Cerrando puertas… Cuando un obispo se sigue más por el catecismo que el Evangelio, la Misericordia queda dañada…
Debate sobre la ola de violencia en Francia tras la muerte de un joven de origen argelino
El obispo de Alicante entra en el debate sobre la ola de violencia en Francia, que ha sacudido los suburbios de París tras la muerte de un adolescente de ascendencia argelina a manos de la policía
Munilla utiliza el Catecismo para recordar que las autoridades “pueden subordinar el ejercicio del derecho de inmigración a diversas condiciones jurídicas, especialmente en lo que concierne a los deberes de los emigrantes respecto al país de adopción”, en lo que ha sido interpretando como la justificación del discurso que está utilizando la ultraderecha para oponerse a la llega de inmigrantes
| RD
Nada de lo humano, y mucho menos de lo divino, le es ajeno al obispo de alicante, José Ignacio Munilla, como bien se desprende de sus intervenciones radiofónicas o su ajetreo en las redes sociales, donde suele cosechar tantos aplausos como críticas. Ha vuelto a pasar a raíz de un tuit en el que, usando un vídeo de 2016, entra a reflexionar sin demasiados filtros (el de la misericordia parece desactivado) sobre la ola de violencia que ha sacudido Francia estos días tras la muerte de un adolescente por el disparo de un policía hace unas semanas en la localidad de Nanterre.
“¿Qué reflexión cabe hacer desde la Doctrina Social Católica en torno a la oleada de violencia vivida en Francia?”, se pregunta el pastor, quien reproduce íntegro, aunque ‘pedagógicamente’fragmentado para reforzar el mensaje que él pretende subrayar, el punto 2241 del Catecismo de la Iglesia Católica.
¿Qué reflexión cabe hacer desde la Doctrina Social Católica en torno a la oleada de violencia vivida en Francia?
El punto 2241 del Catecismo de la Iglesia Católica, después de recordar que las naciones más prósperas tienen el deber de acoger, en cuanto sea posible, al extranjero… pic.twitter.com/7pMW44FBTY
— Jose Ignacio Munilla (@ObispoMunilla) July 4, 2023
Así, después de recordar ese punto del Catecismo, que señala que “Las naciones más prósperas tienen el deber de acoger, en cuanto sea posible, al extranjero que busca seguridad y los medios de vida que no puede encontrar en su país de origen”, recitad el prelado que este punto “añade: ‘Las autoridades civiles, atendiendo al bien común de aquellos que tienen a su cargo, pueden subordinar el ejercicio del derecho de inmigración a diversas condiciones jurídicas, especialmente en lo que concierne a los deberes de los emigrantes respecto al país de adopción. El inmigrante está obligado a respetar con gratitud el patrimonio material y espiritual del país que lo acoge, a obedecer sus leyes y contribuir a sus cargas‘”.
Es, en definitiva, el espíritu de la ley y el orden, pero sin glosa alguna ni por las causas, las razones, el contexto… Sólo el espíritu de la letra del Catecismo, que, así empleado, recuerda un tanto a cualquier código penal.
Chile: aún faltan políticas públicas para refugiados y migrantes
Se presentó el Anuario de Estadística Migratoria que aborda la situación de la Movilidad Humana en Chile durante el año 2022, en relación con lo que ha sido la última década para este país en esta materia.
En la presentación del informe, expertas señalaron que no siempre la principal motivación de las migraciones que llegan a Chile, desde otros países del continente, son económicas sino que en muchos casos se busca huir de la violencia de género.
Vincular criminalidad con migraciones “enturbian las percepciones y la toma de decisiones de medidas públicas, sin hacerse la debida distinción entre fenómenos sociales que son distintos y que deben ser manejados de formas diferentes”, dice el anuario del Servicio Jesuita a Migrantes de Chile.
El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presentó la cuarta versión de su “Anuario de Estadística Migratoria”, que incluyó un debate de expertos y que se realizó en el Centro Cultural del Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, sede del gobierno.
En este foro, moderado por la periodista Isabel Tolosa, participaron Marjorie Dinamarca, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Felipe Mallea, Jefe del Departamento de Estudios en el Servicio Nacional de Migraciones, Marcela Tapia Ladino Directora de Doctorado en Estudios Transfronterizos de la Universidad Arturo Prat de Iquique, y Daniela León, Oficial de Políticas en la Organización Internacional de las Migraciones – Chile (OIM). Todas ellas discutieron sobre los hallazgos del informe y el tema propuesto: “cómo avanzar hacia una migración ordenada, segura y regular”.
“Con un enfoque longitudinal, este informe revisa la evolución que ha tenido la migración en los últimos cinco años y propone desafíos para avanzar hacia una migración ordenada, segura y regular, en un marco donde se aborden las preocupaciones legítimas de los estados y comunidades, el bienestar de las sociedades receptoras y la promoción de procesos de integración social e intercultural en Chile”, señaló el SJM.
5 capítulos
El documento se ha estructurado en 5 capítulos. El primero da cuenta de las principales características que han tenido los flujos migratorios durante el año 2022, en contraposición con las tendencias de la década anterior. El segundo se refiere a la “Protección internacional en Chile por razones humanitarias”, el tercero: “Institucionalidad migratoria y participación electoral”; el cuarto: “Inserción laboral migrante” y el quinto capítulo: el “Ejercicio de Derechos: Educación, Salud y Vivienda”.
Así, en este anuario se consigna que las cifras oficiales “muestran con claridad que la población extranjera residente en Chile ha aumentado considerablemente en los últimos años, llegando, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG), a 1.482.390 personas extranjeras residiendo en Chile, en diciembre 2021. Esto, cabe indicar, sin contar a todas las personas que han ingresado por pasos no habilitados, y de las cuales no hay registros o sólo información parcial. Habrá que observar si el proceso de empadronamiento que se ha iniciado en junio de 2023 tiene éxito y permite dar una aproximación a números que incluyan a dicha población en la estimación a futuro”.
La información presentada, muestra que existe una institucionalidad y un conjunto de instrumentos para gestionar los flujos migratorios, que pueden ayudar a promover la regularidad migratoria, versus la irregularidad. Mas en esto no se ha avanzado porque no hay voluntad política.
Conclusiones
Según el estudio del Servicio Jesuita a Migrantes, hay tres conclusiones centrales.
La primera indica que hay flujos migratorios irregulares que venían a la baja en los años 2020 y 2021, pero que subieron en 2022. “Esto obedece principalmente a la tendencia de la población venezolana, y en menor medida haitiana, que han optado por dejar Chile y buscar otros destinos migratorios”, señala el anuario.
La segunda conclusión es que el otorgamiento de protección a los refugiados “ha sido bajo, tanto a nivel de visas humanitarias como de reconocimiento de la condición de refugio”. El informe indica que “del total de solicitudes realizadas entre 2010 y 2022, solo un 2,8% han sido reconocidas. Esto es aún más crítico al comparar por nacionalidad”. En el caso de personas venezolanas, solo se han reconocido un 0,32% de los solicitantes. En el caso de Haití, son 0 de 220 solicitudes, y para Colombia un 5,24%. En cambio, para países como Siria el reconocimiento es de un 69% y Ucrania 44,7%.
Y la tercera conclusión del estudio el Servicio Jesuita a Migrantes, señala que los migrantes en Chile han aumentado considerablemente su participación en espacios sociales y en el uso de servicios públicos fundamentales. Esto implica desafíos tanto de inclusión intercultural como de inversión pública en áreas fundamentales como la educación, salud y vivienda.
Se indica que “esto se ha observado en el aumento proporcional en el padrón electoral, en las matrículas en el sistema educacional, principalmente primario y secundario, y el acceso y uso de los servicios públicos de salud. Estos datos deben considerarse de manera contextualizada para ponderar sus implicancias”. Y en el caso la salud y la educación, “la población chilena también ha tenido un aumento, por lo que el déficit, que pudiera haber de camas hospitalarias o matrículas escolares, no sería provocado por la demanda migrante, sino que son brechas de la población total, que deben ser asumidas por el Estado con un nivel importante de inversión pública en servicios sociales. El caso del acceso a la vivienda también es relevante, por ejemplo, en la macrozona norte, la población que vive en campamentos es mayoritariamente migrante.
Finalmente, en las agendas de los medios de comunicación y las narrativas políticas en que vinculan la criminalidad a los migrantes, se indica que estos discursos “enturbian las percepciones y la toma de decisiones de medidas públicas, sin hacerse la debida distinción entre fenómenos sociales que son distintos y que deben ser manejados de formas diferentes, ya que cada cual responde a causalidades y dinámicas particulares. De esta manera, pudiendo hablar sobre migración más allá de seguridad, se allanaría el camino para una gestión integral basada en enfoque de derechos y que responda a la dramática y grave situación que hoy miles de personas entre ellas niños, niñas y adolescentes están sufriendo”.
Estadísticas Oficiales
Poco antes del Anuario del SJM, el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) del gobierno chileno emitió un informe de estadísticas generales del período 2021-2022, señalado como “el primero de este tipo, y a su vez el primero de una serie de informes que realizará el SERMIG”.
En las conclusiones de este reporte, se da cuenta de dos situaciones que vive la comunidad extranjera residente en Chile.
Primero, se destaca a quienes han llegado recientemente al país durante 2022, marcado por una disminución de las solicitudes de Residencias Temporales a nivel total, pero con un aumento importante para el caso de niños, niñas y adolescentes en comparación al año 2021.
En segundo lugar, se encuentran las personas extranjeras con mayores años de residencia en suelo chileno que corresponden a nacionalidad venezolana y colombiana; esto ocasiona un aumento de tramitación y otorgamiento de Residencia Definitiva, de la mano con el incremento de solicitudes de Cartas de Nacionalización.
