Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Honduras’

La activista trans Megan Kerr, atropellada en Desfile del Orgullo en Tegucigalpa

Miércoles, 9 de agosto de 2023

IMG_0163
“Estuve a centímetros de que ese carro me pasara por encima y me dejara las piernas quebradas”
, dijo Megan Kerr, de Arcoíris Honduras.

Contribuyeron con este reporte Kate Orellana, Eva Galeas, Amílcar Cárcamo, Daniela Palma y José Manuel Serén

TEGUCIGALPA, Honduras. “¡Cuidado!”, gritaron. Las asistentes a la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2023 en Tegucigalpa, centro de Honduras, vieron cómo el turismo Honda plateado aceleraba sobre la calle mojada y levantaba una cortina de agua lluvia. Siguieron gritando cuando el carro derribó a Megan Kerr y frenó unos metros más adelante. Durante unos segundos creyeron que el violento golpe había terminado en tragedia.

Eran las 7:40 de la noche del sábado 29 de julio. El conductor tomó la calle principal en vez de la alterna en el bulevar Suyapa, cerca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y se llevó de encuentro a un motociclista antes de arrollar a Megan. “El chico aceleró el carro y la atropelló”, agregó una testigo poco después del accidente que estuvo a punto de causar una desgracia en el final del Pride 2023.

El vestido de Megan quedó enrollado bajo las llantas del automóvil. No podía moverse. Estaba atrapada bajo la pesada carrocería. Las personas asistentes a la marcha se echaron de inmediato encima del Honda plateado para impedir que el responsable del arrollamiento escapara del lugar. “Empujemos el carro para atrás. No vayan a dejar que se vaya”, gritaron.

El conductor, un hombre de barba, camiseta ocre y pantalones verdes que muchas personas identificaron en redes sociales como “Barba Juca”, salió del carro al verse rodeado de manifestantes. “Estaba borracho”, aseguraron después muchas de las personas presentes.

Reportar Sin Miedo todavía no ha podido identificar de forma independiente la identidad ni las redes sociales de la persona que atropelló a Megan, quien es integrante de la asociación Arcoíris Honduras.

Solicitamos información a la Policía de Tránsito sobre el accidente, pero todavía no hay reporte oficial del caso. Se espera que la primera audiencia se desarrolle esta semana.

Mientras impedían la huida del agresor, participantes del Pride trataron de empujar el Honda plateado para liberar a Megan. A pesar de los gritos de las personas indignadas y los lamentos de la activista trans, el conductor se negó a mover el automóvil. Por el contrario, empezó a comportarse de manera irracional y se quitó la camisa mientras discutía con las personas que rodearon su carro.

«Estuve a centímetros de que me pasara por encima»

“Por milagro de Dios no me tocó los pies ni pasó por encima de mí el carro”, relató Megan en exclusiva a Reportar sin Miedo tras el accidente. “La gente comenzó a mover el carro hacia atrás y me lograron sacar. Me golpeó la rodilla y la cadera”.

Poco después llegaron los paramédicos y le dijeron a Megan que no necesitaba hospitalización, pero que tendría problemas físicos debido al atropello. “He estado con dolores en la cadera y la rodilla”, afirmó. “Estuve a centímetros de que ese carro me pasara por encima y me dejara las piernas quebradas”. 

Para Esdra Sosa, directora de Arcoíris, el ataque a Megan fue más que un “acto de transfobia”. Mientras tanto, para la líder de AFET y Frida Trans, Angie Orellana, participar en el Pride en Tegucigalpa significó exponerse al peligro. “Teníamos miedo de que nos tiraran un carro o unas balas. Sabemos del odio impulsado por los grupos antiderechos contra nuestras orientaciones, expresiones e identidades”.

La Policía de Tránsito “costó un mundo que llegara”, añadió Megan Kerr. Cuando las autoridades acudieron a las 9:00 p.m. al lugar del accidente, el responsable del arrollamiento “empezó a molestar a los policías. Lo que hicieron fue arrestarlo y meterlo a la patrulla”.

Sin embargo, el odio que estuvo a punto de acabar con la vida de Megan no había hecho más que comenzar.

Amenazas y discursos de odio 

No habían pasado dos horas desde que atropellaron a Megan Kerr durante el desfile del Orgullo LGBTIQ+ cuando empezaron los ataques en redes sociales contra la vida de la activista trans y el equipo periodístico de Reportar sin Miedo.

¿La razón? Haber denunciado los mensajes de odio después del atropello de Megan.

Las actitudes odiantes de los propietarios de varias cuentas inundaron Twitter con más de 50 comentarios que incluían insultos, amenazas de muerte y pornografía dirigida contra los periodistas del medio digital inclusivo.

En algunos de los comentarios amenazaron al equipo periodístico y a las disidencias sexuales con atropellarlos, colgarlos de un puente o ponerles una bomba.

En consecuencia, Reportar Sin Miedo emitió una alerta condenando las agresiones contra Kate Orellana, Eva Galeas, Amílcar Cárcamo y Dunia Orellana, quienes hicieron el viernes y sábado cobertura colectiva de la semana Pride en el acompañamiento de las defensoras de derechos humanos Daniela Palma, de la colectiva Nosotras la Preferimos Sencilla, y la abogada Dixi Ponce.

El viernes 28 de julio, un auto siguió a dos compañeras de Reportar Sin Miedo mientras estaban en la cobertura del evento del foro LGBTIQ+ organizado por el Comité de la Diversidad Sexual de Honduras y Usaid Honduras, en donde se presentó la declaración de de Amapala que busca proteger derechos.

“No es la primera vez que nuestro equipo es víctima de asaltos, amenazas, hackeos y persecución por parte de funcionarios, empresas y personas extremistas”, expresó el anuncio.

“Ser una mujer, una persona LGBTIQ+ y hacer periodismo independiente en Honduras significa poner nuestra vida en peligro. En Reportar Sin Miedo enfocamos nuestras coberturas en las luchas por los derechos de las mujeres, personas disidentes y defensa del territorio. Quieren callarnos, pero no lo harán”, manifestaron en la red social.

Por otro lado, Víctor Grajeda, diputado del Congreso Nacional de Honduras, también sufrió amenazas y recibió una serie de comentarios de odio. Grajeda, primer diputado abiertamente gay en el Legislativo, expresó a Reportar Sin Miedo que teme que algo malo le pase a su familia, ya que sus agresores amenazaron con atentar contra su vida y la de sus padres.

Víctor fue amenazado el pasado abril cuando sufrió una serie de ataques tras participar en las manifestaciones contra Roberto Contreras, alcalde de San Pedro Sula por sus comentarios LGBTIQ+ odiantes y racistas.

El sábado 29 de julio, no sólo las personas de las disidencia sexuales recibieron golpes y amenazas. También sufrieron agresiones las niñas, adolescentes y jóvenes después de que la presidenta Xiomara Castro vetara la ley de prevención del embarazo en adolescentes en Honduras.

El veto se dio tres horas antes de iniciar la marcha del orgullo en el bulevar Suyapa de Tegucigalpa, a la altura del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La decisión de la presidenta fue como una bomba para los grupos que defienden los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las disidencias.

El mismo día de la Marcha del Orgullo, la presidenta Xiomara Castro publicó un tuit que dividió a la opinión pública. A un lado se situaron las organizaciones de la coalición en defensa de educación sexual integral y, al otro, los grupos antiderechos.

Estos últimos, con apoyo de iglesias fundamentalistas y líderes políticos, salieron a las calles el sábado 22 de julio a exigirle a la mandataria que no permitiera que la “ideología de género llegara a los salones de clases de las escuelas públicas y privadas.

No tardaron en dar su opinión quienes estaban en contra y a favor del veto presidencial. Un funcionario abiertamente gay que salió a marchar en el Pride 2023 le dijo a Reportar Sin Miedo que primero era persona y luego partidista y que sentía mucho la decisión de Castro de vetar la ley.

“Yo creo que esto es un retroceso bien marcado. Los grupos conservadores están tomando decisiones claves dentro del gobierno”, aseguró.

Por su parte, Fredy Fúnez, de la asociación Iguales, enfatizó en que el veto convirtió a esa ley en una promesa incumplida del gobierno de Castro. “Siguen irrespetando el Estado laico, siguen dejándose guiar por los grupos fundamentalistas. No podemos vivir en un país donde la religión toma las decisiones o decide qué se puede o no se puede hacer en el país”, señaló.

“Las cosas no han cambiado”, dijo Ramón Valladares. El legendario activista corrió a refugiarse de la lluvia junto con un pequeño grupo durante el Pride 2023.

Valladares, fundador de la Comunidad Gay Sampedrana, primera organización junto a Kukulcán en recibir la personería jurídica en 2004, esperó que la marcha continuara después de la tormenta que obligó a los colectivos a dispersarse en pequeños grupos para buscar refugio bajo pancartas de vinilo o sombrillas.

Mientras esperaba que dejara de llover, Ramón recordó las luchas desde hace más de 40 años. “Antes marchábamos en San Pedro Sula contra el pastor Misael Argeñal y el caricaturista Darío Banegas por discurso de odio. Ahora contra otros grupos fundamentalistas”

Banegas ya había sido denunciado públicamente por el Centro de Educación y Prevención en Salud, Sexualidad y Sida (Cepres) en 2017 y la Red Lésbica Cattrachas debido a su discurso de odio contra la diversidad sexual.

Cattrachas también fue una de las primeras organizaciones LGBTI+ en denunciar los ataques de odio provocados por el veto de la ley para prevenir embarazos en adolescentes. La red pidió a las poblaciones diversas mantenerse alerta ante los ataques físicos de fundamentalistas religiosos en el contexto del veto presidencial.

Aunque todavía estaba lloviendo a las 5:00 p.m. del 29 de julio, más de 500 participantes en el Pride 2023 no quisieron esperar y comenzaron a marchar hacia la UNAH. Una semana antes, otro grupo de padres, religiosos y políticos recorrieron las mismas calles, pero en sentido contrario, pidiéndole a Xiomara Castro proteger a la familia tradicional conformada por “varón y hembra”.

Un pelotón de policías y militares resguardó la protesta antiderechos. Por el contrario, apenas una patrulla policial y unos 10 policías cuidaron a los manifestantes en la Marcha del Orgullo. 

Si bien los policías podían contarse con los dedos de una mano, el Pride 2023 sí recibió el apoyo de observadores internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), las Brigadas Internacionales de Paz (PBI), Pasmo e integrantes del refugio Casa Frida de México. 

Después de la tormenta sale el arcoíris 

En medio de los coletazos de la violencia y los discursos de odio, siempre quedó un espacio para las manifestaciones de esperanza. Líderes LGBTI+ presentes en el Pride 2023 hablaron también de cómo estos espacios les permiten manifestarse a favor de sus derechos y luchas.

Uno de esos líderes es José Zambrano. Cubierto de pies a cabeza con un traje de papel periódico y trifolios sobre la ESI y el VIH-sida, Zambrano protestó contra la intolerancia de grupos antiderechos que han promovido campañas de miedo y odio contra las disidencias sexuales en los últimos nueve meses.

La población LGTBIQ+ en Honduras que está prácticamente excluida y aislada, sobrevive porque es resiliente, pero también somos personas y tenemos derechos y aquí tenemos que reclamar en nuestro país nuestros derechos”, afirmó el miembro de la Asociación Para Una Vida Mejor (Apuvimeh).

Por otro lado, el líder de la juventud Néstor Hernández, de Honduras Diversa, dijo que se siente decepcionado e “instrumentalizado” por el gobierno de Castro. “Usan nuestra lucha, utilizan nuestros cuerpos y las estadísticas de muertes violentas contra la población LGBTI+ y actualmente no están haciendo absolutamente nada”.

A su vez, Obrayan Robison, de Negritudes Trans, considera la deuda pendiente del Estado de Honduras, pues no ha cumplido la sentencia de la Corte IDH en el caso Vicky Hernández y otras versus Honduras. La sentencia del caso debería haber brindado por primera vez el cambio de nombre en el documento nacional de identidad (DNI) a las poblaciones trans. Sin embargo, eso no ha sucedido.

“Hasta el momento no hemos tenido una respuesta verdadera que garantice el reconocimiento de nuestras existencias y de nuestros derechos. Siguen siendo nuestros pueblos exterminados, borrados de este sistema, de esta existencia”, dijo Robinson.

“Sentimos el compromiso de seguir luchando por nuestra identidad negra, por nuestra sexualidad. No es una lucha por separado. Estamos aquí como personas negras, garífunas, viviendo nuestras identidades y sexualidades. Vamos a ir luchando y resistiendo contra ese sistema”, agregó.

Mientras tanto, para Osman Lara, del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, el veto de Xiomara Castro “coincidió” con el Día del Orgullo. “Esta marcha ya no es tanto de orgullo y de celebración, sino que se convierte en protesta contra este veto de la ley”, señaló.

Reportar Sin Miedo pudo observar que muy pocas personas no binarias participaron en la marcha. Tras los ataques de odio, algunes publicaron en sus redes sociales que tenían miedo de andar en eventos públicos porque alguien podría agredirles.

“Nosotras como palillonas lo dimos todo por el todo”, dijo JLo Córdova, de Muñecas de Arcoíris. La líder acudió a la marcha acompañada de su sobrina Bexara. “Algunas nos gritaban que nos mirábamos bellas y otras nos insultaron, pero nunca dejamos de bailar”, relató la defensora de derechos de las personas trans.

A pesar de los mensajes de odio y amenazas, Grecia O’Hara de Somos CDC expresó que Honduras está en un momento histórico donde las personas y las organizaciones LGBTIQ+ salen a las calles con orgullo a exigir sus derechos y pedir por las personas que les han quitado su voz. “Exigimos al Estado que garantice todos nuestros derechos”, reclamó.

El infractor no llegó a la audiencia

Reportar Sin Miedo se presentó hoy a la audiencia en las oficinas de Tránsito en Tegucigalpa, donde el responsable del atropello contra Megan Kerr tenía cita para ser escuchado acerca del caso.

Sin embargo, el infractor no llegó a la cita donde explicaría el arrollamiento ocurrido la noche del 29 de julio en el Pride 2023.

Quien sí acudió a la reunión de hoy por la tarde en Tránsito fue Megan Kerr. La activista trans dio más declaraciones a Reportar Sin Miedo sobre su estado de salud y otros detalles relativos a los sucesos en la Marcha del Orgullo donde ella estuvo a punto de sufrir graves fracturas por la irresponsabilidad del conductor.

4 de agosto de 2023
Dunia Orellana
Edición: Alianza Reportar Sin miedo (Honduras)

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Cardenal Rodríguez Maradiaga afirma que “La ideología de género está destinada a destruir las familias metiéndoles ideas que son completamente diabólicas”

Martes, 1 de agosto de 2023

IMG_0117El cardenal hondureño arremetió en la homilía de hace dos domingos contra la ideología de género a la que calificó de “diabólica”.

El cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, cuestionó, el domingo 23 de julio, la ideología de género porque está orientada a “destruir” a las familias y a los niños a través de ideas “diabólicas”, y señaló que la sociedad hondureña está dividida por la polarización.

“La ideología de género está destinada a destruir las familias, a destruir a los niños y a las niñas metiéndoles ese tipo de ideas que son completamente diabólicas, subrayó Maradiaga en una homilía celebrada en la Basílica Menor de Suyapa.

En influyente purpurado y asesor del Papa Francisco afirmó que “esa cizaña no debe entrar en nuestra sociedad, no debemos permitir, el plan de Dios sobre el amor y la familia está muy claro en la palabra, el plan de Dios sobre la familia es el hombre y la mujer para formar la alianza de amor en el matrimonio y en la familia”.

El plan de Dios, según Rodríguez Maradiaga, es que los niños y las niñas “sean educados en el amor, en el respeto, en la dignidad y no ideologías que siembran cizaña y que al final de todo destruye”.

Miles de hondureños, incluidos religiosos, marcharon el sábado 24 de julio en al menos siete ciudades del país centroamericano en contra de la ideología de género y pidieron a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, vetar la aplicación de la Ley de Educación Integral de Prevención al Embarazo Adolescente.

La normativa, según el Parlamento hondureño, busca promover y garantizar “la enseñanza de la educación integral de prevención al embarazo adolescente basada en un enfoque de derechos” en todas las modalidades del sistema educativo público y privado.

Además, asegurar la inclusión de la educación integral para la prevención al embarazo adolescente en el marco curricular nacional que promueva la formación integral de niñas y niños, el empoderamiento y la responsabilidad de los adolescentes.

Por otra parte, el cardenal hondureño dijo que “cuanta polarización (hay en Honduras), hay algunos insensatos que llegan a decir que hay que polarizar la sociedad, eso es sembrar cizaña, es dividir a nuestro pueblo, dividir nuestra sociedad, estar sembrando odio”.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Utopía americana: mujeres trans huyen de Centroamérica

Lunes, 31 de julio de 2023

20230724-Revista-Alharaca-Proyecto-nuevo-1200x600Cuatro mujeres trans que huyeron de México y Centroamérica hacia Estados Unidos relatan por qué se embarcaron en el camino migrante. Con tiempos y lugares distintos, todas tienen en común el abandono del Estado y una sociedad conservadora que les empujó a buscar la sobrevivencia lejos de Guatemala, Honduras, México y El Salvador.

La violencia de género y la falta de oportunidades obliga a las mujeres trans de Centroamérica y México a migrar. Las protagonistas de esta historia, Sasha, Ana Andrea, Tanya y Rachel, vivieron en sus países vulneraciones que las empujaron a huir para salvarse.

Ellas son parte de unas cifras estremecedoras: entre el 1 de octubre de 2019 y el 20 de septiembre de 2020 fueron asesinadas 350 personas transgénero en todo el mundo, el 98 % de las víctimas fueron mujeres y el 82 % de los casos sucedieron en Centroamérica, según datos del Proyecto de Monitoreo de Homicidios de Personas Transgénero realizado por Transrespect vs Transphobia.

Ante esta realidad, las mujeres trans no solo huyen sino también se organizan y crean sus propias formas de resistir y acuerparse. Ana Andrea Molina es prueba de ello. Siendo indocumentada, creó el refugio para migrantes LGBTIQ+ Casa Anandrea. En el lugar, además dan asistencia jurídica a las mujeres para que puedan salir de los centros de detención luego de cruzar la frontera sur de Estados Unidos.

Sasha, Rachel y Tanya han estado ahí y cuentan su historia alrededor del trabajo de la organización que le acercó a una nueva oportunidad de vida.

Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa ¡Exprésate! en América Latina.

Esta nota fue publicada originalmente en Alharaca

26 de julio de 2023
Víctor Peña y Mónica Campos / Alharaca
Edición: Revista Alharaca

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Torturas, desinformación y campañas de terror: así funciona el poder militar en Honduras

Lunes, 17 de julio de 2023

20230710-carceles-Honduras-1200x600Personas LGBT fueron víctimas de torturas y otras violaciones cometidas por militares en la cárcel masculina de Támara. Periodistas y defensores de derechos recibieron ataques en las redes sociales a través de bots.

La imagen de Fernando Muñoz, comandante de la Policía Militar del Orden Público, hincado y orando en la portada del periódico gubernamental Poder Popular, causó controversias.  “Padre, para el bien de esta Honduras que tanto tú amas y que tú creaste y nos diste como país, hoy hacemos un pacto contigo. Ayúdanos a no corrompernos nunca más. Ayúdanos a no tocar dinero maldito de organizaciones criminales, que con la sangre de nuestro pueblo compran autoridades”, dijo Muñoz.

TEGUCIGALPA, Honduras. Los toletazos y golpes “llovieron” desde el 26 de junio sobre las personas hacinadas en el penal de Támara, a 30 kilómetros de Tegucigalpa. Las golpizas en el penal del centro de Honduras son una de las violaciones de derechos humanos que la Policía Militar del Orden Público (PMOP) está cometiendo, tras haber tomado el control de las cárceles en la última semana de junio.

El decreto de militarización emitido por la presidenta Xiomara Castro el 22 de junio de 2023 expuso a las personas privadas de libertad a la humillación pública.

El decreto convirtió a la población penitenciaria en víctima de torturas. Los abusos físicos en su contra replican los implementados por el mandatario Nayib Bukele en El Salvador. Así lo denuncian familiares y defensores documentadas por Reporteros de Investigación y Reportar sin Miedo.

Golpes a personas trans, bisexuales y gays en Támara

De las golpizas del 26 de junio se salvaron muy pocos. La PMOP, creada por decreto del expresidente Juan Orlando Hernández en 2013, maltrató a partir de ese día tanto a tres mujeres trans como a gays, bisexuales y heterosexuales.

Las fotografías mostraron el resultado de los abusos físicos y psicológicos en el penal. Las personas privadas de libertad tenían la piel cruzada de moretones, así como heridas profundas y graves en brazos y espalda.

“Así quedaron los cuerpos de privados de libertad”, publicó Hugo Maldonado, del Comité de Defensa de Derechos Humanos. “Tampoco se puede callar y volverse cómplices (de) estas acciones irregulares”, escribió Maldonado en su Twitter. Mostró imágenes tomadas a privados de libertad en el penal de Siria, en El Porvenir, Francisco Morazán.

“Ya salieron unas fotos donde supuestamente nuestros efectivos abusaron de ciertos delincuentes. Habría que ver si no son ellos mismos que se están haciendo estas violaciones”, dijo José Jorge Fortín, jefe del Estado Mayor Conjunto, al programa Frente a Frente.

Castigadxs por denunciar

Ante las denuncias de defensores por torturas y violaciones de derechos humanos, jueces ejecutores del Poder Judicial anunciaron que realizaron inspecciones en centros penales del país. Buscan implementar el hábeas corpus correctivo impulsado por Sala Constitucional. En el centro penal de Siria se aplicaron encuestas a privados de libertad a fin de verificar condiciones de atención.

20230710-Carceles-Honduras-onu-7

20230710-Carceles-Honduras-onu-620230710-Carceles-Honduras-onu-5

20230710-Carceles-Honduras-onu-4

20230710-Carceles-Honduras-onu-1

(Pincha en las fotos para ampliarlas)

Las personas defensoras de derechos humanos no permanecieron en silencio debido a las torturas y actos inhumanos en Támara, en especial contra la población LGBTIQ+.

“No es delito ser trans, gay, bisexual. Si los militares no nos aceptan, que se vayan a los carteles”, exigió una defensora de derechos de las personas privadas de la libertad.

Sin embargo, las campañas de terror en Honduras perjudican no sólo a las y los privados de libertad, sino también a quienes los defienden.

Mientras los maltratos denunciados por Hugo Maldonado se multiplican tras los muros de las cárceles, personas defensoras de derechos humanos son el blanco de campañas de calumnia y desinformación.

Defensoras en la mira de los ataques

La destrucción de reputaciones y el desprestigio se han ensañado en los últimos días contra quienes exigen respetar los derechos humanos de las personas privadas de libertad. La violencia abarca a reconocidas periodistas que alzaron la bandera de defensa de los derechos humanos.

Uno de los intentos de manchar la imagen de los defensores de derechos humanos circuló en días pasados en las redes.

La publicación atribuida al sitio web Infobae afirmó el 3 de julio que un supuesto reporte del centro de investigación internacional InSight Crime vincula a defensores y periodistas con la pandilla MS 13.

Bajo el encabezado “Mara MS13 y vínculos con organizaciones defensoras de derechos humanos en Honduras”, la publicación menciona un “informe de inteligencia de la reconocida revista InSight Crime.

El supuesto documento revela, según el post, “cómo la temible mara MS13 de Honduras tiene entre sus filas a diversas organizaciones defensoras de derechos humanos en Honduras”.

Además, la publicación señala que los defensores “presionan al gobierno” para que les den “privilegios a los privados de libertad”.

“Esto es falso”, aseguró InSight Crime. “InSight Crime no ha publicado tal información ni tiene evidencia al respecto. Condenamos estos falsos ataques”, agregó el centro de investigación criminalística.

Calumnias y desprestigio

Unas de las defensoras calumniadas por la publicación atribuida a Infobae es la directora ejecutiva de ACI Participa, Hedme Castro. Su fotografía, junto a la de Wendy Funes de Reporteros de Investigación, Rihanna Ferrera de Cozumel Trans, Hugo Maldonado y Blanca Izaguirre de Conadeh, así como Delma Ordóñez de Asocide PP aparecieron bajo el encabezado de la publicación.

La organización defensora de derechos humanos no tardó en pronunciarse el 4 de julio en un comunicado. Llamó al post “infundios” y lo rechazó “rotunda y categóricamente”.

A continuación, ACI Participa acusó a los autores de la publicación de actuar “desde la sombra, como lo hacen los cobardes, con el afán de difamar y desprestigiar”.

Según la organización defensora, la intención del post es “promover ataques contra las organizaciones defensoras de los derechos humanos o justificar acciones represivas desde los órganos del Estado”.

Agregó: “Nadie en Honduras y fuera de ella desconoce cuáles son las vinculaciones del crimen organizado en Honduras. Si alguien tiene dudas, que pregunte en la Corte del Distrito Sur de Nueva York”.

“A mi que me investiguen”, dijo Rihanna Ferrera la defensora de derechos humanos ante las declaraciones de las cúpulas militares que varias organizaciones tienen supuestos vínculos con el crimen organizado y pandillas.

Ante los ataques a comunicadoras y defensoras, el medio digital Pasos de Animal Grande reprodujo hoy un comunicado de la Mesa de Derechos Humanos.

En el documento, la Mesa consideró que el post atribuido a Infobae es una “noticia falsa”. Y que con eso “se pretende colocar los rostros de las personas afectadas al frente de posibles atentados contra sus vidas”.

Además, el comunicado denunció el silencio presidencial respecto a la publicación, considerada calumniosa por varias organizaciones.

“Nos preocupa sobremanera el silencio de la presidenta Xiomara Castro en un tema tan delicado como es la vida de las personas contra quienes se ha entronizado esta campaña de desprestigio”, indicó el comunicado de la Mesa.

También la mesa pidió investigar las declaraciones del comandante Ramiro Muñoz, quien esta al frente de la PMOP. Hace unos días manifestó que “a los defensores les pagan y que deben sacar un resultado”. Son frases estigmatizantes contra la labor de los derechos humanos. Sospechosamente estas declaraciones fueron públicas antes de que se lanzara esta campaña por redes sociales.

“Hay voces que al silenciarlas harán cambios para siempre” 

A los discursos de la indignación se unió la voz de Wendy Funes. La premiada periodista señaló en varias publicaciones cómo las Fuerzas Armadas y la Policía Militar del Orden Público “se apoderan de la seguridad y garantizan la impunidad”.

“Criminales de las FF. AA. y la PMOP con una segunda etapa de complot para apoderarse de la seguridad y garantizarse la impunidad que han tenido y que utilizan maras y pandillas para callarnos”, publicó Funes. “Deberían repensar que hay voces que al silenciarlas harán cambios por siempre”.

La directora del medio digital independiente Reporteros de Investigación lamentó que “sicarios de élite” sigan silenciando a quienes defienden los derechos humanos en el país.

“Los criminales como ustedes que quisieron silenciar a Manuel Buendía, a Guillermo Cano, a Berta… sólo lograron potenciar su voz… sus balas son rápidas… las voces más lentas… ¡asesinos!… Berta se multiplicó y le contó al mundo que ustedes son sicarios de élite”, escribió Funes.

Los reclamos de Funes se presentan en un ambiente de violencia que no sólo atenta contra los derechos de privados de libertad y comunicadores. Con el estado de excepción y los toques de queda decretados por el gobierno, ni la ciudadanía ha escapado de que violenten sus derechos elementales.

Además de Funes, otros periodistas de los medios digitales independientes Reporteros de Investigación y Reportar sin Miedo han sufrido una serie de amenazas directas con ataques de bots por medio de las redes sociales.

Los colaboradores de ambos medios también han recibido llamadas telefónicas de números desconocidos. Asimismo han sufrido persecución e intento de hackeo de sus redes sociales y sus páginas web.

Es necesario señalar que Reporteros de Investigación y Reportar sin Miedo han realizado una serie de denuncias por la situación de las cárceles y las redes de poder que están detrás de ellas.

Gobierno tomó “medidas desproporcionadas”

A pesar de las denuncias constantes de torturas en las cárceles y de persecución de defensores y periodistas, el Estado no ha actuado como se esperaba para contrarrestarlas. Al contrario, no ha hecho más que ampliar las acciones contra el derecho a la libertad ciudadana.

Respecto a la situación en las cárceles, Isabel Albaladejo, representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU (Oacnudh), pidió reformar el sistema penitenciario. Para Albaladejo, es necesario pasar del modelo punitivo al de rehabilitación y garantizar la integridad de las personas privadas de libertad.

Para Oacnudh, dos de los grandes retos del sistema penitenciario de Honduras son el hacinamiento y la mora judicial. En diciembre de 2022, señaló que el sistema tiene un índice de hacinamiento de 34.2%. Entretanto, al menos 51.6% de la población penitenciaria no cuenta con sentencia firme.

La militarización no es la respuesta

Amnistía Internacional (AI) comparó en un comunicado las medidas estatales en Honduras contra las personas privadas de libertad y la ciudadanía en general con las “políticas violatorias de derechos humanos del gobierno (del presidente salvadoreño Nayib) Bukele”.

La militarización del país como respuesta a la violencia reciente es una actitud preocupante para la organización global. Además de otorgar más poder a la Policía Militar, la mandataria Xiomara Castro impuso el estado de excepción y luego el toque de queda.

Castro decretó estado de excepción el 3 de diciembre de 2022 para contrarrestar, supuestamente, la extorsión y otros delitos en el país. Sin embargo, la medida no ha sido eficaz, según los críticos del gobierno.

“El uso de fuerzas de seguridad militarizadas y la suspensión de derechos ha derivado en violaciones a los derechos humanos”, afirmó AI.

Entre las violaciones señaladas por AI se hallan detenciones arbitrarias, maltratos, discriminación, restricciones de la libertad de expresión, tortura y desapariciones forzadas.

El toque de queda decretado por Castro entró en vigor el 4 de julio de 2023 en San Pedro Sula y Choloma desde las 11:00 p.m. hasta las 4 a.m.

Supuestamente, la medida tiene como objetivo controlar el acelerado aumento de hechos criminales en las últimas semanas.

Por medio de estas iniciativas, el gobierno no sólo buscaba reducir hechos violentos como el motín en la cárcel de mujeres de Támara del 2 de junio que  dejó 46 muertas.

Además, Castro impulsó el toque de queda en un supuesto intento de frenar los asesinatos múltiples registrados en varias ciudades de Honduras durante la segunda mitad de junio.

Violencia con más violencia

Los asesinatos múltiples culminaron con el que acabó con la vida de 13 personas en un billar de la ciudad de Choloma, a 16 kilómetros de San Pedro Sula, norte de Honduras.

Amnistía Internacional señaló que en su intento de detener “la grave violencia del crimen organizado”, el gobierno de Honduras he tomado “medidas desproporcionadas que suspenden las garantías constitucionales”.

Las iniciativas del gobierno de Castro para detener la violencia han culminado hasta el 31 de mayo en unas 193 denuncias relacionadas con el estado de excepción, según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh).

Las acciones violentas denunciadas incluyen uso desproporcionado de la fuerza, intimidación y amenazas, incluyendo disparos para atemorizar a la población.

Controversias y oración

Por falta de autonomía, integridad y ética durante la emergencia en el sistema penitenciario, el Comité Nacional de Prevención contra la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes (Conaprev) ha sido duramente criticado en un comunicado de organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Entre las OSC firmantes se hallaban el Centro de Estudio para la Mujer, la Asociación de Familiares de Privados, el Centro de Desarrollo Humano, el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares, la Asociación Civil de Personas Privadas de Libertad, ACI Participa, la Asociación para Una Vida Mejor y Cozumel Trans.

Días después, el 3 de julio, el Conaprev lamentó en otro comunicado que las OSC criticaran su gestión. “Lamentamos que hayan consignado que el MNP Conaprev no goza de integridad y ética en sus actuaciones”, señaló la institución.

El Conaprev pidió a las autoridades militares asegurar el respeto de los derechos humanos de las personas privadas de libertad.

La imagen de Fernando Muñoz, comandante de la Policía Militar del Orden Público, hincado y orando en la portada del periódico gubernamental Poder Popular, causó controversias. Muchas personas critican al funcionario por su cercanía al expresidente Juan Orlando Hernández, detenido en Nueva York en espera de un juicio en enero de 2024.

“Padre, para el bien de esta Honduras que tanto tú amas y que tú creaste y nos diste como país, hoy hacemos un pacto contigo. Ayúdanos a no corrompernos nunca más. Ayúdanos a no tocar dinero maldito de organizaciones criminales, que con la sangre de nuestro pueblo compran autoridades”, dijo Muñoz.

10 de julio de 2023
Reportar sin Miedo y Reporteros de Investigación

Fuente Agencia Presentes

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cinco personas LGBTIQ+ bajo amenaza tras discurso racista y de odio de alcalde en Honduras

Martes, 25 de abril de 2023

20230419-Honduras-discursos-de-odio-6-1200x600

Amenazas, persecución y campañas de desprestigio tras las declaraciones del alcalde de San Pedro Sula.

SAN PEDRO SULA, Honduras. En medio de cordones policiales, unas cincuenta personas de los colectivos LGBTIQ+ y afrodescendientes realizaron un plantón el viernes 14 de abril frente a la alcaldía de San Pedro Sula, en el norte de Honduras. Su objetivo era denunciar la actitud racista y discriminatoria de Roberto Contreras, alcalde de esta ciudad considerada la más industrializada y rica del país. La indignación de los colectivos se debe a que el 12 de abril, en el parque central, Contreras dio un discurso de odio contra la diversidad sexual y la población afrodescendiente.

“Prefiero cien mil veces portar esta bandera garífuna que una bandera de la diversidad sexual. Me siento bien entre mis negros bellos de Power Chicken”, dijo ese día Contreras. El alcalde llegó al poder tras ser candidato del Partido Libertad y Refundación (Libre). Además de funcionario, Contreras es propietario de la próspera cadena de restaurantes Power Chicken, donde emplea a personas afro.

Debido a la gravedad de la situación, Javier Carrington, director de la Asociación Iguales, se presentó el 13 de abril en las oficinas del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos para poner la denuncia contra Contreras por su “discurso de odio y discriminación”.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-12Parte del equipo del Colectivo Unidad Color Rosa durante el plantón en el parque central de San Pedro Sula.

Entre la intimidación y los cordones policiales 

Bajo el calor ardiente típico de esta época, el grupo de manifestantes ondeó banderas LGBTIQ+ y del orgullo garífuna en la parte baja de las astas que se encuentran en medio del Parque Central, frente a la alcaldía. Lo hicieron así porque la policía les impidió colocarlas en la parte superior.

Los colectivos se instalaron hombro con hombro frente al edificio de la municipalidad, portando la bandera del arcoíris, la trans, la bisexual, la lésbica y la incluyente. Habían acudido al lugar con el objetivo de reclamar por lo que consideran un atentado cometido por el alcalde contra las poblaciones más violentadas del país.

A pesar de que el plantón fue en todo momento pacífico, la policía desplegó un cordón de al menos 20 agentes policiales. Se dispersaron por la zona y se apostaron frente a las puertas del edificio para tapar la entrada. Su actitud fue considerada intimidante por el Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, encabezado por su presidente Osman Lara.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-5Policías municipales y nacionales acordonan la alcaldía para evitar el plantón. 

“Estas son órdenes de Roberto Contreras donde no permite una manifestación pacífica y jamás permitirá izar una bandera LGBTI+. Lo hemos pedido con permiso y nos lo ha negado”, expresó Lara. Además, enfatizó que en otras manifestaciones no había tantos agentes resguardando el lugar.

Esta veloz acción policial motivó las críticas del Comité. Sus integrantes la calificaron como una medida intimidatoria con el propósito de impedirles llevar a cabo el plantón pacífico.

Un ataque permanente

No es la primera vez que Contreras ataca a la disidencia sexual en Honduras. El 17 de mayo del 2022 se negó a izar la bandera del orgullo. Argumentó que “no quería enemigos como la Iglesia o cualquier otro sector que pudiera pronunciarse en contra de su gobierno”.

“No gozamos de un Estado laico. Lo hemos venido acarreando desde años. Siempre la Iglesia ha estado incluida en las decisiones del pueblo”, dijo en esa ocasión el presidente del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, Osman Lara.

La mala experiencia entre el alcalde y las poblaciones diversas se repitió el viernes 14. Los policías impidieron nuevamente que los colectivos izaran la bandera del orgullo diverso. Alexa Solórzano, gobernadora del departamento de Cortés, donde está situada San Pedro Sula, asistió al plantón.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-9Osman Lara, presidente del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula

No fuimos electos para generar odio. Los pueblos originarios y la comunidad garífuna son diversos también y por eso se deben respetar sus derechos. Aunque él (Roberto Contreras) no comparta, tiene que respetar. Sus mensajes no pueden motivar el odio y también la diversidad lo tiene en el puesto de poder. El pensamiento del señor alcalde no es el mismo de la presidenta”.

Contreras pertenece a Libre, el mismo partido de la actual mandataria de Honduras, Xiomara Castro. Por otra parte, la secretaria de Derechos Humanos Nathalie Roque escribió en sus redes respecto al discurso del alcalde que la libertad de opinión “tiene límites”.

“La libertad de expresión y opinión tiene límites y el discurso discriminatorio está penado en Honduras. El hecho se agrava cuando el acto es cometido por un funcionario en el ejercicio de sus funciones. La opinión consultiva 24/17 de la Corte IDH expresa que la violación del derecho a la igualdad de las personas LGBTI se produce a consecuencia del discurso discriminatorio, el cual ocasiona homofobia, lesbofobia y transfobia”.

De nuevo impiden izar la bandera

Después del plantón frente al edificio de la municipalidad, los colectivos se dirigieron a la zona donde se encuentran las astas para las banderas en el parque central de San Pedro Sula.

Su objetivo era izar las banderas del arcoíris, trans, bisexual y de la inclusiva. Sin embargo, de nuevo los policías municipales reaccionaron con una velocidad inaudita e impidieron que los colectivos elevaran sus símbolos para hacerlos flamear en el cielo de la ciudad.

Es la segunda vez que las autoridades impiden con violencia que las poblaciones diversas utilicen los lugares públicos para mostrar sus banderas. La acción policial del viernes 14 de abril repite lo sucedido hace cerca de un año, cuando el alcalde Roberto Contreras también impidió que los grupos diversos las hicieran ondear.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-7Víctor Grajeda razona con policías durante el plantón del 14 de abril en el parque central de San Pedro Sula.

A continuación, el diputado LGTBIQ+ Víctor Grajeda les pidió a los policías que dejaran a los colectivos izar las banderas.

Tras la petición del diputado estalló un enfrentamiento de un minuto entre policías y miembros de los colectivos.

Los agentes seguían empecinados en impedir que la población usara el espacio público.

Al final, tras una nueva discusión, la policía permitió que los colectivos elevaran las banderas hasta la parte más baja de las astas situadas en el corazón del parque central.

Después de elevar las banderas hasta la cuarta parte de las astas, las personas LGTBIQ+ pronunciaron discursos contra la actitud del alcalde Contreras.

Además, denunciaron que varias personas de la diversidad sexual han recibido amenazas y sufrido violencia tras las palabras del funcionario municipal.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-11Gabriela Rendondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa.

Las amenazas y los bots

Víctor Grajeda, el primer diputado abiertamente gay del Congreso Nacional de Honduras, escribió en Twitter que había recibido una amenaza de parte de una cuenta de la misma red social donde aparecía un hombre con una Ak-47 diciéndole: “Estamos listos para exterminar a todos estos culeros”.

“Cualquier muerte, crimen o violencia contra las personas LGBTIQ+, hacemos público que responsabilizaremos a Roberto Contreras por emitir esos discursos de odio”. Además, Vienna Ávila, directora de la Asociación Feminista Trans (AFET), señaló que varias mujeres trans habían sufrido amenazas por estos discursos.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-10Vienna Ávila (centro), de la Asociación Feminista Trans.

Reportar sin Miedo documentó al menos 100 cuentas en Twitter, Instagram y Facebook creadas por bots o manejadas por perfiles falsos. Todas buscaban incidir en la opinión a favor del alcalde Roberto Contreras. Muchas de estas cuentas apenas tienen seguidores, tienen fotos falsas o hechas con inteligencia artificial y son de reciente creación.

Javier Carrington solicitó a Josué Cover, director de comunicaciones del alcalde Roberto Contreras, que deje de ser “partícipe de estas humillaciones y violaciones de derechos humanos porque él siempre que estamos en un lugar público asesora al alcalde para que nos invisibilice”.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-8Javier Carrington, de la Asociación Iguales

Cuatro casos de persecución

Reportar sin Miedo documentó al menos cuatro casos de personas que tras participar en el plantón sufrieron persecución física, acoso, intimidación y amenazas directas contra sus vidas por grupos que se hacen llamar “organizaciones más grandes de Honduras”.

Al mismo tiempo, Reportar sin Miedo ha sufrido una campaña digital contra integrantes de su equipo de trabajo. También, varios hackers han intentado ingresar a nuestras cuentas en redes sociales por medio de links engañosos y otras tácticas que atentan contra la libertad de expresión y prensa.

Los seguidores de Roberto Contreras justifican el discurso de odio y racismo de su alcalde basándose en la libertad de expresión.

Voces diversas

Para Jensy Ávila, militante del Movimiento Diversidad en Resistencia (MDR), el discurso de Roberto Contreras es una herramienta para vulnerar a las otras minorías. Por estas formas las mujeres seguimos siendo instrumentalizadas “seguiremos peleando nuestros derechos”.

Gabriela Rendondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa, aprovechó la oportunidad para recordarle al Estado de Honduras que cumpla con la sentencia de Vicky Hernández. “No vamos a permitir discursos de odio contra nuestras poblaciones, seguiremos luchando por una ley de identidad de género”.

También los colectivos de LGBTIQ+ de Ofraneh condenaron el discurso de Roberto Contreras, alcalde de San Pedro Sula.

“Solicitamos a todas las entidades de derechos humanos nacionales e internacionales y a la presidenta Xiomara Castro que le exijan (a Roberto Contreras) una disculpa pública y que se le aplique el marco normativo vigente de protección para las personas LGBTI contenido en el actual código penal, Articulo 321, en el cual se tipifica el delito de discriminación”.

Por otra parte, German Aguirre, joven afrodescendiente LGBTIQ+, expresó que el discurso de Contreras lo ofendió y vulneró. “La cultura garífuna no sólo se necesita para la política ni para difundir discursos de odio. Actualmente, la comunidad LGBTIQ+ garífuna es invisibilizada por las autoridades políticas del país”.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-3El joven afrodescendiente  LGBTIQ+ German Aguirre.

Exigen no normalizar el odio

Para el académico, asesor internacional de Ofraneh y defensor de derechos de las personas garífunas, Rony Castillo, las palabras de Roberto Contreras son “racistas” y manifiestan odio a las poblaciones LGBTIQ+. “Es peligroso normalizar los discursos de odio racistas porque pervierten el acto mismo del pensar”, escribió en Twitter.

Castillo tiene un doctorado en Ciencias Administrativas en Honduras y otro por la Universidad de Texas, Estados Unidos, en educación, sociolingüística e indigenidad y negritud.

Mientras tanto, O’Bryan Robinson, del Negritudes Trans de Honduras, dijo que en el Estado de Honduras hay prácticas racistas institucionales. Las palabras de Contreras, señaló Obrayan, son un ejemplo claro de lo que los funcionarios hacen en público y en privado.

Para él, el discurso del alcalde de San Pedro Sula no solo va contra las poblaciones de la disidencia sexual. También va contra las poblaciones afrohondureñas.  “Sus palabras, ‘me siento bien entre mis negros bellos de Power Chicken’, se pueden interpretar como que las personas que trabajan en la organización que él preside son de ‘su propiedad’. Las coloca en un estado de subordinación”, explicó O’Bryan.

Las frases del alcalde Contreras, según el activista, recuerdan el pasado esclavista de millones de afrodescendientes, cuyos antepasados vinieron a América como esclavos desde África. “Su segunda palabra es ‘bellos’, lo que interpretaría como que las negritudes siguen siendo un objeto de exotización”, señaló O’Bryan.

Además, “es claro cómo el racismo se manifiesta en las autoridades de nuestro país”, indicó. Contreras “expresó lo que a diario les sucede a las personas negras en Honduras. No puedo decir que me sorprende porque sabemos que muchas de nuestras autoridades son racistas y LGBTIQ+ odiantes”.

En entrevista para Reportar sin Miedo, Josué Cover lamentó las declaraciones de Carrington. Enfatizó que Roberto Contreras es el único relacionista público de la Municipalidad de San Pedro Sula.

Cuando se le preguntó si el presupuesto de la alcaldía es usado para pagar campañas digitales en contra de sus adversarios, lo negó rotundamente. “Tenemos un presupuesto de nueve millones al año y está distribuido en pago de planillas, campañas sociales y publicaciones como licitaciones y plan de arbitrios”.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-2

Javier Carrington frente a la alcaldía de San Pedro Sula junto a integrantes de la Asociación LGBTIQ+ Iguales.

“Contreras utilizó la bandera de una población violentada para violentar a otra”

Para la defensora de derechos humanos Massay Crisanto, el alcalde Contreras está ejerciendo un discurso de odio porque usa la bandera del pueblo garífuna que enfrenta violaciones de sus derechos humanos.

Crisanto afirma que las y los garífunas sufren violencia desde el momento en que son personas negras en un Estado que a nivel estructural y sistemático es racista. “Roberto Contreras utilizó la bandera de una población históricamente violentada para violentar a otra, sabiendo que dentro de la comunidad garífuna hay personas LGBTIQ+”, dijo Crisanto.

La activista enfatizó que Contreras ejerce violencia desde su posición como funcionario, desde el hecho de que, siendo persona blanca, profesional y funcionario, diga “mis negros en mis restaurantes” porque desde ahí está ejerciendo un discurso violento y racista.

Otra causal mencionada por la activista es que en el discurso del alcalde sampedrano está el adultocentrismo como un hombre que ejerce una política conservadora desfasada. También hay una necesidad de ver cómo la población está votando por este tipo de personas y bajo qué criterio.

No debemos olvidar que dentro de la comunidad garífuna hay colectivos y organizaciones que trabajan por los derechos LGBTQI+”, finalizó Crisanto.

*Esta nota se publicó en Reportar sin miedo y se reproduce a través de una alianza con Agencia Presentes.

19 de abril de 2023
Dunia Orellana
Edición: Maby Sosa

fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Huyeron de Venezuela a EEUU por las violencias hacia LGBT+ y quedaron varados en Centroamérica

Viernes, 23 de diciembre de 2022

WhatsApp-Image-2022-12-15-at-17.03.42-1186x593Venezolanos LGBTIQ están varados en diferentes países centroamericanos, expuestos a los mismos peligros que tuvieron que sufrir en la selva del Darién.

Era su cuarto día en la selva del Darién. Ismael descansaba en un campamento con otros migrantes venezolanos después de caminar entre ríos y barro cuando se enteró del anuncio del Departamento de Seguridad Nacional que les prohibía el ingreso a Estados Unidos, el famoso Título 42. Algunos dijeron a otros que se habían comunicado con sus familias y que les habían dicho que ya no había posibilidad de pedir asilo en EE.UU.

«Estaba devastado. Sentí que me había esforzado tanto para juntar el dinero, y todo el esfuerzo de atravesar la selva, todas las necesidades que pasé, el hambre que pasé, había sido en vano”, dice Ismael.

Varado en la capital costarricense, Ismael ve cada día a familias enteras de Venezuela mendigando comida y durmiendo con sus hijos en las calles. «Es muy triste». Su estado de ánimo es malo: se siente frustrado, preocupado, angustiado. Quiere salir de allí y seguir a México, pero no tiene dinero.

“En este momento tenemos 88 venezolanos LGBTIQ, migrantes, refugiados o solicitantes de refugio en nuestra base de datos. La cual representa la segunda nacionalidad con más personas dentro de IRCA CASABIERTA, solo superada por la población nicaragüense. La mayoría de las personas que ingresaron a partir de octubre están en la categoría migratoria de solicitantes de refugio”, explica Yahir Araya, director de comunicación del Instituto sobre Migración y Refugio LGBTIQ para Centroamérica (IRCA CASABIERTA).

Advierte, además, que muchas personas en tránsito han decidido quedarse en Costa Rica, pero que el país no cuenta con albergues ni planes gubernamentales para proteger a la población LGBTIQ.

Razones para huir

Durante octubre, y aún ahora, muchos venezolanos LGBTIQ están varados en diferentes países centroamericanos, expuestos a los mismos peligros que tuvieron que sufrir en la selva del Darién: agresión sexual, sexo de supervivencia, hambre y miedo, según explicaron tanto el ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados) como organizaciones y activistas de Estados Unidos, Honduras y Guatemala.

Para Ismael, la última opción era volver. Se quedó solo, su padre y su hermano regresaron a Venezuela, pero él, primero, quiso seguir. Necesitaba seguir. Trató de olvidarse de la angustia y apegarse a parte de su plan en el que estuvo trabajando durante los últimos 3 años. Pero no pudo.

Cuando supo que era peligroso para él como varón gay pasar solo por Honduras, decidió salir de Costa Rica para regresar a Panamá y de allí conseguir un vuelo más barato de regreso a Venezuela. Esperó ayuda en un refugio en Panamá y consiguió un vuelo de 200 dólares. “El albergue está colapsado, las condiciones son realmente inhumanas”, dice Ismael antes de irse. Ahora ha llegado a Maracaibo y está tratando de conseguir dinero para volver a su ciudad, en la frontera con Colombia.

Ismael está de vuelta en su país, del que salió buscando asilo.

Venezolanxs en las calles de Honduras y Guatemala

Osman Lara, líder y defensor de los derechos LGBTIQ+ del comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, Honduras, dice que hay más venezolanos en las calles de Honduras, gente que antes del 12 de octubre sólo estaban en tránsito por un día máximo. “Hay más personas varadas, jóvenes más que nada, y algunos practicando el trabajo sexual, otros mendigando en las calles con carteles”, explica Lara. Además, han aumentado las extorsiones por parte de agentes de la Policía Nacional. 

Judith Ramírez coordina la Casa del Migrante San José en Esquipulas, en Guatemala, donde se brinda asistencia humanitaria a todos los inmigrantes en tránsito. También desde el 12 de octubre notó una situación mucho más desesperada de la habitual. “Ahora recibimos inmigrantes agotados, cansados, sin recursos económicos, enfermos, con necesidades humanitarias inmediatas”, dice Ramírez.

El contexto de la migración cambió radicalmente este año en Guatemala: en la Casa del Migrante pasaron de atender a 80 personas a atender hasta 500 personas por día, y el 90% de Venezuela. La organización les ha proporcionado cobijo, comida, llamadas telefónicas, ropa, un kit de higiene. Pero solo los pueden albergar por 3 días; es un espacio de tránsito y deben hacer lugar para los que siguen llegando.

“Realmente se han quedado en nada, sin poder irse a Estados Unidos ni regresar a su país Venezuela”, advierte Ramírez.

Sin tratamiento para VIH 

Pedro* está varado en la frontera de Costa Rica con Panamá. Le quedan siete pastillas de su tratamiento antirretroviral, que le durarán siete días. Después de eso, el VIH continuará dañando su sistema inmunológico y lo pondrá en mayor riesgo.

Lucha por sobrevivir con el poco dinero que le manda su marido desde Nueva York. Cuando sale del hotel que logra pagar a duras penas, ve otros migrantes durmiendo en la calle,  buscando qué hacer después de que el gobierno de Estados Unidos, a cargo de Joe Biden, ampliara el Título 42 para los venezolanos. Esto significa que desde el 12 de octubre, los únicos venezolanos que pueden solicitar el estatus de asilo tienen que contar con alguien que pueda patrocinarlos económicamente durante dos años. Y eso es muy difícil para la mayoría de ellxs, porque son primera generación de migrantes hacia el norte. Por esa política, según la ONU más de 5.300 venezolanxs han sido expulsadxs de Estados Unidos.

Pedro no tiene patrocinador. Así que en octubre Manuel, su pareja, se dedicó a trabajar muy duro en Nueva York, tratando de limpiar la mayor cantidad de casas posible para poder enviarle dinero a Costa Rica. En septiembre, ambos habían decidido que Manuel migrara primero a los Estados Unidos. No habían logrado conseguir plata suficiente para viajar juntos, así que primero iría uno, trabajaría, y en octubre saldría el otro. Así lo hicieron, pero esa política estadounidense los separó y dejó a Pedro sin salida.

“Soy un paciente con VIH y allí es casi imposible comprar medicamentos. En Chile gracias a dios pude conseguir la medicina pero cuesta mucho”, dice Manuel desde Nueva York. Primero migró a Chile, tres años antes, para juntar dinero y entonces sí viajar definitivamente a Nueva York.

¿Por qué migran las personas LGBTIQ?

WhatsApp-Image-2022-12-15-at-17.23.46“En Venezuela una vez hasta me golpearon por mi condición sexual. Me dieron un golpe en el ojo, que me dejaron viendo literalmente estrellitas. Tuve que salir corriendo porque capaz que me masacraban allí. Yo tenía como 21 años. Siempre estaba como escondiéndome, caminando con cuidando, tratando de verme lo más hombre posible, tenía que ser una persona que no soy yo. Porque o llamaba la atención o me empezaban a gritar cosas. Me robaban porque siempre somos presa fácil de robar”, cuenta Manuel.

En septiembre, cuando estaba en México caminando hacia Estados Unidos, Manuel empezó a buscar una organización LGBTIQ que pudiera ayudarlo. Encontró América Diversa, una organización que apoya a personas inmigrantes LGBTIQ de origen latino.

Dice Yonatan Matheus, uno de los fundadores de América Diversa, que las personas LGBTIQ que migran lo hacen por tres razones básicas: “La primera, porque no pueden encontrar protección para sus derechos en su país de origen o han sido víctimas de violencia; la segunda es que muchas veces en sus países no cuentan con sistemas democráticos que puedan garantizar acciones de incidencia y movilización para que sus derechos sean reconocidos; y el último son personas LGBTIQ que están pasando por problemas de salud”.

Por ejemplo, quienes están viviendo con VIH o quienes son personas trans o géneros no binarios que no reciben protección o apoyo para sus procesos de terapia antirretroviral para VIH o personas trans de terapias de adaptación hormonal y crecimiento genital en su momento. Esos son como los tres grupos en los que nos estamos enfocando como las cosas en las que estamos haciendo nuestro trabajo”, explica Yonatan.

 Pero su trabajo comienza cuando los inmigrantes llegan a Nueva York. En el camino, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, trabaja tratando de ayudar a los inmigrantes a superar las miles de dificultades que enfrentan. Pero ni ACNUR ni el gobierno de Estados Unidos tienen datos sobre cuántos inmigrantes forman parte de la comunidad LGBTIQ.

“Uno de los ejes de ACNUR es identificar a las personas que han sido víctimas de violencia de género o han tenido que tener sexo de supervivencia. Los equipos en el territorio están identificando personas con necesidades específicas en esos grupos. No pudimos cuantificarlo, pero está documentada la prevalencia de violaciones y otras violencias de género en el paso por el Tapón de Darién”, indica Sibylla Brodzinsky, portavoz de ACNUR.

De acuerdo con datos de ACNUR, hay 7,1 millones de venezolanos refugiados o con otras necesidades de protección en el mundo, y la gran mayoría están en esta región de todas las Américas.

Desde el 12 de octubre, quienes estaban en tránsito ya no lo están, no tiene dinero ni dónde ir. “Estamos viendo personas que pasan la noche en las calles, cerca de los refugios, también con niños”, apunta Brodzinsky.

Cambian las políticas, sigue la incertidumbre

El martes 15 de noviembre, un mes después de que se ampliara el Título 42 a los venezolanos, el juez federal estadounidense Emmet Sullivan ordenó el fin de esa política, y dijo que era “arbitraria y caprichosa”. El Título 42 había sido creado por el gobierno de Donald Trump como una regla sanitaria, “para evitar la propagación del Covid-19” con la entrada de inmigrantes a los Estados Unidos, y entonces frenar su ingreso.

Ahora, con la decisión del juez, la administración de Joe Biden tiene hasta el 21 de diciembre para prepararse para el fin de la política. Pero la incertidumbre prevalece entre inmigrantes. Es que quince estados con gobiernos republicanos ya han pedido a la Corte Federal que mantuviera el Título 42.

Cuando supieron de la decisión del juez, Pedro ya se había vuelto a Venezuela. Cumplieron un año de casados a la distancia, con un futuro plagado de incertidumbre.

Manuel, desde un albergue en Nueva York, piensa si volverse o no, si abandonar su proyecto, lo que habían estado planeando desde que se conocieron. Dice que lo extraña mucho a su marido, muestra el tatuaje en el brazo con su nombre y se tapa la cara.

*Su nombre ha sido cambiado por motivos de protección.

16 de diciembre de 2022
Rosario Marina
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Conmoción por asesinato de la activista trans Melissa Núñez en Honduras

Martes, 25 de octubre de 2022

20221024-Melissa-Honduras-1-700x350Melissa Núñez,

Es el homicidio número 34 de una persona LGBTI+ durante 2022. Piden que se respeto su identidad de género.

TEGUCIGALPA, Honduras. De varios balazos fue asesinada la noche del 18 de octubre, la activista trans Melissa Núñez, de 42 años de edad, en Morocelí, El Paraíso.

Murió después de que sujetos encapuchados la atacaran a tiros en la colonia Tomás Moncada de ese municipio en el oriente del país.

“Fue una persona llena de vida”

Melissa había llegado hace unos meses de Miami, Estados Unidos, donde vivía y desarrollaba un fuerte activismo en pro de los derechos de las disidencias sexuales sobre todo en las redes sociales. Tenía más de 20 mil seguidores en Tik Tok.

La Policía Nacional de Honduras informó que al principio los familiares de Melissa impidieron que el cadáver fuera trasladado por el Ministerio Público a Medicina Forense para realizarle la autopsia.

Sin embargo, la tarde del miércoles, las autoridades lograron movilizar el cuerpo a Tegucigalpa para hacer los exámenes correspondientes y comprobar cuáles fueron las causas de su muerte. Según la coordinadora de Cattrachas, Indyra Mendoza, se conoce preliminarmente que Melissa murió de dos balazos en la cabeza.

“Fue una persona tan llena de vida y energía que nada se le complicaba. Vuela alto, Melissa, una mujer con mucho talento. Desgraciadamente existe gente malvada”, dijo su amiga Catrina en una publicación de Facebook.

Hasta el momento se desconocen las razones y los responsables de la muerte violenta de Melissa. Ese crimen se suma a lxs 434 miembrxs de la población LGBTI+ asesinadxs y una desaparecida desde 2009 en Honduras, de lxs cuales 131 eran personas trans, según el Observatorio de Muertes Violentas de Cattrachas.

Solo este año han fallecido de forma violenta 34 personas. “Este 2022 ha sido un año que superó al 2021 y 2017. Primero fue el asesinato de Thalía y ahora el crimen de Melissa”, dijo la coordinadora de Cattrachas, Indyra Mendoza.

“Los noticieros no respetan” la memoria de Melissa, escribió Cattrachas en su Instagram. “Pedimos justicia y respeto para Melissa, pedimos que el Gobierno se responsabilice por los asesinatos que aumentan”, agregó la red lésbica.

Medios que replican odio y trans que migran 

20221024-Melissa-Honduras-4Los medios de comunicación se convierten en agentes de desinformación al replicar noticias falsas sobre las poblaciones de las disidencias sexuales en Honduras. Así lo afirmaron en entrevista para Reportar sin Miedo las defensoras de derechos humanos y de las personas trans en Honduras, Rihanna Ferrera y Allison Hernández.

“Aparecieron informaciones en varios medios donde usaban información desfasada para rellenar los espacios informativos”, denunció la directora de Cozumel Trans en Tegucigalpa, Rihanna Ferrera.

Según Ferrera, muchos sitios de comunicación nunca la llamaron para entrevistarla y utilizaron declaraciones suyas de otros casos para rellenar sus espacios.

“Estamos en un país donde no hay oportunidades, los gobiernos no nos quieren. Nos siguen dando atol con el dedo y nos están dando una ley para que se nos reconozca el nombre y mucho menos respetando la sentencia de Vicky Hernández”.

“Melissa era una trans querida y reconocida en su comunidad. El club hípico de su ciudad publicó un pésame con su nombre asumido y los medios de comunicación siguen violentando a las personas trans vivas y muertas”, dijo Indyra Mendoza.

El 28 de junio del 2021, se dio la sentencia por el asesinato de Hernández, cometido por entes del Estado en 2009.

El 9 de mayo de 2022, la presidenta Xiomara Castro pidió perdón público para cumplir con las resoluciones de la sentencia, pero siguen los ataques contra personas trans.

Una de las demandas de la sentencia es que entre en vigor la reforma de la ley y reglamento del Registro Nacional de las Personas para cambiar el nombre de las personas trans y erradicar de ese modo la transfobia en el país.

No se han tomado acciones al respecto.

Aunque el nuevo gobierno aparentemente apoya a la población LGBTIQ+, los medios de comunicación masiva perturban y violentan la vida de las personas trans.

Allyson Hernández, de Asociación Feminista Trans (AFET) de San Pedro Sula, señaló que las mujeres trans se ven orilladas al desplazamiento porque las violencias que sufren en Honduras son muy altas.

“Las compañeras sufren extorsión de diferentes grupos. No les queda más que huir. Muchas tienen que retornar de forma forzada para seguir sufriendo más violencias porque el Estado hondureño no ofrece derechos para nuestra población”, enfatizó.

Como si no fueran suficientes las violencias con las que viven las mujeres y las disidencias sexuales en Honduras, los medios de comunicación masivos utilizaron el nombre muerto de Melissa para seguir generando odio.

Para la especialista en género Vanessa Siliezar, las plataformas tienen la responsabilidad porque continúan contando narrativas que llaman al prejuicio y la exclusión.


Melissa en la memoria

Las redes sociales se llenaron desde hoy de mensajes para recordar el legado de Melissa Núñez como activista dedicada a defender los derechos de las poblaciones LGBT+.

20221024-Melissa-Honduras-3Otros mensajes critican la desidia del gobierno en la protección de las poblaciones trans.

“Fuiste víctima de un sistema transfóbico e intolerante como de la maldad más cobarde de algunos seres humanos”, escribió su amiga Daniela Simba.

Por otra parte, otro amigo identificado como Robert Gudiel dio su pésame a la familia de Melissa Núñez. “La recordaré con mucho cariño”, comentó en sus redes. “Siempre estuvimos cerca y compartimos muchos momentos recordables”.

La nota de Reportar sin miedo se hizo también con colaboración de Amelian Zerón y Dennis Arita .

24 de octubre de 2022
Dunia Orellana
 Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Denuncian la detención ilegal de una mujer trans en Honduras

Viernes, 9 de septiembre de 2022

5E72F2A7-323E-4878-9978-C3B12DCB39E5


La mujer fue torturada física y psicológicamente. Los policías también amenazaron a militantes de derechos humanos.

 SAN PEDRO SULA, Honduras. Una mujer trans fue encerrada ilegalmente y torturada psicológicamente durante 10 horas por varios policías en la posta de Armenta, en San Pedro Sula, norte de Honduras. Los oficiales también amenazaron a defensorxs de derechos humanos LGBTI+.

«Ya tengo sus nombres», amenazó un policía de apellido Herrera, según el testimonio de los defensores de derechos humanos Osman Lara y Javier Carrington para Presentes. Los también miembros del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula llegaron a la posta a pedir la liberación de la mujer trans arrestada en el barrio Guamilito, centro de San Pedro Sula, el viernes pasado cuando ejercía el trabajo sexual.

Esa noche, los agentes le exigieron a la trans que le diera dinero a cambio de no arrestarla. Como ella se negó, los policías la llevaron detenida a la posta de Armenta, en el noroeste de San Pedro Sula. La posta queda en una zona remota y solitaria al final de una carretera oscura.

Vulneración de derechos

En el camino a la posta, la mujer trans arrestada sufrió violencia por parte de integrantes de la Policía Nacional de Honduras. Le negaron sus derechos básicos, la detuvieron de manera arbitraria y la encerraron en una bartolina sin derecho a comunicarse con sus defensores ni compañeras. Así lo detalla en su denuncia el Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula.

Inmediatamente después de recibir la denuncia de arresto injustificado, Javier Carrington, Osman Lara, otrxs integrantes del Comité y la gobernadora Alexa Solórzano del departamento de Cortés, -donde se encuentra el municipio y ciudad de San Pedro Sula-, llegaron a la posta de Armenta a exigir que liberaran a la trans arrestada.

Lxs defensores permanecieron 10 horas fuera de la posta, ya que los agentes cerraron el local «porque este lugar es inseguro», argumentaron. Lara les reclamó porque dejaron afuera a los miembros del Comité, a pesar de que el lugar es peligroso.

Bajo amenaza policial

1095FC82-4B72-4385-9E30-C1EA51632C26«Ya tengo sus nombres», les dijo un oficial de apellido Herrera en la posta de Armenta a los integrantes del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, Osman Lara y Javier Carrington. “Esta es la parte que más me gusta”, agregó el oficial Herrera cuando, después de 10 horas de arresto, la joven salió de la bortolina.

Herrera también les a lxs defensorxs que había visto el video que filmaron en esas horas y que publicó Reportar sin Miedo. «¿Eso es una amenaza?, le pregunté», relató Osman Lara en entrevista para Presentes. «Tómelo como quiera», les contestó el oficial, «anden con cuidado», les digo, según agrega Lara en su narración de los hechos acaecidos la noche del viernes 26.

Procedimiento arbitrario

A pesar de la evidente amenaza del policía, Lara, Carrington y los demás integrantes del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula hicieron vigilia en la posta de Armenta, en el noroeste de San Pedro Sula.

Además del Comité, a la posta de Armenta llegaron varias mujeres trans, pero los policías no les permitieron comunicarse con la detenida.

Los agentes alegaron que habían arrestado a la mujer trans en el barrio Guamilito, centro de San Pedro Sula, porque estaba “cometiendo actos inmorales en la vía pública”.

«La compañera fue encerrada de manera arbitraria en la bartolina para hombres porque se rehusó a pagar la extorsión que la Policía Nacional le estaba haciendo, mencionando que es prohibido el trabajo sexual», afirmó Osman Lara.

Durante toda la noche del viernes, los agentes no dieron información sobre la detenida.  «No nos daban respuesta sobre ella», relató Lara.

La violencia no para

El arresto injustificado del viernes 26 se suma a una ya larga lista de maltratos y asesinatos contra la población diversa en Honduras.

En 2022 han sido asesinadas en el país 29 personas LGBTI+, según el Observatorio de Muertes Violentas de la Red Lésbica Cattrachas.

Desde el 2009 hasta hoy se reportan 432 casos, pero solo 97 crímenes han sido judicializados y apenas 39 casos registrados con sentencias condenatorias.

El 9 de mayo de 2022, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, pidió perdón en nombre del Estado por el crimen contra la activista trans Vicky Hernández, asesinada durante el golpe de Estado de 2009. Sin embargo, hasta hoy, las principales medidas de reparación que dicta la sentencia condenatoria todavía no se han cumplido, incluyendo el cambio de nombre de las personas trans en el documento nacional de identidad.

“El desplazamiento forzado interno y su efecto en las poblaciones y comunidades LGBTIQ+ debe continuar identificándose, documentándose y reconociéndose desde la voluntad política para responder ante esta realidad de la que poco se habla. Desde México también exigimos el cese a las detenciones arbitrarias, extorsión y persecución a mujeres Trans en Honduras la Secretaria de Seguridad debe estar a la altura en el marco de DDHH” dijo Raul Carporal de Casa Frida en Twitter:

https://twitter.com/raulcaporalm/status/1563526685546360836?s=21&t=jYMyBIJ-yFRj9CrA8iRJAA

31 de agosto de 2022
Dunia Orellana
Edición: Maby Sosa
Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Los países de las Américas deben unirse en un bloque a favor del matrimonio igualitario

Sábado, 20 de agosto de 2022

0E73E2DF-3F1F-4EE7-BF89-AD1FADD04A53(Pincha en la fotografía para ampliarla)

Desde la tundra norteamericana hasta la Patagonia sudamericana, cerca de 852 millones de personas viven en países que reconocen el matrimonio igualitario. Aunque es un número significativo, las Américas todavía tienen un largo camino por recorrer para convertirse en un verdadero referente para las parejas del mismo sexo. Los países donde existe el matrimonio igualitario deben potenciar los avances notables que han logrado e instar al resto de la región a sumarse al bloque cada vez mayor de países que han adoptado el matrimonio igualitario.

Canadá fue el primer país del hemisferio occidental en promulgar leyes que reconocieron el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país en 2005, después de los Países Bajos, los primeros en hacerlo a nivel mundial, en el año 2001. Varios países sudamericanos siguieron el ejemplo, como Argentina en 2010 y Uruguay en 2013. Gracias a un conjunto de decisiones judiciales importantes que se dictaron en la región poco después, otros cuatro países —Brasil en 2013, México y Estados Unidos en 2015 y Colombia in 2016— validaron el matrimonio igualitario.

Luego, en 2017, una opinión histórica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos confirmó que todos los derechos que se aplican a las “relaciones familiares” de las parejas heterosexuales debían extenderse a las parejas del mismo sexo. Esta opinión constituye una interpretación autorizada de la Convención Americana sobre Derechos Humanos para los 23 países de las Américas que ratificaron el tratado.

Las sentencias judiciales a favor del matrimonio igualitario dictadas en Ecuador en 2019 y en Costa Rica en 2020 citaron de manera expresa la opinión de este tribunal de derechos humanos. Este año, Chile se convirtió en el último país de la región en reconocer los derechos igualitarios de las parejas del mismo sexo.

Todos estos países han reconocido que, en una región tan diversa, los derechos a la privacidad, la igualdad y la no discriminación son fundamentales para favorecer la armonía social. Estos valores universales se reflejan en la nutrida jurisprudencia de la Corte Interamericana con respecto a privacidad y diversidad, incluso de 2017. Es debido a estas normas sociales y jurídicas que las Américas tienen, posiblemente, los estándares sobre diversidad familiar más avanzados del mundo.

Pero no todo es positivo en la región, incluso en países donde se reconoce el matrimonio igualitario. Algunos actores conservadores y religiosos, por ejemplo en Estados Unidos y Costa Rica, siguen cuestionando la legitimidad del matrimonio igualitario. Ecuador prohíbe a las parejas del mismo sexo adoptar hijos. Y las personas LGBT en Brasil, Colombia y México, entre otros, siguen sufriendo altos niveles de violencia y discriminación que el matrimonio igualitario no ha logrado disuadir.

En esta coyuntura, los países que ya han consagrado el matrimonio igualitario no pueden dormirse en los laureles, sino que sus gobiernos y funcionarios deben seguir promoviendo los principios de igualdad y no discriminación para las personas LGBT a través de declaraciones públicas y campañas educativas.

Y además están los 25 países de la región donde no existe el matrimonio igualitario. Algunos, como Honduras y Paraguay, adoptaron leyes que prohíben de manera expresa el matrimonio entre personas del mismo sexo. En nueve países, todos ellos del Caribe anglófono, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen estando penalizadas. Este vestigio del colonialismo británico hace que la perspectiva del matrimonio igualitario sea incluso más difícil en lo inmediato.

Sin embargo, los y las activistas no han dejado de luchar por la igualdad de derechos de las parejas del mismo sexo. Abogados de derechos humanos han planteado casos judiciales ante los tribunales de Panamá, así como ante los tribunales politizadosen Bolivia y Venezuela, con la intención de sentar precedentes en sus países. Pese a varios reveses, como ocurrió en Perú, cuyo tribunal constitucional dictó hace poco dos sentencias lamentables contra las parejas del mismo sexo, los y las activistas han recurrido acertadamente ante los tribunales nacionales cuando las legislaturas no estuvieron a la altura de las circunstancias.

Estos esfuerzos podrían verse reforzados por cambios positivos que se están dando en algunos países donde no existe el matrimonio igualitario. La nueva presidenta hondureña, Xiomara Castro, ha dado señales de que apoya los derechos de las personas LGBT, incluido el matrimonio igualitario. Y si bien los derechos humanos no deben ser sometidos a votación popular, Barbados (un país del Caribe anglófono donde las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo están penalizadas) y Cuba han anunciado que llevarán a cabo referéndums sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La falta de uniformidad con respecto a los principios de privacidad, igualdad y no discriminación que existe actualmente en la región genera una dicotomía entre países favorables y contrarios a los derechos de las personas LGBT que impacta sobre las parejas del mismo sexo. Es posible que algunas puedan contraer matrimonio en su propio país, pero que el matrimonio no se reconozca cuando viajan al extranjero. Otras tal vez no puedan casarse en su país y solo puedan hacerlo si deciden emigrar. Para que exista mayor armonía en las Américas, los gobiernos deberían consensuar una postura respecto de los logros regionales que amplían los derechos humanos y el potencial de sentar un precedente para el matrimonio igualitario en todo el mundo.

Los países donde se reconoce el matrimonio igualitario pueden tener un papel importante como promotores de este tema y algunos ya han asumido esa tarea. Argentina actualmente copreside el Core Group LGBTI de las Naciones Unidas y la Coalición por la Igualdad de Derechos. Ambos grupos se orientan a ampliar los derechos de las minorías sexuales y de género en el mundo. Algunos países latinoamericanos también han tenido un papel significativo al impulsar distintas resoluciones de las Naciones Unidas sobre las personas LGBT, lo que incluye encabezar los pedidos para la creación de un Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. Estados Unidos y Canadá han dado pasos para promover los derechos de las personas LGBT a través de su política exterior.

Independientemente de la iniciativa que asuman, los gobiernos deben establecer al matrimonio igualitario como un elemento central contra la discriminación; y deben intercambiar información y buenas prácticas con sus homólogos sobre estrategias políticas y jurídicas que aboguen por el matrimonio igualitario en sus países.

En las Américas, el número de personas que gozan del matrimonio igualitario es cinco veces mayor al de las que no tienen esta protección esencial. Pero para los 165 millones de personas en países donde la discriminación y el trato desigual han sido plasmados en la ley o se imponen con carácter de política pública, el bloque cada vez mayor que promueve el trato igualitario ante la ley representa un modelo para el resto de la región y para el mundo entero.

 

 Publicado en: Infobae

Fuente Human Rights Watch

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Las juventudes LGBT renovaron la marcha del orgullo de Honduras

Lunes, 8 de agosto de 2022

9961FD3B-4201-49FD-9844-D178226600D8
Unas mil personas de toda Honduras participaron en la multitudinaria marcha del orgullo. Fue un desfile lleno de color y música.

 SAN PEDRO SULA, Honduras.Este maricón seguirá en las calles”, dijo con su altavoz el miembro de la Asociación LGBTIQ+ Iguales, Javier Carrington, después de que algunos conductores intentaran tirarles sus carros encima en varias ocasiones a quienes asistieron este sábado 30 de julio a la marcha del orgullo 2022, que recorrió las principales vías del centro de San Pedro Sula.

No solo Javier detenía los carros. También la líder de la Asociación Feminista Trans (AFET), Allyson Hernández, y el presidente del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula,Osman Lara, estaban allí para proteger a sus compañerxs que estaban desfilando. Venían de Tegucigalpa, La Ceiba, San Manuel, Puerto Cortés, Tela, Nacaome, Choloma, Villanueva, Siguatepeque, Santa Cruz, Santa Bárbara, entre otras ciudades.

“Hubo insultos y nos querían tirar los carros. Nos defendimos con uñas y dientes. Fue una manifestación pacífica y valió la pena porque ya no queremos ser invisibilizadas”, dijo Hernández.

La marcha se enfrentó no sólo a las agresiones de los automovilistas, sino también a un intento de boicot, ya que varias organizaciones de San Pedro Sula y Tegucigalpa decidieron a última hora no asistir al evento. A pesar de todo, la cantidad de asistentes fue enorme, en su mayoría jóvenes, según lo constató el equipo periodístico de Reportar sin Miedo.

“Esta marcha presenta un nuevo relevo generacional”, dijo Osman Lara. “Estamos dando la apertura para que estas nuevas juventudes, identidades y corporalidades estén siendo incluidas. Estamos ofreciendo mayor visibilidad en un contexto como el de Honduras, donde las personas LGBTI+ existimos y resistimos”.

“Todos tenemos derecho a ser diferentes”

El evento demostró el fortalecimiento de las alianzas con diferentes organizaciones que resistieron a las presiones internas de otros colectivos. Además, mostró el apoyo de la gobernadora de Cortés, Alexa Solórzano, el diputado de Libre, Víctor Grajeda, y el vicealcalde de San Pedro Sula, Omar Menjívar.

“Todos tenemos derecho a ser diferentes”. Esas fueron las palabras de Menjívar mientras participaba en la marcha del orgullo LGBTIQ+. El evento se desarrollaba en la ciudad del alcalde Roberto Contreras, quien ha enviado mensajes de odio contra las poblaciones diversas como no asistir a las actividades, aunque sí abrió el espacio de la municipalidad de San Pedro Sula para publicitar bodas masivas de grupos religiosos.

Menjívar se desliga de los discursos del edil y se muestra más inclusivo. “Es importante una manifestación como esta porque se visibiliza una población que existe, resiste y tiene derechos”, afirmó.

EAA9D6EA-B9D3-4171-9BD8-F91533F93B5BLa gobernadora del departamento de Cortés y el diputado de Libre fueron nombrados los mariscales de la marcha. “Seguiremos apoyando todas las iniciativas que ayuden a la inclusión y la diversidad”, manifestó Alexa Solórzano.

Por su parte, el primer diputado abiertamente gay en el Congreso Nacional de Honduras, Víctor Grajeda, enfatizó la importancia de participar en este tipo de espacios. “Aunque se hizo la invitación a varios políticos, no todos están aquí, pero sabemos que el próximo año habrá más oportunidades”.

Foros por la igualdad

Usaid junto con sus programas Unidos por la Justicia y Gobernabilidad Local patrocinaron y apoyaron de forma directa la marcha. También estuvieron presentes otras organizaciones, como Pasmo, la Iglesia Episcopal, Médicos sin Fronteras, Asonapvsidah, Brigadas Internacionales de Paz, Policía Nacional e integrantes de la Policía Municipal de San Pedro Sula. La embajada de Taiwán en Honduras apoyó el espacio.

En la semana del orgullo, Usaid patrocinó dos foros, el primero sobre inclusión y no discriminación con los gobiernos locales y el segundo sobre migración LGBTIQ+. De allí participaron las organizaciones de San Pedro Sula, Tegucigalpa, Tela, La Ceiba, Choloma, Puerto Cortés y otras ciudades.

Entre las organizaciones que participaron estuvieron Somos CDC, Horus, LGBTI Sureña, Aprest, Iguales, OprouceHumanos en Acción, Sitraluna, CEFI, Muñecas de ArcoirisAsociación de Mujeres Lesbianas y Bisexuales LITOSAfetAlma Violeta y Cepres, entre otras.

Una marcha para familias diversas

Entre las palillonas que alegraron el desfile con sus habilidades y ritmo se hallaban niñas como la sobrina de la líder de la organización Muñecas de Arcoiris, JLo Córdova. Lo que queremos en nuestro país es vivir nuestra comunidad LGBTI+ con orgullo», exigió Córdova. «Sin desprecio ni discriminación, sin maldad ni prejuicio hacia nosotras”.

Al desfile llegaron en masa jóvenes hondureñxs, así como niñxs acompañadxs por sus madres, padres y familiares. Un ejemplo de esto fue Max, que llegó junto a su hija, su sobrina y su familia para enviar mensajes hacia las familias diversas. Ella dice que es difícil ser una mujer diversa en un contexto como Honduras. Pero marchar para encontrar la igualdad vale la pena, por eso lo hace en familia.

La juventud fue la que en su mayoría llenó las calles de color y música. A pesar de los discursos y acciones de rechazo de algunos conductores sampedranos que se molestaron por la manifestación pacífica de las poblaciones de las disidencias sexuales.

Blanca Osorio marchó junto con su hijo Gago apoyándolo y reclamando sus derechos. “Como madre lo apoyo incondicionalmente. Muy triste al principio porque uno no lo acepta. Pero viendo las cosas y tratando con ellos nos hace ver que cada quien tiene que respetar sus decisiones”.


2022, el año de la juventud LGBTIQ+

Casi mil personas, en especial jóvenes, llenaron las principales calles de San Pedro Sula para ser parte de la marcha del orgullo LGBTIQ+. El desfile recorrió las céntricas tercera avenida y primera calle hasta finalizar en la Plaza de las Banderas, junto al estadio Morazán.

Este año, a la marcha llegaron en su mayoría representantes de la juventud LGTIQ+ de todo el país para aportar colorido y ritmo al evento.

F5B1C9AC-585D-48FF-931A-269DA6704C9DAdemás de lxs integrantes de organizaciones como Coven, Iguales, Cepres, Afet, Cefi, Pueblo y Barrio, asociación Luna, Aprest, Humac, Oprouce, Muñecas de Arcoiris, Litos, Arcoiris, Horus, Red LGBTIQ de Chamelecón, Frida trans y Red LGBTIQ de Choloma, entre otras, en el desfile participaron los miembros de la banda marcial Independiente Tecno Sampedrano. Ellos pusieron música hondureña, folklórica, tradicional y punta en el desfile con sus liras y tambores.

En representación de los chicos trans, estuvieron Andy Tosta y Alex Bustillo. Expresaron que estos espacios son importantes para visibilizar la violencia que sufren los hombres trans en Honduras. “Acabemos con el genocidio trans”, gritaron en las calles sampedranas.

También la juventud diversa afrodescendiente y garífuna se destacó por sus mensajes de inclusión. El líder garífuna hondureño Darwin Pérez llevaba una camisa inclusiva que decía “todos somos humanos”. “Mi mensaje es lograr inclusión de verdad y que las personas LGBTIQ+ afrodescendientes tengamos espacios verdaderos”, enfatizó.

La colectiva Pueblo y Barrio sobresalió por sus mensajes antipatriarcales, anticolonialistas y antiheterocisnormales al pedir una representación inclusiva de las disidencias sexuales. Allí también se encontraban también las personas asexuales, no binarias y queer. Su mensaje fue claro: “Los pueblos somos diversidad”.


El relevo generacional

La directora de Litos, Esdras Sosa, llegó desde Tegucigalpa y fue una de cientos de personas que apoyaron la marcha del orgullo en el centro sampedrano. El evento recorrió las dos principales vías hasta llegar a la Plaza de las Banderas, situada junto al estadio Morazán, al oeste de la ciudad. Poco antes de llegar a la Plaza, las organizaciones hicieron estallar fuegos artificiales que llenaron de chispas de colores el cielo de la ciudad.

“Hay nuevos liderazgos y nuevas etapas para seguir en la lucha”, dijo Sosa. Ella con su colectiva viajó desde Tegucigalpa exigiendo igualdad para las mujeres diversas, ya que enfrentan tres veces más la discriminación en el país. Primero por ser mujeres, segundo por ser lesbianas y tercero por no tener recursos o pertenecer a un grupo originario o afrodescendiente.

Así como Esdras estuvo presente, el activista de Iguales y excandidato a la diputación por el departamento de Cortés, Fredy Funes, enfatizó que participar en este espacio no es para pedir nada extraordinario, sino respeto e inclusión. La petición más importante es la aprobación de una ley de identidad de género integral. “Honduras ya tiene la sentencia de Vicky Hernández y es importante que se cumpla”.

Las garantías que faltan

BDAD0530-55A7-4FBA-81D6-1E431F991526El Estado de Honduras a través de la presidenta Xiomara Castro pidió perdón el 9 de mayo de 2022 por el asesinato de Vicky Hernández. La petición es parte de la sentencia de la Corte IDH que obliga a la burocracia hondureña a ofrecer un conjunto de derechos para las personas trans y LGBTI+.

Hasta la fecha, las personas trans siguen sin acceder a su DNI ni tener otra serie de garantías.

Entre los participantes de la marcha estuvo presente el líder de Arcoiris, Donys Reyes, quien pidió mayor inclusión para la diversidad y no más crímenes de odio. En 2022 se han registrado más de 12 muertes LGBTIQ+ y suman más de 412 desde el 2009 hasta la fecha, según el Observatorio de muertes violentas de la Red Lésbica Cattrachas.

También resurgió Ramón Valladares, fundador de la Comunidad Gay Sampedrana, quien acaba de fundar una colectiva de Chamelecón. “Estoy muy orgulloso porque hemos limpiado el camino, esto sigue y vamos para adelante. Qué bueno que se vea gente joven, pero todavía estamos luchando porque la Iglesia tiene mucha influencia sobre el Estado y se supone que en Honduras estamos en un Estado laico”, finalizó.

Dunia Orellana
Fotos: Telma Quiroz, Stephanie Mondragón y Dennis Arita / Reportar sin miedo

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Iglesia Anglicana , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

‘Quería ser quien soy ahora’: Tiffany dejó la violencia en Honduras para vivir en EU

Martes, 8 de febrero de 2022

82B96EE0-4B72-4E9D-9D31-B917169B8560@lleca_org

De acuerdo con el Comité de DDHH de la ONU, entre 2009 y 2020 se registraron 335 muertes violentas de personas LGBTI en Honduras

Por Eréndira Aquino
6 de febrero, 2022

Pasaron más de diez años de deportaciones, miedo, vivir en las calles y ejercer el trabajo sexual para que Tiffany, de origen hondureño, lograra cumplir sus dos sueños: transicionar como mujer y llegar a Estados Unidos.

“Quería que la gente me viera, quería ser quien ahora soy, una mujer trans… La primera vez que salí tenía 16 años, en 2011. Soy de un lugar donde predomina la Mara y yo ya estaba experimentando, ya sabía que me gustaban los hombres. A escondidas me vestía con ropa de mi mamá y de mi hermana, me maquillaba”, cuenta.

A pesar de que se ocultaba, Tiffany fue descubierta por su madre, quien le dio una golpiza, lo que motivó que saliera huyendo de su casa y de su país.

En el camino comenzó a vestirse como mujer por primera vez. Su primer círculo de apoyo fueron las trabajadoras sexuales trans de Guatemala. “Me empiezan a maquillar y con ellas me puse por primera vez un par de tacones. Salí con falda a la calle, traía brassiere… ¡Sentí que me quería comer el mundo! Aunque no podía ni caminar”, relata Tiffany con una sonrisa.

Titubea un poco, y en seguida reconoce que todo el recorrido que hizo, lo hizo sin un peso. “Ejerciendo trabajo sexual con traileros, así fue mi camino”.

Después de varios meses de tránsito, consiguió llegar a Tenosique, Tabasco, donde vivió por aproximadamente cuatro años, a la espera de conseguir documentos que le permitieran permanecer legalmente en México, pero no lo consiguió. En cambio, fue enviada por las autoridades de vuelta a Honduras, pese al riesgo en el que se encontraba.

De acuerdo con el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, entre 2009 y 2020 se registraron 335 muertes violentas de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en Honduras, de las cuales 109 ocurrieron en los últimos tres años.

Naciones Unidas ha documentado que las víctimas identificadas como parte de la comunidad LGBTI comparten rasgos como evidentes señales de tortura o castigos, violaciones, golpes en el rostro, quemaduras, heridas en distintas partes del cuerpo y muertes causadas con armas de fuego.

“Mis ilusiones empezaron a morir en la calle”

“Sufrí mucha discriminación de mi familia. El pueblo de donde soy era de puro cabrón, puro marero -integrantes de la pandilla Mara Salvatrucha-. Estuve un año en Honduras de regreso, me pasaron muchas cosas. De la noche a la mañana tuve que volver a salir huyendo”, recuerda.

Al ser una mujer trans, “me tocaba estar con los mareros, aunque son homofóbicos. Practicaba sexo con ellos por miedo, pero uno de ellos me buscaba siempre que andaba tomado. Yo vivía con una amiga y estaba estudiando cosmetología, ya trabajaba en una estética”.

Según la organización Human Rights Watch (HRW), la violencia contra las personas de la comunidad LGBT en Honduras está asociada con factores económicos que derivan en una marginación sistemática que suele empezar con el rechazo y el abuso por parte de sus familias.

En un informe elaborado en 2020, HRW señaló que la discriminación en la educación y el empleo por motivos de orientación sexual e identidad de género agudizan la marginación económica, y con el tiempo dejan a muchas personas LGBT sin medios de vida estables y con pocas opciones que no sean vecindarios de bajos recursos, a menudo controlados por pandillas.

Era el caso de Tiffany, quien vivía con miedo, hasta el día en el que no pudo soportar más los insultos que el “marero” que la buscaba le gritó.

“Fue tanta mi cólera, porque ya tenía que soportar que no me gustaba, y después quiso seguirme humillando… No me aguanté y vulgarmente le respondí que él era más puto que yo, porque después de comerse el tigre le tenía miedo al cuero” detalla.

En seguida sintió el golpe de la botella de alcohol que sostenía su agresor contra su rostro, y comenzó a sangrar. Salió corriendo y no tuvo tiempo de más que tomar su bolso de maquillaje y salir del cuarto que rentaba. Durmió en otra casa esa noche y a la mañana siguiente volvió a cruzar la frontera hacia Guatemala.

Esta vez Tiffany no quiso cruzar por Tabasco, y prefirió probar suerte en Tapachula, Chiapas. Era junio de 2019 y la ciudad se encontraba saturada debido a la entrada de una caravana migrante. No había lugar en los albergues y los servicios de migración se encontraban saturados.

“Traía todavía las heridas de los vidrios. Fui a derechos humanos y les conté mi historia. Me canalizaron con la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, por sus siglas en inglés) y COMAR (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados)”, donde su trámite nuevamente se estancó.

Hasta una tarde en la que fue vista por un conocido de Honduras en Tapachula, quien contó por redes sociales que la había encontrado en México. De inmediato recibió mensajes de su hermana advirtiéndole que en su pueblo ya se sabía dónde estaba.

“Presenté los mensajes de Whatsapp a la COMAR y me dieron un traslado para la Ciudad de México. Por un momento me sentí esperanzada porque había avanzado más allá de Chiapas pero mi vida fue un infierno… lo más difícil estaba por comenzar”.

Sin redes de apoyo ni papeles para poder trabajar, al llegar a la Ciudad de México Tiffany se vio en la necesidad de volver a realizar trabajo sexual.

“Yo solo buscaba una lugar donde vestirme de mujer, tener un empleo normal… la vida que siempre soñé, pero cometí la equivocación de darle mis papeles a guardar a una de las “madrotas” -encargadas de los puntos de trabajo sexual-. Ella desapareció un día con mis cosas. No la volví a ver”.

El tiempo en el que Tiffany estuvo en la Ciudad de México coincidió con el inicio de la pandemia de COVID, lo que complicó aún más su situación: “los clientes bajaron mucho, iban puros que consumían piedra o cristal… ya no había gente que quisiera pagar por servicios sexuales, a lo más, pedían que le compraras alguna droga y ofrecían compartirla a cambio de compañía”.

“Empecé a consumir drogas y en un abrir y cerrar de ojos mi vida dio un cambio. Ya no tenía para pagar hotel. Todas las ilusiones con que venía empezaron a morir en la calle. Mis papeles de migración no salían y yo me hundía cada vez más en la prostitución”, lamenta.

La sororidad trans cruza fronteras

“Es bonito reírse cuando ya estás acá, pero no creas, cuando lo estás viviendo solo tienes miedo de las cosas que pueden pasar”, cuenta entre carcajadas Tiffany, quien actualmente se encuentra en Texas, Estados Unidos, después de una aventura que le llevó meses, y pudo ser posible gracias al apoyo de otras mujeres trans.

La primera en tenderle la mano fue Victoria, quien coordina una organización llamada LLeca-Escuchando la calle. Cada martes, acompañada de voluntarios, acude al Monumento a la Revolución por las noches, para regalar comida y ropa a las mujeres que ejercen el trabajo sexual.

“Ahí fue donde conocí a Victoria, que nos regalaba comida y ropa. Haz de cuenta que en Revolución se forman como 100 trabajadoras sexuales, algunas entaconadas o descalzas, todas con sus pelucas, en lencería o vestidas, pero están formadas por un taco”. Poco a poco su relación comenzó a ser más cercana.

La ayuda de Victoria, cuenta, fue crucial para que pudiera salir del trabajo sexual y del consumo de drogas. Por voluntad propia acudió a un centro de desintoxicación y estuvo internada tres meses, en los que se recuperó, hasta el día en el que salió y pocas horas después le informaron por teléfono que una de sus amigas, quien estuvo anexada con ella, había fallecido.

“No es excusa, pero es algo que no supero hasta el día de hoy. Después de eso empecé a tomar, recaí, pero Victoria y otras chicas del trabajo me dijeron que tenía que valer la pena el esfuerzo que había hecho”. Pero lo que definitivamente la hizo decidir que ya no quería esa vida fue presenciar el ataque contra una de sus compañeras por parte de una madrota. Consiguió la dirección de Victoria, y sin invitación, acudió a tocar su puerta.

Aquella noche, recuerda Victoria, “ni siquiera la esperábamos. Ya que llegó la invité a pasar, se sentó a cenar cereal y de repente un taxista tocó a la puerta para preguntar por ella porque no había pagado”.

Tiffany ríe y reconoce que no tenía para pagar, que de hecho acudió con Victoria porque no tenía dinero para comprar algo que comer, menos aún alquilar una habitación para dormir.

Victoria vive en un departamento de dos habitaciones, en el que desde que comenzó la pandemia da alojamiento a trabajadoras sexuales que se encuentran en situación de calle, y desde aquel día ella era una más de sus huéspedes. Sin embargo, a diferencia de sus compañeras, debía vivir encerrada, ante el miedo de que pudieran hacerle algo por haber sido testigo de la agresión a su compañera.

Mientras las otras huéspedes de Victoria le retribuían el apoyo yendo con ella a dejar comida a las trabajadoras sexuales o llevando ropa, Tiffany colaboraba con las labores del hogar y la preparación de los alimentos. Se encontraba segura mientras no saliera del departamento, pero no pasó mucho tiempo antes de que decidiera que no quería vivir más así.

Consiguió que una amiga que vive en Estados Unidos le enviara dinero para que intentara cruzar la frontera y, en cuanto lo tuvo en sus manos, pagó su pasaje rumbo a Reynosa, Tamaulipas, donde ya la esperaba un ‘coyote’ para llevarla hasta Texas.

“Desgraciadamente después de que me cruzaron, ya en Texas, me subieron a una patrulla y me regresaron por el puente fronterizo. El de migración nos dijo “Bienvenidos a México” y en ese momento rompí en llanto, me arrodillé y grité. Sentí que se me venía el mundo encima”, relata.

Llevaba el dinero contado y tenía días sin comer. Aún con la ropa mojada por haber cruzado por el río, y de vuelta en México, Tiffany pensó que su única opción sería regresar a la capital y ejercer el trabajo sexual. Victoria le mandó 200 pesos para que comprara comida. Con lo que sobró, recuerda que pagó una hora de servicio en un café internet.

“Me fui a meter al café internet y llorando le conté a una amiga que vive en Nueva York que me habían regresado, que estaba mal y no sabía que hacer. Ella me dio el número de mamá Susana. Me dijo que le explicara la verdad de lo que estaba pasando y ella me iba a ayudar sin pensarlo”.

Y así fue como estableció contacto con la directora del albergue Casa de Colores, que apoya a mujeres trans migrantes a llegar a Texas, Estados Unidos, en busca de mejores condiciones de vida y de seguridad, en los casos en que son víctimas de amenazas y persecución.

“Que sea lo que Dios quiera”

La noche en que realizamos la entrevista, Tiffany se encuentra nuevamente realizando maletas. A la mañana siguiente, tiene un vuelo programado para viajar de Texas a California, en donde la esperan integrantes de Translatina, otra asociación que apoya a migrantes, quienes le brindarán alojamiento y la apoyarán para buscar ofertas educativas y de empleo.

Entre risas muestra un lápiz labial, una paleta de sombras y un rimel que se llevó de la casa de Victoria cuando partió a Reynosa. “Llegué solo con la ropa puesta, lo único que traía era el maquillaje en el brassiere para poder retocarme donde fuera”.

Llegar a Ciudad Juárez -donde se encontraba el cruce fronterizo en el que Susana y Casa de Colores podían ayudarla- tampoco fue sencillo. Victoria y sus amigas de la capital juntaron el dinero justo para que comprara el boleto de autobús y tuvo que pasar más de un día sin comida.

Después de años, por fin, pudo cruzar a los Estados Unidos, gracias a que Casa de Colores cuenta con una excepción al Título 42, normativa establecida por el gobierno del expresidente Trump para expulsar migrantes de su territorio. Fue recibida en un hogar donde lo primero que le dijeron era que eligiera la ropa y los zapatos que quisiera, mismos que ahora lleva consigo rumbo a su nueva vida.

“Llevo muchos años ejerciendo el trabajo sexual. Ahora tengo la oportunidad de estar acá, y la verdad todavía no sé para donde voy, pero estoy segura que se me van a abrir muchas puertas. Quiero estudiar inglés y alguna otra cosa para no volver a tener que emplearme en lo mismo”, confiesa.

Ahora que está segura en otro país, solo espera “que sea lo que Dios quiera”.

Fuente Animal Político

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

En la misma noche, asesinaron a tres personas LGBTI+ en Honduras

Lunes, 7 de febrero de 2022

B58CC8CB-70BC-47AB-B8EE-DCBC37A2F48AEn lo que va de 2022 se cuentan cinco muertes LGBT+ en Honduras. Entretanto, desde 2009, al menos 405 personas diversas han muerto violentamente en el país

TEGUCIGALPA, Honduras. Jonathan Gabriel Martínez (31), César Gustavo Zúñiga y Fer Martínez (18) fueron asesinadxs la misma noche del miércoles 2 de febrero en el norte y el centro de Honduras. Lxs tres eran personas LGBTI+.

Jonathan Martínez y César Zúñiga eran una pareja residente en la colonia La Sabana de la ciudad San Pedro Sula, departamento de Cortés, en el norte de Honduras. Mientras tanto, Fer Martínez fue asesinada en La Libertad, Comayagua, en el centro del país.

El jueves 27 de enero, la presidenta Xiomara Castro prometió en su discurso de toma de posesión que la comunidad LGBTI+” tendría “un lugar y atención precisa” en su gobierno.

B4447244-003C-438E-B374-E2D1A8FF8128

Los asesinatos se cometieron el 2 de febrero en distintos puntos geográficos de Honduras.

Las muertes

Con las tres muertes del miércoles llegan a 405 las personas LGBT+ asesinadas desde el 2009 hasta hoy, según el Observatorio de Muertes Violentas de la Red Lésbica Cattrachas, con sede en Tegucigalpa, en el centro de Honduras.

La primera víctima mortal del 2022 en Honduras fue la líder trans Thalía Rodríguez, quien fue asesinada en Tegucigalpa, Francisco Morazán. Luego, una mujer lesbiana murió violentamente en Choloma, en el norte del país.

A esos crímenes se suman las tres muertes violentas del jueves: las dos víctimas homosexuales en San Pedro Sula y la joven asesinada en La Libertad, Comayagua.

En total, asesinaron a al menos 5 personas LGBTI+ en lo que va de 2022.

Iban vestidos de policías

Según lxs vecinxs de la colonia La Sabana, hombres vestidos de policías asesinaron a tiros a Jonathan Martínez y a su pareja, César Gustavo Zúñiga, en un negocio de bebidas alcohólicas que era propiedad de Martínez.

En el mismo hecho murió German Nufio Hernández, quien se presume que era cliente del bar.

Presentes pidió una declaración oficial a las autoridades de investigación hondureño y hasta la fecha todavía no han ofrecido un informe sobre los crímenes.

0ECF45B4-35E0-45B2-8CDD-E0160A0836AFSegún testigos, Jonathan y César fueron asesinados en un bar.

Asesinan a Fer: organizaciones exigen justicia

La misma noche que mataron a los tres hombres en San Pedro Sula, murió de varios balazos Fer Martínez en la colonia Bella Vista del municipio de La Libertad, Comayagua, en el centro de Honduras.

Karla Martínez dio a conocer en redes sociales la muerte violenta de Fer, quien en 2018 se unió a una caravana de migrantes que se dirigía a Estados Unidos. Solo pudo llegar a México antes de que la deportaran en 2019 porque era menor de edad.

Una de las caravanas de migrantes más grandes en la historia de Honduras se produjo en enero de 2021, cuando cerca de 10,000 hondureñxs migraron a Estados Unidos. Entre esos miles de migrantes iban al menos 300 personas de la diversidad sexual de todos los rincones de Honduras.

Justicia y clemencia para Fer, que ya no haya más muertes innecesarias como esta. Era una persona muy joven. El sistema siempre se ensaña con lxs menores y eso es lamentable”, dijo el director de la organización humanitaria Casa de Luz en Tijuana, Irving Mondragón, quien conoció de cerca a Fernanda cuando ella pasó por México de camino a Estados Unidos.

Entretanto, desde Ciudad de México, la organización de ayuda a migrantes Casa Frida publicó en Twitter: “Desde México, Honduras y la región enfrentamos la que quizás es la mayor crisis de violencia y crímenes de odio por orientación sexual y/o identidad de género en 2022 que expone la cruda realidad ante la falta de voluntad política”.

https://twitter.com/casafridalgbt/status/1489416024143368193?s=21

“Soy fuerte, pero no tengo valor de verte”

“Pensé que eras la que me iba a ver así”, escribió en sus redes Karla Martínez sobre Fer, “pero me tocó a mi pequeña. Duele tanto. Soy fuerte, según yo, pero no he tenido el valor de verte. Me alegra saber que había muchas personas que te querían y me lo han demostrado. Solo me queda decirle gracias a cada uno de ustedes, Dios les bendiga hoy, mañana y siempre”.

Karla continuó su emotivo mensaje hablando sobre la aventura de su hija cuando intentó emigrar. “Fuiste bien aventurera. Muy pronto estaremos juntas. María Fernanda Martínez, te amo siempre”.

Karla confesó que no siente “odio y rencor” por el asesinato de Fer. También les deseó bendiciones a quienes la mataron. “Era una niña… 12 tiros y de remate le tiraron una piedra en su cabeza”.

Fer estaba a punto de cumplir 19 años en marzo, agregó su mamá en el posteo: “Vuela alto, mi pequeña”.

6A84A4BB-7328-4666-AA86-86355C0AE12FFer en la caravana de migrantes durante el año 2018.

Condenan crímenes

Entretanto, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) condenó las muertes violentas de las tres personas LGBTI asesinadas la noche del miércoles.

“Expresamos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas”, escribió la institución. “La Oficina expresa su preocupación frente a los ataques, amenazas y hostigamiento que enfrentan las personas LGBTI en el país. El Estado hondureño debe garantizar la verdad, justicia y reparación por estos crímenes y la no repetición de los hechos”.

Para el defensor y psicólogo hondureño experto en migración, Osman Lara, los crímenes como el de Fer, Jonathan y César provocan aún más olas de desplazamiento forzado de personas diversas del país.

“Actualmente, de tres a cinco personas LGBTIQ+ viajan a diario desde San Pedro Sula rumbo a Estados Unidos y con el incremento de los crímenes de odio, muchxs se cuestionan si realmente salir del clóset es seguro en un país como Honduras”, señala.

Honduras y los crímenes de odio

Honduras es uno de los peores países de Latinoamérica para ser una persona de la diversidad sexual.

Desde septiembre de 2021, la violencia agudizó después de que el expresidente Juan Orlando Hernández, unido con líderes del fundamentalismo religioso y políticos, utilizara mensajes para promover LGBTIQ+-odio en el marco de las elecciones generales pasadas.

“Para Juan Orlando, las personas diversas somos enemigos de la patria y no nos quieren”, señala Lara. Desde entonces, las agresiones, crímenes y ataques en diferentes medios de comunicación han sido más recurrentes, según denuncias de más de 30 organizaciones.

En contraste con el discurso del 12 años del gobierno nacionalista, la nueva presidenta de Honduras, Xiomara Castro, prometió en su toma de posesión que las personas LGBTI+ tendrían “un lugar y atención precisa” dentro de su gobierno.

El nuevo gobierno de centro-izquierda que lidera la primera presidenta del país tendrá que investigar estas primeras tres muertes.

Además, debe cumplir la sentencia de la Corte IDH que condenó a Honduras por el asesinato de Vicky Hernández y otrxs en el marco del golpe de Estado del 2009.

El Estado hondureño tiene que hacer una serie de reparaciones y reconocimientos para las personas trans y LGBT+ en el país.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

La victoria de Xiomara Castro en las elecciones presidenciales de Honduras abre un periodo de esperanza para la comunidad LGTBI

Viernes, 10 de diciembre de 2021

37A3230E-5FDA-4403-B7E2-069332453B5C

Xiomara Castro es la primera mujer en ser presidenta y la gobernante más votada en la historia de Honduras

Los Obispos de Honduras saludan a la Presidenta electa y piden que promueva “un auténtico desarrollo”

La victoria en las elecciones presidenciales de Honduras que tuvieron lugar el pasado 28 de noviembre de Xiomara Castro, la candidata del izquierdista Partido Libertad y Refundación (Libre), abre un periodo de esperanza para la población LGTBI después de años de maltrato manifiesto por parte de las autoridades. Aunque avances como el reconocimiento del matrimonio igualitario o la adopción homoparental siguen aún lejanos, la inclusión de un significativo apartado de promesas en materia LGTBI, entre ellas medidas de protección contra la discriminación y los delitos de odio o una ley de identidad de género, suponen un soplo de aire fresco, muy especiamente si se tiene en cuenta la situación de partida.

Una situación que ha colocado a Honduras entre los países más peligrosos de América Latina para la comunidad LGTBI, en general, y para los activistas en favor de los derechos humanos y de las personas LGTBI, en particular. Algunos apuntes: el Observatorio de Muertes Violentas de la Comunidad LGBTI de la Red Lésbica Cattrachas ha registrado en lo que va de año 16 asesinatos. En 2020 tuvo constancia de 20, mientras que en 2019 fueron 41. Desde el año 2019 suman un total de 389. De ellas, 221 víctimas fueron identificadas como gais, 122 como personas trans (una de ellas, que se remonta a 2016, consta oficialmente solo como desaparecida) y 46 como lesbianas. Entre las personas trans, destaca muy especialmente el alto número de mujeres asesinadas que ejercían el trabajo sexual (58). Un gran número de estos asesinatos permanecen impunes.

También destaca el alto número de activistas perseguidos. Sin hacer un seguimiento intensivo, son numerosos los casos que en dosmanzanas hemos recogido en los últimos años. Sobre todo tras el golpe de Estado del año 2009 que derrocó a Manuel Zelaya (marido precisamente de la que será nueva presidenta, Xiomara Castro) y a partir del cual la situación se deterioró especialmente, con episodios como la muerte del activista LGTB Walter Tróchez en diciembre de 2009 tras recibir una paliza a manos de agresores que se sospecha eran miembros de la Dirección Nacional de Investigación Criminal o el asesinato de los también activistas Wilmer García Alvarado y Erick Martínez Ávila en septiembre de 2010 y en mayo de 2012. La relativa normalización política de años posteriores no se acompañó, sin embargo, de una mejora de la situación de la comunidad LGTBI, cuyos miembros ha seguido siendo objeto de violencia. En 2017 recogíamos, por ejemplo, el asesinato de la activista trans Sherlyn Montoya.

Corría 2016 cuando nos hacíamos eco de un informe para Index on Censorship, que profundizaba en el aumento de la violencia por LGTBIfobia en Honduras, relacionado con diversos factores: el recrudecimiento de la hostilidad de las autoridades hacia los colectivos LGTB organizados tras el golpe de 2009; la proliferación de pandillas o maras; la antipatía de ciertos medios de comunicación hacia las asociaciones pro derechos humanos… Por no olvidar el papel de la Iglesia católica y de los grupos evangélicos como instigadores de odio. No parece que la situación haya mejorado demasiado desde entonces. De hecho, la hostilidad hacia cualquier tipo de medida en favor de la comunidad LGTB por parte del gobernante Partido Nacional ha sido manifiesta durante estos últimos años. Buen ejemplo es lo sucedido el pasado septiembre, cuando el presidente saliente, Juan Orlando Hernández, durante el discurso conmemorativo de la independencia de Honduras, incluyó expresamente como enemigos de la independenciaa «los que promueven los matrimonios entre personas de diferente sexo» (obviamente fue un lapsus y se refería a los defensores del matrimonio igualitario).

El programa LGTBI de la presidenta electa

Es por todo ello que la elección de Xiomara Castro como nueva presidenta supone un soplo de aire fresco para la comunidad LGTBI hondureña. En su programa electoral, por ejemplo, podemos leer que «históricamente, las lesbianas, los homosexuales, trans, bisexuales, intersexuales, queer y diversas formas de orientación y expresión sexual han sido invisibilizadas, marginadas y violentadas por la sociedad y sus instituciones que las discriminan y excluyen. LIBRE [la formación política de Castro] rechaza esa injusticia». «La discriminación a la diversidad sexual se refleja en todos los ejes de la dinámica social, en la negación de derechos a la vida digna, educación, salud y trabajo y tiene su principal sustento en fundamentos religiosos mal entendidos. Pero está reñida con toda ciencia, con la antigua tradición y con el derecho internacional», continúa el texto, que hace referencia en ese momento a las cifras de asesinatos de personas LGTBI mencionadas arriba.

Es por eso que Castro enumera entre sus promesas en esta materia (reproducimos literalmente).

  • Ley de protección para personas LGTBIQ+ que asegure políticas de inclusión, su igualdad de remuneración, el respeto a su identidad, e integridad personal, etc.
  • Penalizar severamente los crímenes de odio contra personas LGTBIQ+
  • Creación de casas seguras con programas de atención primaria a personas LGTBIQ+ víctimas de violencia y riesgo; donde se incluya atención legal, médica, psicológica, etc.
  • Unidad de investigación comprometida en la persecución de crímenes violentos de odio a personas LGTBIQ+ que reduzca la impunidad.
  • Programa de atención psicológica pública exclusivo para personas LGTBIQ+ para impulsar una salud integral.
  • Aprobación de la ley de identidad de género que asegure la inclusión social.
  • Promover espacios seguros (locales, institucionales, políticos, públicos) con enfoque de DDHH y desarrollo.

Es importante destacar que la victoria de Castro en las elecciones presidenciales se acompañó de la victoria de su partido, Libre, en las elecciones lesgislativas, al obtener el mayor número de escaños en el Congreso Nacional aunque sin alcanzar la mayoría absoluta. En este sentido, habrá que ver cómo esta formación de izquierda es capaz de sacar adelante todas aquellas propuestas de su programa que necesiten un desarrollo legislativo.

En cualquier caso, a día hoy hay motivos más que justificados para sentir esperanza.

***

Los Obispos de Honduras saludan a la Presidenta electa y piden que promueva “un auténtico desarrollo”

Tras las elecciones en Honduras el pasado 28 de noviembre, en la que fue elegida Iris Xiomara Castro como presidenta de esta nación centroamericana, los Obispos han saludado a la primera mandataria y han pedido que gobierne en pos de “un auténtico desarrollo y crecimiento de nuestro país y de cada familia”.

En especial, abogan para que se busque el bien común en favor de los más pobres y excluidos, por ello han dicho que “nos sumamos a aquellos aspectos que la Sra. Xiomara ha señalado como prioridades de su gobierno y que nosotros también primamos”.

Entre las que han señalado: “La erradicación de la pobreza, la lucha contra la impunidad, la generación de empleos, la dignificación del sistema de salud y de la educación”.

Al respecto, mencionan al Papa Pablo VI, quien “había presentado el desarrollo de los pueblos como el paso de condiciones de vida menos humanas a condiciones de vida más humanas: esto es un verdadero acto de justicia y de solidaridad”.

Al tiempo han indicado que esta elección presidencial “es solo uno de los componentes de las elecciones celebradas recientemente”, puesto que “fueron elegidas autoridades edilicias para los 298 municipios del país y, además, los diputados al Congreso Nacional. Con mucho pesar y sincera preocupación, hemos visto cómo en los últimos días se han levantado innumerables voces, señalando que se ha efectuado un fraude en estos otros niveles electivos”, han añadido.

Por tanto, hacemos un llamado a los entes responsables a prestar la debida atención a estos reclamos y a resolverlos de manera expedita y en base a la ley. Por el bien de nuestro país, no pueden quedar dudas sobre la transparencia en el recuento de los votos y el respeto de la decisión de los votantes”, han dicho.

Fuente Dosmanzanas, Religión Digital

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

En el último año se han registrado más asesinatos de personas trans que en ningún periodo similar anterior desde que se realiza el registro.

Jueves, 9 de diciembre de 2021

movilh-transfobia-820x394El pasado 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó un año más la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en todo el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar y que ha hecho públicos con motivo de esta conmemoración, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas, la cifra más alta desde que lleva a cabo este registro. El número real de víctimas, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento de aquellos casos sobre los que trasciende algún tipo de información y esta es recogida por la organización. Y en muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.

Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas. Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, periodo durante el cual se tuvo constancia de 350 personas trans asesinadas, y que supera también la que era cifra más alta hasta el momento (369 entre las mismas fechas de 2017-2018).

Brasil vuelve a ser, como los años anteriores, el país con más asesinatos registrados (125 en esta ocasión). Le sigue México, con 65 asesinatos; Estados Unidos, con 53 (de las cuales el 89% eran personas de color), y Colombia, con 25. Por detrás se sitúan Filipinas, con 17 asesinatos; Argentina, con 14; Pakistán, con 11; India, con 10; Ecuador, con 8; Honduras y Myanmar, con 5; Turquía, con 4; Chile, El Salvador, Francia, Perú y Venezuela, con 3; Bolivia, Costa Rica, Guatemala e Italia, con 2; y finalmente Azerbaiyán, España, Grecia, Haití, Kazajistán, Malaui, Nicaragua, Portugal, Puerto Rico y Rusia con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2021 se tiene constancia de 4.042 asesinatos de personas trans y género-diversas en 80 países del mundo. Brasil (con 1.645 víctimas), México (con 593) y Estados Unidos (con 324) son los tres países que encabezan el registro.

Iratxe Otero, asesinada en España

España vuelve a aparecer un año más en esta macabra lista, debido al asesinato de Iratxe Otero, una mujer trans de origen colombiano asesinada en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife).

Nuestro país, de hecho, acumula 14 víctimas el registro de Transgender Europe desde enero de 2008. Los nombres más recientes incluidos en este listado han sido los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife y que aparece en el listado de 2017 (recordemos, además, que un jurado popular absolvió al único acusado por su muerte); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el listado del pasado año.

Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.

Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De  hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021:

  • El 96% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
  • El 58% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo.
  • El 43% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes.
  • El 89% de las víctimas registradas en Estados Unidos eran personas racializadas.

 

D346DDA5-444E-40D6-819D-7AE3B159E5FB

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2021 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

 Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Histórico: el primer diputado gay llega al Congreso de Honduras

Lunes, 6 de diciembre de 2021

2AE76014-D598-4C60-95F9-F8C622EAA596Víctor Grajeda, el suplente de Silvia Ayala por el departamento de Cortés, hace historia al ser electo en el Legislativo por más de 100,000 votos, según los resultados del 60 por ciento de las actas escrutadas. Personas LGBTIQ+ de Honduras salen a votar y eligen a Xiomara Castro como su presidenta.

Miles de personas LGBTIQ+ votaron el 28 de noviembre contra el Partido Nacional, que ha gobernado Honduras más de 12 años. Partido que en los últimos tres meses dirigió una campaña de odio, miedo y discriminación hacia la diversidad sexual y el derecho a decidir de las mujeres.

El voto de la diversidad sexual de Honduras benefició mayoritariamente a la candidata del partido de oposición Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, ganadora de los comicios del 2021 en Honduras por más de 20 puntos arriba de su rival, el candidato por el Partido Nacional, Nasry Asfura.

«El triunfo de Xiomara representa la esperanza de un cambio en temas de políticas y leyes. Pero también un avance en derechos humanos», dijo a Presentes el presidente de la juventud del Partido Libre, Kevin Ramos.

“Vamos a construir una nueva era. Fuera los escuadrones de la muerte, fuera la corrupción, fuera el narcotráfico y el crimen organizado. Fuera las ZEDE. No más pobreza y más miseria en Honduras. Hasta la victoria siempre. Unido, pueblo. Juntos vamos a transformar este país”, expresó Castro en su primer discurso. Ella será la primera presidenta del país en 200 años de independencia.

44BD4BA1-C1A4-4249-A3C5-845F37B20AFC

Victor Grajeda fue candidato electo a diputado por el partido Libre.

En el proceso electoral de 2021 sólo participaron cinco candidatxs LGBTIQ+. Por el departamento de Cortés, como aspirantes a diputado propietario, se lanzaron Fredy Fúnez, Odalis Sarmiento por el PINU y Víctor Grajeda como diputado suplente del Partido Libre. Ninguna persona trans participó en el proceso.

Grajeda va encabezando los cuatro primeros lugares de las diputaciones de Cortés junto con su compañera de fórmula Silvia Ayala. Él es decorador y tiene un negocio junto con su pareja.

“En mi tiempo libre trabajo en decoración”, se presenta este hombre abiertamente gay nacido en cuna humilde, quien tuvo que trabajar desde pequeño para sobrevivir en la violenta ciudad de San Pedro Sula.

Víctor lamenta la falta de diversidad que ofrecen los partidos políticos hondureños. Para él, la oportunidad de participar en este proceso es única. “No podía dejarla atrás. Nos permite crear una representación digna y transparente”. No ser un político de clóset es, para Víctor, desafiar al sistema. “Busco abrir espacios y descartar la discriminación por la orientación o la identidad sexual”, asegura.

Grajeda promete promover leyes que penalicen los crímenes de odio, así como la creación de unidades especializadas para la investigación de estos delitos. Entre sus promesas también está crear programas de salud mental.

Al contrario de otros partidos políticos hondureños, Libertad y Refundación se caracterizó por abrir más sus puertas a la inclusión de personas LGBTIQ+. Es el caso de la activista Kendra Jordany o la abogada Vienna Ávila, a quien Libre nombró secretaria de la diversidad sexual.

“Ciudadanas y ciudadanos, le apostamos a que Honduras se pueda convertir en un país de esperanza”, dijo Kevin Ramos. “Nosotros, como parte de la diversidad sexual, esperamos que cumpla sus promesas de ofrecer derechos a nuestra población”.

El fin de un gobierno de discriminación y odio

Con su voto, la población diversa pone un alto a los gobiernos nacionalistas, que en más de una década no garantizaron derechos para las personas trans y diversas.

El discurso de odio se pronuncia desde la misma cúpula del gobierno nacionalista encabezado por el presidente Juan Orlando Hernández. El 15 de septiembre de 2021 el mandatario llamó “enemigos de la independencia” a lxs miembrxs de la diversidad sexual de Honduras, en un tristemente célebre discurso por el bicentenario de la independencia.

Un reflejo de la visión heterocispatriarcal de los partidos políticos en Honduras es la cantidad de candidatxs de la diversidad sexual en los comicios de este año.

88E811D1-C1AE-4802-8B04-3C0F5835ACB3Entretanto, en Francisco Morazán, Miguel Caballero Leiva se presentó como aspirante a una diputación por el partido Unificación Democrática. Sin embargo, todavía no hay resultados de las posiciones electorales para saber el destino de estxs candidatxs.

La discriminación anti-LGBTIQ+ ejercida por el partido en el poder continúa a pesar de la sentencia condenatoria por el transfeminicido de Vicky Hernández cometido la madrugada del 29 de junio de 2009.

Hernández, defensora de derechos humanos, se convirtió en la primera víctima del golpe de Estado que marcó la historia reciente de Honduras. El golpe de 2009 derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de la actual candidata presidencial Xiomara Castro.

Ni el gobierno de facto del empresario del transporte Roberto Micheletti ni las administraciones nacionalistas de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández aclararon o buscaron castigar el crimen contra Vicky. Por el contrario, durante los 12 años de poder nacionalista aumentó desmedidamente la cantidad de crímenes de odio en Honduras.

Desde el 2009 hasta la fecha hay un registro de 389 muertes violentas contras personas LGBTI+. Solo en 2021 han sido asesinadas 16 personas: diez gays, tres transexuales y tres lesbianas, reporta Cattrachas en su Observatorio de Muertes Violentas.

Hubo un destello de esperanza a mediados de este año, cuando por fin la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Honduras por el transfeminicidio de Vicky Hernández.

“Esta es la apertura para que vean que ninguna lucha es exclusiva de un grupo de personas”, dijo en aquella ocasión la coordinadora de Cattrachas, Indyra Mendoza.

Sin embargo, aunque el Estado dijo que iba a cumplir con la sentencia por el caso de Vicky Hernández, hasta el momento no ha pedido perdón a la familia ni cumplido con una serie de reparaciones de la condena de la Corte IDH.

Algunxs no pudieron votar contra el nacionalismo

A pesar del deseo de las personas trans de usar su voto para sacar del poder al Partido Nacional, algunas de ellas se quedaron sin esa posibilidad.

La directora de Oprouce, la líder trans Sasha Rodríguez, no pudo votar porque nunca recibió el nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI).

Igual que Rodríguez, miles de personas estaban habilitadas para votar. El Registro Nacional de las Personas no les entregó sus nuevas identidades, sin las cuales no podían votar, según las nuevas reglas electorales.

Los usuarios de redes sociales comentaron que los problemas en la entrega de los DNI eran otros de los trucos del oficialismo para seguir en el poder fraguando un supuesto fraude en las votaciones del 28 de noviembre.

El triunfo de Xiomara es una reivindicación como ciudadana”, dijo Sasha Rodríguez. “Ella ha sido una aliada de la población diversa y las personas LGBTIQ+ . Ya se cansaron de 12 años en el poder del Partido Nacional y su líder Juan Orlando Hernández, que se unió con los fundamentalistas religiosos, en especial los evangélicos, para difundir mentiras y discriminaciones hacia todas”.

Rodríguez recordó el discurso de Hernández del pasado 15 de septiembre, donde manifestó su rechazo a los derechos de las personas diversas. En medio del ambiente electoral en Honduras, asesinaron a Tatiana García en Santa Rosa de Copán. Ella era militante del partido de gobierno. También más de 10 personas trans sufrieron discriminación o fueron víctimas de agresiones.

La Red Lésbica Cattrachas denunció ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) que el Partido Nacional junto a los antiderechos utilizaban sus discursos de odio para estigmatizar a las personas LGBTI+ y mujeres.

El CNE admitió el 23 de noviembre su denuncia por prejuicio de la dignidad humana, por promover el odio y la discriminación a grupos históricamente colocados en situación de vulnerabilidad.

La violencia en Honduras se extiende a lxs candidatxs pertenecientes a los grupos LGBTIQ+. El Observatorio Político de Cattrachas registró, hasta el 21 de noviembre, 33 muertes violentas de candidatas y candidatos. También denunció una serie de ataques y amenazas a diferentes sectores.

En un evento público, la coordinadora de la red, Indyra Mendoza, pidió un alto a la violencia política. “No hay elecciones libres si lxs candidatxs tienen miedo. Necesitamos que el país entero rechace las agresiones, necesitamos que defender derechos humanos no sea una condena”.

Cattrachas también denunció al exsecretario del presidente Hernández, el ministro Ebal Díaz, quien utilizó en sus campañas el video de una niña con discapacidad para manipular la opinión pública sobre el tema del aborto. “Es cruel que hagan política atacando a las mujeres y a las personas con discapacidad”, señaló la red lésbica.

Violencia antes y durante las elecciones

El más reciente caso de violencia contra la población diversa de Honduras es el de Emeli Rachel Villafranca (23), quien fue salvajemente golpeada por cuatro hombres en Tegucigalpa, denunció la organización Arcoíris.

Tres días antes de las elecciones, más de 20 organizaciones LGBTIQ+ presentaron una propuesta de reforma de ley ante el Registro Nacional de las Personas para que reconozca el cambio de nombre. Se recogieron 4,600 firmas a nivel nacional. En el marco de este evento se realizó una marcha exigiendo justicia, alto a la violencia y a los discursos de odio.

Personas LGBTIQ+ monitorean las elecciones

Al menos 30 mujeres trans distribuidas en la capital Tegucigalpa, en el centro de Honduras, y San Pedro Sula, en la costa norte, realizaron un proceso de observación ciudadana en centros de votación masivos. Las observadoras registraron incidencias de discriminación, problemas de identificación con el nombre registro al nacer y otras anomalías.

La directora de la Asociación Muñecas de Arcoíris, JLo Córdova, denunció que en su centro de votación sufrió discriminación al ejercer el sufragio porque fue llamada públicamente con el nombre registrado en su DNI. “Esto no debería ser. Recomendamos mejor capacitación en temas de diversidad y género a lxs integrantes de las mesas electorales”.

0544FBAF-5281-4AC6-BCDF-29FDD49B51AA

Personas trans participaron del monitoreo durante la jornada electoral.

Por otro lado, tanto en San Pedro Sula y Tegucigalpa, más de 15 personas de diferentes organizaciones LGBTI+ realizaron el trabajo de observadoras electorales nacionales.

La activista lesbiana Seidy Irías dijo a Presentes que un país que no considera los derechos humanos de las personas con mayor vulnerabilidad no es una república. “Luchemos por un gobierno visible para todas las poblaciones”, dijo Seidy.

En las redes sociales se promovió el #VotoConOrgullo y la respuesta fue masiva. “Las juventudes demostramos que no somos de cristal, sino de diamantes en este proceso electoral, el cual fue un triunfo contundente para la democracia pacífica y participativa”, expresó el director de Honduras Diversa, Néstor Hernández.

El triunfo de Xiomara Castro representa para muchxs el rompimiento de una brecha de desigualdad. “Hoy, más de una niña se levantó creyendo que también puede ser presidenta”, dijo el influencer Denisol Mehujael.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

Ataque transodiante a Vicky Rodríguez, protagonista del documental hondureño Victoria

Jueves, 14 de octubre de 2021

vicky-honduras-e1633722437600-977x488Vicky Rodríguez, una mujer trans hondureña y protagonista del documental Victoria, sufrió un ataque transodiante en La Libertad, Comayagua. Es la segunda vez que la agreden físicamente. El ataque se perpetró 12 días después del asesinato de otra trans, Erika Tatiana, activista del Partido Nacional, al que pertenece el presidente de Honduras.

Comayagua, Honduras. Una golpiza dejó inconsciente y grave a la mujer trans hondureña Victoria “Vicky” Rodríguez, de 64 años. El ataque se perpetró este jueves 7 de octubre en la madrugada, y poco después a Vicky la encontraron semidesnuda y con la cara cubierta de moretones en el patio de su casa en la comunidad de La Libertad, departamento de Comayagua, en la zona central de Honduras.

Vicky, de 64 años, fue atacada por desconocidos en esta comunidad a dos horas y media de distancia de la capital de Honduras, Tegucigalpa. Debido a las heridas en rostro, piernas y brazos, fue atendida en un centro médico con el apoyo económico de una amiga.

Vicky trabaja como modista y se hizo conocida por protagonizar el premiado documental “Victoria”. Ya había sido atacada en 2017 debido a su identidad y expresión de género. Los culpables de la agresión de hace cuatro años fueron arrestados, según la sobrina de Vicky, Vilma Suyapa Rodríiguez, en declaraciones para Presentes.

El ataque criminal contra Vicky ocurre 12 días después del asesinato de Erika Tatiana en la ciudad de Santa Rosa de Copán, en el occidente de Honduras, el 25 de septiembre. Erika era activista del Partido Nacional, al que también pertenece el presidente hondureño Juan Orlando Hernández.

El mandatario ha estado en el centro de las críticas al llamar “enemigos” a las poblaciones LGBTIQ+, defensorxs del derecho a decidir y de territorios.

La familia de Vicky Rodríguez denunció el ataque criminal a la Policía Nacional. Se espera que cuando Vicky mejorede salud de Vicky pueda compartir más detalles acerca del ataque.

La tarde del jueves el personal de la Dirección Policial de Investigación le tomó la declaración de Vicky. Hoy será revisada por los especialistas de Medicina Forense del Ministerio Público en la ciudad de Comayagua.

Familiares de Vicky exigen a autoridades judiciales arrestar a los culpables del ataque y castigarlos. Aunque hay pistas sobre los responsables de esta nueva agresión transfóbica en Honduras, la policía sigue trabajando en el caso para capturar a los atacantes.

Justicia para Vicky Rodríguez 

vixky-archivoLa golpiza contra Vicky fue calificada como un ataque de odio por la asociación Awilix de Tegucigalpa. La organización trans pidió al Estado de Honduras respuestas concretas y justicia.

“Otra vez queda claro que la mujer trans es la más vulnerable, independientemente en qué ciudad o país se encuentre”, escribió Awilix en redes sociales.

La situación de los grupos LGBTIQ+ a los que pertenece Vicky es precaria en todo Honduras, pero es peor en zonas rurales como La Libertad, en el centro de Honduras.

El municipio de La Libertad carece de organizaciones LGBTI+, cuyxs miembroxs padecen toda clase de vejámenes y humillaciones, dijo a Presentes el director del espacio de noticias Libernoticias, el abogado y periodista Luis Aranda.

El municipio de La Libertad carece de organizaciones LGBTI+, cuyxs miembroxs padecen toda clase de vejámenes y humillaciones, dijo a Presentes el director del espacio de noticias Libernoticias, el abogado y periodista Luis Aranda.

El documental que le dio fama

POSTER-2020-VictoriaVicky se volvió un rostro conocido en varios países tras el estreno del documental “Victoria”, dirigido por el cineasta hondureño William Reyes.

El filme de Reyes ganó en 2019 varios premios internacionales a la excelencia cinematográfica y permitió conocer mejor la situación de las personas LGBTIQ+ en Honduras, en especial en zonas rurales como La Libertad.

El director de “Victoria” dijo a Presentes que conoció a Vicky cuando vivió una temporada en La Libertad, Comayagua. El cineasta decidió filmar el retrato de Victoria al conocer su lucha constante por ser ella misma.

A pesar de que las personas LGBTIQ+ en Honduras no acceden a derechos elementales, Vicky se ganó el respeto de su comunidad, dijo Reyes. El director de “Victoria” y su equipo tardaron dos días en filmarlo y un mes en el proceso de editarlo y preparar la versión final.

El director presentó el filme en varios festivales y ganó el premio centroamericano Ícaro al mejor corto documental.

Sin justicia ni derechos para las activistas trans 

Vicky fue atacada 12 días después del asesinato de la activista del Partido Nacional, Erika Tatiana, en la ciudad de Santa Rosa de Copán, en el occidente hondureño, el 25 de septiembre.

Tatiana se convirtió en la cuarta mujer trans asesinada en Honduras. Hasta la fecha, desde el transfemicidio de Vicky Hernández en 2009 han muerto violentamente 390 personas LGBTI en Honduras.

La activista trans Vicky Hernández fue asesinada entre el 28 y el 29 de junio de 2009, durante el toque de queda por el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya Rosales para imponer un régimen de facto.

Aunque el 28 de junio de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró culpable al Estado hondureño por el crimen de Vicky Hernández, no se han cumplido ninguno de los mandatos de la Corte. Estos mandatos incluyen una ley de identidad de género para las mujeres trans hondureñas.

Según el Observatorio de Muertes Violentas de la Red Lésbica Cattrachas, de los 17 asesinatos de 2021, 10 son de hombres gay, tres de mujeres lesbianas y cuatro de mujeres trans.

La impunidad de los crímenes de odio contra las personas LGBTI+ en Honduras es de un 91%, revelan datos de la misma institución.

Tatiana era activista del Partido Nacional en Santa Rosa de Copán. Acompañó a la institución política durante años en diferentes elecciones primarias y generales.

El partido de gobierno del presidente Juan Orlando Hernández al que pertenecía Tatiana se ha pronunciado públicamente en contra de leyes que benefician en derechos a las personas LGBTIQ+ y mujeres, pero no por el asesinato de una de las líderes de sus bases.

Además, el mandatario hondureño ha dicho públicamente su oposición a las propuestas a favor del derecho a decidir sobre el cuerpo de las mujeres y a los defensores de los territorios que se pronuncian contra las ciudades modelos o ZEDE. 

El crimen de Tatiana ha sido condenado por organizaciones nacionales e internacionales, como la Oficina en Honduras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que pidieron al Estado de Honduras investigar y esclarecer el hecho.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

A pocos días del discurso de odio del presidente de Honduras, asesinaron a una militante trans de su partido

Jueves, 30 de septiembre de 2021

4E6AE639-6D22-4AA0-878B-139614FF4D27Erika Tatiana Martínez García era dueña de un pequeño negocio donde vendía bebidas y alimentos y además militaba en el Partido Nacional al que pertenece el actual presidente hondureño Juan Orlando Hernández.

28 de septiembre de 2021
Dunia Orellana

Erika Tatiana Martínez García, una mujer trans de 32 años, fue asesinada el domingo 26 de septiembre en su casa de Santa Rosa de Copán, occidente de Honduras. Luego de llamar varias veces por teléfono, su madre fue hasta el departamento y encontró muerta a su hija. Tatiana es la cuarta mujer trans asesinada en Honduras en lo que va de 2021.

Tatiana era dueña de un pequeño negocio donde vendía bebidas y alimentos y además militaba en el Partido Nacional al que pertenece el actual presidente hondureño Juan Orlando Hernández.

El transfemicidio de Tatiana ocurre diez días después de que el presidente Hernández, pronunciara un discurso de independencia donde se despachaba contra la diversidad sexual y las mujeres, lo que las organizaciones LGBTIQ+ del país consideraron un “discurso de odio”.

Su madre quiere justicia para Tatiana, pero sabe que la mayoría de los crímenes quedan en la impunidad. “Si no se hace justicia acá, sé que el Señor lo hará. De Dios nadie se escapa”, dijo María.

09470A30-CC90-4133-B517-131A829E62A5Tatiana fue enterrada la tarde del lunes por sus familiares en Santa Rosa de Copán.

Un activista LGBTIQ+ nacionalista consultado por Presentes dijo que los estatutos del Partido Nacional prohíben tocar el tema de la diversidad sexual y el aborto.

Sin embargo, agregó el entrevistado, muchas personas  LGBT+ que trabajan en la formación de las bases de la organización política reciben a diario un reconocimiento por parte de los grupos locales por su trabajo en la organización de la participación comunitaria y las estructuras del partido

Mientras tanto, la Policía Nacional trabaja en las primeras pesquisas del caso. El vocero policial en el departamento de Copán, Gregorio Cornejo Campos, dijo a Presentes que Tatiana falleció de tres heridas, supuestamente de puñal, en el tórax y el cuello.

“Hay mucha desinformación sobre las heridas y cómo se encontró el cuerpo, pero lo oficial que tenemos es que la mataron entre la noche del sábado y madrugada del domingo”, dijo Campos a Presentes.

Siguen los crímenes de odio

Tatiana Martínez se suma a 390 personas LGBTIQ+ muertas violentamente en Honduras desde el transfemicidio de Vicky Hernández en 2009. Sólo en 2021 se reportaron cuatro transfemicidios. Los otros tres asesinatos fueron: Vanessa Zúniga, degollada en Tela, en el litoral atlántico de Honduras, el domingo 27 de marzo; el de Valery Pereira, muerta a balazos en La Lima, norte de Honduras, el 14 de mayo; y el Karen, asesinada en Tegucigalpa el 24 de mayo.

Según el Observatorio de Muertes Violentas de la Red Lésbica Cattrachas, de los 17 casos de este año, 10 son de hombres gay, tres de mujeres lesbianas y cuatro de mujeres trans.

La impunidad de los crímenes de odio contra las personas LGBTI+ en Honduras es de un 91%, revelan datos de la misma institución.
41DD7090-10C0-4D45-9F6D-275CB7DA6EDATatiana fue enterrada la tarde del lunes por sus familiares en Santa Rosa de Copán.
Sin respeto por su identidad

La organización LGBTIQ+ Honduras Diversa realizó un pronunciamiento público con una imagen de Tatiana en la que incluyó un mensaje pidiendo justicia.

“Hagamos oír nuestra voz, nuestro dolor y rabia, exigiendo una investigación exhaustiva para que el asesinato de Tatiana no se sume al 91% de impunidad de los crímenes de odio de personas LGBTI+ en Honduras”, dice el comunicado.

El director de Honduras Diversa, Néstor Hernández, denunció que los medios locales y de circulación nacional colocaron el nombre con el que Tatiana aparece en sus documentos públicos y no su nombre asumido, ya que las personas trans no tienen ley de identidad de género en Honduras.

También las asociaciones diversas Arcoíris y Muñecas de Arcoíris realizaron un pronunciamiento público: “No más crímenes de odio contra nuestras hermanas, no más apología para nuestras colectivas”.

Miembros del principal partido hondureño de oposición, Libertad y Refundación (Libre), lamentaron el crimen contra Tatiana. “Seguiremos en la lucha por la búsqueda de la justicia. La transfobia es una realidad y más viva que nunca”, escribió en sus redes sociales Kevin Ramos, de Libre.

Honduras en deuda con las personas trans

Tatiana debería ser una de las personas LGBTIQ+ beneficiadas por la sentencia histórica en el caso de la activista trans Vicky Hernández. En cambio, se convierte en otra víctima de un crimen de odio.

Vicky Hernández fue asesinada en pleno toque de queda por el golpe de Estado que en Honduras derrocó al presidente Manuel Zelaya para imponer el gobierno de facto del dueño de autobuses Roberto Micheletti.

Por el asesinato de la activista, el Estado de Honduras fue condenado el 28 de junio de 2021 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Sin embargo, Tatiana Martínez y todas las personas LGBTIQ+ de Honduras no han sido aún beneficiadas en sus derechos por la sentencia del caso que obliga al país a crear protocolos y normativas para dar identidad de género a las personas trans.

El gobierno hondureño no ha cumplido ninguno de los mandatos de la Corte IDH incluidos en la sentencia del caso de Vicky. Al contrario, como preámbulo de las elecciones generales que se llevarán a cabo en noviembre de este año.

Para hacerle justicia a Vicky hay que entender el modo en que el sistema les falla a las mujeres trans y cómo se puede mejorar”, escribieron para el New York Times las abogadas Angelita Baeyens y Kacey Mordecai de la organización estadounidense Robert F. Kennedy Human Rights.

El equipo legal del caso también contó con las abogadas hondureñas Astrid Ramos y Nadia Mejía, de la Red Lésbica Cattrachas, con sede en la capital hondureña Tegucigalpa, en el centro del país.

Cattrachas es liderada por Indyra Mendoza, quien el 14 de septiembre de 2021 fue nombrada junto con la activista trans Claudia Spellman (asilada en Estados Unidos) entre las 100 personas más influyentes del mundo, según la revista estadounidense Time.

Ambas mujeres LGBT son las primeras personas hondureñas que obtienen este reconocimiento internacional.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Tras las agresiones del presidente de Honduras, San Pedro Sula hizo su primera Marcha del Orgullo LGBT+

Martes, 28 de septiembre de 2021

P1090368-1024x768Las personas LGBT+ de Honduras marcharon por primera vez en San Pedro Sula para defender sus derechos humanos.

En medio de acusaciones nada menos que del propio presidente Juan Orlando Hernández, la población diversa de Honduras, en especial de San Pedro Sula, en la costa norte del país, se unió el pasado sábado 18 a la marcha del orgullo LGBTIQ+ 2021.

El mandatario Hernández, apodado JOH por sus iniciales, en su discurso de Bicentenario llamó “enemigos de la independencia” y defensores de los “antivalores” a los grupos diversos hondureños.

El mensaje de JOH se presenta en medio de una ola de ataques de fanáticos y líderes religiosos en Honduras. Sin embargo, la población diversa, que considera el discurso “un mensaje de odio”, llevó a cabo un colorido desfile por las principales calles de San Pedro Sula, bajo un sol ardiente.

Lxs participantes en la marcha alzaron la voz para responder las acusaciones de JOH, quien en su mensaje citó la Constitución hondureña para, supuestamente, defender “principios y valores” como “la familia, el matrimonio, la maternidad y la infancia”.

A pesar de que el ataque era directo, el mandatario cometió un error absurdo en su discurso, ya que habló de proteger los principios sociales de “peligros como el matrimonio entre personas de diferente sexo”, en lugar de hablar de personas del mismo sexo. Su error fue motivo de burlas en redes sociales como Tik Tok.

Agresiones tras mensajes de odio

Rihanna Ferrera, directora de Conzumel Trans, dijo a Presentes que el discurso del Ejecutivo genera más agresiones para las poblaciones diversas en especial para las mujeres trans. El pasado viernes una mujer trans de Tegucigalpa fue agredida quebrando botellas de vidrio en la cabeza. Al poner la denuncia a la Policía Nacional no la quisieron escuchar.

“Estas situaciones están pasando y es necesario evidenciar. Krisna fue a la posta policial  a poner la denuncia y no se le tomó ninguna declaración discriminando por ser una mujer tran” dijo.

En Honduras, desde el 2009 hasta el 2021 han sido asesinadas 389 personas LGBTIQ+, de las cuales en este año han sido asesinadas 10 gays, tres trans y tres lesbianas, según el monitoreo de muertes violentas que mantiene la Red Lésbica Cattrachas.

Siguen exigiendo ley de identidad de género

P1090254-1024x768El colorido desfile de la diversidad sexual recorrió este año calles y avenidas del centro de San Pedro Sula hasta plantarse frente a la Alcaldía, dirigida por Armando Calidonio, político perteneciente al Partido Nacional, el mismo del presidente Hernández.

El desfile detuvo el pesado tráfico que recorre la tercera avenida de San Pedro Sula, donde por tradición se instalan multitudes de vendedores callejeros.

 Lxs miembros de la diversidad sexual del norte, centro, sur y occidente de Honduras se pusieron ropas alusivas a sus luchas, retos y logros. Además cargaban banderas y grandes sombrillas con los colores de la bandera LGBTIQ+.

Lxs participantes en el desfile llevaban coloridos carteles y pancartas en los que escribieron mensajes contra la discriminación y contra lo que consideran el discurso de odio de las iglesias, el Estado y otros grupos conservadores en Honduras.

En sus mensajes durante la movilización, los grupos LGBTIQ+ pidieron que el Estado apruebe la ley de identidad de género y el matrimonio igualitario y les dé mayor participación política.

Las organizaciones diversas llevan años pidiendo al gobierno que apruebe una ley que les dé más visibilidad y les permita unirse en matrimonio.

Sin embargo, en lugar de aprobar leyes de beneficio para las poblaciones vulnerables como la LGBTIQ+ y las mujeres, el gobierno ha promovido normativas que condenan el aborto con multas imposibles de pagar y con años de cárcel.

Grupos diversos como Kukulcán, Cozumel Trans, Arcoíris, Iguales, Somos CDC, Afest, Oprouce, Aprest, Cepres, Muñecas de Arcoíris, Diversidad en Resistencia, Honduras Diversa, Colectivo Violeta, Colectivo Color Rosa, Asociación Luna LGBT, Horus, Asociación LGBTI Sureña, Human e Ixchekl, Colectivo Negritudes Trans, entre otros, se unieron a la multitudinaria actividad.

Lxs miembrxs de las organizaciones llegaron vestidxs con alegres atuendos que llenaron de color y brillo las calles hondureñas.

Organizaciones responden a JOH

Dany Montesinos, de la Asociación Kukulkán, dijo a Presentes que las palabras de JOH representan un retroceso porque se ofrecen después de la sentencia de la Corte IDH en el caso de Vicky Hernández.

“Son las personas las que tienen derecho a tomar sus propias decisiones y el Ejecutivo está creando una campaña sucia para desinformar”, dijo Montesinos. Kukulkán, con sede en Tegucigalpa, apoya a personas gays, lesbianas y transexuales en todo Honduras.

Por su parte, la Red Lésbica Cattrachas escribió en su Twitter: “Los derechos de las personas LGBTI no dependen de ningún partido político. El matrimonio igualitario es un asunto de derechos humanos y de obligaciones internacionales del Estado de Honduras”.

Cattrachas ganó el caso de Vicky Hernández junto con Robert F. Kennedy Human Rights a comienzos de este año. Hernández era una activista trans asesinada en pleno golpe de Estado de 2009 que derrocó al presidente Manuel Zelaya para poner un gobierno de facto encabezado por Roberto Micheletti.

El caso de Vicky permaneció impune 12 años, hasta que Cattrachas y un equipo de abogadas lo llevó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Corte IDH condenó al Estado hondureño por el asesinato de Vicky.

Grecia O’Hara, de la organización juvenil y LGBTIQ+ Somos CDC, se pronunció: “En tiempo de elecciones se toma el tema LGBTI+ como algo de mofa. Me parece un acto deplorable que no debería estar sucediendo”.

Por otra parte, JLo Córdova, de la asociación trans Muñecas de Arcoíris, dijo “sus palabras no nos impiden marchar con orgullo. Ya podemos seguir permitiendo que nos sigan llamando enemigos y personas sin valores. No tenemos miedo”.

En esta misma línea se expresó Donnis Reyes, director del Centro de Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh). Según Reyes, las campañas de desinformación contra los defensores lo único que están promoviendo es la división.

“Dios es amor, respeto y construcción de comunidades de paz. Los mercaderes de la fe utilizan a las personas para mantener la ignorancia a través de la desinformación”, dijo.

También Javier Carrington, de la organización Iguales, gritó que ahora más que nunca hay que salir a defender los derechos de las personas de la diversidad sexual ,en especial el de las infancias y familias LGBTIQ+.

La juventud se une a la marcha

P1090268-1024x768La marcha LGBTIQ+ de 2021 se renovó con una ola de jóvenes de las diferentes orientaciones y expresiones que se unieron a lxs líderes del movimiento para defender sus derechos.

Además, la juventud hondureña junto con las organizaciones de defensa de la diversidad sexual exigió que se dejen de utilizar “los discursos de odio” para promover la desinformación cuando quedan pocos meses para que se lleven a cabo las elecciones generales este próximo 28 de noviembre.

Como es tradición en Honduras, los partidos conservadores tradicionales Liberal y Nacional se disputan la presidencia de la república y los demás poderes estatales. Sin embargo, como desde hace algunos años, hay un tercero en disputa, el partido Libertad y Refundación (Libre), el cual promueve la apertura para las poblaciones LGBTIQ+ del país.

Los partidos tradicionales que han gobernado siempre Honduras, en cambio, ofrecen pocos espacios a la diversidad sexual e incluso, como en el caso del “discurso de odio” del presidente Hernández, promueven el rechazo y la discriminación contra los grupos LGBTIQ+.

De hecho, el Partido Nacional gobernante en la actualidad muestra una enorme influencia de los grupos religiosos, en especial de la Iglesia católica, a pesar de que el Estado hondureño es laico, según la Constitución. Al respecto, un grupo de jóvenes de la organización Honduras Diversa escribió en una pancarta: “Mi mayor fantasía sexual es la separación entre la Iglesia y el Estado”.

El mensaje conquistó la simpatía de los presentes por su planteamiento original y al mismo tiempo los hizo reflexionar.

El mensaje de Honduras Diversa es una respuesta a los discursos de los últimos días de los pastores evangélicos y líderes de la Iglesia católica como el cardenal Óscar Andrés Rodríguez.

También es un reclamo dirigido a aspirantes políticos como el candidato del Partido Nacional a la Municipalidad de Tegucigalpa, David Chávez, quienes se pronuncian en contra del aborto, la ley de identidad de género y las uniones igualitarias.

“No votemos por la muerte ni por el asesinato ni mucho menos por los antivalores”, dijo el cardenal Rodríguez. El líder católico se refirió con esta frase a la propuesta de Xiomara Castro, del Partido Libre, que en que en su plan de gobierno incluye derechos para las mujeres, las personas LGBTIQ y una educación sexual integral para jóvenes.

Pedir perdón y cumplir la sentencia

“Que tenga pantalones y le pida perdón a la familia de Vicky Hernández y otros”, le pidió la directora del Colectivo Unidad Color Rosa, Gabriela Redondo, a Juan Orlando Hernández.

Redondo aludió de ese modo a que la Corte IDH condenó al Estado hondureño por estos asesinatos y le ordenó reparar a los familiares de las víctimas.

“Le pedimos al gobierno que cumpla la sentencia y queremos la ley de identidad de género ya. Así como (Juan Orlando Hernandez) pone a la población en contra de nosotras, entonces que tenga pantalones para poner su cara y pedir disculpas por las muertes de nuestras compañeras”, expresó Redondo en un aplaudido discurso.

Según la sentencia de la CIDH, el Estado de Honduras tendrá que buscar la normativa y los protocolos legales para la identificación de las personas trans.

Además está obligado a incluir en sus procesos de formación la capacitación de los operadores de la justicia en temas de género y diversidad sexual.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Jesuitas de México y Centroamérica: “Las migraciones forzadas rebasan la capacidad de los países y hacen indispensable la colaboración”

Miércoles, 22 de septiembre de 2021

DB587DA4-A4F9-4982-9B79-16C3F86D118FPropuestas de los religiosos ante la ‘cruda‘ realidad de la migración ‘forzada’

Con preocupación por las condiciones históricas de desigualdad socioeconómica que vive la región del Centro y Norte de América, así como la situación de violencia que se vive en Honduras, El Salvador, Guatemala y México, los Jesuitas de México y Centroamérica comparten en un documento su postura ante las migraciones forzadas en la región, así como sus propuestas para atender sus causas

El documento se ha centrado en la realidad migratoria del norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y su relación con México y Estados Unidos y especifica la labor realizada por ambas provincias a favor de los migrantes

Con respecto a Nicaragua, se indica que merecería un tratamiento aparte. También Costa Rica y Panamá son realidades diferentes pero muy atravesadas por las olas migratorias como países receptores fundamentalmente

El documento analiza las causas por las que las personas se ven obligadas a migrar, a partir de los foros realizados con personas investigadoras y expertas en ambas provincias. Desde esta realidad, se indican siete causas estructurales

Anima la colaboración de las obras apostólicas de las provincias de México y Centroamérica, para atender los grandes retos de la región, así como tener y fortalecer un marco común desde el cual orientar la incidencia social y política

(Vatican News).-Animar la colaboración de las obras apostólicas de las provincias de México y Centroamérica, para atender los grandes retos de la región, así como tener y fortalecer un marco común desde el cual orientar la incidencia social y política. Es el objetivo que se propone el documento emitido por los Jesuitas de México y Centroamérica, en el que enumeran “propuestas” para atender las causas estructurales y culturales de las migraciones forzadas en la región.
.

Centrado en la realidad migratoria del norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y su relación con México y Estados Unidos, el texto especifica la labor realizada por ambas provincias a favor de los migrantes:

La Provincia Mexicana acompañó la llegada de las hermanas y los hermanos refugiados de Guatemala en los territorios de Campeche y Chiapas en la década de 1980. En el año 2001 se creó el Servicio Jesuita a Migrantes para promover la hospitalidad en las estructuras civiles y eclesiales, y en el año 2017 se reactivó el Servicio Jesuita a Refugiados para atender la frontera sur y en el presente año se inició un proyecto en la frontera norte. Actualmente la mayoría de las parroquias, universidades y misiones indígenas a cargo de la Compañía de Jesús en México tienen un programa de atención a las migraciones o responsables de asuntos migratorios.

La Provincia Centroamericana articula diversas instancias que han incorporado el eje de las migraciones dentro de su trabajo y que hacen parte de la Red Jesuita con Migrantes en la región:  En Panamá lo realiza Fe y Alegría; en Costa Rica el Servicio Jesuita para Migrantes; en Nicaragua el Servicio Jesuita a Migrantes; en Honduras el ERIC y Radio Progreso; en El Salvador la Universidad Centroamericana y la parroquia de Arcatao; en Guatemala la Universidad Rafael Landívar, Fe y Alegría, ADESI en el Ixcán, junto con una incipiente Oficina de Servicio y otras instancias parroquiales.

Con respecto a Nicaragua, se indica que merecería un tratamiento aparte. También Costa Rica y Panamá son realidades diferentes – se lee –  pero muy atravesadas por las olas migratorias como países receptores fundamentalmente.

Indispensable la colaboración

Precisando que la migración humana contemporánea es una realidad compleja que rebasa las dinámicas propias de cada país e implica la colaboración con otros contextos”, los Jesuitas de México y Centroamérica afirman que es “indispensable” la colaboración entre ambas provincias, con énfasis en el caso del triángulo norte de Centroamérica debido a su alta vulnerabilidad.

.

El documento analiza finalmente las causas por las que las personas se ven obligadas a migrar, a partir de los foros realizados con personas investigadoras y expertas en ambas provincias:

1) Una pérdida de esperanza en poder resolver su situación personal familiar al ver que su contexto local, nacional y regional no mejora ni tiene perspectivas de hacerlo;

2) Una necesidad de protección internacional ante la sensación de riesgo vital por la inseguridad, violencia, carencia de recursos económicos;

3) La atracción por irse a Estados Unidos generada por la brecha de oportunidades, de salarios que existe entre este país y Honduras, El Salvador o Guatemala

4) La necesidad de mantener la unidad o buscar la reunificación familiar.

Asimismo, desde esta realidad, se indican siete causas estructurales:

1) La desigualdad de oportunidades para el desarrollo humano pleno asociada a un modelo económico.

2) La desilusión hacia los procesos democráticos existentes y que se asocia a un modelo de estado.

3) La deficiencia de los sistemas tributarios y de protección social.

4) La influencia del narcotráfico y el tráfico de armas.

5) La (in)seguridad, militarización y sistemática violación de los derechos humanos.

6) La vulnerabilidad frente a las amenazas inducidas por el cambio y la variabilidad climática.

7) El horizonte individualista de la vida unido al universalismo que prioriza las categorías globales sobre las locales.

CB6A856A-1CEA-42B3-9B1E-A70F763DB0DF

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Consulado niega repatriación de Kaory, mujer trans hondureña fallecida en México

Sábado, 10 de julio de 2021

Kaory-1-1-1-602x301Kaory había huido de Honduras amenazada de muerte. La activista mexicana Kenya Cuevas reclamó su cuerpo y solicitó su repatriación pero el consulado hondureño la negó.

 La madrugada del 22 de junio Kaory Cantarero, una mujer trans de 27 años originaria de Honduras, falleció de un ataque cardíaco en un centro de rehabilitación en el Estado de México. La activista mexicana Kenya Cuevas reclamó su cuerpo y solicitó su repatriación, sin embargo, el consulado hondureño negó este servicio por no cumplir el protocolo.

“Ella ya tenía muchas convulsiones en la calle por el consumo de alcohol. El viernes (18 de junio) me llamó y me dijo que quería ir al grupo (de alcohólicos anónimos). La aceptaron, le dieron cuidados, la revisaron y se dieron cuenta que llegó muy deteriorada. En la hoja de ingreso constataron golpes y moretones de tanta convulsión”, explica Kenya en entrevista.

Durante su estancia en el centro de rehabilitación, Kaory presentó convulsiones y delirios y la madrugada del martes 22 de junio sufrió un ataque cardíaco fulminante. “Hablando con el médico legista me comentó que ella ya tenía varios preinfartos pero este fue el que terminó con su vida”, agrega la activista.

La muerte de Kaory fue confirmada por paramédicos. A los minutos Kenya Cuevas fue notificada y ella a su vez contactó a la madre de Kaory, quien reside en España. “Cuando le di la noticia se puso mal y me dijo que quería ver a su hija, entonces la enlazamos por videollamada con el grupo (centro de rehabilitación)”, menciona Kenya.

Consulado niega repatriación de Kaory

Kenya tuvo que conseguir el número personal del cónsul de Honduras en México, Gabriel Rubio, pues al marcar al Consulado no atendían. Tras múltiples intentos fallidos, el funcionario finalmente respondió: “ya no se va a poder hacer la repatriación por nuestra parte porque ustedes no respetaron el protocolo”.

Presentes logró contactarse con Miriam Ávalos, asistente consular, y nos respondió lo mismo: “la señorita Kenya no respetó el protocolo”. Al cuestionar por qué, dijo que “para que se haga la repatriación se debe notificar al momento que fallece un connacional para que el Consulado se encargue de reconocer el cuerpo, de sacarlo de SEMEFO y hacer las diligencias. Una vez que los familiares lo sacaron o lo tienen velando, ellos ya no pueden venir a decirnos a nosotros ‘queremos que ustedes paguen por mandarlo a Honduras’, porque ese no es el protocolo que sigue la cancillería”.

La asistente también subrayó: “y solamente madre y padre son los únicos que pueden hacer la solicitud de la repatriación del cuerpo”. De acuerdo a esta hoja informativa de la Cancillería de Honduras, la solicitud de repatriación la puede hacer un familiar de primer o segundo grado de consanguinidad.

Al solicitar el cuerpo, Kenya lo hizo como organización civil que tiene esa facultad, no como familiar. Asimismo, la Ley de Protección de los Hondureños Migrantes y sus Familias, menciona que “los recursos del Fondo de Solidaridad con el Migrante Hondureño (FOSMIH) se destinarán para repatriar los cuerpos de hondureños fallecidos en el exterior y cuyas familias no tengan recursos para hacerlo”.

El padre de Kaory desde San Pedro Sula solicitó la repatriación y la funcionaria Ávalos confirmó en entrevista que será él quien reciba el cuerpo en Honduras. Pese a ello, el pago por la repatriación a la funeraria que aún conserva a Kaory no correrá a cuenta del Consulado de Honduras en México sino gracias al apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja. La funeraria aún no da fecha para la repatriación.

Kaory huyó de Honduras por amenazas

“Era muy carismática, para todo le encontraba el chiste, reía mucho, también era muy solidaria”, así la recuerda Kenya Cuevas, quien conoció a Kaory de cerca pues estuvo dentro de la Casa Hogar Paola Buenrostro, un refugio para mujeres trans, fundado por ella.

En 2011 Kaory Cantarero tuvo que salir de San Pedro Sula, Honduras tras recibir amenazas de muerte, apenas tenía 17 años. Ese año y hasta 2015 esa ciudad fue catalogada como la más violenta del mundo, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Otro factor para salir de su país es la violencia por prejuicio que enfrentan las mujeres trans; de 2009 a 2020 la Red Lésbica Cattrachas registró 119 asesinatos contra personas trans, mayormente mujeres.

“Entre las causas que obligan a una mujer trans a salir están las violencias estructurales, la ausencia de voluntad política para la creación e implementación de leyes en beneficio de esta población. Honduras no cuenta con leyes que protejan a las personas LGBTI+ y en particular a las personas trans, ni siquiera son reconocidas”, comenta en entrevista Osman Lara, activista LGBT hondureño maestrando ciencias sociales y migraciones internacionales.

El día de su cumpleaños, el 29 de agosto, Kaory decidió “egresar del refugio”. A las pocas semanas de salir empezó a vivir en situación de calle, a consumir alcohol y a ejercer el trabajo sexual en la zona de metro Revolución en la Ciudad de México.

“Durante las jornada en Revolución la intentamos convencer para que regresara (al refugio), pero siempre hubo resistencia y es que, yo lo he dicho siempre, venimos arrastrando muchos monstruos, cosas que nos han pasado. Y Kaory se sumió en una depresión muy profunda porque asesinaron a uno de sus hermanos, eso, más la droga, el alcohol que es una de las primeras demandas en el trabajo sexual para aguantar. Todo eso te envuelve en un círculo vicioso, y es muy difícil salir de ahí y de una vida totalmente precarizada de derechos”, sostiene Kenya.

“No estuvo solita”

El activismo de Kenya Cuevas la ha llevado a recuperar del SEMEFO (Servicio Médico Forense) a cerca de 40 cuerpos de mujeres trans para que no sean enterrados en fosas comunes, esto gracias al acta constitutiva de su organización, Casa de las Muñecas Tiresias, que le permite reclamar; identificar; velar y enterrar, y así dignificar sus muertes.

Kaory no fue la excepción. “Solicité el cuerpo porque sé que ellos no iban a investigar de dónde era, conozco el sistema y eso iba a provocar que ella fuera a una fosa común. En todo ese rato también estuve marque y marque y marque al Consulado de Honduras y nunca me contestaron”, cuenta Kenya en entrevista.

Kenya dice estar decepcionada, pues ante el llamado de apoyo no hubo respuestas. “Estoy indignada con toda la comunidad LGBT y los activistas. No hubo nada de apoyo, ni en redes, ni en el velorio, nadie se preocupó, ni el comité de la marcha. Las únicas que apoyaron fueron el CAIT, Haciendo Calle, las mismas trabajadoras sexuales y un joven que llevó café y se quedó hasta las tres de la mañana”.

Kenya asumió los gastos funerarios para velar a Kaory en la Ciudad de México: 5 mil pesos por dos días, pero se alargó a cuatro noches. Al cuestionar por qué, ella dice “es que solo así podían ir a verla las personas que sí la conocieron en Revolución. No estuvo solita”. Kaory fue despedida con shows de imitación, música y coronas de flores.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.