Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Corte Suprema’

Líderes de la Iglesia católica en India celebran la oposición del gobierno al matrimonio civil entre personas del mismo sexo

Jueves, 13 de abril de 2023

BF61AF46-8B47-4F59-9243-6635FC986584En respuesta a las peticiones presentadas por activistas homosexuales ante la Corte Suprema de la India, el gobierno federal le dijo a la corte que “el reconocimiento legal del matrimonio es solo para las relaciones heterosexuales”.

Anto Akkara
6 de abril de 2023

INDORE, India — La Conferencia de Obispos Católicos de India (CBCI), a menudo en desacuerdo con las decisiones de política social del gobierno nacionalista hindú BJP, ha elogiado al gobierno por oponerse categóricamente a la demanda de legalización del matrimonio civil entre personas del mismo sexo en el gobierno federal. Corte Suprema.

El gobierno indio declaró su oposición a la redefinición del matrimonio en una presentación del 12 de marzo ante la Corte Suprema el domingo. Reuters informó que el gobierno ordenó a la corte que rechazara los desafíos al marco legal actual expresados por parejas del mismo sexo. Según Reuters, que vio la presentación, “El Ministerio de Justicia cree que si bien puede haber varias formas de relaciones en la sociedad, el reconocimiento legal del matrimonio es para las relaciones heterosexuales y el estado tiene un interés legítimo en mantener esto”.

El Tribunal ha establecido un banco de constitución de cinco miembros durante una audiencia el 13 de marzo para discutir la fuerte objeción del gobierno. El asunto será discutido el 18 de abril en otra audiencia que será televisada en India.

“Lo que el gobierno indio ha dicho a la Corte Suprema está totalmente de acuerdo con la enseñanza cristiana sobre la relación matrimonial”, dijo el 23 de marzo el padre John Karuvelil, profesor de teología moral en Jnana Deepa Vidyapeeth en Puna, la principal facultad teológica de la India.

El padre Karuvelli señaló: “El objetivo de la sexualidad humana no es simplemente la satisfacción personal, sino la realización humana que solo es posible en su dualidad y complementariedad. Una preocupación por la satisfacción personal es a menudo el resultado de una inversión de la persona en el egoísmo y el egocentrismo. Solo las relaciones heterosexuales pueden proteger la institución y la santidad del matrimonio, los bienes del matrimonio y el florecimiento de la vida familiar por el bien de la sociedad en general”, enfatizó.

india-696x400La respuesta negativa del gobierno federal al impulso por el reconocimiento legal de los matrimonios entre personas del mismo sexo se transmitió en los titulares de los periódicos publicados en todo el país, antes de la audiencia de la Corte Suprema del 13 de marzo.

“Cualquier cambio en las relaciones humanas debe provenir de la legislatura, no de los tribunales, dice [el gobierno nacional] en su declaración jurada en respuesta a una decisión de la Corte Suprema de examinar las peticiones sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo”, dijo el diario nacional hindú, resumiendo la esencia. de la postura del gobierno sobre el tema sensible a nivel internacional.

“La institución del matrimonio tiene una santidad adjunta y en la mayor parte del país, se considera un sacramento, una unión sagrada y un sanskar (cultura). En nuestro país, a pesar del reconocimiento legal de la relación de matrimonio entre un hombre biológico y una mujer biológica, el matrimonio necesariamente depende de costumbres, rituales, prácticas, ethos culturales y valores sociales ancestrales”, informó The Hindu, citando el 46- página declaración jurada del gobierno presentada ante el tribunal supremo de la India.

El gobierno también le recordó al tribunal, según otro informe de The Hindu, que si bien había despenalizado las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo en 2018, no había legitimado el matrimonio entre personas del mismo sexo.

“Estamos felices de que el gobierno haya percibido el estado de ánimo de la gente y haya tomado una posición inequívoca sobre la demanda de legalizar el matrimonio sexual. Esto respalda la postura de la Iglesia”, dijo al Register el arzobispo Felix Antony Machado de Vasai, secretario general de la conferencia episcopal de la India.

“La demanda del matrimonio entre personas del mismo sexo es un tema importado en este país. La demanda no se escuchó aquí hace 15 años”, señaló el arzobispo Machado, quien vivió durante más de 35 años en los EE. UU. y Europa, incluido un período en el Vaticano como secretario del Dicasterio para el Ecumenismo y el Diálogo.

“La Iglesia mira con compasión a las personas con una actitud sexual no heterogénea y les brinda apoyo pastoral”, dijo el arzobispo Machado. “Pero la Iglesia nunca aprobará el matrimonio entre personas del mismo sexo, que es entre un hombre y una mujer”.

El 14 de marzo, Kiren Rijiju, el ministro de justicia de la India, defendió la oposición del gobierno a los matrimonios entre personas del mismo sexo y le dijo a The Hindustan Times que está “basado en la tradición y el espíritu de la India”.  “Una persona de cualquier sexo puede elegir vivir una vida particular. Pero cuando hablas de matrimonio, es una institución… guiada por diferentes disposiciones y leyes”, dijo Rijju al Times.

“Estoy muy contenta con la posición clara que ha tomado el gobierno sobre este tema delicado”, dijo Estelle D’Souza, secretaria de la Comisión para Personas con Discapacidades de la Arquidiócesis de Bangalore, al Register. “El matrimonio es un sacramento entre un hombre y una mujer y sería difícil… aceptarlos (parejas del mismo sexo) como marido y mujer, porque la sociedad india no está preparada para esto”, agregó D’Souza.

3778A0B4-0425-43C9-8408-8CF27B024511Con respecto a la próxima audiencia del 18 de abril, Sunny Kattukaran, una activista pro-vida del grupo pro-vida laico indio V4Life que hace una campaña vigorosa en el país, dijo al Registro: “Sentimos que la Corte Suprema está tratando de estar en los buenos libros de el lobby gay internacional. Es por eso que el tribunal le está dando mucha importancia al caso y ha establecido un tribunal constitucional de cinco miembros, cuya decisión será difícil y difícil de ignorar para el gobierno”.

El psiquiatra católico Antonio Carvalho le dijo al Register que “la corte no puede y debe redefinir la creación y la humanidad. El tribunal solo debe establecer cierta protección para las personas afectadas para que no sean condenadas al ostracismo y perseguidas, sino guiadas por un camino sensato”.

“El gobierno se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo por motivos culturales y también en otros puntos del gobierno porque todas las personas se verán afectadas”, dijo Carvalho. “No es solo una cuestión moral o religiosa, sino que [destruiría] la base misma de nuestra vida social y nuestra nación”.

A pesar de todo, actualmente, las personas LGBTQ+ disfrutan de muchas protecciones legales en India, ya que el país continúa evolucionando hacia la igualdad. La discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género es ilegal tanto en la vivienda como en el empleo, y los estados indios como Tamil Nadu han comenzado a tomar medidas contra la práctica dañina y desacreditada de la terapia de conversión. Aunque se reconocen las identidades trans, las personas todavía enfrentan muchas barreras para que su género legal refleje su realidad vivida.

Aunque es poco probable que la postura del Gobierno cambie, un cambio en la percepción pública hacia las parejas LGBTQ+ podría suponer una victoria para los peticionarios de forma similar a la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo en 2018.

Según una encuesta de 2021 de Ipsos, se estima que el 17 % de los indios se identifican como LGBTQ+. El tres por ciento de la población india es homosexual, el nueve por ciento se identifica como bisexual, el uno por ciento es pansexual, el dos por ciento se identifica como asexual y el dos por ciento se identifica con otra etiqueta.

Fuente National Catholic Register/Cristianos Gays

Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Joe Biden firma la ley del Respeto al matrimonio que blinda el matrimonio igualitario

Jueves, 15 de diciembre de 2022

Washington (Usa), 13/12/2022.- US President Joe Biden (C) signs the Respect for Marriage Act beside US Vice President Kamala Harris (R), Senate Majority Leader Chuck Schumer (L), Speaker of the House Nancy Pelosi (2-L), Democratic Sentator of Wisconsin Tammy Baldwin (3-L), Democratic Representative of New York Jerry Nadler (4-R), Second Gentleman Second Gentleman Douglas Emhoff, lawmakers, members of the Biden administration and supporters during a ceremony on the South Lawn of the White House in Washington, DC, USA, 13 December 2022. The Respect for Marriage Act protects same-sex marriage and interracial marriage. (Estados Unidos, Nueva York) EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS

EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firma en la Casa Blanca la Ley del Respeto al Matrimonio, que protege los derechos de los matrimonios del mismo sexo en todo el país

“El amor es amor”, dice Biden en un discurso en el que califica de extremista al Tribunal Supremo

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha firmado este martes una ley aprobada por el Congreso que blinda a nivel federal el matrimonio interracial y entre personas del mismo sexo, un triunfo en la lucha por la igualdad que habría sido inimaginable hace solo unos años.

La ratificación se produjo en una ceremonia en el jardín sur de la Casa Blanca en un ambiente festivo y con 3.000 asistentes. Al inicio del evento, el cantante Sam Smith interpretó Stay With Me, mientras que Cyndi Lauper emocionó al público con True Colors, himno de la comunidad gay.

Biden intervino al final del acto y, mientras el público hacía fotos con sus teléfonos móviles, firmó sonriente la ley. “Decidir con quién se casa uno es una de las decisiones más personales que una persona puede tomar”, afirmó el mandatario, quien argumentó que el matrimonio debería reducirse solo a dos preguntas: “¿A quién ama usted?” y “¿Será usted fiel a la persona que ama?”. “Esta ley reconoce que cada uno debe tener el derecho de responder a esas preguntas por uno mismo, sin la interferencia del Gobierno”, declaró.

La legislación, que entró automáticamente en vigor con su firma, servirá para proteger los matrimonios interraciales y de personas del mismo sexo en caso de que el Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, revoque los fallos judiciales que protegen esos derechos.

En concreto, la ley prohíbe que cualquier estado cuestione la legalidad de un matrimonio, independientemente del sexo o de la raza de sus integrantes, si este es legal en el estado en el que se produjo.

Además, revoca la ley de Defensa del Matrimonio aprobada en 1996 bajo el Gobierno de Bill Clinton (1993-2001) y que establecía que el matrimonio solo podría ocurrir entre un hombre y una mujer, bloqueando el reconocimiento de las uniones homosexuales.

La defensa por el matrimonio igualitario ganó impulso después de que en junio el Tribunal Supremo anulara la sentencia Roe contra Wade, que durante casi medio siglo protegió el acceso al aborto.

Refleja el cambio de la opinión pública

En la ceremonia intervinieron los líderes demócratas del Congreso, Chuck Schumer y Nancy Pelosi, que reconocieron el trabajo que los activistas de EE.UU. han hecho para cambiar la opinión pública en torno al matrimonio igualitario y conseguir que sea protegido por ley. “¡Ustedes, el pueblo estadounidense, ustedes son los que han hecho esto posible!”, clamó Schumer, quien llevaba la misma corbata morada que se puso para la boda de su hija, que es homosexual.

La opinión pública de EE.UU. ha cambiado de manera vertiginosa en los últimos años: en 1996, cuando se firmó la ley que establecía que el matrimonio era la unión entre un hombre y una mujer, solo el 27% de los estadounidenses respaldaba el matrimonio homosexual, mientras que en 2022 el apoyo era del 71% , según Gallup.

El propio Biden, que como senador votó a favor de la ley de Defensa del Matrimonio, ha modificado en los últimos años su postura al respecto y, como candidato en las elecciones de 2020, prometió defender los derechos de la comunidad de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y queers (LGTBIQ).

Uno de los momentos más importantes de esa transición de Biden se produjo en 2012, cuando ejercía como vicepresidente de Barack Obama (2009-2017) e inesperadamente declaró en una entrevista en NBC que apoyaba el matrimonio igualitario, unos comentarios que provocaron un gran revuelo. Entonces, Obama, que iba a presentarse a la reelección, aún no había expresado su apoyo por las uniones entre personas del mismo sexo.

En el acto de este martes la Casa Blanca hizo resonar en unos altavoces las palabras de Biden durante esa famosa entrevista de 2012 mientras, de fondo, sonaba una versión instrumental de la canción America, the free. El propio Biden recordó ese incidente en su discurso y, bromeando, reconoció que se metió “en un lío”.

Un poco de historia:

Manifestacion_gay_proximidades_Capitolio_2009La Ley Respect for Marriage Act (Ley del Respeto al Matrimonio), que Joe Biden ha ratificadoo con su firma, fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos  deroga y sustituye a la DOMA (Defense of Marriage), que impidió que la administración federal reconociera el matrimonio igualitario hasta la sentencia del Tribunal Supremo que la declaró inconstitucional. La nueva normativa obligará a que tanto la administración federal como cada uno de los estados reconozcan los matrimonios celebrados en cualquier circunscripción, aunque no cumplan con los requisitos de cada estado. Si  bien actualmente ese tipo de disposición no pueda parecer necesaria, puesto que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo o del matrimonio interracial han sido declaradas inconstitucionales, la nueva ley pretende asegurar estos derechos a nivel federal en el caso de que la actual mayoría ultraconservadora del Tribunal Supremo decida revisar y anular las sentencias que los reconocieron.

A pesar de que la DOMA, que impedía el reconocimiento federal de los matrimonios del mismo sexo, fue declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo en la sentencia del famoso caso Windsor, era la normativa que permanecía en vigor a pesar de no poder aplicarse. Además de esto, en el dictamen del Tribunal Supremo del pasado mes de junio que revertió el derecho de las mujeres y hombres gestantes a la interrupción voluntaria del embarazo, el juez Clarence Thomas expresó, en su opinión concurrente al fallo, su voluntad explícita de abordar de la misma manera cualquier caso que llegue ante el Supremo y que permita reconsiderar el fallo que en 2015 hizo extensivo el matrimonio igualitario a todo el país (conocido como Obergefell vs. Hodges). La composición actual del alto tribunal podría provocar que los seis jueces de talante ultraconservador (de un total de nueve) anularan esa sentencia y dejaran en mano de los estados la legislación sobre el matrimonio.

Debido a estas circunstancias, se planteó una iniciativa legal por parte del Partido Demócrata para proteger en el ámbito federal a los matrimonios entre personas del mismo sexo o interraciales, con el nombre de Respect for Marriage Act. Bajo esta ley, aunque el Congreso estadounidense no podría obligar a los estados a legislar en un sentido u otro si le es devuelta la competencia, sí hará exigible que todos los estados reconozcan los matrimonios celebrados legalmente en cualquier territorio, independientemente de si su legislación los permite o no. También establece que todos serán reconocidos por la administración federal.

A esta iniciativa demócrata se sumaron algunos representantes del Partido Republicano, por lo que en primera lectura fue aprobada en la Cámara de Representantes por una amplia mayoría de 267 votos favorables frente a 157 contrarios. A los 220 votos de los representantes del Partido Demócrata se sumaron 47 del Partido Republicano.

En su paso por el Senado la principal preocupación estribaba en la necesidad de conseguir al menos 60 votos favorables para evitar el «filibusterismo» ( maniobra parlamentaria que consiste en la prolongación indefinida del debate). Estando ambos partidos representados por 50 senadores cada uno, se necesitaban 10 votos republicanos para poder continuar con el trámite de la ley. La primera votación se saldó con 62 votos favorables y 37 en contra, al sumarse 12 senadores republicanos a los 50 demócratas. De esta manera se pudo proceder con la presentación de enmiendas.

La única aprobada fue una acordada entre ambos partidos para reafirmar el derecho de las distintas confesiones religiosas a celebrar los matrimonios según sus creencias. En la segunda y definitiva votación en el Senado, el resultado fue de 61 votos a favor y 36 en contra. Los mismos 12 senadores republicanos volvieron a votar a favor.

De nuevo en la Cámara de Representantes para la última votación, hubo algunas dudas sobre el resultado, puesto que algunos de los republicanos que habían votado favorablemente en la ocasión anterior habían expresado su cambio de opinión. No obstante, la votación concluyó de nuevo con una amplia mayoría de 258 votos favorables frente a 169 contrarios.

De esta manera, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Respect for Marriage Act, que protegerá en el futuro los derechos de las parejas del mismo sexo o interraciales ante las imprevisibles decisiones del ultraconservador Tribunal Supremo. Tan solo quedaba la firma del presidente Joe Biden, que ha felicitado al Congreso por la aprobación, para que la nueva ley tome efectos.

Fuente Agencias/Cristianos Gays/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Estados Unidos blinda el matrimonio igualitario: solo falta la firma de Joe Biden

Sábado, 10 de diciembre de 2022

D6C8879F-CDB8-4DC7-BCEA-824A619A77E0La Presidenta del Congreso, Nancy Pelosi, firma la Ley

El Congreso de EE.UU. aprueba una ley que blinda el matrimonio gay frente a una posible revocación de la Corte Suprema

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, deberá firmar el texto para que se convierta en ley.

La Cámara de Representantes ratifica una ley que blinda el matrimonio igualitario. Es una protección federal sin precedentes frente al riesgo de que la mayoría conservadora del Tribunal Supremo decida revertir ese tipo de unión.

La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos ha aprobado el proyecto de ley para proteger las uniones homosexuales. La ley de Respeto al Matrimonio ha salido adelante con un destacado consenso entre ambos partidos: 258 votos a favor frente a 169 en contra.

Es una protección federal sin precedentes frente al riesgo de que la mayoría conservadora del Tribunal Supremo decida revertir ese tipo de unión.

Hoy defendemos los valores que la gran mayoría de los estadounidenses aprecian: la creencia en la dignidad, la belleza y la divinidad de cada persona en un respeto permanente por un amor tan poderoso que une a dos personas”, dijo este jueves la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi.

Esta cámara se enorgullece de apoyar a las fuerzas de la libertad. Comencé mi carrera luchando por las comunidades LGBTQ y, ahora, uno de los proyectos de ley finales que firmaré como presidenta de la cámara garantizará que el gobierno federal nunca más se interponga en el camino de quienes quieran casarse con la persona que aman”, ha dicho Nancy Pelosi.

Precisamente antes de la votación Pelosi ha rendido homenaje a Harvey Milk, el primer político y activista estadounidense abiertamente gay de California, asesinado en 1978. “Una vez dijo a sus seguidores ‘probé la libertad, no volveré'”, ha recordado.

Washington (Usa), 08/12/2022.- US Speaker of the House Nancy Pelosi EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS Nancy Pelosi EFE/EPA/Michael Reynolds

Deroga la ley de 1996

La nueva legislación deroga la ley de Defensa del Matrimonio de 1996, que definía el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, y exige a los estados que reconozcan legalmente todos los enlaces, sin distinción de “sexo, raza, etnia u origen nacional”.

La normativa establece que el gobierno federal reconoce la validez de todos los matrimonios, incluidos los de personas del mismo sexo, y que ningún estado podrá desconocer una unión legal realizada en otro estado.

La medida ya había recibido luz verde en el Senado hace 10 días atrás. Ahora solo falta la firma del presidente Joe Biden, quien ya ha manifestado que con esta norma el Congreso ha dado “un paso decisivo para garantizar a millones de estadounidenses el derecho a casarse con quien amen”.

A su juicio esta ley “dará tranquilidad mental a millones de LGBTQI+ y parejas interraciales que ven ahora garantizados los derechos y protecciones a los que tienen derecho”.

En 2016, el segundo Presidente católico de los EE,UU, Joe Biden, entonces vicepresidente afirmaba en twitter : “Orgulloso de casar a Brian y Joe en mi casa. No podría estar más feliz, dos miembros del personal de la Casa Blanca desde hace mucho tiempo, dos tipos geniales.”

Fuente Agencias

***

wjd-billboard-affirmed

New Ways Ministry se une a los católicos estadounidenses enla alegría por la Ley de Respeto al Matrimonio

La siguiente es una declaración de Francis DeBernardo, Director Ejecutivo del  New Ways Ministry, con respecto a la aprobación de la Ley de Respeto al Matrimonio.

New Ways Ministry se une a los fieles católicos de los EE. UU. para regocijarse por la aprobación de la Ley de Respeto al Matrimonio, que ayuda a proteger el derecho a casarse de las parejas del mismo sexo.

Estamos particularmente orgullosos de que este proyecto de ley haya sido aprobado en la Cámara de Representantes por una católica, la honorable Nancy Pelosi, y que lo firme un católico, el presidente Joe Biden. Son líderes que se han imbuido de la Enseñanza Social Católica, y sus creencias en la dignidad humana y la igualdad de todas las personas están inscritas en esta Ley.

La protección legal para las parejas del mismo género es un valor familiar que muchos católicos desean; incluso el Papa Francisco ha dicho que estas parejas merecen protección. Los católicos quieren que las parejas del mismo sexo reciban las mismas protecciones y beneficios sociales que disfrutan las parejas del sexo opuesto. La estabilidad familiar y la igualdad son fuertes valores católicos.

gay_marriage_usa_2

La Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. se opuso a esta legislación, incluso cuando el proyecto de ley recibió el apoyo de otras denominaciones cristianas conservadoras, como la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y los Adventistas del Séptimo Día, quienes previamente se opusieron a cualquier protección para el matrimonio igualitario. La oposición de los obispos católicos se basa en la idea de que el proyecto de ley no proporciona suficientes exenciones religiosas, pero otros líderes religiosos, analistas legales y políticos que valoran la fe confían en que el proyecto de ley protege a las instituciones religiosas.

Durante las recientes conversaciones sinodales celebradas en todo el país, los católicos llamaron rotundamente a la jerarquía de la iglesia a dialogar más con y sobre las personas LGBTQ+. La aprobación de esta ley, que fue apoyada por tantos católicos y legisladores, brinda una oportunidad perfecta para que los obispos abran el diálogo tan necesario, solicitado y largamente esperado sobre la igualdad para las personas LGBTQ+.

Dios es Familia

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 9 de diciembre de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Despenalización definitiva de la Homosexualidad en Botsuana

Lunes, 5 de septiembre de 2022

sweet-closure-botswana-agrees-to-recognise-trans-manTras apelar el gobierno la sentencia de la Corte Suprema de Botsuana que despenalizaba la homosexualidad, a finales del año pasado se conoció la decisión definitiva.

En ÁfricaLGBT informamos de la decisión en 2019 de la Corte Suprema de Botsuana de despenalizar la homosexualidad en esta noticia, sin embargo, el gobierno de aquel país inmediatamente recurrió la decisión, tal y como os informamos en este enlace.

Finalmente, la Corte de Apelaciones ha resuelto definitivamente el recurso del gobierno.

LA Corte de Apelaciones de Botsuana mantiene unánimemente la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo.

En una decisión unánime, la Corte de Apelaciones de Botsuana ratificó la decisión de 2019 despenalizando las relaciones entre personas del mismo sexo en el país sudafricano, decisión que había sido apelada casi inmediatamente por el gobierno. La decisión de la Corte ya no puede ser apelada de nuevo.

En el fallo unánime del 29 de noviembre de 2021, la Corte de Apelaciones sostiene que gais y lesbianas son titulares de los derechos de dignidad, libertad, privacidad e igualdad bajo la Constitución de Botsuana. Consecuentemente, las leyes de la era colonial que condenaban las relaciones entre personas del mismo sexo con penas superiores a siete años de prisión eran una violación de la Constitución.

“Esas secciones (del código penal) han sobrevivido a su utilidad y solamente sirven para incentivar que los agentes de la ley se conviertan en mirones e intrusos en el espacio privado de los ciudadanos”, dijo Ian Kirby, presidente de la Corte de Apelaciones, cuando leyó el fallo de la Corte en Gabarone.

La decisión original también señaló que “la orientación sexual” era uno de los aspectos protegidos contra la discriminación, bajo la prohibición constitucional de discriminar basándose en el sexo, lo cual también confirmó el tribunal de apelación.

En un comunicado emitido en Twitter, el grupo de activismo LGBT nacional LEGABIBO dijo que esperaba que la sentencia ayudará a una mayor aceptación e inclusión de las personas queer en Botsuana.

“Hoy es un día histórico, una victoria para la libertad, la privacidad y la dignidad de las personas LGBTIQ en Botsuana y, en definitiva, esta sentencia es un precedente para todo el mundo”, dijo Thato Moruti CEO de LEGABIBO en el comunicado. “Aún más, es un nuevo amanecer para una mejor educación y atención hacia los temas LGBTIQ. Yo anticipo una mayor colaboración con varias ramas del gobierno y eso nos impulsará en una trayectoria hacia una nación más diversa e inclusiva”.

El comunicado llama al gobierno a aprobar legislación que proteja a la comunidad LGBTI de la violencia.

Hay también esperanzas de que la decisión pueda tener un efecto dominó en el sur de áfrica. Varios países en la región han despenalizado las relaciones homosexuales en la última década, incluyendo Lesoto, Mozambique, Gabón y Angola y Seychelles. El gobierno de Namibia anunció a principios de año planes para eliminar el delito de sodomía, pero aún no lo ha hecho. Y una vista sobre la legalidad de la ley de sodomía de Mauricio está en marcha. Contrariamente, una corte de Kenia se posicionó del lado del gobierno para mantener la ley antisodomía de ese país.

“Los argumentos contra el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI aún son los más dominantes en algunas partes de África, impulsándose propuestas legislativas que son la antítesis del principio de la universalidad de derechos”, dijo Anneke Meerkotter, directora ejecutiva del Southern Africa Litigation Centre en el mismo comunicado de LEGABIBO. “La Corte de Apelaciones de Botsuana ha hecho una contribución objetiva al debate sobre la validez de acciones penales en materia de intimidad sexual”.

A778B3B5-603A-4453-AB37-B7590C9B7607

Puedes ver la noticia original en inglés aquí:  Artículo escrito por Rob Salerno el 29 de noviembre de 2021 para la web 76crimes.com. Traducido por MiAn Sánchez voluntario de ÁfricaLGBT.

Fuente África LGBT

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Quedan dudas después de que los obispos de EE. UU. permitan que lesbianas solteras sirvan como madres adoptivas

Sábado, 3 de septiembre de 2022

9BE96005-FFF3-4692-9DD3-BCB4AD6F2C24Kelly Easter

La Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. (USCCB, por sus siglas en inglés) concedió un caso legal a principios de julio al permitir que una lesbiana soltera sirviera como madre adoptiva después de varios meses de litigio. Si bien los defensores de LGBTQ+ y los padres adoptivos están entusiasmados con el resultado, quedan dudas sobre si la concesión indica una inclusión más amplia de los padres adoptivos y de crianza LGBTQ+ en las agencias católicas o es una excepción singular hecha bajo presión legal.

Según lo informado porThe Washington Post, Bethany Christian Services rechazó a Kelly Easter, una agente de bienes raíces en Nashville, como solicitante de acogida porque la oficina era una subsidiaria de la USCCB, que no permite que las parejas del mismo sexo adopten niños. Meses después de presentar una demanda contra el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. en octubre de 2021, la USCCB le escribió una carta a Bethany en la que afirmaba que su elección de prohibir que una solicitante soltera lesbiana solicitara la adopción de niños fue el resultado de un “malentendido” en su posición.

Chieko Noguchi, portavoz de la USCCB, argumentó en un correo electrónico al National Catholic Reporter que el caso fue impulsado por la organización subsidiaria que no interpretó correctamente las políticas de los obispos católicos. Noguchi dijo que la concesión de los obispos en el caso de Kelly Easter no constituía un cambio de posición:

“‘[Esto] no es un ‘cambio’ en la posición de la USCCB, ni un cambio en la enseñanza de la Iglesia’, dijo Noguchi, quien también le dijo a NCR por correo electrónico que la enseñanza católica ‘no prohíbe la colocación de niños de crianza con una sola persona independientemente de la orientación sexual de esa persona’”.

Los defensores LGBTQ+ están menos convencidos de que el caso de la USCCB simplemente se debió a un malentendido dado que la Conferencia tardó varios meses en notificar a Bethany que habían cometido un error, y la USCCB se vio obligada a hacerlo bajo presión legal. Kenneth Upton, abogado de Americans United for Separation of Church and State, argumentó que la declaración de la USCCB no resiste un escrutinio crítico. Upton dijo:

“’Bethany estaba muy segura de que su contrato con los obispos católicos les impedía colocar a un niño adoptivo con Kelly… Ciertamente no fue un malentendido hasta que [el Departamento de Justicia] se involucró en el caso y trató de averiguar qué estaba pasando.”

Upton también cuestionó el grado de aceptación de los padres adoptivos homosexuales por parte de las agencias católicas:

“‘Existe esta pregunta sin respuesta: Entonces, si ella se casa, ¿vas a dar la vuelta y llevarte a la niña y dejar de trabajar con ella?… No sé cuál sería la respuesta de la USCCB a eso’”.

Francis DeBernardo, director ejecutivo de New Ways Ministry, observó que la aceptación pública de la USCCB de una madre soltera lesbiana es un importante paso adelante:

“‘Tal vez no sea un cambio en la política, pero finalmente al menos lo han declarado en el registro. No recuerdo que alguna vez hayan dicho eso públicamente. Para mí, ese es un paso importante y creo que ayuda a los obispos y directores de agencias a tener un precedente al que recurrir cuando quieren permitir que los padres solteros homosexuales y lesbianas adopten’”.

Marianne Duddy-Burke, directora ejecutiva de DignityUSA, a quien Catholic Charities de Boston le negó una solicitud de crianza temporal hace dos décadas, argumentó que la USCCB deberá volver a abordar la forma en que discuten las personas queer, afirmando:

“‘Los funcionarios de la iglesia realmente tendrán que lidiar con su historial de sugerir que las personas homosexuales son peligrosas para los niños, lo que subyace en gran parte de sus mensajes’”.

Duddy-Burke observó que los líderes eclesiásticos, incluido el Papa Francisco, tienen la costumbre de sugerir que el arreglo de crianza superior es una estructura familiar encabezada por una pareja del sexo opuesto, y que la batalla legal de Easter para servir como madre adoptiva con una agencia católica representa una mayor lucha por el reconocimiento de los padres y  madres LGTBI en la iglesia.

Aún no está claro si la victoria legal de Easter indica un movimiento hacia la tolerancia de las parejas homosexuales que actúan como padres adoptivos o de acogida bajo la USCCB. A medida que la iglesia avanza en el proceso de sinodalidad, los líderes institucionales tienen la oportunidad de escuchar las preocupaciones de los católicos queer y otorgar derechos a los padres LGBTQ+ dentro de los ministerios oficiales de la iglesia.

–Andru Zodrow (él/él), New Ways Ministry, 15 de agosto de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

El senador estadounidense Ted Cruz dice que legalizar el matrimonio homosexual fue “claramente incorrecto”

Martes, 2 de agosto de 2022

Ted_Cruz_official_116th_portrait_(cropped)En el podcast del republicano de Texas, dijo que “fue la extralimitación de la corte”.

Emily Maskell; imagen: Wiki Commons

El senador estadounidense Ted Cruz ha afirmado que la Corte Suprema se equivocó al legalizar el matrimonio homosexual en el caso histórico de 2015, Obergefell vs Hodge.

El republicano de Texas también sugirió que la anulación de Roe vs Wade, el fallo por el derecho al aborto, sentó un precedente para reconsiderar otros fallos en su podcast On Verdict with Ted Cruz con el comentarista conservador Michael Knowles, que subió a YouTube.

“Creo que la decisión [de Obergefell] estaba claramente equivocada cuando se decidió. Fue la extralimitación de la corte”, dijo Cruz en un episodio reciente titulado “La vulnerabilidad del fallo de Oberfell”.

Obergefell, como Roe vs Wade, ignoró dos siglos de la historia de nuestra nación. El matrimonio siempre fue un tema que se dejó en manos de los estados”, continuó Cruz. “Vimos estados antes de Obergefell: algunos estados se estaban moviendo para permitir el matrimonio homosexual, otros estados se estaban moviendo para permitir las uniones civiles. Había diferentes estándares que los estados estaban adoptando. La forma en que la Constitución establece que usted promueva esa posición es convencer a sus conciudadanos de que si logra convencer a sus conciudadanos, entonces su estado cambiará las leyes para reflejar esos puntos de vista.

“Si la Corte no se hubiera pronunciado en Obergefell, el proceso democrático habría seguido funcionando”, agregó. “En Obergefell, el tribunal dijo: ‘No, sabemos mejor que ustedes, y ahora todos los estados deben sancionar y permitir el matrimonio homosexual’”, continuó Cruz. “Creo que esa decisión fue claramente incorrecta cuando se decidió. Fue la extralimitación de la corte”.

Sin embargo, advierte la declaración aterradora con el hecho de que no cree que “este Tribunal tenga ningún apetito por revocar ninguna de estas decisiones”. Cruz señaló que ahora hay “una tonelada de personas que se han casado entre homosexuales” y que un fallo que perturbe ese derecho sería “un poco caótico”. “Creo que ese sería un factor que recomendaría moderación, que preocuparía a la corte”, dijo.

Los comentarios de Cruz siguen al juez de la Corte Suprema, Clarence Thomas, quien, después del fallo de Roe vs Wade, sugirió que los fallos sobre el matrimonio homosexual y las relaciones entre personas del mismo sexo deberían ser “reconsiderados”, así como las opiniones que protegían el derecho a la intimidad y la anticoncepción entre personas del mismo sexo.

A raíz de sus declaraciones, Cruz se ha enfrentado a una reacción cada vez mayor de políticos y comentaristas por igual.

La senadora Patty Murray condenó enérgicamente sus comentarios: “Si pensabas que los republicanos habían terminado de arrastrar a nuestro país hacia atrás, piénsalo de nuevo. Se sienten más envalentonados que nunca para hacer retroceder el reloj de nuestros derechos. No en mi reloj ”.

La exsenadora del estado de Ohio, Nina Turner, tuiteó: “Ted Cruz dice que la Corte Suprema se equivocó al permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Vienen por las libertades personales de todos”.

 

“Los fascistas no están en la puerta; los fascistas están en la casa”, tuiteó la autora Marianne Williamson.

Fuente The Attitude

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

La USCCB abandona la oposición a las agencias católicas que atienden a los padres adoptivos solteros LGBTQ

Miércoles, 20 de julio de 2022

9BE96005-FFF3-4692-9DD3-BCB4AD6F2C24Kelly Easter

En un movimiento sin precedentes, la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. (USCCB, por sus siglas en inglés) ha otorgado una excepción para que una solicitante lesbiana soltera sirva como padre de crianza a través de un programa administrado por una organización católica. Después de meses de litigio, la Conferencia ha declarado que ya no tiene objeciones religiosas a albergar niños de crianza temporal en hogares monoparentales de lesbianas o gays, según Baptist News Global.

En marzo de 2021, Kelly Easter, una agente de bienes raíces del área de Nashville, solicitó acoger a un niño no acompañado que buscaba asilo en los Estados Unidos a través del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) federal. Esa agencia contrata a Bethany Christian Services para brindar dicha atención, sin embargo, debido a que la USCCB también se asocia con Bethany Christian Services, no le permitió brindar un hogar a un niño necesitado debido a su identidad lesbiana.

Easter, con la ayuda de Americans United for Separation of Church and State y Lambda Legal, presentó una demanda contra el HHS alegando que se le negaba la participación en un programa federal debido a las convicciones religiosas de una organización que recibe fondos del gobierno. En Fulton v. City of Philadelphia, la Corte Suprema de los EE. UU. limitó los derechos de los posibles padres LGTBI para impugnar las políticas de cuidado de crianza negativas LGBTQ si hay otro recurso similar disponible. Pero Easter vivía en un área con un solo programa participante.

Si bien el caso tenía el potencial de llegar de manera similar a la Corte Suprema, la USCCB sorprendió a la comunidad legal:

“Ocho meses después, la Conferencia de Obispos Católicos le dijo al gobierno federal que ya no tiene objeciones religiosas para trabajar con una madre de crianza lesbiana soltera”.

La USCCB, que no es conocida por comprometer o cambiar de posición en los tribunales, abrió la puerta para que los padres solteros queer cuiden a los niños en el sistema de crianza temporal. Si bien la Conferencia no optó por publicar el cambio, el cambio oficial de política registrado en la corte consolida la capacidad de los padres adoptivos queer para trabajar con agencias católicas para apoyar a los jóvenes.

Easter ofreció una respuesta positiva en un comunicado de Lambda Legal:

“Mi deseo es proporcionar un hogar amoroso y acogedor para un niño refugiado. Se debe alentar a todas las personas calificadas, independientemente de su orientación sexual, a adoptar, para que estos niños puedan tener la mejor oportunidad posible de encontrar un hogar estable. Esto es lo que siempre he querido”.

Si bien Easter estaba emocionada de haber asegurado una victoria legal personal, señaló que aún queda mucho trabajo por hacer. En una declaración sobre el caso de Easter, Americans United y Lambda Legal hicieron referencia al caso Marouf v. HHS, en el que una agencia afiliada a la USCCB le negó a una pareja gay la solicitud de crianza temporal:

La política de la USCCB ahora puede permitir que los padres solteros LGBTQ adopten niños, pero la agencia aún discrimina a las parejas casadas del mismo sexo como Fatma Marouf y Bryn Esplin. La pareja fue rechazada por un sub-beneficiario de la USCCB en Texas porque, como pareja casada del mismo sexo, no ‘reflejaban a la Sagrada Familia’ como exige la agencia”.

La defensa de Easter, así como la voluntad de compromiso de la USCCB, ha creado nuevas oportunidades para que las personas queer presten atención al llamado de Cristo para cuidar a los marginados. Si bien es necesario un mayor diálogo entre los católicos LGBTQ+ y la USCCB, las personas queer pueden celebrar un pequeño pero significativo paso adelante de la Conferencia.

—Andru Zodrow (él/él), New Ways Ministry, 13 de julio de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Se ordena a universidad religiosa judía que reconozca a los estudiantes LGBTQ+

Martes, 5 de julio de 2022

EEBB5BBE-2FCC-40BA-B744-BC7EC85AE3F8Una universidad judía debe reconocer a un grupo de estudiantes LGBTQ+ después de que un juez dictaminara que no es una “corporación religiosa”.

La Corte Suprema del Condado de Nueva York encontró que la Universidad Yeshiva (YU) estaba violando las leyes de derechos humanos de la ciudad al negarle a la YU Pride Alliance el reconocimiento y la igualdad de condiciones.

La jueza Lynn Kolter ordenó a la universidad otorgar “ventajas, instalaciones y privilegios otorgados a todos los demás grupos de estudiantes” al grupo LGBTQ+, rechazando las afirmaciones de que YU no tenía la obligación de hacerlo porque es una “corporación religiosa”.

Refiriéndose a la propia descripción de YU de sí mismo en sus estatutos, los mensajes públicos y las solicitudes de financiación estatal demostraron que es una institución educativa, afirmando que “Yeshiva es una corporación religiosa en todos los asuntos o no lo es”.

Además, Kolter explicó que el reconocimiento de Pride Alliance no violó los derechos de la Primera Enmienda porque “el reconocimiento formal de un grupo de estudiantes no equivale a [un] respaldo al mensaje de ese grupo”.

YU ha confirmado que apelará el fallo en un comunicado, diciendo: “El fallo del tribunal viola la libertad religiosa sobre la que se fundó este país. La decisión permite que los tribunales interfieran en los asuntos internos de escuelas religiosas, hospitales y otras organizaciones caritativas. Cualquier decisión de que Yeshiva no es religiosa es obviamente incorrecta”.

6A929150-97B5-4843-8B0A-E0A562A719F4

Pride Alliance optó por llevar el caso a los tribunales después de repetidas negativas de reconocimiento por parte de la administración de la universidad. Los estudiantes y exalumnos LGBTQ+ han dicho repetidamente que a menudo se sienten como “ciudadanos de segunda clase” en el campus.

El apoyo al fallo del juez Kolter se sintió en todas partes, y la demandante y graduada de YU, Molly Meisels, calificó la decisión de “monumentalen un tweet y dijo que está “muy orgullosa de mis compañeros demandantes”.

https://twitter.com/meiselsmolly/status/1536846890767106048?s=21&t=GDZ7ZZ33UA9g7gxAHwfxBA

La Organización ortodoxa LGTBQ+, sin fines de lucro Jewish Queer Youth (Juventud Queer judía)  celebró la noticia y dijo que “el fallo es una victoria para la dignidad humana, la salud mental y la seguridad en el campus”.

“No podríamos estar más orgullosos de los heroicos demandantes y los cientos de estudiantes homosexuales de Yeshiva (pasados y presentes) que han perseverado para hacer de la Universidad Yeshiva una institución judía aún mejor”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI, Judaísmo , , , , , ,

La Corte Suprema de los Estados Unidos rechaza el caso de un paciente transgénero contra Hospital Católico

Jueves, 2 de diciembre de 2021

Sviewimage_story.phpe permitirá que proceda la demanda de un hombre transgénero contra un hospital católico después de que la Corte Suprema de los Estados Unidos se haya negado a revisar el caso.

Dignity Health, un sistema hospitalario nacional con numerosas instituciones católicas, trató de revocar un fallo de la corte de apelaciones que restableció la demanda por discriminación de Evan Minton después de que había sido desestimada anteriormente, según informó el San Francisco Chronicle :

“Los jueces votaron 6-3 para denegar la revisión de una apelación de Dignity Health de una demanda por discriminación de Evan Minton. Los jueces Clarence Thomas, Samuel Alito y Neil Gorsuch votaron para escuchar el caso, uno menos del número necesario para otorgar la revisión. . .

“Minton presentó una demanda en San Francisco, donde tiene su sede la cadena de hospitales. La demanda fue desestimada por el juez del Tribunal Superior Harold Kahn, quien dijo que Minton no había sufrido daños tangibles, pero fue reinstalado en 2019 por el Tribunal de Apelaciones del Primer Distrito del estado.

“’No puede constituir igualdad total (bajo la ley de California) cancelar su procedimiento con un propósito discriminatorio, esperar a ver si su médico se queja y solo entonces intentar reprogramar el procedimiento en un hospital diferente’, dijo el juez Stuart Pollak en el 3 -0 sentencia, que devuelve el caso a la corte de Kahn para procedimientos adicionales. El acceso ‘pleno e igualitario’ requiere evitar la discriminación, no simplemente remediarla después de que ha ocurrido ‘”.

En 2017, a Minton se le negó atención solo dos días antes de una histerectomía programada en el Hospital Mercy San Juan de Dignity Health en Sacramento. El hospital les dijo a él y a su cirujano que, si bien permiten histerectomías, no le otorgarían atención para una cirugía de confirmación de género.

Después de la decisión de la Corte Suprema, Minton le dijo a The Fresno Bee:

“‘ Por primera vez en mucho tiempo, puedo sentir que mi corazón comienza a relajarse y una sonrisa aparece fácilmente en mi rostro. Las palabras que instintivamente pasan por mi cabeza son, “Gracias a Dios”, y eso está en todos los significados de esa expresión. Al mismo tiempo, me enoja que haya tenido que luchar por derechos básicos, como la capacidad de las personas transgénero, de no ser rechazadas de la atención de nuestros hospitales. Y se sintió como una bofetada en la cara ver a Dignity Health lanzar una campaña publicitaria, alegando que son inclusivos LGBTQ, mientras luchan hasta la Corte Suprema por su derecho a no servirme ‘”.

Dignity Health argumentó que se opone a la discriminación como parte del “legado de las hermanas que fundaron nuestros hospitales católicos”, y afirmó además:

“‘ Nos damos cuenta de que las personas LGBTQ se han enfrentado a desafíos importantes y de larga data para obtener la atención que necesitan de proveedores comprensivos y comprensivos. Lamentamos que la histerectomía del Sr. Minton se haya programado incorrectamente en una de nuestras instalaciones que no brinda el servicio que necesitaba. Nos damos cuenta de lo frustrante y decepcionante que es para un paciente tener un procedimiento reprogramado con poca antelación. Nuestro equipo pudo facilitar rápidamente el acceso para el procedimiento del Sr. Minton en un proveedor cercano tres días después ‘”.

Minton y su abogada, Elizabeth Gill de la Fundación ACLU del Norte de California, creen que las palabras de Dignity Health junto con su impulso a la Corte Suprema de los Estados Unidos “desmienten sus declaraciones sobre la devoción por servir a todos”.

Los hospitales católicos afirman que se oponen a todas las formas de discriminación y prometen cuidar a todas las personas, pero niegan que los procedimientos médicos que salvan la vida de las personas transgénero sean hipócritas. La cirugía que confirma el género salva vidas porque contribuye al florecimiento humano de una persona trans, que es uno de los principios sociales, éticos y morales rectores del catolicismo. Si queremos prosperar, debemos ayudar a otros en su propio camino de prosperar. Por lo tanto, es crucial, santo y un verdadero acto de solidaridad brindar atención médica esencial a las personas trans.

—Elise Dubravec, New Ways Ministry, 23 de noviembre de 2021

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

El teólogo Craig Ford, critica la teología del escándalo de los obispos estadounidenses a la luz del caso de adopción LGBTQ

Viernes, 8 de octubre de 2021

DrFord c Craig A. Ford, Jr.

Un teólogo utilizó el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos a principios de este año que permite a los Servicios Sociales Católicos discriminar a las parejas del mismo sexo como una oportunidad para criticar la teología de los obispos de esa nación.

En junio de 2021, la Corte Suprema de los Estados Unidos falló a favor de la política de Servicios Sociales Católicos (CSS) que niega a las parejas del mismo sexo ser padres adoptivos. La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos fue uno de los grupos que presentó un amicus brief en apoyo de CSS.

A la luz del fallo de la corte, el teólogo abiertamente gay Craig A. Ford, Jr., quien enseña en St. Norbert College, Wisconsin, escribió una columna para el National Catholic Reporter que examina la teología que lleva a los obispos estadounidenses y otras organizaciones católicas a discriminar contra Parejas LGBTQ.

La comprensión de la jerarquía de “escándalo” les ayuda a justificar tal discriminación, una posición con la que Ford no está de acuerdo. Ford le da la vuelta al escándalo:

“El escándalo en la Iglesia Católica Estadounidense en este momento es la posición de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos que busca expulsar a las personas lesbianas y gays en relaciones del mismo sexo de las instituciones católicas. De hecho, lo que estamos presenciando en esa posición es la separación de las parejas de gays y lesbianas de la vida católica a menos que estén dispuestos a abandonar sus relaciones comprometidas, que es una forma de homofobia ”.

Desarrolla con dos razones más por las que la teología de los obispos estadounidenses es escandalosa. En primer lugar, “causa un daño innecesario y evitable a las parejas del mismo sexo que desean apoyar las instituciones católicas” y, en segundo lugar, “perpetúa las desigualdades sociales que, en vista del consenso científico emergente, son innecesarias y, por lo tanto, injustas”.

Con respecto al sistema de cuidado de crianza, los obispos de EE. UU. Afirman que la complementariedad sexual es necesaria para el desarrollo de un niño, lo que significa que un niño debe tener padres heterosexuales para una educación adecuada. Pero Ford señala: “Frente al consenso científico emergente de que las parejas del mismo sexo están igualmente calificadas para ser padres adoptivos, la teología que los discrimina pierde su base tanto en la razón como en la realidad”. Él continúa:

“Cuando la teología moral católica pierde su base en la realidad, también pierde su capacidad para invocar la ley natural – el marco moral famoso utilizado por Tomás de Aquino – en su defensa. La teología de los obispos, en otras palabras, da escándalo porque su teología daña sin una buena razón a las parejas del mismo sexo que buscarían adoptar de agencias católicas privándolas de consideración simplemente por su estado civil “.

Ford cita Gaudium et Spes, el documento del Vaticano II sobre la iglesia en el mundo moderno, para respaldar sus acusaciones sobre el escándalo:

“La excesiva disparidad económica y social entre las personas y los pueblos de la única raza humana es una fuente de escándalo y milita en contra de la justicia social, la equidad, la dignidad humana y la paz social e internacional”.

Ford concluye su crítica desafiando a los obispos estadounidenses a enfocar su teología en la justicia y la dignidad humana cuando se trata de temas LGBTQ.

La oposición de los obispos a que las parejas del mismo sexo se conviertan en padres adoptivos perpetúa la disparidad social y actúa activamente en contra de la dignidad humana. Impedir que las parejas formen una familia y una comunidad y mantener a los niños vulnerables alejados del amor y el cuidado viola en gran medida la enseñanza social de la iglesia.

—Elise Dubravec, New Ways Ministry, 2 de octubre de 2021

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Histórico: Corte Suprema de Chile ordena a Isapre Colmena a garantizar cobertura para cambio corporal de mujer trans

Viernes, 13 de noviembre de 2020

trans-bandera-movilh-chile-820x394La Isapre deberá financiar la genitoplastia feminizante y los implantes mamarios de una mujer trans de 54 años. Colmena se había opuesto porque a su juicio se trataba de un cambio estético. Es la segunda vez que Colmena es obligada a respetar derechos trans, pues hasta marzo del 2020 considerada incluso a la transexualidad como una enfermedad.

La  Tercera Sala de la Corte Suprema ordenó hoy por tres votos contra dos que la Isapre Colmena Golden Cross brinde cobertura para las cirugías de cambio corporal de una mujer trans, en el marco de un proceso que fue patrocinado por el estudio del abogado Ciro Colombara y asesorado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Votaron a favor los/as magistrados/as Ángela Vivanco, Sergio Muñoz y el abogado integrante Álvaro Quintanilla, mientras que la ministra María Angélica Repetto y el abogado integrante Ricardo Abuauad se pronunciaron en contra.

El Movilh recordó que Colmena se había negado a cubrir las cirugías de cambio corporal de una mujer trans de 54 años, A.O, quien exigía genitoplastía feminizante, implante mamario y reconstrucción corporal y facial.

“La identidad de género no constituye una enfermedad, una patología o condición de salud al constituir procedimientos de carácter estéticos. Siendo así las cosas, las prestaciones por las cuales usted solicita cobertura no cumple con los parámetros” del Minsal, señaló la Isapre en una carta que dirigió a la usuaria.

Luego en el proceso judicial añadió que las “cirugías estéticas con fines de embellecimiento carecen de códigos arancelarios ni tampoco son homologables a otras para arancelarlas”.

La negativa de la Isapre tuvo lugar luego de que el Movilh ganara en marzo del 2020 a Colmena otro juicio, donde la entidad fue obligada por la Suprema a dejar de considerar a la transexualidad como una patología pre-existente. La Isapre llega al extremo de bajar en un 75% las prestaciones de salud a las personas trans por considerarlas enfermas.

Pues bien, “una vez que se vio obligada a reconocer que la transexualidad no era una enfermedad, Colmena pasó a argumentar entonces que todo cambio corporal en las  personas trans era algo estético, negándose a brindar cobertura para tales efectos. Por ello, el abogado Colombora patrocinó este caso y en medio, como Movilh,  prestamos diversas  asesorías a la demandante. Finalmente, la transfobia de esta Isapre volvió a ser vencida en beneficio de la dignidad humana”, apuntó el encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez.

“Si desde marzo pasado ninguna Isapre ya puede considerar a la transexualidad como una enfermedad, desde ahora ninguna podrá negarse a otorgar cobertura para cirugías de cambio corporal de las personas trans, lo cual es histórico”, finalizó Gómez.

El fallo

El fallo, advierte una evolución normativa en torno a la identidad de género “por medio de la cual el Estado chileno ha reconocido su existencia y, en consecuencia, asumido la obligación de resguardo del mismo, al entender que éste es un elemento inherente a la dignidad humana que deriva del derecho a la no discriminación y cuya concientización, en la especie, se obtiene sobre la base del ejercicio del derecho de la igualdad ante la ley y de la protección en salud”.

La sentencia sostiene que “las cirugías de reasignación sexual no son consideradas operaciones con fines cosméticos, sino una intervención que favorece la adopción satisfactoria de la identidad de género con el que la persona se identifica” y “tienen por objeto maximizar el bienestar psicológico y el sentimiento de autosatisfacción de la persona concordando su identidad de género con la del sexo físico, para así disminuir el estrés asociado a dicha incongruencia y brindándole beneficios tantos en aspectos psicológicos como sociales”.

Por tanto, y “a diferencia de lo expresado por la recurrida, las cirugías de reasignación sexual no constituyen carácter estético con fines de embellecimiento, sino que es una intervención, que en términos jurídicos, debe ser considerada como relevante y un reflejo, por un lado, del deber del Estado de garantizar y asegurar la no discriminación de las personas transexuales y, por otro, el ejercicio que éstas hacen de los derechos fundamentales de la igualdad ante la ley y el de protección a la salud”, añadió el fallo.

En consecuencia el Estado directamente, o a través de quienes ejercen esa función pública, por mandato legal, como son las isapres, deben garantizar (…) a las prestaciones médicas pertinentes puesto que, por lo demás, constituyen la única vía por la cual pueden hacerlo, atendida la naturaleza de la asistencia que se pide”

Añadió que “la negativa de la Isapre recurrida para proporcionar a la recurrente la cobertura solicitada para la realización de las cirugías de genitoplastía feminizante y la de implantes mamarios dispuesto por los médicos tratantes, carece de razonabilidad y vulnera las garantías constitucionales previstas en el artículo 19 numerales 2, 9 y 24 de la Carta Política”, así como los derechos garantizaros en la Ley de Identidad de Género, la Ley Zamudio, la Vía Clínica de Adecuación Corporal del Minsal y la circular 336 de la Superintendencia de Salud, así como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales, las resoluciones de la OEA y la ONU,  la Convención Americana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia y la Opinión Consultiva OC/24 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros.

Por tanto, “se acoge el recurso de protección sólo en cuanto se ordena a la Isapre Colmena Golden Cross S.A. bonificar, conforme al Plan de Salud de la actora, las cirugías de genitoplastía feminizante y la de implantes mamarios”. En paralelo, se rechazaron otras peticiones para reconstrucción corporal y facial en tanto, a juicio de la Corte, éstas no derivaban en aspectos tendientes a la feminización que adecuaran el cuerpo a la identidad.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Parejas LGBTQ se apresuraron a casarse antes de que Amy Coney Barrett fuera confirmada en la Corte Suprema

Viernes, 30 de octubre de 2020

121160480_10163975747615411_7096144795432119572_oCole y Lawrence, una de las parejas que se han casado por miedo a que lo ilegalicen. (Foto: Alecia Hoyt)

Las parejas LGBTQ en Missouri acudieron en masa al Ayuntamiento de St. Louis la semana pasada para casarse antes de que se confirme la nominada de extrema derecha a la Corte Suprema Amy Coney Barrett.

Los republicanos del Senado han dado prioridad a la confirmación de la extremista judicial sobre las negociaciones de alivio de COVID en un intento por acomodarla en el asiento antes de las próximas elecciones.

El miedo se ha extendido a través de la comunidad queer sobre lo que significará la posición de Coney Barrett para los derechos LGBTQ. La iglesia Lot’s Wife Trans & Queer Chaplaincy, para personas Trans & Queer (que no se sienten bien tratados en otras iglesiass) se puso manos a la obra. Tori Jameson, pastora de la iglesia, decidió que tenía que hacer algo para asegurar los derechos legales de la comunidad: “Barrett es notoriamente anti-LGTB. Ha hecho declaraciones contra el matrimonio igualitario, contra la inmigración. Me preocupa que nuestros derechos vuelvan atrás si ocupa el cargo. Pero no tengo mucho poder político, solo soy pastora de esta comunidad.

Jameson decidió ofrecer ceremonias de boda gratuitas a cualquier pareja que quisiera aceptar la oferta “mientras todavía tengamos la oportunidad”. Los días de bodas masivas no solo podrían servir como protesta, sino que también podrían darles a las parejas participantes algo de seguridad para sus relaciones ante lo que pueda estar por venir.

Las bodas «POP-UP» se hicieron virales y el apoyo (y las parejas) empezaron a llegar. En cuestión de poco tiempo además de con Jameson oficiando las ceremonias las parejas iban a contar con floristas, panaderos, fotógrafas y voluntarios ofrecieron sus servicios para las ceremonias.

121579990_10163989694175411_4047536703033857872_o

Aunque el evento iba a durar un día se alargó hasta cuatro y se han oficiado 16 ceremonias.

La fotógrafa Alecia Hoyt tomó impresionantes fotos de parejas como Cole y Lawrence (en la foto de arriba) y explicó el por qué en su página de Facebook. “Soy parte de la comunidad LGBTQ + y tengo queridos familiares y amigos que son parte de la comunidad”, dijo. “¿Puedes creer que solo han pasado 5 años desde que estos humanos han podido casarse legalmente como cualquier pareja hetero? 5 años, y ahora parece que los derechos humanos están nuevamente amenazados con posibles cambios futuros en la Corte Suprema “.

Puede que Trump no haya hecho mucho durante su estancia en la Casa Blanca, pero se quede o no sí se ha asegurado de que la agenda conservadora Republicana tenga presencia en las próximas décadas en la política norteamericana.

Los republicanos actualmente ocupan 53 de los 100 escaños en el Senado, pero se espera que pierdan varios escaños en las elecciones.

Donald Trump ha querido que Barrett sea aprobada y juramentada como juez de la Corte Suprema antes de las elecciones del 3 de noviembre para que ella pueda fallar sobre asuntos relacionados con la elección y cómo se cuentan las papeletas.

N2HJUUTNIQQR3BUJ3KTIANH4EQJuramento de Amy Coney Barrett

Como explica la columnista Kara Swisher en The New York Times, es bastante evidente que Barrett apoyará a los Jueces Clarence Thomas y Samuel Alito, que hace unas semanas, emitieron un voto particular desafiando la sentencia Obergefell que legalizó el matrimonio igualitario en todo el país, alegando que las personas que discriminan a las parejas homosexuales son “víctimas” de la ley. El lunes (5 de octubre), los dos jueces redactaron una declaración cuando el tribunal se negó a considerar un caso presentado por Kim Davis, la secretaria de Kentucky que se negó a llevar a cabo su trabajo de procesamiento de licencias de matrimonio cuando a las parejas homosexuales se les permitió casarse en 2015. «Era un tiro de aviso”, escribe Swisher, “en una guerra que yo y muchos otros pensábamos que había acabado hace mucho”.

“Este ha sido un proceso falso desde el principio”, dijo una declaración de los demócratas del Senado sobre la nominación de Barrett. “En medio de una pandemia mundial y elecciones en curso, los republicanos se apresuran a confirmar un juez de la Corte Suprema para quitarle atención médica a millones y ejecutar la agenda extrema y profundamente impopular que no han podido aprobar en el Congreso”.

Fuente LGBTQ Nation

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Inclusiva , , , , , , , , ,

“Nuestro sexo es parte del plan de Dios”: los obispos USA, contra la Corte Suprema

Jueves, 18 de junio de 2020

Homofobia religiosaEl alto tribunal redefine el significado de “sexo” en la ley de derechos civiles

“Es una injusticia que tendrá implicaciones en muchas áreas de la vida”, afirma su presidente, José H. Gómez

Este lunes, los jueces dictaminaron que la prohibición de discriminación por “sexo” en el empleo, en el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, ahora prohíbe la discriminación basada en la “orientación sexual” y el estado de “transgénero”

“Estoy profundamente preocupado de que la Corte Suprema de Estados Unidos haya redefinido efectivamente el significado legal de ‘sexo’ en la ley de derechos civiles de nuestra nación. Esta es una injusticia que tendrá implicaciones en muchas áreas de la vida”, lo afirma Monseñor José H. Gómez, Arzobispo de Los Ángeles y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), en una Declaración – publicada en el sitio web de la USCCB – sobre la decisión emitida, este 15 de junio, por la Corte Suprema de Estados Unidos, que combina los casos Bostock vs. Clayton County, Ga., Altitude Express vs. Zarda, y R.G. & G.R. Harris Funeral Homes vs. Equal Opportunity Employment Comm’n. 

Este lunes, los jueces dictaminaron que la prohibición de discriminación por “sexo” en el empleo, en el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, ahora prohíbe la discriminación basada en la “orientación sexual” y el estado de “transgénero”.

“Al borrar las hermosas diferencias y la relación complementaria entre el hombre y la mujer – precisa Monseñor Gómez – ignoramos la gloria de la creación de Dios y dañamos a la familia humana, la base fundamental de la sociedad”.

 Nuestro sexo, recuerda el Prelado, ya sea hombre o mujer, es parte del plan de Dios para la creación y para nuestras vidas. Como el Papa Francisco nos ha enseñado con tanta sensibilidad, vivir en la verdad con los dones previstos de Dios en nuestras vidas requiere que recibamos nuestra identidad corporal y sexual con gratitud de nuestro Creador. Nadie puede encontrar la verdadera felicidad siguiendo un camino contrario al plan de Dios.

Asimismo, el Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos recuerda que, “toda persona humana está hecha a imagen y semejanza de Dios y, sin excepción, debe ser tratada con dignidad, compasión y respeto. Proteger a nuestros vecinos de la discriminación injusta no requiere redefinir la naturaleza humana”. Antes de concluir, Monseñor Gómez eleva sus oraciones “para que la Iglesia, con la ayuda de María, la Madre de Dios, pueda continuar su misión de llevar a Jesucristo a cada hombre y mujer”.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Trump pide a la Corte Suprema prohibir la adopción a parejas homosexuales

Martes, 9 de junio de 2020

donald-trump-ordena-melania-que-sonria-video-viral-1-kFaB-U110396163258UnC-476x714@MujerHoyLa administración de Trump está resultando letal para los derechos LGTB. Hace unas semanas os contamos que quería permitir a los médicos negarse a tratar a alguna persona trans, en plena pandemia del coronavirus. Ahora quiere permitir que las agencias de adopción discriminen a las parejas homosexuales en nombre de la religión.

La administración Trump ha pedido a la Corte Suprema que permita a las agencias de adopción discriminar a las parejas del mismo sexo en nombre de la religión.

Los abogados del Departamento de Justicia presentaron un resumen de 35 páginas a la Corte Suprema pidiéndole que se pronuncie a favor de Catholic Social Services (CSS), una agencia de adopción con sede en Filadelfia que insiste en que debería permitirse rechazar a las parejas del mismo sexo bajo la Primera Enmienda.

Varios tribunales inferiores ya se han pronunciado contra CSS, pero la Corte Suprema acordó abordar el caso a principios de este año.

El gobierno de los Estados Unidos no es parte en el caso, lo que significa que el informe fue presentado voluntariamente, informa Washington Blade .

La administración de Donald Trump continúa revocando los derechos LGBT + con el informe de adopción.

En su informe, el Departamento de Justicia dice que Estados Unidos tiene “un interés sustancial” en Fulton v Ciudad de Filadelfia porque el gobierno cree que debe protegerse el “libre ejercicio de la religión”.

El Departamento de Justicia señala que CSS solo funcionará con parejas heterosexuales casadas o personas solteras “porque se adhiere a la creencia de que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer. Considera a todas las parejas del mismo sexo como solteras”, dice el breve.

Sorprendentemente, el Departamento de Justicia continúa defendiendo CSS, diciendo que felizmente referirán parejas del mismo sexo a otras agencias de acogida.  A lo largo del informe, el departamento argumenta que la libertad religiosa debe protegerse por encima de todo. “Las acciones de Filadelfia también reflejan una hostilidad inconstitucional hacia las creencias religiosas de los Servicios Sociales Católicos”, señala el breve.

El departamento continúa argumentando que la ciudad de Filadelfia “seleccionó organizaciones religiosas” para la investigación y “sugirió que las creencias religiosas son simplemente un pretexto para la discriminación”. También afirman que Filadelfia “trató de persuadir a los Servicios Sociales Católicos de que su comprensión de la doctrina católica era anticuada e inconsistente con los puntos de vista del Papa Francisco, tal como la ciudad los entendió”.

La American Civil Liberties Union (ACLU) ha dicho que debe presentar una solicitud ante la Corte Suprema antes del 13 de agosto en respuesta al informe de la administración Trump. Los activistas temen que el maquillaje conservador de la Corte Suprema pueda causar problemas a las personas LGBT +.

Cuando la Corte Suprema acordó escuchar el caso en febrero, los activistas expresaron su preocupación de que podría sentar un precedente peligroso para los padres LGBT +.

La composición de la Corte Suprema ha cambiado drásticamente desde que falló a favor del matrimonio igualitario en 2015, con los nombramientos de Donald Trump, Brett Kavanaugh y Neil Gorsuch, probablemente cambiando la mayoría de la corte contra los derechos LGBT +.

En sus presentaciones ante los tribunales, los Servicios Sociales Católicos afirman un derecho constitucional de usar sus criterios basados en la fe para rechazar a las parejas del mismo sexo como posibles familias de crianza temporal mientras brindan servicios para niños en el sistema público de cuidado de crianza de Filadelfia.

La American Civil Liberties Union ha intervenido previamente en el caso, advirtiendo sobre el potencial de un efecto escalofriante sobre los derechos de las personas LGBT +.

Fuente PinkNews

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Histórico en Chile: Movilh vence a Isapre Colmena en la Corte Suprema al fallarse que la transexualidad no es una enfermedad

Lunes, 16 de marzo de 2020

colmena-820x394Desde ahora ninguna Isapre podrá negar o restringir cobertura a las personas trans en razón de su identidad de género.

En un hecho sin precedentes en la historia de los derechos de las personas trans, la Corte Suprema rechazó que la transexualidad sea una patología, acogiendo así un recurso de protección presentado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) contra la Isapre Colmena Golden Cross por haber tipificado a la identidad de género como “un enfermedad pre-existente” y bajar hasta un 75% la cobertura a personas trans.

Para la  abogada del Movilh. Mónica Arias, quien representó al afectado, se está en presencia del más significativo triunfo judicial para garantizar el acceso igualitario a la salud privada de las personas trans. Sin lugar a dudas ninguna Isapre podrá seguir discriminando por la identidad de género, «gracias a la valentía de un joven, B.A, quien lejos de guardar silencio frente a los atropellos acudió a nosotros para la presentación de un recurso de protección”, apuntó el mencionado colectivo LGBTI.

El histórico fallo fue unánime, siendo dictado por los ministros/as de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Ángela Vivanco y los abogados integrantes Pedro Pierry y Julio Pallavicini. De esa manera se confirmó la sentencia previa dictada el 6 de agosto pasado por la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago.

Colmena había apelado a la Suprema alegando que la transexualidad sí era una enfermedad y enfatizando que se sentía “abusada” por el fallo de primera instancia.

Fallo de la Suprema

La Corte Suprema acogió el recurso señalando que la Isapre Colmena al exigir a un hombre trans declarar su identidad de género como enfermedad pre-existente y bajarle en un 75% la cobertura vulneró el artículo 131 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2005, el  artículo 19 N° 9 de la Constitución Política de la República, así como “dispuesto en la letra a) del artículo 5 de la Ley N° 21.120, que establece -dentro de los principios relativos a la Ley de Identidad de Género- el de No patologización definido como el derecho de toda persona trans a no ser tratada como enferma”.

Añadió que la persona trans “no padece ningún tipo de alteración en los mecanismos que funcionan para mantener vivo y en funcionamiento el cuerpo humano, resultado en consecuencia improcedente e infundada la decisión de la recurrida en orden a no otorgar derechamente la afiliación solicitada, condicionándola a restricciones que de acuerdo a la normativa vigente, son únicamente aplicables a aquellos contratos celebrados con personas aquejadas por enfermedades debida y anteriormente diagnosticadas”

“La situación de una persona transgénero, así, no es la de un paciente que sufre una enfermedad sino la de una persona que manifiesta una identidad distinta a su sexo biológico. Como ya lo ha reconocido esta Corte en sus sentencias roles 70.584-2016 y 18.252-2017, la valoración y la protección jurídica de la identidad de género se encuentran presentes también en nuestro ordenamiento al estimarse ser ésta una de las “categorías sospechosas” o indiciarias de discriminación arbitraria prohibidas por la Ley No 20.609, por lo que corresponde al Derecho proveer los medios para evitar que tal situación se transforme en fuente de afectación de derechos y de trato peyorativo de quien vivencia tal realidad”, apuntó el fallo.

“Atendido lo anterior, procede acoger la presente acción cautelar y disponer que la recurrida deberá incorporar al recurrente como afiliado, sin considerar, a efectos contractuales, su identidad de género como pre-existencia de salud”, finalizó la sentencia que fue calificada como histórica por el vocero del Movilh Óscar Rementería.

“Dimos una larga y agotadora lucha contra un gigante, debiendo soportar en sus intervenciones distintos discursos que denigraban en razón de la identidad de género. Finalmente, se impuso la justicia”, dijo Rementería

Recurso aquí

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Israel rechaza la ley que prohíbe a las parejas homosexuales los vientres de alquiler

Sábado, 29 de febrero de 2020

alcalde-gay-israelLa Corte Suprema de Israel ha revocado una ley que impide que las parejas del mismo sexo utilicen madres sustitutas para tener hijos.

El tribunal rechazó la ley  el pasado 27 de febrero y otorgó al parlamento del país, la Knéset, un año para implementar una nueva ley que permita a las parejas homosexuales acceder a la subrogación.

Un resumen de la decisión emitida por el Tribunal Superior de Justicia dijo que la ley arcaica estaba violando “el derecho a la igualdad y el derecho a la paternidad de estos grupos” y argumentó que era “ilegal”, según The Times of Israel.

El panel de cinco jueces, encabezado por la Presidenta del Tribunal Supremo, Esther Hayut, dictaminó por unanimidad que la ley debería ser revocada.

El grupo de derechos LGBT + en Israel alabó la “decisión valiente y correcta“. La organización de derechos humanos Proud Fathers, que solicitó que se escuchara el caso, dijo que el fallo fue un momento “dramático y emocionante. Estamos encantados de que después de 10 años, el Tribunal Superior haya tomado la decisión valiente y correcta, que ofreció justicia económica y social a decenas de miles de parejas LGBT”, agregó Proud Fathers. “Todavía queda un largo camino por recorrer para completar la igualdad, pero a partir de hoy todos podemos establecer familias hermosas, como todos los demás”. La declaración agregó: “Ahora tenemos que asegurarnos de que el próximo gobierno apruebe una nueva ley igualitaria”.

Mientras tanto, el ministro de Justicia, Amir Ohana, que es abiertamente homosexual, elogió el fallo, pero dijo que la ley aún deberá aprobarse en la Knéset. “Actuaré para asegurar que eso suceda. Obviamente apoyo el acceso a la subrogación para parejas del mismo sexo con todo mi corazón ”, dijo Ohana. “Israel tiene la oportunidad de ser pionero, junto con los Estados Unidos y Canadá, al permitir a todos la libertad de tener una familia”.

Se han realizado varios intentos para ampliar los derechos de subrogación a las parejas del mismo sexo. Según la ley actual, la subrogación se limita a parejas heterosexuales y mujeres solteras que no pueden concebir. Los intentos anteriores para ampliar el acceso a las parejas del mismo sexo no han tenido éxito.

En julio de 2018, la comunidad LGBT + de Israel participó en una huelga nacional cuando la subrogación se extendió a mujeres solteras, pero no a parejas del mismo sexo. En octubre de ese año, la Knéset votó en contra de un proyecto de ley para extender la subrogación a las parejas del mismo sexo de 49 a 41, a pesar del apoyo del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Si bien Netanyahu había expresado su apoyo al proyecto de ley, finalmente votó en contra, alegando que no había suficiente apoyo para aprobarlo.

Fuente PinkNews

 

General, Judaísmo , , , , , , , , ,

La Corte Suprema de Chile aplica por primera vez la ley de Identidad de Género: acoge recurso contra Gendarmería por discriminar a una funcionaria trans

Jueves, 14 de noviembre de 2019

trans-movilh-supremaTras recurso presentado por el Movilh, el fallo obliga a Gendarmería a respetar el nombre y sexo social de una de sus trabajadoras, así como a mantener en reserva su identidad legal.

La Tercera Sala de la Corte Suprema acogió una apelación presentada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) contra Gendarmería de Chile por negarse a respetar el nombre y sexo social de una funcionaria trans, siendo el fallo el primero del máximo tribunal en hacer referencia a la Ley de Identidad de Género.

“Gendarmería se había negado a respetar el nombre social en la casilla electrónica de una de sus trabajadoras, así como a mantener en reserva frente a otros funcionarios la identidad legal asignada al nacer, argumentando que ello no era discriminatorio, ni vulneraba ningún derecho. En primera instancia la Séptima Sala de la Corte de Apelaciones rechazó nuestro recurso de protección. Apelamos basándonos en la Ley de Identidad de Género (LIG), y felizmente ganamos en la Suprema. Esto sienta un importante precedente. Esto sienta un importante precedente ya que establece que no es posible ampararse en la falta de dictación de un reglamento, para desatender el mandato constitucional de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la dignidad”, sostuvo la abogada del Movilh, Paz Becerra.

El fallo fue pronunciado por los ministros de la Tercera Sala de esta Corte Suprema Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Ángela Vivanco, Carlos Aránguiz y el abogado integrante Pedro Pierry.

El artículo 4 de la LIG “reconoce garantías asociadas al goce y ejercicio del derecho a la identidad de género, entre las que se encuentran el reconocimiento y protección de la identidad y expresión de género, a ser reconocida e identificada conforme a su identidad y expresión de género en los instrumentos públicos y privados que acrediten su identidad y al libre desarrollo de su persona”, señaló el fallo.

En tal sentido, añadió la sentencia, no puede desatenderse “el mandato constitucional en orden a adoptar todas las medidas que resulten necesarias para garantizar la dignidad de toda persona y asegurar el respeto de sus derechos en plenitud, entre los que se encuentra el ser tratada socialmente de acuerdo con su convicción personal e interna, de ser hombre o mujer, tal y como la persona se percibe a sí misma”.

La Suprema redondeó que no existe “impedimento legal para asignar a la recurrente una casilla electrónica con el nombre de usuario que se avenga de mejor manera a su identidad de género, circunstancia que no obsta a dar fiel cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 12 y 13 de la Ley 18.834, pues el correo electrónico institucional no se encuentra dentro de los documentos cuya individualidad debe coincidir necesariamente con el nombre registrado en la cédula de identidad respectiva”.

Agregó que “tampoco resulta suficiente argumentación, aquélla esbozada por la recurrida para rechazar lo solicitado por la actora en cuanto a tomar todas las medidas necesarias en orden a que el resto de los funcionarios de la institución no tenga acceso a sus registros personales, desde que el mantener en reserva su hoja de vida resulta una medida adecuada para resguardar el derecho a la protección de la vida privada de la recurrente, frente a posibles actos discriminatorios.

La Suprema sentenció además que Gendarmería incurrió en un “acto arbitrario que afecta la integridad psíquica de la recurrente y el derecho a la protección de su vida privada, protegido por el artículo 19 N° 1 y 4 de la Carta Fundamental (…) La autoridad recurrida, pudiendo hacerlo, no adoptó las medidas necesarias en resguardo a su derecho de ser tratada socialmente de acuerdo a su convicción interna de ser mujer, tal y como se percibe a sí misma, lo que afecta su integridad psíquica y su derecho a la protección a su vida privada, al mantener sus antecedentes personales al alcance de los demás funcionarios de la institución”.

El fallo previno, por último, que el ministro Aránguiz y el abogado Pierry, estuvieron por mantener en reserva los antecedentes legales de la mujer trans, pero en contra de que el correo electrónico respetara su nombre social.

Con el fallo de la Suprema se revocó una sentencia que el pasado 11 de julio habían dictado los ministros de la Séptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Rivera Muñoz, Bárbara Quintana Letelier y el abogado integrante José Luis López Reitze, quienes habían rechazado el recurso de protección presentado por el Movilh.

Sentencia completa aquí

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una activista trans llegó a la Corte Suprema paraguaya para cambiar su nombre

Lunes, 16 de septiembre de 2019

Mariana-Sepulveda-2-900x450Por Juliana Quintana

Foto: Jess Insfrán 

Aunque Paraguay es uno de los países sujetos a la jurisdicción de la Corte Internacional de Derechos Humanos, todavía las personas trans deben atravesar por una serie de obstáculos legales para cambiar su nombre asignado al nacer por falta de una ley de identidad de género. La activista trans Mariana Sepúlveda, luego de haber ganado la primera instancia judicial en el trámite de cambio de nombre en la cédula de identidad paraguaya, llegó a la Corte Suprema.

Luego del fallo de la jueza Karen Leticia González, que salió favorable a la Constitución y conforme al derecho internacional, la Cámara de Apelaciones sometió el caso a una opinión consultiva de la Corte. El fallo fue apelado por la fiscala Sara González Valdez, quien alegó que la resolución de la magistrada viola el artículo 56 de la ley 1266/1987 del Registro Civil que establece: “El Oficial del Registro Civil no inscribirá nombres ridículos o que puedan inducir a error sobre sexo, ni más de tres nombres”.

Sin ley que lo prohíba, con marco internacional que lo avala 

En Paraguay hoy no existe una ley que prohíba a una persona trans cambiar su nombre. Además, los argumentos de la Fiscalía colisionan con el criterio sostenido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al que el país suscribe. En el marco de la opinión consultiva solicitada por la República de Costa Rica, la Corte IDH señaló que las personas tienen derecho a definir de manera autónoma su identidad sexual y de género tanto en los registros, como en los documentos de identidad.

“La fiscalía utiliza fundamentos completamente arcaicos, trans-odiantes y fuera del derecho constitucional e internacional. Pero el Ministerio Público es el único órgano estatal, hasta ahora, que ha promovido la discriminación flagrante y abiertamente, no el Poder Judicial. Al contrario, hay que destacar la resolución de primera instancia de la jueza, eso es histórico. El problema es que esa resolución ahora puede quedar sin efecto porque la fiscalía apeló”, dijo a Presentes Maximiliano Mendieta, abogado defensor de derechos humanos.

“La ley está como una protección al menor de edad”

“Esta ley es inaplicable al caso de Yren y Mariana porque, el registro civil interviene solo cuando papá, mamá, uno o ambos, van a inscribir a su hijo o hija. La ley está como una protección al menor de edad. En este caso estamos hablando de dos personas mayores que solicitan el cambio de su nombre a través del juez. Entonces, ya no interviene el oficial del registro civil porque el cambio lo hace el juez o la jueza”, sostuvo Diego Molina, el abogado de Mariana, en diálogo con Presentes.

El caso de Mariana es paradigmático porque, a diferencia del caso de Yren Rotela, el juicio fue tratado como un traspaso de “nombre masculino” a “femenino”. El nombre de Yren no aparece en ninguna lista taxativa de nombres. “La fiscalía le dio un trato diferenciado a los dos casos. El de Yren no se trató tanto como un nombre masculino que se convirtió en femenino, el de Mariana sí. Yren lo que hizo fue invertir su nombre”, explicó Molina.

“¿Quién define lo que es de hombre o de mujer?  Acá lo que pasa es que la religión y el machismo está sobre todo. Carlos Benítez mandó una nota a los magistrados para que retrasen el cambio de nombre porque eso altera el orden público y las buenas costumbres, además del derecho de terceros. Que es completamente absurdo. El problema es que estamos acostumbrados al uso de nombres masculinos o femeninos pero ese es un concepto binario y machista”, manifestó Mariana.

Un caso que marcaría un precedente histórico

“La Corte Suprema de Justicia, en este momento, tiene fuego”, opina Mendieta. El encargado de los informes anuales sobre discriminación y violencia hacia las personas trans de la Asociación Panambi considera que estamos ante un “juicio histórico” que marcará un cambio de paradigma en Paraguay, ya sea por una resolución positiva o negativa.

“En este momento, siglo XXI, año 2019, el tema más importante para sentar precedente por parte del sistema interamericano de derechos humanos es, definitivamente, la violación de las personas LGBTI, como lo fue en los 90 los pueblos indígenas o como lo fue en los 80 los desaparecidos. En cada década hubo sentencias muy importantes de la corte. Yo creo que en este momento, la corte está frente al tema más importante de su época”, afirmó Mendieta.

Victoria en primera instancia

El año pasado, la jueza en lo Civil y Comercial, Karen González, resolvió hacer lugar a la demanda civil planteada por Mariana. Por sentencia definitiva N° 22, del 20 de febrero ordenó la rectificación del acta de nacimiento y dispuso el cambio de nombre. Señaló el artículo 25 de la Constitución que garantiza el pluralismo ideológico y establece que “toda persona tiene el derecho a la libre expresión de su personalidad, a la creatividad y a la formación de su propia identidad e imagen”.

La magistrada resaltó que, en el expediente, se acreditó la afectación de la dignidad y personalidad de Mariana, en detrimento de su integridad psíquica y emocional, cuyo cuidado, según lo instaurado por el artículo 4° de la Carta Magna, es una tarea encomendada al Estado. Además, según el artículo 46 se deben remover los obstáculos que propician conductas desiguales o discriminatorias.

“La gente se burla por nuestros nombres en el ámbito de la salud, de la educación y del trabajo. Cuando se dan cuenta de que somos biológicamente hombres y rechazamos el poder por el sometimiento de nuestro sexo, nos disciplinan. Para cualquiera, cambiarse el nombre es un trámite administrativo. En cambio, nosotras tenemos que llegar a las instancias más elevadas de la justicia”, enfatizó Mariana.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

La administración de Trump dice que es legal despedir a una persona por ser transgénero

Miércoles, 21 de agosto de 2019

Aimee_Stephens_photo_by_William_KellyLa administración Trump le ha dicho a la Corte Suprema que es legal despedir a una persona por ser transgénero.

Un escrito fue presentado el viernes 16 de agosto por el Departamento de Justicia argumentando que los trabajadores transgéneros no están protegidos por la ley federal de derechos civiles y pueden ser despedidos debido a su identidad de género.

A principios de este año, la Corte Suprema acordó escuchar tres casos para determinar si el Título VII de la Ley de Derechos Civiles, que prohíbe la discriminación en el lugar de trabajo, se aplica a los trabajadores LGBT+.

El escrito presentado por el Departamento de Justicia de Trump se refiere a uno de esos tres casos: RG & GR Funeral Homes Inc contra la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo, en la cual la mujer transgénero Aimee Stephens (en la fotografía) fue despedida después de su transición.

La Sra. Stephens se había presentado como hombre cuando comenzó a trabajar en la empresa funeraria con sede en Michigan en 2007. Fue despedida por el dueño de la compañía, Thomas Rost, después de anunciar sus planes de transición.

Su despido fue considerado discriminatorio por la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el 6º Circuito. La discriminación contra los empleados por su condición de transexuales es ilegal. “Los hechos no refutados muestran que la funeraria despidió a Stephens porque se negó a acatar la concepción estereotipada de su empleador sobre su sexo”, dijo la jueza Karen Nelson Moore en la decisión del 6º Circuito. “La discriminación contra los empleados, ya sea por no ajustarse a los estereotipos sexuales o por su condición de transexuales y en transición, es ilegal bajo el Título VII. Es analíticamente imposible despedir a un empleado por su condición de transexual sin estar motivado, al menos en parte, por el sexo del empleado.”

En su petición a la Corte Suprema, el Departamento de Justicia argumenta que, cuando se aprobó la Ley de Derechos Civiles en 1964, “el significado ordinario de ‘sexo’ era sexo biológico. No incluía el estatus de transgénero, que Stephens y el Sexto Circuito describen como una desconexión entre el sexo biológico y la identidad de género de un individuo”, afirmó el Departamento de Justicia el viernes.

En el contexto particular del Título VII – legislación originalmente diseñada para eliminar la discriminación en el empleo contra las minorías raciales y de otro tipo – estaba especialmente claro que la prohibición de la discriminación por razón de “sexo” se refería al trato desigual de hombres y mujeres en el lugar de trabajo.

Alliance Defending Freedom, el grupo legal de derecha que solicitó a la Corte Suprema escuchar el caso de la Sra. Stephens, dijo que el 6º Circuito había ‘redefinido el término sexo’ en el Título VII para ‘significar algo distinto de lo que el Congreso claramente pretendía’, informa NBC News.

Los otros dos casos que la Corte Suprema ha aceptado escuchar – Zarda vs. Altitude Express y Bostock vs. Clayton County – involucran a empleados que han sido despedidos debido a su orientación sexual. La Corte Suprema escuchará estos tres casos en el término neto, que comienza en octubre.

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Mujer trans se dirige a la Corte Suprema de los EE.UU. por ser despedida injustamente

Sábado, 13 de julio de 2019

conozca-a-la-mujer-trans-que-se-dirige-a-la-corte-suprema-de-los-eeuu-por-ser-despedida-injustamente-0Foto: ACLU 8 de julio de 2019 20:21 BST Anya Crittenton

La Corte Suprema escuchará el caso de Aimee Stephens, una mujer trans que dice que fue despedida debido a su identidad de género.

Aimee Stephens es una de las tres personas LGBTI cuyo caso de discriminación en el empleo será escuchado por la Corte Suprema de los Estados Unidos (SCOTUS) este año.

En abril, la Corte Suprema anunció que revisará tres casos relacionados con la discriminación LGBTI en el lugar de trabajo.

Ha habido un debate en curso sobre si el Título VII de la Ley de Derechos Civiles, que otorga protecciones federales contra la discriminación de ciertas identidades, se aplica a la orientación sexual y la identidad de género. Muchos esperan que estos casos resuelvan el asunto.

En previsión de los alegatos orales de este otoño, GSN publicará guías para los tres casos. Este es el primero: R.G. & G.R. Harris Funeral Homes Inc. v. Equal Employment Opportunity Commission & Aimee Stephens.

De qué se trata este caso de la Corte Suprema

Aimee Stephens trabajó en R.G. y G.R. Harris Funeral Homes como directora de funerarias durante casi seis años cuando salió como transgénero en 2013. Ella le informó a su jefe que vendría a trabajar como mujer y ellos supuestamente respondieron que eso sería `inaceptable‘. Dos semanas después, la despidieron.

Stephens comenzó a ver a un terapeuta en 2008, años después de conocer la verdad de su identidad de género desde que era una niña. Ella exploró su identidad y opciones en el futuro con su terapeuta.

Después de que la funeraria dejó ir a Stephens, ella y su esposa Donna sufrieron dificultades financieras. Las circunstancias también dejaron a Stephens sin seguro médico cuando uno de sus riñones falló.

Con la ayuda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), Stephens presentó una queja ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC). La EEOC demandó en su nombre.

En su memorial ante el Tribunal Supremo, Stephens y su equipo de litigantes reconocieron que incluso con una definición limitada del Título VII, R.G. y G.R. Harris Funeral Homes seguían discriminando.

Incluso si la referencia del Título VII al “sexo” abarca sólo el sexo asignado al nacer, como afirma Harris Homes, la decisión de despedir a la Sra. Stephens fue “por razón de sexo”,’ dice el informe.

Si a la Sra. Stephens se le hubiera asignado un sexo femenino en lugar de masculino al nacer, Harris Homes no la habría despedido por vivir abiertamente como mujer. Debido a que Harris Homes habría tratado a la Sra. Stephens de manera diferente si su sexo asignado al nacer hubiera sido diferente, su decisión de despedir a la Sra. Stephens violó el Título VII”.

Lo que otros tribunales y funcionarios han dicho

Después de la demanda de la EEOC, la Corte de Apelaciones del Sexto Circuito falló a favor de Stephens en marzo de 2018. El tribunal dijo que su despido violó el Título VII.

A principios de julio, varios grupos y organizaciones presentaron informes amicus en nombre de los empleados LGBTI en los tres casos. Entre las principales empresas y algunos republicanos figuran los que han apoyado las medidas contra la discriminación.

Otros grupos, sin embargo, como una secta diferente de republicanos, han instado a SCOTUS a no proteger a los trabajadores trans.

La Administración Trump-Pence también ha tomado partido. En numerosas ocasiones, el Departamento de Justicia bajo Trump ha declarado que el Título VII no se aplica ni a la orientación sexual ni a la identidad de género.

¿Qué pasa después en la Corte Suprema?

Los alegatos orales en la Corte Suprema para este caso están programados para el 8 de octubre. El voto y la opinión están aún por determinar.

Es probable que se adopte una decisión en la primavera de 2020, en plena carrera presidencial.

El Tribunal Supremo tiene actualmente una mayoría conservadora. Trump nominó a dos jueces conservadores, Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh, dentro de su primer mandato.

La Corte Suprema no es el único camino para las protecciones federales LGBTI. Los demócratas reintrodujeron recientemente la Ley de Igualdad en el Congreso, que ordenaría protecciones federales para los estadounidenses LGBTI en todo el país.

GSN publicará guías de los otros dos casos en los próximos días.

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.