Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Partido Socialista (PS)’

Chile: Diputada Jenny Álvarez oficia al Ministerio de Justicia por incumplimiento de la Ley de Identidad de Género

Martes, 2 de junio de 2020

jenny-campañaLuego de que el Movilh denunciara que las personas trans tienen obstáculos para el cambio de su nombre y sexo legal, lo cual impide cumplir con las medidas sanitarias de la cuarentena. En tanto, el director Registro Civil respondió al Movilh que está analizando el tema para buscar soluciones.

La diputada Jenny Alvarez (PS) ofició hoy al Ministerio de Justicia para que aclare la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las personas trans, luego de una denuncia del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) sobre diversos obstáculos del Registro Civil para el cambio de nombre y sexo legal, un derecho garantizado en la Ley de Identidad de Género.

“He oficiado al Ministerio de Justicia de Derechos Humanos y al Registro Civil para que transparenten esta situación y se respete el derecho constitucional a a igualdad de trato”, anunció hoy Álvarez por su su Twitter, siendo su gestión agradecida por el Movilh, pues “refleja una preocupación en torno a un sector que ha sido abandonado desde el inicio de las cuarentenas y porque contribuye a avanzar en soluciones”.

En tanto, el director nacional del Registro Civil, Jorge Álvarez, respondió ayer está analizando la petición del Movilh, en orden a que el proceso de cambio de nombre y sexo legal se pueda cursar vía online, añadiendo que está buscando soluciones para dar también una pronta respuesta a otros problemas planteados por dicho movimiento LGBTI.

Unas 54 personas han denunciado al Movilh que están impedidas de cumplir con los requisitos de la emergencia sanitaria, como es la petición de permisos para efectuar trámites, pues no han podido cambiar su nombre y sexo legal.

Entre otros problemas  se cuentan la negación  del Registro Civil para dar hora de audiencia a personas trans, el cambio de estas horas para fechas indefinidas, la falta de entrega de la nueva cédula de identidad y la no notificación de la rectificación de las partidas de nacimientos a otras instituciones contenidas en la Ley de Identidad de Género; como son las de Salud o Educación, las policías, el SII  o entidades financieras.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Chile: 44 parlamentarios y el Movilh exigen matrimonio igualitario y cumplimiento de Acuerdo de Solución Amistosa

Miércoles, 29 de agosto de 2018

oscar-820x394En carta dirigida al presidente Piñera y tras cumplirse un año de la firma del proyecto de ley por parte de la ex mandataria Michelle Bachelet. 

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) se dirigió hoy al Palacio de La Moneda para dejar una carta al presidente de la República, Sebastián Piñera, donde exigió el impulso del matrimonio igualitario.

Esto, en el marco del primer aniversario de la firma del proyecto de ley de matrimonio igualitario efectuado por la ex presidenta Michelle Bachelet.

En la misiva, el Movilh precisó que “no se ha registrado ningún avance del ASA desde marzo a la fecha, y por otra parte, se han incumplido buena parte de los compromisos. Por ejemplo, el gobierno sacó de circulación dos sitios web estatales; uno sobre matrimonio igualitario y otro sobre la ley de identidad de género; que eran parte del ASA; el Ministerio de Justicia ha presentado proyectos o indicaciones de ley vinculados al Acuerdo (ley de identidad de género, reforma a ley de adopciones), sin el concurso de la sociedad civil como lo exige el compromiso asumido ante la CIDH, a lo que se suman declaraciones públicas de altos representantes del Ejecutivo que son contrarias al matrimonio igualitario, pese a que el Estado se comprometió a impulsar esta ley”.

pinera1-225x300La carta fue acompañada por otras 44 misivas firmadas por 11 senadores y 33 diputados que exigen el cumplimiento en el breve plazo del Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) que el Estado de Chile firmó con el Movilh ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para la aprobación del matrimonio igualitario.

“Los compromisos asumidos por el Estado de Chile ante el sistema interamericano de derechos humanos son vinculantes e involucran a cada uno de sus poderes y autoridades”, señala la carta firmada por los parlamentarios.

“En el ASA el Estado se comprometió a impulsar el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la adopción homoparental, reformas a la unión civil y a la ley antidiscriminatoria, así como a modificar o derogar los artículos 365 y 373 del Código Penal, a lo cual se suma la implementación de políticas públicas para prevenir y erradicar la homofobia, la transfobia o cualquier otra forma de abuso o discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género”, señalaron los parlamentarios.

En ese sentido, los parlamentarios se comprometieron “a contribuir al fiel y total cumplimiento del ASA en el plazo más breve posible, en tanto es vinculante para Chile. Del mismo modo animamos a otros poderes del Estado y a las autoridades a dar cumplimiento al ASA.

Del PS firmaron los/as senadores/as José Miguel Insulza, Isabel Allende y Álvaro Elizalde y los/as diputados/as Daniella Cicardini, Marcelo Schilling, Leonardo Soto, Juan Luis Castro, Emilia Nuyado y Marcelo Díaz.

Del PPD, los/as senadores/as Felipe Harboe,. Ricardo Lagos y Adriana Muñoz y los/as diputados/as Loreto Carvajal, Tucapel Jiménez, Cristina Giradi y Carolina Marzán.

De la DC firmaron las senadoras Yasna Provoste, Ximena Rincón y los diputados Pablo Lorenzini, Gabriel Silber, Matías Walk y, Gabriel Ascencio.

Del sector independiente firmaron los/as senadores/as Alejandro Guillier, Ximena Órdenes y los diputados/as Gonzalo Winter y René Saffirio,

De País Progresista firmó el senador Alejandro Navarro y de Evópoli el diputado Francisco Undurraga

Del PC firmaron los/as diputados/as Karol Cariola, Daniel Núñez, Hugo Gutiérrez, Camila Vallejo, Amaro Labra y Carmen Hertz; De Poder la diputada Claudia Mix; del Partido Progresista, la diputada Marisela Santibáñez; del PRSD la diputada Marcela Hernando.

En tanto por RD firmaros los diputados/as Miguel Crispi, Maite Orsini, Catalina Pérez, Pablo Vidal y Natalia Castillo y por el Partido Libera los diputados Vlado Mirosevic y Alejandro Bernales.

Fuente MOVILH

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La derecha portuguesa rechaza la coadopción de hijos por parejas gais.

Lunes, 17 de marzo de 2014

1394807413_038582_1394808658_noticia_normalUna pareja portuguesa con su hija, el pasado febrero en Lisboa. / PATRICIA DE MELO MOREIRA  (AFP)

Leemos en Dosmanzanas y en  El País:

Finalmente el Parlamento de Portugal ha dicho “no” al proyecto de ley propuesto por el Partido Socialista (PS) para legalizar la “coadopción”, es decir, la posibilidad de que uno de los cónyuges de un matrimonio entre personas del mismo sexo pueda adoptar a los hijos legalmente reconocidos del otro, para dar seguridad jurídica a las familias homoparentales ya existentes. Pese a que una quincena de diputados del gobernante Partido Social Demócrata (PSD), de centro-derecha, ha votado a favor de la propuesta, esta ha sido derrotada por cuatro votos. El Parlamento votaba el proyecto después de que el Tribunal Constitucional portugués tumbara la propuesta de referéndum con la que el PSD quería eludir su responsabilidad.

La ley portuguesa de matrimonio igualitario fue aprobada en 2010, pero incluyendo una cláusula discriminatoria que impide optar a la adopción, y ello pese a que las personas homosexuales solteras sí pueden adoptar. La limitación fue impuesta por el entonces gobernante PS contra el criterio de otros grupos de izquierda y muchos la consideraron inconstitucional, dado que la Constitución portuguesa recoge de forma expresa la no discriminación por razones de orientación sexual. De hecho, aunque la ley fue sometida a revisión por el Tribunal Constitucional por iniciativa del presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva, la prohibición de la adopción quedó fuera de la consulta, para evitar que fuera el único punto declarado inconstitucional.

En febrero de 2012, ya con mayoría de centro-derecha, el Parlamento rechazó acabar con dicha discriminación, pero varios diputados del PS expresaron su intención de promover un proyecto que legalizara la coadopción. Así se hizo, y en mayo de 2013 el PSD permitió de hecho que prosperara la iniciativa cuando fue votada en primera lectura. Una actitud que causó malestar entre las bases más conservadoras de ese partido, lo que derivó en que ocho diputados pertenecientes a sus juventudes propusieran un referéndum sobre la materia, y así evitar posicionarse.

El grupo parlamentario del PSD hizo suya la idea, que incluía además la formulación de dos preguntas (una sobre coadopción y otra sobre adopción conjunta). La propuesta de referéndum fue aprobada en enero por 103 votos de los socialdemócratas contra 93 votos de la izquierda. El CDS-PP, partido situado aún más a la derecha del PSD y que forma parte de la coalición de Gobierno, optó por la abstención, al igual que dos diputados socialistas. La estratagema del PSD, sin embargo, se topó con el Tribunal Constitucional, que debía dar su visto bueno. El alto tribunal consideró que no puede preguntarse al mismo tiempo sobre la coadopción, “donde existe una familia ya constituida de facto” y sobre la adopción conjunta, “donde se pretende constituir una familia ex novo”. El Constitucional estimó que hacer coincidir ambas preguntas generaba “ambigüedad” y que la respuesta a una de ellas podía generar un efecto de “arrastre” sobre la otra.

La votación

Tras el dictamen del Constitucional, el presidente Cavaco Silva devolvió la patata caliente al Parlamento. Finalmente el PSD decidía dar libertad de voto a sus diputados y afrontar la votación parlamentaria, que ha tenido lugar este mismo viernes. Pese a que quince diputados del PSD han votado a favor de la propuesta, esta era derrotada por 111 votos contra 107 (solo cuatro votos de diferencia). Ha habido además cinco abstenciones (en realidad, siendo estrictos, este resultado se refiere solo a una parte del articulado, la que se ha votado inicialmente. Luego se ha votado otra parte, cuyo resultado ha sido casi idéntico, salvo porque la abstención de un diputado del PSD se ha convertido en un voto en contra).

En esta ocasión, y a diferencia de los sucedido cuando se votó la propuesta de referéndum, los diputados del CDS-PP sí se han pronunciado: todos ellos han votado en contra, salvo uno que estaba ausente. En los partidos de izquierda (PS, Bloque de Izquierda, Verdes y Partido Comunista) todos los diputados han votado a favor salvo dos socialistas (que se han abstenido) y un comunista que no estaba presente.

Habrá que ver qué sucede en las próximas semanas. La diputada socialista Isabel Moreira ha asegurado que su grupo seguirá batallando porque se apruebe la coadopción durante la presente legislatura, mientras que las juventudes socialdemócratas insisten en “la necesidad” de un referéndum sobre la materia. Es posible también que el asunto quede ya aparcado hasta la próxima legislatura (Portugal debe celebrar elecciones generales en 2015), en la que si la tendencia que marcan las encuestas se mantiene las fuerzas de izquierda pueden recuperar la mayoría parlamentaria. Leer más…

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.