Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Guatemala’

Guatemala: Dos transfemicidios en una semana, 23 crímenes de odio en lo que va de 2023

Lunes, 11 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Guatemala: Dos transfemicidios en una semana, 23 crímenes de odio en lo que va de 2023

IMG_0495Cleo y a Valentina Paz eran trabajadoras sexuales y fueron asesinadas.

GUATEMALA, Guatemala. Cleo Quinteros Hernández tenía 27 años y era originaria de San José Pinula (ubicado a 22 kilómetros de la capital). Desde hace 5 años ejercía el trabajo sexual en la ciudad. La encontraron sin vida sus compañeras en su habitación el 1 de septiembre.

A Valentina de Paz la asesinaron dentro de un bar ubicado en la 2da. Avenida “A” y 1a. calle de la zona 11 de la ciudad de Guatemala el 26 de agosto. El sicario la confundió con otra chica trans y le dio un disparo que la dejó en el piso. Encargados del restaurante la sacaron de la calle aún con vida. Cuando llegó la policía, según contaron testigxs, ella estaba pidiendo auxilio y se ahogaba. La Policía Nacional Civil no permitió que la auxiliaran porque «se podía contaminar la escena del crimen».

Ambas eran mujeres trans trabajadoras sexuales.

IMG_0494Con sus transfemicidios, suman 23 los crímenes de odio registrados contra personas LGBTI+ en Guatemala en lo que va del año, según informó a Presentes Diego Lima del Observatorio de Muertes Violentas de la Asociación Lambda.

«El día de hoy se oficio la misa de 9 días de Valentina de Paz, una compañera asesinada y violentada en sus últimos momentos. Al no querer brindarle los primeros auxilios en estado de agonía muy triste y doloroso. El ver morir una compañera que dió todo por el Colectivo Trébol dejando su legado como buena amiga consejera y una humildad que solía tener. Dejando en cada corazón un pedacito de amor. y su alegría su espontánea sonrisa. Era única, descansa en paz hermana y compañera de lucha y sobrevivencia. Algunas compañeras nos unimos para poner un pequeño altar en cada hogar en memoria de ella.. hasta pronto bb. Te amamos ❤️», escribieron en la página de Facebook del Colectivo trans trabajadoras sexuales de El Trébol Zona 11.

Valentina de Paz fue una de las protagonistas del podcast publicado en esta agencia: Activistas trans de Guatemala dan pelea a sistema que les niega acceso a la salud.

Cleo

Según indicó A Presentes Vicky Ventura, coordinadora de la Red Trans de la organización Otrans Reinas de la Noche, Cleo ya había sufrido un atentado en 2018. Sus familiares ya la habían buscado en la morgue nacional (INACIF) ese año pensando que la habían matado. Cuando la encontraron, Cleo presentaba señales de tortura con heridas de cuchillo en la cabeza, el rostro y el abdomen.

En medio de un año electoral y denuncias internacionales por amenazas a la democracia en Guatemala, el Observatorio por Muertes violentas ha reportado 67 casos de violencias cotidianas no homicidas en 2023 a miembros de la comunidad +LGBTIQ+. Los departamentos de Escuintla y San Marcos son los más reincidentes, mientras Guatemala e Izabal son los Departamentos con más muertes violentas.

8 de septiembre de 2023
Pilar Salazar
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Sandra Torres, la candidata presidencial derrotada en Guatemala afirmó que mantendría ilegal el matrimonio entre personas del mismo sexo y dirigirá el país con “temor de Dios”

Martes, 29 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Sandra Torres, la candidata presidencial derrotada en Guatemala afirmó que mantendría ilegal el matrimonio entre personas del mismo sexo y dirigirá el país con “temor de Dios”

Sandra-Torres-Financiamiento-UNESandra Torres (RICIG),

La candidata presidencial guatemalteca, Sandra Torres, que fue, gracias a Dios, derrotada (37%) por el progresista Bernardo Arévalo de León (58%) en las elecciones celebradas el pasado 20 de agosto, afirmó que nunca aceptará el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras hablaba en un mitin de campaña reciente.

La ex primera dama expresó su oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo durante una parada de campaña en una escuela en San Juan Sacatepéquez, antes de agregar que no es homofóbica.

También les dijo a los asistentes que quería que el gobierno respetara la vida desde el momento de la concepción y quería gobernar el país “con el temor de Dios”, informó AP.

Torres, quien lidera el partido Unidad Nacional de la Esperanza, se ha movido bruscamente hacia la derecha en los últimos meses. El partido Unidad Nacional de la Esperanza es el segundo más grande en la legislatura unicameral, y Torres fue la principal opción para presidente, recibiendo una participación de votos del 16 por ciento, en la primera ronda de votación el 25 de junio.

Ella es ampliamente considerada como la candidata de continuidad para el establishment político.

En su tercer intento por convertirse en presidenta de Guatemala, la mujer de 67 años reclutó a un pastor evangélico de derecha como su compañero de fórmula, reforzó los compromisos para mantener el aborto ilegal en el país y se opuso ampliamente a la comunidad LGBTQ+.

Se cree que esto podría ser un intento de aparecer en las iglesias evangélicas del país, que pueden apoyar a Torres con la esperanza de continuar su estrecha relación con el gobierno.

El giro hacia la derecha de Torres es claro en comparación con la administración de su exmarido, Álvaro Colom, y se ha atribuido al auge del populismo conservador en Guatemala.

Su partido solía ser considerado el partido socialdemócrata del país centroamericano, pero desde entonces se ha desplazado hacia la derecha junto con Torres.

El principal oponente de Torres, el candidato del Movimiento Semilla Bernardo Arévalo, dijo que mantendría la prohibición del aborto en el país, pero se negó a hacer una declaración sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, diciendo que estaría en contra de cualquier tipo de discriminación.

La campaña de su partido se ha basado en la promesa de erradicar la corrupción y, a pesar de que las encuestas estuvieron por debajo del 3 por ciento antes de la primera ronda de votación para las elecciones presidenciales de 2023, recibió el 11,8 por ciento de los votos después de que se contaron los resultados.

Un Índice de Igualdad del sitio web de derechos LGBTQ+ impulsado por la comunidad Equaldex ha colocado a Guatemala en el puesto 67 entre 197 países.

Si bien el matrimonio entre personas del mismo sexo no está explícitamente prohibido, el artículo 78 del código civil del país define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

Sandra Torres se desempeñó como primera dama de Guatemala (2008-2011) y fue candidata a la presidencia de Guatemala en 2015 y 2019. Ofició como secretaria general de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) en los periodos 2012-2021 y a partir de 2022.4 Habla español e inglés y profesa la religión católica. Como primera dama de Guatemala, impulsó programas sociales, cuestionados por su falta de transparencia y polémicos por lo que, consideran algunos, extralimitación de funciones.

En 2011 el tribunal segundo de familia de Guatemala  dio luz verde al divorcio entre el presidente Álvaro Colom y su esposa, Sandra Torres. El fallo liberaba así a la primera dama de la cláusula constitucional que prohíbe a los familiares del mandatario guatemalteco competir en las elecciones.

Sin embargo, el entonces principal líder de la oposición, el general retirado Otto Pérez Molina, aseguró en entrevista telefónica con BBC Mundo tras el anuncio del fallo que el divorcio de la pareja presidencial “es un fraude de ley. (El divorcio) es un acto legal para violar una ley superior, como es la Constitución“, aseguró Perez Molina, del derechista partido Patriota y favorito para la elección según las encuestas.

Sin embargo, desde la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el partido de Colom y Torres, considerabann que la batalla legal está terminada y que el próximo paso era la inscripción de Torres como candidata el mes siguiente. “Este procedimiento que se llevó a cabo es parte del derecho privado”, aseguró César Fajardo, representante y miembro del comité ejecutivo de UNE, a BBC Mundo. “Desde el inicio teníamos la certeza de que estábamos actuando dentro del marco de la legalidad”, agregó.

Según la constitución de Guatemala, los familiares del gobernante en funciones -hasta el cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad- no pueden competir por la presidencia. Por ello, con el divorcio, el presidente y su esposa buscaron cortar el lazo legal que los une hace ocho años y así evitar que la candidatura de Torres sea ilegal bajo la ley guatemalteca.

Al momento de anunciar el divorcio la ex primera dama dijo que la decisión no había sido fácil y que se divorciaría del presidente “para casarme con el pueblo”. Pero el descrédito ante el divorcio que muchos consideraron un simulacro y un fraude de ley fue considerable.

Sin embargo, el 29 de junio de 2011 el Tribunal Supremo Electoral (TSE) declaró no aceptar la inscripción de la candidatura de Sandra Torres, argumentando que el artículo 186 de la Constitución,que dicta: «Incertidumbre para inscribir a candidatos presidenciales». El 8 de agosto de 2011, Sandra Torres quedó oficialmente fuera de la contienda electoral y no fue inscrita según la resolución de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala.

En las elecciones presidenciales del 6 de septiembre de 2015, Sandra Torres logró su participación obteniendo el segundo lugar, logrando así el pase a la segunda ronda electoral presidencial en Guatemala, en la cual fue derrotada.

En las Elecciones generales de 2019 vuelve a participar en la contienda presidencial y consiguió el primer lugar preliminarmente en la primera ronda de las elecciones generales de Guatemala de 2019. Fue derrotada en su aspiración a la presidencia en la segunda vuelta presidencial por el médico Alejandro Giammattei.

Fuente PinkNews/BBCNews/Wikipedia

Imagen: Red de Información del Combate a la impunidad en Guatemala

cropped-LogoWeb_ricig-1

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , ,

Histórica sentencia en Guatemala por el transfemicidio de la activista Nancy Sacul

Sábado, 21 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Histórica sentencia en Guatemala por el transfemicidio de la activista Nancy Sacul

20230105-Nancy-Sacul-Guatemala-1200x600

La justicia impuso el agravante de “menosprecio al ofendido“. En Guatemala aún no existe la figura del transfemicidio

CIUDAD DE GUATEMALA, Guatemala. Un hombre fue sentenciado a 21 años de prisión por el transfemicidio de Nancy Sacul Tut. La sentencia fue dictada por el Tribunal Décimo Unipersonal que estableció una pena de 15 años y sumó seis por «menosprecio del ofendido».

Mujer trans, indígena y migrante

Nancy Sacul Tut tenía 24 años y era una mujer trans q’eqchi originaria de Chisec, Alta Verapaz (a unos 247 kilómetros de la ciudad). El empobrecimiento la llevó a desplazarse forzosamente a la capital a los 14 años. Allí se instaló en un mercado local llamado “El Guarda” para procurarse el sustento diario  con la venta de verduras. Los bajos ingresos al enfrentarse a una triple discriminación por su etnia, identidad de género y el ser migrante no le permitían mejores oportunidades. Se enfrentó al trabajo sexual buscando organizarse con el Colectivo de mujeres trans trabajadoras sexuales de El Trébol a la edad de 18 años.

El sector del mercado “El Guarda” siempre ha tenido un contexto de violencia atravesado por el comercio popular, el tráfico de drogas y el crimen organizado. El transfemicidio de Nancy tiene un trasfondo a partir de una amenaza de muerte vía telefónica a una integrante del Colectivo de mujeres trans trabajadoras sexuales de El Trébol en abril del 2022.

Lamentamos el asesinato de la compañera Nancy Sacul quien fue herida a las 9:30 pm con un arma de fuego por un hombre machista quien le diera un tiro en la boca murió hoy en la mañana y su cuerpo está en el inacif descansa en paz amiga compañera y hermana hasta pronto

291976358_451138943682628_243182768609456255_n

291879618_451138970349292_2994884367846254478_n

292223566_451139007015955_6721395975716056150_n

292238113_451139043682618_8739590563277846154_n

El hostigamiento que no cesó

Presentes obtuvo su relato donde indicaba que un hombre que se hacía llamar “Pablo Martinez” la extorsionaba y exigía que cada integrante del colectivo le pagara alrededor de 60 dólares semanales. Al no obtener respuesta envió un audio con amenazas de muerte. “Yo no me manejo solo, ya van a tener noticias mías muy pronto”, se escucha. “Vamos a matar una por una pero vamos a empezar con vos porque sos la líder. Ya sabemos donde vivís”, le indica en el audio a una de las integrantes del colectivo. Ellas, unidas denunciaron ante el Ministerio Público y organizaciones de sociedad civil.

325480022_676485124160577_4590570437184775359_n-1024x768Según testimonio de la integrante del colectivo luego de las amenazas de muerte empeoró la situación. Apareció Bersavi Revolorio Nájera, el transfemicida de Nancy quien golpeaba y extorsionaba a sus integrantes meses antes. Incluso le había roto los dientes a Nancy en una ocasión. Revolorio estaba vinculado a Martínez, habían sido compañeros de trabajo como guardias de seguridad en un club nocturno.

El transfemicida se acercó a Nancy cuando estaba bebiendo una gaseosa y la empezó a insultar por su identidad de género. Testigxs vieron a Nancy, el 2 de julio de 2022 alrededor de las 9 de la noche, intentando atrapar a su perpetrador luego de que le disparara en el rostro a quemarropa. Pero cayó al piso y fue llevada al hospital Roosevelt donde falleció debido a la gravedad de las heridas.

Una sentencia histórica

Presentes habló con Diego Lima, representante de la Plataforma de Sociedad Civil de Documentación y vigilancia de las violaciones de los DDHH y muertes violentas por prejuicio de la Comunidad LGBTIQ+ en Guatemala @ObservatorioLam. Indicó que la sentencia para el transfemicida de Nancy, Bersavi Revolorio Nájera fue el 3 de enero en el Juzgado Décimo Unipersonal y que no se reconoció como un transfemicidio porque la figura jurídica penal no existe en Guatemala. Aunque quedó como un homicidio con dos agravantes de “menosprecio al ofendido” e “intento de fuga y nocturnidad”.

Lima menciona que no es la primera vez que se utiliza el agravante de “menosprecio al ofendido” para condenar a alguien por el asesinato de una persona LGBTIQ+. En 2021 un juez lo utilizó para condenar el homicidio de un gay adulto mayor. En el caso de Nancy se aplicó porque el juez estaba sensibilizado en el tema. Reconoció que en cierta forma el asesinó utilizó el desprecio y ciertos prejuicios o estereotipos al momento de asesinar a Nancy. Eso tuvo relevancia en la cantidad de años en la condena porque a Revolorio lo sentenciaron a 21 años de cárcel. “Condena que nunca se había visto por un homicidio simple en Guatemala”, menciona Lima.

Abusos policiales y más

Presentes tuvo acceso a un documento que el Colectivo de mujeres trans trabajadoras sexuales de El Trébol entregó a la Oficina del Procurador de Derechos Humanos el 21 de febrero del año 2021. En ese documento denuncian que eran víctimas de abusos y agresiones físicas por parte de la patrulla identificada con el número 14-211 de la Policía Nacional Civil.

También relatan cómo desde hace varios años en el sector donde trabajan son víctimas de golpes, violación verbal, física y psicológica. Abuso de poder y autoridad que no cesaron y que ponen en evidencia cómo la policía en lugar de protegerlas, contribuyen a violentar al colectivo.

Primer transfemicidio del año 2023

La Plataforma de Sociedad Civil de Documentación y vigilancia de las violaciones de los DDHH y muertes violentas por prejuicio de la Comunidad LGBTIQ+ en Guatemala @ObservatorioLam y la organización Otrans Reinas de la Noche @infoOtrans registraron el primer transfemicidio de este año.

Se trata de Samantha Fuentes del Departamento de Quetzaltenando, Coatepeque, a 204 kilómetros de la ciudad. Fue encontrada sin vida y con señales de violencia en su domicilio el 8 de enero según noticieros locales.

16 de enero de 2023
Pilar Salazar
Edición: Maby Sosa
Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

El presidente de Guatemala anuncia una marcha atrás de la ley que endurece las penas por aborto y prohíbe las uniones del mismo sexo

Lunes, 21 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en El presidente de Guatemala anuncia una marcha atrás de la ley que endurece las penas por aborto y prohíbe las uniones del mismo sexo

índicematrimonio-300x169

Guatemala: El Congreso archiva la ley que elevaba las penas por abortos y prohibía el matrimonio igualitario

Las críticas tanto internas como internacionales a la ley aprobada el pasado 8 de marzo por la mayoría conservadora del Congreso de Guatemala, que endurece aún más el aborto, prohíbe tanto el matrimonio igualitario como cualquier unión entre personas del mismo sexo e ilegaliza la educación en materia de diversidad sexual y de género, han llevado al presidente del país a pedir su retirada y asegurar que no la refrendará si llega a su mesa.

La ley «para la protección de la vida y la familia» es un compendio de todas las posiciones reaccionarias en materia de diversidad sexual y de género, a la que estigmatiza como «el conjunto de pensamientos, tendencias y prácticas por las que determinados grupos de la sociedad adoptan una conducta sexual distinta a la heterosexualidad e incompatible con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano» [sic]. En consecuencia, prohíbe explícitamente tanto el matrimonio igualitario como cualquier tipo de unión entre personas del mismo sexo, la adopción homoparental y cualquier tipo de medida educativa que suponga aceptar «como normales las conductas sexuales distintas a la heterosexualidad»  o que «sean incompatibles con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano».

A este ataque a la diversidad sexual y a la libertad de cátedra en educación se le suma el endurecimiento de las condenas a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. En Guatemala, la interrupción del embarazo solo está permitida en el caso en el que la vida de la madre corra peligro. El resto de abortos no amparados por este supuesto tienen una pena de prisión establecida de uno a tres años de cárcel, que con la nueva ley se amplía desde los cinco hasta los diez años de prisión. A su vez, se incrementan las penas para médicos y demás personas que participen en la interrupción del embarazo no deseado de una mujer que no cumpla el supuesto de peligro para la madre.

La aprobación de la ley, que tenía lugar precisamente el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, coincidía en el tiempo con la celebración de un evento en el que Guatemala era declarada «Capital Iberoamericana Provida» y en el que el presidente guatemalteco, el derechista Alejandro Giammattei, invitaba a «proteger la vida desde su concepción hasta la muerte natural en sus cinco etapas». Los legisladores que aprobaron la ley defendieron que esta era necesaria porque «grupos minoritarios de la sociedad proponen formas de pensar y prácticas que son incongruentes con la moral cristiana». Una incongruencia que parece preocupar más a los legisladores cristianos que los 24 muertos de la comunidad LGTB en Guatemala en 2019los 19 asesinados en 2020 (pese al encierro decretado en el país a causa del coronavirus) o las 28 víctimas contabilizadas hasta octubre de 2021, unos asesinatos que siguen aumentando hasta el día de hoy.

Sin embargo, la intensa reacción tanto interna como exterior a la aprobación de la ley parece haber dado un vuelco a la situación. Las protestas de numerosos colectivos y organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI, las críticas del procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, Jordán Rodas (que ha asegurado que la ley viola varios acuerdos y convenios internacionales ratificados por el Gobierno del país centroamericano) y la repercusión negativa de la noticia a nivel internacional, seguramente mucho mayor de la esperada por sus promotores, ha provocado que el presidente Giammattei se desvincule ahora del texto, al afirmar que no fue una iniciativa de su gobierno y que «nada tiene que ver» con la declaración de Guatemala como «Capital ProVida de Iberoamérica».

Es más, el presidente guatemalteco asegura que la ley «viola dos convenciones de las cuales Guatemala es signataria, adolece de deficiencias técnicas en su redacción, pero lo más preocupante es que viola la Constitución política de la República» por lo que ha pedido a la presidenta del Congreso, Shirley Rivera, su archivo, asegurando que si no es así y el texto acaba por llegar a su despacho lo vetará.

Estaremos atentos a lo que sucede finalmente.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

El Congreso de Guatemala aprobó una ley que condena la diversidad sexual y eleva la pena por aborto

Lunes, 14 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en El Congreso de Guatemala aprobó una ley que condena la diversidad sexual y eleva la pena por aborto

17DBF3DD-021A-4305-A80E-B99CF4B0D942El 8 de marzo se aprobó la ley 5272 que prohíbe el matrimonio del mismo sexo, pone en peligro a las diversidades sexuales y eleva la pena a las mujeres que aborten.

 CIUDAD DE GUATEMALA, Guatemala. La propuesta de la Ley 5272 para la protección de la vida y la familia fue aprobada el 8 de marzo durante el Día Internacional de la conmemoración de la lucha de las mujeres en el Congreso de la República y pasó a ser el decreto 18-2022.

Esta ley pone en peligro los derechos fundamentales de las personas de la diversidad sexual y criminaliza a las mujeres que tengan un aborto espontáneo, entre otras.

La propuesta fue aprobada con 101 votos a favor, con ocho votos en contra y la ausencia de 43 diputados durante la sesión ordinaria. Entre las y los diputados a favor están: el partido oficialista Vamos, Visión con Valores, entre otros.

Capital pro vida

Un día después de que el Congreso aprobara el decreto 18-2022, el gobierno declaró a Guatemala “Capital pro vida de Iberoamérica” y celebró el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia.

Organizaciones de sociedad civil y abogadxs independientes ya han empezado a presentar objeciones debido a los “grandes errores” que contiene la ley. Presentes conversó con la abogada Stephany Rodríguez quien participó en la elaboración de un primer borrador de la política pública LGBTI en el 2017, y que terminó siendo un intento fallido.

La profesional del derecho dijo que el decreto 18-2022 es anti jurídica, inconstitucional porque viola una serie de derechos establecidos no sólo en la Constitución Política de la República sino también en tratados y convenios internacionales que Guatemala ha ratificado de “buena fe” entre ellos el derecho a la no discriminación, a la familia, a la no criminalización de las mujeres y a la laicidad del Estado y las relaciones internacionales.

“Es una ley que pretende minimizar los derechos de las mujeres, anula a las familias y a la comunidad LGBTIQ con discursos de odio”, afirmó.

Ley anti jurídica y anti inconstitucional

Analizamos algunos aspectos respecto al decreto 18-2022. En primer lugar, define la diversidad sexual como: “Conjunto de pensamientos, tendencias y prácticas por las que determinados grupos de la sociedad adoptan una conducta sexual distinta a la heterosexualidad e incompatible con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”.

-Prohíbe la educación integral en sexualidad

El artículo 15 menciona que los padres y tutores tienen la libertad de escoger el tipo de educación para sus hijos. Pero se contradice cuando prohíbe a las entidades educativas públicas y privadas promover en la niñez y adolescencia, políticas y programas relativos a la diversidad sexual. “O enseñar como normales las conductas sexuales distintas a la heterosexualidad o que sean incompatibles con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”.

-Prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo y la unión de hecho

El artículo 16 hace una reforma al código civil prohibiendo el matrimonio entre personas del mismo sexo. En tanto el artículo 17 reforma el artículo 173 del código civil prohibiendo la unión de hecho entre personas del mismo sexo.

-Institucionaliza el rechazo a la diversidad sexual

El artículo 18 habla de la “libertad de conciencia y expresión”. Sin embargo, en su extensión aclara que ninguna persona está obligada “a aceptar como normales las conductas y prácticas no heterosexuales.”

De ese modo, declara anormales a las personas no heterosexuales y de identidad de género no cisgénero, haciendo implícita la incitación al odio y la violencia hacia la diversidad sexual no solo en aspectos físico sino también en dignidad y negación de derechos fundamentales como la salud, el trabajo y la educación.

Criminalización de las personas que aborten

La ley contiene una serie de artículos que criminalizan directamente a las mujeres que interrumpan su embarazo por cualquier motivo.

-Aborto voluntario:

El artículo 5 endurece las penas de cárcel para las mujeres que se causen un aborto procurado o consienta a otra persona de hacerlo con condenas de 5 a 10 años. Mientras el artículo 6 sanciona con 6 a 12 años a quien causare un aborto con consentimiento de la mujer y condenas de 10 a 15 años sin su consentimiento.

Aborto terapéutico:

El artículo 8 expone sobre el aborto terapéutico. Es decir, el que se deba hacer para salvar la vida de la mujer. Sólo será posible con el visto bueno de dos médicos obstetras con colegiados activos y por un médico general si la situación se da en áreas rurales.

-Aborto culposo:

El artículo 10 expone tentativa y aborto culposo cuando la mujer que intenciona su propio aborto y no lo logra tendrá una condena de dos a cuatro años de cárcel.

Personal sanitario atado de manos

La ley también impacta sobre los médicos y todo personal sanitario público privado que cause o coopere con un aborto. Será castigado con penas de entre 12 a 50 años de cárcel, según lo indica el artículo 11 de dicha normativa.

La promoción del aborto será delito

También se ocupa de acompañantes para la interrupción del embarazo. Según dice la ley, serán penados quienes de forma pública o privada, directa o indirectamente, por sí mismo o a través de otras personas, promueva o facilite los medios para realizar un aborto:

En ese caso, será condenado a prisión de 6 a 10 años y multa de Q50 mil a Q100 mil quetzales.

Las sanciones aumentarán en una tercera parte si los involucrados son funcionarios o empleados públicos o profesionales de las ciencias médicas.

El Procurador de Derechos Humanos, Jordan Rodas anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad ante la aprobación de la iniciativa 5272 aprobada por el Congreso:

Protestas y manifestaciones

Organizaciones de sociedad civil y grupos de estudiantes se suman a las objeciones que se llevan a cabo a las afueras del Congreso de la República, y convocaron a movilizaciones desde el jueves 10 de marzo que se extenderán durante el fin de semana.

https://twitter.com/oleadafeminisgt/status/1501674146870272007?s=21

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

Guatemala: Se duplicó la cifra de crímenes de odio durante el segundo semestre de 2021

Viernes, 17 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en Guatemala: Se duplicó la cifra de crímenes de odio durante el segundo semestre de 2021

marcha

La deuda con la población LGBTI se profundizó en el último año.

Más de 600 personas LGBTI fueron víctimas de asesinatos entre 2019 y 2020 en América Latina y el Caribe, así lo documentó la Red Sin @ViolenciaLGBTI.

En Guatemala, hasta octubre del 2021 el Observatorio por Muertes Violentas de la Red Nacional de la Diversidad habría contabilizado 28 crímenes por prejuicio hacia personas de la diversidad sexualdonde se destaca al Departamento de Izabal (a 268 kilómetro de la ciudad) con el mayor número de muertes. Es decir, se duplicó la cifra apenas terminando el segundo semestre de 2021.

Este fue un año difícil y de muchas pérdidas humanas para la diversidad sexual relacionadas a la mala o nula atención por Covid-19, los transfemicidios, femicidios y homicidios por prejuicio.

La Organización Otrans Reinas de la Noche dijo a Presentes que ha recibido 151 denuncias por casos de violencia hacia mujeres trans, mientras en cifras aproximadas registraba la muerte de al menos 8 mujeres más a causa de la mala o nula atención por la pandemia de Covid-19.

La mala gestión estatal de la pandemia

GUATEMALA-8M_Coban06-MonicaCaal-1-1536x1152Julio se vio caracterizado por las luchas de los pueblos originarios y la comunidad +LGBTIQ+ a salir a las calles con el Paro Plurinacional reclamando la mala gestión de la pandemia, las tormentas Eta y Iota y la corrupción de la actual administración del gobierno.

El presidente Alejandro Giammattei no ha querido dar a conocer quiénes son los beneficiarios del programa “Fondo de Crédito para Capital de Trabajo” que fue habilitado por la pandemia de Covid-19 para pequeños comercios y emprendimientos Enn otros programas tampoco se incluyó a grupos vulnerables como la diversidad sexual.

Hasta el momento Guatemala cuenta apenas con el 26.6% de 16.86 millones de habitantes vacunados contra Covid-19 con esquema completo.

El Paro Plurinacional se realizó el 28 de julio y participaron pueblos originarios, mujeres, mujeres indígenas y diversidad sexual. “Fue convocado por la Asociación de los 48 cantones de Totonicapán, la alcaldía indígena de Sololá y diversas organizaciones, en rechazo al despido del fiscal anticorrupción Juan Francisco Sandoval, para exigir la renuncia del presidente Giammattei y de la fiscal general, Consuelo Porras, y además sentar las bases de una lucha para alcanzar un Estado Plurinacional«

Registros institucionales inciertos

En tanto, un informe proporcionado por el Ministerio Público hasta el 31 de octubre, reportó un total de 136 denuncias de personas pertenecientes a la comunidad LGBTI agraviadas por “delitos de las cuales curiosamente el 1.4% se refería a personas heterosexuales.

También reporta 10 personas de la comunidad LGBTI fallecidas a consecuencia de “delitos. Mientras el sistema informático de la Oficina de Atención a la Víctima de la Policía Nacional Civil OAV ha atendido 17,805 casos de los cuales solo el 0.12% son casos de personas LGBTI a nivel nacional.

Por su parte, Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de Derechos Humanos detalló a este medio que recibieron 27 denuncias por violencia de distinto tipo de las cuales 15 han sido de mujeres trans.

La precarización de la salud física y mental

Andrea Godoy Psicóloga y co fundadora del Centro de Atención Psicosocial Lambda que atiende a población de la diversidad sexual dijo a Presentes que este año atendieron a 371 personas a pesar de las limitaciones y retos que ha generado la pandemia de Covid-19 tales como la atención de manera virtual.

Para la profesional de la psicología la pandemia afectó de diversas formas a la población +LGBTIQ+. Hizo más evidente las desigualdades sociales de forma interseccional al ser una población históricamente discriminada con escaso acceso a la salud, a la contención emocional, a los grupos de apoyo, y al trabajo digno y formal.

A su vez, el inminente aumento de la violencia dirigida a este grupo generó un incremento en cuadros de ansiedad, depresión entre otras afecciones emocionales que tienen un origen psicosocial, indicó la profesional.

En tanto, la Organización Otrans Reinas de la Noche indica en un monitoreo ciudadano que hizo al sistema de salud público, que en sus 12 Direcciones de Salud (DAS) solamente en 9 atendieron a un 25% que era población de mujeres trans.

Hay una alta probabilidad de que su identidad de género fue violentada al pedir documento de identidad y no exista una ley de identidad de género y por consiguiente fueran registradas de manera incorrecta en el sistema.

Hitos

El 15 de marzo diputados del bloque oficialista del Congreso, con apoyo del presidente Alejandro Giamattei invitaron a Agustín Laje un conferencista argentino que se dedica a desestimar y atacar las luchas de la comunidad LGBTIQ+ y las feministas a la conferencia “El impacto de la agenda globalista en la cultura y política guatemalteca”.

Allí habló del “feminismo LGBT,” la “ideología de género” y la agenda “abortista en Latinoamérica”, tal conferencia fue realizada en las instalaciones del Congreso de la República en el Salón del Pueblo.

Transfemicidio emblemático

AndreaGonzalez02Andrea Mutz González de 28 años fue asesinada en junio de este año

El viernes 11 de junio fue asesinada a balazos la activista, presidenta y lideresa trans de la organización Otrans Reinas de la Noche Andrea González Mutz de 28 años.

Paramédicos que la atendieron fueron los primeros en violentar su identidad de género al insistir a médicos en la entrada de la emergencia del hospital; que Andrea “era un hombre”.

Una articulación en busca de soluciones

En septiembre, con el apoyo del diputado Aldo Dávila se instaura la Mesa Intersectorial de Contención a los Crímenes por Prejuicio por Orientación Sexual e Identidad de Género.

El espacio está integrado por el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil, el Organismo Judicial, la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de Derechos Humanos; Dirección General del Sistema Penitenciario, el Registro Nacional de las Personas y el Ministerio de Gobernación.

Sus objetivos apuntan a la articulación de las instituciones de gobierno en torno a la contención de la violencia por prejuicio por orientación sexual e identidad de género, así como a la generación de herramientas y procesos que contribuyan a ello.

Observatorio por Muertes Violentas en Guatemala

A causa de complicaciones de salud el 24 de noviembre fallece Carlos Romero Prieto, reconocido activista y Secretario de la Red Nacional de la Diversidad Sexual y Coordinador del Observatorio por Muertes Violentas en Guatemala.

Al respecto se ha manifestado con condolencias la comunidad de la diversidad sexual, organizaciones de sociedad civil, familiares y amigos; como el Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas Andrade.

Carlos-Romero-PrietoEl activista murió en noviembre a causa de problemas de salud.

Una ley que atenta contra los derechos

Actualmente sectores del gobierno de Guatemala buscan aprobar un proyecto contra las infancias y adolescencias trans.

La «Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género 5940» propone quitar el derecho a la autodeterminación de la identidad de género de les niñes y adolescentes trans.

La idea es reformar varios artículos de la “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia” entre otras leyes en el país que han ratificado acuerdos internacionales.

El proyecto de ley obtuvo dictamen favorable por parte de la Comisión de Educación y Tecnología y necesita 105 votos en tres lecturas en el Pleno del Congreso de la República para que entre en vigencia.

¿Qué propone la iniciativa de ley?

La iniciativa 5940 que ya tuvo dictamen favorable busca “garantizar” a la niñez y adolescencia “el cumplimiento efectivo del derecho de los niños, niñas y adolescentes a la autoidentidad según su sexo al nacer así se resguarde su identidad e indemnidad sexual.

La propuesta, a través de la reforma de varios artículos de ley ya mencionada, busca:

Prohibir a la niñez y adolescencia trans que pueda expresar libremente su identidad de género. (Artículo 14. Identidad. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Prohibir la educación sexual integral a través de material impreso, visual, electrónico o de audio que aborde la identidad de género y orientación sexual. (Artículo 59. Protección.  Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Prohibir la difusión a menores de edad de la información relacionada a la orientación sexual e identidad de género por medio de espectáculos o programas. (Artículo 60. Medios de comunicación. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

-Recomienda: “Velar porque las instituciones públicas o privadas que atiendan a los niños, niñas y adolescentes a quienes sus derechos se encuentren amenazados o violados, estos Ies sean respetados y restituidos, en especial su derecho a la vida, seguridad, identidad cultural, identidad según su sexo al nacer, costumbres, tradiciones e idioma y les brinden tratamiento Integral y digno”. (Artículo 76. Obligación Estatal. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Ley

La iniciativa de Diputados con la ley

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Diputados de Guatemala proponen una ley contra infancias y adolescencias trans

Martes, 19 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Diputados de Guatemala proponen una ley contra infancias y adolescencias trans

INFANCIAS-TRANS-SIN-VIOLENCIA-DSC_2066-copia-scaled-2560x1280La “Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género 5940” propone quitar el derecho a la autodeterminación de la identidad de género de niñes y adolescentes trans.

Sectores del gobierno de Guatemala buscan aprobar un proyecto contra las infancias y adolescencias trans. La «Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género 5940” propone quitar el derecho a la autodeterminación de la identidad de género de les niñes y adolescentes trans. La idea es reformar varios artículos de la “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia” entre otras leyes en el país que han ratificado acuerdos internacionales.

El gobierno presentó en 2019 la iniciativa “Ley de protección a la vida y la familia 5272” para quedar bien con el sector más conservador evangélico y católico. Allan Rodríguez, presidente de la Junta Directiva del Congreso, denunciado públicamente por actos de corrupción por el diputado Aldo Dávila, es el principal promotor de la iniciativa 5940.

La iniciativa se presentó en la Dirección Legislativa el 12 de julio y sus ponentes son 16 diputados y tres diputadas, entre ellas Lucrecia de Palomo quien el año pasado fue parte de la Comisión de Educación en el Congreso de la República y es una férrea opositora de la educación integral en sexualidad. Actualmente el proyecto en tres comisiones, pero con una de ellas que actúe es suficiente. Luego de esto, se necesitan tres lecturas, en tres sesiones distintas para ser aprobada.

¿Qué propone la iniciativa de ley?

La iniciativa 5940 está siendo evaluada por tres comisiones en el Congreso donde la mayoría de integrantes son del oficialismo. Entre ellas, la Comisión de Derechos Humanos – paradójicamente- busca “garantizar” a la niñez y adolescencia “el cumplimiento efectivo del derecho de los niños, niñas y adolescentes a la autoidentidad según su sexo al nacer así se resguarde su identidad e indemnidad sexual. La propuesta, a través de la reforma de varios artículos de ley ya mencionada, busca:

  • Prohibir a la niñez y adolescencia trans que pueda expresar libremente su identidad de género. (Artículo 14. Identidad. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)
  • Prohíbir la educación sexual integral a través de material impreso, visual, electrónico o de audio que aborde la identidad de género y orientación sexual. (Artículo 59. Protección.  Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)
  • Prohíbir la difusión a menores de edad de la información relacionada a la orientación sexual e identidad de género por medio de espectáculos o programas. (Articulo 60. Medios de comunicación. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Recomienda: “Velar porque las instituciones públicas o privadas que atiendan a los niños, niñas y adolescentes a quienes sus derechos se encuentren amenazados o violados, estos Ie sean respetados y restituidos, en especial su derecho a la vida, seguridad, identidad cultural, identidad según su sexo al nacer, costumbres, tradiciones e idioma y les brinden tratamiento Integral y digno”. (Artículo 76. Obligación Estatal. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Prohíbe en el ámbito educativo público y privado la difusión de contenido que contenga directa o indirectamente información sobre identidad de género y orientación sexual. “asegurar que los recursos educativos no contengan contenido que directa o indirectamente promueva o muestre desviaciones de la identidad del sexo de nacimiento, reasignación de género, aborto y variación de la identidad sexual natural.” (Artículo 6)

“Un edicto de la edad media”

WhatsApp-Image-2021-10-12-at-12.22.07-2Presentes habló con Otto Rivera, secretario ejecutivo de la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez -CIPRODENI- organización no gubernamental que promueve y exige al Estado el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en Guatemala a partir de la Convención de los derechos del niño (1990). Para Rivera hay una clara oposición a esta propuesta de ley ya que existe una tergiversación de tres instrumentos importantes en materia de protección de derechos de niñez y adolescencia:

  • La Convención sobre los Derechos del Niño
  • La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Ley Pina)
  • Ley Nacional de Educación

La propuesta de ley, según Rivera, se decanta cuando el Estado viola continuamente el derecho a la vida y la alimentación de la niñez. Guatemala registra altas tasas de desnutrición crónica y desnutrición aguda. Uno de cada dos niños y niñas de primera infancia, es decir de 0 a 6 años de edad padece de desnutrición crónica y el año pasado (primer año de pandemia) se registraron 27,913 casos de desnutrición aguda y en este año sin haberse concluido ya van 20 mil casos de desnutrición aguda y esto trae como consecuencia directa la muerte.

“Esta iniciativa de ley para nosotros es “un edicto de la edad media” es anti derechos, es un enfoque totalmente transnochado”, dijo Rivera a Presentes.

La propuesta hace alusión a la Ley Nacional de Educación, otro derecho que se está violentando flagrantemente en opinión del experto. Desde que se pasó a la modalidad en línea (virtualidad) se viola el artículo 54 de la Constitución Política de la República  y el artículo 29 de la “Ley Nacional de Educación” donde indica que el Estado garantiza una educación gratuita, obligatoria de calidad para todas y todos porque si las familias no pagan el servicio de internet o la energía eléctrica simplemente no pueden dar continuidad a que sus hijas e hijos puedan seguir sus clases en línea.

Rivera señala que en el 2019 por instrucción del Ministerio de Educación “nadie podía reprobar el ciclo escolar” y por tal razón no hay forma de medir la deserción escolar y el impacto de la falta de acceso a la educación virtual porque las y los alumnos no tuvieron acceso a un dispositivo móvil ni a internet.

Otra de las características que menciona Rivera es la prohibición que busca esta iniciativa de ley a medios de comunicación que expresen o que tengan mensajes de contenido explícito sobre hechos de violencia, comportamientos sexuales –como ellos dicen- “no naturales al nacer” y siguen con el tema de que no hayan programas de comunicación que estén orientados a promover la disconformidad de género o la reasignación de género”.

“vamos- nadie modifica su identidad sexual solo por ver un programa en la televisión, escuchar un programa en la radio o ver algo en la internet pero eso es una miopía.”

Menciona que la iniciativa de ley reduce otra vez a las niñas, niños y adolescentes a objetos y no como sujetos de derecho ya que tienen que estar siendo mandados a hacer lo que los diputados y diputadas están proponiendo con esta iniciativa. Para Rivera es una manipulación de la agenda legislativa en función de intereses partidarios y personales ya que  la niñez y adolescencia nunca ha sido de interés en la agenda legislativa.

Familias por la diversidad se pronuncian

WhatsApp-Image-2021-10-12-at-12.22.07-1Presentes conversó con Anneliza Tobar quien está organizada junto a otras familias por la diversidad sexual,  sobre las implicaciones sociales de ser aprobada esta propuesta de ley. Para Anneliza es preocupante pues esta iniciativa reprimiría el pensamiento crítico de les niñes y adolescentes y  agravaría el hecho de que son tomados como objetos y no como sujetos de derechos.

La iniciativa según indica Tobar abriría la puerta a más violencias porque lo que propone es que no se pueda hablar de disconformidad de género o de identidad de género dentro del sistema de educativo ya que restringe la educación sexual al solo hablar de “maternidad y paternidad responsables” y prohíbe hablar del aborto.

Al prohibir que se hablen de estos temas es promover la ignorancia y que se perpetúen los estigmas y tabués hacia las personas transgénero y puede dar pie a hechos de violencia, indica.

“Hacen unas combinaciones perniciosas porque hablan de pornografía, de aborto y meten el tema de la identidad de género en el mismo paquete. Lo que hacen con eso es generar estigma y confundir a la población”.

Las tres comisiones que están revisando esta iniciativa para que la conozca el pleno del Congreso están compuestas por diputados y diputadas del oficialismo y para Tobar es una desventaja, ya que hay un alto grado de posibilidad de que llegue a ser aprobada.

«Se ha presentado en tres diferentes Comisiones por lo que puede llegar a ser presentada en cualquier momento. El Congreso debe archivar la iniciativa de ley 5940, que define a la niñez trans como una amenaza y dirige el estigma y odio social contra un grupo de por sí vulnerable», dijo a Presentes Homero Fuentes, de la organización Visibles.

Para Anneliza en el ámbito educativo vendría a institucionalizar el estigma y el tabú, aunque apunta a que ya existe pero se agravaría. Esta iniciativa daría una herramienta legal para que no pueda educarse a les niñez, legitimaría aún más la intolerancia y perfeccionaría el mecanismo cultural de visión única del ser humano.

¿Qué tratados internacionales viola esta propuesta?

En las normas internacionales de derechos humanos se recogen obligaciones que deben cumplir los Estados mediante la ratificación de tratados internacionales de derechos humanos y del que Guatemala es parte. Si esto no se cumple existen mecanismos para presentar quejas, denuncias o comunicaciones individuales a nivel regional e internacional.

Dicha iniciativa estaría violentando el derecho a la igualdad y a la no discriminación como principios básicos de los derechos humanos, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Principios de Yogyakarta y la Convención de los derechos del Niño.

WhatsApp-Image-2021-10-12-at-12.22.08

¿Qué dice la Defensoría de la Diversidad Sexual sobre esta propuesta de ley?

Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de Derechos Humanos dijo a este medio que la Convención Americana de Derechos Humanos protege el derecho a la identidad de género, la orientación sexual y la expresión de género de toda persona.

En Guatemala es fundamental el reconocimiento de la identidad de género principalmente por toda la vulneración de derechos humanos que viven las personas trans. Para España es importante acatar la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de generar campañas para promover la inclusión y la no discriminación y reducir la violencia en contra de personas LGBTIQ+.

Para el defensor de la diversidad este tipo de incitativas de ley lo que hacen es generar mayor confusión, desinformación y generar mayores dificultades en cuanto a las personas LGBTIQ+, principalmente contra personas trans. Se plantea la identidad de género desde una patología.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Asesinaron a las activistas Ceci Ixpata y Andrea González: dos transfemicidios en menos de una semana en Guatemala

Miércoles, 16 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Asesinaron a las activistas Ceci Ixpata y Andrea González: dos transfemicidios en menos de una semana en Guatemala

tranfemicidios-guate.001-1200x600Andrea González (izda) lideresa y presidenta de Otrans Reinas de la Noche, y Ceci Ixtapa, de Redtrans, fueron asesinadas entre el 9 y el 11 de junio.

Cecy Caricia Ixpata era una mujer trans originaria de Salamá, Baja Verapaz (a 150 kilómetros de la ciudad de Guatemala). Fue asesinada a golpes el 9 de junio. La hallaron agonizante en el interior de un mercado, donde se venden frutas y verduras y ella era vendedora. La trasladaron al hospital de Salamá, donde falleció. Cecy era integrante de la Redtrans desde 2012, la llamaban cariñosamente Morenita consentida. Aun no se ha encontrado a los responsables del crimen.

Mientras que el viernes 11 de junio fue ultimada a tiros cerca de su residencia en la 11 avenida y segunda calle de la zona dos de la ciudad de Guatemala, Andrea Mutz González de 28 años. Esta mujer trans era una reconocida activista por los derechos humanos de las personas trans en Guatemala y presidenta de la organización Otrans RN Reinas de la Noche.

Bomberos Municipales cubrieron trasladaron a Andrea al Hospital General San Juan de Dios. Desde las declaraciones oficiales, el vocero bomberil Omar Ovalle violentó la identidad de género de Andrea al mencionar que era de “género masculino”. Mientras recalcaban a médicos de urgencias de dicho hospital “es hombre”, sin que el médico se lo hubiese preguntado.

Según informaron fuentes cercanas a Presentes y que prefirieron el anonimato, se discuten varias hipótesis. Entre ellas, que Andrea estaba siendo víctima de extorsiones. Otra fuente indica que por su trabajo en la defensa de derechos humanos había recibido amenazas y enviado denuncias al Ministerio Público.

En su intenso recorrido como activista, Andrea había trabajado en un proyecto regional de derechos humanos y fue becaria  del Programa Internacional de Liderazgo para Visitantes (IVLP) del Departamento de Estado de EEUU.

La Red de Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala denunció mediante un comunicado el transfemicidio: “Con indignación y dolor como Red de Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala, emitimos esta alerta urgente, condenamos el hecho y hacemos un llamado al Ministerio Público para que se realicen las investigaciones correspondientes y se de con los responables para garantizar una justicia pronta en el caso de la compañera. También llamamos a la Procuraduría de Derechos Humanos para que acompañe el proceso así como a los organismos internacionales en la materia“.

Hasta hace unas semanas, el Observatorio de Muertes Violentas había reportado 14 crímenes por prejuicio y odio en lo que va de 2021. Entre ellos contra dos adolescentes menores de edad. A esta lista se suman los transfemicidios de Cecy y Andrea con un total de tres transfemicidios en 2021.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Podcast: activistas trans de Guatemala dan pelea a sistema que les niega acceso a la salud

Miércoles, 19 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en Podcast: activistas trans de Guatemala dan pelea a sistema que les niega acceso a la salud

Baja_Grilla_retratos-983x1024“Somos casi 5000 mujeres trans en Guatemala y las autoridades no tienen respuestas, rutas ni estrategias claras para atendernos en el sistema de salud“, cuenta en este podcast Pilar Salazar. Junto a Saira Ramos comparten, entre otras, la experiencia de las trabajadoras sexuales de El Trébol.

En 2015, el Gobierno de Guatemala aprobó un protocolo de atención sanitaria para las personas trans. La idea era atender de manera integral sus enfermedades comunes, darles terapia psicológica y de reemplazo hormonal. Pero esto sólo quedó en el papel. Jamás se ha invertido dinero para la formación y concientización del personal médico. Como resultado, la comunidad denuncia malos tratos y exclusión en los centros de salud y hospitales.

“Somos casi 5000 mujeres trans en Guatemala hoy y las autoridades no tienen respuestas, rutas ni estrategias claras para atendernos en el sistema de salud”, cuenta Pilar Salazar en este podcast dedicado a la memoria de Melany Rivera.

A través de diversos testimonios y experiencias se cuenta cómo el Estado de Guatemala excluye del sistema de salud a las personas trans. Pero también el modo en que un grupo de trabajadoras sexuales, integrantes del colectivo El Trébol, resisten a ese sistema para exigir la inclusión y el acceso a derechos. La lucha diaria por una atención digna y cómo el sistema público sanitario en Guatemala ha vulnerado y sigue vulnerando el derecho a la salud.


Podcast: Activistas trans de Guatemala dan pelea a un sistema que les niega acceso a la salud

Este podcast fue realizado con el apoyo de la Fundación Internacional para las Mujeres en los Medios (International Women’s Media Foundation, IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

El Trebol

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El Estado de Guatemala excluye del sistema sanitario a las personas trans

Lunes, 1 de marzo de 2021
Comentarios desactivados en El Estado de Guatemala excluye del sistema sanitario a las personas trans
marcha

marcha

En 2015, el Gobierno aprobó un protocolo de atención sanitaria para las personas trans. La idea era atender de manera integral sus enfermedades comunes, darles terapia psicológica y de reemplazo hormonal, pero fue solo sobre el papel. No se ha invertido dinero para la formación y concientización del personal médico. Colectivos trans denuncian malos tratos y exclusión en los centros de salud y hospitales.

Equipo de investigación en Guatemala: Saira Ramos, Morena Joachin y Pilar Salazar/Fotos: Morena Pérez Joachin *

Una crisis de hipertensión, hemorragia gastrointestinal, anemia severa e insuficiencia renal llevaron, el 19 de agosto de 2020, a Melany Rivera, por segunda vez en el año, al hospital Roosevelt, en Ciudad de Guatemala. Los médicos la ingresaron al área de shock, de la emergencia de adultos. Su cuadro clínico era grave, tanto que entró en coma. Al día siguiente, fue trasladada al área de intensivo 1, donde hay capacidad para 14 personas. Vivió sus últimas horas conectada a un aparato que funciona como un pulmón mecánico. Murió el 13 de septiembre, a la una de la tarde. Tenía todas las enfermedades con las que entró al hospital y neumonía.

Melany hubiera cumplido 31 años el pasado miércoles 27 de enero. Nació en la capital y su profesión era enfermera auxiliar. Morena, de complexión fuerte y robusta. La conocimos a inicios de marzo de 2020, fue amigable. Era creativa, siempre buscaba organizar charlas educativas para sus vecinos y compañeras, tenía cualidades de liderazgo. Era la vicepresidenta del colectivo Trébol, una asociación de mujeres trans trabajadoras sexuales, que se mantienen en el área del Trébol, un lugar con mucha bulla y personas que se dedican a actividades ilícitas. También fundó un grupo de alcohólicas anónimas para mujeres trans, dice Jeaneth Contreras, actual presidenta del colectivo.

Con ella Melany hizo una de sus últimas llamadas. Contreras es la principal testiga de lo que su compañera padeció durante los 25 días que estuvo ingresada. Asegura que el personal sanitario no respetó su identidad de género. La trataron como hombre. Ella cree que la principal causa de su muerte fue el contagio de coronavirus, agravado por sus padecimientos.

Marco Antonio Barrientos, director del hospital Roosevelt niega el contagio. Dice que sólo el intensivo 2 es para pacientes con Covid-19. En una entrevista por teléfono, el ginecólogo asegura que en el hospital hay encamamientos para mujeres y hombres, pero que si una persona trans necesita ser internada, el centro dispone de habitaciones donde se le puede ingresar.

El jefe del Roosevelt admite que Melany nunca llegó al lugar que le correspondía: “Ella nunca estuvo en encamamiento normal. Melany, como tú le dices, vino en una situación crítica y cuando ingresó, fue registrada como Carlos González” —su nombre asignado al nacer—.

El ginecólogo se justifica en que el documento de identificación de Melany decía: sexo masculino. “Nosotros tratamos —de implementar la estrategia— pero ante la gravedad, nuestra obligación es salvaguardar la vida. Nuestra sugerencia es que acudan lo antes posible al registro civil (Renap) para hacer el cambio de identidad y así su documento de identificación será como tal, para que nosotros los podamos identificar”. Lo que ignora el doctor es que en Guatemala una persona trans se puede cambiar el nombre, pero no el género en el registro del que habla.

La transfobia que Jeaneth denuncia—discriminación a las personas trans— en el sistema sanitario de Guatemala tendría un por qué. En 2015, el Ministerio de Salud aprobó una medida histórica: la primera Estrategia de Atención Integral y Diferenciada en Salud para las personas trans. Una política pública dirigida por la Unidad de Género del ministerio, cuya responsabilidad era enseñar al personal sanitario a reconocer y respetar la identidad de género trans.

La política pública fue distribuida en el sistema de salud pero el personal médico no ha sido capacitado para aplicar el documento y entender el contexto de estigma y discriminación hacia las personas trans. Aunque la estrategia explica el contexto de la población trans, no incluye los protocolos, lineamientos ni capacitación para el personal sanitario. Ese era el siguiente paso pero no sucedió. La estrategia nunca fue ejecutada.

Jannet Contreras mostrando el documento de indetificacion personal

Jannet Contreras mostrando el documento de indetificacion personal

Jeaneth está sentada enfrente de una mesa redonda, la mesa está cubierta por un mantel blanco. Ella golpea un lapicero sobre la mesa. Está molesta. Detrás cuelga la bandera de cinco franjas horizontales, dos de color celeste, dos de color rosado y una blanca en el centro, que representa a la comunidad trans en todo el mundo. Entre el 17 de agosto y el 13 de septiembre Jeaneth no se quedó quieta. Habló con la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) y con organizaciones de sociedad civil. La respuesta fue unánime: no podían llegar al hospital por el riesgo de contagio por Covid-19.

Casi 5,000 trans discriminadas

En el país, hasta 2015, había unas 4,840 mujeres trans. Guatemala era el departamento que tenía más concentración. El 35% se dedicaba al trabajo sexual, el 30% realizaba actividades de belleza y arte, el 42% eran empleadas o tenían un negocio propio y el 7% no trabajaba. La mayoría, 61%, dijo tener ingresos menores al salario mínimo (3,075 quetzales), según el último informe elaborado por Hivos, una organización de cooperación internacional.

El ministerio tardó cinco años más en diseñar una estrategia de comunicación para sensibilizar a los profesionales del sector, pero aún no se aplica. Un objetivo difícil cuando el gobierno no ha dedicado un presupuesto al modelo. El personal sanitario sigue sin estar preparado para responder a las necesidades básicas de la comunidad trans como: terapia de reemplazo hormonal, enfermedades crónicas, ginecología, mamografías e infecciones producidas por inyectarse aceites minerales y siliconas en cualquier parte del cuerpo, porque el ministerio no realiza operaciones de transición de género.

Jeaneth se acomoda en una silla de madera, se toca el cabello y frunce el ceño. Asegura que el sistema de salud desatendió a Melany. Si la estrategia estuviera funcionando, dice, su compañera hubiera asistido a sus consultas médicas sin temor a ser discriminada y antes de que su salud empeorara. Indica que documentó el caso, lo hizo ante una falta de registros que son responsabilidad del Estado.

En 2009, la organización Otrans Reinas de la Noche empezó a trabajar la política pública sanitaria para las personas trans a partir de la necesidad de atenderlas de manera integral, no solamente por infecciones de transmisión sexual, pruebas de VIH y entrega de condones, sino también por problemas de drogas y enfermedad común. Fue el preludio de la actual estrategia, un esfuerzo de sociedad civil y cooperación internacional al ver que al Estado no le interesaba la salud de esta población.

En 2015, Mariano Rayo —quien fue diputado antes por el partido Unionista, de derecha conservadora—, era ministro de Salud con el gobierno de transición posterior a la crisis de gobierno del ex presidente preso Otto Pérez. Él fue quien aprobó la estrategia de salud integral, que llevaba cuatro años en el cajón, recuerda en 2020.

Desde su casa, sentado en una silla ejecutiva, Rayo gesticula mucho para expresarse. Dice que se convenció porque leyó y escuchó casos de estigma y discriminación en la red pública. Rayo firmó la autorización y socialización de la estrategia después de que Astrid Grissel López, quien era jefa de la Unidad de Género, le explicó su contenido. Lo hizo en una hora, semanas después de que el economista asumió el cargo como ministro. En este punto, la estrategia de salud había pasado por dos gobiernos distintos sin suerte. Rayo toma sorbos de su café. Rechaza que la estrategia no funcione por transfobia. Hay “otras necesidades diarias”, dice.

El diablo acosó a Jeaneth 

Jeaneth tiene 55 años. Es una de las pioneras del movimiento trans en Guatemala. Le gusta pintarse los labios de rojo, usar collares largos y espolvorearse el rostro. Nació en Santa Rosa, en el suroriente del país. Con su familia emigró a El Gallito, uno de los barrios más violentos de la capital, en la zona 3, muy cerca del Cementerio General. De niña, su padre y uno de sus hermanos querían “corregir” su comportamiento femenino. Un maestro la violó cuando tenía ocho años.

En un mensaje de voz nos relata la última amenaza de muerte. Ocurrió el 16 de enero de 2021, cuando un hombre que trabaja como guardia de seguridad de los hoteles de El Trébol sacó un arma y le apuntó en la cabeza. Le dijo que la mataría si las treinta integrantes del colectivo no pagaban 15 quetzales diarios por su seguridad. La situación impactó en su salud, padece de diabetes e hipertensión. También afectó sus ingresos ya que disminuyeron porque no ha ido a trabajar y ha tenido que vender algunos de sus bienes para comprar sus medicamentos y sobrevivir. Ella teme ser asesinada, no quiere dejar sola a su hija, a sus nietos y a sus sobrinos.

El Trébol está situado en la intersección de la avenida Bolívar y el bulevar Liberación, dos importantes vías de la ciudad. Es el sector donde permanecen y ejercen el trabajo sexual las mujeres trans del colectivo que han sido excluídas históricamente de las oportunidades laborales. Durante el día, en el lugar funciona el mercado El Guarda, una estación de buses con dirección al occidente del país, un estadio de fútbol, algunos hoteles, bares y cantinas. En la noche, se escuchan las sirenas de las patrullas policiales y de las ambulancias. A un kilómetro está el Hospital Roosevelt, donde murió Melany.

En una casa de huéspedes, las integrantes del colectivo Trébol alquilan un espacio cada vez que se reúnen, la tarifa es de 100 quetzales. Es jueves 5 de noviembre, tres de la tarde. Tienen que elegir a la junta directiva. Jeaneth hace una pausa, pide la atención de sus compañeras. Recuerda que en 2010 se organizaron por primera vez. Buscaban protegerse de las amenazas y extorsiones, de las que son nuevamente víctimas. Los aplausos suenan en el salón, es por la nueva directiva integrada por cinco de ellas. Preparan café para repartir entre todas. Hacen lectura de los acuerdos y argumentos que quieren tratar para darle seguimiento a sus derechos. Seguido de eso, participan en voz alta haciendo lectura bíblica sobre la prevención de adicciones al alcohol. Algunas se ríen, y otras conversan en voz alta sobre sus experiencias de vida.

Jeaneth está en un sofá marrón, en la sala, con el sol del atardecer sobre su rostro. Habla sobre su experiencia en el Hospital General, en donde le practicaron tres cirugías para extraer los aceites minerales que le causaban infección en los senos. La última fue en 2016. Recuerda que un médico le dijo que “el diablo la había acosado” y eso la había llevado a inyectarse esas sustancias. Mientras que una enfermera le aseguró que eso le pasó por “meterse cosas que son para mujeres”. En la cabecera de la cama estaba puesto su nombre asignado al nacer. Le decían “don Roberto”. Ella les corregía en balde.

Siente que quienes le hicieron la cirugía la castigaron por no estar de acuerdo con su trabajo sexual e identidad de género. Lo dice porque le dejaron grandes cicatrices que hacen imposible encontrar lo que quedó de sus senos. No puede probarlo.

La noche del 18 de enero de 2021, dos días después de la amenaza de muerte, Jeaneth envía un nuevo mensaje de voz y cuenta que hace un mes dio positivo a Covid-19. Su recuperación ha sido un proceso lento, aún tiene secuelas de los efectos físicos de la enfermedad. No quiere ir al hospital. Tiene miedo de que le ocurra una situación similar a la de Melany. Ella prefiere morirse en su casa.

Junta Directova 2020 @wmorena

Junta Directova 2020
@wmorena

La mujer que le daba asco a la doctora

El ruido llega de los numerosos talleres de mecánica y de carpintería. Rodean la clínica a la que acude la mayoría de personas trans que necesitan ir al médico en el sistema público, como casi todas las mujeres del colectivo Trébol.

El área especializada en infecciones de transmisión sexual (ITS) está a la par del centro de salud de la zona 3. Es donde van las mujeres trans porque la mayoría que visitan el área son trabajadoras sexuales. Por costumbre el sistema sanitario ha asumido que van a ese lugar por ITS y VIH positivo generalmente. En teoría, deberían acudir a cualquier centro por cualquier otra enfermedad, pero no es así. Queda a un costado del Cementerio General, donde está enterrada Melany.

En 2011, los doctores del área especializada en ITS iniciaron un acercamiento con las mujeres trans para entender sus necesidades de salud, querían aprender sobre su contexto. Jeannette Gutiérrez de Ochomogo, actual directora, médica de profesión habla desde su casa vía Zoom.

Cuenta que Debby Maya Linares —una de las fundadoras del movimiento trans en Guatemala—, lideró las reuniones con el personal sanitario. El resultado fue la instalación de la mesa técnica que actualmente lidera la Unidad de Género y donde surgió la necesidad de crear la actual estrategia de salud.

Gutiérrez de Ochomogo es empática y muestra voluntad de servicio para trabajar a favor de la comunidad trans. Ve necesario que todo el personal sea permanente en el centro especializado, ya que cuando hay una remoción o traslado es difícil que el personal nuevo llegue capacitado y sensibilizado. “Hay mucha gente que no se queda trabajando, se van porque no se sienten cómodas con la población trans”, admite la médica mientras hace una pausa para suspirar.

Se acomoda los lentes y cuenta que está en resguardo, un concepto utilizado en el sistema de salud que permite a quienes tienen enfermedades crónicas trabajar desde su casa y evitar el contagio por Covid-19. Recuerda que antes de la pandemia, por iniciativa de la dirección, estaban capacitando a las y los practicantes de medicina de la universidad estatal. “Para que tengan conocimiento del trato a la población trans, algo que no nos enseñaron en nuestra época”, dice.

También indica que a las pacientes se les asigna un número, con el cual son atendidas en las clínicas. Con esto, evita que el personal médico y administrativo las llame con un nombre que no es acorde a su identidad de género. Aún así, Jeaneth Contreras dice que el personal administrativo del área en ITS discrimina: llaman a las mujeres trans con el nombre que les asignaron al nacer y retrasan el ingreso de sus expedientes a la consulta externa. Mientras llena un vaso de agua y toma el medicamento para la presión, cuenta que lo pudo comprar por una colecta. Desde hace más de dos décadas, va al área especializada.

Recuerda cuando hace 15 años defendió a una de sus compañeras del colectivo Trébol que había llegado a control de rutina de VIH. “La dejaron de último. Primero atendieron a las mujeres que según su apariencia física, nacieron con órganos sexuales femeninos, lo que ellos entendían que son mujeres, entonces yo entré a la clínica y le pregunté a la doctora Delia Cuellar: ¿Por qué no la quiere atender? Me dijo que le daba asco y porque siempre llegaba sucia” lo que por sus actitudes sería transfobia.

Tras la queja, se inició un procedimiento administrativo contra Cuellar, el cual terminó con su traslado a otra área de salud. Su falta no fue suficientemente grave como para ser despedida.

Estamos creando un nuevo bloque de personas sin estigma y discriminación. Le hemos dicho a la población trans que nos tenga paciencia porque la gente nueva ha trabajado en enfermedad común, no con personas trans”, dijo la directora del área especializada en ITS.

Una crema para la ITS de Alondra

Miércoles, 11 de noviembre, casi las cuatro de la tarde. Alondra Castellanos y otras cinco integrantes del colectivo Trébol quieren aprovechar los últimos rayos del sol para hacerse una sesión de fotos, la que acompaña este reportaje, en los diferentes ambientes de la casa que alquilan para hacer sus reuniones.

@wmorena

@wmorena

Alondra, de piel morena y complexión delgada, es una mujer trans e indígena tz’utujil del departamento de Sololá, en el altiplano guatemalteco. Mientras se peina, dice que tiene 18 años y que hace dos llegó a la capital donde vive con su mamá, con quien se mudó. Entre risas nerviosas y suspiros, comenta que encontró consejos y apoyo en el colectivo. Sueña con viajar a México. Quiere operarse y alcanzar un aspecto físico acorde a su identidad de género.

Siendo una persona menor de edad, Alondra fue al centro especializado, de la zona 3. Le diagnosticaron una ITS. Lloró mucho. La doctora que la atendió le dijo que se “olvidara de lo que pasó, que guardara reposo y que se aplicara cremas y tratamiento médico para las heridas”. Esa fue la primera y última vez que recurrió al sistema de salud pública. El sistema no respondió a Alondra entonces. Tampoco años después a Melany Rivera, según Jeaneth Contreras.

No hay fondos, ni rutas, ni respuestas claras de las autoridades para tratar a las casi cinco mil mujeres trans de Guatemala. Está el silencio de Alejandra Estrada, jefa actual de la Unidad de Género, que se negó a hablar del proyecto a pesar de ser su responsabilidad. Ella no quiso informar sobre los avances de la estrategia y lo delegó al departamento de comunicación, quienes nos contactaron con el Programa Nacional de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/Sida.

Está la duda de Juan Carlos Fonseca, director del programa, que admite que no tiene muy claro por qué él se encarga de hablar de la estrategia. Pero hace su intento de dar respuesta: desde 2019 trabaja en el documento para enseñar al personal sanitario a tratar a las personas trans. La directora del centro especializado en ITS, Gutiérrez de Ochomogo, también desconoce por qué el programa tiene esa atribución.

Al consultar al ministerio: ¿por qué el Programa Nacional lidera el proceso de implementación del documento para enseñar al personal sanitario a tratar a las personas trans?, la unidad de información pública respondió que dicho programa no lidera el proceso. La responsabilidad es de toda la red pública.

Una responsabilidad, parece, que no acaba de ser asumida por el Estado con la salud de las personas trans.

El 25 de noviembre, el colectivo Trébol participó en la marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Alondra estuvo en la marcha. En ningún momento se apartó de Jeaneth. La ve como una guía, la voz del colectivo, como una lideresa. Ese día, Alondra se vistió diferente con pantalón, una playera y una gorra. Tenía que buscar trabajo.

En un cartel rosado, adornado con flores, pegaron la fotografía de Melany. Era casi el mediodía, cuando frente al Palacio de Gobierno gritaron en una sola voz: ¡Justicia! La muerte de quien fue la vicepresidenta del colectivo Trébol no fue denunciada porque no hay confianza en el sistema de justicia.

Melany fue inhumada en el cementerio General. El 14 de septiembre, a las once de la mañana, en el nicho 14,809. Por las restricciones de la pandemia, ninguna de sus compañeras del colectivo pudo asistir.

En la lápida de Melany Rivera se lee “Carlos González”, el nombre que le asignaron al nacer y al morir.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Migrar y sobrevivir a la transfobia en Guatemala: la historia de Maryorie

Viernes, 12 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en Migrar y sobrevivir a la transfobia en Guatemala: la historia de Maryorie

IMG_1251-1024x848Por Florencia Goldsman, desde Guatemala

Fotos: Huayra Bello

En este último mes, miles de migrantes que ingresaron a pie a Guatemala, en su viaje con destino hacia Estados Unidos, fueron reprimidxs por la policía que lanzó gas lacrimógeno y por militares que aporrearon a quienes insistían en avanzar a empujones.

Estas imágenes, que recorrieron los medios de comunicación de las últimas semanas, reenvían a todas las caravanas rastreables hasta los años ’70 y a la historia de Maryorie Alonso de Sousa, hondureña trans quien vive hace más de una década en Guatemala y denuncia la falta de reconocimiento de su estatus legal por parte de las autoridades.

Maryorie camina con su muleta y  arrastra una de sus piernas paralizadas. Su andar transmite la fuerza de un torbellino pese al aspecto metalizado que carga consigo recuerdos violentos. “Al salir de mi país, yo dije no voy a llevarme nada ¿verdad? Por que yo no sabía lo que venía. Sí sabía a lo que venía: a trabajar, a superarme.  Mi objetivo era ayudar a mi familia para que mis hermanos se pudieran superar. Soy una persona de la comunidad LGTBI. Tengo 37 años y me gustaría decirle a la ciudadanía guatemalteca que ya basta de tanta discriminación y de tantos estigmas”, cuenta a Presentes.

Para Carlos Valdés, director ejecutivo de Asociación Lambda, la migración LGBTIQ se vuelve muy compleja en las caravanas porque se suelen desplazar en grupos mixtos. “La población LGBTIQ+ queda invisibilizada por ser una población que realmente está huyendo por otros criterios  más complejos. La persecución por identidad de género o la orientación sexual son factores que realmente ponen en riesgo la vida al estar migrando dentro de la caravana. Lo que pasa es que se invisibiliza ese vulnerabilidad frente a todo el cúmulo de gente, y entonces no pueden acceder a la protección internacional que les corresponde”.

Maryorie durante los primeros meses de pandemia Covid19, ejercía el trabajo sexual en una de las urbes mas violentas de la región cuando una persona desconocida la atropelló con un automóvil. Fue el16 de julio del 2020,: “un joven llegó a pedirme una extorsión de que ‘como yo era hondureña, quería que yo le pagara mil quetzales por pararme en una esquina’ y yo le dije que no tenía esa cantidad de dinero. Insistió que tenía que darle 250 semanales. Y le dije: `mira, yo no te voy a dar nada porque estamos sobre la pandemia del COVID 19`. El hombre retrocedió y pensé ya se fue. Y ¿qué hizo? Solo esperó a que diera la vuelta y me tiró el carro con intención de matarme”.

Según datos del informe “Paren de matarnos – informe regional 2019/2020” realizado por RedLacTrans durante el devenir de la pandemia COVID-19, y con las cuarentenas aplicadas en Latinoamérica y el Caribe “la violencia de género y los transfemicidios han aumentado dramáticamente, el aislamiento obligatorio y los toques de queda han sido el contexto oportuno para una situación de extrema violencia que viven las mujeres (cis) de la región, especialmente las mujeres Trans”.

El mismo informe constata que los hechos violentos en su mayoría (53.5%) ocurren en la vía pública o en las zonas donde se ejerce el trabajo sexual. En segunda instancia los actores que ejercen la violencia y los crímenes de odio se identifican en primer lugar como agentes de fuerzas de seguridad (12,6%), clientes (7,1%),  grupos criminales (6,3%) y pareja (5,9 %).

Tal como cosignó Agencia Presentes en un informe de la comunicadora Pilar Salazar, Guatemala “sigue siendo uno de los países del triángulo norte más afectados por los crímenes de odio, la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y las tormentas Eta y Iota”.  El año pasado, la primera muerte transfóbica se dio el 1 de enero del 2020 con el caso de Jénnifer Ávila, una mujer trans, que fue abusada sexualmente y lapidada. El 10 de enero del año que recién comienza anota otro asesinato transfóbico, en el que se denuncia probable agresión sexual y lapidación contra la vida de Avigail Morales, asesinada en Zona 1 en el departamento de Escuintla.

Nadie es ilegal y todes tenemos derecho a la salud

Maryorie estuvo 13 días internada después del intento de asesinato en la calle. “Cuando salí, me sacaron por riesgos relacionados con el COVID, por medio de una organización que se llama RedMuTrans puse una denuncia . Cuando llegamos a la comisaría 11ª nos dijeron ahí que el hombre ya había pagado la fianza y se había ido. Lo dejaron en libertad. Así: lo detuvieron, pagó la fianza. Nosotros le preguntamos si había un requisito, un documento, si nos podían dar el acceso del nombre de la persona para interponer la denuncia y nos la negaron ¿Por qué? Por ser un grupo de LGTBI. Ellos nos dijeron `ustedes son huecos [1]’, nos dijeron con esas palabras. Los policías que estaban ahí:  `Ustedes aquí no tienen ley. Para ustedes no existe la ley aquí`. Es una gran discriminacion que nos hicieron a nosotros”.

Maryorie trae desde Honduras un deseo: estudiar para ser una médica veterinaria. Todas las barreras burocráticas y de discriminación la alejaron de su objetivo hasta hace muy poco tiempo cuando una organización LGBTIQ+ local le acercó ayuda legal para avanzar su papelería en el Instituto Guatemalteco de  Migración. ”No puedo ni estudiar porque no me aceptan, dicen que soy extranjera. No puedo trabajar porque no hay papelería, no hay un permiso del Ministerio de Trabajo para que yo pueda trabajar. La única opción que tenía era tirarme a la calle a prostituirme para poder subsistir, Pero ahora que estoy sacando mi documentación, espero que se me pueda dar esa oportunidad a mí también, porque yo también soy un ser humano. Tengo derecho como todos los demás seres humanos, a tener un trabajo, a tener una dignidad de vida. De poder tener derecho a la salud, ¿verdad?”

El relato de Maryorie respecto a la asistencia en salud refleja la vivencia de muchas personas de la comunidad LGBTIQ+ migrante que, una vez instalada en un nuevo lugar, sufre discriminación de manera directa. En su caso, la falta de DPI (documento de identidad) obstaculizó la atención rápida y efectiva. “Hasta en los centros de aquí, de la asistencia pública somos vulnerables. Ellos como como saben que soy extranjera, porque en mi expediente, ahí aparece que soy hondureña y ellos, los médicos, siempre son bien agresivos”.

Futuros posibles

Maryorie se encuentra en la actualidad cuidando de la recuperación de su pie aunque hay muchas posibilidades de que viva con una discapacidad física en el futuro: “No puedo trabajar porque he buscado trabajo y las personas como me miran con el tutor, me dicen `no te podemos dar porque te vas a lastimar y nos vas a demandar’”.

Dice que le gustaría trabajar en un salón de belleza porque “tiene un buen carisma para atender a los clientes”. Aunque su verdadero deseo es el de ser una médica veterinaria y rescatar animales como a su perro Colocho. “Ahorita no tengo apoyo de nadie, tengo que pagar una vivienda 900 quetzales, tengo que salir a pedir a las calles para poder pagar esa vivienda, la alimentación. Hay que pagar el agua, la luz, la limpieza y tengo que siempre ir con las muletas. Hay días que ni ganas de levantarme me dan porque el pie se me inflama de tanto caminar. Las personas me dicen: y ¿usted por qué sale? Y les explico: yo no tengo un apoyo de nadie que me pueda ayudar en este momento”.

No es la primera vez que Maryorie se salva de que la maten, hace unos años un cliente quiso asesinarla y hoy tiene una cicatriz notable en su cuello. ”Un cliente me dijo que si no era para él no iba a ser para nadie”. A pesar de tanto odio, finalizamos la entrevista y  Maryorie tiene muy claro su mensaje: “para mí una persona que te discrimina del hecho de cómo tu seas, es porque se siente resentida en su interior Por que él en realidad no sabe qué tipo de persona es. En cambio, yo por lo menos aprendí y me conocí que soy una persona LGTBI.  Que hoy en día estoy aquí como una persona LGTBI orgullosamente y cabal. Aprendí a mejor escuchar. Todos somos iguales y ninguna persona debe ser discriminada porque sea de otro país o de otro lugar. Es hora de tener los mismos derechos que todos ¿verdad? ”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

Joven líder gay asesinado a tiros en Guatemala

Jueves, 27 de agosto de 2020
Comentarios desactivados en Joven líder gay asesinado a tiros en Guatemala

Angel-Antonio-Medina-Guatemala-San-Pedro-Pinula-e1598366518529-1050x525

Por Pilar Salazar, desde Ciudad de Guatemala

Ángel Antonio Medina fue asesinado la noche del 19 de agosto, tenía 29 años y era originario del barrio San Pablo, municipio de San Pedro Pinula en el Departamento de Jalapa (ubicado a 96 kilómetros de la ciudad de Guatemala). Su cuerpo fue hallado en el mismo municipio, a las 10 de la noche. Yacía sobre su motocicleta en la orilla de la carretera, con varios impactos de bala que le provocaron la muerte.

Ángel, líder de diversidad

Ángel era empleado de la municipalidad de San Pedro Pinula y tenía a su cargo llevar ayuda humanitaria a personas de escasos recursos. También era voluntario de la organización Diversidad Jalapaneca, según contaron para este medio desde la dirección de la organización. Ángel no había recibido amenazas de muerte antes y en la escena del crimen no faltaba ninguna de sus pertenencias, por lo que se presume fue un ataque directo.

Ángel era un joven gay líder en su comunidad y representaba a la organización en otros municipios de Jalapa, relata Cristian Hernández, el director de Diversidad Jalapaneca. Este año se registraron dos denuncias en ese municipio, fueron por acoso cibernético pero no tuvieron seguimiento. “Aún la moralidad y el machismo no le permiten andar con libertad a muchas personas LGBTI, por lo que en su mayoría no rebelan su orientación sexual. A través de charlas cara a cara hemos tenido acercamiento a muchas personas que temen ser discriminadas”.

Organizaciones LGBTIQ+ exigen Justicia

117820020_3798899240125443_3673623106903240690_nLa Red Nacional de la Diversidad y el Observatorio por Muertes Violentas pidió Justicia por medio de un comunicado: “Exigimos a las autoridades responsables de seguridad y justicia que cumplan con los procedimientos de rigor para esclarecer el hecho y capturar y sancionar a los responsables. Seguimos… ¡Hasta que la igualdad sea costumbre!”.

 Desde la Defensoría de la Diversidad Sexual, Henry España confirmó con información del Observatorio de Muertes Violentes por Orientación Sexual e Identidad de Género de la Red Nacional de la Diversidad Sexual y Asociación Lambda, la muerte violenta con arma de fuego en contra de Ángel Antonio Medina, en San Pedro Pinula. “Hasta el momento no hay capturas. Las muertes deben ser investigadas de oficio por el Ministerio Público. Y es fundamental la importancia del seguimiento, que acompañe la Procuraduría de Derechos Humanos y su auxiliatura departamental para establecer el avance en las investigaciones”.

Entre enero y agosto hubo al menos 12 crímenes de odio en Guatemala: 9 han sido durante la contingencia de la pandemia por Covid-19. Este año el Ministerio Público recibió entre enero y julio 59 denuncias por delitos cometidos contra personas de la diversidad sexual. De todos ellos, 46 se concentran en la ciudad.

El Estado debe aplicar las recomendaciones

Dorotea Gómez, de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos, en declaraciones recientes expresó que todas las personas son merecedoras de respeto y de atención y recepción de denuncias. Reconoce que han habido ciertos avances pero las denuncias de la poblacion lgbtq quedan segregadas en una categoría en las instancias de justicias.

Los pensamientos fundamentalistas ponen en riesgo a la comunidad LGBTIQ. Necesitamos que las instituciones del Estado apliquen las recomendaciones que organizaciones como el comité de la Cedaw (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer) ha dado” expresó recientemente en un foro virtual. También hizo un recordatorio: se pueden hacer denuncias vía correo electrónico a denuncias@pdh.org.gt de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos.

Organización Diversidad Jalapaneca comparte sus redes sociales para las personas diversas que viven el en Departamento de Jalapa y requieran algún tipo de apoyo o asesoría, pueden contactar al correo dijalplgbti@gmail.comy al teléfono +502 49731411. Vía Facebook

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Mujer trans huyó de violencias en El Salvador y pidió asilo en Guatemala, donde la asesinaron

Lunes, 10 de agosto de 2020
Comentarios desactivados en Mujer trans huyó de violencias en El Salvador y pidió asilo en Guatemala, donde la asesinaron

transfobia-otdchilePor Pilar Salazar, desde Ciudad de Guatemala

Josselin, una mujer trans de 29 años y origen salvadoreño que había pedido asilo en este país y residía en la zona 7 de la Ciudad de Guatemala, fue asesinada en su domicilio. La encontró su madre, con múltiples golpes y el rostro desfigurado la mañana del sábado 1 de agosto.

Josselin dedicaba al comercio informal de ropa y maquillaje en el mercado de la misma zona. Llevaba 12 años de vivir entre Guatemala y el Salvador, adonde viajaba constantemente con su madre cuando en 2018, a causa de la persecución por pandillas y la violencia en El Salvador por la falta de reconocimiento de su identidad de género, solicitó refugio en Guatemala. Así lo informó a Presentes Carlos Valdez, integrante de Lambda Guatemala (Organización por la igualdad, la dignidad y los derechos humanos de gais, lesbianas, hombres y mujeres bisexuales, hombres y mujeres trans e intersexuales de Guatemala). Hasta la fecha de su muerte no hubo resolución del Instituto Guatemalteco de Migración, comenta. Lambda había estado apoyando a Josselin por razón de la crisis por la pandemia por Covid-19 con vivienda y alimentación.

La agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, expresó en un comunicado su preocupación. “Nuestras condolencias a la familia y los seres queridos de esta mujer que intentaba reconstruir su vida en Guatemala luego de haber sido forzada a huir de su país por la violencia”, dijo Giovanni Bassu, representante regional del ACNUR para América Central y Cuba. El ACNUR hizo un llamado a las autoridades guatemaltecas para investigar a fondo su muerte y al compromiso del Estado de proteger a las personas de la comunidad LGBTI y a quienes solicitan protección internacional en el país.

Y advirtió: “La muerte violenta de una mujer trans solicitante de asilo en Guatemala el fin de semana pasado resalta la necesidad de otorgar protección efectiva a las personas obligadas a huir de sus países, incluyendo a los miembros de la comunidad LGBTI”.

El Instituto Nacional de Migración se pronunció el jueves 7 de agosto por redes sociales por primera vez por el homicidio de una persona de la comunidad LGBTIQ+, confirmando que Josselin efectivamente había solicitado refugio en Guatemala.

En declaraciones a este medio del Defensor de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos, Henry España, indicó que hasta el momento no ha habido detenciones por este caso. “Será esperar las acciones que realice el Ministerio Público en coordinación con la Policía Nacional Civil, Lamentamos esta muerte violenta porque era una persona que estaba buscando algún tipo de protección y asilo en Guatemala derivado a la violencia por su identidad de género y persecución de pandillas. Pareciera que muchos países de Centroamérica como El Salvador, Honduras y Guatemala no son países seguros, o dignos para la vida de las personas LGBTIQ+, lo cual es bastante lamentable. Es importante que se visibilice que las personas LGBTIQ+ en muchas ocasiones necesitan buscar otros países porque no son bienvenides en los suyos por los contextos de violencia que ya existen, y que se agravan al momento en que una persona tiene una orientación sexual e identidad de género no normada. En este caso esperamos a que las investigaciones den un resultado, y hayan responsables como se debería de dar en todos los casos”.

Agencia Presentes consultó al Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas Andrade, a través de un foro donde se le preguntó de qué manera puede incidir desde su mandato como Procurador, al escaso interés del Ministerio Público en investigar a los crímenes por prejuicio que vienen ocurriendo de manera preocupante. Por ejemplo, se perpetraron al menos cinco asesinatos de personas LGBT+ de manera continua este año en el departamento de Izabal.

Hasta que la igualdad sea costumbre

“Sería importante sumar esfuerzos. Públicamente me gustaría comprometerme a hacer las gestiones ante el Ministro de Gobernación, para ver cómo se capacita al personal que está bajo su dirección, para darles esa sensibilidad, esa formación. Y también sería importante hacer trabajo en esa misma línea con el Ministerio Público. Imagínense un personal de la Policía Nacional Civil, Ministerio Público certificados del tema creo que sería otra historia en el país”, respondió Rodas.

Otras organizaciones de sociedad civil expresaron su consternación por el transfeminicidio de Josselin como la Red Nacional de la Diversidad y el Observatorio por Muertes Violentas: Exigimos justicia! Hoy por la mañana fue encontrada en la zona 7 de la ciudad capital, el cuerpo de una mujer trans. Se dedicaba a la economía informal y aspiraba a los beneficios de refugio, pues se desplazó desde El Salvador en búsqueda de resguardo. Seguimos… ¡Hasta que la igualdad sea costumbre!”. 

La organización Otrans Reinas de la Noches también expresó su preocupación: “La Organización Trans Reinas de la Noche se suma a la consternación expresada por ACNUR, manifestada por el asesinato de una mujer trans salvadoreña que se encontraba gestionando asilo en Guatemala y que fuera asesinada el día de ayer, sábado 01 de Agosto de 2020 en su domicilio”.

El Salvador: discriminación, odio ataques

Según un informe del 2019 “El Desplazamiento Forzado Interno de la Población LGBTI en El Salvador” de la organización COMCAVIS de ese país, organizaciones internacionales y no gubernamentales que promueven los derechos de las personas LGBTI informaron que funcionarias y funcionarios públicos, incluida la Policía participaron en 2018 en actos de violencia y discriminación contra personas LGBTI y que incluso la Fiscalía General de la República “los ridiculizó cuando solicitaron tarjetas de identificación o informes de casos de violencia contra personas LGBTI”. 

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Un guardia de seguridad intentó asesinar a una joven trans en Guatemala

Miércoles, 29 de julio de 2020
Comentarios desactivados en Un guardia de seguridad intentó asesinar a una joven trans en Guatemala

Edp84zLWkAEAHdY-1024x1004Por Pilar Salazar

Nataly Ramos es una mujer trans de 25 años, trabajadora sexual, de origen salvadoreño pero residente en Guatemala desde pequeña. El 22 de julio fue víctima de un intento de transfemicidio de parte de un guardia de seguridad que custodiaba un camión repartidor de golosinas. El hecho ocurrió en pleno día, sobre la 2 avenida y 1 calle, Barrio la Cruz en el Municipio de Amatitlán, ubicado a 27 kilómetros al sur de la Ciudad de Guatemala. Al guardia lo acompañaban el chofer del camión y dos ayudantes.

Nataly iba pasando con una amiga luego de comprar algo de comida, cuando uno de los ayudantes llamó la atención del guardia de seguridad para burlarse de ellas con insultos transfóbicos. Mientras se reían de ambas, Nataly  se armó de valor, se dio la vuelta y volvió para preguntarles por qué se estaban riendo de ellas. “Les dije que tuvieran seriedad si estaban trabajando”, contó  Nataly a Presentes.

Uno de los ayudantes repartidores empujó a Nataly sin ningún motivo y ella intento defenderse para luego decidir marcharse por su seguridad. Pero seguir su camino, el guardia de seguridad empezó a insultarla de una manera muy agresiva.

Herida y sin medios para vivir

Regresar para confrontar al guardia de seguridad casi le cuesta la vida a Nataly, pues él le apuntó con una escopeta calibre 12 y sin mediar palabras le disparó a poco menos de dos metros a quemaropa. Al darse cuenta de que estaba herida, decidió retroceder unos pasos pero luego se desmayó. Bomberos Voluntarios de la 29 Compañía atendieron la emergencia y trasladaron a Nataly al Hospital Nacional de Amatitlán.

Aunque fue dada de alta médica el día del ataque, su diagnóstico es una herida por perdigones en la región abdominal y debe guardar reposo. Eso implica que Nataly no puede salir a trabajar y dejó de percibir los pocos ingresos a causa de la pandemia y ahora por la herida ocasionada por el guardia de seguridad.

El 24 de julio Nataly se presentó al Ministerio Público para presenta una denuncia penal. Fuentes oficiales dijeron a Presentes que ya tiene identificado al guardia de seguridad.

Los medios que se hicieron eco de la noticia tratan a Nataly en masculino y revelaron su nombre asignado al nacer.

Cinco mujeres trans asesinadas desde la pandemia

Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual dijo a este medio que se percataron del  hecho por medio de un noticiero y verificaron vía telefónica al hospital el estado de la víctima. La Defensoría pudo verificar el acompañamiento de la Policía Nacional Civil en el caso, en coordinación con el Ministerio Público.

La Oficina del Procurador de Derechos Humanos y la Defensoría de la Diversidad Sexual, en un comunicado, recomiendan al Ministerio Público realizar las investigaciones necesarias, tomando en cuenta la identidad de género de la víctima en todo momento. A los medios de comunicación dirigirse a las personas trans con un lenguaje apropiado para no fortalecer los prejuicios y estereotipos.

Justicia y reparación

La organización Otrans Reinas de la Noche adhirió a la denuncia y dará acompañamiento jurídico a Nataly para que este caso se esclarezca y no quede impune.

“Hacemos un llamado urgente al Ministerio Público para que de seguimiento a este lamentable caso y busque la justicia y reparación hacia la víctima de este acto salvaje, lleno de odio” , dicen en el comunicado.

Por su parte, el Observatorio por Muertes Violentas de la Red Nacional de la Diversidad expresó en un comunicado que van al menos 5 mujeres trans asesinadas durante la contingencia y 10 violentadas.

El 4 de mayo de 2017  se presentó al pleno del Congreso de la República de Guatemala y a su Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, la propuesta de ley 5278 “Ley para sancionar los crímenes por prejuicio” introducida por la diputada Sandra Morán, primera legisladora abiertamente lesbiana (periodo 2016-2019)  Pero la iniciativa no ha encontrado respuesta favorable.

Cinco mujeres trans asesinadas desde la pandemia

Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual dijo a este medio que se percataron del  hecho por medio de un noticiero y verificaron vía telefónica al hospital el estado de la víctima. La Defensoría pudo verificar el acompañamiento de la Policía Nacional Civil en el caso, en coordinación con el Ministerio Público.

La Oficina del Procurador de Derechos Humanos y la Defensoría de la Diversidad Sexual, en un comunicado, recomiendan al Ministerio Público realizar las investigaciones necesarias, tomando en cuenta la identidad de género de la víctima en todo momento. A los medios de comunicación dirigirse a las personas trans con un lenguaje apropiado para no fortalecer los prejuicios y estereotipos.

Justicia y reparación

La organización Otrans Reinas de la Noche adhirió a la denuncia y dará acompañamiento jurídico a Nataly para que este caso se esclarezca y no quede impune.

“Hacemos un llamado urgente al Ministerio Público para que de seguimiento a este lamentable caso y busque la justicia y reparación hacia la víctima de este acto salvaje, lleno de odio” , dicen en el comunicado.

Por su parte, el Observatorio por Muertes Violentas de la Red Nacional de la Diversidad expresó en un comunicado que van al menos 5 mujeres trans asesinadas durante la contingencia y 10 violentadas.

El 4 de mayo de 2017  se presentó al pleno del Congreso de la República de Guatemala y a su Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, la propuesta de ley 5278 “Ley para sancionar los crímenes por prejuicio” introducida por la diputada Sandra Morán, primera legisladora abiertamente lesbiana (periodo 2016-2019)  Pero la iniciativa no ha encontrado respuesta favorable.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Doble crimen de odio de una pareja gay en Guatemala

Sábado, 23 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Doble crimen de odio de una pareja gay en Guatemala

rudy-900x450Rudy Josué Guerra Cardona

Por Pilar Salazar

Rudy Josué Guerra Cardona, de 39 años, y José Alexis Ramirez Chinchilla, su pareja, fueron asesinados a balazos el 3 de mayo en su vivienda de Aldea Quiriguá Bajo en Los Amates, Izabal, a 200 kilómetros al noreste de la Ciudad de Guatemala. Los encontraron vecinos al día siguiente. Bomberos voluntarios de la aldea cubrieron la emergencia y dieron aviso al Ministerio Público, quien llegó a hacer las pesquisas correspondientes y recolectar evidencias del crimen.

Rudy era un barbero bastante conocido que según su hermana trabajaba en el mercado municipal de Los Amates. Vivió con Elizabeth una amiga y con su familia durante mucho tiempo y era considerado como de la familia antes de irse a vivir con José (su pareja). Un amigo que trabajó con él lo describe como una persona que no tenía problemas con nadie: “era amable, trabajador, humilde y alegre”.

José “El catracho” era de origen hondureño, de El Paraíso, Copan Ruinas, Ho y llevaba 7 años viviendo en Guatemala.

La Asociación Liberal Integrada de Izabal, que articula labor de derechos humanos para la población LGBTIQ+ en ese Departamento junto a la Red Nacional de la Diversidad, dijo a Presentes que una de las líneas de investigación del doble crimen involucran a pandilleros.

josealexisramirezchinchillaJosé Alexis Ramirez Chinchilla era hondureño y vivía en Guatemala hacía 7 años.

La Red Nacional de la Diversidad y el Observatorio de Muertes Violentas se manifestaron al respecto poniendo en evidencia la reincidencia en los casos de violencia en Izabal. Hasta la fecha, el Observatorio ha documentado 7 crímenes por prejuicio, de los cuales cuatro han sido perpetrados durante la pandemia del Covid-19, posicionando a Izabal como el departamento con más crímenes por prejuicios en Guatemala.

Aumento de violencia a LGBT+ en contexto de Covid-19

Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos informó que en la semana anterior, la Policía Nacional Civil estaba intimidando a mujeres trans y cisgénero trabajadoras sexuales, solicitándoles documentos de identificación, indicándoles que a partir de ahora iniciarían a detenerlas si las encontraban ofreciendo sus servicios sexuales en las calles, supuestamente por indicaciones de la Dirección de la PNC (Policía Nacional Civil).

Desde abril, cuatro mujeres trans y un joven gay han sido detenidxs por violar el toque de queda durante la cuarentena según el registro de la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos.

rednacionalSegún la Defensoría de la Diversidad Sexual y la Red Nacional de la Diversidad, a una de las mujeres trans detenidas el 9 de abril le habían rapado el cabello dentro del Centro Penitenciario en Escuintla, una medida prohibida desde 2013.

En 2012, la Dirección General del Sistema Penitenciario había ordenado por medio de una circular: “Por antecedentes relacionados o fugas, a partir de la presente fecha los privados de libertad homosexuales deberán vestir en todo momento la vestimenta según su género natural (hombres homosexuales como hombres con el cabello recortado, mujeres lesbianas como mujeres) conforme corresponde”. Pero la Corte de Constitucionalidad apoyó un recurso de amparo otorgado por el juez Carlos Aguilar el 16 de enero de 2013, a solicitud de la Organización Trans Reinas de la Noche.

Agencia Presentes nos recuerda que: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Guatemala: Falleció Marbella, trans de 28 años: estaba internada tras sufrir ataque

Jueves, 23 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Guatemala: Falleció Marbella, trans de 28 años: estaba internada tras sufrir ataque

mafer-marbella-santos-e1587478889740-720x360Por Pilar Salazar, desde Guatemala

Mafer “Marbella” Santos, una mujer trans de 28 años, que había sufrido un ataque con varios impactos de bala el 4 de marzo, falleció tras pasar más de un mes internada en el Hospital Nacional de Amatitlán, el 16 de abril. Fue por complicaciones durante una cirugía para extraerle un proyectil de arma de fuego, que comprometía su ya delicado estado de salud. En el ataque dirigido a Marbella fallecieron dos personas más.

Mónica, una amiga cercana de Mafer, contó a este medio que Marbella trabajaba de encargada en el bar “Siboney” en Nueva Concepción, la localidad donde vivía, en el Departamento de Escuintla (a 147 kilómetros de la misma ciudad). La víctima era originaria del municipio de San Andrés Iztapa, Departamento de Chimaltenango (a 54 kilómetros de la ciudad capital). Mafer mantenía relación con su familia y cada mes se hacía tiempo para viajar a verla en San Andrés Iztapa.

Había recibido amenazas

comunicado-coalicion-trans-1024x768Su amiga contó que a Mafer la habían amenazado de muerte, luego de un altercado en la discoteca “Gardenias” en Nueva Concepción, Escuintla.

Los restos de Marbella fueron inhumados en el cementerio Municipal de San Andrés Iztapa. Por las restricciones a causa de la pandemia Covid-19, al sepelio asistieron solamente familiares cercanos.

Cinco transfeminicidios en Guatemala

En los primeros cuatro meses del año han asesinado al menos a 5 personas trans en Guatemala, según documentación que viene relevando este medio y el seguimiento de denuncias públicas que ha identificado de parte de organizaciones de sociedad civil. El Observatorio por muertes violentas de la Red Nacional de la Diversidad también dio la alerta de este deceso, confirmando que durante la contingencia por la pandemia van 3 muertes violentas de mujeres trans.

Organizaciones con base comunitaria de mujeres trans (Redmmutrans, Redtrans-GT, Otrans Reinas de la Noche) en una coalición se manifestaron con un comunicado por la violencia que viven las mujeres trans en medio de esta pandemia.

Denunciaron públicamente: “El Estado de Guatemala sigue empecinado en negar nuestra existencia. Bajo la crisis que desata el COVID-19 este hecho se magnifica ya que como personas paupérrimas y en extrema vulnerabilidad, solo guardamos el momento de morir y no necesariamente como consecuencia de coronavirus”.

Covid y derechos humanos: llamado a organismos internacionales

comunicado-Marbella-rednacionalEn el mismo comunicado, las organizaciones hicieron un llamado a las instancias internacionales de derechos humanos para que intervengan y velen por la población trans, la más golpeada en esta crisis. A las instancias internacionales solicitamos nos acompañen y velen por nuestro sagrado derecho a la vida, tan reiterativamente violentado en esta tierra del quetzal.

Esta semana la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos a través de la Defensoría de la Diversidad Sexual se comprometió a solicitar información pública y dar seguimiento a los casos de violencia que se están dando en el país en este año a la población LGBT.

“Lamentamos que en medio de la crisis desatada por el Covid-19 la violencia en nuestra contra no solo no se detenga sino que se invisibiliza, dejando los crímenes en total impunidad”, expresaron en las redes sociales.

comunicado-coalicion

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Balean a joven gay en Guatemala: ayudaba a investigar otro crimen de odio

Jueves, 9 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Balean a joven gay en Guatemala: ayudaba a investigar otro crimen de odio

Guate-En recuerdo de todxs lxs crucificadxs de la tierra…

Por Pilar Salazar

Luis Fernando Reyes García de 26 años, era un joven gay , transformista, orginario de la aldea Entre Ríos, en el departamento de Izabal, municipio de Puerto Barrios a 287 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Fue asesinado de 8 balazos el 1 de abril por la mañana, mientras atendía su negocio de barbería cerca de su domicilio.

Desde la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos dijeron a Presentes que se solicitó la colaboración de la Auxiliatura Departamental de Izabal para dar seguimiento al caso de Luis Fernando y abrir un expediente y vincularlo a las investigaciones del Ministerio Público.

Según informó a Presentes alguien cercano a la víctima, Fredy estaba colaborando con las autoridades en el caso del transfemicidio de Luisa Sandoval Lemus, ocurrido en la misma aldea el 2 de marzo. Vivía con su mamá y 3 hermanos.

Luis Fernando era hermano de Karla Reyes, una mujer trans que fue asesinada por su conviviente el 19 de abril del 2016, cuyo caso fue emblemático, pues aunque no se pudo llevar un juicio por transfemicidio ha sido el primero y único caso que ha tenido sentencia por homicidio a personas de la población LGBTIQ+.

“Era alguien humilde, sencillo y servidor”, dijo una amiga suya a Presentes. Luis Fernando fue inhumado en el cementerio de la Colonia las Flores en la Aldea, Entre Ríos.

Según Carlos Romero, de la Red Nacional de la Diversidad y del Observatorio por Muertes Violentas, Izabal se ha identificado como uno de los departamentos de Guatemala con patrones reincidentes de violencia hacia la población LGBT.

“En menos de un mes, han asesinado a dos personas LGBTIQ+ en la aldea Entre Ríos, de Puerto Barrios Izabal. Luis Fernando Reyes García era hermano de una mujer trans asesinada también en Puerto Barrios hace tres años. El municipio de Puerto Barrios y las aldeas de Sto Tomás de Castilla y entre Ríos han sido escenario de varios asesinatos de personas LGBTIQ+ y la documentación de estos hechos aportado evidencia irrefutable de patrones delictivos basados en el prejuicio, por los nuevamente exigimos a la Policía Nacional Civil, al Ministerio Público y la Defensoría de la Diversidad Sexual de la IPDH que asuman con seriedad la identificación y sanción de los responsables.”, dijeron en un comunicado desde la Red.

Violencia intrafamiliar en pleno toque de queda

Hasta el día de ayer Presentes tuvo reportes de dos personas LGBT+ agredidas en plena crisis del Covid-19. Se trata de una mujer trans y un gay de 16 años que han sido violentades por su familia.

Amnes tiene 26 años y es una mujer trans que hasta hace dos días vivía con su papá y hermana. Salió de su casa el sábado pidiendo ayuda a pesar del toque de queda, por una emergencia de violencia, víctima constante de malos tratos, negación de necesidades básicas a causa de la transfobia familiar. Amnes vive del comercio informal y ahora está refugiada en la casa de una amiga, donde se siente más segura que con su familia, según contó a Presentes.

Marvin* es un chico de 16 años residente de San Antonio Sija, perteneciente al Municipio de San Francisco el Alto, Departamento de Totonicapán, ubicado a 173 kilómetros de la ciudad capital. Le contó a su familia hace unos meses que es gay y desde entonces no ha dejado de recibir violencia. La crisis que agravó la situación fue el martes,  cuando fue agredido físicamente por familiares.

Visibles, una organización de sociedad civil LGBTIQ+, recibió la denuncia de parte de un amigo de Marvin* quienes se contactaron con la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos que en conjunto con la Procuraduría General de la Nación (la PGN tiene a su cargo representar a niños, niñas, adolescentes, personas de la tercera edad y personas con discapacidad, ante cualquier tribunal de justicia, cuando no tienen representación). Desde allí procedieron a visitar su domicilio y verificar la situación.

“Sostuvimos un diálogo con su núcleo familiar y les hicimos saber que si esta situación se volvía a repetir, Marvin* quedaría al resguardo del Estado de Guatemala. Sugerimos que ingresaran al sistema de “Escuela para padres” para no pasar a la institucionalización del menor de edad”, dijo a Presentes Henry España de la Defensoría.

Marvin* en este momento solo puede comunicarse a través de un amigo cercano.

#NOEstasSolx

La organización de la diversidad Visibles, desde que el Covid -19 ingresó al país, se dio a la tarea de elaborar una campaña llamada “#NoEstasSolx”, donde se dice que la casa no siempre es un lugar seguro para las personas LGBTIQ+. También se habla del ocio y tiempo libre y el impacto económico y laboral en la crisis.

Daniel Villatoro Director Ejecutivo de dicha organización, dijo a Presentes que con esta campaña se espera recordar que en estos tiempos las personas LGBTIQ+ siguen siendo víctimas de violencias y que las acciones de respuesta tienen que incluir también a este grupo vulnerable. En una situación en que los tiempos que vivimos y las condiciones en las que trabajamos ya no son las mismas. Es necesario reforzar los mecanismos de denuncia en época de aislamiento y confinamiento.

Según datos no oficiales aún, desde la crisis del Covid-19 ha habido 5 denuncias por violencias en la Defensoría de la Diversidad Sexual.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Transfemicidio en Guatemala: a Wicha la raparon y mutilaron

Jueves, 12 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Transfemicidio en Guatemala: a Wicha la raparon y mutilaron

ESYuZG_WsAE0wibPor Pilar Salazar

Luisa Sandoval Lemus era una chica trans de 24 años, vivía en la aldea Entre Ríos, en el departamento de Izabal en el municipio de Puerto Barrios a 287 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Había desaparecido el jueves 27 de febrero. Vecinos la encontraron muerta el 2 de marzo. Su cuerpo tenía señales de tortura y mutilación de genitales, según contó a Presentes Brandy, promotora de salud que la visitaba periódicamente para ofrecerle servicios médicos y orientación en educación integral en sexualidad (EIS).

«Wicha era una persona humilde y tranquila. Era de escasos recursos y no tenía otra opción que trabajar en un bar cerca de la localidad», dijo Brandy a Presentes.

«Desde PDH estamos al tanto y le daremos seguimiento a la investigación en estas semanas «, dijo a Presentes Henry España, defensor de la diversidad sexual de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos.

Por su parte, la organización Otrans Reinas de la Noches se pronunció en sus redes sociales por el crimen de odio:

 “Las Reinas de la Noche repudian el vil asesinato de Luisa «Love» Sandoval Lemus. Nuestra «Wicha», integrante de la Colectiva Trans de Izabal, desapareció el jueves 27 de febrero de 2020 y fue hallada cinco días después, el pasado martes 02 de marzo, en condiciones deplorables y con señales de salvajismo sobre su cuerpo.”

“Enviamos nuestras condolencias a sus amigas, conocidos y familiares y exigimos a las autoridades, justicia pronta para Wicha y todas las mujeres trans asesinadas.» #NosDuele #DescansaEnPaz

Fuente Agencia Presentes

Imagen Twitter OTRANS

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Asesinaron a dos activistas LGBT en Guatemala

Jueves, 16 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Asesinaron a dos activistas LGBT en Guatemala

larryPor Pilar Salazar

El activista gay Larry Stewart Lara, de 49 años, fue asesinado cuando se dirigía con su pareja a almorzar cerca de su casa, sobre la 16 calle y 8 avenida de de Ciudad de Guatemala. Una semana después, le dispararon al activista trans Hanss Acevedo. Ninguno de los asesinatos se investiga como crímenes de odio.

El 31 de diciembre, dos hombres en una moticicleta despojaron a Lara de su celular y luego le dispararon, según el reporte de Bomberos Municipales de la 9 Estación.

Según el Inacif (Instituto Nacional de Ciencias Forenses), murió a causa de heridas producidas por proyectil de arma de fuego el 31 de diciembre. No se está investigando el asesinato como crimen de odio porque se aduce “delincuencia común”, según la policía.

Lara fue cofundador de la organización Lambda en Guatemala, una asociación creada en 2010 por ex integrantes de las bases comunitarias del Proyecto Unidos. Actualmente uno de sus principales enfoques es brindar apoyo a las personas LGBTI en situación de desplazamiento y migración, ofreciendo un espacio transicional, transporte y alimentación.

“Le contabamos nuestros problemas y el veía cómo nos ayudaba, siempre tuvo ese don de ser muy servicial, muy humano”, dijo a Presentes Estuardo Moscoso, un amigo desde hace 20 años.

Extorsionado por pandillas

hans--1188x594

El 9 de enero, Hanss Acevedo fue asesinado a causa luego de no atender una amenaza por extorsión por parte de pandillas. Sucedió en la 22 avenida y 8 calle de la zona 6 de la ciudad capital. Hanss era integrante del Colectivo de hombres trans Transformación y vivía con su pareja y su mamá.

Alex Castillo, director del colectivo Transformación, conocía a Acevedo y era su amigo desde hace 25 años. Menciona que en situaciones como esta es importante contar con leyes para la protección de las personas trans y sus compañeres de vida, pues resalta la mala experiencia que vivió pareja de Hanss al momento de hacer los trámites administrativos para su funeralm pues ni siquiera le dieron permiso de ingresar a reconocer el cuerpo en el Inacif.

“A la hora de empezar todos los trámites legales y demás (para la inhumación), ella fue un cero a la izquierda (pareja de Acevedo)”, contó.

Según un reporte proporcionado por Inacif a este medio, Acevedo falleció a causa de heridas producidas por proyectil de arma de fuego.

A 14 días de haber iniciado 2020 y cuando ya  tomaron posesión las nuevas autoridades en el país -por primera vez dos hombres gais fueron electos; José Hernández (diputado suplente al Parlacen) y Aldo Dávila (Diputado al Congreso)- ya se contabilizan tres homicidios a personas de la población LGBTIQ+ y organizaciones de sociedad civil se manifestaron exigiendo al Estado una pronta investigación de los hechos y castigo a los responsables.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Lapidaron a una mujer trans en Guatemala: tenía 35 años

Sábado, 4 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Lapidaron a una mujer trans en Guatemala: tenía 35 años

F084C512-831B-4293-BAD0-C109243E95B1Por Pilar Salazar

Jennifer Ávila, mujer transgénero de 35 años de edad, fue abusada sexualmente y lapidada. Su cuerpo fue encontrado por Bomberos Voluntarios el 1 de enero en la 4 avenida, colonia Obregón, en el Municipio de Mazatenango, a 160 km de la capital de Guatemala.

La llevaron a Nacional de Mazatenango, donde falleció, según indicó a Presentes Ángel Romeo Cabrera de los Bomberos Voluntarios. Es la segunda persona trans asesinada en menos de dos meses en el municipio.

El cuerpo de Jennifer ingresó al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) a las 14:42 horas y según la autopsia murió por un trauma cráneoencefálico, confirmó a este medio Mirna Zeledón, portavoz del Instituto. Tenía signos de tortura y violencia sexual.

Me parte el corazón ver de qué manera la mataron

Jennifer o «Burbuja«, como le llamaban cariñosamente, participaba con entusiasmo en actividades como marchas, foros y talleres de formación en derechos humanos en la ciudad. Había sido expulsada muy joven por su familia y, según contó a Presentes una amiga que pidió el anonimato, eso la llevó al alcoholismo. Jennifer viajaba periódicamente a Escuintla a (120 kilómetros de Mazatenango) para ejercer el trabajo sexual. «Me parte el corazón ver de qué manera la mataron», agregó.

La organización “Otrans Reinas de la Noche” y el “Observatorio por muertes violentas” de la Red Nacional de la Diversidad se pronunciaron al respecto:

OTRANS-RN lamenta profundamente el cruel asesinato por lapidación en contra de la compañera Luisa Ávila Sumpala, cariñosamente llamada «Burbuja». Envía sus condolencias a familiares y amigas y rechaza enérgicamente la violencia de género vigente en nuestra contra».

«Demandamos acciones claras desde el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil, así como al a Defensoría LGBTI de la Procuración de Derechos Humanos (PDH) para que de seguimiento al caso, el segundo en menos de dos meses en el municipio», dijeron desde la Red Nacional.

En 2019, las brechas para la comunidad LGBTIQ+ en Guatemala han sido grandes pero en relación con el 2018 las organizaciones de sociedad civil perciben una población más visible e informada. Y por primera vez este año resultaron electos dos diputados gays: Aldo Dávila  y José  Hernández .

Pero las organizaciones en Guatemala están preocupadas. Por un lado, por el ascenso del próximo presidente Alejandro Giammattei, ya que creen que su discurso conservador puede incrementar los ataques y crímenes de odio.

Giammattei fue acusado por la extinta Comisión Internacional Contra la impunidad en Guatemala (CICIG) por el delito de ejecuciones extralegales de reos en el penal Pavón. Encarcelado en 2010 y absuelto por un juzgado que adujo falta de pruebas, su caso ya fue cerrado.

Durante su campaña electoral, Giammattei afirmó estar en desacuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto. Su partido Vamos por una Guatemala Diferente (VAMOS) gobernará hasta 2024 e impulsa el fortalecimiento de las fuerzas armadas y la aprobación de la pena de muerte.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.