Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Mujer’

Pepa Torres: De amor y sororidad en tiempos de incertidumbre.

Viernes, 22 de septiembre de 2023

IMAGEN RED “Eres una sola persona, pero cuando te mueves, una comunidad entera de mujeres camina contigo”
(Rupi Kaur).

¿Se pueden deconstruir los elementos patriarcales (o por lo menos algunos) de la espiritualidad ignaciana desde las aportaciones de la espiritualidad y la teología feminista y la categoría “género”? Este es el “propósito” de la Red Miriam de espiritualidad ignaciana femenina [1], que en el próximo octubre cumplirá 10 años de existencia y 40 años del origen de nuestra matriz originaria, que fueron las congregaciones femeninas de espiritualidad ignaciana.

Uno de nuestros proyectos más consolidados es el Círculo de espiritualidad «Yada»: “Conocer por experiencia”. Este verano hemos celebrado nuestro X Encuentro, con el tema «De amor y sororidad en tiempos de incertidumbre».

En el maravilloso entorno natural de Berriz (Vizcaya), acogidas por el Centro de Espiritualidad Barnezabal (interioridad abierta) de las Mercedarias de Berriz, 24 mujeres de diversos lugares del estado, desde Las Palmas a Galicia, pasando por Albacete, Madrid, Zaragoza, Bilbao o Pamplona, hemos participado en esta experiencia de “cuidado” entre mujeres desde las claves de la espiritualidad ignaciana vivida en femenino y desde la perspectiva de género. Una semana de oración para:

· Hacer silencio y releer la vida a la luz de la Palabra y de la consciencia corporal (acuerpar la experiencia).

· Buscar y hallar el Amor en todas las cosas (EE 1).

· “Aplicar  sentidos” y “gustar internamente”.

· Reconocer al Amor “nuevamente encarnado” (EE 109).

· En actitud de discernimiento.

· Desde la perspectiva de género y en sororidad.

· Reorientar estilos de vida y compromisos por otro mundo y otras relaciones posibles, convencidas que la experiencia de fe no se puede separar del compromiso con la eco-justicia.

· Contrastar experiencias en grupo y de forma personalizada.

Un espacio circular, no jerárquico, en el que un equipo de facilitadoras-acompañantes ofrecen orientaciones desde claves bíblicas, espirituales y de consciencia corporal, como “ayudas” para vivir unos días de oración, hacer procesos personalizados y a la vez acompañados, desde la comunidad de mujeres que se va creando a lo largo de la semana. Un espacio que propicia también compartir saberes que brotan del conocimiento vital de las propias participantes. Un espacio circular, construido desde la sororidad, porque como señala Juliana de Norwich, una de las genealogías femeninas que recuperamos en este itinerario espiritual:

«Dios es el punto central del círculo. No hay nadie que lo sea sino Él. Todo esto me lo mostró con gran gozo diciendo: “Mira, yo soy Dios. Mira, que yo estoy en todas las cosas. Mira, yo hago nuevas todas las cosas. Mira, nunca retiro las manos de mi trabajo no lo haré nunca por toda la eternidad. Mira, yo llevo todas las cosas al fin que he preparado para ellas. Hago esto con la misma sabiduría amor y poder con que la creé. ¿Cómo puede haber algo hecho que no esté bien hecho? Dios quiere que sepamos que Él-Ella nos mantiene a salvo en lo bueno y en lo malo. (…) Él-Ella es nuestra vestidura. Nos arropa y nos envuelve en su amor. Nos abraza en su amor y no nos soltará jamás» (Libro de las visiones y las Revelaciones).

La experiencia que se va trenzando a lo largo del encuentro se hace a partir de seis mimbres fundamentales:

· La Palabra de Dios como partera de transformaciones profundas. De ahí la centralidad de las orientaciones bíblicas y los pasajes del Evangelio propuestos para las meditaciones y contemplaciones e interpretados desde una exégesis feminista.

· La historia y, en concreto, la historia de las mujeres. Las genealogías femeninas que vamos recuperando. Mujeres que nos han precedido, maestras de vida y espiritualidad desde la profundidad y la libertad de sus textos.

· Nuestras propias historias, momentos vitales y coyuntura histórica, donde sigue aconteciendo la encarnación, porque como señala Dorothy Day:«la encarnación es ahora, la encarnación es hoy»

· La Palabra de nuestros propios cuerpos y del cuerpo de la tierra, como cuerpo de Dios (Sally Mcfague), así como los ejercicios de consciencia corporal, que nos ayudan a escucharlo.

· La necesidad de celebrar creativamente la vida, la reconciliación, la fraternidad y sororidad humana, la comunión con la naturaleza la utopía en la que la Ruah nos empuja a seguir embarrándonos los pies, el corazón, los sentidos, la inteligencia y los afectos en ella desde la sabiduría del discernimiento.

· La iconografía y diversidad de imágenes femeninas que nos han acompañado en el itinerario de cada día y que nos recuerdan que la belleza y la creatividad son manifestaciones de la Sophia de Jesús y “ayudas” para adentrarnos en la fuente del ser.

Los temas que hemos ido gustando internamente en este Yada 2023 han sido:

· Cuidar el corazón: espiritualidad, cuidado e incertidumbre.

· Enraizadas en el amor (el amor como principio y fundamento).

· Acuerpar el amor. Cuerpo de mujer, cuerpo de la tierra. El amor se hace vínculo y sororidad. Jesús, una masculinidad alternativa.

· Heridas de vida. Sororidad y vínculos entre mujeres.

· El amor se hace justicia y cuidado. Amistad social y amor político. Hasta que la vida sea un banquete: pan lucha, fiesta: La Misa de las mujeres.

· Amar hasta el extremo.

· Renacer desde dentro.

· Memoria del corazón y envío: Recoger nuestros pasos.

Las genealogías femeninas que nos han acompañado en este camino han sido: Madeleine Delbrêl, Hadewijch de Amberes y las beguinas, Margarita Maturana, Rut y Noemi, la mujer del perfume, Etty Hillesum, la samaritana, Exeria, Dorothy Day, las mujeres al pie de la cruz, Maria Skobtosova. María de Magdala y las mujeres portadoras de perfumes del Evangelio…

También desde el compartir saberes vitales de las mujeres participantes surgió una noche un rico conversatorio sobre dos realidades fronterizas que nos desafían como mujeres en la iglesia y en la sociedad civil: feminismo y antimilitarismo ante la realidad de la guerra de Ucrania y tantas guerras invisibles en el mundo y los avances y desafíos de la pastoral de la diversidad sexual desde Euskadi.

En definitiva, una rica y sanadora experiencia que nos remite nuevamente a la pregunta inicial con que comenzaba este texto: ¿se pueden deconstruir los elementos patriarcales de la espiritualidad ignaciana desde las aportaciones de la espiritualidad y la teología feminista y la categoría “género”? Desde la Red Miriam de espiritualidad femenina estamos convencidas que merece la pena no cejar en el intento de hacerlo. Necesitamos recuperar la libertad y la osadía de ser contemplativas en la acción, contemplativas en la relación, más allá del patriarcado.

Seguimos…

 

Pepa Torres

Cristianisme i justicia, 4 Septiembre 2023 (blog.cristianismeijusticia.net)

 [1] https://redmiriam.blogspot.com/

Espiritualidad , , , , , , ,

“¿Cuál será la contribución propia de las mujeres a la Iglesia?”, por Consuelo Vélez

Miércoles, 6 de septiembre de 2023

contribucion-propia-mujeres-Iglesia_2589950980_16677381_660x371De su blog Fe y Vida:

“Cuál es la contribución propia de los varones? ¿por qué no se dice de ellos que deben encontrar su propio lugar?”

Estoy de acuerdo con que los ministerios ordenados no son el único tema a tratar cuando se habla de la situación en la mujer en la Iglesia. Es un tema, entre muchos otros. Centrarse en ello es limitar el campo más amplio de la realidad eclesial en la que la mujer no puede seguir siendo ciudadana de segunda categoría con limitaciones, prejuicios, restricciones y comprensiones erróneas

Pero lo que no logro comprender y que también, se repite demasiado, es que centrarse en ese tema, sea empobrecer la propuesta

Hay que acelerar el paso por fidelidad al evangelio, sería la opción correcta para evitar este envejecimiento de la Iglesia donde ya las/os jóvenes no tiene casi ningún interés de involucrarse

La situación de la mujer en la Iglesia es un tema vigente porque no ha sido solucionado. Así lo constatamos en las preguntas que, una y otra vez le hacen al Papa, lo mismo que a otros miembros representativos de la jerarquía. En este caso queremos comentar la entrevista que la hicieron al nuevo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel Fernández, el pasado 9 de julio.

La pregunta fue: ¿Cree que en el futuro será posible repensar el papel de la mujer en la Iglesia? El designado cardenal Fernández respondió: ciertamente. Pero añade: “no es necesario para eso forzar la discusión del acceso de las mujeres a los ministerios ordenados. Sería empobrecer la propuesta.

Estoy de acuerdo con que los ministerios ordenados no son el único tema a tratar cuando se habla de la situación en la mujer en la Iglesia. Es un tema, entre muchos otros. Centrarse en ello es limitar el campo más amplio de la realidad eclesial en la que la mujer no puede seguir siendo ciudadana de segunda categoría con limitaciones, prejuicios, restricciones y comprensiones erróneas. Pero lo que no logro comprender y que también, se repite demasiado, es que centrarse en ese tema, sea empobrecer la propuesta. Lo que no me parece adecuado es el término “empobrecer”. Si entiende que limita la comprensión más amplia de la realidad de la mujer en la Iglesia, tal vez podría plantearse. Pero en realidad, dudo que signifique eso. Por la reticencia a hablar del tema, o por el miedo a abordarlo o por el interés de evadirlo, me parece que este término no es apropiado. Explicitar dentro del amplio campo de la situación de la mujer en la Iglesia, el de los ministerios ordenados, es afrontar el tema más delicado y difícil de superar para reparar integralmente la exclusión que las mujeres han sufrido por siglos. Por tanto, no creo que lo empobrezca, lo conduce a un tema fundamental que tarde o temprano ha de abordarse con todas las consecuencias.

Continúa Víctor Fernández diciendo que hay que profundizar y explicar mucho mejor el lugar específico de las mujeres y su contribución propia. Aquí también me cuesta entender qué más hay que profundizar. Por el bautismo todos y todas somos partícipes de la triple dimensión profética, sacerdotal y regia de Cristo. Con lo cual ese papel subordinado que ha tenido el laicado, pero dentro de este, la mujer en la vida de la Iglesia, no tiene ninguna lógica y solo se supera, actuando en consecuencia. Si esto es igual que el tema del diaconado en el que se han nombrado dos comisiones sin ningún éxito -y teniendo ya tantos estudios serios que muestran la existencia de este en los orígenes cristianos-, realmente significa que más que avanzar, se busca evadir el tema.

La segunda dificultad de la anterior respuesta, viene de la expresión “su contribución propia”. ¿Cuál será esa contribución propia que debemos ofrecer las mujeres a la Iglesia? ¿qué es lo propio de las mujeres? Antes parecía muy claro: las mujeres se caracterizan por la ternura, la intuición, la delicadeza, la sensibilidad, etc. Pero esas actitudes ya están revaluadas y cuesta mucho negar la contundencia de los hechos: varones y mujeres tienen esas y muchas más características, cada persona con sus mayores o menores énfasis, pero no por el hecho de ser mujer o varón sino por ser una persona única e irrepetible que posee las características de todo ser humano, sabiendo que sus circunstancias propias han permitido que desarrolle más unas que otras.

Podemos hacer la pregunta, al contrario: ¿Cuál es la contribución propia de los varones? ¿por qué no se dice de ellos que deben encontrar su propio lugar? ¿Por qué no se ha escrito una carta para los varones para definirlos y explicitar el valor propio que los dignifica, como se repite tanto para las mujeres? No existe un colectivo “mujeres” que pueda aportar algo propio, ni existe un colectivo “varones” que pueda apropiar algo propio. Existen personas, varones y mujeres, con sus características propias -como ya lo dijimos- llamadas a enriquecer la comunidad eclesial.

Podemos hacer la pregunta, al contrario: ¿Cuál es la contribución propia de los varones? ¿por qué no se dice de ellos que deben encontrar su propio lugar? ¿Por qué no se ha escrito una carta para los varones para definirlos y explicitar el valor propio que los dignifica, como se repite tanto para las mujeres?

Víctor Fernández finaliza diciendo que, si cualquier reflexión no tiene consecuencias prácticas, si no se trata de la cuestión del poder en la Iglesia, si no se concede a las mujeres más espacios donde ellas tengan mayor incidencia, esta reflexión será insatisfactoria. Y ¡tiene toda la razón! Y justamente este es el punto en el que estamos: mientras no se deje de justificaciones para no abrir las puertas de la Iglesia a la participación plena de las mujeres en ella, podremos hacer muchos discursos, alegrarnos por los pequeños espacios que se abren, tal vez no hablar tanto del tema para no incomodar a los que no quieren escuchar esta continua demanda, contentarnos con los lentos cambios que se dan con respecto a las mujeres, seguirá esta real y cierta insatisfacción de las mujeres frente a la Institución eclesial, insatisfacción que algunas seguimos expresando pero manteniendo la esperanza de que las realidades cambien pero que, muchas otras, ya no están dispuestas a esperar sino que se van alejando, más y más, explícita o implícitamente, de la institución eclesial. Que la historia es lenta y los cambios difíciles, nadie lo duda, pero que hay que acelerar el paso por fidelidad al evangelio, sería la opción correcta para evitar este envejecimiento de la Iglesia donde ya las/os jóvenes no tiene casi ningún interés de involucrarse.

(Foto tomada de: http://iglesiametodistaarroyito.blogspot.com/2012/02/devocional-del-grupo-de-mujeres.html)

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica , , ,

El gobernador de Oklahoma firma un decreto en el que se define el sexo biológico: «Protegemos a las mujeres»

Lunes, 21 de agosto de 2023

S7Uwg4lH_400x400Kevin Stitt, Governador Republicano de Oklahoma (Twitter)

La orden ejecutiva también define los conceptos madre, padre, hombre, niño, mujer, niña, sexo y persona natural, e insta a todas las agencias estatales, incluidas las escuelas públicas, a utilizar las definiciones enumeradas al determinar el sexo de una persona, recoge el mismo medio.

Kevin Stitt, gobernador republicano de Oklahoma, se ha convertido en el primer mandatario de EE.UU. en firmar una orden ejecutiva para definir legalmente lo que constituye el sexo biológico masculino y femenino, con el fin de blindar en su estado los derechos de las mujeres.

“Estoy tomando medidas ejecutivas decisivas para garantizar que la verdadera definición de la palabra mujer –que significa mujer biológica– sea lo que guíe al estado, a la vez que reafirmamos nuestro compromiso de garantizar la seguridad, la dignidad y el valor sagrado de las mujeres en todo Oklahoma”, se pudo leer en un comunicado de prensa de la oficina del gobernador, según recogen bastante molestos diversos medios progresistas.

