Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Óscar Rementería’

Jóvenes sufren violento ataque homo/transfóbico en un restaurante de Providencia (Chile)

Viernes, 25 de marzo de 2022

ataque-homo-transfobia-web-movilh-820x394A un joven trans lo trataron de “cerda culiá” (Sic), mientras a  su amigo no binario lo patearon y le reventaron un vaso de vidrio en la nuca. El Movilh está brindado asesoría psicológica y jurídica a los afectados.

Un violento episodio de discriminación sufrió un joven no binario, J.G.R, y su amigo trans al interior del restaurante de comida china “Xing Long”, ubicado en Vicuña Mackenna 630, Providencia, informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

El ataque fue propinados por dos clientes/as; un hombre y una mujer que estaban acompañados/as de otras dos personas, una de éstas menor de edad.

“Solo estábamos almorzando y escuchamos a estas personas  lanzar comentarios xenófobos, diciendo que los colombianos eran ladrones. Mi amigo, sin quererlo, en un momento eructó, y al mirarnos comenzaron a decirnos “maricones culiaos” (Sic). En todo momento trataron a mi amigo en femenino. La mujer hasta le dijo “cerda culiá” (Sic) a mi amigo”, relató  J.G.R

Dado que los amigos increparon a los agresores por sus discursos homo/transfóbicos “la discusión se empezó a agravar. El hombre se paró de su silla y trató de imponerse con su cuerpo musculoso y su 1.90  metros de estatura. La mujer tomó un vaso que estaba en su mesa y me lanzó el líquido en la cara, por lo que yo, en acto de reflejo, le respondí de la misma manera tirándole el vaso de agua que también tenía en mi mesa”, añadió J.G.R

Acto seguido, y medio de los insultos homo/transfóbicos,  “el hombre se abalanzó sobre mí, golpeándome con puños y patadas, tirándome al suelo y propinándome una paliza. Nadie hizo nada, tampoco los dueños del local. Le pedí al hombre que por favor parara de pegarme porque ya había sido demasiado. Traté de cubrirme la cabeza, pero el hombre insistía en golpearme la cara, hasta que me reventó un vaso de vidrio en la nuca, dejándome un corte de 5cm y fracturándome el dedo meñique de mi mano derecha. Sólo cuando se cansó de golpearme él y su familia se retiraron del local, insultando siempre a mi amigo”, añadió

Los afectados constataron lesiones en el Hospital del Salvador y denunciaron los hechos en carabineros.

El vocero del Movilh, Oscar Rementería, calificó de “brutal lo ocurrido.  Ninguna discusión o discrepancia justifica el mínimo asomo de homofobia o transfobia. Es preocupante que frente a una menor de edad dos personas, abiertamente xenófobas y homo/transfóbicas, ataquen física y verbalmente a otras. Igual de impresentable es que el restaurante no adoptara ninguna medida frente a estos hechos”

El dirigente añadió que “estamos brindando orientación  jurídica y psicológica a los afectados, al tiempo que presentaremos un reclamo formal en el restaurante”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Alerta: Senado de Chile aprueba en general reforma a la ley de adopciones incluyendo artículos homofóbicos

Martes, 8 de marzo de 2022

senado_chileAsí lo advirtió el Movih en carta enviada a todos/as los/as senadores/as a quienes solicitó presentar indicaciones para eliminar tres incisos homofóbicos que obligan a los tribunales consultar exclusivamente a los/s niños/as si quieren o no ser adoptados por una pareja del mismo sexo. Proyecto de ley fue aprobado en general en la sala del Senado.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicitó a todos/as los/as congresistas que eliminen “incisos abiertamente homofóbicos” que integran el  Proyecto de Ley de Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile, iniciativa que fue aprobada ayer en general en el Senado por 29 votos a favor.

“Si bien el proyecto de ley permite a las parejas del mismo sexo adoptar, contiene artículos abiertamente homofóbicos que dañan la dignidad humana y son contrarios a la igualdad ante la ley, así como a los derechos garantizados en la Ley 20.609 que Establece Medidas contra la Discriminación y en la recién aprobada Ley 21.400 sobre matrimonio igualitario”, advirtió el Movilh.

La reforma busca consagrar el interés superior del niño, regula la adopción por integración, elimina el orden de prelación y facilita los trámites para que los niños, niñas y adolescentes permanezcan institucionalizados/as menos tiempo, entre otros avances.

“En el caso específico de las personas o parejas LGBTIQA+ el  proyecto de ley incorpora diversas propuestas impulsadas por el Movilh y que fueron aprobadas en la Cámara. Entre otras, garantiza expresamente la posibilidad de que las familias adopten, al margen de su composición; según se establece en los 1, 5, 24, 25, 28, 35; y prohíbe la discriminación por orientación sexual o identidad de género, entre otras categorías de los adoptantes (artículos 28 y 39)”, explica la organización.

Sin embargo, y tras indicaciones presentadas por congresistas contrarios a la igualdad de derechos para todas las familias,   el artículo 11 del proyecto señala que  “si el niño, niña o adolescente manifiesta su voluntad de tener un padre y una madre, el juez deberá considerarlo en forma preferente”. Misma idea se repite en los artículos 21 y 44”, advirtió el vocero del Movilh, Oscar Rementería.

“Suponer que un niño, niña o adolescente (NNA) preferiría a una familia de composición heterosexual por sobre una homosexual y establecer que el tribunal está obligado a aceptar esta definición, es igual a decir que si un/a NNA rechaza a una familia por su raza, nacionalidad, etnia o posición socioeconómica será deber del Estado garantizar que ello ocurra, lo cual es aberrante”, añadió Rementería.

“El deber del Estado, de sus leyes y autoridades es educar a los/as NNA en el respeto a la diversidad social y cultural del país y en ningún caso trasladar y perpetuar en ellos/as los prejuicios, la ignorancia, los fanatismos, la homofobia o la transfobia de los adultos, volviéndolos automáticamente responsables de decisiones de mayores de edad que son contrarias a todos los estándares internacionales de derechos humanos, así como a la jurisprudencia chilena”, señaló el Movilh, que espera contar con los respaldos necesarios para presentar indicaciones que deroguen los mencionados artículos.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Joven es apuñalado en Pucón (Araucania) tras defender a su pareja de insultos homofóbicos

Sábado, 11 de diciembre de 2021

pucon-homofobia-movilh-820x394Carabineros detuvo a dos de los victimarios. El Movilh denunció el ataque al Ministerio del Interior.

Un violento ataque de alcances homofóbicos sufrió una pareja gay en Pucón, Provincia de Cautín, perteneciente a la Región de Araucanía, en momentos cuando compartían en una plaza junto  a un grupo de amigos, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ante la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio de Interior.

Los hechos ocurrieron el pasado 29 de noviembre a eso de las 23:00 horas cuando tres agresores, aparentemente ebrios y drogados, se acercaron a la pareja, que estaba abrazada, y a un grupo de amigos para solicitarles cigarros.

“Como no les dieron cigarros, comenzaron a hostigar, sentándose al lado del grupo de amigos, quienes, por lo mismo, decidieron irse del lugar. Entonces los agresores siguieron a la pareja para gritarles “maricones”. Asustados, corrieron a refugiarse  a una botillería-almacén, pero los agresores lograron ubicarlos”, relató el vocero del Movilh, Oscar Rementería.

Una de las víctimas relató que los agresores “nos vieron y dijeron “ahí está el maricón”, en referencia a mi pareja. Cruzaron hasta donde nosotros y comenzaron a agredirnos”.

El joven, por proteger a su pareja, resultó con heridas en su mano y muslo derecho que le propinaron con un arma blanca.

“La pareja  logró salvarse de una agresión mayor debido a que los dependientes del local salieron con fierros para ahuyentar a los delincuentes. Tras ello, la víctima,  que resultó agredida con arma blanca, fue traslada en ambulancia a un centro médico, donde se constataron lesiones”, apuntó Rementería.

Carabineros de la 9 Comisaría de Pucón detuvo a dos de los atacantes identificados con las siglas F.A.I y M.S.L.

“Repudiamos este brutal y cobarde ataque que se cruzó con el odio y el desprecio a las parejas del mismo sexo. Expresamos nuestra solidaridad a todos los afectados”, dijo Rementería, tras comentar que “hemos solicitado a la Subsecretaría de Prevención del Delito que brinden orientación jurídica y psicológica gratuita a las víctimas, en el marco de un convenio de colaboración que tenemos firmado ambas partes”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Matrimonio Igualitario en Chile: Comisión Mixta lo aprueba garantizando a las parejas del mismo sexo los derechos de filiación y de cuidado personal de hijos/as

Martes, 7 de diciembre de 2021

F402ADCC-1255-47C0-A603-99CDDF681C95


Se aprobó la plena igualdad de derechos para parejas homosexuales y heterosexuales en temas de filiación, fertilización humana asistida y cuidado personal del de hijos/as, así como para permisos laborales de pre- y post natal. Si bien en torno a los derechos de personas trans casadas hubo avances, el Movilh acusó “transfobia encubierta”

 La Comisión Mixta del Congreso Nacional que analiza el matrimonio igualitario aprobó hoy la totalidad de las indicaciones que equiparan derechos de  filiación y derechos laborales entre las parejas de igual y distinto sexo, al tiempo que eliminó la causal de divorcio automático para las personas trans que cambian su nombre y sexo legal, aspectos festejados por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

La Comisión Mixta estuvo integrada por los/as senadores/as Pedro Araya (IND),  Alfonso Deurresti (PS), Luz Ebensperger (UDI), Rodrigo Galilea (RN) y Francisco Huenchumilla (DC) y por  los/as diputados/as Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Marcos Ilabaca (PS), Andrés Longton (RN),  Catalina Pérez (RD) y Enrique Van Rysselbergue (UDI). En la discusión de hoy también intervinieron la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, y la Ministra de Desarrollo Social y la Familia, Karla Rubilar.

¿Qué aprobó hoy la Comisión Mixta?

– Garantizar los derechos de filiación a toda persona que se someta a técnicas de reproducción humana asistida, sea cual sea su sexo, orientación sexual o identidad de género.

– Garantizar la no discriminación por orientación sexual o identidad de  género, entre otras categorías, para efectos del régimen y ejercicio del cuidado personal  de hijos/as.

– Eliminar el divorcio automático para las personas trans que cambian su nombre y sexo legal.

– No prohibir por ley que los derechos de filiación de hijos/as puedan determinarse respecto de más de dos personas. En otras palabras,  abrirse a la posibilidad de que los derechos filiación de los/as hijos/as pueden determinarse respecto de más de dos personas.

– Garantizar los derechos laborales de pre y post natal sin discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género.

Reacción del Movilh

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que “hoy avanzamos significativamente, pues la Comisión Mixta aprobó diversas modificaciones al proyecto de ley original. Estas modificaciones o ideas,  introducidas por la Cámara de Diputadas y Diputados tras propuestas de nuestra organización,  terminan con la desigualdades y discriminaciones que hoy pesan sobre las parejas del mismo sexo en temas de filiación, de reproducción humana asistida,  de cuidado personal de hijos/as. También reconocen los derechos laborales de pre y post natal, sin discriminaciones por sexo, orientación sexual o identidad de género.  Esto es un avance gigantesco, para la plena igualdad legal. Esperamos que las salas del Senado y de la Cámara, ratifiquen en breve estos cambios”

Zúñiga añadió que  “debemos contar con ley, sí o sí, antes de las elecciones presidenciales. Los/as congresistas no están haciendo ninguna hazaña, pues están avanzando hacia la aprobación del matrimonio igualitario en un momento cuando el debate está más que maduro en la sociedad, con una mayoría favorable hace años. Más aún, esta lucha se inició hace tres décadas,  por tanto ha habido un atraso exagerado e injustificado de parte de la clase política”.

Por su lado, el vocero del Movilh, Oscar Rementería, aclaró “que en torno a los derechos de las personas trans casadas tuvimos un cambio, pero parcial. Hubo transfobia encubierta. Se eliminó la causal de divorcio automático para las personas trans que cambian su nombre y sexo legal. Pero al mismo tiempo se aprobó que se consulte a  la pareja de la persona trans  si quiere divorciase o no  en caso de la rectificación de la partida de nacimiento. Esto refleja una ignorancia ridícula, temores infundados y transfobia encubierta. ¿Por qué hacer una mención especial a la identidad de género en temas de divorcio? Esto es un estigma, muy similar, aunque más encubierto al de la causal de divorcio culposo por homosexualidad que existía antes”.

Ayer pedimos a todos los congresistas de la Comisión Mixta erradicar todo tipo de discriminación del proyecto de matrimonio igualitario. Avanzamos, pues se aprobaron todas las indicaciones que propusimos e impulsamos en la Cámara de Diputados y Diputadas, ya sea se manera textual o en su idea de fondo. Valoramos el trabajo desarrollado en el Congreso y el apoyo que ha brindado el Gobierno en este tema desde junio pasado a la fecha”, finalizó Rementería

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , ,

Hito: Comisión de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprueba y despacha el matrimonio igualitario

Viernes, 15 de octubre de 2021

despacho-matrimonio-camara-Movilh-2021-820x394La Comisión perfeccionó y mejoró el proyecto de ley, en tanto, eliminó todos los vacíos en temas de filiación, custodia y adopción homoparental. Debido a dichos cambios, una vez que el proyecto sea aprobado en Sala, deberá pasar a Comisión Mixta

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputadas y Diputados, presidida por Marco Ilabaca, terminó hoy con la votación en particular del proyecto de ley de matrimonio igualitario,  aprobándolo y despachándolo a Hacienda, siendo el hito festejado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En la sesión de hoy la Comisión aprobó el orden de los apellidos de las parejas del mismo sexo; determinándose que lo decidirán los progenitores y si no hay acuerdo el Registro Civil lo someterá a sorteo.

Los diversos artículos pro parejas del mismo sexo y familias homoparentales fueron aprobados en la Comisión por los/as congresistas Ilabaca (PS), Karol Cariola (PC), Pamela Jiles (PH), Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Matías Walker (DC), Leonardo Soto (PS), Diego Ibáñez (CS).  René Saffrio (IND) y Paulina Núñez (RN).  En tanto el diputado Juan Antonio Coloma se pronunció en contra de todos los artículos del proyecto de ley.

El proceso también contó con la colaboración de la subsecretaria de DDHH, Lorena Recabarren, quien en nombre del Ejecutivo formuló diversas indicaciones para perfeccionar la iniciativa.

La vocera del Movilh, Daniela Andrade, resaltó que “durante la tramitación en la Comisión de Constitución de la Cámara el proyecto original experimentó importantes cambios, la mayoría de éstos aprobados por unanimidad. Entre otros, se eliminaron los vacíos o limitaciones para el pleno y total reconocimiento de la filiación, adopción y custodia homoparental que provenían del proyecto original. Es por ello, que estamos especialmente felices y contentos/s con el proceso vivido en la Comisión”.

“Instamos a la Sala de la Cámara a aprobar de manera transversal y contundente el proyecto despachado. Misma petición efectuamos a la Comisión Mixta, donde sí o sí el proyecto continuará su tramitación debido a los cambios incorporados en la Comisión de Constitución, la cual recogió todas nuestras propuestas de indicaciones”, añadió el vocero del Movilh, Oscar Rementería.

A su vez el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, apuntó que “hemos dado un nuevo paso en una lucha que ya suma más de tres décadas. Tres décadas donde se han vulnerado de manera sistemática los derechos más básicos de las familias diversas.  Valoramos profundamente que la Comisión de Constitución de la Cámara aprobara todas las indicaciones que propusimos sobre filiación, adopción y custodia homoparental, pues con ello se resuelven uno de los aspectos más importantes en una familia, los mismos que solo por homofobia el Acuerdo de Unión Civil dejó fuera.!.

La Primera  Encuesta Nacional sobre  Familias Homoparentales,   aplicada por el Movilh a  219 madres y padres LGBTIQ+, arrojó que el 54.5% ha sufrido discriminación

El sondeo también explicitó que hay más madres (86,1%) que padres (13,3%)  LGBTIQ+, mientras la mayoría (57%) tuvo sus hijos/as mediante coito heterosexual, pero si pudiera ser nuevamente padre o madre, la mayoría prefería la reproducción  humana asistida o la adopción

La mayoría de los hijos/as es criado, educado y vive con una pareja del mismo sexo (61,5%) y reconoce tener dos padres o dos madres (77.3%), según la misma encuesta. Sin embargo, la custodia en la mayoría de las ocasiones (87,7%) solo la tiene el padre o la madre biológica y/o la comparte con otras personas, que no son su pareja, ni tampoco quien los niños o niñas reconocen como su padre o madre, lo cual demuestra la relevancia de regular la filiación homoparental

Contenidos del proyecto de ley

El 19 de agosto pasado la Comisión de Constitución de la Cámara inició el debate del proyecto de ley, tras ser despachado por el Senado el 21 de julio.

El proyecto de ley otorga a las parejas del mismo sexo, todos y cada uno de los deberes y derechos con que gozan en la actualidad los matrimonios heterosexuales,

En materia de homoparentalidad, se garantiza la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, entre otras categorías, para efectos de custodia de hijos o hijas, filiación y adopción, estén o no las parejas unidas en matrimonio y hubiesen tenido o no a sus hijos/as  mediante fertilización humana asistida. En tal sentido, se reconoce la maternidad de mujeres trans y la paternidad de hombres trans en los certificados de nacimiento de sus hijos/as.  También se determinó el orden de los apellidos de las parejas del mismo sexo; definiéndose que lo decidirán los progenitores y, si no hay acuerdo, el Registro Civil lo someterá a sorteo.

A la par se regulan los bienes de las parejas del mismo sexo, se garantizan las pensiones para viudos/as,  los permisos laborales en caso de nacimiento de hijos/as y las asignaciones familiares y se amplía el concepto de hermanos/as, reconociendo tal calidad para quienes lo son por parte de ambos progenitores (doble conjunción) o solo por uno de ellos (simple conjunción). Se eliminan así conceptos de hermanos maternos y paternos. De igual manera se reconocen los matrimonios igualitarios contraídos en el extranjero

También se derogan de la Ley de Identidad de Género todos los artículos que impiden a las personas trans casadas rectificar su partida de nacimiento.

Con todo, la Comisión rechazó una relevante indicación de la diputada Cariola que buscaba eliminar a la procreación como un fin del matrimonio, lo cual espera reponerse en la Sala.

Hitos de la tramitación del matrimonio igualitario en Chile

– El 15 de mayo del 2012, el Movilh demandó al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por prohibir el matrimonio a parejas del mismo sexo.

– El 11 de junio del 2016, bajo la administración de Michelle Bachelet, el Estado de Chile y el Movilh firmaron un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA). En el ASA el Estado se comprometió a elaborar un proyecto de ley, presentarlo al Congreso Nacional y a aprobarlo.

– El 5 de septiembre del 2017, y en el marco del cumplimiento del ASA, Bachelet presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de matrimonio igualitario, tras redactarlo junto a organizaciones de regiones del norte, centro y sur del país.

– El 17 de mayo del 2018 el Gobierno del presidente Sebastián Piñera se compromete ante la CIDH a cumplir con el ASA.

– El 3 de junio del 2021 el presidente Piñera da suma urgencia al proyecto de ley de matrimonio igualitario elaborado por Bachelet

– El 20 y 21 de julio del 2021 el Senado analiza y vota proyecto de ley, lo aprueba y despacha a la Cámara de Diputadas y Diputados.

– El 12 de octubre del 2021 la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara  despacha a Sala el proyecto de ley, superando los vacíos en materia de adopción, filiación y custodia homoparental que no había resuelto el Senado

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , ,

Matrimonio igualitario en Chile: Comisión de Constitución de la Cámara aprueba derechos de filiación para todas las parejas que se sometan a técnicas de reproducción humana asistida

Sábado, 2 de octubre de 2021

Familia-Homoparenta-filiacion-movilh-820x394Del mismo modo, fueron aprobados los derechos de filiación de las  parejas del mismo sexo no unidas en matrimonio. La jornada fue la más relevante en materia de  homoparentalidad. Lamentablemente la Comisión rechazó que se eliminará a la procreación como un fin del matrimonio. Tal indicación será repuesta en Sala

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputadas y Diputados, presidida por el parlamentario Marco Ilabaca, aprobó “las indicaciones más significativas para reconocer la filiación homoparental, mejorando y perfeccionando con creces el proyecto despachado por el Senado”, afirmó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movillh), junto como calificar como un hito “la jornada de hoy”

Las indicaciones de Ilabaca (PS) y del diputado Matías Walker (DC) fueron aprobadas por unanimidad con sus votos y el de los/as congresistas Karol Cariola (PC), Pamela Jiles (PH), Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Leonardo Soto (PS) y Diego Ibáñez (CS).

Entre otros, la Comisión aprobó reconocer los derechos de filiación a parejas heteros, lésbicas, gays, bisexuales o trans que se sometan a técnicas de reproducción humana asistida, como también a las parejas de cualquier orientación sexual que no están unidas en matrimonio.

“Esto marca y un antes después para los derechos de niños, niñas y adolescentes que son hijos de parejas del mismo sexo, cuya filiación es negada por la ley actual y está sujeta a la discrecionalidad de juezas y jueces”, señaló la vocera del Movilh, Daniela Andrade.

La Comisión también aprobó hoy la regulación de los bienes de las parejas del mismo sexo, así como ampliar el concepto de hermanos/as, reconociendo tal calidad para quienes lo son por parte de ambos progenitores (doble conjunción) o solo por uno de ellos (simple conjunción). Se eliminan así conceptos de hermanos maternos y paternos.

“Sin duda la diversidad familiar está viendo por fin la luz en cuanto a igualdad de derechos. Esperamos que estas normas prosperen en Sala”, añadió el vocero del Movilh, Óscar Rementería

Con todo, la Comisión rechazó una relevante indicación de la diputada Cariola que buscaba eliminar a la procreación como un fin del matrimonio.

“Esperamos que esta indicación sea respuesta en Sala, pues en la práctica la procreación no es, ni nunca ha sido un fin del matrimonio. Sin ir más lejos, y de acuerdo al Registro Civil, el 75% de los hijos/as en Chile nacen fuera del matrimonio. El Estado no se puede involucrar en decisiones personales y autónomas de las parejas, como tampoco debe obviar que hay personas de todas las orientaciones sexuales que, por diversas razones, no pueden o no quieren procrear”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

“La ley de matrimonio igualitario debe ser una oportunidad para eliminar de nuestro sistema jurídico concepciones conservadoras o tradicionalistas que, de una u manera, son imposiciones o cosmovisiones morales y no legales, además de ser normas que violentan los derechos reproductivos y son contrarias al feminismo”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Iglesias católica y evangélica en picada contra el matrimonio igualitario: “es un peligro ciudadano contrario a la dignidad humana y los valores”

Miércoles, 22 de septiembre de 2021

Homofobia

Sólo se unen si es para oponerse a los Derechos LGTBI o de las mujeres…

Los jerarcas religiosos usaron los Te Deum Ecuménico y Evangélico para involucrarse en temas legislativos y políticos, lo cual fue repudiado por el Movilh.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) repudió hoy que los Te Deum Ecuménico y Evangélico se lanzaran contra el matrimonio igualitario,  “recurriendo a prácticas homofóbicas que violentan el Estado laico al involucrarse de manera descarada en temas legislativos, políticos e incluso electorales”.

Te-Deum-Matrimonio-Igualitario-Movilh-820x394Celestino Arós

En el Te Deum Ecuménico de ayer el arzobispo  católico Celestino Arós valoró a quienes, a su juicio, “buscan respetar y proteger los valores no negociables”, dando como ejemplo “el respeto y la defensa de la vida humana desde su concepción hasta su fin natural y la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer”.

“Hoy en la democracia no es tan evidente la cuestión sobre lo que ahora corresponde a la ley de la verdad, lo que es verdaderamente justo y puede transformarse en ley (…) En lo fundamental, donde está en juego la dignidad del hombre y de la humanidad, no basta el principio de la mayoría”, sostuvo.

sWIoD-Ek7Eikc-h_Héctor Cancino,

En tanto, el pasado viernes el presidente de la Coordinadora de Unidades Pastorales Evangélicas de Chile (Cupech), Héctor Cancino, dijo durante el Te Deum Evangélico, que “la iglesia evangélica respeta de manera absoluta a las minorías, pero decididamente no acepta la imposición de ideologías y modelos de vida de estas minorías que se contraponen con nuestros derechos ciudadanos, de sostener un estilo de vida conforme a los principios cristianos”.

Sobre el Te Deum Ecuménico, el presidente Sebastián Piñera sostuvo que “una cosa es el mundo de la religión, que es voluntario. Otra cosa es el mundo laico, de las leyes, que es obligatorio para todos y yo creo que la ley tiene que proteger a todas las familias”

Captura-de-Pantalla-2021-09-18-a-las-13.32.07-519x320Presidente Piñera

En tanto, y en repuesta al discurso del Te Deum Evangélico,  el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, señaló  el matrimonio igualitario es “precisamente para fortalecer la familia, para dar relevancia, protección y reconocimiento a esas uniones entre personas, y también, a los hijos e hijas que puedan nacer de esa unión de largo plazo (…) es  una buena medida hoy día, en el respeto a la libertad, en el respeto a la diversidad avanzar en ese Matrimonio Igualitario”

Reacción del Movilh

La vocera del Movilh, Daniela Andrade, apuntó que “un contexto donde la credibilidad de las altas jerarquías de las iglesias está en el suelo debido a actos ilegales que van desde los abusos de menores hasta la corrupción económica, resulta especialmente violento que representantes de las corrientes católicas y evangélicas usen a las familias diversas y a otras minorías como chivos expiatorios”

Añadió que “tanto el Te Deum Evangélico, como el Te Deum Ecuménico tienen como uno de sus fines principales  torpedear la plena igualdad legal para mantener la discriminación por orientación sexual o identidad de género, y para ello, se lanzan en picada contra el matrimonio igualitario”.

Homofobia religiosa“Dicha norma vendrá a  terminar con una injusticia histórica que las iglesias se han encargado de eternizar, engañando a fieles con falsos conocimientos y disfrazando de religiones o creencias a posturas políticas y legislativas. A tanto llega el abuso, que   el Te Deum Evangélico llegó al extremo de fijar postura electoral desde el momento mismo que invita solo a un candidato presidencial a su ceremonia, a aquel que refuerza el desprecio a la diversidad”, redondeó Andrade.

En tanto, el vocero del Movilh, Oscar Rementería, señaló que “cuando  el Te Deum Ecuménico dice que el matrimonio igualitario es contrario a “valores cristianos” y pone “en juego la dignidad del hombre y de la humanidad”, está literalmente afirmando que las parejas del mismo sexo y sus hijos, no tienen valores, ni dignidad, lo cual es un discurso de odio por donde se mire”.

“Lo mismo sucede, añadió Rementería, en el caso del Te Deum Evangélico, pues “califica a la igualdad para las personas LGBTIQ+ como una ideología y un modelo de vida que afecta a derechos de terceros, lo cual además de falso, incita a la violencia contra personas cuya identidad de género u orientación sexual es distinta a la mayoritaria”.

Con todo, Rementería valoró la reacción del Gobierno, y del presidente Piñera, pues “puso el énfasis en la separación de Iglesia y Estado y en la igualdad legal. Es positivo que la más alta autoridad  del país separe las creencias y religiones de lo legislativo y del pleno respeto a sus derechos que merecen todas las personas. Si bien, ello es señal de que el  matrimonio igualitario avanza  en estos momentos sin contrapesos relevantes, en ningún caso significa que debe aceptarse o tolerarse el odio que promueven las iglesias en Chile”.

Fuente MOVILH

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , ,

Chile avanza imparable hacia el matrimonio igualitario: tras el visto bueno del Senado, llega a la Cámara de Diputados con respaldo unánime de su Comisión Constitucional

Viernes, 17 de septiembre de 2021

matrimonio_gay_chileChile avanza imparable hacia la aprobación del matrimonio igualitario, un hecho histórico que podría producirse en pocas semanas. La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados de ese país ha aprobado por unanimidad de sus miembros dar curso al proyecto que regula el matrimonio de parejas del mismo sexo, después de que el pasado julio lo aprobase el Senado. La propuesta, presentada en 2017 (cuando aún era presidenta Michelle Bachelet) se ha visto acelerada tras años de espera después de que el actual presidente, Sebastián Piñera, diera un giro de 180 grados y se posicionase a favor.

Hagamos un poco de historia: en 2016, el Estado chileno y el Movimiento de Liberación Homosexual de Chile (MOVILH) alcanzaron una solución amistosa a la demanda que este colectivo había interpuesto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la prohibición a las parejas del mismo sexo de contraer matrimonio (puedes descargar aquel acuerdo aquí). El acuerdo, considerado histórico en su momento, implicaba ir más allá de las uniones civiles entre personas del mismo sexo (aprobadas el año anterior) y promover el matrimonio igualitario, la adopción homoparental y los derechos plenos de parentalidad, que a día de hoy tienen que ser reclamados ante los tribunales, así como la aprobación de una ley de identidad de género y un refuerzo de la legislación antidiscriminatoria (la conocida como «ley Zamudio»), entre otras medidas. De hecho, en agosto de 2017 el Gobierno de Michelle Bachelet remitía al Congreso un proyecto de ley de matrimonio igualitario, que no llegó a ser aprobado antes de las elecciones de noviembre que auparon de nuevo al conservador Sebastián Piñera a la presidencia.

Y aunque en septiembre de 2018 se aprobaba la ley de identidad de género, tras cinco largos años de tramitación y no sin grandes dificultades, la promesa de avanzar hacia el matrimonio igualitario quedó en suspenso. Según se filtró en su momento a la prensa chilena, el Gobierno de Piñera manifestó ante la CIDH que no pensaba cumplir el acuerdo por lo que al matrimonio igualitario se refiere. Se acogía para ello a una más que dudosa interpretación del acuerdo, según la cual el compromiso adquirido ya se habría satisfecho con la presentación del proyecto de ley por parte del anterior Gobierno en 2017. No fue hasta enero de 2020, tres meses después del comienzo de las protestas que han trastocado la realidad social y política de Chile (que se encuentra en este momento en pleno proceso constituyente) cuando el Senado incluyó por primera vez la tramitación del proyecto de ley de matrimonio igualitario en el orden del día. La oposición de buena parte de la bancada conservadora, sin embargo, abortó la iniciativa. Sin embargo, en un primer giro de los acontecimientos, Sebastián Piñera pidió a sus ministros que se replantearan su postura. Y finalmente, el pasado 1 de junio, durante su comparecencia ante el Congreso, Piñera hacía un inesperado anuncio: daba su apoyo a la aprobación del matrimonio igualitario. «Anunciamos que pondremos urgencia al proyecto de ley que lleva años en el Congreso y que establece el matrimonio igualitario entre todos nuestros compatriotas», prometía Piñera.

Desde entonces los acontecimientos se han acelerado. El pasado 21 de julio el Senado de Chile aprobaba la iniciativa. Entre los elementos más discutidos se encontraban las disposiciones relativas a la adopción, en un momento en el que precisamente el Congreso chileno tramita una nueva ley de adopción y hay sobre la mesa un proyecto sobre filiación de hijos de parejas del mismo sexo. Finalmente, las disposiciones relativas a la autorización del matrimonio de parejas del mismo sexo fueron aprobadas por 28 votos a favor y 14 en contra. Por lo que se refiere a las normas relativas a la filiación, fueron aprobadas por 29 votos a favor y 14 en contra.

Ahora la iniciativa está en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde la Comisión Constitucional ha sido unánime. En una primera sesión, todos sus miembros dieron su apoyo a que en las leyes con expresiones «marido y mujer» o «marido o mujer» se entiendan aplicables a todos los cónyuges, con independencia de su sexo. También se estableció que donde se haga referencia a las expresiones padre y madre u otras semejantes, estas se entenderán aplicables a las y los progenitores. También se aprobó una indicación parlamentaria para eliminar la restricción de que la filiación de los hijos nunca pueda determinarse respecto de más de dos personas, un cambio legal que ha sido saludado por MOVILH. «Se podrán reconocer derechos de filiación a dos madres y un padre o a dos padres y una madre. Avanzamos así en la plena igualdad para todas las familias. Las familias son diversas y todas merecen igualdad y respeto», ha expresado la organización. Su portavoz, Óscar Rementería, ha celebrado el hecho de que «hoy el apoyo al matrimonio igualitario  sea un tema transversal, donde hay votos favorables de todas las tendencias políticas e ideológicas, con adopción y filiación homoparental incluida». «Habrá ley, sin duda», ha añadido.

Queda pendiente para una próxima sesión de la Comisión la votación del articulado donde se define el matrimonio y sus fines. La propuesta señala que corresponde a un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e indisolublemente, de por vida. También se someterá a discusión una propuesta para eliminar el fin de procrear, dejando solo el de vivir juntos y de auxiliarse mutuamente. Parlamentarios de la derecha, por su parte, quieren agregar al texto una disposición para asegurar que las iglesias no estarán obligadas a celebrar matrimonios entre parejas de igual sexo.

Una vez finalizada la votación en particular en la Comisión de Constitución, el proyecto pasará a Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. Tras ello, su último trámite será en Comisión Mixta de Senado y Cámara. Se espera que  el proyecto sea ley antes de finalizar el 2021.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Armada de Chile: la homosexualidad es “una tiranía depravada y una inmoralidad que destruye a la familia”

Martes, 7 de septiembre de 2021

foto_0000000420161109104322MINISTRO_DE_DEFENSA_NACIONAL_BALDO_PROKURICA_PROKURICA_(2021) Juan Andrés De La Maza Comandante en jefe de la Armada (Izda) y el Ministro de Defensa Nacional, Baldo Prokurica (Dcha)

Además defiende las terapias reparativa de la homosexualidad. Así lo denunció el Movilh, organismo que exigirá a la Armada retirar al instante esos contenidos de la Academia Naval de Guerra, sancionar a los responsables  y ofrecer disculpas públicas. Junto con pedir la intervención del Ministerio de Defensa, el Movilh solicitará a la Contraloría establecer responsabilidades de mando y analiza acciones legales

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) denunció hoy a la Academia de Guerra Naval, dependiente de la Armada, por “impartir a sus estudiantes contenidos de odio que dañan la dignidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer (LGBTIQ+)”

El vocero del Movilh, Óscar Rementería, señaló que se trata “de discursos de odio sin precedentes, que promueven la ignorancia, los prejuicios y contenidos falsos, todo lo cual violenta de manera descarada y violenta los derechos humanos, nuestra legislación y los tratados internacionales ratificados por Chile”.

En concreto, la Armada enseña y difunde a través de su Revista Marina que  la homosexualidad es una “tiranía”, una “inmoralidad”, una “actitud sexual depravada” que “desmantela las normas sexuales”. Además señala que la despatologización de la homosexualidad por parte de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) obedeció a intereses políticos, no científicos y que solo entre el 1 y 3% de la población es LGBTIQ+

Así quedó establecido en la Revista Marina de la Academia de Guerra Naval, la cual recomienda a sus estudiantes leer el texto “La Revolución sexual global. La destrucción de la libertad en nombre de la libertad” de la socióloga Gabriele Kuby.

En un texto escrito por el almirante y ex comandante en Jefe de la Armada, Miguel Vergara Villalobos, la Academia de Guerra Naval  “lejos de solo resumir o de llamar a una lectura crítica de dicho libro, se cuadra con el mismo y con cada uno de sus contenidos”, señaló Rementería

En efecto, la Academia de Guerra Naval señala que el libro de Gabriele Kuby explica “como el afán de libertad ha redundado en el libertinaje y en la ideología de género, lo que a su vez ha subvertido la sexualidad humana”, tras lo cual procede a resumirlo y validar sus contenidos. Así es como la Academia de Guerra Naval termina su artículo de la siguiente manera: “Este libro, fuera de alertarnos, nos plantea una acuciante pregunta: ¿Debemos estar avergonzados y pedir disculpas quienes profesamos la fe católica y postulamos el matrimonio entre un hombre y una mujer, con vistas a la procreación?”

Rementería explicó que “este nuevo discurso  de  odio implica además la intervención de las FFAA en asuntos legislativos y civiles. Y es una intervención reciente de la Armada. Aparece publicada en la edición número 974 de la Revista Marina del 2020 y que hasta hoy difunde en su web. Es decir, tras Ley Zamudio, tras el estallido social y tras todos los cambios que ha experimentado el país a favor de la Igualdad la Armada, con Juan Andrés De La Maza  a la cabeza, promueve de manera horrorosa la homofobia, tanto en la versión impresa, como digital de su revista. Aquí, De La Maza debe ofrecer disculpas públicas, mientras el Ministro de Defensa Nacional, Baldo Prokurica. debe asumir la responsabilidad que le compete”.

El vocero del Movilh apuntó que “con la misma virulencia la Armada se lanza contra las mujeres y los derechos sexuales reproductivos, añadiendo a su homofobia, el machismo y la misoginia. Esperamos sanciones ejemplares contra los responsables de este abuso, mientras en paralelo exigiremos a la Armada el retiro inmediato de estos contenidos, el ofrecimiento de disculpas públicas y una aclaración sobre lo ocurrido a todas y cada una de las personas a las cuales ha mal educado y enseñado en contenidos falsos y odiosos que incitan a la violencia. También solicitaremos la intervención y las explicaciones al Ministerio de Defensa, También solicitaremos la intervención y las explicaciones al Ministerio de Defensa, mientras  pediremos a la Contraloría establecer responsabilidades de mando y analizamos acciones legales”, finalizó Rementería.

El texto

A continuación el Movilh reproduce de manera íntegra algunos de los párrafos difundidos por la Academia de Guerra Naval:

“El objetivo del programa cultural revolucionario -manejado por las élites del poder mundial, con la connivencia de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE)- es la libertad absoluta, sin restricciones naturales ni morales. Se busca liberarse de la tiranía de la naturaleza. Para ello se intenta deconstruir la sexualidad masculina y femenina promoviendo, entre otras cosas, la equivalencia legal de la relación homosexual con el matrimonio”

“….Un año después se celebró la Conferencia de Pekín, controlada por feministas radicales . El documento final no respeta la dignidad humana, trata de destruir la familia, minimiza la maternidad, pretende imponer actitudes sexuales depravadas, promueve la homosexualidad, el lesbianismo, la promiscuidad sexual, etc.. Posteriormente, en la Conferencia de Glen Cover, en New York, los activistas radicales lograron imponer su estrategia, transformando los acuerdos de Pekín en tratados internacionales vinculantes; es decir, crearon una nueva realidad social.”

-La clave es presentar cualquier oposición como un acto de discriminación arbitraria. Se intenta lograr “que todos los países del mundo cambien sus constituciones, leyes, instituciones sociales, sistemas educativos y las actitudes básicas de sus ciudadanos, para imponer y obligar legalmente a aceptar y privilegiar la homosexualidad y otras identidades y comportamientos no-heterosexuales”

“Nos encontramos en “una situación en que una pequeña minoría de la población (LGBTI), cuyas diferencias sexuales difieren de la inmensa mayoría, ha logrado imponer una verdadera revolución”. El punto de inflexión ocurrió en 1973, cuando la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) “decidió eliminar la homosexualidad de la lista de enfermedades que podían ser tratadas mediante procedimientos terapéuticos”, lo que bloqueó todo debate científico de la larga investigación sobre las causas de la homosexualidad. Esta “decisión de la APA no fue producto de un debate científico, sino de la presión política sobre determinadas personas que no pudieron soportarla”

– “Si se consideran los millones de dólares que se orientan a promover la agenda LGTBI y el compromiso de los más altos niveles de la política, se podría pensar que la homosexualidad es un fenómeno masivo. Sin embargo, las encuestas representativas en las sociedades occidentales indican que solo entre el 1 y 3% de la población se identifica como homosexuales. Empero, incluso en altas esferas de gobierno, se “usan cifras variadas y muy exageradas que no provienen de fuentes serias”

 -“Hoy no se puede analizar científicamente la posibilidad de cambiar la condición homosexual de una persona. Quienes se atrevan a infringir esta prohibición son sometidos a una estridente persecución por parte de los grupos de interés LGBTI, que “hacen todo lo posible por sacar de la conciencia ciudadana el mensaje de que la orientación homosexual puede cambiar a una heterosexual”

– “Es una contradicción evidente que un movimiento que lucha por la abolición de la heterosexualidad obligatoria haga lo posible por negar que las tendencias homosexuales puedan ser cambiadas. (…). El movimiento homosexual marcha bajo la bandera de la libertad, la tolerancia y la no-discriminación, pero limita la libertad de opinión, la libertad de ciencia y la libertad terapéutica en particular”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Avance en Chile: Comisión de Constitución del Senado aprueba reforma al Sistema de Adopciones incluyendo a la homoparentalidad

Sábado, 4 de septiembre de 2021

adopcionhomoparental-820x394-1La iniciativa se encuentra en segundo trámite.

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, presidida por Pedro Araya, aprobó hoy en general la Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile, siendo el hecho valorado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en tanto la iniciativa incluye a la homoparentalidad.

El proyecto fue aprobado por unanimidad por la Comisión que junto a Araya integran los/as senadores/as Alfonso De Urresti, Luz Ebensperger, Rodrigo Galilea y Francisco Huenchumilla. En la sesión estuvieron también presentes la ministra de Desarrollo Social y la Familia, Karla Rubilar,  el ministro de Justicia, Hernán Larraín y la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz.

Ahora la iniciativa, que está en segundo trámite, deberá pasar a Sala del Senado para su votación en general.

La vocera el Movilh, Daniela Andrade, valoró  “que el proyecto de ley incluya nuestras sugerencias y garantice expresamente la posibilidad de que las familias, al margen de su composición, puedan adoptar; según se establece en los 1, 5, 24, 25, 28, 35; y que se prohíba la discriminación por orientación sexual o identidad de género, entre otras categorías de los adoptantes,  como se indica en los artículos 28 y 39”,.

El vocero del Movilh, Óscar Rementería, destacó, por último, que en su artículo 63 el proyecto contemple “la adopción por integración, así como que se permita adoptar a los convivientes civiles, en tanto con todas estas disposiciones se pone en primer lugar el Interés Superior del Niño y se reconoce la diversidad familiar existente en Chile”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Inhumano: cancillería chilena se niega a dar salvoconductos a afganos/as LGBTIQ+

Miércoles, 25 de agosto de 2021

AllamandAndrés Allamand,

El Movilh tenía listos contactos en Asia para ayudar a los traslados, pero el Gobierno chileno no quiso colaborar.

La Cancillería de Chile se negó a otorgar salvoconductos a personas afganas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, queer y otras (LGBTIQ+), lo cual fue lamentado y repudiado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, (Movilh).

El pasado martes el Movilh había solicitado al Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por Andrés Allamand, que otorgara salvoconductos a personas LGBTIQ+, de manera que pudiesen trasladarse desde Afganistán a Chile, en alianza  con gobiernos o consulados de otros países.

“Habíamos coordinado esta ayuda con la Asociación Internacional LGBTIQ+ (ILGA) de Asia, quienes colaborarían en el proceso. Sin embargo, el Gobierno chileno, en un acto de absoluta falta de solidaridad y empatía con la horrorosa calidad de vida de afganos/as LGBTIQ+, se ha negado a esta petición”, señaló el vocero del Movilh, Óscar Rementería

Añadió que a través de su director de Derechos Humanos, Jaime Chomalí, la “Cancillería se ha limitado a responder a nuestra petición con generalidades que no se traducen en ninguna ayuda concreta. Dicen que están preocupados de los derechos humanos en Afganistán, pero en nada se comprometen para ayudar a afganos/as LGBTIQ+, pese a que la vulnerabilidad de este grupo humano es extrema y se traduce en matanzas”.

“Esta total falta de empatía, que pasa a ser responsable de lo que ocurra a afganos/as LGBTIQ+, es una vergüenza internacional. Chile; un país que está en la OCDE y gusta jactarse de sus logros, sin duda no está a la altura del los estándares internacionales en materia de derechos humanos LGBTIQ+. Jamás ha brindado ayuda focalizada  a LGBTIQ+ extranjeros en período de crisis en los países de origen.  La reedición de este comportamiento con lo que ocurre en Afganistán es inhumana”, añadió.

“Enviamos nuestra solidaridad a los/as afganos/as LGBTQ+- Nos disculpamos por la insensibilidad de Chile y nos comprometemos a seguir gestionando o colaborando con otras formas de ayuda, eventualmente en alianza con otros países de la región”, finalizó Rementería.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Histórico: Congreso Nacional aprueba la derogación del divorcio culposo por homosexualidad

Miércoles, 11 de agosto de 2021

ley-divorcio-culposo.homosexuallidad-movilh-820x385La iniciativa pasó la luz verde de la Cámara,  tras correr igual suerte en el Senado, faltando ahora solo que se transforme en ley.

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 119 votos a favor, 7 en contra y 5 abstenciones la derogación de la homosexualidad como causal de divorcio culposo establecida en el  artículo 54 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, luego de que el Tribunal Constitucional considerara a tal disposición como contraria a la Carta Magna, hecho que fue calificado como histórico por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Votaron en contra los congresistas Eduardo Durán (RN), René Manuel García (RN), Harry Jürgensen (RN), Francesca Muñoz (RN), Leonidas Romero (RN), Ignacio Urrutia (Prep) y Cristóbal Urriticoechea (RN). Se abstuvieron Nino Baltelu (UDI), Luis Pardo (RN), Leopoldo Pérez (RN), Jorge Sabag (DC) y Osvaldo Urrutia (UDI).

El artículo 54 de la Ley de Matrimonio establece que “el divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges” en caso de “atentando contra la vida o malos tratos graves”, “abandono”, “transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad”, “condena de crímenes o delitos”, “alcoholismo o drogadicción” y “tentativa para prostituir al otro cónyuges o a los hijos”. En el mismo listado de causas de divorcio culposo se menciona a “la conducta homosexual”.

El vocero del Movilh, Óscar Rementería, precisó que “hoy llega a su fin una de las dos normas explícitamente homofóbicas existentes en Chile. Ha sido odioso y discriminatorio que el Estado de Chile considere a la homosexualidad como causal de divorcio culposo, vinculando a la orientación sexual con delitos o faltas.  Este estigma, que ha pesado sobre la diversidad sexual y de género durante décadas, ya es parte del pasado. Es un día histórico para la igualdad de derechos”.

“Estamos en presencia de un gran avance  que reconoce lo que venimos denunciando desde hace tres décadas: el divorcio culposo por homosexualidad es homofóbico y contrario a la igualdad ante la ley establecida en la Constitución, pues lo único que debe importar es la infidelidad, al margen de la orientación sexual de las personas. Esperamos que el cambio de hoy marque un antes y un después en los cambios que debe ir experimentando la ley de matrimonio en beneficio de la igualdad y  que nadie más recurra a este artículo para pedir el divorcio”, añadió el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

Fue el  27 de abril pasado cuando el Tribunal Constitucional declaró  por 6 votos contra 4 como contraria a la Carta Magna la causal de divorcio culposo por homosexualidad, considerándola “discriminatoria, no razonable y denigrante” para las personas LGBTIQ+. Durante el proceso el TC tuvo a la vista un Amicus Curiae presentada por el Movilh.

El proyecto surgió de una moción de las senadoras Isabel Allende, Adriana Muñoz, Yasna Provoste, Ximena Rincón y Marcela Sabat, Tras ser despachado por el Senado fue aprobado por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados, presidida por la parlamentaria Maite Orsini, e integrada por Nora Cuevas, Maya Fernández, Marcela Hernando, María José Hoffmann, Aracely Leuquén, Erika Olivera, Ximena Ossadón, Joanna Pérez, Camila Rojas,  Virginia Troncoso, Marisela Santibáñez y Patricia Rubio.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , ,

Chile: Grave y preocupante: las personas LGBTIQ+ son el segundo grupo más discriminado por la Fiscalía según sus propios funcionarios

Miércoles, 4 de agosto de 2021

fiscalia(Imagen de fiscaliadechile.cl)

El Movilh, que en distintas ocasiones ha denunciado homo/transfobia en las investigaciones del Ministerio Público, instó al fiscal nacional Jorge Abbott a  hacerse cargo de los resultados del sondeo y a adoptar en breve medidas contra la discriminación

Como “graves y preocupantes” calificó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) los resultados de una encuesta de la Asociación Nacional de Fiscales (ANF) aplicada a funcionarios/as del Ministerio Público entre el 29 de enero y el 19 de febrero pasado, siendo sus datos reservados hasta que hoy los dio a conocer Radio Biobío.

El sondeo, fue contestado por 380 funcionarios/as, el 66,9% son  hombres y el 33,1%, mujeres, con un tasa de logro del  54,5%

Frente a la consulta ¿usted considera que hay un trato discriminatorio a las personas involucradas en las investigaciones? del Ministerio Público,  el 19,7% reportó que se discrimina a  personas de escasos recursos económicos, el 10% a grupos LGBTIQ; el 9,7% a los pueblos originarios; el 9% por género, el 5.3% a  las personas con discapacidad y el 3.7% a infantes.

Para el vocero del Movilh, Oscar Rementería, “una institución como el Ministerio Público debería registrar discriminación cero. Primero porque la discriminación es ilegal y daña a las personas; segundo porque los prejuicios y las odiosidades distorsionan las investigaciones judiciales y obstaculizan alcanzar justicia y tercero porque se re-victimiza a las víctimas”.

Doblemente preocupante es la situación de las personas que sufren discriminación interseccional, como lo puede ser una mujer lesbiana de escasos recursos económicos, un niño/a trans o un gay con discapacidad. Sin duda, a estas personas la fiscalía no les está garantizando dignidad y trato justo”, redondeó el Movilh

Estos resultados vienen a decir además que en los deficientes resultados de la Ley Zamudio no estarían incidiendo solo los vacíos de la norma, sino también el actuar de algunos fiscales frente a la discriminación”, apuntó Rementería

Añadió que “en diversas ocasiones hemos reportado al Ministerio Público de tratos deficientes y sesgados en investigaciones que involucran a personas LGBTIQ+. Entre estos se encuentran, descartar móviles discriminatorios  antes de investigar, rehusarse a pedir la agravante de la Ley Zamudio porque así les resulta más fácil  y rápido cerrar un caso y desconocimiento sobre la forma como opera la discriminación en el marco de la ocurrencia de delitos”

Rementería añadió que “nuestros/as propios activistas han sido víctimas de abusos, cuando la fiscalía ha persistido en perseguir a personas que han sido detenidas y torturadas por carabineros solo por defender los derechos humanos LGBTIQ+. Esta trato deficiente e inhumano debe cesar”

“Exigimos y animamos al fiscal nacional a referirse públicamente a los resultados de este estudio;  donde el Ministerio Público sale mal evaluado en muchas otras áreas; a dar explicaciones y, en especial, a anunciar medidas para hacer frente a todos los problemas que arrojó la encuesta”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Hito: Senado de Chile aprueba el matrimonio igualitario y lo despacha a la Cámara para su segunda trámite

Viernes, 23 de julio de 2021

matrimonio-igualitario-movilh-820x394El texto fue aprobado incluyendo la adopción y filiación homoparental 

El Senado de Chile dio media sanción al proyecto de ley que legaliza el matrimonio igualitario en el país, con 29 votos a favor, 14 en contra y ninguna abstención, por lo que avanza a la Cámara de Diputados.

 El Senado, presidido por Yasna Provoste,  aprobó y despachó hoy el proyecto de ley de matrimonio igualitario que en 2017 presentó la presidenta Michelle Bachelet en el marco del cumplimiento de  un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) que el Estado de Chile y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) firmaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El Senado efectuó tres votaciones: la referente a artículos con quórum; las relacionadas con las normas generales del matrimonio igualitario y las vinculadas con la filiación y adopción homoparental. La primera fue aprobado por 28 votos a favor y 13 en contra, la segunda por 28 a favor y 14 en contra y la tercera por 29 a favor y 14 en contra.

Se pronunciaron a favor los/as congresistas Isabel Allende Bussi (PS), Pedro Araya Guerrero (IND), Carlos Bianchi Chelech (IND), Loreto Carvajal Ambiado (PPD), Alfonso De Urresti Longton (PS), Álvaro Elizalde Soto (PS),  Rodrigo Galilea Vial (RN), Guido Girardi Lavín (PPD), Carolina Goic Boroevic (DC), Alejandro Guillier Álvarez (IND), Francisco Huenchumilla Jaramillo (DC), José Miguel Insulza Salinas (PS), Felipe Kast Sommerhoff (Evópoli), Ricardo Lagos Weber (PPD), Juan Ignacio Latorre Riveros (RD), Juan Pablo Letelier Moriel (PS), Carlos Montes Cisternas (PS), Adriana Muñoz DÀlbora (PPD), Alejandro Navarro Brain (PP), Ximena Órdenes Neira (IND), Jorge Pizarro Soto (DC), Rafael Prohens Espiniza (RN), Yasna Provoste Campillay (DC), Jaime Quintana Leal (PPD), Rabindranath Quinteros Lara (PS), Ximena Rincón González (DC), Marcela Sabat Fernández (RN) y Jorge Soria Quiroga (PPD)

En contra lo hicieron los senadores/as Claudio Alvarado Andrade (UDI), Carmen Gloria Aravena Acuña (IND), Juan Castro Prieto (RN), Franscisco Chahuán Chahuán (RN), José Miguel Durana Semir (UDI), Luz Ebensperger Orrego (UDI),José García Ruminot (RN)

Iván Moreira Barros (UDI), Manuel José Ossandón Irarrázaval (RN), Kenneth Pugh Olavarría (IND), David Sandoval Plaza  (UDI), Jacqueline Van Rysselberghe Herrera (UDI), Ena Von Baer Jahn (UDI).

 En tanto, Alejandro García Huidobro Sanfuentes (UDI) votó en contra del matrimonio igualitario, pero a favor de la adopción y filiación homoparental.

Durante el debate, el senador Jorge Pizarro Soto sostuvo que “este proyecto busca terminar con prejuicios y discriminaciones. Buscamos que todas las personas puedan tener relaciones afectivas plenas, sea cual sea su orientación sexual”. Además agradeció “a quienes han dado testimonio por años, a personas, organizaciones dedicadas a avanzar en ir terminando con las discriminaciones odiosas y en exigir respeto e igualdad”.

Por su parte, la senadora de Ñuble y Biobio, Loreto Carvajal, expresó: “Debemos entender no solo que el amor no tiene sexo, sino también que las estructuras del país deben garantizar la igualdad”.

“Con este proyecto damos un paso decidido que nos hace más tolerantes, más humanos, más iguales y que nos hace más libres”, señaló el senador por Santiago Sur, Carlos Montes.

En tanto, Ximena Rincón, senadora por el Maule, argumentó: “Apruebo esta iniciativa por mi, por mis hijos, por el nuevo Chile que le debemos a las futuras generaciones y para que por fin en nuestro país, la discriminación deje de ser un tema y reconozcamos que el amor es amor”.

Finalmente, Isabela Amor, directora ejecutiva de Fundación Iguales, organización que trabaja por la “plena inclusión de la diversidad sexual y de género en Chile”, concluyó: “Este es un proyecto que no sólo enorgullece a la diversidad sexual y de género, nos enorgullece a todos y todas”.

movilh-senadoLa ley fue redactada entre la Administración de la ex presidenta Michelle Bachelet, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Movilh, pero se demoró en llegar a las cámaras y con la llegada de Sebastián Piñera a la presidencia, el proyecto se estancó.

Sin embargo, sorpresivamente, el 2 de junio pasado, Piñera dijo en la última Cuenta Pública al Congreso que  “ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario en el país” por lo que dio inicio al debate del proyecto de ley.

Hasta el momento, en Chile las parejas del mismo género podían suscribir al Acuerdo de Unión Civil, que les daba protección patrimonial y derechos civiles.

El proyecto actual, aprobado hoy por el Senado “establece que el matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente”, según detalla el texto del proyecto, publicado por el Senado en su página web. “Además, señala que los progenitores de una persona son aquellas respecto de las cuales se ha determinado la relación de filiación, es decir, su madre y padre, sus dos madres, o sus dos padres”, continúa

 Reacción del Movilh

La vocera del Movilh, Daniela Andrade, consideró que “hoy damos un nuevo y significativo paso hacia la igualdad con el fin de terminar con la histórica desigualdad legal que afecta a las parejas del mismo sexo y las familias homoparentales, impedidas de casarse y de criar a sus hijos/as solo en razón de su orientación sexual. La actual homofóbica ley de  matrimonio está llegando a su fin, para ser cambiada por una de matrimonio igualitario”

La dirigente enfatizó, sin embargo, que “si bien lo de hoy es un avance, no es para aplaudir, pues el proyecto estuvo secuestrado durante cuatro largos años,  llegando tarde, muy tarde, la aprobación de un derecho que cuenta hace años con el respaldo de la mayoría de los habitantes de Chile. Instamos desde ya a la Cámara de Diputadas y Diputados a tomar un rumbo distinto, de manera que el matrimonio igualitario sea ley en breve”.

En tanto el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, afirmó que “este es un avance civilizatorio, es un cambio fundamental en la consciencia de los chilenos y las chilenas” y adelantó que “este proyecto de ley es muy integral, considera la adopción y en muchos puntos la filiación homoparental. Con todo, debemos impulsar ciertos ajustes para perfeccionarlo. En tal sentido presentaremos algunas indicaciones en Cámara. Hoy dimos un paso importante tras 30 años de lucha, de manifestaciones, protestas, encadenamientos en partidos y dos demandas internacionales contra Chile por prohibir el matrimonio igualitario”, resumió el dirigente Jiménez.

Por su lado el vocero del Movilh, Oscar Rementería, precisó que el proyecto despachado hoy por el Senado “extiende el matrimonio a parejas del mismo sexo en igualdad de condiciones, garantizando la filiación, y adopción homoparental; cambia el concepto de madres o padres por el de progenitores, reconoce las uniones contraídas en el extranjero, permite definir el orden de los apellidos de los hijos e hijas y elimina a la homosexualidad como causal de divorcio culposo. Además, la unión se contrae con separaciones de bienes, aún cuando la pareja puede optar al régimen de participación en los gananciales, y en el caso de una pareja de mujeres regula la filiación del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida, entre otros”.

foto-yasna-provosteEn tal sentido, el proyecto modifica la ley sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, la ley que establece nueva Ley de Matrimonio Civil, la ley que crea el Acuerdo de Unión Civil, la ley que reforma la ley sobre el Registro Civil; la ley que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y el Decreto con fuerza de ley que fija las normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público y la ley sobre Adopción de Menores

El gobierno espera que los primeros matrimonios puedan llevarse a cabo antes de que termine esta legislatura, que acaba en marzo de 2022. Enhorabuena a Chile y al arduo trabajo que han llevado a cabo sus activistas durante años.

Hitos de la tramitación del matrimonio igualitario en Chile

-El 15 de mayo del 2012 el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, demandó al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por prohibir el matrimonio igualitario a parejas del mismo sexo.

-El 11 de junio del 2016, bajo la administración de Michelle Bachelet, el Estado de Chile y el Movilh firmaron un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA). Ahí el Estado se comprometió a elaborar un proyecto de ley, presentarlo al Congreso Nacional y a aprobarlo.

-El 5 de septiembre del 2017, y en el marco del cumplimiento del ASA, Bachelet presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de matrimonio igualitario.

-El 17 de mayo del 2018 el Gobierno del presidente Sebastián Piñera se compromete ante la CIDH a cumplir con el ASA.

-El 3 de junio del 2021 el presidente Piñera da suma urgencia al proyecto de ley de matrimonio igualitario elaborado por Bachelet

-El 20 y 21 de julio del 2021 el Senado analiza y vota proyecto de ley, lo aprueba y despacha a la Cámara de Diputadas y Diputados.

Fuente MOVILH/Agencias

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Concejala RN de San Miguel (Chile) saca del armario a funcionario municipal sin su consentimiento

Martes, 15 de junio de 2021

imagesunnamed“Es homosexual declarado y casado”, señaló por redes sociales. Con el patrocinio del Movilh, el afectado presentó un recurso de protección contra la concejala Carolina Onofri Salinas.

Con el patrocinio del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) el director jurídico  de la Municipalidad de San Miguel, Armando Aravena, presentó un recurso de protección contra la concejala Carolina Onofri Salinas (RN) por  sacarlo del armario sin su consentimiento,

“Nunca he declarado pública, ni privadamente mi orientación sexual, cuestión que tampoco oculto, pero no tiene porque ser publicada, difundida ni comentada mediante redes sociales por terceras personas no autorizadas por mí”, denunció Aravena.

Añadió que “la discriminación se produjo mediante el asedio propiciado por la concejala de en razón de mi orientación sexual, cuestión que ella explicita en sus redes sociales, del siguiente modo: “es homosexual declarado y casado””.

Aravena explicó que los acosos de la concejala tuvieron lugar luego de que él la denunciara ante la Contraloría General de la República “por un mal uso de dineros públicos que hizo durante la reciente campaña electoral”.

“A raíz de este deber, que tuve que cumplir de acuerdo al rol que legalmente me cabe dentro de la estructura municipal, la concejala ha orquestado una serie de ataques hacia mi persona, sintiéndose en todo momento perseguida por mi actuar, en circunstancias que yo solamente cumplí con las leyes de probidad administrativa que rigen en este país”, explicó.

Sea cual sea el conflicto que la concejala “tenga conmigo, no debió haber utilizado sus redes sociales para denostar mi orientación sexual, argumentando como excusa una epítetos que yo emití en la sesión Concejo del pasado 25 de mayo, pero que no iban dirigidos a ella, cuestión fácilmente demostrable con la grabación de ese momento”

El vocero del Movilh, Oscar Rementería, señaló que “con sus actuar, la concejala ha explicitado homofobia, en tanto a partir de un conflicto administrativo abusó de la orientación sexual de un funcionario, dándola a conocer públicamente sin su consentimiento, invadiendo su vida privada y dañando su dignidad”.

En tal sentido, la abogada del Movilh, Mónica Arias, presentó un recurso de protección a favor del afectado y contra la concejala.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Califican de “ideología de odio” proyecto de ley que busca prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las aulas

Martes, 8 de junio de 2021

8F88D867-7FEF-4F85-AF35-4C6DA219B7B8La iniciativa, impulsada por los diputados Harry Jürgensen y Cristóbal Urriticoechea, “no está preocupada del uso  correcto del lenguaje. Solo le interesa cercenar derechos en virtud  de prejuicios, homofobia, transfobia y misoginia”, señaló el Movilh

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) repudió hoy un proyecto de ley presentado el pasado miércoles por los diputados RN Harry Jürgensen y Cristóbal Urriticoechea con el objetivo de prohibir el uso de lenguaje inclusivo en la educación en tanto “es una iniciativa enmarcada en una ideología de odio, que desprecia y reniega de la rica diversidad social”.

El denominado proyecto que “Modifica la Carta Fundamental para prohibir las alternaciones gramaticales y fonéticas que desnaturalicen el lenguaje en la educación parvularia, básica y media (Boletín 14272-07)”  quiere modificar el artículo 19 de la Constitución, de manera que ahí se impida “el uso de alteraciones gramaticales y fonéticas que desnaturalicen el lenguaje dentro de la enseñanza oficial reconocida por el Estado”.”.

Los parlamentarios justifican su proyecto señalando que se enmarca en artículos ya vigentes en la Carta Magna,  como es el que “prohíbe actualmente el proselitismo político partidista en la enseñanza reconocida oficialmente por el Estado.”

“Estamos convencidos que esta reforma constitucional tendrá un impacto positivo en la educación nacional y promoverá el uso correcto, oportuno y adecuado del lenguaje dentro de las aulas de clase, impidiendo que las ideologías contaminen mediante el lenguaje la educación de los niños y adolescentes, y evitando que de este modo se coarte o restrinja el derecho preferente que tienen todos los padres y madres de educar a sus hijos según los valores y principios que estimen pertinentes”, señalan los parlamentarios el proyecto de ley.

El vocero del Movilh, Óscar Rementería, replicó que “las motivaciones de odio de esta proyecto de ley se delatan por sí solas. La iniciativa se enfrenta a realidades sociales que define como “ideologías que contaminan”. Y estos parlamentarios, que en toda su trayectoria han votado contra cualquier proyecto pro-derechos LGBTIQ+, han considerado que tales ideologías son la homosexualidad o la transexualidad. El prejuicio y la ignorancia es clara, pues esas no son ideologías, y las medidas para terminar discriminación que afecta a las personas por su identidad de género u orientación sexual, por ejemplo a través del lenguaje inclusivo, tampoco lo son”.

La única ideología presente en este proyecto de ley es la de sus creadores. Una ideología de odio, temerosa de la diversidad social y de todo lo que representa. Estamos convencidos/as, felizmente, de que este horroroso proyecto de ley, nació muerto”, finalizó Rementería.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Presidente Piñera: el matrimonio igualitario “no es un tema de izquierda o de derecha ni un tema religioso”

Lunes, 7 de junio de 2021

20150117074917530_1El mandatario, que hasta esta semana siempre había rechazado la plena igualdad legal para parejas del mismo sexo, explicó anoche el cambio de su postura,

Tras la histórica cuenta pública del pasado martes, el presidente de la República, Sebastián Piñera, explicó anoche en entrevistas con Chilevisión-CNN Chile y TVN porque cambio de postura en torno al matrimonio igualitario, una ley que había rechazado públicamente en distintos momentos a lo largo de toda su trayectoria política.

Al ser consultado por  por Chilevisión-CNN Chile  sobre las razones del vuelvo el mandatario dijo que se debió a “la vida, el conocer a mucha gente, el conocer a muchos casos. Esto es una relación de afecto, de amor. No es un tema de izquierda o de derecha ni un tema religioso; los matrimonios religiosos van a seguir siendo entre un hombre y una mujer. Esto es un tema de libertad, de elegir a quien un quiera amar. Es un tema de protección y dignidad de todas las familias. Es un tema de igualdad ante la ley”

Consideró que cambió de visión al igual “como el (ex) presidente (de EE.UU, Barack) Obama, el presidente (de EE.UU., Joe Biden), la canciller (de Alemania, Angela) Merkel, el (ex) primer ministro (británico David) Cameron”.

Añadió que “estamos en el siglo XXI, lo que yo he pedido que un tema tan importante que tiene que ver con la libertad, el amor, se pueda tratar en el Congreso (…) Yo no pido a nadie que vulnere su conciencia”

Si bien reconoció que sólo algunos/as ministros/as sabían sobre el anuncio de  urgencia al matrimonio igualitario, explicó que el tema  “si lo habíamos conversado muchas veces en el comité político, con parlamentarios”.

En tanto, en entrevista con TVN recordó que “cuando propusimos el Acuerdo de Vida en Pareja” en su primer periodo, muchos se su sector se opusieron, pero ” después terminaron votando todos a favor”, por lo que esta vez “quiero ver cómo van a votar, porque les quiero decir a todos: ¿Cómo es posible que en el Chile del siglo XXI hayan temas que no se puedan tratar?”.

Adelantó, por último  que al proyecto ingresado en el segundo Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet “le vamos a poner urgencia esta semana y (el tipo) la vamos a decidir mañana (…) Va a ser la urgencia necesaria”.

Se viene: Gobierno anuncia suma urgencia para el matrimonio igualitario

Se tramitará el mismo proyecto que ingresó al Congreso Nacional la ex presidenta Michelle Bachelet. Si todo sale bien, la iniciativa debería ser despachada en un plazo de 15 días por cada cámara.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movlh) valoró hoy que el presidente Sebastián Piñera decidiera otorgar suma urgencia a la tramitación del matrimonio igualitario, según confirmó esta mañana el Ministro de Justicia, Hernán Larraín, en entrevista con TVN, lo cual fue confirmado minutos después por el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, y luego, en tarde, por el ingreso del texto al Congreso Nacional.

“Se le va a poner suma urgencia para que esto pueda tramitarse con cierta rapidez y yo creo que existen mayorías en el Congreso para aprobar esta iniciativa, de manera que no debería haber tanta dificultad. La intención del Presidente no es hacer un nuevo proyecto, sino que avanzar con el proyecto que estaba en el Senado”, dijo Larraín

urgencia-matrimonio-igualitario-Movilh

Lo anterior significa que  la iniciativa debería  ser despachada por cada Cámara en un plazo máximo de 15 días, lo cual para el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, implica un “gran y esperanzadora señal para las parejas del mismo sexo y para las familias homoparentales que están en completa desigualdad jurídica. Tras 30 años de lucha, estamos cerrando una de de las batalles más importante para las personas LGBTIQ. Todas las familias tendrán por fin la dignidad que merecen”.

Apuntó que “valoramos este cambio de actitud de Piñera, esperamos que la suma urgencia se ingrese al Parlamento  hoy. Especialmente reconocemos y destacamos que Piñera decidiera impulsar el mismo proyecto que que elaboramos  junto a la ex presidenta Michelle Bachelet en el marco de un Acuerdo Solución Amistosa que el Estado y el Movilh firmamos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Por último, señaló Jiménez, “nos declaramos especialmente emocionados porque este anuncio tenga lugar justo en el mes del Orgullo, y a semanas de que el 28 de junio el Movilh cumpla 30 años de lucha”.

Fuente MOVILH (1, 2)

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Presidente Piñera: “ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario, pondremos urgencia al proyecto de ley”

Jueves, 3 de junio de 2021

20150117074917530_1Histórico vuelco del presidente durante su última cuenta pública en el Congreso Nacional, en medio de rechazos homofóbicos de parlamentarios/as de la UDI y RN.

De manera inesperada el presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció hoy en su cuenta pública que dará urgencia al proyecto de ley de matrimonio igualitario, rompiendo así con su permanente oposición a esta iniciativa, siendo la medida destacada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y por representantes de todos los colores políticos.

“En nuestro primer gobierno impulsamos el Acuerdo de Vida en Pareja. Hoy pienso que debemos profundizar sobre el valor de la libertad, incluyendo la libertad de amar y formar familia con el ser amado. Y también el valor de la dignidad de todas las relaciones de amor y afecto entre dos personas“, dijo el presidente

“Pienso que ha llegado el tiempo de garantizar esa libertad y esa dignidad a todas las personas. Pienso que ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario en nuestro país. Por estas razones, anunciamos que pondremos urgencia al proyecto de ley que lleva años en el Congreso y que establece el matrimonio igualitario entre todos nuestros compatriotas”, señaló

“De esta forma, todas las personas, sin distinguir por orientación sexual, tendrán derecho a vivir el amor y formar familia, con toda la protección y dignidad que ellas necesitan y merecen”, finalizó Piñera.

Reacción del Movilh

Conocida la intervención, el vocero del Movilh, Oscar Rementería, sostuvo que “estamos en presencia de un hito para la Derecha política, de un hecho histórico que corre los estigmas y las barreras de la desigualdad y los prejuicios que han contaminado a los sectores más homo/transfóbicos del país. Hoy, sin duda, el matrimonio igualitario está en la puerta del horno y con su aprobación se mejorará la calidad de vida de las familias homoparentales y de las parejas del mismo sexo.  Piñera llegó tarde, bien tarde, con compromisos internacionales incumplidos de por medio. Pero finalmente llegó. Esperamos que otros opositores a la igualdad sigan este camino”.

En tanto, para el histórico dirigente del Movilh, Rolando Jimenez, “este anuncio y cambio de postura de Piñera, es tan sorprendente, como positivo, en tanto de una vez por todas, deberíamos avanzar decididamente a la igualdad por la que hemos luchado más de 30 años, en medio de insultos y ataques solo por ser como somos”

Jiménez recordó que en 2017, y en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado de Chile firmó con el Movilh ante la Comisión Interamericana de Derechos  Humanos, la presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso Nacional el proyecto de ley de matrimonio igualitario para el cual hoy Piñera pide urgencia

La vocera del Movilh, Daniela Andrade, apuntó que “el Congreso aquí ha estado en grave deuda. Los sectores pro-lgbti, siendo mayoría en el Congreso Nacional, no han aprobado este proyecto de ley. Han sido incapaces de pasar del discurso a la práctica. Por eso, justamente la semana anterior, iniciamos una campaña invitando a firmar por el matrimonio igualitario que esperamos alcance mayor fuerza ahora, tras la urgencia anunciada por el Ejecutivo”

Rechazos homófobos

El anuncio de Piñera sorprendió particularmente a representantes de la Derecha que se han opuesto históricamente a los derechos LGBTIQ+

El senador Juan Antonio Coloma (UDI), dijo que “no me gusta ser sorprendido, esto es una coalición, aquí hay un programa, un conjunto de cosas que vamos a hacer. A mí en lo personal no me parece. No es que yo lo apoye o no, acá hay una coalición que planteó un avance de la sociedad de otra naturaleza, dejando los espacios para que cada uno tenga su opinión, pero en ese punto no hubo acuerdo porque el matrimonio como tal, para muchos, es entre un hombre y una mujer”,

Por su lado el senador Iván Moreira (UDI) señaló que “el Presidente tiene prioridad para el matrimonio gay, para anunciar la agenda de la izquierda, pero no hay ninguna noticia relevante para la postergada clase media. Injusto”.

Luz Ebensperger, senadora del mismo partido, apuntó que el matrimonio igualitario es un tema que nos divide como sociedad y como coalición. En un tiempo que necesitamos unidad, no me parece prudente poner en la palestra temas que nos dividen”.

Para la legisladora evangélica Francesca Muñoz (RN), Chile no está pidiendo matrimonio igualitario, es un gran error ponerle urgencia a este proyecto”.   Leonidas Romero (RN), dijo en su Twitter que “me alegro de no estar presencialmente en la cuenta pública de Piñera, me habría retirado del salón ya que traicionó a los cristianos que votamos por él”.

Para senador Francisco Chahuán  (RN) “este es un tema que no había sido conversado con la coalición de gobierno, es un tema que hay que estar a la espera de cómo llegue el proyecto. Nosotros sostenemos que el matrimonio es una institución entre un hombre y una mujer y ya habíamos avanzado en un Acuerdo de Vida en Común”.

Por último, el presidente de la Cámara, Diego Paulsen, dijo que “en muchos proyectos la coalición de gobierno ha estado dividida, no es el primer tema en que vamos a tener divisiones entre nosotros”.

“Yo voy a estudiar el proyecto, y una vez que llegue a la Cámara y viendo como esté, votaré a favor o en contra. Creo en la libertad de las personas, creo en el amor entre las personas, y no soy quien, para que aun cuando profese una determinada religión, estar en contra de un determinado proyecto”, finalizó.

Movilh pide a Piñera “discusión inmediata” del matrimonio igualitario y llama a todas las corrientes ideológicas a impulsarlo

El Movimiento teme que los intereses y las  disputas electorales-partidarias retrasen la tramitación del proyecto de ley de matrimonio, por lo que llamó a todas las corrientes ideológicas actuar con responsabilidad y compromiso real con los derechos LGBTIQ+.

Hasta el Palacio de La Moneda llegó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para solicitar al presidente Sebastián Piñera que otorgue “discusión inmediata” al proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario y garantice que no se introducirá a la iniciativa ninguna indicación que discrimine en razón de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género.

En la ocasión el histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, llamó además en un punto de prensa a “todos las corrientes políticas  a actuar con responsabilidad y compromiso real con los derechos LGBTIQ+, aprovechando esta oportunidad para aprobar en breve el matrimonio igualitario. Para algunos esto es pirotecnia de Piñera. Pirotecnia o no, es una gran posibilidad para que todos el arco político salde de una vez por todas una deuda histórica con las familias diversas y las familias homoparentales”.

En tanto, la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, señaló que esta mañana enviaron una nueva misiva  a la presidenta del Senado, Yasna Provoste, a objeto de abordar en breve la necesidad de acelerar la discusión del matrimonio igualitario. Una demanda, que no es de izquierda, derecha o centro, sino de la sociedad civil, y en especial de las parejas del mismo sexo y de las familias homoparentales que hoy viven en total vulnerabilidad

El proyecto de ley de matrimonio igualitario para el cual Piñera anunció ayer urgencia está radicado en la Comisión de Constitución y Legislación y Justicia del Senado desde que en 2017 la presidenta Michelle Bachelet lo envió en el marco del cumplimiento de un Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado de Chile firmó con el Movilh ante la Comisión Interamericana de DDHH. El proyecto de ley contempla la adopción y la filiación homoparental.

Carta a Piñera

A continuación se reproduce en su su totalidad la carta para Piñera que el Movilh dejo hoy en La Moneda.

“Excelentísimo Presidente de la República

Sebastián Piñera

Junto con saludarlo, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) destaca y valora profundamente que en su cuenta pública anunciara urgencia al proyecto de ley de matrimonio igualitario radicado en el Congreso Nacional, en tanto ello puede contribuir a acelerar la tramitación de una iniciativa que vendrá a terminar con la desigualdad legal que afecta a las parejas del mismo sexo y a las familias homoparentales en Chile.

Considerando la demora que ha tenido la tramitación de esta ley, así como la existencia de intereses partidarios-electorales que por diversas razones intentaran congelar o boicotear el avance del proyecto, solicitamos a usted otorgue discusión inmediata a la tramitación, de manera de contar con la iniciativa aprobada antes de terminar su mandato.

Junto a ello, solicitamos conocer la fecha cuando ordenará acelerar la iniciativa, así como saber de qué otra manera el Ejecutivo se involucrará en la tramitación de este proyecto que contempla la filiación y la adopción homoparental.

En este punto, expresamos inquietud, en tanto desde el Ministerio de Justicia se ha apoyado una indicación a la reforma a la ley de adopciones que busca abrir la posibilidad de que un niño, niña o adolescente se oponga a ser adoptado por una pareja solo y exclusivamente si es del mismo sexo.

Solicitamos al respecto que el Ejecutivo desista de apoyar esta indicación, así como que garantice que no se introducirá al proyecto de matrimonio igualitario ninguna indicación que limite, restrinja o condicione cualquier derecho o deber en función de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de las personas.  Solo así podremos contar con una Ley de Matrimonio integral respetuosa de la diversidad familiar y de los acuerdos internacionales asumidos por Chile en el sistema internacional de derechos humanos.

Finamente, solicitamos saber qué ministerio quedará a cargo de la tramitación de esta norma, así como que se gestione una reunión entre nuestra organización y el/la máximo representante de dicha cartera para dialogar con prontitud sobre los puntos aquí expuestos.

Fuente MOVILh ( 1, 2)

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Dentista ataca a pareja gay, los deja con fracturas y los amenaza con arma de fuego: “no quiero ver maricones en mi consulta”

Viernes, 28 de mayo de 2021

E2VRDseXEAQPWZiAmbos quedaron con fracturas de mandíbula, nariz y brazo. Una de las víctimas, que tiene discapacidad auditiva, estuvo 12 días hospitalizada debido a las lesiones. El Movilh presentó hoy una querella criminal por lesiones graves, amenazas simples y tenencia ilegal de armas.

Una pareja gay, M.F.M.C (26) y M.D.M.M (33) sufrió un violento ataque homofóbico en manos de un dentista, Christian Alonso Rubio Gaibor, y de un segundo sujeto aún sin identificar,  por lo que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) presentó hoy una querella criminal contra los responsables.

El vocero del Movilh, Óscar Rementería, precisó que “se trata de uno de los ataques de odio más graves ocurridos en el transcurso de este año, con el agravante de que una de las víctimas, M.F.M.C,  tiene una discapacidad auditiva. Debe usar un dispositivo en sus oídos y se expresa con un tono elevado. El dentista agresor, y otro sujeto, se aprovecharon de esta vulnerabilidad para cometer este ataque de odio motivado por la orientación sexual de la pareja”.

El dirigente precisó que atropellos iniciaron el 6 de abril pasado, cuando en compañía de su pareja el joven M.F.M.C acudió a la “Estética Dental Quilicura”, ubicada en Av. Lo Marcoleta 0374,  en busca de un presupuesto para una prótesis. La recepcionista, Génesis Vera, pretendió entregar un presupuesto por otro motivo, lo cual derivó en una discusión con M.F.M,C quien habla en tono elevado debido a su discapacidad auditiva.

“En esos momentos salió de la consulta Christian Rubio y al instante la recepcionista acusó que la estaban gritando. Solo este hecho provocó una serie de abusos homofóbicos. La pareja relata que la primera reacción del dentista fue decir “no quiero que este par de maricones vengan más a mi consulta,  no los atenderemos más”, señaló Rementería.

La pareja se vio en la obligación  de retirarse del recinto, sin embargo, el 29 de abril pasado se encontraron en la calle con el dentista y un acompañante; al parecer esposo de la recepcionista,  dándose paso a una nueva y más grave agresión homofóbica.

En efecto, mientras estaban afuera de una carnicería, el dentista y su acompañante atacaron por la espalda a la pareja.

Rubio, de acuerdo a la querella presentada hoy, se ensañó especialmente con M.F.M,C propinándole “golpes de puño y pies. Le pegó a lo menos 10 patadas en la cara y le fracturó el brazo izquierdo. Entre la golpiza, el audífono de la víctima se desprendió de su oreja y fue aplastado y destrozado por el agresor. Mientras lo golpeaba le decía: “púdrete maricón culiao, quiero que te mueras””

Por su lado, la supuesta pareja de la recepcionista “atacó  a M.D.M.M con golpes de puño y pies. Le ocasionó fractura de nariz y mandíbula; también le rompió los lentes ópticos”, se indica en la querella presentada por la abogada del Movilh, Mónica Arias

“Una vez que estaban ambos sangrando en el suelo, intervinieron transeúntes a favor  de la pareja gay y los agresores se retiraron del lugar. En esos momentos llamaron a Carabineros, mientras que la pareja y sus familiares se dirigieron a la “Estética Dental Quilicura” para identificar a los responsables y presentar un reclamo. Ahí, se encontraron con el dentista con una pala en la mano, tras lo cual sacó un arma de fuego y apuntó a las víctimas, amenazando con atacarlas nuevamente”, añadió Rementería.

Aunque Carabineros tomó la denuncia, no se llevó detenidos a los agresores. Seguridad Municipal, por su lado, llamó a una ambulancia que trasladó a la pareja al Sapu Rodrigo Rojas Denegri de Quilicura, donde constataron lesiones. Mientras M.D.M.M fue dado de alta al día siguiente, M.F.M.C debió estar hospitalizado hasta el 11 de mayo debido a las lesiones y fracturas de su brazo izquierdo, el cual debió ser operado.

El Servicio de Salud Metropolitano Norte certificó “múltiples traumas contusos, hematomas y equimosis en rostro” en el caso de M.D.M.M.  En tanto, en relación a M.F.M.C se constató “deformidad a nivel de antebrazo distal izquierdo y acortamiento de extremidad, además de múltiples contusiones y equimosis a nivel facial”

La pareja denunció posteriormente los hechos en la 49 Comisaría de Quilicura.

Junto con solidarizar con las víctimas, la abogada del Movilh, Mónica Arias, presentó hoy una querella por lesiones graves, amenazas simples y tenencia ilegal de armas, solicitado aplicar la agravante contemplada en la Ley Zamudio para los delitos de odio.

Funte MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Mutual de Seguridad retira homofóbico documento se su web y pide disculpas

Sábado, 22 de mayo de 2021

780x580-youtube-xmoyfkjxfd8-suiza-levanta-la-prohibicion-para-donar-sangre-a-homosexuales-y-bisexualesEl texto impedía a hombres gays y bisexuales donar sangre, contraviniendo la ley y las políticas públicas.

La Mutual de Seguridad reaccionó al instante a la denuncia formulada por el Movimiento de Integración y Liberación (Movilh) en torno a que impedía públicamente a través de su web donar sangre a hombres homo y bisexuales, aún cuando esa discriminación está explícitamente prohibida por el Minsal desde el 2013.

En carta dirigida al vocero del Movilh, Óscar Rementería, la mutual pidió disculpas “a todos quienes se pudieron ver afectados. Nuestra mirada como organización que protege a los trabajadores del país es abierta e inclusiva; por lo mismo, nos parece que la situación es lamentable y creemos que requieren de la debida explicación”

Añadió que el homofóbico documento disponible en el sitio oficial de la Mutual de Seguridad “es antiguo (más de 7 años) y responde a un error absolutamente desafortunado producto de sucesivos cambios de software y proveedores en nuestra web institucional. Varios archivos antiguos no quedaron debidamente indexados a nuestro sitio actual, “flotando” en la web”

El Subgerente de Marketing y Comunicaciones de la Mutual de Seguridad, Esteban Coindreau Sepúlveda, añadió que “hemos tenido ese inconveniente en otras oportunidades, pero nunca con la relevancia y sensibilidad que tiene esta situación. No obstante lo anterior, realizaremos una rigurosa revisión para que esta lamentable situación, no vuelva a repetirse

“Antes de despedirme, no puedo sino lamentar y disculparme nuevamente con uds a título personal y de la institución a la que represento, por cuanto tenemos un compromiso irrestricto por el respeto y los valores que promueven la diversidad. La donación de sangre es otro de los aspectos que requieren de esos valores y como Mutual de Seguridad, no sólo debemos representarlos, sino que también debemos promoverlos”, finalizó.

Rementería valoró la “rápida reacción de la Mutual y las explicaciones brindadas, en tanto, dan cuenta de que ninguno de sus usuarios/as o pacientes recibirá desde ahora informaciones estigmatizantes o que discriminan en razón de la orientación sexual o identidad de género. Todas y todos pueden donar sangre, sean LGBTIQ+ u heterosexuales”.

Con la explicación y medidas adoptadas por la Mutual de Seguridad, el Movilh dio por superado el conflicto.


Fuente MOVILH. Leer más…

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.