Archivo

Entradas Etiquetadas ‘FELGTBI+’

Fallece Miguel Ángel Sánchez

Sábado, 3 de junio de 2023

IMG_9789Líder LGBTI de España que abrió la cooperación internacional para los movimientos de América Latina

Miguel Ángel Sánchez, amigo del alma y compañero incansable de luchas, fundador de Triángulo, COGAM y FELGTBI acaba de fallecer. Jamás le olvidaremos, como quedará para siempre en nuestra memoria como motor de nuestro trabajo lo mucho bueno que hizo por la igualdad social LGBTI, en nuestro país y en el mundo.

Gracias infinitas, Miguel, abrazo inmenso, Pedro. Triangulo está de luto, pero como el querría, seguiremos adelante, con mas fuerza y compromiso que nunca.

Miguel Ángel no ha querido ni velatorio ni funeral, ni ramos de flores cortadas. Para las personas que queráis que de alguna manera nos encontremos, estaremos mañana sábado 3 de junio de 10:30 a 14:00, en un espacio que seguro sentiría como su casa: La Casa de las Asociaciones de Alcobendas. Si os apetece, allí nos vemos.

Siempre en nuestra memoria, siempre en nuestro activismo 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️

Fuente Fundación Triángulo

***

El pasado 15 de septiembre nos hacíamos eco de la entrega, por parte de la ministra de Igualdad del Gobierno Español, Irene Montero, de la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad, al activista LGTBIQA+ Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, quien ha sido fundador y/o presidente de algunos de los colectivos LGBTIQA+ más emblemáticos de España.

Con la entrega de la medalla «se reconoce el compromiso con la igualdad y los derechos de las personas LGTBI como parte importante de nuestra historia democrática», señaló Montero.

La directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo, destacó a Sánchez  por ser «partícipe de la creación e impulso de algunas de las organizaciones que han hecho posible los avances sociales efectuados por España en materia de libertades sexuales», como son los casos de  COGAM, FELGTBI+ y la Fundación Triángulo.

C4D9F638-2812-4239-AEF0-2222DF41222F

“En su calidad presidente de la Fundación Triángulo, Sánchez impulsó hace 22 años en forma inédita la cooperación y solidaridad internacional con los movimientos LGBTIQA+ de América Latina”, destacó, por su lado, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En el caso de Chile,  el aporte de Sánchez fue desde el apoyo a la generación de leyes contra la discriminación y de igualdad para todas las parejas, hasta la implementación de medidas educativas y culturales pro derechos LGBTIQA+.

Sin ir más lejos, los libros “Educando en la Diversidad: orientación sexual e identidad de género en las aulas”, y “Nicolás tiene dos papás”,  fueron editados por el Movilh gracias al apoyo de la Fundación Triángulo,  en el marco de la estrategia de cooperación internacional liderada por Sánchez. quien ha visitado en dos ocasiones Chile.

Con el fin de reconocer y valorar la gestión de Sánchez activistas de los  colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT  (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.

Fuente MOVILH/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , ,

“Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos”, lema del Orgullo Estatal 2023

Jueves, 1 de junio de 2023

IMAGEN-ORGULLO-2023-1

El lema enlaza con el año temático de la Federación Estatal LGTBI+, dedicado a reivindicar la igualdad y la visibilidad de las familias LGTBI+ y con el histórico trabajo que lleva haciendo COGAM con las familas

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y COGAM (Colectivo LGTBI+ de Madrid) anuncian que convocarán la manifestación del Orgullo Estatal 2023 el sábado 1 de julio bajo el lema “Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos”. El lema del Orgullo enlaza con el año temático de la Federación Estatal LGTBI+, que este 2023, reivindica la igualdad y la visibilidad de las familias LGTBI+ y con el histórico trabajo que lleva haciendo COGAM con las familias.

Importancia del Orgullo

El Orgullo es una de las principales herramientas que tiene el colectivo para conquistar sus derechos y lograr la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad. Este año ha sido especialmente significativo para las personas LGBTI+ al haberse aprobado la ley Trans y LGTBI+. Un avance histórico imprescindible para blindar derechos. Sin embargo, se trata solo del primer paso para acabar con la desigualdad y el odio hacia el colectivo LGTBI+ y con los discursos de odio existentes en la sociedad.

El presidente de COGAM, Ronny de la Cruz Carbonell, insiste en que este año “podemos celebrar la aprobación de la ley trans y LGTBI+, pero nuestro trabajo no termina aquí. Debemos garantizar una buena implementación de la misma”.

En esta misma línea, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, recuerda que “este será un Orgullo en el que, por fin, podremos celebrar un avance, porque todavía faltan derechos por conseguir. Sin embargo, aunque tengamos la ley, la LGTBIfobia sigue existiendo en las calles, en las escuelas y en las administraciones por lo que debemos seguir luchando. Por esta razón, debemos seguir trabajando para conseguir un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio”.

NOTA. Lema Orgullo Estatal 2023

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ advierte de que las personas LGTBI+ no consentirán ni un paso atrás en sus derechos humanos

Martes, 30 de mayo de 2023

IMG_9775

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) advierte, ante el resultado electoral, que ni las personas LGTBI+, ni las 55 entidades que componen la Federación en todo el territorio estatal, consentirán ni un paso atrás en sus derechos humanos.

En este sentido, la presidenta de la Federación, Uge Sangil, insiste en que “normalizar o blanquear los discursos y programas de las derechas es relativizar y poner en tela de juicio los derechos humanos”. “Por tanto, estaremos vigilantes ante los posibles pactos de gobierno para que no impliquen un retroceso en los derechos adquiridos. No se puede gobernar a costa de los derechos fundamentales de 3 millones de personas”, destaca.

“Asimismo, seguiremos reivindicando el Pacto de Estado contra los Discursos de Odio para que los partidos ultraconservadores dejen de señalarnos como a una amenaza y cesen en su empeño de utilizarnos para generar alarma social. Y es que estos mensajes, repetidos reiteradamente desde las instituciones públicas, legitiman y alimentan la discriminación y la violencia que sufrimos en las calles, en nuestros trabajos, e incluso en nuestras propias casas”, apunta Sangil.

“Son estos discursos los que están poniendo en jaque la convivencia social y ahora amenazan con materializarse contra nuestros derechos desde las administraciones locales y autonómicas. Nos encontrarán de frente”, asegura la presidenta.

NOTA. Resultado electoral 29052023

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Casi 6 de cada 10 personas LGTBI+ ocultan su orientación sexual o su identidad de género a su familia

Viernes, 19 de mayo de 2023

familias

Según la encuesta  Estado LGTBI+ 2023, con una muestra representativa del colectivo LGTBI+ realizada por 40db para la Federación estatal LGTBI+

Con motivo del Día de las Familias, que se conmemora cada 15 de mayo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) alerta de que casi 6 de cada 10 personas LGTBI+ (el 57%) ocultan su orientación sexual o su identidad de género a su familia, más allá de su pareja. Así se desprende de una investigación realizada por la agencia 40dB para la Federación con una muestra estadísticamente representativa del colectivo LGTBI+.

En este sentido, la encuesta revela que casi la mitad de las mujeres lesbianas (47%) no ha visibilizado su orientación sexual en su familia y tampoco lo ha hecho el 42,7% de los hombres gais, ni el 60% de las personas bisexuales. En el caso de las personas trans, el 58,3% no es visible con su entorno familiar; un 67,7% en el caso de las personas no binarias. Por otra parte, son las personas de mayor edad quienes son menos visibles ante su familia, el 65,2% de las personas LGTBI+ de entre 55 y 64 años no ha compartido su orientación sexual o identidad de género con sus familiares y tampoco lo ha hecho el 81,5% de las personas mayores de 65 años.

“Pese a los avances legislativos, aún estamos lejos de alcanzar la igualdad real”

Según la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, “estos datos demuestran que, pese a los avances legislativos, aún estamos lejos de alcanzar la igualdad real porque detrás de estas cifras se manifiesta un claro miedo al rechazo y a la discriminación. Por eso, es imprescindible seguir trabajando en sensibilización y educación en diversidad además de en la implementación de la Ley Estatal LGTBI+”.

La investigación también permite hacer una radiografía de cómo son las familias de las personas LGTBI+. Así, revela que hay un 5% menos de hogares unipersonales sin hijos; un 10% más de parejas sin hijos; cerca de un 5% menos de hogares monomarentales y casi un 4% de familias con tres o más adultos en una relación.

Cuando las personas LGTBI+ forman su propia familia

Según el coordinador del grupo de Familias de la Federación, Jesús Santos, “aunque gracias a la aprobación de la Ley Estatal LGTBI+ se ha avanzado en derechos, las personas LGTBI+ seguimos teniendo vulnerabilidades añadidas cuando formamos una familia. Y, en este sentido, no solo queremos los mismos derechos y obligaciones, sino también las mismas oportunidades”.

Por eso, con motivo del Día de las Familias, reivindica el derecho a la libre movilidad de familias, al menos en el entorno europeo. Y es que, según explica, “es común que las familias reconocidas en un estado no lo estén en todos los países de la UE y que al cruzar una frontera no se reconozcan los lazos familiares establecidos”.

“Asimismo, exige que se desarrollen políticas de equidad para parejas de mujeres. Estadísticamente, los menores en estas familias sufren el recorte de oportunidades que implica la discriminación salarial de la mujer por partida doble”, alerta. También, reivindica que sean legalmente posible las paternidades no binarias.

Facilidad de adopción y protección a la infancia de las familias LGTBI+

Santos reivindica procesos de adopción más rápidos, “como en otros países europeos”, y homogéneos en todas las comunidades autónomas, “en los que prime el bienestar de la infancia”. Asimismo, exige resoluciones ágiles de patria potestad para las personas menores de edad en situación de acogimiento familiar, para que las familias de acogida, que ya han convivido y cuidado a estos menores, tengan prioridad a la hora de adoptarlos.

Además, exige que sea posible la Multiparentalidad, “para que menores que crecen en familias reconstituidas tengan protección legal por parte de aquellos adultos que les cuidan y a quienes reconocen como madres y/o padres en su día a día”.

Por otra parte, en relación al ámbito educativo, reivindica que la diversidad, incluida la familiar, esté presente en todos los ciclos de enseñanza; que los libros de texto reflejen la diversidad familiar y que los formularios contemplen la diversidad familiar. También, que las agresiones y el bullying hacia la infancia de las familias LGTBI+ sean considerados delito de Odio. “Con esto buscamos visibilizar y combatir la discriminación hacia menores originada por el odio hacia su estructura familiar, es decir, por la orientación sexual, identidad o expresión de género de sus progenitores.

Cada año, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) consensua a través de un proceso de votación interno, entre las 55 entidades que la componen, la causa a la que se van a dedicar los esfuerzos durante los siguientes 12 meses. Este 2023, el año temático está orientado a reivindicar la igualdad y la visibilidad de las familias LGTBI+.

NOTA. Día de las Familias (15 de mayo)

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ recuerda que el odio no es un derecho y pide votar por los derechos LGTBI+

Jueves, 18 de mayo de 2023

IMG_9682

Uge Sangil: “Nuestros derechos están en juego en las próximas elecciones

Con motivo del arranque de la campaña electoral, la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Uge Sangil, recuerda que “el odio no es un derecho” y anima a la población “a acudir a las urnas para votar en favor del progreso social y los derechos LGTBI+”.

Sangil señala que “hay políticos que insisten en que ser trans es una moda que se está fomentando a través de las plataformas audiovisuales y Vox alardea de que su objetivo es derogar la recién aprobada Ley Estatal LGTBI+”. “Esto ya está pasando en nuestra esfera pública y nuestras vidas están en juego en las próximas elecciones. No podemos permitir que los partidos que promueven el odio tengan el control legislativo de nuestras vidas y los pactos PP y Vox decidan a qué tenemos derecho”, defiende.

Así, denuncia que “nos llaman degeneradas y enfermas en las instituciones públicas, hablan de que nuestros derechos molestan a la gente de bien o de que preferirían que las infancias tuvieran un padre y una madre”. “Tenemos en Europa ejemplos actuales de países en los que la ultraderecha está prohibiendo derechos fundamentales, como el de tener una familia o ser visible en los medios de comunicación”, señala la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.

El PP ha votado hasta nueve veces en contra de leyes sociales

Además, alerta de que, en España, el PP ha votado hasta nueve veces en contra de leyes que han contado con un amplio respaldo social, como la del divorcio, el aborto o el matrimonio igualitario, entre otras. Asimismo, recuerda que, a través de los pactos de gobierno en las autonomías, PP y Vox han implantado el veto parental en las escuelas, han pedido listas negras de activistas LGTBI+ y han intentado vulnerar el derecho fundamental de las mujeres al aborto.

Para poner de manifiesto todas estas cuestiones, la Federación Estatal LGTBI+ ha lanzado la campaña #Novotesderecha, compuesta por una serie de materiales que simplemente recopilan las intenciones de estos partidos con respecto a los derechos LGTBI+: https://felgtbi.org/novotesderecha/

La importancia del voto LGTBI+

Según la encuesta Estado LGTBI+ 2023, elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+, el colectivo apuesta por quienes defienden sus derechos. De hecho, hay un número significativo de personas que se consideran de ideología conservadora (entre un 7 y un 8 en una escala del 1 al 10) pero que aseguran su intención de votar al PSOE o incluso Unidas Podemos.

Tal y como revela la encuesta, si solo fueran a las urnas las personas LGTBI+, los partidos progresistas ganarían por mayoría absoluta con más de 200 escaños. Sin embargo, Sangil señala que la movilización del colectivo LGTBI+ es clave para mantener los derechos. “El electorado joven siempre tiende a movilizarse menos, pero en estas elecciones nos jugamos mucho. Y por eso queremos hacer un llamamiento a los jóvenes LGTBI+ para que salgan a votar por sus derechos”, solicita.

NOTA. Campaña electoral-12052023

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: España mejora siete puestos y alcanza la cuarta posición europea en derechos LGTBI+ gracias a la Ley LGTBI+

Martes, 16 de mayo de 2023

EspañaGayILGA-Europe publica su índice anual en el que reconoce la autodeterminación de género, las prohibición de las terapias de aversión y la mutilación genital de menores intersex que recoge la ley trans

La ley trans eleva a España al cuarto puesto del ranking de países con más derechos LGTBI

La Federación Estatal LGTBI+ ha colaborado en la elaboración de este informe

ILGA Europa ha publicado sus acostumbrados mapa interactivo y clasificación de los países del continente europeo y Asia central correspondientes al año 2022, en los que se refleja el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI en los distintos países. De nuevo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. España es el país que experimenta un mayor ascenso en la clasificación, debido a la aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI iniciada el año pasado, alcanzando el cuarto lugar. Suben también los otros países que han legislado a favor de la autodeterminación de la identidad de género o la identidad corporal intersexual. 

España, que llegó a ocupar en 2011 el segundo puesto de este mapa, que elabora cada año ILGA-Europe, había ido perdiendo posiciones en los últimos años. Tras una exhaustiva clasificación de 49 países, en base a sus respectivas legislaciones en materia LGTBI, la organización reconoce a nuestro país (con un 74% de los puntos) como uno de los que han experimentado “el mayor salto en las puntuaciones”, junto a Islandia, Finlandia, Moldavia, Suiza y Croacia. Como puede verse en el mapa, el podio lo ocupan Malta (89), que repite en primera posición; Bélgica (76%), que ha incluido la identidad de género y las características sexuales como agravantes en su código penal; y Dinamarca (76%), gracias a un nuevo plan de igualdad.

ILGA Europa publicó el pasado mes de febrero su informe anual sobre los derechos humanos de la población LGTBI del continente europeo y Asia Central en el año 2022, en el que concluía que había sido el año más violento para las personas LGTBI en toda la región en la última década, tanto por los ataques feroces y planificados como por los suicidios causados por los discursos de odio crecientes y generalizados por parte de políticos, líderes religiosos, organizaciones de derechas y expertos de los medios de comunicación 

España asciende siete puestos y ocupa la cuarta posición en el ránking de países más respetuosos con los derechos LGTBI+ elaborado por la entidad de derechos humanos ILGA Europa. Según esta entidad internacional, la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, que reconoce la autodeterminación de género para las personas trans, entre otras medidas contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género, ha hecho que España suba siete puestos con respecto a su posición anterior en este índice internacional.

Se trata del Índice Arco iris que elabora anualmente la principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGBTI+, ILGA Europa, y analiza la situación legal y política de las personas LGBTI+ en 49 países.

Según esta entidad, “aunque el discurso público es cada vez más polarizado y violento, en particular contra las personas trans, la determinación política de promover los derechos de las personas LGBTI+ está dando sus frutos”. “Los mayores avances en el mapa corresponden a los países que introdujeron el reconocimiento legal de género siguiendo un modelo de autodeterminación”, describen a través de su informe.

“España vuelva a situarse a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+”

Por su parte, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, organización que ha colaborado en la elaboración de este informe, ha celebrado este ascenso, “fruto del trabajo de incidencia del asociacionismo LGTBI+ con el apoyo de la sociedad civil.” y ha aplaudido que España vuelva a situarse “a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+ como ya sucedió con la aprobación del matrimonio igualitario, cuando España ocupó el segundo puesto en el ránking”.

“Nuestra posición de liderazgo en materia de derechos LGTBI+ debe de ser un motivo de celebración y de orgullo, pero no nos puede hacer caer en la autocomplacencia. Desde la Federación Estatal LGTBI+ trabajaremos para garantizar que los derechos logrados se apliquen en todo el territorio nacional, instando a las autoridades competentes a que destinen recursos específicos. También para frenar el discurso de odio, cada vez más presente en la esfera pública, que legitima la violencia en las calles. Solo de esta manera podremos seguir avanzando.”, manifiesta.

Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo

Por encima de España, Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo. Asimismo, Bélgica ha ascendido hasta el segundo puesto, con una subida de cuatro puntos con respecto a su posición anterior, gracias a la inclusión de la identidad de género y las características sexuales como factores agravantes en el código penal del país. Dinamarca ocupa el tercer lugar, con una subida de dos puntos debida a su nuevo plan de acción para la igualdad, que incluye medidas específicas sobre orientación sexual e identidad de género.

Además, otros países, como Islandia o Moldavia, que ha incluido la identidad de género y las características sexuales en su legislación contra la discriminación y/o los delitos de odio también han tenido un ascenso significativo en la tabla, al igual que España.

NOTA. Mapa de ILGA-FELGTBI+

***

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente en el año pasado. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Continuando con el criterio establecido el año pasado, las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 23 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 17,5 %, los crímenes y discursos de odio el 19 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 17,5 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 9 %, el asilo un 9 % y la integridad corporal intersexual el 5 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa. 

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados: 

(Pincha en las imágenes para agrandarlas)

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2023-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos 

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente: 

Ilga-Europa-2023-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Mapa

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Indice-de-objetivos

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.Con un 89,29 % de consecución de objetivos, se sitúa muy por encima del resto de países. 

Como comentábamos anteriormente, el mayor ascenso en la clasificación de este año es el de España, que el año anterior había descendido hasta la undécima posición debido a su inmovilismo legislativo. La aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI del pasado mes de diciembre por el Congreso de los Diputados, si bien solo era una primera lectura, ha sido la causante de la subida. La aprobación de la autodeterminación de género en Finlandia y el respeto legislativo a la integridad corporal intersexual en Grecia también han hecho que ambos países experimenten un estimable ascenso. A su vez, Moldavia ha modificado su ley de igualdad y su código penal para incluir la orientación sexual y la identidad de género, lo que la ha hecho ascender 14 posiciones. 

Bielorrusia, Rusia, Armenia, Turquía y Azerbaiyán cierran la clasificación, no solo por falta de políticas de protección de la población LGTBI, sino por legislaciones y actuaciones gubernamentales específicamente LGTBIfobas. 

La situación en España 

Si en los años 2020 y 2021 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI, el 2022 ha sido completamente diferente. La aprobación en primera lectura de la tan esperada Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI (Ley 4/2003) ha causado que el porcentaje de consecución de objetivos haya pasado de un exiguo 61,79 % hasta un 74,10 %. Así, España sube de la undécima posición hasta la cuarta, regresando a su habitual posición entre los diez primeros países de la clasificación. 

ILGA Europa destaca que con la Ley 4/2003 España ha regulado el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación, ha prohibido las mutilaciones genitales en menores intersexuales, ha prohibido también las llamadas prácticas de «conversión» y ha proscrito la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. 

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-Espana

En el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGTBI publicado hace unos meses, ILGA Europa destacaba respecto a España el incremento sostenido de la retórica de odio contra las personas trans. Señalaba como dato significativo el hecho de que en la celebración del 8 de mayo por el Día de la Mujer hubo dos manifestaciones separadas en más de 20 ciudades, dada la no aceptación de la autodeterminación de género por parte de un sector del movimiento feminista. 

También destacaba la comunicación del Ministerio del Interior de un incremento del 68 % en el año 2021 de los delitos de odio basados en la orientación sexual e identidad de género. 

En esta ocasión, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español: 

  • Incluir específicamente la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales en las políticas diseñadas para abordar los delitos de odio y la incitación al odio. 
  • Actualizar el marco legal de reconocimiento de género existente para que incluya una opción no binaria o de tercer género, y garantizar que sea accesible sin restricciones de edad. 
  • Introducir leyes sobre asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales. 

Clasificación en años anteriores 

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019, 2020, 2021 y 2022. Este año vuelve a situarse en esa posición a considerable distancia de los demás. España ha ascendido hasta el cuarto puesto por la aprobación de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Esperemos que este importante avance legislativo en el respeto a los derechos LGTBI no solo se consolide sino que se amplíe. 

 Fuente FELGTBI+/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Eduardo Casanova presenta su colección solidaria para la Federación Estatal LGTBI+

Miércoles, 10 de mayo de 2023

EDU-PORTADAweb

El director Eduardo Casanova ha presentado este jueves su colección solidaria diseñada para la Federación Estatal LGTBI+. El evento de presentación, celebrado en el hotel Axel de Madrid, ha contado con el apoyo de Primavera Sound y con la actuación del DJ Agustín Cascales. Los fondos recaudados a través de estos productos, que pueden adquirirse aquí, irán íntegramente destinados a proyectos de la Federación dirigidos a combatir el estigma asociado al vih o a la prevención del acoso escolar por LGTBIfobia, entre otros.

Casanova ha dado vida a esta colección, que refleja varios de los insultos sufridos históricamente por el colectivo LGTBI+, para recordar, según sus palabras, que “una de las últimas declaraciones del Papa Francisco fueron que La homosexualidad no es un delito, pero sí es pecado. “Podríamos debatir mucho sobre lo que es pecar, para unos y para otres. Lo único que tengo claro es que si pecar es intentar ser libre PEQUEMOS”, defiende.

Por su parte, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, que ha participado en el acto de presentación, ha agradecido la generosidad de Eduardo, “que nos ha diseñado esta fantástica colección de manera totalmente altruista” y ha recordado la importancia de apropiarse de los insultos. “Bolleras, maricones, travelos, así nos llamado siempre quienes quieren hacernos daños. Es importante apropiarse de estos discursos y también de los espacios, como hemos hecho con la plaza de Colón en el Orgullo, para levantar la cabeza bien alta. Por eso, con orgullo, y gracias a la ayuda de Eduardo, hoy decimos #SíSoy”, declara Sangil.

Nota de prensa. Colección Eduardo Casanova -04052023

Fuente FELGTBI+

General , , ,

Los 3.000.000 de votantes LGTBI+ se inclinan por los partidos que apoyan sus derechos

Lunes, 8 de mayo de 2023

IMG_9545

Según una encuesta realizada por 40db para  la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), los cerca de 3.000.000 de votantes LGTBI+ se inclinan por votar mayoritariamente a partidos que defienden sus derechos. Según la estimación de voto realizada por 40dB, los votantes LGTBI+ prefieren apostar por partidos que son percibidos como comprometidos con los derechos del colectivo LGTBI+.

Se estima, en base al CIS, que entre un 7% y un 8% de la población es LGTBI+; un 20% en el caso de quienes tienen entre 18 y 24 años

Tal y como ha apuntado durante la presentación de la encuesta el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, sociólogo y politólogo, Ignacio Paredero, “en base a la última encuesta del CIS, estimamos que entre un 7% y un 8% de la población es LGTBI+;  un 20% en el caso de la población de entre 18 y 24 años”. Además, señala que “los datos que recoge nuestra encuesta de 40dB muestran que el colectivo vota mayoritariamente a los partidos que defienden sus derechos y que la Ley Trans y LGTBI es apoyada con rotundidad por el colectivo”.

Según 40db, el 27,8% de las personas LGTBI+ votaría al PSOE; el 22,6% a Unidas Podemos; el 19,6 % al PP; el 7,1% a Vox, el 4,8% Ciudadanos y el 9,9% a otros partidos

Según los datos de estimación de voto de 40dB, el 27,8% de las personas LGTBI+ votará al PSOE; el 22,6% a Unidas Podemos; el 19,6 % al PP; el 7,1% a Vox, el 4,8% Ciudadanos y el 9,9% a otros partidos, lo cual está vinculado a la percepción del apoyo al colectivo por parte de los partidos.

Así, el colectivo LGTBI+  considera que Unidas Podemos está “Muy comprometida” (29,5%) o “Bastante comprometida” (26,3%) con sus derechos y que el PSOE está “Muy comprometido” (12.4%) o “Bastante comprometido” (33,8%). Por el contrario, un 65% de las personas encuestadas consideran que Vox está “Nada” comprometido con los derechos del colectivo y un 39,5% piensa igual sobre el PP.

El colectivo LGTBI+ apoya la Ley Trans y LGTBI: un 21,6% la valora “muy positivamente” y un 41,4% “positivamente”. Solo un 11,8% la valora “negativamente” o “muy negativamente

Respecto a la Ley Trans y LGTBI, el colectivo LGTBI+ la apoya y la valora “muy positivamente” (21,6%) y “positivamente” (41,4%). Solo un 11,8% la valoran negativamente o muy negativamente.

Otro dato que la Federación Estatal LGTBI+ y 40dB han destacado es que la probabilidad de ir a votar de las personas del colectivo afines a Vox, es casi 40 puntos más baja que la de la población general. Para Paredero,“esto demuestra que los insultos a las personas LGTBI+ tienen consecuencias electorales. Es muy complicado movilizar a las personas para que te voten cuando a la vez las estás insultando”.

Se trata de la primera investigación realizada para desvelar la intención de voto de las personas LGTBI+. Se ha elaborado con una muestra de 800 personas LGTBI+ mayores de 18 años y se ha presentado este jueves en el espacio META de Facebook en Madrid.

Según Víctor Pérez-Gumán, analista de 40dB, “aunque el estudio del voto y el comportamiento electoral en el colectivo LGTBI+ es complejo técnicamente y no está extendido en nuestro país, es fundamental si se quiere tener una imagen real de la sociedad española, cada vez más plural y diversa”. “Uno de los puntos más interesantes de la investigación es el momento en el que se realizó el campo de la encuesta: en paralelo al del barómetro del País y la Ser que 40dB publica mensualmente. Este hecho nos permite tener una perspectiva comparada y conocer más en profundidad las particularidades del voto en el colectivo LGTBI+”, apunta.

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Las empresas deben implementar medidas urgentes para frenar la discriminación a las personas LGTBI+”

Lunes, 1 de mayo de 2023

IMG_9606

Según la FRA, 1 de cada 4 personas LGTBI+ ha experimentado actitudes negativas en el trabajo en relación a su orientación sexual o su identidad de género

Con motivo del Día de las Personas Trabajadoras, que se conmemora el próximo 1 de mayo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) incide en la importancia de que las empresas implementen medidas y recursos para frenar la discriminación hacia las personas LGTBI+ de manera urgente e incluyan protocolos contra el acoso y la violencia contra el colectivo.

En este sentido, el coordinador del Grupo Laboral de la Federación Estatal LGTBI+, David Senabre, explica que “la discriminación por orientación sexual o identidad de género sigue siendo una triste realidad en el mundo laboral y solo se podrá combatir con el compromiso del sector empresarial”. “Aún tenemos que dar muchos pasos para alcanzar la igualdad real del colectivo y solo llegaremos a ella con la implicación de las empresas”, asegura.

No obstante, informa de que “gracias a la recién aprobada Ley LGTBI+, las empresas de más de 50 personas tendrán que contar con un conjunto de medidas contra la LGTBIfobia antes del próximo 28 de febrero de 2024, según el plazo marcado por la nueva legislación”. “Exigimos el correcto desarrollo de la ley e invitamos a las micropymes y autónomos del Estado a participar de estas acciones en favor de la igualdad, aunque no estén obligadas por ley”, declara.

Además, recuerda que “en las empresas que sí tengan obligación legal, las medidas deben ser pactadas a través de la negociación colectiva y acordadas con la representación legal de las personas trabajadoras. El contenido y alcance de esas medidas debe desarrollarse reglamentariamente de manera que las negociaciones colectivas recojan políticas LGTBI+ antes de la fecha límite”.

Discriminación, no solo en los datos

Y es que, según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) 1 de cada 4 personas LGTBI+ ha experimentado actitudes negativas en el trabajo en relación a su orientación sexual o su identidad de género. Por otra parte, también revela que casi 9 de cada 10 personas LGTBI+ consideran necesario ocultar su orientación sexual o su identidad de género a la hora de afrontar una entrevista de trabajo.

En este sentido, Ama relata que, al finalizar una entrevista de trabajo, que había ido muy bien, decidió decirle a quien la entrevistaba que era una mujer trans y que iba a empezar la transición. “Me preguntó si eso no era algo que podía guardar para casa, que eso era un trabajo y había que guardar las formas”, asegura.

Otro dato de la Agencia muestra que 3 de cada 10 personas LGTBI+ no se visibilizan en el entorno laboral por miedo a la discriminación. Discriminación que, en ocasiones, se materializa si la persona sale del armario. Así le pasó a Marta, orientadora educativa, quien, cuando le contó a una compañera que tenía novia, recibió un mensaje de la directora del centro: “no podemos permitir que esas tendencias se noten y que el alumnado lo sepa”. “Empecé a sufrir ataques de ansiedad y estrés postraumático. Decidí irme al paro al terminar ese contrato porque no podía seguir trabajando así”, manifiesta.

Asimismo, Alicia (nombre ficticio) decidió hacerse sindicalista porque veía cómo varias personas de su empresa dejaban de progresar cuando se visibilizaban como LGTBI+. Sin embargo, tuvo que renunciar a su propia visibilidad como bisexual para autoprotegerse. “Hay quienes piensan que soy lesbiana, hay quienes piensan que soy heterosexual pero nadie ha contemplado si quiera que pueda ser bisexual”, explica.

NOTA. Día de las personas trabajadoras 01052023

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , , , ,

Natalia: “Tras 11 años y dos menciones honoríficas, me despidieron al enterarse de que soy una mujer trans”

Jueves, 20 de abril de 2023

122D653F-9F75-4064-96BC-32D611481542

Casi el 60% de las personas trans no se visibiliza en el trabajo por miedo a la discriminación

Natalia trabajó durante 11 años en una empresa de seguridad. Durante ese tiempo, recibió dos menciones honoríficas del Ministerio del Interior por su trabajo, tenía un cargo de responsabilidad y era una persona imprescindible para la alta dirección. Sin embargo, lo hacía sin haberse visibilizado como mujer porque, debido a la falta de información, ni ella misma aún sabía ponerle nombre a lo que le pasaba.

“Pasé mi adolescencia buscando información sobre transexualidad en las bibliotecas públicas, pero eran los 80 y solo se hablaba de trastornos”, relata. “Pensé entonces que yo era travesti, porque solo al vestirme de mujer me sentía tranquila y yo misma. Salía vestida de mujer con la que era mi esposa, sus hermanas y su madre, que me apoyaban, pero cada vez tenía más necesidad de hacer esas salidas. Y un día, en mi trabajo, se filtró una foto de una asociación de ayuda a la infancia en la que yo colaboraba, ya como mujer, y me despidieron”, explica.

Así, revela que “alegaron otros motivos y yo no denuncié porque no quería dar explicaciones sobre mi identidad. Me sumí en una profunda depresión que hizo que tirara toda mi ropa de mujer y me encerrara más de un año en casa. Al final, fui saliendo y empecé a buscar trabajo en seguridad como mujer, pero a pesar de tener todos los cursos de especialización que existen en la materia y toda mi experiencia previa, no me cogían en ningún sitio. Al final, solo encontré trabajo como encargada en una casa de prostitución donde estuve 5 años”, cuenta.

8 de cada 10 mujeres trans han sufrido discriminación a la hora de buscar empleo

El caso de Natalia no es un caso aislado ya que, según la Agencia de los Derechos Fundamentales (FRA), 8 de cada 10 mujeres trans han sufrido discriminación a la hora de buscar empleo y casi el 60% de las personas trans no se visibiza en el trabajo por miedo a la discriminación.

En este sentido, la vocal de Empresas de la Federación Estatal LGTBI+, Niurka Gibaja, explica que “el desconocimiento, el estigma, los estereotipos y los prejuicios presentes en nuestra sociedad en relación a las personas trans, sobre todo a las mujeres trans, originan que, pese a tratarse en muchos casos de personas altamente cualificadas, un enorme porcentaje de las personas trans en España no haya tenido oportunidad de acceder al mercado laboral y se encuentre en situación de desempleo”.

Por este motivo, la Federación Estatal LGTBI+ trabaja desde hace dos años en el programa de inserción laboral, Yes, we trans, para poner en contacto a personas trans en búsqueda de empleo con empresas con puestos vacantes que se ajusten a los perfiles. Natalia encontró trabajo en el sector de la seguridad, en la empresa Viten Seguridad, gracias a este programa y quiere dar las gracias a Federación porque, sin esta iniciativa, dice, “es seguro que no estaría trabajando”. “En la entrevista solo se fijaron en mi CV, sin juzgar si era o no una mujer trans y sin importarles mi aspecto físico. Además, a parte de un empleo esto supone una oportunidad de demostrar que las personas trans somos válidas y profesionales cualificadas”, destaca.

Nueva formación para mejorar la empleabilidad

La Federación también ofrece formación para mejorar la empleabilidad de las personas trans por su situación de colectivo en situación de especial vulnerabilidad. Así, en el marco de Yes, We Trans, la Federación Estatal LGTBI+ ha puesto en marcha la tercera edición de Work in Tech, impulsada por INCO Academy con el apoyo de Google.org. Se trata de 30 becas dirigidas a personas trans para recibir formación en competencias digitales y mejorar así su empleabilidad a través de los cursos de “Certificado de Tecnologías de la Información y Seguridad informática” y “Certificado de Data Analytics”, también dirigidos a mujeres lesbianas o bisexuales migrantes, o en situación de riesgo de vulnerabilidad.

“Estos certificados permiten a quien los cursa optar a puestos con responsabilidades de soporte en tecnologías de la información (TI) porque muchas veces, las personas trans, se ven obligadas a reorientar su carrera y cambiar de sector debido a la discriminación que está más presente en algunos entornos que en otros”, explica Gibaja.

Desde 2021, fecha en la que se cerró este acuerdo de colaboración, una treintena de personas trans se han beneficiado de estas becas. Además, 5 de ellas han optado también a becas concedidas por The Bridge para estudiar Ciberseguridad o UX/UI Product Design. De entre las personas beneficiarias, el 61% asegura que el certificado ha ayudado a definir su camino de desarrollo profesional.

“Este programa ha contribuido significativamente a mejorar mi carrera profesional”

Según Ama, beneficiaria de una de estas becas, “por experiencia propia, son una oportunidad increíble para personas de mi colectivo que buscan una formación de calidad y una inserción laboral efectiva y real en el sector tecnológico sin necesariamente haber tenido acceso, por las circunstancias que hayan sido, a una formación previa en el sector”.

“Este programa ha contribuido significativamente a mejorar mi carrera profesional. Antes de obtener la beca, mi situación laboral era incierta y me enfrentaba a desafíos constantes debido a mi identidad de género. La oportunidad de formarme como Técnica en Soporte IT me permitió adquirir habilidades bastante demandadas actualmente y acceder a un sector en crecimiento”, asegura.

Además, explica que “tuve la suerte de ser becada nuevamente por The Bridge, que ofrecía becas a quienes superasen con mejores resultados la formación Work in Tech, por lo que realicé un bootcamp en su escuela y ahora soy Técnica en Ciberseguridad. Todo esto me ha permitido realmente reciclarme como profesional, lo que ha supuesto un cambio muy positivo en mi vida laboral”.

Nota. Yes, we trans 10042023

***

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ rechaza el recurso de odio de Vox contra los derechos LGTBI+

Viernes, 14 de abril de 2023

ODIOWEB

Uge Sangil: “Pedimos al Tribunal Constitucional celeridad en el fallo”

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) rechaza el recurso de odio contra los derechos LGTBI+ presentado por Vox este miércoles ante el Tribunal Constitucional. La presidenta de la Federación, Uge Sangil, pide celeridad en el fallo, “ya que no existen dudas sobre la constitucionalidad de la Ley Trans y LGTBI+, tal y como acreditaron tanto el informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), como la sentencia del propio Tribunal Constitucional en 2019”.

Así, Sangil añade que “no sorprende que un partido de ultraderecha, que nos llamó degenerados desde la tribuna del Congreso, se oponga a los derechos de las personas LGTBI+”. “A través de sus discursos nos presentan constantemente como personas enfermas, y a los miembros más vulnerables del colectivo como una amenaza. Debemos recordar que, debido a este partido, hemos tenido que escuchar en el Parlamento español que se está dando un alarmante aumento de casos de homosexualidad y transexualidad, como si fuéramos una pandemia”.

También recuerda que “el ataque contra nuestros derechos y nuestras identidades por parte de Vox es continuo y sus discursos solo generan odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad. Por eso, más de una decena de entidades sociales y los principales sindicatos hemos firmado un Pacto Social, para exigir a los partidos que pongan freno a los discursos de odio, que son el origen de la violencia en las calles, y lo traduzcan en un Pacto de Estado”.

Denuncian los intentos mediáticos boicotear la ley

La presidenta de la FELGTBI+, Uge Sangil, ha señalado que “existe una campaña evidente para cuestionar la nueva ley. Se presentan mediáticamente pseudo fraudes de ley, como ejemplos para justificar que hay que eliminarla, cuando, por plazos, ni siquiera es posible que haya llegado a aplicarse.”

“Casos como el de Torrelodones, o los de determinados youtubers que dicen haberse cambiado de sexo, solo persiguen provocar y burlarse de la nueva legislación”. “Es evidente que personas que dicen haber cambiado de sexo, cuando aún no es administrativamente posible hacer el cambio registral, no tienen ningún interés real siquiera en hacer fraude. Solo quieren hacer ruido mediático y poner la ley en tela de juicio por motivos ideológicos. Estamos viendo intentos de boicotear una legislación que da derechos a un colectivo vulnerable, no fraudes de ley”, añade.

No obstante, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ ha dejado claro que su organización está a favor de perseguir con rotundidad a quienes traten de realizar realmente un fraude de ley e invita a la Fiscalía a investigar cualquier indicio de falsedad en este sentido. “El espíritu de la norma es el de articular procedimientos rápidos y ágiles que no pongan trabas y dificultades para el cambio registral de personas muy vulnerables como las personas trans. Pero, por supuesto, los posibles fraudes de ley deben controlarse a posteriori, como se hace con cualquier otra norma. Los jueces siempre tienen mecanismos para detectar estos fraudes”, apunta Sangil.

NOTA. La Federación Estatal LGTBI+ rechaza el recurso de odio de Vox contra los derechos LGTBI+

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ celebra que España atienda su petición de sumarse al recurso de Bruselas contra Hungría

Jueves, 30 de marzo de 2023

HUNGRIAWEBLa Federación envió una carta el pasado 15 de marzo junto a otras ONG para instar al ministro Albares a que se adhiriera al procedimiento

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) celebra que el Gobierno de España haya atendido su petición y se haya sumado al recurso planteado por la Comisión Europea contra la ley aprobada en 2021 por Hungría que prohíbe hablar de realidades LGTBI+ en las escuelas y en programas de televisión, entre otros aspectos. La Federación envió el pasado 15 de marzo, junto a otras ONG de derechos humanos, una carta al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, para pedir la adhesión de España a este procedimiento al que ya se han adherido otros diez países europeos.

El vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, Óscar Rodríguez, defiende que “en Europa no podemos tolerar leyes que atenten contra los derechos humanos. No solo está pasando en Hungría, tenemos también el ejemplo de Italia que pretende prohibir que las parejas del mismo género puedan registrar a sus hijos como propios. Por eso, pedimos a la próxima presidencia de España en la Unión Europea que lidere este tipo de acciones contra leyes discriminatorias y litigue de manera estratégica llevando otros casos similares ante la Corte de Luxemburgo”.

Se trata de la primera vez que los estados europeos litigan de forma mayoritaria contra otro Estado miembro.

Se trata de la primera vez que los estados europeos litigan de forma mayoritaria contra otro Estado miembro. Para Rodríguez esto supone “un punto de inflexión” y celebra “la respuesta de la mayoría europea en favor de los derechos humanos de las personas LGTBI+”. “El Parlamento Europeo, que representa a la ciudadanía europea, unos 500 millones de personas, se ha pronunciado ya contra esta ley, directamente importada de Rusia por el gobierno ultraderechista de Víktor Orbán, para decir que en Europa no tiene cabida la censura, ni la discriminación”, ha declarado.

Así, ha manifestado que “tenemos que poner freno a los gobiernos del odio que buscan retroceder en derechos sociales y que señalan, como se hizo en otro tiempo, a los colectivos vulnerables como una amenaza a combatir”.

“Se trata de una tendencia global que en España vemos con frecuencia en nuestras instituciones públicas en forma de discurso de odio por representantes de la ultraderecha que repiten los mismos mensajes que Orbán y que Meloni”, alerta. Por eso, según ha recordado, este martes más de una decena de entidades sociales y los principales sindicatos españoles suscribieron un Pacto Social contra los discursos de odio con la intención de que pueda traducirse en un Pacto de Estado que proteja a los colectivos vulnerables de estos discursos, que se traducen en violencia.

NOTA. Recursos contra la ley húngara23032023

230315 Carta para el ministro Albares

 

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Las organizaciones civiles de DDHH y los sindicatos más representativos suscriben un Pacto Social contra los discursos de odio

Lunes, 27 de marzo de 2023

1FD44918-F6BF-4C5D-B743-2B203A48A855Con el objetivo de que se traduzca en un Pacto de Estado que erradique de la esfera pública los mensajes que estigmatizan y señalan a los grupos en situación de vulnerabilidad 

Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos humanos y los sindicatos más representativos han suscrito un texto consensuado en los últimos meses que define un Pacto Social contra los discursos de odio ante la proliferación de este tipo de mensajes en la esfera pública.

Las entidades firmantes han trasladado el texto a los partidos políticos para conseguir que se traduzca en un Pacto de Estado, puesto que los discursos de odio son la antesala de los delitos de odio. Y es que, según el informe de delitos de odio del Ministerio del Interior, en 2021 los delitos de odio han crecido un 6%. Asimismo, la organización internacional ILGA relaciona directamente el aumento de discursos de odio con el incremento de agresiones en su último Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas LGBTI+ en Europa y Asia Central.

Así, a través de este Pacto, impulsado desde el activismo de personas LGTBI+, entidades que defienden los derechos de personas en situación de sinhogarismo, migrantes, refugiadas, gitanas, jóvenes, personas con VIH o con discapacidad, entre otras y los sindicatos más representativos, han pedido a los partidos que impulsen un acuerdo institucional para blindar los derechos humanos y en contra de los discursos de odio.

“El señalamiento por parte de algunos representantes políticos de estos grupos tienen un efecto terrible y desmedido”

También, les han instado a asumir el compromiso político de cumplir la normativa europea e internacional de derechos humanos y a promover una justicia restaurativa, donde participen los colectivos en situaciones de vulnerabilidad.

Con este Pacto, las entidades firmantes persiguen reforzar el consenso social y político en defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad, desde el rechazo a los discursos de odio que culpan a estas minorías de problemas reales o ficticios. Además, buscan informar a las víctimas de sus derechos y de las herramientas que tienen para saber ejercerlos.

Según la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, “el señalamiento por parte de algunos representantes políticos de estos grupos tienen un efecto terrible y desmedido porque canaliza las frustraciones de la población contra personas que tienen dificultades para defenderse debido a su situación de desigualdad. Alimentan las agresiones y las discriminaciones y ponen en riesgo la convivencia social”.

Medidas específicas

El texto suscrito recoge también una serie de medidas concretas a adoptar como la elaboración de campañas de sensibilización; el análisis estadístico de los discursos de odio; la elaboración de un estudio anual del impacto individual y colectivo que tienen estos mensajes en las personas en situaciones de vulnerabilidad o la formación en materia de discurso de odio en los entornos laborales, al funcionariado, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en los centros educativos y en el ámbito sanitario, entre otras.

El Pacto Social ha sido firmado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Fundación Triángulo; Asociación Chrysallis; Fundación ONCE; CERMI; Cesida; el Consejo de la Juventud de España; Red Acoge; CEAR; HOGAR SÍ; Fundación Secretariado Gitano; CCOO y UGT. Estas organizaciones han defendido que “los discursos de señalamiento y odio contra grupos en situación de vulnerabilidad, y sus consecuencias, construyen una sociedad española con más violencia, más agresiones y más discriminación”.

Las organizaciones firmantes manifiestan que los discursos de odio ponen en juego la convivencia social

Se trata de una sociedad peor que ningún demócrata desearía, una auténtica involución que necesita una acción decidida por parte de la sociedad y de los partidos políticos para frenar en seco el aumento del odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad en España. Es por ello que, las entidades que han luchado incansablemente para avanzar en los derechos humanos debemos actuar para contrarrestar esta urgente situación. Y es que no podemos permitirnos dar ningún paso atrás.

La sociedad española es una de las sociedades más abiertas y respetuosas con la diversidad. Las organizaciones firmantes manifiestan que los discursos de odio ponen en juego la convivencia social y son contrarios al modelo de inclusión y respeto que siempre ha ejemplificado la sociedad española. Por eso, este Pacto será una herramienta fundamental para continuar avanzando en derechos para todas las personas.

ACCEDE AQUÍ AL DOCUMENTO DEL PACTO SOCIAL, FIRMADO POR MÁS DE UNA DECENA DE ORGANIZACIONES

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

España: Las empresas de más de 50 personas deberán contar con planes de igualdad LGTBI+ en 12 meses

Jueves, 23 de marzo de 2023

BE45A91B-498C-4B10-94EE-178527E3B3ABAsí lo refleja la recientemente aprobada Ley Trans y LGTBI+, según informa la Federación Estatal LGTBI+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más(FELGTBI+) informa de que, tras la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, las empresas de más de 50 personas trabajadoras deberán contar con planes de igualdad LGTBI+ y con protocolos contra el acoso y la violencia por LGTBIfobia en un plazo de 12 meses.

El coordinador del Grupo de Laboral de la Federación Estatal LGTBI+, David Senabre, explica que “esta medida es imprescindible para erradicar la discriminación hacia las personas LGTBI+ en el ámbito laboral de forma efectiva. Y es que, no es suficiente con combatir las agresiones que se detecten sino que hay que trabajar para que los espacios de trabajo sean entornos seguros en los que las personas LGTBI+ podamos visibilizarnos con la certeza de que nuestra orientación sexual o nuestra identidad de género no va a suponer un obstáculo en nuestra carrera profesional, ni en las relaciones humanas dentro de la empresa”.

En este sentido, explica que, a día de hoy, y según datos de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), solo una de cada cuatro personas LGTBI+ se muestra visible con todas las personas con las que trabaja, el 30% no es visible con nadie de la empresa y solo el 29% lo es con unas pocas personas seleccionadas. Asimismo, revela que, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre las brechas en el mercado laboral entre personas LGTBI+ y personas no LGTBI+ (2019), las personas LGTBI+ tienen un 7% menos de probabilidades de estar empleadas, sus ingresos laborales son un 4% más bajos y tienen un 11% menos probabilidades de ocupar un puesto directivo alto.

“Tener que ocultar nuestra identidad de género, nuestra pareja o nuestra familia pasa factura irremediablemente a nivel laboral y psicoemocional”

“Las personas LGTBI+, como el resto de la población, pasamos más de un tercio de nuestra vida en el trabajo, y tener que ocultar nuestra identidad de género, nuestra pareja o nuestra familia durante todo ese tiempo con personas con las que convives día tras día, pasa factura irremediablemente tanto a nivel laboral, como a nivel psicoemocional”, explica, porque lo que valora esta medida legislativa como “un paso fundamental para avanzar hacia la igualdad real”.

Otras medidas que recoge la Ley Trans y LGTBI+ para fomentar la igualdad de las personas LGTBI+ en el entorno laboral son: la implementación progresiva de indicadores de igualdad sensibles al colectivo LGTBI+, la creación de códigos éticos y protocolos con medidas de protección frente a toda discriminación o la creación de un distintivo para reconocer a las empresas que destaquen en políticas de igualdad, entre otras.

Inserción laboral de personas trans

Por su parte, la vocal de empresas de la Federación Estatal LGTBI+, Niurka Gibaja, explica que las personas trans son un colectivo en situación de “especial vulnerabilidad” puesto que, según la FRA, cuatro de cada 10 personas trans han sufrido discriminación a la hora de buscar empleo, casi 8 de cada 10 en el caso de las mujeres trans.

Así, también valora de manera positiva que, gracias a la nueva Ley Trans y LGTBI+, el Ministerio de Trabajo y Economía Social vaya a diseñar medidas de acción positiva para la mejora de la empleabilidad de las personas trans y planes específicos para el fomento del empleo, con especial atención a las mujeres trans.

Según la vocal de Empresas de la Federación, la ley también contempla medidas para la integración sociolaboral de las personas trans como la creación de estrategias y campañas de concienciación en el ámbito laboral o la elaboración de planes de igualdad y no discriminación en los que se incluirá expresamente a las personas trans, también con especial atención a las mujeres trans.

No obstante, Gibaja recuerda que en la Federación Estatal LGTBI+ “llevamos años trabajando para acompañar a empresas que ya están trabajando de forma activa en la inserción laboral de personas trans a través de nuestro programa Yes,we trans y en la gestión de la diversidad LGTBI+ a través de nuestro programa EMIDIS. Las grandes compañías ya han entendido que incluir diversidad LGTBI+ en sus plantillas supone un valor añadido puesto que cuanto más diversa es una plantilla, más enriquece los resultados de las compañías”. “El reto, y para lo que confiamos que ayudará la nueva ley, es seguir ampliando esta red de compañías aliadas y llegar a la pequeña y mediana empresa, que emplea a gran parte de la población y que aún no tienen políticas de gestión de la diversidad LGTBI+ desarrolladas”, defiende.

NOTA. Cómo afecta la ley trans a las empresas10032023

Fuente FELGTBI+

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Conclusiones del II Congreso de Empresas y Derechos Humanos de FELGTBI+

Miércoles, 15 de marzo de 2023

congreso-1

Vulnerabilidad de las personas LGTBI+

  • Según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), solo el 32% de las personas LGTBI+ muestran abiertamente su orientación sexual o identidad de género en el trabajo, el 20% lo oculta por completo y el 48% lo muestra de forma selectiva.
  • Según una investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que muestra que las personas LGTBI+ tienen un 7% menos de posibilidades de encontrar empleo, unos ingresos medios un 4% más bajos que el resto de la población y un 11% menos de probabilidades ocupar puestos directivos.
  • Según la organización Internacional ILGA, 2022 ha sido el año más violento de la última década para las personas LGTBI+ debido a la proliferación de los discursos de odio en la esfera pública.

Reivindicaciones:

  • FELGTBI+ anima al Gobierno a situar las políticas de igualdad en un lugar prioritario de la agenda de las instituciones europeas.
  • Es “fundamental” que las empresas formen a sus plantillas contra los discursos de odio para conseguir espacios seguros para el colectivo LGTBI+.
  • Los derechos humanos se tienen que legislar y deben traducirse en derechos legales para que exista una inclusión general.
  • La empresa tiene el gran desafío de ser agente de cambio y este desafío no solo está en atraer el mejor talento, sino en conseguir que el talento quiera quedarse en la empresa.

Ejemplos de buenas prácticas en el sector privado

  • IBM Consulting: A través del grupo de empleados LGTBIQ+ hacen llegar sus voces. También, a través del consejo de políticas internas y externas LGTBIQ+, con equipos de trabajo que buscan tener un impacto en su empresa y en la sociedad, y por último, a través del Diversity Inclusion Leader de Recursos Humanos, que se encarga a tiempo completo de ayudar a todos los grupos a sacar políticas adelante.
  • Google: Pride at Google es un grupo de empleados que se asocian dentro de Google porque, al ser una minoría dentro de la corporación, trabajan para generar comunidad y que las personas del colectivo sean escuchadas, participen en el desarrollo de la cultura de la empresa y se sientan parte de ella.
  • P&G: “hay que trabajar en inclusión para fomentar el cambio cultural que las organizaciones necesitan. Como líderes, necesitamos fomentar ambientes de trabajo en los que los empleados no tengan que estar pensando qué le pueden contar a los demás porque eso son barreras que hacen que no den lo mejor de sí mismos”,
  • Primavera Sound: Hicieron un protocolo, que nunca se había hecho en el ocio nocturno, e hizo que empezaran a visibilizarse determinadas cuestiones. Comenzaron a formar en las oficinas porque vieron que era importante formar a las trabajadoras para que dentro del festival supieran actuar.
  • Fundación ONCE: Se señala el valor de “los programas estrella” de FELGTBI+” que son Yes We Trans y EMIDIS, iniciativas para trabajar la inclusión laboral de las personas trans y la diversidad LGTBI+ en el ámbito empresarial, de los que Fundación ONCE forma parte desde hace años.

Estrategias de Diversidad en la Unión Europea

  • Hay una estrategia clara y directrices de Europa, pero no ha tenido el calado necesario y los avances han sido mínimos.
    Lo que no ha funcionado en la estrategia europea puede servir para sacar aprendizajes para las propias estrategias nacionales.
  • La estrategia europea marca un punto de apoyo desde las instituciones europeas, especialmente en el clima, que se ha exacerbado con discursos que atacan directamente a las personas. Era una gran promesa en cuanto al diseño, con la intención de incluir a las organizaciones de la sociedad civil.
  • Sin embargo, no hay una línea clara temporal de las distintas acciones y es muy difícil hacer seguimiento. No hay responsables claros de las acciones y no está claro si hay presupuesto para desarrollarlas.
  • Aún es muy pronto para hacer balance, porque “cuando se pone una legislación sobre la mesa, se tarda un tiempo en ejecutarla”.
  • El mayor problema es la falta de competencias legislativas en lo que afecta al colectivo LGTBI+. Se intentar apoyar a los Estados miembros, que sí tienen la competencia, a través de grupos de trabajo, financiación, apoyo a la sociedad civil y organizaciones como IGLYO.

Derechos humanos desde distintas ópticas

  • ACNUR ha recordado que existen cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo género, y 13 de ellos con pena de muerte.
    la asociación Tetris ha denunciado que a las personas con discapacidad “se nos considera personas asexuadas, imaginen si añadimos expresiones y orientación diversas”,
  • El Grupo de Políticas de la Juventud de FELGTBI+, ha denunciado que las universidades no son espacios seguros y que para las personas trans jóvenes, tras la universidad, “el mero hecho de buscar trabajo significa aceptar que vas a pasar por un proceso de discriminación”.

Realidad Internacional de los DDHH de las personas trans y LGTBI+

  • Argentina aprobó en 2021 la ley de identidad de género, que permite cambiar de género en el DNI sin que sean necesarios diagnósticos médicos o testigos. “España tiene mucho que aprender de Argentina, como el reconocimiento de las personas no binarias”.
  • En Colombia se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo cuyas líneas básicas promueven la reafirmación de las identidades de género, incluidas las trans y no binarias.
  • Eslovenia ha aprobado recientemente el matrimonio igualitario, pese a que en 2015 la sociedad eslovena lo rechazó mediante referéndum.

Fuente FELGTBI+

General , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+: “Es fundamental que las empresas formen a sus plantillas contra los discursos de odio”

Martes, 7 de marzo de 2023

4B534C8D-759C-45BF-AB87-F87E926D7B13Así lo ha manifestado la vocal de delitos de odio de la Federación Estatal LGTBI+, Laura González

La vocal de Delitos de Odio de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Intersexuales y más, (FELGTBI+), Laura González, ha señalado que es “fundamental” que las empresas formen a sus plantillas contra los discursos de odio para conseguir espacios seguros para el colectivo LGTBI+. Así lo ha manifestado durante su intervención en el II Congreso de Empresas y DDHH organizado por FELGTBI+ con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la colaboración de la Fundación ONCE y Corresponsables. González también ha recordado que según la organización Internacional ILGA, 2022 ha sido el año más violento de la última década para las personas LGTBI+ debido a la proliferación de los discursos de odio en la esfera pública.

Además, ha revelado que según datos del Ministerio del Interior, en España, ha habido un incremento del número de delitos de odio en personas del colectivo LGTBI+ de casi el 70%. “Este aumento de delitos tiene su origen en los discursos de odio que venimos escuchando desde hace años, ya no solo en el bar o en ambientes informales, sino desde las instituciones públicas. Son mensajes muy peligrosos, que no solo se han normalizado, sino que además envalentonan a quienes tienen voluntad de agredir y, de algún modo, legitiman la violencia”, ha defendido.

Por este motivo, ha explicado que la Federación Estatal LGTBI+, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, están trabajando en un Pacto Social con voluntad de que se convierta en un Pacto de Estado, “no solo para que la gente sea consciente de la diversidad, sino para tener herramientas para defendernos”. Sin embargo, también ha señalado la necesidad de “una implementación real y efectiva de las leyes que han costado tanto conseguir”.

“El desafío de las empresas no solo está en atraer el mejor talento, sino en saber si quiere quedarse en la empresa”

En este sentido, la vocal de empresas de FELGTBI+, Niurka Gibaja, ha defendido que los derechos humanos se tienen que legislar y “deben traducirse en derechos legales para que exista una inclusión general “. La diversidad tiene que ser uno de los pilares en los distintos aspectos de la sociedad si queremos hablar de una inclusión real y efectiva y la empresa tiene el gran desafío de ser agente de cambio. En este sentido, el desafío de las empresas no solo está en atraer el mejor talento, sino en saber si el talento quiere quedarse en la empresa”, ha declarado.

Por su parte, Cianán Russell, senior policy officer de ILGA Europa, que también, que también ha participado en el Congreso, ha alertado sobre el impacto que los discursos de odio tienen en la salud mental de las personas. Así, ha informado de que “en ILGA, hemos visto que en 2022, en Europa, ha habido más suicidios que en años anteriores. Los medios de comunicación y la clase política han empeorado mucho la situación del colectivo con sus discursos de odio y es algo muy peligroso porque hace que las personas LGTBI+ tengan que convivir con ese odio en cada parcela de su vida”.

La responsable de igualdad y diversidad de la Fundación ONCE, Virginia Carcero, ha señalado el valor de “los programas estrella” de FELGTBI+” que son Yes We Trans y EMIDIS, iniciativas para trabajar la inclusión laboral de las personas trans y la diversidad LGTBI+ en el ámbito empresarial, de los que Fundación ONCE forma parte desde hace años.
Los derechos humanos desde diversas ópticas

Existen cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo género

Durante su intervención en la mesa organizada para hablar de los derechos humanos de las personas LGTBI+ desde distintos ámbitos, la responsable del equipo de Soluciones Duraderas de ACNUR, María Zabala, ha recordado que existen cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo género, y 13 de ellos con pena de muerte. Así, ha aclarado que, “la persecución grave y severa puede venir por el estado o por agentes no estatales, aunque no exista una ley que criminalice”.

Desde otra óptica ha hablado el presidente de la asociación Tetris, creada con el objetivo de visibilizar a las personas con discapacidad dentro del colectivo LGTBI+”. “Se nos ha considerado personas asexuadas, imaginen si añadimos expresiones y orientación diversas”, ha enfatizado y ha añadido que “todavía falta que una persona con discapacidad del colectivo pueda salir por Chueca y que no tenga barreras arquitectónicas para acceder al baño”.

Por su parte, Blue Rodríguez, coordinadore del Grupo de Políticas de la Juventud de FELGTBI+, ha reivindicado el derecho a la educación porque “quizá, la educación en diversidad afectivo-sexual por la que hemos luchado no esté calando y estén calando más los discursos de odio”. Asimismo, ha denunciado que las universidades no son espacios seguros y que para las personas trans jóvenes, tras la universidad, “el mero hecho de buscar trabajo significa aceptar que vas a pasar por un proceso de discriminación”.

Realidad Internacional de los DDHH de las personas trans y perspectiva internacional de los DDHH de las personas LGTBI+

Alecs Recher, director del equipo legal y de campañas de Transgender Network Switzerland, ha intervenido en otra de las mesas de debate, organizada para analizar las distintas situaciones que viven las personas trans en otros lugares del mundo. Así, ha explicado que los tribunales suizos tienden a proteger los derechos de las personas trans amparándose en la protección de los derechos humanos. Además, ha destacado la situación de desprotección que viven las personas trans refugiadas en Suiza, ya que existen muchas trabas para acceder al registro civil de este país.

Desde el otro lado del Atlántico, María Richad, miembro de la Comisión Directiva de la Federación Argentina LGBT+, ha repasado la situación de los derechos de las personas trans en su país, haciendo hincapié en el hecho que en 2012 se aprobó la ley de identidad de género, que permite cambiar de género en el DNI sin que sean necesarios diagnósticos médicos o testigos. Ha destacado que España “tiene mucho que aprender de Argentina, como el reconocimiento de las personas no binarias” y ha tendido puentes para “seguir dialogando entre la Federación española y la argentina para tejer redes”.

Nicolás Medellín, consejero de relaciones exteriores de Colombia, ha compartido la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de vida”, cuyas líneas básicas promueven la reafirmación de las identidades de género, incluidas las trans y no binarias.

Por otro lado, Amerisa Kurbegović, ministra consejera y jefa de misión adjunta de la Embajada de Eslovenia en España, ha celebrado la reciente aprobación del matrimonio igualitario en su país, pese a que en 2015 la sociedad eslovena lo rechazó mediante referéndum. “Ahora la ley estipula que el matrimonio es una unión de dos personas, no de un esposo y una esposa”, ha aplaudido.

NOTA. Congreso Empresas y DDHH- SEGUNDA JORNADA

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , ,

Solo el 32% de las personas LGTBI+ muestran abiertamente su orientación sexual o identidad de género en el trabajo

Martes, 7 de marzo de 2023

6D899B49-4B14-4F3C-B848-B827032B4A6E

La Federación Estatal LGTBI+ ha compartido este dato de la FRA de la Unión Europea durante la celebración de su II Congreso de Empresas y Derechos Humanos

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más(FELGTBI+) ha revelado durante la celebración de su II Congreso de Empresas y Derechos Humanos que, según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), solo el 32% de las personas LGTBI+ muestran abiertamente su orientación sexual o identidad de género en el trabajo, el 20% lo oculta por completo y el 48% lo muestra de forma selectiva.

Así, lo ha trasladado el director ejecutivo de la Federación Estatal LGTBI+, William Gil D’Avolio, quien también ha compartido los resultados de una investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que muestra que las personas LGTBI+ tienen un 7% menos de posibilidades de encontrar empleo, unos ingresos medios un 4% más bajos que el resto de la población y un 11% menos de probabilidades ocupar puestos directivos.

Por su parte, el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, Óscar Rodríguez, ha informado de que, con la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, “España se alinea con la estrategia para la igualdad de las personas LGTBI aprobada por la Comisión Europea a finales de 2020” y que este hecho cobra “especial importancia” dada la inminente presidencia española del Consejo de la Unión Europea. “Así, animamos al Gobierno a situar las políticas de igualdad en un lugar prioritario de la agenda de las instituciones europeas”, ha declarado.

II Congreso de Empresas y Derechos Humanos

La Federación Estatal LGTBI+ ha organizado el II Congreso de Empresas y Derechos Humanos, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperacióny la colaboración de la Fundación ONCE y Corresponsables, para generar un foro de diálogo que aborde las necesidades sociales del colectivo y las alinee a modelos de negocio responsables generando valor compartido. En palabras de Rodríguez, “el objetivo de los debates entre empresas, administraciones públicas, organizaciones del Tercer Sector y activistas es tejer redes contra el odio”.

Con la intención de compartir ejemplos de buenas prácticas, se ha celebrado una primera mesa formada por compañías que ya incluyen una mirada diversa e inclusiva en la gestión de los recursos humanos. Así, Pablo Yeves, managing consultant y arquitecto en IBM Consulting y Líder de EAGLE, ha explicado que la diversidad y la inclusión han estado siempre en el ADN de su empresa y que abordan la diversidad por varias vías. “Por un lado, a través del grupo de empleados LGTBIQ+ para hacer llegar nuestras voces; también, a través del consejo de políticas internas y externas LGTBIQ+, con equipos de trabajo que buscan tener un impacto en su empresa y en la sociedad, y por último, a través del Diversity Inclusion Leader de Recursos Humanos, que se encarga a tiempo completo de ayudar a todos los grupos a sacar políticas adelante”. “Tenemos clientes diversos y cuanto más diversa sea nuestra plantilla, mejor podremos abordar sus problemas”, ha asegurado.

También ha intervenido en el encuentro Eduardo Martín, Pride at Google lead, que ha asegurado que “desde equipos pequeños de diversidad se puede cambiar el rumbo de una empresa y tener impactos positivos en ella”. Así ha explicado que, “Pride at Google, es un grupo de empleados que nos asociamos dentro de Google porque, al ser una minoría dentro de la corporación, trabajamos para generar comunidad y que las personas del colectivo sean escuchadas, participen en el desarrollo de la cultura de la empresa y se sientan parte de ella”. No obstante, ha aclarado que “todo el trabajo que hacemos en Pride at Google no es solo para que los empleados y la sociedad estén bien, sino para que la dinámica de la empresa sea mejor”.

“Una empresa consigue buenos resultados cuando cada persona da lo mejor de sí misma”

En este sentido, Manuel Alejandre, HR senior director Iberia y HR leader de GABLE Europa de P&G ha defendido que “hay que trabajar en inclusión, no solo por cumplir la ley, si no para fomentar el cambio cultural que las organizaciones necesitan”. “Una empresa consigue buenos resultados cuando cada persona da lo mejor de sí misma y para eso, es importante que se celebre su diversidad y que no tenga que ocultarse. Como líderes, necesitamos fomentar ambientes de trabajo en los que los empleados no tengan que estar pensando qué le pueden contar a los demás porque eso son barreras que hacen que no den lo mejor de sí mismos”, ha declarado.

Por su parte, Ainara G. Marañón, chief of gender and NIN protocol activation de Primavera Sound ha explicado que “no se trata solo de luchar contra las agresiones, sino de generar un espacio de ocio libre en el que todo el mundo se sienta bien”. “Nosotras hicimos un protocolo, que nunca se había hecho en el ocio nocturno, e hizo que empezaran a visibilizarse determinadas cuestiones. Así comenzamos a formar en las oficinas porque más allá del protocolo vimos que era importante formar a las trabajadoras para que dentro del festival supieran actuar”.

Estrategias de Diversidad en la Unión Europea

La segunda mesa del encuentro ha puesto foco en la estrategia de diversidad de la Unión Europea. En ella, Raquel Gómez Merayo, técnica de la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo ha declarado que aunque “hay una estrategia clara y directrices de Europa, no ha tenido el calado necesario y los avances han sido mínimos. De hecho, el eurobarómetro arrojó resultados sobre si la sociedad europea tendría problemas para trabajar con personas LGTBI+ y se vió una polarización de Europa. En el este los porcentajes a favor son muy bajos, mientras que en el oeste, esto no suponía tanto problema”, ha asegurado.

En este sentido, Rú Ávila Rodríguez, Policy & Research Manager de IGLYO – The International LGBTQI Youth & Student Organisation, ha defendido que “lo que no ha funcionado en la estrategia europea puede servir para sacar aprendizajes para las propias estrategias nacionales”. Así, ha explicado que “la estrategia europea era una gran promesa y marca un punto de apoyo desde las instituciones europeas, especialmente en el clima, que se ha exacerbado con discursos que atacan directamente a las personas. También lo era en el diseño, con la intención de incluirnos a las organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, no hay una línea clara temporal de las distintas acciones y es muy difícil hacer seguimiento. No hay responsables claros de las acciones y no está claro si hay presupuesto para desarrollarlas”.

Por su parte, Juan González Mellizo, representante de la Comisión Europea en España, ha explicado que “aún es muy pronto”, porque “cuando se pone una legislación sobre la mesa, se tarda un tiempo en ejecutarla”. Además, ha manifestado que “nuestro mayor problema es la falta de competencias legislativas en lo que afecta al colectivo LGTBI+. Pero hay que intentar apoyar a los Estados miembros, que sí tienen la competencia y hacerlo de la mejor manera posible: a través de grupos de trabajo, financiación, apoyo a la sociedad civil y organizaciones como IGLYO”.

NOTA II Congreso Empresa y Derechos Humanos_FELGTBI+

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

La retórica antitrans gana terreno en España, según informe de ILGA.

Lunes, 6 de marzo de 2023

ILGA-ANNUAL-1Continuamos con la información del Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas LGBTI+ en Europa y Asia Central que ILGA presentó el pasado lunes en Bruselas.

La retórica antitrans ha ganado terreno en España en paralelo a las negociaciones políticas para la aprobación de la Ley trans en el Congreso, según advirtió este lunes el informe anual de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA, por sus siglas en inglés).

La entidad, que analizó la situación de los derechos del colectivo LGTBI en el mundo durante 2022, constata un auge de los discursos antitrans en España desde que los partidos políticos retomaran “tras años de retrasos y obstáculos”, según el informe, el diálogo para la Ley trans, que quedó aprobada por las Cortes la semana pasada.

La nueva norma reconoce la voluntad de la persona como único requisito para cambiar de sexo en el Registro Civil a partir de los 16 años, sin la necesidad de someterse a evaluaciones psicológicas y médicas, ni a ningún proceso de hormonación obligatoria.

El informe de ILGA, cuya sede europea está en Bruselas, apunta que la ley no reconoce a las personas no binarias, es decir, que no se identifican con el género masculino ni con el femenino, y que no contarán con una tercera casilla en los documentos oficiales.

Además, la entidad también constata que las discrepancias dentro del movimiento feminista por la autodeterminación de género, consagrada en la ley trans, provocaron que, por primera vez, hubiera dos manifestaciones separadas en unas 20 ciudades españolas durante la jornada del 8-M, el Día de la Mujer Trabajadora.

Más violencia contra las personas LGTBI

El informe anual señala como un “problema serio” el auge de delitos de odio contra las personas lesbianas, gais, trans y bisexuales, y destaca que en 2021, el último año con datos disponibles del Ministerio del Interior, uno de cada cuatro delitos de odio denunciados en España se cometieron contra el colectivo LGTBI.

Entonces, el país alcanzó una cifra récord de 466 delitos registrados por motivo de orientación sexual o identidad de género, lo que supone, según la asociación ILGA, un aumento del 68% respecto a los datos del anterior año 2020, cuando hubo 277 delitos de odio de esta misma categoría.

El informe anual cita varias agresiones cometidas a lo largo del pasado 2022 contra personas LGTBI en Madrid y Barcelona, y menciona como otro ejemplo de violencia la aparición de grafitis anti-LGTBI, a través de la vandalización de bancos con la bandera arcoíris pintada, representativa del colectivo, en algunos pueblos pequeños.

Denuncian pasos atrás en Sanidad

La asociación ILGA también denuncia que en 2022 siguieron practicándose las llamadas terapias de conversión” para personas LGTBI en España, y destaca, en su informe, que el Gobierno de la Comunidad de Madrid decidió no presentar cargos contra el obispado de Alcalá de Henares por impartir cursos para “curar” la homosexualidad.

La entidad recuerda que la nueva legislación prohíbe este tipo de terapias, destinadas a modificar la orientación o la identidad sexual de una persona.

En el terreno sanitario, la asociación ILGA también lamenta el cierre en 2022 de distintas clínicas especializadas en enfermedades de transmisión sexual (ETS) decretado por distintas comunidades autónomas que trasladaron estos servicios a la atención médica general.

El informe anual de 2022 también se hace eco de un estudio de la entidad española Kifkif por los derechos de los refugiados LGTBI, que señala la existencia de una “discriminación sistémica” contra los migrantes indocumentados y los solicitantes de asilo LGTBI a la hora de acceder a tratamientos retrovirales.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Entrevista de Bake y Terci (Bollodrama) a Uge Sangil “La Ley Trans y LGTBI+ es la forma de meter el pie en la puerta para terminar tumbándola”

Miércoles, 1 de marzo de 2023

Captura-de-pantalla-2023-02-20-a-las-15.44.30-2048x1121Uge Sangil: “Celebramos la aprobación de la ley, pero la LGTBIfobia va a continuar existiendo”

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ remarca el daño que han hecho las fake news y el ataque que han sufrido las personas trans: “La violencia gratuita se ha cebado con nosotras y la cicatriz queda dentro”

Uge Sangil (La Palma, 1968) es activista LGTBI+ y desde 2018 ocupa la presidencia de la Federación Estatal LGTBI+. En 2021, fue reelegida e inauguró su nuevo mandato con dos grandes retos: la adopción de un Pacto de Estado para combatir los discursos de odio en la esfera pública y la aprobación definitiva de la legislación estatal trans y LGTBI+. Su papel al frente de la FELGTBI+, junto con la Fundación Triángulo y Chrysallis, ha sido determinante para que prosperaran las negociaciones con el Gobierno y la ley sea ya una realidad.

Con motivo de la aprobación de la ley,  Maldito Bollodrama (Bake y Terci) entrevistan a Sangil para recordar cómo ha sido el proceso de tramitación de la Ley trans y LGTBI+ que acaba de aprobarse en España, cuáles fueron las estrategias para llegar a acuerdos con Moncloa e Igualdad y cuál es ahora la nueva hoja de ruta a seguir.

Terci: Celebramos que se haya aprobado la ley, pero ¿es la ley a la que aspiraban las organizaciones LGTBI+?

Hay que celebrar porque es un avance en derechos. No es el texto que queríamos porque nos hemos quedado fuera muchas personas, como las no binarias, pero se debe celebrar y vivir la ley como un avance. Sobre todo, por lo que se ve cara al futuro con la ultraderecha, que quiere quitarnos derechos. Con la ley vamos a avanzar, pero también vamos a seguir trabajando para que las personas no binarias, las migrantes y las menores sigamos avanzando hasta tener derechos reales.

Terci: Una perspectiva buena de mirarlo es que la puerta se está abriendo, vamos a meter el pie y les siguientes sois vosotres.

Sí, las siguientes somos las personas no binarias. No olvidemos, al fin y al cabo, que es una ley que abarca mucho más que a las personas trans, también a las mujeres lesbianas y bisexuales y a las personas gestantes les está dando oportunidades con el acceso a la reproducción asistida, entre otros derechos para el resto del colectivo. La lucha no ha terminado porque ahora la ley se tiene que implementar y tenemos que continuar luchando por la ampliación de derechos, como se ha ido haciendo desde el matrimonio igualitario. No podemos olvidar que la ley es pionera a nivel internacional. A nivel de menores trans, vamos a ser el cuarto o quinto país más avanzado y, en general, nos quedamos en el número nueve o diez de la lista de mejores legislaciones pro derechos LGTBI+. Es importante avanzar hoy para seguir conquistando mañana.

Terci: A nivel europeo, habíamos bajado en el ranking estrepitosamente y ahora hemos subido. De todos modos, en 2017, la Federación ya había presentado el primer borrador de ley al Gobierno de la anterior legislatura. ¿Qué hay de ese borrador en lo que se ha aprobado ahora?

Hay bastante, pero no todo lo que queríamos. Las activistas pedimos el 100% de nuestros derechos, de lo que nos corresponde, pero sabemos que a todo no vamos a llegar. Esto lo debemos tener claro para no frustrarnos como activistas. Pero nunca se puede pedir menos, ni la mitad, siempre hay que pedirlo todo. El proyecto de ley que presentamos en 2017 lo llevaba todo y es el mismo que presentamos en 2021 a la ministra.

Terci: Has hablado de frustración. ¿Ha habido alguna que hayas dicho “esta me ha dolido” que se haya quedado fuera? 

Me ha dolido que a las personas no binarias ni siquiera se nos nombre, que ni siquiera esté lo que sí aparecía en el primer borrador de la ley cuando se presentó en el Consejo de Ministros: que se estudiarían las necesidades y derechos de las personas no binarias en un año. Eso se ha eliminado y duele. Duele no estar y no tener derechos y que en esa ley ni tan siquiera haya una perspectiva de futuro. Pero vamos a pelear para estar, porque hay posibilidades. No obstante, duele más el ataque, lo que hemos sufrido durante este tiempo, los bulos y las fake news. Eso nadie lo va a reparar.

Terci: Y, además, no es que solo lo hayas vivido tú, si no que hay también otras muchas personitas, sobre todo las más indefensas a las que esto les ha ido minando. ¿Qué papel ha jugado la Federación Estatal LGTBI+ y sus organizaciones aliadas en la tramitación? 

Ha sido un trabajo colectivo entre la Fundación Triángulo, Chrysallis y la Federación Estatal LGTBI+. Hemos hecho un trabajo de contención, hemos contenido mucha rabia. Aunque entre las compañeras hayamos llorado, hemos trabajado desde el silencio y no lo hemos expresado hacia fuera. Sin tensionar. También hemos hablado con las enemigas y nos hemos puesto delante de ellas, con lo que cuesta. Hemos sido emocionalmente inteligentes, estrategas, hemos sabido medir los tiempos y no sobrepasarnos en la esfera pública, en la lucha o en la confrontación. A veces hemos pasado desapercibidas porque no hemos tensionado públicamente. Hemos mantenido un nivel bajo de confrontación porque entendíamos que la tensión se tenía que mantener en otros espacios. También hemos tenido que usar estrategias a través de nuestros correos electrónicos para que parte del PSOE y la vicepresidenta en ese momento, Carmen Calvo, se enterara de ciertas cosas y se pusiera nerviosa. Eso no era público, pero lo puedo decir ahora con la ley aprobada.

Terci: Hay enemigas explícitas y otras que son aliadas, pero no tan aliadas. ¿Vamos a llamarlas aliadas complicadas? 

Aliadas complicadas, o no, no lo sé. Dentro del PSOE ha habido personas muy aliadas a la ley, que han trabajado internamente para que esté aprobada hoy y sea una realidad. Pero también hemos tenido a las falsas feministas con mucho poder. Ha sido complejo.

“Nadie reparará el daño que nos han hecho”

Terci: Hablabas de la rabia y es que, aunque el activismo sea político, viene de lo emocional. 

Alguien me decía estos días “Uge, tienes mucho dolor”. Yo también soy una persona LGTBI+ y hemos guardado mucho. Ahora necesitamos un proceso de reparación, no solo para mí, sino para todo el colectivo trans. Porque nadie reparará el daño que nos han hecho. Ahora tenemos que ir a psicólogos y mirar por nuestra salud mental porque se nos ha atacado mucho.

Terci: Las personas que os dedicáis, no solo al activismo, sino a mover leyes y a trabajar para los demás, sufrís muchísimo y existe mucha violencia, no solo política. ¿Cómo has vivido personalmente la tramitación de la ley? ¿Qué te pasa por la cabeza cuando te acuestas por las noches? ¿Puedes dormir? 

Por la cabeza me pasa el orfidal, para rebajar la tensión. También me pasa el “amárrame el dedo” para no confrontar y me pasa la factura de bloquear emociones. Yo no lloro, pero me emociono mucho y he aprendido a bloquearme. Ahora que ha pasado este momento seguro que me van a aflorar algunas cosas, como la contractura en la cadera, o el dolor de ingle y del hombro

Por suerte o por desgracia me ha tocado jugar este papel y he tenido que aprender a bloquear emociones para que las palabras no me traspasen. También a no leer y a utilizar lo menos posible las redes sociales. Ha habido barbaridades y mentiras que, aunque sepa que son mentiras, duelen, hacen daño y generan emociones que no quieres sentir. Me he puesto un caparazón para poder seguir adelante. Seguramente me pasará factura y en un futuro próximo tendré que ir a un psicólogo, que no está mal.

La cuestión es que estamos hablando de derechos que me responden y ha sido duro ver la posición de personas que han sido referentes en mi vida para trabajar el feminismo, las políticas de igualdad o los derechos LGTBI+, como Ángeles Álvarez, que además es del colectivo. Vamos a ver señora, o señoro, como dice Gracia Trujillo.

Bake: Nosotras decimos bolleras señoros.

Pero entonces bollera pierde categoría. Esta señora, en 2017, ya nos hizo sufrir con la tramitación de la ley y decía cosas muy duras a personas trans. No se merece ni tener un lugar, ni ser reconocida.

Terci: No solo hacia las personas trans. Todo lo que se ha dicho en las redes sociales es durísimo. Quizá no lo lees, pero sabes que está ahí y, quizá en un momento de debilidad, lo ves. 

Claro que lo leo, la autoestima baja y tienes que buscar la solución para que vuelva a subir y te vuelvas a sentir bien.

“Cuando tienes compañeras en todo el territorio que creen en lo que estás haciendo, aunque tengas ganas de tirar la toalla, sigues adelante”

Terci: Es una estrategia para que no tengas ganas de seguir.

Muchas veces te dan ganas de tirar la toalla. A mí me dieron ganas, pero luego duermes, respiras, te apoyas en los compañeros, compañeras y compañeres. Hay mucha gente que no se ve, pero que está ahí y quiero recordar el apoyo y la confianza que nos han dado a las que hemos estado delante. Cuando tienes compañeras en todo el territorio español que te dan esa confianza, que te apoyan y te empujan y, además, hay una Federación que cree en lo que estás haciendo, aunque tengas ganas de tirar la toalla, sigues adelante. Miras a tu alrededor y ves que merece la pena.

Terci: El camino y el motivo merecen la pena, pero ¿cuál ha sido el momento más gratificante y cuál es más difícil?

El más gratificante fue el 22 de diciembre en el Congreso. No soy fan de nadie y no suelo aplaudir, tampoco a mí misma. Pero ese día aplaudí desde el júbilo, desde el “ya está”. Y por ahí pasaron muchas cosas. Leer más…

General , , , , , ,

FELGTBI+ alerta al Cabildo de Tenerife de que los discursos contra las personas trans impulsan su discriminación

Miércoles, 1 de marzo de 2023

1F9C131D-6D29-49CD-AC46-DA7A4167026F


Así lo apunta en relación a un debate transexcluyente que la administración tinerfeña ha organizado en el marco del ‘III Congreso Estatal Mujeres y Deporte

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más(FELGTBI+) alerta al Cabildo de Tenerife de que los discursos que presentan a las personas trans como una amenaza tienen repercusiones reales en forma de discriminación, acoso, incluso violencia física. Así lo asegura en relación a un debate transexcluyente que la administración tinerfeña ha organizado en el marco del ‘III Congreso Estatal Mujeres y Deporte’ que se celebrará los días 3 y 4 de marzo en la isla.

La Federación Estatal LGTBI+ recuerda que, según el informe de la organización internacional ILGA, 2022 fue el año más violento en Europa para las personas LGTBI+, precisamente “a raíz del creciente y generalizado discurso de odio de políticos, líderes religiosos, organizaciones de derecha y medios de comunicación”, con una violencia que se tradujo en forma de asesinatos y ataques organizados contra el colectivo.

Por este motivo, la presidenta de la Federación, Uge Sangil, solicita al Cabildo “responsabilidad social y política contra los discursos de odio”, y que replantee los términos en los que va a celebrarse el debate. “El discurso de odio no es solo el que incita a agredir o asesinar a una persona por su pertenencia a un colectivo, sino el que presenta a ese colectivo como una amenaza para la sociedad. Una mesa que avisase sobre las amenazas para los blancos de los deportistas negros seria inaceptable y vista como lo que es, una promoción del racismo”, señala Sangil.

“El debate no incluye ni a una sola persona que conozca realmente la realidad de las personas trans”

En este sentido, apunta que “el Cabildo está promoviendo un debate sesgado, con ponentes no expertas sobre personas trans y conocidas por promover discursos en su contra, como Laura Redondo, psicóloga forense, entre otras. Por el contrario, no incluye ni a una sola persona que conozca realmente la realidad de las personas trans”.

Por tanto, reivindica a la administración canaria que, “si lo que pretende es tener un debate real y constructivo, se replantee la inclusión de activistas transexcluyentes para evitar sus discursos de odio y formule un foro con personas que hablen desde los derechos humanos, y conozcan la realidad trans, para generar un espacio que aborde la temática de forma más respetuosa”.

Las entidades LGTBI+ canarias Diversas, Chrysallis, Libertrans, Canarypride, Transboys, Caminar Intersex y la Asociación Sociocultural Efecto Puerto anunciaron este lunes de manera conjunta que abandonarán la Mesa Insular de diversidad, de la que forman parte, si el Cabildo mantiene su apoyo a la celebración de un debate transexcluyente en este congreso.

NOTA. Sobre el Cabildo de Tenerife28022023

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.