“Mientras sea gobernador, continuaremos protegiendo a las mujeres y garantizando que los espacios solo para mujeres estén reservados únicamente para mujeres biológicas”, añadía el escrito.

El decreto del gobernador define a una mujer como “una persona física… cuyo sistema reproductivo biológico está diseñado para producir óvulos”. Un varón se define como “una persona física… cuyo sistema reproductivo biológico está diseñado para fertilizar los óvulos de una mujer”.

La orden ejecutiva también define los conceptos madre, padre, hombre, niño, mujer, niña, sexo y persona natural, e insta a todas las agencias estatales, incluidas las escuelas públicas, a utilizar las definiciones enumeradas al determinar el sexo de una persona, recoge el mismo medio. También les exige que brinden “servicios gubernamentales en entornos de un solo sexo donde la biología, la privacidad y la dignidad personal están implicadas”.

“Las prisiones y otras instalaciones correccionales están dirigidas a proporcionar instalaciones exclusivas para hombres y mujeres, respectivamente. Del mismo modo, se ordena a las escuelas que proporcionen baños y vestuarios exclusivos para niños y para niñas, respectivamente”, establece la orden ejecutiva.

El decreto estará en vigor sólo durante el mandato de Stitt, que expira en enero de 2027. La única forma de que la orden se torne en permanente es salgan adelante los otros dos proyectos de ley anteriormente mencionados.

Durante la firma del decreto estuvo presente la nadadora Riley Gaines, todo un referente de la lucha de los derechos de las mujeres frente a la deriva trans de EEUU, como han podido leer en estas páginas en más de una ocasión, según relata el diario La Gaceta de la Iberosfera.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Aquellas que no son nombradas, las invisibilizadas, las ocultas…

Sábado, 19 de agosto de 2023

IMG_0146Del blog Tras las huellas de Sophia:

La bruja de Endor (1 Sam 28).

Virginia Woolf

En la Biblia, hay varias mujeres que no se mencionan por su nombre. Detengámonos en las figuras de esas «mujeres sin nombres, mujeres invisibilizadas, mujeres ocultas», mujeres que pasan desapercibidas a nuestros ojos.

Me encantaría enfocar la atención en algunas mujeres que asumen un papel secundario en las páginas de las Sagradas Escrituras, pero que tienen el poder de asumir un papel relevante en las páginas de nuestra vida.

Debemos tener presente sus historias; ya que se han ido transmitiendo de generación en generación, cuyas vidas son fuente de inspiración para nuestra experiencia de fe.

A continuación, te presento una lista de algunas de estas mujeres sin nombre que aparecen en las Escrituras: Mujeres curadas, Mujeres perdonadas, Mujeres discípulas, Esposa de Noé, Esposa de Lot, Mujer cananea, La hija de Jefté, La madre del Rey Lemuel,  Madre de Santiago y Juan (Mt 20, 20-25), Hermanas de Betania (Lc 10, 38-42), Mujer de Samaría (Jn 4, 1-42), Mujer adúltera (Jn. 8, 3-11), Mujer pecadora (Lc. 7, 36-50), Mujer que sufría flujo de sangre (Mt. 9, 20-22), Mujer encorvada (Lc. 13, 10-17),  Viuda de Naín (Lc. 7, 11-17), Mujer sirofenicia y su hija (Mc.7, 24-30), Hija de Jairo (Mt 9, 18-19.23-26), Suegra de Pedro (Mt. 18, 14-15), Madre macabea (2 Macabeos 7, 20-22), Esposa de Manoa  (Jue 13), La mujer de Pilato  (Mateo 27:19), Las plañideras (Jer 9:17-24)…

Estas son solo algunas de las mujeres anónimas presentes en la Biblia. Aunque sus nombres no se mencionen, sus relatos y encuentros con personajes bíblicos poseen un profundo significado y enseñanzas importantes dentro del contexto de las Escrituras.

A continuación, les presento una de las mujeres que pasa invisibilizada. Sin embargo, su papel resulta importante y controversial:

LA BRUJA DE ENDOR

Fechas posibles del libro de 1 Samuel

El primer libro de Samuel aborda la diversidad de referencias, incluyendo 1 Samuel 27:6, que señala la división de Israel en los reinos del norte y del sur. Se estima que la redacción final de los libros de Samuel ocurrió entre la división de los reinos en el 931 a.C. y la caída de Samaria en el 722 a.C. Se cree que el libro de Samuel fue escrito al inicio de la división de los reinos, alrededor del 900 a.C. Este libro se enfoca principalmente en los conflictos contra los filisteos, enfrentados por Saúl y David.

Temas y estructura literaria del Primer libro de Samuel

Estructura general del Primer libro de Samuel

El Libro Primero de Samuel presenta el paso de la teocracia bajo los jueces a la monarquía bajo los reyes. El libro se desarrolla alrededor de tres personajes que representan las clases de líder: Samuel (caps. 1-7), Saúl (caps. 8-31) y David (caps. 16-31).

La monarquía desde el punto de vista doctrinal

El Libro Primero de Samuel, desde una perspectiva doctrinal, no toma una posición definitiva sobre la monarquía, sino que ofrece una narración histórica de la transición de Israel hacia este sistema de gobierno. Muestra tanto los aspectos positivos como negativos de la monarquía. Es importante tener en cuenta que la Biblia en su conjunto proporciona una variedad de enseñanzas y ejemplos sobre el liderazgo y el gobierno. Por lo tanto, al explorar el tema de la monarquía desde una perspectiva doctrinal, es necesario considerar todo el contexto bíblico.

 De hecho, el libro deja en claro que el éxito o el fracaso del rey ungido estaría determinado por su obediencia o desobediencia a la Ley y su compromiso con la voluntad de Dios. Esto resalta la importancia de la obediencia y el compromiso con los principios divinos en el ejercicio del liderazgo y el gobierno.

Endor: Ojo o fuente. Ubicación Geográfica

Endor es un nombre que ha despertado interés a lo largo de los años debido a su aparición en diversos textos antiguos y sagrados. Endor es el nombre de una antigua población que ha existido desde el Paleolítico y ha pasado por distintas etapas, siendo cananea, israelita, romana y árabe. Está situada cerca del Monte Tabor y el Lago de Tiberíades en la Baja Galilea, al norte de Israel.

En la Biblia, Endor es mencionado como parte de la tribu de Manasés (Josué 17:11). En el Salmo 83:11, se hace referencia a Endor como el lugar de la victoria de Dios contra Sísara, el jefe del ejército cananeo. Después de la muerte del profeta Samuel, el rey Saúl se disfraza y visita Endor en busca de una médium para contactar el espíritu de Samuel. En esta profecía, se le revela que él y sus hijos serán derrotados en batalla en Guilboa (1 Samuel 28:3-19). Incluso hoy en día, el valle cercano a la colina donde se encontraba la antigua aldea bíblica se llama Kosemet, que significa “bruja” en hebreo.

En El Salvador existen lugares que podrían considerarse como nuestro propio “Endor“. En el departamento de San Salvador Sur, encontramos el municipio de Panchimalco, y en el departamento de Sonsonate, destacan Juayúa, Nahuizalco, Salcoatitán, Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán. Sin embargo, entre todos ellos, destaca la ciudad de Izalco, ubicada en las faldas del volcán de Izalco en el departamento de Sonsonate. Esta ciudad nos sumerge en una historia y costumbres sumamente enriquecedoras, transportándonos al pasado.

Según la historia, Izalco es considerado el núcleo indígena más grande de la región. En esta ciudad, perviven creencias y prácticas relacionadas con la brujería, aunque estas pueden variar según la comunidad y las tradiciones locales. Es bien conocida su fama de contar con curanderas o chamanas dentro de la comunidad indígena. En la actualidad, se autodenominan médicas naturópatas y poseen conocimientos en espiritismo. Estas mujeres brindan ayuda a la población que busca sanación, tanto en casos de “mal de ojo” como en tratamientos de naturopatía; ya que tienen a su disposición una amplia variedad de plantas incluso en sus propios jardines. Son consideradas las mensajeras de la Pachamama, la Madre Tierra.

Concepto de arquetipo

Según el psicólogo suizo Carl Gustav Jung, el arquetipo es una idea o imagen primordial que está presente en el inconsciente colectivo de la humanidad. Los arquetipos son patrones universales y simbólicos que representan aspectos fundamentales de la experiencia humana, como los roles, los comportamientos, los deseos y los miedos.

Jung creía que los arquetipos son heredados y compartidos por todas las culturas, y que influyen en nuestra forma de percibir, sentir y actuar en el mundo. Estos arquetipos se manifiestan a través de símbolos, mitos y motivos recurrentes en diferentes culturas y épocas.

Algunos ejemplos comunes de arquetipos incluyen el héroe, la madre, el sabio, el niño interior, el mago, el buscador de la verdad y el alma perdida. Cada arquetipo tiene características y significados particulares, y puede ser interpretado de diferentes formas según el contexto cultural y personal.

Jung creía que el reconocimiento y la integración de los arquetipos en la psique individual eran fundamentales para el desarrollo personal y la individuación. Al explorar y trabajar con los arquetipos, se puede acceder a una comprensión más profunda de uno mismo, de las motivaciones subconscientes y de los patrones repetitivos en la vida.

Es importante tener en cuenta que el concepto de arquetipo de Jung no es una teoría científica, sino una herramienta de análisis y comprensión de la psicología humana. Los arquetipos son conceptos abstractos que ayudan a explicar la presencia de ciertos patrones y temas recurrentes en la mente y la cultura humana.

Arquetipos: la mujer sabia, la chamana, la médium, la sibila, la profetisa

La diosa sabia es un aspecto que la Gran Diosa presenta en muchas culturas. La diosa sabia incluye aspectos de la shamana, de la sanadora; es la sabia que también es la diosa oscura, es decir aquella que representa o llama al encuentro con la sombra. El encuentro con la diosa oscura pasa por enfermedades, crisis, violencia, y abre la posibilidad de reconocer estas experiencias como parte de nosotras mismas.

El relato bíblico de la Bruja de Endor, es un importante ejemplo de una de estas “diosas sabias”. Si bien su historia se relata ya en tiempos patriarcales, donde en Endor existe una diversidad de brujas, videntes y adivinas, la historia que se relata de ella deja todavía ver muchos elementos de la Gran Mujer Poderosa.

La bruja de Endor, practicante de la nigromancia la cual es una rama de la adivinación del futuro mediante la invocación de espíritus. La cual es una práctica antigua común a la tradición mística o sobrenatural de varias culturas, por ejemplo: en Grecia, Roma, Egipto, Persia y Cartago, etcétera. Se ejerce aún en la actualidad y busca el contacto con el otro lado, es común en religiones antiguas de África, como el vudú, el palo mayombe, espiritismo y santería.

La bruja de Endor es temida por su poder sobrenatural de invocar espíritus y predecir el futuro.  Se dice que es capaz de invocar a los espíritus de los muertos y controlar a los demonios.  Su fama se extendió por todo el Antiguo Testamento y fue consultada incluso por el propio rey Saúl, pero con su poder viene un precio y se dice que quienes buscan la ayuda de la bruja de endor se arriesgan a sufrir las consecuencias de sus oscuros y peligrosos tratos. Esta idea también se da en la cultura salvadoreña, donde se dice que aquella persona que hace tratos oscuros con los poderes sobrenaturales deberá esperar que se le revierta en acontecimientos negativos en su propia persona o incluso en su núcleo familiar.

La bruja de Endor es la más poderosa de todas las brujas descritas en la Biblia se dice que era una médium capaz de invocar el espíritu del profeta Samuel.

Arquetipo en El Salvador: la mujer sabia, la curandera, la chamana, la partera, la vidente, la médium, la sibila, la profetisa.

Las curanderas, también conocidas como “sabias” o “parteras“, son personas que tienen conocimientos y habilidades en el uso de plantas medicinales, hierbas, rituales y técnicas de sanación tradicionales.

En muchas comunidades de El Salvador, incluida la zona de Izalco en Sonsonate, la medicina tradicional ha sido practicada durante generaciones y es considerada una parte importante de la cultura local. Estas curanderas suelen ser respetadas y buscadas por las personas que buscan remedios naturales y tratamientos alternativos para sus dolencias.

En El Salvador, al igual que en muchos otros países de la región, existen creencias y prácticas asociadas a la brujería, aunque su alcance y aceptación pueden variar según la región y la comunidad.

Es importante tener en cuenta que la brujería es considerada una práctica espiritual y cultural por algunas personas, mientras que para otras puede ser vista como superstición o incluso como algo negativo. No hay consenso universal sobre la existencia o efectividad de la brujería.

En El Salvador, es común que algunas personas busquen el apoyo de brujas para encontrar soluciones en diferentes aspectos de sus vidas, como el amor, el dinero o la salud. Estas brujas emplean una variedad de métodos en sus prácticas, como rituales, amuletos, hierbas o palabras de poder.

Es relevante destacar que el Gobierno de El Salvador, al igual que en la mayoría de los países, no regula ni reconoce oficialmente la brujería. Sin embargo, las prácticas relacionadas con la brujería pueden tener raíces profundas en la cultura popular y en las creencias de algunas comunidades.

Las creencias y prácticas en torno a la brujería pueden evolucionar con el tiempo, y es probable que existan diferencias en las opiniones y experiencias individuales en relación con este tema en El Salvador.

En la cultura popular, se atribuyen a las mujeres brujas habilidades y conocimientos relacionados con la magia, la curación y la conexión espiritual. Se les reconoce la capacidad de llevar a cabo rituales, hechizos y trabajos de magia tanto benéficos como perjudiciales.

Conclusión

La bruja de Endor permanece como un enigma en la historia y la mitología de la región. Aunque el libro deja en claro que el éxito o el fracaso del rey Saúl estaría determinado por su obediencia o desobediencia a la Ley y su compromiso con la voluntad de Dios. Esto resalta la importancia de la obediencia y el compromiso con los principios divinos en el ejercicio del liderazgo y el gobierno. La figura de la bruja encarna tanto el temor como el deseo de lo desconocido, y su relato nos invita a reflexionar sobre cómo dichas experiencias pueden influir en nuestras vidas y en la manera en que interpretamos el mundo que nos rodea. La bruja de Endor seguirá cautivando nuestras mentes y alimentando nuestra imaginación mientras su historia perdure en los corazones de quienes escuchan su historia.

Bibliografía

Bruja de Endor. (31 de diciembre de 2022). Wikipedia.

Mowczko, M. (19 de septiembre de 2021). Las mujeres no nombradas del Antiguo Testamento. Escogidas para servir.

Restrepo, L. (6 de junio de 2019). Mujeres en la Biblia poco conocidas y muy inspiradoras. Aleteia.

Fitzgerald, R. (Junio de 2001). Arquetipos: dadoras, amantes, guerreras y sabias. Cons-pirando.

Kolbenschlag, M. (Junio de 2000). Acerca de los arquetipos de las diosas. Cons-pirando.

Biblia, Espiritualidad , , ,

“Aunque no veamos los frutos, los caminos se van abriendo “, por Consuelo Vélez

Sábado, 29 de julio de 2023

veamos-frutos-caminos-van-abriendo_2573752600_16614517_660x371De su blog Fe y Vida:

29.06.2023 Consuelo Vélez

El pasado 15 de junio se realizó el Webinar: “Teología feminista en prosa, poesía y critica: muchas voces en concierto”, organizado por el grupo “Tras las huellas de Sofía”, en el que participaron cinco reconocidas teólogas: Judith Ress, Carmiña Navia, Isabel Gómez-Acebo; Mary E. Hunt e Ivone Gebara. Compartieron de manera testimonial algo de su recorrido personal y teológico, además de los nuevos caminos que transitan (todas coincidían en su interés actual por la literatura). Al escucharlas surgía rápidamente la admiración por todos sus logros, el agradecimiento por el camino que han abierto y que siguen abriendo, el respeto por la vida comprometida que han llevado y que respalda todas sus palabras y el deseo sincero de poder aprender más de todos sus aportes y continuar todo el legado que han sabido sembrar a lo largo de sus años.

Pero junto a todo lo anterior también quedaban interrogantes que interpelan, preocupan, duelen, comprometen. Estas fueron algunas de sus expresiones en las que más de una coincidía: “estoy cansada de escribir ensayos teológicos”; “la teología es una disciplina innecesaria porque es algo de la cabeza y quiero escribir algo que toque el corazón”; “la cosmovisión cristiana no cuaja con los nuevos desarrollos de la ciencia”; “estamos llamadas a experimentar la realidad desde el mundo de las ancestras y los ancestros”; “que sea posible dejar la propia cosmología y abrazar otras sin tener crisis”; “escribir teología pero al margen de la teología sistemática racional, más desde el sentimiento y la vivencia diaria de las mujeres”; “me encuentro en los límites de la Iglesia católica oficial con sus imaginarios patriarcales sobre Dios que no les dicen nada a las personas de este siglo XXI”; “es una etapa de más asombro o de más silencio ante el misterio”; “ya no me ubico en la teología como ciencia, con aparato científico; para mi edad ya es aburrido buscar aparatos científicos”; “tengo más preguntas que respuestas hechas”; “me molestan los feminismos radicales que son más dogmáticos que el mismo dualismo patriarcal”; “los discursos cristianos son de una inutilidad enorme, lo mismo las reglas morales y éticas que sigue formulando el clero diciendo que eso es lo que Dios quiere o no quiere, como si ellos fueran Dios”; “estamos en un tiempo histórico que ha superado la teología”; “ya nadie lee teología; en cambio, si leen novelas”. En fin, todas estas frases que casi las transcribo literalmente -aunque puede haber alguna pequeñísima variación- fueron expresándose a lo largo del webinar y es sobre las que quiero compartir algunas de las reflexiones que me suscitaron.

Estoy totalmente de acuerdo con que estamos en un nuevo momento en el que ya muchas de las tradiciones, expresiones, costumbres, visiones, definiciones, propuestas, metodologías, etc., que ostenta el cristianismo, ya no están diciendo casi nada a muchas personas, especialmente, a los/as jóvenes. Por esa misma razón la mayoría de mis escritos giran en torno a buscar actualizar la manera de comprender la revelación cristiana, de vivir la liturgia, la pastoral; insisto en entender la Sagrada Escritura -que considero ‘alma de la teología’ como afirmó Vaticano II- de una manera adecuada: dejando de lado todo literalismo para abrirnos a la pregunta hermenéutica: ¿qué quisieron decir los escritores sagrados para su tiempo y que podrían decir para el nuestro?

La reflexión sistemática busco hacerla desde las preguntas del contexto, desde la vida. Mis estudiantes conocen bien que mis clases de teología sistemática siempre están relacionadas con la vida concreta y que intento mostrar cómo aquello que se teologiza no es una teoría teórica sino una teoría que explica o sistematiza la vida para mejor entenderla y así poder recrear e impulsar nuevas prácticas en la existencia concreta. Hasta aquí, no estoy diciendo nada nuevo porque esta manera de proceder es el método latinoamericano, un método inductivo y encarnado en la realidad. Pero me atrevo a repetirlo porque ante algunas frases sobre la teología racional como innecesaria me permito disentir, al menos frente a la teología que intento hacer y que muchas personas hacen, donde se mantiene la tensión entre lo intelectual, lo afectivo, lo experiencial. Por eso no me parece adecuado generalizar así sobre la teología porque se pueden crear aprehensiones que no en todos los casos son justas. Si estas grandes teólogas no hubieran plasmado en teorías teológicas sus experiencias religiosas, ese legado no podría ser conocido más allá de su entorno inmediato, ni podría enriquecer a las generaciones siguientes. Pero es legítimo que los intereses vayan cambiando y haya nuevas dedicaciones. Pero me encantaría que no sientan cansancio ante la teología que hicieron, ni crean que es innecesaria.

Sobre vivir en los límites de la Iglesia católica oficial, va siendo la postura asumida por más personas porque a la Iglesia oficial no le interesa escuchar sus aportes, no quiere desinstalarse y, sobre todo, no quiere cambiar. Pero, al mismo tiempo diría a las teólogas, que con la riqueza que vamos teniendo desde nuestro trabajo teológico, no estamos en los límites sino en el corazón de la Iglesia, haciendo vida lo que reflexionamos, creemos, testimoniamos. El reino anunciado por Jesús no fue acogido por el centro, pero fue vivido en los límites y eso sigue vigente para el hoy. O, mejor aún, podríamos no hablar de límite ni de centro sino de lo que nadie nos puede impedir vivir, fruto de la propia coherencia con aquello que vivimos, teorizamos, practicamos.

Sobre los comentarios de las teologías feministas no me hago mucho problema porque hay tantas teologías feministas como teólogas. No tenemos por qué ser un colectivo homogéneo, como no lo han sido los teólogos de la liberación -a cada uno le respetan su teología y lo nombran individualmente-, ni tampoco las teologías renovadas europeas, con sus múltiples variantes en las que se habla de teólogos más que de colectivos. Creo que los aportes de las teólogas feministas han de individualizarse más y darle nombre propio a lo que cada una va proponiendo, sabiendo que no coinciden todas las propuestas, pero no por esto desvalorizar este horizonte de reflexión que nos ha permitido visibilizar a las mujeres en la Sagrada Escritura, en la teología, en las iglesias.

Finalmente, al final del webinar (y que me disculpen las teólogas si las interpreté mal) me hubiera gustado menos cansancio y más fuerza, menos decepción y más resistencia, menos pesimismo y más esperanza. Con esto no digo que estas teólogas no tengan todo esto y, precisamente, desde su dedicación actual a la literatura, muestran que siguen caminando con la riqueza de sus propias vidas. Pero quisiera recordar que, aunque no se vean con tanta claridad los frutos y, por eso, el cansancio surja, los caminos se van abriendo y nada de lo realizado se pierde. De hecho, como dice el evangelio de Juan: “porque en esto resulta verdadero el refrán de que uno es el sembrador y otro el segador” (4, 37).

(Foto tomada de: https://losvalores.org/que-es-la-esperanza/)

Espiritualidad , ,

Tú, María Magdalena, mujer.

Sábado, 22 de julio de 2023

Del blog Tras las huellas de Sophia:

jesus_maria

Mirófora te reconocen,
tanto en evangelios canónicos como apócrifos.

Se te atribuyen tan contrastantes cualidades,
como solo un ser vital puede tener.

Prostituta, compañera, servidora, apóstol, adúltera, discípula,
proveedora, amiga, seguidora, la amada, hospedadora
enferma, penitente, enjugadora de lágrimas…
empero en cada una, tu impronta de MUJER.

En ti, Jesús el Señor,
mirándote a los ojos,
vio la creación de su Padre Celestial,
al cual Él también iba poco a poco descubriendo,
en su vida terrenal.

Mujer que con ímpetu desbordado,
creíste en el Rabí, que te amó,
como creación de su Padre celestial.

Seguiste al Maestro,
que hablándote de amor,
enjugó tus lágrimas
y te enseñó lo que es la esperanza,
en el Padre misericordioso.

Mujer fuerte que aún tras una cortina de llanto,
pudo ver en la mirada del Rabí,
la certeza del cielo prometido
y creyéndole, ayudada por Él,
te levantaste desde tu pobreza,
hasta convertirte en apóstol de los apóstoles,
por tus muchas batallas libradas y ganadas
en el Señor.

Magdala te vio nacer,
al pie de la cruz, renaciste en el Señor.

Mujer intrépida que ejemplo eres,
para muchos, para muchas otras como yo,
que en el cotidiano, libramos duras batallas por
ser como tú,… MUJERES valientes, seguidoras
del Maestro,
sororas con otras que al igual que tú,
muchas veces pareciera tenemos la contienda perdida.

No obstante, la fuerza del Espíritu dándonos la mano
nos levanta y nos une a ti,
gloriando eternamente al Rabí,
Señor del amor y de la misericordia.

*

Martha Eugenia,
Mujer Mariposa.
#poemario2023
04.07.2023

IMG_9996

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Luc Terlinden, el nuevo primado de Bélgica que quiere dar más responsabilidades a las mujeres dentro de la Iglesia

Viernes, 14 de julio de 2023

Luc-Terlinden_2573452648_16613641_660x371Luc Terlinden

A sus 54 años, confirma la tendencia de Francisco de nombrar pastores jóvenes para diócesis señeras

El nuevo arzobispo de Malinas-Bruselas no cuestiona el matrimonio de los sacerdotes, apoyándose para ello en que “en las iglesias de Oriente se conocen hoy sacerdotes casados y sacerdotes solteros y ven en ello una riqueza. Creo que tenemos que ganar acogiendo esta experiencia”

Dudó entre ser bombero, veterinario o cura. Ya sabemos cuál fue su elección final. El próximo 3 de septiembre sustituirá al carismático cardenal De Kesel

El próximo 3 de septiembre, Luc Terlinden será ordenado arzobispo de Malinas-Bruselas, convirtiéndose, a sus 54 años, en el primado de la Iglesia de Bélgica, y remarcando por el momento una tendencia de Francisco de poner a pastores jóvenes al frente de sedes señeras, como acaba de hacer en Madrid o en Buenos Aires, en ambos casos, con arzobispos de menos de 60 años y con un marcado acento por la pastoral social.

Con estudios de economía y el servicio militar cumplido antes de entrar en el seminario a los 24 años de edad, Terlinden sustituirá a Jozef de Kesel, pastor considerado del ala más progresista del Episcopado belga y que llegó a cuestionar el celibato sacerdotal.

Sin llegar a tanto -de momento- su sustituto no cuestiona, todo lo contrario, el matrimonio de los sacerdotes, apoyándose para ello en que “en las iglesias de Oriente se conocen hoy sacerdotes casados y sacerdotes solteros y ven en ello una riqueza. Creo que tenemos que ganar acogiendo esta experiencia”, según ha señalado en entrevista con RTL.

faf1a70b-dc7a-4793-b05f-5ee95bf3cdb1

En esa misma entrevista, el nuevo primado belga, que de niño dudaba entre ser bombero, veterinario o sacerdote, aunque finalmente esta opción se impuso, indica que entre los próximos objetivos que contempla en su ministerio episcopal está el de dar más espacio y responsabilidad a la mujer en la Iglesia: “Con el obispo, las mujeres también pueden ser colaboradoras y no contentarse, como en el pasado, con tareas secretariales, sino mucho más que eso”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , ,

Consuelo Vélez: “No son pocos los clérigos que han ‘demonizado’ la palabra ‘género’ y la han identificado con una ‘ideología'”

Jueves, 6 de julio de 2023

IMG_9803De su blog Fe y Vida:

Género, violencia de género y compromiso eclesial

“Por este papel subordinado que han tenido las mujeres, ellas han sido más propensas a sufrir violencia de todo tipo: física, psicológica, afectiva, sexual, social, cultural, económica, simbólica, religiosa”

“A esto se le llama “violencia de género” porque se ha ejercido contra ellas, debido a su género femenino”

“No son pocas las mujeres, ni pocos los varones, ni pocos los clérigos que han “demonizado” la palabra “género” y la han identificado con una “ideología” y luchan vehementemente contra todo lo que tenga cualquier referencia a este término”

“Desde los púlpitos, desde las catequesis, desde la liturgia, es necesario que se denuncie esa violencia de género y se invite a un compromiso decisivo frente a ella”

El término género es una categoría de las ciencias sociales que además de expresar la identidad biológica de los seres humanos según sus órganos sexuales (varón o mujer), expresa la identidad cultural construida sobre los sexos biológicos. Esto último significa que a las mujeres se les han asignado culturalmente unos roles y a los varones otros.

El problema es que los asignados a las mujeres han supuesto que ellas tengan un lugar subordinado -por eso se les negó, hasta hace relativamente poco, la ciudadanía, el estudio, el ejercer todas las profesiones, el ocupar puestos de responsabilidad, etc.; mientras que los roles asignados a los varones han permitido construir un mundo en modo masculino -a esto se le llama patriarcado– porque a ellos se les ha reservado la autoridad, la gestión, las profesiones más importantes y de hecho han conducido el mundo como jefes de gobierno en casi todos los países y lo siguen haciendo.

monjas-altar-limpian_560x280Además, por este papel subordinado que han tenido las mujeres, ellas han sido más propensas a sufrir violencia de todo tipo: física, psicológica, afectiva, sexual, social, cultural, económica, simbólica, religiosa. A esto se le llama “violencia de género” porque se ha ejercido contra ellas, debido a su género femenino. La violencia doméstica, por ejemplo, es fruto de la sociedad patriarcal, en la que al varón le hicieron creer que era dueño de la mujer y por eso tenía derecho a ejercer su autoridad sobre ella e incluso a golpearla si lo consideraba necesario. El caso extremo es el feminicidio,como lo ha tipificado la Ley, porque a muchas mujeres las asesinan no solo por la violencia generalizada, que se da también contra los varones, sino por el hecho de ellas ser mujeres.

Los movimientos feministas han posibilitado que a las mujeres se les reconozcan los derechos que se les habían negado y es, cada vez más evidente, que las sociedades patriarcales van cambiando. Esto ha permitido que ellas estén participando en condiciones de mayor igualdad, en casi todos los espacios, con los varones. Este cambio no solo ha sido positivo para las mujeres. Gracias a esto, los varones también han descubierto que pueden ser tiernos, serviciales, cuidadores – papeles que parecían eran solo de las mujeres – e inclusive, que el único papel sagrado no es el de ser “mamá”, sino que también ser “papá” es un don que ellos poseen y lo están ejerciendo con mucha ternura y responsabilidad. Actualmente no son pocos los varones que crían solos a sus hijos o que, al compartir la custodia con la mamá, se encargan de sus hijos con la misma responsabilidad y afecto que tradicionalmente se creía era solo cualidad femenina.

