Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Sebastián Piñera’

Denuncian en Chile violencia sexual y torturas a mujeres y LGBT+ Por Carabineros en el contexto del estado de emergencia declarado por Sebastián Piñera

Lunes, 28 de octubre de 2019

policia-homofóbicaUno de los jóvenes pudo constatar lesiones, mientras el segundo, ha sido impedido de ello y está preso en Santiago 1.

Los abusos han ocurrido en el marco del Estado de Emergencia. Movilh prepara acciones legales.

Durante los ocho días consecutivos de protestas en Santiago y otras ciudades de Chile, las redes sociales han funcionado para compartir imágenes de marchas multitudinarias, evidencia de represión policial, carteles ingeniosos, avisos de personas desaparecidas y detenciones arbitrarias. Pero también han servido como plataforma para denunciar vejámenes de índole sexual a mujeres y a personas de la comunidad LBTIQ+, como amenazas de violación, de tocación, penetración vaginal o anal con objetos o armas, golpizas, desnudamientos e insultos.

Josué Maureira, 23 años, estudiante de Medicina de la Universidad Católica, es una de estas víctimas. Desde el 21 de octubre estuvo desaparecido. Su foto fue compartida más de 70 mil veces en redes sociales. Anoche escribió desde su Facebook que fue liberado de la cárcel Santiago 1, donde estuvo seis días encarcelado ilegalmente. “Fui sometido a torturas y violencia sexual por parte de varios carabineros de la 51 comisaría de PAC (Pedro Aguirre Cerda)”, escribió Maureira. Acusó a tres uniformados: Marcos Valenzuela, Luna Huelche y M. Vásquez y dejó claro que otros funcionarios de esa misma comisaría lo amenazaron de muerte.

“Maricón culiao” le gritaron incontables veces al interior de ese cuartel, mientras lo golpeaban sin piedad en el calabozo. Luego de llevarlo a constatar lesiones, donde -sin siquiera revisarlo- indicaron que tenía lesiones leves, lo devolvieron al cuartel en Pedro Aguirre Cerca a registrar sus huellas. Allí, entre amenazas, le preguntaron “si era maricón”, ante lo que el estudiante de medicina respondió que sí, que era homosexual.

“De ahí en adelante, empezaron a golpearme con mucha más fuerza. Me obligaron a gritar que era maricón ante toda la comisaría, entremedio de golpes”, cuenta el joven a El Desconcierto. “Me rompieron la ropa, me bajaron los pantalones. Esto culmina en un hecho que me daña y me duele mucho: introducieron una luma dentro de mí, y me decían “maricón, te gusta por el hoyo”. Me preguntaban si me gustaba. Había un odio tácito por mi orientación sexual”, relata.

Los policías habrían permitido que otro de los imputados allí recluido lo golpeara, sin que ellos intervinieran en la golpiza. Luego de todos estos graves atropellos, el joven fue trasladado hasta el penal Santiago 1. Específicamente al módulo 4, donde debió convivir con otros 104 reclusos, hasta que este viernes fue liberado. En ese lugar, personal de Gendarmería se habría preocupado de su seguridad, señala.

Una querella que invoca la Ley Zamudio

CHILE_LAS-COLAS-SOMOS-MAS-FUERTES-e1572102987771-944x472El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que hasta ahora denuncia al menos 18 muertos y 3.162 detenidos -343 niños, niñas y adolescentes y 545 mujeres y 2.150 hombres- presentó ayer una querella por este caso, por los delitos de tortura con abuso sexual. Como Moureira es gay, la acción legal también considera la agravante de discriminación contenida en la Ley Zamudio.

“La víctima, estudiante universitario, relató a los observadores del INDH que el 21 de octubre pasado, mientras se trasladaba por la comuna de Pedro Aguirre Cerda, ingresó a un supermercado a entregar primeros auxilios a personas que se encontraban en su interior mientras se desarrollaban incidentes en el recinto. En la confusión de los hechos, Carabineros lo detuvo de manera violenta, propinándole golpes de bastón, puños y patadas. Producto de la golpiza, el joven perdió el conocimiento, por lo que fue trasladado hasta la comisaría. Luego de recuperar la conciencia, se le informó que fue detenido por el delito de robo en lugar no habitado. Pese a que ya se encontraba detenido, fue golpeado e insultado por su condición homosexual. Incluso, fue desnudado y abusado sexualmente en el contexto de tortura que estaba sufriendo”, detalló el organismo en un comunicado de prensa.

El organismo acusó que al momento de la formalización, el estudiante no habría sido debidamente entrevistado por el defensor público que le fue asignado y tampoco por los jueces, por lo que no habría podido denunciar todas las vejaciones que sufrió en la comisaría.

El INDH presentó este sábado una querella por los delitos de tortura con abuso sexual en contra de efectivos de Carabineros. Esta acción legal considera la agravante de discriminación por orientación sexual, que incluye la Ley Zamudio. Desde la misma institución detallaron que los delitos de tortura sexual son considerados -en todo el mundo- como uno de los atropellos más graves a los Derechos Humanos de las personas.

En este punto coincide la diputada Natalia Castillo (RD), quien calificó esta denuncia como “gravísima”, dado que ningún Estado de Excepción autoriza las graves vulneraciones vividas por Josué. “Las víctimas de violencia sexual tienen derecho, además de que se haga justicia, a tener una debida reparación. Y al ser además en razón de su orientación sexual o expresión de género, esto se cruza con la vulneración de otros derechos fundamentales”, señala la parlamentaria, que ha promovido una agenda LGBTI en el Congreso.

Castillo espera que los uniformados involucrados en las agresiones sean “debidamente sancionados” y anunció que pedirá que se revisen los actuales protocolos de Carabineros y la formación en Derechos Humanos, temas de género y respeto a la diversidad sexual. La diputada además mencionó que no se trata de casos aislados, dado que desde que comenzaron las intensas protestas se han conocido varias hechos similares. Según el último informe del INDH, se denunciaron 15 casos de violencia sexual en todo el país.

jovenJosué Maureira

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) también se hizo eco su caso y de otro donde la víctima es un joven gay de 21 años que salió a comprar pan y fue detenido cuando observaba disturbios y saqueos en un supermercado. Ramón Gómez, encargado de Derechos Humanos de la organización, denunció que “desde ese momento los policías comenzaron a gritar “hay un maricón aquí adentro”. “desde ese momento los policías comenzaron a gritar “hay un maricón aquí adentro”. Acto seguido, le propinaron golpes de pies, puños y con objetos contundentes y lo desnudaron, mientras le lanzaban insultos homofóbicos” en la 11 Comisaría de Lo Espejo. “Cuando pidió constatar lesiones, no se lo permitieron. Al otro día, en tribunales no escucharon su versión de los hechos, y lo mandaron a Santiago 1”, apuntó el Movilh. También dijo que lo desnudaron. Por ahora permanece en la cárcel Santiago 1 “sin que la Defensoría presente hasta ahora recurso de amparo alguno”.

“Aquí hay un modus operandi de apremios ilegítimos y torturas homofóbicas policiales. Hay fuerzas del orden actuando con total impunidad para liberar su desprecio por los derechos humanos y también, en estos casos, para canalizar con golpizas su homofobia. Dado que la Defensoría nada hecho en el caso del joven preso en Santiago 1, próximamente presentaremos acciones legales”, apuntó el Movilh. “Llamamos al Gobierno de Chile a implementar con carácter de urgencia todas las medidas para cesar con las violaciones a los derechos humanos que están ocurriendo bajo el amparo del Estado de Emergencia o el toque de queda”, finalizó el Movilh.

“Están obligando a las mujeres a hacer sentadillas desnudas y les revisan su cavidad vaginal”

La Asociación de Abogadas Feministas de Chile (Abofem) registra al menos 12 denuncias de violencia sexual a mujeres y adolescentes por parte de Carabineros y de uniformados del Ejército, que permanecen en las calles desde el 19 de octubre, cuando el gobierno decretó Estado de Emergencia para tratar de controlar una ola de saqueos e incendios en supermercados y varias estaciones de metro.

Estos casos son adicionales a los que maneja el INDH, dijo a Presentes Rebeca Zamora, socia de Abofem y miembro de la Comisión de Litigación Estratégica a cargo de la coordinación nacional de representación judicial a víctimas de violencia sexual en el contexto de estas manifestaciones.

Lo que más han visto son desnudamientos, algo que escapa al protocolo de Carabineros al momento de una detención. “Están obligando a las mujeres a hacer sentadillas desnudas y les revisan su cavidad vaginal para ver si es que tienen algún objeto. Eso está completamente al margen de nuestro derecho nacional y del derecho internacional”, explicó Zamora.

Víctimas que siguen recibiendo amenazas

Dos lesbianas de la región de Antofagasta, en el norte del país, se cuentan entre estas víctimas. Según Zamora, fueron detenidas durante una manifestación porque caminaban de la mano. Ya están en libertad, después de ser agredidas por uniformados. “No podemos revelar la identidad de quienes hacen estas denuncias por respeto y porque la confidencialidad es parte del éxito en la investigación de estos casos. Hay víctimas que están muy asustadas todavía, algunas siguen recibiendo amenazas o están siendo intimidadas para que no denuncien”, contó la abogada durante una jornada de asesoría legal a mujeres heterosexuales y de la comunidad LBTIQ+ realizada este sábado. Zamora está segura de que el número de casos seguirá aumentando con el paso de los días.

Negación por parte del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género

Esta mañana, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, negó haber recibido denuncias por abuso a mujeres en el contexto de las detenciones por las protestas de la última semana. “Nosotros, hasta ahora, no hemos recibido denuncias de esa naturaleza y si las hubiera, en el marco de lo que está ocurriendo, corresponde que sean otras organizaciones las que asuman, porque necesitamos que sean organizaciones que garanticen autonomía”, dijo Plá. Sus declaraciones surgen luego de que el INDH presentara tres querellas por abusos sexuales, que habrían sido realizado por policías y militares.

Fuente Agencia Presentes/MOVILH/El Desconcierto

Foto 1: Josean Rivera

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sebastián Piñera se niega a cumplir el acuerdo sobre matrimonio igualitario firmado en 2016 entre el Estado chileno y el MOVILH ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Sábado, 27 de octubre de 2018

20150117074917530_1Lo publicábamos hace unos días… El Gobierno de Sebastián Piñera se niega a cumplir el acuerdo alcanzado entre el Estado chileno y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por el cual Chile se comprometía a promover una ley de matrimonio igualitario. El nuevo Gobierno conservador argumenta que los compromisos alcanzados en ese acuerdo ya están satisfechos con la presentación por el anterior Gobierno de un proyecto de ley de matrimonio igualitario que aunque no ha progresado (ni el Gobierno de Piñera ha demostrado interés alguno en que lo haga) formalmente no ha sido retirado.  

Como en su momento recogimos, el Estado chileno y el Movimiento de Liberación Homosexual de Chile (MOVILH) alcanzaron en 2016 una solución amistosa a la demanda que este colectivo había interpuesto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la prohibición a las parejas del mismo sexo de contraer matrimonio (puedes descargar aquel acuerdo aquí). El acuerdo, considerado histórico en su momento, implicaba ir más allá de las uniones civiles entre personas del mismo sexo (aprobadas el año anterior) y promover el matrimonio igualitario, la adopción homoparental y los derechos plenos de parentalidad (que a día de hoy tienen que ser reclamados ante los tribunales), así como la aprobación de una ley de identidad de género y un refuerzo de la legislación antidiscriminatoria (la conocida como «ley Zamudio»), entre otras medidas.

Mientras que la ley de identidad de género ha sido aprobada hace pocas semanas (tras cinco largos años de tramitación y no sin grandes dificultades en los últimos meses), el resto de avances permanecen sin embargo congelados. Es más, según se ha filtrado a la prensa chilena, el Gobierno de Sebastián Piñera ha manifestado ante la CIDH que no piensa cumplir el acuerdo por lo que al matrimonio igualitario se refiere. Se acoge para ello a una más que dudosa interpretación de la literalidad del acuerdo, según el cual el Estado chileno se comprometía a tramitar un proyecto de ley de matrimonio igualitario y a (reproducimos literalmente) «adoptar las medidas necesarias, incluidas acciones de promoción, para impulsar la iniciativa del matrimonio igualitario como un asunto que constituye un interés legítimo en una sociedad democrática e inclusiva».

Para el Gobierno de Piñera, este compromiso ya ha sido cumplido con la presentación en 2017 por el entonces Gobierno de Michelle Bachelet de un proyecto de ley de matrimonio igualitario, que formalmente no ha sido retirado. El actual Gobierno considera que no está obligado a nada más, dado que «el Estado nunca se obligó a obtener la aprobación legislativa del proyecto de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo».

Para el MOVILH, las argumentaciones del Gobierno Piñera no se sostienen, dado que más allá de que el proyecto de ley deba ser aprobado por el Congreso de Chile, el Estado chileno sí que se comprometió a una serie de medidas de impulso que no han existido. «Es falso que el Gobierno ya hubiese cumplido con el impulso del matrimonio igualitario. Es de conocimiento público que el actual Gobierno no ha hecho ninguna gestión a favor del matrimonio igualitario, por tanto, mal podría cumplir con su impulso. Esta evidente falta a la verdad del Ejecutivo deja en muy mal pie los niveles de confianza y transparencia que se requieren para dialogar sobre cualquier ASA [Acuerdo de Solución Amistosa]», ha expresado el MOVILH. «Para la CIDH es claro que a través del ASA el Estado de Chile se obligó a impulsar el matrimonio igualitario y que, por tanto, el cumplimiento del acuerdo pasa por adoptar medidas al respecto. Que el Gobierno niegue ello, y con publicidad a través de la prensa, es de gravedad extrema, así como un insulto y una falta de respeto a la CIDH y a nosotros/as, en calidad de peticionarios/as», añade.

Para el MOVILH, de hecho, el Gobierno de Piñera es consciente de su propia falsedad, y ha puesto como ejemplo el hecho de que ahora haya repuesto un sitio web oficial sobre el matrimonio igualitario que este colectivo había desarrollado junto al anterior Gobierno y que había retirado en julio (aunque añadiendo, eso sí, la leyenda «Esta información fue publicada durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (período 2014-2018)».

Habrá que ver qué medidas adopta a partir de ahora la CIDH ante este evidente incumplimiento de un acuerdo que en su momento supuso la paralización de la demanda del MOVILH. Estaremos atentos, aunque en cualquier caso la batalla se prevé larga.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El candidato derechista a la presidencia de Chile, Sebastián Piñera afirma que “muchos casos de niños transgéneros se corrigen con la edad”

Miércoles, 13 de diciembre de 2017

20150117074917530_1“El género no es una camisa que se pueda cambiar todos los días”, añadió al ser consultado por los derechos de personas trans. El Movilh replicó que el candidato está siendo mal asesorado y que “ni la transexualidad, ni la homosexualidad se corrigen. Afirmarlo es un insulto gratuito”.

En el marco del debate presidencial organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), el abanderado de Chile Vamos, Sebastián Piñera, se pronunció con duros y erróneos términos sobre la la realidad de los niños y niñas trans.

Este jueves, en la última sección del debate radial por el balotaje del 17 de diciembre, el ex mandatario fue consultado por la periodista María Octavia Rivas sobre las políticas estatales contra la transfobia y sobre una circular del Mineduc (subsecretaria de Educación) que llama a los colegios y liceos a respetar la diversidad sexual  los derechos de los niños y niñas trans, un incómodo Piñera respondió que: “en primer lugar no vamos a discriminar a nadie, ni por su orientación sexual, ni preferencia religiosa u otras variables como la socioeconómica. Existen niños y adultos transgénero, es una disforia de género. Eso hay que enfrentarlo con dignidad, honestidad y coraje. Vamos a hacernos cargo de esos niños”

“Lo que no estoy de acuerdo, que estaba en el proyecto original del gobierno, era que un niño sin consultar a sus padres, menor de edad, pudieses cambiar de sexo prácticamente sin ningún trámite”, añadió, pese a que no existe ninguna propuesta del Ejecutivo en ese sentido.

Luego redondeó que “existen niños trangéneros y también adultos transgéneros. ¿Qué significa? Es una disforia de género. Tienen un género asignado, pero se sienten de otro género. Muchos casos de estos transgéneros o de disforia de género se corrigen con la edad”.

“En los países desarrollados se estudia ese fenómeno de disforia, se acredita, porque tenemos que hacernos cargo de esos casos, pero en forma responsable, en forma seria, no transformando que el género es prácticamente como la camisa que uno se la pueda cambiar todos los días”.

En una de las pocas interpelaciones en las casi dos horas de debate, el candidato independiente de izquierda Alejandro Guillier emplazó a Piñera: “La identidad sexual de las personas no es una camisa que se cambia o se pone todos los días, ni un día uno amanece para un lado o para otro. La identidad de las personas es muy definida y a los 4 años ya se perfila la identidad sexual”, describió Guillier.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) repudió las declaraciones de Piñera y expuso que el candidato de la derecha opositora no respondió si está de acuerdo o no con la circular de la Superintendencia de Educación.

Esta no es la primera vez que Piñera se refiere en dichos términos a las personas trans.

En el programa “Candidato, llegó tu hora” de TVN, Piñera señaló el pasado 1 de noviembre que “no es prudente que a tan temprana edad un niño pueda decir si nació como hombre que ahora quiere ser mujer y vamos al Registro Civil”.

“Esto tiene que ser un proceso que pase por ciertos filtros, tiene que haber exámenes, evaluaciones, tienen que saber los padres de esa situación. Yo creo que algunas personas tienen un sexo de nacimiento que ellos sienten que no es el sexo de su identidad. Y eso es respetable. Son hijos de Dios, tienen toda la dignidad, pero ir a pensar de que el sexo es cualquier cosa que se cambia, como uno se cambia la camisa, que es un poco lo que está en el proyecto de ley que se hace con tanta simpleza, me parece a mí que es una grave falta de prudencia”, había señalado.

 Reacción del Movilh

El pasado 2 de noviembre el Movilh se contactó con el Comando de candidato para aclarar conceptos y solicitar que Piñera se interiorizara más del tema, pero fue imposible un diálogo directo con él.

En esta oportunidad, y dada la persistencia de sus afirmaciones, el Movilh replicó públicamente que ni la transexualidad, ni la homosexualidad se corrigen. Afirmarlo, es un insulto gratuito que daña la dignidad de personas, y más grave aún, que en este caso vulnera la integridad psicológica de niños y niños, lo cual es intolerable.

El presidente el Movilh, Ramón Gómez, añadió que “no hay ningún caso en el mundo donde un niño o niña trans, luego hubiese revertido su identidad de género. Esos son sólo mitos y prejuicios, alimentados por grupos que promueven discursos de odio y se disfrazan de científicos. No hay ningún estudio científico que avale lo señalado por Piñera. El candidato debiese abrirse al diálogo y reunirse no sólo con quienes rechazan nuestros derechos, sino también con quienes los promovemos”.

El Movilh denunció que “un grupo internacional, denominado American College of Pediatricians (ACPed), afirma que la transexualidad se revierte en más del 80% de los casos. Esta fuente es la misma que usan los opositores a la Ley de Identidad de Género en Chile, y el parecer, son los mismos que están asesorando a Piñera”

“La ACPeds apenas se compone de unos 200 miembros y fue fundada en 2012 por un grupo de pediatras, todos ultra-religiosos y transfóbicos, que se distanciaron de la Academia Americana de Pediatría (la más importante de su tipo, con más de 60 mil integrantes), sólo porque esta última entidad se había pronunciado contra la discriminación a las personas LGBTI y a las familias homoparentales. Por tanto la  ACPeds no es un grupo científico. El deber de Piñera como candidato presidencial es dar con la verdad, conocer y leer los estudios científicos, es vez de repetir prejuicios y estigmas”, dijo Gómez.

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, apuntó, por último, que “los jueces y juezas están permitiendo que niños y niñas cambien su nombre y sexo legal y han sancionado colegios, clínicas y otras instituciones cuando no respetan la identidad de género. El Mineduc emitió una circular sobre la materia que es un deber del Estado cumplir, no del gobierno de turno, pues es un compromiso internacional. Por tanto no sólo llamamos a Piñera a respetar derechos de niños y niñas trans. También lo instamos respetar la independencia de los Poderes del Estado, a respetar los pronunciamientos judiciales y a respetar los compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Apelamos al diálogo, a la apertura en las miradas y puntos de vistas y esperamos que ello sea bien recibido”.

Fuente MOVILH/ANSA

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El candidato derechista a la Presidencia de Chile Sebastián Piñera: “no puede haber órdenes de partido sobre el matrimonio igualitario”

Sábado, 28 de octubre de 2017

20150117074917530_1El abanderado validó además la reunión que su comando sostuvo con el Movilh, luego de que la presidenta de la UDI se lanzara en picada contra la cita.

El candidato presidencial Sebastián Piñera enfatizó hoy que en relación al matrimonio igualitario no puede haber órdenes de partido, al tiempo que validó la reunión de su comando con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), luego de que la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, expresara su completo rechazo a la cita.

En una entrevista con el programa “Estación Moneda”; de La Tercera y las Radios Zero y Duna; la periodista Consuelo Saavedra preguntó al ex mandatario sobre el respaldo al matrimonio igualitario manifestado por miembros de su comando, como Cecilia Pérez, Gonzalo Blumel, así como sobre la reflexión sobre este punto de parte de su esposa, la ex primera dama, Cecilia Morel.

“El matrimonio homosexual o el matrimonio igualitario son temas absolutamente legítimos que se pueden discutir. Yo pienso que no deben haber órdenes de partidos en materias de conciencia y por eso yo mismo he dicho que en  esta materia debe haber libertad para que cada uno expresara su propia conciencia, porque al interior de Chile Vamos hay posiciones distintas y son perfectamente legítimas”, dijo Piñera. De todas formas reiteró que, a su juicio, “el matrimonio, y eso lo podemos discutir mucho, es por su naturaleza, y por su historia, entre un hombre y una mujer”.

Al ser consultado por el periodista de La Tercera, Daniel Labarca, sobre el diálogo que el jefe político de su campaña, Andrés Chadwick , tuvo con una parte del mundo evangélico a propósito de una cita que su Comando sostuvo con el Movilh, el ex presidente fue enfático en defender la reunión con el movimiento LGBTI.

“Nuestra campaña está dispuesta a juntarse con todos los grupos, aunque coincidamos o no con ellos. Chadwick no explicó  ( a los evangélicos) porque se había juntado con el Movilh, eso es completamente legítimo. Explicó que se había conversado en esa reunión con el Movilh”, dijo Piñera.

En relación al reclamo de la UDI sobre la reunión de Chadwick con el Movilh (otro punto resaltado por el periodista Labarca) Piñera añadió que “muchos reclaman, de los reclamones es el reino de este mundo. Pero lo cierto es que nuestra campaña tiene una línea. Nuestra campaña está dispuesta a sentarse a conversar con todos los sectores. No es una campaña que pretenda ser sectaria o descalificación a priori. Vamos a conversar con todos. ¿Tenemos que estar de acuerdo con todos? Por supuesto que no”.

El presidente del Movilh, Ramón Gómez, calificó a las declaraciones de Piñera como “una buena señal para la democracia y para el debate que requiere el avance de la universalidad de los derechos humanos y  el matrimonio igualitario. Especial es nuestra valoración sobre sus dichos, pues explicitan claramente el sentido de la reunión que sostuvimos con Chadwick y que comunicamos la semana anterior”.

Fuente MOVILH

General , , , , , , , ,

Presidente Piñera: el matrimonio igualitario “no es un tema de izquierda o de derecha ni un tema religioso”

Lunes, 7 de junio de 2021

20150117074917530_1El mandatario, que hasta esta semana siempre había rechazado la plena igualdad legal para parejas del mismo sexo, explicó anoche el cambio de su postura,

Tras la histórica cuenta pública del pasado martes, el presidente de la República, Sebastián Piñera, explicó anoche en entrevistas con Chilevisión-CNN Chile y TVN porque cambio de postura en torno al matrimonio igualitario, una ley que había rechazado públicamente en distintos momentos a lo largo de toda su trayectoria política.

Al ser consultado por  por Chilevisión-CNN Chile  sobre las razones del vuelvo el mandatario dijo que se debió a “la vida, el conocer a mucha gente, el conocer a muchos casos. Esto es una relación de afecto, de amor. No es un tema de izquierda o de derecha ni un tema religioso; los matrimonios religiosos van a seguir siendo entre un hombre y una mujer. Esto es un tema de libertad, de elegir a quien un quiera amar. Es un tema de protección y dignidad de todas las familias. Es un tema de igualdad ante la ley”

Consideró que cambió de visión al igual “como el (ex) presidente (de EE.UU, Barack) Obama, el presidente (de EE.UU., Joe Biden), la canciller (de Alemania, Angela) Merkel, el (ex) primer ministro (británico David) Cameron”.

Añadió que “estamos en el siglo XXI, lo que yo he pedido que un tema tan importante que tiene que ver con la libertad, el amor, se pueda tratar en el Congreso (…) Yo no pido a nadie que vulnere su conciencia”

Si bien reconoció que sólo algunos/as ministros/as sabían sobre el anuncio de  urgencia al matrimonio igualitario, explicó que el tema  “si lo habíamos conversado muchas veces en el comité político, con parlamentarios”.

En tanto, en entrevista con TVN recordó que “cuando propusimos el Acuerdo de Vida en Pareja” en su primer periodo, muchos se su sector se opusieron, pero ” después terminaron votando todos a favor”, por lo que esta vez “quiero ver cómo van a votar, porque les quiero decir a todos: ¿Cómo es posible que en el Chile del siglo XXI hayan temas que no se puedan tratar?”.

Adelantó, por último  que al proyecto ingresado en el segundo Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet “le vamos a poner urgencia esta semana y (el tipo) la vamos a decidir mañana (…) Va a ser la urgencia necesaria”.

Se viene: Gobierno anuncia suma urgencia para el matrimonio igualitario

Se tramitará el mismo proyecto que ingresó al Congreso Nacional la ex presidenta Michelle Bachelet. Si todo sale bien, la iniciativa debería ser despachada en un plazo de 15 días por cada cámara.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movlh) valoró hoy que el presidente Sebastián Piñera decidiera otorgar suma urgencia a la tramitación del matrimonio igualitario, según confirmó esta mañana el Ministro de Justicia, Hernán Larraín, en entrevista con TVN, lo cual fue confirmado minutos después por el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, y luego, en tarde, por el ingreso del texto al Congreso Nacional.

“Se le va a poner suma urgencia para que esto pueda tramitarse con cierta rapidez y yo creo que existen mayorías en el Congreso para aprobar esta iniciativa, de manera que no debería haber tanta dificultad. La intención del Presidente no es hacer un nuevo proyecto, sino que avanzar con el proyecto que estaba en el Senado”, dijo Larraín

urgencia-matrimonio-igualitario-Movilh

Lo anterior significa que  la iniciativa debería  ser despachada por cada Cámara en un plazo máximo de 15 días, lo cual para el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, implica un “gran y esperanzadora señal para las parejas del mismo sexo y para las familias homoparentales que están en completa desigualdad jurídica. Tras 30 años de lucha, estamos cerrando una de de las batalles más importante para las personas LGBTIQ. Todas las familias tendrán por fin la dignidad que merecen”.

Apuntó que “valoramos este cambio de actitud de Piñera, esperamos que la suma urgencia se ingrese al Parlamento  hoy. Especialmente reconocemos y destacamos que Piñera decidiera impulsar el mismo proyecto que que elaboramos  junto a la ex presidenta Michelle Bachelet en el marco de un Acuerdo Solución Amistosa que el Estado y el Movilh firmamos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Por último, señaló Jiménez, “nos declaramos especialmente emocionados porque este anuncio tenga lugar justo en el mes del Orgullo, y a semanas de que el 28 de junio el Movilh cumpla 30 años de lucha”.

Fuente MOVILH (1, 2)

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Presidente Piñera: “ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario, pondremos urgencia al proyecto de ley”

Jueves, 3 de junio de 2021

20150117074917530_1Histórico vuelco del presidente durante su última cuenta pública en el Congreso Nacional, en medio de rechazos homofóbicos de parlamentarios/as de la UDI y RN.

De manera inesperada el presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció hoy en su cuenta pública que dará urgencia al proyecto de ley de matrimonio igualitario, rompiendo así con su permanente oposición a esta iniciativa, siendo la medida destacada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y por representantes de todos los colores políticos.

“En nuestro primer gobierno impulsamos el Acuerdo de Vida en Pareja. Hoy pienso que debemos profundizar sobre el valor de la libertad, incluyendo la libertad de amar y formar familia con el ser amado. Y también el valor de la dignidad de todas las relaciones de amor y afecto entre dos personas“, dijo el presidente

“Pienso que ha llegado el tiempo de garantizar esa libertad y esa dignidad a todas las personas. Pienso que ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario en nuestro país. Por estas razones, anunciamos que pondremos urgencia al proyecto de ley que lleva años en el Congreso y que establece el matrimonio igualitario entre todos nuestros compatriotas”, señaló

“De esta forma, todas las personas, sin distinguir por orientación sexual, tendrán derecho a vivir el amor y formar familia, con toda la protección y dignidad que ellas necesitan y merecen”, finalizó Piñera.

Reacción del Movilh

Conocida la intervención, el vocero del Movilh, Oscar Rementería, sostuvo que “estamos en presencia de un hito para la Derecha política, de un hecho histórico que corre los estigmas y las barreras de la desigualdad y los prejuicios que han contaminado a los sectores más homo/transfóbicos del país. Hoy, sin duda, el matrimonio igualitario está en la puerta del horno y con su aprobación se mejorará la calidad de vida de las familias homoparentales y de las parejas del mismo sexo.  Piñera llegó tarde, bien tarde, con compromisos internacionales incumplidos de por medio. Pero finalmente llegó. Esperamos que otros opositores a la igualdad sigan este camino”.

En tanto, para el histórico dirigente del Movilh, Rolando Jimenez, “este anuncio y cambio de postura de Piñera, es tan sorprendente, como positivo, en tanto de una vez por todas, deberíamos avanzar decididamente a la igualdad por la que hemos luchado más de 30 años, en medio de insultos y ataques solo por ser como somos”

Jiménez recordó que en 2017, y en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado de Chile firmó con el Movilh ante la Comisión Interamericana de Derechos  Humanos, la presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso Nacional el proyecto de ley de matrimonio igualitario para el cual hoy Piñera pide urgencia

La vocera del Movilh, Daniela Andrade, apuntó que “el Congreso aquí ha estado en grave deuda. Los sectores pro-lgbti, siendo mayoría en el Congreso Nacional, no han aprobado este proyecto de ley. Han sido incapaces de pasar del discurso a la práctica. Por eso, justamente la semana anterior, iniciamos una campaña invitando a firmar por el matrimonio igualitario que esperamos alcance mayor fuerza ahora, tras la urgencia anunciada por el Ejecutivo”

Rechazos homófobos

El anuncio de Piñera sorprendió particularmente a representantes de la Derecha que se han opuesto históricamente a los derechos LGBTIQ+

El senador Juan Antonio Coloma (UDI), dijo que “no me gusta ser sorprendido, esto es una coalición, aquí hay un programa, un conjunto de cosas que vamos a hacer. A mí en lo personal no me parece. No es que yo lo apoye o no, acá hay una coalición que planteó un avance de la sociedad de otra naturaleza, dejando los espacios para que cada uno tenga su opinión, pero en ese punto no hubo acuerdo porque el matrimonio como tal, para muchos, es entre un hombre y una mujer”,

Por su lado el senador Iván Moreira (UDI) señaló que “el Presidente tiene prioridad para el matrimonio gay, para anunciar la agenda de la izquierda, pero no hay ninguna noticia relevante para la postergada clase media. Injusto”.

Luz Ebensperger, senadora del mismo partido, apuntó que el matrimonio igualitario es un tema que nos divide como sociedad y como coalición. En un tiempo que necesitamos unidad, no me parece prudente poner en la palestra temas que nos dividen”.

Para la legisladora evangélica Francesca Muñoz (RN), Chile no está pidiendo matrimonio igualitario, es un gran error ponerle urgencia a este proyecto”.   Leonidas Romero (RN), dijo en su Twitter que “me alegro de no estar presencialmente en la cuenta pública de Piñera, me habría retirado del salón ya que traicionó a los cristianos que votamos por él”.

Para senador Francisco Chahuán  (RN) “este es un tema que no había sido conversado con la coalición de gobierno, es un tema que hay que estar a la espera de cómo llegue el proyecto. Nosotros sostenemos que el matrimonio es una institución entre un hombre y una mujer y ya habíamos avanzado en un Acuerdo de Vida en Común”.

Por último, el presidente de la Cámara, Diego Paulsen, dijo que “en muchos proyectos la coalición de gobierno ha estado dividida, no es el primer tema en que vamos a tener divisiones entre nosotros”.

“Yo voy a estudiar el proyecto, y una vez que llegue a la Cámara y viendo como esté, votaré a favor o en contra. Creo en la libertad de las personas, creo en el amor entre las personas, y no soy quien, para que aun cuando profese una determinada religión, estar en contra de un determinado proyecto”, finalizó.

Movilh pide a Piñera “discusión inmediata” del matrimonio igualitario y llama a todas las corrientes ideológicas a impulsarlo

El Movimiento teme que los intereses y las  disputas electorales-partidarias retrasen la tramitación del proyecto de ley de matrimonio, por lo que llamó a todas las corrientes ideológicas actuar con responsabilidad y compromiso real con los derechos LGBTIQ+.

Hasta el Palacio de La Moneda llegó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para solicitar al presidente Sebastián Piñera que otorgue “discusión inmediata” al proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario y garantice que no se introducirá a la iniciativa ninguna indicación que discrimine en razón de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género.

En la ocasión el histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, llamó además en un punto de prensa a “todos las corrientes políticas  a actuar con responsabilidad y compromiso real con los derechos LGBTIQ+, aprovechando esta oportunidad para aprobar en breve el matrimonio igualitario. Para algunos esto es pirotecnia de Piñera. Pirotecnia o no, es una gran posibilidad para que todos el arco político salde de una vez por todas una deuda histórica con las familias diversas y las familias homoparentales”.

En tanto, la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, señaló que esta mañana enviaron una nueva misiva  a la presidenta del Senado, Yasna Provoste, a objeto de abordar en breve la necesidad de acelerar la discusión del matrimonio igualitario. Una demanda, que no es de izquierda, derecha o centro, sino de la sociedad civil, y en especial de las parejas del mismo sexo y de las familias homoparentales que hoy viven en total vulnerabilidad

El proyecto de ley de matrimonio igualitario para el cual Piñera anunció ayer urgencia está radicado en la Comisión de Constitución y Legislación y Justicia del Senado desde que en 2017 la presidenta Michelle Bachelet lo envió en el marco del cumplimiento de un Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado de Chile firmó con el Movilh ante la Comisión Interamericana de DDHH. El proyecto de ley contempla la adopción y la filiación homoparental.

Carta a Piñera

A continuación se reproduce en su su totalidad la carta para Piñera que el Movilh dejo hoy en La Moneda.

“Excelentísimo Presidente de la República

Sebastián Piñera

Junto con saludarlo, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) destaca y valora profundamente que en su cuenta pública anunciara urgencia al proyecto de ley de matrimonio igualitario radicado en el Congreso Nacional, en tanto ello puede contribuir a acelerar la tramitación de una iniciativa que vendrá a terminar con la desigualdad legal que afecta a las parejas del mismo sexo y a las familias homoparentales en Chile.

Considerando la demora que ha tenido la tramitación de esta ley, así como la existencia de intereses partidarios-electorales que por diversas razones intentaran congelar o boicotear el avance del proyecto, solicitamos a usted otorgue discusión inmediata a la tramitación, de manera de contar con la iniciativa aprobada antes de terminar su mandato.

Junto a ello, solicitamos conocer la fecha cuando ordenará acelerar la iniciativa, así como saber de qué otra manera el Ejecutivo se involucrará en la tramitación de este proyecto que contempla la filiación y la adopción homoparental.

En este punto, expresamos inquietud, en tanto desde el Ministerio de Justicia se ha apoyado una indicación a la reforma a la ley de adopciones que busca abrir la posibilidad de que un niño, niña o adolescente se oponga a ser adoptado por una pareja solo y exclusivamente si es del mismo sexo.

Solicitamos al respecto que el Ejecutivo desista de apoyar esta indicación, así como que garantice que no se introducirá al proyecto de matrimonio igualitario ninguna indicación que limite, restrinja o condicione cualquier derecho o deber en función de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de las personas.  Solo así podremos contar con una Ley de Matrimonio integral respetuosa de la diversidad familiar y de los acuerdos internacionales asumidos por Chile en el sistema internacional de derechos humanos.

Finamente, solicitamos saber qué ministerio quedará a cargo de la tramitación de esta norma, así como que se gestione una reunión entre nuestra organización y el/la máximo representante de dicha cartera para dialogar con prontitud sobre los puntos aquí expuestos.

Fuente MOVILh ( 1, 2)

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Califican de “homofóbico” a Piñera por boicotear la adopción homoparental y el matrimonio igualitario

Viernes, 22 de enero de 2021

20150117074917530_1Es la primera vez desde la recuperación de la democracia que el Movilh acusa a un/a presidente/a de la República de homofóbico/a, tras las funestas declaraciones del Subsecretario del Ministerio General de la Presidencia, Máximo Pavez (UDI).

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) acusó hoy al presidente de la República, Sebastián Piñera,  de “homofóbico”, por persistir en negar la igualdad legal para las parejas del mismo sexo y para las familias homoparentales, “efectuando para tales efectos un permanente lobby en el Congreso Nacional que se basa en prejuicios, ignorancia y argumentaciones que rayan en la irracionalidad”.

De esa manera, y por primera vez desde la recuperación de la democracia, el Movilh califica de homofóbico a un/a presidente/a de la República.

“El país ha cambiado radicalmente y durante 30 años nos hemos preocupado de contribuir a avances y transformaciones socioculturales a favor de todos los derechos LGBTIQ+. Estamos en la recta final de la igualdad legal y si hasta ahora Piñera no entiende que el matrimonio igualitario y la adopción homoparental contribuyen a la a la dignidad de todas las familias, junto con promover el interés superior del niño; significa que el Presidente lisa y llanamente ha decidido permanecer anclado en superticiones, religiones o creencias que, a estas alturas, ni siquiera representan el sentir de la mayoría del país. Visto así, se aprecia una persistencia homofóbica en materia de igualdad legal, que ni siquiera el estallido social llevó a Piñera a repensar sus posiciones o al menos a investigar y educarse más en estas materias, respetando de paso los estándares internacionales de derechos humanos”, señaló el vocero del Movilh, Óscar Rementería.

En tanto, la vocera del Movilh, Daniela Andrade, llamó “a esa mayoría del Congreso Nacional que se declara a favor del matrimonio igualitario y la adopción homoparental, a dejar de lado sus discursos de buena crianza. Es tiempo de actuar. De poco y nada ha servido que una mayoría en el Parlamento indique que apoya estas dos leyes, pero apenas la discuten y siempre las consideran temáticas desplazables.

La reacción del Movilh tuvo lugar luego de que el Subsecretario del Ministerio General de la Presidencia, Máximo Pavez (UDI), señalara hoy en La Tercera que en torno al rechazo del presidente Piñera al matrimonio igualitario “no hay una posición distinta a lo que se manifestó en el programa de gobierno. (…) No consideramos razonable innovar”.

Además, anunció “el gobierno va a reponer la indicación presentada en la Cámara de Diputados en la cual se busca que tengan preferencia en la adopción aquellas personas que puedan dotarle a los niños de una familia representando el rol del padre y madre, tal como lo propusimos en la Cámara de Diputados y que no fue aprobado. Así que lo vamos a reponer”.

“Existe una convicción en el gobierno de que lo importante es el interés superior del niño y para poder resguardar eso es que el Presidente tiene una convicción de que lo mejor para el niño es tener un ambiente de familia donde preferentemente se puedan identificar los roles de padre y madre”, finalizó.

Para Rementería “un presidente que encomienda estas gestiones a sus funcionarios, está diciendo que solo en base a la orientación sexual de las familias, se asegura el interés superior del niño, algo que no comparten los organismos internacionales de derechos humanos, ni los tribunales de nuestro país. Esta visión homofóbica, que en Chile encabeza Piñera por ser el presidente de la República, es la única que violenta el interés superior del niño, al negarles la posibilidad a los/as NNA de encontrar la mejor familia solo en razón de la orientación sexual, lo que es igual a decir, que una familia de una raza es mejor que otra solo por su color. Esto ya no es tolerable”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Atacan a joven mientras caminaba junto a su pareja y una amiga. Presidente Piñera condena ataque.

Miércoles, 20 de febrero de 2019

Amén 89056C0A5-D059-4774-99CB-FA079B859EBDLa familia de Carolina Torres denunció agresiones lesbofóbicas de tres sujetos, mientras que la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Municipalidad de Pudahuel anunciaron querellas.

Una joven de 24 años, Carolina Torres Urbina, recibió la noche del miércoles pasado golpes de pies, puños y de un objeto contundente en momentos cuando caminaba con su pareja y una amiga en las cercanías de su domicilio, en Pudahuel, hecho que fue lamentado por diversas agrupaciones  de derechos humanos y organismos estatales.

La madre de la joven, Marianela Urbina; su padre, Fernando Torres, y su hermana, Jennifer, precisaron que el ataque ocurrió a eso de las 22:30 horas del 13 de febrero cuando la joven, su polola y una amiga regresaban de un pub, donde habían visto un partido de fútbol, siendo la víctima hostigada porque vestía ropas con el símbolo de la “U” y también por su expresión de género.

Uno de los agresores se “acercó con un palo y le dijo textualmente: ‘¡Maricona ctm, te pillé! Y la azotó en la cabeza pegándole con tres veces con el palo”, relató la madre.

El segundo agresor, hermano del primero, “fue por detrás y la agredió, pegándole dos patadas y  tirándola al suelo, quedando inconsciente. Ellos se ensañaron con ella, quisieron matarla, esto es un homicidio. Tienen que tener cárcel porque quisieron matar a mi hija”, añadió la madre.

La hermana de la víctima explicó que el tercer sujeto “era espectador y los otros dos atacaron”, siendo todos los agresores conocidos por Carolina, en tanto con anterioridad la habían insultado por su expresión de género.

El jefe técnico de la unidad de Pacientes Críticos de la Ex Posta Central, Rodrigo Pavez, informó ayer que Carolina “está con lesiones graves, probablemente agredida con elementos contundentes. Tiene varios tipos de lesiones. Tiene una fractura en los huesos que conforman la base del cráneo. Sus lesiones no son de resolución quirúrgica, es decir no hay que operarla”.

Junto con aclarar que “ella con sedación, pero despierta”, dijo que por ahora es difícil saber que “lesiones finales tendrá. Eso se podrá determinar después de la primera semana o de varios meses. De todas formas, desde el punto de vista motor y del habla, podría tener una evolución bastante satisfactoria”.

Conocidos los hechos, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) los denunció al instante a la Subsecretaría de Prevención del Delito, cuya máxima representante, Katherine Martorell, se reunió ayer con la familia para expresarle su apoyo y ofrecer toda la ayuda psicológica y legal gratuita que requieran.

“Vamos a perseguir a las personas que cometieron esta agresión para que enfrenten a la justicia y esperamos además que tengan las más altas condenas. No vamos a parar en ningún tipo de acción, solo con el fin de lograr la justicia que tanto ella, como su pareja y su familia se merecen”, dijo Martorell.

En tanto, la ministra de la Mujer y de la Equidad de Género, Isabel Plá, expresó por twitter “nuestra absoluta condena al ataque cobarde contra Carolina Torres, que no debe quedar en la impunidad. En el Chile que queremos, no hay pretextos para la violencia. Un sentido abrazo a sus seres queridos”.

Por su lado, en un comunicado público el municipio de Pudahuel anunció que “se querellará en contra de quienes resulten responsables de este hecho. Los prejuicios y ataques de odio no tienen cabida en el Pudahuel que queremos. Por eso, sin importar su orientación sexual o género, todas y todos tienen el derecho se sentirse seguros en su propio hogar y de circular libremente por su comuna”

Tras dialogar con la familia, el vocero de Movilh, Óscar Rementería visitó ayer a la joven y conversó con su madre y padre, luego de que solicitaran la orientación de dicho movimiento LGBTI.

“Ella está consciente, aunque desconcertada, quizás por los golpes recibidos o la sedación. Le estuvimos haciendo un cariñito en este difícil momento. Lo concreto es que Carolina podrá identificar muy bien a quienes la agredieron para presentar acciones legales y alcanzar justicia”, dijo Rementería.

El dirigente recordó que “lo primero que hicimos fue poner todos los antecedentes del caso a disposición de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, con quienes tenemos firmado un convenio de colaboración para la asistencia mutua de personas vulneradas en sus derechos”

El Movilh apuntó que “los ataques a las mujeres deben ser erradicados de este país y los culpables deben contar la máxima sanción posible, por lo que es del todo relevante reformar y perfeccionar la Ley Zamudio para alcanzar efectiva justicia”.

Hasta la ex Posta Central llegaron también ayer representantes de la Fundación Iguales, cuyo presidente Juan Enrique Pi repudió lo ocurrido y expresó todo su respaldo a la familia; así como las agrupaciones lésbica-feministas Visibles y Rompiendo El Silencio, los cuales se manifestaron a favor de la víctima y contra los agresores.

De acuerdo a los Informes Anuales de DDHH de la Diversidad Sexual y de Género, elaborados por el Movilh,  entre el 2002 y el 2017 hubo 2.439 casos de homofobia y transfobia. De estos, 38 han sido asesinatos y 29 correspondieron a ataques físicos contra personas LGBTI. El número de abusos del 2018 serán conocidos en las próximas semanas.

En tanto, Carabineros aclaró que en 2017 había dado baja a un sujeto que esta semana se burló de las agresiones sufridas por Carolina.

20150117074917530_1El Presidente de la República, Sebastián Piñera, repudió el ataque padecido el pasado 13 de febrero por la joven Carolina Torres Urbina, mientras que Carabineros aclaró la situación de un ex uniformado que se burló públicamente de la agresión.

“Condenamos y perseguiremos todas las agresiones, como la sufrida por Carolina Torres, quien está grave tras recibir brutales golpes por su orientación sexual. Todos merecemos vivir en paz, con dignidad, respeto y tolerancia. Solo así construiremos un Chile más inclusivo y mejor”, dijo Piñera por twitter.

El Movilh replicó que “valoramos profundamente que la máxima autoridad del país se pronuncie contra este deleznable abuso, pues con ello se da una señal potente respecto a que los atropellos de odio son intolerables frente los ojos del Estado y del presidente”.

Con todo, “no podemos dejar de advertir que esta es la primera vez que el actual Gobierno, a través de alguna máxima autoridad, se pronuncia públicamente contra un ataque o crimen de odio. En el último año hubo tres asesinatos homo/transfóbicos y decenas de personas fueron atacadas. Animamos al Gobierno a seguir con estos discursos públicos de condena, al margen del impacto mediático que alcancen los abusos. Con o sin medios interesados en un hecho, el impacto de los abusos en las víctimas persiste, es grave y merece todo el repudio estatal”

De acuerdo a los Informes Anuales de DDHH de la Diversidad Sexual y de Género, elaborados por el Movilh,  entre el 2002 y el 2017 hubo 2.439 casos de homofobia y transfobia. De estos, 38 fueron asesinatos y 29 correspondieron a ataques físicos contra personas LGBTI. El número de abusos del 2018 serán conocidos en las próximas semanas.

C515609F-086C-4C4A-8F63-D08F26323693En otro ángulo, el Departamento de Derechos Humanos de Carabineros informó al Movilh que Miguel Carrasco, quien se había burlado con garabatos del abuso padecido por Carolina Torres y que en redes sociales aparece vestido como policía, había sido dado de baja en 2017 por “faltas graves a la conducta”.

En un comentario sobre la noticia publicada por Radio Biobío,  Carrasco señaló  a través de su Facebook  que “jaja, wena una qla menos” (sic).

“Tras ser cuestionado por diversas personas, el sujeto terminó por borrar el mensaje, pero antes de ello, pudo darse con fotos donde aparece vestido de carabineros”, señaló el vocero del Movilh, Óscar Rementería, tras pedir a la institución que aclarara si el agresor era o no policía y que , en caso de serlo, lo sancionara.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Histórico: El Presidente de Chile Piñera promulga la Ley de Identidad de Género

Jueves, 29 de noviembre de 2018

foto_0000000120181128115201La nueva ley es una “obligación moral con quienes durante mucho tiempo han sido injustamente discriminados”, dijo el jefe del Estado. El Movilh dedicó la promulgación a las 17 víctimas fatales de la transfobia conocidas desde el 2002 a la fecha. 

En una ceremonia en el Palacio de La Moneda, el presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó hoy la Ley de Identidad de Género que permitirá a las personas trans mayores de 14 años y solteras cambiar su nombre y sexo legal con un trámite ágil.

En compañía del ministro de Justicia, Hernán Larraín, el presidente sostuvo que “quiero partir afirmando lo más importante, que son los principios, los valores, en los cuales uno cree firmemente”

“Este Presidente, y nuestro gobierno, cree firmemente en que todas las personas somos iguales en dignidad, derechos y deberes. En consecuencia, también creemos que todas las personas con su libertad, y creatividad, son los verdaderos motores de una mejor sociedad, y deben ser los arquitectos de sus propias vidas. Ese es un concepto de libertad que reconoce la dignidad de todos los seres humanos”, dijo.

Añadió que hoy “estamos dando un paso adelante de no solo ir saldando una deuda de una sociedad con demasiados prejuicios y discriminación, sino que también estamos enfrentando nuestro compromiso con la dignidad humana y nuestra obligación moral con quienes durante mucho tiempo han sido injustamente discriminados”.

La promulgación fue antecedida por un desayuno donde estuvieron Piñera, Larraín, el ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, así como familiares de personas trans y las organizaciones LGBTI Amada Jofré, OTD, Iguales y Movilh.

Tras la promulgación, los mismos colectivos LGBTI pudieron dialogar algunos momentos con Piñera, quien escuchó distintas propuestas contra la discriminación

Reacción del Movilh

Para el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, “hoy dimos un salto histórico que mejorará la calidad de vida de la población trans, pues todos/as las personas mayores de 14 años y solteras verán facilitado el trámite para cambiar su nombre y sexo legal. Es decir, se reconoce un derecho tan básico como el de la identidad, un derecho que la mayoría tenemos al nacer, pero que a la población trans se lo quitan al nacer”.

Añadió “que fueron 10 años de lucha de por la ley de identidad de género, desde que presentamos al Congreso Nacional el primero proyecto de ley sobre la materia. Hoy, después del esfuerzo de tantas organizaciones sociales y personas, podemos estar seguros de que dimos un decidido paso hacia la igualdad”.

“Este hito, y este día, lo dedicamos a las 17 víctimas fatales de la transfobia conocidas desde el 2002 a la fecha. Son personas que fueron asesinadas solo por su identidad de género y todas ellas se fueron de este mudo con un nombre y sexo legal que nos las identificaba. Es más, la ausencia de un nombre y sexo legal acorde a la identidad de género, fue el caldo de cultivo para la violencia y el odio que terminó por quitarles la vida. A estos muertos y muertas, les dedicamos este avance con la esperanza de un nunca más”, añadió el nombre.

Los nombres de las víctimas fatales de la transfobia son: Pilar Ibáñez Carrasco, Amanda Jofré Cerda, Fernanda Covarrubias, Bárbara Rivero Salazar, Andrea Sánchez Sánchez, Viviana Cuevas Henríquez, Moria Donaire González, Graciela Carrasco Berríos, Alejandra Albornoz Jiménez, Cinthia González Rodríguez, Camila Guzmán Trujillo, Zaconi Orellana Acevedo, Dilan Vera Parra, Josefa Salazar Almeida, Teresa Ruiz Núñez, Litzi Odalis Parales, Morelia Ferrada Aguilera.

ley-de-identidad-de-genero-redes

Desafíos

Pese a la avance de la ley, el Movilh lamentó “que en razón de los prejuicios, la ignorancia o la transfobia las personas casadas y los niños, niñas y adolescentes menores de 14 años fuesen excluidos de la ley. Esto vulnera el derecho a conformar familia, y sobre todo, el interés superior del niño. Es una evidente violación a derechos humanos que esperamos sea corregida lo antes posible con un nuevo proyecto de ley”.

Del mismo modo, Jiménez dijo esperar que “el reglamento para regular la Ley de Identidad de Género comience en breve su elaboración con el concurso de todos los movimientos sociales interesados. Esperamos que el Ministerio de Desarrollo Social, el encargado de hacer el reglamento, garantice la participación”

El Movilh lamentó, por último, que “a la promulgación no fueran invitados/as parlamentarios/as claves para el perfeccionamiento y aprobación de la noma. En especial, criticamos que se dejara al margen a cada uno de los representantes de la Comisión Mixta que vieron esta ley con buenos ojos y que fueron imprescindibles para mejorar y cambiar radicalmente el deficiente proyecto original. Esta exclusión de parlamentarios/as no tiene sentido.”.

Contenidos de la ley

La ley despachada hoy por el Congreso Nacional permite el cambio de nombre y sexo legal de los mayores de 18 años y solteros con un trámite simple en el Registro Civil, donde solo se exigirán dos testigos.

Los menores de 18 y mayores de 14 años deberán efectuar el trámite ante tribunales de familia, ya sea a través de su representante legal o por sí mismos, si es que el juez acepta esta última modalidad. Para tales efectos, deben acompañarse antecedentes sobre el contexto psicosocial y familiar del adolescente y de sus parientes.

La Ley de Identidad de Género garantiza como principios básicos la no patologización, la no discriminación arbitraria, la confidencialidad, la dignidad en el trato, el interés superior del niño y la autonomía progresiva.

Del mismo modo, asegura el derecho a la identidad de género sin exigir hormonización o cirugías de ningún tipo.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Iguales rechaza anuncio del Presidente Piñera sobre la reforma a la Ley de Adopciones, donde no se incluiría expresamente a parejas del mismo sexo

Lunes, 28 de mayo de 2018

20150117074917530_1Durante la entrega de los resultados de una auditoría a los centros del Sename, el Presidente Piñera descartó la inclusión de parejas del mismo sexo en la reforma a la ley de adopciones.

 Esta mañana, en el Palacio de La Moneda, el Presidente, Sebastián Piñera, se refirió a los resultados de una auditoría que realizaron a los centros del Servicio Nacional de Menores (Sename) y dio a conocer que, dentro de los próximos días, el Gobierno presentará una indicación de reforma a la Ley de Adopciones, donde aseguró que lo mejor para los niños es estar en una familia con “una figura paterna y materna”, descartando de este modo a las parejas compuestas por dos hombre o dos mujeres.

Consultado ante la posibilidad de incluir a parejas del mismo sexo, el mandatario manifestó que “más que preocuparse por quién tiene o no tiene derecho a adoptar, nuestra preocupación está en encontrarle a cada niño la mejor familia”, agregando que  “todos sabemos, que para los niños es mejor ser adoptados por una familia que le de estabilidad, que le de garantías de que lo va a querer y cuidar, en que esté la figura paterna y materna  lo más presente posible”.

El presidente ejecutivo de Fundación Iguales, Juan Enrique Pi, rechazó los dichos de Piñera y lo instó a no gobernar sobre los prejuicios, ni permitir que éstos priven a los más de 9.000 niños y niñas del Sename a tener una familia. “Sebastián Piñera ha decidido privilegiar sus prejuicios antes que el bienestar de los niños y niñas sin hogar. Lo lógico, si se quisiera pensar en el interés superior de los niños, es evaluar en igualdad de condiciones a todas las familias interesadas en adoptar para así asegurarle la mejor preparada, la más idónea, a un niño o niña que ha perdido a su familia. Aparentemente, el Presidente ha decidido ignorar los estudios internacionales y las declaraciones del Colegio de Psicólogos de Chile, y con esto, mantener la situación de vulnerabilidad que los afecta”.

Fuente Fundación Iguales

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El Cardenal Ezzati compara a las personas trans con animales y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, el Presidente Piñera y numerosos diputados le responden repudiando sus dichos.

Lunes, 9 de abril de 2018

cardenal-ezzatti-perro-gato-768x432Tras  escupitajo de este sujeto, vienen las disculpas… ya basta con la LGTBIfobia de esta gente…

El arzobispo de Santiago se pronunció sobre la Ley de Identidad de Género al inaugurar el año académico de la Universidad Católica. 

El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, se manifestó de manera violenta y ofensiva contra el proyecto de ley de identidad de género, llegando al extremo de comparar a niños y niñas trans con animales, lo cual fue rechazado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En relación al derecho de las personas trans de cambiar su nombre y sexo legal, el cardenal señaló a Emol que “más allá del nominalismo, hay que ir a la realidad de las cosas. No porque a un gato le pongo nombre de perro comienza a ser perro (…) El tema fundamental no es simplemente la edad, es algo más profundo” como se puede escuchar en el audio del twitter de Voz Ciudadana de Chile.

Para el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, “Ezzati una vez más ha cruzado la raya de todo lo tolerable. Comparar con animales a los niños, niñas y adultos trans es un brutalidad extrema, que violenta la dignidad humana de manera escandalosa”.

Añadió que “el arzobispo ha burlado y depreciado sin piedad, ni misericordia alguna el drama padecido por quienes ven día adía imposibilitado su derecho a ser llamados y tratados por su nombre y sexo social. Esta situación ubica a la Iglesia Católica en un terreno del odio, de la transfobia, de la homofobia y del desprecio profundo hacia un grupo humano, lo cual se aleja del discurso cristiano por donde se mire”.

Dado que estas declaraciones se dieron en el contexto de la inauguración de año académico de la Universidad Católica, el Movilh instó al rector de dicha Casa de Estudios, Ignacio Sánchez, a “fijar postura frente a estos dichos de odio, en tanto se dieron en un acto importante para la institución con lo cual se ve involucrada, guste o no. La educación no puede ser escenario de discursos de odio. Todo lo contrario, debe erradicarlos y prevenirlos”.

Con todo, finalizó Jiménez “las declaraciones de Ezzati solo vienen a demostrar la necesidad de la existencia de una ley de identidad de género. La ausencia de esta norma solo provoca abusos, donde las personas son denigradas, maltratadas y hasta asociadas con animales, como lo hace este sujeto”.

Tras ser criticado Ezzati desde diversos frentes, el Arzobispado de Santiago,  dijo por twitter que el  “lamenta que el uso de una alegoría para referirse al concepto de nominalismo haya sido interpretada como una ofensa a quienes merecen todo su respeto y aprecio”. 

***

Imediatamente, el Presidente de Chile Sebastián Piñera y varios parlamentarios y parlamentarias y otras autoridades condenaron las palabras del arzobispo,

“Comparar la situación que afecta a las personas con animales no corresponde”, escribió en su cuenta de Twitter el presidente Sebastián Piñera, cuyo gobierno ha anunciado el envío de una indicación al proyecto que se tramita en el Parlamento, permitiendo que el cambio sea desde los 14 años, pero con autorización de los padres.

La idea dividió a la coalición oficialista, donde dirigentes de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente han amenazado con recurrir al Tribunal Constitucional (TC) si esa medida es aprobada en el Congreso.

Cecilia Pérez, portavoz del Gobierno chileno, consideró como “desafortunadas” las declaraciones del cardenal arzobispo y sostuvo, también a través de Twitter, que el diálogo “debe darse desde el respeto, sin prejuicios ni descalificaciones”.

“Lamento las desafortunadas declaraciones de monseñor Ricardo Ezzati. Hoy Chile avanza en mayor inclusión y nos exige a todos que dialoguemos los temas de nuestra sociedad desde el respeto, sin prejuicios ni descalificaciones“, puntualizó.

Por parte, Daniela Vega, la actriz transexual protagonista de “Una Mujer Fantástica”, ganadora del Óscar a la mejor película de habla no inglesa este año, desafió al cardenal a través de las redes sociales: “Ezzati, ven a conversar conmigo. ¿Te atreves?”, publicó.

También,  el Padre Berríos pidió disculpas en nombre de la Iglesia a las personas trans…

“Quisiera comunicarme con la comunidad trans y decirles que siento desconcierto y vergüenza por las palabras emitidas por el cardenal de Santiago, Ezzati. No sólo por lo hiriente de sus palabras, sino que también refleja un modo de pensar que no es el modo de pensar de la Iglesia Católica”, dijo

“Como sacerdote quiero pedir perdón a todos los que se han sentido heridos. No tenemos que soportar esa clase de agresiones y pensamientos tan absurdos, que reflejan también mucha ignorancia. Por eso, a todos ustedes quisiera darles mi apoyo y un abrazo grande”, añadió.

Por su parte, la Fundación Iguales las condenaba mediante un comunicado:

A dos días de que comience la discusión del proyecto de ley de identidad de género en la comisión mixta, el cardenal Ricardo Ezzati cuestionó el sentido de la iniciativa y realizó una analogía con animales para explicar lo que, según él, significaría que una persona trans pudiera cambiar su nombre y sexo registral.

Durante esta jornada el cardenal Ricardo Ezzati cuestionó el sentido de un proyecto como el de ley de identidad de género, llamó a “razonar coherentemente” y dijo a Emol, que “más allá del nominalismo, hay que ir a la realidad de las cosas. No porque yo a un gato le pongo nombre de perro, comienza a ser perro. Yo lo que digo, digamos, es que es una cosa que tiene muy poco sentido, objetivamente. Puede tener un sentido humano, de satisfacción de una situación, de una petición, pero, objetivamente ¿qué cosa significa? Es un cambio de registro”.

Ante esto, el presidente ejecutivo de Fundación Iguales, Juan Enrique Pi, aseguró que “las declaraciones del cardenal Ezzati son inaceptables. Si la Iglesia quiere participar del debate público del Estado laico, le exigimos que lo haga con respeto”. Además llamó al cardenal a informarse y pedir perdón a la comunidad trans por sus dichos: “¿Sabe el cardenal Ezzati cuantas personas trans son asesinadas al año en América? ¿Conoce las brechas en el acceso al trabajo, a la educación, a la salud que tienen las personas trans? El cardenal Ezzati le debe una disculpa a la comunidad trans, porque sus dichos son una burla”.

Los dichos del cardenal se dan a dos días de que la comisión mixta comience su discusión sobre el proyecto de ley de identidad de género, lo que significa la última instancia de tramitación para una iniciativa que lleva casi cinco años de tramitación en el Congreso, y que busca que las personas trans puedan adecuar sus documentos de identificación.

***

A través de una declaración pública, la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, rechazó de manera categórica las brutales declaraciones del Cardenal Ricardo Ezzati.

f768fc53-5c96-4783-a75c-52f9130376d8-768x523

En la declaración manifiestan que “la Iglesia de los Derechos Humanos que mundialmente pertenece a una amplia gama de comunidades espirituales y de fe moderadas y progresivas, rechazamos las desafortunadas palabras del Cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago de negar la existencia de nuestres amades hermanes transgénero y compararles de manera reduccionista y humillante con animales domésticos”.

CITAS

Al Obispo Católico Romano Ricardo Ezzati como así a otros hermanos en la fe de Jesús y hombres y mujeres religiosos que han atacado y violentado a la comunidad Trans de Chile, invitamos e insistimos a acercarse y conectarse con las personas transgénero: obviamente, ustedes saben muy poco acerca de sus vidas, luchas, victorias y aspiraciones. Aprenderán mucho sobre el genio creativo de Dios si caminan y hablan con personas transgénero y realmente escuchan sus historias.

ICM está en solidaridad con las personas transgénero. Los líderes religiosos atemorizados pueden enseñar sus ideas arcanas sobre el género, pero cuando lo hacen, contribuyen a la violencia contra la gente transgénero e intersexuales. Las mujeres transgénero tienen más probabilidades de ser asesinadas que cualquier otro grupo en Chile. Esta intolerancia religiosa y violenta de los líderes de la fe, como el Cardenal Ezzati, el Sr. Javier Soto entre otros se ha visto exacerbada por la discusión de la Ley de Identidad de Género, por las declaraciones de la Senadora Van Rysselberghe y otros parlamentarios conservadores, estas actitudes fueron muy parecidas a las que se dieron en EEUU por el gobierno de Trump al prohibir el uso de la palabra “transgénero” por parte de oficiales en el Centro para el Control de Enfermedades. (CDC).

¡Basta! insistimos que estos líderes religiosos que dicen ser cristianos creyentes en la Biblia vuelvan a la Biblia. Hace miles de años, los escribas bíblicos escribieron el relato de Adán y Eva con géneros distintos pero superpuestos. En resumen, Adamah era una criatura de barro formada por Dios con un sexo amorfo hasta que Eva fue extraída del lado de Adamah. La hembra estaba en el macho y el macho en la hembra.

En este momento, las mujeres transgénero están sentadas en cárceles masculinas donde pueden ser violadas, asesinadas o forzadas a una cruel reclusión solitaria que generalmente se reserva para crímenes atroces dentro de la prisión. Las personas transgénero en el ejército, en las iglesias tradicionales, en los tribunales de justicia todavía están en limbo ya que no hay espacio para elles.

Llamamos a todos los líderes religiosos con conciencia y humanidad a tomar acción. Averigüen si se están documentando crímenes de odio contra personas LGBTQ en su comuna. Apoyen a grupos de defensa transgénero con sus cercanía y contención. Contacten personas trans y oriéntenles a encontrar trabajo: una de las realidades más desafiantes para elles es conseguir y mantener empleo en Chile.

Haga que los baños en sus iglesias, escuelas, restaurantes y edificios gubernamentales sean neutrales en materia de género. Edúquese sobre las realidades transgénero, y no espere sentirse cómodo. Ampliar nuestros conceptos de género no es fácil. No se rindan. Las vidas en todas sus formas creadas dependen de ti y de todos nosotros actuando con los sentimientos de Jesús, el buen pastor.

Jesús, el buen pastor.


Fuente MOVILH/Voz Ciudadana Chile/Fundación Iguales/Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Esperan que reforma a Ley de Adopciones anunciada por Piñera incluya a familias homoparentales

Jueves, 15 de marzo de 2018

familias-homoparentales-768x384El Movilh además considera que el Ministerio de Desarrollo Social debe incorporar el vocablo “familias” en vez de “familia”. Las temáticas son parte del acuerdo que el Estado de Chile selló con el Movilh ante la CIDH.

Luego de que el presidente Sebastián Piñera llamara a un Acuerdo Nacional por la Infancia, anunciara una reforma a la Ley de Adopciones y un nuevo nombre para el Ministerio de Desarrollo Social, el Movilh dijo esperar que tales transformaciones “tengan una perspectiva de derechos humanos y no discriminación, tal cual como el Estado de Chile lo comprometió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”.

El vocero del Movilh, Óscar Rementería, precisó que “un Acuerdo Nacional por la Infancia sin duda debe incluir a todos los niños y niñas, sea cual se su orientación sexual e identidad de género, y garantizar respeto e igual dignidad y derechos a las diversas familias. Todo ello enmarcado en el Interés Superior del Niño”.

En tal sentido, anunció que, “como Movilh nos sumaremos al debate por un Acuerdo Nacional de la Infancia y esperamos que la ley de identidad de género incluya a niños y niñas y que la reforma a la Ley de Adopciones contemple a las parejas del mismo sexo. Lo único que debe importar es el interés superior del niño y eso pasa por buscar la mejor familia posible para los menores de 18 años, lo cual en nada se relaciona con la orientación sexual o la identidad de género de quienes los tienen bajo cuidado”.

“El interés superior del niño no es un concepto antojadizo, ni arbitrario, ni obedece a creencias religiosas o ideológicas de ningún tipo. Esperamos que ello sea comprendido, muy en particular al recordar que la adopción homoparental es un compromiso que el Estado firmó con nuestra organización ante la CIDH y que debe cumplirse”, dijo Rementería.

El vocero del Movilh puntualizó que “en paralelo haremos gestiones para que el nombre del nuevo ministerio de desarrollo social incorpore el concepto “familias”, en vez de “familia”. La sociedad, la cultura, la jurisprudencia y las leyes y políticas pública aprobadas por Chile en la última década dan cuenta de que existe una diversidad familiar y que todas las formas de construir familia merecen respeto”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , ,

Comando de Piñera y Movilh dialogan sobre leyes y políticas públicas para la diversidad sexual y de género

Martes, 24 de octubre de 2017

chadwick-movilh-comando-pinera-web El jefe político del comando, Andrés Chadwick, aseguró que de asumir Sebastián Piñera como presidente, los proyectos de ley en curso seguirán su curso legislativo en el Congreso Nacional y que se respetará el Acuerdo por la Igualdad, además de profundizarse las políticas públicas contra la discriminación.

El Comando de Sebastián Piñera expresó hoy al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) que un eventual nuevo gobierno del ex presidente respetará los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile, esto en relación al Acuerdo por la Igualdad que fue sellado con dicha organización de la diversidad sexual con la mediación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“”Los compromisos internacionales están para cumplirse”. Así de claro fue el jefe político de la campaña de Piñera, Andrés Chadwick, en reunión con nosotros”, indicaron los dirigentes del Movilh Cristina Poblete y Rolando Jiménez, tras salir de la cita donde también estuvo en representación del Comando el señor Juan Francisco Gali y se sumó el senador Alberto Espina.

La reunión centró parte de su diálogo en el Acuerdo por la Igualdad, una solución amistosa firmada ante la CIDH y donde el Estado se comprometió a impulsar el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la adopción homoparental y medidas antidiscriminatorias en Salud, Educación y Trabajo, entre otros.

En este contexto, y atendiendo a que el presidenciable se ha pronunciado contra el matrimonio igualitario, el Movilh consultó al Comando como ello se traducirá en el respeto a los compromisos internacionales, como el Acuerdo por la Igualdad.

“En este punto Chadwick fue claro en afirmar que un eventual futuro gobierno de Piñera no se opondrá a los proyectos de ley con tramitación en curso en el Congreso Nacional, además de reconocer que al interior del Comando hay voces favorables y contrarias al matrimonio igualitario, por tanto descartó que vayan a surgir lineamientos u órdenes al respecto”, sostuvo el Movilh. “Considerando que todos los proyectos de ley por los que luchamos ya están radicados en el Congreso y son partes del Acuerdo por la Igualdad, esta es una buena señal”, añadió Poblete.

En la cita, también se abordó específicamente el tema de la adopción homoparental, pues a través de los medios han surgido versiones encontradas respecto a la postura del Comando.

Al respecto Chadwick, dijo que la postura de un eventual Gobierno de Piñera será privilegiar el Interés Superior del Niño, antes que la orientación sexual de los padres o madres. “Estimamos que aquí tenemos una parte del terreno ganado, pues jurisprudencia nacional e internacional ha entregado a parejas del mismo sexo la custodia o crianza de hijos/as en virtud del Interés Superior del Niño” , redondeó Jiménez.

Especial relevancia se dio en la cita a las políticas públicas contra la homofobia y la transfobia en los campos de la Salud, el Trabajo y la Educación y a la implementación de medidas para enfrentar los crímenes de odio u otros abusos que afectan a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI), los cuales también son parte del Acuerdo por la Igualdad.

“En algunas de estas áreas avanzamos significativamente durante el pasado gobierno de Piñera. El compromiso manifestado por el Comando es que esta línea no sólo seguirá por similar camino, sino que se profundizará si es que Piñera es electo”, comentó el Movilh.

El Movilh valoró, por último, “la disponibilidad al diálogo manifestada por el Comando y por Chadwick”.

Fuente MOVILH

General , , , , , , , ,

Matrimonio igualitario: 2.254 parejas del mismo sexo se han casado en Chile y 473 personas han sido inscritas como hijos de dos madres o dos padres

Martes, 14 de marzo de 2023

chile-matrimonio-igualitario-movilh-820x394

A un año de la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario ninguna pareja del mismo sexo se ha divorciado. Las cifras, obtenidas por el Movilh en el marco de la Ley de Transparencia, fueron festejadas por dicho movimiento LGBTIQANB+.

A un año de la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario, que se cumple este viernes 10 de marzo, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) informó y festejó hoy que un total de 2.254 parejas del mismo sexo se han casado en Chile, mientras 473 personas han sido inscritas como hijos o hijas de uniones gays o lésbicas y ningún vínculo ha derivado en divorcio.

Las cifras, obtenidas por el Movilh en el marco de la Ley de Transparencia; arrojan que del total de matrimonio igualitarios, 1.227 fueron entre mujeres y 1.027 entre hombres. En tanto, 452 personas fueron inscritas como hijos/as de dos madres y 21 como hijos/as de dos padres.

“La Ley 21.400 sobre matrimonio igualitario vino, sin duda, a mejorar la calidad de vida de las parejas del mismo sexo y de sus hijos/as, en tanto el Estado ha debido reconocer la diversidad familiar, dejando atrás un pasado de siglos que solo protegía jurídicamente a los casamientos heterosexuales”, sostuvo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

Añadió que “este avance, expresado ahora en cifras concretas, vino a revolucionar la concepción de la familia que tenía el Estado de Chile, extendiendo la igualdad para las parejas del mismo sexo y, muy especialmente, para sus hijos/as, lo cual tiene un impacto concreto en el respeto del interés superior del/a niño/a” y de la universalidad de los derechos humanos”.

La ley de matrimonio igualitario, aprobada en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado de Chile y el Movilh firmaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), fue redactada y enviada al Congreso Nacional por la administración de la ex presidenta Michelle Bachelet y perfeccionada y aprobada bajo el anterior gobierno de Sebastián Piñera.

Desde la entrada en vigencia de la ley, las regiones como más matrimonios igualitarios son la Metropolitana (1.222), seguida por Valparaíso (307), O`Higgins (110), Biobío (96); Los Lagos (84), Antofagasta (74), Maule (77), Coquimbo (59), Tarapacá (45), Araucanía (43), Los Ríos (32), Arica y Parinacota (30), Ñuble (26), Atacama (24), Magallanes (18), Aysén (7).

En tanto, la región con más personas inscritas como hijos/as de parejas del mismo sexo es la Metropolitana (286), seguida por Valparaíso (58), Biobío (22), Antofagasta (16), Coquimbo (15), O`higgins (14), Araucanía (12), Los Lagos (10), Atacama (9), Tarapacá (8), Los Ríos (7), Arica y Parinacota (6), Ñuble (4), Magallanes (3), Maule (2) y Aysén (1)

El período de las cifras corre entre el 10 de marzo del 2022 y el 10 de febrero del 2023.

matrimonios-rrss-movilh-2023-2

matrimonios-rrss-movilh-2023-3Puedes pinchar encima de las fotografías para ampliarlas

Mayores antecedentes se detallan por región en las siguientes tablas:

MATRIMONIOS IGUALITARIOS:

Región Matrimonio entre mujeres Matrimonio entre hombres Total
I Región de Tarapacá 30 15 45
II Región de Antofagasta 49 25 74
III Región de  Atacama 13 11 24
IV Región de Coquimbo 36 23 59

V Región de Valparaíso

 

178 129 307
VI Región Libertador Bernardo O´Higgins  65 45 110
VII Región del Maule 41 36 77

VIII Región del Biobío

55 41 96
IX Región de la Araucanía 28 15 43
X Región de Los Lagos 46 38 84
XI Región de Aysén 3 4 7
XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena 10 8 18

XIII. Región Metropolitana

624 598 1222
XIV Región de Los Ríos 19 13 32
XV Región  de Arica y Parinacota 18 12 30
XVI Región de Ñuble 12 14 26
Totales 1227 1027 2254

INSCRIPCIÓN DE HIJOS/AS:

Región Número de personas inscritas como hijos/as de dos madres Número de personas inscritas como hijos/as de  dos padres Total
I Región de Tarapacá 8 0 8
II Región de Antofagasta 14 2 16
III Región de  Atacama 9 0 9
IV Región de Coquimbo 15 0 15

V Región de Valparaíso

56 2 58
VI Región Libertador Bernardo O´Higgins  14 0 14
VII Región del Maule 2 0 2

VIII Región del Biobío

22 0 22
IX Región de la Araucanía 12 0 12
X Región de Los Lagos 10 0 10
XI Región de Aysén 1 0 1
XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena 3 0 3

XIII.- Región Metropolitana

269 17 286
XIV Región de Los Ríos 7 0 7
XV Región  de Arica y Parinacota 6 0 6
XVI Región de Ñuble 4 0 4
Totales 452 21 473

Notas relacionadas:

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , ,

MOVILH pide al Gobierno de Chile que se abstenga de usar leyes cuestionadas por estándares internacionales de DDHH

Jueves, 2 de febrero de 2023

ONU-GAYEl Estado de Chile se comprometió ante el Consejo de DDHH de la ONU y ante la CIDH a derogar el artículo 373 del Código Penal. Incluso el ex presidente Piñera presentó un nuevo proyecto de Código Penal que elimina esa norma. Sin embargo, el actual Gobierno la usó contra “Las Indetectables”, pudiendo haber echado mano a otras figuras jurídicas.


En carta enviada a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicitó al Ejecutivo que se “desista de usar el artículo 373 del Código Penal, como lo hizo en 2022, pues el Estado de Chile se ha comprometido ante diversas instancias internacionales a derogar esa norma en tanto se presta para arbitrariedades que violan derechos humanos”.

En el marco de un balance anual, el Movilh explicó que “hasta 2006  el articulo 373 del Código Penal fue usado comúnmente por las policías para detener arbitrariamente a parejas del mismo sexo que expresaban su afecto en público, o a personas trans solo por vestirse acorde a identidad de género.  Dado que no define qué es ofensa al pudor, la moral o las buenas costumbres, la norma se considera altamente peligrosa para la dignidad humana debido a su discrecionalidad y sin bien su uso policial es menor al del pasado, otras entidades, como guardias de seguridad, suelen abusar de sus alcances reteniendo personas durante horas de una manera ilegal, en particular en centros comerciales o recreacionales. De ahí que instancias internacionales de DDHH exijan su derogación”, señaló el Movilh

En efecto, durante la rendición del Examen Periódico Universal, el Consejo de Derecho Humanos de la ONU pidió a Chile en 2009 (A/HRC/12/10) y  en 2014 (A/HRC/26/5) derogar el artículo.  “Y el Estado aceptó la petición. Más aún, en un Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado y el Movilh firmaron en 2016,  Chile volvió a comprometer su derogación, y tras ello, un proyecto que crea un nuevo Código Penal (Boletín 4795-07) presentado en enero del 2022 por el entonces presidente Sebastián Piñera, lo erradicaba del sistema jurídico”, señaló el Movimiento LGBTIQANBA+ en su carta a Vallejo

Pese a lo expuesto, añadió la organización, “la delegada presidencial de Valparaíso, Sofía Alejandra González Cortés, presentó el 31 de agosto  del 2022 una querella por el artículo 373 contra “Las Indetectables””, medida informada por la propia vocera de Gobierno a diversos medios”, apuntó el Movilh.

“La recomendación  del fiscal regional  (s) de Valparaíso, Cristian Andrade,  en torno al caso de Las Indetectables iba por otra vía. Señaló que “se podía configurar el delito de ultraje a la bandera, previsto y sancionado en la Ley de Seguridad del Estado” (30 de agosto, Mercurio Valparaíso). Más aún, por este mismo caso el abogado Felipe Ignacio Heusser Ferrés dio otra alternativa, el artículo  95 n° 5 del Código Penal, que sanciona a quien “públicamente ofendiere el pudor con acciones o dichos deshonestos», recordó el Movilh.

Es decir “alternativas había, pero el Gobierno optó por usar una norma cuestionada por los estándares internacionales de derechos humanos, lo cual es preocupante. Junto con solicitar al Gobierno que evite nuevos usos del artículo 373 del Código Penal, demandamos que se retire la acción penal por esa norma iniciada contra “Las Indetectables” y que, en caso de persistir el Ejecutivo con presentar acciones legales contra ese grupo, lo haga haciendo uso de normativas  y herramientas jurídicas que no han sido cuestionadas por los estándares internacionales de derechos humanos”, finalizó el Movilh

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Histórico: Chile celebra sus primeras ceremonias de matrimonio igualitario

Sábado, 12 de marzo de 2022

893D57BF-948E-4054-AAA7-FA3895AC23AC-768x384

Chile celebró matrimonios igualitarios por primera vez en su historia

El proceso fue inaugurado por Javier Silva y Jaime Nazar, padres de dos niños/as, quienes tras la ceremonia se reunieron con Piñera y la senadora Rincón, además de ser felicitados por el presidente electo, Gabriel Boric y la Unión Europea, entre otros/as. En tanto, el Movilh dedicó este día a todas las parejas y familias que han sido discriminadas en Chile.


En un hecho histórico, las parejas del mismo sexo comenzaron hoy a contraer matrimonio, tras ser aprobada esa ley el 7 diciembre pasado en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) firmado por el  Estado de Chile y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

C2BF7F3B-B3F9-4FAF-83D4-4960E8C09830El proceso fue estrenado por Javier Silva y Jaime Nazar, padres de dos niños/as,  quienes contrajeron el vínculo en una emotiva  ceremonia efectuada en el Registro Civil de Providencia, donde asistieron los/as ministro/as de Justicia, Hernán Larraín,  y de Desarrollo Social y la Familia, Karla Rubilar, así como la subsecretaria de DDHH, Lorena Recabarren y el director del Registro Civil, Sergio Mierzejewski, En la ocasión también estuvieron presentes activistas LGBTIQA+ y  el abogado Carter Hunter, quien junto al jurista Ciro Colombara representó al Movilh ante la CIDH para conseguir la firma del ASA.

“El matrimonio igualitario no le impacta en nada al resto de la ciudadanía, pero sí era una injusticia que nosotros no lo pudiéramos tener. Agradecemos a todos los que nos antecedieron, que hicieron esto posible, a las fundaciones que lograron que nosotros estuviéramos acá y apoyar a nuestra familia, que ahora sí podemos decir que si es familia, nuestros hijos tienen las mismas condiciones y van a poder tener un futuro mejor, que no sean discriminados por tener dos papás que se aman”, dijo Silva, quien suma ocho años de relación con Nazar.

Por su lado, la ministra Rubilar dijo que “la política sacó lo mejor de sí mismo cuando fuimos capaces de sacar esta ley. Hoy día el amor le ganó al odio y a la discriminación”.

Tras Silva y Nazar, otra decena de  parejas  gays y lésbicas contrajeron el vínculo, entre esas Consuelo Morales y Pabla Heuser. “Pensábamos que este día nunca llegaría y si llegaba no lo íbamos a vivir”, señaló Morales.

4535DA4E-5C2F-4697-B2D7-B33000149848Junto a los vínculos, otras familias  inscribieron a niños/as como hijos/as de dos madres o dos padres, pues la nueva ley reconoce la filiación homoparental sin necesidad de vínculo legal.

Luego de unirse civilmente Silva y Nazar se reunieron con el mandatario Sebastián Piñera y, horas más tarde, con la presidenta del Senado, Ximena Rincón, asistiendo a ambas citas activistas LGBTIQA+

“Lo que más me impresionó y que me produjo envidia, fue cómo demostraban la felicidad”, señaló Piñera, quien en junio pasado dio suma urgencia a la tramitación del proyecto de ley, medida que logró que la iniciativa se aprobara en menos de seis meses.

A la par, el presidente electo Gabriel Boric, expresó por Twitter sus “felicitaciones a Jaime y Javier por ser la primera pareja en casarse bajo la nueva ley de #MatrimonioIgualitario. A seguir avanzando por un Chile con igualdad de derechos y libertades para todas las personas”.

Por la misma red social, la Unión Europea también festejó a la pareja. “Como dijo la Pdta. de la @EU_Commission, @vonderleyen, construir una “UE de la Igualdad, en la que puedas ser quien eres y amar a quien quieras, sin miedo a la recriminación ni a la discriminación, es imprescindible”, señaló.


Sitio web y reacción del Movilh

Junto con asistir a la primera ceremonia y a reunión con autoridades, el Movilh lanzó hoy el sitio www.matrimonioigualitario.clque responde a la preguntas más frecuentes de la ley e incluye la cronología e historia de la norma, así como noticias desde 1991 a la fecha.

“Felicitamos a los primeros maridos de Chile. Nos emociona especialmente que sea una pareja con hijos, pues una de las principales razones porque las pareja  del mismo querían casarse era para proteger a sus niños/as. Hoy, ya podemos hablar de marido y marido y de esposa y esposa. Es hermoso”, sostuvo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, tras regalar a los hijos/as de Javier y Jaime ejemplares de Nicolás Tiene Dos Papás.

“Dedicamos el avance esta ley a cada una de las parejas y familias homoparentales que fueron distanciadas, discriminadas, separadas y vulneradas en sus derechos más básicos. Algunas quedaron viudas y  en completa orfandad. También dedicamos este avance a las cuatro parejas del  mismo sexo que denunciaron al Estado de Chile por la prohibición del matrimonio igualitario y dieron origen al Acuerdo de Solución Amistosa que el Movilh firmó con el Estado bajo la administración de la presidenta Bachelet y dio origen a esta ley. En especial dedicamos este avance a las familias de escasos recursos económicos, las que más necesitan esta ley”, añadió.

De acuerdo a la encuesta nacional “Las parejas del mismo sexo frente al matrimonio igualitario”,   aplicada por el Movilh en noviembre pasado a 1.878 personas, el 82.8% tiene pensado unirse en matrimonio, mientras que el 91,8% de los convivientes civiles anulará dicho vínculo para casarse.

Además, el 84,5% ha sufrido discriminación en diversos espacios y lugares debido a  la prohibición del matrimonio igualitario, por lo cual el 86,5% estima que el  principal efecto que tendrá la aprobación de esa ley será “la mejoría en la calidad de vida de las parejas del mismo sexo y de  sus hijos”.

Para el 76.9% uno de los principales fines del matrimonio es  “dar estabilidad a los/as hijos/as en caso de tenerlos”. Esto muy en sintonía con el hecho de que el 16,8% de las parejas encuestadas declaró tener hijos/as. En tanto, para el 75,3% el principal fin es “ayudarse mutuamente como pareja”


Problemas y clasismo

9C1D2AC6-0267-466E-A159-150280B155E6La jornada no estuvo libre de problema. El histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, explicó que “el Gobierno no garantizó la plena igualdad para las peticiones de hora de matrimonio. A muchas parejas les están dando hora para el 2023 y las condiciones para efectuar vínculos en regiones o en zonas pobres del país no están aseguradas. Es una paradoja: quienes más necesitan de esta ley, y por quienes más luchamos por esta ley,  son las parejas y familias de escasos recursos económicos, pero hoy han sido marginadas de las celebraciones  y fotografías de un día histórico, lo cual bien pudo evitarse con una buena coordinación. En las comunas más pobres del país, hoy no habrá matrimonios. Solo desde Plaza Italia para arriba hubo hitos con autoridades y eso es impresentable”.

A la par el Movilh informó que “en febrero pasado, trabajadores del Registro Civil nos indicaron que el director de la entidad, , Sergio Mierzejewski, había incurrido en una postura de hostilidad y violencia frente a la aprobación del matrimonio igualitario, llegando a proponer en vulgares términos que la libreta de familia de las parejas del mismo sexo fueron de un color distinto a las de los  heterosexuales”

El Movilh añadió que “de acuerdo a la información de altas fuentes del Registro Civil, y que fue confirmada por el Sindicato de Trabajadores/as de la entidad; Mierzejewski señaló en una reunión que el color de la libreta de familia del matrimonio igualitario debía ser distinta por tratarse de “maricones””.

En esa oportunidad “expresamos nuestra preocupación por esta atroz discriminación a la Subsecretaría de Derechos Humanos, la cual debió asegurarnos que todas las libretas de familia tendrán un mismo color, sin distinciones, tras haberse agotado el stock de las antiguas. Lo que ha faltado es  que Mierzejewski se disculpe “, finalizó el Movilh.


Ordenaron medidas de protección para activistas del Movilh a pasos de entrar en vigencia la ley de matrimonio igualitario

Luego de que fueran amenazados/as de muerte por impulsar la ley. La medida de protección incluye rondas policiales en sus domicilios.

La Fiscalía ordenó medidas de protección para los/as activistas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual  (Movilh) luego de que  fueran amenazados/as de muerte por impulsar la ley de matrimonio igualitario.

Entre otros puntos, las medidas incluyen rondas policiales a los domicilios de algunos/as de los/as activistas LGBTIQA+, las que durarán al menos un mes y serán especialmente continuas a pasos de entrar en vigencia la ley.

En llamadas telefónicas a fijos y celulares del Movilh un sujeto señaló saber donde vivían y trabajaban los/as activistas de la organización y los amenazó de muerte.

“Los registré guevón, los seguí. Sé donde viven degenerados. A mí no me sale ni por curao una  bala.   Si hay que limpiar el mundo, hay que limpiarlo. Si hay que matarlos, hay que matarlos, porque no sirven. Son unos bastardos, son unos degenerados”, señaló el agresor. Añadió que  hay “niños chicos en este mundo y el Movilh está sacando esa guevá de ley. No saben que piensa un niño chico se ve esa guevá en la calle”.

Junto a carabineros, el caso es también investigado por la Policía Civil, la cual estaría a pasos de dar con la identidad del agresor.


 Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Histórico: Congreso Nacional de Chile aprueba Ley de Garantías de la Niñez que protege a niños/as y adolescentes LGBTIQA+

Viernes, 21 de enero de 2022

movilh-infancia-lgbtiq-1-820x394El Movilh, que impulsó la incorporación de niños, niñas y adolescentes (NNA) LGBTIQA+ en la ley; consideró que la norma “se transforma en la principal y más importante herramienta jurídica para hacer frente a los abusos que sufre este grupo humano desde la infancia”.


El Congreso Nacional aprobó ayer la Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia”, lo cual fue calificado de histórico por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), pues es la primera norma que protege explícitamente y de manera integral a niños, niñas y adolescentes (NNA) LGBTIQA+, además de reconocer la doble maternidad o paternidad.

Luego de que el presidente Sebastián Piñera retirara el veto a  seis de sus siete observaciones, la Sala de la Cámara aprobó la ley por 101 votos a favor y 2 en contra y, horas más tarde,  el Senado lo ratificó por 33 votos a favor y 1 abstención.

“Durante su último período de  tramitación los derechos de NNA LGBTIQA+  y de las familias homoparentales no estuvieron en juego, pues los cambios de Comisión Mixta y el veto de Piñera no apuntaban a modificar esos temas, todos aprobados en el primer trámite en la Cámara tras propuestas impulsadas por nuestra organización”, señaló el encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez.

“Estamos muy felices por este paso histórico que abre mejores condiciones de vida para todos/as los/as NNA al margen de su orientación sexual, identidad o expresión de género, o de la composición de sus familias. Los/as NNA LGBTIQA tienen ahora, desde que nacen protección jurídica garantizada. Esto es revolucionario y único. El desafío, sin duda ahora, es avanzar en mejor protección para los adultos/as mayores LGBTIAQ+, uno de los sectores más abandonados del país”, apuntó Gómez.

Los artículos aprobados ayer de mayor relevancia para los derechos  de los/as niños/as LGBTIQA+  son el 8 y el 26, precisó el Movilh.

El  artículo 8 establece que “ningún niño, niña o adolescente podrá ser discriminado en forma arbitraria en razón de su (…) sexo, orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales”, entre otras categorías, ni tampoco por  la “actividad o estatus suyo o de sus padres y/o madres, familia, representantes legales o de quienes lo tengan legalmente a su cuidado”.

En tanto, el artículo 6 se señala que todo/a NNA “tiene derecho a conocer la identidad de sus padres y/o madres, su origen biológico, a preservar sus relaciones familiares de conformidad con la ley, a conocer y ejercer la cultura de su lugar de origen y, en general, a preservar y desarrollar su propia identidad e idiosincrasia, incluida su identidad de género, conforme a la legislación vigente”.

“A lo expuesto se añade que el proyecto de ley reconoce la diversidad familiar al enfatizar la existencia de “padres y/o madres” en los artículos 26, 27, 39, 30, 31, 34, 35, 36, 38, 41, 42, 43, 45, 49, 50, 56, 59, 62, 66, 70, 72, 80”, explicó Gómez.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

El Congreso de Chile ha aprobado el matrimonio igualitario

Jueves, 9 de diciembre de 2021

matrimonio_gay_chile

En una jornada vertiginosa, tras el paso por la Comisión Mixta, este 7 de diciembre el Senado chileno aprobaba el proyecto de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo con una holgada mayoría de 21 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones. Inmediatamente, la iniciativa legislativa fue enviada a la Cámara de Diputadas y Diputados, que en su segunda votación al respecto, convalidó la ley por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones. El texto definitivo ha sido remitido al Ejecutivo para su promulgación. De esta manera, Chile ha conseguido que sean ya 31 los países del mundo donde existe el matrimonio igualitario, 10 de ellos en América.

Tras la aprobación del proyecto de ley de matrimonio por el pleno de la Cámara de Diputadas y Diputados el pasado 23 de noviembre, el paso a su valoración por el Senado fue impedido por su Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que decidió enviarlo a una Comisión Mixta, formada por representantes de ambas cámaras, para que se alcanzase un acuerdo que solucionase las divergencias suscitadas en determinados senadores.

Este 6 de diciembre, tras la deliberación oportuna, se llegó a un acuerdo en la Comisión Mixta que resolvió las divergencias entre Senado y Cámara en temas de filiación, derechos laborales y actualización de la ley de identidad de género, que no contemplaba el matrimonio entre personas del mismo sexo. Con la redacción anterior a esta reforma, los matrimonios hasta ese momento legalmente mixtos, en los que uno de sus integrantes cambiase el género registral, quedaban inmediatamente anulados. Ahora seguirán siendo válidos.

Asimismo, se aprobó que la filiación de hijos nacidos por reproducción asistida sea determinada por las personas que se hayan sometido a ella, con el propósito de evitar abrir la puerta a la gestación subrogada. En cuanto a la filiación, se reemplaza la palabra «padres» por «progenitores». Se reconocen la maternidad de las mujeres trans y la paternidad de los hombres trans en los certificados de nacimiento. Se establece que el orden de los apellidos sea decidido por las parejas del mismo sexo. En materia laboral, se homologan los permisos por nacimiento de madres y padres trabajadores a la persona gestante y su pareja. También se garantizan las pensiones para viudos y viudas de parejas del mismo sexo.

Con la plasmación de estos acuerdos en el proyecto de ley, la Comisión Mixta remitió el texto al Senado. A primeras horas de este 7 de diciembre, la cámara alta aprobó la ley por una amplia mayoría de 21 votos favorables, 8 contrarios y 3 abstenciones. De manera inmediata, se envió el proyecto de nuevo a la Cámara de Diputadas y Diputados para una segunda y definitiva votación del texto ya enmendado. La cámara baja dio su aprobación por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones. El siguiente paso ha sido la remisión de la ley de matrimonio igualitario al Ejecutivo, para su promulgación efectiva.

Contenidos de la ley

La ley otorga a las parejas del mismo sexo, todos y cada uno de los deberes y derechos con que gozan en la actualidad los matrimonios heterosexuales,

En materia de homoparentalidad, se garantiza la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, entre otras categorías, para efectos de custodia de hijos o hijas, filiación y adopción, estén o no las parejas unidas en matrimonio y hubiesen tenido o no a sus hijos/as  mediante fertilización humana asistida. En tal sentido, se reconoce la maternidad de mujeres trans y la paternidad de hombres trans en los certificados de nacimiento de sus hijos/as.  También se determinó el orden de los apellidos de las parejas del mismo sexo; definiéndose que lo decidirán los progenitores y, si no hay acuerdo, el Registro Civil lo someterá a sorteo.

A la par se regulan los bienes de las parejas del mismo sexo, se garantizan las pensiones para viudos/as,  los permisos laborales en caso de nacimiento de hijos/as y las asignaciones familiares y se amplía el concepto de hermanos/as, reconociendo tal calidad para quienes lo son por parte de ambos progenitores (doble conjunción) o solo por uno de ellos (simple conjunción). Se eliminan así conceptos de hermanos maternos y paternos. De igual manera se reconocen los matrimonios igualitarios contraídos en el extranjero

También se derogan de la Ley de Identidad de Género todos los artículos que divorciaban automáticamente a las personas trans casadas que rectificaban su partida de nacimiento.

De esta manera, Chile se ha convertido en el trigésimo primer país del mundo en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El MOVILH ha emitido en su página web un comunicado lleno de emoción en el que expresa su satisfacción por la consecución de un logro de esta envergadura en los derechos de las personas LGTBI chilenas:

En Chile  ya es ley el matrimonio igualitario.

Retroalimentación de luchas sociales, avance, transformación socio-cultural política y estatal, perseverancia, solidaridad, indiferencias, resiliencia, sueños, desafíos, historia y alto costo social y humano son los procesos vividos en los  últimos 30 años y que bien resumen el camino hacia el  desenlace que conocemos hoy, un inolvidable martes 7 de diciembre del 2021.

Con la aprobación del matrimonio igualitario, Chile ha dado un paso histórico y decisivo para el avance y consolidación de los derechos humanos de las parejas del mismo sexo y de las familias homoparentales, todas las cuales, sin distinción, venían siendo discriminadas y vulneradas desde los orígenes de nuestro país.

La definición estatal sobre el matrimonio existente hasta hoy en Chile se derrumbó. La homofobia, la  hetero-normatividad y la desigualdad que lo caracterizaba,  en desmedro de las personas LGBTIA+ , ha llegado a su fin.

Ya no existirán más privilegios jurídicos para una parejas y familias sobre otras solo en razón de su orientación sexual o identidad de género. Cualquier pareja o familia podrá o no formalizar su relación en igualdad de condiciones que las heterosexuales a través de una institución que por tanto tiempo les fue esquiva.

El abanico de posibilidades que otorgaba el matrimonio solo a un grupo de parejas, hoy se despliega para todas, todos y todes con cada uno de los colores, dejando atrás un pasado gris, de siglos de discriminación y abusos.

Tantas muertes, tanta tristeza, tantas lágrimas y dolor significó llegar a este momento.

Conocemos de 55 víctimas fatales de la homo/lesbo/bi/transfobia en Chile. Y sabemos que son más. Para estas víctimas, y para las cuales cuyo asesinatos de odio fueron silenciados o no denunciados, va este avance, este triunfo de la igualdad, del amor.  Un cambio radical a favor de la dignidad humana que también dedicamos a todas aquellas parejas y familias que fueron encarceladas, torturadas, separadas o distanciadas  solo por su orientación sexual o identidad de género.

Extendemos especial reconocimiento a las valientes  parejas del mismo sexo que confiaron en Movilh para que judicializaremos su demanda para ser reconocidos como familia y matrimonio, permitiéndonos llegar hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta concluir con un Acuerdo de Solución Amistosa que derivó en la redacción e ingreso al Congreso Nacional del proyecto de ley que hoy aprobó el Senado.

Gracias a cada una de las personas,  autoridades e instituciones que empujaron esta lucha, haciendo posible que entre todas y todos y todes consiguiéramos lo que a hasta la década de los 90 era un imposible, un sueño inimaginable, un sueño inexistente.

Somos una organización ya adulta. Con más de 30 años de trayectoria. Nuestros primeros pasos de conformación los dimos cuando la Organización Mundial de la Salud seguía considerando a la homosexualidad como una patología; cuando la homosexualidad  era sancionada con la cárcel en Chile; cuando la sociedad en su casi totalidad hacía suyas las creencias religiosas y veía a toda persona LGBTIQA+ como pecadora, inmoral, anti-natura y sucia.  En ese contexto, por cierto que el matrimonio igualitario era un sueño inexistente, había que derribar otros extendidos y crudos estigmas antes de llegar al día de hoy.

Nos emociona  recordar que cuando por primera vez pensamos en luchar por el  matrimonio igualitario, por ahí en 1999, la conclusión del momento fue “hagámoslo,  pero seguro no estaremos vivos/as para verlo”.

Nos emociona recordar que cuando fuimos al Registro Civil hace una década con parejas del mismo sexo a pedir horas de matrimonio, nos dijeron locos/as  y ridículos/s, en circunstancia que esa estrategia terminó siendo la base que cambió el rumbo de la historia jurídica y legislativa de las parejas del mismo sexo en nuestro país.

El matrimonio igualitario; que viene a mejorar la calidad de vida de personas,  familias y parejas; es el resultado de todas las luchas por los derechos humanos: la de las mujeres, la de los pueblos originarios, la de las personas con capacidades diversas, la de los jóvenes, la de los  adultos mayores, la de los migrantes, la de las personas con VIH, la de los pobres, la de quienes viven con alguna enfermedad y  la de todo sector que ha visto vulnerado sus derechos por los prejuicios, la ignorancia, los estigmas y la desigualdad estructural que, en tantos ámbitos; aún pesa en Chile.

Toda  lucha por la igualdad y la no discriminación, sabiéndolo o no; queriéndolo o no; se retroalimenta con otras y va cambiando, las sensibilidades y los conocimientos de la ciudadanía, volviéndonos más justos/as, nobles, empáticos/as y comprensivos/as.

Toda lucha por los derechos humanos, cualquiera sea ésta,  sienta las bases para mejores condiciones de vida y permite más conquistas.

Gracias a todas las luchas, individuales, grupales o institucionales, hoy dimos un nuevo paso que confiamos sea un impulso y una esperanza para  las diversidades de otros países, en particular para aquellos donde ser LGBTIQ+ sigue siendo un delito y/o significa la pena de muerte. No los olvidamos. Nunca. Estamos con ustedes y con cada una de las personas que aún en nuestra propia tierra siguen sufriendo debido a los nocivos efectos de la homo/lesbo/bi/transfobia.

Enhorabuena a todos los chilenos!

Un poco de historia

Julio a septiembre 2010: El Movilh desarrolla una campaña para judicializar la lucha por el matrimonio entre personas del mismo y llama a parejas homosexuales a sumarse a la causa.

– 25 de septiembre 2010: Parejas del mismo sexo asisten junto al Movilh al Registro Civil para pedir una hora matrimonio.

-4 de abril del 2012: La Corte Suprema falla contra las parejas del mismo que pidieron matrimonio en el Registro Civil

– El 15 de mayo del 2012: el Movilh, representado por Rolando Jiménez, demandó al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por prohibir el matrimonio a parejas del mismo sexo.

– El 11 de junio del 2016: bajo la administración de Michelle Bachelet, el Estado de Chile y el Movilh firmaron un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA). En el ASA el Estado se comprometió a elaborar un proyecto de ley, presentarlo al Congreso Nacional y a aprobarlo.

– El 5 de septiembre del 2017, y en el marco del cumplimiento del ASA, Bachelet presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de matrimonio igualitario, tras redactarlo junto a organizaciones de regiones del norte, centro y sur del país.

– El 17 de mayo del 2018 el Gobierno del presidente Sebastián Piñera se compromete ante la CIDH a cumplir con el ASA.

– El 3 de junio del 2021 el presidente Piñera da suma urgencia al proyecto de ley de matrimonio igualitario elaborado por Bachelet

– El 20 y 21 de julio del 2021 el Senado analiza y vota proyecto de ley, lo aprueba y despacha a la Cámara de Diputadas y Diputados.

– El 12 de octubre del 2021 la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara  despacha a Sala el proyecto de ley, superando los vacíos en materia de adopción, filiación y custodia homoparental que no había resuelto el Senado

– 23 de noviembre del 2021: La Cámara e Diputadas y Diputados aprueba y despacha al Senado el matrimonio igualitario.

– 30 de noviembre del 2021: Comisión de Constitución Legislación del Senado y el Senado rechazan indicaciones introducidas por la Cámara al proyecto de ley.

– 6 de diciembre del 2021: La Comisión Mixta aprueba el proyecto de ley, incluida la casi totalidad de las modificaciones introducidas en la Cámara

– 7 de diciembre: Las salas del Senado y de  la Cámara aprueban el matrimonio igualitario y lo trasforman en ley.

Hagamos un poco de historia: en 2016, el Estado chileno y el Movimiento de Liberación Homosexual de Chile (MOVILH) alcanzaron una solución amistosa a la demanda que este colectivo había interpuesto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la prohibición a las parejas del mismo sexo de contraer matrimonio (puedes descargar aquel acuerdo aquí). El acuerdo, considerado histórico en su momento, implicaba ir más allá de las uniones civiles entre personas del mismo sexo (aprobadas el año anterior) y promover el matrimonio igualitario, la adopción homoparental y los derechos plenos de parentalidad, que a día de hoy tienen que ser reclamados ante los tribunales, así como la aprobación de una ley de identidad de género y un refuerzo de la legislación antidiscriminatoria (la conocida como «ley Zamudio»), entre otras medidas. De hecho, en agosto de 2017 el Gobierno de Michelle Bachelet remitía al Congreso un proyecto de ley de matrimonio igualitario, que no llegó a ser aprobado antes de las elecciones de noviembre que auparon de nuevo al conservador Sebastián Piñera a la presidencia.

Y aunque en septiembre de 2018 se aprobaba la ley de identidad de género, tras cinco largos años de tramitación y no sin grandes dificultades, la promesa de avanzar hacia el matrimonio igualitario quedó en suspenso. Según se filtró en su momento a la prensa chilena, el Gobierno de Piñera manifestó ante la CIDH que no pensaba cumplir el acuerdo por lo que al matrimonio igualitario se refiere. Se acogía para ello a una más que dudosa interpretación del acuerdo, según la cual el compromiso adquirido ya se habría satisfecho con la presentación del proyecto de ley por parte del anterior Gobierno en 2017. No fue hasta enero de 2020, tres meses después del comienzo de las protestas que han trastocado la realidad social y política de Chile (que se encuentra en este momento en pleno proceso constituyente) cuando el Senado incluyó por primera vez la tramitación del proyecto de ley de matrimonio igualitario en el orden del día. La oposición de buena parte de la bancada conservadora, sin embargo, abortó la iniciativa. Sin embargo, en un primer giro de los acontecimientos, Sebastián Piñera pidió a sus ministros que se replantearan su postura. Y finalmente, el pasado 1 de junio, durante su comparecencia ante el Congreso, Piñera hacía un inesperado anuncio: daba su apoyo a la aprobación del matrimonio igualitario. «Anunciamos que pondremos urgencia al proyecto de ley que lleva años en el Congreso y que establece el matrimonio igualitario entre todos nuestros compatriotas», prometía Piñera.

Desde entonces los acontecimientos se aceleraron. El pasado 21 de julio el Senado de Chile aprobaba la iniciativa. Finalmente, las disposiciones relativas a la autorización del matrimonio de parejas del mismo sexo fueron aprobadas por 28 votos a favor y 14 en contra. Por lo que se refiere a las normas relativas a la filiación, fueron aprobadas por 29 votos a favor y 14 en contra. El 23 de noviembre el proyecto recibió el visto bueno de la Cámara de Diputadas y Diputados por 110 votos a favor, 30 en contra y 2 abstenciones. Tras el conflictivo paso por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, se creó una Comisión Mixta de ambas cámaras que el 6 de diciembre aprobaba un texto enmendado que remitía de inmediato a la cámara alta. En una vertiginosa jornada, el 7 de diciembre el proyecto de ley era aprobado por el Senado y posteriormente convalidado de nuevo en la Cámara de Diputadas y Diputados. El proyecto se había convertido definitivamente en ley.

***

matrimonio-igualitario-promulgacion-movilh-820x394

El Presidente Piñera  promulgó   el proyecto de ley que en 2017 ingresó al Congreso Nacional  la ex presidenta Michelle Bachelet.

“Llegó el tiempo de consagrar la libertad de amar y formar familia”

El primer mandatario promulgó hoy  el proyecto de ley que en 2017 ingresó al Congreso Nacional  la ex presidenta Michelle Bachelet.

El presidente Sebastián Piñera promulgó hoy la ley de matrimonio igualitario, marcándose un nuevo hito en la historia de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en Chile.

En la ceremonia en el Palacio de La Moneda estuvieron autoridades de Gobierno y del Congreso Nacional, así como representantes de colectivos LGBTIQ, como Acción Gay, Iguales y Movilh.

El presidente Piñera dio en junio pasado suma urgencia a la tramitación del proyecto de ley, destrabando así su congelamiento legislativo y posibilitando que en seis meses avanzara más que en todos los años previos, hasta ser aprobado por el Congreso Nacional

El proyecto de ley fue redactado e ingresado al Congreso Nacional por la ex presidenta Michelle Bachelet, quien transformó a la lucha por el matrimonio igualitario en un tema de interés estatal y en un compromiso internacional ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH). Esto, en el marco  de un Acuerdo de Solución Amistosa firmado por el Estado, la CIDH y el Movilh  para el avance del proyecto que hoy es ley.

A continuación se reproduce el mensaje presidencial¨:

“MATRIMONIO IGUALITARIO

Presidente Sebastián Piñera E. 9 de diciembre de 2021

Hoy es un día histórico y de grandes emociones. Hoy vamos a promulgar la Ley de Matrimonio Igualitario.

La verdadera libertad se construye reconociéndonos como iguales en dignidad y derechos. Respetando y valorando la diversidad de identidades y de proyectos de vida. Y esa libertad también debe incluir la libertad de amar.

En nuestro primer Gobierno impulsamos el Acuerdo de Unión Civil, que permitió por primera vez en Chile, darle un reconocimiento legal a las relaciones de amor y afecto entre parejas del mismo sexo.

También promulgamos la Ley Zamudio, para terminar con discriminaciones arbitrarias, cuyo origen fue el caso de Karen Atala y su familia hace ya 10 años.

Al comienzo de este Gobierno promulgamos la Ley de Identidad de Género, que otorgó a toda persona el derecho a ser reconocida conforme a su género.

Siguiendo el camino que inició la Presidenta Bachelet, a quien agradezco, y tal como lo dijimos en nuestra última Cuenta Pública, “Hoy llegó el tiempo del Matrimonio”Igualitario en nuestro país”. El tiempo de profundizar en torno al valor de la libertad y la dignidad. El tiempo de consagrar la libertad de amar y formar familia, y el tiempo de la dignidad de todas las relaciones de amor y afecto entre dos personas.

Con la Ley de Matrimonio Igualitario que hoy promulgamos, todas las parejas que así lo deseen, independiente de su orientación sexual, podrán vivir el amor, contraer matrimonio y formar familia, con toda la dignidad y protección legal que necesitan y merecen.

El matrimonio es la institución que encarna los más profundos ideales de nuestra sociedad, como el amor, fidelidad, respeto, acogimiento, solidaridad y familia.

A través del matrimonio, dos personas se unen en un proyecto de vida en común, se prometen amor y ayuda en salud y enfermedad, incluso más allá de esta vida.

¿Cuáles son los principios y objetivos de esta ley?

Básicamente tres:

Primero, proteger la familia, y muy especialmente a los niños y niñas. Nuestro Gobierno está comprometido con la protección de la familia y poner a los niños primeros en la fila. La Ley de Matrimonio Igualitario permitirá que todos los niños, con un papá y una mamá, con dos papás o dos mamás, tengan los mismos derechos y protección en materias tan importantes como el cuidado personal, pensión de alimentos o derechos hereditarios.

No podemos tener familias de primera y segunda categoría, y a partir de hoy, estas distinciones serán parte del pasado.

Segundo, dar vida al principio que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos y son iguales ante la ley. Esta Ley pone en un pie de igualdad todas las relaciones de amor entre dos personas, porque es un deber del Estado, de acuerdo a Tratados como la Declaración Universal y la Convención Americana de Derechos Humanos, el proteger a todos los tipos de familia, sin discriminar por la orientación sexual o identidad de género de quienes las componen.

Tercero, resguardar y promover la libertad. La libertad es una condición esencial para que las personas puedan desarrollar sus talentos y realizarse como personas, para cumplir sus sueños y buscar la felicidad. Además, la libertad es también una condición esencial para construir una sociedad más sana, más plena y más feliz.

La libertad de vivir, la libertad de pensamiento y conciencia, la libertad de expresión y la libertad de emprender. Y también la libertad de amar y construir sus propios proyectos de vida, que son reconocidos y protegidos por esta Ley de Matrimonio Igualitario, la que también garantiza un Estado respetuoso de la vida privada de las personas.

Esta ley también protege la libertad religiosa, porque es una ley de Matrimonio Civil que respeta los matrimonios religiosos, que tienen la libertad de definir sus propias condiciones y naturaleza.

Sabemos que en nuestro país hay posiciones distintas sobre esta materia, que reconocemos como legítimas y respetables. En el pasado, mi mirada fue distinta. Pero, así como es importante en la vida actuar con convicciones profundas, también es importante y me siento orgulloso de haber podido desarrollar nuevas perspectivas.

El Estado siempre debe cumplir su rol fundamental de promover una sociedad libre, diversa, tolerante e inclusiva, y evitar que existan discriminaciones arbitrarias o privilegios entre sus ciudadanos.

Queridos compatriotas:

Este es un día para celebrar. Por eso anteanoche iluminamos La Moneda con los colores de la diversidad.

Pero también es un día para reflexionar. A lo largo de la historia y todavía en el presente, muchos grupos han sido discriminadas o perseguidas en función de su religión, sexo, color y orientación sexual. En Chile y en el mundo, los crímenes de odio han aumentado y todos tenemos que unir voluntades para erradicarlos.

Esta ley no repara el sufrimiento que muchos han vivido, pero sí significa un paso adelante hacia una sociedad más libre, más tolerante con la diversidad, más humana, más justa y más bondadosa.

Esta Ley nos permite recordar y agradecer a tantas mujeres y hombres que dedicaron sus vidas a luchar contra las discriminaciones por su orientación o identidad sexual. Y también nos permite decirle a nuestros familiares, amigos, vecinos o compañeros de estudios o trabajo, que alguna vez se sintieron vulnerables y discriminados por amar a alguien del mismo sexo, que no hay nada malo en ello, que no tienen nada de que avergonzarse ni esconder.

Queremos agradecer también al Congreso, que aprobó esta Ley con apoyo de todos los partidos políticos, y muy especialmente, a los representantes de organizaciones de la sociedad civil que han luchado largamente por esta causa y porque ésta y otras leyes puedan ver la luz del sol, como Rolando Jiménez y Gonzalo Velásquez, representantes del Movilh e Isabel Amor, representante de Iguales.

Hoy es un buen día para la libertad, la familia, la dignidad, la igualdad y el aprecio y respeto por la diversidad de la sociedad chilena.

Porque el amor es amor. ¡Viva el amor, viva Chile! Muchas gracias.”

***

plaza-dignidad-movilh-820x394

Con masivo evento en la Plaza de la Dignidad y desayuno con familias homoparentales celebran la aprobación del matrimonio igualitario en Chile

A esto se sumó la iluminación de La Moneda con los colores LGBTIQ+ y el despliegue de la bandera de la diversidad en 42 instituciones públicas y privadas.

Con un masivo evento artístico y cultural en la Plaza de la Dignidad, un desayuno con familias homoparentales y una edición especial del “Banderazo Arcoíris”, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) festejó la  histórica aprobación del matrimonio igualitario que tuvo lugar el pasado martes 7 de diciembre.

Si bien el día y hora del evento fueron avisados a pocos minutos de ocurrir, unas 2.000 personas se plegaron al llamado y asistieron acompañadas de sus amigos/as, parejas, hijos/as u otros familiares.

El evento; desarrollado entre las 19:00 y las 22:45 horas del 7 de diciembre; arrancó con la entonación el himno nacional por parte de la cantante lírica trans Francesca García, tras lo cual los/as dirigentes del Movilh, Javiera Zúñiga y Ramón Gómez, leyeron un discurso de bienvenida al matrimonio igualitario.

Especialmente intervinieron la ex diputada Fanny Pollarolo, autoridad pionera en apoyar los derechos LGBTIQ+ a comienzos de los años 90, y César Peralta y Víctor Arce, quienes junto a sus respectivas parejas demandaron al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la prohibición del matrimonio igualitario, siendo esa acción la cual originó el proyecto de ley que ahora se aprobó.

Durante el evento, animado por el transformista Paul Bichón, expusieron también el vicepresidente de la Convención Constitucional, Pedro Muñoz, el Convencional Constituyente, Tomás Laibe y el histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, así como familias homoparantales con sus hijos. A la par, parejas lésbicas y gays se pidieron matrimonio sobre el escenario.

En el plano artístico, se presentaron el grupo Aion,  los/as cantantes Dani Ride, Laure Bel y Dani Ride y los transformistas Taina Quendesnfeld, Sabrina O’Donell y Francisca del Solar. El evento terminó con música electrónica a cargo del DJ Fletcher.

En tanto, y a la misma hora que las personas LGBTIQ+ celebraban en la Plaza de la Dignidad, La Moneda se iluminó con los colores del Orgullo

Desayuno familiar y colores LGBTIQ+

Al día siguiente de la aprobación, familias homoparentales desayunaron en la sede del Movilh para compartir sus expectativas en torno al matrimonio igualitario y dialogar sobre sus experiencia.

Participaron del desayuno Isidora Iturriaga y Michell Sierra quienes están a solo días de convertirse en madres de mellizos/as;  Vanessa Solorzano y Joalismir Moreno, una pareja venezolana que asistió acompaña de su hijo Erick; y las chilenas Jacqueline Paez y Evelyn Maldonado, madres de la pequeña Emily.

Finalmente, y desde la semana pasada, un total 42 instituciones públicas y privadas se sumaron a una edición especial de la Campaña Arcoíris del Movilh, desplegando las banderas LGBTQA+ o iluminando sus frontis con los colores de la diversidad en apoyo al matrimonio igualitario.

 

El matrimonio igualitario en América y el mundo

Con la aprobación del matrimonio igualitario en Chile, los países del continente americano donde está permitido suman ya 10 (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

El continente americano se sumó rápidamente a legislar la igualdad de las parejas del mismo sexo. Una de las peculiaridades es que, en muchos de estos países, fueron primero los tribunales quienes dictaminaron la inconstitucionalidad de la discriminación de las parejas LGTB. En otros, sin embargo, fue el poder legislativo quien tomó la iniciativa. Estos son los 10 países americanos donde existe el matrimonio igualitario (con su año de entrada en vigor entre paréntesis):

Canadá (2005), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), ,Brasil (2013), Uruguay (2013) , Estados Unidos (2015), Colombia (2016), Ecuador (2019), Costa Rica (2020) y Chile (2021).

Este sería el mapa de la situación del matrimonio igualitario en América (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

Matrimonio-igualitario-en-America-solo-matrimonio-30-11-2021-scaled

Actualmente, en todo el mundo son 31 los países donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Sudáfrica (2006), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Dinamarca (2012), Brasil (2013), Uruguay (2013) , Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, 2020 en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Estados Unidos (2015), Colombia (2016),  Finlandia (2017), Alemania (2017), Malta (2017), Australia (2017),  Austria (2019),Taiwán (2019), Ecuador (2019), Costa Rica (2020),  Suiza (2021).y Chile (2021).(Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

Matrimonio-igualitario-en-el-mundo-30-11-2021-2048x1079

Esperemos que esta lista se vaya ampliando en todos los continentes.

Fuente Dosmanzanas/MOVILH/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Chile: Cámara aprueba y despacha al Senado el matrimonio igualitario

Jueves, 25 de noviembre de 2021

índicePor 101 votos a favor, 30 en contra y 2 abstenciones. El proyecto fue ingresado al Congreso Nacional por la ex presidenta Bachelet y está a pasos de transformarse en ley luego de que el mandatario Piñera le diera suma urgencia

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó hoy por amplia mayoría el proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario, dejándolo listo para su tramitación final en el Senado.

La idea de legislar de la mayoría de los artículos fue aprobada por 101 votos a favor, 30 en contra y 2 abstenciones, mientras que las de quórum contaron con 97 votos a favor, 35 contrarios y 1 abstención.  Además se votaron otros tres artículos por separado, cuyos resultados fueron 93 a favor, 36 en contra y 4 abstenciones; 95 a favor, 36 en contra y 2 abstenciones y 95 a favor, 36 en contra y 2 abstenciones.

El proyecto fue presentado en informes de las comisiones de Constitución y de Hacienda, que rindieron los diputados Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Marcelo Díaz (IND).

Además, expusieron hoy a favor del matrimonio igualitario los/as diputados/as Matías Walker (DC), Marisela Santibáñez (PC), Marcelo Díaz (IND), Érika Olivera (IND), Karol Cariola (PC), Maya Fernández (PS), Sebastián Keitel (Evópoli), Félix González (PEV), Tomás Hirsch (IND), Pepe Auth (IND), Leonardo Soto (PS), Florcita Alarcón (IND), Marcos Ilabaca (PS), Camila Vallejo (PC), Andrés Longton (RN), Natalia Castillo (IND), Vlado Mirosevic (PL), Francisco Undurraga (Evópoli), Nora Cuevas (UDI), Sebastián Torrealba (RN), Iván Flores (DC), Emilia Nuyado (PS), Gael Yeomans (PCS), Camila Rojas (Comunes), Diego Ibáñez (PCS), Marcela Sandoval (RD), Pablo Kast (Evópoli), Cristina Girardi (PPD), Catalina Pérez (RD), Amaro Labra (PC), Marcelo Schilling (PS) y Jorge Brito (RD). Por el Ejecutivo habló la subsecretaria de DDHH, Lorena Recabarren.

En contra se manifestaron Miguel Mellado (RN), Diego Schalper (RN), Cristóbal Urruticoechea (PREP), Ximena Ossandón (RN), Eduardo Durán (RN).

Algunos de los/as congresistas favorables a la igualdad festejaron el avance portando la bandera del arcoíris y el cuento “Nicolás Tiene Dos Papás”

rolando-jimenez-movilh-matrimonio-igualitarioLa presidenta Michelle Bachelet redactó e ingresó el proyecto de ley al Congreso en 2017, en el marco del cumplimiento de  un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) que el Estado de Chile y el Movilh firmaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (INDH). En tanto, en junio pasado, el presidente Sebastián Piñera le dio suma urgencia a la tramitación, lo cual tiene a la iniciativa a pasos de transformarse en ley.

Conocido el avance, el vocero de gobierno, Jaime Bellolio, señaló por twitter que “¡Chile avanza!  Hoy se aprobó el Proyecto de #MatrimonioIgualitario en la@Camara_cl y está cada vez más cerca de ser ley. ¡Un logro para la comunidad LGBTIQ+ y para los que queremos un país más justo, donde no importa a quién quieres o cómo te identificas! #AmorPorIgual”.

Por su lado, la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, “festejó este nuevo paso, ahora con la total convicción de que estamos en la recta final. Estamos especialmente felices porque se aprobaron por amplia mayoría todos los indicaciones sobre filiación y adopción homoparental que introdujimos en la Cámara. Hablamos de 30 años de lucha, pero de siglos de segregación, cuyos días están contados, lo cual terminará con las injusticias y desigualdades que sufren las parejas del mismo sexo y las familias homoparentales”.

En tanto, el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, apuntó “que aquí quedan dos caminos posibles: la  aprobación inmediata en Sala del Senado o que el proyecto pase a Comisión Mixta. Esto porque las indicaciones de la Cámara perfeccionaron la propuesta en términos de filiación y adopción homoparental, siendo su versión distinta a la despachada originalmente por el Senado”.

“Dado que se trata de cambios que no alteran los fines del proyecto, esperamos que sea aprobado por la Sala del Senado, sin necesidad de Comisión Mixta. Para ello, ya nos reunimos con la presidenta del Senado, Ximena Rincón, quien apoyó la idea de un despacho inmediato, sin necesidad de Comisión Mixta. Esperamos que todo siga por ese camino”, redondeó el dirigente.

El Movilh había enviado ayer una carta a todos/as los/as diputados/as solicitando poner en tabla y votar el matrimonio igualitario.

Contenidos proyectos de ley

movilh-matrimonioEl proyecto de ley otorga a las parejas del mismo sexo, todos y cada uno de los deberes y derechos con que gozan en la actualidad los matrimonios heterosexuales,

En materia de homoparentalidad, se garantiza la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, entre otras categorías, para efectos de custodia de hijos o hijas, filiación y adopción, estén o no las parejas unidas en matrimonio y hubiesen tenido o no a sus hijos/as  mediante fertilización humana asistida.

En tal sentido, se reconoce la maternidad de mujeres trans y la paternidad de hombres trans en los certificados de nacimiento de sus hijos/as.  También se determinó el orden de los apellidos de las parejas del mismo sexo; definiéndose que lo decidirán los progenitores y, si no hay acuerdo, el Registro Civil lo someterá a sorteo.

A la par se regulan los bienes de las parejas del mismo sexo, se garantizan las pensiones para viudos/as,  los permisos laborales en caso de nacimiento de hijos/as y las asignaciones familiares y se amplía el concepto de hermanos/as, reconociendo tal calidad para quienes lo son por parte de ambos progenitores (doble conjunción) o solo por uno de ellos (simple conjunción). Se eliminan así conceptos de hermanos maternos y paternos. De igual manera se reconocen los matrimonios igualitarios contraídos en el extranjero

También se derogan de la Ley de Identidad de Género todos los artículos que impiden a las personas trans casadas rectificar su partida de nacimiento

Hitos de la tramitación del matrimonio igualitario en Chile

-El 15 de mayo del 2012, el Movilh demandó al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por prohibir el matrimonio a parejas del mismo sexo.

-El 11 de junio del 2016, bajo la administración de Michelle Bachelet, el Estado de Chile y el Movilh firmaron un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA). En el ASA el Estado se comprometió a elaborar un proyecto de ley, presentarlo al Congreso Nacional y a aprobarlo.

-El 5 de septiembre del 2017, y en el marco del cumplimiento del ASA, Bachelet presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de matrimonio igualitario, tras redactarlo junto a organizaciones de regiones del norte, centro y sur del país.

-El 17 de mayo del 2018 el Gobierno del presidente Sebastián Piñera se compromete ante la CIDH a cumplir con el ASA.

-El 3 de junio del 2021 el presidente Piñera da suma urgencia al proyecto de ley de matrimonio igualitario.

-El 20 y 21 de julio del 2021 el Senado analiza y vota proyecto de ley, lo aprueba y despacha a la Cámara de Diputadas y Diputados.

-El 12 de octubre del 2021 la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara  aprueba el proyecto de ley, superando los vacíos en materia de adopción, filiación y custodia homoparental que no había resuelto el Senado

-El 2 de noviembre del 2021 la Comisión de Hacienda despacha el proyecto de ley a Sala

-El 23 de noviembre del 2021 la Sala de la Cámara de Diputada y Diputados aprueba y despacha al Senado el proyecto de ley.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Hito: Comisión de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprueba y despacha el matrimonio igualitario

Viernes, 15 de octubre de 2021

despacho-matrimonio-camara-Movilh-2021-820x394La Comisión perfeccionó y mejoró el proyecto de ley, en tanto, eliminó todos los vacíos en temas de filiación, custodia y adopción homoparental. Debido a dichos cambios, una vez que el proyecto sea aprobado en Sala, deberá pasar a Comisión Mixta

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputadas y Diputados, presidida por Marco Ilabaca, terminó hoy con la votación en particular del proyecto de ley de matrimonio igualitario,  aprobándolo y despachándolo a Hacienda, siendo el hito festejado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En la sesión de hoy la Comisión aprobó el orden de los apellidos de las parejas del mismo sexo; determinándose que lo decidirán los progenitores y si no hay acuerdo el Registro Civil lo someterá a sorteo.

Los diversos artículos pro parejas del mismo sexo y familias homoparentales fueron aprobados en la Comisión por los/as congresistas Ilabaca (PS), Karol Cariola (PC), Pamela Jiles (PH), Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Matías Walker (DC), Leonardo Soto (PS), Diego Ibáñez (CS).  René Saffrio (IND) y Paulina Núñez (RN).  En tanto el diputado Juan Antonio Coloma se pronunció en contra de todos los artículos del proyecto de ley.

El proceso también contó con la colaboración de la subsecretaria de DDHH, Lorena Recabarren, quien en nombre del Ejecutivo formuló diversas indicaciones para perfeccionar la iniciativa.

La vocera del Movilh, Daniela Andrade, resaltó que “durante la tramitación en la Comisión de Constitución de la Cámara el proyecto original experimentó importantes cambios, la mayoría de éstos aprobados por unanimidad. Entre otros, se eliminaron los vacíos o limitaciones para el pleno y total reconocimiento de la filiación, adopción y custodia homoparental que provenían del proyecto original. Es por ello, que estamos especialmente felices y contentos/s con el proceso vivido en la Comisión”.

“Instamos a la Sala de la Cámara a aprobar de manera transversal y contundente el proyecto despachado. Misma petición efectuamos a la Comisión Mixta, donde sí o sí el proyecto continuará su tramitación debido a los cambios incorporados en la Comisión de Constitución, la cual recogió todas nuestras propuestas de indicaciones”, añadió el vocero del Movilh, Oscar Rementería.

A su vez el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, apuntó que “hemos dado un nuevo paso en una lucha que ya suma más de tres décadas. Tres décadas donde se han vulnerado de manera sistemática los derechos más básicos de las familias diversas.  Valoramos profundamente que la Comisión de Constitución de la Cámara aprobara todas las indicaciones que propusimos sobre filiación, adopción y custodia homoparental, pues con ello se resuelven uno de los aspectos más importantes en una familia, los mismos que solo por homofobia el Acuerdo de Unión Civil dejó fuera.!.

La Primera  Encuesta Nacional sobre  Familias Homoparentales,   aplicada por el Movilh a  219 madres y padres LGBTIQ+, arrojó que el 54.5% ha sufrido discriminación

El sondeo también explicitó que hay más madres (86,1%) que padres (13,3%)  LGBTIQ+, mientras la mayoría (57%) tuvo sus hijos/as mediante coito heterosexual, pero si pudiera ser nuevamente padre o madre, la mayoría prefería la reproducción  humana asistida o la adopción

La mayoría de los hijos/as es criado, educado y vive con una pareja del mismo sexo (61,5%) y reconoce tener dos padres o dos madres (77.3%), según la misma encuesta. Sin embargo, la custodia en la mayoría de las ocasiones (87,7%) solo la tiene el padre o la madre biológica y/o la comparte con otras personas, que no son su pareja, ni tampoco quien los niños o niñas reconocen como su padre o madre, lo cual demuestra la relevancia de regular la filiación homoparental

Contenidos del proyecto de ley

El 19 de agosto pasado la Comisión de Constitución de la Cámara inició el debate del proyecto de ley, tras ser despachado por el Senado el 21 de julio.

El proyecto de ley otorga a las parejas del mismo sexo, todos y cada uno de los deberes y derechos con que gozan en la actualidad los matrimonios heterosexuales,

En materia de homoparentalidad, se garantiza la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, entre otras categorías, para efectos de custodia de hijos o hijas, filiación y adopción, estén o no las parejas unidas en matrimonio y hubiesen tenido o no a sus hijos/as  mediante fertilización humana asistida. En tal sentido, se reconoce la maternidad de mujeres trans y la paternidad de hombres trans en los certificados de nacimiento de sus hijos/as.  También se determinó el orden de los apellidos de las parejas del mismo sexo; definiéndose que lo decidirán los progenitores y, si no hay acuerdo, el Registro Civil lo someterá a sorteo.

A la par se regulan los bienes de las parejas del mismo sexo, se garantizan las pensiones para viudos/as,  los permisos laborales en caso de nacimiento de hijos/as y las asignaciones familiares y se amplía el concepto de hermanos/as, reconociendo tal calidad para quienes lo son por parte de ambos progenitores (doble conjunción) o solo por uno de ellos (simple conjunción). Se eliminan así conceptos de hermanos maternos y paternos. De igual manera se reconocen los matrimonios igualitarios contraídos en el extranjero

También se derogan de la Ley de Identidad de Género todos los artículos que impiden a las personas trans casadas rectificar su partida de nacimiento.

Con todo, la Comisión rechazó una relevante indicación de la diputada Cariola que buscaba eliminar a la procreación como un fin del matrimonio, lo cual espera reponerse en la Sala.

Hitos de la tramitación del matrimonio igualitario en Chile

– El 15 de mayo del 2012, el Movilh demandó al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por prohibir el matrimonio a parejas del mismo sexo.

– El 11 de junio del 2016, bajo la administración de Michelle Bachelet, el Estado de Chile y el Movilh firmaron un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA). En el ASA el Estado se comprometió a elaborar un proyecto de ley, presentarlo al Congreso Nacional y a aprobarlo.

– El 5 de septiembre del 2017, y en el marco del cumplimiento del ASA, Bachelet presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de matrimonio igualitario, tras redactarlo junto a organizaciones de regiones del norte, centro y sur del país.

– El 17 de mayo del 2018 el Gobierno del presidente Sebastián Piñera se compromete ante la CIDH a cumplir con el ASA.

– El 3 de junio del 2021 el presidente Piñera da suma urgencia al proyecto de ley de matrimonio igualitario elaborado por Bachelet

– El 20 y 21 de julio del 2021 el Senado analiza y vota proyecto de ley, lo aprueba y despacha a la Cámara de Diputadas y Diputados.

– El 12 de octubre del 2021 la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara  despacha a Sala el proyecto de ley, superando los vacíos en materia de adopción, filiación y custodia homoparental que no había resuelto el Senado

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.