Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Paraguay’

Discriminación: echaron a una mujer trans del baño de un shopping en Paraguay

Lunes, 1 de mayo de 2023

20220914-Comite-ONU-Paraguay-10-1240x620La joven, habitual clienta del lugar, denunció el hecho en sus redes sociales. El shopping negó que se haya tratado de un caso de discriminación.

ASUNCIÓN, Paraguay. La influencer trans, Shirley Boom, compartió en Instagram un video en el que denuncia que funcionarios del shopping Pinedo, un centro comercial ubicado en la ciudad de San Lorenzo, la discriminaron a ella y a su amiga por ingresar al baño de mujeres. Los guardias de seguridad les negaron el uso de las instalaciones por su identidad de género.

El jueves 6 de abril Shirley Boom fue con su amiga al shopping a pasar el día. A las cinco de la tarde fueron a merendar y a comprar entradas para el cine. Una vez terminada la función, cerca de las once de la noche, fueron al baño que se encuentra al costado de un local de McDonald’s. Shirley entró a uno de los cubículos, pero pronto escuchó ruidos. Le preguntó a su amiga qué pasaba y le contestó que las estaban echando.

Inmediatamente, Shirley salió del baño y una funcionaria a cargo de la limpieza le dijo: “Ustedes no pueden estar acá. Tienen que ir al baño que les corresponde”. En medio de discusiones, la limpiadora advirtió al guardia de seguridad que se encontraba fuera del baño y llamaron a otra guardia para que las expulsara del sanitario.

“Yo ahí saqué mi celular y les comienzo a grabar. ‘¿Quién te mandó?’, le pregunté. Yo, hasta ese momento, pensaba que era una broma, no podía creer. Vino una guardia y me dijo: ‘Ustedes no pueden estar acá porque tienen lo que tienen ahí abajo’. ¿Ves cuando ya estás acostumbrada a pasarla bien? Yo no me sentí una persona en ese momento, me sentí un perro por cómo me echaron”, contó Shirley a Agencia Presentes.

Según explicó la influencer, el staff del shopping la conoce porque pasa por allí todos los días para ir al gimnasio. Al día siguiente del evento, Shirley subió el video a Instagram y en cuestión de minutos se hizo viral. En descargo público expresó que tanto a ella como a su amiga las trataron despectivamente en todo momento.

Discriminación y reacciones de antiderechos

Presentes se comunicó con Cecilia Figueredo, gerente de Marketing del Shopping Pinedo quien sostuvo que “no fue discriminación”. “Ella entró en el shopping, estuvo en el cine, en el patio de comidas. Nadie le prohibió la entrada al shopping. Lo único que se le pidió fue que vaya al sanitario de caballeros porque varios clientes con niños reclamaron a la guardia. Entonces se le invitó, si podría ir al baño de caballeros”, refirió.

Fb7ZxUrXkAIgwOJPastor Emilio Agüero Esgaib

De acuerdo a Figueredo, al sanitario de mujeres “entran niñas”, y que ese día recibieron quejas de “clientes” a las once de la noche. “Más adelante habría que evaluar si se les hace un baño adicional, pero eso no parte de nosotros, o sea nosotros. El shopping es una propiedad privada para clientes. La limpiadora y también la guardia de seguridad le invitaron a salir. No se le tocó, no se le empujó, pero sí que vaya al baño de caballeros. Y fue en Semana Santa. Entiendo que es influencer, no sé si para agarrarse de esa situación hizo esto para ganar mayores seguidores”, dijo.

El pastor Emilio Agüero Esgaib opinó en sus redes sobre lo ocurrido. ¿Entraron ya a las redes sociales de los dos involucrados? Son grotescos. Jamás permitiré que mi esposa e hija compartan baño con hombres, no me importa que en su imaginación se sientan mujeres. Y no vengan con esas tonterías de “homofobia” o “retrógrado”. Falacias. En todo caso que tengan un espacio para ellos donde nadie se sienta invadido”, expresó.

La publicación tuvo 7,3 mil reacciones en Facebook y casi mil comentarios de antiderechos que apoyaron los dichos del pastor. “El Shopping eligió y los felicito. Eligió la familia, eligió el sentido común, eligió el cuidado de sus clientes, eligió la dignidad. Espero siga así. PD: hay que hablar y apoyar sino esto irá avanzando hasta que no quede un lugar donde poder entrar seguro las mujeres”, añadió desde el mismo perfil en el que realiza oraciones y ofrece mensajes de “paz y solidaridad”.

Los infaltables discursos de odio

20230417-Captura-de-pantalla-ShirleyAgüero fue cómplice de haber instalado “la ideología de género” durante la gestión del ex ministro de Educación, Enrique Riera. Además, es reconocido por sus comentarios LGBTI-odiantes y por su cercanía al ex presidente Horacio Cartes y al pastor antiderechos Miguel Ortigoza, también afín al cartismo. En la misma línea, los panelistas del programa Duro de Callar, del canal cartista Gen arrojaron comentarios transodiantes y discriminatorios.

“Ahora me da miedo salir”, expresó Shirley Boom. “Siento que toda la gente me odia. La ciudadanía de mal en peor luego. La gente no tiene empatía y no se pone en el lugar de la otra persona. A mí me afectó demasiado emocionalmente. Mi ansiedad se subió al mil. Yo soy una persona muy ansiosa y claro que me perjudica”, dijo y exigió que el centro comercial le pida disculpas.

17 de abril de 2023
Juliana Quintana
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Así opera la desinformación de género en la campaña electoral de Paraguay

Sábado, 29 de abril de 2023

IMG_9551

Cómo la desinformación de género se coló en la campaña hacia las elecciones que se realizan el 30 de abril en Paraguay.

 A días de las elecciones nacionales en Paraguay (30 de abril), la “ideología de género” y la agenda 2030” vuelven a tomar protagonismo, impulsadas por lxs candidatxs en las redes sociales. Con narrativas basadas en argumentos discriminatorios, buscan deslegitimar, principalmente, la propuesta de la “Concertación para un Nuevo Paraguay”, un acuerdo político de la oposición. Sin embargo, la Concertación no ha hecho público su apoyo a las personas de la diversidad sexual y de género

Cuándo y qué se elige en Paraguay

El próximo 30 de abril se llevarán a cabo las elecciones generales en Paraguay. Además de las chapas presidenciables se eligen senadores, diputados, gobernadores y miembros de la Junta Departamental. Con las campañas políticas crecen las campañas de odio y la desinformación de género en línea.

Qué es la desinformación de género

La desinformación de género consiste en la difusión de información e imágenes falsas, engañosas o inexactas que perpetúan estereotipos y profundizan sesgos, contra políticxs, activistas, periodistas y figuras públicas. Por lo general, esta operación que recrudece en tiempos electorales, viene acompañada de violencia digital. Se trata de ataques que recaen con mayor fuerza sobre las mujeres políticas, y candidatxs pertenecientes a grupos de la diversidad y feministas.

Quienes se autodenominan “provida y profamilia”, suelen basar sus acusaciones hacia los movimientos por la igualdad de género y derechos de personas LGBTIQ+ en términos de una “agenda global” que amenaza la estructura tradicional de la familia y la identidad nacional. Estos actores atacan cualquier avance en materia de derechos humanos y diversidad sexual, tienen un carácter cada vez más organizado y financiamiento transnacional.

Estas son algunas desinformaciones de género que identificamos desde Agencia Presentes. Para denunciar otras, escribinos a contacto@agenciapresentes.org

Por qué esta foto que divulgó la concejala Sandra Miranda es falsa

El 16 de abril se divulgó en redes sociales una foto en la que se ve a la candidata a vicepresidenta por la Concertación, Soledad Núñez, acompañada por candidatas al Congreso, concejalas de Asunción y un grupo de mujeres trans. La actual concejal departamental del partido Patria Querida en Alto Paraná y candidata a la Junta Departamental Sandra Miranda compartió  desde su cuenta de Twitter la fotografía acusando a Núñez de globalista. Pero esta foto es falsa.

IMG_9556

IMG_9555

Un día antes, La Nación, un medio que viene haciendo campaña por Santiago Peña, candidato a presidente por el partido Colorado, publicó un artículo criticando un recorrido de trabajo electoral en bares de Asunción que realizó la candidata a vicepresidenta por la Concertación, Soledad Nuñez. La foto que acompaña la nota fue extraída de una historia de Instagram de una de las concejalas de Asunción que estuvo, Fiorella Forestieri.

La foto original de la candidata a la vicepresidencia fue tomada en ese recorrido. La candidata a Diputada por Central del partido Alianza Encuentro Nacional, Soledad Blanco, compartió un reel de Instagram el 15 de abril con la foto original y subió la foto a través de su cuenta de Twitter.

Si bien ninguna de estas publicaciones aclara la locación, una búsqueda en Google Maps demostró que el bar Refugio Patagonia(ubicado sobre la calle Senador Pierce Long casi Héctor Vera, en el barrio Villa Morra) coincide con las características de la fachada del local en la fotografía. Es importante notar el ángulo desde el que se tomó la foto de Núñez junto con las demás mujeres políticas.

La fotografía del recorrido por bares fue tomada como una selfie desde “arriba”. No sabemos quién tomó la foto de  de las mujeres trans, lo que sí sabemos es que no se tomó esa noche y que no tuvo que ver con la recorrida. Además, en la foto trucada las mujeres trans se las puede ver a todas “de frente”. Esto también explica la diferencia entre las dimensiones del cuerpo de las mujeres trans en comparación con el de las políticas en la selfie.

Entre otros defectos de la imagen adulterada, a Fiorella Forestieri (de pantalón naranja) se le llegó a borrar el pie izquierdo. Varios usuarios de Twitter salieron a desmentir la imagen y respondieron mostrando la original de las mujeres trans divulgada en redes. Al poco tiempo, Miranda dio de baja la publicación. Sin embargo, capturas de pantalla del material falso siguieron circulando por la red social y grupos de WhatsApp de antiderechos.

A su vez, el posteo contenía un error en el texto. “Con la cabeza de FEIPAR (Familias por la Educación Integral en Paraguay) y quienes la acompañan tenemos un gran futuro! Especialmente para nuestros niños”, expresó la candidata del partido Patria Querida en la publicación. FEIPAR es una organización que busca garantizar el acceso a una educación integral laica y con una base científica que apunta a una educación inclusiva, intercultural con perspectiva de género. Desde hace años acompaña la reforma educativa y advierte la intromisión religiosa de antiderechos en el proceso. Pero la “cabeza de FEIPAR”, como describe Miranda a la presidenta de la organización, no se encuentra en la fotografía. Ni en la original, ni en la falsa.

Candidatas antiderechos detrás del video con contenido fabricado

El 11 de abril, la candidata a senadora cartista por el Partido Colorado, Lizarella Valiente, compartió a través de sus historias de Instagram un video con discursos de odio hacia las personas de la TLGBIQ+. El 14 de abril, la candidata a senadora por el Partido Unámonos, Dannia Ríos, también lo compartió desde su cuenta de Twitter .

IMG_9553

IMG_9554

Vienen por nuestros hijos para matar su identidad. Quieren imponer su cultura de muerte. Sin patria y sin Dios. Esto no queremos para nuestros hijos. Quieren matar a los paraguayos en el vientre de su madre legalizando el aborto. Quieren callarnos y destruir nuestra libertad y soberanía”, dice el video.

Qué es el contenido fabricado

Claire Wardle, cofundadora de First Draft News denomina a este tipo de desinformacionescontenido fabricado”. Se trata de información 100% falsa diseñada para engañar y dañar a una persona, grupos de personas o una comunidad. La mayoría de las veces tienen características de teorías conspirativas. A menudo se dirigen y discriminan a grupos vulnerables, ignoran la evidencia científica y polarizan a la sociedad con graves consecuencias.

Ese es el tono del video que compartieron Ríos y Valiente. Más adelante, el locutor no identificado continúa diciendo: “No dejes que esta ideología destructiva se implante en nuestro país. Levantá tu voz, no te calles. El Paraguay es para siempre una nación libre e independiente de todo poder extraño. Votemos masivamente por candidatos que estén comprometidos con el respeto a la vida, la familia y la soberanía”.

Dannia Ríos es militante antiderechos y conocida por difundir información manipulada y por perseguir a activistas LGTIQ+. En una entrevista dijo que estaba trabajando por un proyecto que le gustaría presentar como iniciativa popular en el Senado, que consiste en la modificación del artículo 135 por el cual la “promoción de la ideología de género” sea catalogada como abuso infantil y aquellos que “la promuevan” sean sancionados. Hasta convocó a una conferencia de prensa para dar a conocer este proyecto.

IMG_9552

Lizarella Valiente es también militante antiderechos y esposa del intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez. Se ocupó de desinformar sobre el Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE). En una entrevista apuntó especialmente contra la «interculturalidad» propuesta en el plan (uno de los anteriores ejes programáticos), afirmando que se trata de un «adoctrinamiento» en favor de personas trans.

Como ya explicamos en otras notas, en 2017, el Ministerio de Educación y Ciencia marcó un retroceso cuando la resolución Riera prohibió alusiones a la “ideología de género en materiales educativos y el entonces ministro de Educación, Enrique Riera, amenazó con quemar libros que tuvieran la palabra “género”. Pero el Ministerio, al día de hoy, no explica qué entiende por “ideología de género”

21 de abril de 2023
Agencia Presentes
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Grupos antiderechos marcharon en Paraguay contra la reforma educativa

Viernes, 4 de noviembre de 2022

Marcha-contra-ESI-Paraguay

Bajo la lluvia los manifestantes protestaron contra la reforma educativa.
Foto: Juliana Quintana.

Grupos autodenominados “pro vida” marcharon en Asunción en defensa de la familia tradicional y en contra de la “agenda globalista” y la “ideología de género”.

ASUNCION, Paraguay. La marcha organizada por la Red Ciudadana por la Niñez y Adolescencia (Recnapy), conformada por 35 organizaciones de padres, católicos y evangélicos, se realizó el jueves 20 de octubre. Grupos autodenominados “pro vida” y “pro familia” de distintos puntos del país se congregaron durante la mañana en la plaza de la Democracia, de Asunción. El objetivo era frenar el Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE) e impedir la inclusión de la “ideología de género” en las aulas paraguayas.

Ese día, las calles y las redes sociales se llenaron de noticias falsas, exigencias sin sustento y confusión. Los letreros antiderechos resaltan la sílaba “trans” (de transformación) en colores de la diversidad sexual y de género. Aluden a las personas trans y a una supuesta la agenda oculta del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

“La ideología de género es pedofilia, la ideología de género es sexo con niños. Así de directos tenemos que ser”, sostuvo Gabriela Vergara, referente antiderechos y antivacunas de la organización Vida y Libertad.

Un proyecto que nadie leyó

Cuando los manifestantes fueron consultados por los puntos que más se cuestionan del PNTE respondieron frases hechas: “con los chicos no”, “tiene ideología de género” o “venimos en defensa de la familia”. También reconocieron, en todos los casos, que no habían leído el material del MEC. Citaban como fuentes de consulta la página de Facebook de Somos Muchos Muchos Más, y otras de las organizaciones “pro-vida” encargadas de difundir información falsa.

Muchas de las personas que acudieron no respondían preguntas sobre por qué estaban allí. Ese día se hizo público un memorando firmado por el jefe interino de la Dirección de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Santiago Cabrera. Allí invitaba a funcionarios públicos a participar de la marcha anti-derechos.

El gobernador de Alto Paraná Roberto González Vaesken, acusado en 2019 por su propia esposa, Darsy González Duarte, de cometer actos de pedofilia, declaró asueto para participar en la marcha contra el Plan de Transformación Educativa. En grupos de WhatsApp administrados por Miguel Ortigoza y Fabián Maldonado circularon fotografías de colectivos llenos de personas que viajaban a Asunción para acudir a la marcha. Para el ministro de Educación, Nicolás Zárate, la movilización tuvo trasfondos políticos y responsabilizó al expresidente Horacio Cartes.

El consenso de la reforma

El 28 de septiembre, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) anunció que la socialización del Plan de Transformación Educativa iría hasta abril de 2023. Pero desde Recnapy afirmaron que las “ideologías impuestas” en el PNTE son parte del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, y que la ejecución de la Agenda 2030 en Paraguay “no fue discutida ni consensuada” con el pueblo paraguayo.

Sin embargo, además de las varias encuestas que llevó adelante el MEC, el Comité Estratégico del PNTE está compuesto por Nicolás Zárate, ministro de Educación; Viviana Casco, de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); Oscar Llamosas, ministro de Hacienda; Carmen Marín, jefa de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República y por seis miembros de la sociedad civil, entre ellos, Miguel Ortigoza.

Marcha-ESI-Paraguay-JuliProtestas contra la reforma educativa.
Foto: Juliana Quintana
Lxs desinformantes del PNTE

Ortigoza es un conocido pastor evangélico del Centro Familiar de Adoración (CFA). También es vocero de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Estudiantes del Paraguay (Fenapep), activa hace meses en redes sociales y participa en debates en medios de comunicación.

Si bien, el pastor del CFA negó que el expresidente Horacio Cartes estuviera detrás de la movilización, en el pasado se mostró públicamente acompañando eventos de Honor Colorado, el movimiento político de Cartes. Esto, además, sucede en un contexto pre-electoral, considerando que las internas coloradas serán el 18 de diciembre y las elecciones generales el 30 de abril.

La amplificación de noticias falsas vino de organizaciones como Somos Muchos Muchos Más, Frente Nacional Provida y Profamilia (Frenvifa), Federación de Asociaciones por la Vida y la Familia (Fedavifa), Padres en Acción, Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Estudiantes del Paraguay (Fenapep), entre otras.

La responsabilidad de los medios

Pero la desinformación no sólo circuló por redes sociales, muchos medios masivos de comunicación también amplificaron estas mentiras. En esta entrevista, Ortigoza dijo que el Ministerio de Educación desde 2015 enseña que lxs niñxs “tienen derecho a elegir desde el nacimiento con quién van a tener sexo” y que se les enseña a masturbarse. Aunque Ortigoza es uno de los más grandes desinformantes de los contenidos del PNTE, no es el único.

Valeria Insfrán, presidenta de la Recnapy, dijo en una entrevista con un medio local: “Estamos reclamando el respeto a la patria potestad y que no haya contenido de género que violenta la integridad de nuestros hijos”. Pero no especificó cuáles son, teóricamente, los puntos que ponen en peligro la patria potestad e/o inculcan la “ideología de género”. De hecho, el término “género” no figura una sola vez. Además, la patria potestad solo se pierde por orden judicial, según explicó en reiteradas oportunidades la viceministra de Educación Básica del MEC, Alcira Sosa.

Otra desinformante destacada sobre el contenido del PNTE es Lizarella Valiente, candidata del cartismo para el Senado y esposa de Óscar “Nenecho” Rodríguez, intendente de Asunción. «Como madre, me preocupa más qué le van a enseñar a mis hijos. Queremos saber el contenido, la malla curricular, los ejes transversales de este plan, donde está el quid de la cuestión», dijo en un programa televisivo.

Un pedido contra la mentira

En este contexto, el MEC publicó un comunicado oficial resaltando la importancia de la participación de xadres en el proceso de elaboración del PNTE. El titular del MEC, Nicolás Zárate, pidió a estos sectores que «no mientan» con respecto a los alcances y detalles del plan de transformación educativa.

Aseguró que el documento no busca implementar la polémica de ideología de género, y que está financiado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

“El plan no tiene una sola palabra de ideología de género. Que me corrijan acá, no tiene una sola palabra. No está financiado por la Unión Europea, es un plan de los paraguayos”, señaló en su momento. Fue en respuesta a las acusaciones falsas del padre Montero Tirado, uno de los mentores de la reforma de los años noventa. Zárate explicó que el documento cuenta con más de 1.600 páginas documentadas con datos nacionales e internacionales.

Marcha-educacion-sexual-Paraguay-2El jefe interino de la Dirección de Gabinete de la Municipalidad de Asunción dio asueto para acudir a la marcha.
Foto: Juliana Quintana
Un plan para mejorar la educación

El PNTE tiene tres ejes transversales que buscan orientar el debate nacional. Estos son la multiculturalidad, que promueve la comunicación e interacción entre grupos de distintas culturas; la inclusión, orientada a la no discriminación e igualdad de oportunidades en el acceso a la educación; y el enfoque de derechos, que es el análisis basado en los derechos reconocidos a todas las personas en legislaciones nacionales e internacionales.

La reforma educativa que está llevando a cabo el gobierno hace dos periodos inició a finales del gobierno de Horacio Cartes. En ella se propuso el diseño de una “estrategia y estructura”. Tiene como fin combatir hechos concretos que quedan demostrados en datos profundamente dolorosos. Por ejemplo, los techos que caen o que en Paraguay alrededor 240.000 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir. La propuesta apunta a una capacitación docente, inversión en infraestructura y tecnología.

Paraguay, laboratorio anti-derechos

Los movimientos anti-derechos en Paraguay fueron hábiles en crear un enemigo externo. Es una forma evasiva a los enemigos reales, que son la desigualdad económica, la violencia intrafamiliar, la concentración de tierras en manos de una élite, la falta de acceso a derechos fundamentales. Para la docente e investigadora Ana Portillo, la articulación entre los sectores conservadores en lo político, económico y religioso es un fenómeno regional y global.

Sin embargo, existen ciertas características propias de estos movimientos en Paraguay. Por un lado, según un estudio de Pew Research (2014), Paraguay es el país más católico de Latinoamérica. El 89% de los adultos encuestados son católicos, aunque, según explica Portillo, está comenzando a darse una migración al evangelismo. Los discursos religiosos anti-derechos están usualmente vinculados al nacionalismo. Emerge así, constantemente (y de forma oportunista) una supuesta “ideología de género” que “pone en peligro” a la familia, a la sociedad, a las infancias y a la cultura nacional.

Por otro lado, la investigadora menciona el lugar geopolítico de Paraguay, en el centro del continente. “Controlar a Paraguay y al gobierno influye en todo el Cono Sur, sobre todo para los intereses en conflicto en Argentina y Brasil. Hay algunos investigadores e investigadoras que plantean que de hecho Paraguay es un laboratorio antiderechos, es un lugar donde se prueban en escala mínima ciertas estrategias y discursos. A medida que esto funciona se va replicando a mayor escala en otros países”, explica Portillo.

Marcha-Paraguay-Educacion-SexualManifestantes contra la reforma educativa.
Foto: Juliana Quintana.
Lo que combate es la construcción política

La prohibición de 2017 marcó el clímax de una campaña contra la “ideología de género” en los materiales educativos encabezada por la iglesia católica y la coalición paraguaya Somos Muchos Muchos Más, coordinada por el pastor evangélico Miguel Ortigoza.

Ortigoza es también miembro del grupo estadounidense cristiano conservador Capitol Ministries. La Resolución 29664, mejor conocida como “resolución Riera” consiguió dos puntos clave: igualar la teoría de género a una “ideología” y prohibir la teoría de género en el sistema educativo.

“Tenemos un escenario muy hostil para hacer un proceso participativo de construcción de esa política. Esto fue aprovechado de manera oportunista por estos sectores anti-derechos que plantean nuevamente toda la construcción de un peligro y un enemigo infiltrado en esta propuesta de transformación educativa con las mismas estrategias y tácticas de fake news”, reflexiona la investigadora.

25 de octubre de 2022
Juliana Quintana
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Activistas trans de Paraguay se reunieron con legisladores y antiderechos les hostigaron

Miércoles, 26 de octubre de 2022


E61B8BAB-0814-473A-9EB8-7F3D847B5801
Les activistas piden establecer el 17 de octubre como el Día Nacional del Reconocimiento, Protección y Promoción de los Derechos Trans..

Activistes trans y defensores de derechos humanos de distintos sectores que integran la mesa nacional trans presentaron un anteproyecto al Senado. Quieren establecer el 17 de octubre como el Día Nacional del Reconocimiento, Protección y Promoción de los Derechos Trans. Además, buscan visibilizar y destacar las reivindicaciones de derechos específicos, como el reconocimiento de los nombres con los cuales se identifican.

Un 15 de octubre de 2017, Blas Amarilla asesinó a Romina Vargas y en su homenaje habían marcado esa fecha como el día de la visibilidad trans. Pero luego de una reflexión y análisis con más organizaciones trans decidieron que fuera el 17 de octubre, por el año en que asesinaron a Romina Vargas.

Les activistes estuvieron acompañades por Amnistía Internacional Paraguay y la Coordinadora de Derechos Humanos (Codehupy). Se reunieron con la senadora por el Frente Guasu, Esperanza Martínez; el senador por el Frente Guasu, Hugo Richer y el senador y presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Blas Lanzoni. Ellxs reafirmaron su compromiso con la causa.

Hostigamiento de grupos antiderechos

Por la mañana, fueron desplazades del parque La Victoria por la policía. Alegaron que no podían manifestarse en ese espacio y les obligaron a trasladarse a la Plaza de Armas. Luego, en dos oportunidades, grupos antiderechos se acercaron a hostigar a les manifestantes. En un primer momento, en la Plaza de las Armas, dos hombre cis, uno de ellos en una moto, comenzaron a hacerles comentarios trans-odiantes y a filmarlas con el celular.

7D0B6BF4-F868-462E-817F-720EF60A3D7BLa activista trans Iren Rotela siendo hostigada por el pastor Miguel Ortigoza

Minutos más tarde, cuando les activistes estaban por ingresar al Congreso, uno de los agresores aguardaba en la entrada principal junto con el pastor evangélico Miguel Ortigoza. Ortigoza forma parte del Frente Nacional Pro Vida y es representante del Movimiento Somos Muchos, Muchos Más. Ortigoza además de dar charlas y divulgar información falsa sobre la “ideología de género” en sus redes sociales, milita incansablemente en contra de la Transformación Educativa.

Reunión con legisladores

A pesar de los altercados, les referentes de la mesa trans hablaron con varios legisladores e hicieron una conferencia de prensa desde el Congreso, donde pudieron exponer las violencias a las que se ven expuestes diariamente. Urge que el Estado reconozca que las personas trans tienen los mismos derechos que el resto de las personas que habitan el Paraguay y, además, que les asiste derechos particulares reconocidos convencionalmente y sobre los cuales el país debe ir avanzando progresivamente”, dice la nota  que presentaron en el Congreso. 

Para impulsar la justicia de este y otros casos, las organizaciones Casa Diversa, Escalando, Transitar y Panambi se reunieron a dialogar y resolvieron acciones conjuntas. La mesa nacional trans también está integrada por organizaciones de otras ciudades fuera del departamento Central: Trans Actuando, de Pedro Juan Caballero; Trans Guaira y Despertar Trans de Ciudad del Este; Trascender, de Coronel Oviedo, Hombres trans Py y activistas trans independientes.

65990C51-1A55-42CB-8C3B-E3A3E9E4B3BELes activistes trans junto a la senadora senadora por el Frente Guasu, Esperanza Martínez

“Sabemos que existen y hay otros casos hoy esperando a ser sentenciados pero recordamos y tomamos el caso de Romina como algo emblemático”, expresa la nota. Fue la primera vez que un transfemicidio se hizo mediático, luego de que Amarilla confesara haber matado por odio. Además,fue el primer y único caso en el que la justicia paraguaya condenó al responsable de un transfemicidio. Hasta la fecha existe registro de 63 personas trans que fueron víctimas del odio, desde la caída de la dictadura.

17 de octubre de 2022

Juliana Quintana
Jessie Insfrán
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sexilios en Paraguay: por qué y adónde migran las personas LGBT+

Miércoles, 19 de octubre de 2022

2EC382D9-10FF-4CB4-82B7-604C31F3BDA5-1024x512

Cinco historias de sexilio narran una migración motivada por la orientación sexual o identidad de género. La esperanza y lo que se deja atrás.

ASUNCIÓN, Paraguay. En Carmen del Paraná, la ciudad en la que nació Cuco Viveros, se conocen todes. En 2012 había pocas personas jóvenes, y prácticamente, ninguna era LGBTI+. Al menos ninguna había salido del clóset aún. Carmen del Paraná queda en el departamento de Itapúa, al sur de Paraguay. Sus siete mil habitantes saben casi todo de la vida de las personas que allí viven, en la frontera con Encarnación, una ciudad más grande a la que habitualmente migran las personas de la diversidad sexual.

Cuco dice que recuerda el colegio como un lugar horrible, un espacio de maltrato y discriminación. Sus gestos, sus expresiones y su forma de caminar eran razón de burla tanto por sus compañeres como por sus docentes. A los 19 le contó a su familia que era gay. Ahí comenzó un trabajo minucioso e incesante de reconocimiento y lucha que duró diez años. Su primera migración fue a Encarnación, donde estudió tecnología de los alimentos y donde vio por primera vez a una mujer trans bailar en el carnaval más grande del país.

La historia de Cuco es como la de muchas personas LGBTI que migran de sus ciudades de origen por las leyes anti-LGBT o para buscar geografías más amigables con las diversidades sexuales. A esto se le llama sexilio”, un exilio motivado por la orientación sexual o la identidad de género. La abogada feminista, Michi Moragas, dice: “En muchos casos, esto hace que puedan, por ejemplo, salir del clóset cuando no lo hacen en sus propias comunidades. A veces, esto también implica la distancia física con relación a la familia de origen porque no saben o no les aceptan”.

Refugio drag

“¿Qué iba a hacer en Carmen del Paraná?”, refirió Cuco. “Yo no tenía representación, no tenía conocidxs gays, nadie hablaba del tema, ni siquiera mis amigxs sabían de mi orientación sexual. No sé si hasta ahora lxs chicxs que viven ahí hablan del tema o si son aceptadxs. Obviamente, mis padres querían que me quede, pero a mí me parecía súper difícil pensar en crecer como drag. Siempre lo vi como una carrera”, contó a Presentes.

A su identidad drag la bautizó Dislexia Severa.

Los estudios, la profesión y la exclusión no fueron los únicos motivos por los que decidió migrar. Yo pensaba: ¿y cómo voy a conocer el amor? No había nadie. Yo no tuve la oportunidad de tener ese noviazgo adolescente. Recién de grande pude desarrollar mis emociones en base a mi orientación. Te roba un poco la vivencia”, reflexionó Cuco.

Encarnación, frontera con Posadas, es una ciudad conservadora con una historia de resistencia LGBT. Cuco quería mudarse a Asunción, pero antes decidió terminar su carrera. “Trabajé en fiestas en Encarnación y Posadas, pero quería más espacios para el arte drag. Todas las marchas se hacen acá, las fiestas drag, las discos gays, todo está acá. Y yo quería pertenecer a ese mundillo”, contó Cuco. Llegó en abril de 2019 y se convirtió en una figura emblemática de la escena drag en la capital.

Pero Asunción no necesariamente es una ciudad más tolerante o menos violenta, sino que se producen dos fenómenos específicos. Por un lado, la diversidad está inmersa en una masa de gente más grande. Por otro, la migración se produce de las distintas expulsiones al microcentro de Asunción, donde están concentradas muchas personas de la diversidad sexual y de género. Es, de hecho, donde se encuentran la mayoría de las oficinas de las organizaciones sociales que trabajan por los derechos LGBTIQ+.

Muchas veces se piensa que es la gente de zonas rurales de Paraguay la que viene a Asunción escapándose de su comunidad. En realidad, quienes vivimos en Asunción también tuvimos que migrar de nuestras casas, irnos al centro, compartir habitaciones con otras personas gays o trans, volver a generar una familia”, analiza Erwing Szokol, abogado, investigador y activista por los derechos humanos TLGBI.

Irse de la familia

49527AF7-6C08-40FD-9F96-49A62C914796-768x384Migrar no significa sólo mudarse de ciudades pequeñas a las grandes capitales o al exterior, sino huir de un hogar y familia en búsqueda de un nuevo lugar de pertenencia. Pero en el caso de Matías Irala, migrar significó buscar su autonomía fuera de los límites de Asunción. De hecho, me mudé porque estaba en una relación con un chico que había migrado a Buenos Aires. Y a eso también agregar que estaba motivado por historias de chicos que habían encontrado en la “ciudad de la furia” un espacio más libre para vivir su sexualidad”, agrega.

Matías es periodista y creativo del área de la moda. Salió del clóset a los 13 años por presión de su familia. Un día, al no querer asistir a la iglesia, confesó que era gay, pensando que recibiría comprensión y empatía. No fue así. En cambio, fue el inicio de una larga cruzada en la que se vio afectado por una posición más violenta y reactiva por parte de su núcleo familiar. “Esa situación me obligó a buscar lazos paralelos que me permitieron sostenerme. Me hizo entender que la familia se puede crear a partir de las experiencias, la comprensión y el cariño más allá de la política sanguínea”, comenta.

Algo que lo marcó profundamente fue la primera vez que fue al cine en Buenos Aires y vio a parejas LGBT expresando libremente su cariño en público. “Este hecho, aparentemente convencional, me hizo ver la gran brecha en materia de derechos que nos separa a ciudades como Buenos Aires, y la nuestra, aún conservadora, Asunción”, comenta. Matías cree que si no hubiera migrado, no habría podido trabajar en su rubro actual. Ni hubiera tenido las herramientas para entender su sexualidad y la de otras personas a su alrededor. 

Lo que se pierde

Pato Masera, cofundadora de Nhi Mu Teatro Aéreo, asistente de dirección y production manager, cree que una de las cosas más fundamentales de haber migrado fue el poder sentirse individuo. En Paraguay, Pato no tenía una buena relación con su familia, y siempre se sintió en la periferia de su experiencia familiar. Además de esto, su madre no logró aceptar su bisexualidad. Si bien no se sentía parte de este círculo familiar, al migrar dejó atrás una parte vital de su persona, la comunidad creativa y afectiva que representa Nhi Mu, a sus compañeras que se convirtieron en su familia. Actualmente Pato vive en Astoria, un barrio de Queens, Nueva York, con su esposa.

El acto de migrar también genera pérdidas, sensaciones de abandono y de lejanía. Así lo siente Pato cuando piensa en lo que dejó atrás. “Me culpo todos los días por no estar ahí, por no sufrir lo que sufren mis compañeras, por no necesitar lo que necesitan ellas. Hay veces que siento que perdí la oportunidad de hacer creativamente eso que quiero, aunque ya no sea el teatro aéreo lo único que me emociona”. Y aun así, siente también que se ganó a sí misma.

En este tipo de migraciones, existen muchos matices que van desde la expulsión, el sentir que la única opción es salir, la conformación de familias por fuera de las familias biológicas, la exploración de una identidad oprimida y discriminada, hasta las ganas de vislumbrar el mundo con ojos distintos.

3FB9B79F-67A8-4CC9-B358-CE8C388DC09F-768x384Ana Díaz Sacco hablaba de mudarse a los Estados Unidos desde que estaba en el colegio. Ana es música, estudiante de artes sónicas en Portland, Estados Unidos, y también hace bagels y café para pagar las cuentas. Antes de migrar, vivía en Asunción e integró proyectos musicales importantes para la escena musical asuncena como EEEKS y Wilson Wilson. En esa odisea de dejar su vida en Paraguay —dejar a su comunidad de amigos, la escena musical de la que formaba parte— ganó perspectiva y conexiones muy especiales. Como el hecho de haber conocido a su novia, con quien quiere pasar el resto de su vida. “Todavía no puedo creer que estoy tan lejos. Es una aventura en un espacio liminal. La música es el lenguaje común que me mantiene acá”, explica.

Diásporas trans

En ocasiones, se trata de una migración basada en la búsqueda de mejores contextos para ser libres de ser quienes son, ya sea por su orientación, su identidad o su expresión de género. En muchos casos, las personas trans migran buscando mejores oportunidades para transicionar. O para ir a lugares donde claramente pueden encontrar apoyos para tratamientos hormonales o reasignación de sexo.

Las historias de vida de la mayoría de las personas trans son de expulsión de sus familias y de búsquedas de otro hogar, otros lugares donde sus cuerpos corran menos riesgos. “Ser travesti en Paraguay y en otros países de América Latina está relacionado con el ejercicio de la prostitución porque la mayoría son expulsadas de sus familias, escuelas, cuando se rebelan al mandato de género establecido para ellas”, escribe Verónica Villalba Morales, comunicadora, miembra fundadora de Aireana, activista lesbiana y feminista, en su artículo Diásporas guaraní desde las disidencias sexuales, del libro Migrantes. Perspectivas (críticas) en torno a procesos migratorios del Paraguay.

Integrante de la Coordinación de Mujeres del Paraguay. Miembra fundadora de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas

Una migración nunca es fácil”, dijo Yren Rotela, defensora de derechos humanos y fundadora del primer centro comunitario para personas LGBT, Casa Diversa. “Venir a Augusto J. Saldívar no fue solamente una decisión. Tratamos de evitar situaciones graves de violencia que estábamos viviendo en San Lorenzo, una ciudad que recibe a muchas personas de distintas partes del país”, sostuvo. 

San Lorenzo fue por mucho tiempo una ciudad de destino de personas LGBTI porque ofrece oportunidades para ejercer el trabajo sexual. Casa Diversa estuvo varios años allí y las mujeres trans que vivían en el albergue podían acceder fácilmente a centros de salud, mercados y transporte. Pero también se volvió la ciudad más violenta para las personas trans.

Acá (en A. J. Saldívar) también hay mucha inseguridad, de eso no nos salvamos. Lo positivo es que estamos en un barrio tranquilo. Es una comunidad servicial que nos sorprendió mucho. Nosotras vamos a la plaza, jugamos, cosas que nunca antes hacíamos. Nos invitan a cumpleaños, las chicas hoy tienen amistades de su edad, de su entorno, que eso es muy positivo”, agrega Yren Rotela.

Diásporas LGBT en Paraguay de los años 60

En 1959, en plena dictadura de Alfredo Stroessner, luego del asesinato de Bernardo Aranda, acusar a “lxs 108” de cualquier situación de violencia se volvió íntimo. Ese acontecimiento hizo que muchas personas fueran exiliadas sexualmente. Cómo vivir la sexualidad y cómo mostrarse ante lxs otrxs era una carga que comenzaba a pesar sobre las personas LGBT.

3A3880B7-6BCE-4FFC-A15F-060A5B205CFF-768x384Erwing Szokol analiza: “La gente que sobrevivió al caso 108 no podía vivir más en Paraguay. Por tanta presión que había, muchas de esas personas tuvieron que migrar, principalmente, a Buenos Aires, la capital más importante y más cercana que tenía Paraguay”. Este fenómeno se repitió en varias otras ocasiones.

El último caso de persecución masiva a las personas homosexuales fue el de Mario Luis Palmieri de 1982, donde se calcula que hasta 600 personas fueron detenidas. “Eso se vuelve como un dispositivo de control de las corporalidades, de los discursos tanto por la fuerza pública como por el sistema social. Sos un excluido de los ambientes: de las escuelas, de los clubes, de las universidades, del trabajo y así van aislándote hasta desactivarte totalmente como persona”, explica Erwing.

Entre las principales razones de sexilio, Moragas menciona los contextos conservadores. “Une migra buscando tener reconocimiento de derechos o tener un contexto donde no le de miedo salir a la calle o tener pareja, expresar la identidad de género, expresó la abogada del Consultorio Jurídico Feminista.

El hecho de que Paraguay sea un laboratorio de discursos anti-derechos genera un clima hostil hacia las personas LGBT, y refuerza el estigma que ya existe. Para Moragas, es un discurso que impide el crecimiento de la sociedad y de los debates, y el reconocimiento del aporte de las personas LGBT a la sociedad.

Con respecto a las políticas públicas TLGBI, Paraguay está en las mismas condiciones que en la dictadura: sin ley de identidad de género, sin ley de matrimonio igualitario, sin ley contra toda forma de discriminación. Se reproducen fenómenos migratorios de hace cincuenta años por las mismas razones: “migrar para poder ser”.

22 de septiembre de 2022
Juliana Quintana y Nadia Gómez
Sofía Amarilla
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

Las escuelas de Paraguay no son un espacio seguro para les jóvenes LGBT+

Viernes, 9 de septiembre de 2022

 

Terapia-de-conversion-ambito-escolar-2Desde 2017 está prohibido hablar de género en las escuelas y es común que las iglesias evangélicas den cátedra sobre sexualidad en las aulas.

Cuando Marcelito, estudiante de segundo curso, le dijo a su profesora de Ciencias que él es bisexual, ella le contestó con un Anichéne (“No me digas”, en guaraní). “Seguro que estás confundido nomás y probablemente naciste con una anomalía cromosómica”, le aseguró la docente. Ese día desarrollaron en clases las anomalías genéticas y cómo estas supuestamente son determinantes en las personas LGBTIQ+.

En el 2019, Renato estaba cursando el segundo año en un colegio religioso y todavía no había transicionado. Estaba saliendo con una chica. En medio de una clase, una profesora le pidió para hablar. Quería saber si era cierto que estaba de novia con alguien de su mismo sexo. Renato se sorprendió, no entendía cómo se relacionaba eso con la clase que estaban dando, pero le dijo que sí. La profesora respondió: “Eso está mal. No es lo correcto. No está bien visto por Dios. A tus papás no les va a gustar, se van a sentir avergonzados”.

Estas son apenas dos historias de muchas en Paraguay. Niñas, niños y adolescentes son empujados a explorar su orientación sexual o identidad de género en silencio, con el miedo a ser descubiertos o delatados.

Según Daniel Ortellado, integrante de la organización Somos Pytyvohara y consejero de la línea EIS de par a par, el modelo educativo actual se sustenta en el prejuicio y en los tabúes. La escuela instala el miedo y busca criminalizar todo lo que está relacionado a la sexualidad en general y a la diversidad en particular.

“Los chicos muchas veces lo que hacen es ocultarse. Ocultar lo que sienten, ocultar sus vivencias. Viven con un miedo constante, porque no tenemos políticas públicas que nos resguarden, ni siquiera de la discriminación. Somos el único país en América Latina que no cuenta con una ley contra toda forma de discriminación y eso ya es un llamado de atención bastante grave”, asegura Ortellado.

¿Quiénes deciden sobre la sexualidad de niñes y adolescentes?

No existe la Educación Sexual Integral dentro del currículo educativo en las aulas de Paraguay. Desde 2017 no se puede hablar de género en las cátedras. Con el dictamen de la Resolución Nº 29664, conocida como la “resolución Riera”, impulsada por el entonces ministro de Educación Enrique Riera, se prohibió la utilización de materiales que contengan “ideología de género” en los espacios educativos. El fin era proteger a la familia tradicional paraguaya de cualquier doctrina foránea. En otras palabras, “cuidarlas” de los gays, las lesbianas, lxs trans, lxs travestis.

En 2021 se realizó la presentación del Plan Nacional de la Niñez y kkAdolescencia 2020-2024, un proyecto destinado a la protección de los derechos de niñxs y adolescentes. Grupos autodenominados “pro vida y pro familia” se opusieron al plan e incluso lograron llevar a audiência y  pública a la ministra de la Niñez y Adolescencia Teresa Martínez por promover un documento que contenía supuestamente “ideología de género” y buscaba corromper a les chiques.

En lo que va del año, la fiscalía recepcionó 885 denuncias de abuso sexual infantil. El 80% de los hechos se da en el entorno familiar. En 2021 registraron 2.947 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Aproximadamente 8 casos por día. Según el informe #SonNiñasNoMadres de Amnistía Internacional en promedio cada año, dos niñas entre 10 y 14 años dan a luz.

Educación sesgada y religiosa

En el mes de mayo de este año, con la compra de uno de los diarios más importantes del país se podía adquirir la primera entrega del material “¿Se puede educar el corazón? Propuestas de educación afectivo – sexual para la comunidad educativa”, de la autora ecuatoriana María Judith Turriaga. La guía es recomendada por la Conferencia Episcopal Paraguaya y su uso está dirigido a docentes, padres y madres.

La educación sexual integral que se desarrolla en los colegios de Asunción y el interior del país se da en materias como Ética, Psicología, Orientación y/o Ciencias, desde una perspectiva pseudocientífica y religiosa. En muchos casos, para desligarse de esa responsabilidad, la institución invita a otras organizaciones o grupos para que vayan a hablar al respecto. 

Fue el caso de la organización evangélica Decisiones, que durante 6 años utilizó fondos públicos para impartir charlas con información falsa sobre métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual y el “origen” de la homosexualidad. Gracias a las denuncias del grupo Somos Pytyvohara y a una investigación del medio El Surti, Decisiones fue presionada a renunciar al dinero del Estado y terminar con su actividad.i

“El daño que hizo Decisiones fue muy grande. Las y los profesores que participaron y siguen participando de esos talleres y profundizan más su prejuicio replicando ese tipo de información sesgada con los alumnos y alumnas”, explica Daniel.

Renato recuerda que en su último año de colegio invitaron a una persona para que cuente su historia de vida, una de superación y “reparación”. Era un hombre que no pudo tener hijos, por lo que decidió adoptar. Utilizó su experiencia para invalidar y cuestionar a las personas de la disidencia sexual, señalándolos como una aberración y como antinaturales, por no concebir de manera convencional.  

“También contó la experiencia de un amigo suyo que supuestamente se curó de la homosexualidad y tuvo hijos porque se dió cuenta de que no podía desperdiciar su vida así. Y nadie le paró, nadie le dijo que eso estaba mal. Escucharlo fue muy fuerte. Estábamos ahí varias personas de la comunidad. Nos incomodó mucho”, expresa.

Chivos expiatorios

Para el investigador y activista Erwing Szokol, el hecho de que ingrese una persona extraña a la institución y se presente como alguien con conocimiento, con el discurso de que está mal ser LGBTI repercute directamente en cómo les chiques deciden vivir sus expresiones y sexualidades. Pero además, generan un chivo expiatorio: la persona que cuente con las características de alguien disidente corre el riesgo de ser señalado como el desviado que podría “contagiar” al resto. Una práctica instalada en el régimen de Stroessner.

“Generan más preguntas y los empujan a buscar cuál es el sujeto “desviado” o “anormal”, para hacer bullying y expulsarlo. Pero nunca como una forma de contención o una búsqueda de apoyo, sino siempre estas intervenciones tienen como una forma de delatar a la persona, de alentar a los padres al control, alentar al propio colegio a reprimir estas conductas que son de estos “grupos desviados”.

¿Pueden les niñes hablar de lo que les pasa sin EIS? 

Marcelito hace la cuenta y afirma que por lo menos unas 8 veces solicitaron la implementación de la EIS en su colegio. “Hablamos muchas veces con el director y nos dice siempre lo mismo: que no se puede, porque no está en el programa del Ministerio y que es un colegio católico”, añade.

Sin embargo, algunos profesores no dudan en dar sermones sobre sexualidad cuando tienen una oportunidad. Como el caso de una profesora de contabilidad que le dijo a los estudiantes que no estaban en edad de decidir si tener relaciones o no.

“En vez de ofrecer información para que ellas y ellos tomen decisiones responsables, los obligan a vivenciar su sexualidad desde el miedo, la vergüenza y la culpa, internalizando prejuicios. Sin EIS están más expuestos a las infecciones de transmisión sexual. Y muchas veces, en esas situaciones, no saben a quién recurrir, se callan por no poder verbalizar y esas infecciones se agravan con el tiempo”, menciona Daniel.

Noticias falsas y desinformación

En los primeros días de mayo, tomó conocimiento un hecho de abuso sexual contra un niño en un colegio privado de Gran Asunción. La institución educativa informó sobre el caso al MEC mencionando que se trataba de “acoso escolar entre pares”. Gracias a la denuncia de la madre en la Fiscalía General, se pudo saber que en realidad era una situación de abuso, perpetrada por un adolescente.

Una noticia falsa difundida por la plataforma InformatePy afirmaba que el adolescente que cometió el abuso supuestamente se “autodenominaba transexual”. Según la publicación, el mismo fue admitido por el colegio en el marco de la política de “Educación Inclusiva”.

La organización Somos Muchos Muchos Más se pronunció al respecto, comunicando su repudio contra el hecho, pero además denunciaron que “argumentos como la Educación Inclusiva y la ESI promueven la perversa ideología de género desde la primera infancia y se convierte en la más seria amenaza sobre la educación de los niños y adolescentes del Paraguay”. Exigieron a las autoridades del MEC el cumplimiento de la Resolución Nº 29664/2017. 

Presentes se puso en contacto con Sonia Escauriza, directora de la Niñez y Adolescencia del Ministerio de Educación y Ciencia, para saber si existe un protocolo ante casos de discriminación contra infancias LGBTI, pero no obtuvimos respuestas por parte de la misma.

En la página web de Ministerio de Educación y Ciencia se encuentra el material «Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de Vulneración de Derechos Sexuales y Reproductivos en al Ámbito Educativo» que cuenta con protocolos para casos de abusos, acosos y discriminaciones relacionadas a la sexualidad de les niñes.

Aprender juntxs 

En palabras de Dani, el concepto de discriminación todavía no se encuentra instalado en los espacios educativos por esta falta de información científica y con enfoque de derechos, por lo que muchxs estudiantes no pueden identificar o verbalizar cuando viven ese tipo de situaciones. 

“Sin embargo, recibimos bastantes dudas de ¿por qué soy así?, ¿será que estoy confundido?, ¿será que es algo momentáneo?, ¿debo contarlo o no a mis padres? ¿Cómo hago? Ese tipo de dudas nos llegan mucho, desde una preocupación de querer definirse. ¿Qué es lo que soy?”, detalla el consejero, de la línea de atención EIS par a par, en la que ofrecen escucha atenta y respetuosa, ofreciendo contención y orientación.

Marcelito considera que, al día de hoy, sus compañeres se están abriendo un poco más hacia los temas que se relacionan con la diversidad sexual. Pero cuando estaba en 7mo y en 8vo grado, se sentía muy solo. “Era atacado por ser afeminado, por ejemplo. Me hacían chistes, me tiraban papelitos, me pegaban cosas por la espalda, me pegaban chicles”, rememora. Actualmente ya no sufre maltratos, al contrario, siente que cada vez que levanta su voz para defender sus derechos, están a su favor.

En el caso de Renato, él sentía que entre sus compañeres había mucha apertura y aceptación. Cuando vivió el acoso por parte de su profesora, se generó toda una conversación entre sus pares. Nunca recibió apoyo del colegio, pero tenía un grupo importante de amigues que lo acompañaba dentro de la institución.

El 11 de marzo de este año un grupo de estudiantes del colegio Nuestra Señora Del Huerto se manifestó frente a la institución en contra de la desmatriculación de dos alumnas lesbianas.

“Este es un ejemplo clarísimo, en donde ellas fueron acompañadas por sus pares, no hubo un rechazo, hubo un apoyo. Y eso hace la información:  te permite empoderarte y tomar decisiones responsables para tu vida. Por eso es que tanto decimos que los chicos y las chicas tienen derecho a recibir información de calidad”, dice Dani.

25 de agosto de 2022
Romina Aquino y Milena Ruiz Díaz

Sofía Amarilla

Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , ,

Los países de las Américas deben unirse en un bloque a favor del matrimonio igualitario

Sábado, 20 de agosto de 2022

0E73E2DF-3F1F-4EE7-BF89-AD1FADD04A53(Pincha en la fotografía para ampliarla)

Desde la tundra norteamericana hasta la Patagonia sudamericana, cerca de 852 millones de personas viven en países que reconocen el matrimonio igualitario. Aunque es un número significativo, las Américas todavía tienen un largo camino por recorrer para convertirse en un verdadero referente para las parejas del mismo sexo. Los países donde existe el matrimonio igualitario deben potenciar los avances notables que han logrado e instar al resto de la región a sumarse al bloque cada vez mayor de países que han adoptado el matrimonio igualitario.

Canadá fue el primer país del hemisferio occidental en promulgar leyes que reconocieron el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país en 2005, después de los Países Bajos, los primeros en hacerlo a nivel mundial, en el año 2001. Varios países sudamericanos siguieron el ejemplo, como Argentina en 2010 y Uruguay en 2013. Gracias a un conjunto de decisiones judiciales importantes que se dictaron en la región poco después, otros cuatro países —Brasil en 2013, México y Estados Unidos en 2015 y Colombia in 2016— validaron el matrimonio igualitario.

Luego, en 2017, una opinión histórica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos confirmó que todos los derechos que se aplican a las “relaciones familiares” de las parejas heterosexuales debían extenderse a las parejas del mismo sexo. Esta opinión constituye una interpretación autorizada de la Convención Americana sobre Derechos Humanos para los 23 países de las Américas que ratificaron el tratado.

Las sentencias judiciales a favor del matrimonio igualitario dictadas en Ecuador en 2019 y en Costa Rica en 2020 citaron de manera expresa la opinión de este tribunal de derechos humanos. Este año, Chile se convirtió en el último país de la región en reconocer los derechos igualitarios de las parejas del mismo sexo.

Todos estos países han reconocido que, en una región tan diversa, los derechos a la privacidad, la igualdad y la no discriminación son fundamentales para favorecer la armonía social. Estos valores universales se reflejan en la nutrida jurisprudencia de la Corte Interamericana con respecto a privacidad y diversidad, incluso de 2017. Es debido a estas normas sociales y jurídicas que las Américas tienen, posiblemente, los estándares sobre diversidad familiar más avanzados del mundo.

Pero no todo es positivo en la región, incluso en países donde se reconoce el matrimonio igualitario. Algunos actores conservadores y religiosos, por ejemplo en Estados Unidos y Costa Rica, siguen cuestionando la legitimidad del matrimonio igualitario. Ecuador prohíbe a las parejas del mismo sexo adoptar hijos. Y las personas LGBT en Brasil, Colombia y México, entre otros, siguen sufriendo altos niveles de violencia y discriminación que el matrimonio igualitario no ha logrado disuadir.

En esta coyuntura, los países que ya han consagrado el matrimonio igualitario no pueden dormirse en los laureles, sino que sus gobiernos y funcionarios deben seguir promoviendo los principios de igualdad y no discriminación para las personas LGBT a través de declaraciones públicas y campañas educativas.

Y además están los 25 países de la región donde no existe el matrimonio igualitario. Algunos, como Honduras y Paraguay, adoptaron leyes que prohíben de manera expresa el matrimonio entre personas del mismo sexo. En nueve países, todos ellos del Caribe anglófono, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen estando penalizadas. Este vestigio del colonialismo británico hace que la perspectiva del matrimonio igualitario sea incluso más difícil en lo inmediato.

Sin embargo, los y las activistas no han dejado de luchar por la igualdad de derechos de las parejas del mismo sexo. Abogados de derechos humanos han planteado casos judiciales ante los tribunales de Panamá, así como ante los tribunales politizadosen Bolivia y Venezuela, con la intención de sentar precedentes en sus países. Pese a varios reveses, como ocurrió en Perú, cuyo tribunal constitucional dictó hace poco dos sentencias lamentables contra las parejas del mismo sexo, los y las activistas han recurrido acertadamente ante los tribunales nacionales cuando las legislaturas no estuvieron a la altura de las circunstancias.

Estos esfuerzos podrían verse reforzados por cambios positivos que se están dando en algunos países donde no existe el matrimonio igualitario. La nueva presidenta hondureña, Xiomara Castro, ha dado señales de que apoya los derechos de las personas LGBT, incluido el matrimonio igualitario. Y si bien los derechos humanos no deben ser sometidos a votación popular, Barbados (un país del Caribe anglófono donde las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo están penalizadas) y Cuba han anunciado que llevarán a cabo referéndums sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La falta de uniformidad con respecto a los principios de privacidad, igualdad y no discriminación que existe actualmente en la región genera una dicotomía entre países favorables y contrarios a los derechos de las personas LGBT que impacta sobre las parejas del mismo sexo. Es posible que algunas puedan contraer matrimonio en su propio país, pero que el matrimonio no se reconozca cuando viajan al extranjero. Otras tal vez no puedan casarse en su país y solo puedan hacerlo si deciden emigrar. Para que exista mayor armonía en las Américas, los gobiernos deberían consensuar una postura respecto de los logros regionales que amplían los derechos humanos y el potencial de sentar un precedente para el matrimonio igualitario en todo el mundo.

Los países donde se reconoce el matrimonio igualitario pueden tener un papel importante como promotores de este tema y algunos ya han asumido esa tarea. Argentina actualmente copreside el Core Group LGBTI de las Naciones Unidas y la Coalición por la Igualdad de Derechos. Ambos grupos se orientan a ampliar los derechos de las minorías sexuales y de género en el mundo. Algunos países latinoamericanos también han tenido un papel significativo al impulsar distintas resoluciones de las Naciones Unidas sobre las personas LGBT, lo que incluye encabezar los pedidos para la creación de un Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. Estados Unidos y Canadá han dado pasos para promover los derechos de las personas LGBT a través de su política exterior.

Independientemente de la iniciativa que asuman, los gobiernos deben establecer al matrimonio igualitario como un elemento central contra la discriminación; y deben intercambiar información y buenas prácticas con sus homólogos sobre estrategias políticas y jurídicas que aboguen por el matrimonio igualitario en sus países.

En las Américas, el número de personas que gozan del matrimonio igualitario es cinco veces mayor al de las que no tienen esta protección esencial. Pero para los 165 millones de personas en países donde la discriminación y el trato desigual han sido plasmados en la ley o se imponen con carácter de política pública, el bloque cada vez mayor que promueve el trato igualitario ante la ley representa un modelo para el resto de la región y para el mundo entero.

 

 Publicado en: Infobae

Fuente Human Rights Watch

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Un colegio católico de Asunción (Paraguay) quiso expulsar a dos chicas por ser lesbianas

Jueves, 17 de marzo de 2022

WhatsApp-Image-2022-03-10-at-19.57.40-760x380

Sus compañeres hicieron una protesta frente a la institución para denunciar lesboodio.

 La directora del colegio “Nuestra Señora del Huerto” amenazó el 8 de marzo con desmatricular a dos chicas lesbianas. Así lo confirmó a Presentes Lourdes Irala, mamá de una de ellas.  Según la directora, hubo quejas de padres que decían que su hija Federica  se “exhibía demasiado” y que “era demasiado vergonzoso para el colegio”.

“Nos dijo: ustedes tienen una de estas opciones: o sacarla del colegio o la dejan y nosotros hacemos una denuncia, porque nos dijeron que ellas están viviendo juntas fuera de tu casa”, agregó Lourdes. “Dos o tres veces nos hizo llamar por este tema, para ver si sabíamos. Yo ya estaba al tanto de la relación con Alejandra. Fue una discriminación porque nosotras como familias ya lo tenemos bien hablado”.

Sus compañeres hicieron una protesta el miércoles frente a la institución para denunciar lesboodio. El Ministerio de Educación y Ciencias intervino y aseguró que las alumnas podrán volver a inscribirse al colegio.

«Según Diosito, todos somos sus hijos, él no discrimina», cantaban sus compañeres al unísono con un megáfono. Del portón principal colgaron banderas LGBTIQ+ y carteles que decían “Huerto, no te calles”, “Respetar las identidades de otras personas es gratis y salva vidas” y “No se trata de ser todos iguales sino de aprender a respetar las diferencias”.

 “¿Desde cuándo se convirtió en un colegio para lesbianas?”

