Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Barack Obama’

Un bulo ultraderechista afirma que Brigitte Macron es una mujer trans.

Martes, 28 de diciembre de 2021

630x800-noticias-emmanuel-macron-y-brigitte-trogneuxLa primera dama francesa presenta una denuncia por una noticia falsa, nacida en foros de ultraderecha, que afirma que nació hombre

Por Silvia Ayuso

El rumor ha circulado ampliamente en el Twitter francés y fue difundido originalmente por la publicación de extrema derecha, antisemita y anti-LGBT + Faits et Documents. Según la publicación francesa Numerama, la periodista Natacha Rey dijo que había realizado una investigación de tres años sobre Brigitte Macron y había hablado con “muchos expertos“, lo que la llevó a la conclusión de que la Primera Dama había nacido “Jean-Michel Trogneux“.

No, Brigitte Macron no es un hombre”. El titular de un periódico de tirada nacional francés resume bien el último dilema de la campaña presidencial francesa y los tintes casi trumpistas que está adquiriendo: un rumor que afirma que la primera dama francesa nació hombre, surgido de grupúsculos conspiranoicos ligados a la ultraderecha, a webs antimacronistas y al movimiento antivacunas empieza a extenderse tanto por las redes sociales que los medios serios nacionales se sienten obligados a desmentir una información a todas luces falsa que, de este modo, obtiene paradójicamente más difusión. Hasta tal punto que la esposa del presidente Emmanuel Macron, verdadero objetivo de toda esta campaña de noticias falsas, ha presentado una denuncia ante la justicia.

La historia, en sí, es tan ridícula que había pasado ampliamente desapercibida cuando empezó a surgir, a finales de septiembre: Brigitte Macron sería una mujer transexual que habría nacido bajo el nombre de Jean-Michel Trogneux y solo años después se cambió el sexo y el nombre. Detrás del bulo está Natacha Rey, una mujer ligada a círculos conspiranoicos antisemitas y antivacunas, que publicó sus “investigaciones” en un folletín de ultraderecha, Faits et Documents. Empezó a difundirse en las redes sociales después de que una cuenta de Twitter antimacronista, Journal de la Macronie, la relanzara el 7 de noviembre con la etiqueta #JeanMichelTrogneux, según el diario Libération.

En publicaciones de Facebook, Rey afirma que los hijos de Macron fueron concebidos cuando anteriormente tuvo una relación con una mujer cisgénero.

Numerama describió la teoría de la conspiración como “sexista” y “transfóbica“, ya que Macron a menudo ha sido criticada públicamente por su apariencia, y promueve la idea de que ser trans es vergonzoso o peligroso. Muchos usuarios de las redes sociales que difunden la teoría también han relacionado el ser trans con la pedofilia.

Pero el verdadero impulso lo proporcionó una entrevista de cuatro horas que Rey dio a una autoproclamada médium antimacronista y antivacunas, Amandine Roy, el 10 de diciembre, y que según la prensa francesa fue vista casi medio millón de veces antes de que la plataforma YouTube la retirara. Poco después, la etiqueta #JeanMichelTrogneux fue cogiendo fuerza en las redes sociales, retuiteada por, entre otros, el ideólogo de extrema derecha y varias veces condenado por antisemitismo Alain Soral, al igual que el controvertido cómico Dieudonné, así como por varias cuentas de chalecos amarillos y de grupos antivacunas, según la cadena BFMTV y varios usuarios afirmaron que la “prueba” de que Macron es transgénero incluía que hay pocas fotos públicas de ella en su juventud y que a menudo “esconde su cuello“.

A mediados de mes, eran decenas de miles los tuits y durante varios días fue uno de los temas más comentados de la red social en Francia. Fue en ese momento cuando Brigitte Macron decidió presentar una demanda, según Le Figaro mientras que prácticamente todos los medios nacionales se hacían eco de la historia, aunque fuera para desmentirla o alertar del peligro de que las teorías conspiranoicas puedan infectar la campaña presidencial francesa como lo hicieron con la estadounidense. Desde entonces, también la prensa internacional ha retomado la historia, contribuyendo de este modo a difundirla aún más.

Revelando sus verdaderas intenciones, Rey también ha dicho que tiene documentos que prueban su teoría que se guardan “en un sobre cerrado al cuidado de un abogado”, y que los dará a conocer el día en que Francia introduzca los mandatos de vacunación.

Según la revista francesa Marianne, el grupo francés de QAnon los DeQodeurs incluso se distanció de la teoría, describiéndola como “demasiado delirante”.

Este proceso plantea un dilema a la historiadora y experta en teorías de la conspiración belga Marie Peltier. “No hay una respuesta sencilla, hay muchas situaciones en las que los medios alimentan, de alguna manera, este tipo de teorías, aunque no lo hagan con mala intención”, dice por teléfono la autora de L’ère du complotisme, la maladie d’une société fracturée (La era de las teorías de la conspiración, la enfermedad de una sociedad fracturada). “Las teorías de la conspiración son la fabricación de un relato y, si los medios participan en la fabricación de un contrarrelato, se arriesgan a alimentar esa bestia. Pero también es cierto que el imaginario conspiranoico impregna tanto nuestra sociedad que no es un tema que podamos evitar”, analiza.

El fenómeno no es nuevo. Es el último de una serie de rumores sobre mujeres de alto perfil en la política, como Michelle Obama y Jacinda Arden, afirmando que son trans. Michelle Obama ya fue víctima de una teoría similar durante el mandato de su marido Barack Obama (2009-2017), el primer presidente negro de Estados Unidos. De hecho, como recuerda el director del observatorio contra las conspiraciones Conspiracy Watch, Rudy Reichstadt, en la revista Franc-Tireur, el esquema del bulo francés parece un calco del estadounidense: antes de que el norteamericano Alex Jones lanzara el bulo transfóbico contra Michelle Obama en 2014, Jerome Corsi, de extrema derecha, “había preparado el terreno dos años antes sugiriendo que Barack Obama era gay y lo mantenía en secreto”.

Los teóricos de la conspiración también han afirmado que el presidente francés Emmanuel Macron es gay, en un intento de empañar su imagen,  en vísperas de las elecciones de 2017, se lanzó el bulo de que Emmanuel Macron era gay y que su matrimonio con Brigitte, 24 años mayor que él, era una mera fachada. El presidente ha sido vinculado a varios hombres, incluidos su ex guardaespaldas Alexandre Benalla y Mathieu Gallet, ex director de Radio Francia, por teóricos de la conspiración.

Ha desmentido públicamente los rumores más de una vez, y en 2017 dijo: “Soy quien soy, nunca he tenido nada que ocultarEscucho a la gente decir que tengo una vida secreta o algo así. No es agradable para Brigitte y como comparto todos mis días y noches con ella, me pregunta cómo lo manejo. Si durante las cenas en la ciudad, si en los correos electrónicos reenviados, te dicen que tengo una doble vida con Mathieu Gallet o cualquier otra persona, entonces es mi holograma el que se escapó de repente, pero no puedo ser yo”.

Fuente El País/Numerama/Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La administración Biden recupera la protección de las personas trans frente a la discriminación en la sanidad

Martes, 18 de mayo de 2021

Seal_of_the_United_States_Department_of_Health_and_Human_Services.svgJoe_Biden_smileImportante medida a favor de las personas LGTBI por parte de la administración del presidente de Estados Unidos Joe Biden. El departamento de Salud ha anunciado la recuperación de la protección antidiscriminatoria en la prestación de servicios sanitarios a las personas trans, intersexuales y de género no binario. Se trata de una nota aclaratoria que el expresidente Barack Obama añadió a su reforma sanitaria, conocida como Obamacare, en 2016. Cuatro años después, la administración Trump decidió anular la orden de Obama, dando vía libre a la exclusión de pacientes basada en su identidad de género del sistema de salud. La medida se cuenta, junto con la reversión de la prohibición de servir en el Ejército, entre las principales iniciativas aprobadas por Biden para restablecer la igualdad de la comunidad trans.

En 2010, la administración de Barack Obama impulsó una de sus medidas más emblemáticas, la Ley de Protección al Paciente y de Cuidados Asequibles (más conocida como Obamacare). La nueva regulación prohibía la discriminación basada en la raza, el color de la piel, el origen nacional, la discapacidad, la edad o el sexo en cualquier programa o actividad sanitaria que reciba financiación federal. En 2016, durante el segundo mandato de Obama, se añadió una nota aclaratoria para explicar que la categoría protegida «sexo» debía entenderse como «la percepción interna de género de cada cual, que puede ser masculino, femenino, ninguno de los dos o una combinación de masculino y femenino».

La reforma tenía el objetivo de proteger contra la discriminación basada en la identidad de género y prohibir a los profesionales médicos, instituciones y aseguradoras la exclusión de las personas trans o intersexuales en el acceso a la asistencia sanitaria y a los tratamientos necesarios. El texto fue objeto de demandas legales y varios jueces se pronunciaron a favor y en contra. Con la llegada al poder de Donald Trump, se paralizó la aplicación de la medida hasta su completa abolición que ha llegado esta semana.

En 2019 se produjo el primer intento de consolidar sobre el papel lo que ya se estaba aplicando en la práctica, pero fue en junio de 2020, coincidiendo con el cuarto aniversario del ataque en Orlando, cuando la administración Trump consagró la anulación de la reforma de Obama. Con la nueva definición, la categoría de «sexo» pasaba a entenderse como «masculino o femenino y determinado por la biología», excluyendo por tanto de la protección antidiscriminatoria a las personas trans, intersexuales o de género no binario. El Centro Nacional por la Igualdad Transgénero lamentó que tal retroceso llegara además en plena crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus y advertía de que los profesionales médicos podrían rechazar legalmente tratar a pacientes de COVID-19 solo por ser personas trans.

Desde el pasado lunes 10 de mayo, sin embargo, esta posibilidad queda de nuevo descartada. El departamento de Salud y Servicios Humanos, dirigido por el secretario Xavier Becerra, anunció que la medida regresiva de la anterior Gobierno republicano queda revertida y se recupera el texto aprobado por Obama en 2016. La administración Biden vincula esta decisión con la sentencia del Tribunal Supremo de julio de 2020 que prohibió la discriminación laboral de la población LGTBI y aclara que los artículos correspondientes del Obamacare que hacen referencia al sexo se interpretarán en un sentido amplio que incluya la orientación sexual y la identidad de género.

La decisión es la segunda de gran calado que afecta a la comunidad trans desde la llegada al poder de Joe Biden en enero de este año. La primera de ellas fue, en realidad, otra rectificación de la anterior administración: la revocación de la prohibición a las personas trans de servir en el Ejército estadounidense. Una de las medidas estrella de la administración Trump, que puso a la comunidad en su punto de mira con el intento indisimulado de suprimir su existencia jurídica. Un ataque a la igualdad y el reconocimiento de las personas trans que Biden ahora ha empezado a revertir.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

Antes de abandonar la presidencia, Donald Trump autoriza a las agencias de servicios sociales que reciben fondos federales a discriminar a las personas LGTBI

Jueves, 21 de enero de 2021

58Pocos días antes de abandonar la Casa Blanca tras su derrota en noviembre, Donald Trump ha querido cimentar el tono marcadamente anti-LGTBI de su presidencia. El Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos (HHS) ha emitido una nueva normativa que autoriza a los proveedores de servicios sociales que reciben fondos federales a discriminar por razones de orientación sexual o identidad de género. La norma, de carácter ejecutivo, entra en teoría en vigor el próximo 11 de febrero. Será probablemente una de las primeras que el nuevo presidente, el demócrata Joe Biden, anule una vez que tome posesión efectiva de su cargo.

La normativa vigente prohíbe a los proveedores de servicios sociales que reciben fondos federales discriminar por razón de orientación sexual e identidad de género. Se trata de una de tantas normas ejecutivas instituidas por la administración Obama ante la imposibilidad de aprobar por vía legislativa un marco antidiscriminatorio global contra las personas LGTBI debido a la oposición republicana, muchas de las cuales han sido revertidas por la administración Trump. Esta era una de las que habían sobrevivido hasta el último momento, pero ni siquiera la derrota de Trump en las elecciones de noviembre ha impedido que finalmente sea sustituida por una nueva normativa que en teoría debe entrar en vigor el próximo 11 de febrero. Según la nueva normativa, dicha prohibición violaría la Religious Freedom Restoration Act, una ley federal que protege la libertad religiosa. De entrar en vigor, organizaciones como agencias de adopción o servicios de atención a personas sin hogar o ancianos, entre otros, podrían negarse a prestar sus servicios a personas LGTBI si consideran que ello viola su libertad religiosa aunque reciban financiación federal, y no podrían ser penalizadas por ello.

La nueva disposición será probablemente una de las primeras que la próxima administración Biden anule una vez el demócrata tome posesión efectiva de su cargo este 20 de enero, pero en cualquier caso supone un argumento más que ls partidarios de poder discriminar a las personas LGTBI «por razones religiosas» continuarán esgrimiendo ante los tribunales, y muy singularmente ante el Tribunal Supremo, que precisamente tiene estos momentos entre manos la decisión sobre un caso (Fulton v. City of Philadephia) que afecta a una agencia de adopción católica con la que la ciudad de Filadelfia rompió el acuerdo que las vinculaba por rechazar a parejas del mismo sexo. No hay que olvidar que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos tiene en estos momentos una rotunda mayoría conservadora después de que Trump y sus socios republicanos tuviesen la oportunidad de colocar a tres nuevos magistrados, entre ellos la conservadora Amy Coney Barrett en sustitución de la recientemente fallecida Ruth Bader Ginsburg (precisamente la que era considerada magistrada más progresista del Supremo).

El movimiento de Trump, por otra parte, se suma a muchos otros movimientos previos que han hecho retroceder de forma considerable los derechos de las personas LGTBI. Hace unos meses, por ejemplo, el mismo Departamento de Salud y Servicios Sociales anunciaba la anulación de otra norma que ampliaba la protección antidiscriminatoria en la prestación de servicios sanitarios a las las personas trans, intersexuales o de género no binario. Una reforma que se enmarca en una estrategia más amplia de la administración Trump, cuyo objetivo no ha sido otro que la supresión de la existencia jurídica de las personas trans en Estados Unidos. Y es que si por algo se está caracterizando la administración Trump en el ámbito LGTBI es por la incansable batalla contra los derechos y la inclusión de la comunidad trans. Ya tras conquistar la Casa Blanca en las elecciones de noviembre de 2016, Donald Trump y su vicepresidente Mike Pence pusieron en marcha, por ejemplo, toda una operación para excluir a las personas trans del Ejército, que permaneció en suspenso por decisión judicial hasta que un Tribunal Supremo controlado por el sector conservador ratificó la exclusión. En mayo de 2018 se consumó también la retirada de las normas de protección de las personas trans recluidas en las cárceles federales que en su momento instauró la administración Obama. Una norma especialmente cruel hacia las mujeres trans, que perdieron de esta manera la protección de la que gozaban frente a agresiones sexuales a manos de otros reclusos. La administración Trump también retiró la protección al alumnado trans en las escuelas que reciben fondos federales y ha prohibido, por mencionar otro ejemplo más, el uso de la palabra «transgénero» en los informes de su principal agencia sanitaria, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC en sus siglas en inglés). Y todo ello por no hablar de las medidas dirigidas de forma global contra el colectivo LGTB en su conjunto, como por ejemplo su intención de que el personal sanitario pueda negarse a atender a una persona homosexual, bisexual o transexual si considera que prestarle la asistencia sanitaria que precisa vulnera sus creencias.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Barack Obama atribuye gran parte del éxito de Donald Trump a “grandes porciones” de EE. UU., Donde la homofobia todavía abunda.

Miércoles, 2 de diciembre de 2020

OBAMA2-mobileMasterAt3xEl expresidente estadounidense Barack Obama

Barack Obama ha advertido que hay “grandes porciones” de Estados Unidos donde los derechos de los homosexuales siguen siendo “controvertidos”.

El expresidente hizo los comentarios durante una aparición en el programa de radio The Breakfast Club el miércoles (25 de noviembre) para promover sus nuevas memorias A Promised Land.

En la entrevista, Obama advirtió que más personas tienen puntos de vista anti-LGBT + de lo que se acepta comúnmente en las partes liberales del país.

Más personas todavía tienen puntos de vista anti-LGBT + de lo que piensan los liberales metropolitanos, advierte Barack Obama

Dijo: “Aquellos de nosotros que vivimos en DC, Nueva York o Los Ángeles, a veces no tenemos una idea suficientemente clara de lo grande que es este país y de cómo mucha gente no acepta en absoluto las cosas en las que vivimos. las áreas metropolitanas urbanas simplemente se dan por sentado.

“Hay grandes porciones del país, incluso en nuestras propias comunidades… Creo profundamente que las personas deberían ser tratadas por igual bajo la ley sobre la base de su orientación sexual, pero creo que hay grandes porciones de nuestra comunidad donde eso todavía es controvertido.

“La gente se sorprendió de la gran cantidad de hispanos que votaron por Trump, pero hay muchos hispanos evangélicos.

“El hecho de que Trump diga cosas racistas sobre los mexicanos, o ponga a los detenidos y a los trabajadores indocumentados en jaulas, ellos piensan que es menos importante que el hecho de que apoye sus puntos de vista sobre el matrimonio homosexual o el aborto”.

El líder tiene razón al destacar que la popularidad de Trump aumentó entre los votantes hispanos en 2020, ganando una mayor proporción de sus votos que en 2016 a pesar de perder apoyo en general. El bache ayudó a eliminar las posibilidades de Joe Biden en Florida, que tiene una gran población cubanoamericana.

El cambio se produjo a pesar de la larga historia de Trump de denigrar a las personas de América Central y del Sur y las políticas hostiles hacia los solicitantes de asilo en la frontera con México.

Obama también intervino en el uso de armas de las cuestiones de identidad por parte de los republicanos.

Dijo: “Resulta que la política no se trata solo de políticas, no se trata solo de números, se trata de las historias que se cuentan.

“La historia que escuchan de Fox News y Rush Limbaugh y en algunos casos dentro de sus iglesias es que los demócratas no creen en la Navidad y solo se preocupan por las minorías y los negros, y están tratando de tomar sus cosas y tomar sus armas de distancia.

“La gente termina sintiendo, ‘Estamos bajo ataque’. Lo que me interesa es el grado en que hemos visto creado en la política republicana la sensación de que los hombres blancos son víctimas, que son ellos los que están bajo ataque.

“Eso, obviamente, no concuerda con la historia, los datos y la economía, pero es una creencia sincera que se ha internalizado. La forma en que se relaje no será algo que se haga de inmediato, llevará algún tiempo.

El expresidente tuvo un largo camino para cambiar sus propias opiniones sobre los temas LGBT +. Obama “evolucionó” en el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo durante su mandato, respaldándolo después de su elección para un segundo mandato.

En sus nuevas memorias, el líder admite que alguna vez tuvo puntos de vista homofóbicos y se siente “profundamente avergonzado” de su pasado.

Obama habla con franqueza sobre las opiniones regresivas hacia las personas LGBT + que tuvo en los años antes de ingresar a la política, admitiendo que sus “actitudes hacia los gays, lesbianas y personas transgénero no siempre habían sido particularmente ilustradas”.

Recordó: “Crecí en los años 70, una época en la que la vida LGBTQ era mucho menos visible para quienes estaban fuera de la comunidad… y como muchos adolescentes en esos años, mis amigos y yo a veces soltamos palabras como ‘maricón’ o ‘gay’. ‘el uno al otro como humillaciones casuales, intentos inexpertos de fortalecer nuestra masculinidad y ocultar nuestras inseguridades.

“Sin embargo, una vez que llegué a la universidad y me hice amigo de compañeros de estudios y profesores que eran abiertamente homosexuales, me di cuenta de la discriminación abierta y el odio al que estaban sujetos, así como de la soledad y las dudas que les imponía la cultura dominante. Me sentí avergonzado de mi comportamiento pasado y aprendí a hacerlo mejor “.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Tras la inhibición del Supremo, la justicia estadounidense vuelve a dar la razón al alumno trans al que no permitían usar el baño de chicos

Lunes, 21 de septiembre de 2020

gavin-grimm-victoria-legal-696x522Importante sentencia de la justicia estadounidense sobre los derechos de las personas trans. La Corte de Apelaciones del 4º Circuito ha vuelto a fallar a favor de Gavin Grimm, un joven al que su instituto no permitió usar los baños de chicos. El caso se remonta a 2016, cuando las autoridades escolares llevaron a la justicia el uso por parte del alumno de las instalaciones correspondientes a su identidad de género masculina. En 2017, el Tribunal Supremo declinó pronunciarse sobre el caso, después de que la administración Trump anulara las directrices contra la discriminación en las escuelas que había aprobado su antecesor Obama. Ahora, el tribunal que dictó la sentencia inicial vuelve a dar la razón a Grimm y declara inconstitucional el reglamento que prohibía a los alumnos usar espacios distintos a los correspondientes al sexo que les fue asignado al nacer.

Recordemos el caso. Tras salir del armario como chico en 2014, Gavin Grimm comenzó a usar los baños que corresponden a su identidad masculina en su instituto de Gloucester (Virginia). Aparentemente ello no le supuso problema alguno con sus compañeros, pero cuando la noticia llegó a oídos de los padres, un grupo de ellos solicitó al Consejo Escolar del condado que se le habilitase un baño separado. El joven, asistido por la ACLU (American Civil Liberties Union), demandó al instituto ante la justicia federal en junio de 2015, al considerar que la medida suponía una violación del Título IX, la ley federal que desde principios de los años setenta prohíbe a toda institución educativa que reciba fondos del Gobierno discriminar por razón de sexo.

Cuando el juez federal Robert Doumar estudió el caso en primera instancia, denegó la petición de Gavin, pero el joven apeló. Un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito (con jurisdicción sobre los estados de Virginia, Virginia Occidental, Maryland, Carolina del Norte y Carolina del Sur) le dio la razón, por 2 votos contra 1, al considerar que el derecho del adolescente a usar los baños que corresponden a su identidad de género en efecto podía considerarse amparado por la legislación federal que prohíbe la discriminación por razón de sexo en las escuelas. Una decisión coherente con las directrices que en abril de 2014 había emitido el departamento de Educación de Estados Unidos bajo la administración Obama, según las cuales las protecciones derivadas del Título IX se extendían también a los estudiantes LGTB (si bien la Corte de Apelaciones reconocía en su argumentación que la equivalencia jurídica entre «sexo» e «identidad de género» no está bien clarificada).

Una decisión que el Consejo Escolar del condado de Gloucester apeló directamente al Tribunal Supremo, solicitando de este que con carácter urgente la orden quedase temporalmente invalidada en tanto se desarrollase el proceso legal. Algo a lo que el Tribunal Supremo accedió por 5 votos contra 3. Ya avanzada la batalla legal, el departamento de Educación de Obama había enviado en mayo de 2016 a todos los distritos escolares del país unas nuevas directrices que de forma expresa abordaban el tratamiento de los estudiantes trans y que cubrían, entre otros, el uso de baños públicos y vestuarios acordes a su identidad de género.

La llegada al poder de Donald Trump en enero de 2017, y junto a él de toda una corte de políticos rabiosamente LGTBfobos, convertía sin embargo en papel mojado los esfuerzos de la administración Obama. La instrucción sobre los estudiantes trans quedaba revocada a los pocos días de la toma de posesión de Trump, de forma que estos perdían la protección federal y su situación quedó en manos de los estados, varios de los cuales han promovido normas discriminatorias para obligarles a usar las instalaciones que corresponden al sexo que les fue asignado al nacer, en lugar de las que corresponden a su identidad de género.

Tras el cambio en la política del departamento de Educación, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, que como explicamos arriba había paralizado cautelarmente a requerimiento del instituto la orden de que Grimm pudiese usar el baño de chicos, decidió devolver la patata caliente a los tribunales de ámbito inferior para que reevaluaran el caso. En agosto del año pasado, la jueza federal Arenda L. Wright Allen emitió una primera sentencia a favor de Grimm, quien por lo demás en la actualidad ya cursa estudios universitarios. Dos semanas después, el Consejo Escolar del condado recurrió el fallo de la magistrada.

El caso volvió a la Corte de Apelaciones del 4º Circuito, que el pasado 26 de agosto ratificaba por 2 votos a 1 que la decisión de prohibir a Grimm el uso de los baños acordes a su identidad de género es inconstitucional. El tribunal considera que el reglamento del Consejo Escolar que contiene esa previsión es contrario al Título IX, que como se ha explicado prohíbe la discriminación por razón de sexo en las escuelas, así como al mandato constitucional de igualdad de trato. La Corte de Apelaciones citó en su argumentación la reciente sentencia del Tribunal Supremo que prohibió la discriminación laboral basada en la orientación sexual o la identidad de género. En cualquier caso, el fallo es susceptible de un nuevo recurso que podría devolver la cuestión al Supremo.

 Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un juez federal paraliza la orden de la administración Trump que despojó a las personas trans de protección antidiscriminatoria en la sanidad

Miércoles, 9 de septiembre de 2020

Judge_Frederic_Block_headshotFrederic Block

La justicia estadounidense ha suspendido una orden que pretendía despojar a las personas trans de la protección antidiscriminatoria en la sanidad. Se trata de una reforma que la administración Trump aprobó en junio y que pretendía dar vía libre a la exclusión de pacientes del sistema de salud basada en su identidad de género. El texto se enmarca en una estrategia más amplia de la administración republicana cuyo objetivo es la supresión de la existencia jurídica de las personas trans. El juez federal Frederic Block decretó, un día antes de su prevista entrada en vigor, la paralización de la medida. Considera que es contraria al precedente establecido por la reciente sentencia del Tribunal Supremo que declaró ilegal la discriminación laboral basada en la orientación sexual o la identidad de género.

En 2010, la administración de Barack Obama impulsó una de sus medidas más emblemáticas, la Ley de Protección al Paciente y de Cuidados Asequibles (más conocida como Obamacare). La nueva regulación prohibía la discriminación basada en la raza, el color de la piel, el origen nacional, la discapacidad, la edad o el sexo en cualquier programa o actividad sanitaria que reciba financiación federal. En 2016, durante el segundo mandato de Obama, se añadió una nota aclaratoria para explicar que la categoría protegida «sexo» debía entenderse como «la percepción interna de género de cada cual, que puede ser masculino, femenino, ninguno de los dos o una combinación de masculino y femenino».

La reforma de 2016 tenía el objetivo de proteger contra la discriminación basada en la identidad de género y prohibir a los profesionales médicos, instituciones y aseguradoras la exclusión de las personas trans o intersexuales en el acceso a la asistencia sanitaria y a los tratamientos necesarios. El texto fue objeto de demandas legales y varios jueces se pronunciaron a favor y en contra. Con la llegada al poder de la administración de Donald Trump, se paralizó la aplicación de la medida hasta que en junio de este año se anunció su completa abolición.

El departamento de Salud y Servicios Humanos anunció el cambio en un comunicado de prensa en el que justifica la derogación como un «retorno» al «sentido literal de la ley según se aprobó en el Congreso» y se vanagloria del ahorro en costes que supondrá. Con la nueva definición, la categoría de «sexo» se entendería como «masculino o femenino y determinado por la biología», excluyendo por tanto de la protección antidiscriminatoria a las personas trans, intersexuales o de género no binario.

La entrada en vigor de la reforma estaba prevista para el pasado 18 de agosto. Pero un día antes, un juez federal decretaba su paralización. El magistrado Frederic Block del Tribunal del Distrito Este de Nueva York consideró que la medida de la administración Trump entra en contradicción con la histórica sentencia del Tribunal Supremo, que se hizo pública también en el mes de junio, y que declaró ilegal la discriminación laboral basada en la orientación sexual o en la identidad de género. La orden del juez Block da respuesta a la demanda presentada por dos mujeres trans y paraliza la aplicación de la medida, pero no es una sentencia firme.

En el fondo del asunto se encuentra la discusión sobre el alcance de la definición de «sexo» aplicada a las normas antidiscriminatorias. Mientras que la administración Obama amplió sus límites para incluir a las personas trans, intersexuales o no binarias, la actual Casa Blanca republicana se ha fijado como objetivo la supresión de la existencia jurídica de las personas trans. En esta estrategia se enmarca la aprobación de medidas para excluir la identidad de género de las protecciones antidiscriminación que existían en el acceso al empleo, la educación, la vivienda y por último la sanidad. Una regresión que la justicia está poco a poco revirtiendo.

Fuente Dosmanzanas

 

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

La administración Trump anula la norma que protegía a las personas trans frente a la discriminación en la sanidad

Miércoles, 17 de junio de 2020

trumpSeal_of_the_United_States_Department_of_Health_and_Human_Services.svgNuevo golpe a la comunidad trans estadounidense por parte de la administración Trump. El departamento de Salud ha anunciado la anulación de una norma, aprobada en 2016, que ampliaba la protección antidiscriminatoria en la prestación de servicios sanitarios. El texto, que prohíbe la discriminación basada en una serie de características, fijaba una definición de sexo inclusiva con las personas trans, intersexuales y de género no binario. La reforma aprobada ahora revierte esta descripción y redefine el sexo como «masculino o femenino y determinado por la biología». El activismo alerta de que el cambio da vía libre a la exclusión de pacientes del sistema sanitario basada en su identidad de género. La medida se enmarca en una estrategia más amplia cuyo objetivo es la supresión de la existencia jurídica de las personas trans.

En 2010, la administración de Barack Obama impulsó una de sus medidas más emblemáticas, la Ley de Protección al Paciente y de Cuidados Asequibles (más conocida como Obamacare). La nueva regulación prohibía la discriminación basada en la raza, el color de la piel, el origen nacional, la discapacidad, la edad o el sexo en cualquier programa o actividad sanitaria que reciba financiación federal. En 2016, durante el segundo mandato de Obama, se añadió una nota aclaratoria para explicar que la categoría protegida «sexo» debía entenderse como «la percepción interna de género de cada cual, que puede ser masculino, femenino, ninguno de los dos o una combinación de masculino y femenino».

La reforma tenía el objetivo de proteger contra la discriminación basada en la identidad de género y prohibir a los profesionales médicos, instituciones y aseguradoras la exclusión de las personas trans o intersexuales en el acceso a la asistencia sanitaria y a los tratamientos necesarios. El texto fue objeto de demandas legales y varios jueces se han pronunciado a favor y en contra. Con la llegada al poder de la administración de Donald Trump, se paralizó la aplicación de la medida hasta su completa abolición que ha llegado esta semana.

En 2019 se produjo el primer intento de consolidar sobre el papel lo que ya se estaba aplicando en la práctica, pero fue el viernes pasado, coincidiendo con el cuarto aniversario del ataque en Orlando, cuando se consagró la anulación de la reforma de Obama. El departamento de Salud y Servicios Humanos anunció el cambio en un comunicado de prensa en el que justifica la derogación como un «retorno» al «sentido literal de la ley según se aprobó en el Congreso» y se vanagloria del ahorro en costes que supondrá. Con la nueva definición, la categoría de «sexo» se entenderá como «masculino o femenino y determinado por la biología», excluyendo por tanto de la protección antidiscriminatoria a las personas trans, intersexuales o de género no binario.

El Centro Nacional por la Iguadad Transgénero ha lamentado que la medida excluyente llegue en plena crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus y advierte de que, a partir de ahora, los profesionales médicos podrán rechazar legalmente tratar a pacientes de COVID-19 solo por ser personas trans. La organización Human Rights Campaign ha anunciado que demandarán a la administración Trump ante los tribunales por la reforma, que también elimina la protección contra la discriminación de pacientes que hayan abortado en el pasado o la obligación de informar sobre la existencia de un servicio de traducción de documentos.

Una auténtica cruzada contra los derechos de las personas trans

El cambio introducido ahora se enmarca en una estrategia más amplia de la administración Trump, cuyo objetivo es la supresión de la existencia jurídica de las personas trans en Estados Unidos. Ya lo adelantábamos en octubre de 2018, cuando informábamos de la prevista reforma de las leyes federales que incluiría una definición del sexo o género que negaría la existencia de las personas trans. Según esa definición, aprobada ahora por el departamento de Salud, «el sexo se refiere a la condición de una persona como hombre o mujer en base a rasgos biológicos inmutables identificables por o antes del nacimiento». La pretensión es que esta descripción sea adoptada también por los departamentos de Educación, Justicia y Trabajo, por lo que negaría a las personas trans la posibilidad de que ejerzan algún derecho con su identidad de género real en todos los aspectos de su vida pública.

Y es que si por algo se está caracterizando la administración Trump en el ámbito LGTBI es por la incansable batalla contra los derechos y la inclusión de la comunidad trans, su principal objetivo en este momento. Tras conquistar la Casa Blanca en las elecciones de noviembre de 2016, Donald Trump y su vicepresidente Mike Pence pusieron en marcha, por ejemplo, toda una operación para excluir a las personas trans del Ejército, que permaneció en suspenso por decisión judicial hasta que un Tribunal Supremo controlado por el sector conservador ratificó la exclusión.

En mayo de 2018 se consumó también la retirada de las normas de protección de las personas trans recluidas en las cárceles federales que en su momento instauró la administración Obama. Como en el caso que hoy nos ocupa, la administración Trump ordenó que fuera el «sexo biológico», y no la identidad de género el que determine las instalaciones a las que las personas trans son asignadas. Una norma especialmente cruel hacia las mujeres trans, que han perdido de esta manera la protección de la que gozaban frente a agresiones sexuales a manos de otros reclusos. La administración Trump también retiró la protección al alumnado trans en las escuelas que reciben fondos federales y ha prohibido, por mencionar otro ejemplo más, el uso de la palabra «transgénero» en los informes de su principal agencia sanitaria, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC en sus siglas en inglés).

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Primarias demócratas: Biden y Sanders presentan sus programas en materia de derechos LGTBI

Jueves, 26 de marzo de 2020

MjAyMDAzZDZhYzJjOGRhOTcyNWI4M2YwNTM1YThlZmRkNjc4Y2MLas primarias demócratas avanzan y dibujan un claro favorito. Joe Biden ha batido a Bernie Sanders en la mayor parte de los estados que ya han votado y se acerca a la nominación como candidato en las elecciones de noviembre. Tanto el exvicepresidente como el senador por Vermont han presentado ambiciosos programas en materia de igualdad que pretenden restaurar el daño causado por la administración Trump y colocar a Estados Unidos en la vanguardia de la promoción de los derechos LGTBI en el mundo.

La carrera por la nominación demócrata a las elecciones presidenciales de Estados Unidos ya es cosa de dos. Tras la retirada de los demás aspirantes del grupo de cabeza, incluido el abiertamente gay Pete Buttigieg, el candidato será un varón blanco, heterosexual y septuagenario: el centrista Joe Biden o el izquierdista Bernie Sanders. Los resultados de los estados y territorios que ya han celebrado primarias colocan al primero con una clara ventaja sobre el segundo, con trescientos delegados y diez puntos de margen.

Ambos candidatos han publicado sus programas sobre igualdad LGTBI, que incluyen iniciativas ambiciosas para reparar los retrocesos de la administración Trump y avanzar en otros campos, especialmente en la lucha contra la discriminación y la protección de las personas trans. Un colectivo que, recordemos, ha sido de los peor golpeados por las medidas de la actual presidencia.

En este sentido, Biden reclama su papel como vicepresidente de Barack Obama, a quien se anticipó en 2012 anunciando su apoyo al matrimonio igualitario pocos días antes de que lo hiciera el entonces presidente. Su campaña ha presentado un programa basado en siete puntos:

  • Proteger a las personas LGTBQ+ frente a la discriminación.
  • Apoyar a las personas LGTBQ+ jóvenes.
  • Proteger a las personas LGTBQ+ frente a la violencia y trabajar para acabar la epidemia de violencia contra la comunidad transgénero, en particular las mujeres transgénero de color.
  • Ampliar el acceso a sanidad de alta calidad para las personas LGTBQ+.
  • Garantizar un tratamiento justo de las personas LGTBQ+ en el sistema de justicia penal.
  • Recopilar la información (estadística) necesaria para apoyar plenamente a la comunidad LGTBQ+.
  • Fomentar los derechos LGTBQ+ y el desarrollo a nivel global.

Las propuestas de Biden alcanzan un gran nivel de concreción y se traducen en medidas contra la discriminación laboral y la permisividad con las organizaciones religiosas que deniegan servicios, el apoyo a las personas LGTBI mayores y sin techo, adopción de un tercer sexo legal, lucha contra el acoso escolar y la violencia, prohibición de las pseudoterapias de conversión y protección a los demandantes de asilo LGTBI, entre otras muchas.

Si Biden reivindica una trayectoria de apoyo a la comunidad LGTBI, Sanders puede exhibir su compromiso ininterrumpido desde su época como alcalde de Burlington, en los años 80 del siglo pasado. Las propuestas de Sanders se resumen en doce puntos. Algunas son comunes a las de Biden, como la prohibición de las «terapias» reparativas, la reversión del veto a las personas trans para servir en el ejército o la introducción de un tercer sexo legal.

  • Aprobar leyes contra la discriminación de las personas LGTBQ+.
  • Medidas en materia de sanidad: financiación de las cirugías de afirmación de género y la profilaxis preexposición (PrEP).
  • Proteger los derechos de las personas LGTBQ+ en todo el mundo con su inclusión en los acuerdos de libre comercio.
  • Lucha contra el acoso escolar, la violencia y el suicidio de jóvenes LGTBQ+.
  • Proteger a las personas trans y, en particular, las mujeres trans de color frente a la violencia, incluida la policial.
  • Medidas en materia de vivienda y protección de las personas sin techo.
  • Prohibición de la discriminación de las personas LGTBQ+ en el acceso a servicios y productos bancarios.
  • Oposición a las medidas que invocan la libertad religiosa para perpetuar la discriminación.
  • Revertir la prohibición de servir en el ejército a las personas trans.
  • Facilitar la formación de sindicatos de trabajadores LGTBQ+.
  • Reconocimiento de las identidades no binarias con la inclusión de una tercera categoría de género en los documentos.
  • Investigar todos los asesinatos de personas trans como delitos de odio federales.

Se trata, por tanto, de dos programas de amplio alcance con muchos puntos en común. Tanto si gana Biden, como todo parece indicar, como si Sanders da la sorpresa de última hora, el Partido Demócrata concurrirá a las presidenciales con el programa más avanzado en materia LGTBI de la historia. Estaremos pendientes de las próximas citas de las primarias para conocer quién se enfrentará en noviembre a Donald Trump, cuya administración ha causado tanto daño a la comunidad en solo tres años.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La ex analista de inteligencia del Ejército de los EE. UU. Chelsea Manning en libertad

Jueves, 19 de marzo de 2020

GettyImages-1149597952Win McNamee / Getty Images

Chelsea Manning es liberada de su encarcelamiento por desacato tras concluir la labor del gran jurado ante el que se negó a declarar

Un juez ordenó la liberación de la denunciante Chelsea Manning, después de que pasó un año atrás tras las rejas.

La exsoldado transgénero Chelsea Manning ha sido puesta en libertad tras la conclusión de la labor del gran jurado ante quien se negó a declarar en el caso que mantiene la administración estadounidense contra Wikileaks y Julian Assange, lo que causó su encarcelamiento por desacato. Su liberación ha tenido lugar un día después de que intentara suicidarse en el centro penitenciario, si bien sus abogados han comunicado que se restablece adecuadamente en un hospital. Sin embargo, el tribunal ha mantenido la fuerte sanción económica con la que también se quiso forzar su declaración.

Tras haber recibido el indulto del presidente Barack Obama por su condena por revelación de secretos de Estado, Chelsea Manning aún sigue enfrentándose a la justicia federal estadounidense por asuntos estrechamente relacionados con su antigua actividad. Desde su liberación por aquellos cargos, ha permanecido encarcelada en dos ocasiones por negarse a declarar ante el gran jurado en el caso del estado federal contra Wikileaks y Julian Assange.

En ambas ocasiones, Manning se negó a prestar testimonio por considerar que estaba siendo utilizada y puesta en riesgo por intereses espurios, remitiéndose a la declaración efectuada en el consejo de guerra en el que fue condenada anteriormente. Su primera citación ante el gran jurado tuvo lugar en marzo de 2019. Tras su negativa a declarar, el tribunal dictó prisión por desacato, como medida coercitiva para provocar su colaboración. En esta ocasión, fue internada en una prisión femenina, si bien fue sometida a largos días de casi total aislamiento. El 9 de mayo se dictó su liberación por haber expirado el plazo establecido para que resolviera  el gran jurado. Sin embargo, recibió una nueva citación para presentarse ante otro gran jurado, ante el cual volvió a rehusar prestar declaración.

De nuevo se produjo la acusación de desacato y su internamiento en la misma prisión del estado de Virginia, acompañada por una fuerte sanción económica por cada día de retraso en prestar declaración. Manning se declaró insolvente, permaneciendo en encarcelada hasta que el pasado 11 de marzo intentó suicidarse, tan solo dos días antes de la vista programada para un recurso sobre su liberación. Sin embargo, el día 12 el tribunal dictó su puesta en libertad al haber concluido la labor del gran jurado y no ser su declaración necesaria. Según sus abogados, Manning se está restableciendo adecuadamente en un hospital.

El juez de distrito estadounidense Anthony Trenga escribió: “La aparición de la Sra. Manning ante el Gran Jurado ya no es necesaria, a la luz de lo cual su detención ya no sirve para ningún propósito coercitivo … se ordena que Chelsea Manning sea liberada inmediatamente del custodia del Fiscal General “.

El fallo, como decíamos más arriba, se produce un día después de que Manning fue trasladada de urgencia al hospital después de intentar suicidarse mientras estaba en la cárcel. Sus abogados confirmaron el incidente y condenaron el “daño profundo que sigue sufriendo” debido a su encierro.

El sheriff de Alexandria, Dana Lawhorne, dijo: “Hubo un incidente hoy aproximadamente a las 12.11 pm en el centro de detención de adultos de Alexandria que involucró a la reclusa Chelsea Manning. Fue manejado adecuadamente por nuestro personal profesional y la Sra. Manning está a salvo”.

Se espera que Manning sea liberado inminentemente después del fallo. Sin embargo, no todo fueron buenas noticias para la activista, ya que el juez se negó a renunciar a las multas de $ 1,000 dólares por día impuestas contra ella durante su año negándose a testificar. Trenga sostuvo que las multas no son “punitivas” y son “necesarias para el propósito coercitivo de la orden de desacato civil de la Corte”, lo que significa que ahora Manning debe pagar $ 256,000.

No parece, sin embargo, que los problemas de Chelsea Manning hayan acabado, pues el tribunal ha mantenido la sanción económica acumulada, que asciende a 256.000 dólares (230.000 euros), estipulando que deben ser abonados de manera inmediata.

Siete años de encarcelamiento en condiciones muy duras

Chelsea Manning estuvo en prisión desde 2010 hasta 2017, tras un consejo de guerra donde fue declarada culpable de 22 cargos relacionados con la revelación de secretos de Estado. Durante su encarcelamiento, fue sometida a condiciones de máxima vigilancia y aislamiento extremo que en su momento fueron muy criticadas por organizaciones humanitarias. Desde el día siguiente a su condena se declaró públicamente como una mujer transexual, expresando su intención de iniciar su proceso de reasignación. Sin embargo, se vio obligada a demandar al Gobierno estadounidense por la negativa de las autoridades penitenciarias a ofrecerle la asistencia precisa. No fue hasta abril de 2015 que consiguió la autorización para iniciar el tratamiento hormonal.

Los continuos castigos a un durísimo aislamiento por las faltas más leves y la lucha continuada por ejercer sus más elementales derechos la condujeron a dos intentos de suicidio, uno en julio de 2016 y otro en octubre de ese mismo año. También llevó a cabo una huelga de hambre ante la negativa de las autoridades de la prisión a que se pudiera someter a cirugía de reasignación, algo que el propio equipo médico había recomendado. Solo cuando la situación fue denunciada por la asociación ACLU, los mandos penitenciarios se comprometieron a facilitar el proceso.

Dada la precaria situación en prisión de Chelsea Manning, la medida de gracia había sido solicitada repetidamente, incluso por otros responsables de WikiLeaks acogidos fuera de los Estados Unidos, como Edward Snowden o Julian Assange. Finalmente Barack Obama accedió a la petición, que se materializó el 17 de mayo de 2017. En 2018, Manning comunicó su intención de dedicarse a la política.

Fuente Dosmanzanas/PinkNews

General , , , , , , , , , , , , ,

La administración Trump da a las agencias de adopción libertad para rechazar a las parejas homosexuales por razones religiosas

Jueves, 7 de noviembre de 2019

President Trump Holds Signing Ceremony For Taxpayer First ActEl Presidente Donald Trump con el Vicepresidente Mike Pence y el Secretario de Salud y Servicios Humanos (HHS) Alex Azar

Una regla propuesta por la administración de Trump permitiría a las agencias de adopción y cuidado de crianza negar sus servicios a L.G.B.T. familias basadas en la fe.

La administración Trump busca revertir una regla de la era Obama que clasificaba la orientación sexual y la identidad de género como clases protegidas de la discriminación. Los activistas LGBT+ han condenado la medida de la administración Trump de proporcionar fondos federales para las agencias de adopción que discriminan a las parejas homosexuales.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) publicó el pasado viernes una nueva guía que busca eliminar que anularía una política de diciembre de 2016 que incluía la orientación sexual bajo su definición de discriminación. En concreto, el requisito de que los beneficiarios de subvenciones federales, incluyendo las agencias de adopción y de cuidado de crianza, “deben tratar como válidos los matrimonios de parejas del mismo sexo”.

Al mismo tiempo, los cambios propuestos eliminarían las reglas de no discriminación de la era de Obama, que establecen que no se debe negar a las personas los servicios del HHS “por motivos de edad, discapacidad, sexo, raza, color, origen nacional, religión, identidad de género u orientación sexual”.

El anuncio ha provocado la ira de grupos y aliados de igualdad de derechos, que acusaron a la administración Trump de tratar de desentrañar silenciosamente las protecciones para las personas LGBT+.

La regla propuesta podría publicarse en el Registro Federal tan pronto como el lunes, seguido de un período de comentarios de 30 días. Después de eso, los comentarios se cerrarán y se convertirá en la regla final.

La propuesta tendría efectos “enormes” y afectaría la vida de una gran cantidad de personas, dijo el sábado Denise Brogan-Kator, directora de políticas de Family Equality, una organización de defensa de familias lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.

A los niños se les ‘negarán hogares y familias amorosas’ bajo la regla de la adopción. Tom Pérez y Earl Fowlkes, del Comité Nacional Demócrata, dijeron: “Las reglas propuestas por la administración Trump reducirían el progreso logrado bajo el presidente Obama y allanarían el camino para que a los niños se les nieguen hogares y familias amorosas. Más de 100.000 niños están a la espera de ser adoptados, y esta medida sólo reduce el número de familias capaces de adoptarlos.”

Los críticos, como la Sra. Brogan-Kator, dijeron que la regla permitiría a las organizaciones colocar sus creencias religiosas personales por encima de las necesidades de los niños bajo su cuidado, pero la administración respondió que no estaba evitando que L.G.B.T. personas de adoptar. “La administración está revocando una regla de la era de Obama que se propuso a las 12 en punto de la última administración que pone en peligro la capacidad de los proveedores basados en la fe para continuar sirviendo a sus comunidades”, dijo la Casa Blanca en un comunicado el sábado. “El gobierno federal no debería estar en el negocio de obligar a los proveedores de bienestar infantil a elegir entre ayudar a los niños y su fe”.

Según la Red de Adopción, hay más de 400,000 niños en el sistema de cuidado de crianza en los Estados Unidos. Más de 114,000 no pueden ser devueltos a sus familias y están esperando ser adoptados.

El Instituto Williams de la Facultad de Derecho de la UCLA estimó en un informe que 114,000 parejas del mismo sexo en 2016 estaban criando niños en los Estados Unidos. Las parejas del mismo sexo con hijos tenían muchas más probabilidades de tener un hijo adoptivo que las parejas de diferentes sexos con hijos, 21.4 por ciento versus 3 por ciento, según el informe.

Alphonso David, presidente de la Human Rights Campaign (Campaña de Derechos Humanos), en una declaración calificó la propuesta de “horrible” y dijo que “permitiría la discriminación en todo el espectro de los programas del HHS que reciben fondos federales. La Casa Blanca de Trump-Pence se basa en el mismo razonamiento legal defectuoso que usaron en el pasado para justificar la discriminación contra L.G.B.T.Q. personas y otras comunidades “, dijo.

Tony Perkins, presidente del Consejo de Investigación Familiar, un grupo que apoya causas socialmente conservadoras y cristianas, dijo el viernes que la noticia fue “tremenda” para los niños, las madres biológicas y las familias adoptivas. “Gracias al presidente Trump, las organizaciones benéficas serán libres de cuidar a los niños necesitados y operar de acuerdo con sus creencias religiosas y la realidad de que a los niños les va mejor en un hogar con una madre y un padre casados”, dijo Perkins en un comunicado.

 Fuente New York Times

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , ,

Administración de Trump prohíbe a embajadas de EU izar banderas LGBT

Jueves, 13 de junio de 2019

CX8qUZrW8AAABPcLa administración del presidente Donald Trump rechazó las solicitudes de diversas embajadas de los Estados Unidos para izar las banderas del arcoíris en sus edificios con la finalidad de conmemorar el mes del orgullo LGBT.

Algunas de las embajadas de Estados Unidos que solicitaron realizar esta acción fueron las ubicadas en Israel, Alemania, Brasil y Letonia; no obstante, el permiso les fue negado por el Departamento de Estado.

Luego de que se diera a conocer esta prohibición, la administración del presidente Trump dijo que la bandera se podía mostrar en el interior de la embajada o en los muros exteriores, no obstante, señaló que las embajadas tienen que solicitar permiso para colocar la bandera en “soportes oficiales de la bandera”.

Richard Grenell, embajador de Estados Unidos en Alemania, que encabeza una iniciativa para terminar con la criminalización de la homosexualidad en el extranjero, dijo que estaba orgulloso de “enarbolar la bandera del orgullo gay” en la embajada.

Por su parte, el portavoz de la Embajada, Joseph Giordono-Scholz, dijo que la bandera del orgullo LGBT “sería colocada en la mayor cantidad posible de lugares en la Embajada”, pero no confirmó si sería colocada en un asta oficial.

Pese a esta prohibición diversas embajadas alrededor del mundo izaron, proyectaron o iluminaron las banderas en sus edificios, como es el caso de las ubicadas en Seúl, Chennai, India, Nueva Delhi, Chile y Viena.

En 2011, el gobierno de Barack Obama ordenó a las agencias involucradas con la política exterior promover los derechos LGBT. Algunas de estas estrategias incluía izar la bandera LGBT en las instalaciones de las embajadas. Las pautas para este acto indicaban que las banderas de arcoíris tenían que ser más pequeñas que la bandera de Estados Unidos e izarse debajo de ella.

No obstante, esto cambió desde el año pasado después de que Mike Pompeo, un cristiano evangélico que está en contra del matrimonio igualitario, se convirtiera en secretario de estado, pues se informó que que los diplomáticos deben obtener la aprobación de la Oficina de Administración del Departamento de Estado para izar una bandera del arcoíris.

Con información de The Washignton Post.

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , ,

Homenaje a Jeanne Manford: la primera madre en reconocer públicamente tener un hijo gay

Viernes, 7 de junio de 2019

4DCCF1F4-46D3-4EB2-8BE1-EF7E178B973FEn abril de 1972 Jeanne Manford y su marido, Jules, recibieron una llamada telefónica de esas que no quieres tener nunca. Su hijo Morty, un conocido activista por los derechos de de las personas LGTB, que participó en los disturbios de Stonewall, había sido gravemente agredido en Nueva York. El matrimonio Manford ya había perdido a un hijo por una sobredosis de drogas años antes y no iban a permitir que les matasen a otro por ser gay.

Por suerte, Morty se recuperó de aquel ataque, pero Jeanne, una maestra de matemáticas de primaria, convirtió su ira en acción. Escribió una carta al editor del New York Post expresando su enfado porque la policía no había intervenido para detener la paliza que le dieron a su hijo. En esa carta decía: «Mi hijo es homosexual, y yo lo amo». La carta se hizo viral, en aquella época, y todo el mundo comenzó a conocer a aquella madre que salió a defender los derechos de su hijo, convirtiéndose así en la primera madre en dar apoyo público a un hijo gay.

 

6F9C0733-30AD-4EE9-8F4B-243D7EDF4584

Jeanne participó ese año en la Manifestación del Día de la Liberación de Christopher Street, como se conocía antes el Orgullo, con un cartel que decía: “Padres de homosexuales: Unidos en apoyo de nuestros niños”. Durante esa manifestación muchos gais y lesbianas se le acercaron para pedirle que fuese a hablar con sus padres y madres.

Jeanne y Morty crearon un grupo de apoyo para madres y padres, un lugar donde reunirse y hablar y no sentir que son los únicos en el mundo y, al igual que con las asociaciones LGTB, encontrar un espacio donde sentirse seguros. A la primera reunión acudieron unas 20 personas y se llevó a cabo en 1973. El boca a boca hizo el resto y poco después había grupos similares por todo el país. En 1979, después del Pride, representantes de todos los grupos se reunieron en Washington DC y comenzaron a dar información en centros educativos e iglesias. En 1981 formaron una organización nacional llamada «Padres, familias y amigos de lesbianas y gais», conocido ahora como PFLAG.

659EB8CD-DC96-49E5-8CCC-D200C7814668

 

Jeanne no dirigió la nueva organización, pero siguió utilizando su casa en Queens como lugar de reunión y para defender los derechos de los homosexuales.

Parte de la visión de Jeanne desde el principio también fue convertirse en política y luchar por los derechos de ‘nuestros niños’. Según el New York Times, en 1996, había exigido reuniones con politicos locales para conseguir fondos para proyectos sociales.

Su marido murió en 1982 y Morty, quien se convirtió en asistente del fiscal general del estado de Nueva York, en 1992 por complicaciones del VIH.

CB0FCE8A-EBC6-47C1-9931-89C9318F656C

 

En 2013, Barack Obama anunció que le otorgaría a Jeanne Manford la Medalla de Ciudadanos Presidenciales. Lamentablemente, ella murió pocos días después y su hija Suzanne Swan lo aceptó en su nombre.

«Extrañaré mucho a mi madre. Ella es conocida por miles de personas como la madre del movimiento de aliados directos, pero para mí, era mi madre».

Hoy en día, PFLAG cuenta con más de 200.000 miembros y simpatizantes en comunidades de todos los tamaños, que reúnen a padres, niños, familiares y amigos para brindar apoyo, discusión e intercambio de información. La organización también ofrece materiales educativos y programas de escuelas seguras, y aboga por la igualdad LGTBQ en todos los niveles de gobierno.

06F73842-FA88-45F3-BBA6-9730BFEE4377

«Es realmente hermoso y abrumador ver a los cientos de miles de personas que ahora se basan en el legado iniciado por la fundadora de PFLAG, Jeanne Manford, la madre del movimiento de aliados. Hace cuarenta y seis años, en un momento en que era peligroso incluso decirle a alguien que tenías un hijo gay, y mucho menos apoyarlos públicamente, Manford hizo fresco amar a tu hijo LGBTQ +, y las reuniones ayudaron a crear una organización mundial que hoy hace que sea más seguro hacerlo», afirmó Liz Owen, la actual directora de comunicaciones de PFLAG National.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Un experto de derechas llama “rey de las pollas” al candidato gay a presidente Pete Buttigieg

Martes, 23 de abril de 2019

58595a7b120000590eef05ccButtigieg, el alcalde de South Bend, Indiana, de 37 años de edad, presentó oficialmente su candidatura para la Casa Blanca el domingo en un mitin.

Como ya hemos contado en esta misma página, Pete Buttigieg, alcalde de South Bend (Indiana), acaba de formalizar su carrera por la candidatura demócrata a la Casa Blanca ante más de 6.000 seguidores, con un discurso en el que reivindicó la necesidad de un relevo generacional para arrebatar al poder al presidente Donald Trump. Dijo que se postulaba para contar “una historia diferente a la de ‘Make America Great Again'”

Buttigieg, de 37 años, ha generado un tirón sorprendente entre los votantes, debido en parte a su atípico perfil: es joven, homosexual, progresista, hijo de inmigrantes, veterano en la guerra de Afganistán, formado en Harvard y Oxford, y además toca el piano y habla siete idiomas, entre ellos español, informa Efe.

En su discurso ante el mitin de Pete por América, Buttigieg dijo: “Me llamo Pete Buttigieg. Me llaman Alcalde Pete. Soy un orgulloso hijo de South Bend, Indiana, y me presento a presidente de los Estados Unidos. No es lo que yo tenía en mente para mis 38 años. Pero vivimos en tiempos que nos obligan a actuar. Las fuerzas que hoy cambian nuestro país son tectónicas. Fuerzas que ayudan a explicar lo que hizo posible la actual presidencia. Esto no va de ganar unas elecciones. Sino de ganar una era, dijo.

Si llegara al poder, Buttigieg no solo sería el primer presidente de Estados Unidos abiertamente gay, sino también el más joven

El alcalde estableció una agenda liberal, llamando al “nacionalismo blanco violento levantando su fea cabeza” y estableciendo planes para reformas económicas que impulsen a las ciudades postindustriales más pequeñas. El candidato también rindió un emotivo homenaje a su marido Chasten, a los fuertes aplausos de la multitud, “por darme la fuerza para hacer esto, y la base para ser yo mismo a medida que avanzamos”.

pete-buttigieg

Buttigieg pidió creer en «una nueva primavera estadounidense» en su discurso, en el que relató sus retos personales y la diferencia que marcó en su vida la legalización del matrimonio homosexual en el 2015, que le permitió casarse con su actual esposo, Chasten Glezman, en junio de 2018. Refiriéndose a los derechos del colectivo LGBT+, dijo: “Tómalo de Chasten y de mí, no eres libre si un empleado del condado te dice con quién debes casarte por su idea de sus creencias políticas.” Añadió: “Nuestro matrimonio existe por la gracia de un solo voto en la Corte Suprema de los Estados Unidos. Nueve mujeres y hombres se sentaron en una habitación y votaron, y me trajeron la libertad más importante de mi vida”.

mayor pete_1529202934-ABC57 980x551

Buttigieg busca desmarcarse de los demócratas más progresistas y su discurso está dirigido a votantes demócratas moderados, independientes de centro y republicanos decepcionados.

En los últimos meses, Buttigieg ha aparecido con frecuencia en programas de noticias y programas de entrevistas de la televisión nacional y ha desarrollado una sólida red social que sigue su mensaje de que el país necesita “una nueva generación de líderes”.

 

Pues bien, un experto de la derecha ha llamado al candidato presidencial demócrata gay Pete Buttigieg “sodomita” y “rey de las pollas” en una entrada de blog.

Andrew Bieszad, que escribe para el sitio web de extrema derecha Shoebat.com, afirmó que Buttigieg es demasiado “afeminado” para ser elegido en 2020. “Un sodomita cuyo nombre significa ‘el rey de las pollas’ se postula para ser presidente de los Estados Unidos”, escribió. “Qué apropiado, y sin duda es una sutil burla al estado actual de los Estados Unidos, una nación cuyo pueblo ha abrazado la sodomía por la gran mayoría y como tal, significa que la nación está en el camino de la perdición.”

Continuó: “Buttigieg da la impresión de un Mitt Romney – uno lo mira, y uno no se siente exactamente atraído (en el sentido de apoyarlo) hacia él, o que sería lo suficientemente fuerte como para liderar a América”. Bieszad también afirmó que la campaña de Buttigieg de alguna manera llevaría a que la senadora Kyrsten Sinema, a quien él llama una “mujer de pecado”, fuera elegida en 2024.

Fuente Agencias/Oveja Rosa/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Domingo de Resurrección sangriento en Sri Lanka

Domingo, 21 de abril de 2019

Nuestra solidaridad y oración con la Iglesia perseguida y masacrada… “Que el Señor de la vida haga de nosotros constructores de puentes, no de muros” (Francisco en su mensaje de Pascua y bendición Urbi et Orbi)

quedo-iglesias-atentado_2114798501_13532057_660x371

207 muertos y  más de 450 heridos

Una cadena de explosiones simultáneas siembra el horror en hoteles e iglesias en Sri Lanka

El Gobierno ha declarado el estado de emergencia

Las explosiones, simultáneas, se dieron cuando los fieles estaban celebrando el domingo de Resurrección

En Sri Lanka la población cristiana representa el 7%, mientras que los budistas son cerca del 70%, los hinduistas son el 15 % y los musulmanes el 11 %

De Siria a Venezuela, de Yemen a Nicaragua, de África a Oriente Medio o Sri Lanka: Francisco traza el ‘mapa de las guerras’ del mundo

Brutal atentado en Sri Lanka. Las cifras de víctimas, según el último balance de policía y hospitales, se elevan a al menos 100 muertos y 400 heridos tras una serie de explosiones en al menos tres hoteles de lujo y tres iglesias en Sri Lanka, donde numerosos fieles celebraban el día de Domingo de Resurrección.

Los tres hoteles afectados son el Cinnamon Grand, el Kingsbury y el Shangri-La, todos ellos en la capital, Colombo, y todos de categoría cinco estrellas.

Todas las explosiones ocurrieron hacia las 8.45 horas (03.30 de la madrugada en España), en al menos tres hoteles de lujo en Colombo y también en un iglesia de la capital, otra en Katana, en el oeste del país, y la tercera en Batticaloa, en el este de la isla, según ha informado el portavoz de la Policía de Sri Lanka, Ruwan Gunasekara.

D4qJhAUX4AEHvU3

“Muchas víctimas, incluidos extranjeros”

“Por favor, permaneced en calma y dentro de las casas. Hay muchas víctimas, incluidos extranjeros”, ha señalado en Twitter el ministro de Sri Lanka para las Reformas Económicas y la Distribución Pública, Harsha de Silva, tras visitar varios de los lugares atacados. De Silva ha informado que se ha convocado una reunión de emergencia y se ha mostrado conmocionado por lo que ha visto.

“Escenas horribles. He visto miembros amputados esparcidos por todos lados. Equipos de emergencia están desplegados en su totalidad en todos los puntos. (…) Hemos llevado muchas víctimas al hospital, esperamos haber salvado muchas vidas”, ha relatado el ministro.

Imágenes difundidas por los medios locales muestran la magnitud de la explosión en al menos una de las iglesias, con el techo del templo semidestruido, escombros y cuerpos esparcidos mientras la gente trata de socorrerlos.

575989DF-C2FE-4CE3-9391-53B841F7A265

Pushpa Kumara (EFE)

Minoría religiosa

Los fieles celebraban el Domingo de Resurrección, el día más importante dentro de los ritos de la Semana Santa.

Los ataques contra minorías religiosas en la isla se han venido repitiendo en el pasado, los últimos de relevancia en 2018, cuando el Gobierno tuvo que declarar el estado de emergencia después de se produjeran enfrentamientos entre musulmanes y cingaleses budistas con dos muertos y decenas de detenidos.

En Sri Lanka la población cristiana representa el 7%, mientras que los budistas son cerca del 70%, los hinduistas son el 15 % y los musulmanes el 11 %.

COL01.BATTICALOVA (SRI LANKA).18/9/2010.-Policías ceilaneses inspeccionan los escombros tras la explosión accidental ocurrida en la comisaría de Karadiyanaru, en Batticaloa, Sri Lanka hoy sábado 18 de septiembre de 2010. En la explosión murieron 26 personas y otras 50 resultaron heridas. EFE/STR

Las iglesias de Tierra Santa lamentan el atentado en Sri Lanka

“Qué difíciles, irritantes y tristes son estas noticias, especialmente porque los ataques se produjeron mientras los cristianos celebraban Pascua”

Las iglesias cristianas en Tierra Santa expresaron hoy su pesar tras los atentados registrados en Sri Lanka, que han causado al menos 138 muertos y más de 400 heridos en al menos tres hoteles de lujo y tres iglesias, donde numerosos fieles celebraban el día de Domingo de Resurrección.

Policia-acordona-iglesias-atacadas_2114798503_13532134_660x371

“Qué difíciles, irritantes y tristes son estas noticias, especialmente porque los ataques se produjeron mientras los cristianos celebraban Pascua“, lamentó el asesor de líderes de la Iglesia en Tierra Santa, Wadie Abunassar, que transmitió su solidaridad “con Sri Lanka y todos sus habitantes en sus varias confesiones religiosas y orígenes étnicos“.

imagenes-atentados-lanka-6_g

Los devastadores ataques en Sri Lanka se fraguaron con explosiones en tres hoteles de lujo de la capital, Colombo, y en tres iglesias, una de ella en la misma ciudad, otra en Katana (oeste del país) y la tercera en Batticaloa (este).

Tras los atentados, el Gobierno ha declarado el estado de emergencia en un país donde la población cristiana representa el 7,4 por ciento, con el budismo que es la religión mayoritaria, profesada por el 70 por ciento de sus habitantes.

1555837807_741929_1555840311_album_normal_recorte1

Dinuk Liyanawatte (Reuters)

Reacciones

Las autoridades españolas han pedido este domingo a los ciudadanos que se encuentren en Sri Lanka que “extremen las precauciones” tras los atentados registrados en ese país, que han causado al menos 138 muertos y más de 400 heridos. “Ha habido varias explosiones en #SriLanka esta mañana. Se recomienda extremar las precauciones“, indica la Embajada de España en la India, que se ocupa de los asuntos diplomáticos en Sri Lanka. “Mi más enérgica condena a los terribles atentados de Sri Lanka. Decenas de víctimas que celebraban la Pascua de Resurrección nos hacen llorar“, ha lamentado Pedro Sánchez en su cuenta de Twitter.

Además de la de Sánchez, las muestras de pesar por los atentados han llegado desde todos los puntos del planeta. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha publicado un mensaje en Twitter en el que muestra su disposición a colaborar. “EE UU ofrece sus condolencias de la gente de Sri Lanka. ¡Estamos listos para ayudar!”, ha afirmado. Su antecesor, Barack Obama, ha afirmado en la red social: “En un día consagrado al amor, la redención y la renovación, rezamos por las víctimas y permanecemos junto a la gente de Sri Lanka”.

El papa Francisco ha expresado “tristeza” ante estos “graves” atentados y ha apuntado que se han producido “precisamente” en el día de Pascua. “Han traído dolor a varias iglesias y otros lugares de reunión en Sri Lanka“, ha dicho el Papa, que se ha declarado próximo a “todas las víctimas de una violencia tan cruel”.

Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha expresado su “horror” y “tristeza” ante los atentados en Sri Lanka, dirigidos contra unas personas que, ha dicho, “iban pacíficamente a misa o visitaban aquel hermoso país”. “Estos actos de violencia en este día sagrado son actos de violencia contra todas las creencias“, afirmó, por su parte, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.

La primera ministra británica, Theresa May, cuyo país colonizó Sri Lanka desde 1796 a 1948, ha clamado contra unos “actos de violencia” que considera “realmente horribles” y apeló a unirse “para que nadie tenga nunca que practicar su fe con miedo“. También ha expresado su condena la canciller alemana, Angela Merkel, quien ha resaltado: “El odio religioso y la intolerancia, que se han mostrado de manera tan terrible hoy, no deben ganar“. Desde Francia, el primer ministro Emmanuel Macron ha hecho pública “toda [la] solidaridad con el pueblo de Sri Lanka”.

Fuente Religión Digital/El País

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica, Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El político gay Pete Buttigieg cumple su meta para el debate demócrata

Sábado, 23 de marzo de 2019

58595a7b120000590eef05ccEl político gay Pete Buttigieg anunció que su comité exploratorio ha alcanzado la meta de 65,000 donantes requerida para calificar para el debate primario del Partido Demócrata en junio.

Buttigieg, el alcalde abiertamente gay de South Bend en Indiana, escribió en Twitter que ha recibido donaciones de más de 76.000 personas.

“Gracias a ustedes, logramos la meta de los 65.000 donantes de @TheDemocrats para ser invitados al primer debate. Pero vamos a necesitar recaudar mucho más dinero para competir“, escribió.

Y añadió: “Sé que puedo defenderme en el escenario del debate y representar sus valores con honor e integridad, pero necesito saber que también podemos construir una organización fuerte”.

Buttigieg salió del armario como gay durante su segunda campaña de reelección en 2015 en una columna de un periódico. Fue reelegido con el 80 por ciento de los votos.

Cuando este hombre de 37 años anunció la creación de un comité exploratorio en enero, muchos comentaristas consideraron que tenía pocas posibilidades de ganar la candidatura del Partido Demócrata, lo que lo convertiría en el candidato presidencial más joven de la historia, así como en el primer candidato presidencial abiertamente homosexual.

Los partidarios de Buttigieg ven el debate de las primarias demócratas como una oportunidad para que el funcionario indio, conocido localmente como “Mayor Pete”, brille realmente.

Un titular en el Wall Street Journal describió su candidatura como “arriesgada”, mientras que Sky News lo describió como “el más arriesgado de los candidatos”, ya que otros tienen un perfil nacional mucho más alto.

“Felicidades!!!!! Me alegro de que nos veamos en el escenario del debate! Creo que el país quedará asombrado”, escribió un partidario en Twitter, comentando el post de Buttigieg.

“¡Tan emocionado por ti y por que el país te escuche! Esta chica de Texas donó después de verte en el ayuntamiento de SXSW CNN. Me volaste por los aires”, reaccionó otra persona.

El abarrotado campo de candidatos presidenciales de los demócratas de 2020 que luchan por la nominación del partido ha llevado al presidente del Comité Nacional Demócrata, Tom Pérez, a anunciar una serie de criterios para la participación en los debates primarios.

Como se informó en NBC News el mes pasado, cada uno de los 12 debates programados para la temporada de primarias del Partido Demócrata del 2020 verá alineaciones elegidas al azar entre los candidatos.

Para calificar para el debate, cada candidato necesitará tener al menos un 1 por ciento de apoyo en tres encuestas de calificación, o proporcionar evidencia de al menos 65.000 donantes únicos, con un mínimo de 200 donantes diferentes en al menos 20 estados.

En caso de que haya más de 20 candidatos que cumplan con uno de estos dos requisitos, los 20 mejores serán elegidos siguiendo un sistema separado que consideraría el cumplimiento de ambos criterios, los promedios de las encuestas y el número de donantes más singulares.

El primer debate de las primarias presidenciales de 2020 será organizado en junio por NBC News, MSNBC y Telemundo; se organizará más de un debate durante las noches de semana consecutivas para acomodar a un gran número de candidatos. La CNN será la anfitriona del segundo debate en julio y otros cuatro más a finales de este año, con seis más programados para 2020.

Fuente Cromosomax

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Pete Buttigieg, alcalde demócrata y gay, busca candidatura para convertirse en presidente de Estados Unidos

Martes, 29 de enero de 2019

58595a7b120000590eef05ccPete Buttigieg, el alcalde de la ciudad de South Bend, Indiana, anunció este miércoles que buscará ser candidato por el Partido Demócrata para las elecciones presidenciales de 2020, lo cual podría convertirlo en el primer aspirante presidencial abiertamente homosexual y, en caso de ganar las elecciones, en el primer presidente gay de Estados Unidos.

El político de 37 años de edad explicó que conformó un “comité exploratorio” para analizar su posible candidatura. Con este anuncio, Buttigieg se suma a otros candidatos que buscan la presidencia rumbo a las elecciones del año entrante, tal como las senadoras Elizabeth Warren, Kamala Harris y Kirsten Gillibrand, así como Julian Castro, exsecretario de vivienda en la administración de Obama.

“Obviamente no me estoy subiendo a este escenario como la persona más conocida. Pero pertenezco a un partido cuya característica ha sido siempre buscar voces frescas, un nuevo liderazgo y grandes ideas. Y creo que de eso se tratará en 2020”, dijo Buttigieg al anunciar sus aspiraciones políticas.

Pete Buttigieg estudió en Harvard y Oxford y estuvo en las filas de la Fuerza Armada como marino en la guerra de Afganistán. El joven político salió del closet en junio de 2015 por medio de una ensayo que publicó en un medio local, lo cual lo convirtió en el primer funcionario abiertamente homosexual del estado.

El año pasado se casó con su novio, Chasten Gleman, en la catedral de St James de la Iglesia Episcopal, rama estadounidense de la Iglesia Anglicana. Tras la ceremonia, se dirigieron para participar en la marcha anual en conmemoración del orgullo LGBT en Main Street.

mayor pete_1529202934-ABC57 980x551

Pete Buttigieg con su marido Chasten Gleman el día de su boda religiosa

Barack Obama lo nombró como uno de los posibles aspirantes a la Casa Blanca en las elecciones de 2020 en un artículo que escribió para el Newyorker. Su nombre fue incluido en una lista realizada por el prestigioso sitio Político en la que se presenta a nueve aspirantes demócratas con mayores posibilidades de contender en las próximas elecciones.

“Somos la generación que vivió los tiroteos en las escuelas, que sirvió en las guerras después del 11-S. Y somos la generación que puede ser la primera en ganar menos que nuestros padres, salvo que hagamos algo diferente”, dijo el alcalde, quien fue electo cuando tenía tan solo 29 años de edad.

Con información de El Economista.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

“No nos borrarán”: Así le protestan a Trump ante la nueva arremetida de su Gobierno contra las personas transgénero

Viernes, 26 de octubre de 2018

transflagEn Estados Unidos se calcula que hay más de 1,4 millones de personas transgénero, quienes se verían afectadas si la administración del presidente Donald Trump lleva a cabo su política de cambio en materia de reconocimiento de género.

Según lo divulgó el diario The New York Times, en un memorando del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) se propone definir legalmente el género de una persona por su sexo biológico al nacer. Este hecho anularía los derechos conquistados por la población trans desde la presidencia del exmandatario Barack Obama. “Sexo significa el estatus de una persona como hombre o mujer en función de rasgos biológicos inmutables identificables durante o antes del nacimiento”, propone el HHS en la nota, según el diario.

“El sexo que figura en el certificado de nacimiento de una persona, tal como se emitió originalmente, constituirá una prueba definitiva del sexo de una persona, a menos que sea refutado por pruebas genéticas confiables”, añade el texto oficial.

Este hecho motivó a que miles de personas protestarán este lunes en Washington ante lo que consideran una nueva arremetida del Gobierno de Trump, que ya ha venido limitado los derechos de las personas trans en ámbitos como la educación y la salud.

“Lucharemos y seremos fuertes, y estaremos aquí después de que esta administración esté en un montón de basura”, aseguró Mara Keisling, directora ejecutiva del Centro Nacional de Derechos Transgénero, de Estados Unidos.

Los activistas de la comunidad LGBT marcharon hacia la Casa Blanca con pancartas que tenía escrito “#Won’tBeErased” (#NoSeremosEliminados) en apoyó a las persona transgénero. Etiqueta que también posicionaron en las redes sociales.

Entretanto, el Departamento de Salud y Servicios Humanos mencionó que no hablarían de “supuestos documentos filtrados”.

El activismo LGBT se mantiene en alerta en Estados Unidos, y aseguran que habrá impugnaciones legales si dicho rumor se concreta, ya que no permitirán que se vulneren los derechos del colectivo trans.

“Si la administración quiere regresar el tiempo al continuar con su propia definición de sexo frívola y científicamente infundada, estaremos ahí para enfrentar el desafío”, aseveró la directora legal de Lambda, Dianna Flynn.

Por su parte, el Centro Nacional para la Igualdad Transgénero describió a través de una cadena de tuits los posibles cambios que se plantea el Gobierno de Trump como una “abominación” y “un ataque imprudente” en las vidas de personas transgénero.

“No nos vamos a ninguna parte. Las personas trans no pueden ser borradas con un memo. Publica una selfie. Llama a un amigo. Asiste a nuestro mitin mañana. Todo para mostrarles que #WeWontBeEreased“, dijo la organización en su cuenta de Twitter.

Asimismo, informaron que a lo largo y ancho de todos los Estados Unidos se están realizando manifestaciones para evitar que esta medida gubernamental se efectúe.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La administración Trump plantea reformar las leyes federales para suprimir la existencia jurídica de las personas trans

Miércoles, 24 de octubre de 2018

ejercito-trans-contra-trump-696x522La administración presidida por Donald Trump continúa en su denodada persecución de las personas trans. Según ha adelantado The New York Times, el Departamento de Salud está elaborando una reforma de las leyes federales en materia de educación que incluiría una definición del sexo o género que negaría la existencia de las personas trans y, por lo tanto, la posibilidad de que ejerzan algún derecho con su identidad de género real. Según esa definición, «el sexo se refiere a la condición de una persona como hombre o mujer en base a rasgos biológicos inmutables identificables por o antes del nacimiento». La pretensión es que esta descripción sea adoptada también por los Departamentos de Justicia, Salud y Trabajo, por lo que afectaría a las personas trans en todos los aspectos de su vida pública.

El Título IX de la Ley de Derechos Civiles establece la prohibición de discriminar en razón del sexo en los programas de educación que reciban financiación federal. La anterior administración estadounidense, presidida por Barack Obama, estimó que esa disposición también acogía a las personas trans y emitió una directiva en la que ordenaba a las instituciones de enseñanza que respetaran la identidad de género de los alumnos trans en cualquier actividad educativa. Eso amparaba a las personas trans en el uso de los baños públicos, las actividades separadas por género o la asignación de dormitorios, que debían adaptarse a la identidad de género expresada por el alumnado. Los centros que no respetasen esa normativa podían perder la financiación federal. Sin embargo, en cuanto se produjo el cambio de gobierno, la nueva Administración, presidida por Donald Trump, derogó esa directiva y dejó sin protección a los alumnos trans. Pero su pretensión es, al parecer, llegar aún más lejos.

Según un memorándum que ha llegado a manos del diario The New York Times, el Departamento de Salud está elaborando una reforma del mencionado Título IX, en la que se incluiría una definición de lo que es el sexo, con el objetivo de evitar que las personas trans puedan ver reconocida oficialmente su identidad de género. Según el Departamento de Salud, las distintas agencias gubernamentales necesitan adoptar una definición del sexo o género explícita y uniforme como algo determinado «sobre una base biológica clara, fundamentada en la ciencia, objetiva y administrable». Sin embargo, desoyendo las evidencias científicas, pretende que esa definición establezca la existencia de únicamente dos sexos, varón y mujer, inmutables y determinados por los genitales que la persona tuviera al nacer. Además, cualquier disputa administrativa en relación al reconocimiento del sexo o género se dilucidaría con pruebas genéticas.

Específicamente, el memorándum propone que «el sexo se refiera a la condición de una persona como hombre o mujer en base a rasgos biológicos inmutables identificables por o antes del nacimiento. El sexo que figure en el certificado de nacimiento de una persona, tal como se emitió originalmente, constituirá una prueba definitiva del sexo de una persona a menos que sea refutado por evidencia genética confiable».

La propuesta es que esta definición no solo afecte al Departamento de Educación, sino que sirva de guía al resto de las agencias gubernamentales. Significaría negar la existencia de casi un millón y medio de ciudadanos estadounidenses, cuya identidad de género no sería reconocida por la Administración en materia de derechos civiles de ámbito federal. Específicamente sería adoptada por el Departamento de Salud, el Departamento de Justicia, el Departamento de Educación y el Departamento de Trabajo (llamados coloquialmente «los cuatro grandes»), por lo que afectaría a los ciudadanos trans en todos los aspectos de su vida pública.

Según la directora de Human Rights Campaign, Sarah Warbelow, «las personas trans están asustadas. En cada paso en el que la administración ha tenido la opción, han optado por darle la espalda a las personas trans». Por ello, el Centro Nacional por la Igualdad Transgénero ha convocado una manifestación en la ciudad de Washington, que concluirá frente a la Casa Blanca. Su directora, Mara Keisling, describe la propuesta de reforma como «una medida superagresiva, despectiva y peligrosa» que lo que trata es «decir que no existimos».

El empeño en la discriminación de las personas trans

Esta propuesta de reforma es un paso más del actual Gobierno estadounidense en su ensañamiento en socavar los derechos de las personas trans. Conquistada la Casa Blanca en las elecciones de noviembre de 2016, Donald Trump y Mike Pence (cuya LGTBfobia era ya bien conocida antes de ser invitado por Trump a ser su candidato a vicepresidente) se lanzaron sin disimulos a implementar su agenda anti-LGTB, de la que las personas trans son en este momento su objetivo principal. Hay en marcha, por ejemplo, toda una operación para excluirlas del Ejército, que por el momento permanece en suspenso por decisión judicial pero que Trump y Pence parecen decididos a llevar hasta el final y llegar hasta el Tribunal Supremo, cuya actual composición puede serles desdichadamente favorable.

Una de las últimas disposiciones ha sido la retirada de las normas de protección de las personas trans recluidas en las cárceles federales que en su momento instauró la administración Obama. La administración Trump ordenó que sea el «sexo biológico», y no la identidad de género el que determine las instalaciones a las que las personas trans son asignadas. Una norma especialmente cruel hacia las mujeres trans, que han perdido de esta manera la protección de la que gozaban frente a agresiones sexuales a manos de otros reclusos.

Como hemos señalado anteriormente, la administración Trump también retiró la protección al alumnado trans en las escuelas que reciben fondos federales. Y ha prohibido, por mencionar otro ejemplo más, el uso de la palabra «transgénero» en los informes de su principal agencia sanitaria, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC en sus siglas en inglés). Y todo ello por no hablar de las medidas dirigidas de forma global contra el colectivo LGTB en su conjunto, como por ejemplo su intención de que el personal sanitario pueda negarse a atender a una persona homosexual, bisexual o transexual si considera que prestarle la asistencia sanitaria que precisa vulnera sus creencias.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Los republicanos consolidan la mayoría conservadora en el Tribunal Supremo y amenazan muy seriamente el avance los derechos civiles de las personas LGTB en Estados Unidos

Martes, 9 de octubre de 2018

brett-kavanaugh-y-donald-trumpBrett Kavanaugh ya es juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Poco han importado las acusaciones de abuso sexual en el pasado. Poco ha importado la movilización progresista en su contra. Lo que cuenta en este caso es la Presidencia y el Senado, y el Partido Republicano recuperó el control simultáneo de ambas instituciones en las elecciones de 2016. Salvo conjunciones circunstanciales inesperadas, el sector más conservador de la sociedad estadounidense se hace con la rama judicial del Gobierno durante lustros, quizá décadas, y podrá modelar a su antojo la jurisprudencia en sentido restrictivo en materias como el acceso al aborto o el fin de la discriminación legal de las personas LGTB. La confirmacion de Kavanaugh supone posiblemente el éxito más importante de la presidencia de Donald Trump, cuya elección en 2016 se confirma como una auténtica tragedia para los derechos civiles de las minorías.

Tras la jubilación el pasado 31 de julio del juez Anthony Kennedy como miembro del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Donald Trump designó su candidato a ocupar la plaza, como es su atribución. Eligió a Brett Kavanaugh, un juez de 53 años, que fue designado por el entonces presidente George W. Bush para ocupar plaza en la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, donde ya emitió conflictivos dictámenes en materia de empleo, medio ambiente o consumo, destacándose siempre por su conservadurismo y su apoyo a las grandes corporaciones. Durante su carrera, ha sido frecuentemente criticado por el partidismo de sus valoraciones, sin ocultar su apoyo declarado al Partido Republicano. Ya desde un primer momento su candidatura fue celebrada por grupos ultraconservadores y fuertemente LGTBIfobos como la American Family Association (AFA),  la National Organization for Marriage (NOM), Americans for Prosperity (AFP) o Judicial Crisis Network. Desde el activismo LGTBI, sin embargo, se ha acogido con gran preocupación.

Para que el nombramiento del candidato presidencial sea efectivo, debe ser corroborado por el Senado. Por ello, Brett Kavanaugh se está sometiendo al escrutinio de los senadores, que pueden interrogarle acerca de sus opiniones respecto a diversos asuntos. En la sesión del 6 de septiembre, el juez fue interpelado por la senadora demócrata por California Kamala Harris, que le preguntó sobre cuestiones como el derecho de las mujeres al aborto, la influencia rusa en la política estadounidense, el derecho a portar armas o su propia nominación.

Pero la senadora también le formuló la siguiente pregunta: «Mi pregunta es muy específica. ¿Puede comentar su opinión personal sobre si Obergefell se decidió correctamente? Es un sí o no. Por favor». Obergefell es como se conoce a la sentencia del Tribunal Supremo que instauró el matrimonio igualitario en los Estados Unidos, por el nombre de uno de los demandantes. Kavanaugh, sin embargo, evitó dar una respuesta directa e hizo referencia a una reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre un pastelero que discriminó a una pareja del mismo sexo: «En Masterpiece Cakeshop, que creo que es relevante para su pregunta, el juez Kennedy escribió en la opinión de la mayoría: “Los días de discriminación contra gais y lesbianas estadounidenses o de tratar a los gais y lesbianas estadounidenses como inferiores en dignidad y valor han terminado”».

Tras ese circunloquio, se produjo el siguiente y revelador diálogo:

—Senadora Harris: «Han terminado. ¿Está de acuerdo con esa afirmación?».

—Juez Kavanaugh: «Ese es el precedente con el que el Tribunal Supremo estuvo de acuerdo…».

—Senadora Harris: «Señor, le estoy pidiendo su opinión. Usted es el candidato en este momento, por lo que, como prueba de su capacidad para servir en tribunal más alto de nuestro país, le hago una pregunta muy específica. O está dispuesto a responder o no, y si no está dispuesto a responder, podemos seguir adelante. ¿Cree que Obergefell fue decidido correctamente?

—Juez Kavanaugh: «Todos los jueces han declinado, como cuestión de independencia judicial, responder preguntas sobre esa jurisprudencia. Siguiendo el precedente establecido por la jurisprudencia, todos han declinado».

Posteriormente, el candidato fue interrogado por el senador demócrata por Nueva Jersey Cory Booker, que también quiso saber su opinión sobre el matrimonio igualitario y la discriminación de las personas LGTBI. El senador estaba interesado en saber su «opinión moral» sobre las leyes que permiten despedir a una persona debido a su orientación sexual, que están en vigor en la mayoría de los estados, o acerca de si los ciudadanos LGTBI deben temer porque sus matrimonios con personas del mismo sexo vayan a quedar invalidados. El juez se escudó en que había casos pendientes sobre discriminación laboral para no emitir una opinión, por lo que el senador Booker cambió de táctica.

Kavanaugh formaba parte del equipo del entonces presidente George W. Bush cuando este propuso enmendar la Constitución para impedir el matrimonio entre personas del mismo sexo. El senador Booker quiso saber cuál fue su opinión entonces al respecto. El juez respondió que no recordaba, y que, además, desde 2004 las opiniones acerca de ese asunto habían cambiado mucho, en clara referencia al cambio de criterio al respecto del posterior presidente Barack Obama. El senador entonces quiso saber su opinión actual, y se produjo el siguiente diálogo, no menos esclarecedor que el anterior:

—Senador Booker: «Pero usted tendrá una opinión. No necesito a Obama o a Cheney, tan solo, ¿me quiere dar su opinión sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo?»

—Juez Kavanaugh: «No recuerdo…».

—Senador Booker: «No le estoy preguntando por su opinión de entonces, le estoy preguntando por su opinión de ahora. ¿Recuerda su opinión actual sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo?».

—Juez Kavanaugh: «Bueno, el Tribunal Supremo en Obergefell…».

—Senador Booker: «Señor, su opinión. No he conseguido su historial. No sé si ha llevado a cabo matrimonios entre personas del mismo sexo. No sé si ha acudido a un matrimonio entre personas del mismo sexo».

—Juez Kavanaugh: «Soy juez, aplico la ley».

—Senador Booker: «¿Ha celebrado un matrimonio gay? ¿Ha presidido uno? ¿Ha oficiado un matrimonio gay?».

—Juez Kavanaugh: «No lo he hecho».

—Senador Booker: «¿Pero no quiere decirme su opinión sobre este asunto?».

—Juez Kavanaugh: «Aplico la ley».

Esta constante elusión de las preguntas referentes a los derechos de las personas LGTBI ha desagradado profundamente a los defensores de los derechos civiles. Chad Griffin, presidente de Human Rights Campaign, opinaba al respecto que «la negativa de Brett Kavanaugh a responder preguntas muy básicas y muy directas sobre el histórico fallo del Tribunal Supremo que establece la igualdad matrimonial en todo el país es alarmante y completamente inaceptable. La decisión de Obergefell es una ley establecida. Si este candidato no puede ni siquiera afirmar eso o corroborar la igualdad fundamental de las personas LGTB y de nuestras familias, no se le debe otorgar ni se le debe garantizar un nombramiento de por vida para el máximo tribunal de nuestra nación».

Las acusaciones de abuso sexual no detienen su confirmación

El proceso de confirmación de Kavanaugh en el Senado no terminó sin embargo ahí. De forma inesperada vieron la luz al menos tres acusaciones de abuso sexual contra Kavanaugh. La más sólida de ellas fue la que protagonizó la profesora universitaria Christine Blasey Ford, que acusó al juez de haber abusado de ella en 1982, cuando ella tenía 15 años y él 17 (y se encontraba borracho).

Ford llegó a declarar ante el Comité Judicial del Senado, pero la ausencia de pruebas más allá de su propio testimonio (la otra persona presente durante el supuesto abuso, un amigo de Kavanaugh, aseguró no recordar ya nada de lo sucedido aquella noche) y el cierre de filas de los senadores republicanos dejaron en vía muerta la acusación. El FBI acabó de darle la puntilla, al concluir, tras una investigación de solo una semana (durante la cual ni Kavanaugh, ni Christine Blasey Fold ni las otras mujeres que lo acusaban fueron interrogados) que no existían pruebas que la sustentasen.

Finalmente, Kavanaugh fue confirmado por el Senado este sábado. De los dos únicos votos dudosos entre los republicanos, los de las senadoras Susan Collins y Lisa Murkowski (sobre el papel reacias a votar a un juez que seguramente contribuirá a aumentar las restricciones al aborto), Kavanaugh recibió el «sí» de  Collins y la abstención de Murkowski. Esta última, senadora por Alaska, en realidad tenía intención de votar «no», pero finalmente llegó a un compromiso con otro senador republicano, Steve Daines, que ayer sábado quería asistir a la boda de su hija, para abstenerse de votar y de esa forma no obligarlo a acudir a Washington. Por parte de los demócratas Kavanaugh recibió un solo voto, el del Joe Manchin, un demócrata conservador que dentro de un mes opta a la reelección como senador por Virginia Occidental, un estado en el que Donald Trump obtuvo en 2016 casi el 70% del voto popular. Su voto, en cualquier caso, era irrelevante. Kavanaugh fue confirmado finalmente por 50 votos a favor y 48 en contra, y ya es juez del Supremo tras haber jurado su cargo en una ceremonia

La nueva composición del Tribunal Supremo

Kavanaugh sustituye como juez del Supremo a Anthony Kennedy, cuyo voto ha sido el que en la mayoría de ocasiones desempataba entre conservadores y liberales. En este sentido, y pese a sus credenciales conservadoras en otras materias, Kennedy ha destacado por ser un firme defensor de los derechos civiles, significándose especialmente en cuanto a los derechos de gais, lesbianas y bisexuales. Las cuatro grandes sentencias del alto tribunal que abrieron el camino de la igualdad de derechos de ese colectivo lo tienen a él como ponente.

Con la sustitución de Kennedy por Kavanaugh, un conservador duro, el Supremo queda constituido como sigue: el bando liberal está formado por Stephen Breyer, Ruth Bader Ginsburg, Sonia Sotomayor y Elena Kagan (estas dos últimas propuestas por el presidente Barack Obama). El bando conservador lo integran John G. Roberts (actual presidente del Supremo y con voto de calidad), Clarence Thomas, Samuel Alito, Neil Gorsuch (que también fue nombrado por Donald Trump tras ganar las elecciones presidenciales, en este caso después de la sucia maniobra de los republicanos, que al controlar ya el Senado se negaron durante todo el año 2016 a cubrir esa vacante con el candidato designado por Obama) y el propio Kavanaugh.

Por supuesto que a lo largo de los próximos años pueden acontecer circunstancias inesperadas que den la vuelta a la situación, pero conviene tener en cuenta que Ruth Bader Ginsburg, considerada la jueza más progresista del Supremo, cuenta ya con 85 años de edad y un estado de salud delicado, lo que hace prever que su retiro sea también próximo y deba nombrarse otro sustituto (aunque ella misma ha sugerido que su intención es permanecer en el puesto al menos otros cinco años). Y que tras Ginsburg, el juez de mayor edad es Breyer, también de la minoría liberal, que cuenta con 80 años.

El temor a que un Tribunal Supremo de holgada mayoría conservadora, con la visión más restrictiva de la Constitución y reacia a defender los derechos civiles de las minorías, sea quien tenga que decidir sobre cuestiones fundamentales durante lustros, quizá décadas, es ya una realidad. Por mencionar solo un ejemplo, entre los casos que el Supremo debe decidir en próximos meses se encuentra el caso Zarda, cuya resolución determinará muy posiblemente si el Titulo VII de la Ley de Derechos Civiles, que prohíbe la discriminación laboral por motivos de raza, color, religión, sexo u origen nacional, impide también la discriminación laboral por razones de orientación sexual (lo explicamos con detalle en esta entrada de marzo). A día de hoy, con Kavanaugh en el Supremo, el pesimismo es mayúsculo.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ex vicepresidente de EEUU, Joe Biden, lanza campaña para ayudar a los jóvenes LGBT

Lunes, 13 de agosto de 2018

Joe_Biden_smileQuien fuera el segundo a bordo en la administración de Barack Obama lanzó una campaña -a través de su Fundación- para ayudar a que los padres acepten a sus hijos gays, bisexuales, trans, lesbiana e intersexuales. 

El ex vicepresidente de Barack Obama, Joe Biden, quien a través de su Fundación ha mostrado desde siempre su total respaldo a favor de la igualdad y al tema LGBT, lanzó esta semana una campaña dirigida a crear conciencia sobre “la importancia de la aceptación de la familia en la vida de los jóvenes LGBTQ”. Al tiempo que ha anunciado que se harán aportes significativos para las campañas que refuerzan la aceptación de las familias.

Desde hace mucho tiempo, Biden se ha mostrado partidario de defender los derechos del colectivo LGBTIQ.

La campaña de la Fundación Biden ha sido titulada “As You Are” y cuenta con el respaldo de figuras importantes como la cantante Cyndi Lauper y la ex estrella de la NFL, Wade Davis.

“Estoy muy orgulloso de anunciar que la Fundación Biden ha lanzado una campaña de aceptación familiar”, dijo Biden sobre este proyecto. “Utilizaremos nuestros recursos para resaltar los daños del rechazo familiar, y elevaremos la investigación, las mejores prácticas y las historias personales para mostrar el valor significativo de la aceptación familiar”, declaró el ex vicepresidente en su poderoso discurso sobre la importancia del apoyo familiar para las personas LGBT, cuyos jóvenes presentan las más altas tasas de intención de suicidio, en parte –precisamente- por sentirse abandonados e incomprendidos por parte de sus seres queridos.


En el audiovisual se menciona lo siguiente: “Hoy demasiadas personas LGBTIQ continúan enfrentando el rechazo en el hogar y la discriminación en sus comunidades. Este tipo de rechazo conduce a resultados desgarradores (…) Cuarenta por ciento de los jóvenes sin hogar se identifican como LGBTQ. Muchos de ellos han sido expulsados de sus hogares, o ya no les resulta seguro quedarse en casa”.

De acuerdo a las cifras presentadas por la Fundación Biden los jóvenes homosexuales, lesbianas y bisexuales tienen cinco veces más probabilidades que sus pares heterosexuales de haber intentado suicidarse. El 40 por ciento de los adultos transgénero y no conformes con el género informa haber intentado suicidarse en algún momento de sus vidas. La mayoría de ellos antes de los 25 años.

“Algunos padres someten a sus hijos a la vil práctica de la terapia de conversión o los presionan para mantener su identidad en secreto. No tiene por qué ser así”, aseveró de manera tajante.

Invitó a las personas a dar su testimonio y a ayudarse entre sí. “Si usted es una persona LGBTQ que ha experimentado rechazo o aceptación, queremos saber de usted. Si usted es un padre, queremos saber de usted. Si usted es un maestro, un entrenador amigo vecino compañero de trabajo, hermano o aliado, queremos saber de usted también (…) Historias como estas tienen un poder increíble para inspirar, recordar, crear comunidades, sanar familias, movernos hacia una cultura de aceptación, no de rechazo. Y queremos saber de ti”.

Para finalizar este importante mensaje de inclusión y humanidad, Joe Biden invita a la ciudadanía “a compartir sus historias, podemos trabajar juntos para cambiar la cultura y asegurar un futuro brillante para los jóvenes LGBTQ en Estados Unidos”.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.