Alexa Negrón Luciano fue asesinada a tiros ante las cámaras en Puerto Rico en 2020.
Dos hombres puertorriqueños se declararon culpables de agredir a Alexa Negrón Luciano, una mujer transgénero, pocas horas antes de que fuera asesinada en 2020.
En 2021, el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) arrestó a Anthony Steven Lobos Ruiz, Jordany Rafael Laboy García y Christian Yamaurie Rivera Otero luego de que un gran jurado federal acusó al trío por cometer un crimen de odio en contra de Alexa Negrón, la mujer transgénero asesinada en Toa Baja en 2020
El lunes, el Departamento de Justicia anunció que Jordany Rafael Laboy-García y Christian Yamaurie Rivera-Otero se declararon culpables de cargos federales de conspiración para cometer un delito de odio y obstrucción de la justicia en relación con el asalto del 24 de febrero de 2020. Un tercer sospechoso, Anthony Steven Lobos-Ruiz, se declaró previamente culpable de cometer un delito de odio en relación con el mismo ataque y fue sentenciado a 33 meses de prisión.
La muerte de Luciano fue noticia en 2020 después de que apareciera un vídeo de su asesinato en YouTube. La joven de 27 años, que se encontraba en la calle, había sido objeto de acoso y amenazas violentas tras un incidente en un McDonald’s de Toa Baja, una ciudad cerca de la costa centro-norte de Puerto Rico, durante el cual Luciano fue acusado de usar un espejo para espiar a otros clientes mientras usan el baño de mujeres. La policía dijo que no había evidencia de que ella estuviera haciendo eso.
Sin embargo, la gente comenzó a publicar sobre el incidente en las redes sociales, nombrando a Luciano y compartiendo fotos de ella junto con retórica transfóbica.
Según un comunicado de prensa del Departamento de Justicia, Laboy-García, Rivera-Otero y Lobos-Ruiz se encontraron con Luciano mientras conducían en Toa Baja poco después de la medianoche del 24 de febrero de 2020. Al reconocerla por las publicaciones en las redes sociales sobre el incidente de McDonald’s, Lobos-Ruiz grabó video de él mismo gritando “la loca, la loca” y otros comentarios amenazantes a Luciano. Luego, los tres hombres fueron a buscar una pistola de paintball y regresaron al cabo de 30 minutos al lugar donde habían visto previamente a Luciano. Lobos-Ruiz grabó a Laboy-García disparando a Luciano varias veces con bolas de pintura.
Lobos-Ruiz compartió los videos con Laboy-García y Rivera-Otero. “Varias horas después, Rivera-Otero y Lobos-Ruiz intercambiaron mensajes de texto, en los que se decían que borraran las pruebas de su acoso y agresión con pistola de paintball a (Luciano), para ocultar su participación”, según la prensa. liberar.
A las pocas horas del ataque, y menos de 12 horas después del incidente del McDonald’s, Luciano fue asesinado a tiros. En las redes sociales apareció un vídeo del asesinato, que la policía supuestamente creía auténtico.
Singer @sanbenito performed on @FallonTonight wearing a shirt that reads “THEY KILLED ALEXA NOT A MAN IN A SKIRT.” He did so to draw attention to the death of 27-year-old Alexa Negrón Luciano, a transgender woman who was shot to death on Sunday amid cackles from her assailants. pic.twitter.com/tRWqEdlRiz
Según el comunicado de prensa del Departamento de Justicia, las audiencias de sentencia para Laboy-García y Rivera-Otero están programadas para el 10 de noviembre.Como señala People, la policía aún no ha acusado a nadie por el asesinato de Luciano. El FBI ofrece hasta 50.000 dólares por información que conduzca a la acusación y el arresto de cualquier persona involucrada en el asesinato de Luciano.
Edwin Chiloba: activista LGBTQ y diseñador de moda, fue encontrado muerto en Kenia, su cuerpo fue tirado en una caja de metal junto a la carretera cerca ciudad de Eldoret, hay un detenido. Kenia es un país donde relaciones homosexuales están penadas con hasta 14 años de carcel. Organizaciones de defensa de los derechos LGTBI han exigido una investigación completa en un país en el que, recordemos, las relaciones homosexuales siguen siendo delito. Cuatro personas han sido ya detenidas.
La policía de Kenia está investigando la muerte del joven diseñador de moda y activista LGBTQ Edwin Chiloba después de que su cuerpo fuera encontrado tirado en una caja de metal al borde de la carretera cerca de la ciudad de Eldoret. Según medios locales, un testigo pudo ver como un individuo arrojaba la caja desde un vehículo sin identificación ni matrícula. El cuerpo de Chiloba, ya en estado de descomposición y con evidentes signos de violencia, fue identificado horas más tarde. Tras investigar los úlimos movimientos de Chiloba, la policía de Kenia ha detenido a cuatro personas en relación al asesinato. El primero de ellos, un fotógrafo que al parecer era conocido de Chiloba, al que la polícia atribuye la autoría del asesinato, y que según esas mismas fuentes policiales se habría producido tras una discusión entre ambos. Posteriormente han sido detenidas tres personas más, que habrían ayudado al asesino a deshacerse del cuerpo de Chiloba.
Las organizaciones de derechos en Kenia, donde el sexo gay está prohibido, han relacionado el asesinato con su sexualidad. Organizaciones LGTBI y de defensa de los derechos humanos habían hecho un llamamiento a investigar el asesinato de Chiloba en un país, Kenia, en el que las relaciones homosexuales siguien siendo ilegales. La sección local de Amnistía Internacional ha recordado que por encima de cualquier otra consideración la Constitución de Kenia reconoce la dignidas de todas las personas:
No human life is worth less than anothers. Everyone has a right to dignity, respect and protection under Article 26 of the Constitution. We demand speedy investigations into the brutal murder of Edwin Chiloba, an #LGBTQ+ Activist.#JusticeForEdwinChilobapic.twitter.com/aJYi44YxU6
Por otra parte, la organización Q-Initiative, tras conocer la primera de las detenciones ha emitido un comunicado en el que por un lado pide calma mientras se completa la investigación al tiempo que urge al Gobierno de Kenia a implementar medidas efectivas que aborden la discriminación y la falta de seguridad de las personas LGTB en el país:
Los tributos en las redes sociales describen a Chiloba, que tenía unos 20 años, como “un ser humano increíble” y un “diseñador de moda icónico“.
El mes pasado, Chiloba escribió en Instagram que “iba a luchar por todos los marginados”, diciendo que él mismo había sido marginado.
Él “difundió amor dondequiera que iba, fue audaz sobre su existencia como un hombre queer y alentó a muchos otros a hacer lo mismo”, dijo a la BBC Chris Makena, un activista y amigo de Chiloba.
Se había mudado a Eldoret desde la capital, Nairobi, en 2019 para estudiar moda y estaba comenzando a hacerse un nombre en el diseño, dijo otro amigo.
Su cuerpo fue descubierto el miércoles.
Se cita a un testigo diciendo que alguien en un vehículo sin matrícula fue visto dejando una caja de metal al costado de la carretera. Se informó a la policía, que fue a abrir la caja para encontrar el cadáver. “No sabemos por ahora por qué lo mataron de esa manera. Los expertos están manejando el asunto”, dijo la portavoz de la policía, Resila Onyango, citada anteriormente por el periódico Star.
Más tarde envió un mensaje de texto a la agencia de noticias Reuters diciendo que un sospechoso masculino había sido arrestado “pero el asunto aún está bajo investigación”. Otro oficial de policía dijo que se cree que el sospechoso era amigo de Chiloba desde hace mucho tiempo, informa la agencia de noticias AFP.
Edwin Chiloba was an amazing human. He was bold, passionate, his energy was immaculate. He embodied fashion. Someone murdered him cruelly, put his body in a box & dumped his body.
Edwin we speak your name. May yr blood not spill for nothing. Stop killing queer people. pic.twitter.com/aSgwyTSqnM
El sexo gay en Kenia se castiga con hasta 14 años de prisión. Aunque rara vez se hace cumplir, los miembros de la comunidad LGBTQ del país enfrentan rutinariamente discriminación y estigma, y los esfuerzos para despenalizar el sexo gay se han visto frustrados.
Hubo campañas similares en 2021 tras los asesinatos de la activista transgénero Erica Chandra y el activista LGBTQ Joash Mosoti.
Un pasado de persecución y LGTBfobia de Estado
Kenia es un país mayoritariamente cristiano (aunque con una importante minoría musulmana), en el que a las leyes vigentes y a la agresividad de las fuerzas policiales se suma una marcada homofobia social. Según un estudio del Pew Global Attitudes Project de 2013, únicamente un 8% de sus 44 millones de habitantes estaba dispuesto a algún reconocimiento social de los homosexuales, y un 90% consideraba tal orientación sexual inaceptable. La prensa alienta esta homofobia social: en mayo de 2015 se publicaba, en la portada de un periódico keniano, un listado con el nombre y la fotografía de las que supuestamente eran las doce personas gais y lesbianas más influyentes en el país, poniendo en grave riesgo su vida.
Aun así, existe en Kenia un valeroso grupo de activistas LGTB. Entre sus miembros se encuentra por ejemplo Denis Nzioka, que en 2012 trató de presentarse a las elecciones presidenciales como candidato y así visibilizar a la población LGTB. También David Kuria Mbote se presentó entonces como senador, aunque tuvo que cancelar su campaña debido a las fuertes amenazas recibidas y la falta de fondos. Su breve campaña, sin embargo, sirvió para que por primera vez un político abiertamente gay pudiera dirigirse a sus conciudadanos. El de Kuria es, como no podía ser menos, otro de los nombres citados en la publicación.
Otro gran revés para la población LGTBI de Kenia fue la negativa de su Tribunal Superior de Justicia a derogar la criminalización de las relaciones homosexuales en mayo de 2019 (no deberíamos olvidar, en este sentido, la campaña que CitizenGO, la marca internacional de la organización ultraconservadora HazteOír, llevó a cabo contra la despenalización).
El Ministerio del Interior ha hecho público a inicios de este mes de octubre el informe sobre evolución de los delitos de odio en España a lo largo de 2021. Un documento que arroja resultados inquietantes. Globalmente, en 2021 se produjo un aumento del 5,63% de los delitos de odio respecto a 2019, lo que confirma la tendencia alcista de años precedentes (interrumpida solo el año 2020«por la pandemia de la covid-19», según el propio Ministerio reconoce). Especialmente preocupante resulta, sin embargo, el crecimiento de los delitos de odio por orientación sexual o identidad de género, cuyo número no se había reducido en 2020 (277 en 2020, 278 en 2019) y que en 2021 se disparó un 68,2%, hasta alcanzar la cifra de 466. Porcentualmente, los delitos de odio por LGTBIfobia constituyen ya el 27% del total de delitos de odio en España.
El documento de Interior ofrece datos sobre los delitos e incidentes de odio por motivos racistas, xenófobos, antisemitas, antigitanos, creencias o prácticas religiosas, aporofobia, orientación sexual e identidad de género, por sexo/género, ideología, por razones generacionales, enfermedad y discapacidad que conocieron las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante el año 2021. En este sentido, el sistema estadístico de criminalidad registró en España un total de 1.724 delitos de odio y 78 infracciones administrativas y otros incidentes.
Los delitos de odio contabilizados por Interior se distribuyen de la siguiente forma: antisemitismo (11), aporofobia (10), creencias o prácticas religiosas (63), discapacidad (28), orientación sexual e identidad de género (466), racismo y xenofobia (639), ideología (326), por razón de sexo/género (107), por discriminación generacional (35), por enfermedad (21) y por antigitanismo (18). Por razones de fidelidad a los datos, conviene aclarar que en esta entrada seguimos la nomenclatura usada por el propio Ministerio:
Como vemos, por número total de delitos registrados, el racismo y la xenofobia repite por segundo año consecutivo como la motivación principal, ocupando la orientación sexual e identidad de género el segundo lugar, si bien en en términos porcentuales el crecimiento de los delitos por LGTBIfobia es superior. En términos de crecimiento porcentual, solo el antisemitismo y la discriminación generacional superan a la LGTBIfobia, aunque con cifras absolutas muy inferiores.
La tendencia, lamentablemente, es clara.
Por lo que respecta al número de sucesos esclarecidos, en el caso de los delitos por LGTBIfobia ascendieron a 314 (el 67,4%).
Perfil de víctimas y agresores
En cuanto al perfil de las víctimas de delitos por LGTBIfobia, 398 fueron hombres (un 75%) y 132 mujeres (un 25%). Lamentablemente el informe no detalla el número ni el porcentaje de víctimas cis/trans, lo que impide conocer con precisión el peso que el odio tránsfobo, especialmente azuzado en los últimos años desde diferentes sectores políticos y mediáticos, tiene sobre el total de delitos por LGTIfobia. Un aspecto que el informe debería corregir en próximas ediciones.
En cuanto a la edad, 68 víctimas eran menores, 136 tenían entre 18 y 25 años, 187 entre 27 y 40 años, 77 entre 41 y 50 años, 56 entre 51 y 65 años y 6 eran mayores de 65 años.
Por lo que refiere a los autores de delitos por LGTBIfobia, se identificaron como detenidos o investigados un total de 209 personas (176 hombres y 33 mujeres). 36 eran menores, 60 tenían de 18 a 25 años, 70 de 26 a 40 años, 24 de 41 a 50 años, 16 de 51 a 65 años y 3 eran mayores de 65 años.
Por lo que se refiere a las nacionalidades de víctimas y agresores, el informe no detalla los datos por motivación, aunque sí ofrece los datos globales. En este sentido, el 65,5% de las víctimas totales de delitos de odio eran de nacionalidad española y el 34,5% extranjeras, mientras que el 75,6% de los agresores eran de nacionalidad española y el 24,4% extranjeros.
Cataluña por delante en términos absolutos, País Vasco en términos relativos
De los 466 delitos de odio por LGTBIfobia contabilizados por el Ministerio, 101 ocurrieron en Cataluña, 70 en Madrid y 65 en el País Vasco, las tres comunidades autónomas que repiten de nuevo el dudoso honor de ocupar este «podio» en cifras absolutas (si bien respecto a 2020 Madrid adelanta al País Vasco).
En términos relativos (número de incidentes conocidos por 100.000 habitantes) es el País Vasco el que ocupa la primera posición, por delante de Navarra y Madrid. Cabe discutir, por supuesto, si el número de delitos por comunidad es un reflejo real de su situación o si puede reflejar, al menos en parte, una mayor concienciación de las víctimas a la hora de denunciar o una mayor capacidad de detección.
La punta de un gigantesco iceberg
Dicho todo esto, conviene tener en cuenta que, según explican los expertos, una parte muy significativa de quienes sufren agresiones físicas o verbales, o amenazas con tintes LGTBIfóbicos, ni siquiera llega a denunciar. Así, según datos publicados en 2019 por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, solo el 21% de las personas que son víctimas de un ataque físico o sexual por ser LGTBI habían denunciado a la Policía o a alguna organización.
————————————————————————–
Puedes descargar el informe completo de Interior correspondiente al año 2021 pinchando aquí.
El Europride de Belgrado se ha celebrado definitivamente, a pesar de la prohibición gubernamental inicial. Desde el día 12 de septiembre se han sucedido distintos eventos y actos hasta culminar en la manifestación del día 17, que hordas de LGTBIfobos trataron de asaltar enfrentándose con bombas de humo y artefactos incendiarios a un dispositivo policial de 5200 agentes. Mientras el colectivo LGTBI celebraba y reclamaba el respeto a sus derechos humanos, las fuerzas policiales procedían a la detención de más de 60 personas que trataban de impedírselo. Por su enorme significado simbólico y la extraordinaria valentía de los participantes, la organización del Europride lo ha calificado como el más importante de su historia.
El pasado 28 de agosto el presidente de Serbía, Aleksandar Vučić, anunciaba la cancelación del Europride de Belgrado debido a las presiones de la Iglesia ortodoxa y de grupos de extrema derecha, que en días anteriores habían convocado manifestaciones y actos en contra de la celebración, en las que incluso se habían producido amenazas de muerte.
Desde la organización del Europride se negó la posibilidad de la cancelación, debido a su carácter de compromiso internacional adquirido por el Gobierno serbio. Los responsables del Orgullo de Belgrado también referían que el presidente Vučić carecía de autoridad constitucional para conculcar el derecho a manifestación, competencia exclusiva del Ministerio del Interior. También desde organismo como el Consejo de Europa o la Comisión Europea se instó al Gobierno serbio para que el Europride se celebrara con normalidad.
Así, el día 12, día previsto inicialmente para el arranque de la celebración del Europride, empezaron a sucederse con normalidad más de 120 actos y eventos a lo largo de la semana, tal como se habían programado. No se produjo en ninguno de ellos ningún altercado. Sin embargo, el Ministerio del Interior dictaminó la prohibición de la Marcha del Orgullo que debía tener lugar el día 17, así como las manifestaciones que habían convocado para el mismo día los LGTIfobos. No obstante, los responsables del Orgullo de Belgrado asumieron que esa prohibición solo se refería al recorrido previsto, por lo que recurrieron la medida ofreciendo otro alternativo, a pesar de que no había tiempo para su autorización.
Unos pocos se apostaron ante una iglesia ortodoxa y gritaron el saludo nazi «Sieg Heil» al paso de los manifestantes, mientras se hacían sonar las campañas en protesta por la Marcha. En total se produjeron 64 detenciones y 10 policías resultaron heridos.
Aun así, según datos de los organizadores, más de 7000 personas lograron el hito de celebrar el primer Europride de los Balcanes, a pesar de las amenazas, los ataques violentos y una lluvia persistente. Una manifestación festiva en la que la música y los gritos a favor de los derechos LGTBI acallaron los insultos y proclamas de ideología nazi. Lamentablemente, algunos activistas LGTBI fueron agredidos a la salida del concierto de clausura, a pesar de la presencia policial, y otro participante fue objeto de agresión en un local. Las investigaciones están en curso.
Still feeling off kilter from yesterday’s Belgrade Pride. Difficult to put into words.
These idiots standing in front of a church shouting nazi slogans… in 2022??
Por ello, la presidenta de Asociación Europea de Organizadores del Orgullo (organismo que autoriza el Europride), Kristine Garina, emitió el siguiente comunicado:
Cuando nuestros miembros votaron hace tres años para que Belgrado acogiera el Europride, sabíamos que habría problemas y una gran oposición. Pero por eso el Europride es tan importante, y puede tener un efecto transformador en una ciudad y en su comunidad LGBTI+. Cuando el Europride comenzó en Londres en 1992, Belgrado era la capital de Yugoslavia, un país que se estaba desmoronando y cayendo en la guerra civil. Que el 30º aniversario del Europride haya podido celebrarse aquí demuestra el poder de nuestro movimiento.
Debemos reconocer que las dificultades a las que se enfrentaron los organizadores en las últimas semanas fueron causadas por los inflamados comentarios del presidente serbio, y luego por la falta de respeto a las libertades y derechos básicos por parte de la primera ministra y la policía. El rescate de última hora de la primera ministra ayer fue demasiado poco y demasiado tarde. Ahora puede mostrar su liderazgo garantizando que todos los que atacaron a nuestros participantes sean llevados ante la justicia.
El Europride de Belgrado pasará a la historia como un punto de inflexión para la igualdad LGBTI+ en Serbia y en toda la región de los Balcanes Occidentales. Demostramos que el Orgullo no es una amenaza para nadie, y mientras nosotros marchamos pacíficamente, fueron la extrema derecha, los nacionalistas y los cristianos fundamentalistas quienes se enfrentaron a la policía.
Felicito al Orgullo de Belgrado y a todos los que han participado en un evento excepcional.
La siguiente cita paneuropea en defensa de los derechos de las personas LGTBI tendrá lugar el año que viene en Malta.
Los Mossos d’Esquadra han detenido a lo largo de los últimos días a seis personas vinculadas con delitos de odio por LGTBIfobia ocurridos en el entorno del metro de Barcelona. Cinco de ellos están relacionados con una agresión ocurrida el pasado 28 de mayo, en la que la víctima sufrió una fractura de la nariz. La sexta persona ha sido detenida por su presunta participación en un delito de amenazas graves contra un trabajador del metro.
Según informan los propios Mossos en un comunicado de prensa, el primero de los hechos investigados sucedió en abril, cuando la Unidad Central de Odio y Discriminación de la policía autónomica catalana tuvo conocimiento de la existencia de un incidente homófobo perpetrado contra un trabajador del metro de Barcelona. Según denunció este, el agresor, de 19 años de edad, protagonizó una serie de altercados en la zona de acceso de la parada de metro cuando iba con un patinete eléctrico, por lo que fue recriminado por el trabajador. En ese momento, el agresor empezó a proferir insultos homófobos y le amenazó de muerte mientras esgrimía una navaja automática. «Como consecuencia de la gravedad de los hechos denunciados, la unidad especializada del cuerpo de Mossos d’Esquadra encargada de este tipo de investigaciones graves inició una investigación que permitió comprobar el delito, identificar plenamente al autor de los hechos y, finalmente, detenerle el pasado día 13 de septiembre», informan los Mossos. A raíz de la agresión, la víctima ha sufrido consecuencias psicológicas por las que tuvo que estar de baja laboral.
La segunda investigación se originó a raíz de la agresión que sufrió un joven pasajero del metro el pasado 28 de mayo. A las 06:30 horas de ese día, dos chicos se encontraban sentados en el suelo de un vagón de la línea 1, en dirección Santa Coloma, cuando en la estación de Marina subieron un grupo de jóvenes que comenzaron a verter contra ellos insultos homófobos, además de escupirles. Cuando las víctimas les recriminaron su actitud, los agresores comenzaron a golpear a uno de los chicos, al que le provocaron una fractura nasal. El pasado 13 de septiembre, agentes de la Unidad de Investigación del Área de Seguridad del Transporte Metropolitano (ASTMET) detuvieron a los presuntos autores tras una investigación que gracias al visionado de las cámaras de seguridad y de otros indicios supuso su identificación y localización.
Las detenciones de estos agresores ocurren varias emanas después de que el autor de otra agresión homófoba en el metro de Barcelona, ocurrida en esta ocasión en enero de 2019, fuese finalmente condenado a tres años y medio de cárcel. Veremos qué sucede con estas nuevas agresiones.
LGTBIfobia en Cataluña, cifras preocupantes
Hace poco más de dos semanas informábamos también de la detención de otros tres jóvenes en Roses (Girona) como presuntos autores de un delito contra los derechos fundamentales y libertades públicas y un delito de amenazas después de que durante dos años hayan estado acosando a otro joven por su orientación sexual.
Y es que los delitos de odio por LGTBIfobia no se frenan. El pasado marzo recogíamos como los episodios de discriminación contra personas LGTBI constituyeron el 32% del total de situaciones de discriminación durante el pasado año 2021 en Barcelona, la capital catalana. En 2018, esas mismas situaciones habían supuesto el 16% del total. La tendencia de Barcelona se corresponde, de hecho, con la que globalmente muestran los datos de Cataluña en tiempos recientes. A principios de 2021, el Observatori contra l’Homofòbia informaba de 189 incidencias por LGTBIfobia en Cataluña a lo largo del año 2020, una cifra que suponía un aumento del 25% respecto al año anterior. Y según datos de los Mossos d’Esquadra, el número de denuncias por LGTBIfobia ascendió en 2021 a 215, más del triple que en 2016 (cuando se registraron 62 denuncias). La cifra supuso el 44% del total de denuncias por odio y discriminación registradas por la policía autónoma catalana el pasado año. La mayoría de denuncias fueron por homofobia (134), pero también las hubo por transfobia (42), lesbofobia (24) y contra el colectivo LGTBI en general (16).
En lo que va de año 2022, según la contabilidad que hace el Observatori contra l’Homofòbia en su página web, se tiene ya constancia de al menos 173 incidentes.
Los Mossos d’Esquadra han detenido en Roses (Girona) a tres jóvenes, dos de ellos menores, como presuntos autores de un delito contra los derechos fundamentales y libertades públicas y un delito de amenazas después de que durante dos años hayan estado acosando a otro joven por su orientación sexual.
Según informan los Mossos en un comunicado, no fue hasta el pasado mes de julio cuando agentes de la policía autonómica catalana recibieron la denuncia de la víctima, un chico que llevaba alrededor de dos años soportando insultos y amenazas de carácter homófobo por parte de un grupo de jóvenes de Roses. Una situación que se reproducía prácticamente a diario, incluso en su puesto de trabajo. Tras la correspondiente investigación de los hechos, finalmente los Mossos identificaron y detuvieron el pasado jueves a tres presuntos agresores. Uno de ellos, de 20 años ha quedado en libertad con cargos después de comparecer ante el juzgado de instrucción de guardia de Figueres. Los otros dos, menores de edad, han declarado ante la Fiscalía de Menores de Girona.
Además de los tres detenidos, los Mossos también han tomado declaración a otras dos personas como investigadas por los mismos hechos.
En su comunicado, los Mossos d’Esquadra insisten en la importancia de las víctimas de delitos de odio y discriminación denuncien formalmente los hechos. «Es el primer paso para poder asesorar y hacer un seguimiento de la víctima, recopilar toda la información relacionada con los hechos y recoger el máximo de pruebas e indicios», explican.
La LGTBIfobia en Cataluña, disparada
El pasado marzo recogíamos como los episodios de discriminación por LGTBIfobia constituyeron el 32% del total de situaciones de discriminación durante el pasado año 2021 en Barcelona, la capital catalana. En 2018, esas mismas situaciones habían supuesto el 16% del total. La tendencia de Barcelona se corresponde, de hecho, con la que globalmente muestran los datos de Cataluña en tiempos recientes. A principios de 2021, el Observatori contra l’Homofòbia informaba de 189 incidencias por LGTBIfobia en Cataluña a lo largo del año 2020, una cifra que suponía un aumento del 25% respecto al año anterior. Y según datos de los Mossos d’Esquadra, el número de denuncias por LGTBIfobia ascendió en 2021 a 215, más del triple que en 2016 (cuando se registraron 62 denuncias). La cifra supuso el 44% del total de denuncias por odio y discriminación registradas por la policía autónoma catalana el pasado año. La mayoría de denuncias fueron por homofobia (134), pero también las hubo por transfobia (42), lesbofobia (24) y contra el colectivo LGTBI en general (16).
En lo que va de año 2022, según la contabilidad que hace el Observatori contra l’Homofòbia en su página web, se tiene ya constancia de al menos 167 incidentes. Ayer mismo recogía dos nuevas agresiones sucedidas durante las fiestas del barrio de Sants, en Barcelona. Una a un chico que denunciaba en sus redes sociales haber sido golpeado tras besarse con otro chico y otra a una pareja de chicas que volvía a su casa.
Un jove gai denuncia agressió homòfoba ahir diumenge 28 d'agost . Dijous 25 es va fer públic un episodi de violència lesbofòbica, totes dues incidències es van produir a la Festa Major de Sants. Condemnen aquestes violències masclistes i LGTBI-FÒBIQUES i a disposició víctimes. pic.twitter.com/MFFZb6ZrKQ
Nuevo caso de violencia homófoba en el seno de una familia. Un matrimonio (él pastor de un culto evangélico) ha sido acusado por la Fiscalía de maltratar de forma repetida a su hijo y a la pareja de este por ser gais.
La noticia la ha difundido la agencia EFE y la han recogido Heraldo de Aragón y Nius. Según la versión del hijo, a la que la Fiscalía da credibilidad, este se vio obligado a abandonar su domicilio familiar en Terrassa (Barcelona) a principios de 2017 ante la marcada homofobia de sus padres, temeroso de que estos llegaran a ser conscientes de su homosexualidad. Los padres se personaron en repetidas ocasiones en el instituto del chico, tensionando la situación hasta el punto de que tuvo lugar una reunión en el propio centro en la que el hijo, acompañado de personal docente, explicó finalmente a sus padres que era gay y que tenía pareja.
El hecho de que el hijo estuviera arropado por personal docente no calmó a los padres, que no aceptaron la situación y continuaron acosándolo con argumentos abiertamente homófobos y diciéndole que si se arrepentía «Dios lo iba a curar». Tiempo después el hijo, acompañado de su pareja, concertó una cita con los padres en plena calle para que estos le devolvieran documentación, encuentro en el que hubo insultos, forcejeos y golpes.
La Fiscalía atribuye a los padres dos delitos contra la integridad moral o alternativamente de lesiones contra la integridad de la persona y, además, uno de maltrato y otro de lesiones, solicitándo dos años y cuatro meses de cárcel para el padre, pastor evangélico, y año y medio para su esposa. Por lo que se refiere al episodio del forcejeo, sobre el que hay denuncias cruzadas, la Fiscalía pide la absolución de los dos jóvenes y limita la acusación a los padres del chico.
Se colocó una bandera con piedras de colores en una vigilia por el joven trans atacado durante las celebraciones del Orgullo. Felix Adrian Schäper de la asociación Trans*-Inter*-Münster se arrodilla frente a una bandera con lápidas conmemorativas (Foto: David Inderlied/dpa)
onmoción en la comunidad LGTBI alemana. Malte C., un hombre trans de 25 años, ha perdido la vida como consecuencia de un brutal ataque sucedido durante el Orgullo LGTBI de Münster, en el estado de Renania del Norte-Westfalia. La agresión se produjo cuando Malte intentaba defender a un grupo de mujeres de los insultos lesbófobos de un individuo, quien golpeó a la víctima, con tal brutalidad que su cabeza rebotó contra el asfalto. Tras seis días en coma inducido, Malte fallecía el pasado viernes finalmente a causa de las lesiones. La fiscalía ha detenido a un sospechoso, que se encuentra en prisión provisional, y califica lo ocurrido de delito de odio. Por toda Alemania se han sucedido concentraciones de repulsa y de recuerdo.
Un hombre trans de 25 años permanecía en coma inducido después de haber sido atacado en las celebraciones del Día del Orgullo de Christopher Street en Münster, Alemania, per9 desgraciadamente ha fallecido.
Los hechos ocurrieron el sábado 27 de agosto en el marco de la celebración del Orgullo LGTBI de Münster, ciudad universitaria del oeste de Alemania y al que acudieron más de 10 000 personas. Según relataron varios testigos de los hechos, Malte C. acudió a defender a un grupo de mujeres de un individuo que las estaba insultando, llamándolas «putas lesbianas» y espetándoles: «iros a la mierda». La víctima le pidió que parara, a lo que el agresor respondió asestándole al menos un puñetazo, con tal violencia que Malte perdió el equilibrio, cayó al suelo y su cabeza chocó con fuerza contra el asfalto quedando inconsciente, egún informa la publicación alemana Männer Media.
Malte fue admitido al hospital y puesto en coma inducido. Aunque dos días después del ataque la policía aseguraba que su vida no corría peligro, finalmente el viernes 2 de septiembre por la mañana sucumbía a sus lesiones. La noticia causó una oleada de indignación y dolor en la comunidad LGTBI alemana, que se materializó en numerosas concentraciones de condena y memoria por todo el país. Representantes de casi todo el espectro político transmitían por redes sociales sus condolencias por el triste desenlace. El activismo ha insistido en alertar de los discursos de odio como caldo de cultivo de este tipo de agresiones y la fiscalía investiga el homicidio como un delito de odio.
Según el grupo de apoyo trans local Trans-Inter-Münster, del que Malte era miembro, fue trasladado de urgencia al hospital donde se sometió a varias operaciones y entró en coma inducido debido a una hemorragia cerebral.
“Lo ha tenido bastante difícil en su vida hasta ahora, y ahora esto”, publicó el grupo en Facebook. “Estamos pensando en él y realmente esperamos que no tenga ningún daño duradero, pero esperamos que este trauma tampoco lo derribe. Esperamos que la persona que cometió el crimen reciba su justo castigo. “Según la información más reciente, permanece en estado crítico y está tan gravemente herido que si sobrevive, existe una alta probabilidad de daño [neurológico] grave”.
Malte C. (25) Foto: privada
“Llevaba nuestra pancarta en la demostración y estaba más feliz de lo que había estado en mucho tiempo“, dice Felix Adrian Schäper, miembro de la junta directiva de la asociación “Trans*-Inter*-Münster”.
La ministra del Interior, Nancy Faeser (SPD), también se mostraba consternada. Ella tuiteó: “Un joven es asesinado a golpes por querer ayudar a otros. En una #CSD. En medio de Alemania. En el año 2022. Eso me deja atónita e infinitamente triste”. Y: “Tenemos que contrarrestar tanta violencia de odio con toda severidad”.
El alcalde de Münster puso las banderas a media asta. Solo unas horas después de la muerte de Malte, el alcalde Markus Lewe (57, CDU) anunció que las banderas de los edificios de la ciudad se colocarían a media asta y se colocaría una bandera de luto en el ayuntamiento.
Ahora hay un libro de condolencias en el salón de los ciudadanos. Todos los ciudadanos están invitados a registrarse allí con palabras personales. Lewe escribió: “Nosotros en Münster lamentamos la pérdida del joven que resultó fatalmente herido en un ataque violento en el gran y colorido desfile del Día de Christopher Street el sábado pasado. Este horrible suceso muestra que todavía tenemos que hacer más para promover la igualdad y la aceptación de las personas de diferentes orientaciones sexuales”. Además, el demócrata cristiano explicó que el ataque “contra una persona queer” afecta a todos: “Nuestra sociedad urbana es cosmopolita y tolerante y seguirá luchando por ser un lugar seguro para las personas marginadas”, dijo Lewe.
El obispo católico de Münster, Felix Genn, también expresó su horror por el hecho del mediodía. El clérigo exigió: “Debemos alzar la voz contra todo aquel que no tolera, abusa, agrede verbal o físicamente a otros por su orientación sexual, su identidad de género, su origen, su color de piel o su filiación religiosa. Intolerancia, exclusión y odio no tienen cabida en nuestra sociedad”.
Am Rande des Christopher-Street-Days (#CSD) in Münster wurde am vergangenen Samstag (27. August) ein 25 Jahre alter #Transmann angegriffen, der heute verstorben ist. Bischof Felix gab dazu folgendes Statement ab: pic.twitter.com/57V36lIUyF
La ministra estatal de Integración, Josefine Paul (Verdes), también reaccionó a la muerte de Malte: “ Combatir la homofobia y la transfobia es una tarea central del Estado”
Mientras tanto, también se están haciendo demandas políticas, por ejemplo por parte del Liberal Gay and Lesbian (LiSL): “El acto en Münster muestra cuán grande es el odio contra los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales. Muestra que los homosexuales – y la transfobia es una amenaza real en nuestro país. Combatirla es una tarea central del estado. No es un problema de lujo político”, explicaron el jefe federal de LiSL, Michael Kauch, y el jefe estatal de LiSL NRW, Julian Kull, en un comunicado conjunto.
Es cierto que el ministro federal de Justicia, Marco Buschmann (FDP), quiere endurecer las penas por delitos de odio contra la orientación sexual y el género. “Por lo tanto, es necesario que la ministra federal del Interior, Nancy Faeser (SPD), y el ministro estatal del Interior, Herbert Reul (CDU), trabajen en paralelo para mejorar el enjuiciamiento de los delitos homofóbicos y transfóbicos por parte de la policía. Y esperamos que el Comisionado Queer del Gobierno Federal, Sven Lehmann (Verdes) que haga de la lucha contra la violencia de odio un punto central del Plan de Acción Nacional para la Aceptación y Protección de la Diversidad Sexual y de Género más de lo planeado previamente”, dijeron Kauch y Kull.
Frank Laubenburg, jefe de Die Linke.queer, hizo un llamado a las fuerzas anti-trans para frenar su retórica: “Vollbrecht, Schwarzer, Weidel, Wagenknecht: el odio lingüístico alienta a perpetradores como el que mató a Malte en Münster”, dijo el Düsseldorfer. “Tenemos que decir eso mucho más claro. Y eso tiene que tener consecuencias. Se lo debemos a Malte”. En su tuit, se refiere a la bióloga anti-trans Marie-Luise Vollbrecht, a la feminista anti-trans Alice Schwarzer, a la líder (lesbiana) de AfD Alice Weidel y a su amiga del partido Sahra Wagenknecht, quienes hablaron despectivamente de “minorías cada vez más bizarras”. al mirar a las personas queer. (dk)
El primer ministro de NRW, Hendrik Wüst, se mostró horrorizado por la muerte de Malte C. en Twitter esa tarde: “Cualquiera que muestre coraje civil protege los valores y las normas que forman la base de una sociedad libre y democrática“, dijo el político de la CDU. “El coraje de defender a los demás en la vida cotidiana merece el mayor reconocimiento. Renania del Norte-Westfalia representa una sociedad cosmopolita, tolerante y colorida. Este joven hizo campaña por esto. El hecho de que perdiera la vida en el proceso me deja atónito. y triste”. La discriminación y la violencia no deben tener lugar. “Tenemos tolerancia cero para todas las formas de misantropía. Mis condolencias a su familia y amigos que han perdido a un ser querido”.
Según informes alemanes, la policía no había identificado a un sospechoso y estaba pidiendo testigos. Un portavoz de la policía dijo que los testigos describieron que el atacante tenía entre 18 y 20 años, vestía jeans anchos y un sombrero de pescador. Tras vencer a Malte, huyó con otro hombre de similar edad.
‘Un crimen con motivación política‘
La The Lesbian and Gay Federation in Germany (Federación de Lesbianas y Gays de Alemania) la organización de derechos LGBTQ+ más grande del país, dijo en un comunicado: “La policía de Münster y la policía de seguridad del estado deben aclarar rápidamente este acto transfóbico de violencia y clasificarlo como lo que es: un crimen motivado políticamente. Cuando nuestra comunidad no está segura ni siquiera en el Día de Christopher Street, muestra cuánto restringe nuestra libertad el crimen de odio anti-LGBTIQ+. Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, no binarias y queer tienen el derecho fundamental a vivir en libertad y seguridad. Es deber del Estado garantizar y proteger estas libertades fundamentales”.
(Die Partei und Die Grünen) und sogar der WDR Münster der einen kleinen Beitrag dazu drehte und so auf das Verbrechen aufmerksam machte. Wir haben an einen kleinen Ort, der nicht der Tatort ist, eine Fahne ausgelegt und kleine Steine als Zeichen das jemand an ihn denkt gelegt. pic.twitter.com/vXum6DEm5F
El domingo se realizó una vigilia por Malte en colaboración con organizaciones y empresas LGBTQ+ locales, con grupos cristianos queer dirigiendo una oración.
En su honor se colocó una bandera del Orgullo trans, sostenida con piedras especialmente decoradas, “como señal de que alguien está pensando en él”.
Al mediodía también se convocaron diversos actos como una vigilia para el viernes en Múnich en memoria de Malte C., a partir de las 18.00 horas frente al LeZ en Müllerstrasse. Hay otros eventos en Maguncia (18:00 Ernst-Ludwig-Platz), Recklinghausen (19:00 Rathausplatz) y Leipzig (19:30 Augustusplatz). El sábado estaba prevista una manifestación en Bielefeld (12:00 h Rathausplatz), una vigilia en Fráncfort del Meno (14:00 h en la rotonda del arcoíris) y una vigilia en Hamburgo a partir de las 19:00 h en Heidi-Kabel-Platz. También hay varios eventos de CSD durante el fin de semana, incluido el Trans* Pride Stuttgart y el Trans Inter Dyke-March en Bremen.
Varios días después de los hechos, la policía informaba del arresto de un sospechoso. Se trata según varios medios de Nuradi A., un varón de 20 años y nacionalidad rusa, excampeón de boxeo júnior, que lleva ocho años viviendo en Alemania. Los funcionarios habían descubierto durante la evaluación de las cámaras de vigilancia y otras grabaciones de las imágenes del CSD del presunto autor. Un investigador de la comisión de homicidios reconoció a la persona buscada en la estación principal de Münster.
El hombre no había hecho comentarios desde su arresto en la estación principal de Münster el viernes, dijo el fiscal general Dirk Ollech el sábado cuando dpa le preguntó. El joven de 20 años fue presentado ante el magistrado el sábado por la tarde. Decidió que el hombre sería puesto bajo custodia. Está acusado de daños corporales con resultado de muerte.
El sospechoso es demandante de asilo, pero las autoridades alemanas habían rechazado su petición. Su padre vive en Chechenia. A causa de la guerra contra Ucrania, sin embargo, su permiso de residencia estaba prorrogado hasta el verano de 2023. La policía no ha constatado ningún vínculo entre la nacionalidad del agresor y los hechos. Nuradi A. cuenta con antecedentes por delitos de lesiones e ingresó en prisión preventiva el pasado 3 de septiembre. También se investiga a un acompañante que podría haber participado de los insultos lesbófobos y huido con el agresor.
Jeison Andrés Vásquez Borja, comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, con orientación sexual diversa visible y activista LGBT, fue asesinado en el barrio el socorro, occidente de Medellín. Su cuerpo fue hallado con varias heridas ocasionadas por arma de fuego.
Con este hecho, la cifra de asesinatos de personas LGBT en Medellín y su área metropolitana registrados por el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo asciende a 15, acaecidos entre el 11 de enero y el 26 de julio del 2022, poniendo en evidencia una vez más, el contexto de violencia generalizada contra personas con Orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas en este territorio.
Así las cosas, exhortamos a la Fiscalía General de la Nación a llevar a cabo una investigación profunda, adecuada a la diligencia que requiere, con efectiva aplicación de un enfoque diferencial desde la perspectiva de la diversidad sexual, y con identificación plena de los móviles prejuicios de estos delitos cometidos contra la vida de personas LGBT.
A las demás autoridades competentes, solicitamos aunar esfuerzos para tomar serias medidas que promuevan la vida y la seguridad, con un enfoque preventivo para personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, que por motivos de su orientación sexual y expresión de género diversas han sido estigmatizadas, prejuzgadas, y particularmente violentadas en Medellín.
Desde la Corporación Caribe Afirmativo se han venido realizando reuniones con la Fiscalía General de la Nación, la Alcaldía Municipal de Medellín y diferentes organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de trabajar en conjunto para el esclarecimiento de los hechos, la creación de campañas preventivas sobre el autocuidado, y la promoción de la implementación del protocolo de buenas prácticas para la investigación y judicialización de violencias fundadas en la orientación sexual y/o identidad de género de la víctima, para que se supere la impunidad histórica de los crímenes cometidos contra personas LGBT y estas no sigan sufriendo los rigores de la violencia en sus cuerpos, identidades y vidas.
Uno de los autores de una agresión homófoba en el metro de Barcelona ha sido condenado a tres años y medio de cárcel. La agresión sucedió en el metro de Barcelona en enero de 2019, cuando un joven que se dirigía a su trabajo en la línea 4 se topó con un grupo de jóvenes que le dedicaron insultos homófobos y acabaron agrediéndole físicamente.
Diego Martos, un joven enfermero jiennense que trabaja por entonces en Barcelona, se dirigía en la línea 4 del metro hacia el trabajo cuando se topó con cuatro jóvenes que comenzaron a molestarle. Él mismo lo contó en un texto que difundió inicialmente en Instagram: «Cuatro niños han decidido vacilarme. A la primera me he callado y me he cambiado de sitio. Cuando me ha seguido uno ya le he dicho: ‘¿Y a ti que te pasa?’ y se me ha levantado a decirme que le diga hombre a hombre eso mismo, ya he decidido ignorarle. Después ha dicho: ‘claro, es que no eres hombre, eres un maricón’, a lo cual le he contestado que lo que era él es tonto. Han seguido amenazándome hasta que he llamado al interfono de urgencias, me han contestado pero solución no me han dado».
La agresión, por desgracia, no se quedó ahí: «Ya bajando en mi parada [Urquinaona, en pleno centro de Barcelona] a punto de coger las escaleras por las espaldas me han derribado y me han pateado. Al principio me defendí y dos acabaron en el suelo, pero eran cuatro contra mí así que me encogí a esperar que pasara. Los vigilantes de seguridad llegaron pronto, y me toco la cara y me la encuentro llena de sangre. Finalmente vienen los mossos y la ambulancia. Desde las seis de la mañana hasta ahora dando vueltas. Al menos ahora sé lo que se siente al que ten puntos. Pero claro, veía borroso. Al hospital al oftalmólogo. Estoy bien, me han dado seis puntos que me dejarán una bonita cicatriz y el ojo está bien, solo que voy a tener un complemento durante un mesecillo. Ahora voy a dormir un rato si puedo», terminaba la narración, que el joven agredido publicaba junto a una fotografía que en su momento se hizo viral y que mostraba hematomas en un ojo y un profundo corte inmediatamente por debajo del párpado inferior.
Los cuatro agresores, uno de ellos menor de edad, fueron detenidos por los Mossos d’Esquadra (dos de ellos, de hecho, fueron retenidos desde el primer momento por los vigilantes de seguridad del metro de Barcelona). Parte de la agresión, además, fue captada por las cámaras de vigilancia de la red metropolitana.
Tres años y medio después por fin se ha celebrado el juicio, que quedó visto para sentencia hace un par de semanas, y en el que además de la Fiscalía se han personado como acusación Generalitat de Cataluña, Ayuntamiento de Barcelona y Observatori contra l’Homofòbia. El joven agredido, obligado a rememorar los hechos, señalaba que tras la agresión ha sufrido ansiedad y que desde entonces evita las muestras de afecto en público «para evitar problemas».
Este viernes se ha conocido el resultado del juicio. Según ha desvelado eldiario.es y confirma en Twitter el Observatori contra l’Homofòbia, la jueza ha impuesto una condena de tres años y medio de cárcel a uno de los acusados mayores de edad, al considerar suficientemente probada la comisión de un delito de lesiones con la agravante de discriminación por orientación sexual:
— Observatori Contra l'Homofòbia (@OCL_H) July 22, 2022
El condenado deberá indemnizar además a la víctima con cerca de 10.000 euros. Los otros dos acusados mayores de edad han resultado absueltos al no quedar suficientemente acreditada su participación activa en la agresión. El cuarto acusado, menor de edad en el momento de los hechos, ya había sido condenado a 22 meses de libertad vigilada tras alcanzar un acuerdo con la Fiscalía en el que reconocía los hechos.
Este 3 de julio se cumplió un año del asesinato de Samuel Luiz. Dos de sus asesinos, menores de edad, han sido ya condenados. Otros cinco acusados están a la espera de juicio. La muerte de Samuel, víctima de una terrible paliza, puso de manifiesto no solo la brutalidad que tantas veces acompaña al odio homófobo, sino la hipocresía de una sociedad que seguramente se encuentra a nivel global entre las más tolerantes del mundo en materia LGTBI, pero en la cual las fuerzas de seguridad se resistieron inicialmente a admitir la motivación homófoba y no pocos medios de comunicación, opinadores y participantes en redes sociales llegaron a negarla expresamente.
Haremos un breve recordatorio de lo sucedido aquella fatídica madrugada del 3 de julio de 2021. Samuel Luiz, un joven auxiliar de enfermería, disfrutaba de la noche en compañía de unos amigos en un local de A Coruña. Cerca de la hora del cierre Samuel salió a fumar junto a una de sus amigas, de nombre Lina. En ese momento hicieron una videollamada a otra amiga, testigo a distancia del inicio de la agresión. Un grupo de jóvenes que se encontraban cerca pensaron que los estaban grabando y les gritaron. Samuel y su amiga intentaron explicarles que no era así, pero uno de ellos le espetó directamente a Samuel «O paras de grabar o te mato, maricón». «¿Maricón de qué?», se revolvió entonces Samuel, antes de recibir varios golpes.
La agresión no se detuvo ahí, pese a que el agresor se alejó de Samuel en ese primer momento. Samuel, consciente y en un estado relativamente bueno pese a las contusiones, pidió a Lina que buscara su móvil, que se le había caído (luego se supo que lo robó uno de los agresores). Instantes después, sin embargo, el agresor volvió acompañado de cerca de una docena de personas, varias de las cuales lo acorralaron y golpearon brutalmente pese a los gritos de horror de su amiga, al grito de «¡maricón de mierda!». Samuel intentó escapar y corrió durante unos 200 metros, pero los agresores lo alcanzaron, lo derribaron y continuaron pateándolo con saña, hasta que quedó inconsciente y se dejó de mover. En ese momento los agresores se dispersaron. Dos jóvenes senegaleses, Ibrahima Diack y Makate Ndiaye, intentaron defender a Samuel durante la paliza, pero no pudieron hacer nada ante la turba y de hecho Ibrahima recibió varios golpes. Aunque los profesionales sanitarios intentaron reanimarlo de forma denodada, Samuel fallecía esa misma noche debido a la gravedad de los golpes recibidos. Además del traumatismo craneoencéfalico severo, presentaba contusiones y hematomas por todo el cuerpo.
La Policía Nacional pudo identificar, durante los días siguientes, a la mayor parte del grupo agresor. Utilizaron para ello las declaraciones de varios testigos (al menos uno de ellos conocía de vista a alguno de los agresores), además de imágenes grabadas con móviles por algunos testigos e imágenes de las cámaras de vigilancia de la zona. El hecho de que en ese momento en Galicia fuese necesario dar el DNI para acceder a locales de ocio debido a la pandemia de covid-19 fue también de ayuda. Las pruebas de ADN también fueron importantes para reforzar la acusación de algunos de los detenidos.
El siguiente vídeo, minutado por eldiario.es, pertenece a unas de las cámaras de vigilancia que grabaron lo sucedido desde la distancia:
La actuación posterior de los agresores
De hecho, las declaraciones de testigos e implicados permitió reconstruir el comportamiento de los agresores tras matar a Samuel. De forma resumida (este artículo de eldiario.es lo explica con detalle) hubo dos reuniones en las horas siguientes en las que hablaron del linchamiento. La primera de ellas, apenas una hora después, en un parque situado lejos del lugar de la agresión en la otra punta de la ciudad. Una testigo escuchó parte de una conversación en la que uno de los agresores que fueron luego detenidos se refirió a Samuel como «puto maricón, si era un maricón de mierda».
La siguiente reunión tuvo lugar algo más tarde, en otro parque cercano. Al parecer ya eran plenamente conscientes de que Samuel estaba muerto. En esta reunión el grupo acordó eliminar las pruebas que pudieran existir en sus teléfonos móviles y redes (los esfuerzos para conseguir recuperarlos, de hecho, son una de las causas de la demora del procedimiento).
Dos menores, ya condenados
Aunque las informaciones llegaron a hablar de la detención de 13 sospechosos, tras la investigación policial los acusados formalmente del crimen fueron finalmente siete personas: cinco mayores de edad (cuatro hombres y una mujer) y dos menores. Cabe señalar que uno de los adultos acusados no fue detenido hasta el mes de septiembre.
Los dos menores fueron condenados por asesinato el pasado mes de abril a tres años y medio de internamiento en régimen cerrado en un centro de menores, seguidos de tres años de libertad vigilada, tras llegar a un acuerdo de conformidad entre las partes personadas. En estos momentos, hay tres varones en prisión provisional y la única mujer detenida fue puesta en libertad con medidas cautelares.
Por lo que se refiere a los mayores de edad, están a la espera de un juicio se celebrará con jurado. Tres de ellos se encuentran en prisión preventiva y otros dos (entre ellos la mujer) en libertad vigilada. Tanto Fiscalía como acusaciones particulares solicitan que sean condenados por asesinato. A dos de ellos se les atribuye además un posible delito de odio. El que se quedó con el móvil de Samuel está acusado además de otro delito de robo con violencia.
Quizá el único elemento positivo que podemos encontrar en lo sucedido es que Ibrahima Diack y Makate Ndiaye, los dos senegaleses que intentaron evitar la muerte de Samuel, consiguieron regularizar su situación en España y un puesto de trabajo en la empresa Puertas Betanzos, cuyo propietario quedó impresionado tras conocer su historia.
Negación de la homofobia y rabia en el colectivo LGTBI
Pasado el tiempo pocas dudas persisten ya sobre lo sucedido y sobre el papel que la homofobia jugó en el asesinato de Samuel. Sin embargo, muy especialmente durante los primeros días tras su muerte, tanto fuentes policiales como medios de comunicación, opinadores, columnistas y participantes en redes sociales (algunos de ellos no precisamente anónimos…) se esforzaron por evitar calificar como homófoba la agresión sufrida por Samuel. Incluso negaban expresamente que así hubiera sido. Se agarraban para ello a argumentos tan endebles como el hecho de que la víctima no hubiera revelado su condición de gay a su familia, sin tener en cuenta sus condicionantes familiares (Samuel, de origen brasileño, pertenecía a una familia de fuertes convicciones evangélicas). O declaraciones de su propio padre, reticente a que el colectivo LGTBI considerase a Samuel un símbolo.
Todo ello como si el hecho de que la víctima de una agresión homófoba no haya verbalizado ante su familia su condición de gay obligase a aportar pruebas extraordinarias de «gaicidad». O como si no supiéramos que las agresiones por LGTBIfobia se dirigen contra toda aquella persona percibida como LGTBI, incluyendo a personas heterosexuales con expresión de género no normativa.
Por lo que se refiere a la acusación por delito de odio, no sabemos que sucederá una vez se celebre el juicio. En cualquier caso, lo decíamos hace un año y nos ratificamos ahora: las personas LGTBI sabemos que muchas investigaciones policiales y/o procesos judiciales se inclinan finalmente por invisibilizar el componente homófobo de muchas agresiones a no ser que la evidencia sea abrumadora. Pero en la España actual las agresiones por LGTBIfobia pocas veces son la consecuencia de una decisión planificada en frío y plasmada documentalmente. En sociedades como la nuestra las mayoría de las agresiones son el fruto explosivo del odio acumulado. Un odio alimentado por discursos de deshumanización del diferente que tras una época de relativa calma vuelven a escucharse de la boca de políticos y líderes de opinión y que son amplificados, cada vez con menos reservas, por medios y redes. En la mayor parte de las situaciones, ese odio queda contenido por la fuerza de los usos y costumbres, pero estalla cuando encuentra la oportunidad. El desencadenante puede ser cualquiera. Incluso un incidente banal que con otras personas no tendría mayores consecuencias, pero con una persona LGTBI supone un estallido de violencia que revela la LGTBIfobia que lo trasciende.
Sea como sea, lo que nadie puede ya evitar es que el asesinato de Samuel actuase como revulsivo del activismo LGTBI, que en las semanas que siguieron fue capaz de movilizar en las calles a multitudes nunca vistas en concentraciones y manifestaciones de protesta (Orgullos aparte). En el caso de Madrid, lamentablemente, desembocando en una intervención policial absolutamente desproporcionada (curiosamente, pocas semanas después, una manifestación neonazi de carácter homófobo tenía lugar en el barrio de Chueca sin que este caso nadie hiciera nada por evitarlo. Pero esa es otra historia…).
Testigo del tiroteo mortal en Oslo fuera del club LGBTQ+: “Le dispararon a una persona frente a nosotros”
Dos personas han muerto y otra veintena está heridas, tres de ellas graves, como consecuencia de los disparos recibidos la pasada madrugada en el exterior de un bar de ambiente gay de Oslo (Noruega). El autor de los disparos, que ha sido ya acusado de asesinato, intento de asesinato y terrorismo, fue detenido poco después por la Policía. Se trata de un ciudadano noruego de origen iraní que cuenta con antecedentes policiales.
Según aseguran múltiples testigos, el detenido comenzó a disparar a la 01:14 de la madrugada, en plena calle, contra las personas concentradas en el exterior del pub London, un conocido local de ambiente gay, y de dos locales aledaños: el club de jazz Herr Nilsen y un establecimiento de comida para llevar. «Ví llegar a un hombre con una mochila. Sacó una pistola y comenzó a disparar», ha declarado uno de los testigos, periodista de profesión.
Un hombre ha sido acusado de terrorismo después de matar a dos personas y herir al menos a 19 fuera de uno de los lugares LGBTQ+ más grandes de Noruega en Oslo.
El hombre de 42 años fue arrestado y acusado de asesinato, intento de asesinato y actos terroristas por abrir fuego fuera del bullicioso distrito de vida nocturna de Oslo, dijo la policía de la ciudad.
Se informó de disparos a la 1:14 a. m. hora local del sábado (25 de junio) en tres lugares, incluido el popular club nocturno queer London Pub, el club de jazz Herr Nilsen y una comida para llevar.
Tres de los heridos resultaron gravemente heridos. En medio de una ráfaga de pánico cuando la gente huyó de los lugares o se escondió en los sótanos, 10 personas resultaron gravemente heridas y 11 sufrieron heridas leves.
En tres minutos, los oficiales de OPS Politiet Oslo detuvieron a un sospechoso, dijo a los periodistas el jefe de tareas de la policía, Toire Barstad. No se supo de inmediato ningún motivo, dijo Barstad. No identificó al sospechoso y se negó a decir qué tipo de arma se había utilizado en el ataque.
Christian Hatlo, abogado de la policía, dijo a los periodistas que el hombre bajo custodia es un ciudadano noruego de Irán con antecedentes por delitos menores.
Las autoridades están investigando el tiroteo como un ataque terrorista debido a la escala de la escena del crimen y el vertiginoso número de muertos y heridos. “Parece haber tenido la intención de crear miedo en la población”, dijo Hatlo.
