Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Censura’

El Tribunal de Estrasburgo condena a Lituania por bloquear la distribución de un libro infantil que incluye parejas del mismo sexo entre sus personajes

Martes, 31 de enero de 2023

tribunal-europeo-de-derechos-humanos-de-estrasburgoEn un fallo unánime, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a Lituania por impedir la distribución de un cuento infantil que incluía referencias al matrimonio entre personas del mismo sexo. Se trata de una sentencia de gran importancia, al tratarse de la primera vez que la alta corte europea se enfrenta a un caso de censura de un libro infantil derivada de la existencia de normas cuya supuesta finalidad es «proteger a los niños» dificultando su acceso a materiales educativos y/o culturales que presentan con naturalidad las relaciones entre personas del mismo sexo.

La demandante del caso era Neringa Dangvydė Macatė, una autora de cuentos infantiles de nacionalidad lituana. Aunque falleció en 2020, su madre continuó el proceso judicial para conseguir hacer justicia. En 2013, la Universidad de Ciencias de la Educación de Lituania publicó uno de sus libros, Amber Heart (Gintarinė širdis), que contiene una serie de cuentos infantiles dirigidos a niños de nueve y diez años, con financiación parcial del Ministerio de Cultura lituano (puedes descargar el libro, traducido al inglés, desde The Amber Heart, una página web creada para difundir el caso). Se trata de una adaptación de los cuentos de hadas tradicionales, pero que incluye personajes de diferentes grupos étnicos y con discapacidad intelectual y que aborda temas como la estigmatización, el acoso escolar, las familias divorciadas o la inmigración. Además, dos de los cuentos incluyen entre sus personajes dos parejas del mismo sexo que contraen matrimonio, motivo por el cual el Ministerio de Cultura, que había contribuido a su publicación, lo denunció ante la Oficina de Inspección de Ética Periodística.

Conviene recordar, en este punto, que en marzo de 2010 había entrado en vigor la ley de «de protección de menores contra el efecto perjudicial de la información pública» con el objetivo de obstaculizar la información positiva sobre diversidad sexual a menores (a cosa no quedó ahí, de hecho: en octubre de 2010 entró en vigor otra reforma que prohíbe la «manifestación y promoción» de contenidos publicitarios referidos a orientación sexual dirigidos a toda la población, y no solo a menores).

Volviendo a Ambert Heart, la Oficina de Inspección de Ética Periodística de Lituania consideró que en efecto el libro de cuentos violaba la mencionada normativa referida a menores y solo podía ser distribuido con una advertencia de que su contenido no era adecuado para menores de 14 años. La distribución del libro fue así paralizada durante un año hasta que se reinició con dicha advertencia. Su autora acudió a los tribunales de Lituania, donde no consiguió revertir la censura. Es más, en una argumentación absolutamente kafkiana, el Tribunal Regional de Vilna llegó a considerar que presentar modelos de familia alternativos a los tradicionales podría considerarse un acto discriminatorio por parte de la propia autora, abiertamente lesbiana, contra aquellas personas que defienden valores diferentes a los suyos propios.

Tribunal de Estrasburgo: la censura homófoba violó la libertad de expresión

Neringa Dangvydė Macatė, y después del fallecimiento de esta en 2020 su madre, con la participación como terceras partes, entre otras organizaciones, de ILGA-Europa, llevaron finalmente a Lituania ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que en un fallo unánime considera, que en efecto, el Estado lituano violó el artículo 10 de la Conevnción Europea de Derechos Humanos, que consagra el derecho a la libertad de expresión, al bloquear la distribución del libro.

Por otra parte, la argumentación del alto tribunal, tal y como ha sido reproducida en su nota de prensa, mantiene que restringir por «inapropiado o perjudicial» el acceso de los niños a información sobre relaciones entre personas del mismo sexo únicamente por el hecho de mostrar estas relaciones en ausencia de otros elementos, demuestra la preferencia de las autoridades por unos tipos de relaciones y de familias como socialmente más aceptables y valiosas, algo «incompatible con las nociones de igualdad, pluralismo y tolerancia inherentes a una sociedad democrática». Una vez expresada esta argumentación, una mayoría de 12 jueces frente a 5 consideraron que una vez comprobada la violación del artículo 10 no había necesidad de valorar separadamente si el acto de censura violó también el artículo 14 del Convenio, que prohíbe la discriminación.

El alto tribunal condena a Lituania a indemnizar con 12.000 euros a la madre de la escritora y a abonarle, además, otros 5.000 euros en concepto de costas.

La LGTBIfobia de Estado en Lituania: sombras y alguna luz

415HvNM2AAL._SX355_La decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es una gran noticia, dado que Lituania, miembro de pleno derecho de la Unión Europea, se adelantó a otros países como Rusia o Hungría a la hora de limitar la información positiva sobre homosexualidad a menores sin que eso le supusiera sanciones de ningún tipo. Lo sucedido con el mencionado cuento, además, no es el único ejemplo de LGTBIfobia de Estado en ese país.

En septiembre de 2014 informábamos sobre la prohibición de un inocente spot contra la homofobia, en base a las mencionadas leyes. En enero de 2015, un diputado lituano lanzaba veladas amenazas precisamente contra la Liga Gay Lituana, a la que acusaba de «jugar con fuego» con «provocaciones» que podrían costarles un ataque como el sufrido por la revista satírica Charlie Hebdo en París. Ese mismo mes, un tribunal lituano calificaba de «excéntrica» la foto en la que una pareja gay aparece besándose y descartaba actuar ante las amenazas homófobas que habían recibido sus protagonistas. Un caso, por cierto, que también acabó ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y que ya supuso una primera condena contra Lituania hace ahora tres años.

Confiemos en que esta serie de condenas mueva a Lituania a dar marcha atrás y poner fin a su legislación homófoba. En este sentido, resulta al menos esperanzador que en noviembre de 2015 el Parlamento lituano decidiese no seguir el ejemplo de Rusia y eliminar del orden del día la votación de una ley contra la llamada «propaganda homosexual» aún más restrictiva. Y en 2017, el país báltico sorprendía positivamente al conceder asilo a dos refugiados perseguidos en Chechenia a causa de su orientación sexual.

Por otra parte, en febrero de 2016, las autoridades de inmigración del país denegaron el permiso temporal de residencia a un hombre de nacionalidad bielorrusa casado en Dinamarca con un ciudadano lituano. La situación sin embargo, fue corregida en enero de 2019 por la sentencia del Tribunal Constitucional que ordenaba reconocer el derecho de residencia a los cónyuges de parejas del mismo sexo, en aplicación de la histórica sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitida meses antes.

En noviembre de 2020, el recién elegido Gobierno de coalición de Lituania acordó promover un proyecto de ley de uniones civiles para las parejas del mismo o de distinto sexo, al que se opone el Presidente de la República Gitanas Nausėda.

Según la ley de la UE, todos los estados miembros deben “facilitar” a los ciudadanos LGBT+, lo que significa que deben mantenerse libres de discriminación. La homosexualidad solo se despenalizó en el país de mayoría católica en 1993, y la constitución todavía define el matrimonio entre un hombre y una mujer.

Gitanas Nausėda, presidente de Lituania, ha expresado abiertamente su creencia en lo que él llama valores familiares tradicionales. Se ha manifestado en contra de lo que denominópropaganda de género “ y ha dicho que el matrimonio es entre un hombre y una mujer. “Como presidente de la República de Lituania, usaré mis poderes para asegurarme de que así sea”, dijo en un mitin en mayo de 2021, mientras los ciudadanos protestaban contra un proyecto de ley que permitiría las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Defensores reflexionan sobre el impacto mayormente negativo LGBTQ+ de Benedicto XVI

Jueves, 5 de enero de 2023

benedictopiensa-e1578956361292Hoy, en el día en el que se celebran sus funerales y ya  que algunos cardenales empiezan a pedir que sea declarado Doctor de la Iglesia y que, con toda seguridad, los movimientos eclesiales manipularán a los asistentes con su mantra de “Santo súbito”, como pide su “favorito” , y fiel secretario, George Gänswein, conviene recordar quien fue Joseph Ratzinger y su cruzada contra las personas LGTBIQ+:

Los defensores LGBTQ+ han marcado la muerte de Benedicto XVI, el papa emérito, con reflexiones sobre el impacto que tuvo, como teólogo y cardenal, además de papa, en temas de género y sexualidad en la iglesia. (Para ver la declaración del Ministerio New Ways sobre el fallecimiento de Benedict, haga clic aquí).

Jamie Manson, un católico queer que es presidente de Catholics for Choice, reflexionó en el National Catholic Reporter sobre el legado de décadas del entonces cardenal Joseph Ratzinger en la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe.

Manson se centró en los teólogos estadounidenses que enfrentaron investigación y censura debido a las intervenciones del prelado. Entre los destinatarios se encontraba la Hna. Margaret Farley, RSM, por su libro Just Love, que incluía una evaluación más positiva de las relaciones entre personas del mismo género y un nuevo paradigma de ética sexual basado en la justicia social. Manson escribió, en parte:

“El libro, como era de esperar, creó consternación en Benedicto quien, como Agustín, mostró una preocupación particular por la pecaminosidad del deseo sexual. Durante su tiempo en la CDF, algunos de los trabajos más destacados de Benedicto se produjeron en sus duras críticas doctrinales de las relaciones sexuales fuera del matrimonio y de las relaciones entre personas del mismo sexo

“A pesar de todos sus esfuerzos por controlar o suprimir la investigación teológica, el éxito de Benedicto sigue siendo cuestionable. Se podría argumentar que, durante sus 24 años al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe y sus ocho años como Papa, la teología realmente prosperó”.

Marianne Duddy-Burke, directora ejecutiva de DignityUSA, dijo en un comunicado que la muerte del ex papa “marca lo que es, con suerte, el final de una era larga y dolorosa para los católicos LGBTQIA+, nuestras familias y toda la iglesia”. Duddy-Burke agregó que mientras los miembros de Dignity oran por Benedicto, “su muerte también nos llama a reflexionar honestamente sobre su legado”, continuando:

Sus palabras y escritos forzaron a nuestra comunidad a salir de las iglesias católicas, separaron familias, silenciaron a nuestros partidarios e incluso costaron vidas. Se negó a reconocer incluso los derechos humanos más básicos de las personas LGBTQIA+. Muchos de nosotros experimentamos la discriminación justificada religiosamente más dura y flagrante de nuestras vidas como resultado de sus políticas. . .

“Oramos para que la iglesia aproveche el período de reflexión posterior a la muerte del Papa Benedicto XVI para reconocer que en muchos casos utilizó su poder en formas que no lograron promover el mensaje evangélico de amor, unidad humana y la responsabilidad de cuidar a los marginados. ”

La Global Network of Rainbow Catholics- Red Global de Católicos del Arco Iris emitió una declaración que afirmaba que el mundo “ha perdido a un gran teólogo y un hombre que amaba profundamente su fe” y, sin embargo, “Benedicto era una persona bastante tímida y no estaba bien versado ni se sentía cómodo al abordar el complejo emociones de la condición humana”. Christopher Vella, copresidente de GNRC, comentó:

“Si bien notamos que su historial con la comunidad LGBTQ no es positivo, su decisión inspirada de renunciar al Papado fue fundamental para el papado más inclusivo de su sucesor, el Papa Francisco, con su compromiso inequívoco de abrir la Iglesia a la gente de la periferia…”

FutureChurch, un grupo reformista católico de EE. UU., hizo referencia al legado del ex Papa en temas LGBTQ+ en una declaración más larga, que dice, en parte:

“Si bien lamentamos la pérdida del Papa Benedicto XVI, no debemos borrar el registro cuando se trata de sus muchos esfuerzos para mantener a las mujeres subordinadas y a las personas LGBTQI+ excluidas. Las políticas establecidas mientras se desempeñó como prefecto de la CDF y luego como Papa, importan hoy. Las mujeres y los católicos LGBTQI+ aún sufren los efectos de sus políticas en una Iglesia que continúa socavando su auténtico valor, dones, sabiduría y autoridad”.

LGBT+ Catholics Westminster Católicos LGBT+ Westminster, el ministerio de extensión pastoral en el Reino Unido, emitió un comunicado llamando a Benedicto “un ser humano sensible y vulnerable” que “a menudo no podía o tenía miedo de relacionar sus profundos principios teológicos con los problemas del día, sobre todo en las áreas de género y sexualidad”. Destacó sus esfuerzos como cardenal Ratzinger para dejar de recibir Misas en la Diócesis de Westminster y concluyó: “Su fallecimiento marca un punto de inflexión en la vida de los católicos LGBTQ+ de todo el mundo”.

El P. Tony Flannery, CSsR, un sacerdote irlandés censurado por la Congregación para la Doctrina de la Fe en parte por su apoyo a la igualdad LGBTQ+, reflexionó sobre el fallecimiento de Benedicto en su blog personal. Flanery escribió:

“Hay dos cosas que se destacan para mí de mi experiencia de lo que me gusta llamar ‘el Vaticano de Ratzinger’… La primera fue una convicción total sobre la rectitud de sus creencias y prácticas…

“La segunda fue su total falta de respeto por las personas que consideraban un error. Esto se expresó en mi caso al no permitirme ninguna oportunidad de ejercer ninguno de los derechos que los sistemas legales de todas las sociedades civilizadas otorgan a las personas acusadas. No se me permitió saber quiénes eran mis acusadores…

“Entonces, ¿lamento su muerte? Realmente no puedo decir que lo hago. Pero rezo por él y le deseo la paz eterna. Todos nosotros, papa y mendigo, nos enfrentamos al mismo final, sea cual sea exactamente”.

El P. James Martin, S.J., un defensor LGBTQ+, publicó elogios para Benedicto en su página de Facebook, destacando la humildad del pontífice al dejar el papado, así como sus libros sobre la vida de Jesús de Nazaret:

“Primero, su renuncia como Papa en 2013 fue uno de los actos de humildad más notables en la historia de la iglesia. Tomó a casi todos con la guardia baja, no solo porque fue el primer Papa en renunciar en siglos, sino también porque los actos de humildad de esa magnitud son cada vez más raros…

“En segundo lugar, su serie de libros ‘Jesús de Nazaret’, a la vez profundos, eruditos, sorprendentes, expansivos e inspiradores, son una importante contribución a la espiritualidad cristiana. Junto con su encíclica ‘Caritatis in Veritate’, se encuentran entre sus escritos teológicos más poderosos”.

Outreach, un recurso del ministerio LGBTQ+ producido por Estados Unidos, ofreció una oración católica tradicional por los muertos en Instagram:

“Outreach, junto con los católicos de todo el mundo, lamenta la muerte del Papa Emérito Benedicto XVI. Concédele el descanso eterno, oh Señor, y brille para él la luz perpetua. Puede él descansar en paz.”

John Casey, editor general de The Advocate, también reflexionó sobre el legado de Benedicto XVI. Casey, quien es sobreviviente del abuso del clero, cita las fallas de Benedicto para abordar el abuso sexual durante cada paso de su carrera eclesial. El autor describe a Benedicto como teniendo “una reacción de selección de cerezas y humo y espejo ante el escándalo”. En términos de temas LGBTQ+, Casey dijo que el ex papa “fue despiadado al amonestar y castigar a cualquiera en la iglesia que fuera LGBTQ+ o un aliado”. Señaló la censura de Ratzinger a la Hna. Jeannine Gramick,y el P. Robert Nugent,, cofundadores del New Ways Ministry, y la persistente oposición de Benedicto al matrimonio igualitario.

Además, Casey dijo que el enfoque de Ratzinger hacia la crisis del VIH/SIDA fue particularmente dañino y perjudicial para la vida:

“En 1987, mientras el virus se propagaba, abundaban los rumores de que la Iglesia Católica podría respaldar implícitamente el uso de condones para ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad. Ratzinger lo rechazó de inmediato y dijo que tal enfoque para proteger a los hombres homosexuales y el sexo homosexual “daría como resultado al menos la facilitación del mal”… ¿Te imaginas cuántas vidas podrían haberse salvado si los obispos respaldaran el uso de condones?”

Casey concluyó con lo que probablemente sea la evaluación más negativa de Benedicto desde una perspectiva LGBTQ+ que se haya visto impresa hasta ahora, afirmando que el pontífice “dejó tanta animosidad, desprecio y división a su paso”.

KHAKSQKF77MOXVFEBKYDCTBFUA

Bondings 2.0 continuará presentando opiniones y perspectivas sobre el legado de Benedicto XVI en temas LGBTQ+ si salen a la luz más comentarios a medida que nos acercamos a su funeral el 5 de enero.

Para publicaciones anteriores de Bondings 2.0 sobre el fallecimiento de Benedict0:

31 de diciembre de 2022:  New Ways Ministry Marks the Passing of Benedict XVI. El Ministerio New Ways marca el fallecimiento de Benedicto XVI.

1 de enero de 2023:Benedict XVI in the Company of LGBTQ+ Saints . –   Benedicto XVI en compañía de los santos LGBTQ+.

2 de enero de 2023: Benedict XVI’s Death Highlights the Church’s Changes on LGBTQ+ IssuesLa muerte de Benedicto XVI destaca los cambios de la Iglesia en temas LGBTQ+.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 4 de enero de 2022

Fuente New Ways Ministry

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Homófobos “cristianos” de Iowa obligan a cerrar la única biblioteca de su ciudad

Sábado, 6 de agosto de 2022

A97237D1-ACDD-4188-AE71-D562E5FA179A“Por cada libro que promueva el estilo de vida LGBTQ, debería haber un libro expuesto que hable de Dios”

Varios ciudadanos intolerantes de Iowa se han unido para sabotear su propia comunidad intimidando a la única biblioteca del pueblo para que cierre.

Casi todos los miembros del personal de una biblioteca de la ciudad de Iowa han salido a la huelga por una serie de quejas sobre libros y trabajadores LGBTQ+.

Una residente, Brooke Kruckernberg, acusó abiertamente a la biblioteca de tener una “agenda liberal” en una reunión de la ciudad en marzo, citando “las decisiones de contratación de personal y los libros que se han colado en nuestra sección infantil de la biblioteca” como puntos de discordia inaceptables.

“No creo que la biblioteca esté representando bien a nuestra ciudad con la contratación de una mayoría de personal que forma parte abiertamente de la comunidad LGBTQ“, declaró.

La reciente dimisión del director interino Colton Neely, abiertamente gay, la última de una serie de salidas de la biblioteca, fue la gota que colmó el vaso y provocó el cierre de la biblioteca por falta de personal.

La Biblioteca Pública de Vinton vivió una huelga de personal masivo y finalmente cerró el 8 de julio después de perder dos directores en el lapso de dos años debido a ciudadanos que se quejaban de la exhibición de los libros LGBTQ+ de la biblioteca, así como los libros sobre los líderes demócratas Joe Biden y Kamala Harris .

La Junta de la Biblioteca de Vinton finalmente reabrió las puertas de la Biblioteca Pública el lunes (18 de julio) con un horario de apertura limitado y los voluntarios cumplieron con los miembros del personal.

La directora Janette McMahon renunció en julio del año pasado después de comenzar en mayo de 2020, reemplazando al director anterior que había trabajado allí durante más de 32 años. Ella le dijo a The Cedar Rapids Gazette que los ciudadanos evitarían usar el proceso de revisión oficial para que se eliminaran los libros, o los revisarían y nunca los devolverían.

También hubo una serie de quejas informales sobre no haber suficientes libros sobre el ex presidente Donald Trump en exhibición. Sin embargo, McMahon afirma que “no había libros de calidad sobre Trump”, diciendo: “Es un proceso largo elegir materiales típicamente. Prestamos atención a las reseñas y editores y nuestras necesidades de recolección en general “.

Se quejaron de varios libros escritos por la Primera Dama Jill Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, así como varios libros LGBTQ+. “El libro de Kamala Harris fue donado a la biblioteca cuando habló aquí”, dijo McMahon a The Gazette. “Joey by Jill Biden fue una solicitud de patrón, y mostramos todos nuestros nuevos libros”, explicó a NPR. “Como en muchos pueblos pequeños, chismes y conjeturas y las conversaciones laterales se apoderan de todo. Y en ese momento, no puedes hacer bien tu trabajo “.

La reacción finalmente creció a ataques personales contra McMahon, quien dijo que la biblioteca “no podía funcionar correctamente” en medio de la reacción negativa de la ciudad. Ella le dijo a la Gaceta: “Decidí encontrar una comunidad que me quedara mejor como bibliotecaria y mis estándares para la ética de la biblioteca”.

Después de su partida, el bibliotecario de niños Colton Neely, quien es abiertamente gay, asumió el cargo de director interino hasta noviembre de 2021, cuando Renee Greenlee fue nombrada. Greenlee ha ganado premios por su trabajo en la biblioteca en varias ocasiones, incluido el trabajo que apoya a las comunidades LGBTQ+.

Entre los anteriores empleados que la comunidad también ha perdido por culpa de la intolerancia se encuentra la ex directora Renee Greenlee, una bibliotecaria reconocida y querida a nivel nacional.

Greenlee recibió el premio “I Love my Librarian” de la Asociación Americana de Bibliotecas, un honor que sólo se concede a diez personas en todo el país cada año.

Tras su dimisión en mayo, varios ciudadanos locales hablaron en una reunión del consejo municipal, reprendiendo a la comunidad por echar a una figura tan consumada y adorable. “Es una joya y nos avergüenza perderla“, declaró Tami Stark, miembro del consejo de Vinton.

En la reunión de marzo, Kruckernberg también intervino, declarando: “Por cada libro que promueva el estilo de vida LGBTQ, debería haber un libro expuesto que hable de cómo Dios creó y diseñó a las personas como hombres o mujeres desde su nacimiento, para toda la vida”.

Greenlee explicó más tarde que, la Biblioteca Pública de Vinton de Iowa tenía casi 5,800 artículos en la sección de niños, con solo tres etiquetados como LGBTQ+ y dos con “gay” en el título. En cambio, el cristianismo y los temas cristianos aparecían en 173 libros infantiles.

Una gran parte de esta” controversia “se debió al personal, personas importantes para mí que fueron discriminadas porque son LGBTQIA+. No se trata solo de los libros “, dijo Greenlee en una publicación de Facebook. “Sí, los libros son extremadamente importantes. Todos deberían poder elegir por sí mismos lo que leen y se ve a sí mismos reflejados en los libros “.

Lamentablemente, la realidad y los números desnudos de la situación no fueron suficientes para calmar las protestas de los miembros de la comunidad queerfóbica. Está claro que no estarán contentos hasta que la homosexualidad sea eliminada por completo de las estanterías de la biblioteca, y del personal.

Recientemente se ha anunciado la reapertura de la biblioteca el próximo lunes bajo una dirección totalmente nueva, pero el destino de los materiales LGBTQ+ en las estanterías bajo esta nueva dirección está aún por determinar.

En una reciente reunión de la ciudad, la bibliotecaria Molly Rach advirtió a los residentes de Vinton de la dirección que ha tomado el clima de la ciudad.

“Esta comunidad se ha quedado sin dos directores de biblioteca altamente cualificados y con muchas credenciales en menos de dos años“, declaró. “Esta biblioteca va a sufrir, en efecto, pero no por la diversidad de libros o por los miembros del personal que se identifican como LGBTQIA+, sino porque va a ser difícil encontrar a alguien que esté dispuesto a aguantar que los miembros de la comunidad lo ataquen simplemente por hacer su trabajo”.

Fuente Pink News/ The Gazette

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Cómo impacta a mujeres y a las diversidades la persecución a periodistas en El Salvador

Lunes, 9 de mayo de 2022

2202811D-434D-4BAC-B779-F15C0C9F1C14-768x432Desde el régimen de excepción impuesto por el gobierno de Bukele, periodistas y activistas LGBT sufrieron amenazas y hostigamientos.

SAN SALVADOR, El Salvador. El Congreso salvadoreño aprobó en marzo una nueva y polémica reforma el código penal del país. Esta medida establece condenas de hasta 15 años para periodistas que publiquen contenidos informativos sobre las violentas pandillas Mara Salvatrucha y su rival Barrio 18.

La medida no es una sorpresa. Desde su llegada al poder en junio de 2019, Bukele ha creado progresivamente una barrera al escrutinio para imponer un silencio a investigaciones y publicaciones periodísticas que denuncian y otorgan pruebas de posibles casos de corrupción, violaciones a derechos humanos, transacciones opacas de bitcoin y negociaciones con las pandillas que asolan al país centroamericano.

Bukele ha insistido que durante su gobierno El Salvador dejó de ser el país más violento del mundo, tras la histórica reducción de homicidios gracias a la implementación de su Plan Control Territorial del que no se conoce ni un detalle ni programa.

El amedrentamiento permanente

Gabriela Cáceres periodista especializada en temas judiciales y violencia del periódico digital El Faro, ya afronta las consecuencias de las reformas aprobadas. La periodista reveló que la Dirección de Centros Penales, manejado por el ejecutivo, liberó a Élmer Canales Rivera, alias Crook Se trata de uno de los máximos líderes de la pandilla MS-13 que tiene procesos judiciales pendientes de cumplir.

Cinco días después de la aprobación de las reformas, Gabriela fue amenazada por Kevin Sánchez, integrante del partido de Bukele, Nuevas Ideas. Le dijo que iniciarán un proceso penal en su contra por “haber replicado mensajes afines a pandillas con el fin de atemorizar a la población”.

“Son las consecuencias lastimosamente que estamos pasando las periodistas de investigación que trabajamos bajo un régimen tan difícil como este. Dije ni modo voy a enfrentar lo que sea y voy a seguir haciendo mi trabajo porque no he mentido. Es una prueba legal, una prueba que fue emitida por un juez”, expresó Gabriela a Presentes.

9E812FAF-0CC3-455F-AA8C-E90B8839C1C3El juez especializado en crimen organizado, Godofredo Salazar, fue acusado por Bukele de ser “cómplice del crimen organizado”. También “recomendó” a la Corte Suprema de Justicia removerlo de su cargo. Su remoción fue aprobada el mismo día de la publicación del presidente.

“Es una medida que se ha salido de control y que ha generado demasiado temor dentro del gremio periodístico. Porque te quedas pensando ¿cómo publico esto sin que me vayan a meter preso? Porque ni siquiera puedes ampararte a una institución porque las instituciones también están ligadas al oficialismo. Es bastante preocupante la decisión que tomó la asamblea y respaldada por el presidente Bukele”, lamentó Gabriela.

Justificando las reformas

La efectividad del Plan Control Territorial quedó entre dicho el 26 de marzo, cuando fueron asesinados 62 personas, la cifra más alta del siglo, de acuerdo a defensores de derechos humanos. En 72 horas, 87 personas perdieron la vida por supuestos ataques de pandilleros.

El mandatario solicitó a sus diputados aprobar de emergencia un régimen de excepción, que temporalmente suspende derechos constitucionales como la libre asociación, la inviolabilidad de las comunicaciones y la correspondencia, detención por la policía o militares y la anulación de defensa legal.

Durante 24 días la policía y militares han detenido a 13.573 personas acusadas de pertenecer a las pandillas por su sola apariencia. Ninguna de estas detenciones tuvo orden de un juez.

Mordaza al hablar de pandillas

Surgidas en las calles de la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, miles de pandilleros fueron deportados a su país de origen y se extendieron en todo el territorio. Desde allí extorsionan, venden droga y luchan a muerte el control de sus territorios. Se estima oficialmente que unas 86.000 pertenecen a estas estructuras.

En 2015, El Salvador registró 103 homicidios por cada 100.000 habitantes, una de la tasa más alta del mundo, según las Naciones Unidas. Desde entonces, las cifras han venido a la baja y durante el gobierno de Bukele, los números se redujeron a niveles históricos.

En 2021, la policía registró un total de 1,140 asesinatos, un 15% menos que en el mismo periodo de 2020. Lo que equivale a 18 muertes por cada 100.000 habitantes.

Crisis Group International aseguró en septiembre de 2020 que el desplome en la tasa de homicidios podría deberse no sólo a políticas de seguridad, sino a decisión propia de las pandillas. Posiblemente por un frágil acuerdo de no agresión con las autoridades.

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos acusó en diciembre a dos altos funcionarios del gobierno, Osiris Luna, director general de Centros Penales, y a Carlos Marroquin, director de Tejido Social. Según la acusación, ellos facilitaron una negociación con las pandillas a cambio de apoyo electoral para el partido de Bukele en las elecciones de febrero de 2021.

7040E0B3-6BF7-40DD-B2D9-794D61D49CE4“En 2020, el gobierno del presidente salvadoreño Nayib Bukele brindó incentivos económicos a las pandillas salvadoreñas MS-13 y Barrio 18 para que éstas le garantizaran bajos niveles de violencia de pandillas y de homicidios confirmados”, señaló el Departamento del Tesoro en un comunicado oficial.

En enero de 2021, el Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó a El Salvador la extradición de 14 lideres de la Mara Salvatrucha por delitos narcotráfico, terrorismo y conspiración, pero Bukele y sus aliados en la Fiscalia General y la Corte Suprema de Justicia, cooptada desde el 1 mayo 2021 se niegan a extraditarlos.

El fiscal general impuesto por Bukele, solicitó a la Corte Suprema de Justicia no aprobar la extradición alegando que no hay garantías que Estados Unidos respete los derechos constitucionales de los acusados.

Sin embargo, los legisladores oficialistas aprobaron la primera semana de abril unas reformas que sancionan a los medios de comunicación radial, televisivo, escrito o digitales que reproduzcan y transmitan mensajes o comunicados originados por dichos grupos delincuenciales, que pudieren generar zozobra y pánico en la población en general.

El castigo a la prensa

“Vemos con suma preocupación las reformas porque podría aumentar los casos en contra de mujeres periodistas. Sobre todo, para quienes están trabajando en investigaciones”, dijo a Presentes Mónica Rodríguez, integrante de la Colectiva de Mujeres Periodistas del país centroamericano.

Para la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), las reformas impulsadas por Bukele responden al interés de censurar a los medios de comunicación y socavar el derecho a la libertad de prensa e información en el país.

“Nuestra principal preocupación es que se le esté limitando el derecho a la información a la población salvadoreña. Se le quiere esconder a los salvadoreños, que en ese supuesto combate contra la delincuencia se están cometiendo demasiados abusos, se están limitando derechos. Se está restringiendo la libertad de prensa”, expresó César Fagoaga, presidente de la gremial de periodistas.

 

El centro de monitoreo de agresiones contra periodistas de la APES registró 38 denuncias de ataques entre enero y abril de 2022. Diecinueve de ellos fueron acosos digitales y 8 restricciones al ejercicio de su trabajo, 15 de los casos fueron contra mujeres. Gabriela Cáceres recibió solamente en una publicación en Twitter 1,095 ofensas de cuentas afines al gobierno.

“Esta ley se trata únicamente para silenciar a la prensa. No creo que esta reforma se trate de combatir a las pandillas y la mejor opción es no hablar de ellos. Es una medida que va encaminada hacia otro rumbo que todavía no sabemos pero que ahorita claramente es silenciar a la prensa. Estamos caminando sobre un piso demasiado frágil en este momento”, dijo Gabriela.

El presidente del Congreso, Ernesto Castro atacó a periodistas e investigadores desde el hemiciclo. Y les “recomendó” que se busquen asilo humanitario fuera de El Salvador.

“No los necesitamos, váyanse. Pero si se quieren quedar este es el nuevo país en el que estamos viviendo y este es el nuevo país donde vamos a vivir”, expresó exacerbado durante su intervención durante la aprobación de una ley para construir más centros penales en el país.

De acuerdo a la APES, en 2022 se han exiliado cuatro periodistas después de ser objeto de ataques de Bukele que les acusó de ser defensores y familiares de pandilleros. Las agresiones reportadas fueron hechas en su mayoría por funcionarios públicos y usuarios de redes sociales afines al partido Nuevas Ideas.

Bukele justificó la penalización de los periodistas en el código penal de Alemania que regula el uso de la simbologia nazi. Sin embargo, la legislación del país europeo no limita la libertad de prensa e información.

“Cuando los alemanes querían erradicar el nazismo, prohibieron por ley toda la simbología nazi, asi como los mensajes, apologías y todo lo que fuera dirigido a promocionar el nazismo. Nadie dijo nada”, escribió Bukele en su cuenta de Twitter.

Libertad de información en riesgo

La Federación Salvadoreña de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (FESLGBTI),señaló en un comunicado su preocupación por el aumento de acosos digitales y discursos de odio desde la implementación del régimen de excepción, que ponen en riesgo la vida de defensores de derechos humanos.

Consideran que el gobierno mantiene una permanente campaña de desinformación y criminalización de los defensores de derechos humanos del país.

“Nos enfrentamos a un discurso de odio instalado desde el Estado y validado constantemente dentro de sus instituciones. Incluso desde las que deberían de tratar de poner fin, las cuales contribuyen a acrecentar estas situaciones motivadas por la intolerancia a la crítica y la disidencia”, expresó la FESLGBTI.

El defensor de derechos humanos y activista político, Erick Iván Ortíz fue amenazado de muerte en dos llamadas telefónicas. De acuerdo a la FESLGBTI criticar los constantes abusos del gobierno a la prensa y organizaciones sociales les convierte en blancos de ataque para el oficialismo.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Censuran un artículo sobre las personas LGTBI en las cofradías en una revista de Córdoba

Martes, 12 de abril de 2022

F348DCFC-9A54-4993-960F-30D94D076510El autor del artículo, homosexual, ha sido hermano mayor de la Cofradía del Cautivo durante más de 20 años

 “La Iglesia no te pide que no seas gay, sino que lo ocultes, incumpliendo sus propias normas y mandamientos”

La comunidad LGBT+ también celebra Semana Santa: “Algunos son fans de Lady Gaga o Rosalía, nosotros de la Virgen de los Dolores”

Juan Velasco

Antonio Muñoz Tapia, vecino de Doña Mencía, homosexual y hermano mayor de la Cofradía del Cautivo durante más de 20 años, ha denunciado haber sido objeto de censura después de que hayan retirado un artículo escrito por él de la revista El Rezaor, editada por la Agrupación de Cofradías de Doña Mencía.

 El propio autor del artículo, titulado ¡Igualdad real ya!, ha sido el que ha denunciado la “censura”, de la que culpa a “la jerarquía eclesiástica, presuntamente el Vicario de la zona”, quien, según Muñoz, habría prohibido que la revista saliera con el artículo, y habría aplazado el acto de presentación del número (que iba a tener lugar el pasado 13 de marzo), que finalmente fue reimprimido sin su pieza.

7F705C0F-A647-4C0F-AB0B-C2EBE86355EDCartel que informaba de la aplazada presentación de ‘El Rezaor’

En dicho artículo, Muñoz Tapia aclara que pedía “la igualdad en la Iglesia y las Cofradías para todos los gays y el colectivo LGTBI”. “El articulo está firmado por mí y, por lo tanto, es una opinión personal. Nunca había ocurrido hasta ahora que se censure en El Rezaor una opinión personal, sea compartida o no por las demás personas. Es curioso que la primera vez se censure un artículo que pide igualdad”, afirma el autor en un comunicado, facilitado a este periódico.

En dicho texto, explica que pretendía con su texto “hacer una llamada de atención sobre la discriminación que sufrimos los gays en la Iglesia y las Cofradías, cuando en gran parte formamos parte de ellas”. Y, de paso, como esto se ha “normalizado y dado por bueno, sin rechistar”. “¿No sería un escándalo que un equipo de fútbol, una orquesta o cualquier asociación prohibiera que un gay formara parte de sus órganos de gobierno? ¿Se imaginan al Real Madrid o al Betis diciendo que un gay o un negro no puede ser presidente de su club? Entonces, ¿Por qué vemos normal que la Iglesia discrimine sin disimulo a parte de sus propios miembros?”, se cuestiona Muñoz Tapia.

El autor señala que, en ningún caso, “ataca” a la Iglesia, que es una institución que le merece “respeto” y de la que forma parte, si bien ha querido señalar como su “jerarquía” ejerce “tal discriminación en un acto de total hipocresía”, ya que “no te pide que no seas gay, sino que lo ocultes, incumpliendo sus propias normas y mandamientos”.

Además, remarca que su intención con el artículo es “dar pasos para que los dirigentes de la Iglesia evolucionen y respeten a las personas que formamos parte de ella, pues es evidente que el colectivo gay está muy presente en el día a día de la Iglesia y de las Cofradías”. “Si no comenzamos a dar pequeños pasos individuales, difícilmente podemos esperar un mejor futuro”, reflexiona.

0FF99EDC-63F6-4CEA-87B6-2D3E4B30EF42Martes Santo en Doña Mencía (El Cautivo)

“Resulta poco menos que escandaloso, que en la situación actual de necesidades y en medio de una crisis de refugiados, una institución de la jerarquía que dirige la Iglesia, se gaste 1.500 euros en volver a editar una revista para silenciar una opinión que sólo pide Igualdad. ¿No hay mejor destino para ese dinero que gastarlo en callar a un cofrade? ¿Tan importante es mantener esta discriminación?”, vuelve a cuestionar el autor “censurado”.

El texto Igualdad real ya!, censurado, está íntegro en el siguiente enlace: Carta Articulo Rezaor by Redacción Cordópolis on Scribd

Artículo escrito para el El Rezaor:

Igualdad real, ¡ya!

Por Antonio Muñoz Tapia

No consigo entender que a estas alturas, en 2022, esté escribiendo esto. Pero desgraciadamente seguimos anclados en el pasado. Desafortunadamente, la Iglesia y como consecuencia el mundo cofrade, es una de esos reductos donde en la práctica se sigue discriminando en función de tu orientación sexual.

Y ya es hora de decir basta. Es hora de reclamar una igualdad absoluta, ¡ya!

Algunos dirán que no hay discriminación, que a nadie lo echan por ser gay o lesbiana, faltaría más. Pero, ¿hay igualdad?, ¿en la Iglesia, en las cofradías?, ¿en serio? Entonces ¿por qué no me puedo casar con mi marido delante de mi Virgen como cualquier otra pareja? ¿Por qué saltaban las alarmas cuando algunos pensaron que yo iba a ser la propuesta para ser pregonero hace unos años? ¿Por qué algunos se rasgaban las vestiduras ante una declaración de no discriminación en la agrupación de cofradías? ¿Por qué no puedo volver a ser Hermano Mayor de una cofradía de la que lo he sido durante 20 años? ¿O vicepresidente de la Agrupación de Cofradías, como ya lo fui? ¿Por qué? Porque antes “no era gay”, o es que lo importante es no decirlo. ¿Lo importante es mentir y ocultar cómo eres? ¿El mandamiento no  decía “no mentirás”?

Eso sí, el gay viene de maravilla en las cofradías si es para poner flores, arreglar las imágenes, bordar el palio, montar un altar, ¡que la Imagen vaya preciosa!, ¡que la Iglesia quede estupenda! Para eso no hay problema. Para eso estamos todos encantados seas lo marica que seas. Para eso da igual que tu pluma sea más grande que la del casco del romano, porque interesa. A ver cómo iban a salir la mayoría de las cofradías sin todos esos gays a los que después se les desprecia. Para eso sí, pero para tener los mismos derechos que los demás, ¡está claro que no! Y todos callados.

Que estemos aun así, cuando hasta el propio Papa Francisco da continuas muestras de apertura, solo se entiende por una jerarquía eclesiástica más preocupada de su sillón que de cuidar de su feligresía. Jerarquía con mentalidad medieval que le hace un flaco favor a la religión. ¿Quién decide que hay categorías de cristianos? ¿Quién determina que somos menos católicos que otros en función de a quién cogemos de la mano?

A veces me preguntan qué hago en una institución como la Iglesia, que no me respeta como soy. A veces yo también lo pienso, pero creo que se puede provocar el cambio, conseguir una evolución. Que no tienen por qué hacerme abandonar mis creencias. Porque está claro que no somos nosotros los que hacemos daño por el amor que yo pueda expresar por quien sea. Peca el que utiliza nuestro amor para sacar a relucir su odio.

Amaos los unos a los otros”, eso es lo que dijo Jesús. No recuerdo que especificara a quién, ni que se pusiera cortapisas ni apellidos al hecho de querer.

Y que nadie se preocupe, que no tengo interés en volver a ocupar ningún puesto, ni representar nada. Solo quiero que tanto yo como todos los demás tengamos los mismos derechos que cualquier otro cofrade, sea como sea, quiera a quien quiera. Que nadie de los que luchamos por nuestras hermandades sea discriminado, o tratado como diferente. Es solo una cuestión de igualdad, simplemente de dignidad, la que se merece cualquier cristiano.

Fuente Cordópolis

***

  Homofobia clerical.

04D78028-17D0-4810-88F9-8193C63970E7

Un chico gay de Doña Mencía (Córdoba) ha sido apartado de la Iglesia y de su Cofradía de la que incluso fue Hermano Mayor, por casarse por lo civil y por escribir defendiendo al colectivo LGTBI.

Otro caso más.

A ver si dejamos clara la impostura de la Iglesia.

La Iglesia no expulsa a los homosexuales por serlo, sino por ser honrados y negarse a llevar una doble vida.

La Iglesia sabe perfectamente que está llena de homosexuales, curas con queridas, con hijos, pederastas, abusadores de monjas, etc.

Pero mientras mantengan una doble moral, la Iglesia los acepta y los defiende.

Ahora, como a alguno se le ocurra ser honrado y coherente, ya no tiene cabida dentro De la Iglesia.

¡Por sus obras los conoceréis!

Rafael Bueno.

Córdoba.

Fuente Cartas al Director.org

Caverna, General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Hungría: el candidato de la oposición unificada a Orbán, Péter Márki-Zay, se pronuncia a favor de los derechos LGTBI

Lunes, 29 de noviembre de 2021

249466415_430657095087435_3797204689865213991_nLos principales partidos de la oposición al Gobierno húngaro se han unido en torno a la candidatura de Péter Márki-Zay, alcalde de una pequeña ciudad del sur del país, para intentar acabar con la hegemonía de Viktor Orbán en las elecciones del año que viene. Márki-Zay ha empezado a revelar sus planes si es elegido primer ministro, que pasan por «restablecer el imperio de la ley» frente a la erosión democrática propiciada por el Fidesz y sus socios. Entre los cambios que ha prometido afrontar se encuentran también la derogación de las leyes LGTBIfobas y la equiparación de derechos para las parejas del mismo sexo.

A finales de 2020, los seis principales partidos de la oposición en Hungría se pusieron de acuerdo para presentar listas conjuntas y un candidato a las elecciones generales previstas para abril o mayo del año próximo. Se trata de una unión de formaciones de ideologías diversas, que abarcan desde verdes y socialdemócratas hasta liberales y conservadores. Decidieron que el aspirante a primer ministro sería elegido mediante primarias a doble vuelta, que se celebraron en septiembre y octubre.

El vencedor del proceso fue Péter Márki-Zay, alcalde de la localidad de Hódmezővásárhely (44.000 habitantes), en el sudeste del país. Es un independiente que fundó en 2018 el Movimiento por una Hungría de Todos (Mindenki Magyarországa Mozgalom, MMM), de ideología conservadora y proeuropea. La semana pasada acudió a Bruselas para reunirse con dirigentes europeos y esbozó sus principales prioridades en una comparecencia pública.

Ante todo, Márki-Zay se comprometer a restaurar el Estado de derecho, seriamente comprometido en Hungría tras once años de Gobierno de Viktor Orbán. Para ello plantea la redacción de una nueva constitución que sustituya a la vigente desde 2012 y que, según sus detractores, está hecha a la medida del Fidesz, el partido de Orbán y sus socios. El aspirante a primer ministro asegura que persiguen «un cambio de régimen, no un cambio de Gobierno».

A pesar de declararse conservador y católico practicante, Márki-Zay ha reivindicado también en su intervención los derechos LGTBI, que han sufrido una serie de retrocesos sin parangón en la Unión Europea. En este sentido, ha prometido derogar la legislación LGTBIfoba aprobada por el Gobierno de Orbán y equiparar en derechos a las parejas del mismo sexo. El político pretende acabar con las campañas de odio a las minorías, mencionando explícitamente a la comunidad LGTBI junto a la gitana, la judía o personalidades como George Soros.

Hungría: la avanzadilla europea de la LGTBIfobia de Estado

El Gobierno de Viktor Orbán, al que se enfrentará Péter Márki-Zay en las urnas, comenzó una nueva escalada legislativa contra la comunidad LGTBI húngara el 30 de marzo del año pasado, cuando el primer ministro asumía poderes extraordinarios con la excusa de la crisis producida por la pandemia de coronavirus. Solo un día después, el vice primer ministro Zsolt Semjén presentaba un proyecto de ley que, entre otras medidas, incluía una modificación de las leyes del registro civil para anular la posibilidad de cambiar el género asignado en los archivos registrales. Un movimiento que tenía lugar tan solo dos años después de que entrara en vigor la norma que abría dicha modificación y que permitía a los ciudadanos húngaros adaptar sus datos legales a su identidad de género, para lo cual necesitaban un informe médico pero sin estar obligados a acreditar que se han sometido a tratamiento hormonal o cirugía de reasignación.

Finalmente, el 19 de mayo la Asamblea Nacional aprobaba la ley que incluye la reforma tránsfoba. Lo hacía por 133 votos a favor (los que reúnen el Fidesz y sus aliados del Partido Popular Demócrata Cristiano) y 57 en contra. Como ya alertábamos entonces, se trata, muy posiblemente, del mayor ataque lanzado contra los derechos de las personas LGTBI en el seno de un país de la Unión Europea. Un órdago que, desde que fue anunciado, solo ha recibido una respuesta tibia por parte de resto de países de la UE y de la propia institución comunitaria.

Pero el Gobierno de Orbán no paró tras este retroceso sin precedentes. Tal vez envalentonado por la falta de contundencia de sus socios europeos y aprovechando de nuevo el agravamiento de la pandemia por coronavirus, la ministra de Justicia Judit Varga presentaba el 10 de noviembre del año pasado una reforma constitucional que recoge «el derecho de los niños a la propia identidad de acuerdo con su género de nacimiento». Una formulación que se traduce en la negación de la identidad de los menores trans e intersexuales, blindada ahora al máximo nivel normativo.

La modificación constitucional también incluye una ampliación del artículo sobre la familia, que desde 2012 prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Ahora se añade la frase: «La madre es una mujer y el padre, un hombre». La finalidad, cerrar la puerta a cualquier reconocimiento de realidades familiares diferentes a la compuesta por un hombre y una mujer. Por último, la reforma de la ley fundamental impone que la educación en las escuelas húngaras debe inspirarse en «la identidad constitucional de nuestro país y la cultura cristiana», excluyendo por tanto los contenidos sobre diversidad afectivo-sexual.

Tras la aprobación por parte del Gobierno, la mayoría de dos tercios con la que cuentan el Fidesz y sus socios dio su visto bueno el pasado 15 de diciembre en el Parlamento al proyecto de reforma constitucional por 135 votos a favor, 45 en contra y cinco abstenciones. Además, la negación de la homoparentalidad recogida desde ahora en la ley fundamental se completó con la aprobación de un proyecto de ley para limitar la adopción de menores a las parejas casadas (y, por tanto, necesariamente de distinto sexo). La adopción por parte de personas solteras, única vía a la que hasta ahora se podían acoger las parejas del mismo sexo, solo se otorgará en casos excepcionales y previa autorización del ministerio de Asuntos Familiares.

Posteriormente, el 15 de junio de 2021, el Parlamento unicameral húngaro aprobó un proyecto de ley que prohíbe la información positiva sobre diversidad afectivo-sexual a menores. El texto, calificado por el activismo como una versión de la ley rusa contra la «propaganda homosexual», se incluye en un paquete de medidas contra la violencia sexual y la pederastia, lo que corrobora su intención estigmatizadora contra la población LGTBI. La ley afecta a ámbitos como la enseñanza escolar, que se ve sometida a censura, porque se prohíbe de nuevo la «promoción» de la diversidad afectivo-sexual y de género a los alumnos. La educación sexual, en cualquier caso, solo podrá ser impartida por profesores o miembros de organizaciones autorizadas, lo que cierra definitivamente la puerta a charlas sobre la realidad LGTBI por parte de colectivos.

Pero también se ve concernida la propia libertad de expresión, pues se prohíbe la difusión de contenidos en libros, películas y otros formatos que estén a disposición de niños o adolescentes en los que se «describan o promuevan identidades de género diferentes de las adjudicadas en el nacimiento, operaciones genitales y homosexualidad». También se prohíbe la publicidad en la que «la promoción, exhibición o expresión de la propia identidad de género, reasignación de género u homosexualidad sea un elemento definitorio». Muestra de ello es la primera norma surgida en aplicación de la ley, un decreto aprobado en el mes de julio que ordena el sellado y envoltorio de los libros dirigidos a menores que «promuevan» la homosexualidad o la reasignación de género o contengan descripciones de sexualidad «explícita». Se prohíbe la venta de estos libros, vayan dirigidos a menores o adultos, a menos de doscientos metros de una iglesia o un colegio.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un segundo juez levanta la censura cautelarísima de libros de temática LGTBI impuesta a los institutos de Castellón

Miércoles, 27 de octubre de 2021

8533F4E2-614A-4BC3-8580-C8FD055BB213-768x746(Puedes pinchar sobre la foto para ampliarla)

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Castellón ha levantado la medida cautelarísima dictada el pasado 15 de octubre que ordenaba la retirada urgente de las bibliotecas de once institutos y de un centro socioeducativo de la ciudad de 32 libros de temática LGTBI que el Ayuntamiento de la ciudad les acababa de donar. En su perfil de Twitter, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana adelantaba esta tarde que «tras analizar las alegaciones de la demandada y la Fiscalía en esta fase del procedimiento, el juez considera que la actuación municipal tiene fundamento legal directo en la ley integral valenciana para el reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género».

Según añade eldiario.es, el nuevo auto del juzgado castellonense recoge además que «no se ha aportado prueba alguna, siquiera indiciaria, de que concurra la ilegalidad que la actora denuncia en la actuación municipal», así como tampoco «de que el contenido de los materiales atente contra los derechos humanos». «No se ha probado, en definitiva, que la actuación impugnada pudiera causar perjuicio alguno», afirma el documento, firmado por el juez titular del juzgado. Cabe señalar, en este sentido, que el anterior auto que ordenaba la censura de los libros fue dictado por la jueza en sustitución ordinaria. Una jueza, Carola Soria, que también protagonizó otra reciente polémica al autorizar la aplicación de una pseudoterapia contra la covid-19 a un paciente en contra del criterio de los médicos que lo atendían.

En el auto de marras, la jueza Soria accedía a la petición de la ultraconservadora Asociación de Abogados Cristianos de que los libros, adquiridos por el Ayuntamiento de Castellón para las bibliotecas de los institutos de la ciudad, fuesen retirados de forma cautelarísima, es decir, de forma inmediata y sin ni siquiera esperar a escuchar los argumentos de las partes por concurrir circunstancias de especial urgencia, ya que «en dicho lapso de tiempo podrían ya ponerse los mismos a disposición de los alumnos menores de edad a quienes van dirigidos, lo que haría perder la finalidad legítima al recurso y producir los alegados ‘perjuicios irreparables’ que con la interposición del recurso contenciosoadministrativo a través del procedimiento de derechos fundamentales, por presunta vulneración de los derechos contenidos en el art. 16 CE y art. 27.3 CE, se pretende evitar». Argumento que ahora se rechaza en una decisión ante la que, conviene precisar, cabe recurso: la batalla puede no haber llegado a su fin.

La lista de libros que podrán volver a las bibliotecas

Por su interés, volvemos a reproducir la lista de libros retirados, y que por fin podrán volver a las bibliotecas:

  • Corcel de Fuego, de Lucía Sánchez Saornil
  • Leia, Rihanna & Trump, de Proyecto Una
  • No vine a ser carne, de Gata Cattana
  • Lesbianas. Así somos, de Marta Fernández Herráiz y Kika Fumero
  • Después de lo trans, de Elizabeth Duval
  • ¿Y si fuéramos nosotros?, de Becky Albertalli y Adam Silvera
  • Transfeminismo o barbarie, de varias autoras
  • Libérate, de Valeria Vegas (ver reseña en dosmanzanas)
  • We Too, de Octavio Salazar
  • A la conquesta del cos equivocat, de Miquel Missé
  • Orgullo, de Josema Busto
  • Orgullo, de Matthew Todd
  • Con amor, Simon, de Becky Albertalli (ver reseña en dosmanzanas. Nota: el libro ha sido renombrado tras su adaptación al cine. El título original es Yo, Simon, Homo Sapiens).
  • ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, de Jeanette Winterson (ver reseña en dosmanzanas)
  • El amor del revés, de Luisgé Martín (ver reseña en dosmanzanas con entrevista a su autor)
  • La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella, de Ramón Martínez (reseña en dosmanzanas)
  • Cuando muera Chueca, de lgnacio Elpidio Domínguez Ruiz
  • Un año sin nombre, de Cyrus Dunham
  • Familias modernas. Padres e hijos en las nuevas formas de familia, de Susan Golombok
  • Chicas que entienden. In-visibilidad lesbiana, de varias autoras (ver reseña en dosmanzanas)
  • Gay sex, de Gabriel J. Martín
  • De nombre y hueso, varias autoras
  • No estamos tan bien, de Rubén Serrano (ver reseña en dosmanzanas)
  • Jo sóc així i aixó no és un problema, de Fani Grande
  • El fin del armario, de Bruno Bimbi (ver reseña en dosmanzanas con entrevista al autor)
  • Transexualidades. Otras miradas posibles, de Miquel Missé (ver reseña en dosmanzanas)
  • Cómo supera un bollodrama, de Paula Alcaide
  • Ahora que ya lo sabes, de Oriol Pamies
  • Queer: una historia gráfica, de Meg-John Barker y Julia Scheele
  • LGTB para principiantes, de Daniel Valero (ver entrada referida al libro en dosmanzanas)
  • Transeducar. Arte, docencia y derechos LGTB, de Ricard Huerta

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Una jueza de Castellón ordena la retirada urgente de libros de temática LGTBI repartidos a los institutos apelando al riesgo de «perjuicios irreparables»

Lunes, 18 de octubre de 2021

8533F4E2-614A-4BC3-8580-C8FD055BB213-768x746 En una decisión judicial sorprendente, una jueza de Castellón ha ordenado la retirada inmediata de las bibliotecas de once institutos y de un cento socioeducativo de la ciudad de 32 libros de temática LGTBI que el Ayuntamiento de la ciudad les había donado. La jueza del juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Castellón ha accedido a la petición de la organización ultraconservadora Asociación de Abogados Cristianos, que le había solicitado la retirada cautelarísima de los libros a la espera de que se resuelva si la donación de los libros vulnera, como argumenta la mencionada organización, «el derecho de los padres a decidir la educación de sus hijos, la libertad ideológica y de culto y la obligación de la administración de ser objetiva y neutral».

No ha ocurrido en Rusia, Polonia o Hungría, sino en España. La jueza Carola Soria (que ya protagonizó una reciente polémica al autorizar la aplicación de una pseudoterapia contra la covid-19 a un paciente en contra del criterio de los médicos que lo atendían) vuelve a ser protagonista de la actualidad al acceder a la petición de la ultraconservadora de Asociación de Abogados Cristianos de que los libros, adquiridos por el Ayuntamiento de Castellón para las bibliotecas de los institutos de la ciudad, sean retirados de forma cautelarísima, es decir, de forma inmediata y sin ni siquiera esperar a escuchar los argumentos de las partes por concurrir circunstancias de especial urgencia. Según el auto de la jueza, «en dicho lapso de tiempo podrían ya ponerse los mismos a disposición de los alumnos menores de edad a quienes van dirigidos, lo que haría perder la finalidad legítima al recurso y producir los alegados ‘perjuicios irreparables’ que con la interposición del recurso contenciosoadministrativo a través del procedimiento de derechos fundamentales, por presunta vulneración de los derechos contenidos en el art. 16 CE y art. 27.3 CE, se pretende evitar».

Desde el Ayuntamiento de Castellón, gobernado por una coalición de formaciones de centro-izquierda al frente de la cual se sitúa la socialista Amparo Marco y cuyas Concejalías de Cultura y Feminismos y LGTBI ocupa Verònica Ruiz (Compromís), se ha trasladado a los centros educativos mencionados el auto para que los lotes de libros permanezcan embalados (han sido enviados esta misma semana) y no sean distribuidos todavía a las bibliotecas, pero al mismo tiempo se anuncia el correspondiente recurso contra la decisión judicial. «Nos reafirmamos con la adquisición y distribución en los centros de estos lotes de libros, comprados bajo criterio técnico, porque estamos en una sociedad democrática y libre, donde tiene que prevalecer la tolerancia y los derechos fundamentales, porque los jóvenes de hoy serán los adultos de mañana. No entendemos ninguna vulneración a la libertad religiosa ni ideológica a la que Abogados Cristianos apela en el auto», han manifestado desde el Ayuntamiento.

Los libros retirados son los siguientes (según el listado publicado en Twitter por Verònica Ruiz):

  • Corcel de Fuego, de Lucía Sánchez Saornil
  • Leia, Rihanna & Trump, de Proyecto Una
  • No vine a ser carne, de Gata Cattana
  • Lesbianas. Así somos, de Marta Fernández Herráiz y Kika Fumero
  • Después de lo trans, de Elizabeth Duval
  • ¿Y si fuéramos nosotros?, de Becky Albertalli y Adam Silvera
  • Transfeminismo o barbarie, de varias autoras
  • Libérate, de Valeria Vegas (ver reseña en dosmanzanas)
  • We Too, de Octavio Salazar
  • A la conquesta del cos equivocat, de Miquel Missé
  • Orgullo, de Josema Busto
  • Orgullo, de Matthew Todd
  • Con amor, Simon, de Becky Albertalli (ver reseña en dosmanzanas. Nota: el libro ha sido renombrado tras su adaptación al cine. El título original es Yo, Simon, Homo Sapiens).
  • ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, de Jeanette Winterson (ver reseña en dosmanzanas)
  • El amor del revés, de Luisgé Martín (ver reseña en dosmanzanas con entrevista a su autor)
  • La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella, de Ramón Martínez (reseña en dosmanzanas)
  • Cuando muera Chueca, de lgnacio Elpidio Domínguez Ruiz
  • Un año sin nombre, de Cyrus Dunham
  • Familias modernas. Padres e hijos en las nuevas formas de familia, de Susan Golombok
  • Chicas que entienden. In-visibilidad lesbiana, de varias autoras (ver reseña en dosmanzanas)
  • Gay sex, de Gabriel J. Martín
  • De nombre y hueso, varias autoras
  • No estamos tan bien, de Rubén Serrano (ver reseña en dosmanzanas)
  • Jo sóc així i aixó no és un problema, de Fani Grande
  • El fin del armario, de Bruno Bimbi (ver reseña en dosmanzanas con entrevista al autor)
  • Transexualidades. Otras miradas posibles, de Miquel Missé (ver reseña en dosmanzanas)
  • Cómo supera un bollodrama, de Paula Alcaide
  • Ahora que ya lo sabes, de Oriol Pamies
  • Queer: una historia gráfica, de Meg-John Barker y Julia Scheele
  • LGTB para principiantes, de Daniel Valero (ver entrada referida al libro en dosmanzanas)
  • Transeducar. Arte, docencia y derechos LGTB, de Ricard Huerta

https://twitter.com/olympeabogados/status/1449405796962512898?s=21
Fuente Dosmanzanas

Biblioteca, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Margaret Atwood explica de forma muy sencilla cómo acallar la transfobia… y es censurada.

Miércoles, 18 de noviembre de 2020

838_atwood3.lmoraEl texto en el que la escritora de El Cuento de la Criada acallaba la transfobia de la forma más simple en una entrevista al diario The Sun desaparece 24 horas después. Si esto no es borrado de una mujer…


Margaret Atwood acaba de publicar un libro de poemas dedicado a su marido y el diario británico The Sun la entrevistó como parte de la campaña de promoción. The Sun es un periódico que lleva bastante tiempo dando voz a personajes columnistas tránsfobos y defendiendo a J.K. Rowling y otras TERFs, a la que la autora feminista Judith Butler no dudó en responder de forma contundente durante una entrevista en un periódico británico. En cierto momento la entrevistadora intenta llamar la atención de Butler por utilizar el término “TERF”, argumentando que algunas TERF consideran que TERF es un insulto: “No estoy al tanto de que TERF se utilice como insulto. Me pregunto ¿qué nombre deberíamos poner a las auto-proclamadas feministas que desean excluir a las mujeres trans de espacios de mujeres? Si están a favor de la exclusión, ¿por qué no llamarlas “exclusionarias”? Si entienden que ellas mismas forman parte de esa corriente del feminismo radical que se opone a la reasignación de género, ¿por qué no llamarlas feministas radicales?““ Y Butler afirma: “Creo que vivimos en tiempos anti-intelectuales… Confieso que me deja perpleja el hecho de que señales el nivel de acoso hacia J.K. Rowling, pero no cites el abuso contra las personas trans y sus aliados que ocurre online y en persona.”  Y tras recordarle a la periodista que las personas trans sufren cada día, por todo el mundo, niveles de acoso intolerables, añade que: “No se puede decir que las amenazas hacia unas personas son tolerables y contra otras no.“

Pues bien, Atwood, siempre ha mostrado su apoyo total a los derechos de las personas trans y de género no binario. El mes pasado, la autora puso su nombre a una carta de “miembros de la comunidad de la escritura y la publicación de los Estados Unidos y Canadá” mostrando “firmemente su apoyo a las personas trans y no binarios y sus derechos”.

Margaretv Atwood, hablando sobre el tema durante la entrevista explicó con mucha simplicidad cómo callar a la Terf de turno:

«Lo que más me fastidia de todo esto es que soy una agnóstica estricta. Con eso quiero decir que hay una diferencia entre la creencia y el hecho. Y no deberías confundir ambas cosas. Puedes creer con todas las ganas que quieras que una persona trans no es una persona, pero resulta que eso no es un hecho. No es verdad que solo haya dos cajas. Así que la pregunta que hay que hacerse es: ¿es cierto? ¿y es justo?

Entonces, si no es cierto que solo hay dos cajas de género o que el género es fijo e inmutable, entonces ¿es justo tratar a las personas trans como si no fueran quienes dicen que son?»

 

Pero, después de realizar la entrevista le envió al periodista Bryan Appleyard un vídeo desmontando todos los argumentos tránsfobos de J.K. Rowling y un artículo de la revista The Scientific American sobre por qué la nueva ciencia del sexo y el género es un problema que nos afecta a todos.

Lo terrible es que, tal y como explican en PinkNews, no habían pasado ni veinticuatro horas de la publicación de la entrevista cuando desapareció sin dejar rastro de la web de The Sun.

Eso sí que es borrar a una mujer y no aprobar una ley para proteger los derechos de una minoría tan castigada como el colectivo trans.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El Supremo de Brasil suspende la censura a una película sobre un Jesús gay

Sábado, 7 de noviembre de 2020

MV5BM2M4MDE4NDAtNzEwMi00MWMwLWFjOTctYmYxZTA1MGRkMGY0XkEyXkFqcGdeQXVyMTk2NDE3Mzc@._V1_Netflix puede exhibirla de forma provisional

La exhibición del filme fue prohibida en diciembre de 2019 por un juez de Río de Janeiro, que consideró procedentes las denuncias de grupos religiosos que acusaban a la producción de ofender la fe cristiana

Pero los magistrados han considerado que la medida constituye una violación a la libertad de expresión garantizada por la Constitución

Hace casi un año, la transmisión del polémico especial trajo consecuencias como el ataque con bombas molotov que sufrió la sede de la productora del grupo humorístico en Río de Janeiro

La Corte Suprema de Brasil, en decisión de última instancia, suspendió este martes la censura que había sido impuesta por un juez de Río de Janeiro a una polémica película brasileña ofrecida en la plataforma Netflix y en la que se muestra a Jesucristo como un homosexual. El juez que dictó la orden de censura, argumentó que: “Me parece más adecuado y beneficioso, no solo para la comunidad cristiana, sino para la sociedad brasileña, mayoritariamente cristiana, hasta que se juzgue el mérito”. Varios grupos religiosos pidieron la retirada de esta película cuando se anunció. La justicia brasileñaaceptó la petición del Centro Católico Don Bosco Fé y Cultura, uno de los varios grupos de ultraderecha que presionaron y tuvieron éxito.

Este hecho hizo que los cómicos recibieran muchas muestras de apoyo y solidaridad por parte de otros artistas y asociaciones que han pedido al gobierno que considere este ataque como terrorista. El gobierno no se ha pronunciado sobre este hecho y tampoco se espera. Solo esperamos que la cordura y la libertad vuelvan lo antes posible a Brasil.

Ahora, la Segunda Sala del Supremo Tribunal Federal, en decisión unánime de sus cuatro magistrados, confirmó una cautelar que ya había sido concedida en enero pasado por el presidente de la máxima Corte, José Antonio Dias Toffoli, y que autorizó a Netflix a exhibir la película de forma provisional hasta la decisión final del tribunal.

La exhibición del filme fue prohibida en diciembre de 2019 por un juez de Río de Janeiro, que consideró procedentes las denuncias de grupos religiosos que acusaban a la producción de ofender la fe cristiana y de promover un discurso de odio contra la religión.

 Pero los magistrados coincidieron con Dias Toffoli en que la medida constituye una violación a la libertad de expresión garantizada por la Constitución y que la exhibición del programa no puede ser prohibida.

Según el magistrado Gilmar Mendes, instructor del proceso en el Supremo, la prioridad de la Justicia debe ser garantizar la libertad de expresión en detrimento de la libertad religiosa. “Por más cuestionable que pueda llegar a ser la calidad de la producción artística”, la censura no es la medida adecuada, alegó Mendes, en lo que fue respaldado por todos sus colegas.

El instructor dijo, además, que la película no incita a la violencia contra grupos religiosos y que se limita a una “mera crítica por medio de sátira a elementos que son apreciados por el cristianismo”.

“La censura con la definición de cuál contenido puede o no ser divulgado debe limitarse a situaciones excepcionales, para que sea evitada incluso una verdadera imposición de determinada visión del mundo”, afirmó.

La película cuestionada es el especial de Navidad La primera tentación de Cristo, que el grupo brasileño de humor Porta dos Fundos lanzó en Netflix en diciembre del año pasado, lo que desató la ira de las ramas más ultraconservadoras del país.

La producción relata en 46 minutos las peripecias de un Jesús homosexual para presentarle a la Sagrada Familia a su novio. La transmisión del polémico especial trajo consecuencias como el ataque con bombas molotov que sufrió la sede de la productora del grupo humorístico en Río de Janeiro, causando daños materiales en la entrada y recepción del edificio.

El autor de este ataque fue detenido el mes pasado en Rusia, que estudia la petición de extradición hecha por Brasil. La exhibición del filme igualmente provocó innumerables críticas de grupos evangélicos y hasta del diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, que llegó a calificar la producción de “basura” y a sus creadores de “personas que no representan a la sociedad brasileña”.

El grupo Porta dos Fundos es conocido en todo el país por su sátira y crítica de temas delicados de la sociedad moderna. Porta dos Fundos fue galardonado en noviembre de 2019 con el premio a la Mejor Comedia en la 47 edición de los Emmy Internacional, por su programa especial de Navidad de 2018, en el que la historia versa sobre 12 apóstoles afectados por una noche de alcohol en busca de Jesucristo.

serie-Netflix-Jesus-gay_2193690664_14233920_660x371

En España, Abogados Cristianos denunció a Netflix  que volvió a encontrarse con una campaña publicitaria inesperada por uno de sus productos. Esta vez, gracias a que la Asociacion Española de Abogados Cristianos comunicó que les había demandado  y  solicitado al Juzgado de Guardia de Colmenar Viejo medidas cautelarísimas para que Netflix España retirase de la plataforma la película La primera tentación de Cristo.

La organización de juristas señalbaa que esta película comete un presunto delito contra los sentimientos religiosos, en la modalidad de escarnio, tipificado en el artículo 525 del Código Penal. Su presidenta, Polonia Castellanos, denunciaba que “esta película burla la imagen de Jesucristo, presentándole como si fuera inepto y homosexual”. También añadía que “en Brasil, donde la película ya ha sido publicada, ha socavado la dignidad de los creyentes que se han mostrado en contra de esta producción. Por ello no podemos permitir que, lo que ha ofendido en Brasil, esté siendo emitido en nuestro país”.

Aunque a nivel judicial no sabemos cómo acabará el caso, lo cierto es que el comunicado de Abogados Cristianos lo que ha hecho es generar un “efecto Streisand” que ha dado a conocer una película que en realidad estaba pasando bastante desapercibida.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General , , , , , ,

Netflix cancela una serie turca tras rechazar las presiones del gobierno local para eliminar un personaje gay

Jueves, 30 de julio de 2020

unnamedNetflix ha decidido cancelar la producción de una serie turcaIf only— después de que las autoridades del país le pidieran eliminar del guion un personaje gay —como requisito para dejarles rodar en Turquía—. La plataforma, que ya en otras ocasiones ha mostrado cierto compromiso con la diversidad sexual, no ha querido plegarse a dichas exigencias ni autocensurarse, y ha preferido abandonar el proyecto —que iba a ser producido por Ay Yapim y estaba protagonizado por la estrella local Özge Özpirincci—.

Netflix, que en estos momentos cuenta con varios proyectos pendientes de rodaje en Turquía, anunció el pasado mes de marzo su intención de comenzar a rodar en breve una miniserie romántica de ocho episodios titulada If only protagonizada por la estrella local Özge Özpirincci y en la que aparecía un personaje secundario gay. Sin embargo, la plataforma se ha visto obligada a cancelar este proyecto después de recibir presiones del gobierno turco abiertamente LGTBfobo—, que le ponía como condición para concederles los pertinentes permisos de rodaje en su país que eliminasen del guion cualquier referencia a la homosexualidad de uno de los personajes.

«Debido a [la inclusión de] un personaje gay, no se otorgó permiso para filmar la serie. Esto es muy inquietante de cara al futuro», aseguró la guionista de la serie, Ece Yorenc. La plataforma ha preferido no seguir adelante con el proyecto antes que plegarse a la homófoba exigencia del Consejo Superior de la Radiotelevisón (RTÜK) y alterar los guiones de la serie —cuya trama giraba en torno a las aventuras y desventuras de una madre de gemelos infelizmente casada que de pronto es transportada al pasado—.

A pesar de todo, los jefazos de Netflix han señalado que «siguen profundamente comprometidos con sus miembros turcos y la comunidad creativa de Turquía», y que seguirán trabajando con productoras del país europeo, que a día de hoy sigue ocupando uno de los últimos lugares en Europa en materia de derechos LGTBI.

Curiosamente, esta es la primera ocasión en que el régimen de Recep Tayyip Erdoğan se entromete en las cuestiones creativas de Netflix por motivos homófobos. De hecho, Turquía permite que la plataforma emita íntegramente allí series como Orange is the new black —protagonizada por varias mujeres lesbianas— o The Politician —que cuenta con varios personajes gais—.

No es la primera vez que el servicio de streaming muestra cierto compromiso con la visibilidad y la inclusión del colectivo LGTBI en su producción audiovisual. En este sentido, hace unos meses dábamos cuenta de cómo Netflix había decidido dejar de invertir en publicidad en el diario ABC, al considerar que este fomenta el odio LGTBfóbico dando cabida a determinados contenidos.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , ,

El director de God’s Own Country llama al boicot de Amazon después de que las escenas de sexo gay de la película sean censuradas

Lunes, 25 de mayo de 2020

Gods-own-country-1-1024x576Alec Secareanu y Josh O’Connor en God’s Own Country (2017). (IMDb)

El director de God’s Own Country, Francis Lee, ha instado a los usuarios de Amazon Prime en los Estados Unidos a que no transmitan el drama romántico aclamado por la crítica después de que se cortaron varias escenas de sexo gay.

El cineasta acudió a Twitter el miércoles por la mañana (20 de mayo) para disuadir a los usuarios del gigante de la transmisión de que no alquilaran ni compraran la película.

“Queridos amigos en Estados Unidos”, escribió Lee, “el propio  God’s Own Country parece haber sido censurado en Prime Video (Amazon Prime). “Hasta que esto se investigue, no alquile ni compre en Amazon Prime. No es la película que pretendía o hice. Informaré de nuevo “

Un representante de Amazon enfatizó ante PinkNews que la compañía no tenía ningún papel en los supuestos recortes. Amazon Prime Video no editó el video, dijeron, el distribuidor Samuel Goldwyn Films recortó la película que estaba disponible en Prime Video en los Estados Unidos.

Lanzada en 2017, la película está protagonizada por Josh O’Connor y Alec Secăreanu y obtuvo premios por su interpretación cruda del deseo del mismo sexo.

Los usuarios de Amazon tienen tres opciones para ver  God’s Own Country. Las personas suscritas al programa Prime de la compañía pueden transmitirlo de forma gratuita, mientras que los que no lo hacen pueden alquilar o comprar la película, según su página de productos.

Según los testimonios de los usuarios de Twitter y los clientes de Amazon Prime, es la versión en tiempo real que ha sido despojada de al menos dos escenas de sexo que involucran a los dos hombres.

Las reseñas escritas por los espectadores de Amazon Prime parecen corroborar la afirmación de Lee. Una revisión del 6 de mayo alegaba que “la versión en Amazon Prime no tiene escenas gráficas”.

gods_own_censorship-1024x867

Otro usuario lo denominó una “versión abreviada” de la película, mientras que un usuario que vio la película el 16 de mayo señaló que estaba “decepcionado con Amazon Prime por editar […] ciertas escenas”. “Que pena por la censura”, agregaron

Fuente Pink News

Cine/TV/Videos, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

TikTok eliminó un video de una pareja besándose porque “violaba las pautas de la comunidad”

Lunes, 13 de enero de 2020

el-usuario-de-gay-tiktok-cierra-la-aplicacion-para-la-censura-de-lgbtq-en-un-candente-editorial-0Un hombre afirmó que TikTok eliminó un video de él compartiendo un beso con su novio a medianoche en la víspera de Año Nuevo, diciendo que violaba las pautas de su comunidad.

Mark Pasetsky es el ex editor en jefe de Life & Style y editor jefe de OK! Magazine, y habló sobre su experiencia en una pieza para Campaign US.

El video de TikTok duró solo un par de segundos y mostró a la pareja compartiendo un beso con la banda sonora de “New York, New York” de Frank Sinatra con una calcomanía que decía “Feliz año nuevo”.

Pero cuando Pasetsky recibió una notificación de que su publicación había sido eliminada “porque es una violación de los lineamientos de la comunidad de la plataforma”, dijo que “estaba inundado de sentimientos de vergüenza y alienación. Después de estar fuera del armario durante 24 años, no sabía que tenía que tomar medidas para mí y para toda la comunidad LGBTQ … Piense en un adolescente que está pasando por la misma experiencia de que les quiten el video porque simplemente se besó con su pareja. Imagine lo devastador que se sentiría cuando una red social popular les dijera que no está bien ser quienes son. Muchos tendrían demasiado miedo de hablar y no sabrían cómo responder a este tipo de discriminación ”.

Dijo que comenzó poniéndose en contacto con atención al cliente y tuiteando a la empresa, pero no escuchó nada. Finalmente le dijo a TikTok que escribiría una historia sobre su experiencia.

Después de eso, dijo: “Mi solicitud fue enviada rápidamente al equipo de moderación. En dos horas, TikTok volvió a activar mi video y me hizo saber que se había eliminado incorrectamente debido a un error humano “.

Él cree, sin embargo, que la eliminación del video “parece ser una continuación del sesgo reportado por TikTok contra la comunidad LGBTQ”. En diciembre de 2019, TikTok admitió que en sus primeros días censuró las publicaciones de usuarios que consideraba “vulnerables”, incluidas las personas LGBT +, en un intento equivocado de prevenir el acoso en línea. La compañía dijo que “si bien la intención era buena, el enfoque era incorrecto”.

Pero Pasetsky continuó: “Si esta decisión se basó en un error humano, ¿quién era el humano? ¿Cómo toma TikTok decisiones de contratación para puestos de moderación? ¿La diversidad está representada en estos equipos? ¿Qué pasa con toda la organización en su conjunto? Y, lo más importante, ¿qué hará la compañía para evitar que se repita esta experiencia? La conclusión es que no podemos permitir que una plataforma de redes sociales cometa microagresiones discriminatorias contra cualquier comunidad. TikTok necesita continuar siendo llamado para prácticas sesgadas. Es fundamental que la compañía comprenda su responsabilidad de crear un ambiente seguro y acogedor para todos ”.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

TikTok admite que censuró a los usuarios LGBT o con alguna discapacidad en un intento “incorrecto” de abordar el acoso en línea

Viernes, 6 de diciembre de 2019

1562177075_490714_1562177332_noticia_normalTikTok ha admitido que en sus primeros días censuró las publicaciones de los usuarios que consideraba “vulnerables” en un intento equivocado de prevenir el acoso en línea.

Los documentos obtenidos por el sitio alemán netzpolitik.org de una fuente anónima de la compañía de propiedad china mostraron que las cuentas y publicaciones de personas LGBT +, defensores positivos del cuerpo y personas con discapacidades tenían un alcance limitado, independientemente del contenido.

La sección en las reglas moderadas se tituló: “Imágenes que representan a un sujeto altamente vulnerable al acoso cibernético”. Define a estas personas “vulnerables” como “susceptibles de acoso o acoso cibernético en función de su condición física o mental”.

La compañía tenía una regla general para usuarios con discapacidades, lo que significaba que sus cuentas estaban marcadas como “riesgo 4” y solo eran visibles en sus países de origen.

Para personas específicas consideradas especialmente “vulnerables”, las implicaciones fueron más extremas.

Cuando sus videos alcanzaron 6,000 a 10,000 vistas, los moderadores los marcaron como “Auto R”, lo que significa que sus videos nunca aparecerían en el feed “para usted” en la aplicación, limitando severamente su alcance.

Las pautas para los usuarios a quienes esto podría aplicarse incluyen a personas con síndrome de Down, autismo, desfiguraciones faciales. La fuente que proporcionó los documentos señaló que no estaba claro cómo se suponía que los moderadores debían decidir si, por ejemplo, un usuario estaba en el espectro del autismo desde 15 segundos de video.

Netzpolitik.org informó que en la lista de personas “especialmente vulnerables” cuyas opiniones estaban restringidas, un “número llamativo muestra una bandera del arco iris en sus biografías o se describe a sí mismas como lesbianas, homosexuales o no binarias”.

Un portavoz de TikTok le dijo al sitio alemán que las reglas fueron creadas “al principio” y que ahora habían sido reemplazadas. Agregó que “Este enfoque nunca tuvo la intención de ser una solución a largo plazo y, aunque teníamos una buena intención, nos dimos cuenta de que no era el enfoque correcto”.

En una declaración de seguimiento a The Guardian, TikTok dijo: “Al principio, en respuesta a un aumento en la intimidación en la aplicación, implementamos una política contundente y temporal. Si bien la intención era buena, el enfoque era incorrecto y hace mucho tiempo que cambiamos la política anterior a favor de políticas antiacoso más matizadas y protecciones en la aplicación”.

Sin embargo, netzpolitik.org informó que los documentos mostraron que las políticas de exclusión estaban vigentes hasta al menos septiembre de 2019.

A principios de este año, se reveló que TikTok había estado censurando contenido LGBT positivo en países conservadores, incluso si la homosexualidad nunca había sido ilegal allí.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

La justicia brasileña tumba el veto de Bolsonaro a la financiación de películas de temática LGTBI

Lunes, 14 de octubre de 2019

49685-760x380Nuevo golpe de la justicia brasileña a la LGTBIfobia del presidente Jair Bolsonaro. Una jueza federal ha dictaminado que el veto impuesto a la financiación de un proyecto audiovisual por incluir contenido LGTBI es contrario a los principios de libertad de expresión e igualdad de trato por los que se rige la democracia brasileña. El mandatario ultraderechista había congelado la concesión de subvenciones, por un valor total de varios millones de euros, al conocer que una pequeña parte de los proyectos versaban sobre la realidad LGTBI. La decisión provocó la dimisión del secretario de Estado de Cultura.

El plan original, presentado en marzo de este año, se basaba en la colaboración entre bancos de desarrollo de varios estados federados y la televisión pública para financiar unos ochenta proyectos audiovisuales de diferentes regiones del país y diversas temáticas, por un montante total de setenta millones de reales (más de quince millones de euros). De ellos, solo una minoría trataban sobre temas LGTBI. Se trata de la serie Afronte, el documental Transversais sobre la realidad trans, Religare Queer y Sexo Reverso.

En agosto, el Gobierno brasileño canceló la financiación del proyecto al completo. El presidente Bolsonaro había calificado las subvenciones a películas con contenido LGTBI como «dinero tirado a la basura». La decisión provocó la dimisión del secretario de Estado de Cultura, contrario al veto. «No estoy de acuerdo con poner filtros a la cultura, así que me voy», explicó Henrique Pires, que instó a los responsables políticos a ocuparse de problemas rampantes como el desempleo y a dejar de «mirar con lupa si en algún lugar un hombre desnudo está besando a otro hombre».

La justicia ha acabado dando la razón a Pires. Este lunes, la jueza federal Laura Bastos Carvalho declaraba nula la resolución del Gobierno de Bolsonaro por perjudicar injustificadamente el interés general. La magistrada reivindicó la responsabilidad del poder judicial de proteger la libertad de expresión y la igualdad de trato de los ataques del ejecutivo. El Gobierno aún puede presentar recurso contra el fallo.

La justicia, muro de contención de la LGTBIfobia de Bolsonaro

Los tribunales, en cualquier caso, se están revelando como un verdadero contrapoder a la extrema LGTBIfobia de la presidencia de Bolsonaro. El Supremo Tribunal Federal de Brasil ha emitido ya varios fallos que protegen a la comunidad LGTBI de los ataques del Gobierno. Hace solo unos días conocíamos la sentencia que puso fin al intento de censura de libros que abordasen la homosexualidad o la transexualidad en la Bienal del Libro de Río de Janeiro. Una resolución en línea con la también reciente decisión del mismo tribunal a favor de la protección legal de la población LGTBI frente a la violencia y la discriminación, al ordenar la equiparación de los delitos por homofobia y transfobia con los motivados por el racismo mientras persista «omisión legislativa» al respecto.

Hay que tener en cuenta, en este sentido, que muchos de los avances en esta materia que ha experimentado Brasil se han producido al margen de los poderes legislativo o ejecutivo: el matrimonio igualitario es una realidad posible gracias a resoluciones judiciales, mientras que la prohibición de las «terapias» reparadoras, sobre la que tiene lugar una dura batalla en los tribunales, fue una decisión profesional del Consejo Federal de Psicología. Sin embargo, la presión de los grupos evangélicos para que desde el poder político se ponga coto e incluso se revierta esta situación tiene en personajes como el presidente Jair Bolsonaro grandes aliados. Estaremos atentos a como se sigue desenvolviendo esta guerra.

Una situación muy complicada para el colectivo LGTB

En 2018, además, fuimos testigos de como la LGTBfobia ha escalado hasta alcanzar ámbitos activistas y políticos. En mayo del año pasado recogíamos el asesinato en Río de Janeiro de la activista de género no binario Matheusa Passareli. Y en marzo el de la concejala de Río de Janeiro Marielle Franco, afrodescendiente, abiertamente bisexual, feminista y activista en favor de los derechos humanos. Una escalada a la que también nos hemos referido al recoger tanto el episodio de acoso que sufrió Judith Butler en una visita al país para participar en un debate universitario como la decisión de un juez federal contra la orden del Consejo Federal de Psicología que prohibía desde hace años las «terapias» reparadoras de la homosexualidad. Y que ha forzado al que fuera primer diputado abiertamente gay de Brasil, Jean Wyllys, a abandonar el país e instalarse en Alemania (ver aquí la interesante entrevista que hace pocos días publicaba eldiario.es).

La llegada de Bolsonaro a la presidencia

La situación de la comunidad LGTB, incluso ya antes de la victoria de Bolsonaro en octubre de 2018, es muy dura. El Grupo Gay de Bahía, colectivo que hace una meritoria labor de monitorización de los delitos de odio en Brasil, tuvo conocimiento de 445 muertes violentas de personas LGTB en 2017: 387 asesinatos y 58 suicidios, un aumento del 30% con respecto a 2016, «cuando se registraron 343 muertes», comienza su informe 2017. De alguna de estas muertes nos hemos hecho eco en esta misma página, como sucedió por ejemplo con el terrible asesinato de Dandara dos Santos, una mujer trans. La tendencia, en este sentido, ha sido creciente a lo largo de los últimos años.

Y si algún político encarna a la perfección esa LGTBfobia en su discurso político, ese es Jair Bolsonaro, elegido presidente en octubre de 2018. Una victoria que, dados los precedentes del personaje y el apoyo del poderoso movimiento evangélico, abrió un escenario terrible para las personas LGTB en Brasil. Ya en 2011 lo mencionábamos cuando acusó al Ministerio de Educación de «fomentar la homosexualidad» por promover un proyecto contra la homofobia. En 2014 volvimos a referirnos a Bolsonaro, que negaba que educar en la diversidad sirviese para combatir la homofobia, y acusaba explícitamente a los que así lo defienden de querer «llevar la materia a las escuelas para transformar a niños de seis años en homosexuales. Al punto de que así se facilita la pederastia en Brasil».

Bolsonaro acababa la entrevista burlándose del intento de aprobar una ley que castigase la violencia homófoba, a la que quitaba importancia. «¿Solo porque a uno le guste tomar por culo se convierte en un semidios al que no se le puede pegar?», remataba. El ahora presidente ha hecho otras declaraciones homófobas en el pasado, como aquellas en las que aseguraba preferir que un hijo suyo muriese en un accidente a que apareciese «con un bigotudo», pero basta con releer la entrevista de 2014 a El País para ser consciente de la monstruosidad del personaje.

En el ámbito legal, hay que tener en cuenta que muchos de los avances en derechos LGTB que ha experimentado Brasil se han producido al margen de los poderes legislativo o ejecutivo: el matrimonio igualitario es una realidad posible gracias a resoluciones judiciales, mientras que la prohibición de las «terapias» reparadoras, sobre la que como mencionamos arriba tiene lugar una batalla en los tribunales, fue una decisión profesional del Consejo Federal de Psicología. La presión de los grupos evangélicos para que desde el poder político se ponga coto e incluso se revierta esta situación puede encontrar en Bolsonaro el aliado ideal.

En este sentido, la recién aprobada tesis del Supremo contra la LGTBfobia es una soplo de aire fresco en un ambiente profundamente enrarecido.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

La justicia rusa ordena el cierre de tres páginas web de contenido LGTB por violar la ley contra la «propaganda homosexual»

Martes, 8 de octubre de 2019

dzfvsLa LGTBIfobia de Estado sigue campando a sus anchas en Rusia. Un juzgado de la ciudad de San Petersburgo ha ordenado el cierre de tres páginas de la red social VKontakte (VK) al amparo de la ley contra la «propaganda homosexual». Los magistrados consideran que los grupos, uno de los cuales tiene cerca de 200.000 seguidores, hacen apología de las «relaciones sexuales no tradicionales». No es la primera vez que las autoridades rusas intervienen para coartar la libertad de expresión de la comunidad LGTBI, también por internet. Los activistas anuncian recursos contra la sentencia.

La sentencia, que se dio a conocer el pasado miércoles, considera que las páginas «contienen información accesible al público, también a los niños, que niega los valores familiares, propaga las relaciones sexuales no tradicionales y promueve actitudes irrespetuosas hacia los padres». Los magistrados les dan a los responsables de las páginas un plazo de treinta días para cesar sus actividades.

Uno de los grupos afectados, de nombre «Russian LGBT Community» tiene más de 187.000 miembros. Alex, uno de sus administradores, explica que la página desarrolla una labor fundamental de apoyo mutuo a la comunidad LGTBI rusa. «Si la bloquean, las personas LGTB no tendrán nada en lo que apoyarse en Rusia, no tendrán forma de escribir desde el anonimato, compartir sus emociones o sus salidas del armario», afirma. VK es la red social más popular y el dominio más visitado del país.

La organización Russian LGBT Network gestiona otro de los grupos censurados, «LGBT Russia». Su portavoz Svetlana Zajarova lamenta que la justicia rusa despacha el veto a los contenidos LGTBI «en cinco minutos», como demuestra el hecho de que los fallos emitidos son idénticos en su redacción, errores gramaticales incluidos. Zajarova asegura que su página no publica contenido calificado como «solo para adultos», sino que informa sobre discriminación y violaciones de derechos humanos. La activista anuncia que recurrirán la sentencia ante los tribunales.

Rusia, la LGTBIfobia que no cesa

El poder judicial ruso, de nuevo, contribuye a la LGTBIfobia de Estado apoyado en leyes que prohíben el mero hecho de informar positivamente de la homosexualidad a menores, lo que en la práctica con frecuencia impide el trabajo de las asociaciones LGTBI o de prevención de enfermedades de transmisión sexual. En abril del año pasado, las páginas gay.ru y el portal de información sobre VIH «Parni +» también fueron víctimas de la censura. Mientras tanto, el mismo código penal y los mismos jueces permiten que quienes simplemente enarbolan la bandera arco iris o reivindican la celebración del Orgullo sean detenidos, sancionadosincluso encarcelados.

Por otra parte, además de la violencia institucional, las víctimas de la LGTBIfobia social se encuentran en total indefensión ante la laxitud e inoperancia, cuando no connivencia, de las autoridades (y de la policía) que incluso tratan de invisibilizar las motivaciones de los agresores. Un acoso social que puede llegar hasta la muerte, como en el caso de la activista bisexual Yelena Grigoryeva, asesinada en San Petersburgo después de que su nombre apareciera en una lista de personas LGTBI «a cazar» publicada por un medio LGTBIfobo ruso. Por no hablar de la especial persecución que sufren las personas LGTBI en la república rusa de Chechenia.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Los éxitos LGTB que esquivaron la censura homófoba de china.

Viernes, 23 de agosto de 2019

seek-mccharneyChina, ese gigante asiático que está cada vez y cada vez más cerca. Un país en expansión, cuya gente se ha buscado la vida en cada esquina de este planeta. Un país cosmopolita y global que sin embargo está aferrado al pasado en materia de derechos individuales y de corto alcance. Hace poco fue noticia que China había censurado más de 10 escena de ‘Bohemian Rhapsody’ por sus  escenas homosexuales. Aman a Freddy Mercury, como todo el planeta, pero prefieren obviar que era parte de la comunidad LGTB. Meses atrás un profesor chino llevó a su colegio a los tribunales por echarle por ser homosexual. No hubo ninguna recriminación ni costa para el colegio, más allá de la repercusión del caso. Pero mucho peor destino si cabe tuvo una escritona nipona Tyangi (solo se conoce su seudónimo) también en 2018, condenada a 10 años y 6 meses de cárcel por escribir una novela con temática homosexual, Occupy. ¿El pecado? Lucrarse de vender valores obscenos.

China sigue agarrada a lo que llama «sus valores socialistas» para justificar la exclusión y la intolerancia. En palabras del analista chino Shi Yedong, la censura es cada vez más intensa en los medios de comunicación, incluida la escuela.

Una censura cruenta  a la vez que sutil, pues China ha prometido proteger a su Comunidad LGTB ante las Naciones Unidas -algo difícil teniendo en cuenta que algunos de sus dirigentes han afirmado que no existen homosexuales en China, pues es un invento yankiee.

seek-mccartney-el-milagro-gay-que-ha-pasado-la-censura-del-cine-chino

Sin embargo la magnífica cinta Seek McCartney, que cuenta la relación de amor entre dos hombres, no solo consiguió saltarse la censura, sino que ha conseguido ser un éxito en el país. El cantante chino Han Geng y el actor francés Jeremy Elkaim son los protagonistas de la película dirigida por Wang Chao, quien anunció en Weibo (la version china de Twitter, que también está censurada) que este es: «un pequeño paso para el organismo regulador y uno muy grande para los cineastas.»

El corto Ciruela de agua dulce es otra excepción. Llegó y dejó huella en la Seminci del año pasado, entre otros muchos festivales de occidente. Narra el camino de una mujer trans que sabe que en la cultura en la que vive no puede sino ser diferente. Un animal extraño. Una mujer que, igual que todos, tiene que enfrentar el miedo a la soledad y a la pérdida.

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El nuevo Ayuntamiento de Madrid (controlado por PP-Ciudadanos-Vox) mutila la campaña promocional del Orgullo heredada de Carmena y elimina las banderolas con mensaje activista

Miércoles, 26 de junio de 2019

campaña-orgullo-mutiladaEl cambio en el Ayuntamiento de Madrid se empieza a notar, también por lo que a la esfera LGBTB se refiere. El nuevo gobierno municipal, formado en este momento por PP y Ciudadanos con el apoyo de Vox (seguimos a la espera de conocer qué puestos de responsabilidad tendrá la extrema derecha) ha mutilado la que era última campaña promocional del Orgullo LGTB comprometida por el Ayuntamiento dirigido por Manuela Carmena. En concreto, el Ayuntamiento ha eliminado las banderolas que contenían mensajes referidos al activismo de las personas mayores LGTB, a las que este año está precisamente dedicado el Orgullo.

Lo ha denunciado Más Madrid, la formación que ganó las últimas elecciones municipales, aunque sin posibilidad de formar mayoría absoluta junto al PSOE, lo que permitió que la alianza PP-Ciudadanos-Vox se hiciera con el control del Ayuntamiento. Más Madrid ha hecho públicas las ya clásicas banderolas para colgar de las farolas de las que iba a constar la campaña, que junto al lema principal «Nuestro Mayor Orgullo» colocaba diversas frases que precisamente le daban sentido al lema, como «Quienes guardan recuerdo de la represión», «Quienes de verdad saben lo que nos jugamos», «Quienes levantaron nuestros derechos», «Quienes se mantuvieron firmes» o «Quienes estaban cuando no estábamos»:

Al no acompañarse de estas frases, las banderolas, como resulta obvio, pierden todo su mensaje de reconocimiento al activismo de nuestras personas mayores y se convierten en un mero reclamo publicitario:

campaña-orgullo-sin-mutilar

Rita Maestre, portavoz de Más Madrid, no tiene dudas en acusar al Ayuntamiento de Madrid de censura. «Me parece que es una indecencia censurar los mensajes que hacen referencia, precisamente, a la trayectoria de esas personas, y a la memoria de esas personas que son las que nos han hecho disfrutar de derechos que hace 30 años eran impensables», ha declarado a la cadena SER.

Según informan diversos medios (no encontramos comunicado de prensa al respecto en la web del Ayuntamiento), el Ayuntamiento de Madrid niega que la campaña haya sufrido «ninguna modificación sustancial» y asegura que el cambio solo afecta a las banderolas, como forma de «unificar el mensaje», pero no al resto del mobiliario urbano. «Me da la sensación que tiene que ver con los tiempos de la gestión, que no han sido capaces de quitarlo en todos los soportes. Y además el de las banderolas es que el que permanece más tiempo fijo», contraargumenta Maestre.

La decisión del Ayuntamiento de mutilar la campaña y eliminar de las banderolas las referencias expresas al activismo tiene lugar, recordemos, tras la polémica generada por la decisión de los organizadores de la Manifestación Estatal del Orgullo 2019 de no permitir la participación oficial ni del PP ni de Ciudadanos al no haber querido suscribir un documento de diez puntos que incluía el rechazo a formar alianzas con la extrema derecha homófoba como condición sine qua non para ser invitados. Y también tras el acuerdo entre PP y Ciudadanos, del que nos hicimos eco en esta página, para definir el Orgullo madrileño como «transversal», en la línea de la intensa campaña que Ciudadanos está llevando a cabo en redes sociales como respuesta a la FELGTB y a COGAM.

De forma mucho más difusa también tiene lugar una campaña de desgaste del activismo LGTB por parte de trolls de derecha, que a la mínima oportunidad utilizan expresiones del tipo «chiringuito subvencionado» y similares para denigrar tanto a colectivos LGTB como a activistas. Poca sorpresa, en cualquier caso: se repite la misma sistemática que ya conocimos en los años inmediatamente anteriores y posteriores a la aprobación del matrimonio igualitario. Entonces la batalla no se daba en redes sociales, sino en comentarios de páginas como dosmanzanas, pero la estrategia era muy similar. Toca seguir batallando, como entonces.

Por lo pronto, si lo deseas puedes adherirte a la petición puesta en marcha en la plataforma change.org por Maribel Torregrosa, Violeta Assiego y Paco Tomás para que el Ayuntamiento dé marcha atrás e incluya de nuevo en la campaña las banderolas eliminadas, «descafeinando y quitando todo el carácter reivindicativo que tenían las imágenes originales».

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Malasia censura escenas con contenido LGTB de la película «Bohemian Rhapsody»

Lunes, 19 de noviembre de 2018

de12039f-bohemian-rhapsody-trailer-review-queen-finally-comes-to-the-big-screen-640x480Las autoridades malasias vuelven a censurar una película por visibilizar la homosexualidad. Se trata de Bohemian Rhapsody, el filme sobre la mítica banda Queen y su vocalista Freddie Mercury. Las escenas borradas en la versión proyectada en el país asiático hacen referencia principalmente a relaciones entre hombres y travestismo. El filme, recomendado para mayores de 13 años en Estados Unidos y Reino Unido, ha recibido en Malasia una calificación para mayores de 18 años para evitar «más cortes» que «habrían afectado a la trama».  

Bohemian Rhapsody, que se ha estrenado recientemente en cines, cuenta la historia de la banda de rock Queen hasta el famoso concierto Live Aid en el estadio de Wembley en 1985. La cinta explora (sin entrar en profundidades) la sexualidad de Freddie Mercury, incluyendo sus relaciones con otros hombres. Un tema tabú para las autoridades malasias, que, como ya hicieran con La Bella y la Bestia, han vuelto a censurar las escenas donde la homosexualidad es más visible. Ya entonces la LPF dejó claro que solo permite tramas que hagan referencia a la homosexualidad si el personaje muere o acaba renunciando a su orientación sexual a lo largo de la película. En el caso de la película de Disney, la productora se negó a permitir la proyección de una versión censurada, cosa que no ha ocurrido por el momento con Bohemian Rhapsody.

Aunque en un principio se informó sobre un supuesto corte de 24 minutos con respecto al metraje original, la censura se ha quedado reducida a un total de tres minutos. En concreto, según el presidente de la LPF Mohd Zamberi Abdul Aziz, se han eliminado palabras malsonantes, así como escenas de «hombres besándose, hombres frotándose unos contra otros y un grupo de hombres con vestidos celebrando  una fiesta en una mansión». También se han borrado referencias a la relación entre Freddie Mercury y Jim Hutton (el que fuera su pareja durante los últimos años de su vida, al que la película presenta en un par de secuencias) y se ha editado la parte en la que Mercury se confiesa bisexual a su entonces pareja Mary Austin.

Zamberi defendió la edición de la película se ha llevado a cabo para que los malasios puedan verla, porque en caso contrario, las autoridades la habrían vetado por completo. «Cualquier cosa relacionada con lo LGTB o que lo promueva no se admitirá, y como sabemos que es una película que la gente quiere ver, solo cortamos muy pocas escenas», afirmó. Además de la censura, la película ha sido calificada para mayores de 18 años, a diferencia de Estados Unidos y Reino Unido, donde está recomendada para mayores de 13. Zamberi argumenta que, de haberla mantenido para mayores de 13 años, el filme habría sufrido la eliminación de escenas con besos o consumo de alcohol, por ejemplo. Unos cortes que «habrían afectado a la trama», a diferencia al parecer de los que sí se han producido.

LGTBfobia y censura pese al cambio político

En entradas anteriores hemos venido hablando de la escalada de LGTBfobia de Estado en Malasia, y que el nuevo Ejecutivo no ha frenado pese a las esperanzas que había despertado. En agosto de este año una representante del Gobierno afirmó que el colectivo LGTB no debe visibilizarse porque incomoda «a la mayoría» del país. Lo hacía a cuenta de la censura de los retratos de los activistas Pang Khee Teik y Nisha Ayub en una exposición de George Town (ciudad del Estado de Penang) por orden administrativa. Hace un mes, el ministro de Religión calificó los derechos LGTB de «ideas extremas» que «no se pueden permitir».

La LGTBfobia social y política imperante en Malasia ha llevado a situaciones que rozan el absurdo, y que hemos recogido en esta misma página. En febrero del año pasado, en un vídeo promovido por el Departamento de Desarrollo Islámico de Malasia se sugería a los homosexuales que «aprender» a ser hetero es como iniciarse en la equitación. En febrero de este año nos hacíamos eco de un artículo que ejemplificaba la estigmatización de la comunidad LGTB también desde los medios de comunicación. En abril, nos enterábamos de que la Universidad de Ciencias de Malasia (USM) celebró un concurso de carteles para “convertir”alumnos gays en heterosexuales. Y en mayo que el gobierno de Malasia ha comenzado a bloquear páginas LGTB+, incluido el portal Utopia-Asia que es la principal fuente de información para viajeros gais en la región. Otros ejemplos son el anuncio de censura de programas con personajes homosexuales; la censura de una escena de La Bella y la Bestia y de una canción de Lady Gaga o la cancelación de un Festival que se celebraba desde 2008 para promover el respeto a la diversidad sexual.

Otros ejemplos son el anuncio de censura de programas con personajes homosexuales; la censura de una escena de La Bella y la Bestia, de la que ya hemos hablado, y de una canción de Lady Gaga o la cancelación de un Festival que se celebraba desde 2008 para promover el respeto a la diversidad sexual.

Una estigmatización social que, en ocasiones, tiene consecuencias criminales. Especialmente preocupante fue lo sucedido en 2012, cuando un joven gay musulmán recibió amenazas de muerte por difundir un vídeo en el que animaba a otros homosexuales a salir del armario. En junio del año pasado conocíamos la muerte de un adolescente, T. Nhaveen, después de cinco días en coma y sufrir una dura agresión de carácter homofóbica que le había dejado con varias heridas y quemaduras en la espalda, además de ser sodomizado con una barra. T. Nhaveen, de dieciocho años de edad, había quedado con su mejor amigo, T. Previin, de 19 años de edad, el sábado, 10 de junio, alrededor de las 11 de la mañana en una hamburguesería de Gelugor, un zona residencial de George Town, en Penang, para celebrar que iba a comenzar su vida como estudiante de música en Kuala Lumpur, pero falleció el jueves, 15 de junio, tras ser víctima de una dura agresión homofóbica que le deja en coma durante cinco días. Un episodio más de bullying homofóbico que en esta ocasión había consternado a la sociedad de Malasia por su dureza y violencia. Ante este escenario, podría pensarse que un suceso tan terrible como este debería servir de acicate para que el respeto a la diversidad gane posiciones en Malasia. Mucho nos temíamos que no iba a ser así, a la vista del hecho de que los mismos medios locales y autoridades que habían reaccionado con horror ni siquiera precisaron que el acoso que el joven sufría era de naturaleza homofóbica. Esperemos, al menos, que se haga justicia con los asesinos de  T. Nhaveen. Está claro, sin embargo, que ni siquiera un hecho tan terrible como este ha servido de acicate para que el respeto a la diversidad gane posiciones en Malasia, como ya entonces pronosticábamos. Y para corroborarlo, en julio radicales religiosos de Malasia e Indonesia se rebelaban contra Starbucks por su apoyo al colectivo LGBT…Aunque el suceso que causó una mayor consternación fue el brutal asesinato homófobo del joven T. Nhaveen en junio del año pasado. Está claro, sin embargo, que ni siquiera un hecho tan terrible como este ha servido de acicate para que la aceptación de la diversidad gane posiciones en Malasia.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Facebook reconoce el bloqueo sistemático de anuncios LGTB+

Lunes, 8 de octubre de 2018

facebookdownUna investigación de The Washington Post demuestra que la nueva política de anuncios de Facebook está bloqueando de forma casi automática cualquier anuncio de temática LGTB+ al considerar que es un tema político.

El problema no afecta únicamente al colectivo LGTB+: cualquier tema que la compañía considere “político” es casi imposible de promocionar.

Cuando hace un par de años Facebook metió una bandera LGTB+ entre los iconos con los que puedes reaccionar a una noticia, media comunidad LGTB+ se volvió se congratuló y pareció olvidarse de sus actitudes homófobas como, por ejemplo, permitir páginas que promueven las “terapias de conversión”

Pero no es ése el único caso claro de hipocresía galopante en la empresa de Mark Zuckerberg. Una investigación de The Washington Post ha desvelado que la nueva política de anuncios de la red social bloquea sistemáticamente anuncios de temática gay o LGTB+. Por ejemplo, Facebook bloqueó este anuncio del show de teatro musical CabarGAY:

cabargay

O la felicitación de cumpleaños que la web Bisexual.org dedicó a la actriz Sara Ramírez:

bisexual-org-facebook

O este anuncio de una ONG que ayuda a mejorar la vida de personas LGTB+:

facebook-omaha

Esos tres anuncios (y varias docenas más) fueron bloqueados automáticamente por Facebook y era imposible volverlos a publicar. ¿El motivo? El nuevo sistema de monitorización de anuncios de la compañía (que funciona con algoritmos bajo supervisión humana) los señala como anuncios de temas “políticos”; y según las nuevas normas de Facebook cualquier anuncio político ha de aclarar quién lo paga.

David Kilmnick, director ejecutivo de la ONG LGBT Network de Long Island, explica que desde finales de primavera y principios de verano (cuando Facebook cambió su política de anuncios) han visto cómo más de 15 anuncios lanzados por la organización han sido rechazados y bloqueados. Ya fueran anuncios sobre la manifestación del Orgullo LGTB+, un concierto en la playa, una graduación para jóvenes LGTB+ o un partido de baseball. Facebook considera que todos esos anuncios son política y, por lo tanto, no pueden publicarse sin aclarar quién los ha pagado.

Thomas Garguilo, un jubilado de Nueva York que tiene una página dedicada a la historia del Stonewall Inn declara que ha visto tantos anuncios bloqueados que ha dejado de usar los términos “LGTB+” y “gay” en los textos que publica. “Es absurdo. Es Orwelliano“, explica Garguilo que ha mostrado el e-mail que un empleado de Facebook le mandó cuando protestó por el bloqueo de un anuncio sobre una charla sobre temas LGTB en la radio: “Tras revisar las capturas de pantalla que ha enviado, se hace mención a LGTB lo que cae en la categoría de derechos civiles lo que se considera un tema político. Necesitas autorización para publicar esos anuncios con ese contenido.

A Marsha Bonner, una activista y divulgadora LGTB+, le pasó lo mismo cuando publicó un anuncio de una charla patrocinada por la NAACP sobre la situación de las personas LGTB+ racializadas. “¿Por qué se considera a esta comunidad como una comunidad política? Los inmigrantes son política. Las personas LGTB+ ahora son política. Los afroamericanos, son política. Los asiáticoamericanos son política. ¿Dónde se para todo esto cuando lo único que intentamos hacer es vivir nuestras vidas?“, se pregunta Bonner en el artículo del Washington Post.

El absurdo es tal que el LGBT Center de Los Ángeles declara haber visto cómo les han bloqueado entre siete o diez anuncios desde mediados de junio, incluyendo uno sobre una velada de celebración de la vida y carrera de la cantante Selena: “No conseguimos una respuesta clara sobre por qué se bloquean esos anuncios, ni tampoco a alguien que nos ayude y nos explique cómo registrarnos como organización.

ycjtizruvfak5hthl34a2pjlza

La nueva política de anuncios de Facebook (surgida de la polémica por la influencia rusa en las elecciones que resultaron en Trump como presidente) obliga a aquellos que quieran publicar anuncios sobre temas políticos a registrarse en Facebook confirmando su organización y su identidad (aportando un documento de identidad, una dirección física y los cuatro últimos números de la Seguridad Social). Pero muchos de los que ven cómo sus anuncios son bloqueados explican que ni siquiera sabían que esa opción existía, además de no entender por qué han de registrarse como organización política si no lo son o por qué han de ofrecer datos personales de sus empleados.

Y no solo los anuncios LGTB+ sufren esta especie de censura automatizada. Hace unos días Facebook eliminó la página Naked Boys Reading, lo que a ojos de su administrador es un claro caso de “queer erasure”. Y en España también hemos visto cómo páginas dirigidas al colectivo han desaparecido o han sido suspendidas sin motivo aparente.

Desde Facebook han contestado a la polémica asegurando que la mayoría de los anuncios que el Washington Post ha mostrado habían sido incorrectamente bloqueados; pero no han explicado ni cómo ni por qué se bloquearon de primeras. Lo único en lo que insisten es en que no se está bloqueando contenido LGTB+ de forma intencionada. “Los anuncios que fueron incorrectamente etiquetados han sido eliminados del archivo y nos disculpamos por el error“, dice el comunicado emitido por el portavoz de la compañía, Devon Kearns, “No consideramos todos los anuncios relacionados con temas LGTB+ como dentro de esta política, solo aquellos que apoyan varias políticas o posicionamientos políticos; lo cual hacen muchos de estos anuncios.” En ese comunicado, además, la empresa pide disculpas directamente a Garguilo sin explicar qué pasaba con sus anuncios: “Pedimos disculpas por la confusión causada a esta persona al decirle por error que sus anuncios eran políticos“.

Kearns insiste además en señalar el “trabajo” que la compañía realiza con la comunidad LGTB+ y recuerda que el 8% de los empleados de Facebook se identificaron como LGTBQ en una encuesta.

Pero el problema de los anuncios “políticos” en Facebook no se limita solo a la comunidad LGTB+, otros grupos minoritarios. Un anuncio sobre la celebración del día de la independencia de Nigeria en Houston, un “Martes de Tacos” en un restaurante mexicano en Florida, una feria callejera con comida mexicana y latina o una página que publicaba datos sobre el Holocausto extraídos de la biografía y obra de Anna Frank…

b5zjqpm6drhlrkiady7uybmz5i

Todos esos y muchos más son anuncios bloqueados por Facebook por considerarlos “políticos”; mientras que anuncios claramente políticos publicados por senadores o lobbys han aparecido en los muros de medio mundo sin ningún tipo de problema.

A pesar de todas las excusas de Facebook cada vez es más grande el número de personas perteneciente a sectores minoritarios de la sociedad que empiezan a estar cansados de las políticas de la compañía. El problema, como señalan varios de los entrevistados por el Washington Post, es que actualmente no hay muchas más opciones para conseguir que tus publicaciones lleguen al mayor número posible de personas.

Fuente | The Washington Post, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.