Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Homofobia/Transfobia’

Movilh acusa “polémica anacrónica y ficticia” contra texto LGBTIQ+ del Mineduc: “la única motivación es la homo/transfobia»

Sábado, 10 de junio de 2023

IMG_9787Los apoderados que “critican el texto del Mineduc no representan a la comunidad educativa y son los mismos que han asistido al Congreso a oponerse a toda ley pro-derechos LGBTQ+”, dijo el Movilh junto con recordar que el “primer texto sobre diversidad sexual y de género surgió bajo el primer Gobierno de Piñera y en ese se han basado todos los siguientes”.

Como una “polémica anacrónica y ficticia motivada exclusivamente por homo/transfobia” calificó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) a una publicación de El Mercurio donde un grupo de apoderados se manifestó contra el texto «Orientaciones para la inclusión de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en el sistema educativo chileno» producido por el Mineduc.

Al respecto el Movilh recordó que dicho texto “fue actualizado este año y se basa en una versión que elaboramos en 2017 junto al Gobierno  de Bachelet, en el marco del cumplimiento de un Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado firmó con nuestra organización ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH). Pero no solo eso. Ese texto, a su vez se basó en uno que previamente, en 2013, habíamos redactado junto al Gobierno de Piñera y que se denominó «Discriminación en el contexto escolar, orientaciones para promover una escuela inclusiva”  y que ha servido de base para todas las futuras publicaciones sobre temas LGBTIQ del Mineduc”.

El encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez, afirmó que “en todas las publicaciones anteriores grupos de apoderados vinculados a corrientes ultra-religiosas y ultra-conservadoras ya se habían opuesto a sus contenidos. Hoy vuelven a hacer lo mismo. Se trata del mismo grupo de apoderados que ha asistido en diversas ocasiones al Congreso Nacional a oponerse a todas las leyes pro-derechos LGBTIQ+, como el matrimonio igualitario, la unión civil o la ley de identidad de género. Por tanto, la motivación homo/transfóbica es clara, así como lo anacrónico de este debate, que ya ha sido superado por  la mayoría de las comunidades educativas no vinculadas a las religiones y que son la mayoría del país. Sin ir más lejos, todas las semanas nos piden charlas de colegios de todas las regiones de Chile”.

“Resulta impresentable que un medio de comunicación, en estos tiempos, presente de manera sesgada la visión que tienen las comunidades educativas sobre los la enseñanza de contenidos LGBTIQA+, en tanto solo entrevista a un reducido sector que se opone a cualquier temática de diversidad sexual y de género. También, es engañoso que el medio omita que este texto surgió de un Acuerdo de Solución Amistosa, que es obligación del Estado cumplir, y que los primeros contenidos sobre esta temática los elaboramos bajo el primer gobierno de Piñera.  Junto a la homo/transfobia, es claro que El Mercurio busca erosionar por razones ideológicas a determinados gobiernos”.

El Movilh añadió que “esta arremetida, basada en prejuicios, falsedades y afirmaciones de apoderados que son ultra sexualizadas y genitalizadas, solo buscan impedir que se brinde orientación a estudiantes o docentes discriminados por su orientación sexual o identidad de género”

“Una arremetida cruel”, puntualizó el Movilh, pues en el último año “las denuncias por homo/transfobia en el sistema educacional aumentaron un 333%, con 52 casos, la cifra más más alta de la cual se tiene registro”, según el XXI Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género

Bajo el título “Rechazo a guía del Mineduc sobre «sexualidad afectiva» con ejercicios para niños de kínder”, en El Mercurio la Presidenta de Escuelas Abiertas, María Teresa Romero, señaló hoy que “es impresentable que se quiera sexualizar a niños tan pequeños. Sus cerebros y criterio aún no están lo suficientemente desarrollados para enfrentar estos temas. En un mundo cada vez más precoz protejamos a la niñez”.

“Lo grave es que se pasa por encima de lo que quieren enseñar las familias respecto a este tema. No se respeta que sean los primeros educadores. Aquí el gobierno trata de imponer una ideología que no tienen porque compartir a todas las familias”, añadió.

Similares opiniones manifestaron la presidenta del Movimiento Con Mis Hijos no te metas, Ingrid Bohn y la presidenta de la Confederación de Padres y Apoderados, Érika Muñoz, quienes acusaron que  se  busca el “adoctrinamiento de menores” .

“Es una discriminación enorme lo que ha hecho el Ministerio porque son los niños más vulnerables los que reciben este material en los cuadernos y se los está adoctrinando”, dijo Muñoz, mientras Bohn calificó de “preocupante” el texto.

El Movilh apuntó que “estas tres apoderadas han figurado en distintas ocasiones en el Ranking Anual de la Homo/Transfobia. Ellas fueron las que señalaron, entre otras cosas,  que el matrimonio igualitario destruiría la familia y a la sociedad. Pues bien, como en esa vez, ahora también se equivocan. Sus ideologías les nubla el juicio”.

Fuente MOVILH 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Un jugador de los Dodgers de Los Ángeles condena la decisión de honrar a las hermanas de la perpetua Indulgencia

Viernes, 9 de junio de 2023

currentBlake Treinen, pitcher de los Dodgers de Los Ángeles se convirtió en el último jugador de las Grandes Ligas de Béisbol en condenar públicamente la decisión de los Dodgers de honrar a un grupo drag anticatólico conocido como las “Hermanas de la Perpetua Indulgencia.”

La polémica estalló la semana pasada después de que los Dodgers anunciaran que homenajearían a la sección de Los Ángeles de las Hermanas de la Perpetua Indulgencia, durante su Noche del Orgullo en el estadio de los Dodgers el 16 de junio.

El grupo drag nacional utiliza imágenes y temas religiosos católicos en protestas y actuaciones sexualizadas para concienciar y recaudar dinero para causas LGBTQ+. Los artistas se llaman a sí mismos monjas y utilizan regularmente las imágenes de Jesús, la  Virgen María, y las mujeres religiosas.

Los Dodgers entregarán al grupo un “Premio al Héroe de la Comunidad” antes del partido del 16 de junio contra los Giants de San Francisco.

Tras recibir inicialmente las protestas de la comunidad cristiana, los Dodgers revocaron su invitación al grupo de drags, pero días después la volvieron a cursar con una disculpa.

Treinen es solo el último de una lista de jugadores de beisbol que han condenado la decisión del equipo de Los Ángeles.

Treinen emitió un comunicado el lunes por la noche, a través de la cuenta de Twitter de un amigo en el que decía: “Estoy decepcionado de ver a las Hermanas de la Perpetua Indulgencia siendo honradas como héroes en el Dodger Stadium. Muchas de sus actuaciones son blasfemas, y su trabajo sólo muestra odio y burla hacia los católicos y la fe cristiana

 

Este grupo se burla abiertamente de Jesucristo, la piedra angular de mi fe, y quiero dejar claro que no estoy de acuerdo ni apoyo la decisión, escribió Treinen.

“Entiendo que jugar al béisbol es un privilegio, y no un derecho”, dijo, señalando que “mis convicciones en Jesucristo siempre serán lo primero”.

“Invitar a las Hermanas de la Perpetua Indulgencia a actuar priva de derechos a una gran comunidad y promueve el odio a los cristianos y a las personas de fe. Este único evento aleja a los aficionados y simpatizantes de los Dodgers, de las Grandes Ligas de Béisbol y de los deportes profesionale“, dijo Treinen.

“Creo que la palabra de Dios es verdadera, y en Gálatas 6:7 dice: ‘No os engañéis, Dios no puede ser burlado; el hombre recoge lo que siembra'”, dijo Treinen.

Fuente Agencias

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

El activista Michel Castro estuvo diez días desaparecido y lo encuentran asesinado

Viernes, 9 de junio de 2023

IMG_9835Había asistido a la marcha del orgullo LGBT en Jalisco. Su familia y organizaciones del lugar exigen que se investigue como crimen de odio.

CIUDAD DE MÉXICO, México. Michel Castro, un hombre gay y sordo de 32 años, fue visto por última vez el 25 de mayo. Ese día había asistido a la marcha del orgullo LGBT+ de Puerto Vallarta, Jalisco. Diez días después, gracias al esfuerzo de su mamá, la ciudadanía y organizaciones LGBT de la ciudad, encontraron su cuerpo sin vida y con signos de violencia. Estaba en un predio baldío cercano a donde vivía. Los activismos exigen que se investigue como un crimen de odio.

La mamá de Michel y distintas organizaciones en defensa de los derechos humanos de las personas LGBT en Puerto Vallarta denuncian que la Fiscalía del Estado de Jalisco fue omisa en el proceso de búsqueda y localización del activista; y que ejercieron un trato insensible con la familia de la víctima.

Michel era un hombre “orgullosamente visible” y reconocido en sus entornos, tanto en la comunidad de personas sordas como dentro de los colectivos LGBT de Puerto Vallarta. La noticia de su desaparición y posterior hallazgo sin vida tuvo seguimiento de la prensa local y nacional. Al momento, ni la Fiscalía del Estado de Jalisco ni la Dirección de Diversidad Sexual (adscrita al gobierno) se han pronunciado al respecto de este crimen.

Presentes intentó comunicarse con la Coordinación Especializada para la Atención de Delitos por Diversidad Sexual de la Fiscalía, cuya función es levantar las denuncias específicas para la diversidad sexual y generar indicadores del problema que sufre la población LGBTI+ en Jalisco; para obtener una declaración respecto a este hecho, pero nunca respondieron al teléfono.

Este medio conversó con Victor Espíndola, abogado y coordinador de Movimiento por la Igualdad, una organización en defensa de los derechos humanos de las personas LGBT, quien ha acompañado a la familia de Michel.

IMG_9836Michel Castro colaboraba con la organización SETAC.

Los hechos

El 25 de mayo Michel Castro acudió a la marcha del orgullo de Puerto Vallarta con el contingente de SETAC, una organización que brinda servicios de salud enfocados a la población LGBT, donde colaboraba.

De acuerdo al relato del abogado Espindola, al terminar la jornada del pride, Michel y su novio fueron al cine. Después del cine su novio llevó a Michel a su casa, en la colonia 12 de Octubre, ubicada en la periferia de la zona hotelera de Puerto Vallarta.

La pareja se despidió alrededor de las 00:05 de la madrugada. La última conexión de teléfono que se tuvo de Michel fue a las 00:13 horas del viernes 26 de mayo.

El lunes 29 de mayo, su mamá viajó de Nayarit (un estado aledaño a Jalisco) a Puerto Vallarta luego que una vecina la llamara para alertar que no habían visto a Michel desde el fin de semana. “La señora fue a la Fiscalía y pidió que las autoridades fueran al domicilio porque no sabían nada de Michel. No le hicieron caso. Entonces ella y la familia entraron y se encontraron con un escenario de un crimen. Había sangre por todos lados, pero no estaba Michel”, agrega Víctor Espindola.

Al encontrarse con esa escena llamaron al 911 y esperaron a que llegaran las autoridades. Victor señala que el trato de los elementos de la Fiscalía con la mamá de Michel fue grosero e insensible.

Ese mismo día, “la mamá de Michel pide al personal de la Fiscalía que revise un terreno baldío que hay a un lado del edificio donde vivía Michel porque apreció una especie de excavación cubierta con una lona. Ella pide que hagan la inspección. La Fiscalía se niega, arguyendo que era propiedad privada”.

El 30 de mayo, diversos colectivos y organizaciones LGBT de Puerto Vallarta denunciaron la desaparición de Michel, difundieron su fotografía y datos para dar con su paradero.

El 31 de mayo la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas emitió una ficha de búsqueda. En dicha ficha no se contemplan apartados que puedan dar cuenta que Michel era un hombre sordo y gay.

IMG_9837

Ficha de búsqueda de la Fiscalía de Jalisco.

 “La Fiscalía no buscó a Michel, lo buscó su familia y lo encontró la ayuda ciudadana”

El 6 de junio, el dueño del predio baldío, donde la madre sentía que podría estar su hijo, encontró el cuerpo de Michel. “Pese al augurio de su madre la Fiscalía no buscó a Michel en ese terreno baldío. Lo buscó su familia y lo encontró la ayuda ciudadana”, denuncia Víctor Espíndola.

El dueño del terreno llamó al 911 y la Fiscalía tardó cuatro horas en llegar al lugar. Después, tardaron dos horas más para hacer las diligencias. Víctor Espíndola denuncia también que en todo ese tiempo la Fiscalía no comunicó el hallazgo a la madre de Michel, quien se encontraba en Tepic. La señora se enteró por las noticias.

A las 5 de la tarde del lunes 6 de junio, la señora acudió a la Fiscalía para ver si el cuerpo que encontraron era el de Michel. La respuesta, nuevamente, “fueron negativas con trato muy indigno, insensible y autoritario”, menciona Víctor Espíndola.

Colectivos y organizaciones LGBT de Puerto Vallarta anunciaron en redes sociales el hallazgo. Mencionaron que el cuerpo de Michel presentaba signos de violencia y demandaron verdad y justicia.

Esta información fue confirmada por la mamá de Michel, el 7 de junio, en una rueda de prensa donde contó que la Fiscalía le permitió ver las fotografías del peritaje que hicieron al cuerpo de su hijo. El novio y mamá de Michel reconocieron sus señas particulares y confirmaron que se trataba de él.

IMG_9838Dibujo de Michel Castro.

“Exigimos que se clasifique como un crimen de odio”

Frente a las omisiones de la Fiscalía durante la búsqueda y localización de Michel Castro, los activismos exigen que se investigue como un crimen de odio.

“Exigimos que la Fiscalía lo clasifique como un crimen de odio. Michel era una persona sorda y de la comunidad LGBT, siendo él un hombre gay, hay una doble vulnerabilidad”, señala el abogado Victor Espíndola.

Y continúa, “por la necropsia vemos que hay lesiones con dolo y una lesión craneoencefálica de tercer grado. Además de que en su domicilio no hubo sustracción de objetos personales de valor. Claramente, agresor o agresores fueron directamente contra Michel teniendo ventaja sobre él”.

En Jalisco existe una Coordinación Especializada para la Atención de Delitos de Diversidad Sexual. Su función es levantar las denuncias específicas para la diversidad sexual y generar indicadores de la violencia. Además, está tipificado el delito de homicidio con agravante de odio a la orientación sexual e identidad de género, pese a todo eso, la Fiscalía “vulnera, estigmatiza y vicia la persecución de los crímenes de odio hacia la población LGBTTTIQ+”. Así lo señala la Comisión de Derechos Humanos local en su Recomendación 187/2020.

Organizaciones LGBT+ de Jalisco y Tepic continuarán apoyando a la mamá de Michel hasta obtener justicia.

“Michel Castro será recordado como una persona alegre, solidaria y querida por todos. Su memoria seguirá siendo un motor para la lucha por los derechos de la diversidad sexual y de género. Continuaremos unidxs en nuestra exigencia de justicia. No cesaremos en nuestros esfuerzos para que este caso no quede impune”, fue el mensaje que dejó la organización Movimiento por la Igualdad, quienes acompañaron desde el inicio a la familia del activista.

7 de junio de 2023
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ a Feijóo: “Nos encontrarán de frente para proteger nuestros derechos”

Jueves, 8 de junio de 2023

IMG_9826

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más(FELGTBI+) asegura que el colectivo LGTBI+ no permitirá la involución social que anuncia el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoó, con su intención de derogar la Ley LGTBI+ y anuncia que “”nos encontrarán de frente siempre, para proteger nuestros derechos de sus ataques”.

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, denuncia que el líder popular ha alegado que derogará la recientemente aprobada Ley LGTBI+ porque las hormonas las deben de poner los médicos, no un menor. Sin embargo, la ley no habla en ningún momento de hormonación sino que, “en realidad, elimina la obligatoriedad de hormonarse que Feijóo parece querer recuperar”.

“Basta ya de bulos. Ni siquiera se ha molestado en leer la ley. No les importa el contenido. Defienden el no sistemático a nuestros derechos, como todas las veces que han votado contra una ley social en España: el matrimonio igualitario, la eutanasia, el divorcio, el aborto, etc. y no les importa poner en el punto de mira a colectivos vulnerables, como están demostrando”.

“El PP  pretende quitarnos los derechos que hemos logrado con años de trabajo y lucha”

Así, Sangil recuerda que “el PP  pretende quitarnos los derechos que hemos logrado con años de trabajo y lucha. Un candidato que apuesta por retroceder, que cree en una sociedad peor, que considera a las personas trans como enfermas, no está capacitado para representar a nuestro país.”. “Feijóo ataca a las personas trans, porque somos un colectivo muy pequeño y vulnerable. Pero este odio atenta también contra los derechos del resto de personas LGTBI+ y de minorías sociales”.

“La ley LGTBI+ ha colocado a España entre los países más respetuosos con los derechos LGTBI+ a nivel internacional y eso les molesta. Ya declaró Feijoó en el Congreso que, para su partido, molestamos a la gente de bien. Defienden abiertamente un retroceso en avances sociales y no lo vamos permitir. Por eso, animamos a todas las personas aliadas a sumarse a la manifestación estatal del Orgullo LGTBI+ que tomará las calles el próximo 1 de julio. Para defender el derecho de todos los grupos sociales vulnerables a vivir sin miedo, en libertad y en igualdad de condiciones. Para hacer frente a las derechas que amenazan con retroceder a una España sin derechos sociales”, manifiesta Sangil.

Así, asegura que “si el PP intenta recortar nuestros derechos, como intentó con el matrimonio igualitario, desde el colectivo LGTBI+ no lo olvidamos nunca y actuaremos en consecuencia”.

NOTA. Respuesta a Feijóo

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Lesbofobia: denigran a pareja de mujeres en Clínica Bupa Santiago

Jueves, 8 de junio de 2023

IzengabeaUn trabajador del recinto ridiculizó a una de las mujeres masculinizando su nombre y tratándola entre risas como “Catalino”.

Un desagradable episodio de discriminación vivió una pareja lésbica, Constanza y Catalina, al acudir de urgencias a la Clínica Bupa Santiago, ubicada en La Florida, donde uno de sus trabajadores se río de su orientación sexual y las ofendió al masculinizar el nombre de una de ellas, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Catalina, una de las afectadas, relató que “le solicité al enfermero que me estaba atendiendo, identificado como Carlos Urra, la posibilidad de que ingresara mi pareja, con el fin de poder acompañarme. El enfermero dejó la puerta del box donde me encontraba entre abierta, por lo cual escuché la interacción que tuvo con un auxiliar, Sebastián Escobedo, quien procedió a cambiar mi nombre a masculino, tratándome de “Catalino”, ironizando y  burlándose de la situación”.

En un primer momento, añadió, “no fui capaz de pararme a encarar la situación, ya que me encontraba con tercianas, fiebre en 38,5 aproximadamente e intravenosa con medicamentos. Pero cuando el auxiliar se acercó donde mí, le comenté que había escuchado lo que había dicho. Él tomó una actitud prepotente, volviéndose a burlar manifestando de manera alterada “¿talla?, ninguna talla he tirado. Nada que ver, estás loca”,  me dijo”.

“Al conversar con la Jefa de turno, una enfermera y una TENS, me manifestaron que el comportamiento de Sebastián Escobedo era una rutina en su vida y que él auxiliar acostumbraba a tener esos tratos indignos que él señala como ”bromas”. Dos de las tres funcionarias con las cuales hablé, me indicaron  que también se han sentido discriminadas por el auxiliar”, apuntó Catalina.

La abogada del Movilh, Camila Bobadilla, precisó que estos “hechos de son de carácter grave, ya que la legislación en nuestro país prohíbe toda discriminación por identidad género, expresión de género u orientación sexual, lo cual consta en el artículo 2 la Ley 20.609, conocida como Ley Zamudio”.

En tal sentido, la abogada envió una carta a la Clínica, solicitando sanciones administrativas contra los responsables, capacitación en temáticas LGBTIQ+ a sus funcionarios/as y medidas contra la discriminación

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, puntualizó que “ninguna institución del país, menos un recinto médico, puede incurrir en prácticas lesbofóbicas, que en este caso van de la mano de un abuso intolerable, ya que dañaron a una persona que necesitaba ser atendida de urgencia debido a su estado de salud. Si la Clínica Bupa Santiago no adopta medidas inmediatas, se entenderá que la institución también es responsable de este atropello a los derechos humanos”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Target retira algunos productos LGBTQ+ Pride de los estantes debido a amenazas violentas hacia el personal

Miércoles, 7 de junio de 2023

IMG_9778Target es una empresa estadounidense que se caracteriza por tener cada año una de las mejores colecciones de merchandising del Orgullo, pero este año buena parte de esa colección está siendo eliminada por un fuerte boicot de homófobos y tránsfobos enfurecidos.

Según un portavoz, Target ha visto un aumento en los enfrentamientos entre compradores enfadados y empleados, e incidentes en los que se sacan productos del Orgullo de los estantes y se tiran al suelo o se rompen. Clientes trastornado que gritan a los trabajadores que son conspiradores de Satán, etcétera.

“Desde que presentamos la colección de este año, hemos experimentado amenazas que afectan la sensación de seguridad y bienestar de los miembros de nuestro equipo en el trabajo”, se lee en un comunicado de Target . “Dadas estas circunstancias volátiles, estamos haciendo ajustes a nuestros planes, incluida la eliminación de elementos que han estado en el centro del comportamiento de confrontación más importante. Nuestro enfoque ahora es seguir adelante con nuestro compromiso continuo con la comunidad LGBTQIA+ y apoyarlos mientras celebramos el Mes del Orgullo y durante todo el año”.

Target eliminará artículos seleccionados tanto de sus tiendas físicas como en línea, por ejemplo trajes de baños para que las personas trans que no se han operado puedan disfrutar cómodamente en la playa, o tops de compresión para ayudar a las personas trans a sentirse cómodas con sus cuerpos.

IMG_9779

“La violencia y el odio anti-LGBTQ no deberían estar ganando en Estados Unidos, pero continuarán hasta que los líderes corporativos se conviertan en héroes para sus empleados y consumidores LGBTQ y no cedan ante los activistas marginales que piden censura”, dijo Sarah Kate, presidenta y directora ejecutiva de GLAAD. Ellis dijo en un comunicado a ABC News. “El hecho de que un pequeño grupo de extremistas amenace con una violencia dura y repugnante en respuesta a que Target continúe con su larga tradición de ofrecer productos para todos debería ser una llamada de atención para los consumidores y un recordatorio de que las personas LGBTQ+, los lugares y eventos están siendo atacados con amenazas y violencia como nunca antes. Una avalancha de investigaciones muestra que los estadounidenses se sienten cómodos viendo personas LGBTQ+ en anuncios y marketing y que los consumidores, especialmente los más jóvenes, prefieren empresas que incluyan personas LGBTQ+ interna y externamente”.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Lamentan que presidente Boric nada concreto anunciara para prevenir la homo/transfobia, pese a que llamó a combatirla

Martes, 6 de junio de 2023

GABRIEL BORIC REUTERSEn su Cuenta Pública mandatario “no informó de ninguna acción en materia LGBTIQ+, porque este Gobierno en nada significativo y/o innovador ha avanzado en ese tema. Pero más lamentable aún, no anunció ninguna medida futura, dejando nuevamente a la creación de una institucionalidad anti-discriminatoria en el olvido”, sostuvo el Movilh.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lamentó hoy que en su segunda Cuenta Pública el presidente Gabriel Boric “no anunciara o se comprometiera con ninguna medida concreta para prevenir y erradicar la homo/transfobia, dejando en el olvido la demanda más sentida por la población LGBTIQ+ cual es la creación de una institucionalidad an-tidiscriminatoria

“El Presidente llamó a defender las diversidades y enfrentar la homofobia, pero nada concreto anunció al respecto. Se repite la lógica de buenos discursos,  sin embargo  con poco y nada de práctica. Pero con la diferencia que en esta oportunidad hasta el discurso pro LGBTIQ+ fue menor en comparación a su primera cuenta pública, pese a que en esta vez habló más que ningún presidente desde la recuperación de la democracia”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

En su Cuenta Pública de hoy, Boric sostuvo que “seguimos convencidos de la necesidad de avanzar hacia un país que ofrezca más libertades […] que defiende las diversidades y enfrenta con firmeza la homofobia y que no relativiza los crímenes del pasado”. Luego añadió que «en un país moderno y civilizado, no es aceptable (…) que un ministro tenga que dar explicaciones especiales respecto a una política pública por ser homosexual”.

Aún cuando el Movilh valoró que “el Presidente se enfrentara públicamente a la discriminación sin precedentes que sufrió el ministro de Educación, Marco Ávila”, replicó que “las convicciones  van acompañadas de anuncios y medidas concretas. Siendo de público conocimiento que la demanda  actual más sentida y transversal en la población LGBTIQ+ es la creación de una institucionalidad anti-discriminatoria estatal y autónoma, es lamentable que nada se diga al respecto y, peor aún, que en nada se avanzara en el último año en tal sentido”.

En concreto, añadió Zúñiga, el mandatario “no informó de ninguna acción en materia LGBTIQ+, porque este Gobierno en nada significativo ha avanzado, siendo a la fecha el más débil en este tópico desde la recuperación de la democracia. Pero más lamentable aún no anunció ninguna medida futura”.

Boric y su Gobierno, apuntó Zúñiga, a la fecha “no han cumplido e ninguna de sus promesas electorales en temas LGBTIQ+, ni tampoco con lo señalado  en la pasada Cuenta Pública, cuando anunciaron un “Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género en los 29 servicios de salud” para personas trans. Por todo, la próxima marcha del Orgullo no será solo una manifestación por una institucionalidad anti-discriminatoria. También será una clara exigencia al Gobierno para que cumpla sus promesas”, apuntó Zúñiga.

La dirigente apuntó que “pese a todo, se destaca positivamente que esta vez en su lenguaje el mandatario dejara de lado sesgos ideológicos para referirse a determinados grupos humanos, mencionado a todas las personas LGBTIQ+ al usar el vocablo “diversidades”, en vez de el de “disidencia” que hace referencia solo a una parte del activismo y/o a quienes se identifican con determinadas corrientes de Izquierda”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

La comunidad LGTBI de Jerusalén celebra el Orgullo asediada por la extrema derecha

Lunes, 5 de junio de 2023

Screenshot 2023-06-02 at 12-45-46 La comunidad LGTBI de Jerusalén celebra el Orgullo asediada por la extrema derechaUn policía israelí vigila los actos convocados por el día del Orgullo, a 1 de junio de 2023. Menahem Kahana / AFP

 El colectivo está en el punto de mira del gobierno más derechista de la historia de Israel y teme políticas discriminatorias. 

P. J. Armengou

“Tengo miedo, pero no nos iremos a ninguna parte”. Amit Lev, activista por los derechos de la comunidad LGTBI, ha participado un año más en la Marcha del Orgullo de Jerusalén, de la que fue portavoz. En esta ocasión, sin embargo, lo ha hecho con especial preocupación y temor. Por un lado, el colectivo se siente en el punto de mira del nuevo gobierno israelí, el más derechista de la historia de Israel. Y por otro, el desfile de este año, que se ha celebrado este jueves por la tarde entre fuertes medidas de seguridad, ha recibido amenazas de grupos de extrema derecha y ultra religiosos, que han convocado una manifestación paralela cerca del lugar donde se ha producido el evento.

La policía ha detenido en los últimos días a tres extremistas acusados de realizar amenazas contra la marcha y este jueves ha desplegado a 2.000 agentes para proteger el desfile, que se ha producido sin incidentes y en un ambiente festivo y reivindicativo. La organización ha cifrado la participación en 30.000 personas, el triple que el año pasado, pero diversos veteranos del Orgullo en Jerusalén han asegurado a Público que son muchos los que se han quedado en casa. “Hay gente que conozco que hace décadas que viene no ha participado. Tienen miedo“, explica Shay Bramson, presidente de Havruta, una entidad que representa a los judíos religiosos de la comunidad LGTBI.

En la marcha de este jueves, además de la sombra de las amenazas de los radicales, estaba muy presente la desconfianza de los participantes en el Ejecutivo del primer ministro Benjamin Netanyahu. “No es ningún secreto que este gobierno es contrario a los derechos de la comunidad LGTBI“, explica Lev, que reconoce que la presencia de partidos religiosos y de ultraderecha en el Ejecutivo ha dado alas a los grupos más extremistas y agresivos con el colectivo. “Sienten que tienen vía libre para hacer lo que quieran. En los primeros cinco meses de Netanyahu en el poder hemos visto un aumento de la violencia contra las personas LGTBI, añade.

El mismo ministro de Seguridad Nacional y responsable de la estabilidad del evento, Itamar Ben-Gvir, es un homófobo confeso, según han recordado los organizadores. Aunque recientemente ha moderado su discurso y ha llegado ha hablar de las personas homosexuales como sus “hermanos y hermanas”, en el pasado llegó a calificar el Orgullo de “abominación. Al mismo tiempo, su partido, Otzmá Yehudit (Poder Judío), además de promover medidas nacionalistas y antiárabes, ha participado en múltiples protestas en contra de la marcha y ha solicitado reiteradamente su cancelación. A mí Ben-Gvir me ha gritado a la cara durante una manifestación. Si un ministro se siente libre para hacer y decir según que cosas, ¿cómo no van a sentirse empoderados los extremistas de a pie? Este gobierno nos odia y no hace nada por protegernos”, opina Lev.

La organización del evento, Casa Abierta por el Orgullo y la Tolerancia de Jerusalén, envió el pasado 27 de mayo una carta a Netanyahu pidiendo que apartara a Ben-Gvir del dispositivo de seguridad, pero el ministro se negó a rectificar. En su escrito, además de repasar los posicionamientos contra el colectivo LGTBI del ministro de Seguridad Nacional, Casa Abierta recordaba al primer ministro que Ben-Gvir fue uno de los abogados que defendió a Michael Schlissel, hermano de Yishai Schlissel, el hombre que asesinó a la joven de 16 años Shira Banki durante la celebración del Orgullo de 2015. Michael fue acusado, un año después, de preparar nuevos ataques contra el evento.

La muerte de Banki y la participación de Ben-Gvir en la defensa de Schlissel también estaba muy presente este jueves entre los manifestantes. El líder de Poder Judío, que este jueves se ha acercado a las dos protestas, ha sido abucheado por los participantes en el desfile. En declaraciones a los medios, Ben-Gvir ha asegurado que el deber de la Policía es proteger el derecho de los miembros del colectivo LGTBI a concentrarse, pero también ha defendido que los agentes deben “permitir que los manifestantes contra el desfile ejerzan su libertad de expresión“. “Es una auténtica locura que Ben-Gvir sea el encargado de protegernos”, reconoce Sharon Dotan, que ha participado en el desfile. “Ahora mismo me siento segura, pero cuando me vaya a casa con mi camiseta reivindicativa y ya no quede policía, no sé lo que me podría pasar“, comenta la joven.

Lehava: un grupo homófobo y contra el mestizaje

Uno de los puntos que más ha vigilado la Policía este jueves ha sido la manifestación convocada por el movimiento ultraderechista Lehava, siglas hebreas de Organización para la Prevención de la Asimilación en Tierra Santa, que se ha concentrado cerca del lugar donde ha comenzado la marcha bajo el lema Jerusalén no es Sodoma. Lehava promueve una estricta separación entre judíos y no judíos, persigue la presencia cristiana en el país (mayoritariamente árabe, pero también extranjera), critica los matrimonios entre judíos y gentiles, y se opone a los derechos de la comunidad LGTBI. La organización, fundada en 2009, ha sido acusada de fomentar la intolerancia religiosa y el odio étnico, así como de hacer apología del terrorismo contra musulmanes y cristianos.

El fundador del grupo, Bentzi Gopstein, es un conocido colaborador del ministro Ben-Gvir y resumía así sus posiciones políticas, en una entrevista de 2015: “La amenaza que representa para la familia judía no proviene solo de la asimilación (con los cristianos o musulmanes), sino también de socavar la santidad del matrimonio. No puede ser que algo que se declara en la Torá como una abominación se convierta en una fuente de orgullo, y ciertamente no hay lugar para esto en el corazón de Jerusalén, la ciudad santa”. Gopstein ha calificado reiteradamente a la marcha del Orgullo comoterrorismo y, en 2019, afirmó que el evento “está trayendo el desastre a Israel”.

Shay Bramson, cuya organización Havruta defiende a judíos religiosos del colectivo LGTBI, opina que el uso de la religión para atacar a las personas homosexuales es un error. “El judaísmo no es una religión que separe a los judíos. Los ultra religiosos utilizan conceptos como ‘natural‘ o ‘normal‘, que no son parte de la halajá (la ley judía)”, afirma Bramson, que asegura que Lehava y otros grupos extremistas sólo buscan acabar con “las mujeres, los conversos, los árabes y los izquierdistas” y lamenta que eso “es malo para Israel y para el mundo”. “Los radicales y el gobierno están en contra de los valores liberales. Y los más afectados van a ser los miembros de las minorías”, afirma por su parte Sharon Dotan, que pertenece al colectivo de los reservistas y veteranos del ejército, uno de los sectores más activos contra Netanyahu.

israel_gay_pride1_wide-2421ec4314808d73ec47eb4227330db7afdc030e-s900-c85

Más allá de las protestas

La preocupación del colectivo LGBTI en Israel no se limita a las amenazas en la Marcha del Orgullo de este año, sino que se extiende a las mismas pretensiones del Ejecutivo de Netanyahu. Aunque todavía no se han llevado a cabo, los acuerdos de la coalición del gobierno incluyen varias cláusulas que inquietan enormemente a la comunidad. Los socios de Netanyahu quieren enmendar la ley antidiscriminación para que comerciantes e incluso médicos puedan negarse a prestar servicio a quienes “hieran sus creencias y sentimientos religiosos”.

En este sentido, la ministra Orit Strook insinuó en diciembre, durante la formación del gobierno, que un médico podría negarse a atender a una persona homosexualsiempre que haya suficientes doctores que puedan dar este servicio“. Strook, del Partido Sionista Religioso, es uno de los socios de Netanyahu y dirige el Ministerio de Misiones Nacionales, enfocado principalmente a tratar cuestiones de identidad judía y promover y proteger los asentamientos ilegales en la Cisjordania ocupada.

Los activistas LGTBI alertan también del posible retorno de las “terapias de conversión“, ilegalizadas por el anterior ejecutivo de Naftalí Bennett y Yair Lapid, a principios del 2022. Shay Bromson, presidente de Havruta, indica que su organización ha atendido a muchos homosexuales que han pasado por estas terapias, que considera muy nocivas“, y explica que la línea de atención telefónica de la entidad ha experimentado un aumento en las denuncias por homofobia desde que el nuevo gobierno inició su andadura.

Bromson también augura que el nuevo Ejecutivo intentará perjudicar a las ONG del colectivo reduciendo su financiación: Quieren evitar que hablemos, asegura. “Todo lo logrado en los últimos 30 años está en riesgo“, dice Amit Lev, que añade que la situación puede acabar siendo muy peligrosa, no sólo para los homosexuales, sino para otras minorías”. Con todo, Lev considera que las recientes protestas contra la reforma judicial han puesto contra las cuerdas al gobierno y que estas medidas homófobas tardarán en aprobarse. “Si tienen la oportunidad lo harán, pero las manifestaciones no se lo pondrán fácil”, concluye.

Fuente Público

Homofobia/ Transfobia., Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

México: en dos semanas hubo cuatro crímenes de odio en Veracruz y Puebla

Lunes, 5 de junio de 2023

20230601-Performance-en-Atizapan_-foto-geo-gonzalez-1200x600

La discriminación sigue en aumento y durante mayo causó violentos episodios. El rol de los crímenes organizados.

CIUDAD DE MÉXICO, México. En las últimas dos semanas de mayo se cometieron cuatro crímenes de odio contra personas LGBT+ en México. Una mujer trans, identificada como Jenny, fue asesinada en Papantla el 18 de mayo en un bar. El ataque fue vinculado al crimen organizado.

El 19 de mayo en el puerto de Veracruz, Isaí Chiñas y David Córdoba fueron golpeados y robados por policías. Ese mismo día Roberto Velasco sufrió un ataque con arma de fuego de un vecino que lo discriminaba. A la semana murió a consecuencia del disparo.

A más de 200 kilómetros, en la periferia de la ciudad de Puebla encontraron en su domicilio el cuerpo sin vida y con signos de violencia de Oscar.

Un 2023 violento con las diversidades

En Veracruz 19 personas LGBT+ han sido víctimas de crímenes por prejuicio en lo que va del 2023. De éstos 15 corresponden a muertes violentas y 4 a actos de discriminación. Se concentran en las zonas de alta montaña y centro del estado, de acuerdo al registro que realiza la organización veracruzana Soy Humano, fundada por Jazz Bustamante.

20230601-Marcha-vs-crimenes-de-odio-CDMX_2020_-foto-de-GeoGlez-1024x682En 2022, Veracruz fue el segundo estado más violento para las personas de la diversidad sexual, se cometieron diez crímenes de odio. Puebla por otro lado, cerró ese mismo año con tres personas asesinadas por prejuicio a su identidad de género. Así lo consigna el último informe del observatorio Letra S.

“En el contexto de discriminación generalizada en que viven las personas LGBT+ en nuestro país, el asesinato figura como la expresión más extrema. Sin embargo, el homicidio no es la única expresión de violencia que puede padecer una persona sexodiversa. Los incidentes violentos abarcan desde las agresiones verbales, las amenazas, los insultos y golpes, hasta el abuso sexual y las detenciones policíacas arbitrarias”, detalla el informe de Letras S.

En Veracruz colectivos y activistas LGBT se manifestaron frente a la Fiscalía contra la ola de crímenes de odio en el estado. Exigen estrategias de capacitación y sensibilización para la impartición de justicia. “Nuestras vidas son igual de dignas que la de cualquier persona, tenemos derecho a una vida sin prejuicios”, dijeron.


Jenny fue asesinada por integrantes del crimen organizado

Jenny era una mujer trans que estaba encargada del bar El Indio, ubicado en la calla Artes en Papantla, Veracruz. Ninguna nota periodística brindó información acerca de su edad o apellido.

De acuerdo a la prensa local, alrededor de las ocho de la noche tres sujetos ingresaron al negocio con armas largas, se identificaron como sicarios de “Gente Nueva” (un grupo del crimen organizado vinculado al narcotráfico) y dispararon contra seis personas. Tres fueron asesinadas y tres resultaron heridas. Pese a que el bar se ubica muy cerca del ayuntamiento de Papantla no hay detenidos.

Crimen organizado contra la diversidad

De acuerdo con la activista trans Jazz Bustamante, el crimen organizado es un grupo machista y patriarcal que agrede a las personas LGBT+ con mayor saña.

“Hay ciertos patrones y violencia muy específica. Están capacitados o se adiestran para asesinar con crueldad y tortura. Tenemos el caso de la compañera Chuca en las altas montañas y el de una compañera trabajadora sexual que fue torturada sexualmente en Poza Rica”, explicó Bustamante a Presentes.

En contextos donde la violencia generalizada se recrudece y se mantiene la estrategia de seguridad militarizada de guerra contra las drogas, 5 de cada diez mujeres trans en México son asesinadas por arma de fuego, de acuerdo a un informe publicado por la organización Intersecta.

El ataque a Jenny cobró relevancia nacional porque los agresores transmitieron en vivo el hecho. El gobernador del estado, Cuitláhuac García dijo que lo sucedido se vincula con un ajuste de cuentas entre bandas delictivas que se disputan la plaza de la zona norte de Veracruz; y que la fiscalía ya tiene “avanzadas las investigaciones”.

Isaí y David fueron golpeados y robados por policías

Mexico-1-1024x768La noche del 19 de mayo en la ciudad de Veracruz, Isaí Chiñas y su esposo David Córdoba salieron de una reunión familiar y fueron interceptados por dos policías estatales que los golpearon, sometieron y robaron.

“Fuimos agredidos de manera brutal por elementos de la policía estatal. Nunca se identificaron, solo con golpes llegaron a agredirnos y robarnos (…) Es obvio que parte del problema para ellos es que somos parte de la comunidad de la diversidad sexual. No nos insultaron, todo fue golpes”, narró Isaí Chiñas al medio local XEU Noticias.

Los policías nunca se identificaron. Les robaron, además de su dinero, una pulsera de oro y otra de plata. Los celulares no porque con los golpes destruyeron la pantalla, señala Isaí.

La pareja denunció ante autoridades de justicia y esperan que la Fiscalía solicite las grabaciones de cámaras de seguridad del C4 y C5 (Centros de Comando y Control de Comunicaciones y Contacto Ciudadano, respectivamente).

Según contaron, no es la primera vez que son agredidos y discriminados por policías estatales. En México, tres de cada diez personas LGBT+ experimentaron un trato discriminatorio por parte de la policía. El más común es se les interrogue sin motivo aparente, de acuerdo a la última Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG, 2018).

Asesinado por el fanatismo religioso

El 19 de mayo en Colinas de Santa Fe en la ciudad de Veracruz, Roberto Velasco, un hombre gay de 44 años fue atacado por su vecino, Julio ‘N’. El agresor disparó contra Roberto en varias ocasiones.

Según los reportes de prensa, el ataque con arma de fuego sucedió cuando Roberto barría el patio de su casa. Julio ‘N’ le reclamó que el polvo estaba cayendo a su auto y discutieron. El vecino disparó contra Roberto y huyó junto con su esposa.

De acuerdo a los medios locales, la pareja está prófuga de la justicia. Tenían antecedentes de insultar y discriminar a Roberto por su orientación sexual.

Roberto fue intervenido quirúrgicamente en dos ocasiones, pero el 28 de mayo murió. Jazz Bustamante confirmó que la familia del hombre interpuso una denuncia por homicidio. Ya existe abierta una carpeta de investigación ante la Fiscalía General del Estado de Veracruz.

Oscar fue asesinado en su casa en Puebla

El 23 de mayo en San Francisco Totimehuacan, ubicado en la zona periférica de la ciudad de Puebla, la familia de Oscar ‘N’ de 25 años lo encontró sin vida y con signos de violencia. Habían perdido comunicación con él y acudieron a buscarlo.

Las notas de prensa indican que en el domicilió faltaba un televisor, la cartera y su celular. Explican que se informó a las autoridades sobre la orientación sexual de Oscar, y la investigación pasó a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos cometidos contra la comunidad LGBTTTIQ, creada en 2020.

Este medio confirmó la información con esa misma área de la Fiscalía. Indicaron también que se “terminaron las diligencias correspondientes y se abrió una carpeta de investigación con diferentes líneas. Una de ellas contempla el odio por la preferencia sexual (orientación sexual)”.

“En Puebla hay legalidad para el odio

20230601-Performance-en-Atizapan_-2_foto-geo-gonzalez-1024x683De acuerdo a la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS, 2022) la población LGBT+ fue la que manifestó haber vivido más discriminación. Puebla ocupó el segundo estado del país en donde le mexicanes experimentaron actos disciminatorios, 7% por encima de la media nacional.

“En Puebla hay legalidad para el odio. Hay legalidad para los discursos discriminativos y para que así haya impunidad. Hace unos meses se difundió la existencia de un grupo en telegram que tenía el objetivo de asesinar a las personas LGBT+ de Tehuacán (un municipio de Puebla). Pero también en el Congreso tenemos una iniciativa contra las infancias trans y esta Unidad Especializada no está haciendo su trabajo. No están capacitados para fortalecer el deseo de la víctima de su propio camino de justicia y no hay mucha transparencia de cuántas sentencias hay y a quién se está investigando. ¿Cómo se va a obtener justicia en estos casos cuando la fiscalía no está preparada?”, denuncia Carlos Escobar, activista LGBT de Puebla.

El fiscal general de Puebla, Gilberto Higuera, informó en rueda de prensa que “avanzamos con mucha rapidez y podremos saber si fue un delito con esas características (crimen de odio)”.

Permanece la impunidad

En México sólo en 13 entidades, -entre ellas Puebla y Veracruz-, está tipificado el homicidio con agravante de odio por orientación sexual e identidad sexual en sus códigos penales. Sin embargo, impera la impunidad.

En Veracruz, explica la activista Jazz Bustamante, solo se ha logrado una sentencia por el delito de homicidio con agravante en odio por orientación sexual. Desde el 2012 hay al menos 10 personas detenidas, pero sin sentencia por delitos contra personas LGBT+.

En Puebla, sucede lo mismo. Pese a existir desde 2020 la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra la Comunidad LGBT, solo ha dictado una sentencia por intento de homicidio “contra una persona LGBT”. En la sentencia no se dice que la víctima fue Jeidy, una mujer trans indígena y además, usa el término “preferencia sexual”.

“No solo en Veracruz, en todo el país, los pendientes que tenemos es que no existe una transversalidad en todas estas políticas públicas aprobadas para prevenir las violencias; y sigue siendo un pendiente acceder a la justicia sin discriminación y sin revictimización”, finaliza Jazz Bustamante.

1 de junio de 2023
Geo González@georginagon
Georgina G. Álvarez
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Seis Hermanas de la Misericordia en New Hampshire se unen a la carta interreligiosa para derrotar el proyecto de ley anti-LGBTQ+

Sábado, 3 de junio de 2023

7E7A82E8-BEB2-4189-B3A7-31EA93F625F0Seis Hermanas de la Misericordia se han unido a líderes interreligiosos en un esfuerzo por derrotar la legislación anti-LGBTQ en New Hampshire. Las hermanas firmaron una carta abierta, publicada por el New Hampshire Council of Churches (Consejo de Iglesias de New Hampshire), afirmando que “las personas LGBTQ+, especialmente los jóvenes, son creadas a imagen de Dios. Sus derechos civiles son sagrados y deben ser protegidos”.

La carta criticaba el proyecto de ley 272 del Senado de New Hampshire por “apuntar a nuestros jóvenes transgénero para un mayor control y vigilancia en la escuela”. El proyecto de ley requeriría que los educadores informen a los padres, cuando se les pregunte, sobre la participación de sus hijos en los clubes escolares y la identidad de género de sus hijos. La legislatura fue propuesta como una “carta de derechos de los padres”.

Noventa líderes religiosos firmaron la carta abierta dirigida a los legisladores del estado. “Estamos de acuerdo con los autores de esta legislación en que la relación entre padres, cuidadores y maestros funciona mejor con una comunicación sólida y abierta”, dijeron, pero sostuvieron que “dicha comunicación se basa en que nuestros estudiantes tengan acceso a la confidencialidad adecuada con sus maestros como adultos de confianza”.

Las seis Hermanas de la Misericordia son la Hna. Rosemary Burnham, la Hna. Mary Ellen Foley, la Hna. Madonna Moran, la Hna. Assunta Riley, la Hna. Natalie McDonough y la Hna. Eileen Brady. La asociada de la Misericordia Kathy Upson y el Comité de Justicia de NH de las Hermanas de la Misericordia de las Américas también firmaron la carta abierta, uniéndose a líderes y clérigos de varias denominaciones cristianas y comunidades judías.

La carta cita evidencia del Trevor Project, una organización de prevención del suicidio, que indica que “los jóvenes LGBTQ+ con un adulto seguro tienen un 40 % menos de probabilidades de morir por suicidio”. Esta realidad hace que sea moralmente imperativo salvaguardar la confidencialidad alumno-docente. La carta argumenta que hacer una ley que comprometa esa confianza “basada en un conjunto de creencias religiosas estrechamente definidas” sería un “trato de muerte”. Continúa: “Para citar a nuestro colega, el Excmo. Mo Baxley, si la legislación pone incluso a un niño en NH en mayor riesgo de suicidio, entonces debemos ITL [votar en contra en el comité]. Es la elección moral y ética”.

El grupo argumentó que la Biblia instruye a las personas de fe a dar la bienvenida y cuidar a aquellos que están marginados—“aquellos que podríamos considerar ‘otros’”. En palabras de los líderes religiosos, “No debemos causarles daño, o hacer vive más duro, sino para mostrar compasión, buscar comprensión y crear sistemas que se preocupen por su bienestar”.

El proyecto de ley del Senado 272 se pospuso indefinidamente por un estrecho voto de 195 a 190, según una fuente de noticias local.

Las Hermanas de la Misericordia como comunidad han sido cada vez más públicas y expresadas en su apoyo a las personas transgénero. En marzo, para el Día de la Visibilidad Trans, el Equipo de Liderazgo del Instituto de las hermanas y el Comité de Orientación Sexual e Identidad de Género emitieron una declaración de apoyo, diciendo: “¡Te vemos, te apreciamos, te amamos!” En noviembre de 2022, para el Día del Recuerdo de las Personas Transgénero, las Hermanas de la Misericordia también emitieron una declaración lamentando la violencia que enfrentan las personas trans y comprometiendo la orden a la defensa.

–Ariell Watson Simon (ella/ella), New Ways Ministry, 29 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

Homofobia sin precedentes: diputados UDI denostan a ministro de Educación por su orientación sexual

Sábado, 3 de junio de 2023

IzengabeaEl ministro Marcos Ávila entre los dos diputados homófobos Gustavo Benavente (izda) y Sergio Bobadilla (dcha) 

Los diputados Sergio Bobadilla  y Gustavo Benavente llegaron al extremo de afirmar que el ministro Ávila imponía su «inclinación sexual» en los establecimientos educacionales. El Movilh replicó que «cualquier persona LGBTIQ+  que se relacione con Bobadilla o Benavente está en vulnerabilidad. Si ataca a un ministro, ¿qué le queda al resto?».,

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) repudia las declaraciones del los diputados Sergio Bobadilla y Gustavo Benavente, quienes en un acto de abierta homofobia intentaron ayer desacreditar o cuestionar la gestión del ministro de Educación, Marco Ávila, mencionando un aspecto de su vida privada, como es lo es su orientación sexual

“No compartimos en absoluto que la educación sexual sea la prioridad de este ministerio. Entendemos la inclinación sexual que puede tener el ministro, pero lo que no entendemos es que la ponga como prioridad en los temas educacionales de nuestro país”, dijo ayer Bobadilla (en la foto)

Por su parte, el diputado Benavente aseguró que el secretario de Estado “está poniendo por sobre una educación sexual para todos los niños su propia orientación y eso no corresponde”.

Al respecto sostenemos:

1.- Los dichos de Bobadilla y Benavente constituyen un abierto peligro para la dignidad humana de cualquier persona LGBTIQA+, en tanto desde su posición de poder ha llegado al extremo de desacreditar públicamente la labor de una alta autoridad del Estado solo en razón de su orientación sexual, un hecho sin precedentes en la historia de casos de discriminación en Chile que amerita ser rechazado con vehemencia por parte del Congreso Nacional, del Gobierno y de la sociedad como conjunto

Al sentirse libre de desacreditar a un ministro, es lógico que Bobadilla y Benavente, con más violencia e irracionalidad actuarán contra otras personas LGBTIQ+ que no tienen posiciones de poder. Toda persona LGBTIQ+ con que se relacione Bobadilla o Benavente está en vulnerabilidad.

2.- La orientación sexual  o identidad de género de las personas no tiene, ni nunca ha tenido, relación alguna con las capacidades, ni desempeños laborales. Chile ha avanzando significativamente en comprender ello. Así es como desde la recuperación de la Democracia pasamos de un país que obstaculizaba o impedía a las personas LGBTIQA+ ejercer ciertos oficios exclusivamente en razón de su orientación sexual o identidad de género, a uno que prohíbe por ley cualquier discriminación laboral en tal sentido

La actuación Bobadilla y Benavente proviene de un pasado totalmente segregador y peligroso para la dignidad humana que no puede, bajo ningún punto de vista, tolerarse. No se trata de libertad de expresión, sino que de una agresión gratuita y contraria a la legislación vigente.

3.- Bobadilla y Benavente representan, sin duda, a una ideología de odio y de desprecio a la diversidad social de nuestro país que se ancla en prejuicios, ignorancia o totalitarismos que conciben a la heterosexualidad como la única orientación sexual válida, mientras que la homo/bisexualidad es vista como “una inclinación”, concepto propio de épocas cuando se patologizaba a las personas LGBTIQ+

4.- Denostar o cuestionar a un Ministro  de Educación en razón de su orientación sexual, es una  funesta señal de respaldo a los abusos y atropellos que sufren niños, niñas, adolescentes y docentes al interior de los establecimientos educacionales solo por ser LGBTIQ+, en un contexto de alta vulnerabilidad, pues  en el último año la homo/transfobia aumentó un 333% en colegios, liceos y casas de estudios superiores.

5.- Expresamos nuestra solidaridad al ministro Ávila frente a este acto flagrante de discriminación, que tristemente nos lleva a concluir que en Chile incluso un jefe de cartera está expuesto a sufrir ataques por su orientación sexual. ¿Qué le queda a otras personas que son interpeladas por sujetos como Bobadilla o Benavente?

6.- Rechazamos categóricamente toda interpelación o acusación contra el ministro que se cruce con discursos homo/transfóbicos o que busque impedir a los establecimientos educacionales educar en el respeto a los derechos humanos de las personas LGBTIQ+. Porque ese el punto: los congresistas de ultra derecha  más que cuestionar que se hable de sexualidad o sexo, se oponen a que se mencione la realidad de las personas LGBTIQ, como si las diversidades sexuales y de género fuesen parias que deben censurarse o encerrarse.

7.- Expresamos nuestra confianza en que toda interpelación o acusación contra el ministro que se base en censura u homo/transfobia será rechazada por la mayoría del Congreso Nacional. Y esperamos que ello se haga con fuerza y contundencia, caso contrario, tal poder del Estado retrocederá en su comprensión y respeto a la universalidad de los derechos humanos.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Profesor cristiano expulsado después de confundir deliberadamente a estudiante trans en televisión y publicar videos islamófobos

Viernes, 2 de junio de 2023

image-148A Joshua Sutcliffe se le ha prohibido indefinidamente convertirse en maestro en Inglaterra. (Facebook)

Un maestro ha sido expulsado de la profesión luego de una serie de acusaciones de mala conducta que incluyen confundir a alumnos transgénero, compartir puntos de vista en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo y poner a los alumnos en riesgo al hablar de ellos en la televisión durante el día.

Joshua Sutcliffe, de 33 años, ya no puede trabajar en ninguna escuela de inglés después de que un fallo de la Teaching Regulation Agency (TRA) – Agencia de Regulación de la Enseñanza (TRA) determinó que no cumplió con las pautas básicas de protección.

El exprofesor de matemáticas de la Escuela Cherwell de Oxford también fue declarado culpable de varias infracciones de mala conducta, incluida la expresión de sus puntos de vista contra el matrimonio entre personas del mismo sexo cuando un alumno le preguntó, así como supuestamente alentar a los alumnos a ver videos “inapropiados” sobre la masculinidad.

Sutcliffe también había, en múltiples ocasiones, supuestamente malinterpretado a un estudiante trans en su clase.

Fue denunciado y posteriormente suspendido en 2017 tras las acusaciones de que, una vez más, se había negado a usar los pronombres él/él para referirse al niño trans de su clase.

Luego de su renuncia y la decisión de demandar a la escuela por lo que describió como discriminación religiosa, Sutcliffe apareció en el programa This Morning de ITV para hablar sobre su despido, lo que, según TRA, “hace probable” que el alumno haya sido identificado. “El panel quedó satisfecho de que la conducta del señor Sutcliffe estuvo significativamente por debajo del estándar de comportamiento esperado de un maestro”, indicó el fallo.

El panel de mala conducta también escuchó que el profesor de matemáticas ha hecho varios videos en un canal de YouTube, al que supuestamente están suscritos varios de sus alumnos, donde afirma que los musulmanes tienen una “falsa comprensión de Dios” y que Mahoma era un “falso profeta”.

Los expertos también escucharon que les dijo a los estudiantes que “estén atentos al próximo video”.

En un comunicado, el abogado de Sutcliffe, Michael Phillips, negó esta y varias otras acusaciones de mala conducta antes del fallo y dijo que varios de sus comentarios fueron sacados de contexto.

Tras el fallo, Sutcliffe solo comentó sobre las acusaciones de confusión de género. “Creo que afirmar a los niños en la confusión de género en el aula es psicológicamente perjudicial para ellos. Me niego a ir en contra de mi conciencia y causar daño a un niño y me niego a disculparme por eso”, dijo.

La orden de prohibición fue confirmada por el tomador de decisiones de la junta, Alan Meyrick, quien dijo que era “necesario” hacerlo para mantener “la confianza del público en la profesión”.

Además, el representante de TRA, Andrew Cullen, dijo en febrero que Sutciffe había “perdido de vista su papel” al expresar sus creencias personales anti-LGBTQ+.

“Priorizó sus intereses por encima de los del alumno A”, dijo, refiriéndose al estudiante trans. “Si encuentra que hubo un incidente en el que se disculpó, no puede haber una mala conducta. El caso de la TRA nunca ha sido que un maestro deba ser procesado por un resbalón accidental. Este, el caso de la TRA, no se trata de censura del discurso. El maestro no logró separar al predicador del maestro en la forma en que actuó”.

Fuente PinkNews

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Antiguos alumnos protestan en la escuela católica de New Hampshire por el despido de maestros LGBTQ+ y aliados

Jueves, 1 de junio de 2023

IzengabeaEx-alumnos y ex-personal de St. Thomas Aquinas High School

Miembros de la comunidad de una escuela católica de New Hampshire lanzaron protestas alegando que los administradores de la escuela despidieron a miembros del personal por cuestiones LGBTQ+, posiblemente porque los maestros se negaron a asistir a una capacitación contra personas transgénero.

Los exalumnos de la escuela secundaria St. Thomas Aquinas, Dover, iniciaron una petición en línea luego de que afirmaran que cuatro maestros fueron despedidos injustamente por ser LGBTQ+ o aliados. The Advocate informó sobre los presuntos despidos:

“La escuela secundaria Thomas Aquinas en Dover no renovó los contratos de cuatro miembros de la facultad, y otros dos “tomaron decisiones personales de no regresar el próximo año”, dijo el presidente de la escuela, Paul Marquis, a Seacoast Online, un sitio para varios periódicos del área. Sin embargo, una página de GoFundMe que recauda dinero para ayudar a los miembros de la facultad los describe a todos como “terminados”.

“”‘Mientras que St. Thomas Aquinas High School niega que estos maestros no hayan sido renovados como parte de un movimiento anti-LGBTQ+, los estudiantes de pensamiento crítico, los padres y los miembros de la comunidad ven una clara correlación”, dice la página de GoFundMe. Los nombres de los maestros no se han hecho públicos.

“Las acciones se produjeron después de que la escuela anunciara planes para que los maestros participaran en la capacitación proporcionada por Person and Identity, un proyecto anti-transgénero del Centro de Ética y Políticas Públicas, un grupo de expertos de derecha”.

Los funcionarios escolares se han mantenido opacos sobre las terminaciones y se niegan a proporcionar información debido a la confidencialidad. Si bien la institución no ha compartido por qué los maestros no regresarán, Marquis afirmó que no tiene nada que ver con la retórica negativa LGBTQ y dijo: “Nuestra reciente no renovación de un total de cuatro contratos de miembros de la facultad no tiene absolutamente nada que ver con Identidad o alineación LGBTQ+”. La Diócesis de Manchester y su superintendente de escuelas católicas se han negado a comentar los detalles de este incidente.

La petición de casi 1500 firmas está dirigida no solo a Marquis, sino también a la Junta de Síndicos de la escuela y la Diócesis de Manchester. Más allá de los presuntos despidos y la participación del Proyecto de Persona e Identidad, la petición afirma además que los administradores escribieron a los padres diciendo que el uso de los pronombres elegidos por los estudiantes por parte de algunos maestros fue “bien intencionado pero equivocado” y trataron de silenciar a los estudiantes que se oponían a todos estos asuntos.

Llamando a la afirmación de Marquis de que la escuela respeta la dignidad de cada persona “engañosa en el mejor de los casos, hipócrita en el peor”, la petición enumera 16 solicitudes de los líderes de Santo Tomás de Aquino y la diócesis. Estos incluyen: la destitución del presidente, Paul Marquis, y de toda la Junta de Síndicos; prohibir a esos miembros de la junta durante al menos cinco años “cualquier posición de autoridad o supervisión de cualquier escuela diocesana”; hacer que los despidos sean revisados de forma independiente y posiblemente ofrecer a los maestros sus puestos de regreso con disculpas y salarios atrasados; emitir una disculpa más amplia a la comunidad escolar; e incluir profesores y estudiantes en la Junta Directiva. La solicitud final solicita “que la Administración dé a conocer su postura oficial sobre los estudiantes/personal LGBTQIA+ con una política escrita”, incluso si las escuelas reclaman una exención religiosa de las protecciones federales contra la discriminación.

Los miembros de la comunidad de Santo Tomás de Aquino están particularmente sorprendidos por los despidos dado el historial de la escuela de afirmar a los profesores y estudiantes queer. La exalumna Juanita Lord le dijo a Seacoast Online  que en la década de 1960, “Sentí que la gente estaba realmente abierta a todos. . .Sabíamos que teníamos sacerdotes, monjas y maestros homosexuales y lesbianas, y sabíamos que había niños en St. Thomas que eran diferentes”.

Kevin Collins, un exdirector, lamentó los despidos y ofreció una crítica de la forma en que la enseñanza actual de la iglesia carga los espacios católicos que afirman lo queer, según The Advocate:

“’En el pasado’, escribió, ‘nos enorgullecíamos de ser una institución abierta y acogedora para [estudiantes LGBTQ+], y creo que, en comparación con muchas otras escuelas (especialmente en los años 80 y 90), éramos exactamente eso… hasta cierto punto. … Cuando dijimos que eran “bienvenidos”, vino con una advertencia: nos preocupamos por ti, pero no podemos reconocer quién eres realmente. Y así, muchos estudiantes LGBTQ+ que se graduaron de STA admitieron que, en general, no se sintieron parte de la escuela mientras estuvieron allí. Se sintieron aceptados y apoyados por maestros y personal individuales, pero no necesariamente por la escuela en su conjunto”.

Los comentarios de Collins fueron repetidos por ex alumnos LGBTQ+ de St. Thomas Aquinas, quienes compartieron sus luchas mientras asistían a la escuela. Casey Flanagan, una alumna trans cuyos hermanos son estudiantes actuales, declaró:

“‘Me siento simultáneamente decepcionado, enojado y triste, pero no sorprendido solo por mi experiencia en la escuela. . .Pero ha habido un lado positivo. Estoy muy contento de que todos estén tan molestos por eso. No es que quiera que todos estén molestos, pero se siente validado de alguna manera’”. 

 Los estudiantes y profesores de las escuelas católicas merecen entornos afirmativos y empoderadores que incluyan diversas identidades sexuales y de género. Desafortunadamente, demasiadas personas queer en instituciones católicas todavía viven con el temor de enfrentar consecuencias profesionales o académicas simplemente por existir como ellos mismos. Las políticas negativas LGBTQ y las decisiones de personal no defienden la dignidad de todas las personas, incluidas las personas LGBTQ+. En Santo Tomás de Aquino, parece que continuará la lucha para revertir la discriminación y construir la inclusión.

—Andru Zodrow (él/él) y Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 26 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Intentaron asesinar a la activista trans Paulette Cárdenas en Ciudad de México (CDMX)

Jueves, 1 de junio de 2023

paulette-cardenasEl agresor se dio a la fuga después de embestir a Paulette con su automóvil en la avenida Tlalpan.

La noche del 25 de mayo, Paulette Cárdenas, activista trans y trabajadora sexual, sobrevivió a un intento de transfemincidio cuando se encontraba laborando sobre la avenida Tlalpan de la Ciudad de México. El agresor se dio a la fuga después de embestir a Paulette con su automóvil. Luego de 10 horas de denuncia se inició una carpeta de investigación por tentativa de feminicidio.

Paulette es integrante de Lleca, una organización que brinda atención a mujeres y personas LGBT+ que viven en situación de calle; y además ejerce el trabajo sexual.

En 2022 se registraron dos intentos de transfemincidio contra trabajadoras sexuales trans en la Ciudad de México, entre ellos el de la activista Natalia Lane.

Los hechos

Paulette se encontraba trabajando en la zona de Tlalpan cuando desde un coche un hombre de menos de 30 años se estacionó y comenzó a tomar fotografías y videos de las trabajadoras sexuales que se encontraban en ese punto. Entre Paulette y otras trabajadoras sexuales le indicaron al hombre que dejara de tomar fotos y que se fuera. El hombre iba en un auto blanco de cuatro puertas y vidrios sin polarizar y la atropelló.

“Me acerqué a decirle que se fuera y entonces el tipo empezó a discutir, me intentó dar un puñetazo en la cara y es cuando todas (las trabajadoras sexuales) se dan cuenta y van para defendernos entre todas. El tipo se cambió de acera, esperó unos minutos, avanzó en su carro y se fue”, cuenta Paulette en entrevista.

“Cinco o diez minutos pasaron cuando de la nada llegó el coche por atrás y me impactó. Salí volando, caí al piso, mi cabeza se golpeó contra el pavimento. Gracias a dios no pasó sobre mí y yo estaba conciente pero en shock. El tipo huyó y lo único que escuché son los gritos de mis amigas. Nunca en tu cabeza te imaginas que un tipo en coche va a intentar matarte”, agrega Paulette.

Las trabajadoras sexuales de la zona llamaron a los números de emergencia. Paulette denuncia que el personal de la ambulancia que llegó no quiso atenderla y los policías tampoco actuaron.

Paulette se movió con sus propios recursos a un hospital en compañía de Victoria Sámano, su amiga y fundadora de Lleca.

Violencia institucional: “el ortopedista no quiso revisarme”

Paulette llegó pasadas las 10 de la noche al Hospital General de Xoco del IMSS luego de ser arrollada. En el lugar le dijeron que debía ir primero a levantar una denuncia al Ministerio Público (MP) para que la atendiera un médico legista para constatar sus lesiones.

Al llegar al MP para denunciar los hechos, Paulette y Victoria Sámano fueron discriminadas por el personal, quienes además de no respetar su identidad de género, les pidieron que se fueran a otro MP a denunciar porque ahí no contaban con médico legista.

Paulette volvió al Hospital de Xoco y luego de más de dos horas de espera la atendieron.

“El de radiología me malgenerizó y también a Victoria. El ortopedista me malgenerizó y no quiso revisarme o tocarme. Solo una doctora en ese hospital fue genuinamente empática y humana”, dice Paulette.

El diagnóstico que dio el ortopedista fue: “esguince grado 3 en columna y cuello”.

De acuerdo a la guía Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención del IMSS, el médico debe corroborar clínicamente el diagnóstico de esguince cervical y clasificarlo de acuerdo a la Québec Task Force, la cual comprende cuatro grados de diagnóstico. El grado 3 indica: “presencia de síntomas cervicales y signos neurológicos”. De acuerdo a ese documento, solo en el grado 1 no se recomienda el uso de collarín.

Paulette salió del hospital solo con una receta de antiinflamatorios y sin un collarín para proteger su cuello. En ningún momento le realizaron estudios a su cráneo, a pesar de que su cabeza golpeó contra el pavimento al ser arrollada por el agresor.

20230429-Paulette-durante-protesta-contra-Cinemex-y-discursos-de-odio-de-America-Rangel_foto-credit_geoglez-2508x1254

Se investiga como tentativa de feminicidio

Al día siguiente, 26 de mayo, Paulette fue a denunciar el ataque en la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Grupos de Atención Prioritaria de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México en donde se inició una carpeta de investigación por tentativa de feminicidio.

El proceso de denuncia tomó 10 horas. Paulette fue acompañada por Victoria Sámano y Frida Guerrera, activista que desde 2016 denuncia feminicidios en México y tiene experiencia en acompañamientos en fiscalías.

Paulette cuenta que a diferencia del MP, en esa Fiscalía las trataron con respeto pero observa que pese a ser una fiscalía especializada les falta capacitación.

“Se inició una investigación por el delito de tentativa de feminicidio. Presentamos las pruebas, solicitamos el resguardo de cámaras, se tomó en cuenta que soy mujer trans  trabajadora sexual. Incluso se tomaron como antecedentes, los procesos anteriores de denuncia a Cinemex, el acoso digital que viví por la diputada América Rangel y la denuncia por amenazas, discrimininazación y agresiones físicas que vivimos al protestar en el Congreso de la Ciudad de México”, agrega Paulette. 

Paulette comentó a Presentes que las denuncias que se incluyeron en la carpeta de investigación por tentativa de feminicidio le ha traído consigo amenazas y mensajes de odio a su cuenta de twitter desde hace al menos un año. Con ese antecedente, Victoría Sámano, Alaín Pinzón y otras personas y activistas LGBT+ denunciaron en redes que días previos al intento de transfeminicidio que sufrió, recibió amenazas y mensajes de odio.

Éste sería el segundo caso en donde se investiga la tentativa de feminicidio contra una mujer trans en México. El primer caso llevado a la justicia, el de Natalia Lane, “ha sido lento, violento y negligente”, de acuerdo a un reportaje publicado en Open Democracy Now por la periodista Gabriela Mesones.

“Una vez más el trabajo de acompañar queda en manos de la sociedad civil”

Hasta el momento ninguna institución ni organismo de derechos humanos del Estado se ha acercado con Paulette Cárdenas o alguna de las organizaciones que la acompañan con el fin de brindar apoyo o asesoría.

“Una vez más el trabajo de acompañar a las víctimas queda en manos de la sociedad civil organizada, ¿dónde están las instituciones de diversidad sexual del Estado cuando surgen este tipo de violencias?. Somos nosotras quienes saltamos para acompañar a nuestras pares, a nuestras hermanas; y se vuelve aún más complejo cuando toca acompañar a compañeras en situaciones más precarizadas”, comentó a Presentes, Victoria Sámano.

Y agregó, “las instituciones y funcionarios se hacen tontos o no quieren ver que las mujeres trans estamos viviendo en condiciones inferiores a lo que vive el resto de la población y los mensajes de odio que recibimos en redes sociales se sostienen en la transfobia institucionalizada”.

“Yo y Victoria somos prueba de que los discursos dados en las redes sociales llevan las violencias a lo físico, a lo real, a la cotidianidad de las personas trans. No sé qué espera la gente, las instituciones. ¿Esperan que una tenga que estar casi moribunda para ser creíble la denuncia y actuar?”, finalizó Paulette.

29 de mayo de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El presidente de Uganda, Museveni, promulga el proyecto de ley contra la homosexualidad: “¿Cuántos morirán?”

Miércoles, 31 de mayo de 2023

Museveni_swearing_fourth_term3_411255706El criminal presidente de Uganda, Yoweri Museveni,con una Biblia en la mano…

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, promulgó la Ley contra la homosexualidad, que duplica la persecución de las personas LGBTQ+ en el país.

La ley anti-LGBTQ+ de Uganda es un “ataque a los derechos humanos”

El proyecto de ley contra la homosexualidad de Uganda se convirtió en ley, y los activistas calificaron la “ley mortal” como un “ataque a los derechos humanos”.

Yoweri Museveni, dio su aprobación a la Ley Anti-Homosexualidad, que se convierte inmediatamente en una de las leyes anti-LGBTQ+ más estrictas del mundo, informó el lunes (29 de mayo) la cuenta oficial de Twitter del gobierno de Uganda.

Museveni, firme partidario de la familia, había prometido previamente firmar la medida tras las enmiendas sugeridas por él, y se ha manifestado enérgicamente contra lo que considera incursiones ideológicas occidentales en su nación mayoritariamente cristiana.

La presidenta del parlamento de Uganda, Anita Among, también confirmó la noticia en una publicación en Twitter, diciendo que Museveni había “respondido a los gritos de nuestro pueblo” y “legislado para proteger la santidad de la familia”.

“Ahora animo a los garantes de deberes bajo la ley a ejecutar el mandato que se les otorga en la Ley Anti-Homosexualidad”, escribió Among. “El pueblo de Uganda ha hablado, y ahora es su deber hacer cumplir la ley de manera justa, firme y constante”.

La Ley contra la Homosexualidad de Uganda introduce la pena de muerte

La nueva legislación duplica las ya duras sanciones impuestas a las personas LGBTQ+ en Uganda, donde la intimidad sexual consentida entre personas del mismo sexo es ilegal.

La Ley contra la Homosexualidad introduce el nuevo delito de “homosexualidad agravada”, que se define como tener relaciones sexuales con una persona menor de 18 años y tener relaciones sexuales siendo VIH positivo, entre otras categorías. Lleva una sentencia de muerte.

Según la ley, cualquiera que alquile a sabiendas a homosexuales podría ser encarcelado hasta siete años, señaló la BBC. Además, los ugandeses estarán obligados por ley a denunciar cualquier acto homosexual en el que participen menores de edad; no hacerlo podría acarrear cinco años entre rejas o fuertes multas equivalentes a más de 2.500 dólares.

El parlamento aprobó una versión anterior del proyecto de ley en marzo que tenía disposiciones que buscaban castigar a las personas por simplemente identificarse como parte de la comunidad LGBTQ+, pero los legisladores eliminaron esta cláusula en mayo después de que Museveni devolviera el proyecto de ley al parlamento para su reconsideración.

Arthur Kayima, un activista queer de derechos humanos de Uganda, condenó la “legislación vil y mortal” y dijo que “no hará nada para mejorar Uganda o la vida de los ugandeses”. En lugar de centrarse en los problemas reales a los que se enfrenta Uganda (pobreza, mala infraestructura, economía, violencia doméstica), Museveni preferiría causar distracción atacando nuestro derecho fundamental a existir”, dijo Kayima.

La activista continuó: “Tengo miedo por mi comunidad. ¿Cuántos de nosotros seremos encarcelados, golpeados o perseguidos en las sombras de la sociedad como resultado de esta legislación? ¿Cuántos morirán? “Todos aquellos que creen en nuestros derechos deben luchar contra esta legislación y las fuerzas detrás de ella por todos los medios necesarios”.

Activistas LGBTQ+ y de derechos humanos pidieron al presidente de Uganda, Yoweri Museveni, que no promulgara la Ley contra la homosexualidad. Museveni ignoró sus súplicas. (Getty)

Mike Podmore, director de la red de VIH, salud y derechos STOPAIDS, con sede en el Reino Unido, dijo que el proyecto de ley no solo es un “ataque directo a los derechos humanos”, sino que también es una “amenaza para la salud pública que diezmará la respuesta al VIH”.

Podmore describió cómo la Ley Anti-Homosexualidad penalizará la “prestación de servicios clave y afianzará aún más el estigma mortal que lamentablemente todavía rodea al VIH”.

“Debemos hacer todo lo posible para persuadir a Uganda contra este paso regresivo que podría desencadenar un efecto dominó entre otros países de la región para retroceder aún más en los derechos LGBTQI+, incluidos Kenia, Ghana y Burundi”, dijo Podmore.

“Los gobiernos de todo el mundo deben actuar de inmediato para hacer valer los derechos de las personas homosexuales y garantizar la seguridad de los ugandeses LGBTQI+ al garantizar que se respalden los servicios de primera línea y se brinde asilo seguro donde sea necesario”.

Podmore agregó que el Reino Unido tiene una “responsabilidad particular” en esta lucha, ya que las leyes que penalizan a las personas LGBTQ+ se introdujeron por primera vez cuando el Imperio Británico colonizó Uganda.

Además, dijo que Estados Unidos tiene un interés en este movimiento ya que “los grupos fundamentalistas evangélicos han financiado esta odiosa agenda”.

Después de que la Ley Anti-Homosexualidad fuera aprobada por el parlamento de Uganda en marzo, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, advirtió que Estados Unidos podría implementar sanciones económicas si la nación africana promulgaba el proyecto de ley.

Jean-Pierre describió la medida como “una de las leyes anti-LGBTQ+ más extremas del mundo”.

Dijo que la legislación anti-LGBTQ+ “afectaría los derechos humanos universales, pondría en peligro el progreso en la lucha contra el VIH/SIDA, disuadiría el turismo y la [inversión] en Uganda y dañaría la reputación internacional de Uganda”.

La difícil situación de la comunidad LGTBI en Uganda   

uganda_gay_rightsUganda tiene uno de los índices de tolerancia más bajos hacia las personas LGBTQ+, y es común que las personas queer sean víctimas de brutales ataques violentos. Si bien el nuevo proyecto de ley criminaliza aún más a las personas LGBTQ+, las relaciones entre personas del mismo sexo ya estaban prohibidas y las personas queer son el objetivo habitual de los funcionarios. El matrimonio entre personas del mismo sexo, que nunca ha sido permitido, fue prohibido constitucionalmente en 2005.

La situación de las personas LGTBI en Uganda es muy complicada. El artículo 145 del Código Penal castiga con penas que pueden llegar hasta la cadena perpetua a aquellos que «tengan conocimiento carnal contra natura con otra persona». El mero intento de mantener relaciones homosexuales o lo que se denominan «prácticas indecentes» se castiga con hasta siete años de prisión. En 2017, el Orgullo LGTBI de Uganda tuvo que ser cancelado tras amenazar el Gobierno de este país africano con detenciones masivas. Unas amenazas que, unidas al antecedente de 2016 (cuando la policía ugandesa interrumpió la celebración y detuvo a varios activistas), llevaban a los activistas LGTBI ugandeses a dar prioridad a su seguridad.

Pero la durísima normativa no parece satisfacer a los LGTBIfobos. La presidenta del Parlamento, Rebecca Kadaga, insistía en 2016 en reintroducir un proyecto de ley que endurecía el trato penal a la homosexualidad, con la pretensión de establecer la pena de muerte en determinados casos, y a la cual ella misma llegó a llamar «un regalo de Navidad». El proyecto había sido aprobado por el Parlamento en diciembre de 2013, pero finalmente fue invalidado por el Tribunal Constitucional a causa de una falta de procedimiento: se había votado sin el quórum necesario. El nuevo Proyecto de Ley de Delitos Sexuales de 2021, pendiente de revisión por el Parlamento, trata de recuperar muchos de los aspectos del frustrado en 2016.

Lo que no dejan de sucederse son los ataques a la libertad de reunión y asociación. En 2015, de hecho, se aprobó una ley, y esa sí está en vigor, que permite al gobierno tener un control férreo sobre las ONG y asociaciones del país, pudiendo no autorizar sus actividades e incluso disolverlas si no se adecuan al «interés público» o si son «contrarias a la dignidad del pueblo de Uganda». Las asociaciones LGTBI ya avisaron de su peligro, ya que los activistas que trabajen en una organización que no cuente con el visto bueno del gobierno pueden llegar a ser encarcelados. Ello supone llevar la lucha por los derechos LGTBI a la ilegalidad.

Por fortuna, el Tribunal Constitucional de Uganda aliviaba un poco la presión a finales de 2016, al declarar contraria a derecho la normativa que impedía a determinados grupos, marcados en la ley como «inmorales o socialmente inaceptables», la posibilidad de reclamar ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en los casos de discriminación. Entre los colectivos señalados se encontraban el de las personas LGTBI (para quienes fue diseñada especialmente la norma), los trabajadores del sexo o las personas que viven con el VIH.

Pero conviene tener en cuenta que no todo depende del marco jurídico: la sociedad civil ugandesa también es fuente de ataques homófobos. Un ejemplo es el intento de linchamiento a un grupo de hombres homosexuales o los ataques que reciben los activistas que intentan llevar adelante la lucha. En octubre del año pasado recogíamos nuevos casos de violencia social y policial espoleada por las declaraciones de un ministro que animaban a reabrir el debate sobre la pena de muerte para las relaciones entre personas del mismo sexo.

En abril del pasado año, tras huir de Uganda, un refugiado gay se ahorcaba junto a la sede de la ACNUR en Nairobi (Kenia). Otro refugiado contaba: “Cuando eres gay en Uganda, no se te considera una persona”. Quedaba demostrado que el colectivo LGTB+ en Uganda sufre un aislamiento continuo…

Uganda-gay-person-burned-aliveEn 2019, el ministro de seguridad de Uganda había llamado “terroristas” a las personas LGBT+en un visceral ataque contra un candidato presidencial y sus partidarios. Pero, en un paso màs de esta escalada homófoba, el gobierno de Uganda anuncio que las condenas con pena de muerte volverán a ser vigentes, cinco años después de que las anularan. Según fuentes, con esto quieren frenar el aumento de relaciones sexuales no naturales del país.

En agosto, una mujer LGTBI que buscó asilo en el Reino Unido y fue deportada a Uganda -donde el sexo gay es ilegal- ha contado cómo fue perseguida y violada en grupo a causa de su sexualidad. La mujer, conocida sólo como PN, regresó al Reino Unido el lunes 5 de agosto después de que el Tribunal Supremo dictaminara que la decisión de rechazar su solicitud de asilo era ilegal.

En agosto de 2022, el  Gobierno de Uganda suspendió las actividades de Sexual Minorities of Uganda (SMUG), la principal asociación LGTBI del país

La valiente e importantísima labor del activismo LGTB de este país se veía reconocida, en todo caso, a finales de 2017, cuando el Gobierno Vasco reconocía con el Premio René Cassin 2017 el activismo LGTB de la asociación africana Sexual Minorities Uganda.

En fin, si ponemos en el buscador el nombre de Uganda… el horror es cotidiano.

***

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ advierte de que las personas LGTBI+ no consentirán ni un paso atrás en sus derechos humanos

Martes, 30 de mayo de 2023

IMG_9775

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) advierte, ante el resultado electoral, que ni las personas LGTBI+, ni las 55 entidades que componen la Federación en todo el territorio estatal, consentirán ni un paso atrás en sus derechos humanos.

En este sentido, la presidenta de la Federación, Uge Sangil, insiste en que “normalizar o blanquear los discursos y programas de las derechas es relativizar y poner en tela de juicio los derechos humanos”. “Por tanto, estaremos vigilantes ante los posibles pactos de gobierno para que no impliquen un retroceso en los derechos adquiridos. No se puede gobernar a costa de los derechos fundamentales de 3 millones de personas”, destaca.

“Asimismo, seguiremos reivindicando el Pacto de Estado contra los Discursos de Odio para que los partidos ultraconservadores dejen de señalarnos como a una amenaza y cesen en su empeño de utilizarnos para generar alarma social. Y es que estos mensajes, repetidos reiteradamente desde las instituciones públicas, legitiman y alimentan la discriminación y la violencia que sufrimos en las calles, en nuestros trabajos, e incluso en nuestras propias casas”, apunta Sangil.

“Son estos discursos los que están poniendo en jaque la convivencia social y ahora amenazan con materializarse contra nuestros derechos desde las administraciones locales y autonómicas. Nos encontrarán de frente”, asegura la presidenta.

NOTA. Resultado electoral 29052023

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

11 países donde las personas LGBTQ+ aún se enfrentan a la pena de muerte

Lunes, 29 de mayo de 2023

stop ejecuciones homosexuales en iranUn año después de que una serie de destacadas organizaciones LGBTQ+ pidieran a 11 países que pusieran fin a la amenaza de la pena de muerte como castigo para las personas queer, nada ha cambiado.

En 2022, ILGA Asia, la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) y otras cinco organizaciones condenaron el uso de la violencia contra las personas LGBTQ+ en una declaración emitida con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT).

En la declaración, las organizaciones LGBTQ+ señalaron que 70 países de todo el mundo seguían penalizando las conductas sexuales entre personas del mismo sexo, entre ellos 22 países asiáticos.

ILGA Asia señaló que 11 países -Afganistán, Brunéi, Darussalam, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Qatar, Arabia Saudí, Somalia, Emiratos Árabes Unidos y Yemen- mantienen la pena de muerte para las personas LGBTQ+. Ocho de esos países están en Asia.

Según Human Dignity Trust, la pena de muerte se aplica en Irán, el norte de Nigeria, Arabia Saudí, Somalia y Yemen, y sigue siendo una “posibilidad legal” en Afganistán, Brunéi, Mauritania, Pakistán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

Un año después, cuando el 17 de mayo se celebra de nuevo IDAHOBIT, sólo 66 países del mundo penalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo, pero el número de los que aplican la pena de muerte como castigo se mantiene firme en 11 países.

Imponer la pena de muerte a las personas LGBTQ+ viola el “derecho a la vida”

Las leyes anti-LGBTQ+ y la pena capital afectan de forma desproporcionada a las minorías étnicas o religiosas y a las personas procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos, señalaron las organizaciones.

“El mantenimiento y la imposición de la pena de muerte por conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo constituye una violación del derecho a la vida y del derecho a no sufrir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, afirmó Daron Tan, asesor jurídico internacional asociado de la CIJ.

Tan afirmó que tales leyes vulneran numerosos derechos humanos, y también pueden hacer que se niegue a la gente el acceso a los sistemas sanitarios.

Ajita Banerjie, responsable de investigación de ILGA Asia, pidió la despenalización de las conductas sexuales entre personas del mismo sexo en todo el mundo, y afirmó que la pena de muerte debería abolirse en cualquier circunstancia.

“Además, instamos a las autoridades de todos los países que siguen manteniendo la pena de muerte a que introduzcan una moratoria sobre su uso, como primer paso necesario hacia la abolición de la pena de muerte. Por último, pedimos a las autoridades que garanticen todas las salvaguardias necesarias para asegurar el acceso a representación legal y a juicios justos a quienes se enfrentan actualmente a la pena de muerte en relación con su participación real o supuesta en conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.”

Las Naciones Unidas y otras organizaciones de derechos humanos han condenado reiteradamente el uso de la pena de muerte en numerosos países de todo el mundo.

En diciembre de 2020, la Asamblea General de la ONU pidió a los Estados que siguen aplicando la pena de muerte que garantizaran que no se aplica “sobre la base de leyes discriminatorias o como resultado de una aplicación discriminatoria o arbitraria de la ley”.

Dos homosexuales fueron ejecutados en Irán en enero de 2022

Incluso en países donde no se aplica la pena de muerte a las personas LGBTQ+, muchas siguen sufriendo detenciones y condenas por mantener relaciones sexuales consentidas.

Algunos países, como Kuwait, Líbano, Myanmar y Omán, mantienen leyes arbitrarias contra la “inmoralidad” dirigidas contra miembros de la comunidad LGBTQ+.

En enero de 2022 se produjo un gran revuelo cuando una red de derechos humanos afirmó que dos homosexuales habían sido ejecutados en Irán tras pasar seis años en el corredor de la muerte.

Los dos hombres, a los que la agencia de noticias Human Rights Activists llamó Mehrdad Karimpour y Farid Mohammadi, habían sido condenados a muerte por “relaciones sexuales forzadas entre dos hombres”.

En julio de 2022, otro hombre gay fue ejecutado en Irán bajo un cargo de “sodomía”, según grupos de derechos humanos.

Según los informes, otros dos hombres fueron ejecutados por cargos similares en Irán en julio de 2021.

Irán actualmente criminaliza el sexo entre hombres con la pena de muerte o 100 latigazos y el sexo entre mujeres con 100 latigazos.

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una estudiante trans obligada a vestirse “como un chico” en su graduación

Sábado, 27 de mayo de 2023

LAS-PERSONAS-TRANS-NO-SON-PELIGROSAS_DSC_2507-1000x500Una adolescente transexual ha recordado que se sintió “avergonzada y humillada” después de que su instituto le pidiera que llevara “pantalones, calcetines y zapatos, como un chico”.

Al parecer, a la joven de 17 años se le dijo que siguiera la política de vestimenta masculina del distrito escolar del condado de Harrison a pesar de su identidad de género.

Los graduados varones deben llevar camisa blanca y pantalón negro, mientras que las chicas deben llevar vestido blanco, según la política del colegio, como informa el Associated Press.

Linda Morris, abogada de la ACLU, presentó el jueves 18 de mayo una demanda por discriminación contra el Harrison Central High School en nombre de la adolescente, que en los documentos judiciales aparece como LB.

El juez de distrito de Mississippi Taylor McNeel no bloqueó las órdenes de la escuela en un fallo el viernes (19 de mayo) que Morris calificó de “tan decepcionante como absurdo. Nuestra clienta está siendo avergonzada y humillada por razones explícitamente discriminatorias, y a su familia se le está negando un hito único en la vida de su hija“, afirmó.”Nadie debería  verse obligado a perderse su graduación por su género“.

Tras la sentencia, la ACLU confirmó que, a pesar de tener derecho a recibir un diploma, la adolescente decidió no asistir a la ceremonia del sábado.

El abogado del Distrito Escolar del Condado de Harrison, Wynn Clark, escribió en documentos judiciales que participar en una ceremonia de graduación es voluntario y no está protegido por la Constitución.

Dijo que la alumna había “cumplido los requisitos para recibir un diploma“, pero había rechazado la petición de llevar “pantalones, calcetines y zapatos, como un chico”.

En una entrada del blog de la ACLU, Morris escribió que los códigos de vestimenta no pueden ser “explícitamente discriminatorios”, señaló que se debe permitir a los estudiantes “llevar ropa coherente con su identidad y expresión de género”.

Escribió: “La ropa, los accesorios y los peinados que llevamos forman parte de cómo expresamos nuestra identidad, y porque las escuelas no pueden obligar a los estudiantes a conformar su apariencia o comportamiento basándose en normas de género rígidas y discriminatorias”.

Los jóvenes trans celebran su propio baile de graduación lleno de alegría después de que un adolescente fuera excluido de la graduación

Pero, al final, cientos de jóvenes trans de todo Estados Unidos celebraron sus identidades con alegría en Washington. (Getty)

Cientos de jóvenes trans han celebrado el primer baile de graduación trans en EE. UU.

trans-youth-prom-abc-moe-021-230522_1684780123071_hpMain_4x5_384Jóvenes trans de todo Estados Unidos, de entre cinco y 20 años, se unieron en Washington DC para celebrar el Trans Youth Prom el lunes (22 de mayo). El evento se programó apresuradamente en asociación con la American Civil Liberties Association (ACLU)  después de que una estudiante transgénero de Mississippi se viera obligada a faltar a su graduación después de que le dijeran que se vistiera “como un niño“.

Un desafío legal presentado en nombre del alumno, conocido solo como L.B. – por la abogada de la ACLU, Linda Morris, fue rechazada por un juez de distrito en lo que se describió como un fallo “decepcionante”.

El baile de graduación fue tanto una celebración como una protesta.

Chase Strangio, subdirector de justicia transgénero del proyecto LGBT y VIH de la ACLU, le dijo a The Hill que el baile de graduación fue una “interrupción necesaria” debido al gran volumen de prensa negativa y legislación a la que las personas trans en los EE. UU. están sujetas a diario. “Se trata de alegría trans, creatividad trans, brillantez trans y futuros trans”, dijo. “Lo que fue evidente de inmediato para todos fue que este año iba a ser muy diferente y mucho peor. Hemos terminado de decir lo mismo a los legisladores una y otra vez y de pasar nuestra infancia rogando ser vistos”.

Celebrado en el National Mall de la capital estadounidense, al baile de graduación asistieron estudiantes de al menos 17 estados diferentes. Los estudiantes tuvieron la libertad de ser ellos mismos durante el baile de graduación en el jardín.

Entre ellos estaba L.B., quien dijo que se sintió humillada después de la aplicación de la política por parte de Harrison Central School, pero agregó que se sintió unida por el baile de graduación. “Juntos, uno por uno, estado por estado, voto por voto, podemos construir un mundo mejor”, dijo. “Los jóvenes transgénero siempre han estado aquí y, tengan la seguridad de que estamos aquí para quedarnos”. Otros dieron discursos similares sobre la liberación trans rodeados de flores y el apoyo de la elegante multitud.

trans-l-b-abc-moe-020-230522_1684780161728_hpEmbed_16x9_992L.B.,

Daniel Trujillo, de quince años, quien ayudó a organizar el evento, dijo que el baile de graduación fue una “celebración de afirmación del amor y el apoyo” antes de elogiar a todos los presentes por ayudar a apoyar la “alegría trans”.

También criticó a los legisladores republicanos en su estado natal de Arizona y en todo Estados Unidos por intentar restringir la atención médica para los jóvenes trans. “Muchos de ellos tienen nietos, yo soy como ellos”, dijo. “Solo soy un niño al que le gusta hacer su tarea, al que le gusta tocar la guitarra, al que le gusta jugar con sus amigos”.

Los asistentes involucraron a activistas, padres y simpatizantes pro-LGBTQ+.

Hasta ahora, la ACLU ha rastreado más de 490 proyectos de ley anti-LGBTQ+ propuestos en los EE. UU. que tienen como objetivo mitigar los derechos LGBTQ+ a través de varios medios, como prohibir la atención de afirmación de género. Otras estrategias incluyen evitar que las personas trans usen instalaciones públicas que coincidan con su identidad de género, suprimir los temas LGBTQ+ en las escuelas y prohibir formas de libertad de expresión o entretenimiento.

Fuente Associated Press/PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Pareja de mujeres lesbianas recibe brutal linchamiento por parte de 15 ¿personas? al grito de “¡Bolleras de mierda!” en Parque Warner delante de sus 2 hijos (5-6 años)

Viernes, 26 de mayo de 2023

pixelada-agredidas--758x531El Madrid de Ayuso, Almeida y  Monasterio

Un grupo de quince personas golpearon a Conchi y Gemma, que estaban de vacaciones con sus hijos menores 

Nadie salió en defensa de Conchi y Gemma, ni la seguridad del parque. 4 costillas rotas, traumatismos…

“Pensé que me mataban. Mis hijos estaban en el banco llorando, gritando y tapándose la cara”

Pepe Marrero Jorge

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 22 de mayo 2023

Vivimos en una sociedad que ha evolucionado en muchos aspectos a lo largo de los años. Pero tristemente y a pesar de que estamos en el siglo XXI, siguen ocurriendo episodios en los que la homofobia se lleva todo el protagonismo.

Conchi y Gemma viajaron a Madrid con sus dos hijos -de cinco y seis años-, para disfrutar de una semana de vacaciones en familia que llevaban tiempo esperando.

El pasado sábado, 20 de mayo, decidieron llevarlos a la Warner, un parque de atracciones a las afueras de la capital. Cuando se encontraban en la zona de taquillas, aparecieron dos mujeres, justo cuando Gemma puso en el suelo unos vasos de refresco que le había comprado a los niños. En ese instante, Conchi declaró que “una de ellas se metió por delante de mi pareja para sacar las cosas de la taquilla”, mientras que la otra “cogió y cerró nuestra taquilla con mala actitud“. Minutos más tarde, una de ellas decidió darle una patada a los refrescos sin ningún motivo.

Tanto Conchi como Gemma optaron por no entrar al trapo y se llevaron a sus hijos a comer a un banco tranquilamente, hasta que aparecieron unas quince personas más, todas ellas de etnia gitana. “Mientras comíamos, vinieron un montón de gitanos. Se quedaron mirando para nosotros y diciéndonos cosas: ‘¿Qué miras? ¿qué miras?’ y empezaron a gritarnos. Mi pareja dijo: ‘no miramos nada’ y dice ‘¡bolleras de mierda!’. Entonces me levanté nerviosa, me encendí un cigarro y cuando me fui a dar la vuelta, me cogieron por la espalda, me tiraron al suelo y me patearon por todos lados”. Todo esto, mientras los dos niños pequeños lloraban y sufrían al ver como golpeaban a sus madres.

“Tengo dos costillas fastidiadas, el tórax, un traumatismo craneoencefálico leve, la columna, la parte de arriba del cuello, la cintura. Me rompieron la ropa, me rompieron unos zapatos, me robaron una pulsera de oro. Las gafas me las rompieron. A mi pareja le rompieron el oído, le hicieron un desastre en el oído. El dedo se lo dejaron morado”, relata Conchi, que también recalcó que tuvieron que estar en el hospital hasta las dos de la mañana debido a la grave paliza recibida.

Tanto Gemma como Conchi llamaron a la seguridad del parque de atracciones una vez lograron ponerse en pie. “Tuve que llamar a seguridad cuando pude levantarme del suelo, porque no podía. La seguridad me decía que no podían retenerlos dentro del parque, y luego fuera. Nos estaban vacilando. Solo recogieron datos a dos individuos, dos mujeres, nada más».

El domingo fueron a una comisaría de la Policía Nacional para denunciar lo sucedido, pero les dijeron que allí “no nos pueden atender, porque eso solamente es para casos de violaciones y demás».

Tuvieron que ir a diferentes comisarías, mientras iban pagando taxis -solo en uno pagaron noventa euros-, ya que no podían ir en metro, ni caminar, por las condiciones en las que se encontraban. En una de ellas “nos dijeron que el programa se había venido abajo, preguntamos que cuando volvería, que teníamos que poner la denuncia, y nos cuentan que no saben. Al final, mi pareja llamó por teléfono a la Guardia Civil de Madrid y no nos recogen la denuncia porque teníamos que irnos a las afueras de Madrid”, asegura Conchi.

Cuando por fin consiguieron encontrar una comisaría donde poner la denuncia, la abogada de Conchi le informó que “tenía que pedir las cámaras de la Warner, porque no había seguridad ni había nada, lo tuve que hacer yo. Todas las personas que habían allí eran personas que estaban mirando cómo nos golpeaban y ya está. Yo pensé que me mataban. Mis hijos estaban en el banco, llorando, gritando y tapándose la cara. Ya no solo es nuestro sufrimiento, es el de los niños y lo que se les queda grabado en sus cabezas”.

En la jornada de hoy, esta pareja que quería aprovechar esta semana para relajarse y disfrutar, está intentando recuperar lo recopilado por las cámaras. El problema, que la Warner está cerrado hasta el jueves y ellas vuelven a Canarias el miércoles. Por eso, reivindican y reclaman más ayuda ante lo acontecido: “Nos han estado vacilando, nos han pegado una gran paliza y estamos intentando buscar soluciones, medios, en el cual nos puedan ayudar. Nadie nos quiere ayudar. Ni la Policía, ni los Centros de Salud, ni nada. Es una pena. Esto que hemos sufrido no nos lo merecíamos y menos por la homofobia. Estamos en el siglo XXI y la homofobia es lo menos que debería haber hoy en día. Los niños sufrieron mucho y nosotros sufrimos mucho. Tenemos dolores por todos lados”.

Fuente Canarias 7

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Demanda de trabajador eclesiástico gay despedido será escuchada por el Cuarto Circuito de la Corte de Apelaciones de EE. UU.

Jueves, 25 de mayo de 2023

6a00d8341c730253ef01b7c737ab75970b-800wiUn maestro de escuela católica despedido debido a su matrimonio entre personas del mismo sexo pronto tendrá su demanda por discriminación ante un Tribunal de Apelaciones de EE. UU.

En 2014, Lonnie Billard, anunció en Facebook que se casaría con su pareja, Rich Donham. Su anuncio se produjo apenas dos semanas después de que un tribunal federal legalizara el matrimonio igualitario en Carolina del Norte. Poco después, Billard fue despedido de su trabajo de maestro sustituto en Charlotte Catholic High School debido a que hizo público su identidad y compromiso homosexual.

Ahora, casi una década después, la demanda por discriminación sexual del ex maestro, Billard vs. the Catholic Diocese of Charlotte (Billard vs. la Diócesis Católica de Charlotte), tendrá una nueva audiencia. El The Charlotte Observer informó:

“En los próximos meses, Billiards vs. la Diócesis Católica de Charlotte tendrá su transmisión pública más importante hasta la fecha. Tendrá lugar en Richmond, Virginia, donde el caso será escuchado por un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Cuarto Circuito de EE. UU., la segunda corte más poderosa del país.

“El tribunal, que maneja las apelaciones de las Carolinas y otros cuatro estados, había programado originalmente argumentos orales para Billard la semana pasada. Pero se retrasaron en espera de un fallo de la Corte Suprema en un caso relacionado de Colorado, que se espera para junio”.

La demanda se presentó por primera vez contra su antiguo empleador y la Diócesis de Charlotte en 2017. En 2021, Billard ganó el caso después de que el juez federal de distrito Max Cogburn determinara que el despido de Billard violaba una prohibición federal de discriminación anti-LGBTQ+ en el lugar de trabajo. La apelación de la diócesis de esta decisión ahora coloca el caso ante el Cuarto Circuito.

La disputa legal ha contribuido al debate nacional sobre el papel de la legislación contra la discriminación en el empleo en organizaciones religiosas. Especialmente cuando se trata del matrimonio entre personas del mismo sexo y los derechos de las personas transgénero, existe una “fricción de larga data” entre las instituciones religiosas y la ley. La “excepción ministerial”, una doctrina legal que exime a las instituciones religiosas de las leyes de no discriminación si sus empleados tienen “responsabilidades religiosas claras”, ha sido dominante.

La cuestión en el caso Billard es hasta dónde llega esa excepción ministerial. Según el Observer:

“Los abogados de Billard, sin embargo, argumentan que la decisión de Charlotte Catholic de sacar a su cliente del salón de clases violó el Título VII de la Ley de Derechos Civiles. También dicen que los argumentos de la Diócesis piden un reordenamiento “radical” de un equilibrio legal de décadas de antigüedad entre la religión y la ley que protegería casi todas las decisiones del personal de la iglesia del escrutinio judicial, incluso aquellas que involucran a empleados seculares como Billard.

“Al hacerlo, dice el abogado de la ACLU, Joshua Block, la Diócesis y otras organizaciones religiosas están intentando ampliar las protecciones que ya tienen para ‘reescribir por completo los límites’ entre la ley laboral secular y los intereses religiosos.

“No basta con que tengan la excepción ministerial. No es suficiente que puedan contratar y despedir sin ser demandados por discriminación religiosa”, dice Block. “Quieren que las organizaciones religiosas tengan la capacidad de tomar cualquier decisión laboral que deseen, siempre que puedan señalar una justificación religiosa. Básicamente, toda su fuerza laboral secular sería despojada de todas las protecciones legales’”.

El equipo de defensa de Billard está dirigido por los Proyectos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y VIH de la ACLU. Entre los que presentaron escritos de apoyo se encuentran el North Carolina Council of Churches (Consejo de Iglesias de Carolina del Norte) y los fiscales generales de 17 estados y el Distrito de Columbia.

La Diócesis está siendo defendida pro bono por Becket Fund, un conocido bufete de abogados que trabaja contra LGBTQ+ y los derechos reproductivos. Varios otros grupos, como la Iglesia de los Santos de los Últimos Días y los Adventistas del Séptimo Día, han presentado informes en apoyo a la Diócesis de Charlotte.

A los 76 años, Billard sigue casado con su marido. También está profundamente comprometido con la lucha por sus derechos legales, especialmente cuando el Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito de EE. UU. se prepara para revisar su caso. A pesar de la batalla legal, Billard espera que el público recuerde que él es simplemente un ser humano que pide su “dignidad”:

“‘Todo el enfoque ha estado en cómo está escrita la ley. Lo que se pierde es que hay un ser humano involucrado. Una persona que vive y ama todos los días’”.

En 2021, Bondings 2.0 presentó un análisis legal de la profesora de derecho Leslie Griffin sobre la victoria de Lonnie Billard en el Tribunal de Distrito de EE. UU., los problemas en juego y los posibles resultados de cualquier apelación. Para leer ese análisis, haga clic aquí.

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 22 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.