Cleo y a Valentina Paz eran trabajadoras sexuales y fueron asesinadas.
GUATEMALA, Guatemala. Cleo Quinteros Hernández tenía 27 años y era originaria de San José Pinula (ubicado a 22 kilómetros de la capital). Desde hace 5 años ejercía el trabajo sexual en la ciudad. La encontraron sin vida sus compañeras en su habitación el 1 de septiembre.
A Valentina de Paz la asesinaron dentro de un bar ubicado en la 2da. Avenida “A” y 1a. calle de la zona 11 de la ciudad de Guatemala el 26 de agosto. El sicario la confundió con otra chica trans y le dio un disparo que la dejó en el piso. Encargados del restaurante la sacaron de la calle aún con vida. Cuando llegó la policía, según contaron testigxs, ella estaba pidiendo auxilio y se ahogaba. La Policía Nacional Civil no permitió que la auxiliaran porque «se podía contaminar la escena del crimen».
Ambas eran mujeres trans trabajadoras sexuales.
Con sus transfemicidios, suman 23 los crímenes de odio registrados contra personas LGBTI+ en Guatemala en lo que va del año, según informó a Presentes Diego Lima del Observatorio de Muertes Violentas de la Asociación Lambda.
«El día de hoy se oficio la misa de 9 días de Valentina de Paz, una compañera asesinada y violentada en sus últimos momentos. Al no querer brindarle los primeros auxilios en estado de agonía muy triste y doloroso. El ver morir una compañera que dió todo por el Colectivo Trébol dejando su legado como buena amiga consejera y una humildad que solía tener. Dejando en cada corazón un pedacito de amor. y su alegría su espontánea sonrisa. Era única, descansa en paz hermana y compañera de lucha y sobrevivencia. Algunas compañeras nos unimos para poner un pequeño altar en cada hogar en memoria de ella.. hasta pronto bb. Te amamos ❤️», escribieron en la página de Facebook del Colectivo trans trabajadoras sexuales de El Trébol Zona 11.
Según indicó A Presentes Vicky Ventura, coordinadora de la Red Trans de la organización Otrans Reinas de la Noche, Cleo ya había sufrido un atentado en 2018. Sus familiares ya la habían buscado en la morgue nacional (INACIF) ese año pensando que la habían matado. Cuando la encontraron, Cleo presentaba señales de tortura con heridas de cuchillo en la cabeza, el rostro y el abdomen.
Lamentamos la pérdida de Cleo, una mujer trans cuyo cuerpo fue encontrado con señales de violencia en la Zona 1 de Ciudad de Guatemala. Exigimos justicia y protección para todas las personas trans. #NotaDeDuelopic.twitter.com/doeqrDZwvX
En medio de un año electoral y denuncias internacionales por amenazas a la democracia en Guatemala, el Observatorio por Muertes violentas ha reportado 67 casos de violencias cotidianas no homicidas en 2023 a miembros de la comunidad +LGBTIQ+. Los departamentos de Escuintla y San Marcos son los más reincidentes, mientras Guatemala e Izabal son los Departamentos con más muertes violentas.
Edwin Chiloba: activista LGBTQ y diseñador de moda, fue encontrado muerto en Kenia, su cuerpo fue tirado en una caja de metal junto a la carretera cerca ciudad de Eldoret, hay un detenido. Kenia es un país donde relaciones homosexuales están penadas con hasta 14 años de carcel. Organizaciones de defensa de los derechos LGTBI han exigido una investigación completa en un país en el que, recordemos, las relaciones homosexuales siguen siendo delito. Cuatro personas han sido ya detenidas.
La policía de Kenia está investigando la muerte del joven diseñador de moda y activista LGBTQ Edwin Chiloba después de que su cuerpo fuera encontrado tirado en una caja de metal al borde de la carretera cerca de la ciudad de Eldoret. Según medios locales, un testigo pudo ver como un individuo arrojaba la caja desde un vehículo sin identificación ni matrícula. El cuerpo de Chiloba, ya en estado de descomposición y con evidentes signos de violencia, fue identificado horas más tarde. Tras investigar los úlimos movimientos de Chiloba, la policía de Kenia ha detenido a cuatro personas en relación al asesinato. El primero de ellos, un fotógrafo que al parecer era conocido de Chiloba, al que la polícia atribuye la autoría del asesinato, y que según esas mismas fuentes policiales se habría producido tras una discusión entre ambos. Posteriormente han sido detenidas tres personas más, que habrían ayudado al asesino a deshacerse del cuerpo de Chiloba.
Las organizaciones de derechos en Kenia, donde el sexo gay está prohibido, han relacionado el asesinato con su sexualidad. Organizaciones LGTBI y de defensa de los derechos humanos habían hecho un llamamiento a investigar el asesinato de Chiloba en un país, Kenia, en el que las relaciones homosexuales siguien siendo ilegales. La sección local de Amnistía Internacional ha recordado que por encima de cualquier otra consideración la Constitución de Kenia reconoce la dignidas de todas las personas:
No human life is worth less than anothers. Everyone has a right to dignity, respect and protection under Article 26 of the Constitution. We demand speedy investigations into the brutal murder of Edwin Chiloba, an #LGBTQ+ Activist.#JusticeForEdwinChilobapic.twitter.com/aJYi44YxU6
Por otra parte, la organización Q-Initiative, tras conocer la primera de las detenciones ha emitido un comunicado en el que por un lado pide calma mientras se completa la investigación al tiempo que urge al Gobierno de Kenia a implementar medidas efectivas que aborden la discriminación y la falta de seguridad de las personas LGTB en el país:
Los tributos en las redes sociales describen a Chiloba, que tenía unos 20 años, como “un ser humano increíble” y un “diseñador de moda icónico“.
El mes pasado, Chiloba escribió en Instagram que “iba a luchar por todos los marginados”, diciendo que él mismo había sido marginado.
Él “difundió amor dondequiera que iba, fue audaz sobre su existencia como un hombre queer y alentó a muchos otros a hacer lo mismo”, dijo a la BBC Chris Makena, un activista y amigo de Chiloba.
Se había mudado a Eldoret desde la capital, Nairobi, en 2019 para estudiar moda y estaba comenzando a hacerse un nombre en el diseño, dijo otro amigo.
Su cuerpo fue descubierto el miércoles.
Se cita a un testigo diciendo que alguien en un vehículo sin matrícula fue visto dejando una caja de metal al costado de la carretera. Se informó a la policía, que fue a abrir la caja para encontrar el cadáver. “No sabemos por ahora por qué lo mataron de esa manera. Los expertos están manejando el asunto”, dijo la portavoz de la policía, Resila Onyango, citada anteriormente por el periódico Star.
Más tarde envió un mensaje de texto a la agencia de noticias Reuters diciendo que un sospechoso masculino había sido arrestado “pero el asunto aún está bajo investigación”. Otro oficial de policía dijo que se cree que el sospechoso era amigo de Chiloba desde hace mucho tiempo, informa la agencia de noticias AFP.
Edwin Chiloba was an amazing human. He was bold, passionate, his energy was immaculate. He embodied fashion. Someone murdered him cruelly, put his body in a box & dumped his body.
Edwin we speak your name. May yr blood not spill for nothing. Stop killing queer people. pic.twitter.com/aSgwyTSqnM
El sexo gay en Kenia se castiga con hasta 14 años de prisión. Aunque rara vez se hace cumplir, los miembros de la comunidad LGBTQ del país enfrentan rutinariamente discriminación y estigma, y los esfuerzos para despenalizar el sexo gay se han visto frustrados.
Hubo campañas similares en 2021 tras los asesinatos de la activista transgénero Erica Chandra y el activista LGBTQ Joash Mosoti.
Un pasado de persecución y LGTBfobia de Estado
Kenia es un país mayoritariamente cristiano (aunque con una importante minoría musulmana), en el que a las leyes vigentes y a la agresividad de las fuerzas policiales se suma una marcada homofobia social. Según un estudio del Pew Global Attitudes Project de 2013, únicamente un 8% de sus 44 millones de habitantes estaba dispuesto a algún reconocimiento social de los homosexuales, y un 90% consideraba tal orientación sexual inaceptable. La prensa alienta esta homofobia social: en mayo de 2015 se publicaba, en la portada de un periódico keniano, un listado con el nombre y la fotografía de las que supuestamente eran las doce personas gais y lesbianas más influyentes en el país, poniendo en grave riesgo su vida.
Aun así, existe en Kenia un valeroso grupo de activistas LGTB. Entre sus miembros se encuentra por ejemplo Denis Nzioka, que en 2012 trató de presentarse a las elecciones presidenciales como candidato y así visibilizar a la población LGTB. También David Kuria Mbote se presentó entonces como senador, aunque tuvo que cancelar su campaña debido a las fuertes amenazas recibidas y la falta de fondos. Su breve campaña, sin embargo, sirvió para que por primera vez un político abiertamente gay pudiera dirigirse a sus conciudadanos. El de Kuria es, como no podía ser menos, otro de los nombres citados en la publicación.
Otro gran revés para la población LGTBI de Kenia fue la negativa de su Tribunal Superior de Justicia a derogar la criminalización de las relaciones homosexuales en mayo de 2019 (no deberíamos olvidar, en este sentido, la campaña que CitizenGO, la marca internacional de la organización ultraconservadora HazteOír, llevó a cabo contra la despenalización).
John Umberger (Instagram); Julio Ramirez (Facebook)
Sus cuentas bancarias fueron vaciadas
Al menos dos hombres han muerto en medio de una supuesta ola de drogas y robos en la vida nocturna LGBTQ de la ciudad de Nueva York.
El Departamento de Policía de Nueva York está investigando las muertes de dos hombres que fallecieron poco después de salir por la noche en bares gays este año.
Un de ellos, Julio Ramírez, murió en el asiento trasero de un taxi en abril, y John Umberger fue hallado muerto en una casa del Upper East Side en mayo, según The New York Times.
Las familias de ambos descubrieron más tarde que se habían sustraído miles de dólares de sus cuentas bancarias, pero no fue hasta después de que las muertes se registraran por primera vez como sobredosis de drogas.
Un portavoz del Departamento de Policía dijo a The New York Times que no sabían si Ramírez y Umberger fueron atacados por ser homosexuales, o si creían que ellos, y otros ataques no mortales en zonas cercanas, estaban relacionados. Añadió que las autoridades están trabajando con varias agencias “para investigar varios incidentes en los que las personas han sido víctimas de robos o agresiones. Algunas de las víctimas son miembros de la comunidad LGBTQIA+, sin embargo, se cree que no todos”. de las víctimas. También se cree que la motivación de estos asaltos/robos es la ganancia monetaria. “Las muertes de John Umberger y Julio Ramírez están actualmente bajo investigación y el médico forense determinará las causas de su muerte”, agrega el comunicado de la policía de Nueva York.
En los casos de los dos hombres fallecidos, cada uno de ellos se encontraba con un grupo de hombres que salían de bares gays antes de ser encontrados muertos.
El hermano de Ramírez, Carlos, dijo a The Times que Julio entró en el taxi donde murió con tres hombres que lo dejaron allí. Ramírez, un trabajador social, salió con un amigo en el barrio Hell’s Kitchen de Manhattan el 20 de abril, informó NBC News. Después de hacer lo que sería su última parada de la noche en el Ritz Bar and Lounge, Ramírez fue visto en imágenes de vigilancia subiendo a un taxi con tres hombres a las 3:17 a.m. Alrededor de una hora después, los tres hombres habían salido del vehículo, pero Ramírez no respondía en el asiento trasero. El taxista notificó a un oficial de policía en el Lower East Side y los servicios médicos de emergencia prestaron ayuda poco después, pero fue declarado muerto en un hospital cercano a las 4:49 a.m.
La policía de Nueva York enumeró la causa de la muerte como una “posible sobredosis de drogas“, aunque el médico forense dijo que “la causa y la forma de la muerte están pendientes de más estudios“, según NBC. Como señaló el Times, la mayoría de las drogas para violación en citas no permanecen en el sistema el tiempo suficiente para ser detectadas en una prueba estándar de drogas.
“Nadie pensó inicialmente que era un crimen, simplemente pensaron que se había llevado algo”, dijo al Times el hermano mayor de Julio, Carlos Ramírez. “Sabía que alguien le había dado algo y él no sabía que lo habían hecho”.
Carlos también le dijo a NBC que visitó el departamento de Julio tres días después de su muerte y descubrió que la contraseña de iCloud de su hermano había sido cambiada y sus cuentas corrientes y de ahorros habían agotado aproximadamente $20,000.
La madre de Umberger, Linda Clary, hizo una conexión con la muerte de Ramírez después de que su hijo fuera encontrado muerto el 1 de junio, informó WPIX en noviembre. Su muerte ocurrió cuatro días después de visitar The Q NYC mientras visitaba Washington, D.C., donde trabajaba como consultor político.
La madre de Umberger, Linda Clary, dijo que un detective le había hablado de las imágenes de vigilancia que mostraban a dos hombres introduciendo a su hijo en un coche a la salida del bar en el que se encontraba, el club nocturno Q de Manhattan.
En un principio, la policía dijo a Clary que habían robado a su hijo en la calle y que luego se drogaba en casa. Ella les mostró que a Umberger faltaba dinero que llevó a la apertura de la investigación de homicidio.
También similar a la muerte de Ramírez, Clary dijo que le robaron el teléfono a su hijo y le quitaron las tarjetas de débito, las tarjetas de crédito y la licencia de buzo de su billetera.
Según el Times, la policía le dijo a Clary que a su hijo le robaron en la calle antes de que sufriera una sobredosis en casa, pero luego vio que se retiraron más de $ 20,000 de sus cuentas.
La policía de Nueva York abrió una investigación por homicidio sobre ambas muertes después de que Clary hiciera el viaje de Georgia a Nueva York. con sus hallazgos. Ella señaló a WPIX que una tercera posible víctima podría estar vinculada después de que un hombre casado que visitaba fuera de la ciudad fuera encontrado muerto entre el momento de la muerte de su hijo y el de Ramírez.
Se han producido detenciones relacionadas con robos similares en Manhattan, pero el Departamento de Policía no respondió a las preguntas de The Times sobre si estaban vinculados a las muertes de Ramírez y Umberger.
Otros hombres han denunciado haber sido drogados en bares gays de Nueva York y después robados, y han relatado historias similares de desaparición de miles de dólares. Todos los hombres afirmaron haber sido drogados por personas que no recordaban haber conocido, informó The Times.
