El PSOE registró el pasado miércoles día 5 de abril una iniciativa en el Congreso pidiendo reconocer y rendir un homenaje público a las personas del colectivo LGTBI que fueron víctimas de la represión durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, un tributo que presentan como “antídoto” para que hechos similares no se repitan.
En esta línea, el texto recuerda que más de 5.000 personas del colectivo acabaron en prisión durante la dictadura debido a su inclusión en la Ley de Vagos y Maleantes y posteriormente, con la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Además, señala que el franquismo buscaba implementar toda una maquinaria burocrática y con base legal “científica” que le permitiese erradicar la homosexualidad dentro del territorio nacional.
Por último, el PSOE señala que en los últimos años se ha recuperado la memoria de las víctimas del franquismo y pone en valor la aprobación de la Ley de Memoria Democrática “donde se ha dado un paso más en el reconocimiento de las víctimas de la dictadura y de la Guerra Civil, entre ellas a las personas LGTBI que fueron perseguidas”.
“El deber de memoria debe ser el antídoto necesario para que no vuelvan a repetirse estos hechos contrarios a los Derechos Humanos”, valora el portavoz del PSOE en la Comisión Constitucional del congreso, Valentín García. “Llevar al currículum educativo los valores democráticos y el conocimiento de la memoria son vacunas para evitar los totalitarismos”, ha zanjado.
Homenaje a les desaparecides LGBT+ por el Terrorismo de Estado, en la semana de la Memoria y aniversario del Golpe en Argentina.
BUENOS AIRES, Argentina. Más de 20 organizaciones de la diversidad sexual se encontraron este sábado en Buenos Aires para recordar a les 30 mil desaparecides por el Terrorismo de Estado en Argentina y a les 400 detenides desaparecides LGBTI+. El acto se realizó en la Plaza Carlos Jáuregui y convocó al activismo de la diversidad sexual y de los derechos humanos.
El abrazo de Nora y Norma
Nora Cortiñas y Norma Castillo. Foto: cobertura de Agustina Ramos
El homenaje contó con la presencia de las funcionarias Greta Pena, titular del INADI, y de la la subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de Géneros, Agustina Ponce. También participaron el acto Ernesto Gaya, de la Agrupación H.I.J.X.S – CABA, y las organizaciones que integran el Frente Orgullo y Lucha.
Hubo emoción, memoria, batucada, feria y un Pañuelazo para conmemorar a les 30000 desaparecides al cumplirse el 24 de marzo 47 años del Golpe de Estado en Argentina. Y se leyó el documento: “La dictadura no sólo implicó un autoritarismo político sino también moral. La represión al movimiento popular no excluyó la persecución a lesbianas, bisexuales, gays, maricas, travestis y trans como parte de los dispositivos de disciplinamiento de la sociedad. Pero esa represión a la diversidad no fue procesada socialmente ni formó parte de las causas judiciales por las violaciones a los Derechos Humanos, por eso reivindicando los históricos avances en materia de Memoria, Verdad y Justicia queremos visibilizar la historia de la violencia estatal contra las personas LGBTI+ que fuimos, somos y seremos parte de las luchas de nuestros pueblos”.
Desde Madrid, otro activista históricoHéctor Anabitarte participó a través de estas palabras: “Quisieron eliminar toda manifestación sexual que no fuera la impuesta por la tradición judeo-cristiana y su concepción heteropatriarcal de lo que debe ser una sociedad. Sabían muy bien que la sexualidad en sí misma es cuestionadora, es rupturista, es desestabilizadora y los administradores de la moral, de la culpa, no lo podían tolerar”, escribió. Y recordó:“Todos los derechos y entre ellos el derecho a disponer del propio cuerpo, lo único que verdaderamente nos pertenece. Como bien dijo la poeta lesbiana Alejandra Pizarnik: «Que tu cuerpo sea siempre un amado espacio de revelaciones».
Qué dice el documento que se leyó
El rabino Marshall Meyer (1930/1993) de la Comunidad Bet El, integrante de la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas (CONADEP) en un encuentro con el histórico activista Carlos Jáuregui en 1985, sostuvo que la Comisión había detectado en su nómina de personas denunciadas como desaparecidas a cuatrocientos homosexuales. Si bien no habían desaparecido por ese motivo, el tratamiento recibido había sido especialmente sádico y violento. Como así también el de los detenidos judíos. Fue recién en el año 2011 que la CONADEP recibió la declaración de personas travestis y trans detenidas en centros clandestinos.
Desde el movimiento LGBTI+ queremos visibilizar la historia de lucha de nuestro movimiento, por eso reivindicamos al Frente de Liberación Homosexual (FLH) que nos convocaba a amar libremente en un país liberado. Al mismo tiempo reclamamos por el derecho a la verdad, a saber que paso con las personas LGBTI+ detenidas desaparecidas, a conocer sus historias militantes y que se visibilice la represión que sufrieron por su orientación sexual e identidad de género.
Durante el primer año del golpe, el Grupo Nuestro Mundo, antecesor del Frente de Liberación Homosexual, – fundado entre otros por Héctor Anabitarte, delegado del sindicato de correos y militante Comunista – denunció ante los medios los arrestos arbitrarios que sufrían las personas LGBTI+. Y cómo se las obligaba a firmar declaraciones incriminatorias amparadas en edictos policiales como el “2 H”. También el escritor y activista del FLH, Néstor Perlongher (1981) realizó denuncias similares, en las que señaló la existencia de una “limpieza moral” a través de razias policiales y detenciones.
«Están dentro de lxs 30 mil»
Queremos visibilizar y reivindicar esas historias de militantes perseguidxs, que hoy sabemos tuvieron un tratamiento especialmente cruento por lo que ahora llamamos orientación sexual e identidad de género. No separamos sus historias personales de sus militancias políticas y sociales, están dentro de lxs 30.000.
En el inicio de la semana de la memoria, queremos expresarnos y abrazarnos para seguir defendiendo nuestra democracia que está cumpliendo 40 años ininterrumpidos. Y seguir construyendo con el ejemplo y la guìa de les 30 mil esa patria libre, justa, soberana y diversa que soñamos.
Aniversario del Golpe genocida
A 47 años del golpe genocida decimos:
¡Somos comunidad, orgullo y lucha! ¡Viva el FLH! ¡Son 30mil! 400 LGBTI+ Detenidxs Desaparecidxs, ¡Presentes!
Acompañamos a Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas e HIJOS. Sumando la bandera de la diversidad al histórico reclamo de Memoria, Verdad y Justicia.
DOHA, 24 oct (Reuters) – Las fuerzas de seguridad de Qatar arrestaron arbitrariamente y maltrataron a personas LGBT de ese país el mes pasado, dijo el lunes Human Rights Watch (HRW), en el período previo a la celebración del Mundial, que ha puesto de relieve los problemas de derechos humanos en el Estado árabe del golfo Pérsico. El tratamiento de las personas LGBTQ+ en Qatar se ha enfrentado a un nuevo escrutinio ya que la nación está lista para celebrar la Copa del Mundo de 2022. Activistas, jugadores y fanáticos han criticado a los funcionarios de la FIFA, cuestionando por qué se le ha otorgado derechos de hospedaje a un país que no es seguro para todos los fanáticos y jugadores del fútbol. El futbolista australiano gay Josh Cavallo, por su parte, dijo que estaría “asustado” de viajar a Qatar.
La homosexualidad es ilegal en este país musulmán conservador. Hay que tener en cuenta que Catar es uno de los 70 países que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y algunas estrellas del fútbol han expresado su preocupación por los derechos de los aficionados que viajan para el evento, especialmente de las personas LGBT+ y de las mujeres, a quienes, según los grupos de derechos, las leyes qataríes discriminan.
Las personas que se identifican como parte de la comunidad LGTBI+ pueden enfrentarse a una pena de cárcel de varios años. También son objeto de ostracismo social y violencia en estos países.
Un responsable qatarí dijo en un comunicado que las alegaciones de HRW “contienen información que es categórica e inequívocamente falsa”, sin especificar.
Los organizadores del Mundial, que comienza el 20 de noviembre y es el primero que se celebra en un país de Oriente Medio, afirman que todo el mundo, sin importar su orientación sexual o su procedencia, es bienvenido, aunque también advierten contra las muestras de afecto en público.
“La libertad de expresión y la no discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género deben estar garantizadas, de forma permanente, para todos los residentes de Qatar, no sólo para los espectadores que van a Qatar para la Copa del Mundo”, dijo HRW en un comunicado.
La organización dijo que había entrevistado a seis qataríes LGBT, incluidas cuatro mujeres transgénero, una mujer bisexual y un hombre gay, que denunciaron haber sido detenidos entre 2019 y 2022 y sometidos a abusos verbales y físicos, incluyendo patadas y puñetazos.
Fueron detenidos sin cargos en una prisión subterránea en Doha, dijo HRW, y una persona estuvo detenida durante dos meses en régimen de aislamiento.
Dijeron que la policía las obligó a firmar compromisos que indicaban que “dejarían de realizar actividades inmorales“, y añadió que las mujeres transexuales detenidas fueron obligadas a asistir a sesiones de terapia de conversión en una clínica patrocinada por el Gobierno.
Qatar no “autoriza ni gestiona ‘centros de conversión’“, dijo el responsable qatarí.
Una de las mujeres transgénero qataríes entrevistadas por HRW declaró a Reuters bajo condición de anonimato que había sido detenida en varias ocasiones, la última este verano, cuando estuvo retenida durante varias semanas.
Las autoridades la detuvieron por su aspecto o por poseer maquillaje, dijo la mujer, y añadió que la habían golpeado hasta hacerla sangrar y le habían afeitado la cabeza. En el centro de conducta al que fue obligada a acudir le dijeron que tenía un trastorno de identidad de género y la acusaron de ser transgénero en busca de “la simpatía de los demás”.
(Reporte de Andrew Mills; Editado en español por Javier Leira)
La reciente detención del presbítero Óscar Benavidez el pasado 14 de agosto se puede contextualizar mejor con este artículo escrito en abril de este año.
“Me duele respirar“, un poemario testimonial del escritor nicaragüense Carlos Alemán Rivas, inspirado en la revuelta popular que estalló hace cuatro años en Nicaragua contra el Gobierno de Daniel Ortega, narra en sus 52 poemas “una poesía que duele”, según su autor, y que quedará marcada por el recuerdo de las cientos de víctimas que dejó la crisis.
Alemán (Diriá, Granada, 1988) aseguró en entrevista con Efe que “nunca” quiso escribir “este poemario, porque es una poesía que duele”. Pero que, desde su hipersensibilidad y sin ser un escritor político, no podía quedarse “con esas palabras, tenía que escribirlas, porque alguien tenía que hablar por los que ya no hablan”.
“Fue escrito con mucho dolor, en medio de llantos, porque era recordar las muertes, a las madres llorando, a los jóvenes, a los universitarios, a los campesinos siendo flagelados, hablándolo en términos propiamente cristianos“, explicó el poeta.
El grito agónico de Nicaragua
Daniel Ortega y Rosario Murillo, crueles dictadores
“Me duele respirar“, el título del poemario —publicado por primera vez en enero de 2020— fue escogido como un tributo al grito agónico de Álvaro Conrado Dávila, un adolescente de 15 años que fue abatido de un disparo el 20 de abril de 2018 mientras corría llevando agua a los estudiantes que ocupaban una barricada en las inmediaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería, en Managua.
“Tomé posiblemente la última frase o las últimas palabras de Alvarito Conrado que, en su momento de agonía, reflejó en sus palabras lo que Nicaragua entera sintió en ese momento y continúa sintiendo“, comparó.
El adolescente, estudiante de secundaria y que recién había cumplido sus 15 años, recibió un impacto de bala desde un sector donde estaba la Policía Nacional y fue asistido por miembros de la Cruz Roja y por manifestantes que se encontraban en lugar.
“Me duele respirar” les dijo, según el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investigó los hechos de violencia acaecidos en el periodo del 18 de abril al 30 de mayo de 2018, en Nicaragua.
“En ese momento a Álvaro Conrado le dolía respirar, porque una bala había atravesado su garganta. En este momento los nicaragüenses continuamos siendo atravesados por el dolor, por el llanto, por las lágrimas, por el sufrimiento. Hay personas que todavía no han podido sanar ese dolor“, reflexionó.
“Álvaro Conrado gritó lo que todavía Nicaragua sigue gritando: nos duele respirar”, ilustró Alemán.
En Nicaragua “Vivimos bajo el miedo”
Consultado si ha recibido amenazas a raíz de la publicación de su poemario, el escritor afirmó que “todo nicaragüense opositor a este Gobierno ha recibido de una u otra manera amenazas”.
“De manera especial, la presentación de este libro estuvo rodeada por parapolicías, policías antidisturbios y fuerzas del Estado, y siempre continuamos viviendo bajo el miedo y el temor de que en cualquier momento te pueden apresar, llegar a traer a tu casa. Todavía no se circula con libertad en Nicaragua“, apuntó.
En ese sentido, comentó la reciente detención de al menos tres artistas y productores musicales, relacionados con la banda rock alternativo Monroy & Surmenage, así como personal de las empresas Saxo Producciones y La Antesala, ocurridas en el contexto del cuarto aniversario de la revuelta popular contra Ortega, que consideró aquellas manifestaciones un intento de golpe de Estado.
“El Gobierno está tratando de silenciar las voces críticas. Es decir, no podés hablar absolutamente nada a través de la música, de la escritura, menos desde una posición política“, anotó.
“Los últimos prisioneros políticos son artistas, (que) escribieron canciones inspiradas en lo que ocurrió en abril (de 2018) y eso es lo que hace el Gobierno de Nicaragua: tratar de silenciar todas las voces críticas”, agregó.
En su caso, dijo, la gente le pregunta por qué no se ha ido de Nicaragua tras escribir un poemario testimonial que recoge en sus 52 poemas uno titulado “Maldito sea el dictador”.
“Ni me voy ni me callo. Aquí me quedo. Soy nicaragüense. No me voy. No me voy a callar. Creo que los nicaragüenses no tenemos que desistir de esta lucha, porque estoy seguro de que, aunque sea difícil, tiene que cambiar y aquí estamos hasta las últimas consecuencias”, sostuvo.
Adelantó que está escribiendo una novela, “inspirada en el exilio masivo que están viviendo muchísimos nicaragüenses” a raíz de las protestas de abril de 2018. Confiesa que espera que no se le “corte el hilo” que lleva de esta obra, “no por pensamiento, sino por caer preso o por la muerte”, para la cual asegura estar preparado.
La comunidad LGBTQ sufre el retroceso en medio de la represión más amplia
El Ministerio del Interior libanés en junio de 2022, pidió a las fuerzas de seguridad que cierren eventos que promueven los derechos LGBTQ luego de quejas de funcionarios religiosos.
Fr. Abdo Abou Kassem, director del Catholic Center for Information, (Centro Católico de Información en el Líbano), elogió una nueva represión del gobierno contra la comunidad LGBTQ+ de la nación, que había disfrutado de relativa libertad entre los países árabes hasta los recientes acontecimientos. Justificando las protestas contra las personas LGBTQ+, el sacerdote comentó, según Crux, “Tienes tu libertad en casa, pero no puedes promover esto en la comunidad, ya que es de hecho contra la naturaleza. La ley lo dice y casi todos los libaneses cumplen con esto… Us la sociedad no está lista para esto “.
BEIRUT – Nour nunca se sintió completamente seguro como una persona queer en el Líbano. Pero en los últimos años, el farmacéutico de 25 años había comenzado a bajar la guardia, reuniéndose con amigos en espacios amigables con LGBTQ en Beirut e incluso actuando en espectáculos de arrastre.
Ahora opta por quedarse en casa, temiendo por su seguridad más que nunca después de una ola de discurso de odio anti-LGBTQ que siguió a la decisión del mes pasado por el Ministerio del Interior libanés de cerrar cualquier evento dirigido a promover la “perversión sexual”.
El revés es parte de una represión más amplia contra los grupos y las libertades marginadas que, según los activistas, tiene como objetivo distraer al público de la espiral crisis económica y financiera del Líbano, que ha llevado a las tres cuartas partes de la población a la pobreza.
Millones en el país de ingresos medianos continúan luchando con una creciente inflación, recortes de energía desenfrenados y escasez de medicamentos, mientras que decenas de miles han abandonado el país en busca de oportunidades en el extranjero.
“Realmente parecía que querían distraer a las masas de todo lo que sucede y centrarse en este tema candente“, dijo Nour, quien pidió usar un seudónimo porque no ha salido a la familia, dijo a The Associated Press.
Desde entonces, las fuerzas de seguridad han tomado medidas enérgicas contra varios eventos atendidos a la comunidad LGBTQ, obligando a sus organizadores a cerrarlos. También visitaron las oficinas de Helem, el primer grupo de defensa LGBTQ registrado del país, solicitando sus documentos de registro y otros documentos.
La medida siguió fuertes quejas de funcionarios religiosos que los describieron públicamente como impíos y dijeron que no estaban en línea con las costumbres libanesas.
En una declaración el 24 de junio, el Ministerio del Interior dijo que los eventos LGBTQ amigables “violan las costumbres y tradiciones de nuestra sociedad y contradicen con los principios de las religiones abrahámicas”.
El director ejecutivo de Helem, Tarek Zeidan, criticó la declaración, diciendo que “se enfrenta a la gente libanesa entre sí. Estaba muy claro que era una decisión deliberada fabricar pánico moral para desviar la atención del desastre político y económico general que es el Líbano hoy”, dijo Zeidan.
El Líbano desde finales de 2019 ha estado recuperando una crisis económica paralizante que el Banco Mundial dice que es la peor del mundo desde mediados de 1800. La libra libanesa ha perdido más del 90% de su valor frente al dólar, mientras que gran parte de la población ha luchado por hacer frente a los altos combustibles diesel, la gasolina, la medicina y los precios de los alimentos. Los ciudadanos y expertos culpan décadas de mala gestión financiera y corrupción a manos de la élite gobernante arraigada del Líbano por la crisis.
Las organizaciones de derechos humanos dicen que el reciente revés para la comunidad LGBTQ es parte de una represión más amplia de los derechos civiles y las libertades, junto con la crisis económica.
En mayo, los clérigos religiosos se levantaron en armas después de que los legisladores y grupos de defensa elegidos recientemente promovieron el matrimonio civil y las leyes de estatus personal obligatorias al estado independientemente de los tribunales religiosos.
El mes pasado, el comediante y activista de derechos Fakih se encontró ante el tribunal militar, acusado de dañar la reputación e insultar a las fuerzas de seguridad internas del país en una llamada de broma durante el bloqueo Covid-19 del país, en el que pidió permiso para salir de la casa para comprar almohadillas sanitarias.
Y a principios de este mes, el gobierno libanés anunció que ha estado en conversaciones con Siria sobre un plan de devolución de refugiados forzados para más de un millón de sirios en el país.
Algunos activistas y defensores de los derechos humanos dicen que las autoridades libanesas están tratando de encontrar chivos expiatorios, ya que detienen sondas vinculadas a una gran cantidad de delitos financieros, la explosión del puerto de Beirut de 2020 y los altos casos de violencia doméstica y agresión sexual.
“El estado parece completamente poco dispuesto o no puede tomar medidas enérgicas contra las violaciones de los derechos graves como la corrupción, la tortura, el discurso de odio, pero por otro lado actúa muy rápidamente bajo la presión de las instituciones religiosas y otras poderosas en el país para tomar medidas enérgicas contra los derechos de grupos marginados “, dijo a la AP Aya Majzoub, investigadora del Líbano en Human Rights Watch.
En algunos casos, los residentes han respondido a los líderes religiosos tomando el asunto en sus propias manos.
En el distrito predominantemente cristiano de Achrafieh, los partidarios llamaron a los soldados de Dios, un grupo de protesta que aboga por valores y leyes socialmente conservadores, desgarró una valla publicitaria que promueve eventos para el mes de orgullo. En otros lugares, los residentes del vecindario sunita Tarik Jdideh se reunieron para condenar los eventos de la comunidad LGBTQ y sus partidarios, llamándolos una “infiltración” en su comunidad.
El padre Abdo Abou Kassem, director del Centro Católico de Información, un brazo de los medios de la Iglesia Maronita, simpatizó con los manifestantes enojados, aunque se opone a cualquier violencia y acoso escolar. “Tienes tu libertad en casa, pero no puedes promover esto en la comunidad, ya que de hecho es en contra de la naturaleza. La ley lo dice y casi todos los libaneses cumplen con esto ”, dijo Abou Kassm, y agregó que las protestas enojadas fueron una reacción. “Nuestra sociedad no está lista para esto”.
A pesar de una constante batalla que lucha contra la discriminación y el abuso, la comunidad LGBTQ del Líbano es la más vibrante y abierta en el mundo árabe y ha logrado ganancias significativas en los últimos años. Aunque la homosexualidad todavía se considera un delito, el país cuenta con al menos media docena de grupos de defensa LGBTQ activos, así como bares y clubes que atienden abiertamente a la comunidad.
Ahora, Nour y sus amigos evitan reunirse en sus lugares habituales, temeradas y acoso. “Tenemos un grupo de WhatsApp, por lo que cada vez que alguien sale, simplemente notamos a los demás y cuando esperamos estar de vuelta en casa”, explicó.
A medida que la grave economía del Líbano continúa desentrañando, los activistas temen que las autoridades continuarán atacando a los grupos marginados para distraer de problemas reales.
“Estamos presenciando los inicios de un ataque completo, porque este régimen gobernante está comenzando a temer que esté perdiendo el control”, dijo Zeidan. “Lo que estamos diciendo en voz alta y clara es que vienen para todos nosotros. Primero vinieron por los refugiados, y a nadie le importaba. Luego vinieron por losLGTBIQ+ y a nadie le importó tampoco.”
Desde el régimen de excepción impuesto por el gobierno de Bukele, periodistas y activistas LGBT sufrieron amenazas y hostigamientos.
SAN SALVADOR, El Salvador. El Congreso salvadoreño aprobó en marzo una nueva y polémica reforma el código penal del país. Esta medida establece condenas de hasta 15 años para periodistas que publiquen contenidos informativos sobre las violentas pandillas Mara Salvatrucha y su rival Barrio 18.
La medida no es una sorpresa. Desde su llegada al poder en junio de 2019, Bukele ha creado progresivamente una barrera al escrutinio para imponer un silencio a investigaciones y publicaciones periodísticas que denuncian y otorgan pruebas de posibles casos de corrupción, violaciones a derechos humanos, transacciones opacas de bitcoin y negociaciones con las pandillas que asolan al país centroamericano.
Bukele ha insistido que durante su gobierno El Salvador dejó de ser el país más violento del mundo, tras la histórica reducción de homicidios gracias a la implementación de su Plan Control Territorial del que no se conoce ni un detalle ni programa.
El amedrentamiento permanente
Gabriela Cáceres periodista especializada en temas judiciales y violencia del periódico digital El Faro, ya afronta las consecuencias de las reformas aprobadas. La periodista reveló que la Dirección de Centros Penales, manejado por el ejecutivo, liberó a Élmer Canales Rivera, alias Crook Se trata de uno de los máximos líderes de la pandilla MS-13 que tiene procesos judiciales pendientes de cumplir.
Cinco días después de la aprobación de las reformas, Gabriela fue amenazada por Kevin Sánchez, integrante del partido de Bukele, Nuevas Ideas. Le dijo que iniciarán un proceso penal en su contra por “haber replicado mensajes afines a pandillas con el fin de atemorizar a la población”.
“Son las consecuencias lastimosamente que estamos pasando las periodistas de investigación que trabajamos bajo un régimen tan difícil como este. Dije ni modo voy a enfrentar lo que sea y voy a seguir haciendo mi trabajo porque no he mentido. Es una prueba legal, una prueba que fue emitida por un juez”, expresó Gabriela a Presentes.
El juez especializado en crimen organizado, Godofredo Salazar, fue acusado por Bukele de ser “cómplice del crimen organizado”. También “recomendó” a la Corte Suprema de Justicia removerlo de su cargo. Su remoción fue aprobada el mismo día de la publicación del presidente.
“Es una medida que se ha salido de control y que ha generado demasiado temor dentro del gremio periodístico. Porque te quedas pensando ¿cómo publico esto sin que me vayan a meter preso? Porque ni siquiera puedes ampararte a una institución porque las instituciones también están ligadas al oficialismo. Es bastante preocupante la decisión que tomó la asamblea y respaldada por el presidente Bukele”, lamentó Gabriela.
Justificando las reformas
La efectividad del Plan Control Territorial quedó entre dicho el 26 de marzo, cuando fueron asesinados 62 personas, la cifra más alta del siglo, de acuerdo a defensores de derechos humanos. En 72 horas, 87 personas perdieron la vida por supuestos ataques de pandilleros.
El mandatario solicitó a sus diputados aprobar de emergencia un régimen de excepción, que temporalmente suspende derechos constitucionales como la libre asociación, la inviolabilidad de las comunicaciones y la correspondencia, detención por la policía o militares y la anulación de defensa legal.
Durante 24 días la policía y militares han detenido a 13.573 personas acusadas de pertenecer a las pandillas por su sola apariencia. Ninguna de estas detenciones tuvo orden de un juez.
Mordaza al hablar de pandillas
Surgidas en las calles de la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, miles de pandilleros fueron deportados a su país de origen y se extendieron en todo el territorio. Desde allí extorsionan, venden droga y luchan a muerte el control de sus territorios. Se estima oficialmente que unas 86.000 pertenecen a estas estructuras.
En 2015, El Salvador registró 103 homicidios por cada 100.000 habitantes, una de la tasa más alta del mundo, según las Naciones Unidas. Desde entonces, las cifras han venido a la baja y durante el gobierno de Bukele, los números se redujeron a niveles históricos.
En 2021, la policía registró un total de 1,140 asesinatos, un 15% menos que en el mismo periodo de 2020. Lo que equivale a 18 muertes por cada 100.000 habitantes.
Crisis Group International aseguró en septiembre de 2020 que el desplome en la tasa de homicidios podría deberse no sólo a políticas de seguridad, sino a decisión propia de las pandillas. Posiblemente por un frágil acuerdo de no agresión con las autoridades.
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos acusó en diciembre a dos altos funcionarios del gobierno, Osiris Luna, director general de Centros Penales, y a Carlos Marroquin, director de Tejido Social. Según la acusación, ellos facilitaron una negociación con las pandillas a cambio de apoyo electoral para el partido de Bukele en las elecciones de febrero de 2021.
“En 2020, el gobierno del presidente salvadoreño Nayib Bukele brindó incentivos económicos a las pandillas salvadoreñas MS-13 y Barrio 18 para que éstas le garantizaran bajos niveles de violencia de pandillas y de homicidios confirmados”, señaló el Departamento del Tesoro en un comunicado oficial.
En enero de 2021, el Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó a El Salvador la extradición de 14 lideres de la Mara Salvatrucha por delitos narcotráfico, terrorismo y conspiración, pero Bukele y sus aliados en la Fiscalia General y la Corte Suprema de Justicia, cooptada desde el 1 mayo 2021 se niegan a extraditarlos.
El fiscal general impuesto por Bukele, solicitó a la Corte Suprema de Justicia no aprobar la extradición alegando que no hay garantías que Estados Unidos respete los derechos constitucionales de los acusados.
Sin embargo, los legisladores oficialistas aprobaron la primera semana de abril unas reformas que sancionan a los medios de comunicación radial, televisivo, escrito o digitales que reproduzcan y transmitan mensajes o comunicados originados por dichos grupos delincuenciales, que pudieren generar zozobra y pánico en la población en general.
El castigo a la prensa
“Vemos con suma preocupación las reformas porque podría aumentar los casos en contra de mujeres periodistas. Sobre todo, para quienes están trabajando en investigaciones”, dijo a Presentes Mónica Rodríguez, integrante de la Colectiva de Mujeres Periodistas del país centroamericano.
Para la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), las reformas impulsadas por Bukele responden al interés de censurar a los medios de comunicación y socavar el derecho a la libertad de prensa e información en el país.
“Nuestra principal preocupación es que se le esté limitando el derecho a la información a la población salvadoreña. Se le quiere esconder a los salvadoreños, que en ese supuesto combate contra la delincuencia se están cometiendo demasiados abusos, se están limitando derechos. Se está restringiendo la libertad de prensa”, expresó César Fagoaga, presidente de la gremial de periodistas.
El centro de monitoreo de agresiones contra periodistas de la APES registró 38 denuncias de ataques entre enero y abril de 2022. Diecinueve de ellos fueron acosos digitales y 8 restricciones al ejercicio de su trabajo, 15 de los casos fueron contra mujeres. Gabriela Cáceres recibió solamente en una publicación en Twitter 1,095 ofensas de cuentas afines al gobierno.
“Esta ley se trata únicamente para silenciar a la prensa. No creo que esta reforma se trate de combatir a las pandillas y la mejor opción es no hablar de ellos. Es una medida que va encaminada hacia otro rumbo que todavía no sabemos pero que ahorita claramente es silenciar a la prensa. Estamos caminando sobre un piso demasiado frágil en este momento”, dijo Gabriela.
El presidente del Congreso, Ernesto Castro atacó a periodistas e investigadores desde el hemiciclo. Y les “recomendó” que se busquen asilo humanitario fuera de El Salvador.
“No los necesitamos, váyanse. Pero si se quieren quedar este es el nuevo país en el que estamos viviendo y este es el nuevo país donde vamos a vivir”, expresó exacerbado durante su intervención durante la aprobación de una ley para construir más centros penales en el país.
De acuerdo a la APES, en 2022 se han exiliado cuatro periodistas después de ser objeto de ataques de Bukele que les acusó de ser defensores y familiares de pandilleros. Las agresiones reportadas fueron hechas en su mayoría por funcionarios públicos y usuarios de redes sociales afines al partido Nuevas Ideas.
Bukele justificó la penalización de los periodistas en el código penal de Alemania que regula el uso de la simbologia nazi. Sin embargo, la legislación del país europeo no limita la libertad de prensa e información.
“Cuando los alemanes querían erradicar el nazismo, prohibieron por ley toda la simbología nazi, asi como los mensajes, apologías y todo lo que fuera dirigido a promocionar el nazismo. Nadie dijo nada”, escribió Bukele en su cuenta de Twitter.
Consideran que el gobierno mantiene una permanente campaña de desinformación y criminalización de los defensores de derechos humanos del país.
“Nos enfrentamos a un discurso de odio instalado desde el Estado y validado constantemente dentro de sus instituciones. Incluso desde las que deberían de tratar de poner fin, las cuales contribuyen a acrecentar estas situaciones motivadas por la intolerancia a la crítica y la disidencia”, expresó la FESLGBTI.
El defensor de derechos humanos y activista político, Erick Iván Ortíz fue amenazado de muerte en dos llamadas telefónicas. De acuerdo a la FESLGBTI criticar los constantes abusos del gobierno a la prensa y organizaciones sociales les convierte en blancos de ataque para el oficialismo.
Pronunciamiento frente a las amenazas de muerte que ha recibido nuestro Secretario de Comunicaciones, @EIvanOrtiz, defensor de Derechos Humanos y activista político en El Salvador: pic.twitter.com/fmWuIEZRug
— Federación Salvadoreña LGBTI (@feslgbti) April 20, 2022
La noche ya había caído en Alacant (Alicante). Así, en plena oscuridad, empezó todo. Primero aparecieron muchos policías. Luego llegaron los gritos, las carreras… y la homofobia institucional de una dictadura franquista que creía que las personas homosexuales eran tan delincuentes como enfermas, y que las transexuales no eran más que la manifestación de una “homosexualidad extrema” a la que había que “convertir” con cárcel, marginación y “reeducación”.
El 30 de abril de 1968 en Alacant tuvo lugar una de las tantísimas redadas que el régimen lanzaba contra la “gente de conducta inmoral” y de “mal vivir”, tipología que valía tanto para “homosexuales, prostitutas y atracadores de menor cuantía”. Según contó la agencia Logos, propiedad de Editorial Católica, aquella noche hubo, en total, 39 detenidos.
“El régimen no tenía asumido el concepto de transexualidad, sino que considera a las mujeres trans como homosexuales extremos”, señala a Público Víctor M. Ramírez, investigador de temas relacionados con la memoria LGTBI. “De ser condenadas por escándalo público o posteriormente por peligrosidad social, iban a un centro penitenciario masculino. Si tenían el pelo largo se les cortaba y se les vestía como hombres”, añade este experto.
Este sábado 20, coincidiendo con el Día Internacional de la Memoria Trans, se siguen acumulando las preguntas e incertidumbres sobre distintos aspectos de esa persecución de carácter tránsfobo por parte de la dictadura. “Estamos hablando de personas que fueron discriminadas, apartadas y durante mucho tiempo olvidadas”, subraya Ramírez.
El olvido rima con el silencio. De eso sabe bastante Guillermo Portilla Contreras, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Jaén y autor de una detallada investigación sobre “derecho penal franquista y represión de la homosexualidad como estado peligroso” que publicó el Ministerio de Justicia en 2019.
Según destaca Portilla, la imposibilidad legal de acceder a archivos oficiales hasta después de pasados 50 años contribuye, precisamente, a ese silencio. “Son muchos los límites que tenemos para poder investigar lo que pasó. Por un lado, están los límites temporales; por otro, tenemos la Ley de Secretos Oficiales de la dictadura que aún sigue vigente”, explicó.
Este profesor de la Universidad de Jaén tiene en mente un caso concreto que resulta tan enigmático como aterrador: “Por ejemplo, hasta ahora no hemos podido saber lo que ocurrió con el Centro de Reeducación de Homosexuales que se creó en Huelva y que fue presentado por (el entonces ministro franquista) Manuel Fraga Iribarne”.
La clave de lo que plantea Portilla está en la Ley de Peligrosidad Social que el franquismo instauró en enero de 1970 en sustitución de la Ley de Vagos y Maleantes. La nueva norma establecía concretamente la creación de centros de “reeducación” para “homosexuales, prostitutas y menores“.
Esa misma ley definía a las personas homosexuales como “peligrosos sociales”, revistiendo así la represión homófoba de un supuesto barniz “legal”. De hecho, la mecánica represiva tenía varios componentes dirigidos a castigar, aislar e incluso, “curar”, como si se tratase de una enfermedad. “La curación era a través de electrodos y supuestos tratamientos psiquiátricos”, detalla Portilla.
De hecho, este investigador logró demostrar que hubo jueces como Antonio Sabater Tomás que “sustituían las medidas de internamiento en una cárcel por el ingreso en institutos frenopáticos de Barcelona”. En cartas escritas por los responsables de dichos institutos, “se reconocía que estaban aplicando terapias aversivas, y además se vanagloriaban de que la mayoría de los homosexuales se convertían en heterosexuales gracias a esos métodos”.
El sistema de castigo tenía varias patas. Por un lado, la consideración de “peligrosos sociales” permitía que las personas homosexuales –y también las transexuales– recibiesen condenas “con una sanción privativa de libertad de uno a cinco años que se cumplía en campos de concentración como los de Miranda de Ebro y Nanclares de Oca, en colonias agrícolas como la que existía en Fuerteventura y en prisiones comunes”.
En estos casos, recuperar la libertad no significaba, ni de cerca, ser auténticamente libres. “Una vez que cumplían la privación de libertad se les desterraba durante unos dos años de la ciudad en la que vivían”, relata Portilla, quien destaca que el final del destierro tampoco implicaría el cese del castigo y la humillación.
Cuando volvían a sus respectivas localidades se les aplicaba la libertad vigilada, de tal forma que la persona era perseguida por dos delegados de la dictadura “allá donde iba”, sobre todo cuando trataba de conseguir un empleo. “Por ejemplo, si buscaba trabajo en un comercio, los delegados se encargaban de decirle al comerciante que se trataba de un pederasta, término que utilizaban para denominar a los homosexuales”, señala el investigador.
La condena se volvía entonces eterna y abarcaba todos los aspectos posibles. “Había una confluencia de la medicina, la psiquiatría, el derecho penal y la Iglesia franquista”, continúa Portilla, quien a continuación establece cada uno de esos nexos. “La medicina –subraya– les veía como enfermos, la psiquiatría como una perversión, el derecho penal como un estado peligroso y la Iglesia como un pecado”.
A nivel de los tribunales, la persecución recaía en unos jueces franquistas que luego, con Franco muerto y España en transición democrática, continuaron impartiendo justicia. “Hasta que no murieron, esos jueces siguieron dictando sentencias”, resume Portilla.
Uno de los magistrados del Tribunal Supremo que persiguió a personas homosexuales y transexuales fue Federico Castejón, quien mostraba en sus sentencias una rabia incontenida. Tal como pudo recopilar el profesor de la Universidad de Jaén durante su investigación, ese mismo juez escribió de puño y letra un anteproyecto falangista de Código Penal “donde se prohibía el matrimonio entre un español y una persona de raza inferior”.
El juez Luis Vivas Marzal fue otro de los jueces homófobos con los que contó el régimen, y también la incipiente democracia. Según determinó Portilla, “este señor decía que la homosexualidad era un delito y un pecado contra el espíritu santo. Siguió condenando a homosexuales hasta 1980, incluso cuando la Ley de Peligrosidad ya había desaparecido”. El odio, en cambio, continuaba.
Estreno, el pasado martes, en la Muestra de Cine Espiritual de Cataluña
‘Protestantes, la historia silenciada‘ se enmarca dentro de la línea de trabajos vinculados a la memoria histórica
El documental, que se estrenó el pasado el martes, ahonda en cómo esta represión provocó que EE UU vetara el ingreso de España en el Plan Marshall
La idea del documental, en el que han invertido tres años de trabajo, surgió del periodista catalán David Casals tras la muerte de su abuela, Rosa Mora, protestante, que falleció a los 89 años en marzo de 2018
“La persecución contra todos los protestantes por el franquismo es algo que se conoce internamente entre las familias que la han padecido, pero que es un episodio muy desconocido para la población en genera”
| RD/EFE
El documental Protestantes, la historia silenciada, que se estrenaó el pasado martes, rescata del olvido la persecución del régimen franquista contra los protestantes y ahonda en cómo esta represión provocó que EE UU vetara el ingreso de España en el Plan Marshall.
La idea del documental, en el que han invertido tres años de trabajo, surgió del periodista catalán David Casals tras la muerte de su abuela, Rosa Mora, protestante, que falleció a los 89 años en marzo de 2018.
En una entrevista, Casals ha recordado cómo su abuela le explicó muchas veces que tenía que participar en cultos clandestinos por ser protestante y consideró que testimonios como ese no podían dejarse escapar “sin darlos a conocer al gran público”.
“La persecución contra todos los protestantes por el franquismo es algo que se conoce internamente entre las familias que la han padecido, pero que es un episodio muy desconocido para la población en general y por eso hemos rodado el documental“, codirigido por el propio Casals, Julia Solé y Sergi Martí y rodado bajo un “prisma divulgativo-periodístico”.
Producido por la productora Clack, el filme arroja luz al poco conocido episodio de la exclusión de España, impulsada por el presidente norteamericano Eisenhower, de la reconstrucción europea de posguerra.
Fotografía que forma parte del documental ‘Protestantes, la historia silenciada’. Archivo familiar Eliseo Vila
El filme, de 52 minutos, documenta cómo, después de que el senador estadounidense Alvin O’Konsky lograra que la Cámara de Representantes aprobara el 30 de marzo de 1948 la inclusión de España en el Plan Marshall, Eisenhower, de confesión baptista, vetó al régimen de Franco por la persecución que ejercía contra los protestantes.
Ataques contra los protestantes
El presidente norteamericano supeditó la entrada de España a que hubiera en el país libertad religiosa, recuerda Casals, que enumera cómo en aquella época numerosos templos protestantes eran atacados, saqueados e incendiados, excepto los que pertenecían a consulados extranjeros.
“Por eso, muchos cultos se celebraran clandestinamente en casas particulares, y si eran descubiertos o denunciados por algún vecino sus participantes eran multados”, según Casals.
El exdirector del Hospital Evangélico Armand Urrútia, miembro de la Asamblea de Hermanos de la calle Terol de Barcelona, explica en el documental como en su iglesia aún tiene “fotos de la puerta con un precinto que ponía Juzgado conforme no se podía entrar”.
“Nos reuníamos en las casas. Y con cuidado de que no hubiera un vecino que nos denunciara por reunión clandestina. Recuerdo, cuando era pequeño, que se presentó la policía en medio de la reunión y tomó datos de todos los asistentes, que después fueron multados”, relata Urrútia.
El historiador y crítico de arte Daniel Giralt-Miracle, miembro de la iglesia baptista de la calle Verdi de Barcelona, apuntala: “Entrábamos discretamente, separados, no cantábamos, había un espíritu de célula clandestina, de resistencia. Fue un periodo muy duro por la confusión que el nacionalcatolicismo hacía de todo lo protestante“.
Otro episodio de represión que documenta el filme es el caso del pastor de la Iglesia Metodista, Enric Capó, que en 1973 fue procesado por el Tribunal de Orden Público por repartir folletos evangélicos en el estreno en España de la película Los diez mandamientos.
“Los niños de padres protestantes eran estigmatizados en las escuelas y las parejas evangélicas que querían casarse tenían muchas dificultades para conseguirlo. Muchos buscaban juzgados que fueran más flexibles en otros barrios o ciudades y se empadronaban en casas de familiares o amigos de su jurisdicción para poder inscribir su matrimonio“, recuerda Casals.
Estreno del documental
El documental también relata cómo hasta hace relativamente pocos años los miembros de comunidades protestantes eran enterrados en zonas separadas de los católicos en los cementerios tradicionales, junto a suicidas o excomulgados.
“El régimen franquista confundía y metía en un mismo saco a comunistas, masones, judíos, sindicalistas y protestantes“, remarca el codirector del documental, que quieren también proyectar en Madrid el próximo año.
La jerarquía de la iglesia católica, que apoyó el alzamiento del dictador Franco, “no decía nada, aunque muchos católicos lo veían mal”, porque era una manera de conservar el monopolio religioso, y eso duró hasta la apertura del Concilio Vaticano II”, dice el codirector del filme.
De hecho, en el documental, el monje capuchino Joan Botam, considera que la Iglesia Católica debería hacer algún tipo de reconocimiento de su papel en aquellos tiempos, en los que un encuentro ecuménico como el reciente en el templo de la Sagrada Familia era impensable.
El documental, que se estrenará en la Muestra de Cine Espiritual de Cataluña, recoge también testimonios de Noemí Cortés, miembro de la comunidad de la calle Terol de Barcelona, y del ex vicepresidente catalán Josep-Lluís Carod-Rovira, en su faceta de estudioso del protestantismo.
Protestantes, la historia silenciada se enmarca dentro de la línea de trabajos vinculados a la memoria histórica desarrollados por Clack como Peiró42, La última cinta desde Bosnia o Patrimoni7.
“Una de nuestras líneas de acción como productora es contar historias ocultas, que han quedado en los márgenes, en la periferia del discurso oficial, y la historia de los protestantes en Cataluña es uno de esos temas que nos ha parecido que valía mucho la pena de recuperar”, según Joan Salicrú, productor ejecutivo del documental.
El documental ha contado con ayudas de la Dirección General de Asuntos Religiosos, el Memorial Democrático de la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación Pluralismo y Convivencia del Ministerio de la Presidencia.
CONCUR emite un mensaje sobre la realidad de Cuba tras las protestas desencadenadas en julio.
Acaba de ser publicado en varias páginas institucionales de la Iglesia cubana un mensaje de la junta directiva de la CONCUR con respecto a la situación del país pocas semanas después de las protestas.
La Conferencia pide por los detenidos del 11J: “Sobreseimiento libre de las actuaciones en los casos de las personas que ejercieron su derecho constitucional de manifestarse pacíficamente (artículo 56 de la Constitución)”
El trabajo de acompañamiento realizado por la CONCUR a los detenidos y sus familiares ha sido uno de los signos mayores de Esperanza como parte de la labor caritativa de la Iglesia en Cuba
“Nuestra realidad nacional se nos presenta llena de dolores y esperanzas que nos desafían. Necesitamos dejar que Jesús la ilumine con su estilo, y descubrir su modo, su propuesta, para construir una Iglesia sinodal de hermanos y hermanas“, reza la segunda Ficha de trabajo para ayudar a vivir el proceso de Escucha en Cuba, publicada por CONCUR
Acaba de ser publicado en varias páginas institucionales de la Iglesia en Cuba un mensaje de la junta directiva de la CONCUR con respecto a lo que está ocurriendo en el país 22 días después de las protestas. Por su importancia es oportuno que tratemos de dar visibilidad a este mensaje que tiene de respaldo el acompañamiento de la Conferencia Cubana de Religiosas/os desde el mismo 11 de julio, día del estallido social, a los detenidos y sus familiares.
Mensaje de la junta directiva de la CONCUR
En su mensaje a raíz de los acontecimientos del 11J, los obispos cubanos nos invitaron a “no cerrar los ojos o entornar la mirada, como si nada estuviera sucediendo”.
Tras 22 días de estos hechos, conocemos por el acompañamiento que hemos realizado, que todavía existen personas detenidas a la espera de juicio, bajo investigación y otras sancionadas con penas muy severas. Creemos importante prestar atención a los siguientes puntos:
1. Sobreseimiento libre de las actuaciones, en los casos de las personas que ejercieron su derecho constitucional de manifestarse pacíficamente (artículo 56 de la Constitución).
2. Cumplimiento de la legalidad, las normas del debido proceso y ponderación de la edad y antecedentes sociales de los participantes en los hechos.
3. En los casos en que se pruebe la existencia de delitos, no aplicar el máximo del marco sancionador y subsidiar, en los casos previstos en la ley, la privación de libertad por otras penas contempladas en el Código Penal.
“Acuérdense de los presos, como si ustedes fueran sus compañeros de cárcel, y también de los que son maltratados, como si fueran ustedes mismos los que sufren“. Hebreos 13, 3
La CONCUR sigue impulsando el proceso de escucha
En la página web creada para dar visibilidad a la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe se anuncia que el proceso de escucha, en perspectiva sinodal, será la base de nuestro discernimiento, y nos iluminará para orientar los pasos futuros que, como Iglesia en la región y como CELAM, debemos dar al acompañar al Jesús encarnado hoy en medio del pueblo, en su “sensus fidei” que es su sentido de fe. En Cuba, CONCUR es la que está impulsando con todas sus fuerzas la realización de este llamado del CELAM a todas las comunidades de nuestra región.
En el día 3 de agosto la CONCUR ha publicado la 2da Ficha de trabajo para ayudar a vivir el proceso de Escucha en Cuba. En el texto compartido se puede leer que: “Nuestra realidad nacional se nos presenta llena de dolores y esperanzas que nos desafían. Necesitamos dejar que Jesús la ilumine con su estilo, y descubrir su modo, su propuesta, para construir una Iglesia sinodal de hermanos y hermanas. Desde allí podremos transformar nuestro seguimiento personal y comunitario del Señor.”
La 2da Ficha delProceso de Escucha de la Asamblea Eclesial, llega en un momento social bien complejo para la Iglesia en Cuba, pues sus miembros ven ganar fuerza el repunte de la pandemia en el país y han sido testigos tangibles de la situación tan vulnerable del tejido social cubano tras el estallido público del 11 de julio. Pero, es oportuno rescatar que el trabajo de acompañamiento realizado por la CONCUR a los detenidos y sus familiares ha sido uno de los signos mayores de Esperanza como parte de la labor caritativa de la Iglesia en Cuba. Las respuestas a este nuevo material pueden ser enviadas individualmente o en grupos antes del 22 de agosto al correo concurcuba@gmail.com o al Whatsapp +53 5970 5978.
La nota publicada termina con una propuesta bien cristiana:”Estás a tiempo, ¡anímate!
Un hombre gay que transmitió en vivo la primera de las protestas contra el gobierno en Cuba el mes pasado fue arrestado y detenido.
Yoan de la Cruz transmitió en vivo la protesta en San Antonio de los Baños, cerca de La Habana, Cuba, a través de Facebook Live el 11 de julio, según Los Angeles Blade.
En los días siguientes continuaron las protestas antigubernamentales en Cuba contra la escasez de alimentos y medicinas en el país, el manejo gubernamental de la pandemia de COVID-19 y una severa crisis económica.
Pero mientras los ciudadanos desesperados marchaban por las calles coreando “libertad”, la policía detuvo a cientos. Entre ellos estaba De la Cruz, cuya transmisión en vivo se volvió viral, transmitiendo las protestas al mundo. Fue detenido y acusado de “incitar a las masas”.
Luis Ángel Adán Roble, un ex miembro gay de la Asamblea Nacional de Cuba, escribió en Twitter: “Yoan de la Cruz es el hombre que transmitió en vivo las protestas del 11 de julio desde San Antonio, nada más.
“Lo sacaron de su casa hace unos días y está siendo acusado de ‘incitación a las masas’. ¡Libera a Yoan, no cometió ningún crimen!
Yoan es un chico que transmitió en vivo las protestas del día #11J de San Antonio, solo eso. Hace unos días se lo llevaron de su casa y esta siendo acusado de “incitación de las masas”. Liberen a Yoan, no cometió delito alguno!!!#LGBT#Cubapic.twitter.com/sWyH5iAM8f
— Luis Angel Adán Roble (@angelDr_adan) July 29, 2021
No está claro dónde está detenido Yoan de la Cruz, pero sus seguidores están usando las redes sociales para pedir su liberación.
Un usuario de Facebook escribió: “Yoan de la Cruz… un niño valiente que, con un celular y unos megabytes, le enseñó al mundo entero que en San Antonio de los Baños hay un pueblo pequeño, lleno de gente valiente como él, que se cansó de vivir en la cárcel y salió a la calle gritando “¡LIBERTAD!” ¡Suéltenlo ahora, cobardes! Un joven con un teléfono en la mano está sacudiendo el castillo de naipes en el que viven ”.
La amiga de De la Cruz, la drag queen Vida Bohemia, le dijo al sitio de noticias cubano 14ymedio: “No tiró una piedra, no rompió cristales, no golpeó a nadie, nadie gritó abajo, por favor déjenlo ir. Tiene una madre, una abuela, una familia y miles de amigos que sufren”.
Si bien la homosexualidad fue despenalizada en Cuba en 1979, el país no celebró su primer desfile del Orgullo hasta 2019.
La policía comenzó a arrestar a los participantes después de unas pocas cuadras, pero los activistas aún vieron el evento como un éxito. Raúl Soublett dijo a AP en ese momento: “Fue un éxito total porque reunimos a tanta gente a pesar de todas las expectativas de interferencia del gobierno. Es histórico “.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movlh) repudió hoy “el vil y cobarde ataque que funcionarios de carabineros propinaron sin razón a una joven de 18 años, a quien incluso lanzaron insultos lesbofóbicos”.
Los hechos ocurrieron el pasado 21 de noviembre, en medio de las manifestaciones que tuvieron lugar en Barrancas, San Antonio.
La joven A.C.J, de 18 años, fue interceptada por carabineros en Avenida Barros Luco con el Molo, solo porque tenía cubierto su rostro con un pañuelo blanco para protegerse de gases contaminantes.
La vocera del Movilh, Daniela Andrade, denunció que en ese lugar “los funcionarios policiales le lanzaron líquido en la cara, tras lo cual comenzó a ser pateada en el suelo. Una de las patadas fue directo a su cabeza. Este es un accionar inhumano, inaceptable. Los funcionarios involucrados deben ser dados de baja por violar de manera flagrante los derechos humanos”.
Añadió que “la joven se encuentra afectada física y psicológicamente, siendo doblemente repudiable el accionar policial, en tanto lanzaron insultos lesbofóbicos, según nos ha señalado su propia familia”.
Conviene precisar que tras el ataque, la joven fue trasladada a la Primera Comisaría de San Antonio, donde pasó toda la noche, para ser formalizada al día siguiente, sin que se probará ninguna acusación en su contra, por lo que fue liberada
“Hablamos entonces de torturas y de detención policial ilegal. Los policías involucrados son a todas luces unos delincuentes que deben ser sancionados al instante”, finalizó Andrade.
“La Iglesia jerárquica fue cómplice y te nombró ‘Caudillo, por la Gracia de Dios
En efecto, fue un golpe de Estado que fracasó y dio lugar a una guerra civil terrible. Se despertó lo peor del ser humano en muchos lugares de nuestra geografía: en pueblos, ciudades
¿No querrás pasar a la historia como un salvador y un liberador? ¡Pobre humanidad! Hasta los alemanes ensayaron bombardeos a poblaciones civiles en ciudades españolas
Hay grupos que te aclaman y te aplauden y cuando te aplauden y te aclaman están defiendo que haya una dictadura y caiga la democracia, que se pueda torturar, que se pueda detener a alguien y sacarles los dientes con unas alicates
Claro que necesitamos memoria, reparación y justicia para que los dictadores no tengan la última palabra, para que tú no tengas la última palabra
(eldiario.es).- Puede resultar extraño escribir una carta a una persona ya fallecida, pero lo hago haciendo referencia a lo que representó y lo que representa. Además puedo definir a Franco como una persona llena de crueldad, que traicionó lo que prometió defender y estableció un régimen de terror que quien lo sufrió en sus carnes aún siente gritos de dolor, pánico y muerte.
Alguien puede decir que cómo digo estas cosas si él defendió el catolicismo y lo que hay que responder es que él no defendió el catolicismo, sino los poderes económicos, los poderes de los terratenientes y unos clérigos vendidos para legitimarlos en vez de estar al lado de la gente que sufría, padecía pobreza, analfabetismo, abusos, explotación y opresión. La Iglesia tendría que haber estado del lado de la gente, de los últimos y no de lado de ningún poder ni de ningún partido.
Alguien me puede decir que el bando republicano persiguió y ejerció la violencia cruel contra muchos religiosos y religiosas y tenemos que decir que hay que condenar cualquier tipo de violencia, venga de donde venga, sea quien sea el asesinado no podemos legitimar ninguna violencia porque en cierto sentido estamos legitimando la violencia del otro. Además, desde la fe hay que decir que no podemos responder a la violencia desde el rencor, el odio y la venganza, sino desde el perdón, reconciliación y la no violencia. ¿Difícil, verdad?
Diste un golpe de Estado que te salió mal, y tenías a muchos mandos militares afines que te aconsejaron no hacerlo porque pensaron que sería un fracaso, pero los poderes económicos, sociales y religiosos te convencieron y, en efecto, fue un golpe de Estado que fracasó y dio lugar a una guerra civil terrible. Se despertó lo peor del ser humano en muchos lugares de nuestra geografía: en pueblos, ciudades. Tal vez sabías que tendrías el apoyo incondicional de la Alemania de Hitler, un factor decisivo para ganar la guerra. Pero, también se dieron gestos de gente de ideologías diferentes que salvaron vidas de sus amigos y familiares que pensaban de otra manera y pertenecía al otro bando. Lo que cuentan nos horroriza, independientemente de la bandera, la trinchera o la zona en la que se encontraban.
Los problemas se resuelven con el diálogo, aunque sea hasta las extenuación y respetando los resultados electorales, buscando el bien común y la prosperidad de todos y todas, partiendo de la gente más desfavorecida y empobrecida. Los gobiernos ejercen su labor en función de sus proyectos políticos, pero los poderosos no aceptan las medidas que favorecen a la clase trabajadora, a los empobrecidos, a las poblaciones rurales, a la universalidad de la educación, de la enseñanza. Los poderosos quieren todo el poder y las riquezas y sólo aceptarían dejar alguna migajas. Lo estamos viendo en la actualidad.
Fuiste aliado de Hitler, defendiendo su política de exterminio de judíos, comunistas, gitanos, discapacitados y todos aquellos que se consideraban un estorbo. Fuiste de la mano en el terror y en la crueldad ilimitada. ¿No querrás pasar a la historia como un salvador y un liberador?
Fuiste un asesino, como lo fue Hitler, Mussolini, Stalin y tantos otros. ¡Pobre humanidad! Hasta los alemanes ensayaron bombardeos a poblaciones civiles en ciudades españolas.
Ganaste la guerra militarmente, pero se perdió la paz y no hay que olvidar que todos perdemos con la guerra, con la violencia nadie gana. Con tu triunfo militar se desató tu política de exterminio y aniquilamiento de todo lo que no fuera el nacionalcatolicismo. Miles de personas asesinadas, torturadas hasta la muerte lenta, violaciones, vejaciones, secuestros de bebés, corrupción, en definitiva, un estado donde cualquiera del régimen podía matar y torturar, todo estaba permitido. Y, una Iglesia jerárquica que fue cómplice y alentó todo esto y te nombró “Caudillo, por la Gracia de Dios”, una gran mentira y una profanación del Evangelio de Jesús de Nazaret.
Franco, bajo palio
Fuiste caudillo por el poder de las armas, por el apoyo de Hitler, del poder del dinero y del poder religioso. También mataste a gente que no era republicana, esa gente que era amiga de los republicanos; también encerraste a algunos curas que pedía que acabara esa barbarie, esas atrocidades. Miles de españoles y españolas huyeron con sus hijos e hijas porque sabían el futuro que les esperaban. Se convirtieron en refugiados. Esta historia nos suena tristemente.
Hay grupos que te aclaman y te aplauden y cuando hacen eso están defendiendo que haya una dictadura y caiga la democracia, que se pueda torturar, que se pueda detener a alguien y sacarle los dientes con unas alicates o levantarles las uñas, que una mujer pueda ser violada con toda impunidad, que la clase trabajadora se convierta en una clase oprimida y explotada por “el amo”, que la gente pobre y humilde deje de estudiar, que se pueda colgar a un homosexual de sus partes con toda impunidad, que vuelvan las criadas y el señorito las pueda violar, dejarlas embarazada, después llamarlas puta y tirarlas a la calle.
Me da vergüenza cuando he visto al prior del Valle de los caídos, Santiago Cantera, y al sacerdote Antonio Tejero encumbrarte. ¡Qué vergüenza!
Claro que necesitamos memoria, reparación y justicia para que los dictadores no tengan la última palabra, para que tú no tengas la última palabra. Descansa en paz, ¿te extrañas después de lo dicho? Porque no se trata de rencor, ni nada parecido; se trata de que la gente pueda recuperar sus vidas, las vidas de sus familiares, esas vidas que tú arrebataste.
(Cáritas).- Ante la oleada de violencia armada que en las últimas semanas está causando cientos de víctimas mortales en Nicaragua, Cáritas Española expresa su solidaridad y cercanía con sus hermanos de Cáritas Nicaragüense, con la Iglesia de ese país y con toda la ciudadanía que, como han denunciado los propios obispos, son víctimas de “la represión y la violencia por parte de los paramilitares pro-gubernamentales hacia las personas que protestan cívicamente”.
Al igual que los prelados de Nicaragua, Cáritas Española lamenta “profundamente tanta muerte, dolor y sufrimiento”, así como el escandaloso saldo de “heridos, enjuiciados injustamente, amenazados, intimidados y los ultrajes cometidos contra quienes permanecieron en lugares de protestas pacíficas”. Desde el 19 de abril, la oleada de violencia en Nicaragua ha provocado alrededor de 350 muertos y cientos de miles de heridos.
Mensaje de Cáritas Española
En un mensaje remitido el jueves pasado por el presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, a su homólogo de Cáritas Nicaragua, monseñor Carlos Enrique Herrera, se expresa “nuestro apoyo, cariño y cercanía en estos momento tan dolorosos para el pueblo nicaragüense”.
“Hemos seguido muy de cerca -prosigue el mensaje- la situación de Nicaragua a través de su Cáritas y la posición profética y valiente de la Iglesia nicaragüense basando su presencia en la mediación y el diálogo constructivo. Aplaudimos la apuesta decidida en defensa de la vida de los indefensos y la de llevar consuelo a las víctimas, sin embargo, sentimos que esta situación se esté dando en una falta de vías de diálogo con el Gobierno para lograr una salida pacífica”.
“Esperamos y rezamos -finaliza Manuel Bretón- porque revierta la violencia lo más pronto posible y lamentamos, profundamente, las muertes y el dolor que se está provocando a la población cuyos derechos están siendo vulnerados”.
Ante la oleada de violencia armada que en las últimas semanas está causando cientos de víctimas mortales en Nicaragua, expresamos nuestra solidaridad y cercanía con nuestros hermanos de Cáritas Nicaragüense.https://t.co/QeQcbJLOw8
Cáritas Española, que acompaña desde hace décadas a Cáritas Nicaragua en un proceso de cooperación fraterna orientado a mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables, a fortalecer su dignidad y a consolidar su pleno acceso a los derechos humanos, es testigo directo de cómo la Iglesia nicaragüense ha aceptado jugar un papel activo en el proceso de Diálogo Nacional.
Se trata de una misión que, como indican los obispos de Nicaragua en su mensaje del pasado 14 de julio, “no se reduce a ser mediadores y testigos en la mesa del diálogo, sino que dada la dimensión profética de nuestro ministerio nos hemos visto en la urgencia de asistir a los lugares de conflicto para defender la vida de los indefensos, llevar el consuelo a las víctimas y mediar a fin de lograr una salida pacífica a la situación“.
Ese papel de mediación en la búsqueda de la paz y la justicia ha situado a los propios prelados nicaragüenses y a sus instituciones pastorales en el centro de las acciones violentas de las últimas semanas llevadas a cabo por las llamadas “turbas”, integradas por elementos paramilitares y parapoliciales.
Tras las agresiones dirigidas contra el arzobispo de Managua, el cardenal Leopoldo Brenes, su auxiliar, monseñor José Silvio Báez, y el nuncio apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag, golpeados en una iglesia de Diriamba, los ataques se dirigían la pasada semana también contra Juan Abelardo Mata, de 72 años, obispo de Estelí, ex presidente de la Conferencia Episcopal y miembro de la comisión episcopal encargada de la mediación en el Diálogo entre el gobierno y la sociedad civil.
Esa misma semana, el cardenal Brenes denunciaba la irrupción de algunos paramilitares en una iglesia parroquial de Masaya, en el municipio de Catarina, en el sureste del país, que se sumaba a otro asalto a la iglesia de la Divina Misericordia, en donde se habían refugiado 200 estudiantes, dos de los cuales perdieron la vida en circunstancias poco claras, y al incendio de la sede de la Caritas en Sébaco, en la diócesis de Matagalpa.
“Nuestra misión no se reduce a ser mediadores y testigos en la mesa del diálogo, sino de también asistir a los lugares de conflicto para defender la vida de los indefensos” – Obispos de #Nicaragua
Solidaridad de Cáritas Europa y de Cáritas Latinoamericana
Las muestras de solidaridad con Cáritas Nicaragua se han sucedido en los últimos días por parte de Cáritas Europa y los miembros de la Zona Bolivariana de Cáritas Latinoamericana y del Caribe.
En un comunicado difundido el 20 de julio, las Cáritas de la Zona Bolivariana -conformada por los países de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela- expresaban, al término de una reunión celebrada en Quito del 16 al 19 de julio, su “profunda unión con la Iglesia de Nicaragua, sabemos los esfuerzos que están haciendo para lograr la paz tan deseada, para consolar a los familiares que han perdido un ser querido, para acompañar a tantos jóvenes y familias que se están desplazando a causa de esta irracional violencia. Cuenten con nuestra cercanía y sepan que la familia Caritas les acompaña en estos momentos de tanto sufrimiento”.
“La Iglesia -añade la nota- siempre ha manifestado su preocupación por la comunidad política, ha promovido el dialogo como camino para la reconciliación y la paz que permiten encontrar respuestas eficaces e innovadoras para todos, por esta razón desde el Evangelio, exigimos la defensa de la Vida (Jn 10,10), garantizando, protegiendo y respetando los derechos humanos”.
Cáritas Europa, por su parte, remitía el 18 de julio a Cáritas Nicaragua, una misiva en la que manifiestan su aflicción por “las víctimas y sus familiares, vecinos y comunidades”, así como su dolor al constatar cómo “la misión de diálogo y socorro de la Iglesia, de Cáritas y en general de los ciudadanos están siendo obstaculizados y criminalizados”.
“Nos preocupa sobremanera -denuncia el mensaje- como la Iglesia y Cáritas, sus representantes, sencillos trabajadores y también infraestructuras están siendo objetivos directos de la violencia armada y del odio”. “Cuenten con la solidaridad de las Cáritas europeas en la oración y también en la acción. ¡No están solos!“, concluye la nota de Cáritas Europa.
Museo Extremeño de Arte Contemporáneo, antigua cárcel de homosexuales EFE
Cerca de un millar de homosexuales pasaron por prisión entre 1970 y 1979 por la ley de Peligrosidad Social
El régimen marcó dos centros, el de Huelva (para los que consideraba “activos”) y Badajoz (para “pasivos”)
Tiene grabado a fuego aquel 5 de junio de 1976. Nada más salir Antoni hacía una parada en una tasca de Badajoz para tomarse un vermú. Un aperitivo con sabor a libertad porque con 18 años recién cumplidos acababa de abandonar la cárcel de homosexuales en la que había estado recluso dos meses.
A Antoni lo encerraron por ser homosexual, tal como quedó constancia en su ficha policial y en la condena que le llevó a recorrer varios penales de presos comunes para acabar en Extremadura. En 1954 se criminalizó al homosexual incluyéndole en la Ley de Vagos y Maleantes, una norma que fue sustituida en 1970 por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, en vigor hasta bien entrada la democracia. Fue con esta norma con la que se habilitaron cárceles específicas para “rehabilitarlos”. Marcaron dos centros penitenciarios, el de Huelva (para lo que consideraban homosexuales “activos”) y Badajoz (para “pasivos”).
En la ficha de Antoni de la época se recoge que su delito era ser “homosexual”
Ocurrió en un régimen que, aunque agonizante, seguía reprimiendo las libertades. Esa es la realidad que cientos de españoles vivieron en su piel al final de la dictadura. Aunque muerto el dictador las cosas no fueron mucho mejor, teniendo en cuenta por ejemplo que Antoni salió libre en el 76.
La cárcel es hoy el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC). Allí el modo de redimirlos consistía en hacerles coser balones. Narra este testigo vivo de la represión que era un lugar vejatorio, donde eran humillados mientras los funcionarios “miraban para otro lado” ante los abusos. Había delincuentes comunes que se declaraban homosexuales pensando que así recibirían un régimen penitenciario más laxo. “La mayoría de los homosexuales nos cuidábamos, teníamos que tener bastante cuidado”. Era bastante desagradable verse rodeado de ladrones o asesinos y el miedo a ser agredidos siempre estaba.
Antoni declaró su homosexualidad a su madre con 17 años y ella, que no lo entendió, pidió ayuda a la familia. Fue una monja cercana la que lo denunció. La policía vino a por él de madrugada y tras un periplo por los penales de Valencia y Carabanchel acabó en Badajoz.
Hace años que creó junto a más víctimas la Asociación Expresos Socialesy comenta con voz segura que aquello forma parte del pasado. “Lo superé porque llevamos años trabajando para devolver la dignidad a los compañeros, desarrollando una labor extraordinaria. Podemos decir que estamos resarcidos económicamente y moralmente”.
Ha regresado cada vez que ha podido a la ciudad que le vio preso porque siente a Badajoz como su segunda casa, ya que también fue la primera que los reconoció como víctimas del franquismo por su orientación sexual.
“Aniquilar lo diferente”
Como sistema represivo que era, el franquismo apostaba por reprimir la diferencia según explica José María Núñez, presidente de Fundación Triángulo Extremadura. Un régimen que funcionaba mejor desde la estructura tradicional organizada y donde todo lo diferente dificultaba su modelo y era controlado. Una manera de aniquilar lo diferente con grandes dosis de maldad, con violencia y sentencias condenatorias sin juicio previo.
La Ley de Peligrosidad Social establecía penas que iban desde multas hasta cinco años de internamiento en cárceles
Una idea parecida traslada Javier Ugarte Pérez, activista doctor en Filosofía, que en sus estudios sobre la represión franquista concluye que cualquier modelo ajeno a la familia numerosa tradicional y católica (donde la pareja se dedicaba a engendrar) no encajaba en el ideal.
De hecho detalla que la detención no era una cuestión metafísica por ser homosexual, sino por tener relaciones homosexuales. Tras la Guerra Civil hay una destrucción económica, demográfica y moral a las que acompaña la llegada de un modelo de ‘nacional catolicismo’, allá por los años 50.
No fueron cifras enormes, si se tiene en cuenta que hubo hasta 50.000 fichados por homosexuales, de los que 4.000 fueron expedientados.
Comenta también José Manuel Corbacho, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, cómo la legislación franquista permitía medidas “preventivas” contra este colectivo LGTBI y tratamientos de electrochoques para erradicar lo considerado como una enfermedad. Han documentado casos de suicidios y numerosas violaciones.
La ley de Peligrosidad añade en el 70 la novedad de especializar dos cárceles ya existentes, aunque en la Modelo de Barcelona, Valencia y Carabanchel también se habilitaron módulos para recluir a este tipo de presos. Según ha documentado el periodista Fernando Olmeda en ‘El látigo y la pluma’ (2004) cerca de un millar de homosexuales pasaron por prisión entre 1970 y 1979 en virtud de la ley de Peligrosidad Social.
Los presos se dividían según sus tendencias: los “pasivos”, a Badajoz, y los “activos” a Huelva
El perfil social de los encarcelados
Un elemento básico de análisis para el experto Javier Ugarte es el perfil social de las personas recluidas. Aunque algunos eran ‘pillados’ in fraganti en una pensión o en unos baños púbicos, hay otros que fueron denunciados como es el caso de Antoni.
En su mayoría eran gente humilde, de las clases más bajas y normalmente solteros (aquellos que no encajaban en el modelo demográfico de familia católica). Gente con poca instrucción y herramientas legales para su defensa, y que además tenían que enfrentarse a un doble estigma: al de la calle y el de dentro de las cárceles.
Porque estos presos, a diferencia de los políticos, no contaban con una red de apoyo y solidaridad fuera, sino que eran repudiados y tratados como inmorales o desvergonzados. En algún caso se les practicó el electroshock, pero tampoco era lo frecuente en las cárceles porque ello requería de un psiquiatra y de medios continuados para tratarles, y el régimen no estaba por la labor.
Estos tratamientos se aplicaban más bien en consultas privadas, donde llegaban los homosexuales por voluntad propia o de la mano de sus familiares. Y eran terapias que no reprimían el deseo sexual, sino que creaban impotencia en quienes lo sufrían, cuenta Ugalde Ugalde.
Puede considerarse que dentro de la escala de presos, los homosexuales pertenecían a uno de los eslabones más bajos, víctimas de violaciones y humillaciones. Además, se quedaban con los antecedentes penales una vez liberados, cuando en la época no era rara la obligación de presentar el certificado de antecedentes para trabajar.
Reconocimientos
En el verano de 1979 aún se podía detener a gente por “travestismo” y “prostitución homosexual“. Paulatinamente los artículos referidos a las personas LTGB se fueron dejando de aplicar gracias a las luchas de los grupos pioneros como el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) o el Movimiento Español de Liberación Homosexual, según la información que ha recopilado la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura.
Hace ya 18 años que Fundación Triángulo pidió con éxito a la Asamblea de Extremadura que instara al Gobierno central a resarcir a las víctimas LGTBI del franquismo, y a la eliminación de la ficha policial de estas personas. José María Núñez, de Triángulo, incide en que su apuesta fue por eliminar las fichas del registro policial, pero que se conservaran como un elemento vivo de la memoria histórica. Algo que generó debate dentro del propio colectivo de gais, lesbiabas, bixesuales y transexuales.
Con la creación de la Asociación de Expresos Sociales, Antoni y el resto de compañeros también lucharon por el reconocimiento moral y económico como víctimas de la represión. “Porque la libertad se conquista luchando, y porque animo a todas las compañeras y compañeros a seguir haciéndolo”, expresa enérgico.
Con el gobierno socialista de Zapatero lograron que se les asignara una indemnización, que han llegado a lograr 165 personas. Aunque el Estado, según critica, no aceptó asignarles una pensión vitalicia con el fondo de cuatro millones asignados para este fin. Finalmente calcula que no han sigo gastados más de 500.000 euros, mientras que hay hoy víctimas de entonces que sobreviven con 400 euros.
Otra de las cuestiones que pone en duda, según las informaciones a las que ha tenido acceso, es que su ficha haya desaparecido de manos de la policía.
Por primera vez, un eclesiástico colabora en la aplicación de la Ley en la capital de España
Manuela Carmena consensuó con Osoro la presencia de Santos Urías entre sus miembros
(Jesús Bastante).- Fue una de las grandes sorpresas de la Comisión para la Memoria Histórica lanzada por Manuela Carmena. Entre sus miembros, la presencia de un sacerdote, Santos Urías, en el equipo que dirige Francisca Sauquillo. Urías, en conversación telefónica, se excusa aduciendo que “hemos decidido que todos los temas con la prensa vayan a través dePaca Sauquillo”, y prefiere no valorar el hecho de que, por primera vez, un eclesiástico acepte colaborar en la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica en la capital de España.
El joven sacerdote, párroco en San Millán y San Cayetano, en pleno Lavapiés, es licenciado en Derecho y experto en la España de los años 30. Además, es uno de los hombres de confianza del arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, quien lo ha designado representante en el Consejo Presbiterio y en el Consejo Pastoral de la diócesis. El nombramiento de Santos Urías responde a una propuesta del arzobispo de Madrid a Manuela Carmena, y supone un cambio radical en la actitud de la Iglesia de Madrid respecto a la Memoria Histórica. Pasar del conflicto a la colaboración entre instituciones que durante demasiado tiempo han estado enfrentadas… si la Iglesia no conseguía lo que quería, claro.
Históricos son los desplantes del cardenal Rouco Varela a Alberto Ruiz Galardón, pese a que fue el exministro de Justicia el que llevó a cabo la polémica operación conocida como el “minivaticano” en Las Vistillas, ahora paralizada. Durante su mandato, el cardenal jamás quiso hablar de memoria histórica, aunque sí se empeñó en fomentar la memoria de los mártires de la Guerra: más de un millar de religiosos católicos han sido beatificados en los últimos diez años.
Los gestos de Osoro, sin embargo, suponen lo contrario. En más de una ocasión se le ha visto con la alcaldesa, a quien ha ofrecido su “total colaboración” en beneficio de los madrileños y con quien le une una estrecha relación.
De hecho, en el reciente caso de la retirada de la placa de los carmelitas en el cementerio de Carabanchel, el error del equipo, entonces dirigido por Celia Mayer, se aclaró casi de inmediato después de una conversación entre el prelado y la alcaldesa. La diócesis entendía en una nota que “se trata de una confusión, pues supondría una inadecuada aplicación de la Ley de Memoria Histórica, dada la exclusiva condición de víctimas de los carmelitas, pacíficos testigos de la reconciliación a la que todos debemos contribuir”. “Confusión” fue la misma palabra que usó posteriormente el Consistorio, antes de reponer la lápida a su lugar.
Desde la diócesis no se ha querido valorar oficialmente la participación de un eclesiástico en la Comisión de la Memoria Histórica, aunque sí se recuerda la voluntad del Arzobispado por “cumplir la ley, que está en vigor”, así como de poder advertir de los posibles errores en su cumplimiento. A nadie se le escapa, además, que la presencia de la Iglesia puede servir, si se encauza convenientemente, para restañar heridas y facilitar la documentación pertinente. Fuentes eclesiásticas apuntan que “es importante que en esta batalla no haya vencedores ni vencidos, y la Iglesia va a colaborar en todo. Tampoco hay que olvidar que hay muchos católicos que sufrieron la represión”.
La designación de Santos Urías, muy conocido por su labor pastoral y su cercanía a los movimientos obreros, responde a la voluntad de Sauquillo de contar con representantes de todas las sensibilidades. Ha elegido al párroco porque también quiere atender a la represión que padecieron miembros de la Iglesia durante la Guerra Civil.
¡BASTA YA!
HOMILÍA DE FRAY RAÚL VERA LÓPEZ, O. P.
OBISPO DE SALTILLO
EN LA PEREGRINACIÓN DE LOS PRESBÍTEROS
Y LOS SEMINARISTAS DE LA DIÓCESIS
AL SANTUARIO DE GUADALUPE
EN SALTILLO, COAH.
5 DE DICIEMBRE DEL 2014
Dios se está manifestando en la voz de las víctimas
El Señor Jesús, a aquellos dos ciegos que tenían confianza de que él les hiciera ver, les abrió los ojos y vieron (Cf.Mt.9,27-31). Pero Él, que no quería aparecer como un taumaturgo, es decir, un fabricante de milagros, les ordenó que no lo dijeran a nadie, porque su principal tarea era realizar el encantador milagro de la transformación total del hombre, interior y exterior, toda su persona, su cuerpo y su alma, todo él. Él no vino a transformar a unas cuantas personas, sino que vino para transformar a la entera familia humana; sin embargo, aquellas personas que habían sido ciegas, difundieron por todas partes lo que Jesús había hecho por ellas.
Esto está sucediendo ahora. No se puede evitar que Jesús abra los ojos de sus hijas y sus hijos. Algunos quisieran que permaneciéramos ciegos, que la gente creyera que tiene que resignarse a la muerte provocada por injusticias; quisieran ver a un pueblo resignado a padecer la impunidad; les gustaría que no se señalara la corrupción. Esto es imposible porque, en primer lugar cuando creó Jesús junto con su Padre Celestial y el Espíritu Santo el único Dios, al ser humano, lo creó a su imagen y semejanza, lo que quiere decir que el hombre y la mujer están dotados de inteligencia y voluntad y, aún cuando esa inteligencia y esa voluntad se dañaron por el pecado, Jesús vino a perdonar ese pecado y a introducir en el hombre la vida divina, porque Dios necesita del ser humano para construir el mundo conforme a sus designios.
Esto es lo que no quieren entender quienes están destruyendo el mundo, quienes están destrozando a México: Que las ciudadanas y los ciudadanos siempre vamos a reclamarles que nosotros queremos ser parte de la construcción de la historia del bien y de la justicia. En este momento les resulta inaceptable el reclamo del pueblo ante la serie de injusticias que han venido cometiendo, injusticias del tamaño de la cometida por el Estado Mexicano en Iguala, Guerrero. Aquí en Saltillo, y en Coahuila, conocemos de desaparecidos. Concretamente las personas que vienen al Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, saben y denuncian en dónde está implicados cuerpos policiacos, cuándo es personal del ejército y cuándo son los grupos del crimen organizado, pero también se dan cuenta de las complicidades entre los funcionarios públicos y los criminales incrustados dentro del Gobierno u organizados como mafias a través de cárteles, en la sociedad civil. Lo que arroja como resultado, la impunidad en la que se mantienen las acciones criminales de las desapariciones forzadas de muchos ciudadanos. Y esto es responsabilidad del Estado mexicano.
Ayotzinapan puso de manifiesto situaciones criminales mantenidas por años en la impunidad por todo el país
Lo que ha pasado en Ayotzinapa, es que todo ha sido cometido bajo la luz pública. A esos jóvenes normalistas se los llevó la policía públicamente y la gente sabe que el municipio con su autoridad principal, su alcalde, el cuerpo de seguridad pública y todo lo que está al servicio de aquel municipio, es parte del Estado mexicano, pues el municipal es uno de los niveles que junto con el estatal y el federal, constituye los tres niveles de Gobierno del Estado mexicano. Desde el momento en que el alcalde los pone bajo un mando suyo, se hace responsable de su desaparición, y por lo tanto debe ser considerado como crimen de Estado.
Ahora intentan hacernos ver que los captores de los jóvenes de la Normal Rural eran unos paramilitares al mando del Alcalde Abarca, intentando con esto decirnos que no eran policías del municipio, sino un grupo armado particular del alcalde. Sabemos que en los municipios y estados de la República, las autoridades están creando grupos armados que llaman de reacción rápida, o algo parecido. El estado de Coahuila tiene “oficialmente” a los GATES y en la pasada administración del municipio de Saltillo se creó a los GROMS, que son grupos que funcionan como parte del Estado para mantener la seguridad. Ambos grupos han sido denunciados como torturadores y asesinos, no sólo de migrantes y presos, sino de la ciudadanía en general. Todos entendemos que oficialmente son parte del Estado de Coahuila, así que son instrumentos del Estado y punto.
Dios está interviniendo en la historia y nuestra madre Santísima de Guadalupe dijo que iba a estar al pendiente de nosotros. Con la ayuda de Dios que sostiene a sus hijas e hijos, y con la luz que nos proporciona nuestra fe en la persona de Jesús, y en el evangelio que Él predicó, podemos distinguir el bien del mal, mientras permanecemos en esta tierra. Esto es lo que no quisieran que aconteciera quienes desean permanecer en la oscuridad con sus crímenes. Por esa razón nos quieren acallar cuando les reclamamos sus injusticias, su corrupción y su impunidad. ¿Qué solución van a dar? Ya lo escuchamos en estos días en palabras del propio presidente Peña Nieto: Más represión todavía.
¿No quieren gobernar bien? ¡Que se vayan!
Al leer al profeta Isaías les decimos a partir de nuestra fe, que ya basta con sus crímenes, que ya basta con su corrupción, que ya basta con su impunidad; pero no solamente les decimos eso, sino que les anunciamos con el evangelio lo que dice Dios desde la antigüedad:
“Falta poco, muy poco tiempo para que el Líbano se vuelva un vergel y el vergel parezca un bosque; aquel día los sordos escucharán un libro y verán los ojos de los ciegos libres de tinieblas, los humildes se alegrarán más y más en el Señor y los más abandonados se regocijarán en el santo de Israel” (Is 29,17-19).
San Pablo, en la Carta a los Romanos dice que el Espíritu Santo viene en ayuda de nosotros para que conozcamos qué cosa debemos pedirle a Dios en nuestra oración (Cf. Rm 8,26-27). Nos preguntamos ¿Cómo viene en ayuda de nosotros el Espíritu Santo? Para hacernos comprender desde el evangelio de Jesús, que para bien de todas y todos en la sociedad, debe establecerse la paz, y que para mantenerla hemos de vigilar que prevalezca la justicia en las relaciones humanas; pero si ésta llega a faltar, debemos exigir a la autoridad pública el fortalecimiento de la justicia, pues a todo el cuerpo político del Estado le compete el establecimiento de la justicia y el derecho. Nosotros sabemos que Dios ha venido iluminando a través de la historia al ser humano, por medio de innumerables discípulas y discípulos de Cristo, y miles de personas adheridas a los valores universales que rigen las relaciones humanas perdurables entre las mujeres y los hombres de la sociedad, para que cada día encontremos la manera más perfecta de establecer el derecho y la justicia, mediante la colaboración de personas honestas, que surgen de la organización histórica de los mismos pueblos y que son delegados por ellos para estar al frente como gobernantes suyos.
Esto es lo que quieren los malos gobernantes, que no veamos, que permanezcamos ciegos ante sus fechorías, y por eso dicen que cuando reclamamos las injusticias, estamos desestabilizando el país, que buscamos derrocar al gobierno. No, señor, lo que quiere este pueblo es que se gobierne bien y si no quieren gobernar bien, pues que se vayan.
La sorpresa inaudita del actuar de Dios en la historia
Miremos más adelante el texto de Isaías que se proclamó hace un momento:
“Porque se acabarán los tiranos, desaparecerá el insolente, y serán extirpados los que acechan para hacer el mal, los que con una palabra hacen condenar a un hombre, los que tienden trampas al que actúa en un juicio, porque así nomás perjudican al justo” (Is. 29,20-21).
Para entender el sentido de este texto, importante para iluminar nuestra actuación cristiana ante la grave situación por la que atraviesa México, hago referencia al final del texto del profeta Isaías que se proclamó antes, y unas palabras de Jesús, primero, ante sus discípulos durante la última cena y, después, ante Poncio Pilato, durante el juicio con el que el procurador romano lo condenó a muerte.
Isaías dice: “Los espíritus extraviados llegarán a entender y los inconformes aceptarán la enseñanza” (Is 29,24). En este texto Dios anuncia por medio de su profeta que lo que lleva a la reconciliación tanto de quien provoca las injusticias como de quien se inconforma por ellas, es la verdad. La misma que rompe con el círculo vicioso de la impunidad que lleva a que se multipliquen los crímenes del tirano. La verdad saca del extravío por donde el tirano conduce a la sociedad, y lo obliga a aceptar la responsabilidad de sus delitos. La verdad que rompe con la impunidad, devuelve la tranquilidad a la sociedad que se había inconformado contra la dictadura del tirano.
Sumarse a la moda internacional de grabar un vídeo bailando la popular canción de Pharrell Williams les ha costado a seis jóvenes iraníes una condena de seis meses de cárcel y 91 latigazos a cada uno. Estaban acusados de participar en un ‘vídeo vulgar y mantener relaciones ilícitas entre ellos’.
Un tribunal iraní ha condenado a los seis jóvenes que grabaron un vídeo bailando al ritmo de ‘Happy’, el super éxito de Pharrell Williams, a penas de prisión y latigazos, según informó la Campaña Internacional de Derechos Humanos en Irán, una ONG con sede en EEUU.
La web asegura que los jóvenes fueron juzgados esta semana acusados de ‘participar en la producción de un vídeo vulgar‘ y ‘mantener relaciones ilícitas’ entre ellos, y condenados por la corte a seis meses de cárcel y 91 latigazos cada uno, excepto una de las participantes, Reyhaneh Taravati, que habría sido condenada a un año de prisión.
El grupo fue arrestado el pasado mayo, después de que el vídeo, considerado provocador según los estándares morales de la República Islámica, se hiciera ‘viral’ en Internet. En él, los seis aparecen cantando alegremente la popular canción del cantante estadounidense en terrazas y calles de Teherán y en el interior de una vivienda.
Louis salió de Camerún para conseguir protección internacional en Europa tras sufrir violencia policial y ser detenido por ser homosexual
El Gobierno ha denegado su solicitud por “falta de pruebas” y porque “podía haber solicitado asilo en alguno de los países de tránsito”: Argelia o Nigeria
Louis, a través de la ONG CEAR, interpuso un recurso hace un año del que todavía no tiene respuesta
“Podía vivir en mi país, Camerún… si me escondía”. Y lo hacía; lo intentaba. Su madre se lo advertía desde niño: aquello no estaba bien, aquello podría matarle. Louis trató de evitar lo irremediable pero no pudo y optó por la clandestinidad. Caía la noche y llegaba la hora de poder amar sin que nadie mirase. Los hostales eran arriesgados. Acudían a parques, rincones oscuros donde ser ellos mismos sin peligro, donde poder sentirse y dejar el miedo aparcado por un rato. Se escondía para no huir, sí. “Hasta que le quemaron a él”. Él era su pareja. Murió entre llamas frente a Louis.
Huyó. Al principio sin rumbo fijo. “No sabía dónde iba. Solo iba para delante, para delante“, dice en un español afrancesado. Pasó por Nigeria, Argelia y Marruecos. Cruzó el Estrecho en patera. “Cuando llegué a España, pensé: ‘si aquí puedo vivir, si puedo ser yo sin que me maten, para qué voy a cruzar más fronteras”, recuerda Louis sentado en el sofá de un acogedor y pequeño apartamento en el barrio madrileño de Lavapiés. Ha pedido asilo en España porque, supuestamente, la ley protege sus sentimientos, pero el Gobierno se lo denegó y activó una orden de expulsión. Su defensa, ejercida desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), recurrió la decisión hace ya un año. Sigue esperando.
La llegada no fue fácil. Ni su vida lo es aún hoy, a pesar de haberse casado con una persona española hace unos meses, en medio de este eterno proceso. “Ahora no me pueden expulsar, después de más de un año temiendo la deportación, estoy algo más tranquilo. Pero necesito el asilo para tener la garantía de que nunca más me obliguen a ir a Camerún. ¿Y si nos separamos? Tengo el derecho a sentirme protegido independientemente de que mi pareja sea español. No quiero sentir más el miedo al ‘qué pasará si…‘”, describe Louis. “Yo no puedo volver. Si me echan, regresaré a España. No puedo vivir allí”, reitera con la mirada fija en un punto indefinido, con miedo a que se repita eso que aprieta su estómago.
“Desde que iba al colegio sentí la discriminación, la represión. Mi madre notaba que era homosexual y me echaba la bronca, me pegaba, me insultaba…. Era un niño y los vecinos le decían que me tenía que llevar por el buen camino, que si continuaba así me iban a matar. Me llegó a buscar una novia para disimular. Busco una chica para que hiciese el amor con ella. No me gustó. Cuando estaba con ella ya sabía que no me gustaban las mujeres…“, recuerda manteniendo su rostro serio.
Su madre se murió y se trasladó al hogar de su tío. Allí, con 19 años, conoció a un chico en un chat de internet. “Nos teníamos que ver tarde. Esperábamos a que se hiciese de noche y quedábamos en un parque o un sitio escondido. Un albergue o un hotel era arriesgado. Si entran dos hombres a una habitación los dueños empezaban a sospechar y escuchaban tras la puerta. Si lo descubrían daban golpes en la puerta para que no lo hicieses“, describe.
“Yo vivía bien en Camerún. Tenía trabajo: soy jardinero”, apunta señalando a una de las muchas plantas que decoran el moderno piso en el que vive. “No sabía que no iba a poder vivir en Camerún… Pero poco a poco me di cuenta. Podía, pero si me escondía… “. Un día decidió huir para no esconderse más. Intenta evitar hablar del día en el que lo decidió, el día en el que intentaron matarle, el día en el que su pareja murió, quemado, frente a él.
“Mi coche estaba preparado, lo habían rociado de gasolina y querían prender fuego. La gente decía a los policías: ‘déjale ahí, que le matamos'”, detalla con la mirada en el mismo punto bajo. La policía le llevó al calabozo, donde permaneció cuatro días. “Cada noche, a las 22 horas, pasaban los agentes y tenías que poner el pie para que te golpeasen. Cada noche. Golpe y golpe”. Según narra, un día, mientras limpiaban el calabozó, escapó. Llegó a su casa, donde vivía junto a su tío, pero le rechazó. “Cogí mi ropa y me echó de casa. ‘Fuera, fuera de mi casa’, gritaba”. Logró quedarse durante unos días en casa de un amigo, hasta que este sintió que podría traerle problemas. No le quedaban muchas opciones. “¿Cómo me voy a quedar en un país donde ponen fuego a la gente que son gays? La unica opción era Europa”. Empezó su viaje.
Louis ya experimentó lo que es huir, atravesar cientos de kilómetros, para nada. Para ser deportado de nuevo al país donde teme morir. Su miedo a no poder amar, el recuerdo del que fue su novio en Camerún, y el terror a volver a sufrir lo sufrido le dieron las fuerzas necesarias para atravesar dos veces el continente africano y cruzar en dos ocasiones el Estrecho en patera. La primera vez que pisó Melilla, pasó cerca de dos meses en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) hasta que fue trasladado a la península, donde fue internado en el CIE de Algeciras. Tras 57 días de privación de la libertad, fue deportado a su país. “Con todo lo que había pasado… es muy difícil, muy difícil. Lloraba, lloraba mucho”.
Y llegó a Duala. “Fui a un locutorio para hablar con un amigo, que no es gay pero no me trataba mal por serlo yo. No podía volver a casa de mi tío. Pero ese día mi a amigo me dijo que me fuese, que si le veían conmigo me traería problemas. Sentí que nadie me quería”. Así que volvió. La segunda vez llegó a Ceuta, también en patera. Después de llegar a la península, pasó 34 días en el CIE de Tarifa. Se enteró de la posibilidad de solicitar asilo y lo pidió. A partir de ahí, la espera.
Vomita palabras cargadas de rabia cuando recuerda la denegación de su solicitud de asilo. “Pruebas. Me piden pruebas. ¿Cómo puedo demostrar que tu vecino te quiera matar? Me tenían que haber matado, así ya tendría pruebas”, sentencia, casi gritando. “Yo me pregunto: te vas a un sitio, te pegan , salen corriendo: ¿Qué pruebas vas a tener ahí? Te pegan con un cortacesped. ¿Quieren que en ese momento hubiese cogido el cortacesped?”, añade atónito.
“Hay cosas en la vida en las que no hace falta pruebas. Si me entienden me entienden y, si no, pues ya esta. Yo he dicho lo que me ha pasado… nada más”.
Un interesante video acerca de nuestra historia y que hemos conocido gracias a CRISMHOM:
Esta charla tuvo lugar el 1 de marzo de 2014 a las 20h en la sede de CRISMHOM (Barbieri 18). Esta charla corrió a cargo de Manuel Ángel Soriano, Licenciado en Psicología y diplomado en Psicología clínica (UCM) y es una buena oportunidad para que los mayores recuerden tiempos antiguos y constaten que la sociedad ha avanzado hacia mayor tolerancia y normalización y los jóvenes valoremos todo lo que hemos heredado de esta generación que luchó por nuestros derechos y a la que en ocasiones ignoramos.
Las generaciones jóvenes, por suerte para ellos, no conocieron las experiencias y situaciones duras que hubieron de atravesar tantos gais y lesbianas, durante la dictadura franquista y los primeros años de la transición a la democracia española y deberían de ser muy conscientes del riesgo que todavía existe, ya que un sector conservador y homófobo de nuestra sociedad, estaría encantado de hacer desaparecer todos los logros conseguidos. Sigue leyendo para acceder al registro de audio (para escuchar en línea o descargar) y el de vídeo.
Manuel Ángel Soriano, Licenciado en Psicología y diplomado en Psicología clínica (UCM). Comienza su andadura en el campo de la psicología en 1972. Su actividad laboral se reparte en dos áreas diferentes: por una parte, en calidad de psicólogo clínico, ejerce como psicoterapeuta en el tratamiento de personas con problemas de angustia, depresión, ansiedad y autoestima. En este campo cuenta con una amplia experiencia en la ayuda a gays, lesbianas, transexuales y personas portadoras de VIH.
Por otra parte, trabaja en el ámbito de los RR.HH. como consultor sénior y es experto en procesos de reclutamiento y selección de personal, por lo que imparte cursos en diferentes escuelas de negocios y empresas nacionales y multinacionales. En 1978 vio la luz su primer libro, Homosexualidad y Represión (Editorial Zero Zyx). En 2005, la Editorial Egales publicó su tesis doctoral, La marginación homosexual en la España de la Transición. Y en 2007, con la misma editorial, dio a conocer su manual de autoayuda Tal como somos. Posteriormente ha publicado su ultimo libro: la Juventud Homosexual.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes