Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Singapur’

Singapur levanta la prohibición de las relaciones sexuales entre homosexuales

Lunes, 5 de diciembre de 2022

377aefa140786f9f0e97Pero el matrimonio igualitario sigue prohibido

El Parlamento de Singapur ha aprobado por casi unanimidad la derogación del artículo del Código Penal que castigaba las relaciones homosexuales masculinas con hasta dos años de cárcel. La propuesta ha llegado hasta el poder legislativo a iniciativa del Gobierno, que ya había comunicado en repetidas ocasiones su voluntad de proceder a la despenalización. De esta manera, el número de países y territorios que castigan la homosexualidad desciende hasta 68. Por otro lado, también a instancias gubernamentales, se ha aprobado una enmienda a la Constitución por la que la definición del matrimonio pasa a ser competencia exclusiva del Parlamento, y así evitar cualquier injerencia del poder judicial que permitiese el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El pasado mes de agosto, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, había anunciado el fin de la Sección 377A, la ley del país que penalizaba las relaciones entre personas del mism9 sexo.

El parlamento de Singapur ha despenalizado las relaciones sexuales entre hombres, pero ha modificado la constitución para bloquear de hecho la plena igualdad matrimonial.

La ley británica de la época colonial penalizaba las relaciones sexuales entre hombres con hasta dos años de cárcel, aunque el estatuto no se aplicaba activamente.

La ley había sido criticada durante mucho tiempo por ser discriminatoria y estigmatizante para la comunidad LGBTQ+.

La decisión del parlamento se produce después de los anteriores intentos fallidos de derogar la legislación en los tribunales.

“El aire que respiro se siente definitivamente mucho más ligero ahora”, dijo a la AFP Benjamin Xue, un hombre gay de 39 años de Singapur.

Roy Tan, médico que en su día impugnó sin éxito la ley ante los tribunales, dijo sentirse “agradecido y privilegiado por haber sido testigo del punto final de nuestra lucha de 12 años para derogar [la ley]”.

Describió la derogación como “el nacimiento de un nuevo capítulo en la historia de la comunidad LGBT de Singapur”.

El grupo de defensa del colectivo LGBTQ+ Pink Dot calificó la derogación de “hito histórico para la igualdad LGBTQ+”.

“Estoy contento de que por fin haya sucedido“, dijo Justin, un hombre gay de Singapur que sólo dio su nombre de pila por miedo a la discriminación en el lugar de trabajo.

“Una razón menos para ocultar mi verdadero yo, por culpa de una ley arcaica. Pero éste es sólo el primer paso para eliminar el estigma social y religioso que ha recaído sobre la comunidad a causa de creencias anticuadas, y la censura de los medios de comunicación.”

El Parlamento de Singapur también aprobó el martes una enmienda constitucional que refuerza la definición actual de matrimonio entre un hombre y una mujer, cerrando esencialmente la puerta a futuros desafíos legales que podrían establecer la igualdad de derechos matrimoniales para las personas LGBTQ+.

El primer ministro Lee Hsien Loong calificó las dos medidas como “un hito importante para Singapur” y elogió a todas las partes por mostrar moderación en un post de Facebook a última hora del martes.

Dijo que habían sido necesarios meses de “innumerables diálogos” en los que participaron miles de personas para llegar a un “consenso nacional sobre el camino a seguir” en un tema tan controvertido. “En conjunto, son pasos equilibrados y sabios hacia adelante“.

El ministro de Justicia, K. Shanmugam, había dicho que la actual definición de matrimonio necesitaba protección porque su eliminación podría haber llevado a cuestionar también la estructura heterosexual.

Si se modifica la definición de matrimonio, dijo, se pondrían en peligro todas las políticas gubernamentales basadas en la estructura tradicional, como las de vivienda y sanidad.

Al final de los debates del martes, Shanmugam dijo que la derogación de la ley era “lo correcto porque no hay preocupaciones públicas que justifiquen que el sexo privado consentido entre hombres sea un delito”.

El Ministro de Desarrollo Social y Familiar, Masagos Zulkifli, cuya oficina presentó la enmienda constitucional, dijo que la definición tradicional de familia era la base de la sociedad y que no estaba previsto cambiarla para incluir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

“Los líderes religiosos, o cualquier otro oficial de ceremonias, no pueden celebrar la boda de una pareja del mismo sexo. Esto va en contra de la ley”, dijo, aunque admitió que el parlamento podría revisar la ley a medidaque cambien las actitudes sociales.

Los miembros de la comunidad LGBTQ+ se mostraron consternados por la enmienda constitucional, pero mantuvieron la esperanza de seguir avanzando.

“Supongo que es algo incómodo de digerir ahora mismo“, dijo Xue, pero añadió que la derogación de la ley que penaliza el sexo gay podría empezar a “abrir las puertas para tener esa conversación franca sobre nuestras vidas queer en Singapur”.

“La derogación elimina gran parte de la vergüenza. Creo que la gente va a salir mucho más del armario y los jóvenes van a descubrir que el futuro puede ser un poco más brillante”.

La homosexualidad está prohibida en 69 países, incluidos 11 en los que se castiga con la muerte, según un informe de 2020 de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales.

Una sociedad muy conservadora

Singapur es una ciudad-estado del sudeste asiático, con una economía capitalista fuertemente desarrollada. Poblada por diferentes grupos étnicos y religiosos, la mayor parte de su población es de origen chino, aunque hay una elevada proporción de malayos e indios. La religión más practicada es el budismo, si bien existen importantes minorías musulmana y cristiana. Es, en cualquier caso, una sociedad globalmente muy conservadora.

Singapur no despenalizó hasta 2007 tanto el sexo oral como el sexo anal, pero solo para heterosexuales. Las relaciones homosexuales masculinas siguen penalizadas como «actos de indecencia» de acuerdo a la ya mencionada sección 377-A del Código Penal, aunque en la práctica no se persiguen, siempre y cuando se practiquen, como se dijo anteriormente, en privado. De hecho, en 2006 se anunció una reforma para despenalizarlas que nunca se llegó a materializar.

En 2015, el Gobierno de Singapur emitió un informe para Naciones Unidas en el que defendía el mantenimiento de la penalización de las relaciones homosexuales masculinas calificándola de «equilibrada» al no aplicarse al ámbito privado.

Fuente CBS News/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Cardenal de Singapur anuncia neutralidad en la derogación de la ley de criminalización anti-LGBTQ+

Viernes, 2 de septiembre de 2022

cs-ordain01El arzobispo de Singapur ha anunciado que es neutral sobre la revocación de una ley que penaliza la homosexualidad, haciéndolo solo unos meses después de declarar su oposición a la derogación y mientras continúa oponiéndose al matrimonio igualitario.

Este mes, el primer ministro Lee Hsien Loong anunció la derogación de la Sección 377A, una ley de la era colonial que prohibía la actividad sexual entre personas del mismo género. El tema de las relaciones entre personas del mismo género resurgió en febrero después de que el Tribunal de Apelaciones dictaminara que la Sección 377A podría “permanecer en los libros pero no puede usarse para enjuiciar a hombres por sexo gay”. La derogación irá acompañada de una enmienda constitucional que limita el matrimonio a parejas del sexo opuesto.

En respuesta a la propuesta de revocación, el cardenal designado William Goh declaró que la Iglesia Católica es “neutral mientras nuestros derechos estén protegidos”. Pero esta declaración se produjo solo unos meses después de que Goh anunciara originalmente su oposición a revocar la Sección 377A, y la Arquidiócesis dijo en ese momento:

“‘Somos afortunados de tener un gobierno que coloca la estabilidad y la armonía en nuestra sociedad multirreligiosa y multirracial por encima de cualquier interés sectario. . .Del mismo modo, pedimos que otros que no se suscriban a nuestros valores, también respeten nuestro derecho a ejercer nuestras creencias religiosas sin temor ni favoritismo’”.

La Arquidiócesis de Singapur ahora ha publicado una declaración que describe su nueva visión sobre la derogación. Si bien señaló que la iglesia está en contra de la criminalización de las personas LGBTQ+, la Arquidiócesis explicó en su sitio web:

“[N]os buscamos la protección de la familia y el matrimonio de acuerdo con la ley natural; y nuestros derechos de enseñarlos y practicarlos sin trabas. No debemos permitir que se produzca una discriminación inversa contra quienes creen en el matrimonio tal como se define entre un hombre y una mujer.

“Para garantizar que esta protección no se cuestione fácilmente, es necesario que se consagre y defina en nuestra Constitución antes de que se elimine S377A”.

Goh ha abordado problemas LGBTQ+ anteriormente, pero sus posturas han sido inconsistentes. Recientemente, Goh declaró que las personas LGBTQ+ deberían ser incluidas en la iglesia e instó a los católicos a centrarse en la “compasión y la inclusión”.

Si bien Singapur ha dado un paso adelante para poner fin a la criminalización anti-LGBTQ+, es lamentable que la compensación suprima aún más los derechos de matrimonio entre personas del mismo género. Para los católicos, los dos temas no deben estar unidos, ya que el Vaticano ha dejado claro que la iglesia se opone a las leyes de criminalización. Lamentablemente, el cardenal designado Goh y la Arquidiócesis se encontraban entre los líderes religiosos de la nación que forzaron el compromiso. Muchos singapurenses LGBTQ+ ahora están experimentando emociones encontradas mientras se preparan para los desafíos futuros

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 26 de agosto de 2022

Fuente New ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

Singapur finalmente pone fin a la prohibición de la era colonial sobre el sexo homosexual: “Esto es lo correcto”

Miércoles, 24 de agosto de 2022

SINGAPORE, SINGAPORE - JUNE 29: Attendees form the characters Repeal 377A in a call to repeal Section 377A of Singapore's Penal Code which criminalises sex between men during the Pink Dot event held at the Speaker's Corner in Hong Lim Park on June 29, 2019 in Singapore. (Photo by Ore Huiying/Getty Images) Los asistentes forman las palabras ‘Revocar 377A’ con luces en el evento Pink Dot, 2019. (Getty/ Ore Huiying)

El primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, ha anunciado el fin de la Sección 377A, la ley del país que penaliza el sexo gay.

El primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, ha confirmado en un discurso televisado las declaraciones de su ministro de Justicia e Interior sobre la próxima derogación de las leyes que castigan las relaciones sexuales entre varones. Casi al mismo tiempo, el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Mali anunciaba una reforma del Código Penal que castigará las relaciones homosexuales por considerarlas «antinaturales».

A finales del mes de julio, el ministro de Justicia e Interior de Singapur, Kasiviswanathan Shanmugam, informaba a través de las redes sociales de que su Gobierno estaba revisando la reforma del Código Penal para derogar el artículo 377-A, que castiga las relaciones homosexuales entre varones hasta con dos años de prisión y que se introdujo en la década de 1930 bajo el dominio colonial británico.

Los activistas LGBTQ+ han luchado durante años para derogar la arcaica prohibición del sexo gay, que hace que las relaciones sexuales consentidas se castiguen con hasta dos años de prisión.