WhatsApp-Image-2022-03-10-at-14.21.51-1152x1536Según cuenta Lourdes, cuando ella y el papá de Federica volvieron de la reunión, tuvieron que explicarle a su hija que la habían desmatriculado y que analizarían qué hacer al respecto. Pero Federica no lo tomó bien. “Después, en un momento dado, cuando la dejamos sola tomó unas gotas de alprazolam (un fármaco para tratar la ansiedad y ataques de pánico), no sabemos ni cómo lo consiguió”, dijo su mamá.

“Después de esta discriminación en el colegio que hubo de parte de la directora, le afectó bastante psicológicamente a las dos. Es por eso justamente que esta nena no aguantó tanta presión y tanta humillación e intentó quitarse la vida”, dijo a Presentes Rocío Solís, mamá de Alejandra. A ella también le pidieron que desmatriculara a su hija. La directora le dijo que si no lo hacía, que la expulsarían y no podría ingresar a otros colegios.

“La directora, desde un principio, comenzó a agarrarse con ella porque una mamá del turno tarde, de la primaria, le dijo: ‘¿desde cuándo el colegio se convirtió en un colegio para lesbianas?’. Eso mismo le dijo la directora a Federica. Que ella tenía que tomar cartas en el asunto, que ella no va a apoyar esto jamás porque sino ella se tiene que ir a vender cebollas en la calle”, manifestó Lourdes

“Les prohibía que estén juntas o que hablen en el colegio, incluso que iban juntas en el baño, cosa que es mentira. Buscaba excusas para echarlas del colegio porque supuestamente manchaban el nombre de la institución. ‘Nosotros estamos recibiendo quejas de padres donde sabemos que tu hija acosa a su compañera’, me dijo, y es mentira. Los compañeros de mi hija son compañeros de años, se adoran”, contó Rocío.

 El 35% de las denuncias a Rohendu son por discriminación en el ámbito educativo

El servicio de atención telefónica Rohendu, una iniciativa de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas, registró un incremento de los casos de violencia y discriminación desde el inicio de la pandemia. Un 35% de llamadas por discriminación pertenecen al ámbito educativo. Muchos no llegan a instancias ministeriales, como este caso, o quedan en Rohendu porque la gente tiene miedo de denunciar.

WhatsApp-Image-2022-03-10-at-19.59.27“Es un porcentaje bajo porque está muy normalizado que sucedan este tipo de situaciones. El colegio, como tiene el poder, las madres terminan sacándoles nomás. En la mayoría de los casos nosotras recibimos denuncias de terceros, o muchas veces, de algún compañero o compañera. Recibimos casos de profesores que nos consultan si podemos hacer algo o intervenir pero nos piden por favor que no demos sus nombres por miedo a que se los eche del colegio”, expresa Carolina Robledo Desh, la presidenta y una de las socias fundadoras de Aireana. 

En el 2020, Aireana acompañó un caso similar. Se trataba de una lesbiana de 18 años que sufrió discriminación y violencia familiar, además de hostigamiento por parte del director y la psicóloga del colegio privado evangélico al que asistía. Cuando su madre se enteró de que era lesbiana, recurrió a la dirección del colegio. La adolescente fue sometida a una serie de “tratamientos”  para  “corregir”  su  orientación  sexual.

Según expresan en el informe de la Codehupy 2020,  la  enviaron  a  una  psicóloga,  quien  le  administró  hormonas  y  luego  antidepresivos. Ante tanto hostigamiento en el colegio por parte de la directiva, la adolescente realizó una denuncia en el departamento jurídico del MEC, el que tomó la denuncia y realizó una investigación sobre  el  hecho.

Como  resultado,  envió  una  nota  al  colegio  advirtiendo  que  su actuar era discriminatorio. De todas formas, el director del colegio puso una serie de restricciones a la alumna para volver a matricularse: no dejaba que se acerque a sus compañeras, tampoco podía teñirse el pelo, bajar las notas ni asistir a la iglesia.

“Es un hostigamiento progresivo, por eso decimos siempre que la discriminación mata. Obviamente, en el caso que citamos en el informe de la Codehupy, ellos le hicieron el camino del suicidio. Los directivos hostigan hasta lo último a las pobres adolescentes. A eso te lleva la discriminación. Entonces, por eso es tan importante hablar del tema y tener una ley contra toda forma de discriminación”, sostiene Carolina. 

Aireana publicó un comunicado la noche del 10 de marzo, en el que aplauden el acompañamiento de les compañeres de Federica y Alejandra, que se manifestaron contra la medida que dispuso la dirección. En Paraguay no existen leyes que impidan o criminalicen la orientación sexual y/o identidad de género, son las instituciones las que actúan con base a su prejuicio”, refuerzan.

Echar a jóvenes del colegio por su orientación sexual es inconstitucional 

WhatsApp-Image-2022-03-10-at-14.21.52-1152x1536Representantes del MEC anunciaron la intervención del caso y aseguraron que las afectadas seguirán matriculadas en el colegio. Además, recomendaron el análisis de la actuación de la directora. Sonia Escauriza, directora de Niñez y Adolescencia del MEC, dijo a la prensa local: “Hace poco lanzamos la campaña del mes de la lucha contra el acoso escolar y estamos trabajando en conjunto con las instituciones involucradas para que esto no vuelva a ocurrir. Nos preocupa que a partir de esta denuncia saltan otras más”.

La abogada especializada en derechos humanos, Diana Vargas explicó a Presentes que cualquier institución, sea pública o privada, tiene que adecuarse al marco constitucional y legal del Paraguay. “La constitución vigente del 92 dice claramente que consagra el derecho a la igualdad y prohíbe expresamente la discriminación. El derecho a la igualdad, si hablamos de discriminación, tiene el rasgo de derechos fundamentales, derechos humanos, el núcleo duro de la constitución”, indicó. 

Como  no  está  aprobada  la  Ley  “Julio  Fretes”  Contra Toda Forma de Discriminación, no existe un mecanismo de denuncia establecido. Esto implica que la resolución de casos muchas veces depende de la buena voluntad de la persona a cargo. Sin embargo, Vargas señaló: “Es un buen precedente. Hay que rescatar los aspectos positivos: la actuación del MEC y el protagonismo de los estudiantes y las estudiantes, sus compañeros”.

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores apuntó en redes: “Como Comisión ya estamos tomando intervención en el caso de la presunta discriminación por orientación sexual de una adolescente, cuya consecuencia puso en peligro su vida”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Construyen una casa digna para adultas mayores trans en Paraguay

Sábado, 12 de febrero de 2022

1644226982740Casa Diversa, el centro comunitario trans llegó a alojar a 30 personas.
Foto: Jessie Insfran.

Transvivienda es un proyecto para construir una casa destinada a trans adultas mayores.

ASUNCIÓN, Paraguay. “El alquiler no te espera. Te echan, te tiran o te sacan tus cosas y terminás en la calle”, cuenta Yren Rotela, fundadora de Casa Diversa, el primer centro comunitario con énfasis en personas trans.

La precariedad laboral, el trabajo sexual como principal actividad laboral, los prejuicios y la insuficiencia de ingresos hizo que las condiciones de vida de las personas trans tuvieran impactos diferenciados en el real acceso a los derechos sociales básicos. Pero es la problemática habitacional una de las más afectadas.

La asunción social de la identidad de género en las personas trans representa un punto de inflexión en sus trayectorias biográficas. Desde muy temprano, migran de un espacio a otro sin un lugar al cual arraigarse. A partir de ahí comienzan a transitar un camino signado por una sistemática exclusión económica y social, con un impacto en todos los ámbitos de sus vidas, como la familia, la salud, el trabajo, la vivienda y la seguridad.

Ni techo ni trabajo ni derechos

Génesis tiene 28 años y vive en Casa Diversa, ubicado hoy en el distrito de Julián Augusto Saldívar (a 28 km de Asunción). Estudió hasta el segundo año de periodismo en una universidad técnica, pero la expulsaron cuando comenzó a transicionar. En otra oportunidad, la despidieron de un trabajo por su orientación sexual. Distintos escenarios de exclusión, la llevaron a dedicarse al trabajo sexual.

“En la calle pasás frío, calor, lluvia, hambre, aguantás a los tipos, a la gente que viene y, en los casos más extremos, van y te matan ahí en la calle. Nadie sabe quién fue ni lo investigan. Tenés que tomar alcohol o lo que sea para poder aguantar porque sana no vas a hacer nunca nada. De noche salimos y de día dormimos toda una tarde. Hay veces que volvemos a salir sin comer nada”, relata Génesis.

A menudo, a las personas trans se les niega la posibilidad de alquilar un departamento o no consiguen pisos accesibles. La falta de acceso a una vivienda digna profundiza la situación de vulnerabilidad social de las personas trans.

La alternativa de alojamiento más frecuente es el alquiler de habitaciones de hoteles, que es considerada por ellxs una opción precaria porque deben sortear diversos obstáculos, entre ellos, resignar gran parte del tiempo que destinan a sus actividades laborales, exponerse a situaciones de riesgo y recibir sobreprecios de los alquileres, por discriminación.

“Hay muchas compañeras que viven en alquileres y no tienen una plata segura, son trabajadoras sexuales y ya son grandes para eso. También hay veces que le quieren alzar el precio del alquiler. Ponele que pagan un millón de guaraníes en alquiler (143 dólares) y, al mes, le quieren alzar a un millón y medio por ser trans nomás. Hay veces que les pagás a los dueños de los que te alquilan y antes del mes ya te echan o pagás el doble”, expresa Génesis.

La solución colectiva

En ese contexto nace Transvivienda, un hogar para las personas trans adultas mayores. El proyecto se encuentra en una primera etapa y consiste en la construcción de dos habitaciones con baños compartidos, que serán otorgadas a las adultas mayores de Casa Diversa, Mónica Ávalos y Liz Paola Cortaza.

Ellas podrán vivir ahí sin pagar renta ni servicios básicos y compartirán las áreas comunes con las demás. De esa forma podrán acceder a una vivienda propia que ayudará a mejorar su calidad de vida.

“Todos los seres humanos soñamos con tener una tierra, solo que cuesta muchísimo. Transvivienda se pensó hoy para Mónica y en Liz Paola, son las dos beneficiarias del plan piloto. De ahí nosotras queremos dar a conocer que, si nosotras en sociedad civil lo pudimos lograr, el Estado puede y tiene que hacerlo. La idea es que ambas vayan fortaleciéndose, se vayan empoderando y puedan tomar otra herramienta en su vida. Nuestra incidencia va a ser para que el día de mañana, Flor, Ara y Moria, puedan acceder a la vivienda propia. Y el Estado tiene que darnos ese derecho”, sostiene Yren.

Según explica Yren, ninguna está en contra del trabajo sexual, sino que hoy muchas ya se encuentran cansadas emocional y físicamente. “Llegamos a los 30 años sintiéndonos viejas. No lo somos, pero nuestro cuerpo está dañado. Llegamos muy mal a esa edad. Mónica se recuperó del cáncer, hoy tiene buena salud, un trabajo, si logra independizarse va a poder irse y seguir con su vida. Es lo que buscamos. Pero ahora, queremos darle ese respiro”, refiere.

Moria tiene 34 años y por más de 20 se dedicó al trabajo sexual, hoy le gustaría que esa no sea la única opción para sus compañeras más jóvenes. “La calle viene y nos arrastra. Algunas murieron, algunas se casaron y algunas viajaron a otro país, pero muy pocas tienen esa suerte. A Ara y a Flor les digo que estudien para que sepan defender sus derechos o al menos leer un contrato de alquiler. No quiero que ellas pasen lo mismo que yo pasé”, dice Moria.

Salvo contadas excepciones, en la mayoría de los locales de Asunción no se permite el ingreso de las personas trans. Eso las fue expulsando a ciudades aledañas, como San Lorenzo, que es uno de los sitios más grandes de trabajo sexual en el país, pero también una de las ciudades con mayores casos de violencia hacia las personas trans

Cuando Casa Diversa se instaló allí, llegaron a vivir entre 30 personas LGBTI. Pero comenzaron a tener problemas habitacionales, entre ellos, las inundaciones. La última vez que se les inundó la casa, tuvieron que subir todas sus pertenencias al techo y estuvieron ocupándose de que no se les echara todo a perder. En esos días, varios de sus objetos personales fueron robados.

El acceso a una vivienda a través del mercado inmobiliario formal con los precios y las exigencias que impone se vuelve inviable. Sin una vivienda estable, la probabilidad de violencia aumenta. Es por eso que, entre todas, decidieron construir un espacio seguro que les permita trabajar, seguir formándose y luchar por derechos básicos que hoy no les son garantizados.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , ,

Fiscalía paraguaya imputó a bomberos por abusar sexualmente de una compañera lesbiana

Martes, 1 de febrero de 2022

NO LESBOFOBIAUna combatiente lesbiana del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) fue drogada y abusada sexualmente el 2 de enero por sus compañeros.

Belén, una joven lesbiana integrante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, fue víctima de una violación grupal en la ciudad de Ypacaraí (a 37km de Asunción, departamento Central) el domingo 2 de enero, en un encuentro entre bomberos activos y aspirantes, después de haber terminado de cursar la academia.

De acuerdo a un descargo que hizo su madre, Lucía Valenzuela en sus redes sociales, los agresores, Rodney Piris y César Federico Molinas, un camarada y un aspirante a bombero, la drogaron y la llevaron a un negocio de venta de materiales de construcción de Rodney Piris, donde la violaron. Luego la volvieron a vestir y la llevaron a su casa. Al día siguiente, se acercaron a su casa para llevarle una pastilla anticonceptiva. La agente fiscal Blanca Aquino, a cargo de la investigación, presentó la imputación en la mañana del martes.

En diálogo con Presentes, Lucía expresó que ese día lxs aspirantes al Cuerpo de Bomberos Voluntarios tenían el ensayo de juramento en Emboscada y que luego saldrían a festejar juntxs. “Ella siempre me decía: ‘Él sabe que yo soy lesbiana, no me va a hacer nada. Yo confío en él’. Mi hija no me cuenta hasta 8 días después. Belén se hizo muy amiga de ese muchacho Molinas, inclusive yo lo conocía. Él me llegó a traer hasta mi casa porque yo vendía mis artesanías en el centro de Ypacaraí. Nosotros confiábamos mucho en él”, sostuvo.

Según narró Lucía, en un momento ya quedaban pocos de los “camaradas” (como se reconocen lxs del CBV) y pasaron por una farmacia con la excusa de comprar Yerón, un medicamento muy popular que viene en formato de pastillas para aliviar el malestar provocado por excesos de alcohol, alimentos o tabaco. Se trasladaron del cuartel al negocio de venta de materiales de construcción, de Rodney Piris, donde harían la despedida.

“Como muchas veces ellos ya salieron juntos, Belén tomó el Yerón con toda confianza. Más todavía porque era Molina quien le dio. Pero me dijo que en ese trayecto, otro muchacho vio cuando ella tomó la pastilla. Después de dejarlo le dijeron que esa sería la última partida que iban a tomar, mientras que esperaban a los otros y sino después ya le llevaban a Belén a su casa también porque ya era la última”, siguió Lucía.

“Ya le van a gustar los hombres”

En ese momento, la joven comenzó a sentirse mal. Lucía explica que le ofrecieron a Belén acostarse en la oficina, ella se recostó y comenzó a quedarse dormida. Belén escuchó, entonces, que Rodney Piris y César Federico Molinas dijeron: “Nos vamos a turnar” y “después de esto ya le van a gustar los hombres”. Cuando la volvieron a vestir, le pusieron el cinto de uno de ellos.

Según el relato de Lucía, uno de ellos inclusive fue a su casa el día siguiente para llevarle una pastilla del día después. Esta caja forma parte también de las pruebas presentadas. Entre las evidencias con que cuenta la fiscalía se encuentra además un cinturón de uno de los acusados.

Belén hizo la denuncia el 10 de enero, ocho días después del hecho. Un médico forense la inspeccionó y sostienen que “no se hallaron lesiones o rastros de violencia compatible”. Sin embargo, la abogada de Belén, Maira Torres, explicó que no le hicieron un análisis completo y que ella tuvo que solicitar uno aparte.

El 19 de enero, la fiscalía allanó el sitio en el que se cometió el abuso y accedió a imágenes de circuito cerrado que se encuentra en peritaje. También convocaron a otros miembros del Cuerpo de Bomberos Voluntarios a declarar. La prueba toxicológica no pudo realizarse porque ya habían pasado más de 48 horas. En un comunicado del Ministerio Público sostienen que la agente fiscal solicitó las evaluaciones psicológicas a la víctima.

La fiscala del caso es Milena Basualdo, la misma que estuvo a cargo del femicidio de Meliza Fleitas. Presentes intentó comunicarse con la fiscal Basualdo y alegó estar de vacaciones. Derivó al medio con la fiscal interina, Blanca Aquino, que no respondió al pedido de información.

Violación correctiva, un “castigo” a la orientación sexual

“Ella es lesbiana, sus compañeros sabían y fue una violación correctiva. Está motivado por la orientación sexual de ella”, dijo a Presentes la abogada feminista, Michi Moragas que está acompañando el caso el Consultorio Jurídico Feminista. “Ellos la drogaron, abusaron de ella, la vistieron y, al vestirla, le pusieron el cinturón de uno de ellos, no el suyo. Entonces, al día siguiente lo que hicieron fue ir a recuperar el cinturón y le llevaron una pastilla anticonceptiva de emergencia”.

Maira Torres, la abogada de Belén, coincide con este punto y agrega que se trató de un crimen homofóbico. “La fiscalía fue muy lenta y parcial. Esperemos que Blanca Aquino que está interinando pueda manejar mejor la Unidad. 

“Por debajo de las violaciones correctiva subyace la idea de que la lesbiana es lesbiana porque no encontró un buen macho o que se puede cambiar la orientación sexual si es así. O si una mujer tiene una relación sexual con un hombre deja de ser lesbiana, y en el caso concreto, es algo que le dijeron muy explícitamente”, explicó Moragas. 

Rosa Posa, activista de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas, expresó que existe una obsesión por corregir la orientación sexual de las lesbianas. “Las violaciones correctivas suceden muchísimo más de lo que sabemos y de lo que se denuncia. También sucede a nivel de las familias, muy rodeado de silencio, de vergüenza, son cosas que no son denunciadas por muchas razones: por el closet, por las que siempre tenemos las mujeres y por la discriminación por ser lesbianas”, manifestó Rosa.

“Todo lo que tiene que ver con la lesbiandad está rodeado de mucho silencio. La negación es permanente, desde el marco de la violencia. Si la violaron es por casualidad pero no es por lesbiana, si te despiden de un trabajo nunca es porque sos lesbiana. Es una negación de toda nuestra existencia, hasta cuando nos matan y nos violan. Yo creo que una violación es terrible, independientemente de la orientación sexual de la víctima”, reforzó Rosa. En sus palabras, el mensaje de disciplina consiste en hacerles recordar cuál es “su lugar” como lesbianas.

Pedido de Justicia para Belén

El viernes 21 de enero, mujeres autoconvocadas se manifestaron frente a la Fiscalía de Itauguá. También hubo una movilización en la plaza de Ypacaraí organizada por los familiares y amigos de Belén el domingo. Hoy se realizó la última, minutos antes de que anunciaran la imputación y la orden de captura de Rodney Piris y César Federico Molinas. Desde el Cuerpo de Bomberos emitieron un comunicado repudiando el hecho y cualquier tipo de abuso contra las mujeres.

 

Una fuente del movimiento de Ni una Bombero Más dijo a Presentes que este no constituye un hecho aislado. Cuando surgió la denuncia a Rubén Valdez, capitán en el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, trabajaron en un protocolo. De acuerdo a la activista, el protocolo se aplica pero muchas voluntarias no se animan a denunciar por miedo a que las perjudiquen en la institución.