Oscar Alarcón, de 33 años, le dijo al Times que se despertó en el piso de un hotel de Midtown en marzo sin recordar cómo llegó allí después de una noche en el Ritz. Más tarde presentó un informe policial después de darse cuenta de que se habían transferido $ 2,000 de su cuenta. “En ese momento, no parecía que estuvieran interesados”, dijo Alarcón.
Tyler Burt, de 27 años, alegó que enfrentó el mismo escepticismo después de decirle a la policía que creía que lo habían drogado en Boiler Room en diciembre pasado y se despertó con $25,000 faltantes en su cuenta. “Me preguntaron si había sido agredido, y dije: ‘Drogarse es un asalto'”, dijo Burt al Times. “Parecía que pensaban que estar drogado ni siquiera era una posibilidad. Dijeron: ‘Tal vez lo estabas, pero eso no es realmente relevante para el robo’“.
Se puso de relieve que, a pesar de las pruebas de detección de drogas, las drogas de violación no permanecen mucho tiempo en el organismo.
Esto incluye el GHB, que algunos homosexuales utilizan con fines recreativos y que, según el Departamento de Justicia de EE.UU., no se incluye en la mayoría de los análisis toxicológicos y de drogas.
Desde la muerte de Ramírez y Umberger, el concejal de la ciudad de Nueva York, Erik Bottcher, y los voluntarios han repartido volantes en Hell’s Kitchen, notificando a los hombres homosexuales sobre las sospechas de drogas y advirtiéndoles que estén “muy atentos”.
Las muertes se producen en un momento en que las opiniones contrarias a la comunidad LGBTQ+ son cada vez más visibles en Nueva York y en todo Estados Unidos, en medio del creciente estigma homofóbico en torno a la viruela del mono, la retórica de provocada por los proyectos de ley “No digas gay” y el reciente tiroteo mortal en el establecimiento LGBTQ Club Q en Colorado Springs, Colorado, que mató a cinco personas e hirió a otras 18.
A VERS, un bar de la Hell’s Kitchen de Nueva York, la misma zona donde había estado Ramírez, le lanzaron un ladrillo contra su ventana cuatro veces en octubre y noviembre.
El propietario del bar, David DeParolesa, declaró a NBC News que tenía la sensación de que Estados Unidos se encontraba en un momento de “envalentonado resurgimiento antigay y antitrans“. “Esta es la manifestación de ello”.
En respuesta, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, pidió a la policía del estado de Nueva York que aumentara su vigilancia y protegiera a la comunidad LGBTQ+ y a otras personas que corren mayor riesgo de sufrir delitos motivados por el odio.
“Aquí, en Nueva York, no toleraremos la violencia ni el fanatismo hacia ninguna comunidad. Estamos unidos contra el odio, hoy y todos los días”.
Se colocó una bandera con piedras de colores en una vigilia por el joven trans atacado durante las celebraciones del Orgullo. Felix Adrian Schäper de la asociación Trans*-Inter*-Münster se arrodilla frente a una bandera con lápidas conmemorativas (Foto: David Inderlied/dpa)
onmoción en la comunidad LGTBI alemana. Malte C., un hombre trans de 25 años, ha perdido la vida como consecuencia de un brutal ataque sucedido durante el Orgullo LGTBI de Münster, en el estado de Renania del Norte-Westfalia. La agresión se produjo cuando Malte intentaba defender a un grupo de mujeres de los insultos lesbófobos de un individuo, quien golpeó a la víctima, con tal brutalidad que su cabeza rebotó contra el asfalto. Tras seis días en coma inducido, Malte fallecía el pasado viernes finalmente a causa de las lesiones. La fiscalía ha detenido a un sospechoso, que se encuentra en prisión provisional, y califica lo ocurrido de delito de odio. Por toda Alemania se han sucedido concentraciones de repulsa y de recuerdo.
Un hombre trans de 25 años permanecía en coma inducido después de haber sido atacado en las celebraciones del Día del Orgullo de Christopher Street en Münster, Alemania, per9 desgraciadamente ha fallecido.
Los hechos ocurrieron el sábado 27 de agosto en el marco de la celebración del Orgullo LGTBI de Münster, ciudad universitaria del oeste de Alemania y al que acudieron más de 10 000 personas. Según relataron varios testigos de los hechos, Malte C. acudió a defender a un grupo de mujeres de un individuo que las estaba insultando, llamándolas «putas lesbianas» y espetándoles: «iros a la mierda». La víctima le pidió que parara, a lo que el agresor respondió asestándole al menos un puñetazo, con tal violencia que Malte perdió el equilibrio, cayó al suelo y su cabeza chocó con fuerza contra el asfalto quedando inconsciente, egún informa la publicación alemana Männer Media.
Malte fue admitido al hospital y puesto en coma inducido. Aunque dos días después del ataque la policía aseguraba que su vida no corría peligro, finalmente el viernes 2 de septiembre por la mañana sucumbía a sus lesiones. La noticia causó una oleada de indignación y dolor en la comunidad LGTBI alemana, que se materializó en numerosas concentraciones de condena y memoria por todo el país. Representantes de casi todo el espectro político transmitían por redes sociales sus condolencias por el triste desenlace. El activismo ha insistido en alertar de los discursos de odio como caldo de cultivo de este tipo de agresiones y la fiscalía investiga el homicidio como un delito de odio.
Según el grupo de apoyo trans local Trans-Inter-Münster, del que Malte era miembro, fue trasladado de urgencia al hospital donde se sometió a varias operaciones y entró en coma inducido debido a una hemorragia cerebral.
“Lo ha tenido bastante difícil en su vida hasta ahora, y ahora esto”, publicó el grupo en Facebook. “Estamos pensando en él y realmente esperamos que no tenga ningún daño duradero, pero esperamos que este trauma tampoco lo derribe. Esperamos que la persona que cometió el crimen reciba su justo castigo. “Según la información más reciente, permanece en estado crítico y está tan gravemente herido que si sobrevive, existe una alta probabilidad de daño [neurológico] grave”.
Malte C. (25) Foto: privada
“Llevaba nuestra pancarta en la demostración y estaba más feliz de lo que había estado en mucho tiempo“, dice Felix Adrian Schäper, miembro de la junta directiva de la asociación “Trans*-Inter*-Münster”.
La ministra del Interior, Nancy Faeser (SPD), también se mostraba consternada. Ella tuiteó: “Un joven es asesinado a golpes por querer ayudar a otros. En una #CSD. En medio de Alemania. En el año 2022. Eso me deja atónita e infinitamente triste”. Y: “Tenemos que contrarrestar tanta violencia de odio con toda severidad”.
El alcalde de Münster puso las banderas a media asta. Solo unas horas después de la muerte de Malte, el alcalde Markus Lewe (57, CDU) anunció que las banderas de los edificios de la ciudad se colocarían a media asta y se colocaría una bandera de luto en el ayuntamiento.
Ahora hay un libro de condolencias en el salón de los ciudadanos. Todos los ciudadanos están invitados a registrarse allí con palabras personales. Lewe escribió: “Nosotros en Münster lamentamos la pérdida del joven que resultó fatalmente herido en un ataque violento en el gran y colorido desfile del Día de Christopher Street el sábado pasado. Este horrible suceso muestra que todavía tenemos que hacer más para promover la igualdad y la aceptación de las personas de diferentes orientaciones sexuales”. Además, el demócrata cristiano explicó que el ataque “contra una persona queer” afecta a todos: “Nuestra sociedad urbana es cosmopolita y tolerante y seguirá luchando por ser un lugar seguro para las personas marginadas”, dijo Lewe.
El obispo católico de Münster, Felix Genn, también expresó su horror por el hecho del mediodía. El clérigo exigió: “Debemos alzar la voz contra todo aquel que no tolera, abusa, agrede verbal o físicamente a otros por su orientación sexual, su identidad de género, su origen, su color de piel o su filiación religiosa. Intolerancia, exclusión y odio no tienen cabida en nuestra sociedad”.
Am Rande des Christopher-Street-Days (#CSD) in Münster wurde am vergangenen Samstag (27. August) ein 25 Jahre alter #Transmann angegriffen, der heute verstorben ist. Bischof Felix gab dazu folgendes Statement ab: pic.twitter.com/57V36lIUyF
La ministra estatal de Integración, Josefine Paul (Verdes), también reaccionó a la muerte de Malte: “ Combatir la homofobia y la transfobia es una tarea central del Estado”
Mientras tanto, también se están haciendo demandas políticas, por ejemplo por parte del Liberal Gay and Lesbian (LiSL): “El acto en Münster muestra cuán grande es el odio contra los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales. Muestra que los homosexuales – y la transfobia es una amenaza real en nuestro país. Combatirla es una tarea central del estado. No es un problema de lujo político”, explicaron el jefe federal de LiSL, Michael Kauch, y el jefe estatal de LiSL NRW, Julian Kull, en un comunicado conjunto.
Es cierto que el ministro federal de Justicia, Marco Buschmann (FDP), quiere endurecer las penas por delitos de odio contra la orientación sexual y el género. “Por lo tanto, es necesario que la ministra federal del Interior, Nancy Faeser (SPD), y el ministro estatal del Interior, Herbert Reul (CDU), trabajen en paralelo para mejorar el enjuiciamiento de los delitos homofóbicos y transfóbicos por parte de la policía. Y esperamos que el Comisionado Queer del Gobierno Federal, Sven Lehmann (Verdes) que haga de la lucha contra la violencia de odio un punto central del Plan de Acción Nacional para la Aceptación y Protección de la Diversidad Sexual y de Género más de lo planeado previamente”, dijeron Kauch y Kull.
Frank Laubenburg, jefe de Die Linke.queer, hizo un llamado a las fuerzas anti-trans para frenar su retórica: “Vollbrecht, Schwarzer, Weidel, Wagenknecht: el odio lingüístico alienta a perpetradores como el que mató a Malte en Münster”, dijo el Düsseldorfer. “Tenemos que decir eso mucho más claro. Y eso tiene que tener consecuencias. Se lo debemos a Malte”. En su tuit, se refiere a la bióloga anti-trans Marie-Luise Vollbrecht, a la feminista anti-trans Alice Schwarzer, a la líder (lesbiana) de AfD Alice Weidel y a su amiga del partido Sahra Wagenknecht, quienes hablaron despectivamente de “minorías cada vez más bizarras”. al mirar a las personas queer. (dk)
El primer ministro de NRW, Hendrik Wüst, se mostró horrorizado por la muerte de Malte C. en Twitter esa tarde: “Cualquiera que muestre coraje civil protege los valores y las normas que forman la base de una sociedad libre y democrática“, dijo el político de la CDU. “El coraje de defender a los demás en la vida cotidiana merece el mayor reconocimiento. Renania del Norte-Westfalia representa una sociedad cosmopolita, tolerante y colorida. Este joven hizo campaña por esto. El hecho de que perdiera la vida en el proceso me deja atónito. y triste”. La discriminación y la violencia no deben tener lugar. “Tenemos tolerancia cero para todas las formas de misantropía. Mis condolencias a su familia y amigos que han perdido a un ser querido”.
Según informes alemanes, la policía no había identificado a un sospechoso y estaba pidiendo testigos. Un portavoz de la policía dijo que los testigos describieron que el atacante tenía entre 18 y 20 años, vestía jeans anchos y un sombrero de pescador. Tras vencer a Malte, huyó con otro hombre de similar edad.
‘Un crimen con motivación política‘
La The Lesbian and Gay Federation in Germany (Federación de Lesbianas y Gays de Alemania) la organización de derechos LGBTQ+ más grande del país, dijo en un comunicado: “La policía de Münster y la policía de seguridad del estado deben aclarar rápidamente este acto transfóbico de violencia y clasificarlo como lo que es: un crimen motivado políticamente. Cuando nuestra comunidad no está segura ni siquiera en el Día de Christopher Street, muestra cuánto restringe nuestra libertad el crimen de odio anti-LGBTIQ+. Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, no binarias y queer tienen el derecho fundamental a vivir en libertad y seguridad. Es deber del Estado garantizar y proteger estas libertades fundamentales”.
(Die Partei und Die Grünen) und sogar der WDR Münster der einen kleinen Beitrag dazu drehte und so auf das Verbrechen aufmerksam machte. Wir haben an einen kleinen Ort, der nicht der Tatort ist, eine Fahne ausgelegt und kleine Steine als Zeichen das jemand an ihn denkt gelegt. pic.twitter.com/vXum6DEm5F
El domingo se realizó una vigilia por Malte en colaboración con organizaciones y empresas LGBTQ+ locales, con grupos cristianos queer dirigiendo una oración.
En su honor se colocó una bandera del Orgullo trans, sostenida con piedras especialmente decoradas, “como señal de que alguien está pensando en él”.
Al mediodía también se convocaron diversos actos como una vigilia para el viernes en Múnich en memoria de Malte C., a partir de las 18.00 horas frente al LeZ en Müllerstrasse. Hay otros eventos en Maguncia (18:00 Ernst-Ludwig-Platz), Recklinghausen (19:00 Rathausplatz) y Leipzig (19:30 Augustusplatz). El sábado estaba prevista una manifestación en Bielefeld (12:00 h Rathausplatz), una vigilia en Fráncfort del Meno (14:00 h en la rotonda del arcoíris) y una vigilia en Hamburgo a partir de las 19:00 h en Heidi-Kabel-Platz. También hay varios eventos de CSD durante el fin de semana, incluido el Trans* Pride Stuttgart y el Trans Inter Dyke-March en Bremen.
Varios días después de los hechos, la policía informaba del arresto de un sospechoso. Se trata según varios medios de Nuradi A., un varón de 20 años y nacionalidad rusa, excampeón de boxeo júnior, que lleva ocho años viviendo en Alemania. Los funcionarios habían descubierto durante la evaluación de las cámaras de vigilancia y otras grabaciones de las imágenes del CSD del presunto autor. Un investigador de la comisión de homicidios reconoció a la persona buscada en la estación principal de Münster.
El hombre no había hecho comentarios desde su arresto en la estación principal de Münster el viernes, dijo el fiscal general Dirk Ollech el sábado cuando dpa le preguntó. El joven de 20 años fue presentado ante el magistrado el sábado por la tarde. Decidió que el hombre sería puesto bajo custodia. Está acusado de daños corporales con resultado de muerte.
El sospechoso es demandante de asilo, pero las autoridades alemanas habían rechazado su petición. Su padre vive en Chechenia. A causa de la guerra contra Ucrania, sin embargo, su permiso de residencia estaba prorrogado hasta el verano de 2023. La policía no ha constatado ningún vínculo entre la nacionalidad del agresor y los hechos. Nuradi A. cuenta con antecedentes por delitos de lesiones e ingresó en prisión preventiva el pasado 3 de septiembre. También se investiga a un acompañante que podría haber participado de los insultos lesbófobos y huido con el agresor.