Los incidentes de odio se disparan en 2022 hasta alcanzar los 435 frente a los 277 del año anterio
Por Alba Cárcamo
Los delitos de odio registrados en el País Vasco se dispararon en 2022 hasta los 435, un 57% más que en 2021 (277). Son más de uno al día, circunstancia que no se había producido hasta ahora desde que el Departamento de Seguridad comenzara en 2016 a elaborar informes específicos sobre este tipo de incidentes. Algo más de la mitad tuvieron que ver con el racismo y la xenofobia, dos de cada diez con la orientación o la identidad sexual y un 15,3% con el género, las tres principales condiciones -aunque no las únicas- por las que se producen estos episodios, según se desprende del análisis presentado este lunes en el Parlamento vasco por el consejero Josu Erkoreka.
El vicelehendakari ha destacado que el aumento refleja «una mejora evidente de la actividad policial sobre el terreno», lo que permite «sacar a la luz» una fotografía «más real» y reducir «la cifra negra», la de los delitos que suceden pero no se denuncian. Sin embargo, ha advertido, «el delito de odio que está oculto es muy amplio».
La «tendencia» de ejercicios anteriores, ha precisado Erkoreka, se mantuvo también el pasado año, situándose en cabeza las denuncias vinculadas con el racismo (231) y la homofobia (96). En el primero de los casos, árabes (68), latinoamericanos (43) y negros (39) fueron víctimas de la mayoría de los incidentes de odio xenófobos. A lo largo del 2022, se constató un importante aumento de los delitos relacionados con el género (68 frente a 17), en parte por «el fenómeno de los pinchazos», que fueron registrados por la Ertzaintza como «lesiones leves con agravante de odio».
Otro 7,7% (34) giraron en torno a la ideología y orientación política, que se triplicaron; un 2% (9) alrededor la discapacidad; un 0,68% (3) sobre las creencias religiosas; un 0,23% (1) con la edad y el mismo número con la aporafobia (repulsión a las personas pobres o desfavorecidas).
Del informe que elabora la cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Poderes Públicos se desprende que el porcentaje de delitos se sitúa «por encima del peso demográfico» de Euskadi a nivel estatal. En ese sentido, ha detallado el consejero de Seguridad, la población vasca es un 4,6% del total, pero los delitos de odio suponen el 14,65% de los contabilizados en todo el país. Eso se debe, ha dicho Erkoreka, «a que se detectan y se registran con mayor diligencia».
Además, incorpora una novedad. Los autores han desagregado los casos en los que se produce «la convergencia en el agresor de dos o más prejuicios». El pasado año fueron nueve las situaciones en las que los episodios pudieron estar vinculados a más de una característica de la víctima. Cuatro veces, la «discriminación múltiple» estuvo relacionada con el género y la raza; en otras tres con la etnia y la identidad sexual; en una por ideología y orientación sexual; y en otra por dos situaciones de racismo y xenofobia.
Dos de cada diez, en Bilbao
A nivel territorial, Bizkaia, como otros años, sumó 244 de estos delitos, más de la mitad. En Gipuzkoa se denunciaron 128 y en Álava, 56. Bilbao (19%), Vitoria (10%) y San Sebastián (7,13%) fueron las tres ciudades con más incidentes. Los autores fueron en su mayoría hombres españoles (siete de cada diez) con una media de edad de 38,41 años, más mayores que las víctimas, que en cinco de cada diez casos eran españolas con 31,56 años. Se practicaron 44 detenciones -más del doble que en 2021- y 246 imputaciones.
El director del estudio, Jon-Mirena Landa, ha querido destacar el cambio que se ha producido en los últimos años «el mapa de delitos». «Los delitos de odio se identifican con los delitos de expresión, pero son una ‘rara avis’», ha subrayado. Por eso entiende que es «una buena noticia» que ganen peso otras tipologías como las lesiones. Son, dice, las que «deberían preocuparnos», porque son acciones que, en un futuro, «se agravan». Y que supongan «un 41%» de las denuncias significa que «se detectan y se instruyen mejor». En 2022, se contabilizaron 180. Hubo también 90 casos de amenazas, 50 de coacciones, 34 de discurso de odio, 21 de daños y otros tantos de trato degradante, 5 de agresión sexual y un homicidio, entre otros.
Activistas LGTBI, «preocupados» por el aumento de los delitos homófobos
El colectivo Bilbao Bizkaia Harro ha mostrado este lunes su «preocupación» por el aumento de las discriminaciones por orientación sexual o identidad de género. El informe sobre incidentes de odio hecho público por el Departamento de Seguridad recoge la homofobia es la segunda causa de estos episodios, solo por detrás del racismo. El pasado año, 96 personas denunciaron ser víctimas de este tipo de ataques. Fueron 23 más que en 2021, aunque entienden que esos datos «reflejan una muestra pequeña del número total de casos». La «tendencia al alza», consideran desde la asociación, seguirá en «los próximos años», entre otros motivos por «el hartazgo de las personas LGTBI», quienes «cada vez toleran menos estas situaciones y acuden a denunciar». Desde la plataforma, que hace apenas unos días tuvo que salir a condenar «de manera firme y rotunda» el ataque sufrido por una pareja de hombres, que fueron increpados y amenazados en Bilbao por ir cogidos de la mano, insisten en la importancia de que se tengan en cuenta estas situaciones en los juzgados. Estiman «fundamental» hacer un «seguimiento exhaustivo del recorrido de las denuncias» porque, censuran, «son varias las sentencias» en las que, a pesar de tener el delito «un claro motivo LGBTIfóbico, la judicatura no lo ha incluido como agravante».
Carlos López ha denunciado ante la Guardia Civil un videomontaje sobe su persona difundido en redes sociales por posible delito de odio. La pieza denunciada incluye además contenido racista.
El pasado 3 de abril, el candidato a la alcaldía de Torre Pacheco por el Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM) y, hasta ahora, concejal de Hacienda y Comunicación, Carlos López, interpuso una denuncia ante la Guardia Civil por la difusión de un videomontaje homófobo y racista sobre su persona. El vídeo difundido es un montaje sobre un vídeo real del edil socialista en el que felicitaba el Ramadán a la comunidad musulmana de Torre Pacheco, localidad en la cual uno de cada cinco ciudadanos es musulmán.
En el vídeo se sustituye la voz de López para dar paso a un discurso que en palabras del propio edil son «denigrantes, racistas, homófobas, que no puedo reproducir porque incumpliría las normas de cualquier red social», según ha denunciado en Twitter. «Torre Pacheco tiene que aspirar a algo más, a ser un pueblo en el que merece la pena vivir en el que tenemos que hacer una convivencia amable, pacífica y de disfrute de la diversidad», ha declarado el candidato socialista a la alcaldía en un vídeo en el que responde al montaje:
Carlos López ya ha hecho frente en otras ocasiones a la circulación de noticias falsas en el pueblo que culpaban de un presunto aumento de la violencia a la población musulmana, precisamente cuando los datos evidenciaban una bajada de la tasa de criminalidad.
Los insultos homófobos hacia López son especialmente graves, ya que el edil es abiertamente gay y uno de los principales impulsores de ‘Roldán con Orgullo’, una de las celebraciones con más tirón del mes del Orgullo LGTBI+ en la Región de Murcia y que supone un importante elemento dinamizador para esta pedanía de Torre Pacheco.
El centro de atención directa de Kifkif, ubicado en el madrileño barrio de Lavapiés, fue objeto de vandalismo el pasado fin de semana. El local de la entidad apareció ensuciado con excrementos. Pocos días antes, el mismo espacio fue objeto de otro acto de discriminación con pintadas que incitan al odio.
Kifkif anunció que presentará una denuncia ante la policía y tomará todas las medidas para proteger a su equipo de colaboradores y a las personas usuarias del centro.
Este desafortunado suceso ocurrió justo cuando Kifkif celebraba su 19º aniversario. Kifkif afirma que no dejará que estos ataques la derroten y continuará con su trabajo.
Samir Bargachi: un año terrible para la comunidad
Samir Bargachi, director de la entidad, deploró estos actos, afirmando que van dirigidos en contra de toda la comunidad y no sólo a Kifkif.
Bargachi también destacó que estos lamentables hechos se producen en el contexto de un año especialmente difícil para la comunidad LGTBI, en el que la discriminación y las agresiones no dejan de aumentar. El discurso de odio por parte de algunos partidos políticos y medios de comunicación también va en aumento, lo que suscita preocupación.
Atacar los espacios simbólicos de la comunidad es atacar a la comunidad.
Intentamos ser fuertes, pero hemos tenido un año terrible. Aunque me duela decirlo, consiguen amargarnos la vida, sí. No nos merecemos esto.
La organización, a pesar del ataque que sufrió, recibió un gran apoyo de l@s vecin@s de Lavapiés y a través de las redes sociales tras el destrozo de la fachada de su local. La publicación en la que se ha denunciado la situación ha alcanzado miles de reacciones en las redes sociales. Se han recibido numerosos mensajes de apoyo por parte de personas individuales, partidos políticos, organizaciones nacionales e internacionales, embajadas de países extranjeros acreditados en España, además de personalidades del mundo de la cultura o la comunicación.
Todos los partidos políticos con representación en la Asamblea de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Congreso de los Diputados, a excepción de Vox, han condenado lo ocurrido.
Atacar los espacios simbólicos de la comunidad es atacar a la comunidad.
Intentamos ser fuertes, pero hemos tenido un año terrible. Aunque me duela decirlo, consiguen amargarnos la vida, sí. No nos merecemos esto.
