Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Burkina Faso’

‘Amarás al Señor tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo’, lema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2024

Jueves, 7 de septiembre de 2023

ecumenismo1El Vaticano y el Consejo Mundial de las Iglesias publican el material ecuménico

Un equipo ecuménico de Burkina Faso auspiciado por la Comunidad de Chemin Neuf se ha encargado de la redacción del borrador básico de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2024

“Hemos sido invitados a vivir la llamada divina a amar a Dios y a nuestro prójimo como a nosotros mismos”, afirma una oración de intercesión”“

“Al renovar nuestro compromiso con esta vocación, pedimos que este amor fortalezca nuestra unidad como cristianos”

Las reflexiones exploran cómo podemos encontrar nuestra identidad común en la experiencia del amor de Dios. El contexto específico de Burkina Faso refleja la necesidad de poner el amor en el centro de la búsqueda de la paz y la reconciliación.

En la introducción a los recursos, se observa que esta búsqueda a menudo se ha visto mermada por la pérdida de valores y de un sentido compartido de humanidad, así como por una disminución de la preocupación por el bien común, la honradez, la integridad y el patriotismo. “La búsqueda de la reconciliación también se ha visto debilitada por el empobrecimiento espiritual y por la búsqueda de ganancias fáciles”, se indica en la introducción. “Frente a estas realidades, el imperativo de testimoniar el amor de Dios es aún más apremiante”.

Un equipo de cristianos de Burkina Faso preparó el borrador básico de los materiales y, siguiendo la tradición, un grupo internacional formado por representantes del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos de la Iglesia Católica Romana y de la Comisión de Fe y Constitución del CMI los finalizó.

Los recursos incluyen una celebración ecuménica de apertura, reflexiones bíblicas y oraciones para el octavario, así como otros materiales para el culto.

En la introducción también se observa que las comunidades cristianas de Burkina Faso tratan de vivir la llamada al amor a través de la hospitalidad mutua.

“Hemos sido invitados a vivir la llamada divina a amar a Dios y a nuestro prójimo como a nosotros mismos”, afirma una oración de intercesión. “Al renovar nuestro compromiso con esta vocación, pedimos que este amor fortalezca nuestra unidad como cristianos”.

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos es una celebración ecuménica internacional que tiene lugar anualmente en torno a Pentecostés en el hemisferio sur y entre el 18 y el 25 de enero en el hemisferio norte.

Cada año se pide a los asociados ecuménicos de una región distinta que preparen los recursos.

Con raíces que se remontan a más de cien años, la octava de oraciones creada especialmente para esta ocasión ha sido encargada y preparada conjuntamente desde 1966, después del Concilio Vaticano II, por la Iglesia Católica Romana y el CMI.

Los recursos para 2024 ya están disponibles en alemán, españolfrancésinglés, italiano y portugués.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General , , , , ,

Seis muertos en un atentado contra una iglesia católica en Burkina Faso

Martes, 14 de mayo de 2019

iglesia-Burkina-Faso-atacada_2117198305_13558563_660x371El cura y cinco fieles han perdido la vida después de que individuos armados entraran en el templo

Entre 20 y 30 individuos armados atacaron la iglesia

Seis personas, incluido un sacerdote, han sido asesinadas este domingo por la mañana en un ataque a una iglesia católica en Dablo, una ciudad en la provincia de Sanmatenga, en el norte de Burkina Faso, según han informado fuentes locales y de seguridad.

”Alrededor de las 9:00 am, durante la misa, individuos armados irrumpieron en la iglesia católica y comenzaron a disparar mientras los fieles intentaban huir”, ha asegurado el alcalde de Dablo, Ousmane, a AFP.

Los atacantes pudieron inmovilizar a algunos de los fieles, mataron a cinco personas y el sacerdote que celebraba la misa fue asesinado, lo que elevó la cifra de muertos a seis”. Según una fuente de seguridad, el ataque fue llevado a cabo por un “grupo de hombres armados estimado entre veinte y treinta”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , ,

Personas rescatadas por el Open Arms denuncian torturas y explotación sexual

Jueves, 12 de julio de 2018

tagnabou-elvis-rescatado-por-el-open-armsTagnabou Elvis, rescatado por el Open Arms (Olmo Calvo/El Diario)

“En Libia, cada noche violaban delante de nosotros a quien iban a matar”

“Decían ‘ven, ven’ y disparaban. Yo vi como mataron a mi amigo. Cuando estás en esa situación, solo Dios puede ayudarte”

A pesar de los testimonios, la Unión Europea defiende la devolución de migrantes al país vecino

(Gabriela Sánchez, El Diario).- Elvis vivió durante un año y medio encerrado en un búnker oscuro del que no podía escapar. Cada día, cada hora y cada minuto sobrevivía sumido en sus pensamientos para evitar concentrarse en el exterior.

Despertarse a gritos, llamar a su madre para explicarle, entre sollozos de dolor, que ha sido capturado mientras su secuestrador le golpea con su rifle en la misma zona de su cuerpo que la tarde anterior. Escuchar a su madre llorar, pidiéndole perdón por no tener dinero suficiente para pagar lo exigido y acabar con el sufrimiento de su hijo. Esta es solo una pequeña parte de ese “infierno libio” descrito por cada migrante rescatado en el Mediterráneo.

Esta es la Libia a la que la Unión Europea apuesta por devolver a quienes tratan de llegar a Italia arriesgando su vida en el mar, a través del traspaso de las labores de rescate ejercidas hasta ahora por la Guardia Costera italiana y las ONG a una supuesta guardia costera libia.

Dos grandes cicatrices inflamadas le recuerdan los golpes diarios de las milicias que lo mantenían en cautiverio. El dolor más profundo, detalla, no venía de las armas con las que dejaban en carne viva su hombro y su cabeza. El mayor sufrimiento procedía de la voz que le obligaban a escuchar cada día al otro lado del teléfono: Mi madre lloraba pero no tenía dinero. No podía hacer nada pero oía mis gritos. Me forzaban a llamarla”, relata Tagnabou Elvis a bordo del Open Arms.

“Los criminales libios lo hacían cada día, excepto cuando se cansaban de pegar. Como nos golpeaban tanto, había días que estaban agotados y se hartaban de pegarnos”, normaliza el joven de Burkina Faso.

No recuerda el número de asesinatos presenciados. “Cada día uno debía morir”, sentencia Elvis con entereza. Cuando llegaba la noche al búnker sin ventanas en el que eran hacinadas decenas de personas, “si te llamaban, era mala señal”, continúa. “Decían ‘ven, ven’ y disparaban. Yo vi como mataron a mi amigo. Cuando estás en esa situación, solo Dios puede ayudarte, lamenta.

tagnabouelvis_560x280Cicatrices recuerdan a Tagnabou Elvis los golpes de las milicias libias

A las llamadas forzadas, las lesiones y el sentimiento de culpa se añadía el ritual de cada día. “Antes de matarles, los violaban delante de nosotros. Les bajaban los pantalones y después los asesinaban”, dice tras ser preguntado por posibles casos de explotación sexual. Ninguno de sus compañeros agredidos sexualmente sobrevivió: “Si te violaban debías morir”, dice Elvis en el barco español por el que fue rescatado tras su huida de Libia.

En su caso, solo había hombres en la habitación donde él permanecía encerrado. “Cada día asesinaban a uno delante de nosotros. Antes solían violarle. Todas las semanas traían a gente nueva. Mataban, dejaban hueco, para encerrar a otras personas capturadas”, añade el joven burkinés.

Las quemaduras de cigarrillo, las breves descargas eléctricas, los cortes con cuchillos o pellizcos con tenazas son otros de los métodos de tortura a los que se refieren muchas de las personas rescatadas por el Open Arms que han atracado este miércoles en Barcelona. Las mujeres y los hombres muestran señales que su paso por los calabozos libios ha dejado en su cuerpo. Algunas de estas provocadas tras las devoluciones realizadas por la supuesta guardia costera libia.

dos-migrantes-hablan-y-observan-el-mar-desde-el-open-armsDos migrantes hablan y observan el mar desde el Open Arms (Olmo Calvo/Afp)

Elvis logró escapar del cautiverio que le mantuvo encerrado durante la mayor parte de su paso por Libia. “El carcelero se emborrachó y se dejó la llave puesta. Huimos todos. Me acuerdo de correr mucho, me quedé solo. Eran las cinco de la mañana. Entonces encontré a la persona que más me ha ayudado, mi padre en Libia”, recuerda el burkinés. Se trataba de un hombre libio que, junto a su familia, lo acogió en su casa. “Durante un mes, me curó las heridas con agua caliente. Hasta que se frenó la hemorragia”, apunta Elvis, quien le contó su necesidad de escapar de Libia. Hasta que la familia debía irse a vivir a Egipto. “Me dejaban su casa de libia para que viviese allí, pero tenía mucho miedo de que volviesen a capturarme las milicias. Al final, él me pagó el viaje a Europa, asegura el joven. Dos semanas después, viajaba sobre una barca neumática con 60 personas a bordo.

Tras siete horas de travesía, observaron a lo lejos un gran barco. Pensaban que se trataba de una patrullera libia. “Sigamos, sigamos”, dije a mis compañeros. “Habíamos hablado que si venían los agentes libios a devolvernos nos íbamos a tirar al agua, sentencia. “Es demasiado Libia”.

No era una patrullera libia. Era el barco español de Open Arms que este miércoles los ha desembarcado en un puerto seguro. “Si hubiese sido un barco de Libia el que nos hubiese encontrado, todos nosotros estaríamos muertos. Lo habíamos acordado”, concluye el burkinés horas antes de tocar por fin suelo europeo.

 

Fuente Religión Digital

General , , , , , , ,

Aprobada en la ONU una resolución sobre la protección a la familia que deja fuera a las personas LGTB

Martes, 1 de julio de 2014

Palais_des_Nations_1El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas adoptó el pasado jueves una resolución de protección a la familia de la que, tras la intervención de Rusia, ha quedado excluida toda mención a la diversidad de realidades familiares. La iniciativa puede sentar un peligroso precedente de amparo a la homofobia de estado.

La idea de crear un comité especial para la protección de la familia dentro del CDH a partir de septiembre surgió de Egipto y Sierra Leona, que, junto con otros 23 países, presentaron el pasado lunes un borrador de resolución cuyo párrafo primero instaba a:

convocar, en su 27º período de sesiones, una mesa redonda sobre la protección de la familia en la que se aborde la cuestión del cumplimiento por los Estados de las obligaciones dimanantes de las disposiciones pertinentes del derecho internacional de los derechos humanos y se debata sobre los retos y las mejores prácticas en esta esfera.

Un día después, un grupo de 32 países liderados por Uruguay propuso una enmienda a este punto que añadiera al final las palabras:

teniendo en cuenta que, en los diferentes sistemas culturales, políticos y sociales, existen diversas formas de familia.

El añadido no fue del agrado de Rusia, copatrocinador de la primera versión del borrador y que amenazó con vetar todo el proceso; la enmienda propuesta por Uruguay ni siquiera se llegó a debatir. Mientras tanto, Arabia Saudí junto con los Emiratos Árabes Unidos y Pakistán presentaron otra enmienda que añadiera al preámbulo de la resolución que:

los hombres y mujeres mayores de edad, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, tienen derecho a casarse y a fundar una familia, teniendo presente que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer.

Por fortuna, los representantes saudíes retiraron esta versión cuando se supo que la enmienda inclusiva uruguaya no prosperaría. La resolución inicial fue votada y aprobada por 26 votos a favor, 14 en contra y 6 abstenciones. Del lado de la propuesta de Egipto y Sierra Leona votaron, además de sus promotores: Argelia, Benín, Botsuana, Burkina Faso, China, República del Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, India, Indonesia, Kazajistán, Kenia, Kuwait, Maldivas, Marruecos, Namibia, Pakistán, Filipinas, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Vietnam.

Contra la moción se posicionaron Austria, Chile, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Montenegro, Corea del Sur, Rumanía, el Reino Unido y los Estados Unidos. Se abstuvieron Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Perú y Macedonia. El resultado de la votación fue recibido con aplausos por los representantes de los países favorables a la versión excluyente de la resolución sobre protección a la familia.

Se trata sin duda de un triunfo diplomático de los países más férreamente opuestos a los derechos de las personas LGTB, con Rusia a la cabeza. Según un interesante artículo de la web estadounidense The Daily Beast, nos encontramos ante una ofensiva en toda regla para incluir los llamados “valores tradicionales” en la categoría de derechos humanos; lo cual podría traer como consecuencia la primacía de la defensa de esos valores tradicionales (hostiles a las mujeres o a los ciudadanos LGTB) sobre los derechos individuales e inalienables de cada persona. Un objetivo camuflado además bajo la conocida excusa de la protección a la familia, que tacha automáticamente de contrario a la misma a quien se oponga a su homófoba agenda.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.