Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Derechos LGTBI’

La Federación Estatal LGTBI+ a Feijóo: “Nos encontrarán de frente para proteger nuestros derechos”

Jueves, 8 de junio de 2023

IMG_9826

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más(FELGTBI+) asegura que el colectivo LGTBI+ no permitirá la involución social que anuncia el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoó, con su intención de derogar la Ley LGTBI+ y anuncia que “”nos encontrarán de frente siempre, para proteger nuestros derechos de sus ataques”.

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, denuncia que el líder popular ha alegado que derogará la recientemente aprobada Ley LGTBI+ porque las hormonas las deben de poner los médicos, no un menor. Sin embargo, la ley no habla en ningún momento de hormonación sino que, “en realidad, elimina la obligatoriedad de hormonarse que Feijóo parece querer recuperar”.

“Basta ya de bulos. Ni siquiera se ha molestado en leer la ley. No les importa el contenido. Defienden el no sistemático a nuestros derechos, como todas las veces que han votado contra una ley social en España: el matrimonio igualitario, la eutanasia, el divorcio, el aborto, etc. y no les importa poner en el punto de mira a colectivos vulnerables, como están demostrando”.

“El PP  pretende quitarnos los derechos que hemos logrado con años de trabajo y lucha”

Así, Sangil recuerda que “el PP  pretende quitarnos los derechos que hemos logrado con años de trabajo y lucha. Un candidato que apuesta por retroceder, que cree en una sociedad peor, que considera a las personas trans como enfermas, no está capacitado para representar a nuestro país.”. “Feijóo ataca a las personas trans, porque somos un colectivo muy pequeño y vulnerable. Pero este odio atenta también contra los derechos del resto de personas LGTBI+ y de minorías sociales”.

“La ley LGTBI+ ha colocado a España entre los países más respetuosos con los derechos LGTBI+ a nivel internacional y eso les molesta. Ya declaró Feijoó en el Congreso que, para su partido, molestamos a la gente de bien. Defienden abiertamente un retroceso en avances sociales y no lo vamos permitir. Por eso, animamos a todas las personas aliadas a sumarse a la manifestación estatal del Orgullo LGTBI+ que tomará las calles el próximo 1 de julio. Para defender el derecho de todos los grupos sociales vulnerables a vivir sin miedo, en libertad y en igualdad de condiciones. Para hacer frente a las derechas que amenazan con retroceder a una España sin derechos sociales”, manifiesta Sangil.

Así, asegura que “si el PP intenta recortar nuestros derechos, como intentó con el matrimonio igualitario, desde el colectivo LGTBI+ no lo olvidamos nunca y actuaremos en consecuencia”.

NOTA. Respuesta a Feijóo

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: España mejora siete puestos y alcanza la cuarta posición europea en derechos LGTBI+ gracias a la Ley LGTBI+

Martes, 16 de mayo de 2023

EspañaGayILGA-Europe publica su índice anual en el que reconoce la autodeterminación de género, las prohibición de las terapias de aversión y la mutilación genital de menores intersex que recoge la ley trans

La ley trans eleva a España al cuarto puesto del ranking de países con más derechos LGTBI

La Federación Estatal LGTBI+ ha colaborado en la elaboración de este informe

ILGA Europa ha publicado sus acostumbrados mapa interactivo y clasificación de los países del continente europeo y Asia central correspondientes al año 2022, en los que se refleja el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI en los distintos países. De nuevo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. España es el país que experimenta un mayor ascenso en la clasificación, debido a la aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI iniciada el año pasado, alcanzando el cuarto lugar. Suben también los otros países que han legislado a favor de la autodeterminación de la identidad de género o la identidad corporal intersexual. 

España, que llegó a ocupar en 2011 el segundo puesto de este mapa, que elabora cada año ILGA-Europe, había ido perdiendo posiciones en los últimos años. Tras una exhaustiva clasificación de 49 países, en base a sus respectivas legislaciones en materia LGTBI, la organización reconoce a nuestro país (con un 74% de los puntos) como uno de los que han experimentado “el mayor salto en las puntuaciones”, junto a Islandia, Finlandia, Moldavia, Suiza y Croacia. Como puede verse en el mapa, el podio lo ocupan Malta (89), que repite en primera posición; Bélgica (76%), que ha incluido la identidad de género y las características sexuales como agravantes en su código penal; y Dinamarca (76%), gracias a un nuevo plan de igualdad.

ILGA Europa publicó el pasado mes de febrero su informe anual sobre los derechos humanos de la población LGTBI del continente europeo y Asia Central en el año 2022, en el que concluía que había sido el año más violento para las personas LGTBI en toda la región en la última década, tanto por los ataques feroces y planificados como por los suicidios causados por los discursos de odio crecientes y generalizados por parte de políticos, líderes religiosos, organizaciones de derechas y expertos de los medios de comunicación 

España asciende siete puestos y ocupa la cuarta posición en el ránking de países más respetuosos con los derechos LGTBI+ elaborado por la entidad de derechos humanos ILGA Europa. Según esta entidad internacional, la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, que reconoce la autodeterminación de género para las personas trans, entre otras medidas contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género, ha hecho que España suba siete puestos con respecto a su posición anterior en este índice internacional.

Se trata del Índice Arco iris que elabora anualmente la principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGBTI+, ILGA Europa, y analiza la situación legal y política de las personas LGBTI+ en 49 países.

Según esta entidad, “aunque el discurso público es cada vez más polarizado y violento, en particular contra las personas trans, la determinación política de promover los derechos de las personas LGBTI+ está dando sus frutos”. “Los mayores avances en el mapa corresponden a los países que introdujeron el reconocimiento legal de género siguiendo un modelo de autodeterminación”, describen a través de su informe.

“España vuelva a situarse a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+”

Por su parte, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, organización que ha colaborado en la elaboración de este informe, ha celebrado este ascenso, “fruto del trabajo de incidencia del asociacionismo LGTBI+ con el apoyo de la sociedad civil.” y ha aplaudido que España vuelva a situarse “a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+ como ya sucedió con la aprobación del matrimonio igualitario, cuando España ocupó el segundo puesto en el ránking”.

“Nuestra posición de liderazgo en materia de derechos LGTBI+ debe de ser un motivo de celebración y de orgullo, pero no nos puede hacer caer en la autocomplacencia. Desde la Federación Estatal LGTBI+ trabajaremos para garantizar que los derechos logrados se apliquen en todo el territorio nacional, instando a las autoridades competentes a que destinen recursos específicos. También para frenar el discurso de odio, cada vez más presente en la esfera pública, que legitima la violencia en las calles. Solo de esta manera podremos seguir avanzando.”, manifiesta.

Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo

Por encima de España, Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo. Asimismo, Bélgica ha ascendido hasta el segundo puesto, con una subida de cuatro puntos con respecto a su posición anterior, gracias a la inclusión de la identidad de género y las características sexuales como factores agravantes en el código penal del país. Dinamarca ocupa el tercer lugar, con una subida de dos puntos debida a su nuevo plan de acción para la igualdad, que incluye medidas específicas sobre orientación sexual e identidad de género.

Además, otros países, como Islandia o Moldavia, que ha incluido la identidad de género y las características sexuales en su legislación contra la discriminación y/o los delitos de odio también han tenido un ascenso significativo en la tabla, al igual que España.

NOTA. Mapa de ILGA-FELGTBI+

***

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente en el año pasado. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Continuando con el criterio establecido el año pasado, las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 23 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 17,5 %, los crímenes y discursos de odio el 19 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 17,5 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 9 %, el asilo un 9 % y la integridad corporal intersexual el 5 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa. 

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados: 

(Pincha en las imágenes para agrandarlas)

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2023-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos 

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente: 

Ilga-Europa-2023-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Mapa

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Indice-de-objetivos

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.Con un 89,29 % de consecución de objetivos, se sitúa muy por encima del resto de países. 

Como comentábamos anteriormente, el mayor ascenso en la clasificación de este año es el de España, que el año anterior había descendido hasta la undécima posición debido a su inmovilismo legislativo. La aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI del pasado mes de diciembre por el Congreso de los Diputados, si bien solo era una primera lectura, ha sido la causante de la subida. La aprobación de la autodeterminación de género en Finlandia y el respeto legislativo a la integridad corporal intersexual en Grecia también han hecho que ambos países experimenten un estimable ascenso. A su vez, Moldavia ha modificado su ley de igualdad y su código penal para incluir la orientación sexual y la identidad de género, lo que la ha hecho ascender 14 posiciones. 

Bielorrusia, Rusia, Armenia, Turquía y Azerbaiyán cierran la clasificación, no solo por falta de políticas de protección de la población LGTBI, sino por legislaciones y actuaciones gubernamentales específicamente LGTBIfobas. 

La situación en España 

Si en los años 2020 y 2021 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI, el 2022 ha sido completamente diferente. La aprobación en primera lectura de la tan esperada Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI (Ley 4/2003) ha causado que el porcentaje de consecución de objetivos haya pasado de un exiguo 61,79 % hasta un 74,10 %. Así, España sube de la undécima posición hasta la cuarta, regresando a su habitual posición entre los diez primeros países de la clasificación. 

ILGA Europa destaca que con la Ley 4/2003 España ha regulado el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación, ha prohibido las mutilaciones genitales en menores intersexuales, ha prohibido también las llamadas prácticas de «conversión» y ha proscrito la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. 

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-Espana

En el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGTBI publicado hace unos meses, ILGA Europa destacaba respecto a España el incremento sostenido de la retórica de odio contra las personas trans. Señalaba como dato significativo el hecho de que en la celebración del 8 de mayo por el Día de la Mujer hubo dos manifestaciones separadas en más de 20 ciudades, dada la no aceptación de la autodeterminación de género por parte de un sector del movimiento feminista. 

También destacaba la comunicación del Ministerio del Interior de un incremento del 68 % en el año 2021 de los delitos de odio basados en la orientación sexual e identidad de género. 

En esta ocasión, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español: 

  • Incluir específicamente la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales en las políticas diseñadas para abordar los delitos de odio y la incitación al odio. 
  • Actualizar el marco legal de reconocimiento de género existente para que incluya una opción no binaria o de tercer género, y garantizar que sea accesible sin restricciones de edad. 
  • Introducir leyes sobre asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales. 

Clasificación en años anteriores 

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019, 2020, 2021 y 2022. Este año vuelve a situarse en esa posición a considerable distancia de los demás. España ha ascendido hasta el cuarto puesto por la aprobación de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Esperemos que este importante avance legislativo en el respeto a los derechos LGTBI no solo se consolide sino que se amplíe. 

 Fuente FELGTBI+/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los 3.000.000 de votantes LGTBI+ se inclinan por los partidos que apoyan sus derechos

Lunes, 8 de mayo de 2023

IMG_9545

Según una encuesta realizada por 40db para  la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), los cerca de 3.000.000 de votantes LGTBI+ se inclinan por votar mayoritariamente a partidos que defienden sus derechos. Según la estimación de voto realizada por 40dB, los votantes LGTBI+ prefieren apostar por partidos que son percibidos como comprometidos con los derechos del colectivo LGTBI+.

Se estima, en base al CIS, que entre un 7% y un 8% de la población es LGTBI+; un 20% en el caso de quienes tienen entre 18 y 24 años

Tal y como ha apuntado durante la presentación de la encuesta el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, sociólogo y politólogo, Ignacio Paredero, “en base a la última encuesta del CIS, estimamos que entre un 7% y un 8% de la población es LGTBI+;  un 20% en el caso de la población de entre 18 y 24 años”. Además, señala que “los datos que recoge nuestra encuesta de 40dB muestran que el colectivo vota mayoritariamente a los partidos que defienden sus derechos y que la Ley Trans y LGTBI es apoyada con rotundidad por el colectivo”.

Según 40db, el 27,8% de las personas LGTBI+ votaría al PSOE; el 22,6% a Unidas Podemos; el 19,6 % al PP; el 7,1% a Vox, el 4,8% Ciudadanos y el 9,9% a otros partidos

Según los datos de estimación de voto de 40dB, el 27,8% de las personas LGTBI+ votará al PSOE; el 22,6% a Unidas Podemos; el 19,6 % al PP; el 7,1% a Vox, el 4,8% Ciudadanos y el 9,9% a otros partidos, lo cual está vinculado a la percepción del apoyo al colectivo por parte de los partidos.

Así, el colectivo LGTBI+  considera que Unidas Podemos está “Muy comprometida” (29,5%) o “Bastante comprometida” (26,3%) con sus derechos y que el PSOE está “Muy comprometido” (12.4%) o “Bastante comprometido” (33,8%). Por el contrario, un 65% de las personas encuestadas consideran que Vox está “Nada” comprometido con los derechos del colectivo y un 39,5% piensa igual sobre el PP.

El colectivo LGTBI+ apoya la Ley Trans y LGTBI: un 21,6% la valora “muy positivamente” y un 41,4% “positivamente”. Solo un 11,8% la valora “negativamente” o “muy negativamente

Respecto a la Ley Trans y LGTBI, el colectivo LGTBI+ la apoya y la valora “muy positivamente” (21,6%) y “positivamente” (41,4%). Solo un 11,8% la valoran negativamente o muy negativamente.

Otro dato que la Federación Estatal LGTBI+ y 40dB han destacado es que la probabilidad de ir a votar de las personas del colectivo afines a Vox, es casi 40 puntos más baja que la de la población general. Para Paredero,“esto demuestra que los insultos a las personas LGTBI+ tienen consecuencias electorales. Es muy complicado movilizar a las personas para que te voten cuando a la vez las estás insultando”.

Se trata de la primera investigación realizada para desvelar la intención de voto de las personas LGTBI+. Se ha elaborado con una muestra de 800 personas LGTBI+ mayores de 18 años y se ha presentado este jueves en el espacio META de Facebook en Madrid.

Según Víctor Pérez-Gumán, analista de 40dB, “aunque el estudio del voto y el comportamiento electoral en el colectivo LGTBI+ es complejo técnicamente y no está extendido en nuestro país, es fundamental si se quiere tener una imagen real de la sociedad española, cada vez más plural y diversa”. “Uno de los puntos más interesantes de la investigación es el momento en el que se realizó el campo de la encuesta: en paralelo al del barómetro del País y la Ser que 40dB publica mensualmente. Este hecho nos permite tener una perspectiva comparada y conocer más en profundidad las particularidades del voto en el colectivo LGTBI+”, apunta.

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , , , , , , , , ,

Conclusiones del II Congreso de Empresas y Derechos Humanos de FELGTBI+

Viernes, 21 de abril de 2023

congreso

Vulnerabilidad de las personas LGTBI+

  • Según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), solo el 32% de las personas LGTBI+ muestran abiertamente su orientación sexual o identidad de género en el trabajo, el 20% lo oculta por completo y el 48% lo muestra de forma selectiva.
  • Según una investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las personas LGTBI+ tienen un 7% menos de posibilidades de encontrar empleo, unos ingresos medios un 4% más bajos que el resto de la población y un 11% menos de probabilidades ocupar puestos directivos.
  • Según datos del Ministerio del Interior, en España, ha habido un incremento del número de delitos de odio en personas del colectivo LGTBI+ de casi el 70%.
  • Cerca de 70 países criminalizan las relaciones entre personas del mismo género y 13 de ellos con pena de muerte.
  • Las personas LGTBI+ con discapacidad están invisibilizadas y  denuncian que se las considera personas asexuadas.
  • Las universidades no son espacios seguros y  para las personas trans jóvenes, tras la universidad, el mero hecho de buscar trabajo significa aceptar que vas a pasar por un proceso de discriminación.

Reivindicaciones

  • FELGTBI+ anima al Gobierno a situar las políticas de igualdad en un lugar prioritario de la agenda de las instituciones europeas.
  • Se solicita a las empresas que formen a sus plantillas contra los discursos de odio para conseguir espacios seguros para el colectivo LGTBI+.
  • Se reivindica que el Pacto Social firmado por las organizaciones de la sociedad civil se convierta en un Pacto de Estado, no solo para que la gente sea consciente de la diversidad, sino para tener herramientas para defendernos.

Ejemplos de buenas prácticas en el sector privado

  • IBM Consulting: A través del grupo de empleados LGTBIQ+ hacen llegar sus voces. También, a través del consejo de políticas internas y externas LGTBIQ+, con equipos de trabajo que buscan tener un impacto en su empresa y en la sociedad, y por último, a través del Diversity Inclusion Leader de Recursos Humanos, que se encarga a tiempo completo de ayudar a todos los grupos a sacar políticas adelante.
  • Google: Pride at Google es un grupo de empleados que se asocian dentro de Google porque, al ser una minoría dentro de la corporación, trabajan para generar comunidad y que las personas del colectivo sean escuchadas, participen en el desarrollo de la cultura de la empresa y se sientan parte de ella.
  • P&G: Aseguran que hay que trabajar en inclusión para fomentar el cambio cultural que las organizaciones necesitan. “Como líderes, necesitamos fomentar ambientes de trabajo en los que los empleados no tengan que estar pensando qué le pueden contar a los demás porque eso son barreras que hacen que no den lo mejor de sí mismos”.
  • Primavera Sound: Hicieron un protocolo, que nunca se había hecho en el ocio nocturno, e hizo que empezaran a visibilizarse determinadas cuestiones. Comenzaron a formar en las oficinas porque vieron que era importante formar a las trabajadoras para que dentro del festival supieran actuar.

Estrategia de Diversidad en la Unión Europea

  • Hay una estrategia clara y directrices de Europa, pero no ha tenido el calado necesario y los avances han sido mínimos.
  • Lo que no ha funcionado en la estrategia europea puede servir para sacar aprendizajes para las propias estrategias nacionales.
  • La estrategia europea marca un punto de apoyo desde las instituciones europeas, especialmente en el clima, que se ha exacerbado con discursos que atacan directamente a las personas. Era una gran promesa en cuanto al diseño, con la intención de incluir a las organizaciones de la sociedad civil.
  • No hay una línea clara temporal de las distintas acciones y es muy difícil hacer seguimiento. No hay responsables claros de las acciones y no está claro si hay presupuesto para desarrollarlas.
  • Aún es muy pronto para hacer balance, porque cuando se pone una legislación sobre la mesa, se tarda un tiempo en ejecutarla.
  • El mayor problema es la falta de competencias legislativas en lo que afecta al colectivo LGTBI+. Se intenta apoyar a los Estados miembros, que sí tienen la competencia, a través de grupos de trabajo, financiación, apoyo a la sociedad civil y organizaciones como IGLYO.

Situación de las personas LGTBI+ en otros países

  • Suiza: Los tribunales suizos tienden a proteger los derechos de las personas trans amparándose en la protección de los derechos humanos.
  • Argentina: En 2012 se aprobó la ley de identidad de género, que permite cambiar de género en el DNI sin que sean necesarios diagnósticos médicos o testigos. “España tiene mucho que aprender de Argentina, como el reconocimiento de las personas no binarias”.
  • Colombia: aprobó el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de vida”, cuyas líneas básicas promueven la reafirmación de las identidades de género, incluidas las trans y no binarias.
  • Eslovenia:  ha celebrado la reciente aprobación del matrimonio igualitario.

Para ver las sesiones completas:

Jueves 23 de febrero 

Viernes 24 de febrero

Fuente FELGTBI+

General , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ rechaza el recurso de odio de Vox contra los derechos LGTBI+

Viernes, 14 de abril de 2023

ODIOWEB

Uge Sangil: “Pedimos al Tribunal Constitucional celeridad en el fallo”

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) rechaza el recurso de odio contra los derechos LGTBI+ presentado por Vox este miércoles ante el Tribunal Constitucional. La presidenta de la Federación, Uge Sangil, pide celeridad en el fallo, “ya que no existen dudas sobre la constitucionalidad de la Ley Trans y LGTBI+, tal y como acreditaron tanto el informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), como la sentencia del propio Tribunal Constitucional en 2019”.

Así, Sangil añade que “no sorprende que un partido de ultraderecha, que nos llamó degenerados desde la tribuna del Congreso, se oponga a los derechos de las personas LGTBI+”. “A través de sus discursos nos presentan constantemente como personas enfermas, y a los miembros más vulnerables del colectivo como una amenaza. Debemos recordar que, debido a este partido, hemos tenido que escuchar en el Parlamento español que se está dando un alarmante aumento de casos de homosexualidad y transexualidad, como si fuéramos una pandemia”.

También recuerda que “el ataque contra nuestros derechos y nuestras identidades por parte de Vox es continuo y sus discursos solo generan odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad. Por eso, más de una decena de entidades sociales y los principales sindicatos hemos firmado un Pacto Social, para exigir a los partidos que pongan freno a los discursos de odio, que son el origen de la violencia en las calles, y lo traduzcan en un Pacto de Estado”.

Denuncian los intentos mediáticos boicotear la ley

La presidenta de la FELGTBI+, Uge Sangil, ha señalado que “existe una campaña evidente para cuestionar la nueva ley. Se presentan mediáticamente pseudo fraudes de ley, como ejemplos para justificar que hay que eliminarla, cuando, por plazos, ni siquiera es posible que haya llegado a aplicarse.”

“Casos como el de Torrelodones, o los de determinados youtubers que dicen haberse cambiado de sexo, solo persiguen provocar y burlarse de la nueva legislación”. “Es evidente que personas que dicen haber cambiado de sexo, cuando aún no es administrativamente posible hacer el cambio registral, no tienen ningún interés real siquiera en hacer fraude. Solo quieren hacer ruido mediático y poner la ley en tela de juicio por motivos ideológicos. Estamos viendo intentos de boicotear una legislación que da derechos a un colectivo vulnerable, no fraudes de ley”, añade.

No obstante, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ ha dejado claro que su organización está a favor de perseguir con rotundidad a quienes traten de realizar realmente un fraude de ley e invita a la Fiscalía a investigar cualquier indicio de falsedad en este sentido. “El espíritu de la norma es el de articular procedimientos rápidos y ágiles que no pongan trabas y dificultades para el cambio registral de personas muy vulnerables como las personas trans. Pero, por supuesto, los posibles fraudes de ley deben controlarse a posteriori, como se hace con cualquier otra norma. Los jueces siempre tienen mecanismos para detectar estos fraudes”, apunta Sangil.

NOTA. La Federación Estatal LGTBI+ rechaza el recurso de odio de Vox contra los derechos LGTBI+

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Las organizaciones civiles de DDHH y los sindicatos más representativos suscriben un Pacto Social contra los discursos de odio

Lunes, 27 de marzo de 2023

1FD44918-F6BF-4C5D-B743-2B203A48A855Con el objetivo de que se traduzca en un Pacto de Estado que erradique de la esfera pública los mensajes que estigmatizan y señalan a los grupos en situación de vulnerabilidad 

Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos humanos y los sindicatos más representativos han suscrito un texto consensuado en los últimos meses que define un Pacto Social contra los discursos de odio ante la proliferación de este tipo de mensajes en la esfera pública.

Las entidades firmantes han trasladado el texto a los partidos políticos para conseguir que se traduzca en un Pacto de Estado, puesto que los discursos de odio son la antesala de los delitos de odio. Y es que, según el informe de delitos de odio del Ministerio del Interior, en 2021 los delitos de odio han crecido un 6%. Asimismo, la organización internacional ILGA relaciona directamente el aumento de discursos de odio con el incremento de agresiones en su último Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas LGBTI+ en Europa y Asia Central.

Así, a través de este Pacto, impulsado desde el activismo de personas LGTBI+, entidades que defienden los derechos de personas en situación de sinhogarismo, migrantes, refugiadas, gitanas, jóvenes, personas con VIH o con discapacidad, entre otras y los sindicatos más representativos, han pedido a los partidos que impulsen un acuerdo institucional para blindar los derechos humanos y en contra de los discursos de odio.

“El señalamiento por parte de algunos representantes políticos de estos grupos tienen un efecto terrible y desmedido”

También, les han instado a asumir el compromiso político de cumplir la normativa europea e internacional de derechos humanos y a promover una justicia restaurativa, donde participen los colectivos en situaciones de vulnerabilidad.

Con este Pacto, las entidades firmantes persiguen reforzar el consenso social y político en defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad, desde el rechazo a los discursos de odio que culpan a estas minorías de problemas reales o ficticios. Además, buscan informar a las víctimas de sus derechos y de las herramientas que tienen para saber ejercerlos.

Según la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, “el señalamiento por parte de algunos representantes políticos de estos grupos tienen un efecto terrible y desmedido porque canaliza las frustraciones de la población contra personas que tienen dificultades para defenderse debido a su situación de desigualdad. Alimentan las agresiones y las discriminaciones y ponen en riesgo la convivencia social”.

Medidas específicas

El texto suscrito recoge también una serie de medidas concretas a adoptar como la elaboración de campañas de sensibilización; el análisis estadístico de los discursos de odio; la elaboración de un estudio anual del impacto individual y colectivo que tienen estos mensajes en las personas en situaciones de vulnerabilidad o la formación en materia de discurso de odio en los entornos laborales, al funcionariado, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en los centros educativos y en el ámbito sanitario, entre otras.

El Pacto Social ha sido firmado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Fundación Triángulo; Asociación Chrysallis; Fundación ONCE; CERMI; Cesida; el Consejo de la Juventud de España; Red Acoge; CEAR; HOGAR SÍ; Fundación Secretariado Gitano; CCOO y UGT. Estas organizaciones han defendido que “los discursos de señalamiento y odio contra grupos en situación de vulnerabilidad, y sus consecuencias, construyen una sociedad española con más violencia, más agresiones y más discriminación”.

Las organizaciones firmantes manifiestan que los discursos de odio ponen en juego la convivencia social

Se trata de una sociedad peor que ningún demócrata desearía, una auténtica involución que necesita una acción decidida por parte de la sociedad y de los partidos políticos para frenar en seco el aumento del odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad en España. Es por ello que, las entidades que han luchado incansablemente para avanzar en los derechos humanos debemos actuar para contrarrestar esta urgente situación. Y es que no podemos permitirnos dar ningún paso atrás.

La sociedad española es una de las sociedades más abiertas y respetuosas con la diversidad. Las organizaciones firmantes manifiestan que los discursos de odio ponen en juego la convivencia social y son contrarios al modelo de inclusión y respeto que siempre ha ejemplificado la sociedad española. Por eso, este Pacto será una herramienta fundamental para continuar avanzando en derechos para todas las personas.

ACCEDE AQUÍ AL DOCUMENTO DEL PACTO SOCIAL, FIRMADO POR MÁS DE UNA DECENA DE ORGANIZACIONES

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Conclusiones del II Congreso de Empresas y Derechos Humanos de FELGTBI+

Miércoles, 15 de marzo de 2023

congreso-1

Vulnerabilidad de las personas LGTBI+

  • Según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), solo el 32% de las personas LGTBI+ muestran abiertamente su orientación sexual o identidad de género en el trabajo, el 20% lo oculta por completo y el 48% lo muestra de forma selectiva.
  • Según una investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que muestra que las personas LGTBI+ tienen un 7% menos de posibilidades de encontrar empleo, unos ingresos medios un 4% más bajos que el resto de la población y un 11% menos de probabilidades ocupar puestos directivos.
  • Según la organización Internacional ILGA, 2022 ha sido el año más violento de la última década para las personas LGTBI+ debido a la proliferación de los discursos de odio en la esfera pública.

Reivindicaciones:

  • FELGTBI+ anima al Gobierno a situar las políticas de igualdad en un lugar prioritario de la agenda de las instituciones europeas.
  • Es “fundamental” que las empresas formen a sus plantillas contra los discursos de odio para conseguir espacios seguros para el colectivo LGTBI+.
  • Los derechos humanos se tienen que legislar y deben traducirse en derechos legales para que exista una inclusión general.
  • La empresa tiene el gran desafío de ser agente de cambio y este desafío no solo está en atraer el mejor talento, sino en conseguir que el talento quiera quedarse en la empresa.

Ejemplos de buenas prácticas en el sector privado

  • IBM Consulting: A través del grupo de empleados LGTBIQ+ hacen llegar sus voces. También, a través del consejo de políticas internas y externas LGTBIQ+, con equipos de trabajo que buscan tener un impacto en su empresa y en la sociedad, y por último, a través del Diversity Inclusion Leader de Recursos Humanos, que se encarga a tiempo completo de ayudar a todos los grupos a sacar políticas adelante.
  • Google: Pride at Google es un grupo de empleados que se asocian dentro de Google porque, al ser una minoría dentro de la corporación, trabajan para generar comunidad y que las personas del colectivo sean escuchadas, participen en el desarrollo de la cultura de la empresa y se sientan parte de ella.
  • P&G: “hay que trabajar en inclusión para fomentar el cambio cultural que las organizaciones necesitan. Como líderes, necesitamos fomentar ambientes de trabajo en los que los empleados no tengan que estar pensando qué le pueden contar a los demás porque eso son barreras que hacen que no den lo mejor de sí mismos”,
  • Primavera Sound: Hicieron un protocolo, que nunca se había hecho en el ocio nocturno, e hizo que empezaran a visibilizarse determinadas cuestiones. Comenzaron a formar en las oficinas porque vieron que era importante formar a las trabajadoras para que dentro del festival supieran actuar.
  • Fundación ONCE: Se señala el valor de “los programas estrella” de FELGTBI+” que son Yes We Trans y EMIDIS, iniciativas para trabajar la inclusión laboral de las personas trans y la diversidad LGTBI+ en el ámbito empresarial, de los que Fundación ONCE forma parte desde hace años.

Estrategias de Diversidad en la Unión Europea

  • Hay una estrategia clara y directrices de Europa, pero no ha tenido el calado necesario y los avances han sido mínimos.
    Lo que no ha funcionado en la estrategia europea puede servir para sacar aprendizajes para las propias estrategias nacionales.
  • La estrategia europea marca un punto de apoyo desde las instituciones europeas, especialmente en el clima, que se ha exacerbado con discursos que atacan directamente a las personas. Era una gran promesa en cuanto al diseño, con la intención de incluir a las organizaciones de la sociedad civil.
  • Sin embargo, no hay una línea clara temporal de las distintas acciones y es muy difícil hacer seguimiento. No hay responsables claros de las acciones y no está claro si hay presupuesto para desarrollarlas.
  • Aún es muy pronto para hacer balance, porque “cuando se pone una legislación sobre la mesa, se tarda un tiempo en ejecutarla”.
  • El mayor problema es la falta de competencias legislativas en lo que afecta al colectivo LGTBI+. Se intentar apoyar a los Estados miembros, que sí tienen la competencia, a través de grupos de trabajo, financiación, apoyo a la sociedad civil y organizaciones como IGLYO.

Derechos humanos desde distintas ópticas

  • ACNUR ha recordado que existen cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo género, y 13 de ellos con pena de muerte.
    la asociación Tetris ha denunciado que a las personas con discapacidad “se nos considera personas asexuadas, imaginen si añadimos expresiones y orientación diversas”,
  • El Grupo de Políticas de la Juventud de FELGTBI+, ha denunciado que las universidades no son espacios seguros y que para las personas trans jóvenes, tras la universidad, “el mero hecho de buscar trabajo significa aceptar que vas a pasar por un proceso de discriminación”.

Realidad Internacional de los DDHH de las personas trans y LGTBI+

  • Argentina aprobó en 2021 la ley de identidad de género, que permite cambiar de género en el DNI sin que sean necesarios diagnósticos médicos o testigos. “España tiene mucho que aprender de Argentina, como el reconocimiento de las personas no binarias”.
  • En Colombia se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo cuyas líneas básicas promueven la reafirmación de las identidades de género, incluidas las trans y no binarias.
  • Eslovenia ha aprobado recientemente el matrimonio igualitario, pese a que en 2015 la sociedad eslovena lo rechazó mediante referéndum.

Fuente FELGTBI+

General , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis celebran la aprobación de la Ley Trans y LGTBI e ILGA felicita a España.

Sábado, 24 de diciembre de 2022

Fkluk5ZXwAEy3HZUge Sangil: “Esta ley vuelve a colocar a España entre los países a la cabeza de los derechos LGTBI+”

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans* y Fundación Triángulo celebran la aprobación definitiva de la Ley Trans y LGTBI+. Según la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, “esta legislación vuelve a colocar a España entre los países a la cabeza de los derechos LGTBI+”.

En este sentido, asegura que “hemos logrado una ley que está entre las seis o siete más avanzadas en reconocimiento de los derechos trans de adultos y entre las cuatro o cinco más avanzadas en reconocimiento de los derechos de los menores”.

No obstante, recuerda que “aunque las personas no binarias hemos quedado fuera de esta ley, desde las entidades, seguiremos trabajando por el reconocimiento de nuestras identidades y por el respeto de nuestros derechos”. Asimismo, explica que “esta ley es solo un primer paso para el reconocimiento de los derechos de todo el colectivo, pero la igualdad real solo se hará efectiva si seguimos luchando por avanzar en derechos e implementarlos”.

“Hoy la mayoría parlamentaria se muestra favorable a reconocer la dignidad de las personas trans”

Por su parte, el presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez, celebra este éxito del activismo y asegura que “tras estos años de lucha, hoy, por fin, vemos aprobada esta ley en primera vuelta en el Congreso. Hoy la mayoría parlamentaria, en consonancia con la mayoría social en la calle, se muestra favorable a reconocer la dignidad de las personas trans y legisla resarciendo los años de maltrato social, todo, gracias a una enorme movilización ciudadana”.

“Las vidas de las personas trans y de las personas LGTBI, y el acto de hacer uso de los derechos que nos corresponden, serán la respuesta a toda la desinformación que hemos vivido durante el proceso de tramitación y que tanto ha ralentizado la aprobación”, añade.

Asimismo, la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela, expone que, durante la presión de estos cuatro años y al salir a las calles, “hemos conseguido la despatologización y la autodeterminación de género de las personas trans, de manera que podrán tener su género reflejado en su DNI sin necesidad de testigos, ni informes, ni diagnósticos, ni pruebas, ni hormonación obligatoria”.

“Hemos logrado que los menores  de 14 a 15 años puedan cambiar su género libremente acompañados por sus familias”

“Igualmente, hemos logrado que los menores de 16 y 17 años puedan cambiar su género en su DNI libremente, y que los menores de 14 a 15 años lo puedan hacer acompañados por sus familias, algo que, en estos momentos, solo se recoge en tres legislaciones a nivel internacional. Igualmente, hemos conseguido que los menores puedan cambiar de nombre a cualquier edad, de manera que se facilite el tránsito social”, incide.

ley-e1671718762386

Otros logros conseguidos con la Ley Trans y LGTBI:

  • Las personas trans migrantes que en su país no hayan podido cambiar su sexo registral, podrán hacerlo en España aunque no tengan la nacionalidad española y será el Estado español quien acredite la situación de su país.
  • Se prohibirán las subvenciones a organismos que fomenten la LGTBIfobia.
  • Se garantizará la reproducción asistida a mujeres lesbianas, bisexuales y personas trans con capacidad de gestar.
    Las parejas de mujeres que no estén casadas podrán filiar a sus hijas, hijos e hijes en igualdad de condiciones a las parejas mixtas, sin necesidad de adoptar.
  • Las parejas no casadas formadas por dos personas del mismo género podrán adoptar en igualdad de condiciones a las parejas mixtas.
  • Quedarán prohibidas las mutilaciones de los bebés intersexuales. Aunque no están todas las reivindicaciones del colectivo intersex, pues se solicitaba que su sexo no fuera registrado antes de los diez años y, finalmente, será a partir del año.
  • El Estado podrá imponer sanciones administrativas para condenar discriminaciones, que no sean per se delito, contra las personas LGTBI+, incluyendo un régimen sancionador.
  • La Ley prohíbe, con sanciones administrativas, las terapias de conversión. Queda por lograr que estas terapias tengan sanción específica penal, ya que la ley no reforma el Código Penal.
  • Se avanza en protección contra la violencia en parejas del mismo sexo. Se garantizan derechos para las víctimas de esta violencia, como son la reordenación del tiempo de trabajo, la movilidad geográfica y el cambio de centro de trabajo por parte de los empleadores.

Además de todos estos puntos anteriores, se avanza en políticas públicas activas para la igualdad real y efectiva del colectivo LGTBI+.

NOTA. Valoración aprobación Ley Trans y LGTBI+22122022

Fuente FELGTBI+

***

ILGA felicita a España por la aprobación de la Ley Trans LGTBI

La delegación europea de ILGA, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales, federación mundial de más de 1.700 organizaciones de más de 160 países y territorios que luchan por los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, ha felicitado a España por la aprobación -ayer jueves en el Congreso de los Diputados- de la Ley Trans LGTBI.

Este organismo internacional, del que Kifkif forma parte, ha querido reconocer en su enhorabuena la labor de las organizaciones trans y LGTBI españolas que han hecho realidad este importantísimo logro. ILGA ya se había adherido a la reivindicación de Kifkif de incluir a las personas migrantes en la citada ley, algo que finalmente se ha cumplido, tras un arduo trabajo de incidencia política de nuestra entidad.

Fuente KifKif

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

FELGTBI+ reivindica el derecho a la sexualidad de las personas LGTBI+ con discapacidad

Sábado, 3 de diciembre de 2022

personas-con-lgtbi-con-discapacidadDenuncia que estas personas luchan cada día contra el estereotipo de ser personas asexuadas

Con motivo del Día Internacional de las personas con discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) reivindica el derecho a la sexualidad de las personas LGTBI+ con discapacidad. En este sentido, denuncia que estas personas luchan cada día contra el estereotipo implantado en el imaginario social de que son personas asexuadas.

Asimismo, la Federación alerta de que las personas LGTBI+ con discapacidad sufren una doble discriminación, triple en el caso de las mujeres o personas trans, y se enfrentan a discriminaciones motivadas tanto por su discapacidad, como por su orientación sexual o identidad de género en sus distintos espacios de socialización.

Esto, según informa la entidad, genera que se intensifiquen los miedos a la hora de hacerse visibles como personas LGTBI+ ya que, en algunos casos, precisan de apoyos y/o espacios de atención, como los centros de día, y temen la reacción de las personas con las que conviven y cuyo apoyo necesitan. Asimismo, en muchas ocasiones, deciden no salir del armario en el ámbito laboral para evitar sufrir una discriminación por LGTBIfobia cuando ya combaten la que sufren debido a su discapacidad.

En este sentido, FELGTBI+ incide en la importancia de generar espacios seguros para personas LGTBI+ que sean totalmente accesibles y reclama la autonomía de estas personas para ser quienes son, sin superprotección de la familia o el entorno. Igualmente, exige que se combatan los estereotipos del cuerpo hegemónico, sobre todo entre hombres cis-gais y contra la opresión de la cultura del cuerpo.

“No se concibe que una persona que necesita apoyo para todo pueda tener afectos y sexualidad”

Ángeles Blanco es lesbiana y tiene una pluridiscapacidad desde los 27 años. Actualmente, es delegada de derechos humanos y coordinadora de incidencia de la Confederación Aspace y explica que “no se concibe que una persona que necesita apoyo para todo pueda tener afectos y sexualidad y tenemos que luchar contra los estereotipos hegemónicos del cuerpo porque, por lo general, el cuerpo de las personas con parálisis cerebral es de los menos normativos”.

Asimismo, relata que “en nuestro caso y posiblemente pueda extenderse a otras tipologías de discapacidad, existen muchos miedos a salir del armario”. “Miedos que pasan por cómo se lo transmito a mi familia, cómo lo van a entender mis compañeros y compañeras de centro con los que, muchas veces, comparto espacios de intimidad o si ya tengo problemas para acceder al empleo si, además, digo que pertenezco al colectivo LGTBI+ mis pocas oportunidades desaparecen del todo. La norma es que todo eso les supere y no salgan del armario”, asegura.

Por su parte, Arturo, gay y usuario de silla de ruedas debido a su discapacidad originada por una enfermedad rara (huesos de cristal), explica que hasta el momento, no se ha encontrado representado en el activismo LGTBI+ y solicita que se tenga en cuenta a las personas con discapacidad en estos ámbitos y que se haga escucha activa de sus demandas “por muy raras que parezcan con el fin de que sea un espacio que nos acoja a las personas con discapacidad y en el que también nos sintamos apoyadas y representadas”.

NOTA. Día de la discapacidad

Fuente FELGTBI+

General , , , , ,

Las XX Jornadas Jóvenes Sin Armarios toman el Palacio de Aiete de Donostia-San Sebastián

Sábado, 5 de noviembre de 2022

1070EA86-5190-407C-A6EA-33BC5389CFC5


Qué gusto da poder ver estas jornadas en el Palacio que durante casi cuarenta años fue la residencia estival del sanguinario dictador Francisco Franco. Es lo que se dice, una justicia poética. Nos quiso eliminar y aquí estamos…

Las Vigésimas Jornadas Jóvenes Sin Armarios se han celebrado en Donostia, acogidas por Gehitu, la entidad LGTBI+ de San Sebastián

Tras dos años de inactividad, las jornadas Jóvenes Sin Armarios, organizadas por el Grupo Joven de la FELGTBI+ se materializan de nuevo presencialmente gracias al apoyo del Instituto de la Juventud de España, el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y Gehitu. Y lo hacen en espacios tan emblemáticos como el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Donostia y el histórico Palacio de Aiete.

Durante su acto de inauguración, Ane Oyarbide, concejala de Igualdad, Solidaridad y Derechos Civiles del Ayuntamiento de Donostia, ha puesto en valor el trabajo y empeño desarrollado por les jóvenes de Gehitu. Asimismo, la concejala agradece que se realicen este tipo de jornadas “que nos hablan de concienciación, compromiso, inclusión y, por qué no, de celebración, al ver tantos rostros de aquí y de allí tejiendo alianzas por la justicia, la solidaridad y la inclusión” y señala el compromiso de “una San Sebastián abierta y una San Sebastián que os acoge”.

Neurodivergencias, diversidad relacional, salud mental, salud sexual, activismo político y arte y cultura han sido los temas que se trataron a lo largo del fin de semana mediante coloquios, mesas redondas y talleres, dando también valor a espacios informales para compartir experiencias y socializar. Aunque también hubo tiempo para prestar atención a la actualidad del país y, al grito de “Los derechos no se negocian, se legislan” y “Aquí está la resistencia trans”, se exigió de forma pública el desbloqueo de la tramitación de la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

Un oasis para descansar de prejuicios y violencias

“En esta edición de las Jornadas Jóvenes sin Armarios se han puesto los cuidados en el centro, creando un espacio seguro para la juventud diversa de este país y, desde la organización, creo que lo hemos conseguido. Un grupo de jóvenes de diferentes lugares, orientaciones, identidades y realidades se han unido en Donostia-San Sebastián para ser libres y vivir, al menos durante un fin de semana, sin armarios. Un oasis para descansar de prejuicios y violencias” declaran Oliver Marcos y Blue Rodríguez, coordinadores del Grupo Joven de la FELGTBI+.

Las Jornadas Jóvenes Sin Armarios son una iniciativa que se lleva repitiendo de forma presencial y rotativa en diferentes lugares de España, con la intención, no solo de unir y empoderar a activistas jóvenes sino también de impulsar el activismo local.

El activismo joven a un nivel local y descentralizado es igual de necesario

Mikel Hernández y Alex Martínez, integrantes de Gehitu y del Grupo Joven de la FELGTBI+, destacan el impacto que estas jornadas han supuesto para reactivar la juventud de Donostia-San Sebastián en el activismo LGTBI+, “poco valorada desde un punto de vista paternalista en ciertos espacios, y cuyo activismo es todavía incipiente”. Reivindican que “el activismo joven a un nivel local y descentralizado es igual de necesario que a nivel estatal”, y enfatizan la política de los cuidados como pilar fundamental para que éste se lleve a cabo. Asimismo, reclaman la necesidad de promulgar una Ley Integral vasca LGTBI+, por la evidente desactualización a nivel de derechos con la ley vigente.

También manifiestan que “estas jornadas han sido una demostración de cómo la juventud LGTBI+ española puede unirse y formar redes de apoyo para tomar acción en aquello que creen injusto. Mediante cuidados, formación, política, reclamos, ocio, cultura y participación ciudadana, la juventud diversa de este país demuestra que está despierta y como prueba de ello, las XX Jornadas Jóvenes Sin Armarios”.

NdP. Las XX Jornadas Jóvenes Sin Armarios toman el Palacio de Aiete de Donostia-San Sebastián

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

FELGTBI+, Chrysallis y Triángulo recuerdan que tras los debates sobre la Ley trans hay personas afectadas

Jueves, 3 de noviembre de 2022

EVENTO27Mesa-de-trabajo-12Las entidades piden responsabilidad para evitar la estigmatización y el alarmismo

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Chrysallis, asociación de familias de infancia y juventud Trans*, y Fundación Triángulo recuerdan que tras los debates que se están produciendo en la esfera pública sobre la Ley Trans y LGTBI hay personas reales que se están viendo afectadas en su día a día. Por esta razón, las entidades piden a la clase política, a la ciudadanía y a los medios de comunicación, responsabilidad a la hora de abordar el tema para evita la estigmatización y el alarmismo sobre las personas trans y su realidad.

En este sentido, la presidenta de FELGTBI+, Uge Sangil, solicita que, si se va a debatir al respecto, “se haga desde la perspectiva de los derechos humanos. Pedimos que se eviten los discursos alarmistas o que señalan o estigmatizan a las personas trans o LGTBI, ya que son el germen que desencadena la violencia que después sufrimos en la calle, en nuestros trabajos, en los centros educativos y, en ocasiones, hasta en nuestras propias familias”.

Los delitos de odio por LGTBIfobia se incrementaron un 67% en 2021

Y es que, los discursos de odio, que señalan o presentan al colectivo LGTBI como amenazas o peligros para el conjunto de la población, tienen tarde o temprano, su traslación a un aumento de los delitos de odio contra la orientación sexual o la identidad de género. De hecho, en 2021 estos delitos se incrementaron en un 67% con respecto a los cometidos en 2020, según el último informe del Ministerio del Interior. Por eso, presentar a las personas trans como posibles delincuentes sexuales, violadoras, violentas o que van a expulsar a las mujeres del deporte, supone una estigmatización muy peligrosa de consecuencias siempre negativas.

Por su parte, el presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez, asegura que “el colectivo no entiende que se siga generando polémica en torno a una Ley ya pactada en 2021 y cuyo borrador ya está aprobado en Consejo de Ministros”. No obstante, invita a los detractores “a exponer sus argumentos sin bulos, sin señalar, estigmatizar o alarmismos injustificados. Y es que la violencia verbal en los ámbitos públicos, a parte de ser violencia en sí misma, legitima otras formas de agresión que después sufren personas vulnerables e incluso menores en su día a día”.

FELGTBI+ lanza una web para combatir la desinformación

Asimismo, la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela, asociación de familias de infancia y juventud Trans*, recuerda que la Ley Trans y LGTBI reconocerá y garantizará derechos a una minoría vulnerable de la población conforme a lo dictado por Naciones Unidas, la Unión Europea y en la línea de lo que ya se reconoce en las legislaciones de 14 Comunidades Autónomas. “Una ley para sumar derechos nunca puede restar. Por eso, invitamos a quien quiera saber a que se acerque a conocer nuestras realidades y nuestras necesidades de primera mano y poder argumentar con toda la información a su alcance”, asevera.

Así, FELGTBI+ lanza este lunes la web https://felgtb.org/sialosderechos/ con el objetivo de combatir la desinformación y los bulos que se generan a diario en torno a esta ley, así como para explicar por qué es tan necesaria su aprobación urgente.

NdP. FELGTBI+, Chrysallis y Triángulo recuerdan que tras los debates sobre la Ley trans hay personas afectadas

Argumentario Ley Trans y LGTBI_FELGTBI+

Fuente FELTGBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

FELGTBI+, Chrysallis y Fundación Triángulo afirman que no aceptarán recortes a la ley Trans pactada con Carmen Calvo en junio de 2021

Sábado, 22 de octubre de 2022

3C5F9C0B-A764-4C8B-91F7-51DD978285AF

Ante la polémica surgida en torno al aplazamiento de la tramitación de la ley Trans y LGTBI, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Chrysallis, asociación de familias de infancia y juventud Trans*, y Fundación Triángulo, defienden la absoluta urgencia de la aprobación de esta norma, por lo que piden al PSOE que permita que la ley avance. También, recuerdan que el principal objetivo es la aprobación de la misma con todos los derechos, incluidos los de las personas trans migrantes, menores y no binarias. En ese sentido, plantear recortes o retrocesos en los derechos ya acordados en junio de 2021 con la entonces Vicepresidenta del Gobierno, sobre la autodeterminación y menores trans, está fuera del debate, pues supondría que la ley difícilmente salga adelante, ya que no contaría con el apoyo de los colectivos LGTBI+.

Las tres entidades LGTBI+, principales impulsoras de esta medida, dejan claro que no admiten que se reabran debates sobre cuestiones ya pactadas, que supusieron mucho trabajo, esfuerzo y cesión por todas las partes. Por el contrario, las organizaciones consideran que lo fundamental es seguir avanzando para que el texto crezca en derechos. “Nosotras creemos que es necesario seguir avanzando para que esta ley mejore y crezca y, para eso, es necesario mejorar los derechos de las personas trans migrantes, los menores trans y las personas no binarias, siempre con toda la seguridad jurídica” señala Uge Sangil, persona trans no binaria y presidenta de FELGTBI+.

Las entidades velarán para que los grupos parlamentarios cumplan con sus compromisos

Pese al retraso de esta semana en el trámite de enmiendas, tras conversaciones internas, las entidades velarán para que los grupos parlamentarios cumplan con sus compromisos y que la tramitación no se dilate más. José María Núñez, presidente de Fundación Triángulo, apunta que “la sociedad tiene una deuda histórica con los derechos de las personas LGTBI+, especialmente con las personas trans, y confiamos que esta ley va a salir adelante, sí o sí, con todas sus garantías. Además, ha quedado probado que la sociedad y el Congreso respaldan esta ley”.

Ana Valenzuela, presidenta de Chrysallis, afirma que “no daremos ningún paso atrás, solo pasos adelante para materializar algunas de las reivindicaciones que tantos años llevamos reclamando. Para proteger a la infancia y juventud trans es urgente reconocer, sin más demoras, sus derechos humanos”.

NdP- FELGTBI+, Chrysallis y Fundación Triángulo afirman que no aceptarán recortes a la ley Trans pactada con Carmen Calvo en junio de 2021

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis se reúnen con el Grupo Socialista para impulsar mejoras en la Ley Trans y LGTBI

Lunes, 3 de octubre de 2022

F41AEF9B-2D35-4F56-A515-42CD719FFD52La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Chrysallis, asociación de familias de infancia y juventud Trans*, y Fundación Triángulo, se han reunido con el Grupo Parlamentario Socialista para enriquecer e impulsar mejoras en el texto del Proyecto de Ley Trans y LGTBI que está promoviendo el Gobierno, a iniciativa del Ministerio de Igualdad de Irene Montero y del Ministerio de Justicia de Pilar Llop.

Las tres organizaciones LGTBI+, que han impulsado este proyecto desde su concepción, reclaman mejoras en la ley para garantizar el cumplimiento de la sentencia 99/2019 del Tribunal Constitucional sobre menores trans, la apertura del cambio registral de sexo a las personas extranjeras, con independencia de su situación administrativa, y medidas para garantizar el reconocimiento en la documentación de las personas no binarias.

Asimismo, FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis han trasladado su sorpresa y perplejidad por los intentos, en este momento preelectoral, de reabrir un debate que se cerró en 2021 con el desbloqueo de la Ley Trans y LGTBI, pactado entre las organizaciones y el Gobierno, y que supuso importantes cesiones por parte de las entidades LGTBI+. En ese sentido, las organizaciones han señalado que se hizo un gran esfuerzo de cesión, pacto y de contención, para que el texto final del Proyecto de Ley fuese aprobado, por lo que no cabe la posibilidad de que se dilate o se alargue su tramitación, como están solicitando algunas organizaciones ultraconservadoras. Hazte Oír ha pedido abiertamente que se pongan “palitos en las ruedas” para lograr que se vaya “retrasando su tramitación de forma que no dé tiempo a aprobarla en esta legislatura”.

Garantizar los derechos de las personas trans migrantes, menores trans y personas no binarias

Uge Sangil ha señalado que “costó mucho desbloquear la ley, pero con generosidad y responsabilidad, se logró en 2021. Estamos seguras de que el PSOE va a respetar el acuerdo alcanzado, puesto que estamos hablando de los derechos de un colectivo especialmente vulnerable. Además, muchos de estos derechos ya están reconocidos en múltiples Comunidades Autónomas y su balance ha sido muy positivo para el colectivo de esas regiones”.

Tras la reunión con el Grupo Socialista, las entidades LGTBI+ han manifestado su confianza en que el PSOE hará honor a la palabra dada y lo pactado, sin perjuicio de explorar mejoras del texto que quedaron pendientes, que permitan garantizar los derechos de los menores trans, las personas trans migrantes y las personas no binarias. Por su parte, José María Núñez, presidente de Fundación Triángulo, ha apuntado que “confiamos en que tras varios años de trabajo consensuado con el gobierno y tras dialogar con todos los grupos parlamentarios, excepto Vox, está ley será realidad. Es de justicia que así sea, la deuda histórica con las personas trans y la necesidad de una legislación LGTBI armonizada en todo el Estado, son argumentos suficientes para no permitir ni una dilación más en este proceso. El Gobierno lo sabe, y así lo hemos transmitido al Grupo Parlamentario Socialista. Además, hemos señalado que no permitiremos recortes en los derechos reconocidos en el texto planteado por el Consejo de Ministros, especialmente, en lo referente a la libre determinación de género.”

Ana Valenzuela, presidenta de Chrysallis, a su vez, ha querido recordar que “los derechos humanos de la infancia y juventud Trans no pueden retroceder en lo ya avanzado, sino que este proceso tiene que enriquecerse, asegurando que la infancia trans forma parte del presente y el futuro de esta sociedad”.

NdP- FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis se reúnen con PSOE para impulsar mejoras en la Ley Trans y LGTBI

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

FELGTBI+, Chrysallis y Fundación Triángulo piden una reunión con Feijóo para explicarle la necesidad de aprobar la Ley Trans

Lunes, 29 de agosto de 2022

62f66c0e2200003300f5db39 SonoraTrans3Oponerse a la ley trans supondría el mismo error que el PP cometió oponiéndose al matrimonio igualitario.

Las principales organizaciones LGTBI+ y de familias de menores trans del estado han pedido hoy una reunión a Alberto Nuñez Feijóo para explicarle de primera mano su apoyo a la Ley Trans y los motivos por los que esta ley es imprescindible para garantizar los derechos, la igualdad y la libertad de todo el colectivo LGTBI+ en España. Esta reunión urgente se solicita tras que, por sorpresa, Nuñez Feijóo anunciase que “derogará” la Ley Trans cuando ésta sea aprobada, en breve, en el Congreso de los Diputados.

Las principales organizaciones LGTBI+ del Estado reclamarán a Feijóo que no se oponga a sus derechos, igualdad y libertad.

FELGTBI+, Fundación Triángulo y Chrysallis han adelantado que reclamarán con claridad a Nuñez Feijóo que no se oponga a la igualdad y la libertad de las personas LGTBI+ y especialmente, a la de las personas trans que, con esta ley, ya no serán consideradas enfermas. Es decir, el Estado no podrá exigir pruebas o informes médicos para reconocer la identidad de las personas trans, como sucede hasta ahora, algo que para estas personas es un avance fundamental y que no afecta a la vida del resto de la ciudadanía.

Un 56,5% de la ciudadanía valora la ley como “positiva o muy positiva”, especialmente entre las mujeres.

En ese sentido, las organizaciones avisan al Partido Popular de Feijóo que oponerse a la Ley Trans sería repetir el mismo grave error que cometió Mariano Rajoy oponiéndose al matrimonio igualitario y recurriendo al Tribunal Constitucional, algo que el colectivo LGTBI+ no olvida. Según apuntan, una postura así supondría demostrar que el PP de Feijóo estaría lejos de la centralidad y del sentir social, pues esta ley, según los datos de la encuesta de Cadena Ser publicada este enero, sólo concita el rechazo mayoritario entre los votantes de Vox; apenas un 20% de la ciudadanía se opone y un 56,5% la valora como positiva o muy positiva, especialmente entre las mujeres.

Para las organizaciones, oponerse a la igualdad de un colectivo muy vulnerable supone un posicionamiento propio de Vox, que coloca al PP fuera de la centralidad y del gobierno.

Tal y como ha señalado Uge Sangil “Queremos sentarnos con Feijóo para explicarle la realidad de las personas trans y por qué esta Ley es imprescindible. Queremos lograr su apoyo a nuestra ley, pues sabemos que en muchas Comunidades Autónomas el PP ha apoyado leyes similares. Cometerían un grave error si vuelven a oponerse a nuestros derechos como hicieron con el matrimonio igualitario hace quince años.”

Jose María Nuñez Blanco, de Fundación Triángulo, por su parte ha señalado que: “Un partido que se opone frontalmente a la igualdad y a la libertad de la ciudadanía más vulnerable, es difícil de presentar como algo moderado. Si se oponen a nuestra Ley, Feijóo estaría dejando claro que su apuesta es por una línea radical que busca el voto de Vox compitiendo con ellos desde la ultraderecha, y a la luz de lo acontecido en Andalucía no pareciera un análisis razonable si quiere gobernar”.

Por su parte, Ana Valenzuela de Chrysallis ha señalado que “Es incomprensible que un partido que defiende los derechos de las familias diga ahora que se opone a los derechos de los menores, de nuestras hijas, hijos e hijes. Estamos seguras de que si nos sentamos con Feijóo y le explicamos la realidad de nuestras familias, reflexionará, y entenderá, que esta ley lo único que ha de hacer es crecer con su apoyo, en su proceso parlamentario”

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

El gobernador de Hawái firma un trío de proyectos de ley pro-LGBTQ+ para hacer que el estado sea “inclusivo para todos”

Jueves, 30 de junio de 2022

David-Ige-FacebookDavid Ige firma varios decretos  (Imagen: Facebook)

El gobernador de Hawái promulgó tres proyectos de ley pro-LGBTQ+ en una rara muestra de alianza política.

Funcionarios e invitados se reunieron en el Castle Memorial Building el 16 de junio para presenciar cómo el gobernador David Ige firmaba los proyectos de ley, cuyo objetivo es prevenir la discriminación e impulsar la representación.

El primero de los tres, HB2405 , prohíbe las “exclusiones generales o cosméticas categóricas” a la atención de afirmación de género. Se presentó por primera vez a la Cámara el 26 de enero, donde se procesó y aprobó, y finalmente llegó al escritorio del gobernador el 4 de abril.

SB2136, presentada el 18 de enero, prohíbe la exclusión de jurados en función de la expresión o identidad de género.

Finalmente, la SB2670, presentada el 21 de enero, busca establecer una comisión LGBTQ+ del estado de Hawái “de forma permanente y continua”.

Ige firmó los billetes en el Castle Memorial Building. El evento se transmitió en vivo y luego se publicó en Facebook, donde Ige escribió: “Gracias a todos los que hicieron que esto sucediera para garantizar que Hawái se esfuerce por ser una comunidad inclusiva para todos”.

Hizo hincapié en cómo la legislación “nos ayudará a identificar y abordar los problemas sociales y comunitarios de manera más efectiva y garantizar que podamos trabajar para prevenir la discriminación en muchas áreas de nuestra sociedad. Nuestra constitución requiere un jurado de pares, y creemos que todos en nuestra comunidad deben participar en nuestro sistema”, continuó Ige.

Se produce poco después de que el presidente Joe Biden tomara medidas contra la terapia de conversión y la ola de legislación anti-trans que se presentó en los EE. UU. con una orden ejecutiva de gran alcance.

“Solo sé tú”, dijo Biden mientras firmaba la orden. “Eres amado. eres escuchado Estás entendido. Usted pertenece y quiero que sepa que, como su presidente, todos nosotros en el escenario lo respaldamos. Te cubrimos espalda.

La presidenta de GLAAD, Sarah Kate Ellis, aplaudió la medida de Biden y dijo que era una decisión bienvenida “en un momento en que la desinformación y la retórica anti-LGBTQ+ están en su apogeo”.

Fuente Pink News

Fuente

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Más de 150 líderes religiosos se reunirán para discutir nuevos principios de protección para la comunidad LGBTQ+

Lunes, 28 de marzo de 2022

religionLos líderes religiosos de todo el mundo planean discutir los Principios de salvaguardia para la comunidad LGBTQ+.

Los días 21 y 22 de marzo, más de 150 figuras públicas religiosas se reunieron en el Foreign Office de Londres para participar en la Conferencia de la Comisión Global Interreligiosa sobre Vidas LGBT+ (GIC+) de 2022.

El Gran Rabino de Polonia, el ex presidente de Irlanda, la Dra. Mary McAleese y cuatro primados anglicanos son solo algunos de los asistentes al evento.

Durante la reunión de este año, los delegados analizaron investigaciones encargadas especialmente sobre las prácticas dañinas de la terapia de conversión en jóvenes LGBTQ+.

El análisis en profundidad, que supervisó un Consejo Asesor de profesionales de la investigación, analiza explícitamente las comunidades LGTBI dentro de Hungría y el Caribe.

En los dos informes, los investigadores revelaron que los jóvenes LGBTQ+ que se han sometido a la terapia de conversión tienen tasas más altas de intentos de suicidio, pensamientos suicidas y autolesiones que aquellos que no han experimentado ninguna forma de práctica horrible.

Zoe Playdon, profesora emérita de Humanidades Médicas en la Universidad de Londres y presidenta del Consejo Asesor de Investigación, habló sobre el alarmante estudio en un comunicado.

“La investigación demuestra cómo los jóvenes LGBT+ indefensos buscaron apoyo en aquellos en quienes confiaban, en lugares que deberían haber sido seguros y solo encontraron prejuicios y daños”, dijo.

“Sus abusadores son alentados por una cultura tóxica cuyo mensaje negativo constante es que ser LGBT es inaceptable, lo que lleva a las personas vulnerables a recurrir a estas prácticas degradantes o, peor aún, a buscar la muerte. Es por eso que necesitamos que la comunidad internacional, y los líderes religiosos en particular, se pronuncien”.

Jayne Ozanne, directora de GIC+, se hizo eco de sentimientos similares y elogió a las figuras religiosas que asistirán al evento.

“Es muy alentador ver la importancia que tantos líderes religiosos de alto nivel de todo el mundo le han dado a este evento, con muchos limpiando sus agendas y viniendo a Londres para mostrar su solidaridad y apoyo a este proyecto crítico de Salvaguardia”, dijo.

La próxima conferencia GIC+ llega un par de años después de que la organización lanzara la Dignity of All Declaration (Declaración de la Dignidad de Todos.

En el documento, que firmaron más de 1000 líderes religiosos, el GIC+ pidió el fin de la discriminación anti-LGBTQ+ y la terapia de conversión.

“Afirmamos que todos los seres humanos de todas las orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género son una parte preciosa de la creación y forman parte del orden natural”, dice la declaración.

La 2022 Global Interfaith Commission on LGBT+ Lives Conference (Conferencia de la Comisión Global Interreligiosa sobre Vidas LGBT+ de 2022) se llevará a cabo durante dos días y los Principios de salvaguarda se revelarán el 22 de marzo.

Fuente Gay Times

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Judaísmo , , , , , ,

FELGTBI+ lanza una campaña de recaudación de fondos para apoyar a las personas refugiadas

Viernes, 25 de marzo de 2022

cabeceraMás de dos millones de personas han huido de Ucrania hacia los países vecinos

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) lanza una campaña de recaudación de fondos dirigida al colectivo LGTBI+ en favor de las personas refugiadas que huyen del horror y la violencia. Desde que hace unas semanas estallara el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el desconcierto y el miedo se han abierto paso entre la población mundial, que aún no se ha recuperado de los estragos de la crisis sanitaria provocada por la covid-19.

La cifra de personas que han huido de Ucrania hacia los países vecinos desde el inicio de la invasión rusa supera ya los dos millones de desplazados, según los últimos datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y se espera que esta cifra siga aumentando. La población está atravesando una grave crisis humanitaria y, tanto los ucranianos que han sido evacuados del país como los que han permanecido en la zona de guerra, se enfrentan a las duras condiciones climáticas, al miedo, a la inseguridad y a la falta de medicamentos y de alimentos.

Las mujeres, los menores y la comunidad LGTBI, especialmente las mujeres trans, están sufriendo situaciones muy complicadas

Este sombrío escenario también ha expuesto el lado más humano de la sociedad, dando lugar a multitud de iniciativas solidarias que pretenden ayudar a las personas refugiadas durante este duro trayecto, enviando víveres y ropa de abrigo o facilitando casas de acogida para aquellas personas que cruzan las fronteras. Como ocurre en todas las catástrofes, las personas que previamente eran vulnerables, ahora lo son todavía más. Por ese motivo, es importante denunciar la especial desprotección que están sufriendo las mujeres, los menores y la comunidad LGTBI. Desde hace semanas, se están viviendo situaciones muy complicadas, especialmente para las mujeres trans, que no pueden cruzar las fronteras por carecer de una legislación que reconozca su identidad. Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+ comenta que “es el momento de mirar, de solidarizarnos y tomar conciencia de lo que nos rodea, no sólo en Ucrania, sino en el resto del mundo donde se viven otros conflictos, otras guerras que te hacen huir del hambre, del horror y la violencia, que amenazan y matan vidas. Necesitamos de la unidad para tender la mano, para construir las vidas que se rompen, para aliviar las situaciones que viven las personas refugiadas”.

A la crudeza de la guerra se le suman, además, otros peligros para la sociedad, tal y como la conocemos. El gobierno ruso lleva años emprendiendo una guerra soterrada contra los valores de la Unión Europea de igualdad, libertad y diversidad. Lo que está sucediendo en Ucrania no es solo un ataque contra el pueblo ucraniano, es parte de una guerra contra los Derechos Humanos y contra los valores fundacionales de la Unión Europea. Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la FELGTBI+, señala que “si bien Ucrania es un Estado donde los derechos de la comunidad LGTBI+ distan mucho de ser respetados, su situación bajo el control de Vladimir Putin podría derivar en una similar a la que se lleva años viviendo en otros territorios de la Federación Rusa, como Chechenia. Esta guerra en territorio europeo evidencia la necesidad de actualizar el Sistema Europeo Común de Asilo que redunde en una mejora de las condiciones en la acogida e integración de las personas. Además, es necesario que las instituciones europeas impulsen de manera decidida la Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025, que contempla el apoyo y defensa de los derechos de nuestra comunidad en la acción exterior de la Unión Europea”.

Ante estas circunstancias, es fundamental fomentar la cooperación, la solidaridad y la empatía con las personas que huyen de la guerra, pero no solo de este conflicto, debería extenderse a todos los que ocurren en el mundo. Cualquier guerra tiene el mismo trasfondo humano: personas que huyen del horror, de la violencia, del hambre, del frío y de la muerte. Por este motivo, la FELGTBI+ solicita a las personas del propio colectivo que colaboren para tratar de paliar esta situación. La ayuda se canalizará a través de una campaña de donaciones que destinará los fondos recaudados a las entidades sociales que trabajan en los distintos territorios en conflicto.

Fuente FELGTBI+

General , , , , , ,

Fallece la monja feminista Donna Quinn, quien deja un legado de activismo por la justicia

Jueves, 9 de septiembre de 2021

donna quinn cropLa Hna. Donna Quinn, OP, defensora de la justicia en la iglesia desde hace mucho tiempo, incluida la inclusión LGBTQ, falleció a fines de julio.

Según un homenaje de la teóloga Mary Hunt: “[Quinn] estaba comprometida con la justicia LGBTQIA +, a menudo colaborando con su amigo Rick García, quien se convirtió en activista con sede en Chicago con su apoyo. Ella también estuvo al principio en ese frente, expresando su apoyo católico pro-queer cuando pocos católicos, especialmente sacerdotes y miembros de órdenes religiosas, abrían la boca. Como coordinadora de la Coalición Nacional de Monjas Estadounidenses, Donna hizo que su voz se escuchara donde pudiera sobre temas de justicia que la iglesia jerárquica negaba o ignoraba ”.

Para leer en inglés la reflexión completa en el National Catholic Reporter, que incluye más información sobre la defensa de Quinn por la ordenación de las mujeres y los derechos reproductivos, haga clic aquí.

por Mary E. Hunt

Hna. Donna Quinn (Cortesía de Lake Claremont Press)

La dominicana de Sinsinawa Hna. Donna Quinn, defensora de la justicia social feminista desde hace mucho tiempo, murió el 30 de julio a la edad de 84 años. Fue una pionera, muy adelantada a su tiempo y a muchas de sus compañeras en temas de mujeres en la iglesia y la sociedad. Donna era incansable, incondicional, una fuerza proverbial de la naturaleza, aunque incluso la naturaleza se rinde de vez en cuando. Donna nunca lo hizo.

Se incorporó a la orden a los 18 años, se dedicó a los estudios y la enseñanza que eran habituales en esos días, trabajando en escuelas primarias en cuatro estados antes de darse cuenta de que su corazón no estaba en el aula. Donna pasó las siguientes cuatro décadas abogando por el bienestar de las mujeres y los niños, especialmente los que eran pobres.

unnamedConocí a Donna a principios de la década de 1980 a través de la Convergencia Mujeres-Iglesia, una coalición de grupos feministas de raíces católicas que viven visiones de justicia igualitarias, inclusivas e interseccionales. Trabajamos juntos en innumerables comités y proyectos; Donna siempre estaba empujando los límites. Exactamente cero de los objetivos que nos propusimos se han cumplido: la igualdad de las mujeres en el ministerio católico y la toma de decisiones; justicia reproductiva de las mujeres; Seguridad y respeto LGBTQIA +, entre otros. Pero la vida en la lucha con los colegas de Mujeres-Iglesia es única porque no estamos solicitando la admisión a una estructura patriarcal ni suplicando dignidad. Asumimos nuestra plena humanidad y buscamos crear estructuras y movimientos que permitan a otros hacer lo mismo.

Los primeros modelos y colegas de Donna incluyeron a Margaret Ellen Traxler, una hermana de la escuela de Notre Dame que marchó por los derechos civiles en Selma y fundó el Institute for Women Today para ayudar a las mujeres pobres en Chicago. Otra fue la dominica Hna. Marjorie Tuite, cuyo portafolio incluyó trabajo ecuménico internacional en Nicaragua y con Church Women United, así como innumerables esfuerzos domésticos para terminar con el racismo, la guerra y el sexismo.

Al igual que Donna, firmaron la “Declaración católica sobre el pluralismo y el aborto”, un anuncio publicado en The New York Times el 7 de octubre de 1984, que afirmaba que los católicos comprometidos tenían derecho a discutir el aborto sin censura, una réplica pública al cardenal John O Connor, quien predicó contra la candidatura de la candidata a vicepresidente católica pro elección, Geraldine Ferraro. Dos años antes, Traxler y Donna estaban entre las cuatro hermanas que aparecieron en “The Phil Donahue Show”, donde también apoyaron el derecho al aborto.

Las represalias del Vaticano contra los casi 100 firmantes fueron rápidas y feroces. Las 24 monjas que firmaron se sintieron insultadas por el hecho de que los funcionarios de la iglesia no negociarían directamente con ellas, sino solo a través de sus superiores religiosos, mucho después de que ese estilo de liderazgo de arriba hacia abajo hubiera cambiado en la mayoría de las congregaciones. Donna aprendió mucho de esa refriega y profundizó en su compromiso de ser una presencia feminista católica en el mundo.

nuns-for-choiceLa historia familiar de Donna proporciona algunas pistas sobre sus prioridades. Su madre era una Flynn, su padre una Quinn. Así que sus raíces irlandesas, del lado sur de Chicago, católicas y demócratas eran profundas, incluida una pasión por los White Sox que la llevó a celebrar su jubileo de oro en un partido de béisbol. Donna amaba a sus compañeros de secundaria con quienes se mantuvo en contacto hasta el final de su vida.

Ella era la hija del medio con un hermano mayor y amado, Bill, que se convirtió en sacerdote diocesano, y una hermana menor, Joyce, quien se unió y finalmente dejó a los dominicanos de Sinsinawa. Su madre murió al dar a luz junto con el bebé cuando Donna tenía 11 años, una edad tierna para perder a un padre. Me pregunto si ese profundo dolor motivó en parte su valiente trabajo a favor del derecho a decidir con la esperanza de que otras mujeres se libraran de los traumas relacionados con la reproducción.

Donna sirvió en el comité que organizó la primera reunión en 1975 en Detroit que fundó la Conferencia de Ordenación de Mujeres en cuya junta se desempeñó más tarde. Ella fue una de las primeras en adoptar la idea de la ordenación de mujeres, aunque llegó a rechazar cualquier jerarquía, ya sea poblada por mujeres u hombres.

Estaba comprometida con la justicia LGBTQIA +, a menudo colaborando con su amigo Rick García, quien se convirtió en activista con sede en Chicago con su apoyo. Ella también estuvo al principio en ese frente, expresando su apoyo católico pro-queer cuando pocos católicos, especialmente sacerdotes y miembros de órdenes religiosas, abrían la boca. Como coordinadora de la Coalición Nacional de Monjas Estadounidenses, Donna hizo que su voz se escuchara donde pudiera sobre temas de justicia que la iglesia jerárquica negaba o ignoraba.

Sus 25 años de liderazgo con Mujeres Católicas de Chicago demostraron su capacidad para convocar a la gente y su tenacidad para impulsar posiciones impopulares a pesar de la reacción violenta. Chicago Catholic Women trabajó con colegas ecuménicos para apoyar a mujeres y niños marginados en la ciudad. Donna trajo oradores educativos, organizó almuerzos de recaudación de fondos y emitió declaraciones en apoyo de quienes no tienen acceso ni poder.

Leer más…

General, Iglesia Católica , , , , ,

FELGTB celebra la revocación de la condena que obligaba a un hombre a pagar por “ocultar” su orientación sexual

Miércoles, 4 de agosto de 2021

1590072261_907634_1590072364_noticia_normal_recorte1La Federación reclama más formación al Poder Judicial en materia LGTBI

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) celebra que la Audiencia de Valencia haya revocado la condena a Javier Vilalta que le condenaba a pagar por “ocultar” su orientación sexual a su exmujer. Tal y como ya denunció la Federación, esta resolución era “un juicio moral que sentaba un precedente peligroso. Lanza el mensaje de que cualquier persona con una vida afectivo-sexual no normativa podría ser juzgado y condenado”.

Así, para prevenir que se sigan dictando sentencias motivadas por el desconocimiento, como la que se ha revocado este jueves, la Federación reclama más formación al Poder Judicial en materia LGTBI.

La sentencia que ahora se queda sin efecto ponía de claro manifiesto el desconocimiento de las realidades LGTBI de los jueces que llevaron el caso. Y es que, pese a que el acusado se declaró abiertamente bisexual, la sentencia hablaba de homosexualidad. Se basaba en el hecho de que Vilalta había mantenido relaciones con personas de su mismo género antes de su matrimonio con una mujer. De esta forma, su relación con ella no podía ser sincera.

Según la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, “la sentencia del juzgado de primera instancia número 9 de Valencia negaba directamente la existencia de la bisexualidad. Esto evidencia que parte de nuestra judicatura carece de la formación y las herramientas necesarias en materia LGTBI para poder emitir resoluciones justas. Deben estar basadas en el principio de no discriminación por motivo de orientación sexual o identidad de género que rige nuestro ordenamiento jurídico”.

FELGTB ya solicitó este miércoles, 21 de julio, una reunión urgente con el Consejo del Poder Judicial para abordar el tratamiento de los delitos de odio. También para incidir en la importancia de formar tanto a la judicatura, como a los cuerpos y fuerzas de seguridad en materia LGTBI. En este sentido, Sangil reitera la necesidad de mantener un encuentro urgente con el fin de empezar a trabajar en soluciones que solventen estas carencias del sistema judicial.

Nota. Sentencia Javier Vilalta

Fuente FELGTB

General, Historia LGTBI , , , ,

FELGTB lanza #RealVoicesOfPride para dar voz a las personas LGTBI que viven bajo amenaza

Miércoles, 30 de junio de 2021

WEB_HEADER_01“El Orgullo nunca debería ser silenciado”

En la actualidad, hay 72 países en los que ser lesbiana, gais, trans o bisexual está penalizado por ley, en 6 de ellos incluso con la muerte. Asimismo, 32 Estados sostienen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual o de identidad género y en otros muchos, a pesar de no estar legalmente penado, ser LGTBI implica un riesgo real para la vida de estas personas. Ante esta alarmante situación, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), lanza #RealVoicesOfPride, una campaña desarrollada por la agencia de comunicación Edelman de manera pro-bono, para dar voz en el Orgullo estatal 2021 a todas estas personas que viven bajo amenaza.

Esta iniciativa, desarrollada en el marco del año temático de FELGTB “Feminismos, Igualdad y Derechos Humanos”, pretende visibilizar y apoyar a personas LGTBI de todo el mundo que no pueden expresar su orgullo con libertad bajo el lema “El Orgullo nunca debería ser silenciado” y busca la colaboración de cualquier persona interesada para prestarles su cara, su cuerpo y ser su voz.

FELGTB ha recopilado testimonios reales de personas de diferentes países

Para poder desarrollar esta iniciativa, FELGTB ha recopilado testimonios reales de personas de diferentes países, y en varias lenguas, para que cualquiera pueda sea su altavoz y les ayude a que su mensaje sea escuchado alrededor del mundo. En el perfil oficial de TikTok de la FELGTB se alojan las voces de las personas silenciadas y gracias a la herramienta de doblaje (Lip sync) de la plataforma, todo aquel que lo desee puede seleccionar uno de estos clips de audio para crear un vídeo con la voz y compartirlo fácilmente.

Bajo el hashtag #RealVoicesOfPride se está iniciando un movimiento social con el ánimo de atravesar canales y fronteras y, por fin, visibilizar y ayudar a estas personas que no pueden expresarse libremente.

“Recordamos que hay mucha gente LGTBI que tiene que abandonar forzosamente su país”

El vicepresidente de FELGTB, Mané Fernández, recuerda que “los derechos LGTBI son derechos humanos y que toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad, así como a expresarse libremente sin temor a represalias”. “Los Estados tienen la obligación legal de preservar los derechos humanos, sin embargo, son ellos mismos los que, en gran parte del mundo, criminalizan y persiguen a lesbianas, gais, trans y bisexuales. Por eso, y gracias a Edelman, hemos lanzado esta campaña con el objetivo de que todas estas personas puedan denunciar su situación, a través de la implicación de la ciudadanía española”.

La campaña arrancó en redes el pasado 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, porque, tal y como recuerda la coordinadora del año temático de FELGTB, Niurka Gibaja, según el Artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país”. En este sentido, Gibaja hace un llamamiento al Gobierno estatal para que apruebe con urgencia una legislación estatal que facilite los procedimientos de solicitud de ayuda internacional para las personas LGTBI que llegan a España huyendo de la violencia.

“Recordamos que hay mucha gente LGTBI que tiene que abandonar forzosamente su país, aunque este no tenga leyes específicas contra el colectivo, porque la violencia social o estructural es tan grande, que no tienen otra salida si quieren preservar su vida”, denuncia.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.