Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Argentina ’

Argentina: En dos semanas despidieron a 85 trabajadorxs estatales travestis y trans

Jueves, 25 de abril de 2024

IMG_3960


Más de 85 despidos de personas travestis y trans en dos semanas en el Estado y un ataque el cupo laboral.

Fuente Agencia Presentes

4 de abril de 2024
Agustina Ramos
Ariel Gutraich
Edición: Ana Fornaro

El gobierno nacional despidió al menos a 85 personas travestis y trans que trabajaban en la administración pública en las dos últimas semanas. Se trata de “un ataque explícito a la población trans” y “un retroceso enorme” en derechos ganados, aseguraron activistas y sindicalistas. Además, las organizaciones relevaron hasta el momento 10 trabajadores trans despedides en distintos municipios del país.

Es un ataque a la desarticulación de estas políticas que le cambiaron la vida a muchas personas y al país”, dijo a Presentes Pato Laterra, integrante del Frente de Travajadores TTNB (Travestis, Trans y No Binaries) del Estado y del colectivo TranSindical Zaguán.

En diciembre el decreto 84/2023 exceptuaba a quienes habían ingresado a través de cupos (de discapacidad y de inserción laboral travesti trans) de las “no renovaciones de contrataciones”. Pero les trabajadores recibieron la noticia de su desvinculación a través de correos electrónicos en los últimos días.

Ataques múltiples

El Frente de Trabajadores TTNB del Estado y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) relevaron hasta el momento 85 personas travestis y trans despedidas. En su mayoría son trabajadores de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación (28 personas), Anses (20) y Secretaría de Desarrollo Social (13). Entre ellas, hay personas que habían ingresado a trabajar hace más de 10 años.

Estamos hablando de un ataque dirigido al cupo laboral trans. Pero también se quieren desarticular las oficinas y la federalización de las políticas públicas. La mayoría de los despidos estuvieron en las delegaciones de Anses y la Secretaría de Trabajo que son oficinas que dan acceso a las políticas públicas. Las oficinas son la ventana al Estado”, explicó Laterra.

Hasta diciembre del año pasado, 955 personas habían ingresado a trabajar al sector público nacional a través del cupo laboral travesti trans. Con los 85 despidos que hubo hasta ahora estamos hablando de casi el 10% de la nómina. Es un ataque que es mucho mayor al que podemos pensar hacia las personas cis en la administración pública nacional, que más o menos se corresponde a un 3%”, indicó Laterra, que también es profesor en Economía y Género en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires.

Por otra parte, las organizaciones sindicales también se encuentran relevando a las personas del colectivo travesti trans que fueron desvinculadas de distintos municipios del país. Hasta el momento contabilizaron 10 de municipios de Río Negro, Córdoba, Mendoza y la Universidad Nacional de San Martín, aunque la cifra podría ser mayor.

Una inserción laboral récord 

Desde la Ley de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero (TTT) “Diana Sacayán – Lohana Berkins, sancionada en 2021, la inserción laboral de este colectivo en el ámbito público aumentó en más de un 900%.

El cupo trans es el resultado de un proceso que se inicia en el 2012 con activistas de enorme valor en los derechos humanos como Diana Sacayán. Implicó todo un desarrollo a lo largo del tiempo. Se aprobó en el 2015 en la Provincia de Buenos Aires. En 2017 se armó el Frente por el Cupo Trans con las organizaciones que impulsaron proyectos en el legislativo nacional. En el 2019 cuando asumo a cargo de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres recupero toda esa agenda social. El presidente Alberto Fernández generó el decreto de cupo trans y lo constituyó en una política pública en el 2020. Y en junio del año siguiente se constituye en ley nacional”, explicó la activista trans Alba Rueda y ex embajadora LGBTI+ en Cancillería.

Mucho más que un trabajo

Me despidieron el día miércoles 27 de marzo del año 2024 a la noche en pleno inicio de Semana Santa a través de un correo. No contemplaron en sí la ley de cupo laboral travesti trans”, compartió a Pesentes Bárbara Ubran. Ella es travesti y tiene 27 años. Empezó a trabajar en febrero de 2022 en una dependencia de la Secretaría de Trabajo de la Nación en la localidad pampeana de Santa Rosa a través del cupo trans.

El acceso a un empleo formal fue dificultoso a lo largo de toda su vida debido a la discriminación que existe hacia el colectivo travesti trans: primero al interior de sus familias, por lo que muchas deben abandonar sus hogares; luego en la escuela, lo que las lleva a no poder terminar sus estudios; y finalmente en el ámbito laboral.

Desde los 15 siempre estuvo presente la prostitución porque era lo único que había. Después estuve haciendo alguna que otra changuita, rebuscándomelas, estuve de bachera en algún lugar de comida o en algún kiosco. Pero siempre te pagaban la mitad de lo que le pagaban a los demás. Por la identidad de una dicen ‘ah, esta necesita plata a toda costa’”, graficó. En los últimos años su situación laboral “había mejorado un poco” -contó- ya que co-condujo un programa de televisión pública pampeano y trabajó en una biblioteca popular.

“Para mí el trabajo es súper importante porque en lo personal me dio el poder de luchar día a día, de querer aprender más, de vivir. Me daba una seguridad y una autovaloración a nivel personal muy grande. Me dignificó mucho el trabajo en sí”, subrayó.

IMG_3958

Bárbara Ubran junto a sus compañerxs de la Agencia Territorial

Retroceso en derechos 

A Franco, una mansculinidad trans “kwir” de 37 años, también le resultó difícil acceder a un empleo previo. “Hasta que no tuve mi identidad se me hizo muy difícil habitar la vida, desde lo más íntimo hasta lo social. Recién cuando tuve mi identidad me sentí más armado para salir a buscar trabajo”, compartió a esta agencia.

Luego de un proceso de entrevistas que duró entre cuatro y cinco meses, Franco ingresó a trabajar en agosto pasado en la agencia territorial de la Secretaria de Trabajo ubicada en la localidad rionegrina de Viedma. Allí se encargaba de la gestión y el acompañamiento a emprendedores de Viedma y zonas aledañas.

A partir de que asume Milei empieza una incertidumbre muy grande sobre si iban a seguir estas políticas o no y empezó un desfinanciamiento, un desguace cada vez más grande. Empezaron a faltar jefes de las agencias, autoridades en rangos intermedios, firmas para los proyectos, no se actualizaban los valores de los programas. Llegó el tema de los despidos. Nos habían exceptuado en diciembre y ahora caímos en la bolsa. Acá estamos resistiendo”, contó.

Para Clarisa Gambera, secretaria de Género y Diversidad de ATE Nacional, los despidos implican “un retroceso enorme en términos de democratización de los ámbitos laborales y el avance de luchar contra la discriminación de personas que habían quedado absolutamente excluidas de la posibilidad de tener trabajo”.

“Que el Estado pueda incorporar personas travestis, trans y no binarias también marcaba un faro para el sector privado. Fue un proceso complejo donde se hicieron formaciones, capacitaciones en los lugares de trabajo, en recursos humanos. Cuando desandás una política pública que fue inversión del Estado siempre es un profundo retroceso y se desinvierte”, subrayó, en diálogo con Presentes.

Las personas afectadas por los despidos se encuentran “preocupadas, tristes, consternadas porque esto les quita la posibilidad de vivir el día a día, de tener un ingreso digno para sostenerse”, describió Laterra.

Acciones colectivas 

Los despidos hacia las personas trans hablan de una deshumanización brutal del Estado. Esto trae muchas implicancias para las personas que se ven otra vez expulsadas fuera de sus empleos en un contexto de mayor pobreza y desigualdad y busca generar un mensaje para la sociedad”, agregó Rueda.

Estas desvinculaciones se dan en el marco de un conjunto de medidas que atacan la agenda de género como la prohibición del lenguaje inclusivo, la intención de reducir la Ley Micaela, el cierre del Inadi o la no renovación de contrato de Diana Zurco, primera conductora trans de la Televisión Pública Nacional.

En respuesta a esta situación, desde la Federación Argentina LGBT (FALGBT) presentarán amparos colectivos y otros individuales “para reclamar la reincorporación de todas las personas despedidas, especialmente aquellas que estaban cumpliendo con los cupos de discapacidad y de personas trans”, indicó María Rachid, integrante de la comisión directiva de la FALGBT.

Además presentarán un pedido de informes en el Congreso de la Nación a través del diputado Esteban Paulón sobre los despidos en el Estado de personas que hayan ingresado a través de distintos cupos.

En tanto, hoy a las 17.30 tendrá lugar una Asamblea de Trabajadores TTNB en Belgrano 2527 que se puede seguir también de forma virtual a través de las redes @travajadorxsttnb.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Migró a Argentina buscando derechos y la asesinaron: piden justicia por la bailarina trans Dámaris León

Martes, 16 de abril de 2024

IMG_4094Dámaris “Biscochito” León migró desde Ecuador para vivir su identidad trans y cumplir su sueño de ser bailarina. Fue asesinada por un hombre.

Fuente Agencia Presentes

12 de abril de 2024
Agustina Ramos
Edición: Ana Fornaro

***

Dámaris Julieth León Guamán, “Karicia” para las amigas y “Biscochito” para su seguidores de TikTok, una mujer trans de 38 años, llegó a la Argentina desde Ecuador en 2018. Quería abrir una academia de baile, estudiar maquillaje y tener una vida mejor en un país con Ley de Identidad de Género. El 1° de abril sus amigas del barrio porteño de Constitución se enteraron que la habían asesinado. “Ojalá que su muerte no quede impune y que se haga justicia por ella”, piden sus compañeras.

La causa la tramita el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 49, a cargo de la jueza Ángeles Mariana Gómez Maiorano, e interviene la Fiscalía N° 30. Hasta el momento hay un detenido, el hombre con quien compartía su vivienda y algunas fuentes lo reconocen como su pareja, quien se encuentra imputado por homicidio.

Sus hermanas llegaron esta semana a la Argentina para hacer las gestiones que permitan la repatriación de su cuerpo. En la solicitud formal, su hermana Mercedes compartió que Julieth emigró para “encontrar mejores días y sobre todo apoyar económicamente a nuestra madre (…) quien en la actualidad tiene 78 años”. 

“Siempre que hay un crimen de odio pedimos reunión con la fiscalía, incluso con el juzgado, para llevarles nuestro informe de crímenes de odio. Pedimos que investiguen la línea de femicidio y/o crimen de odio, según el caso”, compartió a Presentes María Rachid, integrante de la Defensoría LGBT.

El Mapa de crímenes de odio que realiza este medio desde 2019 registró el año pasado cuatro asesinatos a personas travestis y trans: Zoe López García, Liliana “La Chaqueña, Sofía Fernández y Sofía Agustina Bravo. En tanto, el informe de Travesticidios y Transfemicidios de la Corte Suprema y la Oficina de la Mujerrelevó que entre 2016 y 2021 se iniciaron 32 causas judiciales de travesticidio/transfemicidio con 32 víctimas. El 33% de ellas eran de origen extranjero.

Los sueños de la migración

IMG_4095Con argollas en sus orejas, top amarillo, a veces de pollera y botas y otras de jogging, Julieth atrapaba la atención de sus seguidores con pasos de baile y una sonrisa sincera en sus videos de TikTok: disfrutaba lo que hacía. “Era una bailarina profesional”, afirmó orgullosa Konny Macías, una amiga, colega y compatriota ecuatoriana de Karicia. “Siempre quiso tener una academia de baile porque le encantaba bailar”, recordó.

El sueño de Biscochito era el de muchas. “Tener lo suyo, descansar tranquila, llegar a su país con su familia, ayudar a las personas que más quiere, comprar una casa, mantener un negocio”, describió Konny.

La situación de las compañeras migrantes en Argentina es de mucha vulnerabilidad. La mayoría de ellas provienen de los países de Perú, Colombia y Ecuador. Manifiestan que se ven desplazadas de sus países por la violencia que reciben, porque el Estado no contempla políticas públicas para su sector y también por mucha crisis económica. Entonces se desplazan a Argentina eligiendo este país como un país amigable para su género porque tiene ley de identidad de género y se sienten acá un poco más resguardadas por las legislaciones que cuenta nuestro país”, explicó a esta agencia Georgina Orellano, secretaria general de AMMAR. A Judith la conoció en Casa Roja, un espacio impulsado por AMMAR autogestionado por trabajadoras sexuales, a donde distintas compañeras asisten para consultar por trámites migratorios o su situación habitacional, entre otras cosas.

El apoyo de las compañeras

IMG_4096La mayoría de las migrantes trans ejerce el trabajo sexual y tienen a cargo económicamente a sus familias, compartió Orellano. “Por mes colaboran con mejorar la calidad de vida de su grupo familiar y también otorgarle la posibilidad a su sobrino, sobrina, hermano o hermana a que pueda acceder a la universidad y seguir una carrera”, sostuvo.

Brisa Miranda, una mujer trans de 49 años que llegó en el 2009 a la Argentina desde Quito, Perú, conoció a Julieth en la esquina de Garay y San José. La invitó a compartir la parada de trabajo juntas y desde ese momento se hicieron amigas íntimas.

Nos veíamos todos los días, laburábamos juntas. Salíamos a las 11, regresábamos 4, 5 de la mañana a la casa. Salíamos de paseo, nos íbamos a la playa en verano, me invitaba a sus cumpleaños, a su casa”, contó, en diálogo con Presentes.

En cada brazo Julieth llevaba tatuadas las patas de sus caniches y en varios de sus TikToks se la ve bailando junto a ellos. “Daba la vida por sus perritos, les hacía sus cumpleaños, eran como sus hijos”, afirmó Brisa.

A su amiga la recordó como “una persona muy tranquila” que emanaba una “linda energía”. “Julieth ha sido una persona muy querida. Se hizo querer en todas las chicas. Era buenísima, cuando había que apoyar apoyaba”, compartió.

Ser trabajadora sexual y migrante: doble vulnerabilidad

Para Brisa, que también tuvo que irse de su país, migrar “es un gran sacrificio”. En primer lugar, decidió irse por las violencias que podía recibir en su país. “A nosotras a veces se nos torna difícil porque quizás en nuestro país no sentimos progreso, la identidad que queremos; que la gente, tu pueblo, tu presidente no está contigo. Entonces, ¿a qué voy a quedarme? A ser marginada, golpeada, a no tener derecho a nada”, explicó.

Sin embargo, al llegar a la Argentina su situación continuó siendo vulnerable. “Nos intervienen por cualquier cosa, nos revisan, nos patean. Trabajar en Constitución siendo migrante es feo. Te llaman con el nombre masculino y eso no nos gusta. Por defendernos nos hacen causas por ser travestis y no tener legítimamente documentos argentinos”, indicó.

Las estadísticas reflejan que son las migrantes las más perseguidas por la policía, las que atraviesan situaciones de violencia institucional, de robo de su dinero en procedimiento en el espacio público, en razias”, agregó Orellano. Además advirtió que “la policía muchas veces ha jugado con el desconocimiento de la legislación en nuestro país para generar el temor de que pueden correr el riesgo de ser expulsadas”.

“Queremos como extranjeras tener el mismo derecho que todos”
, subrayó Brisa. Además pidió justicia por su amiga y por “todas las compañeras asesinadas”. “Es injusto que nos estén matando así. Ojalá que su muerte no quede impune y que se haga justicia por ella”, concluyó.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Quién fue María Felicitas Jaime, autora de la gran novela lésbica argentina del siglo XX

Martes, 9 de abril de 2024

IMG_3907

María Felicitas Jaime (1950-2017) fue periodista, escritora y militante feminista. Integrante pionera de la CHA, escribió la gran novela lésbica del siglo pasado.

Es 1985. Hace apenas 3 años que Argentina recuperó la democracia. María Felicitas Jaime, escritora, periodista, lesbiana, se sienta y escribe.

No es fácil ser homosexual en una ciudad como Buenos Aires que, pese a su cosmopolitismo, aún conserva resabios de gran aldea y aún tiene demasiado frescos los recuerdos de la última dictadura, durante la cual fuimos perseguidos como en cualquier caza de brujas que se precie”.

Escribe, pero no con su nombre. Firma con el seudónimo María No. El texto es para la revista Diferentes, dirigida, sobre todo, a varones gays. Y les dice que, si ser homosexual fue difícil para los varones, “mucho más duro fue para nosotras, no porque seamos más perseguidas: una estadística de entre casa demostraría que por una chica detenida hay o hubo 10 chicos. La persecución con nosotras trabaja de manera diferente, a la mujer en general se le niega el derecho a su sexualidad, existimos en tanto objeto para el goce del hombre”.

Una pionera 

María Felicitas Jaime (1950-2017) fue periodista, escritora y militante feminista. Trabajó como redactora de Radio Nacional, escribió para las revistas SuperHumor y Diferentes, también para el diario Los Andes de Mendoza. También fue guionista de televisión y secretaria de redacción del Semanario Diálogo. Escribió una colección en fascículos sobre educación sexual y cuentos en libros de bolsillo sobre temática erótica.

Según una entrevista inédita de Juan Queiroz a Marta Paz, Felicitas integró el primer grupo de «Mujeres de la CHA».

Teresa De Rito, la primera vicepresidenta de la CHA, la recuerda: “Fui la primera mujer y sindicalista en dar la cara, la segunda Celeste Carballo, Felicitas en una revista aportó lo suyo, luego Ilse Fuskova”.

Dentro de la redacción de Diferentes impulsaba la edición de ‘Diferentes Mujer’. Pero, aunque salió publicitada en la misma revista, el proyecto nunca se concretó. Como cuenta el archivo de Potencia Tortillera, en los últimos 10 números de Diferentes, María No fue la encargada de firmar las editoriales publicadas en la primera página.

IMG_3905

Presentación de Diferentes Mujer, una edición que nunca salió. 
Archivo: Moléculas Malucas-Marcelo Reiseman, programa de memorias de la CHA

Una novela lésbica en los 90

Felicitas migró con Bea Albertini, su pareja, a Madrid en los ‘90. Allá publicó Cris & Cris, en 1992. La novela cuenta la historia de Mariana, una periodista lesbiana que vive en Buenos Aires y un día conoce a otra Cris, una abogada casada con un hombre.

“Cuando apareció la novela en España fue un boom, pues aunque ya estábamos en los noventa, casi no se hablaba de lesbianismo; apenas de gays. Se vendió muy bien. Gracias al éxito de la novela, intervino en varios grupos de lesbianas que la invitaban y caían rendidas a sus pies ya que llegaron a amar Cris & Cris”, cuenta Bea.

Dictaba talleres de lectura y escritura, algunos en las bibliotecas de la Comunidad de Madrid. El curso que dictó en la Universidad de Verano Maspalomas, Gran Canaria, tuvo récord de asistentes: hablaron del libro, de lesbianismo, de feminismo.

“Emigramos a España en parte por aventura, y en parte por la situación política y social. En lo social, parecía no haber sitio para nosotras, fue una sensación bastante fea que sientes en tu propio país”, dice Bea.

Para Bea, Felicitas no fue sólo su pareja, sino también una gran luchadora por los derechos de la gente oprimida, una persona a la que “le importaban todas las minorías silenciadas”. Cuenta que en notas periodísticas y en radio denunció el trabajo infantil, que hablaba de lesbianismo y de la opresión de la mujer, y que lo hacía con ironía y figuras retóricas para evitar la censura reinante durante el gobierno militar. Aunque, igualmente, la censura llegó en forma de amenazas y despidos.

“Felicitas fue una mujer estupenda, generosa, abierta. Estuvimos juntas treinta y pico de años, y desde el día que nos conocimos. Para mí fue toda una aventura”, dice Bea.

Felicitas recibió cientos de cartas en España tras la publicación de Cris & Cris. Lesbianas y madres de lesbianas le agradecían: el libro les había hecho comprender mejor a sus hijas.

A Cris & Cris le siguió Pasiones (Horas y Horas, 1994) y Cenicienta en Chueca (Edisco Editorial, 2003). También publicó cuentos, libros colectivos, y novelas eróticas de bolsillo bajo seudónimo. 

IMG_3906Edición española de Cris & Cris

La militancia antes del exilio

En 1985 escribió en la revista Diferentes una nota titulada “Para un gay nada mejor que otro gay”, donde entrevista a cuatro lesbianas. Firma bajo el seudónimo María No. Era la única columna dedicada a lesbianas. La audiencia y el contenido de la revista era para y de varones gays.

María No cuenta ahí que, después de una intensa búsqueda, logró reunir «a cuatro chicas homosexuales para charlar sobre sus cuestiones específicas dentro de una organización mixta como la CHA, pero básicamente protagonizada por varones. Bien podrían esta entrevista y este testimonio representar un llamado a sus pares a organizarse para debatir acerca de la autoexclusión que les pesaba y sobre el silencio del feminismo heterosexual”, explica Moléculas Malucas, donde aparece este archivo.

En el texto, Felicitas escribe: “A nadie le preocupa que un hombre pasados los treinta no se haya casado, una está harta de las indirectas de tías que en cada fiesta o velatorio familiar le pregunta: “¿Y vos, para cuándo?”, y ya se sabe que tiene colgado el cartel de solterona, lo cual resulta un estigma así una logre el Nobel de algo”. 

Y sigue: “Estas sutiles formas de la represión paradójicamente, en vez de otorgarle más libertad, la sume en estado paranoicos. Cuando vive en pareja se siente señalada, en su laburo se relaciona lo menos posible con mujeres, se hace llamar veinte veces por algún amigo (…). Por esto llega un momento en que la conclusión parece obvia: Para un homosexual no hay nada mejor que otro homosexual. Aunque esto, hasta que las cosas cambien, signifique encerrarse en un ghetto y desde allí pelear por nuestros derechos y lograr la integración gradual y sana con el resto de la sociedad”.

En el año que Felicitas escribía ese texto, la CHA funcionaba a través de distintos grupos, que se reunían cada uno en casa de un miembro, en general una vez por semana. Ella integraba el grupo Oscar Wilde, que nació en 1983.

“Era un grupo chiquito que funcionaba también como espacio de contención, para compartir historias comunes. María Felicitas Jaime se sumó un poco después que yo. Hablábamos de todo un poco. Con el grupo hicimos algunos textos sobre la derogación de los edictos policiales”, cuenta Marta Paz en Nosotras, las homosexuales, del archivo Moléculas Malucas.

Se sentía muy bien en ese grupo que formaban unas 8 personas “todos bastante cultos y dedicados a la lucha a favor nuestro”, dice Bea. En ese espacio pudo militar con su nombre y apellido. Durante el festejo en Plaza de Mayo por los 100 días de democracia, Felicitas desfiló con su pareja bajo la pancarta de la CHA.

El rescate

En 2023 se publicó por primera vez en Argentina en la Editorial De Parado, que dirigen Mariano Blatt y Fram Visconti.

IMG_3908Mariano y Fram consideran que es “la gran novela lésbica del siglo XX”. ¿Por qué? “Porque no existen novelas lésbicas argentinas en el SXX que traten el tema de la sexualidad tan libremente, no como un problema ni como una carga. Para Mariana la protagonista ser lesbiana es parte de su vida, lo toma naturalmente. La mayoría de las novelas gays del siglo pasado son crueles con los personajes queer y con finales atroces para aquellos que se atreven a cruzar los límites de la heterosexualidad”.

Llegaron a ella por Juan Queiroz, un investigador y coleccionista que está a cargo, junto a Mabel Bellucci, de Moléculas Malucas, una revista digital y proyecto crítico cultural que recupera archivos queer.

Dos novelas (incluyendo Cris & Cris) y un libro de cuentos fueron publicados en España en editoriales especializadas en literatura queer y nunca llegaron a nuestro país. Eso nos pareció rarísimo. Igual nos contó la viuda que el libro tenía una pequeña circulación en Argentina entre sus amigas y conocidas que la convirtió en novela de culto. Solo era cuestión de publicarla y acercarla a nuevas generaciones”, explicó Fram a Agencia Presentes. 

Felicitas murió a los 66 años en Mendoza. “Nos dejó en 2017; y también nos dejó una novela inédita y un libro de poemas inconcluso”, cuenta Bea.

El segundo libro, Pasiones, saldrá en abril, el mes que viene, en Argentina, publicado por la Editorial De Parado.

7 de marzo de 2024
Rosario Marina
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

Biblioteca, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Perpetua a 10 represores de la dictadura argentina: por primera vez en el mundo, se reconoce a personas trans como víctimas de lesa humanidad

Viernes, 5 de abril de 2024

IMG_3791Entre las 610 víctimas totales del juicio había 23 mujeres embarazadas, 10 nietes apropiades -7 de los cuales recuperaron su identidad-, militantes, estudiantes de La Noche de los Lápices, una madre secuestrada junto a su hijo y 8 mujeres trans y travestis.

El Tribunal Oral Federal N1 de la Plata condenó ayer a 10 represores de la dictadura a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad en el marco de genocidio. Se trata de la Causa Brigadas, el juicio de lesa humanidad más grande de la región. También hubo una condena a 25 años. La lectura de la sentencia duró cuatro horas en una sala colmada de gente. Entre las 610 víctimas totales del juicio había 23 mujeres embarazadas, 10 nietes apropiades -7 de los cuales recuperaron su identidad-, militantes, estudiantes de La Noche de los Lápices, una madre secuestrada junto a su hijo y 8 mujeres trans y travestis.

Es la primera vez en la historia argentina que militares fueron condenados por los delitos privación ilegítima de la libertad, tormentos, abuso sexual y reducción a la servidumbre a personas del colectivo travesti trans.

“Terminó esta etapa que tanto estaba esperando para por lo menos ya sacarme esta tensión. Esto para mí es una gran satisfacción: que pueda concluir. No solo para mí sino también para las compañeras. Estamos contentas que se nos cumplió”, expresó a Presentes Valeria del Mar Ramírez, sobreviviente de la dictadura y primera persona trans en ser querellante en un juicio de lesa humanidad.

En el marco de un genocidio

En un hecho considerado “histórico” por la comunidad y la militancia de Derechos Humanos, los jueces Walter Venditti, Esteban Rodríguez Eggers y Ricardo Basilico del TOF N1 de La Plata afirmaron que “los hechos, además de resultar crímenes de lesa humanidad, lo fueron en el marco de un genocidio”.

Además reconocieron como víctimas de crímenes de lesa humanidad a las sobrevivientes trans Valeria del Mar Ramírez, Carla Fabiana “La Cañito” Gutiérrez, Paola Leonor Alagastino, Julieta Alejandra “Trachyn” González, Analia Velázquez, Marcela Viegas Pedro, Judith y Claudia, todas detenidas en el Pozo de Banfield. Estas dos últimas fallecieron a lo largo del proceso judicial.

Sin precendentes en el mundo

El punto nuevo en este juicio -es la primera vez que pasa no solo en Argentina sino en el mundo, no hay precedentes- es que se abordó las violencias a las que fueron sometidas un grupo de mujeres trans que fueron llevadas al Pozo de Banfield, uno de los cuatro centros clandestinos que se analizaron en este juicio”, explicó a Presentes la auxiliar de fiscal Ana Oberlin, abogada especializada en Derechos Humanos, Género y Derecho Penal, doctora en Derecho y Ciencias Sociales y familiar de desaparecides.

También reconoció que “durante todos estos años esas violencias habían estado invisibilizadas en todos los planos” por lo que esta sentencia marca “un hito”. “Creo que viene a aportar un poco de justicia, aunque sea tarde y fragmentada para todo un colectivo que fue violentado no solamente durante el Terrorismo de Estado sino también antes y después”, agregó.

Cerca de las 14, el juez Basílico comenzó la lectura de una extensa sentencia que duró cuatro horas. La sala del primer piso del Tribunal estaba repleta de familiares de desaparecides, sobrevivientes del Terrorismo de Estado, militantes por los derechos humanos y personas interesadas que llevaban carteles para recordar rostros y exigir que haya “memoria, verdad y justicia”. Otras decenas de personas aguardaban en la parte externa del edificio y seguían el veredicto con pantallas y parlantes gracias a la transmisión de La Retaguardia. Cada tanto, en momentos clave de la lectura, en la sala se escuchaba el sonido de bocinazos desde la calle.

Los condenados

El Tribunal condenó a prisión perpetua a Federico Minicucci, Jorge Héctor Di Pasquale, Roberto Armando Balmaceda, Jorge Antonio Bernés, Guillermo Alberto Dominguez Matheu, Carlos María Romero Pavón, Jaime Lamont Smart, Juan Miguel Wolk, Carlos Gustavo Fontana y Horacio Luis Castillo. En tanto, Alberto Julio Candioti fue condenado a 25 años de prisión y Enrique Augusto Barre, absuelto.

IMG_3792El Juicio Brigadas comenzó en octubre de 2020 con el objetivo de juzgar los delitos perpetrados en cuatro Brigadas de Investigaciones de la Policía bonaerense: Quilmes, Banfield, Lanús y luego San Justo. En un principio la causa contó con 18 imputados vivos, de los cuales doce continúan con vida y fueron juzgados. Entre los que murieron se encontraban Miguel Osvaldo Etchecolatz, Miguel Ángel Ferreyro, Ricardo Armando Fernández, Carlos del Señor Hidalgo Garzón, Emilio Herrero Anzorena y Eduardo Samuel De Lio.

Este juicio contó con el testimonio de casi 500 personas.

Esta sentencia viene a traer luz por primera vez sobre la persecución que vivió el colectivo travesti trans en dictadura, algo que se encontró invisibilizado durante muchos años en democracia.

Esperamos 47 años para esto” 

“Esperamos 47 años para esto. Sinceramente las heridas que una tiene no te las borra nadie”, expresó Valeria del Mar. En sintonía, la sobreviviente “Trachyn” expresó, al final del veredicto: “Justicia hubiese sido que nunca pasara esto, pero pienso que igual es un hecho de justicia, que quede en la memoria de la historia argentina”.

Para la activista trans María Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans, que estaba presente en la sala, se trató de “un día histórico porque por primera vez incluyen a la comunidad trans en estos juicios, marcando que el genocidio no solamente fue heterosis y que la memoria, verdad y justicia tampoco es el hetero cis”.

“Los testimonios de las compañeras, de los cuales cuatro fueron agregados gracias al Archivo de la Memoria Trans y el compromiso de la fiscal (Ana Oberlin), fue fundamental para que hoy podamos estar acá en este momento histórico”, agregó. En este sentido, espera que el fallo “sea el puntapié inicial para que el resto de las compañeras trans también puedan empezar a declarar, que puedan entender que ellas pueden ser escuchadas aunque durante mucho tiempo la memoria era un privilegio”.

A lo largo del juicio quedó demostrada la violación sistemática de derechos humanos elementales que vivió el colectivo travesti trans perseguido durante la dictadura: desde torturas físicas y psicológicas, hasta abusos sexuales y trabajo forzado.

Los testimonios

Sistemática y metódicamente todos los días me venían a buscar. Me ponían una capucha. No sé adónde iba. Teníamos una venda y yo podía espiar por abajo. Me tiraban en una cama. Me ataban. Y me ponían 220 (electricidad). (…) Ellos querían que yo dijera los nombres de los chicos con los cuales salía, su domicilio y de qué hablaban, pero mi única relación con ellos era sexual, no conocía sus nombres. Además de eso también me violaban. Y después me volvían a la celda”, describió Marcela Viegas Pedro, con la voz temblorosa durante su declaración de abril del 2023.

También eran levantadas de la calle para llevarlas a “fiestas” que hacían las Brigadas. “Cuando querían nos sacaban de la celda y nos hacían hacer striptease, querían que bailáramos para ellos, a veces estaban alcoholizados. Recuerdo estar con una compañera y nos sacaban fotos y nos preguntaban cuál de las dos era más linda”, sostuvo Analía Velázquez.

Contínuamente se sentía la muerte

IMG_3793Nosotras nos rompemos por las cosas que nos pasaron y nos hicieron. Que hoy se haga Justicia por nosotras es algo que ganamos después de tantos años de saber que no están más las chicas”, agregó Fabiana, con la voz quebrada.

A Julieta González la reconocieron en el fallo como una víctima del delito de reducción a la servidumbre, entre otros. Al respecto, había testimoniado: “Al Negro (Claudia Gómez) y a Judith los ponen a picar cascotes. A la mañana vemos que era grande el lugar. Tenían como dos fosas donde nos hacían lavar los autos. Tenían barro, pero adentro muchos tenían sangre. Siempre recuerdo mucha sangre en un Falcon amarillo. Nos hacían cocinar, lavar la ropa, lustrar borcegos”.

