Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Turquía’

El rabino Jefe de Jerusalén culpa de los terremotos de Israel a la comunidad LGBTQ+: “Dios dijo que estás conmocionando a tu gente”

Miércoles, 8 de marzo de 2023

shlomo_amarEl rabino jefe de Jerusalén ha culpado a la comunidad LGBTQ+ de las conmociones que han sacudido Israel tras los devastadores terremotos de Siria y Turquía.

Shlomo Amar, antiguo Gran Rabino sefardí de Israel, hizo recientemente esta extraña afirmación, afirmando que los temblores eran el resultado directo del aumento de los derechos y libertades -en particular el matrimonio entre personas del mismo sexo- que se están concediendo a las personas queer en el país.

 En su sermón semanal, Amar utilizó un pasaje del Talmud -un antiguo texto judío, central en la vida cultural de la religión- para respaldar su descabellada afirmación.

La acusación se produce después de que unas 50.000 personas murieran durante los terremotos que sacudieron Turquía y Siria el mes pasado.

“Dios ha dicho que estás escandalizando a tu pueblo por algo que no es tuyo”, dijo Amar, según The Jerusalem Post.

El rabino Amar tiene un historial de declaraciones homófobas

Muchos de los que siguen al rabino no se escandalizarán por los comentarios.

En 2019, describió la homosexualidad como un “culto de abominación” diciendo que la ley judía significaba que las personas LGBTQ + deberían enfrentar la pena de muerte.

 La única vez que Israel ha aplicado la pena capital desde que se convirtió en Estado en 1948 fue tras el juicio y condena del criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, hace más de 60 años.

En una nueva indirecta, dijo que los homosexuales no podían ser judíos religiosos, añadiendo que la homosexualidad era una “lujuria que hay que superar” y, en una aparente burla a la marcha del Orgullo de Jerusalén, que “los animales y las bestias salvajes no se comportan así”.

En respuesta, tres grupos que representan a los judíos LGBTQ+ -Bat-Kol, Havruta y la Comunidad Religiosa Gay- denunciaron sus declaraciones en un comunicado.

“Rabino Amar, con sus duros comentarios ha pedido a nuestras familias que nos vomiten de nuestras casas y de nuestras comunidades”, se leía.

La Liga Antidifamación añadió: “Los comentarios de odio del rabino jefe de Jerusalén Amar sobre la comunidad #LGBTQ son antitéticos a los valores judíos de tolerancia y aceptación. Los líderes religiosos deben respetar a todas las personas y comprometerse positivamente con toda la comunidad.”

Mientras tanto, el presentador de noticias israelí Ori Qual, que es gay, utilizó una parte de su tiempo en antena para denunciar al rabino y sus declaraciones homófobas.

“Como hombre gay, rabino Amar, y como alguien que fue enviado en nombre de este canal a Turquía para cubrir los terremotos, es bueno saber que, en su opinión, yo y los miembros de mi comunidad somos responsables de este desastre”, dijo. En un país democrático, occidental y progresista, una persona como usted no debería cobrar un sueldo del dinero de los  contribuyentes”.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia., Judaísmo , , , , , ,

Un cantante turco amenazado de muerte por escribir una canción de amor gay

Viernes, 15 de julio de 2022

mabel-matiz-1024x581Mabel Matiz.

Un cantante turco ha sido amenazado con su “aniquilación” por parte de los fanáticos y censura del estado por lanzar una canción de amor gay.

Mabel Matiz, una activista por los derechos LGBTQ+ conocida fuera del escenario como Fatih Karaca, lanzó “Karakul” el 30 de junio para culminar el Mes del Orgullo.

El video musical muestra a la cantante de “Öyle Kolaysa”, de 36 años, anhelando y acariciando a un hombre en una lujosa mansión mientras sostienen claveles rojos y lirios.

Pero a las pocas horas de que el video apareciera en YouTube, con casi 4,5 millones de visitas, los críticos en Twitter pidieron su eliminación inmediata. “##HaddiniBilMabelMatiz”, o “Mabel Matiz, conoce tu lugar”, fue tendencia en Turquía el 1 de julio.

Un usuario escribió: “Para evitar que esto vuelva a suceder, debe haber consecuencias y castigos graves. Te vamos a aniquilar”.

Otro usuario pidió que secorrija a las personas LGBTQ+.

“No se aceptan en ningún lugar del mundo, [son] semillas malditas. No es cierto que venga de Dios ni que sea innato. Esta perversión cachonda es solo perversión”, escribieron.

Un tercer usuario agregó: “No cambiaremos la cultura tradicional de Turquía… deja que tu arte se hunda”.

Mabel Matiz se ha mantenido desafiante en medio de la ola de reacciones violentas. (Nihal Demirci/Getty Images)

Pero no todos criticaron a Matiz por la canción. Vamos a taparnos los oídos con todas las tonterías”, tuiteó el cantante Gülsen, “y abrámonos a esta canción”.

El regulador de medios de Turquía, el Consejo Supremo de Radio y Televisión, también conocido como RTÜK, prohibió a las estaciones de radio y televisión reproducir la canción, informó OutNewsGlobal .

Es un acto de censura abrasador que se produjo solo unos días después de que la policía con equipo antidisturbios rompiera brutalmente el Orgullo de Estambul. La policía arrestó al menos a 370 personas que desafiantemente salieron a las calles de la ciudad capital a pesar de que los políticos prohibieron el desfile.

Kaos GL Derneği, uno de los grupos de campaña LGBTQ+ más antiguos de Turquía, dijo en un comunicado: “Las prohibiciones, los censores no pueden impedir nuestras canciones. La voz de Mabel y su aliento son nuestros, todos nosotros. Contra el pantano del odio, damos voz a Mabel”.

Sin embargo, frente al odio latente, Matiz dice que no podría importarle menos. “Estoy llorando pero de alegría”, escribió en un comunicado publicado en Twitter. “Expresar todas las formas de amor, afecto y humanidad”, dijo, siempre será algo que se esfuerza por contar con su música. “Todo pasa”, agregó Matiz, “la vida y la música quedan”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Más de 200 detenidos en el Orgullo de Estambul celebrado a pesar de la prohibición gubernamental

Viernes, 1 de julio de 2022

811ACF79-DEB8-4C68-9C7F-1143400C002F

La policía turca ha detenido a más de 200 personas que se habían congregado en la plaza Taksim de Estambul para celebrar la Marcha del Orgullo, a pesar de la prohibición establecida por las autoridades días atrás. Los activistas LGTBI decidieron no rendirse y seguir adelante con los actos por considerar la prohibición contraria a los derechos fundamentales de reunión y manifestación. Así, este 26 de junio numerosas personas reivindicaron por las calles de Estambul la defensa de los derechos de las personas LGTBI, pero un fuerte contingente policial actuó con contundencia para dispersarlas. A pesar de todo, la valentía de los manifestantes ha conseguido que finalmente se celebrara por sus calles la 30ª Marcha del Orgullo de Estambul.

Desde el 2015, las autoridades turcas han prohibido reiteradamente la celebración de los actos del orgullo LGTBI en Estambul, que hasta ese momento acogía una de las manifestaciones más numerosas de un país de mayoría musulmana. En este año, tanto la gobernatura del distrito de Beyoğlu como la del distrito de Kadıköy dictaron la prohibición de todos los actos previstos durante la Semana del Orgullo. Agentes de policía se personaron en centros y locales de organizaciones LGTBI para conocer cuál era el calendario de eventos para posteriormente comunicar la prohibición establecida por la gobernatura, en los siguientes términos:

Hemos obtenido información de que entre el 21.06.2022 (martes) y el 23.06.2022 (jueves) está previsto celebrar reuniones, comunicados de prensa, marchas, distribución de folletos, etc. en el marco de la 30ª Semana del Orgullo LGBTI+ de Estambul.

Todos esos eventos están prohibidos en todas las áreas abiertas y cerradas durante 7 (siete) días desde las 00.01 del 21.06.2022 hasta las 23.59 del 27.06.2022.

Sin embargo, no se tomó medida alguna contra el grupo Müdafaa-i İslam Hareketi (Movimiento de Defensa del Islam), que convocó a sus partidarios para reunirse en día 26 de junio en la plaza de Taksim para impedir cualquier celebración o acto del Orgullo, acompañando la convocatoria con repetidas amenazas de muerte a quienes participaran en ellas. Este mismo grupo ya había protagonizado actos violentos contra personas LGTBI en Çanakkale, Antep y la Universidad de Estambul.

Las distintas asociaciones y grupos de defensa de los derechos LGTBI reaccionaron con indignación ante la prohibición, que calificaron en un comunicado de contraria a la Constitución de Turquía y a la Convención Europea de Derechos Humanos. En el mismo comunicado se incluía el siguiente y vibrante alegato:

Sabemos que estas prohibiciones apuntan a nuestra existencia, de la que estamos orgullosos, a nuestra lucha, que nos ha traído hasta aquí, y a nuestros avances para garantizar la igualdad constitucional y social.

Se espera que nos avergoncemos de nuestra existencia, que abrazamos con honor, que perdamos la solidaridad que hemos construido, que abandonemos los espacios que hemos ganado y que demos un paso atrás en nuestra justa lucha.

Como asociaciones LGBTI+, declaramos abiertamente: Nos negamos a la vergüenza, al olvido, al abandono, a la pérdida y al retroceso. No consentimos que nos arrebaten nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro con discursos de odio, señalamientos, prohibiciones y amenazas.

Así, cientos de manifestantes de manera pacífica se congregaron este 26 de junio en la plaza de Taksim, el lugar inicialmente establecido 60464842-4ADD-4B7B-9609-2EA5BC053521para la convocatoria, enarbolando con orgullo numerosas banderas arcoíris y trans.  Pronto se encontraron acordonados por la policía que, equipada con material antidisturbios, bloqueó la plaza de Taksim y todo el barrio de Cihangir para impedir que se celebrara la manifestación. Además, procedieron a cerrar el transporte público que conducía a la zona.

Mientras los vecinos del barrio de Cihangir, desde sus casas, golpeaban cacerolas para protestar contra la acción policial y en apoyo de los manifestantes, la policía procedió a cargar con violencia contra los congregados y a la detención de más de 200 personas. Entre los detenidos se encuentran también reporteros y fotógrafos que con su trabajo daban fe de los hechos.

Prohibición y represión contra los actos del Orgullo desde 2015

La situación de la comunidad LGTBI en Turquía bajo el mandato de Recep Tayyip Erdoğan no hace más que deteriorarse. En 2021 se cumplieron siete años en los que las autoridades prohibían y reprimían la celebración del Orgullo de Estambul, un evento que llegó a congregar a más de 15.000 personas en 2013. Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, fueron reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015 la marcha fue prohibida de repente por la oficina del gobernador a causa del mes de Ramadán (circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación de 2014). En 2016 la policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul, también prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por «la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes»Desde el activismo LGTB, sin embargo, la prohibición se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB corría la misma suerte. En agosto de ese mismo año, además, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

La situación se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul volvió a prohibir la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos. Lo mismo sucedió en 2018, cuando un millar de activistas desafiaron la prohibición y la policía les lanza gas lacrimógeno y pelotas de goma para dispersarlos. La represión se repitió con los mismos métodos en 2019. Tras el paréntesis de 2020, en el que no se convocó ningún acto debido a la pandemia de la COVID, en 2021 volvió a repetirse la prohibición, el desafío de los activistas LGTBI y la brutal represión policial.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

La policía turca arresta violentamente y ‘tortura’ a los organizadores del Orgullo de Estambul durante una protesta pacífica

Viernes, 10 de junio de 2022

istanbul-prideLa policía turca reprimió una protesta pacífica de Istanbul Pride. (Captura de pantalla vía Twitter)

La policía turca golpeó brutalmente y supuestamente “torturó” a casi una docena de activistas LGBTQ+ en Estambul que simplemente celebraban el comienzo del Mes del Orgullo.

El 5 de junio, miembros de İstanbul LGBTİ+ Onur Haftası, que organiza el Orgullo de Estambul, se reunieron en el barrio de Yeldeğirmeni del distrito de Kadıköy para leer una declaración de bienvenida al inicio del Orgullo.

Pero cuando los activistas se reunieron para celebrar los 30 años del Orgullo de Estambul alrededor de las 6:30 p. m., una ola de policías barrió la calle. Cientos de agentes armados con escudos antidisturbios procedieron a arrestar a 11 activistas LGBTQ+, según imágenes de video compartidas por İstanbul LGBTİ+ Onur Haftası.

El escuadrón antidisturbios Çevik Kuvvet se unió a los oficiales de la fuerza policial nacional de Turquía, la Dirección General de Seguridad, para aplastar la protesta pacífica.

Tanto los activistas como los espectadores abuchearon mientras la gente era escoltada a las camionetas de la policía. Cordones de policía se alinearon en la calle y levantaron sus escudos en alto en un intento de evitar que los transeúntes vieran a los agentes esposando y empujando a los activistas.

Manteniéndose desafiantes, los organizadores del Orgullo y otros grupos de campaña continuaron levantando banderas de Progreso que incluyen a las personas intersexuales e interrumpieron incluso cuando la policía los detuvo.

“La semana del Orgullo LGBTI+ de Estambul cumple 30 [sic] años. La policía atacó y arrestó a personas LGBTI+ que se reunían en las calles de Yeldegirmeni en Estambul-Kadikoy para celebrar el Mes del Orgullo”, tuiteó Onur Haftası İstanbul LGBTİ+.

“¡El orgullo queer derrotará la tortura policial! ¡La cuenta regresiva de la Marcha del Orgullo de Estambul acaba de comenzar! ¡Este año resistiremos!”.

Miembros de İstanbul LGBTİ+ Onur Haftası, así como dos miembros de Trans+ Korteji, fueron arrestados por la policía esa noche. Trans+ Korteji afirmó que, mientras estaban bajo custodia en la comisaría de policía de Vatan, los agentes “torturaron” a los activistas y compartieron fotografías alarmantes de sus muñecas y piernas gravemente magulladas.

Todos los arrestados fueron liberados más tarde esa noche.

Con el tema de la “resistencia”, el desfile del Orgullo de Estambul de 2022 está programado para el 26 de junio. Pero cómo la policía aplastó una pequeña reunión fue una advertencia preocupante de cómo serán las próximas semanas para las personas LGBTQ+.

Los desfiles del Orgullo de Estambul atrajeron a cientos de miles de asistentes durante 13 años antes de que el gobierno de Estambul prohibiera los eventos del Orgullo LGBTQ+ en 2015. Cada año, desde que los funcionarios de la ciudad han inventado razones para prohibir el desfile, como “preocupaciones de seguridad” o restricciones de COVID-19, todos pero yendo en contra del derecho constitucional de los turcos a realizar una protesta pacífica sin permiso previo.

ce1390ef2744b52ff9b342be7846f902Sin embargo, los activistas se niegan a dar marcha atrás y marchar de todos modos, y tienen sus razones para hacerlo. El gobierno del presidente Tayyip Erdoğan ha tratado descaradamente de pintar a las personas LGBTQ+ comopervertidos o afirmar que ni siquiera existen mientras destrozan los pocos derechos que tienen las personas LGBTQ+ en Turquía.

En una de las represiones más violentas hasta el momento, el Orgullo de Estambul de 2021 vio una lluvia de balas de goma y gases lacrimógenos que golpearon a los asistentes al Orgullo LGBTQ+. Alrededor de 20 fueron detenidos.

İstanbul LGBTİ+ Onur Haftası sabe que este año no será diferente. En la declaración que el grupo pretendía leer el 5 de junio, los organizadores esperaban decir que el Orgullo no es solo una celebración, sino que es y siempre será una protesta.

“Las personas LGBTIQA+ estamos de nuevo en las calles. Nuestras voces, risas y consignas resuenan en estas calles. Estamos aquí con nuestras identidades, orientaciones, queerness y todas nuestras existencias”, decía el comunicado según la agencia de prensa turca Bianet. “Somos fuertes juntos, seguimos existiendo”, agregó İstanbul LGBTİ+ Onur Haftası. “Feliz Orgullo”.

Erdoğan y la Turquía de la represión, el silencio y la LGTBfobia

erdoganTécnicamente es legal ser gay en Turquía, pero las personas LGBT + en el país tienen pocos derechos legales y enfrentan un estigma extremo, y los desfiles del Orgullo a menudo son brutalmente reprimidos por la policía y en los últimos tiempos, Turquía ha visto un aumento en la retórica homofóbica

En Cristianos Gays hemos informado de la involución de derechos y de visibilidad pública del colectivo LGTB en Turquía. En febrero de este año dos jóvenes eran arrestados en Turquía por un cartel con banderas LGBT.

En 2013 nos hacíamos eco de la histórica manifestación del Orgullo de Estambul, en la que participaron más de 15.000 personas (siendo la más multitudinaria hasta la fecha). Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, eran reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015, según los organizadores del Orgullo, la marcha fue «prohibida de repente por la oficina del Gobernador de Estambul, a causa del mes de Ramadán, sin ningún aviso».

Una circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación en 2014 (un año en el que el Tribunal Constitucional de Turquía reconocía por primera vez que llamar “pervertidos” a las personas LGTB es lenguaje de odio). En 2016 la Policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul. Fue prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por “la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes”, pero desde el activismo LGTB se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB de Estambul correría la misma suerte. En agosto de 2016, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

Una de las represiones más violentas hasta el momento, el Orgullo de Estambul de 2021 vio una lluvia de balas de goma y gases lacrimógenos que golpearon a los asistentes al Orgullo LGBTQ+. Alrededor de 20 fueron detenidos.

Una situación que se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos.

En febrero de 2018 publicábamos que los tribunales administrativos 4º y 13º de Ankara, respectivamente, rechazaban los recursos de apelación de las organizaciones igualitarias Kaos GL y Pink Life (o Pembe Hayat), que pretendían acabar con la prohibición de celebrar actos LGTB, impuesta por el gobernador de Ankara, Ercan Topaca. Para la justicia, que se posicionaba a favor de la oficina del gobernador, «la prohibición no causará resultados irrecuperables», dictaminando que tal decisión «no es ilegal».

El último intento de fomentar el sentimiento homofóbico en Turquía sigue a un pánico moral provocado por una serie de Netflix ambientada en el país. Los rumores de un personaje gay en Love 101, lanzado en Netflix este mes, desató un torrente de furia del estado.

El presidente del Consejo Supremo de Radio y Televisión, Ebubekir Sahin, dejó en claro: “No toleraremos transmisiones que sean contrarias a los valores nacionales y espirituales de nuestra sociedad”. En línea, las publicaciones han acumulado miles de “me gusta” acusando a Netflix de “tratar de normalizar la inmoralidad”, calificando al gigante gigante del “enemigo del Islam” por transmitir el programa durante el Ramadán. No había ningún personaje gay visible cuando Love 101 debutó el 24 de abril, y los fans no tenían claro si el rumor era falso o si se tomó la decisión de editar el programa después de la reacción violenta.

Sin embargo, existe un creciente apoyo a la inclusión en el país. Una encuesta realizada el mes pasado encontró que el 45 por ciento de las personas en Turquía piensan que las personas LGBT + deberían tener los mismos derechos, un aumento del 36 por ciento del año anterior.

Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a miles de funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno y a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se imputaron cargos por “terrorismo” a 47.000 personas.

Como culminación del proceso de concentración de poder, el pasado abril Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista por un 51,41% de los votos. Erdoğan concentraba así toda la capacidad ejecutiva, junto a la potestad de elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento.

Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo bajo la nueva Constitución, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029 (las próximas elecciones presidenciales no tienen lugar hasta 2019). Una situación altamente preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente El Diario/Pink News/Cristianos gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , ,

La Corte Suprema de Corea del Sur anula las condenas de los soldados por homosexualidad

Miércoles, 27 de abril de 2022

163CA42D-5D01-4738-AB1D-9B43D6E896D3Castigarlos fue una violación del derecho constitucional a la igualdad y la dignidad humana, así como su derecho a buscar la felicidad”, dictaminó el tribunal.

Espaldarazo de la justicia surcoreana a la igualdad LGTBI. El Tribunal Supremo del país asiático ha anulado la condena a dos soldados varones por mantener relaciones sexuales entre ellos. Las relaciones entre personas del mismo sexo en el seno del ejército están penadas con hasta dos años de cárcel según el código penal militar, y en 2017 se desató una caza de brujas contra soldados sospechosos de ser gais. El alto tribunal considera ahora que la sentencia vulneró el derecho de los acusados a la autonomía sexual, a la igualdad de trato y no discriminación y a la búsqueda de la felicidad, puesto que los hechos se produjeron fuera del servicio y de las instalaciones militares.

La Corte Suprema de Corea del Sur anuló las condenas de dos soldados que habían sido acusados de tener relaciones sexuales consentidas mientras estaban fuera de su base. El fallo histórico, que se emitió el 21 de abril, declaró que la prohibición de actividades homosexuales del país, de décadas de antigüedad, no debería aplicarse al sexo gay fuera de un entorno militar.

La Ley Penal Militar establece que quienes participen en “relaciones sexuales anales u otros actos indecentes” deben enfrentarse a hasta dos años de prisión, medida que anteriormente se utilizaba para castigar al personal militar que practicaba sexo homosexual consentido.

En abril de 2017, el Centro de Derechos Humanos Militares de Corea (MHRCK) publicó un detallado informe en el que denunciaba una persecución organizada contra soldados sospechosos de ser gais. El organismo apuntaba directamente al jefe del Estado Mayor del ejército surcoreano, al que acusó de utilizar métodos que vulneran los derechos humanos para extraer confesiones e incluso ofrecerles a los acusados la posibilidad de «corregir» su orientación sexual. Las relaciones homosexuales entre miembros de las fuerzas armadas del país, ya sean soldados o reclutas, están penadas con hasta dos años de cárcel.

El mando militar presentó cargos contra 32 soldados. Dos de ellos fueron condenados a tres y cuatro meses de prisión y presentaron recurso contra la sentencia. Se descubrió que dos acusados, un primer teniente y un sargento mayor de diferentes unidades, habían tenido relaciones sexuales en una casa privada en 2016 en un momento en que no estaban trabajando. El teniente fue sentenciado a cuatro meses tras las rejas y el sargento a tres, aunque estas sentencias fueron suspendidas cuando los hombres apelaron la decisión.

El Tribunal Supremo les ha dado ahora la razón y considera que la condena vulnera su derecho a la libertad sexual, así como a la igualdad y la búsqueda de la felicidad. Subraya además que los hechos tuvieron lugar en privado, con consentimiento y fuera del horario de servicio. La Corte Suprema ahora ha anulado los cargos de los hombres de violar el código militar. Castigarlos fue una violación de “su autonomía sexual” y “el derecho garantizado constitucionalmente a la igualdad y la dignidad humana, así como su derecho a buscar la felicidad”, dictaminó el tribunal.

“Las ideas específicas de lo que constituye una indecencia han cambiado de acuerdo con los cambios en el tiempo y la sociedad”, dijo el presidente del Tribunal Supremo, Kim Myeong-su, durante la decisión, según Associated Press. “La opinión de que la actividad sexual entre personas del mismo sexo es una fuente de humillación sexual y repugnancia para las personas comunes y objetivas y va en contra del sentido moral decente difícilmente puede aceptarse como un estándar moral universal y adecuado para nuestros tiempos”.

El caso ahora ha sido enviado de vuelta a un tribunal militar inferior para su revisión. “Esta decisión pionera es un triunfo importante en la lucha contra la discriminación que enfrentan las personas L.G.B.T.I. personas en Corea del Sur”, dijo a The New York Times Boram Jang, investigador de Asia Oriental de Amnistía Internacional. “La criminalización de los actos sexuales consentidos entre personas del mismo sexo en el ejército de Corea del Sur ha sido durante mucho tiempo una violación impactante de los derechos humanos, pero el fallo de hoy debería allanar el camino para que el personal militar viva libremente sus vidas sin la amenaza de enjuiciamiento”.

La ley en cuestión ha sido ampliamente condenada por activistas LGBTQ+ que han dicho que apunta injustamente a los soldados homosexuales. Por ello, activistas pro derechos humanos han saludado la sentencia e instan al Gobierno a reformar la legislación para eliminar la penalización de las relaciones homosexuales.

El código penal militar surcoreano no distingue actualmente entre relaciones consentidas o no y califica todo el sexo entre hombres como una «violación recíproca». Un tribunal militar decretó en 2010 la ilegalidad de esta norma por juzgarla contraria a las libertades individuales de los miembros de las fuerzas armadas. Esta decisión fue recurrida ante el Tribunal Constitucional, que revirtió el fallo del tribunal militar y juzgó que el veto a los soldados homosexuales no es discriminatorio. Corea del Sur es, junto con Turquía, uno de los pocos países de la OCDE que no les permite servir abiertamente.

La situación de la comunidad LGTBI en el país asiático es manifiestamente mejorable, y algunos de los problemas más graves se dan precisamente en el ámbito de las fuerzas armadas. Además de la persecución a los soldados gais, los hombres trans son considerados no aptos para servir y las mujeres trans están obligadas a servir como hombres a no ser que se sometan a una cirugía de reasignación u obtengan un diagnóstico de «trastorno de la identidad de género».

En marzo del año pasado se encontró el cuerpo sin vida de la exsoldada Byun Hee-soo, expulsada del ejército tras someterse a una operación de reasignación en Tailandia. Byun se había alistado en el Ejército surcoreano bajo identidad masculina y, tras la intervención, solicitó continuar sirviendo como mujer. Las autoridades, sin embargo, se lo denegaron y calificaron la pérdida de los genitales masculinos como una «discapacidad física». Varios meses después de su muerte, un tribunal decretó que la expulsión no se había ajustado a la ley.

Fuente Gay Times/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

En el último año se han registrado más asesinatos de personas trans que en ningún periodo similar anterior desde que se realiza el registro.

Jueves, 9 de diciembre de 2021

movilh-transfobia-820x394El pasado 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó un año más la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en todo el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar y que ha hecho públicos con motivo de esta conmemoración, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas, la cifra más alta desde que lleva a cabo este registro. El número real de víctimas, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento de aquellos casos sobre los que trasciende algún tipo de información y esta es recogida por la organización. Y en muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.

Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas. Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, periodo durante el cual se tuvo constancia de 350 personas trans asesinadas, y que supera también la que era cifra más alta hasta el momento (369 entre las mismas fechas de 2017-2018).

Brasil vuelve a ser, como los años anteriores, el país con más asesinatos registrados (125 en esta ocasión). Le sigue México, con 65 asesinatos; Estados Unidos, con 53 (de las cuales el 89% eran personas de color), y Colombia, con 25. Por detrás se sitúan Filipinas, con 17 asesinatos; Argentina, con 14; Pakistán, con 11; India, con 10; Ecuador, con 8; Honduras y Myanmar, con 5; Turquía, con 4; Chile, El Salvador, Francia, Perú y Venezuela, con 3; Bolivia, Costa Rica, Guatemala e Italia, con 2; y finalmente Azerbaiyán, España, Grecia, Haití, Kazajistán, Malaui, Nicaragua, Portugal, Puerto Rico y Rusia con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2021 se tiene constancia de 4.042 asesinatos de personas trans y género-diversas en 80 países del mundo. Brasil (con 1.645 víctimas), México (con 593) y Estados Unidos (con 324) son los tres países que encabezan el registro.

Iratxe Otero, asesinada en España

España vuelve a aparecer un año más en esta macabra lista, debido al asesinato de Iratxe Otero, una mujer trans de origen colombiano asesinada en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife).

Nuestro país, de hecho, acumula 14 víctimas el registro de Transgender Europe desde enero de 2008. Los nombres más recientes incluidos en este listado han sido los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife y que aparece en el listado de 2017 (recordemos, además, que un jurado popular absolvió al único acusado por su muerte); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el listado del pasado año.

Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.

Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De  hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021:

  • El 96% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
  • El 58% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo.
  • El 43% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes.
  • El 89% de las víctimas registradas en Estados Unidos eran personas racializadas.

 

D346DDA5-444E-40D6-819D-7AE3B159E5FB

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2021 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

 Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Liberado Hombre gay encarcelado durante un viaje a Turquía y torturado por reclusos homofóbicos.

Lunes, 23 de agosto de 2021

 

title-1617975529Fabien Azoulay

Fabien Azoulay, un hombre gay judío francés acosado, golpeado y quemado con agua hirviendo en una cárcel turca por reclusos homofóbicos, ha sido liberado.

Fabien Azoulay, de 43 años, fue encarcelado hace cuatro años por las autoridades por comprar  una pequeña cantidad de GBL durante una visita a Estambul, sin saber que el narcótico había sido prohibido meses antes.

Pero después de soportar años de abusos en prisión, desatando la indignación internacional entre grupos de derechos humanos y altos funcionarios franceses, Azoulay fue trasladado a Francia el martes (17 de agosto).

Su abogada, Carole-Olivia Montenot, agradeció al presidente francés Emmanuel Macron por intervenir en el caso.

Pude hablar con Fabien Azoulay, él está feliz de estar en Francia”, tuiteó, alabando “el resultado de una larga batalla en la que la movilización de la opinión pública ha sido decisiva”.

Clément Beaune, el secretario de Estado francés para Asuntos Europeos, amplificó esto, tuiteando: “Esta es una noticia maravillosa, un gran alivio, el resultado de una movilización colectiva y justa”.

Las autoridades turcas transfirieron a Azoulay para que cumpliera el resto de su condena en una prisión francesa, pero se entiende que la policía francesa no tiene intención de detenerlo y sus abogados están haciendo el caso para liberarlo, informó, the algemeiner.

Una petición dirigida a Macron había reunido más de 120.000 firmas exigiendo la liberación de Azoulay. Posteriormente, el presidente planteó la cuestión a su homólogo turco, Recep Erdogan, en la cumbre de la OTAN en junio, y destacó que “las condiciones para una transferencia rápida se están acercando rápidamente”.

¿Qué le pasó a Fabien Azoulay?

Todo lo que hizo Fabien Azoulay fue ir a Estambul para hacerse implantes de cabello. Durante su escala, fue arrestado por comprar dos litros de GBL en línea.

Sus abogados dijeron que Azoulay no tenía idea de que la droga estaba prohibida en el país y que se la había administrado “de buena fe”, informó rfi.

Azoulay fue condenado a 20 años de prisión por “importar drogas”; la sentencia se redujo posteriormente a 16 años y ocho meses en la apelación.

Sin embargo, mientras estaba en la cárcel, Azoulay se enfrentó a sus presos. Sospechando que era gay, lo amenazarían con brutalidad a menos que renunciara a su fe judía.

Sus condiciones de detención son un ataque a la dignidad humana“, dijo a France 24 Sophie Wiesenfeld, presidenta del Comité de Apoyo a Fabien Azoulay. “Es terrible”, agregó Montenot. “Está siendo intimidado, sus compañeros de prisión le dicen que se convierta al Islam y que ore cinco veces al día. También está siendo acosado por su orientación sexual”.

En un incidente en noviembre de 2019, un compañero de prisión arrojó agua hirviendo por todo Azoulay, provocando quemaduras de segundo grado.

Rezo y lloro todos los días para que suceda un milagro. No puedo verme quedarme aquí durante 16 años y ocho meses ”, escribió Azoulay en una carta enviada a su familia desde la prisión de Giresun en el noreste de Turquía. “Somos muchos. Por la noche, para ir al baño, tenemos que pisotear a los que están durmiendo. “Cuando se despiertan, hacen ataques y solo saben cómo responder con violencia”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , ,

Refugiada trans en peligro de ser deportada a la zona de guerra siria en medio de la “represión ilegal” de Turquía

Viernes, 13 de agosto de 2021

CDCE8272-FEEB-4E7C-A697-FAF6D3AD1150Una joven trans que huyó a Turquía cuando era adolescente corre el riesgo de ser deportada a Siria después de que la policía turca llevara a cabo una “represión ilegal”.

La medida contra un refugiado trans se produce cuando los abusos y las restricciones contra la población LGBT+ de Turquía son cada vez más alarmantes.

Sofía* (nombre ficticio), de 23 años, llegó a Turquía con su familia cuando tenía 17 años tras sufrir persecución en Siria por ser trans.

Siguió sufriendo abusos en Turquía por ser “demasiado femenina” y sus hermanos la echaron de la casa familiar cuando tenía 21 años, por lo que acudió al ACNUR y se registró como refugiada vulnerable antes de ser alojada en un albergue para hombres, donde fue golpeada y se enfrentó al acoso de la policía.

El 23 de julio de 2021 fue detenida durante el fin de semana de la celebración del Eid por la policía de Estambul, que estaba llevando a cabo una “represión ilegal” contra los refugiados.

Según el Aman Project (Proyecto Aman), un grupo LGBT+ con sede en Estambul que apoya a Sofía, ésta ha sido detenida ilegalmente, encarcelada en un centro de deportación turco y se le ha negado el acceso a un abogado.

Como persona transgénero o de género fluido, Sofía está en peligro constante de sufrir violencia en una prisión masculina, y aún más si es deportada de vuelta a Siria”, dijo el Proyecto Aman en un comunicado, y añadió: “En 2019, una refugiada trans de nuestra comunidad fue forzada a cruzar la frontera, y cayó en manos de un grupo de milicianos, y no se ha vuelto a saber de ella.

Turquía tiene un sistema “completamente ilegal” de deportación de refugiados

Sofía y sus partidarios temen que la obliguen a firmar “papeles de retorno voluntario” y la envíen de vuelta a Siria. Aunque es contrario a la legislación internacional y turca deportar a personas a zonas de guerra, se sabe que la policía turca devuelve a los refugiados LGBT+ por la fuerza utilizando amenazas de violencia física para hacer que los refugiados firmen los papeles de retorno “voluntario“.

El abogado de Sofía, Fatih -que no ha sido autorizado a verla desde que fue detenida hace casi dos semanas- dijo que el sistema que utiliza la policía turca para deportar a los refugiados sirios es “completamente ilegal”.

Turquía ha desarrollado un sistema para enviar a los refugiados sirios de vuelta a Siria”, dijo Fatih en un comunicado. “Este sistema es completamente ilegal.

“En primer lugar, llevan a los refugiados a la comisaría por razones triviales. Luego envían a estas personas a las provincias de Turquía cercanas a la frontera. Cuando van a estas provincias, les hacen firmar una carta en la que declaran que quieren volver a Siria voluntariamente. Es ilegal mantener a Sofía detenida. También es ilegal enviar a Sofía a la frontera”.

Sofía espera ser trasladada a una región fronteriza turca esta semana, según el Proyecto Aman.

Hablando a través de un traductor, dijo al grupo que otros detenidos habían informado de que habían sufrido intimidación física hasta que firmaron los papeles de retorno voluntario. Sofía no quiere firmar el retorno voluntario, pero teme ser golpeada debido a las lesiones faciales preexistentes derivadas de los abusos sufridos en Siria.

El Proyecto Aman añadió: “Una vida humana está literalmente en peligro aquí. Hacemos un llamamiento a los medios de comunicación internacionales para que ayuden a poner de relieve el caso de Sofía, y evitar que todos los refugiados sean obligados a volver ilegalmente a una zona de guerra.”

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: inoperancia legislativa global y descenso de España a 8ª posición por la falta de legislación que ampare adecuadamente los derechos trans

Miércoles, 26 de mayo de 2021

Ilga-Europa-2021-Mapa-1536x1086Igual que el año pasado, ILGA Europa ha emitido por separado su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo (y Asia occidental) y la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. Por sexto año consecutivo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. El año 2020 ha sido prácticamente inoperante en cuando a la implementación de nuevas disposiciones legislativas a favor de los derechos LGTBI en Europa. Ninguna en materia de derechos de las parejas del mismo sexo. En cuanto a la identidad de género, tan solo se puede contar con el reconocimiento legal de las personas no binarias en Islandia. Incluso las disposiciones aprobadas en años anteriores han terminado sin ser finalmente resueltas por expiración de plazos, como en el caso de Noruega, Albania o Ucrania.

Como ocurrió el año anterior, ILGA Europa ha distanciado la publicación de su informe anual sobre los derechos LGTBI en el continente europeo de la elaboración de la clasificación por países. En el informe, publicado en el mes de febrero, destacaba que la pandemia mundial causada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la debilidad del progreso alcanzado en cuanto a los derechos LGTBI, especialmente vulnerable a la explotación por parte de quienes se oponen a los derechos humanos. Los informes recibidos por ILGA Europa desde los distintos países han señalado un aumento de los abusos y de la incitación al odio contra las personas LGTBI tanto en el ámbito familiar como social, destacando sobre todo la utilización por parte de funcionarios gubernamentales y representantes de fuerzas políticas para usar a la población LGTBI como chivo expiatorio de la pandemia.

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Este año no ha habido cambios en la valoración de cada apartado, por lo que es más sencilla la comparación con los datos del año anterior. Las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 20 %, los crímenes y discursos de odio también son el 20 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el asilo un 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En el apartado del reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal, este año se han valorado dos nuevos indicadores: el reconocimiento legal de las personas no binarias y la existencia de procedimientos legales para el reconocimiento del género en menores de edad. Eso ocasiona que suba o baje la puntuación respecto al año anterior aunque no haya habido cambios legislativos, teniendo en cuenta si se cumplen o no con estos nuevos indicadores.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2021-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2021-Cumplimiento-Espana

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2021-Clasificación-por-países

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Ilga-Europa-2021-Mapa-1536x1086

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Ilga-Europa-2021-Indice-1536x1086

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario. Pero este año sigue incrementando su puntuación hasta alcanzar el 93,78 % de consecución de objetivos, debido a que ha añadido las características sexuales entre los motivos protegidos en su Ley de Refugiados y ha publicado nuevas directrices políticas para las solicitudes de asilo LGBTI. Malta también ha obtenido puntos por cumplir con los nuevos indicadores de ILGA Europa de reconocimiento del género no binario y amparo legal al reconocimiento de género en menores.

La mayor caída en la clasificación en este año es la de Dinamarca, que ha perdido un 3,80 % en la puntuación debido a las irregularidades en el criterio de despatologización, ya que el acceso a la asistencia sanitaria específica para personas trans sigue estando vinculado a una evaluación de salud mental. Georgia también pierde un 3,73 % por la falta de un procedimiento claro para el reconocimiento legal del género y a la arriesgada situación de los defensores de los derechos humanos del colectivo LGBTI en el país. Ucrania baja un 3,5 % gracias a la expiración de los planes de acción del gobierno en materia LGTBI.

ILGA Europa también señala el descenso de Polonia a causa de la pérdida de espacio de la sociedad civil, ya que la policía ataca activamente a las personas LGTBI durante los actos públicos, en lugar de protegerlas. También pierde puntos relacionados con la libertad de expresión, debido a las resoluciones anti-LGTBI aprobadas por los gobiernos locales. Polonia es el país de la Unión Europea que ocupa la peor posición en la clasificación.

Bosnia-Herzegovina y Macedonia del Norte mejoran su puntación gracias a la mejora en la libertad de reunión en ambos países.

La situación en España

El año 2020 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI. Sin embargo, los nuevos indicadores implementados por ILGA Europa este año han ocasionado que baje el porcentaje de consecución de logros de un 66,82 % a un 64,59 %, ya que España no reconoce legalmente a las personas no binarias. Debido a esto, España baja de la sexta a la octava posición en la clasificación general de este año.

El único avance legislativo reseñado por ILGA Europa es la aprobación de la Ley de Garantía de Derechos de Personas Lesbianas, Gais, Trans, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales en Cantabria. El hecho que sea un procedimiento legislativo de ámbito local hace que no incida en la puntuación general, puesto que España ya había puntuado por tener legislaciones regionales de este tipo.

Ilga-Europa-2021-Cumplimiento-Espana

Cabe destacar que, mientras que en el resto de apartados España ocupa un lugar entre los diez primeros países en cuanto a la consecución de logros, en el del reconocimiento de la identidad de género baja hasta la 13ª posición. En su informe anual de febrero, ILGA mostraba su preocupación por el incremento de los discursos de odio contra las personas trans en 2020 y el hecho de que un sector del PSOE se haya unido al discurso de odio tránsfobo propio de la ultraderecha, al calificar el derecho de la autodeterminación de género como una amenaza al feminismo y clamar contra la llamada «teoría queer».

Con todo esto en cuenta, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español:

  • Adopción de la Ley Trans para el reconocimiento legal del género a nivel nacional basado en la autodeterminación y libre de requisitos abusivos (como la esterilización, el diagnóstico médico, la intervención quirúrgica/médica o la restricción de edad), incluyendo una opción no binaria o de tercer género y la despatologización de las identidades trans.
  • Prohibir las terapias de conversión en todas las regiones.
  • Introducir políticas públicas de asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019 y 2020. Este año vuelve a situarse en esa posición, incluso incrementando su puntuación, a considerable distancia de los demás. España ha descendido hasta el octavo puesto por su inoperancia legislativa en cuanto a los derechos de las personas trans y la falta de reconocimiento legal de las personas no binarias.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hombre gay encarcelado en Turquía amenazado, golpeado y quemado con agua hirviendo por presos homofóbicos

Viernes, 23 de abril de 2021

title-1617975529Fabien Azoulay

Fabien Azoulay, un judío francés LGBT + que cumple 16 años en una cárcel en Turquía, ha sido acosado, golpeado y quemado con agua hirviendo por los reclusos, dice su familia.

El hombre de 43 años encarcelado, que es gay, ya ha soportado cuatro años de prisión por comprar una pequeña cantidad de la droga de fiesta GBL durante un viaje a Estambul. No sabía que el producto había sido prohibido en Turquía unos meses antes.

Sus abogados ahora luchan para que cumpla el resto de su condena en Francia debido al implacable abuso antisemita y homofóbico que enfrenta por parte de otros presos anti-LGBT +.

“Sus condiciones de detención son un ataque a la dignidad humana”, dijo Sophie Wiesenfeld, presidenta del Comité de Apoyo a Fabien Azoulay, hablando con France 24. “Es terrible. Está siendo intimidado, sus compañeros de prisión le dicen que se convierta al Islam y que ore cinco veces al día. También está siendo acosado por su orientación sexual ”, agregó Carole-Olivia Montenot, una de las abogadas de Fabian Azoulay.

Aunque Azoulay trató de ocultar su sexualidad a otros reclusos, estos sospechan que es gay y lo amenazan con violencia con regularidad a menos que renuncie a su fe judía, dice su familia.

Montenot confirmó que fue víctima de un ataque homofóbico en noviembre de 2019. “Un compañero de prisión sabía que era gay. En medio de la noche, arrojó agua hirviendo por todo el cuerpo de Fabien, provocando quemaduras de segundo grado. Fabien tuvo que ser trasladado al hospital ”, dijo.

En cartas a amigos y familiares, describe las espantosas condiciones en la abarrotada prisión turca, donde “los yihadistas intentan radicalizar a otros presos. Hay muchos de nosotros aquí viviendo en un espacio tan pequeño. Para ir al baño por la noche, tenemos que caminar encima de las personas que están durmiendo. Cuando se despiertan, se enojan y hay peleas ”, escribió Azoulay.

El recluso LGBT + dijo que ha sido sometido habitualmente a oraciones forzadas y violencia física, e incluso ha sido testigo de un asesinato. “Un tipo fue degollado por un grupo de cuatro sirios. Estaba durmiendo cuando sucedió pero los gritos de los otros prisioneros me despertaron. Ver sangre por todas partes era aterrador, peor que una película de terror”, recordó. “Más tarde supe que el prisionero que murió había hecho insinuaciones sexuales a uno de los sirios y que, en el nombre de Alá, tenía que pagar con su vida debido a su homosexualidad”.

Los abogados de Fabian Azoulay informaron de su difícil situación al Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, que convocó una reunión de emergencia. El ministerio propuso trasladarlo a otra prisión turca, pero su equipo legal se negó, presionando por la repatriación.

Sin embargo, fue trasladado a otra prisión a 800 kilómetros (497 millas) de Estambul. “Está aún más aislado allí que en Estambul”, dijo Wiesenfeld. “Su familia ya no puede visitarlo porque la zona está rodeada de yihadistas y es peligrosa”.

La familia de Fabián Azoulay lanzó una petición pidiendo al presidente francés Emmanuel Macron que intervenga y acelere el proceso de repatriación.

Ha obtenido más de 98.000 firmas en tres días, pero las cartas de los abogados a Macron hasta ahora no han recibido respuesta, según France 24.

Ali Onaner, embajador de Turquía en París, dijo a la emisora francesa BFM TV el lunes (12 de abril) que su país “no tenía objeciones en principio” a la transferencia, pero que podría llevar hasta tres años. Mientras tanto, la terrible experiencia de Fabien Azoulay continúa.

“Fabien le ha dicho a su familia que no superará esto, su cuarto año en prisión”, dijo Montenot. “Ha caído en una gran depresión. Está tomando medicación y quiere suicidarse. Teme por su vida ”.

En una carta a la familia, escribe: “Cuando miro mi escrito y leo ‘liberación: 23/05/2034’, mi corazón late con fuerza. No lo lograré hasta entonces. Lo sé. Lo siento. No tendré la fuerza “.

Fuente France 24

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Turquía abandona la histórica Convención de Estambul porque “normaliza la homosexualidad”

Miércoles, 24 de marzo de 2021

GettyImages-1231869469-1024x683Los manifestantes se reunieron en el distrito de Kadikoy de Estambul, Turquía, para protestar contra la decisión del presidente Recep Tayyip Erdogan de abandonar la Convención de Estambul. (Diego Cupolo / NurPhoto a través de Getty Images)

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha firmado el decreto de retirada de la Convención de Estambul, de madrugada y sin debate parlamentario

Grupos conservadores islamistas habían pedido al líder del país que abandonase el acuerdo por entender que promueve la homosexualidad y ataca los valores familiares

Turquía rompió los lazos con la histórica Convención de Estambul, que pretendía abordar la violencia contra las mujeres, la medianoche del sábado (20 de marzo) porque “normaliza la homosexualidad”.

El pacto se firmó en Estambul hace una década como parte de un esfuerzo internacional para prevenir, enjuiciar y eliminar la violencia doméstica.

Pero en el último ejemplo del liderazgo de derecha de Turquía abriendo una brecha cada vez mayor entre este país y el resto de Occidente, el presidente Recep Erdogan abandonó el acuerdo por completo en una orden ejecutiva sorpresa, informó la BBC.

Fue un movimiento repentino que dejó atónitos a los grupos de defensa, que ya se tambaleaban por el aumento de muchos años en el abuso de mujeres en Turquía. Como resultado, miles salieron a las calles en protesta el sábado.

Este sábado por la noche, mientras los ciudadanos dormían, el presidente turco ha firmado un decreto por el que ha hecho oficial la salida de Turquía de la Convención de Estambul, un pacto internacional de 2011 —también firmado por España— que busca proteger a las mujeres ante la violencia machista.

A pesar de que Turquía fue uno de los países auspiciadores de este pacto, Erdogan se ha retirado. “Estamos determinados a poner nuestro empeño más sincero para elevar la dignidad de las mujeres turcas en la sociedad como se merecen, preservando la tradición. Por este sublime objetivo, no debemos de mirar afuera ni imitar a otros [en referencia al pacto internacional]. La solución está en nuestras tradiciones, costumbres y esencia”, ha dicho este sábado por la mañana el portavoz presidencial turco, Fuat Oktay.

Mientras que la Dirección de Comunicaciones, agencia estatal de promoción, buscó enfatizar que la medida debía hacerse. El tratado, dijo en un comunicado el domingo, choca con los llamados valores familiares, ya que “normaliza la homosexualidad”. “La Convención de Estambul, que originalmente tenía la intención de promover los derechos de la mujer, fue secuestrada por un grupo de personas que intentaban normalizar la homosexualidad, lo cual es incompatible con los valores sociales y familiares de Türkiye”, dijo. “De ahí la decisión de retirarse”.

El portavoz gubernamental ha dejado entrever en sus palabras la crítica que le hacen los islamistas a este acuerdo. En palabras de otro diputado del partido de Erdogan: “La Convención de Estambul va en contra de los valores tradicionales de la familia turca y fomenta los LGTBI. Es el último ejemplo de la creciente hostilidad que los líderes de Turquía han mostrado hacia las personas LGBT +, como un odio que, una vez que se enconó, se ha permitido que se convierta en la norma.

La retirada de Turquía de la Convención de Estambul es un “revés”, dice el jefe de derechos humanos

La Convención de Estambul fue negociada por el Consejo de Europa de 47 miembros, una organización de derechos humanos, ya que innumerables países se comprometieron a hacer más para abordar la violencia de género. No tiene fuerza de ley. Pero mientras Turquía fue uno de sus primeros signatarios, Erdogan ha planteado la idea de deshacerse del acuerdo durante al menos un año, y los funcionarios sugirieron que el gobierno tenía la intención de hacerlo en 2020.

En verano del año pasado, Ankara empezó a poner este pacto a debate anunciando que querían salir de él porque no les hacía falta. Tras ello, las organizaciones feministas se movilizaron y las calles fueron tomadas por miles de mujeres. Tenían motivos de sobra por protestar. Más de 400 mujeres fueron asesinadas por parejas masculinas en 2018. Cuatro de cada 10 mujeres sufren violencia sexual o física al menos una vez en la vida, dicen los investigadores. En  2020, casi 400 mujeres fueron asesinadas a manos de hombres —más de una al día—, y en lo que llevamos de 2021, el número de mujeres asesinadas es ya de 78. La media, por lo que apuntan las cifras, seguirá igual.

Los rumores de que Turquía abandonaba el tratado en medio de la pandemia de coronavirus provocaron manifestaciones sísmicas en ese momento. El debate sobre la convención se paró entonces. Según una encuesta de la empresa Türkiye raporü, solo el 8,8% de los turcos estaba a favor de retirarse del acuerdo, frente a un 39,5% que se pronunció en contra. De hecho, la división era incluso familiar. Una de las hijas de Erdogan y su mujer se mostraron en su momento en contra de retirarse; el hijo mayor de Erdogan, y el padre, en cambio, estaban a favor.

Al final, como siempre, han ganado los hombres. Esta madrugada Turquía se ha retirado del pacto. La retirada de la Convención de Estambul ha supuesto para las mujeres un retroceso enorme en lo que se refiere a sus derechos. Después de todo, la violencia contra las mujeres en el país se ha disparado durante años.

Muchos se manifestaron bajo el lema “Retirar la decisión, implementar el tratado”, informó France24 . Y para los turcos el sábado, una sensación de déjà vu cuando una vez más miles de personas irrumpieron en las calles de Estambul, instando a Erdogan a reconsiderar su decreto de la noche a la mañana que anula la ratificación de la convención por parte de Turquía.

La reacción de las mujeres turcas no se ha hecho esperar. Este mismo sábado por la tarde, el barrio de Kadiköy, en el centro de Estambul, se ha llenado de mujeres de todas las edades. Protestaban por una medida que nadie en Turquía se esperaba. “¡Tayyip, dimite! ¡Justicia!”, gritaban, “¡Bote, bote, bote, Tayyip quién no bote! ¡Corre, Tayyip, corre, corre, que vienen las mujeres”, continuaban, en un grito que en la Turquía del 2021 se ha vuelto una provocación y una heroicidad. La semana pasada 14 mujeres fueron detenidas por haber gritado y bailado estos cánticos en la manifestación del Día Internacional de la Mujer. Se las acusa de “insultos al presidente”. Podrían llegar a ser condenadas a cuatro años de cárcel.

La secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejčinović Burić, calificó la decisión de “devastadora” en un comunicado. “Esta medida es un gran revés para estos esfuerzos y aún más deplorable porque compromete la protección de las mujeres en Turquía, en toda Europa y más allá”, dijo. “La decisión de Turquía de abandonar el pacto son noticias devastadoras”, ha dicho el Consejo de Europa, la organización que auspició el acuerdo, en un comunicado. “La Convención de Estambul cubre a 34 países y es considerada como el mejor estándar de los esfuerzos internacionales para defender a mujeres y niñas de la violencia que sufren en nuestras sociedades. Este movimiento [de Erdogan] es un paso atrás enorme para todos estos esfuerzos, y es deplorable, porque compromete la protección de las mujeres en Turquía, en Europa y el mundo”, reza el comunicado.

Se produce después de que Polonia se retirara de la Convención de Estambul el año pasado, supuestamente llenando el vacío en los derechos de las mujeres con su propio tratado que, en cambio, prohíbe el aborto y el matrimonio igualitario.

Erdoğan y la Turquía de la represión, el silencio y la LGTBfobia

erdoganTécnicamente es legal ser gay en Turquía, pero las personas LGBT + en el país tienen pocos derechos legales y enfrentan un estigma extremo, y los desfiles del Orgullo a menudo son brutalmente reprimidos por la policía y en los últimos tiempos, Turquía ha visto un aumento en la retórica homofóbica

En Cristianos Gays hemos informado de la involución de derechos y de visibilidad pública del colectivo LGTB en Turquía. En febrero de este año dos jóvenes eran arrestados en Turquía por un cartel con banderas LGBT.

En 2013 nos hacíamos eco de la histórica manifestación del Orgullo de Estambul, en la que participaron más de 15.000 personas (siendo la más multitudinaria hasta la fecha). Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, eran reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015, según los organizadores del Orgullo, la marcha fue «prohibida de repente por la oficina del Gobernador de Estambul, a causa del mes de Ramadán, sin ningún aviso».

Una circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación en 2014 (un año en el que el Tribunal Constitucional de Turquía reconocía por primera vez que llamar “pervertidos” a las personas LGTB es lenguaje de odio). En 2016 la Policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul. Fue prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por “la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes”, pero desde el activismo LGTB se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB de Estambul correría la misma suerte. En agosto de 2016, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

Una situación que se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos.

En febrero de 2018 publicábamos que los tribunales administrativos 4º y 13º de Ankara, respectivamente, rechazaban los recursos de apelación de las organizaciones igualitarias Kaos GL y Pink Life (o Pembe Hayat), que pretendían acabar con la prohibición de celebrar actos LGTB, impuesta por el gobernador de Ankara, Ercan Topaca. Para la justicia, que se posicionaba a favor de la oficina del gobernador, «la prohibición no causará resultados irrecuperables», dictaminando que tal decisión «no es ilegal».

El último intento de fomentar el sentimiento homofóbico en Turquía sigue a un pánico moral provocado por una serie de Netflix ambientada en el país. Los rumores de un personaje gay en Love 101, lanzado en Netflix este mes, desató un torrente de furia del estado.

El presidente del Consejo Supremo de Radio y Televisión, Ebubekir Sahin, dejó en claro: “No toleraremos transmisiones que sean contrarias a los valores nacionales y espirituales de nuestra sociedad”. En línea, las publicaciones han acumulado miles de “me gusta” acusando a Netflix de “tratar de normalizar la inmoralidad”, calificando al gigante gigante del “enemigo del Islam” por transmitir el programa durante el Ramadán. No había ningún personaje gay visible cuando Love 101 debutó el 24 de abril, y los fans no tenían claro si el rumor era falso o si se tomó la decisión de editar el programa después de la reacción violenta.

Sin embargo, existe un creciente apoyo a la inclusión en el país. Una encuesta realizada el mes pasado encontró que el 45 por ciento de las personas en Turquía piensan que las personas LGBT + deberían tener los mismos derechos, un aumento del 36 por ciento del año anterior.

Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a miles de funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno y a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se imputaron cargos por “terrorismo” a 47.000 personas.

Como culminación del proceso de concentración de poder, el pasado abril Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista por un 51,41% de los votos. Erdoğan concentraba así toda la capacidad ejecutiva, junto a la potestad de elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento.

Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo bajo la nueva Constitución, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029 (las próximas elecciones presidenciales no tienen lugar hasta 2019). Una situación altamente preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente El Diario/Pink News/Cristianos gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Arrestan a dos jóvenes en Turquía por un cartel con banderas LGBT

Lunes, 8 de febrero de 2021

imagesEl cartel mostraba el lugar más sagrado del islam con banderas LGBT

 Dos estudiantes fueron arrestados en Turquía, acusados de incitación al odio y de ofensa a los valores religiosos por un cartel que mostraba el lugar más sagrado del islam con banderas LGBT.

Su detención el sábado por la noche se produjo después de que altos cargos del gobierno turco criticaran el cartel, mostrado en una exposición en la Universidad de Bogazici, la más prestigiosa del país. Hace semanas que profesores y alumnos protestan por la decisión del presidente de Turquía de nombrar a un nuevo rector que tiene lazos con su partido gobernante, y se han producido choques con la policía.

El ministro del Interior, Suleyman Soylu, tuiteó que se había detenido a “pervertidos LGTB” por “faltar al respeto a la Gran Kaaba”. Altos cargos del conservador partido islámico que gobierna en el país condenaron el cartel.

Esas declaraciones seguían a las críticas al cartel expresadas en medios sociales por el club de investigación islámica de la universidad. Eso inspiró etiquetas en Twitter contra la imagen, las personas LGBT y la universidad. El director nacional de asuntos religiosos, que en el pasado provocó controversia al decir que la homosexualidad provoca enfermedades, y que en esa ocasión fue defendido de las críticas por el presidente, Recep Tayyip Erdogan, dijo que emprendería acciones legales.

La Kaaba en La Meca es el lugar más sagrado del islam. Los musulmanes creyentes de todo el mundo rezan en su dirección.

El cartel mostraba a una criatura mítica mitad mujer y mitad serpiente, que forma parte del folclore de Oriente Medio, en el lugar de culto junto con las banderas LGBT, lésbica, trans y asexual. El texto debajo decía que la pieza era una crítica de los roles de género tradicionales.

En un principio había cinco detenidos y la policía buscaba a otras dos personas, según la oficina del gobernador de Estambul. Una persona fue liberada, dos quedaron bajo arresto domiciliario y dos fueron a prisión a la espera de juicio.

ProtestsLa policía registró los clubes de estudiantes LGBTI+ y de bellas artes en la universidad. Se encontraron banderas arcoíris y libros sobre un grupo kurdo ilegalizado, según el comunicado.

Melih Bulu, el rector envuelto en críticas, tuiteó que un ataque a los valores islámicos era inaceptable y no tenía cabida en los valores del centro.

El grupo estudiantil Solidaridad Bogazici afirmó que la exposición de más de 300 obras era en parte una protesta al nuevo rector y admitió que alumnos musulmanes habían expresado objeciones a los carteles.

“Toda pieza artística está abierta a las críticas. Pero llevar a juicio una obra artística es simplemente una restricción de la libertad de expresión”, indicó su comunicado. El grupo hizo hincapié en los valores de pluralidad en la universidad y dijo que el mensaje de odio contra las personas LGBTI era inaceptable.

El grupo LGBTI de la Universidad expresó en Twitter su apoyo a sus amigos y su rechazo al nuevo rector, al que acusaron de “perseguir a sus propios alumnos”.

Erdoğan y la Turquía de la represión, el silencio y la LGTBfobia

erdoganTécnicamente es legal ser gay en Turquía, pero las personas LGBT + en el país tienen pocos derechos legales y enfrentan un estigma extremo, y los desfiles del Orgullo a menudo son brutalmente reprimidos por la policía y en los últimos tiempos, Turquía ha visto un aumento en la retórica homofóbica

En Cristianos Gays hemos informado de la involución de derechos y de visibilidad pública del colectivo LGTB en Turquía.

En 2013 nos hacíamos eco de la histórica manifestación del Orgullo de Estambul, en la que participaron más de 15.000 personas (siendo la más multitudinaria hasta la fecha). Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, eran reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015, según los organizadores del Orgullo, la marcha fue «prohibida de repente por la oficina del Gobernador de Estambul, a causa del mes de Ramadán, sin ningún aviso».

Una circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación en 2014 (un año en el que el Tribunal Constitucional de Turquía reconocía por primera vez que llamar “pervertidos” a las personas LGTB es lenguaje de odio). En 2016 la Policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul. Fue prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por “la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes”, pero desde el activismo LGTB se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB de Estambul correría la misma suerte. En agosto de 2016, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

Una situación que se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos.

En febrero de este mismo año publicábamos que los tribunales administrativos 4º y 13º de Ankara, respectivamente, rechazaban los recursos de apelación de las organizaciones igualitarias Kaos GL y Pink Life (o Pembe Hayat), que pretendían acabar con la prohibición de celebrar actos LGTB, impuesta por el gobernador de Ankara, Ercan Topaca. Para la justicia, que se posicionaba a favor de la oficina del gobernador, «la prohibición no causará resultados irrecuperables», dictaminando que tal decisión «no es ilegal».

El último intento de fomentar el sentimiento homofóbico en Turquía sigue a un pánico moral provocado por una serie de Netflix ambientada en el país. Los rumores de un personaje gay en Love 101, lanzado en Netflix este mes, desató un torrente de furia del estado.

El presidente del Consejo Supremo de Radio y Televisión, Ebubekir Sahin, dejó en claro: “No toleraremos transmisiones que sean contrarias a los valores nacionales y espirituales de nuestra sociedad”. En línea, las publicaciones han acumulado miles de “me gusta” acusando a Netflix de “tratar de normalizar la inmoralidad”, calificando al gigante gigante del “enemigo del Islam” por transmitir el programa durante el Ramadán. No había ningún personaje gay visible cuando Love 101 debutó el 24 de abril, y los fans no tenían claro si el rumor era falso o si se tomó la decisión de editar el programa después de la reacción violenta.

Sin embargo, existe un creciente apoyo a la inclusión en el país. Una encuesta realizada el mes pasado encontró que el 45 por ciento de las personas en Turquía piensan que las personas LGBT + deberían tener los mismos derechos, un aumento del 36 por ciento del año anterior.

Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a miles de funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno y a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se imputaron cargos por “terrorismo” a 47.000 personas.

Como culminación del proceso de concentración de poder, el pasado abril Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista por un 51,41% de los votos. Erdoğan concentraba así toda la capacidad ejecutiva, junto a la potestad de elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento.

Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo bajo la nueva Constitución, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029 (las próximas elecciones presidenciales no tienen lugar hasta 2019). Una situación altamente preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente Agencias/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Marruecos prohíbe a sus imanes lanzar proclamas contra Macron u Occidente #PrayforNiza: Condena unánime del mundo árabe al atentado de Francia

Sábado, 31 de octubre de 2020

FRANCIA-09Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Kuwait o Jordania han lamentado el ataque terrorista. Hasta el Gobierno de Erdogan destacó que “ninguna razón puede justificar el asesinato de una persona o la violencia”

La condena se produce después de la escalada de violencia verbal entre Francia y el mundo árabe. Turquía llamó a un boicot de productos galos

“El terrorismo es un enemigo común que no tiene nada que ver con una religión específica y va en contra de los valores de la vida y de la paz que representa la religión islámica”, señaló el ministerio de Exteriores de Jordania

El atentado que esta mañana se ha cobrado la vida de tres personas a manos de un radical islamista en la basílica de Notre Dame de Niza ha desatado una corriente de solidaridad y condena unánimes en el mundo árabe. Una reacción especial habida cuenta de la escalada de tensión entre algunos países musulmanes y Francia, después del llamamiento al boicot de productos galos por parte del presidente turco, Taiyip Erdogan.

Así, Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos (EAU) o Jordania condenaron hoy el ataque, que los actos terroristas “contradicen” las enseñanzas del islam y de las demás religiones. En un comunicado, el ministerio de Exteriores de Arabia Saudí condenó enérgicamente el “ataque terrorista” y destacó que “los actos extremistas son contrarios a todas las religiones y creencias humanas”. “Recordamos la importancia de rechazar tales prácticas que generan odio, violencia y extremismo”, se indica en la nota.

“Enérgica” condena de Turquía

El propio Gobierno turco ha condenado “enérgicamente” el atentado terrorista y ha destacado que “ninguna razón puede justificar el asesinato de una persona o justificar la violencia”. El ministerio de Exteriores turco señala en un comunicado emitido en su página web que aquellos que “organizan un ataque tan brutal en un lugar sagrado de culto no respetan los valores religiosos, humanitarios y morales”.

Nice (France), 29/10/2020.- French President Emmanuel Macron (C) speaks to the media during the visit to the scene of a knife attack at Notre Dame church in Nice, France, 29 October 2020. According to recent reports, at least three people are reported to have died in what officials treat as a terror attack. The attack comes less than a month after the beheading of a French middle school teacher in Paris on 16 October. (Atentado, Francia, Niza) EFE/EPA/ERIC GAILLARD / POOL MAXPPP OUT EFE/EPA/Eric Gaillard / POOL MAXPPP OUT

Por su parte, el ministerio de Exteriores de Egipto, también manifestó en un comunicado su “rechazo categórico” al atentado en Francia, en el tercero en poco más de un mes, y señaló que los ataques terroristas “contradicen las enseñanzas de todas las religiones”.

Asimismo, Emiratos Árabes Unidos, Catar y Baréin también condenaron el ataque y rechazaron “todas las formas de violencia, extremismo y terrorismo, sean por los motivos que sean”, indicaron los respectivos departamentos de Exteriores de los cuatro países, así como el presidente libanés, Michel Aoun en un breve tuit.

Acabar con el odio entre los pueblos

En esta línea, el ministerio de Exteriores de Kuwait hizo referencia en otra nota a la necesidad de “doblar los esfuerzos internacionales para rechazar cualquier práctica que genere odio entre los pueblos y alimente el extremismo y el terrorismo”.

“El terrorismo es un enemigo común que no tiene nada que ver con una religión específica y va en contra de los valores de la vida y de la paz que representa la religión islámica”, señaló el ministerio de Exteriores de Jordania en un comunicado publicado en Twitter.

Por otra parte, hoy, Al Azhar, la institución suní de referencia en Oriente Medio y la Organización de Cooperación Islámica, formada por 57 países, advirtieron de “la escalada del discurso de la violencia y el odio”, en un día en el que los países musulmanes celebran el aniversario del profeta Mahoma o Aíd al Mawlid.

Evitar las caricaturas de Mahoma

El Consejo Superior de Ulemas de Marruecos, la máxima instancia religiosa por debajo del rey, ordenó hoy a sus imanes evitar en sus sermones de mañana viernes la cuestión de las caricaturas de Mahoma, que han causado gran controversia en los últimos días en todo el mundo musulmán.

En una circular de una instancia regional del Consejo que hoy publica el portal yabiladi.com, y que asegura que se ha recibido en todo el país, el Consejo no se refiere explícitamente a las caricaturas, que por otra parte condenó sin ambages hace tres días en un comunicado “ad hoc”.

En su circular de hoy, insta a todos los imanes a “alejarse de las batallas políticas” y “evitar los insultos a personas, instituciones y Estados”, en alusión a Francia, que estos días sufre una campaña de boicot comercial en varios países musulmanes.

Condena en Europa

ElfVcuwXYAAxfPuEn Europa, la condena también ha sido absoluta. Así, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha enviado un mensaje a Emmanuel Macron, asegurando que “el cínico y cruel crímen” le genera especial indignación por haberse producido dentro de una iglesia.

Los líderes europeos han condenado de forna unánime el ataque de Niza que ha acabado con la muerte de tres personas. “Consternación”, “Indignación” o “crimen cruel” son parte de los sentimientos expresados por dirigentes como la cancillar alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Giussepe Conte, o el británico Boris Johnson, que ha calificado el ataque de “bárbaro”. “Nuestros pensamientos están con las víctimas y sus familias, y el Reino Unido apoya incondicionalmente a Francia en la lucha contra el terror y la intolerancia”, ha agregado en un tuit el ‘premier’

¿Cuál será el nuevo dispositivo de seguridad?

Macron ha anunciado que el dispositivo militar de seguridad pasará de 3.000 a 7.000 soldados en el país. Este incremento permitirá proteger los lugares de culto durante la próxima festividad de Todos los Santos y las escuelas por el retorno de las vacaciones de otoño, que tiene lugar a partir de la próxima semana, afirmó el presidente francés.

Además, ha convocado un Consejo de Defensa para este viernes en el que, ha asegurado, se tomarán más medidas, al tiempo que ha prometido “proteger” a los ciudadanos y “responder” con “firmeza y unidad” al atentado, el tercero que sufre el país en un mes.

¿En qué contexto llega el atentado?

Hay que recordar que Francia se encuentra en estos momentos en alerta máxima tras la muerte de un profesor a las afueras de París a manos de un joven de origen checheno de 18 años por mostrar en una clase de libertad de expresión caricaturas de Mahoma, las mismas que publicó la revista satírica Charlie Hebdo y que motivaron los atentados contra el semanario en 2015. Además de las caricaturas, las medidas que ha tomado Francia contra algunas agrupaciones islamistas, como la expulsión del país de sus líderes más radicales, han provocado fricciones entre el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y máximo mandatario galo, Emmanuel Macron. Erdogan ha llegado a pedir el boicot a los productos franceses.

¿Ha habido más ataques?

Sí. Este mismo jueves por la mañana un hombre que amenazaba con un arma en la calle a los transeúntes en la ciudad francesa de Aviñón ha sido abatido por la policía. Además, en Arabia Saudí, un ciudadano ha atacado con un objeto punzante a un guarda de seguridad del consulado francés en la ciudad de Yeda, en el oeste del país, causándole heridas leves, según informó la agencia oficial SPA.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Netflix cancela una serie turca tras rechazar las presiones del gobierno local para eliminar un personaje gay

Jueves, 30 de julio de 2020

unnamedNetflix ha decidido cancelar la producción de una serie turcaIf only— después de que las autoridades del país le pidieran eliminar del guion un personaje gay —como requisito para dejarles rodar en Turquía—. La plataforma, que ya en otras ocasiones ha mostrado cierto compromiso con la diversidad sexual, no ha querido plegarse a dichas exigencias ni autocensurarse, y ha preferido abandonar el proyecto —que iba a ser producido por Ay Yapim y estaba protagonizado por la estrella local Özge Özpirincci—.

Netflix, que en estos momentos cuenta con varios proyectos pendientes de rodaje en Turquía, anunció el pasado mes de marzo su intención de comenzar a rodar en breve una miniserie romántica de ocho episodios titulada If only protagonizada por la estrella local Özge Özpirincci y en la que aparecía un personaje secundario gay. Sin embargo, la plataforma se ha visto obligada a cancelar este proyecto después de recibir presiones del gobierno turco abiertamente LGTBfobo—, que le ponía como condición para concederles los pertinentes permisos de rodaje en su país que eliminasen del guion cualquier referencia a la homosexualidad de uno de los personajes.

«Debido a [la inclusión de] un personaje gay, no se otorgó permiso para filmar la serie. Esto es muy inquietante de cara al futuro», aseguró la guionista de la serie, Ece Yorenc. La plataforma ha preferido no seguir adelante con el proyecto antes que plegarse a la homófoba exigencia del Consejo Superior de la Radiotelevisón (RTÜK) y alterar los guiones de la serie —cuya trama giraba en torno a las aventuras y desventuras de una madre de gemelos infelizmente casada que de pronto es transportada al pasado—.

A pesar de todo, los jefazos de Netflix han señalado que «siguen profundamente comprometidos con sus miembros turcos y la comunidad creativa de Turquía», y que seguirán trabajando con productoras del país europeo, que a día de hoy sigue ocupando uno de los últimos lugares en Europa en materia de derechos LGTBI.

Curiosamente, esta es la primera ocasión en que el régimen de Recep Tayyip Erdoğan se entromete en las cuestiones creativas de Netflix por motivos homófobos. De hecho, Turquía permite que la plataforma emita íntegramente allí series como Orange is the new black —protagonizada por varias mujeres lesbianas— o The Politician —que cuenta con varios personajes gais—.

No es la primera vez que el servicio de streaming muestra cierto compromiso con la visibilidad y la inclusión del colectivo LGTBI en su producción audiovisual. En este sentido, hace unos meses dábamos cuenta de cómo Netflix había decidido dejar de invertir en publicidad en el diario ABC, al considerar que este fomenta el odio LGTBfóbico dando cabida a determinados contenidos.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , ,

Santa Sofía provoca un incidente diplomático entre España y Turquía

Miércoles, 29 de julio de 2020

Gonzalez-Laya-homologo-turco_2253984582_14797585_660x371Bien por la ministra “Otras creencias no podrán venir a rezar”, asegura el ministro de Exteriores de Ankara

 Arancha González Laya había afirmado que el templo “es una casa común para cristianos ortodoxos, católicos y musulmanes, y representa la herencia de la humanidad”

“Nosotros creemos en el diálogo entre Turquía y la UNESCO que hará preservar este aspecto”, señala la ministra

Cardenal Bo: “Convertir a Santa Sofía en una mezquita representa una amenaza a la libertad de religión”

Pedro Langa: “¿Estambul o Asís? Por esta vez, yo me quedo con Asís”

La reconversión de Santa Sofía de museo a mezquita ha provocado un incidente diplomático entre España y Turquía. Y no -al menos por el momento- a cuenta de la mezquita de Córdoba, sino a raís de unas palabras de la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, que fueron duramente contestadas por su homólogo de Ankara, Mevlüt Çavusoglu.

González Laya, de visita en Turquía, fue cuestionada sobre la polémica decisión de Erdogan, que anuló el estatus de museo de Santa Sofía. “Para España es importante que se mantenga el espíritu de este monumento que es una casa común para cristianos ortodoxos, católicos y musulmanes, y representa la herencia de la humanidad”, subrayuó la ministra.

La titular de Exteriores también destacó que España cree en el diálogo. “Nosotros creemos en el diálogo entre Turquía y la UNESCO que hará preservar este aspecto, señalaba en referencia a esta “casa común” de la humanidad.

En ese momento, el ministro turco tomó la palabra, señalando que “si no le he entendido mal ha dicho: ‘Preferimos mantenerla como una casa común’, por supuesto ella se referirá a una casa común para preservar Santa Sofía como un lugar que es patrimonio cultural de la humanidad con todas sus características y que está abierto a todos. Eso está bien”.

Pero, inmediatamente, aclaró que “si quiere decir que Santa Sofía, que ha sido convertida en una Gran Mezquita, va a mantenerse como un sitio donde personas de otras creencias podrían rezar, estoy en desacuerdo”.

La reconversión en templo musulmán, función que el edificio ya cumplió entre la conquista otomana de Constantinopla en 1453 y la secularización en 1934, ha recibido felicitaciones de organismos islámicos de Catar, Pakistán, Malasia y otros países, pero también numerosas críticas.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Islam , , , , , ,

Líderes musulmanes de todo el mundo critican la reconversión de Santa Sofía en mezquita

Sábado, 25 de julio de 2020

unnamed“Un error irreparable, que destruye el mensaje de reconciliación y justicia del Islam”

Alto Comité para la Fraternidad Humana: “Reconocemos el valor cultural y espiritual de Santa Sofía para toda la humanidad y, por lo tanto, apoyamos su llamamiento para evitar las divisiones y promover el respeto y la comprensión mutua entre todas las religiones”

Hafid Ouardiri: “Junto con otros musulmanes de todo el mundo, rezo para que Santa Sofía siga siendo lo que siempre ha sido desde 1934: una encrucijada de conocimiento, luz, sabiduría y paz para toda la humanidad”

De museo a mezquita: las últimas horas de Santa Sofía de Estambul

Erdogan preside el multitudinario primer rezo islámico del templo

Los obispos estadounidenses declaran un día de duelo por Santa Sofía

(Vatican News).- Continúan los preparativos en Turquía para convertir la basílica cristiana de Santa Sofía en una mezquita. La reapertura de la antigua iglesia bizantina -convertida en mezquita en el siglo XV tras la conquista otomana de Constantinopla y convertida en museo en 1934 a instancias del entonces presidente Mustafá Kemal Ataturk- como lugar de culto islámico está prevista para el 24 de julio. Mientras tanto, han continuado los llamamientos y las protestas en el mundo contra su conversión en mezquita querida por el Presidente turco Recep Tayyip Erdogan.

Carta del Alto Comité para la Fraternidad Humana

A los llamamientos también se han unido varios representantes importantes del mundo musulmán. Entre ellos, el Alto Comité para la Fraternidad Humana (HCHF) que ha escrito una carta al Consejo Mundial de Iglesias (CMI). “Reconocemos el valor cultural y espiritual de Santa Sofía para toda la humanidad y, por lo tanto, apoyamos su llamamiento para evitar las divisiones y promover el respeto y la comprensión mutua entre todas las religiones“, dice la carta, firmada por el jurista islámico Mohamad Abdel Salam, secretario general de la HCHF y asesor especial del Gran Imán de Al-Azhar Ahmad al Tayeb.

La convivencia como prioridad

Mosaico-Santa-Sofia_2249785011_14773278_660x371Según la HCHF, los lugares de culto deben transmitir “un mensaje de paz y amor para todos” y no ser utilizados para “contribuir a la segregación y la discriminación, en un momento en que el mundo realmente necesita responder al llamado de las religiones a buscar la solidaridad y fortalecer los valores de la convivencia y la fraternidad humana“. En este sentido -subraya la carta- es necesario “evitar cualquier iniciativa que pueda socavar el diálogo interreligioso y la comunicación intercultural y crear tensión y odio entre los seguidores de las diferentes religiones” y, en cambio, dar “prioridad a los valores de la convivencia“.

Santa Sofía: una encrucijada de conocimiento, luz, sabiduría y paz

Con otra carta del mismo tono, dirigida al Consejo Mundial de Iglesias, firmada por Hafid Ouardiri, director de la Fundación Musulmana de l’Entre-Connaissance de Ginebra, así como cofundador y vicepresidente de la Plataforma Interreligiosa de Ginebra, quien expresó su pleno apoyo a la carta dirigida el 11 de julio por el Secretario General interino del CMI, el reverendo Ioan Sauca, al Presidente Erdogan: “Junto con otros musulmanes de todo el mundo, rezo para que Santa Sofía siga siendo lo que siempre ha sido desde 1934: una encrucijada de conocimiento, luz, sabiduría y paz para toda la humanidad“, escribió Ouardiri.

Signos de un diálogo profundo y genuino

2020-07-02T104126Z_755142398_RC2YKH994WYI_RTRMADP_3_TURKEY-MUSEUM-GREECE-SPOKESMAN_20200702124526-khw-H734Q5N642FHTM26-992x558@LaVanguardia-WebSauca, por su parte, expresó su sorpresa y gratitud por todos estos testimonios de solidaridad: “Fue más de lo que podíamos esperar. Estoy orgulloso y animado de ver estos signos de apoyo y solidaridad expresados por nuestros amigos musulmanes. Demuestra que nuestro diálogo es profundo y genuino y que juntos podemos hacer realidad el sueño de construir un mundo pacífico en el que los pueblos y las religiones se respeten y apoyen mutuamente“, añadió el Secretario General del CMI, señalando que el diálogo interreligioso “se ha venido desarrollando durante casi 50 años y debe seguir profundizándose” en cuanto que es “necesario hoy más que nunca“.

Por iniciativa de Erdogan, tres conocidos intelectuales turcos, expertos en teología, citados por la agencia Fides, también intervinieron en estas horas: Nazif Ay, Mehmet Ali Öz y Yusuf Dülger, que hablan de un “error irreparable“, que “destruye el mensaje de reconciliación y justicia del Islam, cuyo significado es ‘paz’“.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Islam , , , , , , , , , , ,

Condena múltiple por «sodomía» en Turkmenistán: dos años de cárcel para los acusados, entre ellos un conocido actor

Lunes, 1 de junio de 2020

9ba0a4b6682f0a90ffd7907d302f9ff5Medios locales y la organización Human Rights Watch informan de la sentencia de dos años de cárcel a un número indeterminado de hombres acusados de «sodomía» en Turkmenistán. Los arrestos se produjeron en el mes de marzo y el juicio tuvo lugar el pasado 7 de mayo, aunque la noticia no trascendió hasta hace unos días. Entre los condenados se encuentra un popular presentador de televisión. La república de Asia central es una de las dictaduras más herméticas del mundo y, junto con Uzbekistán, una de las que contemplan penas de prisión para las relaciones homosexuales entre hombres.

Un conocido actor ha sido condenado a dos años de prisión en Turkmenistán por el simple delito de ser gay. El actor – que no ha sido nombrado públicamente – fue arrestado por primera vez en marzo de este año junto con su pareja y una docena de otros hombres bajo sospecha de homosexualidad. Durante la segunda mitad de marzo, unos doce hombres jóvenes fueron detenidos en Ashgabat, la capital del país, bajo la sospecha de comportamiento homosexual. Entre ellos se encontraba un conocido presentador de televisión que responde a las iniciales G. S., así como su pareja. Varios de los arrestados fueron puestos en libertad a cambio de depositar una cantidad de dinero. Dado el hermetismo que impera en el país, uno de los regímenes más impenetrables del mundo, la noticia no se conoció hasta mediados de abril.

Más de un mes después, ha trascendido que el juicio tuvo lugar el pasado 7 de mayo. Los que aún permanecían arrestados fueron sentenciados a dos años de prisión por «sodomía», un delito tipificado en el artículo 135 del código penal turcomano. G. S. se cuenta entre los condenados, que habrían firmado una confesión escrita. Tampoco ha obtenido su libertad el hijo de un diplomático. Se desconoce el número exacto de hombres que permanecen en prisión.

La república de Turkmenistán es una de las dictaduras más inaccesibles y represivas del mundo. Junto con Uzbekistán, son las dos únicas ex repúblicas soviéticas que contemplan penas de prisión para las relaciones sexuales entre hombres. La homosexualidad es ilegal en el país de Asia central, condenada con dos años de prisión y las opiniones contrarias a la LGBT+ están muy extendidas, lo que significa que las personas homosexuales suelen ocultar su identidad o huir del país. El artículo 135 del Código Penal de 1997, vigente desde el 1 de enero de 1998, establece en su Artículo 135. que “la sodomía, que es la relación sexual entre dos hombres, se castiga con una pena de prisión de hasta dos años como máximo”. En virtud de la legislación de Turkmenistán, las relaciones sexuales entre homosexuales se castigan con una pena de dos años de prisión, mientras que la reincidencia se castiga con cinco a diez años de cárcel. Sin embargo, la homosexualidad femenina no está prohibida. Dada la ley turcomana y las persecuciones sufridas, muchas personas LGBT solicitan asilo en el país vecino, Kirguistán, donde la homosexualidad es legal.

Ahora, este actor, ha sido condenado y sentenciado a dos años de prisión por su sexualidad, informa Turkmen News. El actor y los otros hombres arrestados fueron condenados, según se informa, sobre la base de confesiones firmadas a principios de este mes. El mes pasado, se informó que algunos de los hombres fueron liberados después de su arresto inicial después de que sobornaron a la policía.

Los pocos informes existentes sobre las condiciones de vida de la comunidad LGTB revelan un clima de acoso y extorsión a hombres gais y bisexuales a los que la policía localiza y engaña mediante el uso de aplicaciones de contactos. Según recoge el informe 2019 de ILGA sobre homofobia de Estado, ya en 2013 Amnistía Internacional ofrecía «información creíble sobre agentes estatales que atacan, hostigan y extorsionan a hombres homosexuales y que les obligan a ‘denunciar’ a otros hombres homosexuales y revelar sus identidades». En 2015, el documental Turkmenistán: la homosexualidad prohibida se estrenó en el Festival Internacional de Cine Documental de Oslo. La película documenta la historia de un joven del país acusado de «actos homosexuales» y condenado a prisión que cuenta su experiencia con el sistema de justicia local, desde el momento de su detención hasta su puesta en libertad, incluidos informes de amenazas, insultos, torturas y violencia sexual. El testimonio también hace referencia a cómo los médicos exponen a los sospechosos a procedimientos degradantes. De hecho, según una investigación realizada por Human Rights Watch en 2016, agentes de seguridad y personal médico someten a las personas detenidas por actos sexuales con personas del mismo sexo a exámenes anales forzados.

Turkmenistán es criticado por grupos de derechos de LGBT+ por leyes atroces. La organización de derechos LGBT+, Human Rights Watch, criticó a las autoridades de Turkmenistán por dictar sentencias de cárcel a los hombres. “En 2017, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas señaló la criminalización de la conducta homosexual consensuada como ‘injustificable’ e instó al gobierno turkmeno a derogarla”, dijo la organización, según el Star Observer. “Turkmenistán se enorgullece de su buena reputación en las Naciones Unidas. El gobierno debe retirar inmediatamente todos los cargos contra los hombres condenados bajo estas leyes y liberarlos. Esta ley abiertamente discriminatoria, que viola las obligaciones internacionales de Turkmenistán en materia de derechos humanos, permite a la policía someter a los hombres homosexuales y bisexuales a hostigamiento, incluso con el fin de extorsionarlos, humillarlos y abusar de ellos. Turkmenistán también debería derogar el artículo 135 del código penal y proteger a las personas de la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual”.

Las personas LGBT+ en Turkmenistán se enfrentan al miedo y a la persecución en su vida cotidiana. La vida en Turkmenistán puede ser extremadamente difícil para los miembros de la comunidad LGBT+. Los hombres homosexuales y bisexuales pueden enfrentarse a hasta dos años de prisión por atreverse a amar, y la sociedad es en gran medida inaceptable para las identidades homosexuales.

El mes pasado, un hombre gay fue obligado a huir del país y a pedir asilo en un país europeo después de que fuera arrestado y golpeado por la policía porque tiene VIH. Hablando anónimamente con RadioFreeEurope en ese momento, dijo: “Primero me interrogaron. Luego empezaron a golpearme mal. Me dijeron: ‘Sabemos dónde contrajiste el VIH. Eres gay’. Les dije que no era verdad. Pero siguieron golpeándome”.

El año pasado, otro hombre gay desapareció en el país poco después de que afirmara en un mensaje de vídeo que tenía miedo de ser “llevado a la fuerza”. En 2019, el médico Kasym Garayev se convirtió en la primera persona en revelar públicamente su condición de gay, en un vídeo en el que denunciaba el acoso escolar y los intentos de suprimir su orientación sexual que había sufrido. Tras intentar huir a Turquía, su familia lo localizó y lo devolvió a Turkmenistán.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Líderes religiosos turcos vinculan los arcoíris de los niños turcos contra el coronavirus a un «plan gay»

Martes, 26 de mayo de 2020

unnamedLíderes religiosos de Turquía piden acabar con un icono mundial de esperanza ante la crisis del coronavirus. Algunas juntas escolares del país ya han recomendado que niñas y niños turcos no dibujen arcoíris y los expongan en público. La razón no es otra que la LGTBIfobia. 

El fanatismo vuelve a hacer de las suyas. Como ya pasara en España con la campaña de odio de HazteOír contra niñas y niños trans y sus familias, los sectores más conservadores de la sociedad turca ponen en su punto de mira a los más pequeños. Esta vez el objetivo concreto de sus iras son los arcoíris que, tras una iniciativa promovida originalmente por el Museo de Arte Moderno de Estambul, se cuelgan de ventanas y balcones como símbolo de resistencia y de ánimo para hacer frente al confinamiento y restricciones impuestas por las autoridades para frenar la pandemia del coronavirus.

Sin embargo, líderes religiosos del país ven con malos ojos esta proliferación de arcoíris, que relacionan con un supuesto «plan» para «volver a los niños gais». En definitiva, temen que un símbolo tan inocente genere en la sociedad un sentimiento positivo hacia el avance de los derechos del colectivo LGTBI. Un mensaje que ha calado en diversas juntas escolares que han invitado expresamente a los directores de los colegios a evitar que sus alumnos participen en la iniciativa, según ha confirmado el sindicato de docentes turco Eğitim Sen. Nada esencialmente distinto a lo que ya hemos sufrido en España recientemente con las protestas contra las charlas sobre diversidad afectivo-sexual y de género.

La gran duda es hasta qué punto desde el Gobierno de Erdoğan se apoya activamente el llamamiento a boicotear los arcoíris. No sería de extrañar, ya que, como recogimos recientemente, la Dirección de Asuntos Religiosos turca ha abierto una guerra contra la comunidad LGTBI acusándola de, por ejemplo, ser la causante de enfermedades como el VIH/sida. Algo que fue contestado desde las organizaciones defensoras de los derechos humanos y respondido por el presidente Erdoğan en estos términos: «Cualquier ataque al director de Asuntos Religiosos es un ataque al Estado».

«Por desgracia, este tipo de mentalidad anti-LGTBQ está muy extendida, incluso sin que la gente corriente vea una conexión entre los dibujos de los niños y los derechos gais», ha declarado Meral Gülsen, representante del sindicato Eğitim Sen. Sea como sea, las niñas y niños turcos han dejado de ser libres para pintar sus arcoíris porque desde diversas instituciones se ha acabado politizando el gesto y convirtiéndolo incluso en un símbolo «contrario a las tradiciones turcas».

Y todo esto en un clima político en el que Erdoğan y su partido, el islamista AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo), han perdido en el año precedente algunos de sus bastiones (como la alcaldía de Estambul) en favor de la oposición más laica y moderada. Oposición que también denuncia estrategias de bloqueo con la crisis del coronavirus como excusa. Acusaciones que se repiten desde organismos independientes.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , ,

La instagramer que animó a descubrir la identidad de los usuarios de aplicaciones de contactos para hombres en Marruecos pide perdón

Viernes, 22 de mayo de 2020

Naoufal_Moussa_instagram-1280x720Un mes después de animar a sus seguidores a crearse perfiles falsos en aplicaciones de contactos para hombres para descubrir a sus usuarios reales, Naoufal Moussa pide perdón. La conocida instagramer marroquí, una mujer trans residente en Turquía y conocida en redes como Sofia Talouni, lamenta que el llamamiento a sus más de 600.000 seguidores desatara una campaña de outing y acoso en Marruecos. Un gran número de hombres gais y bisexuales han visto como se publicaban sus fotos, han sido sometidos a acoso y chantajes o expulsados de sus hogares por sus familias. Moussa asegura que su objetivo, por el contrario, era «humanizar» la homosexualidad en el país magrebí, en el que impera una intensa homofobia social y las relaciones entre personas del mismo sexo están penadas con hasta tres años de cárcel.

Todo comenzó el pasado 13 de abril cuando Naoufal Moussa, experta en belleza y conocida instagramer, publicó un vídeo en la red social animando a sus más de 600.000 seguidores a crear perfiles falsos en aplicaciones de contactos para hombres. El objetivo, descubrir a homosexuales y bisexuales en el entorno familiar y social. «Como todos están en sus casas, podría mostrar a tu marido en tu dormitorio, podría mostrar a tu hijo que quizás está en el baño», explicaba entonces Moussa.

La grabación superó las cien mil visualizaciones y la iniciativa se extendió rápidamente entre la homófoba sociedad marroquí. Aplicaciones como Grindr, Hornet o PlanetRomeo se inundaron de perfiles falsos que se dedicaron a recopilar fotos e información de sus usuarios reales. El material robado apareció en otras redes sociales, revelando las identidades de numerosos hombres gais y bisexuales que intentaban permanecer en el anonimato. Las imágenes ibas acompañadas con frecuencia de amenazas y extorsiones.

El outing masivo generó una oleada de pánico entre la comunidad LGTB marroquí. Según la organización Human Rights Watch, muchas familias expulsaron de sus hogares a víctimas de la caza de brujas. Personas que quedaron en una situación aún más vulnerable a causa de las normas de confinamiento en vigor por la pandemia de coronavirus, que les dificultan la búsqueda de ayuda de amigos o colectivos. Según algunos medios se produjo al menos un suicidio de un joven gay a consecuencia del hostigamiento homófobo.

Las aplicaciones afectadas borraron unos 1.000 perfiles sospechosos de fraude y alertado a sus usuarios de la situación. Aunque el llamamiento de Moussa ya había cobrado vida propia, Instagram procedió a suspender su cuenta. De acuerdo con varias fuentes, la influencer grabó entonces un nuevo vídeo con un perfil diferente en el que mostraba su desprecio por los «maricones marroquíes» y defendía la permanencia de las leyes que castigan la homosexualidad con multas y penas de cárcel.

Una actitud completamente opuesta a la que ha mostrado ahora la instagramer, que en una entrevista con la fundación Thomson Reuters se muestra arrepentida de su llamamiento inicial a descubrir a hombres gais y bisexuales haciendo uso de aplicaciones de contactos. Moussa lamenta la persecución homófoba que desató su grabación y asegura que su objetivo era mostrar que las personas LGTBI están en todos los entornos, contribuyendo así a «humanizar» a la comunidad en Marruecos. «Mi intención era humanizar, ‘desdemonizar’ y normalizar a las personas homosexuales en Marruecos para que dejemos de pensar en ellas como parias», afirma. «Quería que la gente pensara en las personas homosexuales como el vecino o la vecina de al lado», añade.

Las disculpas de Moussa no han convencido a todo el mundo. Un portavoz de la asociación LGTB marroquí Nassawiyat opinó que la instagramer debería ir más allá para reparar el daño que causó su vídeo y la anima a utilizar su amplia base de seguidores para «crear conciencia sobre la homosexualidad y la transexualidad». «No estamos en contra de ella, pero ha hecho daño a mucha gente. Tenemos un problema real con el sistema y con cómo produce monstruos y homofobia y transfobia interiorizadas», señaló.

 Marruecos: una vigente y preocupante LGTBfobia social y de Estado

El artículo 489 del Código Penal marroquí castiga los «actos licenciosos o contra natura con un individuo del mismo sexo» con penas de hasta 3 años de prisión, además de una sanción económica. Y el artículo 483 establece penas de hasta dos años de prisión por «obscenidad pública». Venimos recogiendo distintos casos de persecución a personas LGTB en Marruecos: desde víctimas tratadas como culpables hasta detenciones tan absurdas como la de los jóvenes que colgaron un vídeo en el que aparecían besándose.

En 2015 nos hacíamos eco del intento de linchamiento de una mujer transgénero en Fez. Solo gracias a que el vídeo se viralizó y desencadenó un escándalo, que trascendió las fronteras de Marruecos, acabaron con uno dos de los agresores condenado a cuatro meses de prisión, y ello pese a que el propio ministro de Justicia; Mustafá Ramid, llegó a insinuar entonces que las personas LGTB son culpables de las agresiones que reciben.

También en 2015 tuvimos conocimiento de varias condenas en aplicación del citado Código Penal. En el mes de junio se produjo la detención de otros dos hombres que se besaron, fotografiaron y dieron muestras de afecto ante la Torre Hasán, uno de los entornos históricos marroquíes más prominentes. A pesar de conseguir más de 71.000 firmas de personas todo el mundo pidiendo su liberación, ambos fueron condenados finalmente a cuatro meses de cárcel y una sanción económica.

Ese mismo mes, se denunció la detención de 20 hombres homosexuales en Agadir, acusados de «difundir la corrupción». Según aseguró el colectivo Aswat, todas estas detenciones formarían parte de una campaña de arrestos dirigida por el Gobierno marroquí para reafirmar su posición en el debate público sobre la despenalización de la homosexualidad. Un mes antes, tres hombres más fueron condenados a la pena máxima, tres años de cárcel. En agosto de 2017 un joven gay, muy conocido en redes sociales de Marruecos, era agredido después de que un director de cine incitase a «violarlo». Y en septiembre del año pasado, dos estudiantes eran detenidos por mantener relaciones homosexuales.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: inmovilismo y deterioro en varios países, aunque España sube al 6.º puesto por la sentencia del Constitucional sobre menores trans.

Miércoles, 20 de mayo de 2020

Ilga-Europa-2020-MapaAunque algo habíamos adelantado ya el pasado sábado con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, ampliamos el informe con este post de Dosmanzanas:

Después de que el pasado mes de febrero emitiese su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo, ILGA Europa ha dado a conocer la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. Malta vuelve a encabezar la clasificación con holgura, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, entre las que se incluyen el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales o la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad. Como el año anterior, ILGA Europa advierte de que se están experimentando retrocesos legislativos en algunos países respecto a los derechos de las personas LGTBI. También se están propagando los discursos de odio por parte de los movimientos populistas, que ponen en riesgo a quienes defienden los derechos civiles, sin que las autoridades políticas estén tomando medidas al respecto. España asciende hasta la sexta posición, a pesar del inmovilismo legislativo de los últimos años, debido a la sentencia que ha declarado inconstitucional la discriminación de los menores trans en cuanto al reconocimiento de su identidad de género. ILGA Europa sigue recomendando la aprobación definitiva de la ley de igualdad de las personas LGTBI, la reforma de la ley de identidad de género que incluya la despatologización y la prohibición a nivel nacional de las terapias de reconversión de la orientación sexual.

Por primera vez, ILGA Europa ha distanciado la publicación de su informe anual sobre los derechos LGTBI en el continente europeo de la elaboración de la clasificación por países. En el informe, publicado en el mes de febrero, advertía del aumento de los discursos de odio contra las personas LGTBI en gran parte de Europa por parte de personas de relevancia social y política, debido al auge de los partidos de extrema derecha populista en números países. También informaba de que se ha producido un aumento de las agresiones físicas y de las expresiones de odio a través de las redes sociales en muchos países.

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Este año no ha habido cambios en la valoración de cada apartado, por lo que es más sencilla la comparación con los datos del año anterior. Las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 20 %, los crímenes y discursos de odio también son el 20 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el asilo un 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Europa

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2020-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Ilga-Europa-2020-Mapa

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.

La mayor caída en la clasificación la experimenta Hungría, que pierde 8,46 puntos debido a la suspensión de los procedimientos para el reconocimiento de la identidad de género, y a la falta de protección adecuada por parte del Gobierno en los eventos públicos. También descienden Francia y Finlandia, ya que las iniciativas gubernamentales en cuanto a la ampliación de derechos no han logrado entrar en vigor.

Ascienden Holanda, Montenegro y Macedonia del Norte debido a la implementación de reformas para impedir la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género. España también asciende hasta la sexta posición, tras el dictamen del Tribunal Constitucional respecto a la identidad de género de los menores trans.

Según los datos recopilados por ILGA Europa, no ha habido ningún avance legislativo en el 49,9 % de los países europeos.

La pérdida de derechos o el aplazamiento de las reformas destinadas a su reconocimiento son una gran preocupación para ILGA Europa. Su directora ejecutiva, Evelyne Paradis, declaraba que «este es un momento crítico para la igualdad LGBTI en Europa. Con cada año que pasa, más y más países, incluidos aquellos que defienden la igualdad LGBTI, continúan rezagados en sus compromisos de igualdad para las personas LGBTI, mientras que más gobiernos toman medidas activas para atacar a las comunidades LGBTI. Hay razones para estar extremadamente preocupados de que esta situación se extienda a medida que la atención política se vea inmersa en las consecuencias económicas de la COVID-19».

La situación en España

Aunque el pasado año hubo una vez más en España un total inmovilismo legislativo respecto a los derechos LGTBI, su clasificación se he visto sustancialmente mejorada, al pasar de la undécima posición hasta la sexta. El ascenso se debe principalmente a la sentencia del Tribunal Constitucional que declaraba inconstitucional la prohibición de que los menores trans pudieran acceder a la rectificación registral del sexo.

De esta manera, España ha pasado de un cumplimiento del 59,98 % en la clasificación del año pasado hasta un 66,82 % en la del actual.

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Espana

No obstante, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español:

  • Prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual.
  • Implementar un organismo de igualdad con mandato explícito sobre orientación sexual, identidad de género y características sexuales.
  • Actualizar el marco legal existente a nivel nacional para el reconocimiento legal del género, a fin de establecer un proceso administrativo basado en la autodeterminación y libre de requisitos abusivos (tales como un diagnóstico médico) y de límites de edad.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género. Repitió en 2017, 2018 y 2019. Este año vuelve a situarse en esa posición, a considerable distancia de los demás. España, que salió el año pasado por primera vez del grupo de los 10 países de cabeza, vuelve a integrarse en él, debido al reconocimiento de los derechos de los menores trans por el Tribunal Constitucional.

 Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.