Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Rolando Jiménez’

Comisión Interamericana de DDHH acoge a trámite nueva demanda del Movilh contra el Estado de Chile por homo/transfobia

Miércoles, 3 de mayo de 2023

Acidh dos años de presentada la denuncia, donde el Movilh acusó que la Corte Suprema liberó de toda responsabilidad a un pastor y a la Catedral Evangélica por sostener que dicho Movimiento de la Diversidad promovía el abuso infantil solo por luchar por la igualdad legal para las personas LGBTIQANB+

 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), acogió a trámite una nueva demanda internacional que interpuso el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) contra el Estado de Chile, luego de que la Corte Suprema validara los dichos de un pastor y de la Catedral Evangélica, para quienes la lucha emprendida por esa organización LGBTIQANB+ por la igualdad legal abría la puerta al abuso infantil.

“Valoramos que la CIDH acogiera a trámite esta denuncia y tenemos la esperanza de que será declarada admisible, pues el Estado de Chile, a través de la Corte Suprema, validó en uno de sus más funestos y homo/transfóbicos fallos que se injuriara a nuestra organización y activistas con discursos homofóbicos solo porque demandábamos la derogación del artículo 365 del Código Penal”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

En la CIDH el Movilh es representado por el abogado Ciro Colombara.

Fue en 2020 cuando la Primera Sala de la Corte Suprema confirmó un fallo de la Octava Sala de la Corte de Apelaciones que había anulado una histórica sentencia de primera instancia del 25 Juzgado Civil de Santiago que  en 2018 había condenado a la Catedral Evangélica por daño moral al Movilh.

Inicialmente la iglesia había sido condenada luego de que el entonces director del Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas de Chile, Cristián Nieto, señalara en la Catedral que con la derogación “del artículo 365 del Código Penal se pretende despenalizar la ley conocida como la ley sodomítica“.

 “El Movilh está pidiendo que una relación sexual entre un adulto y un niño menor de 14 años sea consentida, ¿y qué significa ser consentida?, que un niño diga ‘sí, yo tengo ganas de estar con este señor’ (…) Se imaginan lo que es un niño abandonado en una calle, debajo de un puente, que le ofrezcan un par de zapatillas Nike o un polerón que él desea, por mantener una relación sexual con ese adúltero, o ese pecador, comprándose a ese niño”,  señaló Nieto, siendo luego sus declaraciones reproducidas por el canal de Youtube oficial de la Catedral.

En uno de sus fallos más homo/transfóbicos, alarmantes  y contrarios al Interés Superior del Niño, la  Corte Suprema determinó que esas declaraciones no eran injuriosas, ni discriminatorias, pues a su juicio acusar a alguien de promover relaciones con menores de 14 años no era lo mismo que sindicarlo como promotor de la pedofilia.

Junto al daño moral, el Movilh sufrió consecuencias económicas. En efecto, en representación de la Catedral Evangélica y del pastor Nieto el  abogado Felipe Andrés Vásquez Jiménez, solicitó al 25 de Jugado Civil de Santiago que ordenara el embargo de cuatro millones de pesos de la  cuenta bancaria del Movilh por las costas de un juicio “cuya sentencia es una de las más homofóbicas que se tenga registro”.

“Los tribunales ordenaron el año anterior el retiro de nuestras cuenta bancaria de ese monto. Es decir, tuvimos que pagar cuatro millones de pesos porque nos  defendimos de quienes nos trataron como pedófilos. Este abuso no puede quedar impune. Confiamos en alcanzar justicia a nivel internacional”, apuntó el Movilh

Conviene precisar que el artículo 365 del Código Penal, derogado en 2022, no hacía ninguna mención a menores de 14 años, sino que a mayores de esa edad. El artículo establecía una edad de consentimiento sexual distinta solo en razón de la orientación sexual de las personas, fijándola en 18 años para homosexuales, mientras para heterosexuales en 14 años.

Con anterioridad el Movilh había demandado al Estado de Chile por prohibir a la docente Sandra Pavez   ejercer clases de religión solo por ser lesbiana; lo que valió una condena a nuestro país; y por impedir el matrimonio igualitario, lo que dio paso a un Acuerdo de Solución Amistosa que derivó en la aprobación de esa ley.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Congresistas chilenos de ultraderecha ofician a Carabineros para impedir que patrulla circule con los colores LGBTIQANB+

Lunes, 30 de enero de 2023

71B5A351-2487-473D-9DCE-5CCF6DDD343C El Movilh acusó a los congresistas de Kaiser, De La Carrera, Sánchez y Naivellán de estar «ridículamente obsesionados» con la diversidad sexual y de género, en vez de dedicar su tiempo a construir un mejor país»

Cuatro diputados/as de ultraderecha oficiaron al general director de Carabineros, Ricardo Yáñez Rebeco, para impedir que una patrulla circule con los colores  LGBTIQANB+, lo cual  fue calificado por el Movilh como “una ridícula obsesión con la diversidad sexual y de género que se escapa de la labor parlamentaria y de las necesidades el país”.

El oficio de los republicanos Luis Sánchez Ossa y Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen y de los/as independientes, también de ultraderecha, Gonzalo De la Carrera Correa y Gloria Naveillan Arriagada, pidió a Yáñez Rebeco que “informe a esta Cámara sobre la fuente normativa que autoriza a Carabineros de Chile a determinar los colores y diseños de los vehículos policiales destinados al servicio en la vía pública y el acto administrativo que dispone la circulación del Vehículo de la Diversidad. Asimismo, indique la autoridad institucional que dispuso la circulación del referido vehículo, y las fechas y lugares de sus recorridos desde el año 2022 a la fecha”.

“Se hace presente, que se encarece una respuesta oportuna, caso contrario, se dará cuenta a la Contraloría General de la República para que tome las medidas administrativas que procedan”, finalizó el oficio del pasado 17 de enero.

La mencionada patrulla hizo su estreno en la XXII Marcha del Orgullo que tuvo lugar en Santiago el pasado 25 de enero y, desde esa fecha,  ha recorrido diversas localidades, como la Región del Biobío.

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, consideró que “el rechazo ideológico de cuatro diputados/as a esta patrulla que educa a la ciudadanía, y en especial al propio personal de Carabineros en el respeto a la diversidad, explicita un desprecio profundo a las personas de la diversidad sexual y de género y no tiene otra motivación que obstaculizar la generación de sociedades más justas y pacíficas”.

Adelantó que “este y otros gestos de Carabineros en 2022 contribuyeron a mermar las denuncias y casos por homo/transfobia policial, lo cual detallaremos  en el próximo Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, a lanzarse en marzo próximo. Es a esto lo que se oponen los congresistas de ultraderecha, a mejorar incluso la relación entre las policías y la ciudadanía y al respeto a los derecho humanos”.

“Estos/as cuatro congresistas están ridículamente obsesionados con las personas LGBTIQANB+. En distintas ocasiones se han manifestado contra nuestros derechos en el Congreso y ha oficiado a autoridades que contribuyen al avance de la igualdad. Obsesionados, por su persistencia. Ridículos, porque desde el punto de vista administrativo sus gestiones no tienen ninguna posibilidad de prosperar. Son solo una pérdida de tiempo, cuando deberían estar dedicados a construir un mejor país”, finalizó Jiménez.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Publicaron sentencia contra Chile por lesbofobia en El Mercurio en el Día Internacional de los DDHH

Martes, 13 de diciembre de 2022

DFD43DEB-CE99-48BC-A74E-3391742055AELa Corte Interamericana de DDHH exigió a Chile publicar el fallo en un diario de circulación nacional, tras la condena por la discriminación  que sufrió la docente Sandra Pavez, impedida desde el 2007 de dictar clases solo por ser lesbiana.

En el marco del cumplimiento de la sentencia de Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que condenó a Chile por lesbofobia luego de impedirle a la docente Sandra Pavez ejercer como docente en nuestro país solo por ser lesbiana, el Estado se verá en la obligación de publicar este sábado en El Mercurio el fallo.

Tras una petición del Movilh, que representa a Sandra Pavez, el fallo será publicado en el diario de circulación nacional el 10 de diciembre, el Día Internacional de los Derechos Humanos, de manera que “el Estado dé una señal concreta a favor de los derechos LGBTIQA+ en este especial día, que además coincide con el primer aniversario de la promulgación de la ley de matrimonio igualitario”, sostuvo el activista Rolando Jiménez.

Jiménez, quien ha representado en el espacio público a Pavez desde que en 2007 fuera impedida por un fallo de la Corte Suprema de dictar clases de religión solo por ser lesbiana, sostuvo que “con esta medida el Estado avanza en el cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH, la cual fue enfática en señalar que ninguna religión o iglesia puede impedir que un/a docente dicte clases en Chile en razón de su orientación sexual o identidad de género”.

“Esperamos que un gobierno, que ha dicho apoyar los derechos LGBTIQA+, cumpla cada uno de las exigencias de la Corte IDH, generando las condiciones que aprovechen este fallo como una oportunidad para implementación de medidas contra la homo/lesbo/bi/transfobia en el sistema educacional”, dijo la vocera del Movilh, Daniela Andrade.

Añadió que “todos los gobiernos están obligados a cumplir sentencias. En el caso del gobierno del presidente Boric, que ha dicho levantar las banderas LGBTIQANB+, el desafío por cierto debe ser mayor. Caso contrario, no se notaría su aporte específico a favor de la inclusión, ni tampoco se entendería que quienes ahora están en el poder, hicieran publicidad con nuestros derechos mientras eran candidatos/as”, añadió.

Antecedentes del caso

Tras 15 años de lucha jurídica, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó el pasado 4 de febrero a Chile por impedir desde el 2007 a la docente Sandra Pavez (64) dictar clases de religión solo por ser lesbiana, tras una prohibición ordenada en primera instancia por la Iglesia Católica y que luego fue refrendada por la Corte Suprema, mientras que el Ejecutivo y el Legislativo de la época guardaron total silencio frente al abuso.

En tal sentido, la Corte INDH obligó al Estado a publicar “en el plazo de seis meses, contado a partir de la notificación de la presente sentencia, en un tamaño de letra legible y adecuado: a) el resumen oficial de la presente Sentencia elaborado por la Corte, por una sola vez, en el Diario Oficial; b) el resumen oficial de la presente Sentencia elaborado por la Corte, por una sola vez, en un diario de amplia circulación nacional, y c) la presente sentencia en su integridad, disponible por un período de un año, en un sitio web oficial del Estado, de una manera accesible al público y desde la página de inicio del sitio web”.

Además el Estado fue obligado a indemnizar a Sandra, lo que ya ocurrió, mientras otras exigencias de fondo de la sentencia están pendientes, como son la celebración de “un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional”, “crear e implementar, en el plazo de dos años, un plan de capacitación a las personas encargadas de evaluar la idoneidad del personal docente en establecimientos educativos públicos sobre el alcance y contenido del derecho a la igualdad y no discriminación” y reformar el Decreto 924 del Ministerio de Educación, el cual fue creado por la dictadura de Augusto Pinochet y se mantiene vigente bajo la administración del presidente Boric.

“Hasta ahora, el Estado se ha mostrado favorable a cumplir con muchos de los aspectos de la sentencia y estamos discutiendo los alcances  sobre la capacitación “a las personas encargadas de evaluar la idoneidad del personal docente en establecimientos educativos públicos”. Esperamos que el Estado, y en especial este Gobierno, deje al margen interpretaciones conservadoras de la sentencia, entienda los alcances del fallo y se afirme en los propios principios que dice representar. Solo así  la capacitación será dirigida para todas las personas que evalúan docentes y no solo para algunas, lo cual tendría un negativo y desigual impacto en la educación y en el respeto a los derechos de estudiantes y docentes LGBTIQA+ en Chile”, finalizó Andrade.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

A un año de la aprobación del matrimonio igualitario: el 68% de las parejas del mismo sexo califica como «histórico» el avance

Lunes, 12 de diciembre de 2022
matrimonio-igualitario-movilh Además, el 3,7% de las familias homoparentales afirma que tuvo problemas en el Registro Civil para el reconocimiento de derechos consagrados en el matrimonio, pero la mayoría los resolvió. El Movilh enfatizó que la nueva lucha es una institucionalidad anti-discriminatoria.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) recordó que hoy se cumple un año desde que el Congreso Nacional aprobara la ley de matrimonio igualitario, “marcándose un hito para el pleno reconocimiento de derechos de todas las familias, sin discriminaciones”.

«Chile aprobó la ley de matrimonio igualitario porque se debió firmar un Acuerdo de Solución Amistosa luego de que presentáramos una demanda contra el Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.  Esperamos que no sea necesaria una nueva demanda para que el Estado apruebe una institucionalidad antidiscriminatoria, el desafío actual más significativo en la lucha contra las exclusiones”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

En el marco del primer aniversario de la Ley de Matrimonio Igualitario el Movilh lanzó además en redes sociales un video  que recuerda los festejos por la aprobación de la norma que tuvieron lugar el 7 de diciembre del 2021 en Plaza Italia, al tiempo que adelantó parte de los resultados de una encuesta que comenzó a aplicar la semana anterior y que ha sido contestada por 402 parejas del mismo sexo.

Los resultados preliminares del sondeo, denominado “Las parejas del mismo  sexo tras la aprobación del matrimonio igualitario en Chile”, arrojó que para el 68,7% la aprobación de esa ley fue un “hecho histórico”, mientras para el 29.6% un “acontecimiento relevante”.

Además, el el 82,7% de las parejas del mismo sexo señala que no ha tenido ningún problema en torno a la implementación de ley de matrimonio por parte del Registro Civil. En tanto el 13.6% dice que tuvo problemas, “pero ninguno relevante”, como es la demora en la entrega de horas

Finalmente el  2.1% tuvo problemas en la inscripción de  datos en la libreta de familia, certificado de nacimiento u otros documentos, así como para el reconocimiento de la doble maternidad o paternidad, pero en todos estos casos resolvieron la situación. Solo 1,6% dice que esos problemas aún no se resuelven.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

El Senado de Chile aprueba el Día Nacional de la Diversidad

Viernes, 25 de noviembre de 2022

66D8035A-6D5F-4FE4-9EF8-625D2102B1CFEl Senado lo aprobó y ahora la ley deberá ser promulgada por el presidente Boric. El Movilh, organismo que propuso declarar al 16 de noviembre como Día Nacional de la Diversidad, viene conmemorando desde el 2002 esta fecha, la cual ahora es oficial.

El Senado aprobó hoy con 23 votos a favor, ninguno en contra y 3 abstenciones, el proyecto de ley que establece el 16 de noviembre como el Día Nacional de la Diversidad, una fecha que desde la sociedad civil impulsó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para que transformará en ley  y que dicho colectivo LGBTIQA+ venía conmemorando desde el 2002

Ahora el proyecto deberá ser promulgado por el presidente Gabriel Boric.

La senadora Claudia Pascual (PC) destacó el avances y recalcó que “todavía hay una presión social por no ser iguales a la mayoría, por no ser heterosexuales o tener una misma mirada religiosa o social. Espero que no nos quedemos en el hito de celebrar un día”.

En tanto el senador Matías Walker recordó que “presentamos esta moción el 2012. Han pasado diez años de aquello y es grato ver cómo hemos avanzado en un catálogo de leyes. Nos referimos al matrimonio igualitario, a la unión civil, a la ley de igualdad de género. Este proyecto va en esa línea. Por eso hemos votado a favor”.

En efecto, fue en 2012 cuando el Movilh propuso a  diversos/as diputados/as que el día Nacional de la Diversidad fuese el 16 de noviembre, y no otras fechas sugeridas, «en tanto es día conmemora a todos los grupos discriminados y no solo a algunos».

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, valoró “este avance histórico, por el que veníamos luchando desde el 2002. Sin ir más lejos, el próximo sábado tendremos una marcha para conmemorar nuevamente este día, que ahora pasa por fin a ser oficial y en favor de todos los grupos discriminados y segregados, incluyéndolos a todos.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que el 16 de noviembre “es una fecha que en 1996 Naciones Unidas recomendó a todos los Estados miembros conmemorar en homenaje a los sectores históricamente discriminados o desaventajados. Estamos felices, de que por fin contemos con este día que celebre a todas las diversidades

“El 16 de noviembre brilla desde hoy con múltiples luces, pues no es el Día o el mes de un solo sector social, ni menos de una determinada organización, sino una fecha para todas las personas, en especial para quienes  son discriminadas en razón de su raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad, entre otros”, apuntó el Movilh

Desde el 2002 que el Movilh conmemora cada año el 16 de noviembre “y en todas las ocasiones  pedimos al Estado que escuchara el llamado de Naciones Unidas y también celebrará la fecha. En algunas ocasiones hubo éxito y en otras no. Ahora, por fin este día es oficial para Chile”, finalizó Jiménez

«Una de las demandas centrales que teníamos  para la marcha del Orgullo del próximo  sábado en Plaza Italia era contar con este día. Esa meta, ya está cumplida. La celebraremos el sábado con la misma fuerza que exigiremos la  reforma a la Ley Zamudio, el cese a los crímenes de odio y la creación de una institucionalidad anti-discriminatoria”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Falleció Alejandra González, la primera persona LGBTIQA+ electa para un cargo público en América Latina

Lunes, 17 de octubre de 2022

ALEJANDRA-GONZALEZ-fallecimiento-MovilhEs nuestra historia, es nuestra memoria. Hubo siempre pioneras que abrieron caminos nuevos, que fueron referentes para que otras siguieran su estela…

Fue elegida concejal de Lampa por tres períodos consecutivos, desde el 2004 al 2012. El Movilh calificó de histórico su legado y recordó como “Alejandra enfrentó con valentía la transfobia que sufrió, marcando precedentes jurídicos en la Corte Suprema”

La primera mujer trans electa para un cargo público en América Latina y la primera persona LGBTIQA+ en asumir como autoridad tras una elección popular en Chile, Alejandra González (54), falleció ayer producto de una falla cardíaca, siendo el hecho lamentado y calificado como “muy doloroso” por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

González, quien fue electa como concejal de Lampa durante tres períodos consecutivos (del 2004 al 2012), fue hallada muerta en su domicilio, ubicado en Juan Maisonave Nro 220, del sector Batuco.

Perdimos a una gran mujer, a una gran activista, a una luchadora incansable, de esas que dieron la pelea contra viento y marea y en contextos ciudadanos casi totalmente transfóbicos. Alejandra queda para siempre en la memoria de nuestras luchas. Su legado es histórico y único”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jimenez.

El activista recordó que “Alejandra debió enfrentar en diversas ocasiones las expresiones más duras de la transfobia. Pero nunca bajó las brazos. Así es como en diciembre del 2017 la Corte Suprema aplicó la Ley Zamudio al municipio de Lampa por negarse en reiteradas ocasiones a respetar su nombre y sexo social, marcando un importante precedente”

“Alejandra abrió los cargos de elección a la población LGBTIQA+ en Chile y en América Latina y con su ejemplo enseñó a muchos y muchas a luchar por la plena igualdad de derechos. Estamos tristes con su partida”, finalizó Jiménez.

En 2012, González fue la primera alcaldesa subrogante trans del país cuando la edil Graciela Ortúzar dejó el puesto para hacer campaña.  Asumió como concejala, tras ser presidenta de una junta de vecinos en Lampa en 1995 y participar de un circo de transformistas y administrar  su propia peluquería.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Brutal ataque homofóbico deja en coma a hombre de 36 años

Viernes, 14 de octubre de 2022

mejiasVíctor Mejías Cáceres recibió golpes de pies y puños. Su cabeza fue azotada contra una pared y golpeada en repetidas ocasiones con una llave francesa.

Un hombre de 36 años, Víctor Eduardo Mejías Cáceres, fue atacado por un sujeto en la cercanías de su casa, en Puente Alto, quedando en estado de coma debido a las agresiones motivadas por su orientación sexual, señaló la familia al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

El ataque tuvo lugar  en una plaza ubicada Avenida Los Loros  con Las Caturras,  Puente Alto, durante la madrugada del 11 de octubre, cuando Mejías Cáceres fue interceptado por el agresor, identificado con las siglas L.C.B.B (conocido como “el rapero”), quien le propinó golpes de pies y puños.

“El sujeto golpeó  además en repetidas veces la cabeza de Mejías Cáceres con un objeto contundente, que sería una llave francesa, y lo azotó contra una pared, mientras le gritaba “maricón” y se apropiaba de su celular”, señaló al Movilh la hermana de la víctima.

En el pasado, el mismo agresor  ya había hostigado y amenazado a Mejías Cáceres con golpearlo y cortarle el pelo por ser “un maricón”.

Luego de que vecinos/as alertaran sobre el ataque, Mejías Cáceres arrancó en busca de ayuda, llegando a la casa de una prima, quien al instante lo acompañó al Centro de Salud Familiar San Gerónimo, donde se desvaneció, debiendo ser trasladado de urgencia al Hospital Sótero del Río.

Como señala unos de los documentos médicos, tras dialogar durante unos 10 minutos con personal de la salud, Víctor «presentó compromiso de conciencia, con convulsiones. Tenía signos de lesiones múltiples en cuero cabelludo,  fractura parietal izq,  hundimiento y hematoma intraparenquimatoso adyacente».

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que “producto del ataque, ahora Víctor está en coma, entubado, con riego de muerte. Sufrió un abuso cobarde, homofóbico y brutal que tiene a toda una familia dolida, impactada y a su hijo, luchando por su vida”.

En el transcurso de esta tarde la familia y el Movilh denunciaron los hechos en la 38 Comisaría de Puente Alto y en la Fiscalía, mientras en paralelo se preparan acciones legales contra el responsable.

“Solicitaremos la agravante de la Ley Zamudio, pues a todas las luces el agresor actuó por homofobia. Los familiares, amigos/as y vecinos/as de Víctor son enfáticos en señalar que es una persona muy tranquila y muy querida en su barrio, y los testigos sobre los acosos homofóbicos que sufrió en manos del agresor son muchos/as. Hay bastante evidencia a favor de la víctima”, añadió Jiménez

Este ataque explicita una vez más la vulnerabilidad de las personas LGBTIQA+, surgiendo nuevamente la necesidad de una institucionalidad estatal anti-discriminatoria que esperamos el Gobierno apoye con su patrocinio en el marco de la reforma a la Ley Zamudio. Enviamos a Víctor nuestras fuerzas y apoyo para que se recupere. Él no está solo”, finalizó Jiménez.

 Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Publican en el Diario Oficial la derogación de la última ley homofóbica de Chile

Jueves, 1 de septiembre de 2022

365-movilhDe esa manera Chile despenalizó totalmente las relaciones sexuales entre hombres e igualó la edad de consentimiento sexual para homosexuales y heterosexuales. El Movilh festejó el avance “que dinamitó las intenciones de diputados homofóbicos de recurrir al TC para mantener vigente el artículo 365 del Código Penal”

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) festejó que hoy se publicara en el Diario Oficial la derogación del artículo 365 del Código Penal, la última ley homofóbica que estaba  vigente en Chile y que establecía distintas edades de consentimiento sexual según la orientación sexual de las personas, discriminando abiertamente a hombres jóvenes que tienen sexo con otros hombres.

La derogación es parte de la Ley 21.483 que  Refuerza la Protección Penal de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, más conocida como Ley Tamara, y que hoy fue publicada en el Diario Oficial con las firmas del presidente Gabriel Boric y de las ministras del Interior y Seguridad Pública, Izquia Siches, y de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos.

El presidente del Movilh, Gonzalo Velásquez, sostuvo que “hoy, por fin y tras una lucha que emprendimos sin cesar desde 1999, la última ley homofóbica vigente en Chile fue eliminada de nuestro ordenamiento jurídico, terminando así de manera completa la criminalización de las relaciones sexuales entre hombres. Nuestro país se pone así a la altura de la universalidad de los derechos humanos”

El activista recordó que “si bien en 1999 habíamos conseguido despenalizar las relaciones sexuales homosexuales entre mayores de 18 años, llegamos a mitad de camino, pues en ese mismo momento, y en virtud de un reformado artículo 365 del Código Penal, se estableció que la edad de consentimiento sexual para homosexuales sería de 18 años, mientras para heterosexuales de 14 años. Hoy, ya no hay diferencias. Todos los hombres, sea cual sea su orientación sexual, tienen la misma edad de consentimiento sexual, un avance histórico”.

derogacion-365-diario-oficial-Movilh

(Puedes pinchar sobre la imagen para agrandarla)

En tanto el dirigente Rolando Jiménez, quien en los últimos días cursó diversas gestiones ante el Ministerio Secretaría General de la Presidencia para apresurar la publicación de la Ley Tamara en el Diario Oficial, destacó que “las anunciadas intenciones de diputados/as republicanos de recurrir al Tribunal Constitucional para impedir la derogación del artículo 365, fueron hoy totalmente dinamitadas. Venció la igualdad legal, sobre el abuso y la discriminación”.

“Valoramos los esfuerzos del Congreso Nacional  y del Gobierno del presidente Boric para la derogación del artículo 365, un compromiso que el Estado de Chile asumió en 2016 ante la CIDH en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa firmado con nuestra organización. Así, nuestro país, honra sus compromisos en el sistema interamericano de derechos humanos”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Chile: Diputados republicanos piden al Gobierno que investigue la educación que el Movilh brinda a niños y niñas migrantes

Miércoles, 31 de agosto de 2022

movih-xenofobia-820x394A la petición su sumaron un diputado de RN y otro independiente, luego de que Movilh visitara Iquique y sensibilizará a niños, niñas y sus familias migrantes en el respeto a la diversidad a través del cuento Nicolás tiene dos papás. El Movilh denunció que la “petición es homofóbica, xenofóbica, autoritaria y se basa en falsedades”

Un grupo de seis diputados/as de derecha solicitó a la Ministra de Justicia, Marcela Ríos y a la Subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter, que investiguen las charlas de sensibilización sobre derechos LGBTIQA+ que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), brindó a niños, niñas y familias migrantes en una reciente visita a Iquique.

La petición fue formulada por los/as  republicanos/as Cristóbal Urriticoechea, Mauricio Ojeda, Agustín Romero y Chiara Barchiesi, el RN Leonidas Romero y Mauricio Ojeda (IND), quienes calificaron a la intervención del Movilh en Iquique como “un acto de proselitismo con migrantes”.

Adjuntando fotografías publicadas por el Movilh en redes sociales, los/as parlamentarios/as señalaron en su oficio que el “día 23 de julio de 2022” dicha organización LGBTIQA+ “distribuyó a menores de edad, y sin el consentimiento de sus padres” “el libro de propiedad fiscal Nicolás tiene dos papás en el campo de acogida de migrantes en la playa Lobito en la comuna de Iquique”.

En tal sentido, solicitaron al Ministerio de Justicia y DDHH que “informe qué funcionario autorizó la visita del Movilh al campamento” y cuáles de sus activistas “obtuvieron permiso” para  ello.

También exigieron al Ministerio de Justicia y DDHH, aclarar “qué padre o madre de los niños prestaron el consentimiento para este adoctrinamiento”, “qué funcionarios enajenaron el libro “Nicolás tiene dos papás” de propiedad Fiscal, para que los esté distribuyendo el Movilh”, y que se informe “cuántos libros fueron” entregados a la población migrante.

El activista del Movilh, Rolando Jiménez, sostuvo que “este es a todas luces un acto homofóbico y  xenofóbico que exige al Gobierno prácticas que son propias de las dictaduras, al pedir que se individualice con nombres y a apellidos a todas las personas que intervinieron en nuestro viaje a Iquique, como si viviéramos en un régimen autoritario”,

Además, dijo Jiménez, la “delirante petición de estos/as parlamentarios/as se basa en falsedades, pues “Nicolás tiene dos papás” no es de propiedad fiscal. El único propietario del texto es el Movilh, mientras que los padres y madres  migrantes estuvieron presentes durante la entrega de los textos y valoraron y agradecieron nuestra visita a Iquique”..

“Esta no es la primera que los republicanos envían oficios para que se investigue el quehacer de nuestra organización. Todas las veces han fracasado, pues el Gobierno entiende que se trata de una persecución contra los derechos humanos de las personas LGBTIQA+ y, ahora, de las personas migrantes. Expresamos nuestro total repudio a estos actos de odiosidad a la diversidad humana”, finalizó Jiménez.

Oficio de los republicanos aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Histórico: Chile elimina su última ley homofóbica e iguala la edad de consentimiento sexual para homosexuales y heterosexuales

Martes, 23 de agosto de 2022

365-movilhLa Ley Tamara, que incluye la derogación del artículo 365 del Código Penal, fue aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados. Ahora, solo falta que el Presidente promulgue la ley. Para el Movilh, “hoy cerramos un ciclo histórico en la lucha por la igualdad para las personas LGBTIQA+

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó ayer por 116 votos a favor, 3 en contra y 6 abstenciones la Ley Tamara, norma que entre otros puntos iguala en 14 años la edad de consentimiento sexual para parejas de igual y distinto sexo al derogar el artículo 365 del Código Penal, la última ley homofóbica vigente en Chile.

El histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, quien desde 1999 luchó por la derogación de artículo 365, sostuvo que “definitivamente hoy cerramos un ciclo en la lucha por la igualdad legal legal para las personas LGBTIQA+, pues se ha eliminado del ordenamiento jurídico la última ley que discriminaba en razón de la orientación sexual de las personas”.

“Podemos concluir que Chile ha entrado en el listado de países cuyos Estados más garantizan derechos LGBTIQA+, al menos en lo formal. Y es que a la derogación del 365 del Código Penal, sumamos las existencia de otras 15 leyes protectoras de los derechos de las personas LGBTIQA+, así como políticas públicas inclusivas en Salud, Trabajo y Educación que hemos conseguido en las últimas tres décadas”, añadió el encargado de derechos humanos del Movilh, Ramón Gómez.

En tanto, la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga apuntó que “desde ahora la lucha no será si incluir o no a las categorías de orientación sexual, identidad o expresión de género en las leyes o políticas públicas, una etapa supera que nos costó sangre sudor y lágrimas. Ahora la inclusión de esas categorías no es polémica. La lucha que sigue es perfeccionar o ampliar derechos ya conquistados, sobre bases sólidas ya conseguidas. Estamos felices por cerrar este ciclo”

Junto con derogar el artículo 365 del Código Penal la Ley Tamara Refuerza la Protección Penal de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

Solo porque la ley incluía la derogación del artículo 365 los congresistas del Partido de la Gente, Yovana Ahumada, Karen Medina y Víctor Pino votaron en contra. “No es posible haber utilizado la loable ley Tamara, (…) introduciendo una indicación que nada tiene que ver con esta ley. Votamos en contra para forzar una comisión mixta, que permitiera dejar fuera ese artículo impropio”, señalaron en un comunicado.

Por la misma razón se abstuvieron los republicanos Cristián Araya, Chiara Barchiesi, Gonzalo de la Carrera, Juan Irarrázaval, Johannes Kaiser, José Carlos Meza, Benjamín Moreno, Agustín Romero, Cristóbal Urriticoechea, más Renzo Trisotti (UDI), Sara Concha (PCC),  Francesca Muñoz (RN), y los independientes Harry Jurgensen (IND) y  Mauricio Ojeda (IND).

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Amenazan al fundador del Movilh: “Eres Rolando Jiménez, el defensor sexual, te voy a matar a ti y a tu familia”

Jueves, 18 de agosto de 2022

4E103036-3A53-4083-A57F-C000F7B84F08El activista recibió la llamada telefónica de unos sujetos que se identificaron como sicarios e integrantes del Tren de Aragua. El Movilh denunció la amenaza y la extorsión a la PDI

Un violento llamado telefónico recibió ayer el fundador del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, de parte de unos sujetos que se identificaron como sicarios integrantes del Tren de Aragua y exigieron el pago de 5 millones de pesos para no asesinar al activista y a su familia.

“Eres Rolando Jiménez, el defensor sexual, me imagino que ese eres tú mi brother” señaló la amenaza que según los delincuentes obedecía a la petición que le habían formulado dos personas para asesinarlo.

“Yo accedí a tu número de teléfono a través de las personas que quieren efectuar este trabajo en contra tuyo. Como te digo, no solo tengo fotografías tuyas, tengo fotografías de tu casa y de miembros de tu familia”, añadió el llamado telefónico.

La llamada telefónica, que duró unos 15 minutos, apuntó que “te voy a levantar un familiar, te vas acordar. Si quieres que te agarre como ejemplo, yo te voy a agarrar como ejemplo. Vas a llorar lágrimas hijo de puta. Te voy matar mamahuevos, te voy a matar”.

“Condenamos con toda nuestra fuerza esta amenaza y extorsión, que sabemos están sufriendo muchas otras personas en nuestro país.  Ya es un modus operandis. Expresemos toda nuestra solidaridad y apoyo a nuestro querido Rolando Jiménez y a sus seres queridos y exigimos a las autoridades que pongan la máxima atención a este tipo de abusos, para dar con los responsables y encarcelarlos”, apuntó el Movilh

Con el respaldo del Movilh, Jiménez denunció ayer las amenazas ante la Policía de Investigaciones, a la cual entregó la grabación completa de la llamada telefónica, y analizará qué acciones legales corresponde emprender contra quienes resulten responsables.

Extracto del llamado telefónico aquí.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

Comisión de DDHH del Senado de Chile aprueba por unanimidad declarar al 16 de noviembre como Día Nacional de la Diversidad

Miércoles, 17 de agosto de 2022

871EA5A8-F1DD-47E1-97E8-987301565769El Movilh, que impulsó el 16 de noviembre como el Día de la Diversidad, valoró el avance que va en beneficio de todos los sectores discriminados. Ahora, la iniciativa deberá ser votada en la Sala del Senado, tras ser aprobada en la Cámara de Diputadas y Diputados.

 

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado, presidida por Gastón Saavedra (PS), aprobó ayer por unanimidad  la instauración en Chile de un Día Nacional de la Diversidad.

Junto a Saavedra, votaron a favor del proyecto de ley los/s senadores/as Fabiola Campillai (Ind), Carlos Kuschel (RN) y Gustavo Sanhueza (UDI).

Ahora el proyecto pasará a Sala del Senado, tras haber sido aprobado previamente por la Cámara de Diputadas y Diputados, instancia a la cual el Movilh propuso que el Día Nacional de la Diversidad fuese el 16 de noviembre

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, valoró el avance, precisando que el 16 de noviembre “es una fecha que en 1996 Naciones Unidas recomendó a todos los Estados miembros conmemorar en homenaje a los sectores históricamente discriminados o desaventajados. Estamos felices, de que estemos a pasos de contar con día que celebre a todas las diversidades”

“El 16 de noviembre brilla con múltiples luces, pues no es el Día o el mes de un solo sector social, ni menos de una determinada organización, sino una fecha para todas las personas, en especial para quienes  son discriminadas en razón de su raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad, entre otros”, apuntó el Movilh

Desde el 2002 que el Movilh conmemora cada año el 16 de noviembre “y en todas las ocasiones  pedimos al Estado que escuchara el llamado de Naciones Unidas y también celebrará la fecha. En algunas ocasiones hubo éxito y en otras no. Ahora, por fin estamos a pasos de que éste sea un día oficial para Chile”, finalizó Jiménez

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Histórico: Congreso Nacional deroga el artículo 365 del Código Penal, la última ley homofóbica vigente en Chile

Miércoles, 10 de agosto de 2022

4553952C-0B04-4529-BEC5-8F2EABE16126


El Senado aprobó la derogación, igualando así la edad de consentimiento sexual para homosexuales y heterosexuales. Si bien el proyecto de ley iniciará un tercer trámite en la Cámara, la derogación del 365 ya es un hecho, pues este avance había sido previamente aprobado por diputadas y diputados.  Tras luchar desde 1999  por la derogación de la ley, el Movilh  calificó de histórico el avance.

El Senado aprobó hoy en segundo trámite la derogación del artículo 365 del Código Penal, hecho calificado como “histórico” por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) pues “se trata de la eliminación de nuestro ordenamiento jurídico de la última ley explícitamente homofóbica vigente en Chile”, señaló la organización que hoy asistió al Congreso Nacional para gestionar los respaldos a la iniciativa.

La derogación del artículo es parte del Proyecto de Ley que Modifica el Código Penal para Reforzar la Protección Penal de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, más conocido como Ley Tamara.

La derogación del 365 del artículo del Código Penal fue aprobada tras rechazarse, por 29 votos contra 15  y 1 abstención, una indicación homofóbica que buscaba mantener la norma. Tal indicación fue presentada por los senadores Manuel José Ossandón (RN), Iván Moreira (UDI),  Rafael Prohens (RN), Enrique Van Rysselbergue (UDI), Juan Castro  Prieto (Ind) y Francisco Chahuán (RN), entre otros.

En lado contrario, la senadora Isabel Allende (PS)  leyó en Sala un mensaje del Movilh a favor de la derogación. En la ocasión, también se pronunciaron  contra la vigencia de la homofóbica norma los/as senadores/as Matías Walker (DC), Felipe Kast (Evópoli), Luz Ebensperger (UDI), José Miguel Insulza (PS) y Rodrigo Galilea (RN).

El Movilh, que desde 1999 viene luchando por la derogación del 365 y toda esta jornada gestionó los respaldo de senadores/as, sostuvo que con el proyecto “aprobado hoy en el Senado se terminará con el estigma que pesa sobre los jóvenes homosexuales, cuya orientación y prácticas sexuales son consideradas un delito pese a no existir abusos o atropellos de por medio contra terceras personas y pese a la ausencia de cualquier otro delito ya sancionado por nuestra legislación”.

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que “al eliminarse esta anacrónica norma,  la lucha por la igualdad LGBTIQA+ cierra un ciclo, donde ya nadie nunca más será sancionado por amar o desear alguien de su mismo sexo, lo cual a su vez se enmarca en otros derechos ya conquistados y que mediante leyes o políticas públicas prohíben o previenen la discriminación por orientación sexual o identidad de género. Hoy dimos un paso contundente y decisivo hacia la plena igualdad legal, un derecho ya garantizado en la Constitución, pero que históricamente ha sido tan esquivo para las personas LGBTIQA+”.

D064981B-96E8-48B7-9371-68DD73F18EE2Movilh presente en la discusión en el Senado.

La opinión fue compartida por el activista del Movilh, Felipe Castillo, un joven de 18 años a quien el 365 del Código Penal lo ha afectado de manera directa. “Hoy se hizo justicia, hoy quedó lapidada la última ley abiertamente homofóbica que lo único que hacía era estigmatizar y establecer personas de primera y segunda categoría en base a su orientación sexual».

«Agradecemos a todos/s/as los/as senadores//as que hicieron posible este cambio. Con la derogación del artículo 365 se  iguala la edad de consentimiento sexual para homosexuales y heterosexuales”. añadió el Movilh.

Si bien el proyecto de ley pasará a tercer trámite “lo concreto es que la derogación del 365 del Código Penal ya es un hecho, pues había sido previamente aprobada por la Sala de la Cámara de de Diputadas y Diputados, la cual deberá ver en tercer trámite solo aquellos puntos en los cuales el Senado introdujo cambios.

En 2016, y en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado y el Movilh firmaron ante la Comisión Interamericana de DDHH, Çhile se comprometió a derogar el artículo 365 del Código Penal,

El Movilh valoró, por último, el excelente trabajo desarrollado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia en torno al proyecto de ley donde su presidente Matías Walker (DC), jugó un rol de primer orden para la derogación del artículo 365 del Código Penal, contando con los respaldos de los/as parlamentarios/as Luz Ebensperger (UDI),  Pedro Araya (IND) y Alfonso De Urresti (PS).

Apoyaron hoy con su voto la derogación del 365 del Código Penal, los/a senadores/as Isabel Allende, Pedro Araya, Karim Bianchi, Fabiola Campillai, Loreto Carvajal, Juan Luis Castro, Luciano Cruz-Coke, Alfonso De Urresti, Luz Ebensperger, Alvaro Elizalde, Fidel Espinoza, Rodrigo Galilea, José Miguel Insulza, Felipe Kast, Sebastián Keitel, Ricardo Lagos Weber, Juan Ignacio Latorre, Paulina Nuñez, Daniel Núñez, Ximena Órdenes, Claudia Pascual, Yasna Provoste, Jaime Quintana,  Ximena Rincón, Gastón Saavedra, Alejandra Sepúlveda, Jorge Soria, Esteban Velásquez y Matías Walker

En contra se pronunciaron los/as senadores/as Carmen Gloria Aravena, Juan Castro Prieto, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, José Miguel Durana, Sergio Gahona, José Garría Ruminot,  María José Gatica, Carlos Kuschel, Iván Moreira, Manuel José Ossandón, Kenneth Pugh, David Sandoval, Gustavo Sanhueza y Enrique Van Rysselberghe. En tanto, Rafael Prohens se abstuvo.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , ,

Promueven en Chile al 16 de noviembre como el Día Nacional de la Diversidad

Lunes, 1 de agosto de 2022

diversidad-dia-nacional-movilh-820x394El Movilh expuso en la Comisión de Derechos Humanos del Senado donde se discute en segundo trámite un proyecto de ley para instaurar un Día Nacional de la Diversidad el 16 de noviembre, fecha recomendada por Naciones Unidas para promover los derechos humanos de sectores históricamente discriminados.

 

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expuso hoy en la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado, presidida por Gastón Saavedra (PS), para promover la instauración en Chile de un Día Nacional de la Diversidad.

La exposición se enmarcó en la tramitación de un proyecto de ley ya aprobado en la Cámara de Diputadas y diputados que busca declarar un Día Nacional de la Diversidad. Tras una propuesta formulada por el Movilh en 2012 a diversos/as diputados/as, se acordó que ese día fuese el 16 de noviembre.

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que el 16 de noviembre “y de acuerdo a lo recomendado en 1996 por Naciones Unidas, es un día para conmemorar a todas las diversidades, a todas las personas y grupos discriminados. El Estado de Chile y la sociedad civil poco saben sobre esta fecha, por lo que es momento de ponerse al día”

Junto a Saavedra, integran la Comisión de DDHH los/as senadores/as Pedro Araya (Ind), Fabiola Campillai (Ind), Carlos Kuschel (RN) y Gustavo Sanhueza (UDI).

En la instancia expuso el senador Sebastián Keitel a favor del proyecto de ley, mientras que la homo/transfóbica ONG Comunidad y Justicia lo rechazó por considerar. erróneamente, que el 16 de noviembre solo hace referencia a personas LGBTIQA+.

A continuación se reproduce de manera íntegra la intervención del Movilh en la Comisión de DDHH del Senado.

 

“Cuando el Movilh conoció hace más una década la primera versión del actual proyecto de ley que crea el Día Nacional de la Diversidad, advertimos un problema mayúsculo. Proponía conmemorar la fecha un día de junio que solo identificaba a colectivo social, algo muy alejado de la demanda que una parte de la sociedad civil veníamos impulsando desde los años 90 para dotar a Chile de un Día Nacional de la Diversidad.

Al instante propusimos a los/as diputados/as que patrocinaron el proyecto que el Día Nacional fuera el 16 de noviembre, pues tras una iniciativa de la Unesco la Asamblea General de Naciones Unidas venía invitando desde 1996 a los Estados miembros a conmemorar esa fecha que denominaron el “Día Internacional de la Tolerancia”.

Alarmante fue nuestra sorpresa al ver que pocos/as o casi nadie sabían sobre este día, cuyo fin es valorar y promover el respeto a  la diversidad de todos los sectores sociales, en especial de los históricamente desaventajados o discriminados en razón de su raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad, entre otros.

El 16 de noviembre brilla con múltiples luces, pues no es el Día o el mes de un solo sector social, ni menos de una determinada organización, sino una fecha para todas las personas.

Cuando la Unesco promovió la conmemoración del 16 de noviembre el mundo y Chile eran muy distintos. Por ejemplo,  en los  años 90 en muchos países recién se comenzaba a hablar públicamente de la discriminación contra las personas LGBTIQA+ y se pensaba que el concepto Tolerancia era el adecuado para dar respuesta a las segregaciones. A medida que las sociedades fueron cambiando, el vocablo “Tolerancia” perdió legitimidad, pasándose a hablar de “respeto” e “inclusión”.

El concepto “Diversidad” floreció así naturalmente, como representativo y acorde a los tiempos.  Todas las personas somos diversas y hay tanta diversidad como personas existen en el mundo.

Desde el 2002 que el Movilh conmemora cada año el 16 de noviembre y en todas las ocasiones hemos pedido al Estado que escuchara el llamado de Naciones Unidas y también celebrará la fecha. En algunas ocasiones hubo éxito y en otras no, aún cuando debiese ser una obligación del Estado atender las recomendaciones de los órganos internacionales de los cuales es parte.

Con la Declaración del 16 de noviembre como Día Nacional de la Diversidad,  esta discrecionalidad  estatal para conmemorar  una fecha tan significativa desaparecerá.

La sola discusión legislativa sobre la necesidad de esta conmemoración ya impone un debate pedagógico del más alto valor que nos hace mirar  con ojos críticos las múltiples y perniciosas formas de discriminación en nuestra larga franja de tierra, así como debatir sobre la diversidad y la importancia de respetarla.

Finalmente, permítanos soñar con el Día Nacional por la Diversidad.

Será un momento para revisar nuestras actuaciones con el/a otro/a, con el/la distinto/a a mí y a nosotros/as.

Será un balance cívico y ético del comportamiento de la ciudadanía y de las instituciones públicas y privadas en torno al respeto a todas las diversidades.

En el marco de esta fecha podremos mirar y debatir sobre  si las leyes y políticas públicas que buscan la igualdad están cumpliendo los objetivos para las cuales fueron diseñadas, abriéndose caminos para balances y enmendar rumbos con nuevas nuevas y mejores herramientas que serán útiles en esta permanente batalla contra la intolerancia y la discriminación.

Imaginamos una gran conmemoración en todas las escuelas y plazas del país, una muestra de la pujante y hermosa diversidad política, social, cultural y natural de Chile.

Al conmemorar una fecha representativa de todas las personas, nuestro Chile, tan diverso geográficamente, se pondrá al día para valorar y promover el respeto de sus propias riquezas.

Rolando Jiménez, coordinador de asuntos legislativos del Movilh”

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

Profundo dolor: niño trans es violado y amenazado de muerte

Martes, 19 de julio de 2022

nino-trans-movilh-820x394El Movilh presentó una querella criminal contra el responsable y está brindando asesoría psicológica al niño y a su familia.

Dos gravísimos episodios de abuso y discriminación sufrió un niño de 12 años en manos de un joven menor de 18 años, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) tras presentar una querella criminal contra el responsable.

El niño fue invitado por el agresor a su casa, en Pichilemu. Sin nunca respetar su identidad de género y tratarlo siempre como una mujer, el ahora imputado procedió a abrazar y besar al niño sin su consentimiento, para luego “accederlo carnalmente, todo esto bajo un estado de miedo insuperable de la víctima”, señala la querella criminal presentada por el abogado del Movilh, Mijail Guevara.

Al abuso sexual, ocurrido el pasado 10 de junio, se sumaron el anterior 5 julio las amenazas de muerte, tras enterarse el agresor que el niño había reportado la violación a su familia.

Tras ver al niño en un parque, el agresor “intentó, portando un arma blanca tipo mariposa de 20 centímetros de largo, matar a la víctima (…) cuestión que no se pudo concretar, ya que el niño logró escapar hacia su domicilio”, señala la querella donde se pidió aplicar el agravante de la Ley Zamudio.

El activista del Movilh, Rolando Jiménez, calificó de “muy doloroso y angustiante lo ocurrido. Un niño ha visto vulnerado sus derechos humanos más básicos, sufriendo uno de los atropellos más brutales y deleznables, como lo es el abuso sexual. Todo con el agravante de violentarse de la manera más cruel e inhumana su identidad y expresión de género. El daño causado al niño y a su familia es sobrecogedor”.

“Que el abuso lo cometa un joven menor de 18 años explicita además lo  lejano que están ciertos sectores familiares  o sociales de la empatía y del respeto a la diversidad. Aquí la familia del agresor debe tomar cartas en el asunto, evaluando qué hicieron o no hicieron para que su hijo protagonice una barbaridad de este tipo”, añadió.

La querella fue presentada por el Movilh, luego de que el padre de la víctima solicitara la colaboración de dicho Movimiento, el cual además está brindando asesoría psicológica a la familia.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Movilh presenta a Subsecretaría de DDHH propuesta de institucionalidad antidiscriminatoria

Lunes, 18 de julio de 2022

movilh-institucionalidadEl Ejecutivo citó a colectivos LGBTIQA+ para avanzar en la elaboración de una propuesta. En paralelo, el Movilh se reunió con el equipo técnico de la Casen para incorporar consultas sobre diversidad sexual y de género

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)  presentó a la Subsecretaría de DDHH del Ministerio de Justicia, que encabeza Haydee Oberreuter, una propuesta para dotar a Chile de una institucionalidad anti-discriminatoria que prevenga las exclusiones arbitrarias.

Lo anterior, luego de que la Subsecretaría de DDHH invitara el pasado 30 de junio  a colectivos LGBTIQA+ para dialogar sobre la materia y presentar propuestas vinculantes.

Enmarcado en un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) firmado por Chile ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH), donde el Estado se comprometió a crear una institucionalidad anti-discriminatoria, el Movilh propuso cuáles deberían ser los objetivos y estructura del ente, además de aclarar la especial relevancia que éste tiene para la población LGBTIQA+.

 La mayoría de los sectores históricamente vulnerables en Chile cuentan con servicios o ministerios focalizados que tratan su realidad especifica, aún cuando el foco de atención sea o no la discriminación. Son los casos de las mujeres (Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género), pobres (Fosis), pueblos originarios (Conadi), jóvenes (Injuv), niños y niñas (Sename), personas con capacidades diferentes (Senadis), adultos mayores (Senama), trabajadores (Ministerio del Trabajo) o personas viviendo con alguna enfermedad (Ministerio de Salud). En cambio, lesbianas, gays, bisexuales, transexuales o intersexuales (LGBTI) carecen de todo servicio, ministerio o presupuesto focalizado, pese a ser un sector históricamente discriminado”, sostuvo el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

Propusimos, en consecuencia, la creación de un servicio o programa que contribuya a erradicar la discriminación por orientación sexual o identidad de género, que se componga por representantes del Gobierno y de la sociedad civil organizada y que tenga entre sus objetivos programas para todos los grupos desaventajados, no solo los LGBTIQA+”, apuntó el Movilh

En la reunión, el Ministerio estuvo representado por la Jefa de la División de Protección de la Subsecretaría, Daniela Quintanilla; por el Jefe del Departamento de Análisis Normativo, Mario Bustos; por la profesional del Departamento de Análisis Normativo, Alfonsina Peña; por el asesor del gabinete de la Subsecretaria, Esteban Miranda; por la Asesora del gabinete de la Ministra, Natalia Arévalo y por el asesor del gabinete del Subsecretario de Justicia, Juan Pablo Ciudad

Desde la sociedad civil participaron representantes del Movilh, Sindicato Amanda Jofré, Mums e Iguales

En otro ángulo, el pasado 22 de junio el Movilh se reunió con el equipo técnico de preparar la  nueva Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), reiterando el Movilh sus sugerencias para incorporar y perfeccionar consultas sobre la realidad de la diversidad sexual y de género, otros de los compromisos asumidos por el Estado en el ASA. En la cita, participaron diversos colectivos LGBTQA+

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Con respaldo de congresistas del PS y PPD la Senadora Rincón presenta proyecto para igualar derechos laborales de familias homoparentales.

Sábado, 18 de junio de 2022

C11652AA-E6C9-4A18-AAC1-65342CC2A633La idea es que una pareja del mismo sexo pueda elegir cuál de sus integrantes tomará las licencias pre  y post natales, igualando derechos para quienes no gestan. La iniciativa es también respaldada por el Movilh, Iguales y el comunicador Francisco Saavedra.

La jefa de bancada de senadores DC, Ximena Rincón, presentó ayer un proyecto de ley que permite a las parejas del mismo sexo decidir cuál de sus integrantes tomará las licencias pre  y post natales al momento de nacer hijos/as, medida que para el Movilh “va en directo y exclusivo beneficio de hijos e hijas”-.

La iniciativa cuenta los patrocinios de los senadores DC Matías Walker e Iván Flores, y de los/as congresistas del PS, Isabel Allende, y del PPD, Jaime Quintana, así como con el respaldo del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), de Iguales  del comunicador Francisco Saavedra

La propuesta modifica el Decreto con Fuerza de Ley Número 1 del 2022 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social para establecer que “en el caso de progenitores del mismo sexo, uno de ellos, conforme a la elección que ellos realicen, tendrá derecho a gozar de las licencias laborales” que corresponden al gestante”, es decir a un descanso de seis semanas antes del parto y doce semanas después de el.

Al otro/a progenitor/a , en tanto, corresponderán los beneficios  del no gestante, consistente en  un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo/a, dice el proyecto de ley  junto con garantizar el acceso igualitario a los respectivos fueros

La senadora Rincón explicó que  “la incorporación de licencias pre y post natales y de fuero parental para progenitores que no gestan, sean masculinos o femeninos, no solo implica cumplir con el derecho de los progenitores a cuidar a sus hijos sino, esencialmente, el derecho de todo niño y niña a ser cuidado por, al menos, uno de sus progenitores los seis primeros meses de su vida”.

Con el proyecto se busca “reconocer, en igualdad de condiciones, el derecho de niñas y niños que nacen en familias homoparentales a ser cuidado por sus padres, extendiendo a ellos los permisos pre natal, post natal y fuero laboral, dado que, es un hecho que en Chile no sólo existen niños y niñas nacidos en el seno de familias conformadas por dos mujeres, sino también en familias compuestas por dos padres”, redondeó.

El activista del Movilh, Rolando Jiménez, puntualizó que “con este proyecto damos una paso más allá en el acceso igualitario a las leyes y en el reconocimiento de las particularidades de cada familia. La posibilidad de que una pareja e decidir quién y cuándo accederá a licencias pre  y post natales, tiene un positivo impacto en el interés superior del niño/a, pues lógicamente los padres y madres tomarán decisiones de acuerdo a lo mejor para sus hijos e hijas”.

“Estoy muy feliz y emocionado que se empiecen a resolver los ripios que quedaron en la Ley de Matrimonio Igualitario, más que por los padres, por nuestros hijos.  Tiene que ver con los derechos del niño y que se les entregue el amor, el cariño y el apego cuando eres papá”, apuntó el comunicador Francisco Saavedra.

Fuente MOVILH

Hinduísmo, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena al Estado chileno por impedir dar clases de religión a una profesora lesbiana

Lunes, 25 de abril de 2022

DFD43DEB-CE99-48BC-A74E-3391742055AELa Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado al Estado chileno por impedir desde 2o07 a la profesora Sandra Pavez dar clases de religión solo por ser lesbiana. «Estoy muy contenta porque desde ahora, con esta sentencia, en ningún país de América los docentes, y en particular las profesoras y profesores de religión, ya no podrán ser discriminados por su orientación sexual o identidad de género. La libertad religiosa y el derecho de los padres y madres a educar a sus hijos/as, ya no podrán usarse como excusa para discriminar a las personas LGBTIQA+. Esto es un momento histórico no para mí, sino para todas las personas discriminadas», ha declarado Pávez tras conocer el fallo.

Resumimos la historia de discriminación que hay detrás de la histórica sentencia. En julio de 2007 la Iglesia católica revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le permitía dar clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde ejercía como profesora desde 1985. Lo hizo por orden del obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, aún en el cargo. La razón era que se había hecho público que Sandra Pavez es lesbiana y mantenía una relación con otra mujer, habiéndose negado además a someterse a «terapias» psicológicas y psiquiátricas ofrecidas por la Iglesia para intentar revertir su orientación sexual. La Iglesia católica actuó amparada en un decreto del Ministerio de Educación chileno (el Decreto 924) dictado en 1983 bajo la dictadura de Augusto Pinochet, que faculta a la Iglesia a decidir quién puede o no impartir la asignatura, aunque se trate de un colegio público.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (MOVILH) luchó en los tribunales chilenos por el derecho de Sandra Pavez a continuar ejerciendo su trabajo, pero finalmente la decisión de la Iglesia católica fue ratificada por la Corte Suprema de Chile en abril de 2008 (en su momento recogimos la noticia). Sandra Pavez y el MOVILH no se rindieron y elevaron el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que casi 15 años después ha fallado a su favor.

En la sentencia, cuyo texto íntegro puedes descargar aquí y cuyo resumen oficial puedes descargar aquí, la CIDH reconoce que las autoridades religiosas chilenas cuentan con autonomía amplia a la hora de otorgar un certificado de idoneidad para dictar clases de religión que derivan del derecho a la libertad religiosa. Sin embargo, precisa que, al ser una asignatura que al fin y al cabo forma parte de los planes educativos de la escuela chilena deben adecuarse a los otros derechos y obligaciones vigentes en materia de igualdad y no discriminación. En ese sentido, la Corte advierte que el Decreto 924 hace una delegación incondicionada de la facultad de otorgar certificados de idoneidad a personas para ejercer la docencia religiosa en establecimientos públicos sin que exista una vía clara para impugnar este tipo de decisiones. En este sentido, reconoce que la decisión de conceder o no el certificado de idoneidad por parte de las autoridades religiosas debe estar sujeta a un control posterior por parte de las autoridades estatales o a recursos idóneos y efectivos ante las autoridades jurisdiccionales para proteger y salvaguardar los derechos de las personas contra actos discriminatorios o arbitrarios contrarios a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

En este sentido, la CIDH constata que en el caso de Sandra Pavez la decisión de retirarle el certificado de idoneidad fue producto de un trato diferente basado en su orientación sexual, viéndose afectados sus derechos a la libertad personal y a la vida privada y vulnerándo el principio de igualdad y no discriminación. Esa afectación, podemos leer en el resumen oficial de la sentencia, «se produjo también porque su vida sexual fue objeto de intromisiones por parte de la Vicaría que la habría exhortado a terminar su vida homosexual, y porque se condicionó su permanencia en el cargo de profesora de religión católica a su sometimiento a terapias médicas o psiquiátricas». Por otra parte, la CIDH considera que el derecho al trabajo de Sandra Pavez también se vio comprometido «en la medida que, a través de la reasignación de funciones que sufrió Sandra Pavez Pavez, se menoscabó su vocación docente y ello constituyó una forma de desmejora laboral en la medida que ella se vio impedida de continuar dictando clases de religión católica».

Por lo que se refiere a la responsabilidad del Estado chileno, la Corte concluye que la víctima careció de recursos idóneos y efectivos para impugnar los efectos de la decisión de revocación de su certificado de idoneidad y sostiene que las autoridades judiciales internas no efectuaron un adecuado control de convencionalidad sobre el acto del colegio mediante el cual se separó a Sandra Pavez Pavez de su cargo de profesora de religión católica. Por esos motivos, se vulneraron también los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial.

En razón de estas violaciones, la CIDH ha ordenado diversas medidas de reparación integral a Chile, que incluyen tanto una indemnización compensatoria a Sandra Pavez como el establecimiento de garantías de que un caso así no puede volver a repetirse, para lo cual el Estado chileno deberá implementar un plan de capacitación permanente a las personas encargadas de evaluar la idoneidad del personal docente y adecuar la normatividad sobre recursos, procedimiento y competencia judicial para impugnar decisiones de los centros educativos públicos en torno al nombramiento o remoción de profesores de religión.

Satisfacción del MOVILH y felicitación del presidente de Chile, Gabriel Boric

El dirigente del MOVILH, Rolando Jiménez, ha destacado la satisfacción del colectivo por la decisión de la CIDH pese al enorme retraso. «Estamos en presencia de un acto de justicia frente a unos de los abusos más brutales sufridos por una persona en razón de su orientación sexual o identidad de género en Chile», ha declarado. Jiménez ha añadido que «en un hecho inédito en el mundo, Sandra Pavez ha vencido al Estado, pero también a todas las iglesias del país que el año pasado se unieron por primera vez en su historia para incidir en la Corte Interamericana con el fin de que negara derechos a la docente en virtud de una supuesta libertad religiosa. La Corte ha sido clara, el Estado no puede discriminar en razón de la orientación sexual o identidad de género, ni tampoco puede permitir a las iglesias hacerlo. Esta es una sentencia histórica, de doble triunfo, sobre los abusos religiosos y estatales».

Un dato muy relevante es que tras conocerse la sentencia, el nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, ha felicitado personalmente a Pavez. «Valoro mucho que el presidente me llamara, me felicitara y mostrara su compromiso de cumplir con la sentencia. Esta es una justa y buena noticia de parte de un presidente por quien voté», ha declarado la profesora, que en estos 15 años, y según ella misma ha declarado, no había recibido ningún tipo de apoyo gubernamental. La sentencia también ha sido recibida favorablemente por el actual ministro de Educación, el abiertamente gay Marco Antonio Ávila, que ha anunciado la próxima revisión del Decreto 924 en la línea de lo señalado por la CIDH.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

En el Memorial de la Diversidad rinden homenaje a las 58 víctimas fatales de la homo/transfobia en Chile

Miércoles, 6 de abril de 2022

movilh-daniel-zamudio.memorial

Actividad se enmarcó en el décimo aniversario del asesinato de Daniel Zamudio

Hasta el Memorial de la Diversidad, ubicado en el Cementerio General, llegó ayer el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para recordar a Daniel Zamudio y a otras 57 víctimas fatales que  han sido asesinadas en Chile en razón su orientación sexual, identidad  o expresión. de género.

La actividad, que incluyó el despliegue de la bandera LGBTIQA+ y la instalación de flores; entre esas un rosa azul, la preferida por Zamudio; se enmarcó en el décimo aniversario  que ayer cumplió el crimen de odio que quitó la vida a este joven.

En compañía de familiares y de la madre de Daniel, Jacqueline Vera, el Movilh añadió los nombres de las nuevas víctimas fatales al Memorial de la Diversidad, donde descansan los restos de Zamudio. Se trata de  Sebastián Abarca, Stefanía Breve y Richard Barría, personas asesinadas en 2021. También se agregó una placa con el nombre de Hans Pozo, joven asesinado en 2006.

“Estamos aquí para recordar a Daniel y agradecer todo lo que su figura ha significado para la conquista de derechos LGBTIQA+ en Chile. Especialmente asistimos a este memorial para homenajear a las 58 víctimas fatales de la homo/transfobia en Chile. No quisiéramos añadir nunca ningún nombre a este memorial, pero  debimos sumar  los nombres de tres personas asesinadas en 2021”, señaló el histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

“También hoy día nos hicimos cargo de una deuda del Movimiento LGBTIQA+ con Hans Pozo. Su asesinato cumple con todas las características de un crimen homofóbico. El asesino, homosexual o no, intentó por todos los medios ocultar la verdadera relación que tenía con Hans por temor a que se descubrieran sus propias conductas sexuales. Su rechazo a ser vinculado con un joven aparentemente gay, lo llevó sin duda a idear un crimen macabro, del que pretendía salir impune. Hans merece ser recordado y por eso lo incluimos en el memorial”, apuntó el Movilh.

Para el Movilh, “el país y la sociedad deben tener siempre presente la vulnerabilidad que afecta a las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersex. De ahí que creáramos este Memorial como un homenaje permanente a todas las víctimas LGBTIQA+”.

“Seguiremos trabajando por derogar toda resabio homofóbico, como lo es artículo 365 del Código Penal, la única norma que hoy en Chile discrimina en razón de la orientación sexual. También insistimos con una reforma que dé fuerza a la Ley Zamudio, para que deje de ser un león sin dientes”, finalizó el Movilh

De acuerdo al XX Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, las denuncias y casos por homofobia y transfobia  sumaron 1.114 el último año.

Las denuncias o casos de discriminación del 2021 se dividieron en 3 asesinatos, 78 agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles lejanos o desconocidos por las víctimas, 12 atropellos policiales, 106 casos de homo/transfobia laboral y 12 educacional, 391 episodios de marginación o intentos de exclusión institucional,  12 campañas contra las personas LGBTIQA+, 55  episodios de negación de derechos en espacios públicos o privados, 135 abusos comunitarios (familia, amigos/as, vecinos/as), 1 segregación en el ámbito de la cultura, espectáculo o medios de comunicación y 309 discursos o declaraciones de odio.

Autoridades

Distintas autoridades se pronunciaron por Twitter sobre el décimo aniversario del asesinato de Zamudio. «Hoy se cumplen 10 años del doloroso asesinato de Daniel Zamudio. Con él y tantos otros y otras en la memoria, trabajaremos por una educación que haga frente a los discursos de odio», dijo el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. En tanto, la diputada Emilia Schneider añadió que «hoy se cumplen 10 años del doloroso asesinato de Daniel Zamudio. Con él y tantos otros y otras en la memoria, trabajaremos por una educación que haga frente a los discursos de odio»

zamudio-daniel-memorial-diversidad-movilh

Listado de víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile (Listado investigado y producido por Movilh)

1975: NN

1984: Mónica Briones Puccio

2002: Pilar Ibáñez Carrasco, Mauricio Ortega Julio, Amanda Jofré Cerda, Fernanda Covarrubias y Edgardo Vera.

2004: Bárbara Rivero Salazar, Andrea Sánchez Sánchez

2006: Ronald Zambra Donoso, Andrés Navarrete Collao, Viviana Cuevas Henríquez y Hans Pozo.

2007: Moria Donaire González, Graciela Carrasco Berríos, Alejandra Albornoz Jiménez

2010: Manuel Menéndez González, Ramón Saa Valdivia

2011: Cinthia González Rodríguez, Camila Guzmán Trujillo

2012: Daniel Zamudio Vera, Juan Manuel Vidal, Fernando Valdivia Chávez

2013: Lorenzo Vigueras Torres, José González Quiroga, Diego Aliaga Rosales, Arturo
Lomboi Muñoz

2014: Alejandro Bustamante Godoy, Esteban Parada Armijo, Wladimir Sepúlveda, Zaconi Orellana Acevedo, Dilan Vera Parra

2015: Claudio Olivares Bignani, Josefa Salazar Almeida, Teresa Ruiz Núñez

2016: Marcelo Lepe, Litzi Odalis Parales, Nicole Saavedra Bahamondes, Vicente Vera.

2017:  Susana Sanhueza, Álvaro Constanzo, , Ana Villarroel González

2018: Paloma Paredes Carrasco, José Ferrada Aguilera, Felipe Olguín Gómez

2019: Sussy Montalbán, Aliro Andrade Almonacid, Brenda Plaza Vallejos, Samuel Gamboa

2020: Miguel Miranda Bustos., Cynthia Leslie Velásquez, Marcelo Cea Espinoza, Jorge Ruz García, Miguel Arenas Rodríguez, Vicente González Lorca.

2021: Sebastián Abarca, Stefanía Breve, Richard Barría

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Histórico: Chile celebra sus primeras ceremonias de matrimonio igualitario

Sábado, 12 de marzo de 2022

893D57BF-948E-4054-AAA7-FA3895AC23AC-768x384

Chile celebró matrimonios igualitarios por primera vez en su historia

El proceso fue inaugurado por Javier Silva y Jaime Nazar, padres de dos niños/as, quienes tras la ceremonia se reunieron con Piñera y la senadora Rincón, además de ser felicitados por el presidente electo, Gabriel Boric y la Unión Europea, entre otros/as. En tanto, el Movilh dedicó este día a todas las parejas y familias que han sido discriminadas en Chile.


En un hecho histórico, las parejas del mismo sexo comenzaron hoy a contraer matrimonio, tras ser aprobada esa ley el 7 diciembre pasado en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) firmado por el  Estado de Chile y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

C2BF7F3B-B3F9-4FAF-83D4-4960E8C09830El proceso fue estrenado por Javier Silva y Jaime Nazar, padres de dos niños/as,  quienes contrajeron el vínculo en una emotiva  ceremonia efectuada en el Registro Civil de Providencia, donde asistieron los/as ministro/as de Justicia, Hernán Larraín,  y de Desarrollo Social y la Familia, Karla Rubilar, así como la subsecretaria de DDHH, Lorena Recabarren y el director del Registro Civil, Sergio Mierzejewski, En la ocasión también estuvieron presentes activistas LGBTIQA+ y  el abogado Carter Hunter, quien junto al jurista Ciro Colombara representó al Movilh ante la CIDH para conseguir la firma del ASA.

“El matrimonio igualitario no le impacta en nada al resto de la ciudadanía, pero sí era una injusticia que nosotros no lo pudiéramos tener. Agradecemos a todos los que nos antecedieron, que hicieron esto posible, a las fundaciones que lograron que nosotros estuviéramos acá y apoyar a nuestra familia, que ahora sí podemos decir que si es familia, nuestros hijos tienen las mismas condiciones y van a poder tener un futuro mejor, que no sean discriminados por tener dos papás que se aman”, dijo Silva, quien suma ocho años de relación con Nazar.

Por su lado, la ministra Rubilar dijo que “la política sacó lo mejor de sí mismo cuando fuimos capaces de sacar esta ley. Hoy día el amor le ganó al odio y a la discriminación”.

Tras Silva y Nazar, otra decena de  parejas  gays y lésbicas contrajeron el vínculo, entre esas Consuelo Morales y Pabla Heuser. “Pensábamos que este día nunca llegaría y si llegaba no lo íbamos a vivir”, señaló Morales.

4535DA4E-5C2F-4697-B2D7-B33000149848Junto a los vínculos, otras familias  inscribieron a niños/as como hijos/as de dos madres o dos padres, pues la nueva ley reconoce la filiación homoparental sin necesidad de vínculo legal.

Luego de unirse civilmente Silva y Nazar se reunieron con el mandatario Sebastián Piñera y, horas más tarde, con la presidenta del Senado, Ximena Rincón, asistiendo a ambas citas activistas LGBTIQA+

“Lo que más me impresionó y que me produjo envidia, fue cómo demostraban la felicidad”, señaló Piñera, quien en junio pasado dio suma urgencia a la tramitación del proyecto de ley, medida que logró que la iniciativa se aprobara en menos de seis meses.

A la par, el presidente electo Gabriel Boric, expresó por Twitter sus “felicitaciones a Jaime y Javier por ser la primera pareja en casarse bajo la nueva ley de #MatrimonioIgualitario. A seguir avanzando por un Chile con igualdad de derechos y libertades para todas las personas”.

Por la misma red social, la Unión Europea también festejó a la pareja. “Como dijo la Pdta. de la @EU_Commission, @vonderleyen, construir una “UE de la Igualdad, en la que puedas ser quien eres y amar a quien quieras, sin miedo a la recriminación ni a la discriminación, es imprescindible”, señaló.


Sitio web y reacción del Movilh

Junto con asistir a la primera ceremonia y a reunión con autoridades, el Movilh lanzó hoy el sitio www.matrimonioigualitario.clque responde a la preguntas más frecuentes de la ley e incluye la cronología e historia de la norma, así como noticias desde 1991 a la fecha.

“Felicitamos a los primeros maridos de Chile. Nos emociona especialmente que sea una pareja con hijos, pues una de las principales razones porque las pareja  del mismo querían casarse era para proteger a sus niños/as. Hoy, ya podemos hablar de marido y marido y de esposa y esposa. Es hermoso”, sostuvo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, tras regalar a los hijos/as de Javier y Jaime ejemplares de Nicolás Tiene Dos Papás.

“Dedicamos el avance esta ley a cada una de las parejas y familias homoparentales que fueron distanciadas, discriminadas, separadas y vulneradas en sus derechos más básicos. Algunas quedaron viudas y  en completa orfandad. También dedicamos este avance a las cuatro parejas del  mismo sexo que denunciaron al Estado de Chile por la prohibición del matrimonio igualitario y dieron origen al Acuerdo de Solución Amistosa que el Movilh firmó con el Estado bajo la administración de la presidenta Bachelet y dio origen a esta ley. En especial dedicamos este avance a las familias de escasos recursos económicos, las que más necesitan esta ley”, añadió.

De acuerdo a la encuesta nacional “Las parejas del mismo sexo frente al matrimonio igualitario”,   aplicada por el Movilh en noviembre pasado a 1.878 personas, el 82.8% tiene pensado unirse en matrimonio, mientras que el 91,8% de los convivientes civiles anulará dicho vínculo para casarse.

Además, el 84,5% ha sufrido discriminación en diversos espacios y lugares debido a  la prohibición del matrimonio igualitario, por lo cual el 86,5% estima que el  principal efecto que tendrá la aprobación de esa ley será “la mejoría en la calidad de vida de las parejas del mismo sexo y de  sus hijos”.

Para el 76.9% uno de los principales fines del matrimonio es  “dar estabilidad a los/as hijos/as en caso de tenerlos”. Esto muy en sintonía con el hecho de que el 16,8% de las parejas encuestadas declaró tener hijos/as. En tanto, para el 75,3% el principal fin es “ayudarse mutuamente como pareja”


Problemas y clasismo

9C1D2AC6-0267-466E-A159-150280B155E6La jornada no estuvo libre de problema. El histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, explicó que “el Gobierno no garantizó la plena igualdad para las peticiones de hora de matrimonio. A muchas parejas les están dando hora para el 2023 y las condiciones para efectuar vínculos en regiones o en zonas pobres del país no están aseguradas. Es una paradoja: quienes más necesitan de esta ley, y por quienes más luchamos por esta ley,  son las parejas y familias de escasos recursos económicos, pero hoy han sido marginadas de las celebraciones  y fotografías de un día histórico, lo cual bien pudo evitarse con una buena coordinación. En las comunas más pobres del país, hoy no habrá matrimonios. Solo desde Plaza Italia para arriba hubo hitos con autoridades y eso es impresentable”.

A la par el Movilh informó que “en febrero pasado, trabajadores del Registro Civil nos indicaron que el director de la entidad, , Sergio Mierzejewski, había incurrido en una postura de hostilidad y violencia frente a la aprobación del matrimonio igualitario, llegando a proponer en vulgares términos que la libreta de familia de las parejas del mismo sexo fueron de un color distinto a las de los  heterosexuales”

El Movilh añadió que “de acuerdo a la información de altas fuentes del Registro Civil, y que fue confirmada por el Sindicato de Trabajadores/as de la entidad; Mierzejewski señaló en una reunión que el color de la libreta de familia del matrimonio igualitario debía ser distinta por tratarse de “maricones””.

En esa oportunidad “expresamos nuestra preocupación por esta atroz discriminación a la Subsecretaría de Derechos Humanos, la cual debió asegurarnos que todas las libretas de familia tendrán un mismo color, sin distinciones, tras haberse agotado el stock de las antiguas. Lo que ha faltado es  que Mierzejewski se disculpe “, finalizó el Movilh.


Ordenaron medidas de protección para activistas del Movilh a pasos de entrar en vigencia la ley de matrimonio igualitario

Luego de que fueran amenazados/as de muerte por impulsar la ley. La medida de protección incluye rondas policiales en sus domicilios.

La Fiscalía ordenó medidas de protección para los/as activistas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual  (Movilh) luego de que  fueran amenazados/as de muerte por impulsar la ley de matrimonio igualitario.

Entre otros puntos, las medidas incluyen rondas policiales a los domicilios de algunos/as de los/as activistas LGBTIQA+, las que durarán al menos un mes y serán especialmente continuas a pasos de entrar en vigencia la ley.

En llamadas telefónicas a fijos y celulares del Movilh un sujeto señaló saber donde vivían y trabajaban los/as activistas de la organización y los amenazó de muerte.

“Los registré guevón, los seguí. Sé donde viven degenerados. A mí no me sale ni por curao una  bala.   Si hay que limpiar el mundo, hay que limpiarlo. Si hay que matarlos, hay que matarlos, porque no sirven. Son unos bastardos, son unos degenerados”, señaló el agresor. Añadió que  hay “niños chicos en este mundo y el Movilh está sacando esa guevá de ley. No saben que piensa un niño chico se ve esa guevá en la calle”.

Junto a carabineros, el caso es también investigado por la Policía Civil, la cual estaría a pasos de dar con la identidad del agresor.


 Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.