Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Argentina ’

Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT: Jazmín Kinder, la militancia por una salud diversa en Misiones

Lunes, 14 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT: Jazmín Kinder, la militancia por una salud diversa en Misiones

20230803-JazminKinder-candidatx-1200x600La psicopedagoga Jazmín Kinder se postula como diputada por Misiones en la lista del Partido Obrero.

Desde Agencia Presentes elaboramos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Jazmín Kinder ha sido candidata a intendenta por Posadas y ahora se postuló para ser diputada nacional por Misiones. En esta nota podés conocer sus propuestas*.

Jazmín es psicopedagoga. Militó en diferentes ámbitos y durante el año pasado se dedicó a organizar la lucha provincial en defensa de los tratamientos y los honorarios de los prestadores de discapacidad, como candidata a intendenta. A ambas candidaturas llegó por una votación dentro de su espacio político.

Para Jazmín, es urgente tener voz propia en los espacios de poder y que las disidencias que acceden deben tener un compromiso con los reclamos populares. «Una disidencia que vota un presupuesto de ajuste no me representa», dice la candidatx.

Además de su militancia, Jazmín fue este año la primera candidata trans a intendenta en Posadas.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Jazmin Kinder

Identidad: Travesti NB

Candidatura: Diputadx Nacional por Misiones

Partido político: Partido del Obrero en el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad

Lista: Unidad de Luchadores y la Izquierda

Lugar en la lista: Primer suplente

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Porque demostramos que podemos hablar por nosotrxs mismxs, pero no creo que sea suficiente con que las disidencias estemos allí a modo de “cupo”, es una cuestión de los intereses que representa. Una disidencia que vota un presupuesto de ajuste, es una disidencia que está ajustando a la comunidad y al resto de la clase obrera, yo ya no la considero mi compañera. Las mujeres y disidencias que llegaron al poder no nos hicieron avanzar en derechos sino que defendieron el ajuste de los gobiernos.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

20230803-Candidatxs-JazminMe votaron mis compañeras y compañeros en un plenario provincial. Desde mi corriente no nos postulamos por decisiones personales, son decisiones colectivas y democráticas por el papel destacado en la lucha. El año pasado estuve organizando la gran lucha de lxs prestadorxs de discapacidad en mi provincia, como delegada de la asamblea sindical Prestadorxs Precarizadxs en Salud y Educación, y por eso me han elegido también como candidata a intendenta de Posadas para las elecciones del 7 de mayo.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

El odio va de arriba hacia abajo. Los partidos capitalistas necesitan de ese odio para mantenernos oprimidos y desviar la bronca social. Milei, por ejemplo, que canaliza todo a “la ideología de género”. El odio se combate con un movimiento LGBT que tienda lazos con las poblaciones más vulneradas, porque tenemos un enemigo común y es el Estado que nos hambrea y nos ajusta, la Iglesia que nos oprime y las patronales que nos explotan.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Estrategias como la Ley de Medios y demás fracasaron, por lo que es muy importante hablar de la ESI laica, científica y respetuosa. Hay que meterle presupuesto a la ESI, derogar su art. 5 y separar la Iglesia del Estado. Una sociedad informada es una sociedad donde no pregonan estos discursos de odio. También cuestionando por qué los medios le dan tanta cámara a los que reproducen estos discursos, claramente porque son funcionales a los intereses de los grandes empresarios.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

Organizándonos sostenidamente en las calles independientes del Estado, las Iglesias y las patronales. Desde la lista que integro que lleva a Gabriel Solano como presidente y que incluye a un montón de mis compañerxs de la Agrupación LGBTI 1969, creemos y luchamos por construir una alternativa para que el día de mañana gobiernen lxs trabajadorxs y las disidencias de la clase trabajadora y para que no tengamos que salir a luchar porque ya esos derechos estarán garantizados.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

20230807-Troye-Sivan-Celebrates-LGBT-History-in-Heaven-Music-VideocandidatxsAmpliar el presupuesto para aplicar las leyes conquistamos, centros integrales para atender violencia, un fuero único de violencia de género para desburocratizar las denuncias, derogar el artículo 5 de la ESI, revisar los artículos del cupo laboral travesti-trans que habilitan la contratación precaria. La institucionalización fracasó, debemos ir por un consejo autónomo de mujeres y disidencias con presupuesto estatal y mandatos revocables.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

Cuando estaba en mis últimos años de la secundaria y estaba muy conflictuada con la religión y mi identidad y sexualidad. Me sirvió mucho “Heaven” de Troye Sivan, que tiene en su videoclip muchos fragmentos de los primeros años de lucha post 1969 y tiene la frase “Si pierdo una parte de mí, creo que no quiero ir al cielo”, que me quitó los miedos que me impusieron en la iglesia evangélica sobre el infierno y la eternidad”.

7 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa
***
Nota: Aunque las elecciones P.A.S.O., (previas a las Generales del 22 de octubre) se realizaron el pasado domingo 13 de Agosto, seguimos publicando las diferentes candidaturas por su importante visibilidad LGTBIQ+ en los diversos partidos y coaliciones.
***
bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT+: Ariel Lucho Lopez garantiza diversidad en su municipio

Sábado, 12 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT+: Ariel Lucho Lopez garantiza diversidad en su municipio

20230808-Ariel-Lucho-La-Madridcandidatx-1200x600Ariel Lucho es el primer concejal no binario de La Madrid. En estas elecciones se vuelve a postular, pero, en segundo lugar. Conocé sus propuestas.

Desde Agencia Presentes elaboramos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Ariel Lucho López se vuelve a postular para ser parte del Concejo Deliberante en Gral. La Madrid, provincia de Buenos Aires. Le convocamos para conocer sus propuestas*.

López es concejal del municipio de la Sexta sección de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos. Es también un gran referente local del colectivo LGBTIQ+, y quien impulsó muchas de las políticas de género dentro del municipio.

En junio del año pasado, Ariel Lucho recibió su DNI como persona no binaria. Fue el primer DNI no binario en La Madrid. En estas elecciones irá como candidato en la lista que encabeza Juan Carlos Pellita. «Seguiremos trabajando y militando todas las políticas públicas de nuestros gobiernos. Llevaremos la voz de les que no teníamos voz al Concejo Deliberante», dice Ariel Lucho.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Ariel Lucho

Identidad: No binarie

Candidatura: Concejal

Partido político: Unión por la Patria

Lista: 2 Celeste y blanca

Lugar en la lista: Segundo

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Es importante poder llevar la voz de les que no teníamos voz, en mi caso al Concejo Deliberante. Seguir militando todos los derechos conquistados y profundizar todo lo que nos falta. Nuestra participación aporta a la política una mirada No Binaria, más inclusiva y amorosa.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

Decidí postularme por el consenso popular de varias organizaciones. Creemos fuertemente en el trabajo colectivo en la justicia social. Es necesario poder abrir un canal de representación en el HCD de General La Madrid, donde todes pueden llevar sus proyectos y plantearnos sus inquietudes. Y también seguir gestionando todas las políticas publicas para nuestra comunidad.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

Con capacitación en Ley Micaela y perspectiva de género, con comisiones en distintos Concejos Deliberantes de Mujeres Diversidad y Género.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Cuando atacan salimos a contestar con información correcta y tratamos de dar el debate necesario o proponemos algún tipo de taller. Si la agresión es personal recurrimos a la justicia y al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

Hay que militar y defender todo lo conquistado. Y que las personas sepan que los gobiernos de derecha vienen por nuestros derechos. En estos momentos de elecciones, es importantísima la militancia y el diálogo para que las personas sepan que no todos los gobiernos somos lo mismo.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

Implementación del cupo laboral travesti trans y la creación de la Comisión de Mujeres Diversidad y Genero en el Honorable Concejo Deliberante.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

Son varias: La Razón de mi vida, de Evita; La doctrina Peronista y las primeras películas y musicales sobre la vida de Evita. También la “Marcha Peronista” y todas las canciones de la Juventud Peronista y todas las canciones de La Cámpora.

20230807-Evita-pelicula-recomendacion-candidatxs

8 de agosto de 2023
Agencia Presentes
bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Argentina, Elecciones 2023 Candidatxs LGBT+: Fernanda Janeth Ramos y el impulso del colectivo trans a Diputados

Viernes, 11 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina, Elecciones 2023 Candidatxs LGBT+: Fernanda Janeth Ramos y el impulso del colectivo trans a Diputados

IMG_0165Durante la pandemia, Fernanda consolidó su vínculo con la comunidad cafayateña y allí surgió la idea de ser candidata.

Desde Agencia Presentes realizamos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Les convocamos para formular algunas preguntas, y conocer qué impulsan y qué proponen.

Fernanda Janeth Ramos es candidata a diputada nacional por Salta. Nació en Cafayate donde dirige Diversidad Calchaquí y coordina ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) por Cafayate y el Valle Calchaquí. También es secretaria de Diversidad y Género del partido político FARO (Federal Alternativo Regional Organizado). El partido FARO se constituyó en Salta, San juan, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán, Catamarca, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Entre Ríos, San Luis y Jujuy.

Su carrera política comenzó en 2021 y ese año fue como candidata a concejala. En ese momento, afirma, que tuvo “un acompañamiento inimaginable de la gente”. Ése fue el salto que comenzó su camino político. Luego vino la propuesta de FARO para integrar la Secretaría de Diversidad. “Fueron unos meses a puro trabajo y demostrándole que el colectivo LGBTIQ+ puede lograr grandes cosas y no sólo vivir de la prostitución o de un plan como piensan algunos”.

“Habrá habido éxitos y equivocaciones, pero hoy es cuando tenemos que mirar hacia adelante y levantar al país”, afirma la candidata para las elecciones que se realizarán el domingo 13 en Salta.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Fernanda Janeth Ramos

Identidad: Trans

Candidatura: Diputada Nacional por Salta

Partido político: Unión por la Patria

Lista: 503 Unión por la Felicidad de Salta

Lugar en la lista: 3 Titular

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

– Gracias a las luchas, muchas podemos estudiar y trabajar. Algunas veces no es fácil con una sociedad que todavía se aferra a pensamientos retrógrados, pero no es imposible cambiar ese pensamiento o imagen. Basta con demostrarle a la comunidad que venimos a cambiar el mundo sin ofender a nadie. “Respeta para que te respeten”.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

– Mi carrera militante comienza muchos años atrás. El golpe de hacerme conocida comienza en pandemia, cuando muchos la pasaron mal, activando modo alerta y poder darles una solución a las personas del colectivo LGBTIQ+ como también a las demás personas. Creo que aquí si bien defiendo los derechos del colectivo, también se pueden defender y ayudar a las otras entidades. Fue un año lleno de metas y proyectos los cuales hasta el día de hoy sigo manteniendo.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

– Hay que dejar las diferencias sociales, políticas y de género, y ponerse de una vez por todas a trabajar por el bien de una comunidad, de la provincia y hasta del país. Es lamentable, fuimos potencia mundial y hoy no somos nada. Donde los jóvenes estudian o trabaja para poder emigrar a otros países para buscar un mejor futuro, porque aquí ya no se sienten seguros. Donde nuestra moneda está devaluada y no vale nada… Tenemos que preguntarnos, ¿queremos esto para nuestros jóvenes del futuro?

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

– Más que pensar, es demostrar que la comunidad LGBTIQ+ puede lograr grandes cambios. Hemos logrado grandes cosas, como aprobar la ley del matrimonio igualitario hace 13 años. La difamación y la desinformación, existió, existe y existirá, es cuestión de ir siempre con la verdad, la lucha y el puño bien en alto defendiendo nuestros derechos. Sonará feo decir “hacer oídos sordos”, pero a veces nos vemos obligados a hacerlo para poder continuar hacia adelante sin que nos afecte o nos estanque.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

– Seguir al pie del cañón, seguir peleando por nuestros derechos. No pedimos más que la igualdad. Siempre habrá gente disconforme en el Congreso que nos querrán ver derrotados, pero es ahí donde tenemos que demostrarles que somos más fuertes que nunca.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

– Está claro que tenemos que reforzar la ley del Cupo laboral trans que no se cumple al 100%. Tenemos que seguir luchando por la ley de la vivienda propia, la Ley integral trans y por una nueva ley antidiscriminación y una ley antipiquete. La última solo nos lleva al odio, a la difamación y a la violencia. Una ley que más que favorecernos, viola nuestros derechos y nos priva de poder expresarnos libremente o poder rebelarnos cuando no son escuchados nuestros derechos.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

-La canción de la Bersuit “La Argentinidad al palo”. Es el sentimiento argentino en su gran expresión. Otro tema es “Señor Cobranza”, que desafía al sistema político. La letra es de alto contenido explícito y de protesta en contra del menemismo, periodo político que gobernaba en ese entonces. En ella se denuncia a la situación social que la Argentina vivió luego de la llamada “crisis de 1989” y se refiere al vínculo del poder político con el narcotráfico.

2 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa
bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Argentina: Elecciones 2023 Candidatxs LGBT+: Esteban Paulón un paso más en la militancia por la diversidad

Jueves, 10 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina: Elecciones 2023 Candidatxs LGBT+: Esteban Paulón un paso más en la militancia por la diversidad

20230803-Esteban-Paulon-candidatxs-1200x600Paulón tiene una amplia trayectoria como militante y activista. Hoy además es candidate a diputado nacional por su provincia, Santa Fe.

Desde Agencia Presentes elaboramos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Esteban Paulón es uno de lxs convocadxs para conocer sus propuestas*.

Esteban Paulón será quien encabece la lista a Diputados del socialismo para las próximas elecciones primarias, PASO en Santa Fe. La lista irá junto con el precandidato a presidente, Juan Schiaretti. La militancia de Paulón comenzó en la adolescencia y sus pasos en gestión los dio como Subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual del Gobierno de la provincia de Santa Fe donde trabajó entre 2015 y 2019.

Para Esteban, su candidatura no sólo es una propuesta colectiva, si no una posibilidad de «dar visibilidad a los diversos colectivos que hemos estado invisibilizados durante tanto tiempo».

20230803-Paulon-Candidatx

Paulón durante el homenaje al militante LGBT, Pedro Zerolo.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Esteban Paulón

Identidad: Varón Cis Gay

Candidatura: Diputado Nacional por Santa Fe

Partido político: Partido Socialista en Hacemos por nuestro país

Lista: 506

Lugar en la lista: Primero titular

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Creo que la representación es fundamental. Nuestra presencia en los lugares de decisión en primera persona enriquece el debate y da visibilidad a los diversos colectivos que hemos estado invisibilizados durante tanto tiempo. Históricamente otras, otros, otres han legislado, debatido y decidido por nosotres que siempre fuimos quienes pusimos el cuerpo. Si los avances se van a construir sobre nuestras historias, sufrimientos y dolores, es justo que podamos participar por nosotres mismes.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

Mi candidatura es una propuesta colectiva de parte de mis compañeras y compañeros. Milito hace 30 años en el Partido Socialista y una candidatura es una posibilidad tanto como ocupar un cargo ejecutivo (como me ha tocado en otro momento). Creo que puedo aportar desde mi militancia y mi visión a una realidad de más justicia e igualdad. Además, creo que la militancia LGBT+, en la que activo hace 20 años, representa muchos de los valores que el socialismo quiere poner sobre la mesa en esta campaña.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

Al odio lo combatimos con proyectos, con herramientas legislativas y poniendo en evidencia el impacto que tiene en la vida cotidiana. Uno de los problemas es que como sociedad subestimamos el efecto del odio y sobre todo el odio que proviene de personas o referentes con responsabilidades públicas. Al odio también se lo combate de frente, poniéndole nombre y apellido. No desde una actitud cándida, sino con firmeza y decisión. La historia ha mostrado qué pasa cuando no actuamos ante el odio.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Creo que es importante no dejar pasar ninguna de esas campañas. La militancia es también asumir una actitud pedagógica para informar (en base a evidencias) y evitar que se esparzan mensajes de odio que refuercen estigma y discriminación. Hay que dar el debate público y discutir ideas. No creo que la solución a estos mensajes sea cancelar. Eso termina siendo contraproducente porque nos priva de ocupar los espacios y dar visibilidad a nuestro mensaje, de convencer.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

Tenemos dos herramientas centrales para no retroceder en derechos. Por un lado, la organización y la movilización. No dar nada por “dado”, seguir actives. Como decía Pedro Zerolo los derechos se conquistan, se disfrutan y se defienden. Y por otra parte visibilizando los compromisos de las candidaturas con los derechos humanos, el feminismo y las disidencias y movilizando en voto en ese sentido. Evitar por todas las vías el ingreso al gobierno y la legislatura de referentes anti derechos.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

Voy a presentar la ley Integral trans, que ya tiene estado parlamentario, pero quiero comprometerme en persona a impulsarla. Creo que hay que ir por una ley de máxima que garantice igualdad de oportunidades y derechos al colectivo travesti trans NB y una reparación adecuada ante tanto dolor, tanto sufrimiento y tanta violencia vivida. También me interesa impulsar una ley vinculada a ESI y otra a herramientas concretas de inclusión laboral en el sector privado para las disidencias.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

De adolescente me marcó mucho  “La Noche de los Lápices”. Más en mi vida adulta “La vida de los otros”, una película alemana que retrata con profundidad la condición humana y el impacto que tiene en nuestras vidas el totalitarismo.

3 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa
bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Argentina: Diputados comenzó a debatir los proyectos de reparación histórica travesti y trans

Viernes, 2 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Argentina: Diputados comenzó a debatir los proyectos de reparación histórica travesti y trans

IMG_9745


Los discursos que se escucharon el miércoles 24 de mayo en la histórica jornada que se vivió en Diputados para hablar de los proyectos de ley de reparación travesti y trans.

 En fotos: Primera marcha plurinacional por reparación histórica para travestis y trans

BUENOS AIRES, Argentina. Referentxs del colectivo travesti y trans fueron las voces protagónicas en la primera reunión que se realizó en Diputados, convocada por la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados.

El encuentro tuvo como objetivo buscar consenso en torno a un proyecto de reparación histórica para personas mayores travestis y trans que integre al colectivo a para garantizar ingresos equivalentes a la Pensión Universal para Adultos Mayores.

En este momento hay tres proyectos que plantean esta propuesta. Todos pertenecen a las diputadas del Frente de Todos: Mónica Macha, Gabriela Estévez y Mara Brawer y lo que buscaron con esta reunión fue unificar todo en un solo texto.

Funcionarixs, activistxs, referentxs

Entre lxs convocadxs estuvieron Alba Rueda, representante especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores; Agustina Ponce, subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; y la interventora del Inadi, Greta Pena.

También estuvieron Victoria Travieres, subsecretaria de Diversidad de Tierra del Fuego; Daniela Castro, directora de Políticas de Diversidad de la provincia de Buenos Aires; y Úrsula Sabarece, directora de Diversidad de Chaco.

Presentes realizó la cobertura de la jornada y acá destacamos los momentos más importantes de la reunión.

Agustina Ponce

Subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación

“Celebro esta sesión informativa tan esperada para que Argentina reconozca finalmente a través del Congreso de la Nación años de persecución a través de edictos policiales a la comunidad travesti trans. Agregaría el pedido de perdón a la comunidad y una contribución económica que permita que compañeras trans puedan acceder a este beneficio y les permita llenar la olla”.

“Todavía tenemos compañeras, compañeros compañeres en situación de extrema vulnerabilidad a pesar de los 11 años de la Ley de Identidad de Género, a pesar de los 13 años de la Ley de Matrimonio Igualitario. Argentina a nivel mundial en materia de derechos humanos es un ejemplo, pero hubo otros tiempos y de esos tiempos hemos aprendido”

“Madres y abuelas de Plaza de Mayo han sido nuestros faros. Parte de este proyecto es una demanda de nuestras históricas, de nuestra comandanta Lohana Berkins, me acuerdo que cuando vine para Buenos Aires, Lohana nos había llamado para discutir la necesidad de que el Estado nacional reconozca, que el Estado nacional pida perdón y que el Estado nacional contribuya a que nuestras vejeces podamos vivir los últimos años con al menos un poco de dignidad”

“Estamos hablando de una población total que no le vamos a mover el amperímetro al tesoro nacional. Es seguir construyendo esta Argentina que queríamos seguir habitando donde se respeten los derechos humanos”

“Cuando hablamos de persecución no estamos hablando en abstracto había decretos leyes que criminalizaban ser travestis. Era un delito contra la fe pública ser travesti, transexual o transgénero”

Alba Rueda

Representante Especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

“Hablamos de reparación porque hubo una vulneración de los derechos humanos y este es el punto de partida, tiene que ver con un contexto histórico social estructural y estructurante de una desigualdad que es “material simbólico y también tiene que ver con el mismo concepto de restitución de derechos”

“Para los derechos de las personas travestis y trans es un contexto de amenaza, hay mucho de blacklash de tirar para atrás de nuestras agendas en un sentido político y social”

“Que hoy vivamos un convivamos con esta violencia y con la amenaza a los derechos de las personas LGBTIQ+ en el sentido más amplio y puntualmente con un movimiento anti trans y anti genero a nivel global tiene que ver con que hay intereses políticos explícitos para que no podamos ser reconocides en derechos”

IMG_9746Activistas leen un documento frente al Congreso de la Nación luego de marchar desde Plaza de Mayo

“Algo se ve en las campañas que se sostienen hoy en la Argentina en los partidos de derecha que tiene como campaña cómo quitarnos derechos a nosotres que vivimos por debajo de la línea de los privilegios

“Estos proyectos se inscriben en una realidad de profundas desigualdades. Plantear el reconocimiento y la reparación es sin duda un tema fundamental y debate de los derechos humanos”

“Hablar de adultes es un tema capital es un tema sustantivo. Y existen estudios nacionales de los envejecimientos, pero contaron en forma binaria la población adulta y esto va en contradicción con todo loque aprobamos en materia normativa en el país”.

“El presupuesto que se va para el 14,3% de la población mayor de 60 años tenemos también que hablar de las variables para este tema”

“En Argentina 16090 realizaron el cambio de rectificación registral. La edad de fallecimiento promedio es de 44 años y esto quiere decir que 396 de estas que cambiaron el documento han fallecido desde la ley de identidad de género”

IMG_9747“En el mundo se ha reconocido la reparación como parte de un concepto fundamental. Durante 2020 y 2018, en Holanda y Suecia repararon a la población travesti trans por haber incurrido en castraciones quirúrgicas.

«También en Colombia se llevaron políticas de reparación hacía la población trans por violaciones de los derechos humanos perpetrados por las fuerzas armadas o paramilitares; en Uruguay la ley establece fondos de reparación para la población travesti trans. En Argentina, este concepto también está situado en la provincia de Santa Fe que tiene una ley que se reconoce la reparación trans privadas de la libertad en la última dictadura militar

“Para hablar de presupuesto somos de gran impacto, pero cuando se hizo el censo decían ‘no hablemos de minorías’ y cuando hubo una campaña post elecciones de medio término no hay que ocuparse de los temas de minoría, esto no tiene un impacto fuerte del PBI, no es cierto y hay que decirlo abiertamente”

“Somos una población pequeña, somos una población diezmada por la violencia institucional”

“Me gustaría terminar con un llamado: Vidal reglamentó dos semanas antes de irse la ley de cupo laboral trans después de cajonearla cuatro años. Quiero llamar la atención a nuestro bloque político para que no hagamos lo mismo. Tenemos que salir a buscar los votos para que hagamos de esto no un testimonio si no una ley concreta y material que es justa y necesaria para reconocer el estándar de derechos humanos”

IMG_9748Marlene Wayar

Activista travesti, directora de la Asociación Civil Futuro Trans. Activista travesti, psicóloga social, periodista, escritora, 2 veces Honoris causa de la universidad de Rosario y de la universidad de Mar del Plata.

“No nos referimos acá a hechos ocurridos a partir de 1983 que afectan a toda la comunidad travesti trans. Es importante recordar que hace dos años desapareció Tehuel De la Torre y el 14 de abril encontraron sin vida a Sofia Fernández en la comisaría 5 de Pilar”.

“En Argentina la comunidad travesti trans ha sido sistemáticamente perseguida sufriendo crímenes de lesa humanidad en el marco de un genocidio dirigido específicamente a” nuestro grupo debido a nuestra identidad de género. Fueron actos dirigidos a destruir nuestra comunidad”

“Algunas acciones claves que debe llevar el Estado: Reconocimiento oficial, el Estado debe reconocer los crímenes de lesa humanidad cometidos y asumir la responsabilidad”

IMG_9749“Justicia y rendición de cuentas. Es fundamental garantizar que los responsables de lesa humanidad sean llevados ante la justicia y sancionados”

“Reparaciones materiales: las víctimas deben recibir reparaciones materiales que aborden las pérdidas sufridas incluyendo compensación económica por daños físicos, psicológicos y materiales, así como la restitución de bienes y propiedades confiscados”

“Reparaciones simbólicas: las víctimas deben recibir reparaciones simbólicas que reconozcan su sufrimiento y promuevan la memoria y la dignidad”

“Acceso a la verdad. Tienen derecho a conocer la verdad de lo que le sucedió y la identidad de los responsables”

“Garantías de no repetición. Fundamental implementar medidas para prevenir crímenes de lesa humanidad en el futuro”.

“Estamos aquí para resguardar el futuro de nuestras niñas, niñes y niños. Construirles un futuro libre del horror, conocemos sus capacidades y les exigimos que trabajen en una ley que brinde satisfacción a las víctimas y garantías de no repetición”.

Claudia Vasquez Haro

Otrans ArgentinaConvocatoria Federal Trans y Travesti Argentina.

IMG_9750Para reparar hay que reconocer. Y en Argentina lo que vivió el colectivo travesti trans fue una violación sistemática a nuestros derechos humanos: sistemática, estructural e histórica porque excede a lo que ocurrió en dictadura”

“Somos un colectivo que ha sido despojado de todos sus derechos, que ha sido excluida de todos sus espacios educativos, de los barrios, y confinadas a lugares de extrema vulnerabilidad. Es necesario que el Estado reconozca por un lado y que también repare”.

“Que la ley de identidad de género se haya sancionado en 2012 y las políticas de derecho que las podemos fechar de 2003 a 2015 son políticas de estado y se llevaron durante los gobiernos de Néstor y Cristina, no es casual, como no es casual ahora discutir cuatro proyectos de compañeras del Frente de todos. Hay que decirlo en el momento en que hay una derecha que amenaza los derechos que hemos sabido conquistar”

“Lo que ocurrió en Argentina fue un genocidio y lo que sucedió se inscribe en delitos de lesa humanidad”

Say Joaquín Sacayán

Militante travesti -Coordinador del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación.

Quiero recordar que Diana Sacayán ha sido impulsora de leyes bases para nuestra población travesti, transgénero y trans sexuales como son la ley de identidad de género, la ley de cupo labora y el acceso al empleo formal para personas travestis y trans en el estado nacional”

“Diana fue víctima de un travesticidio en el año 2015. Los travesticidios son las muertes violentas de las personas travestis y trans. La figura legal del travesticidio fue reconocida en el juicio por el asesinato de Diana. Pero también están los travesticidios sociales que son las muertes que son evitables producto de un estado de vulnerabilidad y una cadena de violencias sobre nuestra población con un promedio de vida de 35 a 40 años.”

“Hay que seguir profundizando en la situación emergencia en la que se encuentra nuestra comunidad.”

IMG_9751“Suicidios, la expulsión de los lugares de trabajo, de estudio, los travesticidios, los transfemicidios son sociales son parte de nuestra comunidad y amenazan nuestras vidas.”

“Se me viene a la cabeza Tehuel de la Torre y Sofía Fernández. Tehuel era un joven trans de 22 años desaparecido hace dos años cuando fue a buscar un trabajo. Sofía Fernández, una travesti detenida en condiciones poco claras y asesinada en un calabozo hace menos de 40 días.”

“Lo que venimos diciendo hace muchos años es que hay una continuidad de la forma de represión genocida que instaló la dictadura y que continuó en democracia para nuestra población.”

Marcela Antonia Tobaldi

Fundadora de La Rosa Naranja Asociación. militante por los derechos humanos de personas travestis trans, militante del Frente Orgullo y Lucha.

Esta ley es muy necesaria. Alguien dijo que está llegando tarde, que llegue tarde y que llegue realmente cuando se produce la construcción política. En este parlamento no están representadas todas las voces, hay mucho del Frente de Todos, pero no hay de otros grupos políticos como el PRO.”

“Es necesario que tengamos una ley de reparación histórica urgente. Argentina dice ser vanguardia en materia de derechos humanos, demostremos al mundo que nosotras somos vanguardia”.

Greta Pena

Interventora del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo -INADI-

El INADI realiza junto al INDEC una primera encuesta piloto en 2012. Teníamos estadísticas dadas por la propia comunidad travesti trans y otros informes, pero el Estado argentino ese año comienza esta encuesta. Los datos indicaban que más de la mitad de las personas encuestadas sufrió detenciones sin intervención de un juez; el 75% de las encuestades sufrió violencias y discriminación. De ese total un 33,8% recibió extorsión, amenazas, maltrato y humillación; un 20% violación o agresión sexual, la misma cantidad violencia física y unas 2,5 torturas.”

“En 2012 la Argentina estableció que la identidad de género es un derecho humano. La violación al derecho humano implica también una reparación económica. Esto figura en la convención americana de los derechos humanos, pero quiero destacar los Principios de Yogyakarta establece los principios de lo que estamos debatiendo”.

“Hoy no sólo veo una sociedad civil más empoderada. También veo a una subsecretaria de Políticas de Diversidad travesti, una funcionaria experta internacional en el campo travesti, y a la máxima autoridad en la materia en Buenos Aires. Este es el camino que tenemos que apropiarnos a 40 años de la democracia porque vienen por los consensos que supimos conseguir”

Paula Luana Salva

Activista, militante por los derechos travesti-trans, referenta nacional de las Travestis-trans Históricas Argentinas.

IMG_9752“Vengo en representación de un colectivo travesti y trans que estuvo silenciada que no pudo hablar en primera persona. Estamos hablando de una minoría de sobrevivientes de compañeras de 40, 50 años que todavía están en condiciones de prostitución”.

“Estamos reclamando una reparación para una muerte digna para poder morirnos con algunos de los derechos. Porque seguimos excluidas de la salud, de la educación, de nuestra propia familia, todavía no hay planes de viviendas para nosotras, seguimos en situación de prostitución llenando esa zona roja donde nos seguimos muriendo”

“Hablamos de una reparación histórica monetaria y no de todos esos años que hemos sido excluidas. Cuando hablamos de democracia hablamos de la ley de identidad de género porque hace 11 años empezó nuestra democracia y acá estamos resistiendo y dándoles el ejemplo a las nuevas generaciones”.

“Mientras acá nos sentamos a debatir qué ley va a reparar esas vidas una compañera está en a zona de Constitución muriéndose, prostituyéndose con 50 60 años”.

“Acá afuera nos estamos concentrando para decir que sí existimos que acá estamos que somos la evidencia de ese Estado que sigue estando ausente”

“Si nos queda poco tiempo de gobierno póngase las pilas, póngase en nuestros zapatos porque para ser travesti hay que tener mucho valor, mucho coraje. Estar al frente de esas personas que desde sus lugares de privilegios no han dado una ley digna a nuestras compañeras travestis trans que siguen resistiendo”.

Ivana Adelaida Gutiérrez

Referente travesti de Conurbanes por la Diversidad, agente institucional e internacional de la Defensoría del Público audiovisual. Ex directora de políticas para la Diversidad del municipio de Morón, defensora de los derechos humanos, miembro de ILGALAC para Latinoamérica y el Caribe.

IMG_9753

“Cuando hablo de que seguimos en situación de persecución hoy tenemos dos distritos como Mar del Plata y La Plata donde las compañeras en situación de prostitución siguen siendo perseguidas”

“Me parece importante la lectura que dejó el censo sobre la población travesti trans. ¿Dónde están los datos duros que dejó el censo?”

“Cuando luchamos por estas leyes, qué pasa con los medios de comunicación, cómo utilizan nuestras identidades, más los medios de comunicación que nos demonizan. Es el momento de decir que sí a la reparación histórica, sí que vamos a apoyar el proyecto, tenemos que leerlo, saber, reconocer informarnos qué vamos a defender”.

“Me gustaría que estén todos los bloques escuchando porque estas leyes se tratan específicamente de derechos humanos”

Florencia Guimaraes

Militante política travesti, responsable del Programa de Acceso a Derechos de personas travestis y trans del centro de justicia de la mujer. Presidenta de la Casa de Lohana y Diana.

“Ninguna reparación va a devolver el daño causado hacia nuestra población, los años de criminalización, de tortura, de complicidad de muchos sectores: políticos, judicial y la sociedad civil. Estamos hablando de códigos contravencionales inscriptos en leyes por el cual fuimos encarceladas”.

IMG_9754“No hay reparación posible al daño que se nos ha causado en nuestras vidas”

“Hay una deuda muy grande por parte de la sociedad hacia nosotras. También hemos sido anuladas de la participación productiva. No se nos ve como parte de la clase trabajadora y eso me preocupa enormemente, siempre se nos encasilla en las cuestiones del ejercicio de la prostitución donde hoy está la mayoría de nuestras compañeras”.

“Necesitamos que quienes tenga la decisión política estén a la altura de las circunstancias”.

“Necesitamos tener un piso de base para tener una vida digna para tener lo que nos corresponde. Queremos hablar de números y que esos números alcancen para vestirse, comer vivir, para el tema del ocio que las compañeras no podían ir al cine porque eran encarceladas.”

“Las travestis hemos pagado todo. El impuesto del IVA el gas, el agua, movemos la economía. Más allá de la hablar de la reparación hablar de qué edad nos vamos a jubilar, qué va a pasar con quienes empezamos a trabajar a los 40 y pico de años de edad”.

Daniela Castro

Directora de Políticas de Diversidad de la Provincia de Buenos Aires.

“Seguimos peleando y seguiremos discutiendo no sólo para reconocer y reparar si no para ocupar las bancas porque desde hace mucho tiempo agradecidas de que hemos tenido reflejadas las voces de otros y otras donde en los lugares donde se toman decisiones políticas levantaron nuestras voces. Pero es tiempo de que a las voces la levantemos nosotras.”

“Tenemos un montón para aportarle a la sociedad, a los lugares donde las decisiones políticas son certeras. Es mucho lo que podemos aportar porque cuando hablamos que la deuda es con el pueblo, nosotras también somos pueblo. Exigimos que se nos respete como parte de ese pueblo”.

“Esta reparación no va a reparar nada, no le va a devolver la vida a un montón de compañeras que en la actualidad se siguen muriendo”

“En este lugar dijimos y digo que sigo haciendo responsables a quienes tienen la decisión política de parar esta masacre y no lo hacen ni en provincia de Buenos Aires ni en Nación. Necesitamos en serio que se nos reconozca”.

Cintia Pili

Coordinadora de Acceso al Empleo para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.

“Es importante que estamos acá. Agradecer a las diputadas, a la diputada del partido de izquierda presente, gracias. Claramente hay un sector que no lo tomó en su agenda como algo importante de la tarea que debe hacer que es legislar para todos y todas las ciudadanas”.

“Es la primera vez que pueda hablar delante de todas las diputadas. Les pido, les exijo como sobreviviente esta ley para que las compañeras tengan un techo y una cama digna”.

Paula Arraigada

La Nelly Omar – secretaria de Diversidad del PJ CABA.

“La vida de las personas trans no sólo no fue fácil si no que hemos sufrido todas las persecuciones posibles. Desde la violencia institucional a la violencia social pasando por una extrema vulnerabilidad, por eso es necesario que haya una ley de reparación, pero hay que dejar sentado que ninguna va a poder devolver lo que nos robaron”.

IMG_9755“Estamos en un lugar donde se debaten las leyes y aún no hay ninguna ni ningún representante de la comunidad trans sentada o sentado en una banca. Les agradecemos como siempre a nuestros aliados que nos han permitido avanzar en las leyes, pero es un tiempo que para reparar reconociendo que hubo una violencia institucional”.

“Si tenemos que hablar de pobreza vayan y pregúntenles a las travas, si quieren hablar de vivienda, vayan y pregúntenles a las travas, si quieren hablar de hambre vayan y pregúntenle a las travas”.

“Hubo otras que en esos jirones dejaron su vida: Diana, Lohana, Claudia, Mariela Muñoz, hay que nombrarlas”.

“Esta causa es la causa del pueblo y deberían estar acá todos y todas las representantes”.

“Llegar hasta acá no fue solas. Hay gente que acompaña y están acá, pero hay que celebrar la instancia de que se empiece a dar el debate”.

Úrsula Sabarece

Directora de Diversidad del Chaco

Esta ley viene a escuchar las voces que han sido vulnerada históricamente. Y obliga al Estado a reparar las violencias sistemáticas de los derechos humanos cometidas sobre nuestra población.”

“Como Estado no debemos repetir estas acciones y darles a nuestras compañeras una vejez digna, una vida de apoyo sobre la que el Estado nacional ha ejercido sobre nuestras cuerpas y lo sigue ejerciendo con nuestras infancias y adolescencias”

“Sin nosotras es imposible generar políticas transfeministas para que llegue a todos los rincones de la Argentina”

Diana Aravena

Cooperativa La Paquito / Putos Peronistas

“Estamos dando otra pelea por la igualdad, otra pelea de las que empezaron con la unión civil. Es justicia social que se haga justicia con nuestro colectivo”.

“Estoy muy feliz porque estemos unidad para pelear por estas leyes nuevamente. Nos faltan más cosas, como la vivienda digna, una vida realmente más alegre y dichosa. Esto es un derecho que se compensa por todo lo que no hemos tenido cuando hemos sido jóvenes”

Karin Tuma

Devenir Diverse – Liga LGBTIQ+ de las Provincias

“Quienes somos menores tenemos un compromiso por las compañeras que marcaron un camino de vida con su militancia”

“Tenemos que seguir avanzando en materia de derechos por nuestras compañeras travestis y trans adultas”

Adam López

Somos DiversesLiga LGBTIQ+ de las Provincias

“Históricamente hemos sido señaladas, violentadas, criminalizadas, patologizadas por nuestra identidad y nuestra expresión de género. Hemos viviendo violencias múltiples y de magnitud institucional”.

“Estos proyectos necesitan ser ley. Necesita tener un carácter de ley, necesita ser una nueva herramienta estatal para que a cada compañere pueda tener una digna reparación en estas instancias y así poder garantizar que esta proyección de expectativa de vida se logre aumentar”.

Las palabras de las diputadas

La diputada Gabriela Estévez es autora de una de las iniciativas. “No sólo vamos a militar, también vamos a acompañar este proyecto”, dijo. También destacó que las integrantes del colectivo faltan en el Congreso.

Desde el Frente de Izquierda, Romina Del Plá anticipó el acompañamiento de ese espacio al proyecto y que tienen todo el apoyo una vez que los textos se unifiquen.

Por su parte, Mónica Macha destacó que a mediados de junio se retomarán los debates para lograr el texto unificado que esté avalado por el colectivo. “Este tipo de políticas reparatorias están articuladas con la defensa de derechos humanos”.

Durante la reunión se realizó un primer abordaje sobre el proyecto presentado en marzo por la diputada Estévez, en base a otro texto propio elaborado en 2021 y que había perdido estado parlamentario en febrero último.

Denominado “Pensión Reparatoria para Personas Mayores Travestis y Trans”, plantea el otorgamiento en carácter vitalicio de una percepción a todas las personas travestis y transexuales de más de 40 años, hayan o no realizado la rectificación registral del acta de nacimiento y DNI.

25 de mayo de 2023
Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Por primera vez un censo releva cómo viven las personas LGBT+ en Argentina

Lunes, 29 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Por primera vez un censo releva cómo viven las personas LGBT+ en Argentina
Argentina and Gay Pride flag

Argentina and Gay Pride flag

La encuesta es anónima y fue elaborada por 40 profesionales de distintas universidades argentinas, para el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica. Se puede completar hasta el 30 de julio.

BUENOS AIRES, Argentina. Alrededor de 40 profesionales de distintas universidades argentinas se unieron para desarrollar el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica. Su objetivo es conocer las condiciones de vida y las inserciones laborales de esta población a lo largo de todo el país. Se realizará a través de un formulario online y anónimo.

“Este relevamiento busca conocer las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de identidades de géneros de nuestro país contemplando los datos de manera interseccional”, contó a Agencia Presentes Úrsula Sabarece, directora de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Género de la provincia del Chaco e integrante de la iniciativa.

El año pasado, un grupo de impulsores del censo inscribió el proyecto en la convocatoria PICTO-Género y fue seleccionado. La iniciativa cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

“El proyecto surge de la necesidad de contar con datos estadísticos confiables sobre las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género. En especial en aspectos referidos al trabajo y las inserciones ocupacionales”, explicó Maximiliano Marentes. El sociólogo, investigador de Conicet con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad de San Martín (UNSAM) es uno de los coordinadores del proyecto.

Entre las instituciones que forman parte de la iniciativa se encuentran el Centro de Estudios de Población (CENEP), la Universidad Nacional de Comahue (UNComa), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – Conicet/UNNE). También la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

¿El objetivo? “Avanzar en la construcción de información de calidad, que pueda informar y orientar políticas públicas específicas”, resumió el sociólogo.

Información de calidad

La población heterosexual y cis -cuya identidad de género coincide con la que le fue asignada al nacer- posee información accesible en estadísticas como son el Censo Nacional y la Encuesta Permanente de Hogares. “Pero quienes no somos hetero-cis, quedamos invisibilizades en dichas encuestas, advirtió Marentes.

Además, la información estadística disponible actualmente vinculada a la diversidad sexual y genérica son “relevamientos específicos y se limitaron a regiones específicas y/o poblaciones puntuales, dificultando la sistematicidad”.

En este sentido, algunas fuentes de información muy consultadas sobre el colectivo travesti trans son la Primera Encuesta sobre Población Trans realizada en La Matanza, en 2012; y los informes La gesta del nombre propio (2005) y Cumbia, copeteo y lágrimas (2007). Además, en 2017, La Revolución de las Mariposas.

Por tales motivos surgió la idea de realizar un censo de la diversidad sexual y genérica que sea federal sobre las actividades laborales y económicas de esta población. La encuesta es anónima, virtual, autoadministrada y se puede completar hasta el 30 de julio de 2023.

Generar datos diversos y federales

El censo permitirá comprender las particularidades del colectivo. “Qué tipo de trabajos tienen, en qué sectores económicos, en qué zonas del país se concentran más. Pero, además, tener información sobre salidas del closet, si compartieron con otres sus identidades sexo-genéricas, si han sufridos situaciones de discriminación”, detalló Marentes.

“Nos gusta decir que contarnos es otra forma de visibilizarnos. En este caso se trata de hacerlo de manera anónima, ya que la encuesta/censo es confidencial”, añadió.

Los participantes resaltan que se trata de un proyecto federal. “Es hermoso poder trabajar con colegas de diferentes lugares del país, de diferentes disciplinas, enriquece mucho. Y eso nos lleva a pensar también los desafíos que tenemos a la hora de generar datos estadísticos que incorporen una perspectiva de género y diversidad. Pero que al mismo tiempo logre garantizar la comparabilidad con otras fuentes de datos del país”, indicó el investigador del Conicet.

En este sentido, el grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos. Corresponden cada uno a una región: Ciudad de Buenos Aires, Patagonia, Centro, Noreste/Litoral, Noroeste y Región Metropolitana de Buenos Aires. Además, colaboran en el equipo profesionales de otras regiones del país.

“Esto permite que los datos puedan ser analizados de manera nacional, por regiones y por provincias. Esto generaría un aporte para la definición de políticas públicas. Es muy importante dejar en claro que representa un aporte a todas aquellas iniciativas locales que existen acerca de dicho sector poblacional de forma integrada”, dijo, por su parte, Sabarece.

Que todes respondan

El proyecto también comprende otros objetivos, además de la elaboración del censo. Así, cuenta con una segunda acción que consiste en realizar entrevistas cualitativas a referentes de distintos espacios. “Tienen como fin reconstruir, desde la mirada experta, las problemáticas en torno a la diversidad sexual y de género en su vinculación con los ámbitos económicos”, explicaron les impulsores de la iniciativa a través de un comunicado.

Otra de las acciones será un mapeo de organizaciones, agrupaciones y espacios culturales de la diversidad sexual y de género a lo largo del país. Su fin es “explorar y situar las acciones que se están llevando a cabo”. Por último, la iniciativa realizará un relevamiento bibliográfico para “contribuir a la federalización del conocimiento”.

Para que el censo sea representativo de la población LGBTIQ+ debe tener una difusión de alto alcance. “Necesitamos la colaboración de todes. Tanto quienes sean parte de la población LGBTIQ+ para que respondan la encuesta, como quienes no lo sean y nos ayuden a difundirla. A mayor cantidad de respuestas, más representativo va a ser la información que obtengamos”, concluyó Marentes.

El formulario se puede responder en este link: http://censodiversidad.ar/

18 de mayo de 2023
Agustina Ramos
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

Victoria Villarruel, diputada nacional y compañera de fórmula de Javier Milei (Libertad Avanza), desinformó sobre la ley de matrimonio igualitario, vigente en Argentina desde 2010

Jueves, 18 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Victoria Villarruel, diputada nacional y compañera de fórmula de Javier Milei (Libertad Avanza), desinformó sobre la ley de matrimonio igualitario, vigente en Argentina desde 2010

Captura-de-pantalla-2023-05-12-a-las-16.48.13-1235x617La compañera de fórmula de Javier Milei dijo que la unión entre personas de el mismo sexo ya estaba “garantizada con la unión civil”. Esta información es deliberadamente falsa.

En plena campaña electoral, Victoria Villarruel, diputada nacional y compañera de fórmula de Javier Milei (Libertad Avanza), dio una entrevista a Luis Novaresio en LN+ donde, entre otras cosas, desinformó sobre la ley de matrimonio igualitario, vigente en Argentina desde 2010. 

La candidata a la vicepresidencia, militante negacionistas del terrorismo de Estado en Argentina, dijo que la unión entre personas de el mismo sexo ya estaba “garantizada con la unión civil”. Esta información es deliberadamente falsa.

La unión civil no tiene el mismo alcance 

La unión civil es un tipo de unión que si bien tiene alcance legal – con personas que conviven al menos por dos años- no tiene alcance federal ni contempla la misma cantidad de derechos que el matrimonio.

“Lo que dice Villarruel es falso por varios motivos. Primero porque en la Argentina no había una unión civil a nivel nacional. Había una unión civil en determinadas localidades, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, que por supuesto no garantizaban los mismos derechos que los derechos que garantiza el matrimonio hoy. No estaba contemplada, por ejemplo, la posibilidad de la adopción conjunta, las cuestiones hereditarias. Eran derechos muy escasos y por supuesto no existía el reconocimiento de la voluntad procreacional que vino con el matrimonio igualitario”, explicó a Presentes Ricardo Vallarino, integrante de la organización 100% Diversidad y Derechos.

El matrimonio y la religión, asuntos separados

En otro momento, Villarruel dice que el matrimonio – o el término matrimonio- tiene una connotación religiosa, como si eso le sacara valor. Esto también es falso. “El matrimonio que se discutía era el matrimonio civil. Y era civil desde siglo XIX. En la discusión, que la ley para parejas del mismo sexo tuviera el mismo nombre era precisamente el estatus igualitario del mismo, justamente. Que no hubiera absolutamente ningún tipo de diferenciación entre los derechos a los que podía acceder una pareja heterosexual o alguna pareja de gays o de lesbianas, o cual fuera la identidad de género de éstas. La diputada hace eco de argumentos que se escucharon hace mucho cuando se discutía la ley y esos argumentos fueron desarticulados y rebatidos en su momento”, agrega Vallarino.

12 de mayo de 2023
Agencia Presentes

Fuente Agencia Presentes

***

Nota: Leer su biografía en Wikipedia es un relato de terror. Y para los españoles, su amistad con Santiago Abascal es toda una declaración de principios negacionistas y de peligrosa extrema derecha. Dos ejemplos y coda final corrupta:

Sin títuloCon Javier Milei

Igual que el partido VOX se niega a condenar la Dictadura Franquista y su cruel represión, Villarruel o reivindica la dictadura cívicomilitar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Ha sido acusada de negacionismo del terrorismo de Estado en Argentina por medios de comunicación y organizaciones por los derechos humanos del país  por tener “opiniones del tipo negacionista” y “reivindicar a la teoría de los dos demonios” según su criterio.30 Villarruel por su parte niega dichas acusaciones, pero la realidad es que cuestiona lo que según su opinión es la “historia oficial” de la Argentina moderna que ubica exclusivamente durante lo que ella llama “guerra sucia” en los años 1976-1983, cuando en la Argentina gobernaba la dictadura cívico-militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.

imagesCon Santiago Abascal

En una columna de opinión para Infobae en 2019 reivindicó el partido español de extrema derecha, homófobo y racista Vox. Villarruel firmó la Carta de Madrid, un documento redactado por el partido Vox que califica como “criminales” y “parte de una conspiración global influenciada por Cuba” a los grupos de izquierda de Iberoamérica.

Y, como no podía faltar en ningún ultraderechista que se precie, al poco tiempo de asumir su cargo de diputada, asomó su patita corrupta alusar los pasajes aéreos provistos por el Estado, otorgados a los diputados para fomentar el federalismo y la participación democrática. Tal como informa la página web del Congreso de la Nación, los pasajes son intransferibles y vencen a los 30 días de otorgados por lo que la diputada Villarruel emitió en febrero y marzo pasajes a futuro informando en sus redes sociales las actividades legislativas realizadas…

Como se ve, toda una joya… y un peligro.

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Elecciones en Argentina 2023 Candidatxs LGBT+: Ornella Infante, la activista trans que quiere ser legisladora de Río Negro

Miércoles, 3 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Elecciones en Argentina 2023 Candidatxs LGBT+: Ornella Infante, la activista trans que quiere ser legisladora de Río Negro

3D26367B-429C-4D87-9A91-0ADBD1C0EA29

Foto: Carlos Vallejo


Ornella Infante, candidata a Legisladora provincial de Río Negro, podría convertirse en la primera legisladora trans de la Argentina.

Desde Agencia Presentes encaramos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Ornella Infante es la primera a la que convocamos para formular algunas preguntas, y conocer qué la impulsa y qué propone. A ella se irán sumando otras personas a lo largo de este año electoral*.

Ornella Infante, candidata a ocupar un cargo en la Legislatura provincial de Río Negro, podría convertirse en la primera legisladora trans de la Argentina. Tras su paso como directora de políticas antidiscriminatorias en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), después de militar por la Ley de Identidad de Género y de una larga trayectoria en el activismo y la política, el domingo 16 de abril se postuló como primera titular de la lista del Circuito Alto Valle Oeste, acompañando a Silvia Horne (candidata a gobernadora por Vamos con Todos).

Nombre: Reina Ornella Infante

Identidad: Trans

Candidatura: Legisladora Provincial Río Negro

Partido político: Vamos con Todos (Frente de Todxs)

Lista: 430

Lugar en la lista: 1er lugar titular, Circuito Alto Valle Oeste

Ornella_InfanteOrnella Infanti, en INADI. Foto de Archivo.

– ¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Las personas que forman parte del Poder Legislativo y del Estado deben parecerse a su pueblo, es la mejor manera de poder representarlos. Son lugares donde se toman decisiones. Quienes toman estas decisiones deben ser representativos de las comunidades a las que representan. Personas que integren las esferas del género y la diversidad, del movimiento campesino Indígena, de los trabajadores , entre muchas otras más. Mi compromiso es continuar con ese camino.

– ¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

La decisión de mi candidatura a legisladora de Río Negro no fue individual. Se trata de una iniciativa consensuada hacia el interior de la organización política en la que milito hace más de diez años, el Movimiento Evita, que forma parte del Frente de Todos. En la provincia de Río Negro esta alianza se llama Vamos con Todos.

-¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

La única manera de combatir el odio que se difunde desde la política, es con más política. Se hace a través de políticas de Estado con promoción de derechos. Muchas veces logramos legislaciones vanguardistas, pero no empoderamos al pueblo. Es esencial que ambas vayan de la mano para poder generar el cambio que deseamos. Es necesario hacerlo para poder combatir esta problemática que es el odio. Pero también es necesario que los dirigentes políticos tengamos conciencia para erradicarlo.

– ¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Necesitamos poder pensar estrategias para contrarrestar la desinformación e incluso las operaciones de prensa que muchas veces se originan a través de los medios hegemónicos. Estas operaciones, por lo general, pretenden correr el foco de la discusión que se estaba dando. En varias oportunidades logramos hacerlo y obtuvimos un exitoso resultado. Es un arduo trabajo porque este sector cuenta con la gran maquinaria de medios de comunicación de todo tipo que manipula los discursos y desinformación

F59F4307-448A-490A-ADBB-10BF67C35637

Ornella recibe en Casa Rosada y de manos de la la presidenta Cristina  de Kirchner su DNI con su nueva identidad autopercibida en Neuquén. 


– ¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

La manera para no retroceder en derechos es conseguir y sostener a gobiernos nacionales y populares que garanticen el pleno ejercicio de los derechos consagrados, la promoción de los mismos, y que los poderes funcionen como corresponde. Que las iniciativas en el Congreso de la Nación y en las legislaturas provinciales, por ejemplo, se puedan debatir a través de sus representantes con total seriedad.

– ¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

Agua Potable como derecho universal. Vivo en una provincia con el principal recurso y nuestros barrios no tienen agua. Todes debemos tener acceso al agua potable.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

La razón de mi vida, de la compañera Evita.

E8AC3EEF-00E7-4641-B370-33CDA5383E71

Foto: De IntronCordis – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=113302314

* Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. Muchas gracias!

 14 de abril de 2023
Agencia Presentes
Edición: María Eugenia Ludueña
bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

La Corte Suprema falló a favor de la Iglesia y en contra de la embajadora LGTB de Argentina Alba Rueda

Lunes, 24 de abril de 2023
Comentarios desactivados en La Corte Suprema falló a favor de la Iglesia y en contra de la embajadora LGTB de Argentina Alba Rueda

time100-next-alba-rueda-1-800x400La Corte Suprema de Justicia rechazó el pedido de Alba Rueda de rectificar la identidad de género en sus registros de bautismo y confirmación.

BUENOS AIRES, Argentina.

La Corte Suprema de Justicia rechazó, en un fallo del 20 de abril, el pedido de la Representante Especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género  Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y activista trans, Alba Rueda, de rectificar la identidad de género en sus registros de bautismo y confirmación emitidos por el Arzobispado de Salta.

El pedido, mediante el planteo de inconstitucionalidad de la ley 17.032 (que reconoce desde el Estado a la Iglesia Católica como autoridad de culto y espiritual), había llegado a la Justicia tras el rechazo de la iglesia salteña de adecuarse a la ley de identidad de género.

La Corte confirmó lo apelado y respondió amparándose en el principio de neutralidad religiosa del Estado que figura en la Constitución. En esta línea, considera que la práctica religiosa es un hecho de índole privada y que esos registros sólo se rigen por las leyes canónicas.

“La forma y el contenido de los registros sacramentales, como así también lo atinente a su modificación o alteración, son temas exclusivamente vinculados con la realización de los fines específicos de la Iglesia Católica”.

IMG_9548En diálogo con Presentes, Rueda dijo: «No estoy sola. Hay miles de personas LGBT en América Latina que somos personas católicas en la institución y en la Corte Suprema nos hemos presentado más de 40 organizaciones de Argentina y América Latina solicitando una audiencia pública para poder contar y expresar nuestra posición como personas LGTB dentro de las instituciones católicas. Eso lo ha silenciado la Corte Suprema. El procedimiento ha desconocido nuestro pedido de audiencia y ha generado una sentencia violenta, que vulnera nuestros derechos más fundamentales como el derecho a la identidad y a la libertad religiosa, y además nos niega el carácter discriminatorio de la institución».

“Es un fallo que ratifica el heterosexismo”

En 2019, tras el pedido de Rueda, la respuesta del obispo de Salta fue que el derecho canónico es ajeno a “ficciones jurídicas”. Entonces la activista presentó su denuncia en el Juzgado nro. 58 de Salta. Desde allí se rechazó el pedido. En noviembre de 2019 La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil también rechazó la solicitud.

Muches compañeres trans son católiques. Fueron bautizades, hicieron la catequesis, tomaron la comunión, se confirmaron. Y luego fueron expulsades de sus comunidades religiosas por su identidad de género”, -explica Rueda-. “Tenemos derecho a participar de la vida religiosa de nuestras iglesias en condiciones de igualdad y respeto. No deberían negarnos los sacramentos por nuestra identidad de género”, dijo Rueda a Presentes en 2019. 

Rueda tiene un largo recorrido de activismo por los derechos de las personas LGBTIQ+. Nació en Salta y de chica se instaló en Buenos Aires junto a su familia. Militó la Ley de Identidad de Género y el matrimonio igualitario junto a históricas como Lohana Berkins y Diana Sacayán. Fue la presidenta y una de las fundadoras de Mujeres Trans Argentina, organización que continúa integrando.

«Hay una voz colectiva silenciada por la Iglesia Católica y por la Corte Suprema que niega la oportunidad de hablar de este tema. En términos históricos hemos perdido la oportunidad de debatir públicamente con organizaciones de derechos humanos, basándose en una ley de Onganía que homologa a los católicos a decidir quiénes y cómo podemos profesar nuestra fe. Es un fallo que ratifica la  heterosexualidad compulsiva,, el heterosexismo y el cisbinarismo dentro de las instituciones católicas. La dimensión de daño que ha generado la Corte es enorme y me obliga a denunciar a nuestro país en las instancias internacionales para poder pedir justicia y reconocimiento de mi identidad de género en el ejercicio de mi libertad religiosa», agregó Rueda a Presentes.

ALBA-RUEDA-SALTA-IGLESIA_G5A2042-2048x1024Alba Rueda la Catedral de Salta. Crédito: Luli Leiras

Vulneración de la identidad y de la libertad de culto

Luego de esto, Rueda decidió interponer un recurso extraordinario federal. En este recurso se argumenta que: “los efectos civiles de la regulación estatal del sexo según la Ley de Identidad de Género abarcan todos los aspectos de la vida de las personas, incluso el religioso.Y que “la demandada incurre en un trato discriminatorio hacia su persona que desconoce su pleno derecho a la identidad de género, obstruye su participación igualitaria en la vida religiosa comunitaria y vulnera su derecho a la libertad de culto en su faz individual y colectiva. Concluye que la sentencia desconoció el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional al otorgar al ordenamiento canónico mayor jerarquía que a las normas constitucionales”, según se desprende del reciente fallo de la Corte Suprema.

Alba se reconoce como católica. “Yo no iba a iniciar la desvinculación eclesiástica, ni siquiera lo tenía pensado”, dijo Rueda a Presentes en notas anteriores sobre este tema. Además, considera que dentro de la Iglesia existe “una pluralidad de voces”.

Desde que asumió como representante Especial, cargo que solo tienen cinco países del mundo entre ellos Estados Unidos, Italia, Gran Bretaña y Alemania, el rol de Alba Rueda recorre el mundo. En 2022 la revista Time la incluyó en una lista entre las 100 líderes emergentes del futuro. Y en el 2021 la BBC en una de las 100 personas más influyentes del mundo.

21 de abril de 2023
Agencia Presentes

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Carla Rivero, primera directora trans de Argentina: “Educar es la única manera de erradicar el odio”

Jueves, 20 de abril de 2023
Comentarios desactivados en Carla Rivero, primera directora trans de Argentina: “Educar es la única manera de erradicar el odio”

Carla-Rivero-e1681331279381-740x370Después de 28 años como docente, Carla Rivero es la directora de la Escuela Nº79 “República del Paraguay” de Tiro Suizo, zona sur de Rosario (Santa Fe).

BUENOS AIRES, Argentina. En la infancia, cuando jugaba con sus amigas, Carla se convertía en una directora de escuela. Soñaba con ocupar ese rol. Tras 28 años de recorrido en la educación pública, desde esta semana Carla cumple su sueño en la Escuela Nº79 “República del Paraguay” de Tiro Suizo, zona sur de Rosario (provincia de Santa Fe). Y hoy es la primera directora trans del país.

Carla Valeria Rivero llegó al cargo por de una licencia que se renueva mes a mes, y podrá acceder a través de un concurso. En su escritorio ya puso a disposición todo el contenido de Educación Sexual Integral para que lxs docentes lo usen en sus clases, pero también para que lo consulten cuando sea necesario. Después de leer los comentarios en las redes sociales, luego de una nota periodística que le hicieron hace unos días, se dio cuenta que todavía falta mucho camino para recorrer.

“Sigue habiendo una mirada inquisidora, acusadora. Porque sigue estando mal visto y porque hay una especie de acusación indirecta a pesar de muchos avances”, dice Carla a Agencia Presentes desde la escuela que dirige, minutos antes de salir hacia una manifestación.

Docencia y transición

Carla lleva 28 años de vida docente. Se recibió en 1996 y comenzó a ejercer al año siguiente en la escuela de Villa Gobernador Gálvez como docente de Matemáticas. Allí comenzó también su transición. Ella se reconocía Carla pero en los papeles figuraba el nombre asignado al nacer. «Imagínate que no me podían decir Carlos porque ya tenía unos pechos gigantes, entonces me empezaron a decir Carli», se ríe.

“Quedó Carli durante muchos años hasta que llegó la Ley de Identidad de Género. Ahí es cuando al personaje que yo había construido pude darle la legalidad, pero recién en 2012. Habían pasado muchos años, no fue tan rápido”, cuenta la docente.

“Sin ley identidad de género quedaba todo dentro de un marco personal. No teníamos nuestro nombre, era un fantasma, no teníamos legalidad y no teníamos cómo llamarnos. Siempre fui Carla Valeria, pero para el sistema yo no existía, era Carlos Alberto. Fue la comunidad donde transicioné la que me dio la posibilidad de sentir comodidad. En esa escuela donde trabajé 20 años construí un poco de la esencia de lo que soy”, agrega.

Carla dice que es crucial hablar de Educación Sexual Integral para no retroceder en los derechos que el colectivo travesti trans alcanzó en las últimas décadas. “Ayuda mucho a la infancia y a todas las adolescencias trans. Hace 25 años esto ni siquiera se podía pensar”, expresa.

Carla cuenta que cuando hizo su transición no existía la ESI y andaba con cautela a la hora de hablar con lxs estudiantes. “Hace 20 años teníamos que tener cuidado, todo podía ser malinterpretado. Se hablaba desde un lugar personal y no curricular, por eso insisto en la aplicación de esa ley. En aquel momento, para hablar de educación sexual teníamos que pedir una autorización a los padres. Y las clases se limitaban a la genitalidad y el aparato reproductivo”.

La primera docente trans en los ´90

Carla-Rivero-3Cuando comenzó en la docencia, a fines de la década del 90, Carla fue noticia.

Se escribieron algunos artículos periodísticos donde se destacaba que era la primera docente trans. Recuerda esos años como “una época de muchas luchas”. En el país había sólo tres personas trans que ejercían la docencia. Y en Santa Fe había sólo tres personas trans con trabajo formal: una amiga de Carla que estaba en el área de salud, otra conocida dentro de las fuerzas de seguridad y ella en educación.

En 2015 la trasladaron a la Escuela Cabecera N° 53: “Ramón F. García”, en la ciudad de Esquina, Corrientes. Allí se encontró con situaciones de maltrato por parte de la directora. “Sentí la discriminación en forma personal y como una cuestión acusadora”.

Durante una reunión de padres de tercer grado la mujer se refirió a Carla de manera despectiva y discriminatoria. La frase fue grabada por la mamá de un alumno y gracias a eso, pudo denunciarla ante el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo).

“Se avanzó mucho. Pero para las personas trans sigue siendo complejo habitar todos los lugares sociales de cualquier ciudadano. En los 90, si bien había terminado la dictadura militar, no nos podíamos sentar en un bar. No podíamos ir a bailar adonde tuviéramos ganas. Había un montón de cuestionamientos desde lo social, lo político, y desde las fuerzas de seguridad que nos detenían. Hoy verme en un lugar así, después de tantos años, me alegra”.

El foco: garantizar la educación

En su regreso a Rosario, en 2021, Carla se encontró con algunas puertas abiertas, entre ellas la posibilidad de coordinar el bachillerato trans de Rosario. “Es un espacio que habitamos y que construimos en base al amor, la ternura”. Ese trabajo la ayudó, dice, a plantarse dentro de la escuela y a no perder de vista el objetivo: garantizar la educación de niñxs, adolescentes y adultxs.

“El sentido de todo esto es ése. Y me voy a enfocar en eso: garantizar la educación. Con todo lo que implica, con todas las fallas que tiene el sistema educativo que es bastante viejo y retrógrado. Habría que actualizarlo. Las escuelas públicas que tanto queremos o que tanto sostenemos se nos caen. Hay poca inversión, donde la infraestructura a veces es precaria. Los docentes sostenemos la escuela. ¿Y eso cómo se sostiene? Con amor. Es la única manera”.

Carla renueva mes a mes este cargo de directora, al que podrá acceder fácilmente gracias a su recorrido en la escuela. En este tiempo, insiste en que lo principal es lograr transversalizar la ESI en la escuela y participar activamente para disminuir la violencia contra las diversidades sexuales.

ESI es trabajar en el cuidado y el afecto

Carla-RIvero-1La docente afirma que, una vez llegada al cargo de directora le resulta imposible no tener una mirada retrospectiva de su carrera. También de la sociedad y sobre todo del ámbito educativo.

Los cambios de paradigmas son culturales. Hay gente que sigue pensando que somos personas degeneradas, que es anti biológico. Cambiar esa mirada cuesta. Pero vamos dando pasos hasta que llegue el momento en que todo se transforme”, reflexiona Carla.

 “La ESI no es hablar del aparato reproductor masculino o femenino. La ESI es trabajar en el cuidado del cuerpo, la prevención, el afecto. Debe darse desde lo transversal y en todas las áreas. Porque un cuerpo trans dentro de una institución pública está resistiendo un montón de cosas. Educar es la única manera de erradicar toda esta cuestión de odio y de violencia”.

Orgullo y libertad

Desde muy chica quiso ser maestra, pero también sacerdote. “Tenía un traje de cura y daba misa. Cuando me quisieron llevar al seminario, creo que tenía 11 años, mi mamá se opuso. Y hasta el día de hoy se lo agradezco”, dice entre risas.

“No cuestiono nada de lo que tenga que ver con la fe, tengo otra mirada sobre la Iglesia. Soy creyente, pero hay cosas que cuestiono a la institución”, afirma.

Creció entre papeles porque su mamá trabajaba en una oficina. “Tengo una madre que nunca me ha cuestionado. Una mujer muy buena que estudió hasta tercer grado pero que tuvo la visión de dejarme ser libre. Eso siempre se lo agradezco”, agrega. “Soy una persona abierta, muy libre. A algunas personas trans les molesta hablar del pasado o no les gusta decir el nombre que tenían. Yo no tengo problemas con esas cosas y lo planteo porque siempre lo viví desde un lugar de felicidad. Todas mis etapas las viví desde la felicidad y desde el orgullo. Porque si yo tengo que contar cómo fue mi vida anterior a ser trans fui una persona feliz, como fue mi vida después de ser trans”.

13 de abril de 2023
Maby Sosa
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Memoria: ¿Por qué se habla de 400 desaparecidxs LGBT en Argentina?

Sábado, 1 de abril de 2023
Comentarios desactivados en Memoria: ¿Por qué se habla de 400 desaparecidxs LGBT en Argentina?

0DFB11F6-B310-4D70-AD60-C91490C0A995

¿De dónde sale la cifra de 400 detenides y desaparecides LGBT víctimas del Terrorismo de Estado en Argentina?

 (Actualizada el 24/3/2023)

Al cumplirse otro aniversario del Golpe cívico-militar, con un modelo de Memoria, Verdad y Justicia que es ejemplo en el mundo y ha logrado condenar a más de mil personas en Argentina por delitos de lesa humanidad, activistas de la diversidad sexual vienen denunciando que los crímenes contra personas LGBT+ no han sido aun visibilizados ni castigados. Desde el activismo de la diversidad sexual, muches reclaman esto con la cifra simbólica de 400, una manera de pedir Memoria, Verdad y Justicia por las personas LGBT+ desaparecidas.

[LEE TAMBIÉN: #24M Por qué no se habla de persecución a LGBT+ en dictadura]

De dónde sale esta cifra

La primera mención a este número apareció publicada en 1987, en el libro de Carlos Jáuregui “La homosexualidad en Argentina”. Luego, en 1996, en un texto para revista Nx Jáuregui amplió: “Nuestra comunidad, como toda minoría en tiempos dictatoriales, fue víctima privilegiada del régimen. El fallecido rabino Marshal Meyer, miembro integrante de la CONADEP (Comisión Nacional para la Desaparición de Personas), creada durante el gobierno radical, expresó en 1985 a quien esto firma, que la Comisión había detectado en su nómina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas, a cuatrocientos homosexuales. No habían desaparecido por esa condición, pero el tratamiento recibido, afirmaba el rabino, había sido especialmente sádico y violento, como el de los detenidos judíos”.

[LEE TAMBIÉN: #24M Santa Fe: reparación histórica para trans perseguidas en dictadura]

«Cuatrocientos homosexuales»

La cifra estimaba a muy grandes rasgos “cuatrocientos homosexuales”. En aquellos tiempos, la palabra “homosexuales” era un modo de designar a todas las identidades que no eran estrictamente heterosexuales. Incluía a gays, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y más. El contexto de aquella cifra era un número que en 1985 y con muchas limitaciones, recién empezaba a perfilarse y con los años, las denuncias, se convirtió en 30.000 personas desaparecidas. Pero las detenciones y persecuciones a personas LGBT no habían empezado en terrorismo de Estado.

[LEE TAMBIÉN: #24M “Los maricones”, memorias de la represión a gays y trans]

Ivanna: sobreviviente de la dictadura

Ivanna Aguilera es una sobreviviente trans. Tenía 13 años aquella tarde de mayo de 1976 en Rosario. Eran las siete y estaba junto a otras compañeras, frente al Automóvil Club en la Plaza de San Martín, a cinco cuadras de su casa, cuando vio venir un camión y dos jeeps del Ejército, según contó a Presentes. ”Nosotras recién estábamos descubriéndonos, saliendo a la calle. Íbamos a la plaza porque habíamos encontrado a una compañera trans, la Poropá, la primera que conocíamos. El camión paró y nos subieron a las trompadas. La compañera mayor nos protegió. Nos llevaron al Batallón 121 (ahí funcionó un centro clandestino de detención), donde fui apaleada, abusada sexualmente en grupo, picaneada en mi genitalidad y quebrada. Todo era acompañado con insultos sobre mi identidad: maricón, puto, degenerado, ustedes son una enfermedad, hay que matarlos de chiquitos”.

BA3886F4-280C-4256-AABE-4EE8AAEDB471Ivanna Aguilera.

Ivanna cuenta que estuvo 72 horas secuestrada con sus compañeras. “Nos tiraron en un descampado a todas. Pero después una no sobrevivió”, dice. Más tarde, Ivanna sería detenida reiteradas veces. “Nos llevaban presas por nuestra sexualidad. Pero jamás nos ponían junto con lxs compañerxs presos politicxs, sino con la población común: violadores, delincuentes, ladrones. Y algunos volvían a abusar de nosotras. A las pocas que quedamos vivas nos pasó lo mismo. ¿Por qué nos llevaban y torturaban? Jamás nos lo dijeron. No estábamos en un gremio”, dice Ivanna.

Hoy vive en Córdoba y es presidenta de Devenir Diverse. “Las travas no tenemos justicia. Hace pocos años que empezamos a trabajar con ella. Y este genocidio para con nuestros cuerpos LGBTQ+ no se terminó cuando llegó la democracia. Hace sólo unos años que tenemos ley de identidad de género. Antes íbamos a un hospital y nos llevaban detenidas, por edictos policiales que fueron creados por la dictadura”.

23 de marzo de 2020
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Pañuelazo recuerda a 400 detenides-desaparecides por el Terrorismo de Estado en Argentina

Miércoles, 29 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Pañuelazo recuerda a 400 detenides-desaparecides por el Terrorismo de Estado en Argentina

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-13-1536x1025

Homenaje a les desaparecides LGBT+ por el Terrorismo de Estado, en la semana de la Memoria y aniversario del Golpe en Argentina.

BUENOS AIRES, Argentina. Más de 20 organizaciones de la diversidad sexual se encontraron este sábado en Buenos Aires para recordar a les 30 mil desaparecides por el Terrorismo de Estado en Argentina y a les 400 detenides desaparecides LGBTI+. El acto se realizó en la Plaza Carlos Jáuregui y convocó al activismo de la diversidad sexual y de los derechos humanos.

El abrazo de Nora y Norma

Nora-Cortinas-y-Norma-Castillo.-Foto-Agustina-Ramos-Presentes-1536x1156Nora Cortiñas y Norma Castillo. Foto: cobertura de Agustina Ramos

En el acto Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, se abrazó con Norma Castillo, militante histórica por los derechos humanos y de la comunidad LGBTIQ+. En 2010 Norma se unió con Ramona «Cachita» Arévalo, su gran amor, en el primer casamiento de mujeres de América Latina y el Caribe por vía judicial.

El homenaje contó con la presencia de las funcionarias Greta Pena, titular del INADI, y de la la subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de Géneros, Agustina Ponce. También participaron el acto Ernesto Gaya, de la Agrupación H.I.J.X.S – CABA, y las organizaciones que integran el Frente Orgullo y Lucha.

https://twitter.com/PresentesLatam/status/1637197153998192647?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1637197153998192647%7Ctwgr%5Ed53e4ee1a437e8a358958f94a50ccc74fc4e35d2%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fagenciapresentes.org%2F2023%2F03%2F20%2Frecuerdan-a-400-detenides-desaparecides-por-el-terrorismo-de-estado-en-argentina%2F

Qué pasó con la represión a la diversidad

Hubo emoción, memoria, batucada, feria y un Pañuelazo para conmemorar a les 30000 desaparecides al cumplirse el 24 de marzo 47 años del Golpe de Estado en Argentina. Y se leyó el documento: “La dictadura no sólo implicó un autoritarismo político sino también moral. La represión al movimiento popular no excluyó la persecución a lesbianas, bisexuales, gays, maricas, travestis y trans como parte de los dispositivos de disciplinamiento de la sociedad. Pero esa represión a la diversidad no fue procesada socialmente ni formó parte de las causas judiciales por las violaciones a los Derechos Humanos, por eso reivindicando los históricos avances en materia de Memoria, Verdad y Justicia queremos visibilizar la historia de la violencia estatal contra las personas LGBTI+ que fuimos, somos y seremos parte de las luchas de nuestros pueblos”.

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-10-1536x1180

Desde Madrid, otro activista histórico Héctor Anabitarte participó a través de estas palabras: Quisieron eliminar toda manifestación sexual que no fuera la impuesta por la tradición judeo-cristiana y su concepción heteropatriarcal de lo que debe ser una sociedad. Sabían muy bien que la sexualidad en sí misma es cuestionadora, es rupturista, es desestabilizadora y los administradores de la moral, de la culpa, no lo podían tolerar”, escribió. Y recordó: Todos los derechos y entre ellos el derecho a disponer del propio cuerpo, lo único que verdaderamente nos pertenece. Como bien dijo la poeta lesbiana Alejandra Pizarnik: «Que tu cuerpo sea siempre un amado espacio de revelaciones».

Qué dice el documento que se leyó

El rabino Marshall Meyer (1930/1993) de la Comunidad Bet El, integrante de la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas (CONADEP) en un encuentro con el histórico activista Carlos Jáuregui en 1985, sostuvo que la Comisión había detectado en su nómina de personas denunciadas como desaparecidas a cuatrocientos homosexuales. Si bien no habían desaparecido por ese motivo, el tratamiento recibido había sido especialmente sádico y violento. Como así también el de los detenidos judíos. Fue recién en el año 2011 que la CONADEP recibió la declaración de personas travestis y trans detenidas en centros clandestinos.

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-17-1536x1025Desde el movimiento LGBTI+ queremos visibilizar la historia de lucha de nuestro movimiento, por eso reivindicamos al Frente de Liberación Homosexual (FLH) que nos convocaba a amar libremente en un país liberado. Al mismo tiempo reclamamos por el derecho a la verdad, a saber que paso con las personas LGBTI+ detenidas desaparecidas, a conocer sus historias militantes y que se visibilice la represión que sufrieron por su orientación sexual e identidad de género.

Durante el primer año del golpe, el Grupo Nuestro Mundo, antecesor del Frente de Liberación Homosexual,  – fundado entre otros por Héctor Anabitarte, delegado del sindicato de correos y militante Comunista – denunció ante los medios los arrestos arbitrarios que sufrían las personas LGBTI+. Y cómo se las obligaba a firmar declaraciones incriminatorias amparadas en edictos policiales como el “2 H”. También el escritor y activista del FLH, Néstor Perlongher (1981) realizó denuncias similares, en las que señaló la existencia de una “limpieza moral” a través de razias policiales y detenciones.

«Están dentro de lxs 30 mil»

Queremos visibilizar y reivindicar esas historias de militantes perseguidxs, que hoy sabemos tuvieron un tratamiento especialmente cruento por lo que ahora llamamos orientación sexual e identidad de género. No separamos sus historias personales de sus militancias políticas y sociales, están dentro de lxs 30.000.

En el inicio de la semana de la memoria, queremos expresarnos y abrazarnos para seguir defendiendo nuestra democracia que está cumpliendo 40 años ininterrumpidos. Y seguir construyendo con el ejemplo y la guìa de les 30 mil esa patria libre, justa, soberana y diversa que soñamos.

Aniversario del Golpe genocida

A 47 años del golpe genocida decimos:

¡Somos comunidad, orgullo y lucha!
¡Viva el FLH!
¡Son 30mil!
400 LGBTI+ Detenidxs Desaparecidxs, ¡Presentes!

Acompañamos a Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas e HIJOS. Sumando la bandera de la diversidad al histórico reclamo de Memoria, Verdad y Justicia.

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-16-1536x1098

Foto: Alejandro Reynoso

20 de marzo de 2023
Cobertura en redes: Agustina Ramos
Alejandro Reynoso
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Argentina: Cupo laboral trans: creció el empleo en todo el país pero aún falta para cumplir con la ley

Viernes, 3 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Argentina: Cupo laboral trans: creció el empleo en todo el país pero aún falta para cumplir con la ley

leylohanaberkins-1024x682Según el monitoreo oficial, hubo un gran incremento desde la sanción de la ley aunque no alcanza al 1%. El trabajo con el sector privado.

BUENOS AIRES, Argentina. El sexto monitoreo de la Ley de Inclusión Laboral Travesti Trans de Argentina arrojó como resultado un incremento del 468,32% en la contratación de este colectivo en el Poder Ejecutivo con respecto a septiembre de 2020, antes del Decreto 721/2020.

“Es importante que se entienda cómo cambia la vida de las travestis y personas trans con el empleo”, dijo a Presentes la subsecretaria de Políticas de Igualdad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Agustina Ponce. Además mencionó los dos grandes desafíos en la implementación de la normativa: federalizar la política y expandirla a los demás poderes del Estado, especialmente el judicial.

Quinientas setenta y cuatro personas travestis y trans se encuentran trabajando en el Poder Ejecutivo Nacional. El incremento fue progresivo desde el decreto y la aprobación de la Ley 27.636 de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins” el 24 de junio de 2021. En septiembre de 2020 el total era 101 personas; en diciembre de 2021, 235; en marzo de 2022, 293; en junio de 2022 427; en septiembre de 2022, 480; y, finalmente, en diciembre, 574.

Esta normativa tiene el objetivo de “establecer medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina”.

Para ello, los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), los ministerios, organismos descentralizados o autárquicos, entes públicos no estatales y las empresas y sociedades del Estado deben contratar a personas travestis y trans en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal.

Un crecimiento en las provincias

Las 574 contrataciones registradas corresponden únicamente al Poder Ejecutivo nacional. Para la subsecretaria Ponce, aún es necesario seguir trabajando en la incorporación de personas travestis y trans en los demás poderes del Estado. “Tenemos una buena noticia y es que se empezaron a registrar las incorporaciones en el poder legislativo. No así estamos teniendo la misma suerte con el poder judicial. Hasta ahora no nos ha reportado. Seguimos trabajando para que eso suceda”, indicó la funcionaria.

Actualmente, todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) cuentan con personas travestis y trans en sus plantas, aunque persiste una desigualdad en cuanto a las proporciones. Sin embargo, en esta oportunidad por primera vez los empleos en la CABA no superaron el 60% del total. En este sentido, las 23 provincias representan el 40,24 %, mientras que el porcentaje de la Ciudad es del 59,76 %. Además del distrito porteño, las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tierra del Fuego presentan los índices más altos de contratación.

“Falta seguir trabajando muchísimo para que la política se cristalice no solo en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), sino también en las diferentes jurisdicciones. Hay que seguir haciendo un trabajo en las provincias para que esta política pueda impactar de forma positiva”, sostuvo Ponce.

El registro: una herramienta necesaria

Por otra parte, de las 574 contrataciones, 286 provinieron del Registro Único de Aspirantes Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. Se trata de una herramienta accesible a través de su página web que cuenta con un formulario de inscripción al Registro del cupo laboral travesti trans. A principios de noviembre del 2022 -último dato disponible- había 6.927 perfiles registrados.

La subsecretaria también advirtió sobre la necesidad de realizar “un fuerte trabajo” con el sector privado. La normativa vigente de cupo laboral travesti trans no obliga a las empresas privadas a incorporar a personas del colectivo travesti trans en sus plantas, pero ofrece incentivos a aquellas que lo hagan. En este sentido, el artículo 10 de la ley establece que el Estado debe priorizar las compras de insumos y provisiones a empresas que incluyan en su planta a personas del colectivo. Además, el artículo 11 dispone de beneficios impositivos.

“El sector privado no está obligado a responder este monitoreo, pero se viene haciendo un trabajo porque creemos que el verdadero cambio social va a ser el día que sea natural ver una travesti en un kiosco, atendiendo una farmacia y en otros sectores”, dijo Ponce a esta agencia.

https://twitter.com/mingenerosar/status/1627685816179867648?s=61&t=WLqbGiGH11wyIDW1nV6qoA

Todavía falta

¿Cuánto falta para alcanzar el 1%?, le consultó Presentes a la subsecretaria. “A pesar de que todos estos son datos muy positivos estamos lejos de cumplir el 1% aún. Eso también hay que decirlo. Por eso también seguimos con nuestros esfuerzos”, respondió la funcionaria.

En este sentido, la activista travesti presidenta de la organización La Rosa Naranja, Marcela Tobaldi, dijo a Presentes que “si bien es un avance muy importante la ley de cupo laboral travesti trans a nivel nacional, falta muchísimo por recorrer”.

“Sabemos que las necesidades de las personas tienen mucha inmediatez. Es una deuda que el Estado tiene con las personas travestis y trans”, dijo Tobaldi. También recordó la importancia no solo del cupo travesti trans, sino también de avanzar con un proyecto de reparación para las travestis y trans mayores.

Sin embargo, también elogió el trabajo que se viene realizando desde el Poder Ejecutivo. “Nosotras interpretamos todo esto como un avance, sin dudas. Esto no lo teníamos. Sabemos que la coyuntura no nos permite avanzar más rápido, que todas estas medidas que se fueron tomando habría que hacerles algunas mejoras. Pero 570 compañeras no es poco: es una cifra importante”, concluyó.

El Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad abrió las inscripciones para el curso “Promoción del Acceso y permanencia laboral de Travestis, Transexuales y Transgéneros en el Sector Público Nacional”. Está destinado a personal de la Administración Pública que desarrollan sus funciones en organismos de nivel municipal, provincial o nacional.

23 de febrero de 2023
Agustina Ramos
Ariel Gutraich

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI ,

“La verdad los hará libres”: El esfuerzo de la Iglesia para comprender mejor la Dictadura argentina

Martes, 14 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en “La verdad los hará libres”: El esfuerzo de la Iglesia para comprender mejor la Dictadura argentina

3DDBA2FA-B8B5-45D4-BF46-361F2A7C1809Del blog de José Luis Modino:

Una obra en tres tomos fruto de 10 años de trabajo

La obra es fruto del trabajo de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, de “un equipo de docentes e investigadores que se abocaron a escrutar los archivos por primera vez accesibles”

“Ser un aporte a la historiografía argentina en orden a comprender mejor un periodo tan doloroso de nuestra historia reciente”

“Exhortamos a quienes tengan datos sobre el paradero de niños robados, o conozcan lugares de sepultura clandestina, que se reconozcan moralmente obligados a acudir a las autoridades pertinentes”

La reciente publicación del primer tomo de “La verdad los hará libres”, una obra pensada en tres tomos que es “el fruto de un largo proceso de sistematización e investigación impulsado por la Conferencia Episcopal Argentina, con la colaboración de organismos de la Santa Sede, que comenzó en el año 2012 con la clasificación de la documentación existente en torno a la década del 70 del siglo pasado y custodiada en los archivos de la Conferencia Episcopal y de la Santa Sede”, ha llevado a la Conferencia Episcopal Argentina a escribir una carta de presentación.

Nunca se avanza sin memoria

El escrito comienza citando el número 249 de la Fratelli tutti, donde el Papa Francisco dice que “Es fácil hoy caer en la tentación de dar vuelta la página diciendo que ya hace mucho tiempo que sucedió y que hay que mirar hacia adelante. ¡No, por Dios! Nunca se avanza sin memoria, no se evoluciona sin una memoria íntegra y luminosa. Necesitamos mantener viva la llama de la conciencia colectiva, testificando a las generaciones venideras el horror de lo que sucedió que despierta y preserva de esta manera el recuerdo de las víctimas, para que la conciencia humana se fortalezca cada vez más contra todo deseo de dominación y destrucción”.

La obra es fruto del trabajo de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, de “un equipo de docentes e investigadores que se abocaron a escrutar los archivos por primera vez accesibles”. En el primer tomo ya publicado, “ofrece un marco de comprensión de la realidad social y eclesial argentina en la segunda mitad del siglo XX deteniéndose tanto en las concepciones teóricas como en las acciones concretas que alimentaron las diversas formas de conflictividad y violencia”.

En relación al segundo, que verá la luz próximamente, la carta de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina dice que “afronta las vicisitudes y contradicciones de la Iglesia católica durante los años del llamado Proceso de Reorganización Nacional con la intención de revelar, de forma cronológica e integral, todo el ciclo de los acontecimientos desde el Golpe de Estado de 1976 hasta el regreso a la democracia en 1983”. Por su parte, “el tercero ofrecerá una serie de ensayos con diversas lecturas teológicas e históricas acerca de lo sucedido en aquel tiempo”.

Comprender mejor un periodo tan doloroso de la historia argentina

El objetivo de la obra es “ser un aporte a la historiografía argentina en orden a comprender mejor un periodo tan doloroso de nuestra historia reciente. En ese sentido, la carta dice que “la Conferencia Episcopal Argentina, consciente de su misión de servir a la sociedad, ha querido primeramente ordenar y clasificar sus archivos en orden a hacerlos asequibles a aquellos que, cumpliendo debidamente la reglamentación vigente, quisieran escrutar con honestidad intelectual las fuentes en orden a historiar científicamente un periodo difícil de la vida argentina”.

Un trabajo encargado a especialistas con el que se quiere cumplir lo dicho en 2012: “Nos sentimos comprometidos a promover un estudio más completo de esos acontecimientos, a fin de seguir buscando la verdad, en la certeza de que ella nos hará libres (cf Jn 8,32)”. Desde el episcopado se recalca que “de nuestra parte hemos colaborado con la justicia, cuando se nos solicitó información, de la cual podamos disponer. Además, exhortamos a quienes tengan datos sobre el paradero de niños robados, o conozcan lugares de sepultura clandestina, que se reconozcan moralmente obligados a acudir a las autoridades pertinentes”. Algo que es visto como oportunidad “para lograr que en nuestra Patria crezca la paz y la justicia”.

Biblioteca, General, Iglesia Católica , , , , , ,

Córdoba (Argentina): marcha de antorchas y un detenido por el transfemicidio de la joven Sofía Bravo

Viernes, 20 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Córdoba (Argentina): marcha de antorchas y un detenido por el transfemicidio de la joven Sofía Bravo

20230116-Sofia-Bravo-Cordoba-700x350CÓRDOBA, Argentina. El 16 de enero de 2022, la joven trans Sofía Agustina Bravo caminaba sonriente, con minifalda y top amarillos, fundida en el colectivo que protagonizó la Primera Marcha del Orgullo y Festival de la Diversidad en la ciudad de La Carlota, zona agropecuaria del sudeste cordobés. Exactamente un año después y por esas mismas calles, unas 500 personas iluminadas por la tenue luz de las velas le rindieron homenaje y reclamaron justicia por su transfemicidio, por el que ya hay un detenido.

“Agus: que descanses en paz y se haga justicia”, “Hoy fuiste vos, mañana cualquiera. Brillá donde estés, Soso”, “Gracias por tu lucha, Soso. Te recordaremos con cariño”, “¡Siempre en nuestros corazones, compa!”, son algunos de los mensajes escritos por sus amigxs y compañerxs en torno a su retrato.

El mismo lunes, la Fiscalía de Instrucción de La Carlota informó que la policía “detuvo, en la localidad correntina de Lavalle, al supuesto autor del crimen de Sofía Agustina Bravo. El detenido es un camionero y quedó imputado de Homicidio Calificado (Femicidio). Las autoridades judiciales y policiales ya trabajan en el traslado del imputado a la sede La Carlota”.

Una semana desaparecida

Sofía, de 26 años, fue vista por última vez en la madrugada del 6 de enero. Al mediodía de ese viernes pensaba viajar a Marcos Juárez para visitar a su madre, en el mismo colectivo en que su amiga Lorena viajaría a Villa María. Ya habían sacado los pasajes, pero Sofía no apareció en la terminal. Lorena pensó que alguien la habría llevado, porque la noche anterior salió a trabajar a la rotonda de acceso a la ciudad, donde suelen aparcar los camioneros. Pero nunca llegó a Marcos Juárez. Al perder contacto telefónico con su hija, su madre presentó en la comisaría local la denuncia por solicitud de paradero.

La búsqueda comenzó el martes 10. Policías y bomberos, con el auxilio de perros y drones rastrillaron en las inmediaciones de La Carlota y varias localidades cercanas, sin lograr resultados. En la tarde del sábado 14, una persona que hacía dedo en la ruta provincial 4 percibió un olor nauseabundo y avisó a la policía. Allí, en un pastizal, muy cerca de la rotonda de ingreso a La Carlota estaba el cuerpo de Sofía Bravo. El informe preliminar de la autopsia dejó dudas: “No revela información útil a la causa. No en función de la hipótesis de homicidio”, explicó la fiscalía.

Pero esa era la hipótesis de la investigación a cargo del fiscal Walter Guzmán. Se sustentaba en el rastreo del celular de la víctima y el registro de una cámara de seguridad que la mostraba subiendo a un camión, que luego se trasladó a un campo cercano. Según trascendidos de fuentes policiales, durante el fin de semana se allanó en La Cesira, un alojamiento donde habría pernoctado el chofer, que finalmente fue detenido en Lavalle. Quedó imputado por homicidio calificado por el agravante de violencia de género. Por estas horas, se aguarda el resultado definitivo de la autopsia.
20230116-Sofia-Bravo-Marcha-Diversidad-La-Carlota-2022

Sofía con top y mini amarillos participó en enero de 2022 de la 1 Marcha del Orgullo LGBT en La Carlota, Córdoba.

“La mataron por ser mujer, trans y trabajadora sexual”

Sofía militaba en la Mesa por la Diversidad de La Carlota e iba a participar el sábado 21 en la Segunda Marcha del Orgullo en su ciudad.

“Desde Diversidad La Carlota repudiamos el travesticidio de nuestra compañera militante Sofía Agustina Bravo. Acompañamos y estamos a disposición de la familia Bravo en este doloroso momento. Fue un transfemicidio, fue un crimen de odio. La atacaron y se aprovecharon de Sofía por ser mujer, por ser trans y por ser trabajadora sexual”, denunció la organización.

A su vez, la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar – Córdoba), manifestó: “Otro travesticidio, otra compañera sin vida, otra historia truncada, otra familia destrozada y la gran comunidad que somos llora. Pero también saca fuerzas de flaquezas para continuar con nuestra lucha. Lucha a la que se nos empuja solo porque elegimos un modo de vida que algunos pocos no aprueban, esos que viven del odio abstracto sustentando el engranaje de una sociedad intolerante y feroz”.

 

“Tenía la ilusión de salir de la clandestinidad”

Integrante de la Mesa de la Diversidad de La Carlota, Marcos Cavaignac recordó que “Sofía ya había sufrido violencias. El año pasado un tipo le quebró un brazo. Ella ya no quería seguir laburando. Trabajaba siempre en la rotonda de acceso, cerca de donde la encontraron. Esa noche estaba chateando con Lorena, la compañera con la que vivía. En sus últimos mensajes a ella y a su madre les contó que estaba con un cliente en un camión. Y les dijo: ‘Es la última vez que salgo’”.

 “Ella tenía la ilusión de salir de la clandestinidad como trabajadora sexual. Quería dejar su trabajo como marginada en la ruta”, coincide Iván Crisóstomo. Y relata que Sofía “varias veces se acercó a la Municipalidad para conseguir un trabajo, se acercó al corralón municipal para que le den trabajo para limpiar las calles”.

Esa intención se amparaba en la ordenanza Inclusión laboral de Personas trans “Claudia Pía Baudracco”, sancionada por el Concejo Deliberante el 16 de junio del 2022, a partir de una iniciativa popular impulsada por Diversidad La Carlota en consonancia con la Ley Nacional 27636 de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”.

20230116-Sofia-Bravo-marcha-de-antorchas-cordobaAlrededor de 500 personas participaron del pedido de justicia por el crimen de Sofía Bravo. Crédito: Marcos Cavaignac/DIversidad La Carlota

“Siempre al frente, siempre con alegría”

Su vecina, María José Fernández, conoció a Sofía en una bailanta. La describe como “alegre, respetuosa y amiga, una excelente persona. Ella siempre llamaba la atención porque saludaba a todos con un beso y era muy divertida. Me dolió muchísimo enterarme de esta muerte, porque no se la merecía”.

Para Marcos, que Sofía asumiera su identidad implicaba “una decisión militante muy fuerte, porque en pueblos como éste te miran, te juzgan y te condenan sólo por tu condición sexual. Lamentablemente, todavía en el interior el trabajo de visibilización, integración y aceptación está muy atrasado”. Y cuenta que en la previa a la Segunda Marcha del Orgullo Sofía iba a integrar una mesa debate organizada por Invicines en torno al corto Metami, de Maia Cristal Scaglia, que rescata un testimonio vinculado al trabajo sexual. “Es una paradoja que da mucha bronca, porque ella quería dejar ese laburo que vivía desde un ángulo marginado y que le costó la vida”, concluye.

“A Sofía no le importaba andar sola, siempre de acá para allá por la calle –añade Iván–. Siempre al frente, siempre se defendió sola y también defendió a las suyas y los suyos. La vamos a recordar con dolor pero también con alegría. A ella le gustaba mucho el amarillo y siempre se vestía de ese color”.

Desde la Mesa por la Diversidad La Carlota convocaron a una nueva marcha el sábado 21 de enero. Exigen justicia por Sofía y la urgente aplicación del cupo laboral travesti trans.

205081908_1134503923698560_5635385319917035606_nDiversidad La Carlota

el domingo

Comunicado oficial de @diversidadlacarlota a raíz del transfemicidio de nuestra compañera Sofia Agustina Bravo.

Exigimos justicia.

Exigimos aplicación inmediata del Cupo Laboral Travesti-Trans en el Municipio de La Carlota para que esto no vuelva a pasar.

Exigimos se cree una Dirección de Diversidad en el Municipio para que se atiendan nuestras problemáticas.
SOFIA AGUSTINA BRAVO. PRESENTE.

Ver más

 323329476_3451797738473411_3469746407208005551_n322238942_570354381301506_1148473306562024903_n324113276_778296060462747_9032675045429210148_n

*

17 de enero de 2023
Alexis Oliva
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Roberto Jáuregui, primer activista VIH+ visible en Argentina

Miércoles, 7 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Roberto Jáuregui, primer activista VIH+ visible en Argentina

142C0738-DA25-4C64-BEDE-BB8883E0376FRoberto Jáuregui fue activista, periodista, actor y la primera persona VIH+ en hacer visible su estado serológico en la Argentina. Conocelo en este cómic.

BUENOS AIRES, Argentina. Roberto Jáuregui fue activista, periodista, actor y la primera persona VIH+ en hacer visible su estado serológico en la Argentina. Nació el 12 de agosto de 1960 en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires). Por eso en esta fecha se conmemora el Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas VIH+.

A finales de los años ‘80, el precio de la medicación hacía prácticamente imposible acceder a ella. Roberto visitaba los estudios de distintos programas de televisión para expresar esta urgencia. Recién en 1990 fue sancionada la primera ley de sida, que contempla estos derechos en el país.

En 1988 reconocidos músicos de la época fallecieron -entre ellos Federico Moura y Miguel Abuelo– en un contexto de estigma y desconocimiento sobre cómo abordar el virus.

Vivir con VIH+ y ser visible en los medios

Al año siguiente, Roberto Jáuregui hizo público su estado serológico. 1989 también fue el año de la creación de Fundación Huésped. Allí se unió a trabajar de manera incansable, junto al doctor Pedro Cahn, como coordinador general.

En 1993 el prejuicio convivía con la falta de información sobre VIH y sida. Un abrazo no era un gesto menor, era una declaración política. Por eso fue tan importante cuando en horario central en el programa te televisión Hora Clave el periodista Mariano Grondona y Roberto se abrazaron. Eran tiempos donde se intentaba explicar que ni un abrazo o un beso transmitían el virus.

Durante años Roberto tuvo un rol central en marchas, acciones, charlas y entrevistas para exigir derechos humanos para las personas viviendo con el virus. Hasta actuó en la novela Celeste -protagonizada por Andrea del Boca- interpretándose a sí mismo durante una entrevista con Silvina Chediek para hablar sobre VIH y sida.

“La soledad, el miedo y la discriminación están presentes. Muchas veces hay gente que muere civilmente antes de morir clínicamente, explicaba. En las tantas entrevistas que dio contó que no le temía a la muerte, le parecía un descanso. Lo que le preocupaba era dejar solo a su pareja (recién en el año 2010 se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario que hizo efectivos los derechos para las uniones de personas LGBT+).

Día de la Visibilidad de Derechos de Personas VIH+

Junto a su hermano Carlos Jáuregui fueron dos grandes referentes de las luchas VIH y LGBT+ en Argentina. ‘Robi’, como le decían cariñosamente, falleció el 13 de enero de 1994. La Fundación Huésped creó el Hospital de Día Roberto Jáuregui en el Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández de Ciudad de Buenos Aires como un modo más de recordarlo y continuar su lucha.

En 2020, diversas organizaciones presentaron en el Congreso de la Nación de Argentina un proyecto que buscaba declarar el 12 de agosto como Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas VIH+ en su honor. Si bien el mismo no avanzó, la fecha quedó instalada.

12 de agosto de 2022
Lucas Gutiérrez
Patricio Oliver
 Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , ,

Argentina: El Archivo de la memoria trans llega al Museo del Bicentenario con una muestra inédita

Jueves, 17 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Argentina: El Archivo de la memoria trans llega al Museo del Bicentenario con una muestra inédita

64227C8B-767C-4DEF-A4C9-D136D7B7E999La muestra permanecerá abierta al público con entrada libre y gratuita hasta el 15 de enero de 2023.

BUENOS AIRES, Argentina. Un encuentro entre amigas. Una fiesta de cumpleaños. Erotismos y romances. Todo aquello que conforma la cotidianidad de tantas personas es, en el marco de esta muestra, verdaderamente revolucionario. Y es que la muestra “Nuestra Memoria”, curada por el Archivo de la Memoria Trans y el Museo Nacional del Bicentenario, pone en escena aquello que tan pocas veces ha tenido protagonismo: la voz de la comunidad trans para contar su propia historia.

Nuestra Historia” hace un recorrido tanto por aquellas representaciones mediáticas y populares que se han impregnado en el imaginario popular como por el modo en el que las propias personas trans deciden mostrarse al mundo, y revelará así matices y complejidades de la comunidad que no suelen ser explorados.

El texto de la Archivo de la Memoria Trans que acompaña la muestra subraya que las representaciones de las personas trans pueden clasificarse en dos grandes grupos: como víctimas, pasivas e indefensas o como victimarias; desviadas, asociadas al trabajo sexual y al narcotráfico, criminales, enfermas y peligrosas. Nunca en un encuentro entre amigas, una fiesta de cumpleaños o viviendo un romance.

EAD37CFF-41B2-4F39-8726-91CF5D48BD45La exposición comienza con fotos de archivo del Diario Crónica durante los años 80, donde las escenas que protagonizan las personas trans son siempre policiales o trágicas, morbosas y dramáticas. También incluye fotos de las primeras protestas de la comunidad trans en Plaza de Mayo, incluso antes de estar organizadas políticamente. Finalmente, la muestra cierra con las imágenes del propio Archivo de la Memoria Trans, aquel que hace un recorrido sobre la intimidad de la comunidad, con su activismo, sus exilios y sus fiestas, entre muchos otros momentos cotidianos.

«Una conversación entre el archivo general de la Nación y el Archivo de la Memoria Trans»

AFDBDB63-B994-4DAD-AAA4-2A698E6C4EBE“Esta muestra es una perspectiva, una conversación entre el archivo general de la Nación y el Archivo de la Memoria Trans” explicó María Belén Correa, directora y fundadora del Archivo, a Presentes. “Esto va a hacer que las fotografías empiecen a conversar entre ellas sobre una época de persecución, de distintas faltas de derechos que había con un estado complaciente.”

En este sentido, es especialmente interesante que la muestra transcurra en el Museo del Bicentenario, un espacio de corte histórico y presidencialista donde el foco suele estar puesto en los próceres y los procesos democráticos institucionales. Esta vez, el eje estará levemente corrido. A pesar de seguir enfocándose en recorridos históricos, la propuesta muestra, como destacó Mariela Beker del equipo curatorial del Museo del Bicentenario a Presentes, “de qué manera la organización popular y la lucha son el camino para la conquista de derechos. Cuando hablamos del proceso democrático, pensamos solo en el derecho del voto y no lo vinculamos con esto de ejercer ciudadanía con reclamos y organización”. La línea del tiempo al final del recorrido también colabora con esta idea, ya que muestra cómo las leyes no son más que el resultado final de un camino muy arduo que empieza en las calles y mediante la organización popular.

56D53A21-7E47-43D7-AA90-E9FFA8141B14María Belén Correa, por su parte, dijo a Presentes que llevarla hoy al Museo del Bicentenario es bastante simbólico sobre todo por el hecho de las personas mayores de 50 años que, hasta el día de hoy, no tienen los derechos de una reparación histórica.” Es por eso que es especialmente importante que exista una muestra donde se pueda escuchar a las personas trans en su propia voz y verlas por su propia lente; es decir, como ellas quieren ser escuchadas y vistas. Para que, como dice el texto que acompaña la muestra, “el día de mañana cuando alguien se pregunte cuál es su primer recuerdo de una persona trans, nos recuerden tal y como somos.”

El Archivo de la Memoria Trans

4F481849-672B-4243-8CA3-FC874DFCCD66El Archivo de la Memoria Trans, creado en 2014 por María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco, está compuesto por más de 15.000 documentos desde principios del siglo XX hasta los años 90 e incluye fotos, testimonios, notas periodísticas, DNIs, pasaportes, diarios personales y cartas, entre otras. Su objetivo es la protección, construcción y reivindicación de la memoria trans.

En otras palabras, el Archivo busca exponer todas aquellas vidas que por mucho tiempo fueron borradas en la Argentina, y poner a aquellas identidades que hasta hace tan solo unos años no tenían leyes que las nombraran ni escenarios sociales que las aceptaran.

Actualmente el equipo del AMT está conformado por María Belén Correa, Ceci Estalles, Car Ibarra, Cecilia Saurí, Magalí Muñiz, Carola Figueredo, Ornela Vega, Luis Juarez, Carolina Nastri,  Sonia Torrese, Guade Bongiovanni, Julieta González, Marina Cisneros, Katiana Villagra y Paola Guerrero.

10 de noviembre de 2022
Verónica Stewart
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Las transexuales amigas del Papa que le llevan empanadas argentinas a las audiencias

Jueves, 3 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Las transexuales amigas del Papa que le llevan empanadas argentinas a las audiencias

persona-trans-saluda-Papa-audiencia_2499660030_16257793_660x371Cada miércoles madrugan para ir desde la costa, donde ejercen la prostitución, a recibir la bendición papal

Marcela, Minerva y Claudia son algunas de las transexuales, la mayoría latinoamericanas, que cada miércoles se levantan de madrugada y dejan las calles del litoral de Roma en las que ejercen la prostitución para acudir a la plaza de San Pedro, donde el Papa las saluda tras la audiencia entre cardenales, obispos y autoridades

“Cuando el Papa me puso la mano en la frente, me sentí tan pura, feliz, libre de todos mis pecados, porque hay gente que tiene mas pecados que yo”

“Hay una Iglesia que no discrimina a los trans y a los gais, a mí el Papa me ha recibido, me ha ayudado, también económicamente. Fue una gloria de Dios. Las que discriminan son las personas, van a misa y luego no nos dan trabajo”

Según el párroco que las acompaña, se trata de “una experiencia muy bonita, un ejemplo de una Iglesia de acogida, abierta y disponible que quiere incluir de verdad e integrar a todos sus hijos, a todos, con su unicidad, su valor, y obviamente su diversidad” 

Marcela, Minerva y Claudia son algunas de las transexuales, la mayoría latinoamericanas, que cada miércoles se levantan de madrugada y dejan las calles del litoral de Roma en las que ejercen la prostitución para acudir a la plaza de San Pedro, donde el Papa las saluda tras la audiencia entre cardenales, obispos y autoridades.

Se ha convertido casi en una tradición: don Andrea Conocchia, el párroco de Torvajanica, una localidad a una treintena de kilómetros de Roma, recoge a “las chicas”, como las llama cariñosamente, y las acompaña para asistir a la audiencia general en la plaza de San Pedro y luego se acercan a saludar a Francisco.

Se sienten acogidas por Francisco

En ese momento, explican a EFE las primeras que recibió el Papa, en abril pasado, se sienten “acogidas” porque, como les recordó Francisco: “A los ojos de Dios somos todos iguales”, dice Marcela, uruguaya, mientras enseña una foto de aquel día en la que aparece con la bandera de su país sobre los hombros.

De ese primer grupo “ya no está entre ellas” Naomi Cabral, prostituta transexual argentina y quien, cuentan con un nudo en la garganta, fue hallada muerta el pasado 6 de octubre en la habitación de un hotel de la costa romana donde recibía a los clientes. El Papa les ha dicho a las otras chicas que tiene una foto de Naomi en su escritorio para recordarla”, confiesa Marcela.

Una carta al Papa

Todo comenzó durante el confinamiento en la pandemia, cuando estas trabajadoras sexuales llamaron a la puerta de la parroquia de la Santísima Virgen Inmaculada, que se asoma al mar del litoral romano, para pedir ayuda y entonces don Andrea les sugirió que escribieran al Papa explicando su situación. Y así empezaron a llegar las ayudas: alimentos, dinero e incluso la vacuna contra el coronavirus, en algunos casos entregadas personalmente por el limosnero papal, el cardenal Konrad Krajewski.

Las mujeres querían agradecer esta ayuda personalmente al pontífice y Don Andrea se lo pidió a sor Geneviève Jeanningros, una monja francesa que trabaja desde hace años con los trabajadores circenses en la costa romana y que es una antigua conocida de Jorge Mario Bergoglio de cuando estaba en Argentina. Al cabo de unos días llegó la respuesta: “El Papa quiere conocerlas a todas”.

personas-trans-audiencia-papal_2499660031_16257830_667x375

Algunas personas trans en la audiencia papal

Entre ese primer grupo que vio el papa estaba Claudia Vittoria Sala, que reivindica con orgullo que es argentina, la tierra de Bergoglio, y explica entre lágrimas: “Cuando el Papa me puso la mano en la frente, me sentí tan pura, feliz, libre de todos mis pecados, porque hay gente que tiene mas pecados que yo”.

Asegura que “hay una Iglesia que no discrimina a los trans y a los gais” porque señala: “A mí el Papa me ha recibido, me ha ayudado, también económicamente. Fue una gloria de Dios. Las que discriminan son las personas, van a misa y luego no nos dan trabajo”.

Empanadas para Francisco 

El 19 de noviembre, que es su cumpleaños, va a volver a ver a Francisco: “Es mi regalo, no quiero otra cosa, y le volverá a llevar las empanadas que tanto le gustaron. “Las dejo aquí, que éstas me las como al mediodía”, le dijo el Papa la primera vez que se las llevó.

A su lado, Miverva Mota Nuñéz, peruana, escondida tras una enormes gafas de sol, cuenta emocionada que cuando dio la mano al Papa, “la mano de un niño, con esa piel tan suave”, sintió que la “estaba limpiando”. “Yo, cuando era chiquito, iba a la parroquia, pero luego cuando fui trans me alejaron, pero ahora estoy aquí. He vuelto a acercarme. He vuelto a venir a mi misa”, comenta.

Lo mismo le ha ocurrido a Marcela, que cuando conoció al Papa le agradeció el haber “recuperado la fe“. “Yo fui criada en una familia católica, pero cuando uno comienza la transición la gente te va alejando y también la Iglesia. Tuvimos ese rechazo pero también es verdad que era otra generación. Ahora nuestro Papa va adelante con el mundo”, destaca.

La importancia de que el Papa las escuche

Don Andrea explica que la experiencia que vive en la audiencia “es un don, una gracia, porque los miércoles, el Papa saluda a pequeños grupos de personas transexuales que él, a través de su caridad, del limosnero vaticano, ha ayudado durante la pandemia y que después ha querido encontrarlas y conocerlas personalmente”.

El párroco de Torvajanica destaca la importancia de estos encuentros en los que el Papa las “acoge”, “acompaña”, pero sobre todo “escucha”, porque cada miércoles “Francisco se acuerda y pregunta ¿Cómo está? ¿Cómo le va? y pide, por ejemplo, si pueden llevarle alguna empanada más hecha por ellas”.

Es, agrega el párroco, “una experiencia muy bonita, un ejemplo de una Iglesia de acogida, abierta y disponible que quiere incluir de verdad e integrar a todos sus hijos, a todos, con su unicidad, su valor, y obviamente su diversidad”. 

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Quién es Ayelén Mazzina, la nueva ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de Argentina

Martes, 25 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en Quién es Ayelén Mazzina, la nueva ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de Argentina

uwes_jDo_400x400Ayelén Mazzina Guiñazú es la nueva titular del Ministerio de las Mujeres y la Diversidad. La ministra fue designada apenas terminó el 35 Encuentro Plurinacional en San Luis.

BUENOS AIRES, Argentina. Ayelén Mazzina Guiñazú supo que sería la nueva titular del Ministerio de las Mujeres y la Diversidad mientras se realizaba el cierre del 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Ella, como secretaria de Mujer, Diversidad e Igualdad de San Luis, fue una persona clave para que la provincia recibiera a más 130 mil personas a participar de talleres y de dos marchas multitudinarias.

“La Aye”, como llaman a Ayelén sus familiares, colegas, y amigues de San Luis -de donde es oriunda-, asumirá hoy como la ministra más joven del gabinete nacional. Tiene 33 años, viene de una familia humilde y asume orgullosa desde hace varios años su lesbianismo. Milita desde su juventud, cuando entendió que la política “generaba herramientas de transformación”. Es peronista y dice que es “albertista, pero de nuestro Alberto” (Rodríguez Saá), el gobernador de su provincia.

“Nuestra forma de gobernar en San Luis ha sido siempre desde la periferia al centro. Y si hay algo que quiero hacer desde el gobierno nacional es replicar lo mismo”, dijo este martes la futura ministra y también docente de Ciencias Políticas en diálogo con la Agencia de Noticias de San Luis (ANSL). Destacó también la necesidad de “abrazar a las más humildes, a la gente que está lejos”. Ayelén y su equipo de comunicación decidieron dar notas primero a medios locales y después al resto del país.

Luego de ser concejala en la ciudad de San Luis y candidata a diputada nacional en 2019, asumió como secretaria de Mujer, Diversidad e Igualdad de la provincia ese año. Sus allegades y ella misma resaltaron la territorialidad de su gestión. Entre sus políticas más destacadas se encuentran la inserción laboral de travestis y trans en la administración pública, la creación del espacio integral de acompañamiento a personas trans y travestis “Weye” y la reparación a adultas de ese colectivo.

También llevó adelante la encuesta “Proyecto Preservativo para Vuelvas” para “elaborar una respuesta integral, que contemple las prácticas sexuales entre personas con vulvas”.

Las políticas destacadas

“Hay un colectivo muy grande a nivel nacional que desde la provincia supimos abrazar. Sin una ley, crear programas de inserción laboral travesti trans, crear programas de reconocimiento histórico a las vejeces trans, a través de un decreto simplemente. ¿Cómo lo hicimos? Escuchando las necesidades de un colectivo que históricamente nunca se escuchó”, dijo Mazzina.

Asimismo, se buscó acompañar a las familias diversas. Para Roque Quilodran, de 38 años, docente y militante de la Casita de Varones Trans y Familias, la gestión de Mazzina “se desplegó para abrazar desde las niñeces hasta lxs adultxs, conteniendo y acompañando a las familias desde un área específica de la Secretaría”. En este sentido contó que se generaron “políticas de sensibilización desde el área de capacitación”. Además, destacó, en diálogo con Presentes, la apertura del consultorio inclusivo Azul Montoro, “que lleva el nombre de una compañera trans histórica de San Luis”.

La Dirección que encabezó Ayelén también impulsó el programa “Pabellón Violeta”, destinado a mujeres y LGBT+ privades de su libertad con talleres y actividades formativas, además de una política de gestión menstrual. “Este programa viene a hablarnos de salud, de autocuidado y de achicar esa brecha de desigualdad que tenemos quienes menstruamos. Es histórico que el Estado se haga cargo y esté presente en esto”, señaló a Presentes Yanina Schwindt, una de las circuladoras del programa. Contó que el programa, llamado “Yo Menstrúo”, impulsa círculos de confianza para compartir experiencias y entrega kits de gestión menstrual sostenible y amigables con el medioambiente. El programa, a su vez, busca desmitificar a la menstruación.

Es una muy buena gestión. A través del programa de inserción laboral ingresaron en menos de un año a más de 35 compañeras contratadas dentro del ámbito de la administración pública provincial. Además, se destinó todo lo necesario para empezar con cirugías en cumplimiento del artículo 11 de la Ley de Identidad de Género. Ahora se está trabajando en una ley integral para personas trans”, señaló a Presentes la militante trans y delegada del INADI en la provincia, Gema Rosales.

20221013-Ayelen-mazzina-Alberto-y-Eli

Ayelén Mazzina junto al gobernador Alberto Rodríguez Saa y la exministra de las Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

Los cuestionamientos

Ayelén Mazzina también recibió cuestionamientos por su accionar frente al crimen de Florencia Magalí Morales, ocurrido en abril del 2020. Por ese hecho están imputados dos policías por los delitos de torturas seguidas de muerte y privación ilegal de la libertad, cometida por funcionario público mediante abuso de sus funciones. La hermana de Florencia, Celeste Morales, pide justicia y considera que Mazzina “no fue eficiente”.

“Si la han puesto ahí -como nueva ministra de Mujeres- es porque el presidente vio las cualidades o que debe ser eficiente en ciertas cosas. En mi caso, no fue eficiente, esperemos que ahora se mueva, no sólo por Magali Morales sino por todos”, sostuvo Morales.

Mazzina espera “estar a la altura de las circunstancias” en su nuevo rol y reivindica el espacio en el que ahora será titular. “Creo que hay muchas cosas todavía que resolver, que las transformaciones son lentas, no son rápidas. Pero que se ha logrado un montón desde que hay un Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad. Es un Ministerio que nació al calor de las luchas de un movimiento en el 2019 después de un Encuentro”, dijo.

13 de octubre de 2022
Agustina Ramos

Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Argentina: Reparación a mujeres trans víctimas de la dictadura: “Finalmente nos escucharon”

Viernes, 9 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Argentina: Reparación a mujeres trans víctimas de la dictadura: “Finalmente nos escucharon”

F66C6D30-7D11-4B68-8384-3E28B946F47CEl gobierno bonaerense las reconoció como presas políticas

Julieta González relata a Página/12 cómo fueron los días en los que estuvo secuestrada en el Pozo de Banfield: los abusos, las humillaciones, los Falcon manchados con sangre y el llanto de un bebé nacido en ese campo de concentración.

“Te llena saber que después de 40 y pico de años diciendo nuestra verdad finalmente nos escucharon, dice con emoción Julieta González, una mujer trans que el martes fue reconocida como presa política por el gobierno bonaerense después de haber estado detenida en el centro clandestino de detención conocido como el “Pozo de Banfield”.

Julieta vivió toda su vida en Tigre. Una noche fue secuestrada mientras estaba con otras dos compañeras ejerciendo el trabajo sexual en la Avenida del Libertador, a la altura del Club Atlético San Isidro (CASI). No recuerda si fue en 1977 o en 1978 porque entonces las violencias eran muchas, cotidianas y asfixiantes. Pero sí recuerda cómo –con sus 20 años a cuestas– fue llevada desde la Brigada de Martínez al lugar que conocía como el “Área Metropolitana” de Banfield.

“Nos trataban como si fuéramos un extraterrestre. Te miraban de arriba a abajo. Como si fueras un marciano, cuenta. Primero las llevaron a buscar un calabozo donde meterlas. “Vi una persona en una celda, sentada en el piso. Toda flaquita y con el pelo largo enredado. Cuando abren la puerta, mira hacia donde estábamos y después vuelve a agachar la cabeza”.

Como ese lugar estaba ocupado, las empujaron a buscar otro calabozo. Las instalaron en uno que tenía una letrina. Nos trajeron dos colchones que estaban llenos de sangre –como con coágulos de sangre– y pelos. Ahí comenzó el martirio”, relata. Para las mujeres trans que estaban alojadas ahí dentro lo común eran los abusos sexuales y los cachetazos ante cualquier mínima resistencia.

A ellas también las usaban como mano de obra esclava en el centro clandestino: tenían que cocinar en unas ollas grandes, limpiar, lustrar botas e incluso picar cascotes. “Párense como hombres”, les gritaban. Si osaban responder, lo que venían eran los golpes.

Las tareas de limpieza incluían lavar los autos que se usaban para secuestrar. Era común que se encontraran ropas rotas y ensangrentadas, pero hay un recuerdo de un Falcon amarillo que, más de 40 años después, aún la estremece. El auto estaba lleno de sangre en los asientos y en el baúl. A veces me miro las manos y pienso que están manchadas con sangre porque nos hacían lavar esos coches”, cuenta.

Durante el día, el Pozo de Banfield funcionaba casi como una dependencia policial más –con sus violencias y arbitrariedades– pero los movimientos se escuchaban particularmente de noche. A Julieta y a sus compañeras les habían prohibido subir hacia los pisos superiores. Un día escucharon que, desde arriba, les preguntaban dónde estaban. “En el Área Metropolitana de Banfield”, se animaron a responder ellas.

El sonido de los motores de los autos son todavía un recuerdo vívido para ella, que hacen que durante las noches esté atenta al menor ruido. Hay otro sonido que no puede olvidar. Los gritos de una mujer y después el llanto de un bebé en el Pozo de Banfield, un lugar usado como una maternidad clandestina dentro de lo que se conoce como el Circuito Camps. “¿Quién será ese bebé? A mí me gustaría decirle: ‘Yo estuve en tu nacimiento. Yo te escuché llorar’. Ojalá Dios haya iluminado a esa criatura”, dice.

Algo parecido a la justicia

Julieta, de 65 años, estuvo el martes en La Plata para recibir el certificado que la reconoce como una presa política y la hace beneficiaria de una pensión graciable a partir de la ley 14042. La acompañó su mamá de 90 años. Qué emoción ver que hoy te reconocen cuando tantas veces vi que te humillaban”, le dijo.

En medio de los abrazos y las fotos, se acercó un hombre joven para saludarla. “Los presento. Él es el juez Ernesto Kreplak”, les dijo una funcionaria que participaba del acto. Kreplak es el juez que procesó a los represores que tuvieron bajo su órbita al Pozo de Banfield por lo que padecieron Julieta y otras siete personas trans que fueron llevadas a ese lugar. En su resolución de abril de este año, el juez reconoció que estas personas fueron víctimas de una violencia diferencial en razón de su orientación sexual e identidad de género.

La investigación sobre lo sucedido con Julieta se hizo conjuntamente con la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de La Plata, con el especial impulso de la auxiliar fiscal Ana Oberlin, quien venía trabajando desde hace unos años en casos que nunca habían tenido respuesta judicial. Contó con la ayuda del Archivo de la Memoria Trans, que acercó a otras personas que habían estado secuestradas y nunca habían contado su historia en los tribunales –vistos como un escenario más asociado a la violencia y al maltrato que como una instancia de justicia y reparación–.

Se escucharon sus testimonios y se generaron distintas imputaciones. Eso habilitó que se las considerara presas políticas en manos del terrorismo de Estado. En ese momento fue cuando se intensificaron las violencias, lo que incluyó haber estado en un centro clandestino de detención, tortura y exterminio. Esa persecución se dio en el marco del modelo que quería imponer la dictadura en lo que hace también a lo sexo-genérico: haber transgredido la cis-heteronormatividad iba a ser castigado con mayor saña entonces”, explica Oberlin, que resalta que siguen escuchando testimonios y que quienes quieran acercarse para contar sus historias van a ser recibidas.

Algo parecido a la reparación

El martes, el gobierno provincial no solo reconoció –en el marco del día del detenido-desaparecido– a Julieta sino también a Carla Fabiana Gutiérrez, una mujer trans que se exilió en Europa. Ella fue secuestrada en el verano de 1976-1977, cuando tenía catorce años y sometida a todo tipo de abusos y humillaciones. No pudo viajar pero mandó un video desde Italia, donde vive.

“Fue un acto con características distintas por todo lo que representa este grupo tan vulnerado y se percibió esa sensación de reparación y justicia”, afirma Matías Moreno, subsecretario de Derechos Humanos bonaerense. Si en el imaginario de la dictadura no entraban las disidencias políticas, gremiales o estudiantiles, tampoco entraban las disidencias sexuales”, añade.

A Julieta todavía le cuesta creer que el reconocimiento sea cierto. Será posiblemente otro hito en su historia, como lo fue recibir en 2012 el documento con el nombre que ella había elegido como propio a los catorce años. “El gobierno de Cristina no solo me dio mi identidad, sino que me devolvió la dignidad”, dice. “La vida también recompensa”.

Hace un tiempo, Julieta volvió una vez al Pozo de Banfield con un equipo de periodistas de Brasil. Sintió la conmoción de estar nuevamente cerca de esas paredes llenas de humedad. Sintió la presencia de quienes no pudieron salir de ese infierno. En las últimas horas recibió una invitación para ir al sitio de memoria que allí funciona, sacarse una foto y que su historia se cuente allí. “Es la historia y tiene que saberse para que no pase nunca más. Ojalá que la reparación sea para todas las chicas mayores de 60 que pasaron por este proceso”, pide.

Luciana Bertoia

Por Luciana Bertoia

2 de septiembre de 2022

Fuente Página12

***

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.