Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Derechos LGTBI’

Más de 150 líderes religiosos se reunirán para discutir nuevos principios de protección para la comunidad LGBTQ+

Lunes, 28 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Más de 150 líderes religiosos se reunirán para discutir nuevos principios de protección para la comunidad LGBTQ+

religionLos líderes religiosos de todo el mundo planean discutir los Principios de salvaguardia para la comunidad LGBTQ+.

Los días 21 y 22 de marzo, más de 150 figuras públicas religiosas se reunieron en el Foreign Office de Londres para participar en la Conferencia de la Comisión Global Interreligiosa sobre Vidas LGBT+ (GIC+) de 2022.

El Gran Rabino de Polonia, el ex presidente de Irlanda, la Dra. Mary McAleese y cuatro primados anglicanos son solo algunos de los asistentes al evento.

Durante la reunión de este año, los delegados analizaron investigaciones encargadas especialmente sobre las prácticas dañinas de la terapia de conversión en jóvenes LGBTQ+.

El análisis en profundidad, que supervisó un Consejo Asesor de profesionales de la investigación, analiza explícitamente las comunidades LGTBI dentro de Hungría y el Caribe.

En los dos informes, los investigadores revelaron que los jóvenes LGBTQ+ que se han sometido a la terapia de conversión tienen tasas más altas de intentos de suicidio, pensamientos suicidas y autolesiones que aquellos que no han experimentado ninguna forma de práctica horrible.

Zoe Playdon, profesora emérita de Humanidades Médicas en la Universidad de Londres y presidenta del Consejo Asesor de Investigación, habló sobre el alarmante estudio en un comunicado.

“La investigación demuestra cómo los jóvenes LGBT+ indefensos buscaron apoyo en aquellos en quienes confiaban, en lugares que deberían haber sido seguros y solo encontraron prejuicios y daños”, dijo.

“Sus abusadores son alentados por una cultura tóxica cuyo mensaje negativo constante es que ser LGBT es inaceptable, lo que lleva a las personas vulnerables a recurrir a estas prácticas degradantes o, peor aún, a buscar la muerte. Es por eso que necesitamos que la comunidad internacional, y los líderes religiosos en particular, se pronuncien”.

Jayne Ozanne, directora de GIC+, se hizo eco de sentimientos similares y elogió a las figuras religiosas que asistirán al evento.

“Es muy alentador ver la importancia que tantos líderes religiosos de alto nivel de todo el mundo le han dado a este evento, con muchos limpiando sus agendas y viniendo a Londres para mostrar su solidaridad y apoyo a este proyecto crítico de Salvaguardia”, dijo.

La próxima conferencia GIC+ llega un par de años después de que la organización lanzara la Dignity of All Declaration (Declaración de la Dignidad de Todos.

En el documento, que firmaron más de 1000 líderes religiosos, el GIC+ pidió el fin de la discriminación anti-LGBTQ+ y la terapia de conversión.

“Afirmamos que todos los seres humanos de todas las orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género son una parte preciosa de la creación y forman parte del orden natural”, dice la declaración.

La 2022 Global Interfaith Commission on LGBT+ Lives Conference (Conferencia de la Comisión Global Interreligiosa sobre Vidas LGBT+ de 2022) se llevará a cabo durante dos días y los Principios de salvaguarda se revelarán el 22 de marzo.

Fuente Gay Times

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Judaísmo , , , , , ,

FELGTBI+ lanza una campaña de recaudación de fondos para apoyar a las personas refugiadas

Viernes, 25 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en FELGTBI+ lanza una campaña de recaudación de fondos para apoyar a las personas refugiadas

cabeceraMás de dos millones de personas han huido de Ucrania hacia los países vecinos

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) lanza una campaña de recaudación de fondos dirigida al colectivo LGTBI+ en favor de las personas refugiadas que huyen del horror y la violencia. Desde que hace unas semanas estallara el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el desconcierto y el miedo se han abierto paso entre la población mundial, que aún no se ha recuperado de los estragos de la crisis sanitaria provocada por la covid-19.

La cifra de personas que han huido de Ucrania hacia los países vecinos desde el inicio de la invasión rusa supera ya los dos millones de desplazados, según los últimos datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y se espera que esta cifra siga aumentando. La población está atravesando una grave crisis humanitaria y, tanto los ucranianos que han sido evacuados del país como los que han permanecido en la zona de guerra, se enfrentan a las duras condiciones climáticas, al miedo, a la inseguridad y a la falta de medicamentos y de alimentos.

Las mujeres, los menores y la comunidad LGTBI, especialmente las mujeres trans, están sufriendo situaciones muy complicadas

Este sombrío escenario también ha expuesto el lado más humano de la sociedad, dando lugar a multitud de iniciativas solidarias que pretenden ayudar a las personas refugiadas durante este duro trayecto, enviando víveres y ropa de abrigo o facilitando casas de acogida para aquellas personas que cruzan las fronteras. Como ocurre en todas las catástrofes, las personas que previamente eran vulnerables, ahora lo son todavía más. Por ese motivo, es importante denunciar la especial desprotección que están sufriendo las mujeres, los menores y la comunidad LGTBI. Desde hace semanas, se están viviendo situaciones muy complicadas, especialmente para las mujeres trans, que no pueden cruzar las fronteras por carecer de una legislación que reconozca su identidad. Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+ comenta que “es el momento de mirar, de solidarizarnos y tomar conciencia de lo que nos rodea, no sólo en Ucrania, sino en el resto del mundo donde se viven otros conflictos, otras guerras que te hacen huir del hambre, del horror y la violencia, que amenazan y matan vidas. Necesitamos de la unidad para tender la mano, para construir las vidas que se rompen, para aliviar las situaciones que viven las personas refugiadas”.

A la crudeza de la guerra se le suman, además, otros peligros para la sociedad, tal y como la conocemos. El gobierno ruso lleva años emprendiendo una guerra soterrada contra los valores de la Unión Europea de igualdad, libertad y diversidad. Lo que está sucediendo en Ucrania no es solo un ataque contra el pueblo ucraniano, es parte de una guerra contra los Derechos Humanos y contra los valores fundacionales de la Unión Europea. Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la FELGTBI+, señala que “si bien Ucrania es un Estado donde los derechos de la comunidad LGTBI+ distan mucho de ser respetados, su situación bajo el control de Vladimir Putin podría derivar en una similar a la que se lleva años viviendo en otros territorios de la Federación Rusa, como Chechenia. Esta guerra en territorio europeo evidencia la necesidad de actualizar el Sistema Europeo Común de Asilo que redunde en una mejora de las condiciones en la acogida e integración de las personas. Además, es necesario que las instituciones europeas impulsen de manera decidida la Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025, que contempla el apoyo y defensa de los derechos de nuestra comunidad en la acción exterior de la Unión Europea”.

Ante estas circunstancias, es fundamental fomentar la cooperación, la solidaridad y la empatía con las personas que huyen de la guerra, pero no solo de este conflicto, debería extenderse a todos los que ocurren en el mundo. Cualquier guerra tiene el mismo trasfondo humano: personas que huyen del horror, de la violencia, del hambre, del frío y de la muerte. Por este motivo, la FELGTBI+ solicita a las personas del propio colectivo que colaboren para tratar de paliar esta situación. La ayuda se canalizará a través de una campaña de donaciones que destinará los fondos recaudados a las entidades sociales que trabajan en los distintos territorios en conflicto.

Fuente FELGTBI+

General , , , , , ,

Fallece la monja feminista Donna Quinn, quien deja un legado de activismo por la justicia

Jueves, 9 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Fallece la monja feminista Donna Quinn, quien deja un legado de activismo por la justicia

donna quinn cropLa Hna. Donna Quinn, OP, defensora de la justicia en la iglesia desde hace mucho tiempo, incluida la inclusión LGBTQ, falleció a fines de julio.

Según un homenaje de la teóloga Mary Hunt: “[Quinn] estaba comprometida con la justicia LGBTQIA +, a menudo colaborando con su amigo Rick García, quien se convirtió en activista con sede en Chicago con su apoyo. Ella también estuvo al principio en ese frente, expresando su apoyo católico pro-queer cuando pocos católicos, especialmente sacerdotes y miembros de órdenes religiosas, abrían la boca. Como coordinadora de la Coalición Nacional de Monjas Estadounidenses, Donna hizo que su voz se escuchara donde pudiera sobre temas de justicia que la iglesia jerárquica negaba o ignoraba ”.

Para leer en inglés la reflexión completa en el National Catholic Reporter, que incluye más información sobre la defensa de Quinn por la ordenación de las mujeres y los derechos reproductivos, haga clic aquí.

por Mary E. Hunt

Hna. Donna Quinn (Cortesía de Lake Claremont Press)

La dominicana de Sinsinawa Hna. Donna Quinn, defensora de la justicia social feminista desde hace mucho tiempo, murió el 30 de julio a la edad de 84 años. Fue una pionera, muy adelantada a su tiempo y a muchas de sus compañeras en temas de mujeres en la iglesia y la sociedad. Donna era incansable, incondicional, una fuerza proverbial de la naturaleza, aunque incluso la naturaleza se rinde de vez en cuando. Donna nunca lo hizo.

Se incorporó a la orden a los 18 años, se dedicó a los estudios y la enseñanza que eran habituales en esos días, trabajando en escuelas primarias en cuatro estados antes de darse cuenta de que su corazón no estaba en el aula. Donna pasó las siguientes cuatro décadas abogando por el bienestar de las mujeres y los niños, especialmente los que eran pobres.

unnamedConocí a Donna a principios de la década de 1980 a través de la Convergencia Mujeres-Iglesia, una coalición de grupos feministas de raíces católicas que viven visiones de justicia igualitarias, inclusivas e interseccionales. Trabajamos juntos en innumerables comités y proyectos; Donna siempre estaba empujando los límites. Exactamente cero de los objetivos que nos propusimos se han cumplido: la igualdad de las mujeres en el ministerio católico y la toma de decisiones; justicia reproductiva de las mujeres; Seguridad y respeto LGBTQIA +, entre otros. Pero la vida en la lucha con los colegas de Mujeres-Iglesia es única porque no estamos solicitando la admisión a una estructura patriarcal ni suplicando dignidad. Asumimos nuestra plena humanidad y buscamos crear estructuras y movimientos que permitan a otros hacer lo mismo.

Los primeros modelos y colegas de Donna incluyeron a Margaret Ellen Traxler, una hermana de la escuela de Notre Dame que marchó por los derechos civiles en Selma y fundó el Institute for Women Today para ayudar a las mujeres pobres en Chicago. Otra fue la dominica Hna. Marjorie Tuite, cuyo portafolio incluyó trabajo ecuménico internacional en Nicaragua y con Church Women United, así como innumerables esfuerzos domésticos para terminar con el racismo, la guerra y el sexismo.

Al igual que Donna, firmaron la “Declaración católica sobre el pluralismo y el aborto”, un anuncio publicado en The New York Times el 7 de octubre de 1984, que afirmaba que los católicos comprometidos tenían derecho a discutir el aborto sin censura, una réplica pública al cardenal John O Connor, quien predicó contra la candidatura de la candidata a vicepresidente católica pro elección, Geraldine Ferraro. Dos años antes, Traxler y Donna estaban entre las cuatro hermanas que aparecieron en “The Phil Donahue Show”, donde también apoyaron el derecho al aborto.

Las represalias del Vaticano contra los casi 100 firmantes fueron rápidas y feroces. Las 24 monjas que firmaron se sintieron insultadas por el hecho de que los funcionarios de la iglesia no negociarían directamente con ellas, sino solo a través de sus superiores religiosos, mucho después de que ese estilo de liderazgo de arriba hacia abajo hubiera cambiado en la mayoría de las congregaciones. Donna aprendió mucho de esa refriega y profundizó en su compromiso de ser una presencia feminista católica en el mundo.

nuns-for-choiceLa historia familiar de Donna proporciona algunas pistas sobre sus prioridades. Su madre era una Flynn, su padre una Quinn. Así que sus raíces irlandesas, del lado sur de Chicago, católicas y demócratas eran profundas, incluida una pasión por los White Sox que la llevó a celebrar su jubileo de oro en un partido de béisbol. Donna amaba a sus compañeros de secundaria con quienes se mantuvo en contacto hasta el final de su vida.

Ella era la hija del medio con un hermano mayor y amado, Bill, que se convirtió en sacerdote diocesano, y una hermana menor, Joyce, quien se unió y finalmente dejó a los dominicanos de Sinsinawa. Su madre murió al dar a luz junto con el bebé cuando Donna tenía 11 años, una edad tierna para perder a un padre. Me pregunto si ese profundo dolor motivó en parte su valiente trabajo a favor del derecho a decidir con la esperanza de que otras mujeres se libraran de los traumas relacionados con la reproducción.

Donna sirvió en el comité que organizó la primera reunión en 1975 en Detroit que fundó la Conferencia de Ordenación de Mujeres en cuya junta se desempeñó más tarde. Ella fue una de las primeras en adoptar la idea de la ordenación de mujeres, aunque llegó a rechazar cualquier jerarquía, ya sea poblada por mujeres u hombres.

Estaba comprometida con la justicia LGBTQIA +, a menudo colaborando con su amigo Rick García, quien se convirtió en activista con sede en Chicago con su apoyo. Ella también estuvo al principio en ese frente, expresando su apoyo católico pro-queer cuando pocos católicos, especialmente sacerdotes y miembros de órdenes religiosas, abrían la boca. Como coordinadora de la Coalición Nacional de Monjas Estadounidenses, Donna hizo que su voz se escuchara donde pudiera sobre temas de justicia que la iglesia jerárquica negaba o ignoraba.

Sus 25 años de liderazgo con Mujeres Católicas de Chicago demostraron su capacidad para convocar a la gente y su tenacidad para impulsar posiciones impopulares a pesar de la reacción violenta. Chicago Catholic Women trabajó con colegas ecuménicos para apoyar a mujeres y niños marginados en la ciudad. Donna trajo oradores educativos, organizó almuerzos de recaudación de fondos y emitió declaraciones en apoyo de quienes no tienen acceso ni poder.

Leer más…

General, Iglesia Católica , , , , ,

FELGTB celebra la revocación de la condena que obligaba a un hombre a pagar por “ocultar” su orientación sexual

Miércoles, 4 de agosto de 2021
Comentarios desactivados en FELGTB celebra la revocación de la condena que obligaba a un hombre a pagar por “ocultar” su orientación sexual

1590072261_907634_1590072364_noticia_normal_recorte1La Federación reclama más formación al Poder Judicial en materia LGTBI

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) celebra que la Audiencia de Valencia haya revocado la condena a Javier Vilalta que le condenaba a pagar por “ocultar” su orientación sexual a su exmujer. Tal y como ya denunció la Federación, esta resolución era “un juicio moral que sentaba un precedente peligroso. Lanza el mensaje de que cualquier persona con una vida afectivo-sexual no normativa podría ser juzgado y condenado”.

Así, para prevenir que se sigan dictando sentencias motivadas por el desconocimiento, como la que se ha revocado este jueves, la Federación reclama más formación al Poder Judicial en materia LGTBI.

La sentencia que ahora se queda sin efecto ponía de claro manifiesto el desconocimiento de las realidades LGTBI de los jueces que llevaron el caso. Y es que, pese a que el acusado se declaró abiertamente bisexual, la sentencia hablaba de homosexualidad. Se basaba en el hecho de que Vilalta había mantenido relaciones con personas de su mismo género antes de su matrimonio con una mujer. De esta forma, su relación con ella no podía ser sincera.

Según la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, “la sentencia del juzgado de primera instancia número 9 de Valencia negaba directamente la existencia de la bisexualidad. Esto evidencia que parte de nuestra judicatura carece de la formación y las herramientas necesarias en materia LGTBI para poder emitir resoluciones justas. Deben estar basadas en el principio de no discriminación por motivo de orientación sexual o identidad de género que rige nuestro ordenamiento jurídico”.

FELGTB ya solicitó este miércoles, 21 de julio, una reunión urgente con el Consejo del Poder Judicial para abordar el tratamiento de los delitos de odio. También para incidir en la importancia de formar tanto a la judicatura, como a los cuerpos y fuerzas de seguridad en materia LGTBI. En este sentido, Sangil reitera la necesidad de mantener un encuentro urgente con el fin de empezar a trabajar en soluciones que solventen estas carencias del sistema judicial.

Nota. Sentencia Javier Vilalta

Fuente FELGTB

General, Historia LGTBI , , , ,

FELGTB lanza #RealVoicesOfPride para dar voz a las personas LGTBI que viven bajo amenaza

Miércoles, 30 de junio de 2021
Comentarios desactivados en FELGTB lanza #RealVoicesOfPride para dar voz a las personas LGTBI que viven bajo amenaza

WEB_HEADER_01“El Orgullo nunca debería ser silenciado”

En la actualidad, hay 72 países en los que ser lesbiana, gais, trans o bisexual está penalizado por ley, en 6 de ellos incluso con la muerte. Asimismo, 32 Estados sostienen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual o de identidad género y en otros muchos, a pesar de no estar legalmente penado, ser LGTBI implica un riesgo real para la vida de estas personas. Ante esta alarmante situación, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), lanza #RealVoicesOfPride, una campaña desarrollada por la agencia de comunicación Edelman de manera pro-bono, para dar voz en el Orgullo estatal 2021 a todas estas personas que viven bajo amenaza.

Esta iniciativa, desarrollada en el marco del año temático de FELGTB “Feminismos, Igualdad y Derechos Humanos”, pretende visibilizar y apoyar a personas LGTBI de todo el mundo que no pueden expresar su orgullo con libertad bajo el lema “El Orgullo nunca debería ser silenciado” y busca la colaboración de cualquier persona interesada para prestarles su cara, su cuerpo y ser su voz.

FELGTB ha recopilado testimonios reales de personas de diferentes países

Para poder desarrollar esta iniciativa, FELGTB ha recopilado testimonios reales de personas de diferentes países, y en varias lenguas, para que cualquiera pueda sea su altavoz y les ayude a que su mensaje sea escuchado alrededor del mundo. En el perfil oficial de TikTok de la FELGTB se alojan las voces de las personas silenciadas y gracias a la herramienta de doblaje (Lip sync) de la plataforma, todo aquel que lo desee puede seleccionar uno de estos clips de audio para crear un vídeo con la voz y compartirlo fácilmente.

Bajo el hashtag #RealVoicesOfPride se está iniciando un movimiento social con el ánimo de atravesar canales y fronteras y, por fin, visibilizar y ayudar a estas personas que no pueden expresarse libremente.

“Recordamos que hay mucha gente LGTBI que tiene que abandonar forzosamente su país”

El vicepresidente de FELGTB, Mané Fernández, recuerda que “los derechos LGTBI son derechos humanos y que toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad, así como a expresarse libremente sin temor a represalias”. “Los Estados tienen la obligación legal de preservar los derechos humanos, sin embargo, son ellos mismos los que, en gran parte del mundo, criminalizan y persiguen a lesbianas, gais, trans y bisexuales. Por eso, y gracias a Edelman, hemos lanzado esta campaña con el objetivo de que todas estas personas puedan denunciar su situación, a través de la implicación de la ciudadanía española”.

La campaña arrancó en redes el pasado 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, porque, tal y como recuerda la coordinadora del año temático de FELGTB, Niurka Gibaja, según el Artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país”. En este sentido, Gibaja hace un llamamiento al Gobierno estatal para que apruebe con urgencia una legislación estatal que facilite los procedimientos de solicitud de ayuda internacional para las personas LGTBI que llegan a España huyendo de la violencia.

“Recordamos que hay mucha gente LGTBI que tiene que abandonar forzosamente su país, aunque este no tenga leyes específicas contra el colectivo, porque la violencia social o estructural es tan grande, que no tienen otra salida si quieren preservar su vida”, denuncia.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

FELGTB, Triángulo y Chrysallis aseguran que el reconocimiento de la identidad trans es el primer paso hacia la igualdad real

Jueves, 24 de junio de 2021
Comentarios desactivados en FELGTB, Triángulo y Chrysallis aseguran que el reconocimiento de la identidad trans es el primer paso hacia la igualdad real

RYQBV32F45FN5ONJXBAA4YRL5A.aspxCelebran el desbloqueo de la Ley Trans

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Trans*, celebran el desbloqueo de la Ley Trans y aseguran que el anuncio del Gobierno de que se garantizará por ley el reconocimiento sin tutelas de la identidad de las personas trans es “el primer paso para alcanzar la igualdad social, real y efectiva de las personas trans y LGBI”. “Esperamos que el texto se lleve al Congreso para que pueda enriquecerse en el trámite parlamentario hasta llegar a la aprobación real”, han asegurado.

Tal y como ha anunciado la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, “por lo que sabemos, es un texto que bebe en gran parte del que FELGTB, Triángulo y Chrysallis presentamos hace un año al Ministerio de Igualdad”. “Prohíbe las supuestas terapias de conversión; refuerza la educación en diversidad afectiva-sexual de género y familiar y establece protocolos contra el acoso por LGTBIfobia. Además, incluye medidas de acción positiva para la inclusión de las personas trans en el ámbito laboral y garantiza la filiación de las parejas de mujeres, aunque no estén casadas”, ha relatado.

No obstante, ha declarado que, “hay mucho margen de mejora y estamos esperando a ver el texto definitivo para valorarlo”. “También estamos trabajando para que este borrador crezca de manera que garantice todos los derechos fundamentales del colectivo, como el reconocimiento de las personas no binarias; la reproducción asistida de las mujeres lesbianas, bisexuales y personas con capacidad de gestar; la visibilización de la violencia entre personas del mismo género y la correcta atención a las víctimas; el derecho a la no discriminación por orientación sexual o identidad de género y que la cartera básica sanitaria recoja todos los tratamientos específicos que necesiten las personas LGTBI”, ha anunciado.

Por su parte, la representante de Fundación Triángulo, Alaine Álvarez, ha asegurado que “hemos desbloqueado la ley y, por tanto, hemos avanzado en derechos fundamentales, lo que será un significativo progreso, independientemente de que se consiga o no una ley de máximos tal y como reivindicamos”.

Desbloqueo de la Ley Trans 

En este sentido, las entidades han explicado hoy en rueda de prensa que la propuesta emitida al Gobierno por parte de estas tres entidades, que consistía en garantizar este derecho sin tutelas, ni pruebas y con un plazo administrativo de tres meses, ha sido la palanca para desbloquear el principal escollo que impedía que la Ley Trans avanzara. “Si esta ley no entraba desde el Consejo de Ministros con un consenso previo, acabaría en un cajón, como ya nos habían avisado fuentes de ambas partes. Por eso, insistimos siempre en encontrar un acuerdo que protegiese nuestra línea roja fundamental: que no hubiese tutelas, juicios, medicalización, testigos, o pruebas sobre la identidad de género de las personas trans”, ha asegurado Sangil.

Asimismo, la presidenta de FELGTB ha declarado que “la garantía jurídica de nuestra propuesta se basó en que existiera un trámite administrativo máximo de tres meses, sin fiscalización, ni dependencia del criterio del funcionariado y donde primara la voluntad única y personal de quien solicite el cambio registral del género.”

“Desde el Ministerio de Justicia vieron ya adecuada esta proposición en una reunión el 24 de mayo, en la que acercamos posturas y reivindicamos soluciones para que las personas trans menores de edad tuvieran también este derecho”, ha asegurado. Así, ha añadido que “nos consta que Justicia e Igualdad, a quien también comunicamos esta propuesta, se pusieron a trabajar al respecto. Sin embargo, el proceso volvió a estancarse hasta el pasado 7 de junio, fecha en la que, tras una reunión con Moncloa, comunicamos esta proposición en rueda de prensa y se produjo el desbloqueo”.

Menores trans 

Por su parte, Ana Valenzuela, presidenta de Chrysallis, asociación estatal referente y mayoritaria representante de familias de menores trans, ha explicado que, en la reunión mantenida con el Ministerio de Justicia, se consiguió avanzar significativamente en relación a los derechos de la infancia y adolescencia trans.

“En ese encuentro se nos planteó que el cambio registral del género pudiera hacerse sólo a partir de los 14 años, aunque las personas menores de 14 pudieran cambiarse el nombre. Esta propuesta suponía un claro retroceso respecto a los derechos garantizados actualmente mediante las legislaciones de diferentes CCAA, la Instrucción de la Dirección General de los Registros y del Notariado del 2018 y la Sentencia del Tribunal Constitucional 99/2019”, ha denunciado.

“Así, en el transcurso de esta reunión con Justicia y como primera medida de desbloqueo, planteamos que se rebajara la edad de acceso al cambio de la mención registral del género a partir de los 12 años, que las personas menores de 12 pudieran acceder al cambio registral del nombre y que se obligara a todas las Administraciones públicas, entidades y personas a dispensar un trato conforme a su identidad de género a todas las personas trans menores independientemente de la edad”, ha relatado.

“Actualmente, y después de la reunión del día 7 de junio a la que fuimos convocadas por Moncloa, seguimos trabajando activamente con los Ministerios implicados para aportar soluciones que nos permitan seguir avanzando hacia la consecución de los derechos de toda la infancia trans, conforme al mandato del Consejo de Europa y los diferentes organismos internacionales”, ha defendido. Y es que, tal y como ha declarado, “hacer pasar a la infancia y adolescencia trans por procesos judiciales para ver reconocida su identidad implica someterles a situaciones humillantes y estresantes que atentan contra su dignidad y no suponen avances respecto a la actualidad”.

“Seguimos trabajando para proteger su dignidad y garantizar sus derechos fundamentales porque las familias de menores y adolescentes trans nos encontramos en una situación vital de desamparo y desespero”, ha manifestado. “Se nos cuestiona a diario como familias, se cuestiona a nuestra infancia. Afrontamos todo esto en silencio, sin dar respuestas que alimenten más el odio ya sembrado, a pesar de que estas críticas y cuestionamientos legitiman que cada día más menores sufran violencia y discriminación”, ha denunciado.

Así, ha concluido que “negar la identidad de nuestra infancia es negarle su derecho a ser, a existir, a vivir plenamente. Esto provoca que su futuro quede seriamente comprometido, ya que no pueden desarrollarse en libertad y con plena integración en todos los ámbitos de su vida. Negarles sus derechos fundamentales solamente acarrea un sufrimiento que se puede evitar con solo reconocer y respetar quienes son realmente. Únicamente el respeto a la identidad de todas las personas, es lo que nos proporcionará una ciudadanía plena e integrada en la sociedad”.

Nota de prensa. Rueda de prensa. Ley Trans-210621

Fuente FELGTB

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Primer padre gay soltero candidato a las elecciones mexicanas

Miércoles, 2 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Primer padre gay soltero candidato a las elecciones mexicanas

Salvador-loyo-1-244x300Salvador Loyo es un hombre mexicano que no solo visibiliza a las familias diversas en México, también se presenta a las elecciones como un candidato bastante novedoso y nunca antes visto: es gay y padre soltero del pequeño Lucio.

Con una agenda política muy progresista y “muy buena ondita”, construida desde las exigencias de los habitantes del Distrito 12 en la alcaldía Cuauhtémoc, Salvador Loyo Arechandieta, candidato a diputado federal de Fuerza Por México, busca ser un contrapeso en San Lázaro, pero enfocado a quienes se les ha negado la voz en los últimos tres años.

Salvador es licenciado en ciencias políticas y tiene un Master en Administración pública. Tiene experiencia en el sector público ya que desde 2015 a 2021 ha trabajado como Director General de Administración en la alcaldía de Cuachtémoc, una de las demarcaciones territoriales de Ciudad de México.

Tiene 34 años, y hace casi dos formó su familia monoparental, la que visibiliza en las redes con su cuenta de Papá Soltero.

El programa político que presenta estas elecciones (2021) para convertirse en Diputado se centra en los derechos LGTB, como el tipificar como tales los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género. También legislar a favor de los derechos trans y su inserción en el mercado laboral.

Su programa también incluye legislar a favor de los derechos de las mujeres, bajas por maternidad más largas, además de fortalecer derechos sexuales y reproductivos.

 

Su propuesta está compuesta por cuatro ejes: las mujeres contra el pacto patriarcal, los feminicidios, la diversidad sexual, los niños, y la atención a todo el sector empresarial que no fue atendido durante la pandemia.

“Hay que abordar estos temas que no se están discutiendo y son urgentes; que los bisexuales, lesbianas, la gente transexual, puedan tener una voz en el Congreso. Todo el tema del abuso sexual infantil que no está tipificado en el Código Penal Federal, el regreso de los niños a las escuelas, que nadie está hablando de eso, y atender las necesidades desde los grandes empresarios hasta el comercio de tianguis y mercados”.

Detalló que buscaría tipificar en el Código Penal Federal el abuso y violencia contra las mujeres. También abordará los temas de derechos sexuales y reproductivos, licencia de maternidad equiparada al resto del mundo y lactarios dignos.

“Por ejemplo, si una mujer tiene una pérdida de un bebé, ya sea espontáneo o en un aborto voluntario, que tenga licencia en el trabajo. Es una agenda que trata de empoderar a la mujer, a la nueva mujer que tenemos; me parece que las leyes se quedaron como en 1950, y la mujer ha conquistado muchos espacios de poder y necesita que las leyes se adecúen a eso”.

En cuanto a la comunidad lésbico, gay y transexual, propuso que se deben tipificar los crímenes de odio, “que pareciera que en la ciudad no los tenemos, pero justo aquí tenemos la Zona Rosa y seguimos teniendo muchos crímenes de odio”.

Respecto a las personas trans, Salvador Loyo dijo que se deben crear derechos laborales con el enfoque de derechos humanos, que se les reconozca su identidad: “Pasa mucho en los trabajos que los están obligando a presentarse con una identidad que no tienen”.

Sobre cómo sacar adelante todos estos temas en el Congreso, el abanderado indicó: “Yo creo que la clave, independientemente del cabildeo que se tendrá que hacer con las personas de izquierda y de centro izquierdas, será la fuerza que tendrá que venir de la agenda. Estas propuestas vienen de la legitimidad que está pidiendo la gente, por más que esos partidos (PAN y PES) traigan otra plataforma, el sentir y el termómetro de la gente está en la calle y tendrán que responder a ellas”.

Fuente Agencias/Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Una de cada 4 mujeres lesbianas, bisexuales o trans ha sufrido discriminación por LGTBIfobia en el trabajo

Sábado, 1 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en Una de cada 4 mujeres lesbianas, bisexuales o trans ha sufrido discriminación por LGTBIfobia en el trabajo

1M_web

Con motivo del Día Internacional del Trabajo (1 de mayo), la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) denuncia que 1 de cada 4 mujeres lesbianas, trans o bisexuales (LTB) ha sufrido algún tipo de discriminación en el ámbito laboral derivada de su pertenencia a una familia LGTBI. Así se desprende de un estudio realizado por FELGTB, en el marco del año temático “Feminismos, Igualdad y Derechos Humanos”. También revela que a un 35% de las mujeres LTB aún le resulta difícil hablar sobre la realidad de su familia en su trabajo.

Además, según muestra esta investigación, elaborada con una muestra de 190 respuestas que, aunque no es representativa, sí desvela datos orientativos sobre la situación de las mujeres del colectivo en el entorno laboral, casi la mitad de las mujeres LTB (un 46%) ha sufrido bromas, críticas o murmuraciones en su espacio laboral sobre su familia.

En este sentido, la coordinadora del año temático “Feminismos, igualdad y derechos humanos” de FELGTB, Niurka Gibaja, denuncia que las mujeres LTB “no solo estamos expuestas a bromas o críticas, sino a una violencia implícita que nos impide visibilizar nuestra realidad ante la amenaza de ser rechazadas, de perder un trabajo o de no encontrar espacios seguros y respetuosos con la diversidad”.

Asimismo, alerta de que las mujeres LTB estamos expuestas a una doble discriminación laboral por machismo y LGTBIfobia”. Concretamente, “Las mujeres trans sufrimos la transfobia incluso antes de entrar en un trabajo y vemos directamente negado el acceso al mercado laboral”. Así, recuerda que “según otro informe de FELGTB, el 77% de las mujeres trans ha sufrido discriminación a la hora de buscar empleo.

Necesidad de generar espacios seguros

Por su parte, el coordinador del Grupo Laboral de FELGTB, David Senabre, incide en que “cuando hablamos de derechos LGTBI, hablamos de derechos humanos. Uno de los derechos de las personas LGTBI que con más frecuencia se ve vulnerado es el derecho a ser visible en el ámbito empresarial y a ver normalizada nuestra orientación sexual, identidad de género o pertenencia a una familia LGTBI”.

“No vemos reconocidas nuestras identidades, ni nuestra orientación en el entorno laboral. Tampoco tenemos reconocido el derecho a un trabajo digno en condiciones justas ya que no tenemos las mismas oportunidades laborales que el resto de la población”, denuncia. Y es que, según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), el 30% de las personas LGTBI no se visibilizan como tal en su trabajo por miedo a la discriminación.

Así, defiende que “las personas LGTBI tenemos derecho a tener las mismas oportunidades laborales en un entorno que nos respete que el resto. Por ello, las empresas deben disponer de protocolos contra situaciones de LGTBIfobia y garantizar espacios seguros para la plantilla LGTBI”.

Además, añade que “es importante que las compañías se posicionen abiertamente contra cualquier tipo de discriminación para que, quien quiera, pueda visibilizarse. Deberían tener la garantía de que su condición de personas LGTBI no va a influir en su consideración como profesional o en las relaciones personales o profesionales que establezca en el entorno laboral”.

“Pasamos un tercio del día en el trabajo y un hecho tan cotidiano como tomar un café con tu equipo no puede suponer un momento de estrés. Sin embargo, lo es para muchas personas LGTBI que seguimos expuestas a la LGTBIfobia estructural que aún existe en las empresas”, denuncia. “No poder vivir nuestro día a día con naturalidad, ni poder hablar con tranquilidad de nuestra vida y nuestra familia merma nuestra autoestima. Es algo que provoca una presión añadida que reduce nuestra productividad, nuestra capacidad de hacer equipo y nuestro sentimiento de pertenencia a la empresa”, alerta.

La gestión de la diversidad LGTBI, tendencia en auge, pero insuficiente: el 40% de las personas LGTBI en España tiene dificultades para llegar a fin de mes

Niurka Gibaja informa de que, tal y como reveló Top Employers a comienzos de 2021, las políticas de inclusión de la diversidad LGTBI continúan una tendencia ascendente en las grandes empresas. “La gestión de la diversidad LGBTI está favoreciendo la creación de compañías inclusivas, referentes a nivel corporativo y social, que reconocen la diversidad como un valor añadido. Les ayuda a ser más competitivas, más creativas y a obtener mejores resultados”, explica.

Sin embargo, tal y como aclara Gibaja, “pese a esta tendencia en auge a trabajar la diversidad LGTBI de las compañías punteras y referentes, las personas LGTBI aún son discriminadas en los entornos laborales”. “De hecho, según la FRA, el 40% de las personas LGTBI en España tiene dificultades más o menos graves para llegar a fin de mes, un 53% si hablamos solo de personas trans”, revela.

“A veces no es cuestión de falta de voluntad sino de desconocimiento”, añade Gibaja. Y es que según expone, “aún son muchas las organizaciones que no saben cómo generar estos espacios seguros, contribuyen a retener y atraer el talento LGTBI. Favorecen que cada persona pueda aportar lo mejor de sí misma a la empresa”.

Por eso, FELGTB ofrece dos iniciativas dirigidas a formar, sensibilizar y acompañar a las empresas para ayudarlas a cumplir con su responsabilidad de garantizar la igualdad de oportunidades. Los programas EMIDIS, para gestionar con éxito la diversidad LGTBI en los entornos laborales y “Yes, we trans” para favorecer la incorporación del talento trans a la empresa.

Solo si el sector privado se implica en la erradicación de las discriminaciones por orientación sexual o identidad de género en sus espacios de trabajo, las personas LGTBI podrán tener las mismas oportunidades que el resto. En definitiva, para acceder al mercado laboral y desarrollar una carrera profesional que las proteja frente a discriminaciones y vulnerabilidades sobrevenidas”, asegura la coordinadora del año temático.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Malasia presiona para que la ley Sharia sea más dura con los musulmanes LGBT + mientras compite por un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Miércoles, 14 de abril de 2021
Comentarios desactivados en Malasia presiona para que la ley Sharia sea más dura con los musulmanes LGBT + mientras compite por un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

 malaysia-protest-trans-lgbt-governmentLos manifestantes se reúnen frente a una mezquita en Malasia en 2011 para instar al gobierno a reconocer a la comunidad LGBT + (Mohd Rasfan / AFP / Getty)

Malasia está presionando para que la ley Sharia sea más dura contra los musulmanes LGBT +, incluso cuando hace una oferta para un lugar en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El martes (6 de abril), el gobierno de Malasia anunció planes para avanzar con una enmienda a la Ley de Tribunales de la Sharia que permitiría imponer castigos más severos a la comunidad LGBT +.

Las estrictas leyes islámicas del país ya penalizan cualquier forma de sexo anal u oral con hasta 20 años de prisión y azotes obligatorios, pero los ministros quieren impulsarlo aún más.

El ministro de asuntos religiosos, Datuk Zulkifli Mohamad, ha respaldado enérgicamente la enmienda, inicialmente presentada por su adjunto, que aumentaría drásticamente los límites máximos de sentencia que los tribunales de la sharia pueden imponer contra los delitos de la sharia.

Las personas LGBT + están “violando las normas” del comportamiento humano, declaró el ministro mientras defendía la propuesta. “No podemos aceptar tales prácticas. Solo necesitamos manejar el problema con sabiduría, invitándolos y educándolos para que regresen al camino correcto ”, informó Free Malaysia Today.

La insistencia del gobierno en leyes draconianas anti-LGBT + fue criticada por el Joint Action Group for Gender Equality (JAG) -Grupo de Acción Conjunta para la Igualdad de Género (JAG)-, una coalición de 14 organizaciones de derechos de las mujeres en Malasia.

En declaraciones a Malay Mail,  el grupo recordó al gobierno de Malasia su intención de unirse al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un organismo que se opone a todo lo que representa la enmienda de la ley Sharia. “Es irónico que estas medidas discriminatorias propuestas, una clara violación de los derechos humanos, coincidan con la candidatura del ministro de Relaciones Exteriores, Datuk Seri Hishamuddin Hussein, de integrar Malasia en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”, dijeron. “La decisión del gobierno de seguir adelante con una sentencia más severa contra las personas musulmanas LGBT + estaría en contradicción con la Declaración de Derechos Humanos de la ONU. Como tal, JAG solicita al gabinete de ministros que evite que la propuesta se presente en la próxima sesión parlamentaria y que se abstenga de perseguir a la comunidad LGBT +“.

JAG dijo que también le preocupa que el ministro de asuntos religiosos, Zulkifli, haya respaldado abiertamente los programas de terapia de conversión administrados por el gobierno al enmascararlos como un enfoque más suave. “Aquellos que se dirigen principalmente a mujeres transgénero, lesbianas y gays hacen cumplir la violencia prolongada y sancionada por el estado contra las mujeres”, agregaron, y señalaron que esto contradice las protecciones contra la discriminación de la constitución de Malasia.

La poderosa declaración está firmada conjuntamente por 10 organizaciones, incluidas Women’s Aid Organisation, All Women’s Action Society (Awam), Sisters in Islam (SIS), and Justice for Sisters.

La Ley 355 limita las sentencias que pueden imponer los tribunales de la sharia. La sentencia actual bajo la ley incluye tres años de prisión, una multa de RM5,000 (£ 905) y seis golpes con un bastón.

Sin embargo, el viceministro de Asuntos Religiosos, Ahmad Marzuk Shaary, Marzuk dijo que este castigo “no estaba teniendo mucho efecto en el grupo de personas”. Dijo que “Todas las agencias religiosas estatales y los encargados de hacer cumplir la ley han recibido instrucciones de tomar medidas contra aquellas [personas LGBT +] que no se comporten en consecuencia”.

Neela Ghoshal, directora asociada de derechos LGBT + de HRW, dijo que los estatutos estatales y federales de Malasia que criminalizan a las personas LGBT + están “ya fuera de los límites” con respecto al derecho internacional. Agregó que el gobierno del país “parece hundirse aún más en su desprecio por los derechos humanos. En lugar de aumentar las sanciones por acciones que no perjudican a nadie, el gobierno debería derogar esas sanciones”, dijo Ghoshal.

Los 13 estados y el territorio federal de Malasia penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo y la no conformidad de género. El código penal federal también castiga cualquier forma de sexo anal u oral con hasta 20 años de prisión y azotes obligatorios.

Marzuk también propuso que ser trans y producir o compartir contenido de redes sociales considerado “obsceno e indecente” podría ser un delito específico bajo la Ley 355. Esto incluiría producir o compartir imágenes de expresión de género no conforme.

La activista transgénero Nisha Ayub dijo: “En Malasia, las personas transgénero viven con el temor de ser atacadas y procesadas simplemente por ser quienes somos. ¿No somos parte de la sociedad? ¿No se supone que estamos protegidos por las leyes como los demás?

Activistas de derechos humanos de Malasia dijeron que los tribunales nunca habían impuesto penas con azotes, que son una forma de tortura según el derecho internacional, por conducta entre personas del mismo sexo antes de 2018. Pero en septiembre de 2018, el estado de Terengganu impuso una condena con azotes contra dos mujeres acusadas de intento relaciones entre personas del mismo sexo. En noviembre de ese año, el tribunal de la Sharia de Selangor condenó a cinco hombres a multas, encarcelamiento y azotes, mientras que otros que se declararon no culpables están a la espera de juicio.

En julio de 2020, el ministro de asuntos religiosos, Zulkifli Mohamad, publicó una publicación en Facebook que otorgaba “licencia completa” a los agentes federales para arrestar a personas transgénero y “asesorarlas” o “educarlas” para que “vuelvan al camino correcto”.

Escalada de LGTBfobia pese al cambio político en Malasia

whipping_bernama_020317_03En entradas anteriores hemos venido hablando de la escalada de LGTBfobia de Estado en Malasia. Dos mujeres malasias, de 22 y 32 años, respectivamente, recibían a principios de este mes de septiembre seis latigazos por orden de un tribunal, tras ser descubiertas por agentes islámicos en el estado conservador de Terengganu «intentando participar en actos sexuales en un automóvil». El Gobierno, por otra parte, no solo dejaba claro su apoyo a la redada que días antes tenía lugar en un bar de ambiente gay de Kuala Lumpur sino que, en boca del ministro del Territorio Federal, Khalid Samad, expresaba que «esperamos que esta iniciativa pueda mitigar que la cultura LGTB se extienda a nuestra sociedad».

Ya con anterioridad, el nuevo Ejecutivo de Malasia había defraudado las expectativas despertadas cuando insinuó que el colectivo LGTB no debe visibilizarse porque incomoda «a la mayoría» del país. Lo hacía a cuenta de la censura de los retratos de los activistas Pang Khee Teik y Nisha Ayub en una exposición de George Town (ciudad del Estado de Penang) por orden administrativa. Y en 209, el ministro de turismo Datuk Mohamaddin bin Ketapi  afirmaba en un evento en Alemania, que “No hay gays en Malasia”.

Un entorno difícil para las personas LGTB

Malasia, una de las economías emergentes del sudeste asiático, es un país de variada composición étnico-religiosa, aunque de mayoría musulmana, en el que conviven leyes civiles, de obligado cumplimiento para todos, y leyes islámicas, de aplicación a los ciudadanos musulmanes. Las relaciones homosexuales, en cualquier caso, son ilegales y se castigan con penas de hasta 20 años de cárcel. De hecho, en 2011 nos hacíamos eco de las intenciones de varios líderes musulmanes malasios de endurecer las medidas contra la homosexualidad y en 2015 el entonces primer ministro, Najib Razak, comparaba a las personas LGTB con el Estado Islámico, alegando que carecen de derechos humanos.

La LGTBfobia social y política imperante en Malasia ha llevado a situaciones que rozan el absurdo, y que hemos recogido en esta misma página. En febrero del año pasado, en un vídeo promovido por el Departamento de Desarrollo Islámico de Malasia se sugería a los homosexuales que «aprender» a ser hetero es como iniciarse en la equitación. En febrero de este año nos hacíamos eco de un artículo que ejemplificaba la estigmatización de la comunidad LGTB también desde los medios de comunicación. En abril, nos enterábamos de que la Universidad de Ciencias de Malasia (USM) celebró un concurso de carteles para “convertir”alumnos gays en heterosexuales. Y en mayo que el gobierno de Malasia ha comenzado a bloquear páginas LGTB+, incluido el portal Utopia-Asia que es la principal fuente de información para viajeros gais en la región.

Otros ejemplos son el anuncio de censura de programas con personajes homosexuales; la censura de una escena de La Bella y la Bestia, de la que ya hemos hablado, y de una canción de Lady Gaga o la cancelación de un Festival que se celebraba desde 2008 para promover el respeto a la diversidad sexual.

240_f_91794336_7p8lv2bh0kbuky7jtsfknzjnmrl2bndyEspecialmente preocupante fue lo sucedido en 2012, cuando un joven gay musulmán recibió amenazas de muerte por difundir un vídeo en el que animaba a otros homosexuales a salir del armario. En junio del año pasado conocíamos la muerte de un adolescente, T. Nhaveen, después de cinco días en coma y sufrir una dura agresión de carácter homofóbica que le había dejado con varias heridas y quemaduras en la espalda, además de ser sodomizado con una barra. T. Nhaveen, de dieciocho años de edad, había quedado con su mejor amigo, T. Previin, de 19 años de edad, el sábado, 10 de junio, alrededor de las 11 de la mañana en una hamburguesería de Gelugor, un zona residencial de George Town, en Penang, para celebrar que iba a comenzar su vida como estudiante de música en Kuala Lumpur, pero falleció el jueves, 15 de junio, tras ser víctima de una dura agresión homofóbica que le deja en coma durante cinco días. Un episodio más de bullying homofóbico que en esta ocasión había consternado a la sociedad de Malasia por su dureza y violencia. Ante este escenario, podría pensarse que un suceso tan terrible como este debería servir de acicate para que el respeto a la diversidad gane posiciones en Malasia. Mucho nos temíamos que no iba a ser así, a la vista del hecho de que los mismos medios locales y autoridades que habían reaccionado con horror ni siquiera precisaron que el acoso que el joven sufría era de naturaleza homofóbica. Esperemos, al menos, que se haga justicia con los asesinos de  T. Nhaveen. Está claro, sin embargo, que ni siquiera un hecho tan terrible como este ha servido de acicate para que el respeto a la diversidad gane posiciones en Malasia, como ya entonces pronosticábamos. Y para corroborarlo, en julio radicales religiosos de Malasia e Indonesia se rebelaban contra Starbucks por su apoyo al colectivo LGBT

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Malasia pretende aumentar las sanciones a personas LGTB+

Viernes, 29 de enero de 2021
Comentarios desactivados en Malasia pretende aumentar las sanciones a personas LGTB+

malaysia-protest-trans-lgbt-governmentManifestantes frente a una mezquita en Shah Alam, cerca de Kuala Lumpur, el 4 de noviembre de 2011 para instar al gobierno de Malasia a que reconozca a la comunidad LGBT +. (MOHD RASFAN / AFP a través de Getty Images)

Se ha instado al gobierno de Malasia a que renuncie a la propuesta de un ministro del gabinete de aumentar las sanciones penales contra las personas LGBT +.

Human Rights Watch (HRW) dijo que el intento de fortalecer las sanciones penales contra los malasios LGBT + es el último de una serie de medidas para cimentar una postura anti-LGBT + y anti-derechos humanos bajo el gobierno del primer ministro.

El viceministro de Asuntos Religiosos, Ahmad Marzuk Shaary, propuso enmiendas a la Ley de Tribunales de la Sharia (Jurisdicción Penal) (Ley 355) que permitirían a los tribunales estatales dictar sentencias más severas para las relaciones entre personas del mismo sexo que la sentencia máxima actual permitida por la ley federal.

La Ley 355 limita las sentencias que pueden imponer los tribunales de la sharia. La sentencia actual bajo la ley incluye tres años de prisión, una multa de RM5,000 (£ 905) y seis golpes con un bastón.

Sin embargo, Marzuk dijo que este castigo “no estaba teniendo mucho efecto en el grupo de personas”. Dijo: “Todas las agencias religiosas estatales y los encargados de hacer cumplir la ley han recibido instrucciones de tomar medidas contra aquellas [personas LGBT +] que no se comporten en consecuencia”.

Neela Ghoshal, directora asociada de derechos LGBT + de HRW, dijo que los estatutos estatales y federales de Malasia que criminalizan a las personas LGBT + están “ya fuera de los límites” con respecto al derecho internacional. Agregó que el gobierno del país “parece hundirse aún más en su desprecio por los derechos humanos. En lugar de aumentar las sanciones por acciones que no perjudican a nadie, el gobierno debería derogar esas sanciones”, dijo Ghoshal.

Los 13 estados y el territorio federal de Malasia penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo y la no conformidad de género. El código penal federal también castiga cualquier forma de sexo anal u oral con hasta 20 años de prisión y azotes obligatorios.

Marzuk también propuso que ser trans y producir o compartir contenido de redes sociales considerado “obsceno e indecente” podría ser un delito específico bajo la Ley 355. Esto incluiría producir o compartir imágenes de expresión de género no conforme.

Actividad transgénero Nisha Ayub dijo: “En Malasia, las personas transgénero viven con el temor de ser atacadas y procesadas simplemente por ser quienes somos. ¿No somos parte de la sociedad? ¿No se supone que estamos protegidos por las leyes como los demás?

Activistas de derechos humanos de Malasia dijeron que los tribunales nunca habían impuesto penas con azotes, que son una forma de tortura según el derecho internacional, por conducta entre personas del mismo sexo antes de 2018. Pero en septiembre de 2018, el estado de Terengganu impuso una condena con azotes contra dos mujeres acusadas de intento relaciones entre personas del mismo sexo. En noviembre de ese año, el tribunal de la Sharia de Selangor condenó a cinco hombres a multas, encarcelamiento y azotes, mientras que otros que se declararon no culpables están a la espera de juicio.

En julio de 2020, el ministro de asuntos religiosos, Zulkifli Mohamad, publicó una publicación en Facebook que otorgaba “licencia completa” a los agentes federales para arrestar a personas transgénero y “asesorarlas” o “educarlas” para que “vuelvan al camino correcto”.

Escalada de LGTBfobia pese al cambio político en Malasia

whipping_bernama_020317_03En entradas anteriores hemos venido hablando de la escalada de LGTBfobia de Estado en Malasia. Dos mujeres malasias, de 22 y 32 años, respectivamente, recibían a principios de este mes de septiembre seis latigazos por orden de un tribunal, tras ser descubiertas por agentes islámicos en el estado conservador de Terengganu «intentando participar en actos sexuales en un automóvil». El Gobierno, por otra parte, no solo dejaba claro su apoyo a la redada que días antes tenía lugar en un bar de ambiente gay de Kuala Lumpur sino que, en boca del ministro del Territorio Federal, Khalid Samad, expresaba que «esperamos que esta iniciativa pueda mitigar que la cultura LGTB se extienda a nuestra sociedad».

Ya con anterioridad, el nuevo Ejecutivo de Malasia había defraudado las expectativas despertadas cuando insinuó que el colectivo LGTB no debe visibilizarse porque incomoda «a la mayoría» del país. Lo hacía a cuenta de la censura de los retratos de los activistas Pang Khee Teik y Nisha Ayub en una exposición de George Town (ciudad del Estado de Penang) por orden administrativa.

Un entorno difícil para las personas LGTB

Malasia, una de las economías emergentes del sudeste asiático, es un país de variada composición étnico-religiosa, aunque de mayoría musulmana, en el que conviven leyes civiles, de obligado cumplimiento para todos, y leyes islámicas, de aplicación a los ciudadanos musulmanes. Las relaciones homosexuales, en cualquier caso, son ilegales y se castigan con penas de hasta 20 años de cárcel. De hecho, en 2011 nos hacíamos eco de las intenciones de varios líderes musulmanes malasios de endurecer las medidas contra la homosexualidad y en 2015 el entonces primer ministro, Najib Razak, comparaba a las personas LGTB con el Estado Islámico, alegando que carecen de derechos humanos.

La LGTBfobia social y política imperante en Malasia ha llevado a situaciones que rozan el absurdo, y que hemos recogido en esta misma página. En febrero del año pasado, en un vídeo promovido por el Departamento de Desarrollo Islámico de Malasia se sugería a los homosexuales que «aprender» a ser hetero es como iniciarse en la equitación. En febrero de este año nos hacíamos eco de un artículo que ejemplificaba la estigmatización de la comunidad LGTB también desde los medios de comunicación. En abril, nos enterábamos de que la Universidad de Ciencias de Malasia (USM) celebró un concurso de carteles para “convertir”alumnos gays en heterosexuales. Y en mayo que el gobierno de Malasia ha comenzado a bloquear páginas LGTB+, incluido el portal Utopia-Asia que es la principal fuente de información para viajeros gais en la región.

Otros ejemplos son el anuncio de censura de programas con personajes homosexuales; la censura de una escena de La Bella y la Bestia, de la que ya hemos hablado, y de una canción de Lady Gaga o la cancelación de un Festival que se celebraba desde 2008 para promover el respeto a la diversidad sexual.

240_f_91794336_7p8lv2bh0kbuky7jtsfknzjnmrl2bndyEspecialmente preocupante fue lo sucedido en 2012, cuando un joven gay musulmán recibió amenazas de muerte por difundir un vídeo en el que animaba a otros homosexuales a salir del armario. En junio del año pasado conocíamos la muerte de un adolescente, T. Nhaveen, después de cinco días en coma y sufrir una dura agresión de carácter homofóbica que le había dejado con varias heridas y quemaduras en la espalda, además de ser sodomizado con una barra. T. Nhaveen, de dieciocho años de edad, había quedado con su mejor amigo, T. Previin, de 19 años de edad, el sábado, 10 de junio, alrededor de las 11 de la mañana en una hamburguesería de Gelugor, un zona residencial de George Town, en Penang, para celebrar que iba a comenzar su vida como estudiante de música en Kuala Lumpur, pero falleció el jueves, 15 de junio, tras ser víctima de una dura agresión homofóbica que le deja en coma durante cinco días. Un episodio más de bullying homofóbico que en esta ocasión había consternado a la sociedad de Malasia por su dureza y violencia. Ante este escenario, podría pensarse que un suceso tan terrible como este debería servir de acicate para que el respeto a la diversidad gane posiciones en Malasia. Mucho nos temíamos que no iba a ser así, a la vista del hecho de que los mismos medios locales y autoridades que habían reaccionado con horror ni siquiera precisaron que el acoso que el joven sufría era de naturaleza homofóbica. Esperemos, al menos, que se haga justicia con los asesinos de  T. Nhaveen. Está claro, sin embargo, que ni siquiera un hecho tan terrible como este ha servido de acicate para que el respeto a la diversidad gane posiciones en Malasia, como ya entonces pronosticábamos. Y para corroborarlo, en julio radicales religiosos de Malasia e Indonesia se rebelaban contra Starbucks por su apoyo al colectivo LGBT

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , ,

El Plan Biden para avanzar en la Igualdad LGBTQ+ en los Estados Unidos y alrededor del Mundo

Lunes, 18 de enero de 2021
Comentarios desactivados en El Plan Biden para avanzar en la Igualdad LGBTQ+ en los Estados Unidos y alrededor del Mundo

adv1110_digital_cover_biden_0Extenso y ambicioso programs. Gracias, Joe…

“¿A quién amas? ¿A quién amas? ¿Y serás leal a la persona que amas? Y eso es lo que la gente está descubriendo, que es de lo que se tratan todos los matrimonios, en su esencia”.

—Joe Biden, “Meet the Press”, 6 de mayo de 2012

Joe Biden cree que todo ser humano debe ser tratado con respeto y dignidad y ser capaz de vivir sin miedo, sin importar quiénes son o a quién aman. Durante la administración Obama-Biden, los Estados Unidos hicieron avances históricos hacia la igualdad de la comunidad LGBTQ+, desde la derogación de “No preguntes, no digas” hasta la declaración histórica de Biden en apoyo a la igualdad matrimonial en Meet the Press en 2012 y el momento sin precedentes avance de las protecciones para las personas LGBTQ+ en los Estados Unidos a nivel federal.

Pero esta lucha no ha terminado. Donald Trump y Mike Pence han instigado el odio contra los refugios seguros de las personas LGBTQ+ y eliminaron protecciones críticas para la comunidad LGBTQ+. Al bloquear la capacidad de las personas transgénero de servir abiertamente a su país, denegar el acceso de las personas LGBTQ+ a cuidado de salud crítico, proponer políticas que permitan a los refugios para personas sin hogar que reciben fondos del gobierno federal rechazar a las personas transgénero y las agencias de adopción que reciben fondos del gobierno federal para rechazar a las parejas del mismo sexo y no abordar La epidemia de violencia contra las personas transgénero, en particular las mujeres de color transgénero, la Administración Trump-Pence ha liderado un esfuerzo sistemático para revertir el progreso realizado por el presidente Obama y el vicepresidente Biden.

El odio y la discriminación contra las personas LGBTQ+ comenzaron mucho antes de que Trump y Pence asumieran sus cargos. Derrotarlos no resolverá el problema, pero es un primer paso esencial para reanudar nuestra marcha hacia la igualdad.

Como presidente, Biden se unirá a la comunidad LGBTQ+ para garantizar que los Estados Unidos finalmente cumpla con la promesa en la que se fundó: igualdad para todos. Aportará el liderazgo moral para defender la igualdad de derechos para todas las personas LGBTQ+, luchará para garantizar que nuestras leyes e instituciones protejan y hagan valer sus derechos, y promoverá la igualdad LGBTQ+ a nivel mundial. Biden:

  • Protegerá a las personas LGBTQ+ de la discriminación.
  • Apoyará a los jóvenes LGBTQ+.
  • Protegerá a las personas LGBTQ+ de la violencia y trabajará para poner fin a la epidemia de violencia contra la comunidad transgénero, en particular las mujeres transgénero de color.
  • Ampliará el acceso a cuidado de salud de alta calidad para las personas LGBTQ+.
  • Garantizará un trato justo para las personas LGBTQ+ en el sistema de justicia penal.
  • Recopilará los datos necesarios para apoyar totalmente a la comunidad LGBTQ+.
  • Promoverá los derechos y el desarrollo de la comunidad LGBTQ+ a nivel global.

PROTEGERÁ A LAS PERSONAS LGBTQ+ DE LA DISCRIMINACIÓN

“Nadie debería ser despedido, negársele un hogar o acceso a los servicios debido a quienes son o a quiénes aman”.

—Joe Biden, 17 de mayo de 2019

La mitad de los estadounidenses LGBTQ+ viven en estados sin la protección adecuada de sus derechos civiles. Pueden casarse el domingo y al día siguiente ser despedidos en virtud de la ley estatal debido a quiénes son o a quién aman. Las personas LGBTQ+ aún enfrentan discriminación en casi todos los aspectos de sus vidas, incluido el empleo, el servicio militar, formar una familia y obtener una licencia de conducir con su indicador de género correcto.

La Ley de Igualdad es el mejor vehículo para garantizar la igualdad de derechos bajo la ley para los estadounidenses LGBTQ+, y garantizará que las personas LGBTQ+ estén protegidas por las leyes de derechos civiles existentes. Biden hará que la promulgación de la Ley de Igualdad durante sus primeros 100 días como presidente sea una prioridad legislativa. Biden también ordenará a su gabinete garantizar la aplicación inmediata y plena de la Ley de Igualdad en todos los departamentos y agencias federales.

Además de promulgar la Ley de Igualdad, Biden tomará medidas utilizando su autoridad ejecutiva. Inmediatamente revocará las acciones discriminatorias de la Administración Trump-Pence y luego irá más allá para terminar con la discriminación contra las personas LGBTQ+. Biden:

Facultará a las agencias federales para ser campeones de la igualdad. Biden nombrará y nominará funcionarios y jueces federales que representan la diversidad del pueblo estadounidense, incluidas las personas LGBTQ+. Se asegurará de que los líderes de todas las agencias federales se comprometan a hacer cumplir plenamente nuestras leyes de derechos civiles para las personas LGBTQ+. Y se asegurará de darles a las agencias encargadas de hacer cumplir nuestras leyes de no discriminación los fondos que necesitan para cumplir plenamente con esta obligación. Estas agencias incluyen la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC, por sus siglas en inglés), la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación de los EE. UU. y la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia de los EE. UU.

Protegerá a las personas LGBTQ+ de la discriminación laboral basada en la orientación sexual y la identidad de género.

  • Reafirmará que la Ley de Derechos Civiles prohíbe la discriminación laboral a base de la orientación sexual y la identidad de género. En 2014, el Departamento de Justicia de Obama-Biden afirmó que la prohibición del Título VII de la Ley de Derechos Civiles contra la discriminación laboral a base del sexo se aplica a la discriminación basada en la identidad de género. Posteriormente, la EEOC afirmó que el Título VII prohíbe la discriminación basada en la identidad de género y la orientación sexual. El Departamento de Justicia de la Administración Trump-Pence ha revertido esta posición, argumentando que el Título VII excluye las protecciones para estos grupos. Biden garantizará la aplicación del Título VII y trabajará para aprobar la Ley de Igualdad para afirmar que la discriminación laboral a base de la identidad de género y la orientación sexual está prohibida.
  • Apoyará a personas transgénero y de género no binario en la fuerza laboral. Los estadounidenses transgénero y los no binarios enfrentan una discriminación significativa cuando buscan empleo. Para abordar estos desafíos únicos, Biden se asegurará de que los programas y recursos de capacitación para la fuerza laboral y empresarial que reciben fondos del Departamento del Trabajo de los EE. UU. y la Administración de Pequeños Negocios se centren y beneficien a esta comunidad. También proporcionará incentivos para que los gobiernos estatales y locales adopten programas que ayuden a preparar a las personas transgénero y no binarias para la fuerza laboral y alienten el espíritu empresarial.
  • Detendrá la discriminación laboral en el gobierno federal. El gobierno federal debe liderar con el ejemplo. Biden restablecerá la implementación plena de la orden ejecutiva del presidente Obama que prohíbe la discriminación por parte de los contratistas federales, que Trump ha socavado. La Administración Biden también trabajará con los líderes de derechos civiles para desarrollar e instituir programas de capacitación sobre prejuicios implícitos para los trabajadores y contratistas federales con el fin de abordar la discriminación a base de raza, sexo, orientación sexual, identidad o expresión de género o discapacidad. Una Administración Biden pondrá a disposición del público los materiales de capacitación resultantes para que otros empleadores puedan llevar a cabo programas similares.

matrimonio-gay-eu

Tratará a los militares y a los veteranos LGBTQ+ con el respeto que se merecen.

  • Revocará la prohibición militar transgénero. En 2010, Biden desempeñó un papel de liderazgo en la derogación de la Administración Obama-Biden de “No pregunte, no diga” para permitir que los militares gay, lesbianas y bisexuales sirvan al país que aman sin ocultar su orientación sexual. En junio de 2016, la Administración Obama-Biden revocó la prohibición de que las personas transgénero sirvan abiertamente, sin ocultar su identidad de género. Pero Trump revirtió esta política, impidiendo que los patriotas transgénero sirvan abiertamente. Esto es discriminatorio y perjudicial para nuestra seguridad nacional. Todo estadounidense que esté calificado para servir en nuestras fuerzas armadas debería poder hacerlo, independientemente de su orientación sexual o identidad de género y sin tener que ocultar quiénes son. Biden ordenará al Departamento de Defensa de EE. UU. Que permita a los miembros del servicio transgénero servir abiertamente, recibir el tratamiento médico necesario y estar libres de discriminación.
  • Revocará las políticas del Departamento de Defensa que perpetúan la estigmatización y la discriminación contra las personas que viven con el VIH. Un tribunal federal de distrito consideró que la política de “Movilízate o Salte” de la Administración Trump-Pence, que se usa para licenciar forzosamente a miembros de las fuerzas armadas con VIH, era “irracional, inconsistente y en desacuerdo con la ciencia moderna”. El Cuarto Circuito confirmó esta decisión en enero del 2020 por “no tener en cuenta la literatura médica actual y la opinión de expertos sobre el tratamiento actual del VIH y los riesgos de transmisión”. Si la Administración Trump-Pence continúa tratando de implementar la política, la Administración Biden la rescindirá.
  • Apoyará a los veteranos LGBTQ+. El plan para los veteranos de Biden exige abordar las necesidades únicas de los veteranos LGBTQ+. Como presidente, ordenará a su Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano garantizar que los servicios integrales provistos bajo el Programa de Servicios de Apoyo para Familias de Veteranos aborden las necesidades únicas de los veteranos LGBTQ+ que carecen de una vivienda. Ordenará al Departamento de Asuntos de Veteranos (VA, por sus siglas en inglés) de los EE. UU. establecer protocolos de capacitación en competencia cultural para garantizar que los proveedores en las instalaciones del VA y en los entornos de cuidado comunitario estén equipados para satisfacer las necesidades de los veteranos LGBTQ+ en el entorno del cuidado de salud. Y, Biden instruirá al Secretario de Defensa para garantizar que los veteranos LGBTQ+ licenciados debido a su orientación sexual o identidad de género reciban una revisión inmediata de las solicitudes de actualizaciones de licenciamiento enviadas a las Juntas para la Corrección de Expedientes Militares.

Apoyará la libertad para formar una familia y protegerla. El 6 de mayo de 2012, en una entrevista histórica en Meet the Press, Biden se convirtió en el funcionario electo estadounidense de más alto rango en apoyar la igualdad en el matrimonio. Tres años más tarde, la Corte Suprema de los Estados Unidos estuvo de acuerdo, dictaminando que la libertad de casarse es un derecho fundamental. Junto con la libertad de casarse viene la libertad de formar una familia. Biden cree que las personas LGBTQ+ y las parejas del mismo sexo deberían poder formar sus familias y protegerlas. Sin embargo, muchas agencias de cuidado de crianza y adopción que reciben fondos del gobierno aún discriminan a las familias LGBTQ+ o imponen cargas adicionales a estas familias durante el proceso de adopción o cuidado de crianza. Del mismo modo, estas agencias a menudo ponen en riesgo a los jóvenes LGBTQ+ al no ubicarlos con familias seguras que le brinden apoyo. En noviembre de 2019, la Administración Trump-Pence propuso una regla que permitirá que las agencias de adopción y cuidado de crianza que discriminen a las familias LGBTQ+ reciban fondos del gobierno. Como presidente, Biden revocará la regla, si se implementa, y trabajará para garantizar que las familias calificadas no sean discriminadas por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género, sexo, estado civil, discapacidad o religión y que las agencias de bienestar infantil pongan los intereses de los niños primero, incluidos los que son LGBTQ+. Además, Biden trabajará con el Departamento de Estado de EE. UU. y otras agencias federales para garantizar trato igual a las parejas del mismo sexo y sus hijos en la aplicación de todos los programas, servicios y beneficios federales, especialmente con respecto a los requisitos de elegibilidad para la ciudadanía y trámites de inmigración y naturalización.

Pondrá fin al uso indebido de amplias exenciones para discriminar. La libertad religiosa es un valor estadounidense fundamental. Pero los estados han usado exenciones amplias de manera inapropiada para permitir que las empresas, los proveedores médicos, las agencias de servicios sociales, los funcionarios del gobierno estatal y local y otros discriminen a las personas LGBTQ+. La Administración Trump-Pence ha intentado deliberada y sistemáticamente eliminar las protecciones para la comunidad LGBTQ+ al establecer amplias exenciones religiosas a las leyes y políticas de no discriminación existentes en las agencias federales. Biden revocará las políticas de Trump que usan indebidamente estas amplias exenciones y luchará para que nadie sea rechazado en un negocio o un funcionario del gobierno rehúse proveerle servicios solo por quiénes son o a quién aman.

Restablecerá las protecciones para las personas LGBTQ+ que no tienen hogar. La Administración Obama-Biden aseguró que los refugios para personas sin hogar que reciben fondos del gobierno federal provean alojamiento de acuerdo a la identidad de género de un individuo y no pueden rechazar servicios a base de la identidad de género u orientación sexual. Desde entonces, la Administración Trump-Pence propuso permitir que los refugios discriminen a las personas transgénero al determinar su alojamiento, por ejemplo, obligando a las mujeres transgénero a dormir y usar el baño en el mismo lugar que los hombres. Como presidente, Biden garantizará la aprobación de la Ley de Igualdad, asegurando que ningún presidente pueda volver a revocar las protecciones de los derechos civiles para las personas LGBTQ+, incluyendo en viviendas y refugios para personas sin hogar. Leer más…

General, Historia LGTBI , , ,

Barack Obama atribuye gran parte del éxito de Donald Trump a “grandes porciones” de EE. UU., Donde la homofobia todavía abunda.

Miércoles, 2 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Barack Obama atribuye gran parte del éxito de Donald Trump a “grandes porciones” de EE. UU., Donde la homofobia todavía abunda.

OBAMA2-mobileMasterAt3xEl expresidente estadounidense Barack Obama

Barack Obama ha advertido que hay “grandes porciones” de Estados Unidos donde los derechos de los homosexuales siguen siendo “controvertidos”.

El expresidente hizo los comentarios durante una aparición en el programa de radio The Breakfast Club el miércoles (25 de noviembre) para promover sus nuevas memorias A Promised Land.

En la entrevista, Obama advirtió que más personas tienen puntos de vista anti-LGBT + de lo que se acepta comúnmente en las partes liberales del país.

Más personas todavía tienen puntos de vista anti-LGBT + de lo que piensan los liberales metropolitanos, advierte Barack Obama

Dijo: “Aquellos de nosotros que vivimos en DC, Nueva York o Los Ángeles, a veces no tenemos una idea suficientemente clara de lo grande que es este país y de cómo mucha gente no acepta en absoluto las cosas en las que vivimos. las áreas metropolitanas urbanas simplemente se dan por sentado.

“Hay grandes porciones del país, incluso en nuestras propias comunidades… Creo profundamente que las personas deberían ser tratadas por igual bajo la ley sobre la base de su orientación sexual, pero creo que hay grandes porciones de nuestra comunidad donde eso todavía es controvertido.

“La gente se sorprendió de la gran cantidad de hispanos que votaron por Trump, pero hay muchos hispanos evangélicos.

“El hecho de que Trump diga cosas racistas sobre los mexicanos, o ponga a los detenidos y a los trabajadores indocumentados en jaulas, ellos piensan que es menos importante que el hecho de que apoye sus puntos de vista sobre el matrimonio homosexual o el aborto”.

El líder tiene razón al destacar que la popularidad de Trump aumentó entre los votantes hispanos en 2020, ganando una mayor proporción de sus votos que en 2016 a pesar de perder apoyo en general. El bache ayudó a eliminar las posibilidades de Joe Biden en Florida, que tiene una gran población cubanoamericana.

El cambio se produjo a pesar de la larga historia de Trump de denigrar a las personas de América Central y del Sur y las políticas hostiles hacia los solicitantes de asilo en la frontera con México.

Obama también intervino en el uso de armas de las cuestiones de identidad por parte de los republicanos.

Dijo: “Resulta que la política no se trata solo de políticas, no se trata solo de números, se trata de las historias que se cuentan.

“La historia que escuchan de Fox News y Rush Limbaugh y en algunos casos dentro de sus iglesias es que los demócratas no creen en la Navidad y solo se preocupan por las minorías y los negros, y están tratando de tomar sus cosas y tomar sus armas de distancia.

“La gente termina sintiendo, ‘Estamos bajo ataque’. Lo que me interesa es el grado en que hemos visto creado en la política republicana la sensación de que los hombres blancos son víctimas, que son ellos los que están bajo ataque.

“Eso, obviamente, no concuerda con la historia, los datos y la economía, pero es una creencia sincera que se ha internalizado. La forma en que se relaje no será algo que se haga de inmediato, llevará algún tiempo.

El expresidente tuvo un largo camino para cambiar sus propias opiniones sobre los temas LGBT +. Obama “evolucionó” en el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo durante su mandato, respaldándolo después de su elección para un segundo mandato.

En sus nuevas memorias, el líder admite que alguna vez tuvo puntos de vista homofóbicos y se siente “profundamente avergonzado” de su pasado.

Obama habla con franqueza sobre las opiniones regresivas hacia las personas LGBT + que tuvo en los años antes de ingresar a la política, admitiendo que sus “actitudes hacia los gays, lesbianas y personas transgénero no siempre habían sido particularmente ilustradas”.

Recordó: “Crecí en los años 70, una época en la que la vida LGBTQ era mucho menos visible para quienes estaban fuera de la comunidad… y como muchos adolescentes en esos años, mis amigos y yo a veces soltamos palabras como ‘maricón’ o ‘gay’. ‘el uno al otro como humillaciones casuales, intentos inexpertos de fortalecer nuestra masculinidad y ocultar nuestras inseguridades.

“Sin embargo, una vez que llegué a la universidad y me hice amigo de compañeros de estudios y profesores que eran abiertamente homosexuales, me di cuenta de la discriminación abierta y el odio al que estaban sujetos, así como de la soledad y las dudas que les imponía la cultura dominante. Me sentí avergonzado de mi comportamiento pasado y aprendí a hacerlo mejor “.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Noelia Vera: “El armario laboral sigue existiendo en las empresas y reduce el potencial de las plantillas”

Sábado, 21 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Noelia Vera: “El armario laboral sigue existiendo en las empresas y reduce el potencial de las plantillas”

EMIDISLa secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera, ha alertado este martes de que “el armario laboral sigue existiendo en las empresas españolasy reduce el potencial de nuestras plantillas”. Así lo ha explicado durante su intervención en la presentación del informe EMIDIS de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB). Además, también ha añadido que “las empresas que más invierten en igualdad y que generan espacios de trabajo igualitarios tienen mejores resultados y son más productivas”.

La secretaria de Estado ha puesto en valor el proyecto EMIDIS de FELGTB puesto que “resalta la importancia de la diversidad como un valor empresarial, como un recurso para estar a la vanguardia”. “Este proyecto establece un diálogo imprescindible y enriquecedor con las empresas. Las escucha y las evalúa para lograr una mejora en beneficio de las empresas, las personas trabajadoras y la sociedad”, ha declarado.

Noelia Vera: “El armario laboral sigue existiendo en las empresas”

FELGTB ha presentado este martes su informe EMIDIS 2019. Con esta investigación pretende desvelar las tendencias actuales en la gestión de la diversidad LGTBI en el sector privado. Se trata de un análisis de las estrategias de inclusión y diversidad LGTBI de las 15 empresas pioneras en España en la materia. Estas son Admiral Seguros, Axa, Baker McKenzie, Airbus, IBM, Fundación ONCE, Johnson&Johnson, Repsol, Telefónica, BBVA, Viewnext, Paypal, eBay, Netflix y Amazon.

El evento ha contado con la participación de la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera; la directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI del Gobierno de España, Boti García Rodrigo y la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, entre otras personas expertas del ámbito de FELGTB.

Principales conclusiones

El informe revela que el 73% de las empresas participantes dispone de planes de igualdad que incluyen específicamente la orientación sexual y la diversidad de género. También que el 87% posee protocolos de prevención del acoso y que el 93% tiene una persona responsable de diversidad.

Asimismo, el 87% ofrece canales de denuncia y el 60% utiliza un lenguaje inclusivo. Sin embargo, se ha manifestado que, en ocasiones, las dudas sobre el correcto uso del lenguaje y los miedos a abordarlo comprometidamente frenan su implementación. Por otra parte, la investigación también muestra cómo el estigma y la discriminación asociados al VIH sigue siendo uno de los campos donde más camino queda por recorrer. Y es que solo el 60% de las empresas tiene directrices internas para combatir la serofobia.

Del estudio, también se desprende que el 73% de estas compañías tiene un plan de formación de DSG (diversidad sexual, familiar y de género). En cambio, en más de la mitad de ellas (60%), esta formación aún no es obligatoria para las personas que lideran los equipos.

Además, la investigación también revela que el 80% de estas compañías dispone de redes de empleados LGTBI. Sigue siendo una asignatura pendiente el conseguir que las mujeres LTB se sientan cómodas en ellas.

Por otra parte, llama la atención que solo el 7% de las empresas ha concedido permisos a las personas trans para realizar tratamientos, etc. El dato no refleja tanto la falta de flexibilidad de las empresas en este sentido, sino la falta de personal trans en las plantillas.

“Con constancia, método y organización, tácticas que EMIDIS ofrece a sus aliadas, las empresas pueden crear espacios libres de LGTBIfobia”

Durante su intervención, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, ha explicado que estas 15 compañías son un ejemplo a seguir. “Con constancia, método y organización, tácticas que EMIDIS ofrece a sus aliadas, las empresas pueden crear espacios libres de LGTBIfobia y construir entornos inclusivos donde toda la plantilla se beneficie del valor de la diversidad”.

Y es que, tal y como ha recordado Sangil, “no podemos olvidar que estamos hablando de las 15 empresas pioneras en la gestión de la diversidad LGTBI. Esto no supone ni mucho menos una tendencia generalizada en el resto de compañías de España”. “Y es que, las personas LGTBI siguen viéndose obligadas a ocultar su realidad en su entorno de trabajo. Lo hacen como medida de prevención porque siguen percibiendo que esto podría afectar a su desarrollo profesional”.

“Aquellas que no lo ocultan siguen viendo directamente negado el acceso al mercado laboral o siguen siendo víctimas de acoso, despidos o falta de promociones etc. Además, también sufren otras violencias sutiles como los chistes, los sesgos inconscientes del resto de la plantilla y las expresiones ofensivas para las personas LGTBI”, ha denunciado.

“Debemos poder alcanzar la felicidad de la máquina del café”

Durante la clausura del evento, la directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti García Rodrigo, ha valorado muy positivamente el proyecto EMIDIS ya que “demuestra como pocos lo imprescindible que es el activismo social para avanzar por espacios que hasta ahora se consideraban intransitables”.

Asimismo, ha defendido que “el lugar de trabajo es un espacio en el que vivimos un tercio de nuestras vidas”. “Por eso, poder ser y manifestarnos tal cual somos en el trabajo en una cuestión esencial para las personas LGTBI. El armario laboral es fuente de estrés, frustración y nido de miedos que anula la capacidad para desarrollar a fondo nuestro potencial. Debemos poder alcanzar la felicidad de la máquina del café. Poder compartir nuestras vivencias en libertad y visibilizar nuestra auténtica realidad es un chute de confianza y autoestima para las personas LGTBI en su día a día”.

Además, ha evidenciado que los alarmantes datos de desempleo del colectivo trans “son una cifra vergonzosa que ninguna sociedad puede, ni debe permitirse”. “Las personas trans tienen hambre de derechos y hay que terminar con su injusta discriminación para lo que el Ministerio está trabajando en una legislación estatal”, ha recordado.

Nota. Evento EMIDIS2020

 

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

FELGTB lanza “Igualdad trans”, una campaña para entender las discriminaciones que afrontan las personas trans

Sábado, 17 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en FELGTB lanza “Igualdad trans”, una campaña para entender las discriminaciones que afrontan las personas trans

Imagen-despatologización-trans
Día de la Despatologización Trans: basta de odio e ignorancia

A través de esta iniciativa, la Federación busca evidenciar la desigualdad ante la ley que sufre la población trans.

***

Con motivo del Día de la Despatologización Trans (17 de octubre de 2020), la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha presentado este jueves su campaña “Igualdad trans, una iniciativa que pretende evidenciar las discriminaciones que las personas trans sufren de manera sistemática debido a que la legislación actual las trata de manera desigual al resto de la población.

A través de esta iniciativa, seis personas trans demuestran mediante sus historias de vida la necesidad urgente de aprobar la Ley Integral Trans y de Igualdad Social y No Discriminación de las Personas LGTBI que garantice su igualdad ante la ley y reconozca  el derecho de autodeterminación y la despatologización de las identidades trans.

La autodeterminación es la base para erradicar la desigualdad legal y social de la población trans

Durante la presentación, el coordinador del grupo trans de FELGTB, Àlex Bixquert, ha explicado que el reconocimiento del derecho de autodeterminación es la base para erradicar la desigualdad legal y social que sufre la población trans. “A día de hoy, el género se sigue diagnosticando en España y la mayor violación de derechos humanos que puede existir es que otra persona tenga autoridad sobre ti para decidir quién eres” explica.

En este sentido, Bixquert recuerda que la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar las identidades trans como una enfermedad ya en 2018, igual que lo hizo con la homosexualidad en 1990. “Sin embargo, en 2020, las personas trans seguimos sin ser iguales al resto de la ciudadanía ante la ley. Se nos exigen unos tratamientos y unas pruebas médicas para probar nuestra identidad que no se le exigen al resto de la población. Esto supone una vulneración de nuestros derechos humanos sistemática y genera estigma y desigualdad social. Si creces y eres quien te dijeron al nacer que eras, no hay problema, pero si no es así, el sistema te sigue tratando como a una enferma mental”, asegura.

“Por este motivo, las personas trans reivindicamos desde FELGTB, por un lado, el derecho de autodeterminación, reconocido por la ONU como un derecho humano, que implica que nadie necesita que un tercero valide su identidad y, por otro, la despatologización de las identidades trans, es decir, que las identidades trans dejen de considerarse una enfermedad por la legislación española y deje de exigirse un diagnóstico, un tratamiento y la humillación de tener que ir a un médico para que decida quiénes somos en base a unos criterios sexistas”, reivindica.

Por su parte, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, ha evidenciado la urgencia que requiere la aprobación de la ley al denunciar que “muchas personas trans están perdiendo sus empleos solo por ser trans, otras están anulando sus citas médicas para evitar el trato patologizante que reciben en los centros sanitarios, la infancia trans está siendo acosada y maltratada en las escuelas y hay personas que están siendo sometidas a supuestas terapias de reconversión sin ni siquiera tener un respaldo legal para denunciarlo. Esto es una realidad y está pasando y el Estado lo está permitiendo al no adoptar medidas legislativas que lo eviten”, denuncia Sangil.

Sangil explica, además, que el derecho de autodeterminación no es un concepto nuevo, sino que aparece en las políticas de protección antidiscriminatorias de organismos internacionales como la ONU, en los ordenamientos jurídicos de varios países como Argentina, Chile, Dinamarca, Malta o Bélgica y en varias leyes autonómicas de España.

Por tanto, exigimos al gobierno de España que cumpla con su compromiso electoral y garantice los derechos de la población trans de todo el territorio español a través de una legislación estatal que impulse, como sucedió con el matrimonio igualitario, la igualdad social y la no discriminación, siga las recomendaciones internacionales de las instituciones protectoras de los derechos humanos y ajuste la legislación española a los criterios de la comunidad científica”, reivindica la presidenta de FELGTB.

Fuente  Prensa FELGTB|

General , , , , , , , , ,

Llaman en Chile a votar por una nueva Carta Magna vía Convención Constituyente

Sábado, 3 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Llaman en Chile a votar por una nueva Carta Magna vía Convención Constituyente

Proceso-constituyente-Apruebo-Movilh-820x394 A juicio del Movilh muchas de las desigualdades legales que afectan a las personas LGBTI podrán resolverse con una nueva Constitución redactada solo por personas elegidas por la ciudadanía.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) reactivó hoy una campaña donde llama a votar por una nueva Carta Magna cuya redacción quedé en manos de una convención constitucional elegida totalmente por el voto del pueblo.

“Desde hoy por redes sociales, así como en cada evento público que tengamos de aquí hasta el día del plebiscito, el 25 de octubre, contribuiremos a motivar a las personas para que voten por una nueva constitución y por un órgano para redactarla que sea cien por ciento democrático. Como muchos y muchas, esperamos que estas opciones triunfen”, señaló el vocero del Movilh, Óscar Rementería

El dirigente añadió que “efectuaremos una especial sensibilización entre la población de lesbianas, gays, bi, trans e intersex, pues muchos de los problemas que nos afectan serían automáticamente resueltos con una nueva Constitución donde se garantice, para todo efecto y de manera explícita, la no discriminación por orientación sexual, expresión de género o identidad de género”.

Explicó que si “bien en la actualidad la Constitución habla de igualdad ante la ley, en la práctica el Estado de Chile permite que se vulnere a diario ese principio cuando se trata de personas LGBTI. Eso explica porque homosexuales tienen una edad de consentimiento sexual distinta a las de los heterosexuales, así como la prohibición de la filiación y la adopción homoparental y del matrimonio igualitario, entre otras desigualdades legales o sociales, como la exacerbada vulnerabilidad de la población trans”.

“Estas injusticias afectan también, por diversas razones, a otros grupos discriminados o históricamente desaventajados. Por todo, llamamos a votar por una nueva Constitución y porque la misma sea redactada por personas elegidas solo por la ciudadanía”, finalizó Rementería.

 

General, Historia LGTBI , , , ,

“Nuestro sexo es parte del plan de Dios”: los obispos USA, contra la Corte Suprema

Jueves, 18 de junio de 2020
Comentarios desactivados en “Nuestro sexo es parte del plan de Dios”: los obispos USA, contra la Corte Suprema

Homofobia religiosaEl alto tribunal redefine el significado de “sexo” en la ley de derechos civiles

“Es una injusticia que tendrá implicaciones en muchas áreas de la vida”, afirma su presidente, José H. Gómez

Este lunes, los jueces dictaminaron que la prohibición de discriminación por “sexo” en el empleo, en el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, ahora prohíbe la discriminación basada en la “orientación sexual” y el estado de “transgénero”

“Estoy profundamente preocupado de que la Corte Suprema de Estados Unidos haya redefinido efectivamente el significado legal de ‘sexo’ en la ley de derechos civiles de nuestra nación. Esta es una injusticia que tendrá implicaciones en muchas áreas de la vida”, lo afirma Monseñor José H. Gómez, Arzobispo de Los Ángeles y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), en una Declaración – publicada en el sitio web de la USCCB – sobre la decisión emitida, este 15 de junio, por la Corte Suprema de Estados Unidos, que combina los casos Bostock vs. Clayton County, Ga., Altitude Express vs. Zarda, y R.G. & G.R. Harris Funeral Homes vs. Equal Opportunity Employment Comm’n. 

Este lunes, los jueces dictaminaron que la prohibición de discriminación por “sexo” en el empleo, en el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, ahora prohíbe la discriminación basada en la “orientación sexual” y el estado de “transgénero”.

“Al borrar las hermosas diferencias y la relación complementaria entre el hombre y la mujer – precisa Monseñor Gómez – ignoramos la gloria de la creación de Dios y dañamos a la familia humana, la base fundamental de la sociedad”.

 Nuestro sexo, recuerda el Prelado, ya sea hombre o mujer, es parte del plan de Dios para la creación y para nuestras vidas. Como el Papa Francisco nos ha enseñado con tanta sensibilidad, vivir en la verdad con los dones previstos de Dios en nuestras vidas requiere que recibamos nuestra identidad corporal y sexual con gratitud de nuestro Creador. Nadie puede encontrar la verdadera felicidad siguiendo un camino contrario al plan de Dios.

Asimismo, el Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos recuerda que, “toda persona humana está hecha a imagen y semejanza de Dios y, sin excepción, debe ser tratada con dignidad, compasión y respeto. Proteger a nuestros vecinos de la discriminación injusta no requiere redefinir la naturaleza humana”. Antes de concluir, Monseñor Gómez eleva sus oraciones “para que la Iglesia, con la ayuda de María, la Madre de Dios, pueda continuar su misión de llevar a Jesucristo a cada hombre y mujer”.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Colectivos LGBTI de América Latina debaten sobre agenda legislativa y democracia

Martes, 16 de junio de 2020
Comentarios desactivados en Colectivos LGBTI de América Latina debaten sobre agenda legislativa y democracia

lgtbIniciativa fue organizada por Transparencia Electoral.

La ONG Transparencia Electoral, “integrada por profesionales de la región que promociona las elecciones íntegras y equitativas en América Latina”, organizó ayer un foro para abordar las demandas legislativas de la población lesbiana, gay, bisexual, trans e intesexual (LGBTI) en la región.

El encuentro online fue parte del proyecto Demo Amlat que impulsa Transparencia Electoral para comprometer el fortalecimiento democrático en la Región.

Moderado por el coordinador de Comunicaciones de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad), Brian Alvarado, el cónclave debatió sobre las diversas realidades de los derechos LGBTI en la región, así como en  importancia que tienen los regímenes democráticos, los Estados laicos y las alianzas entre la sociedad civil para prevenir y erradicar la homofobia y la transfobia.

Denominado “Las respuestas legislativas a las demandas de la comunidad LGBTIQ en la Región”, el foro contó con las exposiciones de la presidenta da la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBT, Diane Rodríguez;  de la coordinadora regional de la Red Lac Trans: de la argentina Marcela Romero;  de la vicepresidenta de la Fundación Reflejos de Venezuela, Ana Margarita Rojas; d el director del Movimiento Somos de Venezuela, Jau Ramírez;  de los activistas de Costa Rica, Maykel González (Tremenda Nota) e Isbel Díaz, de la periodista María Matienzo, y del dirigente del Movilh, Ramón Gómez.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) valoró “esta iniciativa que permitió  intercambiar experiencias y conocer los diferentes esfuerzos que se realizan en distintos países y contextos para alcanzar la igualdad. La conclusión es clara, a menor democracia, más obstáculos existen para el respeto a los derechos humanos de las personas LGBTI”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

Periodismo, Covid-19 y grupos vulnerables: 5 recomendaciones

Viernes, 15 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Periodismo, Covid-19 y grupos vulnerables: 5 recomendaciones

Un interesante y necesario encuentro:

taller-periodismo--1208x604Por Airam Fernández

Cómo se dispararon los pedidos de auxilio de mujeres víctimas de violencia doméstica en medio del confinamiento por la Covid-19 en América Latina, obligadas a convivir con sus agresores en una región donde el promedio de femicidios supera la decena diaria. Cómo sobreviven las personas trans y trabajadorxs sexuales en las calles mientras el grueso de la población pasa la cuarentena en talleres y reuniones virtuales y bajo resguardo en casa. Qué tipo de dificultades enfrentan las comunidades indígenas, aisladas en zonas donde no hay servicios de salud, o lxs migrantes vulnerables ante el cierre de fronteras, que además de mantener su propia economía también velan económicamente por sus familias en sus países de origen, y que ahora suman a las altas tasas de desempleo producto de la crisis.

Estos fueron algunos de los temas discutidos en un panel donde participó Presentes, en el marco del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico organizado por Factual, titulado ‘COVID-19 y grupos en riesgo: pueblos originarios, migrantes, poblaciones LGBTI y trabajadoras sexuales’. Fue una mesa de periodistas mujeres, convocada para proponer estrategias de cobertura y narrativa y reflexionar sobre el rol del periodismo frente a estos grupos vulnerables, que históricamente han tenido poco espacio en los grandes medios de comunicación.

La conversación fue moderada por la periodista colombiana Ginna Morelo y tuvo espacio para más de 100 participantes. Durante una hora, todxs escucharon atentxs detrás de sus pantallas las intervenciones de periodistas y editoras de Argentina, Perú, México y Chile: Ana Fornaro y María Eugenia Ludueña, codirectoras de Presentes; María Isabel Torres, directora de Mongabay LATAM; Eileen Truax, periodista especializada en migraciones; y Nataly González, consejera nacional del Colegio de Periodistas de Chile.

Cada una contó brevemente cuál es la situación de estos grupos en los países que cubren y cómo ha sido la respuesta de los gobiernos para atenderlos. Argentina es el único país que lleva ventaja, por estar a la vanguardia respecto a leyes progresistas para la diversidad sexual, dijo Ana Fornaro: “Este es un caso atípico: tenemos Ley de Identidad de Género, Matrimonio Igualitario, Cupo Laboral Trans en algunas provincias y eso hace que a nivel institucional se tenga mayor contemplación con estos grupos en la pandemia. Por eso vemos una disparidad enorme frente a otros países. En Centroamérica, por ejemplo, no hay ningún tipo de medidas, políticas públicas ni apoyos específicos, y no sólo eso, sino que se ejerce violencia desde el Estado sobre estos grupos”.

Cuando el gobierno chileno anunció las primeras cuarentenas progresivas, los movimientos feministas locales comenzaron a hablar sobre cómo el confinamiento podría afectar a las mujeres en sus casas, sobre todo a las que a diario son víctimas de violencia doméstica. Y en consecuencia, la autoridad tomó algunas medidas. “Este tema está en la agenda gracias a las mujeres y a los movimientos sociales, nunca fue planteado por el gobierno. Además, no teníamos ministra en el Ministerio de la Mujer porque la que estaba renunció en marzo. Y la que llegó hace poco está muy cuestionada”, dijo Nataly González.

En Estados Unidos, las políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump han afectado a mujeres, niños y familias enteras durante los últimos años y eso no ha cambiado con la pandemia. Esa es una de las preocupaciones de Eileen Truax, que aunque es mexicana, vive y trabaja en ese país. Pero la periodista reconoce una fortaleza que ha sido clave para abordar la crisis: la capacidad de gestión que tienen los gobernadores, aunque en la mayoría de los casos, las respuestas se dan según el bando político al que pertenezcan. “Hemos visto reacciones muy diferentes, a veces muy opuestas, dependiendo del estado. Los demócratas son los que han respondido más rápido y de manera más oportuna”, explicó Truax.

María Isabel Torres subrayó el hecho de que los Estados y gobiernos de la región están desbordados por la pandemia. Por eso, cree que la ausencia de respuestas para los pueblos originarios es más notoria y su vulnerabilidad es, por ende, mayor: “Es muy difícil encontrar cifras específicas de indígenas con el virus. Las que tenemos provienen de las mismas organizaciones y representantes de cada pueblo, lo que evidencia que hay pocos nexos con el Estado”.

A pesar del aporte y el trabajo que cada una hace desde sus medios y organizaciones en los países que cubren, la conversación reflejó cuánto queda por trabajar y reflexionar en el interior de las redacciones acerca de estos temas. A continuación, una serie de recomendaciones recogidas a lo largo del panel sobre cómo enfrentar la crisis con coberturas pensadas desde un enfoque de derechos humanos, para ofrecer narrativas innovadoras, reveladoras y contextualizadas a las audiencias:

1- Escuchar todas las denuncias y amplificarlas

Ana Fornaro recomienda que en la agenda de género las denuncias de la diversidad sexual también sean escuchadas y amplificadas en la agenda mediática: “Si bien el tema de la violencia contra las mujeres es importantísimo de visibilizar, no es el único. En general, no se cubre lo que pasa con la diversidad sexual, las personas trans o les trabajadores sexuales, que son los grupos de mayor vulnerabilidad en este momento, porque viven al día, porque fueron desalojades de sus viviendas y porque además sufren violencia institucional”.

María Eugenia Ludueña añadió que, por estos días, las cárceles son espacios alejados del foco periodístico y donde pueden ocurrir mayores irregularidades y violaciones a los derechos humanos: “No se están cubriendo con la complejidad requerida y hay muchas denuncias de vulneraciones que están saliendo desde estos espacios”, advirtió.

Las redes sociales también son herramientas importantes y canales de denuncia. “Muchas organizaciones indígenas incluso hacen sus denuncias por esta vía. Son canales que no podemos desatender aunque el virus esté en la calle”, sugirió María Isabel Torres. Eso sí: con mucha responsabilidad para no caer en denuncias falsas.

2- Visibilizar a lxs verdaderxs protagonistas, cambiar rostros y derribar mitos

En temas de migración, las mujeres suelen quedar invisibilizadas, dijo Eileen Truax. La razón es que la mayoría de las coberturas se levantan sobre mitos: “En las imágenes que aparecen en los medios sobre migrantes cruzando el desierto o caminando para llegar de un país a otro, lo usual es ver hombres. Pocas veces aparece una mujer porque hay una sensación generalizada de que la migración es masculina. También persiste la idea de la reunificación familiar y de que el hombre se va a trabajar y la mujer lo alcanzará después”. Pero nada más alejado de la realidad: 48% de los migrantes de todo el mundo son mujeres y más de la mitad son cabezas de familia, dijo Truax. Partiendo de esos puntos, una de sus recomendaciones es buscar rostros y voces de mujeres a la hora de contar historias, para visibilizar el importante rol que tienen al sostener dos economías y contribuir con la fuerza laboral del país del que salieron y al que llegaron.

Truax también propuso indagar en los oficios y orígenes. Y lo dijo con cifras en mano: en EEUU hay dos millones de trabajadores agrícolas y 75% son migrantes. Tres de cada cuatro campesinos que trabajan para llevar la comida a la mesa no nacieron allí y muchos no tienen documentos ni posibilidades de regularizar esa situación. De este porcentaje, se estima que 6% son indígenas. “Entonces ya ven: son migrantes, a veces indocumentados, mujeres y además indígenas. Esto nos muestra capa tras capa de vulnerabilidad y esas historias no se cuentan. Entonces creo que es muy importante diversificar el rostro de los migrantes en toda su diversidad”, sugirió.

A ellos se suman los hijos de migrantes que en ese país son conocidos como dreamers: los chicos que llegaron con sus padres migrantes y hoy tienen cerca de 20 o 30 años. “El tema es que sólo conocen este país, siempre han estado aquí y tienen una situación migratoria irregular. Muchos de ellos ya han ido a la universidad, se han especializado en algún área y están desempeñando roles esenciales en la pandemia. Sin embargo, tienen una situación migratoria sólo de protección temporal”, planteó Truax.

Torres insistió en replantear cómo se cubre el tema indígena, porque las estrategias que normalmente se aplican muchas veces hacen que la invisibilización sea mayor, aunque no se quiera así. A su juicio, los grandes medios no lo han hecho bien al hablar de “pueblos originarios”. Es un concepto “demasiado amplio”, dijo, porque dentro de esos pueblos hay muchísimas comunidades y etnias: “Meterlos a todos en ese único concepto, de alguna manera es invisibilizar todas las posibilidades que hay para poder contar sus historias. Por ejemplo, tenemos comunidades indígenas de zonas remotas, o las que están cerca de las ciudades y tienen problemas para poder acceder a alimentos, o los ciudadanos que están estudiando en ciudades y se quedaron varados sin poder regresar a sus comunidades. Y a eso sumemos que todas son comunidades diferentes, que ya estaban amenazados antes de la pandemia viviendo situaciones de alta vulnerabilidad, con líderes asesinados, invasiones de tierra y minería ilegal, por nombrar sólo algunos de sus problemas”.

3- Tener especial cuidado al cubrir trabajo sexual y mujeres víctimas de violencias

En Argentina hay un debate muy fuerte entre lo que es trabajo sexual y prostitución. “Son como dos corrientes de pensamiento distintas”, aclaró Ludueña. Al menos desde la experiencia de Presentes, ha visto que sólo algunas personas travestis y trans deciden y pueden estar en el primer grupo, “pero la mayoría está en prostitución y la verdad es el único trabajo al que están podiendo acceder para subsistir. Eso plantea una situación de cobertura muy compleja, empezando porque no viven la cuarentena de la misma forma que otras personas”, detalló. En estos casos, su consejo es no contar nunca casos aislados para no caer en estereotipos o “visiones reduccionistas” de estos roles. “Contar las tramas y no los casos es lo que funcionará mejor, sobre todo en una situación tan complicada como la que vivimos, donde la violencia institucional es lo primero que sale a relucir”, dice.

Nataly González cree que es muy fácil caer en esos estereotipos con este tipo de coberturas en la región, porque la mayoría de los países carece de un marco de derechos para el trabajo sexual. Por eso, la mirada periodística debe ser muy cuidadosa: “En un contexto donde el trabajo sexual no está prohibido pero tampoco reconocido, estos grupos quedan fuera de cualquier beneficio institucional posible y además, expuestos al sensacionalismo o a esas visiones reduccionistas que muchas veces vemos en los medios”.

González añadió que en ningún caso es recomendable tomar el testimonio de mujeres que están viviendo episodios de violencias, específicamente justo cuando esa violencia está ocurriendo, primero por la seguridad de las víctimas y segundo por un asunto de ética: “Esos testimonios se toman cuando vemos que lo superaron y lograron sobrevivir y ahí es cuando en verdad son un aporte al trabajo que hacemos”.

4- Tener diversidad de fuentes

Las organizaciones sociales son las fuentes principales en Presentes y desde siempre, la articulación con ellas ha sido muy importante. “Pero ahora se intensificó muchísimo más y son claves para la cobertura diaria”, dijo Fornaro. También son indispensables para el trabajo de un medio como Mongabay, añadió Torres, sobre todo en este momento donde ir al terreno o a cubrir una historia en una comunidad indígena implica ponerles en riesgo. “Por eso es necesario activar una red de fuentes importante y diversa y apoyarnos con la gente en sus zonas, con sus dirigentes y representantes, de tal manera que nos permita suplir nuestra presencia en el campo”, señaló.

Torres también dijo que no hay que olvidar que los gobiernos y autoridades también son fuentes necesarias: “Aunque ya sepamos que frente a determinado tema no nos dirán nada o que su estrategia es no responder, es importante intentarlo. Escribir eso en una nota también es información”.

Cambiar las narrativas

Para Truax, la crisis de la Covid-19 es una oportunidad perfecta para cambiar la narrativa en los medios y girar hacia una que respete la dignidad de estos grupos vulnerables. Tenemos la gran oportunidad de que los grandes medios y los líderes políticos dejen de referirse a ellos como enemigos, culpables, invasores. Pero el gran reto es cómo rompemos esa barrera de la otredad y cómo planteamos un nosotros como colectivo, dijo. Su recomendación es hacer énfasis en historias de personas que ya pasaron por una situación de vulnerabilidad y la superaron: “En EEUU, los dreamers o las mujeres migrantes ya establecidas y que tienen una historia de vida positiva son perfectas para esto”.

Ludueña planteó la línea del periodismo de soluciones y la búsqueda de historias con tres componentes: resistencias, luchas y redes: “Vemos que las personas trans son las más afectadas en la pandemia pero también son de las más activas en generar resistencias y brazos solidarios con su comunidad, ya sea recolectado dinero, comida, o abriendo refugios”. Y Fornaro añadió: “Muches activistas la están remando para poder llevar alimento a personas que realmente están pasando hambre. Eso también es admirable y tiene que visibilizarse más”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Ya son dos mamás trans que reciben la asignación universal por hijo

Jueves, 6 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Ya son dos mamás trans que reciben la asignación universal por hijo

MAMÁ-TRANS--1192x596Roxana es la segunda madre trans argentina que gestionó con éxito la AUH para su hijo. La primera fue Georgina Soledad Leguizamón. También concordiense, su caso tardó bastante más tiempo en resolverse: 8 años.

Por Silvina Mernes

Apenas supo que su hermana incapacitada estaba embarazada, Roxana López decidió hacerse cargo de ese bebé. Acompañó a su hermana en todo el embarazo, estuvo con ella en el parto y, desde que nació, se ocupa de Mateo. Para él, ella es su mamá.

Roxana es una mamá trans que vive en la ciudad entrerriana de Concordia y, para mantenerse ella y a su hijo, trabaja en su casa como costurera.

Recién hace un año se enteró de que tenía la posibilidad –y el derecho– de gestionar la Asignación Universal para el nene. Se lo informó Darío Pérez, coordinador del Área de Diversidad Sexual de la Municipalidad de Concordia, adonde ella se acercó para integrarse a los talleres que allí se dictaban.

“Arranqué la gestión de la Asignación en octubre del año pasado, siempre con el acompañamiento del señor Darío Pérez”, contó Roxana a Presentes. Lo hizo con algo de desconfianza: “No pensé que me la iban a dar siendo una mamá trans. Además creí que iba a tomar mucho tiempo, tres, cuatro, cinco años”. Pero nada de eso ocurrió. “Recibí la tarjeta hace unos días y ya la habilité. Ahora solamente falta ir al banco para poder cobrarla”, dijo, feliz.

Si bien el trámite se resolvió bastante rápido, no fue tan sencillo: hubo que demostrar ante la Anses (organismo encargado de otorgar estas asignaciones) que la mujer, que es la tía biológica del niño, es además su principal cuidadora. Para ello se invocó la addenda 63, una herramienta que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación incorporó para agilizar y simplificar el pase de la titularidad de la AUH cuando la persona que figura en la asignación es una, pero es otra la que se hace cargo del niño, niña o adolescente.

“Tuvimos que acreditar una serie de requisitos. Por ejemplo, presentamos un informe escolar para atestiguar cómo el niño concurre a la escuela, en qué condiciones de higiene, etcétera. También un certificado de vacunas, donde constaba siempre el acompañamiento de Roxana”, enumeró ante Presentes el coordinador del Área de Diversidad, quien acompañó todas las gestiones para la tramitación de la AUH, que finalmente se resolvió positivamente.

“Estoy muy contenta por mi logro, por mi esfuerzo, el sacrificio, por ser constante. Y más que todo por mi hijo, porque esto es algo más para brindarle a él. Soy una mamá trabajadora, luchadora, siempre voy por el camino más largo. Y esto ayuda un montón”, resaltó Roxana, ya con la tarjeta en su poder.

Además consideró que su caso “es una puerta más que se abrió, no sólo para mí sino para otras mamás trans o para abuelas que crían a sus nietos sin cobrar la AUH”.

El primer caso

Roxana es la segunda madre trans argentina que gestionó con éxito la AUH para su hijo. La primera fue Georgina Soledad Leguizamón. También concordiense, su caso tardó bastante más tiempo en resolverse: 8 años.

Georgina estuvo a cargo de su hijo Dylan Daniel desde que nació, en marzo de 2010. La tramitación de la asignación debió ser más sencilla porque ella figuraba en la partida de nacimiento. “El nene estaba a mi cargo y tenía mi apellido porque yo lo reconocí. Pero cuando él nació yo todavía no tenía el cambio de género hecho”, explicó Georgina en diálogo con Presentes.

A pesar de que la Ley de Identidad de Género está en vigencia en Argentina desde 2012, esa diferencia entre el nombre que figuraba en la partida de nacimiento y la nueva identidad de Georgina, fue la excusa para ponerle trabas.

“Cuando me acerqué a la Anses para poder hacer los trámites para la asignación me dijeron que no podía cobrarla porque yo no era la mamá”, contó Roxana, que regularmente volvía al organismo para iniciar las gestiones. Pero los impedimentos no cesaron: le decían que faltaba algún documento o le exigían otros nuevos. Así el trámite se fue demorando. “Pasé 8 años yendo y viniendo sin ninguna respuesta, siempre esperando y siempre con respeto. Fue tanta la humillación que recibí durante ese tiempo en que me negaban el cobro”, lamentó Georgina. “Pero seguí porque ese salario era algo que le pertenecía al nene”, subrayó.

mama-trans-roxana

La situación empezó a encaminarse cuando se acercó al Área de Diversidad y recibió el asesoramiento y acompañamiento del equipo de la Dirección de Gestión Preventiva y Promoción, y del área legal de la Municipalidad de Concordia.

Frente a la persistente negativa de Anses, el equipo decidió judicializar el caso. Se interpuso una medida autosatisfactiva (de carácter urgente, similar a un amparo) y, con la intervención del titular del Juzgado de Familia N° 2 de Concordia, Rodolfo Jáuregui, y la defensora Lorena Pignataro, finalmente se consiguió el beneficio, en agosto de 2018.

A través del caso de Georgina –considerado como un caso testigo– se puso en evidencia la falta de adaptación de la Anses a la Ley de Identidad de Género.

Decisión política

Por las características de cada uno, los casos de Georgina y Roxana son inéditos en el país. Y los dos ocurrieron en la localidad entrerriana de Concordia. “Estos casos no se dieron por casualidad: se lograron gracias al trabajo realmente serio y comprometido que venimos haciendo con las compañeras”, remarcó Darío Pérez.

Destacó la decisión política del anterior intendente, Enrique Cresto, al crear el Área de Diversidad Sexual dentro de la comuna. “Fue una de las de las primeras de la provincia, cuando todavía no había ni siquiera a nivel provincial”, recordó y destacó la “plena libertad” con la que han podido trabajar y darle al área “un contenido y un marco teórico, que siempre fue por más igualdad, inclusión y derechos, y que hasta ahora sigue siendo la consigna”.

En el mismo sentido se expresó María de los Ángeles Petit, asesora institucional del Ejecutivo municipal concordiense: “Todo municipio debe entender lo importante que es tener un Área de Diversidad dentro de su estructura orgánica. Porque todas las ciudades necesitan tener estos ámbitos a donde las personas puedan dirigirse para aprender y defender sus derechos”, apuntó en declaraciones a la televisión local.

Este espacio –que depende de la Dirección de Gestión Preventiva y Promoción de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio– trabaja permanentemente en la inclusión de las personas trans. “Trabajamos con programas como ‘Hacemos Futuro’, que permite a las compañeras capacitarse, terminar la escuela”, señaló Darío Pérez, y apuntó que “muchas de ellas lograron aprender a leer y escribir, otras se encuentran en un ámbito escolar”.

“Y seguimos por más: queremos incluir a las compañeras en programas de viviendas que tiene el Municipio y, si es posible, intentar hacer alguna modificación en los reglamentos que tiene el IAPV (Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda) para que sean tenidas en cuenta”, anunció además.

Tras destacar el trabajo articulado que mantienen con la delegación de Anses y con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el funcionario municipal aseguró en declaraciones a Presentes que seguirán “trabajando codo a codo y articulando políticas de inclusión, igualdad y respeto para todo el colectivo, pero principalmente para les compañeres trans”.

“Es un enorme orgullo que estos dos primeros casos se hayan dado en Concordia. No solamente por las gestiones que realizamos desde el Área, sino también por el empoderamiento de las compañeras, que se han fortalecido. Se empoderaron, tomaron las batallas de sus hijos como sujetos de derechos e hicieron valer sus derechos”, aseveró Pérez.

“Es muy importante reconocer que más allá de nuestra gestión, que es simplemente el acompañamiento y saber articular, está el empoderamiento y fortalecimiento de las compañeras para poder exigir sus derechos”, acotó.

Por último remarcó: “Queremos que estos casos se conozcan, para que las compañeras en todo el país los tomen como punta de lanza y se animen a transformarse en sujetas, sujetos y sujetes de derecho”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Martin Luther King Jr se sintió cerca de las personas homosexuales, según el icónico defensor de los derechos civiles Bayard Rustin

Lunes, 27 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Martin Luther King Jr se sintió cerca de las personas homosexuales, según el icónico defensor de los derechos civiles Bayard Rustin

BayardandMe03-copy-1-scaledBayard Rustin: Martin Luther King Jr “habría sido comprensivo”

Coretta Scott King fue una de las primeras defensoras de los derechos de los homosexuales

El pasado día 20, se celebraba el Día de Martin Luther King Jr, y recordamosla extraña reflexión del héroe de los derechos civiles Bayard Rustin sobre la postura del movimiento sobre la homosexualidad.

A menudo considerado el padrino intelectual del movimiento de derechos civiles de los Estados Unidos, Rustin fue mentor de Martin Luther King Jr y organizó la marcha de 1963 en Washington;

GettyImages-517354462-1024x736El Dr. Martin Luther King, Jr. (dcha), Bayard Rustin (izquierda) y el reverendo Bernard Lee, (centro) después de una reunión de 1964 con el alcalde de Nueva York Wagner para discutir los derechos civiles (Getty)

Aunque tuvo un papel clave en la formación del movimiento de derechos civiles, Rustin evitó el papel de figura decorativa pública después de ser arrestado bajo las leyes anti-homosexuales en 1953, temeroso de que su sexualidad fuera utilizada en su contra, lo que los archivos del FBI revelados luego confirmaron que era un amenaza muy real

El pionero de los derechos civiles escribió un ensayo en 1987 que reflejaba las opiniones del Dr. King sobre el tema. Él escribió: “Es difícil para mí saber qué sentía el Dr. King sobre la homosexualidad, excepto decir que estoy seguro de que habría sido comprensivo y no habría tenido una opinión perjudicial. De lo contrario no me habría contratado. Nunca sintió que fuera necesario discutir eso conmigo”. Agregó: “Creo que en un momento dado tuvo que tomar una decisión. Mi homosexualidad no fue un problema para el Dr. King, sino un problema para el movimiento “.

asi-es-como-martin-luther-king-jr-se-sentia-respecto-a-los-homosexuales-segun-el-iconico-defensor-de-los-derechos-civiles-bayard-rustin-0El líder estadounidense de derechos civiles, el Dr. Martin Luther King Jr, habla con periodistas en una conferencia de prensa de 1968, con el centro de Bayard Rustin a la izquierda (Joseph Klipple / Getty Images)

Sin embargo, Rustin recordó que en 1960, algunos de los asociados de King “tomaron la decisión de que mi vida sexual era una carga” y “le aconsejaron que me pidiera que me fuera”. Rustin escribió: “Le dije al Dr. King que si los asesores más cercanos a él sintieran que yo era una carga, entonces, en lugar de ponerlo en una posición en la que tenía que decir que me fuera, me iría. Estaba tan acosado que sentí que era mi obligación liberarlo de todo lo que pudiera. “

Después de su partida, Rustin dice que King “siguió llamándome una y otra vez”, y aprobó su papel en la Marcha sobre Washington.

naeglenprextra_1_custom-c8749d81a8e680ab2e7d63d2fdc65a8fba7b93be-s800-c85 Bayard Rustin y su compañero, Walter Naegle,

Mucho antes del matrimonio entre personas del mismo sexo, ‘Hijo adoptivo’ podría significar ‘compañero’

En la década de 1970, la igualdad matrimonial era inimaginable. Pero muchas parejas homosexuales, sabiendo que el matrimonio era imposible, aún querían protección legal para sus uniones.

El icónico activista de derechos civiles Bayard Rustin y su compañero, Walter Naegle, fueron una de esas parejas. Los dos hombres se enamoraron y estuvieron juntos durante muchos años.

Y a medida que Bayard se hacía mayor, decidieron formalizar su relación de la única manera que era posible para las personas homosexuales en ese momento: Rustin adoptó a Naegle, que era décadas menor que él.

En una entrevista de StoryCorps en la ciudad de Nueva York, Walter Naegle le contó a su sobrina, Ericka Naegle, cómo fue enamorarse de Rustin y sobre la decisión poco convencional que tomaron para proteger su sindicato. “El día que conocí a Bayard estaba en camino a Times Square. Estábamos en la misma esquina esperando que cambiara la luz. Tenía un maravilloso cabello blanco. Supongo que era de la generación de mis padres, pero nos miramos el uno al otro y cayó un rayo. Fue mi compañero de vida durante 10 años”…”Debido a nuestra diferencia de edad, se suponía que si vivíamos nuestras vidas naturales él moriría antes que yo”, dice Walter. Los dos hombres tenían unos 37 años de diferencia. “Y estaba preocupado por proteger mis derechos, porque las personas homosexuales no tenían protección. En ese momento, el matrimonio entre una pareja del mismo sexo era inconcebible. Y entonces él me adoptó, legalmente me adoptó, en 1982. Eso fue lo único que podría hacer para legalizar nuestra relación.

“Realmente tuvimos que pasar por un proceso como si Bayard estuviera adoptando un niño pequeño”, a pesar de que tenía 30 años en ese momento. “Mi madre biológica tuvo que firmar un documento legal, un documento que me rechazaba. Tuvieron que enviar un trabajador social a nuestra casa. Cuando llegó el trabajador social, tuvo que sentarse con nosotros para hablar con nosotros para asegurarse de que esto fuera algo formal. Pero, ya sabes, hicimos lo que hicimos porque nos amábamos y porque éramos felices juntos”.

Cinco años más tarde, en 1987, Rustin, el principal organizador de la Marcha de 1963 en Washington, un pacifista de toda la vida y un importante activista y líder, falleció. En el obituario del New York Times de Bayard Rustin, su compañero de vida Walter Naegle solo fue identificado como el “asistente administrativo y el hijo adoptivo” de Rustin, a pesar de que eran pareja visible.

coretta-scottDespués de la muerte de su esposo, la esposa del Dr. King, Coretta Scott King, dedicó su vida a luchar por los derechos LGBT junto con los derechos civiles, creyendo que él habría hecho exactamente lo mismo.

Ya en 1983, la Sra. King estaba instando a que los gays y las lesbianas estuvieran protegidos contra la discriminación, y ella se adelantó a su tiempo hasta su muerte en 2006.

Apoyó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2004, declarándolo un problema de derechos civiles, y dijo que su difunto esposo también habría estado a favor. En ese año, cuando el ex presidente Bush apoyó un proyecto de ley que haría ilegal el matrimonio entre personas del mismo sexo, dijo lo siguiente:

“Las personas gay y lesbianas tienen familias, y sus familias deben tener protección legal, ya sea por matrimonio o unión civil. Una enmienda constitucional que prohíba los matrimonios entre personas del mismo sexo es una forma de ataque homosexual y no haría absolutamente nada para proteger los matrimonios tradicionales “.

La Sra. King dijo a los activistas por los derechos de los homosexuales en ese momento:

“Estoy orgullosa de estar con todos ustedes, como su hermana, en una gran nueva coalición estadounidense por la libertad y los derechos humanos. Con esta fe y este compromiso crearemos la comunidad amada del sueño de Martin Luther King Jr., donde todas las personas pueden vivir juntas en un espíritu de confianza y comprensión, armonía, amor y paz“.

Fuente Pink News/Oveja rosa

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.