El domingo (21 de agosto), el primer ministro Lee Hsein Loong anunció que Singapur ya no penalizaría las relaciones sexuales entre hombres. Durante su discurso político anual, transmitido por la televisión nacional, Lee señaló que la derogación de 377A se debatió por última vez en 2007, momento en el que el gobierno “no llegó a derogar la ley” y, en cambio, decidió “no hacerla cumplir activamente”. “Hubiera sido demasiado divisivo forzar el tema entonces”, dijo.

Lee continuó: “Ahora, 15 años después, las actitudes han cambiado considerablemente. Si bien seguimos siendo una sociedad ampliamente conservadora, las personas homosexuales ahora son mejor aceptadas en Singapur, especialmente entre los singapurenses más jóvenes. Es hora de volver a hacernos la pregunta fundamental: ‘¿Debería ser un delito el sexo entre hombres en privado?‘”.

Lee reconoció que “los singapurenses todavía tienen puntos de vista diferentes sobre si la homosexualidad es correcta o incorrecta”, pero dijo que “la mayoría de la gente acepta que la orientación y el comportamiento sexual de una persona es un asunto privado y personal, y que el sexo entre hombres no debería ser un delito penal. El comportamiento sexual privado entre adultos que consienten no plantea ningún problema de orden público”, dijo. “No hay justificación para enjuiciar a las personas por ello, ni para convertirlo en un delito… El gobierno derogará la Sección 377A y despenalizará las relaciones sexuales entre hombres. Creo que esto es lo correcto y algo que la mayoría de los singapurenses aceptarán ahora. Esto alineará la ley con las costumbres sociales actuales y espero que brinde algo de alivio a los singapurenses homosexuales”.

Sin embargo, Lee también dijo que “en Singapur solo se reconocen los matrimonios entre un hombre y una mujer”, y prometió “defender y salvaguardar la institución del matrimonio”.

El primer ministro dijo que si las leyes de matrimonio enfrentan desafíos legales, como lo ha hecho 377A, “polarizaría a la sociedad” y que la igualdad de matrimonio sería “mala para Singapur”.

Leow Yangfa, director ejecutivo de la organización benéfica LGBTQ+ de Singapur Oogachaga, dijo: “Estamos agradecidos de que el gobierno de Singapur revoque la Sección 377A a través del parlamento. Esto significa mucho para la comunidad LGBT. La despenalización no solo mejorará la vida de las personas LGBT y sus familias, sino que traerá otros beneficios obvios para los negocios, el comercio y la reputación internacional de Singapur, lo que hace que este anuncio sea bienvenido en muchos frentes. Esperamos ansiosamente un debate constructivo en el Parlamento en los próximos meses”.

Téa Braun, directora ejecutiva de Human Dignity Trust, dijo en un comunicado: “La sección 377A es tanto arcaica como discriminatoria. Debido a este anuncio, los hombres homosexuales pueden esperar dejar de ser presuntos delincuentes, y Singapur ha dejado de perseguir de manera decisiva a las personas en función de su orientación sexual. Esta decisión es increíblemente significativa no solo para Singapur, sino también por su efecto de señalización más amplio en Asia y el mundo, donde millones de personas todavía son criminalizadas en función de su orientación sexual o identidad de género. La marea continúa volviéndose decisivamente contra los países que mantienen estas leyes estigmatizantes”.

Varios países asiáticos se están alejando lentamente de las leyes coloniales británicas que criminalizan a las personas LGBTQ+. En 2019, Taiwán se convirtió en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, y este año le siguió Tailandia.

Fuente Pink Newws

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

El Gobierno de Singapur estudia la despenalización de las relaciones homosexuales entre varones

Martes, 16 de agosto de 2022

efa140786f9f0e97El ministro de Justicia e Interior del Gobierno de Singapur ha informado de que se está estudiando la derogación del artículo 377-A del Código Penal, que castiga las relaciones homosexuales entre varones, pero blindando completamente la definición actual del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer ante posibles desafíos legales en los tribunales. La Iglesia católica presiona para que esa definición permanezca, aunque se atisba un pequeño avance en su postura al no oponerse directamente a la despenalización de la homosexualidad. Desde el activismo LGTBI, la prioridad reside precisamente en la desaparición definitiva del artículo 377-A sin que, por el momento, se promueva la revisión de la definición del matrimonio.

763DAE30-5E5C-4DFC-8378-62AE2BD2966FEl ministro de Justicia e Interior de Singapur, Kasiviswanathan Shanmugam, informó a través de las redes sociales de que su Gobierno está revisando actualmente la reforma del Código Penal para derogar el artículo 377-A, que castiga las relaciones homosexuales entre varones hasta con dos años de prisión. A su vez, aclaró que esta reforma iría unida a un blindaje aún mayor de la definición del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, para que no pueda ser impugnada en los tribunales. «Ahora estamos estudiando la mejor manera de lograr este equilibrio», concluyó el ministro.

El artículo 377-A, heredero de la legislación colonial británica, solo se está aplicando en la práctica en los casos en que las relaciones sexuales entre varones sean públicas, no en el ámbito privado, al ser definidas como actos de «indecencia grave». Sin embargo, sigue suponiendo un evidente caso de discriminación, puesto que el mismo criterio no se aplica a las relaciones heterosexuales. En varias ocasiones, la Alta Corte de Singapur ha rechazado declararlo inconstitucional, puesto que la Carta Magna del país asiático no protege específicamente contra la discriminación por razón de sexo u orientación sexual. La derogación de la sección 377-A queda así en manos del poder legislativo.

Por su parte, la Iglesia católica, con cierta influencia en un país mayoritariamente budista, se opuso en su día a la despenalización de las relaciones homosexuales con una carta pastoral en la que se prevenía contra la posibilidad de que a la derogación del artículo 377-A siguieran nuevas reivindicaciones de la comunidad LGTB, como el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo. En esta ocasión, tras las declaraciones del ministro de Justicia e Interior, la archidiócesis de Singapur ha emitido un comunicado en el que aplaude y apoya «la clara articulación del gobierno de su posición sobre el matrimonio y estamos seguros de que están buscando salvaguardar su posición actual de la ley que define el matrimonio como entre un hombre y una mujer.  Esperamos que se reconozcan y mantengan las salvaguardias sobre el matrimonio y nuestra libertad de proclamar y enseñar sin miedo ni favor lo que creemos». Sin calificar de ningún modo la pretensión de despenalizar las relaciones homosexuales, pero sin expresar su oposición, la archidiócesis exige que las personas LGTBI respeten «nuestro derecho a mantener nuestra posición sobre el matrimonio y que la unidad familiar esté formada por un padre, una madre y sus hijos». De hecho, tras oponerse a derogar la ley nacional que criminalizaba la homosexualidad, el futuro cardenal de Singapur busca la bienvenida a las personas LGBTQ en la Iglesia.

Para la organización singapurense de defensa de los derechos LGTBI Oogachaga, no hay planes inmediatos de reclamar reformas respecto al matrimonio, siendo la derogación del artículo 377-A la prioridad. Para los activistas de Pink Dot SG, la redefinición del matrimonio «solo se producirá a través de la educación y el cambio de los corazones y las mentes. El propio Gobierno ha reconocido que las políticas deben reflejar las normas cambiantes. Solo esperamos que los cambios que están contemplando dejen espacio para que la sociedad siga manteniendo conversaciones de buena fe sobre estos temas».

Una sociedad muy conservadora

377aSingapur es una ciudad-estado del sudeste asiático, con una economía capitalista fuertemente desarrollada. Poblada por diferentes grupos étnicos y religiosos, la mayor parte de su población es de origen chino, aunque hay una elevada proporción de malayos e indios. La religión más practicada es el budismo, si bien existen importantes minorías musulmana y cristiana. Es, en cualquier caso, una sociedad globalmente muy conservadora.

Singapur no despenalizó hasta 2007 tanto el sexo oral como el sexo anal, pero solo para heterosexuales. Las relaciones homosexuales masculinas siguen penalizadas como «actos de indecencia» de acuerdo a la ya mencionada sección 377-A del Código Penal, aunque en la práctica no se persiguen, siempre y cuando se practiquen, como se dijo anteriormente, en privado. De hecho, en 2006 se anunció una reforma para despenalizarlas que nunca se llegó a materializar.

En 2015, el Gobierno de Singapur emitió un informe para Naciones Unidas en el que defendía el mantenimiento de la penalización de las relaciones homosexuales masculinas calificándola de «equilibrada» al no aplicarse al ámbito privado.

Esperemos que las declaraciones actuales del ministro de Justicia e Interior sean reflejo de una auténtica voluntad del Gobierno y que el artículo 377-A sea finalmente derogado.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Tras oponerse a derogar la ley nacional que criminalizaba la homosexualidad, el futuro cardenal de Singapur busca la bienvenida LGBTQ

Miércoles, 3 de agosto de 2022

cs-ordain01El próximo día 27 de Agosto, Singapur tendrá su primer Cardenal. El cardenal electo William Goh dice que nunca lo esperó ni lo buscó, y reflexiona sobre las expectativas puestas en él mientras sirve a los católicos en uno de los países más pequeños y ricos de Asia, a menudo presentado como un centro de negocios internacional. A pesar de esto, le dice a Vatican News en una amplia entrevista por qué la Iglesia está floreciendo allí y cómo a veces los negocios y la riqueza pueden conducir a una búsqueda aún mayor de Dios.

El cardenal designado William Goh de Singapur enumeró a las personas LGBTQ entre las que debían ser incluidas en la iglesia, haciendo sus comentarios en una amplia entrevista con Vatican News.

Tras constatar que el Papa Francisco ha dedicado a lo largo de su pontificado muchas señales de atención hacia las periferias del mundo y las Iglesias más pequeñas y nuevas, se le pregunta ¿Y qué es lo que más le ha llamado la atención de las enseñanzas del Papa? Y Goh comentó:

Lo que más me gusta de la enseñanza del Santo Padre es la inclusión de que de alguna manera todos son importantes y también este fuerte énfasis en la compasión. Creo que lo que la Iglesia necesita hoy es realmente compasión.

Y los sacerdotes, especialmente los sacerdotes y los religiosos, creo que debemos mostrar más compasión por las personas que son débiles, que no pueden vivir de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia. Necesitamos caminar con ellos como los ve el Santo Padre en lugar de juzgarlos, porque creo que todos estamos luchando por ser fieles al Evangelio. Nosotros tampoco somos perfectos.

Creo que el Evangelio es el ideal, por supuesto. No podemos comprometer los valores del Evangelio, pero al mismo tiempo debemos ser realistas. Necesitamos ser compasivos, sentir con aquellos que están luchando por vivir a la altura de su fe. Me gusta el énfasis del Santo Padre en la compasión y la inclusión. Todos deben ser abrazados de alguna manera por la Iglesia, ya sean los divorciados, los LGBTQ, los que están en las periferias, los pobres. Y creo que de eso se trata la Iglesia.

Esta declaración de bienvenida se produce solo unos meses después de que Goh declarara su oposición a derogar la ley nacional que criminaliza la homosexualidad, aunque pidió que no se hiciera cumplir y dijo que LGBTQ no debería ser marginado. Será creado cardenal en el próximo consistorio el 27 de agosto.

En Singapur, que tiene una población de unos 3,5 millones de ciudadanos, Los cristianos constituyen casi el 20 por ciento de la población. Dado que los católicos representan aproximadamente el 7 por ciento de la población, representamos el 37 por ciento de la población cristiana total del país. Entonces, en realidad, el cristianismo, entre católicos y protestantes, constituye el segundo grupo religioso más grande de Singapur.

En lo que respecta a la composición religiosa de la población de Singapur, el budismo es alrededor del 31%, seguido por el cristianismo casi el 20%, luego el Islam alrededor del 15%, el taoísmo es casi el 9% y el hinduismo con el 5%.

Pero el otro grupo que es igual de grande o un poco más grande qque el Cristianismo sería el número creciente de los que no tienen religión. Alrededor del 20% no profesa ninguna religión. Pero eso no quiere decir que sean ateos. Es solo que no se suscriben a ninguna religión en particular. No significa que no crean en Dios. Puede que algunos no, pero el 20% no pertenecen a ninguna religión como tal.

El cristianismo es una comunidad bastante grande y es por eso juegan un papel muy importante en el país.

Fuente Vatican News.

General, Iglesia Católica , , ,

En Singapur, Kosovo y EE. UU.: Líderes católicos expresan su oposición a las leyes pro-LGBTQ

Sábado, 12 de marzo de 2022

obispos-go-homeIncluso en un momento en que algunos líderes de la iglesia expresan una nueva apertura a la igualdad LGBTQ, otros líderes católicos continúan oponiéndose a la legislación que otorgaría la igualdad de derechos LGBTQ. La publicación de hoy presenta tres ejemplos de esta oposición.

Singapur

La Arquidiócesis de Singapur se ha unido a otros grupos religiosos para oponerse a la derogación de la ley nacional que penaliza la homosexualidad, conocida como Sección 377A del Código Penal. Sin embargo, la arquidiócesis apoyó la no aplicación de la ley para eliminar los enjuiciamientos relacionados con actos sexuales entre personas del mismo género. El The Straits Times informó:

“Cualquier cambio a la Sección 377A conduciría a ajustes en las políticas nacionales relacionadas con el matrimonio, la familia, los niños, la educación, los medios de comunicación, la vivienda y más, dijo la [Alianza de Iglesias Pentecostales y Carismáticas en Singapur], y advirtió que si la unidad familiar se socava, “daría lugar a una serie de efectos colaterales”, incluida la erosión de la fuerza y la resiliencia de la sociedad.

“Mientras tanto, la Arquidiócesis Católica Romana de Singapur dijo: ‘Somos afortunados de tener un gobierno que coloca la estabilidad y la armonía en nuestra sociedad multirreligiosa y multirracial por encima de cualquier interés sectario’.

“Agregó que la Iglesia Católica no aprueba la marginación de quienes no se suscriben a sus valores, incluida la comunidad LGBT+.

“‘Del mismo modo, pedimos que otros que no se suscriban a nuestros valores, también respeten nuestro derecho a ejercer nuestras creencias religiosas sin temor ni favoritismo’, dijo la arquidiócesis”.

Las preguntas sobre la Sección 377A surgieron después de que un tribunal de apelaciones dictaminó el mes pasado que la ley era “no aplicable en su totalidad”, incluso mientras siga siendo una ley, informó The Straits Times. Los activistas han buscado la derogación de la Sección 377A desde 2007. Fue solo en 2018 que el fiscal general de la nación dijo que sería política del gobierno no enjuiciar las relaciones sexuales privadas.

Kosovo

El obispo Dode Gjergii de Prizern se unió a una declaración multiconfesional para oponerse a un proyecto de ley de igualdad en el matrimonio civil que será discutido por el parlamento de la nación. Balkan Insight  informó sobre la declaración, que también fue firmada por líderes cristianos musulmanes, judíos y evangélicos:

“’Las comunidades religiosas permanecen unidas en lo que se refiere a la protección y promoción diaria de los valores familiares, los valores pro-vida, los valores tradicionales del matrimonio, el derecho del feto desde la concepción hasta el nacimiento, y el derecho natural del género como predeterminación para cada ciudadano”, dice la declaración conjunta.

“Actualmente, la ley de Kosovo no permite los matrimonios entre personas del mismo sexo. La constitución, por su parte, reconoce que “sobre la base del libre consentimiento, toda persona goza del derecho a contraer matrimonio y del derecho a crear una familia de conformidad con la ley”.

“El nuevo proyecto de código civil establece que ‘se permiten las uniones civiles registradas entre personas del mismo sexo’”.

Kosovo es casi 90% musulmán. Incluso con las objeciones de los líderes religiosos, tanto el partido gobernante como el de la oposición han indicado su apoyo a cierto reconocimiento legal para las parejas del mismo género.

Estados Unidos

En Nebraska, el obispo James Conley de Lincoln escribió una columna en el periódico de la diócesis, Southern Nebraska Register, en la que expresó su oposición a una ordenanza propuesta contra la discriminación LGBTQ.

Utilizando la frase “amar al pecador pero odiar el pecado”, Conley se opuso a la aprobación por parte del Concejo Municipal de Lincoln de las actualizaciones de la Ordenanza de Equidad que harían clases protegidas por orientación sexual e identidad de género. Luego animó a los católicos a detenerlo por temor a que se extendiera tal no discriminación, escribiendo:

“Si bien el Concejo Municipal aprobó esta ordenanza, todavía tenemos una importante oportunidad de dejar que nuestras voces se escuchen y detener esta política. La Alianza Familiar de Nebraska ha presentado una petición de referéndum oponiéndose a la ordenanza de la ciudad. Si se reúnen suficientes firmas (4137 firmas), se detendrá la promulgación de la ordenanza. El Concejo Municipal puede revocar la ordenanza o dejar que los votantes decidan si debe entrar en vigor legalmente. Animo a todos los que son elegibles a firmar la petición. . Si se promulga una mala política como la Ordenanza de Equidad en la ciudad de Lincoln, es probable que los políticos de otros municipios de Nebraska busquen imponer ordenanzas similares”.

Aunque algunos líderes de la iglesia continúan apoyando políticas que criminalizan y discriminan a las personas LGBTQ, el año pasado, cientos de teólogos y líderes católicos afirmaron la idea de que la no discriminación LGBTQ es totalmente consistente e incluso exigida por la tradición católica. Puede leer sus ideas en la declaración del Ministerio New Ways “A Home for All,” (“Un hogar para todos”).

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 9 de marzo de 2022

Fuente new Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

La Alta Corte de Singapur rechaza declarar inconstitucionales las leyes que castigan las relaciones homosexuales masculinas

Jueves, 2 de abril de 2020

efa140786f9f0e97La Alta Corte de Singapur ha desestimado la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra la sección 377-A del Código Penal, que castiga las relaciones homosexuales masculinas con hasta dos años de prisión.  El fallo se produce cuatro meses después de que tuviera lugar la audiencia para los tres demandantes, que alegaban que la penalización de la homosexualidad contraviene los derechos a la igualdad y a la libertad de expresión. La Alta Corte estima, sin embargo, que la Constitución no protege explícitamente contra la discriminación por razón de sexo y deja la labor de despenalización al poder legislativo.

En esta ocasión, la Alta Corte de Singapur ha unificado tres demandas interpuestas por el DJ Johnson Ong, el médico retirado Roy Tan y el activista Bryan Choong. En todas ellas se solicitaba la declaración de inconstitucionalidad de la sección 377-A del Código Penal, herencia de la época colonial británica, que castiga los «actos de indecencia entre dos hombres» con penas de hasta dos años de prisión.

Los demandantes argüían que esa sección del Código Penal no se está aplicando, de hecho, cuando las relaciones homosexuales se mantienen en el ámbito privado, porque su intención primigenia era la de combatir la prostitución masculina. Además, presentaron pruebas científicas de que la homosexualidad es una condición que no se elige y que no es modificable, por lo que criminalizarla supone un acto contra los derechos humanos.

La Alta Corte, sin embargo, ha considerado que la no aplicación real de la ley no es una razón para su derogación, pues la legislación es un reflejo «de creencias y sentimientos populares». En cuanto a la igualdad ante la ley, el alto tribunal advierte de que la Constitución no protege específicamente contra la discriminación por razón de sexo u orientación sexual. La derogación de la sección 377-A queda así en manos del poder legislativo.

No es la primera ocasión en que se desestima una demanda de inconstitucionalidad contra la penalización de la homosexualidad. En 2014 fueron rechazadas dos demandas al respecto con similares argumentos. Tanto en aquella ocasión como en esta, el abogado M. Ravi fue uno de los representantes legales de los demandantes. Ravi estima que la legislación vigente «es escandalosa para la conciencia», e informa de que los demandantes continuarán intentando su derogación.

Una sociedad muy conservadora

Singapur es una ciudad-estado del sudeste asiático, con una economía capitalista fuertemente desarrollada. Poblada por diferentes grupos étnicos y religiosos, la mayor parte de su población es de origen chino, aunque hay una elevada proporción de malayos e indios. La religión más practicada es el budismo, si bien existen importantes minorías musulmana y cristiana. Es, en cualquier caso, una sociedad globalmente muy conservadora.

Singapur no despenalizó hasta 2007 tanto el sexo oral como el sexo anal, pero solo para heterosexuales. Las relaciones homosexuales masculinas siguen penalizadas como actos de indecencia” de acuerdo a la ya mencionada sección 377-A del Código Penal, aunque en la práctica no se persiguen, siempre y cuando se practiquen, como se dijo arriba, en privado. De hecho, en 2006 se anunció una reforma para despenalizarlas que nunca se llegó a materializar.

En 2015, el Gobierno de Singapur emitió un informe para Naciones Unidas en el que defendía el mantenimiento de la penalización de las relaciones homosexuales masculinas calificándola de «equilibrada» al no aplicarse al ámbito privado.

 Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

Miércoles, 27 de marzo de 2019

6919BB9A-4224-48B9-9807-ADA250256088Coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de su fundación, ILGA ha reanudado la publicación de su informe sobre la homofobia de Estado, tras un receso de un año. Desde el su último reporte, publicado en mayo de 2017, ILGA celebra que se hayan despenalizado las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo en tres países: India, Trinidad y Tobago y Angola. También se congratula que desde esa fecha el matrimonio igualitario sea una realidad en Malta, Alemania, Australia y Austria. Sin embargo, alerta de que de los derechos adquiridos no son inamovibles y pueden perderse, como ocurrió en Chad cuando se volvieron a penalizar las relaciones homosexuales en 2017, y que el auge de los populismos conservadores amenaza las conquistas incluso en los países más avanzados en el respeto a los derechos humanos.

Dentro del informe, como es costumbre, ILGA edita un mapa explicativo de la situación legal de las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo. Si en otros años la parte positiva se materializaba en el matrimonio igualitario, este año ILGA ha considerado como límite favorable que la no discriminación basada en la orientación sexual tenga rango constitucional. En el extremo negativo se sitúan los países que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo, y el límite en aquellos que las castigan con la cadena perpetua e incluso la pena de muerte. Este es el mapa descriptivo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

ilga_mapa_leyes_sobre_orientacion_sexual_mundo_2019-600x429

DERECHOS Y PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRMINACIÓN

Leyes contra la discriminación con base en la orientación sexual

Tan solo en 9 países pertenecientes a la Naciones Unidas se protege constitucionalmente de manera específica contra la discriminación por razón de la orientación sexual:

Bolivia, Ecuador, Fiyi, México, Nepal, Malta, Portugal, Sudáfrica y Suecia.

Sin embargo, a pesar de esa protección constitucional, en Bolivia, Ecuador, Fiyi y Nepal se discrimina a las parejas del mismo sexo al negarles la posibilidad de contraer matrimonio, tal como se permite a las parejas de distinto sexo.

A estos 9 países se añaden otros 43 en los que existe una legislación específica que proporciona una «protección amplia» contra la discriminación con base en la orientación sexual:

Albania, Alemania, Andorra, Angola, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Holanda, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Kosovo, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mauricio, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Surinam y Uruguay.

Como en el caso anterior, la protección legal contra la discriminación no implica la plena igualdad de derechos. No solo en la mayoría de estos países también se discrimina a las parejas del mismo sexo, sino que en alguno, como en Mauricio, se compagina esa protección con la penalización de las relaciones homosexuales masculinas, que están castigadas con penas de hasta 5 años de cárcel.

En 73 de los países pertenecientes a Naciones Unidas existen leyes que protegen contra la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de orientación sexual, aunque en algunos de ellos las relaciones entre personas del mismo sexo estén castigadas penalmente (es el caso de Botsuana, Kiribati, Mauricio, Samoa, Santa Lucía y la región autónoma de las Islas Cook). En 39 se han promulgado leyes que castigan los actos de incitación al odio, la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual. En otros 42 países se imponen penas más severas por delitos motivados por el odio hacia la orientación sexual de la víctima.

ILGA estima que en 8 países la protección contra la discriminación con base en la orientación sexual es limitada o dispar en su territorio:

Argentina, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Japón, República Dominicana y Vanuatu.

En otros 55 países no existe ningún tipo de legislación contra la discriminación, pero tampoco se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Entre ellos están gigantes demográficos como China, India, Indonesia y Rusia.

Los derechos de las parejas del mismo sexo: matrimonio y adopción

En cuanto a los derechos de las parejas del mismo sexo, en 26 de los países pertenecientes a las Naciones Unidas existe la igualdad de acceso a la institución del matrimonio:

Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido (excepto Irlanda del Norte), Sudáfrica, Suecia y Uruguay,

El próximo mes de mayo vencen los plazos establecidos por sus respectivas Cortes Constitucionales para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal en Costa Rica y Taiwán.

En otros 16 estados se han establecido distintos tipos legales de unión que reconocen algún tipo de derechos a las parejas del mismo sexo:

Andorra, Chile, Chipre, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Liechtenstein, República Checa, San Marino y Suiza.

En 28 países se permite la adopción en las mismas condiciones que a las parejas de distinto sexo:

Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay,

En 3 países más, solo se permite la adopción de los hijos de la pareja:

Eslovenia, Estonia y San Marino.

LA HOMOFOBIA DE ESTADO

Criminalización de las relaciones homosexuales

La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.

En 73 países y territorios del mundo están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 70 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Botsuana, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 73 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 44 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 5 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.

Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:

Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.

En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.

Respecto al informe de 2017, han desparecido las referencias a Siria e Irak, donde se implementaba actores no formalmente estatales como el Estado Islámico.

Restricciones a la libertad de expresión y la actuación de ONG

Aparte de la criminalización de las relaciones homosexuales, en 32 Estados existen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bielorrusia, Camerún, Catar, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Malasia, Marruecos, Nigeria, Omán, Paquistán, Paraguay, Rusia, Singapur, Siria, Somalia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Yemen.

En Europa, aparte de Rusia, Lituania y Bielorrusia, ha habido intentos de aprobación de leyes contra la «propaganda homosexual» (que prohíben informar positivamente de las relaciones entre personas del mismo sexo) en Armenia y Letonia. En Hungría se han prohibido por decretos los estudios de género en las universidades. Por su parte, en los Estados Unidos de América, siete estados (que representan el 17,4 % del total) han promulgado leyes locales que también se han definido como contrarias a la «propaganda homosexual» en el ámbito educativo.

En 41 países se ha constatado que se plantean barreras para la formación, el establecimiento o el registro de ONG relacionadas con la orientación sexual:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Bangladés, Bielorrusia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Catar, China, Congo, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Fiyi, Irán, Jordania, Kazajistán, Kirguizistán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Malawi, Mali, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Omán, Rusia, Senegal, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda, Yemen y Zambia.

Según declaraban Ruth Baldacchino y Helen Kennedy, cosecretarias generales de ILGA, «esto no son solo cifras, sino leyes que realmente impactan la vida diaria de las personas de diversas orientaciones sexuales en todo el mundo. Las leyes positivas marcan la diferencia: pueden contribuir a cambiar las actitudes del público y, concretamente, dicen a la gente que son igualmente dignas de derechos».

Puedes descargar el informe completo de ILGA en inglés sobre Homofobia de Estado (536 páginas) en este enlace.

 Fuente ILGA, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El mensaje inspirador de una madre sobre amar y apoyar a un hijo que vive con VIH

Jueves, 7 de febrero de 2019

51146994_2238598799751401_1834435743926190080_nSingapur ha sido noticia en los titulares esta semana debido a una filtración masiva de datos personales relacionados con personas que viven con el VIH.

El Ministerio de Salud emitió un comunicado de prensa confirmando la fuga de datos y, como era de esperar, esto generó una gran preocupación entre las personas que tienen el VIH. “Esta brecha de datos es posiblemente lo peor que le puede pasar a una persona que vive con VIH” comentó el director ejecutivo del grupo de apoyo LGTBI Oogachaga de Singapur, Leow Yangfa.

Es por ello que esta madre, cuyo hijo vive con el virus, ha publicado un mensaje de apoyo y amor en su Facebook en el que insta a todos los padres que se encuentren en su misma situación, a que se aseguren de mostrar a sus hijos el apoyo necesario.

“El VIH es solo un virus que daña el sistema inmunológico, no es una sentencia de muerte. Todavía es solo un niño, mi hijo, y tiene esta enfermedad”, dijo Diana Goh. “Necesita mi apoyo y mi aliento. Quienes viven con el VIH necesitan el apoyo y el amor de las personas que los rodean: sus amigos y, lo más importante, su familia”. “El temor a ser rechazado puede impedir que muchos acudan al médico y busquen tratamiento si es necesario. Esto puede llevar a una mayor propagación del VIH, no es un asunto menor. Las personas que viven con VIH cuando reciben el amor de su familia, sus amigos y la sociedad, tendrán unas vidas felices y saludables”.

“Avin es uno de esos ejemplos. En el 2009, su prueba de VIH fue positiva. Eligió no decírmelo por temor a que me lastimaran o por no poder aceptarlo. Es por eso que tuvo que librar esta batalla solo durante 3 años”.

“En 2012, finalmente me dio la noticia“, continúa diciendo. “Me sentí muy aliviada, a pesar de que fuesen malas noticias. En cierto modo, él eligió confiar en mí para decirme que tenía VIH”.

“Los padres son las personas más importantes para ayudar y apoyar a sus hijos; para ayudarles a llevar una vida mejor.  Así que no queremos que se sientan solos y avergonzados. Todos quieren ser aceptados por lo que son”.

Su hijo, Avin Tan, reveló públicamente su estado de VIH tras contárselo a su madre. Ahora trabaja como defensor de la salud sexual y la concienciación sobre el VIH.

“Creo firmemente que Avin se sintió más feliz y más aliviado después de ser aceptado por la familia“, dice Diana. “Se hizo más fuerte en mente; y en 2014, se convirtió en la cara de la enfermedad en Singapur, ¡estaba en uno de los periódicos locales!” “Ayudar a que más personas acepten y comprendan lo que atraviesan las personas que viven con el VIH ayudará a las personas a tener el coraje de ponerse de pie”.

“Aceptación; aceptar en lugar de resistir. Aceptar lo que ha sucedido ayudará a las personas a ser más felices y sentirse más en paz, en lugar de luchar para cambiar lo que está fuera de nuestro control. Esto nos ayudará a mantener la paz interior y la felicidad. La aceptación salva vidas.

En muchos países, las personas que viven con el VIH continúan enfrentándose el estigma y la discriminación del virus. Muchas personas con VIH cuentan historias sobre mensajes desagradables y discriminatorios enviados a través de aplicaciones de citas si mencionan su estado en línea. Esto, a pesar de que, si están recibiendo un tratamiento eficaz y tienen una carga viral indetectable, y se utiliza protección, no hay riesgo de que transmita el virus a otra persona a través del sexo.

Fuente Oveja Rosa

General , ,

Hombre filtra información personal de 14.200 seropositivos

Martes, 5 de febrero de 2019

dataleakMikhy K. Farrera Brochez (dcha) y su pareja Ler Teck Siang

Un antiguo residente de Singapur, una nación-estado de Asia oriental en la península de Malasia, filtró deliberadamente su Registro Nacional del VIH que contenía la información personal de 5.400 singapurenses y 8.800 extranjeros a los que se había diagnosticado como seropositivos. La información personal incluía sus nombres, números de teléfono y direcciones.

Aunque el gobierno dice que la información no ha sido publicada públicamente, se cree que fue filtrada en internet a través de un ex empleado del gobierno a su novio VIH-positivo.

El receptor de la filtración ha sido identificado como Mikhy K. Farrera Brochez, un ex-residente VIH-positivo de los Estados Unidos que vivió en Singapur hasta mayo de 2018 cuando fue deportado, después de una sentencia de 28 meses de prisión por fraude y delitos de drogas.

A los extranjeros VIH-positivos se les prohíbe obtener visados de trabajo o residencia permanente en la región. Así que Brochez mintió sobre su condición de VIH-positivo al vivir en el país con su novio de Singapur. Su novio, Ler Teck Siang, era un médico que trabajaba para la Unidad Nacional de Salud Pública, quien sometió su propia sangre a la prueba nacional de VIH de Brochez.

Brochez filtró públicamente el Registro Nacional de VIH en internet después de ser deportado. El gobierno no ha dicho cómo obtuvo acceso a la base de datos, pero actualmente está siendo investigado por la policía. Si se le encuentra culpable, podría enfrentar una multa de 2.000 dólares y dos años de prisión por violar la Ley de Secretos Oficiales del Estado-Nación.

Y aunque la incidencia general del VIH en el país, de 5,6 millones de personas, es baja (su Ministerio de Salud sólo citó unos 265 nuevos diagnósticos en la mayor parte de 2018), la homofobia y el estigma del VIH en el país podrían hacer que las personas nombradas en la filtración se enfrenten a graves repercusiones sociales si sus nombres se hacen públicos.

Las personas afectadas podrían perder su trabajo, ser víctimas de acoso, ser rechazadas para recibir tratamiento médico y ser excluidas por sus amigos y familiares.

La homosexualidad y el VIH a menudo se confunden debido a la alta prevalencia de la enfermedad entre los hombres que duermen con hombres. Como tal, Singapur no es del todo acogedor para las personas percibidas como homosexuales.

La región penaliza la actividad sexual entre hombres del mismo sexo y la castiga con dos años de prisión. También tiene leyes vagas contra la “indecencia grosera”, la “indignación por la modestia”, la “molestia pública” y los “propósitos inmorales” que permiten el enjuiciamiento de cualquier hombre que supuestamente busque encuentros entre personas del mismo sexo.

En enero de 2006, el Ministerio de Desarrollo Comunitario, Juventud y Deportes del país donó 61.500 dólares a Liberty League, una organización que promueve la llamada terapia de conversión “ex-gay“. El país también prohíbe abiertamente a los ciudadanos LGBTQ servir en sus fuerzas armadas, categorizándolos junto a “travestis, pedófilos” y aquellos con “comportamiento afeminado”. Los códigos de televisión y cine del país también prohíben cualquier argumento que “promueva, justifique o glamurice tales estilos de vida”.

Fuente Cromosomax

General , , , , , , , , ,

Por primera vez un hombre gay puede adoptar a un niño en Singapur

Jueves, 20 de diciembre de 2018

padre-gay-singapurHistórico. En Singapur un hombre homosexual ha conseguido convertirse en padre a través de una adopción. Algo que no había sucedido en esta ciudad-estado que ni siquiera reconoce el derecho al matrimonio igualitario. 

El pequeño nació hace cuatro años a través de gestación subrogada en Estados Unidos. Una pareja gay, de la que no conocemos la identidad, solo que tienen 46 años y llevan 13 juntos, contrató a una madre gestante que dio a luz al pequeño nacido de la esperma de uno de ellos y el óvulo de una donante anónima. Por la gestación y el trámite de papeles legales pagaron aproximadamente 175 mil euros.

Cuando el niño nació la pareja viajó a Estados Unidos para asistir al parque y recoger a su hijo para llevarlo a su hogar. Pero según la legislación en Singapur ese niño era “ilegal”, porque la madre gestante debe estar casada con uno de los hombres para ser reconocido. Al ser la madre estadounidense el niño ni siquiera podía optar a la nacionalidad de Singapur, por lo que ha pasado todos estos años en una situación de alegalidad.

Los padres comenzaron una lucha en los tribunales para poder dar reconocimiento y nacionalidad al niño, pero no lo consiguieron, y en 2017 un juzgado rechazó su petición de adopción.

La pareja no se rindió y siguió la lucha en el Tribunal Supremo del país, que por primera vez dictó una sentencia que va en contra de la mentalidad profundamente conservadora y homófoba de Singapur.

El Presidente del Tribunal Supremo, Sunderesh Menon, señala que la decisión tomada no debe entenderse “como un respaldo a lo que el denunciante y su pareja querían hacer”. Sin embargo, cree que la decisión tomada “no viola la política nacional contra la formación de unidades familiares del mismo sexo”.

Aseguró que la decisión solo está basada en cuidar el bienestar del niño, que tiene derecho a tener una familia legal. De todas maneras no todo es tan positivo, porque la Justicia no reconoce que el niño tenga dos papás, solo uno puede figurar en el libro de familia.

Pero algo es algo, y quizás es un paso importante para que gays y lesbianas puedan adoptar hijos de aquí adelante y gozar del derecho de construir una familia.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , , ,

Un activista de Singapur presenta una demanda contra la sección 377A que castiga las relaciones gays

Miércoles, 19 de diciembre de 2018

11178283_10152912426897077_8934471667104483940_nSiguiendo la estrategia que ha llevado a la derogación de la ley que castigaba las relaciones entre personas del mismo sexo en la India y alentado por la iniciativa de Tommy Koh, que intentó que su gobierno rectificara la misma ley en su país, un activista, Johnson Ong, ha presentado una demanda para declarar inconstitucional la sección 377A de Singapur. 

Si Theresa May pedía perdón a principios de año por el legado homofóbico que el colonialismo británico había dejado en muchos países, India se libraba de su sección 377 en octubre. Inspirado por el hecho de que la ley homónima de Singapur no solo es similar, sino prácticamente la misma si tenemos en cuenta que se denomina sección 377A, un activista, Johnson Ong, decide imitar el mismo proceso en su país con el objetivo de llegar al mismo resultado, para lo que ha presentado una demanda para anular la ley que prohíbe la homosexualidad en Singapur, argumentando que es «absurda y arbitraria» y que constituye «una violación de la dignidad humana».

«India es una sociedad tan conservadora, mucho más conservadora que Singapur en algunos aspectos. Así que pensé, si India puede hacerlo, ¿por qué no podemos nosotros?», afirma este activista de 43 años de edad que, como tantos otros activistas de las que fueran antiguas colonias británicas, no solo considera la decisión de la justicia india como una victoria para el movimiento de los derechos de las personas homosexuales, sino como un rechazo del legado de la era victoriana. Situada al sur de la península de Malasia, la República de Singapur es una próspera ciudad-estado que constituye el país más pequeño del sudeste asiático. La instauración de la sección 377A se remonta a 1938, y castiga con hasta dos años de prisión a un hombre que se involucre en «cualquier acto de indecencia grave» con otro hombre, aplicándose rara vez a relaciones entre mujeres.

En octubre de este año, un veterano diplomático de Singapur, Tommy Koh, recoge más de 50.000 firmas con el objetivo de instar al gobierno a reconsiderar la sección 377A como parte de una revisión de su código penal en proceso actualmente, petición que ha sido desestimada por el gobierno tras la presión del Consejo Nacional de Iglesias de Singapur, que representa a alrededor de 200 iglesias. «El estilo de vida homosexual no solo es perjudicial para las personas, sino también para las familias y la sociedad en general», afirman los radicales religiosos, emulando igualmente los argumentos de los sectores homófobos de otros países que aseguran que la anulación de la sección 377A amenaza los «valores tradicionales» y abocaría al país a una «resbaladiza pendiente».

Hace un lustro que Lee Hsien Loong, Primer Ministro de Singapur, se posicionara a favor de mantener la sección 377A, lo que reiteraba en una entrevista reciente a la BBC en la que afirmaba que estaba «preparado para vivir con eso hasta que cambien las actitudes sociales». Una reciente encuesta, realizada por Ipsos Public Affairs, concluye que el 55 % de las personas en Singapur apoya la Sección 377A, mientras que solo el 12 % se opone. El cuerpo de funcionarios asegura que rara vez se aplica esta ley, lo que no consuela a los miembros del colectivo LGBT de Singapur que no se resignan a la sombra de una normativa que los califica como criminales únicamente en función de su identidad, además del hecho de que propicia el acoso y la discriminación cotidiana, dado que muchos no llegan a denunciar por miedo a ser procesados ellos mismos.

«Tú ves la palanca allí y el gobierno está diciendo: ‘No se preocupe, no vamos a tirar de ella’. Pero nunca se sabe», explica Ong, director de una agencia de márquetin viral, aunque más conocido por su faceta de DJ con elnombre de Big Kid, quien es abiertamente gay y vive con su pareja de hace mucho tiempo, lo que no le evita tener la sensación de vivir como si estuviera «parado sobre una trampilla». La audiencia previa al juicio está prevista para el 18 de febrero, mientras tanto, activistas de Sri Lanka y Kenia también han presentado demandas similares en sus respectivos países.

Johnson-Ong-AKA-DJ-Big-Kid-2

El activista Johnson Ong

Una sociedad muy conservadora

Singapur es una ciudad-estado del sudeste asiático, con una economía capitalista fuertemente desarrollada. Poblada por diferentes grupos étnicos y religiosos, la mayor parte de su población es de origen chino, aunque hay una elevada proporción de malayos e indios. La religión más practicada es el budismo, si bien existen importantes minorías musulmana y cristiana. Es, en cualquier caso, una sociedad globalmente muy conservadora.

Singapur no despenalizó hasta 2007 tanto el sexo oral como el sexo anal, pero sólo para heterosexuales. Las relaciones homosexuales masculinas siguen penalizadas como “conductas obscenas” de acuerdo a la ya mencionada sección 377A del Código Penal, aunque en la práctica no se persiguen, siempre y cuando se practiquen en privado. En 2015, el Gobierno seguía defendiendo el mantenimiento de este statu quo, mientras que en la actualidad se limita a constatar que, si bien la mayoría es contraria a la despenalización, la sociedad está «fuertemente dividida» sobre el asunto. Por otra parte, la comunidad LGTB es cada vez más visible y el Orgullo de Singapur crece año tras año. En 2013 salía del armario el primer político abiertamente gay del país.

Fuente Universogay/Cristianos Gays/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El arzobispo de Singapur pide que se mantenga la criminalización de la homosexualidad

Viernes, 21 de septiembre de 2018

cs-ordain01Se reaviva el debate sobre la posible despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo en Singapur. El detonante ha sido la histórica sentencia de la Corte Suprema de la India, que hace dos semanas declaró inconstitucional la sección del Código Penal heredada de la época colonial británica que criminaliza la homosexualidad. Mientras que el diplomático Tommy Koh animaba a la comunidad LGTB a presentar demandas contra la norma homófoba, una campaña recogía más de 65.000 firmas por su mantenimiento. Una posición que también defiende el arzobispo católico de la metrópoli asiática, William Goh, que teme que tras el fin de la criminalización, las personas LGTB reclamen igualdad de trato.

La influencia del histórico fallo de la Corte Suprema de la India se extiende más allá de las fronteras del país. En Singapur, potencia económica y financiera del sudeste asiático con un 9 % de la población de origen indio, se ha instalado el debate sobre la sección 377A. El artículo del Código Penal, como en el caso indio, es una herencia de la época colonial británica y castiga con hasta dos años de cárcel los actos de «gross indecency» (conducta obscena o inmoral) cometidos entre hombres en público o en privado. Aunque en la práctica apenas se aplica, la persecución legal es el principal signo de la estigmatización de las personas LGTB.

Uno de los primeros personajes públicos en posicionarse fue el diplomático Tommy Koh, que animó a la comunidad LGTB, en una entrada en Facebook, a presentar un nuevo recurso de inconstitucionalidad contra la sección 377A, después de que otros intentos hayan fracasado en el pasado. Su post fue ampliamente compartido, contribuyendo a difundir el debate. Campañas de recogidas de firmas por Internet a favor y en contra de la derogación de la norma homófoba han recogido miles de adhesiones en pocos días.

Al movimiento contra la despenalización se ha sumado el arzobispo católico de Singapur, William Goh. El prelado publicó una carta pastoral en la que previene contra la posibilidad de que a la reforma siguieran nuevas reivindicaciones de la comunidad LGTB, como el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo. Un argumento manido, el de la «pendiente resbaladiza», que Goh estira hasta el punto de alertar sobre una futura criminalización de las opiniones contrarias a la igualdad LGTB. El arzobispo, eso sí, siente «compasión» cuando los católicos LGTB «son excluidos o marginados por la sociedad».

No se trata, en cualquier caso, de la primera vez que representantes de la Iglesia católica se manifiestan en contra de la despenalización de la homosexualidad en el ámbito asiático. Ya sucedió, por ejemplo, en la India, donde en su momento el presidente de la Conferencia Episcopal local consideró que dicha medida confundiría a la población sobre la moralidad de las relaciones homosexuales. «Aunque despenalizar la homosexualidad no la hace moral, la gente sí puede pensar que es moralmente permisible. El Gobierno no debería dar la impresión de que la homosexualidad está permitida», manifestó en 2009 el cardenal Varkey Vithayathil, hoy fallecido.

Una sociedad muy conservadora

Singapur es una ciudad-estado del sudeste asiático, con una economía capitalista fuertemente desarrollada. Poblada por diferentes grupos étnicos y religiosos, la mayor parte de su población es de origen chino, aunque hay una elevada proporción de malayos e indios. La religión más practicada es el budismo, si bien existen importantes minorías musulmana y cristiana. Es, en cualquier caso, una sociedad globalmente muy conservadora.

Singapur no despenalizó hasta 2007 tanto el sexo oral como el sexo anal, pero sólo para heterosexuales. Las relaciones homosexuales masculinas siguen penalizadas como “conductas obscenas” de acuerdo a la ya mencionada sección 377A del Código Penal, aunque en la práctica no se persiguen, siempre y cuando se practiquen en privado. En 2015, el Gobierno seguía defendiendo el mantenimiento de este statu quo, mientras que en la actualidad se limita a constatar que, si bien la mayoría es contraria a la despenalización, la sociedad está «fuertemente dividida» sobre el asunto. Por otra parte, la comunidad LGTB es cada vez más visible y el Orgullo de Singapur crece año tras año. En 2013 salía del armario el primer político abiertamente gay del país.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

En Singapur aconsejan seguir los pasos de la India y luchar por la despenalización de la homosexualidad

Jueves, 13 de septiembre de 2018

efa140786f9f0e97Un veterano diplomático de este país asiático instó a la comunidad LGBT a desafiar la prohibición legal que criminaliza hasta con dos años de prisión las relaciones homosexuales.

El destacado diplomático, abogado y profesor de amplia y respetada trayectoria en Singapur, Tommy Koh (en la fotografía), instó a la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) de su país a buscar los mecanismos para que sea derogado el artículo 377 del Código Penal que criminaliza las relaciones entre parejas del mismo sexo.

Este artículo es el mismo que esta semana fue abolido en la India, cuando los cinco jueces del Tribunal Supremo decidieron la despenalización de la homosexualidad. Esta ley prohibía las relaciones entre personas del mismo sexo por considerarlas “contra-natura”.

tommy-1La India y Singapur comparten un pasado colonial, cuando el Imperio Británico era amo y señor de esas tierras. Herencia de la época victoriana (siglo XIX) es el artículo 377, el cual tras la histórica decisión del Tribunal indio dejará de aplicarse en el gigantesco país, donde habitan más de 1.250 millones de habitantes.

Por lo tanto, lo sucedido en India no pasó desapercibido en Singapur. Aunque este territorio insular es considerado una sociedad mucho más conservadora, el diplomático Koh fue uno de los primeros en pronunciarse. Lo hizo a través de su cuenta de Facebook desde donde le contestó a quienes le consultaron sobre las posibilidades de que eso sucediera en Singapur. Tomando en cuenta que ya en el 2014 el máximo tribunal de ese país frenó los intentos de despenalizar el sexo homosexual aludiendo a su inconstitucionalidad.

“Intentadlo de nuevo”, fue su enérgica recomendación. Al tiempo que abogó porque se organicen y emitan una demanda colectiva.

Por su parte, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, al pronunciarse sobre lo sucedido en la India, afirmó que no hay punto de comparación. Aseguró a la prensa que la mayoría de los singapurenses quieren dejar las cosas como están y que su sociedad “no es tan liberal en esos asuntos”.

377aEn una opinión personal el director de comunicación del gobierno de Singapur, Janadas Devan, también hizo saber su posición sobre el anacrónico artículo. “Hablando en modo personal, apoyo la posición de Tommy. La sección 377 es una mala ley; es mala ley. Antes o después, desaparecerá. Espero que sea antes que después”.

Para el Ministro de Justicia y Asuntos Interiores, K. Shanmugam, los cambios deben nacer de la propia sociedad, por lo tanto, encarga al pueblo la decisión de si se debe acabar con el 377 o no.

El Código Penal de Singapur prohíbe las relaciones entre personas del mismo sexo y los hombres acusados de cometer actos de “absoluta indecencia” pueden ser castigados hasta con dos años de prisión. La ley no se aplica directamente a los actos homosexuales entre mujeres.

Fuente Universogay

General , , , , , ,

Los activistas LGTB denuncian que las relaciones homosexuales están penalizadas en el 70 % de los países de la Commonwealth

Miércoles, 25 de abril de 2018

2018-04-12_6_757721Ampliamos la noticia que ayer mismo publicábamos… Con ocasión de la reunión en Londres de los jefes de Gobierno de los 53 países que componen la Commonwealth (o Mancomunidad de Naciones), los defensores de los derechos LGTB han reclamado que se tomen medidas para que se despenalicen las relaciones homosexuales en todos esos territorios. En 36 de esos países, la homosexualidad está castigada con penas de cárcel que pueden llegar hasta la cadena perpetua, en su mayor parte como herencia de la legislación vigente en el entonces Imperio Británico del que formaban parte. La primera ministra británica, Theresa May, ha calificado de «equivocada» esta penalización histórica, y ha solicitado a los representantes de los países miembros de la Mancomunidad de Naciones la derogación de las leyes discriminatorias.

Durante la semana del 16 al 22 de abril, se ha celebrado en Londres la reunión bienal de los jefes de Gobierno de la Mancomunidad de Naciones (también conocida por Commonwealth). Aprovechando la ocasión, los activistas que defienden los derechos LGTB han organizado manifestaciones en protesta por las legislaciones que condenan las relaciones homosexuales en 36 de los 53 países integrantes.

peter-tatchell-300x155Peter Tatchell, uno de los organizadores de las protestas, resumía así la situación: «La Commonwealth es un bastión de la homofobia. El 70 % de los estados miembros tienen leyes homófobas y no protegen a las personas LGTB contra la discriminación y los crímenes de odio. La cumbre bienal de la Commonwealth se ha negado durante décadas a debatir, y mucho menos apoyar, la igualdad LGTB. Este año no es diferente. Una vez más, los derechos LGTB han sido excluidos de la agenda de los mandatarios». El activista reclamaba que los jefes de Gobierno de la Mancomunidad «pongan fin a la persecución de más de cien millones de ciudadanos LGTB sancionada por el Estado».

theresa-may-300x155Aunque, efectivamente, ningún debate sobre los derechos LGTB estaba programado, la primera ministra británica sí quiso hacer alguna referencia al respecto en su discurso de apertura de la cumbre del pasado día 17 de abril. Ante los jefes de Gobierno de los 53 países miembros de la Commonwealth, Theresa May condenó con contundencia las leyes que castigan las relaciones homosexuales, reconociendo la responsabilidad de la herencia británica. Según la mandataria, «a lo largo de todo el mundo, leyes discriminadoras creadas hace muchos años continúan afectando a la vida de mucha gente, al criminalizar las relaciones entre personas del mismo sexo, o no protegiendo a mujeres y niñas. Soy muy consciente de que, a menudo, esas leyes fueron implementadas por mi propio país. Estaban equivocadas entonces y están equivocadas ahora».

May se felicitaba porque los tres últimos países en despenalizar las relaciones homosexuales sean miembros de la Commonwealth, pero también estimaba que «aún queda mucho por hacer. Nadie debería enfrentarse a persecución o discriminación por quién es o a quién ama. Y el Reino Unido está dispuesto a apoyar a cualquier miembro de la Commonwealth que desee reformar la legislación obsoleta que hace posible tal discriminación». Efectivamente, desde la última cumbre celebrada en Malta en 2015, las relaciones homosexuales se han despenalizado en Belice, Nauru y las Seychelles. La primera ministra no ha incluido a Trinidad y Tobago, cuya Corte Suprema ha declarado recientemente inconstitucionales las leyes que castigan la homosexualidad, pues el dictámen no será firme hasta dentro de tres meses.

boris-johnson-300x155También ha efectuado declaraciones sobre este asunto el ministro de Asuntos Exteriores británico, Boris Johnson, que quiso dar repuesta a las reclamaciones efectuadas por el saltador olímpico Tom Daley tras conseguir la medalla de oro en los campeonatos de la Commonwealth celebrados este mes. Daley había expresado su deseo de que todas las personas LGTB de los países miembros pudieran vivir abiertamente su orientación sexual o identidad de género. En una entrevista radiofónica, Johnson se comprometió a utilizar su influencia para tratar de que cambiaran las actitudes entre los distintos mandatarios, si bien, aclaraba, «no pretendo que esas actitudes vayan a cambiar de un día para otro». Sin embargo, hizo alusión a un reciente encuentro con un jefe de Gobierno de un país de la Commonwealth, que no quiso concretar, en el que, según sus palabras «me tomé el asunto con absoluta pasión», prometiendo que habría más noticas próximamente. El ministro quiso remarcar que «el Reino Unido defiende sus valores en la Commonwealth, y en todos los foros defendemos los derechos LGTB y enarbolamos su bandera en todas nuestras embajadas».

Los críticos, sin embargo, alegan que, cuando hay intereses comerciales o estratégicos de por medio, los derechos LGTB quedan automáticamente al margen. Sería deseable que se implementaran medidas diplomáticas y políticas útiles, y que no quedara todo en discursos de buenas intenciones y reivindicaciones puramente simbólicas.

La penalización de las relaciones homosexuales en los países de la Commonwealth y las excolonias británicas

Del total de 53 países miembros actuales de la Commonwealth, en 36 se penalizan las relaciones homosexuales con penas de cárcel, en la mayoría de ellos como herencia de la legislación británica. La duración de las penas oscila entre varios meses y la cadena perpetua. En algunos de los países, las leyes penalizadoras se han agravado por la adaptación de sus códigos penales a la doctrina islámica, llegando incluso a implementarse la pena de muerte:

  • Antigua y Barbuda
  • Bangladés
  • Barbados
  • Botsuana
  • Brunéi
  • Camerún
  • Dominica
  • Gambia
  • Ghana
  • Granada
  • Guyana
  • India
  • Jamaica
  • Kenia
  • Kiribati
  • Malaui
  • Malasia
  • Mauricio
  • Namibia
  • Nigeria (castigadas hasta con la pena de muerte en los territorios donde se aplica la sharía o ley islámica)
  • Pakistán (la sharía o ley islámica permite la pena de muerte, pero no hay noticias de que se esté aplicando)
  • Papúa Nueva Guinea
  • Islas Salomón
  • Samoa
  • San Cristóbal y Nieves
  • San Vicente y las Granadinas
  • Santa Lucía
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Sri Lanka
  • Suazilandia
  • Tanzania
  • Tonga
  • Tuvalu
  • Uganda
  • Zambia

En los otros 17 países se han derogado las leyes penalizadoras (entre paréntesis, la fecha de la despenalización):

  • Australia (en 1997 se despenalizó en el último territorio, Tasmania)
  • Bahamas (1991)
  • Belice (2016)
  • Canadá (1969)
  • Chipre (1998, en 2014 en la República Turca del Norte de Chipre)
  • Fiyi (2010)
  • Lesoto (2012)
  • Malta (1973)
  • Mozambique (2015)
  • Nauru (2016)
  • Nueva Zelanda (1986, en 2007 en la provincia autónoma de Tokelau).
  • Reino Unido (en 1967 en Gales, en 1980 en Inglaterra, en 1982 en Escocia y en 1983 en Irlanda del Norte. En 2001 se despenalizó en los últimos territorios: Islas Pitcairn; Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña)
  • Ruanda (1980)
  • Seychelles (2016)
  • Sudáfrica (1998)
  • Trinidad y Tobago (2018, pendiente de firmeza de la resolución de la Corte Suprema)
  • Vanuatu (2007)

Este es el mapa de los países de la Mancomunidad de Naciones según su legislación sobre las relaciones homosexuales (pinchad en él para verlo a mayor tamaño):

las-relaciones-homosexuales-en-los-paises-de-la-commonwealth-768x377

Pero la herencia de la legislación homófoba británica también ha dejado huella en otros países cuyos territorios, total o parcialmente, pertenecieron en su día al Imperio Británico y no forman parte de la Mancomunidad de Naciones. También en este caso, en algunos de ellos la penalización de las relaciones homosexuales se ha visto agravada por la adaptación de sus códigos penales a las leyes islámicas, hasta incluso implementar la pena de muerte:

  • Bután
  • Catar (la sharía o ley islámica permite la pena de muerte, pero no hay noticias de que se esté aplicando)
  • Egipto (las leyes no castigan explícitamente las relaciones homosexuales, pero son frencuentes las detenciones de personas LGTB utilizando la legislación contra la indecencia)
  • Emiratos Árabes Unidos (la sharía o ley islámica permite la pena de muerte, pero no hay noticias de que se esté aplicando)
  • Irak (castigadas hasta con la pena de muerte en los territorios donde se aplica la sharía o ley islámica por parte de tribunales locales o actores no formalmente estatales)
  • Islas Cook (territorio asociado a Nueva Zelanda)
  • Kuwait
  • Maldivas
  • Myanmar
  • Omán
  • Palestina/Franja de Gaza
  • Somalia (castigadas hasta con la pena de muerte en los territorios donde se aplica la sharía o ley islámica)
  • Sudán (castigadas hasta con la pena de muerte)
  • Sudán del Sur
  • Yemen (castigadas hasta con la pena de muerte)
  • Zimbabue

La homosexualidad no está penada tan solo en cinco países cuyos territorios han formado parte de colonias británicas y no pertenecen a la Commonwealth (entre paréntesis el año de despenalización):

  • Baréin (1976)
  • Irlanda (1993)
  • Israel (1988)
  • Jordania (1951)
  • Nepal (2007)

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una mujer trans y un amigo con bolso detenidos en Abu Dhabi por “travestirse”

Jueves, 7 de septiembre de 2017

abu-dhabi-detenidos-mujer-trans-amigo-travesti-696x522Una mujer trans cuya documentación aún mantenía el género de nacimiento y un amigo que llevaba un bolso y un piercing son detenidos por la policía de Abu Dhabi acusados de “travestirse”.

En menos de dos semanas han ido a juicio y han sido condenados a un año de prisión cada uno. 

Nur Qistina Fitriah Ibrahim (a la que todos llaman Fifi) y Fadli Bin Abdul Rahman, su amigo, fueron detenidos hace un par de semanas en Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, por vestir con ropa de mujer y comportarse de forma indecente en mitad de un centro comercial. Los dos, naturales de Singapur, estaban en la ciudad para participar en una sesión fotográfica.

Y todo porque Nur es una mujer trans y Fadli llevaba un bolso y un piercing en el septum. “Fifi aún no se ha realizado su operación de reasignación de género, así que en su identificación sigue figurando su género como masculino” explica la hermana de Nur Qistina, de 37 años, que estaba en Abu Dhabi para participar en una sesión de fotos. No era la primera vez que Nur viajaba a los Emiratos Árabes y, como señala su familia, nunca tuvo ningún problema con las autoridades. “Tenemos un grupo de Whatsapp familiar y Fifi envía mensajes cuando está fuera. Esta vez de repente dejó de hablar y eso no es propio de ella. Pocos días después envío una nota de voz diciendo que había sido arrestada.

Fadli, de 26 años, era el fotógrafo de esa sesión; habiendo trabajado para revistas como Esquire o marcas como Burberry, su hermano asegura que es “un chico amistoso, generoso y jovial. Es rídiculo que vaya a la cárcel por su ropa.” La familia de Fadli fue avisada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Singapur de la detención del chico, y poco después les dijeron que había sido sentenciado a un año de prisión.

Según parece la policía de Abu Dhabi detuvo a Nur Qistina y Fadli en el centro comercial Yas Mall donde les exigieron la documentación al sospechar que ambos eran hombres vestidos de mujeres. Evidentemente Nur vestía de mujer porque es una mujer trans y Fadli simplemente llevaba una camiseta, un bolso y un piercing en el septum. Al comprobar que en sus documentos figuraba que su género era masculino, los dos fueron detenidos acusados de travestirse y de comportamiento indecente. En menos de dos semanas se presentaron los cargos, fueron a juicio y han sido condenados a un año de prisión cada uno.

La homosexualidad, el travestismo y la transexualidad son ilegales en el país, algo que provoca mucha confusión en los visitantes porque, como denuncian desde la ONG Detained in Dubai: “Los UAE han construido una imagen moderna y cosmopolita, pero las leyes aún reflejan los valores más conservadores y tradicionales de la sociedad.

El hermano de Fadli denuncia que, aunque las autoridades de Singapur se han ofrecido a apoyarles en todo lo que necesiten, durante el juicio contra Fadli y Nur ni los acusados ni sus abogados ni nadie de la embajada de Singapur estuvo presente en la sala. Según el periódico Straits Times, sí que hubo representación de la embajada en el juicio pero no sirvió de nada porque el juez decidió emitir la sentencia sin escuchar a los acusados o a sus abogados, algo permitido por el sistema legal de las EAU.

Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Singapur afirman que están ayudando legalmente a ambas familias mientras que una amiga de Fadli está intentando conseguir un abogado para Fadli y Nur a través de la embajada norteamericana.

Fuente | Straits Times, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El Pride de Singapur reúne a 20.000 personas a pesar de las restricciones del gobierno

Martes, 4 de julio de 2017

pink-dot-pride-facebook

Aunque el gobierno de Singapur prohibió que los extranjeros acudieran al Pink Dot Pride, los organizadores consiguen más de 100 sponsors internacionales y una asistencia masiva a la celebración del Orgullo LGTB.

Desde hace ocho años Singapur celebra la manifestación Pink Dot Pride, que es como allí han decidido celebrar el día del Orgullo LGTB. Para hacerlo los residentes de Singapur (los singapurenses) se reúnen en el Speaker’s Corner de la ciudad para celebrar un concierto y un espectáculo de luces rosas que invaden el cielo de la ciudad. El Speaker’s Corner es un lugar dedicado a la “libertad de expresión” en la que cualquier persona puede pink-dot-prideorganizar un evento para hablar de cosas y tal sin necesidad de tener autorización por parte del gobierno. O lo que es lo mismo: el único sitio en el que pueden hablar libremente.

Pero este año el gobierno de Singapur había intentado boicotear el Pink Dot Pride de muchas formas muy imaginativas. La más importante, eso sí, fue la prohibición de que cualquier persona extranjera accediera al recinto porque, según el gobierno, el Speaker’s Corner es un lugar para que los singapurenses (ya que me lo he aprendido lo escribiré muchas veces) hablen de temas “políticos, sociales o morales” sin interferencia de agentes exteriores.

A pesar de esa prohibición, que llevó a la policía a pedir la documentación de todos los que se acercaron al lugar, el Pink Dot Pride fue un éxito y acudieron miles de personas a reclamar los derechos LGTB en un país en el que el sexo homosexual, por ejemplo, es ilegal (aunque esa ley no suele aplicarse nunca). A pesar del veto, más de 20.000 personas se reunieron en el lugar y vivieron un día festivo y reivindicativo bastante espectacular:

 Pero sí que hubo cierta presencia extranjera, y es que como han explicado los organizadores después del Pink Dot Pride, varias empresas internacionales apoyaron la causa patrocinándoles. Facebook, Apple, Google, Visa… son sólo algunos de los más de 100 sponsors que ayudaron a la organización a recaudar 138.000 dólares americanos para el evento y para futuras campañas.

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , ,

El príncipe Enrique de Inglaterra viaja a Singapur para apoyar a las personas con el VIH

Martes, 6 de junio de 2017

principe_enrique_vihSu agenda se reanudará mañana con un partido de polo dirigido a recaudar fondos para jóvenes afectados por el VIH en Lesoto y Botsuana

El príncipe Enrique, quinto en la línea de sucesión al trono del Reino Unido, inició hoy domingo una visita a Singapur con una agenda de actos dedicada a apoyar la lucha de varias organizaciones contra el VIH.

En su primera actividad en la ciudad-estado, Enrique visitó la clínica móvil de la organización no gubernamental Action For Aids (Acción por el Sida), según el portal de noticias Straits Times.

La ONG realiza pruebas rápidas a pacientes para comprobar si están infectados con el virus en el laboratorio instalado en una furgoneta.

El príncipe se ofreció voluntario para someterse a una de estas pruebas y luego acudió a una recepción con personal y voluntarios de la ONG, donde conoció las dificultades a las que se enfrentan las personas afectadas por esta enfermedad en Singapur.

Enrique tenía previsto terminar la jornada celebrando el fin del ayuno diario por el Ramadán con la comunidad local de jóvenes musulmanes.

Su agenda se reanudará mañana con un partido de polo dirigido a recaudar fondos para jóvenes afectados por el VIH en Lesoto y Botsuana.

El acto esta organizado por Sentebale, una organización benéfica creada en 2006 por Enrique y el príncipe Seeiso de Lesoto para dar apoyo psicológica y social a jóvenes afectados con el VIH en el sur de África.

Tras Singapur, el príncipe viajará a Australia para inaugurar en Sídney los juegos Invictus, creados por él mismo para dar apoyo a personal de fuerzas de seguridad heridos o enfermos.

Fuente Agencias/Cáscara amarga

General , , , , ,

Singapur y Malasia también contra “La Bella y La Bestia” y Disney no la estrenará en Malasia porque le obligan a censurar la parte gay

Viernes, 17 de marzo de 2017

1338_la-bella-y-la-bestia_620x350Mientras el clero de la iglesia católica de Singapur critica la nueva versión de “La Bella y la Bestia”, Malasia advierte que no estrenará la película de Bill Condon si no se suprime una secuencia. La polémica con La Bella y la Bestia se extiende a Singapur y Malasia, después de la cancelación de un cine de Alabama porque ese tipo de escenas no era apta para los niños, la campaña de un evangelista de Carolina del Norte para que los cristianos no vayan a ver una película de fantasía y la clasificación para mayores de 16 años en Rusia ante las declaraciones sobre la inclusión de un personaje homosexual en la nueva versión de la película de animación homónima de 1991 porque la considera como “propaganda homosexual“.

“Aplazada hasta nueva orden”, rezan ahora los carteles que anunciaban el estreno el próximo viernes, 17 de marzo, en los cines de Kuala Lumpur después de que Abdul Halim Abdul Hamif, presidente del Consejo de Censura de Malasia, haya declarado que sólo se autorizará la proyección de la película dirigida por Bill Condon en su país “con una censura menor”, aunque quedaría igualmente declarada para mayores de 13 años de edad debido a algunas otras secuencias que consideran inapropiadas.

La secuencia objeto de cirugía en concreto sería ese “momento gay” del que Bill Condon habría hablado, en primera instancia para resaltar el que sería el primer momento abiertamente homosexual en una película de The Disney Company, para recular después del revuelo creado para decir que se trataba, simplemente, de un momento que lo único que hace es sugerir la confusión del personaje de LeFou, interpretado por Josh Gad, quien hablaba de un momento “sutil, pero increíblemente eficaz”. LeFou, el incansable amigo de Gaston, se ha posicionado como un personaje ambiguo, tirando a gay. Al final de la película, acaba bailando con un hombre. Los censores de Malasia no han pasado por alto la escena y han decidido cortarla.

Así que Disney ha tomado una decisión radical después de enterarse de que en Malasia los censores habían retrasado el estreno (previsto para el pasado miércoles) para llevar a cabo una “revisión interna” que consistía, básicamente, en cortar esa escena del metraje final: han cancelado el estreno en el país y han prohibido a los cines proyectar la película.

Según explica el jefe de los censores del país, Abdul Halim, habían aprobado la película sin problema pero “hay un pequeño corte correspondiente a un momento gay. Es una escena muy corta, pero es inapropiada porque habrá muchos niños viendo la película.” Cosa que desde Disney desaprueban totalmente y un representante de la compañía ha dicho a Bloomberg que la película o se estrena tal cual o no se estrena: “La película no se ha cortado ni se cortará para su estreno en Malasia.

bishop-rennis-ponniahY en Singapur… “Aconsejamos encarecidamente a los padres que hablen con sus hijos sobre esta nueva versión de La bella y la bestia”, declara Rennis Ponniah, obispo anglicano y presidente del Consejo Nacional de las Iglesias de Singapur, país en donde los miembros del clero cristiano están también revolucionados por la película, quienes han criticado a la compañía estadounidense de haberse desviado de los “valores sanos y dominantes”.

Lo que más me llama la atención de toda esta polémica es que cause más revuelo un personaje de ficción que la homosexualidad real de uno de sus protagonistas. Y es Luke Evans, en el papel de Gaston, ha sido siempre bastante transparente con su homosexualidad.

Mientras tanto, The Walt Disney Company ha continuado con la promoción de la película protagonizada por Emma Watson, Dan Stevens y Luke Evans, publicado en sus diferentes canales de YouTube las canciones que se escuchan en su banda sonora, tanto en su versión original en inglés, como en su doblaje español. Se espera que en el primer fin de semana la película recaude 120 millones millones sólo en Estados Unidos y Canadá.

LGTBfobia de estado en Malasia

En Malasia la homosexualidad está perseguida y se castiga con penas de hasta 20 años de cárcel (especialmente las relaciones entre hombres gais). De hecho, allá por 2011 nos hacíamos eco de las intenciones de varios líderes musulmanes malasios de endurecer las medidas contra la homosexualidad y en 2015 el primer ministro, Najib Razak, comparaba a las personas LGTB con el Estado Islámico, alegando que carecen de derechos humanos.

Malasia es un país de variada composición étnico-religiosa, aunque de mayoría musulmana, en el que conviven leyes civiles, de obligado cumplimiento para todos, y leyes islámicas, de aplicación a los ciudadanos musulmanes.

Venimos dando cuenta de la LGTBfobia social y política imperante en este pequeño estado peninsular de Asia. Algunos ejemplos son el anuncio de censura de programas con personajes homosexuales, la cancelación de un Festival que se celebraba desde 2008 para promover el respeto a la diversidad sexual o la censura de la canción Born This Way, de Lady Gaga, por su contenido LGTB. También en 2012, un joven gay musulmán recibía amenazas de muerte por difundir un vídeo en el que animaba a otros homosexuales a salir del armario. Con anterioridad, concretamente en noviembre de 2008, informábamos sobre un edicto de las autoridades musulmanas contra las “actitudes masculinas” en las mujeres, entre las que se incluía el lesbianismo y el vestir “como hombres”.

Y en cuando al cine… Según la censura malasia si en una película aparece un personaje homosexual, ese personaje ha de morir o arrepentirse volviéndose heterosexual al final de la historia.

Fuente PinkNews, vía Universogay/EstoyBailando/Dosmanzanas/Cristianos Gays

Cine/TV/Videos, General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Anglicana, Islam , , , , , , , , , , , , , , ,

ONU Los derechos LGTB salvan por la mínima una muy importante votación en Naciones Unidas

Sábado, 26 de noviembre de 2016

ONU-GAYImportantísima votación la que tuvo lugar este lunes 21 de noviembre en la Asamblea General de Naciones Unidas. Por un estrecho margen  (84 votos a favor, 77 en contra y 17 abstenciones) este organismo puso fin al intento del grupo de Estados africanos de impugnar el nombramiento del primer experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género. El papel de los Estados latinoamericanos fue clave en la neutralización del movimiento homófobo, que en cualquier caso puso de manifiesto la división en dos grandes bloques por lo que al respeto a los derechos LGTB en el mundo se refiere.

Lo recogimos en su momento, como noticia de especial relevancia en el ámbito de los derechos LGTB a nivel internacional. El pasado 30 de junio, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el nombramiento durante un periodo de tres años de un experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género. La creación de esta figura, propuesta por varios países de América Latina, no fue precisamente fácil, y tuvo que enfrentarse, además de a numerosas enmiendas, a una propuesta de retirada promovida por Arabia Saudí, que finalmente no prosperó. La decisión del Consejo de Derechos Humanos (un órgano de Naciones Unidas con sede en Ginebra y formado por 74 miembros rotatorios) fue adoptada por 23 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones.

Semanas después conocíamos el nombre de la persona elegida: el tailandés Vitit Muntarbhorn, un profesor de Derecho Internacional con una dilatada trayectoria al servicio de las Naciones Unidas. Ha sido relator especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía y relator especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Democrática de Corea (Corea del Norte), por mencionar solo dos de las posiciones que ha ocupado en el pasado. En el momento de ser elegido era miembro de la Comisión Internacional Independiente de las Naciones Unidas de Investigación sobre Siria. Muntarbhorn fue además uno de los juristas que participaron en la elaboración de los muy importantes “Principios de Yogyakarta” sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, aprobados en noviembre de 2006 (y que puedes descargar en su integridad aquí). Un antecedente que fue especialmente aplaudido, como comentamos entonces, del activismo LGTB internacional.

Pero ni siquiera así los representantes de los Gobiernos contrarios a los derechos de las personas LGTB se dieron por vencidos. A principios de noviembre, el embajador ante Naciones Unidas de Botsuana presentó en nombre de los 57 países del grupo de Estados africanos una propuesta de resolución para pedir la suspensión de las actividades del experto independiente. Y ello hasta que se dirimiese la legalidad de la creación de un cargo para defender la protección contra la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, unas “nociones” sobre cuya mera existencia, según los proponentes, “no hay un acuerdo internacional”. Para los representantes de los países africanos (ver texto) objetivos más importantes como el derecho al desarrollo y la lucha contra el racismo se verían relegados por el incremento de la vigilancia frente a los abusos contra la población LGTB. Una postura por otra parte habitual entre los estados contrarios al reconocimiento de esta realidad, que suelen luchar de forma denodada contra la inclusión de las minorías afectivo-sexuales en los acuerdos para promover los derechos humanos de todos los individuos.

América Latina frena el intento

La propuesta de los países africanos se votó finalmente este lunes 21 de noviembre en el tercer comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas (el encargado de los asuntos sociales, culturales y humanitarios), que debía pronunciarse sobre el informe que el Consejo de Derechos Humanos había elaborado y en el cual se incluía la propuesta de nombramiento de un experto independiente. En contra de la propuesta africana, un grupo de países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Uruguay) presentaron una enmienda, que fue aprobada por un estrecho margen  84 votos a favor, 77 en contra y 17 abstenciones. Hay que recordar, en este punto, que la propuesta de nombramiento de un experto independiente partió precisamente de los países latinoamericanos.

El informe final, ya sin la retirada de la propuesta de nombramiento, fue aprobado en una segunda votación por 94 votos a favor, 3 en contra y 80 abstenciones.

A favor y en contra

Resulta especialmente interesante echar un vistazo a la lista de estados que votaron en contra de la creación de esta importante figura, y que conforman lo que ya podemos considerar el “bloque homófobo”. Puedes consultar la lista completa aquí. Pero no resulta demasiado complicado hacer un resumen: la mayoría de los africanos (pero no Sudáfrica); la inmensa mayoría de los países de mayoría islámica, desde, por supuesto Arabia Saudí hasta Azerbaiyán o Indonesia (pero no Albania ni Turquía); China y por supuesto Rusia, el país que en años recientes ha hecho de la LGTBfobia uno de los ejes de su política interior. También votaron en contra Jamaica, cuya sociedad se considera una de las más homófobas del mundo, Singapur o Corea del Norte.

Entre los países que votaron a favor, la inmensa mayoría de los latinoamericanos (Cuba no estuvo presente y Paraguay se abstuvo), los países occidentales y los países de Europa del Este y numerosos países asiáticos y estados insulares del Pacífico. Entre las abstenciones, además de la mencionada Paraguay y de algunos países africanos que prefirieron no sumarse abiertamente a la negativa (como Ruanda o Somalia), nos llamó la atención la de la muy cristiana Armenia.

Colectivos LGTB y de defensa de los derechos humanos, como Human Rights Watch, se han felicitado por el resultado de la votación, que consideran una muy importante victoria para los derechos de las personas LGTB. Habrá que ver, no obstante, si  los intentos de bloqueo continúan. Sin tener en cuenta, en cualquier caso, que la falta de colaboración de muchos de los países que han votado en contra de la creación de su cargo con Vitit Muntarbhorn se da por segura…

Las funciones del nuevo cargo

1437358680El mandato de Vitit Muntarbhorn, según la resolución aprobada el pasado junio (reproducimos literalmente), es el siguiente:

  • Evaluar la aplicación de los instrumentos internacionales vigentes de derechos humanos relacionados con los medios de superar la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, e identificar las mejores prácticas y las deficiencias;
  • Concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, y determinar y abordar las causas fundamentales de la violencia y la discriminación;
  • Entablar un diálogo con los Estados y otros interesados pertinentes, incluidos los organismos, programas y fondos de las Naciones Unidas, los mecanismos regionales de derechos humanos, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas, y celebrar consultas con ellos;
  • Trabajar, en cooperación con los Estados, para promover la aplicación de medidas que contribuyan a la protección de todas las personas contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género;
  • Hacer frente a las formas múltiples, interrelacionadas y agravadas de violencia y discriminación con que se enfrentan las personas por causa de su orientación sexual o identidad de género;
  • Organizar, facilitar y apoyar la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia técnica, fomento de la capacidad y cooperación internacional en apoyo de las iniciativas nacionales de lucha contra la violencia y la discriminación de las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género.

Muntarbhorn deberá presentar un informe anual tanto al Consejo de Derechos Humanos como a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.