Las declaraciones de las sobrevivientes también sirvieron para conocer qué pasaba con les demás detenides. “Continuamente se sentía la muerte, se oían los gritos de las personas a las que les daban picana. Hombres, mujeres, señoras y chicos que lloraban. Mamá no me abandones, gritaban”, compartió Velázquez.

“En un momento escuchábamos llorar a una chica. Y después escuchamos llorar a un bebé. Y después la chica no se escuchó más y el bebé tampoco. Como que nació el bebe. Tenía unos re pulmones porque lloraba fuerte. Pensar que nosotros estuvimos en ese nacimiento, decíamos después, dijo “Trachyn”, quien hasta el día de hoy reconoce que todos los días recuerda el rostro de esa chica.

Derecho a la vida  y reparación

En su alegato, la Fiscalía pidió, además de las condenas a prisión perpetua, una reparación para las víctimas y sus familiares. Durante la sentencia no se abordó el tema ya que se tratará en el ámbito administrativo, aclaró Oberlin. Desde el activismo travesti trans piden una reparación para todas aquellas adultas mayores que vivieron violencia institucional.

“Tenemos derecho a la vida, a proyectos de vida legítimos, deseables, amables. Tenemos derecho a la memoria, la verdad y la justicia. Por todas las muertas, que ni siquiera tienen una lápida, pido que las reconozcan por lo que quisieron ser”, concluyó en su declaración la activista y psicóloga social, citada como testiga experta, Marlene Wayar.

27 de marzo de 2024
Agustina Ramos
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La pareja argentina que adoptó a seis hermanos y milita por la adopción de niños grandes

Miércoles, 27 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en La pareja argentina que adoptó a seis hermanos y milita por la adopción de niños grandes

IMG_3395Víctor Sajoza (izquierda) y Jorge Elías con sus seis hijos en su casa de Córdoba (Argentina). Ramiro Pereira 

En el país sudamericano, la mayoría de los inscritos en el registro de adopción desean bebés de hasta un año. Los chicos mayores de seis años tienen menos posibilidades de encontrar familia

MARIANA OTERO

Córdoba –

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Los niños grandes tienen el mismo derecho que cualquier niño a ser adoptados y a crecer en una familia que los contenga y los acompañe, que les permita ver que pueden ser lo que deseen ser”, dice el argentino Víctor Sajoza, de 54 años, padre de seis hijos adoptivos mayores de seis años.

Lo expresa con énfasis porque en Argentina los chicos que cruzan la barrera de los siete años tienen menos posibilidades de ser adoptados porque los aspirantes suelen buscar bebés o niños muy pequeños. Lo mismo ocurre con los grupos de hermanos que no quieren ser separados o con quienes tienen alguna discapacidad. Y aunque algunas provincias han iniciado reformas que están acelerando los procesos de adopción a partir de la implementación de protocolos en materia de niñez y adolescencia, las adopciones múltiples o de adolescentes siguen siendo pocas en el país.

Víctor y su marido, Jorge Elías, de 53 años, son la excepción que confirma la regla: hace dos años adoptaron a media docena de hermanos de entre siete y 12 años de la norteña provincia de Salta que buscaban una familia que los quisiera a todos juntos.

IMG_3396Jorge Elías junto a su esposo, Víctor Sajoza. Ramiro Pereira 

Creo que si hubiéramos pensado en nosotros no lo hubiéramos hecho nunca. Pensamos más en ellos. El miedo más grande era a no funcionar como familia, el rechazo de ellos o a algún nubarrón que generase entre nosotros un chispazo y dijéramos ‘hasta acá llegamos’. Por suerte, no sucedió”, cuenta Jorge.

Los hombres son pareja desde hace 24 años. Se casaron en junio de 2011, un año después de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Ambos soñaban con ser padres, sin imaginar jamás que algún día lo serían por seis.

La mayoría busca bebés

En Argentina existen 1.718 expedientes abiertos por personas interesadas en la adopción de niños, niñas o adolescentes, según las datos de enero del 2024 de la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA), que depende del Ministerio de Justicia de la Nación. Pero solo uno de cada cien inscritos está dispuesto a recibir un niño adolescente.

En este sentido, el director nacional del Registro de Adopción, Juan José Jeannot, sostiene que en la actualidad existe “una situación de desencuentro” en la que los proyectos adoptivos de los adultos inscritos no condicen con las particularidades de la mayoría de los chicos que esperan una familia.

Agustina Olmedo, secretaria general del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba, a cargo de la oficina de Coordinación en Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, Género y Penal Juvenil, explica que el tiempo de espera de los candidatos adoptantes varía conforme a las edades y condiciones personales que hayan elegido; por ejemplo, estar dispuestos a adoptar niños con discapacidad. “Seguramente será más rápida la convocatoria por parte de los jueces a quienes se hayan inscrito para adoptar a niños mayores de seis años, por ser estas las edades con menos personas inscritas”, indica.

La TSJ de Córdoba lleva adelante una reforma única en el país para mejorar la respuesta judicial y otorgar mayor celeridad a los procesos. Según el último informe de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y Unicef del año 2020, en Argentina hay 2.199 niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, muchos en condiciones de adoptabilidad.

Los organismos oficiales realizan campañas de difusión a favor de la adopción en el país y a ellos se suman otras organizaciones conformadas por familias adoptantes. Elías y Sazoja participan activamente en acciones de este tipo a través de Militamos adopción, una organización sin fines de lucro. Desde allí brindan asesoramiento, difunden convocatorias públicas, cuentan su experiencia y acompañan a los interesados.

“El acto de adoptar no es realizar el sueño de ser padre; si lo ves solamente de ese lado, se puede complicar. Siempre la prioridad tiene que estar en los chicos, en sus necesidades, en sus derechos”, destaca Sajoza.

El encuentro

Jorge Elías es productor de seguros y Víctor Sajoza, profesor de Francés en la Universidad Nacional de Córdoba. A 900 kilómetros de Salta, en su casa serrana de Agua de Oro, en la provincia de Córdoba, cuentan que la vida les cambió por completo aquel día de julio de 2021 cuando escucharon por TV la convocatoria pública para la adopción de seis hermanos que pedían permanecer juntos.

Los niños habían sido separados de su hogar a causa de problemas intrafamiliares en dos oportunidades. En la última, en 2019, la Justicia ordenó el distanciamiento a pedido de los propios niños. Desde entonces, y hasta que apareciera una nueva familia, habitaban en una casa-hogar con cuidados institucionales.

Elías y Sajoza -que en el pasado habían sido familia de acogida de una bebé durante dos años- no tenían todos estos detalles al momento de conocer la noticia, pero les conmovió el pedido de los chicos de mantenerse unidos. Se pusieron en contacto con el juzgado de Salta y, a partir de allí, todo fue vertiginoso. En cuestión de días, los convocaron a una “entrevista de despeje”, el inicio de todo proceso de adopción; siguieron con más trámites y los tests psicológicos hasta que llegó la audiencia para otorgarles la guarda de vinculación.

Los hermanitos en ese momento ya sabían que había una familia que los quería. “Les habían comunicado a los chicos que había dos papás; ellos festejaron que seamos dos varones”, recuerda Jorge.

En octubre de aquel año, en la sala más grande de los Tribunales de Justicia de Salta, y antes que nada, la patrocinante de los pequeños le entregó a la pareja unos dibujos hechos por los chicos donde los imaginaban musculosos, a uno calvo y a otro con melena, diciendo: “Papás ya los queremos conocer”.

“En ese momento, lloramos todos: nosotros, la jueza, los miembros de los equipos técnicos”, relata Jorge. Al concluir la audiencia, salieron en su búsqueda. Zoe, de siete años; Gonzalo, de nueve; los gemelos Valentino y Benjamin, de diez; Luana, de 11 y Tiziano, de 12 habían faltado a la escuela y se habían escondido en la casa para que Jorge y Víctor jugaran a encontrarlos. “Cuando abrimos la puerta no aguantaron y salieron todos corriendo a abrazarnos. Fue muy fuerte”, dice Elías.

IMG_3397Los Elías Sajoza en familia. Cuando los adoptaron hace dos años, los chicos tenían entre 7 y 12 años. Ramiro Pereyra

Los llevaron a un restaurante; era la primera vez que los niños iban a un lugar así. Pidieron milanesas con papas fritas para todos y cuando el camarero llegó para retirar el servicio se pararon para levantar la mesa. Les preocupaba quién lavaría tantos platos, cuentan los padres.

El 13 de diciembre de 2021 les otorgaron la guarda de adopción, y nueve meses después la adopción definitiva. El 17 de diciembre de aquel año llegaron a Agua de Oro, a la casa que los Elías-Sajoza estaban ampliando para acoger al “familión”.

“Fue la primera Navidad en familia. Fue lindo e intenso. Bravo al inicio, éramos muchos para organizarnos con el tema de comida, con los baños porque no teníamos terminada la ampliación. No conocíamos ni qué les gustaba”, recuerda Jorge.

Curar las heridas

Desde el primer día Elías y Sajoza fueron papá Jorge y papá Víctor. Los chicos votaron, incluso, el orden en que irían los apellidos en sus nuevos DNI: ganó la opción Elías Sajoza. Tres de los niños pidieron que se les retirara el segundo nombre, que les traía recuerdos del pasado.

“En la vida diaria nos pasa lo mismo que a cualquier familia que tiene dos adolescentes, dos preadolescentes y dos niñitos; son problemas propios de la edad poco asociados a lo que fue la adopción. Ellos estaban muy ansiosos por tener una familia, por cambiar el modelo de familia y lo encontraron, les gustó”, asegura Víctor.

Los chicos -es evidente- están orgullosos de ser hijos adoptivos. “Estos son nuestros papás”, dicen al mundo entero. Jorge se emociona al contarlo. “Nuestros ‘peques’ son resilientes. Han vivido más cosas de las que nos podemos imaginar. Pretender que vengan con una tabula rasa es imposible. Un bebé también tiene su historia previa y cuando crezca va a tener sus momentos mejores y peores”, piensa Víctor.

La pareja cree que hay que acompañarlos a curar sus heridas, a sanar el pasado. “También en una familia biológica hay problemas, dificultades. Lo gratificante es verlos superarse día a día”, agrega Jorge. Ya tienen ejemplos para contar. Zoe, que hoy tiene nueve años, cursó primer y segundo grado en la pandemia y cargaba con un diagnóstico de problemas de aprendizaje que desapareció al llegar a Córdoba y recibir la contención de la escuela y la atención de sus padres. “Lo más sorprendente es cuando ella descubre que sí puede; permanentemente lo está mostrando, y quiere su abrazo, su beso de recompensa”, cuenta Víctor.

En la casa, cada uno tiene su responsabilidad. “Nos dividimos las tareas entre todos”, dice Luana, hoy de 13 años. Cada uno lava su plato, tiende su cama y se encarga de su ropa. Luego cumplen con lo que les toca ese día: poner la mesa o limpiar la casa.

Se nota que están felices. Luana y Zoe, en nombre de todos, cuentan que deseaban con todas sus fuerzas ser adoptados e insisten en que jamás pensaron en separarse. “Desde chiquitos nos criamos juntos, separarse no sería tan conveniente… Ya compartimos cosas y queremos seguir compartiéndolas hasta que seamos grandes”, dice la mayor de las hermanas, con una sonrisa. “Tuvimos un tiempo esperando una familia, así que cuando llegó la noticia nos emocionamos un montón”, concluye.

Fuente América Futura (El País)

General, Historia LGTBI , , , ,

Argentina: El gobierno anunció el cierre del INADI

Lunes, 26 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Argentina: El gobierno anunció el cierre del INADI

IMG_3248Javier Mikel con su vocero Manuel Adorni (Instagram de Adorni)

Se consumó la infamia…

Es parte de la reducción estatal de Javier Milei. Desde el Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo dijeron que no fueron notificados.

El vocero de la presidencia argentina, Manuel Adorni, anunció en su alocución matinal que el gobierno decidió cerrar el Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) como parte de la reducción de la estructura estatal del gobierno de Javier Milei.

«Estamos dando los primeros pasos para avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven para nada o son grandes cajas de la política o se usan para generar empleo militante. El primero de ellos va a ser el INADI. Estamos empezando con su cierre definitivo”, dijo el portavoz. “No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde haya favores políticos. No podemos hacer que la gente siga sosteniendo con sus impuestos a la política”, dijo.

Anuncios sin notificación

Presentes se comunicó con el INADI y dijeron que no habían sido notificados. «Incluso ayer en el Boletín Oficial salió el nombramiento de la nueva interventora María de los Ángeles Quiroga. De todas maneras es algo que esperábamos, quieren ese trofeo para la tribuna».

IMG_3245

El cierre del INADI era uno de los puntos del proyecto “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”.

«El INADI es el espacio al que recurrimos las personas de la comunidad LGBTI+ ante las múltiples situaciones de discriminación que perduran en nuestro país, ya sea en ámbitos laborales, educativos, en otras instituciones o en la vía pública. Estas herramientas
empoderan a las personas a vivir libremente su sexualidad e identidad de género, categorías protegidas por la Convención Americana sobre Derechos Humanos según la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)», dijeron desde un comunicado de Orgullo y Lucha, la agrupación de organización LGBTI+.

Al Ministerio de Justicia

A las pocas horas del anuncio de Adorni, desde el Ministerio de Justicia emitieron un comunicado donde critican la eficiencia del INADI y anuncian que las tareas de «cuidar a toda persona que sufra cualquier tipo de discriminación, xenofobia y/o racismo» quedarán absorbidas por ese ministerio.

IMG_3246

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) fue creado en julio de 1995, a través de la ley 24.515. Fue luego del atentado a la mutual AMIA, que dejó un saldo de 85 muertos y 300 heridos. Su objetivo es “la elaboración de políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo, impulsando y llevando a cabo acciones para tal fin”, según se indica en el artículo 2 de la ley sancionada el 5 de julio de 1995.

Entre sus funciones, el INADI tiene la tarea de diseñar e impulsar campañas educativas que apunten al pluralismo social y cultural. También de la eliminación de actitudes discriminatorias, xenófóbicas o racistas, y la recepción y centralización de denuncias sobre conductas en este sentido.

22 de febrero de 2024
Agencia Presentes

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Reparación travesti trans en Argentina: logros y testimonios de sobrevivientes

Martes, 30 de enero de 2024
Comentarios desactivados en Reparación travesti trans en Argentina: logros y testimonios de sobrevivientes

IMG_2630


Hace una década, la comunidad travesti trans inició una incansable lucha por una Ley de Reparación Económica que reconozca los daños sufridos durante la dictadura militar (1976-1983) y los primeros 28 años de democracia.

La historia de la comunidad travesti está marcada por décadas de discriminación y marginación, una realidad dolorosa evidenciada por numerosos testimonios de sobrevivientes y la investigación «La Revolución de las Mariposas», específicamente el capítulo «Envejecimientos y vejeces en travestis y personas trans, algunos asuntos pendientes», dan cuenta de la difícil situación que han vivido y que actualmente también padecen las personas travestis y trans mayores.

IMG_2631Norma Gilardi 28/10/2023 Entrevista Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Fotografía María Eugenia Azar.

Hace una década, la comunidad travesti trans inició una incansable lucha por una Ley de Reparación Económica que reconozca los daños sufridos durante la dictadura militar (1976-1983) y los primeros 28 años de democracia, que, según el colectivo, la democracia para la comunidad travesti trans comenzó con la promulgación de la Ley de Identidad de Género en junio de 2012.

A lo largo del tiempo, el camino legislativo hacia la reparación económica ha experimentado cambios significativos. Inicialmente enfocado en la violencia institucional, evolucionó para abarcar la violencia sufrida durante la dictadura militar, incluyendo conceptos como indemnización, reparación y genocidio. A continuación, se presenta un recorrido por varios proyectos de ley y esfuerzos (algunos exitosos) en distintas regiones del país para lograr la anhelada reparación económica o pensión no contributiva para la comunidad travesti trans sobreviviente, acompañado de conmovedores testimonios de personas mayores de 50 años, auténticas supervivientes de una lucha histórica que aún no ha concluido.

A lo largo del tiempo, el camino legislativo hacia la reparación económica ha experimentado cambios significativos. Inicialmente enfocado en la violencia institucional, evolucionó para abarcar la violencia sufrida durante la dictadura militar, incluyendo conceptos como indemnización, reparación y genocidio.

Los distintos proyectos y políticas

En los últimos años se ha hecho un recorrido por varios proyectos de ley y esfuerzos (algunos exitosos) en distintas regiones del país para lograr la anhelada reparación económica o pensión no contributiva para la comunidad travesti trans sobreviviente, acompañado de conmovedores testimonios de personas mayores de 50 años, auténticas supervivientes de una lucha histórica que aún no ha concluido.

La legisladora María Rachid presentó un proyecto en la Ciudad de Buenos Aires para establecer una pensión no contributiva mensual para personas travestis y trans mayores de 40 años, solo podían cobrarlo quienes tuvieran ingresos menores a 5810. Este proyecto en sí mismo carecía de un espíritu reparador, además de exigir el cambio registral, contradiciendo el espíritu de la Ley de Identidad de Género.

Norma Gilardi, sobreviviente de la dictadura, relata: «Mi familia me marcó mucho, no podía creer que prefiriesen tenerme muerta antes que viva. No se podía andar en la dictadura, me acuerdo que el 13 de noviembre de 1976 esa misma noche me sacan del teatro, de ahí fui a parar a la cárcel y recuperé la libertad cuando asumió Alfonsín”

IMG_2632Nadia Natali Saavedra, sobreviviente de la Panamericana. 28/10/2023 Entrevista Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Crédito: Pili Cabrera

La diputada Diana Conti presentó un proyecto en el marco de la campaña «Reconocer es Reparar». Buscaba beneficiar especialmente a quienes sufrieron violencia policial. Aunque incorporó mejoras, como un aumento del 30% en casos de violencia sexual y tenía compatibilidad con toda prestación contributiva o no contributiva, el monto se regulaba de acuerdo a la categoría D, plana permanente del Sistema Nacional de Empleo Público.

En 2016 se lanzó la campaña para convertir en ley el proyecto Nº 8194 de pensión a travestis y trans víctimas de violencia policial, pero el expediente caducó el 28-02-2019.

«Las palizas que nunca voy a olvidar son las de mi madre»

Nadia Natali, sobreviviente de la Panamericana, comparte su experiencia de abandono y abuso: “Se entera mi familia y las palizas empezaron, porque no es como ahora que te aceptan todo, las palizas que nunca me voy a olvidar de mi madre, así que me cansé de tanto, tanto que me maltratara mi madre, de ser el puto de la familia, la oveja negra, me fui un día diciendo que me iba al colegio con algo de ropa en la mochila”, “desgraciadamente era una criatura y bueno para comer tenía que tener relaciones, siempre existió el hombre degenerado antes, ahora y va a estar siempre, entonces tenía que tener relaciones por sándwich, cosas, por lo que sea, trece años tenía”

Vigente desde el 2012, originariamente establecía una pensión para aquellas personas que fueron detenidas durante la última dictadura militar por motivos políticos, gremiales o estudiantiles, a partir de la fecha se incorporó a la orientación sexual y/o identidad de género esta ley sigue vigente al día de hoy beneficiando a unas 30 personas travestis y trans.

Reparación para sobrevivientes de la dictadura

IMG_2633Fanny del Valle Chamorro Franco foto del 27/10/2022 Crédito: Pili Cabrera

En 2023, se promulga la Ley de Reparación Histórica para las Sobrevivientes Travesti-Trans Post-Dictadura, alrededor de 140 compañeras travestis recibirán este beneficio.

Fanny del Valle Chamorro Franco, fue una de las reparadas por la Ley 13.298 de Santa Fe. Activista, fallecida recientemente, destacaba su incansable lucha por sus compañeras: “yo hice muchos reportajes, salí con José de Zer, con Silvia Fernández Barrio, hice muchas denuncias yo fui a la Panamericana adonde hacía los reportajes con los periodistas, fui a las revistas a todos lados cuando tuve que tocar puertas toqué, por mis compañeras porque era todos los días dos o tres muertas, todos los fines de semana tres o cuatro muertas”.

El gobernador Axel Kicillof firma el proyecto de ley que, establece un beneficio equivalente a tres sueldos básicos. Se toma el monto de la Categoría ingresantes del Agrupamiento Administrativo – Clase 4, A diferencia de otros proyectos la pensión es incompatible con el fallecimiento de la beneficiaria, por otro lado es si compatible con todo tipo de ingresos de parte de la beneficiaria sea sueldo, otra jubilación y cualquier otra indemnización, reparación que tuviese.

IMG_2634Karina Pintarelli 14/10/2023 en Casa Leonor de Merlo Provincia de Buenos Aires. Crédito: Pili Cabrera

Karina Pintarelli, 65 años, narra su experiencia y la lucha por la reparación: «Recién en 2018 pude, con el apoyo de Abosex, iniciar los trámites para pedir la reparación.»

Cómo avanza la pensión reparatoria

En la reciente reunión de la diputada Mónica Macha con las Históricas Argentinas, se discutió el proyecto consensuado entre las organizaciones del colectivo travesti trans. Un aspecto central fue el monto de la pensión, un tema debatido y resistido por las travestis mayores, quienes entendían que una jubilación mínima no cubría las necesidades de quienes enfrentaban una situación extrema de vulnerabilidad.

El último proyecto de ley establece que la «Pensión Reparatoria para Personas Mayores Travestis, Transexuales y Transgénero» equivale a UNA (1) jubilación mínima abonada por la ANSES, con percepción mensual y sujeta al calendario de aumentos de la misma, no obstante existe la posibilidad de solicitar incrementos, dicho incremento se otorgará en la medida de las pruebas que se deberán presentar en cada caso.

IMG_2636Mónica Ríos

**Incrementos:**

– **En un 50% más:** A las personas privadas de su libertad por causas relacionadas con su identidad de género, tanto por las Fuerzas de Seguridad federales como por autoridades judiciales o del Ministerio Público de jurisdicción nacional o federal. Esto incluye a quienes hayan sufrido las disposiciones del derogado Reglamento de Procedimientos Contravencionales del Edicto policial dictado por la Policía Federal Argentina, así como a aquellas privadas de su libertad por causas similares a nivel provincial.

– **En un 70% más:** A las personas que cumplan con las condiciones del 50% y además hayan sufrido lesiones gravísimas según la clasificación de los artículos 90 y 91 del Código Penal, o hayan sido víctimas de delitos contra la integridad sexual (arts. 118 a 133 del Código Penal).

**Pruebas para la Solicitud del Incremento:**

a) **Prueba Inequívoca:** En casos en que a las personas alcanzadas por esta Ley se les hayan aplicado los incisos “f”, “h” e “i” del artículo 2 del derogado Reglamento de Procedimientos Contravencionales del Edicto policial dictado por la Policía Federal Argentina.

b) **Informe Oficial:** Los organismos oficiales deben proporcionar los informes solicitados por la autoridad de aplicación en un plazo no mayor a sesenta (60) días hábiles para facilitar la presentación de pruebas.

c) **Prueba Adicional:** Se admite el ofrecimiento y producción de prueba testimonial, informativa, documental y cualquier otro medio idóneo para acreditar los hechos referidos.

d) **Prueba de Oficio:** En caso de falta de materiales probatorios suficientes por parte del solicitante, la autoridad de aplicación procederá a la producción de prueba adicional de oficio.

e) **Admisión de Prueba Adicional:** La autoridad de aplicación debe admitir la producción de prueba adicional de oficio cuando sea necesario.

Este proyecto representa un paso significativo hacia la reparación histórica para la comunidad travesti trans, abordando no solo el reconocimiento económico sino también la complejidad de las experiencias vividas por las personas afectadas.

IMG_2635

Noelia Luna, Alma Fernández, la diputada Mónica Macha y Sandra Igor de Bariloche en el despacho de la diputada. Crédito: Pilar Cabrera

 

20 de enero de 2024
Pilar Cabrera
Pilar Cabrera

Fuente Agencia Presentes

Hinduísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Argentina: Cupo laboral: en dos años aumentó en un 900% la inserción de travestis y trans

Martes, 19 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Argentina: Cupo laboral: en dos años aumentó en un 900% la inserción de travestis y trans

IMG_1731El monitoreo realizado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad arrojó un aumento significativo durante este año.

BUENOS AIRES, Argentina. Unas 955 personas lograron “transformar sus vidas” al ingresar a trabajar en el sector público nacional a partir de la Ley de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero (TTT) “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. Desde su sanción y promulgación en 2021, la inserción laboral de este colectivo en el ámbito público aumentó en más de un 900%.

«Es una política que hay que cuidar, hay que profundizarla, protegerla y seguir haciendo que se cumpla. Esos 955 no son números, son almas», expresó la subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Agustina Ponce.

Los datos del noveno monitoreo de la Ley N° 27.636 se brindaron este lunes en un encuentro con periodistas donde participaron Ponce; la coordinadora de Acceso al Empleo para las Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros, Cintia Pili; y la responsable del Registro Único de Aspirantes, Laura Cardozo.

Esta normativa, que fue sancionada el 24 de junio de 2021, establece un cupo mínimo del 1% de los cargos y puestos del Estado Nacional para la comunidad travesti trans, con el objetivo de que puedan acceder a un trabajo formal en condiciones de igualdad.

También establece que se deben promover acciones de concientización y sensibilización en los ámbitos laborales y prevé incentivos para el sector privado que cumpla con esta normativa. Además, promueve líneas de acceso al crédito desde el Banco de la Nación de la República Argentina para esta población.

¿Por qué la necesidad de un cupo?

La población travesti trans cuenta con mayores vulnerabilidades que el resto de la población. Desde temprana edad, al asumirse en esta identidad, las personas trans son expuestas a distintos tipos de discriminaciones, que van desde las familiares, hasta las sociales e institucionales.

La primera exclusión se da en las familias que no aceptan la asunción de esta identidad, lo que lleva a que deban abandonar sus hogares. Incluso, muchas llegan a la Argentina dejando sus países de origen para encontrarse más amparadas bajo la normativa nacional. La segunda, se da en la escolaridad. Tras el acoso de estudiantes, docentes y la falta de acompañamiento terminan, la mayoría de ellas, abandonando los estudios.

IMG_1729La falta de estudios, sumado a la discriminación laboral, lleva a que un alto porcentaje de travestis y mujeres trans vean a la prostitución como única forma de subsistencia. Esto trae aparejadas mayores condiciones de vulnerabilidad: la exposición a la calle, el frío, las infecciones de transmisión sexual y la violencia policial, social y del sistema de salud.

En este sentido, la Primera Encuesta sobre Población Trans(2012) de la Argentina, arrojó que solo el 64% había completado el Nivel Primario o la Escuela General Básica (EGB). Además, el 50% residía en viviendas deficitarias, al tiempo que el 85% de las feminidades trans declararon estar o haber estado en situación de prostitución.

En tanto, mientras una mujer cis en la Argentina tiene una expectativa de vida de 78 años (según datos del censo del INDEC en 2022), la de una mujer trans o travesti es de 40: menos de la mitad.

Resultados del noveno monitoreo

Antes de la sanción de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, 101 personas de este colectivo ocupaban puestos de trabajo en el sector público. Esto significa un aumento del 946% en la contratación. 

«Hemos visto cómo nos cambia la vida a nosotras mismas. Se trata de una posibilidad más que se abre a la única que hemos tenido: el ejercicio de la prostitución», aseguró Ponce. Además de funcionaria, es militante travesti y también trabajó en la calle.

En el marco de esta normativa también se realizaron más de 500 actividades de capacitación y asistencia técnica sobre acceso y permanencia laboral para este sector. Esta instancia alcanzó a 12.058 trabajadoras y trabajadores del sector público en sus tres niveles, del sector privado, sindicatos y universidades.

IMG_1730Con respecto a la modalidad de empleo al que accedieron las personas travestis y trans con el cupo, casi un 40% ingresó bajo el sistema de contratación previsto por la ley Marco. Mientras, un 22% se encuentra en planta permanente.

Del total de organismos relevados en el monitoreo, el 22% incrementaron las contrataciones de TTT y el 13,91 % ya cumplen o superaron el 1% establecido como piso.

En relación a la federalidad de la normativa, en cada monitoreo se registraron incrementos en las contrataciones a nivel federal. Hasta el momento, la jurisdicción con mayor porcentaje de personas TTT contratadas sigue siendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un 58,32% de los puestos. Sin embargo, se observó un cambio drástico desde el primer monitoreo, en el que las contrataciones en el resto del país representaban el 14%, frente al 41,7% actual.

El sector privado

Por otra parte, si bien la ley no obliga al sector privado a alcanzar el 1% del cupo, brinda incentivos a este sector para que contraten a personas travestis y trans. A través del Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en el Trabajo, el Empleo y la Producción «Igualar» se busca reducir las brechas de género en el ámbito laboral. «Pueden tener todas las herramientas que están disponibles para el sector público», detalló Ponce en relación al sector privado.

En relación a los tres poderes del Estado, el ejecutivo es el que presenta el mayor porcentaje de contratación seguido del legislativo. «Luego de dos años de la Ley de Cupo, la Corte sacó una resolución diciendo que va a empezar a contratar personas travestis y trans a través de lineamientos propios», informó la subsecretaria.

El cupo del 1% para personas travestis y trans en el sector público debe continuar implementándose ya que se trata de una ley nacional. La autoridad de aplicación de esta normativa es el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, una cartera que el gobierno entrante de La Libertad Avanza, encabezado por Javier Milei, no considera necesaria. De hecho, en el contexto actual en el que se está llevando adelante una transición de la gestión saliente a la entrante, este ministerio hasta el momento no fue convocado.

«Nosotras venimos de una época represiva del Estado. Los chicos y chicas que hoy son jóvenes quizás han naturalizado el piso de derechos que hoy tenemos como la Ley de Identidad de Género. Ante un próximo escenario que parece adverso, con personajes que remiten a esa época, los y las pibes de hoy creo que la van a tener difícil», dijo Ponce.

Sin embargo, todas las presentes destacaron la importancia de defender los derechos ganados en las calles. «Es necesario seguir organizadas y seguir formándonos políticamente. Acentuar el diálogo y profundizar las políticas que tenemos gracias a personas que dieron su vida luchando», concluyó la subsecretaria.

6 de diciembre de 2023
Agustina Ramos
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Santa Fe es la primera provincia argentina con Ley de Reparación post dictadura a trans y travestis

Sábado, 9 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Santa Fe es la primera provincia argentina con Ley de Reparación post dictadura a trans y travestis

IMG_1530


Santa Fe aprobó la Ley de Reparación Post Dictadura para Trans y Travestis. Habrá una pensión para quienes sufrieron detenciones entre 1983 y el 10 de junio de 2012. Son 147 personas las que se beneficiarán en toda la provincia.

SANTA FE CIUDAD, Santa Fe. El Senado santafesino sancionó ayer la “Ley de Reparación Histórica para las Sobrevivientes Travesti-Trans Postt-Dictadura. Esto convirtió a la provincia en la primera en tener una norma que reconoce las violencias sufridas a manos de un Estado democrático. Se trata de una pensión mensual no contributiva equivalente a dos haberes mínimos. Tiene como destinatarias a quienes sufrieron privación de su libertad por parte de las fuerzas de seguridad entre el 10 de diciembre de 1983 y el 10 de junio de 2010. Reparar a las personas trans que padecieron persecución en dictadura y más allá es un reclamo a nivel nacional, y diversos proyectos lo plantearon en el Congreso.

El Estado reconoce lo que hizo

IMG_1531“Es un gran logro, porque las travas/trans hemos puesto el cuerpo siempre con lucha, con perseverancia, con resistencia, hacia una violencia que se ejercía desde la sociedad y el Estado, por una cuestión de identidad de género”, explica a Presentes, Karla Ojeda, representante de la Mesa de Derechos Travestis Trans de Santa Fe. Agrega: “Ahora nos toca pedir una promulgación del gobernador Omar Perotti. Que esperemos que eso sea positivo, porque solamente en la provincia somos 147 personas travesti y trans que hemos sufrido esta persecución y que tienen una documentación con prontuarios y documentos de aquellas detenciones”. La cifra mencionada surge de los relevamientos de las mismas organizaciones que estiman esa cantidad de personas en condiciones de recibir la pensión.

Si no se aprobaba ayer, la iniciativa iba a perder estado parlamentario. Por eso desde hace semanas el colectivo trans travesti de toda la provincia estaba movilizado para visibilizar el reclamo y exigir el tratamiento.

“Yo creo que lo más importante es que el Estado reconoció lo que hizo. Es como un abrazo simbólico para todas las compañeras. Se hizo justicia de toda esa persecución que vivieron y el maltrato que vivieron durante tantos años”, resalta a Presentes Fabiana González, militante trans y una de las impulsoras de la norma dentro de la Mesa.

Reclamo a la democracia

IMG_1532“Las travestis y trans, la identidad travesti, es una identidad política meramente de lucha. En las décadas del 80, 90 y hasta el 2010 hemos sufrido persecución sistemática del brazo opresor de la policía de Santa Fe, con un comando que se llamaba Moralidad Pública. Las compañeras travesti trans, yo incluida, éramos perseguidas y apresadas en cualquier momento del día y por las noches, sabiendo que el único sustento para sobrevivir era la prostitución. Nos perseguían y se ejercían violaciones a los derechos humanos”, cuenta Karla Ojeda.

Cuando habla de la violación sistemática de los derechos humanos del colectivo, Karla nombra también a las compañeras que no pudieron formarse como ciudadanas. Habla de las que no terminaron la escuela primaria (y mucho menos la secundaria), de las que no tuvieron acceso a un trabajo registrado y aquellas para quienes la única opción fue la prostitución.

En esas décadas, recuerda, las apresaban con siete, quince, veinte y hasta treinta días de prisión. A las que alquilaban, les cobraban el triple que a las demás personas por no tener una garantía. “Nos pasó esto a partir del año 83, incluso hasta el año 2010. Por eso la ley de reparación habla justamente de un reclamo a la democracia. En la dictadura éramos detenidas pero cuando la primavera democrática llegó para muchos, para nosotras no llegó”, explica.

UFabiana se expresa en la misma línea y habla de esa angustia que carga. “Cuento por todos lados la situación que vivimos en la década de los 90 y parece que nadie te escucha, que todo siempre cae en saco roto u oído sordo. Esta ley vino a reparar ese dolor. Eso que sentíamos, porque nunca se había hecho justicia”.

Karla marca un dato importante: la reparación no solo traerá un poco de justicia simbólica, aunque tardía, pero además para muchas de las reparadas este ingreso económico significará una mejor calidad de vida.

Santa Fe: organización LGBT y lucha colectiva

IMG_1534Todos los testimonios coinciden en este punto: Santa Fe es pionera en derechos para la comunidad LGBT. Pamela Rocchi, activista, militante trans -y próximamente Directora de Diversidad de la provincia de Santa Fe- resalta que en Santa Fe hay una comunidad travesti trans organizada. Con personas de distintas edades y colores políticos, que entienden que la lucha es colectiva y que los derechos se consiguen en la calle.

La lucha colectiva fue clave para lograr todas las leyes. En este caso, el reclamo no solo se plasmó en las calles y en la propia escalinata de la Legislatura provincial, sino que se gestionó a través de una Mesa de Derechos Travestis Trans de Santa Fe, integrada por referentes de Rosario, de Santo Tomé, de Rincón. Santa Fe, Reconquista, Venado Tuerto y otras localidades. 

Fabiana destacó la militancia trans en la provincia de Santa Fe. “Tenemos una militancia bien activa en términos de conquistar derechos. En Santa Fe tenemos el cupo laboral trans en la universidad, el cupo laboral trans provincial, el cupo laboral trans municipal y el nacional. Y ahora el tema de la reparación, el tema de la reparación histórica”, enumeró.

Esta ley viene a salvar vidas”

IMG_1534Pamela Rocchi enmarcó la aprobación de esta ley en el contexto político actual: “Esta ley viene a salvar vidas. Eso le demuestra a la Nación y a los nuevos políticos que la política es para cambiarle la vida a las personas”.

En su primer artículo, la norma señala “tiene por objeto reparar las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, cometidas en democracia, por las fuerzas de seguridad en el territorio de la provincia de Santa Fe, contra integrantes de la comunidad travesti-trans”. Para eso establece el pago de una pensión mensual no contributiva y vitalicia equivalente a dos pensiones mínimas.

Es importante tener en cuenta que Santa Fe también fue la primera provincia en derogar los artículos del Código de Falta que sancionaban y perseguían el travestismo y la prostitución.Este logro de 2010 fue producto de la lucha de organizaciones como AMyT (Asociación de Mujeres y Travestis) que sentaron las bases para la sanción, dos años después, de la Ley de Identidad de Género.

Entre 1983 y 2010, las personas trans y travestis siguieron siendo perseguidas, hostigadas y violentadas por las fuerzas de seguridad sólo por salir a la calle, intentar ingresar a un hospital o trabajar. Todas esas acciones impactaron directamente en la calidad de vida y en la posibilidad de sobreviva de las víctimas.

IMG_1536Ahora quienes acrediten haber vivido en Santa Fe durante sus detenciones, deberán presentar documentación de organismos estatales, prontuarios policiales, testimonios ante la autoridad judicial. O una historia clínica que dé cuenta del tratamiento recibido por los hechos padecidos.

Además, la ley establece que la pensión debe ser compatible con la remuneración por el desempeño de cualquier trabajo. Y que las, los y les beneficiaries podrán acceder a la obra social provincial Iapos. En caso de muerte, el beneficio será extensivo a sus herederas/os/es.

Por último, el artículo 9 define el Derecho a la verdad. Plantea que el “material probatorio (…) se incorporará al Archivo Provincial de la Memoria de Santa Fe, a los fines de servir de construcción de una sociedad con identidades diversas y con base en la memoria, la verdad y la justicia”.

24 de noviembre de 2023
Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez
Stephan Alejandro, Colective Diverse Baigorria y Vincularte
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Crean el Museo Travesti Trans de Argentina: recuerdos y tesoros de los últimos 100 años

Lunes, 27 de noviembre de 2023
Comentarios desactivados en Crean el Museo Travesti Trans de Argentina: recuerdos y tesoros de los últimos 100 años

IMG_1445


Veinte mil piezas narran la vida travesti y trans de los últimos cien años en Argentina en una muestra itinerante.

Lo primero que se ve al entrar al Museo Travesti Trans Argentina son unas plataformas enormes y transparentes. Son el símbolo de las idas y vueltas de París de Shirley Bombón, una de las tantas mujeres trans que se fueron a Europa para salvarse y vivir.

Esta muestra es concebida como una primera presentación de un micromuseo alternativo e itinerante. Fue construido con aquello que no es considerado museable. Condensa casi 100 años de historia del movimiento travesti trans de Argentina”, dice una placa escrita por la creadora del museo, Claudia Vásquez Haro.

El museo itinerante tiene más de 20 mil piezas pero no están todas exhibidas en este lugar. Por ahora se pueden ver algunas significativas en una parte expuesta en el primer piso del edificio de la Comisión Provincial por la Memoria, ubicado en calle 54 nº487, La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Durante todo noviembre permanecerá allí, y luego será expuesto en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, para después recorrer el país.  El museo es un espacio de memoria colectiva inspirado en el Museo Travesti del Perú, de Giuseppe Campuzano.

IMG_1446Los tacos de Shirley

Los tacos de Shirley

Shirley era muy conocida. Había vuelto de Europa. Era exuberante. Todas queríamos esos tacos. Ella se los regaló a Valeria, y Valeria me los regaló a mí. Como yo no tengo hijas no tenía a quién entregarlas. Decidí traerlos al museo porque era algo histórico. Con los tacos todas las travestis nos identificamos”, cuenta Koral Flores.

Koral es parte de la organización Otrans. Migró hace 15 años desde Perú hacia Argentina. Su “madre putativa”, la que la ayudó a venir, se llamaba Valeria Sangama Shupingahua. De ella hay una foto con un vestido blanco a punto de casarse. Ella, a su vez, era “hija putativa” de Shirley Bombón, la dueña de los tacos de la entrada.

En 2015 Valeria murió. Sus amigas quisieron hacerle la ceremonia en Osácar, una casa velatoria de La Plata por donde han pasado desde ex gobernadores hasta deportistas. Las que estaban en España e Italia mandaron euros. Cada una de las que vivía en la capital bonaerense puso 300 pesos. Esa comunidad y esa vida también están reflejadas acá. Se ve la foto de Valeria casándose, y también objetos del velatorio con su nombre y la fecha de su muerte.

IMG_1447Claudia Vásquez Haro durante la inauguración del Museo

Los objetos: joyas y un altar

El recorrido del museo es aleatorio, no hay un camino obligado. En otra vitrina hay joyas, anillos con forma de arañas y de búhos, collares, y coronas doradas. Signos de reinado, de la nobleza. Son todos objetos reales de travestis.

“Los certámenes de belleza para las travestis y trans implican un acto performativo, no sólo para visibilizar y cuestionar la reproducción de los estereotipos de belleza hegemónica, sino el lugar desde donde nuestra acción y praxis política. Dimos cuenta de nuestra propia existencia”, dice el cartel que acompaña esos objetos. 

En el centro de la exposición hay una especie de altar con una virgen en el medio llamada Santa Bárbara. Ella es muy importante para las travestis de Ecuador. También símbolos de deidades umbandas. Las peruanas, cuenta Claudia Vásquez Haro, veneran a la Virgen de la Puerta y a Sarita Colonia, que es como el Gauchito Gil. Este espacio en el museo muestra la apropiación de la religiosidad y la resignificación de eso por parte de las travestis migrantes.

IMG_1448Las joyas corresponden a los certámenes de belleza

El archivo escrito: desde las detenciones hasta la literatura

En otra parte del recorrido del micromuseo se pueden revisar las copias de los archivos de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Allí se registraban las detenciones a las travestis y sus asesinatos en los años 90, sin respeto a la identidad.

Estos homosexuales, que utilizan prendas de vestir y cosmética femenina, en la mayoría de los casos son menores de edad, y adictos a las drogas, se juntan en grupos de 4 o 5 cada 1 o 2 kilómetros” (sic).

Desde 2001, una ley definió que la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) debía tener los archivos de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Se designó como su sede institucional el edificio donde había funcionado ese órgano policial, en la calle 54 Nº 487 de La Plata, donde ahora está este museo, entre otras actividades y exposiciones.

Esto significó, para la CPM, “custodiar y poner a disposición de la justicia uno de los archivos de la represión más importantes de la Argentina y América Latina, un extenso y pormenorizado registro del espionaje político y la persecución ideológica. El valor de este acervo documental fue reconocido por la UNESCO y declarado Patrimonio de la Humanidad en 2008”, explican en la página oficial.

En esta misma parte del museo también hay otro tipo de textos: la literatura travesti. Están expuestos libros clave para la memoria colectiva, como La gesta del nombre propio, de Lohana Berkins, Una teoría lo suficientemente buena de Marlene Wayar, y las revistas El Teje, que fue el primer periódico travesti latinoamericano. También está la Constitución Travesti, Trans las rejas, La Roy, entre otros.

IMG_1449

La lucha por los derechos en imágenes

En la pared del museo se puede hacer un recorrido histórico a través de imágenes que muestran la lucha por los derechos: una foto donde miran a cámara Diana Sacayán, Lohana Berkins, Marlene Wayar y Claudia Vásquez Haro. “Sin haber conocido a estas compañeras hubiera sido imposible pensar desde mi lugar esta muestra”, dice Claudia.

IMG_1450También fotos del día en que los encuentros de mujeres nacionales pasaron a llamarse Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries. Además, hay imágenes en festivales, marchas, y en la Cámara de Diputados en la presentación del proyecto de Ley Lohana Berkins de Inclusión Laboral Formal Travesti Trans.

En una foto se ve a Diana Sacayán con su grupo Movimiento Antidiscrinatorio de Liberación (M.A.L) durante la sanción de la ley de Cupo Laboral Travesti Trans. En otras imágenes se ven a las organizaciones travestis trans junto a Cristina Fernández de Kircher, y con la Madre de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

Malva, la travesti de 90 años: el inicio y el cierre

Apenas entrar al museo, a un costado de los tacos, colgado en la pared hay un cuadro de Malva Saez acostada en su cama fumando. La historia de Malva la cuenta Carina Sama en su tesis de periodismo documental llamada “Con nombre de flor. Conocer esa historia fue, para la creadora de este museo, encontrar un eslabón perdido, poder contar la parte de la historia travesti que faltaba, poder llegar a 1930, 1940, y saber lo que había pasado.

IMG_1451La activista Marlene Wayar durante la inauguración

“Falleció en el 2015 a los 90 años. A través del archivo fotográfico donado al Museo Travesti Trans de la Argentina da cuenta de la militancia travesti trans entre los años 40 y 80. Durante las cinco dictaduras que le tocó vivir se exilió a Colombia, Venezuela, Ecuador y Brasil, pero siempre regresó a Buenos Aires”, dice el texto que acompaña la foto.

En otra imagen se ve a Malva posando en un estudio fotográfico, con un vestido negro largo, guantes negros hasta el codo, extendiendo un fular de tela. El texto cuenta que nació en Chile en 1925 y migró a la Argentina en 1943 cruzando la Cordillera de los Andes a pie con dos amigas travestis.

Para Claudia, Malva es el marco: “Nos plantea el lugar de donde venimos, y que esto que lo recibimos en términos de museo a las nuevas generaciones las pone en un lugar de guardianas de una memoria, pero una memoria activa”.

20 de noviembre de 2023
Rosario Marina
Museo Travesti Trans Argentina
 Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Elecciones en Argentina: ¿qué proponen les candidates en materia de género y diversidad?

Miércoles, 18 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Elecciones en Argentina: ¿qué proponen les candidates en materia de género y diversidad?

IMG_0798


Qué dicen – y qué no dicen – sobre género y diversidad sexual las plataformas electorales de quienes buscan gobernar Argentina.

Las plataformas electorales de lxs candidatxs a presidentes de la Nación en Argentina presentan pocas o nulas propuestas dirigidas exclusivamente al colectivo LGBTIQ+. La excepción es el Frente de Izquierda, que nombra tres políticas específicas y es la única que menciona garantizar el aborto legal. El candidato de La Libertad Avanza, en tanto, prevé eliminar la obligatoriedad de la Educación Sexual Integral.

El próximo 22 de octubre se llevarán adelante las elecciones generales. En ellas se votará presidente/a y vicepresidente/a, 130 diputades en todo el país y 24 senadores en 8 provincias. También a 19 parlamentaries del Mercosur por distrito nacional y 24 por distrito regional.

En esta nota se recopilaron las principales propuestas en materia de género y diversidad de las cinco fuerzas que compiten para presidente/a de la Nación.

Unión por la Patria

El actual ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, convocó en su plataforma electoral a construir “un amplio acuerdo nacional y a construir una nueva mayoría” porque “nadie se salva solo”. En este acuerdo incluyó desde fuerzas políticas y universidades hasta estudiantes, jóvenes y diversidades.

En materia de políticas de género, el candidato no se dirigió directamente al colectivo LGBTIQ+. Llamó a “implementar una política integral de cuidados” e hizo foco en la creación de jardines infantiles. También instó a pelear por algo que regula la Constitución Nacional pero que el mercado laboral no respeta: la igual remuneración por igual tarea”. En este sentido, aseguró: “Hay que terminar con la brecha del 23% de salario que las mujeres cobran menos que los hombres”.

IMG_0799Sergio Massa

Además pidió “defender la moratoria previsional” porque “7 de cada 10 beneficiarios son mujeres víctimas de un mercado de trabajo que las expulsó, que no pudieron aportar porque se dedicaron a las tareas de cuidado”.

En el pasado, cuando se votó en 2011 en la Cámara de Diputados la Ley de Identidad de Género, su candidato a vicepresidente, Agustín Rossi, entonces titular del bloque del Frente para la Victoria, expresó: “Quiero reconocer a todas las organizaciones del colectivo de gays, trans y lesbianas. Ustedes hicieron mucho por la ley de matrimonio igualitario y conociéndolos, sé que desde ese mismo día se propusieron conseguir esta ley de identidad de género, en la que hoy dimos un paso importante”.

La Libertad Avanza

La plataforma de La Libertad Avanza (LLA), cuyo candidato a presidente es Javier Milei, plantea eliminar la obligatoriedad de la Educación Sexual Integral en todos los niveles de enseñanza. También detalla, en sus propuestas de salud, “proteger al niño desde la concepción”. 

Esto va en línea con las declaraciones a medios que realizaron tanto Milei como la candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel. En una entrevista con Alejandro Fantino en el programa en Neura Media, el candidato a presidente dijo que estaba “en contra” del aborto porque “está en contra del derecho a la vida”. Y advirtió que “por lo menos haría un plebiscito” en referencia a la ley de interrupción voluntaria del embarazo, sancionada en 2020. En una entrevista con Marcelo Bonelli en Todo Noticias, Milei afirmó que tanto él como Villarruel se identifican como “providas” . Y agregó: “Es un asesinato en el vientre de la madre”.

IMG_0800Javier Milei

Por su parte, Villarruel dijo en el debate de candidates a la vicepresidencia que “La Educación Sexual Integral tiene que estar basada en contenido biológico”. También se posicionó en contra del matrimonio igualitario en una entrevista con Luis Novaresio. En ella dijo que la unión entre personas de el mismo sexo ya estaba “garantizada con la unión civil”. Tampoco se quedó fuera de los ataques hacia el colectivo LGBT+ el candidato a jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ramiro Marra. En un tweet enumeró una serie de propuestas, entre las cuales se encuentra: “menos actos LGBT en centros culturales”.

En la presentación del libro El camino del libertario, Milei aseguró que si asume como presidente eliminará el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. «No voy a estar pidiendo perdón por tener pene. No tengo por qué sentir vergüenza de ser un hombre blanco, rubio y de ojos celestes. No le voy a conceder nada al marxismo cultural. Con esto saben que el Ministerio de la Mujer… pista, porque la única igualdad que vale es la igualdad ante la ley», dijo.

Por último, el candidato a presidente también se posicionó en contra de la justicia social. Luego de conocer los resultados de las elecciones primarias, dijo al público que estaba en su búnker: Estamos frente al fin del modelo de la casta, ese modelo basado en esa atrocidad que dice que donde hay una necesidad nace un derecho. Pero se olvida de que ese derecho alguien lo tiene que pagar, cuya máxima expresión es esa aberración llamada la justicia social”.

Juntos por el Cambio

Las propuestas de Patricia Bullrich, candidata a presidenta por Juntos por el Cambio, no mencionan a la diversidad sexual. En materia de género se centra en la violencia de género hacia las mujeres. En este sentido dice que existe “una deuda histórica con las mujeres” quienes “no pueden vivir una vida digna, segura y plena”. Además reconoce como “desafíos” la “distribución desigual de las tareas de cuidado y la baja participación en el mercado laboral”.

Como políticas propone llevar adelante una línea de denuncias accesible, integrada y federal. Dice que “se sancionarán las falsas denuncias” e impulsaría el aumento de penas a los incumplidores de medidas de protección a través de la modificación del artículo 239 del Código Penal de la Nación. También se crearía un registro de incumplidores.

IMG_0801Patricia Bullrich

Por otra parte, propuso impulsar políticas para mejorar la participación de las mujeres en la vida productiva. Dice que creará un sistema de incentivos a empresas que incorporen esquemas de licencias extendidas. Además de protocolos de violencia de género, lactarios, espacios de cuidado, esquemas flexibles, participación de mujeres en puestos de liderazgo.

También sostiene que darán “un fuerte respaldo a las mujeres emprendedoras”. Lo haría con asistencia técnica, recursos y apoyo para facilitar el acceso al crédito y oportunidades comerciales a las mujeres. Por último propone la creación de un sistema de formación y de reconocimiento de saberes de cuidados.

La candidata dijo que de ser electa cerraría el Ministerio de Mujeres de la Nación y volvería al Consejo Nacional de la Mujer.

Cuando le tocó votar leyes que buscan ampliar los derechos de la diversidad sexual votó a favor del matrimonio igualitario. En cuanto a la Ley de Identidad de Género se mostró en contra de los artículos 5 y 11 que permiten que menores puedan cambiar de género con la autorización de sus progenitores. Su candidato a vicepresidente, Luis Alfonso Petri, votó en contra de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.

Frente de Izquierda

IMG_0802En la plataforma de la candidata a presidenta Myriam Bregman, las propuestas vinculadas con mujeres y diversidades encabezan con la creación de un “Plan nacional de emergencia contra la violencia de género”. Esto incluye la “ampliación de los presupuestos de género; creación de refugios; subsidios, licencias laborales y traslados para todas las que lo necesiten”. También “créditos para acceder a la vivienda; acceso gratuito e inmediato a equipos interdisciplinarios”.

Además propone una “educación sexual integral (ESI), laica y científica”. “Basta de arbitrariedades institucionales que impiden el acceso a la ESI”, afirma el documento. Durante el debate de candidates a la presidencia, Bregman afirmó: “Vamos a defender la Educación Sexual Integral obligatoria porque sirvió para identificar numerosos casos de abusos de niños y adolescentes. Y también para respetar la diversidad sexual”.

 La plataforma también prevé la provisión de anticoncepción gratuita y la aplicación efectiva de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

A su vez aboga por el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género, del Cupo laboral travesti trans, la ley de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y “de todos los derechos conquistados”. Y dijo: “Seguimos exigiendo que busquen a Tehuel de la Torre”.

Finalmente propone “igual salario por igual trabajo”.

En el tratamiento de la ley IVE en la Cámara de Diputades, Nicolás del Caño, candidato a vicepresidente del FIT, votó a favor.

Hacemos por Nuestro País

IMG_0803La plataforma de Juan Schiaretti, actual gobernador de la provincia de Córdoba, plantea la creación de un Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Este se haría desde una perspectiva que busque “humanizar” los cuidados. Esto implicaría “apostar por una atención más amable y centrada en las personas, con sostenimiento de las minorías, integrando la perspectiva de género y diversidades sexuales”.

En este sentido establece la necesidad de que se reconozcan las tareas de cuidado dentro de la economía formal y que “se genere las condiciones específicas para fortalecer el rol imprescindible que cumplen las mujeres”.

El candidato a presidente propone en el apartado “Una política que asegure la integridad, derechos y oportunidades a las mujeres y diversidades” de su plataforma la creación de centros de cuidado para la primera infancia. Como ejemplo, menciona a el modelo Sala Cuna”, implementado en Córdoba, que busca “alentar el empleo y/o la terminalidad educativa de madres en situación de vulnerabilidad”.

A su vez plantea “políticas de compensación”, tales como la desgravación o financiamiento de servicios como guarderías o jardines infantiles, “compensaciones salariales adicionales y la extensión de la licencia por maternidad/paternidad”.

Por último se prevé la implementación de políticas que promuevan la generación de empleo de calidad para mujeres y diversidades. También, un programa nacional de recalificación técnica para la inserción laboral o mejora de la calidad del trabajo de esta población.

5 de octubre de 2023
Agustina Ramos
 Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Agresiones a Manu Mireles: más violencia hacia personas LGBT+ en Argentina

Sábado, 30 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Agresiones a Manu Mireles: más violencia hacia personas LGBT+ en Argentina

IMG_0643


La docente y referente del Bachillerato Mocha Celis denunció las graves agresiones que sufrió en la última semana. “La violencia resuelve con educación, con diálogo y con derechos”, dijo

BUENOS AIRES, Argentina. Manu Mireles, secretaria académica del Bachillerato Mocha Celis, activista trans no binarie y defensora de derechos humanos, caminaba por el barrio de Caballito, en la Ciudad de Buenos Aires, hacia una reunión cuando un grupo de varones empezó a gritarle. Ella no respondió y siguió caminando. Ellos siguieron gritando, hasta que la alcanzaron y la golpearon, dándole patadas en su cuerpo cuando ya estaba en el piso.

“Me lastimaron mucho y se fueron. Ninguna persona se metió, nadie me ayudó a levantarme del piso”, contó Manu Mireles a Agencia Presentes, después de relatar lo ocurrido. 

A los pocos días, por el barrio de Tribunales, también en la Ciudad de Buenos Aires, Manu estaba llegando a su casa cuando una persona le gritó “puto”. Ella, como en la situación anterior, no se dio vuelta, pero sintió que le tiraron algo. Ahí sí se da vuelta y siente una patada en la cara, el ojo lastimado y la sangre. El agresor salió corriendo y continuó con los gritos.

“Esto tiene que ver con una expresión de terror y disciplinamiento que imponen sobre nuestras identidades”, dice Manu, quien el jueves denunció en sus redes sociales estas agresiones. Al día siguiente de la última agresión tenía que trabajar y luego viajar a la provincia de Chaco por el Tercer Foro Latinoamericano de Educación Trans. Desde allá habló con Presentes.

Los repudios

Aún no pudo hacer la denuncia ante fiscalía, policía ni ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), por el viaje: “No paré de trabajar y efectivamente todavía no lo tenía resuelto hasta que decidí hacerlo público y por redes sociales. Después muy temprano tuve que venirme a Chaco”.

Amnistía Internacional tiene un canal de denuncias al que también acudirá una vez que vuelva a Buenos Aires.

Muchas organizaciones repudiaron los ataques sufridos por la activista: el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, Amnistía Internacional Argentina, la Fundación Igualdad, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), y más referentes de la comunidad LGBTIQ+.


Mensajes de odio en redes sociales previos al ataque

A principios de agosto Manu Mireles asistió al programa de la Televisión Pública, Abro Hilo -conducido por Sol Despeinada y Leyla Becha-, para hablar sobre la salud de personas trans. Allí explicó: “¿Qué pasa cuando soy un varón trans y voy a la ginecóloga? ¿Qué pasa cuando soy una chica trans y voy al urólogo o a la uróloga? Lo que pasa es que hay mucha violencia”. Después, se publicó un reel en Instagram con lo que dijo la activista, y obtuvo más de 12 mil me gusta y casi 200 comentarios que, en su mayoría, eran de odio.

Algunos de los mensajes agredían a Manu en particular. Otros lo hacían con una pretendida explicación científica o religiosa: “Creo que debería empezar por ir a un psiquiatra”; “Al ginecólogo a qué? A que te revise las pelotas?”; “Yo me autopercibo delfín y me pasa lo mismo cuando voy al veterinario …”; “Un médico o una médica se forma para atender personas: mujeres u hombres. tendrían que formarse en tu autopercepción? No existen los cuerpos NO Binarios. Tu imagen, tu estética o tu performance no es un dato científico para que un profesional haga un diagnóstico. No puedo creer esto en la @tv_publica”; “No necesitan urólogos ni ginecólogos. Lo que necesitan son psicólogos, psiquiatras o a Dios”.

Además de esos comentarios de odio, Manu también recibió amenazas por mensaje privado. “Fueron días también de mucha angustia”, contó.

Yo soy vocera institucional de la Mocha, soy activista y confío en el potencial de la comunicación y de la educación para garantizar los derechos. Eso significa que ser visible también implica muchas veces tener un nivel de exposición que hace que la violencia se enfoque en nosotres”, agregó Manu.

Según datos de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), en 2022 aumentaron los crímenes de odio en Argentina: fueron 129, mientras que el año anterior habían sido 120. Los números de este año aún no fueron publicados.

“La avanzada de la ultraderecha y los discursos de odio tienen un impacto directo sobre nuestros cuerpos”

En los últimos meses, alrededor de las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), que ocurrieron el 13 de agosto en Argentina, crecieron los casos de violencia, de abuso en la calle, violencia verbal, violencia física. «Esto no es un hecho aislado», dice Manu Mireles.

Los discursos de odio tienen un impacto y una penetración cultural tan importante y tan fuerte que independientemente incluso del resultado de las elecciones ya generan una matriz en la que personas que son violentas y que somos bien conservadoras se sientan legitimadas para poder reproducir estos niveles de violencia”, explicó la activista.

En las últimas semanas, otras personas que asisten al Mocha Celis también relataron agresiones en la calle y en el transporte público.

Amnistía Internacional Argentina publicó en sus redes sociales, tras el repudio al ataque sufrido por la activista, un posteo donde cuentan la misma situación: «En las últimas semanas se registró un aumento de este tipo de agresiones vinculadas a la orientación sexual e identidad de género. Esta es otra prueba de las graves consecuencias de los discursos que incitan a la violencia, y de cómo atentan contra la integridad y la seguridad de las víctimas”.

Distintas organizaciones sociales vienen advirtiendo sobre este mismo punto. “La avanzada de la ultraderecha y los discursos de odio tienen un impacto directo sobre nuestros cuerpos y sobre nuestras vidas, que se traducen en estos niveles de violencia”, explicó Manu Mireles.

“No es admisible que siga en tela de juicio si somos personas legítimas”

También el Bachillerato Popular Mocha Celis publicó en su repudio la misma advertencia: “Sabemos que este no es un hecho aislado. Es producto de los discursos de odio que circulan de manera constante y que nos ponen en peligro. Lo demuestra el aumento de las violencias que se registró en las últimas dos semanas”. 

“Si cada vez que hay un cambio electoral, se va a hacer un plebiscito sobre nuestros derechos, no es admisible que esto ocurra. No es admisible que siga en tela de juicio si somos personas legítimas. No es admisible que se siga pretendiendo negociar nuestros derechos”, dijo Manu Mireles.

Como lo hizo en su publicación en redes sociales, insistió en que la respuesta a esta violencia es la educación, el diálogo y la garantía de derechos: “La respuesta es pensar en comunidad, es articular de forma colectiva y sin duda la violencia nunca va a ser más grande que el amor de nuestra comunidad, nunca va a ser más grande que nuestra lucha incansable y con la convicción de que es necesario que tengamos un Estado que sea con una democracia mucho más profunda y que garantice la vida, la equidad y la justicia para todas las personas”.

25 de septiembre de 2023
Rosario Marina
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

¿Qué estrategias tiene el activismo LGBTI+ frente al avance antiderechos en Argentina?

Lunes, 28 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en ¿Qué estrategias tiene el activismo LGBTI+ frente al avance antiderechos en Argentina?

IMG_0289

En el marco del Día del Activismo sobre la Diversidad Sexual, hablamos con militantes LGBTI+ para pensar los desafíos y estrategias frente a los avances ultraconservadores en Argentina.

Activistas LGBTIQ+ apuestan a la memoria, el diálogo y la visibilización de derechos y violencias, frente a la derechización de la política en Argentina. Lo hacen en el marco del Día del Activismo sobre la Diversidad Sexual, que se conmemora cada 20 de agosto desde el 2012, en memoria del militante por la diversidad sexual, Carlos Jáuregui.

El domingo pasado fueron las elecciones Primarias, Abiertas y Simultáneas (PASO) en la Argentina. El precandidato más votado para la presidencia de la Nación fue Javier Milei, del partido La Libertad Avanza, junto a su compañera de fórmula, Victoria Villarruel.

Uno y otra se han expresado en contra de derechos conquistados en el país. Villarruel dijo en una entrevista con el periodista Luis Novaresio que el matrimonio igualitario no era necesario ya que con la unión civil era suficiente. Milei, en tanto, se pronunció en contra del aborto legal y anticipó que de ser electo haría un haría un plebiscito sobre la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Estas, entre otras propuestas.

¿Qué hacer frente al desconcierto que trajeron los resultados electorales de las elecciones primarias del domingo? ¿Cómo condensarlo en acción colectiva? Les activistas Alba Rueda, SaSa Testa y Vic Sfriso contestaron algunas interrogantes para pensar al activismo actual.

Alba Rueda, activista trans y Representante Especial sobre Orientación Sexual e Identidad de la Cancillería Argentina

¿Qué estrategias puede llevar adelante el activismo LGBTIQ+ frente al panorama actual de derechización de la política y los discursos de odio que afloraron?

La primera estrategia para el colectivo LGBTIQ+ frente al panorama actual continúa siendo la visibilidad. En este caso, visibilidad política que recupere la noción de los sentidos de nuestro activismo, que en América latina no es liberal, de pinkwashing, sino más bien con conciencia de la necesidad de transformación de las desigualdades en las que habitamos por sociedades más justas e igualitarias.

time100-next-alba-rueda-1-800x400Alba Rueda

Por otro lado, visibilizar la violencia. Las personas LGBTIQ+ estamos viviendo situaciones de violencia en las redes sociales, algunas en los ámbitos públicos, en la calle. La amenaza que significa adoptar un gobierno que promueve y tiene como objetivo el valor de la superioridad de algunas personas por sobre otras sin duda tiene un alto impacto en nuestras vidas.

Uno de los enfoques para encarar esto implica mostrar las implicancias de las afirmaciones que están planteando. Qué pasa en los ámbitos cuando no se respetan nuestros derechos. Lo que pasa es que se refuerzan esos estereotipos, están más presentes, se validan y se legitima la violencia silenciosa de los prejuicios. Y en otros casos no tan silenciosas o individuales sino más bien ataques colectivos a nuestras posiciones.

¿Cómo puede ampliarse a otros sectores la llegada de discursos en pos de los derechos LGBTIQ+?

Hace mucho tiempo nosotras identificamos en continuar con una visibilidad social todo nuestro activismo. Creo que hoy las redes sociales cumplen un rol fundamental. Escuchar a jóvenes LGBTIQ+ que tienen una visión comprometida con nuestra realidad. Es momento que ellos den un paso adelante para demostrar la importancia de una solidaridad consciente, y una conciencia social más amplia, de todo lo que falta todavía.

SaSa Testa, activista trans no binarie, magíster en Estudios y Políticas de Género

¿Qué estrategias puede llevar adelante el activismo LGBTIQ+ frente al panorama actual de derechización de la política y los discursos de odio que afloraron?

Creo que en principio se vuelve urgente y necesario reactivar las políticas de memoria de nuestra población. Hay personas de la población LGBT que han votado opciones que sistemáticamente han operado en contra de la adquisición de nuevos derechos lo cual debería llamarnos la atención y llevar a la reflexión.

IMG_0295Sasa Testa

Pienso que se vuelve urgente salir. Por momentos noto cierta tendencia a la generación de un gueto donde solo hablamos entre nosotres y la realidad es mucho más basta. Por eso, empezar a dialogar con otros sectores que probablemente no piensen como nosotres o no vean las cosas del mismo modo, pero se hace necesario escuchar para también pensar nuevas estrategias de acercamiento.

¿Cómo puede ampliarse a otros sectores la llegada de discursos en pos de los derechos LGBTIQ+?

Creo que es necesario sentarse a dialogar con otros sectores, con una disposición a la escucha activa y también a bancarnos posiciones que quizás sean disidentas respecto de nuestra propia manera de entender las cosas. Tratar de ver qué está pasando en esos otros sectores, cómo están viendo las cosas. En función de eso pensar nuevas estrategias. 

Evidentemente hay un gran sector de la juventud que está eligiendo otras alternativas políticas que son abiertamente contrarias a la adquisición de nuevos derechos. Incluso a sostener los ya adquiridos. Por lo tanto creo que la manera de ampliarse a otros sectores que tengan que ver con la ampliación de derechos es sentarse a dialogar, conocerlos. Sentarnos en la mesa, dialogar, negociar, escuchar también qué es lo que tienen para decir. Aún sin perder la capacidad de juntarnos colectivamente entre nosotres.

Vic Sfriso, activista lesbiana, docente y traductora

¿Qué estrategias puede llevar adelante el activismo LGBTIQ+ frente al panorama actual de derechización de la política y los discursos de odio que afloraron?

El panorama de derechización de la política se está acuciando en este momento, pero ya existía. Tal vez en este momento bisagra se trate de preguntarnos qué venimos haciendo y qué efectos estamos observando de nuestras estrategias de activismo. Pareciera que no hay tiempo para la reflexión, porque el contexto arde, pero no están tan lejos las rendijas por las que espiar propuestas. Por ejemplo, un sector del activismo LGBT lleva ya años señalando que las estrategias punitivistas que buscan proteger a la comunidad de los discursos y acciones de odio son las herramientas del amo, como diría (Audre) Lorde. Están profundizando la lógica del castigo, la censura y la vigilancia, que son moneda corriente en nuestra sociedad.

IMG_0292Vis Sfriso

En este contexto de desamparo y confusión, aparecen reacciones de la comunidad LGBT que proponen cerrarse sobre sí misma (aún más) bajo metáforas de refugio ante la hostilidad. Es cierto que estar cerca y cuidar nuestros espacios es una tarea de construcción de comunidad que no podemos abandonar. Pero tal vez sea hora de recorrer las sombras de la política de la identidad y el modo en que esta nos lleva a una acción política articulada en torno a la noción de víctimas, y abrir la mirada a una política de alianzas amplia.

¿Cómo puede ampliarse a otros sectores la llegada de discursos en pos de los derechos LGBTIQ+?

No creo que se trate de recetas o de mayor esfuerzo, sino de tiempo y de avidez política para no perder de vista que los derechos nunca están garantizados del todo ni para siempre, y que no se trata sólo de derechos sino de cambios culturales. Eso lleva tiempo, y en este momento de urgencia política, ese tiempo pareciera no estar disponible como una variable.

18 de agosto de 2023
Agustina Ramos
Archivo Agencia Presentes
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Argentina, Elecciones, 2023, Candidatxs LGBT+: Tom Mascolo, para que las voces trans lleguen a la Legislatura porteña

Lunes, 21 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina, Elecciones, 2023, Candidatxs LGBT+: Tom Mascolo, para que las voces trans lleguen a la Legislatura porteña

IMG_0209Desde 2016 Tom participa como candidatx a las elecciones. En esta oportunidad, se postula como legislador porteñx.

Elaboramos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que se postulan para distintos cargos. Tom Mascolo es uno de lxs convocadxs para conocer sus propuestas*.

Por primera vez, las listas de candidatxs de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen una persona transmasculina. Es Tom Mascolo, periodista de la Izquierda Diario quien en estas elecciones se postula a legislador porteño en la lista del Partido de los Trabajadores Socialistas.

Desde su militancia y activismo, afirma que su candidatura se debe a que es necesario que se escuchen las voces de la diversidad y de lxs trabajadorxs. «Es necesario organizarse en cada lugar de estudio, de trabajo en tu barrio para levantar a la izquierda que es la única fuerza que pone las prioridades de les laburantes», dice Tom. Te contamos qué más propone.

IMG_0210Tom Mascolo candidatx a legislador porteño y periodistx.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Tom Mascolo

Identidad: Varón trans

Candidatura: Legislador por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Partido político: Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)

Lista: Lista 1A – Frente de Izquierda Unidad

Lugar en la lista: Cuarto

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Porque somos la única fuerza que plantea la salud, educación y vivienda como prioridad y se opone al pago del FMI. Peleamos para que el cupo laboral trans se cumpla de manera efectiva y por el reparto de las horas de trabajo para que puedan trabajar todes: seis horas, cinco días a la semana. Y porque es necesario que se escuche nuestra voz.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

Soy el primer candidato transmasculino, fui candidato desde el 2016. La decisión la tomamos entre mis camaradas para pelear por la clase trabajadora. Porque es necesario que se cumpla de manera efectiva y transversal en todos los niveles educativos la ESI y seguir exigiendo la separación de la iglesia del Estado.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

Creo que odio y violencia es este sistema capitalista que explota nuestros cuerpos y nos precariza. Es necesario organizarse en cada lugar de estudio, de trabajo en tu barrio para levantar a la izquierda que es la única fuerza que pone las prioridades de les laburantes. Desde Massa, Grabois hasta Larreta y Bullrich plantean tener un cogobierno con el FMI, nosotros planteamos una salida.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Si bien tenemos un promedio de vida de 35 años creo que esa desinformación nace del odio que pregona la Iglesia, los falsos libertarios como Milei o los antiderechos como Manzur. En nuestro caso particular desde el Frente de Izquierda hemos presentado por la ESI siempre se cajonean, nunca llegan a ser tratados. Y sabemos que con una ley no se va a terminar el patriarcado y tampoco con un decreto presidencial, pero si que si se trataran estos temas se podrían paliar muchas de las situaciones.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

IMG_0211La devaluación en curso sólo promete más inflación y pérdida del poder adquisitivo de la mayoría trabajadora. Por eso la pelea por la implementación del cupo laboral trans, para que sea con plenos derechos laborales y con un salario que supere la canasta básica familiar, va de la mano de enfrentar el ajuste a la FMI que ya está aplicando el FdT, y que las variantes opositoras de derecha como Juntos por el Cambio y Milei solo prometen profundizar. Es necesario organizarse y dar batalla.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

Acompaño al candidato a jefe de gobierno Jorge Adaro, maestro y a Myriam Bregman y Nicolás del Caño a las presidenciales por el PTS en el FIT. Junto a la candidata a legisladora Andrea D’Atri, fundadora de Pan y Rosas presentamos un proyecto de ley de emergencia para la atención de las víctimas de violencia de género, donde se propone la construcción de refugios, licencias laborales pagas o subsidios para las mujeres desocupadas en situación de violencia.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

“Mi vida”, de León Trotsky

10 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa

 

***

Nota: Aunque las elecciones P.A.S.O., (previas a las Generales del 22 de octubre) se realizaron el pasado domingo 13 de Agosto, seguimos publicando las diferentes candidaturas por su importante visibilidad LGTBIQ+ en los diversos partidos y coaliciones.

***

bannerElecciones2023Argentina

Y terminamos con los siguiente candidatos que puedes conocer pinchando en los enlace:

–  Graciela Aristiquis, con la diversidad de los barrios al Congreso

–  Damicella Debonis quiere ser la primera concejala trans de San Lorenzo

–  Pablo «Vasco» Sartore quiere ser diputado nacional

–  Lautaro Lucas Cruz quiere que las voces trans se escuchen en la Legislatura porteña

Florencia Aguirre busca la integración regional en el Parlamento de Mercosur

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT: Santiaga busca afianzar la representatividad no binaria en CABA

Sábado, 19 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT: Santiaga busca afianzar la representatividad no binaria en CABA

IMG_0208El candidatx forma parte de una lista de trabajadores, estudiantes y activistas de la izquierda. Apunta a que se profundicen las políticas de diversidad.

Desde Agencia Presentes elaboramos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Santiaga D’Ambrosio se postula es candidatx a comunero suplente para la Comuna 8 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Convocamos al relevamiento para conocer sus propuestas*.

Santiaga D’ Ambrosio es docente y forma parte del Consejo Directivo del IES N°1 «Dra. Alicia Moreau de Justo». Una de sus principales preocupaciones es la implementación efectiva de la educación sexual integral, para ellx es una manera de erradicar los discursos de odio. La otra es la organización colectiva y en las calles.

Entre las propuestas plantea la separación de Iglesia y Estado para avanzar en diversidad e igualdad. «Levantar la izquierda en estas elecciones es fortalecer nuestra lucha, la defensa de nuestras conquistas», dice Santiaga.

IMG_0206El candidatx a concejal Santiaga junto a la candidata a legisladora porteña Andrea D’Atri.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Santiaga

Identidad: No binarie

Candidatura: Comuna 8 – CABA

Partido político: Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)

Lista: Lista 1A – Frente de Izquierda Unidad

Lugar en la lista: Primer suplente

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Porque si las grandes coaliciones políticas tradicionales dicen que para pagarle al FMI tienen que ajustar en educación, salud, vivienda y jubilaciones están hablando de ajuste a las mujeres y diversidades sexuales. Somos quienes tenemos los peores trabajos y estamos sobrerrepresentades en las cifras de pobreza. Porque no podemos tolerar los discursos reaccionarios de la derecha y de la Iglesia que quieren poner en riesgo grandes conquistas como la ESI y el aborto legal. Es en defensa propia.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

Mis compañeres me eligieron para ser candidate en una lista llena de trabajadores, estudiantes, luchadores y activistas, para plantear junto a mis compañeres Myriam Bregman, Jorge Adaro y Andrea D’Atri una salida por izquierda. Está es la única lista que plantea que no nos podemos resignar, que hay que seguir el ejemplo de Jujuy contra el ajuste.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

Al odio de los gobiernos y los empresarios contra los trabajadores, los sectores populares e incluso nuestro ambiente, el odio de la derecha y la Iglesia hacia las mujeres y diversidad sexual, se lo combate en las calles uniéndonos trabajadores, estudiantes, LGTB en una misma lucha.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Por empezar hay que incrementar el presupuesto en ESI y eliminar su artículo N°5 que le da lugar a que las instituciones reaccionarias tengan poder de veto en la implementación de esta ley. Hay que eliminar todos los decretos de la dictadura que permitan el financiamiento a la Iglesia Católica con el dinero del Estado y nuestros impuestos: Iglesia y Estado son asuntos separados. La implementación efectiva del cupo laboral trans. Esto sería un gran mensaje para todos los medios y la sociedad.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

A la diversidad sexual nunca nos regaló nada ningún gobierno: hay que seguir organizades y en las calles, movilizando de forma independiente de todos aquellos partidos que sostienen a la Iglesia, el ajuste y la represión. Por eso levantar la izquierda en estas elecciones es fortalecer nuestra lucha, la defensa de nuestras conquistas y que, entre una voz independiente a las Comunas, la Legislatura y el Congreso.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

IMG_0207En primer lugar, que el cupo laboral trans se cumpla de manera efectiva y una nueva ley de ESI. Además, el reparto y reducción de la jornada laboral a 6 horas, 5 días, con un sueldo indexado por la inflación para que podamos trabajar todos. Si se aplicara tan solo en las grandes empresas del país, se crearían 1 millón de puestos nuevos de trabajo genuino. También un Programa de Emergencia contra la Violencia de Género para atender la situación de vivienda y económica de víctimas de violencia.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

El libro “Pan y Rosas: Pertenencia de género y antagonismos de clase” de Andrea D’Atri, feminista socialista candidata a legisladora porteña por el Frente de Izquierda Unidad Lista 1A.

10 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa

***

Nota: Aunque las elecciones P.A.S.O., (previas a las Generales del 22 de octubre) se realizaron el pasado domingo 13 de Agosto, seguimos publicando las diferentes candidaturas por su importante visibilidad LGTBIQ+ en los diversos partidos y coaliciones.

***

bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Atacan en San Juan (Argentina) a una mujer trans con un supuesto regalo que contenía explosivos y está grave

Viernes, 18 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Atacan en San Juan (Argentina) a una mujer trans con un supuesto regalo que contenía explosivos y está grave

IMG_0236Se trata de la artista drag Naira Castillo, quien actualmente se encuentra internada junto a su pareja. “Esto no fue un accidente“, dicen las organizaciones LGBT.

(Noticia en progresión)

SAN JUAN, Argentina. Naira Castillo, una mujer trans de 32 años y artista drag de la Casa de la Cultura, fue internada con el 40% de quemaduras corporales junto a su pareja Federico Navarro. El jueves 10 de agosto por la noche un delivery en bicicleta les dejó un supuesto “regalo” en su casa de San Juan. El paquete estalló en manos de ella y de su pareja.

Ocurrió entre las calles Haití y República Líbano, del barrio de San Luis, San Juan, departamento de Rawson, cerca de las 21. Intervinieron agentes de la Comisaría N° 24, Policía Científica, la División Siniestros y la División de Bomberos Locales. Tanto Naira como su pareja fueron tratadxs por personal médico del Hospital Marcial Quiroga.

Medios locales caratularon el hecho como “Dos personas graves en un incendio”, “explosión en Rawson”, “Confuso incendio en investigación”, basado en un parte de la Comisaría N° 24. Pero el oficial Ortiz aludió “no poder compartir a esta agencia” cuando le fue solicitado.

Crecimiento de los discursos de odio

Para Mathías Gael Bravo, presidente del Consejo de la Diversidad y de Primavera Diversa Colectivo Cultural, se trató de un atentado a la comunidad LGBTI+ de San Juan. “La propia Naira le dijo a uno de los policías del Hospital Marcial Quiroga, apenas llegó al lugar, que ella había recibido un parlante de regalo que había explotado”.

Y agregó “considero que esto no fue un accidente. No fue un incendio ni es casualidad. Tampoco es la primera vez que suceden estos supuestos accidentes, de estas características. Hace un tiempo ya que vienen manejándose discursos de odio en nuestra provincia. Si bien hay muchos derechos y conquistas, hay grupos específicos odiantes, de derecha, y avanzan impresionantemente. Es un atentado permanente y tenemos mucho miedo”.

San Juan y la escalada de odio

Según el último informe realizado en el 2020 por el Observatorio de Crímenes de Odio de la Federación Argentina LGBT: “(…) Del total de las personas de la comunidad LGBT víctimas de crímenes de odio registrados en 2020, el 84% de los casos (127) corresponden a mujeres trans (travestis, transexuales y transgéneros); en segundo lugar, con el 12% (19) se encuentran los varones gays cis; en tercer lugar con el 3% de los casos (4) le siguen las lesbianas; y por último con el 1% (2) los varones trans.

San Juan no parece ser la excepción de estos datos nacionales. Desde la semana pasada organizaciones LGBTI+ locales denunciaron públicamente haber sido víctimas de ataques con explosivos, en un bar amigo del colectivo, “Casa Fuegah”. Allí algunos peatones anónimos arrojaron estos explosivos sobre personas disidentes que se encontraban haciendo fila para una de las fiestas denominada Viciosx.

IMG_0237

Desde diferentes espacios de diversidad denuncian actos de violencia.

La espera por el esclarecimiento

Por su parte tanto la madre como la hermana de Naira, aguardan su recuperación y la evolución en su estado de salud. “Quiero contarles que Naira ya fue a una habitación común donde expulsa el aire de adentro hacia afuera para que no se aproximen ni virus ni bacterias. Las vendas se las van a ir cambiando cada 48 horas, relató Celina Castillo, hermana de Naira, quien muy gentilmente comparte el parte médico de su hermana diariamente con amigues y cercanxs.

Al consultarle sobre la investigación expresó: “Escuché varias cosas, pero como decimos con mi mamá, vamos a saber bien todo apenas Naira despierte”.

A cargo de la investigación se encuentra el Ministerio Público Fiscal, junto a la Unidad Fiscal de Delitos Especiales y el Centro de Abordaje y Contención a las Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género de San Juan.

La empresa ECOGAS realizará pericias en el domicilio de Naira y Federico que buscan determinar el origen de la explosión.

14 de agosto de 2023
Adam Yan López
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT+: Maximiliano Serrano quiere debatir sobre diversidad en el Congreso

Jueves, 17 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT+: Maximiliano Serrano quiere debatir sobre diversidad en el Congreso

2023-Maximiliano-Serrano-Cand-a-dip-Santa-FeEl candidato gay Maximiliano Serrano busca integrar la Cámara de Diputados por el Frente Amplio por la Soberanía representando a Santa Fe.

Desde Agencia Presentes realizamos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Les convocamos para formular algunas preguntas, y conocer qué impulsas y qué propones.

“Es importante que seamos protagonistas”, dice Maximiliano Serrano. En las próximas elecciones se presenta como candidato a diputado nacional en el lugar de primer suplente. Hace veinte años que milita y dice que es la única manera de erradicar el odio y avanzar democráticamente. Entre los primeros proyectos que piensa presentar está el cupo LGBT para fomentar la participación política.

Nombre: Maximiliano Serrano

Identidad: Varón Cis Gay

Candidatura: Diputado Nacional

Partido político: Frente Amplio Por La Soberanía.

Lista: Soberanía Popular

Lugar en la lista: Primer suplente

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Porque estamos hartes de que hablen por nosotres. Es importante y primordial que seamos protagonistas y tomemos decisiones.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

– Milito hace casi 20 años y no es algo que me nació ahora. Fueron muchas reuniones donde debatimos y decidimos quiénes vamos a integrar las listas. Todo se decide colectivamente y democráticamente. Si bien no militamos por un cargo, es importante estar en los lugares de decisión, para así poder cambiar la realidad en la que vivimos.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

– Con políticas públicas, desde el Estado. Cuando el Estado garantiza derechos, la sociedad tiene que acatarlos.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

No lo pensamos mucho, pero es sumamente importante la capacitación de Educación Sexual Integral en los medios, porque nos guste o no, los medios son formadores de opinión. Y si bien, los grandes medios de comunicación los maneja la derecha, que son “anti” diversidad sexual, ahí tenemos que estar nosotres dando el debate. Si nos invitan vamos, muchas veces donde también hay dinosaurios. Pero estamos capacitades y vamos a hacer oír.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

Militando, charlando con les vecines, que son les que votan. Avanzamos en derechos, cuando al Congreso llegan personas progresistas, que legislan para y por el colectivo.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

Que, en todas las listas, haya un cupo para el colectivo LGBTIQ+. Es hora de que dejen de hablar por nosotres y empezar a tomar decisiones.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

Una peli que a mí me marcó, porque la vi en mi adolescencia cuando todavía estaba en el closet, es Plegarias por Bobby. ¡ALERTA SPOILER! Es un chico que viene de una familia muy religiosa, y que su madre decía que jamás iba a tener un hijo homosexual, entonces le dice que no tiene un hijo. Y como sufría mucho decide quitarse la vida. Cuando se está debatiendo el matrimonio igualitario en Estados Unidos la madre, que antes era súper conservadora, decide militar y comprometerse en memoria de Bobby

7 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa

***

Nota: Aunque las elecciones P.A.S.O., (previas a las Generales del 22 de octubre) se realizaron el pasado domingo 13 de Agosto, seguimos publicando las diferentes candidaturas por su importante visibilidad LGTBIQ+ en los diversos partidos y coaliciones.

***
 bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , ,

Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT: Keili González se postula para concejala

Miércoles, 16 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT: Keili González se postula para concejala

20230803-Keili-Gonzalez-marcha-1200x600

La activista de Nogoya, Entre Ríos, es candidata a concejal. Su candidatura, afirma, busca construir nuevos espacios de militancia.

Desde Agencia Presentes realizamos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Les convocamos para formular algunas preguntas, y conocer qué impulsan y qué proponen.

Keili González es candidata a concejala y activista por los derechos de las personas trans. Afirma que su construcción apunta a escribir una nueva historia en la política de su lugar, Nogoyá, Entre Ríos.

«Buscamos que nos posibiliten la construcción de un programa y en consecuencia en la acción conjunta para arrebatarle al Estado lo que nos debe», afirma Keili. «Entre esas deudas, el cuidado ante campañas que vulneran nuestros derechos», destacó.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Keili Regina González

Identidad: Trans

Candidatura: Concejal

Partido político: Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FITU)

Lista: 68

Lugar en la lista: Primero

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Pelearla en este ámbito permite pensarme como una sujeta política capaz de enfrentar el mundo fracasado que nos han dejado las estructuras tradicionales, fiel reflejo del patriarcado y de alianzas totalmente capitalistas en los frentes gobernantes. Creo que las luchas se deben congeniar y allí las travestis y trans no ser nunca más furgones de cola. Queremos que nuestras voces se escuchen y que la banca esté al servicio de las luchas obreras, transfeministas y de género, ambientalistas.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

Cuando entendí la negación que existe por parte de los partidos tradicionales, burgueses y capitalistas en el reconocimiento de la coexistencia de las travestis y trans en sus estructuras y en la participación política electoral. La reafirmación de la perspectiva que manejan y, en consecuencia, los motivos para no conceder, negar y limitar los derechos. De eso se han encargado perfectamente quienes nos han gobernado. Nos necesitan para teñir de progresismo sus espacios, pero no conceden lugares

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

20230803-Keili-Gonzalez-NogoyaBarrer con los preceptos culturales arraigados en la matriz heterosexual, no es posible desde la micropolítica, porque no impactan cuando se habla de comunidades y colectivos que crecimos en los márgenes de toda vida vivible. Tampoco es posible solo con una perspectiva travesti trans o de género. No basta solo con nosotras. Creo en la diversidad de las luchas que atienda las particularidades, pero atadas a la transversalidad y la concatenación, principalmente con la lucha obrera.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Poder organizarnos y que nuestras voces sean parte de las construcciones, nos permite pensar el cuerpo en acción, como cuestión revolucionaria que explicita la necesidad de transformarlo todo. Seremos luchadoras que nos transformaremos y dirigentes, que pondremos nuestras voces y miradas para la construcción de otros mundos, para que la clandestinidad no sea nunca más nuestro hogar.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

Como militante obrera, feminista, transfeminista y socialista creo que solamente la lucha de género no fue suficiente para avanzar en la concreción de un montón de derechos que todavía no se han efectivizado porque no hay voluntad de los gobiernos que están a cargo. Creo que la comunidad LGBT, la disidencia, sexo afectiva genérica, tiene un enorme desafío para lo que viene.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

-No creo en un proyecto salvador. Creo en un programa activo, en existir en la escena política desde la organización y la construcción. A las travestis nos fue difícil transformar vulnerabilidad en amenaza. No quiero que les demás sigan haciendo política por mí, porque quiero crear y creer otra sociedad, porque quiero darles voz a nuestras luchas en los espacios de decisiones y porque el sistema capitalista no tiene nada para ofrecernos. Soy socialista y quiero empezar a escribir otra historia.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

Me parece importante destacar que, en el consumo cultural, las travestis o quienes crecimos en los márgenes, muchas veces fuimos despojadas de esa posibilidad de consumo. Entonces, quienes hacían carne en eso, en esa construcción política, en mí como sujeta política y en mí como como dirigente de un espacio, como militante, como activista, fueron el arte de decir, de contar, de narrar de mis compañeras en la cotidianidad.

8 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa

***

Nota: Aunque las elecciones P.A.S.O., (previas a las Generales del 22 de octubre) se realizaron el pasado domingo 13 de Agosto, seguimos publicando las diferentes candidaturas por su importante visibilidad LGTBIQ+ en los diversos partidos y coaliciones.

***
bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT: Jazmín Kinder, la militancia por una salud diversa en Misiones

Lunes, 14 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT: Jazmín Kinder, la militancia por una salud diversa en Misiones

20230803-JazminKinder-candidatx-1200x600La psicopedagoga Jazmín Kinder se postula como diputada por Misiones en la lista del Partido Obrero.

Desde Agencia Presentes elaboramos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Jazmín Kinder ha sido candidata a intendenta por Posadas y ahora se postuló para ser diputada nacional por Misiones. En esta nota podés conocer sus propuestas*.

Jazmín es psicopedagoga. Militó en diferentes ámbitos y durante el año pasado se dedicó a organizar la lucha provincial en defensa de los tratamientos y los honorarios de los prestadores de discapacidad, como candidata a intendenta. A ambas candidaturas llegó por una votación dentro de su espacio político.

Para Jazmín, es urgente tener voz propia en los espacios de poder y que las disidencias que acceden deben tener un compromiso con los reclamos populares. «Una disidencia que vota un presupuesto de ajuste no me representa», dice la candidatx.

Además de su militancia, Jazmín fue este año la primera candidata trans a intendenta en Posadas.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Jazmin Kinder

Identidad: Travesti NB

Candidatura: Diputadx Nacional por Misiones

Partido político: Partido del Obrero en el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad

Lista: Unidad de Luchadores y la Izquierda

Lugar en la lista: Primer suplente

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Porque demostramos que podemos hablar por nosotrxs mismxs, pero no creo que sea suficiente con que las disidencias estemos allí a modo de “cupo”, es una cuestión de los intereses que representa. Una disidencia que vota un presupuesto de ajuste, es una disidencia que está ajustando a la comunidad y al resto de la clase obrera, yo ya no la considero mi compañera. Las mujeres y disidencias que llegaron al poder no nos hicieron avanzar en derechos sino que defendieron el ajuste de los gobiernos.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

20230803-Candidatxs-JazminMe votaron mis compañeras y compañeros en un plenario provincial. Desde mi corriente no nos postulamos por decisiones personales, son decisiones colectivas y democráticas por el papel destacado en la lucha. El año pasado estuve organizando la gran lucha de lxs prestadorxs de discapacidad en mi provincia, como delegada de la asamblea sindical Prestadorxs Precarizadxs en Salud y Educación, y por eso me han elegido también como candidata a intendenta de Posadas para las elecciones del 7 de mayo.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

El odio va de arriba hacia abajo. Los partidos capitalistas necesitan de ese odio para mantenernos oprimidos y desviar la bronca social. Milei, por ejemplo, que canaliza todo a “la ideología de género”. El odio se combate con un movimiento LGBT que tienda lazos con las poblaciones más vulneradas, porque tenemos un enemigo común y es el Estado que nos hambrea y nos ajusta, la Iglesia que nos oprime y las patronales que nos explotan.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Estrategias como la Ley de Medios y demás fracasaron, por lo que es muy importante hablar de la ESI laica, científica y respetuosa. Hay que meterle presupuesto a la ESI, derogar su art. 5 y separar la Iglesia del Estado. Una sociedad informada es una sociedad donde no pregonan estos discursos de odio. También cuestionando por qué los medios le dan tanta cámara a los que reproducen estos discursos, claramente porque son funcionales a los intereses de los grandes empresarios.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

Organizándonos sostenidamente en las calles independientes del Estado, las Iglesias y las patronales. Desde la lista que integro que lleva a Gabriel Solano como presidente y que incluye a un montón de mis compañerxs de la Agrupación LGBTI 1969, creemos y luchamos por construir una alternativa para que el día de mañana gobiernen lxs trabajadorxs y las disidencias de la clase trabajadora y para que no tengamos que salir a luchar porque ya esos derechos estarán garantizados.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

20230807-Troye-Sivan-Celebrates-LGBT-History-in-Heaven-Music-VideocandidatxsAmpliar el presupuesto para aplicar las leyes conquistamos, centros integrales para atender violencia, un fuero único de violencia de género para desburocratizar las denuncias, derogar el artículo 5 de la ESI, revisar los artículos del cupo laboral travesti-trans que habilitan la contratación precaria. La institucionalización fracasó, debemos ir por un consejo autónomo de mujeres y disidencias con presupuesto estatal y mandatos revocables.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

Cuando estaba en mis últimos años de la secundaria y estaba muy conflictuada con la religión y mi identidad y sexualidad. Me sirvió mucho “Heaven” de Troye Sivan, que tiene en su videoclip muchos fragmentos de los primeros años de lucha post 1969 y tiene la frase “Si pierdo una parte de mí, creo que no quiero ir al cielo”, que me quitó los miedos que me impusieron en la iglesia evangélica sobre el infierno y la eternidad”.

7 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa
***
Nota: Aunque las elecciones P.A.S.O., (previas a las Generales del 22 de octubre) se realizaron el pasado domingo 13 de Agosto, seguimos publicando las diferentes candidaturas por su importante visibilidad LGTBIQ+ en los diversos partidos y coaliciones.
***
bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT+: Ariel Lucho Lopez garantiza diversidad en su municipio

Sábado, 12 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT+: Ariel Lucho Lopez garantiza diversidad en su municipio

20230808-Ariel-Lucho-La-Madridcandidatx-1200x600Ariel Lucho es el primer concejal no binario de La Madrid. En estas elecciones se vuelve a postular, pero, en segundo lugar. Conocé sus propuestas.

Desde Agencia Presentes elaboramos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Ariel Lucho López se vuelve a postular para ser parte del Concejo Deliberante en Gral. La Madrid, provincia de Buenos Aires. Le convocamos para conocer sus propuestas*.

López es concejal del municipio de la Sexta sección de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos. Es también un gran referente local del colectivo LGBTIQ+, y quien impulsó muchas de las políticas de género dentro del municipio.

En junio del año pasado, Ariel Lucho recibió su DNI como persona no binaria. Fue el primer DNI no binario en La Madrid. En estas elecciones irá como candidato en la lista que encabeza Juan Carlos Pellita. «Seguiremos trabajando y militando todas las políticas públicas de nuestros gobiernos. Llevaremos la voz de les que no teníamos voz al Concejo Deliberante», dice Ariel Lucho.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Ariel Lucho

Identidad: No binarie

Candidatura: Concejal

Partido político: Unión por la Patria

Lista: 2 Celeste y blanca

Lugar en la lista: Segundo

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Es importante poder llevar la voz de les que no teníamos voz, en mi caso al Concejo Deliberante. Seguir militando todos los derechos conquistados y profundizar todo lo que nos falta. Nuestra participación aporta a la política una mirada No Binaria, más inclusiva y amorosa.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

Decidí postularme por el consenso popular de varias organizaciones. Creemos fuertemente en el trabajo colectivo en la justicia social. Es necesario poder abrir un canal de representación en el HCD de General La Madrid, donde todes pueden llevar sus proyectos y plantearnos sus inquietudes. Y también seguir gestionando todas las políticas publicas para nuestra comunidad.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

Con capacitación en Ley Micaela y perspectiva de género, con comisiones en distintos Concejos Deliberantes de Mujeres Diversidad y Género.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Cuando atacan salimos a contestar con información correcta y tratamos de dar el debate necesario o proponemos algún tipo de taller. Si la agresión es personal recurrimos a la justicia y al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

Hay que militar y defender todo lo conquistado. Y que las personas sepan que los gobiernos de derecha vienen por nuestros derechos. En estos momentos de elecciones, es importantísima la militancia y el diálogo para que las personas sepan que no todos los gobiernos somos lo mismo.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

Implementación del cupo laboral travesti trans y la creación de la Comisión de Mujeres Diversidad y Genero en el Honorable Concejo Deliberante.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

Son varias: La Razón de mi vida, de Evita; La doctrina Peronista y las primeras películas y musicales sobre la vida de Evita. También la “Marcha Peronista” y todas las canciones de la Juventud Peronista y todas las canciones de La Cámpora.

20230807-Evita-pelicula-recomendacion-candidatxs

8 de agosto de 2023
Agencia Presentes
bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.