Jeison Andrés Vásquez Borja, comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, con orientación sexual diversa visible y activista LGBT, fue asesinado en el barrio el socorro, occidente de Medellín. Su cuerpo fue hallado con varias heridas ocasionadas por arma de fuego.
Con este hecho, la cifra de asesinatos de personas LGBT en Medellín y su área metropolitana registrados por el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo asciende a 15, acaecidos entre el 11 de enero y el 26 de julio del 2022, poniendo en evidencia una vez más, el contexto de violencia generalizada contra personas con Orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas en este territorio.
Así las cosas, exhortamos a la Fiscalía General de la Nación a llevar a cabo una investigación profunda, adecuada a la diligencia que requiere, con efectiva aplicación de un enfoque diferencial desde la perspectiva de la diversidad sexual, y con identificación plena de los móviles prejuicios de estos delitos cometidos contra la vida de personas LGBT.
A las demás autoridades competentes, solicitamos aunar esfuerzos para tomar serias medidas que promuevan la vida y la seguridad, con un enfoque preventivo para personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, que por motivos de su orientación sexual y expresión de género diversas han sido estigmatizadas, prejuzgadas, y particularmente violentadas en Medellín.
Desde la Corporación Caribe Afirmativo se han venido realizando reuniones con la Fiscalía General de la Nación, la Alcaldía Municipal de Medellín y diferentes organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de trabajar en conjunto para el esclarecimiento de los hechos, la creación de campañas preventivas sobre el autocuidado, y la promoción de la implementación del protocolo de buenas prácticas para la investigación y judicialización de violencias fundadas en la orientación sexual y/o identidad de género de la víctima, para que se supere la impunidad histórica de los crímenes cometidos contra personas LGBT y estas no sigan sufriendo los rigores de la violencia en sus cuerpos, identidades y vidas.
Este 3 de julio se cumplió un año del asesinato de Samuel Luiz. Dos de sus asesinos, menores de edad, han sido ya condenados. Otros cinco acusados están a la espera de juicio. La muerte de Samuel, víctima de una terrible paliza, puso de manifiesto no solo la brutalidad que tantas veces acompaña al odio homófobo, sino la hipocresía de una sociedad que seguramente se encuentra a nivel global entre las más tolerantes del mundo en materia LGTBI, pero en la cual las fuerzas de seguridad se resistieron inicialmente a admitir la motivación homófoba y no pocos medios de comunicación, opinadores y participantes en redes sociales llegaron a negarla expresamente.
Haremos un breve recordatorio de lo sucedido aquella fatídica madrugada del 3 de julio de 2021. Samuel Luiz, un joven auxiliar de enfermería, disfrutaba de la noche en compañía de unos amigos en un local de A Coruña. Cerca de la hora del cierre Samuel salió a fumar junto a una de sus amigas, de nombre Lina. En ese momento hicieron una videollamada a otra amiga, testigo a distancia del inicio de la agresión. Un grupo de jóvenes que se encontraban cerca pensaron que los estaban grabando y les gritaron. Samuel y su amiga intentaron explicarles que no era así, pero uno de ellos le espetó directamente a Samuel «O paras de grabar o te mato, maricón». «¿Maricón de qué?», se revolvió entonces Samuel, antes de recibir varios golpes.
La agresión no se detuvo ahí, pese a que el agresor se alejó de Samuel en ese primer momento. Samuel, consciente y en un estado relativamente bueno pese a las contusiones, pidió a Lina que buscara su móvil, que se le había caído (luego se supo que lo robó uno de los agresores). Instantes después, sin embargo, el agresor volvió acompañado de cerca de una docena de personas, varias de las cuales lo acorralaron y golpearon brutalmente pese a los gritos de horror de su amiga, al grito de «¡maricón de mierda!». Samuel intentó escapar y corrió durante unos 200 metros, pero los agresores lo alcanzaron, lo derribaron y continuaron pateándolo con saña, hasta que quedó inconsciente y se dejó de mover. En ese momento los agresores se dispersaron. Dos jóvenes senegaleses, Ibrahima Diack y Makate Ndiaye, intentaron defender a Samuel durante la paliza, pero no pudieron hacer nada ante la turba y de hecho Ibrahima recibió varios golpes. Aunque los profesionales sanitarios intentaron reanimarlo de forma denodada, Samuel fallecía esa misma noche debido a la gravedad de los golpes recibidos. Además del traumatismo craneoencéfalico severo, presentaba contusiones y hematomas por todo el cuerpo.
La Policía Nacional pudo identificar, durante los días siguientes, a la mayor parte del grupo agresor. Utilizaron para ello las declaraciones de varios testigos (al menos uno de ellos conocía de vista a alguno de los agresores), además de imágenes grabadas con móviles por algunos testigos e imágenes de las cámaras de vigilancia de la zona. El hecho de que en ese momento en Galicia fuese necesario dar el DNI para acceder a locales de ocio debido a la pandemia de covid-19 fue también de ayuda. Las pruebas de ADN también fueron importantes para reforzar la acusación de algunos de los detenidos.
El siguiente vídeo, minutado por eldiario.es, pertenece a unas de las cámaras de vigilancia que grabaron lo sucedido desde la distancia:
La actuación posterior de los agresores
De hecho, las declaraciones de testigos e implicados permitió reconstruir el comportamiento de los agresores tras matar a Samuel. De forma resumida (este artículo de eldiario.es lo explica con detalle) hubo dos reuniones en las horas siguientes en las que hablaron del linchamiento. La primera de ellas, apenas una hora después, en un parque situado lejos del lugar de la agresión en la otra punta de la ciudad. Una testigo escuchó parte de una conversación en la que uno de los agresores que fueron luego detenidos se refirió a Samuel como «puto maricón, si era un maricón de mierda».
La siguiente reunión tuvo lugar algo más tarde, en otro parque cercano. Al parecer ya eran plenamente conscientes de que Samuel estaba muerto. En esta reunión el grupo acordó eliminar las pruebas que pudieran existir en sus teléfonos móviles y redes (los esfuerzos para conseguir recuperarlos, de hecho, son una de las causas de la demora del procedimiento).
Dos menores, ya condenados
Aunque las informaciones llegaron a hablar de la detención de 13 sospechosos, tras la investigación policial los acusados formalmente del crimen fueron finalmente siete personas: cinco mayores de edad (cuatro hombres y una mujer) y dos menores. Cabe señalar que uno de los adultos acusados no fue detenido hasta el mes de septiembre.
Los dos menores fueron condenados por asesinato el pasado mes de abril a tres años y medio de internamiento en régimen cerrado en un centro de menores, seguidos de tres años de libertad vigilada, tras llegar a un acuerdo de conformidad entre las partes personadas. En estos momentos, hay tres varones en prisión provisional y la única mujer detenida fue puesta en libertad con medidas cautelares.
Por lo que se refiere a los mayores de edad, están a la espera de un juicio se celebrará con jurado. Tres de ellos se encuentran en prisión preventiva y otros dos (entre ellos la mujer) en libertad vigilada. Tanto Fiscalía como acusaciones particulares solicitan que sean condenados por asesinato. A dos de ellos se les atribuye además un posible delito de odio. El que se quedó con el móvil de Samuel está acusado además de otro delito de robo con violencia.
Quizá el único elemento positivo que podemos encontrar en lo sucedido es que Ibrahima Diack y Makate Ndiaye, los dos senegaleses que intentaron evitar la muerte de Samuel, consiguieron regularizar su situación en España y un puesto de trabajo en la empresa Puertas Betanzos, cuyo propietario quedó impresionado tras conocer su historia.
Negación de la homofobia y rabia en el colectivo LGTBI
Pasado el tiempo pocas dudas persisten ya sobre lo sucedido y sobre el papel que la homofobia jugó en el asesinato de Samuel. Sin embargo, muy especialmente durante los primeros días tras su muerte, tanto fuentes policiales como medios de comunicación, opinadores, columnistas y participantes en redes sociales (algunos de ellos no precisamente anónimos…) se esforzaron por evitar calificar como homófoba la agresión sufrida por Samuel. Incluso negaban expresamente que así hubiera sido. Se agarraban para ello a argumentos tan endebles como el hecho de que la víctima no hubiera revelado su condición de gay a su familia, sin tener en cuenta sus condicionantes familiares (Samuel, de origen brasileño, pertenecía a una familia de fuertes convicciones evangélicas). O declaraciones de su propio padre, reticente a que el colectivo LGTBI considerase a Samuel un símbolo.
Todo ello como si el hecho de que la víctima de una agresión homófoba no haya verbalizado ante su familia su condición de gay obligase a aportar pruebas extraordinarias de «gaicidad». O como si no supiéramos que las agresiones por LGTBIfobia se dirigen contra toda aquella persona percibida como LGTBI, incluyendo a personas heterosexuales con expresión de género no normativa.
Por lo que se refiere a la acusación por delito de odio, no sabemos que sucederá una vez se celebre el juicio. En cualquier caso, lo decíamos hace un año y nos ratificamos ahora: las personas LGTBI sabemos que muchas investigaciones policiales y/o procesos judiciales se inclinan finalmente por invisibilizar el componente homófobo de muchas agresiones a no ser que la evidencia sea abrumadora. Pero en la España actual las agresiones por LGTBIfobia pocas veces son la consecuencia de una decisión planificada en frío y plasmada documentalmente. En sociedades como la nuestra las mayoría de las agresiones son el fruto explosivo del odio acumulado. Un odio alimentado por discursos de deshumanización del diferente que tras una época de relativa calma vuelven a escucharse de la boca de políticos y líderes de opinión y que son amplificados, cada vez con menos reservas, por medios y redes. En la mayor parte de las situaciones, ese odio queda contenido por la fuerza de los usos y costumbres, pero estalla cuando encuentra la oportunidad. El desencadenante puede ser cualquiera. Incluso un incidente banal que con otras personas no tendría mayores consecuencias, pero con una persona LGTBI supone un estallido de violencia que revela la LGTBIfobia que lo trasciende.
Sea como sea, lo que nadie puede ya evitar es que el asesinato de Samuel actuase como revulsivo del activismo LGTBI, que en las semanas que siguieron fue capaz de movilizar en las calles a multitudes nunca vistas en concentraciones y manifestaciones de protesta (Orgullos aparte). En el caso de Madrid, lamentablemente, desembocando en una intervención policial absolutamente desproporcionada (curiosamente, pocas semanas después, una manifestación neonazi de carácter homófobo tenía lugar en el barrio de Chueca sin que este caso nadie hiciera nada por evitarlo. Pero esa es otra historia…).
Testigo del tiroteo mortal en Oslo fuera del club LGBTQ+: “Le dispararon a una persona frente a nosotros”
Dos personas han muerto y otra veintena está heridas, tres de ellas graves, como consecuencia de los disparos recibidos la pasada madrugada en el exterior de un bar de ambiente gay de Oslo (Noruega). El autor de los disparos, que ha sido ya acusado de asesinato, intento de asesinato y terrorismo, fue detenido poco después por la Policía. Se trata de un ciudadano noruego de origen iraní que cuenta con antecedentes policiales.
Según aseguran múltiples testigos, el detenido comenzó a disparar a la 01:14 de la madrugada, en plena calle, contra las personas concentradas en el exterior del pub London, un conocido local de ambiente gay, y de dos locales aledaños: el club de jazz Herr Nilsen y un establecimiento de comida para llevar. «Ví llegar a un hombre con una mochila. Sacó una pistola y comenzó a disparar», ha declarado uno de los testigos, periodista de profesión.
Un hombre ha sido acusado de terrorismo después de matar a dos personas y herir al menos a 19 fuera de uno de los lugares LGBTQ+ más grandes de Noruega en Oslo.
El hombre de 42 años fue arrestado y acusado de asesinato, intento de asesinato y actos terroristas por abrir fuego fuera del bullicioso distrito de vida nocturna de Oslo, dijo la policía de la ciudad.
Se informó de disparos a la 1:14 a. m. hora local del sábado (25 de junio) en tres lugares, incluido el popular club nocturno queer London Pub, el club de jazz Herr Nilsen y una comida para llevar.
Tres de los heridos resultaron gravemente heridos. En medio de una ráfaga de pánico cuando la gente huyó de los lugares o se escondió en los sótanos, 10 personas resultaron gravemente heridas y 11 sufrieron heridas leves.
En tres minutos, los oficiales de OPS Politiet Oslo detuvieron a un sospechoso, dijo a los periodistas el jefe de tareas de la policía, Toire Barstad. No se supo de inmediato ningún motivo, dijo Barstad. No identificó al sospechoso y se negó a decir qué tipo de arma se había utilizado en el ataque.
Christian Hatlo, abogado de la policía, dijo a los periodistas que el hombre bajo custodia es un ciudadano noruego de Irán con antecedentes por delitos menores.
Las autoridades están investigando el tiroteo como un ataque terrorista debido a la escala de la escena del crimen y el vertiginoso número de muertos y heridos. “Parece haber tenido la intención de crear miedo en la población”, dijo Hatlo.
Alrededor de 40 personas habían presenciado el tiroteo. Entre ellos se encontraba Olav Ronneberg, reportero policial de la emisora pública noruega NRK. “Vi a un hombre llegar a la escena con una bolsa, tomó un arma y comenzó a disparar”, dijo al medio. “Estaba en el bar exterior de Londres cuando sucedió. Acabo de darme cuenta de que se disparó un tiro y me golpeó un fragmento de vidrio”, dijo un cliente de un bar de Londres. “Había más y más y más disparos, así que escapé a la barra interior y traté de conseguir la mayor cantidad posible conmigo”, dijo. “Al principio la gente no entendía lo que estaba pasando, pero luego hubo pánico”.
(Terje Pedersen/NTB/AFP vía Getty Images)
Canceladas las celebraciones del Orgullo LGTBI
Aunque por el momento la Policía noruega no ha facilitado detalles sobre si el atentado tenía una motivación LGTBIfoba expresa o buscaba causar terror indiscriminado en la que es una zona de animada vida nocturna de Oslo, el hecho de que esta semana estén teniendo lugar las celebraciones del Orgullo LGTBI en la capital noruega y de que el pasado sábado por la mañana estuviera previsto celebrar la marcha que les da cierre hace temer lo peor. El pub London, por otra parte, es un conocido local de ambiente gay que luce orgulloso la bandera arcoirís en su exterior.
El tiroteo arrojó un espectro de miedo en Oslo solo unas horas antes de que la calle se llenara de arcoíris, vítores y celebraciones. Aumentando el temor de que el tiroteo haya sido programado para apuntar a los noruegos LGBTQ+ antes del Orgullo de Oslo.
El desfile anual del Orgullo de Oslo, el punto culminante de un festival de 10 días que comenzó el 18 de junio, estaba programado para el sábado a las 12:00 p. m. en Pride Park en Spikersuppa.
Pero los organizadores confirmaron en Facebook que, por consejo de la policía, todos los eventos del Orgullo de Oslo han sido cancelados.
“Seguiremos la recomendación de la policía y nos cuidaremos entre todos. Estamos enviando cálidos pensamientos y amor a los familiares, a los que resultaron heridos y a otros afectados”, dijeron Inger Kristin Haugsevje, líder del Orgullo de Oslo, e Inge Alexander Gjestvang, líder de FRI, la Organización Noruega para la Diversidad Sexual y de Género, en un comunicado conjunto. declaración.
“Pronto volveremos a estar orgullosos y visibles, pero hoy compartiremos nuestras celebraciones del Orgullo desde casa”.
***
Desafiante y espontáneo “Desfile del orgullo LGBTQ+” después tras el tiroteo de Oslo
La comunidad LGBTQ+ de Noruega se ha mantenido desafiante frente a un tiroteo masivo frente a un lugar LGBTQ+ en Oslo al organizar un desfile del orgullo “espontáneo“.
Solo unas horas antes del desfile anual de Orgullo de la ciudad capital, un ciudadano noruego de 42 años de Irán abrió fuego en tres ubicaciones en el Distrito de la Vida nocturna de Oslo en las primeras horas del sábado (25 de junio).
Dos fueron asesinados y al menos 10 heridos graves en un incidente investigado como un acto de terrorismo.
El Servicio de Seguridad de la Policía de Noruega (PST) elevó su nivel de alerta de terror de “moderado” a “extraordinario“, el nivel más alto, después del ataque, informó NRK.
Se cree que el sospechoso es un islamista radicalizado que padece problemas de salud mental, dijo el jefe interino de PST, Roger Berg, en una conferencia de prensa de las 2pm. Era conocido por los servicios de seguridad desde 2015.
Si bien el motivo no estaba claro, Oslo Pride canceló un desfile programado para las 12 p.m., ya que uno de los tiroteos tuvo lugar fuera del pub de Londres, uno de los lugares LGBTQ+ más grandes de la ciudad.
“Instamos a toda Noruega a mostrar solidaridad y marcar el orgullo en casa, en sus vecindarios“, dijo el líder del Orgullo, Inger Kristin Haugsevje, en un comunicado de Facebook.
Negarse a resistirse ante un tiroteo masivo, miles de personas LGBTQ+ protestaron en Oslo, Noruega. (Rodrigo Freitas/Getty Images)
Con Oslo Pride cancelado, innumerables banderas de orgullo y ramos de flores se dejaron fuera del Pub de Londres para un memorial improvisado.
El primer ministro Jonas Gahr y el ministro de finanzas, Trygve Slagsvold Vedum, así como los príncipes herederos Haakon y Mette-Marit y el príncipe heredero Haakon presentaron sus respetos en la escena del tiroteo.
Miles de personas se reunieron en la tarde para marchar en silencio a lo largo de Rosenkrantz hacia el pub de Londres que pronto se convirtió en una alegre celebración del espíritu comunitario, con, por supuesto, Lady Gaga saliendo por los altavoces.
“Ver a la gente llorar, animar y ser valiente para ir a las calles es lo más hermoso que presencié“, dijo un manifestante.
Después de que Oslo Pride fue silenciado, una comunidad LGBTQ+ desafiante salió a las calles. (Rodrigo Freitas/Getty Images)
Los asustados clientes en el pub de Londres quedaron atrapados dentro del sótano durante 10 minutos cuando el sospechoso puso el asedio al club nocturno, así como al Herr Nilsen Jazz Club y una comida para llevar.
Un testigo le dijo a PinkNews que “entraron en pánico” y las personas se apresuraban a esconderse debajo de las mesas mientras el vidrio se rompía a su alrededor. Les dijeron que no podían irse fuera de una salida durante 10 minutos, ya que alguien había sido “disparado justo frente a nosotros”.
Los políticos de Noruega se han quedado lidiando con algo que la nación rara vez ha experimentado: un tiroteo masivo.
Store describió el tiroteo como un “ataque cruel y profundamente impactante contra personas inocentes”.
“No sabemos qué estaba detrás de este terrible acto”, continuó en la declaración de Facebook, “pero para las personas queer que ahora tienen miedo y de luto, todos estamos contigo”.
Los príncipes herederos Haakon y Mette-Marit de Noruega se arrodillan en un memorial improvisado frente al ministro de finanzas noruegas, Trygve Slagsvold Vedum (2R) y el primer ministro Jonas Gahr Store. (Javad Parsa/NTB/AFP a través de Getty Images)
La ministra de Relaciones Exteriores, Ann Linde, dijo que el tiroteo fue un “ataque contra la libertad de amar a quien quieras”.
Erna Solberg, líder del Partido Conservador del Partido de la Oposición de Noruega, se hizo eco de los comentarios de Linde.
“Es un ataque a la libertad de amar a quien quieras”, escribió, y agregó: “En Noruega, debería ser seguro amar a quien quieras y nadie debería asustarnos de ser un país abierto, generoso e inclusivo”.
El alcalde de Oslo, Raymond Johansen, lo llamó “horrible” y “horroroso“. “Hoy íbamos a celebrar el amor con una gran fiesta en el Desfile del Orgullo por las calles de Oslo. Ahora el dolor está eclipsando todo ”, dijo. “Pero nos uniremos hoy, mañana y todos los días posteriores. Por el derecho a amar a quien quieras “.
Un jurado popular ha declarado culpable de homicidio al acusado de matar a Iratxe Otero, una mujer trans de 29 años, en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife). Se enfrenta ahora a una pena de cárcel de entre doce años y medio (la que solicita la Fiscalía) y quince años (la que solicita la acusación particular), que será decidida por el juez.
Según informa el tinerfeño Diario de Avisos, para la decisión del jurado resultaron claves las imágenes de las cámaras de seguridad del centro comercial Chaparral, en la barriada de Costa del Silencio de Arona, donde fue encontrado el cádaver de la mujer, y que mostraban al acusado arrastrando su cuerpo. En el momento de su detención, horas después de ser hallado el cadáver, el ahora declarado culpable presentaba además heridas compatibles con los intentos de defensa de Iratxe Otero antes de morir estrangulada. El jurado descartó el atenuante de alcohol y drogas que la defensa del acusado había esgrimido durante el juicio.
Durante la semana del juicio, el alcalde socialista de Arona, José Julián Mena, Mena se reunió con la familia de la joven trans asesinada. La reunión se realizó con el claro objetivo de reiterar a la familia de Iratxe Otero la solidaridad del pueblo de Arona.
Como contamos en su momento, el cádaver de Iratxe Otero, de origen colombiano, fue encontrado en la madrugada del sábado 26 de diciembre de 2020 en un pasillo del centro comercial Chaparral en avanzado estado de descomposición. Antes habría permanecido en un club de karaoke del centro comercial antes de ser trasladado a la zona común. La noticia del hallazgo del cádaver recibió en un primer momento un inadecuado trato mediático, ya que la Guardia Civil, en la información inicialmente trasladada a los medios, se refería a la mujer que finalmente fue identificada como Iratxe Otero en masculino, circunstancia que mereció la condena de activistas y colectivos trans.
Asesinatos de personas trans en España
Precisamente el asesinato de Iratxe Otero fue el que hizo que España apareciese de nuevo en 2021 en la macabra lista de países en los que se han registrado asesinatos de personas trans y género-diversas, según el registro que cada mes de noviembre hace público Transgender Europe con motivo del Día Internacional de la Memoria Trans.
Nuestro país, de hecho, acumula 14 víctimas en este registro desde enero de 2008. Los nombres más recientes incluidos en este listado, aparte de los de Iratxe Otero, han sido los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife y que aparece en ellistado de 2017 (recordemos, además, que en este caso un jurado popular absolvió al único acusado); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el listado de 2020. Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática.
Pesaba sobre él una orden de busca y captura desde diciembre y ha acudido a la Policía “para colaborar” tras ver su imagen en los medios de comunicación
“El colectivo LGTBI de Bizkaia llama a evitar la estigmatización por los asesinatos de Bilbao”
La Ertzaintza apura el interrogatorio al detenido por las muertes en serie de Bilbao antes de entregarlo al juez
Los agentes están convencidos de la autoría del arrestado, que niega su implicación y se ofreció a colaborar en el esclarecimiento de los hechos
El año pasado se contabilizaron 73 delitos de orientación sexual en Euskadi, la mayoría contra hombres homosexuales
La Ertzaintza está apurando el interrogatorio de Nelson David M. B., el joven de 25 años sospechoso del asesinato en serie de entre cuatro y ocho hombres en Bilbao que se entregó en Irún (Gipuzkoa), ya que los investigadores están convencidos de que se trata del autor de los hechos y necesitan reforzar la carga probatoria en una de las investigaciones más peliagudas de la historia de la policía vasca. Sin embargo, el detenido, nacido en Colombia y solicitante de asilo en España —adonde llegó hace más de tres años—, ha negado su implicación en los supuestos asesinatos múltiples y ha mostrado su disposición a colaborar en la investigación. La policía autonómica mantiene al arrestado en la comisaría de Irún (Gipuzkoa), dado que puede permanecer bajo custodia policial durante 72 horas antes de pasar a disposición del juez, que debe determinar qué tipo de delitos imputa al detenido, a quien se le puso en busca y captura por un presunto delito de lesiones.
N.D.M.B, de 25 años, se entregó en la tarde-noche de este jueves en una comisaría de la Ertzaintza para “colaborar” después de haber visto su imagen difundida en los medios de comunicación, según han confirmado fuentes oficiales. Ha acudido a un centro policial en Irún. Se trata del sospechoso en paradero desconocido desde diciembre, cuando se dictó una doble orden judicial de busca y captura contra él por su presunta implicación en un número indeterminado de crímenes de varones de mediana edad con los que contactaba a través de la aplicación móvil Wapo y a los que drogaba con sustancias inhibidoras por un móvil económico. La investigación se inició cuando dos personas aparentemente inconexas se cruzaron.
“Una persona se ha presentado en dependencias policiales para colaborar tras verse en los medios”, indican a este periódico desde la Policía vasca. Agentes de este cuerpo han procedido a su detención para continuar con la investigación, que se mantiene bajo secreto de sumario.
El detenido podría ser acusado de homicidio, ya que la policía sospecha que quedaba con sus víctimas a través de una red social de contactos y que posteriormente les drogaba con éxtasis líquido y les desvalijaba. Otro de los aspectos que deberá aclarar la investigación es si la motivación del presunto autor es estrictamente económica (el robo) o tiene tintes homófobos.
El sospechoso, según fuentes del Departamento vasco de Seguridad, negó ser el autor de los hechos que se le imputan y dijo que había acudido a las dependencias de la Ertzaintza en la localidad fronteriza tras haber visto su fotografía publicada en algunos medios de comunicación y saber que estaba siendo buscado. Inicialmente, solo tiene una orden de detención por un delito de lesiones del Juzgado de Instrucción número 6 de Bilbao, ya que la denuncia de una de sus víctimas en diciembre que logró zafarse del agresor fue la que puso a la policía sobre su pista, y lo relacionó con otros casos similares previos, con resultado de muerte. El detenido, que se encontraba en situación irregular en España, tiene además antecedentes por estafa en 2019 en Bizkaia.
El titular del juzgado ha mostrado su malestar por la difusión de la identidad y la imagen del ahora detenido antes de que llegara a hacerlo la Ertzaintza con autorización judicial. Los investigadores afrontan en esta investigación una dificultad añadida, ya que el hecho de que inicialmente las muertes de las víctimas —cuatro de ellas registradas entre los meses de septiembre y noviembre— fuesen calificadas de “naturales” ha supuesto la pérdida de muchas pruebas y vestigios. “Algunos cuerpos fueron ya incinerados, las autopsias son incompletas y no se realizaron inspecciones oculares en el lugar de los hechos”, advierten fuentes policiales.
El caso tuvo un doble origen. Por un lado, después de la supuesta muerte natural de una persona de 43 años, su familia detectó que continuaba habiendo movimientos en sus cuentas bancarias por parte de un tercero no autorizado. Por otro lado, otra persona logró zafarse de un intento de agresión y pudo aportar algunos datos claves para la identificación del sospechoso.
Con los elementos aportados por este superviviente –‘modus operandi’, el uso de tóxicos, la aplicación que utilizaba para conocer a las víctimas e incluso objetos personales que se había dejado en el domicilio- se decidió realizar un análisis al cadáver y se localizaron restos de la misma sustancia estupefaciente. De este trabajo se encarga el Instituto Vasco de Medicina Legal. Estos hechos se produjeron en otoño y, como se trata de un sospechoso de mucha movilidad que no es originario de Bilbao, en diciembre se cursó ya una alerta a la Policía Nacional, a los Mossos d’Esquadra y a la Policía Foral de Navarra, que es extensiva a nivel internacional al menos en el espacio Schengen de libre circulación europea. Esta orden de busca y captura se emitió en diciembre, hace ya cinco meses, y el investigado continuaba en “paradero desconocido” hasta este jueves por la tarde-noche. De este trabajo de coordinación con cuerpos de fuera de Euskadi habrían aparecido algunos antecedentes de tipo económico en la zona de Levante y en Madrid.
La información oficial se ha administrado con cuentagotas. Fuentes judiciales sí habían confirmado a este periódico que hay dos causas penales abiertas en los juzgados de Bilbao por “homicidio” y que el sospechoso en ambas, que es la misma persona, se hallaba “en paradero desconocido”, por lo que se habían emitido las órdenes de busca y captura. Oficialmente, la posibilidad de facilitar más datos se queda ahí por el secreto que pesa sobre las actuaciones, insisten desde el Palacio de Justicia. En el caso de la Ertzaintza, cuya unidad de Investigación de Bizkaia (conocida por sus siglas SITCB) es la que dirige las pesquisas, la decisión deliberada era no dar ninguna información. El caso estaba bajo siete llaves: ni confirman ningún dato ni se han desmintiendo muchos hilos que no están verificados. De hecho, incluso patrullas de Bilbao afirman no haber recibido ninguna orientación a este respecto en los ‘briefing’ de las últimas semanas.
Así las cosas, a mediodía de este jueves dos medios de comunicación públicos ofrecían sendos cálculos de supuestas víctimas asesinadas muy diferentes entre sí. Las fuentes consultadas recalcan que resulta muy difícil reabrir un ‘exitus letalis’ considerado como natural ya que en muy excepcionales casos se conservan las muestras necesarias para determinar, por ejemplo, la presencia de tóxicos en el organismo. Formalmente, no hay ninguna estimación del número de posibles homicidios más allá de que son dos los procedimientos penales en marcha.
El caso ha generado una gran polémica social en Bilbao y fuera de ella motivada en buena medida por informaciones sensacionalistas. Algunos colectivos LGTBI como Bilbao Bizkaia Harro han pedido “responsabilidad” para no aumentar la “alarma social”. Aratz Castro, portavoz de la plataforma, añade: “Es un error vincular los casos a la supuesta orientación sexual de las víctimas porque así se cae en el error de estigmatizarlas y de hacerlas culpables de lo ocurrido”. En las televisiones han aparecido vecinos sin ningún dato sobre la investigación denunciando la inseguridad de una zona concreta de la ciudad más de medio año después de que se produjeran los hechos y expertos detallando cómo fueron los envenenamientos.
El consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, compareceió este viernes ante la prensa para informar sobre los avances en el esclarecimiento del caso, en principio circunscrito al homicidio de dos hombres en Bilbao, que son las dos causas abiertas en los juzgados. Erkoreka ha subrayado que el secreto judicial que pesa sobre este caso “limita lógicamente” la información que se puede aportar sobre el mismo. No obstante, ha explicado que trasladará a los medios de comunicación y la ciudadanía “lo que es posible trasladar y no perjudicar la investigación”.
La policía vasca ha ampliado de cuatro a ocho las muertes investigadas, por tener un patrón común: las víctimas son varones que supuestamente el autor de los crímenes había localizado a través de una red de citas, les drogaba y les robaba (fueron denunciados por familiares movimientos posteriores en sus cuentas corrientes). La Ertzaintza seguía al menos desde marzo la pista a Nelson David M. B., que se hacía llamar Carlos. Los primeros datos que permitieron identificar a quien se ha convertido en sospechoso de matar en cadena se los dejó olvidados él mismo atrás en su huida, y tras el forcejeo en la casa de la que podía haberse convertido en su quinta víctima conocida. Dentro de la mochila que olvidó en la casa, los policías vascos encontraron documentación y éxtasis líquido, la droga que aparentemente usaba para anular la voluntad de sus víctimas.
Las investigaciones se desarrollan también en la Comunidad Valenciana y en Madrid, donde no se descarta que el sospechoso haya participado en otros hechos delictivos.
El colectivo LGTBI+ denuncia que el caso del supuesto homicida es “la punta llamativa de un iceberg”
La escalada de agresiones violentas que vienen padeciendo la comunidad LGTBI+ en el País Vasco, según denuncian las asociaciones que agrupan a estos colectivos, “no está teniendo la respuesta adecuada de las instituciones públicas”. La comunidad gay no se siente “suficientemente protegida”, afirma Óscar Arroyuelo, miembro de Gehitu (Asociación de Gais, Lesbianas, Trans, Bisexuales e Intersexuales del País Vasco). La investigación abierta contra un presunto asesino en serie que habría participado en la muerte de al menos cuatro hombres homosexuales en Bilbao no hace, añade este representante, más que certificar que los delitos de odio van en aumento en esta comunidad autónoma. El caso del supuesto homicida en serie no debe eclipsar, en su opinión, una realidad palmaria: “Esto ha generado una nueva alarma entre las personas del colectivo y sus allegados”.
En Euskadi se contabilizaron el año pasado 73 delitos relacionados contra la orientación e identidad sexual, el 26,3% de los delitos cometidos. Esta tipología se consolida como la segunda causa más común. La mayoría fueron cometidos contra hombres homosexuales, constata el Informe de Incidentes de Odio de Euskadi 2021, elaborado por la Universidad del País Vasco (UPV) y presentado este pasado mes de abril en el Parlamento por el vicelehendakari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka.
“Las agresiones son continuas y existe un caldo de cultivo que favorece los delitos de odio”, sostiene Arroyuelo. El colectivo LGTBI+ considera que los hechos relacionados con el individuo al que se trata de detener por la muerte de cuatro hombres en Bilbao son “la punta llamativa de un iceberg” que no puede ocultar la sucesión de “incidentes y agresiones sufridos” por estas personas, asegura en un comunicado. Y cita un ataque sexual padecido por un hombre en Santurtzi y una agresión física en Amorebieta, ambos este pasado fin de semana en localidades de Bizkaia.
“No se trata de demonizar el uso de las redes de contactos por internet”, opina este representante de las asociaciones LGTBI+, que desconoce el curso de las actuaciones policiales en curso. No entra a juzgar si la actuación del presunto homicida de Bilbao estuvo motivada por razones homófobas o de oportunidad, esto es, si aprovechó la debilidad de sus víctimas tras intimar con ellas para tratar de vaciarles sus cuentas bancarias.
“Es necesaria una respuesta pública”, sostiene Arroyuelo, y “dedicar más recursos humanos y materiales para investigar y clarificar los hechos”. El colectivo demanda “políticas preventivas eficaces para evitar que se reproduzcan hechos similares y para reeducar a los agresores y al conjunto de la sociedad.”
El cuerpo policial vasco ha reconocido cuatro víctimas y es posible que haya otras cuatro
Fuentes policiales afirman que esta cifra podría ser mayor
El miedo se ha extendido en los últimos días por la ciudad de Bilbao entre el colectivo LGTBI, la razón de esto es que el cuerpo policial vasco ha anunciado que hay un asesino en serie que ya se ha cobrado cuatro víctimas, más otras cuatro posibles. La Ertzaintza ha afirmado que la cifra podría ser mayor incluso. Por el momento se conocen pocos datos, se ha notificado que las víctimas eran homosexuales los cuales habían quedado con su asesino por la aplicación de Grindr. El modus operandi del asesino ha sido el de drogar a sus víctimas y luego estrangularlas.
Según parece, el asesino nunca llevaba a su casa a las citas, sino que era él el que iba a las viviendas de sus víctimas. Ahora mismo Twitter esta ardiendo y miles de tuits y de compartidos se han realizado en las últimas horas informando de las espeluznantes noticias que ya se han hecho virales.
La Ertzaintza busca a un hombre que podría estar relacionado con la muerte aparentemente natural de cuatro hombres entre septiembre y octubre de 2021 en el casco viejo de Bilbao. La alarma saltó después de que el hermano de uno de los fallecidos, un varón de 43 años encontrado sin vida el pasado mes de octubre, denunciara el robo de los miles de euros que había en la cuenta corriente de su hermano días después de que este fuera hallado sin vida.
Los investigadores han encontrado varias similitudes entre los cuatro casos que en un principio se calificaron como muertes naturales al no encontrarse signos de violencia.
Los nexos de unión entre los cuatro casos son que todos los fallecidos son varones, que vivían en el casco histórico de la capital vizcaína y que los cuatro eran usuarios de la aplicación ‘wapo’ para concertar citas entre hombres homosexuales, según informa la Agencia Atlas.
Tras la denuncia del hermano de uno de los fallecidos, los investigadores ordenaron practicar la autopsia del cadáver y encontraron restos de éxtasis líquido, una droga que anula la voluntad de las víctimas, que es muy difícil de detectar porque se elimina rápidamente y que, mezclada con alcohol, puede ser mortal.
Tras este hallazgo, los agentes ordenaron la autopsia de otros tres hombres muertos en las mismas circunstancias, en la misma zona y en fechas cercanas (entre septiembre y octubre de 2021). Los resultados de las nuevas pruebas también confirmaban la presencia de éxtasis líquido.
Según El Correo, la Ertzaintza baraja que existan otras cuatro muertes atribuibles a este posible asesino en serie que opera en Bilbao. Tal y como publica este lunes el diario vasco, los agentes están analizando muestras de sangre congeladas de tres de las víctimas en busca de alguna droga de sumisión que pudiera explicar el fallecimiento.
El supuesto asesino se hacía llamar Carlos en la citada aplicación de ligar y está en búsqueda y captura. Todo apunta a que el móvil de los crímenes es económico, pues el presunto homicida drogaba a sus víctimas para conseguir sus datos bancarios y saquear sus cuentas. La investigación continúa.
Tanto las familias como las personas defensoras de los derechos humanos “tienen miedo a levantar la voz”.
Yessi Montero, una mujer trans de 34 años fue reportada como desaparecida y el 24 de marzo encontraron su cuerpo sin vida y con signos de tortura al borde de una carretera en Veracruz. Ese mismo día, una mujer trans también de 34 años, de la cual se desconoce su nombre, fue asesinada en la vía pública en el estado de Oaxaca. A más de mil kilómetros de ahí, en Colima, Yaneth ‘N’ de 22 años fue asesinada en su domicilio el 3 de abril. Las tres mujeres presentaban heridas por arma de fuego.
La activista veracruzana, Jazz Bustamante contó en entrevista para Presentes que en lo que va del año se han cometido siete crímenes por prejuicio en Veracruz, “cuatro contra personas transgénero y tres de chicos gays”, explica. En Oaxaca suman dos transfeminicidios, de acuerdo a reportes de prensa. En Colima, el periodista Roberto Macías reportó, para El Punto Informativo, que el asesinato de Yaneth es el primer transfeminicidio del año en ese estado.
24 de Marzo 2022 Nautla – Veracruz Mex. Yessi Montero de 27 años de edad es asesinada quien fue reportada como desaparecida días antes: la mujer Transgénero presentaba huellas de tortura,Su cuerpo fue mutilado una parte de los genitales, presentaba diversos golpes en el pic.twitter.com/hlGBNJGOeu
El pedido de justicia de estas mujeres trans se ha mantenido en un perfil bajo. Sobre eso, Jazz Bustamante aclara que, tanto las familias como las personas defensoras de los derechos humanos “tienen miedo a levantar la voz” pues se enfrentan a contextos hiper locales donde permea “la ley de las células delictivas”.
Y agrega, “eso no quiere decir que las víctimas no tengan el respaldo de sus comunidades, lo tienen, algunas veces también de sus familias, de las mismas personas de las disidencias sexuales de esas localidades pero es muy difícil que en ese contexto salgan a manifestarse para exigir justicia porque está de por medio su propia seguridad”.
Yessi Montero: “se trató de un crimen de odio”
Yessi Montero era mesera, tenía 27 años y era originaria del municipio costero Vega de Alatorre, Veracruz. Su familia reportó su desaparición y el 24 de marzo, a 26 kilometros de su ciudad de origen, en un tramo de parcelas de la localidad de Cuatro Caminos (municipio de Nautla), fue encontrada sin vida; su cuerpo tenía señas de tortura.
“La prensa reportó todo como si se tratara de un hombre y no vio relevante que era una mujer trans. Yo vi relevante contar y visibilizar su identidad y que era una mujer trans visible en su comunidad. También vi relevante contar cómo la asesinaron porque se trató de un crimen de odio y para determinarlo como tal es importante hablar de las causales agravantes, de la saña y ventaja sobre su identidad de género. A Yessi Montero la torturaron, la cercenaron de los genitales, le dieron el ‘tiro de gracia’, qué otra prueba quieren de que se trató de un crimen de odio”, cuenta en entrevista para Presentes, Jazz Bustamante, quien se ha dedicado a registrar este tipo de crímenes en el estado de Veracruz desde hace más de diez años.
Presentes llamó a la Fiscalía de Veracruz para conocer si se investiga como crimen de odio. Al ser expuesta la pregunta dejaron la línea sin responder.
El Código Penal de este estado contempla en su artículo 144 la causal de “odio derivados del origen étnico o nacional, lengua, raza, color, preferencias sexuales o identidad de género de la víctima”. Bustamante afirma que no se aplica porque “no hay peritos que sepan o quieran reconocer que se tratan de crímenes de odio”.
Transfeminicidio en Oaxaca: su mamá la identificó
En el centro de la ciudad de Matías Romero Avendaño, ubicada en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca fue asesinada una mujer trans de 34 años. El reportero Fernando Santiago del medio Noticias, Voz e Imagen informó que fue la mamá de la víctima quien identificó a su hija, a quien en la nota refiere como V.R.V y menciona que se dedicaba a vender plantas por internet.
“Fue atacada por sujetos desconocidos (…) presentaba disparos de arma de fuego a la altura de la cabeza, el llamado ‘tiro de gracia’ y quedó tendida boca abajo sobre la banqueta frente a la clínica «Nuestra Señora de Guadalupe», señala la nota publicada.
Al lugar llegaron elementos de la Guardia Nacional (fuerza policial nacional) quienes confirmaron que había fallecido. El reportero de la nota agrega que “la ciudad se encuentra blindada por elementos de la Guardia Nacional, de la Secretaría de la Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Policía Estatal Preventiva, Policía Municipal y Policía Estatal Vial.
En la nota menciona que integrantes de la Fiscalía de Género hicieron el levantamiento del cuerpo y que agentes ministeriales iniciaron una investigación por delito de homicidio.
Presentes se puso en comunicación con la unidad especializada en delitos por violencia de género de la Fiscalía del Estado de Oaxaca, quienes comentaron “esta fiscalía no tiene competencia en ese municipio (Matias Romero)”. En varios intentos por llamada telefónica la Fiscalía no supo dar información sobre este hecho y el enfoque de la investigación.
De acuerdo a notas de prensa este sería el segundo crimen por prejuicio en el año en Oaxaca. En enero fue asesinada Citlalli, una persona muxe de 47 años.
Yaneth fue asesinada en Colima uno de los estados más violentos
Yaneth tenía 22 años y fue asesinada la tarde del 3 de abril dentro de su casa ubicada al sur de la ciudad de Colima, Colima (un estado mexicano ubicado en la costa del Pacífico). De acuerdo al reporte del periodista local, Roberto Macías, hombres armados entraron a su domicilio y debido a las heridas de bala Yaneth “perdió la vida casi de manera instantánea”.
Así mismo, la periodista Marina Rodriguez informó que fueron vecinos quienes llamaron a los número de emergencia y tras ello “elementos de las distintas corporaciones policíacas acudieron de manera inmediata para constatar los hechos”.
Presentes se puso en contacto con la Fiscalía General del Estado de Colima para conocer si ya es investigado con perspectiva de género y como feminicidio ya que, desde 2019 el protocolo de actuación sobre el delito de feminicidio de ese estado plantea que deberá aplicarse “a todas las mujeres, incluyendo a las mujeres trans: tavestis, transexuales y transgénero”. Además, desde 2020 plantean directrices para funcionaries de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía para la atención de personas en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género.
