Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Fundación Iguales’

Fallece Luis Larraín, un gran activista LGBTIQ+ que dejó huellas

Lunes, 20 de noviembre de 2023

luis_larrain_460x470_courtesy_luis_larrainCon honda pena anunciamos la muerte del cofundador de Fundación Iguales, Luis Larrain Stieb

Hace más de una década, junto al escritor Pablo Simonetti forjaron la idea de crear una plataforma que les permitiera  trabajar en pos de la igualdad de derechos y la no discriminación de la diversidad sexual y de género. Con esa bandera crearon Fundación Iguales en mayo de 2011, la que hoy es una de las principales organizaciones defensoras y articuladoras de la comunidad LBGTI+ en Chile.

En el caso de Luis, su activismo y  los problemas de salud que tuvo que enfrentar a lo largo de su vida están íntimamente relacionados. Mientras creaba Fundación Iguales, estaba recuperándose de su primer transplante de riñón, producto de una poliquistosis renal, diagnosticada en 2005. Dos años más tarde, en julio de 2013, asumió la presidencia de la fundación, pese a que llevaba cerca de un año dializándose. El mismo año en que celebramos la promulgación del Acuerdo de Unión Civil (2015), trabajo en que Luis fue fundamental, recibió su segundo transplante de riñón. Ya para cuando se logró que se discutiera la ley de identidad de género, en el año 2017, dejó la presidencia de la fundación para dar paso a nuevos liderazgos. Desde entonces se mantuvo como director, siendo siempre parte esencial de la definición del carácter de nuestro hacer y de nuestras políticas. Pero como el empuje, la inteligencia y la transparencia vital fueron virtudes que lo definieron como persona, hizo de la vivencia de las enfermedades crónicas su segunda causa. “Ni ser gay ni tener cáncer deberían ser tabúes en la sociedad de hoy”, afirmó en una de las tantas entrevistas que dio relatando su proceso.

No olvidaremos nunca su incombustible espíritu de lucha, su valentía para enfrentar las adversidades, su carácter templado, su claridad de pensamiento y la generosidad  que prodigó en su afán de abrir caminos hacia la plena igualdad de las personas LGBTI+ en nuestro país.

Acompañamos en su tristeza a su familia y amigos más cercanos. No tenemos duda de que en cada uno de ellos, así como en las personas que lo conocimos y trabajamos con él, perdurará la semilla de lucha incansable que lo caracterizó y con la que logró hacer de Chile un país más inclusivo y amable con la comunidad LGBTI+ y los enfermos crónicos.

Los miembros de Fundación Iguales te agradecemos profundamente cada gesto, sonrisa y abrazo, pero, por sobre todo, tu liderazgo y tu inspiración.

Hasta siempre, querido Lucho.

Fuente Fundación Iguales

***

Luis Larraín deja emotivo video en redes sociales antes de pedir ser sedado


***

IMG_1406Fallece Luis Larraín, un gran activista LGBTIQ+ que dejó huellas
El luchador de distintas causas falleció este 17 de noviembre a los 42 años. 

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) rescata el coraje y convicción del activista LGTIQ+ Luis Larraín para asumir diversas luchas a favor de la igualdad, con la certeza de que dejó huella en diversos y transversales planos,  brillando  como una estrella su aporte a la no discriminación y a las causas de la diversidad sexual y de genero.

Expresamos nuestras condolencias a su familia, amigos/as, seres/as queridos/as y compañero/as de lucha de la Fundación Iguales, entidad que creó hace 12 años, remeciendo con su figura a los  sectores socioeconómicos altos que, hasta ese momento, poco se habían expresado públicamente en torno a las diversidades sexuales y de género.

El pionero aporte de Luis que alentó desde el activismo a las personas LGBTIQ+ de los sectores socioeconómicos altos para levantar las banderas del Orgullo, las que antes tenían guardadas; ya fuera por miedo, vergüenza o simple indiferencia; abrió un camino nuevo. Ser activista LGBTI+ y de clase alta dejó de ser vergonzoso.

Rescatamos de Luis su transversal visión partidaria y su genuina convicción sobre la universalidad de los derechos humanos, sellos claves para conquistar derechos a favor de la igualdad y la no discriminación.

Aplaudimos su figura por enfrentar adversidades sociales y personales con hidalguía, fortaleza y con una conducta que siempre llamó a seguir luchando y luchando, asumiendo con total dignidad los tropiezos que nos pone la vida.

Pudimos conocer a Luis antes de que diera la vida a la Fundación Iguales y desde ese momento ya supimos que dejaría huella en la lucha para la igualdad de las diversidades sexuales y de género, pues el compromiso social le afloraba con total naturalidad.

Despedimos a un grande. Llamamos a las personas LGBTIQ+ a conocer de su historia. Nuestros derechos no nos han sido regalados, ni cayeron del cielo. Han costado sangre, sudor y lágrimas. Remirar el aporte de Luis Larraín permite entender que buena parte de nuestras alegrías son gracias a figuras como él.

Vuela alto, como siempre…

Fuente MOVILH

***

Luis Larraín: “En Chile el clasismo es más duro que la discriminación sexual”

IMG_1403Lo entrevisté varias veces. Esta conversación corresponde a 2016, cuando dirigía Fundación Iguales y ya daba sus batallas relevantes. Hoy, en Hogar de Cristo, lamentamos profundamente su partida y enviamos nuestras condolencias a sus padres, hermanos, sobrinos y tantos que quedan huérfanos de la fuerza de un luchador admirable.

Por Ximena Torres Cautivo

18 Noviembre 2023 a las 09:19

Hogar de Cristo

A fines de junio de 2015, al ingeniero y máster en relaciones internacionales, Luis Larraín Stieb (35 años), lo abrieron y le “agregaron” 140 gramos de carne de su hermano Pedro, seminarista schoenstattiano. Era su segundo trasplante de riñón y su quinto ingreso al quirófano a causa de su insuficiencia renal crónica en cinco años. Hoy nos enteramos de que pidió ser sedado y murió a los 42 años de edad. Se va un luchador invaluable.

Entonces lucía flaco y con la piel cetrina. Aún no volvía a su trabajo como presidente ejecutivo de Iguales, fundación que formó con el abogado Antonio Bascuñán y el escritor Pablo Simonetti para luchar contra la discriminación homosexual. Hoy, con más peso y buen color, está a full en la sede de Iguales. “Me siento bien. Y Pedro, mi hermano y donante, también está fantástico, tanto que ya ni le pregunto por su salud. Estamos más preocupados de su ordenación como sacerdote, que será este año”, cuenta.

IMG_1404En 2016, estaba más repuesto de su segundo trasplante de riñón y su quinto ingreso al quirófano a causa de su insuficiencia renal crónica en cinco años. Hoy, 18 de noviembre de 2023, nos enteramos de la muerte de Luis Larraín, a los 42 años.

Lo que no parece bien es el costo de los remedios, como denuncias en Twitter.

Las farmacias hacen muchas triquiñuelas para venderte lo más caro. Yo vivo luchando por que me vendan los remedios de las marcas más baratas. “Es que el sistema no me lo arroja”, me responden cuando insisto. Los software de las farmacias están diseñados por las gerencias comerciales que quieren maximizar utilidades. Sería muy simple diseñar uno que busque por principio activo, pero no lo hacen. Hay un gran conflicto ético ahí. Se obliga a los enfermos crónicos a que paguen lo más caro.

¿De qué monto hablamos en tu caso?

El AUGE cubre mis remedios más caros; unos 800 mil pesos al mes, de los que pago 56 mil. Pero todos los demás significan unos 155 mil pesos mensuales, eso siempre que encuentre las marcas más baratas. Esa búsqueda implica mucho tiempo y trabajo. El sentimiento es que siempre te están cagando. Tampoco entiendo por qué el ministerio de Salud no arancela todas las prestaciones. Más de la mitad de los exámenes que se hacen en Chile no tiene código FONASA y eso significa que la isapre no te los reembolsa. ¿Por qué el ministerio de Salud les cuida el bolsillo a las isapres? ¿Por qué privilegia sus utilidades en vez de la salud de las personas?

¿Qué ves detrás de estas prácticas?

Puede ser codicia. La codicia existe porque estamos insertos en un sistema que le da valor y permiso a la empresa privada para que tenga muchas utilidades, incluso en estos rubros tan sensibles. Algo no está bien. Viví dos años en Francia, donde con mi tarjeta de salud, me pasaban mi canasta de remedios mensuales sin pagar ni un euro. Ciertamente Francia está muy complicado en sus finanzas públicas por la cantidad de servicios sociales que cubre. Es el otro extremo. Hay que buscar un equilibrio entre esas dos realidades, pero no puede primar la utilidad de un negocio privado por sobre la salud de los chilenos. León Schmidt murió, dejando a sus padres una deuda de 554 millones. ¿Por qué permitimos algo así? En los países desarrollados existe un pilar de solidaridad en el sistema que permite que la mayoría sana subsidie a la minoría enferma.

¿Eres consciente de tus ventajas sobre los que además de enfermos crónicos son pobres, sin educación ni contactos?   

Claro, y esa ventaja la transformo en una responsabilidad. Yo saco la voz por todos los enfermos crónicos. Lo hago en redes sociales, comparto videos, respondo preguntas sobre trasplantes, sobre diálisis, recibo ofertas de remedios y las divulgo. Trato de hacer lo que más puedo, porque en el tema de los enfermos crónicos hay pocas voces, mucho menos que en diversidad sexual. Ricarte Soto fue un vocero importante, pero se murió, porque los enfermos graves se mueren. Y, aunque los enfermos crónicos tenemos la ventaja de que no nos morimos, trabajamos por vivir, y eso dificulta el estar presente, levantando la voz. Falta que los enfermos nos aliemos y demandemos cambios, porque parece que el Estado está más enfocado en cuidarles el bolsillo a los laboratorios, a las farmacias y a las isapres que a las personas, sobre todo a las enfermas crónicas.

Recuerda cuando salió del clóset y empezó a hacer activismo contra la discriminación homosexual a partir del blog Jovenconfundido.com, que hoy administran otros, porque ya no le queda tiempo.

Y ya no eres un joven confundido.

No, claramente no.

Luis es el mayor de los 5 hijos del economista, director de Libertad y Desarrollo y presidente de Cruzados, Luis Larraín Arroyo. Se crió en La Dehesa, se educó en el Newland, se tituló de ingeniero en la Católica, fue modelo, habla inglés y alemán.

Sé que te carga La Dehesa y “la burbuja” en que te criaste…

Soy un privilegiado, por eso no quiero que parezca que me quejo. Tuve una suerte infinita de haber nacido en la familia que nací, haber ido al colegio y a la universidad que fui, haber tenido las redes y el capital cultural que tengo. Lo que me carga es que la comuna en que naciste o el apellido que tienes determine tu futuro al margen de tu mérito y capacidad. Así es Chile; quisiera que fuera distinto.

IMG_1401Entonces tenía 35 años y ya llevaba un largo camino luchando contra la enfermedad. Hoy a los 42 años murió Luis Larraín, habiendo logrado varios de los objetivos de los que habla en esta entrevista.

¿Existe conciencia social en la clase alta o sólo lastima y caridad?

Hay distintos mundos. Uno está centrado en el éxito, en las apariencias, en la plata, en tener el auto más vistoso. Y otro, que es más católico a la antigua, al que le da pudor tener tanto, que es austero, se compra ropa en el Líder, no aparenta y tiene una cierta conciencia social, pero no orientada a construir una sociedad más igualitaria, sino a ayudar a los que tienen menos, manteniendo las diferencias de clases y el statu quo.

¿Cómo se avanza hacia una sociedad donde nos entendamos como iguales?

La sociedad latinoamericana se formó sobre relaciones de poder y subordinación: europeos sobre indígenas y negros. A esto hay que sumar el mestizaje, por eso está marcada por el dinero, los apellidos, el aspecto físico. Siento que la discriminación por clase social en Chile es mucho más dura que la por discriminación sexual. Acá si tienes un determinado aspecto y apellido, naciste en cierto barrio, consigues pega y hasta te pagan más. Eso es una aberración y debemos luchar contra eso.

Dicen que Iguales es la cara cuica del movimiento homosexual, mientras Movil H sería la popular. ¿Qué respondes a eso?

Hay en esa observación una caricatura clasista, quizás malintencionada, aunque entiendo que se produzca porque los principales voceros, Pablo Simonetti y yo, representamos  un cierto perfil. Pero es injusta porque somos 300 personas, en 6 regiones, de todas las edades, clases, orientaciones sexuales. Y en el Movilh trabaja gente que también viene del ABC1.

Explica un concepto sociológico: la interseccionalidad. “Cuando distintas categorías de discriminación se dan en una misma persona no sólo se suman sino que se multiplican y potencian. Una lesbiana sufre por ser homosexual y por ser mujer y por ser indígena si lo es… Los gays que han muerto por homofobia no han sido los de La Dehesa, sino los de San Bernardo. O sea, los más pobres.

¿Hay más tolerancia a la diferencia? ¿Percibes progresos?

Tolerancia es una palabra que no usamos. Uno tolera el mal olor en la calle, pero no es algo que respetas ni valoras. Nosotros aspiramos a que la diferencia sea considerada  un valor. Que una empresa este orgullosa de tener trabajadores peruanos, colombianos, dominicanos; hombres y mujeres; gays y lesbianas; blancos, negros, indígenas. Las palabras que nos gustan son respeto e inclusión. Y, sí, ha habido progresos. Tenemos una ley de Acuerdo de Unión Civil, las encuestas muestran que la aprobación al matrimonio igualitario ha ido aumentando del 30 al 60 por ciento en los últimos 5 años.

¿Qué te da rabia?

Que aunque la Constitución diga que todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, todavía haya gente que diga que los homosexuales no nos podemos casar.

Fuente Hogar de Cristo

General, Historia LGTBI , , , ,

Chile: presentan proyecto de reforma constitucional que crea una Defensoría contra la Discriminación y Gobierno confirma que presentará proyecto de ley para crear una institucionalidad antidiscriminatoria

Viernes, 23 de junio de 2023

Olivera-820x394

Iniciativa encabezada por la senadora Rincón fue presentada junto a la diputada Olivera, el Movilh la Fundación Iguales, la Liga Chilena contra el Párkinson, la ONG de Migrantes Tepuy y la Fundación para la Solidaridad Panchito Mandefua.

Tras meses de trabajo conjunto con el Movilh y otras organizaciones sociales, la senadora Ximena Rincón y la diputada Érika Olivera presentaron hoy un proyecto de reforma constitucional que crea una Defensoría contra la Discriminación, definida como “una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio”.

“Hay que trabajar en el proyecto que se está tramitando para reformar la ley antidiscriminación y ahora en la reforma constitucional que crea la Defensoría contra la Discriminación (…) Todos y todas debemos entender que las personas por el derecho de ser personas merecen un trato igualitario y sin discriminación”, señaló Rincón (Demócratas).

El proyecto de ley en cuestión añade al artículo 19 de la Constitución “el derecho a la protección contra toda forma de discriminación arbitraria o que no se base en criterios objetivos. Ante la confluencia de más de un elemento susceptible de discriminación arbitraria, los poderes públicos atenderán a cada una de ellas en su actuación”

Para tales efectos, establece “una Defensoría contra la Discriminación, como una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tendrá por objeto la prevención, promoción y protección, del derecho a la no discriminación, así como la creación de políticas públicas,  implementación y coordinación de medidas concretas, así como la supervigilancia y fiscalización de ellas, sean preventivas o reparativas contra las discriminaciones, tanto en el ámbito público como el privado”.

Añade que una ley “determinará su composición y organización” de la Defensoría “considerando al menos un Directorio y un Consejo Consultivo; sus funciones y atribuciones; relación, colaboración y coordinación con los demás poderes del Estado, órganos públicos o privados, especialmente en la mejora de la política pública en la materia; derecho de petición y mecanismos judiciales de tutela general o específica; presencia regional o municipal de la Defensoría; composición y atribuciones del Directorio y elección de su Presidenta o Presidente; composición y atribuciones del Consejo Consultivo con representación de las organizaciones de la sociedad civil contra los diferentes tipos de discriminaciones”.

Tal ley deberá surgir de un proyecto que presente el Presidente de la República, luego de aprobarse la reforma constitucional

“Tanto en el proceso de elaboración del proyecto de ley, como en su tramitación legislativa, se tendrá en consideración y se oirán las observaciones de una mesa técnica permanente con representantes de organizaciones de la sociedad civil contra las discriminaciones, que el Presidente conformará al efecto. En el proyecto de ley (…) se contemplará un estatuto regulatorio de la Defensoría para proteger el derecho a la no discriminación en sus diferentes manifestaciones, y al menos, por raza, etnia, nacionalidad, religión o creencias, sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, condiciones de salud, sin perjuicio de las demás condiciones no mencionadas expresamente pero que impliquen un menoscabo de la dignidad humana”, apunta un artículo transitorio de la reforma constitucional.

Junto con valorar «esta valiosa iniciativa de la senadora Rincón que atiende las necesidades y el sentir de las personas discriminadas», el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que “desde el 2012 venimos demandando al Estado, y a diversos gobiernos, dotar a Chile de una institucionalidad antidiscriminatoria que brinde asistencia a personas que sufren abusos o delitos en razón de su raza, sexo, nacionalidad, orientación sexual e identidad de genero; entre otras categorías, así como para que genere  campañas y estadísticas sobre las exclusiones arbitrarias y armonice y sistematice las diferentes leyes o políticas públicas que prohíben la discriminación, pues en la actualidad no hay coordinaciones. Hoy, por primera vez, damos un paso decisivo en tal sentido, presentando el primer proyecto de ley sobre la materia”.

Añadió que “desde asumido el actual gobierno le hemos pedido su patrocinio a una institucionalidad antidiscriminatoria en el marco de la reforma a la Ley Zamudio que en la actualidad tramita el Congreso Nacional. Dado que ello no ocurrió, y no hemos recibido respuesta, esperamos que el Gobierno asuma este proyecto de ley que presentamos como una gran oportunidad para responder a tal demanda. Llamamos al Gobierno a dar suma urgencia a la tramitación del proyecto de ley que hoy presentamos”, apuntó Jiménez.

En la ocasión también respaldaron la reforma constitucional representantes de la Fundación Iguales, María José Cumplido; de la Liga Chilena contra el Párkinson; de la ONG de Migrantes Tepuy, Mary Montesinos,  y de  la Fundación para la Solidaridad Panchito Mandefua, Alejandro Aragort.

El proyecto de reforma constitucional también cuenta con los respaldos de los senadores Pedro Araya (IND), Sebastián Keitel (Evópoli),  Ximena Órdenes (IND), Ricardo Lagos Weber (PPD), “quienes expresaron su apoyo a la creación de una Defensoría contra la Discriminación en conversaciones que sostuvimos con ellos/as”, apuntó el Movilh.

ministro-movilh-820x394

Gobierno confirma que presentará proyecto de ley para crear una institucionalidad antidiscriminatoria

Así lo señaló el ministro de Justicia y DDHH, Luis Cordero Vega, en reunión con el Movilh, organismo que festejó el anuncio.

El Ministro de Justicia y DDHH, Luis Cordero Vega, confirmó hoy en cita con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) que el Gobierno del presidente Gabriel Boric presentará un proyecto de ley para crear una institucionalidad antidiscriminatoria, una demanda que dicho organismo LGBTIQ+ viene impulsado hace una década.

En la cita Cordero Vega señaló que el Gobierno espera anunciar próximamente detalles de la iniciativa y la fecha cuando el proyecto de ley ingresará a trámite en el Congreso Nacional, precisando que la iniciativa buscará proteger a todos los sectores discriminados o históricamente desaventajados. Del mismo modo, el Jefe de Cartera anunció que la institucionalidad quedará radicada en la Subsecretaría de Derechos Humanos, que en la actualidad encabeza Xavier Altamirano.

“Estamos muy felices con esta información, pues implica que vamos avanzando decididamente en la creación de la institucionalidad. Agradecemos la disposición del ministro para recibirnos, así como por confirmarnos un aspecto en torno al cual había mucha incertidumbre y nebulosa”, dijo las vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, quien junto al activista Rolando Jiménez y al encargado de DDHH de la organización LGBTIQ+, Ramón Gómez, participó de de la reunión.

Zúñiga añadió que “frente a nuestra inquietud de que la Institucionalidad cuente con alguna autonomía, de manera que su quehacer no dependa de la autoridad del turno, el Ministro nos precisó que la Subsecretaría de Derechos Humanos está analizando mecanismos que garanticen cierta independencia del órgano contra la discriminación, lo cual valoramos”

Del mismo modo el ministro señaló que, al igual que el pasado y porque le corresponde por mandato legal, “la Subsecretaría de DDHH seguirá abordando temáticas LGBTIQA+ en beneficio de la igualdad y la no discriminación”, dijo Zúñiga.

“Si el Gobierno anuncia la fecha de ingreso del proyecto de ley en los próximos días, habrá sin duda una especial valoración, pues significará que en la XXIII Marcha del Orgullo del próxima 24 de junio no saldremos solo a demandar la institucionalidad, sino también a festejar el avance que registre tal demanda”, finalizó Zúñiga.

Fuente MOVILH (1, 2)H

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Anuncian XXIII Marcha del Orgullo: por una institucionalidad antidiscriminatoria

Miércoles, 7 de junio de 2023

Convocatoria-Orgullo-2023La manifestación es organizada por Movilh e Iguales para llamar Congreso y al Gobierno a cumplir sus promesas con los derechos LGBTIQ+. Del mismo modo, se marchará en memoria de las personas asesinadas por su orientación sexual o identidad de género en Chile.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales anunciaron  hoy que la XXIII Marcha del Orgullo tendrá lugar el sábado 24 de junio a las 14:00 horas, teniendo como demandas centrales la reforma a la Ley Zamudio y la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria

Declaración conjunta de Movilh e Iguales por la Marcha del  Orgullo 2023:

 “Durante 23 años consecutivos hemos salido a las calles para conmemorar el orgullo. Con el correr del tiempo, nuestras demandas y necesidades han cambiado.

Hoy Chile cuenta con 18 leyes protectoras de los derechos LGBTIQANB+ y políticas públicas en Educación, Salud y Trabajo. Sin embargo, el Estado aún no salda dos de sus grandes deudas: la reforma a la Ley que Establece Medidas Contra la Discriminación, conocida como Ley Zamudio, y la creación de una Institucionalidad Antidiscriminatoria.

En la actualidad las personas discriminadas que denuncian por la Ley Zamudio no son indemnizadas, aun cuando se compruebe que fueron discriminadas. Más lamentable aún, pueden ser sancionadas cuando no logran comprobar que fueron discriminadas. Por estas y otras razones exigimos la reforma a la Ley Zamudio.

En 2022 se duplicaron los crímenes de odio, además de registrarse 1.046 denuncias por homo/transfobia, la tercera cifra más alta de la que se tiene registro, según el XXII informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género  (Movilh, 2023). De ahí la relevancia de contar con una institucionalidad anti-discriminatoria estatal y autónoma que garantice asesoría legal y psicológica a las personas vulneradas en sus derechos, para que se generen estadísticas oficiales sobre las exclusiones arbitrarias y para que se coordinen los diversos órganos estatales en la prevención de toda forma de discriminación.

Marchemos este 24 de junio para que el Congreso Nacional apruebe la reforma a La Ley Zamudio y para exigir al Gobierno que patrocine la creación de una institucionalidad antidiscriminación, algo que no ha hecho a más de un año de haber asumido.

Todas, todos y todes a participar de la XXI Marcha del Orgullo el sábado 24 de junio a las 14:00 horas en Plaza Italia. Por un más país más justo, igualitario y libre de discriminación y en memoria de quienes han sido asesinados por su orientación sexual, identidad o expresión de género»

Otros avisos importantes

I.- Durante la marcha ESTÁ PROHIBIDO botar basura en el suelo o en cualquier espacio público, ya sea al comienzo, el desarrollo o al final del desfile. Lleva tu propia bolsa para que deposites tu basura y la arrojes en lugares establecidos o la lleves hasta tu casa. Cuidar el medioambiente y nuestro entorno es también ORGULLO.

II.- Al igual que en años pasados en esta nueva edición de la Marcha del Orgullo no se permitirá que empresas o entidades con fines de lucro promocionen sus marcas durante el desfile. Las marchas del Orgullo no son un mall, ni una pasarela para el comercio. Por lo demás,  toda marca que quiera promocionarse en un evento público, cualquiera sea éste, debe contar con la autorización de las autoridades y, por cierto, con la venia de quienes son organizadores o responsables de las actividades.

II.-. Si eres artista y quieres colaborar con la Marcha presentando tu arte envía a orgullo@movilh.cl los siguientes datos con el asunto “artista”
1.- Nombre
2.- Fono de contacto
3.- Correo
4.- Edad
5.- Nacionalidad
6- Enlace (URL) donde podamos ver y conocer tu arte

Fuente MOVILH

General , , , ,

Conmemoran el 50 aniversario de la primera protesta LGBTIQANB+ en Chile

Jueves, 27 de abril de 2023

IMG_9571“Les quiero decir que cuiden la libertad”, dijo Jorge Droguette, una de las personas que organizó la primera protesta 50 años atrás.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) conmemoró ayer en la Plaza de Armas de Santiago la primera protesta por los derechos LGBTIQANB+ de la que tiene registro en Chile.

Durante el evento, animado por el transformista Paulette Favres,  fueron obsequiados a los presentes cientos de materiales históricos del pasado, como afiches y convocatorias a eventos de la décadas del 70, 80 y 90, así como ejemplares de  Opus Gay, el primer periódico sobre temáticas LGBTIQANB+ de Chile y de “Nicolás tiene dos papás” , el primer libro sobre familias homoparentales producido en nuestro país.

La conmemoración contó la especial visita de Jorge Droguette una de las personas que organizó la primera protesta LGBTIQANB+ en Chile.

“Quiero dar las gracias a todos quienes está aquí para recordar lo que hicimos hace 50 años para ser libres.  Marchamos por ustedes, en el tiempo de la Unidad Popular. 20 personas organizamos la marcha. Había que tener el tremendo pecho para hacer lo que yo hice, cuando tenía 16 años. Para mis son bellos recuerdos. Les quiero decir que cuiden la libertad”, señaló Droguette, también conocido como “Evita” y “La Medallita”.