Por su parte, ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ha condenado lo sucedido y se ha solidarizado con Kifkif.
Los actos de violencia que incitan al odio y a la discriminación hacia cualquier persona son inaceptables y no deberían tener cabida en nuestra sociedad.
Asimismo, el Gobierno de España, a través de la ministra de Igualdad, Irene Montero, mostró todo su apoyo a Kifkif y a la imprescindible labor de acompañamiento que desde hace 19 años realiza diariamente con las personas migrantes y refugiadas LGTBI.
Todo nuestro apoyo a Kifkif y la labor imprescindible de acompañamiento que llevan realizando a diario durante 19 años con las personas migrantes y refugiadas LGTBI. https://t.co/RqDYngXM6f
Al respecto, Boti García Rodrigo, Directora General de la Dirección General LGTBI del Ministerio de Igualdad, aseguró que se continuará trabajando contra la discriminación de las personas LGTBI.
Espacio público
Kifkif no es la única entidad LGTBI cuyas instalaciones han sido atacadas en los últimos tiempos. En Madrid, COGAM sufrió varios incidentes de este tipo y otras organizaciones también denunciaron hechos similares. La librería Berkana y otras instalaciones culturales, así como monumentos de carácter LGTBI, también fueron objeto de actos de vandalismo.
Esta situación abre el debate sobre el espacio público y su interacción con las personas LGTBI. Así, ante la frecuencia de estos hechos, cabe preguntarse hasta qué punto la igualdad es una realidad en nuestro país.
┏┓
┃┃╱╲ Las entidades
┃╱╱╲╲ LGTBI
╱╱╭╮╲╲ tenemos derecho a
▔▏┗┛▕▔
╱▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔╲
🏳️⚧️ESPACIOS A PIE DE CALLE🏳️🌈
╱╱┏┳┓╭╮┏┳┓ ╲╲
▔▏┗┻┛┃┃┗┻┛▕▔
sin que nos ataquen o asalten. Somos espacio público, somos personas.
Kifkif está muy agradecida por todas las muestras de apoyo recibidas. Muchos participantes de la entidad mostraron su preocupación y temor ante esta situación. La mayoría de las personas que acompañamos en Kifkif abandonaron sus países de origen debido a la persecución que sufrían por su orientación sexual o identidad de género, por lo que un acontecimiento como éste despierta los sentimientos de inseguridad que les llevaron a emigrar a nuestro país.
Ante esto, nuestra organización se compromete firmemente a continuar sus esfuerzos para defender los derechos de las personas migrantes LGTBI en su proceso de inclusión social en España.
Kifkif: 19 años de trabajo por la inclusión social de las personas migrantes y refugiadas LGTBI en España
Hace ya 19 años que un pequeño grupo de personas decidió trabajar para defender los derechos de las personas migrantes LGTBI en España. Como todos los comienzos, las primeras etapas fueron complejas e inciertas. Pero con el tiempo, lo que entonces era un pequeño grupo se ha convertido en una organización de cientos de personas con el objetivo común de promover los derechos de las personas migrantes LGTBI para su plena inclusión en la sociedad.
Ya desde nuestros orígenes nos hemos ido adaptando y transformando, al mismo tiempo que las migraciones durante estas dos décadas, para adecuar nuestras propuestas e iniciativas a las circunstancias del momento.
Y en esta trayectoria de 19 años, hemos tenido errores y aciertos, y también hemos contribuido a importantes logros para las personas migrantes y refugiadas LGTBI. Cada una de las personas que ha participado en Kifkif ha contribuido a consolidar la organización tal y como es hoy, con diversidad, pluralidad, profesionalidad y transparencia.
El 19º aniversario, que celebramos este lunes, no consiste tanto en mirar al pasado como en confirmar que lo que hacemos y defendemos tiene sentido, que nuestro compromiso con una sociedad igualitaria y plural basada en la justicia y los derechos humanos no es un mero capricho, sino algo posible y sobre todo necesario para todas las personas.
Queremos agradecer a todas las personas, organizaciones e instituciones que han dado su apoyo y compromiso a Kifkif durante todo este tiempo. Muchas gracias por vuestra continua contribución a la inclusión de las personas migrantes y refugiadas LGTBI en España. Confiamos en seguir contando con vuestro impulso por muchos años
Pide al Gobierno que traiga a España a una “pequeña comunidad” de afganos cristianos
“Hay que hacer una excepción y sacarlas del infierno que se les avecina”, reclama Gil Lázaro. “Sólo tienen dos alternativas, o conversión o muerte”
Este colectivo debe ser una caso “excepcional” porque su partido sigue pensando que los demás civiles afganos han de ser acogidos por países musulmanes cercanos a Afganistán. “España no puede ser una fuente universal de recepción de afganos”
España tiene “la obligación” de ser solidaria con los afganos pero a su vez “cuidadosa” en la aplicación de la legislación vigente en materia de extranjería para “evitar infiltraciones de personal vinculado a organizaciones terroristas o a los propios talibanes”
El diputado de Vox, Ignacio Gil Lázaro, ha pedido al Gobierno que se encargue de traer a España a una “pequeña comunidad” que profesa el cristianismo en Afganistán y así salvarlas de los talibanes, pero remarca que este colectivo debe ser una caso “excepcional” porque su partido sigue pensando que los demás civiles afganos han de ser acogidos por países musulmanes cercanos a Afganistán.
Lázaro ha explicado que existe un grupo de “alrededor de 200 personas” afganas cristianas que viven en el país asiático de manera “puramente clandestina” y que no tienen otro punto de acogida que no sea la “Europa occidental”.
“Hay que hacer una excepción y sacarlas del infierno que se les avecina“, ha alertado el diputado en declaraciones en una rueda de prensa recogidas por Europa Press. En la misma línea, el también diputado de Vox, Víctor González Coello, se ha referido a este asunto diciendo que los afganos amenazados por los talibán solo tienen dos alternativas: “O conversión o muerte”.
Según Lázaro, esta petición responde a una excepcionalidad ya que a esta comunidad le unen lazos con la cultura cristiana y en Afganistán “ni siquiera pueden reunirse”. Sin embargo, ha incidido en que el resto de civiles afganos deben ser acogidos por los países del entorno de Afganistán ya que España no puede ser una “fuente universal de recepción de afganos”.
De la misma manera, ha defendido que una vez que estas personas sean acogidas en los países vecinos de Afganistán, España colabore con estos países “en la forma en que se estime más conveniente” pero, apostilla, “sin que se vuelva a producir en Europa lo que pasó con la crisis de Siria” ya que, a su parecer, es “indigno tratar a esas personas como pura mercancía política y propagandística de los intereses del Gobierno”.
A su juicio, España tiene “la obligación” de ser solidaria con los afganos pero a su vez “cuidadosa” en la aplicación de la legislación vigente en materia de extranjería para “evitar infiltraciones de personal vinculado a organizaciones terroristas o a los propios talibanes”.
***
Y mientras tanto…
El obispo Zornoza se niega a ceder el Hogar Nazaret para acoger a los menores marroquíes que siguen en Ceuta
La Ciudad Autónoma solicitó al Obispado de Cádiz y Ceuta el Hogar Nazaret, abandonado desde 2015, para la acogida de un centenar de los chicos que en mayo pasado cruzaron la frontera con Marruecos, y cuya repatriación forzosa ha sido paralizada por la Justicia
Accem acoge desde ayer por la noche a 13 afganos: dos familias, una de siete miembros y otra de seis. «Se trata de personas que han pedido protección internacional como el resto de la gente que hay en el centro y es lo que se tratará de darles una vez que descansen»
El obispo de Sigüenza-Guadalajara, Atilano Rodríguez, se ha interesado por la situación de estas familias procedentes de Afganistán. A Zornosa, ni se le espera
Como ya sucediera en 2018, el Gobierno de la ciudad autónoma de Ceuta ha solicitado al Obispado de Cádiz la cesión del Hogar Nazaret, actualmente abandonado, para acoger a menores no acompañados. Como entonces, la diócesis pastoreada por Rafael Zornoza se ha vuelto a negar.
Tal y como apunta El Faro de Ceuta, el Ejecutivo ceutí se dirigió a Zornoza para solicitar el centro, en desuso desde 2015, para acoger a un centenar de los menores que cruzaron la frontera el pasado mes de mayo, y cuya repatriación forzosa ha sido paralizada por la Justicia. Sin embargo, la diócesis “ha vuelto a dar el ‘no’ por respuesta”, según recoge el rotativo, que critica el estado de abandono del centro, que hasta hace seis años servía como hogar de ancianos.
Ante la negativa de Zornoza, y la de Defensa (que no puso a disposición sus cuarteles en desuso), la ciudad se vio obligada a tener a menores dentro de un polideportivo y otros centros municipales, aunque muchos de los menores siguen vagando por las calles y durmiendo en el malecón.
Acogida en Sigüenza
Por contra, la Asociación Comisión Católica Española de Migraciones de Sigüenza (Guadalajara), Accem, acoge desde ayer por la noche a 13 afganos: dos familias, una de siete miembros y otra de seis. «Se trata de personas que han pedido protección internacional como el resto de la gente que hay en el centro y es lo que se tratará de darles una vez que descansen», ha señalado el responsable territorial de Accem en Castilla-La Mancha, Braulio Carlés, tal y como recoge Ecclesia.
Según ha apuntado, a partir de este momento es necesario estudiar la situación concreta de cada persona y revisar su expediente: «Lo importante para nosotros es que sean unos residentes más».
En ambos casos son familias jóvenes, con un nivel cultural medio alto, que colaboraban como traductores en Afganistán con el Gobierno español y cuyos cabeza de familia hablan correctamente el español.
El propio obispo de Sigüenza-Guadalajara, Atilano Rodríguez, se ha interesado por la situación de estas familias procedentes de Afganistán. A Zornoza ya ni se le espera.
Zsolt Petry dijo en declaraciones a una entrevista no entender que se apoye “a homosexuales, travestidos y gente con esas identidades sexuales”.
El Hertha Berlín comunicó este martes la destitución de uno de sus técnicos, Zsolt Petry, encargado de los porteros, a raíz de unas declaraciones suyas homófobas y xenófobas a un medio de su país, Hungría.
Fuentes de ese club de la Bundesliga comunicaron su decisión este martes, tras conocerse los comentarios del técnico al diario Magyar Nemzet, afín al gobierno del ultranacionalista Viktor Orbán.
Petry criticó ahí a su compatriota Peter Gulacsi, del Leipzig, por estar a las órdenes de un equipo que, según él, respalda el matrimonio homosexual.“No entiendo cómo puede apoyar a homosexuales, travestidos y gente con esas identidades sexuales”, afirmó.
En la entrevista le preguntan acerca de pasado 26 de febrero, el portero de la selección de Hungría, Péter Gulácsi denunciaba la política homófoba de Viktor Orbán, ya que desde una ley promulgada en diciembre pasado por el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, sólo las parejas casadas pueden adoptar, excluyendo efectivamente a las parejas del mismo sexo cuya unión no está permitida.Situación que quiso denunciar Péter Gulácsi, portero de la selección húngara.El portero de RB Leipzig publicó una foto en sus redes sociales junto a su esposa y ambos tienen tres figuritas dibujadas en las palmas de sus manos.
Gulácsi subtituló su publicación con “La familia es la familia”, el eslogan utilizado por los activistas LGBT + húngaros.“Todo niño tiene derecho a crecer en una familia feliz, independientemente del género, color o religión de sus padres”, escribió también el joven de 30 años.
Ante esto, , Zsolt Petry afirmaba que “La mayoría de la sociedad húngara no está de acuerdo con la opinión liberal de Péter Gulácsi sobre las familias arcoíris. Por eso muchos han comenzado a criticarlo, aunque la expresión de opinión no es moralmente atacable. Porque todo lo que hizo fue defender sus principios. En principio, no se le puede ni se le debe condenar por el simple hecho de haber expresado su opinión. Otra pregunta es si la gente está de acuerdo con su posición o no. Como deportista, me centraría en el fútbol en su lugar y no formularía ninguna posición sobre cuestiones públicas de política social. Haría el trabajo que mi club y la selección húngara esperan de mí. La opinión pública está dividida sobre las opiniones expresadas sobre temas sociales. Los atletas, posiblemente Péter Gulácsi, son amados por la gente porque defienden con bravura o atrapan un penalti, y con un escudo húngaro sobre el corazón brindan una actuación sensacional en la puerta. Es completamente innecesario adquirir enemigos con una sola manifestación política, especialmente no para un portero de clase europea. Sin embargo, no sé qué pudo haber causado que Peter defendiera a las personas con identidades homosexuales, travestis y de otro género. Seguro que no habría despertado los ánimos en su lugar”.
Hertha BSC part ways with Zsolt #Petry. Following an interview which the club was initially unaware of, the board has agreed to relieve the goalkeeping coach of his duties with immediate effect. #HaHoHepic.twitter.com/1FtvgUh15o
Asimismo expresó su malestar hacia una Europa que “moralmente ha caído muy bajo” y donde, según él, “se te acusa de inmediato de racista si no te parece bien que la inmigración haya traído a Europa tantos horribles criminales.“
Luego afirma que simpatiza con el lado conservador “Completamente.Ni siquiera comprendo cómo Europa puede hundirse moralmente tan profundamente como ahora.La política de inmigración para mí es una manifestación de declive moral.Sigamos viviendo en Europa según los valores nacionales que hemos aprendido durante muchos años.Europa es un continente cristiano, soy reacio a ver la degradación moral que se extiende por todo el continente.Los liberales exageran las opiniones contrarias: si no crees que la migración sea buena porque Europa ha sido invadida por una gran cantidad de criminales, ya te están cocinando por ser racista.Esto no está permitido, la opinión de la otra persona se tolera con menos frecuencia, especialmente si la persona representa una posición conservadora”
Petry, de 54 años, está a las órdenes del Hertha desde 2015. En un comunicado, en medio del revuelo causado, lamentó esas declaraciones y dijo no ser ni homófobo ni racista.
Un joven colombiano fue tratado de mugriento y asqueroso, además de ser pellizcado y golpeado en su cara solo por su orientación sexual y nacionalidad
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lamentó y repudió hoy un violento y grave episodio de homofobia y xenofobia que sufrió el pasado martes un joven de nacionalidad colombiana, Federico Gutiérrez, en el Mall Plaza Arauco de Maipú.
El vocero de Movilh, Óscar Rementería, precisó que “nos encontramos en presencia de acto brutal, de gravedad extrema, que refleja la doble vulnerabilidad que afecta a las personas LGBTI cuando son migrantes. Los dichos de la victimario, sumados a agresiones físicas, merecen la máxima sanción posible, por lo que desde ya nos ponemos a disposición de Federico para ayudarlo en lo que estime necesario”.
En efecto, el pasado martes Federico Gutiérrez estaba sentado en un terraza del Mall Plaza Arauco de Maipú, esperando a dos amigos/as para comer. En eso, llegaron dos mujeres de manera prepotente a ocupar tales lugares. “Yo simpáticamente les aviso que estaba ocupado, pero la respuesta de una de ellas fue “ándate altiro de acá”, tras lo cual se dio paso a insultos xenofóbicos y homofóbicos, señaló la víctima.
En efecto, en videos grabados por la víctima, se aprecia como una de las agresoras le señala “ándate de aquí mugriento, asqueroso. ¿Te viniste a meter aquí porque somos peor que tú o mejores? Porque somos mejores”.
“Te doy firmado que te vamos a sacar de la mesa. Grabando el maricón… soy un maricón entero, aparte de maricón afuerino, que es lo peor”, le dijo.
Gutiérrez precisó que “la señora no paraba de denigrarme, hasta que la otra señora que se encontraba a mi lado me pellizca un costado. Yo en mi defensa le saqué la mano con fuerza, a lo que otra señora me golpeó la cara de inmediato”.
Para el Movilh “aquí aplica perfectamente el agravante de la Ley Zamudio, pues estamos en presencia de abusos por orientación sexual y nacionalidad, ambos considerados delitos. Por tanto, animamos al afectado a presentar acciones legales y al Mall Plaza Arauco, a adoptar medidas para imepedir este tipo de atropellos al interior de sus dependencias”
Este hombre se está convirtiendo en toda una referencia contra el fanatismo xenófobo ultracatólico:
“Esto no es una cuestión de una miedosa prudencia episcopal, sino de una excepcionalidad para preservar la salud pública, de todos. Yo puedo dar libertad para que el párroco que lo desee abra su templo (y estoy seguro que algunos, por celo, lo harían) pero eso es huir de mi responsabilidad pastoral”
“Vamos a ver, si yo creo en la vida desde el primer impulso hasta más allá del último suspiro, ¿cómo pensáis que pueda jugar a la ruleta rusa con la vida de los creyentes de estas comunidades que debo presidir en la caridad? ¿O es que no exponer la vida de los creyentes, muchos de ellos ancianos, no es también defensa de la vida”
| Antonio Gómez Cantero, obispo de Teruel
(Diócesis de Teruel).- Me llegan comunicados, vía wasaps o al correo electrónico de la diócesis, que me hacen pensar y me preocupan. La verdad que parecen más intrépidas defensas que sosegadas propuestas y siempre disparan contra alguien. Me da la sensación que hay mucha estrategia interesada encerrada en ellos. Las propuestas son siempre necesarias, y más en este tiempo de grave dificultad, pero deben de estar cargadas de creatividad y buena conciencia.
Pero cuando me envían una foto de un numeroso grupo de musulmanes rezando en una terraza, con la queja añadida: mientras que aquí nos han prohibido la Semana Santa… hay gato encerrado. Y no porque la foto malintencionadamente es de Dubái, sino porque aquí nadie ha prohibido la Semana Santa, sino que las cofradías se han adelantado al gobierno con gran responsabilidad. Del mismo modo que la mayoría de los obispos, también adelantándonos a las directrices gubernamentales, cerramos nuestras parroquias y no como se está diciendo, porque algunos políticos están aprovechándose del coronavirus para imponer a los cristianos su laicismo radical. El laicismo no se impone. Ni en los países dictatorialmente ateos han podido con las comunidades cristianas, a pesar de los martirios.
Algún sacerdote me pide que abramos de nuevo las parroquias, no quiero utilizar la palabra iglesia, porque la Iglesia está en cada uno de todos nosotros y sigue abierta. ¡Somos el Cuerpo de Cristo! Aunque no sé si eso nos lo hemos llegado a creer del todo. Seguro que si orásemos un poco más este misterio seríamos más comunidad, a pesar de que nuestras parroquias permanezcan cerradas a causa de esta imprevista o mal calculada pandemia.
Esto no es una cuestión de una miedosa prudencia episcopal, sino de una excepcionalidad para preservar la salud pública, de todos. Yo puedo dar libertad para que el párroco que lo desee abra su templo (y estoy seguro que algunos, por celo, lo harían) pero eso es huir de mi responsabilidad pastoral. Y no me vale que me digan algunas personas: ¡Si abren Dios nos va a ayudar! Eso es tentar a Dios. Tu responsabilidad es cumplir el quinto mandamiento: no matarás, no te hagas daño a ti mismo ni a los demás.