La respuesta fue: “El estatus de la investigación es reservada. Elementos periciales ya investigan lo ocurrido en Gregorio Torres Quintero (colonia donde sucedió el hecho) y determinarán esos elementos con los familiares de la víctima”.
En redes sociales usuaries condenaron el hecho y lo vincularon a la inseguridad creciente tras la militarización del estado. Y es que la estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido enviar a cientos de elementos de la Guardia Nacional, de la Secretaría de la Defensa y de la Secretaría de Marina.
De acuerdo a un análisis de Insight Crime, desde 2016 Colima (con menos de un millón de habitantes) encabeza el índice per cápita de homicidios en todo México. El incremento de esa violencia está estrechamente vinculada a ser un estado considerado como un “invaluable corredor de narcotráfico”.
5 de cada 10 mujeres trans fueron asesinadas por arma de fuego
En México a cinco de cada diez mujeres trans les arrebataron la vida con un arma de fuego, de acuerdo al informe “Violencia de género con armas de fuego en México”, elaborado por Intersecta, Data Cívica, EQUIS Justicia para las Mujeres y el Centro de Estudios Ecuménicos.
El informe destaca que, en la actualidad, seis de cada diez mujeres mexicanas asesinadas perdieron la vida por una herida de arma de fuego. Y señala que en Colima y Guanajuato esta cifra crece a casi ocho de cada 10. Además, afirman que este cambio “se asocia con la transformación de la estrategia de seguridad pública y la intensificación de la militarización en nuestro país desde el gobierno de Felipe Calderón (quien declaró la ‘guerra contra el narcotráfico’ en 2006)”.
El informe agrega que “en el caso de las personas de la comunidad LGBTIQ+, son las mujeres trans, en situación de vulnerabilidad y trabajadoras sexuales, quienes encabezan las cifras de violencia letal con armas de fuego”.
Imanol Uribe presentó en Málaga su última película, “Llegaron de noche”, con un guion basado en la historia real de la única testigo del crimen de los jesuitas en El Salvador
“Creo que esta película tiene, por lo menos, la función de traer al presente lo que ocurrió y rememorarlo“, ha dicho el director vasco. “Y si puede aportar algo, fantástico”, ha resumido, con una sonrisa en la cara
El realizador compareció junto a Juana Acosta, que da vida a Lucía, la testigo, Carmelo Gómez, como el padre Tojeira y a Ben Temple, que interpreta al padre Tipton, mediador cuando la familia de Lucía peor lo estaba pasando
Uribe, nacido en El Salvador y educado con los jesuitas, tenía pendiente contar esta historia ocurrida en 1989, un suceso que ha permanecido fresco en su memoria
El título de la cinta, viene de la premonición del propio Ellacuría (Karra Elejalde) quien, en un momento de la película, comenta a sus compañeros “Si me matan de día sabrán que ha sido la guerrilla, pero si llegan de noche, serán los militares”
| RD/EFE
Imanol Uribe ha llegado hoy a Málaga para presentar su última película, “Llegaron de noche“, con un guion basado en la historia real de la única testigo del crimen de los jesuitas en El Salvador, en la que fue asesinado el sacerdote y teólogo de la liberación, Ignacio Ellacuría.
“Creo que esta película tiene, por lo menos, la función de traer al presente lo que ocurrió y rememorarlo“, ha dicho el director vasco en una rueda de prensa en Málaga, donde la película compite en la Sección Oficial de la 25 edición del Festival de Cine de Málaga.
El realizador compareció junto a Juana Acosta, que da vida a Lucía, la limpiadora de la universidad donde vivían y fueron asesinados los sacerdotes, y única testigo del crimen; Carmelo Gómez, como el padre Tojeira, en su regreso “puntual” al cine, según se ha apresurado a precisar el leonés, y a Ben Temple, que interpreta al padre Tipton, mediador cuando la familia de Lucía peor lo estaba pasando.
“En este momento en el que la verdad está tan disociada y todo son ‘fakes’ y no sabes qué defender, el ejemplo de esta mujer humilde, que se jugó la vida -literalmente-, por defender la verdad, aun sin entender por qué no podía contarla -ha explicado Uribe-, me parece el mejor hilo conductor para contar la matanza de los jesuitas que defendían la Teología de la Liberación, a los que yo admiraba muchísimo”.
Uribe, nacido en El Salvador y educado con los jesuitas, tenía pendiente contar esta historia ocurrida en 1989, un suceso que ha permanecido fresco en su memoria.
Con guion de Daniel Cebrián, también presente en Málaga junto a los productores Gerardo Herrero (Tornasol) y María Luisa Gutiérrez (Bowfinger), “Llegaron de noche” se ha puesto inesperadamente de actualidad debido a que, 32 años más tarde, el caso de la matanza se ha reabierto tras la anulación el pasado año del proceso contra los autores intelectuales del asesinato.
El juicio, celebrado en la Audiencia Nacional de España hace un par de semanas, concluyó con uno de los militares implicados, Inocencio Montano, condenado a 133 años y 4 meses de cárcel por aquel asesinato la noche del 15 al 16 de noviembre de 1989.
“La noticia nos pilló con la película rodada y terminando. Por lo menos a este le han caído 130 años, pero a la mayoría de los culpables los amnistiaron inmediatamente y prácticamente todos están de rositas por la calle”, se ha lamentado el director, aunque celebra que el caso se haya reabierto en El Salvador y haya una orden de detención contra el presidente Cristiani “para que se presente a juicio, porque quería escabullirse”.
“Algo se mueve ahí, y si la película puede aportar algo, fantástico”, ha resumido, con una sonrisa en la cara.
La imposibilidad de rodar en El Salvador hizo que la producción se trasladara a Cali, ciudad natal de Juana Acosta, que por su parte dedicó meses a preparar el papel de Lucía con la propia Lucía, en su casa de California -no dice el lugar concreto por miedo, explica la actriz colombiana-, aun cuando han pasado más de 30 años de la terrorífica experiencia.
Lucía y su familia fueron engañados por los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, que los retuvieron y torturaron para que se echasen atrás en la versión de que los autores de la matanza de los jesuitas habían sido militares.
De ahí viene el nombre de la película, de la premonición del propio Ellacuría (Karra Elejalde) quien, en un momento de la película, comenta a sus compañeros “Si me matan de día sabrán que ha sido la guerrilla, pero si llegan de noche, serán los militares”.
Carmelo Gómez interpreta al padre Tojeira, uno de los supervivientes de la matanza, “no como un personaje, sino alguien lo mas parecido a la persona”, ha explicado Gómez, que asegura haberse conmovido el tiempo que convivió con los jesuitas para preparar la película por “cómo afrontan el compromiso con la vida, y con la muerte”.
“Llegaron de noche”, explica Gómez, “es una tragedia, con todos sus ingredientes, contada a través de una mirada fascinante, que es la de Juana (Lucía)”.
Gerardo Herrero ha agradecido la colaboración de los jesuitas, que aportaron “un montón de información” y el magnífico contacto de Lucía.
Por su parte, Gutiérrez ha abundado que “esta película había que contarla; desgraciadamente, es muy actual, y ojalá sirva para remover conciencias y que se haga justicia sobre lo que pasó”.
“Yo creo que solo porque se haga justicia para esa familia que ha tenido que huir de su país del horror de una guerra como estamos viendo ahora tantas familias en Ucrania, solo por ellos, por honrarlos a ellos, debería ser vista esta película”, ha concluido Acosta.
Tras esta presentación, la cinta llegó el pasado viernes 25 a las salas españolas.
Se trata de Kevin Jordan Lucano Tejada, un médico de 29 años. La familia pide que se investigue en profundidad.
LIMA, Perú. El primer crimen de odio del 2022 contra un ciudadano LGBTI se registró en la madrugada del 27 de febrero en el distrito limeño de Lince. La Policía Nacional encontró sin vida el cuerpo del joven médico Kevin Jordan Lucano Tejada (29), natural de la región Moquegua, quien vivía solo en el departamento que alquilaba hace tres años.
De acuerdo al jefe de la División de Homicidios de la Policía Nacional del Perú, coronel Víctor Revoredo, las primeras indagaciones señalan que el homicida es extranjero.
“(El caso) tiene el modelo criminal que ejercen algunos ciudadanos extranjeros de esta línea delictiva, que sujetan las extremidades superiores, manos y antebrazos, a la región dorsal, con la finalidad de someterlos a tortura. Y luego, en su mayoría, extraer la clave de su celular, en este caso un Iphone de alta gama”, precisó la autoridad, quien no descartó que el homicida haya obligado a la víctima a brindar también las claves de sus tarjetas bancarias.
La escena
Durante el levantamiento del cuerpo, los peritos encontraron todos los cajones de los muebles abiertos y desordenados, señal que el asesino buscó por todo el departamento objetos de valor. De acuerdo a un amigo de Kevin Jordan, víctima y victimario se conocieron a través de otro amigo, quien los presentó.
Según el certificado de necropsia, el joven médico recibió asfixia mecánica y murió por estrangulamiento. Por ello, y debido a la sustracción de sus pertenencias, el delito tipificado para este caso es el de robo agravado con subsecuente muerte, por el cual la justicia peruana da cadena perpetua.
La familia y los amigos de Kevin piden justicia.
A los pocos días del trágico acontecimiento, se difundieron las imágenes captadas por las cámaras del edificio donde vivía Kevin, en ellas se puede ver cómo ambos ingresan a las 2.37 de la madrugada. Posteriormente, a las 6.15 de la mañana el acompañante sale solo, portando dos maletas y una mochila.
Sin identidad de género, los crímenes continúan
Este es el primer crimen de odio del año en Perú. Tiene características similares a muchos otros casos, ensañamiento para luego sustraer los objetos de valor de las víctimas. Sin embargo, para el reconocido activista gay, Manuel Forno, mientras que en el Perú no exista la figura legal de crimen motivado por homofobia o transfobia se seguirán invisibilizando este tipo de casos.
“Lo que no se nombra no existe y al colocar, ya sea la identidad de género u orientación sexual de la persona, en un proceso criminal, nos convierte en ciudadanos de segunda categoría porque cualquier argumento puede ser utilizado a favor del victimario. Hay casos donde los asfixian con el cordón del televisor que les roban, y nadie merece morir así”, sentencia Forno.
De acuerdo al coronel Revoredo, están terminando de armar el caso con las imágenes captadas por otras cámaras aledañas, las declaraciones de otros testigos y del conserje del inmueble para dar con el paradero del homicida.
“Has traicionado la lealtad de un ciudadano peruano, y en irrestricto respeto a los derechos humanos, te vamos a capturar, donde estés. Te vamos a ubicar y te vamos a capturar bajo cualquier costo”, puntualizó el también especialista en criminalística.
Por su parte, el abogado de la familia Lucano, Mario Arribas, pidió que “una vez identificado plenamente el asesino, el fiscal tiene que pedirle a un juez, no una medida preventiva sino una detención preliminar para que venga a responder a la justicia”.
#JusticiaParaKevinJordan
El Colegio Médico del Perú publicó en sus redes sociales un saludo a nombre de la institución.
Por su parte, quienes conocieron a Kevin Jordan le dedicaron palabras de cariño y recordaron pasajes de la vida del joven médico ileño.
Lamentablemente, los prejuicios y estereotipos también se manifiestan ante casos que involucran a personas LGBTI.
Una violencia que se repite
Ante esto, Manuel Forno, considera que es un reflejo de cómo piensa la mayoría de peruanos sobre las personas no heterosexuales.
“La violencia estructural que sufrimos por nuestra identidad de género u orientación sexual empieza desde el Congreso que no aprueba leyes a favor de nosotrxs. Sigue en el sector Educación donde no se incorpora una currícula adecuada con respecto a la Educación Sexual Integral, entonces, todo eso hace que exista una carga muy fuerte sobre nosotrxs. Y esos comentarios (en redes) son validados porque no se crean mecanismos de protección para nosotrxs”, explica el destacado activista.
En las redes sociales publicaron mensajes de cariño hacia el joven asesinado.
Este caso indignó a los ciudadanos y medios de Ilo, capital de Moquegua, por lo que familiares y amigos de Kevin Jordan han iniciado una campaña pidiendo justicia con el #JusticiaParaKevinJordan.
“Felicito a la familia y amigos de Kevin por sentirse orgullosos de haber tenido un hijo como él. Porque en casos pasados, la principal opositora de que se visibilice una característica importante del crimen es la familia, invisibilizando los motivos reales de los casos”, puntualiza Forno Castro Pozo.
Kevin Jordan Lucano fue enterrado al compás de ‘marinera’, música tradicional peruana, la cual disfrutó y bailó una semana antes de su asesinato.
Más de 33 años desde la muerte de Scott Johnson, catalogada inicialmente como un suicidio, los hechos empiezan a aclararse. En 2018, la policía australiana por fin admitió que el estadounidense fue víctima de un delito de odio, como siempre defendió su hermano Steve. Dos años después era arrestado un hombre de 49 años, Scott White, como principal sospechoso de la muerte de Scott Johnson. Ahora, White ha confesado por fin el crimen, que se enmarca en una serie de asesinatos homófobos cometidos en Sídney y alrededores por bandas de jóvenes y que quedaron en su mayoría impunes por la desidia policial.
Scott Johnson era un joven estadounidense de 27 años, que se encontraba en Australia completando su doctorado en Matemáticas y que había solicitado el permiso de residencia para continuar en el país. En diciembre de 1988 su cuerpo fue encontrado, desnudo, al pie de un acantilado en las afueras de Sídney. Se trataba de una zona cercana a un área de cruising, a la que muchos homosexuales de la época acudían para contactar y mantener relaciones. El caso fue despachado por la policía de la época como un suicidio, a pesar de que no existían razones aparentes para que el joven tomara esa decisión.
Su hermano Steve, residente en Estados Unidos, siempre estuvo convencido de que Scott fue víctima de un delito de odio. Su hipótesis no era descabellada: era la época más dura de la pandemia del sida, en la que había florecido entre ciertos grupos de Sídney una cultura de odio hacia los homosexuales y las agresiones estaban a la orden del día. Pese a lo cual no existía en las autoridades la sensibilidad que hoy existe ante los delitos de odio homófobo.
Bien fuese porque Scott fue arrojado al vacío por sus asesinos, bien porque cayó cuando huía de sus agresores, su hermano estaba convencido de que su muerte fue violenta. Durante años, de hecho, el propio Steve Johnson, hoy un adinerado empresario tecnológico, gastó de su propio bolsillo cerca de un millón de dólares en intentar conseguir pistas que le permitiesen abrir el caso. Pese a lo cual, hasta 2018, las autoridades australianas siempre se habían negado. Ese año, sin embargo, la propia policía australiana admitía por fin como muy probable que Scott Johnson fuese víctima de un delito de odio cometido por dos o más agresores y decidía reabrir la investigación.
