Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Personas LGTBIQ’

El presidente de Uganda, Museveni, promulga el proyecto de ley contra la homosexualidad: “¿Cuántos morirán?”

Miércoles, 31 de mayo de 2023

Museveni_swearing_fourth_term3_411255706El criminal presidente de Uganda, Yoweri Museveni,con una Biblia en la mano…

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, promulgó la Ley contra la homosexualidad, que duplica la persecución de las personas LGBTQ+ en el país.

La ley anti-LGBTQ+ de Uganda es un “ataque a los derechos humanos”

El proyecto de ley contra la homosexualidad de Uganda se convirtió en ley, y los activistas calificaron la “ley mortal” como un “ataque a los derechos humanos”.

Yoweri Museveni, dio su aprobación a la Ley Anti-Homosexualidad, que se convierte inmediatamente en una de las leyes anti-LGBTQ+ más estrictas del mundo, informó el lunes (29 de mayo) la cuenta oficial de Twitter del gobierno de Uganda.

Museveni, firme partidario de la familia, había prometido previamente firmar la medida tras las enmiendas sugeridas por él, y se ha manifestado enérgicamente contra lo que considera incursiones ideológicas occidentales en su nación mayoritariamente cristiana.

La presidenta del parlamento de Uganda, Anita Among, también confirmó la noticia en una publicación en Twitter, diciendo que Museveni había “respondido a los gritos de nuestro pueblo” y “legislado para proteger la santidad de la familia”.

“Ahora animo a los garantes de deberes bajo la ley a ejecutar el mandato que se les otorga en la Ley Anti-Homosexualidad”, escribió Among. “El pueblo de Uganda ha hablado, y ahora es su deber hacer cumplir la ley de manera justa, firme y constante”.

La Ley contra la Homosexualidad de Uganda introduce la pena de muerte

La nueva legislación duplica las ya duras sanciones impuestas a las personas LGBTQ+ en Uganda, donde la intimidad sexual consentida entre personas del mismo sexo es ilegal.

La Ley contra la Homosexualidad introduce el nuevo delito de “homosexualidad agravada”, que se define como tener relaciones sexuales con una persona menor de 18 años y tener relaciones sexuales siendo VIH positivo, entre otras categorías. Lleva una sentencia de muerte.

Según la ley, cualquiera que alquile a sabiendas a homosexuales podría ser encarcelado hasta siete años, señaló la BBC. Además, los ugandeses estarán obligados por ley a denunciar cualquier acto homosexual en el que participen menores de edad; no hacerlo podría acarrear cinco años entre rejas o fuertes multas equivalentes a más de 2.500 dólares.

El parlamento aprobó una versión anterior del proyecto de ley en marzo que tenía disposiciones que buscaban castigar a las personas por simplemente identificarse como parte de la comunidad LGBTQ+, pero los legisladores eliminaron esta cláusula en mayo después de que Museveni devolviera el proyecto de ley al parlamento para su reconsideración.

Arthur Kayima, un activista queer de derechos humanos de Uganda, condenó la “legislación vil y mortal” y dijo que “no hará nada para mejorar Uganda o la vida de los ugandeses”. En lugar de centrarse en los problemas reales a los que se enfrenta Uganda (pobreza, mala infraestructura, economía, violencia doméstica), Museveni preferiría causar distracción atacando nuestro derecho fundamental a existir”, dijo Kayima.

La activista continuó: “Tengo miedo por mi comunidad. ¿Cuántos de nosotros seremos encarcelados, golpeados o perseguidos en las sombras de la sociedad como resultado de esta legislación? ¿Cuántos morirán? “Todos aquellos que creen en nuestros derechos deben luchar contra esta legislación y las fuerzas detrás de ella por todos los medios necesarios”.

Activistas LGBTQ+ y de derechos humanos pidieron al presidente de Uganda, Yoweri Museveni, que no promulgara la Ley contra la homosexualidad. Museveni ignoró sus súplicas. (Getty)

Mike Podmore, director de la red de VIH, salud y derechos STOPAIDS, con sede en el Reino Unido, dijo que el proyecto de ley no solo es un “ataque directo a los derechos humanos”, sino que también es una “amenaza para la salud pública que diezmará la respuesta al VIH”.

Podmore describió cómo la Ley Anti-Homosexualidad penalizará la “prestación de servicios clave y afianzará aún más el estigma mortal que lamentablemente todavía rodea al VIH”.

“Debemos hacer todo lo posible para persuadir a Uganda contra este paso regresivo que podría desencadenar un efecto dominó entre otros países de la región para retroceder aún más en los derechos LGBTQI+, incluidos Kenia, Ghana y Burundi”, dijo Podmore.

“Los gobiernos de todo el mundo deben actuar de inmediato para hacer valer los derechos de las personas homosexuales y garantizar la seguridad de los ugandeses LGBTQI+ al garantizar que se respalden los servicios de primera línea y se brinde asilo seguro donde sea necesario”.

Podmore agregó que el Reino Unido tiene una “responsabilidad particular” en esta lucha, ya que las leyes que penalizan a las personas LGBTQ+ se introdujeron por primera vez cuando el Imperio Británico colonizó Uganda.

Además, dijo que Estados Unidos tiene un interés en este movimiento ya que “los grupos fundamentalistas evangélicos han financiado esta odiosa agenda”.

Después de que la Ley Anti-Homosexualidad fuera aprobada por el parlamento de Uganda en marzo, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, advirtió que Estados Unidos podría implementar sanciones económicas si la nación africana promulgaba el proyecto de ley.

Jean-Pierre describió la medida como “una de las leyes anti-LGBTQ+ más extremas del mundo”.

Dijo que la legislación anti-LGBTQ+ “afectaría los derechos humanos universales, pondría en peligro el progreso en la lucha contra el VIH/SIDA, disuadiría el turismo y la [inversión] en Uganda y dañaría la reputación internacional de Uganda”.

La difícil situación de la comunidad LGTBI en Uganda   

uganda_gay_rightsUganda tiene uno de los índices de tolerancia más bajos hacia las personas LGBTQ+, y es común que las personas queer sean víctimas de brutales ataques violentos. Si bien el nuevo proyecto de ley criminaliza aún más a las personas LGBTQ+, las relaciones entre personas del mismo sexo ya estaban prohibidas y las personas queer son el objetivo habitual de los funcionarios. El matrimonio entre personas del mismo sexo, que nunca ha sido permitido, fue prohibido constitucionalmente en 2005.

La situación de las personas LGTBI en Uganda es muy complicada. El artículo 145 del Código Penal castiga con penas que pueden llegar hasta la cadena perpetua a aquellos que «tengan conocimiento carnal contra natura con otra persona». El mero intento de mantener relaciones homosexuales o lo que se denominan «prácticas indecentes» se castiga con hasta siete años de prisión. En 2017, el Orgullo LGTBI de Uganda tuvo que ser cancelado tras amenazar el Gobierno de este país africano con detenciones masivas. Unas amenazas que, unidas al antecedente de 2016 (cuando la policía ugandesa interrumpió la celebración y detuvo a varios activistas), llevaban a los activistas LGTBI ugandeses a dar prioridad a su seguridad.

Pero la durísima normativa no parece satisfacer a los LGTBIfobos. La presidenta del Parlamento, Rebecca Kadaga, insistía en 2016 en reintroducir un proyecto de ley que endurecía el trato penal a la homosexualidad, con la pretensión de establecer la pena de muerte en determinados casos, y a la cual ella misma llegó a llamar «un regalo de Navidad». El proyecto había sido aprobado por el Parlamento en diciembre de 2013, pero finalmente fue invalidado por el Tribunal Constitucional a causa de una falta de procedimiento: se había votado sin el quórum necesario. El nuevo Proyecto de Ley de Delitos Sexuales de 2021, pendiente de revisión por el Parlamento, trata de recuperar muchos de los aspectos del frustrado en 2016.

Lo que no dejan de sucederse son los ataques a la libertad de reunión y asociación. En 2015, de hecho, se aprobó una ley, y esa sí está en vigor, que permite al gobierno tener un control férreo sobre las ONG y asociaciones del país, pudiendo no autorizar sus actividades e incluso disolverlas si no se adecuan al «interés público» o si son «contrarias a la dignidad del pueblo de Uganda». Las asociaciones LGTBI ya avisaron de su peligro, ya que los activistas que trabajen en una organización que no cuente con el visto bueno del gobierno pueden llegar a ser encarcelados. Ello supone llevar la lucha por los derechos LGTBI a la ilegalidad.

Por fortuna, el Tribunal Constitucional de Uganda aliviaba un poco la presión a finales de 2016, al declarar contraria a derecho la normativa que impedía a determinados grupos, marcados en la ley como «inmorales o socialmente inaceptables», la posibilidad de reclamar ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en los casos de discriminación. Entre los colectivos señalados se encontraban el de las personas LGTBI (para quienes fue diseñada especialmente la norma), los trabajadores del sexo o las personas que viven con el VIH.

Pero conviene tener en cuenta que no todo depende del marco jurídico: la sociedad civil ugandesa también es fuente de ataques homófobos. Un ejemplo es el intento de linchamiento a un grupo de hombres homosexuales o los ataques que reciben los activistas que intentan llevar adelante la lucha. En octubre del año pasado recogíamos nuevos casos de violencia social y policial espoleada por las declaraciones de un ministro que animaban a reabrir el debate sobre la pena de muerte para las relaciones entre personas del mismo sexo.

En abril del pasado año, tras huir de Uganda, un refugiado gay se ahorcaba junto a la sede de la ACNUR en Nairobi (Kenia). Otro refugiado contaba: “Cuando eres gay en Uganda, no se te considera una persona”. Quedaba demostrado que el colectivo LGTB+ en Uganda sufre un aislamiento continuo…

Uganda-gay-person-burned-aliveEn 2019, el ministro de seguridad de Uganda había llamado “terroristas” a las personas LGBT+en un visceral ataque contra un candidato presidencial y sus partidarios. Pero, en un paso màs de esta escalada homófoba, el gobierno de Uganda anuncio que las condenas con pena de muerte volverán a ser vigentes, cinco años después de que las anularan. Según fuentes, con esto quieren frenar el aumento de relaciones sexuales no naturales del país.

En agosto, una mujer LGTBI que buscó asilo en el Reino Unido y fue deportada a Uganda -donde el sexo gay es ilegal- ha contado cómo fue perseguida y violada en grupo a causa de su sexualidad. La mujer, conocida sólo como PN, regresó al Reino Unido el lunes 5 de agosto después de que el Tribunal Supremo dictaminara que la decisión de rechazar su solicitud de asilo era ilegal.

En agosto de 2022, el  Gobierno de Uganda suspendió las actividades de Sexual Minorities of Uganda (SMUG), la principal asociación LGTBI del país

La valiente e importantísima labor del activismo LGTB de este país se veía reconocida, en todo caso, a finales de 2017, cuando el Gobierno Vasco reconocía con el Premio René Cassin 2017 el activismo LGTB de la asociación africana Sexual Minorities Uganda.

En fin, si ponemos en el buscador el nombre de Uganda… el horror es cotidiano.

***

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) afirma que Rumania viola los derechos humanos de las parejas LGBTQ+,

Martes, 30 de mayo de 2023

tribunal-europeo-de-derechos-humanos-de-estrasburgoRumania está violando los derechos humanos de las parejas del mismo sexo al negarse a reconocer legalmente sus relaciones, dictaminó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Actualmente, Rumania no reconoce el matrimonio entre  personas del mismo sexo ni las uniones civiles. La Unión Europea ya avisó a Rumanía que no puede seguir con las leyes anti LGTB+.

El martes (23 de mayo), el TEDH dictaminó que, como resultado, el gobierno de Rumania infringe el artículo ocho del Convenio Europeo de Derechos Humanos: el derecho al respeto de la vida privada y familiar.

La sentencia se dictó después de que 21 parejas, todas de nacionalidad rumana nacidas entre 1967 y 1996, presentaran denuncias ante el TEDH entre 2019 y 2020.

En sus solicitudes, las parejas se quejaron de que no había manera de salvaguardar legalmente sus relaciones en Rumania debido a la falta de reconocimiento.

Cada una de las parejas había notificado a sus oficinas de registro locales expresando su intención de casarse, pero sus solicitudes fueron rechazadas en virtud de un artículo que define el matrimonio entre un hombre y una mujer.

Sus solicitudes también fueron rechazadas en virtud de un artículo separado que establece que el matrimonio entre personas del mismo sexo está “prohibido” en Rumania.

Una mayoría de siete jueces dictaminó finalmente que Rumanía infringe el artículo ocho del Convenio Europeo de Derechos Humanos. En su fallo, el tribunal dijo que los estados miembros están obligados a proporcionar algún tipo de reconocimiento legal para las parejas del mismo sexo en base a fallos anteriores.

El tribunal determinó que las parejas en el centro del caso no habían podido acceder a muchos de los derechos sociales y civiles otorgados a las parejas heterosexuales debido a la falta de reconocimiento legal.

El TEDH rechazó el argumento del gobierno rumano de que esos derechos podrían ser replicados por acuerdos contractuales privados.

200-bandera-RumaniaFinalmente, el TEDH dictaminó que la oposición social al matrimonio entre personas del mismo sexo en Rumania no debe anular el derecho de las parejas del mismo sexo a que sus relaciones sean reconocidas legalmente.

En última instancia, ninguno de los argumentos del gobierno rumano para justificar sus leyes restrictivas superó el derecho de las personas queer a que se reconozcan legalmente sus relaciones.

La sentencia se produce pocas semanas después de que ILGA-Europa otorgara a Rumanía una puntuación de solo el 18 % en derechos LGBTQ+. El país fue clasificado como uno de los peores lugares para los derechos LGBTQ+ en Europa.

En una encuesta de 2019, el 53 % de las personas LGBTQ+ en Rumania dijeron que “casi nunca eran abiertos” sobre su identidad, mientras que el 23 % dijo que “rara vez eran abiertos”.

En 2022, el gobierno rumano fue criticado cuando presentó el llamado proyecto de ley de “propaganda” LGBTQ+, que prohibiría el uso de materiales en las escuelas que “promuevan” ser homosexuales.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Por primera vez un censo releva cómo viven las personas LGBT+ en Argentina

Lunes, 29 de mayo de 2023
Argentina and Gay Pride flag

Argentina and Gay Pride flag

La encuesta es anónima y fue elaborada por 40 profesionales de distintas universidades argentinas, para el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica. Se puede completar hasta el 30 de julio.

BUENOS AIRES, Argentina. Alrededor de 40 profesionales de distintas universidades argentinas se unieron para desarrollar el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica. Su objetivo es conocer las condiciones de vida y las inserciones laborales de esta población a lo largo de todo el país. Se realizará a través de un formulario online y anónimo.

“Este relevamiento busca conocer las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de identidades de géneros de nuestro país contemplando los datos de manera interseccional”, contó a Agencia Presentes Úrsula Sabarece, directora de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Género de la provincia del Chaco e integrante de la iniciativa.

El año pasado, un grupo de impulsores del censo inscribió el proyecto en la convocatoria PICTO-Género y fue seleccionado. La iniciativa cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

“El proyecto surge de la necesidad de contar con datos estadísticos confiables sobre las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género. En especial en aspectos referidos al trabajo y las inserciones ocupacionales”, explicó Maximiliano Marentes. El sociólogo, investigador de Conicet con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad de San Martín (UNSAM) es uno de los coordinadores del proyecto.

Entre las instituciones que forman parte de la iniciativa se encuentran el Centro de Estudios de Población (CENEP), la Universidad Nacional de Comahue (UNComa), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – Conicet/UNNE). También la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

¿El objetivo? “Avanzar en la construcción de información de calidad, que pueda informar y orientar políticas públicas específicas”, resumió el sociólogo.

Información de calidad

La población heterosexual y cis -cuya identidad de género coincide con la que le fue asignada al nacer- posee información accesible en estadísticas como son el Censo Nacional y la Encuesta Permanente de Hogares. “Pero quienes no somos hetero-cis, quedamos invisibilizades en dichas encuestas, advirtió Marentes.

Además, la información estadística disponible actualmente vinculada a la diversidad sexual y genérica son “relevamientos específicos y se limitaron a regiones específicas y/o poblaciones puntuales, dificultando la sistematicidad”.

En este sentido, algunas fuentes de información muy consultadas sobre el colectivo travesti trans son la Primera Encuesta sobre Población Trans realizada en La Matanza, en 2012; y los informes La gesta del nombre propio (2005) y Cumbia, copeteo y lágrimas (2007). Además, en 2017, La Revolución de las Mariposas.

Por tales motivos surgió la idea de realizar un censo de la diversidad sexual y genérica que sea federal sobre las actividades laborales y económicas de esta población. La encuesta es anónima, virtual, autoadministrada y se puede completar hasta el 30 de julio de 2023.

Generar datos diversos y federales

El censo permitirá comprender las particularidades del colectivo. “Qué tipo de trabajos tienen, en qué sectores económicos, en qué zonas del país se concentran más. Pero, además, tener información sobre salidas del closet, si compartieron con otres sus identidades sexo-genéricas, si han sufridos situaciones de discriminación”, detalló Marentes.

“Nos gusta decir que contarnos es otra forma de visibilizarnos. En este caso se trata de hacerlo de manera anónima, ya que la encuesta/censo es confidencial”, añadió.

Los participantes resaltan que se trata de un proyecto federal. “Es hermoso poder trabajar con colegas de diferentes lugares del país, de diferentes disciplinas, enriquece mucho. Y eso nos lleva a pensar también los desafíos que tenemos a la hora de generar datos estadísticos que incorporen una perspectiva de género y diversidad. Pero que al mismo tiempo logre garantizar la comparabilidad con otras fuentes de datos del país”, indicó el investigador del Conicet.

En este sentido, el grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos. Corresponden cada uno a una región: Ciudad de Buenos Aires, Patagonia, Centro, Noreste/Litoral, Noroeste y Región Metropolitana de Buenos Aires. Además, colaboran en el equipo profesionales de otras regiones del país.

“Esto permite que los datos puedan ser analizados de manera nacional, por regiones y por provincias. Esto generaría un aporte para la definición de políticas públicas. Es muy importante dejar en claro que representa un aporte a todas aquellas iniciativas locales que existen acerca de dicho sector poblacional de forma integrada”, dijo, por su parte, Sabarece.

Que todes respondan

El proyecto también comprende otros objetivos, además de la elaboración del censo. Así, cuenta con una segunda acción que consiste en realizar entrevistas cualitativas a referentes de distintos espacios. “Tienen como fin reconstruir, desde la mirada experta, las problemáticas en torno a la diversidad sexual y de género en su vinculación con los ámbitos económicos”, explicaron les impulsores de la iniciativa a través de un comunicado.

Otra de las acciones será un mapeo de organizaciones, agrupaciones y espacios culturales de la diversidad sexual y de género a lo largo del país. Su fin es “explorar y situar las acciones que se están llevando a cabo”. Por último, la iniciativa realizará un relevamiento bibliográfico para “contribuir a la federalización del conocimiento”.

Para que el censo sea representativo de la población LGBTIQ+ debe tener una difusión de alto alcance. “Necesitamos la colaboración de todes. Tanto quienes sean parte de la población LGBTIQ+ para que respondan la encuesta, como quienes no lo sean y nos ayuden a difundirla. A mayor cantidad de respuestas, más representativo va a ser la información que obtengamos”, concluyó Marentes.

El formulario se puede responder en este link: http://censodiversidad.ar/

18 de mayo de 2023
Agustina Ramos
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

11 países donde las personas LGBTQ+ aún se enfrentan a la pena de muerte

Lunes, 29 de mayo de 2023

stop ejecuciones homosexuales en iranUn año después de que una serie de destacadas organizaciones LGBTQ+ pidieran a 11 países que pusieran fin a la amenaza de la pena de muerte como castigo para las personas queer, nada ha cambiado.

En 2022, ILGA Asia, la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) y otras cinco organizaciones condenaron el uso de la violencia contra las personas LGBTQ+ en una declaración emitida con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT).

En la declaración, las organizaciones LGBTQ+ señalaron que 70 países de todo el mundo seguían penalizando las conductas sexuales entre personas del mismo sexo, entre ellos 22 países asiáticos.

ILGA Asia señaló que 11 países -Afganistán, Brunéi, Darussalam, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Qatar, Arabia Saudí, Somalia, Emiratos Árabes Unidos y Yemen- mantienen la pena de muerte para las personas LGBTQ+. Ocho de esos países están en Asia.

Según Human Dignity Trust, la pena de muerte se aplica en Irán, el norte de Nigeria, Arabia Saudí, Somalia y Yemen, y sigue siendo una “posibilidad legal” en Afganistán, Brunéi, Mauritania, Pakistán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

Un año después, cuando el 17 de mayo se celebra de nuevo IDAHOBIT, sólo 66 países del mundo penalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo, pero el número de los que aplican la pena de muerte como castigo se mantiene firme en 11 países.

Imponer la pena de muerte a las personas LGBTQ+ viola el “derecho a la vida”

Las leyes anti-LGBTQ+ y la pena capital afectan de forma desproporcionada a las minorías étnicas o religiosas y a las personas procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos, señalaron las organizaciones.

“El mantenimiento y la imposición de la pena de muerte por conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo constituye una violación del derecho a la vida y del derecho a no sufrir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, afirmó Daron Tan, asesor jurídico internacional asociado de la CIJ.

Tan afirmó que tales leyes vulneran numerosos derechos humanos, y también pueden hacer que se niegue a la gente el acceso a los sistemas sanitarios.

Ajita Banerjie, responsable de investigación de ILGA Asia, pidió la despenalización de las conductas sexuales entre personas del mismo sexo en todo el mundo, y afirmó que la pena de muerte debería abolirse en cualquier circunstancia.

“Además, instamos a las autoridades de todos los países que siguen manteniendo la pena de muerte a que introduzcan una moratoria sobre su uso, como primer paso necesario hacia la abolición de la pena de muerte. Por último, pedimos a las autoridades que garanticen todas las salvaguardias necesarias para asegurar el acceso a representación legal y a juicios justos a quienes se enfrentan actualmente a la pena de muerte en relación con su participación real o supuesta en conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.”

Las Naciones Unidas y otras organizaciones de derechos humanos han condenado reiteradamente el uso de la pena de muerte en numerosos países de todo el mundo.

En diciembre de 2020, la Asamblea General de la ONU pidió a los Estados que siguen aplicando la pena de muerte que garantizaran que no se aplica “sobre la base de leyes discriminatorias o como resultado de una aplicación discriminatoria o arbitraria de la ley”.

Dos homosexuales fueron ejecutados en Irán en enero de 2022

Incluso en países donde no se aplica la pena de muerte a las personas LGBTQ+, muchas siguen sufriendo detenciones y condenas por mantener relaciones sexuales consentidas.

Algunos países, como Kuwait, Líbano, Myanmar y Omán, mantienen leyes arbitrarias contra la “inmoralidad” dirigidas contra miembros de la comunidad LGBTQ+.

En enero de 2022 se produjo un gran revuelo cuando una red de derechos humanos afirmó que dos homosexuales habían sido ejecutados en Irán tras pasar seis años en el corredor de la muerte.

Los dos hombres, a los que la agencia de noticias Human Rights Activists llamó Mehrdad Karimpour y Farid Mohammadi, habían sido condenados a muerte por “relaciones sexuales forzadas entre dos hombres”.

En julio de 2022, otro hombre gay fue ejecutado en Irán bajo un cargo de “sodomía”, según grupos de derechos humanos.

Según los informes, otros dos hombres fueron ejecutados por cargos similares en Irán en julio de 2021.

Irán actualmente criminaliza el sexo entre hombres con la pena de muerte o 100 latigazos y el sexo entre mujeres con 100 latigazos.

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una comunidad indígena mixe del estado sureño de Oaxaca (México) celebra su primer matrimonio igualitario

Jueves, 25 de mayo de 2023

MEX5086. </p> </p> <p><p> ESTANCIA DE MORELOS (MÉXICO), 14/05/2023.- Adrián Rojas (i) y Luis Fernando Vargas (d) contraen matrimonio civil hoy, en el municipio Estancia de Morelos, Oaxaca (México). El matrimonio civil de Adrián y Luis Fernando de 28 y 31 años de edad celebrado en Estancia de Morelos, en el sureño estado de Oaxaca, fue la primera boda igualitaria llevada a cabo en una comunidad perteneciente a la comunidad mixe o ayuuk, una voz indígena que significa gente del idioma florido que habita en la región geográfica de la Sierra Norte del estado. EFE/ Daniel Ricardez

Adrián Rojas (i) y Luis Fernando Vargas (d) contrajeron matrimonio civil, en el municipio Estancia de Morelos, Oaxaca (México), primera boda igualitaria llevada a cabo en una comunidad perteneciente a la comunidad mixe o ayuuk, una voz indígena que significa gente del idioma florido que habita en la región geográfica de la Sierra Norte del estado. Imagen EFE/ Daniel Ricardez.

Todavía se le tiene miedo al tema de la homosexualidad, hay como mucho tabú, entonces al ser una comunidad indígena todavía más es como muy normado ver parejas de hombre y mujer y ya”, contó la pareja.

Una comunidad indígena en el estado de Oaxaca, sur de México, celebró el primer matrimonio igualitario de su historia. Adrián Rojas y Luis Fernando Vargas, de la comunidad mixe se convirtieron en la primera pareja del mismo sexo en contraer matrimonio. El matrimonio igualitario en Oaxaca fue aprobado en marzo de 2019.

“Para nosotros era muy importante esta boda y hacerlo visible para que demos a conocer los derechos igualitarios”, afirmó la pareja de recién casados.

 La calle frente a la casa familiar de Adrián Rojas se convirtió en un salón de fiestas para celebrar el primer matrimonio igualitario en la comunidad Estancia de Morelos, en el sureño estado de Oaxaca.

Con un techo de lona y decenas de globos coloridos decoraron la calle donde la pareja dio el sí frente a parientes y amigos cercanos.

Cambiar la construcción social

“Es un paso muy importante que hay que dar en mi región en mi pueblo (…) y además de realizarlo nosotros estamos dándole como esta visibilización que tenemos ya las personas homosexuales de nuestras comunidades indígenas de la región. Vamos viendo cómo las personas están cambiando esta construcción social”, celebró la pareja, ambos licenciados en ciencias de la comunicación.

Adrián es originario de Estancia de Morelos, perteneciente al municipio de Santiago Atitlán, y Luis, de la localidad de Jaltepec de Candayoc, San Juan Cotzocón Mixes. Ambos sufrieron discriminación en sus comunidades ubicadas a casi 200 kilómetros de la capital de Oaxaca.

Contaron que en el idioma mixe existe un vocablo para referirse de manera despectiva a los homosexuales.

IMG_9735Imagen: EFE

“Todavía se le tiene miedo al tema de la homosexualidad, hay como mucho tabú, entonces al ser una comunidad indígena todavía más es como muy normado ver parejas de hombre y mujer y ya, la forma como nos llaman aquí a los gays en la lengua que hablamos que es el ayuuk es ‘Mä’äty’, la raíz de la palabra es “Maat” que es descompuesto, está como conjugado, está descompuesto, está torcido, que no es normal”, contó Rojas.

Para evitar la discriminación ambos migraron de sus comunidades. “Yo soy el único varón de la familia entonces mi mamá tenía todas las expectativas sobre mí, el único varón que va a procrear entonces lamentablemente no fue así, ¡para ella, digo!”, relató Rojas.

Oaxaca y el matrimonio igualitario

La jueza del registro civil de Zacatepec, Fabiola Galván, viajó dos horas para presidir la ceremonia. Galván contó que esta fue la primera boda igualitaria que se realiza en la región Mixe de Oaxaca.

En Oaxaca el matrimonio igualitario fue aprobado por el Poder Legislativo el 28 de marzo de 2019.

Según la jueza, contrario a lo que se pensaba, no se realizaron numerosas uniones civiles en otras regiones de Oaxaca donde en algunas comunidades convive la comunidad “muxe”, la palabra que usan en lengua zapoteca para nombrar a las personas del llamado tercer género.

Fuente Página12

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Diócesis alemana lanza “Red queer” con el objetivo “de contrarrestar la exclusión de las personas LGTB”

Miércoles, 24 de mayo de 2023

IMG_9729IMG_9728La Iglesia en Alemania sigue siendo un referente de la compasión e inclusión.

La diócesis de Essen estrena la “Red queer”. El obispado alemán lanzó esta iniciativa con ocasión del día mundial contra la LGTBfobia.  “En esta red se han unido personas católicas de la comunidad queer, miembros de la iniciativa nacional «OutInChurch», de organizaciones juveniles y del consejo diocesano, agentes de pastoral, expertos de Cáritas y del trabajo educativo, así como personas que trabajan en el campo de la teología” explica la diócesis.

“Es aún más importante que ahora encontremos gradualmente más apertura y una nueva unión en nuestra iglesia, en la que hay lugar para todos. Se deben superar los prejuicios y, sobre todo, la enseñanza eclesiástica excluyente e hiriente. La discriminación simplemente no tiene lugar con nosotros. Nuestra nueva ‘Red Queer’ representa este camino de apertura”, ha afirmado el vicario general de la diócesis de Essen.

Los temas que trata la red y sobre los que ha recopilado una amplia información en un sitio web van desde la atención pastoral sensible a los homosexuales hasta las innovaciones en la legislación laboral de la Iglesia y los temas del diálogo de reforma católica Camino sinodal. La propia diócesis detalla y explica que el término ‘queer’ se usa hoy en día “para resumir a las personas cuyas identidades de género son no binarias o trans, así como a las personas cuya orientación sexual no es heterosexual”.

El obispo auxiliar de Essen, Ludger Schepers, apoya de “todo corazón este compromiso”. Schepers es el representante queer de la Conferencia Episcopal Alemana y en los últimos meses ha pedido repetidamente a la Iglesia que trate a las personas queer de una manera nueva y más abierta y también ha criticado contundentemente el no de los obispos alemanes al camino sinodal para una reevaluación de la moralidad sexual de la Iglesia. “Me complace que, a pesar de algunos contratiempos, tantas personas y organizaciones estén involucradas en las diversas redes queer”, dice Schepers, quien, por supuesto, también forma parte de la «Red Queer» en la diócesis de Essen.

¿Qué es la ‘red queer’?

La página web que han estrenado para lanzar esta iniciativa explica que “la red trata preguntas sobre la pastoral LGBTIQ*, responde preguntas sobre la pastoral de toda la vida y ofrece numerosas oportunidades de intercambio y encuentros con el objetivo de contrarrestar la exclusión de las personas LGBTIQ* dentro y fuera de la diócesis de Essen”.

Según este sitio web las preocupaciones de la red de diversidad son: poner un signo de acogida, oponerse a cualquier discriminación, sensibilizar sobre la diversidad, la diversidad sexual y de género, percibir y aceptar los deseos, inquietudes y biografías de las personas queer, la pastoral , consejos y contactos para hacer posible.

Con esta iniciativa la diócesis de Essen hace una apuesta clara y manifiesta por ir en consonancia con la verdadera actitud pastoral que debe tener la Iglesia con las personas homosexuales. Según esta web, “la pastoral abre espacios para las personas en toda su diversidad, para su vida, su fe, los encuentros entre sí y con Dios. El cuidado pastoral está al servicio de la promesa de Dios de que nos ama y nunca nos dejará solos, no importa cómo vivamos, no importa cuán tormentosa, difícil o hermosa sea nuestra vida. La pastoral sensible a lo queer incluye ofertas para personas queer, sus familias y amigos, en las que ser queer puede y es un tema explícito. Esto incluye redes y servicios religiosos, ofertas pastorales y espirituales específicas, así como apoyo vital. La atención pastoral sensible a los homosexuales tiene en cuenta las necesidades y situaciones de las personas homosexuales y las apoya, p. B. al buscar la propia orientación sexual e identidad de género, en cuestiones de amor y relaciones, al salir del armario”.

Además, se muestran favorables a bendecir y apoyar “a todas las parejas que desean la bendición de Dios por su amor”.

La diócesis alemana de Essen se convierte de este modo en un referente inclusivo en el seno de la Iglesia católica no sucumbiendo a las presiones de los tradicionalistas y homófobos y defendiendo a los homosexuales verdaderamente católicos que desean vivir la fe cristiana bajo las enseñanzas de una iglesia auténticamente fiel al Evangelio.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

“Las reglas están escritas para la mayoría”: Códigos de vestimenta en escuelas católicas y estudiantes LGBTQ+

Martes, 23 de mayo de 2023

Sin títuloEmily Grad

La publicación de hoy es de la colaboradora invitada Emily Grad (ella/ella). Emily obtuvo su doctorado en Psicología Educativa en 2020 y ha enseñado en los Estados Unidos, Malasia, India y China. Anteriormente, fue administradora y entrenadora en una escuela secundaria católica.

Cuando piensas en el código de vestimenta de una escuela secundaria católica, ¿qué te viene a la mente? Tal vez te imagines el polo escolar por excelencia, los pantalones caqui y los zapatos Oxford.

Pero, ¿has considerado otras reglas sutiles, ligadas a estereotipos de género? Por ejemplo, los estudiantes varones deben tener cabello por encima del cuello y no deben usar aretes. Las alumnas deben usar faldas en Misa y no deben simplemente usar sujetadores deportivos en las prácticas deportivas, a pesar de que los atletas masculinos van sin camisa. En los bailes escolares, los vestidos de las alumnas deben ser “modestos”, mientras que los varones deben usar corbatas y chaquetas.

Como administradora en una escuela secundaria católica, donde también moderé la alianza gay-heterosexual, vi a los estudiantes de género expansivo romper a llorar cuando, por ejemplo, les dijeron que se cortaran el cabello.

Los códigos de vestimenta de género pueden impedir que los estudiantes de género expansivo se sientan completamente cómodos. Muchos adolescentes de género expansivo, cuando se ven obligados a ajustarse a expectativas poco realistas o a negarse a sí mismos debido al ridículo, luchan contra la vergüenza, la ideación suicida, la baja autoestima y la dismorfia corporal/ver el propio cuerpo como defectuoso.

Un estudiante no binario de mi escuela escribió: “Puedo ser yo mismo con algunas personas… Me asusto cuando la gente dice que [solo] hay dos géneros. Es solo otra persona con la que no puedo ser yo mismo”.

¿Por qué exactamente las reglas del código de vestimenta tienen género? Usemos el cabello más corto para los estudiantes varones como ejemplo a la luz de las respuestas que a veces se ofrecen.

¿Es bíblico?

En mi interpretación, no, el cabello corto para hombres no se menciona en la Biblia. En todo caso, el antiguo voto nazareo fomentaba el cabello largo como señal de dedicación a Dios (Números 6:1-5). Sin mencionar que Jesús está representado con mechones sueltos.

¿Es un intento de “no ser del mundo” (Juan 17:16), para evitar parecer cultura “secular”?

Como muchos problemas, el significado del cabello largo ha evolucionado. En las décadas de 1960 y 1970, el cabello largo se asoció con la cultura gay y hippie; en reacción, los conservadores lo prohibieron para evitar cualquier asociación con lo que consideraban una cultura de drogas, promiscuidad y homosexualidad. Pero hoy en día, los bollos de hombre son una tendencia de moda, no una declaración política.

¿Es una forma de prepararse para el mundo del profesionalismo?

Al observar a los miembros del cuerpo docente y del personal contratados en las escuelas, se considera aceptables los tatuajes, esos moños masculinos de moda, los piercings faciales y los calibres.

Si no es ninguna de las razones anteriores, ¿se reduce simplemente a la ‘tradición‘ [cue Fiddler on the Roof] y el deseo de ‘pulcritud’?

Si se requiere el cabello corto, ¿no podría ser un compromiso que los estudiantes varones simplemente se recogieran el cabello largo hacia atrás con cuidado? Al final de la jornada escolar, podían peinarse libremente como quisieran.

Con curiosidad por los códigos de vestimenta en otras escuelas secundarias católicas, busqué manuales en línea y tuve conversaciones con otros administradores. Más allá de leer sus códigos de vestimenta, quería entender la lógica detrás de ellos. Un administrador me dijo, “las reglas están escritas para la mayoría, no para la minoría”.

Esta respuesta incorporó la ideología de las escuelas que promueven el conservadurismo heteronormativo y monocultural, como lo hacen muchas escuelas católicas. ¿Son las reglas, sin embargo, sólo para la mayoría? ¿Deberían permitirse reglas que no afecten negativamente a la mayoría, pero que puedan dañar a las minorías?

Sin títuloEn mi opinión, se deben hacer excepciones a las reglas cuando son perjudiciales para una minoría. Y las normas de género no son la única forma en que los códigos de vestimenta dañan; las políticas problemáticas también apuntan injustamente a los estudiantes de color y otros grupos marginados. Usando el ejemplo mencionado anteriormente de cabello más corto para los estudiantes varones, esto puede restringir injustamente a los estudiantes varones negros con rastas. Aunque esta publicación se enfoca en la comunidad LGBTQ+, la conversación sobre el código de vestimenta en última instancia debe ser más amplia.

Por lo tanto, se pueden escribir reglas para permitir la inclusión de los marginados. Jesús encarnó a alguien que luchó por los marginados, desacreditando las tradiciones y leyes legalistas a favor de la protección de la minoría.

De manera tangible, los requisitos de vestimenta para las Misas pueden ser los mismos para todos, como requerir un suéter escolar con un polo blanco debajo, con la opción de usar pantalones o faldas de color caqui.

Más allá de los códigos de vestimenta, otras políticas y procedimientos en las escuelas católicas pueden oprimir a quienes pertenecen a grupos marginados. Para los estudiantes LGBTQ+, es posible que las escuelas no permitan el uso de pronombres elegidos o proporcionen baños neutrales al género. Es posible que las escuelas no reflejen diferentes dinámicas de familia/tutela en la comunicación, ofrezcan una representación diversa en los planes de estudio o proporcionen recursos para aquellos con diferencias de aprendizaje o un nivel socioeconómico más bajo. Y, en el empleo, puede haber escasez, o incluso discriminación, de personas BIPOC y LGBTQ+, o de mujeres como entrenadoras deportivas.

Como dice David Palmieri, profesor de teología católica y fundador de la red Sin Excepción de educadores que trabajan por la inclusión, “Este tipo de pensamiento parece oponerse al principio de la enseñanza social católica de Opción por los pobres y vulnerables”.

Las reglas no deben escribirse para la mayoría. Más bien, las reglas deben escribirse para promover la comunidad, que celebra y empodera a todos.

Como desafío final, si está involucrado en la educación católica, como maestro, miembro del personal, padre, alumno o estudiante, ¿puede tener conversaciones con el comité del manual de su escuela sobre las reglas que podrían estar obstaculizando la diversidad? Puede parecer una tarea pequeña, pero podría cambiar la vida de un estudiante que puede estar sufriendo mientras oculta su verdadero yo.

—Emily Grad, 18 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Marcha por la ley de la reparación histórica para personas trans: “Nuestra venganza será llegar a viejas”

Lunes, 22 de mayo de 2023

IzengabeaImagen: Euge Azar

Hace más de 8 años que el colectivo travesti trans impulsa un proyecto de Ley de reparación histórica. El objetivo es exigirle al Estado un reconocimiento por la persecución sistemática padecida tanto en dictadura como en democracia. Este año lo hará nuevamente con una movilización: el 24 de mayo. La concentración será desde las 15 en la Casa Rosada y a las 16 se marchará hacia el Congreso de la Nación.

Este 24 de mayo el colectivo travesti trans vuelve a salir a las calles para exigir de manera urgente la aprobación de una Ley de Reparación Histórica para estas identidades sobrevivientes. La movilización comenzará a las 15 en la Casa Rosada y a las 16 se marchará al Congreso de la Nación donde se compartirá un documento. La jornada finalizará a las 17 con un festival que cuenta con la participación de artistas del colectivo Travesti Trans como La Tía Marilu, Casa Exilia, Max Vanns y Floro.

Desde hace más de 8 años que las personas Travesti Trans mayores de 40 años se autoconvocan para impulsar un proyecto de Ley a nivel nacional. El colectivo explica que el objetivo es exigirle al Estado argentino una reparación por los años de persecución sistemática que han padecido tanto en dictadura militar como en democracia con los llamados edictos contravencionales.

El proyecto reclama una pensión reparatoria y un acompañamiento en salud integral para una vejez digna. Y es que las travestis trans han luchado durante años contra un aparato represor que se ha encargado de borrarlas de la historia con ignorancia y negación. Sus voces y testimonios están siendo ahora tomados en cuenta en los juicios de lesa humanidad y son testigues claves.

Exigen además, que se cumplan los derechos vigentes, que se efectivice el cupo laboral trans en todo el país, sobre todo en las provincias donde las compañeras siguen ejerciendo la prostitución como única salida. “Pedimos el acceso a la salud integral entendiendo que la esperanza de vida de una persona trans es de 35 años, exigimos planes y programas de acceso a viviendas dignas, el cumplimiento efectivo de la ESI, la visibilidad de lxs compañerxs Trans Masculinos, el pago del programa de Fortalecimiento Travesti Trans, la apertura de los archivos policiales y antecedentes, entre otras cosas”, explican.

“La gran consigna es la reparación histórica de la comunidad travesti y después todas las otras que se desprenden de ella, como la aparición de Tehuel, que el cupo laboral travesti trans se cumpla en todo el país con trabajo genuino y no con precarización laboral, que se cumpla la ley de identidad de género y que se reglamente el artículo que habla sobre la salud, que se la reglamente toda para que no quede en ley muerta y también reclamos específicos en el marco de la salud como que el Conicet se ponga a investigar sobre las problemáticas de los cuerpos travestis, puntualmente sobre la inyección de silicona y cómo extraer la silicona”, dijo a Soy la referente histórica Marlene Wayar.

Universalizar derechos

Wayar dijo además que “otros reclamos del momento, de urgencia es que se universalicen los diferentes programas sociales que están en danza que no llegan a las personas travestis y trans con mayor necesidad sino que los cupos están raleados en quienes participan de algún espacio político partidario y a las personas del común que están más urgidas, no llegan. Y en relación a la educación sexual integral debería contemplar a los cuerpos travestis trans y hay una visión que depende de cada institución que la imparte de qué se habla, si de anticoncepción, y podemos hablar del deseo, de las formas de acercarnos al otro y a la otra, el respeto”.

Tanto Marlene como el resto del colectivo esperan que la movilización sea representativa: “esperamos que sea grande, están viniendo con mucho esfuerzo muchas compañeras de las provincias. Estamos viendo si pueden venir al menos 2 de cada provincia del territorio nacional. Lo lindo sería que todas las personas que venimos participando a través de las redes podamos estar y participar. Necesitamos un lugar para que puedan descansar y refrescarse”.

“Hasta ahora tenemos pocas plazas confirmadas para recibirlas. No tenemos espacios propios. Y esperamos que puedan entender que de eso se trata la ley de reparación que no es una ley individual sino que nos repare como comunidad. Exigimos estar en las bancas y que la ley de paridad no se entienda como paridad entre hombres y mujeres sino de paridad entre los diferentes sectores del país y uno de esos sectores es el nuestro, agregó Wayar.

Y parafraseando a Lohana Berkins, desde el colectivo dicen: “Nuestra venganza será llegar a viejas”.

Ig: @lashistoricasargentinas

Fuente Página12

General, Historia LGTBI , , , ,

La Universidad de Portland minimiza la política transgénero negativa de la Arquidiócesis y otras noticias inclusivas.

Sábado, 13 de mayo de 2023

IMG_9631La Universidad de Portland ha afirmado su apoyo a los estudiantes transgénero después de que la arquidiócesis local emitiera una política negativa LGBTQ con respecto a la educación católica. La publicación de hoy incluye esta historia, así como otras actualizaciones de universidades católicas.

+

La Universidad de Portland reafirma su apoyo a los estudiantes trans

Michael Lewellen, vicepresidente de la Universidad de Portland, respondió al nuevo documento de pautas de la Arquidiócesis de Portland sobre cómo se debe tratar a los estudiantes transgénero en las escuelas católicas titulado A Catholic Response to Gender Identity Theory,”(“Una respuesta católica a la teoría de la identidad de género”), al enfatizar el compromiso de la universidad con la inclusión LGBTQ+. El periódico del campus The Beacon citó a Lewellen diciendo:

“En la Universidad de Portland, estamos construyendo una comunidad donde las personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género se sientan escuchadas, afirmadas, valoradas y respetadas… Nuestra aceptación de la diversidad, la equidad, la inclusión, la justicia y el acceso no solo se alinea con nuestra fe católica, santa Cruza la misión, pero también sustenta esta prioridad institucional”.

Además de que la administración de la universidad enfatizó la importancia de tratar a todos los estudiantes con dignidad y respetar las diversas identidades de género, el presidente de la Asociación de Género y Sexualidad en el campus condenó las declaraciones negativas del arzobispo Alexander Sample sobre las identidades trans, al tiempo que cuestionó la respuesta de la universidad:

“‘Francamente, lo que dijo el arzobispo fue peligroso… Hay investigaciones que muestran que la importancia de usar nombres elegidos con personas más jóvenes disminuye en gran medida el riesgo de suicidio y depresión. . .

“'[La universidad dice] “queremos que las identidades de género se sientan afirmadas”, pero no dicen “afirmamos la dignidad de las identidades de género”. Eso es algo interesante de notar… porque una cosa es sentirse afirmado. Es otra cosa que hay que afirmar’”.

+

Manhattan College emite nuevas políticas de nombres y pronombres

IMG_9635Manhattan College, una institución de artes liberales lasalianas en Nueva York, ha emitido nuevas políticas que facilitarán que los estudiantes anoten el nombre y los pronombres elegidos en sus perfiles universitarios y en las identificaciones del campus. The Quadrangle informó:

“De acuerdo con las Políticas de nombre elegido y de identidad de género elegido de Manhattan College, los estudiantes y empleados ahora pueden elegir usar un nombre elegido o género diferente al que figura legalmente en su cuenta. Estos cambios se reflejarán en el software del campus como DegreeWorks, Jasper Connect y en su identificación del campus”.

Las políticas resultan de una consulta que se produjo durante el año académico 2020-2021. Un grupo de trabajo del campus redactó una lista potencial de cambios administrativos para incluir mejor a los estudiantes LGBTQ+ a pedido del Director de Diversidad y Equidad de la universidad, que incluía las nuevas políticas inclusivas de nombres y pronombres. La universidad citó su identidad católica como un motivador importante para el cambio:

“Manhattan College está dedicado a los Principios Básicos Lasalianos de Respeto a Todas las Personas y Comunidad Inclusiva. La universidad reconoce las muchas razones por las que los miembros de nuestra comunidad pueden desear ser identificados por un género diferente al que figura en sus registros legales”.

+

El gobierno estudiantil de la Universidad de Notre Dame organiza Pride Fest

IMG_9636El gobierno estudiantil de la Universidad de Notre Dame organizó un festival del Orgullo de tres días a fines de marzo que enfatizó que la afirmación queer es un valor católico, según The Observer.

Los eventos del festival incluyeron una vigilia de recuerdo, así como paneles que destacaron las experiencias de los estudiantes LGBTQ+ en el campus. La panelista Mae Harkins reflexionó sobre cómo Cristo empodera a la comunidad queer:

“El mensaje de ‘Jesús’ tiene que ver con el amor… Y creo que hay muy pocas comunidades, si es que hay alguna, que se basen exclusivamente en el amor como la comunidad queer porque solo queremos poder amar a las personas como creemos que es correcto y amamos. personas como somos y por lo que son’”.

Los estudiantes también compartieron sus experiencias en la búsqueda de mentores de apoyo en el campus y la importancia de encontrar redes de apoyo para jóvenes queer. El observador informó:

“Los estudiantes reconocieron que si bien no todos en el campus pueden aceptar a los estudiantes LGBTQ+, hay aliados y administradores que los apoyan. Nicholas Yanek, un estudiante de MBA, dijo que es importante navegar y determinar quiénes son esos seguidores y apoyarse en ellos durante los momentos difíciles”.

El festival también recibió el apoyo del Centro de Consejería de la universidad, que destacó los recursos de salud mental de los estudiantes LGBTQ+ en el campus.

Esta publicación es parte de la serie Bondings 2.0 sobre temas LGBTQ en la educación superior católica. Puedes leer otras historias de esta serie haciendo clic aquí.

—Andru Zodrow (él/él), New Ways Ministry, 6 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

Trabajadores eclesiásticos alemanes LGBTQ+ escriben al Papa Francisco pidiendo reformas al catecismo

Viernes, 12 de mayo de 2023

Unterseite-FilmLos trabajadores de la iglesia LGBTQ+ en Alemania que escribieron al Papa Francisco proponiendo que la enseñanza de la iglesia con respecto a la sexualidad y el género evolucionen ahora han publicado su carta públicamente después de no recibir respuesta.

La carta de los miembros de la iniciativa #OutInChurch fue entregada personalmente al Papa en septiembre pasado. Los tres signatarios representan a más de 500 trabajadores y voluntarios de la iglesia LGBTQ+. La carta comienza haciendo referencia al anuncio de enero de 2022 de la iniciativa en la que unos 125 trabajadores de la iglesia salieron públicamente. Los firmantes continúan:

“Con nuestra iniciativa #OutInChurch, queremos hablar por nuestra cuenta. Ya no queremos que otros hablen de nosotros mientras se niegan a hablar con nosotros. Ya no queremos escondernos, sino contarle a la gente nuestra vida, nuestros sentimientos, nuestro amor y nuestra fe.

“Muchos de nosotros estamos familiarizados con los pensamientos suicidas debido a nuestra rareza. Muchos se sienten rechazados en y por la iglesia porque la enseñanza de la iglesia aún considera la homosexualidad y la identidad transgénero como un defecto. . .

“Creemos que es esencial para un nuevo comienzo, y que usted, como cabeza de la iglesia, junto con todos los demás líderes de la iglesia, asuma la responsabilidad por las innumerables experiencias negativas que las personas LGBTIQ+ han tenido en la iglesia, y que empuje adelante con la tarea de reconciliación con la historia de culpa de la iglesia en este asunto”.

Con este fin, la carta incluye propuestas concretas para que la iglesia “se comprometa a combatir la exclusión y la violencia contra las personas LGBTIQ en todo el mundo”. Las propuestas se basan en la necesidad de que la iglesia reevalúe sus enseñanzas sobre la orientación sexual y la identidad de género en lugar de los avances científicos y teológicos contemporáneos. La carta se enfoca en los cambios al Catecismo de la Iglesia Católica que reflejan este cambio, incluyendo:

1.-Terminar con la enseñanza negativa sobre las relaciones entre personas del mismo sexo, enseñanza que “es inadmisible porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona” ahora que la homosexualidad se entiende como una “variante de la creación” positiva.

2.- Eliminar los párrafos 2358, que se refiere a una orientación homosexual como “objetivamente desordenada”, y 2359, que exige el celibato para lesbianas y gays, porque “el plan creativo de Dios quería que las personas fueran diferentes, que vivieran de manera diferente y que formaran relaciones amorosas”.

3.- Enfatizando la necesidad de que la iglesia trabaje contra “la persecución y opresión de las personas LGBTIQ+ para que las personas puedan vivir sus vocaciones en diversas relaciones con dignidad”.

4.- Rechazar la noción de que la diversidad de género y sexual es patológica y, por lo tanto, oponerse a la terapia de conversión de tal manera que “[n]adie debe ser coaccionado para creer que su orientación homosexual o identidad transgénero y la realización de su historia de vida son inherentemente pecaminosas”.

Esta propuesta para una reevaluación de la enseñanza de la iglesia fue un elemento central en el comunicado inicial de #OutInChurch, que describió tal esfuerzo como de “máxima relevancia”. Los firmantes de la carta fueron tres líderes de esa iniciativa, el Dr. Michael Brinkschröder, Jens Ehebrecht-Zumsande y el P. Bernd Mönkebüscher.

En un comunicado de prensa sobre la carta, #OutInChurch elogió al Papa Francisco por condenar la criminalización de las identidades LGBTQ+ y, sin embargo, destacó cómo tal discriminación persiste en la iglesia hoy en día creando un “marco contradictorio”:

La demanda [del Papa] [de poner fin a las leyes de criminalización] se vuelve aún más creíble cuando la hace alguien que la implementa en sus propias leyes y normas. ¡Refuerza nuestro llamamiento al Papa, quien como cabeza de la Iglesia es el único que puede poner fin a la discriminación y la criminalización psíquica y psicológica de las personas queer! Mientras la doctrina de la iglesia continúe clasificando la homosexualidad vivida como un pecado grave, niegue a las personas trans su identidad, continúe marcando la homosexualidad como un obstáculo para la ordenación, etc., los desarrollos anteriores permanecerán en un marco contradictorio”.

Acompañaba a la carta un libro sobre historias de católicos LGBTQ+ alemanes. La carta fue precedida por un poema de un sacerdote alemán, Mons. Stephan Wahl. El poema, dirigido al Papa Francisco y disponible en su totalidad aquí, se extrae de la experiencia de Wahl en un servicio del Vía Crucis en Roma durante la Semana Santa de 2022 que se centró en la diversidad de las familias. Él sugiere una adición a la Estación 14b, escribiendo:

“Me refiero a las ‘otras’ familias, que ustedes en Roma, detrás de los muros del Vaticano, que todavía ocultan vergonzosamente, como si no existieran o si existieran, es lamentable.

“Me refiero a los dos hombres, que se aman y se dijeron que sí, y al niño que crecerá cobijado por ellos.

“Las dos mujeres que envejecieron juntas, que durante mucho tiempo no se atrevieron a confesar, practicaron en la clandestinidad durante décadas.

“Tantas madres, tantos padres, que abrazan y protegen a su hijo gay, a su hija lesbiana, La hija que, después de años de agonía, se convierte en hijo de los padres, ahora libre y tan lleno de vida.

“Las parejas que han estado sin hijos durante tanto tiempo, que, por medios artificiales, finalmente se convierten en padres, aunque Roma lo prohíba”.

Los miembros de #OutInChurch han tomado una vez más una postura audaz y valiente en la búsqueda de la reforma de la iglesia en temas LGBTQ+. La carta hace eco de muchos llamados de muchos católicos (incluidos los obispos) para que la enseñanza de la iglesia refleje mejor tanto los avances científicos como las experiencias de las personas. Si bien el Papa Francisco puede no estar inclinado a revisar el lenguaje del Catecismo sobre la homosexualidad, este Papa, que con tanta frecuencia alienta el encuentro personal y el diálogo, al menos debería responder a las preocupaciones de #OutInChurch y estar abierto a la conversación.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 4 de mayo de 2023

Artículo relacionado

Katholisch.de, #OutInChurch: Papst soll Katechismus-Stellen zu Homosexualität ändern

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Ley de reparación histórica: el reclamo urgente de colectivos travestis y trans

Viernes, 12 de mayo de 2023

20230508-Trans-historicas-Argentina-2-e1683571452773-1104x552

El colectivo travesti trans convoca a la primera marcha plurinacional por una ley de reparación histórica.

BUENOS AIRES, Argentina. A 11 años del reconocimiento a la identidad de género en Argentina, la ley que trajo la democracia para trans y travestis, el colectivo hoy reclama una reparación por lo que vivieron. «Es un reconocimiento por todo el daño que nos causaron», dicen las activistas. Este 24 de mayo realizarán la Primera Marcha Plurinacional por una «Ley de Reparación Histórica Ya».

«Es un reconocimiento por todo el daño que nos causaron: la persecución, las violaciones, las torturas, las caídas presas, el homicidio de tantas compañeras y amigas. Por una persecución institucional tanto del Estado como de la sociedad toda, y hasta de la propia familia. Nos negaron la existencia, nos mataron y nos prohibieron por el solo hecho de existir», dijo a Presentes Patricia Rivas, sobreviviente trans de 56 años, activista de Travestis-Tras Las Históricas Argentina.

Se trata de una normativa que permita la entrega de una pensión mensual y reparatoria a las trans y travestis mayores de 40 años que hayan sido víctimas de violencia institucional en base a su identidad de género.

Una democracia real

El colectivo advierte que esta violencia tuvo lugar no solo durante la última dictadura militar. La democracia para ellas no llegó en 1983, con el fin del Terrorismo de Estado. Los edictos policiales que las criminalizaban sólo por ser travestis o trans -que fueron derogados recién en 1998 en la Ciudad de Buenos Aires y una década después en la provincia de Buenos Aires-, les valió detenciones, encarcelamientos y las violencias desatadas por el personal policial en esos establecimientos y en la calle. 

«Pedimos una reparación histórica porque sabemos que es el Estado quien perpetuó el terrorismo de Estado hacia los cuerpos travestis y trans no solo en dictadura sino también en gran parte de la democracia. Podemos decir que casi dos décadas después empezamos a adquirir algunos derechos. Pero con los delitos contravencionales hasta casi el 2000 multaban y encarcelaban a las personas travestis y trans. El Estado fue el que criminalizó nuestras identidades y generó un terrorismo sobre nuestros proyectos de vida e identidades. Por eso, el Estado debe responder», dijo a Presentes Alejandra Silvestre, docente y militante de Mujeres Trans Argentina (MTA).

Además de la derogación de los edictos policiales, la normativa argentina en materia de derechos humanos que comenzó a instalarse a partir del 2010 contribuyó a mejorar la situación del colectivo travesti trans.

«Nosotras no tenemos 40 años de democracia, tenemos 12, desde que se aprobó la Ley de Identidad de Género», lanzó la sobreviviente trans Marcela Viegas Pedro en su declaración en el juicio por delitos perpetrados en las brigadas del sur del Conurbano de la provincia de Buenos Aires, conocida como causa Brigadas, ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata. Cuando era muy joven estuvo detenida en el Pozo de Banfield, uno de los 230 centros clandestinos que funcionaron en la provincia de Buenos Aires bajo el Terrorismo de Estado.

Hacia más derechos

Para la militante travesti presidenta de La Rosa Naranja, Marcela Tobaldi, actualmente en la Argentina existe un «piso de derechos». Ésto, afirma, fue otorgado por «el matrimonio igualitario, la ley nacional de identidad de género, la ley de cupo que prevé este 1% dentro de los empleos públicos y también privados». En este marco, aún falta «sentar este piso de derecho de reconocer y reparar, que es un reconocimiento a nuestras vidas, a nuestras luchas y a nuestros recorridos».

Actualmente hay tres proyectos de ley presentados en la Cámara de Diputados de la Nación que buscan la reparación histórica. Uno fue presentado por la diputada Mónica Macha, otro por Mara Brawer y uno por Gabriela Estevez, todas del Frente de Todos. «Están trabajando en asesores de la Comisión de Mujeres para hacer un proyecto de síntesis y poder dictaminar», dijo a Presentes Brawer, y aclaró que «la idea es sacarlo este año».

Además, en la provincia de Buenos Aires, por iniciativa del Ministerio de Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual, el gobernador Axel Kicillof envió en octubre del año pasado un proyecto de ley a la legislatura que busca reconocer y reparar al colectivo. «Está muy avanzado el proyecto de ley», dijo Tobaldi a Presentes sobre la iniciativa que considera «superadora» frente a las demás.

Este proyecto prevé un monto de las pensiones más alto que los anteriores ya que equivale a «tres sueldos básicos de la Categoría Ingresantes del Agrupamiento Administrativo – Clase 4».

20230508-Trans-historicas-Argentina-4Integrantes de la Asociación civil Gondolín reclaman por una ley de reparación histórica.

Santa Fe, la pionera

Por otra parte, la provincia de Santa Fe en 2018 fue pionera en interpretar sus leyes locales vinculadas a lesa humanidad en favor del colectivo travesti trans.

En este sentido, el Director de la Caja de Pensiones Sociales de la provincia extendió a este colectivo la aplicación de la Ley Provincial N° 13.298 de 2012 de Pensión para presos y presas políticos, gremiales o estudiantiles (1976-1983). Además, en abril del año pasado se presentó un proyecto de ley de reparación.

Los proyectos en general apuntan a las travestis y trans mayores de 40 años porque el promedio de vida de este colectivo ronda los 35 y 40 años. «Estamos hablando de una población que la mayoría no llega a los 40 años. Todas aquellas que han pasado los 40 años, que son las que vivieron el terrorismo, son sobrevivientes», dijo Silvestre a esta agencia.

20230508-Trans-historicas-Argentina-5Patricia Rivas, Luana Salvá y Umma Almiron durante la manifestación en pedido de una ley de reparación histórica.

Reivindicar derechos

Esta reparación «implica borrar las heridas y todas las persecuciones policiales que tuvimos que comernos nada más que por ser de una identidad distinta», reconoció Marcela Saibek, de 57 años y militante de Travestis-Tras Las Históricas Argentina. «Nos vulneraron en todo sentido, física y moralmente, nuestros derechos. Nos arrebataron los derechos. No existíamos como ciudadanas. Por eso, esta reparación implica reivindicar nuestros derechos y no que no nos falten más el respeto», concluyó.

La marcha se realizará a las 15 de forma federal el 24 de mayo. En la Ciudad de Buenos Aires partirá desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.

Para llevarla adelante las distintas organizaciones que convocan están recaudando fondos para recibir a compañeras, garantizar sonido y técnica (para un festival luego de la marcha), agua y víveres.

Para participar de esta recaudación se puede enviar dinero al alias HISTORICASARGENTINAS.

8 de mayo de 2023
Agustina Ramos
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Periodista detalla los desafíos que enfrentan los estudiantes LGBTQ+ en las escuelas católicas de Kentucky

Viernes, 12 de mayo de 2023

641741ffb9fb801d948362aa_Students Protest Queer Teacher Dismissals Washington State 2020 KOMO NewsEn las escuelas católicas de Kentucky, los estudiantes LGBTQ+ no siempre lo tienen fácil. Una estudiante describió recientemente algunos de esos desafíos en detalle para un sitio web creado por jóvenes y estudiantes de todo el estado.

Anna Sugg, estudiante de la Academia del Sagrado Corazón, condado de Jefferson, escribió una publicación de blog sobre las luchas que tienen los estudiantes LGBTQ+ en “escuelas… que tienen un historial de supresión de sus identidades”. Sugg, quien es editora en jefe del periódico de su escuela y miembro del club de diversidad, escribió su ensayo para KSVT, un sitio web de Kentucky que se describe a sí mismo como un sitio para “jóvenes que co-crean escuelas de Kentucky más justas y democráticas”. y las comunidades como socios de investigación, políticas y defensa”.

En su artículo, Sugg contó las historias de dos estudiantes homosexuales en las escuelas secundarias católicas de Louisville, quienes compartieron sus experiencias usando seudónimos: Charlie y Ben. Un estudiante es transgénero y el otro es gay y no binario. Sugg escribió que a medida que estos estudiantes se volvieron más conscientes de sus identidades, se encontraron con entornos difíciles en la escuela y puntos de tensión con la iglesia católica. Ella escribió:

“Tanto para Charlie como para Ben, volverse más abiertos sobre sus identidades resultó en un intenso acoso por parte de sus compañeros. Ben recuerda cuando era joven y sus compañeros lo llamaban gay a sus espaldas porque en su mayoría se rodeaba de compañeras y se comportaba de una “manera femenina”. La intimidación continuó en la escuela secundaria, donde ambos estudiantes dicen que actualmente enfrentan el uso de lenguaje despectivo como así como insultos expresados directamente en su rostro, y donde sienten que nunca podrán escapar del todo de sus agresores. Charlie me dijo que “nunca sabe en quién confiar en la escuela”, y Ben agregó que están inseguros acerca de su existencia allí: “A veces siento que todos me miran. Estoy constantemente incómodo’”.

Sugg explicó que Charlie y Ben no están solos en sus experiencias de acoso en la escuela. Más del 70% de los estudiantes queer en los EE. UU. han sido acosados verbalmente en la escuela debido a su sexualidad, y más de la mitad de los estudiantes transgénero en Kentucky no pueden usar el baño de la escuela que se alinea con su identidad. A muchos estudiantes queer y trans también se les impide usar sus nombres y pronombres elegidos.

Sugg señaló que los desafíos que enfrentan los jóvenes queer y trans en las escuelas católicas se han visto exacerbados por la ola de legislación dirigida a los estudiantes LGBTQ+ en todo el país. El gobierno del estado de Kentucky ha presentado proyectos de ley que abordan temas LGBTQ+ en los planes de estudios escolares, la educación sexual y la atención médica que afirma el género para los jóvenes trans.

“Estos proyectos de ley amenazan la seguridad y la autonomía de los estudiantes, más notablemente vistos en el Proyecto de Ley 150 del Senado [de Kentucky], que, entre otros aspectos, permitiría a los maestros decidir si usar los pronombres de un estudiante si ‘no se ajustan al sexo biológico de ese estudiante, ‘”, escribió Sugg.

Los estudiantes le dijeron a Sugg que se sentían perturbados por la legislación. “Saber que hay alguien que está en contra de que me sienta seguro y cómodo en mi escuela es realmente dañino para mi identidad queer”, dijo un estudiante de secundaria.

Sugg recordó a sus lectores que la escuela secundaria está destinada a ser un lugar para que los estudiantes descubran sus identidades y exploren nuevas ideas. Cualquier cosa que impida que los estudiantes LGBTQ+ prosperen va en contra de ese objetivo, ya sean homilías dañinas en la misa de una escuela católica o legislación que afecte lo que está en el plan de estudios.

“Porque, después de todo”, escribió Sugg, “la escuela secundaria debería tratarse de encontrarte a ti mismo, no de esconderte”.

–Grace Doerfler (ella/ella), New Ways Ministry, 8 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , ,

El papa Francisco debe “abrazar la conversión” para lograr la plena igualdad LGBTQ+, escribe un católico gay

Viernes, 5 de mayo de 2023

IMG_9593Philip Clark (Twitter)

En un artículo para el National Catholic Reporter, un joven católico gay argumentó que aunque los católicos LGBTQ+ han recibido el apoyo del Papa Francisco, el pontífice debe ser más radical para sanar a esta comunidad dañada.

Philip Clark, escritor y practicante de justicia restaurativa, postula que para crear un espacio verdaderamente acogedor para las personas queer en la iglesia, se deben revisar las enseñanzas sobre sexualidad y género. Aunque Clark admira los esfuerzos del Papa Francisco para hacer avanzar a la iglesia a través del aliento y la inclusión, todavía cree que el Papa debe reconocer su “propia falibilidad y abrazar la conversión reconociendo los signos de los tiempos, impulsados por el Espíritu Santo”.

Para Clark, esta “conversión” incluiría una revisión de las enseñanzas de la iglesia sobre la sexualidad, que no se alinean con los datos psicológicos o científicos actuales. Ambas disciplinas confirman que la atracción por personas del mismo género es una “parte natural de nuestra diversidad de especies” y proviene de una mezcla de factores genéticos, sociales y ambientales. Debido a que el Papa Francisco no ha propuesto una revisión de la enseñanza de la iglesia, Clark cree que el Papa le está fallando a las personas LGBTQ+:

“Francisco carece de coraje moral al denunciar la homosexualidad como un crimen pero se niega a confrontar las doctrinas católicas que alimentan la homofobia y la transfobia en todo el mundo. Mientras los movimientos sociales globales libran luchas revolucionarias por la liberación de los negros, la abolición, los derechos de las mujeres y trascender la explotación capitalista, el obispo de Roma debería unirse con entusiasmo a la lucha por la liberación queer, afirmando la sexualidad y la identidad de género como dones divinos”.

“Si bien Francisco ha recibido personalmente a las personas trans a nivel pastoral, ha condenado abiertamente lo que percibe como una ‘ideología de género’ y describe la enseñanza sobre la identidad de género en las escuelas como una ‘colonización ideológica’”.

Si bien numerosas denominaciones cristianas han llegado a entender que las Escrituras incluyen a personas LGBTQ+, la Iglesia Católica continúa considerando las relaciones entre personas del mismo género como “intrínsecamente desordenadas”. Además, el Catecismo no reconoce el valor inherente de las personas transgénero, lo que ha llevado a los obispos de derecha a condenar la atención médica que afirma el género. Para avanzar, Clark argumenta que la iglesia primero debe reconocer que la homosexualidad no es un “trastorno intrínseco”. Escribe sobre su propia experiencia:

“El lenguaje del catecismo sobre la homosexualidad infligió una profunda herida en mi psique durante la mayor parte de mi adolescencia. Navegar por mi propio viaje de conciencia como católico gay implicó aceptar que las referencias bíblicas a la homosexualidad estaban limitadas por el contexto histórico, social y cultural en el que fueron escritas. Estos pasajes nunca podrían reflejar la verdad sagrada de sentirse atraído por otro hombre, en mente, cuerpo y espíritu. Gradualmente, llegué a abrazar mi identidad gay como un regalo divino.

“Mi difunta madre, una mujer negra que vivió la desegregación, fue una de mis mayores apoyos. Cuando me resigné al celibato, su estribillo constante era: ‘¿Pero serías realmente feliz?’”

Algunos miembros de la jerarquía de la iglesia ya han hablado sobre cambiar las enseñanzas institucionales. A través de artículos de opinión, entrevistas y podcasts, los líderes han reconocido públicamente el daño emocional y psicológico que las enseñanzas negativas causan a los católicos LGBTQ+. Ahora, el Papa Francisco debe hacer lo mismo, argumenta Clark, quien concluye:

“Francisco ha emitido altísimas pontificaciones sobre una iglesia más inclusiva durante la última década. Pero nuestros tiempos exigen que los pastores proféticos caminen con celo en el avance del propósito animador de Cristo en la Tierra, descrito en el Evangelio de Juan: “Vine para que tengan vida, y la tengan en abundancia” (Juan 10:10)”.

"A

Un manifestante ondea una bandera del arcoíris frente a la Basílica de Santa María la Mayor durante la marcha anual del Orgullo en Roma el 26 de junio de 2021. (AP/Gregorio Borgia)

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 29 de abril de 2023

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , ,

El actor Richard Armitage sale del armario como gay y habla de su novio

Jueves, 4 de mayo de 2023

IMG_9590Richard Armitage 

La estrella de Obsession, Richard Armitage, ha hablado públicamente sobre su sexualidad por primera vez.

El actor británico, de 51 años, mencionó casualmente a su pareja masculina y reflexionó sobre su viaje de salida del armario en entrevistas separadas, revelando que salió del armario “con cualquiera que importara” cuando era un adolescente.

Armitage, quien actualmente protagoniza el thriller erótico Obsession de Netflix como William Farrow, un hombre que se embarca en una aventura tórrida con la prometida de su hijo, explicó que no había hablado públicamente sobre su sexualidad anteriormente porque no quería que su vida personal fuera eclipsada. su carrera como actor.

En una entrevista en Radio Times afirmó que “[Salir] sucedió cuando tenía 19 años, para cualquiera que me importara, y siempre estaba esperando que esa pregunta me golpeara en la cara, y nunca lo hizo. Pensé: ‘¿La gente está siendo educada o es que no quieren saber?’. No sé si alguna vez quise ponerme al frente del trabajo que estaba haciendo, nada sobre mi familia o mi vida personal. Solo pensé: ‘Deja que el trabajo hable por sí mismo’“.

Armitage, quien interpretó a Thorin Oakenshield en la trilogía cinematográfica El Hobbit de Peter Jackson y ha aparecido en dramas de la BBC como Robin Hood y Spooks, agregó que se había mostrado reacio a poner públicamente su propia sexualidad en una caja.

“Me encanta la conversación con la generación más joven. Me encanta la idea de que cualquier género, sexualidad, la fluidez de quién amas, cómo te identificas, no es fijo”, explicó el actor, quien actualmente tiene emojis de la bandera Rainbow Pride y Trans Pride incluidos en su biografía de Twitter.

“Eso siempre fue una cosa: si declaro quién soy y mi sexualidad, entonces estoy diciendo que está arreglado y no lo sé, o si podría sentir algo por alguien más adelante. Lo dudo, pero no lo sé. Es más relajado ahora. Como escritor y productor, me pregunto si alguien tiene que ser definido por de quién está enamorado”.

En una entrevista separada con el Evening Standard, Armitage confirmó que su pareja era hombre mientras discutía el impacto de filmar las copiosas escenas de desnudos de Obsession en su relación.

Hablamos de eso. Le aseguré que todo iba a estar bien y que nos estaban cuidando bien”, recordó Armitage, mientras revelaba que él y su coprotagonista Charlie Murphy, quien interpreta a su amante en la pantalla, Anna Barton, “conocieron a las parejas del otro. y se fue a cenar.

Además de presumir de un protagonista destacado y orgulloso en Armitage, Obsession de Netflix también brinda una representación queer en la forma de su hija en pantalla, Sally, interpretada por la actriz no binaria Sonera Angel.

En declaraciones a PinkNews recientemente, Angel declaró que la representación no binaria en la pantalla está “en la cúspide de algo realmente sorprendente”, pero señaló que muchos actores no binarios “siguen interpretando a mujeres cis”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Nacional-Catolicismo: Represión homosexual durante el Franquismo

Jueves, 4 de mayo de 2023

f.elconfidencial.com_original_9ff_47e_6fa_9ff47e6fa9dd642b14384cdcaf64afdbPor Zoraida Jaime González

octubre 20, 2021

La conceptualización del homosexual como estigma y sujeto peligroso se aborda en las primeras décadas del siglo XX de la mano de importantes criminólogos, médicos y psiquiatras, que investigaban con métodos científicos el origen de esa “inversión sexual” y sus causas, y con ellas trataban de hallar una solución, fundamentalmente médica, para extirpar al responsable. Existían estudios criminológicos, como el de Constantino Bernaldo de Quirós, que vinculaba de forma explícita la prostitución y la homosexualidad a la peligrosidad social.

La figura más importante fue el médico y científico Gregorio Marañón, quien en su obra La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales de la especie humana, publicada en 1929, escribió que no era cuestionable que los hombres y las mujeres homosexuales siguieran su instinto sexual de la misma manera que lo hacían los heterosexuales. Además, defendía que el aparato legal no debería de ocuparse de la homosexualidad, en primer lugar, porque se les eximía de culpabilidad a los homosexuales y, en segundo lugar, porque la desviación del instinto no debía de castigarse, sino ser tratada como asunto médico, ya que por esa desviación era diagnosticada como enfermedad (Mora Gaspar, 2019: 41).

Se constata que, en el marco de la República, sobre todo en los círculos intelectuales de la izquierda política, existió una progresiva tolerancia frente a la homosexualidad, que no llegó a garantizar la total normalización de las relaciones homoafectivas, pero sí colaboró a la visibilización del fenómeno coadyuvada particularmente por las vanguardias artísticas y la estética sexualmente ambigua del modernismo (Terradillos Basoco, 2020: 91).

Sin embargo, el ambiente de cierta tolerancia y libertad que se respiraba en los años de la Segunda República tuvo su fin tras la sublevación  o el “Alzamiento” del 18 de julio, que dio lugar a una sanguinaria contienda fratricida que duró desde 1936 hasta 1939 con la victoria del bando franquista en todo el territorio y abriendo paso a una de las etapas más oscuras de nuestra Historia reciente.

Franco-palio_2055704484_12003768_667x375La figura que, a partir de entonces, gobernó de manera autoritaria durante cuatro décadas fue Francisco Franco. La dictadura contó desde el primer momento con el máximo apoyo consensuado entre los tres pilares básicos que sustentaron el régimen durante toda su existencia. Una alianza articulada básicamente entre el Ejército, la Falange y la Iglesia Católica. Dicha tríada ofrece fidelidad a Franco y a sus políticas de antidemocracia y conservadurismo.

El estilo agresivo de la Falange y la moral tradicional de la Iglesia Católica se unieron para dar forma al esquema político-ideológico de la dictadura designado como “nacionalcatolicismo”. Así, los eclesiásticos, junto con las fuerzas armadas, obtienen el monopolio del poder, sobre todo en el ámbito educativo, utilizado como un instrumento crucial para “recatolizar” España. Así, toda la legislación laica sobre educación de la Segunda República fue revertida y sustituida por una legislación ultracatólica. La religión católica no sólo se hizo dueña de la enseñanza, sino que lo inundó absolutamente todo: las costumbres, la administración e incluso optaron a puestos políticos.

Entre los principales argumentos más extendidos por la moral religiosa se encontraba la idea de la familia tradicional como unidad esencial de la sociedad española. Una familia compuesta por un matrimonio patriarcal e indisoluble en la cual el hombre es el trabajador que sustenta a la familia, y la mujer se convierte en una herramienta de control del varón obligada a mantenerse en casa como una esclava al cuidado del marido y de los hijos. En este sentido, se desarrolla una política pronatalista orientada a la reproducción de familias y a la creación de súbditos para el régimen, que heredarán los principios ideológicos de la dictadura.

Debido a esta política pronatalista, determinadas medidas emprendidas por la II República tales como la aprobación del aborto y el divorcio fueron derogadas. En su lugar, se establecieron disposiciones legales para la defensa de la familia numerosa con la aprobación de un subsidio, cuya cuantía aumentaba en función del número de hijos nacidos dentro del matrimonio (Jurado Marín, 2014: 60-61). Por tanto, era inconcebible que los homosexuales tuviesen la oportunidad de formar una familia.

Como hemos comentado anteriormente, las mujeres españolas debían de asumir el papel de buenas amas de casa, esposas y madres. Para ello, no faltaron organizaciones y medios propagandísticos destinados al adoctrinamiento y a la educación de la mujer en los valores tradicionales, como lo fueron las Guías de la buena esposa, difundidas a partir de 1953. También tuvo un gran protagonismo la Sección Femenina.

Se creó también en 1941 el Patronato de Protección a la Mujer para regenerar a las mujeres descarriadas: delincuentes, mendigas, escapadas de casa, madres solteras, etc, quienes eran recluidas en centros dependientes del Patronato. Pero en el otro extremo, la dictadura castigaba brutalmente a estas mujeres “rojas”, que se convertían en objeto de escarnio público cuando eran paseadas en ropa interior con la cabeza rapada, y que eran encarceladas en la multitud de cárceles para mujeres donde fueron torturadas, obligadas a beber aceite de ricino lo cual causaba una gran molestia en el estómago, acosadas sexualmente, humilladas e incluso fusiladas.

7F1DC41D-EF00-438C-8EE3-CAC26328F45DFotograma de la película propagandística Rojo y negro (1942) en la que un soldado de uniforme porta la bandera falangista. Imagen: CEPICSA.

Esta cruda realidad se construyó sobre la base del machismo orgánico, una estructura ideológica y misógina que ensalzaba la virilidad y la masculinidad que no sólo se encontraba en los discursos políticos, sino que se difundió a través de la propaganda oficial en todas las esferas públicas. Por tanto, esta estructura que degradaba el status de las mujeres y de la feminidad puso en el punto de mira a aquellos varones que tenían un aspecto y una conducta afeminada, con especial atención al invertido, que se convertía en enemigo interno. Así, los hombres tenían que evitar amaneramientos y modular la voz haciendo predominar los tonos graves.

Cautelas similares se observaban respecto a los códigos de vestimenta, que obligaban a los hombres a llevar chaqueta y corbata, pudiendo ser multados si no vestían como un verdadero varón. Como hemos podido observar, el binarismo de género se convirtió en un elemento muy útil y explotable por la peroración franquista, que se construyó a partir de opuestos absolutos (Mora Gaspar, 2019: 40).

Estudios científicos y construcción ideológica acerca del homosexual

Debemos recordar la connivencia establecida entre la Iglesia Católica y la dictadura, a cuya comunión se unieron los psiquiatras y las instituciones jurídicas adheridas a la causa nacional. Cada una de estas instituciones colaboraron entre ellas en la fabricación de una ideología que sirvió al franquismo para justificar sus actos represivos y perpetuar su dominio. Los psiquiatras y psicólogos que se entregaron al sistema franquista realizaron una serie de estudios sobre la homosexualidad que contribuyó al argumento legitimante de la eliminación del enemigo político como personaje incompatible con el nuevo orden, por lo que no dudaron en etiquetar al homosexual de enfermo en unas ocasiones y de psicópata en otras (Terradillos Basoco, 2020: 71-74). Así, estos profesionales crearon conceptos y criterios sin un verdadero fundamento científico, los cuales se incrustaron en las normas de costumbre e inspiraron las leyes posteriores, las cuales calificaban y delimitaban las “anormalidades” de ciertas conductas.

7270CD35-2EC9-4C2F-AE08-8CDC8DB97059El psicópata Antonio Vallejo-Nájera

El principal psiquiatra del régimen que construyó este entramado ideológico fue Antonio Vallejo-Nájera, quien nada más estallar la Guerra civil se adhirió al bando franquista, y posteriormente se convirtió en el psiquiatra oficial del régimen. En la primera de sus obras más importantes, Higiene de la raza. La asexualización de los psicópatas (1934), ya desdeñaba de la siguiente manera: “aterra el estudio de estos casos monstruosos, infanticidas, violadores, homosexuales y pervertidos de todas las categorías, de manera que pierde poco la sociedad en privar del derecho a la paternidad a tales desechos de presidio” (Ramírez Pérez, 2018: 143).

Fue más allá en 1944 cuando publicó Psicología de los sexos, donde advirtió de los peligros patológicos de apartarse de los roles de género establecidos. Defendía que el destino biológico del género era uno e inmutable, que estaba ligado de manera esencial al sexo asignado al nacer, por lo que todo aquel que se salía de esa categoría de identidad, sería una desviación peligrosa que haría caer a los hombres y a las mujeres en el terreno de la perversión e inversión de los instintos. En tesis como estas, el psiquiatra dispuso claramente que los homosexuales quedaban definidos por su condición personal: la perversión, lo cual les convierte en sujetos peligrosos que deben ser castigados por la ley y no por la medicina (Terradillos Basoco: 69-70).

Su predecesor en dichas investigaciones fue el Catedrático de Medicina Legal y de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza, Valentín Pérez Argilés, quien en 1959 publicó un Discurso sobre la homosexualidad, en un contexto de alarmante expansión homosexual. Argilés defendía también que la homosexualidad era una enfermedad, y además contagiosa, por lo que realizó innumerables estudios morfológicos, endocrinológicos y genéticos para poder aplicar la terapia más adecuada a una temprana edad.

B3DB05F6-0ED7-46FC-903D-EFE3D08E46D0

La noción de contagio renació de la mano de este famoso médico, por lo que su análisis convertía al homosexual en un sujeto muy peligroso que podía contaminar al resto de la sociedad, por lo que llegó a considerarse como un asunto de salud pública que debía ser resuelto por la jurisprudencia. Argilés defiende que hay que ayudar a los homosexuales a salir de su situación ignominiosa a través de la abstinencia, y para ello, se debe reprimir toda propaganda homosexual que pudiese llegar al país (Mora Gaspar: 43).

El Magistrado-Juez de los Tribunales de Vagos y Maleantes de Cataluña y Baleares, Antonio Sabater Tomás, dedicó buena parte de su carrera a explorar las causas de la peligrosidad homosexual y las posibilidades de mejora y refinamiento de sus condenas, lo cual expuso en su obra Gamberros, homosexuales, vagos y maleantes, publicado en 1962. Para él, el homosexual era aquella persona que no podía controlar sus instintos más profundos y ni siquiera quería domesticarlos, equiparándolo a un animal salvaje, ya que ese dominio de los impulsos era distintivo del ser humano.

Por tanto, Sabater Tomás propuso la idea de recrudecer la legislación preventiva contra la homosexualidad para que garantice la total separación de los homosexuales no sólo de la sociedad, sino del resto de presos, debido a la consideración del carácter contaminante de la homosexualidad, lo cual será aplicado en la ley de 1970. Luis Vivas Marzal, presidente de la Audiencia Provincial de Valencia, pronunció el discurso donde exponía que concordaba con Sabater Tomás en que la ley existente de Vagos y Maleantes quedó obsoleta, con lo que una nueva ley debía actuar con firmeza (2019: 43-44).

F8C17723-5206-4813-8C59-6005A1AF1282

Montaje fotográfico realizado en la Central de Observación de la Dirección de Prisiones, donde se estudiaba y calisificaba a los reclusos. Imagen: Tusquets.

El inicio de la represión de las disidencias sexuales

Desde 1939 hasta 1954, no existió aún una ley que persiguiese específicamente a los homosexuales, pero el régimen sí que se valió de otras leyes y otros medios para castigar a aquellos que fuesen sospechosos. En 1944, se llevó a cabo la reforma del Código Penal de 1932, en la cual su artículo 431 no hacía alusión a la homosexualidad, pero incurrían penas para aquellos que cometiesen delitos de escándalo público, por lo que los actos homosexuales se consideraron delitos cuando salían del ámbito privado y tenían repercusión social. Por tanto, bastaba una delación de un vecino o conocido para que un homosexual fuera procesado, aunque realmente se hubiera realizado en privado, pero hubiese sido conocido de manera directa o indirecta. Por tanto, la legislación no castigó conductas específicas, sino que defendió a la sociedad contra comportamientos individuales considerados peligrosos (Ramírez Pérez, 2018: 136).

Otro instrumento que aprovecharon las autoridades franquistas para castigar a los homosexuales fue la Ley de Vagos y Maleantes de 1933, que, aunque la ley no establecía aún la homosexualidad como delito, fue a comienzos de los cuarenta cuando los jueces comenzaron a utilizarla para reprimir lo que se denominó en la época las “desviaciones sexuales”, ya que su texto, como hemos comentado con anterioridad, establecía medidas de control, seguridad y prevención contra aquellos sectores marginales que practicaban actividades moralmente reprobables (Jurado Marín, 2014: 64-66). Leer más…

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Católicos latinos liderando EE. UU. Iglesia en apoyo de las protecciones LGBTQ+,según una encuesta

Martes, 2 de mayo de 2023

IzengabeaIzengabea1Estados Unidos en ascenso El apoyo católico a la igualdad LGBTQ+ parece ser causado por un fuerte y creciente apoyo a este tema por parte de los católicos latinos.

El Instituto de Investigación de Religión Pública (PRRI), líder en el seguimiento de las actitudes religiosas hacia cuestiones de política pública, emitió los resultados de su 2022 American Values Atlas-Atlas de Valores Estadounidenses de 2022. El informe señala que EE. El apoyo de los católicos a los derechos legales de las personas LGBTQ+ ha aumentado en los últimos ocho años a un máximo histórico en 2022, principalmente debido a los fuertes avances entre los católicos hispanos, como describe el informe a la comunidad.

Tres de cada cuatro Católicos estadounidenses creen que las parejas del mismo género deberían poder casarse legalmente, un aumento del 60 % en 2014. Y ocho de cada diez católicos apoyan leyes que protegerían a las personas LGBTQ+ contra la discriminación en el trabajo, los lugares públicos y la vivienda.

Sin embargo, las cifras se vuelven más sorprendentes cuando se separan las actitudes de los católicos hispanos de de la cohorte general de católicos estadounidenses. El 78 % de los católicos hispanos se oponen a las asignaciones por negarse a realizar servicios basados en la religión, uno de los porcentajes más altos de cualquier otra categoría religiosa. En cada tema analizado en el informe, los católicos hispanos tenían la misma o más probabilidad de afirmar los derechos LGBTQ+ que sus contrapartes católicas blancas.

Los niveles más altos de apoyo entre los católicos hispanos pueden estar abriendo espacio para que más católicos hispanos LGBTQ+ permanezcan conectados con la iglesia: el 7% de las personas LGBTQ+ en los EE. UU. identificarse como hispano católico, que es casi igual al porcentaje del total de estadounidenses que afirma tener una identidad LGBTQ+ (8 %). Esta “brecha de afiliación religiosa” es mucho menor que la brecha entre los católicos blancos, que representan el 13 % de la población total, pero solo el 7 % de la población LGBTQ+.

La influencia hispana en el apoyo católico a los temas LGBTQ+ también se muestra en el hecho de que la abrumadora mayoría de los católicos hispanos se oponen a las negativas religiosas. El 64 % de los católicos blancos cree que se debería permitir que las empresas rechacen el servicio a las personas LGBTQ+ por motivos religiosos, la tasa más baja de apoyo para cualquier medida de los derechos LGBTQ+ entre los grupos católicos encuestados.

El American Values Atlas de PRRI ha encuestado a personas en los EE. UU. cada año desde 2014 para medir las actitudes cambiantes hacia los derechos LGBTQ+. La organización no partidista y sin fines de lucro entrevistó a más de 22,000 participantes el año pasado, incluidos más de 5,000 católicos.

El fuerte apoyo a la igualdad LGBTQ+ por parte de los católicos de base se opone directamente a muchos católicos estadounidenses. Obispos católicos que han hecho una fuerte campaña contra las cuestiones de política pública pro-LGBTQ+. Los Estados Unidos. La Conferencia de Obispos Católicos (USCCB) se ha expresado particularmente en este sentido. El año pasado, la USCCB presentó un informe legal en los EE. UU. 303 Creative v. Caso Elenis, en el que apoyan prácticas que permitirían a las empresas discriminar a las personas LGBTQ+. Los esfuerzos conservadores para ocultar la discriminación anti-LGBTQ bajo el paraguas de la “libertad religiosa” pueden haber tenido algún impacto en los estadounidenses blancos. opiniones de los católicos.

De manera similar, la USCCB se opuso públicamente a una ley bipartidista que garantizaba la igualdad en el matrimonio conocida como la Ley de Respeto por el Matrimonio, incluso cuando otros opositores tradicionales a la igualdad en el matrimonio, como la Iglesia Mormona, apoyaron la ley.

Y aunque el informe PRRI muestra que el 80% de los EE. Los católicos apoyan las leyes que protegerían a las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgénero contra la discriminación en el trabajo, los lugares públicos y la vivienda. La Conferencia Católica de Michigan luchó recientemente contra un proyecto de ley de no discriminación en Michigan que habría garantizado tales protecciones.

Los hallazgos del American Values Atlas son un testimonio de la lenta obra del Espíritu Santo que ablanda los corazones de los estadounidenses católicos hacia sus hermanos LGBTQ+.

–Ariell Watson Simon (ella/ella) y Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 26 de abril de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Sobrevivientes trans y travestis declararon ante la Justicia como víctimas del Terrorismo de Estado en el Pozo de Banfield

Lunes, 1 de mayo de 2023

Marcela-V-AMT-IMG_9856-1024x512Por primera vez en la historia, un juicio de lesa humanidad se enfocó en la declaración de cinco mujeres trans y travestis víctimas de la dictadura.

LA PLATA, Argentina. Por primera vez en la historia, un juicio de lesa humanidad se enfocó en la declaración de cinco mujeres trans y travestis víctimas de la dictadura en el Pozo de Banfield. También participó una testigo experta travesti, la activista Marlene Wayar. En la jornada 101 del juicio por delitos perpetrados en las brigadas del sur del Conurbano de la provincia de Buenos Aires, conocida como causa Brigadas, brindaron su testimonio ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata Carla Fabiana Gutiérrez, Paola Leonor Alagastino, Julieta Alejandra González, Analia Velázquez y Marcela Viegas Pedro, sobrevivientes, contaron a los jueces (Walter Venditti, Esteban Rodríguez Eggers y Ricardo Basilico) que estuvieron cuando eran muy jóvenes en el Pozo de Banfield, uno de los 230 centros clandestinos que funcionaron en la provincia de Buenos Aires bajo el Terrorismo de Estado.

En la misma investigación, ya había declarado Valeria del Mar Ramírez. Valeria fue la primera mujer trans que se convirtió en querellante en esta misma causa y dio su testimonio en la jornada 88 de este juicio, donde contó las violencias y tormentos sufridos, también en el Pozo de Banfield. Los acusados son Jaime Smart (a quien durante la transmisión se lo veía por la pantalla hablando por celular mientras una de las víctimas declaraba), Jorge Antonio Bergés, Roberto Balmaceda, Alberto Candioti, Carlos María Romero Pavón, Juan Miguel Wolk, Héctor Di Pasquale y Luis Horacio Castillo.

De acusadas a querellantes

En la jornada de hoy las cinco mujeres trans/travestis que declararon como víctimas contaron que sufrieron la privación de su libertad en lo que luego supieron fue el centro clandestino Pozo de Banfield. Que sufrieron abusos, violaciones y diversos tipos de violencia sexual y psicológica. A muchas las obligaron a trabajar y las secuelas de los tormentos que padecieron permanecen hasta hoy. En sus relatos recordaron a muchas otras con las que compartieron cautiverio. Y dejaron en claro que ellas son sobrevivientes y que su declaración es también una forma de lograr Memoria, Verdad y Justicia para todas aquellas que quedaron en el camino y murieron a edades tempranas a causa de la violencia estructural, que continuó bajo otras formas pasada la dictadura cívico militar. 

Esa persecución y criminalización que siguieron sufriendo, llevó muchas veces a travestis y trans a la justicia como acusadas. Hoy, después de muchos años, al menos algunas de ellas por fin pudieron contar lo que les pasó y ser escuchadas en el escenario judicial desde otro enfoque.

La audiencia duró 5 horas y fue transmitida a través de Youtube por La Retaguardia y El Pulso Noticias, dos medios cooperativos que cubren este juicio que inició en 2020. Fue una de las sesiones que convocó mayor cantidad de público.

“En términos simbólicos la audiencia de hoy fue muy contundente porque parte de lo que venimos diciendo desde distintos lugares es que durante el Terrorismo de Estado parte de la persecución también incluyó al colectivo travesti trans”, dijo a Presentes la Auxiliar Fiscal Ana Oberlin. “Sabemos que sufrieron violencia antes y después del Terrorismo de Estado pero eso no quita que hayan sido sometidas a los mismos dispositivos, como muestran estos cinco testimonios de víctimas travestis y trans”.

Oberlin es abogada especializada en Derechos Humanos, Género y Derecho Penal, doctora en Derecho y Ciencias Sociales y familiar de desaparecidxs. Ella considera que «la contundencia de estas declaraciones está dada porque esto que ellas mismas contaron hoy, no había tenido un reflejo dentro de una de las las cuestiones mas importantes que tiene Argentina como son los juicios de lesa humanidad que se vienen llevando adelante. Esto marcó la sistematicidad de la persecución a este colectivo hacia muchas más personas que las que logramos que lleguen a juicio hoy. En términos de lesa creo que hay un antes y después. Es la primera vez que hay un grupo tan grande de víctimas que son escuchadas. Ojalá este sea un primer paso y otros tribunales hagan lugar a esos planteos. Que tenga un reflejo y quede inscripto en una sentencia como parte de lo que pasó en Terrorismo de Estado”.

Para ellos nosotras éramos monstruos

ALAGASTINO-BRIGADASLa primera en declarar fue Fabiana Gutiérrez. Lo hizo por videconferencia, desde Italia, adonde llegó huyendo de las violencias hace más de 40 años. Carla contó que era una adolescente cuando fue llevada al Pozo de Banfield.

“En una de las noches que empecé a trabajar en la calle, yo era muy chica, vivía cerca de La Tablada, tenía 14 o 15 años, empecé a trabajar en la ruta. En 1976 o1977 fui llevada en un coche particular, yo era menor, lloraba, fui detenida a la fuerza. Fue la primera vez que me detuvieron. Me sacaron del auto a las patadas, me tiraron en un lugar que no se podría decir que era una celda. 

Nunca fui registrada. Había otras chicas, me decían no vayas a decir que sos menor porque es peor.

Me sacaron los zapatos, me dejaron media desnuda. Para comer teníamos que pedirles que por favor nos dieran las sobras, y teníamos que pagarles con sexo. Si querés comer tenés que hacer eso. Hacer esto era chuparle el pene. A veces te daban un mate cocido o un pedazo de pan. 

Tres noches estuve ahí adentro. Creía que me llevaban por prostituta. La primera noche me encontré ahí con otras colegas, me dieron fuerzas.

Yo vivía enfrente de los cuarteles de Tablada y en la rotonda conocí a Claudia Lescano, que ya no está mas. 

La auxiliar fiscal Ana Oberlin le preguntó si recordaba otros nombres.

Estaba Estrellita, La Muñeco, La Jujeña, Paola Alagastino, con quien nos conocemos hace años. Estaba la Maricela. Quedamos pocas, muchas de las chicas murieron. Fui varias veces detenida, esa fue la primera”.

En una de las veces que me pegaron con un palo en la cabeza estuvo la Meri conmigo. Ellos nos daban patadas, nos decían putos de mierda. Cuqui López, La Perica, Norma correcaminos. Todas nos poníamos apodo. Yo era Fabiana la cañito. Me acuerdo de la Judith. De la Luli. De todas no me puedo acordar porque pasaron más de 40 años. 

Yo era menor, cuando desaparecí mi mamá se dirigió a los cuarteles de La Tablada para ver si podía saber algo de mí. El oficial le dijo: no le habrá pasado nada. Yo salí al tercer día la primera vez. 

No quería involucrar a mi familia, tener un hijo homosexual era la vergüenza del barrio. Me fui a lo de mi madrina a Villa Madero. Estaba cansada de estar en los calabozos, para ellos éramos animales pero cuando querían sexo nos venían a buscar a nosotras. Tenían problemas psicológicos porque nos terminaban pidiendo sexo oral o anal a cambio de un pedazo de pizza. No nos podíamos negar, si te negabas te mataban a palos. 

Fabiana contó que anduvo por distintos lugares del país hasta que decidió irse a Italia en 1986.

Me vine sola. Nosotras nos acostumbramos a todo. Nosotras nos rompemos por las cosas que nos pasaron y nos hicieron. Que hoy se haga Justicia por nosotras es algo que ganamos después de tantos años de saber que no están más las chicas”, dijo Fabiana con la voz quebrada. 

Ustedes sabrán que trabajamos en Panamericana, nos atropellaron y muchas también fallecieron ahí. Empezar en otro país no es fácil. Yo tuve suerte después de haber sufrido tanto y encontrar gente, trabajar en un restaurante. De la Argentina tengo lo peores recuerdos de mi vida por las injusticias que sufrí. Para ellos nosotras éramos monstruos. No se puede entender cómo nos trataban. Haces sexo con una persona y a la vez la odias, no se puede entender. Creo que tenían problemas psicológicos. Yo vi cuando le doblaban los brazos a una compañera. O cuando me pegaron un palazo en la cabeza, que me dejó secuelas hasta hoy, la cabeza toda hinchada, el cráneo astillado. Un amigo me llevó al hospital Salaberry. Hasta el día de hoy sigo teniendo dolores, pierdo la memoria a veces, sigo tomando pastillas. Son cosas que pasaron y cosas que quedan dentro de nosotras. Por más que somos fuertes a veces nosotras mismas nos rompemos.

Ellos hacían lo que querían con nosotras

Declaracion-Marcela-trans-lesa-IMG_9861-1024x683Paola Leonor Alagastino fue la segunda testigo, también por videconferencia desde España. Contó que tenía 17 años cuando la llevaron de Camino de Cintura, la metieron adentro del baúl de un Falcon Blanco, en el invierno de 1977, y la llevaron a la Brigada de Bánfield, donde funcionó este centro clandestino.

“Cuando me bajaron, pensé que me iban a matar. Gracias a Dios no sucedió eso. Pero fui maltratada, violada, me pegaron con palos. Algunos estaban ahí de civil y algunos llevaban esas ropas no de policía, sino una ropa gris con botas negras. Teníamos miedo, nos trataban mal, nos insultaban, nos decían de todo. Querían sexo y si no había sexo, eran palos.

Nos daban el borde de la pizza. Nos decían puto, maricón, ustedes tienen que morirse, los vamos a matar, los vamos a tirar por ahí y quién los va a buscar. 

Escuchábamos la picana a las chicas y chicos en otro piso arriba. Era un infierno todo eso. A Fabiana la agarraron y le pegaron con palos en la cabeza. No les importaba nada de nosotras, peor que un animal nos trataban. 

Nos dábamos cuenta cuando llegaban al lugar los militares por esas botas que hacían ruido. Pum, pum. Gritaban y le daban picana. Nosotras pensábamos que nos tocaba. Hubo palo, violaciones, hambre, frío, insultos. Horrible lo que pasamos. Además de Fabiana recuerdo a Yenny, Mónica, Estrellita. Pero ellas no están mas con nosotras. Fallecieron todas. Estaba Maricela, está viva. Somos pocas. Perica. Cuqui. Marcela que falleció hace 2 o 3 años. Carla. Una vez me hicieron pasar a la oficina del comisario. Me mostraron una foto y me preguntaron: ¿La conocés a ella? 

Cuando le preguntaron cómo sabía que a las secuestradas le aplicaban picana, contó que se daba cuenta por las lámparas y luces, que subían y bajaban, y por los gritos.

Estábamos en un lugar como si fuese que no existíamos. 

Querían sexo y si la persona no quería, venían palos y más palos. No era sexo, eran violaciones. Ellos hacían lo que querían con nosotras. A estos putos hay que matarlos, decían. 

Después me quedó miedo hasta de salir a hacer las compras. 

Cuando llegué a España fui la personas mas feliz del mundo porque sabia que no iba a sufrir más.

Continuamente se sentía la muerte

Analía Velázquez, tercera testiga, declaró de modo presencial, sentada ante una mesa desde donde colgaba una bandera del Archivo de la Memoria Trans, que permaneció durante las declaraciones de las dos víctimas siguientes. El Archivo de la Memoria Trans colabora con esta investigación aportando datos de personas trans y travestis sobrevivientes que fueron víctimas del Terrorismo de Estado.

“Yo tenía 22 o 23 años. Fui secuestrada de la casa de mi familia y llevada al Pozo de Banfield, donde estuve en varias oportunidades. Por lo general siempre nos llevaban de madrugada. 

He pasado todo tipo de torturas, también psicológicas. Me han violado. He escuchado cosa muy horribles por las noches. Ellos decían “máquina”, se sabía que eso era picana, y advertían que en cualquier momento me podía pasar. En una oportunidad me hicieron desnudar, llegué a conocer una cama elástica, toda de metal. Decían que ya me iba a tocar. 

Cuando querían nos sacaban de la celda y nos hacían hacer strip tease, querían que bailáramos para ellos, a veces estaban alcoholizados. Recuerdo estar con una compañera y nos sacaban fotos y nos preguntaban cuál de las dos era más linda. Me he negado. Estaba muy nerviosa, siempre fui de temperamento nervioso. Y creo que el cuadro de ella estaba puesto en una de las oficinas del comisario. Esa chica se llamaba Claudia Lescano, creo que ya no esta. 

Entre 1976 y 1978 estuve 6 o 7 veces en ese lugar. Recuerdo a Paola Leonor, Fabiana. Perica. Claudia Maderna. Judith.

No solo éramos travestis ni trans sino que había otras mujeres que hacían lo mismo que nosotras. En ese lugar sufrimos tortura, hambre, frio. Dormíamos sobre papel de diario. No nos daban de comer. Si bien a mi me atendía mi familia, no comía porque soy muy delicada. Estaba siempre como….enojada. 

Mi familia me ponía un abogado para saber cual era mi destino y ese abogado me encontraba. Mi madre y mi hermana hacían hábeas corpus.

De día estaban policías y de noche militares. Me sacaban de madrugada y me bañaba con agua fría. 

Continuamente se sentía la muerte, se oían los gritos de las personas a las que les daban picana. Hombres, mujeres, señoras y chicos que lloraban. Mamá no me abandones, gritaban. 

Todo eso pasaba en el Pozo de Bánfield. Era un lugar como una pocilga. 

Mi nombre de pila era Maricela. Tuve que hacer juicio para ser reconocida como mujer y como argentina. He salido en diarios, en revistas, en el noticieron, en televisión. Existía una revista que se llamaba Asi. . Mi familia estaba muy asustada porque se decía que yo era una delincuente, no lo era. El barrio estaba convulsionado. Ellos te inventaban causas, hacían lo que se les ocurría con nosotras. 

Nos soltaban de madrugada. Me llevaban a una estación de trenes, yo iba pidiendo plata para poder llegar a mi casa. Nunca sabía dónde estaba, por donde salía. 

A veces estaba 15 días, o 30, 60 y a veces hasta 90 días nos tenían tiradas en esos lugares. 

Analía contó al Tribunal que en un momento tuvo que teñirse el pelo de negro y salir del país por Misiones para cruzar a Foz do Iguazú en Brasil. De ahí se fue a San Pablo, anduvo por Río de Janiero. Después volvió a la Argentina y cayó presa. Y se fue a Europa.

¿Cómo me siento después de todo esto que vivi? Con muchos miedos, con muchos temores que no se van. A veces no duermo, tengo pesadillas. He vivido en lugares muy oscuros. Tengo eso. Soy muy nerviosa. 

La abogada de la querella de Abuelas de Plaza de Mayo, Coleen Torres, le preguntó si sabía la edad de los niños que mencionó en su testimonio, cuyos gritos escuchaba, 

-Tendrían 6 o 7 años.

Ahora vas a saber lo que es bueno

A Marcela Viegas Pedro, como cualquier persona que va a declarar después de haber sufrido años de violencias, le temblaba la voz. Contó que cuando estaba por cumplir 15 años fue secuestrada en Camino de Cintura, provincia de Buenos Aires, adonde llegó escapando de Rosario (Santa Fe). Leer más…

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Católicos LGBTQ+ en Hungría esperan que la visita del Papa Francisco ayude a fomentar la tolerancia

Sábado, 29 de abril de 2023

Papa-prueba-bienvenida-ofrecido-hungaros_2555154470_16524057_660x371El Papa ya está en Hungría: comienza el viaje del Papa a la última frontera de Europa Occidental

El conflicto en Ucrania y las dificultades de los refugiados, ejes de la visita

Los retos del papa Francisco en su viaje a Hungría: pobres, refugiados y paz

Viaje del Papa a Hungría: termómetro de las relaciones entre Francisco y el populista Orban

Los católicos LGBTQ+ en Hungría han expresado su esperanza de que la visita del Papa Francisco a partir de hoy traiga un mensaje de aceptación a una nación donde las políticas anti-LGBTQ+ se están intensificando, a menudo con apoyo católico.

Francisco visita Hungría desde hoy hasta el domingo 30 de abril, que incluirá una misa fuera del Parlamento de la nación en Budapest. En los últimos años, el primer ministro Viktor Orban ha impulsado leyes que se enfocan en los derechos de las personas LGBTQ+ y sus familias, así como de las mujeres y los inmigrantes, citando con frecuencia la historia católica de la nación como su razonamiento. Antes de la visita papal, Reuters informó:

“Akos Marco Modolo, de 28 años, un activista de derechos humanos y LGBT que es gay y ha sido católico practicante toda su vida, dijo que muchas personas LGBT que también son creyentes cristianos sienten vergüenza por su identidad y ‘sienten que Dios no los ama’.

“‘Afortunadamente, nunca he sentido eso yo mismo. Siempre he sentido que Dios me ama y no tiene ningún problema en que yo sea gay’, dijo en un diminuto piso que alquila en Budapest, a pocos pasos de una iglesia de ladrillo rojo donde va a rezar.

“Dijo que su fe en Dios lo ayudó a superar las dificultades cuando se sentía solo en su antigua comunidad católica conservadora en el pequeño pueblo agrícola de Mezobereny donde creció”.

Modolo asistirá a la misa papal el 30 de abril y espera que la visita del Papa Francisco contraste con el enfoque de Orban sobre los temas de género y sexualidad, que, según él, ha creado una “fractura en la sociedad húngara causada por lo que Modolo llamó la actitud del gobierno”. ‘Campaña de odio’ anti-LGBT”. Comentó:

“‘[Francisco] es mi papa favorito de todos… y su mensaje para mí es realmente conmovedor, no solo con respecto al tema LGBT sino también sobre la migración’”.

Si bien el gobierno húngaro ha adoptado una postura negativa de línea dura hacia la comunidad queer, esta postura no refleja las opiniones de la mayoría de los húngaros, según Reuters:

“Hungría nunca ha permitido el matrimonio homosexual pero reconoce las uniones civiles. Se encontró que alrededor del 56% de los húngaros aceptan la homosexualidad en una encuesta de 2021 realizada por el instituto de investigación Zavecz”.

Logotipo-viaje-Papa-Hungria_2537756213_16435057_667x375Los obispos de Hungría, sin embargo, han apoyado en gran medida estas políticas negativas LGBTQ. La Conferencia de Obispos Católicos Húngaros emitió una declaración conjunta junto con varios grupos protestantes y judíos a fines de 2021 oponiéndose a la legislación LGBTQ positiva, que citó los comentarios del Papa Francisco luego de una visita al país en septiembre de 2021 donde defendió algunos derechos legales para las parejas homosexuales. mientras se opone claramente al matrimonio igualitario.

Después de que el arzobispo Marek Jedraszewski de Cracovia en Polonia llamara a la comunidad LGBTQ+ una enfermedad del arcoíris en 2019, el presidente de la Conferencia Episcopal Católica Húngara, el obispo András Veres de Győr, expresó su apoyo al obispo polaco.

El Papa Francisco ofrece una visión contrastante de la iglesia a la que se adhieren los prelados y políticos húngaros, particularmente en cómo la iglesia interactúa con las personas marginadas. La condena del Papa a las leyes de criminalización anti-LGBTQ+ a principios de este año tuvo un impacto mundial, dando esperanza a las personas LGBTQ+. Durante esta segunda visita papal a Hungría, Francisco tiene otra oportunidad de expresar aún más su solidaridad con la comunidad queer en un momento en el que enfrentan una mayor presión política y estigmatización social. Incluso unas pocas palabras positivas podrían ayudar a los católicos LGBTQ+ como Akos Marco Modolo a acercar a su país al mundo justo e inclusivo que tanto ellos como el Papa Francisco buscan.

—Andru Zodrow (él/él), New Ways Ministry, 28 de abril de 2023

***

Hungría: la avanzadilla europea de la LGTBIfobia de Estado

abascal-orbanLos ultraderechistas Abascal y Orban coinciden en su LGTBIfobia

El Gobierno de Viktor Orbán comenzó una nueva escalada legislativa contra la comunidad LGTBI húngara aprovechando la pandemia del coronavirus. En marzo de 2020, tras asumir Orbán poderes extraordinarios, su número dos, Zsolt Semjén, presentaba un proyecto de ley que entre otras medidas incluía una modificación de las leyes del registro civil para anular la posibilidad de cambiar el género asignado en los archivos registrales. Un movimiento que tenía lugar tan solo dos años después de que entrase en vigor la norma que durante ese tiempo sí que permitió a los ciudadanos húngaros adaptar sus datos legales a su identidad de género, para lo cual necesitaban un informe médico pero sin estar obligados a someterse a tratamiento hormonal o cirugía de reasignación. Finalmente, el 19 de mayo de 2020 la Asamblea Nacional aprobaba la ley que incluye la reforma tránsfoba.

Pero el Gobierno de Orbán no paró tras este retroceso sin precedentes. Envalentonado por la falta de contundencia de sus socios europeos y aprovechando de nuevo el agravamiento de la pandemia por coronavirus, promovió una reforma constitucional que recoge «el derecho de los niños a la propia identidad de acuerdo con su género de nacimiento», prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo e impone que la educación en las escuelas húngaras se inspire en «la identidad constitucional de nuestro país y la cultura cristiana». Además, la negación de la homoparentalidad recogida en la ley fundamental se completó con la aprobación de otra ley que limita la adopción de menores a las parejas casadas (y, por tanto, necesariamente de distinto sexo). La adopción por parte de personas solteras, única vía a la que hasta entonces se podían acoger las parejas del mismo sexo, solo se otorgaría ya en casos excepcionales y previa autorización del ministerio de Asuntos Familiares.

Posteriormente, en junio de 2021, el Parlamento unicameral húngaro aprobó la ley que prohíbe la información positiva sobre diversidad afectivo-sexual a menores, y que era el que ahora Orbán pretendía refrendar públicamente. El texto, calificado por el activismo como una versión de la ley rusa contra la «propaganda homosexual», se incluyó en un paquete de medidas contra la violencia sexual y la pederastia, corroborando su intención estigmatizadora contra la población LGTBI. La ley afecta a ámbitos como la enseñanza escolar, que se ve sometida a censura, porque se prohíbe la «promoción» de la diversidad afectivo-sexual y de género a los alumnos, mientras que la educación sexual, en cualquier caso, solo podrá ser impartida por profesores o miembros de organizaciones autorizadas, cerrando definitivamente la puerta a charlas sobre la realidad LGTBI por parte de colectivos. Pero también se ve concernida la propia libertad de expresión, pues se prohíbe la difusión de contenidos en libros, películas y otros formatos que estén a disposición de niños o adolescentes en los que se «describan o promuevan identidades de género diferentes de las adjudicadas en el nacimiento, operaciones genitales y homosexualidad». También se prohíbe la publicidad en la que «la promoción, exhibición o expresión de la propia identidad de género, reasignación de género u homosexualidad sea un elemento definitorio». Muestra de ello es la primera norma surgida en aplicación de la ley, un decreto aprobado en el mes de julio pasado, que ordena el sellado y envoltorio de los libros dirigidos a menores que «promuevan» la homosexualidad o la reasignación de género o contengan descripciones de sexualidad «explícita». Se prohíbe la venta de estos libros, vayan dirigidos a menores o adultos, a menos de doscientos metros de una iglesia o un colegio.

Fuente New Ways Ministry/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

James Martin. sj.: “En demasiados sectores de la Iglesia los fieles LGBTQ+ son tratados como leprosos, como plaga”

Lunes, 24 de abril de 2023

EFt0kSKXoAA8lyJ“Solo deseo que los oponentes del Papa Francisco traten al Papa con un poco más de respeto”

“Como Jesús, el Papa enseña tanto con palabras como con gestos concretos”, añade el jesuita, quien se mostró gratamente sorprendido por “su acercamiento a las personas LGBTQ+, que ha sido una inmensa bendición no solo para esa comunidad, sino también para sus familias y amigos”

Sobre el Sínodo: “Lo que se plantea es la necesidad de escuchar a las personas que están en los márgenes de la Iglesia, no solo las personas LGBTQ, sino también los pobres, las mujeres, los divorciados vueltos a casar y, en general, aquellos que pueden estar en desacuerdo con algún aspecto de la enseñanza de la Iglesia”

“Los obispos que parecen oponerse al Santo Padre (…). Para mí, esto es simplemente asombroso e increíble. No recuerdo que San Juan Pablo II o Benedicto XVI hayan sido tratados de esta manera por sus críticos”

“En demasiado sectores de la Iglesia los fieles LGTBQ+ todavía son tratados como leprosos, como una plaga. Se les demoniza con un lenguaje deshumanizante, que solo aumenta el acoso, la intimidación y la violencia. Es lo último que un grupo marginado necesita de su Iglesia”. El jesuita James Martin, sj., hace tiempo que no tiene pelos en la lengua. Estandarte de los derechos de los gays en la Iglesia, y respaldado por el Papa Francisco, acaba de conceder una entrevista a Familia Cristiana en la que, entre otras cosas, defiende las polémicas palabras del Papa sobre la homosexualidad: “Su reciente llamamiento para que la Iglesia se oponga a la criminalización de la homosexualidad es muy importante”.

“Creo que el Papado de Bergoglio ha sido un éxito rotundo”, constata Martin, quien admite ser “un poco parcial, siendo jesuita y admirador suyo”. “Como Jesús, el Papa enseña tanto con palabras como con gestos concretos”, añade el jesuita, quien se mostró gratamente sorprendido por “su acercamiento a las personas LGBTQ+, que ha sido una inmensa bendición no solo para esa comunidad, sino también para sus familias y amigos”. 

“Algunos católicos tienden a olvidar que cuando el Papa se dirige a estas personas, no solo les da la bienvenida, que son un porcentaje relativamente pequeño de católicos, sino también a sus familias y amigos”, añade Martin, quien admite que algunos de sus comentarios sobre la ‘complementariedad’ de los roles de hombres y mujeres pueden llevar a algunas personas a pensar, por ejemplo, que las mujeres son amorosas, cariñosas, maternales y que los hombres son jefes y líderes, cuando en realidad conocemos a hombres que son amorosos. y mujeres líderes”.

Una Iglesia con necesidad de escuchar

Respecto a los retos del Sínodo, Martin subraya que “lo que se plantea es la necesidad de escuchar a las personas que están en los márgenes de la Iglesia, no solo las personas LGBTQ, sino también los pobres, las mujeres, los divorciados vueltos a casar y, en general, aquellos que pueden estar en desacuerdo con algún aspecto de la enseñanza de la Iglesia”.

“¿Podemos escuchar sus experiencias de Dios? ¿Podemos permitir que el Espíritu nos desafíe, nos desafíe y nos pruebe?”, se pregunta el sacerdote norteamericano, que lamenta la “división muy clara” entre conservadores y progresistas entre los católicos estadounidenses, y se muestra más preocupado por “los obispos que parecen oponerse al Santo Padre“.

“Para mí, esto es simplemente asombroso e increíble. No recuerdo que San Juan Pablo II o Benedicto XVI hayan sido tratados de esta manera por sus críticos”, denuncia Martin quien, no obstante, no cree que haya riesgo de cisma. “Solo deseo que los oponentes del Papa Francisco traten al Papa con un poco más de respeto”.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , ,

Hna. Jeannine Gramick: La enseñanza de la Iglesia sobre temas LGBTQ+ “cambiará inevitablemente”

Miércoles, 19 de abril de 2023

5dd58f2417b9d2760973cffd_jgramickHermana Jeannine Gramick

La Hna. Jeannine Gramick, SL, cofundadora del Ministerio New Ways, ha escrito un ensayo en el National Catholic Reporter  que refleja el llamado del Papa Francisco a la despenalización de la homosexualidad. En él, ofrece una evaluación del compromiso pasado de la iglesia con las personas LGBTQ+ e ilustra una visión de cambio positivo en el futuro.

Gramick celebra el llamado del Papa Francisco para poner fin a las leyes que criminalizan a las personas LGBTQ+, pero también señala que, como el Papa expresó la declaración, “no es un crimen. Sí, pero es pecado” se podría haber dicho de una manera más apropiada:

“La declaración del Papa, ‘Es un pecado’, nos hizo pensar a mí y a algunos de mis colegas sobre la ambigüedad del uso de pronombres. ‘Eso’, como Francisco estaba usando el pronombre, obviamente se refería a actos homosexuales, que la enseñanza oficial de la iglesia juzga como inmorales. Pero muchas personas, incluidos muchos líderes católicos y personas en países donde las personas LGBTQ son criminalizadas, creen que “eso” se refiere simplemente a ser homosexual. La enseñanza católica no considera que ser homosexual sea un pecado”.

Gramick afirma que el término de la jerarquía “objetivamente desordenado” para referirse a una orientación homosexual es dañino y que no refleja las experiencias vividas de las personas queer ni datos científicos precisos:

“No es de extrañar que las personas lesbianas y gays se sientan rechazadas por la iglesia cuando se usa ese lenguaje… Junto con muchos otros católicos, incluidos los obispos, creo que el lenguaje del ‘desorden’ debe eliminarse del catecismo y de la enseñanza oficial de la iglesia”.

Un argumento conservador frecuente contra la idea de que la iglesia debe actualizar su actitud hacia la comunidad LGBTQ+ es que la enseñanza católica no puede cambiar, pero Gramick señala que esta idea es falsa:

Esa idea es simplemente incorrecta. En 2017, en una celebración del 25.º aniversario de la publicación del catecismo, Francisco dijo: “La doctrina no se puede preservar sin dejar que se desarrolle, ni se puede vincular a una interpretación rígida e inmutable sin degradar el funcionamiento de la Espíritu Santo.’

Es precisamente ese desarrollo de la doctrina lo que los católicos LGBTQ+ y sus aliados han estado pidiendo. No quieren una interpretación de la ética sexual que sea “rígida e inmutable” y “degradante de la obra del Espíritu Santo”.

Los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI vieron una fuerte oposición a cualquier evolución en la enseñanza católica sobre ética sexual. Se silenció a teólogos, religiosas, sacerdotes y obispos que criticaron la enseñanza de la iglesia sobre temas LGBTQ+. Bajo el Papa Francisco, ha habido un cambio significativo en la forma en que el Vaticano ha abordado el diálogo dentro de la iglesia. Este Papa ha permitido conversaciones abiertas sobre si se deben cambiar las enseñanzas de la iglesia. Gramick argumenta que la capacidad de Francisco para escuchar “el sensus fidelium del pueblo de Dios” es particularmente importante con respecto a la forma en que la iglesia institucional se encuentra con las comunidades queer:

“Con cada década que pasa, los católicos se sienten más cómodos aceptando a las personas LGBTQ. Más de las tres cuartas partes de los católicos estadounidenses apoyan sus derechos humanos y civiles y más de la mitad aprueba las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Esta aceptación social es similar entre los católicos en gran parte del mundo occidental”.

El Sínodo sobre la Sinodalidad es una oportunidad para que el Papa Francisco camine con su rebaño y escuche sus preocupaciones. Dado que muchos católicos perciben la necesidad de una perspectiva teológica más justa sobre los temas LGBTQ+, ahora es el momento de que los activistas hagan oír sus preocupaciones. Gramick afirma que la enseñanza de la iglesia sobre la sexualidad “cambiará inevitablemente” y, sin embargo, solo ocurrirá cuando los católicos se pronuncien. Ella concluye:

“Aquellos que ven la necesidad de un cambio deben seguir sus conciencias… Es necesario que haya un coro de voces en todo el mundo, que rechace el lenguaje cruel e inhumano que ha herido a innumerables personas LGBTQ, fomentado su degradación y provocado una violencia indescriptible en su contra. No podemos darnos el lujo de estar en silencio. Millones de vidas LGBTQ están en juego”.

El llamado del Papa Francisco a la despenalización de la homosexualidad es un paso emocionante hacia la plena emancipación de las personas LGBTQ+. Sin embargo, la propia retórica de la iglesia a menudo perpetúa la misma discriminación que Francisco ha condenado. Pasando a la próxima reunión del Sínodo en Roma, el pueblo de Dios tiene la oportunidad de pedir una solidaridad más unificada con la comunidad queer que refleje la aceptación radical de Cristo de todos los pueblos.

—Andru Zodrow (él/él), New Ways Ministry, 11 de abril de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.