Archivo

Entradas Etiquetadas ‘COGAM’

El Orgullo de Madrid recupera el tono prepandemia pese a los desplantes del Ayuntamiento y a un ambiente sociopolítico cada vez más intoxicado por la agenda ultra

Viernes, 15 de julio de 2022

20220709_185608-300x177La comisaria europea de Igualdad, Helena Dali, tras la pancarta de cabecera

Este sábado, 9 de julio, se celebró en Madrid la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI. Una impresionante movilización que recupera el tono perdido por la pandemia del coronavirus y que contó con la presencia, entre otras personalidades, de la comisaría europea de Igualdad. La petición de que se apruebe de una vez por todas la ley LGTBI y trans fue un clamor a lo largo de la marcha.

Una larga pancarta con el lema «Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia», abría la manifestación. Tras ella, de forma muy destacada, la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, que con su presencia estos días en Madrid ha querido visibilizar el apoyo de su departamento al avance de los derechos LGTBI en nuestro país, que aún debe materializarse en la prometida ley LGTBI y trans. Dalli era, por otra parte, el único cargo político destacado en la pancarta de cabecera, ocupada mayoritariamente por activistas LGTBI que trabajan en diversos ámbitos, como la discapacidad, la realidad gitana, la migrante y el feminismo. Los organizadores de la manifestación (el colectivo madrileño COGAM y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Intersexuales y más, FELGTBI+) quisieron además que este año formaran parte de la cabecera representantes de Chrysallis y de Fundación Triángulo, «dos entidades que, junto a FELGTBI+, han impulsado el Proyecto de Ley Trans y LGTBI durante toda su tramitación».

Tras la pancarta de cabecera una segunda pancarta reclamaba un Pacto Social y de Estado frente a los discursos de odio. Detras de esta se manifestaron decenas de organizaciones LGTBI. Primero, entidades que forman parte de la FELGTBI+. Después, otras entidades LGTBI, ONG, sindicatos, partidos políticos, representantes y personal de algunas embajadas y empresas que en su compromiso con la diversidad quisieron estar presentes. A lo largo de este primer tramo de manifestación pudimos advertir la presencia de destacadas personalidades políticas, como los ministros de Interior (Fernando Grande-Marlaska) y Educación (Pilar Alegría), tras la pancarta del PSOE, o la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, tras la pancarta de Ciudadanos. Lejos queda, en este sentido, la polémica de 2019, cuando la presencia en el Orgullo de la formación entonces presidida por Albert Rivera tras sus alianzas autonómicas y municipales con la extrema derecha generó un importante rechazo. El hecho de que ahora el foco del activismo esté centrado en la aprobación de la ley trans por las Cortes y, por qué no decirlo, la cada vez menor relevancia política del partido naranja hicieron que su presencia este año no generase problemas.

Finalmente, una vez que la parte más claramente reinvindicativa de la manifestación a pie había circulado, las casi cuarenta carrozas participantes en la «manifestación rodada», llenas de fiesta y diversión. De hecho, otros políticos eligieron las carrozas para disfrutar del Orgullo. Es el caso de la ministra de Igualdad, Irene Montero, y de la ministra de Derecho Sociales y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, que estuvieron en la carroza de la formación morada. Y en la carroza de Más Madrid estuvieron Rita Maestre (su portavoz municipal), Mónica García (líder de la oposición en la Asamblea de Madrid), Eduardo Fernández Rubiño (diputado en la Asamblea de Madrid y senador abiertamente gay) e Iñigo Errejón, su líder nacional. Por lo que se refiere a las carrozas más comerciales, este año destacaron, entre otras muchas, las de Televisión Española, promocionando el Benidorm Fest (de hecho este año la cadena pública retransmitía por primera vez la manifestación); la del museo Thyssen-Bornemisza o la de la cantante colombiana Karol G, todo un fenómeno que atrajo a miles de personas a su alrededor.

Cuando la cabecera llegó a la Plaza de Colón se procedió a la lectura del manifiesto 2022, en el que como no podía ser de otra manera tuvo un especial protagonismo la ley LGTBI y trans: «De su aprobación dependen los derechos de las lesbianas, los derechos de las personas bisexuales, los derechos de los gais, de las personas intersexuales y, sobre todo, los derechos de las personas trans, que han aguantado y sufrido enormemente durante la tramitación de esta ley, que han vivido insultos, acoso, mentiras, bulos y campañas de odio. Y que, pese a ese odio, han devuelto valentía, alegría y dignidad, exigiendo sus derechos cargadas de razones, con el grito que se ha escuchado por toda España: EXIGIMOS LA IGUALDAD DE DERECHOS TRANS». Puedes descargar íntegramente el manifiesto aquí.

Más de 600.000 asistentes, según la Delegación del Gobierno

20220709_204730-300x225Por lo que se refiere a la asistencia, el Orgullo madrileño recuperó este 2022 el tono perdido tras la cancelación de su celebración física en 2020, debido a la pandemia del coronavirus. En 2021 volvió a celebrarse físicamente, con músculo activista pero sin carrozas y con una asistencia más reducida que en años anteriores. Este 2022, ya sin restricciones, la marea humana volvió a inundar Madrid. Los organizadores aseguran haber llegado al millón de participantes, frente a los más de 600.000 estimados por la Delegación del Gobierno. Es imposible saberlo en un evento en el que el grado de participación es múltiple.

El hecho de que la manifestación del Orgullo se solape con las propias celebraciones del Orgullo, «fiesta mayor» de la ciudad de Madrid, extendida a lo largo de varios días y con escenarios distribuidos por todo el centro, complica los cálculos. Manifestación reinvindicativa y MADO (cuyo organizador principal es la asociación empresarial AEGAL y que cuenta con el propio Ayuntamiento de Madrid como patrocinador) son dos cosas bien distintas, pero acaban confluyendo a partir de un cierto momento de la noche en un magma indistinguible.

Por lo que se refiere específicamente a las fiestas del Orgullo (cuyo pregón pronunció este año la eurovisiva Chanel), tras el paréntesis que supuso la «era Carmena», este año 2022 ha visto de nuevo como el Ayuntamiento presidido por un alcalde popular ha puesto trabas a una celebración declarada en 2016 bien de interés general por el consistorio. Episodios como la precipitada suspensión de los conciertos en la Plaza del Rey o la negativa municipal a conceder la exención de los límites de ruido que se habían concedido en ediciones anteriores son solo dos ejemplos. Otro, de especial importancia simbólica, fue la negativa del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, a colocar estos días la bandera arcoíris en la fachada del Ayuntamiento, ni siquiera en formato pancarta como sí se hizo las juntas municipales de distrito presididas por Ciudadanos.

Os dejamos, para finalizar, con alguna de las imágenes que pudimos captar a lo largo de la manifestación. Una galería que venimos recopilando desde hace años (20072008200920102011201220132014, 2015, 2016, 20172018 y 2019) y que, como siempre en el caso de dosmanzanas, se centra en la parte más reivindicativa de la manifestación. En ella podréis ver, por ejemplo, las pancartas principales de los colectivos participantes (pincha sobre la foto para acceder al album):

Orgullo LGTBI Madrid 2022

Fuente Dosmanzanas

Casa Árabe iluminó la fachada de su sede con la bandera arcoíris

FWsO4-UXgAI3ma3Imagen facilitada por Casa Árabe

Del 1 al 10 de julio, por primera vez desde su fundación en 2006, Casa Árabe ilumina la fachada del edificio de las Escuelas Aguirre, su sede central en Madrid, con los colores de la bandera del arco iris para conmemorar la Semana del Orgullo en la capital española.

Desde su fundación, Casa Árabe trabaja cada día con el objetivo de tender puentes, fortalecer las relaciones políticas bilaterales y multilaterales, promover y acompañar las relaciones económicas, culturales y educativas, así como la formación y el conocimiento del mundo árabe y musulmán.

La entidad lleva años organizando actividades relacionadas con el colectivo LGTBI, muchas de ellas en colaboración con Kifkif. Por ello, para Kifkif, este gesto es una muestra de admiración y de agradecimiento a Casa Árabe.

Sobre Casa Árabe:

Casa Árabe es una entidad de derecho público de carácter interadministrativo, adscrita a la Administración General del Estado, con personalidad jurídica propia, plena capacidad de obrar y dotada de patrimonio propio. El consorcio está formado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Junta de Andalucía, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Córdoba.

Más información: https://www.casaarabe.es/p/quienes-somos

Fuente KifKif

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Comisaria Europea Helena Dalli apoya la campaña “Exigimos la Igualdad Trans”

Jueves, 14 de julio de 2022

Helena-Dalli-firma-la-bandera-transLa Comisaria Europea Helena Dalli ha apoyado hoy los derechos trans, firmando la bandera de la igualdad trans de la campaña “Exigimos la igualdad trans” impulsada por FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis, que recorrió todas las comunidades autónomas del estado exigiendo igualdad para este colectivo, con el objetivo de apoyar una Ley Trans y LGTBI+ que garantizase el principio de autodeterminación de género, sin pruebas, testigos, informes médicos o cualquier otra forma de patologización.

La firma de la bandera por la igualdad trans se ha realizado en el marco de una reunión con los colectivos LGTBI+ de España, promovida por la Comisión Europea en la sede de FELGTBI+. La reunión ha contado con la presencia de COGAM, Fundación Triángulo, Chrysallis, Fundación 26 de diciembre, Fundación Eddy, Fundación Pedro Zerolo, CESIDA, Galehi y LGTBIpol.

Con la firma de la Comisaria Europea, la bandera cuenta ya con el apoyo de decenas de instituciones del estado español, entre ellas varios gobiernos autonómicos como el de Canarias, Andalucía, Castilla La mancha, La Rioja, Comunitat Valenciana, Extremadura, Aragón; Ayuntamientos, cabildos, diputaciones y Parlamentos Autonómicos como el de Canarias, Castilla la Mancha, País Vasco, Galicia, Comunitat Valenciana, Extremadura, Aragón, La Rioja, Cantabria, Baleares o Navarra.

Durante la reunión la Comisaria Helena Dalli, reiteró su apoyo a los derechos de las personas trans, apoyando la aprobación del proyecto de Ley Trans y LGTBI. Como ya señaló en su momento la Comisaria Europea en declaraciones a Newtral “Ni una sola persona ha abusado de la ley de autodeterminación de género en Malta” que aprobó la autodeterminación en 2015. También señaló que “los derechos trans no son una amenaza para el feminismo de ninguna forma, y de hecho van de la mano en el marco internacional de derechos humanos.” De hecho, la Comisión Europea en su LGBTIQ equality strategy 2020-2025, recomienda promover legislaciones basadas en el principio de autodeterminación de género sin límite de edad.

Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, ha señalado tras la reunión que “ha sido un privilegio contar en la sede de FELGTBI+ con una Comisaria Europea comprometida con los derechos de nuestro colectivo. Es, además, una gran noticia saber que la Unión Europea apoya con claridad los derechos de las personas trans. Esperamos que en el trámite parlamentario los grupos políticos sean conscientes de ello y podamos avanzar en los derechos de los menores trans, las personas no binarias y las personas migrantes”.

NDP- Helena Dalli se reúne con FELGTBI+

Fuente FELGTBI+

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Ley Trans y LGTBI y el Pacto Social y de Estado contra los discursos de odio: principales reivindicaciones de la manifestación estatal del Orgullo 2022

Sábado, 9 de julio de 2022

4F1D0B99-839D-4E0C-AF9E-E81BB31D9B1C

Tras dos años de pandemia, el Orgullo vuelve a salir a las calles con la gran manifestación estatal. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y COGAM, colectivo LGTBI+ de Madrid, anuncian que la cabecera de la manifestación del Orgullo 2022 contará íntegramente con la participación de activistas LGTBI+. Este año se reivindica la necesidad de mejorar y aprobar el actual Proyecto de Ley Trans y LGTBI y de impulsar el Pacto Social y de Estado contra los discursos de odio.

Este Orgullo, en el que se prevé la afluencia de cerca de un millón de personas, es muy importante para el colectivo, puesto que la visibilidad es fundamental en este momento de aumento de los discursos de odio. Sin ir más lejos, hace un par de semanas ocurrieron los brutales incidentes de Oslo en un bar LGTBI+ y justo se cumple un año del crimen LGTBIfóbico que acabó con la vida de Samuel Luiz. Por esto, y por muchos más motivos, el lema de la manifestación de este año es “Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia”.

En la manifestación de este año participarán cerca de 100 entidades, más de 1000 personas voluntarias y 40 carrozas. El inicio de la manifestación está previsto a las 19:00 horas desde la plaza de Carlos V, (salvo la cabecera que arrancará en el Paseo del Prado a la altura de la plaza de Murillo a las 19.00 horas) y terminará en Colón, donde las personas activistas leerán el manifiesto. Como novedad, este año habrá dos pancartas de cabecera, una con el lema de la manifestación y otra con la reivindicación de un “Pacto Social y de Estado contra los discursos de odio”. Asimismo, la bandera trans que recorrió España exigiendo los derechos trans, será un elemento clave de la manifestación.

Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia

La primera de las pancartas de cabecera lucirá el lema central de la manifestación “Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia” y estará compuesta por activistas LGTBI+ que trabajan en diversos ámbitos, como la discapacidad, la realidad gitana, la migrante y el feminismo. Entre ellas se encuentran: Uge Sangil, Mané Fernández, Carmen García de Merlo, Violeta Assiego, Ángeles Blanco, Carmen G. Hernández, Sandra Carmona, Juan Carlos Durán, Juan Carlos Alonso, Carla Antonelli, José Luis Lafuente, Sisi Cáceres, Isidro Rodríguez, Taira Maturana, Desirée Chacón y Toni Poveda, entre otros.

Además, también formarán parte de la cabecera las personas representantes de las dos entidades que, junto a FELGTBI+, han impulsado el Proyecto de Ley Trans y LGTBI durante toda su tramitación. Sara Laguna vendrá en representación de Chrysallis, Asociación de familias de Infancia y Juventud Trans*, y José María Núñez como presidente de Fundación Triángulo. Uge Sangil ha señalado que “estos dos años de tramitación de la Ley Trans y LGTBI hemos dado una lección de orgullo y resiliencia, peleando con constancia y valentía para ampliar nuestros derechos. Es urgente que la ley, que nuestra ley trans y LGTBI, crezca en el proceso parlamentario y se apruebe ya”. Uge Sangil también ha querido señalar que “hoy salimos a la calle para proteger y avanzar los derechos de las mujeres y de todos los grupos vulnerables, derechos, como por ejemplo el aborto, que ha sido recortado hace apenas una semana en EEUU”. Carmen García de Merlo, presidenta de COGAM, ha añadido que “la visibilidad es nuestra forma de decir que estamos aquí y es necesaria para no volver al armario, porque el sol no se puede tapar con un dedo”.

Pacto Social y de Estado contra los discursos de odio .

El Orgullo es una de las principales herramientas que tiene el colectivo para conquistar sus derechos y lograr la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad, pero también es una potente herramienta para combatir los discursos de odio que se vierten desde las instituciones. Desde comienzos de año, se ha impulsado a través de FELGTBI+ un Pacto Social y de Estado frente a los discursos de odio con los principales actores sociales y políticos del estado. El objetivo es acabar con los discursos de odio que estigmatizan y señalan a los grupos vulnerables y que están socavando los cimientos de la convivencia social, poniendo en peligro los avances logrados hasta la fecha y fomentando el aumento de los delitos de odio. En esta segunda pancarta participarán Unai Sordo (CCOO), Pepe Álvarez (UGT), Juan Antonio Segura (CEPAIM), María Navas (Plataforma del Voluntariado), Héctor Fernández (CESIDA), Carlos Susías (Plataforma Tercer Sector), Beth Gelb (Amnistía Internacional), José Santiago (Secretariado Gitano) y Alejandro Alder (FELGTBI+).

NdP – Pancartas manifestación Orgullo Estatal 2022

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia

Viernes, 10 de junio de 2022

3D7CCA0C-FF4C-4DA4-A240-D5CC210E51BD-713x1024La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), COGAM (Colectivo LGTB+ de Madrid) y la Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid y su Comunidad, AEGAL, (MADO) anuncian que convocarán la manifestación del Orgullo Estatal 2022 el sábado 9 de julio bajo el lema “Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia”.

El lema de este año enlaza con una de las iniciativas que FELGTBI+ ha desarrollado para combatir los discursos de odio y con el título del año temático de la Federación, “30 años de lucha: Derechos y Resiliencia”. Se celebra el activismo y la lucha por los derechos del colectivo LGTBI+, siempre desde una perspectiva positiva y comprometida, poniendo el foco en la resiliencia de las personas que lo componen.

El Orgullo es una de las principales herramientas que tiene el colectivo para conquistar sus derechos y lograr la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad. Este 2022 es especialmente importante su celebración, puesto que durante los dos últimos años, a causa de la pandemia de la covid-19, la visibilidad del colectivo se ha visto reducida. A raíz de esta situación, las entidades LGTBI+ han registrado un aumento de los discursos de odio, lo que a su vez ha revertido en el aumento de los delitos de odio hacia las personas LGTBI+.

La celebración del Orgullo Estatal y de Madrid retomará la antigua normalidad, con un variado programa de actos, actividades, reivindicaciones, celebraciones y conciertos que se extenderán durante 10 días en el mes de julio. La manifestación, convocada para el día 9 de julio, saldrá de la glorieta de Carlos V y finalizará en la plaza de Colón, donde se leerá un manifiesto.

Este año, retomando la vieja normalidad, volverá a contar con una manifestación rodada y con la participación de miles de personas. La presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo, asegura que:  “Este año podría decir que volvemos a la normalidad, una manifestación completa, como las de antes. Pero no, tenemos que volver a reivindicar lo que no tenemos la ley y a defender lo que tenemos, las leyes. La manifestación ha de ser la concienciación de todas las personas LGTBI+ , de que estamos amenazadas y no podemos seguir dormidas”.

Ley trans y LGTBI+ estatal

El 29 de junio se cumple un año de la aprobación del Anteproyecto de ley Trans y LGTBI+ estatal. El Ministerio de Igualdad, tras la reunión de ayer con la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans*, se ha comprometido, en primer lugar, con la llegada de la ley Trans en segunda vuelta al Consejo de Ministros, y después, con su aterrizaje en el Congreso, también este mismo mes.

Las entidades son optimistas y confían en que se cumplan los plazos de tramitación para que la ley llegue al Congreso de los Diputados durante el Orgullo. Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, señala que “este año denunciamos los discursos de odio que se vierten contra el colectivo. Haremos frente a ellos con el Pacto social y no bajaremos la cabeza ante la ultraderecha estaremos de frente con nuestra visibilidad y orgullo, defendiendo los derechos conquistados y reclamando la mejora en el borrador del anteproyecto de la ley estatal, para las personas menores, no binarias y migrantes”.

NdP-Lema Orgullo Estatal 2022

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , , ,

Terrorismo homófobo en Madrid: una banda de ocho individuos ataviados con pasamontañas agrede a un joven y le graba con un cuchillo la palabra «maricón»

Miércoles, 8 de septiembre de 2021

927873-No_a_la_homofobia_Version2Según adelantaba a primera hora de la tarde eldiario.es y más tarde han publicado otros medios, la Policía Nacional investiga una brutal agresión cometida a media tarde de ayer domingo en pleno centro de Madrid. Según la denuncia de la víctima, ocho individuos, ataviados con sudaderas negras y pasamontañas, le asaltaron cuando entraba al portal de su casa, le cortaron el labio y le marcaron la palabra «maricón» en el glúteo con un cuchillo.

Por el momento los hechos que se conocen son los que detalla eldiario.es, confirmados a dicho medio digital por fuentes policiales.  Los hechos sucedieron en un portal del barrio de Malasaña, en pleno centro de Madrid, en torno a las 17:00 horas de ayer domingo, 5 de septiembre. Los encapuchados accedieron al edificio al mismo tiempo que su víctima, un joven de 20 años. Allí, en el mismo portal, lo agredieron brutalmente. Primero le cortaron el labio inferior con una navaja mientras le insultaban con términos como «maricón», «asqueroso» y «comemierda». A continuación lo tumbaron en el suelo, le bajaron los pantalones y le marcaron el glúteo con la palabra «maricón». La víctima ha contado además a la Policía que durante la agresión los encapuchados hicieron una referencia al «anticristo».

Agentes de la comisaría de Policía Nacional de Distrito Centro investigan la agresión (esta vez sí) como un posible delito de odio, de acuerdo a una reciente instrucción del Ministerio del Interior a las fuerzas de seguridad del Estado para que así se haga siempre que durante la agresión se viertan insultos homófobos o la víctima pertenezca a una minoría discriminada. Una instrucción que fue dictada después de la polémica surgida en los primeros días tras el asesinato de Samuel Luiz, cuando desde la propia policía se insistía en que no había pruebas de su carácter homófobo pese al inconfundible relato que ya desde el principio hicieron las amigas de Samuel. Una negación en la que de forma vergonzante siguieron insistiendo durante días medios de comunicación y opinadores diversos.

Estaremos atentos a la investigación de lo sucedido en Malasaña. Por el momento, lo único que podemos decir, sin temor a equivocarnos, es que estamos ante un paso más en la escalada homófoba que vivimos en los últimos meses en las calles de nuestro país. Si se confirma lo denunciado por el joven agredido, no hablamos de una agresión surgida de forma espontánea, sino de una banda organizada que ha planificado y perpetrado un ataque homófobo aleatorio que buscaba no solo atormentar a la víctima directa de la agresión, sino producir miedo en todo el colectivo LGTB. Auténtico terrorismo.

COGAM y Kifkif llaman a manifestarse el próximo sábado

Bajo el lema «Nos están matando» los colectivos COGAM y KifKif han convocado una concentración de protesta el próximo sábado 11 de septiembre a las 19:00 horas en la Puerta del Sol de Madrid como primera respuesta a lo sucedido este domingo en Malasaña:

convocatoria-agresión-madrid-768x768

Rubén López, coordinador del Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia de la asociación Arcópoli, aún no se lo puede creer, a pesar de que ha hablado con la Policía Nacional y Municipal y con la Delegación del Gobierno. “Estamos en estado de shock, en un primer momento no nos podíamos creer que fuera solo homofobia, pensábamos que podía ser un ajuste de cuentas, algo más, pero parece que sí lo es. De ser así, es terrible, es lo más duro que he visto en Madrid en mis seis años al frente del observatorio y en mis 17 de activismo”, confiesa López, que subraya el hecho de que las heridas se las hayan producido en puntos claves del cuerpo relacionados con la sexualidad gay, como a Federico García Lorca, que “también le dispararon en el culo”. “Este mensaje de odio es tremendo, brutal”, añade.

El observatorio lleva contabilizadas 103 agresiones homófobas en lo que va de año en Madrid. “Los casos han descendido, pero la cifra es irreal, porque las agresiones se producen normalmente de noche y de copas y ahora no salimos. De los ocho meses que llevamos del año, en cinco ha habido estado de alarma”, recuerda López, que no conoce a la víctima, ya que no ha recurrido a ellos ni a ninguna otra asociación.

Condena del presidente del Gobierno español

Por otra parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha publicado un tuit de condena de lo sucedido. «En nuestra sociedad no tiene cabida el odio. Mi rotunda condena a este ataque homófobo. No vamos a permitirlo. Seguiremos trabajando por un país abierto y diverso, donde nadie tenga miedo a ser quien es, en el que todos/as vivamos libres y seguros»,

 Que, además, ha convocado de manera urgente la comisión contra los delitos de odio. El presidente del Gobierno asistirá a la reunión que analiza el seguimiento del Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio que Interior puso en marcha en 2018 cuando el PSOE llegó al Gobierno.

Eduardo Rubiño, diputado de Más Madrid en la asamblea, ha condenado el ataque y ha llamado a una “reacción colectiva por parte de la comunidad LGTBI”: “No basta con una simple concentración de repulsa ni con esperar a que llegue el Orgullo como cada año. Va a hacer falta mucho más para plantar cara a la involución”, ha dicho en su cuenta de Twitter. “Es innegable el papel de los discursos de odio que legitiman la violencia que están vertiéndose a diario desde las propias instituciones. Los discursos de la extrema derecha se amparan en quienes pactan con ellos y les convierten en decisivos”.

Por su parte, el portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado que”Madrid debe ser una ciudad libre Almeida ha aseverado en una entrevista en la Cadena SER que considera “excesivo” sostener que los mensajes de Vox “pueden estar detrás” de agresiones al colectivo LGTBI como la ocurrida en la tarde de ayer en el centro de Madrid.

Los delitos de odio han aumentado de manera alarmante desde que VOX vomita su dircurso, PP y Cs le dan acceso a las instituciones y varios medios los blanquean banalizando el peligro y el terror que viene con ellos: agresiones, insultos, mutilaciones, miedo y muerte. Y ante esto, ni Isabel Díaz Ayuso, ni Begoña Villacís, ni, por supuesto los voxasunos, han condenado el hecho. Normal… son esto:

E-o9_J7WUAAtl5l

Fuente Dosmanzanas/El Diario/ Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

El Orgullo Estatal LGTBI celebrará su manifestación el sábado 3 de julio en Madrid

Lunes, 14 de junio de 2021

orgullo-1Bajo el lema “Los derechos humanos no se negocian, se legislan: Ley Integral Trans Ya”

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) y COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid, entidades LGTBI organizadoras del Orgullo Estatal LGTBI junto con AEGAL, tras la reunión mantenida este lunes con la Delegación de Gobierno en Madrid, anuncian que convocarán la manifestación del Orgullo Estatal el sábado 3 de julio a las 20.00 horas.

La marcha, que saldrá de la glorieta de Carlos V y finalizará en la plaza de Colón, será sin embargo muy diferente a la de años anteriores para garantizar un Orgullo seguro y responsable: no habrá carrozas, ni escenarios. Además, tendrá un marcado carácter reivindicativo, especialmente, en favor de los derechos trans.

“Convocamos una manifestación distinta a las celebradas hasta ahora, en la que se pedirá responsabilidad a la ciudadanía y que se respeten las medidas de seguridad”

“Somos conscientes de lo frágil que es la situación sanitaria todavía, por eso, convocamos una manifestación distinta a las celebradas hasta ahora, en la que se pedirá responsabilidad a la ciudadanía y que se respeten las medidas de seguridad, la distancia social y el uso de la mascarilla”, explica la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.

Por su parte, la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo, asegura que “será un Orgullo lleno de reivindicación porque, como ya hemos denunciado en ocasiones anteriores, la pandemia, el ascenso de la ultraderecha y el incremento de los discursos de odio, han agravado las situaciones de vulnerabilidad ya existentes entre la población LGTBI y, en especial, entre las personas trans”. “No nos queda otra que salir a exigir que cese esta violencia y que se aprueben soluciones legislativas que nos protejan y nos devuelvan nuestra dignidad”, explica.

“Tras más de año y medio de trabajo seguimos sin una Ley Integral Trans que garantice nuestra igualdad legal”

Así, la manifestación será convocada bajo el lema Los derechos humanos no se negocian, se legislan: Ley Integral Trans Ya”, y, con ella, los colectivos seguirán exigiendo la aprobación urgente de una legislación que garantice el derecho de la libre determinación de género de las personas trans, entre otros derechos.

Y es que, tal y como denuncian Sangil y García de Merlo, “tras más de año y medio de trabajo seguimos sin una Ley Integral Trans que garantice nuestra igualdad legal y que nos sirva de escudo frente a las violencias que sufrimos a diario”. “Esta ley fue un compromiso del actual Gobierno y, sin embargo, estamos ante un bloqueo ideológico generado por parte de este mismo Gobierno, que impide su tramitación.  Hay personas, algunas menores, que sufren acoso y discriminación a diario y no podemos permitir por más tiempo este estancamiento basado en argumentos que contradicen las recomendaciones de la Unión Europea y de Naciones Unidas en materia de derechos humanos”, defienden.

NOTA. Manifestación Orgullo 2021

Fuente FELGTB

General , , , , ,

COGAM condena las pintadas intolerantes y tránsfobas aparecidas en toda la fachada de su sede

Lunes, 5 de abril de 2021

PINTADAS-COGAM-2-1024x768La sede de la asociación LGTBI COGAM aparece vandalizada con pintadas contra la Ley Trans

El Colectivo de de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de Madrid denuncia en redes sociales la vandalización de su fachada con pintadas en contra de la diversidad

  El Colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (COGAM), una ONG española que lleva más de 25 años trabajando por la igualdad, ha denunciado a través de su cuenta personal de Twitter la vandalización de su fachada en contra de la diversidad y específicamente contra la Ley Trans con pintadas como “Queer es misoginia”, “mi opresión no es tu identidad” o “cuerpo equivocado = patriarcado”.

“Por desgracia estamos acostumbrados. El año pasado nos pasó lo mismo durante el Orgullo, cuando era virtual y no pudimos celebrarlo”, señala Carmen García de Merlo, presidenta de COGAM. Lamenta que pintadas como estas existan, ya que “lo que deberíamos tener es tolerancia, algo que es independiente de las ideas políticas de cada uno. Hay gente que acepta las normas de convivencia y otras que intentan imponer las suyas a toda costa”.

En la misma línea, el COGAM tuiteaba desde perfil de Twitter que “quienes no tienen argumentos ni razón usan el vandalismo y la violencia. No nos parará en nuestro objetivo, que es la igualdad en la diversidad, quiénes quieren una sociedad estanca y a su medida. Hoy, más que nunca, apoyo mutuo, solidaridad y activismo”.

 

La portavoz de la asociación recuerda otras ocasiones en las que también sufrieron pintadas de insultos o esvásticas por las dos calles que bordean el local, algo que “hacen de manera intencionada para aparecer en los medios de comunicación”. “Seguiremos adelante, qué vamos a hacer. No te sienta bien que te insulten y menos que pasen a locales o a personas. Esto es una mecha encendida que está ahí, que es la intolerancia”, lamenta.

Respuesta de COGAM

“No me voy a bajar del autobús como hizo Rosa Parks” porque “mil veces pinten nuestra sede, mil veces la limpiaremos”. Así se ha expresado la presidenta del colectivo LGTB+ de Madrid (COGAM), Carmen García de Merlo, ante las pintadas intolerantes y tránsfobas aparecidas a lo largo de toda la fachada de la sede de COGAM y ha denunciado que “Hoy  las personas del colectivo LGTB+ de Madrid hemos sido señaladas y marcadas en nuestra sede como cuando se marcaban las tiendas de los que se creían enemigos del Reich”.

En las pintadas se pueden leer frases como ‘cuerpo equivocado’, ‘sexo no es género’ o ‘mi opresión no es tu identidad’. En ese sentido, García De Merlo ha defendido que “No nos va a callar ni a amedrentar contra la transfobia y la intolerancia, la firme quien la firme”, ya sean “pintadas como las de la fachada de COGAM, el borrado del muro del Centro Municipal de Deportes de la Concepción en Madrid o protestas tránsfobas en la Puerta del Sol con el brazo en alto”. Y ha recordado que “COGAM lleva más de 34 años luchando por lo que cree, siendo la casa y el refugio de muchas personas del colectivo de Madrid y de fuera que venían en busca de un halo de libertad. Aún muchos socios y socias de COGAM nos lo recuerdan en sus correos”, ha defendido.

Finalmente, la presidenta de COGAM se ha querido dirigir a las personas más jóvenes del colectivo para recordarles que la reivindicación no ha terminado, porque los derechos, además de ganarlos, hay que conservarlos”, como decía Pedro Zerolo en el 25 aniversario de COGAM. También, ha citado a Martin Luther King recordando que ‘Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas’, y ha enviado un mensaje a los intolerantes:no nos van a quitar nuestro sueño de ser quienes somos en diversidad y libertad.”

Desde la Federación Plataforma Trans, también denuncian las pintadas de la sede de COGAM así como otros ataques al colectivo LGTBI en diferentes puntos del Estado Español como en Huelva, donde se realizaron pintadas insultantes hacia las personas trans en un banco que estaba decorado con los colores de la bandera trans; o en Ripollet (Catalunya), donde por tercera vez se han perpetrado pintadas contra el mural que el Ayuntamiento de Ripollet ha realizado sobre fechas y acontecimientos históricos del colectivo LGTBI.

PINTADAS-COGAM-1-1024x768García de Merlo dice que ya se han puesto en contacto con la Policía Municipal de Madrid para que acuda el personal de limpieza del Ayuntamiento, aunque lamenta que estas “son cosas que se repiten, independientemente de quien lo firme o quien lo haga”. La presidenta pone como ejemplo la reciente manifestación en el día de la Visibilidad Trans en la que un grupo de personas se acercó a increpar e insultar al colectivo. “Maricones, degenerados”, gritaron a los presentes mientras los manifestantes les expulsaba de la plaza al grito de “nazis fuera”.

“En el aniversario de Pedro Zerolo se dijo que tenemos que luchar por los derechos y por mantener los que ya tenemos. Y eso es lo que tenemos que hacer. Nosotros abriremos el lunes como siempre”, reivindica Carmen García.

Fuente COGAM/Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

Diego Neria: “Francisco ha dado un paso abismal”

Viernes, 23 de octubre de 2020

el-papa-con-neria-y-su-mujerEl Papa, con Diego Neria y Macarena Agencias

COGAM pide al Papa que “distinga la diversidad familiar” y reconozca el matrimonio

El transexual extremeño recibido por Francisco asegura que “Bergoglio es un guerrero al que es casi imposible parar, que va a luchar porque sigan abriéndose ventanas y entre aire fresco en la institución, y seguirá en su lucha por la igualdad, de dejar de rechazar y poner etiquetas”

Sectores ultraconservadores se lanzan en tromba contra el Papa y recuerdan que tanto Juan Pablo II como Ratzinger (y el propio Catecismo) se oponen a la legalización de las uniones homosexuales”

COGAM insta al pontífice a que “hable” con la Conferencia Episcopal Española para que “no estigmatice a las personas LGTBI” y “ponga fin a las llamadas ‘pseudoterapias’ de curación homosexual”

José María Olaizola, sj.: “Para muchos será escandaloso lo que ha dicho el Papa sobre uniones civiles de personas lgtb, cuando en la sociedad ya está más que asumido. Nuestra asignatura pendiente no es decirles a las personas homosexuales qué hacer en su vida civil, sino facilitar su pertenencia eclesial”

“Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie ni hacerle la vida imposible por eso. Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil, tienen derecho a estar cubiertos legalmenteLas palabras del Papa Francisco en un documental que se estrenó ayer en el Festival de Roma han dado la vuelta al mundo.

En las mismas, Bergoglio sigue un argumento muy similar, por cierto, al que sostuvo en 2010, siendo arzobispo de Buenos Aires, cuando la Iglesia argentina se oponía a la legalización del matrimonio homosexual, o cuando en 2013 se preguntó: “¿Quién soy yo para juzgar? a los homosexuales.

¿Aprueba el Papa los matrimonios LGTBI? No. Pero sí da un paso adelante, que confirma lo que ya dijo a Valentina Alazrraki en 2019: Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, las personas con una orientación homosexual tienen derecho a estar en la familia y los padres tienen derecho a reconocer ese hijo como homosexual, esa hija como homosexual”.

Es un paso abismal que un Papa esté reconociendo que los derechos tienen que ser los mismos para todo el mundo, afirma, con contundencia, Diego Neria. El transexual extremeño, recibido hace unos años por el Papa junto a su pareja, y con el que mantiene desde ese momento una relación cercana, se muestra satisfecho y “muy alegre de estos pasos, que pueden tranquilizar a mucha gente”.

Ratzinger, Wojtyla… y el Catecismo

“Supongo que ahora saldrán los sectores contrarios a él, e incluso colectivos LGTBI quejándose de que no ha ido más allá, de que la Iglesia no se implica…”, apunta, en conversación con RD, Neria. Dicho y hecho: los sectores ultraconservadores han salido en tromba contra el Papa, exigiendo una matización de la Oficina de Prensa vaticana y recordando que tanto Juan Pablo II como Ratzinger, en un documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sostenían explícitamente, en 2003 (es el último texto oficial publicado al respecto), que “la Iglesia enseña que el respeto hacia las personas homosexuales no puede en modo alguno llevar a la aprobación del comportamiento homosexual ni a la legalización de las uniones homosexuales.

También, han recordado al Pontífice el canon 2357 del Catecismo, que subraya que los comportamientos homosexuales “son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso”.

Dios-homosexuales_2279782003_15019997_660x371

Matrimonio igualitario y no estigmatización

También, desde COGAM se ha reclamado al Papa Francisco que reconozca el matrimonio entre personas del mismo sexo y la “realidad” de las personas trans y ha pedido que “hable” con la Conferencia Episcopal Española “para la no estigmatización” del colectivo LGTBI y para que “se prohíban las ‘pesuedoterapias’ de curación homosexual”.

En un comunicado, la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo, ha insistido que “la unión civil entre personas del mismo sexo fue aprobada en Italia en 2016”. “Esta declaración de intenciones por parte del Papa llega tarde. Le pedimos que reconozca el matrimonio igualitario que, por ejemplo en Italia, sigue sin ser legal”, ha asegurado, informa Ep.

Además, García de Merlo ha recordado al Papa que “el colectivo LGTB+ no solo vela por los derechos de los homosexuales”. “Está formado por lesbianas, gays, bisexuales y personas trans, vamos todas a una. Por eso queremos que la Iglesia se quite la venda y reconozca todas las realidades”, ha subrayado, que también ha pedido hacer hincapié en las personas trans, las “más estigmatizadas dentro del colectivo”.

COGAM ha exigido además a Francisco que distinga la diversidad familiar“. “El Papa liga el matrimonio a la familia. Hay muchos tipos de familias: homoparentales, adoptivas, de madres separadas. Es hora de acabar con esos prejuicios”, ha reclamado García de Merlo.

Por último, la asociación ha instado al pontífice a que “hable” con la Conferencia Episcopal Española para que “no estigmatice a las personas LGTBI” y “ponga fin a las llamadas ‘pseudoterapias’ de curación homosexual”.

El Papa dice lo que piensa

Por contra, Diego Neria responde: ¿De verdad pensáis que si estuviese en su mano no hubiera ido más allá? Ha dejado meridianamente clara cuál es su postura respecto a esto, tanto con los gays como con la transexualidad, a la gente que toda la vida la Iglesia ha etiquetado de enferma o de aberrante… “.

Para Neria, como para muchos otros expertos, la clave está en el cambio de actitud. “Francisco está abriendo puertas, dando pasos de gigante. No está en su mano arrancar los cimientos añejos de un Vaticano que ha hecho tanto daño y sigue haciendo.

“No me han extrañado sus declaraciones, las estaba esperando. Quizás porque yo tuve la suerte de sentarme a charlar con él una hora y media, quizá porque le he oido, le he visto, he visto sus ojos cuando me hablaba, y quizá porque he podido vivirlo en primera persona y en la cercanía. Creo que sé cómo piensa de todo esto. No me extraña que lo diga, concluye Neria, que insiste en que Bergoglio es un guerrero al que es casi imposible parar, que va a luchar porque sigan abriéndose ventanas y entre aire fresco en la institución, y seguirá en su lucha por la igualdad, de dejar de rechazar y poner etiquetas”.

Por otro lado, el jesuita José María Olaizola ha publicado un interesante hilo de Twitter en el que subraya cómo “para muchos será escandaloso lo que ha dicho el Papa sobre uniones civiles de personas lgtb, cuando en la sociedad ya está más que asumido. Nuestra asignatura pendiente no es decirles a las personas homosexuales qué hacer en su vida civil, sino facilitar su pertenencia eclesial”.

En opinión de Olaizola, “creo que más gentes de iglesia tenemos que pronunciarnos más aún para que el Papa pueda llegar a decir más”. Porque “cuando hay gente que dice que las personas lgtb ya son perfectamente acogidas en la Iglesia me vienen a la mente cientos de conversaciones que he mantenido con católicos/as lgtb heridos por la falta de acogida que han encontrado y encuentran. Cada día”. Y es que queda mucho por hacer.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

COGAM-Espiritualidad: Semana contra la LGTBFOBIA – Actividades Online de esta semana

Miércoles, 13 de mayo de 2020

COGAM1Nos envían esta interesante información desde la Sección de Espiritualidad de COGAM, para celebrar el Día Internacional contra la LGTBIfobia.

Os animamos a participar, seguro que será una manera de crecer:

*

Jueves 14 de mayo de 16:30hs a las 17:30hs.

*

Charla Online “El Miedo al Rechazo 
#orgullocreyentelgtbi  #COGAMencasa

El rechazo no es algo que temer. Es un Maestro, como todas las cosas que nos suceden en la vida. No viene a deprimirnos y paralizarnos, ni a marcarnos para siempre.

Contaremos con la participación de Susana Aranda.

Directo Online  Transmitido desde nuestro canal de YouTube COGAM TV

***

Domingo 17 de mayo de 12hs a 13hs.

COGAM2CELEBRACIÓN CREYENTE LGTBI+ 17 DE MAYO: POR UN MUNDO SIN LGTBIFOBIA  
#orgullocreyentelgtbi  

Con motivo del 17 de mayo, el día contra la LGTBIfobia, el grupo de Fe y Espiritualidad de la FELGTB ha organizado una celebración interreligiosa para que nos unamos en oración y fraternidad para recordar a todas aquellas personas que han sido y son actualmente víctimas de homofobia, bifobia, transfobia e interfobia.

Por ello hemos organizado para el domingo 17 de mayo, a las 12:00 (11 en Canarias) una celebración creyente a la que os invitamos para compartir un espacio comunitario de reflexión y reivindicación.

La celebración se hará a través de la plataforma webex.

Domingo 17 de mayo las 12:00 – vía Webex

Acceder a través del siguiente enlace:

https://meetings.webex.com/collabs/meetings/view?uuid=M42JZX3DK00GZ8AIKDCE7LU60JRAVB&ucs=email

***

***

hqdefaultSección de Espiritualidad de COGAM : te atendemos y te orientamos. Escríbenos.

¿Qué es la Sección Espiritualidad de COGAM?

Somos una Sección interreligiosa, ecuménica, diversa e inclusiva.

Una Sección de eventos dirigidos a todas aquellas personas que quieran formar parte de un camino para crecer y desarrollarse personal y espiritualmente, con el objetivo de introducir cambios evolutivos en diferentes áreas de su vida en un espacio de confianza para compartir. Abierto a todas las personas de nuestro colectivo, independientemente de la edad, género, orientación sexual y creencias.

A través del trabajo grupal, se identificarán áreas y necesidades para conocerse mejor a uno mismo, gestionar las emociones, mejorar las relaciones interpersonales y profundizar en el área espiritual.

En nuestras actividades se realizan diferentes ejercicios y dinámicas relacionadas con el coaching, PNL, inteligencia emocional, mindfulness, etc.

Nuestras actividades:

• Encuentros, Charlas, Talleres y Formaciones en Terapias Alternativas, Religiones, Espiritualidades diversas y Crecimiento Personal.

• Debates con y sobre Espiritualidades diversas y Humanidades.

• Atención personalizada a quienes nos consultan o nos visitan, dentro de la comunidad de Madrid y atención  a quienes nos consultan por correo electrónico de otras comunidades o países.

• Desarrollo a través de las redes sociales de contenidos sobre nuestras actividades compartiendo las formaciones que recibimos.

• Cine Fórum y actividades de Ocio y Cultura

“Un Lugar de Encuentro” con nuestra esencia, con el Universo, con la Existencia.  “Un Lugar de Búsqueda” entre personas, entre mentes, entre almas y espiritualidades diversas.

Correo electrónico: espiritualidad@cogam.es

Síguenos en YouTube:  COGAM TV (Lista de Reproducción Espiritualidad Cogam)

Síguenos en Twitter: @CogamEspiritual

Síguenos en Facebook: Sección Espiritualidad COGAM

Fuente COGAM

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , ,

El Orgullo Estatal LGTBI tendrá lugar del 1 al 5 de julio en formato online

Lunes, 4 de mayo de 2020

orgullo-2020Hace poco os contamos que ya que todos los países han tenido que suspender la celebración del Orgullo LGTB, a causa de la pandemia del coronavirus y la imposibilidad que tenemos de realizar eventos con las grandes afluencias que se congregan para celebrarlo, se hará una celebración mundial con activistas destacados y actuaciones musicales. Hoy os traemos información sobre la celebración del Orgullo 2020 que se celebra en España. Con bastante tristeza os informamos que las banderas arcoíris llenando las calles, las carrozas, las pancartas, las risas, los disfraces, conciertos, etcétera, nada podrá disfrutarse en las calles.

Pero que a pesar de eso no nos quedaremos sin celebración. La FELGTB  informa de que este año el Orgullo se celebrará entre el 1 y 5 de julio. Pero que también se desarrollarán actividades el 28 de junio, día en el que mundialmente se conmemora la lucha del colectivo por sus derechos fundamentales. Ambas celebraciones serán online.

***

El Comité Organizador del Orgullo Estatal LGBTI, compuesto por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid y la Asociación de Empresas y Profesionales para el colectivo LGTBI de Madrid (AEGAL), ha decidido celebrar el Orgullo Estatal LGTBI de manera virtual entre el 1 y 5 de julio, fechas previstas antes de la crisis del Covid-19. Además, realizarán acciones online el día 28 de junio, Día del Orgullo LGTBI.

En un primer momento, el Comité resolvió aplazar el evento, pero ante la perspectiva que se presenta en los próximos meses y fruto de nuestro compromiso con la salud y la seguridad de la ciudadanía se ha decidido adaptar el Orgullo a las nuevas tecnologías y realizarlo de forma online en las fechas inicialmente previstas.

El Orgullo Estatal quiere homenajear a toda la ciudadanía y trasladar un mensaje global de fuerza, apoyo, visibilidad y esperanza, especialmente, a todas las personas del colectivo LGTBI que más están sufriendo esta emergencia socio-sanitaria actual.

Tras las revueltas de Stonewall, en 1970 se celebraron las primeras manifestaciones del Orgullo. Hoy, 50 años después y, tras un largo camino no exento de momentos difíciles, en el contexto actual, el Orgullo se reinventa una vez más y transforma la forma pero no el fondo. Por ello, entre las actividades que conformarán este orgullo, podemos adelantar que habrá un pregón online, así como otras actividades culturales, reivindicativas, de ocio y con iniciativas que animen a participar a la gente en este nuevo formato, engalanando sus casas y sus balcones con los colores del arco iris. Sin olvidar, por supuesto, que en este 2020 celebramos 15 años de la aprobación del Matrimonio Igualitario. Según consideran los organizadores, “el Orgullo puede aportar una dosis de energía y un mensaje de superación y resiliencia, cualidades inherentes al colectivo LGTBI, que ya ha tenido que lidiar con otra pandemia, la del VIH y con siglos de discriminación”.

spain-homosexuality-law-53-1024x692

Aprobación del matrimonio igualitario en España

“No podemos olvidar que el Orgullo es ante todo visibilidad y reivindicación y no queremos que este momento de crisis suponga un retroceso en los derechos y reclamos de las personas LGTBI. Es precisamente ahora cuando muchas de las discriminaciones que sufrimos a diario se están agravando y quienes hasta ahora eran vulnerables, lo son aún más. Este Orgullo es más necesario que nunca y seguiremos celebrando y reivindicando como llevamos haciendo los últimos 40 años. El Orgullo 2020 servirá para dar voz a las distintas realidades que las personas LGTBI están afrontando durante la crisis”.

La celebración online del Orgullo 2020 está en la línea de las diferentes iniciativas que han sido adoptadas por numerosos Orgullos en todo el mundo y potenciará a Madrid como una ciudad libre, respetuosa, acogedora y referente de la diversidad.

FELGTB, COGAM y AEGAL se encuentran actualmente diseñando la programación y aseguran que están trabajando para que el Orgullo de Madrid, el Orgullo Estatal, siga siendo una referencia para el colectivo LGTBI tanto en España como a nivel internacional. “Aportará color, energía y un mensaje de esperanza a una ciudadanía que este mes y medio ha demostrado que no se deja abatir por estas duras circunstancias”.

Especial vulnerabilidad de las personas LGTBI ante la crisis del Covid-19

Orgullo-2020-en-casaTal y como denuncian las entidades que componen el Comité Organizador del Orgullo, la situación de confinamiento está agravando problemáticas ya existentes en la vida diaria de las personas LGTBI, como la soledad de las personas mayores LGTBI que, según un estudio de FELGTB, en un 52% de los casos viven solas (frente al 24% del total de la sociedad española) y tienen nulas o escasas redes de apoyo.

Además, la necesidad de permanecer en el domicilio está incrementando situaciones conflictivas dentro del propio hogar como las que viven las víctimas de violencia intragénero. Estas personas sufren agresiones físicas y psicológicas que, por lo general, no se denuncian por miedo a la falta de formación sobre este tipo de violencia entre los cuerpos y fuerza de seguridad. Sin embargo, la imposibilidad de cambiar de residencia libremente durante el estado de alarma ha generado un aumento en el número de denuncias durante el último mes y medio.

También se agrava la situación de las personas LGTBI que conviven con familias que no respetan su orientación sexual y/o su identidad de género. Se trata de personas jóvenes, por lo general, que en la actualidad tienen limitado el acceso a sus círculos más cercanos o redes LGTBI, sin independencia económica y que viven 24 horas al día o fingiendo ser quienes no son o sufriendo agresiones LGTBIfóbicas por parte de las personas que deberían quererles y protegerles.

orgullo-2020-onlineAsimismo, las solicitudes de asilo están paralizadas desde el inicio del confinamiento lo que implica que personas solicitantes se encuentren sin ayudas, agotando recursos económicos, y con situaciones que rozan la emergencia, puesto que muchas no están trabajando y carecen de redes de apoyo.

Por otra parte, muchas mujeres trans, empujadas al trabajo sexual por la frecuente transfobia dentro del mundo laboral, se encuentran en la actualidad en situaciones de extrema necesidad pues el estado de alarma imposibilita que sigan desarrollando las actividades que les garantizan los ingresos con los que subsistir día a día y muchas de ellas están teniendo problemas para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, etc.

Igualmente, muchas personas LGTBI siguen teniendo que acudir a sus puestos de trabajo sin poder ser visibles, con el estrés que eso añade al ya existente por la situación actual. Otras, como le sucede al resto de la población, se están viendo afectadas por ERTES o sufriendo el impacto del cierre de actividades económicas que afectan particularmente a las personas con empleos más precarios y peor remunerados.

Y también al igual que el resto de la sociedad, las personas LGTBI se están viendo afectadas por la pérdida de seres queridos, la incertidumbre, los sentimientos de estrés, la ansiedad, depresión etc., consecuencias de la crisis que pueden agudizarse en un colectivo que ya cuenta con personas con una salud mental castigada por el constante enfrentamiento a las distintas discriminaciones que sufre, pero también exigirá soluciones para paliar las consecuencias de la emergencia socio-sanitaria generada por la aparición del Covid-19”, concluyen.

Fuente FELGTB

General , , , , ,

España: El Orgullo Estatal LGTBI aplaza su celebración debido a la pandemia por coronavirus

Sábado, 28 de marzo de 2020

orgullo_madridLas organizaciones convocantes del Orgullo Estatal LGTBI han comunicado su aplazamiento hasta que las condiciones sanitarias y de seguridad sean las adecuadas. Las manifestaciones, festividades y eventos que debían tener lugar en Madrid durante la última semana de junio y primera de julio, como es habitual, quedan así pospuestas de manera indefinida. Lo mismo ha ocurrido en otros lugares, como Londres, cuyos organizadores también han comunicado la suspensión de todas las actividades del Orgullo debido a la pandemia por coronavirus.

Ante la situación producida por la pandemia por coronavirus, en la que Madrid está especialmente afectada, el comité organizador del Orgullo Estatal LGTBI ha emitido un comunicado que transcribimos en su totalidad:

El ORGULLO Estatal LGTBI se aplaza hasta que las condiciones sanitarias y de seguridad sean las adecuadas

(24/03/2020) Para el Comité Organizador del Orgullo Estatal LGBTI compuesto por la COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), y la Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid (AEGAL) la salud y la seguridad de las personas es lo prioritario, por lo tanto, anuncia que este evento, que cada año se celebra en Madrid durante la última semana de junio y la primera de julio, queda aplazado debido a las excepcionales circunstancias que se están viviendo.

Las entidades organizadoras de este acontecimiento cultural y reivindicativo informan de que el Orgullo tendrá lugar cuando las condiciones sanitarias y de seguridad sean las adecuadas y así sea garantizado por las autoridades sanitarias y las fuerzas de seguridad. Sin embargo, FELGTB, COGAM y AEGAL seguirán trabajando para garantizar su celebración cuando sea posible.

«Queremos, además, enviar nuestra solidaridad a todas las personas afectadas por esta pandemia y a sus familias y agradecer la labor, la dedicación y el compromiso del personal sanitario, de limpieza, cuerpos de seguridad y demás instituciones, al igual que a todo el personal de locales de alimentación, transportes, farmacias e infraestructuras básicas. El esfuerzo que cada una de las personas dedica día a día en este periodo y la de todas las personas que dedican su esfuerzo para superar esta situación», exponen.

Además, recordamos que el colectivo LGTBI siempre ha estado especialmente golpeado y estigmatizado pero ha sabido salir adelante con resiliencia de los inconvenientes y en la actualidad hace pública su voluntad y responsabilidad colectiva para contribuir a frenar esta nueva crisis sanitaria.

También lanzan un mensaje de ánimo a todas las personas del colectivo a las que la pandemia está dejando en situación de especial vulnerabilidad como las personas mayores, los adolescentes con familias LGTBIfóbicas, las personas trabajadoras del sexo, las personas seropositivas, las personas migrantes en situación irregular o las personas sin hogar, entre otras, y recuerdan que tienen abierta la línea de atención telefónica de FELGTB 913 604 605 y el servicio de Información de COGAM LGTB+ 915230070, para resolver dudas o escuchar a una voz amiga.

La suspensión del Orgullo LGTBI de Madrid se suma a otras que se han producido a lo largo de los últimos días en otros lugares del mundo. Los organizadores del Orgullo de Londres comunicaban ayer 23 de marzo la cancelación provisional tanto de la Marcha del Orgullo como del resto de actividades que estaban programadas para el sábado 27 de junio.

También ha sido suspendida indefinidamente la celebración del Europride 2020, que debía tener lugar en Tesalónica. En la página de European Pride Organisers Association se recogen las cancelaciones y suspensiones que se suceden en todo el mundo, que ya superan ampliamente el centenar.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , ,

FELGTB insta a reformar la LOMCE para blindar la educación en diversidad LGTBI y hacerla transversal

Martes, 4 de febrero de 2020

no-al-veto-parentalSolicita un apoyo más decidido por parte de las Administraciones

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) solicita una reforma de la Ley para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) de manera que blinde la educación en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género en las aulas al convertirla en una materia transversal en distintas asignaturas y cursos con contenidos adaptados por edades.

Esta medida implicaría la implantación de ejercicios y ejemplos que contemplen la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género en todas las asignaturas y cursos, la inclusión de la diversidad familiar en educación infantil o la atención a la diversidad sexual, de género y familiar en asignaturas como Conocimiento del Medio en educación primaria, entre otras medidas.

Además, la Federación solicita “un apoyo más decidido” por parte de las Administraciones para implementar las formaciones en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género ya que, a pesar de estar recogido en diversas leyes vigentes en España y haber recibido recientemente un gran respaldo entre la comunidad docente y las asociaciones de familias, no se imparte de forma generalizada en los centros educativos por falta de recursos.

Así, Loren González, miembro de la Comisión Ejecutiva de FELGTB explica que, actualmente, “salvo en casos excepcionales de comunidades autónomas que cuentan con programas impulsados desde las consejerías de Educación, son las entidades LGTBI las que, gracias a su personal voluntario, ofrecen estas formaciones en los centros de enseñanza que lo solicitan y, en ocasiones, no consiguen llegar a atender todas las demandas”. “La responsabilidad no debería recaer en los centros, ni en el tercer sector, sino que se debería contar con medidas específicas impulsadas por las Administraciones que, de manera coordinada con las entidades LGTBI, garatizaran el cumplimiento de la ley”, asegura.

Por otra parte, añade que “aunque estas charlas o talleres son un complemento necesario para formar al alumnado en derechos humanos, la educación básica en valores de respeto, diversidad y resolución pacífica de conflictos debe estar contemplada en todos los centros de forma transversal”.

González recuerda que cada año se registran más de 600 incidencias de odio contra el colectivo LGTBI y que el 60% de los menores trans sufren transfobia en las aulas. “La educación es la única herramienta que nos permitirá crecer como sociedad en valores, respeto y convivencia”, declara.

No al veto parental

Para denunciar el veto parental impulsado por Vox, FELGTB ha organizado este jueves un acto al que se han sumado Amnistía Internacional, CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos), CCOO y la entidad madrileña, COGAM.

Durante su intervención, Carmen Morillas, miembro de la Junta Directiva de CEAPA, ha mostrado el absoluto rechazo de la Confederación al veto parental “ya que vulnera el derecho del alumnado a la educación”. “En los centros educativos de la Escuela Pública se debe formar e informar al alumnado de una manera integral cumpliendo la ley, la Constitución, la Convención de los Niños y los Derechos Humanos. Las familias y las escuelas somos pilares fundamentales y nuestros hijos e hijas no son de nuestra propiedad, son seres humanos con derechos. Libertad es educar en el respeto e igualdad.”

En este sentido, el responsable de Menores, Educación y Diversidad Afectivo-Sexual de Amnistía Internacional, Carlos Sanguino, ha explicado que la educación en diversidad afectivo-sexual, familias y de género “no es un invento de España”. “En la actualidad, hay alrededor de veinte países europeos que incluyen en su currículo asignaturas y programas sobre derechos humanos con normalidad. Además, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y Naciones Unidas han pedido en repetidas ocasiones que estos contenidos aparezcan en el currículo”.

Por su parte, la secretaria de Política Social y Movimientos Sociales de la Confederación de CCOO, Paula Guisande, ha puesto que manifiesto que “estas iniciativas de la ultraderecha buscan el contagio al resto de la sociedad para cercenar el derecho fundamental a la educación de niños y niñas pero también poner en cuestión la profesionalidad de las personas docentes que cumplen la Ley”.

Asimismo, José Vela, técnico de educación de COGAM, ha explicado que los talleres sobre educación en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género, “están destinados a prevenir todo el acoso y específicamente el causado por razones de #LGTBIfobia y fomentar la tolerancia”, y ha recalcado, que “todos los contenidos están recogidos en la LOMCE”.

Fuente FELGTB

General , , , , , , , , , , ,

Vox pide a la Comunidad de Madrid los nombres y apellidos de las personas que imparten talleres LGTBI en los colegios

Lunes, 15 de julio de 2019

Rocío-MonasterioEl partido de extrema derecha solicita a la Asamblea de Madrid una relación de colegios que dan cursos afectivo-sexuales con detalles sobre los contenidos

Rocío Monasterio, quien registra la petición, intenta en estos días cerrar un acuerdo de investidura con PP y Ciudadanos

La Consejería de Educación avanza que no facilitará esta información al partido porque vulnera la ley de protección de datos

Vox pide a la Comunidad de Madrid que identifique a las personas que han impartido talleres afectivo-sexuales en los colegios madrileños desde 2015. La portavoz de la formación de extrema derecha, Rocío Monasterio, ha registrado una petición de información en la Asamblea de Madrid para conocer la “relación de colegios en los que COGAM –la asociación LGTBI que los da– ha realizado actividades informativas, formativas o de otra índole”, con detalles sobre el “temario”, “una breve descripción de la actividad” y la identidad de los ponentes.

La formación de Santiago Abascal ya ha actuado de forma similar en el Parlamento Andaluz, donde solicitó identificar a los funcionarios que evalúan los casos de violencia de género para depurar “casos ideológicos”, y también en la Generalitat Valenciana. Ahora, extiende este tipo de peticiones a la Comunidad de Madrid mientras intenta cerrar un acuerdo de investidura con el Partido Popular y Ciudadanos. Los tres partidos se reunieron este martes por primera vez y ahora tratan de encontrar una fórmula para hacer presidenta a Isabel Díaz Ayuso sin necesidad de firmar por escrito un pacto conjunto. Los votos de Vox son imprescindibles para que el gobierno de coalición acordado por Díaz Ayuso e Ignacio Aguado sea realidad.

La diputada socialista, Carla Antonelli, que ha compartido en su cuenta de Twitter el registro de Vox, señala que la extrema derecha está “obsesionada” con el colectivo LGTBI y que ha iniciado en Madrid “una caza de brujas” contra ellos. “¿Va a admitir a trámite Ciudadanos y PP esta petición que vulnera la ley de protección de datos?”, se pregunta Antonelli.

Fuentes de la Consejería de Educación avanzan que no facilitarán esta información a Vox porque vulnera la ley de protección de datos y afirman que no tienen “un listado de acciones formativas” de cada colegio. “Está dentro de la autonomía de los centros. La Consejería no tiene por qué tener control sobre lo que se hace fuera del horario lectivo”, añaden las mismas fuentes. COGAM, sin embargo, señala que algunas de estas actividades sí se pueden hacer en horario de tutorías por iniciativa docente o del orientador u orientadora del centro.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

El intento de instrumentalización de Ciudadanos empaña el Orgullo más activista de los últimos años

Jueves, 11 de julio de 2019

orgullo-madrid-2019-CiudadanosMuy de acuerdo con este análisis de Dosmanzanas:

Este sábado tuvo lugar en Madrid la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI 2019. Y pasó lo que preveíamos. Lo comentamos en nuestra entrada sobre lo sucedido una semana antes en Barcelona: «Y aún no ha tenido lugar la próxima Manifestación Estatal, en la que no descartamos que importantes miembros del partido naranja hagan acto de presencia rodeados de cámaras. Bien haría el activismo madrileño en pensar una estrategia para ese día». Allí estuvieron.

Y ello, después de haberse reunido con la extrema derecha más LGTBfoba en Murcia («a tomar un café», argumentaron…) y haber estado a punto de revalidar con ella uno más de sus acuerdos, esos que sobre el papel «no existen» pero que conforman importantes mayorías de gobierno (en Murcia lo paró la dirección nacional de esa misma extrema derecha, todavía insatisfecha con lo conseguido: el culebrón no ha terminado).

No importó que los organizadores de la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI hubieran vetado a Ciudadanos en la pancarta de cabecera (ningún partido estuvo finalmente presente) y no permitieran a su carroza circular en la parte posterior de la manifestación (como han hecho siempre sin problema alguno hasta que decidieron ir de la mano de los que nos odian). Sabían que se enfrentarían al hartazgo de los activistas. Si Ciudadanos adoptó la decisión de acudir al Orgullo en esta coyuntura debía estar preparado para escuchar el clamor en contra.

Ciudadanos acudió este año al Orgullo, además, con un lema que nada tenía que ver el motivo de la manifestación. Ninguna referencia a los mayores LGTBI. Ninguna referencia a las leyes LGTBI pendientes. Ninguna referencia al riesgo de retroceso en derechos. Simplemente «¡Al Orgullo, vamos!», una réplica de su lema electoral. Porque eso ha sido para Ciudadanos este Orgullo: un evento electoral más. Una oportunidad de ganar protagonismo, de reclamar un supuesto papel de víctimas ante una opinión pública que en buena parte desconoce qué es el Orgullo, su carácter de movilización política. Una oportunidad de conseguir titulares en medios, de abrir telediarios, de protagonizar tertulias, de generar las consabidas retahílas de solidaridad en redes sociales («Así no», «Con la violencia, no», «Así les hacemos protagonistas, no seamos como ellos»). No, basta de hipocresías. Muchos estuvimos allí, al inicio del Paseo del Prado, y fuimos testigos de su presencia. Sonrientes, desafiantes, sabedores de que cualquier grito, cualquier expresión de enfado, cualquier lema, cualquier gesto, sería visto como una agresión. Grabando a diestro y siniestro, ejerciendo el papel de protagonistas. A eso iban.

¿Se les podría simplemente haber «dado la espalda», «respondido con el silencio», permitido que circularan como si de un paso de Semana Santa se tratara? No. Es imposible algo así, sobre todo en una movilización multitudinaria. Muchas personas se enfrentaron dialécticamente con ellos. Gritaron lemas contra sus pactos con la extrema derecha. Les hicieron saber que en este contexto no eran bienvenidos. Impidieron su avance. La situación acabó con las fuerzas de seguridad organizando su evacuación (a pesar de que no se produjeron, según los informes policiales, agresiones físicas). No había otra forma de continuar. La manifestación, en su primera mitad (la integrada por las pancartas de los numerosos colectivos que acudieron) había podido seguir avanzando hacia el escenario de Colón, pero la parte integrada por las carrozas quedó bloqueada durante horas. Pasaban las once de la noche y la primera carroza ni siquiera había alcanzado el Museo del Prado.

En dosmanzanas intentamos mantener la cabeza fría y opinar sobre hechos, al margen de los juicios de valor. En este sentido, durante estos últimos meses hemos intentado respetar la trayectoria de una formación que, pese a sus titubeantes inicios en la materia, supo evolucionar y en varias comunidades autónomas ha trabajado en favor del avance de los derechos LGTBI, en la que hay personas LGTBI visibles y seguro que comprometidas con sus derechos. Pero hay evidencias que resulta injusto negar. No se puede tomar café con la extrema derecha homófoba un día, venir al Orgullo al día siguiente y pretender ser bienvenidos. No se pueden pactar gobiernos con los que nos odian, con los que quieren volver a convertir nuestros años escolares en un infierno, con los que quieren reeducarnos, con los que quieren revertir, mediante cambios legislativos o simplemente impidiendo su aplicación práctica, las pocas normas que nos protegen y que nos ha costado décadas conseguir.

Ciudadanos es libre de elegir a qué eje da prioridad, pero debe estar dispuesto a asumir las consecuencias. En estos momentos, su afán primordial es evitar gobiernos de izquierda, aunque ello suponga aliarse con los que en pleno 2019 han conseguido que en España volvamos a poner en duda no ya el matrimonio igualitario, sino la lucha contra las infames «terapias de conversión», las políticas inclusivas en educación o la asistencia sanitaria a las mujeres trans. Con los que se niegan a aceptar el principio de autodeterminación de género. Con los que se burlan de las identidades no binarias. Perfecto, esa ha sido su elección. Pero no se puede venir además al Orgullo y pretender que no pasa nada. Más aún: no se puede venir al Orgullo, sabiendo que tu presencia genera tensiones innecesarias y perfectamente evitables, con el indisimulado objetivo de distorsionarlo, de reventarlo, de quitarle su merecido protagonismo a las personas LGTBI mayores de las que ese día se debía haber estado hablando y sustituirlo por el enésimo gran carnaval mediático.

Ni un asomo de autocrítica

Por supuesto, para Ciudadanos y sus seguidores no hay autocrítica alguna que hacer. Todo es fruto de la intolerancia de la izquierda, del «sanchismo», del «populismo», de Fernando Grande-Marlaska (cuya dimisión ya han exigido. Quizá en unos días le acusen de colaborar con ETA…), de Fidel Castro, de los admiradores del Che o del activismo «subvencionado». Ni la más mínima muestra de empatía hacia tantas y tantas personas preocupadas por la presencia de la extrema derecha en las instituciones, por su rápida normalización (gracias a ellos, en buena parte) o por cómo ha comenzado a marcar la agenda política y social. Todas aquellas personas que durante la manifestación protestaban por su presencia no son más que «fascistas», según Inés Arrimadas. «La mayoría de los jerarcas nazis eran homosexuales», se explayaba en Twitter Fran Carrillo, senador del partido naranja. Ambos presentes el sábado tras la pancarta de su partido. Ellos se apoyan en la extrema derecha, pero los fascistas son los demás. Y sí, hasta se han comparado con Rosa Parks.

«Consideramos que Ciudadanos tiene que hacer autocrítica y analizar por qué las personas a las que supuestamente dice defender con sus políticas les impiden avanzar en una manifestación convocada para reivindicar sus derechos. Recordamos que esta no es la primera manifestación en la que la sociedad ha mostrado su descontento con esta formación política, también sucedió el 8 de marzo y es que la ciudadanía entiende, igual que nosotras, que es incompatible luchar por la libertad y la igualdad de derechos en las calles y asociarse a quienes enaltecen el odio y la discriminación en las instituciones». No lo decimos nosotros, lo dice la FELGTB, una de las convocantes de la manifestación de este sábado. «Recordamos que los partidos tienen en sus manos un arma de la que no dispone la ciudadanía: la posibilidad de hacer política desde esas instituciones. Por eso, los movimientos sociales pedimos ayer en las calles responsabilidad política para proteger derechos fundamentales. Los convocantes de la manifestación respetamos el derecho constitucional del partido a manifestarse, pero la ciudadanía ha sido clara al evidenciar con esta sentada la incoherencia de una formación que quiere salir en una manifestación que exige, entre otras cuestiones, que se deje de dar poder mediante pactos a partidos LGTBIfóbicos, mientras están formando gobiernos con ellos. El acto de este sábado no solo era una marcha por la diversidad, era una manifestación política y creemos que Ciudadanos no ha entendido o no ha querido entender el motivo de su convocatoria», añadían los convocantes. Lo suscribimos.

Éxito de movilización

orgullo-madrid-2019-Boti

Por desgracia, lo sucedido con Ciudadanos ha empañado el que de otra forma hubiera sido, estamos convencidos, un magnífico Orgullo, encabezado en esta ocasión por varias de las personas pioneras en la lucha por los derechos LGTBI en España. «Hemos vivido una de las manifestaciones más reivindicativas de los últimos años. Dada la situación política actual y los pactos que están empoderando a la ultraderecha no solo en Madrid, sino también en Murcia o Badajoz, hemos querido parar la pancarta de cabecera frente al edificio del Ayuntamiento madrileño para demostrar que no vamos a consentir que cada vez se dé más poder a quienes nos denigran y quieren volver a privarnos de nuestros derechos fundamentales», han valorado en su comunicado COGAM y FELGTB. «Hemos sentido como la gente que rodeaba la manifestación nos arropaba al avanzar con la pancarta, ya que se sumaban a nuestros gritos de ni un paso atrás o este es el orgullo de los mayores, por eso, queremos agradecerles su apoyo. Los gestos de hoy son una evidencia más de que vivimos en una sociedad que entiende la diversidad como un valor y la defiende y de que son solo unos pocos los que siguen alentando el odio a la pluralidad. Además, agradecemos también el trabajo y la profesionalidad de las fuerzas de seguridad, el Samur y todos los agentes implicados en la celebración del Orgullo», han añadido.

Los convocantes también han agradecido la paciencia de todas las personas «que tuvieron que esperar varias horas antes de iniciar el recorrido debido a la sentada que tuvo lugar frente a la pancarta de Ciudadanos impidiendo que siguieran avanzando. Desde la organización de la manifestación intentamos que la situación se solventara lo antes posible para que todas las personas pudieran seguir manifestándose según lo previsto, pero esto no fue posible hasta que la policía tomó la decisión de sacar a los miembros de este partido de la manifestación».

No insistiremos en otros aspectos de la manifestación, para no repetirnos un año más. Eso sí, os dejamos con alguna de las imágenes que pudimos captar a lo largo de la manifestación. Una galería que venimos recopilando desde hace años (200720082009201020112012201320142015, 20162017, 2018) y que, como siempre en el caso de dosmanzanas, se centra en la parte más reivindicativa de la manifestación. En ella podréis ver, por ejemplo, las pancartas principales de los colectivos participantes:

48232477107_e12d13e1ed_z

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

FELGTB y COGAM agradecen a la ciudadanía el seguimiento masivo de la manifestación para homenajear a las primeras generaciones de activistas

Lunes, 8 de julio de 2019

D-3-VnfX4AAg1NO.jpg large

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) y COGAM, colectivo LGTB+ de Madrid convocaronn este sábado, 6 de julio, la manifestación con motivo del Orgullo LGTBI bajo el lema “Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!. Por una ley estatal para conmemorar el 50 aniversario de los disturbios de Stonewall, en Estados Unidos, que dieron origen al movimiento reivindicativo del colectivo LGTBI.

La manifestación salió a las 18.30 horas de la glorieta de Atocha y finalizó en la plaza de Colón con la lectura de un manifiesto sobre las 20.30 horas aproximadamente.

Con el objetivo de que todo el protagonismo recayese sobre las personas que fueron pioneras en la lucha de los derechos del colectivo LGTBI, este 2019, la cabecera de la manifestación estuvo compuesta exclusivamente por activistas referentes del movimiento LGTBI español.

cartel-manifestacion-estatal-orgullo-lgtbiAsí, la pancarta estuvo protagonizada por: Armand de Fluvià, Jordi Petit, María Giralt, Boti G. Rodrigo, Beatriz Gimeno, Toni Poveda, Jesús Generelo, Uge Sangil, Carmen Cerezales, José Mª Núñez, Pepa Noya, Federico Armenteros, Juana Ramos, Mané Fernández Ortega, Fernando Mosquera, Jesús Santos, Antonio Ruiz, Marina Sáenz, Olga Alarcón, Maribel Torregrosa, Carmen García de Merlo, Jesús Grande, Carla Antonelli, Ramón Linaza, Miguel Ángel González, Miguel Brox, Pedro Beguería, Paquito Maroto, Javier de Pedro, María Luisa García, Antonio Carrascosa, Paco Tomás, Emilio Gómez Ceto, Rosa Arauzo, Juan Cabo y Miguel Luis Tomás. Asimismo, Rosa Arauzo, Maribel Torregrosa, Olga Alarcón y Pedro Beguería fueron las personas encargadas de leer el manifiesto en la Plaza de Colón.

Por otra parte, salió una segunda pancarta principal bajo el lema “¡Ni un paso atrás!, liderada por organizaciones de la sociedad civil que marcharon para reivindicar y visibilizar la diversidad que aglutina a uno de los principales y más multitudinarios Orgullos LGTBI del mundo.

Así, se sumaron a la marcha diversas entidades como CERMI, Confederación Estatal de Personas Sordas, Plataforma del Tercer Sector, Consejo de la Juventud de España, Fundación Secretariado Gitano, CESIDA, CEAR, COCEMFE, Europa Laica, CEAPA, Unijepol, Plataforma del Voluntariado, Fundación Cepaim, RAIS, MERP, AEGAL, Save the Children, Movimiento por la Paz, CCOO, UGT, Plataforma por la Memoria Histórica o Plataforma de Infancia, entre otras. Esta segunda pancarta también estará compuesta por activistas que han ocupado cargos de la secretaría general y organización de la FELGTB a lo largo de su historia.

La manifestación, en la que también participaron decenas de entidades LGTBI llegadas de distintos puntos de Españal, es el acto central del Orgullo LGTBI. Este año, no solo reivindicaba no dar ni un paso atrás en materia de derechos adquiridos, sino también la aprobación urgente de una Ley Estatal de Igualdad LGTBI que garantice la despatologización y el derecho de autodeterminación de las personas trans, la correcta atención sanitaria para las personas LGTBI, protocolos específicos contra el acoso escolar por LGTBIfóbia o sanciones para quienes imparten supuestas terapias de reconversión o agreden a personas LGTBI por el mero hecho de serlo o parecerlo.

Consulta el orden de las organizaciones en la manifestación estatal del Orgullo LGTBI

Consulta aquí las personas que fueron en la pancarta de cabecera

***

D-4P0oYWwAA10Wz.jpg large

“Ha sido una jornada cargada de sentimiento” 

Una gran manifestación que vió cómo la ciudadanía, la de verdad, rechazaba la presencia de Ciudadanos, el partido no invitado por no haber firmado el manifiesto de la Manifestación y que sin ningún escrúpulo gobierna en Andalucía y otras comunidades y ciudades con el voto del partido ultraderechista VOX. Rechazamos las agresiones tanto como el intento de los neofranquistas, aliados de Ciudadanos que aspira a eliminar nuestros derechos.

FELGTB y COGAM agradecemos a la ciudadanía el seguimiento masivo que ha tenido la manifestación para homenajear a las primeras generaciones de activistas LGTBI. La marcha, celebrada este sábado 6 de julio en Madrid, fue liderada por las personas pioneras en la lucha por los derechos LGTBI en España, quienes protagonizaron la pancarta de cabecera y dieron cierre a la jornada reivindicativa con la lectura de un manifiesto en la plaza de Colón que incidió en que las personas LGTBI “no consentirán ni un solo ataque más a nuestra dignidad y ni un solo retroceso en materia de derechos”.

El orgullo no es una fiesta sino una expresión de voluntad política de la ciudadanía y hemos vivido una de las manifestaciones más reivindicativas de los últimos años. Dada la situación política actual y los pactos y negociación que están empoderando a la ultraderecha no solo en Madrid, sino también en Andalucía, Badajoz o Murcia, hemos querido parar la pancarta de cabecera frente al edificio del ayuntamiento madrileño para demostrar que no vamos a consentir que cada vez se dé más poder a quienes nos denigran y quieren volver a privarnos de nuestros derechos fundamentales.

Hemos sentido como la gente que rodeaba la manifestación nos arropaba al avanzar con la pancarta, ya que se sumaban a nuestros gritos de ni un paso atrás o este es el orgullo de los mayores, por eso, queremos agradecerles su apoyo. Los gestos de hoy son una evidencia más de que vivimos en una sociedad que entiende la diversidad como un valor y la defiende y de que son solo unos pocos los que siguen alentando el odio a la pluralidad. Además, agradecemos también el trabajo y la profesionalidad de las fuerzas de seguridad, el Samur y todos los agentes implicado en la celebración del Orgullo.

Asimismo, las entidades convocantes también queremos agradecer la paciencia a todas las personas que tuvieron que esperar varias horas antes de iniciar el recorrido debido a la sentada que tuvo lugar frente a la pancarta de Ciudadanos impidiendo que siguieran avanzando. Desde la organización de la manifestación intentamos que la situación se solventara lo antes posible para que todas las personas pudieran seguir manifestándose según lo previsto, pero esto no fue posible hasta que la policía tomó la decisión de sacar a los miembros de este partido de la manifestación.

En este sentido, consideramos que Ciudadanos tiene que hacer autocrítica y analizar por qué las personas a las que supuestamente dice defender con sus políticas les impiden avanzar en una manifestación convocada para reivindicar sus derechos. Recordamos que ésta no es la primera manifestación en la que la sociedad ha mostrado su descontento con esta formación política, también sucedió el 8 de marzo y es que la ciudadanía entiende, igual que nosotras, que es incompatible luchar por la libertad y la igualdad de derechos en las calles y asociarse a quienes enaltecen el odio y la discriminación en las instituciones.

Recordamos que los partidos tienen en sus manos un arma de la que no dispone la ciudadanía: la posibilidad de hacer política desde esas instituciones. Por eso, los movimientos sociales pedimos ayer en las calles responsabilidad política para proteger derechos fundamentales.

Los convocantes de la manifestación respetamos el derecho constitucional del partido a manifestarse, pero la ciudadanía ha sido clara al evidenciar con esta sentada la incoherencia de una formación que quiere salir en una manifestación que exige, entre otras cuestiones, que se deje de dar poder mediante pactos a partidos LGTBIfóbicos, mientras están formando gobiernos con ellos. El acto de este sábado no solo era una marcha por la diversidad, era una manifestación política y creemos que Ciudadanos no ha entendido o no ha querido entender el motivo de su convocatoria.

El Orgullo en Madrid clama contra Vox: “Ni un paso atrás”

“No pasarán”. “Aquí están los amigos de Abascal”. “Con nuestros derechos no se negocia”

Y es que, la irresponsabilidad de Ciudadanos provocó la bronca… Así, bajo el grito de “fuera del Orgullo”, asistentes a la manifestación de Madrid increparon ayer sábado 6 de julio a los representantes políticos de Ciudadanos (Cs) que participaron en la manifestación del Orgullo 2019.

Entre los dirigentes de Cs que acudieron ayer a la manifestación y el desfile del Orgullo en Madrid se encontraban Inés Arrimadas, diputada y portavoz del partido,  la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís y el candidato a presidir la Comunidad madrileña, Ignacio Aguado, que respondieron a los abucheos con proclamas como “el orgullo es de todos” o “no nos vamos, aquí estamos”.

Los manifestantes impidieron el avance de los representantes de Cs colocándose delante de ellos, tanto de pie como sentados, durante más de una hora. Finalmente, la policía intervino y escoltó a los representantes de la formación naranja que decidieron marcharse entre aplausos de los manifestantes.

Los organizadores de la manifestación FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) y la COGAM (Colectivo LGTB+ de Madrid), no permitieron a Ciudadanos disponer de una carroza en el desfile debido a sus recientes pactos con el partido de ultraderecha Vox en gobiernos locales y autonómicos.

Inés Arrimadas, diputada y portavoz en el Congreso de Cs declaró: “Nadie nos excluirá de la fiesta de la libertad, hay que acabar con los sectarismos, con la intolerancia y con la discriminación y defender a las personas LGTBI. Es una pena que en un día de libertad, para acabar con el sectarismo, con la intolerancia y con la discriminación, algunos quieran discriminar a los votantes de Ciudadanos de estos colectivos para que se sientan a gusto en el Orgullo. Quieren hacer sentir incómodos a los votantes de Ciudadanos; nacimos en Cataluña para defender la libertad y lo seguiremos haciendo. Hoy ha sido un día de vergüenza, hoy ha sido un día de infamia. Nos han intentado agredir, nos han lanzado botellas, nos han lanzado latas, hielos, vasos, de todo, porque hay unos intolerantes que se asemejan mucho a los fascistas de toda la vida que nos han querido expulsar del Orgullo”.

Arrimadas acusó directamente al PSOE y Podemos de lo ocurrido ayer en la manifestación “por haber alimentado este odio contra los votantes de Ciudadanos porque los que estaban hoy tirando cosas a los diputados de Ciudadanos también lo estaban haciendo a sus votantes, 4,2 millones de personas”. También dijo que espera que el PSOE y Podemos condenen “sin matices” lo que se ha visto hoy y ha asegurado que no van a dar ni un paso atrás porque “la democracia en España, si no corta este tipo de actitudes, está en peligro“.

Fuente FELGTB/Agencias

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Nuevo guiño del Gobierno municipal de Madrid a la extrema derecha: mantiene la bandera arcoíris durante el Orgullo pero la desplaza a un lateral y en su lugar coloca una bandera española

Lunes, 1 de julio de 2019

bandera-arcoiris-ayuntamiento-PP-Ciudadanos-300x176El nuevo Ayuntamiento de Madrid, gobernado por PP y Ciudadanos y el sustento de la extrema derecha) que por el momento ha renunciado a ocupar los cargos municipales que se les ofrecían por parecerles insuficientes) sigue dando muestras de su escaso respeto hacia el Orgullo LGTB. Si hace pocos días decidía mutilar la campaña promocional heredada de la anterior corporación municipal y retirar de las banderolas los mensajes de contenido activista, hoy han dado un paso más al desplazar la bandera arcoíris de la posición central que ocupaba durante los últimos años en su fachada durante estos días y colocar en su lugar una bandera española desprovista del escudo constitucional.

La imagen no puede tener más carga simbólica. El nuevo Ayuntamiento ha decidido mantener la tradición heredada y colocar la bandera arcoíris en la fachada desde hoy, 28 de junio (Día del Orgullo LGTBI) hasta el final de las celebraciones del Orgullo. Pero en lugar de colocar la bandera en la posición central que ocupaba desde 2015 (entonces nos hicimos eco de la preciosa ceremonia que tuvo lugar entonces), PP y Ciudadanos han decidido desplazarla a un lateral. En su lugar han colocado una bandera española, desprovista por cierto del escudo constitucional. «La ubicación [de la bandera arcoíris] ha sido decisión de patrimonio», se ha justificado la vicealcaldesa de Ciudadanos, Begoña Villacís, intentando negar lo que resulta evidente para cualquier persona mínimamente objetiva: el indisimulado gesto «compensatorio» a sus socios de la extrema derecha, que habían reclamado que en el lugar de la bandera arcoíris (que obviamente ellos no querían ver en ningún sitio) el Ayuntamiento simplemente colocase otra bandera española.

Equidistancia entre la extrema derecha y el colectivo LGTBI, aunque dando preferencia a los primeros. «Pues ya sabemos cuál es el lugar que va a ocupar los derechos de las personas LGTB para este ayuntamiento y cual las demandas LGTBIfóbicas de los ultras los próximos 4 años» tuiteaba el colectivo COGAM, organizador, junto a la FELGTB, de la próxima Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI. No podemos estar más de acuerdo:

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

PP y Ciudadanos, en su acuerdo para hacerse con el Ayuntamiento de Madrid (con el sostén de la extrema derecha) definen expresamente el Orgullo madrileño como una «marcha transversal»

Martes, 18 de junio de 2019

1369127_1El portavoz de VOX Javier Ortega Smith arropa al nuevo alcalde José Luis Martínez-Almeida

El Ayuntamiento de Madrid, capital de España y sede tradicional de la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI, vuelve a ser gobernado por la derecha tras un paréntesis de cuatro años. Con una diferencia respecto a los años de Álvarez del Manzano, Ruiz Gallardón o Botella: ahora la extrema derecha, con un partido propio y no desde dentro del PP, formará parte de la ecuación que completan los populares y Ciudadanos, sosteniendo la mayoría en el pleno y muy posiblemente ejerciendo, según adelantan diversos medios, la presidencia de varias juntas de distrito. Pero si hoy hacemos una entrada sobre este tema no es porque se trate de Madrid (el acuerdo de las tres formaciones se repite en otras ciudades y pueblos de España), sino porque incluye una referencia expresa a una manifestación a la que llega incluso a redefinir, a pesar de que su convocatoria no corresponde al Ayuntamiento.

En su acuerdo bilateral entre PP y Ciudadanos (existe además otro acuerdo separado entre PP y Vox, para así permitir a Ciudadanos seguir sosteniendo su estrategia mediática de que ellos «no pactan» con la extrema derecha) se asegura, en su punto 41, que «el Orgullo seguirá celebrándose donde viene siendo habitual estos últimos años siendo una marcha reivindicativa, inclusiva y transversal».

Llama poderosamente la atención que dos partidos políticos decidan de mutuo acuerdo desde el lugar de celebración de una manifestación que no convocan ellos y que además entren a definir su carácter. Es cierto que la primera frase, «el Orgullo seguirá celebrándose donde viene siendo habitual estos últimos años» puede entenderse como una salvaguarda frente a los deseos de Vox de impedir su celebración en el centro de la capital y desterrarlo a la Casa de Campo. Es, en este sentido, una afirmación positiva, más allá de que sean los organizadores de la manifestación (COGAM y la FELGTB) los encargados de solicitar a las autoridades qué recorrido quieren. Sin embargo, creemos sospechosa la segunda afirmación, «siendo una marcha reivindicativa, inclusiva y transversal».

C1E67263-4A3A-4D6D-B015-95162FC93AF6

El nuevo alcalde de Madcrid (PP), flanqueado por sus socios Ortega Smith (VOX) y Begoña Villacís (Ciudadanos)

Unas sospechas que derivan de la polémica que hemos vivido en días precedentes, debido a la decisión de COGAM y de la FELGTB de no invitar a líderes de partidos políticos a la cabecera de la manifestación pero sobre todo de no permitir la participación de una carroza de Ciudadanos, al haberse negado este partido a firmar un decálogo de exigencias planteado por COGAM antes de las elecciones autonómicas y municipales a todas aquellas formaciones que quieran estar presentes «de modo oficial» en el Orgullo que incluye el «No valerse de los votos de los partidos que defienden una ideología de extrema derecha para gobernar». Ciudadanos reaccionó de forma indignada, emitiendo un comunicado en el que aseguraban que «por encima de las siglas y del sectarismo está la libertad y el propio espíritu de transversalidad con el que nació la reivindicación de este día».

A partir de ahí, tanto políticos de Ciudadanos como cuentas de redes sociales afines a este partido desencadenaron toda una campaña de críticas a COGAM, insistiendo en su idea central de que el Orgullo debe ser una manifestación «transversal», que permita la presencia de todas las fuerzas políticas que quieran estar representadas. Es el caso, por mencionar solo un ejemplo, de la diputada Patricia Reyes, que repetía de nuevo la idea de que el Orgullo «nació» con un «espíritu de transversalidad»:

 

Afirmación que nosotros mismos rebatimos desde nuestro perfil de Twitter. «El Orgullo no nació de forma ‘transversal’. Nació como una revuelta violenta del lumpen LGTB que esa noche estalló contra una redada policial en un local de Nueva York. Memoria, por favor», le respondíamos. «Y después de Stonewell [sic] lo que se consiguió fue aunar fuerzas entre personas muy diferentes (clase social, generacionales…etc) para reivindicar derechos y acabar con las discriminaciones: transversalidad», insistía ella.

Incluso Vox, la formación de extrema derecha, salía en defensa pública de sus socios por esta cuestión y amenazaba de forma explícita el Orgullo: «Habrá que ver si seguimos permitiendo que se organicen en Madrid cosas que solo están hechas para algunos», declaraba su portavoz en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, que además calificaba al colectivo COGAM de ser «un chiringuito» subvencionado que solo permite «una forma de ser LGTBI». Una expresión esta, «chiringuito subvencionado», que se ha hecho especialmente popular entre las formaciones de derecha a la hora de referirse a grupos y colectivos LGTBI.

No es al Ayuntamiento de Madrid, ni a ningún partido político, al que corresponde definir qué es o no el Orgullo, una movilización reivindicativa convocada, en el caso de la Manifestación Estatal, por el histórico colectivo madrileño COGAM (en su vertiente local) y por la FELGTB (federación «paraguas» que agrupa a decenas de colectivos de toda España y que constituye la organización LGTBI más importante del país). Y con sus aciertos y sus errores son los convocantes quienes deciden a quien invitan de forma oficial (aún resuena, por ejemplo, lo sucedido hace dos años con ocasión de la coincidencia con el World Pride, cuando COGAM y la FELGTB cayeron en la trampa del PP y permitieron su presencia tras firmar un documento que luego los populares no cumplieron). Esperemos, en este sentido, que la afirmación contenida en el acuerdo entre PP y Ciudadanos no oculte una afán intervencionista sobre una convocatoria que no les corresponde, al margen de que el partido naranja haya defendido en el pasado o pueda defender en el futuro políticas pro-LGTBI. Sería el fin del Orgullo madrileño tal y como lo hemos conocido desde hace décadas.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Un inmenso error: Los organizadores del Orgullo madrileño deciden que no haya líderes de los partidos políticos en la cabecera de la Manifestación Estatal 2019

Martes, 11 de junio de 2019

792-nos-manifestamos-por-quienes-no-pueden-lema-del-orgullo-de-madrid-2014Las dos entidades organizadoras de la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI, el colectivo madrileño COGAM y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), han decidido finalmente que este año 2019 la cabecera de la manifestación esté copada por activistas históricos del movimiento LGTBI y no por los líderes de los partidos políticos, como venía sucediendo en los últimos años. La decisión viene a rebajar la polémica suscitada por la previsible no invitación ni a PP ni a Ciudadanosa ocupar un puesto en la cabecera de la manifestación por sus alianzas con la extrema derecha homófoba, aunque no del todo: ambas entidades han confirmado que Ciudadanos, que en los últimos años participaba además con una carroza, no podrá en esta ocasión hacerla circular. 

En un comunicado hecho público este mismo lunes, la FELGTB y COGAM han anunciado que cabecera de la manifestación «estará liderada por activistas históricas como Boti García Rodrigo, Jordi Petit, Carla Antonelli o Beatriz Gimeno, entre otras personas, para conmemorar el 50 aniversario de las revueltas de Stonewall y el año temático ‘Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!’». «Este año queremos que todo el protagonismo recaiga sobre las personas que fueron pioneras en la lucha por nuestros derechos y, por lo tanto, serán ellas quienes encabecen la manifestación en lugar de los líderes de los partidos políticos», ha explicado la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.

Según explica el comunicado, ademas de insistir en la reivindicación principal, la aprobación de una ley LGTBI estatal que proteja, entre otros, los derechos de las personas mayores LGTBI y de las personas trans, este año «la marcha hará especial hincapié en la importancia de no dar ni un paso atrás en derechos adquiridos y de frenar a la ultraderecha», que por primera vez en la historia democrática española es una fuerza decisiva a nivel autonómico y local de la mano de PP y Ciudadanos.

La alianza de los tres partidos, seguramente bajo la fórmula de gobiernos de coalición entre PP y Ciudadanos sustentados desde fuera por Vox, se hará muy posiblemente con el poder en la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital. Tras la entrevista mantenida ayer domingo por Ignacio Aguado y la ultraderechista Rocío Monasterio, de hecho, los tres partidos han llegado a un acuerdo para hacerse con el control de la Mesa de la Asamblea, órgano clave a la hora de controlar el proceso legislativo, que permitirá además a los naranjas hacerse con el codiciado sillón del presidente de la cámara.

«Por este motivo, ni el Partido Popular, ni Ciudadanos tendrán representación oficial en la marcha y, por tanto, no llevarán carroza a diferencia de otros partidos como PSOE y Podemos», expresa el comunicado. «Como en cualquier manifestación, tendrán por supuesto libertad para sumarse a pie en igualdad de condiciones que el resto de las entidades, pero encabezar una marcha que grita ‘Ni un paso atrás’ y simboliza la libertad y la igualdad de derechos del colectivo mientras se empodera a aquellos que quieren volver a privarnos de los pocos derechos que hemos alcanzado son cosas incompatibles. Desde las entidades que representan al colectivo LGTBI pedimos coherencia a los partidos», ha explicado Uge Sangil. «Este año, en el que han aparecido partidos políticos en España con representación institucional que propugnan volver a atrás, a un país gris, sin apenas derechos civiles, encorsetado y punitivo con respecto a lo que creían conductas inmorales y reprobables, pensamos que es mejor dejar al activismo en primera línea de esta manifestación», ha añadido por su parte la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo. Fue precisamente el colectivo COGAM el que puso como condición para ser invitados de forma oficial al Orgullo firmar un compromiso a los partidos que incluía el «No valerse de los votos de los partidos que defienden una ideología de extrema derecha para gobernar».

La decisión de COGAM y FELGTB es un inmenso error pues se equipará a todos los partidos y se deja injustamente fuera de la cabecera a formaciones políticas que no han pactado ni tienen intención de hacerlo con la extrema derecha, siendo una cesión a Ciudadanos y a la presión mediática de sus medios afines.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

COGAM vetará su participación en el Orgullo a los partidos que acepten «votos de la extrema derecha»

Lunes, 20 de mayo de 2019
Andrea Levy y Maroto. MARCHA LGTBI. Orgullo

Andrea Levy y Maroto. MARCHA LGTBI. Orgullo

Veto en el Orgullo 2019 para los partidos que ‘se valgan de los votos de la extrema derecha’

Los partidos cuya ideología, mensajes y actos atentan contra los derechos LGTB+ y quienes les apoyen no podrán participar activamente en el Orgullo LGTBI madrileño este año

El Colectivo LGTB+ de Madrid (COGAM) lo tiene claro: aquellos partidos que “se valgan de los votos de la extrema derecha” para gobernar en las próximas elecciones autonómicas y municipales tendrán vetada su participación en el Orgullo 2019, tal y como avanzaban a principios de año.

Así lo confirma la entidad un decálogo de medidas para los partidos políticos de cara a las elecciones autonómicas y municipales de mayo publicado este jueves en el que explican que “los partidos políticos cuya ideología, mensajes y actos atentan contra los derechos LGTB+” o aquellos que utilizan los votos de estas formaciones políticas no tienen cabida en una manifestación como el Orgullo.

Un acto que toma las calles de Chueca y el centro de Madrid para reivindicar los derechos del colectivo y su historia “marcada por el sufrimiento que han tenido especialmente nuestros mayores y nuestros jóvenes debido a dichas actitudes incívicas”, denuncian desde COGAM.

Quienes no tengan en cuenta el ‘Voto Arcoíris’ y se comprometan con ese decálogo en el que también se encuentran otras reclamaciones como promover la iniciativa contra el acoso escolar, el desarrollo y cumplimiento de las leyes autonómicas relativas a la LGTBIfobia o llevar a cabo políticas “efectivas de acogida a personas LGTB+ refugiadas y solicitantes de asilo” no podrán participar activamente en el Orgullo de Madrid.

Un llamamiento que la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo, traslada al colectivo, “una comunidad madura que ejercerá su voto optando por programas políticos que defiendan sus derechos y por formaciones políticas que no restrinjan estos o que en sus alianzas los utilicen como moneda de cambio para obtener el poder político”.

Fuente SomosChueca

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Madrid inaugura la Plazuela de la Memoria Trans en homenaje a las personas trans víctimas de discriminación y violencia

Lunes, 25 de febrero de 2019

Plazuela-Memoria-TransEste sábado, 23 de febrero, ha tenido lugar el acto de colocación de una placa en honor a las personas trans víctimas de discriminación y violencia, y que por fin hace reconocible a los viandantes la Plazuela de la Memoria Trans, en pleno barrio de Chueca de Madrid. Una denominación que por fin hace hueco en el callejero madrileño a tantas personas perseguidas, violentadas, asesinadas y masacradas por su identidad de género. 

La Plazuela de la Memoria Trans se ubica en el cruce de las calles San Gregorio y San Lucas, a algo más de cien metros de la emblemática Plaza de Chueca. Es un espacio arbolado, en el que se sitúa un pequeño parque infantil, que carecía de nombre diferenciado pese a ser un cuadrado bien definido. El grupo municipal de Ahora Madrid propuso dedicarla a Alan, el adolescente trans cuyo suicidio en Rubí (Barcelona) en diciembre de 2015 supuso un auténtico mazazo para el colectivo LGTB. La familia, sin embargo, no estaba de acuerdo, motivo por el cual se modificó la propuesta para convertir la plaza en un homenaje genérico a todas las personas trans víctimas del odio y la intolerancia. Formalmente aprobada el 21 de septiembre de 2017 por el pleno de la Junta Municipal de Centro (con la significativa abstención del Partido Popular), no fue hasta el 4 de abril de 2018 cuando la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid le dio su visto bueno definitivo.

«Un espacio recoleto motivo de mucho orgullo, solidaridad y donde se escuchan los pájaros», ha señalado esta mañana la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena. «Es un objetivo fundamental que Madrid sea solidaria porque la vocación de la ciudad es la solidaridad y que todos podamos vivir juntos y felices. Por eso estamos muy orgullosos de haber hecho realidad esta propuesta que recuerda que todos los seres humanos tenemos como esencia la diferencia y la diversidad», ha añadido Carmena, para la que «la historia de la memoria trans es la historia de una lucha a favor de la felicidad de todos los seres a pesar de la esencia de su naturaleza y que enriquece la diversidad humana». «Todos somos conscientes de que hemos de impedir que Madrid vuelva para atrás. Madrid no puede volver al pasado porque pensar en futuro es necesario y nos lo está pidiendo toda la ciudadanía. Además es una suerte contar con una ciudad como Madrid, tan abierta y acogedora. Una ciudad del abrazo. Por eso es necesario que la memoria se convierta en futuro y el futuro sirva para hacer olvidar todo el sufrimiento inferido a esas personas, solo por tener una forma diferente de amar y de elegir a sus parejas», ha finalizado la alcaldesa.

La alcaldesa ha estado acompañada, entre otras personalidades, de la primera teniente de alcalde y delegada de Equidad, Vivienda y Derechos Sociales, Marta Higueras, del concejal presidente del distrito Centro y delegado de Economía y Hacienda, Jorge García Castaño, de los concejales socialistas Purificación Causapié y José María Dávila, del concejal de Ciudadanos Bosco Labrado, de la diputada socialista en la Asamblea de Madrid e incansable activista Carla Antonelli y de la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo, primera mujer trans que preside el colectivo madrileño. Les acompañaban un nutrido grupo de activistas trans y LGTB.

Insertamos a continuación algunos de los mensajes que tanto la alcaldesa como otros asistentes han publicado en Twitter:

369 personas trans y género-diversas asesinadas en un año

Según los datos que Transgender Europe hizo públicos con ocasión de la celebración, el pasado 20 de noviembre, del Día Internacional de la Memoria Trans, entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018 se registraron 369 asesinatos de personas trans y género-diversas. La cifra real, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento incompleto de aquellos casos sobre los que trasciende información y esta es recogida por la organización. En muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en prácticamente todo los rincones del planeta.

Se trataba, por cierto, de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017, periodo durante el cual se tuvo constancia de 325 personas trans asesinadas. Y en el periodo inmediatamente anterior fueron 295. Brasil volvió a ser, un año más, el país con más asesinatos registrados, 167 (en el periodo anterior también encabezaba esta macabra clasificación, con 171 asesinatos). Le sigue México, con 71 asesinatos (15 más que en el periodo precedente); Estados Unidos, con 28 asesinatos (3 más) y Colombia, con 21 asesinatos (11 más).

España, lamentablemente, vuelve a aparecer un año más en la lista. Si el periodo anterior lo hizo debido a muerte de Lorena Reyes, ocurrida en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife (hace pocas semanas un jurado popular absolvía al único acusado por su muerte), ahora lo hace debido a la muerte de Eli, objeto de una brutal paliza el pasado mes de agosto en Valladolid a manos de un menor. Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a sus nombres.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.