El cónclave fue convocado por Equa, un espacio internacional integrado por organizaciones LGBTIQA+ de diversos países, entre esos el Movilh de Chile.
Un encuentro internacional sobre los discursos de odio que afectan a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer y otras (LGBTIQA+) convocó la semana pasada en Lima a activistas de la diversidad sexual y de género, a autoridades y a académicos/as de diversos países.
Denominado “Por una defensa activa frente a los discursos de odio por orientación sexual o identidad de género”, el cónclave fue convocado por Equa, un equipo iberoamericano de análisis y respuesta a los grupos anti derecho que integran Promsex de Perú; Caribe Afirmativo de Colombia; Fundación Triángulo de España y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) de Chile.
“Actualmente, el odio está aumentando en todo el mundo con discursos que incitan a la violencia, socavan la cohesión social y la tolerancia, y causan daños psicológicos, emocionales y físicos a las personas afectadas. Sin embargo, este discurso de odio no solo afecta a los individuos y grupos específicos a los que se dirige, sino también a las sociedades en general”, señaló Equa.
“Lamentablemente, su efecto devastador no es nada nuevo, pero su escala e impacto son mayores que nunca por el mal uso de las nuevas tecnologías, convirtiendo el discurso de odio en uno de los métodos más frecuentes para difundir retóricas e ideologías divisorias a escala global. El anonimato que proporcionan las redes sociales ofrece a quienes fomentan el rechazo a la diversidad LGTBIQ+ un espacio idóneo para publicar y expandir su discurso homofóbico y transfóbico”, añadió Equa
Durante el encuentro, apoyado por el Ayuntamiento de Sevilla, expusieron activistas, académicos y/o autoridades de Bolivia, Colombia, Chile, España, Perú, Paraguay, México, quienes analizaron el estado presente y pasado de los discursos de odio y ahondaron en estrategias y medidas para hacer frente a la discriminación
Activistas de los colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.
La ministra de Igualdad del Gobierno Español, Irene Montero, entregó el pasado miércoles la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad, al activista LGTBIQA+ Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, quien ha sido fundador y/o presidente de algunos de los colectivos LGBTIQA+ más emblemáticos de España.
Con la entrega de la medalla «se reconoce el compromiso con la igualdad y los derechos de las personas LGTBI como parte importante de nuestra historia democrática», señaló Montero.
La directora general de la repartición gubernamental sobre Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo, destacó a Sánchez por ser «partícipe de la creación e impulso de algunas de las organizaciones que han hecho posible los avances sociales efectuados por España en materia de libertades sexuales», como son los casos de COGAM, FELGTBI+ y la Fundación Triángulo.
“En su calidad presidente de la Fundación Triángulo, Sánchez impulsó hace 22 años en forma inédita la cooperación y solidaridad internacional con los movimientos LGBTIQA+ de América Latina”, destacó, por su lado, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)
En el caso de Chile, el aporte de Sánchez fue desde el apoyo a la generación de leyes contra la discriminación y de igualdad para todas las parejas, hasta la implementación de medidas educativas y culturales pro derechos LGBTIQA+.
Sin ir más lejos, los libros “Educando en la Diversidad: orientación sexual e identidad de género en las aulas”, y “Nicolás tiene dos papás”, fueron editados por el Movilh gracias al apoyo de la Fundación Triángulo, en el marco de la estrategia de cooperación internacional liderada por Sánchez. quien ha visitado en dos ocasiones Chile.
Con el fin de reconocer y valorar la gestión de Sánchez activistas de los colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.
Se trata del tercer cónclave sobre educación convocado por la Red. El evento contó con las participaciones del Experto Independiente sobre orientación sexual e identidad de género de Naciones Unidas, Víctor Madrigal-Borloz, de la Diputada de Cáceres, Amelia Molero Fragoso, de la relatora de la CIDH, Flávia Piovesan, entre otros/as.
El cónclave tuvo entre sus fines debatir “sobre la articulación de docentes trans como motor de cambio en el contexto educativo y como referente positivo y visible para niños, niñas y adolescentes LGBTI”, así como “la puesta en común de buenas experiencias de docentes trans, visibilizándoles como herramienta de cambio y sensibilización”.
Financiado por la Diputación de Cáceres, el cónclave es el tercero de “Actorías sobre Educación y Diversidad Sexual y de Género que organiza la RIE, referente integrado por Diversidad y Derechos (Argentina), Colombia Diversa (Colombia), Colectivo Trans del Uruguay (CTU), Fundación Igualdad LGBT (Bolivia),Fundación Triángulo (España), Instituto Brasileiro Trans de Educação (Brasil), Movilh (Chile) y Promsex (Perú).
Inaugurado por el Experto Independiente sobre orientación sexual e identidad de género de Naciones Unidas, Víctor Madrigal-Borloz, por la Diputada de Políticas Sociales, Igualdad, Participación y Atención Ciudadana de Cáceres, Amelia Molero Fragoso y los/as representantes de Fundación Triángulo, José María Núñez y Silvia Tostado Calvo, el evento debatió sobre “experiencias y estrategias en la práctica pedagógica trans en Iberoamérica”, “violencia y desafíos en el ejercicio personal de la docencia trans” y “fortalezas y oportunidades en el ejercicio profesional de la docencia trans”
La iniciativa tuvo exponentes y participantes a docentes LGBTI, la mayoría trans, sí como a autoridades
Docentes trans de Iberoamérica discuten el impacto de la práctica pedagógica desde profesionales de la educación trans, tanto a nivel escolar, como universitario, durante el 3 Encuentro de Actorías Claves sobre Educación y Diversidad Sexual y de Género #TransformandoLaDocencia 🌈 pic.twitter.com/Mcs9h12CKz
En el primer día expusieron los/as docentes Lucas Platero Méndez (España), Jacqueline Gomes de Jesus (Brasil) y Tamara Adrián (Venezuela); en el segundo; el académico Hernando Muñoz (Colombia Diversa,) la funcionaria de la Unesco, Mary Guinn Delaney y los/as profesoras/as, Collette Spinetti (CTU, Uruguay), Sayonara Nogueira (IBTE, Brasil), Andreia Lais Cantelli (Brasil), Alba Rueda (Argentina) y Alex Castillo (Guatemala).
Finalmente hoy será el turno de la Relatora sobre los derechos de las personas LGBTI de CIDH, Flávia Piovesan, de la activista Lidia Delgado (Fundación Triángulo) y de los/as docentes Brigitte Baptiste (Colombia), Bruno Montenegro (Perú) y Dayanna Louise (Brasil)
Actuó como moderador principal el activista de Promsex, George Liendo, junto a Thomas Nader (Brasil), Sayonara Nogueira (IBTE, Brasil) y Collete Spinetti (CTU, Uruguay), mientras que los cierres de las jornadas estuvieron a cargo de María Victoria Tavieres Castro (100% Diversidad y Derechos, Argentina) y Ramon Gomez (Movilh-Chile).
La “Carrera de sus vidas” se denomina la iniciativa de la Red Iberoamericana de Educación LGBTI que es difundida en Chile por el Movilh.
La Red Iberoamericana de Educación LGBTI (RIE) lanzó una campaña que busca erradicar la deserción escolar de las personas trans, luego de conocerse a través de diversas investigaciones la grave discriminación que afecta en las escuelas y liceos a quienes tienen una identidad de género diversa.
Denominada #LaCarreraDeSusVidas, la campaña financiada por el Ayuntamiento de Sevilla cuenta con cinco videos, el primero introductorio, mientras en los otros cuatro soportes las personas trans de diversos países relatan como lograron superar la discriminación y convertirse en profesionales o técnicos.
Los y las escolares trans de los videos enfrentaron con éxito los abusos y atropellos gracias al respaldo de sus familias, amigos/as y profesores, lo cual “demuestra la importancia que juegan las redes de apoyo en ka calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con identidad de género diverso”, sostuvo el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), uno de los organismos de la RIE que hoy comenzó a difundir la campaña en Chile.
En efecto, de acuerdo a la Encuesta Identidad, aplicada en 2018 por el Movilh, el 52.1% de las personas trans de Chile se ha hecho daño a sí mismo/as producto de la discriminación. El auto-daño se expresó en “cortes en zonas de mi cuerpo” (45.6%), intento de suicidio (35%), no comer (29.3%), formas inseguras de expresar el género, como vendajes restrictivos (25.9%) y consumo abusivo de drogas (24%), entre otros.
Además, la esperanza de vida de las mujeres trans en Latinoamérica se encuentra entre los 30 y 35 años; según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH); mientras en Perú el 38,1% no terminó sus estudios, cifra que se eleva al 64% en Argentina y al 73% en Brasil, de acuerdo a investigaciones locales
En la campaña #LaCarreraDeSusVidas, se conocen así los testimonios de Joaquín, Collette, Isaac y Laura, personas trans femeninas y masculinas de Latinoamérica que, a pesar de haber vivido en ambientes escolares hostiles, pudieron culminar sus estudios (…) Son la excepción a la regla y por ello, sus historias nos resultan muy valiosas, ejemplificadoras e inspiradoras”, apuntó la RIE.
La Red Iberoamericana de Educación LGBTI (RIE) está integrada por 100% Diversidad y Derechos (Argentina), Colectivo Trans del Uruguay (CTU), Colombia Diversa (Colombia), Fundación Igualdad LGBT (Bolivia), Fundación Triángulo (España), Instituto Brasileiro Trans de Educação – IBTE (Brasil), MOVILH (Chile) y PROMSEX (Perú).
Junto al concurso fue lanzado el texto “Sumando Libertades” para orientar a los docentes en temáticas LGBTI, así como el video “Cuento Contigo” que busca llevar el debate de manera dinámica a las aulas.
Con el respaldo de la Red Iberoamericana de Educación Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual e Intersexual (RIE). el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) presentço hoy el primer concurso, campaña y libro para promover una educación libre homofobia y transfobia en las escuelas de Chile y de América Latina.
Se trata de la primera experiencia internacional sobre la materia que es lanzada simultáneamente en Colombia, por Colombia Diversa; en España por la Fundación Triángulo; en Perú, por el Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex); en Uruguay por Llámale H y en Chile, por el Movilh, gracias al financiamiento de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid).
En Santiago la iniciativa será además expuesta este viernes 16 de junio en una ceremonia en el Liceo Darío Salas junto a estudiantes, docentes, apoderados y directivos.
Desde el 2002 a la fecha se han conocido en Chile 100 denuncias por acosos, abusos o bullying que han afectado a unos 500 docentes o estudiantes LGBTI. En tanto, en Latinoamérica al menos el 40% de las personas lesbianas, gays, o bisexuales y el 65% de las transexuales han reportado algún tipo de violencia homofóbica o transfóbica en las aulas, según cifras difundidas por la RIE.
Primer Premio Iberoamericana a la Educación Igualitaria
El concurso “Educación Igualitaria” lanzado reconocerá la protección de los derechos humanos de las personas LGBTI en las escuelas de Iberoamérica. Las postulaciones corren hasta el 13 de julio próximo en Chile.
El premio, el primero de su tipo que existe en Iberoamérica, abarca tres categorías: estudiantes de 8 a 12 años, estudiantes de 13 a 18 años y escuelas o docentes.
La categoría estudiantil recibirá la distinción por un trabajo audiovisual que relate la realidad LGBTI en las aulas y/o alguna buena práctica para eliminar o prevenir la homofobia, la lesbofobia, la bifobia, o la transfobia,
La distinción para los centros educativos o docentes será por sus acciones, actividades, programas, planes, reglamentos o cualquier buena práctica favorable a los derechos humanos de las personas LGBTI y de la sana convivencia.
Lo estudiantes recibirán como premios un “un reconocimiento público, la exhibición de la obra en redes sociales y festivales de Cine LGBTI y una Tablet”. Para las instituciones educativas o docentes los premios serán “un lote de materiales audiovisuales, electrónicos o académicos, el reconocimiento público y el respaldo escrito de la RIE enviado al Ministerio de Educación” respectivo.
Las postulaciones pueden efectuarse al correo info@educacionlgbti.org y en el caso de Chile además a la sede del Movilh, ubicada en Coquimbo, 1410, Santiago.
Antes de la postulación, es una exigencia leer las bases las cuales pueden conocerse aquí.
“Estamos muy felices de que por primera vez se vayan a distinguir en las buenas prácticas en materia del combate a la homofobia y la transfobia en las escuelas. Con la distinción a las mejores prácticas por la inclusión y la igualdad, esperamos contribuir a generar climas protectores de la dignidad de los estudiantes y docentes LGBTI”, sostuvo el dirigente del Movilh, Diego Ríos.
Primer libro Iberoamericano contra la homofobia y la transfobia en las Escuelas
Junto al concurso, fue lanzado hoy el libro “Sumando Libertades”, el primer texto iberoamericano para docentes de Iberoamérica que entrega herramientas y estrategias destinadas a la promoción de la igualdad y la no discriminación, resaltándose las experiencias y realidades de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
El texto producido por la Red Iberoamericana de Educación LGBTI, la cual integra el Movilh, aborda en 63 páginas los variados conceptos que involucran a la diversidad sexual y de género, la situación por país del acoso escolar por homofobia y transfobia, además de entregar recomendaciones para el trabajo en las aulas y para atender al alumnado LGBTI. De igual manera, la publicación hace un catastro de los principales libros y guías sobre la materia que existen hasta hoy en Iberoamericana.
“Es una publicación muy completa que cuenta con versiones impresa y electrónica. El libro es el resultado de un trabajo entre personas y expertos en educación de todos los países involucrados, por lo cual esperamos sea de gran utilidad para los docentes”, dijo Ríos.
Por último, el concurso y el libro fueron acompañados del inicio de la Campaña “Cuento Contigo”, cuyo principal soporte es un videoclips que relata los acosos contra los estudiantes o docentes LGBTI, pero en especial los cambios a favor de la igualdad que pueden realizarse en las escuelas.
Producido por la RIE, el video será difundido por el Movilh en redes sociales, así como “en todos los colegios y liceos que visitamos frecuentemente y que nos piden charlas o capacitaciones. Pensamos trabajarlo como karaoke”. El video puede verse aquí:
La RIE es integrada por Colombia Diversa, Fundación Triángulo, el Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), Llámale H y el Movilh.
Según cifras de la UNESCO, al menos el 40 % de homosexuales y el 65 % de transexuales de América Latina han sufrido de acoso por dichas causas en el ámbito escolar.
La escuela, un espacio de formación humana, sonrisas y juego es un infierno para millones de niños y niñas iberoamericanos que a diario sufren de burlas, insultos, en general, todo tipo de violencia por homofobia y transfobia.
Según cifras de la UNESCO, al menos el 40 % de homosexuales y el 65 % de transexuales de América Latina han sufrido de acoso por dichas causas en el ámbito escolar y en España, según el Instituto de la Juventud, 3 de cada 4 jóvenes ha presenciado agresiones homofóbicas o transfóbicas en sus centros educativos, lo que trae consecuencias nefastas para los afectados: decae el rendimiento académico, aumenta el ausentismo y las posibilidades de abandono escolar, genera sufrimiento, aislamiento, miedo y aumenta el riesgo de suicidio.
Debido a esta realidad y a la urgencia de transformarla en la región, la Red Iberoamericana de Educación LGBTI (RIE-LGBTI, formada por cinco organizaciones que trabajan en favor de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales), ha lanzado la campaña #CuentoContigo, que busca llamar la atención sobre el acoso a menores por razones relacionadas con la orientación sexual e identidad de género en las escuelas y orientar acerca de las actuaciones necesarias a desarrollar en los espacios educativos para erradicar este problema a profesorado, alumnado y personas en general, por medio de una guía titulada Sumando Libertades.
La guía puede descargarse gratuitamente a través de la web http://educacionlgbti.org/ y es la primera surgida desde la sociedad civil que aborda a nivel regional la violencia contra la diversidad sexual y de género en las aulas iberoamericanas (de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), y que, más importante aún, dirige en estrategias y contenidos promotores de la igualdad y la no discriminación en el ambiente escolar.
Para Silvia Tostado, técnica del área de Cooperación de Triángulo Extremadura ha sido un reto abordar la realidad de las violencias que se sufren por razón de orientación sexual y de género en las escuelas desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo y con una mirada global que nos permite desarrollar intervenciones de mayor impacto.
Para José María Núñez, presidente de Fundación Triángulo, “este trabajo es la mejor respuesta que podemos dar a aquellas posiciones que pretenden cuestionar la necesidad de abordar la diversidad en los centros educativos de forma urgente” teniendo en cuenta que mientras haya personas que sufran acoso por ser LGBT o cuestionar las normas de género hay que trabajar para exigir que se cumplan los derechos más elementales de las personas, en cualquier lugar del mundo.
Como parte de la campaña, también se ha creado una composición musical y un videoclip para difundir la necesidad de aunar esfuerzos por parte de todas y todos, con el objetivo de convertir las escuelas en espacios seguros y respetuosos con la diversidad.
Este video puede verse y compartirse mediante las páginas de Facebook de las cinco organizaciones que forman la RIE-LGBTI: Promsex (Perú), MOVILH (Chile), Colombia Diversa (Colombia), Llamale H (Uruguay) y Fundación Triángulo (España). Las personas que quieran sumarse a la campaña y su conversación, pueden utilizar el hashtag #CuentoContigo en sus redes sociales.
La guía, titulada ‘Sumando libertades‘, refleja la situación del acoso escolar por homofobia en Iberoamérica con datos de España, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, elaborados por la Unesco y por las cinco organizaciones que componen la RIE-LGBT.
El documento resaltó que el 80 % del alumnado de España escuchó insultos motivados por orientación sexual o identidad de género, mientras que el 77 % de los alumnos chilenos afirmaron que en sus clases de educación sexual nunca se abordó la diversidad sexual.
El estudio, parte de la campaña “Cuenta conmigo“, también destacó que el 70 % de los casos de discriminación por orientación sexual e identidad de género en los colegios de Bolivia fue ejercido por los profesores, y el 30 % restante por el alumnado.
La guía recopila además las principales normas legales aprobadas en cada país a favor de los derechos para el colectivo LGBT y también incluye un conjunto de centros e instituciones a los que recurrir en caso de ser víctima de acoso homofóbico en las escuelas.
El documento puede ser descargado gratuitamente en el sitio web de la RIE-LGBT, integrada por la Fundación Triángulo, de España; Colombia Diversa, la chilena MOVILH, la uruguaya Llamale H y el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos sexuales y Reproductivos de Perú (Promsex).
La activista Silvia Tostado, de la Fundación Triángulo, indicó que la violencia y la discriminación contra personas LGBTI es una realidad en las escuelas de Iberoamérica que colisiona con la universalidad de los derechos humanos y tiene efectos negativos tanto a nivel individual como al conjunto de la sociedad. “La realidad de la región es diversa frente a la normativa. Es cierto que hay países que cuentan con entidades y leyes específicas que abordan la diversidad, pero la situación se iguala si nos desplazamos al día a día de los centros educativos”, comentó.
El coordinador en Perú del proyecto Educando con Inclusión de la RIE-LGBTI, Alberto Hidalgo, comentó a Efe que la guía es un documento “bastante integral y completo, con mucha información útil” para trabajar la reducción del acoso sexual en las escuelas. Hidalgo deseó que la información recogida en el documento “alimente esa corriente que defiende la presencia en la educación de los derechos humanos y la igualdad de género y oportunidades entre hombres y mujeres“. Consideró además que contribuirá a reforzar los nuevos contenidos escolares aprobados por el Ministerio de Educación de Perú para el próximo año, criticados por un grupo de organizaciones religiosas y conservadoras por incluir temas de equidad de género y diversidad sexual.
Los promotores de la guía difundirán el documento en su versión digital por escuelas de la región y entregarán versiones impresas para aquellos centros educativos con peor acceso a Internet.
La Red Iberoamericana de Educación LGBTI desarrolló los pasados 13 y 14 de octubre un encuentro donde se analizaron las políticas y programas desarrollados para abordar la diversidad sexual y de género y erradicar las violencias por LGBTfobia de los contextos educativos así como los retos en este sentido para los próximos años en Iberoamérica.
En el evento participaron más de 30 organizaciones de la Sociedad Civil, Agencias Internacionales e Instituciones Públicas de la Región Iberoamericana, habiendo representación de Argentina, México, Brasil, Perú, España, Chile, Colombia y Uruguay, que aunarán esfuerzos para impulsar acciones que promuevan el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los estados en esta materia.
La Red Iberoamericana de Educación LGBTI, conformada por cinco organizaciones de distintos países: Colombia Diversa (Colombia), Fundación Triángulo (España), Llamale H (Uruguay), MOVILH (Chile) y Promsex (Perú), convocó y organizó, los próximos 13 y 14 de octubre, el Encuentro de Actores Claves sobre Educación Diversidad Sexual y de Género de la Región.
En el evento participarán más de una treintena de representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones Públicas, relevantes en la materia, de toda la región iberoamericana. En este espacio se brinda la oportunidad de debatir y compartir buenas prácticas acerca del trabajo sobre diversidad sexual y de género en el ámbito educativo, tejer alianzas estratégicas y planificar acciones a desarrollar en un futuro.
Se realizará un análisis, a través de las diferentes sesiones previstas en el programa, de la realidad que viven las personas Lesbianas, Gais, Bisexuales Trans e Intersexuales en los espacios educacionales, se expondrán los retos que nos plantea esta realidad y las herramientas al alcance para trabajar sobre ello.
En el encuentro destacará el trabajo sobre el documento “Llamamiento Ministerial a la Acción para una educación inclusiva y equitativa para todos los educandos en un entorno exento de discriminación y violencia” que elaboró UNESCO con motivo del día contra la Homofobia y Transfobia, firmado por más de 40 Estados. Esta Declaración Ministerial se posiciona como un elemento diferencial que permitirá a partir de ahora, a las OSC que trabajan en materia de Derechos LGBTI, exigir a los diferentes Estados Firmantes los avances necesarios, a través de la implementación de Políticas Públicas y/o programas, para su cumplimiento.
El evento forma parte de las acciones que la Red Iberoamericana de Educación LGBTI desarrolla dentro del proyecto “Educando con Inclusión”, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
El encuentro será inaugurado por la Ministra de Educación Uruguaya y el Director de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo el próximo día 13 a las 9am en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo y se extenderá dos días con el desarrollo de hasta 7 mesas de debate.
Las entidades Promsex, GLSEN y Todo Mejora Chile realizaron una encuesta dirigida a estudiantes LGBT de entre 14 y 18 años de edad que asistieron a una institución de educación secundaria durante el 2015.
El Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Perú (PROMSEX) ha llevado a cabo un estudio sobre “Clima Escolar en el Perú 2016”, que muestra que el 70,1% de los estudiantes LGTB se sienten inseguros en el colegio debido a su orientación sexual, y el 29,3% debido a su expresión y/o identidad de género. El 71,9% sufren acoso verbal con frecuencia debido a su orientación sexual y el 58,3% debido a su expresión y/o identidad de género, lo que hace difícil su día a día en las aulas, según el infome titulado Estudio sobre Clima Escolar en el Perú 2016.
El estudio, elaborado con el apoyo de GLSEN (Gay, Lesbian & Straight Education Network) y Todo Mejora Chile, demuestra bien a las claras las enormes dificultades a las que se enfrentan los estudiantes LGTB en su día a día en las aulas peruanas. Y es que, a pesar de la frecuencia con la que el alumnado LGTB sufre violencia en las aulas, el 57,1% de los estudiantes no denuncian los casos de acoso ante el personal escolar y el 68,4% no informan a su familia, pese a la frecuencia con la que sufren violencia. Asimismo, el 41,3% declaran no haber recibido nunca contenidos educativos sobre temas LGTB, mientras que el 58,3% aseguran que no existe ninguna política para denunciar casos de acoso en su colegio. El 43% de los estudiantes expresaron, de hecho, que el profesorado nunca intervino cuando fue testigo de comentarios homofóbicos.
Otros datos que transmiten la vulnerabilidad de este colectivo son, por ejemplo, que el 38% de los estudiantes LGTB han evitado los baños por sentirse inseguro, mientras que 3 de cada 10 estudiantes habían faltado al colegio en el último mes entre 1 y 5 veces debido a su sensación de inseguridad.
Según denuncia PROMSEX en un comunicado, esta situación supone una grave afectación del derecho a la educación de muchos jóvenes y adolescentes peruanos, “que continúan sufriendo discriminación y violencia en espacios escolares inseguros que no respetan la diversidad ni permiten el libre desarrollo de su personalidad”.
Es necesario un compromiso del Estado peruano
Según informa PROMSEX, en Perú los avances en políticas públicas contra la violencia escolar no han logrado revertir la situación de violencia contra estudiantes LGTB. En el año 2011, el Congreso aprobó la Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en la Instituciones Educativas (Ley N° 29719). Posteriormente, el Ministerio peruano de Educación diseñó la Estrategia Nacional para la Lucha contra la Violencia Escolar 2013-2016, en la que se enmarca SíseVe, una plataforma virtual que permite denunciar agresiones. “Sin embargo, en el 2015 se eliminó de la Dirección General de Tutoría y Orientación Educativa, encargada de articular los contenidos sobre educación sexual”, se lamenta PROMSEX.
El martes 2 de agosto, Perú firmó el llamamiento a la Acción sobre la Violencia Homofóbica y Transfóbica en el Sector Educativo, impulsado por la UNESCO junto a 45 países. “Desde PROMSEX, esperamos que este sea un hito importante y un compromiso desde el Estado peruano por diseñar e implementar políticas públicas integrales, más eficaces y coordinadas con la sociedad civil que erradiquen de forma definitiva la homofobia y la transfobia del ámbito educativo”, concluye el comunicado.
El estudio
El Estudio sobre Clima Escolar en el Perú 2016 consistió en la aplicación de una encuesta online dirigida a estudiantes LGTB de entre 14 y 18 años de edad que asistieron a una institución de educación secundaria durante el año 2015. La recolección de datos se realizó entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, y la muestra final se compuso de un total de 321 estudiantes LGTB de entre 14 y 17 años de edad, procedentes de aproximadamente 20 regiones del Perú.
El estudio completo puede consultarse aquí. También es posible descargar un díptico informativo con los datos más relevantes del estudio aquí.
La joven de 19 años sufrió violencia física y psicológica por parte de su familia cuando habló de su orientación sexual.
Cansada de los abusos físicos y psicológicos, una joven lesbiana de 19 años denunció penalmente a su madre y padrastro, quienes la golpearon y discriminaron por su orientación sexual en repetidas veces.
Se trata de Antonella, una adolescente que ha llegado al extremo de denunciar ante la Policía a su familia, la cual la vio como una abominación cuando confesó que era lesbiana y tenía una pareja.
Por varios meses, tuvo que soportar que le dijeran “machona”, “vergüenza para la familia”, “desearía que no hubieras nacido”. “Me dijeron que soy el demonio en persona”, explica Antonella, que abandonó el hogar familiar hace casi dos meses debido a continuados episodios de maltrato físico por parte de su madre y su padrastro. Golpes, patadas, empujones, patadas, que le dejaron severos moretones en el cuerpo, insultos y hasta su padrastro llega a intentar asfixiarla con una almohada, como consecuencia de exponer su orientación sexual y que mantiene una relación sentimental con otra mujer, Mitsuri, hasta que decidió parar con la violencia e ir a la comisaría de Puente Piedra a denunciar el hecho.
El 19 de mayo, Antonella acude a la comisaría de Puente Piedra para denunciar el maltrato, pero no recibe la ayuda que necesita. Tras explicar que ha sufrido discriminación y maltrato por parte de su madre y su padrastro por ser lesbiana, tan sólo le hacen un examen físico y le aconsejan que solicite ayuda psicológica antes de poner la denuncia, por lo que se ve obligada a volver al domicilio familiar al no tener otro lugar a dónde ir. La joven no se quedó con los brazos cruzados y volvió a poner la denuncia, siendo esta la primera vez que ocurre este tipo de incidente, donde los padres son acusados por discriminación.
El programa Cuarto Poder fue a buscar la versión de la madre de la joven, Nelly Roca, la madre de Antonella, integrante del Movimiento Misionero Mundial en Perú y profundamente evangélica, quien asegura que su hija no es lesbiana, tan sólo es víctima de malas influencias por haberla dejado demasiado tiempo sola mientras se iba a trabajar. Asimismo niega el maltrato físico y psicológico, y que tan sólo la había castigado por llegar tarde a casa. “Yo sé que Dios la va a transformar, pero no sé cuándo. Es porque se ha juntado con malas personas”, dijo. alega
Antonella está siendo ayudada por la ONG Promsex en la denuncia contra su madre, una Organización No Gubernamental, que le proporciona la asesoría legal que necesita para denunciar a su madre, a su padrastro y al líder espiritual de su madre, Rodolfo Gonzáles, líder de la Iglesia Alto Cristiano de Independencia, que ha sido denunciado por discriminación e incitación a la discriminación por expandir diatribas homofóbicas a todos sus seguidores.
Ella solo quiere que su madre la acepte por quien es y, al igual que su madre, cree en Dios, pero no siente que sea una pecadora por amar.
El Informe Anual sobre los derechos humanos de personas transexuales, lesbianas, gays y bisexuales en el Perú 2014 – 2015, revela que en Perú son habituales las violaciones correctivas para «curar» a lesbianas o para castigarlas por su homosexualidad.
Mujeres homosexuales se ven sometidas a lo que denominan violaciones correctivas en Perú según desvela el informe anual sobre los derechos humanos de personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en Perú encargado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) y la Red Peruana TLGB
«Lamentablemente es una práctica que tiene cierta recurrencia», reconoce Margarita Díaz Picasso, directora general de Igualdad de Género y No Discriminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú. Los casos «no están documentados, no es usual la denuncia, pero los he escuchado desde 2005», confirma María Isabel Cedano, directora de la organización Estudio para la Defensa de Derechos de la Mujer (Demus), una activista con 25 años de experiencia, 10 de ellos en el ámbito del feminismo. El informe no habla de cifras, pero recoge testimonios, situando los casos en un contexto.
Kattia Montenegro es una estudiante de 21 años de Arequipa, una ciudad del sur de Perú que cuando todavía no había hecho pública su sexualidad, tenía que soportar las amenazas de su hermana cuando le decía «te voy a mandar violar para que te hagas mujercita». «Probar un varón» serviría para enderezarla, le decía su hermana. La primera vez que la amenazó se asustó, pero la segunda vez, decidió confesar a sus padres su orientación sexual y hablarles del acoso que sufría por parte de su hermana. Pero las amenazas, insultos y agresiones continuaron, por lo que decidió denunciarla acudiendo a un servicio público gratuito, Centro de Emergencia Mujer, que proporciona orientación legal, defensa judicial y asesoramiento psicológico a víctimas de violencia familiar y sexual. Allí encontró el apoyo que necesitaba para soportar un proceso que duró un año. Ganó el juicio y su hermana fue obligada a someterse a un tratamiento psicológico y a compensarle económicamente. «Para entonces ya era activista y eso me dio la capacidad para denunciar, Sabía qué hacer, dónde acudir», explica Kattia, cuyo caso es una excepción.
Otra joven sin identificar, denuncia que fue violada en su propia casa por un amigo de la familia que pretendía «curarme». Así lo entendió ella por lo que su violador le decía durante el ataque haciendo referencia a que no está bien «ser como eres» o que «una mujer que llora por otra, no es correcto». Si bien trató de olvidar esta humillación no tardó en darse cuenta de que estaba embarazada. Un caso similar es descrito por Marxy Condori, del Movimiento Lesbia de Arequipa, donde describe el caso de una lesbiana que fue violada por su propio tío«para hacerla mujer». Desde el Movimiento le aconsejaron denunciar a su tío, quien podría repetir la agresión, pero su madre trataba de disuadirla. Cuando la madre de Shaly se esteró de que era lesbiana y salía con otra chica, le quitó su móvil, le prohibió usar las redes sociales y no le dejaba salir. Una situación que se prolongó a lo largo de un año, hasta que finalmente la echaron de casa.
Estos ataques son el resultado de la violencia del sistema de presión del patriarcado, según Maribel Reyes, secretaria nacional de la Red Peruana TLGB, que asegura que «el propio término, violación correctiva, ha nacido de ese enfoque de presión que dice que hay que castigar todo lo que se salga de la norma establecida: la mujer heterosexual y sumisa a la sombra de un hombre». Por eso, «no creo que los que someten a mujeres lesbianas a estos procesos crean que van a cambiar su orientación sexual, sino que lo hacen a modo de castigo». Según otra investigación, referida exclusivamente a la capital peruana del colectivo No Tengo Miedo, en 2014 de cada diez lesbianas, entre cuatro y cinco habían sufrido violencia familiar. «En el caso de las lesbianas, el 22 % de la violencia familiar es sistemática» y «en el 75 % de los casos de violencia familiar se utiliza la heterosexualidad obligatoria como mecanismo de control (…) Para corregirla y/o curarla, se utiliza el control emocional, económico e incluso la amenaza de violencia sexual y muerte”, precisa el informe.
Perú no es el único país donde se producen las violaciones correctivas, también se conocen casos similares como los expuestos en India, Zimbabwe, Sudáfrica o Ecuador. En julio de 2007 una pareja de lesbianas era violada y asesinada en Sudáfrica, como consecuencia, varios grupos de defensa de los derechos humanos crearon la campaña 07/07/07, para reclamar el fin de los crímenes de odio contra la población LGTB. En 2012 se clausuran Ecuador varias clínicas para «curar» homosexuales en las que la violación era un método habitual.
El gobierno peruano no cuenta con una política nacional contra a discriminación por orientación sexual e identidad de género. Tampoco tiene tipificados los crímenes de odio hacia la comunidad LGTB, aunque ha habido alguna iniciativa parlamentaria para cambiar esta realidad. El congresista Carlos Bruce, de la formación Perú Posible, presentó en 2009 el Proyecto de Ley Contra los Crímenes de Odio, volviendo a presentar su borrador en 2013, modificado y sin el término «crímenes de odio». Finalmente lo que se aprobó fue la Ley Contra Acciones Criminales Originadas por Motivos de Discriminación, que distaba mucho de su borrador original y excluía deliberadamente a la comunidad LGTB.
Un sereno de Pueblo Libre (un distrito de la provincia de Lima, en Perú) ha protagonizado una discriminación lesfóbica contra Berenice Colchado y su novia. Las jóvenes se encontraban en un parque departiendo e intercambiaron un beso como muestra de afecto. Solo por tratarse de dos mujeres, comenzaron a recibir miradas hostiles por parte de un grupo de intransigentes y fueron reprendidas por un supervisor de Seguridad Ciudadana (a los que se conoce como ‘serenos’). Al parecer, a algunos de los presentes les preocupaba que los niños que jugaban en los alrededores pudieran ver algo que, por otra parte, debería ser considerado como absolutamente normal. La autoridad municipal “rechaza tajantemente cualquier acto de discriminación” pero respalda la actuación del sereno.
Aunque la Municipalidad de Pueblo Libre se resista a admitirlo, el apercibimiento que realizó el sereno contra Berenice Colchado (en la foto superior) y su pareja constituye una discriminación en toda regla. Más si cabe cuando muchos vecinos han expresado a través de las redes sociales que la actitud no es la misma cuando se trata de parejas heterosexuales que protagonizan momentos más subidos de tono que un beso. Para el sereno, que estas dos jóvenes se besaran o se tomaran de las manos se trata de “actos obscenos”. Este supervisor fue animado a actuar por algunos presentes, incómodos con la igualdad y la normalidad, supuestamente preocupados porque los niños que jugaban en el parque pudieran verlas.
El manido argumento de la protección de los menores, por otra parte, es un arma arrojadiza para disimular el odio y la discriminación, similar a la que lleva a países como Rusia a aprobar leyes de estado LGTBfóbicas. A menudo, los que defienden tales posiciones, cegados por sus propios prejuicios, tratan de ocultar a los niños una determinada forma de amor mientras que no evitan su exposición a la violencia, el machismo, la xenofobia o la desigualdad. Berenice Colchado no podría haber respondido mejor: “los niños estaban jugando pelota, a las chapadas, jugando con sus perros, etc. Ellos en ningún momento nos miraron mal ni sorprendidos ¿saben por qué? porque no están con la mente podrida maltratando a sus prójimos, están disfrutando de la vida”.
La afectada, además, añade con total acierto que “es más fácil explicarles [a los niños] que están botando e insultando a dos personas que se besan que explicarles que son dos personas que se gustan, que se quieren, se aman y así se demuestran su amor”. Para quitarse el sombrero ante las palabras de Colchado. Su post en Facebook se ha compartido más de 800 veces y cuenta con muchos comentarios de apoyo. Adriana Barrantes, por ejemplo, le dice que lo sucedido es “una vergüenza porque hay heterosexuales prácticamente teniendo relaciones en la vía pública y no dicen nada”.
Otra usuaria, Sasha Montenegro, expresa su indignación aseverando que “no es posible que el personal de las Municipalidades no esté capacitado para enfrentar este tipo de situaciones, desconocimiento total de sus propias ordenanzas municipales, y peor aún permitir que los vecinos violenten verbalmente a la pareja”.
La intervención del sereno queda grabada
Conscientes de sus derechos y de la discriminación que estaban sufriendo, las jóvenes grabaron con su teléfono móvil la conversación con el sereno, en la que les acusa de practicar “actos obscenos”. El supervisor alega que “hay una cámara [de seguridad] que lo está filmando todo”. Lejos de amedrentarse, una de las afectadas le pregunta “cuáles son los actos obscenos”, a lo que el sereno replica que “se están besando, se están agarrando [de la mano] y acá hay niños”.
Alberto Hidalgo, asesor de PROMSEX (Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Perú), explica en el siguiente vídeo (en el que se incluye parte de la grabación tomada por las chicas) que en la provincia de Lima “contamos con 14 distritos que tienen aprobadas ordenanzas antidiscriminación y esas ordenanzas incluyen discriminación por orientación sexual”.
La torpe reacción de la municipalidad
Ante el revuelo entre las redes sociales, la Municipalidad de Pueblo Libre quiso dejar clara su postura de rechazar “tajantemente cualquier acto de discriminación”, emitiendo un comunicado a través de su página de Facebook. Y aún cuando la misiva finaliza aseverando en mayúsculas que “NO SE TOLERA ACTOS DE DISCRIMINACIÓN EN ESTE DISTRITO”, el texto pierde toda su fuerza al precisar que “el efectivo de Serenazgo procedió a intervenir a las dos señoritas quienes se encontraban besándose muy cerca de los niños, ante el reclamo reiterado de los vecinos”. La usuaria Victoria Guerrero arguye, con toda la razón, que “es una tontera de comunicado. Si rechaza cualquier discriminacion, el serenazgo debió hacer entrar en razón a los vecinos no a la pareja”.
Incluso la propia Berenice Colchado explica, en otro post de Facebook, que “la misma ambigüedad de su comunicado recibí cuando hice el llamado a la municipalidad , luego de intentar una y otra vez que me contestaran la llamada me dijeron que vaya a llenar unos formularios y que espere que me respondan”. A continuación, Colchado se pregunta retóricamente: “¿tengo que seguir esperando?”. La joven espeta a las autoridades de la municipalidad que mientras “ustedes dicen que ‘no se va tolerar actos de discriminación’”, en realidad, “siguen respaldando a sus vecinos homofóbicos y a un personal nada capacitado que no supo llevar la situación de acuerdo a su ordenanza”. A raíz de la lesfóbica actitud del sereno, esta afectada deja claro a la municipalidad, en cualquier caso, que “no estoy pidiendo que despidan a alguien, pido capacitación a su personal”.
El segundo caso en pocos días…
¿Están los serenos de Perú capacitados para no discriminar? Aunque las municipalidades así lo proclamen, los hechos no parecen darles la razón. En un corto lapso de tiempo, de apenas unos días atrás, dosmanzanas recogía que el supervisor de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de San Isidro (en Lima, Perú), Abraham Sierra, era suspendido de su cargo después de que un joven de 24 años denunciase que había sido discriminado por este y por el grupo de serenos municipales que dirigía aquella noche, cuando se encontraba besándose en la calle con su novio. En aquella ocasión, a los chicos también se les acusó de practicar “actos obscenos” y se les preguntó si les parecía “normal” que dos hombres se besaran.
A través de este post, los activistas LGTB, entre ellos los que colaboramos en dosmanzanas, nos unimos a la reivindicación de Berenice Colchado cuando desea que el impacto de su caso sirva de utilidad “para todxs las personas que sufrimos diariamente de este maltrato” y de este modo prevenirlo y denunciarlo cuando se produzca.
El 10 de abril la ciudadanía de Perú está llamada a participar en sus próximas Elecciones Presidenciales, una oportunidad que el activismo LGTB ha aprovechado para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de equiparar los derechos del colectivo al del resto de la población.
En los últimos años, la comunidad LGTBI del Perú ha asistido a recurrentes desestimaciones y bloqueos de los proyectos que buscaban conseguir el reconocimiento legal de las parejas homosexuales.
Por esta razón, y debido al creciente apoyo de organismos internacionales, destacadas personalidades y la ciudadanía a la equiparación de los derechos asociados a la unión civil y/o matrimonial en el país andino, en la campaña electoral a la Presidencia comienzan a debatirse las citadas demandas del colectivo.
En un contexto en el que Peruanos Por el Kambio -principal impulsor en el pasado cercano de la Unión Civil No Matrimonial- adolece de un irregular posicionamiento entre sus integrantes en lo que al asunto se refiere y la candidatura de Fuerza Popular, liderada por Keiko Fujimori, está a favor de ”una unón patrimonial pero no matrimonial”, las entidades de activismo comimenzan a ejercer presión para promover un cambio de actitud en la opinción pública.
Ante la escasez -que no inexistencia- de candidaturas que aboguen por los derechos fundamentales del colectivo LGTBI, diversas entidades pro LGTB han iniciado la campaña Voto Por la Igualdad, que tiene como objetivo servir de observatorio de todas las iniciativas y declaraciones que sean vertidas en la campaña electoral que atañen -para bien o para mal- al colectivo.
Entre sus actividades también se encuentra la generación y difusión de una agenda de derechos igualitarios y la comparación de las distintas posiciones de los partidos políticos en su aproximación a la diversidad sexual y de identidad de género y acreditar su afinidad y coherencia.
Para dinamizar la viralización de sus demandas, las organizaciones implicadas en la campaña -Promsex, Empodera, No tengo miedo, Sociedad Trans FTM, Red Peruana TLGB, Cherl (Loreto), Centro Ideas (Piura), Raíz Disidencia Sexual, colectivo Matrimonio Igualitario Perú y Opi- han estrenado una pieza audiovisual en la que abordan directamente sus demandas.
Vídeo: Voto por la Igualdad – Por todas laS FamiliaS
Infórmate de todas las actualizaciones de Voto Por la Igualdad en votoporlaigualdad.pe
Se trata de una iniciativa regional que se llevará a cabo durante los meses de enero, febrero y marzo en Argentina y toda Latinoamérica. Las conclusiones del estudio serán presentadas a las autoridades educativas de cada país y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
100% Diversidad y Derechos lanza Encuesta Nacional sobre ambiente escolar dirigida a jóvenes LGBT. El relevamiento se hará a través de internet y permitirá contar con datos sobre violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en instituciones educativas de nivel medio y reclamar el diseño de políticas públicas para erradicar el acoso.
La encuesta está dirigida a jóvenes de entre 13 y 20 años y se puede acceder al formulario online ingresando a: 100porciento.wordpress.com. Se trata de una iniciativa regional que se llevará a cabo durante los meses de enero, febrero y marzo en Argentina y toda Latinoamérica. Las conclusiones del estudio serán presentadas a las autoridades educativas de cada país y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
El objetivo de la encuesta es construir un diagnóstico sobre el ambiente escolar de los jóvenes LGBT y hacer visible una realidad por todos conocida pero aún invisible para los Estados, dándole voz a la juventud LGBT en el ámbito público.
La encuesta indaga sobre situaciones cotidianas de violencia simbólica, verbal y física contra estudiantes LGBT en los colegios y su impacto en la asistencia y permanencia de los jóvenes en las instituciones educativas. También pregunta sobre la respuesta de docentes y autoridades frente a situaciones de discriminación y sobre la existencia de mecanismos para abordarlos, entre otros aspectos.
Ricardo Vallarino, Vicepresidente de 100% Diversidad y Derechos, sostuvo que la encuesta “nos permitirá disponer de datos precisos sobre las experiencias de violencia y discriminación en los colegios de nuestro país y a partir de allí discutir las políticas públicas necesarias para erradicar el acoso y el ataque en los ámbitos escolares”.
Por su parte el Secretario de 100% Diversidad y Derechos, Martín Canevaro, explicó que “la pedagogía del insulto es la experiencia común por la que atraviesan las y los jóvenes LGBT en las instituciones educativas. El proceso de aprendizaje está atravesado por situaciones de violencia verbal, física y simbólica que esta encuesta contribuirá enormemente a visibilizar”.
En octubre de 2014 UNESCO invitó a 100% Diversidad y Derechos a la Consulta Regional sobre homo-transfobia en ámbitos educativos, llevada a cabo en Bogotá, Colombia. Una de las conclusiones del encuentro fue la falta de datos a nivel regional que puedan servir de insumo para el diseño de políticas públicas específicas.
El estudio cuenta con el apoyo de GLSEN (Gay, Lesbian & Straight Education Network de EE.UU.) y es llevado a cabo en Argentina por 100% Diversidad y Derechos, en Chile por la Fundación Todo Mejora, en Colombia por Colombia Diversa y la Fundación Sentiido, en Perú por Promsex, en Brasil por Asociación Brasileira de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (ABGLT), en México por la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud Sexual (COJESS) y en Uruguay por el Colectivo Ovejas Negras.
Invitamos a participar de la encuesta a jóvenes de entre 13 y 20 años y a contribuir con su difusión a docentes, familias y adultos comprometidos con la erradicación de la violencia escolar. Desde 100% Diversidad y Derechos emprendemos esta iniciativa con la convicción de que la violencia contra jóvenes LGBT es la punta del iceberg del maltrato por sexismo, racismo y de la presión por reforzar estigmas sociales.
Para garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y todas la UNESCO promueve una respuesta integral que enfrente los distintos tipos de violencia que se expresan en el ambiente educativo; inclusive las motivadas por género, orientación sexual o identidad de género. En ese sentido, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, declaró en 2011 que el bulling homofóbico es “un ultraje moral, una grave violación a los derechos humanos y una crisis de salud pública”.
Segunda marcha por la la igualdad en Lima / Amnistía Internacional Perú
Hemos hablando en más de una ocasión de las lesbianas que son violadas en Sudáfrica, para ‘curarlas‘ de su ‘enfermedad‘. Lamentablemente, esta salvajada no es exclusiva de Sudáfrica, que a la par, es el único país africano con el matrimonio gay legalizado. Esta práctica de violar a lesbianas también sucede en países como Jamaica, India o Perú, tal y como ha denunciado esta semana El Diario.es
Algunas mujeres lesbianas son castigadas a tener relaciones sexuales con hombres para ‘curar’ su homosexualidad
Los amigos o familiares suelen ser los encargados de violarla, lo que puede arrastrar a la víctima al suicidio, según la activista y experta Ruth Moreno
El Estado peruano no tiene ninguna ley que proteja los derechos del colectivo LGTBI y el Congreso rechazó en 2013 tipificar los delitos de odio contra homosexuales
Carolina Martínez
“Quería ‘curarme’ a la fuerza. Lo entendí así pues me decía que no estaba bien ‘ser como eres’ y que ‘una mujer que llora por otra, no es correcto’. Nunca más quise saber de él. Tenía miedo, mucho miedo”.
Así empieza el relato de una de tantas jóvenes lesbianas que en Perú son víctimas de las llamadas ‘violaciones correctivas’. Una práctica machista no aislada que se basa en forzar sexualmente a aquellas mujeres que se atreven a mostrar en público que aman a otras mujeres.
Esta joven, que protege su identidad bajo el pseudónimo C. Lesbiana, fue violada por un vecino y amigo de la familia a quien hasta el momento había tratado como a un pariente. “Sucedió que, un día, mientras estaba llorando en mi cama, sola, la puerta estaba sin seguro, así que entró. Se acercó a mi cama y me preguntó si estaba bien. Le contesté que sí, que vaya a la sala, que me alistaba en un momento. El resto es historia”. Una historia que terminó en embarazo.
Ella no es más que otra víctima de un sistema que somete a estas mujeres con la intención de forzar a la heterosexualidad. Se trata de situaciones de violencia sexual basadas en tocamientos indeseados, que en los casos más extremos pueden desembocar en violación. Expertos y activistas explican que son castigos correctivos que causan daños físicos y psicológicos irreversibles en la víctima, y que en algunos casos se ejecutan de manera repetida si la joven no accede a “curarse” a la primera y acepta públicamente su cambio de condición sexual acatando las normas que dicta una parte de la sociedad que sigue pensando que la homosexualidad es una enfermedad.
Las secuelas psicológicas de estos abusos, y el sentimiento de que no son “capaces de curarse”, llevan a muchas mujeres al suicidio, cuenta Ruth Moreno, activista del Movimiento Homosexual de Lima. “Normalmente los agresores suelen ser los tíos, los primos o algún amigo cercano de la víctima”, prosigue, y asegura que aunque a través de los talleres de apoyo a colectivos LGTBI se conocen casos como estos, “nadie llega a denunciar”.
“En radio Yaraví, dos conductores de un programa narraron cómo una persona conocida había contratado a un hombre para violar a su hija lesbiana. Ella tuvo un hijo y, según ellos, logró curarse. Entre burlas y risas, comentaron sobre este delito que ha quedado impune”, cuenta una joven lesbiana de Arequipa en otro de los testimonios recogidos en el Informe sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú 2014 – 2015.
“Los hombres consideran que el acto penetrativo es un acto de corrección, lo hacen porque creen que ellas son lesbianas porque no conocen nada más”, explica Brenda Álvarez, asesora legal del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) y especialista en temas de feminismo.
Según los colectivos de defensa de los derechos LGTBI peruanos, estos actos de violencia extrema son la culminación de repetidas amenazas a las que las mujeres lesbianas se ven sometidas. En la calle se enfrentan de manera constante a comentarios homófobos y humillantes. Críticas que conforman un recuerdo público y constante de su condición sexual y que casi siempre van acompañadas de una oferta: “Probar a un buen varón”.
Aquí, la discriminación está en todos lados, explica Moreno. En las familias “es común que las encierren en sus habitaciones, que les roben el celular y les corten la ropa ancha para obligarlas a llevar vestimenta femenina”. Incluso “las obligan a tener novio o a ponerse falda aunque a ellas no les guste“, añade Brenda Álvarez.
Este informe, elaborado por Promsex y la Red Peruana TLGB, alerta de que la mayor parte de los casos no son denunciados y, en el caso de serlo, la víctima no especifica que se trate de abusos de intención ‘correctiva’. Según datos de Promsex, solo el 5% de los casos de violaciones a mujeres en Perú son denunciados, de los cuales no se sabe cuántos son castigos correctivos.
Perú, cuyo Gobierno no ha respondido a las preguntas de eldiario.es, no cuenta con una política nacional contra la discriminación por la orientación sexual y la discriminación de género. Así como no tiene tipificados los crímenes de odio hacia la población LGTB, causa por la que lleva años luchando Amnistía Internacional en el país. A pesar de esto, según datos de Promsex, el 90% de la población admite que existe discriminación hacia este colectivo, una percepción que no se refleja en las políticas.
En julio de 2013 el Congreso rechazó sancionar de manera explícita los crímenes de odio motivados en la orientación sexual e identidad de género y en julio de 2014 aprobó un decreto que censuraba toda mención a las personas y comunidades LGTBI. Así, según señala un informe del Movimiento Homosexual de Lima, cada semana se produce en el país un crimen de odio contra personas de este colectivo que no queda debidamente registrado y tipificado como tal.
La directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Perú, Marina Navarro, advierte de la necesidad de “adecuar la legislación nacional con los estándares internacionales y tipificar los crímenes de odio contra las personas LGTBI” y denuncia que en el país “existe impunidad en los crímenes hacia personas LGTBI”. Resalta que a veces este tipo de crímenes “no son debidamente investigados y juzgados”.
Asesinatos y violencia familiar principalmente a adolescentes son algunos de los temas que este año reporta el Informe Anual sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en Perú (2014-2015), un reporte sobre la situación de estas poblaciones y la inacción del Estado Peruano con respecto a la protección de sus derechos, entre ellos el derecho a la vida y la integridad personal.
1. Homicidios
El informe reporta que 13 personas LGBT fueron asesinadas entre abril del 2014 y marzo del 2015: seis (6) gays, cinco (5) trans femeninas, una (1) lesbiana y una (1) persona aparentemente bisexual.
“Asesinatos a martillazos y muertes con corte en la garganta y manos atadas hacia atrás son evidencia de un alto nivel de ensañamiento, que nos hace pensar una vez más que se trata de crímenes de odio motivados por la orientación sexual y/o identidad de género de la víctima. Cuando los medios o grupos conservadores los califican de ‘crímenes pasionales’, justifican y ocultan los verdaderos móviles de este fenómeno social”, sostiene Maribel Reyes, secretaria general de la Red Peruana TLGB.
2. Intolerancia a la comunidad LGBT
Esta publicación, lanzado en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, muestra 13 casos de afectación a la seguridad personal, que van desde empujones hasta golpizas brutales, no solo con puños y pies, sino también con objetos contundentes como palos, piedras y un tronco, como el caso de la trans femenina Kiara Chinchay Leiva, que quedó en coma tras ser atacada por siete sujetos desconocidos en el distrito limeño de Independencia.
3. Violencia familiar
Este reporte informa, además, sobre 13 casos de violencia familiar, de los cuales siete (7) corresponden a adolescentes TLGB: cuatro (4) lesbianas, dos (2) gays y una (1) trans femenina. Se observó, como en años anteriores, que las familias golpean, amenazan, someten al aislamiento y envían a sus hijas e hijos de manera frecuente a psicólogas y psicólogos, quienes someten a las y los adolescentes a una nueva victimización a través de sus creencias religiosas y argumentos pseudocientíficos y agudizan así el estado crítico de estas personas de corta edad que se sienten inseguras en su propia hogar.
“El Estado Peruano no puede mirar hacia otro lado cuando continúan violándose cotidianamente los derechos fundamentales de una parte de su población. Los estados democráticos deben respetar y hacer cumplir los derechos de las personas LGBT como una cuestión de derechos humanos. Sin igualdad plena no existe democracia real”, asegura Alberto Hidalgo, miembro del equipo de Incidencia Política de Promsex.
El próximo martes se votará una petición de reconsideración de esta iniciativa presentada por Carlos Bruce en el Congreso. Las previsiones aseguran que el resultado será, de nuevo, negativo.
Tras la negativa por parte del Congreso peruano del proyecto de unión civil entre parejas homosexuales presentada por Carlos Bruce, el congresista aprista Mauricio Mulder ha presentado una reconsideración del archivamiento que hará que la Comisión de Justicia vuelva a votar si se aprueba o no esta iniciativa el próximo martes 17 de marzo. Sin embargo, los pocos apoyos de Bruce hacen poco probable que se consigan los nueve votos necesarios para seguir adelante con esta nueva ley. De hecho, la bancada nacionalista votó en bloque contra la propuesta el pasado martes, lo que según palabras del propio Bruce demuestra “una directiva homofóbica de las más altas esferas del gobierno”.
No obstante, Carlos Bruce no cesará en su empeño y volverá a presentar su proyecto en el Congreso 2016-2021 y espera contar con colectivos LGTB que aporten sus ideas al texto de la ley. “Nos queda esperar que se instale el nuevo congreso, con parlamentarios mucho más respetuosos de los derechos humanos (…) La unión civil reconoce a las parejas por lo que son. Se les considera pareja y familia (…) En el caso de las parejas homosexuales, les une el amor”.
Reunión con varios colectivos
Alberto Hidalgo, politólogo de Promsex (Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivo) ha asegurado que pronto se reunirán con varias organizaciones LGTB donde se determinará cuál es el siguiente paso a seguir. “Tal vez ya es momento de impulsar el matrimonio igualitario, eso lo tienen que decidir los movimientos sociales. Es un debate que se abrirá ahora”.
Además, se ha mostrado opuesto a la llamada ‘unión solidaria’ ya que “no recoge toda la amplitud de derechos que sí recogía el proyecto original de unión civil” (como el vínculo familiar en el DNI, la obtención de nacionalidad de la pareja…) y ha destacado el gran logro conseguido por Perú en materia de los derechos homosexuales ya que hoy en día, sus preocupaciones tienen espacio en la agenda pública. “Hay una desigualdad ante la ley, que debe ser remediada”, opina Hidalgo.
Luisa Revilla Urcia se ha convertido este 5 de octubre en la primera mujer transexual de Perú en ser elegida regidora (concejala), en concreto en el distrito de La Esperanza de Trujillo. Una excelente noticia en un país en el que la transfobia social sigue siendo muy importante.
Revilla encabezaba la lista del Movimiento Regional para el Desarrollo con Honradez y Seguridad en el distrito trujillano de La Esperanza, unos cuatro kilómetros al norte del centro histórico de la ciudad. Luisa Revilla se convierte de hecho en la primera mujer abiertamente transexual elegida por sus conciudadanos para un cargo público en Perú.
Según el último informe anual de derechos humanos de las personas LGTB en Perú elaborado por la Red Peruana TLGB y Promsex (Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos), entre enero de 2013 y marzo de 2014 hay registrados 17 asesinatos de personas LGTB en Perú. Diez de ellos fueron de mujeres trans, un dato que muestra que también en ese país este grupo constituye el más vulnerable y desprotegido de los que componen el colectivo LGTB. Es por eso que la elección como regidora de Revilla supone un importante avance del que nos felicitamos.
En abril de 2013, Uruguay aprobó un proyecto de ley sobre el matrimonio igualitario, convirtiéndose en el segundo país de Latinoamérica en acoger esa medida después de Argentina.
Uruguay marca la pauta en la igualdad de los derechos de los homosexuales en la región debido a los cambios que ha hecho en su legislación, ha señalado el representante de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amérigo Incalcaterra. “Yo creo que el que más ha avanzado es el caso de Uruguay, donde hay una completa y absoluta igualdad. Han logrado lo que deberíamos lograr en todas las legislaciones a nivel regional, una igualdad completa en materia de los derechos de las personas LGBT”, afirmó Incalcaterra.
El funcionario de la ONU presentó hoy en una rueda de prensa en Lima la campaña internacional Libres e Iguales, que promueve el respeto a los derechos de las personas LGBT. La campaña Libres e Iguales recomienda cinco pasos a seguir por los Estados: proteger contra la violencia homofóbica, prevenir la tortura y tratos crueles de las personas LGBT, derogar leyes que penen la homosexualidad, prohibir la discriminación por orientación sexual o por identidad de género y salvaguardar la libertad de expresión de este grupo. “Si se hace un análisis de los distintos países, hay algunos que han avanzado más, otros que están en camino y otros que están en plena discusión. En el caso de Perú, están en plena discusión porque hay varios proyectos de ley que se discuten en el ámbito parlamentario”, sostuvo.
En Perú se viene debatiendo en el Congreso diversas iniciativas relacionadas a derechos patrimoniales de parejas homosexuales, e incluso una de ellas, el de la Unión Civil, plantea que éstas personas sean consideradas como familia. Para Incalcaterra, que aún no haya una legislación al respecto en el país es “evidentemente una discriminación” para los grupos de personas LGBT. “Debemos recordar mensajes básicos en derechos humanos. Si la declaración (universal) dice que todos y todas independientemente de cómo nacemos, nuestra raza, color, orientación sexual, etc. tenemos los mismos derechos, eso hay que hacerlo realidad, y esa es la responsabilidad”, expresó.
Para Incalcaterra, es “preocupante” que se haya registrado en un informe de la Defensoría del Pueblo que 14 miembros de la comunidad LGBT de Perú fueron asesinados entre enero de 2013 y marzo de 2014, “no solamente por las muertes, sino por la condición en que se producen estas muertes”. “Hay que tipificar claramente el delito de homofobia y transfobia, delitos de incitación al odio”, resaltó.
Según datos de las Naciones Unidas, en 76 países existen leyes discriminatorias que tipifican como delito las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. En países como Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudán y Yemen la homosexualidad se castiga con la pena de muerte, mientras que en ciertas regiones de Somalia y Nigeria, esta medida puede ser aplicada por tribunales religiosos.
La coordinadora residente del Sistema ONU en el Perú, Rebeca Arias, que también asistió a la rueda de prensa, expresó que los derechos de la comunidad LGBT no son especiales, sino son parte de los “derechos humanos”.
Durante la conferencia, la directora de la organización Promsex, Susana Chávez, señaló que se ha conseguido en Perú “posicionar en la agenda política el necesario reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales”.
Por su parte, el director general de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Roger Rodríguez, también asistente a la reunión, manifestó que es necesario que los funcionarios públicos “repiensen” su rol y que separen “su pensamiento religioso del estatal” para no afectar los derechos de las personas LGBT.
(PERU) La denuncia asegura que anuncios promueven la violencia contra la comunidad homosexual y exigen su retiro.
‘Dios dice: No te echarás con varón como con mujer; es abominación’(Levítico 18:22)’, se aprecia en un panel publicitario en plena avenida Universitaria, frente a la Universidad Católica, en clara posición contra el proyecto de ley de la Unión Civil.
El mensaje ha generado la indignación de la comunidad homosexual de Lima. Por ello, un integrante de esa comunidad denunció al MovimientoMundial Bethel,responsable de la instalación de los paneles en diversas avenidas de Lima.
Jorge Mezarina, estudiante de la universidad Católica, que se declara homosexual, fue quien interpuso a mediados de abril una denuncia ante la Comisión de Protección al Consumidor contra los autores de los referidos paneles publicitarios.
‘Cuando vi el cartel el 7 de abril sentí un gran malestar y un profundo sentimiento de humillación al menospreciar nuestras prácticas sexuales’, recuerda Mezarina. ‘El cartel hace un llamado al odio contra nosotros‘, agregó.
La defensa del universitario de 23 años explica que el anuncio publicitario, a la vista de transeúntes y automovilistas, atenta contra el derecho del consumidor a no ser discriminado, tal como se señala en los artículos 1° y 38° del Código de Protección y Defensa del Consumidor.
Mezarina exige en la denuncia el retiro inmediato de los paneles, tanto en la capital como el resto del país y que los representantes de Bethel ofrezcan disculpas públicas hacia su persona y la comunidad LGTB (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales).
Además indica se deben comprometer a no repetir conductas discriminatorias que vayan en contra de la igualdad de las personas. ‘Lo que esperamos ahora es que Indecopi haga respetar el principio de no discriminación, tal como se ha referido en anteriores caso de discriminación’, explicó Beatriz Álvarez, abogada del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales yReproductivos (Promsex), entidad que ha tomado el caso. Ella indicó que la publicidad no debe instigar a la violencia ni poseer contenido de carácter discriminatorio.
¿Qué sucederá de no retirarse dicha publicidad? Álvarez agregó que en ese caso se tendrá que recurrir a otras instancias como el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial.
Tanto Álvarez como Mezarina esperan que otras personas que se sientan afectadas por este tipo de carteles también se unan con sus respectivas denuncias; sin embargo lo que los frena, añade la abogada, es la ignorancia. ‘Hay muchos que no sienten que exista una vía administrativa o judicial que vaya a intervenir cuando se atenta contra su dignidad, pero sí existen’.
CLAVES
Dado que tras la demanda no se procedió al retiro de los paneles, Susana Chávez, directora de Promsex, envió una misiva a la Defensoría del Pueblo. La respuesta está aún en espera.
Bethel está representada por el pastor y ex alcalde de La Victoria (1987-89), Andrés Espejo Luna Victoria.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes