Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Santa Fe’

Zaira Aranda es la primera concejala trans de la provincia de Santa Fe

Martes, 26 de septiembre de 2023

IMG_0545


La activista trans Zaira Aranda se convirtió en la primera concejala trans en la provincia. Ocupará una banca en el Concejo Deliberante de Romang, Santa Fe.

 SANTA FE, Argentina. Zaira Aranda, activista trans, encabezó la lista de concejalas y concejales de Romang (Santa Fe) y en las elecciones ayer obtuvo el 48.48% de los votos. Así logró consolidar dos de las tres bancas que había en juego en el Concejo y se convirtió en la primera concejala trans de la provincia de Santa Fe. A partir de diciembre aspira a ser la presidenta del Concejo y adelantó a Presentes que donará su salario para brindar becas de estudio y movilidad.IMG_0543

“Todavía no caigo. Creo que la gente reconoció el trabajo que vengo haciendo de años”, expresó en diálogo con Presentes. Y agregó: “Es un orgullo muy grande para las mujeres trans porquees la primera vez que llega al Concejo alguien de barrio. Creo que finalmente los barrios se empoderaron y levantaron las banderas de la humildad”.

 Gestando historia

La concejala electa, que asumirá su banca el próximo 10 de diciembre, reconoce que su triunfo es histórico por varias razones: su identidad de género, su origen barrial y el batacazo del Partido Justicialista que vuelve a tener la mayoría en el órgano legislativo local.

En esa línea, Aranda atribuye el acompañamiento a su larga trayectoria de trabajo social y político en los barrios junto a las compañeras trans y travestis. Pero no sólo con ellas sino también con todas las familias de los barrios más postergados de Romang.

IMG_0544Lo primero que voy a hacer el 10 de diciembre es donar mi sueldo. Voy a formar un equipo técnico para ordenar ese proceso, pero todo mi salario como concejala se va a destinar a becas de educación y transporte para quienes no pueden estudiar”, anticipó a Presentes. Y resaltó: “Nunca tuve la oportunidad de estudiar porque no tenía plata para pagar la cuota. No quiero que eso le pase a nadie. Estas becas van a ser para personas trans pero también para las personas cis porque todas tienen que tener oportunidades. Siempre dije que el sueldo de los funcionarios era plata del pueblo y tenía que volver al pueblo, ahora lo voy a hacer”.

El compromiso militante

En el especial de candidatxs LGBT a elecciones en Argentina que realizó Presentes, Zaida reconoció que buscó ser candidata para trabajar por el bienestar de lxs diversidades en su provincia. “Esta es mi tercera candidatura. Y me gusta que así sea, porque veo tantas injusticias en la diversidad, en lo social y en lo cultural. Creo que siempre cada político busca sus intereses propios y no el bienestar de la gente. Así que decidí trabajar para cambiar eso.

También explicó los motivos por los cuales es fundamental que alguien de la diversidad ocupe determinados cargos. “Desde una banca se garantizan derechos y se cuida a los que menos tienen. Un político tiene que estar siempre al servicio de la comunidad. En mi experiencia, porque fui tres veces candidata a concejala, ocupar un espacio de estas características me permitió empoderarme y devolverle a la gente la confianza que me brindó”.

Concejala de la diversidad

IMG_0547Foto: Instagram

Entre los proyectos de Zaira, durante la campaña estuvo la idea de fomentar la formación de comisiones barriales. “Son importantes para la diversidad y para todos los sectores sociales. Porque es un espacio para estar cerca de los vecinos”.

Además, adelantó que buscará la presidencia del Concejo y trabajará fuertemente para poder consolidarse durante dos mandatos en el legislativo local. “Históricamente quienes llegan al Concejo son médicos, abogados, contadores. Hoy estamos cambiando eso y seguiremos empoderando a las chicas trans para que salgan adelante. Antes todas laburaban en la calle, pero ahora terminaron la escuela, consiguieron otros trabajos y cambiaron su vida”.

11 de septiembre de 2023
Victoria Rodríguez
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , ,

Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT+: Maximiliano Serrano quiere debatir sobre diversidad en el Congreso

Jueves, 17 de agosto de 2023

2023-Maximiliano-Serrano-Cand-a-dip-Santa-FeEl candidato gay Maximiliano Serrano busca integrar la Cámara de Diputados por el Frente Amplio por la Soberanía representando a Santa Fe.

Desde Agencia Presentes realizamos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Les convocamos para formular algunas preguntas, y conocer qué impulsas y qué propones.

“Es importante que seamos protagonistas”, dice Maximiliano Serrano. En las próximas elecciones se presenta como candidato a diputado nacional en el lugar de primer suplente. Hace veinte años que milita y dice que es la única manera de erradicar el odio y avanzar democráticamente. Entre los primeros proyectos que piensa presentar está el cupo LGBT para fomentar la participación política.

Nombre: Maximiliano Serrano

Identidad: Varón Cis Gay

Candidatura: Diputado Nacional

Partido político: Frente Amplio Por La Soberanía.

Lista: Soberanía Popular

Lugar en la lista: Primer suplente

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Porque estamos hartes de que hablen por nosotres. Es importante y primordial que seamos protagonistas y tomemos decisiones.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

– Milito hace casi 20 años y no es algo que me nació ahora. Fueron muchas reuniones donde debatimos y decidimos quiénes vamos a integrar las listas. Todo se decide colectivamente y democráticamente. Si bien no militamos por un cargo, es importante estar en los lugares de decisión, para así poder cambiar la realidad en la que vivimos.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

– Con políticas públicas, desde el Estado. Cuando el Estado garantiza derechos, la sociedad tiene que acatarlos.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

No lo pensamos mucho, pero es sumamente importante la capacitación de Educación Sexual Integral en los medios, porque nos guste o no, los medios son formadores de opinión. Y si bien, los grandes medios de comunicación los maneja la derecha, que son “anti” diversidad sexual, ahí tenemos que estar nosotres dando el debate. Si nos invitan vamos, muchas veces donde también hay dinosaurios. Pero estamos capacitades y vamos a hacer oír.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

Militando, charlando con les vecines, que son les que votan. Avanzamos en derechos, cuando al Congreso llegan personas progresistas, que legislan para y por el colectivo.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

Que, en todas las listas, haya un cupo para el colectivo LGBTIQ+. Es hora de que dejen de hablar por nosotres y empezar a tomar decisiones.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

Una peli que a mí me marcó, porque la vi en mi adolescencia cuando todavía estaba en el closet, es Plegarias por Bobby. ¡ALERTA SPOILER! Es un chico que viene de una familia muy religiosa, y que su madre decía que jamás iba a tener un hijo homosexual, entonces le dice que no tiene un hijo. Y como sufría mucho decide quitarse la vida. Cuando se está debatiendo el matrimonio igualitario en Estados Unidos la madre, que antes era súper conservadora, decide militar y comprometerse en memoria de Bobby

7 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa

***

Nota: Aunque las elecciones P.A.S.O., (previas a las Generales del 22 de octubre) se realizaron el pasado domingo 13 de Agosto, seguimos publicando las diferentes candidaturas por su importante visibilidad LGTBIQ+ en los diversos partidos y coaliciones.

***
 bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , ,

Argentina: Elecciones 2023 Candidatxs LGBT+: Esteban Paulón un paso más en la militancia por la diversidad

Jueves, 10 de agosto de 2023

20230803-Esteban-Paulon-candidatxs-1200x600Paulón tiene una amplia trayectoria como militante y activista. Hoy además es candidate a diputado nacional por su provincia, Santa Fe.

Desde Agencia Presentes elaboramos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Esteban Paulón es uno de lxs convocadxs para conocer sus propuestas*.

Esteban Paulón será quien encabece la lista a Diputados del socialismo para las próximas elecciones primarias, PASO en Santa Fe. La lista irá junto con el precandidato a presidente, Juan Schiaretti. La militancia de Paulón comenzó en la adolescencia y sus pasos en gestión los dio como Subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual del Gobierno de la provincia de Santa Fe donde trabajó entre 2015 y 2019.

Para Esteban, su candidatura no sólo es una propuesta colectiva, si no una posibilidad de «dar visibilidad a los diversos colectivos que hemos estado invisibilizados durante tanto tiempo».

20230803-Paulon-Candidatx

Paulón durante el homenaje al militante LGBT, Pedro Zerolo.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Esteban Paulón

Identidad: Varón Cis Gay

Candidatura: Diputado Nacional por Santa Fe

Partido político: Partido Socialista en Hacemos por nuestro país

Lista: 506

Lugar en la lista: Primero titular

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Creo que la representación es fundamental. Nuestra presencia en los lugares de decisión en primera persona enriquece el debate y da visibilidad a los diversos colectivos que hemos estado invisibilizados durante tanto tiempo. Históricamente otras, otros, otres han legislado, debatido y decidido por nosotres que siempre fuimos quienes pusimos el cuerpo. Si los avances se van a construir sobre nuestras historias, sufrimientos y dolores, es justo que podamos participar por nosotres mismes.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

Mi candidatura es una propuesta colectiva de parte de mis compañeras y compañeros. Milito hace 30 años en el Partido Socialista y una candidatura es una posibilidad tanto como ocupar un cargo ejecutivo (como me ha tocado en otro momento). Creo que puedo aportar desde mi militancia y mi visión a una realidad de más justicia e igualdad. Además, creo que la militancia LGBT+, en la que activo hace 20 años, representa muchos de los valores que el socialismo quiere poner sobre la mesa en esta campaña.

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

Al odio lo combatimos con proyectos, con herramientas legislativas y poniendo en evidencia el impacto que tiene en la vida cotidiana. Uno de los problemas es que como sociedad subestimamos el efecto del odio y sobre todo el odio que proviene de personas o referentes con responsabilidades públicas. Al odio también se lo combate de frente, poniéndole nombre y apellido. No desde una actitud cándida, sino con firmeza y decisión. La historia ha mostrado qué pasa cuando no actuamos ante el odio.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Creo que es importante no dejar pasar ninguna de esas campañas. La militancia es también asumir una actitud pedagógica para informar (en base a evidencias) y evitar que se esparzan mensajes de odio que refuercen estigma y discriminación. Hay que dar el debate público y discutir ideas. No creo que la solución a estos mensajes sea cancelar. Eso termina siendo contraproducente porque nos priva de ocupar los espacios y dar visibilidad a nuestro mensaje, de convencer.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

Tenemos dos herramientas centrales para no retroceder en derechos. Por un lado, la organización y la movilización. No dar nada por “dado”, seguir actives. Como decía Pedro Zerolo los derechos se conquistan, se disfrutan y se defienden. Y por otra parte visibilizando los compromisos de las candidaturas con los derechos humanos, el feminismo y las disidencias y movilizando en voto en ese sentido. Evitar por todas las vías el ingreso al gobierno y la legislatura de referentes anti derechos.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

Voy a presentar la ley Integral trans, que ya tiene estado parlamentario, pero quiero comprometerme en persona a impulsarla. Creo que hay que ir por una ley de máxima que garantice igualdad de oportunidades y derechos al colectivo travesti trans NB y una reparación adecuada ante tanto dolor, tanto sufrimiento y tanta violencia vivida. También me interesa impulsar una ley vinculada a ESI y otra a herramientas concretas de inclusión laboral en el sector privado para las disidencias.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

De adolescente me marcó mucho  “La Noche de los Lápices”. Más en mi vida adulta “La vida de los otros”, una película alemana que retrata con profundidad la condición humana y el impacto que tiene en nuestras vidas el totalitarismo.

3 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa
bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Condenaron a prisión perpetua al transfemicida de Cuqui Bonetto en Santa Fe

Viernes, 14 de julio de 2023

cuquiEn 2018 el asesinato de Cuqui Adriana Bonetto, una mujer trans, conmovió a Rincón. Su victimario fue condenado a prisión perpetua. La Justicia trató el crimen como femicidio y no como transfemicidio, algo que habían reclamado las organizaciones.

El jueves 8 de febrero de 2018, Adriana Cuqui Bonetto fue asesinada en su casa de Rincón (Santa Fe), por Gabriel Gallay. Más de cinco años después del crimen, el femicida -con quien la víctima mantenía una relación desde hacía tiempo- fue condenado a prisión perpetua.

El tribunal de Santa Fe lo consideró autor de homicidio calificado (por el vínculo y por haber sido cometido por un hombre contra una mujer mediando violencia de género -femicidio), y hurto calificado de un vehículo de la víctima (por haber sido perpetrado con una llave verdadera sustraída).

El transfemicidio por el que se marchó en Rincón

En Rincón el crimen causó conomoción y se marchó para pedir Justicia por Cuqui. En el barrio Los Espinillos de San José del Rincón –una pequeña ciudad del área metropolitana de Santa Fe– todos y todas se conocen. Los caminos de arena, las casas pequeñas y los jardines llenos de plantas resisten los más de 40 grados que hace en verano y cobijan a una comunidad unida, donde siempre hay alguien atento para dar una mano o para cuidar a las niñeces juegan en las calles sin veredas.

Por eso, en 2018 cuando escucharon un portazo y una moto que aceleraba, rápidamente fueron a ver si todo estaba bien. Las primeras señales no eran buenas. La puerta estaba abierta, adentro estaba todo oscuro. Los siete perros mimados de Cuqui estaban afuera y ella no respondía.

Una de sus vecinas fue la primera en entrar a la casa y ver el rastro de sangre que dejó Gallay cuando escapó del lugar en la moto de Cuqui. Enseguida pidieron ayuda pero ya era tarde. El femicida la apuñaló muchas veces en distintas partes del cuerpo hasta asesinarla.

Con saña y fuerza desmedida

Los jueces Jorge Patrizi, Lisandro Aguirre y Gustavo Urdiale condenaron al femicida en el marco del juicio oral y público que finalizó el miércoles en los tribunales de la ciudad de Santa Fe.

Durante el proceso la Fiscalía comprobó el ataque de Gallay y la fiscal Ana Laura Gioria remarcó la saña con la que actuó el condenado. “Las puñaladas fueron en distintas partes del cuerpo y causaron la muerte de la víctima por un mecanismo combinado”, se detalló. Y el informe del Ministerio Público de la Acusación especificó: “Fue un caso de lo que se conoce como overkill (exageración, en inglés): la cantidad de lesiones realizadas por el agresor excedió a la necesaria para generar el fallecimiento”.

Además se comprobó que Cuqui y su asesino mantenían una relación, a pesar de que ella la había ocultado a sus allegados, y que en ese vínculo él ejercía violencia de género contra ella. Aunque las organizaciones de la diversidad sexual, la Mesa Ni Una Menos Rincón y allegados a Cuqui solicitaron que se cambie la carátula a travesticio para visibilizar la violencia particular que sufre el colectivo trans travesti, la Justicia santafesina no se tomó el reclamo.

ni-una-menos-rincón-2Marcha por las calles de Rincón en 2018 para pedir Justicia para Cuqui Bonetto. Foto: Ni Una Menos Rincón.

Tras el conocimiento de la sentencia, el 5 de julio, y consultada por Presentes, María José Campos -militante trans histórica de Santa Fe expresó: «Me pone muy feliz que, por fin, la Justicia no haya dejado impune un travesticidio. Espero que ahora sea condenado el asesino de Alejandra Ironici«.

“Él siempre la visitaba con la capucha o el casco puesto, porque tenía familia y no quería que nadie se enterase. Le conocimos la cara en el juicio, cuando ella ya estaba muerta”, dice Patricia Otogalli, su gran amiga. Ella conoció a Cuqui en el Barrio Policial, en la ciudad de Santa Fe, calcula que hace unos 28 años.

“Una chica trans del barrio me pidió en ese momento, si le podía alquilar una piecita que tenía desocupada a una amiga suya. Era Cuqui. Yo tenía tres hijos chiquitos, el más chico de unos 40 días y la más grande tenía 4 años. Mi marido y yo trabajábamos mucho. Yo ten una casa de familia y él, municipal. Ella empezó a esperarnos para comer y después, a cuidar a mis hijos. Fueron como suyos, porque los cuidó toda la vida. Los maternamos juntas”, cuenta a Presentes.

Por cuestiones de la vida, muchos años después, las dos se fueron a vivir a la ciudad de San José del Rincón -limítrofe con la capital santafesina-. Vivían en casitas separadas sólo por un alambrado. Entre plantas (Cuqui las amaba) y perritos caniche, compartían mates y charlas a cada lado del tejido metálico.

Ella decía que él era su chongo (se ríe) y hacía mucho que se veían ya. Él siempre venía de noche. Incluso la noche que la mató, se bajaron juntos del colectivo cerca de las 12 de la noche, porque eso se vio en las cámaras”, se acuerda Patricia. Uno de sus hijos, Ariel (el “preferido de Cuqui”), y una vecina de enfrente fueron los primeros testigos que, cuando sospecharon que algo malo había pasado, entraron a la casa junto a la policía.

ni-una-menos-rincón-1Marcha por las calles de Rincón en 2018 para pedir Justicia para Cuqui Bonetto. Foto: Ni Una Menos Rincón.

La primera trans secretaria de Tribunales santafesinos

Patricia tuvo un lugar muy importante en la vida de Cuqui, no solo porque fue su “hermana de la vida”, le compartió su techo, una familia y la acercó a su primer trabajo, cuando la recomendó a una abogada amiga, Marisa Ahumada, para tareas administrativas.

“Todavía la recuerdo en su primer día, cuando llegó a buscar los papeles al estudio, para llevar a Tribunales. Tenía un pantalón rojo y remerita blanca. Eran principios de los años 2000. No fue noticia, pero ella fue la primera mujer trans que entraba a Tribunales como secretaria”, dice Marisa, en diálogo con Presentes.

Y recuerda que “al principio la miraban raro en mesa de entradas, pero después se fueron acostumbrando e incluso eran muy amables con ella”. También se acuerda que a Cuqui no le daba miedo, no pensaba en qué iban a decir: “Ella era consciente de que era una persona y merecía respeto como tal”.

Cuqui trabajó mucho como secretaria, pero comenzó a tener problemas en sus piernas. “Ella me explicaba que era por el metacrilato y que, al tener que caminar mucho haciendo trámites, se le corría, le causaba dolor. Entonces consiguió trabajo en el hogar de ancianos de Rincón y por eso se fue. Pero fue maravilloso trabajar con ella”, señala Marisa.

Como abogada, en relación a la causa y su desarrollo, recordó el inicio de la investigación y destacó el abordaje con perspectiva de género: “La misma fiscal, en un primer encuentro, dijo que iba a imputar lo de homicidio agravado por el vínculo y por femicidio, porque ella era una mujer. El fallo es lo que esperábamos”. 

De todas maneras, su sensación es la misma que queda en muchos seres queridos en estos casos: “De estos hechos no se vuelve. Él en realidad nos quitó a nosotros todo un futuro que hubiéramos tenido con ella. Y hoy, bueno, solo hay un vacío”. 

7 de julio de 2023
Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Carla Rivero, primera directora trans de Argentina: “Educar es la única manera de erradicar el odio”

Jueves, 20 de abril de 2023

Carla-Rivero-e1681331279381-740x370Después de 28 años como docente, Carla Rivero es la directora de la Escuela Nº79 “República del Paraguay” de Tiro Suizo, zona sur de Rosario (Santa Fe).

BUENOS AIRES, Argentina. En la infancia, cuando jugaba con sus amigas, Carla se convertía en una directora de escuela. Soñaba con ocupar ese rol. Tras 28 años de recorrido en la educación pública, desde esta semana Carla cumple su sueño en la Escuela Nº79 “República del Paraguay” de Tiro Suizo, zona sur de Rosario (provincia de Santa Fe). Y hoy es la primera directora trans del país.

Carla Valeria Rivero llegó al cargo por de una licencia que se renueva mes a mes, y podrá acceder a través de un concurso. En su escritorio ya puso a disposición todo el contenido de Educación Sexual Integral para que lxs docentes lo usen en sus clases, pero también para que lo consulten cuando sea necesario. Después de leer los comentarios en las redes sociales, luego de una nota periodística que le hicieron hace unos días, se dio cuenta que todavía falta mucho camino para recorrer.

“Sigue habiendo una mirada inquisidora, acusadora. Porque sigue estando mal visto y porque hay una especie de acusación indirecta a pesar de muchos avances”, dice Carla a Agencia Presentes desde la escuela que dirige, minutos antes de salir hacia una manifestación.

Docencia y transición

Carla lleva 28 años de vida docente. Se recibió en 1996 y comenzó a ejercer al año siguiente en la escuela de Villa Gobernador Gálvez como docente de Matemáticas. Allí comenzó también su transición. Ella se reconocía Carla pero en los papeles figuraba el nombre asignado al nacer. «Imagínate que no me podían decir Carlos porque ya tenía unos pechos gigantes, entonces me empezaron a decir Carli», se ríe.

“Quedó Carli durante muchos años hasta que llegó la Ley de Identidad de Género. Ahí es cuando al personaje que yo había construido pude darle la legalidad, pero recién en 2012. Habían pasado muchos años, no fue tan rápido”, cuenta la docente.

“Sin ley identidad de género quedaba todo dentro de un marco personal. No teníamos nuestro nombre, era un fantasma, no teníamos legalidad y no teníamos cómo llamarnos. Siempre fui Carla Valeria, pero para el sistema yo no existía, era Carlos Alberto. Fue la comunidad donde transicioné la que me dio la posibilidad de sentir comodidad. En esa escuela donde trabajé 20 años construí un poco de la esencia de lo que soy”, agrega.

Carla dice que es crucial hablar de Educación Sexual Integral para no retroceder en los derechos que el colectivo travesti trans alcanzó en las últimas décadas. “Ayuda mucho a la infancia y a todas las adolescencias trans. Hace 25 años esto ni siquiera se podía pensar”, expresa.

Carla cuenta que cuando hizo su transición no existía la ESI y andaba con cautela a la hora de hablar con lxs estudiantes. “Hace 20 años teníamos que tener cuidado, todo podía ser malinterpretado. Se hablaba desde un lugar personal y no curricular, por eso insisto en la aplicación de esa ley. En aquel momento, para hablar de educación sexual teníamos que pedir una autorización a los padres. Y las clases se limitaban a la genitalidad y el aparato reproductivo”.

La primera docente trans en los ´90

Carla-Rivero-3Cuando comenzó en la docencia, a fines de la década del 90, Carla fue noticia.

Se escribieron algunos artículos periodísticos donde se destacaba que era la primera docente trans. Recuerda esos años como “una época de muchas luchas”. En el país había sólo tres personas trans que ejercían la docencia. Y en Santa Fe había sólo tres personas trans con trabajo formal: una amiga de Carla que estaba en el área de salud, otra conocida dentro de las fuerzas de seguridad y ella en educación.

En 2015 la trasladaron a la Escuela Cabecera N° 53: “Ramón F. García”, en la ciudad de Esquina, Corrientes. Allí se encontró con situaciones de maltrato por parte de la directora. “Sentí la discriminación en forma personal y como una cuestión acusadora”.

Durante una reunión de padres de tercer grado la mujer se refirió a Carla de manera despectiva y discriminatoria. La frase fue grabada por la mamá de un alumno y gracias a eso, pudo denunciarla ante el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo).

“Se avanzó mucho. Pero para las personas trans sigue siendo complejo habitar todos los lugares sociales de cualquier ciudadano. En los 90, si bien había terminado la dictadura militar, no nos podíamos sentar en un bar. No podíamos ir a bailar adonde tuviéramos ganas. Había un montón de cuestionamientos desde lo social, lo político, y desde las fuerzas de seguridad que nos detenían. Hoy verme en un lugar así, después de tantos años, me alegra”.

El foco: garantizar la educación

En su regreso a Rosario, en 2021, Carla se encontró con algunas puertas abiertas, entre ellas la posibilidad de coordinar el bachillerato trans de Rosario. “Es un espacio que habitamos y que construimos en base al amor, la ternura”. Ese trabajo la ayudó, dice, a plantarse dentro de la escuela y a no perder de vista el objetivo: garantizar la educación de niñxs, adolescentes y adultxs.

“El sentido de todo esto es ése. Y me voy a enfocar en eso: garantizar la educación. Con todo lo que implica, con todas las fallas que tiene el sistema educativo que es bastante viejo y retrógrado. Habría que actualizarlo. Las escuelas públicas que tanto queremos o que tanto sostenemos se nos caen. Hay poca inversión, donde la infraestructura a veces es precaria. Los docentes sostenemos la escuela. ¿Y eso cómo se sostiene? Con amor. Es la única manera”.

Carla renueva mes a mes este cargo de directora, al que podrá acceder fácilmente gracias a su recorrido en la escuela. En este tiempo, insiste en que lo principal es lograr transversalizar la ESI en la escuela y participar activamente para disminuir la violencia contra las diversidades sexuales.

ESI es trabajar en el cuidado y el afecto

Carla-RIvero-1La docente afirma que, una vez llegada al cargo de directora le resulta imposible no tener una mirada retrospectiva de su carrera. También de la sociedad y sobre todo del ámbito educativo.

Los cambios de paradigmas son culturales. Hay gente que sigue pensando que somos personas degeneradas, que es anti biológico. Cambiar esa mirada cuesta. Pero vamos dando pasos hasta que llegue el momento en que todo se transforme”, reflexiona Carla.

 “La ESI no es hablar del aparato reproductor masculino o femenino. La ESI es trabajar en el cuidado del cuerpo, la prevención, el afecto. Debe darse desde lo transversal y en todas las áreas. Porque un cuerpo trans dentro de una institución pública está resistiendo un montón de cosas. Educar es la única manera de erradicar toda esta cuestión de odio y de violencia”.

Orgullo y libertad

Desde muy chica quiso ser maestra, pero también sacerdote. “Tenía un traje de cura y daba misa. Cuando me quisieron llevar al seminario, creo que tenía 11 años, mi mamá se opuso. Y hasta el día de hoy se lo agradezco”, dice entre risas.

“No cuestiono nada de lo que tenga que ver con la fe, tengo otra mirada sobre la Iglesia. Soy creyente, pero hay cosas que cuestiono a la institución”, afirma.

Creció entre papeles porque su mamá trabajaba en una oficina. “Tengo una madre que nunca me ha cuestionado. Una mujer muy buena que estudió hasta tercer grado pero que tuvo la visión de dejarme ser libre. Eso siempre se lo agradezco”, agrega. “Soy una persona abierta, muy libre. A algunas personas trans les molesta hablar del pasado o no les gusta decir el nombre que tenían. Yo no tengo problemas con esas cosas y lo planteo porque siempre lo viví desde un lugar de felicidad. Todas mis etapas las viví desde la felicidad y desde el orgullo. Porque si yo tengo que contar cómo fue mi vida anterior a ser trans fui una persona feliz, como fue mi vida después de ser trans”.

13 de abril de 2023
Maby Sosa
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Transfemicidio de Aldana Lorenz: su mamá no la asistió y el hermano está imputado

Lunes, 24 de octubre de 2022

21ECEA9B-4DFF-41A6-B834-399856406477-768x384La Justicia santafesina imputó también a la madre por abandono de persona. Aldana fue atacada el 22 de diciembre de 2021 y el 24 ingresó al hospital Cullen. Nadie investigó lo ocurrido hasta el 3 de enero, cuando murió.

 Aldana Lorenz, quien murió el 3 de enero, fue la primera persona trans asesinada en la Argentina este año. El caso se investiga como femicidio y la Justicia santafesina imputó esta semana a su hermano como autor del crimen y dictó la prisión preventiva. Además, se investiga a la madre por “abandono de persona” y al personal del hospital José María Cullen, que dio intervención a la policía 10 días después del ingreso de la joven con traumatismo de cráneo.

El 22 de diciembre de 2021, Aldana estaba en la casa que compartía con su mamá en el norte de la ciudad de Santa Fe. Hacía unos meses que, mientras ejercía la prostitución, un cliente la había atropellado para no pagarle. Sufrió un golpe en la cabeza y otro en la pierna por lo que tuvo que ser operada, por lo cual a fines del año pasado todavía no se sentía bien e intentaba recuperarse.

Ese día llegó su hermano C.A.L. y discutieron. Según consta en la investigación, los sobrinos de ambos declararon en cámara gesell que el tío la golpeó con un palo en la cabeza y luego se fue. Cuando la mamá de ambos regresó, la mujer estaba tirada en el piso semi inconsciente y sin poder moverse pero ella no la atendió ni llamó a nadie para que la asistiera.  “La mujer es investigada porque, según el relato de testigos, permitió que su hija estuviera durante 48 horas tirada en el piso y sin posibilidad de levantarse sola”, explicó la fiscala Cecilia Minniti al momento de la imputación.

El 24 de diciembre, la hermana de Aldana fue a la casa a ver cómo estaba y la encontró en esa situación, así que la trasladó hasta el hospital. En el Cullen, la mujer relató que a Aldana la había atacado su hermano; sin embargo, el personal no dio aviso a la policía ni al Ministerio Público de la Acusación.

Pasaron 10 días sin que se buscara al responsable del ataque ni se realizaran las pericias que correspondían. El 3 de enero, Aldana sufrió una falla multiorgánica y murió. A partir de su fallecimiento se iniciaron las investigaciones pero su hermano estuvo prófugo hasta el jueves de la semana pasada cuando lo detuvieron en una avenida muy transitada del norte de la ciudad.

“Era lindo compartir con ella”

“Aldana era muy divertida, jodona, respetuosa. Era muy familiera…Nos veíamos de vez en cuando, porque cuando organizaba algún cumpleaños de la familia ella estaba. Era lindo compartir con ella, nunca estaba triste”, dice Marcela Lorenz, su prima, en diálogo con Presentes.

Marcela vio a Aldana “un par de días antes de las Fiestas”, en la avenida 12 de Octubre, de Santa Fe. “Habrán sido las 8 o 9 de la noche. Yo estaba haciendo mandados y ella estaba esperando el colectivo en la garita, espléndida. Solo nos saludamos”, cuenta sobre la última vez que se vieron.

En la causa

Esta semana, la Unidad Fiscal Especial de Violencia de Género, Familiar y Sexual (GEFAS) de la Fiscalía Regional 1 de Santa Fe le atribuyó el delito de femicidio, en los tribunales de la capital provincial ante el juez José Luis García Troiano.

“La tarde en la que se produjo el ataque, el imputado y la víctima iniciaron una discusión, y él golpeó en la cabeza con un objeto contundente de madera”, relató la Fiscalía. “Como consecuencia de la agresión, Lorens sufrió la fractura de su cráneo”, se informó.

15 de septiembre de 2022
Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez
Edición: Ana Fornaro
Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Santa Fe: Imputaron a la pareja de Alejandra Ironici por su transfemicidio

Sábado, 3 de septiembre de 2022

741C4332-5689-4B1C-9721-C9F984BC037FEsta mañana (24 de agosto) en los Tribunales santafesinos hubo audiencia por el crimen de odio de Alejandra Ironici. “Fue un transfemicidio” calificó la fiscala. También aplicó la figura del femicidio.

 SANTA FE CIUDAD, Santa Fe. Esta mañana se realizó la audiencia imputativa en el caso que investiga la muerte de la dirigente trans santafesina Alejandra Ironici, quien fue encontrada asesinada el pasado domingo, día 21. Por la muerte quedó detenida la pareja actual de la víctima, un hombre de 32 años y cuyas iniciales son DHB.

La fiscala Alejandra Del Río Ayala señaló que “se lo imputa por haberle dado 46 puñaladas que concluyeron en lesiones cortopunzantes a la víctima y le provocaron la muerte, sobre todo las producidas en la zona del cuello y de la cara, según la autopsia“. También confirmó que el agresor le arrojó alcohol y prendió fuego a una parte de su cuerpo.

Alejandra Ironici, pionera de las luchas travestis y trans, el día de su cambio registral en la Casa de Gobierno de Santa Fe.

Fue un transfemicidio

Por el contexto y la persona, dado que se trataba de una referente muy conocida, era una mujer que dedicó su vida a luchar por los derechos de las personas, principalmente las personas trans; esto hace que no se trate de un crimen común sino de un transfemicidio. Y también está la figura de femicidio, porque ella era una mujer trans y, por supuesto, el agravante del vínculo porque eran pareja“,  enumeró.

FISCALA-CASO-ALEJANDRA-IRONICI-e1661346484980Fiscala Alejandra Del Río Ayala, al finaliza hoy audiencia por el transfemicidio de Alejandra Ironici. Vic

Consultada de modo específico acerca del móvil del crimen, Ayala Del Río remarcó: “Fue el odio”. La fiscala confirmó que se secuestraron múltiples elementos y que el viernes, en la audiencia de medidas cautelares, se conocerá parte de la evidencia.

En relación a la posible pena que correspondería al acusado, aclaró que son tres calificaciones que podrían derivar en una prisión perpetua.

Al finalizar la audiencia, Pamela Rocchi, dirigente trans santafesina, expresó su dolor y su bronca, pidiendo que “Alejandra sea la última“. En relación a los agravantes, remarcó que “es muy importante que se caratule como transfemicidio para nuestra comunidad y es importante que se hable de violencia cis sexista“. 

24 de agosto de 2022

Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez

Victoria Rodríguez

Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Marcha por el transfemicidio de Alejandra Ironici: “La unión va a ser la única manera de que no nos maten”

Jueves, 25 de agosto de 2022

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-5-1200x600Una movilización masiva recorrió las calles del microcentro de la ciudad de Santa Fe para exigir justicia por el asesinato de una referente histórica y querida de la militancia trans.

SANTA FE, Argentina. Con las banderas de la diversidad, carteles de todo grosor y tamaño, flores sueltas y ramitos; el colectivo LGBTI+ llora en Santa Fe el transfemicidio de una de sus principales referentes: Alejandra Ironici. A diferencia de anteriores marchas, hubo una multitud en la plaza 25 de Mayo que improvisó un escenario/altar en las rejas y la escalinata de los tribunales santafesinos.

De frente a la multitud, las, los y les trans y travestis de Santa Fe y alrededores hicieron un llamado a la unidad y exigieron a las personas cis presentes que el compromiso que Alejandra siempre les pidió –y ayer se concretó– se sostuviera en el tiempo. “Va a ser la única manera de que no nos maten. De que sobrevivamos a este patriarcado, que sobrevivamos a legisladores y a quienes nos tienen que representar y nos representan mal. Eso nos deja Alejandra: la unión, porque hoy estamos y mañana no sabemos. Alejandra Ironici, presente. Ahora y siempre”, gritó la activista trans Shazmín Ramos.

El altavoz pasó de mano en mano. Amigues, compañeres de su tarea docente y en el sector de la salud y militantes recordaron con la voz quebrada, peleando con el nudo en la garganta, a esta mujer que abrió las puertas de numerosos ámbitos y derechos a todo el colectivo. Hubo muchas lágrimas y bronca, pero también mucho amor. Cobraron voz en la plaza las infancias trans, les adultes, las comunidades de ciudades vecinas. Y ella estuvo ahí, en cada testimonio.

“Queremos amor y encontramos que nuestro propio amor nos está matando. ¿Eso es lo que nos espera a las travestis, a las trans? Conocer el amor y que el amor nos saque la vida… Eso no es justo, por eso venimos a reclamar Justicia, para que esta persona pague por lo que hizo, porque ella no se merecía morir de esta forma. Quiero Justicia”, dijo Lucy Gimenez, una de las amigas y compañeras de lucha más cercanas de Alejandra, en alusión al único detenido hasta el momento, cuya audiencia imputativa se llevará a cabo en las próximas horas.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-10En la plaza les militantes improvisaron un altar para despedir a Alejandra.

“No puedo creer que ella no esté acá, reclamando como siempre”

El lunes la 25 de Mayo fue dos veces la plaza de Alejandra. Durante la mañana, sus compañeres más cercanes llegaron movilizades por el dolor y la impotencia para encontrarse y comenzar el camino de la lucha por justicia en nombre de Ironici. “No puedo creer que ella no esté acá, reclamando como siempre” era la frase más escuchada entre quienes se abrazaban como muestra de apoyo. Y a la tarde se multiplicó por varias cuadras el pedido, que también era de Alejandra: Basta de Transfemicidios.

Al momento de tomar el megáfono, la activista Victoria Stéfano recordó a Ironici como la que “siempre luchó, que estuvo ahí en el hospital, que nos decía por dónde encarar para empezar una terapia de reemplazo hormonal. Era esa compañera que te recibía en la Casita LGBT para decirte cómo anotarte a las becas estudiantiles. Era esa compañera que te recibía con un cafecito a la mañana y vos te ibas de ahí con alguien que te había escuchado y sabías que le importabas. Esa fue Alejandra para las y los militantes trans de Santa Fe. Por eso estamos acá porque tenemos una deuda con el camino que ella hizo. Y asumimos la responsabilidad política de llevarle justicia a Alejandra”.
Que la violencia no sea indiferente

Por su parte, la activista trans paranaense, Macarena Cornejo, también alzó la voz y pidió a les trans y travestis de Santa Fe que empiecen a “ocupar las bancas” para cambiar la realidad del colectivo. Y luego miró al resto de las personas convocadas y las interpeló: “Quiero decirle que la violencia no le es indiferente a ninguno de ustedes. La violencia nos está costando en primer lugar personas, de diferentes edades, clases sociales, creencias, sexualidades e identidades. Y puede ser cualquiera de ustedes que me está mirando”.

Y siguió: “Estoy harta de que a la sociedad le sea indiferente la muerte de las travas, las trans y las travestis. Estoy harta de que seamos 300.000 en un 3J y seamos media plaza cuando a Santa Fe, lamentablemente, hoy le falta Alejandra Ironici. Hoy les falta alguien que les marcaba la cancha a todos ustedes y a muchos más. Realmente enfrenten a la violencia y, si lo van a hacer, haganlo con las travestis y las trans. Diganle a todos que la causa de las travestis y trans también hay que abrazarla”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-3Travestis y trans marcharon por las calles de Santa Fe para despedir a Alejandra.

Hablar por Alejandra

Los varones trans también se expresaron. Martín, un amigo muy cercano de Alejandra, se animó a tomar el megáfono por primera vez: “La acompañé a tantas marchas y hoy estar acá marchando y hablando de ella es muy fuerte. Siempre me negaba a hablar, pero hoy es un buen momento para levantar la voz y decirles que estoy acá y que la llevo en mi alma”.

Y Walter, que llegó desde Cayastá, agregó: “Nos arrebataron una referente del colectivo. Ella luchó desde su infancia hasta el día de su muerte por todos los derechos que hoy podemos disfrutar. Pero haber ganado algunos derechos no quiere decir que está todo resuelto. Debemos estar unidos como colectivo bajo una misma bandera. Podemos demostrarle a la sociedad que somos seres humanos que estudiamos, trabajamos y tenemos responsabilidades”.

Entre las últimas voces, estuvo Sabrina del grupo de Xadres de Niñeces Trans quien remarcó que llegó a la plaza “para recordar que las niñeces trans existen. Mi hijo tiene sólo 6 años y yo no me voy a sentar a esperar que la violencia le arrebate la vida”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-11Compañeres militantes pidieron que se termine la violencia contra travestis y trans.

La militante que abrió caminos

Gerardo Picotto, militante gay y compañero del Partido Socialista, recordó los primeros años de lucha de Alejandra y el gran camino que dejó abierto a las nuevas generaciones, y a sus compañeres.

“Esta mañana pensaba en la frase de Lohana Berkins que decía que ‘hay que tener coraje en un mundo de gusanos capitalistas para ser mariposa’. Y si hay algo que caracterizaba a Alejandra era eso. Ella tenía mucho coraje, era una mina que hablaba por ella, pero siempre por las compañeras también. Discutíamos muchísimo por distintos puntos de vista, pero era una mina que siempre iba para adelante”, cuenta a Presentes.

.

“Si hay algo que la caracterizó –continúa– es que abría puertas todo el tiempo. Me acuerdo de las primeras veces que entramos a la Facultad de Derecho de la UNL. No había entrado nunca una travesti y ella entraba orgullosa, porque teníamos un proyecto de Extensión con otres compañeres. Ella era siempre la primera en todo, pero además abría camino para el resto de las compañeras. Nos parece terriblemente injusto”.

Y agrega Picotto: “Tal vez hayan matado a la mejor de todas, porque sabemos que quedan truncas un montón de cosas que hay que seguir consiguiendo. Nos queda un gran vacío, nos duele un montón, nos duele la muerte de ella y de cada una de las compañeras trans. Hay un camino enorme que se está abriendo para que las infancias trans sean más libres y puedan vivir en un mundo completamente distinto. Y aun cuando nos quieran aleccionar con violencia, como lo hicieron hoy, vamos a ser muches reclamando por eso”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-13Por primera vez, Santa Fe marchó para manifestarse contra un transfemicidio

El cupo trans en la UNL, un logro de Alejandra

Para la militante trans Noly Trujillo la pérdida también es irreparable. “A Ale la voy a tener presente todo el tiempo, me van a quedar siempre sus locuras, su energía, su perseverancia, sus ganas de crecer, pero por sobre todo su amistad. Era mi amiga. Hoy me quitaron una amiga. Para la comunidad, para la diversidad, dejó una huella muy grande que no tiene que ser olvidada. Alejandra fue una gran referente”, resalta en diálogo con Presentes y agrega: “No sé si va a haber un antes y un después. Para quienes la quisimos, sí; pero lamentablemente para la sociedad no. Está lleno de estos que te quitan la vida como si nada, que no les importa nada. Va a llevar muchos años cambiar estas situaciones”.

 

Una de las últimas conquistas en las que Alejandra había sido protagonista fue la sanción de cupo trans travesti y no binarie en la Universidad Nacional del Litoral. Oscar Vallejos, secretario general de Adul (Asociación Docentes de la UNL), resalta: “Era una referente en términos intelectuales y también si había que salir a la calle. Un día como hoy ella hubiera salido a convocar. Estaba trabajando con Fabián González para el aniversario del travesticidio de Cuqui Bonetto, en Rincón, que sigue sin tener justicia. Estas referentes no son fáciles de reemplazar, su visión, su compromiso y su capacidad de sortear todos los obstáculos partidarios. Ella nos ha enseñado a hacer política”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-8Amigues, compañeres y militantes destacaron el compromiso permanente y colectivo de la mujer asesinada el domingo 21 de agosto.

Y Mariano Figueroa, quien trabajó con Ironici en el hospital Iturraspe, habló de las conquistas que logró la militante trans santafesina. Remarcó que esta sociedad “merece hombres y mujeres como Alejandra, luchadores, que no tengan indiferencia, que tengan un rol protagónico, que sean capaces de dar un paso al frente y erguidos luchen por sus derechos”.

Después de la plaza, durante la noche, los restos de Alejandra fueron velados en la capital provincial. En la mañana del martes van a ser trasladados a Tostado, donde viven los padres y hermanos de la militante trans asesinada a los 43 años.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Transfemicidio: asesinaron a Alejandra Ironici, pionera de la lucha trans travesti en Santa Fe

Miércoles, 24 de agosto de 2022

741C4332-5689-4B1C-9721-C9F984BC037FAlejandra Ironici tenía 43 años y era una activista pionera de las luchas travestis y trans. Fue asesinada en su casa en Santa Fe. La Fiscalía ya investiga su muerte como transfemicidio.

 NOTICIA ACTUALIZADA 1pm (hora local)

SANTA FE CIUDAD, Santa Fe. La referente trans de Santa Fe, Alejandra Ironici, fue asesinada en su casa –Pasaje Público 8133-, en el noroeste de la ciudad. Tenía 43 años y era la coordinadora del Movimiento por la Integración Social, Étnica y Religiosa (MISER) Santa Fe fue impulsora de importantes avances en derechos humanos para el colectivo trans travesti. Alejandra fue la primera en recibir su DNI con el cambio registral y en acceder a un puesto de docencia en el Estado santafesino, entre otras acciones.

Qué se sabe hasta ahora

Este domingo 21 de agosto, alrededor de las 23, el sobrino de Alejandra -que vive en la misma casa- regresó de trabajar, y al entrar había  fuego en el dormitorio. Al ingresar, según declaró ante la Policía, encontró a su tía con signos de quemaduras y en un charco de sangre. De inmediato llamó al 911.

Cuando los policías llegaron al lugar, confirmaron que la víctima se encontraba ya sin vida. Iniciaron el operativo para preservar el lugar del hecho y pidieron que asistan peritos y una unidad sanitaria (la cual nunca arribó).

31820298-EFE0-4655-A674-31405F57F29AAlejandra en una marcha de Ni una Menos en la Ciudad de Santa Fe. Al frente, Otilia Acuña, Madre de Plaza de Mayo (en marzo cumplió 102 años).

En la recorrida por la casa, el joven alertó a la Policía de que no se encontraría en la cochera el automóvil de su tía, el cual sería un FIAT PALIO COLOR GRIS, como así tampoco la pareja actual de Alejandra, con quien ella tendría una relación desde hace alrededor de cinco meses. Esta mañana, encontraron el auto de Alejandra en Padre Dusso al 7200 de la ciudad de Santa Fe. En el mismo lugar se detuvo también a una persona.

El detenido es un hombre de 32 años, cuyas iniciales son DHB. Era la actual pareja de Alejandra. La detención se produjo en una vivienda frente a la cual estaba el auto de la víctima.

El caso es investigado por la Brigada de Femicidios de Santa Fe, a cargo de la fiscala Alejandra Del Río Ayala. En las próximas horas, solicitará a la Oficina de Gestión Judicial que fije el día y hora para la realización de la audiencia imputativa del detenido.

En marzo de 2018, luego de dos transfemicidios perpetrados en la capital santafesina y zona -el de Adriana Cuqui Bonetto y el de Sol– fue Alejadra Ironici quien explicaba a Presentes: “La mayoría de las mujeres trans de la ciudad y sus alrededores viven solas y en zonas periféricas lo que profundiza su situación de vulnerabilidad”.

Una trans pionera en Santa Fe: “Orgullosa de lo que soy”

Victoria Alejandra Ironici tuvo muchos títulos. Su vida fue de lucha y, sobre todo, de logros. Fue la primera mujer trans en conseguir un DNI que respete su identidad, aún antes de que la ley garantizara ese derecho para todes. Si se empezaran a enumerar todas las acciones en las que ella fue pionera, la lista incluiría a todas las reivindicaciones logradas por el colectivo trans travesti de Santa Fe.

88A900B7-2E74-4D53-8FEA-7F0F239FA500Alejandra Ironici, activista trans, hablando con los medios. Foto: Legislatura de Santa Fe

Su historia de lucha comienza a los 18 años, cuando la echaron de su casa por ser trans. Llegó desde Vera a Santa Fe capital para encontrar más oportunidades. En 2007, después de perder un trabajo, comenzó el camino administrativo para que la provincia de Santa Fe le reconociera su identidad.

En 2010, dos meses antes de que se sancionara la Ley de Identidad de Género, se realizó un acto en Casa de Gobierno. El entonces gobernador Antonio Bonfatti le entregó su partida de nacimiento y DNI rectificados.

“Empieza mi nueva vida. Voy a salir con la frente en alto,orgullosa de lo que soy. Sin tener que esconderme, porque no cometí ningún delito. Lo único que hice fue elegir una vida diferente. Eso implicó que se me niegue un montón de derechos”, dijo ese día en que comenzó a ser Victoria Alejandra Ironici. “Yo quería como tercer nombre Selenia pero va a tener que quedar como mi nombre artístico”, bromeó.

41810F5D-0F6E-4D68-B88A-FF93FF76F964Ironici con el gobernador Antonio Bonfatti, al recibir su DNI rectificado en Santa Fe.

Ese día también contó sus próximos objetivos: conseguir un trabajo y realizarse una vaginoplastia. Cumplió con ambas metas y siguió abriendo caminos. En 2013, fue la primera mujer trans en realizarse el procedimiento quirúrgico a través de la obra social de la provincia y en un hospital de Buenos Aires.

Impulsora del cupo laboral travesti trans

Alejandra fue una gran impulsora del cupo trans travesti en distintos niveles del Estado y organismos nacionales. Estaba cursando la carrera de abogacía en la Universidad Nacional del Litoral, y fue una de las impulsoras del cupo en esa casa de altos estudios.

El 31 de mayo, en diálogo con Presentes para una nota sobre el cupo en las universidades argentinas, contaba: “A nivel social y cultural, nos posiciona de otra manera. La sociedad va a ver que queremos ir por más aceptación e inclusión y que la UNL dé el respaldo, a través de una resolución que es producto de nuestro proyecto y de la ley nacional”. Ese camino ya lo había recorrido con la lucha en la provincia y en la capital provincial.

Docente y activista: “El sistema educativo, con nosotras”

EDCEBB45-C975-406B-9A59-B050846D9479Ilustración. Alejandra la usaba como su foto de perfil.

El año pasado, Alejandra y Lucy Gimenez se convirtieron en las primeras docentes trans en acceder a dar clases como reemplazantes en escuelas secundarias de la ciudad. “Es la puerta fundamental de lo que veníamos peleando: el sistema educativo tenía que ser con nosotras. En ese proceso veníamos trabajando con Lucy para romper ese prejuicio social. Hoy nos toca hacerlo desde adentro de las escuelas, ya como docentes”, contó en esa oportunidad.

Ale fue una pionera. Abrió caminos para ella y para quienes vienen detrás. Cada día de su vida fue una lucha para romper la expectativa de vida de 40 años que tiene el colectivo. Sin embargo, no pudo y hoy su nombre está en el título de esa noticia de la cual hizo todo para escapar.

22 de agosto de 2022
Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

Conmoción por el crimen de Alejandra Ironici 

Era una conocida militante y activista trans

 Tenía 43 años y era reconocida como una pionera dentro de la comunidad, ya que en 2012 fue la primera trans del país en obtener su DNI por vía administrativa en la provincia Santa Fe, previo a la aprobación de la ley de Identidad de Género. A finales de ese año, también fue la primera en ingresar a trabajar al Estado provincial, cuando la pusieron en funciones en el área de asistencia social en el perinatológico del hospital Iturraspe de Santa Fe. Dolor, conmoción y pedidos de justicia, en las redes sociales.

Esteban Paulón, director de Políticas LGBT y exsubsecretario de Políticas de Diversidad Sexual habló en LT8: “Era mi amiga y compañera de militancia en el socialismo. Estamos tristes y conmocionados. Todavía no caemos. Fue encontrada por su sobrino, pero el autor material sería su pareja que se había dado a la fuga, incluso tenía el celular de ella. Se inicio la búsqueda y fue detenido. Había habido un comentario de Alejandra porque había dejado trascender a gente amiga que estaba en una situación de violencia. No tenía denuncia formal pero había una conciencia de esta situación“, expresó.

La ministra de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia, Florencia Marinaro, dijo en radio Aire de Santa Fe que “es un crimen de odio”. En Twitter agregó: “Es demasiado el dolor que nos provoca la muerte de Alejandra Ironici. Se va una amiga, con quien aprendí sobre los derechos conquistados y el trabajo de cada día. Estamos con su familia, con la comunidad y con lo que implique trabajar por la justicia en coord con la Fiscalía”.

Otras voces manifestaron su dolor. “Con mucho dolor, nos enteramos que la compañera Alejandra Ironici, a quien tuve el honor de entregarle el primer DNI trans del país, fue asesinada. Una gran luchadora, una valiente. Lamento mucho su pérdida”, escribió el exgobernador Antonio Bonfatti.

La concejala Norma López escribió: “Las Mujeres Peronistas de Santa Fe exigimos Justicia por el travesticidio de Alejandra Ironici, gran militante de los derechos de las personas trans y una de las imprescindibles en el #feminismo de nuestra provincia”.

La diputada Lucila De Ponti sumó: “Gran dolor por el TRAVESTICIDIO de Alejandra Ironici una enorme luchadora por los derechos de la comunidad trans y x la igualdad. Su asesinato nos vuelve a mostrar las terribles consecuencias de la violencia y la discriminación. Hasta siempre compañera”.

También la diputada socialista Lionela Catalini reclamó: “Exigimos Justicia por Alejandra”.

Fuente Fuente Agencia Presentes/Página 12

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Las universidades argentinas avanzan en la incorporación el cupo laboral trans, travesti y no binarie

Lunes, 6 de junio de 2022

47A85A3C-EAF2-4F73-8F30-2972F3AF983FLa Universidad Nacional del Litoral es la duodécima casa de altos estudios en incorporar la medida para el colectivo trans y la segunda en contemplar a las personas no binaries.

SANTA FE, Argentina. Hace cuatro años, la Asamblea Trans y No Binarie de Santa Fe, Miser y distintas agrupaciones que trabajan por los derechos de las disidencias comenzaron a elaborar junto a los gremios y las organizaciones estudiantiles un proyecto para la implementación del cupo laboral en la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

El jueves 26 de mayo el Consejo Superior aprobó la iniciativa, pero realizó modificaciones a la propuesta original. Así la UNL se convirtió en la primera casa de estudios en incorporar al cupo a las personas no binaries y en no exigir el cambio registral para acceder al registro de aspirantes.

“Con esta resolución de la universidad, el movimiento trans, travesti y no binario tiene la posibilidad de ser mirado de otra forma, con más dignidad. No sólo van a tener la posibilidad de terminar una carrera sino también la dignidad de tener un trabajo firme y formal dentro de la academia”, explicó en diálogo con Presentes, Alejandra Ironici, referenta de Miser Santa Fe. “A nivel social y cultural, nos posiciona de otra manera. La sociedad va a ver que queremos ir por más aceptación e inclusión y que la UNL dé el respaldo, a través de una resolución que es producto de nuestro proyecto y de la ley nacional, es un paso importante”, dijo.

La resolución N° 173 del Consejo Superior establece que se alcanzará progresivamente el cupo del 1% de personas trans, travestis y no binaries en la planta de la universidad. Además, brinda una indicación transitoria, hasta que se cumpla con ese porcentaje, de que anualmente la incorporación no podrá ser inferior al 5% del total de ingresos de ese año.

“La sanción fue bastante convulsa porque veníamos trabajando hace tiempo. Nos pilló tan de sorpresa que se esté sancionando que pensamos que se estaba aprobando algo para nosotres sin nosotres. Por suerte tenemos compañeras que pudieron atajar la situación. Pero no estamos pudiendo ni reaccionar porque no sabíamos si esto nos iba a incluir”, analizó Gora, integrante de la Asamblea Trans y No Binarie de Santa Fe.

La voz de los sindicatos

Para los sindicatos de docentes y no docentes de la UNL (Adul y Apul, respectivamente) el accionar del Consejo Superior responde a la manera en la que habitualmente se toman las decisiones en la universidad. A diferencia de lo que pasa en los Concejos y la Legislatura, en estos espacios no hay lugar para el cabildeo. La autonomía les permite a las universidades decidir”, explicó a Presentes, Oscar Vallejos, secretario general de Adul y secretario adjunto de Conadu Histórica.

Por su parte, Enrique Mammarella, el rector de la UNL, celebró que el Consejo Directivo –integrado por representantes docentes, no docentes, estudiantes y graduados. “Reconociendo que el acceso al empleo público de personas travestis, transexuales, transgénero y no binarias se ve actualmente obstaculizado por un patrón sistemático de desigualdad, (el consejo) acaba de aprobar una resolución que implementa acciones positivas para posibilitar su inclusión como personal no docente y/o como personal contratado», afirmó.

«La norma sancionada permite flexibilizar algunos criterios y requisitos de idoneidad y de empleabilidad para los puestos de trabajo, pero sin desvirtuar la naturaleza de las funciones de los cargos a cubrir. Con el fin de compatibilizar los objetivos de la política institucional de ‘discriminación positiva’, con obligación de garantizar el cumplimiento de los fines de la Universidad”, agregó el rector.

Para recordar, la primera Encuesta de Vulnerabilidad Trans de América Latina, realizada por el gobierno provincial en Santa Fe, en 2019, arrojó que solo el 5 por ciento de personas trans llega a la universidad; de lo cual se desprende la necesidad en todas las normativas de cupo del acompañamiento en la trayectoria laboral y con herramientas formativas a la hora de regularlas e implementarlas. 

Seguir la reglamentación

Una de las cuestiones esenciales para muchos de los cargos que tiene la universidad es haber terminado la escuela secundaria. En este caso, se contempla que, entre el ingreso bajo contratación y el pase a planta, la persona tenga la posibilidad de completar el nivel medio de educación. “La universidad le va a dar un apoyo para que termine la escuela a través de herramientas que tienen. Eso es una gran ventaja de este proyecto porque no todas las personas trans tuvieron la oportunidad de terminar el secundario”, explicó Ironici.

Y Vallejos agregó: “Tenemos cierta ansiedad de cómo se van a aplicar algunas cuestiones como, por ejemplo, el tema de la idoneidad y la experiencia laboral. Justamente el cupo aparece porque las personas de las colectivas no pueden tener experiencia porque nunca se les ha dado la oportunidad. Hay menciones que queremos ver cómo se van a aplicar porque pueden ser una restricción fuerte”.

“Incluso es un debate que nos dimos durante casi cuatro años. Junto a los gremios y las organizaciones justamente tuvimos el debate de la idoneidad porque ninguna compañera tiene experiencia laboral, todas venimos de la calle, del trabajo sexual. Ya descargaremos el proyecto y analizaremos bien cómo va a ser su implementación”, resaltó Fabiana González, activista trans del Movimiento Evita.

Otro punto al que las organizaciones están atentas es a la fecha en la que se abrirá el registro de aspirantes. Según les indicaron, será a principios de 2023. “Así que por este año no sabemos si lo van a abrir. Y lo que nos dijeron es que el armado de ese registro va a estar a cargo de Bienestar Universitario y de la Secretaría de Extensión”, agregó la referenta de Miser Santa Fe y marcó que esperan tener el articulado lo antes posible.

En ese sentido, la resolución indica en su artículo 3 que la inscripción será “voluntaria, bastando solo la autopercepción de la persona para reconocer la vivencia interna del género tal y como cada persona la siente, siendo éste el único requisito para la inscripción en el registro”. Y en el artículo siguiente indica que se creará un registro para aspirantes para el Personal No Docente y otro para Personal Contratado.

“Apuntamos a que en la comisión, reglamentación e implementación de todo esto se mantenga el espíritu colectivo”, dijo José Ferro, integrante de Apul.

Agregó que hace dos años que están trabajando dentro del sindicato en el tema del cupo, pero también en instancias de reflexión y capacitación para que, cuando el cupo se implemente, “haya condiciones de recepción, acompañamiento, seguimiento y aprendizaje mutuo”.

Las primeras 11

Hay 70 universidades nacionales públicas distribuidas en todo el país. Incluyendo ahora a la UNL, solo 12 de ese total cuentan con resolución aprobada de cupo travesti trans. Algunas incluyeron en su reglamentación a No Binaries.

En 2017, la Universidad Nacional de Mar del Plata se convirtió en la primera de América Latina en implementar el cupo laboral travesti-trans.

La iniciativa se gestó en el seno de la cátedra libre Lohana Berkins, de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, que promueve la Asociación por un Mundo Igualitario (AMI).

Un año después, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) aprobó, por amplia mayoría, el proyecto de “Cupo laboral trans”. Asumió de este modo el compromiso de contemplarlo en su planta de personal universitario, tanto Docente como No Docente.

En noviembre de 2018, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) fue la tercera en el país en aprobar una resolución similar para sus planteles docentes y no docentes.

En julio de 2019, también la Universidad Nacional de la Pampa aprobó por unanimidad, la Resolución 53/19 y el Reglamento Cupo Trans. Son iniciativas que habilitan la incorporación en la planta no-docente de personas travestis, transexuales y transgénero. El rectorado abrió en 2021 la inscripción a dos convocatorias públicas realizadas mediante el reglamento de cupo laboral trans, destinadas a cubrir un cargo no docente en General Pico y otro cargo no docente en Santa Rosa.

En octubre de 2020, la Universidad Nacional de Luján (UNLu) aprobó el cupo del 1 por ciento y el 1 de julio de 2021 se hizo efectivo el ingreso de la primera trabajadora trans de la Institución, como no docente.

Ese mismo 2020, la Universidad Nacional de Rosario resolvió al respecto y –desde ese entonces a la actualidad– ya ingresaron 13 personas. “La intención es ir ampliando el número año tras año”, dijo Florencia Rovetto, secretaria del Área de Género y Sexualidades – UNR, en diálogo con Presentes. En la misma línea, destacó que “hay una política de cupo” y explicó: “Cada año se implementa abriendo el cupo de nuevo y generando nuevos registros en un archivo que llamamos RUA, Registro Único de Aspirantes”.

En noviembre de 2020, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en Córdoba, aprobó por unanimidad la propuesta de adhesión al decreto presidencial que promueve una mayor inclusión de este colectivo. Se comprometieron a incorporar a la planta de docentes, por un lado, y a la planta de no docentes, por otro, a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) en cada una de las plantas.

En el caso de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), en la sesión del 17 de marzo de 2021, el Consejo Superior de la UNGS aprobó por unanimidad los “Lineamientos para la inclusión Travesti, Transexual y Transgénero”, por Resolución CS N° 7878.

Estos lineamientos plantean el diseño y puesta en marcha de iniciativas concretas encaminadas a promover y garantizar la inclusión educativa y laboral de la población travesti-trans en la Universidad.

En septiembre de 2021 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de las Artes aprobó la implementación del Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Effy Beth” en el ámbito de la universidad. Effy fue una artista conceptual, activista feminista queer, performer y estudiante del entonces IUNA. A partir de su militancia, junto a referentes como Lohana Berkins, Marlene Wayar, Diana Sacayán y Susy Shock, y su producción artística puso en tensión las categorías identitarias y visibilizó los procesos de marginalización, discriminación laboral e hipersexualización de la comunidad trans.

El año pasado, siguió un camino similar la Universidad de Cuyo (UNCuyo). Hace dos meses sus autoridades presentaron el Informe sobre la Primera Convocatoria e Inscripción al Registro de Anotación Voluntaria de Personas Travestis, Trans y No Binarias aspirantes a ingresar a trabajar en la Casa de Estudios.

Entre otros datos, el trabajo relevó 38 personas inscriptas, su género y rango etario y escolaridad alcanzada. A los efectos de garantizar la igualdad real de oportunidades, el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo, por lo que se ofrece la posibilidad de que finalice los estudios faltantes mediante la coordinación de los servicios que ofrece la UNCUYO u otras instituciones.

A su vez, las autoridades de aplicación deberán garantizar espacios de capacitación para el empleo y formación laboral como así también mecanismos de acompañamiento para la permanencia en el empleo.

Ya en 2022, el pasado 1 de mayo, la Universidad Nacional de Avellaneda anunció la implementación del cupo laboral travesti trans del uno por ciento para cargos de personal no docente.

La lucha

En los últimos años, tanto la Universidad de Buenos Aires (UBA) como la Universidad Nacional de la Plata se convirtieron en el escenario de numerosos reclamos al respecto, tanto en el ámbito público como administrativo.

En noviembre pasado, la Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual de AGD-UBA y la Cátedra Libre de Estudios Trans lograron que se apruebe en el Consejo Directivo de Filosofía y Letras una resolución para instrumentar el cupo laboral trans docente y no docente en la Universidad de Buenos Aires.

Si bien distintas unidades académicas avanzaron sobre esta apertura de oportunidades, aún no hay una definición por parte de los Rectorados.

En el Noroeste, en la Universidad Nacional de Jujuy el tema aún no es ni siquiera parte de un debate. Situación distinta se propicia en la de Tucumán en la cual sí forma parte de la agenda más urgente.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Primer transfemicidio del año en Argentina: la Justicia empezó a investigar 10 días después

Martes, 11 de enero de 2022

21ECEA9B-4DFF-41A6-B834-399856406477-768x384Aldana Lorenz, una mujer trans de 35 años, murió 10 días después de ser atacada. Ni la policía ni la fiscalía investigaron el motivo de la golpiza mientras estuvo internada.

 ARGENTINA, Santa Fe. En la víspera de Navidad, Aldana Lorenz llegó junto a un familiar al hospital J. B. Iturraspe con un fuerte traumatismo en la cabeza. Por la gravedad de la herida la derivaron al hospital Cullen. Allí aseguran que la persona que la acompañaba dijo que Aldana fue atacada por su hermano en una casa de barrio La Ranita, al noroeste de Santa Fe capital.

Sin embargo, ni la policía ni el Ministerio Público de la Acusación (MPA) tomaron conocimiento del hecho –pese a que el caso fue relatado por los medios locales– hasta este lunes cuando la joven trans falleció. Recién 10 días después del ataque, comenzó la investigación.

Aldana tenía 35 años, ejercía la prostitución pero también se las rebuscaba llevando cosas a un trueque. Quienes la conocieron recuerdan que le gustaba mucho maquillarse y, cuando podía, juntaba algunos pesos para comprarse algo nuevo. “Yo la conocí por el año 99. Era una chica muy linda y llena de sueños, como todas nosotras  cuando somos chicas. Después el tiempo nos va cambiando”, lamenta Priscila Martínez, militante trans.

Y agrega: “La vi atravesar cosas muy difíciles que la fueron cambiando. Ella tuvo problemas y muchas veces se quedó en mi casa. Pero lo que hay que decir es que fue una persona con sueños truncados. Creo que lo que le tocó vivir (antes del crimen) es por la falta de contención familiar, del Estado y la expulsión real que sentimos en el estudio, en lo laboral. De no ser capaces de vivir otra vida y de tener que adaptarnos a lo que tenemos. Yo la recuerdo como una persona llena de sueños que la vida le fue truncando”.

No fue sólo un golpe

Hace unos meses, mientras ejercía la prostitución, un hombre la embistió con su moto después de no querer pagarle. No podía identificar al agresor, así que no realizó la denuncia.

Del ataque le quedaron varias secuelas que le impidieron seguir con sus actividades. Tenía un golpe fuerte en la pierna que le seguía molestando y mareos producto del golpe en la cabeza.

Tenía que tratarse pero aún no le habían dicho cuándo en el hospital, según contó a sus conocidos. Quería volver a trabajar para ayudar un poco a su mamá con quien vivía y sobrevivía con una asistencia del municipio.

Los pocos datos del caso

Por lo que se pudo reconstruir, el 24 de diciembre a la hora de la siesta tuvo una discusión con su hermano en la casa de su mamá, en barrio La Ranita, y él la habría golpeado con un elemento cortante en la cabeza.

Tuvo fractura de cráneo y eso agravó el problema que ella tenía, por lo que la llevaron al hospital Iturraspe. De allí se decidió derivarla al José María Cullen.

En el hospital fue intervenida y quedó en terapia, sin recibir visitas, hasta que el lunes falleció. Recién cuando se conoció su muerte se dio intervención a la policía y se notificó al Ministerio Público de la Acusación (MPA).

Habían pasado 10 días que hubieran sido claves para esclarecer el hecho y detener al agresor.

El martes se tomaron las primeras declaraciones a los familiares de Aldana y el jueves se realizaron dos allanamientos. Uno en la casa del hermano de la víctima, a quien se busca como presunto autor del ataque y que está prófugo; y otro en la casa de la mamá de Aldana, donde ocurrió la agresión. 

Fuentes de la investigación confirmaron a Presentes que se secuestraron elementos de valor para comprobar los hechos y que, en el lugar, se notificó a la madre de la joven fallecida a quien se le atribuye “la presunta autoría del delito de abandono de persona”.

La soledad de la pandemia

Alejandra Ironici, referente de Miser Santa Fe (Movimiento de Integración Sexual, Étnica y Religiosa), explicó a Presentes que, más allá de las características individuales de este crimen, hay que prestar atención al impacto que la pandemia tuvo en las personas trans y travestis.

“Creo que la pandemia terminó de destruir a la comunidad trans. Nos encerró en una cárcel propia en donde a las compañeras, que ya venían mal, se les suma la falta de empleo, la inflación y el no saber dónde vivir. La soledad de la pandemia terminó de refundir y matar a toda la comunidad trans travesti”, enfatiza Ironici.

Además remarcó la falta de respuestas sobre por qué se demoró la comunicación con la policía y el MPA, razón por la cual el martes a las 11 varias organizaciones se convocarán en la puerta del hospital José María Cullen para reclamar que se investigue y se sancione a las personas responsables. Desde el MPA remarcaron que esa situación no es motivo de investigación por el momento porque se considera una cuestión administrativa.

“Invitamos a todas las organizaciones de diversidad y a la sociedad a convocarse en la puerta del hospital. Queremos solicitar hablar con el director del hospital, queremos conocer por qué se actuó como se hizo y por qué no se cumplieron los protocolos”, destacó Ironici.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Joven trans de 16 años quiso usar el baño en una fiesta y la atacaron hasta dejarla inconsciente

Jueves, 25 de marzo de 2021

LAS-PERSONAS-TRANS-NO-SON-PELIGROSAS_DSC_2507-1000x500Una adolescente fue agredida a golpes cuando quiso usar el baño en una fiesta en Fray Luis Beltrán (Santa Fe).

Por Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez, desde Santa Fe

A es una adolescente trans de 16 años. El fin de semana, en una fiesta en Fray Luis Beltrán (Santa Fe), fue atacada por un grupo de jóvenes que no querían que fuera al baño de mujeres. “Vos meá afuera en el árbol”, le dijeron y después la golpearon y patearon hasta dejarla inconsciente. “Mi hija está viva de milagro, si una patada se la daban dos centímetros más abajo la mataban, me lo dijo el médico”, cuenta a Presentes, Sol D’Alessandro, su mamá. Su familia asegura que A tuvo que dejar la escuela porque sufría acoso de sus compañerxs.

Fray Luis Beltrán es una ciudad de unos 16.000 habitantes a 150 kilómetros de Santa Fe capital. Es chica y la mayoría de sus habitantes se conocen. Es habitual que la gente de localidades cercanas cruce para participar de algún evento. A y su familia viven en Puerto San Martín, las dos ciudades están casi pegadas. El fin de semana, la adolescente fue con un grupo de amigos a una fiesta de egresados que se organizó en una casa de Fray Luis Beltrán.

La noche pasó tranquila hasta que ella tuvo que ir al baño. Cuando se acercó al que estaba dispuesto para las mujeres, un grupo de varones y mujeres cis la encaró y le quiso impedir que entre. “Uno de los chicos le dijo que era hombre y tenía pito”, cuenta la mamá de A. La adolescente respondió que ella iba a ir a donde quisiera, que a él no le tenía que importar qué tenía o qué no. “Ahí las chicas le empezaron a decir «Vos nos tenés envidia porque tenemos concha y vos no»”, agrega Sol y cuenta que su hija entró al baño diciéndoles que no envidiaba a nadie, que ella era feliz como era.

Cuando salió de la fiesta, el grupo la empezó a golpear. Ella se quiso alejar pero la detuvieron y la tiraron al piso, contó. Mientras estaba ahí tendida, otro grupo arengaba a los abusadores y sus amigos intentaban sacarla pero no podían. A dijo que recuerda haber escuchado, mientras trataba de cubrirse de los golpes, que alguien dijo “Peguenle, total es hombre”.

La policía la trasladó al hospital Granaderos a Caballo, donde constataron traumatismos en todo el cuerpo. El caso está en juzgado de menores. Los sindicados por la agresión son menores de edad. La fiscalía no interviene, informaron fuentes judiciales a Presentes.

Las secuelas

Hoy A tiene varias secuelas del ataque y no sólo en el cuerpo. Tiene muchos golpes en la cabeza, en los brazos y las piernas. “La sacó baratísima. Tuvo algunos mareos pero el médico dice que va a evolucionar bien”, explica Sol. Y agrega: “Emocionalmente está aterrada. No quiere salir más”.

El lunes por la noche viajó junto a su mamá a Rosario para hacer la denuncia contra las personas que pudo reconocer durante el ataque. Se presentaron en el Centro Territorial de Denuncias ubicado Rondeau al 700. Ahora esperan que la Justicia actúe y pueda sancionar a los responsables para que A tenga algún tipo de compensación. “Yo creo que a esa gente le falta amor”, analiza Sol y lamenta que ni las familias, ni lxs jóvenes se contactaron con ellas para disculparse por lo ocurrido. Aunque sí reconoce que en estos días tuvo una gran cantidad de muestras de apoyo de todos lados del país.

“No le deseo a nadie lo que nos pasó. A ella que sufrió el ataque y a nosotros porque nos afecta a todos. Como mamá que te llame a la madrugada la policía porque tu hija está inconsciente, es algo que no me voy a olvidar nunca”, dice Sol. Asegura que seguirán apoyando a A como lo hicieron desde los 11 años cuando ella les contó cómo se sentía y comenzó su transición. Ahora, además del acompañamiento emocional, la incentivan a hacer cursos, por ejemplo de estilista, que es lo que quiere ser cuando crezca. Y sobre todo, a poder retomar la secundaria en una Eempa (Escuela de Enseñanza Media para Adultos) cuando tenga edad para hacerlo.

María Claudia Naranjo es presidenta de la asociación Inclusives y Diverses, ella acompañó a A y su familia en la búsqueda de ayuda. “Tenemos una sensación amarga por lo que pasó. Estamos satisfechas por la repercusión favorable que tuvo el caso”, explica a Presentes.

Además dijo que espera que las medidas que tome la Justicia sirvan para dejar un precedente sobre este tipo de violencias. En ese sentido, dijo que desde el colectivo de las disidencias trabajan en el acompañamiento de niñeces trans en la región y que los resultados vienen siendo alentadores.

“En general la adolescencia está pasando por momentos muy difíciles en esta sociedad. Y en nuestro colectivo eso se vive de manera doble por todo lo sabemos que la mayoría sufre. Ni hablar en los pueblos más alejados de las metrópolis, donde es terrible construirte a tu manera de sentir. Por eso la mayoría de las personas trans y travestis terminan yéndose a las grandes ciudades solas y, a veces, lo hacen las familias enteras porque no solo sufre la niñez trans sino toda la familia”, analiza Naranjo.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Detuvieron a un joven por el crimen de Roberto Monje en Reconquista

Sábado, 20 de junio de 2020

roberto_monje2Carlos Vallejos, de 19 años, quedó detenido en la madrugada de este martes tras un allanamiento que comenzó a las 2 de la mañana en su vivienda de barrio América de Reconquista. El joven estaba tomado por al menos ocho cámaras de seguridad que hay en varios comercios e instituciones cerca de la casa de Roberto Monje (foto inferior).

El sábado 14 de junio Roberto Monje, un varón gay y defensor de los derechos de la diversidad sexual, fue encontrado asesinado con varias heridas de arma blanca en el baño de su casa en Reconquista (Santa Fe).

Hoy detuvieron al presunto asesino. Se trata de C.J.V. de 19 años, quien fue identificado por las cámaras de seguridad y por una foto en las redes sociales. “Roberto era una persona muy reservada. Como consecuencia no tengo un móvil para asegurar si esto fue un robo, un homicidio o una gresca”, indicó el fiscal Alejandro Rodríguez en la conferencia de prensa que dio hoy al conocerse la detención, junto a la hermana de la víctima y al jefe de la PDI, Diego Costanzo.

Rodríguez confirmó que el presunto autor ingresó a la vivienda de Monje a las 19.40 y se retiró a las 7.53 del día siguiente. Las cámaras de seguridad de las calles y de varios comercios mostraron el recorrido del imputado desde la vivienda de Monje hasta a 30 metros de su domicilio.

También, el fiscal indicó que “se logró llegar a buen puerto a través de una foto que la víctima compartió por redes sociales a una tercera persona. A partir de esa fotografía, la Agencia de Investigación Criminal logró identificar a una persona y ayer a las 2 de la mañana tomé la decisión de realizar un allanamiento en el domicilio del probable autor. Allí se encontraron numerosos elementos personales de la víctima que nos hacen sostener la probabilidad de la autoría casi en un ciento por ciento”. Entre los elementos que encontraron en la casa del imputado hay dos pares de zapatillas y el celular de Roberto.

Entrevistada por Gustavo Raffin en la tarde del martes 16 de junio de 2020, Norma Ojeda reveló el momento en que su hijo le confesó el homicidio de Roberto Monje. Fue esta madrugada cuando la policía irrumpió en su casa con la orden de allanamiento. Antes de ser detenido le hizo la revelación a su madre y ella contó en ReconquistaHOY cómo fue ese momento, tan fuerte que se descompuso.

De su casa en Barrio América fue a la de Monje, en Ludueña 1020, donde ingresó en el comienzo de la noche del viernes 12 y salió ya con la luz del día en la mañana del sábado, luego de matarlo y robarle algunas pertenencias. Con la misma bicicleta que había salido regresó a casa de su madre a quien le mintió diciéndole que había dormido en casa de su novia.

Contó también cómo incorporó a su vida a Carlos, cómo fue que lo adoptó como su hijo. “Me dolió tanto que él fuera a hacer ésto. Le pido mil disculpas a la familia de la persona que falleció, me pongo en su lugar, mi hijo deberá pagar por lo que hizo.”

Qué le dijo Carlos a su madre sobre la sangre que tenía en una oreja y de dónde sacó las cosas nuevas que llevó a su casa, como las zapatillas y el reloj. “Ayer lo empecé a notar más triste”. Reveló que cuando le comentó a su hijo sobre el homicidio de Monje y su deseo que se haga justicia, que no quisiera estar en el lugar de esa familia, Carlos “no me contestó nada”.

Respondió que ella no sabía si su hijo tenía relación con su víctima, no me contaba de su vida, con la única que sabía que tenía relación es con Antonela, con la que tenía una nena “. Añadió que “muchas veces” le decía  a su hijo que deje de andar en malos pasos, “le decía que tengo vergüenza que todo el mundo me apunte con el dedo”. Ella supo que le había mentido antes cuando apareció con moto diciendo que la había comprado y en realidad luego se la secuestraron porque la había robado.

Sostuvo que su hijo “no era violento, no era un chico que te iba a agredir, nunca fue violento”. Pidió “mil disculpas a la familia del chico, le mando mis respetos a esa mamá. Estoy mal por lo que pasó,  le dije a mi hijo que eso no le enseñé a él, nunca puede decir mi mamá me mandó a robar, él nunca trabajó porque siempre lo mantuve”.

Contó que Carlos Vallejos hizo la escuela primaria en la N° 1305 y que abandonó la secundaria en la escuela Comercio. “No sé si tomaba alcohol y droga, no sé qué clase de junta tenía, se manejaba solo, él hacia su vida, en mi casa nunca permití que venga con un chico o una chica”, respondió. Los padres de Carlos Vallejos se habían separado y él era chiquito cuando Norma Ojeda lo incorporó a su familia y lo crió a la par de su hija. “No te voy a traer más problemas, mamá, me decía cada vez que hacía algo que estaba mal”, prometía.

Roberto era gay y había militado durante algunos años en la asociación civil VOX, una ONG que desde 2001 trabaja en la provincia de Santa Fe por los derechos civiles y sociales de la diversidad sexual. Sus primeras manifestaciones públicas a favor de los derechos de las disidencias y por la educación sexual integral fueron en 2008, cuando Reconquista se convirtió en noticia porque una supervisora de escuela justificó el maltrato a un niño de 12 años por ser “afeminado”. Con el tiempo dejó la organización pero nunca abandonó las causas de Derechos Humanos.

Organizaciones sociales denunciaron que la muerte de Monje fue un crimen de odio, por su orientación sexual y su activismo político. Roberto Monjes, de 40 años fue encontrado sin vida en su domicilio de calle Ludueña al 1020.

Monje trabajaba en Valy Comercial. Precisamente la gente de Valy lo estaba llamando porque no se había presentado a trabajar. En ese momento se apersonó al comercio la mujer que ayudaba a Monje con las actividades domésticas para ver si Roberto estaba en el trabajo. Ella había ido hasta su casa, cerca de las 8 de la mañana. Observó el vidrio de la ventana roto y gotas de sangre.

Con todos estos datos llamaron a la policía. Inmediatamente llegó personal de la policía motorizada quien, tras saltar el tapial trasero, se encontraron con la puerta de atrás abierta y con el cuerpo de Roberto en el baño con cortes, ensangrentado.

El asesinato de Roberto golpeó fuerte a toda la comunidad, en las redes sociales se compartieron fotos y mensajes para un hombre que formaba parte de la cotidianeidad de muchas personas. “Quienes conocimos a Robert´s por su activismo en defensa de los derechos de las disidencias sexuales, nos encontramos ante una noticia dolorosa y una situación que deja a las claras la permanencia de los crímenes de odio”, publicaron en las redes sociales del Frente Justicia por Vanesa Zabala, una de las organizaciones que acompaña el pedido de esclarecimiento del crimen de Monje.

Fuente Agencia Presentes/Reconquistahoy

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Asesinaron a puñaladas a un activista gay en Reconquista (Argentina)

Miércoles, 17 de junio de 2020

Roberto-Monje2Por Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez, desde Santa Fe

En Reconquista – una las ciudades más importantes del norte de Santa Fe- y donde por estos días proliferan las marchas contra la expropiación de Vicentín, asesinaron este sábado a Roberto Monje, de 40 años, activo militante gay de esa localidad. Trabajaba en un comercio céntrico, por eso era conocido por la mayor parte de la ciudadanía reconquistense.

El cuerpo sin vida estaba en el baño de su casa, con decenas de heridas de arma blanca, la mayoría en la zona del cuello. Algunos puntazos en sus manos indican que intentó defenderse. En base a las imágenes que captaron cámaras de seguridad cercanas a ese domicilio, en la calle Ludueña al 1020, el supuesto asesino llegó a la casa de Roberto en bicicleta, el viernes alrededor de las 20, y se retiró del lugar 11 horas después.

En diálogo con Presentes, el fiscal adjunto de la Unidad Fiscal Reconquista del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe, Alejandro Rodríguez, relató: “Me llamaron alrededor de las 8.30. La empleada doméstica de la víctima se preocupó porque no pudo ingresar a la casa y advirtió un vidrio roto en la puerta. Fue hasta el trabajo del fallecido y regresó con algunos compañeros de él. No pudieron ingresar, por lo cual llamaron al 911. La policía entró por un lateral a la vivienda y lo encontró sin vida, en el baño”.

El fiscal ingresó al baño donde yacía Roberto junto con la médica forense. “La persona fallecida tenía signos compatibles de haber sido agredido físicamente con elementos punzocortantes. La autopsia confirmó el motivo de la muerte. Se convocó a todo su entorno y comenzamos a recibir información. Hoy no tenemos aún un autor del hecho, pero sí indicios que conducen a probables autores. No tengo tampoco aún el móvil del hecho”, dijo el fiscal.

Con múltiples hipótesis en la cabeza, un equipo de investigación de 17 personas revisa por estas horas las imágenes registradas por todas las cámaras de seguridad de la ciudad (una superficie de poco más de 500 km²). Ayer domingo se realizaron 16 entrevistas, se concretó la autopsia y se avanzó en la observación de las grabaciones. Frente al domicilio donde se produjo el homicidio hay un sanatorio que con varias cámaras. Allí se observa la llegada y el retiro de una persona del lugar.

El fiscal Rodríguez confirmó, además, que en la casa de Roberto no se encontró su teléfono celular y que tampoco apareció una suma de dinero que una persona retiró de su cuenta bancaria, horas antes, a pedido del mismo. “Se constató la extracción en un cajero automático. Se entrevistó a la persona que lo extrajo, pero no hay vinculación de la misma con el hecho. Estamos haciendo un trabajo maratónico. Tengo la convicción de que vamos a llegar al autor del hecho”, dijo.

Al ser consultado acerca de la posibilidad de que se trate de un crimen de odio, dadas la extrema violencia que evidencia el ataque y la conocida militancia de Roberto en la comunidad gay, Rodríguez señaló que “hoy todas las hipótesis son posibles, ninguna de ellas se descarta”.

Roberto-Monje1-e1592225579827-720x360

“Se trata de un crimen de odio”

Roberto era gay y había militado durante algunos años en la asociación civil VOX, una ONG que desde 2001 trabaja en la provincia de Santa Fe por los derechos civiles y sociales de la diversidad sexual. Sus primeras manifestaciones públicas a favor de los derechos de las disidencias y por la educación sexual integral fueron en 2008, cuando Reconquista se convirtió en noticia porque una supervisora de escuela justificó el maltrato a un niño de 12 años por ser “afeminado”. Con el tiempo dejó la organización pero nunca abandonó las causas de Derechos Humanos.

El asesinato de Roberto golpeó fuerte a toda la comunidad, en las redes sociales se compartieron fotos y mensajes para un hombre que formaba parte de la cotidianeidad de muchas personas. “Quienes conocimos a Robert´s por su activismo en defensa de los derechos de las disidencias sexuales, nos encontramos ante una noticia dolorosa y una situación que deja a las claras la permanencia de los crímenes de odio”, publicaron en las redes sociales del Frente Justicia por Vanesa Zabala, una de las organizaciones que acompaña el pedido de esclarecimiento del crimen de Monje.

Por la saña y la forma en que se llevó a cabo consideramos que se trata de un crimen de odio. De todas maneras, estamos esperando más información”, dijo a Presentes Eliana Ibarra -integrante del Frente Justicia por Vanesa Zabala. Y agregó: “Es un golpe muy fuerte para Reconquista. Era una persona muy conocida en el ámbito comercial y por sus acciones con grupos que llevamos adelante luchas por los derechos”.

A través de sus redes sociales también Valy Shop, el comercio donde Roberto trabajaba desde hace años, publicó un mensaje que tuvo cientos de reacciones: “Hoy es un día muy triste. La gran familia de Valy, personal, proveedores, clientes y amigos, nos vimos sacudidos con la peor noticia. Perdimos a un hijo, un hermano y un gran amigo (…) Indudablemente no vivió en vano. Buena persona, educado, fiel, honesto… Gracias por todo Ro, buen viaje, vuela alto, ya nada te lo impide. Te vamos a extrañar MUCHO”.

También Carina Santa Cruz, integrante de la Red Diversa Positiva Reconquista, dialogó con Presentes, y recordó a Roberto: “No era de mi círculo íntimo pero teníamos muy buena relación. De hecho, él era empleado de comercio desde hace muchísimos años y yo frecuentaba ese negocio porque queda cerca de mi casa”. “Robert era una excelente persona, no tenía problemas con nadie. Realmente fue un golpe muy duro para toda la sociedad”, dijo.

En declaraciones al sitio ReconquistaHoy, la hermana de Roberto, Lorena, pidió justicia e insistió: “Esto no puede quedar así, nos arrebataron una parte principal de nuestra familia. Nos dejaron sin hermano, y a una madre y un padre sin hijo, no puede ser que esto quede sin esclarecer”.

Una lista de crímenes de odio en la zona

El crimen de Roberto se suma a una lista de asesinatos a personas LGBTIQ+ en la zona que han tenido un fuerte impacto en la comunidad de unos 70.000 habitantes. “Este caso nos vuelve a poner en un lugar horrible, remueve muchas cosas, tenemos una seguidilla de casos que nos duelen todavía”, reconoció Eliana Ibarra.

Uno de los más resonantes fue, en el 2000, el crimen de Ana Britez, una travesti trabajadora sexual que se enfrentó a la persecución policial y terminó asesinada, mutilada y desechada a la vera de la ruta nacional A009. En 2007, el profesor Ives Medina fue asesinado de 13  puñaladas. Durante toda la investigación, el tema de su orientación sexual se abordó de manera violenta en la mayoría de los medios de comunicación.

El 29 de marzo se cumplieron siete años del asesinato de Vanesa Zabala. Las cuatro personas responsable del crimen fueron condenadas por “homicidio doblemente calificado por ensañamiento y alevosía y agravado por la participación de menores”. Sin embargo, técnicamente no se definió en los expedientes como un crimen de odio.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Nació «La Coty», primera cooperativa trans de Santa Fe (Argentina)

Lunes, 9 de marzo de 2020

COOPERATIVA-1-1024x512

Por Victoria Stéfano para Periódicas

Fotos: Priscila Pereyra

Textiles «La Coty» está conformada por seis personas y trabajan serigrafía en tela. Su nombre es en honor a una vecina trans de barrio Alfonso que se enfrentó a la brutalidad policial, la desigualdad social y la inundación.

La primera cooperativa trans de Santa Fe es Textiles La Coty y está conformada por María Muñoz, Morena Vallejos, Verónica Velocci, Sol Narbonne, Mateo Banegas y Victoria Stéfano. Hacen serigrafía en tela y se encuentran en una etapa formativa con el objetivo de diversificar sus producciones. La iniciativa surgió en reuniones de la Mesa Trans Santa Fe el año pasado, donde comenzaron a gestionar los equipos que necesitaban para trabajar. Las disparadas del dólar generaron demoras y angustias, pero finalmente los equipos llegaron y está todo listo para arrancar.

En relación a la conformación del equipo, Victoria Stéfano, una de las integrantes de La Coty e integrante de Periódicas señaló: «La idea es primero formarnos nosotres y luego ampliar las bases productivas, para poder sumar más compañeros y compañeras».  Sobre el trabajo que llevan adelante, detalló: «Inicialmente la producción va a ser de todo lo que sea serigrafía en tela. La idea es comenzar con eso y después ir viendo formas de financiarnos no solo para ampliar la base productiva sino también para diversificarla. Producir más en el ámbito de lo textil, pero también ir más allá y pensar en otros espacios productivos.Creo que desde este piso inicial las posibilidades son infinitas. Aunque entendemos que es responsabilidad del Estado la creación de empleo ya que posee los recursos y las herramientas».

«De momento nos encontramos en una etapa formativa. Estamos aprendiendo la técnica. Pero en breve esperamos poder empezar a producir. La idea, más allá de los encargues que nos puedan hacer, es trabajar al mismo tiempo una línea de productos con una impronta propia, con consignas nuestras, y también estamos encarando ese proceso creativo. Aún no tenemos cuentas en las redes sociales, pero por lo pronto para conocer más del proyecto o por cuestiones comerciales pueden contactarse al (342) 154768989», agregó Victoria.

Sobre lo que significa este emprendimiento en Santa Fe, analizó: «Para nosotres ser la primer cooperativa trans en la ciudad no implica mucho más que mostrar las posibilidades a las que se nos restringe el acceso. El trabajo cooperativo, y la economía popular surgen como alternativas al fracaso de un sistema. Un sistema que expulsa, que niega y que margina. En nuestro caso, por ser personas trans, pero por ser personas trans empobrecidas y de barrios populares. Entendemos que está situación estructural es reversible, pero con las herramientas que tiene el Estado. Y que sí, va a llevar muchísimo tiempo, y seguramente no abrace a todos, todas y todes. Pero acá está la organización popular, una vez más, mostrándole a los Estados en qué sentido se debe avanzar para comenzar a reparar los horrores que por omisión o por acción directa ha perpetrado y continúa perpetrando hacia nuestra población».

La Coty, contra la violencia policial

cotyFernanda «Coty» Olmos,

Al ser consultada por qué eligieron darle ese nombre a la cooperativa, Victoria señaló: «El nombre es por Fernanda «Coty» Olmos, una mujer trans de barrio Alfonso asesinada en septiembre de 2015. La Coty es un poco la síntesis de todas nuestras banderas: una vecina de barrio, trans, con un fuerte compromiso territorial e inundada. Entre las travestis era famosa por enfrentarse a la policía durante la vigencia de los códigos contravencionales, y entre sus vecinos era muy querida por las redes solidarias que había tejido durante la inundación. En pocas palabras, una Trava corazón. Y elegimos su nombre por eso. Porque entendemos que reivindicar la memoria de nuestras compañeras, víctimas de travesticidios, como la Coty, es seguir exigiéndole al Estado justicia, por ella y por todas».

Consultada en torno al camino que emprendieron para la conformación de la cooperativa, Victoria recordó: «Como Poderosa -por su militancia en la agrupación villera que lleva ese nombre- ya hace un tiempo que nos habíamos puesto el objetivo de la incorporación de personas trans a nuestros espacios cooperativos ya constituidos. De hecho, se incorporó al estatuto orgánico de nuestras cooperativas que se priorice el ingreso de personas trans a los espacios productivos; fue un consenso orgánico sin discusión. Entendimos que frente a la desidia estatal poner a disposición esas herramientas es paliar la situación de emergencia en la cual se encuentra la población al mismo tiempo que exigimos a los gobiernos provinciales, municipales y al nacional cumplir con sus obligaciones en cuanto a la deuda histórica que tiene para con la comunidad trava-trans. Este espacio en particular surge como idea durante una reunión de la Mesa Trans de Santa Fe, en el medio de las discusiones por el proyecto de cupo laboral provincial que aún no había sido aprobado en ese momento. Comenté esta línea que nosotres a nivel nacional veníamos laburando, y algunes compas se re prendieron. Y así nació La Coty».

«Sostenemos que la ley provincial, así como la ordenanza municipal, sin reglamentación acorde y pensada con y para nosotres, no es más que letra muerta. Mientras en otras provincias y localidades diputades, senadores y senadoras, concejales y concejalas han incorporado a sus equipos de asesoría a personas trans, Santa Fe sigue manteniendo su récord de políticas cis pensadas para personas trans. Y ahí radica el problema fundamentalmente. En el Concejo de Rosario hay personas trans asesorando concejalas y concejales. ¿Y acá? ¿Quién será el primero o la primera que dé el paso? ¿Hasta cuándo nos vamos a seguir conformando con corregir los desastres que hacen como lo hicieron con el cupo trans municipal?», se preguntó Stéfano.

Y lamentó: «Actualmente, y afortunadamente, la reglamentación de esa ordenanza está en revisión. Mientras la gestión de Cambiemos salió a publicitarse con la aprobación del cupo trans en la ciudad, nos entregaba una ordenanza con un cupo de cinco practicancias, sin obra social, sin aportes jubilatorios, sin vacaciones, sin un solo derecho laboral. Una ordenanza de precarización de un colectivo históricamente marginado. Y todavía se atrevían a hacer publicidad con eso y sacarse fotos con las travas a pura sonrisa. Hoy la situación es otra, está sometida a revisión la forma en la que se aplicó la ordenanza que no fue nada transparente, para definir cómo laburarla de acá en más. Y no esperamos menos que contratos, acordes a los convenios colectivos de trabajo, que es en término lo que dice la letra de esa legislación municipal. La flexibilización y la precarización no son opciones».

coop2

«En tanto en la provincia aún no hay demasiada información de qué piensan hacer con la ley aprobada el 31 de octubre pasado. Siguen muy concentrados en la aprobación de su paquete de leyes de necesidad pública. Mientras tanto, nosotres seguimos acá, atravesadas por la necesidad pública, de vivienda, de acceso a la educación, de acceso a la salud, de acceso al trabajo; organizándonos para hacer, lo que ellos no están haciendo. ¿Será que otra vez tendremos que salir a marcarle los plazos a los gobiernos municipal y provincial, como se lo hicimos a la legislatura durante dos años consecutivos? A mí no me cabe duda de que sin respuestas urgentes y acordes, nos van a encontrar en la calle, tomando las medidas que sean necesarias, las veces que sean necesarias», concluyó.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Santa Fe (Argentina): tres hombres atacaron e intentaron abusar a una mujer trans

Viernes, 13 de diciembre de 2019

LAS-PERSONAS-TRANS-NO-SON-PELIGROSAS_DSC_2507-1000x500Por Victoria Rodríguez y Soledad Mizerniuk 

El domingo 8 a la mañana Marisol Nuñez, una mujer trans de 66 años, fue encontrada al costado de la autopista Santa Fe-Rosario, a la vera del río. Había sido atacada por un grupo de hombres y se tiró al río para salvarse. Ahora se recupera de las heridas pero “está muy asustada”. Ya radicó la denuncia en la comisaría y espera  identificar a los abusadores en las cámaras de seguridad de la zona.

Marisol había salido de su casa en Villa Hipódromo para ir al cementerio municipal. Hasta que la atacaron, todos los domingos tuvo la misma rutina. Se despertaba temprano, se preparaba y salía a llevar flores a su mamá, a su papá y a su marido. Era la única salida que respeta en la semana porque, por lo general, prefería quedarse en su casa.

A veces visita a sus hermanos, que viven en la misma cuadra que ella, o a su amiga-hermana Betiana Núñez, otra mujer trans que sobrevivió con ella a las violencias que, bajo gobiernos militares y en democracia, viven ese colectivo. De hecho, tanto Marisol como Betiana integran el grupo de ocho personas trans que reciben la reparación histórica como sobrevivientes de la última dictadura cívico militar, en Santa Fe.

El domingo pasado, Marisol iba por avenida Blas Parera hacia el cementerio cuando paró a comprar flores para llevar a las tumbas de sus familiares. Caminó una cuadra más y vio cómo un auto blanco paraba al lado de ella. Del vehículo bajaron dos hombres y la subieron a la fuerza. Enseguida el conductor arrancó y tomó una calle hacia el oeste. La bajaron en un descampado a la vera del río Salado. Ahí quisieron forzarla a que les practique sexo oral.

La mujer trans de 66 años peleó como pudo y logró zafarse pero la única salida que encontró fue tirarse al río. El agua la revolcó y la golpeó contra la costa hasta que pudo juntar fuerzas para sostenerse a la altura del terraplén de la autopista Santa Fe-Rosario. Pero ya no tenía más aire y se desvaneció. Fue entonces cuando un hombre que pasaba en bicicleta la vio y llamó a la policía creyendo que estaba muerta. Pero cuando llegaron y constataron que todavía respiraba, la trasladaron al hospital José María Cullen.

Hipotermia y traumatismos

Marisol llegó con un cuadro de hipotermia y varios traumatismos pero, después de los estudios de rutina, le dieron el alta. De todas maneras, ella todavía está muy asustada por todo lo que vivió y no quiere hablar con la prensa. Por eso, quien contó los detalles de todo lo que ella vivió a Presentes es Betiana, quien la acompañó desde el primer momento en el hospital y que es su amiga desde hace más de 40 años.

“Se dijeron muchas cosas que no son verdad. Los golpes que tiene son porque se tiró al agua, no la golpearon. Tampoco es verdad que ella salía de una fiesta”, aclara Betiana Miño. “Hoy ya se sentía un poco mejor pero no quiere dar reportajes ni ver a nadie. Quedó muy asustada con lo que le pasó”, agrega.

Ahora Marisol y su entorno esperan que las cámaras de seguridad -de la zona en la que fue secuestrada y en la salida de la ciudad, por donde la bajaron para abusarla- puedan brindar pistas sobre las personas que la atacaron.

Sobrevivientes

Las violencias contra el colectivo trans y travesti son todavía una deuda de la democracia. Sobre todo, si se tiene en cuenta que la expectativa de vida de ese colectivo está por debajo de los 40 años. “Nosotras somos sobrevivientes de la dictadura y de la prostitución. Es terrible pero todavía hoy hay siempre algún machista que nos persigue o que hace este tipo de cosas”, dice Betiana Miño.

En Santa Fe, según la Encuesta sobre Vulnerabilidad de la Población Trans, que fue realizada por el Ipec (Instituto Provincial de Estadística y Censos) y la Subsecretaría de Diversidad Sexual, el 41,8% de las personas trans o travestis encuestadas sufrió acoso y el 23,6%, abuso. Además, el 38,1% vivió situaciones de agresión o maltrato físico.

El ataque del que fue víctima Marisol, revive en ella y en su compañera miedos que habían dejado atrás. Es que quienes son sobrevivientes de la última dictadura cívico militar y han conseguido, en los últimos años, una reparación económica histórica en la provincia de Santa Fe, hoy piensan proyectos de vida que les permitan descansar y disfrutar de la vida.

“Marisol estaba contenta porque le había salido la reparación histórica. Había decidido cerrar el kiosquito que tenía porque estaba muy cansada. Yo le insistí con que siga vendiendo por lo menos unos helados y juguitos para que no se aburra y ahora estaba viendo si hacía eso”, cuenta Betiana y agrega: “Ahora hay que darle tiempo para que se recupere pero, como siempre, voy a acompañarla porque es mi hermana y porque siempre estuvimos juntas en todo lo malo que enfrentamos”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La provincia de Santa Fe (Argentina) aprobó el cupo laboral travesti-trans

Martes, 5 de noviembre de 2019

cupo-laboral-santa-fe-1280x640Por Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez

 Mapa del cupo laboral travesti-trans en Argentina

Santa Fe se convirtió este jueves en la quinta provincia del país en aprobar el cupo laboral trans/travesti. La Legislatura determinó por ley que el Estado Provincial ocupe en su personal de planta permanente, transitoria y/o contratada, a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de personas que hayan procedido a la rectificación registral de sexo, nombre e imagen, en el territorio provincial.

De acuerdo al estudio publicado en 2014 por la Fundación Huésped en colaboración con la  Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA), “la proporción de quienes trabajan en el sistema formal es baja y, como consecuencia, solo une de cada 10 hombres y mujeres trans tiene aportes jubilatorios. El trabajo sexual continúa siendo la salida laboral más frecuente por parte de las mujeres trans”. Por eso el cupo laboral trans resulta una necesidad cada vez más urgente.

«Tener un sueldo para nosotres significa más de lo que cualquiera imagine»

“¿Sabés lo que es para nosotras poder ir al supermercado y pagar con una tarjeta? Tener un sueldo para nosotres significa muchísimo más de lo que cualquiera imagine”, dice Jackeline Romero, histórica militante trans rosarina, a Agencia Presentes. Y sigue: “Es un día histórico en la provincia de Santa Fe porque ahora nuestras compañeras de toda la provincia van a poder elegir entre trabajo digno y trabajo sexual”.

“Exigimos derechos y responsabilidades de los que fuimos excluidas históricamente. Yo estoy por cumplir 50 años y recién ahora voy a tener un trabajo formal registrado, en la Universidad Nacional de Rosario”, cuenta Jackie.

Se agitan las banderas de arco iris y gira muy cerca un paraguas multicolor. Bombos, baile y alegría le cambian la cara a la fachada de la Legislatura santafesina. Se amuchan para la foto decenas de rostros, sonrisas de triunfo, sabor a batalla ganada.

El subsecretario provincial de Políticas de Diversidad Sexual, Esteban Paulón expresó: «Este es un logro puro y exclusivo del colectivo de mujeres y varones trans que han dado batalla incansable para lograr esta ley. Y que han dado el debate en los territorios y han logrado previamente la aprobación de ordenanzas de Cupo Trans en 10 localidades de toda la geografía santafesina. Hoy se abre un panorama muy alentador y no tengo dudas que en muy poco tiempo, la igualdad trans será una realidad.»

Travesticidio social

Altavoz en mano, en lo alto de las escalinatas, toma la posta Alejandra Ironici, una de las referentes del colectivo trans santafesino. Enumera los nombres de compañeras fallecidas, de víctimas de travesticidio que no llegaron a ver este día de gloria. Y deja picando en el aire dos palabras: travesticidio social.

“Es el homicidio reiterado de las compañeras trans en el cercenamiento y segregación de los derechos consagrados en la Constitución Nacional. No poder acceder a trabajo y educación, a la salud y a la vivienda, son derechos plenos para cualquier persona, pero a nosotras siempre se nos cuestionó. Hoy hay un entramado social en el cual hay un exterminio de muchas compañeras menores de 30 años”, explica Alejandra, ante la consulta de Presentes.

Esperanzada ante la decisión de la Legislatura santafesina, reflexiona: “Sentimos que muchas compañeras de todo el país están esperando con esta ley y su cumplimiento. Santa Fe es la esperanza de la disidencia en un montón de provincias.

Lo que sigue

Emiliano Moyano, varón trans militante de Rosario, fue uno de los que se movilizó este jueves a la Legislatura santafesina. “Los varones trans nos sumamos a la lucha de las chicas y hoy estamos más organizados también”, marca y agrega: “Creemos que es una reparación histórica del Estado para con nuestro colectivo”.

En relación a los pasos que siguen a partir de la aprobación de la ley, Emiliano adelanta que “luego que se reglamente la ley, se creará un registro único donde se verán las vacantes que surjan y a partir de ahí ingresarán las personas trans”.

Martín Arteriza, militante santafesino, integrante del colectivo también, acota de cerca que “es difícil que tomen para trabajar a un varón trans, más si ya pasó los 45”. “Estamos para los que vienen detrás nuestro —dice y sigue —El acompañamiento desde las infancias trans es lo más importante”.

Con la sonrisa de oreja a oreja, Victoria Stéfano se acerca y aporta su comentario también: “Para nuestra provincia y para la militancia histórica son 15 años de reclamos. Es un hecho que va a sentar precedente para compañeros y compañeras que a nivel nacional siguen impulsando proyectos de estas características”.

Enfática, Victoria pone los puntos sobre las íes en la pelea que se viene: “Vamos a seguir. Tenemos que sentarnos a negociar con la gestión actual y con la próxima las condiciones de aplicación. La lucha no se termina acá, empieza la negociación acorde a las necesidades de las personas trans y travestis en Santa Fe”.

Qué dicen los papeles

La ley aprobada en Santa Fe tiene por objeto “favorecer la inserción y estabilidad laboral de personas travestis, transexuales y transgénero,  alentando su contratación y empleo en el sector público y privado a los fines de garantizar el derecho al trabajo”. La normativa sancionada, a la espera ahora de la reglamentación correspondiente, abarca a los tres poderes que constituyen el Estado, sus órganos descentralizados y autárquicos, las empresas estatales y con capital mayoritario estatal.

Les beneficiaries de la ley “son aquellas personas, mayores de 18 años, con una residencia mínima de dos años en la provincia de Santa Fe, que hayan procedido a la rectificación registral del sexo, nombre e imagen de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3° de Ley Nacional Nº 26.743 de Identidad de Género”.

A los fines de un efectivo cumplimiento del cinco por ciento, las  vacantes que se produzcan dentro de las distintas modalidades de contratación deberán cubrirse en base a procesos objetivos y transparentes de prestación de funciones que contemplen prioritariamente a las personas travestis, transexuales y transgénero que acrediten las condiciones para el puesto o cargo a cubrirse, hasta cumplir con el cupo establecido.

El Estado provincial asegurará que los sistemas de la selección del personal, garanticen las condiciones establecidas en el presente artículo para el acceso efectivo de las personas travestis, transexuales y transgénero al empleo en organismos públicos. Estos procesos de selección deberán contar con el asesoramiento del Consejo Consultivo de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual, el que además observará los procesos de actualización anual y progresiva de incorporación de personas travestis, transexuales y transgénero en el Estado provincial.

En el país

Un proyecto de ley nacional de cupo laboral travesti-trans duerme en el Congreso de la Argentina desde julio de 2018, y ya había sido presentado en 2016 (pero perdió estado parlamentario). Propone que el 1% de los empleos de la administración pública nacional sea ocupado por personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans, pero desde el activismo temen que el año electoral ponga en jaque su tratamiento.

En todo el país sólo cinco provincias (de las 23 + Ciudad de Buenos Aires), aprobaron legislaciones para incluirlo, pero ninguna lo cumple todavía. Además de Santa Fe, cuentan con la ley Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Chaco.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Argentina: Cupo laboral trans: así le cambió la vida a Shazmin

Jueves, 12 de septiembre de 2019

shazmin_cupo_trans_santa_fe-1280x640Por Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez, desde Santa Fe

Shazmin Ramos Moreira es una trans de 37 años. Hace cuatro meses, por primera vez en su vida, la llamaron para ofrecerle un trabajo. Fue después de una entrevista laboral. A partir de la aprobación de la ordenanza de cupo laboral trans, ella es una de las seis personas que ingresaron a la Municipalidad de Santa Fe.

“Si Dios o el Universo me hubiesen dado esta oportunidad antes, no hubiese asomado ni la cara a una esquina”, dice. Shazmin sobrevivió al promedio de expectativa de vida de una femineidad trans en América Latina: 35 años.  Sobrevivió a los riesgos del trabajo sexual que ejerció, por falta de otras opciones, durante 17 años, de lunes a lunes. Sobrevivió a la violencia de la Policía, a la de los clientes, a la del frío. “Estos días que pasaron con bajas temperaturas, yo no podía creer que no tenía que ir a la esquina. Que me podía quedar en casa calentita”, reflexiona.

«Necesitamos acceso a trabajo y salud»

Su testimonio cuenta una historia repetida para muchas de sus compañeras: “Todas las referentes de Santa Fe que hemos tenido pasajes con prostitución, sufrimos riñas en la calle porque el cliente no nos aceptaba o nos aceptaba como juego, o con la misma Policía. Esperamos que haya un cambio real que nos permita transformar la expectativa de vida que tenemos. Para eso necesitamos el acceso real al trabajo y a la salud.

Hoy su día de oficina está cargado de actividades, ya que es secretaria administrativa en el área del Programa de Género y Diversidad municipal. Ahí le toca hacer trámites dentro y fuera del edificio principal y colaborar algunas semanas en las Escuelas de Trabajo.

Sabe que su caso es la excepción. Por eso, está convencida de seguir impulsando políticas públicas que compensen de algún modo los años de abandono e invisibilización del colectivo trans y travesti. “Tengo 37 años. Cuando pasé los 35 años pensé: «Soy una sobreviviente». Pienso mucho sobre la expectativa de vida que tenemos las mujeres trans, no llegamos a los 40, dice.

Shazmin llegó al bar donde estaba acordada la entrevista con Presentes, empujó la puerta de vidrio e ingresó con una sonrisa gigante. Es luminosa. Rubia platinada, con el pelo recogido en una prolija cola de caballo llena de bucles, flequillo sobre el rostro peinado hacia la izquierda. Su presencia llama la atención, se impone. De jean, botas blancas y un saquito rosado, llegó impecable, preparada para hablar largo y tendido.

«El desafío es convocar a las mas jóvenes»

“Si bien con este proyecto de cupo trans pudimos lograr el ingreso de seis compañeras, la idea es no quedarnos atrancadas ahí. Se está haciendo muchísimo y buen trabajo de capacitación. Ahora el desafío es convocar a las más jóvenes, incentivarlas”.

La realidad con la que se cruza muchas veces al intentar llevar ayuda a las más chicas es muy cruda. “Hoy, en avenida Facundo Zuviría, que es la «zona roja» de la ciudad de Santa Fe, hay cinco o seis chicas trans paradas en cada esquina. Incluso, algunas menores de edad, de 13 o 14 años, porque cada vez salen más chiquitas. Las ves perdidas, muchas veces drogadas. No queremos darles un plato de comida o un bolsón de mercadería y nada más. El acceso al trabajo es central para poder cambiar esa expectativa de vida”, asegura.

Salir

Shazmin vive en el barrio Barranquitas, en el oeste de la capital santafesina, en la casa donde se crió y que ahora comparte con sus padres y otras dos hermanas. “Mi papá fue toda la vida vendedor ambulante y mi mamá, ama de casa”. A diferencia de otras chicas trans, ella pudo completar sus estudios secundarios: “Siempre fui a la escuela Raymundo Peña, en la avenida Blas Parera, porque tenía comedor escolar. Éramos muchos hermanos, entonces mi mamá nos mandaba ahí. Y la secundaria la hice en ese mismo edificio, se llamaba Patriarca de la Federación”.

Shazmin cuenta que comenzó a autopercibirse como mujer desde muy pequeña, alrededor de los seis años. Su hermana Rubí, cuatro años mayor, había dado los mismos pasos antes que ella, lo cual le facilitó el diálogo y entendimiento dentro de su hogar. Pero una vez finalizada la escuela secundaria, todo se complicó.

“Como cualquier ciudadana, tengo mis impuestos que pagar, por eso necesitaba ejercer el trabajo sexual. Las mujeres trans también pagamos luz, cable, teléfono, lo mismo que cualquiera. La diferencia es que muchas veces no tenemos el trabajo que merecemos”, dice.

Fueron varios los intentos por forjar un futuro diferente. “Entregué curriculums en todos lados y nunca tuve la oportunidad de tener otro trabajo. Íbamos siempre juntas en manada a entregar los curriculums, a hacer los cursos, siempre por miedo a andar solas”, relata.

Ella quería continuar sus estudios. Le gustaba la carrera de Enfermería. “Llegué a cursar un año y medio, pero me resultaba muy costoso. A eso se sumaba que ejercía el trabajo sexual de noche, entonces no llegaba a estudiar ni rendir los exámenes. Cada día abría los ojos y ya se hacía de noche”, recuerda. No se rindió. Decidió acercarse a una Escuela de Trabajo del Estado. Allí comenzó a adquirir nuevas herramientas, que le permitieron luego acceder a su empleo actual.

«Ahora buscamos el cupo laboral trans en la provincia»

Una de las claves para forjar las oportunidades que se le negaban fue la decisión de organizarse con otras compañeras trans. “Estamos organizadas y empoderadas. Así logramos conseguir el cupo laboral trans y es lo que intentamos trasladar a las nuevas generaciones”, resalta -Shazmin-. “Tuvimos también el apoyo de compañeras lesbianas, de compañeros gays. Y creo que en la lucha nunca se descansó. Ahora buscamos el cupo laboral trans en la provincia. Hay generaciones atrás y no queremos que pasen lo que nosotras pasamos”. “En lo individual, quiero apuntar a una jubilación, a tener una obra social”.

Ya camino a la plaza San Martín, para tomarse unas fotografías, Shazmin concluye: “Mi etapa más linda es hoy. Pienso y medito mucho. Una referente de la Asociación Travestis Transexuales Transgéneros de la Argentina en Santa Fe, mi compañera Marina Quinteros, siempre dice: «No me quiero morir sin ver que mis compañeras de atrás siguen». Y estamos apuntando a eso”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , ,

Seis policías de Santa Fe (Argentina) detenidos por torturar a una pareja gay

Sábado, 30 de marzo de 2019

0036337495Seis policías de la provincia de Santa Fe fueron detenidos luego de que una pareja gay denunciara en Asuntos Internos haber sufrido detenciones ilegales, torturas y abusos por parte de ellos.

Seis policías del Comando Radioeléctrico fueron detenidos luego de que dos jóvenes denunciaran en Asuntos Internos haber sufrido detenciones ilegales, torturas y abusos en la Comisaría 12ª de Santo Tomé, provincia de Santa Fé.

El hecho ocurrió en la madrugada del lunes. La fiscal que interviene decidió detener a seis involucrados. Habría otros nueve efectivos vinculados a la causa que por el momento seguirán en libertad.

Una vez que se difundió el caso, el jefe de la Unidad Regional I, Ricardo Motta, brindó una conferencia de prensa en la que negó los hechos reportados por las víctimas y confirmó a los agentes en sus funciones. Sin embargo, la fiscal interviniente, Mariela Jiménez decidió intervenir para poder investigar lo ocurrido y librar las órdenes de detención.

Alexis y Nahuel denunciaron que, cuando llegaban a su casa de Santo Tomé el lunes por la madrugada, un grupo de policías que los interceptaron en la vía pública, los persiguieron hasta la casa de uno de ellos, los obligaron a salir de la vivienda y los llevaron a la Comisaría 12ª, donde los golpearon brutalmente durante cuatro horas.

Los jóvenes contaron que la violencia se agravó cuando los uniformados descubrieron que son una pareja gay. En ese momento comenzaron las vejaciones de índole sexual.

santfe

Las torturas siguieron hasta que uno de ellos, que es discapacitado, perdió el conocimiento por los golpes. En un video filmado por los familiares se puede ver cómo dos policías lo trasladan en una silla, casi inconsciente.

El médico policial de la Seccional 1ª constató las lesiones y los jóvenes presentaron ese informe al momento en Asuntos Internos, acompañado por fotografías que muestran las lesiones sufridas.

Fuente: Minuto Uno, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Asesinan en Argentina a una mujer trans de 36 años en Camino de Cintura

Sábado, 9 de febrero de 2019

C697E518-431F-4FE5-BC9B-E375CB678867Laly Heredia Escobar fue asesinada en la madrugada del 3 de febrero en Camino de Cintura. Tenía un tiro en la cadera y a su alrededor había varias vainas servidas, calibre 9mm.

Una vecina que caminaba por la calle dio el alerta: al amanecer del domingo 3 de febrero, el cuerpo de una joven travesti asesinada yacía en el cruce de avenida Monseñor Bufano y Arribeños, Camino de Cintura, a la altura de Los Pinos (La Matanza, pcia de Buenos Aires). Tenía un tiro en la cadera y a su alrededor había varias vainas servidas, calibre 9mm. Fue llevada a la Comisaría 4° de Los Pinos. Sus compañeras travestis y trans estaban casi seguras de quién se trataba. Recién en la noche del 3 de febrero, su hermana y su pareja la identificaron: era Laly Heredia Escobar.

Tenía 36 años, había venido desde Lima (Perú) a la Argentina hace 10 años. Vivía en Morón (provincia de Buenos Aires), en una vivienda que alquilaba junto a Emanuel Ferraro, albañil. “Estamos en pareja hace 9 años. Ella salió de casa el sábado a medianoche, me había dicho que volvía a las 5, pero no vino nunca. Me enteré de lo que pasó por las redes”, contó Ferraro a Presentes.

Ayer, cuando la foto de Laly empezó a circular en Facebook, Ferraro y una de las hermanas de Laly que vive en Argentina (el resto de la familia vive en Lima), fueron a la comisaría y en la 4° de Los Pinos reconocieron el cuerpo.

“Por lo que me dijo la policía, la mataron a eso de las 3 de la mañana. Ella estaba trabajando, cuando la abordó un hombre pidiendo servicios (sexuales), y ahí la ejecutaron de una, en la puerta de un hotel sobre Camino de Cintura. Creemos que estuvo agonizando de las 3 a las 7 de la mañana. Nadie la ayudó”.

“Todavía no hay una hipótesis certera de quién la mató o por qué” informaron fuentes judiciales a esta agencia.

La causa está caratulada como “homicidio agravado por uso de armas”. Interviene la Unidad Fiscal de Investigación de Homicidios del departamento judicial de La Matanza. Hasta ahora, lo poco que se sabe es que fue asesinada de un tiro en la cadera. Pero antes de matarla, le dispararon varias veces. Se descarta que se haya tratado de un robo: no le sustrajeron la plata que llevaba encima.

Las vainas de las balas halladas junto a su cuerpo son .9 mm, el calibre utilizado por las armas de la policía. “Es el calibre más común. Por el calibre no generamos una hipótesis de trabajo”, dijeron fuentes judiciales.

El lunes a la tarde la familia seguía tratando de reunir los fondos para el velatorio. Y planeando cómo organizarse para pedir justicia. Quieren hacer una marcha, articulando con organizaciones de travestis y trans. “Estamos conmocionados. Laly era increíble, había venido a la Argentina a buscar una vida mejor. Viajaba una vez al año a Perú a ver a su mamá, les mandaba plata, siempre vivió abocada a su familia, no quería que les faltara nada. Se puso una mochila enorme. Tenía sueños. Ella sabía de la violencia que sufren las chicas en la calle, sabía que está todo muy mal. Había vivido lo que viven todas las que trabajan en la calle con la policía. Pero no andaba en nada raro”, dijo su pareja.

“Nos violentan hasta después de muertas”

Poco después de conocerse el travesticidio de Laly, el diario Crónica informó acerca de los hechos infringiendo la ley de identidad de género y tratándola en masculino. Al respecto, la activista travesti Violeta Alegre escribió:

“Ese proceso es una de las tantas particularidades de nuestras identidades, donde los medios de comunicación nos violentan hasta después de muertas, que aún no somos luz. Detenernos a leer los comentarios de nuestras noticias casi con festejo de nuestras muertes nos muestran el mundo horrible en donde nos tocó estar, por ser quienes queremos, por resultante de un Estado que no se responsabiliza ni siquiera de garantizarnos un descanso en paz, nos quieren muertas, lo sabemos.

Hoy encontraron a otra compañera muerta de un tiro, hoy en el feminismo hay un desparpajo de mensajes fascistas en contra de nosotras, hoy nuestras identidades están padeciendo mucha más violencias en la calle, desde insultos, botellazos, en manos de las fuerzas policiales, o un tiro. Hoy no van a compartir nuestras noticias ni a generar un revuelo como pasó con la noticia aberrante de La Nazión, ni el mainstream del feminismo que les encanta contar cuerpxs vivos y selecciona algunas muertas, tampoco nos darán luz”.

En el Camino de Cintura (que atraviesa varias jurisdicciones), muchas chicas travestis y trans sobreviven ejerciendo la prostitución, expuestas a las violencias de todo tipo, incluida la policial. Si bien puede haber algunas de ellas que se identifiquen como trabajadoras sexuales, son muchas más las que recurren a la prostitución como único medio de subsistencia, tras haber sido excluidas y expulsadas de otros ámbitos como la educación y el trabajo.

A fin de empezar a hacer algo para revertir la exclusión laboral, en la provincia de Buenos Aires, la ley de Cupo Laboral Travesti Trans Diana Sacayán (impulsada por esta activista de derechos humanos) fue aprobada por la legislatura hace más de 3 años, en septiembre de 2015. Pero al día de hoy no se reglamentó.

Muertes travestis y trans en lo que va de 2019

La de Laly Heredia es la segunda muerte violenta de una travesti en lo que va de 2019 en Argentina. Pero las organizaciones de travestis y trans que recolectan datos aseguran que en los primeros 31 días del año hubo al menos diez muertes de travestis y trans.

Jésica Benavídez, 33 años, Entre Ríos

De esas muertes, dos están siendo investigadas por la justicia. Una de ellas en Entre Ríos, a partir del 24 de enero, cuando en Paraná un vecino encontró el cuerpo sin vida de Jésica Benavídez, una mujer trans de 33 años. Sobrevivía a cuentagotas como trabajadora sexual y vivía en situación de extrema pobreza. Sus compañeras la llamaban “La Nicky”. Era oriunda de Santa Elena (La Paz) y había llegado a la capital entrerriana hace más de 10 años.

Mirta Antonella Eva Di Marzo, 30 años, Salta

Días después, el 27 de enero, tras pasar tres meses en coma a raíz de un brutal ataque de odio, falleció Mirna Antonella Eva Di Marzo, de 30 años, en Güemes (Salta). Estaba inconsciente, en terapia intensiva desde el 21 de octubre, cuando fue atacada por un hombre a la salida del boliche Caribe, en General Güemes (a 50 kilómetros de la ciudad de Salta). “El discurso de odio es el que mató a Mirna y es el que sigue matando a mujeres trans”, dijo el abogado de su familia, José Lazarte, a Presentes, la semana pasada, al conocerse la noticia.

Las víctimas silenciadas

Ante la falta de datos oficiales de muertes travestis y trans, las organizaciones y activistas llevan un listado en el que documentan tanto las muertes violentas (travesticidios) así como las muertes causadas por la exclusión (travesticidio social: falta de acceso a derechos básicos como educación, salud, trabajo, vivienda, trabajo, la mayoría de estas muertes se vinculan a enfermedades de las que no mueren prematuramente otras poblaciones).

Forman parte de esta lista, que no sale en los medios:

Mariana Quinteros, La Rioja, 48 años

Jessica Paola Ochoa, CABA, 36 años

Carolay, CABA

Yamile, CABA, 24 años

Sandra Cantero, Reconquista, Santa Fe

Gabriela Farias, Lomas de Zamora, Bs As

Yesica Neira, Comodoro Rivadavia, 56 años

Luciana Anahi, CABA (oriunda de Güemes, Salta), 28 años

Laly apenas superó en un año el promedio de vida estimado para este colectivo en América Latina: 35 años. Los datos volcados en esta nota fueron confirmados a Presentes por diversas fuentes.

Fuente Agencia Presente  , vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.