Vamos a ver, si yo creo en la vida desde el primer impulso hasta más allá del último suspiro, ¿cómo pensáis que pueda jugar a la ruleta rusa con la vida de los creyentes de estas comunidades que debo presidir en la caridad? ¿O es que no exponer la vida de los creyentes, muchos de ellos ancianos, no es también defensa de la vida? En esto no caben paños calientes. A mi claro que me duele que nuestros templos estén cerrados, que no haya celebraciones, que los familiares no puedan despedir a sus seres queridos como siempre hubieran soñado… pero nos tiene que entrar en la cabeza que este es un tiempo de excepción, tiempo de cruzar el desierto, donde no hay nada, ni siquiera un oasis, pues quizás lo que vemos como agua en el horizonte siga siendo un espejismo. Ahora el Éxodo se está haciendo realidad, también para los creyentes es un tiempo de prueba.
Yo no me desanimo, ni pienso que tras estas medidas drásticas dejen de venir los creyentes a celebrar su fe en las parroquias, como piensan algunos. Sería una mezquina desconfianza en la fe de los bautizados.
Creo en todos los que formamos parte de este gran cuerpo que es la Iglesia. En el laicado que son la trama y la urdimbre de nuestras comunidades y de Cáritas y Manos Unidas, así como de nuestros movimientos, asociaciones y cofradías. En las personas consagradas que son testimonio de los consejos evangélicos, motor de su entrega. Del diácono permanente y de los sacerdotes que nos impulsan por su vocación a la vida comunitaria en Cristo. Sé que no tenemos miedo y que entre todos se hará más pública y radiante una Iglesia en renovada conversión.
Y cuando llegue la calma, además de lo que cada comunidad parroquial haga, pienso en una gran Eucaristía, de toda la diócesis, donde celebremos la vida de los que han pasado ya a la otra orilla durante esta tormenta, con sus nombres grabados en un gran cartel, escritos uno a uno, y con tantas velas, signo del Resucitado, como difuntos haya habido, portadas hacia al altar por sus familias, para que quede constancia para siempre, de su fe, en nuestra memoria.
El Observatori contra l’Homofòbia ha denunciado una agresión verbal de carácter xenófobo y homófobo contra D. P., un joven de origen ecuatoriano de 28 años, por parte de dos vigilantes de seguridad del Mercado Municipal del Clot, en Barcelona. «Que sepas que el perro ha detectado que eres maricón», le llegó a espetar uno de ellos.
Según relata TOT Barcelona, la agresión ocurrió este viernes, alrededor de las 13:oo horas, cuando el joven guardaba cola para entrar al recinto (una medida habitual en el acceso a establecimientos de alimentación debido a las restricciones impuestas por la crsis del coronavirus). El joven asegura que dos vigilantes de seguridad que controlaban el acceso dejaron pasar por delante de él a una chica. «Primero nosotros», se habría justificado uno de ellos, en lo que parece una alusión al origen ecuatoriano del chico. Pero la cosa no terminó ahí. A la salida del mercado, tras hacer sus compras, se volvió a encontrar a los mismos vigilantes de seguridad, acompañados de un perro. «Que sepas que el perro ha detectado que eres maricón», le espetó el mismo que a la entrada ya se había dirigido a él. Su compañero, siempre según el relato de joven, no le dirigió la palabra pero rió los comentarios despectivos de su compañero.
El joven puso inicialmente lo sucedido en conocimiento del Observatori contra l’Homofòbia, aunque horas después interpuso también denuncia ante los Mossos d’Esquadra. En este sentido, el presidente del Observatori, Eugeni Rodríguez, ha destacado el hecho de que el del Clot es un mercado municipal, por lo que ha pedido que el Ayuntamiento de Barcelona intervenga directamente y depure todas las responsabilidades:
AGRESSIÓ HOMÒFOBA AL MERCAT DEL CLOT. Un noi gai denuncia una agressió homòfoba i racista per part de la seguretat del mercat. Denunciat a @mossos i comunicat a @bcn_ajuntament . Exigim depuració responsabilitats pic.twitter.com/905J624zxg
— Observatori contra l’homofòbia (@OCL_H) April 17, 2020
En este sentido el concejal de Derechos de la Ciudadanía de Barcelona, Marc Serra, ha comentado en Twitter que «ni ahora ni nunca podemos permitir la LGTBIfobia ni la xenofobia» y ha asegurado que la Oficina para la No Discriminación del Ayuntamiento ya ha activado el protocolo de investigación sobre lo ocurrido:
🔴La LGTBIfòbia i la xenofòbia no les podem permetre ni ara ni mai. Hem activat el protocol de l’Oficina per la No Discriminació i seguirem de ben a prop el cas. Gràcies @OCL_H i @UnitatvsRacisme per no callar i denunciar-ho.https://t.co/wuMx5f7vnB
La LGTBIfobia no descansa durante el estado de alarma
El Observatori contra l’Homofòbia ha registrado 13 episodios discriminatorios en Cataluña desde la declaración del vigente estado de alarma, la mayoría de ellos insultos, humillaciones y vejaciones a través de redes sociales. Uno de los más preocupantes, dada la naturaleza de sus protagonistas, fue una acción policial en la que los agentes se dirigieron a un hombre trans sin respetar su identidad de género pese a la insistencia de la víctima.
El líder de la ultraderecha, con Salvini y con el cardenal, contra la acogida a los refugiados
El director de Infovaticana acompañó al presidente de Vox en su encuentro con Salvini, y le ayudó a abrir las puertas para el encuentro con el prefecto del Culto Divino, uno de los mayores opositores al Papa Francisco en el interior de la Curia
Junto al ex ministro italiano, arremete contra la “nueva invasión musulmana” en España, algo en lo que coincide con el cardenal guineano
El pasado lunes, el presidente de Vox, Santiago Abascal, alardeaba en las redes sociales de haber mantenido un encuentro con el prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el cardenal Robert Sarah, en la curia vaticana. Tras una cita con un compañero de fatigas de la ultraderecha italiana, Matteo Salvini, en la que arremetió contra la “nueva invasión musulmana” en España, el líder de la formación verde se encontraba con el purpurado guineano.
¿Quién facilita estos encuentros, que ponen contra la espada y la pared a la Iglesia española y al propio Papa Francisco? Ni más ni menos, que Gabriel Ariza. El hijo del empresario Julio Ariza (responsable de la quebrada Intereconomía) y director del portal de ¿información? Infovaticana, aparecía sonriente junto a Abascal y Salvini, durante la gira del primero por Italia, que acabó llevándole a los pasillos de Culto Divino.
Invasión migratoria
En sus redes, el líder de Vox glosaba así su encuentro con Sarah: “Ayer tuve también la ocasión de visitar al cardenal Sarah en Roma y conversar con él. Pocas voces más autorizadas sobre la invasión migratoria que vacía África e inunda Europa que la de un cardenal de la Iglesia nacido en Guinea Conakry, un país africano con un 90% de musulmanes”.
Muy recomendable la lectura de su último libro, “Se hace tarde y anochece”, en el que aborda, entre otros asuntos, el fenómeno de la inmigración de masas como “una nueva forma de esclavitud”pic.twitter.com/kJ4EVvDY44
En otra imagen, Abascal mostraba, orgulloso, la dedicatoria del último libro de Sarah, ‘Se hace tarde y anochece’ (publicado en España por Palabra), en el que el purpurado aborda, entre otros asuntos, el fenómeno de la inmigración de masas como “una nueva forma de esclavitud”. “A Santiago Abascal, con mis oraciones y mi bendición”, se lee en la misma.
“La Iglesia no puede colaborar en esta nueva forma de esclavitud en que se ha convertido la inmigración de masas”, afirma en su libro el cardenal Sarah, quien estará el próximo 7 de noviembre en Madrid con motivo del Congreso Católicos y Vida Pública.
Contra Osoro y contra el Papa
El cónclave ultraconservador, facilitado por Ariza, no es baladí. Y es que el cardenal guineano es uno de los principales críticos de la política a los refugiados impulsada por el Papa Francisco y criticada con dureza por Vox. Hace pocos días, Javier Ortega Smith respondía a la petición de Osoro de abrir corredores humanitarios para los inmigrantes pidiendo al Vaticano que abriera sus puertas para acoger a todos los refugiados que quisiera. Curiosamente, ahora es su jefe quien acude a la Curia a hacerse la foto.
Y es que las conexiones vaticanas de Abascal no se pueden entender sin la colaboración de amplios sectores del más rancio ultracatolicismo español. Infovaticana es uno de los medios de referencia de sectores ultras como HazteOir, y fue la web española que lanzó las acusaciones del ex nuncio Viganò acusando al Papa de proteger a un cardenal pederasta en Estados Unidos (que se demostraron falsas), y la que da voz a todos los enemigos de Francisco, a quien acusan (cada vez menos veladamente) de hereje y de promover un cisma. Cardenales como Müller, Burke o Brandmuller, u obispos españoles como el polémico Reig Pla, son algunos de los críticos con Francisco que nutren a este medio. Ahora, al menos, ya lo sabemos.
Tardes sintonizando la televisión de la Conferencia Episcopal
“Ahora hablarán de los desaparecidos en el mar de Libia; seguro que reclamarán sobre ellos la atención de la sociedad; se preguntarán por la situación de los emigrantes en Libia… pero no hubo nada. ¡Nada!”
Cuando sintonicé, se especulaba sobre un supuesto acuerdo PSOE–EH Bildu, para repartirse poder en las instituciones. No se cuestionaba el ejercicio del poder, sino las malas compañías a la hora de alcanzarlo. Y nada se dijo del poder bienhechor que nos oprime ni de la opción por un mundo en el que lo importante es servir.
Una vez que la infamia de aquel acuerdo quedó glosada lo suficiente para que, en la mente del espectador, lo de “supuesto” desapareciese en favor de “innegable”, se pasó a entrevistar a un jefe de policía que, en el desempeño de sus funciones de servicio a la comunidad, había sido agredido por un vendedor ambulante.
El motivo de la entrevista era la sentencia judicial que condenaba al agresor, sentencia cuestionada porque, castigando levemente un delito grave, se enviaba a la sociedad una peligrosa imagen de impunidad para los delincuentes. Lo que pude entender era que en aquel estudio televisivo se tenía más sentido de la equidad que en el aula de justicia; que las penas tendrían que desempeñar una función disuasoria; y que los vendedores ambulantes son una especie a extinguir –al policía no lo agredió alguien con nombre y apellidos sino “un vendedor ambulante”-.
Y nada se dijo de ese vendedor, de su familia, de su entorno, de sus problemas, de sus necesidades, de su futuro, de su recuperación, no digamos ya de su salvación. Había desaparecido el hombre y habían quedado los intereses ideológicos del medio de comunicación.
Se habló también de listeriosis.
El ‘Guernica’ del Mediterráneo
Y de la listeriosis, tratada con asepsia informativa, se pasó a la salmonelosis, infección asignada nada asépticamente a un restaurante “japonés”. Lo de menos era el niño intoxicado y quienes padecieron con él la infección. Lo importante era el “japonés” y las sanciones. Eso es: de nuevo las sanciones.
Se habló también de Dana –la gota fría-: pude ver innumerables veces la imagen de una mujer que, en una situación de evidente peligro por la riada que amenazaba con arrastrarla, se agarra a la vida y se salva.
Entonces me dije: ahora hablarán de los desaparecidos en el mar de Libia; seguro que reclamarán sobre ellos la atención de la sociedad; se preguntarán por la situación de los emigrantes en Libia; indagarán qué puede haber de tan horrible que, por dejarlo atrás, miles y miles de personas se echen al mar a riesgo de perder la vida. Esperé algo de todo eso, pero no hubo nada. ¡Nada!
Y caí en la cuenta de que no estaba en la montaña escuchando a Jesús de Nazaret. Simplemente estaba viendo y oyendo la TRECE.
Invitan a “buscar un acuerdo” sin la formación de ultraderecha en Madrid
“La hospitalidad no se puede perseguir ni criminalizar, y quien intente hacerlo está remando contra la Declaración de los Derechos Humanos”
Vox, “con el pretexto de proteger a los extranjeros sin papeles frente al abuso y las mafias, incrementa exponencialmente su vulnerabilidad y se les priva de toda suerte de apoyo social solidario”
La ultraderecha intenta “intimidar a los ciudadanos españoles o extranjeros con papeles para que nieguen toda forma de apoyo a las personas en situación irregular y se queden sin ningún tipo de ayuda”
“La hospitalidad no se puede perseguir ni criminalizar, y quien intente hacerlo está remando contra la Declaración de los Derechos Humanos, está remando contra los principios básicos de cualquier sociedad que pretenda reconocerse como democrática”. Una veintena de entidades cristianas que trabajan con migrantes y desfavorecidos se ha plantado ante las exigencias de Vox para pactar un Gobierno en la Comunidad de Madrid.
En un duro comunicado, denuncian “las políticas xenófobas y racistas promovidas por VOX” e invitan a las fuerzas políticas madrileñas a “buscar un acuerdo que nos proteja a todos” de la ultraderecha. Entre los firmantes, se encuentran la Conferencia de Religiosos de España (CONFER), el Colectivo de Profesores Cristianos por la Escuela Pública, la Fundación La Merced Migraciones, la Asociación Karibú o la Red interlavapiés, quienes ya defendieron en 2003 la campaña “Salvemos la hospitalidad” contra políticas anti-inmigración del PP de Esperanza Aguirre.
Deber ético
En este momento, señalan los firmantes, el “deber ético” de la hospitalidad “está gravemente amenazado en la Comunidad de Madrid si prosperan las propuestas para un gobierno tripartito integrado por VOX, PP y Ciudadanos”. Unas propuestas que, en el caso de las exigencias de Vox, pasan por
La identificación de todos los inmigrantes que se encuentren en la Comunidad de forma ilegal, con especial atención a la identificación y repatriación de los MENAS. –
Requerir al país de origen el pago de la factura sanitaria tanto de los inmigrantes ilegales como de los comunitarios o visitantes que se hayan beneficiado de la sanidad pública madrileña, evitando el turismo sanitario.
Promover, en el ámbito jurídico y administrativo correspondiente, la ilegalización de organizaciones que cooperen con las mafias de tráfico de personas, o favorezcan la inmigración ilegal.
Suprimir las ayudas a los inmigrantes ilegales y a aquellas asociaciones que promuevan la inmigración ilegal.
Frente a esto, el comunicado sostiene que “las personas migrantes, todas, mayores y menores no están fuera de la ley, no son delincuentes, por mucho que el partido VOX intente trasladar a la ilegalidad a nuestras vecinos y vecinas inmigrantes”.
Criminalizar la hospitalidad
“La hospitalidad no se puede perseguir ni criminalizar, y quien intente hacerlo está remando contra la Declaración de los Derechos Humanos, está remando contra los principios básicos de cualquier sociedad que pretenda reconocerse como democrática”, afirman las entidades cristianas, que denuncian cómo Vox, “con el pretexto de proteger a los extranjeros sin papeles frente al abuso y las mafias, incrementa exponencialmente su vulnerabilidad y se les priva de toda suerte de apoyo social solidario“.
Para la plataforma, los principios de negociación de VOX intentan “intimidar a los ciudadanos españoles o extranjeros con papeles para que nieguen toda forma de apoyo a las personas en situación irregular y se queden sin ningún tipo de ayuda, es decir, en la calle, sin comida, ni vestido, ni dinero, para que mediante la presión de esta situación de precariedad absoluta, retornen a su país“.
Es, repiten, “un nuevo intento de criminalizar a defensores/as de los derechos humanos, igual que la ilegalización de los barcos de salvamento en el Mediterráneo central, la causa abierta en Italia contra el alcalde de Riace Domenico Lucano o la persecución policial contra Helena Maleno”.
No entiendo al político que considerándose cristiano basa su razonamiento en un discurso racista y xenófobo.
En la Biblia queda muy claro que: Al forastero que reside junto a vosotros, lo miraréis como a uno de vuestro pueblo; y lo amarás como a ti mismo; pues forasteros fuisteis vosotros…. Venid, benditos de mi Padre, porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis…..
Me da miedo la visión sesgada de la realidad que tiene un político que no reconoce que los inmigrantes no son invasores sino personas desesperadas que huyen del hambre y de la violencia.
Me da miedo que un político no quiera abordar las causas por las que tantos inmigrantes huyen de sus países.
Me da miedo el político que no quiere reconocer el interés de las multinacionales, con la complicidad de su gobiernos, por hacerse con los recursos de países que merced a esos recursos no son pobres pero sí empobrecidos, ya que no les dan ni las migajas de los beneficios obtenidos.
Me da miedo el político que fomenta el odio y cuyo discurso está en contra del humanismo que emana de los Derechos Humanos y de la Doctrina Social de la Iglesia.
La inmigración es, ciertamente, un asunto complicado y difícil. No lo va resolver el buenismo demagógico de unos políticos ni los discursos xenófobos y racistas de otros. Hay que abordarlo con visión política asentada en la solidaridad y el sentido de justicia.
Un juzgado de la ciudad griega de Egio ha condenado al obispo metropolitano de Kalávrita y Egialea a una pena de siete meses de cárcel por incitación al odio homófobo. Ambrosio, perteneciente a la iglesia ortodoxa griega, publicó una virulenta diatriba en la que entre otras cosas animaba a «escupir» a las personas LGTB por ser «monstruos» que están «mental y espiritualmente enfermos». Los hechos tuvieron lugar en diciembre de 2015, mientras se discutía y aprobaba la apertura de las uniones civiles a las parejas del mismo sexo. La sentencia, que no es firme, no supondrá la entrada en prisión del obispo por carecer de antecedentes.
Ya en su momento informábamos de la furibunda reacción de la Iglesia ortodoxa a la apertura de la ley griega de uniones civiles para las parejas del mismo sexo. Fue en diciembre de 2015, once meses después de la formación del Gobierno de Syriza y ANEL con Alexis Tsipras como primer ministro. La ley salió adelante en el Parlamento griego con un apoyo transversal de 194 votos a favor frente a 55 en contra.
Entre los que lamentaron esta reforma se encuentra el obispo metropolitano de Pireo, Serafín, que acusó a judíos y estadounidenses de promover la «agenda homosexual» en su país. Pero peor fue la reacción de Ambrosio, obispo metropolitano de Kalávrita y Egialea, que directamente hizo un llamamiento a la violencia contra los homosexuales: «Donde y cuando sea que se encuentren con esa gente: ¡Escúpanles! ¡Condénenlos! ¡Voten contra ellos!». Para el dirigente ortodoxo, las personas LGTB no son «humanos», sino «monstruos» que están «mental y espiritualmente enfermos». «No se acerquen a ellos. No los escuchen. No se fíen de ellos. Son unos parias de la sociedad», recomendaba en una entrada de su blog personal, que aún se puede leer.
El obispo fue absuelto en primera instancia, lo que provocó una oleada de indignación en la prensa y las redes sociales. La fiscalía recurrió la sentencia y un tribunal de tres jueces ha declarado a Ambrosio culpable de un delito de incitación al odio y de abuso de su posición. La sentencia, siete meses de prisión que serán conmutados por tres años de libertad condicional al carecer el delincuente de antecedentes. El fallo no es firme y los abogados del obispo han anunciado que lo recurrirán ante el Tribunal Supremo.
Ambrosio declaró a los medios a la puerta del juzgado que la ley que abrió las uniones civiles a las parejas del mismo sexo «legalizó la sodomía, va contra la palabra de Dios» y se mostró satisfecho de «ser perseguido por el amor a Cristo». El obispo es simpatizante del partido neonazi Amanecer Dorado, al que ha calificado de «esperanza para el pueblo». Además de su homofobia, ha hecho gala de su xenofobia: por ejemplo, cuando advirtió de la «desaparición» de Grecia a causa de la inmigración o la «esclavización» de los griegos a manos de los musulmanes. El arzobispo de Atenas y primado de la Iglesia ortodoxa griega, Jerónimo II, se ha intentado distanciar de Ambrosio asegurando que solo expresa «sus opiniones personales».
Avisa a los católicos de que el Presidente no es pro-vida por mucho que se oponga al aborto
“Denigra las vidas de inmigrantes y los pone en peligro indiscriminadamente con políticas mortales”
(Cameron Doody).- Fuerte aviso del obispo de Lexington, John Stowe, al presidente Donald Trump y a los católicos que le apoyan. Dado que el mandatario republicano “denigra las vidas de los inmigrantes, refugiados y la gente de países que describe con palabras indecentes y pone en peligro indiscriminadamente con políticas mortales”, no se le puede considerar pro-vida, por mucho que esté en contra del aborto, ha avisado el prelado del estado de Kentucky.
Los católicos “no podemos aliarnos acríticamente con alguien” como Trump “con el que compartimos el objetivo político de poner fin al aborto” pero que luego desprecia tanto a los inmigrantes y refugiados, ha sostenido Stowe en una tribuna en el periódico local, el Lexington Herald Leader.
El motivo de la advertencia del obispo de Lexington fue el bochornoso espectáculo que se produjo en la Marcha por la Vida el pasado fin de semana en Washington, cuando un grupo de estudiantes de un instituto católico del Kentucky de Stowe -portando gorras con el eslogan de Trump, “Haz América Grande de Nuevo”– se burlaron de un activista nativo americano.
Aunque el obispo Stowe ha tenido cuidado en su artículo de no culparles solamente a los estudiantes por la confrontación con el activista, el prelado se ha mostrado “avergonzado” de que las acciones de los jóvenes “sean una contradicción de la reverencia por la vida que la marcha debe manifestar”. Stowe se ha dicho “pasmado” de que estudiantes “participando en una actividad pro-vida en nombre de su instituto y de su fe católica” llevaran estas gorras trumpistas, dados los “actos racistas y políticas de odio” con los que estas gorras se han llegado a asociar.
Para el obispo de Lexington, el episodio demuestra que “los católicos estadounidenses deben mirar la forma en la que nuestro apoyo del derecho fundamental de la vida se ha separado de la verdad aún más básica de la dignidad de cada persona humana”.
Tal y como lo es la oposición al aborto, la oposición a toda forma de violencia, la defensa de la paz en el mundo o la promoción de la justicia económica también son asuntos pro-vida, ha concluido el obispo en su tribuna. Stowe ha lamentado que “aunque la oposición de la Iglesia al aborto ha sido constante”, en los EEUU se haya convertido “en una cuestión aparte para muchos”y se haya desconectado “de otras cuestiones de la dignidad humana”, tales como la oposición al racismo o la promoción de los derechos civiles.
Adviertendel “Incremento del rechazo y del racismo en la sociedad y en nuestras comunidades”
“La Iglesia defiende que los migrantes son personas, con la misma dignidad y derechos que los demás”
Jesús Bastante).- Pese a que algunos de los obispos andaluces, como Asenjo o Demetrio, admitieran algunos de sus postulados, lo cierto es que la mayor parte de la Iglesai andaluza asiste inquieta al ascenso de Vox. Así lo han apuntado los obispos del Sur en su reunión de esta semana, en la que han alertado del “aumento de actitudes xenófobas y racistas con argumentos manipulados”.
Sin citar en ningún momento a la formación liderada por Santiago Abascal, la asamblea de los obispos andaluces han hablado “de las migraciones en Andalucía y del servicio que presta la Iglesia”.
En este sentido, la nota final del encuentro subraya cómo “la Iglesia responde a esta realidad, muchas veces convertida en drama, con una pastoral en la que se busca acompañar la vida y la fe los migrantes”.
Los obispos subrayan que “las migraciones son un fenómeno global y muy complejo” que tiene, sin embargo, “más consecuencias positivas que negativas”, pese a las “actitudes xenófobas y racistas” con argumentos “manipulados que no siempre se corresponden con la realidad”.
Al tiempo, los obispos del Sur “reconocen y valoran el esfuerzo que realizan tantas instituciones eclesiales en favor de los migrantes en Andalucía: desde las parroquias y las Cáritas parroquiales y diocesanas, hasta las congregaciones religiosas y otras instituciones”, que “acogen, protegen, promueven al migrante y buscan su integración”.
A su vez, “alientan los esfuerzos que se realizan para sensibilizar a la sociedad y denuncian la tragedia que suponen tantos naufragios en el mar”. “La Iglesia defiende que los migrantes son personas, con la misma dignidad y derechos que los demás. Son hermanos nuestros e hijos de Dios”, sostiene la nota.
Pese a ello, los obispos “son conscientes de los retos que plantea este fenómeno de las migraciones en Andalucía: las tragedias mortales en las costas andaluzas, la situación de los menores no acompañados, la trata de personas, y el incremento del rechazo y del racismo en la sociedad y en nuestras comunidades”. Unos retos que “exigen un compromiso de toda la sociedad y, también, de la Iglesia”.
Rechazan “la escandalosa política de brazos caídos” ante los rescates de migrantes en alta mar
“Censuramos unas políticas migratorias donde el enfoque basado en el control de fronteras prima sobre los aspectos humanitarios”
“Reclamamos coraje político para acabar con el limbo legal que afecta a un número creciente de menores inmigrantes no acompañados”
(Migrantes con Derechos).- Ante la celebración del Día Internacional del Migrante y una semana después de la ratificación en Marrakech por parte de más de 150 países del primer Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, las entidades que integramos la red Migrantes con Derechos –Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, y la Comisión Episcopal de Migraciones– reafirmamos nuestro apoyo el éxito de la comunidad internacional para avanzar en el objetivo de gestionar los flujos migratorios a nivel global.
Lamentamos, sin embargo, el fracaso que supone la retirada del Pacto de varios países del Norte, cuya decisión abre una peligrosa grieta en el espíritu de unidad y solidaridad tan necesario para garantizar una acción coordinada, por encima de fronteras y políticas nacionales, en la tarea inaplazable de proteger las vidas y los derechos de los migrantes y refugiados.
Recordamos que la celebración de hoy conmemora la adopción, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la Convención Internacional para la protección internacional de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familiares, un texto que ni España ni ninguno de los Estados miembros de la Unión Europea han firmado todavía.
Queda mucho camino por recorrer para hablar de una migración que sea auténticamente segura, ordenada y regular, y evitar que el Pacto recién alcanzado se convierta en papel mojado. Instamos, por ello, a corregir el rumbo preocupante que, a pesar de las buenas intenciones proclamadas en Marrakech, manifiestan las decisiones políticas en materia de migración que se siguen adoptando tanto en nuestro país como en el conjunto de la Unión Europea.
Una vez más, censuramos unas políticas migratorias donde el enfoque basado en la seguridad y el control de fronteras sigue primando sobre los aspectos humanitarios y sociales, y que convierten las vallas y las aguas del Mediterráneo en espacios de muerte, sufrimiento y vulneración de derechos, en lugar de transformarlos en una oportunidad para la acogida y la hospitalidad.
Decimos no a las devoluciones de migrantes realizadas sin las garantías establecidas en los procedimientos relativos a la identificación de cada persona, sin verificar sus circunstancias personales o sin prestar información en un idioma que sea entendido por las personas recién llegadas. Y no a que se perpetúen los mismos errores en los que incurren ahora unos responsables políticos que denunciaban esas prácticas cuando estaban en la oposición y que prometían erradicarlas.
Reclamamos coraje político para acabar con el limbo legal que afecta a un número creciente de menores inmigrantes no acompañados, al tiempo que denunciamos la resistencia a movilizar los recursos indispensables para financiar tanto la acogida e integración en nuestro país de los migrantes como para incidir en las causas del problema mediante una adecuada dotación de fondos para la Ayuda Oficial al Desarrollo.
Rechazamos la escandalosa política de brazos caídos por la que se abandona a su suerte en aguas internacionales a pesqueros españoles que, dando ejemplo de sentido humanitario, auxilian embarcaciones con migrantes a punto de zozobrar.
Y decimos rotundamente no a la sucesión de irresponsables declaraciones públicas en contra de las personas migrantes, que, con un peligroso acento discriminatorio, racista y xenófobo, pretenden obtener apoyo electoral a base de difundir falsos rumores y prejuicios que sólo buscan estigmatizar al otro e intoxicar la convivencia social y las relaciones en nuestros barrios.
Como alertaba en septiembre pasado el Papa Francisco en el congreso mundial sobre racismo y xenofobia organizado por la Santa Sede y el Consejo Mundial de las Iglesias (WCC), «vivimos tiempos en los que parecen reavivarse y difundirse sentimientos que muchos consideraban superados. Sentimientos de sospecha, de miedo, desprecio y hasta de odio frente a individuos o grupos considerados diferentes a causa de su origen étnico, nacional o religioso y, como tales, no considerados lo suficientemente dignos de participar plenamente en la sociedad».
