Archivo

Archivo para la categoría ‘Iglesia Católica’

Francisco, a los cardenales de los ‘dubia’: “No podemos constituirnos en jueces que sólo niegan, rechazan, excluyen”

Miércoles, 4 de octubre de 2023

IMG_0745


“Si bien es cierto que la divina Revelación es inmutable y siempre vinculante, la Iglesia debe ser humilde y reconocer que ella nunca agota su insondable riqueza, y necesita crecer en su comprensión”

“El Derecho canónico no debe ni puede abarcarlo todo”, y “la vida de la Iglesia corre por muchos cauces además de los normativos”

“La misma caridad pastoral nos exige no tratar sin más de ‘pecadores’ a otras personas cuya culpabilidad o responsabilidad pueden estar atenuadas por diversos factores que influyen en la imputabilidad subjetiva”

“Si bien ustedes reconocen la suprema y plena autoridad” de la Iglesia en el Papa, “estos dubia manifiestan su necesidad de participar, de opinar libremente y de colaborar, y así están reclamando alguna forma de ‘sinodalidad’ en el ejercicio de mi ministerio”

“San Juan Pablo II también afirmó otras cosas” respecto a la superioridad, la jerarquía o el dominio. “Si esto no se comprende y no se sacan las consecuencias prácticas de estas distinciones, será difícil aceptar que el sacerdocio esté reservado solo a los varones y no podremos reconocer los derechos de las mujeres o la necesidad de que participen, de diversas maneras, en la conducción de la Iglesia”

“El arrepentimiento es necesario para la validez de la absolución sacramental”, aunque “aquí no hay matemáticas, y una vez más debo recordar que el confesionario no es una aduana”

Lee aquí las respuestas del Papa

El pasado 11 de julio, el Papa Francisco respondía, en privado a las ‘dubia‘ planteadas por cinco cardenales –Juan Sandoval Íñiguez (México), Robert Sarah (Guinea), Joseph Zen Ze-kiun (China), Raymond Leo Burke (Estados Unidos) y Walter Brandmüller (Alemania)-, antes del Sínodo de la Sinodalidad. Y lo hizo aunque “no siempre me parece prudente responder a las preguntas dirigidas directamente a mi persona, y sería imposible responderlas a todas”. Que nadie diga que el Papa no responde, y de una en una, tal y como ha tenido acceso, en exclusiva, RD  .

Respecto a la primera ‘dubium’ (sobre la afirmación de que la Revelación Divina deba ser reinterpretada en función de los cambios culturales y antropológicos en boga), el Papa responde que “si se entiende por ‘interpretar mejor’ la expresión es válida”, añadiendo que “si bien es cierto que la divina Revelación es inmutable y siempre vinculante, la Iglesia debe ser humilde y reconocer que ella nunca agota su insondable riqueza, y necesita crecer en su comprensión. Por ello, “los cambios culturales y los nuevos desafíos de la historia no modifican la Revelación, pero sí pueden estimularnos a explicitar mejor algunos aspectos de su desbordante riqueza (…). Es inevitable que esto pueda llevar a una mejor expresión de algunas afirmaciones pasadas del Magisterio”.

Los cambios culturales y los nuevos desafíos de la historia no modifican la Revelación, pero sí pueden estimularnos a explicitar mejor algunos aspectos de su desbordante riqueza (…). Es inevitable que esto pueda llevar a una mejor expresión de algunas afirmaciones pasadas del Magisterio

Del mismo modo, añade Francisco, “es cierto que el Magisterio no es superior a la Palabra de Dios, pero también es verdad que tanto los textos de las Escrituras como los testimonios de la Traición necesitan una interpretación que permita distinguir su substancia perenne de los condicionamientos culturales”, recalca poniendo como ejemplo algunas “intervenciones magisteriales que toleraban la esclavitud”. “Lo mismo vale para algunas consideraciones el Nuevo Testamento sobre las mujeres”. En definitiva, “una sola formulación de una verdad nunca podrá entenderse de un modo adecuado si se la presenta solitaria”. “Cada línea teológica tiene sus riesgos, pero también sus oportunidades”, finaliza en su primera respuesta.

Segundo Dubium sobre la afirmación de que la práctica generalizada de bendecir las uniones entre personas del mismo sexo concuerda con la Revelación y el Magisterio (CEC 2357). 

Respecto a la segunda cuestión, Francisco recuerda quela Iglesia tiene una concepción muy clara sobre el matrimonio (…). Solo a esa unión llama ‘matrimonio’”, y señala que “no es una mera cuestión de nombres”.

“Por esta razón, la Iglesia evita todo tipo de rito o de sacramental que pueda contradecir esta convicción y dar a entender que se reconoce como matrimonio algo que no lo es”, recalca el Papa. No obstante, subraya, “en el trato con las personas no hay que perder la caridad pastoral, que debe atravesar todas nuestras decisiones y actitudes”.

“No podemos constituirnos en jueces que sólo niegan, rechazan, excluyen”, insiste el Papa, que pide “prudencia pastoral” para “discernir adecuadamente si hay formas de bendición, solicitadas por una o por varias personas, que no transmiten una concepción equivocada del matrimonio”. Entrando en el fondo, el Papa añade que “si bien hay situaciones que desde el punto de vista objetivo no son moralmente aceptables, la misma caridad pastoral nos exige no tratar sin más de ‘pecadores’ a otras personas cuya culpabilidad o responsabilidad pueden estar atenuadas por diversos factores que influyen en la imputabilidad subjetiva”. Eso sí, “no es conveniente” que este tipo de decisiones “habiliten constantemente y de modo oficial procedimientos o ritos para todo tipo de asuntos”. “El Derecho canónico no debe ni puede abarcarlo todo”, y “la vida de la Iglesia corre por muchos cauces además de los normativos”.

Sobre el tercero de los ‘Dubium’ (sobre la afirmación de que la sinodalidad es una “dimensión constitutiva de la Iglesia” (Const. ap. Episcopalis communio, 6), de modo que la Iglesia sería sinodal por naturaleza), Francisco lanza una ‘puya’ a los cardenales, a quienes recalca que “si bien ustedes reconocen la suprema y plena autoridad” de la Iglesia en el Papa, “estos dubia manifiestan su necesidad de participar, de opinar libremente y de colaborar, y así están reclamando alguna forma de ‘sinodalidad’ en el ejercicio de mi ministerio”.

Al tiempo el Papa insiste en que no solo la jerarquía sino todo el Pueblo de Dios (…) pueden hacer oir su voz y sentirse parte en el camino de la Iglesia”. “Otra cosa” añade, es “sacralizar o imponer una determinada metodología sinodal que agrada a un grupo, convertirla en norma y cauce obligatorio para todos”.

Respecto al cuarto ‘Dubium’ (sobre el apoyo de pastores y teólogos a la teoría de que “la teología de la Iglesia ha cambiado” y, por tanto, la ordenación sacerdotal puede conferirse a las mujeres) el Papa también es claro negando que “el sacerdocio común de los fieles” sea “algo de segunda categoría o de menor valor”. Sobre las palabras de Juan Pablo II y la imposibilidad de conferir la ordenación a mujeres, el Papa recuerda que “San Juan Pablo II también afirmó otras cosas” respecto a la superioridad, la jerarquía o el dominio. “Si esto no se comprende y no se sacan las consecuencias prácticas de estas distinciones, será difícil aceptar que el sacerdocio esté reservado solo a los varones y no podremos reconocer los derechos de las mujeres o la necesidad de que participen, de diversas maneras, en la conducción de la Iglesia”.

Al tiempo, añade que “para ser rigurosos”, aún “no se ha desarrollado exhaustivamente una doctrina clara y autoritativa acerca de la naturaleza exacta de una ‘declaración definitiva’” que “no es una definición dogmática y sin embargo debe ser acatada por todos. Nadie puede contradecirla públicamente y sin embargo puede ser objeto de estudio, como es el caso de la validez de las ordenaciones en la Comunión anglicana”.

Finalmente, el ‘Dubium’ sobre la afirmación “el perdón es un derecho humano” y la insistencia del Santo Padre en el deber de absolver a todos y siempre, de modo que el arrepentimiento no sería una condición necesaria para la absolución sacramental. 

En este punto, Francisco aclara que “el arrepentimiento es necesario para la validez de la absoluci´pon sacramental”, aunque “aquí no hay matemáticas, y una vez más debo recordar que el confesionario no es una aduana”.

“Hay muchas maneras de expresar el arrepentimiento”, concluye Francisco, que recuerda que “no debemos exigir a los fieles propósitos de enmienda demasiados precisos y seguros, que en el fondo terminan siendo abstractos o incluso ególatras”.

***


New Way Ministry: La guía sobre bendiciones ‘avanza significativamente’ la afirmación LGBTQ+ del Papa

una-pareja-gay-polaca-viaja-al-vaticano-para-desplegar-una-bandera-gigante-del-orgullo-frente-al-papa-francisco-pidiendo-ayuda-0Ayer, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano publicó un responsum ad dubia, o documento que responde a preguntas, que provino directamente del Papa Francisco. La publicación se produjo después de que cinco cardenales conservadores emitieran una carta abierta antes de la asamblea del Sínodo que comienza esta semana en la que buscaban condenas por parte del Papa sobre las bendiciones eclesiásticas para personas del mismo sexo, la ordenación de mujeres y otras cuestiones.

A principios de este año, el Papa Francisco respondió a las preguntas de los cardenales, quienes luego las volvieron a presentar, descontentos con la respuesta inicial del Papa. La publicación ahora de la respuesta señala el rechazo del Vaticano a la evaluación negativa del cardenal del Sínodo sobre la Sinodalidad. Un informe completo sobre esta noticia está disponible en el National Catholic Reporter. Una traducción al inglés de la respuesta está disponible en Vatican News, así como la versión original en español.

La siguiente es una declaración de Francis DeBernardo, director ejecutivo del Ministerio New Ways Ministry :

Aunque la última declaración del Vaticano sobre las parejas del mismo sexo no proporciona un respaldo pleno y rotundo a la bendición de sus uniones, el documento avanza significativamente el trabajo del Papa Francisco para incluir y afirmar a las personas LGBTQ+.

Este nuevo paso, descrito en un documento publicado el 2 de octubre por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano, permite a los ministros pastorales administrar tales bendiciones caso por caso, aconsejando que la “prudencia pastoral” y la “caridad pastoral ”debe guiar cualquier respuesta a las parejas que solicitan una bendición. También indica que permitir tales bendiciones no puede ser institucionalizado por regulaciones diocesanas, tal vez una referencia a algunas diócesis en Alemania donde ya se están llevando a cabo bendiciones con un permiso oficial y explícito. “La vida de la Iglesia”, escribe el Papa, “discurre por muchos canales además de los habituales”, indicando que el respeto a situaciones diversas y particulares debe tener prioridad sobre la ley de la Iglesia.

La asignación para que los ministros pastorales bendigan a las parejas del mismo sexo implica que la iglesia efectivamente reconoce que el amor santo puede existir entre parejas del mismo sexo, y el amor de estas parejas refleja el amor de Dios. Esos reconocimientos, si bien no son exactamente lo que querrían los católicos LGBTQ+, son un enorme avance hacia una igualdad más plena e integral. Esta declaración es una gran gota para romper el vaso del trato marginado que las personas LGBTQ+ experimentan en la Iglesia.

El documento, llamado “responsum ad dubia”, fue escrito en julio como respuesta a las preguntas de cinco cardenales conservadores al Vaticano, incluida una pregunta sobre la bendición de parejas del mismo sexo. Descontentos con la respuesta, los cardenales reformularon las preguntas nuevamente y el Papa no respondió. El Vaticano dio a conocer las respuestas del Papa ahora porque hoy los cinco cardenales hicieron público su conjunto de preguntas reformuladas.

El momento de la publicación del documento es significativo. Aunque los cinco cardenales recibieron estas respuestas en julio y volvieron a presentar sus preguntas en agosto, las hicieron públicas en vísperas de la asamblea del Sínodo sobre la Sinodalidad, una reunión en la que está en la agenda una mayor atención pastoral a las personas LGBTQ+. Al publicarlo, pidieron al Papa Francisco que condenara las relaciones entre personas del mismo sexo. Este momento parece diseñado para impedir cualquier discusión significativa en la asamblea sinodal sobre estos asuntos. El Papa Francisco haría bien en no responder a su petición. De hecho, la publicación de la respuesta del Papa muestra más claramente que el Papa quiere un debate sobre una mayor inclusión pastoral de las personas LGBTQ+.

—Francis DeBernardo, Ministerio New Ways, 3 de octubre de 2023

Artículos relacionados

Crux: “Pope offers cautious ‘yes’ on blessing some same-sex unions, ‘no’ on woman priests” (“El Papa ofrece un cauteloso “sí” a la bendición de algunas uniones entre personas del mismo sexo, un “no” a las mujeres sacerdotes”)

The Advocate,“Pope Francis’s Stance on LGBTQ+ People Challenged by Group of Five Cardinals” (“La postura del Papa Francisco sobre las personas LGBTQ+ cuestionada por un grupo de cinco cardenales”)

América,“Pope Francis expresses openness to same-sex blessings in response to cardinal critics“ (“el Papa Francisco expresa apertura a las bendiciones para personas del mismo sexo en respuesta a las críticas de los cardenales”).