Habló de que existe una cultura misógina por las características verticalistas del CBVP. “Los voluntarios tienen todavía costumbres muy machistas. Por ejemplo, cuando hay una guardia donde todos los voluntarios son hombres, ellos le dicen ‘guardia perfecta’, porque no hay una mujer. Es doloroso porque muchas veces las voluntarias son relegadas a la ambulancia, no se les manda a combatir incendios. De nuevo las tareas de cuidado para la mujer y las de combate para los hombres”, sostuvo.

“Hay como un patrón de encubrimiento. Hay mucho acoso y uno de los problemas es que tienen un régimen disciplinario muy fuerte que prácticamente impide que se hagan denuncias públicas. Por eso no ves bomberas que estén hablando del tema”, explicó Moragas. De hecho, según narra la madre de la víctima, Tanto Molinas como Piris le dijeron que nadie le iba a creer que ella no quería.

Paraguay continúa siendo el único país del Cono Sur que carece de una ley contra la discriminación, lo cual impide implementar un mecanismo de recepción de denuncias y la aplicación de la sanción correspondiente

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Paraguay 2021: La negación y el autoritarismo como políticas de gobierno para personas LGBT

Miércoles, 22 de diciembre de 2021

Paraguayan boyAunque crecen los desafíos para los colectivos LGBT, este año renovaron su lucha y resistencia.

Ni la situación de derechos ni las condiciones de vida de las personas LGBTIQ+ mejoraron el segundo año de pandemia de covid-19 en Paraguay.

Desde el Estado no se registraron avances en torno a garantizar el derecho a la vida, seguridad, igualdad y no discriminación, así como en el acceso al trabajo digno.

Por el contrario, la violencia verbal, física y simbólica aumentó, según el último informe de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).

En el apartado «Somos fuerza, resistencia y comunidad aún sin un Estado garante de derecho» elaborado por Rosa Posa, Lía Benítez Flecha y Carolina Robledo (de Aireana, grupo por las lesbianas), Mariana Sepúlveda (de Panambí, asociación de travestis, transexuales y transgéneros), Walter Morínigo (de Presencia Joven) y Erwing Augsten (de la Red contra toda forma de discriminación) identifican un estancamiento en el reconocimiento de derechos. Pero también celebran el avance en la movilización social.

Según un informe de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) la violencia sigue en aumento

El incremento de la violencia

La Asociación Panambi recibió 80 denuncias, de las cuales 20 fueron por violencia en penitenciarías, 20 por discriminación a la identidad de género, 30 por abuso de autoridad y 10 por agresión física en la zona de trabajo sexual.

En agosto, la activista por los derechos de las personas trans, Yren Rotela, recibió amenazas de muerte en varias oportunidades. “No valés nada, te vas a morir”, fue una de las frases que recibió de parte del agresor no-identificado.

El servicio de atención de Aireana, Rohendu, registró 203 denuncias entre noviembre de 2020 y octubre de 2021. La categoría “afrontar la discriminación” recibió los índices más altos.

En ella resaltan contextos relacionados con la salida del clóset; violencia, acoso y/o persecución a causa de la orientación sexual, identidad y/o expresión de género.

La violencia económica por identidad de género

Estas violencias se profundizan cuando se cruzan con otros motivos de discriminación como la clase social, la raza o el estado serológico. Entre noviembre de 2020 y septiembre de 2021, el Centro de Denuncias de DDHH y VIH recibió 46 denuncias.

Del total, 34 fueron de discriminación por orientación sexual, 7 por orientación sexual, 4 maltrato por identidad de género y 1 por violencia de género.

Persiste en la negación de la discriminación, la negación de la existencia de parejas del mismo sexo y la negación de la identidad de género. Así como la disociación de la orientación sexual y la identidad o expresión de género de los demás derechos.

El panorama actual está también marcado por despidos injustificados y discriminación laboral. “Negar es una estrategia que sostiene el avance del pensamiento antiderechos bajo el lema de proteger a la familia. En singular, se trata de la familia cisheterosexual nuclear). Lo que se hace es impedir los derechos de otras personas”, sostienen en el informe.

Sin respuesta al pedido de rectificación de nombre en la CI de las personas trans

El 15 de octubre, día de la visibilidad trans en Paraguay, 10 personas trans lanzaron la campaña “Soy Real #MiNombreDebeSerLegal” con el objetivo de que sus documentos personales reflejen el nombre con el cual se identifican.

El procedimiento establecido por las leyes no debería demorar más de tres meses. Sin embargo, ya pasaron cinco años desde que las activistas trans Mariana Sepúlveda o Yren Rotela iniciaron la rectificación de sus nombres y todavía no tienen una sentencia favorable.

El Código Civil otorga el derecho a solicitar ese cambio vía judicial, invocando una justa causa.

El pedido de rectificación de los diez nombres de Franchesca Yegros, Camila Denis, Kimberly Ayala, Liam Chaparro, Iris Leticia Brítez, Marie Lucía García, Liz Paola Cortaza, Ihara Jacquet, Yren Rotela y Mariana Sepúlveda todavía no recibió una respuesta oficial.

Sin identidad no hay acceso

Además de negarles el acceso a la salud, a la educación, a la Justicia y hasta una vivienda, el Estado les niega el reconocimiento de su identidad.

Ese mismo mes, la Pastoral de vida arquidiocesana emitió un pronunciamiento oponiéndose a que la defensora general, Lorena Segovia, sea elegida en la terna para ministra de la Corte Suprema de Justicia.

El motivo fue haber reconocido que en Paraguay existen niños y adolescentes trans.

De acuerdo a la organización, Segovia manifestó abiertamente durante la audiencia pública una «promoción de una ideología que atenta contra la dignidad humana».

Presas sin condena

Respecto de la situación penitenciaria, la mayoría de las personas trans están presas sin condena, pero esta situación también es extensiva al resto de la población penitenciaria: el 71,7% de las personas privadas de libertad en Paraguay no tienen condena.

Las mujeres trans están recluidas en cárceles de varones y son víctimas de ataques, agresiones y de discriminación, principalmente, por parte de los guardiacárceles.

La resolución N° 302 del Ministerio de Justicia, el 30 de abril del año pasado amplía un formato de planilla de uso diario en establecimientos penitenciarios.

En ella solicitan la incorporación de dos columnas denominadas “LGBTIQ+ y DISCAPACITADOS”, como datos que deberían consignarse en el parte diario.

La existencia negada

La abogada y activista feminista, Mirta Moragas, dijo a Presentes: “En la cárcel hay una sobrerepresentación de las personas LGBT. Desde el año pasado, el parte diario penitenciario tiene una clasificación LGTBI. Nadie reconoce que existimos pero en la cárcel sí nos reconocen, por ejemplo. El parte diario penitenciario distingue a personas extranjeras, personas indígenas y ya tienen una casilla LGTB”.

La semana pasada, Aireana firmó un convenio con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura con el objetivo de seguir trabajando por la defensa de los derechos humanos y continuar con el trabajo por los derechos de las mujeres privadas de libertad, y su derecho al acceso a las visitas íntimas.

También acordaron impulsar acciones tendientes a la remoción de la discriminación por orientación sexual hacia personas, como las mal llamadas “terapias de conversión”, formas de tortura que siguen operando en el territorio nacional.

La discriminación y el odio siguen matando a personas trans

La joven trans, Gabriela Cabrera, de 23 años, murió bajo circunstancias que la Justicia paraguaya sigue sin esclarecer.

La primera hipótesis que arrojó el médico forense fue que se trató de un suicidio pero a un mes de su aparición sin vida los resultados de la autopsia no se dieron a conocer.

La fiscalía ordenó la detención de su pareja, Reinaldo Manuel Fernández González, que se encontraba abrazado al cuerpo cuando la encontraron. Le tomaron declaración indagatoria pero estuvo detenido menos de seis horas.

El fiscal a cargo dijo que no lo detuvieron porque “no reunía indicios suficientes para hacerlo”.

Días antes de su muerte, el domingo 7, fue golpeada brutalmente por un grupo de personas. Hasta el momento, ni los forenses ni la Fiscalía pueden determinar el motivo de su muerte y tampoco identificaron a los agresores, pero al menos hay una investigación en curso.

Sus compañeras de Casa Diversa exigen una investigación exhaustiva de la Fiscalía y que se haga justicia. Hasta la fecha, suman 62 asesinatos a personas trans en transición democrática en Paraguay.

La Justicia no ha dado respuestas sobre el crimen de Gabi Cabrera.Foto: Jessie Insfrán

Agentes policiales: primer anillo de violencia contra las trabajadoras sexuales

Los agentes policiales, en lugar de proteger a las trabajadoras sexuales, les impiden que trabajen o las extorsionan a cambio de sexo o dinero.

Aunque el trabajo sexual es una actividad lícita (no está prohibida pero tampoco regulada expresamente en la legislación), es continuamente objeto de discriminación, estigmatización y violencia. Esto facilita que las trabajadoras se vean afectadas por diferentes situaciones de violencia desde los propios agentes policiales, quienes controlan sus lugares de trabajo.

Los medios de comunicación también contribuyeron con violencia simbólica a través de la publicación de sus nombres y oficios.

Las trabajadoras sexuales denuncian no haber accedido a planes sociales del Gobierno durante la emergencia sanitaria, así como también la falta de investigación de los asesinatos a trabajadoras sexuales, principalmente, en las zonas de frontera.

Avanzan los discursos de odio y los grupos antiderechos

Bajo el lema “Construyamos la civilización del amor”, el sábado 25 de septiembre grupos de familias antiderechos marcharon en la “Caminata por la vida y la familia” en el microcentro de Asunción.

Su objetivo, según apuntan, fue llamar la atención de las autoridades que pretenden introducir en la legislación paraguaya el aborto y la educación sexual desde una perspectiva de género, a lo que llaman “la cultura de la muerte”.

La marcha fue presidida por el arzobispo de Asunción, monseñor Edmundo Valenzuela, el mismo que sostiene que el movimiento LGBT es una “agresión de ideologías que buscan destruir la naturaleza del varón y la mujer”. El mismo que intentó silenciar a la estudiante Belén Whittinsglow.

El mismo que pidió a Alexa Torres no hacer “de una piedrita una montaña”, para evitar que haga público el acoso que recibió por parte del sacerdote Silvestre Olmedo.

En Encarnación, el grupo antiderechos denominado “Movimiento Nacional Somos Muchos, Muchos Más” promovió la firma de acuerdo con candidatos a la intendencia de esa ciudad. Este acuerdo tuvo la intención de generar una Dirección de “Vida y Familia” dentro del municipio.

Estas acciones son realizadas con la intención de evitar la protección de derechos para las personas TLGBI.

La constante lucha contra los derechos LGBTI

Bajo la consigna “vida y familia” fueron vulnerados los derechos a la libre manifestación y movilización en el contexto de las marchas por los derechos TLGBI de la capital del departamento de Itapúa.

En esa misma ciudad, en mayo, grupos fundamentalistas denunciaron ante el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) la circulación entre estudiantes de la educación media de una encuesta realizada en contexto de pandemia.

El instrumento contaba con la posibilidad de seleccionar dentro del campo “identidad de género” las opciones de: mujer trans, varón trans o no binarie. En pocas horas, el MEC se desvinculó de dicha encuesta mediante un comunicado público firmado por el ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, donde reafirma su postura “por la vida y la familia”.

El violento rol de la Iglesia

En septiembre, el pastor evangélico José Duarte, que se hace llamar “el profeta de Lambaré” acusó de homosexuales y amenazó de muerte a lxs vecinxs que se manifestaron por polución sonora frente a la iglesia evangélica “Ejército de Avivamiento del Reino de Dios”.

A partir de las denuncias en redes sociales, se divulgaron videos de Duarte oficiando supuestas expulsiones de “espíritus malignos” y la instrumentalización de niñes para dar credibilidad a sus prácticas.

El autoritarismo penetró en diferentes instancias de la sociedad y el Estado, así como la concentración de poder político y económico en el movimiento Honor Colorado, una de las facciones de la ANR, el partido de gobierno.

A esto se suma la insistencia con declarar ciudades como “provida y profamilia”, que tomaron más fuerza y poder luego de las últimas elecciones municipales.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , ,

Activistas y organizaciones de derechos humanos exigen investigación y justicia por la muerte de Gabi Cabrera

Lunes, 22 de noviembre de 2021

4CDFBFCA-8713-44CD-A967-3AB6C281A94E

La joven trans, Gabriela Cabrera, de 23 años, murió bajo circunstancias que aún no fueron esclarecidas por la Justicia paraguaya. La primera hipótesis que arrojó el médico forense fue que se trató de un suicidio pero sus compañeras de Casa Diversa exigen una investigación exhaustiva de la Fiscalía y que se haga justicia.

 La joven trans de 23 años, Gabriela Cabrera, apareció muerta el jueves 11 de noviembre  a orillas del arroyo San Lorenzo, ubicado sobre las calles Saturio Ríos y Fortín Arce en la ciudad de San Lorenzo. Gabi, como le decían de cariño sus allegadxs, era voluntaria de Casa Diversa, el primer hogar de Paraguay para víctimas LGBT de violencia. Llegó en marzo de este año cuando seis hombres la secuestraron, golpearon y torturaron al interior de un vehículo, y luego, la arrojaron al arroyo San Lorenzo.

Ocho meses más tarde, la policía la encuentra muerta en el mismo lugar. Sus vecines vieron a Gabi en el suelo con un hombre que lloraba sobre su cuerpo inmóvil. A las diez de la mañana notificaron del hecho tanto a la activista por los derechos humanos, Yren Rotela como a la familia, y fueron juntxs a identificar el cuerpo de la joven trans. Según Rotela, la persona que estaba durmiendo al lado del cuerpo sin vida de Gabi es Reinaldo Manuel Fernández Gonzalez, su pareja de 25 años.

La fiscalía ordenó la detención de Reinaldo y le tomaron declaración indagatoria pero estuvo detenido menos de seis horas. En comunicación con Presentes, el fiscal Gerardo Mosqueira dijo que no lo detuvieron porque no reunieron indicios suficientes para hacerlo. “No podemos imputar por imputar nomás, tenemos que tener elementos para sostener una imputación”, expresó.

Sin embargo, Reinaldo declaró que antes de encontrarla muerta, habían tenido una discusión. Que la dejó por diez minutos y que, cuando regresó, la encontró sin vida, con una cuerda enredada en el cuello muy cerca de un árbol. “Nos dijo que Gabi se colgó por el árbol. Que estaban juntos, después él salió del lugar y que al volver ya la encontró a Gabi colgada por el árbol. Entonces, él, del susto, saltó por ella y ahí se soltó la cuerda y cayeron al suelo juntos y se quedó dormido. Esa fue la escena que nosotros encontramos”, cuenta Mosqueira.

El agente fiscal indicó que el médico forense determinó de forma preliminar que se podría tratar de un caso de suicidio, pero para determinar la causa real de muerte, el cuerpo fue sometido a una autopsia. “El viernes pasado se realizó la autopsia y el resultado estará en dos o tres semanas, donde se podrá determinar si se trató o no de un suicidio”, agrega Mosqueira. Su familia y gente querida exigieron que el caso sea investigado en profundidad.

Para Yren no está claro que se trate de un suicidio. Le llama la atención que todo haya transcurrido en un lapso de 10 minutos, que la cuerda se haya roto cuando caían juntxs al suelo y que el cuerpo de Gabi no tuviera ningún golpe. Yren la vio por última vez el martes 9 por la tarde. En aquella oportunidad, le preguntó cómo estaba y Gabi le contó que estaba con lesiones, que le pegaron unos hombres el fin de semana. “Me humillaron mucho”, le dijo a Yren, quien notó que Gabi rengueaba de una pierna. También le dijo que le dolía la cabeza, un dato que corroboró Mónica, promotora de Salud de la Asociación Panambí.

Madre, me voy el viernes y me quedo hasta el domingo porque ese día regresa con todo Paola Cacho”, le dijo Gabi, refiriéndose a la casa de sus xadres. Paola Cacho es un personaje artístico que ella creó para el programa Diversas que tienen los domingos con Casa Diversa. “Ella me dice eso y yo me quedo con esa versión. Yo no la vi entristecida. Es más, le pregunté cómo estaba y me dijo que bien. Recién después me contó que le pegaron”, narra Yren.

A0329991-7E2D-4037-8C29-0E601C26D6AAGabi formaba parte del elenco de Transformando Realidades. Foto: Juan Florenciañez

Respecto del lugar, Mosqueira expresó: “Lo que pasa es que ellos son pareja y se van a vivir a ese lugar. Según su mamá, vivió tres meses ahí y ni siquiera volvía mucho a su casa. Solamente me comentó que salía a la noche a trabajar y que siempre estaba con su novio. Mientras que no tengamos el resultado de la autopsia es difícil saber”.

Intento de transfemicidio 

El sábado 13, Yren publicó en sus redes sociales dos videos grabados la madrugada del sábado 6 de noviembre, cuatro días antes de la aparición sin vida de Gabi, en los cuales se la ve claramente siendo agredida por un grupo de hombres a la salida de un boliche en San Lorenzo. “El viernes llegan a mí esas imágenes”, cuenta Yren, “cuando yo hago pública la muerte de Gabi, la gente que grabó el video me escribe a mis redes sociales”.

Gabi ejercía el trabajo sexual en la esquina de una de las discotecas y frecuentaba esa locación. Una de las personas que contactó a Yren con las imágenes de aquella noche cuenta que, por diversión, le arrojan una champañera cargada y luego un vaso de chopp directo a la cabeza. “Esa es la que después yo veo cuando nos encontramos días después. Entonces, ella reacciona porque se sintió herida y empieza a tirar botellas en medio de la ruta. En ese momento, una de las botellas cruza y se dice que fue por un parabrisas”, cuenta.

Hay otra versión que dice que esas mismas personas que le tiraron el vaso son las que luego fueron a pegarle. Una tercera versión que llega a Yren sostiene que una de las botellas casi alcanza a una chica y, entre cinco hombres golpean a Gabi, después se sumaron más personas para continuar agrediéndola. Todas las versiones coinciden en que fueron varixs quienes la golpearon hasta dejarla inconsciente.

Una de las personas que compartió el video con Yren le contó que llamó desesperadamente al 911 y que nunca llegaron. Estuvo más de una hora tirada en el suelo. En el video se la ve solo a una mujer de remera negra apartando a la gente que la golpeaba y corriendo a Gabi del camino. “A ella le pegaron entre más de 10 personas por 20 minutos. Los que estaban dentro de uno de los boliches filmaron y me pasaron el video. Y había guardias de seguridad que vieron todo y no defendieron a Gabi”, expresa la activista.

“Sé lo que se siente cuando una se siente humillada. Lo que Gabi pasó, muchas de nosotras hemos pasado y nos hemos curado solas. Yo mucho tiempo me aguanté en esa esquina. Hoy tengo que salir a denunciar, no me puedo quedar callada. Si la disco apagaba la música y alguien decía por el micrófono: ‘paren, basta, vamos a llamar a la policía’ hubiera sido otra la historia. No puede ser que como sociedad nos quedemos callados porque era una trans. Si Gabi no moría, esto nunca iba a salir a la luz”, consignó Yren.

De acuerdo al fiscal Mosqueira, este caso no tiene ningún nexo con la muerte de Gabi. “Se denunció también este hecho pero aclaro que no tiene nada que ver con su muerte porque el golpe habría ocurrido el 6 de noviembre, aunque no sabemos la fecha exacta. El cuerpo de Gabi cuando fue encontrado ese día jueves no tenía rastros de golpes. Eso lo identifica el médico forense”, sostuvo.

La fiscal a cargo de esta causa es Viviana Riveros. De acuerdo al Ministerio Público, tras el golpe que recibió Gabi el sábado, recibió asistencia médica y luego se retiró a su casa. Riveros manifestó que cuentan con algunos circuitos cerrados y que están buscando a testigos del hecho que deben prestar declaración indagatoria en los próximos días. La publicación del Ministerio dice: “La muerte en estas circunstancias es investigada a fin de determinar si ha sido consecuencia de hechos de violencia previa”.

Desde el domingo, el hastag #JusticiaParaGabi es tendencia en Twitter. Lxs usuarios piden un esclarecimiento de las circunstancias en la que murió Gabi Cabrera. Casa Diversa, la Coalición TLGBI y la Plataforma Feminista del Paraguay, encargada de organizar y convocar las marchas del 8 de marzo y del 25 de noviembre, exigen una “investigación exhaustiva” para dilucidar las circunstancias de su muerte y que “no se convierta en una estadística más de impunidad”.

La Comisión Asesora de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores sacó un comunicado el lunes  a la tarde en el que repudia los hechos de violencia que trascendieron en las últimas semanas. “La población LGBTI es víctima cotidiana de la discriminación y  la violencia en varios ámbitos, impidiendo el goce o ejercicio de sus derechos en términos de igualdad. Es necesario demostrar con hechos y acciones la voluntad del Estado de velar por el cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución y las leyes, y de proteger aún con más celo a aquellos grupos más vulnerables y en situación de riesgo”, refieren.

A Gabi le gustaba bailar y actuar. Fue parte del elenco artístico de Transformando realidades bajo la dirección actoral de Omar Mareco y era encargada de la huerta de Casa Diversa. De tratarse de un transfemicidio, sumarían 63 asesinatos a personas trans en transición democrática en Paraguay. En octubre de 2019, la justicia paraguaya condenó por primera vez un transfemicidio, los otros 61 quedaron impunes.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Paraguay regresó a las calles con su 18° marcha TLGBI: «¡Somos fuerza, resistencia y comunidad!»

Jueves, 7 de octubre de 2021

Jess-Insfrán-Pérez-18MarchaTLGBI-7-scaled-2560x1280

Unas mil personas se congregaron ayer en la Escalinata de Antequera por los derechos de las personas trans, lesbianas, gays, bisexuales e intersex de Paraguay.

Unas mil personas se congregaron  ayer en la Escalinata de Antequera por los derechos de las personas trans, lesbianas, gays, bisexuales e intersex de Paraguay. Bajo el lema Ñande mbareteve oñondivepa, ¡Somos fuerza, resistencia y comunidad!, la Coalición TLGBI*, organizó la 18° marcha por los derechos de la diversidad sexual y de género en el microcentro de Asunción en el Día Nacional por los derechos TLGBI.

En septiembre se celebra el mes de la memoria en Paraguay, en alusión a la fecha en que se registró la primera protesta pública escrita con relación a las detenciones arbitrarias y masiva de personas homosexuales, ocurrida durante la investigación de asesinato de Bernardo Aranda en 1959.

La marcha partió a las 18:30 de la Escalinata de Antequera, ubicada sobre la calle Fulgencio R. Moreno y Antequera, el lugar donde se hicieron visibles las primeras travestis en los años de la dictadura de Alfredo Stroessner, pasó por la Plaza Uruguaya, en homenaje a las trabajadoras sexuales, seguido por calle Palma, donde en la misma época obligaron a desfilar a los 108 (número adjudicado a 108 hombres homosexuales identificados como “sospechosos” del asesinato de Aranda) y desembocó en la Plaza de la Democracia.

Tras un año y medio de la pandemia de covid-19, las organizaciones defensoras de derechos humanos y activistas independientes marcharon denunciando los abusos al colectivo LGBTIQ+ durante la emergencia sanitaria. “Este año salimos a las calles con todas las medidas sanitarias para la seguridad de todes. Salimos porque el encierro en el que nos mantuvieron las autoridades de este gobierno fue propicio para el aumento de violencia en los hogares, para el abuso policial, la corrupción y muchas otras atrocidades”, expone la Coalición TLGBI.

 

El año pasado, la marcha en homenaje a los 61 años de la carta de un amoral se hizo en formato caravana de autos, colectivos y bicicletas. Con tapabocas y pocos abrazos. Esta vuelta, se sentía la transpiración del asfalto a medida que la movilización avanzaba por las calles asuncenas hacia Plaza de la Democracia. No quedaron rastros de pieles sin purpurina y maquillaje. Volver a las calles se sintió como una explosión tornasolada, una recuperación del tiempo y la memoria. Volvieron las reivindicaciones en los cuerpos, una de las principales: la solidaridad con las comunidades indígenas reprimidas el día anterior a raíz del proyecto cartista-Zavala-Riera que aumenta penas a las ocupaciones de tierras.

Pamela Montserrat marcha junto con su pareja con un cartel que dice: “Mi identidad es real, tiene que ser legal”. Se manifiestan por una identidad de género reconocida por la sociedad y el Estado. Ambxs son activistas de Diversxs de Alto Paraná. «Si no reconocen mi identidad no puedo trabajar y si no puedo trabajar, nos quedamos en este círculo de la exclusión», dijo Pamela. Alma Rolandi, activista de Sununu, del movimiento estudiantil FACSO-UNA, también lleva un cartel, pero con una foto de Chana Coronel, vocera de los derechos a las visitas íntimas de lesbianas privadas de libertad.

“Este 2021 constituye en desafío para nosotres, teniendo en cuenta el contexto social-económico-político en el que nos encontramos que se expresa de manera directa sobre nuestras corporalidades con el aumento de la violencia tanto verbal, física y simbólica hacia personas que no encajamos en el régimen de la cis-heterosexualidad obligatoria”, expresó la Coalición TLGBI en su manifiesto.

Jess-Insfrán-Pérez-18MarchaTLGBI-3-1024x683Durante la marcha se llevaron a cabo intervenciones artísticas como la instalación de Manu Alviso, que también es conocido por su arte Pop Pink Miliko. Las espaldas de los militares queer de cuatro colores formaban la palabra «Goce”. También lxs artistas del teatro aéreo Nhi Mu, Fátima Fernández Centurión, David Amado, Ahmad Rahal, Sonia Moura, Pamela Cáceres y Fernando Benítez, vestidxs con los colores del orgullo, se colgaron de un edificio de calle Estrella. Luego de la lectura del manifiesto se celebró el cierre de la 18° marcha TLGBI en Asunción, al ritmo de la tatucada de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas, y DJ maricón.

Purahei Soul y la diva drag Envidia Metenés cerraron la noche con un dúo inédito. El festival artístico en Plaza de la Democracia no estuvo exento de enunciados políticos: “Sabemos que dicha violencia no sólo nos afecta como personas TLGBI, sino que se hace más fuerte cuando se interseccionan con otros motivos de discriminación como la clase social, la raza, el estado serológico, la discapacidad y otras formas de opresión”, apuntó la Coalición.

*La Coalición TLGBI+ es una agrupación de organizaciones civiles y está conformada por: Aireana, Asociación Panambí, Asociación Escalando, Fundación Vencer, It Gets Better Paraguay (ASOEDHU), Las Ramonas, Grupo de Ecología Social “Ñepyrũ”, Somos Pytyvohara, Transitar, Unidas en la Esperanza (UNES), Red Paraguay de la Diversidad (REPADIS), Unidos por el Arcoiris (Asociación de Familiares y amistades de personas LGBT), y activistas independientes.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Para las personas trans paraguayas, la respuesta del Estado es la cárcel

Jueves, 23 de septiembre de 2021

OLYMPUS DIGITAL CAMERA Las personas trans son el eslabón más vulnerable en las cárceles paraguayas. El sistema penitenciario agudiza una discriminación que ya existe en la sociedad hacia la población LGBTI, en general, y a las personas trans, en particular.

Yanina Monserrat tiene 21 años y está a 13 días de salir de prisión, pero lo dice en voz baja para que nadie se entere: “Cualquier cosa puede pasar”.

En 2014, cuando Yanina entró a la Penitenciaría Nacional de Emboscada, un guardiacárcel le pegó con una cachiporra de madera en la espalda y le cortó el pelo cortito. En otra ocasión, la encerró junto con otros 17 presos. Casi la violaron. “Pasamos entre 20 personas y dos personas trans, pero solo a mí me pegó y me cortó el pelo sin decirme nada. Lo amenacé con denunciarlo y me dijo que no iba a valer de nada mi denuncia, entonces me callé nomás”, cuenta Yanina hace dos años.

El guardiacárcel le pegó en la espalda, en los pies y brazos, con cachiporra. Yanina le mostró las marcas en su cuerpo a su mamá pero no quiso hacer la denuncia. Peor que eso era que la enviaran a otro centro penitenciario. Obligarlas a cambiarse de ropa y cortarles el pelo está entre las formas de discriminación y violencia más comunes dentro de las penitenciarías. Así como trasladarlas arbitrariamente a otros penales, negociar sus celdas con tercerxs y someterlas a explotación, abusos y violación.

Las personas trans fueron históricamente sujetxs de exclusión social, trans-odio y violaciones de sus derechos humanos. Y no solo en Paraguay. Cualquier persona detenida está sometida a un régimen de tortura, está alojada en condiciones inhumanas de detención, en lugares sobrepoblados y hacinados. Donde entra una persona hay más de cinco, y si no tenés condiciones materiales, dormís en el piso, comés alimentos podridos o pasás hambre.

El sistema penitenciario paraguayo se caracteriza por una división estricta entre los sexos, en una lógica binaria y heteronormativa que expone a las personas LGBTI a discriminación y violencias.

De acuerdo con los datos del MNP de mediados del 2020, la población penitenciaria de Paraguay alcanzaba a 13.925 reclusxs. De ellxs, según el Ministerio de Justicia, al menos 37 son personas trans a nivel país. La mayoría de las personas trans están presas sin condena, pero esta situación también es extensiva al resto de la población penitenciaria: el 71,7% de las personas privadas de libertad en Paraguay no tienen condena. Pero las personas trans están expuestas a un sistema que se caracteriza por una división estricta entre los sexos, en una lógica binaria y heteronormativa, que las violenta doblemente por ser travestis y trans.

Guardiacárceles, los primeros agentes de la violencia

“Vos tenés dos sistemas paralelos más o menos. Están las leyes, los reglamentos, los protocolos pero cómo funciona la cárcel es otra cosa. Todo depende de los guardiacárceles. Si vos hablás con los directores o directoras, los mejores intencionados te dicen que contra eso no pueden hacer nada”, reflexiona Mirta Moragas, abogada y activista feminista. Trabajó directamente con lesbianas privadas de libertad.

Los traslados son otra forma de ostentar poder. Si la persona privada de libertad es de Asunción y cae presa, puede pasarle que el guardiacárcel decida enviarla al departamento de Concepción (300km de la capital) solamente porque le cae mal. Ahí se pierden los contactos con las redes afectivas, como la familia, y de apoyo, como las organizaciones de derechos humanos que supervisan las condiciones del encierro y alcanzan recursos.

Yanina Monserrat estuvo detenida hasta 2019, fecha de la entrevista con Presentes

Yren Rotela es activista trans y defensora de derechos humanos y hace años trabaja de manera articulada con el Ministerio de Justicia, a través de la dirección de Atención a Grupos Vulnerables y DDHH. Según expresa, hay veces que en el encierro, el no tener algunos planes o desarrollos o proyectos o actividades que ayuden a la salud mental, al fortalecimiento y a pensar en esa reinserción hace que la convivencia se debilite.

“Muchas veces hay problemas entre ellas. Yo recibo algunas denuncias que, cuando tienen un pabellón, muchas veces esos pabellones o esas celdas se venden, entonces ellas terminan siendo pasilleras. Y siendo pasilleras también tienen muchas dificultades. Por eso se hacen esos traslados, y, a menudo, por buscar una celda o un pabellón, ellas se van”, apunta.

La mayoría de las personas trans están presas sin condena, pero esto abarca al resto de la población penitenciaria. Siete de cada diez personas privadas de libertad en Paraguay no tienen condena.

Los funcionarios no tienen ningún tipo de capacitación específica con relación a derechos humanos. Muchas veces, en las cárceles les obligan a cortarse el pelo o a vestirse como varón. Mientras sigan estando en cárceles de hombres va a seguir siendo un problema porque son el eslabón más vulnerable y más vulnerado. Todo el tiempo, son víctimas de ataques, de agresión y de discriminación”, observa Dante. 

El ex-comisionado del MNP coincide en que los guardiacárceles son los agentes principales de la violencia pero reconoce que en la cárcel hay distintos sectores que están, generalmente, gerenciados o explotados por otras personas privadas de libertad. “Nosotros, en los relatos que recuerdo específicamente, muchas de ellas referían haber sido víctimas de discriminación, ataques o violencia por parte de otras personas privadas de libertad. Muchas veces, eso en connivencia con los guardias y, otras veces, por afuera”, matiza.

“La respuesta siempre es el encierro” 

Yo enviaba (droga) sobre pedido”, cuenta Yanina, tendida sobre su cama mirando al vacío. “Un muchacho me dijo que vendía pero una de mis amigas envidiosas me dieron akase (dolor de cabeza, en guaraní). Si querían una caja de crack y tres de cocaína, yo llevaba, ellos me pasaban la plata y yo les entregaba. Pero la otra le robó a un tipo y me llevaron a mí en la comisaría porque estaba con ella. Ahí me revisaron y tenía un teléfono y 800.000 (guaraníes). Encontraron en mi carterita la droga”.

A Yanina la detuvieron por “cómplice de robo agravado” en 2014. La condenaron a 8 años, pero después de apelar le redujeron la pena a 5, y salió en 2019. En ese momento, en Tacumbú había 15 mujeres trans privadas de libertad. De ellas, cinco eran amigas de Yanina, a las demás solo el saludo y “hasta ahí nomás”. Le gustaba ver películas, novelas y escuchar música en YouTube. El celador le deja usar el celular, aunque está prohibido. Con eso hace videollamada con su abuela y escucha Natti Natasha.

El Protocolo de Atención a las Personas Trans Privadas de Libertad habla de promover el respeto a las personas trans de parte de otros internos, respetar sus visitas, incluidos amigos y familiares, facilitar el acceso a información, espacios y actividades para la reinserción social.

“A nosotras nos dan prisión, no nos dan, por ejemplo, un arresto domiciliario u otras alternativas. La respuesta siempre es el encierro, expresa Yren Rotela, activista trans y defensora de derechos humanos. “Eso pasa cuando un fiscal nos imputa por el hurto de 100.000 guaraníes (15 dólares). No estoy juzgando el hecho sino el proceso judicial. En la lógica de la presunción de inocencia no entramos nosotras, porque siempre somos culpables. Y eso tiene que ver con los prejuicios, las discriminaciones y los tabúes que tiene todo este aparato judicial”, sostiene.

Al igual que afuera de las cárceles, adentro, las personas trans son particularmente afectadas por los problemas estructurales que caracterizan a los penales del país. El hacinamiento, la corrupción o el autogobierno aumentan la vulnerabilidad del colectivo ya expuesto a todo tipo de abusos.

La cárcel de Tacumbú, un riesgo para las personas LGBTI

Tacumbú presenta los niveles de hacinamiento y sobrepoblación más altos de todo el país, y es un riesgo para las personas LGBTI detenidas. Ya en el 2013, tanto el MNP como la CIDH apuntaron a las deficientes condiciones materiales en las que se encuentran las personas trans detenidas allí, además de la violencia y discriminación a las que están expuestas. Esto se detalla en un documento coordinado por la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), con sede en Ginebra.

“El penal es lo que los guardiacárceles quieran y organicen. Y ahí también hay privilegios que, obviamente, son de clase, y hay muchas violencias contra las personas trans. Es un mundo paralelo y, en ese mundo, siempre terminan perdiendo las personas trans. Las más desamparadas afuera, son las más desamparadas adentro. Porque lo único que me iguala, eventualmente, es la plata”, sostiene Mirta Moragas.

Leer más…

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

108: el número que criminalizó la homosexualidad y es Orgullo y lucha LGBT en Paraguay

Martes, 14 de septiembre de 2021

4-1024x576Marcha del Orgullo en Asunción. Foto: Fernanda Rivas/Archivo Presentes

De dónde viene el número que fue símbolo de persecución e insulto a homosexuales. Y por qué es parte crucial de la memoria LGBT* en América Latina.

El 108 funciona como un símbolo en Paraguay. De insulto a orgullo. De número a palabra. Fue borrado de hoteles tradicionales, de las casas, de las chapas de los autos, de los números internos de las instituciones públicas. Lo intentaron desaparecer así como desaparecieron a personas homosexuales, a cuerpos diversos, a identidades que no encajan en los moldes de la buena moral. Al 108 se le llama también el “número maldito” por su carga histórica y simbólica, y al día de hoy muchxs siguen utilizándolo como insulto.

De dónde viene el 108 

A Bernardo Aranda, locutor de radio Comuneros de 25 años, lo encontraron quemado en su casa ubicada en Estados Unidos y Novena Proyectadas, de Barrio Obrero (Asunción). Fue el 1 de septiembre de 1959, cinco años después de iniciada la larga dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). A pesar de que las circunstancias de la muerte de Aranda no fueron esclarecidas, la policía dijo que se trató de un “crimen pasional”.

Entre las razones por las que el caso adquirió tanta relevancia pública estuvieron la popularidad de Aranda y la insistencia de la opinión pública por encontrar a los responsables del crimen.

Este caso fue utilizado como excusa para perseguir a 108 hombres homosexuales identificados como “sospechosos”. Además de sufrir exposición y estigma de la sociedad asuncena, fueron capturados y torturados.

pasted image 0Tira cómica firmada por Guaripolín en la revista Ñande. En ella aluden al crimen de Aranda y refuerzan la hipótesis de la policía que hablaba de un “crimen pasional”. Extraído de 108 “Ciento ocho”, investigación de Erwing Szkol.

A partir del 2 de septiembre, la policía detuvo violenta y arbitrariamente a personas que suponían eran homosexuales con el pretexto de realizar averiguaciones sobre el caso. De acuerdo a la investigación del abogado y activista por los derechos humanos TLGBI, Erwing Szkol, el 7 de septiembre de 1959, cinco días después del inicio de las investigaciones, por primera vez se hizo pública la premisa de que las personas detenidas poseían “dudosa conducta sexual”. Era una tentativa de relacionar estos “amorales” al crimen, justificando nuevas detenciones.

El sábado 12 de septiembre, el diario El País, afín a la dictadura stronista, publicó una nota sobre las detenciones realizadas esa madrugada con el titular: “108 Personas de Dudosa Conducta Moral Están Siendo Interrogadas. Intensa Acción Policial. Esperan Resultados”. Esta fue la primera nota en la que aparece el número 108 con relación a las detenciones de “amorales”. Desde entonces, el número 108 dejó de ser solo una cifra y pasó a convertirse en un insulto a las personas consideradas homosexuales.

Eco de un registro periodístico

Los medios de prensa se hicieron eco de las informaciones de la policía y, según describen en el informe “108 Ciento Ocho” de Szokol, apelaban también a una campaña de “saneamiento moral”, exhortando a las autoridades a utilizar la persecución penal de facto con el fin de acabar con este “vicio”. Sin embargo, un aspecto que suele ignorarse al contar los sucesos históricos del origen del nombre/número 108 es que no se trataba de una cifra oficial, sino del registro que hizo un redactor durante su cobertura.

carta-amoral-El número 108 viene de una lista de homosexuales acusados de estar relacionados con un crimen. Y todas las personas que aparecieron en la lista fueron detenidas y torturadas. Pero no fue la única lista que se publicó durante los años de la dictadura ni el único episodio de abuso en contra de personas homosexuales. Circularon muchas otras listas con nombres que no se vinculaban siquiera con Aranda.

Esta redada a opositores y a espacios de entretenimiento vinculados a la comunidad gay se perpetró durante 10 años. El 13 de octubre de 1963, por citar sólo uno de los tantos hechos, se distribuyeron por los principales puntos de Asunción una serie de volantes donde figuraba una nómina de 43 personas acusadas de “amorales”. Fue firmada por el “Comité de Padres, por el saneamiento de nuestra sociedad”.

El primer grito por la libertad sexual en Paraguay

El 30 de septiembre, el diario El País publicó una carta titulada “Carta de un amoral”, que se convirtió en un hito en la historia de la lucha y resistencia del movimiento LGBTI paraguayo. Esta carta es reivindicada por las organizaciones TLGBI de Paraguay como la primera manifestación pública por la libertad sexual conocida en el país, incluso 10 años antes de los disturbios de Stonewall (New York, EEUU, 1969).

 Es por eso que, todos los años, durante el mes de septiembre se conmemoran los derechos de las personas TLGBI en Paraguay. Gracias al rescate histórico y la construcción de la memoria local, se pudo demostrar que en Paraguay ya existían voces de protesta en tiempos de dictadura.

El 108 hoy ya no es un “número maldito”. Es un símbolo de lucha y un homenaje a las víctimas que sufrieron represión, tortura, exilio y muerte a causa de su orientación sexual e identidad de género.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

El pastor paraguayo José Duarte amenazó con insultos homofóbicos en pleno oficio: “Morirás en los próximos días”

Viernes, 10 de septiembre de 2021

240874990_255054153287086_8462050895196319566_nEl pastor José Duarte se hace llamar “el profeta de Lambaré” y creó una iglesia donde los insultos y las amenazas son moneda corriente. Esta semana se viralizó un video homofóbico y se clausuró su iglesia.

 “Si no se arrepienten, va a morir un Matías y va a morir una Jessica. Por levantarse contra la obra de dios. Y entre ustedes hay un hombre que tiene espíritu de inmoralidad sexual. Alguien que es un homosexual está entre ustedes”, amenazó el pastor José Duarte en el video que se hizo viral esta semana en Paraguay. Se lo ve caminando desde la tarima, donde cuelga la bandera del Estado de Israel, hacia el exterior de la iglesia señalando con el dedo a les vecines que se manifestaron por polución sonora.

“Les hablaré de parte de Dios. Ahí hay alguien llamado Matías, tiene un espíritu de homosexualidad. Es el tiempo de que te arrepientas o habrás muerto en los próximos días, si sigues atacando la obra del Señor. Ya solté la palabra”, advirtió con el micrófono en mano. Les fieles se levantan y aplauden al autodenominado “profeta de Lambaré”. Esto ocurrió en la iglesia evangélica “Ejército de Avivamiento del Reino de Dios” en el barrio de Puerto Pabla, Lambaré (a 11 km de Asunción).

Les vecines se manifestaron el martes 31 de agosto frente a la iglesia por la polución sonora durante las supuestas “sesiones de liberación”. Cuestionaron los gritos en altavoz y la ocupación de espacios públicos para estacionar los autos de las personas que acuden al culto. El principal responsable de los cultos que se llevan a cabo de manera casi diaria es un pastor que se autodenomina “profeta”: José Duarte.

 

A partir de las denuncias en redes sociales, se divulgaron videos de Duarte oficiando  supuestas expulsiones de “espíritus malignos” y la instrumentalización de niñes para dar credibilidad a sus prácticas. “Hace meses que escuchamos los gritos de un ‘profeta’ que libera ‘demonios’, a través de altoparlantes. Ni descansar podemos”, expresó Nicolás Almada, vecino de Puerto Pabla, a través de su cuenta de Twitter.

Almada también menciona que hicieron varias denuncias en la Policía Nacional, la Fiscalía y hasta en la Municipalidad de Lambaré por la polución sonora generada por esta iglesia protestante. Otra vecina expresó a la 1080 AM que la iglesia cuenta con el respaldo del exjefe comunal, funcionarios de la Fiscalía y altas autoridades lambareñas porque acuden a los encuentros. Entre ellos, el exintendente Guido González quien renunció al cargo para postularse a su reelección por la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado).

En este video se lo ve al pseudoprofeta en uno de los rituales “imponiendo mano” y hablando en otra lengua a personas que caen al suelo con fuerza y convulsionan. Dice frases como “sal espíritu del demonio” y en un momento se lo ve induciendo a una mujer al vómito. En otro de los archivos que comparte Almada a través de Twitter, niñes cuentan sus testimonios de “encuentros con dios”, caen al suelo y entran en una suerte de trance.

“El Cristo de los evangelios es un Cristo inclusivo”

Juan Manuel Talavera, de Cristianos Inclusivos, una comunidad de cristianos de varias denominaciones que tienen una mirada incluyente a la diversidad sexual, se refirió a los dichos del pastor Duarte como “repudiables” y considera que su práctica de la fe es completamente opuesta al mensaje de Cristo en los evangelios.

“En Cristianos Inclusivos, no en vano nuestro lema es ‘Dios ama sin condición’, porque el Cristo de los evangelios es un Cristo que es inclusivo, es un Cristo que está siempre del lado de la población marginada, que nunca estuvo a favor del establishment ni de los opresores. Es fundamental también hacer una denuncia desde el cristianismo para decir que lo que este pastor está demostrando ser todo menos cristiano”, refirió Juan Manuel. 

Respecto a cómo funcionan los movimientos del evangelismo Cristian Stephan, de la Congregación Evangélica Alemana de Asunción, explicó que es todo un fenómeno y una problemática con la que se encuentran los evangélicos. “Nosotros no estamos de acuerdo en la predicación de un discurso de odio que genera discriminación y estigma y que menoscaba la dignidad de la vida, desprecia al otro en su situación de vida. Lastimosamente, no hay ninguna ley en Paraguay que condene hechos como este pero es lamentable”, puntualiza.

La Asociación de Iglesias Evangélicas: “Nos parece deleznable”

Presentes se comunicó con el pastor Osvaldo Centurión, presidente de la Asociación de Iglesias Evangélicas del Paraguay (ASIEP), una entidad que nuclea iglesias evangélicas en el país, por los dichos de José Duarte acerca de la homosexualidad. “Ese hecho nos parece deleznable, nos parece fuera de lugar y desacertado. Doctrinal o bíblicamente nadie es llamado para maldecir a nadie, al contrario. El nuevo testamento nos dice que tenemos que bendecir a los que nos maldicen, amar al enemigo, darle de comer si tuviera hambre, darle de comer si tuviere sed”, describe.

Sin embargo, hace unos días, desde el perfil de Facebook “Con Mis Hijos No Te Metas”, Centurión invitó a una movilización el 12 de agosto en contra de lo que denominan la “agenda de género del Ministerio de la Niñez y Adolescencia. El colectivo antiderechos se opone a la Educación Integral de la Sexualidad, entre otros argumentos, porque “pretende enseñar a los niños a masturbarse en la primera infancia y capacitar a los adultos para que les enseñen”. Así lo describen en su página web.

Clausuran la Iglesia del “profeta”

Ayer, la Municipalidad de Lambaré clausuró la sede de la iglesia “Ministerio Ejercito de Avivamiento del Reino de Dios”, que fue viralizada en redes por la amenaza de muerte de José Duarte a los manifestantes. La Comuna indicó que habría varios incumplimientos en torno a la construcción del templo, donde ya se generaron incidentes durante la mañana del miércoles.

Al mismo tiempo, el viceministro de Culto, Fernando Griffith, dijo que Duarte no está registrado como “Pastor” y que la iglesia “Ejército de Avivamiento del Reino de Dios” de Lambaré no figura en el Registro de Culto y que no estaba habilitada para operar. Pero este no es un caso aislado. Una investigación del año pasado de El Surtidor expuso que religiosos y pseudo profesionales de la salud mental continúan ofreciendo “terapias de conversión sexual” en Paraguay.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , ,

Seis hombres secuestraron y y torturaron a una joven trans en Paraguay

Viernes, 19 de marzo de 2021

APERTURA8-golpiza-998x499Por Juliana Quintana, desde Asunción

Ilustración: Florencia Capella

Mientras mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y personas no binarias se preparaban para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, a las 11 de la mañana, una mujer trans (se omite su identidad porque sigue en riesgo) apareció golpeada y maniatada a orillas del arroyo San Lorenzo, en la ciudad homónima, a 13 kilómetros de Asunción. Al menos seis hombres la secuestraron y golpearon, en un primer episodio. Más tarde fue arrojada al riachuelo por otro grupo de personas. 

La sobreviviente no pudo realizar aún la denuncia en comisaría ni en la justicia por encontrarse muy traumatizada.

Según contó a Presentes la activista por derechos humanos y representante de Casa Diversa, Yren Rotela, la joven trans de 22 años sufrió dos episodios de violencia la misma noche. La víctima es trabajadora sexual y, ese domingo 7 de marzo, por la noche, se encontraba haciendo su recorrido en el centro de San Lorenzo. En un primer momento, recuerda que salió a trabajar y, entre las 5 y las 6 de la mañana un grupo de seis hombres la secuestraron, golpearon y torturaron al interior del vehículo.

Rotela explica que alrededor de las nueve y media caminó sobre la avenida Mariscal López donde fue vista por vecinas de la zona. “Ella cuenta que la ataron y la golpearon en la nuca. Al despertarse, se encuentra en el arroyo y empieza a arrastrarse hasta llegar a una casa cercana. Ahí pide ayuda y se desmaya. La señora que la encontró pensó que estaba muerta. Lo que le hicieron es terrible, mirá si la mataban, si la dejaban ahí, o si llovía y la llevaba el raudal. No sé qué iba a pasar con ella, dice Rotela a Presentes.

La dueña de casa llamó a la policía y las redes de cuidado de la ciudad se pusieron en contacto con Yren, quien la acompañó al Hospital Materno Infantil de Calle’i.

100 denuncias en 2020

Yahaira López, directora ejecutiva del programa Población Trans en la Asociación para la Educación de los Derechos Humanos (ASOEDHU), explica: “La gente nos violenta sin conocernos. Nos tratan como si no fuéramos personas porque ejercemos el trabajo sexual. No tenemos casa, no tenemos familia, y encima nos tratan como si fuéramos un bicho que no merece vivir dentro de esta sociedad”

El centro de documentación y registro de violencia hacia las personas trans de Panambi registró un incremento de los casos de violencia y discriminación desde el inicio de la pandemia. De acuerdo a los datos de Panambí, durante el 2020 recibieron 100 denuncias. El 52% proveniente de Asunción, y el 31% de otras ciudades del departamento Central. El resto corresponde a distintos puntos del país.

La violencia adquirió fuerza en la pandemia en relación a años anteriores. No tenemos otra opción que el trabajo sexual, no tenemos oportunidad de demostrar nuestra capacidad. En Paraguay tenemos una enorme barrera machista y patriarcal que no nos ofrece el cupo laboral trans”, refiere Yahaira.

La agresión física y la discriminación fueron las principales formas de violencia que sufrieron el 2020 las personas trans. La cantidad de denuncias duplica las recibidas en el período anterior. Desde 1989, la caída de la dictadura stronista, hasta el año pasado se identificaron 63 asesinatos a personas trans. Además, Paraguay es el único país del Cono Sur que no posee una ley contra toda forma de discriminación. 

Esta legislación no solo podría ayudar a mejorar la situación de las personas TLGBI, que en el 99% de los casos se dedican al trabajo sexual, sino también la de los pueblos originarios en Paraguay, donde cerca del 75% de sus integrantes vive en situación de pobreza extrema. Esto se debe a que, en la mayor parte de los casos, fueron desposeídos de sus tierras ancestrales durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) y en la primera década de transición democrática.

Agencia Presentes informa que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Serafina Dávalos: la primera abogada de Paraguay, feminista y lesbiana

Sábado, 12 de septiembre de 2020

Serafina-Davalos-sepiaPor Juliana Quintana

ASUNCIÓN.- Hoy se cumplen 137 años del nacimiento de Serafina Dávalos, la abogada que cuestionaba la maternidad obligatoria y discutía con intelectuales de su época como Manuel Domínguez, Arsenio López Decoud, Juan E. O’leary y Fulgencio Moreno. La que allanó el camino para que las mujeres en Paraguay pudieran estudiar, enseñar, doctorarse, dirigir centros de formación, representar al país en el extranjero y adelantarse a su época en la lucha por la igualdad de géneros. ¿Quién fue esta lesbiana que a principios del siglo XX planteaba que el matrimonio es la esclavitud de la mujer?

Eran tiempos en que las mujeres ricas participaban de reuniones sociales, en su universo de vestidos largos, enaguas, peinados endurecidos, abanicos, medias, peinetas y tacos. Las mujeres pobres trabajaban en tareas de cuidado para otras familias y prácticamente no tenían derechos. 

Serafina Dávalos torció ese camino y abrió otro. Fue la primera abogada paraguaya, en un momento en que el trabajo intelectual no era una actividad de la mayoría de las mujeres. Recién en 1870, Adela y Celsa Speratti, hermanas y educadoras paraguayas establecieron la primera escuela normal en Asunción, paso crucial para el desarrollo del sistema educativo del país. La inserción de las mujeres en decisiones políticas llegó mucho más tarde, con el voto femenino en 1961.

Hija de Gaspar Dávalos y Teresa Alfonso, y hermana de Nicasio, Serafina nació el 9 septiembre de 1877 en la ciudad Ajos, de Coronel Oviedo. Se mudó sola a Asunción para hacer la secundaria. Estudió en la Escuela Normal de la Asunción, donde obtuvo diploma de maestra en 1898. Fue la primera mujer en graduarse de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción en 1907.

“No creo que sea un mito de mi familia, pero antes nos sentábamos en las veredas. Y cuando ella caminaba orgullosa por la ciudad, plantada ante la sociedad, porque tenía muy claro qué quería hacer, las mujeres entraban corriendo a sus hijas para que Serafina no les pase al lado como si tuviera la lepra, la peste. El rechazo social. Pero ella muy orgullosa, se compró un auto, manejaba”, cuenta Rosemary Dávalos, sobrina nieta de Serafina en entrevista con la conductora de televisión Pelusa Rubín.

La élite y la clase media paraguaya eran muy europeizantes en su forma de actuar. Paseaban entre el teatro y los salones donde se realizaban piezas teatrales, cantos se tocaba el piano. El instituto paraguayo  -un centro cultural que se creó en 1895- ofrecía clases de dibujo, piano, esgrima. La Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y la Unión Club eran los salones más elegantes de la época.

En estos espacios se encontraban la élite y la clase media. Los sectores populares se reunían en las afueras. Uno de los entretenimientos de los fines de semana era ir al Belvedere, en España y Brasil. Lo que hoy es el hotel del Paraguay era la “cancha sociedad”, donde se reunían para partidas de caballos, paseos y tomar algún refresco. Quienes no tenían dinero para entrar a esos lugares iban de picnic a Tacumbú.

Por entonces la mayoría de lxs paraguayxs leían y hablaban en guaraní. El español era el segundo idioma, pero solo accedía a él la clase alta, que podía darse el lujo de recibir educación. Todas las decisiones del gobierno, de los libros, las actas y la escuela estaban en español. Asunción era contada por los hombres. Las hojas de libros de historia oficiales desterraron del relato a las mujeres y, entre ellas, a Serafina Dávalos. Decenas de mujeres trabajaron para rescatar esta memoria silenciada.

En el libro “Alquimistas: Otra historia del Paraguay”, Line Bareiro, Clyde Soto y Mary Monte recuperaron la historia oculta de las mujeres, su movimiento y el feminismo en Paraguay. El audiovisual Alquimistas: Historia de las Mujeres en Paraguay, realizado en 1995 por el Centro de Documentación y Estudios (CDE) y Decidamos, se convirtió en una pieza histórica y un documental clave para trazar la historia del feminismo en Paraguay.

Contra el patriarcado, humanismo

Dávalos fundó y militó varios gremios como el Movimiento Feminista de Asunción, el Centro Feminista Paraguayo, la Unión Femenina del Paraguay y la Liga Paraguaya por los Derechos de la Mujer. En su tesis, Humanismo, cuestionó el sometimiento de las mujeres a una sociedad patriarcal y consideró la igualdad jurídica como determinante del cambio de situación social de la mujer.

“No hay duda que la mujer puede elevarse en el terreno de la inteligencia a tanta altura como los varones. Para el efecto, désela el mismo tratamiento educativo que a aquellos en lo fundamental; nada de reservas de ideas profundas y elevadas por creerla incapaz; lo que se ha dado en llamar lo femenino, no falsea la naturaleza de la razón de la mujer”, escribía Serafina en 1907 (Humanismo, pág. 13).

Ese trabajo causó grandes controversias en la clase intelectual de su época. En años en que las mujeres tenían prohibido votar, ella ya cuestionaba la desigualdad de género y exigía igualdad de oportunidades. No vivió para ver cómo Paraguay se convertía en el último país latinoamericano en otorgar el derecho de voto a las mujeres, en 1961 con la ley “De los derechos políticos de la mujer”.

Rescatando a Serafina

La historiadora Ana Barreto Valinotti, incluyó la biografía de Serafina Dávalos en su libro Mujeres que hicieron historia en el Paraguay, editado en 2011. Allí escribió: “Serafina falleció en 1957, en la pobreza, habiendo ejercido su profesión de abogada hasta el final de sus días. A sus restos se les negaron funerales cristianos”. Varixs expertxs coinciden en que Serafina murió después de una larga enfermedad, en el olvido y la indigencia, bajo el estigma de habérsele negado “cristiana sepultura”.

Rosemary Dávalos, junto con su marido, Gustavo Ilutovich, y otros referentes culturales conformaron el grupo Rescatando a Serafina. Su misión es encontrar su tumba y poner en valor su legado. De acuerdo al relato de algunos historiadores, no se le permitió entrar a la iglesia porque era lesbiana y por sus reivindicaciones sociales. También hacían lo mismo con masones y otras instituciones que tenían algún tipo de disputa con la Iglesia Católica. Cuando la enterraron ni siquiera le pusieron lápida para que no se la encontrara.

La heterosexualidad obligatoria

Como explica Rosa Posa, activista de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas en su podcast ¿Por qué se piensa que Serafina era heterosexual?, las lesbianas son habitualmente auscultadas de la sociedad tanto hoy como en la “historia oficial”. “Decir que Serafina no era lesbiana es como una señal de un pensamiento súper heterocéntrico. La gente es hetero hasta que se demuestre lo contrario. No es así el mundo por mucho que se empeñen en verlo así. Es como si al decir que Serafina Dávalos era lesbiana le estamos sacando mérito”, expresa

Este año se firmaron los acuerdos para iniciar la restauración de la casa de Serafina Dávalos a través de la gestión del Instituto Paraguayo de Artesanía. Pero ya hace tiempo, el colectivo Serafina Dávalo -integrado, en su mayoría, por alumnxs de la facultad de Derecho- venía presionando para darle continuidad a la construcción de la memoria histórica nacional de las mujeres.

Entre las calles Estados Unidos y Tacuary descansa la casa de Serafina, donde vivió con su pareja Honoria Barilán. Así lo confirmó Rosemary: “Estamos en el siglo XXI y aunque la gente todavía se asusta con la homosexualidad, estas dos mujeres se plantaron ante la sociedad paraguaya y vivieron juntas siempre. Todxs sabían que eran pareja”.

En el 2017, el abogado Nicasio Dávalos, hijo de un hermano de Serafina, presentó querella criminal contra Honoria Balirán ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal de Asunción, a cargo del juez Ernesto Giménez, acusándola de ser autora de “la muerte lenta y horrorosa de la doctora en Derecho”. Esta denuncia se desestimó por falta de pruebas.

A  raíz de una nota que publicó ese año Última Hora, Aireana, hizo un descargo en redes sociales en el que llaman a la reflexión del periodista en la manera en que construyó el relato, desde sus propios prejuicios.

“Tenemos miles de “Nicasios” en las vidas de las lesbianas, tipos que acusan a las parejas de sus hermanas de ladronas por comprar cosas conjuntamente, señores que se inventan que sus hijas fueron pervertidas por otra mujer con la que vivieron un montón de años, padres que después de violentar a sus hijas, acusan a las parejas de estas por ser denunciados. En fin, “el mal siempre está fuera”, apuntan.

