Archivo

Entradas Etiquetadas ‘MOVILH’

Chile: AIEP se niega a tratar a estudiante por su nombre social pese a que lo viene solicitando hace más de un año

Martes, 3 de octubre de 2023

aiep-bellavista-movilh-820x394La estudiante sigue recibiendo periódicamente correos electrónicos donde la tratan de “estimado” y con el nombre asignado al nacer.

Una estudiante de informática del Instituto Profesional AIEP viene sufriendo desde junio del 2022 un calvario, pues en reiteradas ocasiones ha pedido ser tratada con el nombre y género que la identifican,  pero el establecimiento educacional insiste en tratarla en masculino, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

“Estoy al borde del colapso nervioso (…) Me escriben correos con mi nombre anterior, siendo que pedí cambiarlo en junio del 2022”, señaló la afectada, quien estudia en una de sus sedes en Santiago.

El encargado del Área Trans del Movilh,  Nicolás Morales, precisó que “en diversas plataformas del establecimiento sigue apareciendo además el sexo y género de la estudiante  asignado al nacer. Solo  corrigieron el nombre en su correo institucional, pero aún así los docentes y directivos siguen respondiendo sus mensajes con la identidad asignada al nacer”.

“El cambio del nombre solo en el correo institucional derivó además en otro problema mayúsculo, pues el establecimiento le ha negado el acceso a su cuenta previa, por lo que la estudiante ha perdido valiosa información académica que ha perjudicado sus trabajos”,  añadió el Movilh.

En efecto, explicó la estudiante, el AIEP “perdió mi correo electrónico inicial  al cambiar de nombre, perdiendo  todos mis trabajos y mi borrador de proyecto de título y nadie  hace nada”

“Tengo notas impecables y continúan causándome daño psicológico. Me he comunicado en diversas oportunidades con la jefatura de carrera y no pasa nada. El tema de mi nombre me causa mucho dolor y daño”, dijo.

En la decena de mensajes electrónicos, a los cuales tuvo acceso el Movilh, “se aprecia claramente como tratan a la estudiante  en masculino, al decirle “estimado y el nombre asignado al nacer. La negligencia es tan brutal, que a la estudiante le responden de esa manera, justamente cuando ella pide que se respete su género y nombre social”, redondeó la organización LGBTIQ+

“Esta situación violenta a todas luces la Ley de Identidad de Género y la Ley Zamudio. Exigimos al AIEP resolver en breve esta esta situación y adoptar medidas en breve para que ninguno/a de sus estudiantes siga siendo víctima de transfobia, prejuicios y daño a la dignidad humana”, finalizó Morales.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

14 películas darán vida al XV Festival Internacional de Cine LGBTIQ+

Sábado, 30 de septiembre de 2023

IMG_0579El festival de temáticas LGBTIQ+ más antiguo del país se desarrollará entre el 17 y 21 de octubre en el Centro Cultural España y en la Cineteca Nacional.

Por decimoquinto año consecutivo el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual producirá en octubre próximo el Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ (Cine Movilh), la muestra de películas con temáticas de la diversidad sexual y de género más antigua del país.

En total 14 largometrajes, cortometrajes y documentales darán vida al Festival, que entre otras temáticas abordan  “la homo/transfobia laboral, religiosa, gubernamental, familiar o médica, el amor de parejas, la diversidad sexual y de género en la adolescencia, la violación a derechos humanos cometidas en regímenes dictatoriales o de transición a la democracia y la discriminación interseccional”, señaló el productor del certamen, Gonzalo Velásquez.

“Invitamos a todas las personas al Festival, a asistir en familia, con amigos/as o solos/as y a disfrutar de películas que sensibilizan en la realidad LGBTIQ+ y en el respeto que merecen todos los seres humanos, sea cual sea su orientación sexual o identidad de género. Al igual que en todas las versiones pasadas, el acceso al Festival es liberado y gratuito”, apuntó.

El Festival tendrá lugar entre el 17 y 19 de octubre a las 19:30 horas en el Centro Cultural España (Avenida Providencia 927, Metro Salvador) y el 20 y 21 de  octubre a las 20:00 horas en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda (Plaza de la Ciudadanía 26, Metro Moneda).

En su XV versión el Festival cuenta con los apoyos del Centro Cultural España, de la Cineteca Nacional y del Centro Niemeyer.

Toda la información, programación y sinopsis se encuentran aquí

Evento de Facebook aquí

A los asistentes se les recomienda llegar 15 minutos antes de cada función para que no queden fuera.

Fuente MOVILH 

Cine/TV/Videos , , , ,

Tesis de Seremi de Justicia del Biobío (Chile): la adopción homoparental «es un engaño social que incrementaría el tráfico ilegal de niños»

Sábado, 16 de septiembre de 2023

IMG_0433Claudia  Catalina Soto Candia (Izquierda Libertaria)

Añade que la adopción por parte del parejas del mismo sexo “discrimina” a heterosexuales, “juega con la vida de niños” y solo “responde al deseo de algunos homosexuales en ser consolados respecto a la imposibilidad biológica se ser padres entre sí”. El Movilh repudió a la Seremi Claudia  Soto Candia e instó al Gobierno a desvincularla de su cargo.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) consideró hoy de la “máxima gravedad” que la Seremi de Justicia de la Región del Biobío, Claudia  Catalina Soto Candia (Izquierda Libertaria), hubiese optado por egresar de Derecho con una tesis “abiertamente homofóbica que daña la dignidad humana”, por lo que el organismo solicitó al Gobierno desvincularla de su cargo.

Se trata de la tesis Vulneración del interés superior del niño en la adopción homoparental”, con la que Claudia Soto Candia y María Ignacia Chavarría Flores optaron en 2014 al título de licenciadas en derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

“La hoy Seremi de Justicia, cuando ya era una estudiante adulta, decidió recurrir a argumentos abiertamente homofóbicos para optar a su título, habiendo tenido la posibilidad de seleccionar otros temas para su tesis. Y esto lo hizo en 2014, cuando Chile ya tenía ley antidiscriminatoria, estaba a pasos de promulgar la unión civil e incluso el Sename había abierto  la puerta a la crianza por parte de parejas del mismo sexo y la ley permitía la adopción a personas LGBTIQ+ solteras, algo contra lo cual su tesis también se pronuncia. Además de homofóbica, la entonces estudiante hizo oídos sordos a las transformaciones culturales y legales que experimentaba nuestro país”, sostuvo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

“Un gobierno que dice apoyar los derechos LGBTIQ+ no puede ser indiferente a esta grave situación, que imaginamos no la sabía. Sin embargo, ahora que lo sabe, corresponde que Candia Soto sea desvinculada o que ella dé un paso al costado y renuncie. Ella es Seremi en su calidad de abogada y licenciada en derecho, un título que obtuvo gracias a la homofobia. Mantenerla en el cargo, es legitimar y validar una experiencia académica cruzada por la homofobia y el odio hacia la diversidad”, añadió.

“Igual de dramático es que esa brutal tesis, sigue estando a disposición de estudiantes sin un análisis crítico, por lo que el daño causado por Candia Soto permanece. Por todo, hemos enviado una carta a ministro de Justicia, Luis Cordero, para que adopte medidas inmediatas contra un abuso que permanece y que tiene como representante a la Seremi de Biobío”, añadió.

 Entre otros puntos, la tesis señala que la adopción homoparental genera “confusión y perjuicio en el desarrollo de su personalidad (la del niño) con consecuencias lamentables a corto, mediano y largo plazo”.

Añade que “la filiación no se define a partir de la infertilidad, la adopción y un solo sexo. Es más bien la adopción lo que debe definirse a partir de una pareja generadora constituida por un hombre y una mujer, que hace legible el origen requerido por el niño para orientarse carnalmente”

A juicio de las tesistas la adopción homoparental no ayuda  a los niños a “encaminarse hacia la heterosexualidad, se les presenta a la homosexualidad como una alternativa, cosa que no es así, lo cual les provoca una regresión, erotizando sus identificaciones iniciales”.

Para los niños y adolescentes, una pareja y una familia son un hombre y una mujer. El resto es un engaño social y un asunto de conveniencia ajeno al matrimonio y al parentesco (…) La homosexualidad no puede convertirse en un principio educativo, ya que está al margen de la norma de lo que constituye una pareja y su familia”, añade.

La tesis concluye que la adopción de menores por parte de parejas homosexuales o parte de un individuo homosexual (gay o lesbiana) en solitario no es la mejor opción para el sano crecimiento y desarrollo del menor”. Por el contrario, solo responde al deseo de algunos homosexuales en ser consolados respecto a la imposibilidad biológica se ser padres entre sí y que no satisface ninguna necesidad de la infancia abandonada”.

Aceptar la adopción homoparental podría incluso significar una especie de discriminación inversa contra las parejas heterosexuales que buscan adoptar niños (…) El niño calca las conductas de sus padres, las copia, las reproduce. Si los dos son del mismo sexo, eso va a dejar una impronta en su personalidad muy fuerte” e incluso “se incrementaría el tráfico ilegal de niños por aumento de la “demanda” de las nuevas parejas homosexuales deseosas de adoptar”. En síntesis, finaliza la tesis, se privaría  deliberadamente al niño del enriquecedor aporte la diversidad femenino-masculino”.

IMG_0434

Respuesta de la Seremi

Tras conocerse públicamente la tesis, la Seremi señaló que no pensaba sobre lo ahí señalado y responsabilizó de todo a su casa de estudios.

“Mi error fue conformarme con los lineamientos y no cuestionarlos más allá, ya que nos regimos a los que nos dijo el profesor y lo que nos guiaba, las correcciones que nos hizo, la bibliografía que nos dio, así que respetamos mucho eso, pero nunca representó lo que nosotros pensamos”, señaló.

Añadió quemi memoria para optar al grado de licenciada en Derecho no representa para nada lo que yo pienso o he pensado en relación con este tema. Se ocupó mucha bibliografía extranjera porque debo decir que tampoco era que abundara la bibliografía o artículos en ese sentido, así que debimos recurrir a la bibliografía que se nos recomendó y a muchas cosas extranjeras, muchos datos extranjeros y todo está citado en la memoria”.

A estas declaraciones, se sumó un comunicado que la Seremi publicó en redes sociales.

El Movilh replicó que «esta repuesta agrava lo sucedido. Primero lo que dice es falso, porque en 2014 había abundante información favorable a la adopción homoparental. En segundo lugar,  la tesis es de su responsabilidad y «gracias» a la misma obtuvo su título. Las tesis no tienen como autores/as a profesores/as guías. Son de absoluta responsabilidad de estudiantes. Además, si ella era contraria a la hipótesis planteada, debió señalarlo en sus conclusiones, material académico había de sobra en ese momento».

Finalmente, la Seremi con su «aclaración»,  está diciendo que  «se convirtió en homofóbica, o validó la homofobia, porque así lo quería su casa de estudios y que luego  dejó de serlo para asumir un cargo gubernamental. La Seremi pretende hacer creer que falseó lo que pensaba para obtener el título. Pero si seguimos esa línea, entonces cometió fraude por un título. Por donde se mire es grave. Devolver el título o abandonar el cargo, es lo mínimo».

Extracto de la tesis aquí

Tesis completa aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Delincuentes encapuchados vandalizan Memorial de la Diversidad donde descansan los restos de Daniel Zamudio

Viernes, 15 de septiembre de 2023

01-820x394Es el mismo memorial  que rinde homenaje a todas las víctimas fatales de la homo/transfobia. El Movilh repudió el ataque, calificándolo de “cobarde, ruin y descarnado y de estar al servicio de la homo/transfobia”

En el marco de la tradicional romería que conmemora a las víctimas de la dictadura cívico-militar, un grupo de delincuentes encapuchados provocó el pasado domingo diversos destrozos y vandalismos al interior del Cementerio General, siendo uno de los recintos afectados el Memorial de la Diversidad donde descansan los restos de Daniel Zamudio, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Las columnas que representan la diversidad y los muro del Memorial fueron rayados con las frases “Movilh facho, igual que la yuta”, “resiste y lucha, no olvidar”, “libertad para Estefano”, dañando severamente el recinto donde cada año se inscriben los nombres de las víctimas fatales de la homo/transfobia.

“Este es un acto cobarde, ruin y descarnado que violenta la memoria de todas las víctimas fatales de la homo/transfobia y daña la dignidad de los familiares y amigos/as de las personas asesinadas en razón de su orientación sexual o identidad de género. Estamos muy dolidos/as y afectados/as, pues este es un espacio pensado para reflexionar y pensar, algo que los efectos del vandalismo boicotea e impide sea posible. La mantención de este memorial tiene un costo altísimo para una organización sin fines de lucro y de escasos recursos económicos como la nuestra”, señaló el encargado del Area Trans del Movilh, Nicolás Morales.

Añadió que “llamamos a las autoridades a ayudarnos en la recuperación del memorial, así como de otros espacios dañados al interior del Cementerio General, de manera que sus visitantes, y todos los familiares y amigos/as de los/as fallecidos/as,  puedan recordar con dignidad a sus seres queridos”.

“Consideramos de la máxima relevancia que los responsables de estos ataques sean sancionados y se les haga responsable del daño causado. Un daño que de seguro reeditan en otros espacios del país, actuando cobardemente y estando, en este caso, al servicio,  de los sectores más homo/transfóbicos que vulneran derechos de las personas LGBTIQ+”, puntualizó Morales.

foto3

foto.0-768x1024

foto2-768x1024foto4-768x1024.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Hito: con acto desagravio en La Moneda el presidente Boric reconoce lesbofobia estatal contra la docente Sandra Pavez y le pide disculpas

Lunes, 11 de septiembre de 2023

Sandra-Pavez-Movilh-1-820x394

Hoy se cumplen 50 años del Golpe de Estado en Chile que provocó el suicidio del legítimo Presidente de la república Salvador Allende tras el bombardeo del palacio de la Moneda e inició una sangrienta dictadura que asesinó a miles de ciudadanos y ciudadana. Pues bien, amparado en el Decreto 924 del Ministerio de Educación, un instrumento dictado en 1983  bajo la dictadura de Pinochet y aún vigente que “reglamenta las clases de religión en establecimientos educacionales” y faculta a las iglesias a decidir quiénes pueden o no impartir la cátedra, el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le iba a permitir seguir haciendo clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde la docente ejercía desde 1985.

El pasado 7 de septiembre, En el marco del cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a Chile por discriminación, luego de que con el patrocinio del Movilh la profesora denunciara al Estado por prohibirle hacer clases en razón de su orientación sexual, el Presidente de la república Gabriel Boric reconoció públicamente la responsabilidad del Estado en este acto de lesbofobia. Esperamos, sentados, a que la Iglesia  católica haga lo mismo…

sandra-pavez-boric-movilhCon una ceremonia en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda el presidente de la República, Gabriel Boric, en representación del Estado, realizó hoy un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por la lesbofobia que sufrió la docente Sandra Pavez, quien en 2007 fue impedida por siempre de realizar clases de religión solo por ser lesbiana.

El acto de reconocimiento es parte de la condena que en febrero del 2022 dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos  (Corte IDH) contra el Estado de Chile, tras una denuncia internacional interpuesta por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en representación de la docente ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH).

“En mi calidad de Presidente de la República y representante del Estado reconozco la responsabilidad que le cabe al Estado chileno por el trato discriminatorio que recibiste Sandra, motivado por tu orientación sexual y que afectó tu dignidad como persona”, dijo Boric

“A Sandra le ofrezco ante Chile disculpas públicas y el compromiso de seguir trabajando arduamente para erradicar toda forma de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género para que nunca más en Chile alguien tenga que vivir lo que tú y tu entorno vivieron”, expresó en la ceremonia que contó con la presencia de los ministros de Educación, Nicolás Cataldo,  de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren Stork,  y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, así como de la diputada Emilia Schneider, entre otras autoridades.

sandra.familia-boric-movilhA su vez, la profesora Pavez sostuvo que “creo que se ha hecho justicia, en especial porque ya hay un precedente para que nunca más un/a docente pueda pasar por lo mismo. Agradezco al Movilh, la organización que me apoyó todos estos años, y en especial a su dirigente Rolando Jiménez”.

Para la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, “hoy se hace, de una u otra manera, algo de justicia para la docente Pavez, quien vio vulnerados sus derechos humanos más básicos sin que ninguna autoridad del Estado le expresara alguna vez solidaridad y apoyo, dejándola abandonada y sin posibilidad de ejercer nunca más su profesión, pues en 2021 jubiló”.

Añadió que, “en torno a este caso, el Estado aún debe cumplir con aspectos claves de la sentencia, como la capacitación en temáticas LGBTIQA+ a todos los profesionales que evalúen docentes, así como la derogación o modificación total del Decreto 924 del Mineduc, una norma heredada de la Dictadura que permitió prohibir a la docente Pavez  ejercer como profesora, una labor que antes del 2007 había desarrollado durante 22 años de manera intachable”

En su sentencia, la Corte CIDH enfatizó que las libertades de educación y de religión en ningún caso pueden usarse para discriminar a las personas LGBTIQA+, ni que tampoco el derecho de los padres y madres a escoger la educación para sus hijos/as puede dar paso a violaciones a los derechos humanos.  Añadió que al prohibirse a Pavez ejercer su profesión, el Estado chileno vulneró sus derechos “a la igualdad y no discriminación, a la libertad personal, a la vida privada y al trabajo”.

El caso es uno de los más emblemáticos en Chile para los derechos LGBTIQ+, no solo por la condena contra el Estado, sino porque en su afán de impedir a Pavez ejercer clases, todas las iglesias del país se unieron por primera vez en su historia contra sus derechos presentando escritos conjuntos ante la Corte IDH, los cuales felizmente  fueron desestimados por  el órgano internacional.

El caso

sandra-pavez-ministros-movilh-768x576Por orden del obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, el 25 de julio del 2007 el Vicario para la Educación del Arzobispado, René Aguilera Colinier, revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le iba a permitir seguir haciendo clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde la docente ejercía desde 1985.

Lo anterior, luego de que la maestra confirmara que era lesbiana y mantenía una relación con otra mujer y se negara a someterse a terapias psicológicas y psiquiátricas ofrecidas por la Iglesia para revertir su orientación sexual.

El clero actuó amparado en el Decreto 924 del Ministerio de Educación, un instrumento dictado en 1983  bajo la dictadura de Pinochet y aún vigente que “reglamenta las clases de religión en establecimientos educacionales” y faculta a las iglesias a decidir quiénes pueden o no impartir la cátedra.

Por tal razón el Movilh presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de San Miguel, el cual fue rechazado el 27 de noviembre del 2007, siendo la sentencia ratificada el 17 de abril del 2008 por la Corte Suprema. Ambos tribunales estimaron que no se había incurrido en ilegalidad, ni en discriminación, teniendo como argumento el Decreto 924. Vergonzosamente, el Estado y las diferentes Iglesias se unieron por primera vez para negar derechos en razón de la orientación sexual de las personas.

En respuesta el Movilh denunció a Chile por lesbofobia ante la Comisión Interamericana de DDHH. Más de una década  después, la CIDH acogió la denuncia del Movilh y demandó a Chile ante la Corte IDH, en el marco de un proceso donde la docente fue representada por el abogado pro bono, Ciro Colombara, entre otros que se sumaron tras la condena, al final del proceso.

Finalmente, el 4 de febrero del 2022 la Corte Interamericana de DDHH condenó a Chile por lesbofobia, exigiendo entre otras medidas, el acto de reparación efectuado hoy por Boric.

Fuente MOVILH/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan y descuartizan a hombre trans en Los Ángeles (Chile)

Jueves, 7 de septiembre de 2023

IMG_0460El homicida confeso, A.A.C.A ya está en prisión preventiva, tras descuartizar el cuerpo en tres partes que dejó en distintos lugares de la ciudad. El Movilh repudió el crimen  y solicitó la intervención del Ministerio del Interior.

 Un hombre trans que estaba desaparecido  desde el jueves anterior, É.A.O, fue asesinado por un “amigo” , un sujeto identificado con las iniciales O.A.C.A (32) que descuartizó a la víctimas en tres partes que fueron abandonas en distintas parte de Los Ángeles, por lo que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicitó hoy la intervención del Ministerio del Interior.

El asesino confesó el crimen luego de que una cámara ubicada en la Población 2 de Septiembre, de Los Ángeles, lo captara dejando un bolso en una calle. Se trató de una mochila con dos piernas humanas que encontró en la calle Lynch un vecino el pasado sábado, dos días después de que la familia denunciara presunta desgracia.

Mi primo, Éber, estaba perdido, sus amigos y familiares más cercanos lo estaban buscando desde el jueves que salió a comprar con el tipo que le quitó la vida, su amigo. No tenían una relación, ni tampoco era su pareja”, señaló al Movilh la prima de la víctima.

Añadió que !mi primo “fue cruelmente asesinado por un hombre que decidió sobre su destino”.

El caso está siendo investigado por el Comisario de la Brigada de Homicidios, Arturo Fernández, y por el fiscal de Los Ángeles, Rodrigo Durán

Estamos en presencia de un crimen brutal, inhumano, que tiene, por cierto, muy dolida a la familia. Hemos enviado todos los antecedentes del caso al Ministerio de Interior para que colaboren con la asistencia jurídica y psicológica que requieren los familiares de Eber y, muy especialmente, para que contribuyan a aclarar las causas y el móvil del asesinato”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

Añadió que “en este caso esperamos que la Fiscalía agote todas las diligencias antes de llegar a conclusiones apresuradas. Si bien el agresor era un supuesto amigo o conocido de la víctima, ello por si solo no descarta un posible crimen de tipo transfóbico. La personas LGBTQA+ sufren violencia en razón de su orientación sexual o identidad de género tanto en manos de familiares, como de amigos/as”.

Por tanto, finalizó Zúñiga, “animamos a las policías y fiscales a ser rigurosos con el caso y aclarar si hubo o no un crimen transfóbico, de manera de que soliciten aplicar la agravante por crímenes de odio”.

En tanto, Fudavi, un organización del Biobio, ya esta brindando su apoyo a la familia, desde conocidos los hechos.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Insólito: republicanos piden citar al Movilh al Congreso Nacional para que les explique porque son homo/transfóbicos

Martes, 29 de agosto de 2023

IMG_0356


Alegando que no son homo/transfóbicos, los miembros del Partido Republicano llegaron  al extremo de cuestionar a otros congresistas por invitar al Movilh al trámite legislativo de la reforma a la Ley Zamudio. El Movilh repudió la arremetida, calificándola de “tan homo/transfóbica, como absurda y ridícula”.


Una insólita y nueva arremetida propinaron congresistas del Partido Republicano contra el quehacer del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), a un punto que cuestionaron a otros congresistas por invitar a la organización a  la tramitación de la reforma a la Ley Zamudio y solicitaron que se cite al colectivo LGBTIQ+ al Congreso Nacional para que explique porque distintas autoridades de extrema derecha son calificadas como homo/transfóbicas.

La arremetida se expresó ayer en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados, presida por Jaime Naranjo (PS), en momentos cuando se tramitaba la reforma a la Ley Zamudio y el Movilh gestionaba que se prohibieran en esa norma las terapias reparativas de la homo/transexualidad.

Por un lado, el diputado republicano Cristián Araya pidió a la Comisión que cite al Movilh para que explique el Ranking Anual de la Homofobia y la Transfobia, donde se identifica a varios miembros de su partido como discriminadores.

Solicitamos (…) que en la próxima sesión pueda participar el Movimiento de Liberación Homosexual, el Movilh, (….) toda vez que ellos sacaron un Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género en Chile, en el cual establece un Ranking de personas homofóbicas y transfóbicas. (…) sería interesante que pudiesen plantear, a razón de los intereses de esta Comisión, los alcances de este Ranking, cuáles fueron los criterios (…) Hay varios integrantes de esta Comisión, incluso algunos presentes en la Sala, que han sido incorporados. Entonces sería muy interesante saber a qué se refieren con una mención en segundo lugar de algunos parlamentarios presentes aquí en la sala, entre los que se incluyen algunos colegas”, dijo Araya.

Añadió que “estamos discutiendo un proyecto contra la discriminación. Y evidentemente si se ha confeccionado un ranking en el que se identifican personas o instituciones, eso nos podría dar luces de algún comportamiento o alguna cosa que se quiera sancionar. Aparte Presidente, creo que es muy grave que se les señale como homofóbicos o transfóbicos”.

En respuesta, el presidente de la Comisión, Naranjo, y la diputada Lorena Pizarro (PC) señalaron no tener inconvenientes para citar al Movilh,  pero aclararon que ello debería ser después de tramitada la reforma la Ley Zamudio, acordándose finalmente ello.

Motivados por su homo/transfobia los republicanos no solo han hecho una insólita petición, sino que claramente buscaban citarnos con el fin de demorar aún más la tramitación de la Ley Zamudio. Valoramos que la Comisión tuviera conciencia de eso, y no cediera a las intenciones de Araya, dejando nuestra citación para después de la tramitación de la reforma a la Ley Zamudio”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

Con todo, añadió Jiménez, “lo repudiable es que los republicanos usen y a abusen del tiempo del Congreso Nacional para que nuestra organización les explique porque los consideramos homo/transfóbicos. Lejos de intimidar, los republicanos dejan en evidencia que quieren usar al Congreso Nacional para fines personales y corporativistas. Llamamos a los seguidores o simpatizantes del Partido Republicano a tomar nota sobre dónde invierten su tiempo estos congresistas, en vez de estar preocupados de los problemas que afectan al país”.

El dirigente finalizó, que esta petición es “tan ridícula como absurda, pues al mismo tiempo que piden que nos citen, los republicanos han cuestionado a diversas autoridades por invitarnos al Congreso Nacional a participar de trámites legislativos vinculados al sector que representamos, y así quedó reflejado ayer. Es decir quieren que solo por decisión de ellos, y no de otros, podamos pisar el Congreso Nacional. Es simple, están obsesionados con vetarnos y al unísono quieren citarnos”.

En efecto, en la misma sesión de ayer, el diputado republican Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen pidió que “nos pudiesen informar qué parlamentario ha sido el que invitó a participar al Movilh en esta reunión”

“Hay varios diputados y yo me sumo a que también los invité”, le señaló el senador Naranjo, a lo que el republicano contestó  “solo quería tenerlo presente en razón de que las listas negras son de otra época y aquí tengo una en la mano generada por esa organización”.

Lo que el diputado tenía en la mano era el Ranking Anual de la Homo/Transfobia que elabora cada año el Movilh para denunciar e identificar a las personas e instituciones que a lo largo de los años han discriminado en razón de su orientación sexual o identidad de género

“A los homo/transfóbicos no les gusta ser calificados como discriminadores. Es más niegan serlo. Por ello, y por otras muchas razones, es que deben existir Informes de DDHH, como el nuestro. Solo así se puede saber quienes discriminan. Además de un registro, es una iniciativa a favor de las víctimas de la homo/transfobia. Por cierto, esta arremetida de odio de los republicanos, solo da fuerza a la elaboración del  Ranking de la Homo/Transfobia”, finalizó el Movilh.

Video de la arremetida republicana aquí: 

 

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Lanzan encuesta para conocer opiniones, percepciones y saberes de las personas LGBTIQ+ sobre el Golpe de Estado

Viernes, 25 de agosto de 2023

IMG_0288

Con motivo del 50 aniversario del ataque a La Moneda, el Movilh lanzó hoy la encuesta

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzó hoy una inédita encuesta para conocer las opiniones, percepciones y conocimientos de las personas LGBTIQ+ de Chile en torno al Golpe de Estado y la Dictadura de Augusto Pinochet.

En concreto, la encuesta busca indagar sí a juicio de las personas LGBTIQ+ hubo o no violaciones a los derechos perpetradas por agentes de la Dictadura exclusivamente en razón de su orientación sexual o identidad de género. De la misma manera, el sondeo consulta las percepciones sobre los derechos LGBTIQ+ bajo el Gobierno de Salvador Allende y tras la recuperación de la democracia.

“Con la investigación esperamos ampliar el conocimiento sobre la realidad LGBTIQ+ en Dictadura, basados esta vez en las percepciones, opiniones o saberes de las propias personas de la diversidad sexual y de género, un esfuerzo necesario al cumplirse 50 años del Golpe. Los datos o antecedentes sobre la existencia o no de una política estatal homo/transfóbica son tan escasos, que es muy necesario indagar por todas las vías posible”, finalizó el Movilh.

Encuesta puede responderse en este enlace:

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Grave: Gobierno chileno no responde a consultas de la Comisión Interamericana de DDHH sobre dos denuncias por homo/transfobia

Sábado, 19 de agosto de 2023

IMG_0214cidhEl Gobierno tenía un plazo de tres meses para responder. Sin embargo en uno de los casos han pasado 10 meses y en otro dos meses de atraso. “Esta situación es intolerable y constituye un retroceso respecto a la diligente reacción que venía experimentado desde el 2003 en adelante la Cancillería en temas LGBTIQ+”, señaló el Movilh.

El Gobierno del presidente Gabriel Boric se ha negado reiteradamente a responder consultas que la ha formulado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en torno a dos denuncias por homo/transfobia presentadas por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), organismo que repudió y lamentó el “constante rechazo de la Cancillería para fijar postura en torno a casos de discriminación que hemos reportado a nivel internacional”

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que un caso se trata de una denuncia “que presentamos el 12 de diciembre del 2019 por los negativos efectos que tuvo en una pareja gay la prohibición  del matrimonio igualitario. El 19 de octubre del 2022 la CIDH le dio al Gobierno tres meses para responder a esta denuncia, pero ello aún no ocurre”.

Añadió que “el segundo caso se refiere a una denuncia que presentamos el 17 de diciembre del 2020 contra el Estado de Chile luego de que un fallo de la Corte Suprema validará que nuestros activistas LGBTIQ+ fueran calificados de promotores del abuso infantil por liderar la lucha por la derogación del artículo 365 del Código Penal, el cual logramos erradicar del sistema jurídico el año pasado. El 10 de marzo del 2023 la CIDH le pidió respuesta al Gobierno dándole un plazo de tres meses, que tampoco cumplió”.

Jiménez apuntó que “ante esta inexplicable falta se respuesta del Gobierno, la CIDH volvió a escribirle al Estado en julio pasado, recordándole su retraso. Exigimos al Ejecutivo, y en especial a la Cancillería, que respete los plazos establecidos en los reglamentos de la CIDH y que dé la debida relevancia a las denuncia por homofobia que pretenden buscar en el extranjero la justicia que nos fue negada en nuestro propio país”.

“Habiendo exagerados retrasos, sin ninguna justificación de los mismos, nos enfrentamos a una indolencia sin precedentes por parte de la Cancillería en denuncias internacionales referentes a los derechos LGBTIQ+, que rompen con la tradición de apertura y sensibilidad con la temática que el Ministerio de Relaciones Exteriores comenzó a asumir desde el año 2003 en adelante y que ahora experimenta graves retrocesos”, finalizó el Movilh

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Gobierno de Chile ingresa al Congreso Nacional indicación que crea una Institucionalidad Antidiscriminatoria

Miércoles, 9 de agosto de 2023

ministro-cordero-subsecretario-movilh-820x394La denominada División de Igualdad y No Discriminación será tramitada en el marco de la reforma a la Ley Zamudio. Estará conformada por un Consejo de Igualdad y No Discriminación Arbitraria y tendrá un costo anual de 677.413 millones de pesos anuales. El Subsecretario de DDHH se reunió ayer con el Movilh para abordar los alcances de la iniciativa.

El Gobierno del presidente Gabriel Boric ingresó esta semana a tramitación una indicación al Proyecto de Ley que Reforma la Ley Zamudio con miras a crear una División de Igualdad y No Discriminación, una antigua demanda impulsada desde el año 2012 por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para dotar al país de una entidad estatal que haga frente a las exclusiones arbitrarias.

Los alcances División de Igualdad y No Discriminación fueron hoy expuestos en la Comisión de DDHH de la Cámara, que preside del diputado Jaime Naranjo (PS), por el Ministerio de Justicia y DDHH, Luis Cordero, en compañía del subsecretario de DDHH, Xavier Altamirano, quien ayer conversó con el Movilh sobre los alcances de la propuesta en cita sostenida en dependencias gubernamentales.

“Estamos esperanzados con este paso dado por el Ejecutivo, pues con una institucionalidad antidiscriminatoria todas las políticas públicas y leyes contra las exclusiones arbitrarias aprobadas desde la recuperación de la democracia tendrían efectivo seguimiento y podrían ser perfeccionadas o actualizadas. Con una institucionalidad estatal se avanzará decididamente para que el derecho humano a la no discriminación deje de depender de las autoridades de turno”, señaló el histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

Jiménez añadió que “si bien la institucionalidad propuesta por el Gobierno no tiene la densidad económica e institucional que hubiésemos querido, y le falta mayor autonomía del Gobierno de turno, bien se puede perfeccionar en el Congreso Nacional. Con todo, en caso de ser aprobada, sin duda este será un primer paso para luego ir fortaleciendo la institucionalidad en función del trabajo y demanda que vaya teniendo”.

La División de Igualdad y No Discriminación, de acuerdo a la indicación gubernamental, quedará radicada en la Subsecretaría de DDHH del Ministerio de Justicia y tendrá como fines promover “planes, políticas y programas” contra las excusiones , “prestar apoyo a los órganos del Estado”,  “propender a la coordinación del sector privado con el sector público”, “diseñar y ejecutar programas de capacitación y promoción”, “difundir contenidos” favorables a la diversidad social, “orientar” a las víctimas de la discriminación y “celebrar convenios”.

La División de Igualdad y No Discriminación contará con un/a Jefe/a de División y 13 profesionales a nivel central, siendo su presupuesto anual proyectado de $856.058 millones para su primera etapa y de  $677.413 millones anuales desde el segundo año en adelante

La entidad contempla además un Consejo de Igualdad y No Discriminación Arbitraria compuesto por el/a Subsecretario/a de Derechos Humanos, que será su presidente/a,  y un/a representante de la Subsecretaría General de Gobierno, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; del Poder Judicial, del Senado, de la Cámara de Diputadas y Diputados, del INDH y de la Defensoría de la Niñez. A estos se añadirán seis representantes de organizaciones de la sociedad civil.

A su vez, tendrán derecho a voz, un representante del sector empresarial y otro del  campo laboral.

El Consejo, señala la indicación sesionará cada seis meses. Sus recomendaciones “serán de carácter público y deberán recoger  la  diversidad de opiniones existentes en el cuando no haya unanimidad respecto de estas”.

Entre otras labores, el Consejo recomendará políticas públicas, evacuará informes y requerirá antecedentes a otros órganos estatales.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Persona denuncia que fue secuestrada tras ser drogada en club nocturno «Pagano» de Valparaíso

Sábado, 5 de agosto de 2023

IMG_0155La víctima dijo que Carabineros  relativizó su denuncia y que en el Hospital Carlos Van Buren no respetaron su identidad de género. El Movilh exigió a los locales nocturnos implementar medidas de seguridad y a los recintos públicos y privados respetar la identidad de género de las personas porque es un derecho humano garantizado por la ley.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lamentó hoy que una persona de 26 años, identificada con las iniciales S.H.M, fuese drogada contra su voluntad la madrugada de este domingo al interior del club nocturno Pagano de Valparaíso, tras lo cual fue secuestrada, sin recibir la atención adecuada de parte del recinto médico y de las policías donde la afectada denunció los hechos.

La víctima precisó que visitó Pagano, un local frecuentada por personas LGBTIQ+, para divertirse con un grupo de amigos, tras lo cual conversó con un sujeto que le ofreció un vaso con alcohol que, pasados unos minutos, le hizo perder el control sobre sí misma. En pocos minutos la víctima, sin darse cuenta, estaba arriba de un Uber.

“Tengo recuerdos borrosos de cómo escapé de un auto en movimiento cerca de Barrio Puerto, corriendo hasta la casa de un amigo. Me prestaron auxilio algunas personas en la calle al verme en desorientación. Al llegar al edificio, el conserje me prestó ayuda para subir a la casa de mis amigas”, dijo S.H.M

Añadió que “estuve dos personas dentro de un auto en Viña y luego en Valparaíso, donde escapé. Además, tengo imágenes en mi cabeza de que me obligaron a practicar sexo oral a uno de ellos. Me robaron la mochila, teléfono y mis tarjetas, dejando mis cuentas en cero”.

Si bien la persona denunció los hechos ante la Segunda Comisaria de Carabineros de Valparaíso y luego reportó lesiones en la Unidad de Urgencias del Hospital Van Buren, señaló que la policía relativizó lo ocurrido, mientras que el recinto médico no respetó su identidad de género.

El encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez, lamentó lo ocurrido, e instó “a la Fiscalía a no abandonar este caso, investigando con riguridad hasta dar con los responsables. No puede ser que este acto quede impune, pues  con ello solo se envirá la señal de que en los locales nocturnos las personas están totalmente desprotegidas”

“Animamos a Pagano, y todos los locales nocturnos, a mejorar sus medidas de seguridad y a informarlas a sus clientes/as de manera que sepan como actuar o dónde buscar ayuda ante episodios similares. Del mismo modo, exigimos al Hospital Carlos Van Buren que haga cumplir la ley, lo cual pasa por respetar el nombre y sexo social de las personas.  Y si ello no ha ocurrido, debe haber sanciones administrativas.”, señaló Gómez

Finalmente, “es urgente y necesario que Carabineros capacite a todas sus unidades en temas de no discriminación, derechos humanos, diversidad sexual y de género, de manera que dejen de restarle valor a denuncias tan graves como las que involucran secuestros”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Chile: Movilh pide al Consejo Constitucional eliminar el binarismo de género de la nueva Carta Magna

Jueves, 3 de agosto de 2023

Consejo-constitucional-Movilh-1-820x394En su exposición el Movilh solicitó garantizar derechos a  todas las personas; y no exclusivamente a hombres y mujeres; mencionar explícitamente las categorías protegidas de discriminación y establecer que la libertad religiosa o de Educación en ningún caso puede violentar la autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expuso sus propuestas para una nueva Carta Magna ante la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos presidida por la consejera María de los Ángeles López Porfiri (PLR).

En concreto, el Movilh propuso erradicar el binarismo de género de la nueva Carta Magna, de manera de garantizar derechos a todas las personas y  no solo a hombres y mujeres;  que se mencione expresamente a todos los sectores históricamente desaventajados o protegidos de la no discriminación; que la libertad religiosa o el derecho de los padres a decidir la educación de sus hijos en ningún caso violente la autonomía progresiva y el Interés Superior de niños, niñas y adolescentes y que se reconozca a la diversidad familiar.

“El actual ante-proyecto de ley prohíbe expresamente a las personas no binarias acceder en igualdad de derechos a cargos públicos o electorales. El ante-proyecto solo garantiza ese derecho a hombres y mujeres, en circunstancias que ya muchas personas en Chile son reconocidas como no binarias en sus documentos de identidad. Ninguna Constitución puede excluir a un grupo de personas, como lo hace abiertamente el borrador actual. De ahí que solicitamos eliminar todo rastro de binarismo de género de la Carta Magna. Todos somos personas, y ese vocablo debe predominar a la hora de garantizar derechos, pues incluye a todos y no excluye a nada”, señaló el encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez.

Junto a López Porfifi integran la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos los/as consejeros/as republicanos/as  Mariela Fincheira Massardo, María Gatica Gajardo, Beatriz Hevia Willer, Carmen Montoya Mayorga y Miguel Rojas Soto;  la RN Ivonne Mangelsdorff Galeb; la UDI Carolina Navarrete Rubio; la PS Marcela Araya Sepúlveda; el CS Yerko Ljubetic Godoy y la RD Kinturay Melín Rapimán.

consejera

Además de ellos/as, estuvieron presentes en la sesión los miembros de la Comisión Experta Catalina Lagos Tschorne; Máximo Pavez Cantillano, Domingo Lovera Parmo y Antonia Rivas Palma.

En la misma jornada que expuso Movilh, lo hicieron también representantes de la Unicef y del Consejo Nacional de Televisión.

Con anterioridad, el 1 de junio, el Movilh ya había participado de una audiencia pública celebrada el Universidad de Chile, donde la organización LGBTIQ+ adelantó sus demandas y propuestas  que implican enmiendas a los artículos 3.1, 4.2, 16.3, 16.13.a y 16.13.b del Anteproyecto Constitucional.

Exposición del Movilh aquí.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , ,

Chile: Corte rechaza recurso del Colegio San Agustín de Hipona que buscaba eliminar de las redes sociales del Movilh una denuncia por homofobia

Sábado, 29 de julio de 2023

colegio-san-agustin-820x394El colegio, representado por el estudio jurídico Grupo Asis, exigió al Movilh que borrara de sus redes sociales y sitio web la denuncia de una madre y un niño de 9 años que acusaron brutales episodios de bullying homofóbico al interior del establecimiento. La Corte falló a favor del Movilh y contra el establecimiento educacional.

La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó un recurso de protección mediante el cual el Colegio San Agustín de Hipona, de la comuna de Santo Domingo, buscaba censurar y eliminar del sitio web y de las redes sociales del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) una denuncia por bullying homofóbico que afectó a un niño de 9 años.

Los ministros Raúl Eduardo Mera Muñoz y Álvaro Rodrigo Carrasco Labra y el abogado integrante Felipe Andrés Caballero Brun, fallaron que  respecto de la ONG MOVILH resulta determinante sostener que la publicación efectuada en su red social Instagram, materia de autos, se encuentra efectuada dentro del ejercicio del derecho de informar y opinar, resguardado por el artículo 19 N°12 de la Constitución Política, y ello ocurrió con ocasión de una denuncia efectivamente realizada por una persona concreta, al punto que los mismos hechos se encuentran sometidos actualmente al conocimiento de un Juzgado de Familia”.

La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó al mismo tiempo el recurso de protección presentado por el Colegio San Agustín de Hipona, cuya directora es Priscila Contreras Droguett, contra una persona que había solo difundido la denuncia publicada por el Movilh con el hashtag “basta de homofobia”. Dicha persona, concluyó la Corte, solo se limitó a compartir una información legítimamente publicada por la organización de que se trata”.

En todo el proceso el Movilh fue representado por la abogada Claudia Castañeda,  quien fundamentó que el recurso de protección era contrario al derecho de informar y opinar y aclaró que previa a la publicación de la denuncia dicha organización LGBTIQ+ había escrito al colegio para conocer su versión de los hechos, sin jamás recibir respuesta.

Además, explicó Castañeda, “los hechos alegados por el Colegio en su recurso, no tenían relación alguna con la acción cautelar que presentaron, pues corresponden sean expuestos en las instancias legales y administrativas donde la madre y su hijo hicieron la denuncia por violencia escolar”.

El Encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez, reportó que “el Colegio  San Agustín de Hipona nos presionó e intentó censurarnos por diversas vías. Primero mediante correos intimidantes que nos envió a través del estudio jurídico Grupo Asis y luego con el recurso de protección. El Colegio omitió siempre  la verdad, pues en todo momento ocultó que la denuncia no era del Movilh, sino que de un niño de 9 años y  de su madre, a quienes nuestra organización tiene el deber de orientar y ayudar. Al Colegio tampoco nada le importó que una institución como la nuestra puede publicar las denuncias recibidas, una labor enmarcada en el periodismo institucional y en los procesos de sensibilización que son parte de nuestra misión”.

“Valoramos este fallo que hace justicia a la libertad de información y expresión, pero por sobre todo, porque reconoce la labor de nuestra organización como medio informativo de las denuncias por homo/transfobia que atendemos y recibimos. Agradecemos a la abogada Castañeda por su excelente desempeño en este caso”, apuntó Gómez.

Esta es la segunda vez que un fallo reconoce el derecho del Movilh para publicar las denuncias por homo/transfobia en sus redes sociales y sitio web, luego de que en noviembre pasado la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazara un recurso de protección presentado por un dentista que buscaba eliminar una noticia que lo acusaba de agredir física y verbalmente a una pareja gay

El caso del Colegio San Agustín de Hipona

Fue el pasado 7 de junio cuando el Movilh publicó en su sitio web y redes sociales la denuncia de un niño de 9 años y su madre que acusaron constantes acosos homofóbicos sufridos por el estudiante al interior del Colegio San Agustín de Hipona, donde cuatro compañeros solo por suponer que era gay lo insultaron con frases y gestos obscenos, viéndose su familia en la obligación de retirarlo del establecimiento, según el relato de la apoderada.

“A mi hijo lo presionaron para dijera que es gay, degradando su condición emocional y autoestima. Los compañeros se tocaban el pene frente a él y le indicaban que lo chupara. También le dijeron que le “abrocharían el culo», además de tratarlo de “hijo de puta” y garabatearlo”, señaló en esa ocasión la madre, quien en una oportunidad debió trasladar de urgencia al niño a UC Christu debido a las crisis de pánico y ansiedad que le provocaban los acosos.

Representado por los abogados del  estudio jurídico Grupo Asís; Paulo Avendaño Valle y Francisco Ramírez Silva; el Colegio San Agustín de Hipona presionó en primera instancia al Movilh por correo electrónico para que borrara la publicación, llegando al extremo de acusar a la organización LGBTIQ+ de haber cometido un delito de tipo penal

Luego de que el Movilh no cediera a las presiones e intentos de censura, el Colegio San Agustín de Hipona presentó el recurso de protección donde junto con negar la existencia del bullying homofóbico; pese a que ello es aún materia de investigación por parte del  Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Litueche; acusó al movimiento de LGBTIQ+ de constituirse en “una comisión especial que está intentando juzgar a la recurrente”.

Añadió que el Movilh “sin contar con facultad alguna a nivel legal, ni tampoco con fundamento alguno, ha afirmado que en las dependencias del Establecimiento Educacional se ha realizado “brutal bullying homofóbico” (…) A los recurridos poco y nada les ha importado el respeto de las garantías de los menores involucrados”.

El Colegio; que también presentó el recurso contra una persona que difundió la noticia sobre el bullying; acusó además al Movilh de usar de manera “ilegal y/o arbitraria” del nombre del establecimiento educacional,  por considerar que solo la escuela tiene el derecho a utilizarlo públicamente, al igual que “el logo e imagen” de la entidad.

En consecuencia, el Colegio Agustín de Hipona pidió al tribunal que obligara al Movilh a eliminar la “publicación de la red social Instagram” (…) y en caso que este no fuese cumplido, decretar oficio a Instagram con el objeto de que elimine dicha publicación, así como todas aquellas compartidas o emanadas de aquella”.

La Corte, felizmente, rechazó en todas sus partes las pretensiones del Colegio San Agustín de Hipona.

Fallo completo aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Inédito: Seremi de Vivienda, Municipio de San Felipe (Chile) y movimientos LGBTIQ+ firman protocolo para ceder terrenos a familias sin casa

Miércoles, 26 de julio de 2023

casas-820x394El inédito acuerdo, promovido por el Comité de Vivienda LGBT Aconcagua con el apoyo de Movilh, beneficiará a unas 600 familias de todas las orientaciones sexuales e identidades de género

Un inédito acuerdo que beneficiará a 600 familias de escasos recursos económicos de la comuna de San Felipe alcanzaron esta semana el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Municipio, un Comité de Vivienda y movimientos LGBTIQA+.

En efecto, tras llevar años de trámites y de juntar dinero para un subsidio, el Comité de Vivienda LGBT, que encabeza la dirigente trans María López Barrera, consiguió que el Estado le ceda 8.3 hectáreas; que luego aumentaran a 10 hectáreas; para construir casas que beneficiarían a 600 personas y familias de escasos recursos económicos, sin vivienda y que pertenecen a toda las orientaciones sexuales e identidades de género.

El “Protocolo de acuerdo” fue firmado por la Seremi de Vivienda, Belén Paredes; el Director Regional del Serviu, Rodrigo Uribe; la Consejera Nacional Plan de Emergencia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Irma Troncoso; la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo; López Barrera y el fundador del Movilh, Rolando Jiménez, quien actuó como mediador.

rolando

“Esta noticia es la mejor que me ha pasado en mi vida porque es nuestro primer paso para que la gente tenga dignidad de verdad, y esto lo vamos a hacer en conjunto con este gobierno comunal y con el gobierno central”, aseguró López Barrera.

“Hoy día se está dando curso a una realidad, un sueño anhelado de una comunidad de vivienda que necesita realmente solidificar estos sueños», señaló la alcaldesa Castillo,  a lo que el  diputado Nelson Venegas añadió “lo que se está empezando a consolidar es demasiado importante a través de dirigentes que soy muy exigentes pero que son serios, y que más allá de las críticas que muchas veces surgen desde la política, aquí en San Felipe tienen una tremenda alcaldesa y ojalá que la gente sepa apreciarla”.

«El año pasado logramos concretar la compra de un terreno de grandes dimensiones para la comuna de San Felipe que va a permitir, después de 8 años de que no existía vivienda, poder generar un impulso no solo en la vivienda, sino también en la posibilidad de generar un barrio con equipamiento y áreas verdes”, redondeó la Seremi Paredes

san-felipe-movilh

Por último, Jiménez sostuvo que «felicitamos al Comité de Vivienda LGBT por su perseverancia y por  haber luchado para conseguir viviendas para todas las personas, incluidas las heterosexuales y cisgéneros. La mirada inclusiva de este Comité es un ejemplo que va en ayuda de los sectores más vulnerables. Aplaudimos a la Seremi de Vivienda y a la alcaldesa de San Felipe por haber escuchado el sentir ciudadano. Me siento orgulloso de haber mediado en tan importante lucha, relacionada con el derecho a la vivienda”,

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Movilh ha capacitado en temáticas LGBTIQ+ a más de 200 mil personas y 450 instituciones de todo el país

Miércoles, 19 de julio de 2023

movilh-educa-2023-portadaEl Movilh hizo un balance de las capacitaciones que ha dictado en sus 32 años de trayectoria y lanzó un sitio web especializado en la materia que incluye un listado de todas las instituciones a las cuales ha impartido charlas, talleres o cursos.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) anunció hoy que en sus 32 años de trayectoria ha impartido charla, talleres o cursos de capacitación a un total de 201.328 personas y a 458 instituciones distribuidas en las 16 regiones del país.

Entre las instituciones capacitadas por el Movilh se encuentran jardines infantiles, escuelas, liceos, institutos, universidades, ministerios, servicios públicos, municipalidades, policías, el Poder Legislativo, hospitales y clínicas, fundaciones, corporaciones, sindicatos, empresas, la Defensoría Penal Pública y la Fiscalía Nacional.

Con motivo de haber superado este mes las 200 mil personas capacitadas; entre las que se encuentran trabajadores/as públicos y privados, docentes, directivos y apoderados; el Movilh lanzó hoy un sitio web especializado en la materia.

En la web se entregan antecedentes sobre los contenidos de las charlas, el listado de instituciones capacitadas y la manera como pedir los talleres al correo educa@movilh.cl

“Estamos muy felices de haber contribuido a prevenir y a erradicar la discriminación con charlas brindadas a miles de personas en estos años y por perfilarnos como la entidad con más experiencia y currículum en la materia, lo cual nos permite entregar el mejor servicio a las instituciones que han acudido a nosotros en busca de capacitación”, señaló el Movilh.

Las charlas brindadas por el Movilh son gratuitas para establecimientos educacionales y entidades sin fines de lucro.

“Los cobros a entidades con fines de lucro sirven para que demos charlas gratuitas a quienes no pueden pagarlas”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General , , ,

Tomás González, gimnasta: “Si, soy gay”

Martes, 18 de julio de 2023

IMG_0030

Quien es considerado el mejor gimnasta en la historia de Chile, habló por primera vez públicamente de su orientación sexual en su libro “Campeón”. El Movilh valoró la declaración del deportista.

El gimnasta y ganador de 9 medallas en Copas del Mundo, Tomás González,  a sus 36 años habló por primera vez de su orientación sexual en su  libro autobiográfico denominado “Campeón: Lecciones, triunfos y caídas de un gimnasta olímpico, que saldrá próximamente a las ventas

“Supongo que ya no es tema, pero sí, soy gay. Y si se trata de hacerlo público, prefiero hacerlo en este libro”, señaló en conversación con La Tercera donde adelanta algunos contenidos de su obra.

González hasta los 24 años tenía proyecciones de casarse, cuando asumió lo que le pasaba. “Lloré muchísimos esos días. Yo estaba en mi proceso de asumirme como homosexual y sentía que moría una parte de mí también”

“Asumirme no fue un proceso fácil. Al final uno crece en una sociedad heteronormal que igual te condiciona. Hoy me alegra que las cosas se estén normalizando”, contó Tomás.

“Uno igual ve a las nuevas generaciones mucho más resueltas, no tienen esta carga quizás de las religiones que han influido mucho en la sociedad”, dijo.

El tres veces finalista olímpico también acusó que sufría malos tratos por parte de Yoel Gutiérrez, su ex entrenador. Una vez, probando un nuevo salto, Tomás se cayó y contó que el técnico le gritó: “¿Por qué fallaste? Maricón”

“Yo estaba tan concentrado en llegar a los Juegos Olímpicos que acepté tratos abusivos de mi entrenador”, reveló.  Finalmente, los malos tratos le pasaron la cuenta y lo afectaron psicológicamente, y decidió cortar relación con él.

después hay que tener la voluntad de seguir. Siempre”, dice González.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó hoy como “un gran paso de libertad” que González comunicara públicamente su orientación sexual, dando con ello una “clara señal de que ser gay, lesbiana, bi, trans o intersex es solo un aspecto más de la vida humana que no merece ser censurable”.

“Con su declaración Tomás González ha dado un decidido paso para su libertad y, muy especialmente, da un aliento a quienes viven aún con temores su orientación sexual o identidad de género. Se trata de quién es considerado el más mejor gimnasta en la historia de Chile. Su mensaje es un ejemplo de que se puede salir adelante pese a la discriminación y la homofobia y, en particular, de que el desempeño y la excelencia deportiva jamás han estado condicionados por la orientación sexual o identidad  de género”, sostuvo el Movilh.

Para el Movilh, con sus afirmaciones “Tomás ha puesto en evidencia los grandes cambios generacionales que existen en nuestro país y el grave y fuerte peso de la discriminación vivida por personas más adultas, que fueron criadas no solo bajo la heteronorma, sino también bajo las reglas de religiones que nos prohibieron durante siglos ser libres y expresar lo que somos. Un peso que felizmente se está diluyendo en Chile, pero que en otros países, lamentablemente sigue siendo gravitante”.

Finalmente, el Movilh resaltó que “sobre la declaración de Tomás González algunas personas han señalado que «ya lo sabíamos”. Pues,  nadie sabe realmente sobre la orientación sexual o la identidad de género de otras personas hasta que ellas mismas lo digan. Nada importa que otros  crean que lo saben. Lo relevante es que uno mismo lo sepa y luego, lo diga. Y esa es la gran relevancia del paso dado por Tomás”.

¡El clóset es para la ropa!

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Triunfa la igualdad y la dignidad: Cámara de Diputados rechaza homofóbica Acusación Constitucional contra el Ministro Ávila

Lunes, 17 de julio de 2023

ministro-avila-gana-300x300El Movilh festejó el avance, tras desarrollar hoy en el Congreso Nacional  una activa campaña denominada “La homofobia mata” que alertó sobre los nocivos efectos de la discriminación y solidarizó con el ministro.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó hoy como “un triunfo de la mayor relevancia para la igualdad y la dignidad humana” que la Cámara de Diputadas y Diputados rechazara por 78 votos contra 69 la Acusación Constitucional  que buscaba destituir al ministro de Educación, Marco Ávila.

Desde el Congreso Nacional el vocero del Movilh, Rolando Jiménez, sostuvo que “se ha impuesto la cordura y el respeto a la diversidad y la dignidad humana ante una arremetida homofóbica sin precedentes en el Congreso Nacional que buscaba destituir a un ministro con argumentos abiertamente homofóbicos”.

El Movilh, que  llegó hoy al Congreso Nacional para solidarizar con el Ministro de Educación y  desarrollar una activa campaña denominada “La homofobia mata”; la cual contó con el apoyo de congresistas y ministros; añadió que la Acusación Constitucional era “doblemente homofóbica”

“La Acusación Constitucional de hoy tenía dos graves expresiones homofóbicas, una contra la persona del Ministerio de Educación Marco Ávila  y otra, más extensiva,  contra las políticas educativas sobre diversidad sexual y de género y de paso, contra los derechos de docentes y estudiantes LGBTIQ+ que tanto nos ha costado conquistar”, señaló Jiménez.-

ministro-avila-movilh-300x225“Sin duda, hoy nos jugábamos buena parte de las tres décadas de lucha del movimiento LGBTIQ+, pues la Educación ha sido y es la madre de todas las batallas. Si hubiese vencido la AC,  la intención de destituir a un ministro con argumentos abiertamente homofóbicos y de boicotear las políticas educacionales pro derechos LGBTIQ se hubiera convertido en el peor y más grave retroceso en la lucha por la igualdad que emprendimos los movimientos LGBTIQ+ desde 1991 a la fecha”, añadió

“Felizmente hoy ha vencido la igualdad, la no discriminación y  el respeto a la dignidad humana. También, de paso han vencido las políticas educacionales pro derechos LGBTIQ+ que tanto nos costó impulsar, así como los compromisos internacionales que en esta materia ha asumido Chile”, recordó el Movilh

“Quienes han impulsado esta Acusación Constitucional pasarán a la historia por liderar la más funesta y peligrosa embestida homofóbica que se tiene registro en el Congreso Nacional.  Quienes han rechazado esta Acusación, no han hecho sino respetar la dignidad humana, las leyes y los compromisos internacionales del Estado de Chile”, redondeó la organización LGBTIQ+

ministro-300x225“Nuestra solidaridad con el ministro Ávila y, muy especialmente, con los niños, niñas y adolescentes LGBTIQ+  cuyos derechos hubiesen sido severamente cuestionados en los establecimientos educacionales de   haber  prosperado esta funesta Acusación Constitucional”, finalizó el Movilh.

Entre otros/as apoyaron hoy la campaña “La Homofobia Mata”  la vocera de Gobierno, Camila Vallejo; los ministros secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde y de Agricultura, Esteban Valenzuela; la senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic; el parlamentario y secretario general del PC, Lautaro Carmona; el congresista y presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez;  los/as diputados/as PS Daniella Cicardini, Daniel Manouchehri, Daniel Melo y Leonardo Soto, el PH Hernán Palma y Gonzalo Winter  del Frente Amplio:

ministro-avila-rolando-jimenez-300x225camila-vallejo-300x225ministro-secretario--300x225

***

esteban-valenzuela-ministrio-300x225

ps-carmona-ibanez-300x225

nelson-venegas-300x225

***

winter-300x225

ps-lahomofobia-mata-300x225

homofobia-mata-ph-300x225

***

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Chile: ¿Por qué la Acusación Constitucional contra el ministro Ávila es homofóbica?

Lunes, 17 de julio de 2023

marco-ávilaMarco Ávila,

En carta dirigida hoy a todos los diputados y diputadas, el Movilh pidió rechazar la Acusación Constitucional (A.C). A continuación se reproduce la carta que en 10 razones explica porque la A.C es homofóbica.


«Señores/as diputadas y diputados:

Junto con saludar, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresa a ustedes nuestra profunda preocupación por la Acusación Constitucional contra el ministro de Educación, Marco Ávila, presentada por un grupo de congresistas para su votación en Sala este miércoles 12 de julio del 2023.

Si bien la A.C aborda diversos contenidos, un hecho indesmentible es que su génesis y buena parte de sus capítulos son abiertamente homofóbicos. El texto; y el micro-contexto que lo sustenta; está cruzado en varias de sus partes por el desprecio a la diversidad sexual y de género y por  abiertos cuestionamientos a la orientación sexual del ministro Ávila.

Solicitamos expresen su más claro y contundente rechazo a una Acusación Constitucional que constituye un retroceso para los avances civilizatorios conquistados por las personas LGBTIQA+ en las últimas tres décadas.

La A.C en cuestión no está a la altura de las transformaciones socioculturales y legales experimentadas por el nuestro país desde la recuperación de la democracia. Es más, las pasa por alto, validando incluso que una autoridad sea cuestionada por su orientación sexual.

Es efectivo que la A.C puede tener argumentos o contenidos no vinculados a las personas LGBTIQ+ y a la homofobia. Pero igual de cierto es que su razón de ser, su motivación y buena parte de sus contenidos se relacionan exclusivamente con ello, por lo cual es un texto deslegitimado desde su génesis. La señal que finalmente se dará es si el Congreso Nacional dio o no luz verde a una Acusación Constitucional homofóbica.

Y hay al menos 10 razones para calificar de homofóbica a la A.C:

1.- La A.C es impulsada por 9 diputados/as abiertamente opositores a toda política pública o proyecto de ley que iguale derechos para las personas LGBTIQ+. Se trata de Sara Concha (SOC), Eduardo Durán (RN), Henry Leal (UDI), Christian Matheson (IND), Francesca Muñoz  (SOC), Víctor Pino (IND), Diego Schalper (RN), Stephan Schubert (UDI) y Marco Sulantay (UDI).

 2.- Inicialmente la A.C  buscaba solo rechazar textos educativos  sobre diversidad sexual y de género que el Estado de Chile elaboró en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) firmado con el Movilh ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH). Solo tras diversas críticas, la A.C se amplió a otras razones o contenidos, como para “disfrazar” su motivación original.

3.- La A.C  tiene 156 páginas, 70 de las cuales rechazan la educación en sexualidad y en diversidad sexual y de género en los establecimientos educacionales.

4.- La A.C tiene 7 capítulos, 3 de los cuales cuales rechazan la educación en sexualidad y en diversidad sexual y de género en los establecimientos educacionales.

5.- La A.C tiene 1.015 hojas de supuestas pruebas. Del total, 488 hojas son materiales educativos en sexualidad, diversidad sexual y de género que se presentan como algo peligroso para niños, niñas y adolescentes.

6.- Los impulsores de la AC han invitado a exponer al Congreso Nacional a personas abiertamente homo/transfóbicas, como ocurrió con la líder del Bus del Odio, Marcela Aranda, quien cuestionó la orientación sexual del ministro Ávila.

7.- La A.C califica a la educación en diversidad sexual y de género como “una agenda altamente ideologizada” y como una “ideología de género”  que “prioriza” “la sexualidad de los niños” con el fin de imponer “un visión única” y contraria a los derechos de madres, padres, apoderados y estudiantes.

8.- Los textos sobre diversidad sexual y de género cuestionados por la AC tienen su génesis en gobiernos pasados. El actual Ejecutivo solo los ha actualizado. Sin embargo, y solo por su orientación sexual, el ministro Ávila es acusado de “imponer” su vida personal y el activismo LGBTIQ+ en el sistema educacional. ¿Por qué no se dijo lo mismo de otros/as ministros/as de Educación que incluso tuvieron la labor de impulsar los primeros textos oficiales de diversidad sexual y de género en Chile?

9.- La A.C califica al uso de las banderas LGBTIQ+ en textos educativos como una expresión del “activismo personal” del ministro Ávila, en circunstancias que son símbolos de los derechos humanos.

10.- La A.C rechaza todos y cada uno de los textos educativos sobre diversidad sexual y de género que promueven el respeto y los derechos humanos de las personas LGBTIQ+  por considerarlos contrarios a la moral y creencias de los  sectores homo/transfóbicos.

Dar luz verde a la A.C es compartir su motivación y contenidos.

Apoyar la A.C es igual a decir que la educación sobre los derechos humanos de la diversidad sexual y de género es peligrosa para niños, niñas y adolescentes; el estigma más cruel y anacrónico que puede pesar sobre quienes somos LGBTIQ+; y que las personas pueden ver cuestionado su desempeño laboral con menciones explícitas a su orientación sexual o identidad de género.

Apoyar la A.C es sostener que el Estado ya no respetará los Acuerdos Internacionales que asume según sea la autoridad de turno y, peor aún, es relativizar las leyes y políticas públicas que en la actualidad promueven la igualdad para todas las personas, sin discriminaciones por orientación sexual o identidad de género.

Al final de cuentas  apoyar la A.C es dejar en la indefensión y en la revictimización a docentes y estudiantes que a lo largo de nuestra historia han sido hostigados/as en diversos establecimientos educacionales en razón de su orientación sexual, identidad o expresión de género,  en muchos casos con la consecuencia extrema del suicidio y en  un contexto donde los abusos de este tipo experimentaron un explosivo aumento del 333% en el último año. (XXI Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, Movilh, 2023)

Los invitamos a rechazar decididamente el texto y los alentamos a no permitir que nunca más se cuestione a personas o contenidos educativos solo porque se relacionan con  temáticas LGBTQ+. Las personas LGBTQ+ no somos peligro de nada. Tampoco lo son los contenidos LGBTQ+ que buscan educar en el respeto a la diversidad y a los derechos humanos.

Movilh«

***

Homofobia: diputada Cordero acusa al ministro Ávila de incitar a la “perversión sexual infantil”

María Luisa CorderoMaría Luisa Cordero

La arremetida homofóbica contra el Ministro de Educación se suma a declaraciones de odio otros congresistas, como Becker e Irarrázaval,  y del denominado  Observatorio Legislativo Cristiano. El Movilh repudió la ofensiva contra Ávila y llamó a la Cámara a sancionar a Cordero.

El Ministro de Educación, Marco Ávila, ha sido objeto de las últimas semanas de diversas ofensas e injurias homofóbicas que se han agudizado en los últimos días al acercarse la votación en la Cámara de Diputados y Diputadas de una Acusación Constitucional que cuestiona tanto la inclusión de temáticas LGBTIQ+ en la enseñanza, como la orientación sexual del mencionado Jefe de Cartera.

Uno de los discursos más violentos fue lanzado ayer en El Conquistador por la diputada María Luisa Cordero.

“Me parece insólito, inadmisible, nauseabundo y asqueroso que el ministro de Educación (…) esté preocupado de la incitación a la sexualidad y que tengan activo y reactivo el clítoris (…) El famoso Ávila, si no fuera ministro de Educación, yo ya lo habría pedido para que lo metan preso por incitación a la precocidad y perversidad sexual infantil”, dijo

Como si fuera poco añadió que el ministro Ávila «es un gordito enfermo del hígado con la bilirrubina a tope. Esto ataca las neuronas y provoca incompetencia mental. Es una persona de la que nadie se preocupa, porque debería ser evaluado física y biológicamente”. El ministro, redondeó la diputada,  “tiene una preocupación perversa con la anticipación y desarrollo sexual de escolares. Son una manga de pervertidos que funcionan desde la entrepierna”

También ayer, pero a través de CNN Chile, el diputado Miguel Becker (RN)  asoció a los derechos LGBTIQ+ con la estabilidad de los niños: “…Yo tampoco tengo problemas de homofobia con nadie en la medida que no se metan con mis hijos o hijas”, dijo

Por su lado, la Directora del Observatorio Legislativo Cristiano, Marcela Aranda, dijo ayer en la Comisión revisora de la AC que el ministro Ávila, “y su activismo LGTBIQ+, y su condición, ha superado el límite de lo privado y él ha cruzado el límite de vulnerar el derecho de los padres, de los niños, de las comunidades educativas, tomando esa posición para ejercer ese activismo”,

Ya el pasado 19 de junio el diputado republicano, Juan Irarrázaval había sostenido en Radio Agricultura que “en 15 meses de gestión (el ministro Avila) sólo se ha dedicado a promover el adiestramiento sexual de los niños en vez de enfrentar las reales urgencias en educación”

homofobia_mataAl respecto, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó su total repudio a las ofensas homofóbicas lanzadas por  Aranda, por los diputados Irarrázaval y Becker y muy especialmente por los dichos de la congresista Cordero.

“Los dichos de estas personas, y en especial de Cordero, son a todas luces una respuesta a la orientación sexual del Ministro y a las políticas del Mineduc para promover los derechos humanos LGBTIQ+. Se trata de discursos homofóbicos que llegan a la irracionalidad de injuriar con el abuso infantil a una autoridad solo por ser homosexual”, sostuvo el Movilh

Añadió que “con sus declaraciones sin precedentes Cordero degrada el quehacer parlamentario, denigra gratuitamente a todas las personas con orientaciones sexuales e identidad de género diversas y rebaja  toda discusión o  debate, tanto público como privado, a una irracionalidad descontrolada y cavernaria que nos remota a las épocas más crudas de la homo/transfobia en Chile”

“Cordero debe renunciar por respeto a sus electores y a la ciudadanía en general. No está apta para el cargo. Sus pronunciamientos solo enlodan a la dignidad humana y constituyen un peligro para la estabilidad emocional  y física de las personas LGBTIQ+”, sostuvo el Movilh

“La Cámara de Diputados y Diputadas debe adoptar medidas inmediatas para sancionar a la parlamentaria, quien lejos de  hacer uso de la libertad de expresión, promueve la violencia a través de afirmaciones injuriosas y homofóbicas que no pueden tener cabida en nuestro país ni en ninguna institución”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH (1, 2)

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Chile: Proponen al Consejo Constitucional garantizar en la Carta Magna derechos a todas las personas en vez de solo a “hombres y mujeres”

Martes, 11 de julio de 2023

consejo-constitucional-movilh-820x394En audiencia pública en la Universidad de Chile, el Movilh propuso además garantizar explícitamente la no discriminación a todos los sectores excluidos y que la libertad de los padres y madres a educar a sus hijos/as no transgreda el Interés Superior y la autonomía progresiva de los niños, niñas y adolescentes.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) propuso al Consejo Constitucional una serie de modificaciones al Anteproyecto Constitucional de manera que los principios de no discriminación, igualdad e Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente estén efectivamente garantizar en la propuesta final de la  nueva Carta Magna.

En audiencia pública celebrada el anterior sábado en la Universidad de Chile, el Movilh propuso específicamente enmiendas a los artículos 3.1, 4.2, 16.3, 16.13.a y 16.13.b.

“En el primer caso, buscamos que se establezca que “las familias” son el núcleo de la sociedad y no exclusivamente “la familia”. En Chille existe una diversidad de familias, todas las cuales merecen los mismos derechos”, sostuvo el encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez.

Añadió que “en segundo lugar propusimos que la ley asegure el acceso igualitario a cargos públicos de todas las personas, no solo de hombres y mujeres como lo establece el Anteproyecto Constitucional excluyendo a las personas no binarias, una identidad ya reconocida por tribunales. Mismo cambio sugerimos a otros artículos que hablan de hombres y mujeres, en vez de personas”.

También “propusimos que el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión” y el derecho de los padres y madres a decidir la educación que en estos planos reciban sus hijos/as, en ningún caso pueda transgredir la no discriminación arbitraria, la igualdad, el Interés Superior y la Autonomía Progresiva del Niño, Niña y Adolescente”.

Finalmente el Movilh propuso que el principio de no discriminación haga mención expresa a los sectores históricamente postergados, de manera que “su aplicación no se preste para arbitrariedades o discrecionalidades”

 En concreto, la propuesta del Movilh señala que “se prohíbe toda forma de discriminación arbitraria fundada en motivos de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, sexo, maternidad, orientación sexual, la identidad y expresión de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal, la enfermedad o discapacidad o cualquier otro que menoscabe la igualdad de derechos y la dignidad humana. Los poderes públicos, en sus actuaciones, deberán contribuir a la prevención y erradicación de toda forma de discriminación, con especial consideración cuando confluya más de un motivo de diferencia arbitraria

El Movilh adelantó, por último, que “solo una vez conocido la propuesta constitucional final”, definirá si como organización la respaldará o desaprobará.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Organizan en Lima Encuentro Internacional para enfrentar los discursos homo/transfóbicos

Lunes, 10 de julio de 2023

movilh-discursos-de-odio-820x394El cónclave fue convocado por Equa, un espacio internacional integrado por organizaciones LGBTIQA+ de diversos países, entre esos el Movilh de Chile.

Un encuentro internacional sobre los discursos de odio que afectan a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer y otras (LGBTIQA+) convocó la semana pasada en Lima a  activistas de la diversidad sexual y de género, a autoridades y a académicos/as de diversos países.

Denominado “Por una defensa activa frente a los discursos de odio por orientación sexual o identidad de género”, el cónclave fue convocado por Equa, un equipo iberoamericano de análisis y respuesta a los grupos anti derecho  que integran Promsex de Perú; Caribe Afirmativo de Colombia; Fundación Triángulo de España y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) de Chile.

“Actualmente, el odio está aumentando en todo el mundo con discursos que incitan a la violencia, socavan la cohesión social y la tolerancia, y causan daños psicológicos, emocionales y físicos a las personas afectadas. Sin embargo, este discurso de odio no solo afecta a los individuos y grupos específicos a los que se dirige, sino también a las sociedades en general”, señaló Equa.

“Lamentablemente, su efecto devastador no es nada nuevo, pero su escala e impacto son mayores que nunca por el mal uso de las nuevas tecnologías, convirtiendo el discurso de odio en uno de los métodos más frecuentes para difundir retóricas e ideologías divisorias a escala global. El anonimato que proporcionan las redes sociales ofrece a quienes fomentan el rechazo a la diversidad LGTBIQ+ un espacio idóneo para publicar y expandir su discurso homofóbico y transfóbico”, añadió Equa

Durante el encuentro, apoyado por el Ayuntamiento de Sevilla, expusieron activistas, académicos y/o autoridades de Bolivia, Colombia, Chile,  España, Perú, Paraguay, México, quienes analizaron el estado presente y pasado de los discursos de odio y ahondaron en estrategias y medidas para hacer frente a la discriminación

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.