Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Fuerzas Armadas’

Histórico: las Fuerzas Armadas de Chile admiten por primera vez en sus filas a un hombre trans

Lunes, 14 de diciembre de 2020

AD1EE58C-4D38-4C29-9C1E-12601E365A63La próxima semana el joven de 26 años se titulará de cabo enfermero militar de combate, marcando un precedente en la carrera militar. En el marco del Covid-19 ha efectuado una importante labor humanitaria.

En un hecho sin precedentes en la historia militar, el Ejército de Chile incorporó este año oficialmente en sus filas al primer hombre trans, el joven Benjamín Ernesto Barrera Silva (26), quien tras soñar desde pequeño con una carrera en las Fuerzas Armadas hoy cumple su meta y está a punto de titularse, siendo el hecho destacado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en un conferencia efectuada en el frontis del Museo de Historia Militar.

Logré entrar a la Escuela de Suboficiales. Apenas entré conté todo a los mandos mayores, mi tema de transición y cirugías. Hasta el momento no tenido ningún tipo de discriminación”, señaló Benjamín, con evidente orgullo, así como muy agradecido de cada una de las personas que lo ayudaron desde niño, partiendo por sus familia, docentes, médicos y compañeros de trabajo entre otros.

Su actual desafío es “finalizar mi carrera con normalidad y contribuir a que la mentalidad siga cambiando y hayan otras personas como yo también, que puedan acceder a las FFAA sin ningún tipo de discriminación y diferencias. Claramente respaldado por instituciones como el Movilh”, señala.

A solo días de de que Benjamín se gradúe como enfermero militar de combate, el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, ha venido conociendo hace un año de cerca el proceso, asesorando al militar y estando en contacto fluidoscon el Ejército.

Recuerda que en el “pasado ya conocimos testimonios de uniformados lesbianas, gays o bi que lucharon por sus derechos y asumieron públicamente su orientación sexual. Hoy, por primera vez, corre similar suerte Benjamín, un joven valiente que con gran esfuerzo y perseverancia está cambiando para bien el rostro de las Fuerzas Armadas, de Orden y de Seguridad y abre en estas instituciones el debate y la comprensión sobre la identidad de género”.

Añadió que “desde conocido el esfuerzo de Benjamín establecimos contacto con el Ejército, donde están implementando medidas para avanzar en la erradicación de la discriminación por identidad de género. Esperamos que el Ministerio de Defensa contribuya a esto, estableciendo protocolos claros que sean aplicables a todas las ramas de las Fuerzas Armadas. El ministro Mario Desbordes, en reuniones con Movilh, se ha mostrado dispuesto a ello”.

En tanto, y en carta dirigida al Movilh  en relación al caso de Benjamín, el Jefe del Departamento Comunicacional de la institución, coronel Roberto Ovalle Viñuela, sostuvo que “el Ejército es parte de la sociedad a la cual sirve y se debe y, por lo tanto, pertenece a todos los chilenos, sin distinción”

“Su carácter inclusivo considera a todas aquellas personas que deseen servir a la patria, bajo las condiciones establecidas en los distintos procesos de admisión; del estado de salud, que debe ser compatible con el servicio y del compromiso de asumir las normas que tiene el Ejército, contenidas en su Reglamento de Disciplina, en la Ordenanza y el Código de Justicia Militar”, añadió.

Y por cierto, tal es el caso de Benjamín, pues cumple con todos los requisitos.

La historia de Benjamín

1869ABD3-B3AC-4259-8E70-15F421C432B9Siempre conté con el apoyo de mi familia,  abuelos, padres, hermanas, tíos primos etc. Ellos siempre me hicieron sentir un hombre más de la familia, en especial al momento de contarles que iniciaría mi transición”, señala.

Teniendo siempre como meta la carrera militar, entre el 2013 y 2016 estudió Técnico de Enfermería en el AIEP de La Serena.  Pese que su familia siempre apoyó su identidad,  Benjamín recuerda que “al principio fue un poco difícil poder realizar mi práctica profesional con mi identidad, En ese momento no tenía rectificada mi partida de nacimiento y debí usar un uniforme femenino”.

Semanas después, en  “mi segunda práctica, todo cambió. Con la ayuda de la coordinadora del ÁrEa de Salud del AIEP,  la señorita Ingrid, conseguí que comenzarán a llamarme por mi nombre social y antes de finalizar la carrera, cambié mi nombre y sexo legal, gracias al apoyo jurídico de la Oficina de la Diversidad de Coquimbo, en ese momento a cargo de Felipe Cerda y Georgina Muñoz ”, recuerda.

Benjamín es un agradecido de la vida y, en ese sentido, “para mí es de suma importancia destacar en el relato de mi historia, con nombre y apellido a quienes me ayudaron en mi camino hacia el Ejército”, dice.

En este transitar, Benjamín conoció a su polola,  Scarlet, con quien suma 5 años de relación. “He tenido un gran apoyo de mi pareja. Desde el momento que la conocí y le conté mi realidad me ha apoyado. También ha sido partícipe de querer realizar cambios dentro de esta sociedad, donde aún es un poco difícil desenvolverse con normalidad. Ha sido una hermosa relación, de amor puro desde el primer día. Con proyectos de casarnos el próximo año y consolidar esta hermosa relación”, dice.

En medio de su relación, Benjamín recuerda que  “conseguí operarme los genitales (genitoplastia masculizante,  un trabajo de excelencia del cual hoy en día me siento pleno y feliz gracias a la gran labor del  urólogo del hospital de la Serena, Sergio Soler,   que trabajó mi cirugía con el doctor Guillermo Mac Millan. Luego pude realizarme la ginecomastia en el Hospital de Coquimbo, donde destaca la gran labor que realizó en el  post operatorio la enfermera Carolina Gonzalez”.

Hacia el Ejército

841E8478-92D1-4FBC-BFB4-53633DA6DD3DTras trabajar dos años en la Clínica Red Salud de La Serena, Benjamín avanzó hacia el lugar donde siempre quiso estar: inició su postulación a la carrera militar, sin saber como lo recibirían, qué le dirían o qué obstáculos le pondrían. Lo que tenía claro es que no ocultaría que era una persona trans y que defendería su derecho a ser tratado de una manera acorde a su identidad de género”.

Apenas entré a  la Escuela de Suboficiales conté todos a  los mandos mayores. Quise entrar con la verdad altiro. Lo hablé con el capitán Alex Toledo, mi suboficial León y cabos de la compañía. Quizás lo conté con la intención de prevenir algún tipo de discriminación de parte de mis camaradas, pero estos reaccionaron de manera muy respetuosa”, recuerda Benjamín.

Añade que el tema, con su consentimiento, “fue abordado con el curso completo. Me señalaron que merecía el mismo respeto que todas las personas, me respaldaron y he sido tratado con igualdad”.

“La próxima me titulo como cabo enfermero militar de combate, lo que será un gran logro para mí, más al ser una persona trans”, señala.

Benjamín enfatiza, por último, que hizo pública su realidad por el simple hecho de que fue una lucha y que tuvo buenos resultados después de pasar por varios procesos médicos psicológicos y físicos. Quiero que se sepa que no soy el único trans que gusta del Ejército y busco que se dé un empujón a la lucha que da Movilh por los derechos trans”

“Llegar aquí sin vivir prejuicios y con la finalidad de que esto se normalice para que más adelante más personas con las mismas características que uno  puedan triunfar en las Fuerzas Armadas es una de mis metas”,  finalizó.

Comunicado público del Ejército

Tras las conferencia de prensa, el Ejército emitió un comunicado público, dirigido a CNN Chile-CHV.

El Ejército de Chile, como toda institución del Estado garantiza la igualdad de Derechos en conformidad a la Constitución Política, y por tanto, como principio elemental, no discrimina en ninguna de sus formas y es tolerante y respetuoso de todo aquello que se sustente en el ordenamiento jurídico vigente, lo cual está explícito en la normativa interna institucional, y ratificado en la “Ordenanza General del Ejército”.”, señaló

En este sentido es importante señalar que el Ejército es parte de la sociedad, a la cual sirve y se debe, y por lo tanto, pertenece a todos los chilenos sin distinción”, añadió

Su carácter inclusivo, considera a todas aquellas personas que desean servir a la Patria, bajo las condiciones establecidas en los distintos procesos de admisión; del estado de salud, que debe ser compatible con el servicio y del compromiso de asumir las normas de comportamiento que tiene el Ejército, contenidas en su Reglamento de Disciplina, en la Ordenanza y Código de Justicia Militar”, finalizó.

 

 

Fuente MOVILH 

General, Historia LGTBI , , , , , ,

La justicia tumba el último veto de Trump contra transexuales en el ejército

Jueves, 21 de junio de 2018

ejercito-trans-contra-trump-696x522El pasado viernes 15 de junio, una demanda presentada por las organizaciones Lambda Legal, OutServe-SLDN y apoyada por el Estado de Washington logró bloquear un nuevo intento por parte de la administración Trump de prohibir a las personas transexuales su ingreso en el ejército de los Estados Unidos

En la demanda, Lambda Legal y OutServe representaron a nueve demandantes individuales, seis de los cuales actualmente sirven en las fuerzas armadas y tres desean alistarse. La demanda también incluyó a otras tres organizaciones demandantes: Human Rights Campaign, Gender Justice League, y la Asociación Estadounidense de Asociados Militares (AMPA). Este último grupo se unió a la demanda en nombre de sus miembros trans perjudicados por la prohibición.

El abogado principal de Lambda Legal, Peter Renn, dijo que “una vez más, la Administración Trump ha tratado de implementar y acelerar la discriminación, y una vez más, un tribunal ha dicho que no. Uno pensaría que la administración se cansaría de todas las derrotas y, lo que es más importante, leería los escritos y abandonaría este esquema discriminatorio y dañino para evitar que las personas transgénero, valientes y cualificadas, sirvan a su país”.

“Mañana, me pondré el uniforme del ejército de EE. UU. Y cumpliré con mi deber, como hice hoy y ayer, y lo he hecho durante más de 13 años”, dijo la sargento de personal Catherine Schmid, quien añadió que “ser transexual no tiene ningún impacto en mi capacidad para realizar mis tareas. Estoy agradecida de que el tribunal haya reconocido el valor de nuestro servicio y espero con ansias el día en que podamos dejar atrás este debate y centrarnos en lo que es realmente importante: el logro de nuestra misión y el bienestar de todos”.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Un tribunal federal tumba el «nuevo» veto a personas transgénero en el ejército de Donald Trump

Miércoles, 18 de abril de 2018

ejercito-trans-contra-trump-696x522 Un tribunal federal de Seattle tumba el reformulado veto del presidente Trump a que las personas transgénero sirvan en el ejército estadounidense, emitido a mediados de marzo después de que otro tribunal federal anulara el que emitiera el año pasado.

La Administración de Donald Trump no se limita a apelar la decisión de la juez, Collen Kollar-Kotelly, que revoca el veto a las personas transgénero a alistarse en el ejército, sino que a mediados del mes de marzo emiten una nueva ordenanza más concreta, a la que la Asociación Médica Estadounidense responde asegurando que «no existe razón válida desde el punto de vista médico». Exactamente lo mismo que opina una juez federal de Seattle, Marsha Pechman, que este viernes, 13 de abril, rechaza la nueva reformulación del veto a las personas transgénero en el ejército, señalando que «amenaza con las mismas violaciones que llevaron a otros tribunales a rechazar la prohibición en primera instancia».

Según la implementación de Trump, las personas trasngénero que no hayan sido diagnosticadas con disforia de género podrían servir en el ejército, pero sólo siempre que estén «dispuestas y sean capaces de cumplir con todas las normas asociadas con su sexo biológico». Pero para Pechman, exigir que las personas trasngénero desarrollen su actividad de acuerdo a su «sexo biológico» no constituye un servicio «abierto» de ninguna manera significativa, y no puede considerarse razonablemente una «excepción» del veto a las personas transgénero, tal y como el gobierno defiende. Es más obliga a las personas transgénero a suprimir la característica que les define como transgénero.

«Hasta la fecha, los demandados [el gobierno] no han podido identificar ni siquiera a un experto general o militar que haya sido consultado, a pesar de que se les ordenó hacerlo en repetidas ocasiones (…). De hecho, la única evidencia relacionada con la publicación de Twitter [del veto a trans] revela que los oficiales militares desconocían por completo el veto y que el cambio abrupto en la política fue ‘inesperado’. Incluso [el Secretario de Defensa James Mattis] recibió el aviso solo un día antes de la publicación de Twitter del presidente Trump», declara Pechman, quien ya se había pronunciado contra el veto a trans en el ejército el año pasado, cuando se publica por primera vez. Para la juez, las personas trasngénero son un grupo vulnerable al trato injusto y la discriminación únicamente por su identidad de género, por lo que debe ser examinada y considerada cualquier propuesta para excluirles categóricamente del ejército.

«Como ningún acusado ha sido identificado por los acusados, a pesar de las repetidas órdenes judiciales para hacerlo, el tribunal puede concluir que la prohibición fue ideada por el presidente y solo por el presidente», concluye Pechman, al no haber defendido el punto de vista de la Administración ningún miembro del gobierno o del ejército, lo que ratifica los informes de ThinkProgress y Slate de que este veto no se basa en ninguna recomendación militar en absoluto. Todo parece indicar que el vicepresidente, Mike Pence, organizó su propio grupo de trabajo, integrado por prominentes detractores de la comunidad LGBT, que concluyen que lo mejor que pueden hacer por su país y su gobierno es prohibir el acceso al ejército a las personas transgénero.

«El tribunal quiere exponer este veto intolerante por toda su fealdad en el juicio, y nos complace que lo haga. Si se trata de un informe completo lo que la juez quiere, entonces es un informe completo lo que le daremos (…). Esperamos poner a prueba el capricho y la crueldad de este veto discriminatorio contra las personas transgénero, donde puede ser relegado para siempre al basurero de la historia, junto con otras políticas militares viles que discriminan por raza, sexo y orientación sexual», declara Natalie Nardecchia, abogada principal de Lambda Legal, elogiando la decisión del tribunal, que determina que el nuevo veto es tan inaplicable como el primero.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

No existe razón médica para el veto a militares trangénero según la Asociación Médica Estadounidense

Martes, 10 de abril de 2018

ama-meaningful-useAnte el bloqueo de una juez federal de su veto a las personas transgénero en el ejército, la Administración de Donald Trump presenta una nueva orden más concreta, a la que la Asociación Médica Estadounidense responde con que «no existe una razón válida desde el punto de vista médico» para este tipo de prohibición. 

Después de que una juez federal paralizara la prohibición a personas trans de servir en el ejército estadounidense, Donald Trump contraatacaba en marzo con emitiendo una orden que prohíbe el acceso al ejército a aquellos «individuos con antecedentes o diagnóstico de disforia de género, aquellos que requieren un tratamiento médico sustancial, incluso a través de medicamentos o cirugía» porque según la Casa Blanca, presentan un riesgo considerable para la efectividad militar. Sin embargo, este martes, 3 de abril, la Asociación Médica Estadounidense (AMA por sus siglas en inglés: American Medical Association ) responde por carta, argumentando que «no existe una razón válida desde el punto de vista médico» para impedir que las personas transgénero sirvan en el ejército.

«No existe una razón válida desde el punto de vista médico, incluido un diagnóstico de disforia de género, para excluir a las personas transgénero del servicio militar», asegura el Dr. James Madara, director ejecutivo de AMA, en una carta dirigida al secretario de Defensa, Jim Mattis, en la que afirma que la Casa Blanca y el Departamento de Defensa «caracterizaron y rechazaron el amplio cuerpo de investigaciones revisadas por pares sobre la efectividad de la atención médica transgénero», rechazando las afirmaciones de que los militares transgénero no supondrían un alto costo económico al ejército debido a sus necesidades médicas. «El costo financiero es insignificante y es un error de redondeo en el presupuesto de defensa», afirma Madara, quien considera que su identidad de género no «debería usarse como una razón para negar a estadounidenses patrióticos. Deberíamos honrar su servicio».

«Estamos haciendo nuestro trabajo, desplegándonos cuando se nos pide que lo hagamos y somos médicamente capaces (…). Entendemos los altos estándares del servicio militar», declara Blake Dremann, comandante de la Armada de los Estados Unidos, transgénero y presidente de SPART*A, un grupo que defiende los derechos de los militares LGBTQ, aplaudiendo el apoyo brindado por AMA a las personas transgénero del ejército. AMA se ha opuesto al veto a las personas transexuales desde que Trump presentara esta polémica medida, una más de las que han llevado a la mayoría de los estadounidenses a rechazar las medidas contra el colectivo LGBT de su administración.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Trump suaviza la prohibición a transexuales en las Fuerzas Armadas pero mantiene las restricciones

Miércoles, 28 de marzo de 2018

ejercito-trans-contra-trump-696x522Trump: “Las Fuerzas Armadas (…) no pueden ser lastradas con los enormes costes médicos y la perturbación que implicarían los transgénero”

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, suavizó la pasada noche del viernes su veto a que los transexuales sirvan en las Fuerzas Armadas estadounidenses, cuya participación ha pasado de estar totalmente prohibida a quedar restringida a “circunstancias limitadas”.

La Casa Blanca ha explicado que “ las personas con un historial de disforia de género quedan descalificados del servicio militar excepto bajo circunstancias limitadas”.

La “disforia de género”, de acuerdo con la Casa Blanca, define a “aquellas personas que puedan requerir un tratamiento médico sustancial, incluyendo medicamentos y cirugía”. De esta manera, la orden da margen de maniobra al Pentágono para que “ejerza su autoridad para implementar cualquier política apropiada que concierna al servicio militar de personas transexuales”.

El memorando sustituye a uno anterior que Trump firmó en agosto del año pasado, que prohibía toda participación de transexuales en las Fuerzas Armadas y que los tribunales bloquearon.

 En esa ocasión, la orden de Trump revertía los cambios aprobados por el expresidente Barack Obama para abrir las Fuerzas Armadas a los transexuales en 2016, pocos meses antes de dejar la Casa Blanca.

En la opinión de Trump, el Gobierno de Obama tomó la decisión sin pruebas suficientes de que el cambio “no entorpecería la efectividad ni la letalidad militar, ni alteraría la cohesión interna, ni afectaría a los recursos militares”.

Trump había anunciado un mes antes su decisión de prohibir que los transexuales sirvieran “en ninguna capacidad” en las Fuerzas Armadas estadounidenses tras haber consultado, según aseguró, con sus “generales y expertos militares”.

Como decimos, en su momento Trump aseguró que la decisión la había tomado teniendo en cuenta los consejos de sendos líderes militares del país, pero desde el Pentágono no tardaron en salir altos mandos del ejército a llevarle la contraria. Los demócratas iniciaron una investigación para obligar a Trump a explicar exactamente con quién había consultado eso (a sabiendas de que el único apoyo del presidente eran los sectores más ultra-derechistas del propio Partido Republicano, que le dijeron a Trump que o les contentaba con eso o no le financiaban el muro con México). A eso hay que sumarle el hecho de que Trump no puede aducir que la prohibición ahorrará costes para el ejército porque se demostró que echar a las personas trans era 114 veces más caro que mantenerlas en servicio.

En mitad de ese follón político las asociaciones LGTB+ y en pro de los derechos civiles y humanos llevaron la decisión de Trump a los tribunales y el mes pasado el Pentágono anunció que, con la prohibición suspendida por parte de un juzgado, las personas trans no solo podían seguir alistándose en el ejército sino que se iban a aplicar varias medidas para proteger su privacidad y facilitarles vivir acorde a su género percibido. Incluso pagaron la operación de reasignación de sexo de una mujer trans.

”Nuestras Fuerzas Armadas deben centrarse en la victoria decisiva y arrolladora, y no pueden ser lastradas con los enormes costes médicos y la perturbación que implicarían los transgénero”, argumentó Trump en un anuncio en su cuenta de Twitter.

En un comunicado, la Casa Blanca ha afirmado que “la nueva política permitirá a las Fuerzas Armadas establecer estándares de salud física y mental por igual a todos los individuos que quieran alistarse y luchar”.

Fuente Cáscara Amarga/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

La comunidad trans y militar sale en tromba contra Donald Trump

Sábado, 5 de agosto de 2017

ejercito-trans-contra-trump-696x52256 generales y almirantes retirados escriben una carta conjunta criticando la decisión de Trump de prohibir a las personas trans servir en el ejército.

El almirante de la Guardia Costera ha declarado que se niega a cumplir la orden y seguirá aceptando a las personas trans en sus filas.

Una Navy Seal trans retirada reta a Trump a decirle a la cara que no es apta para el servicio.

Hace unos días conocíamos la lamentable noticia de que Donald Trump había dicho que las personas Trump no eran aptas para servir en el ejército estadounidense porque el Pentágono no puede hacerse cargo de los gastos médicos que podrían suponer sus tratamientos.

Esa afirmación, además de ser fake news (ese coste médico es casi imperceptible para el enorme presupuesto militar), puso en peligro los puestos de más de 15.000 soldados trans que están actualmente sirviendo en el ejército. Y, además, ha provocado una oleada de reacciones contrarias a la decisión de la Casa Blanca que se rindió ante las presiones de los republicanos más LGTBfóbicos a cambio de conseguir aprobar la financiación para su polémico muro con México.

Entre las muchas reacciones que ha habido en contra de esta decisión destaca la de 56 generales y almirantes retirados del ejército que han defendido la presencia de personas trans entre el personal militar. En una carta publicada en varios medios estadounidenses este grupo de veteranos avisan de que esta prohibición “podría provocar problemas significativos, privar al ejército de talentos críticos para algunas misiones y comprometer la integridad de las tropas transgénero que se verían forzadas a vivir una mentira, así como la de sus compañeros no transgénero que se verán obligados a elegir entre reportar a sus camaradas o desobedecer una orden.” Este grupo de militares señalan que esta decisión es aún más perjudicial que el ya derogado Don’t Ask, Don’t Tell y avisan de que “los patrióticos americanos transgénero que están en servicio -o quieren servir- no deben ser rechazados, privados de un servicio de salud necesario o forzados a comprometer su integridad u ocultar su identidad.

Además explican que la excusa puesta por Trump, la de los costes médicos, es falsa porque la cifra estimada para esos casos, unos 8 millones de dólares, es sólo una centésima parte del gasto anual en tratamientos médicos del ejército. Además recuerdan que otros países como Reino Unido o Israel permiten que personas trans sirvan en el ejército y no sólo no han supuesto ningún problema para el ejército sino que “su honorabilidad ha sido alabada ampliamente por sus camaradas.

Adm. Paul Zukunft salutes during a change of command ceremony at Coast Guard Headquarters in Washington May 30, 2014. Zukunft relieved Adm. Bob Papp to become the 25th commandant of the Coast Guard. U.S. Coast Guard photo by Petty Officer 2nd Class Patrick Kelley. El almirante de la Guardia Costera norteamericana, Paul Zukunft (Foto: Patrick Kelley)

En el mismo sentido se ha expresado el Almirante de la Guardia Costera de los Estados Unidos, Paul Zukunft, que ha dicho que no aplicará esa prohibición de Trump y seguirá permitiendo que las personas trans sirvan de forma abierta.

Zukunft ha usado el caso de la teniente Taylor Miller para demostrar por qué se niega a cumplir la orden de Trump. La teniente Taylor es una mujer trans que hace poco apareció en portada del Washington Post y “si leen esa historia, sabrán que la familia de Taylor la ha repudiado. Su familia está en la Guardia Costera de los Estados Unidos. Y le he dicho a Taylor que no le daré la espalda. Hemos hecho una inversión en ella y ella ha hecho una inversión en la Guardia Costera, y no romperé esa promesa.

kristin-beck-navy-seal-trans-600x805Kristin Beck

Pero hay dos reacciones que resultan especilamente curiosas y significativas. La primera es la de Kristin Beck, una Navy Seal (uno de los grupos más duros del ejército estadounidense) transgénero que ha retado a Trump a decirle a la cara que no se apta para el servicio: “Encontrémonos cara a cara y me dices que no soy válida.” Beck, de 51 años, ha servido durante dos décadas en el ejército y fue la primera Navy Seal en hacer pública su identidad de género en 2013. “Ser transgénero no afecta a nadie más. Somos la luz de la Libertad. Si no puedes defender eso para cada ciudadano americano, las cosas no están bien.” Durante sus años de servicio Beck dice haber “defendido la libertad individual. La defendí para los republicanos. La defendí para los demócratas. La defendí para todo el mundo.

Monica Helms es, además de la mujer trans que creó la bandera trans, una veterana de la marina estadounidense que también ha salido a criticar a Trump: “Lo que ha hecho ha sido servir únicamente a sus seguidores más intolerantes, nada más.

El caso de Helms es particularmente llamativo porque, como ella misma reconoce, ni siquiera sabía lo que significaba transgénero cuando sirvió en el ejército y comenzó a travestirse en secreto en 1974: “Fue el secreto más oscuro y profundo de mi vida. Le diría a alguien que había matado a alguien antes de confesarle que me travestía.” Helms comenzó su transición en 1987, cuando entendió que era una mujer trans: “Estoy muy orgullosa de haber servido en un submarino. Los otros militares que conocí a través de los años no tienen ningún problema con el hecho de que serví junto a ellos y ahora soy una mujer trans. Hice el mismo trabajo que ellos, y aunque yo he cambiado en este aspecto todos ellos también han cambiado. Así que somos todos camaradas, como lo éramos entonces.

monica-helms-trans-bandera-militar

Monica Helms, la veterana militar que creó la bandera trans

Helms ha defendido a las tropas trans en el ejército asegurando que “han demostrado que pueden servir bien y sin ningún tipo de problema, tanto en su país como en muchos otros alrededor del mundo.

Fuente EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Carta de un soldado trans para Trump

Jueves, 3 de agosto de 2017

hayden-jacob-brownDurante la semana pasada nos enteramos que el presidente de Estados Unidos Donald Trump decidió que las personas trans no podría entrar en el Ejército porque según él “conllevan un gasto médico enorme”. El valiente soldado Hayden Jacob Brown tiene la respuesta correcta para este mandatario.

Resulta que Hayden Jacob Brown es un hombre trans que haa servido para el Ejército durante cuatro años y tras enterarse de la noticia tan lamentable, decidió escribir a través de redes sociales una carta para el presidente.

“Cuando me desperté está mañana mi teléfono estaba a reventar con la noticia de que Trump está prohibiendo a soldados trans en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, he tenido sentimientos encontrados todo el día, Al principio, estaba molesto y pensé, ¿Mis cuatro años de servicio no significan nada?”, se lee en un principio.

“Me pare allí, entre el caos en las calles, luchando por contener a esos que protestaban contra ti, defendiéndote en la inauguración, ¿No significa nada para ti? ¿En ese momento no te importó que yo sea un soldado trans, pero ahora si? Entonces, mientras continuó mi día, esto es lo que tengo que decirte”.

Y así fue como Hayden Jacob Brown comenzó a escribirle a su presidente.

“¡Adelante derríbame, porque me volveré a levantar! Adelante, dime que nos soy una persona, que no soy un ser humano capaz de defender a mi país porque mis reconocimientos y certificados prueban lo contrario. No me uní al ejército por las hormonas o la cirugía, he pagado de mi bolsillo por todas mis cosas. Me uní porque quería formar parte de algo mucho más grande que yo. El ejercito no tiene género; ¡Usted tiene soldados! Independientemente del género, raza u origen étnico, se espera de nosotros que hagamos cualquier cosa y todo lo que las personas a nuestro lado. Así pues, cuando usted prohibe que 15 mil soldados fuertes y asombrosos, que usted piensa no son capaces de llevar a cabo misiones como lo hemos estado haciendo, le demostraremos lo fuertes que somos realmente, pues esto solo me hace querer ser más visible. Voy a defender a mis hermanos y hermanas también.

“Sr. Donald Trump, mi nombre es Hayden Jacob Brown y soy un orgulloso soldado trans, sirviendo en el Ejército de los Estados Unidos.”

Fuente Chueca.com

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Chelsea Manning, sobre el veto de Trump a transexuales: “No somos perturbadores, somos seres humanos”

Martes, 1 de agosto de 2017

chelsea_manningLa exsoldado Chelsea Manning acusó este jueves al presidente de EE.UU., Donald Trump, de propagar mentiras y de deshumanizar a las personas transgénero después de que el mandatario anunciara el miércoles que prohibirá que formen parte de las Fuerzas Armadas del país.

“Leyes terriblemente discriminatorias contra los ‘trans’ se están proponiendo por todo el país, y ahora el comandante en jefe de las fuerzas armadas está propagando mentiras sobre nosotros, deshumanizándonos y quitándonos nuestra asistencia médica y nuestro trabajo”, dijo Manning en una columna de opinión en el New York Times.

La antigua soldado, conocida por haber filtrado a Julian Assange los primeros cables publicados por Wikileaks en 2010 y que recientemente recibió un indulto del entonces presidente Barack Obama, afirmó que los elevados costes médicos a los que apunta Trump para excluir a los transexuales del ejército son una “vieja excusa”.

“No somos perturbadores ni caros. Somos seres humanos, y no seremos eliminados ni ignorados“, aseveró.

Manning tachó además la actitud del presidente estadounidense de prejuiciosa y discriminatoria y le acusó estar “reaccionando contra el progreso”, mientras que comparó la lucha de los transexuales a la que ya han tenido que vivir en el país las mujeres y los negros.

Además, la antigua analista militar, que anunció su cambio de sexo en 2013, apuntó que la posible medida de Trump, sobre la que aún no se han publicado detalles, supondría un duro golpe para la comunidad transexual y para el ejército del país.

 “Es un golpe devastador a nuestros medios de subsistencia, a nuestra humanidad y a nuestra supervivencia. También será un golpe devastador a toda la credibilidad del ejército de EE.UU. durante años”, agregó.

“Aquí estamos otra vez. Después de años de activismo, investigación, opiniones de expertos, vidas perdidas, habíamos progresado. Y ahora, otra vez, estamos retrocediendo rápidamente”

Manning subrayó asimismo el gran paso atrás que supondría la prohibición de transgénero en el ejército después de que Obama propusiera una ley, que aun está en proceso de aprobación, para permitir a los militares transexuales expresar su verdadera identidad sexual abiertamente.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Canadá responde a Trump y da la bienvenida a personas transexuales a su Ejército

Sábado, 29 de julio de 2017

iocnjrsy_400x400Reino Unido también ha mostrado su apoyo a las personas transgénero al afirmar que juegan un papel importante en sus Fuerzas Armadas.

Poco después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciase en Twitter que prohibirá que los transexuales sirvan en las fuerzas armadas de su país, los militares canadienses respondieron con otro tuit abriendo sus puertas a “todas las orientaciones sexuales e identidades de género”.

“Damos la bienvenida a los canadienses de todas las orientaciones sexuales e identidades de género. ¡Únete!”, declaró la cuenta oficial en Twitter de las Fuerzas Armadas de Canadá.

El texto, acompañado por una foto de la Banda de la Marina Real Canadiense desfilando en una de las celebraciones del Orgullo en Toronto, el mayor que se realiza en el continente americano, también contiene un vínculo a una página web en la que se informa de oportunidades laborales y profesionales en sus filas.

Se calcula que unas 200 personas pertenecientes a las Fuerzas Armadas canadienses son transexuales. Según datos dados a conocer este miércoles, entre 2008 y 2015 el Departamento de Defensa de Canadá pagó 19 operaciones de reconstrucción genital con un coste total de unos 309.000 dólares canadienses (unos 211.000 euros).

Por su parte, al otro lado de Atlántico, Alex Burton, almirante de la Armada del Reino Unido, ha manifestado que el riguroso proceso de selección de las Fuerzas Armadas británicas no incluía ningún tipo de discriminación: “Como campeón LGBT de la Armada Real y combatiente mayor, estoy muy contento de no ir por este camino”, dijo. “Somos una mejor fuerza de combate por ello”.

Fuente Agencias, vía Cáscara amarga

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Un estudiante brasileño se gradúa en tacones para protestar contra la homofobia

Viernes, 30 de diciembre de 2016

universidad_gayHarto de la intolerancia y discriminación recibida por ser gay. No me aceptaron, me violaron, se rieron de mí e intentaron hacerme invisible.

Talles de Oliveira Faria, de 24 años, es un recién graduado en ingeniería informática y activista LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). El pasado 17 de diciembre, ante la sorpresa de los asistentes, el joven se levantó a recibir su diploma vestido y maquillado de mujer mitad de camino, Faria se quitó el vestido mostrando una camiseta en donde detallaba el porqué de su atuendo: durante los años que ha estudiado en el Instituto de Tecnología Aeronáutica (ITA) de las Fuerzas Armadas brasileñas ha sufrido discriminación por su condición sexual.

El propio joven estudiante subió poco después una publicación a Facebook profundizando en los años pasados en el instituto. “Desde los 12 años llevo oyendo cosas maravillosas sobre el Instituto. Que es una de las mejores universidades del país, que te abre una cantidad de oportunidades. El instituto era mi sueño. No sabía que iba a ser la mayor decepción de mi vida”, comienza el escrito. “Hice la educación secundaria en una escuela militar y ya fui con miedo de que descubriesen mi orientación sexual y me echasen y que lo descubriera mi familia, ya que en ese momento me avergonzaba de ser gay”, lamenta a continuación.

El mensaje poco a poco se va volviendo más crítico con la sociedad. “Desde pequeño nos enseñan que ser lesbiana, gay, bisexual o transexual es algo vergonzoso y luego tardamos mucho en superar esas heridas. Vi homofobia en las Fuerzas Armadas, cuando se reían y expulsaban a aquellos que se atrevían a abrirse”.

A su llegada al ITA, el joven decidió “que ya bastaba”, tal y como señala la publicación. “O me aceptáis por lo que soy o vais a ser expuestos por lo que sois vosotros. No me aceptaron, me violaron, se rieron de mí, intentaron hacerme invisible”, lamenta Faria.

Fue en su tercer año en el centro cuando decidió cómo haría frente a esta situación. “Ahí ya sabía que, cuando me graduase, iría con el vestido. Mi primera idea fue llevar algo glamuroso, una cosa bien rebuscada. Pero, como había tanto que denunciar, me pareció que más importante que estar bonito era llamar la atención sobre los problemas”, explica en una entrevista con la revista ‘Ego‘. De ahí la camiseta con la lista de denuncias que llevaba bajo el vestido.

El ITA, vinculado al Comando de la Fuerza Aérea (COMAER), es una de las instituciones de educación superior con más prestigio de Brasil, en la ciudad de Sao Paulo. Desde el propio instituto han negado la discriminación que denuncia el joven.

El pasado 20 de diciembre, el activista subió un video a Youtube en donde critica la homofobia presente en las Fuerzas Armadas brasileñas.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Denuncian de manera colectiva a Fuerzas Armadas por discriminación sexual

Miércoles, 14 de diciembre de 2016

ejercito-mileniales-codigo-nuevo2La demanda señala que entre los años cincuenta y los años noventa, las Fuerzas Armadas canadienses se esforzaron en identificar, acosar y expulsar de sus filas al personal homosexual.

Una exsoldado de las fuerzas armadas canadienses presentó una demanda colectiva por valor de 150 millones de dólares canadienses (115 millones de dólares estadounidenses) contra el ministerio de Defensa de Canadá por supuesta discriminación contra soldados homosexuales.

La demanda colectiva, que fue presentada el miércoles pero su existencia no se supo hasta ayer, es impulsada por Alida Satalic, quien tuvo que abandonar las fuerzas armadas canadienses a finales de la década de 1980 por ser lesbiana.

El abogado de Satalic señaló a la radiotelevisión pública canadiense CBC que estima que sólo en el este de Canadá, unas 1.000 personas podrían acogerse a la demanda colectiva.

Satalic afirma en su demanda, que es aplicable a cualquiera que sirvió en las fuerzas armadas canadienses entre 1969 y 1995 y que haya sufrido discriminación por su orientación sexual.

La demanda señala que entre los años cincuenta y los años noventa, las fuerzas armadas canadienses se esforzó en identificar, acosar y expulsar de sus filas al personal homosexual.

“Existió un aura de constante intimidación y miedo en las fuerzas para cualquiera que fuera homosexual o lesbiana. Porque sabían que si su orientación sexual se hacía pública, corrían el riesgo de ser expulsados”, señala la demanda.

Satalic también denunció que tras alistarse a las fuerzas armadas canadienses, en 1981, fue interrogada por la Unidad de Investigación Especial y sometida a un “examen médico humillante para determinar si cumplía la definición militar de homosexual”.

Tras admitir que era lesbiana, las Fuerzas Armadas canadienses le dieron dos opciones: permanecer en el servicio sin posibilidad de ascender de rango o la baja. Satalic aceptó la baja aunque se reenganchó en 1993.

Fuente Agencias, vía Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Denuncian ante la Subsecretaría para las FFAA nuevos casos de homofobia en el Ejército y en la Armada

Lunes, 21 de noviembre de 2016

subsecretaria-e1478871569579-1024x768En reunión con las autoridades, el Movilh acusó “un modus operandi en los abusos”

La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)  se reunieron ayer para analizar nuevos casos de discriminación que están afectando en razón de su orientación sexual a funcionarios de Antofagasta y Viña del Mar.

Se trata de un uniformado de la Armada que está siendo hostigados luego de salir del armario, así como de un funcionario del Ejército que fue notificado que sería dado de baja tras reclamar por malos tratos homofóbicos. Un tercer caso afecta a un funcionario civil que presta funciones de la Armada y que denuncia acosos en persona y por redes sociales.

“La Subsecretaría para las FFAA está analizando e investigando los antecedentes que le hicimos llegar por todos estos casos. Esperamos tener alguna respuesta o solución para las víctimas en las próximas semanas”, indicó el Movilh.

El organismo añadió que “en paralelo junto a la Subsecretaría para las FFAA abordamos la posibilidad de implementar estrategias que permitan dar una atención multi-sectorial a las y los uniformados que nos denuncian discriminación por orientación sexual o identidad de género. Nuestra intención es contar con algún protocolo”

El Movilh acusó que “en todas las denuncias que nos hacen llegar los uniformados se aprecia en modus operandis: son sancionados cuando reclaman por homofobia. Cuando solicitan hablar con un superior por tal abuso, les niegan esa posibilidad. En respuesta, tratan de contactar al superior por sus propios medios, pero entonces son acusados y sancionados por segunda vez, esta vez por saltarse el “conducto regular”. Esto va en escalada, pues la acumulación de sanciones, busca darlos de baja”.

A la par, puntualizó el Movilh, “los testigos de los abusos guardan silencio por temor a sanciones. Se trata de un perverso círculo de impunidad que amerita una intervención más activa del poder civil, en particular del Gobierno, así como la creación de un protocolo para atender las denuncias por homofobia y transfobia al interior de las FFAA”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Un soldado chileno denuncia a compañeros y superiores por constantes acosos homófobos

Lunes, 1 de agosto de 2016

brigadaacorazadaEl Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (MOVILH) ha hecho pública la denuncia de un militar con dos años de servicio en el Regimiento Brigada Acorazada La Concepción (radicado en Antofagasta, al norte del país). Debido a su forma de hablar y actuar, el soldado se lamenta de que sus compañeros y superiores le tiran besos, le silban y constantemente le dicen frases del tipo “córtate las uñas, maricón culiao”, “no se junten con él porque es hueco y le gusta la tula”, “caballo” o “no eres persona”, entre otros.

El afectado lleva tiempo queriendo formalizar internamente la queja por las continuas agresiones verbales y burlas homófobas que padece, pero sus superiores se lo han impedido hasta ahora. Harto de esta situación de hostigamiento, el militar ha recurrido al MOVILH. Esta organización LGTB, a su vez, ha trasladado la denuncia al comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo Arriagada, solicitando su inmediata intervención.

Rolando Jiménez, activista del MOVILH, ha explicado que, “producto de los hostigamientos, el soldado vio muy afectada su estabilidad emocional, por lo que debió recurrir a profesionales de la psicología y la psiquiatría que le han dado variadas licencias médicas”.

Por todo ello, el MOVILH ha pedido a Oviedo Arriagada que instruya en breve una investigación sobre lo ocurrido, que garantice los derechos del denunciante y que sancione a los responsables de los abusos, ya que “violentan la Ley Zamudio y los propios reglamentos de las Fuerzas Armadas”.

Tras la carta enviada por la entidad igualitaria chilena al comandante en jefe del Ejército, fue el propio comandante en jefe de la I División, Sergio Retamal, quien ha tomado contacto directo con el afectado para recopilar mayores antecedentes y determinar eventuales responsabilidades y sus correspondientes medidas administrativas.

“Esperamos justicia para el soldado que hoy es víctima de la homofobia, en manos de unos pares que no conocen nada de la dignidad humana y del respeto que deben a nuestra legislación”, han concluido desde el MOVILH.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Joven gay demandará al Ejército chileno tras expulsarle por ser portador del VIH… y ataques homófobos ante la salida del armario del marino Mauricio Ruiz

Martes, 2 de septiembre de 2014

sorteoLa asociación LGTB chilena Movilh también ha solicitado a la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados que sancione al diputado Ignacio Urrutia por sus “homofóbicas declaraciones contra el ingreso de personas gays y lesbianas a las Fuerzas Armadas”.

Un joven que no ha revelado su identidad y prefiere que lo llamen “Juan“, reveló que presentará una demanda en contra del Ejército, acusando que lo expulsaron de la institución por ser homosexual y luego de que se descubriera que porta el VIH.

El exuniformado señaló que ingresó al Ejército en 2011 para hacer el servicio militar. “En 2013 quise postular a la Escuela Militar (de oficiales), por lo que me tuve que hacer exámenes médicos. Dentro de esos apareció el VIH positivo“, aseguró.

“Estaba en mi último año de escuela, a punto de egresar, y en diciembre, a días de graduarnos, me citan a una reunión y me dicen: ‘la Comisión de Sanidad dice que tú no eres apto para el servicio, entonces no te puedes graduar, así que tienes  que agarrar tus cosas; entrega tu cargo y te vas’“, agregó.

La denuncia de “Juan” aparece un día después de que el marino chileno activo, Mauricio Ruiz, hiciera pública su homosexualidad en la sede del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Movilh también pide a la Cámara que sancione a un diputado por homofobia

En paralelo, el Movilh solicitó a la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados que sancione al legislador UDI Ignacio Urrutia por sus “homofóbicas declaraciones contra el ingreso de personas gays y lesbianas a las Fuerzas Armadas (FFAA)”. Urrutia comentó a Cooperativa que los homosexuales “debilitan” a las FFAA. “Una cosa es que haya uno, dos o tres homosexuales en alguna rama de las Fuerzas Armadas, y otra cosa muy distinta es que tengamos un batallón de homosexuales adentro”, manifestó el diputado.

Diputado Schilling: “Le digo a los parlamentarios homófobos que el valor nada tiene que ver con la orientación sexual” 

Leemos en la página web del MOVILH que un mayoritario y transversal respaldo generó la decisión del marino Mauricio Ruiz de asumir públicamente su homosexualidad. La excepción, ex uniformados y el diputado Urrutia que nuevamente ventilaron su homofobia. El Movilh pidió sanciones contra el parlamentario UDI.

schilllingMarcelo Schilling estrecha lamano a Mauricio Ruiz

Tras brindar una conferencia de prensa que hizo historia para los derechos de la diversidad sexual y marcó un hito en las Fuerzas Armadas, el marino Mauricio Ruiz recibió la valoración y el respaldo de sus compañeros y superiores, incluso de aquellos con quien nunca había conversado.

Ya antes de la conferencia de prensa, el ministro de Defensa, Jorge Burgos, había calificado de un “paso muy importante” la autorización que la Armada dio Ruiz para hablar públicamente de su homosexualidad. En tanto, el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, apuntó que “situaciones que parecían hace muchos años imposible de abordar, hoy día la sociedad chilena ha ido cambiando, en este caso y en otros que se ha logrado avanzar”.

Uno de los más entusiastas respaldos provino del miembro de la Comisión de Defensa, Marcelo Schilling, quien acompañó a Mauricio Ruiz en el momento histórico. “Estoy aquí para decirle a los diputados homofóbicos que el valor y la disposición en la guerra no tiene nada que ver con las orientaciones sexuales que puede tener una persona”, dijo.

Ante la críticas de unos pocos que consideran incompatible la homosexualidad con la reglas de las FFAA, Schilling señaló hoy al Mercurio de Valparaíso, que “”los hábitos de disciplina se forman desde el hogar, continúan en la escuela y después, cuando se profesionalizan en una u otra orientación, la disciplina es independiente de si es o no homosexual. Son explicaciones ramplones y revelan una confusión mental de quienes las sostienen”.

Por su lado, la senadora Lily Pérez señaló a Las Últimas Noticias que “la orientación sexual no condiciona la vocación militar. Este ejemplo van a tener que seguirlo el Ejército y Carabineros”. Añadió que lo de Mauricio Ruiz es “un acto de virilidad total. Es de gran hombría salir del armario, perteneciente a la Armada, una institución en la que no es habitual que se haga pública alguna orientación”.

Distinta y minoritaria fue la opinión de la Asociación de Oficiales de la Armada en Retiro (Asofar), cuyo presidente Pedro Beas, sostuvo que “creo que no es bueno que haya homosexuales dentro de las Fuerzas Armadas. ¿Sabe por qué? Porque hay un problema de mando. Imagínese qué ascendiente podrá tener un oficial homosexual sobre su personal… O sea, no va a poder mandar”. “Se puede producir, además, otro tipo de problemas en esa relación que hay entre compañeros o en la relación subordinado-superior: que uno se puede aprovechar del otro, uno puede chantajear al otro, a pesar de que creamos que tenemos buenos principios morales”, redondeó.

Por su lado, el diputado Jorge Ulloa (UDI), dijo hoy a Radio Biobio que la orientación sexual diversa es incompatible con el mundo militar, mientras que su colega Ignacio Urrutia (UDI) sostuvo que “una cosa es que haya uno, dos o tres homosexuales en alguna rama de las Fuerzas Armadas, y otra cosa muy distinta es que tengamos un batallón de homosexuales adentro”. Apuntó en Radio Cooperativa que “yo estoy en contra de eso, estoy en contra de que se nos conviertan las Fuerzas Armadas con un número importante de integrantes homosexuales dentro, porque considero y siento que eso lo que hace es debilitar nuestras Fuerzas Armadas, y así lo he planteado, pero no estoy en contra de que haya uno, dos o tres, porque siempre ha habido”. Rechazó, en ese sentido, que “existan batallones de homosexuales dentro de las Fuerzas Armadas””

Junto con lamentar los dichos de Beras, Ulloa y Urrutia, el Movilh volvió a pedir a la Comisión de ética de la Cámara de Diputados que sancione el diputado por declaraciones homofobia, recordando que tal demanda ya se había formulado en junio anterior por similares motivos, “pero sin respuesta aún”.

Fuente Cáscara Amarga y MOVILH

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Las Fuerzas armadas de EEUU abren la posibilidad a que los transexuales puedan servir al ejército abiertamente

Sábado, 30 de agosto de 2014

dragoniaChris Beck, antes y después de aceptar su identidad sexual

La posibilidad a que los transexuales norteamericanos puedan alistarse a la armada sin tapujos está cada vez más cerca, así lo confirma un informe elaborado por altos funcionarios del pentágono. El documento en cuestión se publicó a principios de esta semana por el general de división retirado Gale S.Pollock, por el ex cirujano de la actuación General del ejército Clara Adams-Ender, y de mano del antiguo jefe del Ejército general estadounidense Thomas A Kolditz.

La apertura de la puerta para que los ciudadanos transexuales puedan servir a las fuerzas armadas ha sido muy aclamada por el colectivo LGBT y se asemeja a la caída de la ya desaparecida política de “No preguntes, no digas” o “Prohibido preguntar” que desde hace años dejo a personas abiertamente homosexuales sin poder servir en el ejercito.

Dicho informe añade que Nuestra conclusión es que permitir a las personas transexuales a realizar el servicio militar es administrativamente factible y no supondría ninguna carga. Tres meses han pasado desde que el Secretario de Defensa Hagel anunciase su predisposición a revisar la prohibición de los militares transexuales en servicio, hecho que la Casa Blanca respalda y está abierta a cambiar.”

La Casa Blanca a principios de este año respaldó la revisión de la política de prohibición para que las personas transexuales puedan ejercer como militares.

Actualmente, se estima que hay 15.500 personas transexuales  sirviendo a las fuerzas armadas de EEUU.

Fuente Ragap

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Histórico: El marino chileno Mauricio Ruiz, asume públicamente su homosexualidad con la venia de la Armada

Viernes, 29 de agosto de 2014

mauricio_ruiz_2Una excelente noticia que han cubierto los diversos medios de comunicación LGTBI(Ociogay, Cáscara Amarga, AmbienteG) y generalistas (podéis ver los numerosos enlaces al final de la noticia en la web del MOVILH):

Acompañado de su pareja, el primer uniformado en salir del armario hizo historia. “Aceptarme es saber que tengo corazón. Decir que soy homosexual es un beneficio personal y familiar. Lo único que debe importar es nuestro amor y servicio por la patria”, dijo.

El marino Mauricio Ruiz (24 años) hizo hoy historia para los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) y para el avance de la no discriminación al interior de las Fuerzas Armadas, al marcar tres hitos de la mayor relevancia.

Hoy, en la sede del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), se convirtió en el primer uniformado de las Fuerzas Armadas en asumir públicamente su orientación sexual, hecho dado en forma pionera en el mundo con la venia de su rama y en la casa de una organización de minorías sexuales.

En la ocasión el marino asistió con su pareja, la misma que fue la encargada de entregarle un reconocimiento del Movilh: la bandera de la diversidad que ondeó a lo alto.

“Al hablar públicamente de mi homosexualidad, estoy diciendo que en las Fuerzas Armadas tenemos heterosexuales, lesbianas y homosexuales y con este paso espero que eso deje de importar, pues mientras no se hable seguirá estando oculto y, por tanto, siendo relevante. Lo único que debe importar es nuestro amor y servicio por la patria. Espero ser un aporte para otros gays, lesbianas y transexuales para que puedan entrar a las Fuerzas Armadas”, dijo.

También “busco que a la fiesta de fin año de los marinos pueda ir con mi pareja, si es que también se autoriza a los heterosexuales a hacerlo”, redondeó Ruiz, quien determinó que sólo hoy hablará con los medios, varios de los cuales transmitieron en vivo y en directo el histórico momento.

mauricio_ruizRespaldado por los activistas del Movilh, por el miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputado, Marcelo Schilling, y por los representantes de las embajadas de Finlandia, Tanja Huttunen y de la Unión Europea, Beatriz González, Soledad Suárez y Ireneusz Momot, al marino añadió que “para mí es muy importante dar este paso, porque estar reprimido es no aceptar lo que soy y eso me hace infeliz.”

“Asumirme frente a mis compañeros y superiores es para mí un beneficio laboral, profesional. Después que me acepté y he sido capaz de decirle a otros que soy homosexual, me ha ido mejor en mis tarea diarias, he tenido mejor rendimiento, he estado más tranquilo e incluso he dormido mejor. Soy más auténtico conmigo y con los demás”.

En relación a su familia, confidenció que “cuando le conté a mi mamá lo que iba a hacer se puso a llorar, Mi papá se rió y me preguntó por qué canal iba a salir. Mi hermano me dijo que me apoyaba y que si alguien me hacía algo, él me iba a defender. Mi hermana me dijo que se sentía orgullosa porque iba ser el primero en hacer esto. Después de todo, mi mamá también terminó apoyándome”

Consultado sobre que pasará mañana en la Armada con quienes no saben de su orientación sexual señaló que “van a tener que definir si me apoyan o no. Me he dado cuenta que muchos uniformados no apoyan a la homosexualidad no porque estén en contra, sino porque el grupo social como conjunto decidió que la homosexualidad es un problema y se decidió alejarla. Espero que eso no pase”.

Sobre su orientación sexual apuntó que “siempre supe que era homosexual, pero lo dudaba por la enseñanza, porque crecí con mis abuelos evangélicos. Tuve una primera pareja homosexual en la Escuela de Grumetes para darme la oportunidad de tener una relación, para saber si mis deseos eran un capricho. Mis primeros pasos fueron intermitentes , pero fui viendo que tenía corazón y podía sentir cosas bonitas. Al final fui muy feliz con mi pareja, me ayudó a conocerme a mi mismo”.

LA HISTORICA SALIDA DEL ARMARIO

Ruiz (24 años) nació en Chillán e ingresó al servicio de la Armada el 2012, tras hacer el Servicio Militar (2008-2009) y cursar estudios en la Escuela de Grumetes y en la Academia Politécnica Naval.

Su primera relación homosexual fue comunicada a la Escuela de Grumetes y su avance hacia la Armada jamás ocultó su orientación sexual. Él decidió, sin embargo, que debía dar un paso para ayudar a superar la discriminación en las FFAA, considerando que su testimonio público podría contribuir a ello.

Dada la asesoría que históricamente el Movilh ha otorgado a uniformados, Ruiz se contactó con la vocera de dicha organización en Valparaíso, Roxana Ortiz y se inició un proceso de sensibilización conjunta con la Armada que se extendió durante varios meses e incluyó diversas reuniones, la más reciente ayer.

14091724797058Mauricio Ruiz (izquierda) y su novio Jorge Velasquez. Claudio Reyes AFP-PH-AML

“Había dos opciones dejar al Alto Mando fuera de este histórico proceso o involucrarlo. Lo lógico para contribuir al cambio cultural y para evitar cualquier hostigamiento o duda de bandos medios sobre la decisión de Mauricio era avanzar junto a la institución y no contra ella. Así, seguimos los conductos regulares obteniendo el permiso para que diera una conferencia de prensa, regla que es aplicada a todos los uniformados, sea cual sea el tema que vayan a abordar”, indicó el Movilh.

“Hoy es un día un histórico, donde un valiente joven al que aplaudimos de pie, se ha ganado un espacio en el corazón de cada persona que valora y lucha por la igualdad. Hoy también somos testigos como la Armada ha venido desde hace tiempo dando una señal contra la homofobia al garantizar la no discriminación a Mauricio, mientras que esta tarde llevó a lo más alto ese proceso al posibilitar que uno de los suyos haga pública su orientación sexual. Estamos emocionados por este avance sin precedentes y muy agradecidos por la confianza depositada en Movilh”, indicó el Movilh.

El organismo  aprovechó además la oportunidad para destacar y valorar una vez más “los esfuerzos del Ministerio de Defensa para para enfrentar la discriminación. El ministro Jorge Burgos y el subsecretario Marcos Robledo han creado una mesa de trabajo con las Fuerza Armadas para abordar este tema, lo que es de enorme relevancia”.

¡A 23 años del años del surgimiento de la diversidad sexual en Chile y a 196 años del nacimiento de la Armada en Chile, dos historias se entrecruzaron este miércoles 27 de agosto a favor de los derechos humanos y de la no discriminación!

 Galería de fotos

Galería Demotix

Fuente MOVILH

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Marino chileno “saldrá del armario” en público y con autorización de la Armada

Martes, 26 de agosto de 2014

foto_0000000420140824194439Tras recibir una autorización especial de esa institución, el uniformado hablará este miércoles en la sede del Movilh -y por una única vez- de su homosexualidad y de cómo vive su realidad en el campo laboral, familiar, de pareja. El Movimiento consideró este hecho como histórico e invitó a legisladores y diplomático a ser testigos de esta “señal” chilena al mundo.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) informó este domingo que por primera vez y con autorización formal de su rama, un uniformado de la Armada de Chile anunciará públicamente este miércoles su homosexualidad, en una conferencia de prensa en la sede del organismo.

El Movilh, que consideró el hecho como histórico y una “señal” que Chile da al mundo, contó que la autorización se logró luego de conversaciones de esa organización “con la Armada que se extendieron durante todo este año”.

La Armada habría autorizado a su uniformado para hablar públicamente, por una única vez,de su homosexualidad, así como a contar la forma cómo vive su realidad en el campo laboral, familiar, de pareja”.

“Se tratará no sólo del primer uniformado de las FFAA que en Chile hablará públicamente de su homosexualidad. En un hecho inédito en el mundo, el primer uniformado en dar este paso, lo hará en la sede de una organización de minorías sexuales y con autorización de la rama de la que forma parte, aseguró el Movilh en un comunicado.

Dada la relevancia del hecho, al momento han sido invitados representantes de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, así como representantes de embajadas para que se refieran a la realidad LGBTI en las FFAA de otros países y a la señal que dará Chile al mundo con este gesto”, agrega el documento.

Fuente La Nación

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

“Papá, estás muy guapa”

Miércoles, 30 de julio de 2014

1406288971_569110_1406289481_noticia_normalLa exmilitar transexual Allyson Robinson (a la derecha) junto a su familia.

Leemos en El País:

Allyson Robinson es una de las defensoras de los derechos de los transexuales en el Ejército

Robinson, activista y licenciada en física nuclear, admite que no hubiera podido hacer su transición en el Ejército

Allyson Robinson tiene cuatro hijos que le llaman “papá”. Los dos mayores aún recuerdan cuando era un hombre. En el álbum familiar conservan fotografías de su graduación en West Point, la academia del Ejército estadounidense, y bromean: “¡ese no eres tú!. Dos décadas después de graduarse, Robinson lidera el movimiento por los derechos de los transexuales.

Robinson cuenta que supo “desde los tres o cuatro años” que era “diferente”. No comprendía por qué la gente “pensaba que yo era de una manera cuando yo sabía que no era esa persona”. Es una historia que ha explicado muchas veces. En conferencias, discursos y campañas como activista. Las consecuencias, también: “Aprendí muy joven a mantenerlo oculto”. Desde la adolescencia hasta después de dejar el Ejército, Robinson empleó lo que llama “mecanismos de adaptación” para vivir escondida. Hasta West Point le acompañó una maleta con ropa de mujer. “Me ayudaba saber que podía escaparme un fin de semana a un hotel, mirarme en el espejo y no ver esa diferencia entre lo que veía y la persona que yo sabía que era”. La ocultó en los barracones. “Si la hubieran descubierto, conocía las consecuencias”, afirma. Hija de un veterano de Vietnam que acabó su carrera profesional en la guerra de la antigua Yugoslavia, sabía que gais, lesbianas y transexuales se arriesgaban a la expulsión.

La Administración de Obama revocó en 2012 la regla Don’t Ask, Don’t Tell (no preguntes, no cuentes) que prohibía pertenecer al Ejército a quienes revelaran su homosexualidad. Aquel gesto sincronizó el Pentágono con el cambio de opinión de la sociedad estadounidense y los últimos avances judiciales en materia de derechos como el matrimonio igualitario. Pero la normativa sólo mencionaba la exclusión por su orientación sexual, no por identidad de género, de manera que sigue vetado el servicio militar a los transexuales, a diferencia de Reino Unido, Israel o Australia.

Fiona Dawson, autora de la serie documental TransMilitary, explica que el Pentágono justifica dicha exclusión por una definición anticuada de la identidad de género que lo equipara con un problema de salud mental, pese a que la Asociación Americana de Psiquiatría ya la ha eliminado. El Pentágono descalifica a los candidatos que presenten “un historial de malformaciones o defectos en los genitales como el cambio de sexo y hermafroditismo”.

1406288971_569110_1406307596_sumario_normalAllyson Robinson, a la derecha, recibe el diploma de graduación de West Point en 1994.

Líderes como Robinson intentan cambiar las normas a golpe de visibilidad. La primera en dar el paso fue Chelsea Manning, antes Bradley: el Pentágono acaba de anunciar que le proporcionará el tratamiento para cambiar de sexo. Unas semanas antes, un transexual expulsado del Ejército protagonizaba la portada de The Washington Post. La actriz Laverne Cox, protagonista de la serie Orange is the new black, apareció bajo la cabecera de TIME. Y Kristin Beck, veterana de los Navy Seal con 20 años de carrera, ha revelado en su libro Warrior Princess que un día fue Chris, miembro del más exigente de los equipos de fuerzas especiales. “Si sus compañeros pueden acogerle, no hay unidad militar que no pueda hacerlo”, afirma Robinson.

La tendencia coincide con señales tímidas de parte de la Administración. El presidente dijo en 2013 que “el valor no entiende de géneros”. Y esta semana, el presidente firmó una ley que prohíbe la discriminación laboral por razón de orientación sexual e identidad de género, aunque el Pentágono sigue exento de cumplirla.

Robinson, licenciada en física nuclear y destinada en operaciones en Oriente Próximo, Alemania y Corea del Sur, admite que siempre supo que no hubiera podido hacer su transición de continuar en el Ejército. Fiona Dawson, una directora británica que ha convertido a personas como ella en el centro de un documental para estudiar por qué hay el doble de transexuales en el Ejército que en otras instituciones, ha encontrado razones que pueden más que el miedo. “Los hombres que se identifican como mujeres encuentran el entorno perfecto para esconder su feminidad y las mujeres tienen la excusa perfecta para ser más masculinas”, explica. “Los transexuales son la comunidad con mayor desempleo y el Ejército es un buen trabajo”.

Siete de cada diez estadounidenses tienen un amigo, familiar o colega homosexual. Pero sólo el 2% conoce a un transexual. “Queremos que dejen de vernos como un problema y nos vean como personas”, añade Robinson.

Nadie le ha enseñado esa lección mejor que sus propios hijos. Junto a su esposa Danielle, compañera de graduación en West Point con la que acaba de celebrar su vigésimo aniversario de boda, los crían como una pareja de lesbianas. Dos de ellos son lo suficientemente mayores para recordarle como padre. “Mi transición no ocurrió de la noche a la mañana”. ”Asesorada por una terapeuta, Robinson fue cambiando su aspecto poco a poco. Un día se vistió con una falda y una camiseta ajustada. Al salir del baño se chocó con su hijo. “Nos quedamos mirándonos unos instantes. Miró la ropa y después me dijo ‘papá, estás muy guapa’. En ese momento supe que todo iba a salir bien”.

Robinson hizo su transición a mujer poco después de graduarse en la Universidad de Baylor, en Texas. Acudió allí tras casi una década en el Ejército, con la vocación de ser pastor de la Iglesia baptista. En la mayor universidad religiosa del país también tuvo que esconderse, y allí tomó la decisión. Lloraba todos los días. Con el apoyo de su mujer, Robinson contactó con una psicóloga para empezar el camino que, según ella, sabía que tenía que recorrer. “Necesitaba darme permiso a mí misma para hacerlo”.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

¿Cuán inclusivas son las Fuerzas Armadas con los homosexuales?

Jueves, 12 de junio de 2014

mapaLa inclusión de población de LGTB en las Fuerzas Armadas siempre ha sido un tema que ha despertado polémica. En Estados Unidos, por ejemplo, las críticas valieron la eliminación de una legislación llamada de forma muy descriptiva “Don’t ask, don’t tell” (no preguntes, no cuentes), la cual permitía el ingreso de homosexuales siempre que estos no demostraran abiertamente su orientación sexual.

Otros países, como Brasil, han modificado su política de ingreso al ejército, permitiendo que homosexuales con pareja estable formen parte de ellas.

Sin embargo, en otros países del mundo, no solo se evita el ingreso de homosexuales a las Fuerzas Armadas, sino que se expulsa a quienes lo son.

Respecto a esta situación es que el Centro de Estudios Estratégicos de La Haya, un instituto de investigación que se centra en temas de defensa y seguridad, publicó en febrero de este año un informe en el que da cuenta del nivel de inclusión de la población LGTB en las Fuerzas Armadas de más de cien países, basándose en más de 20 indicadores.

El informe, que puedes ver en el mapa de esta nota, ubica a Nueva Zelanda (con un índice de 100), como la nación con mayor nivel de inclusión para la población LGTB. Lo siguen en la lista Holanda, Reino Unido, Suecia y Australia.

Perú se encuentra justo a mitad de la tabla, con un índice de 61,8.

En tanto, Nigeria (con un índice de 3), Irán (6), Siria (7), Zimbabue (9) y Ghana (10), son aquellos que más trabas ponen a la inclusión de los homosexuales en sus Fuerzas Armadas.

Fuente: El Comercio

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

España es el décimo país en inclusión de gais en el Ejército.

Martes, 25 de febrero de 2014

1392913467_167302_1392915118_noticia_normalAlberto Fernández (izda) y Alberto Marchena, el primer matrimonio gay de soldados españoles, en 2006. / Pablo Julia

Leemos en El País:

Isabel Ferrer. La Haya

Nueva Zelanda abre el listado de un centenar de países. Nigeria lo cierra.

Rusia, metida de lleno en el rechazo a la homosexualidad, ocupa el puesto 73

The Hague Centre for Strategic Studies, responsable del trabajo, lo remitirá a la ONU, OTAN y UE

Joshua Polchar, analista en el centro responsable del informe: Está claro que una persona que se define como parte del grupo LGBT trabajará mejor si se siente aceptada y no hay secretos sobre su situación

El primer índice mundial sobre la inclusión en las Fuerzas Armadas de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (designados bajo las siglas LGBT) sitúa a España en la décima plaza de una lista de 103 países. Nueva Zelanda y Nigeria abren y cierran una clasificación elaborada para facilitar al legislador el trabajo en pro de la aceptación del colectivo en unos Ejércitos cada vez más profesionalizados. Turquía, miembro de la OTAN, por ejemplo, los excluye al tacharlos de desequilibrados psíquicos. Neozelandeses, holandeses y británicos, por el contrario, cuentan con organizaciones de apoyo y sus miembros participan en sus respectivos desfiles del Orgullo Gai. El trabajo ha sido elaborado por The Hague Centre for Strategic Studies, un organismo independiente que asesora a Gobiernos, ONG y el sector privado, y será entregado a Naciones Unidas, UE y la propia Alianza Atlántica.

Para obtener el listado definitivo, el centro ha ordenado los datos relativos a la presencia del colectivo LGBT en el Ejército en torno a cinco categorías distintas: inclusión, admisión, tolerancia, exclusión y persecución. Así, los diez primeros países, muestran el esfuerzo realizado para apoyarles y aceptarles. Se trata de Nueva Zelanda, Holanda, Reino Unido, Suecia, Australia, Canadá, Dinamarca, Bélgica, Israel, Francia y España. Las dos últimas comparten la décima plaza, seguidas de Alemania, Noruega, Croacia, Uruguay, Argentina, Austria, Finlandia, la República Checa y Portugal. La primera gran potencia en aparecer es Estados Unidos, en el puesto cuarenta. Hasta la barrera del medio centenar hay diferentes grados de respaldo. Israel, de un lado, aplica a las parejas militares del mismo sexo mayores subsidios de los ofrecidos por las autoridades civiles. Del otro, Washington sigue tratando a los transexuales como enfermos y los despide.

China es la número 62 de la lista, India la 70 y Rusia la 73. Uganda, que acaba de imponer la cadena perpetua para los homosexuales, ocupa el puesto 97. Siria e Irán son la 101 y 102, respectivamente. Líbano, Afganistán, Emiratos Árabes, Marruecos, Omán, Camerún, Sudán o bien Ghana, les acompañan en la parte del catálogo más reacia a aceptar soldados homosexuales. El caso de Turquía es significativo. En el puesto 77, como miembro de la OTAN colabora con soldados y oficiales que sí pueden ser homosexuales procedentes de otros países de la Alianza. Cómo se arreglan sobre el terreno, es un asunto poco debatido en el seno de la organización militar resaltado por el estudio.

“La mayoría de los trabajos se centran en el impacto negativo de la presencia de homosexuales en las Fuerzas Armadas. El nuestro fue pedido por el ministerio holandés de Defensa, el primero en aceptar gais en sus filas hace cuarenta años, y hemos querido abrir el debate sobre los aspectos positivos de su aportación. El Ejército, no lo olvidemos, está acostumbrado a la diversidad, ya sea de raza, religión o género.”, asegura Joshua Polchar, analista en The Hague Centre for Strategic Studies.

El índice subraya que no se trata solo de un problema de derechos humanos. “Las Fuerzas Armadas del siglo XXI necesitan reclutar gente en función del talento y habilidades, no de su orientación sexual. Está claro que una persona que se define como parte del grupo LGBT trabajará mejor si se siente aceptada y no hay secretos sobre su situación”, añade Polchar. “De la cohesión resultante, sin amenazas de chantaje ni problemas de seguridad personal, se benefician todos”, concluye. El centro holandés prepara ya otro estudio donde hará recomendaciones para evitar problemas de ascenso, o de pensiones, entre los homosexuales en las Fuerzas Armadas.

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.