Alrededor de 40 personas habían presenciado el tiroteo. Entre ellos se encontraba Olav Ronneberg, reportero policial de la emisora pública noruega NRK. “Vi a un hombre llegar a la escena con una bolsa, tomó un arma y comenzó a disparar”, dijo al medio. “Estaba en el bar exterior de Londres cuando sucedió. Acabo de darme cuenta de que se disparó un tiro y me golpeó un fragmento de vidrio”, dijo un cliente de un bar de Londres. “Había más y más y más disparos, así que escapé a la barra interior y traté de conseguir la mayor cantidad posible conmigo”, dijo. “Al principio la gente no entendía lo que estaba pasando, pero luego hubo pánico”.
(Terje Pedersen/NTB/AFP vía Getty Images)
Canceladas las celebraciones del Orgullo LGTBI
Aunque por el momento la Policía noruega no ha facilitado detalles sobre si el atentado tenía una motivación LGTBIfoba expresa o buscaba causar terror indiscriminado en la que es una zona de animada vida nocturna de Oslo, el hecho de que esta semana estén teniendo lugar las celebraciones del Orgullo LGTBI en la capital noruega y de que el pasado sábado por la mañana estuviera previsto celebrar la marcha que les da cierre hace temer lo peor. El pub London, por otra parte, es un conocido local de ambiente gay que luce orgulloso la bandera arcoirís en su exterior.
El tiroteo arrojó un espectro de miedo en Oslo solo unas horas antes de que la calle se llenara de arcoíris, vítores y celebraciones. Aumentando el temor de que el tiroteo haya sido programado para apuntar a los noruegos LGBTQ+ antes del Orgullo de Oslo.
El desfile anual del Orgullo de Oslo, el punto culminante de un festival de 10 días que comenzó el 18 de junio, estaba programado para el sábado a las 12:00 p. m. en Pride Park en Spikersuppa.
Pero los organizadores confirmaron en Facebook que, por consejo de la policía, todos los eventos del Orgullo de Oslo han sido cancelados.
“Seguiremos la recomendación de la policía y nos cuidaremos entre todos. Estamos enviando cálidos pensamientos y amor a los familiares, a los que resultaron heridos y a otros afectados”, dijeron Inger Kristin Haugsevje, líder del Orgullo de Oslo, e Inge Alexander Gjestvang, líder de FRI, la Organización Noruega para la Diversidad Sexual y de Género, en un comunicado conjunto. declaración.
“Pronto volveremos a estar orgullosos y visibles, pero hoy compartiremos nuestras celebraciones del Orgullo desde casa”.
***
Desafiante y espontáneo “Desfile del orgullo LGBTQ+” después tras el tiroteo de Oslo
La comunidad LGBTQ+ de Noruega se ha mantenido desafiante frente a un tiroteo masivo frente a un lugar LGBTQ+ en Oslo al organizar un desfile del orgullo “espontáneo“.
Solo unas horas antes del desfile anual de Orgullo de la ciudad capital, un ciudadano noruego de 42 años de Irán abrió fuego en tres ubicaciones en el Distrito de la Vida nocturna de Oslo en las primeras horas del sábado (25 de junio).
Dos fueron asesinados y al menos 10 heridos graves en un incidente investigado como un acto de terrorismo.
El Servicio de Seguridad de la Policía de Noruega (PST) elevó su nivel de alerta de terror de “moderado” a “extraordinario“, el nivel más alto, después del ataque, informó NRK.
Se cree que el sospechoso es un islamista radicalizado que padece problemas de salud mental, dijo el jefe interino de PST, Roger Berg, en una conferencia de prensa de las 2pm. Era conocido por los servicios de seguridad desde 2015.
Si bien el motivo no estaba claro, Oslo Pride canceló un desfile programado para las 12 p.m., ya que uno de los tiroteos tuvo lugar fuera del pub de Londres, uno de los lugares LGBTQ+ más grandes de la ciudad.
“Instamos a toda Noruega a mostrar solidaridad y marcar el orgullo en casa, en sus vecindarios“, dijo el líder del Orgullo, Inger Kristin Haugsevje, en un comunicado de Facebook.
Negarse a resistirse ante un tiroteo masivo, miles de personas LGBTQ+ protestaron en Oslo, Noruega. (Rodrigo Freitas/Getty Images)
Con Oslo Pride cancelado, innumerables banderas de orgullo y ramos de flores se dejaron fuera del Pub de Londres para un memorial improvisado.
El primer ministro Jonas Gahr y el ministro de finanzas, Trygve Slagsvold Vedum, así como los príncipes herederos Haakon y Mette-Marit y el príncipe heredero Haakon presentaron sus respetos en la escena del tiroteo.
Miles de personas se reunieron en la tarde para marchar en silencio a lo largo de Rosenkrantz hacia el pub de Londres que pronto se convirtió en una alegre celebración del espíritu comunitario, con, por supuesto, Lady Gaga saliendo por los altavoces.
“Ver a la gente llorar, animar y ser valiente para ir a las calles es lo más hermoso que presencié“, dijo un manifestante.
Después de que Oslo Pride fue silenciado, una comunidad LGBTQ+ desafiante salió a las calles. (Rodrigo Freitas/Getty Images)
Los asustados clientes en el pub de Londres quedaron atrapados dentro del sótano durante 10 minutos cuando el sospechoso puso el asedio al club nocturno, así como al Herr Nilsen Jazz Club y una comida para llevar.
Un testigo le dijo a PinkNews que “entraron en pánico” y las personas se apresuraban a esconderse debajo de las mesas mientras el vidrio se rompía a su alrededor. Les dijeron que no podían irse fuera de una salida durante 10 minutos, ya que alguien había sido “disparado justo frente a nosotros”.
Los políticos de Noruega se han quedado lidiando con algo que la nación rara vez ha experimentado: un tiroteo masivo.
Store describió el tiroteo como un “ataque cruel y profundamente impactante contra personas inocentes”.
“No sabemos qué estaba detrás de este terrible acto”, continuó en la declaración de Facebook, “pero para las personas queer que ahora tienen miedo y de luto, todos estamos contigo”.
Los príncipes herederos Haakon y Mette-Marit de Noruega se arrodillan en un memorial improvisado frente al ministro de finanzas noruegas, Trygve Slagsvold Vedum (2R) y el primer ministro Jonas Gahr Store. (Javad Parsa/NTB/AFP a través de Getty Images)
La ministra de Relaciones Exteriores, Ann Linde, dijo que el tiroteo fue un “ataque contra la libertad de amar a quien quieras”.
Erna Solberg, líder del Partido Conservador del Partido de la Oposición de Noruega, se hizo eco de los comentarios de Linde.
“Es un ataque a la libertad de amar a quien quieras”, escribió, y agregó: “En Noruega, debería ser seguro amar a quien quieras y nadie debería asustarnos de ser un país abierto, generoso e inclusivo”.
El alcalde de Oslo, Raymond Johansen, lo llamó “horrible” y “horroroso“. “Hoy íbamos a celebrar el amor con una gran fiesta en el Desfile del Orgullo por las calles de Oslo. Ahora el dolor está eclipsando todo ”, dijo. “Pero nos uniremos hoy, mañana y todos los días posteriores. Por el derecho a amar a quien quieras “.
Una nueva agresión homófoba ha sido denunciada en Cataluña, en esta ocasión en Santa Coloma de Gramenet. La agresión tuvo lugar en la pasada madrugada, durante la verbena de Sant Joan en el barrio de Las Oliveras de la localidad catalana. El joven agredido, que perdió el conocimiento mientras era golpeado, ha necesitado diez puntos de sutura en el labio.
La víctima, de nombre Víctor, volvía a su casa junto a su primo cuando se acercó a pedir fuego a tres jóvenes. «Aquí fue donde empezó todo», cuenta el propio Víctor en un post de Instagram. «Sin decirme nada recibí un puñetazo en la boca al grito de ‘maricón de mierda’ y caí inconsciente al suelo. Desde aquel momento no recuerdo nada de la noche y he de dar las gracias a que mi primo estaba ahí conmigo y él pudo contar lo que pasó. Después de caerme al suelo los tres empezaron a darme patadas y a insultarme mientras yo estaba sangrando inconsciente en el suelo. Fue ahí cuando mi primo se acercó a ellos pensand0 ‘ahora me toca a mí’. Los chicos le dijeron que si gritaba o hacía algo, el siguiente era él y se fueron corriendo con mi riñonera», continúa el joven agredido.
«Mi primo tuvo que tumbarme de lado para que no me tragase mi propia sangre y me ahogara. Y ya fue cuando pidió ayuda y llamaron a la policía y la ambulancia. Yo desperté en el hospital sin recordar absolutamente nada. Y la verdad, mejor…», añade.
Los Mossos d’Esquadra, ante los que Víctor ha interpuesto la correspondiente denuncia, han abierto una investigación por delitos de lesiones, robo violento y odio y discriminación e intentan identificar a los autores.
Insertamos a continuación el post en el que Víctor ha denunciado públicamente lo sucedido, acompañando su testimonio de varias fotos. «Esta publicación la hago pública para visibilizar que estas cosas siguen pasando y que, al final, tengo que dar las gracias por no haber acabado peor y poder explicarlo», asegura:
La LGTBIfobia en Cataluña, disparada
Hace pocas semanas recogíamos como los episodios de discriminación por LGTBIfobia constituyeron el 32% del total de situaciones de discriminación durante el pasado año 2021 en Barcelona, la capital catalana. En 2018, esas mismas situaciones supusieron el 16% del total. La tendencia de Barcelona se corresponde, de hecho, con la que globalmente muestran los datos de Cataluña en tiempos recientes. A principios de 2021, el Observatori contra l’Homofòbia informaba de 189 incidencias por LGTBIfobia en Cataluña a lo largo del año 2020, una cifra que suponía un aumento del 25% respecto al año anterior. Y según datos de los Mossos d’Esquadra, el número de denuncias por LGTBIfobia ascendió en 2021 a 215, más del triple que en 2016 (cuando se registraron 62 denuncias). La cifra supuso el 44% del total de denuncias por odio y discriminación registradas por la policía autónoma catalana el pasado año. La mayoría de denuncias fueron por homofobia (134), pero también las hubo por transfobia (42), lesbofobia (24) y contra el colectivo LGTBI en general (16).
En lo que va de año 2022, según la contabilidad que hace el Observatori contra l’Homofòbia en su página web, se tiene ya constancia de al menos 107 incidentes.
Un jurado popular ha declarado culpable de homicidio al acusado de matar a Iratxe Otero, una mujer trans de 29 años, en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife). Se enfrenta ahora a una pena de cárcel de entre doce años y medio (la que solicita la Fiscalía) y quince años (la que solicita la acusación particular), que será decidida por el juez.
Según informa el tinerfeño Diario de Avisos, para la decisión del jurado resultaron claves las imágenes de las cámaras de seguridad del centro comercial Chaparral, en la barriada de Costa del Silencio de Arona, donde fue encontrado el cádaver de la mujer, y que mostraban al acusado arrastrando su cuerpo. En el momento de su detención, horas después de ser hallado el cadáver, el ahora declarado culpable presentaba además heridas compatibles con los intentos de defensa de Iratxe Otero antes de morir estrangulada. El jurado descartó el atenuante de alcohol y drogas que la defensa del acusado había esgrimido durante el juicio.
Durante la semana del juicio, el alcalde socialista de Arona, José Julián Mena, Mena se reunió con la familia de la joven trans asesinada. La reunión se realizó con el claro objetivo de reiterar a la familia de Iratxe Otero la solidaridad del pueblo de Arona.
Como contamos en su momento, el cádaver de Iratxe Otero, de origen colombiano, fue encontrado en la madrugada del sábado 26 de diciembre de 2020 en un pasillo del centro comercial Chaparral en avanzado estado de descomposición. Antes habría permanecido en un club de karaoke del centro comercial antes de ser trasladado a la zona común. La noticia del hallazgo del cádaver recibió en un primer momento un inadecuado trato mediático, ya que la Guardia Civil, en la información inicialmente trasladada a los medios, se refería a la mujer que finalmente fue identificada como Iratxe Otero en masculino, circunstancia que mereció la condena de activistas y colectivos trans.
Asesinatos de personas trans en España
Precisamente el asesinato de Iratxe Otero fue el que hizo que España apareciese de nuevo en 2021 en la macabra lista de países en los que se han registrado asesinatos de personas trans y género-diversas, según el registro que cada mes de noviembre hace público Transgender Europe con motivo del Día Internacional de la Memoria Trans.
Nuestro país, de hecho, acumula 14 víctimas en este registro desde enero de 2008. Los nombres más recientes incluidos en este listado, aparte de los de Iratxe Otero, han sido los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife y que aparece en ellistado de 2017 (recordemos, además, que en este caso un jurado popular absolvió al único acusado); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el listado de 2020. Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática.
Más que preocupante tendencia la que muestran los datos de la Oficina por la No Discriminación del Ayuntamiento de Barcelona, hechos públicos hace pocos días. Los episodios de discriminación por LGTBIfobia constituyeron el 32% del total de situaciones de discriminación durante el pasado año 2021 en la capital catalana. En 2018, esas mismas situaciones supusieron el 16% del total.
El número total de situaciones de discriminación recogidas por la Oficina por la No Discriminación del Ayuntamiento de Barcelona durante 2021 aumentó un 11% respecto al año anterior. En total, este organismo abrió 244 expedientes. El porcentaje más elevado correspondió, como en años anteriores, a episodios de racismo y xenofobia (34%), si bien este porcentaje se encuentra en tendencia descendente. Por detrás se situaron los episodios por LGTBIfobia (32%, en tendencia ascendente). A más distancia se encuentran otros motivos de discriminación, como la discapacidad (9%), la salud (7%), el género (6%) o la posición socioeconómica (5%).
En concreto, de las 78 situaciones de discriminación por LGTBIfobia detectadas, 50 fueron por homofobia, 25 por transfobia y 3 por lesbofobia. Más de la mitad de los casos correspondieron a insultos o tratos humillantes y vejatorios. Las agresiones físicas se elevaron hasta el 17%.
La LGTBIfobia en Cataluña, disparada
La tendencia de Barcelona se corresponde, de hecho, con la que globalmente muestran los datos de Cataluña en tiempos recientes. A principios de 2021, el Observatori contra l’Homofòbia informaba de 189 incidencias por LGTBIfobia en Cataluña a lo largo del año 2020, una cifra que suponía un aumento del 25% respecto al año anterior. Y según datos recientes de los Mossos d’Esquadra, el número de denuncias por LGTBIfobia ascendió en 2021 a 215, más del triple que en 2016 (cuando se registraron 62 denuncias). La cifra supuso el 44% del total de denuncias por odio y discriminación registradas por la policía autónoma catalana el pasado año. La mayoría de denuncias fueron por homofobia (134), pero también las hubo por transfobia (42), lesbofobia (24) y contra el colectivo LGTBI en general (16).
En lo que va de año 2022, según la contabilidad que hace el Observatori contra l’Homofòbia en su página web, se tiene ya constancia de al menos 48 incidentes.
Entre ellos, la grave agresión tránsfoba ocurrida el pasado miércoles 9 de marzo en l’Hospitalet de Llobregat, donde un grupo de hombres se abalanzaron sobre una chica trans a la que golpearon salvajemente. Afortunadamente la intervención de los vecinos impidió que la agresión tuviera consecuencias fatales. Hay, de momento, un detenido:
Brutal agresión ayer a una chica trans ayer en L’Hospitalet. Al grito de maricon, se abalanzaron sobre ella, la golpearon hasta que cayó al suelo, donde recibió múltiples patadas en la cabeza. Pudo salvar su vida gracias a los vecinos @OCL_H@PlataformaTrans@MireiaMataSlsna
La agresión mereció la condena de la alcaldesa de l’Hospitalet, Núria Marín, entre otras personalidades. Precisamente el pasado jueves tuvo lugar un concentración de rechazo a la transfobia en la plaza del Ayuntamiento de dicha ciudad:
Al menos una decena de alumnos del Instituto de Educación Secundaria Les Alfàbegues de Bétera (Valencia) han sido expulsados del centro tras protagonizar una agresión de carácter homófobo a un profesor, según ha informado À Punt, la radiotelevisión pública valenciana. Los hechos se produjeron después de que el profesor, Miquel Álvarez, interviniese para detener la protesta con banderas de España que un grupo de alumnos protagonizaba en el patio del centro en respuesta a que otras dos alumnas exhibiesen el día anterior una bandera arcoíris.
Según la narración de los hechos que hace À Punt, el miércoles de la pasada semana dos alumnas salieron al patio del centro portando una bandera arcoirís, lo que desembocó en una espontánea manifestación de apoyo que el mismo profesor que fue agredido al día siguiente les pidió detener por alterar la normalidad del centro. En cualquier caso, lo sucedido no gustó a otro grupo de alumnos, que respondieron al día siguiente acudiendo con banderas rojigualdas, lo que a su vez desembocó en otra numerosa movilización y en momentos de tensión. Miquel Álvarez intentó de nuevo detener lo que estaba sucediendo, con la significativa diferencia de que en esta ocasión el docente resultó agredido por alumnos de este segundo grupo, que le lanzaron objetos, le agarraron del pelo y le dirigieron insultos alusivos a su orientación sexual.
Los hechos, de una indudable gravedad, habrían desembocado por el momento en la expulsión de una decena de alumnos del grupo agresor, si bien la Consejería valenciana de Educación ha declinado dar más información, al involucrar a menores de edad. El caso, además, está ya en manos de la Fiscalía de Menores. La Consejería de Educación sí que ha activado Plan de Prevención de la Violencia y de Promoción de la Convivencia (PREVI), que entre otras medidas contempla asesoramiento y asistencia jurídica gratuita al profesorado.
Ya se conocen algunas reacciones significativas a lo sucedido en Bétera, algo que por otra parte refleja a la perfección cómo el discurso de odio, aireado de forma creciente desde las tribunas políticas y mediáticas de este país, va calando también entre los más jóvenes. La alcaldesa de la localidad, Elia Verdevio, ha condenado la agresión. «Desde el Ayuntamiento apostamos por la diversidad, la igualdad, la no discriminación y la convivencia de nuestros vecinos y vecinas independientemente de la orientación sexual y la identidad de género», ha declarado. Sindicatos docentes como STEPV (Sindicat de treballadors i treballadores de l’ensenyament del País Valencià) o la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras del País Valenciano han condenado también la agresión y se han puesto a disposición del profesor agredido y del centro. «Por fortuna, hechos como estos no son habituales en los centros educativos, pero desgraciadamente no es casualidad que una agresión tan grave como esta que se haya producido en un contexto político como el actual, con el auge de determinada ideología que fomenta estos comportamientos y no respeta ningún hecho diferencial», ha expresado STEPV en un comunicado. «Hechos como dste constatan la necesidad de seguir haciendo esfuerzos, poner todos los recursos necesarios e implicar a toda la sociedad para avanzar hacia la convivencia. El discurso LGTBIfóbico de la ultraderecha pasa factura introduciendo crispación y polarización en todos los entornos de la sociedad y en todas las edades», lamentan por su parte desde Comisiones Obreras.
El profesor agredido: «el discurso de odio está latente»
Miquel Álvarez, el profesor agredido, ha concedido una entrevista a À Punt, el medio que adelantó en exclusiva la noticia, en la que ha dado algunos detalles sobre lo sucedido. En concreto, ha aclarado que su petición a los alumnos de que retiraran las banderas rojigualdas no se debía a que estas fueran banderas de España, sino a que las estaban utilizando como provocación hacia otro sector del alumnado que el día anterior habían exhibido la bandera arcoirís el el patio, que por cierto él también pidió que se guardaran (sin ser por ello agredido). Álvarez considera que los adolescente simplemente están reproduciendo el discurso de odio que ven cada vez más presente en la sociedad. «El discurso de odio está latente y solo falta una chispa como esta para que se encienda todo», se ha lamentado.
«Yo no tengo miedo de seguir yendo a trabajar, hace ya años que soy docente y sé que hay que coger el toro por los cuernos y pensar que no van a poder contigo. Mi trabajo es ser docente y seguiré siéndolo, cueste lo que cueste», ha añadido, al tiempo que ha agradecido el apoyo recibido.
Dos mujeres han sido condenadas por un delito de odio por dirigir insultos homófobos a un hombre en Villalón de Campos (Valladolid). El Juzgado de lo Penal número 3 de Valladolid ha impuesto una condena de un año de cárcel y 960 euros de multa a a la más joven, Montserrat G.M., de 46 años, y de ocho meses de cárcel y 840 euros de multa a su madre, Antonia M.G., de 74 años.
Según informa El Huffington Post, los hechos sucedieron el pasado 5 de octubre en torno al mediodía, cuando la víctima, tras haber acompañado a una amiga a su casa, se topó con las ahora condenadas, a las que ya conocía y que con anterioridad le habían dedicado insultos homófobos. Las ahora condenadas, sin mediar enfrentamiento previo, se dirigieron a él como «maricón», y al recriminarles su actitud y decirles que no iba a tolerar más insultos por su parte, la más joven de las dos mujeres comenzó a gritarle insultos del tipo de «maricón de mierda» y÷», vete para casa a dar por culo a tu padre». La madre se mostró algo más calmada, pero aun así se dirigió a él varias veces repitiendo el insulto «maricón» varias veces.
La víctima decidió en esta ocasión denunciar lo sucedido, denuncia que ha resultado en una condena de las dos mujeres como autoras de un delito contra los derechos fundamentales, aunque con una pena algo inferior a la solicitada por el fiscal (que había pedido para ambas quince meses de prisión y multa de 2.700 euros). Cabe destacar que al ser la pena de cárcel inferior a los dos años queda en manos del juez la decisión si enviarles efectivamente a prisión, en función de sus antecedentes y expectativas de comisión de nuevos delitos.
La sentencia considera suficientemente probados los hechos y entre las circunstancias de lo sucedido valora especialmente que las condenadas se dirigieran hacia el denunciante por su expresa condición de homosexual, así como que los insultos revelaban «un propósito que excede de la persona del denunciante, dirigiendo sus expresiones a la totalidad del colectivo homosexual a quien se quiere ver en un manicomio, como si se tratara de enfermos mentales». También incide en el hecho de que aunque la iniciativa partiese de la mujer más joven, su madre en ningún momento reprochó a su hija esa reacción, sino que la secundó repitiendo varias veces el insulto «maricón» en un tono de voz más calmado, «algo que consigue ese efecto publicitario que el delito de odio busca, el altavoz por el que se llega al mayor número de personas posibles con afán denigratorio».«
La victoria en las elecciones presidenciales de Honduras que tuvieron lugar el pasado 28 de noviembre de Xiomara Castro, la candidata del izquierdista Partido Libertad y Refundación (Libre), abre un periodo de esperanza para la población LGTBI después de años de maltrato manifiesto por parte de las autoridades. Aunque avances como el reconocimiento del matrimonio igualitario o la adopción homoparental siguen aún lejanos, la inclusión de un significativo apartado de promesas en materia LGTBI, entre ellas medidas de protección contra la discriminación y los delitos de odio o una ley de identidad de género, suponen un soplo de aire fresco, muy especiamente si se tiene en cuenta la situación de partida.
Una situación que ha colocado a Honduras entre los países más peligrosos de América Latina para la comunidad LGTBI, en general, y para los activistas en favor de los derechos humanos y de las personas LGTBI, en particular. Algunos apuntes: el Observatorio de Muertes Violentas de la Comunidad LGBTI de la Red Lésbica Cattrachas ha registrado en lo que va de año 16 asesinatos. En 2020 tuvo constancia de 20, mientras que en 2019 fueron 41. Desde el año 2019 suman un total de 389. De ellas, 221 víctimas fueron identificadas como gais, 122 como personas trans (una de ellas, que se remonta a 2016, consta oficialmente solo como desaparecida) y 46 como lesbianas. Entre las personas trans, destaca muy especialmente el alto número de mujeres asesinadas que ejercían el trabajo sexual (58). Un gran número de estos asesinatos permanecen impunes.
También destaca el alto número de activistas perseguidos. Sin hacer un seguimiento intensivo, son numerosos los casos que en dosmanzanas hemos recogido en los últimos años. Sobre todo tras el golpe de Estado del año 2009 que derrocó a Manuel Zelaya (marido precisamente de la que será nueva presidenta, Xiomara Castro) y a partir del cual la situación se deterioró especialmente, con episodios como la muerte del activista LGTB Walter Tróchez en diciembre de 2009 tras recibir una paliza a manos de agresores que se sospecha eran miembros de la Dirección Nacional de Investigación Criminal o el asesinato de los también activistas Wilmer García Alvarado y Erick Martínez Ávila en septiembre de 2010 y en mayo de 2012. La relativa normalización política de años posteriores no se acompañó, sin embargo, de una mejora de la situación de la comunidad LGTBI, cuyos miembros ha seguido siendo objeto de violencia. En 2017 recogíamos, por ejemplo, el asesinato de la activista trans Sherlyn Montoya.
Corría 2016 cuando nos hacíamos eco de un informe para Index on Censorship, que profundizaba en el aumento de la violencia por LGTBIfobia en Honduras, relacionado con diversos factores: el recrudecimiento de la hostilidad de las autoridades hacia los colectivos LGTB organizados tras el golpe de 2009; la proliferación de pandillas o maras; la antipatía de ciertos medios de comunicación hacia las asociaciones pro derechos humanos… Por no olvidar el papel de la Iglesia católica y de los grupos evangélicos como instigadores de odio. No parece que la situación haya mejorado demasiado desde entonces. De hecho, la hostilidad hacia cualquier tipo de medida en favor de la comunidad LGTB por parte del gobernante Partido Nacional ha sido manifiesta durante estos últimos años. Buen ejemplo es lo sucedido el pasado septiembre, cuando el presidente saliente, Juan Orlando Hernández, durante el discurso conmemorativo de la independencia de Honduras, incluyó expresamente como enemigos de la independenciaa «los que promueven los matrimonios entre personas de diferente sexo» (obviamente fue un lapsus y se refería a los defensores del matrimonio igualitario).
El programa LGTBI de la presidenta electa
Es por todo ello que la elección de Xiomara Castro como nueva presidenta supone un soplo de aire fresco para la comunidad LGTBI hondureña. En su programa electoral, por ejemplo, podemos leer que «históricamente, las lesbianas, los homosexuales, trans, bisexuales, intersexuales, queer y diversas formas de orientación y expresión sexual han sido invisibilizadas, marginadas y violentadas por la sociedad y sus instituciones que las discriminan y excluyen. LIBRE [la formación política de Castro] rechaza esa injusticia». «La discriminación a la diversidad sexual se refleja en todos los ejes de la dinámica social, en la negación de derechos a la vida digna, educación, salud y trabajo y tiene su principal sustento en fundamentos religiosos mal entendidos. Pero está reñida con toda ciencia, con la antigua tradición y con el derecho internacional», continúa el texto, que hace referencia en ese momento a las cifras de asesinatos de personas LGTBI mencionadas arriba.
Es por eso que Castro enumera entre sus promesas en esta materia (reproducimos literalmente).
Ley de protección para personas LGTBIQ+ que asegure políticas de inclusión, su igualdad de remuneración, el respeto a su identidad, e integridad personal, etc.
Penalizar severamente los crímenes de odio contra personas LGTBIQ+
Creación de casas seguras con programas de atención primaria a personas LGTBIQ+ víctimas de violencia y riesgo; donde se incluya atención legal, médica, psicológica, etc.
Unidad de investigación comprometida en la persecución de crímenes violentos de odio a personas LGTBIQ+ que reduzca la impunidad.
Programa de atención psicológica pública exclusivo para personas LGTBIQ+ para impulsar una salud integral.
Aprobación de la ley de identidad de género que asegure la inclusión social.
Promover espacios seguros (locales, institucionales, políticos, públicos) con enfoque de DDHH y desarrollo.
Es importante destacar que la victoria de Castro en las elecciones presidenciales se acompañó de la victoria de su partido, Libre, en las elecciones lesgislativas, al obtener el mayor número de escaños en el Congreso Nacional aunque sin alcanzar la mayoría absoluta. En este sentido, habrá que ver cómo esta formación de izquierda es capaz de sacar adelante todas aquellas propuestas de su programa que necesiten un desarrollo legislativo.
En cualquier caso, a día hoy hay motivos más que justificados para sentir esperanza.
***
Los Obispos de Honduras saludan a la Presidenta electa y piden que promueva “un auténtico desarrollo”
Tras las elecciones en Honduras el pasado 28 de noviembre, en la que fue elegida Iris Xiomara Castro como presidenta de esta nación centroamericana, los Obispos han saludado a la primera mandataria y han pedido que gobierne en pos de “unauténtico desarrollo y crecimiento de nuestro país y de cada familia”.
En especial, abogan para que se busque el bien común en favor de los más pobres y excluidos, por ello han dicho que “nos sumamos a aquellos aspectos que la Sra. Xiomara ha señalado como prioridades de su gobierno y que nosotros también primamos”.
Entre las que han señalado: “La erradicación de la pobreza, la lucha contra la impunidad, la generación de empleos, la dignificación del sistema de salud y de la educación”.
Al respecto, mencionan al Papa Pablo VI, quien “había presentado el desarrollo de los pueblos como el paso de condiciones de vida menos humanas a condiciones de vida más humanas: esto es un verdadero acto de justicia y de solidaridad”.
Al tiempo han indicado que esta elección presidencial “es solo uno de los componentes de las elecciones celebradas recientemente”, puesto que “fueron elegidas autoridades edilicias para los 298 municipios del país y, además, los diputados al Congreso Nacional. Con mucho pesar y sincera preocupación, hemos visto cómo en los últimos días se han levantado innumerables voces, señalando que se ha efectuado un fraude en estos otros niveles electivos”, han añadido.
Por tanto, “hacemos un llamado a los entes responsables a prestar la debida atención a estos reclamos y a resolverlos de manera expedita y en base a la ley. Por el bien de nuestro país, no pueden quedar dudas sobre la transparencia en el recuento de los votos y el respeto de la decisión de los votantes”, han dicho.
El pasado 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó un año más la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en todo el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar y que ha hecho públicos con motivo de esta conmemoración, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas, la cifra más alta desde que lleva a cabo este registro. El número real de víctimas, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento de aquellos casos sobre los que trasciende algún tipo de información y esta es recogida por la organización. Y en muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.
Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas. Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, periodo durante el cual se tuvo constancia de 350 personas trans asesinadas, y que supera también la que era cifra más alta hasta el momento (369 entre las mismas fechas de 2017-2018).
Brasil vuelve a ser, como los años anteriores, el país con más asesinatos registrados (125 en esta ocasión). Le sigue México, con 65 asesinatos; Estados Unidos, con 53 (de las cuales el 89% eran personas de color), y Colombia, con 25. Por detrás se sitúan Filipinas, con 17 asesinatos; Argentina, con 14; Pakistán, con 11; India, con 10; Ecuador, con 8; Honduras y Myanmar, con 5; Turquía, con 4; Chile, El Salvador, Francia, Perú y Venezuela, con 3; Bolivia, Costa Rica, Guatemala e Italia, con 2; y finalmente Azerbaiyán, España, Grecia, Haití, Kazajistán, Malaui, Nicaragua, Portugal, Puerto Rico y Rusia con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.
En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2021 se tiene constancia de 4.042 asesinatos de personas trans y género-diversas en 80 países del mundo. Brasil (con 1.645 víctimas), México (con 593) y Estados Unidos (con 324) son los tres países que encabezan el registro.
Iratxe Otero, asesinada en España
España vuelve a aparecer un año más en esta macabra lista, debido al asesinato de Iratxe Otero, una mujer trans de origen colombiano asesinada en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife).
Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.
Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021:
El 96% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
El 58% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo.
El 43% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes.
El 89% de las víctimas registradas en Estados Unidos eran personas racializadas.
El Día Internacional de la Memoria Trans
El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.
Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2021 y los datos expuestos aquí.
Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.
Nueva agresión homófoba, en esta ocasión en Valencia. Las víctimas son José Luis Sanchís y Vicent García, una pareja de artistas falleros del colectivo Artdefoc Creacions Artistiques. Un individuo les ha dirigido insultos homófobos, les ha escupido y les ha agredido físicamente. Como consecuencia de la agresión Vicent García sufre una fractura en un pie.
Según relata el diario Levante, la pareja salía este domingo por la mañana de un hostal situado en pleno centro de Valencia y se dirigía a una reunión con una comisión fallera. En ese momento, un hombre descrito como «de mediana edad» les ha increpado, llamándolos «maricones». A José Luis Sanchís le ha escupido en la cara y a su pareja, Vicent García, lo ha tirado al suelo de una patada. Como consecuencia de la caída ha sufrido una fractura en un pie, a la altura del quinto metatarsiano. Según ha relatado José Luis Sánchís al diario valenciano, ninguna de las personas que han sido testigos directos de la agresión ha salido en su defensa. Solamente el personal de una cafetería les ha prestado ayuda para refugiarse. La pareja de artistas ha denunciado la agresión a la Policía Nacional tras recibir asistencia hospitalaria.
«Hoy, nuestros artistas Falleros ‘Art de Foc’ han sufrido un violento ataque en Ciutat Vella mientras iban de camino a su furgoneta para asistir a uno de los actos de una de sus fallas contratadas. Al grito de ‘maricones’ les han increpado y agredido, escupiendo a José Luis en la cara y llegando a patear a Vicente hasta el punto de romperle el pie a la altura del 5° metatarso. Desde la 99 condenamos totalmente este tipo de agresiones y actos, que en una sociedad del siglo XXI no debería existir, y menos proclamas de esa índole. Ni un paso atrás», ha denunciado en sus redes sociales la falla Fernando el Católico, Erudito Orellana y Juan de Mena, para la que trabajan las víctimas de la agresión.
También la Junta Central Fallera de Valencia ha expresado su repulsa ante lo sucedido. «Expresamos nuestra total condena y rechazo hacia los hechos que han sufrido hoy los artistas José Luis y Vicente, de ‘Art de foc’, cuando se dirigían a un acto de una de las comisiones [falleras] en las que trabajan. Una fiesta libre, plural y diversa como son las Fallas no puede permitirse este tipo de comportamientos y actitudes, que no tienen cabida en una sociedad como la nuestra. Todo nuestro apoyo a los artistas», han difundido en sus redes sociales:
Des de @JCF_Valencia expressem la nostra total condemna i rebuig cap als fets que han patit hui els artistes José Luis i Vicente, de ‘Art de foc’, quan es dirigien cap a un acte d’una de les comissions en què planten.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes