Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Islam’

El trauma persigue a los indios LGBTQ+ años después del fin de la prohibición del sexo gay

Sábado, 30 de septiembre de 2023

2021_3$largeimg_696562657Indu Malhotra

Cinco años después de que India legalizara las relaciones sexuales entre homosexuales, la persistente discriminación hace que muchos indios LGBTQIA+ sigan sufriendo “traumas mentales y alienación”, afirmó uno de los jueces del Tribunal Supremo que levantó la prohibición.

Indu Malhotra formó parte del tribunal constitucional de cinco jueces que en 2018 anuló por unanimidad parte de la Sección 377, una ley introducida por los antiguos gobernantes coloniales británicos de la India que había estado en vigor durante casi 160 años.

Malhotra, que ahora está jubilada y fue solo la séptima mujer en servir como jueza del Tribunal Supremo, dijo que el fallo del 6 de septiembre de 2018 marcó “el día más trascendental de mi carrera como jueza. El tribunal estaba abarrotado de personas de la comunidad LGBTQIA+ y también de algunos de sus padres. Había tanta emoción, un ambiente tan… Había tanto jolgorio y alivio”, declaró a Openly en una entrevista telefónica desde Delhi.

Sin embargo, Malhotra afirmó que, aunque la sentencia había propiciado una mayor aceptación en las ciudades, los indios LGBTQIA+ siguen sufriendo persecución y la resaca de décadas de discriminación, incluidas profundas cicatrices psicológicas.

“(Muchas) personas de la comunidad LGBTQ+, debido a la alienación y hostilidad de su familia, se vuelven suicidas”, dijo Malhotra, de 67 años, que sirvió en el Tribunal Supremo desde 2018 hasta su jubilación en 2021.

Antes de la despenalización, añadió Malhotra, las personas LGBTQIA+ tenían miedo de hacerse análisis de sangre, temiendo que someterse a pruebas de detección del VIH o el sida pudiera dar lugar a un mayor escrutinio de su orientación sexual.

Muchos se enfrentaban a intensas presiones de sus familias para someterse a la denominada terapia de conversión, práctica ahora ampliamente desacreditada que consiste en intentar cambiar la sexualidad o la identidad de género de una persona, explicó Malhotra.

“Conozco a muchas lesbianas cuyos padres querían que se sometieran a una terapia de conversión o a un tratamiento psicológico”, afirmó, añadiendo que, aunque las actitudes hacia la homosexualidad estaban cambiando, aún quedaba mucho por hacer. “El miedo al ridículo y al estigma ha desaparecido, al menos en las ciudades, pero no puedo decir lo mismo de los pueblos más pequeños”, afirma Malhotra.

19CB34A6-51F4-45F9-8A7E-6F068723C10F

¿Próximo matrimonio entre personas del mismo sexo?

La comunidad LGBTQIA+ de India vuelve a centrar su atención en el Tribunal Supremo, mientras los jueces estudian si legalizar o no el matrimonio entre personas del mismo sexo en este país de 1.400 millones de habitantes, y se espera un veredicto en las próximas semanas.

El gobierno del Primer Ministro Narendra Modi ha manifestado su oposición al reconocimiento del matrimonio homosexual. declaró que las parejas del mismo sexo en India “no pueden reclamar un derecho fundamental al matrimonio entre personas del mismo sexo”. Ha afirmado que los llamamientos a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo representan “opiniones elitistas urbanas” y que las relaciones LGBTQIA+ no son “comparables con el concepto de unidad familiar indio de marido, mujer e hijos”.

Debido a las deliberaciones en curso, Malhotra dijo que sería inapropiado para ella comentar sobre el caso de matrimonio entre personas del mismo sexo, que se considera potencialmente el mayor desarrollo sobre los derechos LGBTQIA + en la India desde el fallo de 2018.

Para Malhotra, la decisión de hace cinco años contribuyó decisivamente a que más personas se atrevieran a hablar abiertamente de su sexualidad. “(Lo que) cambió más radicalmente este juicio fue la aceptación y la aceptabilidad por parte de sus familias y sociedades, por lo que cada vez más personas salieron del armario“, afirmó.

Desde entonces, muchas personas LGBTQIA+ han aprovechado la oportunidad para hablar públicamente sobre su identidad sexual, al desaparecer el miedo a ser perseguidos o chantajeados, añadió Malhotra. “(Su sexualidad) ya no se trata como una aberración”, dijo. “Ya no sienten la necesidad de vivir escondidos o permanecer en el armario”.

(Reporte de Vidhi Doshi; Editado por Helen Popper; damos crédito a la Fundación Thomson Reuters, el brazo caritativo de Thomson Reuters, que cubre las vidas de personas en todo el mundo que luchan por vivir libre o justamente).

Fuente Reuters

Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

El organismo de control de los medios de Turquía aprueba la transmisión de anuncios anti-LGBTQ+

Lunes, 25 de septiembre de 2023

RTÜK_logo.svgEl organismo de control de los medios de comunicación de Turquía aprobó un anuncio para un evento anti-LGBTQ+.

RTÜK, el Consejo Supremo de Radio y Televisión, el organismo de control que supervisa la radio, la televisión y los servicios de medios a pedido en el país, ha dictaminado que se puede transmitir un anuncio que promocione un evento de la organización de valores familiares Büyük Aile Platformu.

Büyük Aile Platformu (la Plataforma de la Gran Familia) es crítica con la comunidad LGBTQ+ y tiene previsto celebrar un evento el 17 de septiembre en el Parque Sarachane de Estambul, durante el cual se pedirá la prohibición de la “propaganda LGBT (para) nuestros niños, familias y humanidad”.

En su sitio web, la organización afirma que “nunca ha habido un período en la historia de la humanidad en el que la familia haya sido objeto de tantos ataques y amenazas”, y cita la “ideología de género” como una de esas amenazas.

En una declaración compartida en X, anteriormente Twitter, Tuncay Keser, miembro de RTÜK, dijo que el anuncio fue aprobado por mayoría de votos en una reunión el miércoles (6 de septiembre).

RTÜK, que es responsable de garantizar que las transmisiones no vayan en contra de la igualdad de género, aprobó el anuncio de servicio público sobre el evento ‘Stop a la propaganda LGBT’ que organizará la Fundación de la Familia de Estambul, que rechaza la igualdad de género”, escribió.

En una segunda publicación, Keser añadió: “Resumen del anuncio de servicio público que voté en contra: ‘Si no se detiene esta tendencia, no tendremos niños y jóvenes para celebrar el 23 de abril y el 19 de mayo’”.

En Turquía, el 23 de abril se celebra el Día de la Soberanía Nacional y del Niño, que conmemora la fundación del parlamento de Turquía en 1920, mientras que el 19 de mayo es la conmemoración de Atatürk, el Día de la Juventud y el Deporte, que marca el aniversario del inicio de la Guerra de Independencia turca después del líder militar. y el futuro presidente Mustafa Kemal desembarcó en Samsun en 1919.

Recientemente, ha habido un aumento de ataques contra la comunidad LGBTQ+ en Turquía. En junio, más de 100 personas fueron detenidas por la policía en marchas del Orgullo prohibidas en Estambul e Izmir.

A pesar de la prohibición, cientos de personas acudieron a ambas ciudades, lo que provocó que la policía cerrara el transporte público y algunas carreteras.

Los asistentes al orgullo ondeaban banderas y portaban carteles que decían “Corre Tayyip, corre. Los queers están llegando”, refiriéndose al presidente del país, y “La liberación de los queers sacudirá al mundo”.

Un mes antes, el presidente Recep Tayyip Erdoğan apuntó a la comunidad tras ganar las elecciones presidenciales de mayo.

En su discurso, Erdoğan –quien ha sido presidente de Turquía desde 2014– habló en contra de lo que llamó fuerzas LGBT. “En nuestra cultura, la familia es sagrada. Nadie puede interferir. Estrangularemos a cualquiera que se atreva a tocarlo”, dijo, según The Times.

Erdoğan y la Turquía de la represión, el silencio y la LGTBfobia

erdogan

Técnicamente es legal ser gay en Turquía, pero las personas LGBT + en el país tienen pocos derechos legales y enfrentan un estigma extremo, y los desfiles del Orgullo a menudo son brutalmente reprimidos por la policía y en los últimos tiempos, Turquía ha visto un aumento en la retórica homofóbica. De hecho, Turquía abandonó la histórica Convención de Estambul porque “normaliza la homosexualidad”.

En Cristianos Gays hemos informado de la involución de derechos y de visibilidad pública del colectivo LGTB en Turquía. En febrero de este año dos jóvenes eran arrestados en Turquía por un cartel con banderas LGBT.

En 2013 nos hacíamos eco de la histórica manifestación del Orgullo de Estambul, en la que participaron más de 15.000 personas (siendo la más multitudinaria hasta la fecha). Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, eran reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015, según los organizadores del Orgullo, la marcha fue «prohibida de repente por la oficina del Gobernador de Estambul, a causa del mes de Ramadán, sin ningún aviso».

Una circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación en 2014 (un año en el que el Tribunal Constitucional de Turquía reconocía por primera vez que llamar “pervertidos” a las personas LGTB es lenguaje de odio). En 2016 la Policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul. Fue prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por “la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes”, pero desde el activismo LGTB se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB de Estambul correría la misma suerte. En agosto de 2016, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

Una situación que se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos.

En febrero de 2018 publicábamos que los tribunales administrativos 4º y 13º de Ankara, respectivamente, rechazaban los recursos de apelación de las organizaciones igualitarias Kaos GL y Pink Life (o Pembe Hayat), que pretendían acabar con la prohibición de celebrar actos LGTB, impuesta por el gobernador de Ankara, Ercan Topaca. Para la justicia, que se posicionaba a favor de la oficina del gobernador, «la prohibición no causará resultados irrecuperables», dictaminando que tal decisión «no es ilegal».

ce1390ef2744b52ff9b342be7846f902El último intento de fomentar el sentimiento homofóbico en Turquía sigue a un pánico moral provocado por una serie de Netflix ambientada en el país. Los rumores de un personaje gay en Love 101, lanzado en Netflix este mes, desató un torrente de furia del estado.

El presidente del Consejo Supremo de Radio y Televisión, Ebubekir Sahin, dejó en claro: “No toleraremos transmisiones que sean contrarias a los valores nacionales y espirituales de nuestra sociedad”. En línea, las publicaciones han acumulado miles de “me gusta” acusando a Netflix de “tratar de normalizar la inmoralidad”, calificando al gigante gigante del “enemigo del Islam” por transmitir el programa durante el Ramadán. No había ningún personaje gay visible cuando Love 101 debutó el 24 de abril, y los fans no tenían claro si el rumor era falso o si se tomó la decisión de editar el programa después de la reacción violenta.

Sin embargo, existe un creciente apoyo a la inclusión en el país. Una encuesta realizada el mes pasado encontró que el 45 por ciento de las personas en Turquía piensan que las personas LGBT + deberían tener los mismos derechos, un aumento del 36 por ciento del año anterior.

Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a miles de funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno y a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se imputaron cargos por “terrorismo” a 47.000 personas.

Como culminación del proceso de concentración de poder, el pasado abril Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista por un 51,41% de los votos. Erdoğan concentraba así toda la capacidad ejecutiva, junto a la potestad de elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento.

Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo bajo la nueva Constitución, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029 (las próximas elecciones presidenciales no tienen lugar hasta 2019). Una situación altamente preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente PinkNews/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Jueza falla en contra de que los padres religiosos impidan que sus hijos e hijas escuchen libros de cuentos LGBTQ+

Viernes, 15 de septiembre de 2023

IMG_9859La prohibición de libros arrasa en escuelas y bibliotecas de EE.UU.

Una jueza federal ha denegado una solicitud para que los padres puedan sacar a sus hijos del aula cuando se leen en voz alta libros con personajes LGBTQ+.

En mayo, varias familias musulmanas, judías y cristianas demandaron a las Escuelas Públicas del Condado de Montgomery, un distrito escolar en el estado de Maryland.

El The Washington Post informó que la demanda alegaba que el uso de libros de cuentos LGBTQ+ obliga a los padres religiosos a comprometer sus creencias o sacar a sus hijos del sistema escolar público.

En Maryland, a los estudiantes se les permite optar por no recibir ciertas lecciones, específicamente el plan de estudios sobre vida familiar y sexualidad humana. Los padres argumentaron que algunos libros de nivel elemental introducen temas similares, por lo que deberían poder optar por no recibir lecturas. Sin embargo, no lograron convencer a la jueza Deborah Boardman del Tribunal de Distrito de Maryland en Greenbelt.

La jueza Boardman dictaminó que los padres no demostraron que las escuelas que no tuvieran una política de exclusión voluntaria “darían como resultado el adoctrinamiento de sus hijos o los obligarían de otro modo a violar o cambiar sus creencias religiosas”.

Añadió que, con o sin derecho a optar por no participar, “los padres siguen siendo libres de cumplir con sus obligaciones sagradas de instruir a sus hijos en su fe. Incluso si la exposición de sus hijos a ideas religiosamente ofensivas hace que los esfuerzos de los padres tengan menos probabilidades de tener éxito, eso no equivale a una carga impuesta por el gobierno a su ejercicio religioso”, dijo Boardman.

Los libros que los padres no querían que sus hijos escucharan (que no eran de lectura obligatoria en todas las aulas) incluyen Con amor, violeta una historia sobre una chica que se enamora de su compañero de clase, y mi arcoiris la historia de una madre que hace una peluca colorida para su hija transgénero.

El distrito escolar ya clasificó los libros como apropiados para la edad y el desarrollo, y prohibió a los padres sacar a sus hijos de las lecciones donde se leen los libros en marzo.

Sin embargo, los padres del grupo Derecho Familiar por la Libertad Religiosa se reunieron frente a la Junta de Educación del Conde de Montgomery en junio, exigiendo poder optar por no leer a sus hijos libros con personajes LGBTQ.

Tras la decisión de Boardman, la escuela dijo en un comunicado que “sigue comprometida a cultivar un ambiente de aprendizaje inclusivo y acogedor y a crear oportunidades donde todos los estudiantes se vean a sí mismos y a sus familias en los materiales del plan de estudios”.

Eric Baxter, un abogado que representa a los padres religiosos, calificó la decisión del juez Boardman como “incorrecta en múltiples niveles” y dijo que planea apelarla.

El fallo de la jueza Boardman es una pequeña victoria en medio de un creciente movimiento de censura que ataca los libros LGBTQ+ en Estados Unidos, mientras los autores advierten que las prohibiciones de libros están “dañando activamente a los niños.

Los llamados a prohibir libros alcanzaron un nivel récord en 2022, mientras que un informe de PEN America encontró que cuatro de cada 10 libros prohibidos en las escuelas de EE. UU. incluyen contenido LGBTQ+.

El informe encontró que más de 1.600 libros fueron prohibidos en más de 5.000 escuelas durante el último año escolar, y el 41 por ciento de los libros prohibidos fueron atacados debido a sus personajes o temas LGBTQ+.

Solo en agosto, la querida serie de novelas gráficas de Alice Oseman Heartstopper ha sido retirado de la sección para adolescentes de una biblioteca pública de Mississippi porque un grupo de padres afirmó que los libros eran “pornográficos”, y la biblioteca local de una ciudad de Washington está bajo amenaza de cierre permanente porque tiene un libro sobre personas trans.

Fuente PinkNews

Cristianismo (Iglesias), Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , ,

200 personas arrestadas y obligadas a desfilar frente a los periodistas mientras la policía nigeriana allana una boda gay

Jueves, 14 de septiembre de 2023

IMG_0408La policía nigeriana detuvo a decenas de personas que asistían a un evento en un hotel que, según afirmaban, era una boda gay.

La policía de Nigeria dijo el martes que detuvo al menos a 67 personas que celebraban una boda gay en una de las detenciones masivas más grandes contra la homosexualidad, que está prohibida en este país de África occidental.Los detenidos, que dijeron que asistían a un desfile de modas, podrían enfrentar hasta 14 años de prisión según la ley nigeriana.

Según Associated Press, la policía del estado sureño de Delta en Nigeria allanó un hotel en la ciudad de Ekpan el lunes por la mañana temprano alrededor de las 2 a.m., donde dijeron que se estaba celebrando una boda gay en el que dos de ellos se casaron, dijo a los periodistas el portavoz de la policía estatal, Bright Edafe y afirmó que la homosexualidad “nunca será tolerada” en Nigeria.

En un tuit del martes por la mañana, el Comando de la Policía Estatal de Delta dijo que los agentes habían arrestado a más de cien “sospechosos homosexuales en un hotel que llevaban a cabo una ceremonia de boda gay”.

La AP informa que la policía arrestó inicialmente a 200 personas y detuvo a 67 después de las investigaciones iniciales. El martes por la mañana, los detenidos fueron exhibidos ante los periodistas frente a una comisaría de policía, donde el portavoz de la policía estatal, Bright Edafe, habló con los medios.

Lo sorprendente fue que vimos a dos sospechosos… y hay una grabación de video donde estaban realizando su ceremonia de boda”, dijo Edafe. “Estamos en África y estamos en Nigeria. No podemos copiar el mundo occidental porque no tenemos la misma cultura”.

“Esto no es algo que se permitirá en Nigeria“, afirmó, añadiendo que los sospechosos serán acusados ante el tribunal al final de la investigación. Reiteró que los agentes de policía de Nigeria “no pueden cruzar las manos” y observar a los homosexuales expresar abiertamente su orientación sexual en el país. Esto no es algo que se permita en Nigeria”, añadió Edafe. “No hay ningún nigeriano… que tenga derecho a ir en contra de la ley de este país. Este es un caso muy claro”.

Un vídeo publicado en YouTube y en la página de Facebook del Comando Estatal Delta muestra a los detenidos hablando con los periodistas. Dos de ellos, incluido uno que se identificó como hombre, parecen estar vestidos de mujer. Varios dijeron que el evento al que asistían era un desfile de modas o una “fiesta exclusivamente blanca”. La mayoría de los detenidos aparecieron vestidos completamente de blanco y parecían ser hombres.

En la transmisión en vivo del desfile de los sospechosos realizada por la policía, uno de los arrestados dijo que no asistía a la ceremonia de la boda y que estaba en el hotel para otro compromiso. Otro sospechoso dijo que no se identifica como una persona gay y fue arrestado mientras se dirigía a un desfile de modas. “En el camino al evento, la policía me atacó y me llevó a la comisaría”, dijo. “Dijeron que había cometido un delito vestido así, pero no sé si el travestismo va en contra de la constitución del país”.

En el pasado, los activistas han acusado a la policía nigeriana de utilizar la ley de prohibición de personas del mismo sexo para llevar a cabo detenciones masivas que a veces incluyen a personas heterosexuales, incluso en 2017, cuando más de 40 personas fueron arrestadas por supuestamente ser homosexuales.

La oficina de Amnistía Internacional en Nigeria condenó las detenciones y pidió “el fin inmediato de esta caza de brujas”.

Nigeria forma parte de una lista cada vez mayor de países africanos que han promulgado leyes que penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo; el último de ellos es Uganda, cuya ley recién firmada conlleva la pena de muerte en algunos casos.

Los arrestos de homosexuales son comunes en Nigeria, el país más poblado de África, donde los homosexuales pueden enfrentarSe a la Ley (de prohibición) del matrimonio entre personas del mismo sexo de Nigeria, que fue promulgada por el ex presidente Goodluck Jonathan en 2014, que castiga las relaciones entre personas del mismo sexo con hasta 14 años de prisión. En las zonas predominantemente musulmanas del norte de Nigeria se castiga con la muerte según la ley Sharia, aunque las penas de muerte aprobadas por los tribunales de la Sharia deben ser aprobadas por el gobernador del estado.

En diciembre pasado, la policía islámica en el norte de Nigeria hizo una redada similar en una boda entre personas del mismo sexo y arrestó a 19 personas. En ese momento, un portavoz de la policía dijo que los arrestados no serían acusados formalmente, pero se los alentaría a cambiar su “estilo de vida” mediante “consejería”.

Pero en julio anterior, tres hombres nigerianos fueron condenados a muerte por lapidación en un tribunal de la Sharia en el estado norteño de Bauchi.

LGTBIfobia de Estado en Nigeria

En Nigeria las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel o incluso hasta la muerte por lapidación en los 12 estados del norte en los que además se aplica la sharía o ley islámica (el estado de Kaduna, de hecho, es uno de los que aplican en parte de su territorio).

Mientras la Comunidad LGTBI de Nigeria nos da una lección de Orgullo a todos, la última noticia que publicábamos el pasado mayo era que Francia denegaba el asilo a tres personas LGTBI de Nigeria y en  enero, era la referente a un hombre azotado 14 veces en un día como “terapia de conversión” por ser gay.  En 2018, Adeniyi Raji, un solicitante de asilo en el Reino Unido quien tras rechazar su solicitud de asilo  se enfrenta a la deportación a Nigeria anteriormente, Nneka Obazee, que intentaba suicidarse tras ser detenida para ser deportada a su país de origen, Nigeria, donde podría enfrentarse a la cárcel o incluso la muerte por lapidación al ser lesbiana.

Estas noticias lamentablemente no son novedad en el país africano. De hecho, esta redada se suma a otras similares. Recientemente, seis personas fueron arrestadas con los mismos cargos. Fue en el estado de Abia, donde de nuevo se enfrentan a penas de cárcel. Hace un año recogíamos en esta página la detención de otras 40 personas tras participar en un evento informativo sobre el VIH. Y en abril de 2017 nos hacíamos eco de la detención de otras 53 personas, acusadas de haber participado en una «boda gay». La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años.

106131-20111207Todas estas detenciones se dan bajo el amparo de un Estado que es agente perseguidor. En Nigeria, país con un influyente movimiento evangélico cristiano en el sur y un fuerte apoyo a la ley islámica en el norte, las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel o incluso hasta la muerte por lapidación en los estados del norte en los que además se aplica la sharía o ley islámica (el estado de Kaduna, de hecho, es uno de los que aplican en parte de su territorio). El pasado mes de abril recogíamos que 53 personas fueron detenidas en el país, acusadas de haber participado en una “boda gay”. La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años, que ya prestaron declaración ante el juez y que todavía esperan que se dicte sentencia.

Asímismo cabe recordar que a principios de 2014 el presidente Goodluck Jonathan promulgó una ley, que agrava el tratamiento penal para cualquier actividad relacionada con la realidad LGTB. Desde su entrada en vigor, de hecho, no han cesado de sucederse los actos de barbarie de la población civil contra las personas LGTB de Nigeria, alentados por los líderes políticos y religiosos, que han creado un ambiente de profunda homofobia social. Hemos informado de algunos de estos terribles hechos, aunque es de suponer que la información de la mayoría de este tipo de actos execrables no alcance a los medios de comunicación occidentales.

Así, por ejemplo, en enero de 2014, una multitud de miles de personas rodeaba un tribunal islámico, donde se juzgaba a once hombres acusados de practicar la homosexualidad, exigiendo su ejecución inmediata. Meses después, cuatro de los detenidos, que confesaron los hechos probablemente bajo tortura, fueron condenados a recibir públicamente 15 latigazos y al pago de una multa o un año de prisión. En febrero del mismo año, otra horda enfurecida asaltó los domicilios de doce homosexuales en la capital, Abuja, a quienes terminaron por arrancar de sus casas y golpearles incluso ante las puertas de la comisaría local. En las mismas fechas, en la localidad sureña de Port Harcourt, otros dos homosexuales fueron arrastrados fuera de su hogar y obligados a realizar actos sexuales ante una multitud agresiva.

En enero de 2015, la policía islámica de Kato, una ciudad al norte de Nigeria, comunicaba la detención de doce personas por participar en la celebración de una supuesta boda entre dos personas del mismo sexo. La ley vigente en Nigeria, anteriormente citada, castiga con hasta 14 años de prisión a quienes participen en una ceremonia de unión homosexual. En noviembre 21 estudiantes fueron detenidos acusados de prostitución masculina, según un periódico local.

En marzo de 2016, una turba violenta atacó a 20 jóvenes de quienes sospechaban, por su aspecto afeminado, que eran homosexuales. Todos ellos habían sido arrastrados fuera de sus casas y reunidos para golpearlos sin compasión. La brutal paliza a que les sometieron hizo temer por sus vidas. Ninguna de las víctimas quiso presentar denuncia, por temor a las represalias de sus agresores y por no enfrentarse al estigma de ser considerados homosexuales públicamente. En mayo, seis jóvenes fueron detenidos en Benin City acusados de mantener relaciones sexuales.

En el mes de octubre del mismo año, fue detenido un hombre acusado de mantener relaciones homosexuales, tras negarse a ser víctima de un chantaje. Al parecer, todo fue urdido por una pareja de madre e hijo, que se dedican a extorsionar a homosexuales con la amenaza de denuncia. Tras la negativa, la Policía procedió casi inmediatamente al arresto.

Posteriormente, en diciembre dimos la noticia de que un magistrado del Tribunal de Damaturu, la capital del estado de Yobe, había condenado a cinco hombres a sendos siete años de prisiónpor haber mantenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

En abril de  2017, publicamos la detención de 53 personas, a quienes se acusaba de participar en la celebración de una supuesta “boda gay”.

1587654014_26_94322380_265116404889841_6955829618774280726_nY en abril del año 2020 nos hacíamos eco de que un Oficial de policía nigeriano bisexual y su compañero estuvieron a punto de ser asesinados por matones.Todo lo que hizo un agente de policía fue presuntamente tener sexo con su pareja masculina en Nigeria, sin embargo, Chibuike Ukazu y su pareja fueron brutalmente golpeados y desnudados por una turba de jóvenes.

Actuaciones de este tipo provocaron que el Parlamento Europeo aprobara en marzo de 2014, con el acuerdo de los principales grupos, una resolución de condena a las leyes homófobas de Uganda y Nigeria. El texto de la resolución solicitaba su derogación y proponía que si no había marcha atrás se suspendiese a los dos países del acuerdo de Cotonú sobre intercambio comercial y asistencia entre la Unión Europea y los estados de África, Caribe y Pacífico.

Sin embargo, la directora del programa africano del Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), Faten Aggard-Clerx, muy crítica con lo que considera una postura hipócrita de la Unión Europea, se preguntaba, en referencia a Nigeria, si el organismo europeo está dispuesto a “mantener sus valores a pesar de sus intereses en algunas partes de África”. Aggard-Clerx denunciaba que la Unión Europea no había alzado la voz contra las leyes homófobas aprobadas en Etiopía en 2004, pero sí lo hacía una vez que las condenas por homosexualidad iban a carecer de la posibilidad de indulto. También ponía el ejemplo del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, muy criticado por aprobar una ley fuertemente homófoba, pero alabado por su papel en Sudán del Sur.

Parece haber servido de poco, sin embargo. En enero de 2017 nos hacíamos eco de un informe de la organización The Initiative for Equal Rights, que denunciaba hasta 152 graves vulneraciones de los derechos humanos de la población LGTB entre diciembre de 2015 y noviembre de 2016. Evidentemente, se trata de las denuncias que han llegado a conocimiento de las organizaciones de defensa de los derechos humanos. En un país en el que la homosexualidad está fuertemente castigada por el Código Penal y sufre un fortísimo rechazo social, el número real es con seguridad mucho mayor.

Fuente APNews/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Irak prohibirá las palabras “homosexual” y “género” mientras las parejas del mismo sexo podrían ser ejecutadas en virtud del proyecto de ley anti-LGBT

Viernes, 1 de septiembre de 2023

Sin títuloManifestantes homofóbicos en Irak queman dos banderas del Orgullo con X dibujadas en ellas. (Getty)

Iraq está ordenando a sus plataformas de medios que no utilicen las palabras “homosexual” o “género”.

La Comisión de Medios y Comunicaciones de Irak (CMC, por sus siglas en inglés) emitió nuevas directivas para los medios y las plataformas de redes sociales, ordenándoles que dejen de usar “homosexualidad” cuando hablen sobre personas LGBTQ+ y que en su lugar hablen solo de “desviación sexual“, que el gobierno define como “relaciones sexuales repetidas entre miembros del mismo sexo… si ocurren más de tres veces”, lo que ha avivado las llamas de la discriminación en el país.

El CMC también prohibirá la palabra “género” y prohibirá que todas las compañías de telefonía e Internet con licencia en el país la usen. Los funcionarios afirmaron que la medida tenía la intención de salvaguardar los llamados valores sociales y supuestamente mantener el orden público. Aún no se han publicado sanciones específicas por violar la política planificada, pero se espera que los castigos puedan incluir una multa.

Si bien Irak no prohíbe explícitamente la homosexualidad, las cláusulas de moralidad y percepción pública en su código penal significan que las personas LGBTQ+ son un objetivo rutinario a nivel nacional e institucional.

Un proyecto de ley que prohíbe la homosexualidad fue presentado al parlamento el mes pasado por el jefe adjunto del comité de asuntos legales, Mortada Al-Saadi, quien pidió al presidente del Consejo de Representantes, Mohammed al-halbousi, que lo incluyera en la agenda durante la sesión legislativa que comienza en Septiembre.

En este sentido, se insta a Irak a que abandone esta propuesta de ley que podría dar lugar a la ejecución de quienes sean declarados culpables de “conducta entre personas del mismo sexo”.

El político independiente iraquí Raad Al-Maliki introdujo enmiendas a la “Ley de Lucha contra la Prostitución” el 15 de agosto que convertirían las relaciones entre personas del mismo sexo en un delito penal, castigable con la pena de muerte o cadena perpetua. Cualquiera que fuera encontrado “promoviendo la homosexualidad” sería sentenciado a un mínimo de siete años de prisión, así como a una multa sustancial.

Ahora, un grupo de organizaciones benéficas, incluido el grupo de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW), han instado al gobierno iraquí a derogar la ley. “La ley anti-LGBT propuesta por Irak amenazaría las vidas de los iraquíes que ya enfrentan un entorno hostil”, dijo Rasha Younes, investigadora de derechos LGBT de HRW. Los legisladores iraquíes están enviando un mensaje atroz a las personas LGBT de que su discurso es criminal y sus vidas son prescindibles”, añadió.

Actualmente, la intimidad entre personas del mismo sexo no está prohibida en Irak. Sin embargo, las autoridades han utilizado lagunas en las llamadas cláusulas de moralidad para procesar a las personas LGBT.

También prohíbe la atención que afirma el género, lo que llama “cambio de sexo” basado en el deseo personal. Los intentos de cambiar la identidad de género se castigarían con un mínimo de un año de prisión. El castigo también se aplica a los médicos que administran atención de afirmación de género o realizan cirugías de afirmación de género.

Se hace una excepción para las personas intersexuales que requieren una intervención quirúrgica que confirme el sexo biológico, pero solo categorice a hombres y mujeres.

“El gobierno iraquí no ha logrado abordar las prácticas discriminatorias que sustentan la violencia contra las personas LGBT”, continuó Younes. “En cambio, ha promovido una legislación anti-LGBT ‘basada en la moral’ que alimenta la violencia y la discriminación contra minorías sexuales y de género ya marginadas. El gobierno iraquí debería abandonar inmediatamente la propuesta de ley anti-LGBT y poner fin al ciclo de violencia e impunidad contra las personas LGBT”.

El odio anti-LGBTQ+ ha estado aumentando en la región desde principios de año con otro proyecto de ley publicado por el gobierno regional del Kurdistán en Irak que, de aprobarse, castigaría la defensa de LGBTQ+ con hasta un año de prisión y una multa de cinco millones de dinares. (£ 3.000).

Además, Rasan, el único grupo de derechos humanos en Kurdistán que aboga por la igualdad LGBTQ+, fue prohibido por “actividades en el campo de la homosexualidad” en mayo, según Human Rights Watch.

Según el Índice de Igualdad del grupo de defensa de la comunidad LGBTQ+ Equality Index, Equaldex, que clasifica a los países en función de la igualdad queer, Irak ocupa el puesto 176 de 197.

Una Encuesta Mundial de Valores de 2017-2022 encontró que solo el dos por ciento de los ciudadanos iraquíes cree que la homosexualidad es justificable, mientras que el 55 por ciento la considera injustificable. Además, el índice comunitario de derechos LGBT Equaldex encontró que Irak es uno de los países más homofóbicos del mundo, ocupando el puesto 154 de 197. Los datos recopilados el año pasado sugieren que solo el dos por ciento de la población apoya la homosexualidad, mientras que el 55 por ciento se opone. El resto se negó a responder o afirmó no saber.

Fuente PinkNews/Agencia Nova

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , ,

Jacques Mourad: “Cuando me secuestraron, me dijeron: ‘Conviértete o te cortaremos la cabeza'”

Jueves, 24 de agosto de 2023

IMG_0228


El arzobispo de Homs estuvo retenido durante cinco meses por el Estado Islámico

“El don que he recibido durante esta experiencia es mirar a estas personas, a estos yihadistas, con espíritu de oración para pedir a Dios que ilumine sus corazones, que los convierta. No por mí, sino por su salvación y por la paz mundial”

El prelado reivindica el testimonio ofrecido por los jesuitas Van der Lugt y Dall’Oglio, nuevos mártires de Siria: “El primero, para todos los sirios, es un ejemplo de fidelidad a Jesucristo; el segundo es un mártir vivo, porque vive siempre en la memoria de la Iglesia”

(Vatican News).- Secuestrado en Siria en 2015 y retenido durante cinco meses por los yihadistas del autodenominado Estado Islámico antes de lograr escapar, el padre Jacques Mourad, arzobispo católico sirio de Homs, estuvo a punto de ser martirizado. “Conviértete o te cortaremos la cabeza”, le dijeron sus carceleros. Esta frase, pronunciada como un ultimátum, puso al entonces sencillo monje del monasterio de Mar Elian frente a sus votos.

“Me encontraba exactamente en esta encrucijada”, dice, “seguir llevando la Cruz hasta la muerte con Cristo, por amor a la Iglesia y a la salvación del mundo, o renunciar a ella y dejar así también de lado mi vocación”. Luego vino la certeza de seguir llevando la Cruz, y no sólo eso. “También de pensar en mis carceleros”, dice el Arzobispo de Homs. “El don que he recibido durante esta experiencia -añade- es mirar a estas personas, a estos yihadistas, con espíritu de oración para pedir a Dios que ilumine sus corazones, que los convierta. No por mí, sino por su salvación y por la paz mundial“. Esta renovada confianza total en Dios “me liberó de todo temor”, prosiguió el prelado. Cuando nos enfrentamos a la muerte, hay un cierto sentimiento de miedo que penetra en nuestra alma. Cada vez que tenía este miedo rezaba el Rosario, el miedo desaparecía y se convertía en valor”.

El cautiverio un tiempo de gracia

“Hoy considero aquella experiencia como una gracia”, dice monseñor Mourad, “una gracia que comenzó el octavo día, justo antes de la puesta del sol”. El arzobispo sirio católico de Homs recuerda que, al final de su primera semana como rehén, recibió la visita del gobernador de Raqqa, sin saber que el hombre que tenía delante era el líder del autodenominado Estado islámico en Siria. “Cuando le pregunté: ¿por qué somos prisioneros? ¿Qué hemos hecho de malo para serlo?“, el líder islamista respondió: “Considera este tiempo como un retiro”.

“Su respuesta conmocionó el resto de mi vida”, subrayó el arzobispo, que admitió que nunca esperó una respuesta así de un líder extremista al frente de uno de los grupos más sanguinarios, un enemigo. “Aunque para un discípulo de Cristo no hay enemigo. Y si lo hay, estamos invitados a amarlo”, exhorta el arzobispo de Homs, “¿cómo se puede amar a un enemigo que quiere matarte y al que tú querrías matar? Ahí está el misterio del amor de Cristo, que se reveló claramente cuando dijo en la cruz: ‘Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen'”.

Jacques Mourad se fugó en su quinto mes de detención, ayudado por un joven musulmán que, junto con una quincena de personas, organizó también la huida de decenas de rehenes. “Dios quiso salvarme en este mundo para que pudiera seguir sirviendo y dando testimonio de un importante principio evangélico: si quieres la paz, empieza por abrir tu corazón”.

El martirio del jesuita Frans Van der Lugt

IMG_0229La tumba del padre Frans Van der Lugt

Un año antes del secuestro de Jacques Mourad, también en Homs, el jesuita holandés Frans Van der Lugt fue asesinado en el jardín de su convento. En 2015, el actual arzobispo de Homs sabía, por tanto, exactamente a qué se enfrentaba con sus secuestradores yihadistas. “El padre Frans fue para mí, y para todos los sirios, el ejemplo de fidelidad a su maestro, Jesucristo. Dedicó su vida al amor por Siria y por el pueblo sirio“. Su ejemplo, prosigue monseñor Mourad, es el de Cristo encarnado que lleva a todos el mensaje del amor del Padre, “y la verdadera salvación sólo puede venir a través del amor y del sacrificio de sí mismo”.

Paolo Dall’Oglio, un mártir viviente

El arzobispo de Homs recuerda a continuación a otro jesuita, Paolo Dall’Oglio, del que no se tienen noticias desde 2013. En Roma, en la iglesia de San Ignacio de Loyola, se celebró una misa en el décimo aniversario de su desaparición, el 29 de julio pasado. Monseñor Mourad también participó en la celebración. Él y el padre Dall’Oglio compartieron casi 30 años juntos. Juntos restauraron el monasterio de Mar Moussa. Se conocen desde 1986. “Conocí al padre Paolo como me conozco a mí mismo y le quise como me quiero a mí mismo. Para mí, es un mártir viviente. Es un verdadero mártir viviente, tanto si está muerto como si sigue vivo”.

“Un mártir es alguien que vive siempre en la memoria de la Iglesia”, señala el arzobispo de Homs, “en el corazón de la Iglesia y del pueblo de Dios. El padre Paolo apoyó a tanta gente, explica, que la gente venía de todas partes para conocerle. “Si recopilamos los mensajes y las cartas que recibía o enviaba, podríamos hacer una enciclopedia con ellas”, dice monseñor Mourad, sonriendo. “Era alguien que siempre estaba ahí para todos, tanto para los más jóvenes como para los más mayores; tanto para el creyente como para cualquier otra persona”.

Paolo-DallOglio_2576152371_16626016_660x371

Padre Paolo Dall’Oglio, al centro, y la comunidad de Mar Moussa; a la izquierda Padre Jacques Mourad

La oración nos ayuda a vivir la libertad que Dios nos ha dado

Hablando de su cautiverio, monseñor Mourad considera que estar prisionero es lo peor que se puede infligir a un ser humano creado a imagen de Dios, creado libre, libre para pensar, libre para hablar, libre para moverse”. “Dios nos ha dado esta gracia”, aclara, y hacer prisionero a un hombre es “un acto contra la voluntad de Dios en su creación”. En este contexto, “la única práctica que nos ayuda a vivir esta libertad esencial es la oración, porque es la oración la que nos permite salir de nosotros mismos para estar con Dios y vivir con los que amamos”. “Puedo dar testimonio de que era lo único que daba sentido a mi detención, a mi vida cotidiana”. Paradójicamente, concluye el prelado, el periodo de mi cautiverio fue “el más generoso de mi vida espiritual, de mi relación con Dios y con la Virgen María”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica, Islam , , , , , , , , , ,

Kuwait y Líbano prohíben ‘Barbie’ por “contradecir” los valores y tradiciones

Sábado, 19 de agosto de 2023

IMG_0203Las autoridades de Líbano y Kuwait decidieron prohibir la película “Barbie” en todos los cines de sus países por ofender los “valores morales“.

Varios éxitos de taquilla estadounidenses fueron mal acogidos en Oriente Medio durante los últimos meses, por la creciente visibilidad que le da Hollywood a las personas homosexuales o transgénero.

El Gobierno de Kuwait ha anunciado la prohibición de la película ‘Barbie‘, al considerar que “contradice la visión” del país en cuanto a las costumbres y tradiciones, horas después de que las autoridades de Líbano iniciaran también los trámites para prohibir la emisión en cines de la película dirigida por Greta Gerwig.

La película estaba programada para estrenarse en ambos países a fines de agosto.

El ministro de Cultura de Líbano, Mohammad Mortada, citado por el noticiero NNA estatal de Líbano este miércoles, afirmó que la película “Barbie” ofende los “valores morales y de fe” y aumenta la homosexualidad, o en palabras de Mortada, “promueve la desviación sexual y la transexualidad”.

“Se prohibió la difusión de las películas Barbie y Talk Two Me“, anunció Lafi Subaiei, presidente del comité de la censura cinematográfica, citado por Kuna, la agencia oficial de prensa.

Este organismo, vinculado al Ministerio de Medios de Comunicación pretende “prohibir todo lo que atente a la moral pública, al orden público y a las tradiciones, por la introducción de ideas extranjeras en la sociedad”, añadió.

Antes de tomar su decisión, las autoridades pidieron la “supresión de algunas escenas obscenas que promovían comportamientos inaceptables”, aseguró Subaiei sin precisar a qué momentos de la película se refería.

El distribuidor de películas principal de Kuwait anunció el lunes la prohibición por las autoridades de “Talk to me”.

La película de terror australiana está protagonizada por Zoé Terakes, persona transgénero no binaria, pero no contiene ninguna referencia al movimiento LGTB+. Terakes calificó esta decisión de “deshumanizante” y “dirigida a una comunidad específica” en sus redes sociales.

Barbie” y “Talk to me” sí aparecen en cartelera en otras partes del Golfo como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Estos dos países también prohibieron películas con referencias a las personas LGTB+.

Barbie” no se proyectó en Catar, pero no se hizo ninguna declaración oficial al respecto.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

Personas LGTB y la fiesta del Sacrificio

Lunes, 14 de agosto de 2023

IMG_0128Wajahat Abbas Kazmi

Gema Segoviano,
Grupo de Fe y Espiritualidad de FELGTBI+, feyespiritualidad@felgtb.org
Segovia.

ECLESALIA, 28/07/23.- El pasado mes de junio supuso para las personas LGTB uno de esos momentos más intensos de reivindicación y celebración debido a la fecha del 28 de junio, que desde 1969 se considera la fecha clave para la comunidad LGTB.

Este año 2023 en dicha fecha los musulmanes celebran la Fiesta del Sacrificio, la popularmente conocida como “fiesta del cordero”, donde se recuerda el momento en el que Ismail, el hijo de Ibrahim (el Abraham de los hebreos y cristianos) es llevado a un monte y que siendo preparado para el sacrificio es rescatado por un cordero. Una historia en la que es imprescindible la presencia de Agar, una esclava de orígenes desconocidos, tan solo una breve referencia como “egipcia”. De lo poco que sabemos del relato bíblico es que de alguna manera debió de ser tomada como una de las esclavas que estarían al servicio de la esposa, Sara, y que debido a su juventud debió de ser escogida por Sara para tratar de tener descendencia legítima por el método legalizado de que la esclava pariera en las rodillas de la dueña. (¿No recuerda un poco a los métodos de gestación subrogada/vientres de alquiler?). Desafortunadamente la relación entre Sara y Agar no fue cordial, ya que los celos de la primera le inducían a maltratar a Agar, la cual optó por escapar de esos tratos. Y en esa huida, en mitad de los caminos, al lado de un pozo, la encontró el ángel Gabriel, mensajero predilecto del Señor, quien la reconforta a pesar del mandato de regresar junto a Sara y “someterse a ella según era voluntad del Señor” (es decir, encontramos un inicio de lo que es ser musulmán). Poco después a Sara también se le anunciara que ella tendría en sus entrañas al hijo tanto tiempo esperado, y los celos de Sara hacia Agar e Ismael tomaron una expresión totalmente enfermiza, de tal manera que forzó a Abraham a expulsar definitivamente a Agar y a Ismael de su hogar, a dejarlos en el desierto con un poco de agua y de pan, y allí en el desierto, el ángel del Señor vuelve a aparecerse indicando la boca de un pozo oculto a la vista. Y allí es donde empieza la historia de Agar como matriarca, ya que ella buscará para su hijo una esposa, y él será padre de doce hijos, y de ahí de la multitud de hombres y mujeres que se sienten descendientes de esta mujer y de su hijo y que reciben el nombre de Agarenos e Ismaelitas. Y de este linaje surgirá Mahoma, quien reconocerá a Agar en la fuente que hay cerca de la Kaaba y de la que aún siguen bebiendo los peregrinos en su recorrido entre las colinas por siete veces. (Para conocer algo más sobre la figura de Agar y lo que aún se puede reflexionar recomiendo el libro de Pilar YusteAgar en ti”, de la Editorial San Pablo).

Sobre los musulmanes gravita una cantidad de estereotipos que no se ajustan a la realidad de todas las personas musulmanas, ni tampoco en el terreno de la diversidad afectivo-sexual y de género. Es cierto que existen muchas limitaciones hacia las mujeres en determinados países en los que el Islam es la religión mayoritaria, pero muchas de esas limitaciones proviene de una visión machista y que emplea ciertas partes del Libro Revelado para reforzar la posición o la ideología patriarcal (compárenlo con aquellas palabras de San Pablo referidas a cómo deben actuar las mujeres en las asambleas, 1Cor 14,34-35). Y en lo referente al tema de las personas LGTB, existen una serie de sentencias que sacadas de contexto parecen condenar a las personas LGTB, cuando no dejan de ser en muchas ocasiones la interpretación dada en determinadas escuelas (me refiero a la historia de la ciudad de Sodoma, de la que la exégesis cristiana y hebrea no han escapado de emplearla para condenar a las personas LGTB). De nuevo hay que recordar que la idea de personas LGTB es reciente, pero que de siempre se han conocido personas cuya atracción sexual era hacia su mismo sexo y tanto es así que el propio Mensajero tenía trato con ellas y solo hay un dicho atribuido al Mensajero en el que advierte sobre los varones que se hacen pasar por lo que actualmente se conocerían por homosexuales pero que son capaces de fijarse sexualmente en las mujeres. (Un libro que ayuda a despejar dudas respecto a lo que el islam dice o no dice sobre mujeres, sexualidad y otros estereotipos es el de M. Laure Rodríguez Quiroga “Falsos mitos de la mujer en el islam, de la Editorial Almuzara)

Cuando han celebrado esta Fiesta del Sacrificio se han reunido las familias para recordar este hito, pero no es menos cierto que algunas personas LGTB musulmanas, han sido rechazadas por sus familias por una interpretación sesgada de aquellas palabras reveladas. Una situación que hace difícil vivir el significado profundo del hermanamiento, la reconciliación y del perdón de este día tan señalado, a pesar de la recomendación tan extendida de evitar y olvidar los conflictos familiares. Por ello, desde los diferentes grupos que formamos parte de Fe y Espiritualidad de FELGTBI+ apostamos por conocer en profundidad las tradiciones y los textos sagrados para ayudar a las personas LGTBI+ a integrar y desarrollar su parte espiritual sin miedo y a sentirse arropados y queridos por la Divinidad.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Imagen obtenida en GayPost.It

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Islam, Judaísmo , , , , ,

Cancelan un festival de música de Malasia por un beso entre los artistas de 1975

Sábado, 12 de agosto de 2023

IMG_0190Los organizadores del Festival Good Vibes de Kuala Lumpur han emprendido acciones legales contra The 1975 después de que su líder, Matty Healy, criticara la punitiva legislación anti-LGBTQ+ de Malasia durante su actuación como cabeza de cartel.

Un festival de música en Malasia se cerró después de que Matty Healy, líder de la banda indie británica The 1975, denunciara las leyes anti-LGBTQ+ del país y compartiera un beso entre personas del mismo sexo en el escenario.

El viernes (21 de junio), el espectáculo de The 1975 en el Festival Good Vibes en Kuala Lumpur se interrumpió después de que el cantautor y guitarrista Healy criticara la postura de la nación del sudeste asiático sobre los derechos LGBTQ+, diciendo a la multitud que tocar allí había sido un “error“. “No veo el sentido de invitar a The 1975 a un país y luego decirnos con quién podemos tener sexo”, dijo Healy, antes de besar al bajista de la banda, Ross MacDonald.

Apenas 30 minutos después de su set, Healy anunció que su actuación había sido cortada y dijo: “Está bien, nos acaban de prohibir en Kuala Lumpur, nos vemos más tarde”.

Ahora el resto de todo el festival ha sido cancelado.

El sábado (22 de julio), Good Vibes Festival confirmó que el Ministerio de Comunicaciones y Digital de Malasia les había ordenado cancelar los próximos dos días del evento de tres días, debido a la “conducta y comentarios” de Healy.

El festival estaba programado para llevarse a cabo del viernes 21 al domingo 23 de julio, con actuaciones del rapero australiano The Kid Laroi y la banda de rock estadounidense The Strokes.

La declaración, publicada en las redes sociales, decía: “Lamentamos profundamente anunciar que el calendario restante … planeado para hoy y mañana ha sido cancelado luego de la conducta controvertida y los comentarios hechos por el artista británico Matty Healy de la banda The 1975.

“Esta decisión se adhiere a la directiva de cancelación inmediata emitida a las 13:20 horas del 22 de julio de 2023 por el Ministerio de Comunicaciones y Digital.

“El Ministerio ha subrayado su postura inquebrantable contra cualquier parte que desafíe, ridiculice o contravenga las leyes de Malasia”.

Actualmente no existen derechos ni protecciones para las personas LGBTQ+ en Malasia. La intimidad entre personas del mismo sexo se castiga con azotes, multas o hasta 20 años de prisión. Las personas queer se enfrentan a las llamadas prácticas de “terapia de conversión”, y la expresión de género de las personas trans está explícitamente criminalizada.

En mayo, las autoridades de Malasia incautaron miles de libras esterlinas en relojes con el tema del Orgullo Gay en redadas en las tiendas Swatch.

Aunque algunos fans elogiaron las acciones de Healy en el festival, otros se apresuraron a calificarlo como un “truco”. Un usuario de las redes sociales escribió que “no hizo nada en absoluto para ayudar a las personas queer en Malasia… solo está empeorando todo para nosotros”, mientras que otros usaron el término “salvador blanco” para describir su comportamiento: ¿Adivina quiénes son las únicas dos personas que no se verán afectadas al 100% por las repercusiones de las acciones de este salvador blanco? Exactamente, estos dos asquerosos, privilegiados, cis, hetero hombres. Están bien, relajándose mientras esperan su próximo concierto pago. Matty Healy, un verdadero héroe”.

Otro publicó: “¿Pueden los compañeros homosexuales occidentales en las citas dejar de celebrar esto? Esta no es una ‘W rara’ de Matty Healy, porque ahora canceló el Good Vibes Festival, que era un espacio seguro para los malasios queer que viven en un país donde ser queer está criminalizado”.

Healy también obtuvo reacciones mixtas por un beso entre personas del mismo sexo en un espectáculo en Dubái en 2019, donde besó a un fan desafiando las leyes anti-LGBTQ+ de los Emiratos Árabes Unidos.

La actividad sexual consensuada entre hombres es ilegal en el país del Medio Oriente, y los activistas LGBTQ+ locales advirtieron que Healy podría haber puesto en riesgo a la fan con sus acciones. Healy dijo más tarde que lamentaba la decisión y que “se sentía bastante irresponsable“.

El estancamiento de la visión de Malasia sobre los derechos LGBTQ+

240_f_91794336_7p8lv2bh0kbuky7jtsfknzjnmrl2bndyVarias organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por la increíblemente arcaica visión de Malasia sobre los derechos de las personas LGBTQ+.

Actualmente, el país encarcela a las personas abiertamente LGBTQ+, además de impedir el matrimonio entre personas del mismo sexo y la transición de género.

Según una encuesta de Ipsos en 2021, Malasia es uno de los peores países en cuanto a la opinión pública sobre las personas LGBTQ+. En total, el 65% de los ciudadanos malayos cree que no se debe permitir a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio ni obtener ningún tipo de reconocimiento legal, como la unión civil. Por el contrario, sólo un 8% dijo que apoyaba el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El país no sólo castiga la homosexualidad con la cárcel, sino que apoya activamente los centros de terapia de conversión con financiación del gobierno.

Un informe de Human Rights Watch reveló que el gobierno de Malasia financia retiros de terapia de conversión sancionados por el Estado, cuyo objetivo es “rehabilitar” a las personas LGBTQ+.

A pesar de que estas instituciones afirman que la orientación sexual puede cambiarse, las identidades LGBTQ+ no pueden curarse, ya que no son enfermedades, ni tampoco enfermedades mentales.

Escalada de LGTBfobia pese al cambio político en Malasia

whipping_bernama_020317_03En entradas anteriores hemos venido hablando de la escalada de LGTBfobia de Estado en Malasia. El pasado mes de julio se supo que el gobierno de Malasia podría ampliar los casos en los que se juzguen delitos según la sharia. En noviembre de 2022, detenían a 20 personas LGTB+ durante la fiesta de Halloween por ser  “Culpables de travestirse y fomentar el vicio”

Dos mujeres malasias, de 22 y 32 años, respectivamente, recibían en septiembre de 2018 seis latigazos por orden de un tribunal, tras ser descubiertas por agentes islámicos en el estado conservador de Terengganu «intentando participar en actos sexuales en un automóvil». El Gobierno, por otra parte, no solo dejaba claro su apoyo a la redada que días antes tenía lugar en un bar de ambiente gay de Kuala Lumpur sino que, en boca del ministro del Territorio Federal, Khalid Samad, expresaba que «esperamos que esta iniciativa pueda mitigar que la cultura LGTB se extienda a nuestra sociedad».

Ya con anterioridad, el nuevo Ejecutivo de Malasia había defraudado las expectativas despertadas cuando insinuó que el colectivo LGTB no debe visibilizarse porque incomoda «a la mayoría» del país. Lo hacía a cuenta de la censura de los retratos de los activistas Pang Khee Teik y Nisha Ayub en una exposición de George Town (ciudad del Estado de Penang) por orden administrativa. Y en 2019, el ministro de turismo Datuk Mohamaddin bin Ketapi  afirmaba en un evento en Alemania, que “No hay gays en Malasia”.

Un entorno difícil para las personas LGTB

Malasia, una de las economías emergentes del sudeste asiático, es un país de variada composición étnico-religiosa, aunque de mayoría musulmana, en el que conviven leyes civiles, de obligado cumplimiento para todos, y leyes islámicas, de aplicación a los ciudadanos musulmanes. Las relaciones homosexuales, en cualquier caso, son ilegales y se castigan con penas de hasta 20 años de cárcel. De hecho, en 2011 nos hacíamos eco de las intenciones de varios líderes musulmanes malasios de endurecer las medidas contra la homosexualidad y en 2015 el entonces primer ministro, Najib Razak, comparaba a las personas LGTB con el Estado Islámico, alegando que carecen de derechos humanos.

La LGTBfobia social y política imperante en Malasia ha llevado a situaciones que rozan el absurdo, y que hemos recogido en esta misma página. En febrero del año 2017, en un vídeo promovido por el Departamento de Desarrollo Islámico de Malasia se sugería a los homosexuales que «aprender» a ser hetero es como iniciarse en la equitación. En febrero de 2018 nos hacíamos eco de un artículo que ejemplificaba la estigmatización de la comunidad LGTB también desde los medios de comunicación. En abril, nos enterábamos de que la Universidad de Ciencias de Malasia (USM) celebró un concurso de carteles para “convertir”alumnos gays en heterosexuales. Y en mayo que el gobierno de Malasia ha comenzado a bloquear páginas LGTB+, incluido el portal Utopia-Asia que es la principal fuente de información para viajeros gais en la región.

Otros ejemplos son el anuncio de censura de programas con personajes homosexuales; la censura de una escena de La Bella y la Bestia, de la que ya hemos hablado, y de una canción de Lady Gaga o la cancelación de un Festival que se celebraba desde 2008 para promover el respeto a la diversidad sexual. En 2021, una mujer trans enfrenta años de prisión por usar ropa de mujer .

t-nhaveen-asesinato-homofobiaEspecialmente preocupante fue lo sucedido en 2012, cuando un joven gay musulmán recibió amenazas de muerte por difundir un vídeo en el que animaba a otros homosexuales a salir del armario. En junio del año pasado conocíamos la muerte de un adolescente, T. Nhaveen, después de cinco días en coma y sufrir una dura agresión de carácter homofóbica que le había dejado con varias heridas y quemaduras en la espalda, además de ser sodomizado con una barra. T. Nhaveen, de dieciocho años de edad, había quedado con su mejor amigo, T. Previin, de 19 años de edad, el sábado, 10 de junio, alrededor de las 11 de la mañana en una hamburguesería de Gelugor, un zona residencial de George Town, en Penang, para celebrar que iba a comenzar su vida como estudiante de música en Kuala Lumpur, pero falleció el jueves, 15 de junio, tras ser víctima de una dura agresión homofóbica que le deja en coma durante cinco días. Un episodio más de bullying homofóbico que en esta ocasión había consternado a la sociedad de Malasia por su dureza y violencia. Ante este escenario, podría pensarse que un suceso tan terrible como este debería servir de acicate para que el respeto a la diversidad gane posiciones en Malasia. Mucho nos temíamos que no iba a ser así, a la vista del hecho de que los mismos medios locales y autoridades que habían reaccionado con horror ni siquiera precisaron que el acoso que el joven sufría era de naturaleza homofóbica. Esperemos, al menos, que se haga justicia con los asesinos de  T. Nhaveen. Está claro, sin embargo, que ni siquiera un hecho tan terrible como este ha servido de acicate para que el respeto a la diversidad gane posiciones en Malasia, como ya entonces pronosticábamos. Y para corroborarlo, en julio radicales religiosos de Malasia e Indonesia se rebelaban contra Starbucks por su apoyo al colectivo LGBT

Fuente PinkNews/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

Turquía multa a Netflix, Disney y Amazon Prime Video por mostrar personajes LGTBI y “promueven las relaciones homosexuales”

Jueves, 3 de agosto de 2023

0a7f16cd56a45fddd042702adfb107cbLa seducción entre Ander y Patrick, en la cuarta temporada de “Elite”.

Las plataformas fueron sancionadas por “Elite”, “Love, Victor” y “Anne+”.

Por algunas escenas de series y películas de Netflix, Disney+ y Amazon Prime Video, el Consejo Supremo de Radio y Televisión de Turquía, “Rtuk” -una agencia estatal cuyos miembros son elegidos por el Parlamento de Ankara- sancionó a las plataformas, con distinto nivel de multas. ¿El motivo? Sostiene que “promueven las relaciones homosexuales”, “la inmoralidad” y que están en contra de los valores familiares turcos.

Entre los ejemplos de los contenidos que llevaron a Rtuk a tomar la decisión se encuentran un episodio de la serie de Disney+ Love, Victor, que contiene “comportamientos inmorales que perturban a la sociedad”, y la serie Modern Love, emitida por Amazon, considerada “contraria a los valores morales de la sociedad y al principio de protección de la familia”.

La lista también incluye a la española juvenil Elite y a la película Anne+ por mostrar “relaciones entre personas homosexuales”-

Las escenas hot de “Elite” recibieron sanción en Turquía y fueron ctalogadas como de “perversión”.

Rtuk también multó a la distribuidora de filmes on-line con sede en Londres Mubi -fundada por la turca Efe Cakarel- por incluir en su catálogo películas Le Lycéen y Room in Rome, que violan “los valores nacionales y morales de la sociedad y la protección de la familia” y contienen “obscenidades”.

Incluso se ordenaron multas administrativas para la plataforma de transmisión turca Blu TV debido a los “elementos LGBTQ+” que aparecen en la serie The book of the Queer.

Además de las multas, Rtuk también decidió convocar para septiembre una reunión extraordinaria en Ankara con los representantes de las plataformas para discutir con ellos las “políticas relacionadas con la transmisión de contenido sobre temas sensibles como la estructura de la familia turca, los valores morales nacionales y la indivisible integridad de Turquía”.

elite-escenas-hot-1624360846Las escenas hot de “Elite” recibieron sanción en Turquía y fueron catalogadas como de “perversión”.

Los antecedentes

Las medidas tomadas en los últimos días contra las plataformas de streaming llegan pocas semanas después de una advertencia lanzada por Rtuk, que a principios de julio había definido como “inaceptable” la transmisión de contenidos que “atacan nuestros valores culturales y morales, contienen relaciones desviadas que amenazan la salud pública, insultan los valores religiosos o están en contra del Estado, nuestro presidente y el fundador de la república Mustafa Kemal Ataturk”.

Los canales de televisión que presentan debates políticos que no están alineados con la retórica del gobierno a menudo han sido investigados o multados por el Consejo de Radio y Televisión de Turquía, y casos de este tipo también ocurrieron recientemente antes y después de las elecciones generales de mayo, donde el presidente Recep Tayyip Erdogan fue reelecto.

En 2020, la filmación de una película de Netflix producida en Turquía se detuvo antes de comenzar, tras la presión de Rtuk para eliminar a un personaje homosexual del guión. Un caso que en su momento causó bastante revuelo como censura preventiva cuando habitualmente el Consejo de Radio y Televisión opta por oscurecer o sancionar contenidos tras su publicación.

9LgnOsCUI_720x0__1“Love, Victor”, la entrañable serie web que cuenta el despertar sexual de un chico gay.

Las sanciones de estos días contra Netlfix, Disney+ y Amazon Prime se aplicaron en un contexto en el que la homosexualidad es criticada cada vez más a menudo por funcionarios de gobierno que definen como “perversión” y fueron posibles gracias a una ley aprobada en 2019.

Las reglas de Rtuk con el streaming

La disposición 6112 obliga a las plataformas que distribuyen películas digitalmente a obtener una licencia de Rtuk para poder emitir y otorga al Consejo de Radio y Televisión la tarea de monitorear los contenidos que se emiten y la posibilidad de retirarlos en caso de considerarlos inapropiados o multar las emisiones

Los efectos de esta ley también afectaron a medios internacionales de renombre como las versiones turcas de Voice of America (Voa), Euronews y Deutsche Welle (DW) que inicialmente decidieron no presentar solicitudes para obtener la licencia, considerando que la ley limitaba la libertad de expresión en sus cabeceras.

Erdoğan y la Turquía de la represión, el silencio y la LGTBfobia

erdogan

Técnicamente es legal ser gay en Turquía, pero las personas LGBT + en el país tienen pocos derechos legales y enfrentan un estigma extremo, y los desfiles del Orgullo a menudo son brutalmente reprimidos por la policía y en los últimos tiempos, Turquía ha visto un aumento en la retórica homofóbica. De hecho, Turquía abandonó la histórica Convención de Estambul porque “normaliza la homosexualidad”.

En Cristianos Gays hemos informado de la involución de derechos y de visibilidad pública del colectivo LGTB en Turquía. En febrero de este año dos jóvenes eran arrestados en Turquía por un cartel con banderas LGBT.

En 2013 nos hacíamos eco de la histórica manifestación del Orgullo de Estambul, en la que participaron más de 15.000 personas (siendo la más multitudinaria hasta la fecha). Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, eran reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015, según los organizadores del Orgullo, la marcha fue «prohibida de repente por la oficina del Gobernador de Estambul, a causa del mes de Ramadán, sin ningún aviso».

Una circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación en 2014 (un año en el que el Tribunal Constitucional de Turquía reconocía por primera vez que llamar “pervertidos” a las personas LGTB es lenguaje de odio). En 2016 la Policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul. Fue prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por “la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes”, pero desde el activismo LGTB se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB de Estambul correría la misma suerte. En agosto de 2016, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

Una situación que se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos.

En febrero de 2018 publicábamos que los tribunales administrativos 4º y 13º de Ankara, respectivamente, rechazaban los recursos de apelación de las organizaciones igualitarias Kaos GL y Pink Life (o Pembe Hayat), que pretendían acabar con la prohibición de celebrar actos LGTB, impuesta por el gobernador de Ankara, Ercan Topaca. Para la justicia, que se posicionaba a favor de la oficina del gobernador, «la prohibición no causará resultados irrecuperables», dictaminando que tal decisión «no es ilegal».

ce1390ef2744b52ff9b342be7846f902El último intento de fomentar el sentimiento homofóbico en Turquía sigue a un pánico moral provocado por una serie de Netflix ambientada en el país. Los rumores de un personaje gay en Love 101, lanzado en Netflix este mes, desató un torrente de furia del estado.

El presidente del Consejo Supremo de Radio y Televisión, Ebubekir Sahin, dejó en claro: “No toleraremos transmisiones que sean contrarias a los valores nacionales y espirituales de nuestra sociedad”. En línea, las publicaciones han acumulado miles de “me gusta” acusando a Netflix de “tratar de normalizar la inmoralidad”, calificando al gigante gigante del “enemigo del Islam” por transmitir el programa durante el Ramadán. No había ningún personaje gay visible cuando Love 101 debutó el 24 de abril, y los fans no tenían claro si el rumor era falso o si se tomó la decisión de editar el programa después de la reacción violenta.

Sin embargo, existe un creciente apoyo a la inclusión en el país. Una encuesta realizada el mes pasado encontró que el 45 por ciento de las personas en Turquía piensan que las personas LGBT + deberían tener los mismos derechos, un aumento del 36 por ciento del año anterior.

Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a miles de funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno y a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se imputaron cargos por “terrorismo” a 47.000 personas.

Como culminación del proceso de concentración de poder, el pasado abril Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista por un 51,41% de los votos. Erdoğan concentraba así toda la capacidad ejecutiva, junto a la potestad de elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento.

Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo bajo la nueva Constitución, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029 (las próximas elecciones presidenciales no tienen lugar hasta 2019). Una situación altamente preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente Clarín, Con Información de ANSA y Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Francisco, sobre Paolo Dall’Oglio: “Un espíritu libre, que rechaza los formalismos y las frases de circunstancias”

Martes, 1 de agosto de 2023

9788868946142-1Una mirada no fundamentalista, sino dulce, llena de esa esperanza” 

El Papa Francisco firma el prefacio del libro “Mi testamento” (Centro Ambrosiano Editrice) del padre Paolo Dall’Oglio, de quien este 29 de julio se cumplen 10 años de su muerte en Siria

En el libro, el jesuita comenta la Regla de la comunidad monástica de Deir Mar Musa, fundada por él

Francisco: “Es conmovedor releer hoy algunos pasajes proféticos de un texto que se parece tanto a un testamento espiritual”

El Papa Francisco firma el prefacio del libro “Mi testamento” (Centro Ambrosiano Editrice) del padre Paolo Dall’Oglio, de quien este 29 de julio se cumplen 10 años de su muerte en Siria. En el libro, el jesuita comenta la Regla de la comunidad monástica de Deir Mar Musa, fundada por él.

Francisco: “Es conmovedor releer hoy algunos pasajes proféticos de un texto que se parece tanto a un testamento espiritual”. El texto del Papa ha sido publicado por el periódico italiano “Sole24Ore”.

PAPA FRANCISCO

Con cierta emoción se repasan las páginas de este libro en el que el padre Paolo Dall’Oglio comenta la Regla de la comunidad monástica de Deir Mar Musa; es decir, relata las profundas intenciones que le habían movido a revivir un antiquísimo monasterio siríaco, que se remonta al siglo VI d.C., recuperando la gran tradición espiritual de los padres del desierto y dándole al mismo tiempo el nuevo sentido de un testimonio del amor de Cristo en el contexto árabe-musulmán.

Mar Musa al-Habashi (San Moisés el Abisinio) fue su criatura, concebida con tanto amor: estas conversaciones con sus hermanos – en torno al sentido de la Regla – transmiten una gran pasión. Un espíritu libre, que rechaza los formalismos y las frases de circunstancias; a veces extremista, como él mismo reconoce con una dosis de auto-ironía. Estas conversaciones revelan también la profundidad de su visión, el punto de partida de su compromiso: “Un monasterio en el desierto – explica con una imagen evocadora – es una luz que se ve desde lejos, es un alto en el camino, una estación en la peregrinación; para nosotros es como la encina de Mambré, donde Dios se convierte en nuestro huésped y nosotros en sus huéspedes”.

Paolo-DallOglio_2576152371_16626016_660x371

Han pasado diez años desde que perdimos toda noticia del padre Paolo. Con gran valentía había buscado contacto en el norte de Siria con los secuestradores de dos obispos, uno sirio ortodoxo y otro griego ortodoxo, que habían sido secuestrados unas semanas antes. Después llegó la oscuridad. A su familia y amigos se les ha negado hasta ahora incluso el gesto de piedad de un cuerpo devuelto, sobre el que llorar y al que dar digna sepultura. No tenemos palabras para expresar este dolor y somos incapaces de dar un nombre y una razón del odio de sus posibles perseguidores.

Sabemos, sin embargo, lo que él no habría querido: culpar al Islam como tal de su misteriosa y dramática desaparición; renunciar a ese diálogo apasionado en el que siempre creyó con el objetivo de “redimir al Islam y a los musulmanes”, como afirma en uno de los dictados de su Regla. Sobre este punto, el padre Paolo fue muy claro. No ignoraba los problemas, escuchaba las historias de sufrimiento de sus hermanos cristianos árabes, los coptos, los caldeos, los maronitas, los asirios… Pero sentía que su vocación específica y la de su comunidad monástica era el camino de la fraternidad. «Por tanto – afirmaba –, sea cual sea la situación, y teniendo en cuenta lo peor que pueda suceder, queda, para los cristianos llamados por Dios, el papel del amor a todos los musulmanes».

No se trataba de tácticas políticas, sino de la mirada de un misionero que experimenta, ante todo en sí mismo, el poder de la misericordia de Cristo. Una mirada no fundamentalista, sino dulce, llena de esa esperanza que no defrauda porque descansa en Dios. Siempre abierta a una sonrisa. Por eso resulta conmovedor releer hoy algunos pasajes proféticos de un texto que tanto se parece a un testamento espiritual. En particular, cuando el Padre Paolo habla del día de su ofrenda final por Jesús: «Yo digo: nuestra vocación en el contexto musulmán debe estar adornada con una risa de alegría. Y que sea un día de alegría, si Dios quiere, cuando probemos la ofrenda final por Jesús, y pidamos esta gracia; porque es una gracia que nadie puede atribuirse a sí mismo».

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Islam , , , , , , ,

¡Feliz Día del Orgullo LGTBIQ+!

Miércoles, 28 de junio de 2023

6a00d8341c730253ef00e54f2b32268833-640wi

Un día de reivindicación, un día de manifestación, por quienes no pueden hacerlo.

Un día de acción de gracias por ser como somos, porque el Dios Trinidad nos ha hecho diversos en la comunión

Un día para decirles a los jerarcas de nuestras diferentes denominaciones que se equivocan marginándonos en las iglesias, sinagogas, mezquitas…

coexist-rainbow-world-peace-love-human-rights-font-b-religious-b-font-gay-pride-font-b

Un día para gritar a los cuatro vientos ¡Gracias Padre porque nos has hecho así y nos amas!

 

bandera-gay


¡¡¡Feliz Día del Orgullo!!!

Dios-es-gay

Y para la lectura espiritual que publicamos cada día, te recomiendo detenerte un momento a lo largo del día y disfrutar con este artículo que ya publicamos hace dos años al que puedes acceder pinchando aquí: “Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús”

***

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , ,

Padres musulmanes de Maryland se manifiestan en contra de que sus hijos reciban educación sexual

Martes, 20 de junio de 2023

IMG_9859Un grupo de padres musulmanes se ha unido a defensores de los derechos de los padres y de la libertad religiosa para protestar contra una nueva política del sistema escolar de Maryland que impide que los padres opten en contra de que sus hijos cursen asignaturas que protejan una educación inclusiva y respetuosa con los derechos LGTBI.

 La protesta del 6 de junio en la sede del distrito escolar público del condado de Montgomery estuvo encabezada por un grupo musulmán denominado Family Rights por Religious Freedom (Derechos de la Familia a la Libertad Religiosa). Unos 50 padres y activistas portaban pancartas en las que se leía “derechos de la familia” y “restaurar la exclusión voluntaria” mientras coreaban lemas como “proteger a nuestros hijos” y “libertad religiosa ya”.

La ley de Maryland exige que los distritos escolares permitan a los padres optar por no participar en cursos que traten sobre “vida familiar y sexualidad humana.” Sin embargo, el distrito escolar decidió en marzo, para proteger a los menores de la LGTBIfobia de sus padres que no considera que los materiales de lectura que tratan temas relacionados con la homosexualidad, la transexualidad y otros aspectos de  la sexualidad formen parte de la “instrucción sobre la vida familiar y la sexualidad humana”.

Por este motivo, a partir del 1 de mayo, el distrito escolar dejará de notificar a los padres la presencia de este tipo de material en las asignaturas y no les permitirá optar por no participar.

“No queremos que nos dejen de lado como si fuéramos básicamente irrelevantes”, declaró a CNA Wael Elkoshairi, que dirige Family Rights for Religious Freedom.

El distrito escolar ha aprobado varios libros que tratan temas relacionados con la homosexualidad y la transexualidad para alumnado de Primaria.

Family Rights for Religious Freedom comenzó principalmente con padres musulmanes, pero Elkoshairi dijo que muchos grupos cristianos se han puesto en contacto con ellos y que están aumentando el número de miembros de su coalición. Como siempre, aunque se maten a diari9 entre ellos, si se trata de  cercenar derechos LGTBIQ+, van unidos como una piña.

Lindsey Smith, miembro de Moms for Liberty Montgomery County, que también participó en el evento, dijo a CNA que su organización se unió a otros padres “para unirse a los padres que están defendiendo los derechos parentales y religiosos para optar por no participar en el plan de estudios de orientación sexual que se utiliza en las clases de literatura inglesa y estudios sociales en pre-K y superiores”.

Fuente Agencias

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

Elecciones en Turquía: el presidente Erdoğan dice que “nunca será pro-LGBT” porque “la familia es sagrada”

Sábado, 13 de mayo de 2023

erdoganEl presidente turco Erdoğan lanzó un nuevo ataque contra su oposición, calificándolos de “pro-LGBT” en un mitin de campaña en Estambul

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, calificó a su oposición de “pro-LGBT” en un mitin de campaña y dijo que los “enterraría” en una “urna electoral”.

Erdoğan celebró un mitin electoral el domingo (7 de mayo) en Estambul y, según Reuters, prometió que su Partido Justicia y Desarrollo (AKP) y otros partidos de su alianza “nunca serán pro-LGBT porque la familia es sagrada para nosotros”.

Erdoğan agregó: “Enterraremos a los pro-LGBT en las urnas”.

Se enfrenta a Kemal Kılıçdaroğlu, líder del Partido Popular Republicano (CHP) y, según Foreign Policy , el CHP “lidera en varias encuestas”. Representa el mayor desafío que Erdoğan ha enfrentado a su liderazgo desde que asumió la presidencia en 2014.

No sorprende entonces que, con Turquía a punto de votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 14 de mayo, Erdoğan haya intensificado la misma retórica anti-LGBTQ+ por la que ha sido conocido a lo largo de su presidencia.
Anuncio Quitar anuncios

En un mitin en Izmir el mes pasado, dijo: “En esta nación, los cimientos de la familia son estables. LGBT no surgirá en este país. Párate derecho, como un hombre: así son nuestras familias”.

El desdén de Erdogan por la comunidad LGBTQ+ está bien documentado. En el pasado, ha etiquetado a la juventud queer como vándalos y su retórica ha llevado a muchas personas LGBTQ+ turcas a vivir con miedo.

Turquía se ha convertido en un lugar cada vez más hostil para las personas queer con políticos de alto nivel, líderes religiosos y minoristas que lanzan ataques contra la comunidad LGBTQ+ y crueles asesinatos y linchamientos.

En septiembre de 2022, miles participaron en una marcha de odio anti-LGBTQ+. La gente sostenía carteles que decían “proteger a la familia es un tema de seguridad nacional”.

Erdoğan y la Turquía de la represión, el silencio y la LGTBfobia

ce1390ef2744b52ff9b342be7846f902

Técnicamente es legal ser gay en Turquía, pero las personas LGBT + en el país tienen pocos derechos legales y enfrentan un estigma extremo, y los desfiles del Orgullo a menudo son brutalmente reprimidos por la policía y en los últimos tiempos, Turquía ha visto un aumento en la retórica homofóbica. De hecho, Turquía abandonó la histórica Convención de Estambul porque “normaliza la homosexualidad”.

En Cristianos Gays hemos informado de la involución de derechos y de visibilidad pública del colectivo LGTB en Turquía. En febrero de este año dos jóvenes eran arrestados en Turquía por un cartel con banderas LGBT.

En 2013 nos hacíamos eco de la histórica manifestación del Orgullo de Estambul, en la que participaron más de 15.000 personas (siendo la más multitudinaria hasta la fecha). Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, eran reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015, según los organizadores del Orgullo, la marcha fue «prohibida de repente por la oficina del Gobernador de Estambul, a causa del mes de Ramadán, sin ningún aviso».

Una circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación en 2014 (un año en el que el Tribunal Constitucional de Turquía reconocía por primera vez que llamar “pervertidos” a las personas LGTB es lenguaje de odio). En 2016 la Policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul. Fue prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por “la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes”, pero desde el activismo LGTB se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB de Estambul correría la misma suerte. En agosto de 2016, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

Una situación que se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos.

En febrero de 2018 publicábamos que los tribunales administrativos 4º y 13º de Ankara, respectivamente, rechazaban los recursos de apelación de las organizaciones igualitarias Kaos GL y Pink Life (o Pembe Hayat), que pretendían acabar con la prohibición de celebrar actos LGTB, impuesta por el gobernador de Ankara, Ercan Topaca. Para la justicia, que se posicionaba a favor de la oficina del gobernador, «la prohibición no causará resultados irrecuperables», dictaminando que tal decisión «no es ilegal».

El último intento de fomentar el sentimiento homofóbico en Turquía sigue a un pánico moral provocado por una serie de Netflix ambientada en el país. Los rumores de un personaje gay en Love 101, lanzado en Netflix este mes, desató un torrente de furia del estado.

El presidente del Consejo Supremo de Radio y Televisión, Ebubekir Sahin, dejó en claro: “No toleraremos transmisiones que sean contrarias a los valores nacionales y espirituales de nuestra sociedad”. En línea, las publicaciones han acumulado miles de “me gusta” acusando a Netflix de “tratar de normalizar la inmoralidad”, calificando al gigante gigante del “enemigo del Islam” por transmitir el programa durante el Ramadán. No había ningún personaje gay visible cuando Love 101 debutó el 24 de abril, y los fans no tenían claro si el rumor era falso o si se tomó la decisión de editar el programa después de la reacción violenta.

Sin embargo, existe un creciente apoyo a la inclusión en el país. Una encuesta realizada el mes pasado encontró que el 45 por ciento de las personas en Turquía piensan que las personas LGBT + deberían tener los mismos derechos, un aumento del 36 por ciento del año anterior.

Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a miles de funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno y a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se imputaron cargos por “terrorismo” a 47.000 personas.

Como culminación del proceso de concentración de poder, el pasado abril Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista por un 51,41% de los votos. Erdoğan concentraba así toda la capacidad ejecutiva, junto a la potestad de elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento.

Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo bajo la nueva Constitución, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029 (las próximas elecciones presidenciales no tienen lugar hasta 2019). Una situación altamente preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente /Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Gonzalo Haya: Teología Comparada de las Religiones.

Viernes, 5 de mayo de 2023

religionesDesde finales del siglo pasado, algunas Universidades están introduciendo una Facultad de Teología Comparada. No se trata de mostrar una paleta de pintor para que cada uno elija el color o los colores que más le gusten. Se trata de partir de la teología de la propia religión y compararla con la visión correspondiente de otras religiones Dios, salvación, muerte, vida eterna, pecado, castigo) para contrastarla con soluciones que amplían o matizan el propio punto de vista. Para ello, el profesor de cada tema teológico debe conocer bien otras religiones además de la propia.

Se ha superado la creencia de que la propia religión representa la verdad total y ofrece el único camino de salvación. Extra ecclesia, nulla salus, Fuera de la Iglesia no hay salvación, decía todavía Benedicto XVI.

El pensamiento actual es que cada cultura, en sus circunstancias particulares, ha ido plasmando y socializando su espiritualidad, en sus creencias, ritos y preceptos. Dios se ha manifestado a cada pueblo por medio de personas especialmente sensibles y abiertas a la escucha. “Dios habló en otro tiempo a nuestros antepasados por medio de los profetas, y lo hizo en distintas ocasiones y de múltiples maneras” (Hebreos 1,1) aunque el autor de este texto sólo pensara en el pueblo judío.

En consecuencia, cada religión es camino de salvación para cada pueblo. Entonces ¿dónde quedan los textos paulinos que presentan a Jesús como único camino de salvación? Los teólogos han tratado de compatibilizar estos textos con la evidencia actual del pluralismo religioso; y propusieron el “inclusivismo”, según el cual los creyentes de otras religiones se salvarían también en Cristo; serían como “cristianos anónimos”.

Estas explicaciones nos resultan hoy un tanto farisaicas; preferimos decir que Pablo habla en el ambiente judeocristiano y su teología es válida para los que pertenecen, o eligen pertenecer; a esa cultura. Su teología se compone de teselas para conformar el puzle cristiano, pueden no encajar en el puzle hinduista o musulmán. Así como algunas teselas no encajarán en el puzle cristiano.

Dios es un Misterio inabarcable por el hombre. Nosotros sólo captamos algunos aspectos que nos resultan comprensibles, porque se parecen (mejor dicho, fundamentan) nuestros mejores valores éticos. Pero según sus propias experiencias cada religión destaca algunos aspectos menos aceptables para otras.

El Islam, como su mismo nombre indica, destaca la sumisión a Dios. El cristianismo está más condicionado por el niño de Belén y por la invocación Abbá, papaíto, y olvida esa sumisión (hoy incluso parece que la rechaza).

El cristianismo de gran importancia a un Dios personal, mientras que las religiones orientales creen en un Dios impersonal, que explica mejor la experiencia mística de la identificación del hombre con Dios. Los místicos cristianos reconocen esa ientificación pero han tenido que contentarse con una especie de unión conyugal con Dios.

En la práctica, la cultura de nuestro mundo occidental, desde el que estamos dialogando, nos lleva a considerar las diversas religiones como verdaderas relaciones con Dios, igualmente salvíficas. Sus creencias, ritos y preceptos son parcialmente válidos, como los nuestros; aunque si prescindimos de los detalles y vamos solamente al fondo encontraremos una espiritualidad común arraigada en la conciencia.

El diálogo interreligioso nos muestra aspectos de Dios menos apreciados en nuestra religión, nos permite apreciarnos como hermanos, y multiplica la eficacia para superar las grandes injusticias que se cometen (que cometemos) en nuestro mundo actual.

Gonzalo Haya

gonzalohaya@telefonica.net

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , ,

La mayoría de las personas LGBTQ+ en Inglaterra y Gales no se consideran religiosas.

Sábado, 15 de abril de 2023

EDC7D321-2DFF-4EBB-A616-19FA9F612018“Muchas personas LGBT+ abandonan sus comunidades religiosas por la forma en que las tratan”

Por Conor Clark

La mayoría de las personas LGBTQ+ en Inglaterra y Gales no se describen a sí mismas como religiosas, según nuevas cifras de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS).

Los datos, que se publicaron el 4 de abril, se extrajeron del censo de 2021 que hizo preguntas sobre orientación sexual e identidad de género por primera vez.

Un total de 1,5 millones de encuestados (3,2 % de la población de 16 años o más) dijeron que se identificaron como LGB+, y las áreas urbanas registran las proporciones más altas de personas LGBTQ+.

Alrededor de 748.000 (1,5%) de los que respondieron dijeron que son homosexuales o lesbianas, solo un 0,2% más que los 624.000 (1,3%) que se describieron como bisexuales.

Otros 165.000 (0,3%) seleccionaron “otra orientación sexual“.

Se utilizaron aproximadamente 10 categorías para identificar creencias religiosas dentro del censo: ninguna, cristiana, budista, hindú, judía, musulmana, sikh, otra, no responde y no aplica.

Más de seis de cada 10 (63%) de las personas lesbianas, gays y bisexuales y casi cuatro de cada 10 (36%) de las personas trans dijeron que “no tenían religión”.

Esto se comparó con el 37% de la población general que dijo no ser religioso.

De las personas LGBTQ+ que dijeron que seguían una determinada religión, Christian fue la respuesta más común con un 26 % para las personas lesbianas, gays y bisexuales y un 36 % para las personas trans.

Solo el 2% de las personas lesbianas, gays y bisexuales y el 15% de las personas trans se identificaron como musulmanas, mientras que el 6% de las personas lesbianas, gays y bisexuales y el 10% de las personas trans optaron por la opción de “otra religión”.

La activista cristiana gay Jayne Ozanne,  que preside la Coalición de Terapia de Conversión Prohibida, dijo a GAY TIMES que los hallazgos “lamentablemente no sorprenden dada la forma en que la mayoría de las religiones juzgan, condenan y excluyen a las personas LGBT+”.

“Si bien debe recordarse que las preguntas sobre la sexualidad y la identidad de género fueron voluntarias, y aquellos que están en conflicto o nerviosos por identificarse abiertamente son, por definición, más propensos a ser religiosos y, por lo tanto, no están incluidos en estas estadísticas, es un hecho conocido que muchas personas LGBT+ abandonan sus comunidades religiosas debido a la forma en que las tratan”, continuó.

Los datos del censo publicados a principios de año encontraron que las personas de entre 16 y 24 años tienen más del doble de probabilidades de identificarse como miembros de la comunidad LGBTQ+ en comparación con la población general.

La Generación Z fue la más propensa a identificarse como LGBTQ+ en Inglaterra y Gales con una tasa del 6,91 % al 3,16 %, respectivamente.

De los mayores de 70 años que alcanzaron la mayoría de edad cuando la homosexualidad aún era un delito penal, solo el 0,37% se identificó como LGB+.

Fuente GayTimes

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , ,

“Si ser homosexual no fuese un crimen en África, nosotros no estaríamos en España”

Miércoles, 12 de abril de 2023

9DA4EEF1-903C-46E4-B075-A494898C665CAlex, el joven camerunés, escapó de casa a los 13 años por sufrir maltrato físico y psicológico por parte de su tía. Se puso a pedir dinero en la calle, luego acabó trabajando en un restaurante. Sou Harris

El joven actor camerunés Ali Useni, que prefiere ser llamado Alex, se vio obligado a escapar de su país tras sufrir años de ataques homófobos

Sou Harris

Ali Useni se vio obligado a abandonar a los 10 años su escuela, en Camerún, para no “contaminar” a sus compañeros. Le había dicho a su tía, con quien vivía tras la muerte de su madre, que de mayor le gustaría casarse con un hombre. Ahora Useni, de 21 años, que prefiere ser llamado Alex, vive en España, donde trabaja como actor y está a punto de estrenar El Salto, una película que ha rodado con el director Benito Zambrano. Sin embargo, hasta llegar a este momento, sufrió lo que define como un “calvario”. Porque Alex no sabía que aquella confesión que hizo de niño, la de que quería casarse con un hombre, sería el principio de años de maltrato físico y psicológico que le empujaron a emprender una peligrosa travesía para cruzar el norte de África hasta arribar a España en busca de refugio.

Camerún, uno de los 69 países que, según el último informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA, por sus siglas en inglés), criminaliza la homosexualidad, contempla penas de prisión de seis meses a cinco años para quienes mantengan relaciones sexuales consentidas con otra persona de su mismo sexo. Pero las condenas no proceden exclusivamente de las leyes. “Mi tía sabía que era homosexual y me echaba la bronca, me pegaba, me insultaba, me cortaba con navajas o me ponía pimienta en la sangre, perdí su confianza, y la mía propia”, relata Alex.

 La primera condena que sufrió el joven fue la de negarle el derecho a la educación. “Era un niño… me sacaron de la escuela porque decían que a lo mejor podía contaminar a los otros. Porque es una enfermedad, que tenía el demonio, que estaba en mí”, cuenta durante una entrevista en Madrid, en la que relata que su tía le obligó a vender zumos en la calle.

D8FBE4CF-8501-47E3-9602-4D435E27B516Alex (Camerún, 21 años) vivía con su tía desde que murió su madre. Un día, ella le preguntó por las chicas; él contestó que prefería los chicos. “Me sacó de la escuela y me puso a vender zumos en la calle. Me cambió la vida”, recuerda. Sou Harris

 A los 13 años decidió escapar de la casa de su tía, porque no podía aguantar más y no quería acabar muerto. Viajó a Duala, la ciudad con mayor población de Camerún y centro económico del país, donde estuvo viviendo en una casa abandonada. Tuvo que pedir en la calle para sobrevivir. Según narra, una señora musulmana se fijó en él y le ofreció un techo y trabajo en su restaurante. “Durante los primeros dos meses me estuvo pagando y todo parecía que iba bien, hasta que a partir del tercer mes dejó de hacerlo y el trato ya no era el mismo del principio”, recuerda. Pero en aquel restaurante conoció a un cliente que se convertiría en su “gran amor”.

Camerún contempla penas de prisión de seis meses a cinco años para quienes mantengan relaciones sexuales consentidas con otra persona de su mismo sexo

Alex y su pareja decidieron emprender un viaje hacia Europa para poder vivir su amor en libertad. Su objetivo era llegar a Francia, donde vivían los padres de su novio. Sin embargo, al final del camino, el novio de Alex intentó cruzar el Estrecho por su cuenta, pero nunca lo consiguió. “Mi madre se me apareció en sueños. Me dijo que me quedase, que el mar estaba peligroso. Se lo dije a mi chico. Se fue sin mí. Tras dos semanas sin noticias, me enteré de que había muerto en el viaje”, rememora.

1EB60F0D-1AD0-4ABA-8B9A-9B5F34795AAEAlex sí lo logró. Llegó a España con su única posesión, un libro del Corán —mi fe es lo único que me ha ayudado a seguir adelante”—, pidió asilo y pasó un tiempo en un centro de menores en Almería. Las primeras palabras que aprendió en español, según recuerda, fueron “negro” y “maricón”. Después, llegó a Madrid con el apoyo de la ONG Rescate, una asociación dedicada desde 1960 a ayudar a personas refugiadas y que atiende además las necesidades específicas del colectivo LGTBIQ.

Vosotros [en alusión a los españoles] habéis podido luchar en vuestro país, pero es importante entender que, si ser homosexual no fuese un crimen en África, nosotros no estaríamos en España”, comenta Alex. Y añade, desde una posición en la que es consciente del privilegio de estar cumpliendo el sueño de dedicarse a la actuación: “Ahora sé que hay un camino. Lo que más me interesa es ayudar a otras personas”.

8E4D2D29-09FB-4DB8-9BC1-7DC8E3C77A33

3B920BF3-0417-465F-B680-B519F6584E6C

***

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Fuente Planeta Futuro (El País)

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Grindr advierte a todos los usuarios de Egipto sobre los engaños y arrestos policiales contra hombres homosexuales

Jueves, 30 de marzo de 2023

Sin títuloLas personas LGBTQ+ en Egipto están siendo atrapadas por la policía en Grindr. (Getty Images/Grindr)

La aplicación de citas LGBTQ+ Grindr ha instado a todos los usuarios de Egipto a estar atentos tras los informes de que la policía está utilizando la aplicación para realizar operaciones encubiertas y arrestar a hombres homosexuales.

Un número cada vez mayor de LGBTQ+ son personas arrestadas, golpeadas y abusadas por agentes de policía que usan aplicaciones de citas y plataformas digitales como WhatsApp, Facebook e Instagram.

En respuesta, Grindr lanzó un anuncio en todo el país, condenando la acción policial y advirtiendo a los usuarios LGBTQ+ que tengan cuidado al usar la aplicación para conocer a otras personas.

Según los informes, la policía también está pirateando perfiles de usuarios legítimos en la aplicación para realizar arrestos.

Se le ha dicho a PinkNews que más de 150 personas han sido arrestadas con la policía egipcia utilizando esquemas de trampa.

“Nuestros corazones están con nuestra comunidad en Egipto”, dijo un portavoz de Grindr a PinkNews. “Grindr está trabajando con grupos sobre el terreno para asegurarse de que nuestros usuarios tengan información actualizada sobre cómo mantenerse a salvo, y estamos presionando a las organizaciones internacionales y a los gobiernos para que exijan justicia y seguridad para la comunidad LGBTQ egipcia”.

Informes de personas LGBTQ+ en el país sugieren que la policía está contratando informantes para infiltrarse en otras aplicaciones de citas, incluidas Tinder y Bumble, para “seducir” a miembros de la comunidad antes de arrestarlos.
“Me preocupa que me maten”

Darius (no es su nombre real), una persona LGBTQ+ de Port Said, le dijo a PinkNews que dejaron de caminar por las calles por miedo y están buscando desesperadamente una forma de escapar del país.

Los hombres homosexuales que usan Grindr se han convertido en objetivos.  “Mis amigos y yo recibimos una nota de voz que decía que 28 personas homosexuales fueron arrestadas por la policía y luego obligadas a llamar a sus amigos para que también pudieran ser arrestados”, explicaron. “Hace un par de meses, uno de nuestros amigos fue encontrado muerto. No estoy seguro en absoluto.”

Según Darius, la policía toma los teléfonos de las personas en busca de “pruebas” y luego llama a los nombres en sus listas de contactos para ver si son LGBTQ+.

También se les informó que su nombre estaba en una larga lista de personas que estaban siendo rastreadas por la policía. “No salgo de mi casa a menos que alguien me lleve en auto”, agrega Darius. “Estoy realmente preocupado de que si salgo de la casa, me matarán como a un pollo”.

Human Rights Watch dijo que las plataformas digitales como Facebook, Instagram y Grindr no están haciendo lo suficiente para proteger a las personas LGBTQ+.

También instó a las autoridades de Egipto a respetar las obligaciones internacionales y regionales para proteger los derechos humanos de las personas LGBTQ+.

“Los abusos en línea contra las personas LGBT tienen consecuencias fuera de línea que repercuten a lo largo de sus vidas y pueden ser perjudiciales para su sustento, su salud mental y su seguridad”, dijo Rasha Younes, investigadora sénior de Derechos LGBT en Human Rights Watch.

Younes agregó que si bien las plataformas digitales han permitido que las personas LGBT se expresen y amplifiquen sus voces, también se han convertido en herramientas para la opresión patrocinada por el estado.

Fuente Pink NEWS

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Casadas con hombres, atacadas y discriminadas: los abusos contra las lesbianas y bisexuales en el mundo

Jueves, 30 de marzo de 2023

NO LESBOFOBIAUna investigación de Human Rights Watch en más de 20 países documenta cómo las mujeres lesbianas, bisexuales y ‘queer’ y las personas no binarias se enfrentan a violencia y discriminación generalizada que les impide construir relaciones, hogares y familias

Por Icíar Gutiérrez

La novia de Amani puso fin a la relación entre ambas en junio de 2021. Durante meses, sus padres habían estado “negándose a dejarla salir de casa” y “presionándola para que se casara con un hombre”. No era la primera vez, cuenta esta activista y escritora de Túnez de 27 años en un testimonio recogido por Human Rights Watch (HRW), que una mujer la dejaba por no ser un hombre, por no ser una pareja, dice, “lo suficientemente buena”.

Según explica a la organización, las mujeres queer que conoce “o bien han sido coaccionadas para casarse con un hombre o bien han roto con una novia que fue coaccionada para casarse con un hombre”. “Está en todas partes. Es el telón de fondo de nuestras vidas”, dice. Amani, denuncia HRW, corre el riesgo de sufrir violencia física, acoso sexual y detenciones arbitrarias por parte de la Policía tunecina. De hecho, ha pasado por las tres situaciones.

“La experiencia de Amani es múltiple: es objeto de ataques por ser homosexual y tener apariencia masculina; también corre el riesgo de sufrir amenazas y agresiones como activista lesbiana, y se encuentra en una situación de precariedad jurídica debido a las leyes contra el colectivo LGBT”, explica la ONG. “Además, corre el riesgo de ser detenida y acosada discriminatoriamente en la calle por ser mujer fuera de la ciudad natal de su familia, y de ser acusada reiteradamente por la policía de huir”.

Su caso sirve de introducción de un extenso informe publicado este martes por la organización especializada en derechos humanos, que documenta cómo las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y las personas no binarias de todo el mundo “se enfrentan a la violencia de las fuerzas de seguridad, familiares y otros, junto con la discriminación generalizada que les impide construir relaciones, hogares y familias”.

En una investigación en más de 20 países, Human Rights Watch denuncia cómo los regímenes legales machistas y patriarcales –como la tutela masculina, las leyes de herencia desiguales y la discriminación contra las mujeres solteras– violan los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y “las dejan en una situación de desventaja significativa en prácticamente todos los aspectos de sus vidas”. A ello se suma la discriminación en otras áreas, como el trabajo, los servicios de fertilidad, la migración o el acceso a la justicia.

Un ejemplo son los regímenes jurídicos que exigen que las mujeres obtengan el permiso de un tutor masculino para alquilar un apartamento, o que dan prioridad a los hijos varones en la herencia de tierras, a menudo significan que ninguna de las integrantes de una relación de personas lesbianas, bisexuales o queer puede alquilar, poseer o heredar una vivienda. Según datos del Banco Mundial citados en el informe, dos quintas partes de los países de todo el mundo limitan los derechos de propiedad de las mujeres, lo que representa “una barrera económica y legal a menudo insuperable” para las parejas de lesbianas, bisexuales y queer.

Erin Kilbride, investigadora de derechos LGTB y derechos de la mujer en HWR y autora del informe, explica en un comunicado que rara vez se documenta “la magnitud de la violencia brutal, la discriminación legal y el acoso sexualizado a los que se enfrentan” estas mujeres. La ONG remarca que hay una grave falta de investigación y políticas “que se centren específicamente en los derechos de las personas lesbianas, bisexuales y queer, y también ve necesario apoyar el trabajo de las activistas.

Matrimonios forzados

Tras entrevistar a 66 activistas, investigadoras, abogadas y líderes de movimientos lesbianas, bisexuales y queer entre marzo y septiembre de 2022, Human Rights Watch concluye que el matrimonio forzado es una de las diez áreas clave de abusos contra los derechos humanos que más afectan a la vida de estas mujeres.

“La heterosexualidad obligatoria, la presión para casarse con hombres y las prácticas de matrimonio coercitivo fueron los abusos más frecuentemente denunciados experimentados por las entrevistadas, incluyendo en Canadá, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Líbano, Malawi, México, Polonia, Sri Lanka, Tanzania, Túnez y Ucrania”, reza el informe de HRW.

Según recoge la ONG, la documentación sobre matrimonios heterosexuales forzados es escasa y cita un informe de 2019 de la organización OutRight que documentó varios casos en los que el matrimonio forzado fue la última forma de violencia infligida a una persona después de haber sido sometida a las llamadasviolaciones correctivas (en un intento de cambiar su sexualidad).

HRW escuchó historias similares a las de Amani de otras personas de todo el mundo afectadas por matrimonios con hombres a los que no querían o que no pueden abandonar. En Malawi, Asante, lesbiana, ha sido agredida físicamente dos veces por el marido de su pareja bisexual, una mujer que quiere divorciarse pero no tiene dinero para conseguirlo. Liliya, de Kirguistán, fue obligada por sus padres a casarse con un hombre a los 19 años. “No hay camino hacia la libertad si no te casas [con un hombre]”, dice Lliliya, fundadora de una organización en defensa de los derechos del colectivo.

De acuerdo con HRW, las violaciones de los derechos de propiedad de las mujeres a menudo obligan a las lesbianas, bisexuales y queer a casarse con hombres para tener acceso a la tierra y a la propiedad, lo que contribuye a las prácticas matrimoniales coercitivas e impiden a quienes se divorcian de sus maridos o enviudan inicien nuevas relaciones no heterosexuales y económicamente viables más adelante.

en-20-paises-obligan-a-las-lesbianas-a-casarse-con-hombres

Impunidad

Muchas entrevistadas explican que quienes, dentro de esta comunidad, tienen apariencia masculina se enfrentan “a toda una vida de marginación económica, discriminación y acoso en el trabajo, maltrato psicológico, así como ataques de las fuerzas de seguridad y violencia física y sexual”. Activistas de Argentina, El Salvador y Kirguistán explican que estas personas “a menudo se ven obligadas a hacer trabajos precarios con prácticas laborales deficientes (trabajo agrícola, trabajo sexual y talleres de automóviles, respectivamente) o campos dominados por hombres, en los que sufren abusos físicos y sexuales”.

El informe también denuncia que la violencia policial se dirige a las personas de presentación masculina de manera diferente a sus contrapartes de apariencia femenina.

Las personas y parejas de aspecto más femenino sufren ataques en público que les obligan a limitar sus movimientos, denuncia el informe. La ONG ha recopilado relatos de nueve parejas “asesinadas o brutalmente atacadas en solo cinco países (Italia, México, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos) desde 2015”. Las entrevistadas afirman que estas agresiones les llevan a “autocontrolar” sus movimientos por miedo a salir de casa con su pareja.

En este sentido, la entidad denuncia que la impunidad de los crímenes violentos contra lesbianas, bisexuales y queer es “rampante”. Pone como ejemplo el caso de Sheila Adhiambo Lumumba, lesbiana no binaria de 25 años, que en abril de 2022 fue hallada desnuda y asesinada en su dormitorio al norte de Nairobi. “Durante las semanas posteriores al asesinato, la Policía keniana no investigó adecuadamente el caso, dejando a los amigos y familiares de Sheila la tarea de recoger pruebas y grabaciones de las cámaras de seguridad”.

HRW exige a las autoridades gubernamentales que investiguen exhaustivamente y de manera transparente las denuncias de violencia y que elaboren leyes, políticas y protocolos que protejan explícitamente los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y las personas no binarias. También piden “reformar los sistemas patriarcales de control, incluidas las leyes, políticas y prácticas de tutela masculina, así como las leyes discriminatorias.

Human Rights Watch entrevistó a 60 personas en 20 países: Argentina, Canadá, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Hungría, Indonesia, Japón, Kenia, Kirguistán, Líbano, Malawi, México, Polonia, Sri Lanka, Suecia, Tanzania, Túnez, Ucrania y Uganda.

Hizo otras seis entrevistas a activistas de Austria, Bulgaria, Alemania, Italia, Rusia y España en la Conferencia EuroCentralAsian Lesbian celebrada en Budapest del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Un predicador australiano amenaza a conductores de Uber durante el WorldPride de Sídney

Martes, 28 de marzo de 2023

FE6B8AA9-F717-42EA-98AD-BD22F57FE1DAEl predicador Mohammed Shaar ha llamado sucias a las personas LGBTQ+ y regularmente vincula a la comunidad con el diablo (Facebook/Mohammed Shaar)

Un predicador musulmán en Australia dijo a los conductores de Uber que “temieran a Alá” y les instó a no trabajar durante el WorldPride en Sídney.

Mohamed Shaar calificó a los homosexuales de “asquerosos” y añadió que las personas LGBTQ+ irán al infierno.

Shaar, que también trabaja como sanador natural en el Centro Ruqyah de Sídney, respondía así al programa Pride Ride de Uber, que ayudó a los visitantes a desplazarse con seguridad durante los 17 días de celebraciones.

El programa ofreció servicios gratuitos de autobús y contó con la actuación de las estrellas de Drag Race Down Under Etcetera Etcetera y Coco Jumbo.

En una diatriba en su perfil de Facebook, Shaar dijo: “Vergüenza de esta raza humana vergüenza, de este gobierno que muestra a esta gente asquerosa“.

 

El predicador difunde regularmente opiniones contrarias al colectivo LGBTQ+ en sus redes sociales, y recientemente compartió un vídeo de la BBC en el que se informaba de una ley rusa que prohíbe toda mención al colectivo LGBTQ+. En respuesta al vídeo, Shaar dijo: “Bien por Rusia”.

Siguiendo la arcaica comparación de que la cultura LGBTQ+ es perjudicial para los niños, Shaar publicó un anuncio en apoyo de una protesta que supuestamente pretendía “proteger” a los jóvenes de las personas LGBTQ+.

Instando a sus seguidores a compartir un póster anti-LGBTQ+ si se preocupaban por los niños de Australia, Shaar continuó diciendo que las personas LGBTQ+ son seguidores de satán.

Al iniciarse el WorldPride el 17 de febrero, volvió a despotricar: “Hoy es el primer día de la maldición de Alá, sí y durante los próximos 13 días e inshallah hasta el fin de los tiempos“.

Añadió la muy utilizada frase de que se trata de “Adán y Eva, no Adán y Steve“.

En 2021, Shaar llegó a afirmar que COVID 19 no existía, antes de caer enfermo con la cepa Delta y ser hospitalizado. Afirmó que solo era un resfriado.

Un portavoz de Sydney Queer Muslims respondió a los comentarios de Shaar diciendo: “Los musulmanes queer que hemos permanecido en la fe, lo hacemos desarrollando y fortaleciendo nuestra relación personal con Dios.

“Esa reconciliación ha sido a través de la investigación… y de una interpretación que se alinea con los valores que aporta el Corán, que son la misericordia, la compasión y la justicia. Rezamos para que quienes nos odian encuentren la paz”.

@suzan_mutesiSólo sé amable, muestra más Gracé y amor #fyp @TikTok Australia #fyp @sydneyworldpride #mardigras2023♬ sonido original – suzan_mutesi

El acto de Sídney celebró con éxito la comunidad LGBTQ+, aunque algunos incidentes suscitaron preocupación.

Al parecer, varios taxistas se negaron a atender a la drag queen Penny Tration a la salida de un bingo durante las fiestas del Orgullo.

Un vídeo grabado por uno de sus fans muestra a la travesti intentando subir a un taxi a la salida de un bingo. Más tarde afirmó que la habían empujado.

Los testigos se apresuraron a consolar a la artista y el vídeo ha sido inundado de mensajes de apoyo.

 

 

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.