Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Rusia’

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: España mejora siete puestos y alcanza la cuarta posición europea en derechos LGTBI+ gracias a la Ley LGTBI+

Martes, 16 de mayo de 2023

EspañaGayILGA-Europe publica su índice anual en el que reconoce la autodeterminación de género, las prohibición de las terapias de aversión y la mutilación genital de menores intersex que recoge la ley trans

La ley trans eleva a España al cuarto puesto del ranking de países con más derechos LGTBI

La Federación Estatal LGTBI+ ha colaborado en la elaboración de este informe

ILGA Europa ha publicado sus acostumbrados mapa interactivo y clasificación de los países del continente europeo y Asia central correspondientes al año 2022, en los que se refleja el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI en los distintos países. De nuevo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. España es el país que experimenta un mayor ascenso en la clasificación, debido a la aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI iniciada el año pasado, alcanzando el cuarto lugar. Suben también los otros países que han legislado a favor de la autodeterminación de la identidad de género o la identidad corporal intersexual. 

España, que llegó a ocupar en 2011 el segundo puesto de este mapa, que elabora cada año ILGA-Europe, había ido perdiendo posiciones en los últimos años. Tras una exhaustiva clasificación de 49 países, en base a sus respectivas legislaciones en materia LGTBI, la organización reconoce a nuestro país (con un 74% de los puntos) como uno de los que han experimentado “el mayor salto en las puntuaciones”, junto a Islandia, Finlandia, Moldavia, Suiza y Croacia. Como puede verse en el mapa, el podio lo ocupan Malta (89), que repite en primera posición; Bélgica (76%), que ha incluido la identidad de género y las características sexuales como agravantes en su código penal; y Dinamarca (76%), gracias a un nuevo plan de igualdad.

ILGA Europa publicó el pasado mes de febrero su informe anual sobre los derechos humanos de la población LGTBI del continente europeo y Asia Central en el año 2022, en el que concluía que había sido el año más violento para las personas LGTBI en toda la región en la última década, tanto por los ataques feroces y planificados como por los suicidios causados por los discursos de odio crecientes y generalizados por parte de políticos, líderes religiosos, organizaciones de derechas y expertos de los medios de comunicación 

España asciende siete puestos y ocupa la cuarta posición en el ránking de países más respetuosos con los derechos LGTBI+ elaborado por la entidad de derechos humanos ILGA Europa. Según esta entidad internacional, la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, que reconoce la autodeterminación de género para las personas trans, entre otras medidas contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género, ha hecho que España suba siete puestos con respecto a su posición anterior en este índice internacional.

Se trata del Índice Arco iris que elabora anualmente la principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGBTI+, ILGA Europa, y analiza la situación legal y política de las personas LGBTI+ en 49 países.

Según esta entidad, “aunque el discurso público es cada vez más polarizado y violento, en particular contra las personas trans, la determinación política de promover los derechos de las personas LGBTI+ está dando sus frutos”. “Los mayores avances en el mapa corresponden a los países que introdujeron el reconocimiento legal de género siguiendo un modelo de autodeterminación”, describen a través de su informe.

“España vuelva a situarse a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+”

Por su parte, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, organización que ha colaborado en la elaboración de este informe, ha celebrado este ascenso, “fruto del trabajo de incidencia del asociacionismo LGTBI+ con el apoyo de la sociedad civil.” y ha aplaudido que España vuelva a situarse “a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+ como ya sucedió con la aprobación del matrimonio igualitario, cuando España ocupó el segundo puesto en el ránking”.

“Nuestra posición de liderazgo en materia de derechos LGTBI+ debe de ser un motivo de celebración y de orgullo, pero no nos puede hacer caer en la autocomplacencia. Desde la Federación Estatal LGTBI+ trabajaremos para garantizar que los derechos logrados se apliquen en todo el territorio nacional, instando a las autoridades competentes a que destinen recursos específicos. También para frenar el discurso de odio, cada vez más presente en la esfera pública, que legitima la violencia en las calles. Solo de esta manera podremos seguir avanzando.”, manifiesta.

Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo

Por encima de España, Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo. Asimismo, Bélgica ha ascendido hasta el segundo puesto, con una subida de cuatro puntos con respecto a su posición anterior, gracias a la inclusión de la identidad de género y las características sexuales como factores agravantes en el código penal del país. Dinamarca ocupa el tercer lugar, con una subida de dos puntos debida a su nuevo plan de acción para la igualdad, que incluye medidas específicas sobre orientación sexual e identidad de género.

Además, otros países, como Islandia o Moldavia, que ha incluido la identidad de género y las características sexuales en su legislación contra la discriminación y/o los delitos de odio también han tenido un ascenso significativo en la tabla, al igual que España.

NOTA. Mapa de ILGA-FELGTBI+

***

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente en el año pasado. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Continuando con el criterio establecido el año pasado, las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 23 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 17,5 %, los crímenes y discursos de odio el 19 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 17,5 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 9 %, el asilo un 9 % y la integridad corporal intersexual el 5 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa. 

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados: 

(Pincha en las imágenes para agrandarlas)

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2023-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos 

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente: 

Ilga-Europa-2023-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Mapa

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Indice-de-objetivos

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.Con un 89,29 % de consecución de objetivos, se sitúa muy por encima del resto de países. 

Como comentábamos anteriormente, el mayor ascenso en la clasificación de este año es el de España, que el año anterior había descendido hasta la undécima posición debido a su inmovilismo legislativo. La aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI del pasado mes de diciembre por el Congreso de los Diputados, si bien solo era una primera lectura, ha sido la causante de la subida. La aprobación de la autodeterminación de género en Finlandia y el respeto legislativo a la integridad corporal intersexual en Grecia también han hecho que ambos países experimenten un estimable ascenso. A su vez, Moldavia ha modificado su ley de igualdad y su código penal para incluir la orientación sexual y la identidad de género, lo que la ha hecho ascender 14 posiciones. 

Bielorrusia, Rusia, Armenia, Turquía y Azerbaiyán cierran la clasificación, no solo por falta de políticas de protección de la población LGTBI, sino por legislaciones y actuaciones gubernamentales específicamente LGTBIfobas. 

La situación en España 

Si en los años 2020 y 2021 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI, el 2022 ha sido completamente diferente. La aprobación en primera lectura de la tan esperada Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI (Ley 4/2003) ha causado que el porcentaje de consecución de objetivos haya pasado de un exiguo 61,79 % hasta un 74,10 %. Así, España sube de la undécima posición hasta la cuarta, regresando a su habitual posición entre los diez primeros países de la clasificación. 

ILGA Europa destaca que con la Ley 4/2003 España ha regulado el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación, ha prohibido las mutilaciones genitales en menores intersexuales, ha prohibido también las llamadas prácticas de «conversión» y ha proscrito la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. 

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-Espana

En el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGTBI publicado hace unos meses, ILGA Europa destacaba respecto a España el incremento sostenido de la retórica de odio contra las personas trans. Señalaba como dato significativo el hecho de que en la celebración del 8 de mayo por el Día de la Mujer hubo dos manifestaciones separadas en más de 20 ciudades, dada la no aceptación de la autodeterminación de género por parte de un sector del movimiento feminista. 

También destacaba la comunicación del Ministerio del Interior de un incremento del 68 % en el año 2021 de los delitos de odio basados en la orientación sexual e identidad de género. 

En esta ocasión, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español: 

  • Incluir específicamente la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales en las políticas diseñadas para abordar los delitos de odio y la incitación al odio. 
  • Actualizar el marco legal de reconocimiento de género existente para que incluya una opción no binaria o de tercer género, y garantizar que sea accesible sin restricciones de edad. 
  • Introducir leyes sobre asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales. 

Clasificación en años anteriores 

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019, 2020, 2021 y 2022. Este año vuelve a situarse en esa posición a considerable distancia de los demás. España ha ascendido hasta el cuarto puesto por la aprobación de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Esperemos que este importante avance legislativo en el respeto a los derechos LGTBI no solo se consolide sino que se amplíe. 

 Fuente FELGTBI+/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Rusia nombra a un grupo de derechos humanos LGBTQ+ como agente extranjero

Martes, 16 de mayo de 2023

Vladimir_Putin_-_2006Bajo la presidencia de Vladimir Putin, el gobierno ruso ha tomado cada vez más medidas enérgicas contra los derechos LGBTQ+, y varios grupos queer, incluido NC SOS Crisis Group, han sido etiquetados como “agentes extranjeros” por el estado. 

Las autoridades rusas incluyeron a NC SOS Crisis Group, defensores de los derechos humanos de las personas LGBTQ+, en el polémico registro de “agentes extranjeros” del país.

El grupo fue incluido en la lista el viernes 5 de mayo junto con la presidenta de la Fundación Anticorrupción, Maria Pevchikh, y su socio Georgy Alburov.

NC SOS Crisis Group fue designado “agente extranjero” por el Ministerio de Justicia ruso por realizar supuestamente “actividades para promover las relaciones LGBT, lo que es contrario a la política estatal de preservar y reforzar los valores espirituales y morales tradicionales rusos”, según un comunicado de prensa del grupo.

La organización es un proyecto de derechos humanos que ayuda a las personas LGBTQ+ y sus familias que sufren acoso y persecución por parte de las fuerzas de seguridad en la región del Cáucaso Norte de Rusia.

NC SOS Crisis Group afirmó que la situación en el Cáucaso Norte es “especialmente difícil para las mujeres, las personas LGBTQ+ y cualquiera que discrepe de las autoridades”.

El grupo puso de relieve la terrible persecución de los hermanos LGBTQ+ Salekh Magamadov e Ismail Isayev en Chechenia, región tristemente célebre por sus abusos contra las personas queer.

También dieron la voz de alarma cuando Idris Arsamikov, refugiado gay huido de Chechenia, fue detenido por las autoridades rusas cuando regresaba para asistir al funeral de su padre.

Tras su detención, Arsamikov desapareció, y los grupos de derechos humanos han exigido a las autoridades rusas que garanticen su seguridad y lo pongan inmediatamente en libertad.

“Las personas LGBTQ+ son torturadas, a veces asesinadas por sus propios familiares, y en ocasiones detenidas y encarceladas”, afirmó el grupo. “En Chechenia, una de las repúblicas del Cáucaso Norte, están muy extendidas las “cárceles gay” especiales. Y en Daguestán, las personas LGBTQ+ son sometidas a “terapias de conversión” anticientíficas, en las que se les intenta “curar” de su homosexualidad mediante la tortura”.

NC SOS Crisis Group afirmó que las autoridades rusas “fomentan la tortura y el asesinato en la región”.

Al figurar en la lista como “agente extranjero”, el grupo declaró que su labor de salvar vidas ayudando a las personas LGBTQ+ se verá “complicada” por los obstáculos adicionales que conlleva tal etiqueta.

Bajo la presidencia de Vladimir Putin, el gobierno ruso ha tomado medidas cada vez más duras contra los derechos de las personas queer, atacando a grupos y defensores de los derechos LGBTQ+.

En diciembre de 2022, Putin firmó una versión ampliada de la ley de “propaganda LGBTQ+” del país, que prohíbe las representaciones de identidades y temas queer en cualquier medio de comunicación para personas de todas las edades.

Los defensores de los derechos humanos han denunciado la ley rusa de “agentes extranjeros”, que se ha ido ampliando gradualmente desde que se aprobó por primera vez en 2012, afirmando que pretende silenciar a los disidentes del gobierno marcándolos con una etiqueta que conlleva oscuras connotaciones en el país.

Rusia utiliza esta designación como etiqueta hostil para las personas y organizaciones que considera que participan en actividades políticas con apoyo extranjero.

Las personas y entidades etiquetadas están obligadas por ley a incluir un extenso descargo de responsabilidad en cualquier publicación, incluidas las redes sociales, a informar periódicamente de sus ingresos y gastos y a someterse a auditorías financieras.

NC SOS Crisis Group no es la primera organización LGBTQ+ tachada de “agente extranjero”

El gobierno ruso consideró a la organización LGBTQ+ Coming Out agente “extranjero” en 2014. En los últimos años, el Ministerio de Justicia también ha incluido en su lista a la Red Rusa LGBT, la Fundación Esfera y Mayak.

También se ha incluido en la lista a personas y defensores del colectivo LGBTQ+.

Entre ellos figuran Igor Kochetkov, fundador de Esfera y cofundador de la Red Rusa LGBT; Maria Sabunaeva, jefa del servicio psicológico de la Red Rusa LGBT; la feminista Regina Dzugkoeva; y Yulia Tsvetkova, activista y artista LGBTQ+.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Rusia usó su ley de “propaganda” LGBTQ+ para arrestar a un hombre que buscaba sexo en privado

Jueves, 11 de mayo de 2023

las-carceles-son-lugares-traumatizantes-y-peligrosos-para-los-reclusos-lgbt-segun-un-estudio-revelador¿Es ahora un delito en Rusia tener relaciones privadas con otro adulto?

Rusia ha condenado a un profesor alemán de 40 años por violar la prohibición del país de la “propaganda” LGBTQ+ al invitar a un hombre de 25 años a tener sexo privado y consentido a puerta cerrada en su habitación de hotel. La condena del maestro demuestra cómo la ley recientemente ampliada de Rusia ahora se está utilizando para castigar a las personas LGBTQ+ solo por existir.

El maestro anónimo se había alojado en un hotel en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky, en el lejano oriente, según el sitio de noticias globales DW. No está claro cómo las autoridades legales se enteraron de su invitación sexual. Según los informes, el maestro admitió su “delito”, recibió una multa de aproximadamente $ 1,880 y será deportado a su país de origen a través de Turquía.

En marzo, se utilizó la misma ley para enjuiciar a una pareja binacional de hombres jóvenes que son creadores de contenido populares en la plataforma para compartir videos TikTok. No está claro si la pareja fue procesada por publicar contenido relacionado con homosexuales en línea o por alguna otra razón. Después de su arresto, la pareja se mudó fuera del país, dejando sus hogares, trabajos y posesiones. El integrante de la pareja, quien es nativo de Rusia, tiene programada una corta cita en Rusia el próximo 11 de mayo, según la cuenta de Telegram de la pareja.

Con el inestimable apoyo de la Iglesia ortodoxa, el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó por primera vez una ley que prohíbe la llamada “propaganda gay” en Rusia en junio de 2013. La ley buscaba aparentemente “proteger a los niños de cualquierpropaganda de relaciones sexuales no tradicionales, como se establece en el texto de la ley. La nueva ley extiende las restricciones no solo a los niños sino también a los rusos de todas las edades.

La ley se ha utilizado principalmente para silenciar a organizaciones activistas, eventos, sitios web y medios de comunicación LGBTQ+, así como para separar familias y acosar a maestros. También ha sido rotundamente condenado por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, los grupos de derechos humanos Amnistía Internacional y Human Rights Watch, así como activistas de derechos civiles en todo el mundo.

Los observadores de derechos humanos dicen que la ley, que también prohíbe que las personas compartan “ideas distorsionadas sobre el valor social igual de las relaciones sexuales tradicionales y no tradicionales”, se ha utilizado para reprimir la libertad de expresión de las personas LGBT +, y alimentó un aumento en retórica homofóbica en el país.

En 2017, Putin afirmó que es su «deber» evitar que las personas homosexuales se casen para que las personas normales tengan más bebés. En ese mismo 2017, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó que la ley es discriminatoria. Los jueces escribieron: “Al adoptar tales leyes, las autoridades reforzaron el estigma y los prejuicios y alentaron la homofobia, que era incompatible con los valores de una sociedad democrática”.

El mismo tribunal también determinó que Rusia estaba violando los derechos humanos de las personas LGBT + por la prohibición de los eventos de Orgullo en 2018 y por las acciones para bloquear el registro de grupos LGBT + en 2019.

En 2018, un informe de la Human Rights Watch confirmaba que la ley contra la “propaganda gay” de Rusia es un peligro.

En diciembre pasado, Putin firmó una ley que amplía la prohibición del país de la “propaganda” LGBTQ+. La ley recién firmada prohíbe efectivamente cualquier expresión pública de la vida LGBTQ+ en Rusia al prohibir “cualquier acción o difusión de cualquier información que se considere un intento de promover la homosexualidad en público, en línea o en películas, libros o publicidad”, informó Reuters.

vladimir_putin_alexey_and_laurusLos críticos dicen que la ley actualizada pondrá en peligro aún más la vida de la población LGBTQ+ de Rusia, que ya ha sufrido un aumento del acoso, la violencia y la hostilidad en los últimos años.

Los líderes religiosos anti-LGBTQ+ y las figuras políticas de derecha en los EE. UU. han elogiado a Putin por su ley. De hecho, los legisladores republicanos, los llamados “grupos de derechos de los padres” y los expertos de derecha se han movido cada vez más para prohibir que los niños estadounidenses accedan a cualquier contenido LGBTQ+, atención médica que afirme el género o programas de drag queens con afirmaciones falsas de que estos “sexualizan” y niños “novio“.

En 2013, el presidente del Instituto Católico de la Familia y los Derechos Humanos (C-FAM), Austin Ruse, dijo que las leyes anti-LGBTQ+ de Rusia eran “algo bueno” que “la mayoría de las personas en los Estados Unidos” apoyaría. En 2014, el líder evangélico anti-LGBTQ+ Franklin Graham también defendió la ley.

Una ley aprobada por unanimidad de las fuerzas políticas

El proyecto de ley fue anunciado por Alexander Khinshtein, presidente del Comité de Política de la Información, Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Duma (o cámara baja del Parlamento ruso), en julio del pasado año. Todos los grupos parlamentarios lo apoyaron, presentándose como impulsores 400 de los diputados de la Duma. Fue sometido a votación en primera lectura en la cámara baja el 27 de octubre, siendo aprobado por unanimidad. El 24 de noviembre se volvió a votar en segunda lectura, alcanzando de nuevo el voto unánime de los 394 diputados presentes. El 2 de diciembre fue respaldada por todos los miembros del Consejo de la Federación (la cámara alta del Parlamento), para finalmente ser promulgada por el presidente Vladimir Putin el día 5 del mismo mes. Para los activistas LGTBI, esta unanimidad de diputados y grupos parlamentarios es una muestra más de la falsa pluralidad del sistema político ruso y de su gobierno autocrático.

La nueva ley castiga la propaganda de las relaciones no tradicionales en todos los ámbitos y ante cualquier audiencia. También se ha añadido la penalización de cualquier información que pueda promover entre los menores el «deseo de cambiar de sexo». Términos engañosos para impedir informar sobre las realidades trans a los menores de edad. A estas penalizaciones se suma la del castigo de la promoción de la pederastia, con la intención expresa de equiparar la información positiva sobre las distintas orientaciones sexuales e identidades de género con el abuso de menores. Las sanciones pueden alcanzar los 400.000 rublos (6500 euros, 6600 dólares) para los ciudadanos y los 5.000.000 de rublos (81.500 euros, 82.100 dólares) para las entidades como asociaciones y empresas. Las multas también se aplican a ciudadanos extranjeros, que pueden ser detenidos durante 15 días antes de dictarse su expulsión del país.

Las repercusiones de la invisibilización social

El significado de lo que se considera «propaganda» no se detalla en la ley, dejando en manos de los jueces, muy afines al Gobierno, una amplia interpretación del concepto. Queda prohibida cualquier expresión pública que sea positiva, o incluso neutra, de la homosexualidad, bisexualidad o realidades trans. Afecta a los medios de comunicación tradicionales; a las obras de carácter artístico (literatura, cine, teatro, espectáculos de todo tipo, televisión…); páginas web y redes sociales; y también a la reivindicación pública de los derechos LGTBI. Según algunos activistas, aunque quizás se permita la existencia de clubes o lugares de diversión frecuentados por personas LGTBI, la expresión de afecto en público, como besarse o caminar de la mano podrán ser declarados como «propaganda».

Como repercusión por la entrada en vigor de la ley, se han cancelado espectáculos de drag, se han publicado libros que tratan relaciones entre personas del mismo sexo con párrafos enteros tachados, las tiendas han eliminado de sus estanterías los libros con personajes LGTBI, se ha cerrado un museo dedicado a la historia de las reivindicaciones de las minorías sexuales, negocios dirigidos a estas minorías se han visto obligados a cerrar por no poder exhibir sus productos y varios grupos de defensa de los derechos LGTBI han decidido dejar sus actividades. Por su parte, el Roskomnadzor (organismo encargado de la vigilancia en las redes y calificado por algunos como «policía política») ha sido investido de un poder pleno para declarar el cierre de páginas webs o censurar las redes sociales sin necesidad de orden judicial.

 Agentes extranjeros o traidores a la patria

RUSIA_0The Sphere Foundation, la entidad legal que estaba detrás de la mayor organización LGTBI del país, Russia LGBT Network, que denunció las torturas y asesinatos de hombres homosexuales en Chechenia, fue denunciada en su día como «agente extranjero» por el Ministerio de Justicia. Con ello se perseguía el cierre de la organización, puesto que la denominación de «agente extranjero» se aplica a quienes colaboran con fuerzas del exterior para dañar o desprestigiar al Estado ruso. Es una definición que proviene del poder ejecutivo y no puede ser recurrida ante los tribunales. En Rusia, es el equivalente a «espía» o «traidor a la patria», términos de especial gravedad en la actual situación de guerra tras la agresión perpetrada contra Ucrania.

En los prolegómenos de la aprobación de la ley contra la «propaganda de relaciones no tradicionales» se ha multiplicado este tipo de discurso que relaciona la reivindicación de los derechos LGTBI o la expresión pública de su existencia con la colaboración con los enemigos de Rusia. De esta manera, el propio presidente Putin, el presidente de la Duma Vyacheslav Volodin o el principal propagandista progubernamental, Vladimir Solovyov, han propagado discursos en los que definen los derechos de las personas LGTBI como influencia extranjera o incluso entre las razones para la invasión de Ucrania.

El 30 de septiembre, días antes de la presentación en la Duma del proyecto de ley, Vladimir Putin declaraba lo siguiente ante los medios de comunicación: «¿Realmente queremos, aquí en nuestro país, en Rusia, en lugar de “padre y madre”, tener “progenitor número 1, número 2, número 3”? ¡Se han vuelto totalmente locos! ¿Realmente queremos que en nuestras escuelas, en los grados elementales, se impongan a los niños perversiones que conducen a la degradación y la extinción? ¿Que se les inculque que, además de las mujeres y los hombres, existen supuestamente otros “géneros”? Si las élites occidentales creen que pueden adoctrinar a sus sociedades con extrañas tendencias novedosas como docenas de géneros y desfiles del Orgullo Gay, que así sea, que hagan lo que quieran. Pero lo que desde luego no tienen derecho a hacer es exigir a los demás que sigan en la misma dirección».

Vyacheslav Volodin, presidente de la Duma, declaraba lo siguiente al presentar el proyecto de ley: «Debemos hacer todo lo posible para proteger a nuestros hijos y a quienes quieren llevar una vida normal. Todo lo demás es pecado, sodomía, oscuridad y nuestro país lucha contra ello». Volodin invitó a los diputados de todas las facciones políticas a firmar como coautores del proyecto de ley. Ni un solo parlamentario se negó. El líder de la facción Rusia Justa, Sergey Mironov, explicaba su apoyo: «La propaganda de las relaciones sexuales no tradicionales es una guerra. Es una guerra espiritual de información, una guerra ideológica».

El mayor propagandista del Kremlin, el presentador del programa más exitoso de la televisión pública rusa, Vladimir Solovyov, exponía el siguiente discurso ante una audiencia de decenas de millones de personas: «Lo que hicimos el 24 de febrero (fecha de la invasión rusa de Ucrania) fue un contraataque. Era necesario para repeler un genocidio ucraniano contra el pueblo ruso, contra los rusoparlantes, contra quienes no aceptan los valores LGBT y transgénero-nazis». Proseguía: «Y ahora todo el país debe apretar los dientes e ir a la guerra. Porque estamos en guerra no solo con esta escoria (ucraniana) y los maricones bajo su dominio, sino con toda la maquinaria satánica de Occidente».

Con este tipo de discursos de odio, de vejación y señalamiento públicos, deben convivir a diario las personas LGTBI rusas.

Fuente LGTBQNation/Cristianos Gays/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El cura ucraniano expulsado por los rusos: “O te pasas al Patriarcado de Moscú o te vas”

Sábado, 25 de marzo de 2023

oleksandr-bogomaz“Soy un desplazado entre los desplazados”, cuenta el P. Oleksandr Bogomaz

El padre Oleksandr Bogomaz, de 34 años, es un sacerdote greco-católico que fue expulsado por miembros del servicio secreto de Rusia cuando su ciudad, Melitopol, fue ocupada por el ejército ruso y elegida para controlar desde allí parte del territorio conquistado a sangre y fuego

Fue el penúltimo sacerdote en comunión con Roma en ser expulsado, tras un ultimátum: “O te pasas al Patriarcado de Moscú o te vas”. Y se fue. “Y ahora ya no quedan sacerdotes católicos en las cuatro regiones ocupadas por los rusos”

“Zaporizhzhia es el lugar más cercano a mi gente, aunque está a cien kilómetros de distancia. Mi gente es mi familia”. Son las palabras del padre Oleksandr Bogomaz, de 34 años, un sacerdote greco-católico que fue expulsado por miembros del servicio secreto de Rusia cuando su ciudad, Melitopol, fue ocupada por el ejército ruso y elegida para controlar desde allí parte del territorio conquistado a sangre y fuego.

Ahora vive en un bloque de apartamentos que tampoco se ha librado de los misiles en la martirizada ciudad de Zaporizhzhia, aunque, como cuenta en un estremecedor reportaje en el Avvenire, nunca hubiera querido dejar su ciudad, “a pesar del clima de terror, los bombardeos en las iglesias, los interrogatorios en los cuarteles o la invitación a informar” sobre sus vecinos.

Una farsa judicial

Se negó y lo expulsaron, previa una farsa judicial en la que le condenaron por ser “un joven sacerdote católico” y argumentar que la Iglesia católica “había sido proscrita” en la zona bajo dominio ruso. Fue el penúltimo sacerdote en comunión con Roma en ser expulsado, tras un ultimátum: “O te pasas al Patriarcado de Moscú o te vas”. Y se fue. “Y ahora ya no quedan sacerdotes católicos en las cuatro regiones ocupadas por los rusos“.

Pero no se fue solo. Le acompaño su pequeña ‘parroquia’, un seminarista, un estudiante y una joven con los que ahora comparte piso en un destartalado apartamento de una destartalada ciudad de Ucrania, y donde ejerce como cura entre los desplazados. Por la vivienda pasan cada día otros evacuados, soldados, familias… “Soy sacerdote y la casa siempre debe estar abierta, aunque sea en un edificio de departamentos”, relata al periodista del diario de la Conferencia Episcopal Italiana.

297031be82

Un párroco también en la distancia

Con todo, no se ha olvidado ni un solo instante el resto de su parroquia, la que se ha quedado al otro lado, a un centenar de kilómetros. Este es el lugar más cercano a mi gente. Mi gente es mi familia”, señala. Y quiere seguir siendo su párroco, a pesar de la distancia.

Por eso, todos los días, a través de su cuenta de Telegram, envía una video-meditación sobre la Palabra. “Pero de vez en cuando disminuye el número de suscriptores del canal. Porque los ocupantes se apoderan de los teléfonos y los revisan. Entonces aterrorizan a todos. Y si encuentran vínculos para liberar a Ucrania, puedes terminar en una cámara de tortura. Pero hay quienes todavía tienen el coraje de reunirse en nuestras parroquias”, señala. “Fueron trece hace unos días para un Rosario clandestino”. Así, tanto desde la distancia, como desde su apartamento de puertas abiertas, el padre Oleksandr sigue tratando de ser un consuelo para su grey desperdigada por la guerra.

Fuente Religión Digital

Iglesia Católica, Iglesia Ortodoxa , , , , ,

El bibliotecario ruso que se negó a destruir libros LGTBI podrá seguir más tiempo en el albergue de A Coruña

Jueves, 2 de marzo de 2023

D568D3FD-F9BD-4D35-8D8F-ED70D9C194E7Vladímir Kosarevsky

Vladímir Kosarevsky huyó en enero de su país por amenazas y fue acogido en el albergue Padre Rubinos, mientras el Concello y entidades sociales tramitan la búsqueda de un alojamiento

El bibliotecario ruso Vladímir Kosarevsky, que a mediados de febrero fue acogido por el albergue de Padre Rubinos tras huir de su país por recibir amenazas al negarse a destruir libros de autores o contenido LGBTI, podrá permanecer más tiempo en las instalaciones de la institución benéfico social coruñesa, de la que debía marcharse hoy. El Concello y entidades sociales de la ciudad (entre ellas la ONG Accem, especializada en la atención de personas refugiadas y migrantes), trabajan para “buscar la mejor solución” para que Vladimir “no esté desamparado” y, mientras tanto en proporcionarle una solución inmediata de alojamiento, a la espera de que goce de protección internacional, por lo que podrá seguir en Padre Rubinos “el tiempo necesario”, apuntan fuentes municipales.

Kosarevsky, de 39 años, es el director de la biblioteca pública Anna Akhmatova de Moscú, donde trabaja desde hace catorce años. Con la implantación en noviembre pasado de una ley que prohíbe promover en Rusia lo que considera propaganda gay en medios de comunicación y equipara la homosexualidad a la pedofilia, el hombre empezó a sufrir presiones y amenazas en su trabajo y las autoridades le exigieron que retirase de la biblioteca los volúmenes de temática LGBTI, a lo que se negó.

Según contó, Kosarevsky pidió la excedencia laboral, y ante el temor de ser llamado a filas para combatir en la guerra contra Ucrania, escapó de su país en enero y viajó a España, donde pidió un visado.

Primero huyó a Armenia y de ahí llegó a Ferrol, donde conocía a compatriotas huidos. Al no poder estar más tiempo en un hostal, contactó con colectivos sociales gallegos y Les Coruña y Casco lo ayudaron con una plaza en Padre Rubinos. Kosarevsky sigue esperando protección internacional.

“Un gay se integra en España, en Rusia es la escoria de la sociedad”

Dice Vladimir Kosarevsky que es “una persona feliz”, pero que en Rusia no lo puede ser. “Vivir en mi país ahora se ha vuelto insoportable y peligroso. Si no apoyas al régimen, te conviertes en un enemigo”. Y peor es que seas gay. “En España, por ejemplo, un gay es un miembro integrado en la sociedad, pero en Rusia eres la escoria de la sociedad, y eres objeto de ataques, vives con miedo todos los días”, lamenta. Su vida, por su orientación sexual, ha estado salpicada de episodios desagradables. “Desde que era muy joven, me han ridiculizado, humillado, insultado y atacado físicamente. En una comisaría, una vez en Moscú, un policía me acosó, quiso tener sexo conmigo y me chantajeó amenazándome de muerte”, recuerda. Pensar en su país, y ahora debido a la guerra con el patriotismo como argumento, le causa desesperanza: “Se ha asesinado a muchos gays y esos casos no se han querido investigar o han tenido penas leves. Se nos viola con botellas en comisarías de policía, se nos golpea la cabeza y se nos agrede hasta la muerte en sótanos, como ocurría en Chechenia. Estos son casos reales. Así es Rusia hoy”.

Fuente Agencias/El Diario

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Refugiado gay checheno arrestado en Rusia después de regresar para el funeral de su padre enfrenta un “peligro mortal”

Miércoles, 22 de febrero de 2023

625D0A36-0B6D-49D3-952F-D8FDB50318C2Idris Arsamikov fue detenido en un aeropuerto de Moscú. (SK SOS)

Un refugiado gay que huyó de Chechenia ha sido arrestado en Rusia, con temores crecientes de que enfrentará más torturas.

Idris Arsamikov, de 28 años, huyó de Chechenia en 2018 hacia Holanda, dijeron activistas, después de haber sido sometido a tortura con electrochoques.

El abuso se le infligió para que admitiera su sexualidad, informa el medio de comunicación ruso Meduza.

Regresó a Rusia para el funeral de su padre, pero fue detenido en un aeropuerto de Moscú donde intentaba regresar a los Países Bajos.

Los activistas temen que sea devuelto a Chechenia y que allí pueda ser torturado, encarcelado o incluso asesinado.

Según el grupo de apoyo LGBTQ+ del Cáucaso Norte,SK SOS: “El agente que vino a recoger a Idris al aeropuerto de Domodedovo [de Moscú] no presentó documentos a la policía local y se negó a informar a su abogado sobre el estado del detenidoCreemos que Arsamikov ahora está siendo llevado a Chechenia, donde enfrenta un peligro mortal”.

7B25EBE3-1BB0-46D6-9857-FD6951A4F7D3

Un video de Instagram muestra a Arsamikov siendo detenido por un oficial que no vestía uniforme, mientras su abogado lo instaba a resistir la detención. Sin embargo, permanece en silencio.

Se dijo que su arresto fue en respuesta a un caso de fraude abierto en su contra en 2021.

El medio de noticias Meduza, que fue considerado ilegal por el presidente ruso Vladimir Putin y ahora opera desde Letonia, informó que Arsamikov sufrió un ataque de pánico después de ser arrestado. Se llamó a una ambulancia para atenderlo.

 

Chechenia ha sido condenada a nivel mundial por realizar las llamadas purgas homosexuales.

Han surgido varios informes que describen la horrible violencia homófoba bajo el régimen de Ramzan Kadyrov, el jefe de la República de Chechenia. Personas inocentes han sido encarceladas, golpeadas, torturadas y asesinadas en notorios campos de concentración.

A pesar de toda la evidencia de lo contrario, Kadyrov ha negado persistentemente que la represión anti-LGBTQ+ haya ocurrido alguna vez. “Esto es una tontería”, dijo cuando se le preguntó sobre las acusaciones. “No tenemos ese tipo de personas aquí. No tenemos gays. Si hay alguno, llévelo a Canadá”.

La “purga gay” de Chechenia

300x300_rusia-investiga-chechenia-gays_fb_thumbDos psicópatas: El tiránico líder de Chechenia, Ramzan Kadyrov con Vladimir Putin

Innumerables activistas, periodistas y sobrevivientes han acusado a las fuerzas de seguridad chechenas de arrestar, torturar y matar a personas LGBT+.

 En 2017, comenzaron a surgir informes de una “purga gay” en Chechenia, El periódico Novaya Gazeta informó que más de 100 hombres homosexuales habían sido detenidos y dijo que al menos tres habían muerto en ejecuciones extrajudiciales.que involucró detención masiva, secuestro, tortura y abuso de los derechos humanos contra la comunidad LGBT +. Fue en febrero de 2017 cuando este reportaje publicado en el periódico ruso  Novaya Gazeta, destapaba la persecución brutal a la que el líder checheno, un aliado muy cercano de Vladimir Putin, estaba sometiendo a la población LGTB+. Varios supervivientes que pudieron escapar del país explicaron que el gobierno había habilitado antiguas prisiones como campos de concentración a los que se llevaba a cualquier persona sospechosa de ser LGTB+ para ser torturada y, en muchos casos, asesinada de forma totalmente impune.

La policía torturó a los hombres con descargas eléctricas y hambre, y les exigió que revelaran los nombres de sus parejas y líderes de la comunidad LGBT+, dijeron sobrevivientes a Human Rights Watch. Los familiares de los detenidos también fueron a menudo torturados y presionados.

Cuando se le presionó sobre la llamada “purga gay”, un portavoz del líder de Chechenia, Ramzan Kadyrov, dijo a Novaya Gazeta: “No se puede arrestar o reprimir a personas que simplemente no existen en la república. Si tales personas existieran en Chechenia, las fuerzas del orden no tendrían que preocuparse por ellas, ya que sus propios familiares las habrían enviado a donde nunca podrían regresar”.

La comunidad internacional reaccionó con cierta frialdad a esas denuncias.  Líderes internacionales, como Angela Merkel y Emmanuel Macron habrían exigido a Vladimir Putin que pusiera fin a estos abusos, lo que llevaba a Rusia a abrir una investigación para esclarecer los hechos, que finalmente determinaría que «no hay víctimas de persecución, amenazas o violencia» en la República de Chechenia. Ante la pantomima que se traduce de esta investigación, Novaya Gazeta publicaba la lista de hasta 27 personas que habrían sido asesinadas a manos de los funcionarios de Kadyrov por el mero hecho de ser gays o bisexuales. Mientras tanto, siguen llegando testimonios de personas que denuncian haber sido sometidos a torturas en campos de concentración clandestinos, para sufrir después el escarnio ante sus propios familiares a los que culpabilizan de deshonor.

Pero finalmente se exigió a Moscú que investigara la situación, lo que llevó a Rusia a asegurar ante la ONU que en Chechenia no existen las personas LGTB+. Una estupidez muy en la línea de lo que declaraba el propio Kadyrov al ser entrevistado por la televisión norteamericana: “No tenemos ese tipo de gente aquí. No tenemos ningún gay. Si lo hay, lleváoslo a Canadá. Alabado sea Dios. Lleváoslos lejos para que no los tengamos en casa. Para purificar nuestra sangre, si hay alguno, lleváoslo. Son demonios. Están a la venta. No son personas.

El líder de Chechenia, Ramzan Kadryov, que había negado los informes la existencia de personas LGBT + en la región. El líder de la región autónoma rusa, un aliado clave de Vladimir Putin, había eludido en gran medida toda responsabilidad a pesar de años de alarma de grupos de derechos humanos sobre la violencia y las “desapariciones” dirigidas a la comunidad LGBT + de Chechenia. Finalmente fue sancionado por el gobierno de Estados Unidos en julio de 2020 por las atrocidades.

5471625C-406B-48D3-A385-02F30F3E4058Kadyrov se ha convertido en un importante socio político de Putin, enviando recientemente soldados chechenos para reforzar la invasión rusa a Ucrania.

El gobierno del Reino Unido también ordenó que se impongan sanciones estrictas a tres altos funcionarios chechenos acusados de torturar a personas LGBT + en la “purga gay de la región en diciembre de 2020”. Magomed Daudov, portavoz del parlamento checheno, Aiub kataev, jefe del Ministerio del Interior y Apti Alaudinov, viceministro y mayor general de la policía, estarán sujetos a prohibiciones de viaje y congelación de activos bajo las sanciones globales de derechos humanos del Reino Unido.

A pesar de las numerosas peticiones a nivel internacional, las autoridades de Rusia no habrían abierto ninguna investigación oficial en relación a lo sucedido en la república caucásica. En diciembre de 2018, por ejemplo, la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) publicaba un informe que consideraba probada la existencia de pruebas manifiestas de la persecución, tortura y ejecución de personas homosexuales en Chechenia, acusando a las autoridades rusas de una ausencia de voluntad política para esclarecer los hechos y depurar responsabilidades. Una dejación que alentaba una segunda oleada de violencia homófoba desde enero de 2019.

El esfuerzo de represión se renovó en 2019. Los informes de tales atrocidades han continuado en los años posteriores. En 2019, Rachel denb, subdirectora para Europa y Asia Central de Human Rights Watch, dijo que la impunidad por la purga de 2017 había “sancionado una nueva ola de tortura y humillación en Chechenia”. La The Russian LGBT Network (Red LGBT de Rusia) dijo en un informe que al menos dos personas fueron asesinadas y alrededor de 40 hombres y mujeres confinados en una celda de prisión improvisada. Una vez más, mientras la policía chechena llevó a cabo la redada masiva, enfrentaron pocas repercusiones por parte de las autoridades federales.

Los oficiales comenzaron la segunda ola de encarcelamientos al traer al moderador de una sala de chat en línea para para personas homosexuales.

La Red LGBT rusa dijo en ese momento que había ayudado a más de 140 personas LGBT+ chechenas a huir a otros países europeos y Canadá. Aquellos que se quedan, al igual que Magamadov e Isayev, a menudo enfrentan tiempo tras las rejas por cargos falsos.

Según el Centre for Eastern Studies, Centro de Estudios Orientales, las colonias de régimen estricto ven la vida de los reclusos profundamente restringida. Los presos viven en celdas superpobladas compartidas con otros 20 a 50. Las colonias penales comunes todavía están muy supervisadas, y los reclusos viven en grandes barracones por los que no pueden moverse libremente.

Fuente PinkNews/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Agente “Mikhailov”: Kirill, el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, trabajó para la KGB en los años 70

Viernes, 10 de febrero de 2023

Russia-Kirill-Putin-talking¿Ya se entiende su servilismo a Putin?

Estaba destinado en Suiza y su misión era influir en el Consejo Ecuménico de las Iglesias

El patriarca ortodoxo ruso Kirill, firme partidario del presidente Vladimir Putin, trabajó para los servicios de inteligencia soviéticos cuando vivía en Suiza en la década de 1970, informaron los periódicos suizos citando archivos desclasificados en los archivos nacionales del país helvético

Kirill, que hoy es un ferviente partidario de la guerra de Putin en Ucrania, vivió en Ginebra a principios de la década de 1970, oficialmente como representante de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Consejo Ecuménico de las Iglesias (CEI) y, bajo el nombre en clave de “Mikhailov”, su misión consistía en influir en el mismo, ya infiltrado por la KGB, según los documentos

El patriarca ortodoxo ruso Kirill, firme partidario del presidente Vladimir Putin, trabajó para los servicios de inteligencia soviéticos cuando vivía en Suiza en la década de 1970, informaron los periódicos suizos citando archivos desclasificados en los archivos nacionales del país helvético.

 Según los rotativos Sonntagszeitung y Le Matin Dimanche, el expediente policial suizo sobre el que hoy es jefe espiritual de la Iglesia ortodoxa rusa “confirma que ‘monseñor Kirill’, como se le denomina en este documento, trabajó para la KGB”.

Ferviente partidario de Putin

Kirill, que hoy es un ferviente partidario de la guerra de Putin en Ucrania, vivió en Ginebra a principios de la década de 1970, oficialmente como representante de la Iglesia Ortodoxa Rusa en elConsejo Ecuménico de las Iglesias (CEI) y, bajo el nombre en clave de “Mikhailov”, su misión consistía en influir en el mismo, ya infiltrado por la KGB, según los documentos.

La Iglesia Ortodoxa Rusa se ha negado a comentar la actividad de espionaje de Kirill en Ginebra, mientras que el CIE dijo que no tenía información sobre el caso, cuyo objetivo final era que “Mikhailov lograse que esa institución de Ginebra denunciase a Estados Unidos y sus aliados y moderase sus críticas contra la falta de libertad religiosa en la Unión Soviética, según los diarios.

Un sobrino del patriarca, Mikhail Gundyaev, que sustituyó a Kirill como representante del Patriarcado de Moscú en Ginebra, declaró a Le Matin Dimanche que su tío “no era un agente, pese a que estuviera sometido al ‘estricto control’ de la KGB”. Y esto, insistió, “no afectó a la sinceridad de su compromiso en el trabajo ecuménico con otras Iglesias”.

Iglesia al servicio del poder

A diferencia de su abuelo, un sacerdote víctima de las represiones estalinianas, Kirill -su nombre civil es Vladimir Gundiayev– encontró su lugar en el aparato de la Iglesia en la época soviética, sometida al régimen comunista. Por eso, desde hace tiempo se sospechaban sus estrechos vínculos con el KGB, que se apoyaba en la institución eclesial para espiar a los fieles.

En 1965, a los 19 años, Gundiayev entró en el seminario de su ciudad natal de Leningrado (hoy San Petersburgo) y se hizo monje cuatro años más tarde. Accedió a su primer puesto diplomático desde 1971 y en 1989 dirigió el departamento de relaciones exteriores, equivalente de un ministerio de Asuntos Exteriores.

Kirill es responsable de los cristianos ortodoxos rusos desde 2009y puso a su iglesia al servicio de Putin, con el que comparte su ambición de una Rusia conservadora, fuerte e imperial, y apoyó la ofensiva de Moscú en Ucrania.

Apoyo a la invasión de Ucrania

Desde hace muchos años, el dirigente religioso no duda en mostrarse bendiciendo armas y misiles, ni en justificar la represión de la oposición y de los medios independientes. Él, igual que Putin, también ve a Ucrania y a Bielorrusia como países “hermanos” que debieron permanecer bajo la férula de Moscú, y no como naciones diferentes.

El patriarca ha multiplicado las declaraciones de apoyo a la ofensiva rusa en Ucrania dede su invasión el 24 de febrero de 2022. El 27 de febrero, tres días después del inicio de las hostilidades, Kirill había calificado de “fuerzas del mal” a los detractores de las ambiciones rusas en el país vecino. En abril, llamó a los rusos a “estar unidos” para combatir a los “enemigos exteriores e interiores”.

Kirill, que en 2009 sucedió al difunto patriarca Alexis -quien había reconstruido la Iglesia tras la caída de la URSS y de su sistema ateo- ha convertido la ortodoxia rusa en una verdaderamaquinaria político-religiosa al servicio del Kremlin.

La época de Putin, “un milagro de Dios”

En 2012, Kirill proclamó que el reinado de Putin es “un milagro de Dios” tras la crisis postsoviética de los años 1990. Para él, las grandes manifestaciones tras la detención en enero de 2021 del opositor Alexei Navalny revelaron una “crisis en el seno de la joven generación”

Kirill es también detractor de la homosexualidad y elogia la ley deseada por Putin que prohíbe “la propaganda de la homosexualidad a los menores”, texto considerado por las ONG como un instrumento homófobo.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , ,

Primeras repercusiones de la ley contra la «propaganda» homosexual y trans en Rusia

Viernes, 3 de febrero de 2023

915FCBDF-26B8-4F67-894F-89DFDA61B394Ya han tenido lugar en Rusia las primeras repercusiones por la aplicación de la ley que castiga la llamada «propaganda» de la homosexualidad y las identidades trans en todos los ámbitos, promulgada el pasado 5 de diciembre por el presidente Vladimir Putin. Aprobada por ambas cámaras del Parlamento ruso por unanimidad, la nueva ley prohíbe cualquier manifestación, información o creación que muestre «relaciones no tradicionales» de manera no derogatoria, así como la información sobre las identidades a menores. Cualquier libro, película, espectáculo, canción, obra de arte, muestra de afecto, afirmación de la propia orientación sexual ante testigos, información positiva de la homosexualidad, bisexualidad o condición trans son castigados con fuertes sanciones. De hecho, la ley supone la total invisibilización y el enmudecimiento social de las personas LGTBI, a quienes desde medios o instituciones gubernamentales se considera «agentes extranjeros» o traidores a la patria .

Museos cerrados, libros censurados, páginas web bloqueadas o espectáculos prohibidos. Son la consecuencia de la aplicación de la nueva ley contra la «propaganda de relaciones no tradicionales» vigente en Rusia desde el pasado 5 de diciembre. Se trata en realidad de una serie de enmiendas a la ley contra la «propaganda de relaciones no tradicionales ante menores», en vigor desde 2013, con el objetivo de hacer desaparecer del ámbito público cualquier referencia no derogatoria de la homosexualidad, bisexualidad o identidad trans.

Una ley aprobada por unanimidad de las fuerzas políticas

CCA1B75F-A13E-4BAF-B162-D56E19273966El proyecto de ley fue anunciado por Alexander Khinshtein, presidente del Comité de Política de la Información, Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Duma (o cámara baja del Parlamento ruso), en julio del pasado año. Todos los grupos parlamentarios lo apoyaron, presentándose como impulsores 400 de los diputados de la Duma. Fue sometido a votación en primera lectura en la cámara baja el 27 de octubre, siendo aprobado por unanimidad. El 24 de noviembre se volvió a votar en segunda lectura, alcanzando de nuevo el voto unánime de los 394 diputados presentes. El 2 de diciembre fue respaldada por todos los miembros del Consejo de la Federación (la cámara alta del Parlamento), para finalmente ser promulgada por el presidente Vladimir Putin el día 5 del mismo mes. Para los activistas LGTBI, esta unanimidad de diputados y grupos parlamentarios es una muestra más de la falsa pluralidad del sistema político ruso y de su gobierno autocrático.

La nueva ley castiga la propaganda de las relaciones no tradicionales en todos los ámbitos y ante cualquier audiencia. También se ha añadido la penalización de cualquier información que pueda promover entre los menores el «deseo de cambiar de sexo». Términos engañosos para impedir informar sobre las realidades trans a los menores de edad. A estas penalizaciones se suma la del castigo de la promoción de la pederastia, con la intención expresa de equiparar la información positiva sobre las distintas orientaciones sexuales e identidades de género con el abuso de menores. Las sanciones pueden alcanzar los 400.000 rublos (6500 euros, 6600 dólares) para los ciudadanos y los 5.000.000 de rublos (81.500 euros, 82.100 dólares) para las entidades como asociaciones y empresas. Las multas también se aplican a ciudadanos extranjeros, que pueden ser detenidos durante 15 días antes de dictarse su expulsión del país.

Las repercusiones de la invisibilización social

El significado de lo que se considera «propaganda» no se detalla en la ley, dejando en manos de los jueces, muy afines al Gobierno, una amplia interpretación del concepto. Queda prohibida cualquier expresión pública que sea positiva, o incluso neutra, de la homosexualidad, bisexualidad o realidades trans. Afecta a los medios de comunicación tradicionales; a las obras de carácter artístico (literatura, cine, teatro, espectáculos de todo tipo, televisión…); páginas web y redes sociales; y también a la reivindicación pública de los derechos LGTBI. Según algunos activistas, aunque quizás se permita la existencia de clubes o lugares de diversión frecuentados por personas LGTBI, la expresión de afecto en público, como besarse o caminar de la mano podrán ser declarados como «propaganda».

Como repercusión por la entrada en vigor de la ley, se han cancelado espectáculos de drag, se han publicado libros que tratan relaciones entre personas del mismo sexo con párrafos enteros tachados, las tiendas han eliminado de sus estanterías los libros con personajes LGTBI, se ha cerrado un museo dedicado a la historia de las reivindicaciones de las minorías sexuales, negocios dirigidos a estas minorías se han visto obligados a cerrar por no poder exhibir sus productos y varios grupos de defensa de los derechos LGTBI han decidido dejar sus actividades. Por su parte, el Roskomnadzor (organismo encargado de la vigilancia en las redes y calificado por algunos como «policía política») ha sido investido de un poder pleno para declarar el cierre de páginas webs o censurar las redes sociales sin necesidad de orden judicial.

 Agentes extranjeros o traidores a la patria

The Sphere Foundation, la entidad legal que estaba detrás de la mayor organización LGTBI del país, Russia LGBT Network, que denunció las torturas y asesinatos de hombres homosexuales en Chechenia, fue denunciada en su día como «agente extranjero» por el Ministerio de Justicia. Con ello se perseguía el cierre de la organización, puesto que la denominación de «agente extranjero» se aplica a quienes colaboran con fuerzas del exterior para dañar o desprestigiar al Estado ruso. Es una definición que proviene del poder ejecutivo y no puede ser recurrida ante los tribunales. En Rusia, es el equivalente a «espía» o «traidor a la patria», términos de especial gravedad en la actual situación de guerra tras la agresión perpetrada contra Ucrania.

En los prolegómenos de la aprobación de la ley contra la «propaganda de relaciones no tradicionales» se ha multiplicado este tipo de discurso que relaciona la reivindicación de los derechos LGTBI o la expresión pública de su existencia con la colaboración con los enemigos de Rusia. De esta manera, el propio presidente Putin, el presidente de la Duma Vyacheslav Volodin o el principal propagandista progubernamental, Vladimir Solovyov, han propagado discursos en los que definen los derechos de las personas LGTBI como influencia extranjera o incluso entre las razones para la invasión de Ucrania.

AA1A2CCB-1B77-466F-8D5D-DBF890BA1BB0El 30 de septiembre, días antes de la presentación en la Duma del proyecto de ley, Vladimir Putin declaraba lo siguiente ante los medios de comunicación: «¿Realmente queremos, aquí en nuestro país, en Rusia, en lugar de “padre y madre”, tener “progenitor número 1, número 2, número 3”? ¡Se han vuelto totalmente locos! ¿Realmente queremos que en nuestras escuelas, en los grados elementales, se impongan a los niños perversiones que conducen a la degradación y la extinción? ¿Que se les inculque que, además de las mujeres y los hombres, existen supuestamente otros “géneros”? Si las élites occidentales creen que pueden adoctrinar a sus sociedades con extrañas tendencias novedosas como docenas de géneros y desfiles del Orgullo Gay, que así sea, que hagan lo que quieran. Pero lo que desde luego no tienen derecho a hacer es exigir a los demás que sigan en la misma dirección».

90BAE719-5826-4E26-9990-7F98762B4110
Vyacheslav Volodin, presidente de la Duma, declaraba lo siguiente al presentar el proyecto de ley: «Debemos hacer todo lo posible para proteger a nuestros hijos y a quienes quieren llevar una vida normal. Todo lo demás es pecado, sodomía, oscuridad y nuestro país lucha contra ello». Volodin invitó a los diputados de todas las facciones políticas a firmar como coautores del proyecto de ley. Ni un solo parlamentario se negó. El líder de la facción Rusia Justa, Sergey Mironov, explicaba su apoyo: «La propaganda de las relaciones sexuales no tradicionales es una guerra. Es una guerra espiritual de información, una guerra ideológica».

El mayor propagandista del Kremlin, el presentador del programa más exitoso de la televisión pública rusa, Vladimir Solovyov, exponía el siguiente discurso ante una audiencia de decenas de millones de personas: «Lo que hicimos el 24 de febrero (fecha de la invasión rusa de Ucrania) fue un contraataque. Era necesario para repeler un genocidio ucraniano contra el pueblo ruso, contra los rusoparlantes, contra quienes no aceptan los valores LGBT y transgénero-nazis». Proseguía: «Y ahora todo el país debe apretar los dientes e ir a la guerra. Porque estamos en guerra no solo con esta escoria (ucraniana) y los maricones bajo su dominio, sino con toda la maquinaria satánica de Occidente».

Con este tipo de discursos de odio, de vejación y señalamiento públicos, deben convivir a diario las personas LGTBI rusas.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

El anti testimonio: Kirill advierte: “Cualquier intento de destruir Rusia significará el fin del mundo”

Miércoles, 25 de enero de 2023

Russia-Kirill-Putin-talkingEl patriarca de Moscú vuelve a exaltar el poder patrio durante la Epifanía ortodoxa

“Vivimos un momento de mucha ansiedad, pero creemos que el Señor no abandonará la tierra rusa, y nos dará la fuerza, si es necesario, para proteger a su tierra y a su pueblo”

El patriarca de Moscú añadió que Rusia “tiene armas poderosas” y que su pueblo siempre ha estado “motivado para ganar

“Cualquier intento de derrotar a Rusia significará el fin del mundo”. El patriarca de Moscú, Kirill, ha aportado tintes apocalípticos a las su ya de por sí polémicas declaraciones desde que hace casi un año Putin invadiera Ucrania. En esta ocasión, lo hizo durante la liturgia de la Epifanía en la catedral de Moscú.

Hoy existen grandes amenazas para el mundo, nuestro país y toda la raza humana. El deseo de derrotar a Rusia ha adoptado formas muy peligrosas. Rogamos al Señor que ilumine a los necios y les ayude a comprender que cualquier intento de destruir Rusia significará el fin del mundo”, destacó el patriarca, quien añadió que Rusia “tiene armas poderosas” y que su pueblo siempre ha estado “motivado para ganar”.

Sin embargo, añadió, “algunos necios” tienen la idea de que Rusia puede ser derrotada, y serle impuestos “valores que ni siquiera pueden ser denominados así”.

“Hoy vivimos un momento de mucha ansiedad, pero creemos que el Señor no abandonará la tierra rusa, y nos dará la fuerza, si es necesario, para proteger a su tierra y a su pueblo”, culminó.

DCFBAEC2-B05F-4DE8-BEFE-AF5A7610BDB8

Kirill llama a los popes a implicarse más en la campaña militar en Ucrania

“Las parroquias deben ayudar a los que están en primera línea

El patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, llamó este sábado, 21 de enero, a los popes a implicarse más en la campaña militar en Ucrania, a movilizar a los feligreses para que reúnan equipos y alimentos para los soldados e incluso a marchar al frente para prestarles apoyo espiritual

El cabeza de la Iglesia ortodoxa no se limitó a solicitar ayuda material para los participantes en la campaña militar, sino que pidió además a los sacerdotes que puedan marchar al frente para asistir espiritualmente a los soldados

El patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, llamó este sábado, 21 de enero, a los popes a implicarse más en la campaña militar en Ucrania, a movilizar a los feligreses para que reúnan equipos y alimentos para los soldados e incluso a marchar al frente para prestarles apoyo espiritual.

“Si decimos que la Iglesia está con su pueblo, cada parroquia debe ayudar a los que están en la primera línea. Necesitamos movilizar a nuestros feligreses para que reúnan equipos y alimentos“, dijo Kirill, citado por la agencia oficial RIA Nóvosti, en una reunión con representantes del clero en la catedral de la Epifanía de Moscú.

Con los soldados en el frente

El cabeza de la Iglesia ortodoxa no se limitó a solicitar ayuda material para los participantes en la campaña militar, sino que pidió además a los sacerdotes que puedan marchar al frente para asistir espiritualmente a los soldados.

“Sé que ya se hace mucho, pero pienso que es insuficiente. Además, en el espacio mediático no se menciona con frecuencia la ayuda de la Iglesia ortodoxa rusa a aquellos que encuentran en Donetsk, Lugansk, en la primera línea del frente”, dijo.

Erguirse e ir al encuentro de la muerte”

El patriarca, indiscutible aliado del Vladimir Putin desde que este invadió Ucrania, el 24 de febrero de 2022, reiteró ante su auditorio que los soldados que marchan al frente precisan ayuda espiritual en primer lugar.

“No se les pueden decir formulismos. Hay que saber decir a la persona lo que la fortalece cuando se da la orden de ataque. Una orden sin la cual no puede haber victoria, cuando hay que erguirse e ir al encuentro de la muerte. Eso es lo que hacen nuestros muchachos: se levantan de las trincheras y van al encuentro de la muerte, afirmó.

Fuente Religión Digital

Iglesia Ortodoxa , , , ,

El museo LGBTQ+ ruso cierra tras la nueva ley que prohíbe la “propaganda gay”

Jueves, 15 de diciembre de 2022

1669916778468Un museo de historia LGBTQ+ de corta duración en Rusia cerró a raíz de una nueva legislación que amplía la guerra del primer ministro Vladimir Putin contra la “propaganda gay”.

El fundador del único museo LGBTQ+ de Rusia dijo que se vio obligado a cerrar sus puertas el miércoles después de que el presidente Vladimir Putin firmara una ley que amplía las restricciones contra lo que los legisladores llaman “propaganda gay”.

La nueva legislación prohíbe en la práctica toda expresión LGBTQ+ en público o en los medios de comunicación, a medida que Moscú endurece la represión del debate abierto sobre las minorías sexuales y de género.

“El cierre del museo es una tragedia personal, pero no sólo eso: es la tragedia de mi pueblo y de mi patria”, declaró a Reuters el fundador del museo, Pyotr Voskresensky, de 37 años, en mensajes de texto.

El médico y activista Pyotr Voskresensky inauguró la exposición temporal el 27 de noviembre en su piso de la ciudad de San Petersburgo. Su objetivo era destacar figuras históricas LGBTQ+ a través de obras de arte y objetos como esculturas y libros, como un retrato del célebre compositor ruso Piotr Chaikovski, que los historiadores coinciden ampliamente en que era gay.

Según los informes, otras exhibiciones incluían joyas que representaban al probable amante del emperador romano Adriano, Antinoüs, y una estatua de Harmodius y Aristogeiton, dos amantes de la Atenas clásica conocidos como los “tiranicidas” por asesinar al hermano de un rey tirano.

Alrededor de 200 personas visitaron el museo en menos de dos semanas, dijo Voskresensky. “Me di cuenta de que esta era una oportunidad histórica única”, dijo a  The Moscow Times un visitante del museo de 22 años. “Muestra que las ideas resisten incluso cuando están bajo presión, y tan pronto como se levante la presión y se vuelva un poco más libre, las personas podrán expresarse nuevamente”. Voskresensky le dijo al Times que planea trasladar la colección al extranjero para que se pueda ver más ampliamente.

534543534111

Se cerró a raíz de la nueva legislación, promulgada el lunes, que amplió una prohibición de 2013 sobre la “propaganda gay” a los niños para abarcar ahora dicha expresión LGBTQ+ entre adultos en público, en línea o en películas, libros o publicidad.

La ley conlleva multas de hasta 400.000 rublos (6000 euros) para particulares y de hasta 5 millones de rublos (80.000 euros) para empresas y otras organizaciones.

Las autoridades ya habían utilizado la ley preexistente para impedir marchas del orgullo gay y detener a activistas de los derechos de los homosexuales. Los grupos de defensa de los derechos afirman que los legisladores pretenden expulsar de la vida pública los estilos de vida y la cultura LGBTQ+.

“La ley de ‘propaganda gay’ de 2013 fue un ejemplo descarado de homofobia política”, dijo Tanya Lokshina, experta en Europa y Asia Central de Human Rights Watch, en una declaración escrita compartida antes de que Putin aprobara la nueva ley.

“Del mismo modo que la ley original supuso un estigma y un perjuicio significativos para las personas LGBT en Rusia, esta versión actualizada tendrá un efecto aún más asfixiante sobre la libertad de expresión, el bienestar y la seguridad.

La violencia contra las personas LGBTQ+ en Rusia, que ya va en aumento desde 2013, ha aumentado considerablemente este año, con activistas y grupos de derechos humanos denunciando agresiones sexuales, palizas y torturas desenfrenadas a manos de la policía. La escalada se debe en gran parte a la censura de la legislación en tiempos de guerra aprobada en marzo, que otorga al estado amplios poderes para castigar a cualquiera que difunda “noticias falsas” sobre el gobierno ruso o su guerra en Ucrania, incluso llamándola “guerra”.

Fuente Agencias/Them/ The Moscow Times, Reuters

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Dimite la primera política trans rusa Yulia Alyoshina

Miércoles, 9 de noviembre de 2022

pic_1666895793Los activistas dicen que los intentos de los políticos rusos de expandir las leyes y proyectos de ley de “propaganda gay” para borrar los medios LGBTQ+ tienen un impacto devastador en las personas LGBTQ+ en Rusia.

La primera política trans de Rusia, Yulia Alyoshina, tomó la “difícil decisión” de retirarse debido a la expansión de la ley de “propaganda LGBT” del país.

Alyoshina, quien encabezó la oficina del partido Iniciativa Cívica en la región de Altai Krai, anunció el jueves (27 de octubre) que dejará la política.

Sigue a los legisladores rusos que respaldan un proyecto de ley para ampliar una prohibición existente sobre la promoción de la “propaganda LGBT” entre los niños para incluir a personas de todas las edades.

En una publicación de Telegram, escribió: “Hoy, la Duma Estatal (la cámara baja del parlamento ruso) adoptó en primera lectura el proyecto de ley sobre la prohibición de la propaganda LGBT. Nunca me he involucrado en tal propaganda, pero no tengo idea de cómo continuar realizando actividades políticas públicas, siendo una mujer abiertamente transgénero”.

‘Adelantada a mi tiempo’

En la publicación, Alyoshina habló sobre cómo su identidad trans le ha dificultado las cosas en la política.

Explicó que se le prohibió asistir a las sesiones parlamentarias de su región y se le negó el registro como candidata a la Duma municipal de Barnaul.

“Entré a la política, con la intención de luchar por los derechos y libertades de todos los ciudadanos, independientemente de su etnia, orientación o incluso de sus puntos de vista políticos; y luché por ellos. Pero creo que me adelanté un poco a mi tiempo”, reflexionó Alyoshina.

homofobia-rusia

Multas y deportaciones

El nuevo proyecto de ley, que fue aprobado por unanimidad en su primera lectura por la Duma estatal de la cámara baja, prohíbe cualquier evento o acto que se considere que promueve la homosexualidad, ya sea en línea, en películas, libros, publicidad o en público.

Según la nueva legislación, los ciudadanos podrían ser multados con hasta 400.000 rublos (£5612,78) por promover “propaganda LGBT”, según Reuters.

Mientras tanto, las personas jurídicas podrían recibir multas de hasta 5 millones de rublos, mientras que los extranjeros declarados culpables enfrentarían la deportación del país.

La represión de Rusia contra la expresión LGBTQ+ vio fuertes multas impuestas a TikTok a principios de este mes después de que se descubriera que estaba “promoviendo” contenido LGBTQ+ entre menores de 18 años.

PinkNews se ha puesto en contacto con Yulia Ayoshina para hacer comentarios.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Kirill asegura que ir a la guerra contra Ucrania “lava todos los pecados”

Jueves, 29 de septiembre de 2022

Russia-Kirill-Putin-talkingVladimir Putin y patriarca Kirill

Esto es escandaloso:

El patriarca de Moscú pide que “termine cuanto antes” esta “guerra fratricida”

La Iglesia es consciente de que si alguien, movido por el sentido del deber, por la necesidad de cumplir un juramento, se mantiene fiel a su vocación y muere en el cumplimiento del deber militar, entonces indudablemente comete un acto que es equivalente a un sacrificio”, sostiene el patriarca ortodoxo ruso

El máximo representante de la Iglesia Ortodoxa en Rusia, el patriarca Kirill, ha sostenido en un sermón este domingo que el sacrificio “en el cumplimiento del deber militar” en la guerra contra Ucrania lava todos los pecados“.

Sabemos que hoy muchas personas están muriendo en los campos de guerra. La Iglesia reza para que esta lucha termine cuanto antes, para que el menor número posible de hermanos se maten unos a otros en esta guerra fratricida”, ha comenzado exponiendo Kirill, según ha recogido el medio ruso Meduza.

“Al mismo tiempo, la Iglesia es consciente de que si alguien, movido por el sentido del deber, por la necesidad de cumplir un juramento, se mantiene fiel a su vocación y muere en el cumplimiento del deber militar, entonces indudablemente comete un acto que es equivalente a un sacrificio, ha asegurado el patriarca.

Sacrificio como Cristo

Así, ha considerado que dicho individuo “se sacrifica por los demás”, de forma que “este sacrificio lava todos los pecados que una persona ha cometido”, ha remachado.

Kirill-icono-Santisima-Trinidad_2471162866_16140976_667x375

Kirill, con el icono de la Santísima Trinidad

El representante de la Iglesia Ortodoxa rusa ha comparado a los movilizados con Jesucristo, al sacrificarse con su muerte en la guerra.

Estas declaraciones se hacen días después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunciara una “movilización parcial” de 300.000 reservistas rusos para participar en la guerra de Ucrania.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Ortodoxa , , , ,

Muere un hombre trans de 25 años a consecuencia de una brutal agresión en el Orgullo LGTBI de Münster (Alemania)

Miércoles, 7 de septiembre de 2022

84AC678A-9452-49A3-9C70-1ECE1179997CSe colocó una bandera con piedras de colores en una vigilia por el joven trans atacado durante las celebraciones del Orgullo. Felix Adrian Schäper de la asociación Trans*-Inter*-Münster se arrodilla frente a una bandera con lápidas conmemorativas (Foto: David Inderlied/dpa)

onmoción en la comunidad LGTBI alemana. Malte C., un hombre trans de 25 años, ha perdido la vida como consecuencia de un brutal ataque sucedido durante el Orgullo LGTBI de Münster, en el estado de Renania del Norte-Westfalia. La agresión se produjo cuando Malte intentaba defender a un grupo de mujeres de los insultos lesbófobos de un individuo, quien golpeó a la víctima, con tal brutalidad que su cabeza rebotó contra el asfalto. Tras seis días en coma inducido, Malte fallecía el pasado viernes finalmente a causa de las lesiones. La fiscalía ha detenido a un sospechoso, que se encuentra en prisión provisional, y califica lo ocurrido de delito de odio. Por toda Alemania se han sucedido concentraciones de repulsa y de recuerdo.

Un hombre trans de 25 años permanecía en coma inducido después de haber sido atacado en las celebraciones del Día del Orgullo de Christopher Street en Münster, Alemania, per9 desgraciadamente ha fallecido.

Los hechos ocurrieron el sábado 27 de agosto en el marco de la celebración del Orgullo LGTBI de Münster, ciudad universitaria del oeste de Alemania y al que acudieron más de 10 000 personas. Según relataron varios testigos de los hechos, Malte C. acudió a defender a un grupo de mujeres de un individuo que las estaba insultando, llamándolas «putas lesbianas» y espetándoles: «iros a la mierda». La víctima le pidió que parara, a lo que el agresor respondió asestándole al menos un puñetazo, con tal violencia que Malte perdió el equilibrio, cayó al suelo y su cabeza chocó con fuerza contra el asfalto quedando inconsciente, egún informa la publicación alemana Männer Media

Malte fue admitido al hospital y puesto en coma inducido. Aunque dos días después del ataque la policía aseguraba que su vida no corría peligro, finalmente el viernes 2 de septiembre por la mañana sucumbía a sus lesiones. La noticia causó una oleada de indignación y dolor en la comunidad LGTBI alemana, que se materializó en numerosas concentraciones de condena y memoria por todo el país. Representantes de casi todo el espectro político transmitían por redes sociales sus condolencias por el triste desenlace. El activismo ha insistido en alertar de los discursos de odio como caldo de cultivo de este tipo de agresiones y la fiscalía investiga el homicidio como un delito de odio.

Según el grupo de apoyo trans local Trans-Inter-Münster, del que Malte era miembro, fue trasladado de urgencia al hospital donde se sometió a varias operaciones y entró en coma inducido debido a una hemorragia cerebral.

“Lo ha tenido bastante difícil en su vida hasta ahora, y ahora esto”, publicó el grupo en Facebook“Estamos pensando en él y realmente esperamos que no tenga ningún daño duradero, pero esperamos que este trauma tampoco lo derribe. Esperamos que la persona que cometió el crimen reciba su justo castigo. “Según la información más reciente, permanece en estado crítico y está tan gravemente herido que si sobrevive, existe una alta probabilidad de daño [neurológico] grave”.

5957F557-E7B8-44C3-BC63-2A34B95BF801Malte C. (25) Foto: privada

“Llevaba nuestra pancarta en la demostración y estaba más feliz de lo que había estado en mucho tiempo“, dice Felix Adrian Schäper, miembro de la junta directiva de la asociación “Trans*-Inter*-Münster”.

La ministra del Interior, Nancy Faeser (SPD), también se mostraba consternada. Ella tuiteó: “Un joven es asesinado a golpes por querer ayudar a otros. En una #CSD. En medio de Alemania. En el año 2022. Eso me deja atónita e infinitamente triste”. Y: “Tenemos que contrarrestar tanta violencia de odio con toda severidad”.

El alcalde de Münster puso las banderas a media asta. Solo unas horas después de la muerte de Malte, el alcalde Markus Lewe (57, CDU) anunció que las banderas de los edificios de la ciudad se colocarían a media asta y se colocaría una bandera de luto en el ayuntamiento.

Ahora hay un libro de condolencias en el salón de los ciudadanos. Todos los ciudadanos están invitados a registrarse allí con palabras personales. Lewe escribió: “Nosotros en Münster lamentamos la pérdida del joven que resultó fatalmente herido en un ataque violento en el gran y colorido desfile del Día de Christopher Street el sábado pasado. Este horrible suceso muestra que todavía tenemos que hacer más para promover la igualdad y la aceptación de las personas de diferentes orientaciones sexuales”. Además, el demócrata cristiano explicó que el ataque “contra una persona queer” afecta a todos: “Nuestra sociedad urbana es cosmopolita y tolerante y seguirá luchando por ser un lugar seguro para las personas marginadas”, dijo Lewe.

El obispo católico de Münster, Felix Genn, también expresó su horror por el hecho del mediodía. El clérigo exigió: “Debemos alzar la voz contra todo aquel que no tolera, abusa, agrede verbal o físicamente a otros por su orientación sexual, su identidad de género, su origen, su color de piel o su filiación religiosa. Intolerancia, exclusión y odio no tienen cabida en nuestra sociedad”.

El propio Genn tenía una relación ambivalente con las minorías sexuales y de género: amenazó a la Iglesia protestante cuando describió a los homosexuales como “iguales o prohibió a un pastor bendecir a una pareja homosexual. Recientemente, sin embargo, ha estado más abierto a las personas queer; el año pasado dijo, por ejemplo: “Puedo entender muy bien que las personas homosexuales se sientan heridas. Creo que la iglesia debería decir algo sobre este tema”.

La ministra estatal de Integración, Josefine Paul (Verdes), también reaccionó a la muerte de Malte: “ Combatir la homofobia y la transfobia es una tarea central del Estado”

Mientras tanto, también se están haciendo demandas políticas, por ejemplo por parte del Liberal Gay and Lesbian (LiSL): “El acto en Münster muestra cuán grande es el odio contra los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales. Muestra que los homosexuales – y la transfobia es una amenaza real en nuestro país. Combatirla es una tarea central del estado. No es un problema de lujo político”, explicaron el jefe federal de LiSL, Michael Kauch, y el jefe estatal de LiSL NRW, Julian Kull, en un comunicado conjunto.

Es cierto que el ministro federal de Justicia, Marco Buschmann (FDP), quiere endurecer las penas por delitos de odio contra la orientación sexual y el género. “Por lo tanto, es necesario que la ministra federal del Interior, Nancy Faeser (SPD), y el ministro estatal del Interior, Herbert Reul (CDU), trabajen en paralelo para mejorar el enjuiciamiento de los delitos homofóbicos y transfóbicos por parte de la policía. Y esperamos que el Comisionado Queer del Gobierno Federal, Sven Lehmann (Verdes) que haga de la lucha contra la violencia de odio un punto central del Plan de Acción Nacional para la Aceptación y Protección de la Diversidad Sexual y de Género más de lo planeado previamente”, dijeron Kauch y Kull.

Frank Laubenburg, jefe de Die Linke.queer, hizo un llamado a las fuerzas anti-trans para frenar su retórica: “Vollbrecht, Schwarzer, Weidel, Wagenknecht: el odio lingüístico alienta a perpetradores como el que mató a Malte en Münster”, dijo el Düsseldorfer. “Tenemos que decir eso mucho más claro. Y eso tiene que tener consecuencias. Se lo debemos a Malte”. En su tuit, se refiere a la bióloga anti-trans Marie-Luise Vollbrecht, a la feminista anti-trans Alice Schwarzer, a la líder (lesbiana) de AfD Alice Weidel y a su amiga del partido Sahra Wagenknecht, quienes hablaron despectivamente de “minorías cada vez más bizarras”. al mirar a las personas queer. (dk)

El primer ministro de NRW, Hendrik Wüst, se mostró horrorizado por la muerte de Malte C. en Twitter esa tarde: “Cualquiera que muestre coraje civil protege los valores y las normas que forman la base de una sociedad libre y democrática“, dijo el político de la CDU. “El coraje de defender a los demás en la vida cotidiana merece el mayor reconocimiento. Renania del Norte-Westfalia representa una sociedad cosmopolita, tolerante y colorida. Este joven hizo campaña por esto. El hecho de que perdiera la vida en el proceso me deja atónito. y triste”. La discriminación y la violencia no deben tener lugar. “Tenemos tolerancia cero para todas las formas de misantropía. Mis condolencias a su familia y amigos que han perdido a un ser querido”.

Según informes alemanes, la policía no había identificado a un sospechoso y estaba pidiendo testigos. Un portavoz de la policía dijo que los testigos describieron que el atacante tenía entre 18 y 20 años, vestía jeans anchos y un sombrero de pescador. Tras vencer a Malte, huyó con otro hombre de similar edad.

‘Un crimen con motivación política

La The Lesbian and Gay Federation in Germany (Federación de Lesbianas y Gays de Alemania) la organización de derechos LGBTQ+ más grande del país, dijo en un comunicado: “La policía de Münster y la policía de seguridad del estado deben aclarar rápidamente este acto transfóbico de violencia y clasificarlo como lo que es: un crimen motivado políticamente. Cuando nuestra comunidad no está segura ni siquiera en el Día de Christopher Street, muestra cuánto restringe nuestra libertad el crimen de odio anti-LGBTIQ+. Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, no binarias y queer tienen el derecho fundamental a vivir en libertad y seguridad. Es deber del Estado garantizar y proteger estas libertades fundamentales”.

El domingo se realizó una vigilia por Malte en colaboración con organizaciones y empresas LGBTQ+ locales, con grupos cristianos queer dirigiendo una oración.

En su honor se colocó una bandera del Orgullo trans, sostenida con piedras especialmente decoradas, “como señal de que alguien está pensando en él”.

Al mediodía también se convocaron diversos actos como una vigilia para el viernes en Múnich en memoria de Malte C., a partir de las 18.00 horas frente al LeZ en Müllerstrasse. Hay otros eventos en Maguncia (18:00 Ernst-Ludwig-Platz), Recklinghausen (19:00 Rathausplatz) y Leipzig (19:30 Augustusplatz). El sábado estaba prevista una manifestación en Bielefeld (12:00 h Rathausplatz), una vigilia en Fráncfort del Meno (14:00 h en la rotonda del arcoíris) y una vigilia en Hamburgo a partir de las 19:00 h en Heidi-Kabel-Platz. También hay varios eventos de CSD durante el fin de semana, incluido el Trans* Pride Stuttgart y el Trans Inter Dyke-March en Bremen.

52449DD7-7B27-4375-8385-6510306A7208Varios días después de los hechos, la policía informaba del arresto de un sospechoso. Se trata según varios medios de Nuradi A., un varón de 20 años y nacionalidad rusa, excampeón de boxeo júnior, que lleva ocho años viviendo en Alemania. Los funcionarios habían descubierto durante la evaluación de las cámaras de vigilancia y otras grabaciones de las imágenes del CSD del presunto autor. Un investigador de la comisión de homicidios reconoció a la persona buscada en la estación principal de Münster.

El hombre no había hecho comentarios desde su arresto en la estación principal de Münster el viernes, dijo el fiscal general Dirk Ollech el sábado cuando dpa le preguntó. El joven de 20 años fue presentado ante el magistrado el sábado por la tarde. Decidió que el hombre sería puesto bajo custodia. Está acusado de daños corporales con resultado de muerte.

El sospechoso es demandante de asilo, pero las autoridades alemanas habían rechazado su petición. Su padre vive en Chechenia. A causa de la guerra contra Ucrania, sin embargo, su permiso de residencia estaba prorrogado hasta el verano de 2023. La policía no ha constatado ningún vínculo entre la nacionalidad del agresor y los hechos. Nuradi A. cuenta con antecedentes por delitos de lesiones e ingresó en prisión preventiva el pasado 3 de septiembre. También se investiga a un acompañante que podría haber participado de los insultos lesbófobos y huido con el agresor.

Fuente Pink News/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La desaparición de hombres gays en Chechenia reafirma la brutal política anti-LGBT+ de Putin

Sábado, 13 de agosto de 2022

8C4BC50C-D02A-405D-A2F0-75C8F716640AEl líder checheno Ramzan Kadyrov, quien con el apoyo de Putin ha establecido un régimen de terror para las personas LGBT+ en su país, donde cientos de jóvenes gays han sido reportados como desaparecidos. REUTERS/Chingis Kondarov

El reciente caso de los tres jóvenes homosexuales arrestados y desaparecidos se suma a la larga lista de violaciones a los DDHH de personas LGBT+ en la república rusa, gobernada con puño de hierro por uno de los principales aliados del Kremlin.

Por Patricio Porta
5 de Agosto de 2022

El reciente secuestro y la desaparición de tres jóvenes homosexuales en Chechenia, una de las repúblicas que conforma la Federación Rusa, revela que la campaña de persecución a miembros de la comunidad LGBT+ se intensifica en plena ola de medidas contra la diversidad sexual promovidas desde el Kremlin. Hace una semana, según numerosos reportes periodísticos y de organizaciones de Derechos Humanos y Derechos LGBT+, la policía chechena detuvo al joven Rizvan Dadaev en Grozni, la capital, y lo forzó a “confesar” que estaba por encontrarse con otro hombre para tener sexo. El video del interrogatorio, grabado a la manera de advertencia por parte de las autoridades locales, se viralizó inmediamente. A los pocos días, se reportó que dos chicos que figuraban en la lista de contactos del celular de Dadaev habían desaparecido, sumándose a la lista de jóvenes gays víctimas de las purgas gays en Chechenia. Los policías organizaron su cacería a través de perfiles falsos en apps de citas. Con la invasión a Ucrania como telón de fondo, la comunidad LGBT+ rusa se prepara para una nueva embestida.

En menos de un año, la llamada “ley contra la propaganda gay” establecida por Putin para “proteger los valores familiares tradicionales” cumple una década. Esa legislación, que prohibió los contenidos que hacían referencia a la homosexualidad o cuestiones de identidad de género, o simplemente incluían la presencia de personas no heterosexuales en cualquier ambito al que podían ser expuestos menores de edad, incrementó también los crímenes de odio, la hostilidad verbal y física, los abusos laborales y los intentos de suicidio entre la comunidad. Ahora, el Parlamento ruso busca extender los alcances de esa ley para incluir a personas de todas las edades. En otras palabras, borrar de una vez a las personas LGBT+ de la vida pública.

Vladimir Putin hizo aprobar esta ley no solo para terminar con las marchas del orgullo o censurar los colores del arcoíris en las calles, sino con el objetivo de conquistar los sentimientos conservadores de buena parte de la sociedad y encontrar una vía de escape a las protestas en contra el gobierno. Primero asoció a las personas homosexuales con los “valores de Occidente”, ubicándolos en el lugar de traidores que amenazaban las tradiciones de su propio país, y después las culpó por no contribuir ante el decrecimiento poblacional. En la reforma de 2020, blindó la Constitución rusa para excluir a las personas del mismo sexo de poder contraer matrimonio.

El video del interrogatorio del joven checheno gay que se viralizó en los últimos días, tras su desaparición.

Para ese entonces varias personas y familias se habían ido de sus regiones o de Rusia, las organizaciones tenían que gestionar refugios, evacuaciones, asistencia legal y psicológica en medio de los ataques oficiales y la persecución desatada en Chechenia. Putin ya había oficializado la homofobia como política de Estado con leyes y a la fuerza, cuando el diario Novaya Gazeta -hoy prohibido por oponerse a la guerra en Ucrania- publicó en 2017 una investigación sobre las torturas y asesinatos de gays y lesbianas con el aval de las autoridades chechenas. El Kremlin negó los crímenes y apenas se investigaron las denuncias. Después de todo, Ramzán Kadirov, líder de Chechenia, una región en el Cáucaso Norte de mayoría musulmana, es aliado del presidente y considera que el apoyo a los soldados rusos en la guerra contra los independistas chechenos le dio luz verde para reemplazar cualquier ley por su voluntad.

Las detenciones de Dadaev y sus conocidos son las últimas que registraron las organizaciones LGBT+ de Rusia , y son parte de la caza a las personas gays que Kadirov ha lanzado en los últimos años, provocando la condena de las asosiaciones de Derechos Humanos y Derechos LGBT+ de todo el mundo, ante la multiplicación de la evidencia. Maxim Lapunov y Amin Dzhabrailov, dós jovenes gays chechenos, contaron la experiencia de sobrevivir a las torturas y salvarse de las ejecuciones extrajudiciales en los centros de detención. Pese a estas denuncias, la campaña de exterminio continuó con la complicidad de las autoridades centrales. El caso de otros dos hombres gays –Salej Magamadov e Ismail Isayev, quienes habían logrado escapar de Chechenia, arrestados por su orientación sexual, para luego ser regresados a su país a sus verdugos por parte de la Policía rusa también fue reportado por la prensa mundial en año pasado.

5471625C-406B-48D3-A385-02F30F3E4058

Kadyrov se ha convertido en un importante socio político de Putin, enviando recientemente soldados chechenos para reforzar la invasión rusa a Ucrania.

Dos años antes, la ONG Russian LGBT Network había denunciado un recrudecimiento de la violencia y los arrestos arbitrarios de al menos 40 hombres y mujeres en territorio checheno. Kadirov convirtió la sexualidad “no tradicional” en un instrumento de chantaje. Bastaba con señalar a cualquiera de homosexual en la calle, la plaza o la salida del trabajo, para que la persona en cuestión deviniera en criminal y potencial víctima mortal. Podía ser en cualquier momento del día, podían ser policías o parapolicías, podían ser llevados a los centros clandestinos o entregados a sus familias para que consumaran un “crimen de honor”, un eufemismo que busca legitimar los asesinatos por transgredir los valores ultraconservadores. El documental “Bienvenido a Chechenia” de David France, estrenada el año pasado por HBO Max, explica cómo se gestó la purga y por qué fue aceptada.

Kadirov suele apelar al cinismo cuando dice que los crímenes son injustificados porque no existen homosexuales en Chechenia. Esa lógica es desmentida, además de por el sentido común y datos demográficos, por los desplazamientos a cargo de los grupos LGBT+, que en los últimos años desarrollaron un nivel logístico sólido y una red de contactos locales y en el exterior capaz de actuar fuera del radar de las autoridades. En 2020 Putin promulgó la ley de “agentes extranjeros” para marcar a las organizaciones que recibían fondos de países occidentales y complicar su trabajo. Oponerse al Kremlin equivalía conspirar contra Rusia con patrocinio extranjero. Pero para las organizaciones LGBT+ la ayuda internacional es clave para sacar del país a personas en peligro. El Parlamento acaba de ampliar los alcances de esa ley, ahora con el objetivo de silenciar a las personas “bajo influencia extranjera” que sean percibidas contrarias “a los intereses nacionales de la Federación Rusa”, es decir, que critiquen la invasión a Ucrania.

Trailer de “Bienvenido a Chechenia”, disponible en HBO Max, documental que investiga las recientes desapariciones de hombres gay.

La disidencia, sea sexual o política, constituye un enemigo interno inaceptable en tiempos de esfuerzo bélico. En Rusia se prohíbe hablar de la guerra. Los medios que rechazan hablar de una “operación militar especial” en Ucrania, como Novaya Gazeta y Meduza, tienen que informar desde fuera del país. Y las personas LGBT+ también se llevan su parte, habiendo sido convertidos en los chivos expiatorios preferidos de Putin. Facebook, Instagram y TikTok fueron multadas por negarse a bloquear contenido LGTB+, algo que incluirá la reforma a la “ley contra la propaganda gay” de 2013. Prácticamente todo podrá ser considerado propaganda: la existencia misma de las personas LGBT+. Cuanto más ambigua la legislación, mayor es el riesgo.

El mensaje es más que una advertencia, se sostiene en toda una serie de leyes, normativas y sentencias previas que montan un dispositivo de impunidad frente a los crímenes de odio dentro y fuera de Chechenia, el hostigamiento sistemático y la discriminación. La diversidad sexual es para Putin una ostentación de la influencia occidental y Rusia requiere una lealtad con sus tradiciones en estos momentos. En abril, a semanas de comenzada la invasión, un tribunal de San Petersburgo ordenó la disolución de la Russian LGBT Network, la mayor ONG de la comunidad, la que asiste a las personas perseguidas por su orientación sexual o identidad de género, y la que se ocupó de evacuar a los que escapaban de Chechenia con el respaldo de grupos internacionales, entre ellos de Argentina.

Rusia es un país en guerra, con sus vecinos ucranianos y con las personas LGBT+. Los crímenes en Chechenia se enmarcan en la batalla cultural del Kremlin y la política del odio que se extiende como su efecto más peligroso. Quizás un acto de resistencia como el de Daria Kasatkina compense tanta persecución. A finales de julio, la mejor tenista de Rusia contó que estaba en pareja con otra mujer. “Vivir ocultándolo es imposible. Es demasiado duro, no tiene sentido. Vivir en paz con una misma es lo único que importa, y a la mierda todo lo demás”, dijo. Pero Kasatkina vive en España y reconoció que en su país sería difícil expresar su amor.

.La “purga gay” de Chechenia

300x300_rusia-investiga-chechenia-gays_fb_thumbDos psicópatas: El tiránico líder de Chechenia, Ramzan Kadyrov con Vladimir Putin

 

Innumerables activistas, periodistas y sobrevivientes han acusado a las fuerzas de seguridad chechenas de arrestar, torturar y matar a personas LGBT+.

 En 2017, comenzaron a surgir informes de una “purga gay” en Chechenia, El periódico Novaya Gazeta informó que más de 100 hombres homosexuales habían sido detenidos y dijo que al menos tres habían muerto en ejecuciones extrajudiciales.que involucró detención masiva, secuestro, tortura y abuso de los derechos humanos contra la comunidad LGBT +. Fue en febrero de 2017 cuando este reportaje publicado en el periódico ruso  Novaya Gazeta, destapaba la persecución brutal a la que el líder checheno, un aliado muy cercano de Vladimir Putin, estaba sometiendo a la población LGTB+. Varios supervivientes que pudieron escapar del país explicaron que el gobierno había habilitado antiguas prisiones como campos de concentración a los que se llevaba a cualquier persona sospechosa de ser LGTB+ para ser torturada y, en muchos casos, asesinada de forma totalmente impune.

La policía torturó a los hombres con descargas eléctricas y hambre, y les exigió que revelaran los nombres de sus parejas y líderes de la comunidad LGBT+, dijeron sobrevivientes a Human Rights Watch. Los familiares de los detenidos también fueron a menudo torturados y presionados.

Cuando se le presionó sobre la llamada “purga gay”, un portavoz del líder de Chechenia, Ramzan Kadyrov, dijo a Novaya Gazeta: “No se puede arrestar o reprimir a personas que simplemente no existen en la república. Si tales personas existieran en Chechenia, las fuerzas del orden no tendrían que preocuparse por ellas, ya que sus propios familiares las habrían enviado a donde nunca podrían regresar”.

La comunidad internacional reaccionó con cierta frialdad a esas denuncias.  Líderes internacionales, como Angela Merkel y Emmanuel Macron habrían exigido a Vladimir Putin que pusiera fin a estos abusos, lo que llevaba a Rusia a abrir una investigación para esclarecer los hechos, que finalmente determinaría que «no hay víctimas de persecución, amenazas o violencia» en la República de Chechenia. Ante la pantomima que se traduce de esta investigación, Novaya Gazeta publicaba la lista de hasta 27 personas que habrían sido asesinadas a manos de los funcionarios de Kadyrov por el mero hecho de ser gays o bisexuales. Mientras tanto, siguen llegando testimonios de personas que denuncian haber sido sometidos a torturas en campos de concentración clandestinos, para sufrir después el escarnio ante sus propios familiares a los que culpabilizan de deshonor.

Pero finalmente se exigió a Moscú que investigara la situación, lo que llevó a Rusia a asegurar ante la ONU que en Chechenia no existen las personas LGTB+. Una estupidez muy en la línea de lo que declaraba el propio Kadyrov al ser entrevistado por la televisión norteamericana: “No tenemos ese tipo de gente aquí. No tenemos ningún gay. Si lo hay, lleváoslo a Canadá. Alabado sea Dios. Lleváoslos lejos para que no los tengamos en casa. Para purificar nuestra sangre, si hay alguno, lleváoslo. Son demonios. Están a la venta. No son personas.

El líder de Chechenia, Ramzan Kadryov, que había negado los informes la existencia de personas LGBT + en la región. El líder de la región autónoma rusa, un aliado clave de Vladimir Putin, había eludido en gran medida toda responsabilidad a pesar de años de alarma de grupos de derechos humanos sobre la violencia y las “desapariciones” dirigidas a la comunidad LGBT + de Chechenia. Finalmente fue sancionado por el gobierno de Estados Unidos en julio de 2020 por las atrocidades.

El gobierno del Reino Unido también ordenó que se impongan sanciones estrictas a tres altos funcionarios chechenos acusados de torturar a personas LGBT + en la “purga gay de la región en diciembre de 2020”. Magomed Daudov, portavoz del parlamento checheno, Aiub kataev, jefe del Ministerio del Interior y Apti Alaudinov, viceministro y mayor general de la policía, estarán sujetos a prohibiciones de viaje y congelación de activos bajo las sanciones globales de derechos humanos del Reino Unido.

A pesar de las numerosas peticiones a nivel internacional, las autoridades de Rusia no habrían abierto ninguna investigación oficial en relación a lo sucedido en la república caucásica. En diciembre de 2018, por ejemplo, la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) publicaba un informe que consideraba probada la existencia de pruebas manifiestas de la persecución, tortura y ejecución de personas homosexuales en Chechenia, acusando a las autoridades rusas de una ausencia de voluntad política para esclarecer los hechos y depurar responsabilidades. Una dejación que alentaba una segunda oleada de violencia homófoba desde enero de 2019.

El esfuerzo de represión se renovó en 2019. Los informes de tales atrocidades han continuado en los años posteriores. En 2019, Rachel denb, subdirectora para Europa y Asia Central de Human Rights Watch, dijo que la impunidad por la purga de 2017 había “sancionado una nueva ola de tortura y humillación en Chechenia”. La The Russian LGBT Network (Red LGBT de Rusia) dijo en un informe que al menos dos personas fueron asesinadas y alrededor de 40 hombres y mujeres confinados en una celda de prisión improvisada. Una vez más, mientras la policía chechena llevó a cabo la redada masiva, enfrentaron pocas repercusiones por parte de las autoridades federales.

Los oficiales comenzaron la segunda ola de encarcelamientos al traer al moderador de una sala de chat en línea para para personas homosexuales.

 

La Red LGBT rusa dijo en ese momento que había ayudado a más de 140 personas LGBT+ chechenas a huir a otros países europeos y Canadá. Aquellos que se quedan, al igual que Magamadov e Isayev, a menudo enfrentan tiempo tras las rejas por cargos falsos.

Según el Centre for Eastern Studies, Centro de Estudios Orientales, las colonias de régimen estricto ven la vida de los reclusos profundamente restringida. Los presos viven en celdas superpobladas compartidas con otros 20 a 50. Las colonias penales comunes todavía están muy supervisadas, y los reclusos viven en grandes barracones por los que no pueden moverse libremente.

Fuente Infobae LGTBI/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , ,

Zelensky promete considerar el matrimonio entre personas del mismo sexo, en Ucrania, una vez que termine la guerra

Jueves, 11 de agosto de 2022

326L4TH-previewEl presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, 

Volodymyr Zelensky ha confirmado que pedirá al gobierno ucraniano que estudie la posibilidad de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo cuando termine la guerra con Rusia.

La constitución ucraniana define el matrimonio entre un hombre y una mujer.

Sin embargo, el mes pasado, una petición en la que se pedía la legalización de la igualdad matrimonial en Ucrania consiguió más de 28.000 firmas, superando el umbral de 25.000 requerido para que fuera considerada por el presidente. En Ucrania, cualquier petición que reúna más de 25.000 firmas debe ser considerada por el presidente en funciones. No garantiza un cambio en la ley.

La petición citaba la Constitución de Ucrania, que establece que “todas las personas son libres e iguales en su dignidad y derechos”, y que “los derechos humanos son inalienables e inviolables”.

El martes (2 de agosto), Zelensky respondió formalmente. Según Reuters, en un decreto oficial, dijo: “Pedí al primer ministro [Denys] Shmyhal que abordara la cuestión planteada en la petición electrónica y me informara de las decisiones pertinentes.”

Sin embargo, señaló que no se harían cambios mientras durara la guerra con Rusia, ya que según el artículo 157 de la Constitución de Ucrania: “En condiciones de guerra o de estado de excepción, la Constitución de Ucrania no puede ser modificada”.

Los activistas por los derechos de las personas LGBTQ+ piden que entretanto se consideren las uniones civiles, sobre todo porque sin el reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo, las parejas de los soldados LGBTQ+ que han muerto mientras luchaban contra la invasión rusa no pueden recoger sus cuerpos para enterrarlos.

El Orgullo de Kiev dijo en un comunicado: “El Instituto de Uniones Civiles Registradas es la mejor alternativa en la situación actual, y el gobierno, encabezado por el presidente, nos dio una señal positiva de que la implementación [del matrimonio entre personas del mismo sexo] es ahora sólo una cuestión de tiempo”.

Sólo el 24% de los ucranianos apoya el matrimonio entre personas del mismo sexo, según una encuesta realizada por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev, y en 2021, otra encuesta mostró que el 47% de los ucranianos tenía una opinión negativa de la comunidad LGBTQ+.

En respuesta al decreto de Zelensky, el periodista ucraniano queer Maksym Eristavi señaló:

https://twitter.com/maksymeristavi/status/1554541935414624262?s=12

Esta promesa histórica no es un regalo o un giro del destino. Años de duro trabajo por parte de los ucranianos queer, arriesgando nuestras vidas por la igualdad de derechos, lo han hecho posible.

“Decenas de miles de ucranianos LGTBIQ+ que defienden nuestro país en este genocidio lo hicieron posible.

“Ahora también nos corresponde a nosotros, ucranianos queer, asegurarnos de que un compromiso histórico se traduzca en una acción histórica. Y ten por seguro que lo haremos. Porque en eso consiste la sociedad civil ucraniana: en hacer cosas históricas”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Putin redobla su cacería a las personas LGBT+ y prohibirá cualquier expresión de “valores no tradicionales”

Viernes, 15 de julio de 2022

Vladimir_Putin_-_2006La dictadura rusa anunció una ampliación de su ley de “propaganda gay”, decretando la desaparición del colectivo LGBT+ de la vida pública, medios de comunicación e Internet. “Los intentos de imponer valores ajenos a nuestra sociedad han fracasado”, dijo Viacheslav Volodin, presidente del Parlamento.

Alexander Khinshtein, presidente del Comité de Política de la Información, Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Duma (o Parlamento ruso) ha comunicado que, cuando se reanuden las sesiones el próximo otoño, se enmendará la actual ley sobre «propaganda homosexual ante menores» para que se aplique a aquel que difunda cualquier tipo de información positiva o reivindicativa sobre personas LGTBI sea cual sea la edad de la audiencia a la que se dirija. También endurecerán las sanciones para quienes contravengan la ley.

A través de su cuenta oficial de Telegram, Alexander Khinshtein anunciaba el propósito de reformar la actual ley que prohíbe la «propaganda de relaciones no tradicionales» ante menores por encontrarla insuficiente. «Proponemos que se extienda totalmente la prohibición de ese tipo de propaganda entre el público de todas las edades (fuera de la red, en los medios de comunicación, en internet, en las redes sociales, así como en las salas de cine)», escribía el actual presidente del Comité de Política de Información, Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Duma.

Khinshtein, que también es vicesecretario del Consejo General del partido gobernante Rusia Unida, informaba que la nueva propuesta de reforma tendrá lugar en cuanto se reanude la actividad parlamentaria este próximo otoño e incluirá la proposición de endurecer las sanciones por la violación de la ley. La ley ahora en vigor establece multas de entre 4.000 hasta 500.000 rublos (100 a 20.000 euros) y detenciones de hasta quince días.

Vladimir Putin continúa su implacable persecución contra las personas LGBT+ en Rusia. Legisladores de su partido, que controlan el Parlamento e invariablemente impulsan las leyes que ordena el dictador ruso, han propuesto ampliar la llamada ley de “propaganda gay” para incluir también a adultos, oficializando la cacería a las existencias LGBT+ que se viene dando en Rusia desde hace una década.

Esta normativa, vigente en Rusia desde el 2013, se ha utilizado para impedir las marchas del Orgullo LGBT+ y para detener a los activistas que defienden los derechos del colectivo en ese país. Si bien fue presentada originalmente como una ley para evitar que los menores de edad estén expuestos a “valores no tradicionales”, en la práctica ha borrado de la vida pública rusa a las personas LGBT+.

En realidad, con la actual ley, vigente desde 2013 ( y condenada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos), que prohíbe cualquier información positiva o reivindicativa de los derechos de las personas LGTBI ante menores, se ha impedido la celebración de las marchas del Orgullo LGTBI o cualquier tipo de manifestación puesto que podrían ser presenciadas por menores de edad. Lo mismo ha ocurrido con el cierre de páginas web o la censura de libros o películas, a menos que indicaran expresamente que eran para mayores de 18 años. Pero con la reforma, no podrá haber excepciones.

El actual presidente de la Duma y antiguo vice primer ministro del gobierno, Vyacheslav Volodin, declaraba por su parte que Rusia está obligada a prohibir la promoción de «valores no tradiciones» desde que abandonó el pasado mes de marzo el Consejo de Europa (el principal organismo de control de los derechos humanos en el continente) debido a la invasión de Ucrania y quedó, por tanto, fuera de la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Elocuentemente, Volodin  dijo la semana pasada que, dado que Rusia ha abandonado el organismo de vigilancia de los derechos humanos del Consejo de Europa tras la invasión a Ucrania, ahora podrá prohibir la promoción de “valores no tradicionales” y daba el siguiente ejemplo de cuál será la nueva situación: «La exigencia de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en Rusia es cosa del pasado. Los intentos de imponer valores ajenos a nuestra sociedad han fracasado». Efectivamente, tras la reforma prevista, cualquier reivindicación de los derechos LGTBI estará prohibida. De esta manera, el partido y el Gobierno de Vladimir Putin consideran que los derechos a la igualdad ante la ley y a la no discriminación son «valores ajenos» a la sociedad rusa.

En su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en Europa y Asia Central, ILGA-Europa sitúa a Rusia en la 46ª posición de 49 países, tan solo por encima de Armenia, Turquía y Azerbaiyán. La puntuación obtenida en los apartados de igualdad y no discriminación por razón de orientación sexual es 0.

“Proponemos ampliar de forma general la prohibición de este tipo de propaganda, independientemente de la edad del público, tanto en los medios de comunicación, en internet, en las redes sociales y en los cines y online”, dijo el jefe de la comisión de información de la Cámara Baja rusa, Alexander Khinshtein, en su canal de la aplicación de mensajería Telegram.

Un reino de terror para las personas LGBT+

RUSIA_0La homosexualidad fue un delito en Rusia hasta 1993 y se clasificó como enfermedad mental hasta 1999. En ese década, parecía que Rusia continuaría por el camino de aceptación social de las personas LGBT+ que estaba ocurriendo en Europa y el mundo, pero la llegada de Putin al poder frenó cualquier chance de inclusión o tolerancia a las diversidades.

En los últimos años, el dictador ruso ha redoblado en sus políticas homofóbicas y en su hostilidad discursiva y legislativa contra las personas gays y trans, creando un verdadero régimen de terror para los ciudadanos rusos de la comunidad LGBT+. El presidente ruso Vladimir Putin se ha alineado estrechamente con la Iglesia ortodoxa rusa -que rechaza las relaciones entre personas del mismo sexo-, habiendo hecho de su conservadurismo social parte de una narrativa de renacimiento político y cultural ruso que ahora también se utiliza para ayudar a justificar la invasión de Ucrania.

Putin codificó el año pasado en la Constitución la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo. Los ataques contra la comunidad LGBT+ son comunes en Rusia, donde las autoridades y las poderosas cúpulas religiosas han exhibido una y otra vez su intolerancia hacia cualquier persona cuya orientación sexual o identidad de género se corra de la norma, llevando adelante desde el Estado purgas y persecuciones desde hace al menos una década que han provocado el exilio de decenas de miles de personas LGBT+.

La ley contra la “propaganda gay” ha prohibido cualquier muestra pública de visibilización de la existencia de la comunidad LGBT+, censurando películas que muestren parejas del mismo sexo, desmentelando las asociaciones de derechos LGBT+ y hasta prohibiendo las banderas del arcoíris en la vía pública.

El poder judicial ruso contribuye a la LGTBIfobia de Estado apoyado en leyes que prohíben el mero hecho de informar positivamente de la homosexualidad a menores, lo que en la práctica con frecuencia impide el trabajo de las asociaciones LGTBI o de prevención de enfermedades de transmisión sexual. En abril del año pasado, las páginas gay.ru y el portal de información sobre VIH «Parni +» también fueron víctimas de la censura. Mientras tanto, el mismo código penal y los mismos jueces permiten que quienes simplemente enarbolan la bandera arco iris o reivindican la celebración del Orgullo sean detenidos, sancionadosincluso encarcelados.

Por otra parte, además de la violencia institucional, las víctimas de la LGTBIfobia social se encuentran en total indefensión ante la laxitud e inoperancia, cuando no connivencia, de las autoridades (y de la policía) que incluso tratan de invisibilizar las motivaciones de los agresores. Un acoso social que puede llegar hasta la muerte, como en el caso de la activista bisexual Yelena Grigoryeva, asesinada en San Petersburgo después de que su nombre apareciera en una lista de personas LGTBI «a cazar» publicada por un medio LGTBIfobo ruso. Por no hablar de la especial persecución que sufren las personas LGTBI en la república rusa de Chechenia. Putin ha respaldado el régimen de Ramzán Kadírov, el primer ministro de Chechenia, que integra la Federación Rusa, que ha sido señalado por numerosas organizaciones internacionales y gobiernos por la violación reiterada de los DDHH., especialmente los de las personas LGBT+, con reportes de la existencia campos de exterminio para acabar con sus vidas.

Russia-Kirill-Putin-talkingLos cambios a las leyes rusas también bloquearon la posibilidad a las personas trans de adopción. Las personas homosexuales tampoco tienen permitido adoptar, y varias familias homoparentales han tenido que huir del país debido a denuncias de vecinos alertando a la Justicia de la situación.

Rusia forma parte de un bloque geopolítico que incluye a China, Venezuela, Hungría y Nicaragua, entre otros, que se caracterizan por la represión a sus ciudadanos en general. Estas faltas de libertades incluyen los derecho de las comunidades LGBT+ en esos países, que no gozan de derechos alguno ante la ley. En una clasificación de las naciones europeas más respetuosas con el colectivo LGBTQ en el índice “Rainbow Europe”, elaborado de este año por ILGA-Europa, Rusia ocupó el antepenúltimo lugar.

Fuente Infobae (con información de Reuters)/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , ,

Firebird: la historia de los amantes gay en la URSS

Martes, 3 de mayo de 2022

firebirdEsta coproducción estonio-británica, que se estrenó el año pasado pero que de repente ha cobrado relevancia tras la invasión rusa de Ucrania, examina algunas de las formas en que un aparato estatal represivo y homófobo marca a los ciudadanos con la vergüenza. Basada en una historia real según los créditos iniciales, el escenario es a finales de la década de 1970, cuando la Unión Soviética aún ocupaba las naciones bálticas.

El joven ruso de provincias Sergey Serebrennikov (interpretado por el actor británico Tom Prior, también uno de los coautores del guión, junto con el director estonio Peeter Rebane y el creador de la historia Sergey Fetisov) está haciendo su servicio nacional en una base del ejército en Estonia. Tiene un tímido flirteo con la bella local Luisa (Diana Pozharskaya), secretaria en la base de un oficial al mando, y es amigo de su compañero de litera Volodja (Jake Henderson).

Sin embargo, cuando a Serguéi le asignan una especie de ayudante de cámara para el elegante piloto de caza Roman Matvajev (el actor ucraniano Oleg Zagorodnii), la atracción entre los dos hombres se vuelve física y pronto se besan con discos de Tchaikovsky y se escapan a Tallin para ver una representación del Pájaro de Fuego de Igor Stravinsky, de ahí el nombre de la película.

Por desgracia, era una época en la que la homosexualidad estaba prohibida en el ejército soviético -aunque la situación actual no es mucho mejor- y una fuente anónima delata al oficial local del KGB, por lo que Sergey y Roman tienen que ocultar su amor. El servicio de Sergey llega a su fin, y se traslada a Moscú para formarse como actor, encontrando un círculo más bohemio que le permite mantener la puerta del armario entreabierta, si no del todo. Pasan algunos años y, al estilo del clásico melodrama, Roman vuelve a aparecer, incapaz de abandonar a Sergey (como dicen en Brokeback Mountain), aunque entretanto se haya casado y haya tenido un hijo.

En última instancia, es una historia bastante triste, no muy diferente de Brokeback, dada la ambientación de época y el tema del amor oculto. Pero el director Rebane, aunque bastante competente, no es Ang Lee. Prior y Zagorodnii tienen ciertamente una química romántica, pero los diálogos son a menudo un poco rígidos y hay algo extraño en las películas en las que los personajes hablan en inglés en lugar del idioma en el que se supone que hablan, en este caso el ruso. Se puede entender por qué los cineastas decidieron hacerlo así, pero hace que la película parezca anticuada y torpe. Es una pena, porque la exploración de la película sobre el amor, el coraje y el precio de decir la verdad es tan oportuna como siempre, y especialmente para los rusos.

Fuente Cromosomax

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Palabras de María Dolorosa a su Hijo muerto en la cruz

Miércoles, 13 de abril de 2022

Del blog de Pedro Miguel Lamet:

C16DCAD9-7F4C-472A-9C1E-43A5EEA8BDDC

Dedicado todas las víctimas de la guerra de Ucrania.

Dedico este poema a todas las madres, esposas, hijos e hijas de las víctimas de la injusta e inexplicable agresión bélica de la Rusia de Putin a Ucrania

06.04.2022 | Pedro Miguel Lamet

PALABRAS DE MARÍA DOLOROSA
A SU HIJO MUERTO EN LA CRUZ

¿Qué te han hecho, Jesús, hijo del alma?
¿A dónde el odio y la envidia te han traído,
que tu cuerpo te sangra malherido
y una espada atraviesa mis entrañas?

¿Dónde fueron las risas de aquel niño
que jugaba en la puerta de mi casa?
¿Dónde partió mi joven carpintero,
dónde, muerto José, mi único amigo?

Te ha matado el poder, la fuerza bruta
que no sabe de luz, que solo mata.
Ya no puedo escuchar tu voz bendita
ni puedo acariciarte con mis nanas.

El tiempo se ha parado, todo es noche,
tus discípulos todos han huido.
No hay consuelo ni alivio. Pon tu calma
en medio del dolor, mira qué frío
llena al mundo de miedo y pesadumbre.

Todo pide que vuelvas con tu Pascua.
Resucita, Jesús, en tus hermanos
vuelve otra vez a tus campos y tu barca.
Siembra entre los hombres el alivio
de saber que la vida es tu Palabra.

Repártenos tu Pan, danos tu Vino,
confirma que el Amor todo lo salva.
¡Vuelve a mostrar de nuevo tu camino!
¡Ven, Jesús, resucita! ¡Maranatha!

*

Pedro Miguel Lamet

***

Dedico este poema a todas las madres, esposas, hijos e hijas de las víctimas de la injusta e inexplicable agresión bélica de la Rusia de Putin a Ucrania, cuando esta Semana Santa nuestro pueblo paseará de nuevo las imágenes de la Dolorosa por nuestras calles para enjugar todas las lágrimas.

Foto: “Nuestra Señora de los Dolores”. ©PMLamet

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

José I. G. Faus: “¿Dónde está Dios ante esas madres desesperadas por no saber cómo liberar a sus niñitos del pánico y del hambre?”

Martes, 12 de abril de 2022

85B4538C-865A-4722-BEEB-B5C5CAC4EDCEDe su blog Miradas Cristianas:

De Ucrania a Dios: para creyentes e increyentes

 “Un proceso por el que los valores van convirtiéndose en intereses y los derechos acaban convirtiéndose en deseos”

“Lecciones que aprender: una tarea que puede valer tanto para creyentes como para increyentes”

“Si Dios existe el mal no tiene explicación; pero si Dios no existe el mal no tiene solución”

“Más importante que horrorizarse es comprender que Las atrocidades no nacen de golpe: son el resultado de un proceso moral ‘cancerígeno’ al que comnezamos a atender demasiado tarde”

Como sucedió también con la covid, parece que el drama de Ucrania está planteando de nuevo no la afirmación (o la negación) sin más, sino el tema mismo de Dios. Un tema que hace solo cuatro o cinco años, parecía a muchos tan fuera de lugar como hablar en serio de las meigas o de los marcianos.

A ver si consigo plantear el problema con la mayor objetividad posible.

1.– Parece cada vez más innegable que, a la larga, la ausencia de Dios, va quitando fundamento absoluto a los valores, y desata así un proceso por el que los valores van convirtiéndose en intereses y los derechos acaban convirtiéndose en deseos. Es decir: un proceso insensible de autoabsolutización. He conocido trayectorias de gente que, tras perder la fe, me dijeron que todas sus posturas y sus valores seguían intactos; y al cabo de unos años, se preguntaban cosas como esta: “¿por qué tienen que importarme los demás si yo no le importo a nadie?”.

Personalmente, he tenido la suerte de que casi todos los increyentes con los que he tratado no eran de esos que te miran por encima del hombro preguntando: “pero ¿tú todavía crees en esas cosas?”, sino gentes honestas, que seguían creyendo en la importancia de los valores morales absolutos, aunque solo fuera por razones estéticas: “es más hermoso así” (oti kalón, que decían los griegos). Pero a la hora de comunicar tales valores, se encontraban con que eso de la belleza puede ser algo muy subjetivo y “sobre gustos no hay nada escrito”: a ti te gusta el vino y a mí la cerveza, a ti Brahms y a mí Schubert. Y sobre eso no hay ninguna ley universal.

2.- Pero, si la ausencia de Dios amenaza con estos vacíos, profundos como abismos, la fe en Dios tampoco debe ser vista como una solución clara. Pues se enfrenta con el enigma de lo que se ha llamado “silencio de Dios”: ¿cómo es posible que no veamos actuar a Dios, ante realidades como el Auschwitz de ayer y la Ucrania de hoy?¿Dónde está Dios ante esas calles vacías (pobladas solo por cadáveres, algunos además con las manos atadas a la espalda)? ¿Dónde está Dios ante esas madres desesperadas por no saber cómo liberar a sus niñitos del pánico, del hambre o de mil incomodidades superiores a sus pequeñas fuerzas?

AFDC8B16-0719-4D23-8660-CD8D12F69A66Si la falta de Dios ha de soportar la plena inconsistencia de todo, la fe en Dios ha de soportar el escándalo del mal (y estoy hablando de fe, no de mera creencia). Y si la falta de fe tenía el recurso a la belleza para dar alguna consistencia a la moral (Nietzsche también puede ser ejemplo de eso, aunque ni la misma belleza pudo liberarle de la locura), la fe puede tener el recurso a la libertad del hombre, como conato de explicación de la ausencia de Dios. Fue un ateo como J. P. Sartre quien confesó que lo que le gustaba del Dios cristiano es que había preferido un mundo con libertad, aunque funcionase mal, que un mundo fascista que funcionara bien.

Este problema del silencio de Dios, tuvieron que soportarlo de manera impresionante los creyentes del llamado “Antiguo Testamento”. Mucho más difícil para ellos que para nosotros hoy: porque el Dios en que creían no era vivido todavía como realidad universal, sino como una especie de propiedad particular puesto que ellos eran “el pueblo escogido”. Todo el Antiguo Testamento es testimonio de cómo, para explicar esas ausencias de Dios, se intentó darles un carácter de “castigo, dado que aquel pueblo era bastante consciente de su contínua infidelidad. Pero esa explicación no funcionó siempre, pues fueron apareciendo ejemplos inexplicables de una derrota cuando el rey o el pueblo estaban portándose mejor. Ahí queda el drama de Job.

 Sin duda, es muy imperfecta esa explicación del castigo. Y resulta nefasta cuando genera esa mentalidad del “qué he hecho yo para merecer esto”, o ese clericalismo impávido que se atreve a decir al que sufre que Dios le manda aquello “porque le quiere mucho”. No obstante, podemos recuperar algo de esa pseudoexplicación, si convertimos los presuntos “castigos” en lecciones: una palabra que puede valer tanto para creyentes como para increyentes. Veámosla un momento.

3.- Muchas parejas han tenido la experiencia de que hay veces en que no han de sacar las castañas del fuego a sus niños, incluso aunque el niño murmure aquello de “mi papá (o mi mamá) no me quiere”. Porque lo que quieren el papá y la mamá es que el niño cuaje como persona libre y capaz, y no totalmente dependiente de los padres: que sepa llegar a las cumbres porque ha aprendido a subir, no porque le llevan en helicóptero.

Esta explicación es solo una imagen muy pálida: es más señal que explicación, marca más una dirección que una respuesta. Creyentes y no creyentes han de aceptar que Dios es absolutamente incomprensible; que (como acuñó Agustín de Hipona): “si lo entiendes, aquello ya no es Dios”. Y, como enseñó un Concilio medieval: “todo lo que se diga de Dios, por mucha verdad que tenga, tendrá aún más mentira”.

Nos quedamos pues con que, si Dios existe el mal no tiene explicación, pero si Dios no existe el mal no tiene solución. Esto es lo que nos permite atender más a esa tarea pendiente: qué lecciones debemos aprender de Ucrania. Una tarea que vale tanto para creyentes como para no creyentes, aunque unos la enfoquen desde su fe, y otros desde su increencia.

78F3C549-EADB-45A8-8A62-BF82F130CD7EPero me temo que esta pregunta tan importante, aún no nos la hemos hecho en serio. Y me duele pensar que, por causa de Ucrania, ha aumentado el número de españoles que creen conveniente incrementar nuestro presupuesto militar, cuando debería ser al revés. Corriendo los riesgos que sea si esa lección solo la aprende un pueblo concreto y no toda la humanidad. Pero sabiendo que, hasta hoy, todas las armas teóricamente defensivas, han acabado por ser sobre todo armas ofensivas y, además, fuente impresionante de negocios infames.

De hecho, en estos momentos no tenemos ninguna seguridad de que el crimen de Ucrania no acabe convirtiéndose en una guerra no solo mundial, sino además nuclear. Como suele suceder, la pequeña ventaja a corto plazo nos ciega totalmente ante la gran amenaza a largo plazo; nos basta, como a don Juan Tenorio, con esa pequeña evidencia inmediata del “cuán largo me lo fiais”. Olvidamos aquel dístico que no procede de ningún texto religioso sino del poeta romano Ovidio, y que fue escrito hablando del amor: “principiis obsta; sero medicina paratur cum mala per longas invaluere moras” (lucha desde el principio; pues la medicina llegará tarde cuando el mal se ha fortalecido por largas desatenciones). Y esta ceguera nos lleva a que si luego, por desgracia, se cumple ese peligro a largo plazo, entonces acabemos preguntándonos qué hace Dios, en lugar de examinar qué no hemos hecho nosotros.

Es lógico horrorizarse antes imágenes que nos llegan de Ucrania o ante crímenes de hoy, como el del padre que mata a puñaladas a su niño de once años. Pero más importante que horrorizarse es comprender que esa atrocidad no ha nacido de golpe: es el resultado de un proceso moral “cancerígeno” por el que un falso amor, egoístamente posesivo, acaba degenerando en una dependencia insoportable, que prefiere una cárcel de por vida, a seguir preso de esa dependencia. Por eso no vale esa falsa denominación interesada de violencia “de género”. Muy falsamente neutro resulta ese género.

4.- Como conclusión personal me gustaría añadir que para todas las reflexiones aquí sugeridas, puede ser útil la figura de Jesús de Nazaret, no ya como presencia de Dios, sino simplemente como maestro. Tanto que llevó a sus seguidores a poner en labios del Maestro estas palabras: “Yo soy la luz del mundo”. Una luz que llevó a gentes no cristianas como Ibn Arabí o Roger Garaudy a vivir y a proclamar aquello de que “Jesús es de todos; no solo de las gentes de iglesia”.

Espiritualidad , , , ,

FELGTBI+ denuncia la extrema vulnerabilidad de las mujeres trans en Ucrania y anima a participar en su campaña de donaciones

Viernes, 8 de abril de 2022

donaDesde que el pasado mes comenzó la invasión rusa sobre el territorio ucraniano, las transgresiones de los Derechos Humanos se han sucedido en multitud de ocasiones contra la población ucraniana y, especialmente, contra la comunidad LGTBI+, que con anterioridad ya se enfrentaba a una situación bastante hostil. A pesar de que ciudades como Kiev y Lviv han mostrado cierta apertura a la diversidad y de que el presidente Zelenskyy ha realizado declaraciones pro-LGTBI+, las actitudes hacia la comunidad siguen siendo ambivalentes.

A nivel legislativo, el matrimonio entre personas del mismo sexo no está permitido, como tampoco existen leyes contra la discriminación que protejan a las personas LGTBI+. No obstante, las personas trans son reconocidas legalmente, pero deben recorrer un complejo laberinto burocrático, estar bajo observación psiquiátrica y soportar la discriminación por parte de los equipos médicos. Con los últimos acontecimientos, se prevé que la cifra de delitos de odio aumente una vez finalizada la invasión rusa. Óscar Rodríguez, vocal de exteriores de FELGTBI+, recuerda que “es de vital importancia asegurarse de que las personas refugiadas LGTBI+ no sean abandonadas a su suerte en su huida hacia los países de acogida de la Unión Europea, ni tras su llegada a los mismos. Para lograr este objetivo las organizaciones de la sociedad civil, especialmente aquellas vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos deben contar con el respaldo de los poderes públicos y el apoyo de la ciudadanía europea”.

Por decreto del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, los hombres de entre 18 y 60 años están obligados a servir al ejército, y, por tanto, tienen prohibido salir del país. Este escenario ha provocado que las mujeres trans, incluso con documentos que acrediten su identidad, deban quedarse y luchar en la guerra, viéndose, en algunos casos, vulnerada su dignidad e intimidad. Del mismo modo, están saliendo a la luz denuncias sobre el trato que reciben en los albergues, donde son segregadas de las mujeres cis y de los niños y niñas, perpetuando la situación de desamparo y vulnerabilidad.

Las personas refugiadas LGTBI+ se encuentran con más problemas al cruzar la frontera

Se cifran más de tres millones de personas refugiadas que han huido del país. Algunas de estas personas pertenecen al colectivo LGTBI+, y esto supone que, además de los peligros inherentes a la guerra, se encuentren que los países fronterizos con Ucrania, como Rumanía, Hungría o Polonia, no sean especialmente respetuosos con las personas LGTBI+. El matrimonio igualitario está prohibido en las constituciones de Hungría y Polonia, pero, además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea condicionó la recepción de fondos europeos al cumplimiento del Estado de Derecho. Esta decisión permite a la Comisión Europea actuar contra los gobiernos del húngaro Viktor Orbán y el polaco Mateusz Morawiecki por su deriva autoritaria y homófoba. Asimismo, la Unión Europea ha criticado el trato que ofrecen a la comunidad LGTBI+, por sus discursos contra el colectivo, por la ley de “propaganda gay” y por la creación de “zonas libres de LGTBI+”.

FELGTBI+ apoya a las personas refugiadas con una campaña de donaciones

Ante este contexto, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha lanzado una campaña de recaudación de fondos para concienciar a las personas del propio colectivo sobre la compleja coyuntura internacional y alentar a que colaboren con las personas refugiadas que huyen del horror y la violencia. Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, señala que “no podemos mirar hacia otro lado, nuestra aportación, salvará la vida de muchas compañeras del colectivo que ahora mismo no sufren sólo el horror de la guerra sino también la discriminación por ser quienes son”.

Por este motivo, la Federación hace un llamamiento a la cooperación, la solidaridad y la empatía, para continuar durante las próximas semanas ayudando a paliar la situación de todas estas personas. La ayuda se canalizará a través de una campaña de donaciones (#LGTBIcontralaguerra) que destinará los fondos recaudados a las entidades sociales que trabajan en los distintos territorios en conflicto.

NdP- Vulnerabilidad de las mujeres trans en Ucrania

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.