Fuente Religión Digital/New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Matthew LaBanca, un trabajador gay de una iglesia despedido, ahora protagonizará una obra fuera de Broadway sobre su vida.

Miércoles, 4 de octubre de 2023

communion-poster-outsideMatthew LaBanca, un trabajador gay que fue despedido por la iglesia, ahora protagonizará una obra fuera de Broadway sobre su vida.

Según Playbill “Communion es un espectáculo unipersonal que se centra en cuando él (LaBanca), un maestro de escuela gay, es despedido de una escuela católica tras el descubrimiento de su orientación sexual.

Dirigida por Kira Simring, la obra destaca cómo se tergiversa la religión para discriminar legalmente a las personas LGBTQIA+ y el trauma espiritual que resulta de ello”.

La producción de desarrollo contará con proyección, música y sonido de Julianne Merrill; proyecciones adicionales de Ryan Belock; escenografía y vestuario de Rodrigo Hernández; dirección de escena de producción a cargo de Richard Urquiza; y dirección técnica de Julian Singer-Corbin. Para obtener más información, visita  CommunionThePlay.com.

La Diócesis de Brooklyn despidió a un trabajador de la iglesia por su matrimonio con una persona del mismo sexo, un trabajador de la iglesia a quien un partidario describió como “amor encarnado”.

Matthew LaBanca compartió en una publicación de YouTube que fue despedido de dos cargos de la iglesia en la diócesis. Según el New York Daily News:

LaBanca fue expulsado como profesor de música en la Academia Católica St. Joseph en Astoria y como director de música en la iglesia de Corpus Christi el 13 de octubre después de que alguien les dijera a los funcionarios de la diócesis que se había casado con un hombre en agosto, dijo LaBanca en un video publicado en Youtube.

EDB3C073-57CA-4FC4-BF5B-2EAC6842CFA2‘Estoy despojado de mis dos trabajos, de todo mi empleo, de mi seguro médico y, lo más importante, de la vida comunitaria que ha significado tanto para mí, no por mi desempeño laboral, ni en lo más mínimo, sino porque Soy gay ”, dijo.

LaBanca, un veterano del teatro que ha aparecido en espectáculos de Broadway y en televisión, dijo que el problema comenzó cuando un miembro de la comunidad informó a Rowan sobre la fecha de su boda el 1 de agosto en ‘un aparente acto de rectitud’.

LaBanca dijo que un ‘comité diocesano de funcionarios de alto rango se reunió durante casi seis semanas para discutir el destino de mi empleo y responder a la pregunta:” ¿Debería permitirse que Matthew permanezca en sus trabajos? ” “ “La respuesta resultó ser no’”.

Según LaBanca, rechazó un paquete de indemnización de tres meses porque le habría prohibido hablar públicamente sobre los despidos. Comentó: “Me di cuenta de que no se podía poner precio a mi integridad personal”. Calificó el despido como una “práctica caprichosa y discriminatoria contra la comunidad LGBTQ”.

La diócesis confirmó el despido de LaBanca en un comunicado en el que describía al músico y maestro como un ministro que incumplía el contrato por no “apoyar y ejemplificar con su conducta pública la doctrina y la moral católica”.

New York Daily News compartió sobre las protestas que comenzaron contra el despido de LaBanca: “Collete Martin, madre de un ex alumno de St. Joseph’s, describió a LaBanca como ‘amor encarnado. El profesor de música más amable, talentoso y dotado de todos los tiempos. ’Este maestro fue fundamental para traer alegría a una escuela que no fue feliz para mi hijo’, agregó. “Tiene mucho apoyo de la comunidad”.

FA5106D3-E76A-4961-817C-ABFD3E05D594Martin también se opuso al secreto que rodeaba la terminación, que ella dice que se hizo ‘al amparo de la noche’“.

ABC 7 informó además: “La amiga de Labanca, Mary Ann Daly se pregunta qué ha sido de la iglesia que ama. “” Es tan hipócrita, sabemos que ha estado sucediendo, entonces, ¿por qué lo convierte en una víctima? No tiene ningún sentido “, dijo. “’La gente en el terreno en estas comunidades es más maravillosa de lo que jamás hubiera imaginado … se han acercado a mí, a los estudiantes, a los padres, a los feligreses, a mi familia‘, dijo Labanca. “Aún no ha decidido si demandará a la diócesis, pero pierde su trabajo y extraña a los estudiantes y se pregunta qué clase de lección moral y espiritual está enseñando la iglesia a sus miembros más jóvenes”.

Una petición de Change.org contra el despido, que puede encontrar aquí, obtuvo 8.335 firmas. LaBanca concluyó su publicación de YouTube con un mensaje a los seguidores, que decía: “Los amo tanto a todos, los extraño. Sigo siendo tu amigo, sigo siendo tu colega, siempre habré sido tu maestro y, por supuesto, sigo siendo tu vecino. Espero verte. Espero que tú también estés pendiente de mí “.

 

Fuente Playbill/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

La nueva política de género de la diócesis de Cleveland es “peligrosa”, dicen manifestantes católicos

Miércoles, 4 de octubre de 2023

Bishop-Edward-C.-Malesic-300x300-1531099975Obispo Edward Malesic

Los católicos de Ohio criticaron duramente una nueva política diocesana restrictiva de género que amenaza con prohibir a las personas LGBTQ+ y sus aliados participar en la iglesia si actúan de lo que se considera una “manera inapropiada o escandalosa”.

La nueva política de la Diócesis de Cleveland entró en vigor el 1 de septiembre y se aplica a las escuelas, parroquias y oficinas católicas administradas por la diócesis en la región. Basándose en ideas estándar de complementariedad de género, impone restricciones sobre cómo las personas LGBTQ+, así como quienes las apoyan, pueden participar en la iglesia. Si bien dicha persona no debe ser excluida por su identidad, la política explica con más detalle:

“[a]quellas personas que opten por expresar abiertamente su desacuerdo con las enseñanzas de la Iglesia sobre cuestiones de sexo, sexualidad y/o género de manera inapropiada o escandalosa, o que actúen de manera contraria a las enseñanzas de la Iglesia, podrán estar sujetas a restricciones a su participación en la vida de la institución o, en su caso, a medidas disciplinarias, tanto por el bien propio como/o el de los demás”.

Las restricciones específicas incluyen exigir que se notifique a los padres si “experimentan disforia de género o confusión de género”, a menos que exista preocupación de que dicha notificación pueda resultar en abuso. Luego, la política explica: “La presunción inicial, sin embargo, debería ser que dicha divulgación debe hacerse sin una razón convincente para no hacerlo”. Confundir el género de un hijo o negarse a ayudarlo a recibir atención de afirmación de género no se considera abuso para la diócesis.

La política también exige que cualquier persona involucrada en parroquias o escuelas católicas, de las cuales hay 84 en la diócesis, sea tratada según el sexo que se le asignó al nacer y no según su género. Este requisito se aplica a nombres, pronombres, apariencia/vestimenta personal y admisiones. También prohíbe las banderas del Orgullo y las celebraciones de identidades LGBTQ+.

En respuesta al anuncio de la política por parte del obispo Edward Malesic, tanto los católicos locales como los defensores LGBTQ+ la condenaron. FutureChurch, un grupo de reforma eclesiástica con sede en Cleveland, describió la política como “peligrosa” y que busca borrar a las personas transgénero. El codirector Russ Petrus comentó en un comunicado:

“El documento reconoce tanto la realidad como la complejidad de la disforia de género, pero las políticas contenidas en él inmediatamente buscan borrar esa realidad en lugar de abordarla honesta y abiertamente. Esta política coloca a los jóvenes LGBTQ+ (una población que ya es más susceptible al acoso, la estigmatización y la muerte por suicidio) en un mayor riesgo de sufrir daños, al aislarlos aún más de su comunidad escolar y de su Iglesia y al quitarles los sistemas de apoyo que tienen debajo. .”

Susan Russell, presidenta de Dignity/Northeast Ohio, dijo en un comunicado:

“Las políticas que nuestro obispo ha publicado recientemente envían un mensaje claro de que la bienvenida en nuestras escuelas e iglesias es condicional. Dicen que las personas LGBTQ+ deben ocultar la realidad de quiénes son para ser parte de nuestras comunidades religiosas o aprender en nuestras escuelas. Esto traiciona la esencia del catolicismo, alejará a muchos católicos y, peor aún, puede plantear peligros reales, especialmente para los niños y adolescentes que están llegando a un acuerdo con sus identidades. . .Este tipo de política excluyente hiere el Cuerpo de Cristo”.

La política diocesana también fue criticada por el alcalde de Cleveland, Justin Bibb, quien la calificó de “traición impactante” a la enseñanza de la iglesia, así como a las organizaciones queer, LOVEBoldly y LGBT Community Center of Greater Cleveland. Un informe en Cleveland.com también planteó objeciones por parte de algunos de que una cantidad cada vez mayor de fondos públicos se destina a escuelas privadas, incluidas las católicas, lo que significa que los contribuyentes ahora potencialmente pagan por políticas anti-LGBTQ+.

Finalmente, Dolores Christie, una teóloga que tiene un nieto transgénero, escribió en Cleveland.com:

“Exigir que se notifique a los padres hará que los estudiantes se muestren reacios a ser sinceros, o ciertamente a censurar el dolor que sienten, cuando hablan con adultos que trabajan en la escuela. Necesitan confidentes en cuya discreción puedan confiar, especialmente cuando los padres aún no los comprenden. Sin mencionar la carga que pesa sobre quienes ahora deben “informar” tales discusiones, o la tasa real de suicidio de adolescentes trans. . .

“En el centro de las Escrituras hebreas y cristianas está la advertencia de dar la bienvenida a los marginados y amarse unos a otros (el mayor mandamiento) en comunidad. Este nuevo decreto no es congruente con lo cristiano –‘el mayor de ellos es el amor’, ‘siempre nuestros hijos’– ni con la biología o la erudición bíblica, aunque esté en el Catecismo actual”.

—Robert Shine (él/él),  New Ways Ministry, 21 de septiembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

James Martin: “Hay muchos sacerdotes gais castos y célibes en la Iglesia. Es importante que se diga”

Martes, 3 de octubre de 2023

de-financiero-deprimido-a-sacerdote-feliz-la-historia-de-james-martinEl jesuita estadounidense prevé tensiones en el Sínodo: “Probablemente es inevitable” 

“Hay muchos sacerdotes gais castos y célibes en la Iglesia. Es importante que se diga. Sin embargo, insisto, es crucial señalar que estos sacerdotes llevan una vida casta y célibe, al igual que sus colegas heterosexuales, y dedican sus vidas al servicio en la Iglesia. Esto probablemente siempre ha sido así”, señala el jesuita estadounidense James Martin en entrevista con El Periódico

Sobre el número de sacerdotes homosexuales en la Iglesia, “es imposible determinarlo debido al estigma que aún existe en torno a este tema”, dado que “muchos han sufrido en silencio debido a las burlas, incluso mientras servían en la Iglesia”

“Personas que han participado en el instrumentum laboris me han dicho que la mitad de las diócesis de todo el mundo han mencionado la necesidad de una mayor acogida e inclusión de las personas LGTBI. Esto no se limita a Occidente, sino que se extiende por todo el mundo”

“Hay muchos sacerdotes gais castos y célibes en la Iglesia. Es importante que se diga. Sin embargo, insisto, es crucial señalar que estos sacerdotes llevan una vida casta y célibe, al igual que sus colegas heterosexuales, y dedican sus vidas al servicio en la Iglesia. Esto probablemente siempre ha sido así”, señala el jesuita estadounidense James Martin en entrevista con El Periódico en vísperas de su participación en el Sínodo sobre la Sinodalidad.

Destacado impulsor de la pastoral de acogida en la Iglesia a los miembros de la comunidad LGTBI, lo que ha valido estar permanentemente en el centro de la críticas de los sectores más conservadores de la Iglesia, Martin añade que, sobre el número de sacerdotes homosexuales en la Iglesia, “es imposible determinarlo debido al estigma que aún existe en torno a este tema”, dado que “muchos han sufrido en silencio debido a las burlas, incluso mientras servían en la Iglesia”, aunque, en todo caso, afirma que “estos sacerdotes han celebrado misas, bautizado a niños, celebrado matrimonios, visitado a enfermos en el hospital y enterrado a seres queridos”.

Designado específicamente por el papa Francisco para participar -y votar- en la próxima asamblea sinodal, cuya primera fase se inaugura en el Vaticano este 4 de octubre, su principal misión es llevar a ese escenario la voz de la comunidad LGTBI, una voz que ya se ha dejado oír en las fases previas diocesanas, nacionales y continentales, como confirma el también autor de Tender un puente (Editorial Mensajero).

“Personas que han participado en el instrumentum laboris me han dicho que la mitad de las diócesis de todo el mundo han mencionado la necesidad de una mayor acogida e inclusión de las personas LGTBI. Esto no se limita a Occidente, sino que se extiende por todo el mundo. Sin embargo, tampoco es sorprendente. A medida que más personas se identifican como LGTBI, más familias, parroquias y diócesis se ven afectadas. Por lo tanto, hay un interés natural y creciente en comprender cómo brindar atención pastoral a la comunidad LGBTQ”, señala en la citada entrevista con el diario catalán.

¿Tensiones en el Sínodo? “Probablemente

Precisamente, esta cuestión, unida al tema de la ordenación de hombres casados, la participación de la mujer o una apertura en cuestiones sobre moral sexual ha llenado de expectativas este Sínodo -que ya no lo es solo de obispos-, por lo que se espera que durante sus jornadas surjan también tensiones.

“Eso es probablemente inevitable, pero no debemos temer a las tensiones. El primer sínodo en la historia de la Iglesia fue el Concilio de Jerusalén, que tuvo lugar alrededor del año 50 d.C. Hubo mucha tensión en ese momento, pero el Espíritu Santo aún pudo actuar”, señala al respecto el jesuita, quien, en todo caso, sobre lo que puede salir de esta asamblea sinodal se muestra cauto: “Para ser sincero, realmente no sé qué esperar. Creo que en esta primera reunión [la siguiente será el próximo año] nos centraremos en cómo dialogar entre nosotros y escucharnos mutuamente”. Lo cual ya no es poco.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Campamento católico de verano en Italia cierra después de despedir a un maestro gay; Y más noticias

Martes, 3 de octubre de 2023

Sin títuloAlcalde Enzo Lattuca

Un campamento de verano católico en Italia prohibió a un maestro convertirse en director del campamento porque es gay, decisión que llevó al cierre del campamento, informó Citizen Digital. El profesor anónimo fue contratado para dirigir el campamento en Cesena. Pero cuando el párroco de la parroquia a la que está vinculado el campamento se enteró de una foto publicada en Internet que mostraba al profesor besando a otro hombre, la oferta de empleo fue rescindida.

Se suponía que el joven adulto dirigía el campamento en Cesena, en la región norte de Emilia-Romaña, antes de que se le mostrara al sacerdote una fotografía de él besando a otro hombre, informó el diario local Corriere Romagna. Le informaron que ya no se le permitiría enseñar pero que podría seguir desempeñando un papel de supervisor, oferta que el joven rechazó. Como no pudo ser reemplazado a tiempo, el campamento no pudo abrir este verano.

El informe continuó: “Las reglas son claras. No podemos dar a los niños en un campamento de verano la sensación de que tener un instructor homosexual es normal”, dijo al periódico un miembro del personal del sacerdote.

El asunto provocó la condena del alcalde de Cesena, miembro del Partido Democrático y de un grupo nacional de derechos de los homosexuales: “Pensé que la Edad Media había terminado y que manifestaciones inaceptables de discriminación como ésta eran ajenas a nuestra ciudad. Obviamente me equivoqué”, escribió el alcalde Enzo Lattuca en su página de Facebook.

 

El grupo de derechos LGBTQ Arcigay denunció la decisión como “una historia de odio y violencia”, condenando al sacerdote por denunciar al joven. “Un hombre muy joven ha sido denunciado y castigado públicamente por la parroquia por su orientación sexual”, escribió en un comunicado Gabriele Piazzoni, secretario general de Arcigay.

En un comunicado publicado más tarde el miércoles, la diócesis de Cesena-Sarsina dijo que era “un hogar abierto y acogedor para todos. El tema es muy delicado y lo que pasó no se trata de juzgar a las personas ni de discriminar sus derechos”, afirmó, añadiendo que la Iglesia católica actualmente “se cuestiona cómo llegar a las personas que se sienten excluidas de la comunidad debido a su afecto y su sexualidad… Es una cuestión que sigue abierta y sobre la que también está trabajando la Iglesia de Cesena-Sarsina”, añade.

centro-estivo-1

La Iglesia católica sigue considerando en su catecismo los actos homosexuales “contrarios a la ley natural” y pecado. La enseñanza de la Iglesia, sin embargo, exige que los homosexuales sean recibidos con “respeto, compasión y sensibilidad”, y no existen reglas que les prohíban explícitamente cuidar a los niños.

El Papa Francisco, aunque no cuestiona los fundamentos de la doctrina católica, desde su elección en 2013 ha sido más acogedor con las comunidades LGBTQ que sus predecesores. “Todo hombre es hijo de Dios. La Iglesia no puede cerrarle la puerta a nadie, declaró en un documental difundido a principios de abril en la plataforma Disney+. A principios de enero, afirmó que quienes criminalizan la homosexualidad están “equivocados”, precisando que ser homosexual “no es un delito, sino un “pecado“.

Sin embargo, el pontífice argentino no se desvía de la enseñanza católica sobre el matrimonio, definido como la unión entre un hombre y una mujer con fines de procreación.

Fuente Corriere Romaña

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Cardenal Reinhard Marx: “Yo también bendeciría a una pareja homosexual”

Lunes, 2 de octubre de 2023

el-cardenal-marx“Tenemos que tomar decisiones, liberarnos de los inmuebles o también las estructuras”

“Si las personas que se aman piden una bendición, los pastores encontrarán la manera de tratarla bien y hacerla”

“La Iglesia no tiene por qué tener una estructura “monárquica”; su forma exterior puede cambiar. La sustancia -el Evangelio y la celebración de los sacramentos- permanece. Esto no es sin dolor, porque lo viejo es fuerte y lo nuevo debe primero afirmarse. Esto sólo puede lograrse en cooperación”

“¿Por qué no? Siempre depende de la situación. Si la gente me pide una bendición, entonces lo haré”. El cardenal Reinhard Marx abrió la puerta a la bendición de parejas homosexuales, durante una entrevista al ‘Münchner Merkur‘, tal y como adelanta Katholisch.de

En la misma, el arzobispo de Munich y Freising reflexionó sobre la “bendición para las personas que se aman” que aparece en el Camino Sinodal. “No queremos centrarnos exclusivamente en un grupo”, incidió Marx, quien añadió que hay parejas que, desde el punto de vista eclesiástico, no pueden recibir el sacramento del matrimonio. “¡Pero no puede ser que por esto queden excluidos de la pastoral!. Se debería elaborar un folleto a nivel de la conferencia episcopal. Pero los pastores no tienen que esperar por eso:  Si las personas que se aman piden una bendición, los pastores encontrarán la manera de tratarla bien y hacerla”.

IMG_0594

Abusos: “Tenemos que hacerlo mejor

Respecto a la crisis de los abusos en la Iglesia, el purpurado admitió que cuando hace 20 años estallo el caso ‘Spotlight‘ en Boston, pensó que se trataba de un escándalo de la Iglesia estadounidense: “Pensamos ‘Aquí no es'”, reconoció. “Tenemos que hacerlo mejor, y trabajar en esto durante mucho más tiempo.

Sí se muestra esperanzado por la apertura del Sínodo mundial en octubre, reivindicando que “ninguna otra institución aborda el tema tan a fondo como nosotros, ¡ni siquiera el Estado!“. Marx, que no estará presente en la cita, recordó que Francisco comenzó a hablar de ‘Iglesia sinodal‘ en 2015, y que ahora “se va concretando“, y reivindicó que “la Iglesia no tiene por qué tener una estructura “monárquica”; su forma exterior puede cambiar. La sustancia -el Evangelio y la celebración de los sacramentos- permanece. Esto no es sin dolor, porque lo viejo es fuerte y lo nuevo debe primero afirmarse. Esto sólo puede lograrse en cooperación”.

“Habrá una gran transformación de la forma exterior de la Iglesia, pero el mensaje continuará“, aseguró. “Ahora nosotros -incluso yo a mis 70 años- tenemos que allanar el camino para ello. Tenemos que tomar decisiones, liberarnos de algunas cosas, como los inmuebles o también las estructuras, finalizó.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Polémica en Filipinas por la interpretación drag del Padre Nuestro

Lunes, 2 de octubre de 2023

IMG_0582Pura Luka Vega

Un vídeo viral reciente de una drag queen filipina interpretando “Ama Namin”, la traducción tagalo del Padrenuestro, ha dado lugar a un debate sobre lo que puede considerarse una expresión religiosa y artística apropiada.

Pura Luka Vega publicó un vídeo en Twitter de su actuación drag, en el que aparece vestida como el Nazareno Negro, una imagen religiosa filipina muy venerada de un Jesús de piel oscura cargando la cruz. Canta y baila con una multitud con una interpretación alegre de Ama Namin. Según CNN Philippines, Vega, que se identifica como católica romana, dijo que su actuación se realizó en parte para “desafiar nuestras nociones de cómo adoramos o cómo cantamos nuestras alabanzas”. Para Vega, esta actuación fue una forma de unir sus identidades queer y religiosa y de generar una conversación sobre la forma en que las organizaciones religiosas han tratado a las personas LGBTQ+.

El video generó respuestas variadas, y muchos católicos, incluidos los católicos LGBTQ+, no estuvieron de acuerdo con la interpretación de Vega. Gran parte de la indignación no se centró en la identidad del intérprete, sino en el contenido y contexto de la actuación. Muchos argumentaron que combinar elementos religiosos como el Padrenuestro con las características distintivas de las actuaciones drag centradas en el entretenimiento, como cantos, bailes y disfraces elaborados, es una falta de respeto a la santidad de los elementos religiosos.

Según UCA News, el p. Jerome Ceciliano, portavoz de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP), respondió al vídeo en un comunicado que desaprobaba la actuación, afirmando:

“La gente debe ser extremadamente prudente en sus acciones, especialmente con respecto al uso de elementos de la religión para fines seculares… bailar al son de una oración sagrada y bíblica, con un traje sagrado a juego, es completamente irrespetuoso no sólo hacia las personas y institución[es] que practican tal fe sino de Dios mismo… La fe y los objetos sagrados no tienen fines de entretenimiento. Son útiles para canalizar nuestro deseo más profundo de recurrir a lo Divino”.

Otros católicos, aunque expresan su apoyo a la comunidad LGBTQ+, están de acuerdo con CBCP en que un espectáculo de drag no es el lugar para elementos religiosos como el Padrenuestro. Froilan Nagruso, un católico LGBTQ+ de Filipinas, dijo a UCA News: “Creemos que ser gay no es contrario a ser piadoso. ‘Ama Namin’ [Padre Nuestro] no pretende ser parte de un evento de baile donde la gente se golpea la cabeza o salta como Lady Gaga. El Padrenuestro exige respeto de todo cristiano.”

Geraldine Roman, la primera legisladora transgénero de Filipinas, cuestionó aún más la motivación de esta actuación. Roman afirmó que hay muchos miembros fieles de la comunidad LGBTQ+ que buscan servir a Dios y a la iglesia, y se preguntó: “¿Cuál es el aporte de este evento a nuestra lucha por los derechos LGBT?”.

Ante estas críticas, Vega afirmó que su actuación fue una fiel expresión de su propia experiencia religiosa y su forma de llamar la atención sobre temas LGBTQ+.

“Es mi experiencia y mi expresión de que me han negado mis derechos“, dijo Vega en conferencia de prensa. En Twitter, Vega profundizó en este punto, mencionando las diversas formas en que el cristianismo y la Biblia se han utilizado para dañar a la comunidad LGBTQ+. “Sólo quiero crear una narrativa que a pesar de todo esto, Jesús, como encarnación del amor de Dios por todos, no se olvida de los oprimidos, incluida la comunidad LGBTQIA+”, dijo.

Lo queer, dijo Vega más tarde, es su forma de alabar a Dios, y el drag es su forma de expresarlo.

Cuando pensamos en las innumerables formas en que las personas expresan alabanza y adoración a Dios, ciertamente no se limitan a oraciones silenciosas y solemnes murmuradas en el banco de una iglesia. La alabanza a Dios brota del corazón y puede tomar muchas formas: bailar, cantar, reír, llorar, gritar y, sí, tal vez incluso arrastrarse. La conversación provocada por la actuación de Vega suscita preguntas importantes: ¿qué formas de adoración consideramos demasiado desconocidas para ser aceptables y cómo empezamos y continuamos reconociendo el carácter sagrado de las expresiones de fe LGBTQ+?

—Phoebe Carstens (ellos/ellos), 16 de septiembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Un sacerdote polaco que contrató a un prostituto para una fiesta se queja de ataques a la Iglesia

Lunes, 2 de octubre de 2023

IMG_0708Hay que ser cínico y sinvergüenza:

El cura negó el auxilio al hombre, que enfermó tras haber ingerido drogas

Un cura polaco que negó el auxilio al prostituto que había contratado y que enfermó tras haber ingerido drogas en la casa parroquial, afirmó este viernes en un comunicado que se ha dado publicidad a su caso “para atacar a la Iglesia”

“Un compañero de Tomasz afirma: ‘se está convirtiendo en chivo expiatorio a una persona que tenía un gran problema con su sexualidad y que nunca debió ser ordenado sacerdote'”

| RD/EFE

Un cura polaco que negó el auxilio al prostituto que había contratado y que enfermó tras haber ingerido drogas en la casa parroquial, afirmó este viernes en un comunicado que se ha dado publicidad a su caso “para atacar a la Iglesia”.

Los hechos se remontan a finales de agosto, cuando el padre Tomasz Zmarzły, párroco del santuario de la Virgen de los Ángeles de Dąbrowa Górnicza (sur), organizó una fiesta en la residencia parroquial en la que participaron varios sacerdotes y un prostituto.

Según fuentes policiales, los asistentes ingirieron drogas de varios tipos y el hombre que estaba contratado para prestar servicios sexuales perdió el conocimiento, tras lo cual una ambulancia acudió al domicilio, pero una vez allí, los curas impidieron a los enfermeros entrar y pidieron sacar ellos mismos al enfermo.

Finalmente, la policía se personó en el lugar de los hechos, se pudo dar asistencia médica al hombre que estaba inconsciente y el incidente recibió un amplio eco en los medios.

Poco después de los hechos, el padre Tomasz fue retirado de sus funciones por la Iglesia, tuvo que abandonar su residencia y se enfrentará a una investigación encabezada por el obispo de Sosnowiec (sur).

En una carta enviada a la prensa desde sus vacaciones en Turquía, el padre Tomasz culpó a los periodistas del escándalo que le afecta y dice “cuestionar todas las informaciones de los medios, en especial las referidas al número de sacerdotes que se alojaban en mi apartamento”.

“Percibo todo esto como un ataque evidente a la Iglesia, incluidos el clero y los creyentes, para humillar su posición, sus tareas y su misión. Creo que, si algo similar le hubiera sucedido a una persona cualquiera, que tuviera una profesión diferente, y no a un clérigo, no habría habido ningún problema”, escribió el sacerdote.

En declaraciones reproducidas por la prensa polaca, otro sacerdote que fue compañero de Tomasz en el seminario afirmó “hablar en nombre de un grupo muy grande de clérigos que piensa que ya es hora de dejar de fingir y aseguró que “se está convirtiendo en chivo expiatorio a una persona que tenía un gran problema con su sexualidad y que nunca debió ser ordenado sacerdote”.

 Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Hace 87 años que estalló la Guerra Civil

Sábado, 30 de septiembre de 2023

IMG_0365

“La casi totalidad de la jerarquía eclesiástica se puso de parte de los militares rebeldes”

“Los militares golpistas atrajeron a los partidos de la derecha conservadora como los falangistas y carlistas, a los terratenientes temerosos de la reforma agraria y a la Iglesia”

“Con el inicio de la Guerra Civil la casi  totalidad de la jerarquía eclesiástica se puso de parte de los militares rebeldes, en vez de ser un instrumento de reconciliación nacional. La Iglesia se convirtió en el arma moral de los sublevados, dándoles legitimidad a sus crueles actos”

La Iglesia, como lo hizo en otras situaciones de la historia, traicionó el mensaje de Jesús de “no matarás”, de “amaros los unos a los otros”

IMG_0367-695x1024El pasado 18 de julio hizo 87 años que estalló la Guerra Civil española, tras la sublevación encabezada por Franco, acabando con la democracia establecida por la II República desde su triunfo electoral el 14 de abril de 1931. Los militares golpistas se enfrentaron con los militares fieles al Gobierno legítimo de la República. España se dividió en dos.

Los militares golpistas atrajeron a los partidos de la derecha conservadora como los falangistas y carlistas, a los terratenientes temerosos de la reforma agraria y a la Iglesia. Fueron apoyados y ayudados por la Italia fascista y por la Alemania nazi.  Los militares defensores de la República atrajeron a los partidos de izquierda: comunistas, socialistas y anarquistas. Solo fueron ayudados por la URSS. Sin esa ayuda extranjera el conflicto hubiera durado solo unas semanas. Pero duró tres años de horror y matanzas con un balance de medio millón de muertos.

Franco consideró la guerra como una Cruzada contra el ateísmo

El general Franco se alardeó de que la guerra que había iniciado era una Cruzada contra el mal: “Nuestra guerra no es una guerra civil, una guerra de pronunciamiento, sino una Cruzada de los hombres que creen en Dios, que creen en el alma humana, que creen en el bien, en el ideal, en el sacrificio, que lucha contra los hombres sin fe, sin moral, sin nobleza… Sí, nuestra guerra es una guerra religiosa. Nosotros, todos los que combatimos, cristianos, musulmanes, somos soldados de Dios y no luchamos contra otros hombres, sino contra el ateísmo y el materialismo, contra todo lo que rebaja la dignidad humana, que nosotros queremos elevar, purificar y ennoblecer…”

Posicionamiento de la Iglesia en la Guerra Civil

Con el inicio de la Guerra Civil la casi  totalidad de la jerarquía eclesiástica se puso de parte de los militares rebeldes, en vez de ser un instrumento de reconciliación nacional. La Iglesia se convirtió en el arma moral de los sublevados, dándoles legitimidad a sus crueles actos. Pienso que no existe mayor mal que hacer daño en nombre de Dios, porque la crueldad queda legitimada al desarrollar en los verdugos la convicción de que actúan en defensa de valores sagrados incuestionables. Fue una repetición del grito de guerra de los cruzados en la primera Cruzada (s. XI) : ” ¡Dios lo quiere!”

IMG_0369-768x432La Iglesia, como lo hizo en otras situaciones de la historia, traicionó el mensaje de Jesús de “no matarás”, de “amaos los unos a los otros”, de “perdonad a vuestros enemigos”, de “todo lo que hagáis a uno de ellos, me lo hacéis a mí” (tanto si se hace el bien a otro como el mal). Dar por buena y necesaria la sublevación y la guerra fue una alianza  con los verdugos. No cabe duda de que la Iglesia sufrió mucho con el anticlericalismo de la II República: quema de iglesias, asesinatos de miembros del clero, profanación de cementerios…

La iglesia estaba, con razón, muy indignada, pero fue incapaz de hacer autocrítica y reconocer la parte de culpabilidad que tuvo en el surgimiento y desarrollo del anticlericalismo al estar vinculada  con la oligarquía. La Iglesia, al apoyar a los golpistas, manifestó una actitud vengativa contra los izquierdistas, llamados rojos, considerados enemigos de la Iglesia y de Dios, pero también pretendió que esos militares  restablecieran los privilegios que le usurpó la II República.

El fin no justifica los medios

Una idea común unió a la Iglesia con los rebeldes: que el fin justifica los medios. Un fin honroso para la Iglesia fue recuperar los privilegios que le retiró el Gobierno de la República. Ese fin bien merecía una guerra considerada justa y necesaria, denominada Cruzada. Un fin honroso para los sublevados fue eliminar la democracia, que permitió en febrero de 1936 el triunfo de la coalición de izquierdas del Frente Popular, y sustituirla por una dictadura fascista. Ese fin también justificaba una guerra.

IMG_0366La Iglesia y el Ejército compartieron que era justo y necesario iniciar una guerra para conquistar los ideales que cada institución defendía, aunque costara centenares de miles de muertos. Nunca un fin, por muy bueno que se considere, puede conseguirse con la violencia. Y eso debería saberlo la Iglesia, por ser conocedora del Evangelio, que proclama la paz y no la violencia. Pero la Iglesia eligió el camino contrario como hizo en otras épocas, en las que legitimó, santificó y promovió la violencia.

+

DOCUMENTO 1

“En la pastoral Enrique Plá y Deniel presentaba la guerra como “una cruzada por la religión, la patria y la civilización”, dando una nueva legitimidad a la causa de los sublevados: la religiosa. Así el “Generalísmo”, no era sólo el “jefe y salvador de la Patria”, sino también el “Caudillo” de una nueva “Cruzada” en defensa de la fe católica y del orden social anterior a la proclamación de la Segunda República Española. 

De esta forma “Franco contó con el apoyo y bendición de la Iglesia católica. Obispos, sacerdotes y religiosos comenzaron a tratar a Franco como un enviado de Dios para poner orden en la ciudad terrenal y Franco acabó creyendo que, efectivamente, tenía una relación especial con la divina providencia”. El cardenal primado de Toledo Isidro Gomá le envió a Franco un telegrama de felicitación por su nombramiento como “Jefe del Gobierno del Estado Español” y el “Generalísimo” en su contestación, después de decirle que “no podía recibir mejor auxilio que la bendición de Vuestra Eminencia”, le pedía que rogara a Dios en sus oraciones para que “me ilumine y dé fuerzas bastantes para la ímproba tarea de crear una nueva España de cuyo feliz término es ya garantía la bondadosa colaboración que tan patrióticamente ofrece Vuestra Eminencia cuyo anillo pastoral beso”. El obispo Plá y Deniel le cedió a Franco su palacio episcopal en Salamanca para que lo utilizara como su Cuartel General” (Wikipedia)

+

IMG_0368-768x432

DOCUMENTO 2

Conclusiones de la carta colectiva de los obispos españoles, del 1 de julio de 1937, a los obispos de todo el mundo con motivo de la guerra en España.

Primera: Que la Iglesia, a pesar de su espíritu de paz, y de no haber querido la guerra ni haber colaborado en ella, no podía ser indiferente en la lucha.

De una parte, se suprimía a Dios, cuya obra ha de realizar la Iglesia en el mundo, y se causaba a la misma un daño inmenso, en personas, cosas y derechos, como tal vez no la haya sufrido institución alguna en la historia; de la otra, cualesquiera que fuesen los humanos defectos, estaba el esfuerzo por la conservación del viejo espíritu, español y cristiano.

Segunda: Afirmamos que el levantamiento cívico-militar ha tenido en el fondo de la conciencia popular de un doble arraigo: el del sentido patriótico, que ha visto en él la única manera de levantar a España y evitar su ruina definitiva; y el sentido religioso, que lo consideró como la fuerza que debía reducir a la impotencia a los enemigos de Dios, y como la garantía de la continuidad de su fe y de la práctica de su religión.

Tercera: Hoy, por hoy, no hay en España más esperanza para reconquistar la justicia y la paz y los bienes que de ellas deriva, que el triunfo del movimiento nacional.

Cuarta: Prueba elocuentísima de que la destrucción de los templos y la matanza de los sacerdotes fue cosa premeditada, es su número espantoso. Aunque son prematuras las cifras, contamos unas 20.000 iglesias y capillas destruidas o totalmente saqueadas. Los sacerdotes asesinados son unos 6.000. Pero, sobre todo, la revolución fue “anticristiana”.

Quinta: El movimiento ha garantizado el orden en el territorio por él dominado. Mientras en la España marxista se vive sin Dios, en las regiones indemnes o reconquistadas se celebra profusamente el culto divino y pululan y florecen nuevas manifestaciones de la vida cristiana”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , ,

El encuentro con un migrante transgénero muestra que la fe no es “una valla para mantener alejados a otros”

Viernes, 29 de septiembre de 2023

unnamedYunuen Trujillo

Al escribir sobre la intersección de las cuestiones LGBTQ+ y de inmigración, una católica queer compartió una experiencia que la ayudó a comprender más plenamente que la fe nunca debe ser “una valla para mantener alejados a otros”.

Para los lectores del blog, Yunuen Trujillo puede ser conocida como una destacado defensora católica LGBTQ+ y colaborador de Bondings 2.0. Su labor profesional, sin embargo, lo es también como abogada de inmigración. En U.S. Catholic,Trujillo cuenta su encuentro con una solicitante de asilo transgénero, a la que se hace referencia en el artículo como Andrea, quien fue su cliente por un corto período. Trujillo escribe:

“Andrea había sido perseguida, acosada y odiada toda su vida por su identidad de género, lo cual era evidente, porque nunca tuvo los medios para realizar una transición completa. Ella había cargado con mucho más de lo que cualquiera de nosotros podría soportar.

“El día de su entrevista de asilo, estaba visiblemente nerviosa. Para distraerla, le pregunté cómo era su impulso. Empezó a cantar una canción que había sonado en la radio. Al instante sentí un nudo en la garganta: ella estaba cantando una de mis canciones religiosas favoritas. Uno que me hizo llorar muchas, muchas veces en mis días de ministerio juvenil. Por primera vez desde que conocí a Andrea, me di cuenta de que era católica”.

Trujillo luego explica que su encuentro con Andrea la hizo enfrentar nuevamente una inquietante contradicción. Aunque Andrea tenía una “fe inquebrantable”, si iba a “casi cualquier parroquia”. . .. inmediatamente sería observada, juzgada y tal vez incluso atacada por otras personas que no la conocen”. La autora concluye:

“En tiempos de Jesús, como hoy, la gente generalmente tenía miedo de ciertos grupos: los enfermos, los ‘pecadores’, los extranjeros. . .Jesús le dio la vuelta a todo eso, recordándonos que la separación y la exclusión no son el cumplimiento de la ley. Más bien, eso es amor: amor radicalmente inclusivo. . .

“Es un amor que se deshace de cercos y miedos y sustituye todo eso por la cercanía, la ternura, la amistad y el acompañamiento incondicional. Reconoce que nuestra propia salvación depende de la persona que menos amamos. . .

“No he visto a Andrea desde entonces, pero cada vez que trabajo en el ministerio LGBTQ, pienso en ella. Mi oración es esta: que nunca usemos nuestra fe católica como una valla para mantener alejados a otros o para protegernos mientras atacamos a otros. Es nuestro trabajo y misión crear espacios radicalmente inclusivos en nuestras parroquias donde aquellos que amamos y menos conocemos se conviertan en aquellos que más amamos y apreciamos”.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 14 de septiembre de 2023

Fuente New Ways Ministry,

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , ,

La junta escolar católica se prepara para expulsar a un miembro que comparó el movimiento del Orgullo con los nazis

Jueves, 28 de septiembre de 2023

imgonline-com-ua-FrameBlurred-xAqjlpZA1zFonbF4-uOKhboAAmvlnMonique LaGrange

Los líderes de una junta escolar católica canadiense han solicitado el despido de un miembro de la junta directiva después de que se publicara lo que llamaron una foto “llena de odio” en su cuenta personal de redes sociales.

La Alberta Teachers’ Association (Asociación de Maestros de Alberta) se opuso a una publicación en Facebook de Monique LaGrange, administradora de la Red Deer Catholic Regional Schools Board-Junta de Escuelas Regionales Católicas de Red Deer. LaGrange había publicado en sus redes sociales personales una foto histórica de niños ondeando banderas nazis encima de una foto de niños ondeando banderas del Orgullo. La publicación, que comparaba el movimiento LGBTQ+ con el régimen nazi de Hitler, decía: “Lavado de cerebro es lavado de cerebro”.

De acuerdo con el Código de Conducta de los Fideicomisarios de la junta, se le pidió a LaGrange que eliminara la publicación, lo cual hizo, pero no hizo una declaración pública ni se disculpó por sus acciones.

Las Escuelas Regionales Católicas de Red Deer, que atienden a casi 11,000 estudiantes, emitieron un comunicado confirmando que se llevó a cabo una reunión especial de la junta para discutir “el asunto del código de conducta de la administradora, los procedimientos relacionados y los próximos pasos a seguir después de la publicación en las redes sociales de la administradora Monique LaGrange en o alrededor de 30 de agosto de 2023”. En la reunión se aprobó una moción adicional que permitiría al Patronato escribir al Ministro de Educación de la provincia, Demetrios Nicolaides, y solicitar la destitución de LaGrange.

Aunque se sabe poco sobre la reunión especial, aparentemente fue “divisiva”. El presidente y el vicepresidente de la junta dimitieron y fueron reemplazados por otros miembros de la junta.

Por otra parte, LaGrange fue destituida como directora de la Asociación de Fideicomisarios de Escuelas Católicas de Alberta, de toda la provincia. Según Harry Salm, presidente de la asociación, la postura anti-LGBTQ+ de LaGrange contradice “el entorno de aprendizaje caritativo que ofrece el sistema escolar católico de Alberta”. Añadió:

“‘Nuestras escuelas católicas aman a todos los estudiantes como regalos de Dios a su imagen, independientemente de su orientación sexual y expresión de género'”.

Jason Shilling, presidente de la Alberta Teachers’ Association (ATA) – Asociación de Maestros de Alberta (ATA), calificó la publicación de LaGrange de “vil y repugnante”. La ATA, que apoya la defensa y la alianza LGBTQ+, pide la dimisión de LaGrange. Chelín explicó:

“‘Ha pasado demasiado tiempo desde que salió a la luz esta odiosa publicación del administrador LaGrange, y todavía no tenemos ninguna declaración pública del administrador. La inacción de LaGrange nos deja concluir que el síndico no comprende ni se arrepiente del daño que ha causado. . .

“‘No sólo sirve para blanquear las atrocidades del régimen nazi, sino que también actúa como una forma de opresión para atraer más odio hacia los miembros de la comunidad 2SLGBTQ+'”.

Shilling afirmó que las acciones de LaGrange violan las secciones 33 y 34 de la Ley de Educación, que permite que todos los estudiantes y el personal se sientan bienvenidos y respetados en los entornos educativos. Él afirmó:

‘Si la administradora LaGrange no renuncia, entonces la junta de Red Deer Catholic debe usar sus poderes dentro del código de conducta del administrador y la sección 33 de la Ley de Educación para censurar a LaGrange y destituirla de todos los comités y nombramientos de la junta.'”

En respuesta a la pregunta de la junta sobre la destitución, el ministro de Educación, Nicolaides, confirmó que la junta tiene “plena autoridad y autonomía” para destituir a un administrador. Añadió más tarde: “Nadie debería vivir con miedo a la violencia, la discriminación o la exclusión. Todos los estudiantes merecen sentirse seguros y bienvenidos en las escuelas de toda la provincia”.

Robert Shine, director asociado del Ministerio New Ways, comentó:

“Abordar las cuestiones LGBTQ+ en la educación católica, particularmente en Canadá, donde las escuelas religiosas reciben financiación pública, puede ser complejo. Sin embargo, algunos límites cuando se trata de un discurso respetuoso no son complicados. Comparar atrozmente el movimiento Orgullo con las atrocidades nazis es un claro ejemplo de tal violación. Afortunadamente, los administradores y educadores están priorizando el bienestar de sus estudiantes al buscar rápidamente destituir a Monique LaGrange”.

—Sarah Cassidy (ella), New Ways Ministry, 13 de septiembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

El plan de la Arquidiócesis de Baltimore para el ministerio LGBTQ+ tiene limitaciones

Jueves, 28 de septiembre de 2023

IMG_0468Arzobispo William Eduard Lori

Nota del editor: En el documento de la Arquidiócesis de Baltimore que se analiza a continuación, “LGBT” es el acrónimo utilizado para referirse a las minorías sexuales y de género. En esta publicación de blog, para mayor precisión, usaremos “LGBT” cuando nos referimos al texto, y usaremos “LGBTQ+” en nuestro comentario, que es el estilo actual de Bondings 2.0.

El arzobispo William Lori de Baltimore emitió recientemente directrices para el personal pastoral sobre el ministerio con personas LGBT. El documento, publicado en agosto, se titula Like Every Disciple: LGBT Pastoral Accompaniment (Como todo discípulo: acompañamiento pastoral LGBT) y está precedido por una cita del Papa Francisco:

“…antes que nada está la persona individual, en su integridad y dignidad. Y las personas no deben definirse sólo por sus tendencias sexuales: no olvidemos que Dios ama a todas sus criaturas y nosotros estamos destinados a recibir su amor infinito”.

Dado este título y cita, uno podría asumir que el documento contiene mensajes positivos. Ese pensamiento es algo correcto. Lori ofrece una serie de declaraciones de bienvenida que son buenas para que los líderes de la iglesia las ofrezcan a las personas LGBT. Su estímulo a los ministros pastorales para que sean amables y escuchen a las personas LGBT es un muy buen consejo, que va más allá de los mensajes críticos y condenatorios que con demasiada frecuencia recibieron a las personas LGBT que asistieron a la iglesia en años anteriores. En la sección inicial, Lori escribe:

“Las personas que pueden identificarse como LGBT son hijas e hijos de Dios, son nuestros hermanos y hermanas en Cristo, son miembros del Cuerpo de Cristo, son nuestros familiares y amigos. Como toda persona humana, fue creado con un deseo de intimidad con Jesucristo. Como todo discípulo, las personas LGBT están llamadas a un viaje de por vida de volverse hacia el Señor, buscando conocerlo y amarlo cada día más profundamente. La experiencia de las personas LGBT significa que abordan este viaje de discipulado dentro de un contexto particular, sin embargo, las necesidades más profundas de su corazón son las mismas. La Iglesia, con ternura de madre, nunca desampara ni abandona a ninguno de sus hijos, sino que busca acercarlos y conducirlos a Cristo, que cumple el deseo de sus corazones”.

Sin embargo, más adelante en el documento, el arzobispo impone restricciones al ministerio LGBT. Por ejemplo, si bien promueve la idea de que las parroquias pueden establecer ministerios con personas LGBT, diciendo que “nada es más poderoso que construir relaciones y caminar juntos”, también agrega la advertencia de que “cualquier parroquia que participe en cualquier forma de ministerio con personas LGBT y sus familias deben tener mi aprobación”. Este requisito parece extraño. Si las personas LGBT son “como todo discípulo”, como dice el título del documento, entonces ¿por qué el ministerio con ellos necesita un permiso especial que el ministerio con otros discípulos no necesita?

Tal decisión sólo sería positiva si el arzobispo intentara evitar que un sacerdote o una parroquia desarrollara un ministerio perjudicial para las personas LGBTQ+, como promover la terapia de conversión. Sin embargo, nada en las directrices indica que este modelo destructivo de ministerio esté en el radar del arzobispo. Si el arzobispo estuviera preocupado por eliminar este tipo de “ministerio”, debería haberlo expresado con tanta claridad y firmeza en estas directrices, y no hacerlo es un error flagrante.

De manera similar, las directrices sugieren que “el acompañamiento personal puede ser preferible a las reuniones de grupo” al estructurar el ministerio parroquial. En la inmensa mayoría de las parroquias de todo el país con ministerios LGBTQ+, el formato ofrecido suele ser reuniones de grupo. ¿Por qué? Hay muchas razones, incluida la necesidad de que algunas personas LGBTQ+ salgan del aislamiento y la vergüenza mediante el reconocimiento y el apoyo mutuos. Reservar el ministerio LGBTQ+ solo a conversaciones uno a uno envía la señal de que esta es una dimensión de la realidad humana que debe mantenerse en privado. Las reuniones grupales ofrecen apoyo a los recién llegados y señalan a otros miembros de la iglesia que las personas LGBTQ+ son bienvenidas en la comunidad de fe. Sin embargo, lo más importante es que el formato uno a uno no es un modelo propuesto para ministerios con ninguna otra comunidad.

Me sorprendió encontrar en este documento que el Arzobispo Lori advierte contra el ministerio LGBT que se convierta en una plataforma para pedir un cambio en las enseñanzas de la iglesia. He estado en contacto con cientos de ministerios parroquiales LGBTQ+ en los EE. UU. durante más de 30 años, y no puedo pensar en ninguno que incluya la promoción del cambio de la enseñanza de la iglesia como parte de sus programas.

Además, al menos desde 2013, un coro cada vez mayor de obispos ha criticado algunas enseñanzas de la Iglesia sobre ética sexual y de género. Y los informes sinodales de los últimos años muestran repetidamente que los católicos están clamando fuertemente por un cambio. Dado este animado debate en los niveles más altos de la iglesia, examinar críticamente las enseñanzas de la iglesia ya no es una actividad marginal. ¿Está trabajando el arzobispo para sofocar este debate?

El ministerio LGBTQ+ ha estado creciendo y expandiéndose en la Arquidiócesis de Baltimore durante al menos una década, y ya existían parroquias acogedoras allí incluso antes de esa época. El buen liderazgo pastoral y los voluntarios dedicados en la parroquia St. Matthew, Baltimore, allanaron el camino para este crecimiento al organizar y conectar las parroquias con el ministerio LGBTQ+. Hace unos años, el arzobispo nombró a un sacerdote como coordinador arquidiocesano del ministerio LGBT, posiblemente en respuesta a este crecimiento, y creo que este documento está diseñado para proporcionar parámetros y dirección a los nuevos ministerios que se están desarrollando.

La historia del ministerio LGBT en Baltimore, sin embargo, en realidad se remonta a más de 40 años, cuando la Arquidiócesis de Baltimore emitió un documento sobre el ministerio pastoral en 1981. Ese documento, aunque en algunos aspectos es anticuado (por ejemplo, solo habla de lesbianas y gays en lugar de vale la pena revisar toda la gama de identidades LGBTQ+ que ahora están en la conciencia pública en formas que no lo estaban hace 40 años), ya que sus instintos pastorales siguen siendo relevantes y útiles.

El documento de 1981 difiere de las nuevas directrices en dos aspectos importantes:

1. – El documento anterior contiene una sección sobre la importancia de la conciencia. Las directrices actuales no abordan en absoluto la conciencia.

2.- Las directrices actuales sugieren que el ministerio LGBT no debería tener un componente de justicia social, mientras que el documento de 1981 decía que la justicia social debería ser una parte importante de este ministerio.

Tanto la conciencia como la justicia social son de vital importancia para el ministerio LGBTQ+. La primacía de la conciencia es una enseñanza fundamental de la iglesia. No existe ninguna razón legítima por la que se deba mantener a las personas LGBT en la ignorancia sobre esta doctrina. Y aunque las personas LGBT han logrado grandes avances en la sociedad durante los últimos 40 años, continúan enfrentándose a una gran discriminación y opresión, particularmente las personas transgénero.

El clima político actual en Estados Unidos es cada vez más hostil hacia las personas LGBTQ+. El ministerio católico hacia otros grupos oprimidos a menudo incluye el reconocimiento de las situaciones sociales que enfrenta una población, y los ministerios trabajan para aliviar la opresión como parte del cuidado pastoral. No se debe impedir que el ministerio LGBT haga lo mismo por las personas a las que se esfuerza por servir.

Si no fuera por la controversia en torno a las cuestiones LGBTQ+, causada principalmente por la enseñanza de la iglesia sobre sexualidad y género (y por la cual muchos en la iglesia están pidiendo un cambio), el ministerio LGBTQ+ no sería diferente en formato y contenido que la mayoría de los demás ministerios de la iglesia. . Imponer condiciones y limitaciones al ministerio LGBTQ+ que no serían requeridas por otros ministerios hace que sea difícil ver a las personas LGBT como “como cualquier discípulo”.

Si la Arquidiócesis de Baltimore es sincera en su deseo de promover el ministerio a las personas LGBTQ+ en sus parroquias, entonces debería haber comenzado promoviendo modelos de ministerio que sean efectivos en otros centros eclesiásticos urbanos: ministerios que crezcan desde las bases, no desde la jerarquía. , que reúnan a las personas, no las aíslen unas de otras, que trabajen para aliviar la opresión social, no ignoren las injusticias que experimentan las personas LGBTQ+. El ministerio LGBTQ+ debería avanzar a partir del buen trabajo ya realizado por obispos y ministros pastorales anteriores. Restringir la actividad pastoral que promueve la comunidad y la justicia no es el camino a seguir.

—Francis DeBernardo, Ministerio New Ways, 5 de septiembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , ,

Gay y cristiano. Un rosario me hizo ver quien soy

Miércoles, 27 de septiembre de 2023

IMG_0500Por Innocenzo

9 de junio de 2023

Testimonio de Lucio del grupo Cristiani LGBT+ de Calabria

El mío será un testimonio de fe más que de aceptación de mí, porque creo que la palabra aceptar está mal, el término más adecuado es llegar, llegar a la luz que cada hombre guarda en lo más íntimo de sí mismo.

Desde pequeño tuve la sensación de ser “diferente” a los demás, sentía que había algo en mí que me hacía especial, que me destacaba, que me hacía destacar, a pesar de que hacía todo lo posible para permanecer en las sombras. Sentí, sin embargo, que ese “algo” no era aceptado por los demás, pero no sólo no era aceptado, sino que era vehementemente rechazado, se temía incluso peor que una tragedia, tanto se temía que ni siquiera se podía nombrar tanto. que era aterrador.

De hecho, otros indicaban a menudo este “algo” con el gesto de tocarse el lóbulo de la oreja izquierda con el dedo índice. A medida que fui creciendo, el “algo” cambió, no sólo en la palabra: maricón, sino también en el peso, convirtiéndose en una carga pesada, una condena, una excomunión que no había merecido.

Era una clasificación que me daban otros, la razón por la cual no entendía, se había convertido en una gran fragilidad mía. Entonces la palabra richie cambia de forma y vuelve a llamarse: “GAY“, asociada a este término estaban las famosas preguntas: “¿Estás comprometido? ¿Tienes novia?”.

Preguntas que, para mí, parecían cantos rodados, deudas que debía pagar primero conmigo mismo y luego con las personas que más me amaban.

Cada vez que me hacían preguntas similares me sentía literalmente apedreada o mejor dicho mi alma se sentía apedreada, ya que fui juzgado y condenado, sin haber cometido ningún delito, en esos casos aunque las personas hubieran pecado, se sentían con derecho a tirarme la primera piedra.

Mi espíritu, ahora atormentado por los continuos golpes que sufría, se dejó llevar lentamente por una larga y progresiva agonía hasta que la luz que lo hacía espléndido se fue debilitando cada vez más hasta “desaparecer“.

En ese momento yo era un hombre sin alma, en un cuerpo vivo, pero prácticamente muerto: el futuro era un lienzo negro en el que no se podía distinguir la profundidad y mucho menos el final, un agujero negro que absorbía todo lo que había dentro. carente de sentimientos, apático, apático, indolente, el sol alegraba a los demás pero a mí no, ¡nada! ¡No me importó!

La luna fascinaba a los demás pero no a mí: era una esfera luminosa sin sentido. El tiempo pasaba inexorablemente y todo pasaba frente a mí, yo como el inepto (héroe decadente) lo hacía pasar, miraba con arrogancia y culpabilidad como las manos se movían, pensando: “Ha pasado otro día…”.

Vivía en total inmovilidad, estancada en el pasado, sin saber que había un futuro para mí y sobre todo olvidándome del presente.

Luego desperté de esta anestesia, la vida me llamó de nuevo a sí misma, ya que las personas más queridas para mí seguían viviendo y la vida trae buena y mala suerte, el mal había llegado: había problemas de salud muy crónicos, y yo, sin embargo, para remediar mi “sin hacer nada” hice todo lo que pude y pensé: “¡Puedo pagar mi deuda cuidándolas con todo mi ser!”

La vida, de alguna manera, empezó a moverse para mí también, aunque dependiendo de mis familiares, ¡sí fluyó! Pero no sentí que fuera mío, era de otros, disfruté de este devenir pero sin mi luz, me encendí gracias a las sonrisas de mis seres queridos que me agradecieron mi trabajo. Mi acción, sin embargo, no fue en vano, ya que esa luz “desaparecida” estaba en mí y hacía sentir cada vez más fuerte su calor, alimentado por la estima y confianza que los demás depositaban en mí.

Este fue el pasaje fundamental, instintivamente comencé a orar, aunque de manera torpe e incoherente, comencé a estudiar, a leer y a documentarme, comencé a volverme hacia el sol, agradeciéndole su calor, estaba feliz de ver el misteriosa luz de la luna, pero fui más allá de las estrellas y le pregunté a Dios con confianza sufrida quién era yo, qué destino había para mí, qué camino debía seguir para estar en comunión con él, e inesperadamente la respuesta estaba en el Santo Rosario.

Pasar las cuentas rezando y concentrándome todo en la oración liberando mi mente y mi corazón de cualquier pensamiento o duda, llenándolos de fe y del BIEN SIMPLE hacia Dios y recurriendo a Jesús como si fuera mi hermano y a María como si fuera mi madre.

Descubrí que buscarlo a través de las estrellas no tenía sentido, porque ese “algo” que me hacía diferente no era algo sino era alguien y ese alguien era yo, pero no el yo frágil o perdido sino el yo que Dios me había dado. con su chispa divina. Dios, como Jesús y María están dentro de mí, no fuera, siempre están ahí conmigo, ayudan a mi mente a pensar y ayudan a mi corazón a latir. De repente la roca ya no era una roca, era solo yo, simplemente yo y nada más.

Califico quien soy por lo que hago, por lo que pienso y no por esas palabras.

Jesús en la cruz tiene los brazos abiertos no por casualidad, muere crucificado no por casualidad, los brazos así colocados indican la bienvenida, quieren decir: “¡Venid a mí! ¡Te doy la bienvenida por lo que eres!”.

Se sacrificó porque aceptó su condición humana y divina, nos aceptó tal como somos, instándonos a superarnos y consolándonos cuando lo necesitamos.

Aquí, con estas últimas palabras cierro mi testimonio, una simple corona (del rosario) en mi mano fue suficiente para hacerme volver a mí mismo y a Dios, para hacerme descubrir lo que ya estaba ahí, lo que estaba escondido, pero no estaba oculto.

Fuente Progetto Gionata

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , ,

El Sacerdote camerunés Ludovic Lado, S.J. cree que es probable que los delegados del Sínodo africano se resistan a las ideas pro-LGBTQ+

Miércoles, 27 de septiembre de 2023

IMG_0520
Fr. Ludovic Lado, S.J.

Un sacerdote camerunés ha sugerido que los delegados africanos a la asamblea del Sínodo sobre la Sinodalidad del próximo mes en el Vaticano pueden mostrarse bastante resistentes a cualquier esfuerzo por ser más inclusivos con las personas LGBTQ+.

Escribiendo en The Tablet el mes pasado, el Hno. Ludovic Lado, S.J. reflexionó críticamente sobre cuán negativamente la iglesia en África ha estado recibiendo el proceso sinodal, y específicamente cuando se trata de cuestiones de género y sexualidad. El escribe:

“No escucho a ninguno de los delegados africanos al Sínodo en Roma decir que hacer espacio para ‘todos’ en la Iglesia significa incluir a las personas LGBT+. Muchos pueden estar abiertos a la idea de hacer más espacio para las mujeres en puestos de autoridad en la Iglesia, pero eso es lo más lejos que pueden llegar en cuestiones de equidad de género. ¡Por ahora!”

Lado, quien supervisa un centro educativo administrado por una iglesia en Chad y es originario de Camerún, comienza con estas palabras:

“[A] partir de lo que he observado, sería difícil decir que los católicos de base en África están particularmente entusiasmados con el próximo Sínodo sobre la sinodalidad que se celebrará en Roma en octubre. Las cosas son como de costumbre en la iglesia y la sociedad: cada una continúa imperturbable, gobernada por el dogma del patriarcado, como lo ha sido durante siglos”.

Lado, autor de The Politics of Gender Reforms in West Africa, reconoce que, en lo que respecta a los derechos y roles de las mujeres en la iglesia, “la igualdad de género sigue siendo marginal y muy controvertida” en muchas naciones africanas. Según Lado, las religiones, en particular el cristianismo y el islam, que dominan muchos países, son fundamentales para la opresión actual. En su examen de los derechos LGBTQ+, afirma:

“Esta resistencia al cambio goza de un poderoso apoyo popular, especialmente cuando está vinculada a la inclusión de los homosexuales en la vida de la Iglesia y los derechos de las personas LGBT+. En la Iglesia hay lugar para todos – ¡Todos, todos, todos! (“¡Todos, todos, todos!’) – dijo el Papa Francisco a las grandes multitudes de jóvenes en Portugal la semana pasada. Pero su mensaje de que la Iglesia debería aprovechar los dones de todos sus miembros y estar abierta a todos –incluidas las personas LGBT+– no está llegando a África. La matriz social –especialmente en las comunidades religiosas– sigue siendo en gran medida homofóbica”.

Lado señala que la declaración del Papa Francisco a principios de este año de que la homosexualidad no es un crimen no fue bien recibida por la mayoría de los líderes eclesiales y políticos africanos. Más bien, estos líderes se basan en sentimientos anti-homosexuales para retener el control y fusionarse en el poder. Lado concluye que tales actitudes impedirán que los participantes africanos en la asamblea del Sínodo estén abiertos a gestos inclusivos:

“Algunos líderes políticos han dominado el arte de aprovecharse de sentimientos homofóbicos, alegando que los lobbies occidentales tienen una nueva misión de colonización ideológica en África. Y no recuerdo haber leído nunca una carta pastoral de un obispo africano defendiendo a los homosexuales del prejuicio y la discriminación. Por el contrario, la mayoría cita textos bíblicos y magisteriales para apoyar su condena de la homosexualidad. El Papa Francisco instó a los jóvenes de Lisboa a cantar: “Todos, todos, todos“.

“No escucho a ninguno de los delegados africanos al Sínodo en Roma decir que hacer espacio para ‘todos’ en la Iglesia significa incluir a las personas LGBT+. Muchos pueden estar abiertos a la idea de hacer más espacio para las mujeres en puestos de autoridad en la Iglesia, pero eso es lo más lejos que pueden llegar en cuestiones de equidad de género. ¡Por ahora!

El análisis del P. Lado sobre la actual asamblea sinodal es coherente con los acontecimientos de Sínodos anteriores, como los de la familia en 2014-15 y los de la juventud en 2018. Los delegados de Europa del Este y partes de África en esas reuniones resistieron firmemente cualquier esfuerzo por mejorar Atención pastoral a personas LGBTQ+. Sin embargo, esos delegados eran todos obispos. Quizás, ahora que los laicos, incluidas mujeres, religiosos y clérigos, serán delegados, habrá más voces africanas como la del P. Lado trazando un camino diferente que levante una iglesia para “todos”.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 11 de septiembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Memorias de un académico LGBT sobre cómo crecer como católico

Martes, 26 de septiembre de 2023

viewimage_storyMainRecuerdos de una infancia católica gay por John D′Emilio

America publicó una reseña de Memories Of A Gay Catholic Boyhood de John D’Emilio, escrita por el Hno. Brian Linnane, SJ. Linnane escribe que el trabajo de D’Emilio, un reconocido historiador LGBTQ+, “nos ofrece una ventana atenta y reflexiva a una época de enormes cambios en la sociedad estadounidense y la Iglesia católica”. La reseña de Linnane enfatiza las conexiones jesuitas de D’Emilio y agrega: “Su relato es cálido y amable; rápidamente reconoce sus propias limitaciones y al mismo tiempo reconoce el papel crucial de sus amigos y familiares en la formación y el amor del hombre católico gay en el que se convirtió”. Para ver la cobertura anterior de las memorias de Bondings 2.0, haga clic aquí.

Se ha vuelto común en los campus universitarios que una semana sea designada como Semana del Orgullo L.G.B.T.QI+ o algo similar. Durante esta semana, se llevan a cabo una serie de eventos que tienen como objetivo ayudar a la comunidad en general a comprender, apoyar y celebrar a las personas que se consideran minorías sexuales. Lo más destacado de la semana suele ser un orador invitado, frecuentemente un actor o figura del deporte, que habla de su experiencia como hombre gay o lesbiana. Esta charla a menudo se caracteriza por la historia del orador de un profundo sentimiento de alienación, marginación y ostracismo. Este sentimiento de alienación puede verse reforzado por la familia, la escuela y la religión. Sólo el arduo trabajo de autoaceptación, sugieren estos oradores, puede aliviar la desesperación que tal alienación puede engendrar.

Esta narrativa es bastante diferente de la historia que se ofrece en las informativas y divertidas memorias de John D’Emilio, Memories of a Gay Catholic Boyhood. Sin sugerir que el proceso de aceptarse a sí mismo como un hombre gay dentro de un ambiente familiar tradicional italoamericano, incondicionalmente católico y republicano durante la década de 1960 fue fácil o placentero, D’Emilio no le ofrece al lector una historia de rechazo, angustia y autodesprecio. . En realidad, en muchos sentidos, D’Emilio, profesor emérito de la Universidad de Illinois y destacado estudioso de la comunidad LGBT. historia que recibió dos veces el Premio del Libro Stonewall (1984 y 2004), habitaba un mundo de familia extensa, escuelas católicas y vida parroquial que le ofrecía un espacio relativamente seguro para descubrirse a sí mismo como un hombre gay políticamente progresista.

Memorias de una niñez católica gay nos ofrece una ventana atenta y reflexiva a una época de enormes cambios en la sociedad estadounidense y la Iglesia católica.

A diferencia de la novelista y crítica Mary McCarthy, cuyas Memorias de una niñez católica se caracterizaban por un ateísmo precoz y una sensación de que los sacerdotes eran generalmente idiotas, D’Emilio encontró un hogar intelectual, cálido y afectuoso en la comunidad católica, particularmente en Regis High School. la escuela preparatoria jesuita académicamente de élite en Manhattan. El Regis de la época de D’Emilio no era un lugar de intimidación o insultos, sino más bien un lugar donde se esperaba y estimaba la excelencia en las lenguas clásicas, mientras que la competencia en el debate o la ciencia forense era tan apreciada como la destreza atlética.

En un recuerdo particularmente conmovedor, D’Emilio recuerda al Sr. Ridley, un joven escolástico jesuita que recomendó que D’Emilio hiciera un informe sobre el libro Otro país de James Baldwin. No está claro si el joven jesuita era simplemente un admirador del trabajo de Baldwin o si sospechaba que D’Emilio sentía atracción por personas del mismo sexo. Aún así, tal recomendación de un libro sobre relaciones homosexuales habría sido extraordinaria en una escuela secundaria católica en 1963. Para D’Emilio, la novela proporcionó una explicación para los sentimientos incipientes y los deseos hacia el mismo sexo que estaba comenzando a experimentar.

Como muchos muchachos católicos de su generación, sufría gran ansiedad y culpa por sus deseos y experimentos sexuales, pero sus intentos codificados de mencionárselos a sus maestros jesuitas encontraron respuestas tan benignas como ineptas.

D’Emilio informa que a su madre le gustaba afirmar que Regis (y por extensión los jesuitas) lo arruinaron. D’Emilio no estaría de acuerdo. Sugiere que Regis fue, en muchos sentidos, su creación. Una cosa que sí parece segura es que su educación Regis, por rigurosa que fuera, no lo preparó adecuadamente para el secularismo generalizado de la Ivy League de fines de la década de 1960, a la que ingresó después de graduarse de la escuela secundaria.

Según D’Emilio, fue sólo cuando ya estaba en Regis que la escuela aceptó apoyar las solicitudes universitarias para las universidades de la Ivy League, y esto sólo después de que los padres amenazaran con una demanda. La administración escolar en ese momento temía al mundo fuera de la burbuja católica, y con razón. La educación y formación religiosa que recibió un niño en Regis a mediados de los años 60 no fue rival para el movimiento de la “muerte de Dios” y la agitación social que experimentaría en la Universidad de Columbia.

Para lo que los jesuitas y otros profesores de Regis prepararon a D’Emilio fue para el énfasis emergente posterior al Concilio Vaticano II en la justicia social y una nueva apertura al pacifismo. Fue el recién ordenado Padre Ridley quien acompañó al joven D’Emilio a la audiencia de la junta de reclutamiento en el Bronx que estableció el estatus de D’Emilio como pacifista en el apogeo de la Guerra de Vietnam. Por muy atractivo que le pareciera este compromiso cristiano con la justicia social, en última instancia no fue una atracción lo suficientemente fuerte como para sostener su identidad católica.

D’Emilio relata cómo se distanció de la iglesia institucional, no esencialmente por su orientación sexual sino por la naturaleza institucional y dogmática de la iglesia. Rápidamente se convirtió no en ateo o “excatólico”, sino en lo que él llama un “católico no practicante”. No tanto la niñez católica de McCarthy, sino quizás más bien la de Lord Marchmain en Brideshead Revisited. Estaba y todavía está, señala, atraído por lo divino y por las dimensiones místicas de la experiencia humana.

Mientras D’Emilio aplica sus habilidades como aclamado historiador social y cultural a su propia juventud, Memorias de una niñez católica gay nos ofrece una ventana atenta y reflexiva a una época de enormes cambios en la sociedad estadounidense y la Iglesia católica. Su relato es cálido y gracioso; rápidamente reconoce sus propias limitaciones y al mismo tiempo reconoce el papel crucial de sus amigos y familiares en la formación y el amor del hombre católico gay en el que se convirtió.

Linnane.jpegEste artículo también apareció impreso, bajo el título “Una ventana abierta“, en la edición de julio y agosto de 2023.

*

Brian Linnane

Brian Linnane, S.J., ha sido nombrado recientemente miembro de la Cátedra Lanigan de Ética en LeMoyne College.

Fuente América

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

Bilal Hassani, icono LGBTQ francés canceló un concierto tras reacción religiosa conservadora.

Martes, 26 de septiembre de 2023

Sin título Un cantautor francés y estrella LGBTQ se vio obligado a cancelar en el último momento un concierto en una iglesia reformada, dijeron los organizadores, después de que activistas católicos lo calificaran de “blasfemia”.

Una actuación del cantante gay y no conforme con su género, Bilal Hassani, programada en una antigua iglesia católica en la ciudad francesa de Metz fue cancelada debido a protestas católicas de derecha.

Hassani, un ícono LGBTQ+ en Francia, es conocido por representar al país en el concurso de canciones de Eurovisión 2019.

El grupo conservador Lorraine Catholique pidió a la cancelación, calificando las actuaciones de la cantante de “pornográficas”.

En comentarios compartidos por medios vinculados a la extrema derecha en las redes sociales, instó a los creyentes a realizar oraciones fuera de la iglesia contra lo que describió como una “blasfemia” durante la Semana Santa previa a la Pascua.

Los organizadores del concierto, sin embargo, dijeron que no podían poner en peligro a los asistentes dadas las protestas planeadas por los católicos conservadores. “No podemos permitir que un evento que se suponía sería un momento de alegría, intercambio y celebración se convierta en un lugar de tensión e intenciones maliciosas”, dijo el organizador Live Nation. “La seguridad del público es nuestra prioridad”, añadió.

Los funcionarios de la ciudad de Metz expresaron su decepción por la decisión.

El alcalde François Grosdidier señaló que la sala de conciertos no se había utilizado como iglesia durante 500 años y que antes sólo había sido iglesia durante un corto tiempo. Francois Grosdidier, insistió el martes en que el antiguo edificio era originalmente parte de un balneario romano, y sólo una iglesia durante un corto período de la historia, antes de ser reutilizado para uso secular hace cinco siglos.

El responsable de cultura de Metz, Patrick Thil, se declaró “avergonzado de la ciudad” tras la cancelación y calificó a los críticos del concierto de “extremistas sin educación”. “Saint-Pierre-Aux-Nonnains ni siquiera es una iglesia”, afirmó.

Hassani, de 23 años, se niega a ser adscrito únicamente a cualquier género, a menudo luce cabello largo y ropa femenina durante las presentaciones, y es abiertamente gay.

La cancelación del concierto se produce después de que un pastor francés dijera el martes que había recibido amenazas de muerte después de un espectáculo de pole dance con entradas agotadas en su iglesia, que el periódico local calificó de “sexy“.

Daniel Boessenbacher, un pastor de la ciudad oriental de Estrasburgo, dijo que había alertado a la policía sobre las amenazas después de recibir dos cartas anónimas.

Fuente France24

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Mi matrimonio homosexual no necesita la bendición de la Iglesia

Lunes, 25 de septiembre de 2023

IMG_0501(Facebook de Nicola Iervasi)

Me siento tan absolutamente identificado…

Por Massimo Battaglio.

Reflexiones de Nicola Iervasi del grupo Cristiani LGBT+ Calabria

El grupo Cristiani LGBT+ Calabria publica en Facebook el bonito post de su amigo Nicola Iervasi titulado “Mi matrimonio no necesita la bendición de la Iglesia”. Lo informamos porque proporciona elementos de reflexión realmente interesantes.

“Mi pensamiento sobre el documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe (sobre la bendición de las parejas del mismo sexo)

En 2013, mi pareja y yo nos prometimos que pasaríamos el resto de nuestros días juntos y sellamos nuestra unión.

Tuvimos un matrimonio civil regular porque en Nueva York donde vivimos la ley lo permite.

Al ser un matrimonio “diferente” nos casamos en un teatro porque llevamos más de 25 años lidiando con esto.

Detrás de nosotros queríamos fotografías del santuario de la Madonna delle Grazie en Roccella Jonica (Calabria), mi ciudad natal.

Para la ceremonia elegimos pasajes del Evangelio junto con otras lecturas de Rumi y Kahlil Gibran.

Durante el acto tuvimos momentos de espectáculo porque algunos compañeros quisieron rendirnos homenaje de esta manera.

Ninguno de los presentes tenía nada que decir y a pesar de algunas elecciones no muy “normales“, la presencia de Dios era innegable. Quizás porque nos vio superar la crisis del séptimo año, quizás porque nos vio todavía decididos después de 13 años de convivencia, quizás porque sabía que seríamos capaces de cumplir esa promesa.

Dios ya había bendecido mi unión con quien me ama incondicionalmente desde hace más de 20 años.

1. Mi matrimonio contó con la bendición de nuestros padres quienes nos acompañaron uno antes que el otro.

2. Mi matrimonio fue bendecido por nuestras madres que leen la palabra de Dios y nuestros amigos tanto en Estados Unidos como en Italia.

3. Mi matrimonio no necesita la bendición de la iglesia porque ya goza de la bendición de todos aquellos que realmente quieren mi bien… Dios primero.

4. Nosotros, cristianos católicos, no necesitamos más oraciones que cualquier otro hijo de Dios.

5. Nosotros,  cristianos católicos,  no necesitamos ser “aceptados” o, peor aún, “tolerados“.

6. Nosotros, cristianos católicos, necesitamos RESPETO. Necesitamos una iglesia que deje de hacer falsas morales y políticas y comience a tratarnos como hijos del mismo Dios.

Basta de “lavado de cara” y palabras esperanzadoras. Ya basta de la frase más idiota que he escuchado en 20 años: “La iglesia está cambiando“.

La mía es una historia de suerte, pero ¿a cuántos niños habrá que echar todavía de casa? ¿Cuántos adolescentes más tendrán que quitarse la vida? ¿Cuántas familias más habrá que destruir por el comportamiento criminal de buena parte del clero y el silencio de buena parte del pueblo de Dios?

Tuve suerte y siento el deber moral de darle la cara. Vivo mi llamado al servicio todos los días poniéndome a disposición de otras personas de la comunidad LGBT+ que necesitan apoyo, a menudo a través del grupo Cristiani LGBT+ Calabria del que formo parte.

Las revoluciones empiezan desde abajo y se hacen cada día con acciones cotidianas, a la luz del sol.

Cualquiera que se considere un verdadero cristiano y tenga la oportunidad debe marcar la diferencia con hechos, no solo con oraciones. Nosotros somos (también) la iglesia… y nos corresponde a nosotros cambiarla.”

4 de septiembre de 2023

Fuente Progetto Gionata

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica , ,

Asociación de teólogos y teólogas Juan XXIII: Mensaje final del 42 Congreso de Teología ‘Juan XXIII’.

Sábado, 23 de septiembre de 2023

logo1.- Del 15 al 17 de septiembre de 2023 hemos celebrado el 42 Congreso de Teología sobre el tema¿Qué democracia? ¿Qué cristianismo? Caminos para la paz con la participación de congresistas de diferentes países y continentes y de conferenciantes de África, América Latina y Europa en un clima de diálogo intercultural e interdisciplinar y desde una perspectiva feminista.

2.- Hemos hecho un análisis crítico de las amenazas a las que se ve sometida la democracia y comprobado que la política contemporánea se ha vuelto imprevisible, caótica y, en buena medida, incomprensible. Vivimos en medio de un desorden político y de un individualismo neoliberal. En los últimos quince años se han producido sucesos que en otras épocas habrían sido inconcebibles: el Brexit, la elección de Trump y de Bolsonaro, el auge de la extrema derecha, la crisis de los partidos socialdemócratas, la polarización política, la alta volatilidad social y una fuerte preocupación por el futuro. La crisis de la democracia es parte de la falta de confianza en los mecanismos de intermediación social.

3.- La democracia contemporánea se ha constituido sobre la exclusión de las mujeres. Casi tres siglos han sido necesarios para que, en algunas partes del planeta, las mujeres tuviesen acceso a la ciudadanía. Sin embargo, estas conquistas de derechos coexisten con realidades sociales que deslegitiman la democracia: la violencia patriarcal, la feminización de la pobreza y la falta de respeto social a las mujeres, junto a nuevas formas de mercantilización de sus cuerpos. Todo ello da como resultado una democracia incompleta y defectuosa. Hemos observado, asimismo, la fuerza cada vez mayor de los movimientos feministas, que resisten al patriarcado y luchan contra todo tipo de discriminación.

4.- Nuestra mirada se ha dirigido a África, un continente rico, pero poblado por mayorías populares pobres. La democracia occidental ha generado allí inestabilidad democrática y producido una relación adúltero-incestuosa entre las iglesias cristianas y el sistema colonial. Occidente se ha relacionado con África de tres maneras: debilitándola, aterrorizándola y apropiándose de sus riquezas, y ello “con la bendición apostólica”. En el nuevo escenario global. África puede y debe contribuir a la construcción de una democracia integradora de la pluralidad cultural y religiosa. Es necesario pasar de un cristianismo invasor a un cristianismo descolonizador. Una aportación del África negra a la democracia es la filosofía ubuntu, cuyo principio es “Yo soy porque tú eres”.

5.- Hemos analizado críticamente y con mirada feminista la relación entre cristianismo y democracia en América Latina, así como las condiciones para que los regímenes políticos de ese continente puedan avanzar hacia una verdadera democracia que integre realmente a todas las poblaciones. Las relaciones entre justicia, paz y democracia deben ubicarse en el paradigma de la no violencia y la perspectiva de género.

6.- El cristianismo a nivel global está hoy amenazado por organizaciones religiosas fundamentalistas que fomentan discursos de odio y son contrarias a los valores del cristianismo originario. A su vez se encuentran en alianza con la extrema derecha y cuentan con el apoyo de importantes sectores de la jerarquía católica, que se convierten con frecuencia en sus portavoces. La esperanza está en que existen también colectivos que practican la solidaridad con las personas vulnerables, las clases sociales empobrecidas y los pueblos oprimidos.

7.- Hemos comprobado que la Iglesia católica es de corte monárquico y patriarcal. Frena la democracia y la práctica igualitaria en su seno. El feminismo y la teología feminista son instancias críticas de la Iglesia y de los Estados democráticos ante sus excesos y abusos y ofrecen propuestas relevantes para toda la humanidad y el planeta. Afirma Célia Amorós: “cuando se quiere la democracia, se quiere el feminismo”. Nosotros decimos: cuando se quiere un cristianismo igualitario necesitamos del feminismo y de la teología feminista para conseguirlo.

8.- Nos comprometemos a continuar la tarea de reconstruir, desde los márgenes, una democracia y un cristianismo en dirección a la utopía de Otro Mundo Posible, justo, fraterno-sororal y eco-humano. Terminamos con el poema de Pedro Casaldáliga, que nos acompañó y participó en nuestro congreso desde el principio: “Es tarde, pero es nuestra hora […]; es tarde, pero es todo el tiempo que tenemos a mano para hacer futuro”.

Asociación de teólogos y teólogas Juan XXIII

17 de septiembre de 2023

Fuente Religión Digital

 

 

General, Iglesia Católica ,

Decenas de sacerdotes bendicen a parejas gay y divorciados vueltos a casar a las puertas de la catedral de Colonia

Sábado, 23 de septiembre de 2023

IMG_0628Bendición de parejas a las puertas de la catedral de Colonia (RD/Agencias)

Cuatrocientas personas se suman a la protesta contra la LGTBfobia del cardenal Woelki

La protesta se produjo después de que Woelki sancionara a un sacerdote por realizar una bendición a una pareja gay. Junto a la bendición a personas del mismo sexo, los curas también hicieron lo propio con algunas parejas heterosexuales de divorciados vueltos a casar

El cardenal Woelki criticó con dureza a un sacerdote de la ciudad de Mettmann donde en marzo de este año se celebró una ceremonia de “bendición para los amantes” en la que incluyeron parejas del mismo sexo. Las críticas a esta decisión provocaron esta iniciativa, que años anteriores ya se había realizado en otras parroquias de toda Alemania

‘All you need si love’. La mítica canción de los Beatles sirvió este miércoles de banda sonora para una nueva ceremonia-protesta de varios sacerdotes alemanes en Colonia, cuna del polémico cardenal Woelki, Una celebración en la que se bendijo a una treintena de parejas del mismo sexo al término de una Eucaristía a las puertas de la catedral.

La protesta se produjo después de que Woelki sancionara a un sacerdote por realizar una bendición a una pareja gay. Junto a la bendición a personas del mismo sexo, los curas también hicieron lo propio con algunas parejas heterosexuales de divorciados vueltos a casar. Según las autoridades alemanas, unas 400 personas acudieron a las puertas del templo, en su mayor parte ataviadas con banderas arcoiris y pancartas en defensa de una Iglesia más abierta y participativa.

Tal y como informa Ap, el cardenal Woelki criticó con dureza a un sacerdote de la ciudad de Mettmann donde en marzo de este año se celebró una ceremonia de “bendición para los amantes” en la que incluyeron parejas del mismo sexo. Las críticas a esta decisión provocaron esta iniciativa, que años anteriores ya se había realizado en otras parroquias de toda Alemania.

Para Sven Lehmann, comisionado alemán para la apertura a la comunidad LGBT+, “gracias a las bases de la Iglesia se consigue que ésta se abra cada vez más”, criticando que el arzobispo Woelki y el Vaticano están a años luz de esta realidad social. Este tipo de protestas, añadió, son un “símbolo importante” en la lucha para reconocer e integrar a las parejas del mismo sexo en la Iglesia católica.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Un grupo médico católico niega supuestamente la atención médica a una paciente joven porque es transgénero

Sábado, 23 de septiembre de 2023

IMG_0477Tiffinny Moutardier

Un grupo católico de atención médica ha negado atención a una paciente joven debido a su identidad de género y un médico supuestamente le dijo a su madre: “No vemos pacientes transgénero en esta clínica”.

La paciente, Tiffiny Moutardier, de 14 años, y su madre, Jean, habían buscado atención en Emmaus Health Partners, Ann Arbor, por temor a que pudiera tener TDAH [trastorno por déficit de atención con hiperactividad]. La clínica brinda servicios de salud mental y, lo que es más importante, estaba dentro de la red del seguro médico de la familia. Michigan Radio  informó además que durante la cita, un asistente médico notó que Tiffiny estaba tomando estrógeno, una hormona utilizada en las transiciones de género. El informe de noticias señaló que el Dr. Scott Waclawik confirmó el estrógeno:

Pero el médico dijo que no podía ayudar.

“’No creo que tengamos los medios para ayudar a lo que parece ser un caso tan extremo‘ de TDAH, recordó Jean que le dijo el médico, y le pidió que hablara con él en su consultorio.

“Al dejar a su hija en la sala de examen, Jean dijo que Waclawik le dijo que Emaús es una clínica de salud religiosa y que “no nos sentimos cómodos con la presencia de Tiffinny en nuestra oficina”.

“’”No vemos pacientes transgénero en esta clínica”, dijo Jean que le dijo. Indignada, lo acusó de negarle atención médica a su hija. En ese momento, recordó Jean, pareció dar marcha atrás: Estaríamos felices de ver a su hija si estuviera resfriada, le dijo”.

Jean le informó a Tiffiny que la clínica le estaba negando el tratamiento, sobre lo cual ella le dijo a Michigan Radio: “Era tan malo. Me hizo sentir que era un lugar terrible”. El informe añadió:

“Al principio, dijo Tiffinny, dudó en hablar públicamente sobre lo sucedido. Su mayor temor era que alguien en la escuela se enterara. En el momento del nombramiento en mayo, Tiffinny acababa de terminar el octavo grado y no estaba en la escuela.

“Pero durante el verano, Tiffinny cambió de opinión. Por un lado, sabía que quería salir del armario en la escuela secundaria, para finalmente ser su “verdadero yo” en cada aspecto de su vida, dijo. Y sus padres la convencieron de que hablar públicamente sobre lo sucedido podría ayudar a otros y “crear conciencia sobre cómo suceden estas cosas malas”, dijo”.

La familia presentó una denuncia ante el Departamento de Derechos Civiles de Michigan y una denuncia separada ante el Departamento de Licencias y Asuntos Regulatorios de Michigan. Emmaus Health Partners niega haber actuado mal y no haría comentarios sobre la atención de un paciente específico. Sin embargo, su directora ejecutiva, Amanda McMillan, señaló en un comunicado que si bien “no discriminamos a los pacientes por motivos de identidad de género ni nos negamos a brindar atención”, ellos “no tienen la experiencia” para la atención que afirma el género de personas transgénero. pacientes.

La queja de la familia se produce después de que la legislatura del estado de Michigan ampliara su Ley de Derechos Civiles Elliott-Larsen para incluir protecciones LGBTQ+ a principios de este año. Los obispos católicos del estado se habían opuesto a la expansión y, una vez aprobada, dos parroquias católicas con el respaldo de la Diócesis de Lansing presentaron una demanda contra la ley, alegando que infringía su libertad religiosa. El tribunal desestimó la demanda porque las parroquias no estaban legitimadas para presentarla.

IMG_0474

De izquierda a derecha, Jean Oorbeck con su hija Tiffinny y su esposa Jenny Oorbeck, en su casa en su granja en las afueras de Ann Arbor.

Sin embargo, como señaló Michigan Radio, a medida que el estatuto ampliado de no discriminación entre en vigor, queda sin resolver si las organizaciones de atención médica con afiliaciones religiosas podrán utilizar las creencias religiosas como motivo para rechazar a los pacientes:

“Emmaus Health Partners no busca una exención religiosa a la Ley de Derechos Civiles Elliott-Larsen. Pero la clínica sigue las directrices de la iglesia católica en cuestiones médicas, incluida la de no proporcionar a los pacientes anticonceptivos ni abortos. . .

“Marcelina Treviño, directora de aplicación de la ley en el Departamento de Derechos Civiles de Michigan, dijo que no está claro cuánta libertad, si la hay, darán los tribunales a las organizaciones religiosas que no quieran brindar atención médica a personas transgénero. . .

“‘Estamos en los tribunales, y la Procuraduría General nos está representando, en asuntos en los que organizaciones religiosas han acudido a los tribunales argumentando su exención o excepción religiosa o protecciones en estos asuntos’, dijo Treviño. “Sin embargo, todavía se desconoce cómo los tribunales tomarán una decisión al respecto”.

Este tipo de contiendas legales en las que las protecciones contra la discriminación LGBTQ+ se convierten en el objetivo de los activistas conservadores bajo el pretexto de preocupaciones por la libertad religiosa no son exclusivas de Michigan. Como demostró Bondings 2.0 en una serie reciente, estas disputas legales están proliferando rápidamente, y algunos de estos casos reflejan las complejidades de una sociedad pluralista que negocia políticas públicas.

Pero Michigan Radio señaló que este no es uno de esos casos complejos: el incidente en realidad no tiene que ver con la atención que afirma el género o la libertad religiosa. Tiffiny simplemente quería tratamiento para la sospecha de TDAH de Emmaus Health Partners, algo que la clínica ofrece a todo tipo de pacientes. Nada en la enseñanza católica ni en las directivas de atención médica de los obispos se opone a dicha atención de salud mental. Si a Tiffiny se le negó atención médica porque es transgénero, eso es una simple discriminación contraria a los valores católicos.

—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 7 de septiembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.