Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Fundación Triángulo’

Fallece Miguel Ángel Sánchez

Sábado, 3 de junio de 2023

IMG_9789Líder LGBTI de España que abrió la cooperación internacional para los movimientos de América Latina

Miguel Ángel Sánchez, amigo del alma y compañero incansable de luchas, fundador de Triángulo, COGAM y FELGTBI acaba de fallecer. Jamás le olvidaremos, como quedará para siempre en nuestra memoria como motor de nuestro trabajo lo mucho bueno que hizo por la igualdad social LGBTI, en nuestro país y en el mundo.

Gracias infinitas, Miguel, abrazo inmenso, Pedro. Triangulo está de luto, pero como el querría, seguiremos adelante, con mas fuerza y compromiso que nunca.

Miguel Ángel no ha querido ni velatorio ni funeral, ni ramos de flores cortadas. Para las personas que queráis que de alguna manera nos encontremos, estaremos mañana sábado 3 de junio de 10:30 a 14:00, en un espacio que seguro sentiría como su casa: La Casa de las Asociaciones de Alcobendas. Si os apetece, allí nos vemos.

Siempre en nuestra memoria, siempre en nuestro activismo 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️

Fuente Fundación Triángulo

***

El pasado 15 de septiembre nos hacíamos eco de la entrega, por parte de la ministra de Igualdad del Gobierno Español, Irene Montero, de la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad, al activista LGTBIQA+ Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, quien ha sido fundador y/o presidente de algunos de los colectivos LGBTIQA+ más emblemáticos de España.

Con la entrega de la medalla «se reconoce el compromiso con la igualdad y los derechos de las personas LGTBI como parte importante de nuestra historia democrática», señaló Montero.

La directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo, destacó a Sánchez  por ser «partícipe de la creación e impulso de algunas de las organizaciones que han hecho posible los avances sociales efectuados por España en materia de libertades sexuales», como son los casos de  COGAM, FELGTBI+ y la Fundación Triángulo.

C4D9F638-2812-4239-AEF0-2222DF41222F

“En su calidad presidente de la Fundación Triángulo, Sánchez impulsó hace 22 años en forma inédita la cooperación y solidaridad internacional con los movimientos LGBTIQA+ de América Latina”, destacó, por su lado, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En el caso de Chile,  el aporte de Sánchez fue desde el apoyo a la generación de leyes contra la discriminación y de igualdad para todas las parejas, hasta la implementación de medidas educativas y culturales pro derechos LGBTIQA+.

Sin ir más lejos, los libros “Educando en la Diversidad: orientación sexual e identidad de género en las aulas”, y “Nicolás tiene dos papás”,  fueron editados por el Movilh gracias al apoyo de la Fundación Triángulo,  en el marco de la estrategia de cooperación internacional liderada por Sánchez. quien ha visitado en dos ocasiones Chile.

Con el fin de reconocer y valorar la gestión de Sánchez activistas de los  colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT  (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.

Fuente MOVILH/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , ,

Las organizaciones civiles de DDHH y los sindicatos más representativos suscriben un Pacto Social contra los discursos de odio

Lunes, 27 de marzo de 2023

1FD44918-F6BF-4C5D-B743-2B203A48A855Con el objetivo de que se traduzca en un Pacto de Estado que erradique de la esfera pública los mensajes que estigmatizan y señalan a los grupos en situación de vulnerabilidad 

Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos humanos y los sindicatos más representativos han suscrito un texto consensuado en los últimos meses que define un Pacto Social contra los discursos de odio ante la proliferación de este tipo de mensajes en la esfera pública.

Las entidades firmantes han trasladado el texto a los partidos políticos para conseguir que se traduzca en un Pacto de Estado, puesto que los discursos de odio son la antesala de los delitos de odio. Y es que, según el informe de delitos de odio del Ministerio del Interior, en 2021 los delitos de odio han crecido un 6%. Asimismo, la organización internacional ILGA relaciona directamente el aumento de discursos de odio con el incremento de agresiones en su último Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas LGBTI+ en Europa y Asia Central.

Así, a través de este Pacto, impulsado desde el activismo de personas LGTBI+, entidades que defienden los derechos de personas en situación de sinhogarismo, migrantes, refugiadas, gitanas, jóvenes, personas con VIH o con discapacidad, entre otras y los sindicatos más representativos, han pedido a los partidos que impulsen un acuerdo institucional para blindar los derechos humanos y en contra de los discursos de odio.

“El señalamiento por parte de algunos representantes políticos de estos grupos tienen un efecto terrible y desmedido”

También, les han instado a asumir el compromiso político de cumplir la normativa europea e internacional de derechos humanos y a promover una justicia restaurativa, donde participen los colectivos en situaciones de vulnerabilidad.

Con este Pacto, las entidades firmantes persiguen reforzar el consenso social y político en defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad, desde el rechazo a los discursos de odio que culpan a estas minorías de problemas reales o ficticios. Además, buscan informar a las víctimas de sus derechos y de las herramientas que tienen para saber ejercerlos.

Según la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, “el señalamiento por parte de algunos representantes políticos de estos grupos tienen un efecto terrible y desmedido porque canaliza las frustraciones de la población contra personas que tienen dificultades para defenderse debido a su situación de desigualdad. Alimentan las agresiones y las discriminaciones y ponen en riesgo la convivencia social”.

Medidas específicas

El texto suscrito recoge también una serie de medidas concretas a adoptar como la elaboración de campañas de sensibilización; el análisis estadístico de los discursos de odio; la elaboración de un estudio anual del impacto individual y colectivo que tienen estos mensajes en las personas en situaciones de vulnerabilidad o la formación en materia de discurso de odio en los entornos laborales, al funcionariado, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en los centros educativos y en el ámbito sanitario, entre otras.

El Pacto Social ha sido firmado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Fundación Triángulo; Asociación Chrysallis; Fundación ONCE; CERMI; Cesida; el Consejo de la Juventud de España; Red Acoge; CEAR; HOGAR SÍ; Fundación Secretariado Gitano; CCOO y UGT. Estas organizaciones han defendido que “los discursos de señalamiento y odio contra grupos en situación de vulnerabilidad, y sus consecuencias, construyen una sociedad española con más violencia, más agresiones y más discriminación”.

Las organizaciones firmantes manifiestan que los discursos de odio ponen en juego la convivencia social

Se trata de una sociedad peor que ningún demócrata desearía, una auténtica involución que necesita una acción decidida por parte de la sociedad y de los partidos políticos para frenar en seco el aumento del odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad en España. Es por ello que, las entidades que han luchado incansablemente para avanzar en los derechos humanos debemos actuar para contrarrestar esta urgente situación. Y es que no podemos permitirnos dar ningún paso atrás.

La sociedad española es una de las sociedades más abiertas y respetuosas con la diversidad. Las organizaciones firmantes manifiestan que los discursos de odio ponen en juego la convivencia social y son contrarios al modelo de inclusión y respeto que siempre ha ejemplificado la sociedad española. Por eso, este Pacto será una herramienta fundamental para continuar avanzando en derechos para todas las personas.

ACCEDE AQUÍ AL DOCUMENTO DEL PACTO SOCIAL, FIRMADO POR MÁS DE UNA DECENA DE ORGANIZACIONES

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Entrevista de Bake y Terci (Bollodrama) a Uge Sangil “La Ley Trans y LGTBI+ es la forma de meter el pie en la puerta para terminar tumbándola”

Miércoles, 1 de marzo de 2023

Captura-de-pantalla-2023-02-20-a-las-15.44.30-2048x1121Uge Sangil: “Celebramos la aprobación de la ley, pero la LGTBIfobia va a continuar existiendo”

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ remarca el daño que han hecho las fake news y el ataque que han sufrido las personas trans: “La violencia gratuita se ha cebado con nosotras y la cicatriz queda dentro”

Uge Sangil (La Palma, 1968) es activista LGTBI+ y desde 2018 ocupa la presidencia de la Federación Estatal LGTBI+. En 2021, fue reelegida e inauguró su nuevo mandato con dos grandes retos: la adopción de un Pacto de Estado para combatir los discursos de odio en la esfera pública y la aprobación definitiva de la legislación estatal trans y LGTBI+. Su papel al frente de la FELGTBI+, junto con la Fundación Triángulo y Chrysallis, ha sido determinante para que prosperaran las negociaciones con el Gobierno y la ley sea ya una realidad.

Con motivo de la aprobación de la ley,  Maldito Bollodrama (Bake y Terci) entrevistan a Sangil para recordar cómo ha sido el proceso de tramitación de la Ley trans y LGTBI+ que acaba de aprobarse en España, cuáles fueron las estrategias para llegar a acuerdos con Moncloa e Igualdad y cuál es ahora la nueva hoja de ruta a seguir.

Terci: Celebramos que se haya aprobado la ley, pero ¿es la ley a la que aspiraban las organizaciones LGTBI+?

Hay que celebrar porque es un avance en derechos. No es el texto que queríamos porque nos hemos quedado fuera muchas personas, como las no binarias, pero se debe celebrar y vivir la ley como un avance. Sobre todo, por lo que se ve cara al futuro con la ultraderecha, que quiere quitarnos derechos. Con la ley vamos a avanzar, pero también vamos a seguir trabajando para que las personas no binarias, las migrantes y las menores sigamos avanzando hasta tener derechos reales.

Terci: Una perspectiva buena de mirarlo es que la puerta se está abriendo, vamos a meter el pie y les siguientes sois vosotres.

Sí, las siguientes somos las personas no binarias. No olvidemos, al fin y al cabo, que es una ley que abarca mucho más que a las personas trans, también a las mujeres lesbianas y bisexuales y a las personas gestantes les está dando oportunidades con el acceso a la reproducción asistida, entre otros derechos para el resto del colectivo. La lucha no ha terminado porque ahora la ley se tiene que implementar y tenemos que continuar luchando por la ampliación de derechos, como se ha ido haciendo desde el matrimonio igualitario. No podemos olvidar que la ley es pionera a nivel internacional. A nivel de menores trans, vamos a ser el cuarto o quinto país más avanzado y, en general, nos quedamos en el número nueve o diez de la lista de mejores legislaciones pro derechos LGTBI+. Es importante avanzar hoy para seguir conquistando mañana.

Terci: A nivel europeo, habíamos bajado en el ranking estrepitosamente y ahora hemos subido. De todos modos, en 2017, la Federación ya había presentado el primer borrador de ley al Gobierno de la anterior legislatura. ¿Qué hay de ese borrador en lo que se ha aprobado ahora?

Hay bastante, pero no todo lo que queríamos. Las activistas pedimos el 100% de nuestros derechos, de lo que nos corresponde, pero sabemos que a todo no vamos a llegar. Esto lo debemos tener claro para no frustrarnos como activistas. Pero nunca se puede pedir menos, ni la mitad, siempre hay que pedirlo todo. El proyecto de ley que presentamos en 2017 lo llevaba todo y es el mismo que presentamos en 2021 a la ministra.

Terci: Has hablado de frustración. ¿Ha habido alguna que hayas dicho “esta me ha dolido” que se haya quedado fuera? 

Me ha dolido que a las personas no binarias ni siquiera se nos nombre, que ni siquiera esté lo que sí aparecía en el primer borrador de la ley cuando se presentó en el Consejo de Ministros: que se estudiarían las necesidades y derechos de las personas no binarias en un año. Eso se ha eliminado y duele. Duele no estar y no tener derechos y que en esa ley ni tan siquiera haya una perspectiva de futuro. Pero vamos a pelear para estar, porque hay posibilidades. No obstante, duele más el ataque, lo que hemos sufrido durante este tiempo, los bulos y las fake news. Eso nadie lo va a reparar.

Terci: Y, además, no es que solo lo hayas vivido tú, si no que hay también otras muchas personitas, sobre todo las más indefensas a las que esto les ha ido minando. ¿Qué papel ha jugado la Federación Estatal LGTBI+ y sus organizaciones aliadas en la tramitación? 

Ha sido un trabajo colectivo entre la Fundación Triángulo, Chrysallis y la Federación Estatal LGTBI+. Hemos hecho un trabajo de contención, hemos contenido mucha rabia. Aunque entre las compañeras hayamos llorado, hemos trabajado desde el silencio y no lo hemos expresado hacia fuera. Sin tensionar. También hemos hablado con las enemigas y nos hemos puesto delante de ellas, con lo que cuesta. Hemos sido emocionalmente inteligentes, estrategas, hemos sabido medir los tiempos y no sobrepasarnos en la esfera pública, en la lucha o en la confrontación. A veces hemos pasado desapercibidas porque no hemos tensionado públicamente. Hemos mantenido un nivel bajo de confrontación porque entendíamos que la tensión se tenía que mantener en otros espacios. También hemos tenido que usar estrategias a través de nuestros correos electrónicos para que parte del PSOE y la vicepresidenta en ese momento, Carmen Calvo, se enterara de ciertas cosas y se pusiera nerviosa. Eso no era público, pero lo puedo decir ahora con la ley aprobada.

Terci: Hay enemigas explícitas y otras que son aliadas, pero no tan aliadas. ¿Vamos a llamarlas aliadas complicadas? 

Aliadas complicadas, o no, no lo sé. Dentro del PSOE ha habido personas muy aliadas a la ley, que han trabajado internamente para que esté aprobada hoy y sea una realidad. Pero también hemos tenido a las falsas feministas con mucho poder. Ha sido complejo.

“Nadie reparará el daño que nos han hecho”

Terci: Hablabas de la rabia y es que, aunque el activismo sea político, viene de lo emocional. 

Alguien me decía estos días “Uge, tienes mucho dolor”. Yo también soy una persona LGTBI+ y hemos guardado mucho. Ahora necesitamos un proceso de reparación, no solo para mí, sino para todo el colectivo trans. Porque nadie reparará el daño que nos han hecho. Ahora tenemos que ir a psicólogos y mirar por nuestra salud mental porque se nos ha atacado mucho.

Terci: Las personas que os dedicáis, no solo al activismo, sino a mover leyes y a trabajar para los demás, sufrís muchísimo y existe mucha violencia, no solo política. ¿Cómo has vivido personalmente la tramitación de la ley? ¿Qué te pasa por la cabeza cuando te acuestas por las noches? ¿Puedes dormir? 

Por la cabeza me pasa el orfidal, para rebajar la tensión. También me pasa el “amárrame el dedo” para no confrontar y me pasa la factura de bloquear emociones. Yo no lloro, pero me emociono mucho y he aprendido a bloquearme. Ahora que ha pasado este momento seguro que me van a aflorar algunas cosas, como la contractura en la cadera, o el dolor de ingle y del hombro

Por suerte o por desgracia me ha tocado jugar este papel y he tenido que aprender a bloquear emociones para que las palabras no me traspasen. También a no leer y a utilizar lo menos posible las redes sociales. Ha habido barbaridades y mentiras que, aunque sepa que son mentiras, duelen, hacen daño y generan emociones que no quieres sentir. Me he puesto un caparazón para poder seguir adelante. Seguramente me pasará factura y en un futuro próximo tendré que ir a un psicólogo, que no está mal.

La cuestión es que estamos hablando de derechos que me responden y ha sido duro ver la posición de personas que han sido referentes en mi vida para trabajar el feminismo, las políticas de igualdad o los derechos LGTBI+, como Ángeles Álvarez, que además es del colectivo. Vamos a ver señora, o señoro, como dice Gracia Trujillo.

Bake: Nosotras decimos bolleras señoros.

Pero entonces bollera pierde categoría. Esta señora, en 2017, ya nos hizo sufrir con la tramitación de la ley y decía cosas muy duras a personas trans. No se merece ni tener un lugar, ni ser reconocida.

Terci: No solo hacia las personas trans. Todo lo que se ha dicho en las redes sociales es durísimo. Quizá no lo lees, pero sabes que está ahí y, quizá en un momento de debilidad, lo ves. 

Claro que lo leo, la autoestima baja y tienes que buscar la solución para que vuelva a subir y te vuelvas a sentir bien.

“Cuando tienes compañeras en todo el territorio que creen en lo que estás haciendo, aunque tengas ganas de tirar la toalla, sigues adelante”

Terci: Es una estrategia para que no tengas ganas de seguir.

Muchas veces te dan ganas de tirar la toalla. A mí me dieron ganas, pero luego duermes, respiras, te apoyas en los compañeros, compañeras y compañeres. Hay mucha gente que no se ve, pero que está ahí y quiero recordar el apoyo y la confianza que nos han dado a las que hemos estado delante. Cuando tienes compañeras en todo el territorio español que te dan esa confianza, que te apoyan y te empujan y, además, hay una Federación que cree en lo que estás haciendo, aunque tengas ganas de tirar la toalla, sigues adelante. Miras a tu alrededor y ves que merece la pena.

Terci: El camino y el motivo merecen la pena, pero ¿cuál ha sido el momento más gratificante y cuál es más difícil?

El más gratificante fue el 22 de diciembre en el Congreso. No soy fan de nadie y no suelo aplaudir, tampoco a mí misma. Pero ese día aplaudí desde el júbilo, desde el “ya está”. Y por ahí pasaron muchas cosas. Leer más…

General , , , , , ,

El Congreso español aprueba definitivamente la ley trans que avala la autodeterminación de género

Viernes, 17 de febrero de 2023

Fkluk5ZXwAEy3HZLa norma impulsada permitirá el cambio de sexo legal de las personas trans sin necesidad de requisitos médicos y establece un marco integral de medidas contra la LGTBIfobia

El PP y Vox retratados como los únicos partidos que se han opuesto a la Ley Trans y LGTBI. En 10 años, cuando la sociedad normalice este asunto les oiremos decir que están con las personas trans y sus votantes LGTBI dirán que no le deben nada a la izquierda por los avances.

La ley ha superado hoy su último paso, el definitivo, en el Congreso, que en una misma sesión ha respaldado también la reforma del aborto. Conocida popularmente como Ley Trans, la Ley para la Igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, cuyo corazón y punto más polémico es la autodeterminación de género, ha sido respaldada por la mayoría de grupos.

La norma ya fue aprobada en la Cámara Baja el pasado diciembre y tras pasar por el Senado los grupos han votado solo las enmiendas que quedaban vivas. El visto bueno se produce cinco años después del primer intento de dar luz verde a la autodeterminación, en ese caso impulsada por el PSOE, y tras dos años desde que el Ministerio de Igualdad presentara un primer borrador de texto, del que el ala socialista del Gobierno se distanció al momento. El debate sobre si las personas trans deben poder modificar su sexo legal sin requisitos se enquistó en el seno del Ejecutivo, pero finalmente acabó imponiéndose la versión legislativa defendida por Irene Montero y la autodeterminación, una lucha histórica de las personas trans, será una realidad en España.

La mayoría de la cámara ha defendido el texto aprobado como un avance de derechos para las personas LGTBI y especialmente para las personas trans que aún hoy enfrentan elevados niveles de discriminación, algo que han recordado varios grupos. Un 63% de ellas en España ha sufrido discriminación en su vida cotidiana y cuatro de cada diez se han encontrado con obstáculos a la hora de buscar un empleo, según la última macroencuesta europea. Además, otros datos apuntan a que un tercio de las personas LGTB no va a algunos lugares por miedo y la mitad de quienes tienen pareja evita darse la mano en público.

“Un hito histórico en la lucha para los derechos de las personas trans”, se ha referido a la norma Bel Pozueta, de Bildu. “Un país donde las personas LGTBI pueden ser sin miedo es un país mejor, debemos tenerlo claro. Y es también una lucha feminista, antirracista y por la justicia social”, ha añadido Mar García Puig, diputada de En Comú Podem. Para el peneuvista Joseba Agirretexea se trata de una ley que “va a dotar de derechos a gente que no los tenía” y que “no va contra nadie, no resta sino que suma, no divide sino que pretende multiplicar a pesar de lo que digan algunas personas y colectivos”.

Y es que la aprobación de la norma se ha producido entre la celebración de los colectivos LGTBI y parte del feminismo, que ven en ella una conquista social histórica, y la oposición de otra parte del movimiento, que argumenta que colisiona con los derechos de las mujeres. Una idea cuyos ecos solo los defienden hoy como partido en el Congreso el Partido Popular y Vox y que rechazan de plano los aliados parlamentarios.

Para el PSOE,  en palabras de la diputada Raquel Pedraja ha utilizado su turno para celebrar que la ciudadanía “ve hoy mejorados sus derechos y que España es un país mejor, más justo y más igualitario”. La socialista ha enumerado varias medidas de la norma, entre ellas el estudio del sexilio o el sinhogarismo LGTBI o la obligación de que las empresas cuenten con planes de igualdad, incluidas “gracias al trabajo del PSOE” vía enmiendas, ha añadido Pedraja, que no ha hecho ninguna referencia al cambio de sexo legal.

FeY5pauXgAAqCFL

Ésta ha sido  la votación en el congreso rechazando las enmiendas a la ley trans .

El procedimiento que establece la nueva legislación cambiará en España. Si hasta ahora, en base a la ley de 2007, las personas trans debían aportar un informe que les diagnosticara disforia de género y que acreditara dos años de hormonación obligatoria para poder modificarlo, ahora estos requisitos se eliminarán. Y se regulará en tres tramos: sin condiciones para los mayores de 16 años, con consentimiento de sus progenitores entre los 14 y 16 y con aval judicial para los que tienen entre 12 y 14. El proceso dependerá de una doble comparecencia, ya que la solicitud debe repetirse a los tres meses.

Una regulación que ha desatado enormes diferencias entre los socios del Gobierno hasta el punto de parecer irreconciliables. Los socialistas defendían que la norma debía dotarse “de mayor seguridad jurídica” y llegaron a proponer que el proceso se llevara a cabo con testigos, pero al final aceptaron la autodeterminación de género sin condiciones. Las cesiones de Igualdad pasaron por circunscribir el cambio de sexo legal a los mayores de 12 años, pues en su primer borrador no había límite de edad, y que los que tienen entre 12 y 14 necesiten la autorización del juez, así como vetar el reconocimiento de las personas no binarias que también se contemplaba tímidamente en el texto que salió del departamento de Irene Montero.

Estas son algunas de las “cuestiones pendientes” que han reclamado algunos partidos como ERC o Junts, para los que la norma se queda corta en este sentido. “No ha servido de nada recordar que los convenios internacionales piden que no haya límites de edad en la autodeterminación”, ha lamentado la parlamentaria de Junts Pilar Calvo.

Tanto PP como Vox han sido claros en su oposición a la ley, que la extrema derecha ha prometido derogar “si Dios quiere” desde el Gobierno, ha asegurado la diputada María de la Cabeza Ruiz, que ha advertido de que la nueva regulación “destrozará para siempre la vida de muchas personas, niños y familias” y ha acusado al Ejecutivo de “fomentar la transexualidad” y empujar a los menores a “mutilar su cuerpo”. Un punto al que ha respondido después Irene Montero: “Dejen de decir que vamos a obligar a los niños a hormonarse, es mentira, precisamente lo que hace esta ley es desvincular el reconocimiento de la identidad de esta obligación, que es lo que exigimos ahora a las personas adultas”.

Por su parte, los populares también han advertido de las “consecuencias graves” que a juicio de María Jesús Moro conllevará la norma cuando entre en vigor y ha apelado a “mirar a Escocia”, donde la primera ministra Nicola Sturgeon ha dimitido tras caer su popularidad entre otras cosas por la aprobación de la ley de autodeterminación de género en el país, donde las quejas han arreciado tras el caso de una mujer trans condenada por violar a dos mujeres trasladada a una prisión femenina. “Y su dimisión ¿para cuando ministra?”, le ha lanzado Moro a Montero, que ha definido la norma como “un remake de la ley del sólo sí es sí” que traerá consigo “un nuevo e insoportable conteo de víctimas”.

Además del cambio de sexo legal, la legislación despliega un marco integral de medidas. Entre ellas, el fin del matrimonio obligado para parejas de mujeres que quieran filiar a sus hijos e hijas, la prohibición de las terapias de conversión, protocolos para las personas trans e intersexuales en el ámbito de la salud, la obligación de impulsar planes de igualdad LGTBI en las empresas de más de 50 trabajadores o el fomento de encuestas y estudios sobre la situación de las personas LGTBI.

***

Ley-WEB

FELGTBI+, Triángulo y Chrysallis: “La Ley Trans y LGTBI+ es solo el primer paso para acabar con el odio”

“Debemos celebrar la Ley Trans y LGTBI+ como un avance histórico”

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans* y Fundación Triángulo, entidades de personas trans y LGTBI+ que han liderado la negociación del texto con los partidos, celebran la aprobación definitiva de la Ley Trans y LGTBI+, pero aseguran que “es solo el primer paso para acabar el odio hacia el colectivo LGTBI+ y con los discursos de odio”. Así, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, insiste en que “es fundamental que lo reflejado en la ley, que nos sitúa como uno de los países con una legislación más avanzada en materia de derechos LGTBI+, se traduzca en derechos reales”.

En este sentido, asegura que “debemos celebrar la Ley Trans y LGTBI+ como un avance histórico imprescindible para blindar derechos, sobre todo con la ultraderecha gobernando en algunas autonomías”. No obstante, recuerda que “la lucha no termina aquí porque tenemos que garantizar una buena implementación y seguir trabajando por la ampliación de derechos, como se ha seguido haciendo desde la aprobación del matrimonio igualitario”.

Por su parte, el presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez, explica que “el siguiente reto es conseguir que se haga una buena reglamentación y que se forme tanto al personal de las administraciones como a la ciudadanía, para que la gente sepa cómo reclamar los derechos que tienen por ley cuando en algunos territorios se los nieguen”. “Tenemos que hacer mucha pedagogía porque, aunque tengamos ley, la LGTBIfobia va a seguir existiendo en las calles, en las escuelas y en las administraciones y hay que seguir combatiéndola”, declara.

Violencia contra las personas trans

La presidenta de Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans*, Ana Valenzuela, ha celebrado que esta legislación sitúe a España a la cabeza de los países con más derechos reconocidos para las infancias trans. Sin embargo, denuncia la extrema violencia a la que los bulos y la desinformación difundidos durante la tramitación han expuesto a las personas trans en general y a los menores en particular.

“Los menores trans y sus familias hemos sufrido muchísimo al escuchar las mentiras que se han dicho sobre nosotras. Quiénes lanzan estos discursos deberían plantearse que su odio va dirigido a personas reales, a menores con nombres y apellidos que los escuchan desde sus casas y sufren”, alerta.

En este sentido, Sangil señala que “la violencia y los discursos de odio se han cebado también con las personas trans adultas que, por muy empoderadas que estemos, hemos estado expuestas a un bombardeo inhumano de barbaridades que se han dicho sobre nosotras”. “Eso nadie lo va a resarcir. Y ahora necesitamos un proceso de reparación porque hemos sufrido mucho”, declara.

NOTA. Aprobación definitva Ley Trans y LGTBI+ 16022023

Fuente El Diario/FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis celebran la aprobación de la Ley Trans y LGTBI e ILGA felicita a España.

Sábado, 24 de diciembre de 2022

Fkluk5ZXwAEy3HZUge Sangil: “Esta ley vuelve a colocar a España entre los países a la cabeza de los derechos LGTBI+”

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans* y Fundación Triángulo celebran la aprobación definitiva de la Ley Trans y LGTBI+. Según la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, “esta legislación vuelve a colocar a España entre los países a la cabeza de los derechos LGTBI+”.

En este sentido, asegura que “hemos logrado una ley que está entre las seis o siete más avanzadas en reconocimiento de los derechos trans de adultos y entre las cuatro o cinco más avanzadas en reconocimiento de los derechos de los menores”.

No obstante, recuerda que “aunque las personas no binarias hemos quedado fuera de esta ley, desde las entidades, seguiremos trabajando por el reconocimiento de nuestras identidades y por el respeto de nuestros derechos”. Asimismo, explica que “esta ley es solo un primer paso para el reconocimiento de los derechos de todo el colectivo, pero la igualdad real solo se hará efectiva si seguimos luchando por avanzar en derechos e implementarlos”.

“Hoy la mayoría parlamentaria se muestra favorable a reconocer la dignidad de las personas trans”

Por su parte, el presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez, celebra este éxito del activismo y asegura que “tras estos años de lucha, hoy, por fin, vemos aprobada esta ley en primera vuelta en el Congreso. Hoy la mayoría parlamentaria, en consonancia con la mayoría social en la calle, se muestra favorable a reconocer la dignidad de las personas trans y legisla resarciendo los años de maltrato social, todo, gracias a una enorme movilización ciudadana”.

“Las vidas de las personas trans y de las personas LGTBI, y el acto de hacer uso de los derechos que nos corresponden, serán la respuesta a toda la desinformación que hemos vivido durante el proceso de tramitación y que tanto ha ralentizado la aprobación”, añade.

Asimismo, la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela, expone que, durante la presión de estos cuatro años y al salir a las calles, “hemos conseguido la despatologización y la autodeterminación de género de las personas trans, de manera que podrán tener su género reflejado en su DNI sin necesidad de testigos, ni informes, ni diagnósticos, ni pruebas, ni hormonación obligatoria”.

“Hemos logrado que los menores  de 14 a 15 años puedan cambiar su género libremente acompañados por sus familias”

“Igualmente, hemos logrado que los menores de 16 y 17 años puedan cambiar su género en su DNI libremente, y que los menores de 14 a 15 años lo puedan hacer acompañados por sus familias, algo que, en estos momentos, solo se recoge en tres legislaciones a nivel internacional. Igualmente, hemos conseguido que los menores puedan cambiar de nombre a cualquier edad, de manera que se facilite el tránsito social”, incide.

ley-e1671718762386

Otros logros conseguidos con la Ley Trans y LGTBI:

  • Las personas trans migrantes que en su país no hayan podido cambiar su sexo registral, podrán hacerlo en España aunque no tengan la nacionalidad española y será el Estado español quien acredite la situación de su país.
  • Se prohibirán las subvenciones a organismos que fomenten la LGTBIfobia.
  • Se garantizará la reproducción asistida a mujeres lesbianas, bisexuales y personas trans con capacidad de gestar.
    Las parejas de mujeres que no estén casadas podrán filiar a sus hijas, hijos e hijes en igualdad de condiciones a las parejas mixtas, sin necesidad de adoptar.
  • Las parejas no casadas formadas por dos personas del mismo género podrán adoptar en igualdad de condiciones a las parejas mixtas.
  • Quedarán prohibidas las mutilaciones de los bebés intersexuales. Aunque no están todas las reivindicaciones del colectivo intersex, pues se solicitaba que su sexo no fuera registrado antes de los diez años y, finalmente, será a partir del año.
  • El Estado podrá imponer sanciones administrativas para condenar discriminaciones, que no sean per se delito, contra las personas LGTBI+, incluyendo un régimen sancionador.
  • La Ley prohíbe, con sanciones administrativas, las terapias de conversión. Queda por lograr que estas terapias tengan sanción específica penal, ya que la ley no reforma el Código Penal.
  • Se avanza en protección contra la violencia en parejas del mismo sexo. Se garantizan derechos para las víctimas de esta violencia, como son la reordenación del tiempo de trabajo, la movilidad geográfica y el cambio de centro de trabajo por parte de los empleadores.

Además de todos estos puntos anteriores, se avanza en políticas públicas activas para la igualdad real y efectiva del colectivo LGTBI+.

NOTA. Valoración aprobación Ley Trans y LGTBI+22122022

Fuente FELGTBI+

***

ILGA felicita a España por la aprobación de la Ley Trans LGTBI

La delegación europea de ILGA, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales, federación mundial de más de 1.700 organizaciones de más de 160 países y territorios que luchan por los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, ha felicitado a España por la aprobación -ayer jueves en el Congreso de los Diputados- de la Ley Trans LGTBI.

Este organismo internacional, del que Kifkif forma parte, ha querido reconocer en su enhorabuena la labor de las organizaciones trans y LGTBI españolas que han hecho realidad este importantísimo logro. ILGA ya se había adherido a la reivindicación de Kifkif de incluir a las personas migrantes en la citada ley, algo que finalmente se ha cumplido, tras un arduo trabajo de incidencia política de nuestra entidad.

Fuente KifKif

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Federación LGTBI+, Triángulo y Chrysallis aplauden el apoyo a los derechos trans de la mayoría de la Cámara

Viernes, 23 de diciembre de 2022

UGE-WEB-1 Uge Sangil, presidenta de la FELGTBI+,

“Estamos convencidas de que la ley se aprobará por justicia social”

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans* y Fundación Triángulo aplauden el apoyo a los derechos trans y LGTBI de la mayoría de la Cámara durante el debate previo a la votación en el Congreso de los Diputados de la Ley Trans y LGTBI+, que tendrá lugar este jueves, 22 de diciembre.

En este sentido, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, se presenta optimista de cara a la votación porque considera que “España es una de las democracias más avanzadas en cuanto a derechos sociales se refiere. Por tanto, el Estado no puede seguir permitiendo discriminaciones y violencias como las que hasta ahora ampara contra las personas trans y LGTBI+, una de las minorías más vulnerables”.

Ya hay países, como Argentina, en los que los derechos trans se reconocen desde hace más de 10 años

“Además, ya hay países, como Argentina, en los que los derechos trans se reconocen desde hace más de 10 años y, tal y como la Federación Argentina LGTBI+ explicó recientemente a Pedro Sánchez, no se ha producido ninguna controversia al respecto”, asegura. Así, defiende que “estamos convencidas de que la ley se aprobará por justicia social. La mayoría de los partidos han respondido hoy positivamente en este sentido, como miembros dignos de un estado de derecho que son”.

Por su parte, la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela, ha reiterado que se trata de un texto sólido a nivel jurídico y ha recordado que “somos las familias las que mejor conocemos a nuestros hijas, hijos e hijes, quienes sabemos sus miedos y les consolamos cuando sufren acoso, soledad e incomprensión”. “Por tanto, pedimos a determinados partidos que no hablen en su nombre sin conocer nuestra realidad y que cesen en su campaña de difamación y desinformación puesto que de lo único que estamos hablando es de que cambien su género en su DNI, ¿a quién puede hacer daño eso?”, ha reiterado.

En este sentido, el presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez, ha condenado que “aún haya discursos en las instituciones públicas que legitimen y alimenten el odio y la discriminación, ya que son más propios de eras pasadas”. No obstante, ha celebrado el apoyo mayoritario de los partidos a los derechos de las personas trans y LGTBI+ que entiende que se traducirá en un resultado positivo de cara a la votación.

NOTA. Valoración DEBATE Ley Trans

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis celebran la aprobación en comisión de la Ley Trans y LGTBI sin recortes en menores

Miércoles, 14 de diciembre de 2022

FOTO-MANIFESTACIONUge Sangil: “se trata de un paso esencial para los derechos trans, mérito del activismo y de la unidad del colectivo LGTBI+”

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans* y Fundación Triángulo celebran que la Comisión de Igualdad haya aprobado la Ley Trans y LGTBI sin recortes en los derechos de los menores, ni de las personas migrantes, tal y como reivindicaron los colectivos trans y LGTBI+ este fin de semana en las calles.

Para la presidenta de FELGTBI+, Uge Sangil, “la aprobación de la Ley Trans y LGTBI+ en comisión, sin los principales recortes que se pretendían imponer, es un paso esencial para lograr los derechos de las personas trans y es mérito del activismo y de la unidad del colectivo LGTBI+”.

“España avanzaría hacia la cabeza de los estados más respetuosos con los derechos LGTBI+”

“Tras años de lucha, esfuerzo y reivindicaciones, estamos logrando que nuestras voces, las de las personas trans, sean escuchadas y que nuestro estado por fin pague la deuda histórica que tiene con nosotras. Si esta ley se aprueba, aunque todavía faltarían derechos por lograr, España avanzaría hacia la cabeza de los estados más respetuosos con los derechos LGTBI+ y hacia una de las legislaciones más completas en esta materia a nivel internacional”, ha declarado.

Aplaudimos que el Legislativo haya sabido ver las necesidades de la infancia y juventud trans y que haya respetado que las personas de entre 14 y 15 años puedan cambiar administrativamente su DNI para que refleje su género con el acompañamiento de sus familias, como pedimos este fin de semana en la calle, en movilizaciones por todo el estado. Es un ejemplo de que organizarse y luchar por los derechos sirve”, ha manifestado la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela.

“Si la Ley se aprueba, el colectivo LGTBI+ en su totalidad verá garantizados unos derechos que hasta ahora le habían sido negados”

Asimismo, el presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez , ha señalado que “también hay que celebrar que, si la Ley se aprueba, el colectivo LGTBI+ en su totalidad verá garantizados unos derechos que hasta ahora le habían sido negados”, ha asegurado. Así, ha recordado que también “quedarían prohibidas las falsas terapias de reconversión y garantizado el derecho de filiación para las parejas de mujeres no casadas. Además, se conseguiría que las parejas del mismo sexo no casadas pudieran adoptar de manera simultánea en igualdad de condiciones a las parejas heterosexuales, entre otros derechos”.

No obstante, las tres organizaciones han apuntado que seguirán trabajando para enriquecer el texto y que también se garanticen los derechos de las personas no binarias. “Quedará el duro camino de la implementación de la ley, imprescindible para conseguir que la igualdad sea real y efectiva y el texto no quede en un mero papel mojado”, han declarado.

NOTA. FELGTBI+ celebra la aprobación de la Ley Trans y LGTBI sin recortes en menores

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

FELGTBI+, Chrysallis y Triángulo recuerdan que tras los debates sobre la Ley trans hay personas afectadas

Jueves, 3 de noviembre de 2022

EVENTO27Mesa-de-trabajo-12Las entidades piden responsabilidad para evitar la estigmatización y el alarmismo

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Chrysallis, asociación de familias de infancia y juventud Trans*, y Fundación Triángulo recuerdan que tras los debates que se están produciendo en la esfera pública sobre la Ley Trans y LGTBI hay personas reales que se están viendo afectadas en su día a día. Por esta razón, las entidades piden a la clase política, a la ciudadanía y a los medios de comunicación, responsabilidad a la hora de abordar el tema para evita la estigmatización y el alarmismo sobre las personas trans y su realidad.

En este sentido, la presidenta de FELGTBI+, Uge Sangil, solicita que, si se va a debatir al respecto, “se haga desde la perspectiva de los derechos humanos. Pedimos que se eviten los discursos alarmistas o que señalan o estigmatizan a las personas trans o LGTBI, ya que son el germen que desencadena la violencia que después sufrimos en la calle, en nuestros trabajos, en los centros educativos y, en ocasiones, hasta en nuestras propias familias”.

Los delitos de odio por LGTBIfobia se incrementaron un 67% en 2021

Y es que, los discursos de odio, que señalan o presentan al colectivo LGTBI como amenazas o peligros para el conjunto de la población, tienen tarde o temprano, su traslación a un aumento de los delitos de odio contra la orientación sexual o la identidad de género. De hecho, en 2021 estos delitos se incrementaron en un 67% con respecto a los cometidos en 2020, según el último informe del Ministerio del Interior. Por eso, presentar a las personas trans como posibles delincuentes sexuales, violadoras, violentas o que van a expulsar a las mujeres del deporte, supone una estigmatización muy peligrosa de consecuencias siempre negativas.

Por su parte, el presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez, asegura que “el colectivo no entiende que se siga generando polémica en torno a una Ley ya pactada en 2021 y cuyo borrador ya está aprobado en Consejo de Ministros”. No obstante, invita a los detractores “a exponer sus argumentos sin bulos, sin señalar, estigmatizar o alarmismos injustificados. Y es que la violencia verbal en los ámbitos públicos, a parte de ser violencia en sí misma, legitima otras formas de agresión que después sufren personas vulnerables e incluso menores en su día a día”.

FELGTBI+ lanza una web para combatir la desinformación

Asimismo, la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela, asociación de familias de infancia y juventud Trans*, recuerda que la Ley Trans y LGTBI reconocerá y garantizará derechos a una minoría vulnerable de la población conforme a lo dictado por Naciones Unidas, la Unión Europea y en la línea de lo que ya se reconoce en las legislaciones de 14 Comunidades Autónomas. “Una ley para sumar derechos nunca puede restar. Por eso, invitamos a quien quiera saber a que se acerque a conocer nuestras realidades y nuestras necesidades de primera mano y poder argumentar con toda la información a su alcance”, asevera.

Así, FELGTBI+ lanza este lunes la web https://felgtb.org/sialosderechos/ con el objetivo de combatir la desinformación y los bulos que se generan a diario en torno a esta ley, así como para explicar por qué es tan necesaria su aprobación urgente.

NdP. FELGTBI+, Chrysallis y Triángulo recuerdan que tras los debates sobre la Ley trans hay personas afectadas

Argumentario Ley Trans y LGTBI_FELGTBI+

Fuente FELTGBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

FELGTBI+, Chrysallis y Fundación Triángulo afirman que no aceptarán recortes a la ley Trans pactada con Carmen Calvo en junio de 2021

Sábado, 22 de octubre de 2022

3C5F9C0B-A764-4C8B-91F7-51DD978285AF

Ante la polémica surgida en torno al aplazamiento de la tramitación de la ley Trans y LGTBI, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Chrysallis, asociación de familias de infancia y juventud Trans*, y Fundación Triángulo, defienden la absoluta urgencia de la aprobación de esta norma, por lo que piden al PSOE que permita que la ley avance. También, recuerdan que el principal objetivo es la aprobación de la misma con todos los derechos, incluidos los de las personas trans migrantes, menores y no binarias. En ese sentido, plantear recortes o retrocesos en los derechos ya acordados en junio de 2021 con la entonces Vicepresidenta del Gobierno, sobre la autodeterminación y menores trans, está fuera del debate, pues supondría que la ley difícilmente salga adelante, ya que no contaría con el apoyo de los colectivos LGTBI+.

Las tres entidades LGTBI+, principales impulsoras de esta medida, dejan claro que no admiten que se reabran debates sobre cuestiones ya pactadas, que supusieron mucho trabajo, esfuerzo y cesión por todas las partes. Por el contrario, las organizaciones consideran que lo fundamental es seguir avanzando para que el texto crezca en derechos. “Nosotras creemos que es necesario seguir avanzando para que esta ley mejore y crezca y, para eso, es necesario mejorar los derechos de las personas trans migrantes, los menores trans y las personas no binarias, siempre con toda la seguridad jurídica” señala Uge Sangil, persona trans no binaria y presidenta de FELGTBI+.

Las entidades velarán para que los grupos parlamentarios cumplan con sus compromisos

Pese al retraso de esta semana en el trámite de enmiendas, tras conversaciones internas, las entidades velarán para que los grupos parlamentarios cumplan con sus compromisos y que la tramitación no se dilate más. José María Núñez, presidente de Fundación Triángulo, apunta que “la sociedad tiene una deuda histórica con los derechos de las personas LGTBI+, especialmente con las personas trans, y confiamos que esta ley va a salir adelante, sí o sí, con todas sus garantías. Además, ha quedado probado que la sociedad y el Congreso respaldan esta ley”.

Ana Valenzuela, presidenta de Chrysallis, afirma que “no daremos ningún paso atrás, solo pasos adelante para materializar algunas de las reivindicaciones que tantos años llevamos reclamando. Para proteger a la infancia y juventud trans es urgente reconocer, sin más demoras, sus derechos humanos”.

NdP- FELGTBI+, Chrysallis y Fundación Triángulo afirman que no aceptarán recortes a la ley Trans pactada con Carmen Calvo en junio de 2021

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis se reúnen con el Grupo Socialista para impulsar mejoras en la Ley Trans y LGTBI

Lunes, 3 de octubre de 2022

F41AEF9B-2D35-4F56-A515-42CD719FFD52La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Chrysallis, asociación de familias de infancia y juventud Trans*, y Fundación Triángulo, se han reunido con el Grupo Parlamentario Socialista para enriquecer e impulsar mejoras en el texto del Proyecto de Ley Trans y LGTBI que está promoviendo el Gobierno, a iniciativa del Ministerio de Igualdad de Irene Montero y del Ministerio de Justicia de Pilar Llop.

Las tres organizaciones LGTBI+, que han impulsado este proyecto desde su concepción, reclaman mejoras en la ley para garantizar el cumplimiento de la sentencia 99/2019 del Tribunal Constitucional sobre menores trans, la apertura del cambio registral de sexo a las personas extranjeras, con independencia de su situación administrativa, y medidas para garantizar el reconocimiento en la documentación de las personas no binarias.

Asimismo, FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis han trasladado su sorpresa y perplejidad por los intentos, en este momento preelectoral, de reabrir un debate que se cerró en 2021 con el desbloqueo de la Ley Trans y LGTBI, pactado entre las organizaciones y el Gobierno, y que supuso importantes cesiones por parte de las entidades LGTBI+. En ese sentido, las organizaciones han señalado que se hizo un gran esfuerzo de cesión, pacto y de contención, para que el texto final del Proyecto de Ley fuese aprobado, por lo que no cabe la posibilidad de que se dilate o se alargue su tramitación, como están solicitando algunas organizaciones ultraconservadoras. Hazte Oír ha pedido abiertamente que se pongan “palitos en las ruedas” para lograr que se vaya “retrasando su tramitación de forma que no dé tiempo a aprobarla en esta legislatura”.

Garantizar los derechos de las personas trans migrantes, menores trans y personas no binarias

Uge Sangil ha señalado que “costó mucho desbloquear la ley, pero con generosidad y responsabilidad, se logró en 2021. Estamos seguras de que el PSOE va a respetar el acuerdo alcanzado, puesto que estamos hablando de los derechos de un colectivo especialmente vulnerable. Además, muchos de estos derechos ya están reconocidos en múltiples Comunidades Autónomas y su balance ha sido muy positivo para el colectivo de esas regiones”.

Tras la reunión con el Grupo Socialista, las entidades LGTBI+ han manifestado su confianza en que el PSOE hará honor a la palabra dada y lo pactado, sin perjuicio de explorar mejoras del texto que quedaron pendientes, que permitan garantizar los derechos de los menores trans, las personas trans migrantes y las personas no binarias. Por su parte, José María Núñez, presidente de Fundación Triángulo, ha apuntado que “confiamos en que tras varios años de trabajo consensuado con el gobierno y tras dialogar con todos los grupos parlamentarios, excepto Vox, está ley será realidad. Es de justicia que así sea, la deuda histórica con las personas trans y la necesidad de una legislación LGTBI armonizada en todo el Estado, son argumentos suficientes para no permitir ni una dilación más en este proceso. El Gobierno lo sabe, y así lo hemos transmitido al Grupo Parlamentario Socialista. Además, hemos señalado que no permitiremos recortes en los derechos reconocidos en el texto planteado por el Consejo de Ministros, especialmente, en lo referente a la libre determinación de género.”

Ana Valenzuela, presidenta de Chrysallis, a su vez, ha querido recordar que “los derechos humanos de la infancia y juventud Trans no pueden retroceder en lo ya avanzado, sino que este proceso tiene que enriquecerse, asegurando que la infancia trans forma parte del presente y el futuro de esta sociedad”.

NdP- FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis se reúnen con PSOE para impulsar mejoras en la Ley Trans y LGTBI

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

Movimientos LGBTQA+ de América Latina celebran distinción del Gobierno español a activista Miguel Ángel Sánchez

Jueves, 15 de septiembre de 2022

C4D9F638-2812-4239-AEF0-2222DF41222FActivistas de los  colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT  (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.

La ministra de Igualdad del Gobierno Español, Irene Montero, entregó el pasado  miércoles la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad, al activista LGTBIQA+ Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, quien ha sido fundador y/o presidente de algunos de los colectivos LGBTIQA+ más emblemáticos de España.

Con la entrega de la medalla «se reconoce el compromiso con la igualdad y los derechos de las personas LGTBI como parte importante de nuestra historia democrática», señaló Montero.

La directora general de la repartición gubernamental sobre Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo, destacó a Sánchez  por ser «partícipe de la creación e impulso de algunas de las organizaciones que han hecho posible los avances sociales efectuados por España en materia de libertades sexuales», como son los casos de  COGAM, FELGTBI+ y la Fundación Triángulo.

“En su calidad presidente de la Fundación Triángulo, Sánchez impulsó hace 22 años en forma inédita la cooperación y solidaridad internacional con los movimientos LGBTIQA+ de América Latina”, destacó, por su lado, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En el caso de Chile,  el aporte de Sánchez fue desde el apoyo a la generación de leyes contra la discriminación y de igualdad para todas las parejas, hasta la implementación de medidas educativas y culturales pro derechos LGBTIQA+.

Sin ir más lejos, los libros “Educando en la Diversidad: orientación sexual e identidad de género en las aulas”, y “Nicolás tiene dos papás”,  fueron editados por el Movilh gracias al apoyo de la Fundación Triángulo,  en el marco de la estrategia de cooperación internacional liderada por Sánchez. quien ha visitado en dos ocasiones Chile.

Con el fin de reconocer y valorar la gestión de Sánchez activistas de los  colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT  (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

FELGTBI+, Chrysallis y Fundación Triángulo piden una reunión con Feijóo para explicarle la necesidad de aprobar la Ley Trans

Lunes, 29 de agosto de 2022

62f66c0e2200003300f5db39 SonoraTrans3Oponerse a la ley trans supondría el mismo error que el PP cometió oponiéndose al matrimonio igualitario.

Las principales organizaciones LGTBI+ y de familias de menores trans del estado han pedido hoy una reunión a Alberto Nuñez Feijóo para explicarle de primera mano su apoyo a la Ley Trans y los motivos por los que esta ley es imprescindible para garantizar los derechos, la igualdad y la libertad de todo el colectivo LGTBI+ en España. Esta reunión urgente se solicita tras que, por sorpresa, Nuñez Feijóo anunciase que “derogará” la Ley Trans cuando ésta sea aprobada, en breve, en el Congreso de los Diputados.

Las principales organizaciones LGTBI+ del Estado reclamarán a Feijóo que no se oponga a sus derechos, igualdad y libertad.

FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis han adelantado que reclamarán con claridad a Nuñez Feijóo que no se oponga a la igualdad y la libertad de las personas LGTBI+ y especialmente, a la de las personas trans que, con esta ley, ya no serán consideradas enfermas. Es decir, el Estado no podrá exigir pruebas o informes médicos para reconocer la identidad de las personas trans, como sucede hasta ahora, algo que para estas personas es un avance fundamental y que no afecta a la vida del resto de la ciudadanía.

Un 56,5% de la ciudadanía valora la ley como “positiva o muy positiva”, especialmente entre las mujeres.

En ese sentido, las organizaciones avisan al Partido Popular de Feijóo que oponerse a la Ley Trans sería repetir el mismo grave error que cometió Mariano Rajoy oponiéndose al matrimonio igualitario y recurriendo al Tribunal Constitucional, algo que el colectivo LGTBI+ no olvida. Según apuntan, una postura así supondría demostrar que el PP de Feijóo estaría lejos de la centralidad y del sentir social, pues esta ley, según los datos de la encuesta de Cadena Ser publicada este enero, sólo concita el rechazo mayoritario entre los votantes de Vox; apenas un 20% de la ciudadanía se opone y un 56,5% la valora como positiva o muy positiva, especialmente entre las mujeres.

Para las organizaciones, oponerse a la igualdad de un colectivo muy vulnerable supone un posicionamiento propio de Vox, que coloca al PP fuera de la centralidad y del gobierno.

Tal y como ha señalado Uge Sangil “Queremos sentarnos con Feijóo para explicarle la realidad de las personas trans y por qué esta Ley es imprescindible. Queremos lograr su apoyo a nuestra ley, pues sabemos que en muchas Comunidades Autónomas el PP ha apoyado leyes similares. Cometerían un grave error si vuelven a oponerse a nuestros derechos como hicieron con el matrimonio igualitario hace quince años.”

Jose María Nuñez Blanco, de Fundación Triángulo, por su parte ha señalado que: “Un partido que se opone frontalmente a la igualdad y a la libertad de la ciudadanía más vulnerable, es difícil de presentar como algo moderado. Si se oponen a nuestra Ley, Feijóo estaría dejando claro que su apuesta es por una línea radical que busca el voto de Vox compitiendo con ellos desde la ultraderecha, y a la luz de lo acontecido en Andalucía no pareciera un análisis razonable si quiere gobernar”.

Por su parte, Ana Valenzuela de Chrysallis ha señalado que “Es incomprensible que un partido que defiende los derechos de las familias diga ahora que se opone a los derechos de los menores, de nuestras hijas, hijos e hijes. Estamos seguras de que si nos sentamos con Feijóo y le explicamos la realidad de nuestras familias, reflexionará, y entenderá, que esta ley lo único que ha de hacer es crecer con su apoyo, en su proceso parlamentario”

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

El Orgullo de Madrid recupera el tono prepandemia pese a los desplantes del Ayuntamiento y a un ambiente sociopolítico cada vez más intoxicado por la agenda ultra

Viernes, 15 de julio de 2022

20220709_185608-300x177La comisaria europea de Igualdad, Helena Dali, tras la pancarta de cabecera

Este sábado, 9 de julio, se celebró en Madrid la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI. Una impresionante movilización que recupera el tono perdido por la pandemia del coronavirus y que contó con la presencia, entre otras personalidades, de la comisaría europea de Igualdad. La petición de que se apruebe de una vez por todas la ley LGTBI y trans fue un clamor a lo largo de la marcha.

Una larga pancarta con el lema «Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia», abría la manifestación. Tras ella, de forma muy destacada, la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, que con su presencia estos días en Madrid ha querido visibilizar el apoyo de su departamento al avance de los derechos LGTBI en nuestro país, que aún debe materializarse en la prometida ley LGTBI y trans. Dalli era, por otra parte, el único cargo político destacado en la pancarta de cabecera, ocupada mayoritariamente por activistas LGTBI que trabajan en diversos ámbitos, como la discapacidad, la realidad gitana, la migrante y el feminismo. Los organizadores de la manifestación (el colectivo madrileño COGAM y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Intersexuales y más, FELGTBI+) quisieron además que este año formaran parte de la cabecera representantes de Chrysallis y de Fundación Triángulo, «dos entidades que, junto a FELGTBI+, han impulsado el Proyecto de Ley Trans y LGTBI durante toda su tramitación».

Tras la pancarta de cabecera una segunda pancarta reclamaba un Pacto Social y de Estado frente a los discursos de odio. Detras de esta se manifestaron decenas de organizaciones LGTBI. Primero, entidades que forman parte de la FELGTBI+. Después, otras entidades LGTBI, ONG, sindicatos, partidos políticos, representantes y personal de algunas embajadas y empresas que en su compromiso con la diversidad quisieron estar presentes. A lo largo de este primer tramo de manifestación pudimos advertir la presencia de destacadas personalidades políticas, como los ministros de Interior (Fernando Grande-Marlaska) y Educación (Pilar Alegría), tras la pancarta del PSOE, o la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, tras la pancarta de Ciudadanos. Lejos queda, en este sentido, la polémica de 2019, cuando la presencia en el Orgullo de la formación entonces presidida por Albert Rivera tras sus alianzas autonómicas y municipales con la extrema derecha generó un importante rechazo. El hecho de que ahora el foco del activismo esté centrado en la aprobación de la ley trans por las Cortes y, por qué no decirlo, la cada vez menor relevancia política del partido naranja hicieron que su presencia este año no generase problemas.

Finalmente, una vez que la parte más claramente reinvindicativa de la manifestación a pie había circulado, las casi cuarenta carrozas participantes en la «manifestación rodada», llenas de fiesta y diversión. De hecho, otros políticos eligieron las carrozas para disfrutar del Orgullo. Es el caso de la ministra de Igualdad, Irene Montero, y de la ministra de Derecho Sociales y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, que estuvieron en la carroza de la formación morada. Y en la carroza de Más Madrid estuvieron Rita Maestre (su portavoz municipal), Mónica García (líder de la oposición en la Asamblea de Madrid), Eduardo Fernández Rubiño (diputado en la Asamblea de Madrid y senador abiertamente gay) e Iñigo Errejón, su líder nacional. Por lo que se refiere a las carrozas más comerciales, este año destacaron, entre otras muchas, las de Televisión Española, promocionando el Benidorm Fest (de hecho este año la cadena pública retransmitía por primera vez la manifestación); la del museo Thyssen-Bornemisza o la de la cantante colombiana Karol G, todo un fenómeno que atrajo a miles de personas a su alrededor.

Cuando la cabecera llegó a la Plaza de Colón se procedió a la lectura del manifiesto 2022, en el que como no podía ser de otra manera tuvo un especial protagonismo la ley LGTBI y trans: «De su aprobación dependen los derechos de las lesbianas, los derechos de las personas bisexuales, los derechos de los gais, de las personas intersexuales y, sobre todo, los derechos de las personas trans, que han aguantado y sufrido enormemente durante la tramitación de esta ley, que han vivido insultos, acoso, mentiras, bulos y campañas de odio. Y que, pese a ese odio, han devuelto valentía, alegría y dignidad, exigiendo sus derechos cargadas de razones, con el grito que se ha escuchado por toda España: EXIGIMOS LA IGUALDAD DE DERECHOS TRANS». Puedes descargar íntegramente el manifiesto aquí.

Más de 600.000 asistentes, según la Delegación del Gobierno

20220709_204730-300x225Por lo que se refiere a la asistencia, el Orgullo madrileño recuperó este 2022 el tono perdido tras la cancelación de su celebración física en 2020, debido a la pandemia del coronavirus. En 2021 volvió a celebrarse físicamente, con músculo activista pero sin carrozas y con una asistencia más reducida que en años anteriores. Este 2022, ya sin restricciones, la marea humana volvió a inundar Madrid. Los organizadores aseguran haber llegado al millón de participantes, frente a los más de 600.000 estimados por la Delegación del Gobierno. Es imposible saberlo en un evento en el que el grado de participación es múltiple.

El hecho de que la manifestación del Orgullo se solape con las propias celebraciones del Orgullo, «fiesta mayor» de la ciudad de Madrid, extendida a lo largo de varios días y con escenarios distribuidos por todo el centro, complica los cálculos. Manifestación reinvindicativa y MADO (cuyo organizador principal es la asociación empresarial AEGAL y que cuenta con el propio Ayuntamiento de Madrid como patrocinador) son dos cosas bien distintas, pero acaban confluyendo a partir de un cierto momento de la noche en un magma indistinguible.

Por lo que se refiere específicamente a las fiestas del Orgullo (cuyo pregón pronunció este año la eurovisiva Chanel), tras el paréntesis que supuso la «era Carmena», este año 2022 ha visto de nuevo como el Ayuntamiento presidido por un alcalde popular ha puesto trabas a una celebración declarada en 2016 bien de interés general por el consistorio. Episodios como la precipitada suspensión de los conciertos en la Plaza del Rey o la negativa municipal a conceder la exención de los límites de ruido que se habían concedido en ediciones anteriores son solo dos ejemplos. Otro, de especial importancia simbólica, fue la negativa del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, a colocar estos días la bandera arcoíris en la fachada del Ayuntamiento, ni siquiera en formato pancarta como sí se hizo las juntas municipales de distrito presididas por Ciudadanos.

Os dejamos, para finalizar, con alguna de las imágenes que pudimos captar a lo largo de la manifestación. Una galería que venimos recopilando desde hace años (20072008200920102011201220132014, 2015, 2016, 20172018 y 2019) y que, como siempre en el caso de dosmanzanas, se centra en la parte más reivindicativa de la manifestación. En ella podréis ver, por ejemplo, las pancartas principales de los colectivos participantes (pincha sobre la foto para acceder al album):

Orgullo LGTBI Madrid 2022

Fuente Dosmanzanas

Casa Árabe iluminó la fachada de su sede con la bandera arcoíris

FWsO4-UXgAI3ma3Imagen facilitada por Casa Árabe

Del 1 al 10 de julio, por primera vez desde su fundación en 2006, Casa Árabe ilumina la fachada del edificio de las Escuelas Aguirre, su sede central en Madrid, con los colores de la bandera del arco iris para conmemorar la Semana del Orgullo en la capital española.

Desde su fundación, Casa Árabe trabaja cada día con el objetivo de tender puentes, fortalecer las relaciones políticas bilaterales y multilaterales, promover y acompañar las relaciones económicas, culturales y educativas, así como la formación y el conocimiento del mundo árabe y musulmán.

La entidad lleva años organizando actividades relacionadas con el colectivo LGTBI, muchas de ellas en colaboración con Kifkif. Por ello, para Kifkif, este gesto es una muestra de admiración y de agradecimiento a Casa Árabe.

Sobre Casa Árabe:

Casa Árabe es una entidad de derecho público de carácter interadministrativo, adscrita a la Administración General del Estado, con personalidad jurídica propia, plena capacidad de obrar y dotada de patrimonio propio. El consorcio está formado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Junta de Andalucía, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Córdoba.

Más información: https://www.casaarabe.es/p/quienes-somos

Fuente KifKif

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Comisaria Europea Helena Dalli apoya la campaña “Exigimos la Igualdad Trans”

Jueves, 14 de julio de 2022

Helena-Dalli-firma-la-bandera-transLa Comisaria Europea Helena Dalli ha apoyado hoy los derechos trans, firmando la bandera de la igualdad trans de la campaña “Exigimos la igualdad trans” impulsada por FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis, que recorrió todas las comunidades autónomas del estado exigiendo igualdad para este colectivo, con el objetivo de apoyar una Ley Trans y LGTBI+ que garantizase el principio de autodeterminación de género, sin pruebas, testigos, informes médicos o cualquier otra forma de patologización.

La firma de la bandera por la igualdad trans se ha realizado en el marco de una reunión con los colectivos LGTBI+ de España, promovida por la Comisión Europea en la sede de FELGTBI+. La reunión ha contado con la presencia de COGAM, Fundación Triángulo, Chrysallis, Fundación 26 de diciembre, Fundación Eddy, Fundación Pedro Zerolo, CESIDA, Galehi y LGTBIpol.

Con la firma de la Comisaria Europea, la bandera cuenta ya con el apoyo de decenas de instituciones del estado español, entre ellas varios gobiernos autonómicos como el de Canarias, Andalucía, Castilla La mancha, La Rioja, Comunitat Valenciana, Extremadura, Aragón; Ayuntamientos, cabildos, diputaciones y Parlamentos Autonómicos como el de Canarias, Castilla la Mancha, País Vasco, Galicia, Comunitat Valenciana, Extremadura, Aragón, La Rioja, Cantabria, Baleares o Navarra.

Durante la reunión la Comisaria Helena Dalli, reiteró su apoyo a los derechos de las personas trans, apoyando la aprobación del proyecto de Ley Trans y LGTBI. Como ya señaló en su momento la Comisaria Europea en declaraciones a Newtral “Ni una sola persona ha abusado de la ley de autodeterminación de género en Malta” que aprobó la autodeterminación en 2015. También señaló que “los derechos trans no son una amenaza para el feminismo de ninguna forma, y de hecho van de la mano en el marco internacional de derechos humanos.” De hecho, la Comisión Europea en su LGBTIQ equality strategy 2020-2025, recomienda promover legislaciones basadas en el principio de autodeterminación de género sin límite de edad.

Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, ha señalado tras la reunión que “ha sido un privilegio contar en la sede de FELGTBI+ con una Comisaria Europea comprometida con los derechos de nuestro colectivo. Es, además, una gran noticia saber que la Unión Europea apoya con claridad los derechos de las personas trans. Esperamos que en el trámite parlamentario los grupos políticos sean conscientes de ello y podamos avanzar en los derechos de los menores trans, las personas no binarias y las personas migrantes”.

NDP- Helena Dalli se reúne con FELGTBI+

Fuente FELGTBI+

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hasta cuatro años de prisión por la agresión homófoba a un joven en Valencia de Alcántara

Sábado, 2 de julio de 2022

b2c00578-a25a-4e23-8faa-418ad67596ffDurante el juicio, celebrado la pasada semana en el Juzgado de lo Penal nº1 de Cáceres, ha quedado probado que la motivación de la agresión fue la orientación sexual de la víctima

La sentencia, que es pionera en la condena de este tipo de hechos, dicta también 3 años de alejamiento del agresor hacia la víctima y su entorno, así como 5 años para el ejercicio de profesiones docentes, deportivas o relacionadas con el ocio y el tiempo libre,

 

(Puedes pinchar sobre la imagen para agrandarla)

“Ejemplarizante”, así ha calificado Fundación Triángulo la sentencia que se ha dado a conocer en las últimas horas por el Juzgado de lo Penal nº1 de Caceres, sobre los hechos acontecidos el verano de 2020 en la localidad cacereña de Valencia de Alcántara.

La víctima sufrió una agresión física además de un trato vejatorio y denigrante por parte del condenado. La situación se produjo en un espacio público, en las inmediaciones de un espacio de ocio nocturno con la consecuencia de varias patadas y golpes hacia el joven homosexual, al tiempo que se le amenazaba de muerte al grito de “maricón”.

Cabe destacar que durante todo el proceso posterior a la agresión, la víctima ha sufrido estrés postraumático y le ha sido complicado volver a su localidad natal, precisamente por miedo a nuevas agresiones.

Durante la vista, ha podido quedar probado que el condenado era conocedor de la orientación sexual de la víctima y que la motivación de los delitos cometidos se situaba precisamente en este hecho.

Así, la sentencia del Juzgado de lo Penal concluye, la condena al acusado de dos años de prisión por un delito contra los derechos fundamentales y las libertades públicas de la víctima por razón de su orientación sexual y otros dos años años por un delito de lesiones.

A las penas de prisión, se suman 3 años de prohibición de acercamiento a los lugares de residencia, trabajo, ocio o comunicación con la víctima, así como la inhabilitación para el ejercicio de de profesión u oficio docente, educativo, deportivo o relacionado con el ocio y el tiempo libre.

La condena además obliga a una indemnización que ronda los 10.000€ en concepto de indemnización, y al pago de una multa de hasta 2.700 € y las costas del procedimiento.

La valoración

Desde Fundación Triángulo y su Oficina de Atención a Víctimas por LGBTIFobia desde donde se ha acompañado el caso,, se pone de manifiesto lo importante de esta sentencia, que demuestra que no existe en nuestro país impunidad ante las agresiones con motivo de la orientación sexual y/o la identidad de género de las personas, si bien demuestra la importancia de interponer las correspondientes denuncias cuando se producen situación de violencia física o discriminación.

La entidad ha puesto en foco en la importancia de esta sentencia: “que llega en momento de extrema preocupación por el incremento de los delitos de odio, teniendo en cuenta que nos encontramos en un momento en que se producen, en Extremadura, casi una agresión  por semana”. Sin duda, han manifestado “supone un espaldarazo al trabajo que venimos realizando desde la oficina de atención a víctimas, que ha atendido a esta víctima desde el primer momento con los recursos que habitualmente ponen a disposición de las personas LGBTI en situaciones similares” ha declarado hoy en Cáceres Hugo Alonso, secretario de la entidad.

La Oficina de Atención a Víctimas es un recurso de Fundación Triángulo Extremadura, que cuenta con la financiación de la Consejería de Igualdad y Cooperación para el Desarrollo de la Junta de Extremadura. Más información en la web: oavextremadura.es

 

Fuente Fundación Triángulo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Castilla-La Mancha aprueba por unanimidad su ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en la que entran “todas las sensibilidades”

Viernes, 6 de mayo de 2022

6df53b95-0527-4c3e-8162-1c4a29f9e943_16-9-discover-aspect-ratio_default_0Los tres grupos parlamentarios han defendido la igualdad de derechos y han condenado los ataques que sufre todavía el colectivo

Las organizaciones LGTBI celebran la Ley de Castilla-La Mancha también como un impulso para la normativa estatal

FELGTB y la Fundación Triángulo recalcan el carácter histórico de la aprobación del texto por unanimidad

Francisca Bravo

Emotivo día en las Cortes de Castilla-La Mancha, donde se ha aprobado por unanimidad la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI de la región, una normativa calificada como “histórica” y que deja sólo a Asturias y Castilla y León como las únicas comunidades sin legislación propia destinada al colectivo. Es una “creencia profunda en la justicia”, aseveró Blanca Fernández, consejera de Igualdad, que ha presentado el texto en nombre del Consejo de Gobierno, agradeciendo por nombre y apellido a muchas personas activistas que copaban las tribunas y las salas de comisiones como testigos del momento que vivido la cámara.

Fernández ha recalcado que la Ley ofrece una oportunidad para dar “ejemplo” en un momento en que la política está “tan denostada”. “Nos iría mejor si fuéramos más capaces de llegar a acuerdos y consensos”, recalcó, apuntando que se aceptó la mayoría de las enmiendas enviadas al texto, que fueron centenares de decenas de organizaciones y personas particulares. “Hemos incorporado en la medida de lo posible todas las sensibilidades, y hemos aceptado las alegaciones con independencia de quien fuera el aturo”, resaltó la consejera de Igualdad.

Emoción en sus palabras al recordar a las “madres coraje” que estaban presentes en el pleno, Patricia, Paloma y Anabel. Y es que la ley tiene un apartado e protección de la juventud, al igual que también de las personas mayores y de quienes estén en situación de vulnerabilidad. “Si la ley está hecha contra los estereotipos, contra el miedo y el sectarismo, teníamos que construirla con la buena fe de quien quería aportar para construir”, recalcó. “Por qué es necesario hacer una ley específica para proteger los derechos y libertades de las personas LGTBI en Castilla-La Mancha? ¿No es suficiente con la Constitución? No, no lo es”, afirmó Fernández.

Este texto, explicó, servirá para atender, por ejemplo, a quien sufra secuelas tras un ataque violento. “¿Qué persona LGTBI haciendo el análisis, no ha dicho cómo mínimo una vez que ha sufrido acoso, mobbing o violencia en el peor de los casos? Sabemos que esto es así. No podemos dar la espalda”, resaltó Fernández, quien agradeció el trabajo de más de dos años de todo el equipo de la consejería. “Esta ley desarrolla un mandato constitucional que protege derechos fundamentales. Las personas LGTBi de Castilla-La Mancha no son menos”, concluyó.

El PSOE afirmó que la ley está “muy consensuada” con las asociaciones LGTBI y su portavoz, Charo Saco, recordó que prácticamente la mitad de las parejas del colectivo señalan que no se atreven a darse la mano. También recordó a personalidades históricas del colectivo, como Javier Fernández Arroyo, fundador de la asociación Bolo-Bolo, Gustavito, enfermero y matrón de Albacete que resultó ser una “institución” para el colectivo en los años 40 y 50, así como Ana Pérez, la “primera actriz” de una película de temática trans, originaria de Hellín. Saco resaltó también que la extrema derecha “amenaza” a la región, y que Vox ya ha anunciado que hará lo posible por recurrir la ley. “Nos causa tristeza y enfado”.

La diputada de Ciudadanos, Elena Jaime, también recordó a Sonia Rescalvo, mujer trans originaria de Cuenca que fue asesinada en Barcelona y cuyo asesinato se reconoce como el primer crimen contra una persona trans de España. “Hoy nos sirve para recordar lo que nos ha traído aquí, los pequeños y grandes avances, y los estigmas a los que se ha visto abocado el colectivo”, resaltó, rememorando también a la poeta Soco Cordente, también conquense que falleció recientemente.

La diputada del PP Gema Guerrero, ha recordado que el PP “siempre ha trabajado” en la protección de estos derechos. “La nuestra no es una libertad impuesta, es una igualdad liberal, la que pretende las mismas oportunidades para todos, los mismos deberes, las mismas obligaciones”, ha afirmado parafraseando a Mariano Rajoy.

Decenas de asociaciones y colectivos LGTBI han acudido al pleno en el que se ha debatido la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en Castilla-La Mancha, una normativa regional “histórica” que ha contado con el apoyo de los tres grupos parlamentarios en la Cámara. El texto ha recibido centenares de alegaciones que han supuesto una “mejora”, según ha reconocido la propia consejera de Igualdad, Blanca Fernández, quien realizó una emotiva defensa del texto.

Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, ha considerado que si bien lo que se estipula en la ley es “mejorable”, también se trata de un día para celebrar. No sólo para la ciudadanía de Castilla-La Mancha, reflexiona, sino también como un impulso para la Ley estatal que está “próxima a llegar”. “El trabajo de muchos activistas está muy reconocido hoy en esta cámara”, explica momentos antes de iniciarse el pleno. “Es un buen paso para el colectivo de esta comunidad autónoma y que además despatologiza a las personas trans, atiende a los menores trans y cuenta con un discurso contra las terapias de conversión, así como su prohibición. Vamos por el buen camino”, celebra.

Esta ley hace que sólo Asturias y Castilla y León no cuenten con una normativa regional destinada a la protección del colectivo LGTBI. Además, Sangil resalta que es una ley “mucho mejor” que otras, como la de Galicia, que ha tachado de “descafeinada” y “sin contenido real”.

“Es un momento histórico para Castilla-La Mancha. El activismo lleva décadas persiguiendo avances para que se reconozca la igualdad para todas las personas”, explica José María Núñez, presidente estatal de la Fundación Triángulo. El extremeño recuerda que este tipo de normativas de protección son “fundamentales” para comunidades autónomas más rurales, y resalta el consenso que ha supuesto para la estabilidad de su desarrollo posterior. “Significa reconocer con rango de ley la igualdad de las personas, amen a quien amen y se sientan cómo se sientan”, señala. También resalta que reconoce los derechos de las personas trans con toda su dignidad y derechos humanos en “todos los ámbitos de la vida”. “Es algo fundamental”.

“Queda por delante su desarrollo y en él nos empeñaremos, pero es un día importante a nivel nacional, porque sólo quedaban tres comunidades autónomas sin ley LGTBI o trans y hoy aquí se aprueba por consenso. Esta ley es de primera línea entre las legislaciones sobre diversidad sexual, incluso a nivel europeo y en breve lo hará también Asturias. Sólo quedará Castilla y León sin legislación. Pero nadie en su sano juicio cree que Castilla y León aprobará ninguna norma aceptable que reconozca la diversidad sexual”, reflexiona.

Núñez señala que es “inevitable” recordar el discurso de zapatero cuando se aprobó el matrimonio igualitario, y resaltaba que “no se quitaban los derechos a nadie, sino que se garantizaba la dignidad de todos los españoles y españolas”. “Esta ley hoy reconoce la dignidad de todos y todas las castellanomanchegas, independiente de su orientación sexual”, celebra.

Amnistía Internacional ha resaltado en un breve comunicado el “importante” avance en los derechos humanos que supone la aprobación de la ley para las personas LGTBI en la región, al plantear mejoras en aspectos “críticos” para el disfrute de sus derechos, como la prohibición de las terapias de conversión o la inclusión de contenidos sobre diversidad en el currículo educativo y formación del profesorado; también destacan las medidas para no discriminación en el ámbito laboral, acceso a la salud o la protección del colectivo. “Es imprescindible garantizar una adecuada aplicación de la ley y dotarla de recursos adecuados para que las medidas propuestas pasen a ser una realidad”, advierten.

Fuente El Diario

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El CGPJ cierra con su informe el debate jurídico sobre la autodeterminación de género

Jueves, 21 de abril de 2022

EDB481CE-D125-4DAF-B7BC-BEB32C36E579

El pleno del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado por unanimidad este miércoles, 20 de abril, el informe sobre el Anteproyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. De mantenerse lo recogido en el borrador previo del informe del CGPJ, quedaría zanjado jurídicamente el debate generado sobre el derecho de autodeterminación de las personas trans, principal elemento de cuestionamiento de la Ley Trans y LGTBI. El reconocimiento de la libre autodeterminación de las personas trans les permitirá modificar el sexo/género recogido en el registro civil sin ser tuteladas, patologizadas, sin la necesidad de hormonación durante dos años y sin la exigencia de un diagnóstico médico de disforia de género ya eliminado por la OMS de sus manuales diagnósticos.

El borrador del informe dedica cuarenta y dos páginas a realizar un recorrido sobre el derecho internacional, sobre la autodeterminación de género en las legislaciones y sentencias europeas y nacionales, y sobre el derecho de las personas trans a serles reconocida su identidad. De la legislación nacional, el borrador del CGPJ recuerda que ya en 1989La Sala Primera del Tribunal Supremo, en su sentencia de 3 de marzo de 1989 (ECLI:ES:TS:1989:8991), consideró que la mención del sexo de las personas transexuales debía modificarse dando preferencia a los aspectos psíquicos y psicosociales sobre los puramente cromosomáticos o gonadales y que la sentencia del Tribunal Constitucional 99/2019, de 18 de julio “La transexualidad no debe ser considerada una patología necesitada de curación, y debe facilitarse a la persona transexual el cambio de sexo y nombre en su inscripción de nacimiento y en sus documentos de identidad”.

Personas no binarias

El borrador del informe del CGPJ señala en tres ocasiones la “cautela” del anteproyecto de ley en lo que tiene que ver con las personas no binarias y pone encima de la mesa las regulaciones de determinados Estados en las cuales se visibiliza el no binarismo en los documentos oficiales, como sucede en Canadá, Dinamarca, Malta y Alemania.

Autodeterminación y menores de edad

Pese a las presiones realizadas, que han llevado al CGPJ a modificar su borrador a última hora para recortar los derechos de los menores trans, el borrador recogía la constitucionalidad y la legalidad de la autodeterminación para los menores, afirmando que  “Podrá ser, por tanto, constitucionalmente legítima, desde la perspectiva de los principios, derechos y bienes jurídicos constitucionales concernidos (cfr. artículos 10.1, 15 y 18.1 CE), la opción legislativa conforme a la cual se dote al derecho a la identidad sexual de su mayor virtualidad, extendiéndolo a un determinado tramo de la minoría de edad sin someterlo a condición alguna, en el marco de un procedimiento registral. Como se ha visto en la amplia exposición de los argumentos que sustentan la decisión de la STC 99/2019, la exclusión con carácter general de los menores de edad transexuales en el ejercicio del derecho de rectificación de la mención registral del sexo no supera el canon de necesidad y de proporcionalidad en sentido estricto, teniendo en cuentan la enorme intensidad de la limitación y la mayor transcendencia de los bienes constitucionales sobre los que se proyecta”.

Por tanto, independientemente de las actuales valoraciones políticas del CGPJ sobre la ley, recomendando elementos que exceden a sus competencias como actor evaluador de la legalidad de los proyectos legislativos, el CGPJ reconocía en su borrador que el cambio registral de los menores es constitucional y una decisión del legislador.

Además, el argumento político que utiliza el CGPJ en su última nota de prensa para cambiar la ley e impedir los derechos de los menores trans, se basa en un supuesto conflicto entre el libre desarrollo de la personalidad, la integridad moral y la intimidad por un lado y, por otro, la “necesidad de protección de la persona menor de edad”. Un argumento que parte del desconocimiento evidente de la realidad de los menores trans, pues propone una legislación que precisamente genera grave daño a estos menores, al bloquear el reconocimiento de su identidad. Impedir a los menores el cambio registral sólo puede plantearse desde el desconocimiento de los efectos reales sobre la vida y el sufrimiento de los menores trans del no reconocimiento de su identidad, que eleva notablemente su riesgo de suicidio. De hecho, es la necesidad de protección de las personas menores de edad uno de los principales argumentos que legitiman la necesidad de poder realizar el cambio registral en los menores a partir de 12 años con el acompañamiento de sus padres o tutores legales.

En este sentido, la reciente recomendación política del CGPJ choca frontalmente con la Sentencia del Tribunal Constitucional 99/2019, de 18 de julio, lo cual hace que el CGPJ no solo se haya extralimitado en sus competencias en esta recomendación, sino que lo hace contra una sentencia del Tribunal Constitucional.

Conclusiones

FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis han valorado el borrador informe preceptivo, pero no vinculante, del CGPJ como un informe con muchas sombras, pero también con luces, que habrán de despejarse o acentuarse cuando se conozca el informe definitivo.

A juicio de las tres organizaciones “el CGPJ cierra con su informe el debate jurídico sobre la autodeterminación de género”, pues de la parte más documentada del informe, con cuarenta y dos páginas de referencias jurídicas y evolución legislativa del derecho internacional y nacional, queda muy claro que la autodeterminación de género impulsa los valores constitucionales. Pese a ello, las modificaciones introducidas a última hora por el CGPJ en el informe apuntan a presiones e incluyen recomendaciones puramente políticas que exceden el papel de este órgano jurídico consultivo y entran en el terreno de los legisladores.

Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+ ha señalado que “Pese a los cambios de última hora, parece que el borrador del informe del CGPJ reconoce la legalidad de la autodeterminación de género e incluso abre la puerta a la legislación para las personas no binarias, por lo que ya no habría ya argumentos jurídicos para justificar más retrasos en la aprobación de la Ley Trans y LGTBI”. Pese a esto, Uge Sangil ha considerado como “negativo que, por presiones, el CGPJ haya apostado por realizar recomendaciones políticas de recortar los derechos de los menores trans contra la Sentencia del Tribunal Constitucional 99/2019, poniéndolos así en riesgo.

Por su parte, José María Núñez Blanco, Presidente de Fundación Triángulo, tras valorar el informe ha afirmado que “es necesario que en el debate de la ley se abandone de una vez por todas los choques y conflictos, para proteger a las personas trans. Las hipérboles, los bulos y el ruido alimentan el odio y la división entre el feminismo y el colectivo LGTBI+ y no facilitan el avance de unos derechos que tienen que alcanzarse convenciendo, con argumentos. Se agradece que el CGPJ haya abordado la autodeterminación con documentación, pero todavía hay argumentos falaces en el informe, recomendaciones puramente políticas improcedentes y voces minoritarias que, desde la irresponsabilidad o el interés, buscan su protagonismo, alimentando el choque y el conflicto, subordinando a sus intereses personales los derechos de un colectivo muy vulnerable.

Asimismo, Ana Valenzuela, de Chrysallis, asociación de familias de infancia y juventud Trans* aunque ha apuntado que “La argumentación jurídica original del CGPJ deja claro que es constitucional y legal garantizar, como hacen países como Argentina o Noruega, que la infancia y juventud trans pueda cambiar su sexo registral con la autorización de sus padres.” ha criticado muy duramente el cambio anunciado por el CGPJ, pidiendo negar a los menores trans el cambio registral. “Estamos seguras que, de conocer personalmente a nuestras hijas, hijos o hijes, su realidad y las dificultades, las señorías del CGPJ no se habrían atrevido a cuestionar de forma tan frívola e ignorante los derechos de los menores trans”.

NdP. Aprobación Informe CGPJ

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

El CGPJ responde por escrito que tramitará el informe de la Ley Trans el 20 de abril

Martes, 19 de abril de 2022

70A38D0F-31A0-4CA4-BF09-82C998CD2240La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más(FELGTBI+), Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans* reciben la respuesta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ante el escrito registrado el pasado mes, en el que se solicitaba al organismo que cumpliera sus funciones constitucionales y acelerara la remisión del informe sobre el Anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

En el comunicado que el CGPJ remite a las entidades, se compromete a tramitar el informe en el próximo Pleno del Consejo General del Poder Judicial, que se celebrará el 20 de abril de 2022. Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, se ha alegrado del desbloqueo anunciado y considera que “es fundamental que se tramite este informe para seguir avanzando en la aprobación de los derechos del colectivo Trans y LGTBI+. Esperamos que el CGPJ muestre en su informe sensibilidad al momento histórico que vivimos, que requiere avanzar en la protección de nuestro colectivo”.

El informe del CGPJ debía haber sido remitido en enero, pero el organismo todavía no lo ha llevado a Pleno

El retraso en la elaboración del informe, cuya emisión estaba prevista para el mes de enero, ha ampliado los plazos de tramitación de tan esperada Ley, que en el día a día se manifiesta en forma de desprotección e indefensión del colectivo LGTBI+. Esto, sumado al aumento de los discursos y delitos de odio, supone un escenario complicado para las personas que forman parte del colectivo, que en algunos casos ven supeditados sus derechos a la Comunidad Autónoma en la que residan. José María Núñez Blanco, presidente de Fundación Triángulo, señala que “aunque ya hay catorce Comunidades Autónomas que reconocen nuestros derechos en sus leyes autonómicas, necesitamos una legislación estatal, amplia, marco, que asegure nuestros derechos a nivel estatal”.

Las entidades asumen el comunicado como un compromiso del órgano de gobierno de los jueces con la tramitación del informe. Asimismo, las organizaciones reclaman al resto de Instituciones del Estado que aceleren la tramitación de la ley para que entre en el Congreso en mayo. Ana Valenzuela, presidenta de Chrysallis, afirma que “llevamos meses de retraso en aprobarse la ley que necesitan nuestros hijes. Los derechos de la infancia trans no pueden esperar por más tiempo.

Comunicado del CGPJ a FELGTBI+, F.Triángulo y Chrysallis

NdP. El CGPJ responde por escrito que tramitará el informe de la Ley Trans el 20 de abril

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , ,

La Declaración de Mérida por los Derechos Humanos de las personas LGBTI se convierte en la hoja de ruta para el conjunto de la cooperación española

Sábado, 2 de abril de 2022

48A8408D-8A2A-4945-BF05-17A21C2A6957Diversas instituciones españolas de que trabajan por los Derechos LGTBIQ+ como parte fundamental en las políticas de Cooperación para el Desarrollo, han participado el pasado viernes 18 de marzo en el I Encuentro de Actorías Clave en Cooperación LGTBI donde han recibido el reconocimiento de la cooperación española por su trayectoria en la defensa de los derechos de las personas LGBTI en el mundo. 

El acto, que ha tenido lugar en el Senado, ha servido para compartir la experiencia de la puesta en marcha de la Declaración de Mérida en varias comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos del país.

En la actualidad, una decena de comunidades autónomas y ayuntamientos han asumido la defensa de los derechos de las personas LGBTI en las políticas públicas de cooperación, así como la AECID del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación del Gobierno de España y se espera que en los próximos meses se sumen una veintena más de instituciones de cooperación descentralizada.

Durante el encuentro, Ángel Calle, director de la AEXCID, (impulsora junto con la Fundación Triángulo de la Declaración de Mérida) defendió la necesidad de que las políticas públicas y particularmente, las de cooperación, tengan entre sus objetivos la protección y defensa de los derechos de las personas LGBTI, “todavía hay personas criminalizadas por su diversidad sexual en muchos países del mundo, ésta tiene que ser una prioridad” ha destacado el director.

Junto al director de la AEXCID, han participado en la mesa ‘El compromiso de las instituciones públicas en materia de Derechos Humanos LGBTI en el mundo. La Declaración de Mérida’ la presidenta de la Comisión de Cooperación del Senado, Elena Diego, el director de la AECID, Antón Leis y el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.

9069FA7C-A5A0-47DF-BB99-951C2FD35C71

Durante su intervención, el expresidente del Gobierno ha felicitado a Dichas instituciones por incorporar los derechos humanos de las personas LGBTI en las políticas de cooperación, mejorando la vida de muchas personas a lo largo y ancho del planeta. Zapatero reiteró su permanente compromiso personal a favor de los Derechos de las personas LGTBI+, recordando lo que supuso, entre otros logros, la aprobación del Matrimonio Igualitario en España, un punto de inflexión tras el que diversos países replicaron lo mismo… También recordó su implicación personal y el grupo que él creó para luchar contra la Pena de Muerte y su desaparición en el mundo, una medida que en 7 países aún se aplica a las personas LGTBIQ+…

Una  intensa jornada de trabajo que, seguro, dará grandes frutos…

Fuente Agencias/Twitter Fundación Triángulo

General, Historia LGTBI , , , , , ,

FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis piden al CGPJ que cumpla sus funciones constitucionales para que no se bloquee la Ley Trans y LGTBI

Lunes, 28 de marzo de 2022

Nuevo-proyecto-2La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans* han registrado un escrito ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) solicitando que cumplan con sus funciones constitucionales ante el retraso en la elaboración del informe sobre el Anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, impulsado por la ministra de Igualdad, Irene Montero. Asimismo, las entidades solicitan celeridad en la elaboración del mismo para que llegue en segunda vuelta al Consejo de Ministros a la mayor brevedad y así desbloquear su tramitación.

Tras su aprobación por el Consejo de Ministros el 29 de junio, el Anteproyecto de Ley Trans y LGTBI fue enviado al Consejo Fiscal, al Consejo Económico y Social y al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) el 15 de diciembre. Inicialmente, el dictamen del CGPJ debía haber sido remitido el 16 de enero, pero el organismo todavía no lo ha trasladado al Ministerio de Igualdad, a pesar de la previsión de que la propuesta de informe podría llegar al pleno a finales de marzo.

Uge Sangil ha presentado el escrito ante el registro del CGPJ

En la mañana del martes 22 de marzo, el escrito firmado por las tres entidades, se ha presentado ante el registro del CGPJ. En él, instan al organismo a que cumpla con sus funciones consultivas y elabore el preceptivo informe, en la forma y plazos estipulados. Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, que acudió presencialmente a registrar el escrito, señala que “en este momento de incertidumbre y de ascenso del odio, necesitamos que las instituciones cumplan sus funciones y nos protejan”

El dictamen del CGPJ, que tiene función consultiva, antes de su remisión, debe ser sometido a análisis y votación en el pleno del CGPJ, que se reúne de forma ordinaria el último jueves de cada mes. Este informe permitirá que se continúe con la tramitación de tan necesitada Ley, en un momento crítico para el colectivo LGTBI+, que se enfrenta a un aumento sin precedentes de los delitos de odio. José María Núñez Blanco, presidente de Fundación Triángulo, comenta que “las personas trans, especialmente las menores, y las personas LGBTI hemos demostrado una paciencia enorme en relación a la defensa de nuestros derechos, y un compromiso ciudadano claro. No es de recibo ninguna demora más en el proceso de esta ley, ampliamente debatida por otra parte, y cuya aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados es necesaria y urgente”.

Los significativos retrasos en la tramitación del Anteproyecto de Ley Trans y LGTBI perpetúan la desprotección de las personas que conforman el colectivo y suponen un trato desigual en función de la Comunidad Autónoma de residencia. En este punto es importante señalar la especial vulnerabilidad de las personas trans, sobre todo durante la infancia y la adolescencia, que continúan sufriendo discriminación y acoso constante, tanto a nivel educativo como administrativo, todo ello sumado al abandono de sus Derechos Humanos a nivel legislativo. Ana Valenzuela, presidenta de Chrysallis, concluye que “es urgente y de justicia social, que el CGPJ cumpla con sus funciones y elabore dicho informe sin más dilación, ya que ha de ser consciente que no llevar a cabo sus responsabilidades se traduce en la grave discriminación, acoso y agresión que sufren las infancias y adolescencias trans, que ven como día a día y “gracias” a los discursos transexcluyentes, crece, poniendo en grave riesgo su integridad física y psicológica. En definitiva, dejándolas despojadas una vez más de sus DDHH y privándoles de avistar un futuro en igualdad de oportunidades”.

NdP- FELGTBI+, F.Triángulo y Chrysallis piden al CGPJ que remita su informe con urgencia

Escrito al CGPJ de las entidades

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.