La conmemoración fue coronada por una marcha que que hizo un similar recorrido al de hace 50 años, transitando los bordes de la Plaza de Armas, para terminar en el odeón, donde expresaron sus palabras representes de Iguales, Las Once y la Fundación Chile Diverso, mientras que la artista  Séybah cautivó a los presentes interpretando sus temas,

Los  50 años también fueron recordados por la Coordinadora 22 de Abril, que en en compañía de Evita marchó desde la Plaza de Armas hasta el Parque San Borja, así como por el Museo DI, que en colaboración con el Municipio de Santiago instaló paneles recordando los titulares de la prensa de la época,

Junto con agradecer las facilidades del Municipio de Santiago para realizar el evento, el encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez, señaló que “marchamos en la Plaza de Armas, para homenajear a una veintena de valientes jóvenes que hace 50 años se rebelaron contra la discriminación, dando un ejemplo que aún perdura. Ha sido muy emocionante marchar hoy en el mismo lugar de  la primera protesta LGBTIQNAB+, para decir con fuerza que sin memoria no hay historia”,.

En la ocasión, el Movilh aprovechó de recordar las demandas y deudas pendientes en materia de igualdad. “Tenemos 18 leyes protectoras de los derechos LGBTIQANB+, más políticas públicas en salud, trabajo y educación. Pero seguimos careciendo de una institucionalidad estatal y autónoma contra la discriminación. Exigimos una vez más el Gobierno del Presidente Boric, que patrocine la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria en el marco de la reforma a la Ley Zamudio”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Polémica en Chile por testimonio de agresión sexual en propaganda contra la nueva Constitución

Jueves, 25 de agosto de 2022

CRITICADA-FRANJA-DEL-RECHAZOEl artículo propagandístico apoya la opción de “Rechazo” a la nueva Constitución por la que se votará en Chile el próximo 4 de septiembre.

Franja del Rechazo se llena de críticas por historia de trabajador sexual que casi asesinan y que invita a las víctimas a no denunciar “por amor”

El próximo 4 de septiembre los chilenos deben acudir a las urnas para decidir si aprueban o rechazan la nueva Constitución que busca reemplazar a la que se mantiene como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El testimonio de un trabajador sexual que por “amor” no denunció a un cliente que le disparó suscitó polémica en Chile, tras emitirse como parte de la campaña de rechazo a la propuesta de nueva Constitución, que se vota en un plebiscito en dos semanas.

“Al final no demandé al cliente (ante la policía); fue como mi primer acto de amor”, dice un hombre que se identifica como el trabajador sexual Alejandro Matilde, después de narrar su experiencia tras recibir el balazo en una de sus extremidades.

La pieza propagandística por la opción del “Rechazo” a la nueva propuesta de Constitución fue emitida en televisión el domingo en horario estelar.

Una parte de la campaña contraria a la aprobación del nuevo texto constitucional remarca que no es bueno porque los miembros de la Convención Constituyente, en su mayoría independientes de izquierda, lo redactaron con un ánimo de revancha y no “en base al amor”.

Tras esto, el diputado de Convergencia Social, Gonzalo Winter, anunció que realizará un oficio al CNTV por este corto realizado por el sector del Rechazo. “La alegoría que pretende hacer la pieza es reprocharle a la Convención Constitucional no haber tenido la misma actitud, es decir, traslada la responsabilidad de la violencia hacia sus víctimas, y especialmente a las víctimas que hacen la denuncia para que el Estado de derecho se imponga por sobre la violencia”, comentó el parlamentario. Añadiendo que “termina siendo una alegoría de la violencia y una pieza que invita a no denunciar este tipo de actos, es decir, a no hacer justicia”.

Relativizar agresiones tan graves, como una que podría haber terminado en un homicidio, es preocupante”, dijo este lunes en un punto de prensa la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, que anunció que iban a presentar una queja ante el Consejo Nacional de Televisión. “Es una señal preocupante que se llame a no denunciar”, agregó la ministra.

La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, también se pronunció tras esta pieza, indicando a través de su cuenta de Twitter que “mucho nos ha costado como sociedad combatir la discriminación y los delitos de odio. Hago un llamado a todas las víctimas a tener confianza en las instituciones y denunciar. Nuestro trabajo será incansable cada día para fortalecer el acceso a la justicia”.

Movilh pide intervención de Subsecretaría de Prevención del Delito por «testimonio» de joven en campaña del Rechazo

El joven afirmó que le dispararon, pero que no denunció, calificando ello como un acto de amor. El testimonio sería falso. El Movilh denunció además al CNTV al spot de la campaña del rechazo “por promover la violencia y el silencio de las víctimas frente a los delitos”

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicitó hoy a la Subsecretaría de Prevención del Delito que recopile antecedentes e intervenga en torno a  un caso de violencia extrema que sufrió un joven, identificado como Alejandro Matilde, quien dio su testimonio en la campaña del Rechazo.

El día del accidente me dispararon con una escopeta. Fue un cliente que me debía plata (…) Al final no demandé al cliente, fue como mi primer acto de amor”, señaló el joven que habría sufrido el abuso mientras ejercía el comercio sexual. Sin embargo, videos posteriores demostrarían que el testimonio es falso, pues se ve al mismo joven anunciando que en agosto participaría como actor en una campaña del Rechazo.

“Solicitamos investigar esta denuncia y, en caso de ser real,  ofrecer al joven todo el acompañamiento psicológico y la orientación legal que sea necesario, ayuda que parece no haber recibido. Las víctimas de los delitos violentos requieren toda la ayuda necesaria, para evitar revictimizaciones y prevenir futuros abusos en manos de delincuentes que ya saben que hay una persona dispuesta a no denunciar si es atacada”, sostuvo el Movilh en carta dirigida al Programa de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

En otro ángulo, el Movilh adelantó además que “denunciamos esta pieza comunicacional del Rechazo al Consejo Nacional de Televisión, pues promueve la violencia por intereses políticos electorales, los cuales se ponen por encima del respeto a los derechos humanos”

“Esta pieza comunicacional del rechazo ha abusado de la vulnerabilidad de personas que por razones económicas deben ejercer oficios que ponen en riesgos sus vidas. La televisión, ni ningún medio de comunicación, puede ser un canal que validen la violencia, ni menos que insten a víctimas a guardar silencio. Esto no es un acto de amor, es una utilización inmoral de un eslogan político que daña la dignidad humana y que puede tener efectos aún más graves en quienes su testimonio” finalizó el encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez

Fuente MOVILH

Fundación Iguales fustiga mensaje de franja del Rechazo: “La impunidad no puede existir”

La directora ejecutiva de la Fundación Iguales, Isabel Amor, se refirió al controversial relato que fue transmitido durante la última franja del Rechazo ayer domingo.

En el espacio televisivo, apareció un relato de Alejandro / Matilde, quien detallaba cómo fue atacado por un cliente con una escopeta mientras ejercía la prostitución.

Del mismo modo, Isabel Amor aseguró que “no denunciar un acto violento no es un acto de amor. Es permitir que la violencia siga campeando libremente en nuestro territorio nacional. Es importante que denunciemos, es importante que entendamos que no denunciar bajo ningún punto de vista apoya a la dignidad de las personas o a la restitución del imperio de Derecho”, agregó.

A su vez, destacó que “el video que lanzaron desde la campaña del Rechazo es una afrenta para las víctimas, para sus familias y para todas las personas que trabajamos para tener un país más digno y más igualitario”.

Si este fuera el caso de una niña abusada, jamás le dirían a sus padres que no denunciaran por amor. Es una falta de respeto. Es importante que la impunidad deje de existir en este país”, sentenció.

***

Comando del Rechazo da pie atrás y decide no perseverar con cuestionado testimonio en su franja: “Este martes se emitirá por última vez”

La Franja Ciudadana por el Rechazo (comando que agrupa a Chile Vamos, el Partido Republicano y organizaciones de la sociedad civil) decidió no mostrar nuevamente una cuestionada pieza audiovisual de su franja televisiva.

En una minuta de la Franja Ciudadana por el Rechazo, valoraron el testimonio de Alejandro/Matilde. “Al igual que en otros casos incluidos en nuestra franja de personas que manifiestan su opción por el rechazo, el de Alejandro/Matilde ha dado lugar a que sea blanco de múltiples ataques y descalificaciones”, señalaron, consigna La Tercera.

“Hemos solicitado no emitir nuevamente el testimonio, teniendo en mente no revictimizar a quien solo quiso compartir su historia. Por lo mismo este martes se emitirá por última vez, ya que fue entregado al CNTV hace tres días”, añadieron. “Lamentamos que alguien que solo quiso contar su testimonio de vida, y sus decisiones personales, junto al contexto en que las tomó, sin ningún ánimo de dar lecciones se vea sometido a este nivel de agresiones. Esperamos que el nivel del debate y de los argumentos en esta campaña, busquen informar y no descalificar a quienes participan de él”, complementaron desde la Franja Ciudadana por el Rechazo.

Durante la jornada de este lunes, se difundió en redes sociales un registro en que Merino afirmaba que se estaba dedicando a la actuación “Ahora en verdad me estoy dedicando a la actuación. Prontamente van a ver un proyecto que hago con una productora. Por el tema de la Constitución. En agosto se va a lanzar en todas las plataformas y también por televisión”, señaló en conversación con Colors TV.

Al respecto, desde la Franja Ciudadana por el Rechazo indicaron que el relato del joven fue verdadero y destacaron que el mismo Merino se les acercó para hablar de su historia.

Desde la cuenta oficial de Twitter de la Franja Ciudadana x el Rechazo compartieron dicho registro y agregaron que “Una vez más el #Apruebo tiñe de mentira una verdad. A Alejandro lo están atacando por votar #Rechazo y contar su historia. Nunca fue actor y el hecho que relata realmente ocurrió”.

Sin embargo, el mensaje del spot, en el que dice “yo no lo demandé por amor”, es falso, puesto que Merino –el pasado 30 de abril– adhirió a la acusación fiscal presentada por el Ministerio Público contra el agresor, a quien le piden 7 años de presidio mayor en su grado mínimo como autor del delito de homicidio frustrado; y 4 años de presidio menor en su grado máximo por el delito de porte ilegal de arma de fuego. Pero eso no es todo, la abogada de Merino, María Gloria Navarrete, presentó en su representación una demanda civil de indemnización de perjuicios contra el agresor.

El protagonista del cuestionado video de la franja del Rechazo, Víctor Alejandro Merino, rompió el silencio y contó su versión de lo sucedido a través de otro video, asegurando que los hechos relativos al disparo que recibió de parte de su agresor, sí ocurrieron, desmintiendo así versiones que sostenían que estos eran falsos y que no habían tenido lugar. Sin embargo, el mensaje del cuestionado spot, en el que sostiene que había decidido “no demandarlo por amor”, no es cierto, ya que sí presentó demanda en su contra.

En el video publicado en redes sociales, Merino explica que lo hizo “con la intención de que se acabe la violencia, de una mirada del amor, del perdón”.

El protagonista de la historia abordó los cuestionamientos al video señalando que “si yo elegí perdonar es un derecho mío y nadie tiene derecho de cuestionarlo” y aseguró que “mi historia es totalmente real, todo es 100% real.  No quiero darle clases a nadie, pero no quiero que me juzguen, porque eso no es lo que yo buscaba”, agregó. “Lo único que he recibido son malas palabras y malos mensajes y me juzgan”, cerró.

La cuenta oficial de Twitter de la Franja Ciudadana x el Rechazo compartió dicho registro y agregaron que “Una vez más el #Apruebo tiñe de mentira una verdad. A Alejandro lo están atacando por votar #Rechazo y contar su historia. Nunca fue actor y el hecho que relata realmente ocurrió”. “Los antecedentes adjuntos confirman que el ataque existió y que el afectado sufrió las heridas que señala. No podemos permitir que se revictimice a alguien sólo por manifestar su opción. #FranjaDelRechazo”, añaden.

Efectivamente, el incidente del que da cuenta el spot sí existió, Merino fue víctima de un disparo, hecho por el cual se inició investigación penal. El punto es que el protagonista de la campaña sostiene que “que no lo demandó por amor”, parte sustancial del mensaje de Rechazo. Esto, sin embargo, sería falso, porque el pasado 30 de abril, Merino, ante el Juzgado de Garantía de Talca, adhirió a la acusación fiscal por el Ministerio Público contra el agresor, a quien le piden 7 años de presidio mayor en su grado mínimo como autor del delito de homicidio frustrado; y 4 años de presidio menor en su grado máximo por el delito de porte ilegal de arma de fuego.

Pero eso no esto, la abogada de Merino, María Gloria Navarrete, presentó en su representación una demanda civil de indemnización de perjuicios contra el agresor, tal y como se aprecia en el siguiente documento.

WhatsApp-Image-2022-08-22-at-8.51.37-PM

Fuente El Mostrador, El Comercio, MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Denuncian abandono policial ante ataques de odio en la Marcha del Orgullo

Martes, 5 de julio de 2022

9452B542-56F7-427C-8497-C31BEC1875E2-768x369

El Movilh calificó además de “abusivo  y burlesco” que un vehículo policial se vistiera con los colores LGBTQA+ durante la marcha, “en circunstancias que los abusos homo/transfóbicos de Carabineros no cesan y jamás  han sancionado a los responsables”


 

633BD490-6609-49F0-991C-C34EFD8E743CEl Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) denunció hoy que carabineros “abandonó el resguardo policial”en la pasada Marcha del Orgullo, dejando a los/as activistas al arbitrio de grupos anti-derechos que vandalizaron algunas actividades y hostigan hasta ahora a los transformistas que animaron el desfile.

Antes de iniciar la marcha el camión de migrantes LGBTIQA+ fue  vandalizado por encapuchados: cortaron cables de electricidad, rayaron las consignas pro igualdad y robaron banderas de nuestra organización para luego quemarlas. La ayuda o colaboración de carabineros para enfrentar y prevenir estos atropellos fue nula”, apuntó el Movilh.

El Movimiento LGBTIQA+ añadió que “en algunas ocasiones los propios animadores de la marcha se vieron en la obligación de increpar a personas por intentar vandalizar, romper o dar mal uso a los paraderos de micro. Y debido a ello, los animadores están recibiendo ahora insultos por diversas redes sociales. Esto es inaceptable”.

“En otras palabras, grupos anti-derechos se pasearon encapuchados durante el desfile rompiendo y dañando bienes, asustando a los asistentes, mientras carabineros brillaba por su ausencia. O, por el contrario, pretendía lucirse con los colores de la bandera LFGBTIQA+, mientras abandonaba su labor de resguardo”, criticó el Movilh.

35232249-995E-472E-9C8D-339CFD43A7A3En tal sentido, el Movilh calificó de “abusivo y burlesco que durante la marcha un vehículo policial se vistiera con los colores LGBTIQ, en circunstancias que los atropellos homo/transfóbicos de Carabineros no cesan y jamás han sancionado a los responsables.  Carabineros sabe que el año pasado ocupó el tercer lugar en el Ranking de la Homo/Transfobia, y aún así irrumpió en la marcha con una falsa  imagen de apertura y pro derechos humanos”.

Sin ir más lejos, desde el 2002 a la fecha Carabineros ha figurado en 13 ocasiones en el Ranking Anual de la Homo/Transfobia y ha sido responsable de 123 violaciones a los derechos humanos que han dañado a unas 369 personas LGBTIQA-  “En todos los casos hemos denunciado y entregado los antecedentes a Carabineros, pero jamás han sancionado o se han conocido resultados de alguna investigación”, recordó el Movilh.

A esto se añade que “el Alto Mando no nos ha comunicado ninguna sanción contra el subteniente Richard Cid Ruiz y el cabo Luis Freire Torrealba quienes en el pasado torturaron a una pareja gay, golpearon y apresaron a nuestro activista Rolando Jiménez por enfrentarse a este abuso y robaron un celular del Movilh, que aún no devuelven, para eliminar la grabación del atropello que habíamos efectuado”, dijo la organización.

98DC3411-0F47-474B-86E7-E5D687EC2CA4“Mientras Carabineros no resuelva y sancione estos y otros 123 abusos que les hemos reportado y prevenga nuevos atropellos, seguirán siendo una institución homo/transfóbica. Lejos de usurpar de manera ilegítima y abusiva los colores LGBTIQA+., deben resguardar que ningún policial abuse de los derechos humanos de las personas en razón de la orientación sexual o identidad de género, así como a sancionar a los responsables, en vez de protegerlos como ha ocurrido hasta ahora”, finalizó el Movilh.

***

Orgullo: Más de 100 mil personas marchan por la derogación de la última ley homofóbica y por una institucionalidad antidiscriminatoria

El desfile transitó  por la Alameda, contemplo un evento cultural, la sumatoria del primer carro de migrantes LGBTIQ+ y la participación de autoridades.

Más de 100 mil personas participaron ayer en Santiago de la XXII Marcha del Orgullo convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales con el apoyo de la Fundación Panchito Mandefua.

El desfile, el segundo que se realizó en Santiago tras la pandemia, avanzó con banderas LGBTIQA+ por la Alameda con cientos de carteles que llamaron a derogar el artículo 365 del Código Penal, la última ley  homofóbica vigente en Chile. Del mismo modo se demandó una institucionalidad anti-discriminatoria.

Previo al desfile, y  en coordinación con el Movilh, la seremi de Salud aplicó test gratuitos de VIH en a los presentes, además de obsequiar preservativos y lubricantes, lo cual fue muy bien recibido por las personas-

El activista del Movilh, Felipe Castillo, explicó que “el artículo 365 del Código Penal estigmatiza y discrimina a jóvenes homosexuales, pues fija 18 años nuestra edad de consentimiento sexual, en circunstancias que para heterosexuales es de 14 años”.

Debido a ello, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU pidió a Chile derogar el 365. Más aún, el Estado de Chile se comprometió  a eliminar la ley en un acuerdo firmado con el Movilh en 2016 ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH).

“Exigimos la derogación de esta última ley homofóbica, cuya vigencia es escandalosa, en especial tras la aprobación del matrimonio igualitario. Basta de estigmatización a quienes somos adolescentes LGBGTIQA+”, apuntó Castillo.

La vocera del Movilh. Javiera Zúñiga, señaló que “con la misma fuerza, demandamos una institucionalidad antidiscriminatoria. De todos los grupos discriminados en Chile, el LGBTIQA+ es el único que no tiene servicios, ministerios o presupuestos focalizados para hacer frente a la homo/transfobia.

A su vez, la directora de Fundación Iguales, Isabel Amor, enfatizó que nos hemos reunido miles en torno a la esperanza de un Chile que se comprometa verdadera y definitivamente para erradicar la discriminación. El Estado está mandatado a través de tratados internacionales a tomar todas las medidas pertinentes y un piso para esto es contar con una institucionalidad antidiscriminación”

La XXII Marcha del Orgullo tuvo como novedad la participación por primera vez de un camión con expresiones artísticas y culturales de migrantes LGBTIQA+,mientras que La Moneda desplegó la bandera LGBTIQA+ en su frontis y un vehículo policial se vistió con los colores LGBTIQA+

“Las personas migrantes  LGBTQA+ requieren de especial solidaridad, en tanto además de ser discriminadas por su orientación sexual o identidad de género, sufrimos abusos en razón de nuestra nacionalidad. Cada día recibimos peticiones de ayuda de migrantes. Queremos contribuir a mejorar su calidad de vida en Chile”, señaló la activista de Movilh-Migrante, Vanessa Solorzano

FF6B15F4-F1FF-4809-B2BA-48763F459C85-768x369

Autoridades, evento cultural y solidaridad con Noruega

Entre otras autoridades participaron de la marcha los ministros secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, de Educación, Marco Ávila;  de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el presidente del Senado, Álvaro Elizalde,  el diputado Hernán Palma; la directora del Injuv, Renata Santander; el  Seremi de Salud de la  Región Metropolitana, Gonzalo Soto Brandt, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez y el convencional constituyente Pedro Muñoz.

También se plegaron los/as embajadores/as del Reino de los Países Bajos, Carmen Gonsalves, quien respaldó la derogación del artículo 365; de Finlandia, Eija Rotinen; del Reino Unido, Luise De Sousa; de Irlanda, Paul Gleeson; de Noruega, Jostein Leiro;  de Canadá, Michael Gort y de Dinamarca, Jens Godtfredsen , También participaron el jefe de prensa de la Embajada de Alemania, Jakob Horn;  la Segunda Secretaria de la Embajada de Australia Isobella Rafty;  el Segundo Secretario de Asuntos Políticos y Prensa de la Embajada de México, Enrique Romero;  los encargados de Negocios de la embajadas de  Estados Unidos, Andrew McClearn;  y Suecia, Malin Larsson;  más representantes de las embajadas de Argentina, Costa Rica, España y Nueva Zelanda.

Las embajadas y el Movilh expresaron especial solidaridad a Noruega luego que dos personas murieran y otras 21 resultaran heridas en un tiroteo en el centro de Oslo. El ataque fue perpetrado la madrugada del sábado por  Zaniar Matapour,  un radicalista islámico, en  el restaurante Per på Hjørnet, el club de jazz Herr Nilsen, y el bar-discoteca London Pub, un espacio de concurrencia LGBTIQ+ que existe desde 1979. Debido al ataque de odio, debió suspender la conmeración del orgullo en Oslo

“Particularmente importante participar hoy junto con otros embajadores y diplomáticos en la Marcha del Orgullo con miles de chilenos para celebrar y defender la diversidad y el derecho a amar a quien quieras. ¡Gracias por la solidaridad!”, señaló ayer en Santiago el embajador Leiro.

Junto a las autoridades, expusieron representantes de la Secretaria General de la Secretaría de Diversidad de la CUT y de la Corporación Feminas Trans Diversas en Acción.

Los eventos artísticos culturales de la marcha fueron animados por Paulette Favres, Isa Fernández y Will Corona.

Drag y transformistas estuvieron representados por Diosa Drag love, Kristhel Santander, Laura Bell, Maldita Zudaka, Mía Vittar, Paula Zaconi, y Taina Mattel.

Adonis Yerone, Aracely Levín, Dani Ride,  Duran, Ignacio, Javier Ignacio, Lori Ampuero, King&Queen, Patricio Espinoza y José Colmenares, Princesa Stefano Nicotinsmc, Roxy Chiot y Shuffler Team fueron los cantantes y grupos que expresaron su arte.

A su vez los DJ  Fletcher, Bear, Derwin Morales, Jesús Ortega y Gorilla dieron vida a todo el evento, mientras Gabby Salinas, Lodiceruben y Wey Weon fueron otros de los artistas que participaron.

El evento coincidió con el 31 aniversario de Movilh, por lo que los asistentes cantaron feliz cumpleaños a la organización,

  Fuente MOVILH ( 1, 2 )

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Chile: Con respaldo de congresistas del PS y PPD la Senadora Rincón presenta proyecto para igualar derechos laborales de familias homoparentales.

Sábado, 18 de junio de 2022

C11652AA-E6C9-4A18-AAC1-65342CC2A633La idea es que una pareja del mismo sexo pueda elegir cuál de sus integrantes tomará las licencias pre  y post natales, igualando derechos para quienes no gestan. La iniciativa es también respaldada por el Movilh, Iguales y el comunicador Francisco Saavedra.

La jefa de bancada de senadores DC, Ximena Rincón, presentó ayer un proyecto de ley que permite a las parejas del mismo sexo decidir cuál de sus integrantes tomará las licencias pre  y post natales al momento de nacer hijos/as, medida que para el Movilh “va en directo y exclusivo beneficio de hijos e hijas”-.

La iniciativa cuenta los patrocinios de los senadores DC Matías Walker e Iván Flores, y de los/as congresistas del PS, Isabel Allende, y del PPD, Jaime Quintana, así como con el respaldo del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), de Iguales  del comunicador Francisco Saavedra

La propuesta modifica el Decreto con Fuerza de Ley Número 1 del 2022 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social para establecer que “en el caso de progenitores del mismo sexo, uno de ellos, conforme a la elección que ellos realicen, tendrá derecho a gozar de las licencias laborales” que corresponden al gestante”, es decir a un descanso de seis semanas antes del parto y doce semanas después de el.

Al otro/a progenitor/a , en tanto, corresponderán los beneficios  del no gestante, consistente en  un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo/a, dice el proyecto de ley  junto con garantizar el acceso igualitario a los respectivos fueros

La senadora Rincón explicó que  “la incorporación de licencias pre y post natales y de fuero parental para progenitores que no gestan, sean masculinos o femeninos, no solo implica cumplir con el derecho de los progenitores a cuidar a sus hijos sino, esencialmente, el derecho de todo niño y niña a ser cuidado por, al menos, uno de sus progenitores los seis primeros meses de su vida”.

Con el proyecto se busca “reconocer, en igualdad de condiciones, el derecho de niñas y niños que nacen en familias homoparentales a ser cuidado por sus padres, extendiendo a ellos los permisos pre natal, post natal y fuero laboral, dado que, es un hecho que en Chile no sólo existen niños y niñas nacidos en el seno de familias conformadas por dos mujeres, sino también en familias compuestas por dos padres”, redondeó.

El activista del Movilh, Rolando Jiménez, puntualizó que “con este proyecto damos una paso más allá en el acceso igualitario a las leyes y en el reconocimiento de las particularidades de cada familia. La posibilidad de que una pareja e decidir quién y cuándo accederá a licencias pre  y post natales, tiene un positivo impacto en el interés superior del niño/a, pues lógicamente los padres y madres tomarán decisiones de acuerdo a lo mejor para sus hijos e hijas”.

“Estoy muy feliz y emocionado que se empiecen a resolver los ripios que quedaron en la Ley de Matrimonio Igualitario, más que por los padres, por nuestros hijos.  Tiene que ver con los derechos del niño y que se les entregue el amor, el cariño y el apego cuando eres papá”, apuntó el comunicador Francisco Saavedra.

Fuente MOVILH

Hinduísmo, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Juzgado de Familia de Santiago acoge reclamación de maternidad y ordena inscripción de hijo de pareja lesbomaternal

Jueves, 5 de agosto de 2021

familia-lesbianasEl Segundo Juzgado de Familia de Santiago acogió una demanda de maternidad de una pareja lesbomaternal que tuvo un hijo mediante técnicas de reproducción asistida. La sentencia se estableció para resguardar los intereses del niño de ocho años, proteger sus derechos y evitar la discriminación a la que puede verse expuesto por ser hijo de dos madres.

La pareja que se casó en Francia y formalizó su unión civil en Chile, generó con su caso un conflicto jurídico dentro del tribunal respecto a la filiación que tendrán ambas madres, ya que el Código Civil chileno no admite impugnar una orden de filiación antedicha.

Isabel Amor, directora ejecutiva de Fundación Iguales, se refirió al caso y expresó que “evidentemente nos ponemos muy contentas por esta familia, pero tenemos la convicción de que el reconocimiento de la filiación por parte de las madres no puede seguir pasando por la justicia. Esta familia tiene tres hijos y solo uno reconocido por ambas madres. Urge que avance el matrimonio igualitario con todas las formas de filiación de manera que ellas y tantas otras no tengan que pasar por el calvario que implica este proceso”.

En la misma linea, Elisa Walker, abogada del caso, dijo que “este fallo tiene particularidades que lo hacen especialmente interesante, ya que también se invoca la regulación de la posesion notoria de la calidad de hijo y analiza las complejidades que se generan al interior de una familia cuando existe una situación de discriminación entre los hijos. En este caso, dos hijos se podían beneficiar de la nacionalidad francesa de una de las madres pero el hijo que es objeto de la causa quedaba desprovisto de esos derechos”.

Fuente Fundación Iguales,

General, Historia LGTBI , , , , ,

Comisión de la Mujer del Senado de Chile aprueba la derogación del divorcio culposo por homosexualidad

Lunes, 3 de mayo de 2021

María_Isabel_Allende_BussiPor 4 votos a favor y una abstención. 

 La Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género del Senado, presidida por Isabel Allende Bussi (en la fotografía) aprobó ayer la derogación del divorcio  culposo por homosexualidad, luego de una sentencia del Tribunal Constitucional que declaró como contraria a la Carta Magna dicha disposición.

La derogación de la causal de divorcio culposo por homosexualidad, establecida en el  artículo 54 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, contó con los votos favorables de las senadoras Allende, Yasna Provoste, Marcela Sabat y Adriana Muñoz y con la abstención de Jacqueline van Rysselberghe.

“Valoramos profundamente la celeridad con que el Senado, gracias a una indicación de  las parlamentarias Allende, Provoste, Muñoz y Rincón están discutiendo esta temática, que esperamos se vea rápidamente en Sala”, dijo el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

En la ocasión expusieron la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, así como  representantes de diversos movimientos, como Rompiendo el Silencio e Iguales. Del mismo modo se contó con el testimonio de Paula Sarrín, una de las mujeres beneficiadas con el fallo del TC.

En su exposición, el Movilh solicitó que junto a la derogación del divorcio culposo por homosexualidad se avance en la eliminación del artículo 365 del Código Penal, “otra ley homofóbica”, y en la aprobación del matrimonio igualitario, todos compromisos ,asumidos por el Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recordó Jiménez.

En tanto, la abogada del Movilh, Mónica Arias, resaltó que “las causales tienen relación con faltas graves imputables a uno de los cónyuges, entre las cuales se encuentran la comisión o tentativa de delitos penales;  incumplimiento grave y reiterado de deberes del matrimonio, como es la infidelidad; y, conducta homosexual. Es decir, establece como causal separada del resto la conducta sexual entre personas del mismo sexo, haciendo una distinción no razonable frente a actos de infidelidad graves y reiterados que establece la misma norma como causa, que no efectúa distinción”.

Añadió que “el numeral 4° del artículo 54 de la ley 19.947, constituye una discriminación normativa por orientación sexual, puesto que establece una sanción sólo considerando la orientación sexual del cónyuge, motivo que no puede ser sancionado, porque atenta contra la dignidad de las personas”

“El Estado no puede abstraerse de lo prescrito por la Constitución y los tratados internacionales que versan sobre derechos humanos.  La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 24 dispone que “todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.”, apuntó

“El cónyuge culpable en el divorcio sanción por conducta homosexual, trae consigo la publicidad de la sanción.  Aquello implica que un Juez de la República determina, en base a su valoración, cómo la persona (cónyuge) sancionada por la conducta homosexual debe conducir sus relaciones de afección con terceros, lo cual vulnera la garantía del artículo 19 N° 4 de la Carta Fundamental”, finalizó Arias.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Primer estudio estatal sobre LGBTIQ+: el 89% ha sufrido discriminación y el 62% delitos relacionados con su identidad

Sábado, 1 de mayo de 2021

Resultados-Encuesta-SPD-MovilhMás del 70%  experimentó problemas psicológicos debido a la discriminación o los delitos, a un punto que el 31,8% intentó suicidarse o tuvo ideas suicidas, al 20,6% le quedaron marcas en el cuerpo y el 33,9% vivió  problemas sexuales. Los dramáticos abusos; que en su casi totalidad no se denuncian;  son parte del primer estudio desarrollado por la Subsecretaría de Prevención del Delito junto al Movilh y otros colectivos.

La Subsecretaría de Prevención del Delito  (SPD), el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Organización Trans de Rancagua e Iguales lanzaron hoy la primera encuesta estatal sobre la discriminación y violencia que afecta a las personas LGBTIQ+ en razón de su orientación sexual o identidad de género.

Se trata del sondeo “más grande y representativo emprendido por el Estado, en alianza con la sociedad civil, pues fueron encuestadas un total de 3.271 personas. Valoramos que la Subsecretaría de Prevención del Delito, con Katherine Martorell a la cabeza, impulsara esta iniciativa. Los resultados son dramáticos, pues reflejan de manera clara y contundente el drama y la vulnerabilidad de las personas LGBTIQ+ en Chile y la necesidad de implementar con urgencia medidas contra la discriminación”, dijo el vocero del Movilh, Óscar Rementería, cuya organización atiende en más del 92% de las denuncias por homofobia o transfobia conocidas en el país.

Añadió que “esperamos que todos los ministerios del Gobierno, así como los poderes Legislativo y Ejecutivo, tomen nota de estos tristes y dolorosos resultados e implementen políticas públicas y leyes para prevenir y erradicar la discriminación y los delitos. Aquí la reforma a la Ley Zamudio, que tramita el Senado, es de suma relevancia. Esperamos y exigimos  que esta reforma contemple una institucionalidad anti-discriminatoria”.

Del mismo modo “llamamos a las personas LGBTIQ+ a denunciar los atropellos, a perder el miedo. Esto porque apenas el 4,3% denuncia la discriminación y solo  el 9,2% reporta los delitos. Es decir, que la casi totalidad de quienes ven vulnerados sus derechos, no tienen ninguna posibilidad de alcanzar justicia, lo cual es gravísimo y preocupante”.

El “Estudio exploratorio de discriminación y violencia hacia las personas LGBTIQ+” fue aplicado entre los pasados 14 de octubre y 15 de diciembre, siendo el instrumento diseñado por la SPD y el Movilh, con el apoyo de la Organización Trans de Rancagua e Iguales.

Del total de personas encuestadas, el 57,5% tiene entre  18 y 30 años; el 23,1%, entre 15 y 17 años; el 11,4%, entre 31 y 40 años; y el 7,9%, más de 41 años.

El 41.9% de los encuestados es hombre; el 58%, mujer y  el 0,1%, intersex. En cuanto a la orientación sexual, el 31,5% se declaró gay; el 30,4%, bisexual; el 18,2%, lesbiana; el 11% heterosexual; y el 9%, bisexual. En tanto, la identidad de género del 57,6% es cisgénero; seguido por “otros” (17,7%); no binarios (17,4%) y trans (7,3%)

Discriminación a  personas LGBTIQ+

En torno a la percepción de la discriminación, el 71,8% cree que en Chile los derechos de las personas LGBTIQ+ se respetan “poco”; el 25%, “algo” y el 3,1%, “mucho”, cifras explicadas por los graves episodios de homo/transfobia vividos a nivel individual.

En efecto, el  89.3% ha sufrido discriminación al menos una vez en su vida y el 64,4% experimentó lo mismo en el último año. Al considerar exclusivamente a las personas trans, las cifras son de 94,1% y 85,5%, en forma respectiva.

A lo largo de su vida el 76.9% fue discriminado/a con insultos; seguido por gritos y hostigamientos (64,5%); imposiciones para cambiar de apariencia (48.7%); falta de respeto a la identidad de género (28.8%); sanciones por expresar la orientación sexual o identidad de género (22,9%); expulsión o negación de entrada a algún lugar (18.5%); obligación para someterse a pruebas o test de VIH  o ITS (7,3%);  negación o obstáculos para registrar la identidad de género (4,5%); negación de entrega de retrovirales (1,2%) y  dificultades para ejercer el derecho a voto (0.9%). Además, y al considerar exclusivamente a  personas trans, al 61,9% las ridiculizaron llamándolas  en voz alta por su nombre legal y al 9,2% le negaron la entrega de reemplazo hormonal.

En tanto, en el último año la discriminación se expresó en insultos (49,1%); gritos u hostigamientos (35%); obligación para cambiar de apariencia (26,2%); falta de respeto a la identidad de género (18,4%); sanciones por la expresión de la identidad de género o la orientación sexual (7,8%); expulsión o prohibición de entrada a algún lugar (6,6%); obligación para someterse a pruebas de VIH o ITS (2,9%); negación  o dificultad para el registro de la identidad  (2,4%);  negación para la entrega de retrovirales (0,7%); obstáculos para ejercer el derecho a voto (0,4%).  En el mismo período, al 45,2% de las personas trans las ridiculizaron llamándolas en voz alta por su nombre legal y al 5,9% le negaron la entrega de reemplazo hormonal.

Las diferentes formas de discriminación ocurrieron en espacios públicos como calles y parques (53,4%); en el hogar (44,7%); en redes sociales (41,2%); en espacios educativos (38%); en casa de familiares (29,8%); en el transporte público (21,7%); en el barrio (19,1%); en espacios religiosos o lugares de culto (18,7%); en espacios comerciales (18,4%); en instituciones públicas (12,6%); en el lugar de trabajo (12,3%); en carabineros (10,3%); en el servicio público de salud (8,5%); en un club, discoteca o bar (7.6%); en protestas o manifestaciones (6,5%);  en servicios o empresas privadas (5,6%); en servicios privado de salud (5,3%); al arrendar o comprar un producto o servicio (5,3%); en un servicio privado de transporte (4,2%); en gimnasios o centros deportivos (2,5%); en un evento LGBTIQ+ (1,9%); en club, pub o discoteca para LGBTIQ+ (1,8%); en instituciones financieras (1,7%); en la PDI (1,4%) y en instituciones penitenciarias (0,6%).

Los principales responsables de la discriminación en el último año fueron desconocidos (57.9%); familia nuclear (44,1%); familia extendida (30.6%); compañeros de estudios (25.7%); miembros de comunidades religiosas (25,7%); directores, docentes, auxiliares (23%); amigos o conocidos (19.6%); funcionarios de carabineros (11,7%);  grupos anti-LGBTIQ+ (11,2%); funcionarios públicos (11%), compañeros de trabajo (8.9%), personal de salud (8.7%), jefes/as (8.2%); pareja o ex pareja (7.2%); familiares de (ex) pareja (5,9%); funcionario privado (5,5%); clientes o pacientes (4.4%), personas LGBTIQ+ (3.9%), miembros de las Fuerzas Armadas (3,8%) y  funcionarios de la PDI (1,7%).

En concordancia, el 36% cree que donde más las personas LGBTIQ+ enfrentan discriminación es en los espacios públicos (calles o parques), seguidos por la familia nuclear (padre, padre, hermanos) con el 15.6%; el ámbito educacional (14,8%), lugares religiosos o de culto (9.8%); en la familia extendida (abuelos, tíos sobrinos) con el 8.6%; en el campo laboral (7,8%); en instituciones de seguridad pública (3,9%);  en servicios de salud pública (2,3%); en el barrio (0,4%); en medios de transporte (0,4%) y en comercio o servicios privados (0.4%).

Tras los episodios de la discriminación el 75% sintió miedo, ansiedad o angustia, seguido por auto-represión para expresarse libremente (70,5%); problemas para concentrarse, recordar detalles o tomar decisiones (32,5%); ideas suicidas o intento de suicidio (31,8%); problemas para dormir (30,7%); dejar de vestirse o maquillarse de la manera como gusta (30,1%); aislamiento del resto de la sociedad (29%); dejar de salir (29%);  dejar de ver a familiares o amigos (27.3%) y dejar de participar en actividades que gustan (27.1%).

Pese a todo, apenas el 4,3% reportó o denunció la discriminación. El 31,5% no denunció porque consideró que lo ocurrido no era “lo suficientemente grave”; el 22.9% porque estima que la policía no hubiera hecho nada; el 11% porque no cree que sirva de algo; el 9.3% porque desconocía cómo o donde denunciar; el 9,1% para mantener en reserva su orientación sexual o identidad de género; el 5,1% por miedo a más discriminación; el 4,1% porque no pudo identificar a los agresores, el 3.7% porque le daba vergüenza; y el 3,2% por miedo a represalias.

Victimización en personas LGBTIQ+

En torno a la victimización, el 62,3% ha sufrido de delitos al menos una vez en su vida y el 49,3% en el ultimo año. Al considerar exclusivamente a la población no binaria, las cifras son de 73.9% y 54,9%, en forma respectiva, mientras en el caso de las personas trans el 61,9% fue víctima de delitos al menos una vez en su vida y el 62,8% en el último año.

A lo largo de su vida el  38,2% fue víctima de delitos cibernéticos, como hostigamientos en redes sociales, seguido por amenazas físicas (33,7%);  amenazas sexuales (19,9%); ataques físicos (19,6%); ataque sexual (18,5%);  asalto con violencia, amenaza o intimidación (16,3%);  terapias o violaciones correctivas (8,8%), daños a la vivienda (2,6%) y  daños a vehículo (2%).

En tanto, en el último año el 22,2% sufrió delitos cibernéticos; el 10,9% recibió amenazas físicas y el 5,5%, amenazas sexuales; el 4,2% fue asaltado con violencia o intimidación; el 4% fue atacado físicamente; el 3,6% fue atacado sexualmente; el 2% fue víctima de terapias o violaciones correctivas; al  1,2% le dañaron su vivienda y al 0,8% su automóvil.

En el último año los delitos ocurrieron en espacios públicos (30,6%), seguido por redes sociales (17.2%); en el hogar (12,5%); en el barrio (12,5%); en el transporte público (12,4%); en recintos educativos (10%); en espacios comerciales (7%); en hogar de familiares (6,3%); en carabineros (5,7%); en espacios religiosos o de  culto (5,1%); en clubes, discotecas o bares (4,7%); en instituciones públicas (3,3%); en servicios públicos de salud (2,8%); en el trabajo (2,7%); en una protesta o manifestación (2,5%); en servicio privado de salud (1,6%); en servicios de transporte privado (1,6%); en club, discoteca o bares para LGBTQ+ (1,3%);  en servicios o empresas privadas  (1,2%); en la PDI (1,1%); en gimnasios o centros deportivos (1%); en un evento LGBTIQ+ (0.8%); al arrendar o comprar un producto o servicio (0.8%) y en instituciones penitenciarias (0,5%) y  financieras (0,4%).

Los responsables de estos abusos fueron desconocidos (75%), seguidos por amigos o conocidos (18,5%); grupos Anti-LGBTIQ+ (17.3%);  compañeros/as de estudio (17.2%); miembros de comunidades religiosas (11.5%), familia nuclear (10,2%); (ex) pareja (6,9%); familia extendida (6,8%), carabineros (6,8%); personas LGBTIQ+ (6%); familiares de (ex) pareja (4,2%); compañeros de trabajo (3,3%); funcionarios/as públicos (3,3%); directores, docentes o auxiliares (2,8%); miembros de las Fuerzas Armadas (2,7%);  personal de salud (2,4%); funcionarios de la PDI (1,3%); funcionario privado (1,3%); clientes o pacientes (1,2%) y jefes/as (1,2%).

Los/as encuestados/as reportaron además consecuencias psicológicas, físicas o sexuales debido a los delitos que sufrieron.

En el primer caso, el 78.1% sintió angustia, miedo o ansiedad; el 53,4% reprimió la expresión de su identidad en algunos lugares;  el 43% tuvo problemas para dormir; el 37,4% dejó de salir y el 36.9% se aisló del resto de la sociedad. En el segundo caso, al 20.6% le quedaron marcas visibles como moretones, rasguños o hematomas; al 11,7%, cicatrices; al 11% “otras lesiones” y el 4% torceduras, fracturas o dislocación. Por último, el 33,9% quedó con problemas sexuales, como dificultades para sentir placer o realizar el acto sexual; seguido por “heridas en los genitales” (8%); contagio de una ITS (6%) e infecciones del tracto urinario de manera frecuente (4%).

Con todo, solo el 9,2% reportó o denunció los delitos de los cuales fue víctima, El 28.6% no denunció porque le daba vergüenza; el 16,9% porque no sabía qué podía hacerlo o dónde; el 8,7% porque “la policía o los tribunales no hubieran hecho nada”; el 7,7% porque “me daba miedo ser discriminado/a”; el 7.1% porque “no pude identificar a mis agresores”; el 6,4% porque “no creo que denunciar sirva de algo”;  el 5.2% para mantener en reserva su orientación sexual o identidad de género y el 4.7% por “miedo a represalias”.

Apertura y visibilidad LGBTIQ+

 Finalmente la encuesta arrojó que el 71.5% acepta su orientación sexual o identidad de género, cifra que se eleva al 80,5% en el caso de los gays, seguido por lesbianas (76,5%); otros (69,2%), pansexuales (65,5%), no binarios (63,3%),  trans (63%) y bisexuales (61,7%).

Sin embargo, solo el 31,8% se siente libre de expresar su orientación sexual o identidad de género, cifra que es del 36,3% en el caso de los gays; seguidos por trans (33,9%),  lesbianas (33,7%); pansexuales (28.9%), no binarios (27,9%) y bisexuales (20,8%).

Con todo, el 58.6% se declara “algo” satisfecho con su vida;  el 30% “mucho” y el 11,4% “poco o nada”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Comisión de Constitución del Senado chileno aprueba mayoría de los artículos de la Ley de Matrimonio

Jueves, 22 de octubre de 2020

matrimonio-movilh-820x394

Importantes gestiones de senadores/as De Urresti y Huenchumilla permitieron el avance. Desde ahora solo se analizarán en particular los artículos con indicaciones. El Movilh festejó el avance y consideró que es el más significativo ocurrido en el Congreso Nacional  hasta ahora. En tanto, Piñera estaría ando un giro en torno al tema

DE-URRESTI-movilh-300x169La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, presidida por Alfonso De Urresti, aprobó hoy la mayoría de los artículos del proyecto de ley  matrimonio igualitario que la presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso Nacional en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) firmado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos  junto al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual

“En tel marco de decisiones de lo senadores De Urresti y Francisco Huenchumilla, en total, se dieron por aprobados unos 44 artículos. En otros 26 donde se presentaron indicaciones que serán discutidas en particular. Esta es una buena noticia, pues implica que un sola sesión se avanzó positivamente en más de la mitad del proyecto”, señaló el vocero del Movilh, Óscar Rementería

El dirigente añadió que del total de indicaciones presentadas “unos 15 son contrarias al proyecto de ley y fueron impulsadas por los senadores  Iván Moreira y Víctor Pérez. En tanto otras 11 indicaciones son del Senador Juan Ignacio Latorre y apuntan a mejorar el proyecto de ley”.

Tras exponer hoy en la Comisión, el Movilh precisó que “entre los artículos aprobados se encuentran aquellos que reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo, la representación de legal de hijos/as por parte de parejas del mismo sexo, el reemplazo de los vocablos padre o madre por el de progenitores y  el renocimiento de la filiación a quienes son hijos de parejas del mismo sexo, entre otros”

huenchumillamovilh-300x200“Uno de los artículos aprobados más relevantes es el 1, que reconoce la relación matrimonial de parentesco entre cónyuges, cualquier sea su sexo, y no solo entre un hombre y una mujer. Con esto, sin duda podemos decir que la Comisión de Constitución dijo sí al matrimonio igualitario,” apunto la abogada del Movilh, Mónica Arias, quien expuso hoy en el Senado junto al encargado de Derechos Humanos de la organización, Ramón Gomez.

En la ocasión también expuso la Fundación Iguales, mientas que la senadora Luz Ebensperger rechazó la iniciativa y el parlamentario Rodrigo Galilea formuló reparos.

El proyecto de ley de matrimonio igualitario fue presentado en 2017 la ex presidenta Michelle Bachelet en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) que el Estado de Chile firmó con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh),

La Primera Encuesta Nacional sobre  Familias Homoparentales  aplicada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) a madres y padres LGBTI arrojó diversos resultados que dan cuenta sobre el amor que las une y las desigualdades legales que afectan su desarrollo, a un punto que la mayoría (54.5%)  reporta haber sufrido discriminación y denuncia al Registro Civil como la entidad donde enfrentan más problemas.

Aplicada entre el 13 de julio y el 19 de agosto a 219  personas, el pionero sondeo arrojó que hay más madres (86,1%) que padres (13,3%)  LGBTI, mientras la mayoría (57%) tuvo sus hijos mediante coito heterosexual, pero si pudiera ser nuevamente padre o madre, la mayoría prefería la reproducción asistida o la adopción. Igual de relevante, es que un número importante (14,6%), se ha convertido en padre o madre solo porque asumió la crianza, sin coito, adopción o fertilización asistida de por medio.

movilh-senado-300x172La mayoría de los hijos/as es criado, educado y vive con una pareja del mismo sexo (61,5%) y reconoce tener dos padres o dos madres (77.3%). Sin embargo, la custodia en la mayoría de las ocasiones (87,7%) solo la tiene un padre o madre biológica y/o la comparte con otras personas, que no son su pareja, ni tampoco quien los niños o niñas reconocen como su padre o madre.

Presidente Piñera

De acuerdo a La Tercera el rechazo de La Moneda  al matrimonio igualitario es un “escenario que podría cambiar. Hace unos días, el Mandatario planteó en una reunión con sus ministros del comité político que se tenía que revisar la postura del gobierno respecto al matrimonio igualitario. Sin entrar en más detalles, el Jefe de Estado planteó que es un tema que debían discutir”.

Para el vocero del Movilh, Óscar Rementería, “de ser esto efectivo, y si el Gobierno avance a comprometerse  el impulso al matrimonio igualitario, desde ya nos declaramos dispuestos a reactivar el congelada diálogo sobre el  Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado de Chile y el Moilh firmamos ante la Comisión Interamericana para el avance de esta ley”.

Más aún, sostuvo Rementería, “expresaríamos a la CIDH nuestra interés de continuar con el ASA, lo cual enviaría que este caso escale a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde está  a pasos de llegar luego de que este Gobierno desconociera el Acuerdo. La reactivación de  los diálogos sobre ASA, dependerá de que el Gobierno asuma y ejecute con un plan concreto de todos los compromisos ahí expuestos. De esta manera, y solo de esa manera, Chile evitará un nueva condena y sanción internacional, la cual es casi segura, pues sabemos que antes los los ojos de la CIDH, el Gobierno simplemente no cumplió con el ASA, pese  a que diversos ministros de Piñera firmaron un compromiso con nosotros para impulsarlo”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

El Estado lanza su primera encuesta para conocer el nivel de los crímenes o delitos homo/tránsfóbicos en Chile

Sábado, 17 de octubre de 2020

subse2La iniciativa es impulsada por la Subsecretaría de Prevención del Delito.

En compañía del Frente Trans, del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y de  la Fundación Iguales, la Subsecretaria de Prevención del Delito (SPD), Katherine Martorell, lanzó hoy la primera encuesta estatal sobre los de delitos de odio y otros a abusos que afectan a las personas lesbianas, gays, bi, trans, intersex y queer (LGBTIQ+) en razón de su orientación sexual o identidad de género.

El sondeo; que contó con los aportes y sugerencias del equipo técnico de la SPD, de  los grupos LGBTI mencionados, más OTD y Acción Gay: fue valorado por Martorell, en tanto surgió de “un trabajo coordinado que busca subsanar la falta de información desde el Estado. Nos dimos cuenta de que no hay datos oficiales. El objetivo de esta encuesta es explorar la magnitud de los delitos y manifestaciones de violencia y cuáles son sus razones. Esta información va a ser clave para desarrollar políticas públicas adecuadas, llegar con el apoyo que se requiere y también para avanzar en un país cada día menos discriminador”, manifestó.

En la ocasión el vocero del  Movilh, Oscar Rementería, resaltó que “el Estado, por primera vez aplique un sondeo para conocer como afectan los delitos y violencia a las personas LGBTI es de gran relevancia para implementar y, en especial focalizar las políticas públicas.

El instrumento, está disponible desde hoy para que las personas contesten en “tuhistoriaayuda.cl”,

Los estudios del Movilh  han arrojado 4.240 abusos, de los cuales 46 son crímenes de odio, desde el 2002 al 2019. “Solo este año, ya sumamos 4 asesinatos y un incremento del 40% de la violencia intrafamiliar o en os barrios- Esto, en un contexto donde solo el 8% se atreve a denunciar. Ahora, con esta primera investigación estatal, esperamos un mayor involucramiento del Estado en el levantamiento de estadísticas con miras a implementar políticas púbicas pro-derechos LGBTI” redondeó Rementería

Fue en 2013 cuando por primera vez la Subsecretaria de Prevención del Delito y el Movilh firmaron un convenio  para ir abordando de manera focalizada la realidad de las personas LGBTI en Chile, capacitar a funcionarios/as, efectuar campañas,  levantar estudios o estadísticas sobre la diversidad sexual y de género y derivación mutua de casos que requieren ayuda.

Contesta la encuesta aquí

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Países de la Unión Europea se interiorizan sobre la realidad LGBTI en Chile

Miércoles, 14 de octubre de 2020

europe-flag-4426286-1024x717En una cita encabezada por el Embajador de la Unión Europea en Chile, León de la Torre Krais, el Movilh expuso sobre el incremento de los casos y denuncias por homofobia y transfobia en Chile.

En el marco de la décima edición del Diálogo de Derechos Humanos entre la Unión Europea y el Gobierno de Chile, que tiene lugar hoy, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expuso esta semana ante los diplomáticos/as del bloque sobre la realidad de las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersex (LGBTI).

En concreto el Movilh se refirió al incremento del 58% de las denuncias y casos por discriminación a personas LGBTI ocurrido en 2019, así como al aumento del 47% de los abusos contra la diversidad sexual y de género en el transcurso del presente año y a los atropellos policiales sistemáticos ocurridos en el marco del estallido social

Del mismo modo, el Movilh informó sobre los diversos ataques que ha sufrido en su dede en manos de grupos que se autodefinen como neonazis o nacionalistas, así como sobre los más de cinco mil insultos y amenazas de muerte que sus activistas han recibido en el transcurso del presente año.

“Frente a estos abusos, el Estado no ha brindado ayuda, ni asesorías, ni tampoco ha solidarizado con los defensores/as de derechos humanos cuando han visto vulnerada su integridad física o psicológica en manos de grupos de odio”, señaló el Movilh, junto con advertir que en Chile persisten normas que discriminan a las personas en razón de su orientación sexual o identidad de género, como son la ley de matrimonio, el artículo 365 del Código Penal y el Decreto 924 del Ministerio de Educación.

A todo, señaló el Movilh a los/as diplomáticos/as, se suma la ausencia de presupuestos o servicios estatales focalizados en la realidad LGBTI, así como el incumplimiento por parte del Estado de Chile al Acuerdo de Solución Amistosa que firmó en 2017 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el avance de todas las leyes y políticas publicas faltantes para la plena igualdad de la diversidad sexual y de género.

En representación de la delegación de la Unión Europea, estuvieron en la reunión su embajador-jefe, León de la Torre Krais (en la fotografía), el Jefe de la Sección Política, Prensa e Información, Quentin Weiler, la Oficial Político, Pía Hevia, el Oficial de Cooperación, Nurit Bodemann-Ostow y la pasante Marketa Charvatova.

También estuvieron  el embajador de Irlanda, Paul Gleeson;  el Ministro Consejero de la Embajada de Alemania, Peter Sauer; la  Primera Secretaria de le embajada de Bélgica, Clara Mareschal; el Primer Secretario de la Embajada de Croacia, Boris Dumancic; la  Consejera Política de la Embajada de Dinamarca, Trine Danklefsen; la Consejera de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de España, Ana María Bermúdez Odriozola; la Consejera Política y Económica del Reino de los Países Bajos, Lisette den Breems  y la Segunda Secretaria de la Embajada de Suecia, Malin Larsson.

En la ocasión, también expuso  sobre la realidad LGBTI la Fundación Iguales.

La cita de los países europeos con organizaciones LGBTI, se suma a la que también ha sostenido con grupos de pueblos indígenas y de mujeres, entre otros.

Tras los encuentros con la sociedad civil, las embajadas se reunirán hoy con el Director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sr. Juan Pablo Crisóstomo y con la subsecretaria de Derechos Humanos, Sra. Lorena Recabarren.

Fuente MOVILH

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Histórico: fallo judicial reconoce por primera vez la existencia de dos madres en Chile

Miércoles, 10 de junio de 2020

madres-movilhPara conseguirlo una de las madres, Gigliola Di Giammarino,  debió interponer una demanda de reconocimiento de filiación contra su pareja,  Emma de Ramón. El Movilh calificó de “histórico” el avance.

La jueza del Segundo de Familia de Santiago, Macarena Rebolledo, ordenó hoy al Registro Civil inscribir a un niño, Attilio, como hijo de dos madres, la cientista política Gigliola Di Gimmarino y la directora de la Fundación Iguales, Emma De Ramón,  siendo el hecho calificado como “histórico” por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

El avance fue posible luego de que agotados los recursos de protección, el abogado y también director de la Fundación Iguales, Juan Enrique Pi, patrocinara una demanda de reconocimiento de filiación que Di Giammarino debió presentar contra su pareja.

“Este es un fallo histórico, que marca un nuevo rumbo en la lucha hacia igualdad de las familias homoparentales. Nunca antes se había reconocido la existencia de dos madres. Apenas habíamos conseguido la inscripción de los apellidos de dos madres o dos padres, pero jamás el recocimiento de ambas figuras. Hoy el interés superior del niño, en este caso el de Attilio, ha triunfado y, tras este avance, seguro vendrán muchos más”, señaló el dirigente del Movilh, Ramón Gómez

La sentencia, publicada por La Tercera PM, establece que “la no aplicación del artículo 182 del Código Civil a este caso implica un doble atentado a la igualdad ante la ley: priva a Attilio José del reconocimiento de sus derechos de hijo de Emma de Ramón (quien se sometió en conjunto con la demandante a la Técnica de Reproducción Asistida, y además afectiva, y socialmente es su madre), dejándolo en una situación de desventaja frente a otros niños, que hubieran nacido en las mismas condiciones, pero cuyos progenitores sean una pareja de distinto sexo, con orientación heterosexual. Y, además, viola el derecho a la igualdad ante la ley de la demandada, quien, a pesar de haber participado en un proceso de reproducción asistida junto a su conviviente civil, concurriendo en ella voluntad procreacional, no puede reconocer legalmente al hijo nacido gracias a tal procedimiento”.

“Frente a este vacío legal”, de las procesos de fertilización asistida,  “y a objeto de resolver esta acción, resulta necesario observar el derecho internacional como parte del bloque constitucional de derechos fundamentales, realizando una interpretación integradora de la Constitución. Es esta interpretación la que permite dar un mayor resguardo y efectividad a los derechos fundamentales inherentes al ser humano, y que afectan a los intervinientes y afectados por esta causa, especialmente, el derecho a la igualdad, el derecho a la identidad, a la vida familiar y el interés superior del niño”, añade el fallo.

“La identidad del niño Attilio José está determinada por su origen y contexto familiar y social. Las personas que tomaron la decisión de traerlo a este mundo son demandante y demandada, ellas expresaron su voluntad procreacional, siendo esta tan importante que el legislador excluye al donante de gameto de todo derecho filiativo respecto de Attilio José. En cuanto a su entorno familiar y social determinado por sus lazos afectivos, él reconoce a la demandada como su madre: le da protección, seguridad, afecto y contención; familiares, cercanos y referentes formativos educacionales del niño, también la identifican, reconocen y respetan como tal”, apunta

Finalmente sostuvo que Attilio “tiene derecho a la vida familiar, a preservar sus relaciones familiares, de tal manera que resulta vulneratorio que la ley impida que la filiación legal sea reflejo de la verdadera situación familiar del niño y su familia y se deslegitime de esa forma la posibilidad de reconocimiento y valoración social a una forma de hacer familia cuyo amparo se encuentra consagrado no sólo en el ámbito internacional sino en la propia constitución como ha sido expresado en forma previa y cuya única justificación se basa en una categoría sospechosa de discriminación de un colectivo históricamente postergado en razón de su orientación sexual”.

«Con esta sentencia se confirma la línea que hace varios años ha adoptado la judicatura y que ratifica que no existe un único tipo de familia, y que todas las diferentes familias merecen igual protección de la ley. Es un fallo histórico que encarna la máxima de nuestro ordenamiento respecto de los hijos: todos los hijos son iguales ante la ley”, dijo Pi a La Tercera.

En tanto, la vocera de Gobierno, Karla Rubilar, sostuvo que «tenemos que analizar este fallo, porque como se plantea, es un fallo que no se había dado antes y tenemos que ver los alcances de este fallo y es lo que nos corresponde. Referirnos a un fallo cuando conozcamos en detalle y en ese momento nos vamos a pronunciar al respecto».

Fallo completo aquí

*Foro de portada solo de referencia.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , ,

Chile: Instituto Psiquiátrico de Recoleta inaugura programa que garantiza la no discriminación a personas trans

Miércoles, 5 de febrero de 2020

movilh-transitando-psiquiatrico-820x394Transitando” se denomina la iniciativa que ha contado con el apoyo de grupos LGBTI y del Ministerio de Salud.

El Instituto Psiquiátrico doctor José Horwitz Barak, de Recoleta, dio un importante paso para garantizar la igualdad y la no discriminación a las personas trans que se atienden en el recinto al inaugurar un plan que respeta la identidad de género, cumpliéndose así con políticas públicas del Ministerio de Salud (Minsal) y con distintas leyes inclusivas.

Denominado “Transitando”, el programa fue inaugurado en el Teatro Grez el pasado 7 de enero en una ceremonia que contó con la asistencia del director del Instituto, Juan Maass, del director del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Guillermo Hartwig, así como de representes de la Fundación Iguales y del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En la ocasión también intervinieron el endocrinólogo, Rafael Tellez,  el   doctor Antonio Menchaca, y la psicóloga, Josefina Cáceres, quienes encabezan el importante programa.

La Unidad Transitando es particularmente relevante tras la entrada en vigencia de Ley de Identidad de Género, pues esta incorpora un plan de acompañamiento para las personas trans que necesiten orientación, además de enmarcarse el programa en las circulares del Minsal que desde el 2013 garantizan el respeto a las distintas de expresiones de género.

“Valoramos profundamente esta iniciativa, pues parte de la base de que ni la transexualidad, ni la identidad de género son una patología. Eso es muy importante para nosotres, porque cuando buscamos orientación psicológica o psiquiátrica, muchos profesionales ponen en el acento en nuestra identidad, como si esa fuese el problema, viéndose obstaculizado así el acceso digno, desprejuiciado y efectivo a la salud mental. Con programas como éste se rompe la mirada patologizante”, señaló la activista trans del Movilh, Paula Dinamarca.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Chile: Comisión de Constitución del Senado suspende votación del matrimonio igualitario

Jueves, 12 de septiembre de 2019

FelipeHarboe-820x394De esa forma, el Legislativo continúa violentando el acuerdo internacional del Estado en materia de Derechos Humanos.

El presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, presidida por Felipe Harboe (PPD) postergó la votación de la idea de legislar el matrimonio igualitario señalando que debía escuchar a diversas organizaciones, pese a que inicialmente solo fue citada hoy para tales efectos la exposición la ONG Comunidad y Justicia y aún cuando dichas organización, y todas las interesadas, ya han expresado su punto de vista en el Congreso Nacional.

“La tramitación de hoy fue ineficiente, pues no se avanzó en nada concreto, ni en nada nuevo. Hace mucho tiempo que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado debió votar la idea de legislar. Esto, atendiendo a que el Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) que el Estado de Chile firmó ante la Comisión Interamericana de DDHH para el impulso del matrimonio igualitario es ya antiguo, data del 2016”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

Recalcó que “este es un compromiso del Estado; no del gobierno de turno, ni de la composición legislativa del momento. Impulsar es promover, acelerar, contribuir a hacer realidad. Es claro que a la fecha ningún poder del Estado ha cumplido con el compromiso internacional que le compete”, añadió.

“Llamamos a los parlamentarios de todas las corrientes políticas que se declaran favorables al matrimonio igualitario, y que son mayoría, a que actúen con celeridad, convicción y de forma sistemática. A que se pongan la mano en el corazón por la parejas del mismo sexo y por las familias homoparentales que sufren la indefensión jurídica y día a día son considerados ciudadanos de segunda clase”, apunto Jiménez.

“La mayoría del país apoya el matrimonio igualitario y la mayoría legislativa lo respalda en el discurso. Por tanto, aprobar esta ley es solo cuestión de voluntad. Que la voluntad se traduzca en acciones”, redondeó el Movilh.

En un ángulo vinculante, el presidente del Movilh. Gonzalo Velásquez, acusó hoy “contradicciones de fondo de parte del senador Felipe Harboe, que lo llevan a incurrir en irregularidades administrativas las cuales, de paso, dañan la dignidad de organizaciones de derechos humanos y de sus dirigentes”.

Velásquez precisó que “habíamos informado hace meses a Harboe, que ni la Fundación Iguales, ni el Movilh expondríamos por segunda vez para no seguir dilatando el trámite. Entre gallos y media noche, y tras recular a última hora con la votación para hoy de la idea de legislar, Harboe debió armar algún debate para esta jornada y pidió a la Fundación Iguales que expusiera”.

Añadió que la “Fundación Iguales le explicó al senador que, en virtud de los acuerdos asumidos, entonces debíamos exponer ambas organizaciones. Pero Harboe se negó ello, señalando que solo Iguales estaba en tabla (hecho falso) y amenazando con que si no se acataban sus órdenes, suspendería la sesión. Acordamos con Iguales que expusieran, pero no por ello guardaremos silencio frente a estas maniobras dilatorias. Mientras Iguales aclaró al inicio de la exposición que no estaba preparada para exponer, por nuestra parte salimos a denunciar estas prácticas indeseables en el quehacer legislativo que constituyen un abuso de poder y una falta de respeto a una organización social que, no descartamos, estén además cruzadas por clasismo”.

“Pretendiendo hacer creer que no entiende nada de lo ocurrido, Harboe dice que ahora nos invitará a exponer. Quién sabe, quizás ello se nos informe a minutos que deba ocurrir y jamás se pidan disculpar por armar para hoy un debate ficticio, no planificado y que de paso constituye una afrenta a un movimiento social. Estas prácticas atentan contra la ética parlamentaria y el respeto que una autoridad debe a cada ciudadano y organización de nuestro país.”, finalizó Velásquez.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Entre 2017 y 2018 aumentan las demandas por discapacidad, nacionalidad y orientación sexual amparadas en la Ley Antidiscriminación

Viernes, 19 de julio de 2019

discriminacionCon motivo del séptimo aniversario desde la entrada en  vigencia de la Ley Antidiscriminación, Fundación Iguales realizó un estudio —con cifras entregadas por el poder judicial— que dan cuenta de cómo ha ido cambiando la discriminación en Chile y confirmando la necesidad de modificar la norma.

Entre 2012 y 2018 se interpusieron en Chile 389 demandas amparadas en la Ley Antidiscriminación que denunciaban haber sido discriminados arbitrariamente por causas como la orientación sexual, la identidad de género, el sexo, la nacionalidad, la raza o el sexo de las personas, entre otras.

Respecto de las causas de las denuncias las que más aumentaron en el periodo 2017-2018 fueron discapacidad o enfermedad, que creció de un 17% a un 30%, nacionalidad que lo hizo de un 8% a un 19%, orientación sexual, de un 13% a un 18% e identidad de género, de un 1% a un 3%.

Actualmente los índices de demandas en virtud de esta ley se encuentran estancados en no más de 72 demandas por año. De hecho, el año en que más demandas llegaron a presentarse fue durante 2015, cuando hubo 79.

Sobre el estancamiento el presidente ejecutivo de Fundación Iguales, Juan Enrique Pi, explicó que esto puede responder a múltiples factores, entre ellas, el costo del procedimiento, el tiempo de duración del mismo y, además, que la actual legislación permite que las multas sean atribuidas tanto al demandante como al demandado. “Resulta claro que la acción antidiscriminación está siendo poco utilizada, pues no es creíble que existan, en promedio, 6 situaciones de discriminación al mes en todo el país. En este sentido, resulta evidente que muchas situaciones de discriminación no son denunciadas, y por tanto, quedan en impunidad”, dijo Pi.

Así mismo, Pi se refirió a la importancia de que la normativa sea modificada para que, entre otras, cuente con una institucionalidad. “La Ley Antidiscriminación debe ser reformada en dos líneas fundamentales: en primer lugar, es urgente que se establezca una institucionalidad encargada de educar y prevenir que las situaciones de discriminación sigan ocurriendo; y segundo, es necesario reformar la acción judicial, eliminando desincentivos a su uso, como la posible multa al demandante y la imposibilidad de pedir una indemnización de perjuicios por parte de la víctima”.

Más información.

Fuente Fundación Iguales

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Chile: Más de 100 mil personas exigen la plena igualdad en la XIX Marcha del Orgullo

Martes, 25 de junio de 2019

marcha2019movilh-820x394En Concepción otras tres mil personas se expresaron, mientras que Puerto Natales celebró su primer desfile.

Más de 100 mil personas se plegaron ayer a la XIX Marcha del Orgullo que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y Fundación Iguales convocaron para exigir el cese de la discriminación y la plena igualdad legal para las personas Lesbianas, Gays, Bi, Trans e Intersexuales (LGBTI) y las familias compuestas por parejas del mismo sexo.

Las miles de personas que se plegaron a la convocatoria en Plaza Italia -portando carteles y banderas con las que demandaban igualdad de derechos- se desplazaron por la Alameda y terminaron con un evento político-cultural en Plaza Los Héroes, donde Rapsodia, banda tributo de Queen, se ganó todos los aplausos.

En Plaza Italia expresaron su apoyo a los derechos LGBTI la diputada Natalia Castillo (RD), la Directora Metropolitana del Injuv, María Asunción Cekalovic y el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, mientras que las parlamentarias Karol Cariola y Camila Vallejo se plegaron al desfile.

También intervinieron los/as embajadores/as de Canadá, Patricia Peña; de Irlanda, Paul Gleeson y de Noruega, Beate Stirø,, así como John Heaslip,  representando a la embajada de Australia, la ministra consejera de Estados Unidos, Carla Fleharty; los/as encargado/s de negocios de la embajada británica, John Derrick y del Reino de los Países Bajos, Edith van Rossum; el secretario de relaciones internacionales de México, Enrique Moreno; la secretaria de Suecia, Charlotte Alvin, y representantes de la embajada de Israel.

En la ocasión, Movilh e Iguales enfatizaron la urgencia de que el Estado efectivamente se comprometa con la prevención y erradicación de los discursos y acciones que violentan los derechos humanos de las personas en razón de su orientación sexual, expresión o identidad de género y, para tales efectos, exigieron al Gobierno que cumpla con su compromiso de reformar la Ley Antidiscriminación.

De igual manera, los colectivos LGBTI criticaron que el Congreso Nacional siga sin aprobar la adopción y filiación para parejas del mismo sexo y el matrimonio igualitario, pese a que todos los sondeos sostienen que la mayoría del Parlamento respalda dichos proyectos de ley que son un compromiso asumido por el Estado ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH).

“Cada día que pasa sin aprobar estas leyes, es un día más de desigualdad e injusticias que tiene como responsable a un Estado hasta ahora ineficiente para garantizar la universalidad de los derechos humanos. La discriminación haca las personas LGBTI se traduce además en golpizas y asesinatos en razón, todo lo cual requiere con urgencia medias eficaces por parte del Estado, donde la prevención, la educación y sensibilización son vitales. Exigimos ley de matrimonio, adopción y reforma a la ley Zamudio”, sostuvo la vocera del Movilh, Daniela Andrade.

En tanto, el presidente de Iguales, Juan Enrique Pi celebró la continuidad de la alianza entre ambas organizaciones. “Por segundo año consecutivo, Fundación Iguales y Movilh organizan la marcha del Orgullo de Santiago. Es urgente que el Senado ponga en tabla el proyecto de ley de matrimonio igualitario, que tiene mayoría en ambas Cámaras y mayoría en la ciudadanía. Las familias de Chile no pueden seguir esperando”.

Ambas organizaciones valoraron además “el entusiasta respaldo de las personas que hoy nos acompañaron, así como de las autoridades que se plegaron a nuestras demandas”. Entre los apoyos, destacó también en el de Entel, que iluminó su Torre con los colores LGBTI y los logos de los colectivos.

concepcionEn tanto en Concepción, el Movilh-Biobío convocó a la V Marcha del Orgullo en alianza con la Municipalidad de Concepción, Todo Mejora, Iguales, logrando sacar a la calles más de tres mil personas.

La presidenta de Movilh-Biobío, Paola Laporte, explicó que “dado el incremento de la violencia contra la personas LGBTI, sin duda la urgencia es la reforma a la Ley Zamudio, así como la igualdad para familias homoparentales. La desigualdad legal justifica la discriminación, por eso debe enfrentarse”. El evento contó con el entusiasta respaldo del concejal Ricardo Trostel.

Por último, Puerto Natales conmemoró su Primera Marcha del Orgullo. Gracias a una convocatoria de la Red por la Diversidad Sexual Natales, que inició en Plaza Bernardo O´Higgins, el arcoíris LGBTI llegó por primera vez a localidad

La marchas del 2019 se enmarcaron en los 50 años del nacimiento del Día Orgullo en Nueva York, fecha que coincide con el aniversario número 28 del Movilh.

Otros datos.

Previo al inicio de la marcha en Santiago, y en alianza con Movilh, la Seremi de Salud, Healthcare Foundation Chile (AHF) y el Colegio de Tecnólogos Médicos aplicaron dos mil test gratuitos de VIH. La actividad, al igual que en 2018, contó con el respaldo y apoyo de la Seremi de Salud, Rosa Oyarce.

*Pronto fotos. Mientras tanto puedes ver algunas imágenes en nuestro instagram

General , , , ,

Chile: Lanzan Manifiesto de la XIX Marcha del Orgullo en Santiago

Viernes, 21 de junio de 2019

marcha-orgullo-740x394Por segundo año consecutivo, Iguales y Movilh se unieron organizar la Marcha del Orgullo que tiene como principales demandas el cese de la violencia contra las personas de la diversidad sexual y de género, además de asegurar la plena igualdad legal.

Este sábado tendrá lugar en Santiago la XIX Marcha del Orgullo, una movilización que por segundo año consecutivo organizan de manera conjunta ambas organizaciones.

La marcha es convocada a las 14:00 horas del 22 de junio en Plaza Italia, donde se demandará el cese de la violencia contra las personas LGBTI y la plena igualdad ante la ley.

En esta oportunidad, Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) e Iguales, elaboraron un manifiesto donde se precisa el sentido de la XIX Marcha del Orgullo, a la cual se espera que se plieguen miles de personas que quieren un Chile más justo e igualitario para todas las personas, sin importar su orientación, expresión o identidad de género.

MANIFIESTO XIX MARCHA DEL ORGULLO

Este año 2019 se inició con una escalada de violencia contra las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales que dejó al país impactado por su brutalidad. Ante casos como los de José Muñoz en Porvenir; Carolina Torres en Pudahuel o Matías Mella en Pedro Aguirre Cerda, exigimos a las autoridades tomar acciones para frenar esta situación e investigar a fondo cada una de las agresiones.

Para frenar la violencia requerimos del trabajo de todas las instituciones públicas encargadas de prevenir los ilícitos, de investigar las agresiones, y de sancionar a los culpables; pero también requerimos que las personas denuncien cuando estos hechos ocurren, para así evitar que los abusos queden sin investigación y en la impunidad.

Pero también hemos tenido buenas noticias. Durante el primer semestre de este año, la Cámara de Diputados aprobó que todas las familias, sin importar su composición y sin roles ni prejuicios, pudieran iniciar procedimientos de adopción. El proyecto, que ahora se encuentra en el Senado, procura asegurar el interés superior de niños y niñas mediante la evaluación de todas las familias disponibles, sin distinciones arbitrarias. Asimismo, el Senado se ha comprometido a iniciar la discusión del proyecto de ley de matrimonio igualitario durante este año, y a hacer lo posible por concluir su primer trámite antes de enero de 2020.

Debemos permanecer atentos, pues esperamos que se envíe cuanto antes el proyecto de reforma a la Ley Antidiscriminación. Ante esto, es urgente que el Gobierno del Presidente Piñera incluya en la iniciativa una institucionalidad encargada de prevenir que las situaciones de discriminación y violencia sigan ocurriendo, pues cada vez que una persona es agredida por su orientación sexual, identidad de género o expresión de género, estamos llegando tarde. Finalmente, exigimos al Estado cumplir los compromisos del Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en materia LGBTI, para avanzar en una sociedad justa y respetuosa.

Por el fin a la violencia contra las personas LGBTI, por el interés superior de los niños y niñas sin hogar y su derecho a ser adoptados por la familia más idónea, por el matrimonio igualitario y una reforma a la Ley Anti-discriminación que eduque a la ciudadanía: ¡Tod@s a marchar este 22 de junio!

Fundación Iguales /  MOVILH

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

En Chile, la Fundación Iguales critica exclusión de las demandas de la comunidad LGBTI de la cuenta pública

Viernes, 21 de junio de 2019

20150117074917530_1Por segundo año consecutivo el Presidente, Sebastián Piñera, dejó fuera de su discurso las demandas de la diversidad sexual y de género. El mandatario no se refirió a la próxima entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género —aprobada dentro de su gestión—, al proyecto de matrimonio igualitario, a las reformas a la Ley Antidiscriminación y la Ley de Adopción, ni a la creciente ola de violencia que ha sufrido la comunidad en 2019.

El 28 de mayo recién pasado se dio a conocer la noticia del suicidio de un joven trans en Copiapó a causa del acoso escolar que sufriría por parte de su comunidad escolar, según informó la familia y por una carta que habría dejado el menor antes de quitarse la vida. Pese a este brutal hecho y a los, al menos, 14 casos de ataques contra personas lesbianas, gays y trans que han ocurrido en lo que va de 2019, el Presidente, Sebastián Piñera, no hizo mención alguna a las demandas por igualdad de derechos y fin de la violencia que ha levantado la comunidad.

Así mismo, el mandatario no se refirió a la entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género —aprobada dentro de su gestión y calendarizada para octubre próximo—, que permitirá a las personas trans adecuar sus documentos de identificación para que sean concordantes con su identidad de género; ni tampoco al proyecto de matrimonio igualitario que está a la espera de la aprobación de la idea de legislar, para que todas las personas en Chile, sin importar su orientación sexual, puedan acceder al matrimonio civil, ni a las reformas a la Ley Antidiscriminación y a la Ley de Adopciones.

Es por esto que el presidente ejecutivo de Fundación Iguales, Juan Enrique Pi, cuestionó esta nueva omisión e instó al Gobierno a recordar que los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI) son Derechos Humanos y, como tales, no pueden ser ignorados. “Por segundo año consecutivo uno de los grupos históricamente discriminados de Chile está invisibilizado de la cuenta pública. No tuvimos propuestas en su programa de gobierno, y tampoco en ninguna de las cuentas públicas del Presidente Piñera. El Gobierno no puede seguir omitiendo los derechos humanos de la comunidad LGBTI”, dijo Pi. Además, agregó que “es sorprendente que el único anuncio en materia de Derechos Humanos tenga relación con la modificación del Plan Nacional, que pretende vaciar de contenido la obligación internacional de Chile con el matrimonio igualitario”.

Fuente Fundación Iguales

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.