“Cuando hay que demostrar que te perjudica, te enferma y te hace morir entonces sí es lesbiana. Pero cuando brilla, la única mujer que estaba en los círculos intelectuales de la época, no lo es. Es como si hubiera que demostrar una y otra vez que lo somos. Pero es como si fuera gravísimo demostrarlo. No es una afirmación que hacemos a la ligera, sino porque llevamos mucho tiempo en el activismo y porque estudiamos mucho”, refiere Rosa Posa. Gran parte de la memoria colectiva feminista en Paraguay está construida en torno a la figura de Dávalos, que no solo dejó un legado teórico sino también cuestionamientos que, todavía, siguen vigentes.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , ,

Transformando: la primera escuela para personas LGBT en Paraguay

Jueves, 6 de agosto de 2020

DSC_0013-1024x683Por Juliana Quintana

Fotos: Jess Insfrán

Al asumir sus identidades, todas dejaron de ir a la escuela. Algunas nunca llegaron a ir. Del seno de Casa Diversa, el albergue para personas LGBTI+ víctimas de violencia, y por iniciativa de las residentes nace la Escuela Transformando, un espacio donde se estudia Matemática, Ciencia y Comunicación, pero también Derechos Humanos y Educación Sexual Integral para personas trans.

En la Escuela Transformando les profesores son voluntaries. No hay uniformes, maestros homofóbicos, ni baños con género. Las materias se eligen en función a los gustos y la disponibilidad horaria de cada alumne. Aunque la propuesta inicial consiste en que les alumnes se incorporen, eventualmente, al sistema educativo formal, la escuela LGBTI+ funcionará como un lugar de preparación y empoderamiento para encarar las barreras de la educación tradicional.

“Venimos insistiendo en la dirección de educación permanente para adultos mayores porque queríamos tener un espacio educativo, pensando en chicas como Araceli o Moria que no leen ni escriben. No queremos que las adolescentes lleguen a la adultez sin antes alfabetizarse. El año pasado tuvimos una profesora que se llama Wilfrida, que empezó a darle clases a algunas chicas. Ahí dijimos ‘bueno, ya que no existe una educación ni un lugar seguro para nosotras, vamos a educarnos antes’”, expresa Yren  Rotela, activista de Panambi por los derechos trans.

El año pasado, las residentes de Casa Diversa, ubicada en San Lorenzo, una ciudad a 13 kilómetros de Asunción, recibieron talleres de artes plásticas, teatro, maquillaje y peluquería. Conversando, se dieron cuenta de que todas querían aprender algo más y se les ocurrió abrir una escuela que les permita recuperar la fe en la educación. Entonces, empezaron una campaña por redes sociales para recibir libros, cuadernos y útiles escolares.

La organización Mil Solidarios del Bañado Sur, encabezada por el pa’i Oliva (padre, en guaraní) donó pupitres, un pizarrón y un escritorio para la Escuela Transformando. “Él es un gran aliado y compañero. Fue la única persona que nunca me rechazó. Me habló con cariño y me apoyó desde que lo conocí, contó Yren.

Transformando es una iniciativa autogestionada y busca desestigmatizar a las materias que culturalmente son adjudicadas a las chicas trans. Por eso, lxs alumnxs tienen la posibilidad de asistir a clases de fotografía, cocina, oratoria, escritura y ortografía, entre otras. De momento, la escuela tiene una capacidad de 30 personas y son, en su mayoría, personas trans que parten de contextos diferentes. Cuatro de ellas tienen que terminar el bachillerato y, el resto, debe empezar la primaria. Las que viven en Casa Diversa tendrán la facilidad de acceder a las clases en su casa.

DSC_0024-4608x2304

Un sistema que no está preparado

Yren explica que el bullying es un factor determinante para la deserción escolar y la fobia a la educación. “Sabemos que hoy la violencia hacia nosotras es altísima en este sistema y si no estás empoderada no vas a resistir. Por algo digo que hasta hoy sigo teniendo errores ortográficos. A veces me olvido de poner una S, una coma, un punto. Hay cosas que no aprendí por culpa del modelo educativo que no respeta las identidades y los gustos de las personas”, sostiene.

Y es que el sistema educativo paraguayo no ofrece a las personas trans las condiciones de inclusión que están consagradas en la constitución nacional. La ley de Educación Inclusiva tiene por objeto remover las barreras que limitan el aprendizaje y la participación. Así como garantizar la accesibilidad de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por medio de recursos humanos calificados, tecnologías adaptativas y un diseño universal.

El año pasado, Casa Diversa se reunió con representantes del Ministerio de Educación y Cultura pero les ofrecieron espacios que no están preparados para las personas LGBT. Queremos estar incluidas en el sistema educativo pero ellos no tienen respeto hacia nuestra identidad. ¿A qué le llaman educación inclusiva? ¿Hay protocolos de cuidado? ¿Qué garantías de seguridad nos ofrecen? A veces son los profesores, a veces la estructura y a veces el alumnado. ¿Cómo hacemos para aguantar todo eso? Es muy molesto ir a resistir ahí adentro en lugar de ir a aprender”, cuestiona la defensora de derechos humanos.

Dueñas de su futuro

El trabajo sexual es la principal actividad económica de las personas trans en Paraguay. Según explica Rotela, el 99% de elles se dedica a la prostitución. La espiral de la violencia comienza en las familias, cuando son expulsadxs del interior de sus hogares en edad escolar. Desde ese momento, la identidad de género comienza a ser motivo de expulsión de todo los demás ámbitos de sus vidas, incluyendo el mercado laboral. Y en la calle reciben todo tipo de abusos.

“A mí lo que me preocupa mucho es el tema de la calle. No estoy en contra del trabajo sexual pero sí en contra de la manera en la que lo ejercemos nosotras en esta inseguridad. La policía viene, te fastidia, te coimea, te violenta. También está la gente que nos grita, nos insulta, nos tira botellas. El porcentaje más alto de asesinatos de personas trans fue en calle. Y es difícil sacarles a las personas ya mayores pero me preocupa la adolescencia, que vuelva a tener esa única alternativa”, manifiesta Yren.

Moria es de Villa Hayes, tiene 32 años y nunca fue a la escuela. Su mamá tuvo muchos hijos y no tuvo los medios para enviarlos al colegio. “A mis 12 ya se dieron cuenta que era diferente a los muchachos, por mis gestos, cómo me comportaba. Me echaron de mi casa y empecé a trabajar como jardinera en la casa de una señora que se llamaba Isabel. Ella me enseñó todo lo que sé: a hablar, normas de comportamiento, cómo sentarme en la mesa, cómo tratar a la gente, todo. Se llamaba Isabel”, narra Moria. 

Isabel quiso enviarla a la escuela nocturna, pero terminaba tarde y le daba miedo que fuera sola. Cuando Moria cumplió los 15, su cuidadora falleció y tuvo que comenzar a “hacer calle”, como le dice ella. Hace cuatro meses se incorporó a Casa Diversa y desde entonces tiene nuevas amigas, se comunica más con otrxs, participa de charlas y, sobre todo, dice, se siente mejor. Le encanta todo lo que tenga que ver con la costura porque la tranquiliza, pero también quiere aprender a leer para no tener que volver a ejercer la prostitución.

Isabel Moreno tiene 39, es presidenta de la Asociación Escalando y socia fundadora de Panambi. Cuando tenía 15 comenzó a transicionar, y como su papá no la aceptaba, decidió dejar su casa y los estudios. Al irme de mi barrio tuve que empezar a hacer calle. Para mí es importante terminar el colegio porque quiero seguir una carrera y abandonar el trabajo sexual. Hay muchas chicas que se destruyen en la calle, pasamos por mucha violencia”, relata.

Hoy, después de años de activismo, pudo volver a vivir con su padre, con el que mantienen buenas relaciones. “Yo, la verdad, quiero superarme en la vida. Me siento segura cursando acá, siento que voy a estar en mi espacio, a gusto, me voy a sentir cómoda”, expone Isa.

Además de Panambi, Escalando se suma como organización de apoyo a la escuela. Luego de instalar su oficina comenzarán a enseñar a les alumnes la técnica del sublimado con unas máquinas, para hacer tazas, pines, calcomanías, remeras, banderas y bolsos y, así, arrancar microemprendimientos. Estas iniciativas aportan otras perspectivas a la realidad a la que son habitualmente arrojadas.

“Fuimos descubriendo que, además de todo esto y del cuidado de la salud mental de las chicas, un abrazo puede calmar mucho. A veces nosotras no queremos que nos abrace la gente o que nos besen en la mejilla porque nosotras nunca tuvimos ese afecto. Trato de cuidar todos los detalles en la escuela para que se quieran quedar. Que se enamoren y que busquen lo que les guste y decidan seguir hasta el final”, aseguró Yren.

Clases a distancia y biblioteca popular

El inicio de la cuarentena obligatoria obligó a la Escuela Transformando a posponer varias de sus clases presenciales. La semana pasada se reanudó el plan de alfabetización de las personas trans que viven en Casa Diversa, con las medidas sanitarias correspondientes. Les alumnes de fotografia cursan los miércoles a distancia, de 15 a 17 horas; Teatroterapia con el profesional del teatro paraguayo, Omar Mareco los lunes y jueves, de 17 a 19 y se sumaron algunas materias urgentes como primeros auxilios.

Entre las iniciativas que nacieron en el encierro, también surgió la biblioteca popular de Casa Diversa. A partir de una serie de donaciones de útiles y libros escolares, les residentes del refugio LGBT levantaron de cero una biblioteca para que la comunidad se acerque, lea e intercambie libros. Las cajas de madera se convirtieron en estantes de colores llenos de libros y macetas con plantas.

Según cuentan las organizadoras, el fin es incentivar a las personas de la diversidad sexual y de género a la lectura y, cuando la pandemia lo permita, tener un café literario. Con el apoyo de amigxs, aliadxs y colaboradorxs, la Escuela Transformando va camino a cambiar la historia de las personas LGBTI+ en Paraguay.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Marina paraguaya secuestró y torturó a 35 personas, entre ellas 3 mujeres trans

Jueves, 23 de julio de 2020

WhatsApp-Image-2020-07-20-at-13.49.27-770x385Por Juliana Quintana

Fotos y videos de espaldas laceradas, con hematomas en cuerpos de jóvenes y adultos mayores recorrieron perfiles de Facebook y grupos de WhatsApp paraguayos desde el jueves a la noche. Se trata de las 35 personas que fueron privadas de su libertad por parte de funcionarios de la Marina de Ciudad del Este, con el argumento de ser sospechosxs del asesinato de un suboficial en un enfrentamiento armado el miércoles pasado. Entre lxs aprehendidxs que fueron secuestradxs y torturadxs había 3 mujeres trans.

Les decían que miraran al suelo para no identificar sus rostros, y a Cris, Sadis y R, las únicas mujeres trans, las acosaron y les dijeron que no iban a sobrevivir. “Sin ninguna explicación, las agarraron también porque no son contrabandistas, son trabajadoras sexuales que estaban en sus domicilios. Las llevaron para burlarse de ellas y para torturarlas. Decían que les iban a cortar el pelo para que ‘vuelvan a ser hombres’. Su único pecado fue ser transexuales”, expresó Franchesca Galatti, activista de Panambi en Ciudad del Este.

Voluntarixs de Somos Gay de Ciudad del Este les llevaron víveres y medicamentos el viernes. 33 personas fueron liberadas y 2 siguen privadas de libertad, sin suficientes pruebas. Hasta el momento, ningún militar está imputado. La Asociación Panambi repudió la actuación de los militares y exigió, una vez más, al Estado que se investigue el caso de violencia contra las personas trans y los 62  transfemicidios reportados en transición democrática.

Militares por la madrugada

Cerca del río Paraná, en el barrio San Miguel de Ciudad del Este (CDE), el miércoles pasado se desencadenó una balacera entre un grupo de presuntos contrabandistas y agentes de la Marina. La Armada Paraguaya emitió un comunicado en el que contó a los medios locales que en el tiroteo que duró cerca de 15 minutos, Marcos Gabriel Agüero, un marino de 22 años resultó herido y falleció el jueves. Pero no habló de las denuncias de tortura y las detenciones arbitrarias.

Los relatos de las víctimas coinciden en que la noche del miércoles 15, alrededor de las doce de la noche, cuando varixs de lxs vecinxs dormían, los militares ingresaron a las casas, rompieron las puertas y secuestraron de sus hogares a 35 personas arbitrariamente para llevarlxs a la base naval, en la armada paraguaya. Puede verse también con claridad en los registros audiovisuales del circuito cerrado el momento en que los militares arrastran, golpean y arrojan a la camioneta a lxs detenidxs.

“Fue aterrador. Eran las doce de la noche y estábamos a punto de dormir. Escuchamos ruidos, salimos a mirar y los vimos pasar (a los militares). Nos encerramos y cada una se acostó en su pieza. Ahí entraron y tiraron la puerta a patadas. Eran como 12 o 15 milicos. Nos sacaron de la casa del cabello, a las tres. Nos metieron a una camioneta, como perros o bolsas de basura, y nos llevaron a la base naval. Ahí comenzó nuestro calvario”, dijo a Presentes Sadis López Armoa.

Una tortura de 12 horas

El traslado fue encubierto. Escondieron los cuerpos de las chicas con mercadería, y los militares se sentaron arriba de ellas. “Disparaban al aire y colocaban su arma boca para abajo y nos quemaban porque sabían bien que había personas abajo”, siguió Sadis. Algunas víctimas alegaron que las 35 personas fueron torturadas y quedaron con marcas de violencia y tortura. A uno de ellxs, le derramaron agua caliente y alcohol en la cabeza, a otrx le pegaron entre cuatro militares en un baño.

Entre las doce de la noche y las dos de la tarde los familiares de las víctimas no sabían a dónde se las habían llevado. “Todo ese tiempo nos tuvieron boca para abajo en el piso, apenas podíamos respirar. Nos torturaban, nos pegaban con cachiporra, con palo, con sogas gruesas con las que se atan barcos. Nos decían que nos iban a hacer hombres a la fuerza, que no tenemos que ser así. Todos escucharon”, contó Sadis. 

Las fotos y videos de las tres fueron las últimas en trascender, pero se observan las heridas que no se limitan a la espalda sino también en el abdomen y piernas. Según cuentan, consiguieron que los militares dejaran de patear a R cuando le dijeron que hacía unos días había sufrido un accidente y que tenía una herida abierta. “Es triste la manera en que las hicieron sufrir. Me contaron que le ponían una maderita entre sus dedos y después le pisaban encima. Esos métodos antes se usaban durante la dictadura”, enfatizó Franchesca.

Blanca Segovia, delegada del Defensor del Pueblo en Alto Paraná, acompañó desde el jueves al mediodía a lxs menores de edad. Trató de ir antes a la base naval pero los militares a partir de las 9 prohibieron el ingreso de personas, ya sean particulares o abogados. Recién pasado el mediodía se trasladaron a la sede del Ministerio Público y ahí pudo contactar con ellos. Estuvieron incomunicados durante toda la mañana.

“La prueba de la parafina”

De acuerdo a Segovia, a las 5 de la mañana los militares le practicaron una muestra de nitrato y nitrito a las víctimas también conocida como “la prueba de la parafina”, que es para identificar restos de pólvora, para ver si algunx de ellxs había realizado el disparo. “Tres son las denuncias importantes: la tortura dentro del predio, la prueba parafina que se tomó por los militares sin la presencia del Ministerio Público y el amedrentamiento que sufrieron durante el traslado desde la sede de la base naval hasta la sede del Ministerio Público”, sostiene la abogada.

“Cuando estaban a punto de cortarnos el pelo llegó la fiscalía. Recién pudimos respirar bien. Estábamos preocupadas porque ya era de noche de nuevo. Si no llegaban, sentíamos que esa misma gente que nos había torturado podía volver a hacernos de todo, relató Sadis. La abogada y activista social Yolanda Paredes acompañó la declaración de R y considera que las personas que fueron detenidas no encajan con el perfil de persona que buscaban los militares.

“Si existe algún tipo de enfrentamiento, los militares pueden ingresar a tierra hasta 50 metros porque tienen la facultad de policía fluvial pero eso es en agua. Ese día ingresaron 200 metros. Prohibieron que la policía se involucre, irrumpieron en sus casas, rompieron puertas, secuestraron a gente de sus camas, que eran niños, ancianos y travestis. Todos coinciden en la agresividad de los que actuaron”, explicó Paredes y apuntó que la fiscalía incautó supuestamente dos armas: un rifle y una escopeta pero la bala que mató al militar era de grueso calibre.

Ningún militar fue imputado

A partir de las dos de la tarde del jueves, los militares de la Marina llevaron a lxs detenidos hasta la Fiscalía para prestar declaración y fueron sometidos a una inspección médica. La Fiscal Hermenegilda Cubilla de la Unidad 1, del penal ordinario de CDE abrió una carpeta para investigar las torturas. En diálogo con Presentes, dijo que recién tuvo conocimiento del caso a las 17:30. “En ese momento, nos comunicaron que nos ingresó una causa. Llamamos al médico forense el Dr. Hugo Céspedes y él mismo inspeccionó a 22 personas mayores y 6 menores”, señaló. Al día siguiente, llegó de Asunción el fiscal Alberto González.

La delegada de la Defensoría del Pueblo acompañó a los detenidos hasta la Fiscalía y confirmó que se trató de 5 menores entre 14 y 17 años, 4 varones y una chica de 17 años. “Todos fueron golpeados y en los menores se nota perfectamente los rastros de violencia. Se tiene que investigar a los militares. Como derechos humanos nosotros estamos totalmente en contra de cualquier tipo de violación y vamos a seguir los pasos. Por lo menos ahora se consiguió la libertad de estas 33 personas”, enfatizó.

A las doce de la noche, cuando terminó la declaración indagatoria en la fiscalía, Franchesca llevó a sus tres compañeras al Hospital del Trauma. “Según cuentan ellas, los militares estaban con efectos de alcohol, tomaban y se burlaban de ellas y les pegaban, tanto a ellas como a los hombres que estaban ahí. Las tenían maniatadas boca abajo para que no les vean los rostros. Horas y horas estuvieron así. Además, lo poco que tenían de valor, como dinero y joyas, le robaron”.

Una disputa histórica

El contrabando en esa zona fronteriza tiene una historia de varias décadas. Se vincula al propio modo de vivir de Ciudad del Este y Presidente Franco. Ese comercio fronterizo en su faceta ilegal siempre tuvo la participación de la Marina. Así lo explica Jorge Rolón Luna, abogado, docente de derechos humanos y ex comisionado del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.

Desde tiempos de la dictadura de Stroessner, la Marina controló y formó parte de las estructuras de contrabando a través del río, ya sea la frontera con Argentina o con Brasil. Esto se inscribe dentro de una vertiente del comercio que tiene raíces históricas y se vincula con que el dictador Stroessner asignó esos negocios del comercio a través de la vía fluvial a los marinos. 

“Lo que sí se sabe es que irrumpieron en domicilios privados sin orden de allanamiento, llevaron detenidas a personas sin orden de detención. Hay elementos y pruebas suficientes, es algo no negado, que torturaron estas personas. Las sometieron a una brutal golpiza tanto desde el momento de la privación de libertad de estas personas -no pueden aprehender ni detener- hasta, inclusive, según los testimonios en la propia base naval donde continuaron detenidos durante todo ese día, -algo que es ilegal también-”, describió.

En el sistema jurídico paraguayo rige una prohibición absoluta de tortura. Eso implica comisión de hechos punibles. “Los militares de la base naval de Ciudad del Este son un poder muy fuerte. Son una especie de Estado dentro del Estado que actúan totalmente al margen de la ley. Y las instituciones civiles como la fiscalía y el poder judicial se someten a este poder fáctico. Hay que ver cómo se desarrolla esto, si estas personas siguen privadas de libertad y qué dicen esas actas de imputación”, concluye Rolón Luna.

Fuente Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.