En mayo de 2020, la policía arrestaba a un hombre de 49 años, Scott White, bajo la acusación de ser el autor del asesinato. El pasado 10 de enero, White cambiaba su declaración de «no culpable» a «culpable». Aunque sus abogados alegaron que el acusado tenía problemas mentales, el juez del Tribunal Supremo que lleva el caso lo declaró culpable de los hechos. La confesión se había realizado, explicó, «en voz alta y clara, y de una manera enérgica y con determinación». El arrestado permanecerá bajo custodia hasta recibir su sentencia el próximo 2 de mayo. Steve Johnson ha manifestado su «alivio» por la confesión. «Pienso en mi hermano y en las muchas personas que lo querían e intentaron conseguir este resultado», declaró.
Una época negra sobre la que por fin se arroja luz
Las nuevas noticias sobre la muerte de Scott Johnson, posiblemente la más mediática de todas, están sirviendo en cualquier caso para rescatar del olvido lo sucedido durante una época en la que la violencia homófoba estuvo a la orden del día en Nueva Gales del Sur, sobre todo en las zonas de cruising, y durante la cual numerosas personas LGTB (sobre todo hombres que buscaban relaciones sexuales con otros hombres) fueron víctimas de agresiones e incluso asesinatos que en su momento quedaron impunes. Entre 1989 y 1999, por ejemplo, hay documentados cerca de 80 asesinatos homófobos en la zona, de los cuales 30 permanecen sin resolver.
El Parlamento de Nueva Gales del Sur, de hecho, decidió en 2018 abrir una investigación parlamentaria que saque a la luz la verdad sobre los delitos de odio cometidos contra la comunidad LGTB entre los años 1970 y 2010, algo que familiares y amigos de las víctimas llevaban años reclamando. El informe final de la comisión motivó la apertura de una investigación judicial en noviembre del año pasado.
En lo que va de 2022 se cuentan cinco muertes LGBT+ en Honduras. Entretanto, desde 2009, al menos 405 personas diversas han muerto violentamente en el país
TEGUCIGALPA, Honduras.Jonathan Gabriel Martínez (31), César Gustavo Zúñiga y Fer Martínez (18) fueron asesinadxs la misma noche del miércoles 2 de febrero en el norte y el centro de Honduras. Lxs tres eran personas LGBTI+.
A esos crímenes se suman las tres muertes violentas del jueves: las dos víctimas homosexuales en San Pedro Sula y la joven asesinada en La Libertad, Comayagua.
En total, asesinaron a al menos 5 personas LGBTI+ en lo que va de 2022.
Iban vestidos de policías
Según lxs vecinxs de la colonia La Sabana, hombres vestidos de policías asesinaron a tiros a Jonathan Martínez y a su pareja, César Gustavo Zúñiga, en un negocio de bebidas alcohólicas que era propiedad de Martínez.
En el mismo hecho murió German Nufio Hernández, quien se presume que era cliente del bar.
Presentes pidió una declaración oficial a las autoridades de investigación hondureño y hasta la fecha todavía no han ofrecido un informe sobre los crímenes.
Según testigos, Jonathan y César fueron asesinados en un bar.
Asesinan a Fer: organizaciones exigen justicia
La misma noche que mataron a los tres hombres en San Pedro Sula, murió de varios balazos Fer Martínez en la colonia Bella Vista del municipio de La Libertad, Comayagua, en el centro de Honduras.
Karla Martínez dio a conocer en redes sociales la muerte violenta de Fer, quien en 2018 se unió a una caravana de migrantes que se dirigía a Estados Unidos. Solo pudo llegar a México antes de que la deportaran en 2019 porque era menor de edad.
“Justicia y clemencia para Fer, que ya no haya más muertes innecesarias como esta. Era una persona muy joven. El sistema siempre se ensaña con lxs menores y eso es lamentable”, dijo el director de la organización humanitaria Casa de Luz en Tijuana, Irving Mondragón, quien conoció de cerca a Fernanda cuando ella pasó por México de camino a Estados Unidos.
Entretanto, desde Ciudad de México, la organización de ayuda a migrantes Casa Frida publicó en Twitter: “Desde México, Honduras y la región enfrentamos la que quizás es la mayor crisis de violencia y crímenes de odio por orientación sexual y/o identidad de género en 2022 que expone la cruda realidad ante la falta de voluntad política”.
“Pensé que eras la que me iba a ver así”, escribió en sus redes Karla Martínez sobre Fer, “pero me tocó a mi pequeña. Duele tanto. Soy fuerte, según yo, pero no he tenido el valor de verte. Me alegra saber que había muchas personas que te querían y me lo han demostrado. Solo me queda decirle gracias a cada uno de ustedes, Dios les bendiga hoy, mañana y siempre”.
Karla continuó su emotivo mensaje hablando sobre la aventura de su hija cuando intentó emigrar. “Fuiste bien aventurera. Muy pronto estaremos juntas. María Fernanda Martínez, te amo siempre”.
Karla confesó que no siente “odio y rencor” por el asesinato de Fer. También les deseó bendiciones a quienes la mataron. “Era una niña… 12 tiros y de remate le tiraron una piedra en su cabeza”.
Fer estaba a punto de cumplir 19 años en marzo, agregó su mamá en el posteo: “Vuela alto, mi pequeña”.
Fer en la caravana de migrantes durante el año 2018.
Condenan crímenes
Entretanto, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) condenó las muertes violentas de las tres personas LGBTI asesinadas la noche del miércoles.
“Expresamos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas”, escribió la institución. “La Oficina expresa su preocupación frente a los ataques, amenazas y hostigamiento que enfrentan las personas LGBTI en el país. El Estado hondureño debe garantizar la verdad, justicia y reparación por estos crímenes y la no repetición de los hechos”.
1/3 #OACNUDH condena las muertes violentas de tres personas LGBTI, dos hombres gay en San Pedro Sula el 2 feb. y una joven en La Libertad, Comayagua el 3 feb. Expresamos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas. pic.twitter.com/s15v6vK69x
Para el defensor y psicólogo hondureño experto en migración, Osman Lara, los crímenes como el de Fer, Jonathan y César provocan aún más olas de desplazamiento forzado de personas diversas del país.
“Actualmente, de tres a cinco personas LGBTIQ+ viajan a diario desde San Pedro Sula rumbo a Estados Unidos y con el incremento de los crímenes de odio, muchxs se cuestionan si realmente salir del clóset es seguro en un país como Honduras”, señala.
Honduras y los crímenes de odio
Honduras es uno de los peores países de Latinoamérica para ser una persona de la diversidad sexual.
“Para Juan Orlando, las personas diversas somos enemigos de la patria y no nos quieren”, señala Lara. Desde entonces, las agresiones, crímenes y ataques en diferentes medios de comunicación han sido más recurrentes, según denuncias de más de 30 organizaciones.
En contraste con el discurso del 12 años del gobierno nacionalista, la nueva presidenta de Honduras, Xiomara Castro, prometió en su toma de posesión que las personas LGBTI+ tendrían “un lugar y atención precisa” dentro de su gobierno.
El nuevo gobierno de centro-izquierda que lidera la primera presidenta del país tendrá que investigar estas primeras tres muertes.
El pasado 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó un año más la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en todo el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar y que ha hecho públicos con motivo de esta conmemoración, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas, la cifra más alta desde que lleva a cabo este registro. El número real de víctimas, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento de aquellos casos sobre los que trasciende algún tipo de información y esta es recogida por la organización. Y en muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.
Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas. Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, periodo durante el cual se tuvo constancia de 350 personas trans asesinadas, y que supera también la que era cifra más alta hasta el momento (369 entre las mismas fechas de 2017-2018).
Brasil vuelve a ser, como los años anteriores, el país con más asesinatos registrados (125 en esta ocasión). Le sigue México, con 65 asesinatos; Estados Unidos, con 53 (de las cuales el 89% eran personas de color), y Colombia, con 25. Por detrás se sitúan Filipinas, con 17 asesinatos; Argentina, con 14; Pakistán, con 11; India, con 10; Ecuador, con 8; Honduras y Myanmar, con 5; Turquía, con 4; Chile, El Salvador, Francia, Perú y Venezuela, con 3; Bolivia, Costa Rica, Guatemala e Italia, con 2; y finalmente Azerbaiyán, España, Grecia, Haití, Kazajistán, Malaui, Nicaragua, Portugal, Puerto Rico y Rusia con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.
En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2021 se tiene constancia de 4.042 asesinatos de personas trans y género-diversas en 80 países del mundo. Brasil (con 1.645 víctimas), México (con 593) y Estados Unidos (con 324) son los tres países que encabezan el registro.
Iratxe Otero, asesinada en España
España vuelve a aparecer un año más en esta macabra lista, debido al asesinato de Iratxe Otero, una mujer trans de origen colombiano asesinada en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife).
Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.
Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021:
El 96% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
El 58% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo.
El 43% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes.
El 89% de las víctimas registradas en Estados Unidos eran personas racializadas.
El Día Internacional de la Memoria Trans
El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.
Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2021 y los datos expuestos aquí.
Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.
Terrible noticia la que nos llega desde Perú. Pedro Pablo Prada, histórico activista LGTBI y por los derechos de las personas con VIH en ese pais, fue asesinado en la madrugada del pasado 1 de noviembre en La Victoria (Lima). Prada fue una de las personas que más lucharon en su momento para conseguir el acceso gratuito a los tratamientos contra el VIH en Perú.
Según relata Wayka, Pedro Pablo Prada de 68 años, fue asesinado en su domicilio junto a Raúl Huapaya, de 52. El activista había organizado una pequeña celebración en la que también estuvieron presentes dos hombres a los que recientemente había contratado para que le ayudaran con la limpieza. Al día siguiente, al no tener respuesta a sus llamadas, sus familiares acudieron su domicilio, donde encontraron los dos cadáveres con signos de haber sufrido torturas. Las primeras sospechas recaen sobre los dos invitados antes mencionados, en paradero desconocido. Activistas peruanos reclaman que se haga justicia y que se investigue como un posible delito de odio, y para ello se están movilizando en redes sociales bajo es hashtag #JusticiaParaPedroPablo. El Ministerio peruano de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, por su parte, ha lamentado el asesinato y ha demandado también justicia.
Pedro Pablo Prada, que llevaba 32 años viviendo con VIH, presidía el colectivo Peruanos Positivos y era colaborador de la organización AIDS Healthcare Foundation en Perú (AHF Perú). Prada fue, de hecho, una de las personas que luchó con más ahínco en favor de las personas con VIH en ese país. En el año 2000, junto a otros cuatro pacientes seropositivos, demandó al Estado peruano para exigir el acceso gratuito y universal a la terapia antirretroviral, una demanda que llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Gracias en parte a esta lucha, en el 2004 el Gobierno firmó un acuerdo con el Fondo Rotatorio Mundial para la lucha contra el VIH para otorgar tratamiento gratuito.
Hace pocos meses, el propio Pedro Pablo Prada recordaba cómo fue el proceso en una entrevista a Salud con lupa, un medio latinoamericano especializado en Salud Pública. «La demanda duró unos tres años. Demoró mucho y mientras tanto las personas con VIH seguíamos muriendo sin tener la posibilidad de recibir un tratamiento. Al final, tuvimos una respuesta negativa», contó. En ese momento acudieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. «Tuvimos que esperar tres años más para recibir una respuesta. Pero el hecho de llevar la demanda a instancias internacionales hizo que cuando llegó el Fondo Mundial para comprar antirretrovirales, el Estado sintiera la presión de crear un plan de atención de VIH en el Perú y dar acceso universal a los fármacos», explicó.
Una demanda que se acabó ganando, lo que sin duda contribuyó a mejorar la atención a las personas con VIH en Perú. «No fue exactamente la demanda, porque nosotros ganamos un año después de que llegó el Fondo Mundial. Yo diría que fuimos una parte del cambio. El solo hecho de acceder a los antirretrovirales ya era un gran cambio. Pero después los médicos se informaron más sobre la enfermedad, poco a poco fueron dejando de vestirse de astronautas para atendernos. También, se nos incluyó en la mesa de trabajo para la creación del programa de VIH, es decir, dejamos de ser conejillos de indias para convertirnos en personas con una voz. Sin embargo, aún hay muchas cosas que se deben mejorar, como el trato más humanizado, aún se siente la discriminación (a través de gestos, por ejemplo) y nosotros somos muy sensibles a ellos. Yo pienso que el personal de salud debe recibir capacitaciones para saber cómo tratar a personas con VIH», añadía a Salud con lupa.
Insertamos a continuación el tuit de Conexión Vida que incluye un vídeo con imágenes y declaraciones del activista:
Colombia Diversa, la organización LGTB más importante del país, ha publicado su último informe sobre la situación de los derechos humanos de la comunidad LGTB en Colombia, con datos actualizados de 2020, y la evolución que dibuja es más que preocupante. De acuerdo al informe (que puedes descargar completo aquí), 2020 ha sido el año en el que más personas LGTB fueron asesinadas, amenazadas o fueron víctimas de violencia policial desde que se tienen registros.
Según los registros de Colombia Diversa, desde 2011 se venían registrando en promedio 110 homicidios por año. En 2020, sin embargo, la organizació tuvo conocimiento de 226 (119 casos más que en el año precedente). Los casos de amenazas se triplicaron (pasando de 106 en 20219 a a 337 en 2020) mientras que los casos de violencia policial contra las personas LGTB se duplicaron (pasaron de 322 a 738):
Por lo que se refiere al tipo de víctimas (reflejamos la misma terminología que el informe de Colombia Diversa), las mujeres trans fueron las que sufrieron más violencia policial (71 incidentes registrados en 2020), mientras que los hombres gais fueron los que sufrieron más homicidios (71 en 2020).
Cabe destacar, en cualquier caso, que existe un número significativo de casos correspondientes a personas LGTB «sin determinar»:
Por lo que se refiere a la distribución geográfica, la mayor parte de las víctimas de 2020 se registraron en Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá.
El informe de Colombia Diversa destaca que en este incremento pueden influir tanto la mejora en el registro de casos de violencia contra población LGTB (al haber estado los colectivos más activos en la denuncia) como el aumento real de casos. El aumento contrasta, en cualquier caso, con el de hecho de que 2020 ha sido el año con la menor cantidad de información detallada sobre los casos de violencia hacia las personas LGTB por parte de organismos estatales. «Desde años anteriores Colombia Diversa ha venido haciendo un llamado de atención sobre el subregistro de datos y la necesidad de que el Estado mejores sus sistemas de información y, si bien el registro de la orientación sexual e identidad de género de las víctimas mejoró en la información suministrada por las instituciones, los detalles como el arma o método empleados al momento de los homicidios, el lugar de ocurrencia del hecho, los posibles móviles o el avance en los procesos penales no fue suministrada, como sí se venía haciendo en años anteriores», se lamenta Colombia Diversa. «El poco acceso a información detallada impide hacer un análisis más minucioso que permita ratificar patrones de violencia que se han identificado en estudios anteriores o reevaluarlos a la luz de nuevos datos. Lo anterior dificulta que las organizaciones de la sociedad civil realicen análisis más minuciosos y puedan explicar este aumento de la violencia, que analicen el nivel de impunidad en las investigaciones o que propongan medidas de mitigación», añade.
Colombia Diversa tambien denuncia que el Gobierno actual «ha contribuido a que se debiliten los mecanismos para la protección de personas LGBT al no contratar personas competentes que se encarguen de trabajar por los derechos de esta población en entes como la Dirección de Derechos Humanos en el Ministerio del Interior. Lo anterior ha llevado a que la política pública LGBT continúe pausada y que se haya acabado con la mesa de atención de casos urgentes. Mecanismos como estos son más necesarios ahora que nunca y su falta de implementación redunda en una mayor desprotección frente a una violencia en aumento».
Numerosos episodios de discriminación
Además de los casos de violencia explícita, el informe de Colombia Diversa documenta numerosos episodios de discriminación contra las personas LGTB, principalmente en el ámbito familiar (126 casos), relacionados con el trabajo (54), asuntos con el Estado (51), servicios de salud (32) y relacionados con la vivienda (16). El informe destaca que en todos estos casos la oferta estatal de justicia no tiene en cuenta las necesidades diferenciales de las personas LGTB ni los contextos en los que viven. «En casos que involucran agresiones familiares, una de las grandes barreras es la posibilidad de que la víctima efectivamente denuncie los hechos de violencia intrafamiliar. Las consecuencias de denunciar este tipo de violencias, como puede ser la pérdida de redes de apoyo y situaciones de desprotección, ocasionan que muchas de las víctimas LGBT no denuncien y se vean sometidas a ambientes prejuiciosos», denuncia Colombia Diversa. Lo mismo sucede, por ejemplo, en el ámbito laboral.
«En este sentido, a pesar de que formalmente hay un entramado de justicia robusto, las leyes no cuentan con un enfoque de género y, en general, con enfoques diferenciales que permitan interpretar y analizar adecuadamente los casos de personas LGBT. Además, los funcionarios que administran justicia cuentan con prejuicios y estereotipos que impiden que los casos de personas LGBT sean tramitados de forma adecuada. Esto demuestra la insuficiencia del aparato de justicia para resolver a los conflictos que esta población enfrenta. Más aún, esto puede llegar a aumentar sus factores de vulnerabilidad e, incluso, en ocasiones resulta en un escalamiento de la violencia», advierte la organización colombiana.
Un tribunal antiterrorista de Daca, la capital de Bangladés, ha condenado a muerte a seis de los implicados en el asesinato de dos activistas en 2016. Las víctimas fueron Xulhaz Mannan, fundador de la única publicación LGTBI del país surasiático, y Manhub Rabbi Tonoy, que se encontraba en el mismo domicilio. Los condenados pertenecen a una organización yihadista inspirada por Al Qaeda y responsable de otros ataques a líderes de opinión contrarios al fundamentalismo islámico.
En 2016 recogíamos la noticia del asesinato a machetazos, presuntamente a manos de islamistas, de los activistas Xulhaz Mannan y Mahbub Rabbi Tonoy, citado también como Tanay Fahim. Mannan era trabajador de USAID (la agencia estadounidense para el desarrollo internacional) y fundador de Roopbaan, la única publicación LGTB de Bangladés, lanzada en enero de 2014. Tonoy, un activista menos conocido, se encontraba con él (las fuentes locales lo identifican como amigo de Mannan, desconocemos si la relación que les unía era en realidad de pareja).
Los asesinatos se produjeron en el apartamento de Mannan en Daca, la capital del país, de una forma perfectamente planificada. Tres atacantes llegaron al edificio en el que vivía el activista y aseguraron que tenían un paquete para Mannan. El guarda de seguridad del edificio consultó con el activista, que le dijo que no esperaba ningún envío y le pidió que no los dejara entrar (Mannan había sido ya amenazado de muerte a través de internet). Los asesinos acuchillaron al guarda, que resultó herido pero salvó la vida, y penetraron en el edificio, asesinando a Mannan y a Tonoy.
Xulhaz Mannan, además de fundar Roopbaan, fue también el promotor del incipiente Orgullo de Bangladés o «Marcha Arcoíris», que comenzó a organizarse en 2014 el 14 de abril, aprovechando el paraguas de la celebración del tradicional Año Nuevo bengalí, y que de hecho en 2016 fue expresamente prohibido por la policía alegando razones de seguridad. Con el asesinato de Mannan desapareció una figura de referencia para el activismo de Bangladés, un país en el que declararse abiertamente LGTB es un acto de verdadero heroísmo. El homicidio se inscribía también en el contexto de una brutal campaña de violencia desatada por islamistas armados contra líderes de opinión contrarios al fundamentalismo islámico, entre ellos varios blogueros laicos.
Cinco años después, un tribunal de Daca ha dictado sentencia contra el caso contra seis miembros de Ansarullah Bangla Team, una organización yihadista inspirada en Al Qaeda e ilegalizada en Bangladés. Los asesinatos habían sido reivindicados en 2016 por Ansar al-Islam, relacionada también con Al Qaeda. Los acusados han sido condenados a la pena de muerte. Dos de ellos, entre los que se cuenta un exoficial del ejército, se encuentran huidos de la justicia. Cinco de los sentenciados están pendientes de un segundo juicio por el asesinato del bloguero Avijit Roy y el publicista Faisal Arefin Dipan en 2015. La defensa ha anunciado que recurrirá la sentencia.
Bangladés, recordemos, es una de las antiguas colonias británicas que mantiene en vigor la tristemente conocida sección 377, que establece que «el que voluntariamente mantenga relaciones carnales contra natura con varón, mujer, o animal, será castigado con pena de prisión de cualquier tipo, desde reclusión durante diez años hasta cadena perpetua, y podrá ser también castigado con una multa». El Gobierno de Bangladés, país de mayoría musulmana, rechazó en 2013 su derogación, pese a ser instado a ello por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Fuente Dosmanzanas
Nosotros, a pesar del dolor que causan estos horribles asesinatos, estamos de acuerdo con estas palabras del Papa Francisco al anunciar el cambio del punto 2267 del Catecismo que, hasta 2018 admitía, como última ratio, la pena de Muerte:
“La Iglesia enseña, a la luz del Evangelio, que la pena de muerte es inadmisible, porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona, y se compromete con determinación a su abolición en todo el mundo…si de hecho la situación política y social del pasado hacía de la pena de la muerte un instrumento aceptable para la tutela del bien común, hoy es cada vez más viva la conciencia de que la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera luego de haber cometido crimines muy graves”.
… “independientemente de las modalidades de ejecución, «implica un trato cruel, inhumano y degradante». Debe también ser rechazada «en razón de la defectiva selectividad del sistema penal y frente a la posibilidad del error judicial»”.
“La nueva formulación del n. 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica quiere ser un impulso para un compromiso firme, incluso a través de un diálogo respetuoso con las autoridades políticas, para que se favorezca una mentalidad que reconozca la dignidad de cada vida humana y se creen las condiciones que permitan eliminar hoy la institución jurídica de la pena de muerte ahí donde todavía está en vigor”
Ambas eran conocidas y queridas en sus comunidades. Catalina Santos de 23 años fue perseguida y asesinada en el municipio de Atizapán (Estado de México). Dos semanas después, el 5 de septiembre Devanny Cardiel fue asesinada en León, ciudad de Guanajuato, un estado al centro de México.
La madrugada del 21 de agosto Catalina Santos de 23 años fue perseguida y asesinada en el municipio de Atizapán (Estado de México). Dos semanas después, el 5 de septiembre Devanny Cardiel, quien ayer cumpliría 40 años, fue asesinada en León, ciudad de Guanajuato, un estado al centro de México.
Catalina Santos fue perseguida por varios minutos antes de ser asesinada con saña en la colonia Tepalcapa, municipio de Atizapán, Estado de México, así lo reportaron varios medios locales.
El activista Manuel Rivera informó desde el lugar y denunció que después de más de dos horas del asesinato, ni policías, ni integrantes de la Fiscalía local se hicieron presentes, pese a los reportes que se hicieron al 911 (número de emergencia).
Esa noche Rivera reportó en vivo y comentó “es triste ver el cuerpo de una mujer transexual tirado en la calle. Hoy la comunidad trans de Atizapán pierde a una de sus miembros. Es lamentable la violencia hacia las mujeres, los hombres, la comunidad LGBT+ que se vive en nuestro municipio, es lamentable que una persona de la comunidad trans haya sido asesinada”.
El cuerpo de Catalina pasó más de seis horas bajo la lluvia sin recibir atención. De acuerdo a Rivera, al lugar solo llegó una patrulla que acordonó la zona y hasta después de las seis de la mañana elementos de la Fiscalía.
“Es indignante, cómo es posible que una persona termine de esa manera, cómo las autoridades no actúan de manera inmediata… condenamos este hecho como un crímen de odio”, dijo en una entrevista con un medio local.
Presentes se comunicó con la Fiscalía del Estado de México al cuestionar por los reportes de emergencia y si investigan con perspectiva de género, respondieron: “no tenemos información sobre reportes del hecho pero elementos de la Fiscalía sí se presentaron al lugar. Ya se abrió una carpeta de investigación”. No dieron más detalle.
“Catalina, exigimos justicia por ti, porque no callaste, porque luchaste por nosotres”, gritó una integrante de Ágora (organización de jóvenes mexiquenses dedicada a la prevención de la violencia de género) afuera del Palacio Municipal de Atizapán, el 4 de septiembre, durante una manifestación que buscó descentralizar la protesta contra la violencia transodiante.
Ese día en la explanada del Palacio había menos de diez personas manifestándose y es que, no es lo mismo protestar en la ciudad que en la periferia. En Atizapán y otros municipios del Estado de México las protestas feministas han sido reprimidas por la policía. “Pese a que aquí se ha torturado, perseguido, abusado a activistas feministas, pensamos importante salir a la calle porque no se está hablando lo suficiente del crimen de Catalina”, dijo a Presentes un integrante de Ágora.
“Estamos hartes, angustiades y enojades de la violencia en las calles para las personas trans que habitan Atizapán y otros municipios del Estado de México. La periferia resiste. El asesinato de Catalina no es un caso aislado, es un síntoma de un sistema intolerante,odiante, intransigente e impune. Exigimos justicia por todas las mujeres trans asesinadas en el Estado de México…¡su voz seguirá sonando!”, reclamaron.
Durante la manifestación estuvo presente la Brigada Marabunta, organización que acompaña y brinda apoyo durante protestas.
El asesinato de Devanny “no fue un ajuste de cuentas, es un crimen de odio”
Devanny Cardiel
Cerca de las ocho de la noche del 5 de septiembre, Devanny Cardiel de 39 años fue asesinada al interior de su estética, que también era parte de su domicilio, ubicado en la ciudad de León, Guanajuato, un estado al centro del país.
“Vecinos escucharon disparos, llamaron a paramédicos y confirmaron que tenía balazos en el pecho y así nos la arrebataron. Nos arrebataron a una mujer solidaria, amistosa, alegre, luchadora”, comenta a Presentes un amigo que conocía a Devanny desde hace diez años, y que por seguridad, prefiere mantener el anonimato.
Devanny era originaria de Silao, una ciudad cercana a León. Su amigo cuenta que tuvo que abandonar su casa a los 16 años por la violencia y rechazo que recibió de su familia por ser trans.
Y es que Guanajuato ha sido uno de los estados históricamente más conservadores de México. Además, el robo de combustible; las disputas territoriales entre grupos del narcotráfico; la actual estrategia de seguridad: mantener al ejército y la Guardia Nacional en las calles; la negación e impunidad de violaciones graves a derechos humanos como la desaparición de personas y la crisis forense, y la creciente violencia feminicida lo han convertido, en el último lustro, en uno de los estados más violentos.
En ese contexto el asesinato de Devanny ha sido nombrado por varios medios locales como que se trató de un “ajuste de cuentas” y lo vinculan al narcotráfico. Activistas y amistades desmienten la versión de la prensa y recalcan que se trató de un crímen de odio y exigen que la Fiscalía lo investigue como tal.
“Conocíamos a Devanny, era una luchadora social. Su asesinato no fue un ajuste de cuentas, fue un crímen de odio que está afectando a toda la comunidad, una comunidad que no está segura y no se siente segura, ni por las autoridades ni por el contexto de violencia”, comentó a Presentes, un activista integrante de la organización Pride León, que por razones de seguridad prefiere mantener su anonimato.
“En Guanajuato es difícil alzar la voz”
Además, la religión católica ha tenido un peso importante en la sociedad y el poder legislativo del estado. Actualmente, Guanajuato no cuenta con leyes ni reformas que garanticen el derecho a la identidad de las personas trans, el matrimonio igualitario o la prohibición de los ECOSIG (esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género).
Velorio de Davanny. Foto de Alfonsina Ávila, del medio Zona Franca
Tampoco hay cifras oficiales sobre la violencia letal contra las personas LGBT+. En ese sentido, Pride León ha registrado al menos 18 crímenes por prejuicio contra personas LGBT+ de 2015 a la fecha. Además, la iniciativa Visible (una herramienta de denuncia ciudadana de ataques contra las disidencias sexuales) tiene registradas de 2017 a la fecha, al menos 54 agresiones que van de los insultos a violencia sexual. Del total, 12 han sido contra mujeres trans.
El contexto de violencia, la influencia de la iglesia católica y la negación de derechos de las personas LGBT+ en Guanajuato también limitan las formas de protesta y exigencia de una vida libre de violencias. Y por ahora, el pedido de justicia por el asesianto de Devanny se mantiene cauteloso.
“Como comunidad nos mantenemos reservados aún para alzar la voz, en primera por la familia, porque vamos a respetar el proceso de justicia que quieran llevar. Y en segunda porque alzar la voz en Guanajuato es difícil, exigir justicia aquí es distinto. No podemos ser tan radicales en un contexto tan violento, preferimos, por seguridad, ser prudentes y no hacer ruido… por ahora”, explicó a Presentes el amigo de Devanny.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes