, dado el error de género y los nombres muertos por parte de la policía y los medios. La violencia mortal impacta desproporcionadamente a las mujeres trans de color, especialmente a las mujeres trans negras.

Alex Cooper

Fuente The Advocate

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Amenazas de violencia homofóbica obligan a cerrar una de las únicas iglesias de Georgia que incluyen a las personas LGBT

Jueves, 22 de julio de 2021

116872325_3319521171441152_7733683843659685246_nThoma Lipartiani, líder de alabanza laica en la Misión de San Nino de la Iglesia Episcopal de EE. UU. En Tbilisi, Georgia. (Facebook / Congregación Episcopal en Tbilisi, República de Georgia – Comunión Anglicana)

Una iglesia inclusiva LGBT en Tbilisi, Georgia, se ha visto obligada a cerrar sus puertas tras recibir amenazas de violencia homofóbica.

La Mission of St Nino (Misión de San Nino) de la Iglesia Episcopal de EE. UU. Es la única iglesia en todo el país que bendice a parejas del mismo sexo y una de las dos que da la bienvenida a personas LGBT +.

El 5 de julio, una turba de extrema derecha se amotinó violentamente en Tbilisi en protesta contra una marcha del Orgullo planeada, dejando a más de 50 periodistas que cubrían el evento heridos, incluido un camarógrafo que murió posteriormente.

Nino Bajelidze, miembro de la congregación de la iglesia y cofundador de Tbilisi Pride, dijo a Church Times: “El 5 de julio, cuando los grupos de odio dirigidos por [la] Iglesia Ortodoxa de Georgia realizaron [una] protesta contra los homosexuales, golpearon a 53 periodistas y camarógrafos; también en este día nuestro miembro activo de la parroquia fue golpeado porque su amigo vestía pantalones rosas ”.

El feligrés fue golpeado por un grupo encabezado por un sacerdote ortodoxo. Sobrevivió al ataque y se está recuperando en casa.

Habiendo sido abierto en su apoyo al Orgullo de Tbilisi, declarando en Facebook que “todas las personas son iguales, independientemente de su orientación sexual”, la iglesia episcopal ahora se vio obligada a cerrar sus puertas debido a la amenaza de más violencia.

Bajelidze continuó: “El domingo pasado, no pudimos tener [un] servicio en la iglesia porque tenemos miedo a los grupos de odio. Planeamos no reunirnos en la iglesia el domingo siguiente. Esperamos con esperanza y pedimos sus oraciones ”.

El líder de alabanza se siente “inseguro” al salir de su casa en Georgia

El líder de culto laico de St Nino’s, Thoma Lipartiani, le dijo al Episcopal News Service que la policía había advertido el cierre de la iglesia, pero que todavía estaba recibiendo abusos en su propia casa por parte de los vecinos debido a una bandera del Orgullo en su ventana. .

Dijo: “Me siento inseguro, por supuesto. No puedo salir con mi pendiente. Fuera no puedo decir quién soy. Ni siquiera puedo decir que soy episcopal, porque ellos también odian otras religiones “.

Añadió que los grupos de extrema derecha en Georgia argumentan que el país “es para cristianos ortodoxos georgianos y otras personas son ciudadanos de segunda o tercera clase aquí, y en su mayoría odian a las personas LGBT +”.

Desde los disturbios del 5 de julio, el gobierno de Georgia se ha enfrentado a una fuerte reacción de los grupos de derechos humanos por no haber tomado medidas contra las turbas religiosas de extrema derecha.

Lipartiani dijo: “Por qué no están haciendo algo, no lo sé. Así que no puedo ver un futuro brillante, no puedo decirlo “.

El obispo de Episcopal Church’s Convocation of Episcopal Churches in Europe (Convocación de Iglesias Episcopales de la Iglesia Episcopal en Europa), Mark Edington, dijo en un comunicado en las redes sociales: La Congregación Episcopal en Tbilisi, Georgia, no es una “iglesia gay. Es una iglesia, una comunidad de cristianos fieles que sirven, envían y adoran, algunos de los cuales son personas LGBT + y otros no, pero todos son testigos de la marcha incesante y progresiva del amor de Dios que acepta y reconcilia a todos. personas. Estoy orgulloso de ser considerado cristiano entre ellos. Por ahora, su congregación está cerrada, por temor a los ataques. Pero continuarán reuniéndose y nosotros continuaremos apoyándolos. Y volverán a abrir “.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Anglicana, Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , , ,

Camarógrafo georgiano muere tras ser brutalmente golpeado por turba “despiadada” mientras cubría las protestas LGTB+

Martes, 13 de julio de 2021

los-georgianos-protestan-por-la-muerte-de-un-periodista-golpeado-en-un-ataque-a-partidarios-del-colectivo-lgbtAlexander (Lekso) Lashkarava 

Un camarógrafo georgiano murió después de que una turba lo golpeara violentamente mientras cubría las protestas contra el Orgullo en Tbilisi la semana pasada.

El cuerpo de Alexander (Lekso) Lashkarava fue descubierto en su casa por su madre el domingo por la mañana (11 de julio), solo seis días después de que se cancelara el Orgullo de Tbilisi cuando matones de extrema derecha desataron una ola de violencia en la ciudad.

Lashkarava, un camarógrafo de TV Pirveli, sufrió fracturas en la cara y una conmoción cerebral después de que la turba irrumpiera en las oficinas del Movimiento de la Vergüenza en Tbilisi el lunes (5 de julio), donde trabajaba con la periodista Miranda Bagharturia.

Reflexionando sobre el ataque, Bagharturia dijo que ella y Lashkarava fueron acorralados por una turba mientras cubrían el estallido de violencia. Al parecer, un sacerdote la agarró del pelo y la golpeó, tras lo cual intervino Lashkarava.

Cuando Lashkarava les dijo a los hombres que dejaran de golpear a Bagharturia, se volvieron contra él. La turba procedió a golpearlo “sin piedad” durante 20 minutos, dijo Baghaturia, dejándolo en “un charco de sangre”. “Mientras tanto, 15 personas me sostenían, yo les gritaba que no lo mataran, me empujaban y golpeaban”, dijo Bagharturia.

Posteriormente, Lashkarava fue tratado en el hospital por sus heridas y fue dado de alta el viernes (9 de julio). La causa de la muerte aún no se ha revelado.

Hubo conmoción e indignación en Georgia el domingo cuando se supo la noticia de que Lashkarava había muerto. El propietario de TV Pirveli, Vato Tsereteli, criticó al gobierno del país, sugiriendo que el primer ministro Irakli Gharibashvili era “personalmente responsable” después de que culpó del estallido de violencia a la comunidad LGBT +.

Cinco personas han sido arrestadas en relación con el ataque, sin embargo, TV Pirveli dijo que había logrado identificar a nueve de los asaltantes a partir de imágenes de video.

Miles de personas se reunieron frente al parlamento de Georgia el domingo por la noche (11 de julio) para pedir la renuncia de Gharibashvili. En un discurso furioso, el presentador de TV Pirveli, Eka Mishveladze, dijo que Georgia “no tiene futuro en manos de este gobierno”. “No cubriremos nada de lo que haga”, advirtió Mishveladze al gobierno. “Tus mentiras deben terminar. Le mostraremos el poder de los medios “.

El Shame Movement, una organización activista de lucha por la libertad, le ha dado al primer ministro y al gobierno de Georgia hasta las 12 pm del lunes para renunciar. “Si no cumplen, les informaremos de nuestro plan de acción, que conducirá a la destitución de Gharibashvili y su gobierno“, escribió el grupo en Twitter el domingo.

Un grupo de 19 organizaciones de derechos civiles emitió un comunicado conjunto el domingo en el que pedía la dimisión de Gharibashvili tras la muerte de Lashkarava. “Lekso Lashkarava fue uno de los más de 50 profesionales de los medios de comunicación que fueron blanco de los grupos de odio durante las protestas violentas y a gran escala del 5 de julio”, dijo el comunicado conjunto. “La responsabilidad política de las graves consecuencias recae en el gobierno, que de hecho se ha negado a cumplir con su función de proteger la salud y la vida humana”, agregaron.

Salome Zourabichvili, presidenta de Georgia, dijo que visitó a la familia de Lashkarava el domingo y agregó que su muerte fue “una tragedia”. “Envío mis condolencias a toda la comunidad de medios ya toda Georgia”, escribió en Twitter. “Debe ser investigado y los responsables deben ser sancionados”.

El Ministerio del Interior dijo este lunes que estaba llevando a cabo “medidas investigativas-operativas” para identificar a otros responsables del ataque.

Hubo una conmoción generalizada el lunes pasado (5 de julio) cuando se suspendió el Orgullo de Tbilisi debido a que las protestas de la extrema derecha se descontrolaron. La oficina del grupo fue destruida por una multitud furiosa, mientras que muchos otros resultaron heridos.

Las frustraciones alcanzaron un punto álgido cuando Garibashvili dijo que era “irrazonable” que el Orgullo de Tbilisi organizara una marcha en primer lugar. “La celebración de la llamada marcha del Orgullo no es razonable ya que crea una amenaza de enfrentamiento civil”, dijo, y agregó que tales eventos son “inaceptables para un gran segmento de la sociedad georgiana”.

Llueve sobre mojado

Por desgracia, ya son muchos los antecedentes de violencia homófoba en Georgia. En 2019, cuando se intentó organizar por primera vez una manifestación del Orgullo, grupos nacionalistas azuzados por la Iglesia ortodoxa impidieron su celebración, pese a que se intentó en varias fechas distintas. También en 2019 esos mismos grupos intentaron de forma violenta impedir la exhibición en varias ciudades de la película And Then We Danced (Solo nos queda bailar), una coproducción sueco-georgiana de gran éxito internacional que precisamente narra el romance entre dos bailarines en el país caucásico.

Pero ya antes habíamos recogido otros incidentes. Allá por 2013, por ejemplo, los contramanifestantes homófobos provocaron varios heridos en Tiflis al atacar una concentración convocada con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia. Y en 2018 un joven agredía a un activista LGTBI que se encontraba pronunciando un discurso para un pequeño grupo en una vía pública de Tiflis, solo unos días después de que las amenazas de la extrema derecha obligaran al activismo a desconvocar otra manifestación por el Día contra la LGTBIfobia.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una turba homófoba impide la celebración de Orgullo de Tiflis (Georgia) y arrasa la sede de sus organizadores

Sábado, 10 de julio de 2021

el-orgullo-de-tiflis-se-cancela-tras-la-aterradora-violencia-de-la-extrema-derecha-que-se-apodera-de-la-ciudadUna turba homófoba impidió el pasado lunes la celebración del que iba a ser primer Orgullo LGTBI de Tiflis, en Georgia, asaltando además la sede de sus organizadores, cuyo personal pudo por fortuna escapar a tiempo y evitar el que podría haber sido un fatal linchamiento. Los violentos también agredieron a numerosos periodistas que iban a cubrir el evento, a cuya celebración se habían opuesto tanto la influyente (y muy homófoba) Iglesia ortodoxa georgiana y el primer ministro del país, Irakli Garbibashvili, que horas antes había argumentado públicamente que «la mayoría de nuestra ciudadanía lo considera inaceptable».

Las imágenes son escalofriantes. Una turba homófoba formada por manifestantes de extrema derecha y afines a la Iglesia ortodoxa se concentró frente al edificio en el que se sitía la sede del Orgullo de Tiflis, compartida con la organización Shame Movement, el mismo día en el que en teoría iba a tener lugar la primera manifestación del Orgullo después de otro intento infructuoso en 2019. La manifestación propiamente dicha ya se había cancelado, ya que los homófobos habían ocupado el espacio urbano amenazando a todo aquel al que identificaban como activista sin que la policía hiciera nada por evitarlo. Numerosos periodistas fueron agredidos, así como un turista al que identificaron de forma errónea como un activista gay. Para rematar su obra, la turba decidió atacar la sede de los organizadores, que por fortuna habían abandonado ya el despacho, temiendo por su seguridad. Aunque el edificio estaba cerrado, un grupo de asaltantes escalaron la fachada hasta el tercer piso, saltaron al balcón, arrojaron a la calle las banderas arcoirís y vandalizaron la sede, destrozando todo lo que encontraron en su camino.

La Iglesia Ortodoxa de Georgia fue la principal organizadora de las protestas contra el Orgullo del lunes. Los sacerdotes ortodoxos fueron visibles en las protestas durante todo el día, y al menos en una ocasión parecieron participar en un ataque a un periodista. Al menos un sacerdote, el diácono Spiridon Tskipurishvili, dijo a la multitud frente al parlamento que estaban “obligados a cometer violencia por la patria”.

Priest-attack-journalist-05-07-21

Sacerdotes atacando a un periodista

Durante el día, el órgano rector de la Iglesia, el Patriarcado, emitió repetidamente declaraciones en las que pedía a los manifestantes que permanecieran en paz. El reverendo Shio Mujiri, titular del trono patriarcal, sugirió que para evitar futuros incidentes violentos, Georgia debería prohibir “insultar los sentimientos religiosos y nacionales”.

El Ministerio del Interior informó de que 55 personas fueron víctimas de ataques durante el día, incluidos 53 periodistas. Dijeron que ocho personas habían sido arrestadas por cargos administrativos, así como una por el intento de asesinato del turista que fue apuñalado.

El Comisionado de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, también condenó la violencia contra activistas y periodistas en Tbilisi, calificándola de “ilustración lamentable de las repetidas amenazas que enfrentan las personas LGBTI en Georgia”.

El siguiente vídeo recoge algunas imágenes de lo sucedido:

Manifestantes pro-LGTBI se concentran frente al Parlamento

Las reacciones a lo sucedido no se han hecho esperar. Internamente, la Oficina del Defensor del Pueblo de Georgia ha expresado su enérgica condena, ha lamentado el papel jugado por el primer ministro Garbibashvili, que considera que solo sirvió para exacerbar los ánimos, y ha recordado que es obligación del Estado garantizar los derechos de reunión y de manifestación. Lo sucedido también ha merecido la condena de la Oficina de Naciones Unidas en Georgia y de la Delegación de la Unión Europea, que han emitido un comunicado conjunto que han suscrito además 16 embajadas en el país caucásico, incluyendo la española.

Pero quizá la reacción más emocionante es la que ha tenido lugar este martes, un día después del ataque. Miles de personas se han concentrado frente al Parlamento, enarbolando banderas arcoíris, para expresar su protesta por lo sucedido. En esta ocasión, al menos en el momento de publicar esta entrada, los defensores de los derechos LGTBI  se han podido concentrar sin especiales dificultades pese a la presencia constante de contramanifestantes, muy posiblemente como consecuencia del eco internacional de lo sucedido el día anterior. En el perfil de Twitter del Orgullo de Tiflis (Tbilisi Pride) es posible disfrutar de algunas imágenes:

Llueve sobre mojado

Por desgracia, ya son muchos los antecedentes de violencia homófoba en Georgia. En 2019, cuando se intentó organizar por primera vez una manifestación del Orgullo, grupos nacionalistas azuzados por la Iglesia ortodoxa impidieron su celebración, pese a que se intentó en varias fechas distintas. También en 2019 esos mismos grupos intentaron de forma violenta impedir la exhibición en varias ciudades de la película And Then We Danced (Solo nos queda bailar), una coproducción sueco-georgiana de gran éxito internacional que precisamente narra el romance entre dos bailarines en el país caucásico.

Pero ya antes habíamos recogido otros incidentes. Allá por 2013, por ejemplo, los contramanifestantes homófobos provocaron varios heridos en Tiflis al atacar una concentración convocada con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia. Y en 2018 un joven agredía a un activista LGTBI que se encontraba pronunciando un discurso para un pequeño grupo en una vía pública de Tiflis, solo unos días después de que las amenazas de la extrema derecha obligaran al activismo a desconvocar otra manifestación por el Día contra la LGTBIfobia.

Fuente Dosmanzanas/OCMedia

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , , , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: inoperancia legislativa global y descenso de España a 8ª posición por la falta de legislación que ampare adecuadamente los derechos trans

Miércoles, 26 de mayo de 2021

Ilga-Europa-2021-Mapa-1536x1086Igual que el año pasado, ILGA Europa ha emitido por separado su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo (y Asia occidental) y la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. Por sexto año consecutivo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. El año 2020 ha sido prácticamente inoperante en cuando a la implementación de nuevas disposiciones legislativas a favor de los derechos LGTBI en Europa. Ninguna en materia de derechos de las parejas del mismo sexo. En cuanto a la identidad de género, tan solo se puede contar con el reconocimiento legal de las personas no binarias en Islandia. Incluso las disposiciones aprobadas en años anteriores han terminado sin ser finalmente resueltas por expiración de plazos, como en el caso de Noruega, Albania o Ucrania.

Como ocurrió el año anterior, ILGA Europa ha distanciado la publicación de su informe anual sobre los derechos LGTBI en el continente europeo de la elaboración de la clasificación por países. En el informe, publicado en el mes de febrero, destacaba que la pandemia mundial causada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la debilidad del progreso alcanzado en cuanto a los derechos LGTBI, especialmente vulnerable a la explotación por parte de quienes se oponen a los derechos humanos. Los informes recibidos por ILGA Europa desde los distintos países han señalado un aumento de los abusos y de la incitación al odio contra las personas LGTBI tanto en el ámbito familiar como social, destacando sobre todo la utilización por parte de funcionarios gubernamentales y representantes de fuerzas políticas para usar a la población LGTBI como chivo expiatorio de la pandemia.

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Este año no ha habido cambios en la valoración de cada apartado, por lo que es más sencilla la comparación con los datos del año anterior. Las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 20 %, los crímenes y discursos de odio también son el 20 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el asilo un 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En el apartado del reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal, este año se han valorado dos nuevos indicadores: el reconocimiento legal de las personas no binarias y la existencia de procedimientos legales para el reconocimiento del género en menores de edad. Eso ocasiona que suba o baje la puntuación respecto al año anterior aunque no haya habido cambios legislativos, teniendo en cuenta si se cumplen o no con estos nuevos indicadores.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2021-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2021-Cumplimiento-Espana

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2021-Clasificación-por-países

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Ilga-Europa-2021-Mapa-1536x1086

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Ilga-Europa-2021-Indice-1536x1086

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario. Pero este año sigue incrementando su puntuación hasta alcanzar el 93,78 % de consecución de objetivos, debido a que ha añadido las características sexuales entre los motivos protegidos en su Ley de Refugiados y ha publicado nuevas directrices políticas para las solicitudes de asilo LGBTI. Malta también ha obtenido puntos por cumplir con los nuevos indicadores de ILGA Europa de reconocimiento del género no binario y amparo legal al reconocimiento de género en menores.

La mayor caída en la clasificación en este año es la de Dinamarca, que ha perdido un 3,80 % en la puntuación debido a las irregularidades en el criterio de despatologización, ya que el acceso a la asistencia sanitaria específica para personas trans sigue estando vinculado a una evaluación de salud mental. Georgia también pierde un 3,73 % por la falta de un procedimiento claro para el reconocimiento legal del género y a la arriesgada situación de los defensores de los derechos humanos del colectivo LGBTI en el país. Ucrania baja un 3,5 % gracias a la expiración de los planes de acción del gobierno en materia LGTBI.

ILGA Europa también señala el descenso de Polonia a causa de la pérdida de espacio de la sociedad civil, ya que la policía ataca activamente a las personas LGTBI durante los actos públicos, en lugar de protegerlas. También pierde puntos relacionados con la libertad de expresión, debido a las resoluciones anti-LGTBI aprobadas por los gobiernos locales. Polonia es el país de la Unión Europea que ocupa la peor posición en la clasificación.

Bosnia-Herzegovina y Macedonia del Norte mejoran su puntación gracias a la mejora en la libertad de reunión en ambos países.

La situación en España

El año 2020 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI. Sin embargo, los nuevos indicadores implementados por ILGA Europa este año han ocasionado que baje el porcentaje de consecución de logros de un 66,82 % a un 64,59 %, ya que España no reconoce legalmente a las personas no binarias. Debido a esto, España baja de la sexta a la octava posición en la clasificación general de este año.

El único avance legislativo reseñado por ILGA Europa es la aprobación de la Ley de Garantía de Derechos de Personas Lesbianas, Gais, Trans, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales en Cantabria. El hecho que sea un procedimiento legislativo de ámbito local hace que no incida en la puntuación general, puesto que España ya había puntuado por tener legislaciones regionales de este tipo.

Ilga-Europa-2021-Cumplimiento-Espana

Cabe destacar que, mientras que en el resto de apartados España ocupa un lugar entre los diez primeros países en cuanto a la consecución de logros, en el del reconocimiento de la identidad de género baja hasta la 13ª posición. En su informe anual de febrero, ILGA mostraba su preocupación por el incremento de los discursos de odio contra las personas trans en 2020 y el hecho de que un sector del PSOE se haya unido al discurso de odio tránsfobo propio de la ultraderecha, al calificar el derecho de la autodeterminación de género como una amenaza al feminismo y clamar contra la llamada «teoría queer».

Con todo esto en cuenta, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español:

  • Adopción de la Ley Trans para el reconocimiento legal del género a nivel nacional basado en la autodeterminación y libre de requisitos abusivos (como la esterilización, el diagnóstico médico, la intervención quirúrgica/médica o la restricción de edad), incluyendo una opción no binaria o de tercer género y la despatologización de las identidades trans.
  • Prohibir las terapias de conversión en todas las regiones.
  • Introducir políticas públicas de asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019 y 2020. Este año vuelve a situarse en esa posición, incluso incrementando su puntuación, a considerable distancia de los demás. España ha descendido hasta el octavo puesto por su inoperancia legislativa en cuanto a los derechos de las personas trans y la falta de reconocimiento legal de las personas no binarias.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Digna heredera del activismo de su abuela: la nieta de Dorothy Day, sentenciada a prisión por allanamiento de base de armas nucleares

Jueves, 26 de noviembre de 2020

14321172924525Martha Hennessy es una de los siete ‘Plowshares de Kings Bay‘, pacifistas católicos

Sentenciada el 13 de noviembre a 10 meses de prisión por irrumpir en la Base Naval de Kings Bay en Georgia, hace dos años, para protestar por sus reservas de armas nucleares, ha alegado querer “evitar un holocausto nuclear”

Todos los miembros del grupo de los siete han sido condenados a libertad condicional y a devolver a la base nuclear un total de 33.500 dólares en daños y perjuicios

Henessy trabaja acompañando a personas sin hogar y desfavorecidas en una de las casas del Movimiento del Trabajador Católico, fundado por su abuela

22.11.2020 Lucía López Alonso

“Quería evitar un holocausto nuclear”. Así se ha defendido la americana Martha Hennessy, una nieta de Dorothy Day, al ser sentenciada el 13 de noviembre a 10 meses de prisión por irrumpir en la Base Naval de Kings Bay en Georgia, hace dos años, para protestar por sus reservas de armas nucleares.

La descendiente de Dorothy Day (fundadora del Movimiento del Trabajador Católico considerada por muchos ya una verdadera ‘santa’) es una de los pacifistas católicos (laicos y religiosos) a los que se les conoce como los siete ‘Plowshares de Kings Bay‘. A sus 65 años, en definitiva, es famosa en Estados Unidos por su activismo.

Todos los miembros del grupo de los siete han sido condenados a libertad condicional y a devolver a la base nuclear un total de 33.500 dólares en daños y perjuicios.

‘Conspirando’ contra la guerra nuclear

EgO3ZQTU0AEJrUs

Dorothy Day con su nieta Martha Hennessy

Como ha explicado el National Catholic Reporter, se acusa a Hennessy de destrucción de la propiedad y conspiración. El movimiento habría derramado sangre sobre una insignia de la Marina, en la pared, y dejado también pintadas con mensajes antinucleares.

Si en los años 60 Day se manifestó constantemente contra la guerra (también la nuclear), en la actualidad su nieta sigue luchando por la erradicación de las armas atómicas. Además, Henessy trabaja acompañando a personas sin hogar y desfavorecidas en una de las casas del Movimiento del Trabajador Católico. Concretamente en la del vecindario de Bowery en la ciudad de Nueva York, donde Day vivió y murió.

Antes de conocerse la sentencia, Hennessy afirmó que sintió su acción como un “ejercicio religioso”. Estableciendo un paralelismo con la fuerza con la que Jesús de Nazaret expulsó a los mercaderes de las puertas del tempo de Jerusalén.

Fuente Religión Digital

General , , , , , , ,

El falso secuestro del pastor de jóvenes bautista que escondía una historia de prostitución

Viernes, 29 de mayo de 2020

el-pastor-de-jovenes-casados-inventa-una-loca-historia-sobre-el-secuestro-para-cubrir-el-escandalo-de-la-prostitucion-gay-0.jpgChristopher Keys, de Macon, Georgia, había llamado a la policía después de ser robado (Foto: Tattnall Square Academy)

 

Un pastor de jóvenes de Georgia ha sido arrestado después de haber mentido presuntamente sobre su secuestro en una farmacia rural con la intención de encubrir un intento de encuentro con un trabajador sexual en un motel de bajo presupuesto. Christopher Keys fue el pastor de jóvenes en la Iglesia Bautista Wesleyan Drive en Macon, Georgia, y profesor en la Academia Tattnall Square, una escuela cristiana privada. De acuerdo con su biografía de la iglesia, es “una persona sociable” a la que le encanta “enseñar a los jóvenes las verdades de la Biblia” y que ha estado fielmente casado con su esposa, Jennie, durante 20 años.

La semana pasada, la gente de la comunidad de Keys se preocupó mucho después de que su amado pastor de jóvenes dijo que había sido secuestrado por dos hombres negros fuera de un CVS, conducido al motel, y robado. Se desató un pánico comunitario. Después de que el vecino de Keys publicó la angustiosa historia en Facebook donde fue compartida casi 800 veces por amigos y vecinos, un medio de comunicación local investigó la historia.

el-pastor-de-jovenes-casados-inventa-una-loca-historia-sobre-el-secuestro-para-cubrir-el-escandalo-de-la-prostitucion-gay-1.jpg

El departamento de policía había denunciado públicamente a una víctima gay de robo que les había dicho a sus amigos y familiares que fue secuestrado para ocultar una reunión con un trabajador sexual masculino.

Christopher Keys, de Macon, Georgia, llamó a la policía el 19 de mayo luego de ser robado mientras esperaba en una habitación de motel a un trabajador sexual que había acordado conocer en Craigslist.

Según el informe que Keys presentó ante la policía, dos hombres enmascarados llamaron a la puerta y lo sostuvieron a punta de pistola, antes de robarle su billetera, la casa, el camión y las llaves del trabajo, y un teléfono celular.

En lugar de ayudar a Keys, la Oficina del Sheriff del Condado de Bibb optó por arrestarlo y acusarlo de “solicitud de sodomía”, que sigue siendo un delito específico en Georgia, 17 años después de que la Corte Suprema de EE. UU. Rechazara las leyes de sodomía que prohibían el sexo homosexual.

El canal de noticias americano 13-WMAZ se enteró rápidamente a través de los registros policiales disponibles públicamente que Keys había inventado todo el asunto. La Sargento Linda Howard de la Oficina del Sheriff del Condado de Bibb confirmó que Keys nunca fue secuestrado por dos hombres negros fuera del CVS y que en realidad fue robado por dos asaltantes enmascarados dentro de una habitación del motel Regency Inn mientras solicitaba un hombre prostituto.

La policía también publicó un mensaje de Facebook que detalla el incidente en su totalidad para contradecir los “rumores” circulantes, después de que la víctima le contó a sus amigos una versión editada de la historia en la que fue secuestrado fuera de una farmacia de CVS y conducido al motel.

Según la policía, Keys se relacionó con el hombre de Craigslist y los dos se reunieron en el Regency Inn & Suites el martes pasado, donde Keys es un cliente frecuente. Después de registrarse en la habitación, Keys fue a responder a una llamada a la puerta. Fue entonces cuando se enfrentó a dos hombres enmascarados, uno de los cuales estaba armado. Los hombres le exigieron que entregara la cartera, el móvil y las llaves. Después de que los asaltantes se fueron, Keys llamó a la policía y les contó todo. También dijo que “le gustaba jugar y estaba casado con una mujer”, y que no quería que su familia supiera nada de esto, así que planeó mentirles y decir que fue secuestrado. Dos días después, fue detenido y acusado de incitación a la sodomía, que todavía se considera un delito menor en el estado de Georgia, a pesar de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos anuló las leyes sobre sodomía en 2003.

La publicación de Facebook de la oficina del sheriff dijo:

“Keys declaró a los diputados que había respondido a un anuncio en Craigslist. Debía encontrarse con un hombre en el motel en la habitación 111. Una investigación reveló que Keys había visitado con frecuencia el Regency Inn & Suites desde enero. Keys dijo a los agentes en el momento del informe inicial que no quería que esto saliera a la luz y que no quería que los oficiales hablaran con sus familiares. Keys dijo que iba a decirle a su padre que fue secuestrado de otro lugar y llevado al motel. Según la información descubierta en el curso de la investigación, Keys ha sido arrestado y acusado de solicitar sodomía. La Oficina del Sheriff continúa investigando el robo personal denunciado por Keys “.

 

Irónicamente, todo el asunto probablemente habría permanecido en secreto si Keys no hubiera ido por ahí diciendo a todo el mundo que había sido secuestrado por dos tipos negros, causando que todos en el vecindario entraran en pánico.

 Desde que se publicó la historia, un portavoz de la Academia Tattnall Square dijo a WXGA-TV que Keys ya no trabaja allí. Keys, de 56 años, había sido empleado como profesor de estudios bíblicos en una escuela religiosa local, Tattnall Square Academy, según el Macon Telegraph.

La escuela le dijo al periódico: “La Academia Tattnall Square se enteró recientemente de los cargos contra nuestro antiguo empleado, Christopher Keys. No tenemos ningún comentario ni información sobre el asunto del el que se le acusa “.

También ha sido eliminado de la página web de la Iglesia Bautista Wesleyan Drive. La policía dice que aún están buscando a los sospechosos, que se llevaron la cartera, el móvil y las llaves de Keys. Su móvil ha sido recuperado en el aparcamiento de un Walmart local.


Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Bautista , , , , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: inmovilismo y deterioro en varios países, aunque España sube al 6.º puesto por la sentencia del Constitucional sobre menores trans.

Miércoles, 20 de mayo de 2020

Ilga-Europa-2020-MapaAunque algo habíamos adelantado ya el pasado sábado con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, ampliamos el informe con este post de Dosmanzanas:

Después de que el pasado mes de febrero emitiese su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo, ILGA Europa ha dado a conocer la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. Malta vuelve a encabezar la clasificación con holgura, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, entre las que se incluyen el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales o la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad. Como el año anterior, ILGA Europa advierte de que se están experimentando retrocesos legislativos en algunos países respecto a los derechos de las personas LGTBI. También se están propagando los discursos de odio por parte de los movimientos populistas, que ponen en riesgo a quienes defienden los derechos civiles, sin que las autoridades políticas estén tomando medidas al respecto. España asciende hasta la sexta posición, a pesar del inmovilismo legislativo de los últimos años, debido a la sentencia que ha declarado inconstitucional la discriminación de los menores trans en cuanto al reconocimiento de su identidad de género. ILGA Europa sigue recomendando la aprobación definitiva de la ley de igualdad de las personas LGTBI, la reforma de la ley de identidad de género que incluya la despatologización y la prohibición a nivel nacional de las terapias de reconversión de la orientación sexual.

Por primera vez, ILGA Europa ha distanciado la publicación de su informe anual sobre los derechos LGTBI en el continente europeo de la elaboración de la clasificación por países. En el informe, publicado en el mes de febrero, advertía del aumento de los discursos de odio contra las personas LGTBI en gran parte de Europa por parte de personas de relevancia social y política, debido al auge de los partidos de extrema derecha populista en números países. También informaba de que se ha producido un aumento de las agresiones físicas y de las expresiones de odio a través de las redes sociales en muchos países.

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Este año no ha habido cambios en la valoración de cada apartado, por lo que es más sencilla la comparación con los datos del año anterior. Las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 20 %, los crímenes y discursos de odio también son el 20 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el asilo un 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Europa

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2020-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Ilga-Europa-2020-Mapa

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.

La mayor caída en la clasificación la experimenta Hungría, que pierde 8,46 puntos debido a la suspensión de los procedimientos para el reconocimiento de la identidad de género, y a la falta de protección adecuada por parte del Gobierno en los eventos públicos. También descienden Francia y Finlandia, ya que las iniciativas gubernamentales en cuanto a la ampliación de derechos no han logrado entrar en vigor.

Ascienden Holanda, Montenegro y Macedonia del Norte debido a la implementación de reformas para impedir la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género. España también asciende hasta la sexta posición, tras el dictamen del Tribunal Constitucional respecto a la identidad de género de los menores trans.

Según los datos recopilados por ILGA Europa, no ha habido ningún avance legislativo en el 49,9 % de los países europeos.

La pérdida de derechos o el aplazamiento de las reformas destinadas a su reconocimiento son una gran preocupación para ILGA Europa. Su directora ejecutiva, Evelyne Paradis, declaraba que «este es un momento crítico para la igualdad LGBTI en Europa. Con cada año que pasa, más y más países, incluidos aquellos que defienden la igualdad LGBTI, continúan rezagados en sus compromisos de igualdad para las personas LGBTI, mientras que más gobiernos toman medidas activas para atacar a las comunidades LGBTI. Hay razones para estar extremadamente preocupados de que esta situación se extienda a medida que la atención política se vea inmersa en las consecuencias económicas de la COVID-19».

La situación en España

Aunque el pasado año hubo una vez más en España un total inmovilismo legislativo respecto a los derechos LGTBI, su clasificación se he visto sustancialmente mejorada, al pasar de la undécima posición hasta la sexta. El ascenso se debe principalmente a la sentencia del Tribunal Constitucional que declaraba inconstitucional la prohibición de que los menores trans pudieran acceder a la rectificación registral del sexo.

De esta manera, España ha pasado de un cumplimiento del 59,98 % en la clasificación del año pasado hasta un 66,82 % en la del actual.

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Espana

No obstante, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español:

  • Prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual.
  • Implementar un organismo de igualdad con mandato explícito sobre orientación sexual, identidad de género y características sexuales.
  • Actualizar el marco legal existente a nivel nacional para el reconocimiento legal del género, a fin de establecer un proceso administrativo basado en la autodeterminación y libre de requisitos abusivos (tales como un diagnóstico médico) y de límites de edad.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género. Repitió en 2017, 2018 y 2019. Este año vuelve a situarse en esa posición, a considerable distancia de los demás. España, que salió el año pasado por primera vez del grupo de los 10 países de cabeza, vuelve a integrarse en él, debido al reconocimiento de los derechos de los menores trans por el Tribunal Constitucional.

 Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Mujer trans se prende fuego en la capital de Georgia para protestar por la horrenda negligencia del país durante el coronavirus. La mujer fue arrestada después de prenderse fuego.

Miércoles, 6 de mayo de 2020

EW3fxE-XgAAUZjP-1024x769 (Tamaz Sozashvili / Twitter)

Una mujer trans en Tbilisi, la capital de Georgia, se prendió fuego en protesta por el trato del país a las personas transgénero durante la pandemia de coronavirus.

Madona Kiparoidze se prendió fuego afuera del ayuntamiento de la capital el jueves 30 de abril. Fue perseguida por la policía, según Planet Transgender, quien se quitó la ropa en llamas y luego la arrestó.

Después de ser detenida, gritó: “Soy una mujer transgénero y me estoy prendiendo fuego porque el estado georgiano no se preocupa por mí”.

Más tarde fue llevada al hospital en ambulancia, pero según se informa se ha comunicado con otros desde entonces y dijo que no tiene lesiones que pongan en peligro su vida.

Tamaz Sozashvili, cofundador de Tbilisi Pride, escribió en Twitter: “Hoy, [una] mujer trans intentó suicidarse frente al Ayuntamiento de Tbilisi para protestar por la inmovilidad [e ignorancia del gobierno georgiano] durante COVID-19 crisis. Las personas trans están entre los grupos más vulnerables en Georgia”.

 

Georgia solo permite que las personas trans cambien su género legal al pasar por cirugías costosas y, para algunas personas, innecesarias. Muchas personas trans no pueden encontrar trabajo debido a la discriminación generalizada.

Según la LGBTQ Nation, el Women’s Initiatives Supporting Group (WISG) en Georgia emitió una declaración en marzo sobre cómo las mujeres trans están siendo afectadas por la pandemia de coronavirus.

La declaración instó al gobierno: “Considere a las mujeres dedicadas al trabajo sexual, especialmente a las mujeres transgénero, como un grupo de necesidades especiales y ayúdelas de acuerdo con sus necesidades, ya que la mayoría de ellas carecen del apoyo moral y financiero de sus propias familias. Además, muchos de ellos viven de la renta, que no pueden cubrir y no pueden permitirse satisfacer sus necesidades básicas en condiciones de distanciamiento social debido a la especificidad de su trabajo”.

El verano pasado, Tbilisi Pride tuvo que ser suspendido debido a las amenazas de violencia de extrema derecha.

Antes de la marcha del Orgullo, la Iglesia ortodoxa georgiana emitió un comunicado en el que exigía que el gobierno georgiano detuviera el evento. La iglesia dijo que el Orgullo de Tbilisi era “totalmente inaceptable” y provocaría “desorden y confrontación”. Agregó: “El estilo de vida en el que se dedican las personas LGBT + es el pecado de sodom y, por lo tanto, contradice tanto la fe cristiana como las enseñanzas de las religiones tradicionales y los valores morales en general”.

El auge de la extrema derecha frena avances LGTB en Georgia

Cabe recordar que, en los últimos años, tanto la iglesia como los ultraderechistas han impedido la normal celebración de actos y reivindicaciones en el Día Internacional contra la LGTBfobia. En 2018 recogíamos que las amenazas de la extrema derecha de Georgia obligan al activismo a desconvocar la manifestación por el día contra la LGTBfobia). Pocos días después, un joven radical agredía a un activista LGTB que se encontraba pronunciando un discurso para un pequeño grupo en una vía pública de Tiflis. Los activistas LGTB, por su parte, dicen que el fortalecimiento de los grupos de derecha en Georgia es atribuible a la pasividad de las autoridades hacia las cuestiones de política social y les han pedido que asuman la responsabilidad de lo que está sucediendo.

El colectivo, además, denuncia que organizaciones como la Georgian March «en lugar de trabajar para abordar los problemas más importantes de Georgia (el desempleo, la pobreza, la contaminación, un mal sistema educativo, etc.) simplemente permiten una división entre las diferentes capas de la sociedad para expandirse aún más».

 Sandro Bregadze, líder de Georgian March, renunció a su alto cargo en el gobierno en 2016, entre otras cosas, por no querer apoyar ningún reconocimiento de derechos al colectivo LGTB. En el informe anual sobre derechos LGTBI en Europa, que incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI, Georgia ocupa el puesto 26 de 49.

El Parlamento de Georgia aprobó en 2014 una ley contra la discriminación, que incluye la protección con respecto a la identidad de género y a la orientación sexual. Aunque se levantaron algunas voces críticas con la legislación, por quedarse corta, lo cierto es que supuso un avance, desafortunadamente más sobre el papel que en hechos, teniendo en cuenta la notable influencia social de la iglesia ortodoxa y apostólica georgiana, especialmente hostil a los derechos de la comunidad LGTB.

En 2018,

En 2019, el estreno de «And Then We Danced», una película que narra una historia de amor gay, provocó protestas de la extrema derecha

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , ,

La sacerdote lesbiana episcopal Kim Jackson, lucha para proteger a las personas sin hogar que no pueden aislarse contra el coronavirus.

Jueves, 26 de marzo de 2020

KimJacksonKim Jackson, foto de  Cindy Brownse

Una sacerdote episcopal lesbiana está llamando la atención sobre la población sin hogar de Atlanta, que se ha quedado sin protección en medio del brote de coronavirus.

Kim Jackson es actualmente la vicario interina en la Church of the Common Ground, que se enfoca en servir a la población sin hogar de la ciudad. También se postula para ser la primera senadora estatal LGBT + de Georgia.

A medida que la pandemia de coronavirus se extiende por todo el país, ella está usando su voz como líder religiosa para ayudar a quienes caen entre las grietas de los esfuerzos de ayuda.

Con el fin de obtener comida si estás sin hogar, la gente ha estado realmente a merced de iglesias, mezquitas, comunidades religiosas y personas de buena voluntad”, dijo a LGBTQ Nation“Y ahora que las personas de buena voluntad están en cuarentena en sus hogares, la comida se ha vuelto muy difícil de encontrar, y el estado, con toda su sabiduría al tratar de abordar esta pandemia, no ha logrado abordar ese problema en particular“.

Advirtió de que a medida que Georgia se acerca más  a la posibilidad de una directiva de refugio en el lugar, no significará mucho para aquellos que no tienen refugio.

“Creo que esta pandemia está exponiendo algunas de las mayores brechas a largo plazo de Georgia en nuestro tejido social”, dijo. “No tenemos viviendas asequibles, por lo que las personas viven en la calle. Las personas no pueden acceder a la atención médica que necesitan de la forma en que la necesitan. No hemos abordado el tema de las personas sin hogar en términos generales, pero particularmente para la pandemia de coronavirus. Los estados fuera de Georgia han puesto estaciones de lavado de manos afuera en parques públicos. Georgia no ha podido hacer eso “.

 

Muchas organizaciones benéficas han advertido de una “bomba de relojería” si los durmientes rudos sucumben al coronavirus en refugios abarrotados.

En San Francisco, las autoridades están actuando rápidamente para sacar a las personas sin hogar de las calles alquilando remolques y habitaciones de hotel para poner en cuarentena a los durmientes duros que muestran signos de infección.

En otras partes de GeorgiaMassachusetts, y Washington, DC, las organizaciones de personas sin hogar han estado instalando estaciones de lavado de manos con agua caliente, reestructurando el diseño de las camas de los refugios y brindando educación en el terreno sobre la propagación y prevención del virus.

Fuente PinkNews

General, Iglesia Anglicana , , , , , , , ,

ILGA Europa insta a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI

Martes, 11 de febrero de 2020

annual-review-2020-ilga-europaLa 10ª edición de su informe anual, que analiza la situación del colectivo en los 49 países europeos

Con adelanto respecto a otros años, ILGA Europa ha emitido su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo. Como es habitual, el estudio incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. El informe de 2020 se refiere al estado de los derechos de las personas LGTBI europeas entre enero y diciembre de 2019. La clasificación la encabeza de nuevo Malta, a considerable distancia del resto de países, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, entre las que se incluyen el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales o la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad. ILGA Europa se muestra especialmente preocupada por el avance de los discursos y delitos de odio en gran parte del continente europeo, así como el aumento de quienes se ven obligados a abandonar sus países por otros más seguros. España desciende un puesto más en esta ocasión, hasta situarse en el duodécimo puesto, debido a la continuidad del inmovilismo legislativo de los últimos años, si bien se ha incrementado el porcentaje de consecución de objetivos por la aprobación de algunas normas de ámbito autonómico.

La entidad internacional referente en materia de derechos LGTBI, ILGA-Europa, de la que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) forma parte, ha instado este martes a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI ante el auge generalizado de los discursos de odio que la ONG ha identificado tras el análisis de la situación de la realidad del colectivo en los 49 países europeos y los cinco países del Asia central.

Así, la directora ejecutiva de ILGA-Europa, Evelyne Paradis, ha asegurado que “los gobiernos todavía tienen mucho que hacer. Es necesario actuar y adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y den a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores. Deben dar ejemplo adoptando un discurso que promueva el respeto y la inclusión social”.

Y es que, la 10ª edición de un informe que recoge las conclusiones de este análisis, revela que, actualmente, existe en Europa “un fuerte aumento de los discursos de odio en toda la región, a menudo llevados a cabo por figuras públicas”.

La investigación revela el auge de los discursos de odio por parte de dirigentes políticos y religiosos en Albania, Andorra, Azerbaiyán, Belarús, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, España, Finlandia, Georgia, Grecia, Hungría, Kosovo, Portugal, la República Checa y Turquía. En la mayoría de estos países, este discurso LGTBIfóbico se difunde con total impunidad.

Además, alerta de que, en muchos de los países analizados, y no sólo en los que se ha documentado un aumento de los discursos LGTBIfóbicos en la esfera pública, se ha producido un incremento igualmente significativo de la incitación al odio contra el colectivo a través de las redes sociales y de las agresiones físicas contra personas LGBTI.

En muchos países de las regiones de Europa y Asia central, y no sólo en aquellos en los que se ha documentado un crecimiento del discurso oficial motivado por el prejuicio, también se ha producido un aumento igualmente pronunciado de las expresiones de odio en línea y de las agresiones físicas contra las personas LGBTI, muchas de ellas premeditadas y brutales.

En el examen se señala que se trata de un fenómeno paneuropeo, desde el Reino Unido, donde la narrativa populista que rodea a Brexit puede vincularse a un aumento de los delitos e incidentes de odio contra las personas LGBTI, hasta la prohibición de actos en muchos pueblos y ciudades del continente, el enjuiciamiento de les participantes en las marchas del Orgullo  en Turquía y la creciente presencia de manifestantes anti-LGBTI y neonazis en los espacios públicos durante los actos LGBTI en toda la región.

Junto con el aumento del odio, hay un mayor movimiento de personas de la región hacia países considerados menos duros. Un mayor número de personas LGBTI abandonaron países como Albania, Bosnia y Herzegovina, Tayikistán y Turkmenistán para ir a países vecinos en los que la situación podría percibirse como relativamente más segura. También hay un aumento anecdótico de personas que dicen que quieren dejar países como Polonia para ir a otros países de la UE.

Los obstáculos comunicados en el acceso a la atención de la salud, el acoso en las escuelas y en el lugar de trabajo y la denegación de servicios a las personas LGBTI, a menudo por falta de intervención gubernamental, son factores que influyen en el panorama general de una Europa en la que las experiencias vividas en gran medida no coinciden con el mensaje superficial de que los derechos y la igualdad de las personas LGBTI están plenamente garantizados.

Según ILGA-Europa, Alemania, Francia, Luxemburgo, Reino Unido, Suecia y Suiza ya han adoptado medidas para hacer frente a la incitación al odio o han fortalecido la legislación existente. Sin embargo, dado el contexto actual y las repercusiones que estas actuaciones LGTBIfóbicas tienen para la sociedad en general, asegura que “es sorprendente que un mayor número de gobiernos no estén adoptando de manera proactiva medidas como la aprobación de legislaciones eficaces, planes de acción y formación de las autoridades públicas”. Además, denuncia que “en los países en los que existe legislación, no hay suficiente compromiso político para garantizar la aplicación efectiva y la dotación de recursos”.

Así, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, recuerda la importancia de que España apruebe una Ley Estatal LGTBI para blindar los derechos de las personas LGTBI de todo el territorio y no quedarse atrás con respecto a otros países en materia de avances sociales. En este sentido, la presidenta denuncia que “en España, aún hay cinco Comunidades Autónomas donde las personas LGTBI están totalmente desprotegidas pues que no existe ningún tipo de legislación que garantice sus derechos”. “Además, tal y como alerta ILGA-Europa, en aquellos territorios donde sí existe legislación autonómica, como puede ser Murcia, ésta está siendo incumplida por la LGTBIfobia institucionalizada de la ultraderecha”.

En este sentido, la presidenta recuerda que, en 2019, España dejó de estar por primera vez entre los 10 países europeos más respetuosos con los derechos del colectivo LGTBI. Este descenso, según apuntó ILGA-Europa en el informe en el que realizó la comparativa entre países se debió precisamente a la falta de legislación estatal.

“Y es que, pese a las recomendaciones de Europa, en España, algunos aspectos fundamentales como la prohibición de las terapias de reconversión, la creación de políticas para el fomento del empleo de las personas trans o el establecimiento de medidas para erradicar la discriminación contra el colectivo en los ámbitos sanitarios o educativos sólo están aprobados en determinadas autonomías”, alerta Sangil.

Según Evelyne Paradis, Directora Ejecutiva de ILGA-Europe: “No todo son malas noticias. La cuestión de la integridad corporal de las personas intersex sigue ganando cada vez más importancia en la agenda política de los gobiernos e instituciones. El año 2019 fue un año de acontecimientos positivos para las familias arcoiris en la región, con una expansión de los derechos de la familia en unos pocos países; y se siguen realizando importantes avances en la reforma o el establecimiento de procedimientos legales de reconocimiento del género, aunque en muchos países los progresos se están ralentizando.”

“Sin embargo, la realidad vivida por las personas LGBTI en muchas partes de Europa y Asia Central es cada vez más difícil y en gran parte permanece invisible, incluso para organizaciones como ILGA-Europe. Es necesario tomar medidas. Los gobiernos todavía tienen mucho que hacer, desde adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y dar a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores, hasta dar el ejemplo de tener un discurso que promueva la aceptación y la inclusión social.”

“Al dar a conocer un panorama tan amplio y matizado, que cambia y evoluciona constantemente, el examen anual de ILGA-Europe tiene por objeto dar una idea de la enormidad de las cuestiones y esferas que afectan a la vida de las personas, que seguirán requiriendo atención, especialmente en un contexto en el que las personas LGBTI son el blanco de ataques y la vulnerabilidad es mayor”.

La 10ª edición de ILGA-Europa ‘Annual Review of the Human Rights Situation of LGBTI people in Europe and Central Asia, 2020’ fué  lanzada en el Parlamento Europeo el pasado martes 4 de febrero en presencia de activistas de Bulgaria, Bosnia y Herzegovina y de la Organización Intersex Internacional (OII) Europa, y de una representante de la Comisaria de la UE para la Igualdad, Helena Dalli.

Preocupación del Parlamento Europeo 

Asimismo, ILGA-Europa recuerda en su informe que, el pasado mes de diciembre, el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre “Discriminación pública y expresiones de odio contra las personas LGBTI, incluidas “zonas sin LGBTI. En dicha resolución se expresa “una profunda preocupación por el creciente número de ataques contra la comunidad LGBTI por parte del Estado, los funcionarios estatales, los gobiernos a nivel nacional, regional y local y los políticos de la Unión Europea (UE)”.

La resolución reconoce que estos ataques han generado un aumento de la violencia contra las personas LGTBI y que los delitos de odio por LGTBIfobia van en aumento en toda la Unión Europea, mientras que las respuestas de las autoridades siguen siendo con demasiada frecuencia inadecuadas. Así, reitera un llamamiento a la Comisión para que adopte una estrategia de la Unión Europea en materia de derechos LGBTI.

Más detalladamente:

Al igual que en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Las correspondientes a la igualdad y no discriminación suponen el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia el 20 %, los crímenes y discursos de odio el 20 %, la estimación del reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el derecho a asilo el 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. Hay que remarcar que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea, entre los que ya no está incluido el Reino Unido, alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Europa

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2020-Clasificación-por-países

Una vez más, Malta encabeza la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años. En 2015 aprobó una de las legislaciones de identidad de género más avanzadas del mundo, que prohíbe taxativamente cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, además de estar adecuada a la despatologización de la transexualidad y ser aplicable a los menores. La ley maltesa también prohíbe la realización de innecesarias intervenciones quirúrgicas en los niños intersexuales. En 2014, cuando aprobó la ley de uniones civiles abierta a parejas del mismo sexo, incluyó en la misma la adopción homoparental. Dos años después, en 2016, el Parlamento maltés aprobó dos leyes muy positivas para la población LGTB. El país mediterráneo se convirtió en el primero de Europa en prohibir las dañinas e inútiles «terapias» reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. También amplió su ya avanzada legislación para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18), y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Finalmente, en julio de 2017 Malta aprobó la ley de que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Todo ello ha ocasionado que Malta alcance el 90,35 % de cumplimiento de los objetivos de igualdad y no discriminación de ILGA, a considerable distancia del segundo clasificado, Bélgica, que se queda en un 73,08 %. El mayor ascenso en la lista es el de Montenegro, que sube desde el puesto 22 al 13, inmediatamente detrás de España, debido a la implementación de medidas contra la discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género en abril de 2019.

ILGA Europa advierte este año en su informe del aumento de los discursos de odio contra las personas LGTBI en gran parte de Europa por parte de figuras públicas, debido al auge de los partidos populistas de extrema derecha. Así se ha detectado en Bulgaria, Polonia y Turquía, Chipre, Finlandia, Grecia, Portugal o España. También se ha producido un aumento de las agresiones físicas y de las expresiones de odio a través de las redes sociales en muchos países, como en el Reino Unido, consecuencia de los discursos populistas que rodean al Brexit. En países como Turquía se enjuicia a los participantes en las marchas del Orgullo y en otros países es creciente la presencia de manifestantes LGTBIfobos durante estos actos.

Se ha comprobado que hay un aumento de la migración hacia países con menor LGTBIfobia social desde Albania, Bosnia-Herzegovina, Tayikistán y Turkmenistán. Dentro de la Unión Europea también ha aumentado el número de personas que abandonan países como Polonia para ir a otros de la eurozona.

A pesar de todo, Evelyne Paradis, directora ejecutiva de ILGA Europa, quiere hacer una lectura positiva del informe: «No todo son malas noticias. La cuestión de la integridad corporal de las personas intersex sigue ganando cada vez más importancia en la agenda política de los gobiernos e instituciones. El año 2019 fue un año de acontecimientos positivos para las familias arcoíris en la región, con una expansión de los derechos de la familia en unos pocos países; y se siguen realizando importantes avances en la reforma o el establecimiento de procedimientos legales de reconocimiento del género, aunque en muchos países los progresos se están ralentizando.

«Sin embargo, la realidad vivida por las personas LGBTI en muchas partes de Europa y Asia Central es cada vez más difícil y en gran parte permanece invisible, incluso para organizaciones como ILGA Europa. Es necesario tomar medidas. Los gobiernos todavía tienen mucho que hacer, desde adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y dar a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores, hasta dar el ejemplo de tener un discurso que promueva la aceptación y la inclusión social».

«Al dar a conocer un panorama tan amplio y matizado, que cambia y evoluciona constantemente, el examen anual de ILGA Europa tiene por objeto dar una idea de la enormidad de las cuestiones y esferas que afectan a la vida de las personas, que seguirán requiriendo atención, especialmente en un contexto en el que las personas LGBTI son el blanco de ataques y la vulnerabilidad es mayor».

La situación en España

La falta de disposiciones de rango constitucional o de leyes de ámbito estatal que protejan específicamente la orientación sexual y la identidad de género hace que la puntuación alcanzada por España se vea mermada. Sin embargo, se ha producido un pequeño incremento desde el 59,98 % de cumplimiento en el informe del año pasado hasta el 61,20 % en el presente, debido a la aprobación de leyes contra la discriminación o creación de consejerías específicas en Canarias, Murcia o la Comunidad Valenciana. También ha puntuado favorablemente la sentencia del Tribunal Constitucional en contra de la exclusión de los menores trans del derecho al reconocimiento de género. A pesar de ello, España pierde otro puesto respecto al año anterior y se sitúa en la 12.ª posición, debido a la escalada de Holanda, que ha pasado del 12.º puesto al 10.º, por delante de Suecia.

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Espana

ILGA Europa señala que se ha producido en España un aumento de los discursos de odio por parte de líderes políticos. Como ejemplo, destaca que Vox, el tercer partido en representación parlamentaria, comparase la homosexualidad con el bestialismo durante su campaña electoral o que propusiera la prohibición de las marchas del Orgullo. También incluye a Lidia Falcón, presidenta del Partido Feminista (formación integrada en Izquierda Unida), quien desde la cuenta oficial del partido ha difundido mensajes homófobos que atacaban al «lobby gay» a cuyos miembros acusaba de «proxenetas y compradores de niños». Sus críticas más feroces se dirigían a las mujeres trans, a quienes niega su identidad de género, acusándolas de haber impuesto el reconocimiento legal del género en España.

También se muestra preocupación por el aumento de las agresiones por motivo de orientación sexual e identidad de género. Hace evidente la discrepancia entre los datos oficiales del Ministerio del Interior, que hablaban de un descenso de estos delitos del 4 % respecto al año anterior, con los que ofrecen los distintos Observatorios contra la LGTBfobia. El madrileño señalaba un aumento del 7 %, mientras que el catalán apuntaba a un incremento del 30 % de los delitos de odio en Cataluña durante los primeros seis meses de 2019.

En el apartado referido a la libertad de reunión, el informe únicamente incluye la obstrucción a los miembros de Ciudadanos en las marchas del Orgullo de Madrid y Barcelona por parte de otros manifestantes, debido a sus alianzas con el partido LGTBIfobo Vox.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que ha repetido en 2017, 2018 y 2019. España siempre se había situado entre los 10 países de cabeza, pero el inmovilismo legislativo ha causado que abandonase ese grupo en 2018 y este año pierda incluso otro puesto.

Fuente FELGTB/ ILGA-Europa/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El estreno de «And Then We Danced», una película que narra una historia de amor gay, provoca protestas en Georgia

Martes, 19 de noviembre de 2019

and-then-we-danced-300x200El odio homófobo vuelve a hacer acto de presencia en las calles de Georgia. El motivo esta vez ha sido el estreno de And Then We Danced, una coproducción sueco-georgiana que narra el romance entre dos bailarines en el difícil contexto social y religioso del país caucásico.

Grupos cristianos y ultraderechistas se manifestaron el pasado viernes para intentar impedir la exhibición de la película, que opta al Óscar al mejor filme internacional. Aunque no lo consiguieron, quemaron banderas arco iris y lanzaron cohetes que hirieron a varias personas.

And Then We DancedY entonces bailamos») es una película sueco-georgiana que narra el romance entre dos bailarines de la danza tradicional del país caucásico. Aclamada en el festival de Cannes, el filme refleja las dificultades que sufren los ciudadanos LGTB en Georgia, una sociedad muy tradicional y religiosa que reacciona con hostilidad a las relaciones entre personas del mismo sexo.

Film/ And Then We Danced

Horas antes del estreno de la película, que acaparó titulares en los medios de comunicación, varios cientos de personas se fueron congregando en los alrededores del cine Amirani de Tiflis, entonando consignas homófobas y quemando banderas arco iris. Los manifestantes, una amalgama de nacionalistas, prorrusos y ortodoxos, bloquearon la entrada al local y arrojaron cohetes a la policía, que intentaba proteger el acceso de los espectadores a la sala. El ministerio del Interior se había comprometido a garantizar la seguridad del evento.

Georgia Protest Gay FilmAP Photo/Zurab Tsertsvadze

Las escenas se repitieron en la ciudad costera de Batumi, donde también se exhibió el filme, y en otros cuatro pases en Tiflis durante el fin de semana. Las protestas se saldaron con cuatro heridos que requirieron asistencia médica y cerca de treinta manifestantes detenidos. A pesar de ello, el director de And Then We Danced, Levan Akin, expresó su satisfacción por que los cines no hubieran cancelado la première. El mismo viernes pasado, el protagonista de la película Levan Gelbakhiani ganaba el premio a mejor actor principal en el festival internacional de cine de Minsk (Bielorrusia), en otro país con una acusada LGTBfobia social y de Estado.

La extrema derecha ataca al colectivo LGTB en Georgia

_68407012_anti-gayafpEn los últimos años, tanto la iglesia como los ultraderechistas han impedido la normal celebración de actos y reivindicaciones en el Día Internacional contra la LGTBfobia (en 2013, por ejemplo, dosmanzanas recogía que contramanifestantes homófobos provocaron varios heridos en Tiflis). El año pasado, un joven radical agredía a un activista LGTB que se encontraba pronunciando un discurso para un pequeño grupo en una vía pública de Tiflis, solo unos días después de que las amenazas de la extrema derecha obligaran al activismo a desconvocar la manifestación por el día contra la LGTBfobia. Los activistas LGTB atribuyen el fortalecimiento de los grupos extremistas a la pasividad de las autoridades hacia las cuestiones de política social y les han pedido que asuman la responsabilidad de lo que está sucediendo.

El Parlamento de Georgia aprobó en 2014 una ley contra la discriminación, que incluye la protección con respecto a la identidad de género y a la orientación sexual. Aunque se levantaron algunas voces críticas con la legislación, por quedarse corta, lo cierto es que supuso un avance, desafortunadamente más sobre el papel que en hechos, teniendo en cuenta la notable influencia social de la iglesia ortodoxa y apostólica georgiana, especialmente hostil a los derechos de la comunidad LGTB. En el informe anual sobre derechos LGTBI en Europa, que incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI, Georgia ocupa el puesto 24 de 49.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , , , , , , ,

Miles de personas marchan en el desfile del Orgullo de Ucrania en medio de una estricta seguridad

Lunes, 1 de julio de 2019

miles-de-personas-marchan-en-el-desfile-del-orgullo-de-ucrania-en-medio-de-una-estricta-seguridad_leftMás de 8.000 personas marcharon pacíficamente el domingo (23 de junio) en el mayor desfile del Orgullo de Ucrania, haciendo caso omiso de los manifestantes de extrema derecha que trataron de perturbar las celebraciones.

La “Marcha por la Igualdad” se celebró con éxito en la capital, Kiev, flanqueada por un espeso cordón policial. La presencia de alta seguridad se consideró necesaria después de que 150 manifestantes de extrema derecha intentaron bloquear la ruta del desfile el año pasado.

Reuters informa que nueve hombres fueron arrestados el sábado (22 de junio) bajo sospecha de haber planeado interrumpir el evento, pero no hubo señales de violencia a pesar de la presencia de aproximadamente 1.000 manifestantes que gritaron “¡Vergüenza!

Multitudes de personas vestidas con los colores del arco iris desfilaron felices por las calles de Kiev con pancartas que decían: “La diversidad es bella”, “Derechos humanos = país feliz”, “No a la violencia – sí a los derechos”.

Una de las organizadoras del desfile, Ruslana Panukhnyk, estimó que asistieron unas 3.000 personas más en comparación con el año pasado. “Estamos satisfechos con la cooperación con la policía. Hubo algunos incidentes pequeños, pero no hubo heridos”, dijo. “Lo más importante para nosotros son los derechos humanos.

El nuevo presidente podría traer más tolerancia

A la marcha se unieron varios políticos y diplomáticos ucranianos, entre ellos el nuevo presidente Volodymyr Zelenskiy, un actor y comediante popular que fue elegido el mes pasado. Su presencia en Pride es una indicación del enfoque más tolerante de su gobierno hacia los temas LGBT+.

El antiguo país soviético aumentó su apoyo a las personas LGBT+ en 2015, cuando aprobó una ley que prohibía la discriminación en el lugar de trabajo para poder optar a un acuerdo de viaje sin visado con la Unión Europea.

Sin embargo, la mayoría de la gente en el país son cristianos ortodoxos, y aunque la homosexualidad no es ilegal, la discriminación es común. El matrimonio y la adopción de personas del mismo sexo todavía no están permitidos.

Estamos a favor de Dios y de Ucrania… Para nosotros es importante que la gente, que tiene un pecado sexual, no haga propaganda de ello”, dijo a Reuters Oksana Korchynska, uno de los manifestantes y miembro del Partido Radical de la oposición.

Pero Zelenskiy dejó claro su apoyo en un post de Facebook en la mañana de la marcha que decía: “La Constitución de Ucrania establece que los ciudadanos tienen los mismos derechos y libertades constitucionales“.

El mismo día se planificó un desfile del Orgullo en Tbilisi, la capital de Georgia, pero los organizadores se vieron obligados a cancelarlo debido a la oposición extrema de grupos de extrema derecha.

Un influyente millonario georgiano dijo en un mitin el 16 de junio que enviaría “patrullas” para detener el evento, y animó a la gente a traer palos de madera.

Ucrania: hostigamiento a la comunidad LGTB

Hemos dado cuenta de varios sucesos cargados de violencia contra el colectivo LGTB en Ucrania. La última noticia fue queun sacerdote ortodoxo de Odesa (Ucrania) «limpiaba» la ciudad con agua bendita por la celebración del Orgullo LGTB. En marzo de este 2016, el Festiva l de la Igualdad que se celebraba en la ciudad ucraniana de Leópolis tuvo que ser cancelado, después de que una turba amenazante rodeara el hotel que acogía a los participantes, y los recibieran con una lluvia de piedras y pequeños explosivos cuando eran desalojados.

Como señalábamos anteriormente, en  junio de 2015, publicábamos los ataques durante la marcha del Orgullo LGTB de Kiev, que se saldó con al menos 10 heridos y 25 ultras detenidos. Aun así, teniendo en cuenta el clima de crispación y la imperante homofobia social, los organizadores y activistas participantes consideraron que la presencia de unos 300 personas era un éxito, teniendo en cuenta que “todos sabían que era peligroso”. Poco después, en agosto, un foro sobre derechos LGTB en Odesa también era atacado.

En julio del 2015 nos hacíamos eco de las imágenes que registran el intento de asalto de un grupo neonazi a un local de ambiente gay en Kiev. Este miserable incidente ocurría pocos días después de que las autoridades de la ciudad prohibieran la celebración de la Marcha del Orgullo, justificando su negativa en supuestos problemas para garantizar la “seguridad”, así como por la situación de guerra en el este del país.

En 2013 fueron los tribunales los que prohibieron la que hubiera sido primera Marcha del Orgullo de la capital ucraniana, a petición de un grupo de parlamentarios, que también esgrimieron como motivo para la prohibición los posibles disturbios entre manifestantes y opositores a los derechos LGTB. Pero a pesar de la orden judicial, una cincuentena de activistas se manifestaba a los pocos días por las calles de Kiev, teniendo que ser protegidos por la policía de la ira de los grupos de extremistas.

De hecho, la presencia de esos mismos grupos obligó a suspender en 2012 todos los actos reivindicativos programados. Las espantosas imágenes del ataque al activista LGTB Svyatoslav Sheremet cuando comunicaba dicha suspensión se convirtieron en la imagen de la persistencia del odio LGTBfóbico instalado en la sociedad ucraniana. Una sociedad que trata de acercarse a Europa sin poner freno a la discriminación a la que aboca a una parte de sus propios ciudadanos.

Fuente Cromosomax/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Informe anual sobre derechos LGTBI en Europa: alarma ante la pérdida de derechos en varios países, mientras que España cae al 11º puesto

Miércoles, 15 de mayo de 2019

ie_logo_with_motto_gif_format_white_background_cmsa_0Los derechos LGBT se han estancado y en algunos países incluso han retrocedido, esta es la preocupante conclusión a la que ha llegado la ILGA-Europe -la asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e intersexuales- en su reunión anual que ha tenido lugar hoy en Oslo. Asimismo, también han lanzado el 10º mapa sobre los derechos LGTB+ en Europa, una herramienta para monitorizar y clasificar los 49 países del continente en aspectos como legislación contra la discriminación y derechos, reconocimiento legal de género, integridad, protección contra delitos de odio, derechos familiares y espacios en la sociedad civil. Como se puede ver, no solo no avanzamos sino que estamos retrocediendo en algunos lugares:

Como es costumbre por estas fechas, ILGA Europa ha emitido su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo. El estudio, como es habitual, incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. El informe de 2019 se refiere al estado de los derechos de las personas LGTBI europeas entre enero y diciembre de 2018. Malta encabeza de nuevo la clasificación, a bastante distancia del resto de países, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, entre las que se incluyen el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales o la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad. Pero ILGA Europa advierte que este año, por primera vez desde que realiza el informe, se ha experimentado un retroceso en las legislaciones de algunos de los países europeos en lo que respecta a los derechos de las personas LGTBI, como en Polonia, Bulgaria, Serbia y Kosovo. Por ello, ILGA Europa da la voz de alarma para que se redoblen los esfuerzos para asegurar la igualdad de derechos de los europeos LGTBI. España desciende a la undécima posición, situándose por primera vez fuera de los diez primeros puestos, todo ello debido al inmovilismo legislativo de los últimos años, con la recomendación una vez más por parte de ILGA Europa de que se aprueben definitivamente tanto la ley de igualdad de las personas LGTBI como la reforma de la ley de identidad de género.

Como en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Este año ha variado la valoración de cada apartado. Se mantiene el de las medidas respecto a la igualdad y no discriminación (25 % de la puntuación total), baja la puntuación del derecho de familia (20 %), no experimenta cambios el de los crímenes y discursos de odio (20 %), sube la estimación del reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal (20 %), se mantiene la de las libertades de reunión, asociación y expresión (8 %) y se incrementa la del asilo (7 %). El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2019-Cumplimiento-Europa

Ilga-Europa-2019-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2019

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Mapa-Ilga-Europa-2019

Malta vuelve a encabezar la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años. En 2015 aprobó una de las legislaciones de identidad de género más avanzadas del mundo, que prohíbe taxativamente cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, además de estar adecuada a la despatologización de la transexualidad y ser aplicable a los menores. La ley maltesa también prohíbe la realización de innecesarias intervenciones quirúrgicas en los niños intersexuales. En 2014, cuando aprobó la ley de uniones civiles abierta a parejas del mismo sexo, incluyó en la misma la adopción homoparental. Dos años después, en 2016, el Parlamento maltés aprobó dos leyes muy positivas para la población LGTB. El país mediterráneo se convirtió en el primero de Europa en prohibir las dañinas e inútiles «terapias» reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. También amplió su ya avanzada legislación para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18), y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Finalmente, en julio de 2017 Malta aprobó la ley de que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Todo ello ha ocasionado que Malta alcance el 90,35 % de cumplimiento de los objetivos de igualdad y no discriminación de ILGA, a considerable distancia del segundo clasificado, Bélgica, que se queda en un 73,08 %. Es de reseñar también el ascenso en la lista de Luxemburgo, que el pasado año aprobó importantes medidas respecto al reconocimiento de la identidad de género y la no discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género en todos los ámbitos sociales. Eso le ha permitido ascender del decimoctavo puesto al tercero.

 Pero la gran preocupación de ILGA Europa en el presente año es la pérdida de derechos de las personas LGTBI en algunos de los países europeos por primera vez en los diez años de existencia de este informe, que se teme que sea la avanzadilla de las políticas populistas que amenazan tanto lo ya conseguido como el avance en la igualdad y no discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género. Según señala ILGA Europa, Polonia ya no brinda acceso a la reproducción asistida para mujeres solteras; Bulgaria ha eliminado todos los procedimientos administrativos para el cambio legal del nombre o del género en los documentos oficiales de las personas trans; Serbia y Kosovo no han renovado sus planes de acción para la igualdad; por último, Bulgaria, Hungría y Turquía no han respetado derechos civiles y políticos fundamentales, como la libertad de reunión, la libertad de asociación y la protección de los defensores de los derechos humanos durante el año pasado. El resultado es un entorno cada vez más inseguro e insostenible para las organizaciones LGTBI y los defensores de los derechos humanos en un número creciente de países.

Por ello, la directora ejecutiva de ILGA Europa, Evelyne Paradis, declaraba que «si alguna vez hubo un momento para dar prioridad política a la igualdad LGBTI, ¡es ahora! El año pasado, advertimos sobre los peligros de pensar que el trabajo estaba hecho. Lamentablemente, este año vemos pruebas concretas de retroceso a nivel político y legislativo en un número creciente de países. No hay más tiempo que perder. En el actual clima social y político cada vez más polarizado, las leyes y las políticas son a menudo las últimas líneas de defensa de las comunidades LGBTI. Por eso necesitamos que los responsables de la toma de decisiones nacionales y europeos redoblen sus esfuerzos para garantizar la igualdad en la ley y en la práctica para las personas LGBTI».

La situación en España

Un año más, la falta de disposiciones de rango constitucional o de leyes de ámbito estatal que protejan específicamente la orientación sexual y la identidad de género hace que la puntuación alcanzada por España se vea mermada. Además, el hecho de que la valoración respecto al reconocimiento legal de la identidad de género se haya incrementado en este año, hace que la puntuación en este apartado por primera vez sea inferior al 50 %. Así, España ha pasado de un cumplimiento del 67,03 % el año pasado a un ya escaso 59,98 % en el presente.

Ilga-Europa-2019-Cumplimiento-Espana

ILGA Europa vuelve a hacer estas dos recomendaciones al Gobierno español:

  • Implementar un organismo de igualdad con mandato explícito sobre orientación sexual, identidad de género y características sexuales.
  • Actualizar el marco legal existente a nivel nacional para el reconocimiento legal del género, a fin de establecer un proceso administrativo basado en la autodeterminación y libre de requisitos abusivos (tales como un diagnóstico médico) y de límites de edad.

A pesar de ello, ILGA Europa reconoce los avances legislativos producidos en Andalucía, Murcia, Castilla y León o Aragón. También señala que la ley de igualdad LGTBI y la reforma de la ley de identidad de género iniciaron su trámite parlamentario. Sin embargo, su aprobación quedó cancelada definitivamente con la convocatoria de las elecciones generales. El informe también destaca la salida del armario como bisexual del senador de Ciudadanos Tomás Marcos y la entrada en el parlamento andaluz de VOX, de quien resalta su intención de prohibir el matrimonio igualitario y la adopción homoparental.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 2017 y 2018. Este año se consolida en lo más alto de la lista a considerable distancia de los demás. España, hasta este año, se había situado siempre entre los 10 países de cabeza, pero el inmovilismo legislativo ha causado que abandone ese grupo y baje hasta la undécima posición.

FuenteILGA Europe, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.