«La gravedad de estos fenómenos -añadía el Papa- no puede dejarnos indiferentes. Todos estamos llamados, en nuestras respectivas funciones, a cultivar y promover el respeto de la dignidad inherente a toda persona humana, empezando por la familia, el lugar en el que se aprenden desde muy temprana edad los valores de compartir, de la hospitalidad, de la hermandad y solidaridad».
Como entidades de Iglesia que acompañamos a los migrantes compartiendo sus esperanzas y frustraciones, defendemos un modelo de convivencia basado en la convivencia intercultural, en la integración y en la acogida fraterna al que llega y se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad. Somos Iglesia samaritana que auxilia al desvalido, sin preguntar por su origen, su credo o su condición.
En vísperas de la Navidad, cuando conmemoramos el nacimiento en Belén de un Niño cuyos padres fueron excluidos porque no tenían sitio en la posada y empujados luego al exilio, urgimos a nuestras comunidades y a todos los ciudadanos a examinar sus actitudes personales y comunitarias, y a renovar su capacidad de acogida y hospitalidad hacía las personas migrantes. El Amor, que todo lo puede, es la mejor respuesta a quienes sólo parecen dispuestos a enrarecer la convivencia en paz.
Xavier Casanovas. [Diari Ara]Si hay que agradecer a alguien la victoria de los demócratas en la Cámara de Representantes de EEUU, es en parte a la comunidad cristiana. Hace unos días leía sobre la campaña que miembros de la Iglesia evangélica impulsaron bajo el lema “Vote common good” [Vota por el bien común]. Cientos de voluntarios y voluntarias se dedicaron a recorrer los estados donde habían ganado los republicanos en las últimas elecciones y explicar que votar Trump es ir contra el Evangelio. Argumentos no les faltaban: familias brutalmente separadas en la frontera, menosprecio hacia las mujeres, ultranacionalismo, voluntad de volver al juego de la Guerra Fría fomentando el militarismo… Todas son razones más que suficientes para afirmar que, efectivamente, el discurso de Trump es antievangélico.
Los evangelistas no son los únicos que se han pronunciado. Con una gran finura pero sin pelos en la lengua, el jesuita estadounidense James Martin se pronunciaba recientemente en Facebook en un video que ya lleva 28 millones de reproducciones y donde afirmaba lo siguiente: “El presidente dijo el otro día que [los inmigrantes] están infestando nuestro país como si fueran parásitos. Así es como los líderes nazis hablaban de los judíos”.
Viendo el empuje de la entrada de cristianos en el debate político americano, me vienen a la mente dos reflexiones importantes.
La primera es sobre la secularización y el espacio público. Hace unos meses José Casanova, profesor de sociología en Georgetown, en su paso por Barcelona explicaba que lo que es propio de las sociedades altamente secularizadas no es el crecimiento del ateísmo, sino el aumento de la pluralidad religiosa. Es decir, la expresión diversa de nuestra confesión y la posibilidad de que sea compartida en el espacio público y, por tanto, interpelada también por el debate político. Hay que reconocer que esto en países como Estados Unidos es mucho más claro y, a pesar del peligro de convertir las religiones en un mercado de propuestas espirituales que pretenden ser todas las más atractivas, tiene algo de liberador. Me parece un signo de sociedad abierta y madura poder hacer interactuar discurso religioso y discurso político con esta naturalidad y no dejar nuestras creencias tan sólo para el espacio privado, donde nada puede ser confrontado y todo acaba oliendo a cerrado y enmohecido.
La segunda es que también en Europa nos convendría que las religiones se plantaran ante el actual crecimiento de la extrema derecha y el fascismo que llega. Los obispos y la Iglesia francesa, por ejemplo, han sido reticentes a pronunciarse sobre el discurso de un partido xenófobo como el Frente Nacional. Tampoco los católicos españoles parecen muy inquietos por el ascenso de discursos similares en nuestro país, ni interesados en mostrar ya, y definitivamente, una ruptura con los diferentes tics nacionalcatólicos que aún colean. Hay que ser muy claros en este debate, antes que nada porque estos movimientos de ultraderecha cooptan el discurso religioso para justificarse y apelar a una cierta pureza o autenticidad. Y en segundo lugar porque nos conviene, si no queremos repetir episodios nefastos de nuestro pasado, trabajar en todos los frentes para detener el peligroso crecimiento de este tipo de propuestas políticas contrarias a los más elementales derechos humanos.
No nos engañemos, sabemos que repetir insistentemente que vendrá el lobo no sirve de gran cosa, sobre todo cuando el lobo ya lo tenemos aquí y viene hambriento de odio. Hay que detener los síntomas pero sobre todo hay que ir a la raíz de la pregunta: ¿por qué cada vez más gente abraza discursos de carácter fascista? Si ya es tarde para responder a esta pregunta es en parte porque ya hemos llegado tarde antes, cuando hemos hecho la vista gorda a unas políticas de frontera que son claramente criminales, o a una lógica económica que puesta al servicio del capital y del máximo lucro está aplastando a las mismas familias que la Iglesia, por otra parte, tanto desea proteger.
Me gustaría ver, también en nuestro país, a muchas personas creyentes haciendo campaña activa contra la usura, contra el odio al diferente, y levantando la voz contra aquellos partidos que muestran un nulo respeto a la dignidad humana más elemental. Hay que contar con las religiones para hacer frente al fascismo que llega y no dejar que arraigue ni levante la cabeza en nuestro país.
La esperanza de vivir una vida digna es más poderosa que las amenazas y el miedo. No se nos ocurre otra reflexión cuando vemos las imágenes de la boda entre Erick Dubón y Pedro Nehemías, dos jóvenes hondureños de 23 y 22 años, respectivamente, y que forman parte de la caravana migrante que ha atravesado México desde Honduras. Un subgrupo de la caravana, compuesto por varios cientos de personas, ha llegado ya a Tijuana, en la frontera con Estados Unidos. Con ellos se encuentran varias docenas de personas LGTB que huyen, no está de más recordar, de una de las regiones del mundo con una mayor LGTBfobia social y de Estado, pero a las que les espera un futuro no precisamente fácil.
El grupo de migrantes está formado por personas que huyen de países como El Salvador, Guatemala, Honduras o Nicaragua, con altísimas altas de pobreza y en algunos casos con importantes conflictos políticos. Pero también con graves problemas de LGTBfobia social y de Estado.
El caso de Honduras, país del que proceden Erick Dubón y Pedro Nehemías, es paradigmático. Se trata de los países del mundo que registra mayor violencia contra las personas LGTB, y muy destacadamente contra las personas trans. De hecho, sin hacer un seguimiento intensivo, son numerosos los casos de agresiones que hemos recogido en los últimos años. Muy especialmente tras el golpe de Estado del año 2009, cuando la situación se deterioró de forma acelerada y se produjeron varios asesinatos de activistas LGTB. La relativa «normalización» política de años posteriores no se ha acompañado de una mejora de la situación de la comunidad LGTB, cuyos miembros ha seguido siendo objeto de violencia, fuesen activistas o no (en la entrada que dedicamos el año pasado a Honduras tras el asesinato de la activista trans Sherlyn Montoya puedes encontrar más detalles).
No es de extrañar, por tanto, que numerosas personas LGTB procedentes de estos países haya decidido sumarse a la caravana en busca de la libertad para ser ellas mismas sin miedo a la persecución, la tortura o la muerte. The Washington Post recogía esta pasada semana los testimonios de varias de ellas, que forman parte de un grupo que decidía separarse de la caravana principal en Ciudad de México y desplazarse en autobús hasta Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, donde de hecho ya han llegado varios centenares de migrantes que ahora esperan su oportunidad de cruzar al norte. Un grupo que ha tenido que soportar también, según recogía el diario estadounidense, la LGTBfobia de una parte de sus propios compañeros de caravana, y que les ha llevado a buscarse entre ellos, agruparse y protegerse.
La caravana de migrantes, LGTB o no, cuenta además con el recelo de una parte de la población mexicana, ya de por sí muy empobrecida. Pero de lo que no hay dudas es de su fuerza y de su esperanza. Buen ejemplo de ello son las imágenes de la boda entre Erick Dubón y Pedro Nehemías, que este domingo se hacían virales al publicarlas en Twitter la periodista Sarah Kinosian, que acompaña a la caravana migrante. Desconocemos los detalles de la ceremonia y si el matrimonio tendrá reconocimiento legal (Tijuana está en Baja California, uno de los estados mexicanos en los que se celebran matrimonios entre personas del mismo sexo), pero su valor simbólico es indudable. Y según tuiteaba Kinosian, otras seis parejas estaban ya dispuestas a seguir sus pasos.
No sabemos qué futuro espera a Erick y Pedro. Su intención es solicitar asilo en Estados Unidos, pero qué duda cabe que lo tienen francamente complicado, y más ahora que su presidente, Donald Trump, no ha dudado en convertir a la caravana en un nuevo chivo expiatorio y dirigir contra ella sus ataques de odio. Tampoco lo tienen fácil en México. El País recoge hoy, precisamente, como ya se están produciendo los primeros brotes de xenofobia contra las personas que han llegado a Tijuana.
Sea como sea, les deseamos lo mejor.
Os dejamos con el momento en el que se dieron el «sí»:
Congrats to Erick and Pedro! The first LGBT couple of 7 from the migrant caravan to get married today. pic.twitter.com/6t3Snt6jZV
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes