La ex presidenta de Irlanda, Mary McAleese y su hijo gay Justin.
La expresidenta de Irlanda ha dicho que las iglesias de ese país, incluida la católica, son “conductos para la homofobia”.
Mary McAleese hizo sus comentarios durante una entrevista televisiva, sugiriendo que Irlanda conserva un problema de homofobia, que salió a la luz a través de la reciente violencia anti-LGBTQ, incluidos dos asesinatos. Señaló que el país es bastante seguro para las personas homosexuales, como su hijo, pero eso no es cierto en todas partes. The Independentinformó sobre cómo vinculó este problema a las iglesias irlandesas:
“La presidenta de 70 años añade que la religión tiene un ‘papel muy importante’ en Irlanda e influye en gran medida en las actitudes.
“‘También necesitamos tener el tipo de debate sobre ¿de dónde viene este odio? ¿Qué lo mantiene en marcha? ¿Qué falla para desafiarlo? ‘, Dijo.
“’Y sigo pensando, lamentablemente, que en un país donde la religión juega un papel muy, muy, muy importante y es una gran influencia clave de las actitudes, creo que las iglesias, y no me refiero solo a la iglesia católica, Estoy hablando de todas las principales denominaciones porque todas ellas son conductos para la homofobia.
“‘Todos tienen preguntas que hacer sobre si han sido o no, y en qué medida, han sido conductos para el odio’”.
McAleese atribuyó el cambio de las actitudes sociales con respecto a la homosexualidad a una mejor educación en las democracias liberales que exponen patrones de pensamiento opresivos, diciendo:
“‘[La educación expone] La falta de fundamento del sexismo, de la homofobia, de todos esos ‘ismos’ que nos impiden amarnos realmente unos a otros y ser tolerantes e inclusivos unos con otros como deberíamos ser’”.
McAleese, madre de un hijo gay, ha criticado repetidamente a la Iglesia católica institucional por sus enseñanzas sobre las personas LGBTQ. Más recientemente, en 2021, dijo que lamentaba haber enviado a sus hijos a escuelas católicas y calificó la prohibición del Vaticano de bendecir a parejas del mismo género como “gratuitamente cruel”. Ella ha sido explícita sobre la necesidad de cambiar la enseñanza de la iglesia, que dijo que en 2020 “empodera al acosador homofóbico”.
La crítica de Mary McAleese a la iglesia puede parecer extrema para algunos, ya que su retórica puede ser bastante fuerte. Pero más allá de la retórica, hay una verdad en sus comentarios de que las instituciones religiosas que tienen enseñanzas y prácticas LGBTQ negativas deben confrontar el daño que han causado y cambiar sus formas.
—Robert Shine (he/him), New Ways Ministry, April 21, 2022
Los líderes religiosos de todo el mundo planean discutir los Principios de salvaguardia para la comunidad LGBTQ+.
Los días 21 y 22 de marzo, más de 150 figuras públicas religiosas se reunieron en el Foreign Office de Londres para participar en la Conferencia de la Comisión Global Interreligiosa sobre Vidas LGBT+ (GIC+) de 2022.
El Gran Rabino de Polonia, el ex presidente de Irlanda, la Dra. Mary McAleese y cuatro primados anglicanos son solo algunos de los asistentes al evento.
Durante la reunión de este año, los delegados analizaron investigaciones encargadas especialmente sobre las prácticas dañinas de la terapia de conversión en jóvenes LGBTQ+.
El análisis en profundidad, que supervisó un Consejo Asesor de profesionales de la investigación, analiza explícitamente las comunidades LGTBI dentro de Hungría y el Caribe.
En los dos informes, los investigadores revelaron que los jóvenes LGBTQ+ que se han sometido a la terapia de conversión tienen tasas más altas de intentos de suicidio, pensamientos suicidas y autolesiones que aquellos que no han experimentado ninguna forma de práctica horrible.
Zoe Playdon, profesora emérita de Humanidades Médicas en la Universidad de Londres y presidenta del Consejo Asesor de Investigación, habló sobre el alarmante estudio en un comunicado.
“La investigación demuestra cómo los jóvenes LGBT+ indefensos buscaron apoyo en aquellos en quienes confiaban, en lugares que deberían haber sido seguros y solo encontraron prejuicios y daños”, dijo.
“Sus abusadores son alentados por una cultura tóxica cuyo mensaje negativo constante es que ser LGBT es inaceptable, lo que lleva a las personas vulnerables a recurrir a estas prácticas degradantes o, peor aún, a buscar la muerte. Es por eso que necesitamos que la comunidad internacional, y los líderes religiosos en particular, se pronuncien”.
Jayne Ozanne, directora de GIC+, se hizo eco de sentimientos similares y elogió a las figuras religiosas que asistirán al evento.
“Es muy alentador ver la importancia que tantos líderes religiosos de alto nivel de todo el mundo le han dado a este evento, con muchos limpiando sus agendas y viniendo a Londres para mostrar su solidaridad y apoyo a este proyecto crítico de Salvaguardia”, dijo.
La próxima conferencia GIC+ llega un par de años después de que la organización lanzara la Dignity of All Declaration (Declaración de la Dignidad de Todos.
En el documento, que firmaron más de 1000 líderes religiosos, el GIC+ pidió el fin de la discriminación anti-LGBTQ+ y la terapia de conversión.
“Afirmamos que todos los seres humanos de todas las orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género son una parte preciosa de la creación y forman parte del orden natural”, dice la declaración.
La 2022 Global Interfaith Commission on LGBT+ Lives Conference (Conferencia de la Comisión Global Interreligiosa sobre Vidas LGBT+ de 2022) se llevará a cabo durante dos días y los Principios de salvaguarda se revelarán el 22 de marzo.
— Global Interfaith Commission on LGBT Lives (@GlobalComLGBT) March 20, 2022
4/4 Finally we will agree 6 Safeguarding Principles based on UK Care Act to Protect #LGBT Lives & commend them to our religious organisations around the world for adoption
Al menos tres escuelas católicas en Irlanda han rechazado un controvertido plan de estudios sobre sexualidad y relaciones desarrollado por los obispos de la nación, un rechazo debido, en parte, a las enseñanzas negativas LGBTQ del plan de estudios.
Lacken National School en el condado de Wicklow anunció por primera vez que no utilizaría el plan de estudios ‘Flourish’ para el programa de educación sexual de la escuela primaria. Informó The Irish Times:
“La decisión de la dirección de la escuela nacional Lacken sigue a las protestas de los padres en la escuela de Blessington que, en una carta a la junta directiva de la escuela el 17 de mayo pasado, dijeron: ‘No creemos que el programa Flourish sea adecuado para enseñar RSE a niños. Es discriminatorio para los niños y las familias LGBTQ + y no se corresponde con la visión del Estado ‘”.
En respuesta, los administradores de Lacken, incluida la directora Fiona Jones, respondieron a los padres dos veces. Al principio, los administradores dijeron que Flourish podría usarse como material complementario. Pero después de un mayor rechazo de los padres, Jones escribió:
“‘ [Tenemos la intención de continuar con nuestro programa actual de RSE en el futuro. Esto descarta el uso de cualquier otro programa, complementario o de otro tipo ‘”.
Flourish fue desarrollado por la Conferencia Episcopal Irlandesa para su uso en las escuelas católicas de Irlanda, que comprenden la gran mayoría de las escuelas públicas del país, para presentar la educación sexual “dentro de un marco moral que refleja las enseñanzas de la Iglesia”. Esa intención ha generado preocupaciones de los defensores de LGBTQ que temen que los mensajes negativos para LGBTQ puedan dañar a los estudiantes, así como privarlos de información suficiente o correcta sobre la orientación sexual y la identidad de género. La controversia llevó a la ex presidenta irlandesa Mary McAleese a decir que no habría enviado a sus hijos a escuelas católicas si hubiera sabido entonces lo que sabe ahora. Otros políticos también han sido críticos.
David Graham, portavoz de Educación para la Igualdad, que aboga por que las clases religiosas se realicen fuera del horario escolar, dijo que estaba al tanto de al menos otras dos escuelas que siguieron la decisión de la Escuela Nacional Lacken. Según NewsTalk,Graham comentó:
“‘ Es realmente una buena noticia. Lo que ha sucedido es lo que se supone que debe suceder en las escuelas: que los padres se sientan lo suficientemente empoderados para expresar sus inquietudes a la escuela en relación con un asunto que concierne a la educación de sus hijos.
““ Tengo que dar todo el crédito a la escuela por escuchar esas inquietudes y responder con una decisión muy práctica y de sentido común.
“‘ Me he enterado en las últimas 24 horas de otras dos escuelas … que también han tomado la misma decisión. Esta escuela no está sola ‘”.
Ningún líder de la iglesia irlandesa ha intervenido todavía sobre la decisión de las escuelas católicas de prescindir del plan de estudios de Flourish. Anteriormente, el arzobispo Dermot Farrell de Dublín ofreció su apoyo contra los críticos.
En noticias relacionadas en el Reino Unido, un plan de estudios de educación sexual patrocinado por la iglesia, conocido como “Un corazón fértil”, ha sido criticado por el ministro de escuelas de la nación, Nick Gibb. i News informó que Gibb escribió una carta a un legislador preocupado sugiriendo que el plan de estudios “contiene contenido que sería difícil para una escuela presentar en un entorno escolar de una manera que sea consistente con las relaciones, el sexo y la educación para la salud (RSHE). orientación ”, incluidas sus enseñanzas sobre las relaciones entre personas del mismo género. Gibb dijo que abordaría el problema con el arzobispo George Stack de Cardiff, uno de los partidarios del plan de estudios, así como con sus editores.
—Robert Shine, New Ways Ministry, 16 de junio de 2021
Logotipo para el evento de Bendición del Orgullo Católico en junio
Varios líderes católicos se unieron a DignityUSA para marcar el comienzo del Mes del Orgullo con un servicio de oración centrado en la bendición, incluido un obispo.
Los líderes incluyeron al obispo John Stowe, OFM, Conv. de Lexington, Kentucky, Miguel Díaz, ex embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede, y Mary McAleese, ex presidenta de Irlanda. El evento fue copatrocinado por varios grupos católicos, incluido el New Ways Ministry, la Conferencia de Ordenación de Mujeres (Women’s Ordination Conference) y el Equipo de Liderazgo del Instituto de las Hermanas de la Misericordia de las Américas (Sisters of Mercy of the Americas).
Crux informó que Stowe ofreció una bendición a los aproximadamente 200 participantes que se reunieron virtualmente, diciendo, en parte:
“Que Dios, fuente de vida y amor, te llene de la tarea de conocer tu gran dignidad y valía como hijo de Dios, creado con amor y lleno de bendiciones desde el primer momento de tu existencia. . .Que Dios, que nos sostiene a todos en la vida, continúe caminando contigo y compartiendo tus alegrías y tristezas mientras te llama a algo cada vez más grande. . Que Dios bendiga tu capacidad de amar y ser amado y de compartir esa presencia divina con un mundo quebrantado y en lucha. Que Dios todopoderoso les dé su paz “.
McAleese, una defensora LGBTQ desde hace mucho tiempo cuyo hijo es gay, también invocó la bendición de Dios sobre quienes se reunieron para “tener un amor que nunca termina”.
Díaz dijo que los asistentes debían vivir como un “profeta del amor de Dios”, orando:
“‘ Bendiciones para que puedas superar los desafíos de la vida y ascender al monte del amor de Dios. Bendiciones para sus familias, sus amistades, sus uniones amorosas. . .Que todos participen y celebren el misterio del triunfo de Dios, con amor queer ‘”.
Los líderes de DignityUSA que hablaron durante el servicio de oración, que duró poco más de treinta minutos, incluyeron a Meli Barber, la vicepresidenta de la organización, Marianne Duddy-Burke, la directora ejecutiva, y miembros del grupo de familias con dignidad. Otros oradores incluyeron a Mary Hunt y Diann Neu de la Alianza de Mujeres para la Teología, la Ética y el Ritual, Ruby Almeida y Christopher Vella de la Red Global de Católicos Arcoíris, y el P. Bernárd Lynch, un antiguo defensor católico de las personas LGBTQ.
Aunque la prohibición del Vaticano de bendecir a parejas del mismo sexo no fue el foco del servicio de oración, estaba en la mente de la gente. Barber abrió reconociendo que la prohibición fue parcialmente responsable de “desencadenar este evento”, y agregó, según el National Catholic Reporter:
““ Escuchamos de muchos católicos, en nuestros ayuntamientos, en las redes sociales y a través de otros canales, que no estaban de acuerdo con el Vaticano. . . Pensamos que ofreceríamos una manera para que las personas se unieran para celebrar la iglesia y el mundo inclusivos que todos estamos trabajando para construir, y todos ustedes respondieron con entusiasmo ‘”.
Conmovedoramente, pareciendo referirse al uso del Vaticano de “Dios no puede bendecir el pecado” en su prohibición, Duddy-Burke terminó el servicio diciendo:
“‘Ve con orgullo, que no es pecado para ti, sino salvación'”.
¿Quiere continuar la celebración del Orgullo Católico LGBTQ? Únase al Ministerio de New Ways para “From the Smallest of Seeds …“, un servicio de oración virtual interactivo que se llevará a cabo el 13 de junio de 2021 de 3:00 a 4:00 pm, hora del este de EE. UU. Para registrarse o para obtener más información, haga clic aquí.
—Robert Shine, New Ways Ministry, , 4 de junio de 2021
La ex presidenta de Irlanda, Mary McAleese y su hijo gayJustin.
En medio del debate sobre educación sexual, Mary McAleese dice que lamenta haber enviado niños a escuelas católicas
La ex presidenta de Irlanda Mary McAleese está en desacuerdo con uno de los principales arzobispos del país en el debate sobre un plan de estudios de educación sexual para las escuelas católicas, lo que ha llevado a algunas personas a reexaminar la relación entre la iglesia y el estado cuando se trata de las escuelas de Irlanda.
“Flourish” es un programa de Educación sobre Relaciones y Sexualidad (RSE) desarrollado por la Conferencia de Obispos de Irlanda que tiene como objetivo presentar la educación sexual “dentro de un marco moral que refleja las enseñanzas de la Iglesia”, informó The Irish Times. Dado este lente, los defensores de LGBTQ han expresado su preocupación de que el plan de estudios podría no proporcionar información suficiente o correcta sobre la orientación sexual y la identidad de género.
Mary McAleese, ex presidenta de Irlanda que también es académica en derecho canónico y defensora de LGBTQ, dijo que debido a las enseñanzas anti-LGBTQ de la iglesia, lamenta haber enviado a sus hijos, uno de los cuales es gay, a escuelas católicas. Si bien McAleese no abordó directamente el plan de estudios “Flourish”, Irish Mirror la citó diciendo recientemente:
“Si supiera en ese entonces lo que sé ahora, ¿enviaría a mi hijo a una escuela católica? Absolutamente no. . .No enviaría a ninguno de mis hijos a una escuela católica. . . “
McAleese reconoció que las escuelas católicas proporcionaron a sus hijos una sólida educación académica, pero comentó:
“Hay un lado oscuro que me deja perplejo y me preocupa. Creo que ahora, si estuviera tomando decisiones sobre las escuelas y el sistema escolar que me gustaría que tuvieran mis hijos, me gustaría algo que les abriera a mayores posibilidades que la Iglesia Católica y su enseñanza ”.
Pero el arzobispo Dermot Farrell de Dublín defendió el programa mientras hablaba recientemente con los funcionarios de educación católicos, reconociendo una doble necesidad de cuidar a los estudiantes LGBTQ al presentar la enseñanza de la iglesia. Él comentó, según The Independent:
“El material de recursos establece claramente que cualquier joven que se enfrente a preguntas sobre su propia identidad de género u orientación sexual debe ser tratado con el mayor cuidado y respeto”.
Farrell se centró en las ideas sobre el matrimonio, diciendo que si bien “el amor está en el corazón de la vida familiar, no importa qué tipo de familia sea” y el énfasis del magisterio en el matrimonio heterosexual “no significa que el matrimonio sacramental en la Iglesia sea para todos”, la iglesia todavía debe presentar sus enseñanzas a los estudiantes de las escuelas católicas. El plan de estudios “Flourish” establece que “no se puede omitir la enseñanza de la Iglesia en relación con el matrimonio entre un hombre y una mujer”.
El programa “Flourish” también incluyó un mensaje de la conferencia de obispos de que “no existe un enfoque ‘libre de ética’ para las relaciones y la educación sexual, ya que debe estar arraigado en un sistema de valores particular”.
Tales afirmaciones sobre el matrimonio y la ética ejemplifican lo que han preocupado a los defensores, legisladores y educadores LGBTQ. Aproximadamente el 90% de las escuelas primarias de Irlanda, unas 2.800 escuelas, son católicas, muchas de las cuales están financiadas con fondos públicos, según The Independent. Si bien el Departamento de Educación requiere que todas las escuelas tengan una política de RSE desarrollada con aportes de administradores, padres, maestros e incluso estudiantes, se disputa lo que es apropiado para cada plan de estudios.
Según Extra, el Tánaiste (subjefe de gobierno) Leo Varadkar, quien está casado con una persona del mismo sexo, sostiene que todas las escuelas financiadas con fondos públicos deben adherirse a la política del gobierno. Dijo que la política “es muy explícita en cuanto a que desarrollará planes de estudio inclusivos y apropiados para la edad para RSE y educación social, personal y de salud en las escuelas primarias y posprimarias, incluido un programa inclusivo sobre las relaciones LGBTI +”. Varadkar también señaló que la ética de las escuelas podría influir en la forma en que se trata el contenido de RSE, pero “nunca debe impedir que los alumnos adquieran conocimientos sobre los temas”.
Sin embargo, muchos líderes gubernamentales han rechazado el plan de estudios “Flourish”, incluido Róisín Shortall, colíder de los socialdemócratas. Shortall denunció el plan de estudios y le dijo a Extra:
“¿Realmente queremos que se enseñe a los niños LGBTQ + en las escuelas, que pueden estar luchando con su orientación sexual, que sus relaciones son de alguna manera menos dignas, significativas, amorosas o merecedoras de respeto que sus compañeros heterosexuales?”
El legislador Mick Barry, que representa al Partido de la Solidaridad en el parlamento, también se pronunció en el podcast del Newstalk Breakfast y dijo que “las personas deben aprender sobre diferentes tipos de sexualidad, diferentes tipos de género, anticoncepción, aborto y, lo que es más importante, en el corazón todo – la cuestión del consentimiento “. También expresó su preocupación de que “esto plantea toda la cuestión de la necesidad de la separación de la iglesia y el estado:
Para otros, el problema es extremadamente personal. El senador del partido Sinn Féin, Fentan Warfield, actúa como portavoz del partido sobre los derechos LGBTQ y pidió al gobierno, en lugar de a la iglesia, que se apropie plenamente de la educación sexual en las escuelas. Warfield recordó sus propias luchas. “Oré durante años para no ser gay”, le dijo a Irish Central. “Lo hice por vergüenza, gran parte de la cual puedo culpar a la puerta de la iglesia”.
Máire de Barra, profesora de secundaria, también desaprueba “Flourish” por su experiencia en el aula. En una carta al editor de Irish Examiner, escribe:
“Creo firmemente que el programa propuesto aquí es uno que es más dañino para la salud y el bienestar a largo plazo de nuestros niños. Causará confusión entre la sexualidad y las relaciones y la religión; una confusión que se hará eco a lo largo de sus vidas a medida que maduran y exploran su propia sexualidad “.
El National Council for Curriculum and Assessment (NCCA) planea actualizar su propio programa de estudios para RSE, que Varadkar ha prometido que incluirá las relaciones LGBTQ + y espera que se mantenga en todas las escuelas públicas, incluidas las escuelas primarias católicas financiadas por el gobierno. Los obispos irlandeses sostienen que todos los aspectos biológicos de Flourish están en línea con los requisitos de la NCCA, pero dicen que modificarán su programa según sea necesario cuando se publiquen las actualizaciones.
—Angela Howard McParland, New Ways Ministry, 20 de mayo de 2021
La declaración ha sido firmada por más de 370 líderes religiosos de 35 países y todas las religiones principales, incluido el arzobispo Desmond Tutu. (Getty / William Thomas Cain)
Cientos de líderes religiosos de todo el mundo han declarado que las personas LGBT + “son una parte preciosa de la creación” y han pedido una prohibición global de la terapia de conversión.
La Oficina de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo (FCDO) del gobierno financió una conferencia celebrada el miércoles (16 de diciembre) para marcar el lanzamiento de la Comisión Global Interreligiosa sobre Vidas LGBT +.
La Comisión Global Interreligiosa sobre Vidas LGBT +, organizada por la Fundación Ozanne que trabaja con “organizaciones religiosas de todo el mundo para eliminar la discriminación basada en la sexualidad o el género”, tiene como objetivo proporcionar una voz a los líderes religiosos para “afirmar y celebrar la dignidad de todos, independientemente de su sexualidad, expresión de género e identidad de género”
La comisión cuenta con 21 miembros fundadores, entre ellos el abogado argentino Roberto Manuel Carlés, que ha asesorado al Papa en cuestiones de justicia y derechos humanos, primus del obispo de la Iglesia Episcopal Escocesa Mark Strange, la ex presidenta de Irlanda Dra. Mary McAleese y la reverenda Canon Mpho Tutu van Furth, hija del arzobispo Desmond Tutu.
La declaración pide el perdón de la comunidad LGBT + por el daño que la enseñanza religiosa ha causado a sus miembros y pide el fin de la violencia contra las comunidades LGTBI en todo el mundo y una prohibición global de la terapia de conversión.
Ha sido producido como un documento y un video, llamando a las comunidades religiosas de todo el mundo a “celebrar la inclusión y el regalo extraordinario de nuestra diversidad”.
La declaración afirma:
1.- Nos unimos como líderes religiosos, académicos y líderes laicos de todo el mundo para afirmar la santidad de la vida y la dignidad de todos.
2.- Afirmamos que todos los seres humanos de todas las orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género son una parte preciosa de la creación y son parte del orden natural.
3.- Afirmamos que todos somos iguales ante Dios, a quien muchos llaman el Divino, y por eso todos somos iguales entre nosotros. Por tanto, pedimos que todos sean tratados por igual ante la ley.
4.- Reconocemos con tristeza que ciertas enseñanzas religiosas a menudo, a lo largo de los tiempos, han causado y continúan causando un profundo dolor y ofensa a quienes son lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales.
5.- Reconocemos, con profundo pesar, que algunas de nuestras enseñanzas han creado, y continúan creando, sistemas opresivos que alimentan la intolerancia, perpetúan la injusticia y resultan en violencia. Esto ha llevado, y sigue provocando, el rechazo y la alienación de muchos por parte de sus familias, sus grupos religiosos y sus comunidades culturales.
6.- Pedimos perdón a aquellos cuyas vidas han sido dañadas y destruidas con el pretexto de la enseñanza religiosa.
7.- Creemos que el amor y la compasión deben ser la base de la fe y que el odio no puede tener cabida en la religión.
8.- Hacemos un llamado a todas las naciones para que pongan fin a la criminalización por motivos de orientación sexual o identidad de género, que se condene la violencia contra las personas LGBT + y que se haga justicia en su nombre.
9.- Hacemos un llamado para que todos los intentos de cambiar, suprimir o borrar la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona, comúnmente conocida como “terapia de conversión”, finalicen y para que se prohíban estas prácticas nocivas.
10.-Por último, pedimos que se ponga fin a la perpetuación del prejuicio y el estigma y nos comprometemos a trabajar juntos para celebrar la inclusión y el regalo extraordinario de nuestra diversidad.
Ahora está disponible para que lo firmen todas las personas de fe, y la comisión alienta al público a invitar a sus propios líderes religiosos a firmar la declaración.
La directora de la Fundación Ozanne, Jayne Ozanne, dijo: “Estamos animando a todas las personas de fe a firmar esta declaración, para que podamos dar un mensaje claro a todos los países de que la enseñanza religiosa no tolera los prejuicios y nunca debe utilizarse para respaldar la discriminación. Nuestra esperanza es que las personas LGBT + y sus aliados lo compartan con sus propios líderes religiosos y les pidan que también lo firmen”.
Dilwar Hussain, presidente de New Horizons in British Islam, dijo en una rueda de prensa sobre el lanzamiento de la comisión: “Me siento realmente honrado de ser parte de esto, y me siento especialmente honrado porque creo que las comunidades musulmanas lo han sido durante tanto tiempo, detrás de la curva en el tema de la justicia LGBT +. Se habla mucho en las comunidades musulmanas de igualdad, de prejuicio, de discriminación. A menudo eso es bastante comunitario, a menudo se trata de nosotros. Creo que si vamos a ser serios al abordar los problemas de justicia e injusticia en nuestra sociedad, tenemos que tener un argumento que sea moralmente consistente. No podemos tener un argumento que sea solo parcial y sectario. Eso simplemente no va a funcionar, y no es religioso pensar de esa manera “.
La reverenda Canon Mpho Tutu van Furth, activista sudafricana contra el apartheid e hija de Desmond Tutu, fue anteriormente sacerdote, pero se vio obligada a renunciar a su licencia después de casarse con su esposa, Marceline, en 2016. Ella dijo: “Estoy orgullosa de ser miembro fundador de la comisión. Sé por experiencia personal el profundo dolor que pueden causar ciertas enseñanzas religiosas. Hay muchas personas LGBT + que sufren daño emocional y violencia física hasta el punto de la muerte en países de todo el mundo. Por eso, unimos fuerzas como líderes religiosos para decir que todos somos hijos amados de Dios ”.
A pesar de que el gobierno del Reino Unido proporcionó fondos para la Comisión Interreligiosa Global sobre Vidas LGBT + y su declaración pidiendo una prohibición global de la terapia de conversión, la terapia de conversión sigue siendo legal en el Reino Unido.
Ozanne dijo que espera que la declaración “dé una señal muy clara de que los líderes religiosos quieren esta prohibición”.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales, así como el estado de Utah.
No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.
“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
La ex presidenta de Irlanda, Mary McAleese, ha declarado que planea marchar en el Pride por primera vez, con su hijo gay y su esposo.
McAleese, católica practicante, se ha convertido en defensora de los derechos LGTB en los últimos años. Se manifestó a favor del matrimonio igualitario en 2012 y lo ha apoyado vocalmente en el referéndum del país sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La ex Presidenta, quien se ha pronunciado recientemente para desafiar la homofobia en la Iglesia Católica, confirmó esta semana que planea tomar parte en la marcha del Orgullo de Dublín el próximo 30 de junio.
El lema del Pride es ‘We Are Family‘, y el ex presidente claramente se ha tomado en serio, explicando que la mayoría de sus familiares planean asistir a la marcha del Orgullo.
Según un diario local, ella dijo en una conferencia que apoyaría a “mi hijo gay [Justin McAleese] y su maravilloso esposo”.
Al Pride acudirá toda la familia: la ex presidenta, su marido, sus otras hijas, algunos niños de la familia y hasta su madre de 87 años, que se espera asista en una silla de ruedas.
Somos una familia y eso es lo que mostraremos: mostrar lo mejor de Irlanda.
McAleese estaba hablando en una conferencia organizada por We Are Church Ireland, un grupo liberal que defiende los derechos LGBT dentro de la Iglesia.
We Are Church reclamó recientemente que el Papa adopte una postura más inclusiva hacia las familias homosexuales, después de que insistió en que “la familia [como] el hombre y la mujer a imagen de Dios es la única”.
Brendan Butler, portavoz de We Are Church, dijo:
“We Are Church Ireland está consternado y alarmado por los comentarios más recientes hechos por el Papa Francisco sobre las familias LGBTQI.
Esta exclusión y mayor marginación de las familias LGBTQI en la vida de la Iglesia Católica por parte del Papa Francisco nos deja con muy poca esperanza de que las familias LGBTQI sean incluidas como participantes iguales en el próximo Encuentro Mundial de Familias que se realizará en Dublín el próximo agosto.
A menos que las familias LGBTQI estén incluidas en este Encuentro Mundial, se verá como una contradicción de los valores del Evangelio. Este refuerzo de las actitudes anti LGBTQI y la negativa a reconocer a las familias LGBTQI como verdaderas familias católicas por el Papa Francisco serán tratadas con incredulidad y consternación por parte de los fieles católicos.
El Papa Francisco debería reunirse y escuchar a las familias LGBTQI con experiencias de amor a la vida familiar.
El desfile del Día de San Patricio en Nueva York acogerá el próximo mes de marzo por primera vez a un grupo LGTB irlandés. El alcalde Bill de Blasio, que rechazó acudir a las dos ediciones anteriores de la marcha precisamente por la exclusión de la comunidad LGTB, sí que participará en esta ocasión.
La polémica en torno a la exclusión de cualquier atisbo de representatividad LGTB en el desfile de San Patricio no es ni mucho menos nueva. Cualquier referencia al tema (banderas, pins, pancartas, etc.) estuvo durante años estrictamente prohibida. Los organizadores del desfile, la Orden de los Hiberneos (Ancient Order of Hibernians, sociedad vinculada al nacionalismo tradicionalista irlandés para pertenecer a la cual hay que tener sangre irlandesa y ser católico) justificaban su negativa en que se trata de “un desfile religioso”, a pesar de que hace años que San Patricio se convirtió en una celebración secular que moviliza a cientos de miles de personas.
Ya en 1993 el entonces alcalde, David Dinkins, boicoteó la marcha después de que los tribunales confirmaran que la prohibición de participar a los grupos LGTB era legal. Una decisión judicial que entonces fue recibida como una gran victoria por el ya fallecido cardenal John O’Connor, arzobispo de Nueva York. Ahí quedó la protesta. Ninguno de los sucesores de Dinkins, Rudolf Giuliani y Michael Bloomberg, repitió el gesto. Sin embargo, hace pocos años la polémica volvía a ganar calado político. En 2009 la entonces concejala Christine Quinn, abiertamente lesbiana (y por cierto rival del actual alcalde Bill de Blasio en las primarias demócratas) intentó reunirse con los organizadores sin obtener respuesta alguna.
La polémica acabó por llegar a la propia Irlanda, donde la postura de los tradicionalistas no encontró precisamente comprensión. La entonces Presidenta de Irlanda, Mary McAleese, rechazó en 2010 el cargo de “grand marshal” del desfile por ese motivo. Y en 2011 fue el ministro irlandés de Exteriores, el laborista Eamon Gilmore, el que criticó abiertamente la discriminación de los colectivos LGTB. “Excluir no es propio de irlandeses”, afirmó entonces Gilmore.
De Blasio, alcalde desde 2014, anunció tras llegar al cargo que no participaría en el tradicional desfile del Día de San Patricio debido a la exclusión del mismo de los grupos LGTB. Fue la primera vez en 20 años, tras el boicot de Dinkins, que el alcalde de la ciudad no estuvo presente en el acto más simbólico de la principal festividad de la comunidad irlandesa. En 2015 los organizadores permitieron desfilar al grupo LGTB de la cadena de televisión NBC, pero De Blasio mantuvo su negativa a participar hasta que se invitara a una asociación LGTB irlandesa.
Dicha invitación se produjo por fin en septiembre del año pasado. La Alianza Lavanda y Verde (Lavender and Green Alliance) se convertirá el próximo 17 de marzo en el primer colectivo LGTB irlandés que marche tras su pancarta por la Quinta Avenida en el desfile de San Patricio. El ayuntamiento de Nueva York y el propio alcalde De Blasio formarán parte del desfile tras el levantamiento del veto a las organizaciones LGTB, según la publicación Irish Central. Los nuevos participantes de la marcha también han invitado al exalcalde Dinkins a desfilar con ellos.
Una red internacional de 13 organizaciones de/con católicos LGBT se reunieron por primera vez durante el Sínodo de la Familia 2014 en Roma, y desde entonces, hemos trabajado en conjunto para iniciar una red global de católicos LGBTI, sus padres y familias.
Nos alegramos de anunciar y de invitarlo a usted a la Primera Asamblea de la Red Global de Católicos Arcoíris, la reunión fundacional de la nueva red. Bajo el título “Voces LGBT al Sínodo”, esta reunión tendrá lugar desde el 1 al 4 de Octubre del 2015 en Roma, en el fin de semana de apertura en el segundo Sínodo de Familia. Parte del programa es una conferencia abierta “Caminos del Amor – Imágenes del Encuentro Católico con personas LGBT y sus Familias”. Esta conferencia presentará las actividades pastorales LGBT de todo el mundo que están ocurriendo.
Han sido invitados grupos y organizaciones de Católicos LGBT, sus padres y familias, junto a grupos ecuménicos con números significativos de miembros católicos; también activistas que trabajan para la inclusión, dignidad e igualdad para las personas LGBT, sus parientes y familias en la iglesia católica.
.
Michael Brinkschröder (Foro Europeo de Grupos Cristianos LGBT – Coordinador de Actividades con la Iglesia Católica Romana).
.
Conferencia internacional “Los Caminos del Amor: Instantáneas de encuentros católicos con personas LGBT y sus Familias” (3 de Octubre de 2015, Roma, Italia)
Una serie significativa de casos e historias de pastoral con personas LGBT será presentada, como contribución a la discusión sobre matrimonio y familia en el Sínodo de 2015 sobre la Familia del Vaticano, en la conferencia internacional titulada “Los Caminos del Amor: Instantáneas de encuentros católicos con personas LGBT y sus Familias,” el próximo 3 de Octubre de 2015, en Roma, Italia.
Estos testimonios, ofrecidos por líderes pastorales católicos procedentes de todo el mundo, demuestran que un enfoque pastoral es mejor que uno ideológico para promover relaciones pacíficas y fructíferas con las personas LGBT en el día a día de la vida de las comunidades de fe Católica Romana. Empezando por la humanidad que las personas LGBT comparten con las demás personas, y dejando a un lado por un momento la ideología, se pueden producir importantes descubrimientos por parte sea de las personas LGBT que de la Iglesia.
Habiendo sido las historias que se presentarán en la conferencia exitosas durante muchos años, sirven como ejemplos para los obispos congregados en el Sínodo, que discutirán sobre maneras de incluir a las personas LGBT en las comunidades eclesiales. El testimonio de estos líderes pastorales muestra como la inclusión de las personas LGBT ya es realidad entre los católicos en el mundo, aún en ausencia de líneas pastorales concretas por parte de la jerarquía.
Inspirándonos en la segunda encíclica del Papa Francisco “Laudato si’”, consideramos que es hora para todos y cada uno de nosotros de construir y cuidar de nuestro hogar, la Iglesia, con el compromiso de cada miembro de la comunidad Católica Romana.
Nuestro hogar no tiene ninguna necesidad de guerras o divisiones. Tenemos que encontrar un sitio para cada una y cada uno de los hijos de Dios, incluyendo a las personas LGBT, y encontrar entonces la forma de difundir estos ejemplos de cuidado pastoral, desarrollando nuevos, para que incluyan a todo el mundo y a la vez sean pensados para las condiciones de vida particulares de cada uno.
Dos momentosclave de la conferencia serán:
La intervención de apertura de Mary McAleese, anterior presidenta de la República Irlandesa, que es madre católica de un hijo gay; la intervención será conducida por Robert Mickens, un periodista afincado en Roma que ha sido durante 30 años reportero y comentarista sobre el Vaticano y la Iglesia Católica y es actualmente editor de Global Pulse.
El discurso de clausura del Obispo Católico Romano de México mons. Raúl Vera, muy conocido por sus discursos en favor de los derechos humanos y la justicia social, incluyendo a las personas LGBT.
Moderadora: Gabriella Caramore (Autora y moderadora del programa de radio italiano “Seres humanos y profetas”)
14.30 Llegada
15.00 Acogida e introducción
15.15 Entrevista con Mary MacAleese (Irlanda) por Robert Mickens
15.45 Proyectos de pastorales LGBT católicas – Imágenes desde Chile, USA, Reino Unido, Kenya, Italia, Thailadia con:
17.15 Pausa
17.45 Discurso de clausura: Obispo Raúl Vera (México)
18.30 Panel Final: Esperanzas y expectativas desde el Sínodo sobre la Familia
19.00 Clausura
Foro Europeo de Grupos Cristianos LGBT
ACGIH – Associació Cristiana de Gais i Lesbianes de Catalunya (España)
Dette Resources Foundation (Zambia)
DignityUSA (Estados Unidos)
Drachma – Drachma LGBTI y grupos Familiares Drachma (Malta)
Ichthys – Christian@s lgtbh de Sevilla (España)
Consejo Pastoral de Católicos LGBT de Westminster (Reino Unido)
NewWaysMinistry (Estados Unidos)
Nueva Propuesta (Nuova Proposta, Italia)
Ökumenische Arbeitsgruppe Homosexuelle und Kirche (Alemania)
Pastoral de la Diversidad Sexual, Padis+ en CVX, (Chile)
Wiara i Tęcza (Polonia)
Este viernes podría ser un día histórico para la igualdad LGTB en Europa. Los irlandeses están llamados a las urnas para votar en referéndum una serie de reformas constitucionales, entre las que se encuentra la apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo. Una de las políticas más conocidas y queridas del país, la expresidenta Mary McAleese, pronunció un emotivo discurso el pasado martes animando a las familias irlandesas a sumarse, como la suya, al “sí”.
Como venimos informando, el día 22 del presente mes de mayo se celebrará en Irlanda un referéndum, en el que se decidirá si se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Partidarios y detractores manifiestan sus distintas posturas en debates públicos en los medios de comunicación. La clave del resultado estará muy probablemente en la participación, pues si bien las principales encuestas otorgan una victoria holgada al “sí”, la mayor movilización de los sectores homófobos podría producir un resultado más ajustado del previsto.
En este contexto, el apoyo expreso de conocidas personalidades puede ser crucial. Por eso es de destacar la reciente intervención de McAleese, presidenta de Irlanda entre 1997 y 2011, quien ya en 2012 (antes de que se abriera el actual debate) se posicionó públicamente a favor del matrimonio igualitario. Ahora, en un discurso ante la organización BeLonG To de apoyo a jóvenes LGTB en Dublín, la exmandataria ha hecho un decidido llamamiento al voto afirmativo en el referéndum, explicando lo que significa para ella la igualdad al tener un hijo gay y ser católica practicante.
McAleese quiso animar a las familias tradicionales a apoyar el derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo, pues este no plantea “ninguna amenaza” al matrimonio tradicional; pero sí aportará una gran beneficio no solo a las parejas que se quieran casar, sino también a los menores LGTB que estén en el proceso de descubrir y aceptar su identidad. “Los que somos padres, hermanos y hermanas, compañeros de trabajo y amigos de los ciudadanos gays y lesbianas de Irlanda, sabemos cómo han sufrido por su ciudadanía de segunda clase”, afirmó.
En su alocución, la expresidenta también intentó desmontar el argumento utilizado por los sectores homófobos en la campaña, esto es, que se oponen al matrimonio igualitario para “defender el derecho de los niños a tener un padre y una madre”. Lo cierto es que la homoparentalidad no forma parte del referéndum y la adopción por parte de las parejas del mismo sexo es legal desde abril de este año. “Los únicos niños que se verán afectados por este referéndum serán los niños gays y lesbianas de Irlanda. Es su futuro el que está en juego. Está en nuestras manos”, recordó McAleese.
Sin duda será una jornada emocionante la del próximo viernes, y la expresidenta puede haber jugado un importante papel si finalmente la victoria del “sí” es una realidad. Os dejamos, mientras tanto, con el vídeo del discurso completo (en inglés):
Enda Kenny, en el cargo de taoiseach o primer ministro de Irlanda, ha hecho historia con un pequeño gesto: acudir a un bar de ambiente para tomar una copa. Kenny pertenece al partido conservador Fine Gael (Familia de los Irlandeses), de inspiración democristiana e integrado en el Partido Popular Europeo. El pasado martes por la noche, el cabeza de gobierno irlandés se presentó a la reunión prenavideña del grupo LGTB de su propia formación política. El acto tuvo lugar en el local Pantibar, ubicado en la calle Capel de Dublín. Además, este hecho cobra especial relevancia teniendo en cuenta que en mayo de 2015 se celebrará un referéndum para decidir sobre la legalización del matrimonio igualitario.
¿Alguien se imagina a Mariano Rajoy o a José María Aznar en un bar LGTB de España? Aunque sea anecdótica, la aparición del primer ministro irlandés en un pub de ambiente de Dublín es histórica por ser la primera y por la cercanía del referéndum que, de resultar favorable, supondrá la aprobación del matrimonio igualitario.
La asistencia de Enda Kenny al encuentro prenavideño del grupo LGTB de Fine Gael, el partido al que pertenece y que apoya al Gobierno, ha sido considerada por algunos como electoralista u oportunista. Sin embargo, desde el local publicaban un post en Facebook en el que aseguraban que la presencia por vez primer de un taoiseach“demuestra cuánto han cambiado los tiempos”. Asimismo, señalaban que “si Michael Martin, o Joan Burton, o Gerry Adams o cualquier otro representante electo viene le serviremos también. Eso es lo que hacemos en los bares públicos”.
Por otra parte, cabe señalar que, a pesar de que la formación Fine Gael es de tinte conservador y forma parte del Partido Popular Europeo, gobierna en coalición con el Partido Laborista. Kenny prefiere como socios de gobierno a los progresistas que a otras fuerzas de derecha e insiste en remarcar su centralidad política.
La Iglesia católica, un escollo que pierde fuelle
Hasta el momento, las encuestas revelan que una abrumadora mayoría de irlandeses, concretamente un 76 %, es partidaria al matrimonio entre personas del mismo sexo. Incluso rostros conocidos como el actor Colin Farrell han pedido públicamente el voto favorable. Farrell se mostraba indignado de que su propio hermano gay, y el resto de la comunidad LGTB por extensión, no tenga los mismos derechos que las personas heterosexuales: “El hecho de que mi hermano tuviera que abandonar Irlanda para que se cumpliera su sueño de casarse es demencial”.
Sin embargo, eso no significa que el referéndum del próximo mes de mayo de 2015, en el que se votará sobre la legalización del matrimonio igualitario, tenga ya un resultado claro. Una minoría homófoba muy motivada y alentada por la jerarquía católica puede llegar superar a una mayoría que, aunque amplia, no se movilice. Esta misma semana los obispos católicos de Irlanda daban a conocer un documento de 16 páginas en el sintetizan su oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo y que será distribuido por todo el país (el documento cuenta incluso con una versión en polaco, dado el alto número de residentes de ese origen en Irlanda).
Habrá que ver qué sucede finalmente. Pese a ser un país de fuerte tradición católica, debe tenerse en cuenta que en los últimos años el peso de la Iglesia católica en Irlanda se ha reducido de modo considerable, en buena parte debido al conocimiento de los abusos cometidos durante décadas sobre niños y adolescentes. Un proceso que ha debilitado su capacidad de influencia y que permitió por ejemplo que en 2010 el Parlamento aprobara una ley de uniones civiles entre personas del mismo sexo por práctica unanimidad de las fuerzas políticas, pese a la declarada oposición de la iglesia católica.
Pero ello no significó que la lucha a favor del matrimonio igualitario se detuviera, y de hecho las muestras de apoyo han ido acumulándose durante todo este tiempo. Al margen de las ya mencionadas, una muy relevante que recogimos en su momento fue el respaldo de la corporación municipal de Dublín por una mayoría de 38 votos a favor frente a solo cuatro en contra. Y la expresidenta Mary McAleese, una figura especialmente respetada en el país, se pronunciaba hace dos años a favor.
Magnífico vídeo futurista elaborado para promocionar una marcha a favor del matrimonio igualitario que tuvo lugar este domingo en Dublín, convocada por la organización LGTB Noise. El vídeo muestra a una pareja heterosexual irlandesa, Mary y John, parapetados en su casa en 2017, dos años después de que un referéndum aprobara en 2015 el matrimonio entre personas del mismo sexo en Irlanda. Una decisión que desembocó en un escenario postapocalíptico…
“¿Ya vienen? ¿Ya vienen, verdad?”, dice Mary. “No veo a nadie, pero no quiere decir que no estén”, responde John, oteando el exterior a través de la rendija del correo. La pareja explica después en un vídeo el drama vivido en Irlanda tras la aprobación del matrimonio igualitario… “Hubo un referéndum (…) No nos preocupó demasiado (…) Pensamos incluso que el asunto quedaría cerrado. Hasta donde sabemos, por aquel entonces solo había cinco o seis gays operando en Irlanda”, comentan.
Pero las cosas no fueron como ellos habían previsto. Incluso gente de su entorno votó a favor, pensando que todo el mundo tenía derecho a casarse con quien quisiera… El matrimonio igualitario fue aprobado, y ello supuso la llegada de un auténtico “armagayddon”. Y es que “tanta igualdad” convirtió a Irlanda un país irreconocible. “Intentamos adaptarnos (…) Pero aquellas bodas…”, dice John. “Y esos pasteles…” añade Mary.
La pareja se mantiene desde entonces encerrada en casa, aguantando como la que puede ser única familia heterosexual que no ha sido vencida por la epidemia. Mantiene a su hijo encerrado en una caja para que se mantenga inmune, convenientemente estimulado para que crezca como heterosexual…
Os aconsejamos disfrutar del vídeo hasta el final:
El referéndum, en 2015
Como recogimos en julio, el primer ministro irlandés, Enda Kenny, admitió que la anunciada reforma constitucional para introducir el matrimonio igualitario en la República de Irlanda será sometida a referéndum en la primavera de 2015.
El anuncio de Kenny fue la confirmación del calendario que ya se empezó a esbozar a finales del año pasado. La modificación de la carta magna del país para autorizar de forma expresa el matrimonio entre personas del mismo sexo fue una de las propuestas de la Convención Constitucional. La propuesta fue remitida oficialmente al Gobierno a principios de julio de 2013, abriendo un plazo de cuatro meses tras los cuales el Ejecutivo decidió darle su apoyo.
Una clima social cada vez más favorable
Pese a ser un país de fuerte tradición católica, en los últimos años el peso de la Iglesia irlandesa se ha reducido considerablemente, en buena parte debido al conocimiento de los abusos cometidos durante décadas sobre niños y adolescentes. Un proceso que ha debilitado su capacidad de influencia y que permitió por ejemplo que en 2010 el Parlamento aprobara una ley de uniones civiles entre personas del mismo sexo por práctica unanimidad de las fuerzas políticas pese a la declarada oposición de la Iglesia.
Ello no significó que la lucha a favor del matrimonio igualitario se detuviera, y de hecho las muestras de apoyo han ido acumulándose. Una muy relevante que recogimos en su momento fue el respaldo de la corporación municipal de Dublín por una mayoría de 38 votos a favor frente a solo cuatro en contra. Y la expresidenta Mary McAleese, una figura especialmente respetada en el país, se pronunciaba hace dos años a favor.
Pero quizá lo más significativo es el apoyo que las encuestas de opinión vienen detectando ya desde hace años. En 2008 ascendía al 68%, en 2012 alcanzaba el 73%, a principios de 2013 rompía la barrera del 75% y en febrero de este año llegaba al 76%. Un apoyo que permite albergar esperanzas de que el referéndum de 2015 arroje un resultado favorable.
Comienza oficialmente la cuenta atrás para la más que probable apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo en la República de Irlanda. El primer ministro Enda Kenny, del conservador Fine Gael, ha confirmado este miércoles que el asunto será sometido a referéndum en los primeros meses del año próximo. Las encuestas muestran un apoyo ampliamente mayoritario a la igualdad LGTB.
En respuesta a una interpelación del líder del Sinn Féin Gerry Adams, Kenny ha admitido que, si bien no tienen todavía una fecha decidida, la anunciada reforma constitucional para introducir el matrimonio igualitario será sometida a referéndum en la primavera de 2015. “Hay una serie de otros asuntos legales de los que tenemos que ocuparnos”, incluidos los relacionados con la adopción, según el mandatario irlandés, que ha reafirmado su compromiso con el que fue uno de los puntos del acuerdo de Gobierno entre los conservadores del Fine Gael y los laboristas e incluso ha mostrado su intención de hacer campaña a favor de la igualdad matrimonial.
El entonces ministro de Justicia Alan Shatter ya adelantó en enero que la estrategia del Ejecutivo sería equiparar en primer lugar todos los derechos de familia y adopción, entre otros, para las parejas del mismo sexo, para dejar estos asuntos fuera del debate sobre el matrimonio igualitario y que la formulación del referéndum se centre en “un solo asunto: ¿cree usted que las personas deberían poder celebrar matrimonios del mismo sexo o deberíamos discriminar a la gente a causa de su orientación sexual y negárselo? ”, en palabras de Shatter. “No se discutirá ningún otro asunto”, aseguró.
El anuncio de Kenny en realidad es solo una confirmación del calendario que ya se empezó a esbozar a finales del año pasado. La modificación de la carta magna del país para autorizar de forma expresa el matrimonio entre personas del mismo sexo fue una de las propuestas de la Convención Constitucional, formada por un presidente nombrado por el Gobierno, 29 miembros del Parlamento irlandés (elegidos de forma proporcional), 4 representantes de los partidos políticos de Irlanda del Norte (territorio irlandés bajo soberanía británica) y 66 ciudadanos elegidos al azar de forma ponderada a la edad, origen geográfico y sexo de la población irlandesa. La propuesta fue remitida oficialmente al Gobierno a principios del mes de julio de 2013, abriendo un plazo de cuatro meses tras los cuales el Ejecutivo decidió darle su apoyo de forma contundente.
Una clima social cada vez más favorable
Pese a ser un país de fuerte tradición católica, en los últimos años el peso de la iglesia irlandesa se ha reducido considerablemente, en buena parte debido al conocimiento de los abusos cometidos durante décadas sobre niños y adolescentes. Un proceso que ha debilitado su capacidad de influencia y que permitió por ejemplo que en 2010 el Parlamento aprobara una ley de uniones civiles entre personas del mismo sexo por práctica unanimidad de las fuerzas políticas pese a la declarada oposición de la iglesia católica.
Pero ello no significó que la lucha a favor del matrimonio igualitario se detuviera, y de hecho las muestras de apoyo han ido acumulándose durante todo este tiempo. Al margen de las ya mencionadas, una muy relevante que recogimos en su momento fue el respaldo de la corporación municipal de Dublín por una mayoría de 38 votos a favor frente a solo cuatro en contra. Y la expresidenta Mary McAleese, una figura especialmente respetada en el país, se pronunciaba hace dos años a favor.
Pero quizá lo más significativo es el apoyo que las encuestas de opinión vienen detectando ya desde hace años. En 2008 ascendía al 68%, en 2012 alcanzaba el 73%, a principios de 2013 rompía la barrera del 75% y en febrero de este año llegaba al 76%. Un apoyo social que permite albergar serias esperanzas de que el referéndum de 2015 arroje un resultado favorable al matrimonio igualitario.
La exclusión expresa de los grupos LGTB de desfiles de San Patricio tan importantes como los de Nueva York o Boston resulta cada vez más difícil de defender por parte de sus organizadores y encuentra más respuesta social. Buena muestra de ello es el hecho de que este año 2014 diversas marcas de cerveza hayan decidido sumarse al boicot a las marchas no inclusivas. Entre ellas se encuentra Guinness, la marca de cerveza irlandesa más conocida del mundo. Una decisión que ha indignado a personalidades y organizadores conservadoras, como el magnate Rupert Murdoch o la Liga Católica.
En dosmanzanas nos hemos referido en diversas ocasiones a la polémica que rodea la exclusión de grupos LGTB de los desfiles de San Patricio, y más en concreto del de Nueva York, el más multitudinario del mundo. Hace pocas semanas recogíamos por ejemplo como el nuevo alcalde, Bill de Blasio, anunciaba su boicot al desfile, una decisión que suponía la ausencia del alcalde de Nueva York por primera vez en los últimos 20 años de un acto en en el que cualquier atisbo de representatividad LGTB (banderas, pins, pancartas, etc.) está prohibida. La organizadora oficial del desfile, la Orden de los Hiberneos (Ancient Order of Hibernians, una sociedad vinculada al nacionalismo tradicionalista irlandés) justifica su negativa en que se trata de “un desfile religioso”, a pesar de que hace años que San Patricio se convirtió en una celebración secular que moviliza a cientos de miles de personas.
El de Nueva York es quizá del caso más paradigmático: ya en 1993 David Dinkins (su primer alcalde afroamericano) boicoteó la marcha después de que los tribunales confirmaran que la prohibición de participar a los grupos LGTB era legal. Una decisión judicial que fue recibida como una gran victoria por el ya fallecido cardenal John O’Connor, arzobispo de Nueva York. Ninguno de los sucesores de Dinkins, Rudolf Giuliani y Michael Bloomberg, repitió el gesto. Pero no se trata del único caso: también el nuevo alcalde de Boston, Martin Walsh, decidía este año no acudir al desfile de su ciudad por la misma razón. Decisión que tomó después de semanas de discusión con los organizadores, que no dieron su brazo a torcer a pesar de que el propio Walsh es hijo de irlandeses emigrados a Estados Unidos.
De hecho, la polémica en torno a los desfiles de San Patricio discriminatorios ha llegado a la propia Irlanda, donde la postura de los tradicionalistas no encuentra precisamente comprensión. La que entonces era presidenta de Irlanda, Mary McAleese, rechazó en 2010 el cargo de “grand marshal” del desfile de Nueva York por ese motivo. Y en 2011 fue el ministro irlandés de Exteriores, el laborista Eamon Gilmore, el que criticó abiertamente la discriminación de los colectivos LGTB. “Excluir no es propio de irlandeses”, afirmó entonces Gilmore.
Menos preocupado por la ausencia de los LGTB se ha mostrado sin embargo el primer ministro irlandés, Enda Kenny, de visita en Estados Unidos estos días, que aunque no ha asistido propiamente a los desfiles de San Patricio (sí a otros actos relacionados con la festividad) no ha querido condenar la exclusión argumentando que estos desfiles tienen que ver con el hecho de ser irlandés y no con la sexualidad.
Guinness, Samuel Adams o Heineken se suman al boicot
Pero si un hecho supone este año un simbólico punto de inflexión ese es la decisión de Guinness de retirar su patrocinio al desfile de San Patricio de Nueva York. “Guinness cuenta con una sólida historia de apoyo a la diversidad y de defensa de la igualdad para todos. Teníamos la esperanza de que este año se pusiera fin a la política de exclusión. Dado que esto no ha sucedido, Guinness retira su participación”, declaraba un portavoz de Diageo, la compañía británica propietaria de la histórica marca irlandesa.
La decisión de Guinness se conocía después de que otras marcas de cerveza, como Samuel Adams (fabricada precisamente por Boston Beer Company, con sede en Boston) o Heineken, hicieran lo propio. Pero el especial simbolismo de Guinness es indudable. No es de extrañar que el magnate de la prensa Rupert Murdoch, conocido por su conservadurismo, reaccionara indignado. “¿Dónde acabará esto? Guinness se retira de un desfile religioso acosada por organizaciones gays”, se quejaba en Twitter, para pedir justo después el boicot a la marca. Lo que Murdoch no explicaba es por qué si San Patricio es un desfile meramente religioso lo patrocinaba una marca de cerveza…
También la Catholic League for Religious and Civil Rights (“Liga Católica para los Derechos Religiosos y Civiles”), organización católica que hace tres años culpaba a la homosexualidad de los casos de abusos sexuales a menores por parte del clero católico, ha mostrado su enfado con las mencionadas marcas de cerveza y ha hecho un llamamiento a boicotearlas. “Yo ya me he tomado mis últimas Guinness y Sam Adams. Heineken siempre ha sido basura, ahí sí que no hay ningún sacrificio”, ha declarado Bill Donohue, su presidente. “Apremio a los católicos y a todos aquellos que creen en la tolerancia, en la diversidad y en la Primera Enmienda, que se unan a mi en el boicot a estas cervezas”, ha añadido.
Bill de Blasio, alcalde de Nueva York desde el 1 de enero, ha anunciado que no participará en el tradicional desfile del Día de San Patricio debido a la exclusión del mismo de los grupos LGTB. Será la primera vez en 20 años que el alcalde de la ciudad no estará presente en el acto más simbólico de la principal festividad de la comunidad irlandesa.
La polémica en torno a la exclusión de cualquier atisbo de representatividad LGTB en el desfile de San Patricio no es ni mucho menos nueva. Cualquier referencia al tema (banderas, pins, pancartas, etc.) está estrictamente prohibida. Los organizadores del desfile, la Orden de los Hiberneos (Ancient Order of Hibernians, sociedad vinculada al nacionalismo tradicionalista irlandés para pertenecer a la cual hay que tener sangre irlandesa y ser católico) justifican su negativa en que se trata de “un desfile religioso”, a pesar de que hace años que San Patricio se convirtió en una celebración secular que moviliza a cientos de miles de personas.
Ya en 1993 el entonces alcalde, David Dinkins, boicoteó la marcha después de que los tribunales confirmaran que la prohibición de participar a los grupos LGTB era legal. Una decisión judicial que entonces fue recibida como una gran victoria por el ya fallecido cardenal John O’Connor, arzobispo de Nueva York. Ahí quedó la protesta. Ninguno de los sucesores de Dinkins, Rudolf Giuliani y Michael Bloomberg, repitió el gesto. Sin embargo, hace pocos años la polémica volvía a ganar calado político. En 2009 la entonces concejala Christine Quinn, abiertamente lesbiana (y por cierto rival de Bill de Blasio en las primarias demócratas para la alcaldía) intentó reunirse con los organizadores sin obtener respuesta alguna. La polémica acabó por llegar a la propia Irlanda, donde la postura de los tradicionalistas no encontró precisamente comprensión. La entonces Presidenta de Irlanda, Mary McAleese, rechazó en 2010 el cargo de “grand marshal” del desfile por ese motivo. Y en 2011 fue el ministro irlandés de Exteriores, el laborista Eamon Gilmore, el que criticó abiertamente la discriminación de los colectivos LGTB. “Excluir no es propio de irlandeses”, afirmó entonces Gilmore.
Bill de Blasio, que pasa por ser un político comprometido con los derechos LGTB, ha recuperado 20 años después del gesto de Dinkins. “Simplemente estoy en desacuerdo con los organizadores del desfile en la exclusión de algunas personas de esta ciudad”, ha afirmado el alcalde en rueda de prensa. Una decisión que ha merecido las críticas del presidente de la Liga Católica, William Donohue, que ha dicho sentirse “encantado” de no tener que desfilar junto a alguien que “no quiere ver su nombre asociado a los irlandeses católicos”. De Blasio sí ha confirmado que acudirá a otros eventos relacionados con el Día de San Patricio.
De Blasio también ha recibido críticas de aquellos que consideran que su gesto no es suficiente, y que debería haber dado orden de no participar en el desfile al personal uniformado dependiente del Ayuntamiento, como bomberos u oficiales de policía. Una idea que el alcalde ha rechazado de plano, al considerar que aquellos trabajadores que deseen ir al desfile con su uniforme están en el derecho de hacerlo.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes