Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Nepal’

Los tribunales de Nepal se niegan a registrar los matrimonios LGBTQ+ a pesar del fallo de la Corte Suprema

Miércoles, 18 de octubre de 2023

IMG_0870Maya Gurung y Surendra Pandey se casaron en 2017 pero no pudieron registrarse legalmente.

Los tribunales inferiores de Nepal se han negado a registrar el matrimonio de una pareja LGBTQ+, a pesar de la reciente decisión de la Corte Suprema

En julio, el juez de la Corte Suprema, Til Pradad Shrestha, dictaminó que los matrimonios entre personas del mismo sexo podían registrarse legalmente, a pesar de que el código civil del país describe el matrimonio como entre un hombre y una mujer.

El fallo se adoptó como orden provisional hasta que el parlamento nepalí realice un cambio legislativo oficial que reconozca plenamente el matrimonio igualitario.

La histórica decisión de la Corte Suprema fue celebrada por parejas del mismo sexo en todo el país.

Sin embargo, al menos una pareja no ha podido avanzar y todavía no puede registrar su matrimonio, desafiando el fallo de la Corte Suprema, según Human Rights Watch.

Surendra Pandey, un hombre cisgénero, y Maya Gurung, una mujer transgénero, se casaron en 2017, pero su registro fue rechazado dos veces: una vez por un tribunal de distrito y otra por un tribunal superior.

Dado que Gurung está reconocido legalmente en Nepal como un hombre, su matrimonio entra en la categoría de matrimonio entre personas del mismo sexo.

La pareja acudió primero al Tribunal de Distrito de Katmandú para registrar su matrimonio, pero cuando les dijeron que el tribunal no tenía la obligación de reconocer su matrimonio, apelaron ante el Tribunal Superior de Patan.

En el Tribunal Superior, Pandey y Gurung fueron nuevamente rechazados y se les dijo que su matrimonio no podía registrarse hasta que el gobierno federal de Nepal cambiara las leyes matrimoniales.

Ahora la pareja está considerando apelar una vez más ante el Tribunal Supremo.

Después del fallo provisional de la Corte Suprema este verano, se instó al gabinete y al parlamento de Nepal a actuar rápidamente para modificar la ley, pero hasta el momento no se han logrado avances oficiales.

Aún así, al negarse a reconocer el matrimonio de Gurung y Pandey y acatar el fallo de la Corte Suprema, los tribunales nepalíes están revirtiendo la reputación del país en cuanto a protecciones legales sobre los derechos LGBTQ+.

Durante años, el país ha sido aclamado como uno de los países asiáticos más progresistas para las personas LGBTQ+, a pesar del retraso en la modificación de leyes obsoletas. De hecho, al negarse a registrar los matrimonios entre personas del mismo sexo, a pesar del fallo de la Corte Suprema, los tribunales inferiores están socavando la reputación de Nepal como líder legal en materia de orientación sexual, identidad de género y derechos humanos, y corren el riesgo de violar las protecciones constitucionales para las minorías sexuales y de género. La rápida claridad y la igualdad beneficiarán a las parejas que quieran registrar sus matrimonios.

El primer parlamentario abiertamente gay de Nepal, Sunil Babu Pant, describió la “perseverancia” del gobierno en el avance de las protecciones y derechos LGBTQ+ como “injusto para toda la comunidad minoritaria sexual y de género”.

Cuando finalmente se reconozca el matrimonio de Pandey y Gurung, sueñan con abrir una cuenta bancaria conjunta, compartir la propiedad de la tierra que compraron juntos y, con suerte, adoptar un niño.

IMG_0869

La pareja se conoció en 2015 y Pandey insiste en que fue amor a primera vista. Su amor por Gurung lo animó a finalmente confesarse a su hermana, quien no lo aceptó al principio, pero la pareja finalmente se ganó la aprobación de sus familias.

La pareja estuvo rodeada de sus seres queridos en su ceremonia de boda en 2017 en un templo hindú en Katmandú.

Desde entonces, han estado viviendo junto con su perro, Suru, le dicen a la BBC. “Limpiamos nuestro piso juntos, cocinamos juntos. Me gusta mucho la receta de pollo de Maya”, dijo Pandey. Incluso se pelean de vez en cuando, pero se reconcilian con bastante rapidez.

Pandey explicó: “No podemos darnos el lujo de luchar. Necesitamos llevarnos bien porque tenemos una larga vida por delante”.

Fuente PinkNews/BBC

General, Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Las autoridades austriacas expiden el primer pasaporte con un sexo legal «X», diferente a hombre y mujer

Lunes, 27 de mayo de 2019

intersex-e1526561926241Las autoridades austriacas han emitido los primeros documentos que recogen un sexo legal diferente a hombre y mujer. Alex Jürgen se han convertido en la primera persona a la que el Estado austriaco reconoce su identidad de género no binaria con la categoría «X» en su pasaporte y «diverso» en su partida de nacimiento. Ha pasado un año desde la sentencia del Tribunal Constitucional que abrió la puerta al derecho a registrarse bajo una tercera opción de sexo legal.

En marzo del año pasado, el Tribunal Constitucional de Austria emitía un fallo preliminar a favor de Alex Jürgen, una persona intersexual que no se identifica ni como varón (sexo que le fue asignado) ni como mujer, y que pide que el dato que figura en el registro civil sea modificado y se incluye una tercera opción de género o, en su defecto, que dicho dato sea eliminado. El alto tribunal considera que los ciudadanos no tienen obligación de aceptar asignaciones de sexo que no se corresponden con su identidad de género, incluyendo aquellas personas cuya identidad de género no se acomoda al binarismo, tal y como sucede por ejemplo (aunque no solo) con muchas personas intersexuales.

Tres meses después, el Constitucional emitía la sentencia firme en la que confirmaba los puntos expuestos en el fallo preliminar. El texto aseguraba que no era necesaria la redacción de una nueva ley, sino que bastaba con una «interpretación acorde a la Constitución» de la legislación existente. Los jueces del alto tribunal basaron también su fallo en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que considera que el derecho a la propia identidad de género está englobada en el derecho a la autodeterminación personal, y decretaron que el registro del sexo de una persona en su certificado de nacimiento interfiere con ese derecho.

Casi un año más tarde, Alex Jürgen ha podido recoger por fin los documentos conformes a su identidad de género no binaria. En su nuevo pasaporte, su sexo está registrado como «X», y en la partida de nacimiento, como «diverso». Los activistas denuncian, sin embargo, que el Gobierno de coalición entre los conservadores del ÖVP y la extrema derecha del FPÖ pone trabas a la inscripción de recién nacidos con la tercera opción de género. Celebran, en cualquier caso, la «histórica» primera expedición de un documento de identidad con un tercer sexo legal.

Además de Austria, varios estados norteamericanos y países como Australia en 2011, Canadá y Malta en 2017 o Alemania el año pasado han dado pasos en el reconocimiento legal de las personas intersexuales y de género no binario. En el caso alemán, a diferencia del austriaco, sí fue necesaria una reforma de la ley para adaptarla a la nueva situación. La posibilidad de registrarse bajo un tercer sexo legal o de dejar en blanco el campo correspondiente ha sido regulada de diferentes formas en países como Pakistán, IndiaNepal,  Nueva Zelanda. Un tribunal de Holanda también abrió la puerta al derecho a registrarse bajo una tercera opción de género el año pasado.

El reconocimiento y las necesidades específicas de las personas intersexuales, de hecho, es un asunto sobre el que se han posicionado tanto el Parlamento Europeo como el Consejo de Europa, a favor de la prohibición de las cirugías de “asignación” en menores como principal objetivo.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

El estado de Nevada introduce una tercera opción de género en los documentos de identidad

Sábado, 4 de mayo de 2019

Third_SexNuevo avance en el reconocimiento de las identidades de género no binarias. La Administración del estado norteamericano de Nevada aprobó este lunes la emisión de documentos de identidad y permisos de conducción con una tercera opción de sexo legal. La categoría «X» se añadirá a las existentes de «M» y «F» y estará a disposición de quien la solicite, sin que se requiera una autorización judicial. Nevada se convierte en el décimo estado de Estados Unidos, además de Washington D. C., en implementar esta medida.

Según el departamento de Vehículos de Motor, el cambio viene precedido de años de preparación. La iniciativa surgió en junio del año pasado, cuando se decidió eliminar el requisito de una orden judicial, certificado médico o partida de nacimiento para el cambio del sexo legal en los documentos de identidad que emite el estado. Posteriormente se acordó añadir la categoría «X» como alternativa a las binarias de «M» y «F».

Nevada es un estado pionero en el reconocimiento de la diversidad de género. En 2016 se aprobó una ley para la modificación registral del género en las partidas de nacimiento sin tutela judicial ni intervención quirúrgica, solo con una declaración jurada. Con la medida introducida esta semana, el activista Ray Mcfarlane espera sentar un precedente para el resto del país y que las personas trans o de género no binario puedan obtener sus nuevos documentos sin necesidad de invertir tiempo y dinero en procesos judiciales. Jane Heenan, de Gender Justice Nevada, abogó por eliminar por completo la mención al género en estos papeles, pero desde la Administración del estado se escudaron en las normas de nivel federal, que exigen el registro del sexo legal.

El estado se une a Arkansas, California, Colorado, Indiana, Maine, Minnesota, Oregon, Utah y Vermont, además de Washington D. C., en introducir una tercera opción de género en los carnés de identidad y permisos de conducción. Sin embargo, tan solo Oregón y la capital federal han consagrado, como ha hecho ahora Nevada, el principio de autodeterminación de género. En el resto del mundo, países como Australia en 2011,  Canadá en 2017California, y Malta en 2017 o Alemania el año pasado han dado pasos en el reconocimiento legal de las personas intersexuales y de género no binario. La posibilidad de registrarse bajo un tercer sexo legal o de dejar en blanco el campo correspondiente ha sido regulada de diferentes formas en países como Pakistán, IndiaNepal . Tribunales de Austria y Holanda también han abierto la puerta al derecho a registrarse bajo una tercera opción de género este mismo año.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

Miércoles, 27 de marzo de 2019

6919BB9A-4224-48B9-9807-ADA250256088Coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de su fundación, ILGA ha reanudado la publicación de su informe sobre la homofobia de Estado, tras un receso de un año. Desde el su último reporte, publicado en mayo de 2017, ILGA celebra que se hayan despenalizado las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo en tres países: India, Trinidad y Tobago y Angola. También se congratula que desde esa fecha el matrimonio igualitario sea una realidad en Malta, Alemania, Australia y Austria. Sin embargo, alerta de que de los derechos adquiridos no son inamovibles y pueden perderse, como ocurrió en Chad cuando se volvieron a penalizar las relaciones homosexuales en 2017, y que el auge de los populismos conservadores amenaza las conquistas incluso en los países más avanzados en el respeto a los derechos humanos.

Dentro del informe, como es costumbre, ILGA edita un mapa explicativo de la situación legal de las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo. Si en otros años la parte positiva se materializaba en el matrimonio igualitario, este año ILGA ha considerado como límite favorable que la no discriminación basada en la orientación sexual tenga rango constitucional. En el extremo negativo se sitúan los países que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo, y el límite en aquellos que las castigan con la cadena perpetua e incluso la pena de muerte. Este es el mapa descriptivo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

ilga_mapa_leyes_sobre_orientacion_sexual_mundo_2019-600x429

DERECHOS Y PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRMINACIÓN

Leyes contra la discriminación con base en la orientación sexual

Tan solo en 9 países pertenecientes a la Naciones Unidas se protege constitucionalmente de manera específica contra la discriminación por razón de la orientación sexual:

Bolivia, Ecuador, Fiyi, México, Nepal, Malta, Portugal, Sudáfrica y Suecia.

Sin embargo, a pesar de esa protección constitucional, en Bolivia, Ecuador, Fiyi y Nepal se discrimina a las parejas del mismo sexo al negarles la posibilidad de contraer matrimonio, tal como se permite a las parejas de distinto sexo.

A estos 9 países se añaden otros 43 en los que existe una legislación específica que proporciona una «protección amplia» contra la discriminación con base en la orientación sexual:

Albania, Alemania, Andorra, Angola, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Holanda, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Kosovo, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mauricio, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Surinam y Uruguay.

Como en el caso anterior, la protección legal contra la discriminación no implica la plena igualdad de derechos. No solo en la mayoría de estos países también se discrimina a las parejas del mismo sexo, sino que en alguno, como en Mauricio, se compagina esa protección con la penalización de las relaciones homosexuales masculinas, que están castigadas con penas de hasta 5 años de cárcel.

En 73 de los países pertenecientes a Naciones Unidas existen leyes que protegen contra la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de orientación sexual, aunque en algunos de ellos las relaciones entre personas del mismo sexo estén castigadas penalmente (es el caso de Botsuana, Kiribati, Mauricio, Samoa, Santa Lucía y la región autónoma de las Islas Cook). En 39 se han promulgado leyes que castigan los actos de incitación al odio, la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual. En otros 42 países se imponen penas más severas por delitos motivados por el odio hacia la orientación sexual de la víctima.

ILGA estima que en 8 países la protección contra la discriminación con base en la orientación sexual es limitada o dispar en su territorio:

Argentina, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Japón, República Dominicana y Vanuatu.

En otros 55 países no existe ningún tipo de legislación contra la discriminación, pero tampoco se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Entre ellos están gigantes demográficos como China, India, Indonesia y Rusia.

Los derechos de las parejas del mismo sexo: matrimonio y adopción

En cuanto a los derechos de las parejas del mismo sexo, en 26 de los países pertenecientes a las Naciones Unidas existe la igualdad de acceso a la institución del matrimonio:

Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido (excepto Irlanda del Norte), Sudáfrica, Suecia y Uruguay,

El próximo mes de mayo vencen los plazos establecidos por sus respectivas Cortes Constitucionales para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal en Costa Rica y Taiwán.

En otros 16 estados se han establecido distintos tipos legales de unión que reconocen algún tipo de derechos a las parejas del mismo sexo:

Andorra, Chile, Chipre, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Liechtenstein, República Checa, San Marino y Suiza.

En 28 países se permite la adopción en las mismas condiciones que a las parejas de distinto sexo:

Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay,

En 3 países más, solo se permite la adopción de los hijos de la pareja:

Eslovenia, Estonia y San Marino.

LA HOMOFOBIA DE ESTADO

Criminalización de las relaciones homosexuales

La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.

En 73 países y territorios del mundo están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 70 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Botsuana, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 73 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 44 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 5 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.

Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:

Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.

En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.

Respecto al informe de 2017, han desparecido las referencias a Siria e Irak, donde se implementaba actores no formalmente estatales como el Estado Islámico.

Restricciones a la libertad de expresión y la actuación de ONG

Aparte de la criminalización de las relaciones homosexuales, en 32 Estados existen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bielorrusia, Camerún, Catar, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Malasia, Marruecos, Nigeria, Omán, Paquistán, Paraguay, Rusia, Singapur, Siria, Somalia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Yemen.

En Europa, aparte de Rusia, Lituania y Bielorrusia, ha habido intentos de aprobación de leyes contra la «propaganda homosexual» (que prohíben informar positivamente de las relaciones entre personas del mismo sexo) en Armenia y Letonia. En Hungría se han prohibido por decretos los estudios de género en las universidades. Por su parte, en los Estados Unidos de América, siete estados (que representan el 17,4 % del total) han promulgado leyes locales que también se han definido como contrarias a la «propaganda homosexual» en el ámbito educativo.

En 41 países se ha constatado que se plantean barreras para la formación, el establecimiento o el registro de ONG relacionadas con la orientación sexual:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Bangladés, Bielorrusia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Catar, China, Congo, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Fiyi, Irán, Jordania, Kazajistán, Kirguizistán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Malawi, Mali, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Omán, Rusia, Senegal, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda, Yemen y Zambia.

Según declaraban Ruth Baldacchino y Helen Kennedy, cosecretarias generales de ILGA, «esto no son solo cifras, sino leyes que realmente impactan la vida diaria de las personas de diversas orientaciones sexuales en todo el mundo. Las leyes positivas marcan la diferencia: pueden contribuir a cambiar las actitudes del público y, concretamente, dicen a la gente que son igualmente dignas de derechos».

Puedes descargar el informe completo de ILGA en inglés sobre Homofobia de Estado (536 páginas) en este enlace.

 Fuente ILGA, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nueva York introduce una tercera opción de género en sus partidas de nacimiento

Martes, 18 de septiembre de 2018

padres-e-hijos-3Esta histórica decisión permitirá también que los padres de nenes intersesuales o que simplemente no quieren influir en el género de sus hijos los registren con el género X.

El consejo municipal de Nueva York aprobó el pasado miércoles un proyecto de ley para reconocer la identidad de género de las personas intersexuales y no binarias. A partir del 1 de enero de 2019, se podrá modificar el registro del género en las partidas de nacimiento con una tercera categoría, «X», que se unirá a las ya existentes de «masculino» y «femenino». Para ello no será necesaria la presentación de ningún tipo de certificado médico. La ciudad se unirá a otros territorios de Estados Unidos que ya ofrecen esta posibilidad.

La ciudad de Nueva York sigue marcando la senda de la inclusión. Este miércoles el Concejo Municipal aprobó una ley con 41 votos a favor y 6 en contra (se registraron cuatro ausencias) que permitirá a los padres elegir la designación “X” para sus recién nacidos y que los adultos que no se sienten identificado como masculino ni femenino cambien el género de sus actas de nacimiento, sin que exista como requisito una declaración jurada de un médico o profesional de la salud metal. Es decir, de ahora en adelante las personas nacidas en Nueva York tienen la posibilidad de incluir el Gender X en sus actas de nacimiento.

La medida la había propuesto el presidente del Consejo, Corey Johnson, en junio de este año. Tres meses después, el legislativo de la ciudad y el departamento de Salud le han dado su visto bueno. En el Consejo Municipal obtuvo 40 votos a favor y seis en contra (se registraron cuatro ausencias). Johnson ha expresado su satisfacción y agradeció a la comunidad LGTBI su trabajo para conseguir la aprobación del proyecto.  “Hoy es un día histórico para Nueva York en su papel como campeón mundial de la inclusión y la igualdad, afirmó Corey Johnson, presidente del Concejo Municipal y representante del partido Demócrata. “Los neoyorquinos ya no necesitarán una nota de su médico para cambiar su género en sus actas de nacimiento y ya no serán tratados como si su identidad fuera un problema médico”, ha destacado.

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, también se ha felicitado por la próxima entrada en vigor de una normativa para que las personas de género no binario puedan «vivir con la dignidad y el respeto que se merecen».

Por su parte, Carrie Davis, una activista transgénero que presidió una junta de asesores para el cambio de género, dijo que la ley es “excepcionalmente crucial durante esta época de peligro e incertidumbre con respecto a la atención médica y los derechos humanos para los estadounidenses transgénero en todo el país”.

La ciudad de Nueva York se une así a otras jurisdicciones de Estados Unidos que han aprobado medidas similares que permiten a sus ciudadanos que cambien el género en sus actas de nacimiento sin una nota de su médico. Sin embargo, es menos común la posibilidad de que los padres elijan una opción neutra para su recién nacidos en sus actas de nacimiento, Así, los estados de California, Washington y Nueva Jersey. Un tribunal de Oregón también sentenció a favor del derecho a registrarse con un género no binario, y el legislativo de este estado aprobó el año pasado una ley para introducir la opción de género «X» en los permisos de conducción. Normas parecidas están en vigor en Maine y en Washington D.C. Cabe destacar que en Estados Unidos no existe un documento nacional de identidad, y se suele utilizar el permiso de conducción con función identificativa.

Ahora en Nueva York los padres con hijos intersexuales o por padres que quieren que sus hijos elijan su género más adelante podrán hacer uso de este recurso y de esta forma respetar el derecho a su identidad autopercibida.

Esta ley entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2019 y se espera que el alcalde demócrata Bill Blasio apruebe próximamente la propuesta de ley.

Hasta 2014 los ciudadanos de Nueva York que deseaban cambiar el género en sus actas de nacimiento debían someterse previamente a una cirugía de cambio de sexo.

Posteriormente, vino la ley Johnson la cual permitía que las personas cambiaran sus actas de nacimiento sin la cirugía, pero seguía siendo necesario que un médico emitiera un documento. Este nuevo instrumento legal obvia ese requisito.

En el resto del mundo, varios países han adoptado medidas de reconocimiento legal de las personas intersexuales y de género no binario, como Australia en 2011 o Canadá y Malta el año pasado. El Gobierno alemán introdujo recientemente un proyecto de ley para añadir «diverso» como nueva categoría de género legal. La posibilidad de registrarse bajo un tercer género o de dejar en blanco el género ha sido regulada de diferentes formas en países como  Pakistán, la India o Nepal. Tribunales de Austria y Holanda también han abierto la puerta al derecho a registrarse bajo una tercera opción de género este mismo año.

Fuente Universogay/Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento de Luxemburgo aprueba un proyecto de ley que simplifica la modificación registral del nombre y el sexo

Miércoles, 1 de agosto de 2018

camara-diputados-luxemburgoLa Cámara de Diputados, el parlamento unicameral de Luxemburgo, aprobó el miércoles pasado un proyecto de ley que simplifica los trámites para modificar el nombre y el sexo legales. La norma, adoptada por abrumadora mayoría, permitirá la inscripción de los nuevos datos personales mediante una solicitud al Ministerio de Justicia y elimina el requisito de presentar informes psiquiátricos o someterse a tratamientos hormonales, intervenciones médicas y esterilización. En el caso de menores de edad, será necesario el consentimiento parental.

El texto aprobado coloca a Luxemburgo en el cada vez más numeroso grupo de países que incorporan a sus legislaciones el principio de autodeterminación de género. La nueva ley elimina de forma explícita la necesidad de haberse sometido a tratamientos médicos, operaciones quirúrgicas o esterilización. La persona interesada solo tendrá que enviar una solicitud motivada al ministerio de Justicia para reclamar la modificación del nombre y el sexo legal. Deberá justificar, eso sí, que utiliza la identidad de género especificada en su vida privada y laboral.

Para el cambio del nombre y el sexo legal de un menor de edad, sin embargo, será necesario el consentimiento de sus progenitores. Si hay desacuerdo decidirá un tribunal, salvo si se trata de un menor de cinco años, en cuyo caso siempre se tendrá que pronunciar la justicia. La norma también será aplicable a los extranjeros que hayan residido al menos un año en el país.

La tramitación del proyecto de ley, que presentó el Gobierno luxemburgués en mayo de 2017, se ha prolongado durante más de un año. Finalmente, la Cámara de Diputados le ha dado luz verde por 57 votos a favor frente a tres en contra, los de los representantes del derechista Partido Reformista de Alternativa Democrática (ADR). Las formaciones de la coalición de Gobierno entre liberales, socialistas y verdes han sumado también el apoyo de los democristianos y la izquierda anticapitalista.

Por delante de España

La nueva normativa coloca a Luxemburgo por delante de España, cuya ley 3/2007 ha envejecido de forma prematura, como antes ya suciedese con  GreciaIrlanda, DinamarcaMalta, Bélgica, Noruega, o Portugal,  en Europa. En el continente americano destaca el antecedente de Argentina, cuya ley fue de hecho una de las pioneras en el proceso de desmedicalización del reconocimiento legal de la identidad de género. Nepal, por su parte, ha introducido en su nueva Constitución el derecho a decidir libremente el sexo que figura en los documentos oficiales, aunque desconocemos cómo se está implementando.

En España sigue vigente la necesidad de un diagnóstico de «disforia de género» y la exigencia (con algunas excepciones) de dos años de tratamiento hormonal para que tu identidad sea legalmente reconocida en todos los documentos oficiales. Y aunque leyes posteriores de ámbito autonómico hayan incorporado ya el principio de la despatologización, no dejan de ser normas de alcance limitado por lo que a este aspecto se refiere, que no permiten modificar algunos de los documentos más importantes. Y en el caso de los menores, todo sigue a criterio del juez de turno.

En el Congreso se presentó una proposición socialista que elimina la necesidad del diagnóstico médico o psicológico para proceder a la rectificación registral y facilita el acceso a esta de las personas extranjeras y de los menores transexuales (sin necesidad de intervención judicial), la iniciativa fue registrada en febrero de 2017 por el grupo socialista del Congreso , si bien no fue hasta noviembre cuando el pleno del Congreso aprobó iniciar la reforma de la ley de identidad de género y despatologizar la transexualidad, con la oposición del PP. La Mesa del Congreso, controlada por PP y Ciudadanos, ha mantenido paralizado el proceso mediante sucesivas ampliaciones del plazo de presentación de enmiendas (cuatro, en este caso) y no ha sido hasta febrero cuando la Mesa del Congreso desbloqueó su avance. Estamos en agosto, y la proposición sigue sin ser aprobada.

Por otra parte, el grupo parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea ha registró en pasado marzo, también en el Congreso, una proposición de ley «sobre la protección jurídica de las personas trans y el derecho a la libre determinación de la identidad sexual y expresión de género». Se trata de una propuesta legislativa que va más allá de la proposición socialista, referida al proceso de rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. La propuesta de los «morados» contempla además medidas en los ámbitos sanitario, social y laboral, educativo, del deporte o de los medios de comunicación, entre otros, por lo que puede considerarse una versión estatal de algunas de las leyes integrales de transexualidad ya aprobadas en varias comunidades.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Taiwán estudiará el reconocimiento legal de una tercera opción de género

Martes, 23 de enero de 2018

taiwan-flagImportante avance en el reconocimiento de los derechos de las personas de género no binario e intersexuales en Taiwán. Un comité del Parlamento anunció el pasado martes una propuesta para establecer una tercera categoría de género legal junto a las existentes de masculino y femenino. La medida debe ahora recibir el visto bueno del ministerio del Interior. Taiwán se uniría así a países como Alemania, Australia o Canadá, que ya contemplan esta posibilidad, y se consagra como abanderado de los derechos LGTB en Asia.

El Gobierno de Taiwán (oficialmente la República de China) estudiará la posibilidad de regular una tercera opción de género en los documentos oficiales. El Comité de Igualdad de Género (GEC) del Yuan Legislativo, el Parlamento unicameral del país, ha elaborado la propuesta. De ser aprobada por el ministerio del Interior, que la tiene ahora encima de la mesa, supondría un avance crucial en el reconocimiento de las identidades de género no binarias.

La portavoz adjunta del Gobierno, Janet Chang, declaró que están evaluando la propuesta pero que aún no han tomado “una decisión final”, aunque calificó la medida como una cuestión de “derechos humanos”. La activista Olivia Tsai coincide en destacar la importancia de la iniciativa para reflejar la diversidad de género, pero advierte que la decisión de utilizar esta nueva categoría debe partir siempre de la persona interesada y no de las autoridades.

Si se aprueba finalmente la propuesta, como parece probable, Taiwán se uniría al pequeño grupo de países que reconoce oficialmente la identidad de las personas intersexuales y de género no binario con una tercera opción de género en los documentos oficiales. Se trata de medidas que han adoptado países como Australia en 2011, Canadá en agosto del año pasado o Alemania por mandato del Constitucional hace un mes.

La posibilidad de registrarse bajo un tercer género o de dejar en blanco el campo del género también ha sido regulada de diferentes formas en países como la India o Nepal. El reconocimiento y las necesidades específicas de las personas intersexuales es un asunto sobre el que se han posicionado instancias internacionales como el Parlamento Europeo como el Consejo de Europa, con la prohibición de las cirugías de “normalización” en menores como principal objetivo.

Con la presentación de esta medida, que esperamos que se materialice en los próximos meses, Taiwán confirma su posición a la vanguardia del reconocimiento de los derechos de las personas LGTB en Asia. El otro gran asunto nacional en este sentido es la equiparación en el acceso al matrimonio, mandatada por la Corte Constitucional en mayo del año pasado y que entrará en vigor, si antes no hay una aprobación legislativa, en 2019. Hasta entonces, las parejas del mismo sexo siguen sometidas a discriminación.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Nepal defiende los derechos de minorías sexuales con un concurso de belleza gay

Viernes, 29 de diciembre de 2017

gay_nepalNepal es el único país del sur de Asia en el que la homosexualidad no está castigada por la ley. 

Katmandú acogió ayer la segunda edición de un concurso de belleza gay, tras el celebrado en 2013, con el objetivo de reivindicar los derechos de las minorías sexuales en Nepal, el único país del sur de Asia en el que la homosexualidad no está castigada por la ley.

“El evento es crucial para educar al público sobre la comunidad LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales) y para aumentar su creciente aceptación social”, explicó Pinki Gurung, transexual y presidenta de la asociación que organiza el evento, la Sociedad Diamante Azul.

Mahedra Singh, de 28 años, obtuvo el título de Míster Gay frente a otros quince participantes del país, en un concurso que incluyó pruebas de baile, de moda y de oratoria, entre otras.

Singh ha colaborado en los últimos dos años con la Sociedad Diamante Azul defendiendo los derechos de las minorías sexuales, dijo Gurung.

 La primera edición del concurso se celebró en la capital nepalí en 2013, pero la falta de candidatos impidió a los organizadores convocar otra edición hasta este año. “Nos resulta difícil encontrar participantes porque nuestra sociedad todavía no acepta completamente a las personas procedentes de minorías sexuales”, indicó Gurung.

La segunda edición del concurso recibió dieciocho candidaturas, aunque dos de los aspirantes renunciaron a presentarse por razones que se desconocen, según la organización.

En 2007, Nepal fue el primer país del sur de Asia en legalizar la homosexualidad y en reconocer la existencia de un “tercer sexo”.

En 2009 le siguió la India, cuando el Tribunal Superior de Nueva Delhi despenalizó las relaciones homosexuales, pero en 2014 esa misma corte decidió revocar el veredicto.

Desde entonces el país del Himalaya se mantiene como el único abanderado de la protección de los homosexuales en la región.

Alrededor de medio millón de los más de 27 millones de nepalíes pertenecen al colectivo transexual y 1,2 a la comunidad LGTB, de acuerdo con datos de la Sociedad Diamante Azul.

Fuente Agencias, vía Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , , ,

El Congreso aprueba reformar la ley de identidad de género y despatologizar la transexualidad con la oposición del PP

Sábado, 2 de diciembre de 2017

transflagEl Partido Popular es el único partido que vota en contra (¡SORPRESA!) de la propuesta del PSOE para actualizar la Ley Trans de 2007.

Las nuevas medidas buscan despatologizar la transexualidad y reconocer la autodeterminación de género de todas las personas mayores de 16 años.

El PSOE presentaba el 3 de marzo una Proposición de Ley con el objetivo de reformar la Ley 3/2007, mediante la que se regula la rectificación del género en el Registro Civil con el objetivo de incluir tres modificaciones sustanciales que se han estado debatiendo desde este martes, 28 de noviembre. Con el apoyo de Unidos Podemos, Ciudadanos y los grupos nacionalistas, salvo un voto de UPN y Foro Asturias, que han votado en contra, como también ha hecho en bloque el PP, este jueves, 30 de noviembre, se aprobaba la reforma con 203 votos a favor y 130 en contra.

En febrero de 2017 te contábamos que la diputada del PSOE, Dolores Galovart, presentó en el Congreso una iniciativa para actualizar la Ley Trans aprobada en 2007. Entre las medidas que proponía actualizar el PSOE estaba una importantísima: la despatologización de la transexualidad. ¿Cómo? Pues muy fácil: eliminando la necesidad de que existiera un diagnóstico de “disforia de género” para poder cambiar tu nombre y sexo en el registro. Y no solo eso, tampoco haría falta acreditar haberse sometido a tratamientos psicológicos, psiquiátricos o médicos de cualquier tipo (ni cirugías ni terapias hormonales ni nada) para poder hacer ese cambio. Reconociendo así el derecho a la autodeterminación del género. Otras cosa importante que proponía esa actualización era que las personas mayores de 16 años pudieran solicitar ese cambio ellos mismos y, en el caso de los menores, deberían hacerlo sus padres o tutores legales. Si había disconformidad el menor podría presentar una solicitud en el Ministerio Fiscal para que un juez decidiera teniendo siempre en cuenta el interés del menor.También podrían solicitarla las personas extranjeras cuya residencia legal esté en España para así actualizar su tarjeta de residencia y sus permisos de trabajo y que quedara reflejada su verdadera identidad.

Bueno, pues esta propuesta llegó el pasado jueves al Congreso y su toma en consideración ha sido aprobada con una inmensa mayoría de votos. 200, ahí es nada.

Nueve meses después de que el grupo socialista del Congreso la registrase (con la simbólica presencia de Carla Antonelli), por fin esta cámara ha debatido la toma en consideración de la proposición de ley que actualiza la anacrónica Ley 3/2007 reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, más conocida como “ley de identidad de género”. Solo el Partido Popular, entre las grandes formaciones políticas, ha rechazado apoyar la propuesta. Una vez vigente la reforma, España se sumará (con retraso) al grupo de países que ya han despatologizado la transexualidad, y extenderá el derecho a ver reconocida legalmente tu identidad de género a los menores de edad (aunque manteniendo ciertas limitaciones jurídicas).

La Proposición de Ley (que puedes descargar aquí) elimina definitivamente la necesidad de un diagnóstico de “disforia de género” para proceder a la rectificación registral. Para la misma no serán necesarios más requisitos que la declaración expresa de la persona interesada y no se podría condicionar en ningún caso “a la acreditación de haberse sometido a ningún tipo de cirugías, a terapias hormonales o a tratamientos psicológicos, psiquiátricos o médicos de cualquier tipo”.

Por lo que se refiere a la edad, la iniciativa contempla que “toda persona de nacionalidad española y con capacidad suficiente para ello podrá solicitar la rectificación de la mención registral del sexo”. Los mayores de 16 años podrían efectuar la solicitud por sí mismos, mientras que los menores de esa edad y los incapacitados legalmente deberán hacerlo “a través de sus progenitores o representantes legales, precisándose en este caso la expresa conformidad del menor”. En caso de oposición de los progenitores, los menores podrán efectuar la solicitud a través del Ministerio Fiscal, en cuyo caso resolverá un juez, “teniendo siempre en cuenta el interés superior del menor”.

La proposición socialista también contempla que las personas extranjeras que no hayan podido o no puedan proceder a este trámite en sus países de origen y tengan residencia legal en España “podrán interesar la rectificación de la mención del sexo, el cambio del nombre en la tarjeta de residencia y, en su caso, en el permiso de trabajo que les hayan sido expedidos a fin de hacerlos corresponder con su verdadera identidad sexual y/o expresión de género”.

La Ley 3/2007, un texto envejecido prematuramente

congreso_diputados-300x156-1La Ley 3/2007 demuestra un envejecimiento prematuro. Y es que cada vez es más numeroso el grupo de países que en esta materia han adelantado a España, incorporando el principio de autodeterminación de género a su legislación. Es el caso, en Europa, de Bélgica, de Dinamarca, de Grecia, de Irlanda, de Malta o de Noruega. Y tanto Escocia como Portugal tienen previsto sumarse al grupo próximamente. En el continente americano, por su parte, destaca el antecedente de Argentina, cuya ley fue de hecho una de las pioneras en el proceso de desmedicalización del reconocimiento legal de la identidad de género. El gobierno de Colombia emitió en 2015 un decreto en el mismo sentido. Cambiando de continente, Nepal ha introducido en su nueva Constitución el derecho a decidir libremente el sexo que figura en los documentos oficiales, aunque desconocemos cómo se está implementando.

España, mientras tanto, había quedado “congelada” en el tiempo, al mantener como requisito un diagnóstico de “disforia de género” y exigir (con algunas excepciones) dos años de tratamiento hormonal. Y aunque varias leyes posteriores de ámbito autonómico sí incorporan ya el principio de la despatologización, no dejan de ser normas de alcance limitado por lo que a este aspecto se refiere, que no permiten modificar algunos de los documentos oficiales más importantes. Y en el caso de los menores, todo quedaba hasta ahora a criterio del juez de turno.

El PP da la espalda de nuevo al colectivo LGTB

compromiso-javier-maroto-300x142Tras el debate de este martes, 28 de noviembre, la aprobación de la reforma por el Congreso se da por segura, al contar con el apoyo de PSOE, del grupo grupo parlamentario confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, de Ciudadanos, de ERC, de Compromís, del PNV y del PDCat. El PP, sin embargo, ha anunciado a través de la diputada María del Carmen Dueñas que no apoyarán el texto por incluir la posibilidad de que los menores trans puedan modificar legalmente su identidad de género sin intervención judicial. “Que no se nos olvide que hablamos de menores y hay que ser muy cautelosos”, ha expresado Dueñas.

Se da la circunstancia, a este respecto, de que hasta el mismísimo Tribunal Supremo ha llegado a plantear ante el Tribunal Constitucional la posible inconstitucionalidad de la Ley 3/2007 por impedir a los menores transexuales ejercer su derecho a solicitar que su identidad de género sea legalmente reconocida. Fue en marzo de 2016, a través de un auto de su Sala de lo Civil que consideró que dicha negativa puede privar a las personas menores de edad de derechos fundamentales.

Será la segunda vez en pocos meses que este partido falta a la palabra dada el pasado junio, cuando se comprometió con la FELGTB a permitir la aprobación de la ley de igualdad y no discriminación de las personas LGTBI con un texto “lo más cercano posible al redactado y consensuado por la mayoría del movimiento LGTBI español” (el pasado septiembre se abstuvo cuando se votó su toma en consideración por el Congreso) así como a “desarrollar políticas que tiendan a suprimir la patologización de las identidades trans tanto a nivel nacional como internacional”, entre otras medidas. Un compromiso que permitó a Javier Maroto y Andrea Levy estar presentes en representación del PP por primera vez en la historia de la manifestación del Orgullo 2017 en Madrid, que este año coincidía con la celebración del World Pride.

ACTUALIZACIÓN (sábado, 02 de Diciembre)

No ha habido sorpresas tras la votación, que había sido pospuesta hasta este jueves. Tal y como estaba previsto, el grupo popular, además de un diputado de Unión del Pueblo Navarro y otro de Foro Asturias (dos partidos regionalistas de derecha que se presentaron coaligados con el PP en las últimas elecciones) se han opuesto a la toma en consideración de la proposición de ley, que pese a todo ha sido aprobada por 200 votos a favor y 128 en contra:

«Hoy escribimos un nuevo capítulo en la historia de los derechos de las personas transexuales», declara María Dolores Galovart, que había defendido la Propuesta de Ley este martes. Tres son los principales cambios que establece esta reforma:

1. A partir de los 16 años de edad, las personas transexuales podrán presentar la solicitud del cambio de nombre y género ellos mismos a través del Ministerio Fiscal, de forma que un juez resolvería el procedimiento «teniendo siempre en cuenta el interés superior del menor», en el caso que uno de sus padres o ambos no hubieran dado su consentimiento, siendo ellos quienes podrían solicitarlo para los menores de 16 años.

2. La autodeterminación personal se convierte en el único requisito para demostrar la identidad sexual, sin necesidad de presentar informes médicos o psicológicos que indiquen que padecen disforia de género en lo que constituye la despatologización definitiva de la transexualidad al dejar de ser considerados «enfermos».

3. Las personas transexuales extranjeras que tengan el permiso de residencia también podrán modificar su nombre y género, tanto en el permiso de residencia como en el de trabajo, con sólo solicitarlo.

«Con esta reforma se supera una legislación que consideraba la transexualidad como un trastorno mental, al exigir para el cambio de género informes médicos sobre la existencia de una distrofia de género, además de los tratamientos médicos para llevar a cabo este proceso biológicamente (…). Un instrumento útil y necesario para mejorar la vida y hacer más felices a las personas transexuales », señala Galovart durante el debate de la reforma.

«Debemos superar una sociedad heteronormativa y binaria para poder ser libres de ser quienes somos independientemente del sexo que se nos asignó al nacer», declara Teresa Jordà, diputada de ERC, quienes junto a Unidos Podemos, consideran la reforma insuficiente y reclaman la puesta en marcha de una ley integral que luche contra la transfobia y aborde las necesidades de las personas transexuales en aspectos como la educación y los ámbitos laborales y sanitarios.

La excusa del PP para no apoyar esta reforma es que no podían hacerlo «tal y como está planteada» al no plantear seguridad jurídica a las personas menores de edad, según su punto de vista, así como consideran de más que los extranjeros puedan cambiar el género en su documentación española.

Efectivamente, como recuerdan en EstoyBailando, la gaviota ataca de nuevo.

edu-casanova-gaviota

Sí, Y es que… después de esto,  algunos pensaban que era imposible que el PP votara en contra de esta propuesta.

Será que España no es el “mundo”. O que era mentira. Pero no, seguro que no era mentira. No era un paripé. No se la colaron a FELGTB y COGAM. Seguro segurísimo que Andrea Levy y Maroto fueron porque de verdad creían en lo que ponía la pancarta. O a lo mejor es que no la leyeron.

Sea como sea, lo han hecho. Después de llevar la pancarta pidiendo que se reconocieran los derechos LGTBI en el mundo… han votado en contra de los derechos LGTBI en el Congreso. La T, Andrea Levy es de TRANS; que a lo mejor te dormiste el día que explicaban eso y por eso os habéis liado.

Y, como siempre, se han inventado una excusa maravillosa. Porque otra cosa, pero excusas tienen para dar y regalar. Esta vez dicen que votan en contra porque la nueva iniciativa no garantiza la seguridad jurídica de los menores y creen que no debería incluir a los extranjeros.

Que es gracioso, Javier Maroto, porque lo de los extranjeros ya sabemos que no os gusta. Tú mismo ya has dejado claro que a xenófobo no te gana nadie (bueno sí, Albiol). Pero que ahora os preocupen los menores cuando no movisteis undedo para parar las campañas tránsfobas de Hazte Oír que negaban la existencia de menores trans…

Pues aunque todos los grupos de la oposición han votado a favor de la toma en consideración de esta reforma, desde Unidos Podemos y Esquerra Republicana han reclamado además que se ponga en marcha de una vez una ley estatal integral de transexualidad como las que ya se han aprobado en diferentes parlamentos autonómicos. Con esas leyes se asegura, además de que las personas trans ven reconocida su igualdad y sus derechos, la lucha contra la transfobia por medio de protocolos y medidas concretas aplicadas tanto en el ámbito educativo como en el laboral como en el sanitario.

***

No obstante, conviene precisar que el éxito de esta votación en el Congreso no supone que la proposición de ley haya quedado definitivamente aprobada. Ahora comienza una andadura que la llevará, entre otros trámites, al Senado, cámara en la que el PP dispone de mayoría absoluta. Si los populares mantienen su negativa, el Senado rechazará la reforma, lo que obligará al Congreso a levantar el veto. Un largo camino al que por desgracia el colectivo LGTB ya está acostumbrado: ya sucedió con la ley de matrimonio igualitario en 2005, a la que el PP también se opuso.


Esta entrada fue publicada originalmente el 28 de noviembre, fecha en la que se debatió la toma en consideración. El 02 de Diciembre se ha procedido a su actualización, incluyendo el resultado final de la votación.

Fuente Dosmanzanas/EstoyBailando/Universogay

 

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Congreso aprobará esta semana la reforma de la ley de identidad de género que despatologiza la transexualidad

Jueves, 30 de noviembre de 2017

transflagNueve meses después de que el grupo socialista del Congreso la registrase (con la simbólica presencia de Carla Antonelli), por fin esta cámara ha debatido la proposición de actualización de la ya anacrónica Ley 3/2007 reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, más conocida como “ley de identidad de género”. Solo el Partido Popular, entre las grandes formaciones políticas, ha rechazado apoyar la propuesta, que se votará el jueves, lo que asegura su aprobación. Una vez vigente la reforma, España se sumará (con retraso) al grupo de países que ya han despatologizado la transexualidad, y extenderá el derecho a ver reconocida legalmente tu identidad de género a los menores de edad (aunque manteniendo ciertas limitaciones jurídicas). 

La Proposición de Ley (que puedes descargar aquí) elimina definitivamente la necesidad de un diagnóstico de “disforia de género” para proceder a la rectificación registral. Para la misma no serán necesarios más requisitos que la declaración expresa de la persona interesada y no se podría condicionar en ningún caso “a la acreditación de haberse sometido a ningún tipo de cirugías, a terapias hormonales o a tratamientos psicológicos, psiquiátricos o médicos de cualquier tipo”.

Por lo que se refiere a la edad, la iniciativa contempla que “toda persona de nacionalidad española y con capacidad suficiente para ello podrá solicitar la rectificación de la mención registral del sexo”. Los mayores de 16 años podrían efectuar la solicitud por sí mismos, mientras que los menores de esa edad y los incapacitados legalmente deberán hacerlo “a través de sus progenitores o representantes legales, precisándose en este caso la expresa conformidad del menor”. En caso de oposición de los progenitores, los menores podrán efectuar la solicitud a través del Ministerio Fiscal, en cuyo caso resolverá un juez, “teniendo siempre en cuenta el interés superior del menor”.

La proposición socialista también contempla que las personas extranjeras que no hayan podido o no puedan proceder a este trámite en sus países de origen y tengan residencia legal en España “podrán interesar la rectificación de la mención del sexo, el cambio del nombre en la tarjeta de residencia y, en su caso, en el permiso de trabajo que les hayan sido expedidos a fin de hacerlos corresponder con su verdadera identidad sexual y/o expresión de género”.

La Ley 3/2007, un texto envejecido prematuramente

congreso_diputados-300x156-1La Ley 3/2007 demuestra un envejecimiento prematuro. Y es que cada vez es más numeroso el grupo de países que en esta materia han adelantado a España, incorporando el principio de autodeterminación de género a su legislación. Es el caso, en Europa, de Bélgica, de Dinamarca, de Grecia, de Irlanda, de Malta o de Noruega. Y tanto Escocia como Portugal tienen previsto sumarse al grupo próximamente. En el continente americano, por su parte, destaca el antecedente de Argentina, cuya ley fue de hecho una de las pioneras en el proceso de desmedicalización del reconocimiento legal de la identidad de género. El gobierno de Colombia emitió en 2015 un decreto en el mismo sentido. Cambiando de continente, Nepal ha introducido en su nueva Constitución el derecho a decidir libremente el sexo que figura en los documentos oficiales, aunque desconocemos cómo se está implementando.

España, mientras tanto, había quedado “congelada” en el tiempo, al mantener como requisito un diagnóstico de “disforia de género” y exigir (con algunas excepciones) dos años de tratamiento hormonal. Y aunque varias leyes posteriores de ámbito autonómico sí incorporan ya el principio de la despatologización, no dejan de ser normas de alcance limitado por lo que a este aspecto se refiere, que no permiten modificar algunos de los documentos oficiales más importantes. Y en el caso de los menores, todo quedaba hasta ahora a criterio del juez de turno.

El PP da la espalda de nuevo al colectivo LGTB

compromiso-javier-maroto-300x142A la espera de la votación del jueves, tras el debate de este martes la aprobación de la reforma por el Congreso se da por segura, al contar con el apoyo de PSOE, del grupo grupo parlamentario confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, de Ciudadanos, de ERC, de Compromís, del PNV y del PDCat. El PP, sin embargo, ha anunciado a través de la diputada María del Carmen Dueñas que no apoyarán el texto por incluir la posibilidad de que los menores trans puedan modificar legalmente su identidad de género sin intervención judicial. “Que no se nos olvide que hablamos de menores y hay que ser muy cautelosos”, ha expresado Dueñas.

Se da la circunstancia, a este respecto, de que hasta el mismísimo Tribunal Supremo ha llegado a plantear ante el Tribunal Constitucional la posible inconstitucionalidad de la Ley 3/2007 por impedir a los menores transexuales ejercer su derecho a solicitar que su identidad de género sea legalmente reconocida. Fue en marzo de 2016, a través de un auto de su Sala de lo Civil que consideró que dicha negativa puede privar a las personas menores de edad de derechos fundamentales.

Si se confirma que el jueves el PP no vota a favor, será la segunda vez en pocos meses que este partido falta a la palabra dada el pasado junio, cuando se comprometió con la FELGTB a permitir la aprobación de la ley de igualdad LGTBI con un texto “lo más cercano posible al redactado y consensuado por la mayoría del movimiento LGTBI español” (el pasado septiembre se abstuvo cuando se votó su toma en consideración por el Congreso) así como a “desarrollar políticas que tiendan a suprimir la patologización de las identidades trans tanto a nivel nacional como internacional”, entre otras medidas. Un compromiso que permitó a Javier Maroto y Andrea Levy estar presentes en representación del PP por primera vez en la historia de la manifestación del Orgullo 2017 en Madrid, que este año coincidía con la celebración del World Pride.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Grecia mejora los derechos trans aprobando una ley de identidad de género que despatologiza la transexualidad pero no reconoce la autodeterminación del género

Viernes, 13 de octubre de 2017

ley-trans-greciaGrecia aprueba una Ley Trans que mejora sustancialmente el proceso legal para cambiar el nombre y el género en documentos oficiales pero no se rige por el principio de auto-determinación.

A pesar de no ser una ley perfecta los colectivos trans celebran su aprobación y lo consideran un paso adelante en una lucha que aún no ha terminado.

El Parlamento griego aprobó el martes una avanzada ley de identidad de género, la primera del país que despatologiza la realidad trans. El texto elimina la necesidad de tutela médica y de cualquier intervención quirúrgica, incluida la esterilización, para que los mayores de 17 años puedan obtener el reconocimiento legal de su identidad. Los jóvenes de entre 15 y 17 años sí necesitarán un informe psiquiátrico además del consentimiento paterno. Aunque no satisface la totalidad de sus reivindicaciones, los colectivos trans han saludado la nueva norma como un gran avance.

Durante décadas, numerosos países han obligado a las personas transexuales a someterse a procedimientos que conllevan directa o indirectamente la pérdida de la capacidad reproductiva como requisito previo a ver reconocida legalmente su identidad de género. De hecho, según un informe de Transgender Europe de noviembre de 2016, 21 estados europeos seguían haciéndolo a fecha de noviembre de 2016. La mayoría, del Este de Europa, pero también había algunos occidentales. Otros han eliminado ese requisito hace poco (Suecia, por ejemplo, no lo hizo hasta 2013, Noruega actualizó su ley en 2016 y Bélgica, en mayo de este año). Y no fue hasta 2014 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) condenó esta práctica y pidió que todas aquellas legislaciones que obligan a este tipo de procedimientos sean revisadas. En la misma línea, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenaba hace unos meses a Francia por haber obligado a hacerlo (el país vecino, de hecho, modificó su legislación en 2016, eliminando dicho requisito, aunque sigue manteniendo el proceso en manos de los jueces).

Grecia se suma ahora a la lista de países que no solo eliminan ese requisito, sino que tampoco exigen ya la necesidad de un diagnóstico médico o psicológico de “disforia de género” o similar. La ley integra, en este sentido, el principio de autodeterminación de género, aunque solo para los mayores de 17 años. Para los jóvenes entre 15 y 17 años será necesario un informe psiquiátrico, además del consentimiento paterno. El texto ha recibido el apoyo de 171 diputados del Parlamento griego: de Syriza (impulsora del proyecto), sus socios de Anel y los centristas de To Potami. En contra han votado 128: la derecha de Nueva Democracia, los neonazis de Amanecer Dorado, los comunistas de KKE y la Unión de Centristas.

Pese a reconocer el indudable avance sobre la situación anterior, los colectivos LGTB consideran mejorable la nueva ley. Por ejemplo, en lo referente a la tutela médica y paterna en menores de edad. El asunto, de hecho, fue uno de los motivos esgrimidos por Nueva Democracia para oponerse en lugar de abstenerse, como habían anunciado en primer lugar. El principal partido de la oposición pretendía que el cambio del sexo legal no fuera posible bajo ninguna circunstancia antes de los 18 años.

Evelyne Paradis, directora ejecutiva de la ILGA afirma que : “Es progreso, pero no es perfecta. Hoy se ha dado un gran paso adelante, pero es una pena que ese paso no fuera uno hacia la total auto-determinación de todas las personas trans en Grecia.”  Y es que la nueva ley griega para las personas trans ha mejorado sustancialmente la realidad del colectivo, pero se ha quedado corta en varios aspectos (y en otros ha pasado a ser bastante estrambótica). Hasta la aprobación de esta nueva ley las personas trans que querían cambiar su género en los documentos oficiales tenían que pasar una evaluación psiquiátrica para acreditar un diagnóstico de disforia de género, tenían que someterse a una operación de reasignacion de sexo y se les exigía la esterilización.

Con esta nueva ley esas tres necesidades para que se reconozca su género percibido en los documentos oficiales de todos aquellos mayores de 17 años. Las personas trans entre los 17 y los 17 podrán acceder al proceso para cambiar el género en su documentación pero en esos casos sí hará falta la decisión de un grupo de doctores.

Pero hay dos cosas bastante absurdas en esta ley. Por un lado una persona trans que quiera cambiar su género oficialmente tendrá que estar soltera, lo que puede hacer que las personas trans que estén casadas tengan que divorciarse. Además la última palabra en el proceso la tendrá un juez, que decidirá si la expresión o presentación de género de la persona coincide con lo que quieren que ponga en sus documentos.

Esta reforma es una victoria duramente conseguida por los y las activistas por los derechos trans en Grecia que han luchado por la igualdad de las personas trans durante años. Envía un mensaje claro de que nadie ha de verse obligado a pasar por procedimientos médicos para que se reconozca oficialmente quiénes son. Pero aunque se trata de una reforma histórica en la dirección correcta, la lucha aún no está del todo ganada“, han declarado desde Amnistía Internacional.

Otra de las insuficiencias es la exclusión de las personas migrantes en situación irregular y de los refugiados en la nueva ley. La nueva ley no reconoce el acceso al proceso de reconocimiento de género para personas trans refugiadas o inmigrantes y además deja muchas mejoras pendientes con respecto a los menores trans.

Por último, una enmienda para introducir una tercera opción de género junto a la de “masculino” y “femenino” en los documentos oficiales fue rechazada. Se trata de una medida que han adoptado países como Australia en 2011 o Canadá hace solo unas semanas. La posibilidad de registrarse bajo un tercer género o de no definir el género también ha sido regulada de diferentes formas en países como Alemania, la India o Nepal.

La comunidad trans del país ha celebrado la aprobación de la ley, aunque no ocultan su decepción pues se esperaba que se aprobara una primera versión del texto que reconocía el derecho de cualquier persona trans mayor de 15 años a cambiar su nombre y su género en los documentos oficiales con sólo una declaración y un proceso administrativo; pero finalmente se ha optado por un enfoque mucho más conservador y que sigue estigmatizando a las personas trans.

A pesar de eso el Primer Ministro griego, Alexis Tsipras, ha celebrado que la ley reconoce los derechos humanos básicos de “un segmento de la sociedad que ha sido marginado durante demasiado tiempo. Estamos con aquellos que no tienen voz o cuya voz está siendo acallada. Con los estigmatizados, con las minorías oprimidas, con las personas que viven cualquier tipo de desigualdad o aislamiento. Es a esas personas a las que queremos defender.

Por delante de España

La nueva normativa coloca a Grecia por delante de España, cuya ley 3/2007 ha envejecido de forma prematura. De hecho, cada vez es más numeroso el grupo de países que ya han incorporado el principio de autodeterminación de género a su legislación. Es el caso, además de los ya mencionados, de Irlanda y Dinamarca, en Europa. Y tanto Escocia como Portugal tienen previsto sumarse al grupo próximamente.

En el continente americano destaca el antecedente de Argentina, cuya ley fue de hecho una de las pioneras en el proceso de desmedicalización del reconocimiento legal de la identidad de género. Nepal, por su parte, ha introducido en su nueva Constitución el derecho a decidir libremente el sexo que figura en los documentos oficiales, aunque desconocemos cómo se está implementando.

En España seguimos a la espera de que el Parlamento decida dar el paso (el grupo socialista del Congreso registró en febrero una propuesta de actualización de la ley). Mientras tanto, sigue vigente la necesidad de un diagnóstico de “disforia de género” y la exigencia (con algunas excepciones) de dos años de tratamiento hormonal. Y aunque leyes posteriores de ámbito autonómico hayan incorporado ya el principio de la despatologización, no dejan de ser normas de alcance limitado por lo que a este aspecto se refiere, que no permiten modificar algunos de los documentos oficiales más importantes. Y en el caso de los menores, todo queda por el momento a criterio del juez de turno.

 Fuente | Gay Star News, vía Dosmanzanas/EstoyBailando

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una mujer de 40 años se convierte en la primera persona trans a la que Nepal permite contraer matrimonio

Miércoles, 11 de octubre de 2017

gettyimages-859165542-1-650x433Monika Shahi Nath ha hecho historia en el colectivo LGTB de Nepal al convertirse en la primera persona trans a la que este Estado asiático permite casarse. Tanto ella como el que ya es su marido, Ramesh Nath Yogi (de 22 años), dicen sentirse arropados por su comunidad. “Somos felices y nos sentimos aceptados como esposo y esposa”, han explicado los emocionados protagonistas. Se da la circunstancia de que Shahi Nath también fue la primera persona trans en recibir el nuevo pasaporte con el reconocimiento de “tercer género” en 2015. Laxmi Nath Bista, un vecino del matrimonio, ha dicho al ser preguntado por Shahi Nath que “la idea del tercer género es muy nueva para la gente de aquí, muchas personas no entienden lo que significa, pero su comportamiento es bueno para todos, por lo que la aceptan”.

Son oficialmente marido y mujer. Monika Shahi Nath y Ramesh Nath Yogi contrajeron matrimonio en el distrito de Dadeldhura, una zona rural situada en el extremo oeste de Nepal. “Su relación con la familia y con la gente de la comunidad es muy buena, creemos que está bien”, explica su vecino Laxmi Nath Bista. En este sentido, la pareja tampoco duda en admitir la buena relación con su comunidad, de la que no parecen haber recibido hasta el momento ningún gesto de rechazo o de transfobia. Asimismo, el matrimonio parece estar contando con el apoyo familiar.

Sin embargo, Shahi Nath no siempre ha encontrado un camino sencillo hasta llegar aquí. Tuvo que marcharse lejos de su casa hace años para desarrollar y expresar su auténtica identidad de género porque, según sus propias palabras, “tenía miedo de decírselo a mi familia, sentía que los avergonzaría”. Pero luchando por su verdadera identidad consiguió el primer pasaporte con el reconocimiento de “tercer género” de Nepal y ahora es la primera persona trans del país que se ha casado.

Para el colectivo LGTB nacional, esta mujer de 40 años ya se ha convertido en un icono del activismo. Al respecto, la propia Nath ha utilizado el foco mediático para justificar que aunque “tengo la bendición de ser esposa, el gobierno tiene que hacer los cambios legales para que cualquiera pueda casarse fácilmente con la persona que ame”.

gettyimages-859165472-650x433

La situación de la comunidad LGTB en Nepal

De auténtica montaña rusa puede calificarse la situación de los derechos LGTB en Nepal a lo largo de los últimos años. El país estuvo a punto de convertirse en el primero de Asia en aprobar el matrimonio igualitario (aún podría serlo) e incluso plasmarlo en una nueva Constitución, pero la inestabilidad política truncó aquella esperanza. Hace un año incluso asistíamos muy preocupados a la posibilidad de que se recriminalizaran las relaciones homosexuales. Por fortuna no fue así y el país aprobó una nueva Constitución en 2015 que incluye protecciones expresas a las personas LGTB. Entre ellas, una muy importante: el derecho a decidir libremente el sexo que figura en los documentos oficiales.

Fuente Dosmanzanas
Foto Getty Images

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Canadá emitirá pasaportes que reconocerán las identidades no binarias con una tercera opción de género

Lunes, 28 de agosto de 2017

PARIS, FRANCE - NOVEMBER 29: Canadian Prime minister, Justin Trudeau makes a statement during a press conference next to French President Francois Hollande at the Elysee Presidential Palace on November 29, 2015 in Paris, France. France will host climate change conference COP21 in Paris from November 30 to December 11, 2015. (Photo by Chesnot/Getty Images) A partir del 31 de agosto se podrá añadir una mención, como sexo no especificado, en los documentos oficiales. 

El Gobierno de Canadá avanza en el reconocimiento de las identidades de género no binarias. Según ha anunciado el ministerio competente, a partir del próximo 31 de agosto se empezarán a emitir pasaportes con una nueva categoría de género. La opción “X” estará disponible para las personas que no se identifiquen con la de “hombre” o “mujer”. Una medida que se ampliará a otros documentos oficiales, aunque en el caso de los pasaportes ha despertado recelos por las posibles consecuencias al viajar a países con legislaciones restrictivas.

Nuevo gesto inclusivo con la comunidad LGTBI del Gobierno canadiense de Justin Trudeau. En esta ocasión, se trata de una iniciativa para mejorar la representatividad de las diferentes identidades y expresiones de género en los documentos oficiales. El Ministerio de Justicia del país confirmaba en Mayo pasado que se había presentado una ley para actualizar el Acta de Derechos Humanos del país y permitir que se modifiquen las opciones de género en los pasaportes. Ahora, el Gobierno de Canadá ha anunciado este jueves que aquellos ciudadanos que no se identifican como mujeres u hombres podrán inscribirse como género neutro o “x” en sus documentos de identidad.

El ministro de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía, Ahmed Hussen, anunció el pasado jueves que la medida comenzará a aplicarse en las oficinas de emisión de pasaportes a partir del próximo 31 de agosto. Concretamente, se añadirá un tercera opción “X” a las categorías de género de hombre “M” y mujer “F”, para incluir a los ciudadanos que no se identifiquen con ninguna de estas dos.

Como primer paso, se puede añadir una mención a los documentos oficiales de “personas que no se identifican como mujeres (+ F +) o como hombres (+ M +)”, para indicar su deseo de que su género sea “Como + X +, de sexo no especificado”. El anuncio tiene como objetivo facilitar la obtención de pasaportes, documentos de viaje o documentos de inmigración “que mejor correspondan a su identidad sexual”, señaló el gobierno federal en un comunicado.

Estas medidas provisionales, que entrarán en vigor el 31 de agosto, se aplicarán hasta que el gobierno “pueda imprimir documentos con una designación + X +”. “Al introducir una designación de género + X + en los documentos del gobierno, estamos dando un paso importante para promover la igualdad de todos los canadienses, independientemente de la identidad de género o la expresión de género”, dijo el ministro de Inmigración , Refugiados y Ciudadanía, Ahmed Hussen.

Hussen defendió la medida para permitir a todos las personas “expresar su género como lo elijan” dentro de un país que garantice la “igualdad de todos los canadienses con independencia de su identidad o expresión de género”. No todos, sin embargo, han mostrado una visión igual de positiva. Se teme principalmente que los titulares de un pasaporte que los identifique con el género “X” sufran discriminación, acoso o violencia al viajar a destinos poco comprensivos con la realidad LGTBI. Aunque la iniciativa del Gobierno canadiense es compatible con las directrices de la Organización Internacional de Aviación Civil, la decisión de permitir la entrada en un país extranjero corresponde a las autoridades del mismo.

Así lo recuerda la abogada especialista en inmigración Adrienne Smith, tras en cualquier caso felicitarse por la medida: un documento que no identifique a su portador como hombre ni mujer puede ser para muchos Estados un motivo suficiente para rechazar al visitante. Smith se refirió a países con una importante presencia de transfobia social y de Estado como Jamaica o Uganda. Intentar entrar en ellos con un pasaporte con la “X” en la casilla del género podría exponer al titular a detenciones arbitrarias y tratos humillantes, como inspecciones corporales, por parte de las autoridades fronterizas.

De manera similar se expresa un profesor universitario de estudios transgénero, Aaron Devor, que recuerda casos de problemas generados por la inconcordancia entre la apariencia esperada y el género consignado en documentos como la partida de nacimiento. Devor recomienda prudencia a los que estén pensando en hacer uso de la nueva categoría de género y recuerda que toda persona está sujeta a las leyes del país en el que se encuentra.

Ambos expertos recomiendan al ministerio eliminar de los documentos de identidad toda referencia al género. No sería necesaria desde que existen pasaportes biométricos y control de huellas dactilares, “unas formas mucho más seguras de establecer la identidad” que las categorías de género.

En junio, Canadá aprobó un proyecto de ley añadiendo “identidad de género y expresión de género” junto a raza, religión, edad, sexo u orientación sexual entre los motivos prohibidos de discriminación bajo la Carta de Derechos de Canadá.

Varios países han dado ya pasos hacia el reconocimiento oficial de un tercer género junto a los dos tradicionales. Australia, país perteneciente como Canadá a la Commonwealth, aprobó una medida similar en 2011 con la introducción de una categoría “X” en sus pasaportes. La administración australiana avisa sin embargo a sus portadores de que pueden encontrarse con dificultades en los pasos fronterizos: “El ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio no puede garantizar que un pasaporte que muestre ‘X’ en el campo de ‘sexo’ será aceptado para la entrada o el tránsito por otro país”. La posibilidad de registrarse bajo un tercer género o de no definir el género también ha sido regulada de diferentes formas en países como Alemania, la India o Nepal.

Fuente Agencias, vía Cáscara amarga/Domanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

Bélgica actualiza su ley: ya no exigirá la esterilización ni un “diagnóstico” médico para reconocer legalmente la identidad de las personas trans

Sábado, 27 de mayo de 2017

belgium-1489362_960_720El Parlamento federal belga ha aprobado una nueva ley que pone punto final a la necesidad tanto de un diagnóstico médico como de un procedimiento de esterilización para que las personas transexuales puedan ver reconocidas su identidad. Bélgica se suma, de esta forma, al grupo de países que han adaptado su legislación de identidad de género al paradigma despatologizador, si bien la ley contiene todavía disposiciones que siguen sin ser del agrado de los colectivos LGTB. ILGA Europe ha saludado lo que considera un muy importante avance, aunque matiza que la ley, en su redacción actual, no supone el punto final en la lucha por los derechos de todas las personas trans. 

Durante décadas, numerosos países han obligado a las personas transexuales a someterse a procedimientos que conllevan directa o indirectamente la pérdida de la capacidad reproductiva como requisito previo a ver reconocida legalmente su identidad de género. De hecho, según un informe de Transgender Europe de noviembre de 2016, 21 estados europeos seguían hacíendolo a fecha noviembre de 2016. La mayoría, del Este de Europa, pero también había algunos occidentales. Otros han eliminado ese requisito hace poco (Suecia, por ejemplo, no lo hizo hasta 2013, mientras que Noruega actualizó su ley en 2016). Y no fue hasta 2014 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) condenó esta práctica y pidió que todas aquellas legislaciones que obligan a este tipo de procedimientos sean revisadas. En la misma línea, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenaba hace pocas semanas a Francia por haber obligado a hacerlo (el país vecino, de hecho, modificó su legislación en 2016, eliminando dicho requisito, aunque sigue manteniendo el proceso en manos de los jueces).

Bélgica se suma ahora a la lista de países que no solo eliminan ese requisito, sino que tampoco exigen ya la necesidad de un diagnóstico médico o psicológico de “disforia de género” o similar. La ley integra, en este sentido, el principio de autodeterminación de género, que hace además extensivo a los menores por encima de los 12 años. El texto ha recibido un apoyo abrumador de la Cámara de Diputados de Bélgica: de los 123 diputados presentes, 117 han votado a favor, mientras que 6 se han abstenido. No ha habido votos contrarios. Se trata, además, de una ley que no precisa de la intervención del Senado, por lo que entrará en vigor en el plazo de unos pocos días, en cuanto reciba la rúbrica real y sea publicada oficialmente.

En cualquier caso, pese a suponer una evidente mejora y ser más avanzada que las de otros países europeos, la nueva ley belga es consideraba mejorable por los colectivos LGTB. Obliga, por ejemplo, a que las personas que solicitan la modificación tengan que hacer la solicitud en dos pasos, y permite a la fiscalía poder denegarla en un plazo de hasta tres meses. Por lo que respecta a los menores de 12 años, podrán ver reconocido su nuevo nombre pero no la modificación completa de los datos registrales, que tendrá que esperar a que cumplan esa edad. Entre los 12 y los 16 años, además, deberán contar con la conformidad de sus padres o tutores y sí que se les obligará a consultar previamente con un psiquiatra. Por último, la ley solo permitirá utilizar el procedimiento administrativo una sola vez. Si por alguna circunstancia quisiera modificar su sexo legal una segunda vez deberá acudir a los tribunales.

“Se trata de un paso fundamental hacia el pleno reconocimiento de los derechos de las personas trans, aunque no es el paso final”, ha declarado la directora ejecutiva de ILGA Europe, Evelyne Paradis, que ha lamentado que las autoridades belgas se hayan quedado a medio camino, adoptando un procedimiento coherente al 100% con el principio de autodeterminación de género, situandose aún por detrás de países como la ya mencionada Noruega o Malta, que por ejemplo permiten que los menores puedan acceder sin apenas cortapisas.

Por delante de España

Por delante de quien sí se sitúa es de España, cuya ley 3/2007 ha envejecido de forma prematura. De hecho, cada vez es más numeroso el grupo de países que ya han incorporado el principio de autodeterminación de género a su legislación. Es el caso, además de los ya mencionados, de Irlanda y Dinamarca, en Europa. Y tanto Escocia como Portugal tienen previsto sumarse al grupo próximamente.

En el continente americano destaca el antecedente de Argentina, cuya ley fue de hecho una de las pioneras en el proceso de desmedicalización del reconocimiento legal de la identidad de género. Nepal, por su parte, ha introducido en su nueva Constitución el derecho a decidir libremente el sexo que figura en los documentos oficiales, aunque desconocemos cómo se está implementando.

En España seguimos a la espera de que el Parlamento decida dar el paso (el grupo socialista del Congreso registró en febrero una propuesta de actualización de la ley). Mientras tanto, sigue vigente la necesidad de un diagnóstico de “disforia de género” y la exigencia (con algunas excepciones) de dos años de tratamiento hormonal. Y aunque leyes posteriores de ámbito autonómico hayan incorporado ya el principio de la despatologización, no dejan de ser normas de alcance limitado por lo que a este aspecto se refiere, que no permiten modificar algunos de los documentos oficiales más importantes. Y en el caso de los menores, todo queda por el momento a criterio del juez de turno.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nepal ondea por primera vez la bandera LGTB

Viernes, 19 de mayo de 2017

bandera-lgtb-nepal-696x515Por primera vez en la historia, la bandera LGTB ondea en Nepal.

La activista Pinky Gurung espera que, dentro de poco, el país se convierta en “un paraíso para todas las personas LGTBIQ”

Anteayer se celebró el Día Internacional Contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia  y entre las muchas cosas que ocurrieron por todo el mundo, hubo una que nos ha llamado especialmente la atención.

En la Casa de las Naciones Unidas de Nepal se celebró un evento, que reunió a varias personas LGTBI, sus familias, mandatarios de la ONU y cargos del gobierno del país, en el que además de conmemorar el día se hizo algo histórico: ondear la bandera LGTB.

Durante la celebración del acto la presidenta de la organización LGTBI Blue Diamond Society, Pinky Gurung, dio un emotivo discurso que os traducimos aquí porque nos parece muy necesario:

El día de hoy trata sobre las familias y lo estamos celebrando. La lucha de las minorías sexuales o de género comienzan en nuestro interior y en nuestras familias. Porque para muchos de nosotros el apoyo de nuestra familia, tanto a nivel emocional como económico como físico es muy necesario. Nuestra vida, la de las minorías sexuales o de género, es a menudo dura y difícil.

Ha habido casos de personas de nuestra comunidad que han tomado la extrema decisión de suicidarse por la falta de educación, salud o de oportunidades de empleo. Esos no son casos imaginarios: es nuestra dura realidad. Nos sentimos motivados para luchar contra los prejuicios sociales y la exclusión solo cuando nuestras familias nos ayudan, nos apoyan y nos aceptan.

Nos sentimos afortunados de que expertos, mandatarios y gente de renombre esté aquí con nosotros, personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, y me gustaría agradecerles su presencia aquí y en la lucha por la igualdad. Nos sentimos orgullosos del apoyo de todo Nepal, que se está convirtiendo en una de las naciones más LGTBIQfriendly de todo el mundo. Y estoy totalmente convencida de que Nepal se convertirá en un paraíso LGTBIQ para todo el mundo muy pronto.

Por su parte la comisionada por los derechos humanos de las Naciones uNidas Mohna Ansari, también dio un discurso (ya sabes cómo va esto: si se iza una bandera hay un montón de discursos) en el que recordó lo importante que es usar los privilegios para el bien común. Una idea de la que, por cierto, más de uno en España podría ir aprendiendo:

Si tienes derechos, tienes una responsabilidad, y nuestra responsabilidad hoy, y cada día, es educar a los que no saben. Educar a los ignorantes o los desinformados, y darles pruebas a los que tienen prejuicio de que todas las personas, independientemente de su religión, su casta, su género o su orientación sexual, una vez son respetadas y valoradas podrán conseguir su pleno potencial.

Fuente | Gay Star News, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI , , , ,

Un joven gay refugiado en Nepal dice que si tuviera que volver a Bangladés “estoy listo para morir a manos de mi comunidad”

Lunes, 1 de mayo de 2017

rakib-nepal-refugee-kathmanduMahamood Rakib Hasan, de 23 años y natural de Bangladés, se vio obligado a marcharse de su casa a los 19 ante el rechazo de sus progenitores a su orientación homosexual. “No aceptamos a un hijo gay en nuestra familia”, confiesan. Ante la falta de apoyo de sus padres, decidió mudarse a Daca (la capital del país), donde comenzó a implicarse como activista LGTB en la lucha igualitaria. Pero, tras un corto periplo en defensa de los derechos del colectivo, empezó a ser acosado por fanáticos religiosos y llegó a ser detenido por la policía, acusado de ser “trabajador sexual”. Gracias a la mediación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) consiguió el estatus de “refugiado” en Nepal. Allí, asegura que su vida no corre peligro, pero confiesa que le tratan como a un “inmigrante ilegal” en lugar de como a un refugiado.

A pesar de su juventud, Mahamood Rakib Hasan ha vivido una vida llena de dificultades debido a su orientación sexual. Primero rechazado por sus padres por ser gay y luego perseguido por extremistas religiosos, tras implicarse en el activismo LGTB en Daca. Según explica el joven, debido a la homofobia de Estado imperante en Bangladés, las fuerzas de seguridad “se oponen a los asuntos LGTB” y esta indefensión provoca todo tipo de injusticias.

De hecho, Rakib denuncia haber sido violado y vejado por los tres policías que lo detuvieron en una ocasión. Al parecer, se encontraba en un parque en el que, decían los mismos agentes, se practica “cruising” durante la noche. Así que los policías, que se encontraban paseando por el parque, le habrían arrestado acusándolo de “trabajador sexual”. Así lo explica el joven: “me agredieron físicamente, me asaltaron sexualmente, me quemaron con cigarrillos”.

Bangladés, recordemos, es una de las antiguas colonias británicas que mantiene en vigor la tristemente conocida sección 377, que establece que “el que voluntariamente mantenga relaciones carnales contra natura con varón, mujer, o animal, será castigado con pena de prisión de cualquier tipo, desde reclusión durante diez años hasta cadena perpetua, y podrá ser también castigado con una multa”. El Gobierno de Bangladés, país de mayoría musulmana, rechazó en 2013 su derogación, pese a ser instado a ello por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Durante el tiempo que Rakib Hasan estuvo relacionado con el activismo LGTB en Daca, “me pasaron muchas cosas malas. La gente decía que me habían puesto ácido en la cara porque «eres un enemigo del Islam, de los musulmanes»”. Sus compañeros activistas le decían que, juntos, “tenemos que absorber este dolor”. En la capital blangladesí compartía piso y se ganaba la vida como tutor particular y en un restaurante, donde también tuvo problemas por ser gay.

Mahamood Rakib Hasan, por otra parte, vivió el asesinato de algunos amigos y activistas igualitarios en Daca, como los de Xulhaz Mannan y Tanay Fahim. Hace ahora justo un año, recogíamos la violenta muerte a machetazos de Xulhaz Mannan, activista y fundador de Roopbaan (la única publicación LGTB de Bangladés), así como de Tanay Fahim, otro activista que se encontraba en ese momento con él.

Con todo el dolor causado por estas experiencias vividas, Rakib encontró su situación insostenible en Bangladés. Sobre todo cuando empezó a recibir amenazas y a verse acosado por fanáticos islamistas, incluso a través de las redes sociales e internet. Rakib nació musulmán y dice respetar “todas las religiones”, aunque “ahora mi religión es la humanidad”.

Refugiado en Nepal, actualmente está en trámite de asilo en Canadá

“Me puse en contacto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y me sugirieron dejar mi país: «Si buscas asilo, podemos ayudarte»”, explica Rakib. En un principio pensó en la India; un país en el que su parlamento ha rechazado en varias ocasiones la despenalización de la homosexualidad,   a finales de 2015 y nuevamente en marzo de 2016 y que en 2015 detuvo a más de 1300 personas bajo la acusación de practicar la homosexualidad, incluyendo 207 adolescentes.

En ACNUR, explica el joven, “me dieron una visa honorable como ciudadano de Bangladés. Tenía un límite de un mes”. Finalmente, solicitó asilo en Nepal y, tres meses más tarde, le acabaron concediendo el estatus de “refugiado”. Aunque Nepal no es signatario de la Convención de 1951 sobre los refugiados ni del Protocolo de 1967 y carece de legislación nacional sobre refugiados, “este país asiático sigue acogiendo a un gran número de refugiados y solicitantes de asilo”, asegura la propia organización.

Otra cosa es la vida en el país de estas personas y su exposición a la discriminación (algo que, por otra parte, ocurre en muchos Estados receptores de refugiados). “Tratan a los refugiados como inmigrantes ilegales, no como a refugiados”, se lamenta Rakib. Cuando llegó a Katmandú (capital nepalí), pasó tres meses viviendo en la oficina de la organización LGTB Blue Diamond Society (la única del país). “Me quedé allí sin comida, sin mantas, durante todo el invierno. ACNUR no tiene ningún apoyo [financiero] para mí. ¡Es tan difícil sobrevivir!”, se lamenta.

Aunque no teme por su seguridad como en su país de origen, con su condición de refugiado no consigue encontrar trabajo en Nepal. “No quieren complicaciones”, asevera Rakib. Así que después de haber agotado sus ahorros en el alquiler de la habitación de un motel de carretera, durante varios meses, se encuentra en trámites de asilo por Canadá, con el apoyo de Rainbow Railroad. En todo caso, Rakib Hasan tiene claro que no quiere volver “jamás” a Bangladés. Pero si no le quedara otro remedio tiene claro que “estoy listo para morir a manos de mi comunidad”.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Anjali Lama, la primera modelo transexual en desfilar en la mayor pasarela de India

Sábado, 4 de febrero de 2017

anjali_lamaLa modelo relata su experiencia vital, desde su nacimiento en una pequeña aldea nepalí, donde fue objeto de burlas desde pequeña, hasta cumplir su sueño de debutar en una prestigiosa pasarela internacional.

Tras 32 años de continuos rechazos en las pasarelas y también en la vida, la modelo nepalí Anjali Lama atrae estos días todos los flashes en la ciudad india de Bombay, donde se ha convertido en la primera mujer transexual en desfilar en la prestigiosa Semana de la Moda de Lakme.

Tras superar con éxito tres duras rondas de castings, la joven ha desfilado para diseñadores de la talla del indio Suket Dhir, galardonado con el Premio Internacional Woolmark 2015/2016, durante los cinco días que dura el evento en la capital financiera india, informó uno de los organizadores, Ravi Bhasker.

No obstante, el camino hasta la cima no fue fácil para Lama, nacida en una remota aldea a unos 100 kilómetros al norte de Katmandú, donde desde pequeña se convirtió en objeto de las burlas de vecinos y familiares. “Primero luché conmigo misma para saber quién era, luego con la sociedad”, reconoció la modelo.

Esperando encontrar más aceptación en la capital de su conservador país, Lama abandonó su aldea natal a los 17 años y, si bien no encontró lo que buscaba, sí topó con el apoyo de un grupo de transexuales que enseguida pasaron a formar parte de su vida.

Aprendió entonces que no estaba sola en su lucha y pronto entró en contacto con la ONG por los derechos de las personas transexuales, la Sociedad del Diamante Azul. “Ese fue un punto de inflexión en mi vida, fue una gran sensación de alivio que hubiese gente luchando por la identidad de personas como yo”, detalló la modelo sobre la época en la que finalmente adoptó el nombre de Anjali.

Aunque su familia le dio la espalda por su decisión, su vida como una mujer libre le abrió, a cambio, las puertas del mundo de la moda.

Cuando trabajaba como activista por los derechos de la comunidad LGBT, sus compañeros la animaron a probar suerte en las pasarelas y en 2007 participó en su primer evento de moda, organizado por una ONG.

Los elogios que obtuvo aquel mismo año al representar a Nepal en la competición de Miss Reina Internacional, un evento para transexuales llevado a cabo en Tailandia, le hicieron ver que era posible ganarse un lugar en las pasarelas.

La joven denuncia que se presentó tres años consecutivos a la Semana de la Moda de Nepal, pero todos ellos fue rechazada por su transexualidad.

Pero no desistió y se trasladó a Bombay, donde tras dos años de rechazos finalmente ha logrado hacerse con un hueco en la Semana de la Moda Lakme, un hito que ha descrito como el momento “más feliz” de su vida.

Espera que su participación en el evento sirva de inspiración para otros millones de personas que, como ella, son víctimas de la discriminación y también que le abra las puertas de las pasarelas de más alto nivel en Nueva York, Milán y París.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Portugal despatologizará la transexualidad y prohibirá las “cirugías de asignación” en bebés intersexuales

Lunes, 9 de enero de 2017

bandera-portugalPortugal actualizará su ley de identidad de género, vigente desde 2011, para eliminar la necesidad de un diagnóstico de “trastorno de identidad de género” para proceder al la modificación del sexo registral, así como para reducir de 18 a 16 años el límite de edad a partir de la cual la persona podrá solicitar la modificación. La ley también garantizará que los menores sean tratados en las escuelas de acuerdo a su identidad y prohibirá que los bebés sean sometidos a cirugía para asignarles un sexo u otro.

Magnífico ejemplo el de Portugal, que en solo seis años actualizará su vigente ley de identidad de género, aprobada definitivamente en 2011. Aquella ley, que en su momento significó un avance muy importante sobre la situación anterior, exigía la presentación de un certificado que acreditase el diagnóstico de “trastorno de identidad de género” emitido por un equipo multidisciplinar de sexología clínica que incluyese al menos a un médico y a un psicólogo. En este sentido, el proyecto seguía el modelo de leyes como la aprobada en 2007 en España, pero suponía ya un avance respecto a esta, al no incluir, por ejemplo, el requisito de que la persona transexual tuviese que haber sido tratada médicamente durante al menos dos años para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado, tal y como exige la ley española.

La nueva ley eliminará por tanto todo vestigio de patologización de la transexualidad. Pero según han adelantado los medios portugueses el proyecto incluye otras reformas, como la disminución de la edad a partir de la cual la persona podrá solicitar el trámite desde los 18 a los 16 años, además de la garantía a los menores transexuales de que en la escuela serán tratados de acuerdo a la identidad de género que manifiestan. Otra novedad muy importante que también incluirá la futura ley, relativa en este caso a las personas intersexuales (aquellas que nacen con características físicas de los dos sexos) es que prohibirá que se les realicen intervenciones quirúrgicas para asignarles un sexo u otro hasta que no sean ellas las que libremente decidan qué hacer. Solo quedarán excluidas de la prohibición aquellas intervenciones necesarias para evitar riesgos y complicaciones para la salud.

Está por ver si el proyecto de ley, que el Gobierno de Portugal tiene previsto presentar a lo largo de este mes, sufre modificaciones en su tramitación parlamentaria, sea en sentido positivo o negativo. En cualquier caso, no debería contar con grandes dificultades para salir adelante. El Gobierno socialista de Portugal cuenta con el apoyo tanto de los propios diputados socialistas (86) como del Bloque de Izquierda (19), Partido Comunista (15) y Verdes (2), lo que le da mayoría parlamentaria suficiente. El propio Bloque de Izquierda, de hecho, propuso hace unos meses un proyecto similar al que ahora tiene previsto presentar el Gobierno.

Hay que tener en cuenta, además, que la derecha portuguesa, cuya fuerza mayoritaria es el  Partido Social Demócrata (PSD, 89 diputados) no tiene una trayectoria tan hostil a los derechos LGTB como la de por ejemplo el Partido Popular español. En 2010, por ejemplo, hasta 12 de los entonces 81 diputados del PSD votaron a favor de la vigente ley de identidad de género, mientras que en España el PP acabó oponiendose a la ley de 2007 en su votación final por el Congreso. Bien es cierto que el entonces presidente portugues, Aníbal Cavaco Silva, también del PSD, vetó la ley, al considerar que debía endurecerse el trámite médico para poder solicitar la modificación (la Asamblea levantó posteriormente el veto).

¿Y en España, qué?

Portugal se sumará, de esta forma, al cada vez más numeroso grupo de países que respetan legalmente el principio de autodeterminación de género, como Noruega (que reconoce ese derecho también a los menores), Irlanda, Dinamarca o Malta. Este último país, de hecho, está considerado por las organizaciones trans el más aventajado por lo que al tratamiento del sexo legal de los menores se refiere, al no establecer límite de edad inferior para proceder a la modificación. La ley maltesa, además, fue pionera en el mundo al prohibir cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, un paso que ahora decide dar Portugal.

En el continente americano destaca el antecedente de Argentina, cuya ley fue de hecho una de las pioneras en el proceso de desmedicalización del reconocimiento legal de la identidad de género. Nepal, por su parte, ha introducido en su nueva Constitución el derecho a decidir libremente el sexo que figura en los documentos oficiales, aunque desconocemos cómo se está implementando. Y en Escocia ya se están planteando un avance similar.

España, mientras tanto, ha quedado “congelada” en el tiempo y mantiene como requisito para que las personas trans puedan acceder a la modificación registral del sexo un diagnóstico de “disforia de género” y exige (con algunas excepciones) dos años de tratamiento hormonal. Y aunque leyes posteriores de ámbito autonómico sí incorporan ya el principio de la despatologización, no dejan de ser normas de alcance limitado por lo que a este aspecto se refiere, que no permiten modificar algunos de los documentos oficiales más importantes. Y en el caso de los menores, todo queda por el momento a criterio del juez de turno.

PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos podrían aprobar una reforma

Congreso de los Diputados cercaEl pasado mes de octubre, sin embargo, la Comisión de Igualdad del Congreso aprobaba, con los votos a favor de todas las fuerzas políticas salvo del PP, que prefirió abstenerse, una proposición no de ley que instaba al Gobierno a modificar la legislación. La proposición, que fue presentada por Ciudadanos y recibió aportaciones de PSOE y Unidos Podemos, pedía eliminar tanto el límite legal de 18 años para que así los menores puedan modificar en el Registro Civil la referencia a su nombre y su sexo como la exigencia de un diagnóstico y tratamiento médico.

En la actual coyuntura política española, aunque el PP se opusiera frontalmente a una reforma de este tipo, si las fuerzas que aprobaron esta proposición fuesen capaces de ponerse de acuerdo sobre el texto de una futura ley esta podría ser aprobada en el Congreso y superar un hipotético veto del Senado. Sería complicado, además, que el Gobierno hiciese uso de la prerrogativa que el artículo 134.6 de la Constitución Española le otorga: tener que dar su conformidad a aquellos proyectos de ley que pueda elaborar la oposición cuando supongan “aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario”, prerrogativa que según los analistas el Gobierno de Mariano Rajoy va a defender con uñas y dientes ante el Tribunal Constitucional cada vez que se presente un proyecto de ley que no desea aprobar. Y la actual composición del Tribunal Constitucional, como bien sabemos, es favorable a los postulados del PP por amplia mayoría, y así va a seguir siendo. Está por ver qué sucedería en este caso, en el que parece difícil argumentar que la reforma vaya a suponer un aumento del gasto. El hecho de que el PP se abstuviese y no votase en contra hace pensar que la oposición en este caso podría no ser tan frontal.

En cualquier caso, no parece que sus señorías de la oposición tengan mucha prisa por alcanzar acuerdos de este tipo al margen del Gobierno. Esperemos que al menos en este aspecto el ejemplo de Portugal les sirva de acicate.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Qatar, así no

Jueves, 8 de diciembre de 2016

Toby Morison on QatarRegresados ya a la droga futbolera habitual, conviene saber algunas cosas. En 2010 el mundial de fútbol del 2022 fue asignado a Qatar: pequeño país, gran productor de petróleo, con unos 2,300.000 habitantes de los que casi el 90% son inmigración: entre ellos, algunos  diplomáticos, negociantes etcétera y el resto mano de obra, atraída sobre todo por las obras del mundial: más de 600.000 indios, medio millón de nepalíes y 250.000 filipinos…

Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la OIT y la Confederación Sindical Internacional (CSI) han denunciado varias veces las condiciones injustas e inhumanas en que viven esos trabajadores que construyen campos, hoteles y demás instalaciones para los fastos balompédicos del 2022. Los MCS occidentales no suelen dar eco a esas denuncias y el gobierno qatarí se encarga de desmentirlas, mientras la policía persigue a los curiosos que se interesan por la suerte de esos trabajadores.

Los domicilios (o campamentos de trabajadores) son auténticos barrios de chabolas: a veces, en un dormitorio de 9 metros cuadrados se superponen ocho camas con colchones sucios. Los sueldos pueden tardar 4 meses en llegar y, entre tanto, los trabajadores se endeudan con unas tasas usurarias criminales. Se quiso arreglar eso con una obligación de liquidar en seguida todos los impagos pendientes; pero esa liquidación sólo puede hacerse por transferencia, y sólo una quinta parte de esos trabajadores tiene cuenta bancaria: “los bancos no quieren ver llegar a hordas de trabajadores” explica un abogado.

kat-644x362Se trabaja a veces 13 horas diarias (tiempo de transporte incluido), seis días a la semana y con temperaturas que pueden llegar a los 50 grados. Se cobran unos 300 € al mes, en el país con la mayor renta per capita del mundo, donde las clases altas llegan a salarios de 30.000 € mensuales (10.800 para clases medias) y pueden alquilar mansiones por 7.500 €. Los trabajadores domésticos en esas viviendas lujosas tienen prohibido ir al baño…

En Qatar los sindicatos están prohibidos, como en casi todos los países del Golfo. Los extranjeros están sometidos a la ley de la kafala, una especie de sistema de patrocinio, que implica la prohibición de cambiar de empleador si no lo autoriza el actual, y de salir del país sin permiso del patrón. Esa ley se suavizó algo en 2014 para los inmigrantes occidentales, pero parece que la reforma no entrará en vigor hasta el 2017. Se han dado casos de nepalíes que no pudieron volver a su país a ver a sus familiares tras los terremotos del 2015.

Las embajadas de India, Nepal y Bangladesh registraron 900 defunciones durante los dos últimos años, por causas como deshidratación o infarto, mientras el gobierno niega que esas muertes tengan que ver con las condiciones laborales en las que se prepara el mundial.

Nada de eso quiere ser una denuncia directa y exclusiva a Qatar: debo añadir que el 90% de esas empresas son multinacionales occidentales, a menudo más despiadadas que la ley qatarí. Quizá por eso se ha tejido una red de intereses creados, que silencia estos datos, mientras se dedica a irritarnos sólo contra las injusticias de Venezuela. El pasado mayo, un buen funcionario qatarí fue encarcelado por haberse ido de la lengua ante una delegación de la OIT.

Desde que Qatar fue designado organizador del mundial, se ha pedido a los periodistas que miren para otro lado. Pero el año pasado, la OIT decidió enviar una misión de alto nivel que confirma mucho de lo aquí expuesto. Se aumentaron entonces los medios de inspección, pero resultan ridículos: 365 inspectores para una población laboral de dos millones que no hablan árabe, y con sólo diez intérpretes. Incluso el nuevo presidente de la FIFA prometió el pasado abril crear un órgano de supervisión para asegurar “condiciones laborales decentes”. Ya veremos.

qatar2Protestas como las de este artículo suelen provocar alguna carta de desmentido, de cónsules o diplomáticos del país señalado. Por eso reitero que de ningún modo quiero atacar a Qatar: ni los qat ni los cat son peores o mejores que otros pueblos o seres humanos: todos somos de la misma pasta. Si se produce ese desmentido no hará falta comenzar una guerra de datos. Bastará simplemente con pedir al gobierno qatarí que garantice la más absoluta libertad de información para los periodistas que deseen investigar, y de expresión para todos los trabajadores que quieran quejarse.

En caso contrario, me atrevo a pedir que algún experto en redes sociales (AI, Avaaz…) organice una recogida mundial de firmas pidiendo que se retire a Qatar el encargo de organizar los mundiales del 22. Sería precioso si los primeros firmantes fuesen figuras del fútbol: porque lo que está ahora en juego no es la buena fama de ningún país, sino la pregunta de qué tiene para nosotros más valor: la dignidad de dos millones de seres humanos pobres, o nuestra esclavitud ante la droga del fútbol y de los hidrocarburos.

(N.B. Casi todas las informaciones de este escrito proceden de Le Monde Diplomatique, junio, pgs 12-13).

José Ignacio González Faus

Atrio

Espiritualidad, General , , , , , , , , , , , , ,

El orgullo LGTB de Nepal demanda la igualdad que su constitución les reconoce desde 2007

Miércoles, 24 de agosto de 2016

blue-diamond-societyCasi 1500 homosexuales y lesbianas han participado en la manifestación del orgullo de Nepal reclamando al gobierno la igualdad que les corresponde desde la despenalización de la homosexualidad.

Ataviados con una colorida indumentaria y maquillaje llamativo, cientos de activistas y personas pertenecientes al colectivo LGTB se manifestaban en Katmandú el viernes, 19 de agosto, para llamar la atención del público y reclamar la igualdad del colectivo y la aplicación de sus derechos, según consta en su nueva constitución, que despenalizó la homosexualidad en 2009, pero que todavía no se ha hecho realidad a pie de calle, enfrentándose homosexuales, bisexuales y transexuales a la discriminación social debido al pensamiento tradicional de la mayor parte de su sociedad.

csm_551-PIC-DHAKAL_53403f1b28Manisha Dhakal

«El desfile es para presionar a las autoridades sobre la implementación» de los derechos del colectivo, declara a  Efe Manisha Dhakal, directora de Blue Diamond Society, una organización dedicada a la protección de los derechos del colectivo LGTB, que es la que ha convocado la manifestación. «Implementar nuestros derechos garantizados por la Constitución y que nos priven de ellos» era una de las consignas que se podían leer en las pancartas, mientras que los activistas confirmaban los problemas de discriminación que todavía tienen con sus propios vecinos.

La embajadora de los Estados Unidos en Nepal, Alaina B. Teplitz, junto con otros diplomáticos, mostraron su apoyo a la manifestación y sus reclamaciones. Como cada año desde 2010, primer año que se celebraba el orgullo en Nepal, la manifestación se hace coincidir con la festividad hindú de la Gaijatra, conocida popularmente como el «festival de la vaca». El colorido vestuario y el maquillaje, que trata de imitar las características de las vacas, forma parte de una tradición hindú para liberar el alma de aquellos que murieron durante el año anterior.

A comienzos de 2007, Nepal reconocía un tercer género cuando el Tribunal Supremo ordenaba al gobierno la supresión de todas las leyes que discriminaban en base a la orientación sexual o la identidad de género. Este año, también ha llegado a emitir pasaportes indicando «otro», para señalar el género cuando una persona no se identificaba con los géneros masculino y femenino. Sin embargo, los activistas se enfrentan en muchas ocasiones a muchas dificultades para obtener estos pasaportes tal y como los quieren.

https://www.youtube.com/watch?v=cCz9Mq3-puA

Y a continuación el video correspondiente al festival 2015 donde se ve con más nitidez el colorido de la fiesta… y cómo algunas personas van con el rostro cubierto para no ser reconocidos…:

Fuente Universogay

Budismo, General, Hinduísmo, Historia LGTBI , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.