Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Homofobia/Transfobia’

Los obispos de Ghana agradecen a su Parlamento el avance del proyecto de ley “pro-familia” y contra las personas LGBTIQ+

Jueves, 7 de diciembre de 2023

IMG_1566En un comunicado, la Conferencia Episcopal Católica de Ghana elogió a los políticos por avanzar en un proyecto de ley contra los Derechos LGBTIQ+, destacando el compromiso del presidente Bagbin.

La Conferencia Episcopal Católica de Ghana (GCBC, por sus siglas en inglés) ha emitido un comunicado en el que elogia a los políticos del país por sacar adelante un proyecto de ley a favor de la familia que pretende combatir los Derechos de las personas LGBTIQ+

“Queremos dar las gracias al Parlamento por el trabajo realizado hasta ahora en el proyecto de ley, en particular el compromiso del presidente, Rt. Hon. Alban K.S Bagbin para garantizar la aprobación exitosa del proyecto de ley”, dijo la GCBC en una declaración del 18 de noviembre, refiriéndose al avance en julio del Proyecto de Ley de Promoción de los Derechos Sexuales Humanos y los Valores Familiares Ghaneses 2021 de la etapa preliminar a la “consideración”, empujándolo un paso más cerca de convertirse en ley.

“Instamos a que aceleren la aprobación y pedimos al presidente que apruebe el proyecto de ley tan pronto como sea aprobado por el Parlamento”, añadieron los obispos.

Nuestra voz necesita ser escuchada en este asunto no solo porque, en nuestra opinión, es moralmente inaceptable, sino también porque la Iglesia en Ghana constituye un porcentaje considerable de la población”, afirman los obispos y añaden que quieren que “esta abominable práctica sea ilegal en nuestro país”, y para apoyar estas afirmaciones, defienden que la Biblia “condena esta práctica” y citan varios pasajes del Antiguo Testamento y de san Pablo (ninguno de Cristo, por supuesto, ya que no hay ninguno) para corroborarlo.

También recurren al catecismo de la Iglesia católica para defender que la Iglesia ve la práctica de la homosexualidad “como algo condenado por las Escrituras”. Además de estos pasajes, “la Iglesia considera que la práctica de la homosexualidad es incompatible con las historias de la creación que relacionan al hombre y la mujer en el Génesis”. Es por ello, que los obispos afirman que “elegir a alguien del mismo sexo para la actividad sexual o para el matrimonio es anular el rico simbolismo y significado, por no hablar de los objetivos del designio sexual de Dios”.

Por otro lado, subrayan que la Iglesia hace distinción entre ”la condición o tendencia homosexual“ y “acciones homosexuales”. Sostienen que para la Iglesia esto último es “intrínsecamente desordenado y en ningún caso debe ser aprobado”. Los obispos especifican que la Iglesia no condena a las personas por ser homosexuales, pero sí condena los actos homosexuales.

Con un cinismo que clama al cielo, después de semejante alegato homófobo, tienen la desvergüenza de decir que “se deben respetar los derechos de los homosexuales como personas”. Acto seguido, la Conferencia Episcopal de Ghana argumenta que según la interpretación de la Iglesia, “los derechos de los homosexuales como personas no incluyen el derecho de un hombre a casarse con un hombre o de una mujer a casarse con una mujer”. Eso sí, nos perdonan la vida al afirmar que ”no es correcto someter a los homosexuales a ningún tipo de acoso simplemente porque son homosexuales”. ¡Y lo dicen ellos!.

IMG_1564

Obispos católicos (no necesariamente cristianos) de Ghana

Presentada por primera vez en junio de 2021, la propuesta de ley pretende defender la ética sexual tradicional en Ghana, al tiempo que rechaza el derecho de las personas a adoptar o promover “comportamientos desviados”.

En el proyecto de ley se proponen sanciones penales para quienes participen en actos homosexuales o los promuevan. Esto incluye la prohibición total del matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción homoparental y otras manifestaciones públicas de la orientación homosexual o la identidad transexual. El proyecto de ley también pretende reprimir la identidad de género prohibiendo las intervenciones de reasignación en personas Trans.

No es la primera vez que los obispos de Ghana adoptan una postura intransigente contra los Derechos de las personas LGTBIQ+ en el país, de mayoría cristiana.

En 2015, el CBCG publicó una declaración en la que defendía los valores provida y profamilia, haciendo hincapié en la importancia de mantener una supuesta visión digna de la sexualidad humana.

A medida que Occidente sigue defendiendo los derechos de las personas LGBTIQ+ tanto dentro como fuera del país, cada vez más naciones africanas han empezado a adoptar una postura LGTBIQ+foba. Además de Ghana, las naciones de Uganda, Kenia y Namibia han aprobado o impulsado leyes contra la sodomía o el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La continua resistencia de África a la aceptación de los derechos LGTBIQ+ ha llevado a organismos internacionales pro-LGBT y a países como Estados Unidos, la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Banco Mundial a exigir a los países de la región a progresar en la defensa de los Derechos Humanos o a enfrentarse a consecuencias financieras o económicas.

En Uganda, la Ley contra la Homosexualidad, también conocida como Ley Matar a los Gays, fue promulgada por el presidente, Yoweri Museveni en mayo, después de su aprobación por el parlamento de Uganda en marzo. Todos menos dos de los 389 miembros del parlamento de la nación de mayoría cristiana votaron a favor del proyecto de ley.

En octubre, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su administración anunciaron que Uganda quedaría excluida de su programa “Ley de Crecimiento y Oportunidad en África” por su cruel Ley Antigay. A principios de agosto, el Banco Mundial anunció el cese de todos los préstamos a Uganda en respuesta a la aprobación de la ley..

 Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Tres hombres imputados por la mutilación y asesinato del gay Bernardo Pantaleón

Jueves, 7 de diciembre de 2023

IMG_1725IMG_1724Bernardo Pantaleón y sus asesinos.

Tres hombres han sido acusados de asesinato premeditado en primer grado en relación con la muerte de un hombre gay.

El cuerpo de Bernardo Pantaleón, de 30 años, fue descubierto en un parque de Phoenix, Arizona, el 26 de noviembre.

Pantaleón había recibido varios disparos antes de que su cuerpo fuera mutilado con un cuchillo, según documentos judiciales vistos por Arizona’s Family, afiliada local de CBS.

La familia de Pantaleón dijo a la estación de noticias que su cuerpo había sido tan brutalmente golpeado y torturado que los agentes investigadores les pidieron que no vieran el cadáver. Sus seres queridos creen que Pantaleón fue víctima de un crimen de odio selectivo porque era gay.

Días después de que se descubriera el cuerpo de Pantaleón, algunos de sus familiares recibieron fotografías que supuestamente mostraban su cuerpo mutilado.

En una foto, se podía ver a un hombre sosteniendo su dedo medio hacia la cámara. Al menos una de estas fotos también fue publicada en Instagram.

Con estas traumáticas fotografías, los detectives pudieron identificar al presunto tirador y descubrir pruebas de que el asesinato había sido premeditado.

 La policía encontró mensajes entre los sospechosos discutiendo el asesinato.

También se descubrieron varias publicaciones en las redes sociales en las que se hacían comentarios despectivos sobre la sexualidad de Pantaleón y sobre cómo la homosexualidad no estaba permitida en ciertas partes de Phoenix.

Después de una mayor investigación, tres hombres fueron arrestados el domingo (3 de diciembre) en relación con el asesinato.

Los tres sospechosos han sido identificados como José Rodríguez, de 20 años, Leonardo Santiago, de 21, y Manual Carrasco-Calderón, de 21.

Según los informes, los tres han confesado su participación en el asesinato de Pantaleón y cada uno enfrenta un cargo de asesinato premeditado en primer grado.

Se entiende que Santiago, el presunto tirador, y Carrasco-Calderón también enfrentan un cargo de delito grave por crímenes contra los muertos.

Los tres hombres están detenidos con fianzas que oscilan entre 500.000 y 2 millones de dólares.

Aunque la ley de crímenes de odio del estado de Arizona no permite un cargo de crimen de odio separado, las sentencias de los sospechosos podrían aumentar significativamente si un juez o jurado determina que el crimen fue un crimen de odio motivado por la orientación sexual de Pantaleón.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Homofobia episcopal y otras noticias…

Miércoles, 6 de diciembre de 2023

Homofobia religiosaSacerdote maltés pierde apelación en caso de incitación al odio

Un juez de Malta anuló la absolución del P. David Muscat, de 51 años, quien fue acusado de incitación al odio en enero de 2022  tras publicar sobre el asesinato de la estudiante polaca de 29 años Paulina Dembska, que ser gay era “peor que estar poseído” por Satanás. El nuevo fallo de la jueza Edwina Grima, jueza de un tribunal de apelaciones, declaró a Muscat culpable de los cargos de incitación al odio y lo condenó a una pena de prisión suspendida de seis meses, según Malta Today. Anteriormente, el arzobispo de Malta, Charles Scicluna lanzó una advertencia privada a Muscat y se disculpó en nombre de la Iglesia Católica Romana por sus “duras palabras”, describiendo los comentarios de Muscat como “una piedra lanzada desde un corazón que necesita aprender a amar a Dios”. La Arquidiócesis también emitió una declaración ordenando a Muscat que “deje de hacer comentarios incendiarios e hirientes en foros públicos o se enfrentará a la prohibición de ejercer su ministerio en público”.

Mujer transgénero expulsada de misa durante la homilía

Avery Arden fue escoltada a la fuerza fuera de la iglesia católica Saint Raphael en Bay Village, Ohio, después de que Arden, que es transgénero, desafiara la homilía del p. Timoteo Gareau. El sacerdote había predicado en términos duros contra las Hermanas de la Indulgencia Perpetua, un grupo activista y benéfico drag, lo que llevó a Arden a decirle durante la misa que “las personas queer y trans también llevan el Espíritu Santo”. Tres personas sacaron a Arden de la iglesia, donde luego fueron expulsados de la propiedad de la iglesia después de que llamaron a la policía, informó The Advocate. A pesar del encuentro negativo, Arden expresó su esperanza de que salga algo bueno: “San Rafael es más que este odio…Realmente amo al Padre Tim. Y creo que no pretendía promover la violencia. Y tengo la esperanza de que una vez que pueda procesar lo que sucedió después de su homilía, verá cómo tuvo un papel y reflexionará sobre ello”.

Obispos católicos de todo Estados Unidos respaldan legislación negativa para las personas LGBTQ

Los líderes de la iglesia en varios estados de EE. UU. han respaldado leyes destinadas a derogar las protecciones LGBTQ+ existentes o imponer nuevas restricciones. Los dos obispos de Virginia, Michael Burbidge de Arlington y Barry Knestout de Richmond, aplaudieron las nuevas directrices educativas del gobernador Glenn Youngkin que niegan a los estudiantes transgénero el apoyo adecuado.

La Conferencia Católica del Estado de Washington, que representa a los obispos de las tres diócesis del estado, respaldó una iniciativa de referéndum electoral para revocar una ley destinada a proteger a los jóvenes transgénero que están sin hogar o sin apoyo familiar, anulando el compromiso inicial de los obispos de permanecer neutrales ante la ley. .

La Conferencia Católica del Estado de Michigan intentó sin éxito impedir que la gobernadora Gretchen Whitmer promulgara una legislación que prohibiera la terapia de conversión para los jóvenes LGBTQ+.

La Arquidiócesis de Portland abre una nueva oficina de educación

El verano pasado, el arzobispo Alexander Sample de Portland cerró abruptamente el Departamento Arquidiocesano de Escuelas Católicas y despidió a administradores clave por razones que no quedaron claras. Sin embargo, muchos consideraron que la acción centrada en LGBTQ+ ya que Sample había recibido un fuerte rechazo después de emitir una política transgénero negativa a principios de 2023. No se confirmó ningún vínculo claro entre las protestas pro-LGBTQ+ y la decisión del arzobispo, y la arquidiócesis luego negó tal vínculo. aunque esto convenció a pocos críticos.

Ahora, Sample ha lanzado una nueva Oficina para la Misión de la Educación Católica encabezada por Elias Moo, ex superintendente de las escuelas de la arquidiócesis de Denver, quien, según el National Catholic Reporter, tiene un “interés centrado en la educación clásica, un compromiso con la evangelización y preocupaciones sobre la ‘teoría de la identidad de género’”. NCR agregó que Moo “ha respaldado el Proyecto Persona e Identidad”, que se enfoca en detener la igualdad transgénero, y apoyó las políticas educativas de Donald Trump.

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Rumanía “no está preparada” para más derechos LGBTQ+, dice el Primer Ministro Marcel Ciolacu

Miércoles, 6 de diciembre de 2023

IMG_1508El Primer Ministro rumano ha declarado que Rumanía no está preparado para defender los derechos de las personas LGBTQ+ de acuerdo con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

Se produce después de que el TEDH dictaminara en mayo que Rumanía había infringido el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos -derecho al respeto de la vida privada y familiar- al negarse a reconocer legalmente las relaciones entre personas del mismo sexo.

En una nueva entrevista concedida a Europa FM, se preguntó al Primer Ministro de izquierdas, Marcel Ciolacu, qué pensaba de la sentencia del TEDH y si Rumanía se plantearía ahora ampliar la protección de la comunidad LGBTQ+.

 Ciolacu afirmó que: “La sociedad rumana no está preparada para una decisión en este momento. No es una de mis prioridades y… no creo que Rumanía esté preparada“. Y continuó: “No soy una persona de mente cerrada, yo… tengo amigos en relaciones con un hombre, no tengo ningún problema con eso, estoy hablando ahora desde el punto de vista de un primer ministro“.

Ciolacu añadió que no creía que fuera la última vez que Rumanía no aplicaba las sentencias del TEDH.

Aunque Rumanía despenalizó la homosexualidad en 2001, aún no ha legalizado el matrimonio ni las uniones civiles de parejas del mismo sexo.

En la investigación del TEDH sobre la negativa de Rumanía a reconocer a las parejas del mismo sexo, se determinó que la oposición social al matrimonio entre personas del mismo sexo en Rumanía no debe prevalecer sobre el derecho de las parejas del mismo sexo a que sus relaciones sean reconocidas legalmente.

La investigación había sido impulsada por las denuncias presentadas por 21 parejas rumanas diferentes ante el TEDH, alegando que no había forma de salvaguardar legalmente sus relaciones debido a la falta de reconocimiento del país.

Cada una de las parejas había notificado a su registro civil local su intención de contraer matrimonio, pero sus solicitudes fueron rechazadas en virtud de un artículo que define el matrimonio como entre un hombre y una mujer.

Sus solicitudes también fueron rechazadas en virtud de otro artículo que establece que el matrimonio entre personas del mismo sexo está “prohibido” en Rumanía.

A principios de este año, ILGA-Europa puntuó a Rumania con sólo un 18% en materia de derechos LGBTQ+, lo que la convierte en uno de los peores lugares de Europa para los derechos LGBTQ+.

El año pasado, los legisladores rumanos fuerron criticados cuando se presentó el llamado proyecto de ley de “propaganda” LGBTQ+, que prohibiría el uso de materiales en las escuelas que “promovieran” ser homosexual.

Según la Encuesta Mundial de Valores realizada entre 2017 y 2020, tres cuartas partes de la población cree que la homosexualidad “no es justificable“.

Una encuesta de 2015 a 2016 del Pew Research Center tuvo resultados similares, con el 85% de los encuestados de acuerdo con la afirmación: “La homosexualidad no debería ser aceptada por la sociedad”

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Pittsburgh organiza misa de inclusión después de cancelar la liturgia LGBTQ+

Martes, 5 de diciembre de 2023

IMG_9825Obispo David Zubik

En junio, el obispo de Pittsburgh, David Zubik, canceló una misa por el Mes del Orgullo organizada por Católicos por el Cambio en Nuestra Iglesia (CCOC), un grupo de defensores católicos LGBTQ+ locales. Como resultado de la reunión, donde ambas partes acordaron reprogramar el evento bajo un tema más amplio para resaltar a todos los marginados por la Iglesia, la propia Diócesis de Pittsburgh celebró una misa en octubre con el tema “La bienvenida a la Iglesia sin excepciones”.

Según Crux:

“La organización que planeó la Misa es Catholics for Change in Our Church (‘Católicos por el Cambio en Nuestra Iglesia‘). Su presidente, Kevin Hayes, dijo que el objetivo de la Misa es hacer que todos los católicos se sientan bienvenidos. . . “Hubo mucha decepción entre los católicos de Pittsburgh cuando se canceló la misa de junio. También quedó claro que además de los católicos LGBTQ+, otros católicos se sentían marginados”, dijo Hayes en un comunicado.

La Misa del 22 de octubre invita y busca que todos los católicos sean bienvenidos en la celebración de la Eucaristía, expresando el amor y la misericordia de Dios a través de la conmemoración de la pasión y resurrección de Jesús”, dijo. La Misa se celebró en el Centro de Espiritualidad Kearns en Pittsburgh.

La Misa LGBTQ que la organización planeó en junio causó revuelo después de que una organización separada hizo su propio volante para el evento etiquetándolo como una “Misa del Orgullo”, lo que provocó indignación. La reacción finalmente incluyó mensajes de odio y amenazantes, lo que llevó a Zubik a cancelar la misa, que para empezar no contaba con aprobación oficial, en parte por motivos de seguridad.

Hayes le dijo anteriormente a Crux que fue un error etiquetarla como “Misa del Orgullo“. La organización celebró la Misa el año pasado, calificándola de Misa en solidaridad con los católicos LGBTQ, sin problemas, dijo, y pretendía que la Misa de este año llevara la misma verborrea.

Zubik no respondió a una solicitud de Crux para comentar sobre la misa reprogramada. El padre John Osterle, quien tampoco respondió a una solicitud de comentarios de Crux, presidió la misa.

La comentarista bíblica invitada fue Consuelo ‘Chelo’ Cruz, una ex monja e inmigrante de México que ha vivido en Pittsburgh durante 25 años y es consejera que ayuda a las poblaciones indígenas y a quienes se identifican como LGBTQ+. También es catequista en su parroquia local.

‘Como católica de toda la vida, que trabaja con católicos marginados y madre de dos miembros de la comunidad LGBTQ+, sé que nosotros, como Iglesia, podemos y debemos ser más acogedores‘, dijo Cruz en un comunicado. ‘Espero poder participar en octubre. . . Misa del CCOC que busca acoger a todos al altar de Jesucristo en un gesto de amor y compañerismo.’

Hayes dijo que espera que esta Misa conduzca a otras en el futuro. “CCOC espera que el obispo Zubik considere tener una misa similar para toda la diócesis y alienta a las parroquias a tener celebraciones similares”, dijo Hayes en un comunicado.

Fuente Crux

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Un obispo de Estados Unidos advierte a una universidad católica que puede perder su título de ‘católica’ si acepta a transexuales

Martes, 5 de diciembre de 2023

IMG_1598IMG_1592Kevin C. Rhoades, obispo de la diócesis de Fort Wayne-South Bend, ha escrito una nota condenatoria denunciando la decisión de una universidad católica de la diócesis que ha decidido admitir a mujeres Trans.

En el comunicado firmado por el obispo y publicado en la página web de la diócesis, afirma que la semana del 20-26 de noviembre se enteró de que la Junta Directiva de Saint Mary’s College, una universidad católica para mujeres, ha cambiado su política de admisión y ahora considerará para la admisión no sólo a los solicitantes “cuyo sexo asignado al nacer es femenino”, sino también a los solicitantes “que viven consistentemente y se identifican como mujeres”. En una carta a colegas y estudiantes de Saint Mary’s, el presidente explicó que “Saint Mary’s considerará a los solicitantes de pregrado cuyo sexo asignado al nacer sea femenino o que consistentemente vivan y se identifiquen como mujeres”.

La carta del presidente de la universidad expresaba su compromiso de funcionar como “una universidad católica para mujeres”. Incluía una cita del Papa Francisco sobre el amor a los demás y el reconocimiento del valor y la valía de los demás.

El obispo lamenta que esto fue parte de la justificación del cambio en la política de admisión. La carta afirma que Saint Mary’s, “como líder comunitaria inclusiva”, tiene como objetivo continuar “creando un entorno al que todas las mujeres pertenecen y prosperan”.

El obispo se queja afirmando que “Es decepcionante que yo, como obispo de la diócesis en la que se encuentra Saint Mary’s College, no haya sido incluido ni consultado sobre un asunto de importante enseñanza católica. Los obispos tienen la responsabilidad particular de “promover y ayudar en la preservación y fortalecimiento” de la identidad católica de los colegios y universidades católicas en sus diócesis (cf. Ex corde Ecclesiae #28). Por este motivo, escribo sobre esta reciente decisión del Saint Mary’s College”.

El obispo estadounidense recuerda que «una de las cuatro características esenciales de un colegio o universidad católica es “la fidelidad al mensaje cristiano tal como nos llega a través de la Iglesia” ( Ex corde Ecclesiae 13). Esta fidelidad institucional incluye “el reconocimiento y la adhesión a la autoridad docente de la Iglesia en materia de fe y moral” ( Ex corde Ecclesiae 27). En esta nueva política de admisión, Saint Mary’s se aparta de la enseñanza católica fundamental sobre la naturaleza de la mujer y, por lo tanto, compromete su identidad misma como universidad católica para mujeres».

El prelado escribe a los directivos de la universidad y les advierte de que «llamarse a sí misma una “universidad de mujeres” y admitir estudiantes varones que “consistentemente viven y se identifican como mujeres” sugiere que la universidad afirma una ideología de género que separa sexo de género y afirma que la identidad sexual se basa en la experiencia subjetiva del individuo». Además, les recuerda que «esta ideología está en desacuerdo con la enseñanza católica».

Al obispo Rhoades no le ha gustado nada que utilicen citas del Papa Francisco para justificar esa decisión y alega que en muchas ocasiones, el Papa Francisco «ha reafirmado la enseñanza de la Iglesia sobre la encarnación sexual de la persona humana y ha criticado diversas formas de ideología de género. La carta del presidente de Saint Mary’s cita al Papa Francisco sobre la importancia del amor, pero no menciona el continuo rechazo del Santo Padre a la ideología de género, la misma ideología detrás de esta nueva política».

En ese sentido, reitera que «la Iglesia siempre ha rechazado una antropología dualista que separa cuerpo y alma y que consigna la identidad sexual a la autodeclaración individual. La nueva política de admisión del Saint Mary’s College sugiere erróneamente que “mujer” es una categoría puramente social en la que cualquiera, independientemente de su sexo, puede habitar».

También critica que «la carta del presidente también habla erróneamente del “sexo asignado al nacer”, una expresión común que transmite la comprensión filosófica de que el sexo no es un aspecto innato y reconocible de nuestra naturaleza encarnada, sino una categoría arbitraria que puede cambiarse. Normalmente, el sexo de una persona puede determinarse mucho antes del nacimiento. El sexo de una persona se descubre, no se asigna. Es Dios quien crea a los seres humanos como hombre o mujer».

El obispo entiende que la universidad «desea promover el amor, la inclusión y la aceptación dentro de la comunidad, pero no lo hace de forma auténtica cuando separa el amor de la verdad». Para justificar esta afirmación, cita la encíclica Caritas in Veritate del Papa Benedicto XVI que escribió: “Sólo en la verdad brilla la caridad, sólo en la verdad se puede vivir auténticamente la caridad. La verdad es la luz que da sentido y valor a la caridad… Sin verdad, la caridad degenera en sentimentalismo. El amor se convierte en un cascarón vacío que debe llenarse de forma arbitraria. En una cultura sin verdad, éste es el riesgo fatal que enfrenta el amor. Cae presa de emociones y opiniones subjetivas contingentes, la palabra ‘amor’ es abusada y distorsionada, al punto que llega a significar lo contrario”.

 Rhoades afirma que «estamos llamados a amar, respetar y mostrar compasión por todos, especialmente aquellos que están marginados o experimentan ridículo, rechazo o incluso amenazas de violencia o daño». Sin embargo, el obispo argumenta que «tal solidaridad en el amor no significa afirmar una comprensión de la identidad sexual que no sea cierta. Significa afirmar la dignidad de cada persona como persona humana creada a imagen y semejanza de Dios y como hermano o hermana en la familia de la Iglesia o en la familia humana».

Por todo ello, el obispo «insta a la Junta Directiva de Saint Mary’s College “a corregir su política de admisiones en fidelidad a la identidad y misión católica que tiene la responsabilidad de proteger y rechazar ideologías de género que contradicen las enseñanzas autorizadas de la Iglesia Católica sobre la persona humana, el sexo y género».

Fuente Today’s Catholic

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Agresiones y mensajes de odio a personas LGBT tras el triunfo de Milei

Martes, 5 de diciembre de 2023

IMG_1580


La semana pasada se registraron insultos y amenazas a personas LGBT. El miércoles, una docente no binarie fue agredida en un colectivo. Preocupación ante la creciente violencia.

BUENOS AIRES, Argentina. Si personas con poder fogonean el odio contra nosotrxs, la violencia contra nuestra comunidad va a crecer”.

Antes del balotaje presidencial, la Marcha del Orgullo LGBT fue muy masiva. Dos semanas después, el triunfo del ultraderechista Javier Milei marcó un retroceso en el clima de época, habilitando a la expresión pública de opiniones discriminatorias, homo-odiantes. También habilitando a la violencia simbólica y física en ámbitos públicos.

La semana pasada la situación que atravesó una docente de música, no binarie, de 34 años, en un colectivo encendió las alertas de toda la comunidad LGTB+ a nivel nacional. También hubo amenazas a través de redes sociales, y expresiones públicas, como la naturalización de la homofobia por parte del economista Carlos Rodríguez, ante el periodista gay Luis Novaresio, en consonancia con las ideas propagadas por otros líderes y simpatizantes de La Libertad Avanza.

El discurso de las huestes de Milei se concentra en contra de la Educación Sexual Integral con una  campaña de desinformación.  En una entrevista realizada en el canal de noticias TN, el líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, dijo que la ESI «es parte de la agenda postmarxista, y de esa agenda que tiene que ver con la destrucción del núcleo social más importante dentro de la sociedad, que es la familiar».

La comunidad LGBT no se repliega y sigue copando las calles. El lunes 20 de noviembre, a horas de que Milei haya ganado el balotaje, hubo una gran marcha por el Día de la Memoria Trans. También múltiples manifestaciones en las que se conmemoró en todo el país este 25 de noviembre el día de lucha contra la violencia de género, y gracias al Orgullo, que sigue marchando en todos los rincones de la Argentina.

Ataque brutal a una maestra no binarie

El ataque sucedió a las 8.15 de la mañana del miércoles 23 de noviembre de 2023 a bordo de un interno de la línea 561, unas cuadras antes de llegar a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. De pronto, una pasajera que estaba a punto de bajarse atacó con brutalidad a una docente con guardapolvo. que viajaba sentada, tranquila y tomando mate.

La mujer no paraba de gritarle “maestra hija de puta, las putas tortilleras como vos me tienen harta”.

La docente agredida no quiere que se conozca su nombre, y que nunca tuvo problemas de discriminación en el sistema educativo. “No creí que vivía rodeada de tanto odio”, respondió al primer llamado de Presentes, la misma tarde de los hechos.

Lo que más le duele es que nadie la haya defendido cuando esta señora de pelo bordó y rulos la zamarreaba en el piso de un colectivo que se movía sin detener su marcha. Tampoco intervino nadie cuando salió volando el mate, el termo, y el celular (que se terminaron rompiendo). Hasta la mochila salió volando y sus pertenencias se desparramaron por el piso del colectivo. Tuvo que pararse ella, sola, zafarse de su agresora, golpear la mampara de acrílico que separa el chofer del resto de los pasajeros, y pedirle que la deje bajar. El pasajero más valiente abrió la boca para decir que llegaba tarde al trabajo.

Temblando, golpeada, dolida, asustada, se comunicó con un compañero de su gremio docente, Suteba (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación), la vinieron a buscar, y la llevaron a un centro médico.

Una alerta

El fin de semana se subió al escenario de la Marcha del Orgullo en Almirante Brown, y compartió su música. Más recompuesta, el lunes 27 dialogó con Agencia Presentes. “Un compañero Willy también fue agredido anoche en Capital, es varón trans. Le rompieron la cabeza a piñas”, es lo primero que comenta.

Para mí esto es una alerta, como profesional del Estado y defensora de la educación pública. Nunca me había pasado algo así. Nuestra comunidad va a tener que estar más alerta que antes. Necesitamos que estos casos se empiecen a visibilizar”, dice con extrema conciencia, y pide protección de la Provincia de Buenos Aires. “El conurbano es un lugar propicio para este tipo de violencias”, considera.

Hizo la denuncia a través de la página del Ministerio de Seguridad Bonaerense. Allí le respondieron por mail que la investigación estaría en manos de la UFI 16 de Lomas de Zamora. Destaca de forma positiva el apoyo que recibió por parte de las direcciones municipales de Diversidad y Género de Almirante Brown y Lomas de Zamora. Y también agradece a una compañera de la lista violeta de Suteba, que la llevó en auto y la contuvo, porque le daba miedo volver a subirse a un colectivo.

“A simple vista tengo moretones y las cervicales muy dañadas, pero el daño más profundo es emocional. No me hubiese imaginado nunca que, por tener un guardapolvo con un pin de la educación pública y unas colitas del orgullo, me iba a pasar esto”, dice con angustia. Su dulce y musical voz de profesora de artística desde hace más de seis años, no se quiebra.

Siento que la situación electoral abrió una jaula. A partir del 10 de diciembre va a ser una cacería contra todas las diversidades”, subrayaba en una nota sobre este tema Adriana Carrasco en el diario nacional Página 12. La periodista, lesbiana feminista militante desde 1985, cuenta que también sufrió un episodio violento, en el barrio porteño de San Telmo a las seis de la tarde del martes 21. Recibió algunos insultos cuando estaba sentada en una mesa de un bar, sobre la calle. Activista de otras épocas, no dudó en responder. No lo iba a contar, pero lo cuenta, porque su amiga, más joven, sigue asustada: es una generación que se enfrenta a violencias que habían sido disimuladas, silenciadas, reducidas en los últimos años. El fenómeno reclama precisión en las palabras.

«El miedo no nubla el compromiso, y los lazos que sostienen la lucha por la igualdad», señala la docente, antes de cortar el llamado.

“Hay un abrazo común de la comunidad también que persiste. En la pandemia empezamos una olla popular, Bondi Cultural. Somos un grupo de artistas independientes de Zona Sur y actualmente, estamos haciendo la olla todos los jueves de 10 a 14, abierta a la comunidad. La gente que viene a comer generalmente son jubiladas y jubilados, y hay una chica trans también: Luz. Es una sobreviviente porque ya pasó los 40 años”, remarca. Empezó a militar en el centro de estudiantes de su colegio secundario; en esa época vivía en el partido de Moreno. Confía en la solidaridad del pueblo argentino, y defiende a la educación artística y la educación sexual integral como herramientas fundamentales para trabajar los problemas que se presentan en las comunidades.

Se suman agresiones

Facundo, un joven riojano, denunció haber sido agredido el fin de semana, en la madrugada posterior a la Marcha del Orgullo. «Puto, sucio, te vamos a matar hijo de puta», cuenta que le gritaron varios varones cis que estaban en grupo.

«Yo lo único que le agradezco a dios es que fue de día. Si hubiese sido de noche yo en este momento no estoy contando lo que me pasó”, contó conmovida un joven en un video elaborado por Pares Social Lab donde difundió la agresión de la que fue víctima.

Argentina libre de lobby lgbt

“Ya sabemos dónde viven algunos de ustedes”. Estos dos mensajes aparecieron el lunes 27 de noviembre, infiltrados, en un grupo de WhatsApp activo desde 2019. El grupo se armó cuando se degradó el Ministerio de Salud al rango de secretaría, -como parte del diseño macrista del organigrama del gobierno nacional-, y había faltante de los insumos para tratamientos médicos, garantizados por la Ley Nacional 26.743. Así lo cuenta en sus redes lxnegrx.

Se trata de Ese Negro Montenegro, activista transmasculino por los DDHH, quien explica que “uno de los grupos de organización de personas TTNB donde aparecieron las amenazas, era un grupo ‘abierto’ al que se ingresaba con el enlace”. El mismo número ingresó ayer a varios grupos, con las mismas amenazas y formas de violencia.

Después de lo que aconteció, además de excluir a ese número de la lista del grupo, el grupo se cerró y ya no se puede ingresar por enlace. Eso vuelve una barrera para muchxs compañerxs que necesitan de esos espacios para acceder a información sobre nuestros derechos, búsquedas laborales, experiencias sobre atención médica, redes de acompañamiento, etc. Nosotrxs usamos esos espacios para sociabilizar información que muchas veces, si no fuera por articulaciones de nuestras propias comunidades, no llegararían a muchxs compañerxs”, lamenta el activista.

La denuncia no se formalizó ante ninguna institución. “El poder judicial suele minimizar y/o descreer de estas denuncias. Este sistema judicial como existe no suele dar respuestas reparatorias, ni preventivas a las personas LGBTI+”, plantea.

Hay varios esquemas propuestos de «cuidados en los territorios digitales». Sin embargo, el problema de raíz es que “la violencia contra personas LGBTI+ sigue profundamente avalada por amplios sectores de nuestra sociedad”, señala.

Los discursos de odio se construyen desde los medios de comunicación, pero también desde los lugares de poder. En 10 días asume como diputado nacional Agustín Romo, por poner un ejemplo. Es quien tuvo expresiones públicas sobre las niñeces trans, declaraciones que ponen en profundo riesgo nuestras vidas. Y si personas con poder, como este funcionario público fogonean el odio contra nosotrxs, la violencia hacia nuestra comunidad va a crecer”, analiza. Señala: “Los responsables de cualquier ataque que reciba nuestra comunidad serán aquellos que desde sus lugares de poder nos deshumanizan, nos patologizan, nos quieren muertxs. Y hacen política con esos discursos de exterminio”.

“Las vamos a violar por feminazi”

El viernes se viralizó otra denuncia por redes sociales. Fueron capturas de un grupo de WhatsApp con el supuesto plan de un grupo de alumnos de cuarto año para violar e, incluso, matar a sus compañeras del colegio religioso San Juan Evangelista del barrio porteño de La Boca.

Los mensajes tienen una carga de violencia extrema. Las amenazas de violación a una de sus compañeras son “por feminazi”. En otro de los escritos, prometen “descuartizar” a otra y “llevarlas al río” para que “mueran ahogadas”. Para lograr su objetivo, aseguraron que “las van a atar con cables de auricular”.

Los chats fueron revelados por la usuaria @afterglowflor en la red social X, ex Twitter: “Voy a dejar los chats abajo, pero dejo acá la advertencia de que son bastante fuertes”.

El posteo se hizo viral y las autoridades del colegio hicieron la denuncia. La situación es investigada por la fiscal porteña Carolina Aneley Zanni, especializada en violencia de género.

Trincheras de ternura

Con el mismo número y los mismos stickers del dictador genocida Jorge Rafael Videla que se ven en el posteo de Ese, se infiltraron en el grupo de mundillotrans, espacio de comunicación comunitaria, producido por varones trans y no binaries.

Un video del Día Internacional de la Memoria Trans cierra a la luz de las velas, encendidas en recuerdo de Tehuel de la Torre, joven trans argentino que desapareció en la tarde del 11 de marzo de 2021. Los cuerpos trans se agrupan en un abrazo, la noche cae sobre el Congreso, toma la palabra María Belén Correa, co-fundadora del Archivo de la Memoria Trans:

“Dos cosas le sobran a esta comunidad: calle y ternura”, afirman desde la red social.

Ese Montenegro contextualiza el fenómeno de la siguiente manera:

“Los sectores antiderechos y fascistas están avanzando a nivel global, no es un fenómeno estrictamente argentino. En Argentina tenemos una extensa historia de luchas y organización. En tiempos donde nos quieren inocular miedo, donde líderes partidarios denominan a la oposición ´orcos´, es cuando más tenemos que organizarnos, no ser indiferentes. Y recordar que, tarde o temprano, la memoria siempre gana. Lo aprendimos de las Madres y las Abuelas de la Plaza de Mayo. Y se lo debemos a ellas y a todxs quienes como nosotrxs, sueñan un mundo en el que quepamos todxs!”

La periodista Adriana Carrasco cierra su nota tratando de “ahuyentar a estos espectros”. Y apela “a la unidad de todas las fuerzas democráticas que no queremos que escalen ni el odio ni la violencia en la Argentina”.  Y recuerda aquel poema que empieza diciendo “primero se llevaron a los judíos, pero a mí no me importó porque yo no lo era…”.

28 de noviembre de 2023
Vanina Pasik
Edición: Maby Sosa
Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

El Tribunal Supremo de Rusia prohíbe el “movimiento LGBT internacional” por considerarlo “extremista”

Lunes, 4 de diciembre de 2023

homofobia-rusiaLa comunidad LGBT rusa necesita apoyo internacional tras la decisión del Tribunal Supremo de Rusia

Human Rights Watch anunció el pasado 30 de noviembre:

(Berlín, 30 de noviembre de 2023) – La Corte Suprema de Rusia dictaminó hoy que el “movimiento internacional LGBT” es una “organización extremista”, que pone en peligro todas las formas de activismo por los derechos LGBT en el país, dijo hoy Human Rights Watch.

En una audiencia a puerta cerrada, el Tribunal Supremo falló a favor de la demanda del Ministerio de Justicia acusando al “movimiento LGBT” de incitar a la discordia social y religiosa. Las autoridades rusas deberían poner fin de inmediato a esta perversa persecución de las personas LGBT y los países interesados deberían apoyar a las personas LGBT y a sus defensores que enfrentan riesgos y persecución extremos en Rusia.

La medida de las autoridades aparentemente tiene un doble propósito”, dijo Tanya Lokshina, directora asociada para Europa y Asia Central de Human Rights Watch. “Su objetivo es aumentar el uso de chivos expiatorios contra las personas LGBT para atraer a los partidarios conservadores del Kremlin antes de la votación presidencial de marzo de 2024 y paralizar el trabajo de los grupos de derechos humanos que luchan contra la discriminación y apoyan a las personas LGBT”.

Según la legislación penal rusa, participar o financiar una organización extremista se castiga con hasta 12 años de prisión. Una persona declarada culpable de exhibir símbolos de dichos grupos enfrenta hasta 15 días de detención por el primer delito y hasta cuatro años de prisión por reincidencia. Las autoridades pueden incluir a personas sospechosas de estar involucradas con una organización extremista en la “lista de extremistas” nacional y congelar sus cuentas bancarias. Las personas consideradas involucradas con una organización extremista no pueden postularse para cargos públicos.

En una presentación del 28 de noviembre ante la Corte Suprema, siete destacados grupos de derechos humanos rusos dijeron que una decisión de apoyar la demanda del Ministerio de Justicia sería discriminatoria y violaría una amplia gama de derechos. Dado que la organización que el gobierno pretendía prohibir, el “Movimiento Internacional LGBT”, no existe, los defensores de los derechos humanos temen que el fallo permita a las autoridades procesar arbitrariamente a cualquier persona por cualquier actividad relacionada con los derechos LGBT.

IMG_1638Andrey Loginov, viceministro de Justicia de Rusia, afirma que la “propaganda gay” es “propaganda gay” como “ajena a los valores espirituales y morales de nuestra sociedad rusa multiétnica y policonfesional”. (Foto cortesía de EmbassyLife.ru)

Las autoridades rusas han abusado durante mucho tiempo de la amplia y vaga legislación antiextremismo de Rusia para procesar a críticos pacíficos. En 2021, el Tribunal Municipal de Moscú prohibió por considerarlos extremistas a tres grupos afiliados a la destacada figura de la oposición Alexey Navalny. A continuación, las autoridades presentaron nuevos cargos contra el político ya encarcelado, acusándolo de organizar una “comunidad extremista” e incitar a actividades extremistas, lo que dio lugar a una condena adicional de 19 años.

Al menos cuatro partidarios de Navalny fueron condenados a prisión por diversos cargos de extremismo. Docenas de sus seguidores en todo el país fueron multados y arrestados por antiguas publicaciones en las redes sociales que mencionaban su trabajo anticorrupción y otros proyectos.

Además, durante más de una década, las autoridades rusas han explotado la perniciosa ley rusa de “propaganda gay” para atacar a las personas y activistas LGBT. En diciembre de 2022, el parlamento endureció la prohibición de la “propaganda gay” de 2013 ampliándola para cubrir toda la información pública o actividades que apoyen los derechos LGBT o muestren una orientación no heterosexual.

La legislación no prevé ninguna exclusión para el arte, los estudios científicos o la educación y perpetúa un mensaje falso y dañino que intenta vincular a las personas LGBT con pedófilos, refiriéndose repetidamente a “propaganda de relaciones y/o preferencias sexuales no tradicionales, pedofilia y cambio de sexo”. .

El 13 de noviembre, durante el cuarto Examen Periódico Universal del historial de derechos humanos de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Andrey Loginov, viceministro de Justicia de Rusia, afirmó que no hay discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género en Rusia porque la prohibición de La discriminación está consagrada en la Constitución. Al mismo tiempo, describió la “propaganda gay” como “ajena a los valores espirituales y morales de nuestra sociedad rusa multiétnica y policonfesional”.

Desde 2021, después de que los legisladores incluyeran la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo en la constitución rusa, las autoridades han designado a 17 organizaciones LGBT como “agentes extranjeros”, un término que en ruso tiene connotaciones de espionaje y sabotaje. Esta designación somete a los grupos a una serie de requisitos asfixiantes y estigmatizantes.

A principios de 2023, el parlamento ruso adoptó una legislación que viola una amplia gama de derechos de las personas transgénero. Prohíbe la atención médica que necesitan las personas trans, cambia los marcadores de género en los documentos oficiales y disuelve los matrimonios de personas trans. También impide que las personas trans adopten o asuman la tutela de niños.

IMG_1639Con las organizaciones y activistas rusos de derechos LGBT ya en peligro y el riesgo de procesamiento exacerbado por el fallo de “extremismo” de la Corte Suprema, los países de todo el mundo deberían brindar refugio seguro a quienes se ven obligados a huir de Rusia frente a procesos penales u otras amenazas graves. dijo Human Rights Watch.

Otros países, y los Estados miembros de la Unión Europea en particular, dada su proximidad geográfica, también deberían permitir a los activistas que continúan su trabajo por los derechos LGBT en Rusia obtener visas de larga duración en caso de emergencia o asistir a eventos internacionales y reuniones con colegas, junto con Brindar otro tipo de apoyo a los activistas rusos de derechos LGBT que trabajan dentro de Rusia o desde el extranjero.

“El ataque a los derechos LGBT se ha convertido en un símbolo del rechazo de Rusia a los derechos humanos universales, ya que el gobierno posiciona a Rusia como defensora de los llamados valores tradicionales en oposición al ‘Occidente colectivo’“, dijo Lokshina. “Las personas LGBT rusas necesitan apoyo ahora más que nunca”.

Naciones Unidas ha lamentado y condenado este atropello…

La policía rusa allana bares gay después de que el fallo de la Corte Suprema calificara al movimiento LGBTQ+ de “extremista”

La policía rusa ha comenzado a tomar medidas enérgicas contra los clubes y locales LGBTQ+ en Moscú, pocos días después de que un fallo de la Corte Suprema calificara de “extremista” el activismo LGBTQ+.

En las redadas nocturnas en toda la capital rusa, clubes, saunas, bares y otros lugares fueron invadidos por agentes de policía que comprobaron los documentos y documentos de identidad de los asistentes.

Los allanamientos habrían sido ordenados con el pretexto de buscar drogas, de las cuales no se encontró ninguna en ninguno de los locales allanados.

Uno de los clubes allanados por la policía albergaba una noche de temática LGBTQ y asistieron más de 300 personas.

En otra, una sauna LGBTQ+, agentes de policía enmascarados obligaron a los asistentes a tumbarse en el suelo boca abajo, según testigos.

La ola de operaciones policiales se produce apenas dos días después de que la Corte Suprema dictaminara que el llamado “movimiento público LGBT internacional” debería ser etiquetado como “extremista”.

La sentencia, dictada el jueves (30 de noviembre), ha dejado a la comunidad LGBTQ+ en Rusia en peligro de sufrir largas penas de prisión si se les considera parte de un movimiento que no existe.

 Muchos creen que las redadas nocturnas son el comienzo de nuevas medidas represivas por parte de las autoridades rusas contra la comunidad queer.

IMG_1650

Varias organizaciones que sirven a la comunidad LGBTQ+ se han visto obligadas a cerrar en medio de la creciente animosidad, incluido el club gay Estación Central de San Petersburgo, que anunció su cierre“El sitio que alquilamos se negó a permitirnos trabajar debido a la (nueva) ley. Pedimos disculpas, ya no estamos en el negocio”, compartió el club en las redes sociales.

Como decíamos más arriba, desde al menos 2013, las autoridades rusas han estado implementando legislación anti-LGBTQ+ diseñada para censurar y reprimir las discusiones abiertas de la comunidad. Después de que la tan denostada ley de ‘propaganda gay’ se ampliara para censurar los temas LGBTQ+ para adultos, el Ministerio de Justicia de Rusia presentó una solicitud al llamado “movimiento público LGBT internacional” por parte del Ministerio de Justicia de Rusia.

En una solicitud presentada a principios de noviembre, argumentó que los funcionarios habían identificado “signos y manifestaciones” del inexistente movimiento que cree que eran de “naturaleza extremista” y podrían incitar “discordia social y religiosa”. No proporcionó ninguna prueba de estas afirmaciones.

Menos de un mes después, tras una deliberación a puerta cerrada, el tribunal superior del país dictaminó que el movimiento vagamente definido era “extremista”.

El director de asociaciones globales de la The Human Rights Campaign, Jean Freedberg, dijo que la decisión en Rusia era “reprensible” y una muestra de la “represión en un país donde las personas LGBTQ+ ya temen por sus vidas”. “La audiencia se llevó a cabo en secreto, aislada del escrutinio público y cerrada a quienes desearan hablar en defensa de las personas LGBTQ+”, continuó Freedberg. “No hay justicia en esta decisión, no hay justicia en gobernar desde el miedo. No hay justicia en un país que intenta criminalizar a las personas por quiénes son o a quién aman”.

Fuente 76 crimes/PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

261 congregaciones de Georgia abandonan la Iglesia Metodista Unida porque no es lo suficientemente anti-LGBTQ+

Sábado, 2 de diciembre de 2023

La tensión sobre cuestiones LGBTQ+ llegó a un punto crítico este fin de semana dentro de la Iglesia Metodista, en la Conferencia de la Iglesia Metodista Unida del Norte de Georgia (NGUMC), que aprobó las solicitudes de desafiliación de 261 congregaciones que sienten que la religión se está volviendo demasiado progresista.

Si bien la religión prohíbe oficialmente el matrimonio entre personas del mismo sexo y el clero LGBTQ+, últimamente muchas iglesias han estado eludiendo las reglas, lo que ha causado ira entre las congregaciones más conservadoras.

En 2019, la Conferencia General de la Iglesia Metodista Unida anunció que las iglesias podrían abandonar la denominación hasta finales de 2023 “por razones de conciencia respecto a un cambio en los requisitos y disposiciones del Libro de Disciplina relacionados con la práctica de la homosexualidad o la ordenación”. o matrimonio de homosexuales practicantes declarados según lo resuelto y adoptado por la Conferencia General de 2019, o las acciones o inacciones de su conferencia anual relacionadas con estos temas que siguen”.

La votación para permitir que las 261 iglesias de Georgia se desafilien se produjo el sábado (también se rechazaron cuatro solicitudes). Un comunicado de prensa del NGUMC lo calificó de “día solemne”.

“Me di cuenta de lo triste que es este momento para muchos, incluido yo mismo”, dijo el líder episcopal de la conferencia, el obispo Robin Dease, según The Atlanta Journal-Constitución. “Simplemente odio que aquellos que nos dejan no tendré la oportunidad de conocerlos o estar con ellos”.

El comunicado explicaba que las iglesias se desafiliarán oficialmente el 30 de noviembre, pero luego tendrán 30 días más para cumplir con sus obligaciones financieras y de otro tipo. Dijo que se espera que nuevas iglesias se unan a la conferencia y que 440 iglesias miembros de Georgia “continuarán cumpliendo la misión de la Iglesia Metodista Unida en nuestras comunidades y más allá”.

 Según el Servicio de Noticias Metodista Unido, 7.286 congregaciones (más de una de cada cinco) en todo el país han sido aprobadas para desafiliarse de la denominación desde el anuncio de 2019 que les permitió hacerlo. Más de 5.000 de esas desafiliaciones se produjeron en 2023.

Los conservadores que abandonaron la denominación fundaron la Iglesia Metodista Global, que cree que “la sexualidad humana es un don de Dios que debe afirmarse cuando se ejerce dentro del pacto legal y espiritual de un matrimonio amoroso y monógamo entre un hombre y una mujer.

Fuete LGTBQNation

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Metodista , , , ,

Transfobia: chofer del transporte público denuncia ataque por su expresión de género

Sábado, 2 de diciembre de 2023

IMG_1453El agresor rompió ventanas y una puerta del bus que manejaba y lo atacó con puños y arma blanca, junto con lanzarle repetidos insultos en razón de su identidad y expresión de género.

Un chofer trans de 32 años del sistema de transporte público, I.A.U.C, denunció que fue agredido e insultado en razón de su expresión de género por el conductor de un vehículo, M.S, con quien previamente había tenido un conflicto de tránsito, siendo el hecho repudiado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, (Movilh)

La víctima precisó que si bien el problema partió por faltas a la ley de tránsito del agresor, una vez que éste se acercó al bus y notó que el chofer tenía una expresión de género diversa, comenzó a insultarlo por ello, incrementado su odiosidad hasta dejarlo con distintas lesiones en su cuerpo.

Los hechos ocurrieron a eso de las 18:00 horas del pasado 11 de noviembre en Américo Vespucio con Rotonda de Quilín, comuna de Peñalolén.

El chofer relató que “me encontraba haciendo el servicio, dejando y tomando pasajeros en la parada de la rotonda. Al tomar la pista de circulación apareció un auto particular con 4 hombres y una mujer quienes querían adelantarme. Si bien los dejé pasar y me adelantaron, comenzaron a frenar en repetidas ocasiones. Los pasajeros del bus se percataron de esto”.

Añadió que al detenerse en un paso peatonal, “quedé en un punto ciego. Volví a detenerme y el automóvil se cruzó, descendiendo del mismo un tipo. Se acercó a la ventana, y al notar mi expresión de género se puso más violento. Comenzó a tirar puntazos en la ventana con su arma blanca, mientras me gritaba “maricona culiá te voy a matar””(Sic).

“Como no abrí las puertas, el sujeto comenzó a romper la puerta trasera del bus. Subió y se pasó a la cabina donde me encontraba. Mientras me seguía insultado por mi expresión de género, me hirió con golpes de puño y arma blanca. Recibí más de 40 combos y perdí la conciencia”, dijo.

El informe médico de lesiones de la Mutual de Seguridad se constató “fractura de huesos nasales, herida cortante con arma blanca en la mejilla derecha y contusión de cara”

IMG_1454Junto con solidarizar con el afectado, la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, señaló que “este brutal ataque demuestra lamentablemente una realidad muy común. Frente a cualquier tipo de conflicto, cuando los agresores se percatan de la orientación sexual, identidad o expresión de género de las víctimas, exacerban su virulencia, y dan paso a agresiones tanto físicas, como verbales de tipo homo/transfóbico”.

Añadió que “tristemente nuestra legislación no considera a este tipo de abusos como agravante. La ley Zamudio solo habla de delitos originados por discriminación. Pero en este caso la discriminación se expresó después de otro conflicto. De ahí que exijamos permanentemente la reforma a la Ley Zamudio”.

“Ningún conflicto o problema justifica agresiones homo/transfóbicas. La vulnerabilidad de las personas LGBTIQ+ en torno a los delitos es muy grave, pues basta con que el victimario se entere de que tienen una orientación sexual o identidad de género diversa para que  cualquier problema se convierta en una situación más grave y violenta. Llamamos a la sociedad a condenar este tipo de abusos y al Estado a reformar la legislación vigente”, finalizó.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Cardenal Peter Turkson, rotundo contra la criminalización de las personas LGTBI: “Es hora de comprender la homosexualidad”

Viernes, 1 de diciembre de 2023

orig-1360710903367El cardenal ghanés se opone a una ley que impondrá duras penas al colectivo

La homosexualidad no debería ser un delito penal y se debería ayudar a la gente a comprender mejor el tema, dijo a la BBC un alto cardenal de Ghana.

“Si culturalmente tenemos expresiones… significa simplemente que no es completamente ajeno a la sociedad ghanesa”

“Es hora de comenzar con la educación, de ayudar a la gente a comprender cuál es esta realidad, este fenómeno. Necesitamos mucha educación para lograr que la gente… haga una distinción entre lo que es delito y lo que no lo es”

Los comentarios del cardenal Peter Turkson se producen mientras el parlamento debate un proyecto de ley que impone duras penas a las personas LGTBI

Sus puntos de vista están en desacuerdo con los obispos católicos de Ghana, quienes dicen que la homosexualidad es “despreciable

El sexo gay ya es ilegal en Ghana y conlleva una pena de prisión de tres años

(BBC).- La homosexualidad no debería ser un delito penal y se debería ayudar a la gente a comprender mejor el tema, dijo a la BBC un alto cardenal de Ghana.

Los comentarios del cardenal Peter Turkson se producen mientras el parlamento debate un proyecto de ley que impone duras penas a las personas LGTBI.

Sus puntos de vista están en desacuerdo con los obispos católicos de Ghana, quienes dicen que la homosexualidad es “despreciable“.

El mes pasado, el Papa Francisco sugirió que estaría dispuesto a que la Iglesia Católica bendijera a las parejas del mismo sexo.

Sin embargo, añadió que la Iglesia todavía consideraba las relaciones entre personas del mismo sexo “objetivamente pecaminosas” y no reconocería el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En julio, los parlamentarios ghaneses respaldaron medidas en un proyecto de ley, que aún no ha completado su aprobación en el parlamento, que haría que identificarse como LGBT sea punible con una pena de prisión de tres años. Las personas que hagan campaña por los derechos LGBT también podrían enfrentarse a hasta 10 años de cárcel.

El sexo gay ya es ilegal y conlleva una pena de prisión de tres años.

IMG_1554En su declaración de agosto, emitida junto con otros importantes grupos cristianos del país, los obispos ghaneses afirmaron también que los países occidentales deberían “detener los incesantes intentos de imponernos valores culturales extranjeros inaceptables“, informó el periódico Catholic Herald . El arzobispo Philip Naameh, ex líder del GCBC, había escrito previamente una carta a los legisladores que abogaban por la ley, aunque también defendía que “los homosexuales… deberían disfrutar de los mismos derechos fundamentales que todas las personas disfrutan”, aun cuando también respaldaba y apoyaba la Terapia de conversión.

El cardenal Turkson, que en ocasiones ha sido considerado como un futuro candidato a ser Papa, dijo al programa HARDtalk de la BBC que las personas LGBT no pueden ser criminalizadas porque no han cometido ningún delito”.

Es hora de comenzar con la educación, de ayudar a la gente a comprender cuál es esta realidad, este fenómeno. Necesitamos mucha educación para lograr que la gente… haga una distinción entre lo que es delito y lo que no lo es”, continuó. decir.

El purpurado recordó que en una de las lenguas de Ghana, el akan, existe la expresión “hombres que actúan como mujeres y mujeres que actúan como hombres”. Sostuvo que esto era una indicación de que la homosexualidad no era una imposición externa.

Sin embargo, el Cardenal Turkson dijo que pensaba que lo que había llevado a los esfuerzos actuales para aprobar medidas estrictas contra los homosexuales en varios países africanos eran “intentos de vincular algunas donaciones y subvenciones extranjeras a ciertas posiciones… en nombre de la libertad, en el nombre del respeto a los derechosEsta posición tampoco debería convertirse… en algo que se imponga a culturas que aún no están preparadas para aceptar cosas así”.

Con esta respuesta, Turkson, actualmente canciller de las Academias Pontificias de Ciencias, desafió a los obispos ghaneses que han apoyado las leyes de criminalización

Graphic Online proporcionó una transcripción editada de la entrevista, que detalla las respuestas de Turkson a las preguntas del entrevistador sobre género y sexualidad, y específicamente la legislación de Ghana:

“Mi posición ha sido simplemente la siguiente: las personas LGBT y homosexuales no pueden ser criminalizadas porque no han cometido ningún delito, pero esta posición tampoco debería convertirse en algo que se imponga a las culturas, que aún no están preparadas para aceptar cosas así. . .

“[M]i posición es contraria a lo que se acaba de aprobar, criminalizar a cualquiera, si eres capaz de identificar el delito, los casos LGBT no se deben criminalizar pero tampoco, y creo que esto es básicamente lo que causó todo esto en Ghana, la cultura ghanesa ha conocido personas con algunas de esas tendencias, y digo esto porque hay una expresión en el idioma akan local que en el mío, de hombres que actúan como mujeres y mujeres que actúan como hombres, hay una expresión para ellos, lo que significa que este fenómeno ha sido conocido, fue conocido en la cultura y en la comunidad y todo eso. . .

“[E]s hora de comenzar a educar para ayudar a la gente a comprender qué es realmente este fenómeno. Si culturalmente tenemos expresiones para esta época, simplemente significa que no es completamente ajena a la sociedad ghanesa. No sólo ajeno a la sociedad ghanesa, ahora que está saliendo a la luz lo que tiene que ser y cuál tiene que ser la respuesta. Creo que esta forma drástica que ha tomado en Ghana y probablemente en Uganda está generando la percepción de que Occidente estaba imponiendo esto, conectándolo o vinculándolo con donaciones y subvenciones y todo el tiempo, es como politizar la cosa de tal manera que la reacción también ha sido de carácter político”.

Los comentarios del cardenal Turkson ya han provocado un acontecimiento positivo. Alexander Kwamena Afenyo-Markin, líder adjunto de la mayoría del Parlamento de Ghana y católico, elogió las palabras del cardenal. Declaró a principios de esta semana, según Ghana Web:

Personalmente, no creo que alguien que dice ser lesbiana o gay deba ir a la cárcel por eso. Ésa es la opinión de la Iglesia católica. Soy católico, el segundo vicepresidente aquí también es católico, somos católicos. Y la ley es muy clara y no creo que deba tener una opinión contraria a lo que ha dicho la iglesia”.

El cardenal Turkson se convirtió en el primer cardenal de Ghana en 2003, cuando fue nombrado por el Papa Juan Pablo II. Actualmente es canciller de las Academias Pontificias de Ciencias. La entrevista de la BBC no es la primera vez que Turkson condena las leyes de criminalización. Ya en 2015, durante el Sínodo sobre la Familia, Turkson dijo a Bondings 2.0 que las personas lesbianas y gays no deberían ser criminalizadas y que los países donde no se acepta la homosexualidad necesitan más educación. Ese mismo año, Turkson se reunió con representantes de los católicos británicos LGBTQ+ para discutir la despenalización. En 2014, criticó una propuesta de ley de criminalización en Uganda, aunque esta posición fue un cambio respecto de su apoyo inicial al proyecto de ley “Matar a los gays”. Sin embargo, al mismo tiempo perpetúa el mito de que el dinero de la ayuda al desarrollo a los países africanos se retiene por motivos de derechos LGBTQ+.

En mayo, en Uganda la Ley contra la Homosexualidad, también conocida como Ley Matar a los Gays, fue promulgada por el presidente, Yoweri Museveni después de su aprobación por el parlamento de Uganda en marzo. Todos menos dos de los 389 miembros del parlamento de la nación de mayoría cristiana votaron a favor del proyecto de ley. La ley propone cadena perpetua para cualquier persona condenada por homosexualidad y la pena de muerte para los llamados casos agravados, que incluyen tener relaciones sexuales homosexuales con alguien menor de 18 años o cuando alguien se infecta con un virus de por vida enfermedades prolongadas como el VIH.

En agosto, el Banco Mundial anunció el cese de todos los préstamos a Uganda  debido a la medida y en octubre el presidente Joe Biden dijo que Estados Unidos sacaría al país de un acuerdo comercial preferencial debido a “graves violaciones de los derechos humanos internacionalmente reconocidos”, además de emitir una advertencia de viaje a Uganda citando problemas de “chantaje” y “violencia” generalizados en el país.

La difícil situación del colectivo LGTBI en Ghana

ghana-lgbtEn Ghana las relaciones homosexuales son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto «ambiente». El clima de opresión se extiende, en cualquier caso, a las élites políticas.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional. En septiembre de 2015, sin ir más lejos, el candidato a la presidencia George Boateng proponía fusilar a «corruptos, gais y lesbianas». Ese mismo año, nos hacíamos eco de varios ataques y amenazas homófobas que atemorizaron a la población LGTB de este país.

En noviembre de 2013, el propio Ministerio de Educación decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para «practicar el lesbianismo». En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales. Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por celebrar una ceremonia privada de boda. Un año antes, cientos de personas participaban en una manifestación homófoba cuyo organizador recurrió al argumento de la supuesta «homosexualización» de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Según el último informe sobe homofobia de Estado de ILGA«en los últimos años se han documentado varias detenciones de personas adultas por actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Las detenciones a menudo implican abuso psicológico, exposición perjudicial ante los medios de comunicación y exámenes médicos». El informe también asegura que «la policía local atrapa y atrae a personas LGBT (predominantemente hombres homosexuales) a través de los medios de comunicación social» y menciona un episodio sucedido en septiembre de 2020, cuando «los medios de comunicación locales indicaron que 11 mujeres lesbianas fueron detenidas en la ciudad de Aflao, en la región del Volta, después de que se diera a conocer un video de dos de ellas presuntamente implicadas en actos sexuales».

No parece, en este sentido, que las declaraciones que el presidente de Ghana hizo en 2017, cuando reconocía en una entrevista que solo era cuestión de tiempo que las relaciones homosexuales fueran legales en el país, se vayan a materializar próximamente. El propio Nana Akufo-Addo advertía que ello solo ocurriría cuando la opinión pública del país mostrase más signos de tolerancia “al igual que en otras partes del mundo”. De hecho, aquellas tibias declaraciones ya le merecieron al presidente las críticas de líderes de la oposición y medios de comunicación locales.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional.

Y en octubre de 2021, cuatro hombres homosexuales eran  golpeados, desterrados y arrestados en Ghana por “solo intentar vivir”. Todo esto apoyado por  Grupos cristianos anti-LGBTQ+ que  junio de 2022 lanzaban un siniestro anuncio en Ghana… Además, los obispos católicos y anglicanos de Ghana pidieron a los fieles apoyar la ley para que los homosexuales vayan a prisión

En junio de 2022, activistas LGBTQ+ de Ghana eran detenidos y maltratados durante semanas y demandaronn al Gobierno.

Puedes ayudar a LGBT+ Rights Ghana

Si lo deseas, puedes contribuir a ayudar financieramiente al colectivo LGBT+ Rights Ghana a través de la plataforma GoFundMe.

Fuente Religión Digital/New Ways Ministry/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Destituyen a la administradora de una escuela católica por una publicación en Facebook que vincula el orgullo LGBTQ+ y el nazismo

Viernes, 1 de diciembre de 2023

imgonline-com-ua-FrameBlurred-xAqjlpZA1zFonbF4-uOKhboAAmvlnUna fideicomisaria de la junta escolar católica canadiense fue suspendida temporalmente de su cargo debido a una publicación anti-LGBTQ+ en las redes sociales que publicó el verano pasado. Tras su negativa a compensar el cargo, el síndico dimitió.

La Junta de Escuelas Regionales Católicas de Red Deer, en la provincia de Alberta, votó la semana pasada para descalificar a la fideicomisaria Monique LaGrange, quien este verano publicó en Facebook un gráfico que compara el movimiento LGBTQ+ con el nazismo con la leyenda: “Lavado de cerebro es lavado de cerebro”. La St. Albert Gazette informó:

“En un comunicado emitido el martes por la tarde, la junta de la división de 10,600 estudiantes dijo que la decisión de descalificar al administrador del primer mandato se debió a que LaGrange violó las sanciones emitidas el 26 de septiembre de 2023 y otras violaciones de la Política de la Junta y la Ley de Educación. [‘]

“‘Esta decisión se tomó luego de una cuidadosa consideración y deliberación, con el compromiso de mantener las declaraciones fundamentales del RDCRS de apoyar comunidades de aprendizaje inclusivas que fomenten el cuidado y la compasión por los estudiantes, las familias y el personal. [‘]”

Las sanciones impuestas en septiembre suspendieron a LaGrange de actuar como miembro de la junta directiva mientras se llevaba a cabo una investigación, y le exigieron que emitiera una carta de disculpa por el daño causado por la publicación ofensiva en las redes sociales y que se comprometiera a realizar capacitaciones de sensibilización sobre temas LGBTQ+ y el Holocausto. Sin embargo, en ese momento no sería removida de la junta directiva. El abogado de LaGrange dijo el mes pasado que no se disculparía.

Después de haber sido descalificado de la junta escolar, LaGrange ahora renunció, con efecto inmediato. Ya había sido destituida de otros cargos educativos en toda la provincia, incluida la Asociación de Fideicomisarios de Escuelas Católicas de Alberta.

Entre las sanciones de septiembre y su renuncia, LaGrange defendió ante la junta escolar su publicación ahora eliminada en Facebook durante dos días de reuniones. La CBC informó sobre un documento que detalla su respuesta que fue hecho público por las Escuelas Católicas de Red Deer:

El documento dice que LaGrange ‘fue clara en que sus creencias informaron sus puntos de vista: afirmó que el Espíritu Santo le había dicho que publicara el meme y que esto era algo que debía hacer‘.

“El documento continúa diciendo que LaGrange le dijo a la junta que el Espíritu Santo le dijo: ‘Hazlo’. . .

“Otros temas discutidos durante la reunión de dos días incluyeron determinar si el meme está protegido por derechos constitucionales y si ‘contraviene los valores católicos romanos’. . .

“El argumento de LaGrange se centró, en gran medida, en su libertad para mantener sus creencias y su capacidad para actuar en consecuencia en su vida privada.

“‘La libertad de expresión en general, incluida la de un administrador de la junta escolar, no es absoluta’, afirmó la junta”.

Desde el comienzo de esta controversia, la Junta de Escuelas Regionales Católicas de Red Deer ha priorizado el bienestar de los estudiantes y el personal bajo su cuidado. Las políticas existentes, que la junta dice que LaGrange violó, exigen que las escuelas “fomenten y mantengan un ambiente de aprendizaje seguro, afectuoso, respetuoso e inclusivo para todos los estudiantes”, según CTV News. El presidente de la junta, Murray Hollman, enfatizó este compromiso en comentarios a The Albertan:

“’Es importante señalar que el contenido de la publicación en las redes sociales del administrador LaGrange no se alinea con los principios y valores de nuestra división. . Las opiniones del administrador LaGrange no representan la postura oficial de nuestra junta.

“’Nuestra división se mantiene firme en su compromiso de crear entornos de aprendizaje inclusivos, respetuosos y considerados para todos los miembros de las escuelas. Realmente lamentamos cualquier angustia que estos comentarios hayan podido causar. Es muy importante que nuestras comunidades comprendan que nuestras escuelas son seguras y solidarias’”.

Las cuestiones LGBTQ+ siguen afectando a los sistemas escolares católicos de Canadá, que reciben financiación pública. Sin embargo, la mayoría de las veces, las juntas escolares resisten las presiones conservadoras para dar marcha atrás en las medidas de inclusión y ser permisivos con los líderes educativos que promueven puntos de vista anti-LGBTQ+. Al hacerlo, las juntas y los educadores dan prioridad a un enfoque basado en la justicia social que se centra en garantizar que los estudiantes LGBTQ+ y sus aliados prosperen. Y este camino es el que, con suerte, seguirán todas las escuelas católicas.

New Ways Ministry ofrece un taller, Creating a Spirit of Welcome,” (“Creando un espíritu de bienvenida“), que está diseñado para ayudar a los participantes a desarrollar iniciativas LGBTQ+ que se ajusten al carácter único de su comunidad escolar. El programa incluye presentaciones, debates, ejemplos de la vida real, actividades en grupos pequeños y discernimiento de los próximos pasos. Más información y cómo iniciar una conversación sobre cómo organizar un taller para su comunidad escolar está disponible aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 21 de noviembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Debido a brutal golpiza persona de 58 años está en coma tras insultos por su expresión de género

Viernes, 1 de diciembre de 2023

IMG_1631


Sandra Almeida Lizama está en coma por los golpes de pie, puño y una pala que le propinó el agresor en su cabeza.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lamenta  «comunicar que una persona de 58 años, Sandra Almeida Lizama, ha empeorado su estado su salud por la golpiza que le propinó su agresor el pasado lunes en Lo Barnechea, encontrándose en la actualidad en coma».

La víctima fue atacada en su cabeza con golpes de pies, puños y un pala por un sujeto, identificado con las siglas C.A.P.P, quien con anterioridad le había lanzado contra su expresión de género.

Afectada por traumatismo encefalocraneano, la víctima se encuentra ahora en la UTI de la Clínica Indisa, donde se debate entre la vida y la muerte.

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, calificó al ataque “como un acto cruel, inhumano que podría quitar la vida a una persona inocente, causando un grave impacto en sus parientes, con quienes acordamos presentar acciones legales”

“Este tipo de abusos deben ser erradicados de nuestra sociedad, mientras la justicia y las policías deben actuar con la máxima celeridad. Dado que el victimario sigue prófugo y ha sido visto en lugares cercanos al crimen, hemos solicitado a la Ministra del Interior, Carolina Tohá, que gestione acelerar la captura de este criminal que durante mucho tiempo acosó a Sandra solo en razón de su expresión de género”, redondeó.

De acuerdo al relato de la hija y la sobrina de la víctima, así como de testigos, el sujeto, golpeó a la víctima porque esta habría salido a defender a otras mujeres, entre esas a una amiga, que el agresor también atacó.

Contigo me voy a desquitar vieja culiá (Sic)”,  señaló el agresor, identificado con la iniciales C.A.P.P, tras lo cual comenzó a golpear con un objeto contundente en repetidas ocasiones la cabeza de la víctima hasta dejarla inconsciente. Entre otros le propinó golpes de pies, puños y con una pala.

Con anterioridad  “el victimario  ya había insultado a Sandra, tratándola de “maricona” o haciendo gestos obscenos para denostarlo por su apariencia. La familia tiene la convicción de que el agresor se ensañó o incrementó su violencia por estas razones al momento del ataque”, añadió el vocero del Movilh, Oscar Rementería.

“Rechazamos con total fuerza este cobarde ataque propinado por un sujeto que odia a la diversidad social y se ha aprovechado de Sandra para actuar sobre seguro, dada la edad y el género de la víctima”, enfatizó.

Mientras la familia denunció los hechos ante la 53 Comisaría de Lo Barnechea, el Movilh entregó hoy los antecedentes disponibles del caso a la Subsecretaría de Prevención del Delito, de manera que se garantice contención la familia.

Si bien originalmente una parte de la familia identificó a Sandra como mujer,  para otros cercanos  era una persona transmaculina.

ÚLTIMA HORA:

¡Detenido el agresor de Sandra Almeida Lizama! Cristopher Arnoldo Pino Pino será formalizado.

En las últimas horas se confirmó la detención del presunto autor de la agresión que sufrió Sandra Almeida Lizama en la Región Metropolitana.

Según informó Carabineros, el sujeto de 36 años fue aprehendido durante la noche de este miércoles mientras realizaban un patrullaje en la población Lo Ermita. Al darse cuenta de la presencia policial, intentó huir, pero terminó siendo capturado. Al realizarle un control de identidad, se percataron de que contaba con antecedentes por tráfico de drogas y agresiones. Además, tenía dos órdenes de detención vigentes.

 Por lo mismo, fue trasladado a una unidad policial, donde se confirmó que es el principal acusado de la agresión que sufrió la mujer trans ocurrida el pasado lunes en Lo Barnechea.

A través de redes sociales, el organismo dio a conocer un video de la detención del sujeto, que estaría identificado como Cristopher Arnoldo Pino Pino. “Gracias a las personas que nos enviaron datos y ayudaron a capturarlo”, consignaron.

La investigación del caso está en manos del OS9 de Carabineros.

Fuente MOVILH/ElDinamo/Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

¿Qué hay de malo en el apoyo del Papa Francisco a las bendiciones para personas del mismo sexo?

Jueves, 30 de noviembre de 2023

papa-francisco-homosexuali2-defaultLa publicación de hoy es de Lisa Fullam, D.V.M., Th.D., colaboradora de Bondings 2.0, profesora emérita de la Jesuit School of Theology of Santa Clara University (Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara). Las publicaciones anteriores de Lisa en el blog están disponibles aquí.

El Papa Francisco ha expresado recientemente posturas esperanzadoras con respecto al estatus de las personas LGBTQ+ en la Iglesia. Debe hacer más.

Entre sus actos inspiradores de esperanza se encuentran estos dos. Primero, en una reflexiva respuesta a las preguntas que le hicieron cinco cardenales, abordó la cuestión de bendecir las relaciones entre personas del mismo sexo. Reafirmó la definición de matrimonio de la Iglesia y advirtió contra actos que “implican que se está reconociendo como matrimonio algo que no lo es”. Pero, dijo, “en el trato con las personas no debemos perder la caridad pastoral… la defensa de la verdad objetiva no es la única expresión de esta caridad, que también se compone de bondad, paciencia, comprensión, ternura y aliento”.

El Papa luego dice que “la prudencia pastoral debe discernir adecuadamente si existen formas de bendición, solicitadas por una o más personas, que no transmitan una concepción errónea del matrimonio”. Habló de situaciones que “no son moralmente aceptables”, pero que pueden involucrar a “personas cuya culpa o responsabilidad pueden verse mitigadas por diversos factores”. Dijo que la “prudencia pastoral” podría permitir bendecir a las personas en tales circunstancias, aunque nunca debería elevarse al nivel de una norma diocesana.

Pero aquí está el problema. La “prudencia pastoral” elude la verdadera pregunta. En su respuesta a la dubia (palabra latina para las preguntas formuladas por los cinco cardenales), Francisco reafirma la teología del matrimonio que excluye a las parejas del mismo sexo, afirmando implícitamente la ética sexual magistral que declara pecaminosas sus relaciones íntimas. En lugar de confrontar la teología que subyace a las enseñanzas de la Iglesia sobre el sexo, retrata a las personas LGBTQ+ como perjudicadas o destrozadas e incapaces de estar a la altura de esa enseñanza. Parece no ser consciente de una gran cantidad de trabajo teológico cuidadoso durante el último siglo que proporciona un enfoque más humano y científicamente sólido de la sexualidad humana que la enseñanza magisterial actual. Cuando Francisco apela a la “prudencia pastoral”, comete un error básico: deja sin cuestionar una teología que justifica la crueldad eclesial que aún rige la enseñanza magisterial oficial sobre la sexualidad.

Luego lo empeora. Cuando Francisco prohíbe explícitamente las normas diocesanas que permiten bendiciones a parejas del mismo sexo, deja a los sacerdotes individuales decidir por sí mismos si bendecir a parejas queer o no. Dado que el Papa se niega a respaldar una teología renovada de la sexualidad (o incluso una pluralidad de posturas lícitas en cuestiones de ética sexual) y prohíbe políticas episcopales para apoyar las bendiciones de parejas del mismo sexo, los sacerdotes que eligen apoyar a las parejas queer son vulnerables a los ataques. del público (y de otros sacerdotes) y ataques y castigos de sus propios (u otros) obispos. Invita a los sacerdotes a considerar que podría ser una buena idea bendecir a las parejas del mismo sexo, luego deja absolutamente claro que no los respalda y prohíbe a sus obispos apoyarlos abiertamente, como una cuestión de política diocesana.

Esta postura de “prudencia pastoral” también tendería a ocultar tales bendiciones en lugar de hacerlas públicas. Pero, ¿no es digna de celebración pública una declaración de que, con la ayuda de Dios, dos personas se comprometen a cuidarse mutuamente para siempre? La reforma de la práctica de la Iglesia no debe lograrse dejando a sacerdotes individuales en el punto de mira de homófobos armados con una ética sexual cansada y obsoleta.

IMG_0975

El Papa Francisco con la hermana Jeannine Gramick, SL, junto con miembros del personal del Ministerio New Ways (desde la izquierda) Matthew Myers, Francis DeBernardo y Robert Shine.

El segundo acto digno de mención de Francisco fue reunirse con sor Jeannine Gramick y tres miembros del personal del New Ways Ministry s en un diálogo cordial y afirmativo basado en una correspondencia más larga. Una reunión así (al menos una reunión que no culminó con la censura, el silenciamiento o la condena papal) algún día será vista como un momento decisivo en la historia de la igualdad LGBTQ+ en la Iglesia. Francisco haría bien en aprender de su ejemplo. Durante décadas, la hermana Gramick y el New Ways Ministry han dejado claro cuál es su posición y qué representan: la igual dignidad de todo el pueblo de Dios en la vida y en el amor. Han soportado la censura magistral y el desdén de los trolls católicos con ecuanimidad, fidelidad y alegría. ¿Por qué el Papa no puede adoptar una postura similar?

Por lo tanto, el silencio sobre cuestiones relacionadas con los católicos LGBTQ+ en el informe del Sínodo sobre la Sinodalidad no es una sorpresa. El Papa no toma una posición y prohíbe a las diócesis establecer políticas para bendecir a las parejas del mismo sexo. ¿Por qué los delegados del Sínodo no deberían también mantener un delicado silencio similar, escondiéndose detrás del hiriente y obsoleto status quo?

—Lisa Fullam, 7 de noviembre de 2023

Fuete New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Fundación Iguales analiza las amenazas que entraña el proyecto de Constitución para la diversidad sexual y llama a votar en contra en el próximo plebiscito en Chile

Jueves, 30 de noviembre de 2023

IMG_1413Durante más de una década, Fundación Iguales ha trabajado en la búsqueda de mayor igualdad y libertad para las personas que forman parte de la diversidad sexual. En este camino, nos hemos enfrentado a numerosos obstáculos que hemos logrado superar a través de la sensibilización, la educación y el activismo. Hemos buscado dotar a las personas de las herramientas necesarias para desarrollar proyectos de vida libres y auténticos. Estos logros han contribuido a que hoy sea cada vez más común que las personas se reconozcan, sin miedo, como parte de la diversidad sexual y tengan la libertad de elegir la forma de vida que brota naturalmente de su identidad, sin sufrir coacciones por parte del Estado ni de entidades privadas. No obstante, tenemos conciencia de que aún hay desafíos por delante, y que la discriminación continúa siendo el principal obstáculo para el pleno goce de los derechos en una vida libre de violencia.

En cumplimiento de nuestra misión institucional, nos corresponde alertar a la comunidad LGBTIQ+, aliados y la sociedad en su conjunto que el proyecto constitucional presenta varios aspectos que son una amenaza para la consecución de estos objetivos. Vemos en el texto presentado la intención de constitucionalizar las doctrinas ideológicas del conservadurismo con el fin de quitarle alas a la diversidad en nuestro país, limitando la autonomía y el libre desarrollo de las personas. Este intento se refleja a lo largo de todo el proyecto constitucional y queremos dar varios ejemplos de cómo se materializa:

En primer lugar, se omite el principio de no discriminación considerado en el proyecto de los expertos, lo que implica que el Estado no tiene la obligación de prevenir la discriminación ni de llevar adelante políticas públicas que la combatan. Esto deja a las personas de la diversidad (entre muchos otros grupos vulnerables) sin una defensa a nivel constitucional en contra la discriminación arbitraria, obstaculizando de paso el avance hacia una sociedad libre de violencia para todos.

También nos preocupa enormemente la constitucionalización de la objeción de conciencia. Si bien creemos que se debe respetar la libertad de culto de las personas, la objeción de conciencia institucional se ha utilizado en el pasado (y actualmente en otros Estados) para permitir que instituciones evadan el cumplimiento de la ley, como en el caso de farmacias o centros de salud que se niegan a proporcionar algunos tratamientos o servicios de salud, o la denegación de otros servicios, atenciones, matrículas, empleos, etc. Esto avala la discriminación por motivos religiosos y podría llevar a situaciones en las que dos padres o dos madres se vean impedidos de matricular a sus hijos en una determinada escuela, o que un establecimiento educativo expulse a niños o niñas de la diversidad sexual, adolescentes embarazadas o personas con diferentes puntos de vista.

Esto último ya ha sucedido en otros países del mundo. Este año el gobernador de Florida impulsó una ley que permitía negarles a las personas atenciones médicas por motivos religiosos. Estos proyectos se han replicado en países como Australia o Polonia, Rusia, Italia, etcétera, e implican no sólo discriminación hacia las personas LGBTQ+ sino un empeoramiento inmediato de su calidad de vida. Con este proyecto constitucional se podría seguir este mismo camino, validando prácticas discriminatorias que durante décadas la sociedad ha intentado erradicar.

Por último, el riesgo de que la redacción propuesta pueda redundar en la derogación de la ley de aborto en tres causales atenta contra un principio fundamental para la diversidad: la autonomía de cada uno para decidir sobre su propio cuerpo. Las modificaciones presentadas buscan asfixiar el debate democrático y quitarles autonomía a las mujeres respecto a sus derechos sexuales y reproductivos. Así también vemos la ausencia de una protección clara a la autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes, lo que es fundamental para que estos desarrollen libremente su personalidad y vivan una vida sin violencia ni coerciones de ningún tipo.

En resumen, creemos que esta Constitución constriñe a la sociedad en su búsqueda del bienestar de cada uno de sus miembros y da espacio a la discriminación arbitraria que históricamente ha afectado a la diversidad sexual. Desde Fundación Iguales, consideramos que la aprobación de este proyecto representa un retroceso en derechos y libertades y supone un riesgo para la integridad de las personas LGBTQ +.

Por estas razones, hacemos un llamado responsable a votar en contra de esta propuesta y a continuar en el desafío de abrir un diálogo que permita establecer una legislación que proporcione protección, seguridad y pleno ejercicio de los derechos para todas las personas.

Hicimos un llamado responsable a votar en contra de la nueva propuesta de Constitución debido a que el contenido de esta pone en riesgo la seguridad y los derechos de las personas LGBTIQ+.

 

Argumentos técnico-jurídicos que respaldan nuestra decisión de votar en contra de la nueva propuesta de constitución


Fundación Iguales tiene una responsabilidad fundamental en la defensa de los derechos y la igualdad de la comunidad LGBTIQ+. Una propuesta de Constitución moralista y conservadora podría representar un riesgo para los derechos y la seguridad de las personas LGBTIQ+.

Rechazar una propuesta de Constitución que podría significar un riesgo a los derechos y la seguridad de las personas de la diversidad sexual y de género, se alinea con la misión de la Fundación de proteger los derechos humanos y la igualdad de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

Consideramos que el rechazo de la propuesta podría ser una medida preventiva para proteger los derechos, la seguridad y el bienestar de la comunidad LGBTQ+ en Chile y el avance del reconocimiento de nuestros derechos y libertades.

Si quieres conocer en detalle los argumentos técnicos y jurídicos que sustentan nuestra posición haz click en este link:

ANÁLISIS JURÍDICO PROPUESTA NUEVA CONSTITUCIÓN

Fuente Fundación Iguales.  (1, 2

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

10 cosas que los empleadores pueden hacer para apoyar a las personas LGTBIQ+.

Miércoles, 29 de noviembre de 2023

tedeschiMatt Tedeschi, un ex maestro de escuela católica que fue despedido después de que se supo que era gay, escribió una publicación sobre cómo los empleadores pueden ser más inclusivos con las personas LGBTQ+ en sus lugares de trabajo. Tedeschi, que ahora trabaja como asistente legal en una firma de abogados laborales, explicó que escribió la publicación debido a la creciente tendencia anti-LGBTQ+ en Estados Unidos, que impacta a los trabajadores en todas las áreas, incluidas las instituciones religiosas. Las sugerencias incluyen auditorías salariales, brindar beneficios a familias diversas, oponerse al sesgo cuando ocurre y asumir compromisos públicos con la igualdad. 

N.B., uso “LGBT” en esta publicación como abreviatura de “LGBTQIA+” y uso “queer” y “LGBT” indistintamente. Las personas LGBT no son un monolito. Este artículo está escrito desde mi perspectiva y no refleja (ni puede) reflejar todas las experiencias y puntos de vista queer.

Rara vez escribo publicaciones de blog en primera persona. Como asistente legal laboral, generalmente me concentro en los hechos de los acontecimientos recientes y la ley. Pero algo en el mes del Orgullo de este año está afectando de manera diferente. He estado tratando de discernir qué es y por qué se siente tan mal.

Vivo en Boystown, el barrio gay de Chicago y uno de los últimos “guetos gay” verdaderos que quedan en Estados Unidos. Hombres homosexuales de todo el país acuden aquí en busca de algo de seguridad, comunidad y, a menudo, identidad. Y la mayoría de ellos lo hacen. De hecho, el otro día, alguien me mencionó lo maravilloso que es sentir esa “alegría de chico gay” en esta ciudad. Y, sin embargo, no pude evitar sentir que mi Debbie Downer interior se activaba cuando volví mis pensamientos hacia la serie de leyes anti-trans, anti-drag y otras leyes anti-LGBT que cubren el país. Parecía que era inmune a sentir esa sensación de alivio, incluso alegría, de la que hablaba. No pude canalizar su tranquilidad, casi su despreocupación, y no he podido hacerlo durante mucho tiempo.

Nuestro empleo no siempre es seguro

Parte de mi pesimismo escéptico proviene de mi experiencia personal. En la práctica, fui excluido de una carrera que amaba profundamente cuando algunos estudiantes de la escuela secundaria católica en la que enseñaba me descubrieron hace varios años. Y como mi empleador era religioso, pudo evadir la responsabilidad.

Aunque el fallo Bostock v. La decisión de Clayton Co. dictaminó que la orientación sexual y la identidad de género son rasgos protegidos bajo el Título VII, la ley federal contra la discriminación en el empleo, los empleadores religiosos pueden estar completamente exentos de cualquier obligación del Título VII. De hecho, una decisión de la Corte Suprema publicada apenas unas semanas después de que Bostock deja potencialmente hasta 2 millones de trabajadores en todo Estados Unidos. sin recursos legales si enfrentan abuso en el lugar de trabajo.

Además, el Título VII sólo cubre a los empleadores con 15 o más empleados. Eso significa que los trabajadores de las pequeñas empresas pueden quedar desprotegidos. Se les pueden aplicar varias leyes estatales, pero muchos estados no tienen tales leyes, o sus tribunales han dictaminado que la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género por parte de Bostock en el Título VII simplemente no se traduce en cobertura bajo la ley estatal. Eso coloca a algunos trabajadores LGBT en la misma posición precaria que tenían antes de Bostock.

A menudo escuchamos la tan promocionada frase “todo mejora”, pero la verdad es más compleja. Como señaló un investigador: “Está mejorando, pero no en todas partes todo el tiempo”.

El orgullo está bajo ataque

El empleo no es la única forma en que las personas LGBT han sido atacadas recientemente. A principios de abril, sólo este año se habían presentado más de 400 proyectos de ley para restringir los derechos LGBT en la legislatura estatal. Estos proyectos de ley intentan negar el acceso a servicios de salud que afirmen el género, prohibir a las personas trans usar sus baños apropiados para su género, impedirles jugar en equipos deportivos, vigilar el plan de estudios educativo para que borre las identidades LGBT, prohibir la hora del cuento para niños. , y más. El apoyo a tales restricciones a la libertad se ve reforzado por viejos tropos difamatorios que presentan a las personas LGBT como “peluqueros” que sexualizan a los niños.

La retórica intencionalmente falsa en torno a las personas LGBT tiene consecuencias reales. Un intento cínico de animar a su base ha llevado al gobernador de Florida, Ron DeSantis, a atacar a Disney después de que se opusiera a su proyecto de ley “No digas gay”. Recientemente, los manifestantes se alinearon en la entrada de Disney con banderas y pancartas nazis. Los temores de violencia por parte de oponentes radicalizados (y a veces amenazas abiertamente) han llevado a algunos Estados Unidos. Las celebraciones del Orgullo se cancelarán o reducirán.

La retórica homofóbica estadounidense también tiene consecuencias globales. En mayo, Uganda aprobó su última versión del proyecto de ley “Matar a los gays”, que impone una pena de prisión de 20 años por “promover la homosexualidad” y la pena de muerte por “homosexualidad agravada”. Los activistas evangélicos estadounidenses fueron en parte responsables de radicalizar a los legisladores ugandeses.

Es difícil para mí sentirme despreocupada o esperanzada en este momento.

Qué pueden hacer los empleadores

Las identidades LGBT a menudo se mercantilizan en el mercado estadounidense, especialmente durante el mes del Orgullo. Algunos empleadores publican productos y publicidad relacionados con el Orgullo. Algunos exhiben la bandera del Orgullo, emiten una declaración de apoyo al Orgullo, promueven sus grupos de afinidad en el lugar de trabajo o hacen que las personas enumeren sus pronombres en Zoom (todas cosas muy buenas, por cierto).

Pero he descubierto que muchos trabajadores LGBT simplemente quieren lo que sus pares no queer ya tienen: un mundo que parece haber sido hecho para ellos, o al menos uno que no trabaje activamente en su contra. Si usted, como empleador, realmente desea mostrar su inclusión LGBT, concéntrese en los temas “básicos” que, en última instancia, más nos importan.
Qué pueden hacer los empleadores

Las identidades LGBT a menudo se mercantilizan en el mercado estadounidense, especialmente durante el mes del Orgullo. Algunos empleadores publican productos y publicidad relacionados con el Orgullo. Algunos exhiben la bandera del Orgullo, emiten una declaración de apoyo al Orgullo, promueven sus grupos de afinidad en el lugar de trabajo o hacen que las personas enumeren sus pronombres en Zoom (todas cosas muy buenas, por cierto).

Pero he descubierto que muchos trabajadores LGBT simplemente quieren lo que sus pares no queer ya tienen: un mundo que parece haber sido hecho para ellos, o al menos uno que no trabaje activamente en su contra. Si usted, como empleador, realmente desea mostrar su inclusión LGBT, concéntrese en los temas “básicos” que, en última instancia, más nos importan.

Basado en mi experiencia personal, conversaciones con otros trabajadores queer y mi trabajo como asistente legal laboral, ofrezco a continuación 10 acciones prácticas que los empleadores pueden tomar para apoyar a los trabajadores LGBT.

1. Pague a su gente lo que valen y realice una auditoría salarial si es necesario.

Eso significa no pagar a los trabajadores LGBT menos que a sus homólogos no homosexuales por un trabajo similar. La comunidad LGBT, y especialmente los hombres homosexuales, a menudo son retratados como ricos, superando incluso a sus homólogos heterosexuales. Este “mito de la opulencia gay” utiliza como arma una generalización aparentemente positiva para hacer parecer que la comunidad LGBT no se ve afectada por la discriminación salarial y disfruta de un poder político descomunal.

La realidad, sin embargo, es mucho menos positiva: los hombres LGBT ganan aproximadamente un 4% menos que los trabajadores típicos en Estados Unidos. (frente a un 11% menos en 2014), mientras que las mujeres negras de la comunidad queer ganan 85 centavos por cada dólar que gana un trabajador típico, y las mujeres trans ganan solo 60 centavos por cada dólar. De hecho, los trabajadores LGBT con educación universitaria ganan un 22% menos que sus homólogos heterosexuales una década después de graduarse. Aproximadamente un tercio de los trabajadores LGBT informan que han enfrentado discriminación en la contratación, el mantenimiento del empleo, el crecimiento salarial y la obtención de ascensos.

Si bien la discriminación en el empleo en instituciones no religiosas ahora es técnicamente ilegal, eso no significa que no esté sucediendo y, en ocasiones, incluso expulse a los trabajadores LGBT de sus trabajos. Y cada vez que alguien es despedido, pierde no sólo el salario y los beneficios, sino también las contribuciones a un plan 401(k), la posible inversión en una pensión y el crecimiento salarial adicional y la adquisición de habilidades.

Si su organización podría estar pagando a los trabajadores de manera inconsistente, considere realizar una auditoría salarial para corregir el problema. Hacerlo ayudará a generar buena voluntad y respeto por parte de sus empleados, y mantendrá su negocio fuera de problemas legales. No hacerlo podría resultar mucho más costoso en el futuro, tanto en términos de hundimiento de la moral de los empleados como de mayores costos legales.

2. No tratar de manera diferente a los trabajadores LGBT por no tener hijos.

Aunque muchos trabajadores enfrentan discriminación por embarazo y empleadores que no comprenden la necesidad de flexibilidad de los padres, es irónicamente cierto que no tener hijos a menudo conlleva consecuencias sociales y monetarias negativas en el empleo. Y como las personas LGBT tienen hijos en una proporción mucho menor que sus pares heterosexuales, son particularmente susceptibles a ser reprimidos.

Las investigaciones han demostrado que los empleados con hijos tienen más probabilidades de ser ascendidos y de que se les extienda un aumento salarial que aquellos sin hijos. Además, los trabajadores sin hijos a menudo tienen que cubrir el trabajo de sus colegas padres, trabajando fuera de horario o renunciando al tiempo libre remunerado del que disfrutan los padres. Esto ha llevado a algunos comentaristas a ver no sólo un prejuicio contra los que no tienen hijos, sino también su explotación generalizada.

Acumular trabajo a los empleados sin hijos o pedirles constantemente que se queden hasta tarde para cubrir a los padres trabajadores afecta negativamente a todos los trabajadores sin hijos. También refuerza las expectativas heteronormativas que penalizan particularmente a las personas LGBT, quienes a menudo enfrentan la dolorosa realidad de que es posible que nunca tengan hijos propios, especialmente si no son ricos. Además, envía el mensaje de que la crianza de los hijos confiere un valor especial a un empleado, mientras que las pasiones e intereses no vinculados a la paternidad valen menos la pena.

3. Ofrecer beneficios de licencia que apoyen a familias diversas.

Los trabajadores LGBT no deberían ser tratados negativamente por no tener familias. Pero si deciden formar una familia, deberían recibir todos los beneficios de los que disfrutan otros trabajadores. Leer más…

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Un “grupo de odio” cristiano anti-LGBTQ+ presiona para revocar las prohibiciones estadounidenses a la terapia de conversión

Martes, 28 de noviembre de 2023

IMG_1158La ADF busca revocar las prohibiciones de las terapias de conversión (Canva)Un “grupo de odio” cristiano anti-LGBTQ+ presiona para revocar las prohibiciones estadounidenses a la terapia de conversión

Un grupo cristiano anti LGBTQ+ está presionando para revocar las prohibiciones de las llamadas “terapias de conversión” para menores en Estados Unidos, bajo el pretexto de la libertad de expresión y la libertad religiosa.

La The Alliance Defending Freedom (ADF)- Alianza para la Defensa de la Libertad (ADF), descrita como un grupo de odio por el Southern Poverty Law Center, actualmente brinda asesoría legal a Brian Tingley, un consejero matrimonial y familiar autorizado.

En Tingley v. Ferguson (Tingley contra Ferguson), la ADF impugna la prohibición de Washington de las prácticas de conversión para jóvenes LGBTQ+ que buscan cambiar su sexualidad o identidad de género, y Tingley dice que la prohibición viola su libertad de expresión y su derecho a ejercer libremente su religión.

La llamada “terapia de conversión”, que no es una terapia ni tiene sus raíces científicas, ha sido rechazada como una forma de tortura psicológica por los principales organismos psicológicos, médicos y de derechos humanos.

Esta no es la primera vez que el grupo legal se manifiesta contra la comunidad LGBTQ+, y tiene un largo historial de hacerlo.

En 2003, la ADF intentó sin éxito recriminalizar los actos homosexuales en Estados Unidos, apoyando la ley de sodomía de Texas en un caso que finalmente la declaró inconstitucional. También se ha manifestado contra el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción entre personas del mismo sexo, se ha opuesto a las protecciones contra la discriminación LGBTQ+ y a la inclusión de personas trans en los deportes.

En su petición al tribunal, Tingley afirma que “basa la identidad humana en el diseño de Dios más que en los sentimientos o deseos de una persona” y “muchos de sus clientes están de acuerdo”. Supuestamente “buscan su consejo precisamente porque quieren alinear su identidad con su fe”. Añade que su discurso a través de su obra debe ser considerado “discurso” y no “conducta”.

Tingley continúa describiendo que las sanciones impuestas por Washington por llevar a cabo una terapia de conversión son “penas draconianas” y que “vive con el temor continuo de la persecución del gobierno”.

En declaraciones a The New Republic, Katherine Franke, profesora de derecho en la Universidad de Columbia, dijo que la ADF utilizará argumentos similares sobre la libertad de expresión para intentar revocar otras regulaciones.

Tenemos todo tipo de regulaciones para los profesionales de salud mental con licencia, y los pacientes dependen de este tipo de seguridad que imponen esos requisitos de licencia”, dijo a la publicación.

“Abrir la puerta en este tipo de casos… abre la puerta a bastantes otras situaciones en las que una persona puede tener una objeción a lo que es una norma pública o un juicio experto sobre la seguridad de otras personas. No debería ser su decisión privada no estar de acuerdo con eso y por lo tanto no seguir esa ley, cuando esa es una condición para su licencia”.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , ,

Ociel Baena: Por qué es falso hablar de “crimen pasional”

Martes, 28 de noviembre de 2023

IMG_1387A partir de las muertes de le magistrade y activista no binarie Ociel Baena y su pareja, Dorian Herrera, circulan en redes y medios una serie de desinformaciones. Las impulsan algunos medios de comunicación y sectores de la Justicia, que así obstaculizan el acceso a investigaciones con perspectiva de género y derechos humanos en las violencias hacia personas LGBTIQ+

El 13 de noviembre la pareja conformada por Ociel Baena, magistrade del Poder Judicial Electoral de Aguascalientes (México) y Dorian Herrera, abogado y modelo, fueron encontrades sin vida al interior de su domicilio. Desde entonces, la Fiscalía local mantiene una versión del hecho: “todo indica que podría tratarse de un tema de índole personal”.

El fiscal Jesús Figueroa Ortega afirma que “no hay indicios para poder determinar que una tercera persona diferente a los fallecidos estuviera en el lugar”. Y que las lesiones ocasionadas por objetos cortantes “son las lesiones que provocaron la pérdida de la vida de estas dos personas”.

Las familias rechazan la única versión de la Fiscalía y piden a la sociedad no les crean”. Los activismos exigen que la Justicia investigue con perspectiva de género y que los medios de comunicación respeten la dignidad de la pareja y la identidad de género de Ociel Baena.

La versión que los medios de comunicación han reproducido es la misma que la de la Fiscalía de Aguascalientes -tal como se explica en este comunicado -. Que Herrera supuestamente atacó a Baena hasta matarle, por lo que activistas y personas LGBT+ en México rechazan la narrativa de ‘crimen pasional’, una definición prejuiciosa y sin sustento jurídico.

¿Por qué la muerte violenta de una persona LGBT debe investigarse como crimen de odio?, ¿Por qué alimentar la narrativa de ‘crimen pasional’ desinforma y es contraria al enfoque de derechos humanos?, Presentes y Verificado explican.

En México sí existen los crímenes de odio contra personas LGBT

Ciro Gomez Leyva en su programa de televisión del 15 de noviembre—posicionado dentro de los más vistos en México— afirmó que supuestamente “es falso” que exista odio hacia las personas LGBT+, y respaldó  la versión de las autoridades pese a que están documentadas las amenazas que le magistrade recibió meses antes del suceso.

En América Latina y el mundo la forma más visible de violencia contra las personas LGBT+ son los crímenes de odio, una forma de violencia de género, de raíz patriarcal.

Las situaciones de discriminación, marginalización y violencia así como los discursos de odio se dan en distintas intensidades y está presentes en la vida cotidiana de las personas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también habla de violencia por prejuicios en estos delitos.

Qué es la violencia por prejuicios

La CIDH señaló en su informe de 2015 sobre violencia contra personas LGBT en las Américas que “el concepto de violencia por prejuicio resulta útil para comprender que la violencia contra las personas LGBT es el resultado de percepciones negativas basadas en generalizaciones falsas […]. Y el denominador común de esta violencia es el deseo del perpetrador de ‘castigar’ las identidades, comportamientos o cuerpos que difieren de las normas sociales y roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer”.

A falta de datos oficiales, son los observatorios internacionales, regionales y nacionales sobre crímenes de odio contra personas LGBT+ impulsados por los activismos los que construyen estos datos. A partir de estos ejercicios estadísticos sabemos que México es el segundo país a nivel mundial, después de Brasil, con mayor número de muertes por prejuicio registradas contra personas LGBT+.

La información recopilada en los observatorios coincide además en que son las personas trans, sobre todo mujeres y aquellas con expresión de género femenina en contextos de precarización, el mayor número de víctimas de crímenes por prejuicios.

IMG_1388

(Pincha sobre la imagen para ampliarla)

De acuerdo a la organización Letra S, en lo que va del año, en México al menos 50 personas LGBT han sido asesinadas y en los últimos cinco años al menos 453 personas fueron víctimas de crímenes por prejuicio, aunque la cifra real es mayor dado que existe un subregistro de personas LGBTI+.

Solo en 79 de estos casos hubo al menos una persona detenida pero se desconoce cuántas cumplen una sentencia.

El INEGI da cuenta que desde 2017, la discriminación aumentó en 14 entidades federativas, y las personas LGBTIQ+, afrodescendientes y trabajadoras del hogar han sido las más afectadas, datos que también reflejan los altos niveles de discriminación que persisten en México.

De acuerdo con la ENADIS 2022, 37.3% de la población de 18 años y más de la diversidad sexual y de género declaró haber sido discriminada, siendo su forma de vestir o el arreglo personal el principal motivo.

¿Por qué la muerte violenta de personas LGBT debe investigarse como crimen de odio?

La Fiscalía de Aguascalientes no ha mencionado la identidad de género de Baena, ni la orientación sexual de elle y su pareja, Dorian Herrera. Por tal razón los activismos exigen que se investigue el hecho con apego a los derechos humanos y desde un enfoque de género y diversidad sexual, también piden que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga la investigación.

A pesar de existir un Protocolo Nacional de Investigación de Delitos contra personas LGBT la Fiscalía local no lo ha aplicado. De acuerdo a los principios de dicho protocolo, las personas funcionarias públicas del sistema de justicia mexicano deben actuar respetando la dignidad, bajo los principios de igualdad y no discriminación, investigar los hechos con enfoque difrencial y especializado, con análisis de contexto de la víctima y con apego a la protección de los derechos humanos, y debe garantizarse la no revictimización y la no criminalización.

El mismo Protocolo menciona que se apega a lo establecido por la CIDH en relación a la debida diligencia sobre prevenir, investigar y sancionar la violencia contra personas LGBTI+.

Entre los principios rectores de la debida diligencia se establece que “cuando un crimen es cometido contra personas LGBT, los Estados deben garantizar desde el inicio de la investigación que se realice un examen sobre los motivos, y que en este examen se considere la relevancia de la orientación sexual o identidad de género, real o percibida, de la víctima. De este modo, la hipótesis de que el crimen estuvo motivado por prejuicio se puede confirmar o descartar durante el curso de la investigación”.

Falsa narrativa del ‘crimen pasional’ atenta contra los ddhh

IMG_1389

(Pincha sobre la imagen para ampliarla)

Según el fiscal de Aguascalientes, Jesús Figueroa Ortega, Dorian Herrera atacó a Ociel Baena hasta matarle. Esta única versión de los hechos ha sido denunciada por los activismos bajo la consigna: “crimen pasional, mentira nacional” y por esa razón exigen una investigación apegada a derechos humanos y con perspectiva de género y diversidad  sexual.

El concepto del crimen pasional es un concepto lleno de prejuicios porque afirma y está diciendo que las personas LGBTI son más pasionales que el resto de la población. Por ser más pasionales, son más violentas y como son más violentas se matan entre sí. Ese es el trasfondo del prejuicio, el que responsabiliza a la víctima de su propia muerte, y es un concepto totalmente prejuiciado que no tiene sustento jurídico y es violatorio de los derechos humanos”, comenta Alejandro Brito, fundador de Letra S, una organización que documenta crímenes de odio en México desde hace más de una década.

Y agrega, “la intención de establecer la narrativa de ‘crimen pasional’ no solo fortalece los prejuicios que ya existen, sino que acalla la protesta, la exigencia de justicia y de una investigación apegada a los derechos humanos y a la debida diligencia”, reflexiona Brito.

IMG_1390(Pincha sobre la imagen para ampliarla)

Letra S, ha documentado que la prensa mexicana ha nombrado ‘crímenes pasionales’ a los hechos de muerte violenta contra personas LGBT desde hace al menos cinco décadas. Incluso en su informe de 2022 registraron un caso que fue catalogado con esta figura sin sustento jurídico como parte de la línea de investigación.

Malgenerizar también es violencia.

Ociel Baena era una persona que defendía en todos los espacios su pronombre, elle.

Al darse a conocer su muerte, los medios de comunicación decidieron no respetar su pronombre.

Al hecho de dirigirse a alguien con un pronombre con el cual no se identifica se le dice malgenerizar. Las personas no binaries son comúnmente asociadas con el pronombre neutro (elle), pero el uso de éste es una decisión personal. No hay una sola forma de ser no binarie y no todas las personas no binaries usan única y exclusivamente este pronombre.

Aquí una guía sobre el uso del lenguaje inclusivo y pronombresque puede ser útil para no malgenerizar ni invisibilizar desde el lenguaje a las personas no binaries.

IMG_1393

IMG_1391A la violencia simbólica de la prensa, se sumaron tuits de congresistas de derecha, empresarios, comunicadores, influencers y periodistas como René Franco, Ricardo Salinas Pliego, Eduardo Verástegui, Lilly Tellez, Teresa Castell.

Aunque algunos medios de comunicación y usuarios de redes sociales también insisten en entrecomillar la palabra magistrade a manera de apodo, la realidad es que el Tribunal Electoral de Aguascalientes confirma que Magistrade en Funciones por Ministerio de Ley era el puesto de Baena y por tanto, no va entre comillas.

Además de malgenerizar a le magistrade, se ha negado que los discursos de odio tengan consecuencias en la vida de las personas.

“La discusión se ha llevado al uso de una letra -e- y no al centro del problema que es la violencia contra las personas LGBT, y en este caso contra una persona no binaria. Urgen medidas pedagógicas para desactivar los prejuicios porque estos discursos de odio sí tienen consecuencia en la vida de las personas y lo estamos viendo; pero también confío en que la gran movilización que este hecho despertó en las comunidades de la diversidad sexo-genérica habla de otro nivel de organización y respuesta y debemos agarrarnos de ahí para tener fuerza en la exigencia de justicia”, concluye Alejandro Brito.

Las portadas que componen la ilustración de la nota fueron modificadas de manera digital por ser altamente revictimizadoras.

17 de noviembre de 2023
Geo González@georginagonMelina Barbosa
 Edición: María Eugenia Ludueña, Liliana Elósegui/Verificado

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

¿Cómo se dialoga con un acosador?

Lunes, 27 de noviembre de 2023

bullyng-movilh-esi“Antes de hablar de polarización, debemos hablar de arrepentimiento”, se lee en un titular reciente del National Catholic Reporter. La columnista invitada y editora digital de la revista católica estadounidense Rebecca Bratten Weiss observa que si bien “todos en los medios cristianos parecen estar hablando de polarización en estos días”, la conversación rara vez reconoce el desequilibrio de poder entre grupos polarizados como los católicos LGBTQ+ y aquellos que los demonizan. .

Los pensamientos de Weiss ofrecen algunas ideas oportunas sobre las reflexiones sinodales, ya que uno de los objetivos del sínodo es disminuir la polarización en la iglesia.

En su perspicaz comentario, Weiss señala la miopía de quienes simplemente prescriben el diálogo mutuo como cura para la polarización. “Éstas no son cuestiones de ‘ambas partes'”, afirma. “Se parece más a una situación en el patio de un colegio en la que un acosador ha estado amenazando a otros niños, hasta que finalmente alguien decide tomar una postura. Para los de afuera, podrían parecer dos alborotadores, igualmente culpables de alterar la paz. Pero los niños que fueron acosados saben que lo que parecía paz era en realidad terror”.

De hecho, para los católicos LGBTQ y otras minorías en la Iglesia, si bien esta era de “polarización” es incómoda, ciertamente no es peor que los siglos anteriores de homofobia generalizada, transfobia e invisibilidad queer. “Los católicos queer se han visto obligados a ocultar sus identidades o sufrir acoso y rechazo”, reconoce Weiss.

Ella comenta que “Gran parte de la polarización que estamos experimentando actualmente… es el resultado de injusticias continuas y profundamente arraigadas infligidas a grupos marginados por aquellos que han reformado el Evangelio de Jesús e intentado utilizarlo como herramienta de opresión”. Para ampliar la metáfora del patio de escuela de Weiss, los matones utilizaron la amenaza de la autoridad de la Iglesia para amenazar aún más a sus víctimas. Esto es como un matón que amenaza con llamar al maestro para causar más problemas al niño objetivo.

Gran parte de la polarización actual se produce cuando esos niños acosados simplemente se defienden y se niegan a dejarse intimidar por las amenazas. Weiss caracteriza la polarización de la iglesia como derivada de “Cuando la autoridad religiosa ha sido utilizada para abusar, marginar, esclavizar y oprimir a otros, y cuando esos otros finalmente dicen: ‘Este no es el Evangelio que Jesús enseñó’”.

El conflicto dentro de la iglesia apunta a injusticias subyacentes. Weiss escribe que “los católicos pueden ver la división misma como una herida en el cuerpo de Cristo, sin comprender que la división es simplemente un síntoma de una enfermedad aún más grave”.

La receta de Weiss para curar los males de la polarización recomienda abordar las causas fundamentales. La polarización “no se puede abordar si seguimos considerando la división como el defecto principal, en sí mismo, en lugar de un síntoma de un mal más profundo y grave”. Con demasiada frecuencia, las soluciones sugeridas para la polarización requieren que las personas encuentren puntos en común “acercandose a posiciones inseguras donde son vulnerables a mayores daños”.

En cambio, Weiss pide centrarse en “liderar a quienes han hecho daño a reconocer y arrepentirse de la injusticia que han infligido, y en formas constructivas de repararlo”. Ella elogia al Ministerio New Ways entre los “ejemplos de cómo fomentar el diálogo sin ignorar la realidad de la injusticia”.

Esta solución coloca gran parte de la responsabilidad de reparar la polarización en manos de quienes han sido cómplices del daño. ¿Qué papel deja esto a quienes se han sentido marginados en la iglesia? ¿Cómo podemos trabajar activamente hacia la reconciliación? Quizás la analogía del patio escolar de Weiss sugiera una respuesta: podemos recordarles insistentemente a los acosadores nuestra humanidad; podemos unirnos para apoyarnos unos a otros; y podemos apelar a la autoridad superior para que se haga justicia a través de nuestras oraciones.

La reconciliación dentro del cuerpo de Cristo es una meta loable; Como señala sabiamente Weiss, el camino hacia la verdadera reconciliación pasa por el arrepentimiento y la justicia restaurativa. “De lo contrario”, concluye, “solo estamos pidiendo a los heridos que ignoren sus propias heridas y fomentando el tipo de neutralidad que sirve al opresor”.

—Ariell Watson Simon (ella/ella), Ministerio New Ways, 11 de octubre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El odio sale barato: Tribunal exculpa a la homófoba política y luterana finlandesa Päivi Räsänen,

Lunes, 27 de noviembre de 2023

IMG_1373Un tribunal de apelaciones de Helsinki ha desestimado todos los cargos de contra la política finlandesa Päivi Räsänen, quien se ha enfrentado a un proceso penal de varios años por declaraciones homofobas públicamene basadas en una literalidad de textos de la Biblia sobre la homosexualidad. La sentencia, que ya es definitiva, es considerada por los sectores homófobos como una victoria para la libertad religiosa y de expresión.

En el tuit de 2019 que llevó a problemas legales a Räsänen, criticó a su denominación por adoptar la ideología LGBTQ+, preguntando cómo estas opiniones podrían conciliarse con las Escrituras. En el tuit, hizo referencia a Romanos 1,24-27, que establece claramente que la actividad homosexual está en contra de la voluntad de Dios.

 A pesar de que Räsänen, de 63 años, miembro expresidenta de los Cristiano Demócratas (Kristillisdemokraattien) y Exministra del Interior,  fue absuelta por unanimidad por un tribunal de distrito finlandés en 2022, los fiscales apelaron su absolución ante el Tribunal de Apelación de Helsinki. La ex ministra del interior enfrentaba la posibilidad de enfrentar multas de decenas de miles de euros y dos años de prisión.

El 14 de noviembre, el Tribunal de Apelación de Helsinki ha ratificado por unanimidad la absolución de 2022, encontrando que no tenía “ninguna razón, sobre la base de la evidencia recibida en la audiencia principal, para evaluar el caso de manera diferente al tribunal de distrito. Por lo tanto, no hay razón para alterar el resultado final del fallo del tribunal de distrito”.

Los cargos contra el obispo luterano finlandés Juhana Pohjola también fueron desestimados por el tribunal de apelaciones. Pohjola también había sido juzgado por discurso de odio por publicar un folleto escrito por Räsänen en 2004 que abogaba por la comprensión bíblica de la sexualidad y el matrimonio.

Estoy profundamente aliviada”, dijo Räsänen el 14 de noviembre a través de una declaración de sus representantes legales, la Alliance Defending Freedom (ADF) International. “El tribunal ha respaldado y ratificado completamente la decisión del tribunal de distrito, que reconoció el derecho de todos a la libertad de expresión.

“No es un crimen tuitear un versículo de la Biblia ni participar en el discurso público con una perspectiva cristiana”, agregó la madre de cinco hijos y abuela de 11 nietos. “Los intentos de procesarme por expresar mis creencias han resultado en cuatro años inmensamente difíciles, pero mi esperanza es que el resultado se mantenga como un precedente clave para proteger el derecho humano a la libertad de expresión. Sinceramente, espero que otras personas inocentes sean liberadas del mismo calvario simplemente por expresar sus convicciones”.

IMG_1375

Päivi Räsäsen con el obispo Juhana Pohjolan (YouTube)

En 2019, criticó la participación oficial de la Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia en el Orgullo Gay citando en las redes sociales y en comentarios en sitios web el extracto de la Epístola a los Romanos3 relativo a las relaciones homosexuales, calificadas por el apóstol Pablo de “contra natura”. y “deseos que los cubren de vergüenza”. Esta publicación provocó que fuera procesado, en abril de 2020, por incitar al odio hacia una minoría4, lo que constituye un delito en Finlandia5.

En diciembre de 2019, durante la Marcha del Orgullo LGBT, Païvi Räsänen acusó a la Iglesia de “elevar la vergüenza y el pecado al rango de tema de orgullo” y publicó en las redes sociales versículos de la Biblia condenando la homosexualidad (en particular Romanos 1: 27-28). Luego declaró que estos mensajes no estaban dirigidos a minorías sexuales sino a líderes de la Iglesia Evangélica Luterana, que apoyó la Marcha del Orgullo, para denunciar la contradicción entre la posición de esta Iglesia y la enseñanza bíblica6.

Paul Coleman, director ejecutivo de ADF International y miembro del equipo legal de Räsänen, dijo: “Si bien celebramos esta victoria monumental, también recordamos que llega después de cuatro años de investigaciones policiales, acusaciones penales, procesamientos y audiencias judiciales”.

“Las llamadas ‘leyes de discurso de odio’ son una grave amenaza para nuestras democracias”, argumentó“Aplaudimos la decisión del Tribunal de Apelación de Helsinki en este caso, y trabajamos hacia la gran victoria en la que casos tan ridículos ya no sean llevados a juicio”, agregó Coleman. “En una sociedad libre y democrática, todos deberían poder compartir sus creencias sin temor a la censura”.

Fuente CNA

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Luterana , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.