Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Líbano’

El grupo libanés Mashrou’ Leila se disuelve tras el acoso en Internet

Viernes, 14 de octubre de 2022

9a9645fa6ac471cffe161acd2d17585dHamed Sinno, líder de Mashrou’ Leila

El grupo de rock indie de Líbano, Oriente Medio, Mashrou’ Leila ha anunciado que se disolverá tras los abusos sufridos en Internet, lo que ha suscitado los homenajes de sus seguidores y de los activistas por los derechos, que han afirmado que esto supondrá la pérdida de una voz pública poco habitual para los derechos LGTBI+ en la región.

El cantante principal, Hamed Sinno, que es abiertamente gay, dijo al podcast libanés Sarde After Dinner que el grupo había tomado la decisión tras el persistente acoso en las redes sociales.

“Nos hizo sentirnos muy presionados”, dijo Sinno al podcast. “No podíamos seguir trabajando y creando así”.

Sinno formó la banda con otras seis personas mientras estudiaba en la Universidad Americana de Beirut en 2008.

Mashrou’ Leila ha actuado en todo el mundo, y sus letras abordan el sectarismo, la igualdad de género y la homofobia, y es conocida como defensora de los derechos LGTBI+.

Sin embargo, se enfrenta a frecuentes interrupciones en sus conciertos, incluida la prohibición total de tocar en Jordania.

La mayoría de los países de Oriente Medio no toleran las celebraciones abiertas de la vida LGTBI, y muchos criminalizan a la ciudadanía lesbiana, gay y trans.

En 2019, el festival libanés de Byblos canceló un concierto de Mashrou’ Leila “para evitar el derramamiento de sangre”, después de enfrentarse a acusaciones de blasfemia por parte de líderes religiosos y a amenazas de muerte en las redes sociales.

Y en 2017, Egipto detuvo a docenas de personas en una campaña de represión después de que sus fans izaran una bandera arco iris en un concierto de la banda en El Cairo, una rara muestra pública de apoyo a los derechos LGTBI+.

Mashrou-Leila-

LÍNEA DE VIDA LGTBI+ ‘CORTADA’

Los fans y los grupos de derechos LGTBI+ lamentaron el fin de la banda.

“Para las personas LGTBI de la región de Oriente Medio y Norte de África, es un mensaje horrible”, dijo el activista libanés de derechos y economista del desarrollo Hussein Cheaito. “Se están cortando las líneas de vida que hemos creado para nosotros mismos, a través del arte y otros medios”.

La activista Chrystine Mhanna dijo que la medida de disolver el grupo reflejaba los altos niveles de discurso de odio que suelen dirigirse a las figuras públicas LGTBI+ en Oriente Medio. “No podemos pedirles que luchen, pero nos gustaría aprovechar esta oportunidad para hablar más de la libertad y de cómo este país [Líbano] está perdiendo cada gramo de ella día tras día”, dijo Mhanna a la Fundación Thomson Reuters.

Haig Papazian, miembro de la banda, describió el impacto de las críticas y las medidas represivas de Oriente Medio en un artículo publicado en The Guardian a principios de este año.

“Desde que nos formamos en Líbano hace 10 años, nuestra música parece haber creado una controversia continua como banda de rock indie que se ha mantenido inquebrantable en el apoyo a los derechos LGTBI y en la crítica a la sociedad y la política libanesas”, dijo Papazian.

El artículo 534 del Código Penal libanés

El artículo 534 del Código Penal libanés castiga con un año de prisión los actos sexuales «contra natura». Hasta ahora, a pesar de no existir en la legislación nacional una referencia explícita a la homosexualidad, las autoridades han usado la provisión como arma arrojadiza para perseguir y detener a activistas o a miembros de la comunidad LGTB. Entre 2009 y 2016, tres sentencias judiciales interpretaron la necesidad de revocar el artículo 534 por considerarlo discriminatorio y en clara oposición con el artículo 183, que garantiza los derechos fundamentales de la ciudadanía.

En 2019, un tribunal militar falló a favor de cuatro acusados por homosexualidad: «La sodomía no es punible por ley». El fallo se unía a otros que se han ido produciendo en los últimos años en el mismo sentido, en particular el emitido por el Tribunal de Apelaciones en julio de 2018. El objetivo sigue siendo la derogación del artículo 534 del Código Penal, que castiga los actos «contra natura» y se ha utilizado contra la comunidad LGTB.Todos estos importantes hechos jurídicos del Líbano parecen confirmar que los tribunales, como ha ocurrido en otros países del mundo, están por delante de la clase política en lo que a la defensa de los derechos del colectivo LGTB se refiere. Otro ejemplo de esta realidad es el de la sentencia de la jueza libanesa Janet Hanna a favor de los derechos de un hombre transexual, que solicitaba ver reconocida su condición de varón en el registro civil.

Además, importantes instituciones y organizaciones de diversa naturaleza también apoyan a la comunidad LGTB. La Sociedad Libanesa de Psiquiatría ha hecho público en diversas ocasiones la necesidad de que «el artículo 534 del Código Penal libanés que procesa actividades homosexuales sea abolido», siendo el primer país árabe en el que tiene lugar tal posicionamiento. La decisión está en manos del Gobierno y el legislativo, con la dificultad añadida del complejo equilibrio de cuotas étnico-religiosas por el que se rige el sistema político y que en las elecciones de mayo del año 2018 produjo una extrema fragmentación parlamentaria.

Fuente Gay Times/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , ,

Sacerdote en el Líbano elogia la represión anti-LGBTQ del gobierno

Lunes, 22 de agosto de 2022

gaylebanonLa comunidad LGBTQ sufre el retroceso en medio de la represión más amplia

El Ministerio del Interior libanés en junio de 2022, pidió a las fuerzas de seguridad que cierren eventos que promueven los derechos LGBTQ luego de quejas de funcionarios religiosos.

Fr. Abdo Abou Kassem, director del Catholic Center for Information, (Centro Católico de Información en el Líbano), elogió una nueva represión del gobierno contra la comunidad LGBTQ+ de la nación, que había disfrutado de relativa libertad entre los países árabes hasta los recientes acontecimientos. Justificando las protestas contra las personas LGBTQ+, el sacerdote comentó, según Crux, “Tienes tu libertad en casa, pero no puedes promover esto en la comunidad, ya que es de hecho contra la naturaleza. La ley lo dice y casi todos los libaneses cumplen con esto… Us la sociedad no está lista para esto “.

BEIRUT – Nour nunca se sintió completamente seguro como una persona queer en el Líbano. Pero en los últimos años, el farmacéutico de 25 años había comenzado a bajar la guardia, reuniéndose con amigos en espacios amigables con LGBTQ en Beirut e incluso actuando en espectáculos de arrastre.

Ahora opta por quedarse en casa, temiendo por su seguridad más que nunca después de una ola de discurso de odio anti-LGBTQ que siguió a la decisión del mes pasado por el Ministerio del Interior libanés de cerrar cualquier evento dirigido a promover la “perversión sexual”.

El revés es parte de una represión más amplia contra los grupos y las libertades marginadas que, según los activistas, tiene como objetivo distraer al público de la espiral crisis económica y financiera del Líbano, que ha llevado a las tres cuartas partes de la población a la pobreza.

800Millones en el país de ingresos medianos continúan luchando con una creciente inflación, recortes de energía desenfrenados y escasez de medicamentos, mientras que decenas de miles han abandonado el país en busca de oportunidades en el extranjero.

“Realmente parecía que querían distraer a las masas de todo lo que sucede y centrarse en este tema candente“, dijo Nour, quien pidió usar un seudónimo porque no ha salido a la familia, dijo a The Associated Press.

Desde entonces, las fuerzas de seguridad han tomado medidas enérgicas contra varios eventos atendidos a la comunidad LGBTQ, obligando a sus organizadores a cerrarlos. También visitaron las oficinas de Helem, el primer grupo de defensa LGBTQ registrado del país, solicitando sus documentos de registro y otros documentos.

La medida siguió fuertes quejas de funcionarios religiosos que los describieron públicamente como impíos y dijeron que no estaban en línea con las costumbres libanesas.

En una declaración el 24 de junio, el Ministerio del Interior dijo que los eventos LGBTQ amigables “violan las costumbres y tradiciones de nuestra sociedad y contradicen con los principios de las religiones abrahámicas”.

El director ejecutivo de Helem, Tarek Zeidan, criticó la declaración, diciendo que “se enfrenta a la gente libanesa entre sí. Estaba muy claro que era una decisión deliberada fabricar pánico moral para desviar la atención del desastre político y económico general que es el Líbano hoy”, dijo Zeidan.

El Líbano desde finales de 2019 ha estado recuperando una crisis económica paralizante que el Banco Mundial dice que es la peor del mundo desde mediados de 1800. La libra libanesa ha perdido más del 90% de su valor frente al dólar, mientras que gran parte de la población ha luchado por hacer frente a los altos combustibles diesel, la gasolina, la medicina y los precios de los alimentos. Los ciudadanos y expertos culpan décadas de mala gestión financiera y corrupción a manos de la élite gobernante arraigada del Líbano por la crisis.

Las organizaciones de derechos humanos dicen que el reciente revés para la comunidad LGBTQ es parte de una represión más amplia de los derechos civiles y las libertades, junto con la crisis económica.

En mayo, los clérigos religiosos se levantaron en armas después de que los legisladores y grupos de defensa elegidos recientemente promovieron el matrimonio civil y las leyes de estatus personal obligatorias al estado independientemente de los tribunales religiosos.

El mes pasado, el comediante y activista de derechos Fakih se encontró ante el tribunal militar, acusado de dañar la reputación e insultar a las fuerzas de seguridad internas del país en una llamada de broma durante el bloqueo Covid-19 del país, en el que pidió permiso para salir de la casa para comprar almohadillas sanitarias.

Y a principios de este mes, el gobierno libanés anunció que ha estado en conversaciones con Siria sobre un plan de devolución de refugiados forzados para más de un millón de sirios en el país.

Algunos activistas y defensores de los derechos humanos dicen que las autoridades libanesas están tratando de encontrar chivos expiatorios, ya que detienen sondas vinculadas a una gran cantidad de delitos financieros, la explosión del puerto de Beirut de 2020 y los altos casos de violencia doméstica y agresión sexual.

“El estado parece completamente poco dispuesto o no puede tomar medidas enérgicas contra las violaciones de los derechos graves como la corrupción, la tortura, el discurso de odio, pero por otro lado actúa muy rápidamente bajo la presión de las instituciones religiosas y otras poderosas en el país para tomar medidas enérgicas contra los derechos de grupos marginados “, dijo a la AP Aya Majzoub, investigadora del Líbano en Human Rights Watch.

En algunos casos, los residentes han respondido a los líderes religiosos tomando el asunto en sus propias manos.

En el distrito predominantemente cristiano de Achrafieh, los partidarios llamaron a los soldados de Dios, un grupo de protesta que aboga por valores y leyes socialmente conservadores, desgarró una valla publicitaria que promueve eventos para el mes de orgullo. En otros lugares, los residentes del vecindario sunita Tarik Jdideh se reunieron para condenar los eventos de la comunidad LGBTQ y sus partidarios, llamándolos una “infiltración” en su comunidad.

399146E6-D452-49E3-9E6C-FA07459BF9EFEl padre Abdo Abou Kassem, director del Centro Católico de Información, un brazo de los medios de la Iglesia Maronita, simpatizó con los manifestantes enojados, aunque se opone a cualquier violencia y acoso escolar. “Tienes tu libertad en casa, pero no puedes promover esto en la comunidad, ya que de hecho es en contra de la naturaleza. La ley lo dice y casi todos los libaneses cumplen con esto ”, dijo Abou Kassm, y agregó que las protestas enojadas fueron una reacción. “Nuestra sociedad no está lista para esto”.

A pesar de una constante batalla que lucha contra la discriminación y el abuso, la comunidad LGBTQ del Líbano es la más vibrante y abierta en el mundo árabe y ha logrado ganancias significativas en los últimos años. Aunque la homosexualidad todavía se considera un delito, el país cuenta con al menos media docena de grupos de defensa LGBTQ activos, así como bares y clubes que atienden abiertamente a la comunidad.

Ahora, Nour y sus amigos evitan reunirse en sus lugares habituales, temeradas y acoso. “Tenemos un grupo de WhatsApp, por lo que cada vez que alguien sale, simplemente notamos a los demás y cuando esperamos estar de vuelta en casa”, explicó.

A medida que la grave economía del Líbano continúa desentrañando, los activistas temen que las autoridades continuarán atacando a los grupos marginados para distraer de problemas reales.

“Estamos presenciando los inicios de un ataque completo, porque este régimen gobernante está comenzando a temer que esté perdiendo el control”, dijo Zeidan. “Lo que estamos diciendo en voz alta y clara es que vienen para todos nosotros. Primero vinieron por los refugiados, y a nadie le importaba. Luego vinieron por losLGTBIQ+ y a nadie le importó tampoco.”

Fuente Associated Press/Crux

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Los 11 países donde las personas LGTBI+ siguen enfrentándose a la pena de muerte son urgidos a abolirla de una vez por todas.

Jueves, 26 de mayo de 2022

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280

Varias organizaciones LGTBI+ de primera línea han pedido a 11 países que pongan fin a la amenaza de la pena de muerte como castigo para las personas queer.

ILGA Asia, la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) y otras cinco organizaciones condenan el uso de la violencia contra las personas LGTBI+ en una declaración emitida con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT), que se celebró el martes (17 de mayo).

En la declaración, las organizaciones LGTBI+ señalan que 70 países de todo el mundo siguen criminalizando las conductas sexuales entre personas del mismo sexo, entre ellos 22 países asiáticos.

ILGA Asia señala que 11 países -Afganistán, Brunei, Darussalam, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Catar, Arabia Saudí, Somalia, Emiratos Árabes Unidos y Yemen- mantienen la pena de muerte para las personas LGTBI+. Ocho de esos países están en Asia.

Según Human Dignity Trust, la pena de muerte se aplica en Irán, el norte de Nigeria, Arabia Saudí, Somalia y Yemen, y sigue siendo una “posibilidad legal” en Afganistán, Brunei, Mauritania, Pakistán, Catar y EAU.

Imponer la pena de muerte a las personas LGTBI+ viola el “derecho a la vida”

Las leyes anti-LGTBI+ y la pena capital afectan de forma desproporcionada a las minorías étnicas o religiosas y a las personas de procedencias socioeconómicas desfavorecidas, afirman las organizaciones.

“La fidelización e imposición de la pena de muerte por conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo es una violación del derecho a la vida y del derecho a no sufrir tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes”, afirmó Daron Tan, asesor jurídico internacional asociado de la CIJ.

Tan dijo que estas leyes infringen numerosos derechos humanos, y también pueden hacer que se niegue a las personas el acceso a los sistemas de atención sanitaria.

Ajita Banerjie, responsable de investigación de ILGA Asia, pidió que se despenalicen las conductas sexuales entre personas del mismo sexo en todo el mundo, y afirmó que la pena de muerte debe abolirse en todas las circunstancias.

“Además, instamos a las autoridades de todos los países que siguen manteniendo la pena de muerte a que introduzcan una moratoria sobre su uso, como primer paso necesario hacia la abolición de la pena de muerte.

“Por último, pedimos a las autoridades que garanticen todas las salvaguardias necesarias para asegurar el acceso a la representación legal y a juicios justos para quienes se enfrentan actualmente a la pena de muerte en relación con su participación real o supuesta en conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.”

Las Naciones Unidas y otras organizaciones de derechos humanos han condenado repetidamente el uso de la pena de muerte en numerosos países del mundo.

En diciembre de 2020, la Asamblea General de la ONU pidió a los Estados que aún utilizan la pena de muerte que se aseguraran de que no se aplica “sobre la base de leyes discriminatorias o como resultado de una aplicación discriminatoria o arbitraria de la ley”.

Dos hombres homosexuales fueron ejecutados en Irán a principios de este año

Incluso en los países en los que no se aplica la pena de muerte a las personas LGTBI+, muchas de ellas siguen sufriendo detenciones y condenas por mantener relaciones sexuales consentidas.

Algunos países mantienen leyes de “inmoralidad” arbitrarias que atacan a los miembros de la comunidad LGTBI+, como Kuwait, Líbano, Myanmar y Omán.

En enero se produjo un gran revuelo cuando una red de derechos humanos afirmó que dos hombres homosexuales habían sido ejecutados en Irán tras pasar seis años en el corredor de la muerte.

Los dos hombres, a los que la gestoría de derechos humanos nombró como Mehrdad Karimpour y Farid Mohammadi, habían sido condenados a muerte por “relaciones sexuales forzadas entre dos hombres”.

Al parecer, otros dos hombres fueron ejecutados por cargos similares en Irán en julio de 2021.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Último adiós a sor Bárbara, la ‘hermana de los musulmanes’, en una mezquita de Hermel (Líbano)

Sábado, 8 de enero de 2022

religiosa-libanoFoto di Youssef S. Rouphael

La religiosa, fallecida en Nochebuena, era muy querida más allá de los credos  

En el funeral de Bárbara de Jesús, los chiítas recitaron una invocación del Islam, Al-Fātiḥa, que constituye la primera sura del Corán, por el alma de la religiosa que trabajó en los barrios más pobres

Un cartel sintetizaba el sentir popular: “Todo el pueblo la echa de menos como modelo de devoción, caridad y pureza”

También los cristianos lloran la muerte de la hermana: “Gran tristeza en la tierra y gran alegría en el cielo por el paso de sor Bárbara”

Durante los años del conflicto libanés, esa casa representó un símbolo de paz y convivencia pacífica para los habitantes de la zona

En su larga vida “sembró bondad dondequiera que iba”. Por este motivo, incluso los musulmanes chiítas de la ciudad libanesa de Hermel, en el valle de la Beqa’a, quisieron ofrecer sus oraciones en sufragio por el alma de sor Bárbara de Jesús, la monja de más de noventa años de las Hermanitas de Jesús que murió en Nochebuena. Lo hicieron invitando a toda la población del país a un funeral celebrado la noche del domingo 2 de enero en la sala de condolencias de la mezquita dedicada al Imam Zayn al-Abidin, en el barrio de al Harah.

primopiano_13902En el mensaje en sufragio se expresaba la gratitud por el amor con el que sor Bárbara “sembraba bondad dondequiera que iba”. “Todo el pueblo de Hermel la echa de menos como modelo de devoción, caridad y pureza”, rezaba una pancarta izada en la vía de acceso al barrio de la mezquita para dar las gracias a sor Bárbara confiando su alma “a la inmensa misericordia de Dios”.

Algunos de los participantes en el funeral cuentan a Fides que las hermanas de sor Bárbara recibieron el pésame de los responsables de la comunidad local. El alcalde agradeció la presencia de las hermanas en la región, recordando que desde niño conoce el trabajo discreto de las religiosas en la región.

Los muchos musulmanes que asistieron a la ceremonia recitaron Al-Fātiḥa por el alma de la religiosa. Se trata de la invocación “compasiva y misericordiosa” a Dios que constituye la primera sura del Corán. A los presentes se les ofreció el tradicional café amargo, que las comunidades libanesas, cristianas y musulmanas, emplean en este tipo de ocasiones.

El funeral de los musulmanes chiítas de Hermel para orar por el alma de la hermana Bárbara también manifiesta los frutos del singular y silencioso trabajo apostólico realizado por muchos consagrados a Jesús en la vida cotidiana de los pueblos de Oriente Medio.

La hermana Barbara Kassab, de origen egipcio, pasó toda su vida siguiendo los pasos de Jesús y haciendo buenas obras por sus hermanos cristianos y musulmanes en una tierra herida y en ocasiones desgarrada por conflictos fratricidas. “Gran tristeza en la tierra y gran alegría en el cielo por el paso de sor Bárbara”, rezaba el anuncio con el que los cristianos de la zona daban la noticia de su fallecimiento.

primopiano_13903En ese mensaje se recordaba que sor Bárbara “dedicó su vida al trabajo en la Iglesia, a las obras sociales al servicio de la comunidad y, sobre todo, de los pobres de la región”. El mensaje expresaba la gratitud por la presencia de Bárbara y sus hermanas que han brindado consuelo y consuelo a todos “en nuestros días difíciles”, representando “un signo luminoso en nuestro mundo envuelto en tinieblas”. “Su alma será un regalo de Navidad para el Niño de Belén. Ve en paz, virtuosa madre y hermana, y que su alma nos ayude a nosotros, a nuestras familias, a nuestra sociedad y a toda nuestra región”, concluía el mensaje.

Antes de instalarse en Hermel, las Hermanitas de Jesús, pertenecientes a la congregación fundada por Sor Magdeleine Hutin siguiendo los pasos espirituales del Beato Carlos de Foucauld, se habían instalado en el pueblo de Ras Baalbek, en su mayoría habitado por cristianos. Durante los años del conflicto libanés, esa casa representó un símbolo de paz y convivencia pacífica para los habitantes de la zona.

Ahora, en los terrenos anexos al pequeño monasterio de Hermel, cuentan con olivos, viñas, legumbres y árboles frutales. En 2017, cuando milicianos yihadistas entraron desde Siria en el valle de Beqa’a, el alcalde inmediatamente puso bajo protección a las religiosas. Mientras, los vecinos musulmanes cuidaron de su convento esperando su vuelta. Cuando regresaron, les pidieron que no se fueran de nuevo. Así, de este modo, continúan cumpliendo su vocación misionera y al mismo tiempo contemplativa dando testimonio con sus gestos cotidianos de la presencia de Jesús entre los musulmanes y de su amor por ellos.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Islam , , , , , , , , , , , , ,

Un hombre soltero gay adopta a una bebé que vivía sola en un hospital.

Viernes, 3 de julio de 2020

QHKLXXEOGBCUVJ5FFSCCCTAAF4

Pablo Fracchia dedicó 20 años de su vida a intervenir en desastres y crisis humanitarias: desde inundaciones en Argentina hasta la crisis de refugiados sirios en el Líbano. Pero decidió dejar su mayor pasión para adoptar a una bebé que vivía sola en el hospital de La Plata, en Argentina.

La historia de Pablo, argentino, nos recuerda a la Luca, un hombre gay soltero italiano que adoptó a una bebé con síndrome de down rechazada por 20 familias heterosexuales.

Pablo tiene 37 años y es Licenciado en Trabajo Social y desde los 16 trabajaba en la Cruz Roja. Los desastres y las emergencias eran su día a día, pero hace seis meses que los cambió por el parque y los juegos con su pequeña hija, Mía.

“Yo empezaba a darme cuenta de que me pasaban cosas que, entre comillas, no estaban bien. Era el final de la década del 90 y ser gay era motivo de burla, de gracia, algo indigno”, cuenta. “La peor parte es que yo siempre había soñado con ser padre, cuando pensaba en el futuro me lo imaginaba jugando con hijos en un parque. Pero no era frecuente que los gays fueran padres y uno de los obstáculos para salir del closet era asumir que iba a tener que ceder ese sueño”.

Pero eso no era todo, trabajar para la Cruz Roja era entregar su vida personal para asistir a otros, situación que interfería con su deseo de formar una familia. No cualquiera se abandona la cena de fin de año con quienes eran sus suegros por una inundación.

Después de más inundaciones, su viaje al Líbano y varias catástrofes en Argentina, sumada a la separación de su pareja, decidió dar el paso y anotarse en el Juzgado de Familia.

“Fueron dos años de mucha ansiedad, de esperar algo que no sabes si va a llegar, cuándo va a llegar. Pero también dos años para entender que la decisión de adoptar implica romper con la idealización del ‘hijo perfecto’”.

Pero la espera llegó a su fin. En octubre del 2019 lo llamaron: había una niña de un año y 10 meses que hacía un año estaba en el hospital. Había sobrevivido a una perforación intestinal, tenía una colostomía, había pasado por una segunda cirugía y nadie en su familia biológica estaba en condiciones de hacerse cargo de ella. Esa era la posibilidad de Pablo para adoptar a una bebé.

En la lista había cuatro parejas heterosexuales y él: hombre soltero y gay. Sin embargo, luego de pasar por todo el proceso, sonó el teléfono y llegó la noticia más esperaba: lo habían elegido.

“Cuando la conocí no caminaba ni hablaba. Me enteré que casi se muere en una de las cirugías y que había atravesado todo el post operatorio sola. Ahí entendí lo que me dijo la jueza: ‘Te elegimos porque sentíamos que Mia necesitaba alguien que la abrazara durante un año entero’. Y eso es lo que hago desde ese día, abrazarla. Ahora camina, habla, baila, juega. Descubrió que puede descansar porque hay otro que la protege”, concluye Pablo, quien abandonó su mayor pasión para adoptar a una beba que vivía sola en un hospital.

Fuente Oveja Rosa

General , ,

El Orgullo LGTB de Beirut, interrumpido por tercer año consecutivo ante las amenazas de los homófobos

Lunes, 7 de octubre de 2019

Orgullo-LGTB-Beirut-2018-290x150El Orgullo LGTB de Beirut ha sido interrumpido un año más. Los organizadores del único evento de este tipo en el mundo árabe han decidido suspender el concierto inaugural ante las amenazas de violencia alimentadas por las protestas de las autoridades religiosas, que acusaron a los convocantes de atacar «las buenas costumbres» y de promover el matrimonio igualitario. Las ediciones de 2017 y 2018 también se enfrentaron a las llamadas al boicot de los LGTBfobos.

El activismo LGTB libanés convocó la tercera semana del Orgullo LGTB de Beirut entre el 28 de septiembre y el 6 de octubre. El programa incluía una «cena de las familias», pensada para crear comunidad entre familias con algún miembro LGTB, así como la presentación de una beca en Brasil para artistas LGTB libaneses y un concierto inaugural en un teatro de la capital. La posibilidad de organizar una marcha no se había cerrado con anterioridad al comienzo previsto de los actos.

Las cosas empezaron a torcerse el lunes de la semana pasada, cuando una página de Facebook con el nombre de «Marriage Equality Lebanon» compartió la convocatoria del concierto. Los organizadores del Orgullo lamentan que se transmitió la impresión de que el acto quería reivindicar el matrimonio igualitario en Líbano. La polémica creció rápidamente por las redes sociales, y esa misma noche, el ex gran muftí de Líbano Mohammad Rachid Kabbani hacía un llamamiento a las autoridades a «impedir la celebración de los pervertidos».

gaylebanonLa situación escaló rápidamente. Un día después, el teatro que iba a acoger el concierto recibió amenazas telefónicas de violencia si no se suspendía el evento. Organizaciones conservadoras e islámicas lanzaban diatribas de odio contra la comunidad LGTB. El establecimiento renunció finalmente a albergar el concierto después de que las fuerzas de seguridad avisaran de que arrestarían a los dueños del local y a los organizadores y participantes.

De nada sirvieron los esfuerzos de los responsables de Beirut Pride por explicar que el único objetivo del acto era la concienciación contra el odio y la discriminación. Acosados por varios frentes, los activistas finalmente tuvieron que anunciar la cancelación del evento «hasta nuevo aviso». En las redes sociales de Beirut Pride no hay noticias sobre la celebración o no del resto de actos previstos.

Este era el tercer año en que se organizaba una celebración del Orgullo LGTB en el Líbano, y también ha sido el tercer año consecutivo en que los distintos eventos han tenido que ser cancelados. En 2017, grupos islamistas irrumpieron en diversos actos y amenazaron con atacar con violencia si se celebraba la programada Marcha del Orgullo, que finalmente fue anulada. Debido a ello, el año pasado ni siquiera se había previsto celebrar la Marcha, pero la presión de los grupos LGBTfobos consiguió de nuevo la cancelación de los actos, además de la detención del principal organizador, el activista libanés Hadi Damien.

Sentencias judiciales a favor de los derechos LGTB

Las relaciones homosexuales en el Líbano (una república árabe multiconfesional en la que coexisten musulmanes sunitas, musulmanes chiítas, cristianos de diversas confesiones y drusos) son formalmente ilegales. El artículo 534 del Código Penal establece penas de un año de prisión para quienes realicen «actos sexuales contra natura». Sin embargo, cuatro jueces, además de un tribunal de apelaciones y otro militar, o la de un juez que falló a favor de los derechos de un hombre trans,han fallado en contra de que se aplique a las relaciones homosexuales, de modo que el artículo 534 ha quedado en la práctica invalidado para ese fin. Por ello, al igual que sucede en países como Egipto, las fuerzas del orden utilizan otros ambiguos artículos del Código Penal contra la decencia para reprimir de hecho tanto las relaciones homosexuales como la defensa de los derechos LGTB.

800 Hay que recordar, en este sentido, que el artículo 534 del Código Penal libanés sigue criminalizando las relaciones «contra natura», pero existen además otros artículos que basados en la defensa de la «moral pública» y «el pudor» justifican el hostigamiento de cualquier demostración pública de homosexualidad.

Ante este panorama, el apoyo internacional a la comunidad LGTB de Líbano se hace más necesario que nunca. El Ejecutivo libanés no se encuentra respaldado por su sistema judicial y la posición de la comunidad internacional puede ser determinante para que el Gobierno libanés ceje en su acoso. Un ejemplo de cómo esa presión puede beneficiar a las libertades individuales y colectivas del país es el de Brunéi, donde el sultán se ha visto obligado a anunciar una moratoria en la aplicación de la pena de muerte por lapidación para las personas que practiquen relaciones homosexuales. Es reciente, en este sentido, el apoyo de la Embajada Española en el Líbano, que con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia izó el pasado 17 de mayo la bandera arcoíris en su sede.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

‘Sos’ de los obispos maronitas: “Oriente Medio se está vaciando de cristianos”

Lunes, 24 de junio de 2019

Cristianos-LibanesesYa no queda nadie en Alepo, en Damasco ni en Tierra Santa”, alertan

Recuerdan que en la capital siria queda apenas un 10% de los casi 400.000 cristianos que vivían en la ciudad antes del estallido del conflicto

Señalan su intención de defender la causa de estos cristianos forzados al éxodo y piden a la comunidad internacional que les ayude a “preservar su identidad cultural”

Asesinan a catequista en comunidad de la diócesis de Tapachula. En el municipio de Acacoyagua, Chiapas

El sínodo anual de la Iglesia maronita (que se hizo en dos fases; del 5 al 8 de junio, y luego, del 10 al 15 de junio) concluyó el sábado pasado, con un gran descubrimiento, tal como surge de la expresión usada en el comunicado final, cuando se habla del tema: el Oriente Medio, comenzando por el Líbano, que presenta una situación particular, se está vaciando de cristianos.

Al afrontar este tema obligado en el marco de las actividades, los obispos maronitas se refirieron a “mensajes graves” que están “llegando” de los prelados maronitas de Siria, Jordania, de Tierra Santa, Egipto y Chipre. A éstos se unen las “crecientes necesidades a las que deben hacer frente, a causa de la acumulación de situaciones de crisis”.

Dicho en otros términos, lo que preocupa al sínodo de obispos maronitas es la hemorragia humana que se constata en estos países. Si hemos de retomar las palabras de un prelado que ha pedido el anonimato, “ya no queda nadie en Alepo, en Damasco ni en Tierra Santa”.
siria

Para dar un ejemplo: sabemos que en Alepo, queda apenas un 10% de los casi 400.000 cristianos que vivían en la metrópolis del norte antes del estallido del conflicto sirio, en el 2011.

Frente a todo esto, los obispos no tienen intenciones de bajar los brazos y afirman, en su nota, que defenderán la causa de estas poblaciones forzadas al éxodo por la guerra, la inseguridad, las necesidades económicas o las presiones ideológicas. Lo harán frente a los organismos árabes e internacionales, a fin de que puedan “preservar su identidad cultural, y para que sus países hallen un justo lugar dentro de las comunidades árabe e internacional”.

¿Se habla de esperanza? Sin lugar a dudas. Ciertamente, los obispos son sinceros en su afirmación, pero no hacen más que constatar que el éxodo de las poblaciones cristianas del Oriente Medio -en cierta medida- es irreversible. Ello genera a su vez un fenómeno de vasos comunicantes con el Oriente, que se vacían en dirección a los países adonde emigran.

Vasos comunicantes

Por otro lado, el sínodo no hace más que tomar nota de ello. En el comunicado final afirma que se ha examinado “la situación de los obispados de la diáspora, al igual que el aumento del número de sus fieles y de sus necesidades pastorales, especialmente en lo que respecta a sacerdotes”.

Según el comunicado, los prelados se han concentrado en las diócesis de Francia, en las del África occidental y central, en las comunidades de Sudáfrica, y en el norte y oeste de Europa, además de en América Central, Colombia, Perú y Ecuador. Las diócesis del Líbano, principal reserva de curas maronitas, han recibido el pedido de dar “prioridad” a la formación de sacerdotes misioneros y “de ayudar a nivel financiero a las comunidades necesitadas y en continuo crecimiento” en términos numéricos.

Cristianos-Oriente-Medio_2131896860_13686827_660x371

Factores de unidad

Al afrontar el tema de la reforma litúrgica en el seno de la Iglesia maronita, el sínodo ha insistido en la liturgia como factor de unidad entre los maronitas. Al mismo tiempo y en virtud de su rol unificador, se convino prestar particular atención a los programas que se están desarrollando en los cuatro seminarios orientados a la formación para el sacerdocio: Ghazir, Karm Saddé, Washington y Roma, destacando en particular el “acompañamiento” durante la formación sacerdotal en todos los estadios, para descartar aquellos candidatos incompatibles con la misión de la Iglesia.

Por otra parte, el sínodo ha dedicado particular atención a los tribunales religiosos maronitas y al cuidado pastoral del matrimonio. El deseo a futuro es poder llegar a la creación de jueces dedicados full time a la formación sacerdotal, que sean especialistas en derecho canónico. En este ámbito, se elogiaron los buenos resultados obtenidos a través del esfuerzo de los últimos años, en el desarrollo de centros de escucha y reconciliación, de acompañamiento y preparación para el matrimonio.

Entre los otros temas abordados por el sínodo figuran la presencia de refugiados sirios en el Líbano, su número y distribución geográfica. Para ahondar en ello, los obispos han revisado un reporte detallado, que fue preparado por la Fundación maronita mundial.

5503154771139e213d8b461a

Escuelas y viviendas

Las catástrofes sociales que han azotado al Líbano en los últimos años no han perdonado el paisaje y tampoco las infraestructuras, incluidas las escuelas católicas, en cuyas aulas estudia casi el 70% de los alumnos del Líbano. Una ley que estableció el aumento de salarios en el sector (la Ley 46/2017) ha llevado a los establecimientos educativos a una situación de tal crisis, que algunos se han visto obligados a cerrar sus puertas.

El sínodo no se ha olvidado de impulsar al Estado libanés a reanudar su programa de préstamos para viviendas, que fue suspendido tras debilitarse su rol de guía del Banco central. Para el sínodo, bloquear el horizonte de las parejas jóvenes en este sector equivale a empujarlas al éxodo y acentúa la hemorragia humanitaria del país. Por último, los obispos han exhortado a la clase política a instaurar un clima de confianza en el país y a preservar el espíritu de la convivencia y “el equilibrio” dentro de los engranajes que componen la máquina estatal.

Elecciones

En el frente referido a los nombramientos; el vicario y auxiliar patriarcal Boulos Abdel Sater ha sido electo como nuevo arzobispo de Beirut, sucediendo a Mons. Boulos Matar. Él, a su vez, ha sido sustituido en el rol de vicario por el Pbro. Antoine Aoukar, otro responsable de la Orden de San Antonio de Vienne.

El vicario y auxiliar patriarcal Youhanna Rafic Warcha fue nombrado representante del patriarcado en la Santa Sede y presidente del Colegio Maronita, sustituyendo al obispo François Eid, que alcanzó la edad jubilatoria. En el seno de la curia patriarcal fue llamado a sustituirlo el corepíscopo Peter Karam, que hasta ahora se desempeñaba como responsable de obispado maronita de Nuestra Señora del Líbano en Los Ángeles.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica, Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Gobierno de Líbano bloquea Grindr

Miércoles, 19 de junio de 2019

GrindrgaylebanonEl Gabinete libanés sigue avanzando en su ofensiva contra la diversidad sexual y de género amparándose en un Código Penal cada vez más cuestionado por múltiples decisiones judiciales. En este caso, hemos conocido la inutilización de la conocida aplicación de contactos en el que sería el primer caso de bloqueo de una red social de ámbito internacional en el país.

Como ocurrió el pasado mes de enero, desde el pasado viernes 24 de mayo, los usuarios de Líbano no pueden conectarse a la red de contactos Grindr, si bien las fuentes no se ponen de acuerdo sobre la autoría directa de esta medida. Se ha responsabilizado, entre otros, a las Fuerzas de Seguridad del país, si bien Amnistía Internacional y el diario libanés Daily Star la atribuyen con seguridad al Ministerio de Telecomunicaciones.

Activistas LGTB libaneses han reaccionado a este hecho calificándolo como un nuevo ataque a las libertades, que se suma, por ejemplo, a la cancelación del Orgullo LGTB de Beirut tras la detención de su organizador en 2018. «No es un incidente aislado, es parte de una campaña más amplia y de una estrategia para restringir los espacios de la comunidad LGTB», ha declarado George Azzi, director ejecutivo ejecutivo de Arab Foundations for Freedom and Equality (Fundación Árabe para las Libertades y la Igualdad). Una organización libanesa que promueve una conferencia anual que también el pasado mes de octubre sufrió el acoso de las autoridades. Postura que también comparte Amnistía Internacional, que en palabras de su investigadora Lynn Maalouf, añade que «esta decisión servirá para afianzar y legitimar las opiniones homófobas en el país». Destaca, por otra parte, el silencio de la compañía directamente afectada por la medida, que no ha hecho públicas declaraciones tras la medida.

Sentencias judiciales a favor de los derechos LGTB

Movimientos políticos que se contraponen a la tendencia del sector judicial libanés, que acumula sentencias a favor de los derechos LGTB. Algunos de estos fallos judiciales son los de un tribunal de apelaciones que dictaminó el año pasado que la homosexualidad no es delito; la del juez Rabih Maalouf, contraria a penalizar las conductas homosexuales; la de un tribunal militar que exculpó a cuatro acusados de homosexualidad, o la de un juez que falló a favor de los derechos de un hombre trans. Hay que recordar, en este sentido, que el artículo 534 del Código Penal libanés sigue criminalizando las relaciones «contra natura», pero existen además otros artículos que basados en la defensa de la «moral pública» y «el pudor» justifican el hostigamiento de cualquier demostración pública de homosexualidad.

Ante este panorama, el apoyo internacional a la comunidad LGTB de Líbano se hace más necesario que nunca. El Ejecutivo libanés no se encuentra respaldado por su sistema judicial y la posición de la comunidad internacional puede ser determinante para que el Gobierno libanés ceje en su acoso. Un ejemplo de cómo esa presión puede beneficiar a las libertades individuales y colectivas del país es el de Brunéi, donde el sultán se ha visto obligado a anunciar una moratoria en la aplicación de la pena de muerte por lapidación para las personas que practiquen relaciones homosexuales. Es reciente, en este sentido, el apoyo de la Embajada Española en el Líbano, que con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia izó el pasado 17 de mayo la bandera arcoíris en su sede.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , ,

Un grupo de funcionarios LGTBI del Servicio Exterior español pone en marcha la plataforma ‘Exterior es Diverso’

Jueves, 30 de mayo de 2019

exterior-300x258Hace unos días se presentaba públicamente la plataforma ‘Exterior es Diverso’, creada por un grupo de funcionarios LGTBI del Servicio Exterior español —así como sus familias y amigos— con el objetivo de impedir que este colectivo sufra trabas burocráticas y discriminación en muchos de los países a los que se ven obligados a trasladarse por motivos de trabajo.

Todo comenzó cuando un pequeño grupo de empleados públicos del Ministerio de Asuntos Exteriores —diplomáticos, cancilleres, trabajadores de oficinas técnicas de cooperación y centros culturales, etc.— se puso en contacto con el resto de la plantilla del departamento que dirige el ministro Josep Borrell para darse a conocer como la «plataforma LGTBI del Servicio Exterior español». Esos miembros informaron de la creación de la plataforma ‘Exterior es Diverso’, que fue presentada en la Escuela Diplomática coincidiendo con la celebración del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

«Nuestras gestiones han encontrado buena acogida e interlocución por parte del ministerio, como prueba el hecho de que en el lanzamiento de la plataforma el pasado 17 de mayo estuvieron presentes la Subsecretaria del MAUC y la Embajadora en Misión Especial para el Fomento de las Políticas de Igualdad de Género y Conciliación», asegura a Dosmanzanas Laura García Alfaya, miembro del comité de pilotaje.

Los impulsores de esta iniciativa aseguran que la plataforma nace para tratar de dar respuesta a las dificultades a las que se enfrentan desde hace tiempo en muchos países. García Alfaya comenta que, «en términos prácticos», la plataforma —que en breve se constituirá como asociación— «ha empezado su trabajo promoviendo, apoyando y complementando las acciones del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUC) tendentes a informar y dar apoyo en relación con la acreditación de parejas e hijos en su salida al Exterior, la conciliación familiar y personal, la situación de las personas LGTBI en los diferentes países de destino, la igualdad de trato en los convenios de trabajo de cónyuges, etc».

Pero además, apunta, «Exterior es Diverso tiene también como objetivo la promoción y protección de los derechos y la dignidad de las personas LGTBI en nuestra acción exterior, apoyando las acciones del MAUC que promuevan el debate, la formación y la concienciación pública al respecto de la diversidad en el servicio exterior español, y que defiendan la dignidad y los derechos de las personas LGTBI y su incorporación activa en nuestra política exterior».

Así pues, ‘Exterior es Diverso’ podría sumarse a la aparente voluntad del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de Pedro Sánchez de relanzar las políticas LGTB. Tal y como asegura el Ministerio en su página web, el Ministerio «reitera su pleno compromiso con la promoción y protección de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero e intersexuales».

Cabe recordar que, tal y como señalaba el PSOE en la sección de su último programa electoral dedicada a la política exterior, este partido promete luchar a nivel europeo e internacional para que «el reconocimiento de los derechos humanos del colectivo LGTBI sea una realidad» y crear la figura del «embajador o embajadora en misión especial para los Derechos Humanos y la Diversidad».

Por desgracia, la defensa de los derechos LGTBI en el extranjero no ha sido nunca un aspecto prioritario para los anteriores gobiernos del PP. Cómo no recordar en este punto la lamentable polémica que tuvo lugar en 2009, cuando el PP (todavía en la oposición) y algunos de sus apoyos mediáticos criticaron de forma inmisericorde la concesión de una subvención de 28.810 euros por el Gobierno español a Gays and Lesbians of Zimbabwe, entidad que lucha a favor de los derechos LGTBI en Zimbabue. U otro episodio acaecido en abril de 2014, cuando el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, dirigido por José Manuel García-Margallo, eliminaba de su página web —aunque luego rectificó y aseguró que todo había sido fruto de un malentendido— la referencia a la lucha contra la discriminación por razón de orientación sexual como parte de sus prioridades en el ámbito de los derechos humanos.

Una actitud que parece haber comenzado a cambiar, a tenor de noticias como la que hoy presentamos, o del reciente izado de la bandera arcoíris en la Embajada de España en Líbano, también con ocasión del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Confiemos en que esta política se desarrolle y profundice mucho más, de forma que España pueda al menos acercarse a países como Holanda o Canadá (por mencionar solo dos ejemplos), con una significativa actividad diplomática en favor de los derechos LGTBI y de las organizaciones que los defienden en terceros países.

Fuente Dosmanzanas
Etiquetas:

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Un tribunal militar de Líbano falla a favor de cuatro acusados por homosexualidad: «La sodomía no es punible por ley»

Viernes, 5 de abril de 2019

gaylebanonNueva sentencia favorable a los derechos LGTB en Líbano. Un tribunal militar ha levantado los cargos contra cuatro miembros del Ejército acusados de homosexualidad al estimar que «la sodomía no es punible por ley». El fallo se une a otros que se han ido produciendo en los últimos años en el mismo sentido, en particular el emitido por el Tribunal de Apelaciones en julio del año pasado. El objetivo sigue siendo la derogación del artículo 534 del Código Penal, que castiga los actos «contra natura» y se ha utilizado contra la comunidad LGTB.

El artículo 534 del Código Penal libanés castiga con un año de prisión los actos sexuales «contra natura». Hasta ahora, a pesar de no existir en la legislación nacional una referencia explícita a la homosexualidad, las autoridades han usado la provisión como arma arrojadiza para perseguir y detener a activistas o a miembros de la comunidad LGTB. Entre 2009 y 2016, tres sentencias judiciales interpretaron la necesidad de revocar el artículo 534 por considerarlo discriminatorio y en clara oposición con el artículo 183, que garantiza los derechos fundamentales de la ciudadanía.

El asunto llegó hasta el Tribunal de Apelaciones, que en dos fallos estimó que las relaciones entre personas del mismo sexo no deberían ser objeto de persecución. El primero de ellos se produjo en enero de 2017. El juez Rabih Maalouf sentenciaba a favor del «derecho de los homosexuales a establecer unas relaciones humanitarias o íntimas con las personas que deseen, sin ningún tipo de discriminación en términos de orientación, ya que es uno de los derechos naturales más elementales, inherentes a ellos como seres humanos». En julio de 2018, una nueva sentencia del alto tribunal decretaba que la homosexualidad «no es un delito» y consideraba «desactualizado» el artículo 534 del Código Penal.

La sentencia emitida el pasado sábado por el juez Peter Germanos apunta en el mismo sentido y es la primera que procede del ámbito militar. El caso afectaba a cuatro miembros del Ejército libanés expulsados de la milicia tras ser procesados por homosexualidad. El magistrado ha levantado los cargos contra los acusados al considerar que «la sodomía no es punible por ley», ya que el artículo 534 no especifica qué tipos de actos son susceptibles de ser considerados «contra natura». Se espera que el Ejército recurra la sentencia, que en cualquier caso sienta un precedente importante.

El artículo 534 del Código Penal libanés en la diana

Todos estos importantes hechos jurídicos del Líbano parecen confirmar que los tribunales, como ha ocurrido en otros países del mundo, están por delante de la clase política en lo que a la defensa de los derechos del colectivo LGTB se refiere. Otro ejemplo de esta realidad es el de la sentencia de la jueza libanesa Janet Hanna a favor de los derechos de un hombre transexual, que solicitaba ver reconocida su condición de varón en el registro civil.

Además, importantes instituciones y organizaciones de diversa naturaleza también apoyan a la comunidad LGTB. La Sociedad Libanesa de Psiquiatría ha hecho público en diversas ocasiones la necesidad de que «el artículo 534 del Código Penal libanés que procesa actividades homosexuales sea abolido», siendo el primer país árabe en el que tiene lugar tal posicionamiento. La decisión está en manos del Gobierno y el legislativo, con la dificultad añadida del complejo equilibrio de cuotas étnico-religiosas por el que se rige el sistema político y que en las elecciones de mayo del año pasado produjo una extrema fragmentación parlamentaria.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

Miércoles, 27 de marzo de 2019

6919BB9A-4224-48B9-9807-ADA250256088Coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de su fundación, ILGA ha reanudado la publicación de su informe sobre la homofobia de Estado, tras un receso de un año. Desde el su último reporte, publicado en mayo de 2017, ILGA celebra que se hayan despenalizado las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo en tres países: India, Trinidad y Tobago y Angola. También se congratula que desde esa fecha el matrimonio igualitario sea una realidad en Malta, Alemania, Australia y Austria. Sin embargo, alerta de que de los derechos adquiridos no son inamovibles y pueden perderse, como ocurrió en Chad cuando se volvieron a penalizar las relaciones homosexuales en 2017, y que el auge de los populismos conservadores amenaza las conquistas incluso en los países más avanzados en el respeto a los derechos humanos.

Dentro del informe, como es costumbre, ILGA edita un mapa explicativo de la situación legal de las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo. Si en otros años la parte positiva se materializaba en el matrimonio igualitario, este año ILGA ha considerado como límite favorable que la no discriminación basada en la orientación sexual tenga rango constitucional. En el extremo negativo se sitúan los países que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo, y el límite en aquellos que las castigan con la cadena perpetua e incluso la pena de muerte. Este es el mapa descriptivo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

ilga_mapa_leyes_sobre_orientacion_sexual_mundo_2019-600x429

DERECHOS Y PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRMINACIÓN

Leyes contra la discriminación con base en la orientación sexual

Tan solo en 9 países pertenecientes a la Naciones Unidas se protege constitucionalmente de manera específica contra la discriminación por razón de la orientación sexual:

Bolivia, Ecuador, Fiyi, México, Nepal, Malta, Portugal, Sudáfrica y Suecia.

Sin embargo, a pesar de esa protección constitucional, en Bolivia, Ecuador, Fiyi y Nepal se discrimina a las parejas del mismo sexo al negarles la posibilidad de contraer matrimonio, tal como se permite a las parejas de distinto sexo.

A estos 9 países se añaden otros 43 en los que existe una legislación específica que proporciona una «protección amplia» contra la discriminación con base en la orientación sexual:

Albania, Alemania, Andorra, Angola, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Holanda, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Kosovo, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mauricio, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Surinam y Uruguay.

Como en el caso anterior, la protección legal contra la discriminación no implica la plena igualdad de derechos. No solo en la mayoría de estos países también se discrimina a las parejas del mismo sexo, sino que en alguno, como en Mauricio, se compagina esa protección con la penalización de las relaciones homosexuales masculinas, que están castigadas con penas de hasta 5 años de cárcel.

En 73 de los países pertenecientes a Naciones Unidas existen leyes que protegen contra la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de orientación sexual, aunque en algunos de ellos las relaciones entre personas del mismo sexo estén castigadas penalmente (es el caso de Botsuana, Kiribati, Mauricio, Samoa, Santa Lucía y la región autónoma de las Islas Cook). En 39 se han promulgado leyes que castigan los actos de incitación al odio, la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual. En otros 42 países se imponen penas más severas por delitos motivados por el odio hacia la orientación sexual de la víctima.

ILGA estima que en 8 países la protección contra la discriminación con base en la orientación sexual es limitada o dispar en su territorio:

Argentina, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Japón, República Dominicana y Vanuatu.

En otros 55 países no existe ningún tipo de legislación contra la discriminación, pero tampoco se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Entre ellos están gigantes demográficos como China, India, Indonesia y Rusia.

Los derechos de las parejas del mismo sexo: matrimonio y adopción

En cuanto a los derechos de las parejas del mismo sexo, en 26 de los países pertenecientes a las Naciones Unidas existe la igualdad de acceso a la institución del matrimonio:

Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido (excepto Irlanda del Norte), Sudáfrica, Suecia y Uruguay,

El próximo mes de mayo vencen los plazos establecidos por sus respectivas Cortes Constitucionales para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal en Costa Rica y Taiwán.

En otros 16 estados se han establecido distintos tipos legales de unión que reconocen algún tipo de derechos a las parejas del mismo sexo:

Andorra, Chile, Chipre, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Liechtenstein, República Checa, San Marino y Suiza.

En 28 países se permite la adopción en las mismas condiciones que a las parejas de distinto sexo:

Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay,

En 3 países más, solo se permite la adopción de los hijos de la pareja:

Eslovenia, Estonia y San Marino.

LA HOMOFOBIA DE ESTADO

Criminalización de las relaciones homosexuales

La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.

En 73 países y territorios del mundo están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 70 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Botsuana, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 73 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 44 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 5 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.

Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:

Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.

En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.

Respecto al informe de 2017, han desparecido las referencias a Siria e Irak, donde se implementaba actores no formalmente estatales como el Estado Islámico.

Restricciones a la libertad de expresión y la actuación de ONG

Aparte de la criminalización de las relaciones homosexuales, en 32 Estados existen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bielorrusia, Camerún, Catar, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Malasia, Marruecos, Nigeria, Omán, Paquistán, Paraguay, Rusia, Singapur, Siria, Somalia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Yemen.

En Europa, aparte de Rusia, Lituania y Bielorrusia, ha habido intentos de aprobación de leyes contra la «propaganda homosexual» (que prohíben informar positivamente de las relaciones entre personas del mismo sexo) en Armenia y Letonia. En Hungría se han prohibido por decretos los estudios de género en las universidades. Por su parte, en los Estados Unidos de América, siete estados (que representan el 17,4 % del total) han promulgado leyes locales que también se han definido como contrarias a la «propaganda homosexual» en el ámbito educativo.

En 41 países se ha constatado que se plantean barreras para la formación, el establecimiento o el registro de ONG relacionadas con la orientación sexual:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Bangladés, Bielorrusia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Catar, China, Congo, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Fiyi, Irán, Jordania, Kazajistán, Kirguizistán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Malawi, Mali, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Omán, Rusia, Senegal, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda, Yemen y Zambia.

Según declaraban Ruth Baldacchino y Helen Kennedy, cosecretarias generales de ILGA, «esto no son solo cifras, sino leyes que realmente impactan la vida diaria de las personas de diversas orientaciones sexuales en todo el mundo. Las leyes positivas marcan la diferencia: pueden contribuir a cambiar las actitudes del público y, concretamente, dicen a la gente que son igualmente dignas de derechos».

Puedes descargar el informe completo de ILGA en inglés sobre Homofobia de Estado (536 páginas) en este enlace.

 Fuente ILGA, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Líbano bloquea temporalmente Grindr

Martes, 29 de enero de 2019

GrindrgaylebanonLas organizaciones LGTB+ de Líbano creen que se trata de un paso más en la persecución del colectivo por parte del gobierno.

Los usuarios de Grindr en Líbano descubrieron hace unos días que la aplicación era totalmente inaccesible desde las redes móviles de sus teléfonos; y la única manera de poder cargar el perfil era conectándose a una red wifi privada. Lo que en principio parecía un fallo técnico, acabó siendo una señal de alarma para los colectivos LGTB+.

Desde el grupo de activistas por la libertad de internet SMEX contactaron con los proveedores de internet del país para preguntar por el problema, y allí respondieron que se trataba de una orden emitida por el Ministerio de Telecomunicaciones. Cuando la prensa preguntó al ministerio, se negó que se hubiera emitido ninguna orden de ese tipo.

Pero las organizaciones LGTB+, como los organizadores del Beirut Pride, tienen claro que éste es solo un paso más en la presión y la persecución que el gobierno lleva meses ejerciendo. De hecho, en mayo de 2018 el organizador del Beirut Pride fue detenido, lo que llevó a la cancelación del evento. Y meses después ocurrió lo mismo con la conferencia de la Fundación Árabe por las Libertades y la Igualdad, que tuvo que ser cancelada tras la detención de su presidente. “Esta prohibición es un nuevo ataqué a las libertades en Líbano, y tiene intención de limitar el acceso a la red en todo el país en base a nuestras relaciones personales e íntimas“, explica Pride Beirut en un comunicado en Facebook. “Prohibir una aplicación en la red pública y compartida insinúa que el espacio común rechaza ser un espacio para todos. Recluye a la gente a las redes privadas, empujando a sí a los usuarios de Grindr y las representaciones de la orientación sexual y la identidad de género de nuevo al armario, tras puertas cerradas“.

 Desde Grindr han emitido un comunicado explicando que la aplicación ya es accesible en el país: “Aunque hemos confirmado que no se trataba de un problema técnico de nuestra parte, no tenemos más información sobre qué causó el problema y seguiremos investigando. Podemos confirmar que los usuarios son capaces de acceder a sus cuentas“.

El artículo 534 del Código Penal libanés en la diana

En Líbano la homosexualidad es ilegal, aunque los tribunales han rechazado en varias ocasiones utilizar leyes anticuadas para perseguir al colectivo LGTB+. en concreto, el pasado julio se produjo una nueva sentencia de la justicia libanesa: uno de los Tribunal de Apelaciones de este país ha dictaminado que la homosexualidad «no es un delito» y, por ende, que no debe de ser perseguida. Es el más reciente y a la vez más notable paso en el camino hacia la completa despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo en este país de Oriente Próximo. El artículo 534 del Código Penal del Líbano castiga con un año de prisión los actos sexuales «contra natura». Hasta ahora, a pesar de no existir en la legislación nacional una referencia explícita a la homosexualidad, el citado artículo se ha venido utilizando como arma arrojadiza para perseguir y detener a activistas o a miembros de la comunidad sexualmente diversa. Para la jueza Randa Khoury, el artículo 534 se encuentra «desactualizado» y no refleja el «desarrollo social».

Todos estos importantes hechos jurídicos del Líbano parecen confirmar que los tribunales, como ha ocurrido en otros países del mundo, están por delante de la clase política en lo que a la defensa de los derechos del colectivo LGTB se refiere. Además, importantes instituciones y organizaciones de diversa naturaleza también apoyan a la comunidad LGTB. La Sociedad Libanesa de Psiquiatría ha hecho público en diversas ocasiones la necesidad de que «el artículo 534 del Código Penal libanés que procesa actividades homosexuales sea abolido», siendo el primer país árabe en el que tiene lugar tal posicionamiento.

Desde dicha entidad profesional argumentan que aunque antaño se consideró, erróneamente, que «la homosexualidad era el resultado de dinámicas familiares problemáticas o del desarrollo psicológico», en las últimas décadas se ha demostrado que esas premisas estaban basadas «en desinformación y prejuicios». La Sociedad Libanesa de Psiquiatría, a su vez, se refiere a los posicionamientos de la Asociación Americana de Psiquiatría de 1973 o al de la Organización Mundial de la Salud de 1990, entre otros, para declarar que internacionalmente «la homosexualidad no cumple los criterios para ser considerada una enfermedad», por lo que «la experiencia clínica indica que quienes integraron su orientación sexual en un sentido positivo del yo funcionan de manera psicológicamente más saludable que aquellos que no lo han hecho».

Sin embargo, A pesar de que el país se considera históricamente más abierto a la diversidad, la comunidad LGTB+ lleva tiempo viendo cómo la presión aumenta y es precisamente a través de aplicaciones como Grindr con las que consiguen crear un espacio seguro en el que relacionarse.

FuentePink News, vía HazteQueer

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Un Tribunal de Apelaciones del Líbano dictamina que la homosexualidad «no es un delito»

Miércoles, 18 de julio de 2018

gaylebanonImportantísima nueva sentencia de la justicia libanesa: uno de los Tribunal de Apelaciones de este país ha dictaminado que la homosexualidad «no es un delito» y, por ende, que no debe de ser perseguida. Es el más reciente y a la vez más notable paso en el camino hacia la completa despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo en este país de Oriente Próximo. El artículo 534 del Código Penal del Líbano castiga con un año de prisión los actos sexuales «contra natura». Hasta ahora, a pesar de no existir en la legislación nacional una referencia explícita a la homosexualidad, el citado artículo se ha venido utilizando como arma arrojadiza para perseguir y detener a activistas o a miembros de la comunidad sexualmente diversa. Para la jueza Randa Khoury, el artículo 534 se encuentra «desactualizado» y no refleja el «desarrollo social».

Con la ya histórica sentencia del Tribunal de Apelaciones libanés, criminalizar la sexualidad, al menos en el ámbito de la justicia, será mucho más complicado. El nuevo parlamento salido de las urnas el pasado mes de mayo tiene la tarea de derogar el artículo 534 del Código Penal. Es cierto que no será una tarea sencilla y más teniendo en cuenta la gran fragmentación parlamentaria (son más de 20 partidos políticos, 17 de los cuales tienen menos de 5 diputados). También hay que tener en cuenta que son las primeras elecciones tras la reforma política que, entre otras cosas, ha elevado el número de diputados de 99 a 128 (además, casi había transcurrido una década desde los anteriores comicios). Lo que no cambia y sigue institucionalizado es que el presidente de Líbano tiene que ser cristiano maronita; el primer ministro, musulmán suní, y el portavoz del parlamento, musulmán chií.

La citada resolución viene a completar distintas disposiciones anteriores que interpretan la necesidad de revocar el artículo 534 del Código Penal libanés por considerarlo discriminatorio y en clara oposición con el artículo 183, que garantiza los derechos fundamentales de la ciudadanía. La primera de las sentencias fue emitida por el juez Mounir Soliman (el 2 de diciembre de 2009), la segunda la firmó el juez Naji Dahdah (el 28 de enero de 2014) y la tercera el juez Hisham Kuntar (el 5 de mayo de 2016). Además, como recogió dosmanzanas en su momento, la jueza libanesa Janet Hanna dictaminaba a favor de los derechos de un hombre transexual, que solicitaba ver reconocida su condición de varón en el registro civil.

El fallo más reciente hasta el que ahora ha emitido el Tribunal de Apelaciones se remontaba a enero de 2017. El juez Rabih Maalouf abría otra vez las puertas a la despenalización de la homosexualidad en el Líbano. En aquella sentencia el magistrado dictaminaba «el derecho de los homosexuales a establecer unas relaciones humanitarias o íntimas con las personas que deseen, sin ningún tipo de discriminación en términos de orientación, ya que es uno de los derechos naturales más elementales, inherentes a ellos como seres humanos».

El artículo 534 del Código Penal libanés en la diana

Todos estos importantes hechos jurídicos del Líbano parecen confirmar que los tribunales, como ha ocurrido en otros países del mundo, están por delante de la clase política en lo que a la defensa de los derechos del colectivo LGTB se refiere. Además, importantes instituciones y organizaciones de diversa naturaleza también apoyan a la comunidad LGTB. La Sociedad Libanesa de Psiquiatría ha hecho público en diversas ocasiones la necesidad de que «el artículo 534 del Código Penal libanés que procesa actividades homosexuales sea abolido», siendo el primer país árabe en el que tiene lugar tal posicionamiento.

Desde dicha entidad profesional argumentan que aunque antaño se consideró, erróneamente, que «la homosexualidad era el resultado de dinámicas familiares problemáticas o del desarrollo psicológico», en las últimas décadas se ha demostrado que esas premisas estaban basadas «en desinformación y prejuicios». La Sociedad Libanesa de Psiquiatría, a su vez, se refiere a los posicionamientos de la Asociación Americana de Psiquiatría de 1973 o al de la Organización Mundial de la Salud de 1990, entre otros, para declarar que internacionalmente «la homosexualidad no cumple los criterios para ser considerada una enfermedad», por lo que «la experiencia clínica indica que quienes integraron su orientación sexual en un sentido positivo del yo funcionan de manera psicológicamente más saludable que aquellos que no lo han hecho».

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cancelado el Orgullo LGTB de Beirut tras la detención de su organizador, Hadi Damien, por «fomentar el libertinaje y ofender la decencia pública»

Martes, 22 de mayo de 2018

5afb2e32eaa4c-imageEl pasado sábado 12 de mayo daba comienzo la semana del Orgullo LGTB en Beirut, pero los diversos eventos programados pronto tuvieron que ser cancelados tras la detención de su organizador, el activista Hadi Damien, a quien la policía amenazó con presentar cargos por «fomentar el libertinaje y ofender la decencia pública», un delito castigado con hasta dos años de prisión. Se trata del segundo año consecutivo en el que se celebra el Orgullo LGTB del Líbano, pero también es el segundo año en que debe ser cancelado debido a la presión de los grupos LGTBfobos.

La semana del Orgullo LGTB de Beirut comenzó el pasado 12 de mayo con un encuentro con padres que apoyan a sus hijos LGTB. También se lanzó una campaña dirigida a empresarios para que implementen medidas contra la discriminación en el trabajo por razón de orientación sexual o identidad de género. Diversos actos de este tipo se deberían suceder a lo largo de la siguiente semana.

Como parte de esos actos, el organizador del Orgullo, el activista libanés Hadi Damien, ofrecía el pasado lunes 14 una lectura en un pequeño estudio hasta que irrumpió la policía, al parecer a instancias de grupos opuestos a los derechos LGTB. Inmediatamente, las fuerzas del orden se dispusieron a clausurar el evento alegando que no había sido aprobado por la censura oficial. También procedieron a la detención de Hadi Damien y a conducirle a la comisaría para interrogarle.

Según Layal Saqr, abogada de Damien, la policía no quiso identificar a quienes habían denunciado a Damien y actuó en todo momento con tono amenazante. Su principal interés era conocer los actos del Orgullo LGTB que aún quedaban por celebrar. Damien refirió que entre ellos se incluían una fiesta callejera, un espectáculo de drags, varios conciertos y lecturas poéticas. Tras conocer la programación pendiente, la policía amenazó a su cliente con presentar cargos por «fomentar el libertinaje y ofender la decencia pública» si no se comprometía por escrito a cancelar todos esos eventos. Esos cargos podrían acarrear penas de hasta dos años de prisión, por lo que el consejo de la abogada fue que aceptase firmar la cancelación pues «no quería verle entre barrotes». Damien accedió y firmó en consecuencia, consiguiendo así ser liberado tras pasar más de 12 horas encerrado en una celda abarrotada.

Este era el segundo año en que se llevaba a cabo una celebración del Orgullo LGTB en el Líbano, y también ha sido el segundo año consecutivo en que los distintos eventos han tenido que ser cancelados. En 2017, grupos islamistas irrumpieron en diversos actos y amenazaron con atacar con violencia si se celebraba la programada Marcha del Orgullo, que finalmente fue cancelada. Debido a ello, este año ni siquiera se había previsto celebrar la Marcha, pero la presión de los grupos LGBTfobos ha conseguido de nuevo la cancelación de los actos, además de la detención del principal organizador.

Activismo versus LGTBfobia institucionalizada

Las relaciones homosexuales en el Líbano (una república árabe multiconfesional en la que coexisten musulmanes sunitas, musulmanes chiítas, cristianos de diversas confesiones y drusos) son formalmente ilegales. El artículo 534 del Código Penal establece penas de un año de prisión para quienes realicen «actos sexuales contra natura». Sin embargo, cuatro jueces han fallado en contra de que se aplique a las relaciones homosexuales, por colisionar con los derechos fundamentales de los ciudadanos libaneses, de modo que el artículo 534 ha quedado en la práctica invalidado para ese fin. Por ello, al igual que sucede en países como Egipto, las fuerzas del orden utilizan los ambiguos artículos del Código Penal contra la decencia para reprimir de hecho tanto las relaciones homosexuales como la defensa de los derechos LGTB.

Pero el Líbano también se caracteriza por tener un valiente grupo de activistas LGTB que lucha contra la arraigada LGTBfobia de Estado. Por ejemplo, una de las manifestaciones proigualitarias más importantes de los últimos años tuvo lugar en 2012. Entonces, decenas de personas se manifestaron frente a los tribunales de justicia en Beirut (capital del país), para protestar por el uso de exámenes anales contra hombres sospechosos de ser homosexuales. La concentración tenía lugar tras la detención de 36 hombres en un cine frecuentado por gais, que fueron posteriormente sometidos a dichos exámenes. El acto fue convocado por el colectivo LGTB Helem bajo el lema «contra los exámenes de la vergüenza, vaginales o anales, en solidaridad también hacia las mujeres víctimas de exámenes vaginales para determinar su virginidad».

Como muestra de la omnipresente LGTBfobia de Estado en el Líbano, en mayo de 2013 año informábamos de las declaraciones del ministro del Interior, Marwan Charbel, que se jactó de que su país es hostil a los gais y propuso negar la entrada al mismo de las parejas del mismo sexo que se casen en Francia, precisamente durante el proceso de aprobación del matrimonio igualitario en el país galo. Estas declaraciones homófobas tenían lugar apenas dos semanas después de que se produjera una redada en la principal discoteca gay de Beirut, la capital del país. La policía arrestó, desnudó y golpeó a seis asistentes, que fueron acusados de “promover la prostitución, las drogas y la homosexualidad”. En 2014, asimismo, recogíamos que  27 hombres fueron detenidos en un hamam por sospechas de comportamiento homosexual.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

La despenalización de la homosexualidad entre las promesas de los candidatos a las elecciones en Líbano

Martes, 8 de mayo de 2018

gaylebanonLa despenalización de la homosexualidad, los derechos de la mujer y la introducción de leyes seculares son algunas de las promesas electorales de los candidatos agrupados en una coalición independiente para movilizar a los votantes del Líbano, que acudieron este domingo a las urnas

Ser homosexual en Líbano es ilegal. La homosexualidad en Líbano se castiga con hasta un año de prisión, aunque el Artículo 534 del Código Penal (el que prohíbe las relaciones sexuales “antinaturales”) no se utiliza para encarcelar a nadie por su sexualidad desde hace bastante tiempo. Pero eso no evita que la policía siga escudándose en él para arrestar e intimidar a la población LGTB+. Como explica Georges Azzi, director ejecutivo de la Fundación Árabe por la Libertad y la Igualdad, a Gay Star News: “Aunque el gobierno no ordene detener a gente basándose en su sexualidad, la policía aún tiene el derecho de hacerlo. Es la ley. Y la policía puede usarla como quiera.

La abolición del matrimonio infantil, la introducción de leyes seculares, mejorar los derechos de la mujer y despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo son algunas de las promesas que muchos candidatos independientes han proclamado para llamar la atención de los 3,6 millones de votantes que están llamados a las urnas en el Líbano este mismo domingo, 6 de mayo.  La Falange Libanesa  emitió el pasado domingo 11 de marzo un anuncio en televisión en el que explicaban cuáles eran sus propuestas para gobernar el país si ganaban las elecciones. Entre las 131 propuestas que tienen para el país, las Falanges Libanesas quieren eliminar la ley que criminaliza la homosexualidad. Y aunque sean de extrema derecha se trata de un momento histórico porque hasta ahora ningún otro partido había defendido jamás al colectivo LGTB: “Esto es muy grande“, explica Georges Azzi, “Llevamos mucho tiempo presionando a los partidos para que apoyen públicamente a la comunidad LGTBI. Nos han hecho muchas promesas a puerta cerrada, pero ésta es la primera vez que unos políticos nos han apoyado de forma pública.

Como si se tratara de una lacra de la sociedad actual, la corrupción también ha hecho estragos en la República Libanesa, cuyo actual gobierno se ha extendido a lo largo de tres mandatos. La participación en las elecciones es tradicionalmente baja en el Líbano, pero dos factores contribuyen ha que estas elecciones sean diferentes: los ciudadanos no acuden a las urnas desde hace nueve años, lo que quiere decir que es la primera vez que van a votar aquellas personas que tienen entre 21 y 30 años de edad, y un gran número de los candidatos que se presentan en candidaturas independientes de los partidos tradicionales se han agrupado en un gran coalición que aboga por reformas profundas.

«La tendencia general entre los jóvenes es no preocuparse por la política», afirma Walid Fakhereddine, director de Take Action, un grupo no partidista que trabaja para involucrar a los votantes primerizos, para lo que han desarrollado una campaña en redes sociales y acciones en universidades y zonas de ocio de Beirut. «Antes no había ningún político que pudiera respaldar públicamente la eliminación del artículo 534», declara Georges Azzi, director ejecutivo de la Fundación Árabe para las Libertades e Igualdad (AFE por sus siglas en inglés: Arab Foundation for Freedom and Equality), desde donde animaban a sus seguidores a participar en las elecciones a través de un vídeo en el que enumeran a los candidatos que se han pronunciado públicamente a favor de la despenalización de la homosexualidad, así como a los que están en contra.

Sin embargo, los expertos no están seguros de que los candidatos independientes puedan obtener muchos escaños debido a que el sistema electoral instaurado en 1990 que reserva cuotas precisas para cada religión y fija el reparto de los tres principales puestos de poder: debiendo ser cristiano maronita el presidente, suní el primer ministro y chií el jefe de parlamento, lo que dificulta que la secularización a la que está ligadas las propuestas de los independientes pueda traducirse en escaños. Mientras que los principales partidos aseguran no sentirse amenazados por el movimiento de la sociedad civil, hay signos que sugieren lo contrario, como la guerra sucia de desacreditación que les lleva a proclamar que son grupos financiados por la CIA, el Mossad o el gobierno de Qatar.

Según Bassam Khawaja, miembro de Human Rights Watch, ninguno de los partidos tradicionales está dispuesto a comprometerse con una lista de diez recomendaciones para mejorar los derechos humanos en el Líbano, que incluyen la despenalización de la homosexualidad, la erradicación del matrimonio infantil, proporcionar derechos de ciudadanía a los hijos de madres libanesas y mejorar los derechos de refugiados y los trabajadores extranjeros, entre otras cosas. Una lista a la que sí se han comprometido 24 candidatos independientes de forma pública, además de proponer leyes seculares como el matrimonio civil.

El camino hacia la despenalización de la homosexualidad en el Líbano

Todos estos importantes hechos jurídicos del Líbano parecen confirmar que los tribunales, como ha ocurrido en otros países del mundo, están por delante de la clase política en lo que a la defensa de los derechos del colectivo LGTB se refiere. Además, importantes instituciones y organizaciones de diversa naturaleza también apoyan a la comunidad LGTB. La Sociedad Libanesa de Psiquiatría ha hecho público en diversas ocasiones la necesidad de que “el artículo 534 del Código Penal libanés que procesa actividades homosexuales sea abolido”, siendo el primer país árabe en el que tiene lugar tal posicionamiento.

Desde dicha entidad profesional argumentan que aunque antaño se consideró, erróneamente, que “la homosexualidad era el resultado de dinámicas familiares problemáticas o del desarrollo psicológico”, en las últimas décadas se ha demostrado que esas premisas estaban basadas “en desinformación y prejuicios”. La Sociedad Libanesa de Psiquiatría, a su vez, se refiere a los posicionamientos de la Asociación Americana de Psiquiatría de 1973 o al de la Organización Mundial de la Salud de 1990, entre otros, para declarar que internacionalmente “la homosexualidad no cumple los criterios para ser considerada una enfermedad”, por lo que “la experiencia clínica indica que quienes integraron su orientación sexual en un sentido positivo del yo funcionan de manera psicológicamente más saludable que aquellos que no lo han hecho”.

Por su parte, otras organizaciones como el colectivo LGTB Helem, Legal Agenda y la Arab Humans Rights Fund también trabajan por los derechos humanos de la ciudadanía, con independencia de su orientación sexual o identidad de género. Hace unos meses, estas asociaciones publicaron un vídeo pedagógico en el que explican de forma muy básica los derechos de las personas detenidas acusadas de homosexualidad.

En dicho vídeo, que insertamos a continuación, se pone de manifiesto que “en 2016 personas homosexuales todavía son detenidas y perseguidas por su orientación sexual”. En este sentido, recuerdan a las víctimas que tienen derecho a mantener la privacidad de sus relaciones sexuales, a guardar silencio y a realizar una llamada telefónica. Igualmente, informan que los acusados pueden negarse a revelar sus comunicaciones privadas y a que se les practique un examen anal, considerado como una prueba ilegal.

Activismo versus LGTBfobia institucionalizada

Las relaciones homosexuales en el Líbano (una república árabe multiconfesional en la que coexisten musulmanes sunitas, musulmanes chiítas, cristianos de diversas confesiones y drusos) son formalmente ilegales. Una de las manifestaciones proigualitarias más importantes de los últimos años tuvo lugar en 2012. Entonces, decenas de personas se manifestaron frente a los tribunales de justicia en Beirut (capital del país), para protestar por el uso de exámenes anales contra hombres sospechosos de ser homosexuales. La concentración tenía lugar tras la detención de 36 hombres en un cine frecuentado por gais, que fueron posteriormente sometidos a dichos exámenes. El acto fue convocado por el colectivo LGTB Helem bajo el lema “contra los exámenes de la vergüenza, vaginales o anales”, en solidaridad también hacia las mujeres víctimas de exámenes vaginales para determinar su virginidad”.

En mayo de 2013 año informábamos de las declaraciones del ministro del Interior libanés, Marwan Charbel, que se jactó de que su país es hostil a los gais y propuso negar la entrada al mismo de las parejas del mismo sexo que se casen en Francia, precisamente durante el proceso de aprobación del matrimonio igualitario en el país galo. Estas declaraciones homófobas tenían lugar apenas dos semanas después de que se produjera una redada en la principal discoteca gay de Beirut, la capital del país. La policía arrestó, desnudó y golpeó a seis asistentes, que fueron acusados de “promover la prostitución, las drogas y la homosexualidad”. En 2014, asimismo, recogíamos que  27 hombres fueron detenidos en un hamam por sospechas de comportamiento homosexual.

Cristianismo (Iglesias), General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

La página olvidada del periódico. Entrevista a un refugiado gay sirio atrapado en el Líbano

Lunes, 7 de mayo de 2018

expo-refugiados-cartel-820x370Murad Odeh*

Con una mirada más selectiva de la información que recibimos podríamos encontrar historias de personas extraordinarias. Relatos merecedores de un hueco en nuestra memoria, de ser leídos en las páginas de algún periódico y de almacenarlos en alguna parte del corazón. Hace unos meses conocí a F., cuya privacidad es esencial en este texto. Apareció en mi correo electrónico entre un email de Idealista y otro de Facebook.

Ese mensaje era el resultado de un viaje virtual y buscado para conocer la realidad de otra persona fuera de mi círculo directo. A los pocos meses de dejar diversos comentarios en foros árabes y tras algunos mensajes fallidos me contacta F., desde un correo electrónico falso y con una suerte de desconfianza esperanzada. Intento ser delicado, no entrometerme mucho en su vida y detallarle la mía para que la confianza haga fluir la entrevista sin presión. Semanas más tarde esa conversación se ha convertido en un chat continuo en mi móvil que abre una ventana directa de Madrid al Líbano. 

Durante ese intervalo F. se muestra como un joven de veinte años sosegado, divertido y que, sin alterarse, piensa diariamente en la forma de salir del Líbano sin ser arrestado. Su huida comenzó cuando a los nueve años y forzado por el conflicto armado, tuvo que dejar Siria al tiempo que los misiles planeaban sobre su casa. Su padre había abandonado la casa hace años para contraer un nuevo matrimonio. Su madre acababa de fallecer por la falta de atención médica en medio de una guerra para la que no estaban preparados. Es posible que en la sección internacional de algún periódico antiguo venga la foto de F. y sus siete hermanos, camuflados entre una marea de refugiados con el mismo forzado destino. 

F. escribe un nuevo episodio en su diario, la llegada a una casa de acogida junto a su hermano mayor. Entre mis conversaciones diarias con él me cuenta su día a día en “Mount Lebanon”. Es aficionado a la fotografía, y realmente no se le da nada mal. Le han ayudado a cursar la carrera de Marketing, incluso a su edad domina el inglés mejor que cualquiera de nosotros. Lo veo una persona con un gran potencial para trabajar. Le pregunto entonces cuál es su sueño en la vida y la respuesta es tan simple como tajante. “Un trabajo, una pareja y dos niños”. No parece un deseo tan descabellado pero para él conseguirlo en el Líbano es completamente imposible.

Un día, en el transcurso del camino que separa el orfanato del centro de la ciudad, un hombre mayor detiene su coche cerca de F. y le hace señas para que se acerque. Es justo el momento en el que la sexualidad de un joven de diecisiete años se precipita al abismo de la culpabilidad y la clandestinidad. Como un corte limpio y directo, sin conversación, sin amor, sin la sonrisa cálida que merecería cualquier joven antes de experimentar su primera relación sexual. Sumada a la complicación de huir de una guerra, el abandono de un padre y la muerte de una madre, se presenta en ese momento la incomprensión de una cultura y un país que profesa el rechazo antes que la empatía humana. 

Según F., el trabajo está celosamente guardado para los libaneses, lo discriminan por su condición de refugiado y sirio (nadie conoce aún su orientación sexual). No puede conseguir el pasaporte libanés y renunció al sirio cuando se negó a participar en el servicio militar, decisión bastante sensata visto el desenlace.

Lo animo a solicitar el asilo en España, acudir a organizaciones LGTB o a entidades de ayuda a refugiados. Las ONG’s no tienen mucho poder y además son ellas mismas las que discriminan la ayuda, dejando de lado a muchos sirios por las complicaciones adicionales que supone. El asilo se puede solicitar en algún puesto fronterizo o dentro de España, pero F. necesita saber cómo llegar hasta aquí sin ser objeto del tráfico de mafias. Es completamente absurdo que el auxilio a una persona perseguida se ofrezca una vez dentro de España.

Zanjo el tema por unos días, parece un callejón sin salida y no quiero desanimarle. Sigo preguntándole sobre el mundo que le rodea y sobre su hermano, su único nexo familiar. Cuida de él como buen musulmán, su identidad religiosa le ha dotado de esa responsabilidad. Sin embargo, lo mantiene a raya desde que intuyó su inclinación sexual. Siente una obligación moral de rectificar su actitud con violencia.

A veces pensamos que las grandes heroínas surgen exclusivamente en los países modernos y liberales, con el puño en firme y gritando lemas de indignación. Gracias a F. me di cuenta de que las que más han luchado son también las que más han callado. ¿Cuál es tu recuerdo más bonito? “Dormir con mi madre. Ella se ocupada de cuidar y sacar a las ovejas, hacer leche, queso y yogur. Teníamos también un huerto lleno de verduras que ella plantaba. Mis otros hermanos y yo nos peleábamos siempre por dormir con ella. Antes de morir lo único que le pidió a mi padre fue que cuidara de nosotros “.

En la página central de esa sección internacional olvidada debería estar la historia de la madre de F., el ejemplo de cómo la aceptación y la lucha se revisten de muchas formas. Un homenaje digno a una mujer siria que cumplió con el reto más grande de una guerra, sustituir el recuerdo de las balas por el amor de una madre.

  • Periodista. Voluntario de Kifkif.

Fuente KifKif

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Un partido político de Líbano plantea por primera vez despenalizar la homosexualidad

Lunes, 19 de marzo de 2018

gaylebanonPor primera vez en la historia de Líbano un partido político habla abiertamente sobre la despenalización de la homosexualidad.

Aunque el artículo que penaliza la homosexualidad con hasta un año de prisión rara vez se aplica, la policía sigue utilizándolo para detener y acosar a personas LGTB+ 

Ser homosexual en Líbano es ilegal. La homosexualidad en Líbano se castiga con hasta un año de prisión, aunque el Artículo 534 del Código Penal (el que prohíbe las relaciones sexuales “antinaturales”) no se utiliza para encarcelar a nadie por su sexualidad desde hace bastante tiempo.

Pero eso no evita que la policía siga escudándose en él para arrestar e intimidar a la población LGTB+. Como explica Georges Azzi, director ejecutivo de la Fundación Árabe por la Libertad y la Igualdad, a Gay Star News: “Aunque el gobierno no ordene detener a gente basándose en su sexualidad, la policía aún tiene el derecho de hacerlo. Es la ley. Y la policía puede usarla como quiera.

Pero eso podría cambiar cambiar pronto y es que, por primera vez en la historia del país, un partido político ha propuesto despenalizar la homosexualidad. Y ahora viene la sorpresa: el partido es de extrema derecha cristiana.

1457372656_Logo de Falange Libanesa 

El Partido Kataeb (o Partido de las Falanges Libanesas) emitió el pasado domingo 11 de marzo un anuncio en televisión en el que explicaban cuáles eran sus propuestas para gobernar el país si ganan las próximas elecciones. Entre las 131 propuestas que tienen para el país, las Falanges Libanesas quieren eliminar la ley que criminaliza la homosexualidad. Y aunque sean de extrema derecha se trata de un momento histórico porque hasta ahora ningún otro partido había defendido jamás al colectivo LGTB: “Esto es muy grande“, explica Azzi, “Llevamos mucho tiempo presionando a los partidos para que apoyen públicamente a la comunidad LGTBI. Nos han hecho muchas promesas a puerta cerrada, pero ésta es la primera vez que unos políticos nos han apoyado de forma pública.

Lo cierto es que es bastante improbable que la Falange Libanesa consiga ganar las elecciones con mayoría absoluta, pero nadie descarta que otros partidos políticos o candidatos idependientes den el mismo paso. Una encuesta realizada en 2015 dejó claro que la mayoría de libaneses consideran que la homosexualidad es algo inmoral y antinatural; y la mayoría de padres no apoyaría a sus hijos o hijas si fueran LGTB+. Sin embargo un 65% de la población no cree que ser LGTB+ deba estar penalizado con la cárcel. “Vamos en la buena dirección“, explica Azzi, “Tenemos la esperanza de que ocurrirá algo positivo. Necesitamos políticos que digan que esta ley no es justa para la comunidad LGTBI o que la eliminen completamente. Tenemos una oportunidad en estas elecciones. Yo estoy muy esperanzado.

azzi_georgesGeorges Azzi

Además el activismo LGTB+ del país tiene otro camino para librar esta batalla: el judicial. En enero de 2017 el juez Rabih Maalouf sentenció en un caso que “la homosexualidad es una elección personal, y no una ofensa castigable. Cierto es que lo de que diga que es una elección no es lo más bonito del mundo, pero con esa sentencia abrió camino a un posible recurso de inconstitucionalidad del Artículo 534 que la Fundación Árabe por la Libertad y la Igualdad ya ha puesto en marcha.

En cualquier caso Azzi espera que las dos opciones (la judicial y la electoral) se complementen y ejerzan presión la una sobre la otra: “Si un partido progresista y los candidatos independientes que apoyan la descriminalización consiguen una mayoría en el parlamento, podrías ver que ocurre de forma muy rápida. La policía necesita ver esa presión política.

Fuente | Gay Star News, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Brasil, protagonista absoluto del palmarés de los Teddy 2018 en Berlín

Miércoles, 28 de febrero de 2018

201812805_2_img_fix_700x700Tinta Bruta, dirigida por Marcio Reolon y Filipe Matzembacher, se ha alzado con el Teddy 2018, el galardón que la Berlinale concede a la mejor película de temática LGTB presentada en cualquiera de sus secciones. La película brasileña recoge el cetro de Una mujer fantástica, que ganó ese mismo galardón el año pasado. No es el único reconocimiento que la cinematografía brasileña recibe, ya que el documental Bixa Travesty, de Claudia Priscilla y Kiko Goifman, se ha hecho con el Teddy al mejor documental. Otra de las películas premiadas, Obscuro Barroco, homenajea además la figura de la activista transgénero brasileña Luana Muniz, fallecida el año pasado. 

Tinta Bruta cuenta la historia de Pedro (personaje interpretado por Shico Menegat), un joven homosexual de Porto Alegre que, bajo el pseudónimo de NeonBoy, gana un dinero exhibiéndose a través de webcam mientras embadurna sensualmente su cuerpo con tinta fluorescente. Tímido y sin amigos, marcado por el acoso escolar y enfrentado a la decisión de su hermana -con la que compartido su vida hasta ahora- de independizarse, Pedro descubre que tiene un imitador…

Bixa Travesty, por su parte, es un documental que retrata la figura de la artista Linn da Quebrada, mujer negra y transgénero de la periferia pobre de São Paulo. Como bien explica la reseña de la película en la web de los Premios Teddy, una mujer con pene, cuya identidad de género no está ligada a los genitales” que ha encontrado, a través de la música y de sus performances una forma de reivindicar, con orgullo y sin tapujos, la realidad de su comunidad.

Brasil: un país con una fortísima LGTBfobia social

El hecho de que Tinta Bruta y Bixa Travesty se hayan hecho con los dos principales galardones de los Teddy es significativo, especialmente si se tiene en cuenta que las películas proceden de un país, Brasil, con un altísimo grado de LGTBfobia social, que además va en aumento. Según datos del Grupo Gay de Bahía, entre enero y septiembre de 2017 un total de 277 personas LGTB fueron víctimas de homicidio en ese país, la cifra más alta desde que este colectivo comenzó hace ya más de tres décadas a hacer este recuento.

Un deterioro al que también nos hemos referido en fechas recientes al recoger tanto el episodio de acoso que sufrió Judith Butler en una visita al país para participar en un debate universitario como la decisión de un juez federal contra la orden del Consejo Federal de Psicología (el organismo que regula el ejercicio de esta actividad profesional en Brasil) que prohibía desde hace años las “terapias” reparadoras de la homosexualidad.

No debe perderse de vista el papel que la pujanza de los grupos evangélicos está jugando. A finales de 2016 Marcelo Crivella, un obispo evangélico con historial homófobo, se hacía con la alcaldía de Río de Janeiro. Y en estos momentos Jair Bolsonaroun homófobo recalcitrante que pese a ser católico defiende sin tapujos la agenda conservadora del frente parlamentario evangélico (transversal a diversos partidos políticos) ha conseguido colocarse entre los favoritos para hacerse con la presidencia del país en las elecciones que tendrán lugar en octubre de este año. Unas elecciones que tienen lugar, recordemos, después de un periodo de profunda regresión política tras la polémica destitución de Dilma Rousseff y su sustitución por el conservador Michel Temer.

Otros galardones

Los de las dos cintas brasileñas no han sido los únicos galardones del palmarés de los Teddy. La británica Three Centimetres, de Lara Zeidan, ha obtenido el Teddy al mejor cortometraje. Ambientada en Líbano, recoge la animada conversación que cuatro amigas mantienen en la cabina de una noria… y que sufre un abrupto giro cuando una de ellas cuenta a las otras que tiene novia. Retablo, una coproducción peruano-alemano-noruega dirigida por Álvaro Delgado ha obtenido el Teddy L’Oreal, dedicado a premiar a nuevos talentos. Recoge la relación entre Noé, un artesano que hace retablos, y su hijo Segundo, un adolescente deseoso de conocer el mundo más allá del estrecho límite que le marca su padre.

La paraguaya Las Herederas, de Marcelo Martinessi, se alzó con el Teddy especial de los lectores, concedido por la revista gay Mannschaft. Cuenta la historia de Chela, una mujer que debe enfrentarse a una nueva vida tras el encarcelamiento de su pareja, Chiquita, que siempre ha sido la que ha llevado la iniciativa, por una cuestión de deudas. Cabe destacar que la actriz que da vida a Chela, Ana Brun, se ha alzado con el Oso de Plata a la mejor interpretación femenina de la Berlinale.

Y volvemos finalmente a Brasil, porque la película franco-griega Obscuro Barroco, finalmente, se ha hecho con el Teddy especial del jurado. Dirigida por Evangelia Kranioti, la película retrata la figura de otra destacada activista transgénero (y trabajadora del sexo) brasileña, Luana Muniz, fallecida el año pasado.

Fuente Dosmanzanas

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Refugiados del colectivo LGBT son víctimas de violencia sexual en Siria y en sus países de asilo

Lunes, 11 de diciembre de 2017

6a00d8341c730253ef019b02a0943f970bACNUR denuncia la vulnerabilidad de los refugiados, tanto adultos como también menores de edad, pertenecientes al colectivo LGBT, quienes terminan siendo víctimas de violencia sexual tanto en Siria como en los países que les dan asilo.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, por sus siglas) es un organismo de la ONU que tiene como objetivo el de proteger a refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos armados, que este martes, 6 de diciembre, denuncia que la violencia sexual contra niños y adultos pertenecientes al colectivo LGBT es «más común» de lo que se pensaba. Lo hace a través de la publicación de un estudio elaborado con la intervención de docenas de periodistas e informadores que se han entrevistado con un total de 196 refugiados procedentes de Irak, Líbano y Jordania hace ahora un año.

Según testimonios de las propias víctimas y testigos, la violencia sexual en Siria llega de distintas partes del conflicto, produciéndose tanto en menores de sólo 10 años de edad como en adultos de hasta 80 años, siendo las más vulnerables las personas homosexuales, bisexuales y transexuales, tanto en Siria por parte principalmente de los grupos armados, quienes son igualmente responsables de la lapidación de personas en base a su orientación sexual, como en aquellos países de asilo a los que llegan debido al oportunismo de personas sin escrúpulos.

«Cuando estuve detenido en Siria fui torturado de todas las formas posibles (…). Estuve encerrado en una cela con 80 personas sin luz durante 30 días. Estábamos todos desnudos y por las noches nos ataban de las manos y nos torturaban con electricidad en los genitales. Entraban en la celda y nos violaban, pero como estaba oscuro no podíamos verles», explica Tarek, refugiado gay cuyo testimonio está incluido en el informe, en le que también señalan que el chantaje y la explotación sexual se repite entre quienes trabajan en la economía sumergida en los países de asilo a través de condicionar su remuneración económica con determinados favores sexuales.

Asimismo, uno de los menores entrevistados asegura que este tipo de violencia sucede «a diario», en ocasiones por parte de otros jóvenes mayores que ellos. Situaciones que se producen en centros de detención o prisiones improvisadas, pero también en su caso en los países de asilo, a manos tanto de otros refugiados como de ciudadanos integrados en las comunidades de acogida y que son considerados como episodios de acoso, aunque posteriormente se descubra que han llevado a delitos sexuales. La dureza de la situación lleva a las víctimas al abandono escolar, obstaculizando aún más su integración en la sociedad de su país de acogida.

«Estos relatos inquietantes revelan cuán grave es el riesgo de sufrir violencia sexual para mujeres y niñas, pero también para hombres y niños (…). Nos enfrentamos a un ciclo vicioso que cuenta con poca ayuda, con acceso limitado a víctimas masculinas, servicios inaccesibles y a la cultura del silencio, lo que refuerza el mito de que este problema es raro», señala Volker Türk, responsable de protección de los refugiados de ACNUR.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Una publicación LGTB pionera en el mundo árabe lleva un año bloqueada por el Gobierno de Jordania

Viernes, 4 de agosto de 2017

My-KaliLa revista online My.Kali, pionera de la información LGTB en el mundo árabe, lleva un año bloqueada en Jordania. La noticia ha salido a la luz tras las protestas de la portavoz de los Hermanos Musulmanes en el país, Dima Tahboub, pidiendo su cierre y avisando de que la comunidad LGTB no es bienvenida en Jordania. Los responsables de la publicación denuncian amenazas de muerte en las redes sociales contra su fundador, Khalid Abdel-Hadi, y recuerdan a la política islamista que el Gobierno jordano bloqueó el acceso a la página en julio del año pasado.

Malas noticias para la libertad de expresión de la comunidad LGTB en Oriente Próximo. Una queja formal de Dima Tahboub, portavoz de Frente de Acción Islámica (la marca de los Hermanos Musulmanes en Jordania), ha sacado a la luz el bloqueo de la revista online My.Kali, una de las primeras publicaciones LGTB del mundo árabe. Tahboub acusó a la web de no tener las licencias necesarias y tachó sus contenidos de “shawath”, un vocablo árabe que viene a significar “sexualmente desviado”.

dd21f6ebfb2f478f8ea793b25e5d9246_18Dima Tahboub,

Su iniciativa se enmarca en una cruzada LGTBfoba que incluye también unas declaraciones de hace dos semanas en las que avisaba de que gais y lesbianas “no son bienvenidos” en Jordania. Tahboub lideró una campaña que consiguió vetar un concierto del grupo libanés Mashrou’ Leila en Ammán, la capital del país. Se trata de una banda que defiende los derechos de la población LGTB y las mujeres y cuyo vocalista Hamed Sinno es abiertamente gay.

Los responsables de My.Kali han respondido a la diputada y escritora con una carta abierta en la que le recuerdan que el Gobierno jordano ya bloqueó el acceso a la publicación hace ahora un año, aunque no sacaron a la luz este hecho para no comenzar un conflicto legal con la Comisión de Medios de Jordania. Recuerdan que los ciudadanos LGTB “votan, pagan impuestos y facturas de la luz […] como todos los jordanos” y le piden que “trate con respeto las opiniones de otros jordanos, especialmente cuando no coinciden con la suya” tras recordar que el reino hachemita puntúa muy bajo en los índices internacionales de libertad de prensa.

El director de relaciones públicas de la revista, Jameel Jones, denunció además que desde los medios de comunicación y las redes sociales se han vertido amenazas de muerte contra su fundador, el modelo jordano Khalid Abdel-Hadi, conocido como Kali. El equipo de la web manifiesta que “la diversidad hace a las naciones más fuertes, no más débiles” y anima a la diputada islamista a trabajar desde el Parlamento jordano por un país “libre de extremismo e intolerancia”.

cover_giordania-480x320Khalid Abdel-Hadi

Abdel-Hadi fundó My.Kali en 2007 como la primera publicación dirigida al colectivo LGTB en el mundo árabe. La revista abarcaba, entre otros temas, reportajes sobre arte y fotografía, y en ella han aparecido numerosos personajes conocidos de la región, tanto LGTB como no. En julio de 2016, justo antes del bloqueo, Abdel-Hadi lanzaba su primera versión en árabe, con el objetivo de alcanzar un público con esta lengua materna y que no habla inglés.

La decisión provocó controversia en los sectores más conservadores de la sociedad jordana. Mientras que numerosos comentarios en todo el mundo alababan la decisión de Abdel-Hadi, en su país arreciaban las críticas e incluso las amenazas de muerte por lo que consideraban una provocación y una intromisión de Occidente para “implementar la homosexualidad” en Oriente Medio. Ya entonces planeó la posibilidad de que se presentaran demandas por tener un nombre no registrado ante la Comisión de Medios de Jordania, aunque se desconoce si esa fue finalmente la causa del bloqueo decretado por el organismo gubernamental.

Derechos LGTB en Jordania

Jordania es uno los escasos  países de Oriente Medio de mayoría musulmana donde la homosexualidad no está penada. Sin embargo, la discriminación social hacia las personas LGTB es patente. Tras la reforma del Código Penal de 1951, las relaciones homosexuales consensuadas no comerciales son legales, fijándose en los 16 años la edad de consentimiento, la misma que para las relaciones heterosexuales.

Otra reforma efectuada en 2013 establecía la ilegalidad de los “crímenes de honor”, una práctica tradicional que justificaba el asesinato de gais y lesbianas por parte de sus familias. No obstante, desde el informe del Departamento de Estado estadounidense antes citado, se advierte que “los gais y lesbianas jordanos ocultan su sexualidad, especialmente a los miembros de la familia. Los miembros de la familia que descubren que un familiar es LGTB pueden hacerle objeto de un crimen de honor”. En febrero de 2014, diez personas LGTB fueron detenidas en Ammán para evitar que “perturbaran la paz”.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.