Pero estos cambios, aunque como lo acabamos de anotar, son positivos, también encuentran una resistencia “enorme. No es nada fácil cambiar los roles culturales que constituyen a las personas desde su infancia y, por eso, no son pocas las mujeres, ni pocos los varones, ni pocos los clérigos que han “demonizado” la palabra “género” y la han identificado con una “ideología” y luchan vehementemente contra todo lo que tenga cualquier referencia a este término.

IMG_9801Cabe anotar que además de lo anterior unen este término a la “diversidad sexual” – una realidad que es irreversible y que merecería una reflexión profunda y fundamentada para entenderla bien, antes de condenarla – y por eso se les hace más difícil todavía aceptar este término. Aquí no podemos entrar a explicar esa complejidad, pero basta con quedarnos con la reflexión que hemos hecho sobre los roles de género, para mostrar que la Iglesia no puede estar de espaldas a lo que ha supuesto una conquista de derechos para las mujeres y, por eso, no debería mezclar género con ideología, sin distinguir las cosas como hemos intentado hacerlo aquí, con otras posibles realidades que podrían ameritar esa identificación.

Es necesario que desde la institución eclesial y, los cristianos en general, acompañemos más estos cambios sociales y culturales porque significan un mundo menos patriarcal y más inclusivo, un mundo más justo con las mujeres, como Dios lo quiere. El papa Francisco ha denunciado esta violencia que sufren las mujeres porque, aunque haya resistencias para acoger los cambios, es evidente que la violencia de género existe y no es posible que se pase de largo frente a ella. Desde los púlpitos, desde las catequesis, desde la liturgia, es necesario que se denuncie esa violencia y se invite a un compromiso decisivo frente a ella.

Lamentablemente, a algún sector de la institución le parece irrelevante esta violencia de género y hasta proponen que no se hable de ella porque es suficiente con hablar de violencia en general. Esto resulta contrario a la praxis de Jesús que se detuvo ante cada uno de sus contemporáneos, entendió su situación y buscó remediarla. Para Jesús también fueron muy importantes las mujeres y supo defenderlas y devolverles su dignidad negada.

IMG_9802Por eso, es coherente con la vida cristiana comprender a fondo lo qué significa la sociedad patriarcal y la violencia de género que esta produce para que forme parte de su compromiso de fe. Duele pensar que, a veces, la sociedad civil parece más comprometida con transformar esta realidad que las instancias eclesiales.

Es importante recordar que las mujeres siempre han sido mucho más asiduas a la participación eclesial que los varones, pero los tiempos cambian y las jóvenes se van alejando de la iglesia porque esta parece no comprender su realidad, ni apoyarla con todas las consecuencias. Sin embargo, se abren caminos y estamos a tiempo de recorrerlos.

Ojalá que, en lugar de resistirse a los cambios, nos dispongamos a entenderlos y a secundarlos en todo lo que tienen de bueno. Eso haría más significativa la institución eclesial y es muy probable que las jóvenes vuelvan la mirada hacia ella y, tal vez, quieran formar parte de una Iglesia, verdaderamente comprometida con erradicar toda violencia y, especialmente, aquella que se ejerce por razón del género.

(Foto tomada de: Por celos, la golpeó y provocó que le extirparan el bazo a su pareja – Diario La Provincia SJ)

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , , , , , ,

Portadoras de la buena noticia.

Sábado, 15 de abril de 2023

D48pl_tXsAEfI_j

La fuerza contundente del amor nos llama en esta tarde
a regar por las sendas de la vida
el grito de la resurrección.

Salgamos de las tumbas
y arrojemos
las sábanas al viento
los amarres
las piedras
las estacas…
a morir en la orilla.

Vivamos en abrazos de hermandad
la fuerza del amor.

Que muera nuestra entraña endurecida
se rompan los sepulcros
y se instaure la gracia
entre los corredores y geranios.

Que muera la crueldad y la violencia
enterremos al fondo toda seña de nuestra indiferencia.

La sabia y su Palabra nos habiten
y riegue a nuestro paso su semilla.

Que muera todo daño que nos llegue a este albergue
y nazca toda flor que arome los jardines.

Sanemos a la tierra y sus entrañas
abramos nuestras manos con ternura,
que la Energía Divina nos habite
y las resurrecciones se propaguen a través de las manos y los ojos
de todo caminante de Evangelio.

Mujeres renovadas levantemos la voz desde las plazas
y desde las cocinas
que llegue a todo oído la noticia:

LA MUERTE SE VENCIÓ
y la vida se vierte en los tazones de todas las hornillas.

Abrazos de hermandad nos iluminen y  nos llenen de gozo.

Unamos nuestras voces
salgamos de las tumbas y colguemos las sábanas al viento
Jesús nos señaló los horizontes:
corazones gigantes
amores entrañables.

Unamos nuestros brazos en los cantos que salen de las grutas
y que llenan las calles con la Buena Noticia.

Hemos resucitado en nuestras fuentes, en nuestros propios pozos.

Gritemos ante el mundo una nueva dinámica
que muera nuestra entraña endurecida y se ilumine el mundo
con las rutas sororas
de un cielo por nacer.

Hermanas en la vida y en la muerte
cantemos nuestra Pascua.

*

Carmiña Navia Velasco

8-9 de Abril de 2023

Fuente Fe Adulta

mujeres-resurreccion

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Curación de la mujer ciega.

Martes, 21 de marzo de 2023

conferencia-general-10(Juan 9,1-17)

La ciega, que no conoce la luz, es figura de las que nunca han podido saber lo que puede y debe saber la mujer. Se le ha sometido a una ignorancia muy estudiada para tenerla controlada. Esta mujer representa a las que desde siempre se han visto sometidas a la opresión, que nunca han siquiera vislumbrado lo que significa ser mujer en su sentido pleno, ni, por tanto, lo han deseado. Los culpables de su ceguera son los y las que apoyan el sistema, tantas veces respaldado por las religiones.

Cuando salí a la calle para protestar, una vez más, por los Derechos de la Mujer, algo por dentro se me movió: ¡Construye algo! Protesta creando algo nuevo, algo que empiece en tus entrañas conectando con las entrañas de miles de mujeres que, como tú, buscan vivir desde otro paradigma.

Esta es la dinámica de las raíces de los grandes árboles que se entrelazan en su interior, en lo hondo de la tierra, posibilitando así la fortaleza del bosque, su crecimiento y desarrollo, su belleza y elegancia: las arboledas. El árbol es nombre masculino, cuando se junta y crea un espacio maravilloso se llama arboleda porque es un sitio poblado de árboles.

Y sigo en la calle, retirándome un poco de la multitud que sigue gritando por los Derechos de la Mujer; necesito sentir, percibir, qué me está pasando en mi adentro, que me da esta sensación interior que clama, en mis entrañas, ser acogida y abrazada.

Y, en el camino, me encuentro con alguien que me dice: “¿quieres ver cómo?” y, ante mi cara de sorpresa, le veo que escupe en el suelo y con su saliva hace un poco de barro que me unta en los ojos con ternura y firmeza.

Yo, estoy estupefacta. Al principio siento algo de rechazo: saliva, barro… ¿qué está pasando? ¿Por qué se me acerca tanto? ¿Por qué me toca? ¿Quién es?

Al Maestro le preguntaron quien había pecado, ella o sus padres, para ella cargar con esa maldición en forma de ceguera, según ellos, fruto del pecado de ser mujer.

Jesús es radical: ni ella, ni sus padres, y en esa noche, escupe en tierra y haciendo barro con su saliva se lo unta en los ojos a la mujer y después le manda lavarse. Ella fue, se lavó y volvió con vista. (Jn9, 7)

La mujer ciega es figura de las que nunca han podido saber lo que puede y debe Ser la mujer. La decisión de obtener la vista quedará en sus manos: ir o no a lavarse. Ir o no al desierto a liberarse de los hábitos adquiridos en la opresión del Egipto institucional. Ir al desierto a sanarse, a liberarse, a desaprender y aprender-ver de nuevo. En el desierto hay otras mujeres que ya empiezan a ver.

El barro alude a la creación de la persona humana. En tiempos de Jesús se pensaba que la saliva transmitía la propia energía vital. Jesús crea la mujer nueva compuesta de barro-carne y de saliva-Espíritu de Jesús; le untó su barro en los ojos poniéndole ante los ojos su propia humanidad, la de la mujer acabada, proyecto divino realizado.

Cuando le unta el barro en los ojos la está Ungiendo como hija de Dios por el Espíritu, su saliva mezclada con la humanidad de la mujer.

Y como Jesús,  ella necesita ir un tiempo largo al desierto y recuperar su dignidad, su espacio, su creatividad, su fecundidad.

En el desierto nos encontramos con las recién sanadas de la ceguera y con las que llevan tiempo trabajando en proyectos creativos de espacios y arboledas nuevas, donde quepa la creatividad de todas, cada una con sus talentos naturales y con las capacidades adquiridas.

Y diseñamos un mundo y una comunidad cristiana nuevas. En este proyecto no hay escala jerárquica, ni propiedades…no tenemos más que nuestros cuerpos maravillosos, dadores de vida y creatividad, tenemos nuestras múltiples mentes brillantes, silenciadas a lo largo de los siglos porque dejaban en evidencia la opacidad de tantos otros que querían el poder de Babel.

Nosotras estamos ahí, en el descampado, al lado de ríos y mares, liderando la marcha y la danza con los criterios del nazareno crucificado porque molestaba a los encumbrados en Babel.

Y en esos desiertos ponemos tiendas de Acogida y de Refugio, que van siendo nuestras iglesias domésticas donde resguardarnos y sanarnos.

Y tímidamente van apareciendo muchas ciegas que, poco a poco, a fuerza de tierra y saliva aceptada, van “viendo” quienes son, descubren su herencia y su estirpe, levantan la cabeza y la sonrisa y la risa se convierte en danza.

Muchas danzamos en el desierto, rezamos en la orilla del mar, celebramos en las arboledas, nos visitamos y cuidamos nuestras dolencias. Y es una pasada lo que está naciendo.

Esta es nuestra propuesta y protesta. No más ceguera en el cerebro y en las comunidades. Es hora de estar con madre tierra y con nuestras hermanas en la Tienda Roja de la Vida, dando vida y esperanza, diseñando arboledas y liturgias y rituales con el Nazareno y como él, adorando al Abba en espíritu (saliva) y en verdad (nuestra tierra).

Que seamos muy felices las mujeres que dejamos atrás la ceguera.

Magda Bennásar Oliver, sfcc

Fuente espiritualidadcym@gmail.com

Biblia, Espiritualidad , , ,

“La cuerpa, les cuerpes, el cuerpo”, por Abigail Maritxu.

Jueves, 16 de marzo de 2023

84832B05-BBB1-4341-A48E-0E3C957154FFDel blog Tras las huellas de Sophia: 

“Nacemos como respuesta, morimos como pregunta” escribe Edmond Jàbes

06.03.2023 | Abigail Maritxu

First-wave African-American feminist Sojourner Truth’s famous question, “Ain’t I a Woman?,” should serve as a powerful reminder that fighting for representation within the term “woman” has been as much a part of the feminist tradition as has asserting the value of womanhood and fighting for social equality between women and men. “Woman” typically has been mobilized in ways that advance the specific class, racial, national, religious, and ideological agendas of some feminists at the expense of other women; the fight over transgender inclusion within feminism is not significantly different, in many respects, from other fights involving working-class women, women of color, lesbian women, disabled women, women who produce or consume pornography, and women who practice consensual sadomasochism.

Susan Stryker

“(De)Subjugated Knowledges, An Introduction to Transgender Studies” [1]

“Nacemos como respuesta, morimos como pregunta” escribe Edmond Jàbes, el poeta del desierto y lo cierto es que nosotres somos varios cuerpos: el que pensamos que tenemos, el que tenemos y el que ven l@s otr@s. Entonces, siento envidia de las caimanas. Si antes de nacer pudiéramos escoger nuestro cuerpo, me hubiera gustado nacer caimana. Ágiles en el agua, rápidas en tierra, gran sentido del humor, dieta omnívora  y muy pacientes. Pero no se pudo. Tampoco pedí este cuerpo y aquí ese problema menudo en el que siempre nos quejamos de nuestro cuerpo. Yo no me quejo, solamente que en el cuarto de entregas de cuerpos y compatibilidades de alma, a mí me mandaron con tres etiquetas: cuerpo de niño, alma vieja y un espíritu muy femenino. ¿Qué quiero decir? Nací bajo circunstancias muy difíciles, yo no estaba planeada pero cuando fue inevitable, mi padre anheló tener una segunda hija y la tuvo con cuerpo de niño.

Nací y la epidemia de influenza devastó la ciudad de Oaxaca, murieron muchísimos bebés de extracción humilde porque no había medicinas y yo estuve encerrad@ en un hospital por un año y medio, después de lo cual me desahuciaron. Gulp. Mi naná se opuso a la muerte, se encerró conmigo en la cocina tres días y salí adelante, es decir, nos fuimos de Oaxaca a Mexicali, de una ciudad caliente a una ardiente, alguien huía. La naná se casó en los Estados Unidos. De pronto, “regresamos” a la Ciudad de México. Al fin un poco de normalidad y una televisión Philco blanco y negros de bulbos pero para tres niñ@s sin ninguna otra cosa que hacer, la televisión era un nuevo mundo. Me enfermé de todo lo que se tiene que enfermar un niñ@, excepto poliomielitis y cáncer en los huesos. Mi exitosa carrera deportiva se fue a la basura cuando me pusieron lentes por una miopía severa. Demonios, tenía 8 años, no era justo. Mis papás usaban lentes, mis herman@s mayores no. Mala lotería. Me quedaban pocas salidas: las chicas, el juego y mi verdadera vida.

A los 14 años, empezó la adolescencia más severa, dolores infernales de cabeza, cada vez que había luna llena. Alguien bromeó que a lo mejor era hombre – lobo, aullaba pero de migrañas, mal humor y sentirme mal con todo mi cuerpo. Hasta la fecha, temo cuando llega la luna llena, repto por las paredes, mi cabeza estalla, lloro y la peor parte, me quitaron uno de mis medicamentos naturales: el café exprés. Sufro, tal vez suba la voz, sudo como loc@, me da el bochorno y la ropa me aprisiona porque estoy hinchad@. Demonios. 48 años después sufro con dignidad la luna llena… en esa misma época, descubrí que era una mujer. Tenía el pelo hasta la cadera, mis herman@s y yo nos vestíamos igual: camisetas dye yourself, collares, pulseras, lentes estilo John Lennon, pantalones acampanados ajustados de mezclilla. ¿Quién es la chica, quién el chico? No había manera de distinguirnos. El ambiente en casa en 1971 es demasiado liberal, me fui a tomar clases de danza contemporánea, la maestra me dio instrucciones de llegar con mi payasito (mi leotardo) y mis mallas negras. Llegué con las prendas y al ir bailando, mi cuerpo era mío, era una chica bailando entre chicas.

Mi primer tutú se tradujo en mi primer orgasmo femenino. No hubo erección ni ese olor horrendo de lo que expiden los hombres, no, tenía mojadas las piernas desde el perineo hasta las nalgas y estaba feliz e incómoda por estar empapada. Luego, vendrían días monstruosos. Sentimientos de confusión, abuso sexual del adolescente masculino que mi cuerpo indicaba y aplausos para la bailarina que se esforzaba en clase y la misma persona ejercía esas actividades. Siempre me he preguntado, que hubiera pasado si le hubiera dicho a mi madre soltera que su hijo menor era / es una mujer. Hice teatro, danza, quise averiguar si era homosexual y tuve un novio brillantísimo y muy tímido pero solamente nos besábamos y nunca llegamos a más. Lo mataron junto con unas monjas católicas en la guerra civil de El Salvador. La presión social me obligó a ser alguien en la vida, estudiar una carrera, casarme, anhelar tener hijos (yo quería ser la mamá) y punto. Primer divorcio. Dos años de alcohol, sexo promiscuo y drogas. Bajé de 90 a 56 kilos, comía una vez al día porque no tenía empleo y cuando me empecé a vestir de mujer  a escondidas, me sentí en paz, mi alma, mi cuerpo, mi espíritu por fin se empataban en una sola caimana pero era fugaz y tenía que socializar como hombre para poder comer…

¿Qué cuerpo me imagino que soy? ¿Qué cuerpo real tengo? Mi tumblr refleja un diamante y una mujer esquizofrénica con personalidades múltiples: soy Big Mama Thornton, Madame Emma Bovary, Josephine Baker, Susan Sontag, Anna Wintour, Madame Chaosofia. Tengo 63 años, cuatro meses meses y 24 días con el cuerpo de Carlos pero soy una mujer trans de 62 años, 10 meses y 2 días, peso 64 kilos, mido 1.65 mts, un corazón que creció, tres operaciones inguinales, una retina derecha desprendida y reunida a pedazos en una red, dos ojos operados de cataratas, cambié de talla 40 de hombre a 28 de mujer en los pantalones y tallas S – M dependiendo de la hechura de la ropa, perdí las nalgas divinas que tenía y la talla de mi bra pasó de un 36B qué era decente a un magro 34A y los tacones del siete, siete y medio pasé a un seis – seis y medio, lo cual me permite comprar zapatos donde quiera. ¿Me gusta mi cuerpo? Mucho. Si mi cuerpo lo tolerase, me quitaría la extensión vegijal y los testículos que me estorban. Sería la única cirugía que le haría a mi cuerpo. Me casé dos veces más, viví con cinco mujeres distintas más y  una de ellas, me ponía su ropa para calmar mi angustia. Todo me quedaba, asumo que lo sabía porque preparaba su / la ropa para que me la pusiera, lo mismo que los zapatos…

Un día ya no pude más, se lo dije a mi hermana, a mi compañera y a la directora de la escuela, las tres me mostraron su cariño, su apoyo y entonces, pude ser yo, aquella adolescente que bailaba y era feliz y nací un 24 de agosto y en casi tres años he hecho lo que no hice en 45 años, ser ágil en el agua, rápida en tierra, tener gran sentido del humor, disfrutar una dieta omnívora limitada, ser muy paciente y sabia

***

[1]  La famosa pregunta de Sojourner Truth, feminista afroamericana de primera ola, “¿No soy una mujer?”, debería servir como un poderoso recordatorio de que luchar por la representación dentro del término “mujer” ha sido una parte tan importante de la tradición feminista como lo ha sido reafirmar el valor de la feminidad y luchar por la igualdad social entre mujeres y hombres. La “mujer” generalmente se ha movilizado de maneras que promueven las agendas específicas de clase, raciales, nacionales, religiosas e ideológicas de algunas feministas a expensas de otras mujeres; La lucha por la inclusión transgénero dentro del feminismo no es significativamente diferente, en muchos aspectos, de otras luchas que involucran a mujeres de clase trabajadora, mujeres de color, mujeres lesbianas, mujeres discapacitadas, mujeres que producen o consumen pornografía y mujeres que practican el sadomasoquismo consensuado.

Susana Stryker

“Saberes (des)subyugados, una introducción a los estudios transgénero”

 

Espiritualidad, Espiritualidad Inclusiva, General , , ,

Jill Biden honró a una mujer trans en el Día Internacional de la Mujer y los conservadores están absolutamente furiosos

Martes, 14 de marzo de 2023

Jill-Biden-awards-trangender.jpg.optimalEl reconocimiento de Alba Rueda por su trabajo para mejorar la vida de los argentinos LGBTQ+ provocó la indignación de los conservadores.

Los políticos y expertos de derecha han acusado a la primera dama Jill Biden de “menospreciar a las mujeres” después de que le entregó a una mujer trans el International Women of Courage Award-Premio Internacional de Mujeres Valientes.

Alba Rueda fue reconocida por su trabajo para mejorar la vida de las personas LGBTQ+ en Argentina. También es la primera política abiertamente trans del país en ocupar un alto cargo en el gobierno.

Los premios rinden homenaje a las mujeres de todo el mundo que “están trabajando para construir un futuro mejor para todos”, según el Departamento de Estado. Rueda fue una de varias mujeres nombradas en los premios.

Entre enero de 2020 y mayo de 2022, Rueda se desempeñó como subsecretaria de políticas de diversidad en el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad de Argentina.

La Primera Dama entregó los premios durante una ceremonia en la Casa Blanca el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).

Presentada al escenario como una mujer que fue “expulsada de las aulas” y a la que se le negaron trabajos simplemente por ser transgénero, la historia de Rueda es un relato inspirador de alguien que supera la adversidad y ayuda a una comunidad que le importa.

Biden, la esposa del presidente demócrata, Joe Biden, y doctora en educación, acudió a Twitter para destacar a las 11 mujeres que han realizado un trabajo extraordinario para mejorar diversas libertades en todo el mundo.

“En el Día Internacional de la Mujer, celebramos a un grupo de mujeres increíbles y valientes y su extraordinario trabajo en pos de la justicia, la libertad y la paz”, dijo.

Los conservadores, sin embargo, creen que Jill Biden otorgando un premio a Rueda menosprecia a las mujeres, llegando incluso a calificar la medida de “vergonzosa”, en un vil chorro de críticas anti-trans en línea.

En una serie de golpes, incluido el error de género de Rueda, los republicanos intervinieron rápidamente para declarar que la medida era antimujer.

Sarah Huckabee Sanders, la gobernadora republicana de Arkansas, un estado que ha presentado los proyectos de ley de baño anti-trans más extremos de EE. UU., dijo que los demócratas no podían decirle a la gente qué es una mujer después de que la política trans recibió su premio. Justo esta semana, Sanders, el exsecretario de prensa de Donald Trump, también promulgó un proyecto de ley que redujo las protecciones contra el trabajo infantil.

Mientras tanto, Jennifer Barreto-Leyva, miembro editorial de la Asamblea Nacional Hispana Republicana y presentadora de podcasts, calificó el premio de Rueda como “vergonzoso e inaceptable“.

Otra presentadora de programas, Dana Loesch, ex vocera del grupo de derechos de armas, la Asociación Nacional del Rifle, y ex editora de Breitbart News, de extrema derecha, intervino al decir: “Qué bueno de FLOTUS [Primera Dama de los Estados Unidos] alentar disminución de la mujer en el Día Internacional de la Mujer. Borrar mujeres es abusivo”.

Rueda estuvo entre los ganadores del premio de Afganistán, República Centroafricana, Costa Rica, Etiopía, Jordania, Kazajstán, Malasia, Mongolia, Polonia y Ucrania.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

María José Arana, rscj: “Tenemos que avivar las fuerzas espirituales que nos lanzan hacia la recuperación de las dos alas de la Humanidad”

Jueves, 9 de marzo de 2023

146ACC88-292E-4A9B-BA96-7A488422F074“Para Santo Tomás, la mujer está en estado de sumisión por naturaleza, es decir, ES inferior”

“Ha llegado la hora de plantearnos esta armonización entre “lo femenino” y “lo masculino”, presentes en todo hombre y en toda mujer”, sostiene la teóloga María José Arana en ‘Rescatar lo femenino para re-animar el mundo’

“No se trata de absolutizar ‘lo femenino’ como antes se hizo con ‘lo masculino’, no, sino de armonizar ambas polaridades”

“Creo que la mayoría –evidentemente no todos- los varones de Iglesia lo tienen más difícil por las estructuras eclesiales tan patriarcales de las que participan”

“Existe un sufrimiento soterrado causado por una fuerte crisis de la masculinidad, de la que, en general, hay muy poca conciencia, y el esfuerzo de búsqueda de nuevos modelos masculinos es todavía muy minoritario y silencioso”

“Ha llegado la hora de plantearnos esta armonización entre “lo femenino” y “lo masculino”, presentes en todo hombre y en toda mujer“. Ésta es la tesis central, que plantea María José Arana, en su libro ‘Rescatar lo femenino para re-animar el mundo’  (Desclée). Eso sí, sin revanchas y sin “absolutizar ‘lo femenino’ como antes se hizo con ‘lo masculino’”. Un proceso que, según la autora, es imparable y viene empujado por las nuevas generaciones de mujeres jóvenes e, incluso, por algunos varones, que sienten que el modelo de la masculinidad está en crisis. Aunque “el esfuerzo de búsqueda de nuevos modelos masculinos es todavía muy minoritario y silencioso”.

Este despertar a la armonización hombre-mujer lo tienen más difícil los varones de la Iglesia “por las estructuras tan patriarcales de las que participan”. Y, porque están educados e impregnados de las teorías de Santo Tomás de Aquino, para quien “la mujer está en estado de sumisión por naturaleza, es decir, ES inferior”.

Un libro significativo desde el título: ‘Rescatar lo femenino paral re-animar el mundo’

Sí, no cabe duda de que percibimos un gran desequilibrio en cuanto a valores y actitudes en el mundo actual, que tienen que ver más con “lo femenino” muy especialmente en ellos. Willigis Jäger, un varón, lo expresa certeramente: “Tenemos que volver a activar las fuerzas femeninas (…). Sólo surgirán si despertamos en nosotras/os las fuerzas originarias del cuidar, sanar, observar, sentir… despertar la intuición, compasión, dedicación, entrega, amor…” Este libro es una respuesta a este clamor y una propuesta, porque ha llegado la hora de plantearnos esta armonización entre “lo femenino” y “lo masculino”, presentes en todo hombre y en toda mujer.

Pretendemos también exponer algo de los que supone “lo masculino” y “lo femenino” en la Humanidad y en la vida, sus desajustes. Plantearnos sus necesidades e implicaciones en un cambio que la misma humanidad precisa en su tarea evolutiva.

Es una tarea ardua, ya iniciada desde los movimientos feministas –por nuestras antepasadas-. Pero no cabe duda de que hemos llegado a un punto crucial de la humanidad y precisamos un cambio. Las mujeres se anticiparon, y llevamos dos siglos integrando la energía y polaridad masculina; llega el momento en el que ellos, los varones, deberán implicarse más en la de la energía “femenina”, y esto es muy urgente. Es verdad que algunos han comenzado, pero son muy minoritarios. No se trata de absolutizar ‘lo femenino’ como antes se hizo con ‘lo masculino’, no, sino de armonizar ambas polaridades, por lo tanto, es verdad que: “hoy más que nunca, la causa de la mujer es la causa de TODA la humanidad” (B. Boutros Ghali).

Así pues, tenemos que avivar en nosotras y nosotros las fuerzas espirituales que nos lanzan hacia la recuperación de las dos alas de la Humanidad.

Le dedicas tu libro “a la nueva generación que llega”. ¿Después de tantos años en la lucha feminista, notas que hay relevo en la sociedad e, incluso, en la Iglesia?

Aquí la dedicatoria es muy importante porque expresa nuestro sentido de historia. A través de mis sobrinas nietas, saludamos a toda la generación que llega invitándola a unirse, de alguna forma, a nuestra tarea que ya la comenzaron nuestras antepasadas, una tarea que exige nuestra responsabilidad de cara a empujar y construir juntas el futuro que nos llama. Es muy importante esta conciencia comunitaria y solidaria para construir juntas. Recogemos el pasado para mejorar y transmitirlo al futuro. Lo hacemos en cadena solidaria.

Pienso que en esta tarea sí habrá relevo. Es un momento en el que crece la conciencia y esta necesidad, una necesidad que siempre la hubo, pero, poco a poco esta necesidad se ha hecho más consciente; es verdad que más en la sociedad civil que en la Iglesia, pero también en la Iglesia ha crecido, aunque no todo lo que debería. Y la verdad, en el terreno eclesial hay mucha incoherencia que no ayuda nada. Pero la visión y la sensibilidad cristiana tiene muchísimo que aportar en esto. La Teología feminista, poco a poco, crece.

Porque el reto que plantea este libro es que, para responder verdaderamente a integrar las dos energías, sin duda, y especialmente en los varones, necesitamos una nueva conciencia en ellos y ellas, para poder realizar una tarea conjunta. Creo que la mayoría –evidentemente no todos- los varones de Iglesia lo tienen más difícil por las estructuras eclesiales tan patriarcales de las que participan.

Por todo ello he querido adentrarme en la indudable crisis de masculinidad que existe y de ahí, la necesidad de afrontar el cometido de equilibrar y mejorar estas energías. Además, necesitamos una honda clarificación en todas estas cuestiones, hoy más que nunca.

Hablas en tu obra de tres crisis (ecológica, de la masculinidad y de la espiritualidad). ¿Están imbricadas? ¿Hay alguna prioritaria o más urgente que las otras?

Hablo de las tres crisis que en este momento me parecen muy urgentes de afrontarlas. Tienen mucho en común, como se evidencia en el libro, y sus relaciones son muy hondas, a veces nada perceptibles a primera vista, pero ahí están. Hay que profundizar. Y, reclaman un equilibrio y un desarrollo conjunto.

Afrontamos la crisis ecológica por necesidad, por la urgencia que nos está empujando a encararla por el cambio climático que es ya más que amenaza, etc…, pero también por la profunda relación –muchas veces desconocida- entre el maltrato a la Tierra y la opresión a las mujeres. Las raíces simbólicas que encuentra el ecofemenismo para explicarlo son fundamentales. El varón ha sido identificado con la Cultura, las mujeres con la Tierra, Cultura que oprime a la Tierra, la subyuga y hace de ella su esclava. René Descartes dirá: “Convertíos como en dueños y poseedores de la naturaleza”. O dicho de otra forma no menos brutal: “Subyugar a la naturaleza, presionarla para que nos entregue sus secretos, atadla a nuestro servicio y hacedla esclava nuestra” (Francis Bacon).  Podríamos seguir con estos argumentos. Solamente queremos poner en alerta y recordar que, hombres y mujeres, somos cultura y somos naturaleza, de igual manera, sin dualismos opresivos y sembradores de desigualdades.

Existe un sufrimiento soterrado causado por una fuerte crisis de la masculinidad, de la que, en general, hay muy poca conciencia, y el esfuerzo de búsqueda de nuevos modelos masculinos es todavía muy minoritario y silencioso. Nos preocupan cuestiones relativas al ánimus y al ánima, el “trabajo” en ellas, y la profundización en todo ello es fundamental. Vemos la importancia y la influencia que tienen los movimientos de mujeres. Las mujeres se adelantaron, pero hay varones que comienzan a sentirse incómodos en los modelos de virilidad heredados… Porque como nos avisa Aaron Kipnis: “algo está moviendo los corazones de los hombres” … Sí, porque “debemos rechazar la masculinidad tradicional” (Cooper Thompson), y por lo tanto urge la búsqueda de nuevas masculinidades. El camino para lograrlo implica examinar la ‘esencialidad masculina’. Todo ello en este momento es muy urgente para que podamos realizar esa armonía y mutua colaboración entre lo masculino y lo femenino, condición previa y sine qua non. Estos puntos creo que son los más ‘novedosos’ del libro.

Leonardo Boff resume bien lo que queremos decir: “las muchas crisis son expresión de una única crisis, la espiritual” Si, la crisis de la espiritualidad toca al ser entero; algunos hablan de una ‘enfermedad’ de la humanidad que hemos de reconocer y “cuyos síntomas son evidentes en todas las partes del mundo desde hace tiempo” (Benedicto XVI). Dedicamos cuatro capítulos para observar causas y efectos de esta crisis, así como también acogemos la necesidad de recobrar el alma y “lo nuevo” que está naciendo… Se está gestando otra civilización de forma oculta y silenciosa.

No cabe duda que la aportación de la experiencia espiritual de las mujeres en la historia es ingente. La recorremos desde las mujeres de los Evangelios hasta  nuestros días, la espiritualidad de hoy y la teología feminista. He ido recogiéndola como una larga historia de amor en la experiencia de ellas y engarzándola con algo muy minoritario, pero muy importante: la pequeña historia sobre la imagen de la maternidad de Dios, expresada desde el Padre, el Hijo y el Espíritu, según épocas y autoras. Lo hacemos a través de textos místicos, otros de la vida espiritual más íntima de las mujeres, de la liturgia, e incluso con una pequeña y preciosa iconografía. Destacamos la imagen de Dios, Padre y Madre que acogemos con toda reverencia y amor…

Así pues, estas tres crisis son como una ‘atalaya’ especial, tanto para detectar las necesidades del mundo actual como para vislumbrar caminos de sanación.

Cuentas que para Santo Tomás el “estado de sumisión” (por el que la mujer no puede ser sacerdote) es por naturaleza? Teóricamente la jerarquía ya no piensa así. ¿Y en la práctica?

Si, y esto lo explico también en el libro. Santo Tomás basándose en la filosofía aristotélica que define a la mujer como un ser inferior, ‘deficiente’, ‘incompleto’, ‘el más imbécil de todos los seres’, nos habla del consecuente ‘estado de sumisión’ o ‘estado de sujeción’ al que debe estar sometida. De esa grave debilidad y limitación, Graciano, Santo Tomás y los demás pensadores dedujeron ‘la naturaleza inferior de las mujeres’. Este estado las sitúa en la inferioridad, ellos por encima de ellas, el menor al “servicio del mayor”. Para comprender mejor el alcance de este estado, diremos como ejemplo, que para Santo Tomás de Aquino esta es la razón más poderosa por la que las mujeres no pueden ser sacerdotes; por la misma razón tampoco podría serlo el esclavo que también está en dependencia. Sin embargo, si el esclavo fuera ordenado, la ordenación sería ilícita, pero válida. Sin embargo, en el caso de ser ordenada una mujer sería ilícita e inválida porque la mujer está en estado de sumisión por naturaleza, es decir, ES inferior, en cambio el esclavo no lo está por naturaleza. Es decir, por naturaleza la mujer es un ser sometido y por lo tanto “no puede significar una dignidad tan eminente” del sacerdocio.

Como bien dices, teóricamente la Iglesia no piensa así, pero prácticamente la jerarquía lo continúa afirmando con sus leyes respecto al sacerdocio de las mujeres. Pablo VI lo dice veladamente cuando afirma que las mujeres no pueden tener ni siquiera vocación sacerdotal, porque dice “tal atracción, por muy noble y comprensible que sea no constituye todavía una auténtica vocación” y esto porque la Iglesia no puede “autentificarla”. También afirma que las mujeres no pueden ser sacerdotes, pero pueden ser víctimas, lo cual es terrible.

Hoy continuamos con la misma práctica por más que se intente revestirla de palabras “consoladoras” … La alta jerarquía así lo plantea, aunque, gracias a Dios no todos los varones piensen lo mismo, ni el Evangelio, por más vueltas que lo den, tampoco lo justifique.

Entre los rostros de mujeres que citas, me llama la atención la reina Margarita de Navarra y las beguinas

Margarita de Navarra como otras mujeres, especialmente en Francia, Italia… también hay alguna en España, son mujeres laicas, de alta alcurnia, con mucha formación e ideas avanzadas para su época respecto a la mujer que se reunían en ‘cenáculos’ a menudo sólo de mujeres, aunque también los había de ambos sexos. Tocaban temas de interés, cuestiones religiosas, debatían argumentos sobre la sociedad, las mujeres, el matrimonio etc… Margarita de Navarra, hija de Catalina de Médicis, escribió el Heptamerón como réplica al Decamerón de Boccacio y otras obras. Hubo muchas más, pero la mayoría han caído en el olvido.

Difícil hablar de las Beguinas en tan poquísimo espacio. En la Edad Media había mujeres semirreligiosas en casi toda Europa. Tenían nombres distintos que respondían también a realidades algo diferentes según los lugares. En Países Bajos y centro Europa se llamaban beguinas. Solían provenir de clases altas, por lo tanto, eran mujeres con formación. No tenían regla fija, tenían votos privados etc… y era muy importante la forma de vida en beguinatos: casitas individuales alrededor de una Iglesia común y con algunos –pocos- actos comunes. Su vida estaba inspirada en el Evangelio, en el seguimiento de Jesús, en las obras de misericordia, etc… Eran muy consecuentes. Tenían una profunda espiritualidad. Algunas eran guías espirituales, otras escribían; la mayoría atendían a los niños, ancianos, parroquias etc… Vivían su vocación con espíritu apostólico. Unían en su vida la espiritualidad de Marta y María del Evangelio. Fueron las “madres de las lenguas vernáculas” porque fueron las primeras que así escribieron. También hay místicas importantes e influyeron en los grandes místicos renanos medievales y no al revés. En fin, merecerían una extensión que ahora no podemos otorgarles. Vale la pena estudiarlas. Como ellas, ¡hay tantas olvidadas!… ¡Tenemos obligación de recuperarlas!

No voy a alargarme más. Los temas tocados en el libro van por estas líneas y en esta ocasión, no he tocado directamente la cuestión de la mujer en la Iglesia; en el próximo libro, si, y está totalmente dedicado a ello.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica ,

Contra el machismo, por la igualdad

Miércoles, 8 de marzo de 2023

Del blog de Miguel Ángel Mesa Otro mundo es posible:

portuguese-actor-diogo-morgado

Felices quienes descubren en su más íntima intimidad el animus y el anima, lo femenino y lo masculino que les habita desde siempre.

Felices quienes van definiendo a lo largo de su existencia, las líneas maestras de su ser persona, superando las presiones e imposiciones de lo que sea normativo en la sociedad.

Felices quienes no se sienten superiores a los demás por haber nacido varón.

Felices quienes se comprometen y trabajan por la liberación de todo lo que oprime a las mujeres, en cualquier parte del mundo.

Felices quienes se identifican y trabajan con un feminismo abierto e inclusivo, para dar a luz una sociedad diferente, un nuevo mundo, más humano, más divino.

Felices quienes nombran a Dios como Padre y/o Madre, como Ternura, como Sabiduría, como el Útero asombroso del que procede toda vida…

Felices quienes defienden a la mujer, soportando todas las críticas, en medio de una sociedad machista y androcéntrica.

Felices quienes se unen a todas las mujeres de la historia, a todos sus dolores, sus luchas y esperanzas, porque alcanzarán su más plena humanidad, porque se parecerán a Jesús, al mismo Padre y Madre Dios, a la Ruah, su Espíritu de audacia y de amor.

machismo-igualdad_2537756219_16435286_660x371

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

“Preparándonos para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, también en la Iglesia”, por Consuelo Vélez

Miércoles, 8 de marzo de 2023

Preparandonos-Dia-Internacional-Mujer-Iglesia_2537756242_16436162_660x371De su blog Fe y Vida:

“Dentro de la Iglesia, también se han de revisar los estereotipos femeninos y transformarlos”

“Los muchos feminicidios que siguen ocurriendo, muestran que en el imaginario patriarcal, la mujer es propiedad del varón y si no cumple con sus expectativas, él puede agredirla hasta matarla”

“La conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo, no ha de pasarse de largo o banalizarse convirtiéndola en un día comercial en el que se tienen detalles con las mujeres”

“El esfuerzo de Francisco todavía es demasiado pequeño para desmontar la mentalidad patriarcal de clérigos y laicado que siguen entendiendo la iglesia como una pirámide, donde el clero manda y el pueblo obedece”

Muchas mujeres creen que por el hecho de tener oportunidades laborales o de que en la cotidianidad se vea a tantas mujeres actuando a nivel social en múltiples esferas y logrando tantas realizaciones personales y sociales, ya no hay discriminación hacia ellas. Pero eso no es así. Los muchos feminicidios que siguen ocurriendo, muestran que en el imaginario patriarcal, la mujer es propiedad del varón y si no cumple con sus expectativas, él puede agredirla hasta matarla. En Colombia se registraron más de 600 feminicidios el año pasado y en lo que va corrido de este año, ya van diez.

La violencia contra la mujer no se ejerce solo en los feminicidios. Hay demasiadas violencias en múltiples esferas. Todavía se oye decir que se prefiere un varón para muchas profesiones o se pone en tela de juicio lo que provenga del género femenino. Esto no significa que todo lo que las mujeres realizan esté bien. Habrá que descalificar a esta o aquella -con razones justificadas, por supuesto- pero no a todas las mujeres, como si fueran un grupo homogéneo, con las mismas cualidades -en la que se destaca el rol materno, servicial, cuidador- y con los mismos defectos -que se asocian, muchas veces, a querer salir del rol que la sociedad patriarcal les asignó- cuestionando cualquier intento de ser reconocidas en su igual dignidad con los varones y, por tanto, con los mismos derechos.

Por eso la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo, no ha de pasarse de largo o banalizarse convirtiéndola en un día comercial en el que se tienen detalles con las mujeres. Ese día recuerda las largas y difíciles luchas que a lo largo de la historia se han dado para conseguir el reconocimiento de la dignidad de las mujeres, con los derechos que conlleva y, mientras esto no sea realidad en todas las circunstancias y en todos los lugares, es necesario seguir trabajando por ello.

A nivel social los movimientos feministas siguen defendiendo los derechos de las mujeres. Pero la pregunta que podemos hacernos es, si a nivel eclesial, hay una consonancia con esas luchas o, si por el contrario, la iglesia se desentiende de esa realidad e incluso la retrasa. Cada vez es más evidente que la práctica de Jesús en su tiempo, fue la inclusión de las mujeres en su círculo de discípulos y defendió su dignidad en múltiples ocasiones. Las mujeres que acompañaron a Jesús durante su vida pública (L 8, 1-3), entre las que se destaca María Magdalena, muestran que Jesús incluyó en su grupo a las mujeres y, ellas, dejando sus roles asignados por la sociedad, lo siguieron a la par con los discípulos.

Fue tal su protagonismo que, Jesús después de resucitado, se aparece a una mujer, María Magdalena, y le confía el anuncio de esa Buena Noticia (Jn 20, 11-18). Además, varios son los relatos de curación donde las mujeres dialogan con Jesús -cosa inaudita en la sociedad judía de ese tiempo-, entre ellos la mujer cananea que prácticamente “le exige” a Jesús que cure a su hija, aunque ella no sea judía (Mt 15, 21-28). La exégesis bíblica actual no tiene duda de la comunidad de varones y mujeres que surgió en torno a Jesús y la igualdad de roles y servicios que desempeñaron.

Sin embargo, la iglesia se acomodó a la sociedad patriarcal e introdujo dentro de ella, las mismas limitaciones que dicha sociedad establece para la mujer. Por eso, dentro de la Iglesia, también se han de revisar los estereotipos femeninos y transformarlos. No está bien que no se denuncie desde los altares, toda la violencia contra las mujeres. La justicia de género hay que impulsarla desde los púlpitos, no por moda o acomodo a la sociedad, sino porque es una de las buenas noticias del reino anunciado por Jesús. Pero también en los altares no debería haber ninguna discriminación contra las mujeres. Un ejemplo que sigue mostrando que no se acepta por igual la presencia de la mujer, es la actitud frente a las ministras de la comunión.

Los fieles que se acercan a recibir la comunión con ellas, son muy pocos; mientras que las filas de los presbíteros son interminables. Y no debería extrañarnos que cada vez más los altares, los púlpitos, las clases de teología, las homilías, las administraciones parroquiales y muchos otros ministerios, fueran ocupados por mujeres y su palabra y acción tuviera el mismo valor que la de los ministros ordenados. Aunque la mayoría de fieles que asisten a la liturgia y que realizan las pastorales parroquiales son mujeres, no son la mayoría de los que deciden, ni son reconocidas como tales en el servicio eclesial.

Francisco, desde el inicio de su pontificado, ha sido consciente de la necesidad de que las mujeres ocupen puestos de decisión en la Iglesia. Ha intentado hacer algunos cambios, nombrando a mujeres en la curia vaticana, en lugares que antes solo eran ocupados por clérigos. Pero su esfuerzo todavía es demasiado pequeño para desmontar la mentalidad patriarcal de clérigos y laicado que siguen entendiendo la iglesia como una pirámide, donde el clero manda y el pueblo obedece. La iglesia ha de ser “Pueblo de Dios”, donde todos han de ser corresponsables de su devenir y, ninguno, por cuestión de género, debe ser excluido o no reconocido en su protagonismo eclesial.

Por todo esto, la conmemoración del Día internacional de la mujer ha de permear también la vida eclesial y llevarnos a una revisión del lugar que ocupan las mujeres en la Iglesia; de los discursos y prácticas que de allí surgen con respecto a las mujeres y; sobre todo, del testimonio que la Iglesia da de que en la comunidad eclesial las mujeres ocupan un lugar igual con los varones y no existe ninguna discriminación en razón de su sexo. Esta es una difícil tarea por todos los cambios que habría que dar para hacerlo realidad, pero las transformaciones han comenzado y no podemos detenernos hasta conseguirlo.

(Foto tomada de: https://www.ippdh.mercosur.int/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer-avanzar-en-el-camino-de-la-igualdad-y-el-fin-de-la-discriminacion-por-motivos-de-genero/)

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , , ,

Iglesia por un Trabajo decente denuncia la creciente precariedad laboral en España, que tiene rostro de mujer

Miércoles, 8 de marzo de 2023

Iglesia-Trabajo-Decente-Internacional-Mujer_2538356144_16438321_660x371Manifiesto por el 8-M.

Igualdad y Dignidad – La precariedad laboral se escribe en femenino

Se sigue denunciando la desigualdad salarial que mantiene a las mujeres en situación de inferioridad y desde ITD se exige que se corrijan las desigualdades existentes tanto a nivel salarial como de las situaciones que las originan

Se sigue denunciando la desigualdad salarial que mantiene a las mujeres en situación de inferioridad y desde ITD se exige que se corrijan las desigualdades existentes tanto a nivel salarial como de las situaciones que las originan

Con el lema Igualdad y Dignidad – La precariedad laboral se escribe en femenino”, la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente pide políticas de empleo activas y pasivas vinculadas a la educación para el empleo y dirigidas a reforzar las probabilidades de que las jóvenes encuentren un empleo.

La ratificación del Convenio y posterior aprobación del Real Decreto-ley 16/2022 que da lugar a modificaciones de distintas normativas relacionadas con el trabajo del hogar, ha supuesto un avance en el reconocimiento de derechos, sobre todo en la histórica reivindicación del acceso a la protección frente al desempleo. Pero se han quedado fuera otras reivindicaciones que habrían supuesto una verdadera equiparación de derechos laborales y de seguridad social, fundamentalmente todo lo relativo a las condiciones particulares que conlleva el trabajo de interna.

 En su manifiesto, Igualdad y Dignidad – La precariedad laboral se escribe en femenino” hecho público con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Iniciativa Iglesia por un Trabajo Decente (ITD) reivindica un cambio en la organización de la sociedad donde el centro sea la persona y pueda tener acceso a un trabajo decente que suponga que mujeres y hombres trabajemos en igualdad, dignidad, libertad y seguridad.

Por ello, se sigue denunciando la desigualdad salarial que mantiene a las mujeres en situación de inferioridad y desde ITD se exige que se corrijan las desigualdades existentes tanto a nivel salarial como de las situaciones que las originan.

Frente a la situación de los jóvenes, ITD “encuentra una especial dificultad de acceso al mercado laboral de mujeres jóvenes”. Por ello, “pedimos políticas de empleo activas y pasivas vinculadas a la educación para el empleo y dirigidas a reforzar las probabilidades de que las jóvenes encuentren un empleo”.

En este sentido, la iniciativa urge a que el trabajo que las mujeres realice sea socialmente reconocido y goce de las condiciones laborales de un trabajo decente.

Ante todo esto, tenemos que situarnos en otra lógica, hemos de afrontar la realidad del mundo obrero y del trabajo desde la fraternidad, de la dignidad de la persona y el bien común. Situarnos en la lógica de la defensa de la dignidad del trabajo y de un trabajo con condiciones dignas y saludables para las personas que lo realizan.”

Siguiendo el lema “Igualdad y Dignidad – La precariedad laboral se escribe en femenino”, ITD se une al constante llamamiento del papa Francisco para poner fin a las desigualdades de las mujeres en el mercado laboral, como la menor consideración de los riesgos laborales en los trabajos altamente feminizados y que traen problemas de salud, y acabar con la brecha salarial, un “escándalo que los cristianos deben rechazar firmemente”, junto con las consecuencias que todo ello acarrea anima a ., pide la iniciativa en su manifiesto.

La iniciativa Iglesia por el trabajo Decente (ITD) comenzó su andadura en 2014 y está formado por organizaciones de inspiración católica y congregaciones religiosas, entre las que se encuentran Cáritas, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, la Juventud Estudiante Católica (JEC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC). Su objetivo es sensibilizar, visibilizar y denunciar una cuestión esencial para la vida de millones de personas: el trabajo humano y reivindicar el trabajo decente «hacia el interior de estas organizaciones, hacia la Iglesia en general y hacia la sociedad».

DATOS SOBRE LA MUJER TRABAJADORA EN ESPAÑA

* La brecha salarial de género es de 4.721 euros año. La mujer cobra un 20,9% menos que los hombres.

* Las ocupaciones que cuentan con mayor salario medio están masculinizadas, mientras que las ocupaciones con salarios bajos están feminizadas.

* Del total de personas desempleadas 3.024.000, más de la mitad son mujeres, 1.623.000

* La tasa de empleo de las mujeres disminuye a medida que tienen descendencia

* El 75% de la población asalariada en España a jornada parcial son mujeres.

* Hay 1.488.550 mujeres que ya no buscan empleo, para encargarse de las labores de cuidado

* En 2022, el 53% de los accidentes de trabajo in itinere los han sufrido mujeres

****

Fuentes: Ministerio de Trabajo y Economía Social. EPA. CCOO. www.noticiasobreras.es

1 Encuesta Anual de Estructura Salarial, publicada por el INE el pasado mes de junio
2 Cambios sociales y empleo de la juventud en España: una mirada hacia el futuro. Estudio realizado por el INJUVE 2023
3 Lema de La Revuelta de mujeres en la Iglesia.

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica , , , ,

‘Caminamos juntas por la igualdad y la dignidad en la Iglesia’: la Revuelta de Mujeres en la Iglesia se concentra ante la Almudena

Sábado, 4 de marzo de 2023

30013319-c1d9-0dbe-b786-759bca3fd07bEl 5 de marzo, a las 12 horas, acto simbólico y participativo 

La Revuelta de Mujeres en la Iglesia quiere recuperar una Iglesia donde las mujeres sean reconocidas como sujetos de pleno derecho, con voz y voto y valoradas por su talento

Las mismas reivindicaciones de los diferentes movimientos de mujeres de iglesias de Europa y del mundo como María 2.0, el Movimiento Internacional Voices of Faith o Tras las Huellas de Sofía, que hartas, claman “¡Basta ya!”

Esta convocatoria de actos públicos reivindicativos de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia-Alcem la Veu se llevará a cabo en otras 17 ciudades más del Estado: Barcelona, Bilbao, Burgos, Ciutadella, Córdoba, Granada, Huelva, Las Palmas, Logroño, Oviedo, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Vigo, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza

5M: Caminamos juntas por la igualdad y la dignidad de Pepa Moleón en Alandar

El próximo domingo 5 de marzo a las 12:00 h, la Revuelta de Mujeres en la Iglesia de Madrid, bajo el lema ‘Caminamos juntas por la igualdad y la dignidad en la Iglesia’, se concentrará una vez más frente a la Catedral de la Almudena para seguir reivindicando estos derechos que la jerarquía niega a las mujeres católicas en el ya avanzado siglo XXI.

Las reivindicaciones, denuncias y logros conseguidos este año por la Revuelta de Mujeres en la Iglesia se presentarán en un acto simbólico y participativo acompañado de gestos, música y sonido, en el que denunciarán los abusos de poder, sexuales y de conciencia cometidos en la Iglesia, darán a conocer los talleres de teología feminista que imparten, presentarán la propuesta de buenas prácticas dirigida a las comunidades eclesiales, y expondrán las exigencias, preocupaciones, sueños y esperanzas recogidas en el Sínodo de Mujeres de todo el mundo.

El acto concluirá con la lectura del manifiesto que recoge sus reivindicaciones por la igualdad y la dignidad y las denuncias contra la discriminación de las mujeres en la Iglesia y sus múltiples formas de injusticia e invisibilidad. Manifestarán también, su implicación y trabajo para conseguir que la Iglesia recupere la circularidad, reconozca la teología feminista, la diversidad de familias, identidades y orientaciones sexuales y renuncie al sistema económico neoliberal que favorece la feminización de la pobreza y la explotación laboral y sexual de las mujeres.

La Revuelta de Mujeres en la Iglesia quiere recuperar una Iglesia donde las mujeres sean reconocidas como sujetos de pleno derecho, con voz y voto y valoradas por su talento. Las mismas reivindicaciones de los diferentes movimientos de mujeres de iglesias de Europa y del mundo como María 2.0, el Movimiento Internacional Voices of Faith o Tras las Huellas de Sofía, que hartas, claman “¡Basta ya!”.

La Revuelta de Mujeres en la Iglesia – Alcem la Veu dan un paso más y se manifiestan para que la Iglesia vuelva a ser una Iglesia de iguales y ¡hasta que la igualdad sea costumbre!

Esta convocatoria de actos públicos reivindicativos de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia-Alcem la Veu se llevará a cabo en otras 17 ciudades más del Estado: Barcelona, Bilbao, Burgos, Ciutadella, Córdoba, Granada, Huelva, Las Palmas, Logroño, Oviedo, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Vigo, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica , , , , ,

¿Se puede ser mujer después de la Teoría Queer?

Sábado, 18 de febrero de 2023

3EDE9C35-67D5-48EC-9E43-457FD04A5591Del blog Tras las huellas de Sophia:

En esa palabra encuentro posibilidad y resistencia

| Mónica Treviño Álvarez

Niña, me nombraron al nacer. Aquella “a” marcó gran parte de mis posibilidades. Me condujo al rosa, a las muñecas y a las tareas de cuidado. Me alejó del azul, los videojuegos, los deportes y las luchitas.

Fui educada en el mundo para ellas mientras veía como mi hermano era educado en el mundo de ellos. Me descubrí niña desde las violencias y muchas imposibilidades. La primera vez que entendí de violencia no llegaba a los diez años, cuando aquel profesor de canto abusó sexualmente de mí. Niña, la que es leída como cuerpo de consumo.

Niña, aquella valiente que busca la sanación del abuso*

Fui creciendo y los mandatos siguieron llegando. Depílate el bigote, las piernas y los brazos; que en tu cuerpo sólo haya pelo en la cabeza y en las cejas. No hables, ni digas groserías. Imita a la “Virgen María” evita ser María de Magdala. Enamórate de un hombre, jamás de una mujer. Chava, la que es leída como cuerpo de consumo. Chava, la que debe ser sumisa.

Morra, la que busca descubrirse. La que desea besar a otra mujer.

Devine mujer soñadora y valiente. Aquella que fantaseaba con el sacerdocio. Quien se enfrentó a instituciones machistas y homofóbicas en las que se le negó la posibilidad de dedicar su vida a la Divinidad; la que no puede acceder al sacerdocio por una institución que teme a los cuerpos con vulvas.

Mujer, la que genera espacios de autogestión cuando le dicen un “no“.                                                        Mujer, aquella sagrada hija de la Diosa.                                                                                              Mujer sacerdotisa que opta por espiritualidades callejeras.

Mujer migranta de la fe.

Después de la Teoría Queer me apropio del derecho de seguirme nombrarme mujer, pues en esa palabra encuentro posibilidad y resistencia. Opto por reivindicar la feminidad, pues vivirme en falda, con maquillaje y de rosa no es pecado, ¡es resistencia! ¡Si! Resistencia pues el mundo nos ha enseñado a entender que ser ella es lo peor, algo para llorar. Renuncio a creer que vivirse en rosa es inferior.

Soy mujer, pues en el metro me siguen tocando los pechos y las pompas. El transporte público sigue siendo sinónimo de ver a hombres masturbarse mientras me miran. Ir a Zona Rosa y besarte significa provocar una erección en ellos. Mujer, pues mi cuerpo sigue enfrentándose a violencias por el simple hecho de serlo. Mujer, porque sigo teniendo miedo de subirme sola a un Didi y acabar siendo asesinada y tirada en un río.

Mujer porque el levantarse diario con mi corporalidad es un acto de valentía. Mujer porque me encanta serlo, porque cuando me hablan de “a” me sacan una sonrisa. Y ser feliz es el mejor acto de resistencia en un sistema que hace lo imposible por vernos llorar.  Soy mujer porque me da la gana serlo. Soy mujer y desde esta categoría opto por resistir. Mujer que reconoce que la resistencia es múltiple, fluida y con cientos de posibilidades de nombrarse: no binarie, trans, género fluido.

Soy mujer y me vivo desde la tonalidad rosa rebeldía.

* Todas las letras en negrita fueron enviadas en color “rosa

Espiritualidad, General , ,

Javier Elzo: “Sueño con una papisa negra, casada con un blanco o un asiático, con tres críos correteando por los pasillos vaticanos”

Viernes, 3 de febrero de 2023

55D41FDC-443B-4170-8E5D-B2B12F0A9E61La relación de la moral católica con el sexo y la sexualidad, sencillamente, es insostenible

“No vale hablar de participación de los laicos en la Iglesia cuando, como la mujer por ser mujer, no tiene capacidad de decisión”

“Durante mucho tiempo, la Iglesia ha desarrollado una concepción del poder masculino y clerical: debemos salir de esta trampa heredada del pasado”

“El proceso sinodal actualmente iniciado por el Papa Francisco a escala mundial debería permitir regenerar la vida de la Iglesia”

“Se impone, urgentemente, una seria y profunda renovación ministerial. Empezando por las dos más simples y sencillas: que las mujeres puedan acceder al sacerdocio, sacerdocio que no debe limitarse a las personas célibes”

En una entrevista al cotidiano “Le Monde” del pasado 7 de enero se pregunta Andrea Riccardi, uno de los principales fundadores de la comunidad de laicos católicos Sant´Egidio, “si estamos al fin de la Iglesia (católica) o ante el comienzo de una nueva manera de vivir el cristianismo”. Responde que la Iglesia y los católicos necesitan superar algunos déficits y actualizar el catolicismo al mundo global de nuestros días. Como ya lo han hecho el neo evangelismo y el neo pentecostalismo, pero sin caer en sus grandes déficits: una religión basada en la emoción y en el dinero.

Hace un año publicó un gran libro “La Iglesia arde: La crisis del cristianismo hoy: entre la agonía y el resurgimiento” (Arpa 2022) del que me serví y cité en varios de mis recientes trabajos. Utilizando como símil el incendio de Notre Dame de Paris se preguntaba, como lo hace en formulación similar en el señalado artículo de “Le Monde”, sobre el futuro de la Iglesia.

2E0534C4-4CA4-407E-8764-344F86EA561BHe de confesar que las preguntas de Riccardi son las que yo me formulo en las primeras líneas que llevo redactadas en vistas a un posible nuevo libro mío que no sé si lograré terminar. Como decía Cicerón en su estudio sobre la vejez, el cuerpo envejece antes que la mente, antes que el espíritu. O San Pablo, creo, que “el espíritu está presto, pero la carne es débil”

La Iglesia católica, pues de ella hablamos, tiene varios problemas que superar, pero, también, varias cosas buenas que ofrecer a la sociedad actual.

Entre los problemas a superar, señalo los siguientes: la situación de la mujer, como tal mujer, dentro la iglesia católica, donde tiene vetada la ordenación sacerdotal, y episcopal, a diferencia de otras iglesias cristianas. No puedo, ni quiero, olvidar mis experiencias en la catedral anglicana de St. Paul en Londres, o en la luterana del Recuerdo en Berlín, con sendas eucaristías dominicales presididas por una mujer, pastora de su Iglesia. Sueño con una papisa negra, casada con un blanco o un asiático, con tres críos correteando por los pasillos vaticanos.

El papel del laicado debe ser revisado. No vale hablar de participación de los laicos en la Iglesia cuando, como la mujer por ser mujer, no tiene capacidad de decisión, reservada, en su ámbito respectivo, a los “sagrados pastores”. Pero solamente se es responsable de lo que se ha decidido.

La escasez de vocaciones religiosas, en Europa occidental, es un indicador claro y evidente de que su función, su misión no es valorada por los católicos. Cabría pensar que su celibato es la causa mayor de tal situación, aunque hay estudios (yo mismo dirigí dos en mi etapa laboral) que nos muestran que, sin olvidar la realidad del celibato, sitúan en primer lugar de la escasez de vocaciones (insisto que en Europa Occidental), en su irrelevancia social, también entre los católicos, y en el hecho de que “hacerse cura” supone, de entrada, una opción para toda la vida. Como el matrimonio católico.

La relación de la moral católica con el sexo y la sexualidad, sencillamente, es insostenible. Recuerdo de mis años de estudiante en Lovaina, cómo el viejo profesor Janssens, nos dijo el primer día de clase que la moral sexual era una moral histórica, que se adaptaba a los tiempos. Sostener, con el gran papa que fue Pablo VI, que todo acto sexual debe estar abierto a la procreación o, al menos no cerrarlo, olvida algo fundamental, y es que el acto sexual tiene una componente de placer, que la Iglesia no solamente no ha sabido valorar, sino que lo ha visto con prevención, por decirlo muy suavemente.

En fin, la institución eclesial sigue siendo piramidal y masculina. Recuerdo vivamente que así la definíamos en Lovaina al final de los años 60 y comienzo de los setenta, nuestros profesores a la cabeza. Pues ahí seguimos, empantanados. Además, ha sido una iglesia donde privilegiamos la acción cultual a la cultural y social.

Durante mucho tiempo, la Iglesia ha desarrollado una concepción del poder masculino y clerical: debemos salir de esta trampa heredada del pasado. Hoy, los sacerdotes son poderosos – en la jerarquía de la Iglesia – y a menudo impotentes ante su comunidad. Envejecen y se sienten cada vez más marginados por la historia.

Debemos evolucionar hacia una nueva comunidad compartida de responsabilidades, en la que el sacerdote tenga su lugar tanto como los laicos, mujeres y hombres. El proceso sinodal actualmente iniciado por el Papa Francisco a escala mundial debería permitir regenerar la vida de la Iglesia en este sentido.

7757441A-FE59-4D4C-BCCA-08A477FAD450Pero la primera reforma que hay que hacer, apunta Riccardi, es la de la visión que tenemos de nuestra propia comunidad: debemos deshacernos de nuestro sentimiento de decadencia. Los cristianos no son solo un grupo de mujeres y hombres que van a orar en la iglesia. Son personas que aportan una forma diferente de vivir y de concebir la sociedad, por ejemplo, poniendo en el centro a los pobres. Ahora necesitamos buscar y encontrar un “imaginario alternativo. La Iglesia siempre ha sido un laboratorio de nuevas visiones y nuevas imaginaciones. Todavía puede serlo en nuestros días.

Vivimos hoy una inmensa pluralidad de experiencias. Para mi sorpresa, lo comprobé cuando redacté un texto tras la salida de Munilla de la diócesis de San Sebastián, en las respuestas que me dieron clérigos, religiosos y laicos de ambos sexos, al referirme a la vitalidad de no pocos grupos, en torno a las parroquias. Es también lo que apunta Riccardi, refiriéndose a la iglesia universal. Añade que él constata que la Iglesia católica aporta un equilibrio precioso entre la proximidad -cada parroquia es diferente, innovadora a su manera- y la universalidad -con una visión global, una tradición compartida, una continuidad a lo largo de la historia.

Yo creo que la actual penuria de sacerdotes obliga a dirigir en gran medida su labor pastoral a cubrir el mayor número de eucaristías durante los fines de semana. Lo que, además de extenuante, impide, si se es realista, a considerar cada parroquia como el centro de la vida religiosa. Se impone, urgentemente, una seria y profunda renovación ministerial. Empezando por las dos más simples y sencillas: que las mujeres puedan acceder al sacerdocio, sacerdocio que no debe limitarse a las personas célibes. Empezando en Europa Occidental, el continente donde más fácilmente se aceptarían estos dos cambios en el ministerio sacerdotal. Ya lo han hecho nuestros hermanos protestantes y no se ha hundido el cristianismo en sus tierras.

Sostengo también en este orden de cosas, desde hace más de dos décadas, que la ordenación sacerdotal y episcopal debiera ser temporal, aun con posibilidades de prolongación en el tiempo, mediante fórmulas que hay que estudiar, en un debate en el seno de la iglesia católica. Empezando por reintegrar en la vida pastoral a los sacerdotes, devenidos laicos, mientras mantengan, como lo es en muchos casos, su vocación sacerdotal. La situación actual, la veo como un desperdicio pastoral.

Andrea Riccardi insiste en el papel de la Iglesia en la búsqueda de la paz siendo esta unas notas centrales de la Comunidad de Sant’Egidio, que ha intervenido en muchos lugares del mundo ayudando a la resolución de conflictos. Lo que exige fomentar y ejercer la fraternidad universal, uno de los tesoros de religión cristiana. Es preciso reconocer cómo, a lo largo de la historia, las iglesias cristianas han transitado de las guerras de religión, felizmente superadas, aún con mucha sangre hermana derramada, a la búsqueda de la paz en la fraternidad y en la justicia.

Los abusos a menores conforman una lacra muy dura para la Iglesia católica. Me he ocupado estos últimos años de este lacerante tema, en artículos, conferencias y con un capítulo en un libro editado en EE.UU. Este un tema al que tendremos que hacer frente los próximos años, si no décadas. Aquí diré que podemos decir con seguridad científica, de entrada, dos cosas: la proporción de sacerdotes abusadores de menores podemos cifrarla entorno a un 3% de sacerdotes (son más, del orden del 4% o 5%, si nos referimos al personal que trabaja en la Iglesia, curas incluidos). También podemos afirmar que la mayoría de los abusos sexuales tuvieron lugar el siglo pasado. En este punto sugiero la hipótesis (que no tesis) del arraigo y justificación de la pederastia en ciertos ámbitos intelectuales de Europa occidental y EE.UU. Y como telón de fondo, el miedo a la mujer en una sociedad de hombres, como es el caso de la Iglesia católica en sus órganos de decisión.

No quiero no mentar el tema de la pobreza en la doctrina (y también en la práctica en núcleos de cristianos católicos). El papa Francisco insiste mucho en este punto. Ya lo hacía de arzobispo en Buenos Aires, asiduo en la “villas” de los descartados, por usar su lenguaje. Estaba trabajando este tema que abandoné cuando se hizo público la cuestión de los abusos en el clero, concretamente en Pensilvania. Confieso cierta incomodidad al abordar la riqueza en la Iglesia. De entrada, porque me cuestiona personalmente. He llegado a decir públicamente en alguna conferencia que me considero un burgués que pretende ser católico. Mi sueldo, y ahora mi pensión de jubilación, es la de un profesor catedrático de sociología. No me sobra el dinero, pero tampoco me ha faltado nunca. Según el Informe Foessa de 2022, con datos de 2021, el umbral de pobreza en el hogar era de 20.024 € anuales, lo que daba un riesgo de pobreza para el 21,7 % de la población española mayor de 18 años.

Yo he vivido con arreglo a mi sueldo, y he vivido bien. Claro que mi nivel de ingresos y los de mi hogar son bastante superiores a los del umbral de pobreza de Foessa. Pero, dicho todo esto, me cuesta aceptar que un cristiano deba ser necesariamente una persona pobre, a tenor de los criterios económicos de Foessa. Otra cosa es que todos debamos hacer lo necesario para ayudar a los más necesitados. Aunque afirmaciones como “la Iglesia debe ser pobre y para los pobres” me chirrían. Tanto que, hoy, lo dejo aquí. Exige profundización.

El 28 de enero de 2022 publiqué en Religión digital, un texto que titulé, “Retos o desafíos del catolicismo en la era secular y post-secular”. Subrayé estos aspectos que recogí de mis lecturas de Hans Joas, a los que volveré:

Superar una hegemonía intelectual de valores y de hipótesis cognitivas que hace cada vez más incomprensible el “ethos del amor”

La necesidad de superar una imagen de los humanos que critica, discute o rechaza la especificidad de la personalidad propia del ser humano. 

Superar una comprensión cada vez más individualista de la espiritualidad. 

Debatir y superar la pérdida de la idea de trascendencia en la cosmovisión dominante en la era secular, porque, sin esta idea, es imposible comprender el Hijo de Dios como mediador entre la inmanencia y la trascendencia

En fin, el futuro de la Iglesia católica y el de la fe cristiana, yo no lo veo tan negativo, tan negro, como a menudo se dice. Será una fe con dudas, pues solamente los fundamentalistas, religiosos, políticos o de lo que sea, tienen miedo a la duda, o la desprecian. Una iglesia de mujeres y hombres normales, con nuestras virtudes y defectos. No una iglesia de héroes ni de perfectos. Prefiero la tibieza del último de la clase a la soberbia del primero.

A la interrogante de qué puede hacer la fe por ti, prefiero la que se pregunta qué puedo hacer yo por ese que está necesitado, ahí, a tu lado, pues como dice San Juan, no digas que amas a Dios a quien no ves, – a Dios nadie ha visto, nunca jamás- si no amas a quien ves. “Deus caritas es”, que nos recordaba el papa Benedicto. ¿Qué más necesitamos saber?

Fuente Religión Digital

Biblia, Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , , , ,

“En la Iglesia tiene más fuerza y es más determinante el machismo que el Evangelio”, por José María Castillo.

Viernes, 20 de enero de 2023

E3A56C09-0E95-41ED-901B-073629634C01


De su blog Teología sin censura:

“Esta mentalidad machista esté privando de sus derechos a millones de fieles cristianos”

“Sabemos de sobra que “la ley del más débil” no se ha impuesto en nuestro mundo. Sabemos, por tanto, que, en la sociedad moderna y posmoderna, no se ha impuesto la igualdad”

Las Religiones – entre ellas, la cristiana – han sido (y siguen siendo) responsables de las mil desigualdades que siguen causando tanto y tan enorme sufrimiento”

“Pasan los años y los siglos, al tiempo que la Iglesia sigue firme en su decisión de mantener la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres”

Como es bien sabido, la “diferencia” no es lo mismo que la “desigualdad”. La diferencia es un “hecho”. La igualdad es un “derecho” (cf. Luigi Ferrajoli, Derechos y garantías, Madrid, Trotta, 2001, pg. 77-80). Por esto, si es que de verdad queremos que, en este mundo, se imponga la mayor igualdad posible, para alcanzar semejante ideal, no hay más camino – ni más remedio – que fomentar y potenciar “la ley del más débil”, que se hace realidad en los “derechos fundamentales”, proclamados en la Declaración de derechos de 1789 (L. Ferrajoli, o. c., pg. 76-78).

Por supuesto, sabemos de sobra que “la ley del más débil” no se ha impuesto en nuestro mundo. Sabemos, por tanto, que, en la sociedad moderna y posmoderna, no se ha impuesto la igualdad. Las desigualdades son asombrosas y crueles. Y los responsables somos los que no hemos tomado en serio ni hemos luchado, de corazón y de veras, por hacer realidad los derechos de los más débiles.

En estas condiciones y sin miedo a exagerar, se puede afirmar que las Religiones – entre ellas, la cristiana – han sido (y siguen siendo) responsables de las mil desigualdades que siguen causando tanto y tan enorme sufrimiento. No es posible – ni pretendo – describir y analizar las muchas desigualdades que la Iglesia mantiene y justifica. Desigualdades en la sociedad. Y desigualdades en la misma Iglesia. Con el agravante de los incontables silencios de la Iglesia ante las leyes de los más fuertes, en política, en economía, en Derecho, en tantas y tantas cosas, que serían muy distintas si los obispos (y el clero en general) levantaran su voz, como la levantan cuando se sienten amenazados en los intereses y libertades que favorecen o amenazan a la Iglesia y lo que importa de verdad al mundo clerical.

Esto supuesto, se comprende perfectamente cómo y por qué pasan los años y los siglos, al tiempo que la Iglesia sigue firme en su decisión de mantener la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres. Una decisión intocable, que se mantiene al precio de miles y miles de parroquias que no pueden celebrar la eucaristía, ni atender a los fieles que necesitan un consejo, una ayuda y, sobre todo, no tienen quien les explique el Evangelio y les aporte luz en sus problemas de conciencia.

El Concilio Vaticano II, en su constitución sobre la Iglesia (LG, nº 37), dijo que “los fieles cristianos tienen derecho de recibir con abundancia … los auxilios de la palabra de Dios y de los sacramentos…”. Pero está visto que, para una notable mayoría de obispos, teólogos y gobernantes de la Iglesia, es más importante tener a las mujeres marginadas, que cumplir con los derechos que tienen los fieles cristianos.

Además, esto se hace a sabiendas de que, como consta en los Evangelios, el colectivo humano, con el que Jesús no tuvo el más mínimo roce o problema, fue precisamente el de las mujeres. Jesús las defendió siempre, aunque no siempre eran mujeres ejemplares. En su misión de anuncio del Evangelio, le acompañaron, no sólo “los Doce”, sino además “muchas mujeres”, no todas ellas precisamente ejemplares (Lc 8, 1-3). Es más, sabemos que, según los Evangelios de Marcos (10, 1-12) y Mateo (19, 1-12), Jesús antepuso el derecho de la mujer a lo establecido en favor del hombre, según se indica en Deut. 24, 1 (cf. Joel Marcus, (El Evangelio según Marcos, pg. 809; Cf. Ulrich Luz, El Evangelio según Mateo, vol. III, pg. 140-142).

Sin duda alguna, una notable mayoría de hombres del clero no están dispuestos a admitir la igualdad de derechos de las mujeres con los derechos del hombre. Aunque esto no se pueda demostrar con el Evangelio en la mano. Y – lo que es más grave – por más que esta mentalidad machista esté privando de sus derechos a millones de fieles cristianos. Incluso en detrimento grave de la misma Iglesia, que se está quedando si clero y con un futuro cada día más preocupante.

Sin duda alguna, en la Iglesia tiene más fuerza y es más determinante el machismo que el Evangelio. ¿Qué futuro nos espera a quienes seguimos queriendo lo mejor para la Iglesia y para la sociedad?

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.