Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Acoso’

Investigan a un hombre por acosar a homosexuales en Donostia/San Sebastián

Miércoles, 8 de febrero de 2023

juzgados-nuevas-plazas-kfX--984x468@El CorreoUno de ellos ha presentado una querella tras haber recibido amenazas de muerte

El Juzgado de Instrucción número 2 de Donostia/San Sebastián investiga a un hombre por presuntamente acosar a distintas personas del colectivo homosexual de Donostia, uno de los cuales ha presentado una querella en su contra por la presunta comisión de un delito de odio. En este documento, al que ha tenido acceso EFE, el querellante, representado en esta causa por las letradas Cristina Morcillo Buj y María Escalante Almarza, le imputa también distintos delitos de calumnias, injurias, acoso, amenazas, lesiones y otro más contra la integridad moral.

La querella, a raíz de la cual ya se ha tomado declaración tanto al perjudicado como a un testigo, sostiene que los hechos denunciados están “todos relacionados con personas LGTBI+, dado que el conjunto de hombres con los que se relaciona el investigado” en el citado contexto es de condición “homosexual”.

Los hechos ahora investigados se remontan al año 2013, cuando la víctima comenzó a utilizar una red social basada en la geolocaliación para conectar con hombres homosexuales y bisexuales. Mediante esta herramienta conoció al ahora querellado, aunque sin llegar nunca a “quedar en persona”, a pesar de que intercambiaron sus números de teléfono.

Según la querella, en 2019, transcurridos seis años, la víctima contactó por medio de la citada red social con un “perfil” con el que acordó un encuentro en Hernani, si bien cuando acudió a la cita constató que la otra persona era en realidad el hombre que conoció en 2013 y que supuestamente ahora se escondía tras un perfil falso. Meses después, el perjudicado volvió a contactar con otro perfil diferente en la misma red social, tras el que paradójicamente se volvía a ocultar el querellado, con el que la víctima quedó sin saberlo en un domicilio de la misma localidad. Una vez accedió al interior de este piso, el perjudicado descubrió que allí se encontraba la misma persona que la vez anterior por lo que “decidió marcharse”.

En ese momento, el hombre le cogió por la cabeza y presuntamente le golpeó contra el marco de la puerta, si bien “tras un breve forcejeo”, la víctima pudo marcharse “con un gran ataque de ansiedad”. A partir de este incidente, el damnificado comenzó a recibir “constantes llamadas de números ocultos” con amenazas de agresiones y de muerte.

La querella concreta también que “aprovechando la geolocalización” de la citada red social el querellado le habría mandado fotografías “a través de distintas redes sociales” en las que aparecían su lugar de trabajo y otros puntos que el perjudicado “frecuenta usualmente”.

El citado documento atribuye asimismo al investigado la creación de varios perfiles falsos en las redes sociales para divulgar “información de carácter falso” sobre él, además de transmitir a varias personas del entorno de la víctima que “tuvieran cuidado” con ella porque “sufre enfermedades de transmisión sexual” como el VIH. Esta situación “ha interferido totalmente en la esfera personal y relaciones” del damnificado y le ha puesto en la “tesitura de tener que dar explicaciones sobre su sexualidad y su estado de salud, abarcando lo más profundo del derecho de su intimidad”, recalca la querella.

Este documento revela asimismo que varias personas del “círculo cercano” a la víctima “vienen sufriendo consecuencias muy similares” a las del perjudicado y constata la existencia de “más afectados” que fuentes del caso sitúan tanto en Donostia como en Vitoria, Pamplona y Madrid.

Fuente Noticias de Gipuzkoa

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

El grupo libanés Mashrou’ Leila se disuelve tras el acoso en Internet

Viernes, 14 de octubre de 2022

9a9645fa6ac471cffe161acd2d17585dHamed Sinno, líder de Mashrou’ Leila

El grupo de rock indie de Líbano, Oriente Medio, Mashrou’ Leila ha anunciado que se disolverá tras los abusos sufridos en Internet, lo que ha suscitado los homenajes de sus seguidores y de los activistas por los derechos, que han afirmado que esto supondrá la pérdida de una voz pública poco habitual para los derechos LGTBI+ en la región.

El cantante principal, Hamed Sinno, que es abiertamente gay, dijo al podcast libanés Sarde After Dinner que el grupo había tomado la decisión tras el persistente acoso en las redes sociales.

“Nos hizo sentirnos muy presionados”, dijo Sinno al podcast. “No podíamos seguir trabajando y creando así”.

Sinno formó la banda con otras seis personas mientras estudiaba en la Universidad Americana de Beirut en 2008.

Mashrou’ Leila ha actuado en todo el mundo, y sus letras abordan el sectarismo, la igualdad de género y la homofobia, y es conocida como defensora de los derechos LGTBI+.

Sin embargo, se enfrenta a frecuentes interrupciones en sus conciertos, incluida la prohibición total de tocar en Jordania.

La mayoría de los países de Oriente Medio no toleran las celebraciones abiertas de la vida LGTBI, y muchos criminalizan a la ciudadanía lesbiana, gay y trans.

En 2019, el festival libanés de Byblos canceló un concierto de Mashrou’ Leila “para evitar el derramamiento de sangre”, después de enfrentarse a acusaciones de blasfemia por parte de líderes religiosos y a amenazas de muerte en las redes sociales.

Y en 2017, Egipto detuvo a docenas de personas en una campaña de represión después de que sus fans izaran una bandera arco iris en un concierto de la banda en El Cairo, una rara muestra pública de apoyo a los derechos LGTBI+.

Mashrou-Leila-

LÍNEA DE VIDA LGTBI+ ‘CORTADA’

Los fans y los grupos de derechos LGTBI+ lamentaron el fin de la banda.

“Para las personas LGTBI de la región de Oriente Medio y Norte de África, es un mensaje horrible”, dijo el activista libanés de derechos y economista del desarrollo Hussein Cheaito. “Se están cortando las líneas de vida que hemos creado para nosotros mismos, a través del arte y otros medios”.

La activista Chrystine Mhanna dijo que la medida de disolver el grupo reflejaba los altos niveles de discurso de odio que suelen dirigirse a las figuras públicas LGTBI+ en Oriente Medio. “No podemos pedirles que luchen, pero nos gustaría aprovechar esta oportunidad para hablar más de la libertad y de cómo este país [Líbano] está perdiendo cada gramo de ella día tras día”, dijo Mhanna a la Fundación Thomson Reuters.

Haig Papazian, miembro de la banda, describió el impacto de las críticas y las medidas represivas de Oriente Medio en un artículo publicado en The Guardian a principios de este año.

“Desde que nos formamos en Líbano hace 10 años, nuestra música parece haber creado una controversia continua como banda de rock indie que se ha mantenido inquebrantable en el apoyo a los derechos LGTBI y en la crítica a la sociedad y la política libanesas”, dijo Papazian.

El artículo 534 del Código Penal libanés

El artículo 534 del Código Penal libanés castiga con un año de prisión los actos sexuales «contra natura». Hasta ahora, a pesar de no existir en la legislación nacional una referencia explícita a la homosexualidad, las autoridades han usado la provisión como arma arrojadiza para perseguir y detener a activistas o a miembros de la comunidad LGTB. Entre 2009 y 2016, tres sentencias judiciales interpretaron la necesidad de revocar el artículo 534 por considerarlo discriminatorio y en clara oposición con el artículo 183, que garantiza los derechos fundamentales de la ciudadanía.

En 2019, un tribunal militar falló a favor de cuatro acusados por homosexualidad: «La sodomía no es punible por ley». El fallo se unía a otros que se han ido produciendo en los últimos años en el mismo sentido, en particular el emitido por el Tribunal de Apelaciones en julio de 2018. El objetivo sigue siendo la derogación del artículo 534 del Código Penal, que castiga los actos «contra natura» y se ha utilizado contra la comunidad LGTB.Todos estos importantes hechos jurídicos del Líbano parecen confirmar que los tribunales, como ha ocurrido en otros países del mundo, están por delante de la clase política en lo que a la defensa de los derechos del colectivo LGTB se refiere. Otro ejemplo de esta realidad es el de la sentencia de la jueza libanesa Janet Hanna a favor de los derechos de un hombre transexual, que solicitaba ver reconocida su condición de varón en el registro civil.

Además, importantes instituciones y organizaciones de diversa naturaleza también apoyan a la comunidad LGTB. La Sociedad Libanesa de Psiquiatría ha hecho público en diversas ocasiones la necesidad de que «el artículo 534 del Código Penal libanés que procesa actividades homosexuales sea abolido», siendo el primer país árabe en el que tiene lugar tal posicionamiento. La decisión está en manos del Gobierno y el legislativo, con la dificultad añadida del complejo equilibrio de cuotas étnico-religiosas por el que se rige el sistema político y que en las elecciones de mayo del año 2018 produjo una extrema fragmentación parlamentaria.

Fuente Gay Times/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , ,

Comisiones Obreras y UGT firman un acuerdo para combatir la discriminación por LGTBIfobia en el ámbito laboral

Lunes, 4 de julio de 2022

2256149B-2663-4D3C-9079-E15A14EE1CD4Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores (UGT), los dos principales sindicatos españoles, han firmado un acuerdo de colaboración para fomentar la lucha contra la discriminación de las personas LGTBI en el ámbito laboral. El acuerdo propone, entre otras medidas, utilizar la negociación colectiva para garantizar la igualdad en los procesos de selección, contratación y promoción; asegurar que en sus beneficios sociales las empresas no dejen fuera a las familias LGTBI o implantar protocolos para prevenir y erradicar el acoso por LGTBIfobia.

Según puede leerse en el acuerdo firmado, que puedes descargar aquí, los dos principales sindicatos españoles proponen incidir en la protección de las personas LGTBI+ migrantes; garantizar un mayor apoyo institucional a las personas LGTBI+ con discapacidad u otras circunstancias añadidas que amplíen la posibilidad de discriminación; dar apoyo a la prohibición de las pseudoterapias «de conversión»; reforzar los derechos sociosanitarios de las personas LGTBI+; comprometerse en la lucha contra los delitos de odio y los discursos que los promueven e impulsar políticas para la defensa de los derechos de las familias LGTBI+, entre otros objetivos generales.

Ya en un plano más específicamente laboral, Comisiones Obreras y UGT acuerdan también compartir una estrategia de introducción de la lucha contra la discriminación LGTBIfóbica en la negociación de los convenios colectivos, a través del impulso de seis puntos:

  • Establecer medidas que permitan garantizar la igualdad en los procesos de selección y contratación, así como en los de promociones y ascensos, estableciendo criterios objetivos que alejen la posibilidad de
    discriminación.
  • Promover que cualquier derecho o beneficio social que tenga como referencia a la familia, incluya a las familias y parejas conformadas por personas LGTBI+, eliminando cualquier redacción que
    pueda dar lugar a una discriminación directa o indirecta.
  • Establecer programas y proyectos de sensibilización en la empresa respecto al derecho de igualdad del colectivo LGTBI+, y especialmente respecto a las medidas de igualdad acordadas.
  • Formación específica y obligatoria a mandos intermedios y representantes legales de los trabajadores.
  • Incorporar en la elaboración de evaluaciones de riesgos y en los planes de prevención de salud laboral la LGTBIfobia como riesgo psicosocial, garantizando el establecimiento de actuaciones.
  • Establecer protocolos de actuación con una serie de contenidos mínimos ante casos de discriminación y acoso por LGTBIfobia.
  • Evaluación períodica entre la dirección de la empresa y los representantes de los trabajadores de las medidas implementadas.

La Organización Internacional del Trabajo llama a la inclusión de las personas LGTBI

El acuerdo firmado en España por sus dos principales organziaciones sindicales, que saludamos y esperamos ver aterrizar cuanto antes, casi coincide en el tiempo con la publicación, por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de una guía que tiene como finalidad, precisamente, la de proporcionar orientación «para iniciar y apoyar los esfuerzos encaminados a fomentar ambientes de trabajo inclusivos para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+)».

«En muchos países los trabajadores LGBTIQ+ se enfrentan a experiencias diarias de violencia, acoso, estigma y discriminación, y a menudo se les deniega oportunidades en todas las fases del ciclo del empleo. La OIT tiene por objeto promover el trabajo decente para todos, sin dejar a nadie a atrás. Si bien esto es sumamente importante para respetar los derechos humanos y laborales de todos, incluidas las personas LGBTIQ+, los estudios realizados han mostrado continuamente el valor de invertir en diversidad en el lugar de trabajo. Se ha demostrado que los beneficios de la lucha contra la discriminación y de la promoción de la inclusión mejoran la productividad en el lugar de trabajo, la satisfacción laboral, el bienestar personal y social, y la moral general de la fuerza de trabajo», explica el documento, que puedes descargar aquí en castellano, francés e inglés.

Un documento que se suma, por ejemplo, a los estándares de buenas prácticas para proteger los derechos de las personas LGBTI que han sido publicados por Naciones Unidas (puedes descargar un PDF con información más detallada aquí).

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Condenados cuatro guardias civiles por insultos homófobos a otro agente: “Arriba España y muerte a los maricones”

Miércoles, 10 de noviembre de 2021

guardia-civil11Cuatro guardias civiles han sido condenados por un juzgado militar a diez meses de prisión y a pagar una indemnización de 10.000 euros por el hostigamiento homófobo continuado al que sometieron a un compañero en el cuartel de Noia (A Coruña) entre 2010 y 2014, cuando la víctima fue apartada del servicio por las consecuencias psicológicas del calvario sufrido. Los condenados han recurrido la sentencia ante el Tribunal Supremo.

Según recogía este domingo eldiario.es, el hostigamiento comenzó ya antes de la llegada de la víctima al cuartel, cuando uno de los ahora condenados comentó al resto que «iba a llegar al puesto un maricón». Desde ese momento comenzaron a difundir rumores referentes a su orientación sexual y a referirse a él en términos homófobos, del tipo de «prima», «perla» o «la mujer del puesto». «Arriba España y muerte a los maricones», «los maricones no deberían estar en la Guardia Civil» o «prefiero un hijo muerto o drogadicto que maricón» fueron algunas otras frases que tuvo que escuchar.

El acoso no se limitó, sin embargo, al ámbito del cuartel. Sus compañeros extendieron también rumores sobre la víctima en la localidad. La sentencia recoge algunos ejemplos que lo demuestran, como las burlas de algunos detenidos (conocidos de dos de los condenados) hacia la víctima, o los comentarios de un camarero en un bar al que la víctima entró con uno de los condenados.

El tribunal también se refiere en su sentencia al papel de uno de los superiores del cuartel, un sargento que no figura entre los condenados, pero al que la víctima se dirigió en diferentes ocasiones para contarle el trato que estaba recibiendo y que se limitó a decirle «que no hiciese caso». De hecho, según la sentencia, tres de los condenados le hicieron llegar al agente que el sargento «estaba descontento» con él y que lo iba a sancionar. La víctima empezó a percibir que su superior «le hacía muchos reproches acerca de cuestiones profesionales, tildándolo de poco competente y vago». El agente asumió que estos comentarios se debían a que el sargento estaba influenciado por los condenados. Durante el juicio, sin embargo, el sargento, ahora subteniente, negó tener noticia de comentarios despectivos o vejaciones hacia la víctima, a pesar de lo cual el tribunal ha reconocido la existencia de pasividad por su parte, y aunque no se encontraba encausado ha acordado notificar a sus superiores su conducta para que la valore.

El acoso no finalizó hasta que la víctima se apartó del servicio. En noviembre de 2014 fue atendido en un centro de salud por una crisis de ansiedad y luego derivado a la Unidad de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago tras un incidente con un compañero. Desde entonces está de baja, a pesar de que antes del incidente juzgado la víctima «no presentaba antecedentes personales de problemática mental», según reconoce el propio tribunal.

Aunque eldiario.es, el medio que ha dado a conocer la condena, contactó con la Guardia Civil para consultar cómo gestionó la institución lo sucedido, de momento no ha habido respuesta. La abogada de la víctima, por su parte, ha contado que su cliente «no tuvo ningún apoyo, solicitó un destino en unas oficinas y no se lo concedieron». La defensa de los condenados se ha escudado por su parte en que el objetivo de la víctima era «abandonar la Guardia Civil con una pensión por dolencia en acto de servicio». La sentencia ha sido recurrida ante el Tribunal Supremo.

 Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Chile: Cencosud bloquea contratación de trabajador solo porque ganó una demanda por homofobia laboral

Viernes, 9 de octubre de 2020

cencosud-homofobia-movilh-600x394El joven ganó a fines del 2019 la demanda en tribunales,  luego de ser acosado y despedido solo por su orientación sexual del supermercado Santa Isabel de Quilpué.  Tras ello, ha buscado trabajo en distintas empresas de Cencosud; como París, Jumbo y Santa Isabel; pero su contratación está bloqueada.

Un trabajador, D.E.A.B (21) , denunció constantes abusos de Cencosud desde febrero del 2018 a la fecha, a un punto que el consorcio ha bloqueado cualquier contratación para la víctima, aún cuando la misma logró comprobar en tribunales que había sido discriminada y despedida en razón de su orientación sexual, informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En efecto, el 6 de diciembre del 2019, el juez titular del Segundo de Letras de Quilpué, Néstor Valdés Sepúlveda, ordenó al supermercado Santa Isabel indemnizar al trabajador por acosos y despido en razón de su orientación sexual.

El encargado de derechos humanos del Movilh, Ramón Gómez, explicó que “tras ello, el joven, que se desempeñaba como cajero-reponedor, ha vuelto a buscar trabajo en distintas empresas de Cencosud, pero en todas su nombre figura como bloqueado para cualquier contratación, lo cual constituye un abuso extremo, originado solo porque la víctima denunció la homofobia que sufrió al interior del supermercado Santa Isabel”.

Añadió que “solicitaremos a Cencosud que cese con este abuso y con el bloqueo homofóbico a un trabajador. Dependiendo de su respuesta, definiremos que nuevas acciones cursar”.

D.E.A.B precisó que “me bloquearon la contratación en cualquier sucursal de Cencosud. Fui a distintas filiales, hablé con los responsables de recursos humanos,  y ocurre lo mismo. Hablé con el subgerente de asuntos legales, explicándole lo sucedido. Evaluó mi caso y me dijo que podía volver a Cencosud. Sin embargo, al pasar el tiempo, aún no me desbloquean. He postulado como 7 u 8 veces, a París, Jumbo y Santa Isabel, y nada ha cambiado”

El caso

El 1 de febrero del 2018 D.E.A.B había sido contratado de manera indefinida por el Supermercado Santa  Isabel, comenzando sus funciones como cajero- reponedor en la calle Carrera de Quilpué, el lugar donde fue denostado solo por su orientación sexual e expresión de género.

En la denuncia ante tribunales se detalló que “su supervisor directo, Alexis Barría, hacía bromas con respecto a su condición sexual (sic), que caminara y vistiera como hombre (….) A mediados del año 2018, a una cliente le indicó que su caja estaba abierta pero no le recomendaba ser atendido por él, lo que terminó repitiendo en más de una ocasión. Pasaba por su lado y de manera irónica preguntaba si su caja estaba abierta, con un notorio doble sentido, mofando de su condición y aspecto físico”.

En otro momento el supervisor le lanzó una chaqueta en la cara, y en otras oportunidades le tiró unas llaves encima y lo trataba de huevón.

Para evitar conflictos el trabajador sugirió ser trasladado de local, a lo que el supervisor señaló que analizaría la petición, siempre y cuando no denunciara nada ante la Inspección del Trabajo.

A todo se añadió que el gerente de tienda, Gabriel Zamorano, le señaló en una ocasión que “el frente de cajas no es un circo”, solo porque cuidaba sus manos con manicure,  además de pedirle que no se aprovechara  de “su condición sexual” y señalarle que “cuesta aceptar a alguien como tú”

El afectado, quien debió ingresar a un programa de salud mental por trastorno ansioso,  denunció los hechos ante la inspección del trabajo, tras lo cual al empresa “bloqueó su contraseña y perfil.  Por medio de este acceso se obtiene información interna y documentación, por ejemplo, liquidaciones de sueldo, así como acceso internet”, señaló la demanda

Finalmente, el 29 de abril de 2019, el supermercado despidió al trabajador por “necesidades de la empresa” y luego, en tribunales,  negó todo abuso o discriminación, añadiendo que Cencosud contaba con políticas de inclusión y un Código de Ética.

La sentencia

Finalmente el Segundo de Letras de Quilpué dio por acreditada la denuncia del trabajador y obligó al Supermercado Santa Isabel a indemnizarlo.

Para el tribunal, es un hecho “que don Alexis Barría acosaba reiteradamente al actor, mientras se desempeñaban en sus respectivos puestos de trabajo, haciendo bromas con relación a su tendencia sexual (Sic), y a la estética que tiene, así como a sus gustos (…) Al efecto los testigos de la parte demandante son contestes en precisar que se reía de él por la forma en que caminaba, haciendo mofa de su persona, de manera despectiva”.

“No puede dudarse de que efectivamente el denunciante sufrió agresiones y hostigamiento de parte de quien fuera su jefe “control caja”, don Alexis Barría, pues en el mes de septiembre de 2018 lanzó al denunciante una chaqueta de su propiedad y le increpó –previa y verbalmente- por pedírsela. A su turno, durante todo el periodo de su jefatura, y con el conocimiento de varias cajeras que se desempeñaban en el mismo local en que lo hacía el denunciante, hacía bromas con relación a su tendencia sexual (Sic), y a la estética que tiene, así como a sus gustos”, añadió

Por otra parte, Santa Isabel no pudo acreditar las necesidades de la empresa de tipo económico que justificaran el despido.  “La demandada no ha rendido prueba alguna en orden a probarlos, mientras que los testigos del demandante son contestes en precisar que se contrató más personal luego de su despido”, señaló la fallo.

Para la sentencia quedó manifiesto durante el proceso que “los hechos sobre los que pretende fundarse la vulneración de los derechos fundamentales que se denuncia, con indicación del derecho fundamental que se estima transgredido (no discriminación)”, efectivamente ocurrieron.

Añadió que “tales actos son los que precisamente el legislador laboral ha proscrito en el artículo 2° inciso segundo, parte final, del Código del ramo, al establecer: “Asimismo, es contrario a la dignidad de la persona el acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo”. En este caso, al tenor de las declaraciones de los testigos de ese denunciante e incluso de lo manifestado por el gerente del local al tiempo de su confesión, pueden establecerse tales episodios de agresión u hostigamiento –durante el curso de la relación laboral- que han implicado menoscabo, maltrato y humillación para el denunciante.”

Que “dicho lo anterior, es posible constatar que en este caso ha existido un trato diferenciado para el denunciante, y que ha tenido su correlato en la más grave sanción de las contempladas para un dependiente en el Código del Trabajo, esto es, su exoneración”, apuntó el fallo.

Explicó que  “el criterio sospechoso está constituido en este caso por la tendencia sexual  (Sic) del denunciante, pues no puede desconocerse que por esa circunstancia se fue larvando, primero el acoso, y luego la decisión de terminar la vinculación laboral respectiva

Por tanto, se obligó a la empresa a pagar “una indemnización de once remuneraciones mensuales ($4.125.627), en razón de los siguientes argumentos: a) Porque, conforme lo razonado en los motivos precedentes, se ha afectado un derecho fundamental del denunciante, por actos que han hecho mofa de su persona frente a muchos, y b) Porque se trata de una gran empresa (con muchas sucursales y gran cantidad de trabajadores), lo que da cuenta de que el efecto aleccionador pretendido por la norma se logrará solo condenándole a una suma alta”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El acoso escolar por LGTBIfobia se sigue produciendo durante el confinamiento a través de las redes sociales

Martes, 5 de mayo de 2020

stop-acoso-escolarAsí lo asegura FELGTB con motivo del Día Mundial Contra el Acoso Escolar (2 de mayo)

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) alerta de que las situaciones de acoso por LGTBIfobia se siguen produciendo pese al confinamiento a través de las redes sociales. Así lo asegura con motivo del Día Mundial Contra el Acoso Escolar que se conmemoraba este sábado, 2 de mayo.

En este sentido, el coordinador del grupo de Educación de FELGTB, José Luis Ferrándiz, explica que, “el acosador que antes estaba en el patio del colegio está ahora en Instagram”. “El ciberacoso es una realidad en el día a día de parte de la juventud LGTBI, cuya única ventana al mundo exterior durante este estado de alarma son, precisamente, los canales desde donde recibe la violencia”, asegura.

“No disponemos de cifras sobre el ciberacoso a adolescentes, pero FELGTB ha participado en la elaboración de una encuesta entre la población LGTBI de varios países de la Unión Europea y sus resultados reflejan que el 66% de las personas participantes ha sufrido algún tipo de agresión LGTBIfóbica a través de las redes en los últimos 5 años, lo que nos permite hacernos una idea de lo habitual que es este tipo de violencia en el mundo virtual”, declara.

Sin embargo, incide en que “no debemos demonizar las redes sociales que son unos buenísimos agentes socializadores, pero es imprescindible que tanto el profesorado, como las familias y el resto del alumnado estén alerta para prevenir, detectar y denunciar este tipo de comportamientos violentos”. “No debemos normalizar estas agresiones. Hay que actuar en cuanto se producen porque si no, el acoso se irá viralizando y crecerá exponencialmente”, declara.

En este sentido, el coordinador del Grupo Joven de FELGTB, Sergio Siverio, explica que durante la adolescencia se es más vulnerable ante este tipo de violencias porque es una etapa en la que la persona está, por lo general, en proceso de autoaceptación y quien acosa juega con el factor miedo, el anonimato y el sentimiento de culpabilidad de la víctima. “Las personas agredidas, en muchas ocasiones, no se han visibilizado como LGTBI, o no lo han hecho en todos sus círculos, lo que implica que puedan verse frenadas a la hora de pedir ayuda a una familia que no sabe que son gais, lesbianas, bisexuales o trans”, asegura.

Por este motivo, según Siverio, es importante que las familias creen un clima de confianza que invite al adolescente a abrirse y compartir sus problemas y temores y que el profesorado trabaje en función de protocolos de acoso escolar por LGTBIfobia. Asegura que “para romper el silencio de la víctima, que es uno de los principales problemas a la hora de detectar el acoso, hay que fortalecer su confianza en la familia y el profesorado”.

“También es importante el apoyo entre sus iguales ya que otros miembros del alumnado pueden ser elementos vitales de escucha y acompañamiento en la denuncia, especialmente cuando no se genere ese vínculo de confianza y entendimiento con familias que no aceptan su orientación o su identidad”, añade.

Ferrándiz también recuerda que el acoso escolar y/o el ciberbullying son delitos de odio y se pueden denunciar ateniéndonos al Código Penal y a diferentes legislaciones autonómicas LGTBI.  En este sentido, invita a las familias, al profesorado o a los representantes legales de los menores que estén sufriendo ciberacoso a que denuncien estos hechos ante la Fiscalía de Menores, la Policía Nacional, la Guardia Civil o el GRUME (Grupo de Menores de las Brigadas Provinciales de la Policía Judicial).

“Se puede llamar a las fuerzas de seguridad aunque no se esté seguro de estar sufriendo un delito de odio y si se prefiere, se puede contactar con FELGTB a través de la línea arcoíris (91 360 46 05 en horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas o del correo electrónico info@felgtb.org) o con cualquier entidad LGTBI que opere en la ciudad en la que se vive para recibir asesoramiento sobre los pasos a seguir”, concluye.

La importancia de trabajar la diversidad LGTBI también durante el confinamiento

El coordinador del grupo de Educación de FELGTB recuerda que “además, es importante que el profesorado siga trabajando esta materia para prevenir tanto casos de ciberacoso, como futuros casos de violencia en las aulas. En este sentido, aclara que no se trata de sobrecargar con más contenidos al profesorado que “ya está asumiendo verdaderos retos para seguir impartiendo clases pese al estado de alarma”, sino de facilitarle ideas y recursos para trabajar la diversidad de manera transversal. “A veces, es tan sencillo como incluir a una familia con dos madres en lugar de una familia con padre y madre en un problema de Matemáticas”, asegura.

Por su parte, el coordinador del grupo de Familias de FELGTB, José María García, asegura que ofrecer en la familia, recursos educativos sobre la diversidad LGTBI puede permitir que la infancia y juventud LGTBI hable libremente de su realidad.

En este sentido, García recuerda que actualmente, la familia debe asumir el papel del profesorado. “La mayoría del alumnado continúan su aprendizaje a través de medios electrónicos, por lo que es una oportunidad idónea para que estos reciban educación en diversidad afectivo sexual de género y familiar, así como otros aspectos de la educación no formal”, asevera.

Así, para ayudar a familias y docentes a trabajar la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género en casa, FELGTB pone a su disposición la web www.stopacosoescolarlgtb.com, en la que se pueden encontrar distintos materiales educativos, adaptados a distintas edades y en formato audiovisual. Además, los miembros del profesorado interesados en recibir más orientación y recursos en este sentido pueden entrar a formar parte del proyecto Red Educa de FELGTB o del proyecto Red de Escuelas Seguras, iniciativa que lidera los esfuerzos frente al bullying en los centros educativos a través de una alianza entre estudiantes, profesionales sociales, profesorado y familias, entre otros. Para más información: info@felgtb.org

Por otra parte, el grupo de Familias de FELGTB impartió una charla en el marco del #EspacioArcoíris para ofrecer recursos en forma juegos, dinámicas, cuentos y pequeños vídeos con los que trasladar a la infancia conceptos básicos de diversidad familiar, diversidad afectivo sexual y diversidad de género: sexo, género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género. Charla.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un joven instagramer difunde las amenazas homófobas que recibe a diario para concienciar sobre la gravedad del acoso LGTBIfóbico

Miércoles, 22 de abril de 2020

Un instagramer alicantino, oscar.moncho, ha denunciado públicamente las amenazas homófobas que recibe estos días de cuarentena forzada en respuesta tanto a sus vídeos en directo como a través de mensajes directos. Sin embargo, lejos de amilanarse, el joven ha querido grabar un vídeo que sirva para concienciar sobre la gravedad del acoso LGTBIfóbico en redes sociales.

Insertamos a continuación el vídeo que el joven instagramer ha grabado, en el que muestra (con imagen y sonido) algunas de las amenazas que ha recibido y reflexiona sobre como el acoso por LGTBIfobia, a pesar de lo que algunos puedan pensar, es una realidad a la orden del día. Una realidad con efectos especialmente dañinos entre niños y adolescentes LGTBI:

Es cierto que faltan datos para conocer la verdadera magnitud del problema. Según un estudio publicado en 2016, que buscaba valorar de forma específica cómo influyen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el acoso que tradicionalmente sufren los estudiantes LGTBI, el 15% de ellos padecía ciberacoso, especialmente el alumnado trans. Más del 52% de los alumnos, de hecho, había sido testigo de este tipo de acoso. El estudio detectaba además una importante falta de sensibilización y concienciación a nivel familiar, educativo e institucional. En él participaron más de 2.600 alumnos, 30 docentes y 10 autoridades competentes en materia de educación, ciberacoso y discriminación. Puedes descargar su resumen ejecutivo aquí (y descargarlo íntegramente aquí).

Mucho nos tememos que cuatro años después el problema no solo sigue ahí, sino que seguramente se ha intensificado con la multiplicación de usuarios de redes sociales entre los más jóvenes. Testimonios como el del valiente oscar.moncho son la prueba.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Nuevo suicidio de una adolescente trans en Llíria (Valencia)

Lunes, 4 de noviembre de 2019

muerte_transexualUna joven trans de 18 años se ha quitado la vida en Llíria (Valencia). Todo apunta a que se trata de un nuevo caso de suicidio adolescente debido al odio tránsfobo. Guardia Civil y juzgado de instrucción nº 3 de la localidad valenciana investigan ahora los mensajes de odio que la chica había recibido durante los meses previos debido a su condición de mujer trans por si pudieran se constitutivos de delito.

La joven, que llevaba tiempo en tratamiento y ya había dado los primeros pasos para afrontar el cambio de sexo tras cumplir los 18 años, se quitó la vida el pasado martes, 29 de octubre, tras quedarse sola durante unos minutos en casa de una amiga con la que estaba pasando la tarde. Según informa el diario valenciano Levante, el juzgado ya ha iniciado los trámites para citar como testigos a amigos, compañeros de estudios y familiares de la joven para evaluar hasta qué punto el acoso tránsfobo que sufrió ejerció como detonante del suicidio. De acuerdo a la informacion de Levante, la chica llevaba al menos un año soportando insultos y burlas tránsfobas cada vez que colgaba en alguna de sus redes sociales vídeos y fotografías reproduciendo canciones de sus artistas preferidos, lo que al parecer era una de sus pasiones. Algunos allegados aseguran además que la chica sufrió agresiones en relación con su condición de mujer trans.

No se trata, por desgracia, de la primera noticia sobre un suicidio de un adolescente trans que recogemos en tiempos recientes en nuestro país. Sucedió en Móstoles en mayo de 2018, cuando Thalía, otra chica de 17 años, decidió quitarse la vida. Antes conocimos los casos del joven Ekai, en febrero de 2018, en Ondarroa (Vizcaya). Y en las navidades de 2015 era Alan el que se quitaba la vida en Rubí (Barcelona). De otros muchos seguramente ni trascienda su nombre.

Adolescentes trans: altas tasas de suicidio

Cómo no traer a colación el demoledor estudio al que hicimos referencia hace ahora un año, publicado en Pediatrics, la revista que edita la Academia Americana de Pediatría, y que mostraba que la tasa de intentos de suicidio entre las y los adolescentes trans estadounidenses es considerablemente mayor que entre sus coetáneos cis. El grupo en el que los intentos de suicidio son más numerosos era el de los chicos trans (el 50,8% reportan algún intento de suicidio), seguido de los adolescentes no binarios (41,8%) y de las chicas trans (29,9%).

No era, sin embargo, el primero. Ya otros estudios habían puesto de manifiesto la situación de vulnerabilidad de los menores trans. En 2012, por ejemplo, recogíamos otro de ellos, publicado también en Pediatrics, que mostraba que niños y adolescentes trans sufren más síntomas psiquiátricos, tales como depresión e intentos de suicidio, que niños y adolescentes de su misma edad no transexuales. Las cifras eran mayores en aquellos casos en los que no se daba un manejo especializado de la situación, bien por carecer de medios económicos o porque los padres no los apoyaban en su proceso.

También es cierto que si se quiere combatir esta sangría, se puede: otro estudio del que dábamos cuenta en abril mostraba por ejemplo que solo el hecho de que los jóvenes y adolescentes trans sean tratados en su entorno con el nombre correspondiente a su identidad de género disminuía drásticamente los cuadros depresivos, los pensamientos suicidas e incluso los propios intentos de suicido. Los investigadores sabían de lo que hablaban: fue el mismo equipo que en 2017 estableció que, debido al estigma social, el porcentaje de jóvenes transgénero con ideas suicidas duplicaba el de la población general y cuadriplicaba la propensión a consumir drogas.

Es urgente actualizar el marco legislativo de los menores trans

Seguramente no sea suficiente para erradicar todos los casos de acoso tránsfobo, pero a la vista de lo que está sucediendo resulta ya urgente actualizar el marco legislativo español en materia de transexualidad para ofrecer una mayor protección a los más vulnerables, los menores trans. Por un lado, deben desarrollarse e implementarse en la práctica las diferentes leyes que sobre esta materia están aprobando las comunidades autónomas, de forma que estas no se conviertan en papel mojado como están sucediendo, por ejemplo, en Murcia o en Andalucía, donde los acuerdos entre PP, Ciudadanos y Vox están introduciendo importantes limitaciones en las políticas educativas en favor de la diversidad.

Por otro, sigue pendiente la actualización de la ley española de identidad de género, que hasta el Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional en lo que se refiere a las limitaciones impuestas a los menores de la posibilidad de modificar sus datos registrales (y que incluso para los mayores de edad sigue contemplando como requisito un diagnóstico de «disforia de género» y exigiendo, con algunas excepciones, dos años de tratamiento hormonal).

Por último, pero no menos importante, sigue pendiente la aprobación de un marco legislativo estatal que vaya más allá de las cuestiones registrales y que otorgue una mayor protección jurídica a las personas trans que sufren acoso, violencia o discriminación, sea en forma de una ley general contra la discriminación de las personas LGTBI o de una ley específica de transexualidad. Los antecedentes, en este sentido, no son precisamente tranquilizadores: la ambiciosa proposición de ley de igualdad y no discriminación de las personas LGTBI impulsada por la FELGTB y registrada en el Congreso en mayo de 2017 nunca llegó a ser aprobada por el bloqueo impuesto en la mesa del Congreso por el PP y Ciudadanos.

Mientras tanto, la sangría prosigue.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Activistas trans denuncian a universidad mexicana

Viernes, 23 de agosto de 2019

Trans-UANLPamela Guajardo y Jennifer Alonso,  / Foto: Milenio

Dos activistas trans denunciaron a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) por acoso y discriminación dentro de su campus.

Las activistas trans, Pamela Guajardo y Jennifer Alonso, decidieron denunciar a la UANL por acoso y discriminación. Esta no es la primera vez que la UANL es criticada por su postura discriminatoria ante la comunidad trans. Conoce todas las veces que esta universidad ha sido violenta con la comunidad LGBT+ y por qué su LGBTfobia ya nos tiene hartos.

En entrevista con el medio Milenio, Pamela mencionó que los hechos ocurrieron el lunes 12 de agosto. De acuerdo con la activista, ella y su compañera, Jennifer Alonso, habían asistido a la UANL a presenciar una tesis de doctorado de la que fueron parte.

Las dos activistas trans acudieron a la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL para ver la presentación, y una vez terminado el evento, ambas se sentaron en una de las bancas de la universidad antes de salir. Ahí fueron abordadas por el personal de seguridad. Guajardo explicó a Milenio:

«Nos sentamos un momento en una banquita en la Facultad de Salud Pública y Nutrición. No pasaron ni cinco minutos y se acerca un guardia de seguridad a preguntarnos de dónde veníamos. Nos dijo que no podíamos estar ahí porque no teníamos gafete, aunque la mayoría de los estudiantes y maestros no tenían gafete».

De acuerdo con las activistas, miembros del equipo de seguridad trataron de intimidarlas. Aunque después acudió personal de la UANL para intentar ‘reparar’ la situación. Fue entonces que llevaron a las dos activistas a la Unidad de Género del Instituto de Investigaciones Sociales.

Ahí las dos activistas quisieron levantar una queja por las actitudes de discriminación por parte del personal de seguridad de la universidad. Sin embargo, ahí les dijeron que no podían tomar su denuncia porque no eran estudiantes de la UANL. Guajardo dijo al respecto: «Fue muy indirecto el acto de transfobia, pero el mensaje como quiera nos llegó. Qué falta de sensibilidad».

Fue por ello que decidieron levantar una queja directamente con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). En otras ocasiones, esta institución ya ha actuado en favor de la comunidad trans emitiendo recomendaciones a autoridades que han procedido injustamente con esta comunidad, como la UANL.

Esta no es la primera vez que la UANL ha sido criticada por posturas de exclusión, rechazo y discriminación en contra de la comunidad trans. En 2018, la UANL despidió a un profesor trans, Loren Ibarra, después de iniciar su transición.

En otra ocasión, una estudiante trans de la prepa de la misma universidad denunció a la UANL por los mismos motivos, cuando las autoridades de la escuela le pidieron «quitarse todo ese ‘chistecito’ porque ‘rompes con el reglamento’».

Y luego está el terrible caso de dos estudiantes lesbianas que fueron acosadas, discriminadas y violentadas físicamente por parte de sus maestros y un compañero de clases. Sus agresores les dijeron frases del tipo «¿quién es el hombre en la relación?», «tan bonita y tan lesbiana», «eres lesbiana porque no has estado con un hombre como yo» y «te lo mereces por lesbiana».

Pero lo peor fue que aunque ellas fueron las víctimas de las agresiones, la decisión de la universidad fue suspender a la pareja de chicas de la escuela a por cinco días. ¡A ellas, no a sus agresores!

La UANL ha sido violenta con la comunidad trans y con la comunidad LGBT+ en general. Es momento de que tomen cartas en el asunto y le pongan un ‘hasta aquí’ a la discriminación, violencia y exclusión en sus campus.

 Con información de Milenio, Proceso y Plumas Atómicas , vía SoyHomosensual

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Después de “acosar sexualmente” a un trabajador de restaurantes, este hombre dice que es víctima de homofobia.

Lunes, 22 de julio de 2019

despues-de-acosar-sexualmente-a-una-trabajadora-de-restaurantes-este-hombre-dice-que-es-victima-de-homofobia-0También para esta situación, “NO es NO”. Si nos parecen repulsivos los “piropos” machistas, esto vale para todos…

Un hombre gay de Montreal afirma que es víctima de homofobia después de que él y sus amigos fueran expulsados de un restaurante por acosar sexualmente a uno de sus camareros. El incidente ocurrió la noche del sábado pasado en un restaurante del Viejo Montreal llamado Pastel.

Ghislain Corriveau y tres de sus amigos llegaron poco antes del cierre y, según se informa, comenzaron a hacer comentarios sexualmente sugestivos a uno de los camareros, incluso a invitarlo a que se sentara en sus regazos. Cuando el camarero le dijo al copropietario Kabir Kapoor que se sentía incómodo con las cosas que le estaban diciendo, Kapoor pidió a los hombres que se fueran.

“Dije que les daremos la cuenta [del vino]… tenemos una política de tolerancia cero para cualquier tipo de abuso u hostigamiento sexual”, le dice Kapoor a Eater. “Estoy en una posición muy difícil y tengo que asegurarme de que la seguridad es primordial y si él no se siente seguro como mi empleado, no tengo opción”.

pastel_19.0Dos de los cuatro hombres se disculparon por su comportamiento. Pero Corriveau, dicen los testigos, se puso furioso. Dice que la atención que él y sus amigos le estaban dando al ayudante de camarero, que duró más de 15 minutos, fue inofensiva y nunca tuvo la intención de hacerlo sentir inseguro. “Fue sólo un cumplido“, dice. “Nunca lo tocamos.” Y continúa: “Nos trataron como depredadores sexuales. Si es acoso sexual, tienes que llamar a la policía”.

Al día siguiente, Corriveau recurrió a los medios de comunicación social para acusar al kapoor y al ayudante de camarero de ser homófobos. “Mi amigo le dijo suavemente al camarero que era un hombre guapo”, se lamentó Corriveau. “Es la primera vez que me siento víctima de la homofobia en Montreal. Un insulto total”.

Hablando con Eater, explica: “Si el [ayudante de camarero] lo toma como acoso sexual, es porque no le gustan los gays. No le gustaba el hecho de tener un cumplido de otro tipo”.

¿O quizás no le gustaba que cuatro desconocidos le pidieran que se sentara en sus regazos mientras él simplemente intentaba hacer su trabajo?

ghislain_corriveauCorriveau continúa diciéndole a Eater que cree que el restaurante está tratando de destruir su reputación, a pesar de que él es el que originalmente fue a los medios sociales para hacer un escándalo al respecto. “Tengo una reputación perfecta”, dice. “No lo merezco y mis amigos no lo merecen.” Corriveau añade que está considerando ir a la policía. Curiosamente, poco después de que él y sus amigos fueran expulsados del restaurante, Corriveau publicó un video de sí mismo fuera del restaurante expresando su indignación por haber sido expulsado pero sin hacer mención de la homofobia o el animus antigay. Ese video ha sido borrado de su página de Facebook.

Mientras tanto, el restaurante ha sido bombardeado con críticas de una estrella en línea, acusándolo de homofobia. En un comunicado publicado en su página de Facebook durante el fin de semana, el restaurante dijo:

Es inequívocamente incorrecto atacar verbalmente a un servidor.

No hay excusas. Nunca confunda nuestra hospitalidad con el permiso de insinuaciones sexuales no solicitadas. El acoso sexual y los comportamientos discriminatorios son y serán para siempre tolerancia cero en Pastel, independientemente de su identidad u orientación. Por favor, déjenos hacer nuestro trabajo sin sentirnos humillados. Por favor, sea apropiado. Esto no debería ser necesario decirlo, pero tristemente, algunas personas necesitan que se les recuerde. El hecho de que usted sea un cliente no hace que sea correcto. Tratemos de ser un poco más respetuosos unos con otros para que todos podamos sentir alegría y paz. #derechos humanos

Kapoor afirma que también ha estado recibiendo mensajes desagradables de gente en Facebook después de que Corriveau publicara una captura de pantalla de su página personal en línea. “Es tan terrible que la gente use [la homofobia] como una salida porque es irrespetuosa para la comunidad gay y los derechos humanos en general“, dice Kapoor. “¿Por qué lo usas como medio para que te echen de un restaurante?

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

El youtuber británico Dan Howell sale públicamente del armario a través de un vídeo subido a su canal

Viernes, 21 de junio de 2019

220px-Phil_Lester,_Dan_Howell_&_Chelsea_Briggs_(14353845987)_(cropped)El presentador radiofónico y youtuber británico Dan Howell, de 28 años, salió públicamente del armario hace unos días, a través de un vídeo subido a su canal de YouTube y que acabó haciéndose viral. Howell aprovechó la ocasión para relatar cómo logró aceptarse a sí mismo y cuáles han sido algunos de los episodios más duros a los que ha tenido que hacer frente en estos años.

Dan Howell, cuyo canal de YouTube cuenta con seis millones y medio de suscriptores, se dio a conocer en 2013, cuando comenzó a presentar un programa radiofónico de la BBC Radio 1. El espacio, llamado The Dan and Phil Show —debido a que estaba presentado por Dan y su gran amigo Phil Lester—, se mantuvo en antena hasta agosto de 2014. La popularidad de Dan hizo que poco después le contratasen como uno de los presentadores del también programa de radio The Internet Takeover —emitido hasta abril de 2016—.

El británico, de 28 años, quiso publicar en su canal hace unos días un vídeo —de cuarenta y cinco minutos de duración— en el que revelaba públicamente su homosexualidad. «Siento que es un nuevo capítulo para mí. Siempre había dudado de que el mundo podría cambiar y ser un lugar en el que yo me pudiera sentir abierto y aceptado, y eso se debe a todos vosotros. Gracias», aseguró Howell en su perfil de Twitter tras publicar el citado vídeo.

Durante años, Howell luchó contra sí mismo para tratar de aceptar su orientación sexual. Como muchos otros chicos LGTB, vivió su angustia en secreto e hizo frente a duros episodios de acoso escolar, tanto en el colegio como en el instituto. De hecho, todo ese sufrimiento le llevó incluso a un intento de suicidio durante su adolescencia.

El youtuber cuenta que pasó varias navidades y cumpleaños flirteando con la idea de salir del armario, pero que siempre acababa sintiéndose inseguro y preocupado para seguir adelante con su plan. Hasta que decidió que no merecía la pena seguir ocultando a los demás quién es realmente. «A la mierda la definición científica, a la mierda la definición literal y lo que todos piensan. Finalmente tengo que confrontar y aceptar esto. Soy homosexual», comenta a sus seguidores en un vídeo que ha recibido muchísimos comentarios de apoyo. «Según sean tus circunstancias, es posible que no te sientas preparado para contarlo todavía, o que sí sea seguro, eso también está bien. Solo debes saber que vivir tu verdad con orgullo es la manera de ser feliz. Tú vales. La cosa mejora. Y el futuro está claro: es bastante marica», añade.

«Las personas queer existen. Elegir no aceptarlas no es una opción. Para cualquiera que esté viendo esto y no esté fuera del armario, todo está bien. Tú estás bien. Naciste así. Eres así. Y cualquiera que tenga un problema con eso está equivocado», comenta también, sabedor de que su gesto puede ayudar a otras personas con pocos referentes positivos y que se encuentran en su misma situación.

A continuación, os dejamos el vídeo en el que Howell revela su homosexualidad:

Fuente Dosmanzanas

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Casi la mitad de los jóvenes bisexuales han considerado el suicidio en el año previo, según una encuesta de los CDC estadounidenses

Lunes, 1 de abril de 2019

suicidioCasi la mitad de los jóvenes bisexuales han considerado seriamente el suicidio durante el año previo, según arroja la macroencuesta sobre conductas de riesgo en población juvenil llevada a cabo entre 2015 y 2017 por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (los conocidos CDC) cuyos datos ha analizado The Trevor Project. Según esa misma encuesta, un 7% de los jóvenes se identifican a sí mismos como bisexuales, frente a un 2% que se identifican como gais o lesbianas y un 4% que en el momento de la encuesta no se identificaban claramente con ninguna orientación. 

The Trevor Project, organización de la que ya hemos hablado en ocasiones anteriores que trabaja para prevenir el suicidio de adolescentes LGTB (a través, entre otros medios, de talleres escolares, material educativo, recursos online y asistencia a través de una línea telefónica de 24 horas al día) es la que ha dado la voz de alarma tras analizar los datos de la encuesta de los CDC (cuyo resumen puedes descargar aquí, si bien los datos que aquí aparecen muestran como un único grupo a los jóvenes LGB).

Según los datos analizados al detalle, un 48% de los jóvenes bisexuales habían considerado seriamente la posibilidad de quitarse la vida durante el año previo. Un 40% habían llegado a hacer planes concretos sobre cómo hacerlo y un 27% lo habían llegado a intentar. Dos tercios de los jóvenes bisexuales (el 66%) referían haberse sentido tristes y desesperanzados de forma continua durante dos o más semanas en el año previo, frente a un 49% de los jóvenes que se identificaban como gais o lesbianas y a un 46% de los que estaban seguros sobre su orientación sexual. Entre los jóvenes que se identificaban como heterosexuales este porcentaje cae al 27%.

Cifras que por otra parte son coherentes con el hecho de que un 36% de los jóvenes bisexuales reportaron haber sufrido acoso en la escuela, frente a un 27% de gais y lesbianas, un 24% de los que no estaban seguros sobre su orientación y un 18% de los heterosexuales. Por lo que se refiere al ciberacoso, también el grupo de jóvenes bisexuales es el que más lo ha sufrido: un 30%, frente a un 21% de los jóvenes que no estaban seguros sobre su orientación, un 20% de gais y lesbianas y un 14% de heterosexuales.

Research-Brief-March-2019-charts-1-768x212

La encuesta arroja también datos muy inquietantes sobre el porcentaje de jóvenes que fueron obligados a mantener relaciones sexuales: un 21% entre los jóvenes bisexuales (más las chicas, un 24%, que los chicos, un 8%), frente a un 16% de gais y lesbianas (15% de las chicas y 17% de los chicos), un 12% de los jóvenes que no estaban seguros de su orientación (11% de las chicas y 13% de los chicos) y un 5% de los jóvenes heterosexuales (9% de las chicas y 2% de los chicos).

Otros datos referidos a la población juvenil LGB

Al margen de este análisis específico sobre el riesgo de suicidio entre los jóvenes bisexuales realizado por The Trevor Project, la encuesta de conductas de riesgo en población juvenil de los CDC (cuya metodología es compleja, pero que incluye datos de encuestas parciales llevadas a cabo tanto a nivel nacional como estatal y local) arroja datos muy significativos sobre la situación de especial vulnerabilidad de los jóvenes LGB en Estados Unidos. Por lo que se refiere a los intentos de suicidio propiamente dichos, por ejemplo, un 23% de los jóvenes LGB reportaban haberlo intentado en el año previo, frente a un 14,3% de los jóvenes que no tienen clara su orientación y un 5,4% de los heterosexuales.

El grupo de jóvenes LGB también era el que reportaba más episodios de violencia sexual con alguna pareja/cita/ligue: un 15,8%, frente al 14,1% de los jóvenes que no tienen clara su orientación y el 5,5% de los heterosexuales.

Invitamos a los lectores a indagar por sí mismos en los datos de la encuesta. Lamentablemente en este caso no se preguntaba por identidad o expresión de género, lo que impide extrapolar datos referidos, por ejemplo, a personas trans o de género no binario.

Bisexualidad: una situación de especial vulnerabilidad

Volviendo a la bisexualidad, lo cierto es que la realidad de las personas que se identifican a sí mismas como bisexuales sigue siendo de especial vulnerabilidad. Baste un ejemplo:  en 2015 nos hacíamos eco de un estudio de la organización Human Rights Campaign, que hacía un balance del estado de salud de las personas bisexuales en base a diferentes fuentes. La investigación apuntaba a que la mayor prevalencia en este colectivo de numerosos problemas de salud se explicaba en buena parte por la ausencia de medidas preventivas, derivada de su especial vulnerabilidad. Muy especialmente de las mujeres bisexuales, que se someterían por ejemplo a menos pruebas de cribado, como la mamografía o la citología (para detectar precozmente cáncer de mama y de cuello de útero, respectivamente). Este peor acceso de las mujeres bisexuales a los cuidados de salud estaría explicado, al menos en parte, por la bifobia institucionalizada. Una encuesta en Reino Unido, por ejemplo, mostraba que solo un tercio de las personas bisexuales sienten suficiente confianza para hablar abiertamente con su médico sobre su orientación sexual, y casi la mitad de ellas han experimentado episodios de bifobia durante su contacto con los servicios de salud. Otro estudio de The Williams Institute, en Estados Unidos, mostraba que las personas bisexuales se sinceran significativamente menos que las personas gais y lesbianas cuando acceden a los servicios de salud.

Por lo que se refiere a la salud mental, el peso del estereotipo, la discriminación y la falta de soporte social se deja notar en mayores tasas de depresión, conductas adictivas, trastornos de la conducta alimentaria e incluso ideas suicidas. Según una encuesta de Human Rights Campaign de 2012, el porcentaje de jóvenes no LGTB que se reconocían como «muy felices» ascendía al 21%. Entre los jóvenes que se reconocían como gais y lesbianas ese porcentaje se reducía al 8%, mientras que entre los que se reconocían como bisexuales se quedaba en el 5%.

Lo decíamos entonces: hablamos de estudios que hacen referencia a la realidad anglosajona, pero no hay razones de peso para pensar que en España o América Latina, cuyo colectivo bisexual está especialmente invisibilizado, la situación sea mejor. En definitiva, las personas bisexuales no son, por desgracia, esas personas felices y despreocupadas, afortunadas por «tener más posibilidades» que el resto y adornadas por un aura de modernidad y cosmopolitismo que muestra el cine o la televisión, cuando no promiscuas o viciosas. Se trata, por el contrario, de un grupo  vulnerable, con dificultades durante la adolescencia y juventud para asumir su propia orientación por falta de referente sólidos, con frecuencia menospreciado por el resto del colectivo LGTB, y que en el caso de las mujeres y/o de las personas transexuales añade estigmas y dobles o triples discriminaciones. Una situación que urge revertir.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un profesor de Zimbabue que salió del armario con objeto de combatir el acoso homofóbico renuncia tras las amenazas recibidas

Martes, 2 de octubre de 2018

neal-hovelmeierNeal Hovelmeyer ha renunciado a su puesto como profesor en una elitista escuela de Zimbabue después de recibir amenazas de muerte tras visibilizarse como gay ante sus alumnos. La salida del armario de Hovelmeyer, cuyo objeto no era otro que el de combatir el acoso homofóbico, desembocó en caos el pasado lunes, cuando se celebró una reunión de padres para abordar lo sucedido. En las redes sociales se han difundido varios vídeos del evento donde se muestran las acaloradas confrontaciones que se produjeron entre muchos de los padres asistentes (y que, en determinados momentos, casi acaban en pelea). El profesor también ha recibido apoyos por su valentía, pero no han logrado evitar su dimisión.

Neal Hovelmeier era subdirector de Sixth Form (equivalente a nuestro bachillerato) en el instituto privado St. John’s College, en Harare —la capital y ciudad más poblada del país—. Pero pese a su trayectoria de 15 años en el centro, no pudo evitar la ira de numerosos padres homófobos, indignados con la idea de que sus hijos tuvieran un profesor gay. Todo comenzó cuando Hovelmeier reveló su condición homosexual en una asamblea escolar celebrada el viernes 21 de septiembre, que irónicamente buscaba abordar la intimidación y el acoso homofóbico. El profesor pensó que lo más honesto era compartir con el alumnado su propia experiencia, con la esperanza de ayudar a los chicos que a diario lo pasan mal en ese y en otros centros educativos por este asunto. «Soy cada vez más consciente de que un cierto número de antiguos alumnos que ganaron confianza tras su paso por la escuela para vivir su orientación elegida, me contaron que vivieron un ambiente de intolerancia, intimidación y homofobia mientras estaban en la escuela», explicaba en una carta difundida horas después.

«Creo que es inherente a mi propio sentido de la integridad personal y profesionalidad el abordarlo con todos los estudiantes y partes interesadas de una manera abierta y transparente. Lo único que lamento es no haber hecho esta revelación antes», añadía el texto. «Puedo asegurarles que en todo momento continuaré cumpliendo mis obligaciones con los niveles de profesionalidad que siempre he procurado mantener. Me siento muy animado y agradecido por el abrumador nivel de apoyo que me mostraron tanto los estudiantes como el personal, incluso en el corto tiempo transcurrido desde que me dirigí a la escuela esta mañana«, apostilló el valiente profesor.

La noticia fue mal recibida por una parte de los padres, que convocaron la mencionada reunión para reclamar el despido de Hovelmeier y en la que se registraron momentos de gran tensión.

La dirección del centro, por su parte, hizo pública una carta de apoyo al profesor. «Este campus es un lugar donde se abraza la diversidad y se brinda un entorno seguro y atento para todas las personas, con independencia de su raza, creencias religiosas, género, orientaciones sexuales, capacidades o discapacidades, o cualquier otra ‘diferencia’ real o percibida», rezaba la misiva firmada por el director, Cav Trinci.

El presidente de la Junta Escolar, por su parte, precisó que Hovelmeier decidió revelar su sexualidad después de que un periódico de tirada nacional amenazara con sacarle del armario. «Hovelmeier había recibido comunicación por correo electrónico de parte de un periódico en la que se le pedía que confirmara o negara las alegaciones de que era gay y [explicara] cómo podría conciliar eso con su posición como director adjunto del colegio», explicó Charles Msipa, añadiendo que la gerencia había consultado con el asesor legal de la escuela, y que habían acordado que lo mejor era que «las partes interesadas de la escuela supieran de la orientación sexual de Hovelmeier por ellos mismos», en lugar de enterarse a través de una noticia cuya publicación «parecía inminente». «Asumo la total responsabilidad por los eventos que ocurrieron y extiendo mis disculpas sin reservas a todas las partes interesadas por cualquier angustia ocasionada por la comunicación y publicación de la gerencia. A nivel personal, mi punto de vista es que debemos continuar esforzándonos para proporcionar un entorno seguro, atento, inclusivo, diverso y tolerante para todas las personas, independientemente de su raza, creencias religiosas, género, orientación sexual, capacidades o discapacidades», matizaba Msipa.

El apoyo del centro, por desgracia, no ha sido suficiente. Apenas una semana después Neal Hovelmeyer ha presentado su dimisión. Las amenazas de muerte recibidas (contra él y contra sus mascotas) y la posibilidad de que un grupo de padres le lleve ante los tribunales (las relaciones homosexuales masculinas son ilegales en Zimbabue) le han llevado a presentar su renuncia. «He acabado por comprender que mi situación como subdirector es ahora insostenible», ha expresado en un comunicado, en el que también deja claro que no está dispuesto a someterse a «una farsa de juicio». 

Un desenlace que no sorprende en exceso en un país con un elevado grado de homofobia social y de Estado, una constante durante las casi cuatro décadas que Robert Mugabe se ha mantenido en la presidencia de Zimbabue (el pasado mes de noviembre presentó su renuncia como presidente de este país africano). Basta recordar algunos episodios acaecidos los últimos años para entender el carácter discriminatorio que el nonagenario expresidente imprimió a sus políticas y declaraciones públicas durante todo su mandato. Y ello a pesar de algunas noticias positivas, como la anulación en 2015 por la justicia de Zimbabue del despido de un funcionario que había sido acusado de homosexualidad.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

En el inicio del nuevo curso, la FELGTB exige un compromiso de toda la sociedad para acabar con el acoso escolar

Miércoles, 5 de septiembre de 2018

bullying-escuela-estudiante-lgtb-696x522El riesgo de suicidio entre adolescentes LGTB multiplica por 3 al del resto del alumnado

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) pone en marcha hoy su campaña de sensibilización con motivo del inicio del año escolar, dirigida tanto al alumnado de primaria y secundaria como a madres, padres y profesorado. Desde mañana, inicio de la educación primaria en algunas localidades de la Región de Murcia, la primera comunidad autónoma donde empiezan las clases, y hasta el 19 de septiembre, fecha en la que se incorpora el alumnado de secundaria en esa misma comunidad autónoma y última donde se inicia el curso, FELGTB llevará a cabo acciones para sensibilizar sobre la importancia de que toda la sociedad se involucre en la lucha contra el acoso escolar y cualquier otro tipo de discriminación existente en las aulas.

El acoso escolar hacia el alumnado LGTBI sigue siendo de los más altos en todo el territorio nacional y afecta a todas las sociedades occidentales en las que, poco a poco, se están rompiendo las barreras discriminatorias y visibilizándose la diversidad. “Como triste ejemplo solo tenemos que recordar el suicidio de Jamel Myles en Estados Unidos el pasado 23 de agosto, con 9 años, días después de contar a su madre y en el colegio que era gay”, ha recordado Visi González, coordinadora de Educación de FELGTB.

FELGTB recuerda que la gran mayoría de los niños y las niñas que sufren acoso escolar no suelen denunciarlo a la familia o al profesorado, pero sí lo comparten con más facilidad a sus compañeras y compañeros. “Por ello es muy importante trabajar con el alumnado que presencia el acoso, así como reforzar la autoestima de las víctimas”, ha añadido González. Estudios realizados por entidades pertenecientes a FELGTB muestran el alcance del fenómeno de la violencia entre iguales (bullying) y el ciberacoso (ciberbullying), contra niños y niñas. El estudio “Acoso escolar por homofobia y riesgo de suicidio” de FELGTB y COGAM realizado con 650 menores de 25 años en 2012 señala que el acoso escolar a lesbiana, gais y bisexuales lleva a que el 43% de quienes lo sufren a plantearse el suicidio.

Por otra parte, según una investigación de COGAM de 2015 en la Comunidad de Madrid, el 60% de adolescentes ha presenciado agresiones homofóbicas en su instituto y el 15% del alumnado LGTBI o percibido como tal sufre ciberacoso. En el informe sobre homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia en las aulas de Aragón realizado por la organización SOMOS en 2017 se recoge que un 75% del alumnado LGTBI encuestado afirma tener miedo al rechazo y no sentirse a gusto en clase (puedes descargar un resumen ejecutivo de este estudio aquí, o si lo prefieres estudiar con más detalle puedes descargarlo íntegramente aquí).

También en el informe sobre LGTBfobia en las aulas de Aragón realizado por la organización SOMOS LGTB+ en 2017 se recogía que un 75% del alumnado LGTB encuestado afirma tener miedo al rechazo y no sentirse a gusto en clase.

En definitiva: los informes están sobre la mesa, no se trata de una realidad desconocida, pero el problema sigue ahí.«El bullying motivado por la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género sigue siendo el mayoritario en España. Todas las medidas que en la actualidad se llevan a cabo siguen sin ser suficientes para acabar con una problemática tan grave. Además, es un tema que prácticamente no se aborda en infantil y primaria, donde también es imprescindible», denunciaba la coordinadora de Educación de la FELGTB hace pocos meses, con motivo del Día Mundial del Acoso Escolar.

Escuelas Seguras

En este contexto y como parte de Red Educa, el macroproyecto en el que la ONG encuadra todas sus acciones del ámbito de la educación, se relanza en el curso académico que ahora empieza Escuelas Seguras, iniciativa que busca reconocer el trabajo de los institutos y colegios en la prevención, detección y erradicación de la discriminación por orientación sexual e identidad o expresión de género. Son ya más de 75 los centros educativos implicados tras el lanzamiento en 2017, situados en Badajoz, Baleares, Cáceres, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Murcia, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla y Valencia. La organización espera superar la cifra de 150 centros involucrados al finalizar el curso académico que ahora da comienzo. Para formar parte de la red de Escuelas Seguras los centros educativos se comprometen a cumplir un decálogo de requisitos.

“A pesar de los cambios legislativos, aún queda mucho trabajo por hacer para que la escuela sea un espacio seguro, libre de prejuicios y estereotipos. La infancia LGTBI y sus familias siguen desasistidas y expuestas a la violencia. La prevención es la respuesta; educando desde la raíz es como conseguiremos que la igualdad y la libertad se viva de una manera real donde nuestras niñas, niños y jóvenes aprendan a vivir en la diversidad”, ha explicado González.

La organización cuenta con la web http://www.stopacosoescolarlgtb.com como recurso tanto para víctimas, testigos y alumnado acosador. Entre los materiales se pueden encontrar varios vídeos de sensibilización dirigidos no solo a estudiantes, sino a profesores y profesoras LGTBI con el fin de explicar la importancia de hacerse visibles en las aulas.

Paralelamente, FELGTB está trabajando en la organización de sus VIII Jornadas de Educación, que este año tendrán lugar del 16 al 18 de noviembre en Palma de Mallorca. En ellas se reflexionará sobre los grandes retos actuales para acabar con las vulneraciones de derechos que sufren las personas LGTBI −tanto estudiantes como familias y profesorado− en los ámbitos educativos.

“Solo podrá existir una verdadera igualdad en las escuelas e institutos para las personas LGTBI cuando se apruebe la proposición de Ley de Igualdad LGTBI, impulsada por FELGTB y con un amplísimo apoyo social, pero estancada en trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados”, ha lamentado nuevamente Uge Sangil, presidenta de FELGTB, en el mes que se cumple un año de la aceptación a trámite de dicha proposición.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un niño de nueve años se suicida por el acoso sufrido tras declararse gay

Miércoles, 29 de agosto de 2018

_103188766_b0d3da9d-e5ef-439b-a254-7613dfb2be64¿Va a condenar Francisco esta canallada? ¿Quién tiene que ir al psiquiatra, el niño o sus acosadores? ¿Se da cuenta Francisco de lo que suponen algunos discursos como legitimación de la Homofobia y los delitos de Odio?

La madre de Jamel Myles afirma que el pequeño vivió un infierno en la escuela tras explicar que era homosexual

Jamel Myles, un niño de nueve años, se ha quitado la vida en Denver (Colorado, Estados Unidos) cuatro días después de iniciado el curso escolar. Su madre, Leia Pierce, ha expresado a la cadena de televisión KDRV su convencimiento de que el pequeño fue acosado por sus compañeros de clase después de salir del armario como gay.

La noticia ha causado un gran conmoción en los medios de comunicación y redes sociales de Estados Unidos, y más si cabe en plena efervescencia del #MeQueer, una iniciativa global que está sirviendo para denunciar casos de homofobia. Jamel Myles, un niño de 9 años residente en Denver, se suicidó este lunes en su casa después de vivir un infierno en el colegio tras haber dicho que era gay. Así lo ha confirmado su madre a la prensa: el ‘bullying’, el acoso de los compañeros de clase, ha provocado que Jamel se quitara la vida.

Su madre, Leia Pierce, afirma que el bullying que sufría desde que anunciara pocos días antes que era gay en el colegio, nada más empezar el curso, ha sido la causa del suicidio de su hijo, que empezó cuarto curso en la escuela primaria Joe Shoemaker el pasado lunes. Durante el verano, Jamel ya habló con su familia sobre su orientación sexual, informan medios estadounidenses.

Según su madre, el pequeño Jamel le reveló hace ya varias semanas, durante las vacaciones de verano, que era gay. «Fue algo así como ‘Mamá, soy gay’. Yo pensé que estaba jugando, y miré hacia atrás, porque yo estaba en ese momento conduciendo, y allí estaba, acurrucado, tan asustado. Solo le miré y le dije algo como ‘yo te quiero igual’», ha declarado Leia Pierce.

Tras contarle a su familia que era gay, Jamel reconoció sentirse asustado, pero su madre le tranquilizó: “Yo te sigo amando”. Más tarde, se sintió orgulloso y quiso contárselo a sus compañeros en la escuela. El acoso fue mortal. “Lamento que no acudiera a mi”, ha declarado la madre al canal Fox 31 de Denver, tras conocer que el joven sí habló con su hermana sobre el infierno al que fue sometido.

La buena acogida por parte de su madre, sin embargo, se trastocó en tragedia cuando el pequeño comenzó sus clases de 4º grado en la Escuela Elemental Joe Shoemaker, de Denver, donde según su madre fue acosado después de contarlo a sus compañeros. «Le dijo a mi hija mayor que los niños de la escuela le habían dicho que se suicidase. Y cuatro días después lo hizo. Estoy tan horrorizada», ha revelado la madre, que sin embargo no tuvo noticia del acoso hasta que fue demasiado tarde.

Según ha declarado Leia Pierce a The Denver Post, el primer día de colegio, lunes 20 agosto, su hijo acudió feliz a clase y adornado con unas falsas uñas postizas. Cuatro días después, el jueves 23, se quitó la vida. Su madre lo encontró ya inconsciente y no puedo hacer nada por resucitarlo. Aunque no han trascendido todos los detalles de lo sucedido, la Policía ha hecho público que el informe de la autopsia indica que, en efecto, el pequeño Jamel se suicidó. “Mi hija mayor me contó que los niños le decían que se suicidara”, ha relatado la madre de Jamel, según recoge un columnista del diario New York Times en su cuenta de Twitter.

Tras conocerse la noticia, la directora de la escuela, Christine Fleming, ha enviado una carta a los padres informando de lo sucedido. Las Escuelas Públicas de Denver (red a la que pertenece el centro) ha organizado un equipo de crisis formado por personal especializado para abordar tanto con alumnos como con padres y profesores lo sucedido..

Las autoridades del distrito han informado de que la escuela contará con un grupo de trabajadores sociales y un equipo de crisis para atender a los estudiantes, informa El Universal. El portavoz de las escuelas públicas de Denver, Will Jones, le dijo a la BBC que los maestros de Shoemaker “están creando un espacio para que los estudiantes compartan cómo se sienten y procesen sus emociones”.

Según indica el mismo medio, los maestros de cuarto y quinto grado también llamarán a las familias individualmente para controlar a los estudiantes. “Nuestra prioridad ahora es analizar todas las inquietudes planteadas en este caso, mantener seguros a todos nuestros estudiantes y hacer una revisión justa y exhaustiva de los hechos que rodearon esta trágica pérdida”, dijo en un comunicado enviado por correo electrónico.

Según las informaciones difundidas hasta el momento, no parece que las autoridades tengan intención de abrir una investigación criminal.. La policía de Denver está investigando la muerte del niño como un suicidio. Su cuerpo fue encontrado el martes en su casa. Pierce ha decidido compartir su historia para que la muerte de su hijo pueda crear conciencia sobre las consecuencias del acoso.

Según ha contado su madre, al pequeño Jamel le encantaban los Pokémon, los robots, la música, ponerse vestidos y diademas y calzarse zapatos de tacón. Le había contado que quería convertirse en un famoso youtuber y comprarle una casa nueva. «Era precioso. Mágico. He perdido mi regalo más maravilloso», ha declarado. Unos sueños que ya nunca se verán cumplidos.

Descansa en paz, Jamel.

Fuente Agencias/Dosmanzanas

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

En el Día Mundial contra el Acoso Escolar, la FELGTB recuerda que los estudiantes LGTB o percibidos como tales son víctimas destacadas

Jueves, 3 de mayo de 2018

511-el-acoso-a-alumnos-homosexuales-sera-considerado-violencia-escolarCon motivo del Día Mundial contra el Acoso Escolar, que se conmemora cada 2 de mayo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) recuerda que según los datos disponibles más de la mitad de los alumnos han sido testigo de casos de ciberacoso hacia estudiantes del colectivo LGTB (o percibidos como tales). FELGTB y PantallasAmigas han lanzado un vídeo de sensibilización sobre ante este grave problema.

Antes que nada, conviene refrescar la magnitud del problema. Según un estudio publicado en 2016, llevado a cabo por voluntarios del grupo de educación del colectivo COGAM gracias a una subvención de ILGA Europe, un 11% del alumnado se identificaba como LGTB (en concreto, 1 de cada 1000 estudiantes son transgénero). Pero lo grave es que el 60% de todos los alumnos había sido testigo de agresiones verbales LGTBfóbicas, que sufren adolescentes que eran LGTB o que sin serlo simplemente no reproducían los estereotipos de género tradicionales. El 7% había presenciado incluso agresiones físicas. El estudio fue realizado entre más de 5.600 alumnos y 30 profesores de 39 centros de educación secundaria de la Comunidad de Madrid (uedes descargar un resumen ejecutivo de este estudio aquí, o si lo prefieres estudiar con más detalle puedes descargarlo íntegramente aquí.

Un segundo estudio, realizado y presentado simultáneamente, buscaba valorar de forma específica cómo influyen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el acoso que tradicionalmente sufren los estudiantes LGTB. En él participaron más de 2.600 alumnos, 30 docentes y 10 autoridades competentes en materia de educación, ciberacoso y discriminación, mostró que el 15% del alumnado LGTB padecía ciberacoso, especialmente el alumnado trans. Más del 52% de los alumnos, de hecho, había sido testigo de este tipo de acoso. El estudio detectaba además una importante falta de sensibilización y concienciación a nivel familiar, educativo e institucional. Puedes descargar su resumen ejecutivo aquí (y descargarlo íntegramente aquí).

Dos años después de la presentación de estos informes el problema sigue ahí. «El bullying motivado por la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género sigue siendo el mayoritario en España. Todas las medidas que en la actualidad se llevan a cabo siguen sin ser suficientes para acabar con una problemática tan grave. Además, es un tema que prácticamente no se aborda en infantil y primaria, donde también es imprescindible», denuncia Visitación González, coordinadora de Educación de la FELGTB.

Es por eso que, en su afán por contribuir a atajar la problemática, la FELGTB y PantallasAmigas (niciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia) han lanzado un vídeo de sensibilización dirigido a estudiantes. «Queremos trasladar nuestro compromiso con todas las formas de ciberacoso, especialmente entre iguales», ha explicado Jorge Flores, fundador y director de PantallasAmigas. «Hace ya 12 años que hicimos la primera guía sobre esta temática y nuestro compromiso no ha hecho más que crecer, haciendo ahora énfasis en problemáticas más concretas», ha añadido.

Insertamos el vídeo a continuación:

«Stop acoso escolar LGTB»: una web de referencia única en España

La FELGTB lanzó el pasado mes de septiembre la web www.stopacosoescolarlgtb.com, la única en España dedicada en exclusiva a combatir el acoso y ciberacoso escolar hacia estudiantes LGTB y que se enmarca dentro de su campaña Escuelas Seguras.

En palabras de la nueva presidenta de la FELGTB, Uge Sangil, «a pesar de los cambios legislativos, todavía queda mucho trabajo por hacer para que la escuela sea un espacio seguro, libre de prejuicios y estereotipos. Los niños y las niñas LGTBI y sus familias se encuentran desasistidos, expuestos a la violencia. La prevención debe ser la respuesta, educando desde la raíz conseguiremos que la igualdad y la libertad se viva de una manera real». «Tanto para PantallasAmigas como para FELGTB este tema es una prioridad, por ello seguiremos desarrollando recursos para contribuir a lograr un sistema educativo respetuoso», ha añadido.

La FELGTB reivindica también en este día la necesidad de que la Ley de Igualdad LGTBI, actualmente en trámite parlamentario, sea aprobada con la mayor brevedad, de forma que las medidas en el ámbito educativo allí contempladas se pongan en marcha cuanto antes. Desde dosmanzanas recordamos, en cualquier caso, la necesidad de que las medidas legales se acompañen de voluntad política. Buen ejemplo de lo contrario es lo sucedido en Murcia, comunidad que aprobó en 2016 una avanzada ley regional contra la LGTBfobia que también contemplaba medidas educativas pero cuyo Gobierno ha decidido condicionar su programa de charlas educativas sobre diversidad LGTBI al consentimiento ideológico de los padres a petición del «Foro de la Familia», una organización ultraconservadora.

Fuente FELGTB

Cine/TV/Videos, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Un chico de 12 años que había salido del armario como bisexual se suicida tras ser acosado por compañeros de colegio

Jueves, 22 de marzo de 2018

suicidio-andrewAndrew Leach, un niño bisexual de 12 años, se ha quitado la vida después de que  fuese intimidado por salir del armario en su escuela, situada en Southaven, Mississippi.

Trágica noticia la que nos llega desde Misisipi, en Estados Unidos. Un niño de 12 años se ha quitado la vida después de llevar un tiempo sufriendo acoso escolar por parte de sus compañeros de colegio. El chico, que había salido del armario ante sus compañeros como joven bisexual, se ahorcó después de dejar una nota de suicidio en la que expresaba las humillaciones a las que se había visto sometido en la escuela. Su hermano, de 16 años, encontró su cuerpo en el garaje familiar el pasado 6 de marzo.

Los padres de Andrew Leach, consternados por lo sucedido, describieron a su hijo en una entrevista como “un jovencito muy cariñoso“. “Tenía una sonrisa contagiosa. Era aficionado a las actividades al aire libre. Le encantaba ir de acampada. Si estabas deprimido, siempre te ayudaba a levantar el ánimo”, describió Cheryl Hudson, madre de la víctima. Hudson también reveló que aunque su hijo le había comentado en alguna ocasión que se metían con él en el colegio, no era consciente de la ayuda que su hijo necesitaba: “Supongo que no me daba cuenta de eso. Parecía siempre tan feliz“.

Por su parte, el padre de Andy, Matt Leach, explicó en la misma entrevista que su hijo llevaba un tiempo luchando “internamente” con su sexualidad, y que sus compañeros de la Southaven Middle School le acosaban. “Finalmente salió del armario con la información en la escuela, creía que podía ser bisexual. Creo que eso agravó el acoso”, añadió. Leach declaró también que la nota que Andy les dejó escrita antes de quitarse la vida enumeraba algunos detalles del acoso sufrido: “Los niños le decían ‘te vamos a atrapar, no vas a salir de este baño’. Cosas de ese tipo“.

De hecho, los padres de Andy sí que llegaron a comentar con algunos responsables del colegio las intimidaciones que sufría su hijo. “Yo solo hablé con el director de sexto grado. Yo no sabía cómo manejar el asunto. Su padre sí que habló con uno de sus maestros una vez. Pero por lo que estamos escuchando, había un grupo de niños que le llamaba gordo, feo e inútil”, señala Cheryl Hudson. Los administradores del colegio están ahora investigando las acusaciones de intimidación. “Todas las denuncias de acoso se tratan con la mayor importancia. Animamos a los estudiantes y padres a ponerse en contacto con los funcionarios de la escuela cada vez que haya preocupaciones de intimidación“, aseguraron en un comunicado. No parece que fuera así en el caso de Andy.

Tras lo ocurrido, los compañeros de Andy decoraron varios pupitres de clase con sentidos mensajes en su memoria. Por su parte, se ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding en la plataforma GoFundMe para cubrir los gastos conmemorativos y  ha recaudado más de $10,000 en memoria de Andrew.

La Policía investiga a los presuntos acosadores mientras la administración escolar, por su parte, indicó que realizará su propia investigación ya que lo consideran un caso de “importancia extrema”. Sin embargo, no dieron más detalles del estatus de la evaluación.

bullying-600x600

Andrew junto a su madre

Su mamá, Cheryl Hudson, para concientizar sobre este hecho compartió las fotos desgarradoras del funeral y hasta del niño dentro del ataúd.

Advirtió a otros padres que vigilen de cerca los patrones de comportamiento inusuales de sus hijos y les invitó a hablar con ellos, para que no se sintieran solos.

Ojalá nunca más ninguna persona muera o se quite la vida por sentir de una manera u otra.

Fuente Oveja Rosa/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Nace el Observatorio Melillense contra el Odio LGTBfóbico, de la mano de la asociación Amlega

Lunes, 12 de marzo de 2018

amlega-logo-300x300La asociación Amlega de Melilla, junto con la Consejería de Bienestar Social de la ciudad autónoma, ha promovido la creación del Observatorio Melillense contra el Odio LGTBfóbico, con el fin de proteger a las víctimas de los delitos de odio por motivos de orientación sexual e identidad de género. “En Melilla, concretamente, las personas jóvenes, el acoso escolar y los peticionarios de asilo son las principales víctimas“, comenta a dosmanzanas Rafa Robles, presidente de Amlega.

El observatorio, que tiene como ámbito de actuación la ciudad autónoma de Melilla, vio la luz el pasado mes de febrero, con un primer acto celebrado en la sede melillense de la UNED que contó con la presencia de Jesús Generelo, presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). “Es muy importante que, en una ciudad como Melilla, exista un observatorio de estas características. La FELGTB va a firmar un convenio con este observatorio. Se trata de crear una red de observatorio que trabaja en la ayuda a todas las víctimas de este tipo de delitos“, comentó.

Otra de las ponentes con las que contó el acto fue Vanesa Eguiluz, directora del área de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona. “Las instituciones deben asumir su deber de respetar y garantizar los derechos de toda la ciudadanía. Por eso es necesario introducir las políticas LGTBI en todas las instituciones y dotarlas de recursos económicos y humanos para poder generar un cambio social real y ciudades mucho más diversas donde todos podamos vivir libremente“, expresó. Por su parte, el consejero de Bienestar Social de Melilla, Daniel Ventura, apuntó que hay que “educar en valores con todos los recursos” para que este odio hacia la diversidad sexual desaparezca de nuestra sociedad, y se mostró esperanzado con la puesta en marcha de este proyecto.

¿Cuántos incidentes relacionados con delitos de odio por LGTBfobia se cometen al año en Melilla? “Según los datos del Ministerio del Interior, que es lo que se denuncia, estamos en la media como el resto del país. Pero lo que no se denuncia puede representar hasta el 80%“, responde Robles. Efectivamente, tal y como ocurre en otras ciudades, se da el fenómeno de la infradenuncia. Esto se debe, entre otras cosas, al sentimiento de culpa, a no querer ser públicamente reconocido por tu orientación o identidad o al miedo a denunciar que experimenta la víctima de estos accidentes por diversas razones.

De carácter autonómico, el Observatorio asistirá a todas las personas que hayan sufrido una agresión o incidente de odio por motivos de orientación sexual e identidad de género en Melilla. De momento, Amlega está trabajando en la puesta en marcha una página web (www.amlega.es), que en breve estará funcionando, y esperan disponer en breve de una oficina física e infraestructura para mejorar la posible atención jurídica, sanitaria o educativa. “Queremos concurrir a convocatoria de subvenciones de la Consejería de Bienestar Social para crear una infraestructura“, apostilla Robles.

Te dejamos con el vídeo de presentación del Observatorio, de algo más de siete minutos de duración:


Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Tras años de desafiante resistencia, Kevin Spacey sale del armario justo tras ser acusado por el actor Anthony Rapp de acosarlo cuando era adolescente

Jueves, 2 de noviembre de 2017

kevin-spacey-anthony-rapp-getty_1509338324254_11508550_ver1-0El terremoto provocado por el caso Harvey Weinstein no remite. La salida a la luz de numerosas acusaciones de acoso sexual hacia el afamado y hasta hace pocas semanas influyente productor de cine está provocando una auténtica catarsis, y muchas personas que han sido objeto de acoso en sus lugares de trabajo se sienten de repente empoderadas para poner fin a años de silencio y denunciar los abusos sufridos. Hablamos fundamentalmente de mujeres acosadas por hombres, pero también de hombres víctimas de acoso por otros hombres. Es el caso del actor Anthony Rapp, abiertamente gay, que ha denunciado haber sido acosado nada más y nada menos que por Kevin Spacey. La reacción de este ha sido la de admitir implícitamente los hechos y, tras años de ocultamiento, hacer pública su condición de homosexual. 

En una entrevista con BuzzFeed hecha pública hace pocas horas, Anthony Rapp ha desvelado que en 1986, cuando tenía 14 años, Kevin Spacey (que entonces contaba con 26 años y era un actor teatral poco conocido) lo invitó a una fiesta a su apartamento. Ambos habían coincidido en una obra de Broadway (Rapp es actor desde los nueve años), por lo que el adolescente acudió con normalidad (“era una época diferente. Ibas a trabajar solo, te movías solo por el metro, ibas al teatro solo”, explica). El resto de los asistentes eran adultos, por lo que Rapp, aburrido, acabó en un dormitorio viendo televisión. Pasada ya la medianoche, se dio cuenta de que el resto de los invitados se habían marchado ya, así que decidió marcharse él también. En ese momento Kevin Spacey, con signos de embriaguez, se interpuso en la puerta, lo agarró y lo condujo a la cama. Allí, según recuerda Rapp, se tumbó sobre él y lo mantuvo sujeto durante un rato. “Estaba intentando seducirme. No sé si entonces lo verbalizaría así, pero intentaba enrollarse conmigo sexualmente”, explica.

Anthony Rapp, que se quedó “congelado”, según sus propias palabras, pudo zafarse de Spacey y encerrarse en el baño. Allí se recompuso, salió y se dirigio directamente a la puerta del apartamento. Spacey le siguió, preguntándole si de verdad quería marcharse. “Sí, buenas noches”, le contestó, y se marchó sin que Spacey se lo impidiese.

Durante los días siguientes, Anthony Rapp se planteó hablar con Spacey sobre lo sucedido, pero no lo llegó a hacer. Tampoco quiso revelarlo a su madre, al pensar que ello le hubiese llevado a iniciar una conversación con ella sobre su propia orientación sexual, algo para lo que aún no se sentía preparado. Los años pasaron, la fama de Spacey creció exponencialmente y Rapp, aunque consultó con un abogado (según el cual no existía “caso legal”), decidió finalmente mantener en secreto lo sucedido. Hasta estos días, cuando lo sucedido con Harvey Weinstein ha removido conciencias. “No se trata solo de contar lo que me pasó, sino de tratar de arrojar luz sobre décadas de un comportamiento que se ha permitido porque muchas personas, incluido yo mismo, hemos callado”, explica, con la esperanza de que testimonios como el suyo ayuden a cambiar las cosas.

La respuesta de Kevin Spacey no se ha hecho esperar: casi inmediatamente, el famoso actor publicaba en Twitter un breve comunicado en el que pese a asegurar que no recuerda lo sucedido admite implícitamente que lo que cuenta Rapp es verdad (escudándose, eso sí, en que estaba “borracho”). Spacey pide disculpas y aprovecha además para salir públicamente del armario como gay:

“Siento un gran respeto y admiración por Anthony Rapp como actor. Me siento más que horrorizado al escuchar su historia. Honestamente, no recuerdo el encuentro. Deben haber pasado más de 30 años. Pero si me comporté como él describe, le pido mis más sinceras disculpas por lo que fue un comportamiento absolutamente inapropiado mientras estaba borracho, le pido disculpas por los sentimientos que describe y con los que ha tenido que cargar todos estos años”, asegura.

“Esta historia me ha dado el valor para afrontar otros aspectos de mi vida. Sé que circulan historias sobre mí, muchas de ellas alimentadas por el hecho de haber sido tan celoso de mi privacidad. Como las personas más cercanas a mí saben, a lo largo de mi vida he tenido relaciones tanto con hombres como con mujeres. He amado y he tenido relaciones románticas con hombres, y a partir de este momento elijo vivir como un hombre gay. Quiero enfrentarme a esto de forma honesta y abierta, y ello empieza por examinar mi propio comportamiento”, añade.

Spacey llegó a acusar de “acoso” a los que especulaban sobre su homosexualidad

Corría el año 2010 cuando Kevin Spacey llegó a comparar el interés por su entonces supuesta orientación homosexual con el acoso que en muchos casos llegan a sufrir los adolescentes LGTB. Fue en una entrevista para Daily Beast y en respuesta a las preguntas del escritor y periodista abiertamente gay Kevin Sessums. “Nosotros los gais siempre hemos estado orgullosos de considerarle miembro de nuestra tribu, pero usted no no ha correspondido. ¿Por qué?”, le preguntó. “Mire, puedo haber vivido en Inglaterra los últimos años, pero todavía soy un ciudadano americano, y no he renunciado a mi derecho a la privacidad”, le cortó en seco Spacey.

Al objetarle Sessums que los heterosexuales no consideran su orientación una cuestión privada, Spacey respondió: “creo que hemos visto a adolescentes gais suicidarse, porque el acoso es angustioso. Creo que la gente joven, si creen estar confusos, lo que necesitan saber es que hay personas con las que pueden hablar, que hay lugares a los que dirigirse y no sentirse solos. Pero siento que ellos tienen tanto derecho como yo a no ser acosados. Y no entiendo porque la gente dice ‘es terrible lo que le pasa a este joven cuya vida está siendo expuesta’ y luego se da la vuelta y señala a otra persona”. “La gente tiene diferentes razones para vivir sus vidas como las viven, no puedes poner las razones de todo el mundo en el mismo cesto. Hay una línea que yo ne he cruzado y que nunca cruzaré”, añadía.

Sessums le respondió que no creía que preguntar por la orientación sexual fuese equiparable al bullying homofóbico. “Usted es un hombre adulto acomplejado, no un adolescente temeroso”, le espetó, para acto seguido preguntarle si estaría dispuesto a pareticipar en una campaña contra el acoso homofóbico como “It Gets Better“Por supuesto que lo haría. Pero ¿por qué en este país los chicos piensan que está bien acosar y burlarse de alguien? Le diré por qué, porque es lo que ven en los medios todo el tiempo”, justifica. “Si dejamos de usar la sexualidad como arma contra las personas, quizá todo el mundo acabe por perder el interés por ello”, respondió.

¿Salida del armario sincera o miserable cortina de humo?

En condiciones normales, hubiéramos saludado la salida del armario de Kevin Spacey como una valiosa muestra de visibilidad por parte del que sin duda es un gran actor. Sin embargo, su historial de negación explícita, incluso desafiante, y el hecho de que haga pública su condición tras ser acusado de acoso sexual por parte de un menor nos hace preguntarnos si en realidad no nos encontramos ante una “ingeniosa” solución para arrojar balones fuera, cuando no de una miserable cortina de humo. En este sentido no podemos sentirnos cómodos con la noticia.

Lo que sí tenemos claro es quién es en este caso la verdadera víctima: Anthony Rapp, que siendo adolescente tuvo que sufrir una situación tan desgarradora y que, él sí, cuenta desde el primer momento con todas nuestra simpatías.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , ,

Cámaras de seguridad captan la agresión a una chica trans de 14 años en el pasillo de su instituto

Martes, 3 de octubre de 2017

agresion-kylie-perez-300x155Terribles imágenes las que captó una cámara de seguridad del Instituto East Side en Newark (Nueva Jersey, Estados Unidos): Kylie Perez, una adolescente trans de 14 años, camina por el pasillo del centro cuando uno de sus compañeros comienza a golpearla. Al menos otros tres se le unieron. Según Perez ha contado, la agresión se desencadenó al grito de “there’s the tranny” (“ahí está el travelo”, podríamos traducir: “tranny” es un insulto tránsfobo). No se trata, por desgracia, del primer episodio de acoso transfóbico que sufre.

Kylie Perez ha denunciado haber sufrido acoso por parte de sus compañeros, en forma de insultos tránsfobos y homofóbos, desde que inició su transición (cuando acudía a 6º grado, que según el calendario americano cursan los estudiantes de 11-12 años). En esta ocasión, sin embargo, la brutalidad de la agresión y el hecho de que fuera captada por una cámara de seguridad del instituto han impactado a la opinión pública. La agresión ya ha sido denunciada a la policía de Newark, y de hecho policía y fiscalía valoran acusar a los agresores de un delito de odio, aunque la investigación está aún en curso. La madre de Kylie, por su parte, lamenta la ausencia de un plan escolar contra el acoso que permita a su hija sentirse segura en el instituto.

El propio alcalde de Newark, Ras Baraka, ha expresado su consternación por lo sucedido y su deseo de contactar con la familia de la chica para ofrecerle su ayuda. “Me uno a la comunidad LGTBQI, así como a los padres, estudiantes y ciudadanos de Newark que se encuentran horrorizados”, ha expresado el alcalde en un comunicado. “Debemos permanecer vigilantes como comunicad y seguir denunciando y persiguiendo los delitos de odio perpetrados contra miembros de la comunidad GBTQI. Este acto, además, ha sido particularmente atroz porque la víctima es una adolescente, atacada sin previo aviso por sus agresores”, continuaba el comunicado.

Insertamos a continuación un breve reportaje que incluye las imágenes de la cámara de seguridad y declaraciones de Kylie (que muestra por cierto temple y madurez) y de su madre:

Repunte de la violencia trans en Estados Unidos

Por desgracia, todo apunta a que los incidentes de odio contra las personas LGTBQ, y especialmente contra las personas trans, conocen un repunte en Estados Unidos. Hace pocas semanas nos hacíamos eco del informe correspondiente a 2016 de la National Coalition of Anti-Violence Programs (NCAVP), organización que hace un minucioso seguimiento de los delitos de odio contra la comunidad LGTBQ en los Estados Unidos. Y los datos no son precisamente tranquilizadores: incluso dejando fuera a las 49 víctimas del atentado homófobo de Orlando, 2016 fue el año con mayor número de asesinatos de personas LGTBQ en ese país desde que se registra este dato (28 víctimas). El colectivo trans y de género no conforme se reveló, una vez más, como el más vulnerable (17 víctimas).

Por si esto fuera poco, en lo que llevamos de 2017 ya se han cometido más homicidios de personas LGTBQ que en todo 2016. Esta misma semana recogíamos el brutal asesinato de Ally Steinfeld, otra adolescente trans, que se convertía de hecho en la 21 persona trans asesinada este año en los Estados Unidos.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.