Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Personas LGTBIQ’

Activista trans de derechos humanos nombrada en la lista de las 100 mujeres de la BBC

Jueves, 7 de diciembre de 2023

IMG_1525Una activista trans de derechos humanos ha sido nombrada en la lista anual de 100 mujeres de la BBC por su trabajo en defensa de LGBTQ+ y defensa del derecho a la vivienda.

Rukshana Kapali, originaria de Nepal, ha aparecido en la lista junto a otras “mujeres influyentes e inspiradoras” de todo el mundo, incluida la ex primera dama estadounidense Michelle Obama, la abogada de derechos humanos Amal Clooney y la estrella de Hollywood America Ferrera.

“Miembro de la nación indígena Newa de Nepal, la activista transgénero de derechos humanos Rukshana Kapali luchó contra la falta de información sobre su identidad cuando era niña”, dice su entrada en la lista.

Ella emprendió su propio camino de autoeducación en torno a la diversidad de género y sexualidad. Salió del armario cuando era adolescente y ha hablado en las redes sociales sobre temas relacionados con los derechos queer.

“Actualmente es estudiante de tercer año de derecho y participa activamente en el avance de los derechos legales y constitucionales de las personas LGBTQ+ en Nepal.

“Kapali proviene de una casta históricamente marginada dentro de la etnia Newa, los Jugi, y lucha contra los desalojos forzosos del pueblo Jugi de sus hogares tradicionales”.

En declaraciones al periódico digital nepalí Setopati, Kapali dijo que se despertó con una serie de mensajes de felicitación por haber sido incluida en la lista y que se sintió abrumada por la atención.

Ya le habían informado que estaba incluida en la lista, pero no estaba segura de cuándo se publicaría.

Desde que mi historia comenzó a aparecer en los medios, ha tenido un efecto positivo en mí, en mi familia y en mí”, dijo a la publicación.

La gente ha destruido la forma en que me miraban a mí y a la gente como yo. Creo que la lista de la BBC ayudará a acabar con esos aspectos negativos”.

La lista de las 100 mujeres de la BBC se lleva a cabo todos los años desde 2013 y representa “voces de todo el espectro político y de todas las áreas de la sociedad, exploraron nombres sobre temas que dividen la opinión y nominaron a mujeres que han creado su propio cambio”.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Los obispos de Ghana agradecen a su Parlamento el avance del proyecto de ley “pro-familia” y contra las personas LGBTIQ+

Jueves, 7 de diciembre de 2023

IMG_1566En un comunicado, la Conferencia Episcopal Católica de Ghana elogió a los políticos por avanzar en un proyecto de ley contra los Derechos LGBTIQ+, destacando el compromiso del presidente Bagbin.

La Conferencia Episcopal Católica de Ghana (GCBC, por sus siglas en inglés) ha emitido un comunicado en el que elogia a los políticos del país por sacar adelante un proyecto de ley a favor de la familia que pretende combatir los Derechos de las personas LGBTIQ+

“Queremos dar las gracias al Parlamento por el trabajo realizado hasta ahora en el proyecto de ley, en particular el compromiso del presidente, Rt. Hon. Alban K.S Bagbin para garantizar la aprobación exitosa del proyecto de ley”, dijo la GCBC en una declaración del 18 de noviembre, refiriéndose al avance en julio del Proyecto de Ley de Promoción de los Derechos Sexuales Humanos y los Valores Familiares Ghaneses 2021 de la etapa preliminar a la “consideración”, empujándolo un paso más cerca de convertirse en ley.

“Instamos a que aceleren la aprobación y pedimos al presidente que apruebe el proyecto de ley tan pronto como sea aprobado por el Parlamento”, añadieron los obispos.

Nuestra voz necesita ser escuchada en este asunto no solo porque, en nuestra opinión, es moralmente inaceptable, sino también porque la Iglesia en Ghana constituye un porcentaje considerable de la población”, afirman los obispos y añaden que quieren que “esta abominable práctica sea ilegal en nuestro país”, y para apoyar estas afirmaciones, defienden que la Biblia “condena esta práctica” y citan varios pasajes del Antiguo Testamento y de san Pablo (ninguno de Cristo, por supuesto, ya que no hay ninguno) para corroborarlo.

También recurren al catecismo de la Iglesia católica para defender que la Iglesia ve la práctica de la homosexualidad “como algo condenado por las Escrituras”. Además de estos pasajes, “la Iglesia considera que la práctica de la homosexualidad es incompatible con las historias de la creación que relacionan al hombre y la mujer en el Génesis”. Es por ello, que los obispos afirman que “elegir a alguien del mismo sexo para la actividad sexual o para el matrimonio es anular el rico simbolismo y significado, por no hablar de los objetivos del designio sexual de Dios”.

Por otro lado, subrayan que la Iglesia hace distinción entre ”la condición o tendencia homosexual“ y “acciones homosexuales”. Sostienen que para la Iglesia esto último es “intrínsecamente desordenado y en ningún caso debe ser aprobado”. Los obispos especifican que la Iglesia no condena a las personas por ser homosexuales, pero sí condena los actos homosexuales.

Con un cinismo que clama al cielo, después de semejante alegato homófobo, tienen la desvergüenza de decir que “se deben respetar los derechos de los homosexuales como personas”. Acto seguido, la Conferencia Episcopal de Ghana argumenta que según la interpretación de la Iglesia, “los derechos de los homosexuales como personas no incluyen el derecho de un hombre a casarse con un hombre o de una mujer a casarse con una mujer”. Eso sí, nos perdonan la vida al afirmar que ”no es correcto someter a los homosexuales a ningún tipo de acoso simplemente porque son homosexuales”. ¡Y lo dicen ellos!.

IMG_1564

Obispos católicos (no necesariamente cristianos) de Ghana

Presentada por primera vez en junio de 2021, la propuesta de ley pretende defender la ética sexual tradicional en Ghana, al tiempo que rechaza el derecho de las personas a adoptar o promover “comportamientos desviados”.

En el proyecto de ley se proponen sanciones penales para quienes participen en actos homosexuales o los promuevan. Esto incluye la prohibición total del matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción homoparental y otras manifestaciones públicas de la orientación homosexual o la identidad transexual. El proyecto de ley también pretende reprimir la identidad de género prohibiendo las intervenciones de reasignación en personas Trans.

No es la primera vez que los obispos de Ghana adoptan una postura intransigente contra los Derechos de las personas LGTBIQ+ en el país, de mayoría cristiana.

En 2015, el CBCG publicó una declaración en la que defendía los valores provida y profamilia, haciendo hincapié en la importancia de mantener una supuesta visión digna de la sexualidad humana.

A medida que Occidente sigue defendiendo los derechos de las personas LGBTIQ+ tanto dentro como fuera del país, cada vez más naciones africanas han empezado a adoptar una postura LGTBIQ+foba. Además de Ghana, las naciones de Uganda, Kenia y Namibia han aprobado o impulsado leyes contra la sodomía o el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La continua resistencia de África a la aceptación de los derechos LGTBIQ+ ha llevado a organismos internacionales pro-LGBT y a países como Estados Unidos, la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Banco Mundial a exigir a los países de la región a progresar en la defensa de los Derechos Humanos o a enfrentarse a consecuencias financieras o económicas.

En Uganda, la Ley contra la Homosexualidad, también conocida como Ley Matar a los Gays, fue promulgada por el presidente, Yoweri Museveni en mayo, después de su aprobación por el parlamento de Uganda en marzo. Todos menos dos de los 389 miembros del parlamento de la nación de mayoría cristiana votaron a favor del proyecto de ley.

En octubre, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su administración anunciaron que Uganda quedaría excluida de su programa “Ley de Crecimiento y Oportunidad en África” por su cruel Ley Antigay. A principios de agosto, el Banco Mundial anunció el cese de todos los préstamos a Uganda en respuesta a la aprobación de la ley..

 Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Rumanía “no está preparada” para más derechos LGBTQ+, dice el Primer Ministro Marcel Ciolacu

Miércoles, 6 de diciembre de 2023

IMG_1508El Primer Ministro rumano ha declarado que Rumanía no está preparado para defender los derechos de las personas LGBTQ+ de acuerdo con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

Se produce después de que el TEDH dictaminara en mayo que Rumanía había infringido el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos -derecho al respeto de la vida privada y familiar- al negarse a reconocer legalmente las relaciones entre personas del mismo sexo.

En una nueva entrevista concedida a Europa FM, se preguntó al Primer Ministro de izquierdas, Marcel Ciolacu, qué pensaba de la sentencia del TEDH y si Rumanía se plantearía ahora ampliar la protección de la comunidad LGBTQ+.

 Ciolacu afirmó que: “La sociedad rumana no está preparada para una decisión en este momento. No es una de mis prioridades y… no creo que Rumanía esté preparada“. Y continuó: “No soy una persona de mente cerrada, yo… tengo amigos en relaciones con un hombre, no tengo ningún problema con eso, estoy hablando ahora desde el punto de vista de un primer ministro“.

Ciolacu añadió que no creía que fuera la última vez que Rumanía no aplicaba las sentencias del TEDH.

Aunque Rumanía despenalizó la homosexualidad en 2001, aún no ha legalizado el matrimonio ni las uniones civiles de parejas del mismo sexo.

En la investigación del TEDH sobre la negativa de Rumanía a reconocer a las parejas del mismo sexo, se determinó que la oposición social al matrimonio entre personas del mismo sexo en Rumanía no debe prevalecer sobre el derecho de las parejas del mismo sexo a que sus relaciones sean reconocidas legalmente.

La investigación había sido impulsada por las denuncias presentadas por 21 parejas rumanas diferentes ante el TEDH, alegando que no había forma de salvaguardar legalmente sus relaciones debido a la falta de reconocimiento del país.

Cada una de las parejas había notificado a su registro civil local su intención de contraer matrimonio, pero sus solicitudes fueron rechazadas en virtud de un artículo que define el matrimonio como entre un hombre y una mujer.

Sus solicitudes también fueron rechazadas en virtud de otro artículo que establece que el matrimonio entre personas del mismo sexo está “prohibido” en Rumanía.

A principios de este año, ILGA-Europa puntuó a Rumania con sólo un 18% en materia de derechos LGBTQ+, lo que la convierte en uno de los peores lugares de Europa para los derechos LGBTQ+.

El año pasado, los legisladores rumanos fuerron criticados cuando se presentó el llamado proyecto de ley de “propaganda” LGBTQ+, que prohibiría el uso de materiales en las escuelas que “promovieran” ser homosexual.

Según la Encuesta Mundial de Valores realizada entre 2017 y 2020, tres cuartas partes de la población cree que la homosexualidad “no es justificable“.

Una encuesta de 2015 a 2016 del Pew Research Center tuvo resultados similares, con el 85% de los encuestados de acuerdo con la afirmación: “La homosexualidad no debería ser aceptada por la sociedad”

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Un obispo de Estados Unidos advierte a una universidad católica que puede perder su título de ‘católica’ si acepta a transexuales

Martes, 5 de diciembre de 2023

IMG_1598IMG_1592Kevin C. Rhoades, obispo de la diócesis de Fort Wayne-South Bend, ha escrito una nota condenatoria denunciando la decisión de una universidad católica de la diócesis que ha decidido admitir a mujeres Trans.

En el comunicado firmado por el obispo y publicado en la página web de la diócesis, afirma que la semana del 20-26 de noviembre se enteró de que la Junta Directiva de Saint Mary’s College, una universidad católica para mujeres, ha cambiado su política de admisión y ahora considerará para la admisión no sólo a los solicitantes “cuyo sexo asignado al nacer es femenino”, sino también a los solicitantes “que viven consistentemente y se identifican como mujeres”. En una carta a colegas y estudiantes de Saint Mary’s, el presidente explicó que “Saint Mary’s considerará a los solicitantes de pregrado cuyo sexo asignado al nacer sea femenino o que consistentemente vivan y se identifiquen como mujeres”.

La carta del presidente de la universidad expresaba su compromiso de funcionar como “una universidad católica para mujeres”. Incluía una cita del Papa Francisco sobre el amor a los demás y el reconocimiento del valor y la valía de los demás.

El obispo lamenta que esto fue parte de la justificación del cambio en la política de admisión. La carta afirma que Saint Mary’s, “como líder comunitaria inclusiva”, tiene como objetivo continuar “creando un entorno al que todas las mujeres pertenecen y prosperan”.

El obispo se queja afirmando que “Es decepcionante que yo, como obispo de la diócesis en la que se encuentra Saint Mary’s College, no haya sido incluido ni consultado sobre un asunto de importante enseñanza católica. Los obispos tienen la responsabilidad particular de “promover y ayudar en la preservación y fortalecimiento” de la identidad católica de los colegios y universidades católicas en sus diócesis (cf. Ex corde Ecclesiae #28). Por este motivo, escribo sobre esta reciente decisión del Saint Mary’s College”.

El obispo estadounidense recuerda que «una de las cuatro características esenciales de un colegio o universidad católica es “la fidelidad al mensaje cristiano tal como nos llega a través de la Iglesia” ( Ex corde Ecclesiae 13). Esta fidelidad institucional incluye “el reconocimiento y la adhesión a la autoridad docente de la Iglesia en materia de fe y moral” ( Ex corde Ecclesiae 27). En esta nueva política de admisión, Saint Mary’s se aparta de la enseñanza católica fundamental sobre la naturaleza de la mujer y, por lo tanto, compromete su identidad misma como universidad católica para mujeres».

El prelado escribe a los directivos de la universidad y les advierte de que «llamarse a sí misma una “universidad de mujeres” y admitir estudiantes varones que “consistentemente viven y se identifican como mujeres” sugiere que la universidad afirma una ideología de género que separa sexo de género y afirma que la identidad sexual se basa en la experiencia subjetiva del individuo». Además, les recuerda que «esta ideología está en desacuerdo con la enseñanza católica».

Al obispo Rhoades no le ha gustado nada que utilicen citas del Papa Francisco para justificar esa decisión y alega que en muchas ocasiones, el Papa Francisco «ha reafirmado la enseñanza de la Iglesia sobre la encarnación sexual de la persona humana y ha criticado diversas formas de ideología de género. La carta del presidente de Saint Mary’s cita al Papa Francisco sobre la importancia del amor, pero no menciona el continuo rechazo del Santo Padre a la ideología de género, la misma ideología detrás de esta nueva política».

En ese sentido, reitera que «la Iglesia siempre ha rechazado una antropología dualista que separa cuerpo y alma y que consigna la identidad sexual a la autodeclaración individual. La nueva política de admisión del Saint Mary’s College sugiere erróneamente que “mujer” es una categoría puramente social en la que cualquiera, independientemente de su sexo, puede habitar».

También critica que «la carta del presidente también habla erróneamente del “sexo asignado al nacer”, una expresión común que transmite la comprensión filosófica de que el sexo no es un aspecto innato y reconocible de nuestra naturaleza encarnada, sino una categoría arbitraria que puede cambiarse. Normalmente, el sexo de una persona puede determinarse mucho antes del nacimiento. El sexo de una persona se descubre, no se asigna. Es Dios quien crea a los seres humanos como hombre o mujer».

El obispo entiende que la universidad «desea promover el amor, la inclusión y la aceptación dentro de la comunidad, pero no lo hace de forma auténtica cuando separa el amor de la verdad». Para justificar esta afirmación, cita la encíclica Caritas in Veritate del Papa Benedicto XVI que escribió: “Sólo en la verdad brilla la caridad, sólo en la verdad se puede vivir auténticamente la caridad. La verdad es la luz que da sentido y valor a la caridad… Sin verdad, la caridad degenera en sentimentalismo. El amor se convierte en un cascarón vacío que debe llenarse de forma arbitraria. En una cultura sin verdad, éste es el riesgo fatal que enfrenta el amor. Cae presa de emociones y opiniones subjetivas contingentes, la palabra ‘amor’ es abusada y distorsionada, al punto que llega a significar lo contrario”.

 Rhoades afirma que «estamos llamados a amar, respetar y mostrar compasión por todos, especialmente aquellos que están marginados o experimentan ridículo, rechazo o incluso amenazas de violencia o daño». Sin embargo, el obispo argumenta que «tal solidaridad en el amor no significa afirmar una comprensión de la identidad sexual que no sea cierta. Significa afirmar la dignidad de cada persona como persona humana creada a imagen y semejanza de Dios y como hermano o hermana en la familia de la Iglesia o en la familia humana».

Por todo ello, el obispo «insta a la Junta Directiva de Saint Mary’s College “a corregir su política de admisiones en fidelidad a la identidad y misión católica que tiene la responsabilidad de proteger y rechazar ideologías de género que contradicen las enseñanzas autorizadas de la Iglesia Católica sobre la persona humana, el sexo y género».

Fuente Today’s Catholic

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Uwe Grau: “Mi homosexualidad es un regalo de Dios, especialmente en mi vocación sacerdotal”

Lunes, 4 de diciembre de 2023

IMG_1634Uwe Grau Queer Christ Ulm

Uwe Grau, el sacerdote alemán que confesó su condición con la campaña #OutInChurch

“Me di cuenta de que era gay cuando tenía 35 años. Sólo a esta edad pude admitirlo ante mí mismo. Luego busqué ayuda terapéutica. Aprendí a mirarme con misericordia. Soy gay, eso es algo bueno y eso es lo que Dios quería”. Es la confesión de Uwe Grau, un sacerdote alemán que es párroco en Biberach

“Ya no quiero tener que ocultar mi homosexualidad. Para mí es un regalo de Dios, especialmente en mi vocación sacerdotal”

“En general, la acogida fue muy positiva. Mi jefe, el párroco principal de nuestra unidad de atención pastoral, que incluye nueve parroquias, ha recibido llamadas de vez en cuando que estaban molestas con él por esto. Pero nunca me contactaron personalmente, lo cual creo que es una pena”

Me di cuenta de que era gay cuando tenía 35 años. Sólo a esta edad pude admitirlo ante mí mismo. Luego busqué ayuda terapéutica. Aprendí a mirarme con misericordia. Soy gay, eso es algo bueno y eso es lo que Dios quería. Es la confesión de Uwe Grau, un sacerdote alemán que es párroco en Biberach, que decidió ‘salir del armario‘ hace dos años en la campaña #OutInChurch y que atiende espiritual y pastoralmente a cristianos quer en Ulm. Para él, esa confesión fue algo “liberador”, aunque no todos los han entendido. “Ya no quiero tener que ocultar mi homosexualidad. Para mí es un regalo de Dios, especialmente en mi vocación sacerdotal”, señala en entrevista con Katholisch.

IMG_1635Fotograma del vídeo donde el cura Uwe Grau sale del armario RRSS

“En general, la acogida fue muy positiva. Mi jefe, el párroco principal de nuestra unidad de atención pastoral, que incluye nueve parroquias, ha recibido llamadas de vez en cuando que estaban molestas con él por esto. Pero nunca me contactaron personalmente, lo cual creo que es una pena”, señala el sacerdote, quien también reconoce que recibió cartas anónimas insultándolo.

“Yo digo que Dios nos dio la sexualidad como un buen regalo que enriquece y llena nuestra vida. Dios es amor y cuando las personas se aman unas a otras, eso está muy bien a cualquier edad, ya sea heterosexual o queer. En nuestra Iglesia, cualquier cosa que tenga que ver con la sexualidad inmediatamente parece ser un problema. Pero la sexualidad en todas sus formas es un regalo de Dios. La sexualidad debe ser algo hermoso y satisfactorio. La Biblia está llena de hermosas imágenes de amor entre dos personas. También se utilizan una y otra vez como imágenes del amor entre Dios y nosotros, los humanos”, señala

Si tomamos en serio la interpretación bíblica actual y los descubrimientos de las ciencias humanas -prosigue Uwe Grau-, la homosexualidad no es un desarrollo extraño del ser humano, ni un pecado, ni siquiera una enfermedad. Si nosotros, como institución eclesiástica, fuéramos abiertos sobre el hecho de que tenemos muchos empleados de la Iglesia que son homosexuales, incluidos nosotros, los sacerdotes, recuperaríamos más credibilidad. En cualquier caso, ya no quiero tener que ocultar mi homosexualidad. Para mí es un regalo de Dios, especialmente en mi vocación sacerdotal”.

Bendición de parejas homosexuales

En este sentido, Grau reconoce que le gustaría ver en la Iglesia un enfoque más abierto hacia la sexualidad y los estilos de vida queer” y es muy partidario de bendecir a las parejas del mismo sexo que quieren decirse sí ante Dios. “Dios no hace excepciones. En Ulm celebramos servicios religiosos en los que también bendecimos a parejas y esta oferta es muy bien recibida. Estoy muy satisfecho. Espero volver a bendecir a una pareja gay el próximo año. Los dos se preparan intensamente para la celebración y se concentran mucho en su fe. Esto es realmente lindo”, reconoce.

IMG_1636Programa de la televisión alemana en donde Grau confesó su homosexualidad.
RRSS

Grau está a la espera del modelo litúrgico para estas celebraciones que está elaborando la Conferencia Episcopal Alemana, tal y como se decidió en el Camino Sinodal. Sé que otros sacerdotes bendicen a las parejas del mismo sexo, pero no lo hacen público. Creo que es hora de que nos hagamos cargo de ello. Existe un miedo enorme al cambio… y a perder poder. Pero siempre deberíamos preocuparnos primero por las personas. En el anuncio tenemos una misión para el pueblo que nos ha sido confiado. ¿Y cómo podemos ser creíbles si no abordamos abiertamente las cuestiones que nos preocupan como seres humanos?”, se pregunta.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Historias de amor: familias mayas cobijan a sus hijxs LGBT

Lunes, 4 de diciembre de 2023

IMG_1487


Tres historias que cuentan cómo las familiares mayas viven y aceptan la identidad sexual de sus hijxs.

 No existe una palabra para drag queen en maya, pero Alexandra Montenegro dice xibí xchúp para hablar de una persona que se transforma, alguien cuyo género transita de un lugar a otro con libertad. Alexandra también se llama Iván Tamay Gamboa, tiene 28 años y es un profesor mayahablante de la comunidad de Tiholop, Yaxcabá, Yucatán, en el sur de México. Es vedette: Canta, costura, maquilla, baila jarana y cabalga. Pero su pasión es imitar las voces de Amanda Miguel, Laura León y otras cantantes latinoamericanas.

Cuando comenzó a transformarse a los 18 años, tenía reservas sobre cómo reaccionarían sus abueles. Su abuela le respondió risueña que le iba a regalar una tela para que hiciera su primer vestido. En su cuarto, donde tiene sus pelucas colgadas y acomodadas por tamaño, están sus amigos, otros jóvenes de Tiholop a quienes les pide que guarden su maquillaje y le acomoden el vestido.

“Nunca me senté a explicarles: soy esto. Siempre he tenido la idea de que no tenemos la obligación de dar explicaciones. Entonces yo solo fui libre”.

IMG_1488Alexandra y su abuela.
Foto: Kelly Gómez.

Un lugar para vivir libremente

La escena de cariño que hay en la casa de Alexandra no es común en muchos lugares del mundo, pero se espera menos en un pueblo de poco más de mil habitantes. De acuerdo con el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Yucatán el 8.3% de la población son lesbianas, gays, trans, bisexuales o no binaries, es el segundo estado con mayor porcentaje de población LGBTI+ en México. 

En el estado hay 252 mil 370 hogares censales indígenas, de acuerdo con el Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020. Hablar de la diversidad sexual y su interrelación en comunidades originarias es cada vez más urgente en el estado.

En Mérida, capital de Yucatán, parte del movimiento activista de la comunidad LGBT se nombra desde la intersección de ser mayaqueer. Algunes de elles migraron a la ciudad, en parte, porque no sentían que en sus comunidades pudieran vivir su sexualidad e identidad libremente.

Sin embargo, la homofobia y transfobia no innatas en los pueblos originarios. Es una experiencia que también está presente en las grandes ciudades y encarnada en movimientos de personas blancas. Pedro Cruz Pech, un maestro de preparatoria que vive en Mérida, habló abiertamente de su orientación sexual hace apenas dos años, cuando tenía 27. Años de su infancia los pasó en el pueblo maya de Tekantó, de donde es parte de su familia, y se mudó a Mérida a los 9 años y recuerda que siempre tuvo la sensación de que ser gay “estaba mal”.

IMG_1489Pedro y su mamá Rosa.
Foto: Katia Rejón

“Cuando era más chico tenía la idea hegemónica de la orientación sexual. Yo sé que soy gay desde que tengo memoria, pero para mí era un estigma porque lo veía así en todos lados”. Su mamá, Rosa Pech, originaria de Seyé, responde que no había necesidad de que él se lo dijera, ella ya lo sabía.

El día que terminó una relación amorosa de 8 años, Pedro Cruz llegó a su casa triste y quiso compartirlo con su mamá y sus hermanas. Ellas reaccionaron con naturalidad, lo apapacharon centrándose en la situación de ruptura y no en su orientación.

“Eso me hizo compartirlo públicamente. Lo saqué en todas las redes para que toda mi familia, amigos, el mundo, mi jefa, para que todos lo supieran”.

Una persona LGBT visible cambia su entorno

Les entrevistades coinciden en que conocer a una persona de la comunidad LGBT cambia los prejuicios. Eso es precisamente lo que hizo a Elena saber que no había nada de malo en su hija Itandehui de 16 años, cuando le dijo que era lesbiana y tenía novia. Elena tenía 13 años cuando vio a su mejor amigo, a quien todavía frecuenta, sufrir por la homofobia que le rodeaba.

Habíamos hablado sobre esos temas antes y yo no crecí con la idea de que estuviera mal. Llevaba un año en relación con mi novia, y decidí contárselo a mi mamá”, cuenta Itandehui en entrevista. Ellas viven en Dzoncauich, un municipio de 2.800 habitantes en Yucatán. En casa de ambas, tienen un espacio cultural donde realizan actividades. Es un lugar donde también van amigues gays y lesbianas de Itandehui y su novia a pasar las tardes.

IMG_1490Elena y su hija Itandehui.
Foto: Katia Rejón

Elena dice que el único “pero” que le puso a su hija fue que fuera cuidadosa con quien compartía esa información, pues considera que en muchos lugares todavía no es seguro salir del clóset. Por eso prefieren que sus apellidos no aparezcan en la entrevista.

Aunque en Dzoncauich no se habla abiertamente de las personas LGBT que viven en el pueblo, algunas parejas son respetadas siempre y cuando sean “discretas” o “silenciosas”, pero la homofobia sí es pública.

Itandehui cuenta que al llegar los libros de la Secretaría de Educación Pública, padres y madres le exigieron a la escuela no trabajar con los libros, y lo lograron. Esto también sucedió en Mérida. Pero a diferencia de la capital, la censura en Dzoncauich no fue noticia ni tuvo un contrapeso de activistas de derechos humanos. No es que en los pueblos originarios haya más o menos tendencia a la homofobia, sino que existen condiciones de desigualdad en información y garantía de derechos que la perpetúan.

IMG_1491Elena y su hija Itandehui.
Foto: Katia Rejón

“La mayoría de mis amigos no son hetero. Y en Temax, el pueblo de al lado que es un poco más grande, ya se habla más del tema, ahí hacen marchas y se celebra en las fechas del orgullo”, explica Itandehui.

Aclara que, en las comunidades haya muchas o pocas personas, siempre van a haber personas LGBT. Lo difícil es decirlo abiertamente por la falta de información que hay en algunos espacios y la resistencia de las familias para hablar sobre el tema. “Son temas que siempre he hablado solo conmigo, no hay chance de que alguien me escuche”, dice.

El valor del amor

Hace unos años Alexandra Montenegro no podía salir a las calles del pueblo con un vestido plateado, peluca rubia y tacones de aguja, como hace hoy, sin ser agredida. La primera vez que se subió a un escenario en 2014, le gritaron de todo. Su familia estaba en la audiencia y la defendió.

“Mis familiares me dijeron que lo hiciera de tal manera, de una forma tan respetuosa, que educara a las personas. No me cerraron las puertas cuando me insultaron. Así lo hice, pero también llegué a agarrarme con personas que no me respetaban. Ahora ya me identifican, salgo y me ven así o de cualquier forma y me dicen Iván, me dicen Tesoro, o Alexandra. En mi pueblo hay parejas lésbicas y todo normal”.

IMG_1492Alexandra.
Foto: Kelly Gómez

Alexandra tiene amigas transformistas de pueblos cercanos con quienes sale a dar shows y a concursar en eventos. En el carnaval del pueblo sus alumnes y tutores la saludan y le aplauden, al día siguiente pueden verla en la calle como Iván y le dicen respetuosamente “Buenos días, maestro”.

“Tiholop tiene un panorama más amplio en ese sentido. Una vez vino Paloma (una mujer trans histórica en el movimiento LGBT de Yucatán). Se quedó como tres días y todo el mundo la recibió super bien, la gente la invitaba a sus casas a comer. Y sabían que era una mujer trans. Nunca escuchó un insulto ni agresión. Mis amigos vienen y se transforman, salen y se sorprenden. Me preguntan cómo es que en el pueblo de Yaxcabá, que es la cabecera, te insultan y acá hasta se toman fotos contigo como celebridad”.

Las mamás que aprenden de sus hijes

Todo lo que saben las mamás de la comunidad LGBT lo saben gracias a sus hijes. Rosa Pech tiene cuatro hijes y dos pertenecen a la comunidad: “Nos sentamos a platicar y yo siempre les digo que aprendo, son cuatro puntos de vista diferentes”, dice Rosa.

Pedro agrega que conforme él y sus hermanas fueron creciendo, la confianza con su mamá aumentó, y desde que salió del clóset han podido hablar de temas que pueden ser controversiales para muchas familias conservadoras. Se ríen mientras recuerdan de la vez que hablaron sobre experimentar con marihuana y le explicaron a su mamá qué es un beso de cuatro.

IMG_1493Pedro, su hermana y su mamá Rosa.Foto: Katia Rejón

Elena e Itandehui también hablan sobre el tema. Dicen que las dos tienen un carácter que los lleva a defender con argumentos las causas en las que creen. “Yo siento que me faltan conocimientos, porque con buenos argumentos también puedo defenderla. Hay muchas cosas que yo no sé, no entiendo, pero me pongo en su lugar. Me falta preparación y sí me gustaría que en Dzoncahuich proyectáramos una película o hiciéramos algo para hablar del tema. A mí me gustaría que cuando en una familia alguien diga ‘esta es mi sexualidad’, los papás puedan decirles: Hija, no sé del tema, pero vamos juntas a averiguarlo”.

Ser maya y ser LGBT

Ser una persona lesbiana, gay o trans maya es una experiencia particular, con poca representación dentro del activismo, de acuerdo con les entrevistades. Alexandra dice que ahora vive más discriminación por su lugar de origen que por ser de la comunidad LGBT.

“Me ha pasado que menciono Tiholop, explico dónde es, y me discriminan un poco. Yo no tengo vergüenza de hablar mi lengua. Yo hablo maya en drag o como Iván y a veces hasta hablando con alguien en español se me olvida y empiezo a hablar en maya”.

IMG_1494Elena y su hija Itandehui.
Foto: Katia Rejón

Eso sumado a las dificultades que implica encontrar espacios para dar shows, la falta de temas de conversación con personas desinteresadas en conocer una cultura diferente y el saber que en algunos círculos importa tener “una cara bonita” con facciones hegemónicas.

Tienen lugares más apropiados y la oportunidad de emerger un poquito más en el ambiente, buscar contactos, tener amigos. Pero como yo siempre he dicho: Lo que no sudas tampoco lo disfrutas”.

23 de noviembre de 2023
Katia Rejón
Kelly Gómez / Katia Rejón
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

La orientación transgénero del Vaticano es un paso “muy, muy positivo”, dicen sacerdotes irlandeses

Sábado, 2 de diciembre de 2023

TFP. Tony Flannery

Una organización irlandesa de sacerdotes católicos ha respondido positivamente a la reciente orientación del Vaticano sobre las personas transgénero y los sacramentos, y el grupo de sacerdotes describió la orientación como un paso “muy, muy positivo”.

Los líderes de la Association of Catholic Priests-Asociación de Sacerdotes Católicos (ACP), una organización de reforma de la iglesia, anunciaron como un paso importante para la inclusión el reciente documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe que dice que las personas transgénero podrían ser bautizadas y servir como padrinos.

P. Roy Donovan, miembro del ACP, calificó la declaración del Vaticano como “una bienvenida extravagante” para las personas trans y agregó, según RTE:

“‘Esperamos que todos tomemos el ejemplo [del Papa Francisco] y brindemos a las personas una plena bienvenida y una plena inclusión en la vida pastoral y sacramental de la Iglesia. . .aquí hay mucho más que se puede hacer y creo que la declaración muestra que la iglesia puede cambiar de opinión y cambiar sus prácticas y políticas, y eso es bueno. Es muy, muy positivo’”.

Los miembros del ACP criticaron parte del lenguaje de la guía, como el énfasis excesivo en el escándalo de evitación cuando se compara con prioridades centradas en la pastoral, como la integración plena de las personas LGBTQ+ en la iglesia. Sin embargo, los sacerdotes tienen mayor esperanza de que esta guía sea solo el primero de muchos pasos tomados para alejar a la iglesia de las actitudes negativas LGBTQ y acercarla a una mayor bienvenida a los católicos que históricamente han sido excluidos.

El grupo de sacerdotes irlandeses ha abogado varias veces por la inclusión de los católicos LGBTQ+ y sus aliados. La ACP apoyó incondicionalmente al P. Tony Flannery, un sacerdote redentorista y partidario desde hace mucho tiempo del New Ways Ministry, que fue suspendido del ministerio por el Vaticano en 2012, en parte debido a sus opiniones pro-LGBTQ+.

No obstante, Flannery ha seguido escribiendo y abogando por la reforma. Se ha mantenido firme en su apoyo, negándose a firmar un documento que le otorgaría la capacidad de ministrar nuevamente, pero que requeriría que respaldara puntos de vista anti-LGBTQ+. P. El firme apoyo de Flannery, incluso a un costo personal tan alto, es un ejemplo de lo que significa ser verdaderamente solidario con los marginados.

Ahora se estrena un documental sobre el sacerdote redentorista, titulado Misneach: Tony Flannery. Descrito en el Galway Daily como una película que “da voz a un sacerdote que ha sido marginado por la iglesia a la que ha dedicado su vida”, el documental detalla la vida y el ministerio de Flannery, destacando el proceso a través del cual fue censurado y las formas en que continúa hablando.

Así como el P. Flannery sigue decidido a hablar en apoyo de los derechos LGBTQ+, la ACP continúa apoyándolo a él y a su misión común de inclusión LGBTQ+. En una declaración de apoyo, la ACP y el Lay Catholic Group-Grupo Católico Laico (LCG), otra organización reformista de la Iglesia irlandesa, pidieron justicia en el caso de Flannery, a quien nunca se le ha concedido una revisión de su caso en el Vaticano, a pesar de sus peticiones. La ACP y la LCG comentaron:

“¿A raíz del Camino Sinodal, cómo puede la iglesia aceptar la decisión contra Tony Flannery? Los temas sobre los que escribió y que resultaron en su destitución del ministerio sacerdotal ahora se están discutiendo sanamente en los foros públicos de la Iglesia Católica”.

P. Donovan hizo comentarios similares:

El Papa Francisco está haciendo hincapié en un enfoque pastoral en este momento y eso es muy, muy positivo. Ahora, muchas de las enseñanzas que la iglesia tiene en este momento, especialmente sobre los homosexuales, sobre la sexualidad, necesitan ser actualizadas. Si pudieran cambiar de opinión en muchas otras áreas, creo que hay espacio para muchos más cambios, a nivel doctrinal [y] a nivel de enseñanza”.

A medida que se sigan contando las historias de los defensores católicos LGBTQ+ y se siga expresando el apoyo a la inclusión LGBTQ+, esperamos que, como iglesia, sigamos avanzando en el camino de la bienvenida radical, la inclusión y el encuentro pastoral, y veamos justicia para Católicos LGBTQ+ y aliados, especialmente el P. Tony Flannery.

—Phoebe Carstens (ellos/ellos), Ministerio New Ways, 27 de noviembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Jude Guaitamacchi: ‘Trabajo con jóvenes trans y está claro que nuestra sociedad les está fallando’

Sábado, 2 de diciembre de 2023

IMG_1430Jude Guaitamacch

Enseñar conciencia LGBTQ+ y combatir la desinformación en las escuelas me pone cara a cara con el dolor y la angustia que enfrentan los jóvenes trans en 2023, escribe el activista Jude Guaitamacchi.

Con los crímenes de odio transfóbicos alcanzando niveles récord, un aumento del 217 por ciento en las noticias anti-trans en los últimos cinco años y la apertura de dos clínicas juveniles regionales de identidad de género retrasadas hasta la próxima primavera, no es de extrañar que los jóvenes trans estén luchando con su salud mental?

Tenía 30 años cuando me di cuenta de que era trans y no binaria, pero desearía que me hubieran apoyado para ser yo mismo mucho antes.

Muchos de nosotros crecimos con la Sección 28, una ley que prohibía la “promoción” de la comunidad LGBTQ+ y significaba que era ilegal educar sobre el tema. Sin acceso a Internet o a las redes sociales, la información sobre mí y mi comunidad era escasa.

A los 11 años, diariamente me dirigían insultos transfóbicos y homofóbicos. Me ridiculizaron por parecer un niño y me llamaron lesbiana, a pesar de ni siquiera saber lo que significaba. Me rompe el corazón que 25 años después, Just Like Us revelara que el 78 por ciento de los estudiantes trans todavía sufren acoso en el Reino Unido en la actualidad.

No puedo empezar a imaginar cómo debe ser ser un joven trans en 2023, tratando de navegar por mi identidad sin poder evitar el odio transfóbico amplificado en los principales medios de comunicación.

Mi mecanismo de afrontamiento en ese momento era abandonar mi verdadero yo para intentar convertirme en la chica que sentía que el mundo quería que fuera, pero mis problemas de salud mental se volvieron tan extremos que casi no cumplí 18 años.

La razón por la que me convertí en educadora y defensora trans y no binaria fue para ser la voz que necesitaba escuchar y el modelo a seguir que necesitaba ver cuando estaba en la escuela.

He estado enseñando conciencia LGBTQ+ en escuelas de todo el país desde 2015 y la realidad de trabajar sobre el terreno significa escuchar directamente las dificultades que enfrentan los jóvenes trans.

Nunca olvidaré a un niño trans que me informó que tenían que dar marcha atrás en su transición social porque estaban siendo muy acosados. Es evidente que muchos están luchando durante su infancia y algunos, de manera devastadora, terminan quitándose la vida.

Cada vez que conozco a uno de estos niños, es como conocerme a mí mismo. Compartir mi historia abiertamente con los adolescentes no es fácil. Abro cada herida y me permito ser completamente vulnerable con la esperanza de que eso pueda marcar una diferencia en la vida de otra persona.

He conocido a innumerables estudiantes trans y he visto el dolor en sus ojos llenos de lágrimas cuando encuentran el coraje para decirme algunas palabras y permanecer conmigo el mayor tiempo posible, como si yo pudiera tener la respuesta a su sufrimiento. Hago lo mejor que puedo para alentarlos y darles la fuerza para llegar al otro lado, pero no puedo evitar sentirme consciente de mi propia insuficiencia. No puedo brindarles alivio en una sociedad que les está fallando.

Ver al gobierno del Reino Unido intentar arrastrarlos de regreso al mundo en el que crecí y escuchar a los reporteros regurgitar información errónea como si ser trans debería ser una decisión adulta consciente es insondable. Ser transgénero no es una elección y negarme eso durante años me causó un sufrimiento a largo plazo que todavía me persigue hoy.

Se está eliminando el apoyo a los jóvenes trans. Las directrices del Servicio Nacional de Salud de Inglaterra significan que los bloqueadores de la pubertad ya no están “habitualmente disponibles”, a pesar de que la evidencia demuestra que reducen drásticamente las tasas de autolesiones e ideas suicidas entre los adolescentes transgénero.

Los bloqueadores de la pubertad se consideran una medida preventiva segura y reversible que pausa los cambios corporales que ocurren durante la pubertad y pueden desencadenar una disforia intensa. Pueden hacer que la vida de las personas trans sea más fácil y segura.

La atención que afirmara el género a una edad más temprana podría haber cambiado el curso de mi vida y la de muchas otras personas.

Los maestros, los padres y el público en general deben contar con información precisa y actualizada sobre los problemas que afectan las vidas trans. Y no soy la única persona que dedica tiempo y energía a combatir la desinformación. Organizaciones comoThink2Speak, Just Like Us, Gendered Intelligence y Mermaids,  realizan un trabajo vital para elevar las voces de las personas trans y proteger a los niños trans.

Recuerdo haber pensado que si alguien me preguntara qué quería ser cuando fuera mayor, les diría que lo único que quería ser era feliz. Como destaca la importante campaña de Dee Whitnell, los niños trans merecen crecer. Pero ellos también merecen crecer felices.

He escrito este artículo en memoria de todos los jóvenes trans que ya no están con nosotros, especialmente del pequeño Corei Hall, quien trágicamente se quitó la vida el 12 de octubre y que nos pidió que protegiéramos a los jóvenes trans en su nombre. Por favor apoye su deseo aquí.

Para cualquier joven trans que se sienta asustado o solo, seguiré estando contigo en esas aulas y te daré espacio en esos momentos hasta el día en que ya no me necesiten.

Jude Guaitamacchi es una defensora trans y no binaria y oradora de TEDx.

El suicidio se puede prevenir. Se anima a los lectores afectados por los problemas planteados en esta historia a comunicarse con Samaritans al 116 123 (www.samaritanos.org), o llame al 0300 123 3393 (www.mind.org.uk). Se anima a los lectores en los EE. UU. a ponerse en contacto con elLínea Nacional de Prevención del Suicidio al 1-800-273-8255.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Cardenal Peter Turkson, rotundo contra la criminalización de las personas LGTBI: “Es hora de comprender la homosexualidad”

Viernes, 1 de diciembre de 2023

orig-1360710903367El cardenal ghanés se opone a una ley que impondrá duras penas al colectivo

La homosexualidad no debería ser un delito penal y se debería ayudar a la gente a comprender mejor el tema, dijo a la BBC un alto cardenal de Ghana.

“Si culturalmente tenemos expresiones… significa simplemente que no es completamente ajeno a la sociedad ghanesa”

“Es hora de comenzar con la educación, de ayudar a la gente a comprender cuál es esta realidad, este fenómeno. Necesitamos mucha educación para lograr que la gente… haga una distinción entre lo que es delito y lo que no lo es”

Los comentarios del cardenal Peter Turkson se producen mientras el parlamento debate un proyecto de ley que impone duras penas a las personas LGTBI

Sus puntos de vista están en desacuerdo con los obispos católicos de Ghana, quienes dicen que la homosexualidad es “despreciable

El sexo gay ya es ilegal en Ghana y conlleva una pena de prisión de tres años

(BBC).- La homosexualidad no debería ser un delito penal y se debería ayudar a la gente a comprender mejor el tema, dijo a la BBC un alto cardenal de Ghana.

Los comentarios del cardenal Peter Turkson se producen mientras el parlamento debate un proyecto de ley que impone duras penas a las personas LGTBI.

Sus puntos de vista están en desacuerdo con los obispos católicos de Ghana, quienes dicen que la homosexualidad es “despreciable“.

El mes pasado, el Papa Francisco sugirió que estaría dispuesto a que la Iglesia Católica bendijera a las parejas del mismo sexo.

Sin embargo, añadió que la Iglesia todavía consideraba las relaciones entre personas del mismo sexo “objetivamente pecaminosas” y no reconocería el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En julio, los parlamentarios ghaneses respaldaron medidas en un proyecto de ley, que aún no ha completado su aprobación en el parlamento, que haría que identificarse como LGBT sea punible con una pena de prisión de tres años. Las personas que hagan campaña por los derechos LGBT también podrían enfrentarse a hasta 10 años de cárcel.

El sexo gay ya es ilegal y conlleva una pena de prisión de tres años.

IMG_1554En su declaración de agosto, emitida junto con otros importantes grupos cristianos del país, los obispos ghaneses afirmaron también que los países occidentales deberían “detener los incesantes intentos de imponernos valores culturales extranjeros inaceptables“, informó el periódico Catholic Herald . El arzobispo Philip Naameh, ex líder del GCBC, había escrito previamente una carta a los legisladores que abogaban por la ley, aunque también defendía que “los homosexuales… deberían disfrutar de los mismos derechos fundamentales que todas las personas disfrutan”, aun cuando también respaldaba y apoyaba la Terapia de conversión.

El cardenal Turkson, que en ocasiones ha sido considerado como un futuro candidato a ser Papa, dijo al programa HARDtalk de la BBC que las personas LGBT no pueden ser criminalizadas porque no han cometido ningún delito”.

Es hora de comenzar con la educación, de ayudar a la gente a comprender cuál es esta realidad, este fenómeno. Necesitamos mucha educación para lograr que la gente… haga una distinción entre lo que es delito y lo que no lo es”, continuó. decir.

El purpurado recordó que en una de las lenguas de Ghana, el akan, existe la expresión “hombres que actúan como mujeres y mujeres que actúan como hombres”. Sostuvo que esto era una indicación de que la homosexualidad no era una imposición externa.

Sin embargo, el Cardenal Turkson dijo que pensaba que lo que había llevado a los esfuerzos actuales para aprobar medidas estrictas contra los homosexuales en varios países africanos eran “intentos de vincular algunas donaciones y subvenciones extranjeras a ciertas posiciones… en nombre de la libertad, en el nombre del respeto a los derechosEsta posición tampoco debería convertirse… en algo que se imponga a culturas que aún no están preparadas para aceptar cosas así”.

Con esta respuesta, Turkson, actualmente canciller de las Academias Pontificias de Ciencias, desafió a los obispos ghaneses que han apoyado las leyes de criminalización

Graphic Online proporcionó una transcripción editada de la entrevista, que detalla las respuestas de Turkson a las preguntas del entrevistador sobre género y sexualidad, y específicamente la legislación de Ghana:

“Mi posición ha sido simplemente la siguiente: las personas LGBT y homosexuales no pueden ser criminalizadas porque no han cometido ningún delito, pero esta posición tampoco debería convertirse en algo que se imponga a las culturas, que aún no están preparadas para aceptar cosas así. . .

“[M]i posición es contraria a lo que se acaba de aprobar, criminalizar a cualquiera, si eres capaz de identificar el delito, los casos LGBT no se deben criminalizar pero tampoco, y creo que esto es básicamente lo que causó todo esto en Ghana, la cultura ghanesa ha conocido personas con algunas de esas tendencias, y digo esto porque hay una expresión en el idioma akan local que en el mío, de hombres que actúan como mujeres y mujeres que actúan como hombres, hay una expresión para ellos, lo que significa que este fenómeno ha sido conocido, fue conocido en la cultura y en la comunidad y todo eso. . .

“[E]s hora de comenzar a educar para ayudar a la gente a comprender qué es realmente este fenómeno. Si culturalmente tenemos expresiones para esta época, simplemente significa que no es completamente ajena a la sociedad ghanesa. No sólo ajeno a la sociedad ghanesa, ahora que está saliendo a la luz lo que tiene que ser y cuál tiene que ser la respuesta. Creo que esta forma drástica que ha tomado en Ghana y probablemente en Uganda está generando la percepción de que Occidente estaba imponiendo esto, conectándolo o vinculándolo con donaciones y subvenciones y todo el tiempo, es como politizar la cosa de tal manera que la reacción también ha sido de carácter político”.

Los comentarios del cardenal Turkson ya han provocado un acontecimiento positivo. Alexander Kwamena Afenyo-Markin, líder adjunto de la mayoría del Parlamento de Ghana y católico, elogió las palabras del cardenal. Declaró a principios de esta semana, según Ghana Web:

Personalmente, no creo que alguien que dice ser lesbiana o gay deba ir a la cárcel por eso. Ésa es la opinión de la Iglesia católica. Soy católico, el segundo vicepresidente aquí también es católico, somos católicos. Y la ley es muy clara y no creo que deba tener una opinión contraria a lo que ha dicho la iglesia”.

El cardenal Turkson se convirtió en el primer cardenal de Ghana en 2003, cuando fue nombrado por el Papa Juan Pablo II. Actualmente es canciller de las Academias Pontificias de Ciencias. La entrevista de la BBC no es la primera vez que Turkson condena las leyes de criminalización. Ya en 2015, durante el Sínodo sobre la Familia, Turkson dijo a Bondings 2.0 que las personas lesbianas y gays no deberían ser criminalizadas y que los países donde no se acepta la homosexualidad necesitan más educación. Ese mismo año, Turkson se reunió con representantes de los católicos británicos LGBTQ+ para discutir la despenalización. En 2014, criticó una propuesta de ley de criminalización en Uganda, aunque esta posición fue un cambio respecto de su apoyo inicial al proyecto de ley “Matar a los gays”. Sin embargo, al mismo tiempo perpetúa el mito de que el dinero de la ayuda al desarrollo a los países africanos se retiene por motivos de derechos LGBTQ+.

En mayo, en Uganda la Ley contra la Homosexualidad, también conocida como Ley Matar a los Gays, fue promulgada por el presidente, Yoweri Museveni después de su aprobación por el parlamento de Uganda en marzo. Todos menos dos de los 389 miembros del parlamento de la nación de mayoría cristiana votaron a favor del proyecto de ley. La ley propone cadena perpetua para cualquier persona condenada por homosexualidad y la pena de muerte para los llamados casos agravados, que incluyen tener relaciones sexuales homosexuales con alguien menor de 18 años o cuando alguien se infecta con un virus de por vida enfermedades prolongadas como el VIH.

En agosto, el Banco Mundial anunció el cese de todos los préstamos a Uganda  debido a la medida y en octubre el presidente Joe Biden dijo que Estados Unidos sacaría al país de un acuerdo comercial preferencial debido a “graves violaciones de los derechos humanos internacionalmente reconocidos”, además de emitir una advertencia de viaje a Uganda citando problemas de “chantaje” y “violencia” generalizados en el país.

La difícil situación del colectivo LGTBI en Ghana

ghana-lgbtEn Ghana las relaciones homosexuales son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto «ambiente». El clima de opresión se extiende, en cualquier caso, a las élites políticas.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional. En septiembre de 2015, sin ir más lejos, el candidato a la presidencia George Boateng proponía fusilar a «corruptos, gais y lesbianas». Ese mismo año, nos hacíamos eco de varios ataques y amenazas homófobas que atemorizaron a la población LGTB de este país.

En noviembre de 2013, el propio Ministerio de Educación decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para «practicar el lesbianismo». En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales. Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por celebrar una ceremonia privada de boda. Un año antes, cientos de personas participaban en una manifestación homófoba cuyo organizador recurrió al argumento de la supuesta «homosexualización» de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Según el último informe sobe homofobia de Estado de ILGA«en los últimos años se han documentado varias detenciones de personas adultas por actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Las detenciones a menudo implican abuso psicológico, exposición perjudicial ante los medios de comunicación y exámenes médicos». El informe también asegura que «la policía local atrapa y atrae a personas LGBT (predominantemente hombres homosexuales) a través de los medios de comunicación social» y menciona un episodio sucedido en septiembre de 2020, cuando «los medios de comunicación locales indicaron que 11 mujeres lesbianas fueron detenidas en la ciudad de Aflao, en la región del Volta, después de que se diera a conocer un video de dos de ellas presuntamente implicadas en actos sexuales».

No parece, en este sentido, que las declaraciones que el presidente de Ghana hizo en 2017, cuando reconocía en una entrevista que solo era cuestión de tiempo que las relaciones homosexuales fueran legales en el país, se vayan a materializar próximamente. El propio Nana Akufo-Addo advertía que ello solo ocurriría cuando la opinión pública del país mostrase más signos de tolerancia “al igual que en otras partes del mundo”. De hecho, aquellas tibias declaraciones ya le merecieron al presidente las críticas de líderes de la oposición y medios de comunicación locales.  Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional.

Y en octubre de 2021, cuatro hombres homosexuales eran  golpeados, desterrados y arrestados en Ghana por “solo intentar vivir”. Todo esto apoyado por  Grupos cristianos anti-LGBTQ+ que  junio de 2022 lanzaban un siniestro anuncio en Ghana… Además, los obispos católicos y anglicanos de Ghana pidieron a los fieles apoyar la ley para que los homosexuales vayan a prisión

En junio de 2022, activistas LGBTQ+ de Ghana eran detenidos y maltratados durante semanas y demandaronn al Gobierno.

Puedes ayudar a LGBT+ Rights Ghana

Si lo deseas, puedes contribuir a ayudar financieramiente al colectivo LGBT+ Rights Ghana a través de la plataforma GoFundMe.

Fuente Religión Digital/New Ways Ministry/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Destituyen a la administradora de una escuela católica por una publicación en Facebook que vincula el orgullo LGBTQ+ y el nazismo

Viernes, 1 de diciembre de 2023

imgonline-com-ua-FrameBlurred-xAqjlpZA1zFonbF4-uOKhboAAmvlnUna fideicomisaria de la junta escolar católica canadiense fue suspendida temporalmente de su cargo debido a una publicación anti-LGBTQ+ en las redes sociales que publicó el verano pasado. Tras su negativa a compensar el cargo, el síndico dimitió.

La Junta de Escuelas Regionales Católicas de Red Deer, en la provincia de Alberta, votó la semana pasada para descalificar a la fideicomisaria Monique LaGrange, quien este verano publicó en Facebook un gráfico que compara el movimiento LGBTQ+ con el nazismo con la leyenda: “Lavado de cerebro es lavado de cerebro”. La St. Albert Gazette informó:

“En un comunicado emitido el martes por la tarde, la junta de la división de 10,600 estudiantes dijo que la decisión de descalificar al administrador del primer mandato se debió a que LaGrange violó las sanciones emitidas el 26 de septiembre de 2023 y otras violaciones de la Política de la Junta y la Ley de Educación. [‘]

“‘Esta decisión se tomó luego de una cuidadosa consideración y deliberación, con el compromiso de mantener las declaraciones fundamentales del RDCRS de apoyar comunidades de aprendizaje inclusivas que fomenten el cuidado y la compasión por los estudiantes, las familias y el personal. [‘]”

Las sanciones impuestas en septiembre suspendieron a LaGrange de actuar como miembro de la junta directiva mientras se llevaba a cabo una investigación, y le exigieron que emitiera una carta de disculpa por el daño causado por la publicación ofensiva en las redes sociales y que se comprometiera a realizar capacitaciones de sensibilización sobre temas LGBTQ+ y el Holocausto. Sin embargo, en ese momento no sería removida de la junta directiva. El abogado de LaGrange dijo el mes pasado que no se disculparía.

Después de haber sido descalificado de la junta escolar, LaGrange ahora renunció, con efecto inmediato. Ya había sido destituida de otros cargos educativos en toda la provincia, incluida la Asociación de Fideicomisarios de Escuelas Católicas de Alberta.

Entre las sanciones de septiembre y su renuncia, LaGrange defendió ante la junta escolar su publicación ahora eliminada en Facebook durante dos días de reuniones. La CBC informó sobre un documento que detalla su respuesta que fue hecho público por las Escuelas Católicas de Red Deer:

El documento dice que LaGrange ‘fue clara en que sus creencias informaron sus puntos de vista: afirmó que el Espíritu Santo le había dicho que publicara el meme y que esto era algo que debía hacer‘.

“El documento continúa diciendo que LaGrange le dijo a la junta que el Espíritu Santo le dijo: ‘Hazlo’. . .

“Otros temas discutidos durante la reunión de dos días incluyeron determinar si el meme está protegido por derechos constitucionales y si ‘contraviene los valores católicos romanos’. . .

“El argumento de LaGrange se centró, en gran medida, en su libertad para mantener sus creencias y su capacidad para actuar en consecuencia en su vida privada.

“‘La libertad de expresión en general, incluida la de un administrador de la junta escolar, no es absoluta’, afirmó la junta”.

Desde el comienzo de esta controversia, la Junta de Escuelas Regionales Católicas de Red Deer ha priorizado el bienestar de los estudiantes y el personal bajo su cuidado. Las políticas existentes, que la junta dice que LaGrange violó, exigen que las escuelas “fomenten y mantengan un ambiente de aprendizaje seguro, afectuoso, respetuoso e inclusivo para todos los estudiantes”, según CTV News. El presidente de la junta, Murray Hollman, enfatizó este compromiso en comentarios a The Albertan:

“’Es importante señalar que el contenido de la publicación en las redes sociales del administrador LaGrange no se alinea con los principios y valores de nuestra división. . Las opiniones del administrador LaGrange no representan la postura oficial de nuestra junta.

“’Nuestra división se mantiene firme en su compromiso de crear entornos de aprendizaje inclusivos, respetuosos y considerados para todos los miembros de las escuelas. Realmente lamentamos cualquier angustia que estos comentarios hayan podido causar. Es muy importante que nuestras comunidades comprendan que nuestras escuelas son seguras y solidarias’”.

Las cuestiones LGBTQ+ siguen afectando a los sistemas escolares católicos de Canadá, que reciben financiación pública. Sin embargo, la mayoría de las veces, las juntas escolares resisten las presiones conservadoras para dar marcha atrás en las medidas de inclusión y ser permisivos con los líderes educativos que promueven puntos de vista anti-LGBTQ+. Al hacerlo, las juntas y los educadores dan prioridad a un enfoque basado en la justicia social que se centra en garantizar que los estudiantes LGBTQ+ y sus aliados prosperen. Y este camino es el que, con suerte, seguirán todas las escuelas católicas.

New Ways Ministry ofrece un taller, Creating a Spirit of Welcome,” (“Creando un espíritu de bienvenida“), que está diseñado para ayudar a los participantes a desarrollar iniciativas LGBTQ+ que se ajusten al carácter único de su comunidad escolar. El programa incluye presentaciones, debates, ejemplos de la vida real, actividades en grupos pequeños y discernimiento de los próximos pasos. Más información y cómo iniciar una conversación sobre cómo organizar un taller para su comunidad escolar está disponible aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 21 de noviembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Debido a brutal golpiza persona de 58 años está en coma tras insultos por su expresión de género

Viernes, 1 de diciembre de 2023

IMG_1631


Sandra Almeida Lizama está en coma por los golpes de pie, puño y una pala que le propinó el agresor en su cabeza.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lamenta  «comunicar que una persona de 58 años, Sandra Almeida Lizama, ha empeorado su estado su salud por la golpiza que le propinó su agresor el pasado lunes en Lo Barnechea, encontrándose en la actualidad en coma».

La víctima fue atacada en su cabeza con golpes de pies, puños y un pala por un sujeto, identificado con las siglas C.A.P.P, quien con anterioridad le había lanzado contra su expresión de género.

Afectada por traumatismo encefalocraneano, la víctima se encuentra ahora en la UTI de la Clínica Indisa, donde se debate entre la vida y la muerte.

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, calificó al ataque “como un acto cruel, inhumano que podría quitar la vida a una persona inocente, causando un grave impacto en sus parientes, con quienes acordamos presentar acciones legales”

“Este tipo de abusos deben ser erradicados de nuestra sociedad, mientras la justicia y las policías deben actuar con la máxima celeridad. Dado que el victimario sigue prófugo y ha sido visto en lugares cercanos al crimen, hemos solicitado a la Ministra del Interior, Carolina Tohá, que gestione acelerar la captura de este criminal que durante mucho tiempo acosó a Sandra solo en razón de su expresión de género”, redondeó.

De acuerdo al relato de la hija y la sobrina de la víctima, así como de testigos, el sujeto, golpeó a la víctima porque esta habría salido a defender a otras mujeres, entre esas a una amiga, que el agresor también atacó.

Contigo me voy a desquitar vieja culiá (Sic)”,  señaló el agresor, identificado con la iniciales C.A.P.P, tras lo cual comenzó a golpear con un objeto contundente en repetidas ocasiones la cabeza de la víctima hasta dejarla inconsciente. Entre otros le propinó golpes de pies, puños y con una pala.

Con anterioridad  “el victimario  ya había insultado a Sandra, tratándola de “maricona” o haciendo gestos obscenos para denostarlo por su apariencia. La familia tiene la convicción de que el agresor se ensañó o incrementó su violencia por estas razones al momento del ataque”, añadió el vocero del Movilh, Oscar Rementería.

“Rechazamos con total fuerza este cobarde ataque propinado por un sujeto que odia a la diversidad social y se ha aprovechado de Sandra para actuar sobre seguro, dada la edad y el género de la víctima”, enfatizó.

Mientras la familia denunció los hechos ante la 53 Comisaría de Lo Barnechea, el Movilh entregó hoy los antecedentes disponibles del caso a la Subsecretaría de Prevención del Delito, de manera que se garantice contención la familia.

Si bien originalmente una parte de la familia identificó a Sandra como mujer,  para otros cercanos  era una persona transmaculina.

ÚLTIMA HORA:

¡Detenido el agresor de Sandra Almeida Lizama! Cristopher Arnoldo Pino Pino será formalizado.

En las últimas horas se confirmó la detención del presunto autor de la agresión que sufrió Sandra Almeida Lizama en la Región Metropolitana.

Según informó Carabineros, el sujeto de 36 años fue aprehendido durante la noche de este miércoles mientras realizaban un patrullaje en la población Lo Ermita. Al darse cuenta de la presencia policial, intentó huir, pero terminó siendo capturado. Al realizarle un control de identidad, se percataron de que contaba con antecedentes por tráfico de drogas y agresiones. Además, tenía dos órdenes de detención vigentes.

 Por lo mismo, fue trasladado a una unidad policial, donde se confirmó que es el principal acusado de la agresión que sufrió la mujer trans ocurrida el pasado lunes en Lo Barnechea.

A través de redes sociales, el organismo dio a conocer un video de la detención del sujeto, que estaría identificado como Cristopher Arnoldo Pino Pino. “Gracias a las personas que nos enviaron datos y ayudaron a capturarlo”, consignaron.

La investigación del caso está en manos del OS9 de Carabineros.

Fuente MOVILH/ElDinamo/Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Mississippi elige por primera vez en su historia a un legislador estatal homosexual.

Jueves, 30 de noviembre de 2023

Sin títuloEra una noticia que esperábamos, como publicamos ya hace unos meses… El estado de Mississippi ha elegido a Fabian Nelson como su primer legislador homosexual declarado.

Fabian Nelson, un profesional del sector inmobiliario que ha hecho campaña a favor de una mejor financiación de la educación, el apoyo a las pequeñas empresas y la ampliación del programa de asistencia sanitaria Medicaid, proporcionado por el gobierno, ganó en septiembre la segunda vuelta de las elecciones demócratas para el Distrito 66 de la Cámara de Representantes, en el suroeste de Jackson.

Y tras no enfrentarse a ninguna oposición en las elecciones generales del martes 7 de noviembre, Nelson, que contaba con el respaldo del LGBTQ+ Victory Fund y la Human Rights Campaign, ganó formalmente el escaño.

Luisiana es ahora el único estado sin legisladores LGBTQ+ declarados.

Annise Parker, presidenta y directora ejecutiva de LGBTQ+ Victory Fund, declaró: “En un momento en que la intolerancia en la política va en aumento, los votantes de Mississippi han elegido un camino diferente.

“La victoria de Fabian es un testimonio de su dedicación a su comunidad y de su incansable trabajo para ganarse el apoyo de los votantes en la campaña electoral. Hoy lo celebramos con todos los habitantes de Mississippi que anhelan un futuro mejor libre de discriminación y odio.”

Parker afirmó que Nelson trabajará para hacer “del Estado de Magnolia un lugar más acogedor para todos”.

La presidenta y directora ejecutiva de GLAAD, Sarah Kate Ellis, se sumó a las felicitaciones: “Los votantes a favor de la igualdad LGBTQ y las libertades fundamentales de todos salieron con fuerza en las elecciones, lo que refleja la realidad de que una supermayoría de los estadounidenses apoyan a las personas LGBTQ y nuestro derecho a no ser discriminados”.

En octubre, los datos publicados en el marco del informe anual del FBI Crime in the Nation sobre la delincuencia en el país revelaron que la raza y la etnia siguen siendo los principales motivos de los delitos motivados por el odio, con un 56%, seguidos de la religión y la orientación sexual.

El resultado de las elecciones “conducirá a una realidad mejor vivida para las personas LGBTQ en el sur y el medio oeste”, añadió Ellis.

Las personas LGBTQ son miembros valiosos de nuestras comunidades, valoramos la libertad de cada uno para ser uno mismo y tomar sus propias decisiones sanitarias, y aceptamos la diversidad en nuestros cargos electos“, afirmó.

Fuente

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Movilh llama a votar en contra de la propuesta constitucional: «es un caballo de Troya que amenaza la igualdad y la no discriminación»

Miércoles, 29 de noviembre de 2023

IMG_1394

A la par el organismo responsabilizó de la exclusión de los derechos LGBTIQ+ de la propuesta a todo   el espectro partidario y el proceso de reforma: a los bordes constitucionales definidos por el Congreso Nacional, al Anteproyecto de la Comisión Experta y al texto final evacuado por el Consejo Constitucional.

En el marco del Día Nacional de la Diversidad, y a un mes del plebiscito constitucional, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) dio a conocer hoy su postura de rechazo a la propuesta de Carta Magna a votar el 17 de diciembre próximo calificándola como un caballo de Troya que amenaza la igualdad de derechos y la no discriminación

En un análisis de 7 de páginas, abajo expuesto, el Movilh ahondó en diversas razones a saber para rechazar el texto a votar en diciembre:

1.- La propuesta no menciona en igualdad de condiciones a los diversos sectores que deben ser protegidos de la discriminación arbitraria,  dejando afuera a las personas LGBTIQ+, entre otros grupos, decidiendo arbitrariamente a cuales incorporar.

2.- La propuesta está cruzada por el binarismo, garantizando derechos exclusivamente a hombres y mujeres, en vez de a todas las personas, dejando afuera a quienes no se identifican con esas categorías.

3.- La propuesta violenta el interés superior y la autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes, entregando un amplísimo poder a los adultos para que les impongan su moral, ideología y religión, así como para decidir qué tipo de enseñanza deben recibir y donde deben educarse, en un contexto donde aún persisten corrientes en Chile que consideran a las personas LGBTIQ+ como personas enfermas, pecadoras, inmorales o peligrosas.

4.- La propuesta resta poder al Estado para implementar o garantizar sistemas de enseñanza-aprendizaje inclusivos y preventivos de la discriminación.

5.- La propuesta resta valor al principio de la no discriminación, considerándolo como un derecho de menor rango en comparación a otros.

6.- La propuesta tiene un amarre mucho mayor que la actual Constitución para poder modificarla.

7.- La propuesta restringe el respeto a los tratados y estándares internacionales de derechos humanos, dando paso a una interpretación paralela y discrecional de los mismos.

8.- La propuesta refleja en buena parte de sus artículos la ideología exclusiva de la ultraderecha y le otorga en bandeja un mayor poder, pese a ser un sector político que por sí solo, y en todo el mundo, ha sido un peligro para los derechos humanos de grupos vulnerables o históricamente desaventajados.

Finalmente, el Movilh acusó que “este segundo intento para dotar a Chile de una nueva Constitución fue, en términos concretos y reales, indiferente e insensible durante toda su tramitación a la realidad LGBTIQ+,  desde el momento mismo que se generaron las bases constitucionales, hasta pasar por la Comisión Experta y terminar con el texto evacuado por el Consejo Constitucional”. Por tanto, en relación a la exclusión LGBTIQ+ la responsabilidad es de todo el espectro político-partidario.

Declaración completa del Movilh con análisis y argumentos sobre las 8 razones para rechazar.

El pasado 7 de noviembre el Consejo Constitucional, 22 de cuyos 50 integrantes son de extrema derecha y abiertos opositores/as a los derechos LGBTIQ+, entregaron al presidente Gabriel Boric su propuesta de Carta Magna [1], la cual deberá ser votada en Chile en el plebiscito del próximo 17 de diciembre.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) valora los esfuerzos de quienes intentaron generar una propuesta constitucional representativa, no excluyente, que respetara la universalidad de los derechos humanos; al margen de cualquier  ideología o interés político-partidario; y muy especialmente aplaudimos al escaso puñado de autoridades o personas que propusieron mencionar explícitamente en la Carta Magna a todos los sectores discriminados, incluida la población LGBTIQ+.

El resultado, pese a los esfuerzos, no está a la altura de las transformaciones culturales y sociales experimentadas por el país y, en el caso específico de los derechos LGBTIQ+ es una apuesta regresiva que constituye un peligro. De haber estado vigente la Constitución que se propone, poco o nada hubiesen avanzado los derechos LGBTIQ+ en Chile.

Nos posicionamos, en consecuencia, en contra de la propuesta, y llamamos a las personas LGBTIQ+, a sus familiares, amigos/as y conocido/as a leer detenidamente el proyecto y a votar informado/a, en conciencia, solidaridad y empatía con cada persona que habita este país. La Constitución debe representar y garantizar derechos a todas las personas y la propuesta que se someterá a votación está muy distante de ese fin.

En nuestro análisis de la propuesta constitucional no levantamos fantasmas o mitos o recurrimos a falsedades, como aquella que señala que dicho proyecto no menciona o no incluye el derecho a la no discriminación, pues si lo incorpora, pero en medio de otros artículos limitantes y regresivos.

Tampoco pretendemos responsabilizar de la invisibilidad de los derechos LGBTIQ+ exclusivamente a la ultra derecha. Como organismo totalmente autónomo, independiente, sin presencia en el aparato estatal, ni interferencias partidarias, podemos concluir, en función de sólidos antecedentes, que la responsabilidad, al menos en lo referente a  la exclusión de la diversidad sexual y de género, es transversal y atraviesa todo el proceso y a todos los sectores políticos-partidarios que participaron del mismo.

Este segundo intento para dotar a Chile de una nueva Constitución fue, en términos concretos y reales, indiferente e insensible durante toda su tramitación a la realidad LGBTIQ+,  desde el momento mismo que se generaron las bases constitucionales, hasta pasar por la Comisión Experta y terminar con el texto evacuado por el Consejo Constitucional.

Vamos por paso.

El 17 de enero del 2023 fue publicada en el Diario Oficial la Ley 21.553 “para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución Política de la República”.

En su artículo 154 dicha ley enumeró las bases institucionales y fundamentales de la que sería la nueva Carta Magna según lo aprobado por el Congreso Nacional. Se trató de 12 puntos considerados los bordes o límites sobre los cuales la Comisión Experta debería redactar un Ante-Proyecto.

Ninguna de las bases mencionó siquiera el derecho a la  no discriminación, mientras que sí estableció como un borde excesivamente amplio el “derecho-deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos”, lo cual abrió la puerta para que el proyecto constitucional final virara hacia graves limitaciones contrarias a la autonomía progresiva y al interés superior de los niños, niñas y adolescentes (NNA), con posibilidades ciertas de ser usado contra las personas LGBTIQ+ y otros sectores vulnerables o desaventajados.

El amplísimo poder cedido a adultos para imponer su moral, ideología o religión; planos donde la orientación sexual, identidad de género o expresiones de género diversas suelen ser denostadas; inhabilita, o si se quiere dificulta,  las facultades del Estado para generar planes educacionales inclusivos, prohibitivos de la homo/transfobia y que garanticen el igualitario acceso a derechos de todos/as los/as NNA.

Chile protege y garantiza derechos y libertades fundamentales como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, el derecho de propiedad en sus diversas manifestaciones, la libertad de conciencia y de culto, el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, la libertad de enseñanza y el derecho-deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos, entre otros” señalaba el punto 9 de las bases constitucionales. En otras palabras, más relevante que el derecho a la no discriminación, fueron para las bases constitucionales el derecho de propiedad o la libertad de conciencia o de culto.

La Comisión Experta, y muy en particular la subcomisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos, no lo hizo mejor.

La Comisión Experta de 24 miembros sesionó entre el 6 de marzo y 30 de mayo del 2023, caracterizándose por una composición transversal,  solo en el sentido de que representaba con equilibrio a las fuerzas partidarias del Congreso Nacional, siendo 12 integrantes designados por la Cámara de Diputadas y Diputados y 12 por el Senado. Leer más…

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El odio sale barato: Tribunal exculpa a la homófoba política y luterana finlandesa Päivi Räsänen,

Lunes, 27 de noviembre de 2023

IMG_1373Un tribunal de apelaciones de Helsinki ha desestimado todos los cargos de contra la política finlandesa Päivi Räsänen, quien se ha enfrentado a un proceso penal de varios años por declaraciones homofobas públicamene basadas en una literalidad de textos de la Biblia sobre la homosexualidad. La sentencia, que ya es definitiva, es considerada por los sectores homófobos como una victoria para la libertad religiosa y de expresión.

En el tuit de 2019 que llevó a problemas legales a Räsänen, criticó a su denominación por adoptar la ideología LGBTQ+, preguntando cómo estas opiniones podrían conciliarse con las Escrituras. En el tuit, hizo referencia a Romanos 1,24-27, que establece claramente que la actividad homosexual está en contra de la voluntad de Dios.

 A pesar de que Räsänen, de 63 años, miembro expresidenta de los Cristiano Demócratas (Kristillisdemokraattien) y Exministra del Interior,  fue absuelta por unanimidad por un tribunal de distrito finlandés en 2022, los fiscales apelaron su absolución ante el Tribunal de Apelación de Helsinki. La ex ministra del interior enfrentaba la posibilidad de enfrentar multas de decenas de miles de euros y dos años de prisión.

El 14 de noviembre, el Tribunal de Apelación de Helsinki ha ratificado por unanimidad la absolución de 2022, encontrando que no tenía “ninguna razón, sobre la base de la evidencia recibida en la audiencia principal, para evaluar el caso de manera diferente al tribunal de distrito. Por lo tanto, no hay razón para alterar el resultado final del fallo del tribunal de distrito”.

Los cargos contra el obispo luterano finlandés Juhana Pohjola también fueron desestimados por el tribunal de apelaciones. Pohjola también había sido juzgado por discurso de odio por publicar un folleto escrito por Räsänen en 2004 que abogaba por la comprensión bíblica de la sexualidad y el matrimonio.

Estoy profundamente aliviada”, dijo Räsänen el 14 de noviembre a través de una declaración de sus representantes legales, la Alliance Defending Freedom (ADF) International. “El tribunal ha respaldado y ratificado completamente la decisión del tribunal de distrito, que reconoció el derecho de todos a la libertad de expresión.

“No es un crimen tuitear un versículo de la Biblia ni participar en el discurso público con una perspectiva cristiana”, agregó la madre de cinco hijos y abuela de 11 nietos. “Los intentos de procesarme por expresar mis creencias han resultado en cuatro años inmensamente difíciles, pero mi esperanza es que el resultado se mantenga como un precedente clave para proteger el derecho humano a la libertad de expresión. Sinceramente, espero que otras personas inocentes sean liberadas del mismo calvario simplemente por expresar sus convicciones”.

IMG_1375

Päivi Räsäsen con el obispo Juhana Pohjolan (YouTube)

En 2019, criticó la participación oficial de la Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia en el Orgullo Gay citando en las redes sociales y en comentarios en sitios web el extracto de la Epístola a los Romanos3 relativo a las relaciones homosexuales, calificadas por el apóstol Pablo de “contra natura”. y “deseos que los cubren de vergüenza”. Esta publicación provocó que fuera procesado, en abril de 2020, por incitar al odio hacia una minoría4, lo que constituye un delito en Finlandia5.

En diciembre de 2019, durante la Marcha del Orgullo LGBT, Païvi Räsänen acusó a la Iglesia de “elevar la vergüenza y el pecado al rango de tema de orgullo” y publicó en las redes sociales versículos de la Biblia condenando la homosexualidad (en particular Romanos 1: 27-28). Luego declaró que estos mensajes no estaban dirigidos a minorías sexuales sino a líderes de la Iglesia Evangélica Luterana, que apoyó la Marcha del Orgullo, para denunciar la contradicción entre la posición de esta Iglesia y la enseñanza bíblica6.

Paul Coleman, director ejecutivo de ADF International y miembro del equipo legal de Räsänen, dijo: “Si bien celebramos esta victoria monumental, también recordamos que llega después de cuatro años de investigaciones policiales, acusaciones penales, procesamientos y audiencias judiciales”.

“Las llamadas ‘leyes de discurso de odio’ son una grave amenaza para nuestras democracias”, argumentó“Aplaudimos la decisión del Tribunal de Apelación de Helsinki en este caso, y trabajamos hacia la gran victoria en la que casos tan ridículos ya no sean llevados a juicio”, agregó Coleman. “En una sociedad libre y democrática, todos deberían poder compartir sus creencias sin temor a la censura”.

Fuente CNA

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Luterana , , , , , , , ,

Los comentarios posteriores al Sínodo revelan una historia más completa sobre los debates LGBTQ+

Sábado, 25 de noviembre de 2023

IMG_1349El Papa participa en una mesa redonda en la sala del Sínodo.

En las dos semanas transcurridas desde que terminó la primera Asamblea General del Sínodo sobre la Sinodalidad, ha aparecido una avalancha de reacciones y comentarios, tanto sobre el informe final de la reunión como sobre la cuestión más amplia de su proceso.

Como informó anteriormente este blog, el informe de síntesis emitido al concluir la reunión de un mes de octubre no mencionó directamente a las personas LGBTQ+, lo que generó decepción en algunos. Una lectura más cercana encontró varias secciones del informe que, si se aplicaran a cuestiones de género y sexualidad, podrían resultar útiles.

Esta semana, Bondings 2.0 destaca algunas de las ideas que han surgido y proporciona enlaces si desea leer más. La publicación de hoy incluye información sobre algo de lo que sucedió en la asamblea del Sínodo en términos de cuestiones LGBTQ+.

P. Thomas Reese, SJ, columnista de Religion News Service, escribió dos columnas informativas sobre el informe del Sínodo. En una columna, sugiere que “el movimiento en cuestiones LGBTQ fue revertido”, señalando que a pesar de que el Papa Francisco y el Vaticano usaron el término “LGBTQ”, el informe del Sínodo lo omitió. Reese opinó:

El informe de 40 páginas muestra que el poder en la iglesia, al menos en el sínodo, se ha trasladado del Norte Global (Europa y Estados Unidos) al Sur Global (especialmente África).

“Los africanos pudieron insertar en el informe una preocupación pastoral por aquellos en matrimonios polígamos, pero lucharon con uñas y dientes para mantener cualquier referencia a los católicos LGBTQ fuera del informe. A ellos se unieron obispos polacos y otras personas que se oponían a lo que denominaron “ideología LGBTQ”. Muchos de sus comentarios en el sínodo serían considerados homofóbicos en el Norte Global.

“El patriarca de Siria incluso abandonó furioso el sínodo en lugar de sentarse con alguien que tenía puntos de vista opuestos sobre el asunto. Uno se pregunta si alguna vez tuvieron una conversación consciente con una persona gay”.

Reese sí señaló que la asamblea del Sínodo “no cerró la discusión sobre cuestiones LGBTQ” y el informe incluso sugirió que había “nuevas preguntas” sobre “identidad y sexualidad” que debían considerarse. Sin embargo, a esto, Reese informó sobre la respuesta de un defensor LGBTQ+: “¿Han estado dormidos durante los últimos 50 años para pensar que estas son preguntas nuevas?”

Sin embargo, Reese tiene esperanzas, ya que en una segunda columna enfatiza que el informe del Sínodo crea oportunidades para la reforma de la iglesia. De hecho, cita 15 de esas “joyas ocultas” en el informe, sobre las cuales puede leer aquí.

El The Washington Post  también informó sobre cómo se abordaron las cuestiones LGBTQ+ durante la asamblea del Sínodo, sugiriendo que “ningún tema dividió más al órgano consultivo” que este, según varias fuentes anónimas. El Correo explicó:

“[L]os obispos conservadores de Polonia, Hungría, Nigeria, Etiopía, Australia y otros lugares rechazaron fervientemente las bendiciones para personas del mismo sexo, considerándolas equivalentes a tolerar el “pecado” y una imposición “colonial” por parte de los europeos occidentales liberales. En comentarios públicos y privados, describieron la homosexualidad como “repugnante” y “antinatural”. . .

“Los delegados liberales intentaron contrarrestar firmemente esos argumentos. Un delegado contó la historia de una mujer que se suicidó después de no obtener la absolución de la iglesia por ser bisexual. Otro delegado, el reverendo James Martin, un sacerdote estadounidense que ministra a la comunidad LGBTQ+ y fue elegido personalmente como delegado por Francisco, contó la historia de una antigua pareja del mismo sexo en la que un hombre había amamantado minuciosamente a su pareja enferma de cáncer antes. él murió. Pidió al sínodo que considerara si eso no era una señal genuina de “amor”.

“En una entrevista, Martin se negó a confirmar los detalles del debate del sínodo, pero dijo: ‘Estoy decepcionado no sólo de que [las personas] LGBTQ hayan sido extirpadas, sino también de que las discusiones que tuvimos, que fueron apasionadas por ambos lados, no fueron reflejado en el documento final.’

“’Pero no me sorprende’, dijo Martin. ‘Hubo una gran resistencia al tema entre muchos miembros’”.

Un blog católico conservador informó que el término “LGBTQ+” en realidad se incluyó en un borrador del informe del Sínodo, antes de ser eliminado en el proceso de enmienda, en el que se solicitaron más de 1.000 cambios. Según el blog, el párrafo que finalmente se convirtió en el elemento “16.h.” en el informe final leído inicialmente en el primer borrador:

“De diferentes maneras, también piden ser escuchadas y acompañadas personas que se sienten marginadas o excluidas de la Iglesia por su condición o sexualidad, como personas divorciadas en segunda unión, personas que se identifican como LGBTQ+, etc.”.

P. Martin, quien participó como delegado, escribió en profundidad sobre su experiencia y la esperanza que aún tiene a pesar de que las cuestiones LGBTQ+ fueron decepcionantes. Enmarcó su columna en America utilizando ocho palabras, entre ellas libertad, humor, amistad y esperanza. Martín escribió, en parte:

“[E]n ocasiones tuve la tentación de desesperarme, ya que escuché comentarios poco caritativos sobre L.G.B.T.Q. La gente y pensó: ‘¿Podremos algún día progresar en esto?’ Pero la desesperación nunca viene de Dios. . .

“[Sin embargo] hay mucho en el documento sobre cómo llegar a ese grupo de personas, incluso si no usáramos el nombre que muchos católicos LGBTQ preferirían. En segundo lugar, lo que ocurrió en el sínodo es mucho más amplio que el documento de síntesis. El verdadero mensaje del sínodo es el sínodo mismo: cómo nos reunimos para discutir temas difíciles. Y me sorprendió que el tema fuera discutido tan abierta y extensamente en el sínodo, seguramente un gran paso adelante en la iglesia, junto con las fuertes recomendaciones de escucha y acompañamiento en la síntesis final.

“Sobre todo, pensé, la desesperación no nos lleva a ninguna parte. “Corragio!” me dijo un cardenal mientras caminábamos hacia la Basílica de San Pedro. Me agarró el antebrazo con fuerza. “No dimenticare!” ¡No lo olvides!

Más adelante esta semana, Bondings 2.0 presentará más reacciones al Sínodo y más comentarios. Para obtener la cobertura completa del blog sobre el viaje sinodal de varios años, haga clic aquí.

—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 15 de noviembre de 2023

Artículos relacionados

National Catholic Reporter,Pope’s major Vatican summit ends without action on women deacons, mention of LGBTQ Catholics. (“La importante cumbre del Papa en el Vaticano termina sin tomar medidas sobre las mujeres diáconos y sin mencionar a los católicos LGBTQ“)

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Denuncian a unos padres por enterrar a su hija trans con su nombre anterior a la transición de género

Viernes, 24 de noviembre de 2023

 banco-santander-transfobia-movilh-820x394La asociación Euforia estima como posible delito de odio la decisión de la familia de sepultar a la joven con su ‘deadname‘ en el cementerio alicantino de Aspe

La asociación Euforia Familias Trans Aliadas ha llevado a los tribunales como presunto delito de odio el caso de Daniela, una joven transexual de 23 años que se suicidó en abril de 2022, cuyos padres decidieron enterrar en el cementerio alicantino de Aspe con su nombre anterior a la reasignación de género. Sus amigas defienden que la obligaban a someterse a terapias de conversión e incluso que la internaron en dos ocasiones en un centro psiquiátrico.

Según ha informado la televisión autonómica À Punt y ha adelantado El Salto Diario, la citada entidad ha interpuesto una denuncia contra la familia de Daniela ante la Fiscalía de los Delitos de Odio de Alicante por utilizar una foto y su nombre previo a la transición en su lápida, ubicada en el panteón familiar. «Nunca aceptaron que era una mujer trans», lamentan.

La asociación defiende que Daniela había modificado el nombre en el Registro Civil al no sentirse identificada con este ‘deadname‘. De acuerdo con la información desvelada por sus amigas, nació en Chile y a los dos años fue adoptada por una familia española que vivía en Cantabria. Con once años comenzó a cuestionar su orientación sexual hasta llegar a identificarse como mujer trans, algo que sus padres «no aceptaron en ningún momento».

En 2017, según sostienen las denunciantes, comenzó el tratamiento especializado, situación que la enfrentó con sus padres hasta el punto de que estos perdieron su tutela y pasó unos meses en un centro de menores tutelada por la Administración pública. Cuando cumplió 18 años, comenzó una nueva vida en Madrid, donde consiguió un trabajo y solicitó el cambio de nombre en el registro. Un año después, se suicidó y fue enterrada con su necrónimo en el panteón familiar ubicado en Aspe, Alicante.

En este punto, la asociación Euforia decidió presentar una denuncia por presunto delito de odio después de que la Dirección General de Igualdad de la Generalitat Valenciana les instara a pedir responsabilidades al Ayuntamiento correspondiente. En el escrito, desglosan las posibles infracciones de la Ley 23/2018, de 29 de noviembre, de igualdad de LGTBI de la Comunidad Valenciana, por «realizar actos que impliquen aislamiento, rechazo o menosprecio público y notorio de personas por causa de orientación sexual, identidad de género, expresión de género, desarrollo sexual o grupo familiar».

Asimismo, alude al supuesto quebranto de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, popularmente asociada como Ley Zerolo, que estipula como grave actos discriminatorios; además de la Ley 49/1978, de 3 de noviembre, de enterramientos en cementerios municipales que marca que los consistorios están obligados a enterrar en sus camposantos «sin discriminación alguna por razones de religión ni por cualesquiera otras».

«Entendemos que estos hechos son un delito de odio e injurias a un colectivo protegido y por eso esperamos que la denuncia se tramite, la admita el Ministerio Fiscal y se ejerzan acciones legales contra los padres de Daniela», argumenta el abogado de la asociación Euforia, Saúl Castro, a À Punt.

Fuente Agencias/El Salto Diario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

La Iglesia brasileña incorpora la red católica LGBTQ+ en las estructuras eclesiales

Jueves, 23 de noviembre de 2023

 IMG_1324 Miembros de la red brasileña de grupos católicos LGBTQ+ en una reunión en octubre de 2023. (Crédito: Foto cortesía de la red).pincha para ampliarla..

Los grupos católicos pro-LGBTQ+ en Brasil han recibido bienvenida y apertura dentro de la iglesia, al tiempo que encontraron el rechazo de la sociedad brasileña.

Según Crux, tanto los laicos como el clero están fuertemente involucrados en una red de varios grupos católicos LGBTQ+ que se reúnen desde hace nueve años.

Sin embargo, no todos los grupos dentro de la iglesia están entusiasmados con la presencia de la red LGBTQ+. El resurgimiento del conservadurismo en Brasil, reavivado por el ex presidente Jair Bolsonaro, se refleja claramente dentro de la Iglesia católica. Luis Fernando Rabello, líder de la Red Católica de Grupos LGBTQ, se refirió a esta intolerancia política hacia las personas LGBTQ+ cuando afirmó: “Ese proceso también resuena en la Iglesia, con grupos conservadores que tienen una actitud más bien anti-LGBTQ”.

Cuando esta Red Católica se reunió a principios de octubre, no anunciaron al público el lugar de su reunión, para protegerse de los grupos conservadores. Al final de su reunión, publicaron una carta denunciando a los “grupos fundamentalistas de base cristiana en el Congreso brasileño” que han estado recortando los derechos LGBTQ+.

Crux informó más:

“Sin embargo, dentro de la Iglesia, los líderes de la red dicen que han estado recibiendo más atención por parte del episcopado y de los movimientos laicos, y recientemente se han dado pasos significativos para integrarla aún más a la vida eclesial.

“La red cuenta actualmente con 23 grupos en 10 estados brasileños y dos clusters en línea que reúnen a participantes que no pueden asistir a reuniones presenciales. Aunque esos grupos no forman parte de los consejos laicos diocesanos locales, la red se convirtió en miembro del consejo laico nacional en agosto de 2022.

“’Hay grupos conservadores en el consejo nacional laico, pero ninguno se opuso a su admisión. Su afiliación fue aprobada por unanimidad”, dijo Marcio Oliveira, secretario del consejo laico”.

Rabello ve el Sínodo sobre la sinodalidad como un paso importante dentro de la iglesia y dice: “Estamos muy entusiasmados con el sínodo y queremos brindarle nuestra colaboración si es posible“.

Después de tener la oportunidad de reunirse con los jefes de la conferencia episcopal brasileña en agosto pasado, Rabello compartió una esperanza optimista:

’Fue un encuentro muy positivo. Pudieron saber quiénes somos. En ocasiones, la gente puede tener la impresión de que queremos promover una ruptura. Pero quedó claro para el episcopado que somos parte de la Iglesia y queremos caminar por ella en el camino sinodal’”.

De cara al futuro, es importante para Rabello que la Red continúe construyendo asociaciones entre personas y organizaciones dentro de la iglesia. Oliveira se hizo eco de este sentimiento y dijo:

“’Creo que la red seguirá avanzando; no hay forma de evitarlo. Habrá enfrentamientos con grupos opuestos, son inevitables, pero seguirá creciendo’”.

—Liam Myers (él/él), Ministerio New Ways, 14 de noviembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

Evitar la “ingeniería social” y los “excesos”: Ayuso lidera el discurso ultra que justifica los recortes en las leyes LGTBI

Jueves, 23 de noviembre de 2023

la-presidenta-de-la-comunidad-de-madrid-isabel-diaz-ayuso_4_800x450El PP de Madrid lleva a la práctica las ideas que la ultraderecha defendió en la última campaña y en sus pactos de gobierno, y reforma normas autonómicas para no “confundir” la protección de las personas LGTBI con “alguna ideología” o luchar contra la “imposición de doctrinas”

Marta Borraz

Porque hay discriminación”. La presidenta madrileña, Isabel Díaz-Ayuso, defendía así la ley contra la LGTBIfobia de la comunidad frente a la que después se convertiría en diputada de Vox, Carla Toscano. Era 2016, Madrid acababa de aprobar la norma, la extrema derecha no estaba en las instituciones y entonces era presidenta Cristina Cifuentes. Las cosas hoy son diferentes. Ayuso preside la comunidad y tras flirtear desde 2019 con la idea de reformar la ley para contentar a Vox, que se lo ha exigido reiteradamente, no ha sido hasta ahora, que cuenta con mayoría absoluta, cuando ha decidido iniciar el proceso.

El grupo parlamentario del PP en la Asamblea de Madrid acaba de registrar este viernes dos proposiciones de ley que previsiblemente se aprobarán antes de que termine el año y que modifican el paquete legislativo con el que desde 2016 cuenta la región: la conocida como ley trans y la de protección contra la LGTBIfobia. El trámite, iniciado por la vía de urgencia, ha indignado a la oposición y a los colectivos LGTBI, que se han agrupado en la plataforma Ni un paso atrás, y se concentraron este lunes (día 13 de noviembre) en la Puerta del Sol para denunciar lo que a su juicio es un “retroceso legislativo”.

El paso dado por el PP de Ayuso se convierte en el primero de los anunciados por las derechas en un contexto de aumento de poder autonómico y municipal que ha puesto al colectivo LGTBI en la diana. La diversidad tuvo un papel clave en los pactos de gobierno entre PP y Vox tras las elecciones y acabó cristalizando en cuestiones como la retirada de las banderas arcoíris de los edificios municipales por exigencia de la ultraderecha, los vetos a los símbolos o la promesa de derogación o reforma de las leyes autonómicas, además de en Madrid, en Aragón o Baleares, donde aún no han iniciado el proceso.

En otras comunidades, los populares compraron el veto parental, una de las medidas estrella de la extrema derecha destinada a impedir charlas LGTBI, feministas o de educación afectivo sexual en los centros educativos y que todavía no han amagado con implantar en ningún territorio. Todo ello revestido de la retórica habitual que ha ganado fuerza en los últimos años, con la que hay quienes equiparan el avance en derechos al “adoctrinamiento ideológico” de la sociedad, especialmente de las niñas, niños y adolescentes en las aulas.

En la Región de Murcia, donde más lejos ha llegado la implantación del veto parental, el Gobierno regional, en manos de PP y Vox, eliminó las siglas LGTBI de la Consejería de Política Social, Familia e Igualdad en enero de este año, aunque el pacto no nombra (ni para bien ni para mal) a las personas LGTBI. En la Comunitat Valenciana, el punto 29 del acuerdo que hizo presidente con el apoyo de la ultraderecha al popular Carlos Mazón se comprometía a reforzar la inspección educativa para “sacar la ideología de las aulas y permitir que los padres elijan la educación de sus hijos”.

La retórica de la “ideologización

Es este mismo el marco que replica la norma que está empezando a tramitar el PP madrileño para reformar la Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual. Así, la exposición de motivos asegura que la ley, aprobada hace siete años con la abstención de los populares, contenía elementos que “podían socavar la igualdad” o “confundir” la protección de algunas personas “con alguna ideología concreta que pudiera monopolizar el debate público, el académico, los medios, las artes, y se erigiera en una visión monopolística y excluyente”.

El texto califica de “excesos” algunos preceptos y afirma que la reforma “busca evitar” que la no discriminación “se convierta en un instrumento de ‘ingeniería social’ que confunda ciertas doctrinas de parte con los derechos fundamentales”, además de corregir aspectos que “ya sea de buena fe o motivos por el afán de imponer ciertas doctrinas conocidas como ‘de género’ acaban conculcando derechos fundamentales”. En el fondo, late el discurso de la “ideología de género”, que no es nuevo ni inocente, sino que lleva siendo usado internacionalmente desde principios de los 2000 por sectores ultracatólicos para socavar los derechos de las mujeres y personas LGTBI.

El Gobierno madrileño defiende, además, que las normas deben adaptarse a la Ley Trans estatal que entró en vigor el pasado mes de marzo y, según han asegurado varios miembros del Ejecutivo estos últimos días, las reformas buscan otorgar peso a los “profesionales cualificados y personas especializadas” en detrimento de los colectivos LGTBI, ya que, según ha declarado Ayuso, “se había creado un mundo paralelo para lobbies”.

Para las organizaciones LGTBI, los textos suponen un retroceso que tendrá como efecto “la desprotección e invisibilización” de las personas LGTBI y especialmente de las personas trans, cree Luis Fernando Rosales, coordinador de Arcópoli. Además, la carga simbólica de la reforma la han señalado todos los colectivos. Y es que en ella se defiende que viene a “corregir” aspectos de la actual normativa que podrían “conculcar” derechos como “la libertad de expresión y de prensa, la libertad de cátedra y educativa o la presunción de inocencia”. “Lo que esconde esta narrativa es intentar convencer a la ciudadanía de que no estamos hablando de derechos humanos sino de ideología”, explica Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal LGTBI.

La autodeterminación, de “dudosa constitucionalidad”

Entre otras cosas, la reforma de la conocida como ley trans (Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación) elimina el concepto de identidad de género, que sustituye por “sexualidad” o “condición sexual” y también el reconocimiento del “derecho a la identidad de género libremente manifestada” que sí contempla ahora la norma.

Ya en la exposición de motivos, la reforma apunta a que la autodeterminación de género, en la que se basa la Ley Trans estatal para que las personas trans puedan modificar su sexo legal, es de “muy dudosa constitucionalidad” ya que es “ajeno a la Ciencia y al Derecho” y cuya introducción “va en detrimento de la seguridad jurídica”. Si ahora la ley trans autonómica reconoce que “en ningún caso” las personas trans deberán ser obligadas a acreditar su identidad “mediante informe médico o psicológico”, la reforma elimina esta frase para incorporar que se “tomarán en consideración los informes de los servicios médicos”.

Aunque está por ver qué efectos concretos tendrán estas modificaciones teniendo en cuenta que ahora sí ya existe un paraguas estatal, un cambio inmediato en el ámbito sanitario, que depende de las comunidades, es que los menores trans solo podrán acceder al tratamiento médico tras ser atendidos “por un profesional de la salud mental” y necesitarán un informe médico favorable “imprescindible” si tienen dos o más enfermedades mentales al mismo tiempo.

Las dos proposiciones de ley registradas paralelamente coinciden en algunos puntos: ambas derogan el régimen sancionador, por lo que en Madrid pasará a regir únicamente el estatal; eliminan el fomento de contenidos en pos del respeto a la identidad de género de los medios de comunicación y también acaban con la inversión de la carga de la prueba, una excepción común en el derecho anti discriminatorio que implica que en procedimientos civiles, administrativos o laborales, nunca penales, es la parte demandada la que debe demostrar que no ha habido vulneración del principio de igualdad.

Para Saúl Castro, abogado especializado en derechos LGTBI, los efectos de unas y otras medidas difieren. La inversión de la carga de la prueba “fue establecida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional” y venía a ser “una reiteración” porque se trata “de una práctica jurisdiccional asentada” que ya está establecida en la llamada Ley Zerolo y en la Ley Trans. Lo que sí considera “más grave” es la eliminación del régimen sancionador porque la normativa estatal “fue muy tibia” en este sentido “y contempla muchas menos infracciones” contra el colectivo LGTBI.

Sin Consejo LGTBI ni centro de memoria histórica

La reforma propuesta por los populares deroga el artículo que obliga a la creación del Consejo LGTBI y del centro de memoria histórica LGTBI, además de diluir las medidas de apoyo y reconocimiento institucional y las del ámbito educativo, el preferido por la extrema derecha en su cruzada antiLGTBI. Entre otras cosas, suprime la inclusión en el currículo de contenidos en diversidad –aunque los incorpora la Ley Trans estatal– la previsión de que las bibliotecas cuenten con un fondo LGTBI o el compromiso de que los poderes públicos conmemoren el 17 de mayo como día contra la LGTBIfobia e instalen la bandera arcoíris en las sedes institucionales.

Aun así, el efecto real sobre los derechos de la población es limitado para Castro. No porque no sea “un recorte gravísimo” sobre el papel, sino porque “las leyes no se estaban implementando o lo estaban haciendo de forma incorrecta”. El abogado define el paso dado por el grupo popular como “una materialización de un incumplimiento reiterado” y muestra sus dudas sobre cómo va a convivir la nueva legislación con la Ley Trans o la Ley Zerolo porque “puede haber preceptos que entren en conflicto”. Para Sangil, es especialmente perjudicial “que se eliminen las referencias a trabajar la diversidad en las aulas” porque implicará una rebaja de estos contenidos.

En el ámbito del deporte también hay algún cambio. En línea con las reivindicaciones que un sector del feminismo contrario a la autodeterminación de género ha enarbolado en los últimos años, la reforma de la ley trans madrileña mantiene la promoción de las personas trans en igualdad en el deporte y añade “sin menoscabo de los derechos de los demás participantes, y en especial del deporte femenino en todas sus categorías”, un precepto que repite en las demás medidas.

Este ha sido celebrado por la Alianza contra el Borrado de las Mujeres, una de las plataformas contrarias a la Ley Trans más activas, como un “aspecto muy positivo” así como “la limitación de las intervenciones del transactivismo en el ámbito educativo” o la “eliminación de contenidos educativos acientíficos”, pero la organización pide más y reclama, entre otras cosas, que los adolescentes menores de edad no puedan acceder a tratamientos médicos o que en las residencias de mayores u hospitales no se permita el uso de instalaciones según la identidad de género.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Transfobia: atacan a joven trans y a su pareja solo por defenderla

Miércoles, 22 de noviembre de 2023

TransfobiaaDesde julio a la fecha que la joven viene siendo insultada en la Plaza Brasil de Santiago. El sábado anterior fue golpeada y al día siguiente su pareja recibió un ataque con arma blanca que lo mantiene hospitalizado. El Movilh está brindando orientación psicológica y jurídica a la joven.

Un brutal ataque sufrió el pasado fin de semana ( 11-12 de noviembre) una joven trans de 27 años, L.B.Y, y su pareja, quien intentó defenderla de diversas agresiones en razón de su identidad de género sufridas en  manos de dos personas, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

El ataque, denunciaron las víctimas, fue propinado por una mujer y sus familiares, quienes al igua  que L.B.Y y su pareja trabajan vendiendo productos en la Plaza Brasil, en el centro de Santiago.

L.B.Y precisó que desde el 2017 trabaja en la Plaza Brasil, pero solo en julio pasado comenzaron los ataque en razón de la identidad de género propinados por la  agresora, quien antes laboraba en otro lugar

“Me ha dicho, “maricón” “tú no eres mujer”, “eres hombre”, “tienes pene” o “nunca serás mujer”. Me ha ofendido incluso delante de clientes y niños.  El sábado 11 de noviembre fui a retirar los productos que vendo a una casa cercana a la Plaza Brasil. Ahí me encontré con esta mujer, quien además de insultarme me atacó físicamente. Me pateó, me dio golpes de manos y me lanzó gas pimienta a la cara”, dijo.

Precisó que la agresora aprovechó la oportunidad “porque yo estaba sola, ya que mi pareja se encontraba en Rancagua visitando a su mamá enferma. Al día siguiente, esta mujer  siguió ofendiéndome. Mi pareja trató de defenderme, por lo que esta mujer y sus familiares le dieron una golpiza con puños y palos. Incluso cortaron el brazo izquierdo de mi pareja con un cuchillo, por lo que ahora está hospitalizado”.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, calificó “de suma gravedad que los atropellos transfóbicos sigan ocurriendo. Nada, ningún tipo de problema o conflicto, justifica que las personas sean agredidas por su identidad de género. La transfobia no puede tener espacio alguno en nuestra sociedad”

Además de precisar que “estamos brindando contención psicológica y orientación jurídica a la joven”, Zúñiga aprovechó la oportunidad para “exigir una vez más al Congreso Nacional que aprueba a la reforma a la Ley Zamudio, porque hoy es un león sin dientes que no sirve para alcanzar justicia frente a abusos como el que ahora denunciamos”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Paradeportistas LGBTIQ+: el difícil camino para salir del armario

Martes, 21 de noviembre de 2023

IMG_1428Con motivo de los Juegos Parapanamericanos, y a raíz de un llamado de un/a paradeportista LGBTIQ+, el Movilh emite la siguiente declaración pública e insta al Comité Paralímpico de Chile a adoptar medidas contra la discriminación interseccional.

Entre el 17 y 26 de noviembre se están desarrollando en Chile los Juegos Parapanamericanos.

El deporte ha sido históricamente una de las disciplinas más hostiles para que las personas LGBTIQ+ puedan dar a conocer su orientación sexual o identidad de género. Por ello, en el mundo diversos sectores nos entusiasmamos especialmente cuando deportistas de Alta Competición dan a conocer sin miedos lo que son, ayudando a otras personas a superar sus miedos y a los equipos a adoptar posturas favorables e inclusivas.

En Chile nos alegramos cuando Christiane Endler, Daniel Arcos  o Tomás González se convirtieron en los primeros deportistas de alto rendimiento en dar ese importante paso, en el fútbol, el básquetbol y la gimnasia, de manera respectiva. Sin embargo, sus señales siguen siendo excepciones. Excepciones que en el caso de los paradeportes parecen estar a años luz de ocurrir.

La discriminación interseccional es cruel, pues somete a las personas a prejuicios y desprecios por dos o más formas de exclusión. No es lo mismo ser LGBTIQ+ que LGBTIQ+ con capacidades diversas. La sociedad y el entorno resultan muchos más hostiles y agresivos.

Recientemente un/a paradeportista, que compite en los actuales Parapanamericanos, nos consultó cuanto tiempo estimábamos pasará para que alguien de su disciplina siguiera los pasos de Endler, Arcos o González Añadió que en su caso  no está preparado/a aún para hacerlo, pero sueña con ver a algún paradeportista levantar la bandera LGBTIQ+, pues con ello podrá comenzar una nueva etapa en sus vidas, con menores miedos, sabiendo que ya no estás solos/a o son los únicos/as.

Ser LGBTIQ+ con capacidades diversas siguen siendo una realidad tabú en Chile y en distintas partes del mundo. Cada persona es libre de decidir cómo y cuándo comunicar que es LGBTIQ+, sin presiones de ningún tipo. Al mismo tiempo es un deber de toda la sociedad ayudar a que la razón por la cual no se cuenta la orientación sexual o la identidad de género no esté fundada en miedos, rechazos o vergüenzas.

Con motivo de los Juegos Parapanamericanos, damos un mensaje de aliento a todos los paradeportistas LGBTIQ+, en especial a aquella persona que nos contactó y pidió que nos pronunciáramos al respecto.

Instamos al Comité Paralímpico Internacional, al Comité Paralímpico de las Américas y al Comite Paralimpico de Chile a  abordar la discriminación interseccional y a adoptar medidas para prevenirla y erradicarla, a objeto de que ninguna persona sienta miedos, incertidumbres o rechazos.

Paradeportistas LGBTIQ+, no están solos/as. Han superado múltiples barreras y sus fortalezas y capacidades han sido a toda prueba. Ya vendrá el momento en que el arcoíris brille para todas las personas. Es un camino largo, pero lo cierto es que en diversas partes del mundo nuestras realidades van expresando su infinita diversidad y, más temprano que tarde, todas las diversidades aflorarán.

Estamos con ustedes

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.