Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Encuesta’

Chile: Parejas del mismo sexo tras el matrimonio igualitario: el 75% dice que mejoró su calidad de vida y la mayoría estima que terminó la desigualdad legal para la familias homoparentales

Lunes, 20 de marzo de 2023

matrimonio_gay


El 83,9% prefiere al matrimonio como plan de vida a largo plazo, antes que la unión civil, el pololeo o la convivencia. El 18,8%  anuló la unión civil para casarse. Para el 69,8% la aprobación del matrimonio igualitario en Chile fue “un hecho histórico”.  Un total 1.132 parejas y familias homoparentales participaron de la encuesta aplicada por el Movilh.

Con motivo del primer año de la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario en Chile, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzó hoy los resultados de una encuesta nacional aplicada a 1.132 parejas y familias homoparentales para que evaluaran el impacto que ha tenido en su vida la norma.

La encuesta, denominada Las parejas del mismo sexo tras la aprobación del matrimonio igualitario en Chile”, fue aplicada entre el 3 de enero y el 9 de marzo del 2023. Se trata del segundo sondeo de este tipo. El primero fue aplicado antes de la entrada en vigencia de la Ley 21.400.

En términos generales, el nuevo sondeo arrojó que las parejas tienen una buena opinión y valoración  de la ley y la prefieren sobre otro tipo de enlaces, además de reportar que la norma mejoró su  calidad de vida, la de su pareja y la de sus hijos/as, aún cuando menos del 40% considera que  el Gobierno ha implementado de manera «eficiente» el matrimonio igualitario.

Matrimonio y unión civil

53BF005C-BFED-4946-8436-788EBEED156BLas parejas del mismo sexo prefieren al matrimonio como el mejor vínculo para mejorar su calidad de vida y/o la de sus hijos/as, por sobre otros enlaces como la unión civil, el pololeo o la convivencia, aún cuando a la fecha la gran mayoría no se ha casado.

En efecto, del total de parejas encuestadas, en la actualidad el 49,3% convive sin vínculo legal;  el 21,2% pololea; el 15,8% está unida en matrimonio y el 13,7% tiene unión civil.

Antes de unirse en matrimonio el 63,5% de las parejas que  ahora están casadas convivía, el 18,8% tenía unión civil y el 17,7% pololeaba.

Al elegirse el mejor tipo de vínculo para el plan de vida de  la pareja y de sus hijos/as, el 83,9% de las personas encuestadas prefiere el matrimonio; el 10,5% la unión civil; el 4,2%  convivir y el 1,4% solo pololear.

“Las cifras reflejan que cerca del 19% de las parejas con unión civil han anulado a la fecha tal vínculo para contraer matrimonio. Si bien existe una clara preferencia por el matrimonio, tanto ese vínculo como la unión civil son significativas para las parejas del mismo sexo, pues según el plan que tengan o qué etapa de la vida están experimentando, optarán por uno u otro enlace. El matrimonio se aprecia como una buena alternativa en caso de tener hijos/as o como un plan futuro de largo plazo”, sostuvo el Movilh

Valoración del matrimonio

A0BAA3B4-7916-4FD2-A041-239182495968El 75%  de las personas encuestadas considera que el matrimonio igualitario mejoró las condiciones de vida de las parejas del mismo sexo y de sus hijos; el 24,6% dice que todo se mantuvo igual y solo el 0,4% cree que la situación empeoró.

En consecuencia, para el 69,8% la aprobación del matrimonio igualitario en Chile fue “un hecho histórico”, para el 28,2% un hecho “relevante”; para el 0,9%, “irrelevante” y el 1,1% no sabe o no responde.

El 63,3% estima que el principal impacto del matrimonio igualitario fue “mejorar la calidad de vida de las parejas del mismo sexo y sus hijos/as”, seguido por el “fin de la desigualdad legal en razón de la orientación sexual (55,2%) y la merma en los índices de discriminación hacia las personas LGBTIQNBA+ (38,7%). En tanto, el 8% dice que no hubo ningún impacto.

Tales percepciones, similares en todas las parejas, se refuerzan en quienes han contraído matrimonio.  Entre los avances o mejorías que las parejas casadas identifican gracias a  la aprobación del matrimonio igualitario se cuentan “ser reconocidos como familias en organismos públicos y/o privados” (27,7%); mayor respeto por parte de familiares y amigos (18,8%), “posibilidad de regular bienes (18,5%); “mejor acceso a prestaciones o servicios sociales (16,4%) y a derechos laborales-familiares (14,1%); disminución de obstáculos para trámites en los campos de la educación o la salud” (14%),  “posibilidad de que nuestro hijo/a sea representado/a o ayudado/a por cualquiera de nosotros/as” (7,6%) y “posibilidad de inscribir a nuestros/as niños y adolescentes como hijos/as de dos padres o de dos madres” (7,4%).

Finalmente, el 79% identifica como un fin del matrimonio la “ayuda mutua entre los cónyuges”, seguida por “dar estabilidad a los hijos/as en caso de tenerlos” (71,5%); vivir junto a la pareja  por “toda la vida” (45,6%) o  “por el tiempo que dure” (35,4%) y tener hijos/as (30,7%).

Valoración de la implementación de la ley de matrimonio

4CF4E0E9-B248-41C8-9F4B-E19BC1AADF4AEl 80,6% de las parejas casadas dice que no tuvo ningún problema en el Registro Civil para unirse en matrimonio o inscribir a niños/as o adolescentes como hijos/as de dos padres o dos madres. El 8,7% dice que tuvo problemas, “pero nada relevante”.

Quienes tuvieron problemas reportan errores en la “inscripción de nuestros datos en la libreta de familia u otros documentos” (2%), obstáculos para inscribir a niños/as o adolescentes como hijos/as de dos padres o madres (1,5%), “inscripción de manera errónea de  nuestros datos y/o los de nuestros/as hijos/as en el certificado de nacimiento” (0,9%), exigencia de soltería a personas trans para poder casarse (0,4%) y demora excesiva en la entrega de horas de matrimonio (5,9%).  Con todo, el 56,2% había resuelto estos problemas al momento de aplicarse la encuesta,.

Finalmente la implementación de la ley de matrimonio igualitario bajo el Gobierno del presidente Boric ha sido “eficiente” para el 38,8% de las parejas del mismo sexo; “ni eficiente, ni deficiente” para el 35% y “deficiente” para el 13,6%. El 12,6% no sabe o no responde

Perfil de las  parejas y familias encuestadas

Del total de 1.132  personas encuestadas, el 56,3% es mujer; el 38,8% hombre y el 4,9% no binario. El 45,6% se declara lesbiana; el 36%, gay; el 13,3%, bisexual; el 4,8%, pansexual y el 0,3% asexual. El 96,6% es cisgénero y el 3,4% trans.

En tanto el 89,9% es de nacionalidad chilena; el 6,9%, Venezolana; el 0,7%, colombiana; el 0,5%, peruana; el 0,4%, brasileña; el 0,4%, argentina; el 0,2% ecuatoriana; el 0,1% haitiana y el 0.9%, otras.

El 58,6% vive en la Región Metropolitana, seguida por Valparaíso (11%); Biobío (5,3%), O`Higgins (3,9%), Los Lagos (3,7%), Coquimbo (3,3%), Maule (2,7%), Araucanía (2,4%), Antofagasta (2,3%),  Los Ríos (1,4%), Ñuble (1,3%), Atacama (1,1%),  Aysén (0,9%), Tarapacá (0,8%), Magallanes (0,7%), Arica y Parinacota (0,6%).

El 82% no tiene hijos/as y el 18% sí. En relación a los hijos/as;  el 69,4% vive con la pareja del mismo sexo; el 18,5% con otras personas y el 12.1% solo con un miembro de la pareja.

Del total de parejas, el 42,7% ha planeado tener su primer o más hijos/as mediante fertilización asistida; el 36,4% mediante adopción y el 4,3% mediante coito heterosexual. El 37% no planea tener uno o más hijos/as.


Encuesta completa aquí


Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

Nueva encuesta revela que el 80 % de los EE. UU. Los católicos apoyan la no discriminación LGBTQ+

Lunes, 26 de diciembre de 2022

indizeaLos resultados de una nueva encuesta indican que los católicos apoyan de manera abrumadora las protecciones contra la discriminación para las personas LGBTQ+. Sin embargo, las estadísticas de los católicos en torno a cuestiones de identidad de género no fueron tan sólidas.

El Public Religion Research Institute (PRRI) emitió un informe de su Encuesta de valores estadounidenses de 2022, que incluye una sección sobre cómo las personas en los EE. UU. sentir acerca de los problemas LGBTQ+. En particular, la encuesta encontró que el 80% de los católicos cree que se necesitan leyes contra la discriminación basadas en la orientación sexual y/o la identidad de género cuando se trata de asuntos como vivienda, empleo y lugares públicos.

Este apoyo del 80 % fue constante entre los católicos blancos e hispanos, y es cuatro puntos más alto que los encuestados en general. Los católicos fueron los que más apoyaron a cualquier denominación cristiana, en segundo lugar entre los creyentes solo después de los “miembros de religiones no cristianas”, que obtuvieron un 85% de apoyo.

Sin embargo, cuando la encuesta se sumerge en cuestiones de identidad de género, el apoyo de los católicos a las personas transgénero y no binarias se redujo significativamente. Por ejemplo, cuando se les preguntó si solo hay género masculino o femenino, el 70% de los católicos blancos y el 51% de los católicos hispanos dijeron que sí. Estos números fueron más bajos que otras denominaciones cristianas, que oscilaron entre el 74% y el 87%. PRRI señaló que hubo poco cambio general sobre esta cuestión en el último año.

Cuando se trata del uso de los baños, el 53 % de los católicos blancos y el 51 % de los católicos hispanos creen que a las personas trans se les debe exigir que usen los lugares públicos de acuerdo con el sexo asignado al nacer en lugar del género, una práctica que muchas personas trans y sus seguidores consideran discriminatoria. Estos números, que son más bajos que los de otros grupos cristianos y casi iguales a los de las personas de fe no cristianas, están aproximadamente a la par con las personas en los EE. UU. en general, el 52 % de los cuales apoya la restricción del acceso a los baños.

Cuando se les preguntó sobre la atención médica para los jóvenes trans, el 43 % de los católicos blancos e hispanos dijo que los padres deberían tener prohibido legalmente ayudar a sus hijos a recibir atención de transición de género. El 44% de los encuestados en general respaldaron tales prohibiciones. Este número fue ligeramente más bajo que el de otras denominaciones cristianas, mientras que más alto que el de las personas de fe no cristianas y las personas sin afiliación religiosa.

Dos aspectos del informe profundizan en temas LGBTQ+ al desglosar los datos en términos de afiliación política, edad, raza y nivel educativo, que vale la pena mencionar más allá de la información específica católica. En primer lugar, las opiniones anti-transgénero disminuyen a medida que los encuestados son más jóvenes. En segundo lugar, aumenta el apoyo a las protecciones contra la discriminación para las personas que conocen a una persona LGBTQ+.

La encuesta PRRI indica que la tendencia de EE. El apoyo general de los católicos a la igualdad LGBTQ+ continúa creciendo. Sin embargo, la estadística del 80 % de apoyo a las protecciones contra la discriminación puede cubrir el hecho de que las respuestas de los encuestados católicos sobre temas más específicos, como alojamiento público para personas trans o atención médica que afirme el género, indican que se necesita más trabajo. Que alrededor del 70% de los católicos crea en un sexo binario masculino/femenino puede obstaculizar significativamente la igualdad trans no solo en las políticas públicas, sino también para construir la inclusión en la iglesia. Afortunadamente, la gran mayoría de los católicos en los EE. UU. parecen entender que la justicia social, no la ética sexual o de género, debe ser el lente guía a través del cual los fieles deben abordar los temas LGBTQ+. Ese es un motivo para construir en 2023.

A principios de este año, New Ways Ministry publicó un nuevo libro, A Home for All, sobre por qué los católicos pueden y deben apoyar la no discriminación LGBTQ+. Ese libro, sobre el cual puede encontrar más información aquí, ahora se ha convertido en un taller disponible para parroquias, escuelas y otros grupos católicos. Para obtener más información sobre el taller y solicitar información sobre cómo organizarlo en su comunidad, ya sea en persona o virtualmente, haga clic aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, diciembre

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , ,

Los ‘influencers’ piden al Vaticano “valentía y coherencia” y no juzgar a gays ni divorciados

Miércoles, 28 de septiembre de 2022

mundo-digital-habitado-cristianos_2461563837_16100806_667x375Macro encuesta on line sobre la pastoral en el mundo digital

El Departamento de Comunicación de la Santa Sede y la Red de Información de la Iglesia en América Latina lanzaron este cuestionario, al que respondieron 150.000 personas, en siete idiomas

El documento reclama además “un nuevo perfil y una nueva actitud por parte de los sacerdotes y obispos, siendo más cercanos y abiertos a la participación”, promoviendo la misión de los laicos, especialmente de las mujeres

“No basta con usar la red, hay que entenderla, hay que habitarla, con su lenguaje y su dinámica, porque lo que no se asume no se redime”

El Vaticano ha realizado una encuesta online sobre la importancia de contar con una pastoral sobre el mundo digital que ha obtenido 150.000 respuestas en siete idiomas y en la que hay, según sus responsables, una “petición constante”: no juzgar a las uniones irregulares ni por la orientación sexual de cada persona, defendiendo la dignidad de cada persona, “como hizo Jesús.

El Departamento de Comunicación de la Santa Sede y la Red de Información de la Iglesia en América Latina lanzaron este cuestionario, al que respondieron también ‘influencers’ y expertos en el sector y, entre ellos, algunas personas “agnósticas y ateas”.

Realidad confusa y en continua evolución

La consulta estuvo promovida por 244 ‘influencers’ y misioneros digitales para el Sínodo que concluirá en Roma en 2023 y ha contado con una “importante participación de personas distantes, no practicantes, agnósticas y ateas”, según han indicado los responsables de la iniciativa en el medio oficial del Vaticano ‘Vatican News’.

Las respuestas se han agrupado en cuatro ejes temáticos, como por ejemplo la necesidad de promover una “orientación” práctica en el Iglesia ante “una realidad confusa y en rápida evolución”.

Entre ellas, los participantes piden que los cristianos sean “más auténticos en su comportamiento hacia los demás” y que la Iglesia viva de forma más “coherente y valiente”. El documento reclama además “un nuevo perfil y una nueva actitud por parte de los sacerdotes y obispos, siendo más cercanos y abiertos a la participación”, promoviendo la misión de los laicos, especialmente de las mujeres.

Por una Pastoral Digital

En cuanto al mundo digital, se subraya su potencial para la “formación en la fe”, integrando a los “influenciadores/evangelizadores digitales como canal formativo de valor y futuro”. “La propuesta es que la Iglesia tenga una Pastoral Digital orgánica, sistemática e institucional”, añade el informe.

“Fue realmente una gracia de Dios, muy importante, que muestra la necesidad de que la Iglesia se ocupe cada vez más del continente digital con una Pastoral Digital organizada y sistemática, para apoyar a los misioneros digitales”, según se lee en el informe final de la iniciativa -llamada La Iglesia te escucha’, difundido por el portal de noticias del Vaticano.

 Entender la red

El informe también destaca la “verdadera relación humana y cristiana entre los influenciadores/evangelizadores digitales y los seguidores”. “No basta con usar la red, hay que entenderla, hay que habitarla, con su lenguaje y su dinámica, porque lo que no se asume no se redime”, se puede leer.

El Sínodo 2021-2023 fue convocado por Francisco y comenzó con una etapa local, en las distintas diócesis y movimientos católicos, que dio lugar a un informe nacional, enviado al Vaticano; la segunda fase es la llamada “etapa continental”, que producirá una nueva reflexión, antes del encuentro mundial presidido por el Papa, en octubre del próximo año.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

El cuerpo docente de Boston College publica una carta en la que critica la encuesta transexclusiva de la universidad

Viernes, 20 de mayo de 2022

Y1ABvCns_400x400La facultad y el personal de Boston College publicaron una carta abierta criticando a los funcionarios universitarios por excluir a las personas transgénero y no binarias en una encuesta del campus.

Más de 225 profesores y personal han firmado la carta abierta, que comenta sobre la “Encuesta sobre la experiencia de los profesores y el personal de Boston College” publicada hace dos semanas. Si bien la encuesta tenía como objetivo recopilar comentarios sobre si la comunidad brinda apoyo, la carta establece que dentro de la sección demográfica “varias preguntas no brindaron suficientes opciones de respuesta, dejando de lado numerosas identidades interseccionales”. Estos errores han “borrado las identidades” de los miembros. La carta continúa:

En particular, la redacción de la pregunta sobre género en la encuesta muestra una exclusión intencional de la comunidad transgénero, no binaria y genderqueer. La pregunta de género ofrece solo ‘Hombre’ y ‘Mujer’ como opciones, excluyendo no binario, transgénero, genderqueer, no binario, agénero o cualquier otra identidad de género. Tampoco hay preguntas de seguimiento que proporcionen espacio para que las personas indiquen que son parte de la comunidad transgénero. . . [énfasis en el original]

Al no proporcionar diversas opciones de respuesta, Boston College, como institución, no captura con precisión las verdades vividas por los diversos miembros de su comunidad. ¿Cuál es el propósito de hacer estas preguntas y recopilar esta información si se excluyen intencionalmente aspectos de la identidad? Al excluir muchas identidades, los datos recopilados proporcionarán menos información para comprender los matices de la comunidad de BC. Esto hará que las políticas, los sistemas de apoyo y las estructuras institucionales estén menos equipados con las herramientas para responder con agilidad a las necesidades de la comunidad de BC”.

La carta señala que esta crítica no es la primera vez que los miembros de la universidad expresan su preocupación por la encuesta. En 2019, miembros de LGBT@BC, una organización del campus, solicitaron a la administración “opciones adicionales que cubrieran una franja más amplia de la comunidad en términos de género y sexualidad”. La carta actual luego comenta:

“En lugar de tener en cuenta las solicitudes y modificar la encuesta, se incluyó un cuadro de texto de respuesta corta al final de las preguntas demográficas como un paso conciliador, para capturar cualquier identidad que el encuestado sintiera que se pudo haber perdido. No se realizaron cambios consecuentes en el contenido o la estructura de la sección demográfica de la encuesta. Esta pregunta de respuesta corta no es suficiente en general, ya que impone a los encuestados la responsabilidad de enumerar sus identidades que fueron excluidas en las preguntas anteriores”.

Al final de la carta abierta, se propone un lenguaje sugerido para las preguntas sobre género, orientación sexual y estado civil. Para leer la carta completa, haga clic aquí.

www.usnews.com

En noticias relacionadas, los concejales de la ciudad de Boston y Newton, las dos ciudades en las que se encuentra Boston College, agregaron sus nombres a una petición de 2020 para pedirle a Boston College que apoye mejor a sus estudiantes LGBTQ. Patch.com informó que los concejales de la ciudad de Newton, Holly Ryan, Richard Lipof, Victoria Danberg, Emily Norton y Alicia Bowman, se unieron a la alcaldesa de Boston, Michelle Wu, para agregar sus nombres. La petición busca específicamente el establecimiento de un centro de recursos LGBTQ y la inclusión de la identidad de género en la política de no discriminación de la universidad.

Si bien Boston College ha logrado algunos avances en la inclusión LGBTQ en los últimos años, está rezagado con respecto a sus homólogos jesuitas en Georgetown, Marquette, Fordham y otros lugares que han abrazado más plenamente el llamado a la igualdad. Con suerte, los administradores universitarios finalmente escucharán a los estudiantes, profesores y personal que hacen estas últimas propuestas.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 13 de mayo de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Una encuesta innovadora detalla las experiencias de los católicos LGBTQ en América Latina

Lunes, 20 de diciembre de 2021

Screenshot 2021-12-16 at 19-54-55 Presentación de PowerPoint - Survey-on-Inclusion-of-Latin-LGBITQ-Catholics-for-the-Synod-[...]

Una nueva encuesta es la primera de su tipo en documentar las tendencias y los principales conocimientos de los católicos LGBTQ y sus familias y aliados en América Latina.

La “Encuesta sobre católicos latinos inclusivos LGBTIQ para el Sínodo” documenta las respuestas de más de 800 católicos. Según los organizadores, la encuesta busca “investigar la experiencia de su comunidad en el ámbito laical y eclesial e identificar posibles escenarios de transformación, mayor inclusión y visibilidad dentro del proceso sinodal y pastoral local”.

Las ideas clave de la encuesta se presentaron en una carta a la Asamblea Eclesial, sobre la que Bondings 2.0 informó ayer (es el artículo que viene a continuación-. Un resumen de los hallazgos presentados a la Asamblea Eclesial son los siguientes:

– “El 98% de los que respondieron la encuesta [son] parte de la comunidad LGBTIQ, aliados o les gustaría ver un enfoque más positivo para la comunidad católica arcoíris en la iglesia.-

– “El 33% describió que solo [a veces] se sienten parte de la Iglesia e incluso un 6% adicional argumentó que no se sienten parte de la Iglesia. Esto [plantea] muchas preguntas: ¿Dónde se pierde el mensaje de amor y abrazo? ¿Qué hace que esta comunidad en particular se sienta diferente del resto?

-“El 81% de los católicos que respondieron cree que presentar testimonios directos de personas LGBTIQ y sus familias es la mejor manera de reflexionar sobre el tema.

-“Solo el 4% considera que la comunidad LGBTIQ y sus familias cuentan con espacios adecuados y relevantes para el reconocimiento y vivencia de su fe dentro de la iglesia.

-“El 99% cree que un paso importante para la inclusión es el reconocimiento de la presencia de las personas LGBTIQ y sus familias en la Iglesia, estableciendo que la orientación sexual y la identidad de género no son una opción sino parte de la creación y diversidad humana”

En última instancia, los resultados de la encuesta muestran mucho espacio para el crecimiento en torno a la inclusión LGBTQ en la Iglesia Católica. Es sorprendente que más de cuatro de cada cinco encuestados dijeron que creen que la mejor manera de reflexionar sobre los problemas LGBTQ es a través de testimonios directos de personas queer y sus familias. Además, casi toda la muestra estuvo de acuerdo en que un paso importante en la iglesia durante este proceso sinodal debe ser reconocer la orientación sexual y la identidad de género como parte de la diversidad de la creación humana.

En una carta a la asamblea regional latinoamericana, los organizadores de la encuesta escribieron:

“Prestemos atención a lo que el Señor quiere de nosotros en esta Asamblea eclesial y tratemos de convertirnos en un solo cuerpo que aspire a estar Unidos en“ un solo Corazón y Espíritu ”, aportando nuestro amor, servicio, riqueza y sentido pastoral sin sentimiento. discriminados o relegados “.

Mientras nuestra iglesia global continúa escuchando y discerniendo el espíritu juntos, que estos innovadores resultados de la encuesta guíen nuestro espíritu unido y eleven los testimonios de la comunidad LGBTQ y sus aliados en América Latina.

—Barbara Anne Kozee (ella / ella), Ministerio New Ways, 15 de diciembre de 2021

Asamblea Latinoamericana busca mayor pastoral LGBTQ, denuncia de violencia

cq5dam.thumbnail.cropped.1500.844Una importante reunión de la iglesia latinoamericana ha pedido una mayor atención pastoral LGBTQ mientras condena la violencia contra esa comunidad.

La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe concluyó el 28 de noviembre después de un encuentro híbrido virtual y presencial en la Ciudad de México durante una semana. El documento de resultados de la asamblea incluyó cuestiones LGBTQ en varios puntos, que se abordaron de manera positiva.

Por ejemplo, el resultado 20 busca promover una iglesia en la que “se integre la diversidad cultural, étnica y sexual”. Para lograr este deseo, las actitudes pastorales incluyen:

“Fomentar en nuestras comunidades e Iglesias locales el reconocimiento y la valoración de la diversidad sexual, étnica y cultural a través de espacios para el avance humano y la formación laboral y educativa.

“Salir al encuentro con misericordia, acercándonos con gestos, actitudes e iniciativas de escucha y diálogo.

“Promover la espiritualidad de comunión y la cultura del encuentro que nos ayude a valorar al otro como don”.

En otra parte, en el resultado 27, la iglesia está llamada a denunciar la violencia estructural a través de movimientos sociales que prestan especial atención a las comunidades marginales, incluidas las personas “LGBTIQ +”.

El Resultado 24 trata sobre el ministerio familiar y dice que dicho ministerio “abarca nuevas expresiones, su complejidad y diversidad”. Las actitudes pastorales incluyen:

“Enriqueciendo nuestro mensaje con un lenguaje que incluya todas las formas de formación familiar en los procesos formativos y la celebración de la fe.

“Integrando misericordiosa y tiernamente a los distintos tipos de familias: monoparentales, uniones civiles y con diversidad de orientación sexual”.

Aproximadamente 1.000 participantes de la región se reunieron para practicar la sinodalidad y discutir la realidad actual de la iglesia. Más allá de una simple reunión episcopal, participaron cientos de clérigos y religiosos, así como 400 laicos. Estuvieron presentes tres delegados de la Global Network of Rainbow Catholics (GNRC)-Red Global de Católicos Arcoíris (GNRC).

Bajo el objetivo de “Todos somos discípulos misioneros”, el objetivo era “establecer prioridades para la iglesia en América Latina y el Caribe para los próximos 10 a 12 años”, según el  National Catholic Reporter. El Papa Francisco dijo en un video de bienvenida que la asamblea eclesial, la primera de su tipo, fue “un momento que nos abre nuevos horizontes de esperanza”.

Previo al encuentro de la Ciudad de México, unas 50.000 personas participaron en un proceso de escucha y diálogo ampliamente representativo. Como parte de esos preparativos, los miembros latinoamericanos de la Red Global de Católicos Arcoíris organizaron una encuesta de católicos, familias y aliados LGBTQ. Mañana, Bondings 2.0 informará sobre los resultados de esa encuesta y su impacto potencial (es el artículo precedente).

Como ha sucedido a menudo en el pasado, la iglesia latinoamericana está llevando a la iglesia global hacia una recepción más profunda del Vaticano II y las prácticas de la sinodalidad. La Asamblea eclesial de noviembre es un intento de encarnar los tipos de escucha, diálogo y acción pastoral que se han convertido en señas de identidad del primer ministerio del Papa latinoamericano. Si bien puede que no sea sorprendente que los problemas LGBTQ hayan surgido en las preocupaciones de los laicos, es notable que estas preocupaciones se escucharon y luego se reflejaron en el informe final de la asamblea, un paso que sigue siendo poco común en otros procesos eclesiales.

La iglesia mundial está profundamente en deuda con los católicos latinoamericanos por incorporar nuevas formas de ser iglesia en el tercer milenio. Con suerte, los problemas LGBTQ, una vez que surgieron durante el Sínodo sobre sinodalidad, se tratarán de la misma manera.

—Robert Shine (él / ella), New Ways Ministry, 14 de diciembre de 2021

Fuente New Ways Ministry

Iglesia Católica , , , , , , , ,

Una nueva encuesta encuentra que el 62% de los católicos de EE. UU. apoya a los sacerdotes que bendicen a las parejas LGBTQ

Martes, 21 de septiembre de 2021

7C5D0B0C-EFAD-4531-8568-59C81EF830C9-768x352En una nueva encuesta patrocinada por America, la mayoría de los católicos estadounidenses dijeron que creen que los sacerdotes deberían poder bendecir a las parejas del mismo sexo, aunque las respuestas a este problema se dividieron por una serie de variables demográficas.

La encuesta, que fue realizada por el Center for Applied Research in the Apostolate (Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado) de la Universidad de Georgetown, mostró que la asistencia a misa semanal, la edad y el partido político fueron factores importantes de cómo la gente respondió a la pregunta de tales bendiciones:

“El sesenta y dos por ciento de los católicos adultos dijeron que creen que los sacerdotes deberían poder bendecir a las parejas del mismo sexo. Los asistentes a la misa semanal estaban entre los más propensos a oponerse a la bendición de las parejas del mismo sexo (el 51 por ciento dijo ‘no‘), mientras que los que asistieron algunas veces al año o con menos frecuencia fueron los más propensos a brindar apoyo (el 69 por ciento dijo ‘‘). ‘). Los católicos anteriores al Vaticano II se opusieron a tales bendiciones (56 por ciento “no“), pero otros grupos de edad fueron de apoyo: el 58 por ciento dijo que sí entre los católicos del Vaticano II, nacidos entre 1943 y 1960; entre los católicos posteriores al Vaticano II, nacidos entre 1961 y 1981, la aprobación fue del 64 por ciento; y entre los católicos millennials, nacidos en 1982 o después, el 67 por ciento lo aprobó. Los católicos demócratas apoyaron las bendiciones para personas del mismo sexo (73 por ciento ““) pero los republicanos se opusieron (57 por ciento “no“) “.

Además de las bendiciones para personas del mismo sexo, la encuesta también preguntó sobre el alcance a la comunidad LGBTQ y si los problemas LGBTQ contribuyeron a las razones de alguien para dejar la iglesia:

“El veintinueve por ciento de los católicos adultos calificaron el alcance de la iglesia a L.G.B.T. Los católicos y sus familias como ‘buenos‘ o ‘muy buenos‘. Cuarenta y uno por ciento calificaron este alcance como ‘aceptable‘. Tres de cada 10 lo consideraron ‘pobre‘ o ‘muy pobre‘. Una cuarta parte de los católicos adultos dijeron que habían considerado irse la Iglesia Católica debido a su enseñanza sobre LGBT Católicos, una estadística consistente en todas las frecuencias de asistencia a misa. Pero existen diferencias de generación en generación. Treinta y cinco por ciento de los católicos millennials dijeron que han considerado irse debido a estas enseñanzas, en comparación con el 26 por ciento de la generación posterior al Vaticano II, el 16 por ciento de la generación del Vaticano II y el 6 por ciento de la generación anterior al Vaticano II. Treinta por ciento de los demócratas han considerado irse debido a la enseñanza de la iglesia sobre las personas L.G.B.T. católicas, en comparación con el 21 por ciento de los republicanos ”.

La encuesta nacional también preguntó sobre otros temas importantes, como las tendencias y perspectivas de las decisiones de votación de 2020 sobre el presidente Joe Biden, la ordenación de mujeres, el aborto, la crisis de abuso sexual del clero y la justicia racial.

Los datos ofrecen una visión alentadora y desafiante del futuro de la Iglesia Católica, con la mayoría de los jóvenes católicos alineándose con posiciones de afirmación LGBTQ. Sin embargo, la división partidista sigue siendo marcada. Peor aún, el 35% de los millennials han considerado dejar la iglesia por cuestiones LGBTQ. A la luz de estas realidades, la iglesia haría bien en notar que la abrumadora mayoría de católicos, el 71%, califica el alcance LGBTQ como regular o pobre. Mejorar el alcance y aumentar los encuentros con la comunidad LGBTQ tal vez podría fomentar una visión en línea con los puntos de vista de los católicos millennial, mejorar el futuro de la iglesia y comenzar a romper las divisiones partidistas.

—Barbara Anne Kozee, New Ways Ministry, 15 de septiembre de 2021

Fuente New Ways Ministry,

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , ,

Lanzan Primera Encuesta para conocer la opinión y percepción de las parejas del mismo sexo sobre el matrimonio igualitario

Sábado, 7 de agosto de 2021

matrimonio_gay_chileA días de que el proyecto de ley inicie su segundo trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzó hoy la Primera Encuesta Nacional para conocer la opinión y percepciones que las parejas del mismo sexo tienen sobre el matrimonio igualitario y, muy especialmente, para medir el impacto que la aprobación de esa norma tendrá en el Acuerdo de Unión Civil.

El sondeo comenzó a aplicarse e hoy, luego de que el pasado 21 de julio el proyecto de ley fuera aprobado y despachado por el Senado a la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se espera comience el segundo trámite la próxima semana.

Con este sondeo aspiramos a manejar información actualizada y fresca para incidir de una manera más idónea y representativa en lo que resta de la tramitación y, muy especialmente, para que quede registro de las opiniones o percepciones que tienen las parejas del mismo sexo en torno a una normativa por la cual llevamos luchando más de 30 años”, señaló la vocera del Movilh, Daniela Andrade.

Responde la encuesta aquí

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

Tercera encuesta Covid y personas LGBTIQ+ en Chile: la discriminación aumentó un 31% entre la primera y la segunda ola y un 81% desde el inicio de la pandemia

Viernes, 21 de mayo de 2021

3ra-Encuesta-Coronavirus-LGBTI-Movilh-2021El 8%  sufrió agresiones físicas. Sin embargo solo el 8.7% ha denunciado los atropellos, mayoritariamente (60.1%) porque las medidas sanitarias han sido un obstáculo para ello. Además, el número de personas LGBTIQ+ contagiadas del Covid-19 se duplicaron en el último año.

“La Tercera Encuesta Personas LGBTIQ+ frente al Covid-19 en Chile”, desarrollada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), arrojó  que desde el inicio de la pandemia la discriminación contra las personas LGBTIQ+ ha aumentado un 81,8% en sus casas o barrios, además de reportarse un incremento de los abusos del  31% entre la primera y la segunda ola. A la par, el número de personas que se han contagiado del Covid-19 se duplicaron en el último año.

El Movilh; que aplicó encuestas sobre el impacto del Covid-19 en abril del 2020, julio del 2020 y mayo del 2021; consideró que los últimos resultados “explicitan que a medida que pasan los meses la situación de las personas LGBTIQ+ en Chile es cada vez más grave, lo cual es preocupante por todo el daño psicológico y físico que ello conlleva y porque no se ha implementado ninguna política pública para hacer frente a esta problemática de manera focalizada”.

El tercer sondeo, fue aplicado a 721 personas LGBTIQ+ de todas las regiones del país entre el 7 de abril y el 18 de mayo del 2021.

Cuarentena y contagios

 En torno a este tema, se aprecia un aumento de 25.9 puntos porcentuales de las personas que están en cuarentena en relación a la encuesta del julio del 2020 y de 46,1% puntos más en comparación a abril del 2020, mientras que los/as LGBTIQ+ que se contagiaron en el plazo de un año se duplicaron.

En efecto al momento de aplicar la encuesta el 97,1%  se encontraba en cuarentena total (85,1%)  o  parcial (12% ) y el 2,9% sin confinamiento. En la primera encuesta (abril 2020) el 51.1% estaba bajo alguna cuarentena y en la segunda (julio 2020), el 71.2% vivía en confinamiento.

Del total en confinamiento, el 9,5% está cuarentena por haber tenido contacto estrecho con personas eventualmente contagiadas, mientras el resto por las medidas impuestas a la ciudadanía en general

Para el 99,7% señala que su vida cambió “totalmente” (48,8%), mucho (43,4%)  o poco (7.5%) tras la aparición del Covid-19 en Chile, mientras solo para el 0.3% no hubo ninguna transformación, cifras similares a las encuestas del julio y abril del 2020

Sin embargo, el 11,6% dice a mayo del 2021 haberse contagiado del Covid-19; mientras el 3,1% tiene sospechas. En julio del 2020 la cifra era de 5.5% y 6.7%, en forma respectiva, mientras en abril del 2020 de nadie reportó haber adquirido el virus y un 4.3% pensaba que podía tenerlo.

Discriminación

El 44% estima que el Covid-19 tiene consecuencias o efectos negativos más graves en las personas LGBTIQ+ que en las cisgénero-heterosexuales; mientras que el el 24,9% no lo sabe. De esa forma la percepción de  un mayor impacto negativo en la población LGBTIQ aumentó 7.5% puntos porcentuales en relación a julio del 2020 y 14.4% puntos porcentuales más que en abril del 2020.

En relación con lo anterior, el 51.7% cree que entre los efectos del Coranavirus podría encontrarse un incremento de la discriminación a las personas LGBTIQ+,  mientras en julio del 2020 un 51,4% pensaba ello y en abril del 2020 un 44,3% coincidía con esa apreciación.

En consecuencia se aprecia que la  percepción de discriminación aumentó un 15,1 puntos porcentuales  y  19.4 puntos porcentuales, en relación a julio y abril del 2020, en forma respectiva. En efecto, a la fecha 28,6% fue discriminado/a en razón de su orientación sexual o identidad de género desde la aparición del primer caso de Covid-19 en Chile, en circunstancias que en junio del 2020 la cifra era del 13,5% y en abril del mismo año de 9,2%.

El 8% de quienes fueron discriminados sufrió agresiones físicas; el 70,2% verbales y el  66,7% psicológicas, cifras que en junio del 2020 eran de 7,4%; 51,1% y 41,5%., en forma respectiva.

Entre quienes sufren discriminación, el 81.8% señala que “han aumentado los conflictos familiares o de convivencia a raíz de mi orientación sexual o identidad de género ahora que paso más tiempo en mi casa”, cifra que en julio del 2020 era de 47% y en abril del mismo año de 38%., lo que implica un incremento de 38.4 puntos porcentuales y de 43,8 puntos porcentuales más, en forma respectiva.

Los problemas con familiares se explicitaron en violencia psicológica (56.9%) y verbal (43.1%)

Sin embargo, solo el 8,7% denunció la discriminación y el 91,3% no lo hizo, porcentajes que en junio del 2020 eran de 9% y 91%, en forma respectiva.

El 60,8% dijo que no denunció  la discriminación porque “las medidas implementadas para enfrentar el coronavirus (como la cuarentena, el toque de queda u otras) obstaculizaron o impidieron buscar ayuda”, mientras para el 39.2% las razones fueron otras.

En comparación con la primera ola, para el 31.6% de quienes han sufrido discriminación, los conflictos por su orientación sexual o identidad de género aumentaron en su casa, para el 48,2% son los mismos y para el  20,2% disminuyeron.

Finalmente, 49,8% conoce gente que “la está pasando mal en su casa porque sus familiares o vecinos no aceptan su orientación sexual o identidad de género”, cifra que era de 45% en la medición previa.

Pandemia y derechos

El 72,2% cree que el Estados debiese implementar medidas especiales que vayan en ayuda  de la población trans afectada por el Covid-19, el 24,1% considera que no y el 3,1% no lo sabe.

En el caso de las mujeres lesbianas o bisexuales, el 43,2% estima que se necesitan medidas especiales; el 47,3% no lo cree y 9,5%, no. Al consultarse sobre hombres gays o bisexuales las cifras son del 41,7%; 47,1% y 11,2% en forma respectiva.

Solo el 5,4% cree que el Estado está haciendo lo necesario para ayudar a las personas viviendo con VIH en el contexto del Covid-19; el 51,7% sostiene que no y el 42,9% no lo sabe.

Muy en sintonía, el 96 % considera que “El Estado debiese implementar medidas para garantizar a las personas con VIH el acceso a sus medicamentos por varios meses y de una sola vez para que no se expongan al salir de sus casas”. El 2,1% no lo sabe y el 1,9% cree que no.

El 80,7% considera que el  “avance de los derechos LGBTIQA+ en materia legislativa y de políticas públicas al menos durante el año 2021” se verá afectado a raíz de la pandemia; el 10.6% no lo sabe y el 8.7% cree que no

En otro ángulo, el 27.4% ha participado voluntariamente en iniciativas que contribuyen a prevenir el coronavirus, el 48.3% no, pero está dispuesto a hacerlo y el 24,3% no lo hará.

Además, , el 80,3% “está de acuerdo con la suspensión durante todo el año 2021 de cualquier evento masivo pro derechos LGBTIQ+ (marchas, festivales, tocatas, picnic, etc) mientras el contacto social siga siendo un riesgo”, cifra que en junio del 2020 era del 93,7%.

Pese a ello, el 58.7% cree que el Covid-19 ha tenido un impacto negativo en el respeto a los derechos LGBTIQ+ en Chile, el 27% no lo sabe y el 14,3% cree que no.

Finalmente, el 56.2% estima los más afectados por el Covid-19 son las personas en situación de calle; seguidos por trabajadores/as sexuales (43,2); migrantes (42,5%); las personas con capacidades diversas (42,3%); la población LGBTI+ (34,4%); las mujeres (30.3%); la población originaria (22,6%) y todos/as (51,9%)

Ficha técnica

El 0,6%  de los encuestados/as tiene entre 60 y 69 años; el 1,9% entre y 59 años; el 2,3% tiene entre 11 y 14 años; el 6,4% entre 40 y 49 años; el 16,2% entre 25 y 29 años; el 22,6% entre 15 y 19 años; el 24,5% entre 30 y 39 años y el 25,5% entre 20 y 24 años.

En cuanto al sexo, el 46,3% se identifica como hombre; el 44,6% como mujer y el 9,1% como “no binario”. En relación a la orientación sexual, el 38,8% señala ser gay; el 25,9%, lesbiana; el 20,2%, bisexual; el 9,5%, pansexual; el 4,1% hetero y trans; y el 1,5%, asexual. En tanto, el 12,4% es trans y el 87,6% cisgénero.

El 94,5% es de nacionalidad chilena; el 3,5%, venezolana; el 0,6%,  peruana; el 0.4%, colombiana y el 1% otras.

El 51% habita en la Región Metropolitana; seguida por Valparaíso (12,9%); Biobío (7,5%); Maule (3.9%); Araucanía (3.9%); Coquimbo (3,5%),  O´Higgins (3.3%); Los Ríos (1,5%); Antofagasta (2,7%),  Tarapacá (2,3%);  Los Lagos (2,1%); Atacama (1,7%), Magallanes (1,3%);  Arica (1%); Aysén (0,8%)  y Ñuble (0,6%).

Tercera encuesta aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. ,

Lanzan tercera encuesta para medir impacto del Covid-19 en población LGBTIQ+ de Chile

Sábado, 17 de abril de 2021

covid-lgbtiq-movilh-820x394Dado que los efectos de la pandemia han sido  más graves que en la primera ola, el Movilh replicará el sondeo para conocer con mayor exactitud las consecuencias del Covid-19 en la diversidad sexual y de género en Chile.

 El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) comenzó hoy a aplicar la Tercera Encuesta sobre Percepciones e Impacto del Coronavirus en Personas LGBTIQ+ con el fin de conocer cuánto ha cambiado el panorama desde el primer  y segundo sondeo, aplicados en abril  y en julio del 2020, en forma respectiva.

“Las denuncias que recibimos por abusos homo/tranfóbicos al interior de la familias o en los barrios no han cesado, por el contrario apreciamos un recrudecimiento en esta segunda ola del Covid-19. A esto se añade que el Estado de Chile no ha implementado ninguna medida focalizada para hacer frente al Covid-19 en la población LGBTIQ+, como lo han solicitado la ONU y la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH). Por todo, resulta muy necesario aplicar por tercera vez este sondeo”, señaló el vocero del Movilh, Oscar Rementería.

El primer  sondeo había sido aplicado en abril  del 2020, cuando el 51,1% de los/as encuestados/as se encontraba con algún tipo de cuarentena. En tanto, al desarrollarse la segunda encuesta,  en julio del 2020, el 71.2% vivía en confinamiento.

El 51,4% de los/a encuestados/as pensaba en julio del 2020 que el Covid-19 tenía entre sus efectos un incremento de la discriminación contra las personas LGBTIQ+, mientras que en abril  del 2020 solo un 44,3% estimaba ello.

Muy en sintonía con esa percepción, el 13.5% denunció en julio del 2020 que fue discriminado por su orientación sexual o identidad de género desde la aparición del Covid-19, cifra que en abril  mismo año alcanzada el 9.2%

En el 51.1% de los casos la discriminación se tradujo en agresión verbal, en  el 41,5% en psicológica y en  el 7.4% en violencia física en julio del 2020, mientras en abril  del mismo año los porcentajes eran de 62%, 35,8% y 2.2%, en forma respectiva.

¿Cuánto ha cambiado estas cifras en la segunda ola del Covid-19? Es la interrogante que la tercera encuesta sobre Covid-19 y derechos LGBTIQ + en Chile  pretende responder.

Contestar la encuesta aquí

Fuente MOVILH

General , , , , ,

Casi el 70% de las personas LGTBI han sufrido LGTBIfobia a través de las redes sociales

Miércoles, 4 de noviembre de 2020

speakoutSegún una encuesta elaborada en el marco del proyecto europeo Speak Out

 (29/10/2020).– Según una encuesta europea casi el 70% de las personas LGTBI ha sufrido LGTBIfobia a través de las redes sociales en los últimos cinco años. La investigación ha sido elaborada por FELGTB y otras ocho entidades LGTBI de distintos países europeos. Ha contado con una muestra de 1674 personas LGTBI de España, Portugal, Bélgica, Lituania, Letonia, Estonia, Hungría, Bulgaria y Reino Unido.

Los datos obtenidos revelan que las personas agredidas a través de internet fueron insultadas (95%) y amenazas de violencia física (57%), de ver revelada su orientación sexual o identidad de género (29%). Además, el 27% recibió amenazas de agresión sexual y el 31% de muerte, entre otras. En el 54% de los casos, la persona o personas agresoras eran anónimas o desconocidas para la víctima.

Estos ataques provocaron enfado (72%), tristeza (70%), ansiedad (57%) y miedo (51%), entre otros. Un 30% de las personas agredidas redujeron el uso de sus perfiles en redes sociales. Solo un 5% denunció a la policía y de ellos, el 55% asegura no haber sido tomado en serio al denunciar.

“La LGTBIfobia sigue siendo un problema en Europa”

En este sentido, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, explicó que “esta encuesta refleja que la LGTBIfobia sigue siendo un problema en Europa”. “Durante la pandemia, además, las redes sociales se han convertido en una herramienta aún más importante para la socialización. Por esta razón, no podemos permitir que las personas LGTBI sigan recibiendo esta violencia o que reduzcan su uso por este motivo”, asegura.

“Por eso, necesitamos con urgencia que se apruebe la Ley integral trans y de igualdad social y no discriminación de las personas LGTBI. Esta ley permitirá desarrollar recursos para prevenir, sensibilizar y erradicar el ciberacoso por LGTBIfobia”, defiende.

“Además, esta ley garantizará la formación de las fuerzas de seguridad en materia LGTBI. También la implementación de medidas de prevención para evitar conductas LGTBIfóbicas en todas sus formas. Además, establecerá sanciones, facilitarán los procesos de denuncia y garantizará una atención especializada a las víctimas”, asegura.

¿Se pueden denunciar los delitos de odio online?

Una legislación estatal para garantizar los derechos del colectivo LGTBI agilizaría y mejoraría los procesos. Sin embargo, a día de hoy, ya se pueden denunciar los delitos de odio online. La vocal de delitos de odio de FELGTB, Arantxa Miranda, explica que “los delitos de odio no aparecen en el Código Penal como tal, pero son cualquier delito base motivado por prejuicios”.

“Son infracciones penales motivadas por el hecho de que la víctima pertenezca o parezca pertenecer a un determinado grupo social, como el colectivo LGTBI”. “Que una agresión se produzca contra alguien porque pertenezca al colectivo LGTBI es considerado un agravante en nuestro Código Penal”, añade.

Así, asegura que “las declaraciones, comentarios o publicaciones que deliberadamente promueven el odio contra cualquier grupo identificable fuera de las conversaciones privadas, se consideran apología del odio. Estos comentarios pueden ser delitos penales y pueden ser procesados. Lo mismo sucede con la revelación de la orientación sexual o la identidad de género de una persona sin su consentimiento o cualquier tipo de amenaza de agresión”.

El 48% de las personas agredidas no denuncia porque “pasa con demasiada frecuencia”

La investigación europea revela que el 48% de las personas encuestadas que no denunciaron decidieron no hacerlo porque “pasa con demasiada frecuencia”. Sin embargo, en este sentido, Miranda anima a informar tanto a la propia red social, como a la policía.

“Denunciar puede ser una acción de empoderamiento que te ayuda a protegerte a ti y a otras personas agredidas”, explica.  “Sin embargo, también puede haber buenas razones para no denunciar. Por este motivo, si alguien tiene dudas al respecto, puede ponerse en contacto con FELGTB a través de nuestra Línea Arcoíris (91 360 46 05 / info@felgtb.org, asegura.

Además, FELGTB y otras ocho entidades LGTBI europeas han desarrollado la web Safe to Be. Desde este site ofrecen más información sobre cómo identificar un delito de odio a través de las redes sociales y qué hacer al respecto.

Nota. LGTBIfobia online

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Estado lanza su primera encuesta para conocer el nivel de los crímenes o delitos homo/tránsfóbicos en Chile

Sábado, 17 de octubre de 2020

subse2La iniciativa es impulsada por la Subsecretaría de Prevención del Delito.

En compañía del Frente Trans, del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y de  la Fundación Iguales, la Subsecretaria de Prevención del Delito (SPD), Katherine Martorell, lanzó hoy la primera encuesta estatal sobre los de delitos de odio y otros a abusos que afectan a las personas lesbianas, gays, bi, trans, intersex y queer (LGBTIQ+) en razón de su orientación sexual o identidad de género.

El sondeo; que contó con los aportes y sugerencias del equipo técnico de la SPD, de  los grupos LGBTI mencionados, más OTD y Acción Gay: fue valorado por Martorell, en tanto surgió de “un trabajo coordinado que busca subsanar la falta de información desde el Estado. Nos dimos cuenta de que no hay datos oficiales. El objetivo de esta encuesta es explorar la magnitud de los delitos y manifestaciones de violencia y cuáles son sus razones. Esta información va a ser clave para desarrollar políticas públicas adecuadas, llegar con el apoyo que se requiere y también para avanzar en un país cada día menos discriminador”, manifestó.

En la ocasión el vocero del  Movilh, Oscar Rementería, resaltó que “el Estado, por primera vez aplique un sondeo para conocer como afectan los delitos y violencia a las personas LGBTI es de gran relevancia para implementar y, en especial focalizar las políticas públicas.

El instrumento, está disponible desde hoy para que las personas contesten en “tuhistoriaayuda.cl”,

Los estudios del Movilh  han arrojado 4.240 abusos, de los cuales 46 son crímenes de odio, desde el 2002 al 2019. “Solo este año, ya sumamos 4 asesinatos y un incremento del 40% de la violencia intrafamiliar o en os barrios- Esto, en un contexto donde solo el 8% se atreve a denunciar. Ahora, con esta primera investigación estatal, esperamos un mayor involucramiento del Estado en el levantamiento de estadísticas con miras a implementar políticas púbicas pro-derechos LGBTI” redondeó Rementería

Fue en 2013 cuando por primera vez la Subsecretaria de Prevención del Delito y el Movilh firmaron un convenio  para ir abordando de manera focalizada la realidad de las personas LGBTI en Chile, capacitar a funcionarios/as, efectuar campañas,  levantar estudios o estadísticas sobre la diversidad sexual y de género y derivación mutua de casos que requieren ayuda.

Contesta la encuesta aquí

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Lanzan segunda encuesta para medir impacto del Covid-19 en población LGBTI de Chile

Jueves, 11 de junio de 2020

2da-Encuesta-Coronavirus-Movilh-820x394La primera fue aplicada en abril, cuando había pocas personas en cuarentena. Ahora se busca conocer si la situación de las personas LGTI se mantiene, ha empeorado o mejorado en los últimos dos meses

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) comenzó a aplicar la Segunda Encuesta sobre Percepciones e Impacto del Coronavirus en Personas LGBTIQ+ con el fin de conocer cuánto ha cambiado el panorama desde el primer sondeo de abril pasado y que contó con la participación de 521 personas.

“Cuando aplicamos el primero sondeo los efectos del Covid recién comenzaba a sentirse y había pocas comunas en cuarentena.De hecho, tras el sondeo durante un tiempo se comenzó a hablar de nueva normalidad. Es decir, la situación ha cambiado mucho en poco tiempo, lo cual amerita una nueva investigación que permita conocer la realidad LGBTI en distintos momentos de la pandemia”, señalo la vocera del Movilh, Daniela Andrade

Añadió que “la primera investigación arrojó, entre otros, un aumento del 38% de la violencia contra personas LGBTI su casas o barrios, así como temor respecto a que los derechos de la diversidad sexual y de género se vean postergados. ¿Cuánto ha cambiado eso con más comunas en cuarentena y en un escenario crítico del Covid, pues Chile ya suma más de 138 mil casos y 2264 personas fallecidas? Es un gran interrogante, que eventualmente tiene implicancias específicas en la calidad de vida de las personas LGBTI”

Las personas pueden contestar en este enlace: 

Fuente  MOVILH

General , , , ,

Personas LGBTI en Chile: el 38% reporta incremento de la homo/transfobia en sus casas o barrios tras la aparición del coronavirus

Jueves, 16 de abril de 2020

Mascarilla-Movilh-Covid-LGBTI-820x394Los conflictos se han traducido en violencia psicológica (58,2%), verbal  (40,6%) y física (1.2%). El 78,4% estima que el avance de los derechos LGBTI se verá afectado en 2020 a raíz del coronavirus. El 92,6% dice que todo evento masivo pro-derechos LGBTI debe suspenderse por todo este año si el contacto social sigue siendo riesgoso.

La aparición del coronavirus y las medidas implementadas por el Estado para prevenirlo, como las cuarentenas y el toque de queda, están teniendo impacto en la realidad específica de algunas  personas lesbianas, gays, bi, trans e intersex (LGBTI), arrojó una encuesta elaborada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

El sondeo, el primero de su tipo aplicado entre el 6 y 13 de abril pasado a 523 personas LGBTI de todas las regiones del país, arrojó que para el 44,3%  “entre los efectos  del coronavirus podría encontrarse un incremento de la discriminación a las personas”. El 35,5%  descarta un aumento y el 20,2% no sabe si lo habrá.

En tal sentido, el 9,2% señala que ha sido discriminado por su orientación o identidad de género desde la aparición del primer caso de coronavirus en Chile. De estos, el  2,2%  fue víctima de agresiones físicas; el 62% de  ataques verbales y 35,8% de violencia psicológica.

El mayor incremento de la homofobia y la transfobia ha ocurrido en la propia familia o el barrio a raíz del mayor tiempo que las personas pasan en sus casas.

Así es como el 27,5% declara conocer a alguien que lo está pasando mal en su casa producto de la discriminación, mientras que del total de personas que son discriminadas por sus familias o vecinos, el 38% reporta un incremento de los episodios homofóbicos o transfóbicos en sus hogares o barrios. Estos conflictos se han traducido en violencia psicológica (58,2%), verbal  (40,6%) y física (1.2%)

Solo el 8% denunció los atropellos. Al respecto, el 45,3% reporta que las medidas implementadas para enfrentar el coronavirus impidieron u obstaculizaron que denunciaran la discriminación.

Excluyendo a los adultos mayores y a las personas de escasos de recursos económicos o con enfermedades crónicas, el 60,9% estima que los más afectados en Chile por el coronavirus son quienes viven en la calle, seguidos por los/as trabajadores/as sexuales (36,9%), las personas con capacidades diversas (36,9%), los inmigrantes (29,4%), la población LGBTI (20,6%), las mujeres (18,3%) y los pueblos originarios (18.3%)

En un ángulo similar el 78.4% piensa que el coronavirus afectará, al menos durante el 2020, el avance de los derechos LGBTI en materia de políticas públicas y leyes. Pese a ello, el 92,6% está de acuerdo con “ la suspensión durante todo el año 2020 de cualquier evento masivo  pro derechos LGBTI (marchas, festivales, tocatas, picnic, etc) mientras el contacto social siga siendo un riesgo”.

Con este sondeo, “esperamos contribuir a ampliar el conocmientos sobre el impacto del coronavirus en grupos vulnerables, como son las personas LGBTI”, sostuvo el Movilh.

Otros resultados:

 Al momento de aplicarse la encuesta, el 48.9% vivía en  una  comuna  sin cuarentena; el 28% en una comuna con cuarentena parcial y el 23,1% en una  comuna con cuarentena total. Además  el 15,3% señala encontrarse en cuarentana porque tuvo contacto con personas o lugares considerados riesgosos para la transmisión del virus.

El 98,8% reporta cambios en su vida y rutina desde el primer caso de coronavirus en Chile. Para el  34,5%  el cambio fue “total”,  para el  45,3%, “mucho”;  para el 19%, “poco” y para el 1,2% “nada”.

Nadie reporta haber adquirido el Covid-19, sin embargo el 4,3% no se ha hecho el examen aún cuando tiene sospechas de portar el virus.

En el terreno de las percepciones, solo el 29.6% considera que el coronavirus tiene efectos más graves en personas LGBTI que en las heterosexuales, mientras el 22,8% no lo sabe y el 47,6% considera que las consecuencias son las mismas.

Con todo, el 46,6% estima que en el marco de las  estrategias para enfrentar el Coronavirus el Estado debiese implementar medidas focalizadas para paliar los negativos efectos en  la población trans. La cifra disminuye al 25,9% en el caso de la población lésbica y al 23,7% cuando se trata de gays.

A la par, el 56,% estima que el Estado “no está haciendo lo necesario para ayudar a personas con VIH en el marco de la pandemia del coronavirus”, mientras el 95,8% considera que el “Estado debiese implementar medidas para garantizar a las personas con VIH el acceso a sus medicamentos por varios meses y de una sola vez para que no se expongan al salir de sus casas”.

 Ficha técnica

Con un margen de error del 4% y un nivel de confianza del 95%, el sondeo fue aplicado a personas de 11 a 59 años, de las cuales el 97,1% son chilenas, el 1% venezolanas y el 1,9% de otras nacionalidades.

El 60% vive en la Región Metropolitana; el 11,4% en Valparaís; el  5,3% en Biobío;  el 3,7% en Los Lagos; el 3.5% en Coquimbo;  el 2,9% en la Araucanía,  el 2,6% en Libertador Bernardo O´Higgins, el 2.2% en Antofagasta;   el 2,2% en el Maule; el 1,4% en Atacama; el 1,4% en Tarapacá; el 1,2% en Magallanes;  el 1% en Ñuble; el 0,8 en Arica y Parinacota;  el 0.2% en Aysén y el 0.2% en Los Ríos.

El 45,6% se identifica con el sexo femenino,  el 44,2% con el masculino y el 10,2 es no binario, mientras que el 10,3% es trans y el 89,7% cisgénero,

Del total de encuestados/as, la población gay asciende al 37,7%, seguida por la  lésbica (30.7%), la bisexual (19,8), la pansexual (9,5%) y la asexual (2.3%).

Encuesta completa aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Lanzan encuesta para medir impacto del coronavirus en personas LGBTI de Chile

Miércoles, 8 de abril de 2020

CoronaVirus-Movilh-Encuesta-COVID19-820x394Tras un incremento de las denuncias por homofobia y transfobia en las casas o barrios desde la aparición del coronavirus en Chile.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) comenzó hoy a aplicar un sondeo para conocer las percepciones, impactos y consecuencias del coronavirus en las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersex  (LGBTI) que habitan Chile.

La encuesta está disponible en este enlace.

“Existe un incremento del 40% en las denuncias de discriminación propinada por familiares, vecinos a las personas LGBTI desde iniciadas las medidas para prevenir el Coronavirus en Chile. Esto en comparación con el mismo período del año 2019.  Son casos muy tristes, que sin duda aumentan su negativo efecto al considerar que las víctimas comparten su vivienda o barrios durante mucho más tiempo con sus victimarios “,  señaló el dirigente del Movilh, Ramón Gómez.

“En este sentido, y para contribuir ampliar el conocimientos sobre el impacto del Coronavirus, y en especial sobre sus efectos en grupos vulnerables, invitamos a todas las personas LGBTI a responder esta encuesta”, finalizó el dirigente.

Responde la encuesta aquí.

Fuente MOVILH

General , , , ,

El gobierno de Canadá preguntó a los ciudadanos si se sienten “cómodos” con las personas LGBT

Viernes, 3 de enero de 2020

canada-rainbow-flagEl gobierno federal de Canadá planteó una pregunta bastante simple a sus residentes: ¿se sienten cómodos con las personas LGBT +?

En una evaluación preliminar para comprender mejor los desafíos que enfrenta la comunidad queer del país, un ala del gobierno encuestó a los canadienses y descubrió que una cantidad abrumadora es, de hecho, cómoda.

La encuesta, realizada en verano, preguntó a los ciudadanos canadienses si se sentirían cómodos si su vecino, gerente o médico fuera LGBT +, informó Global News.

Alrededor del 91.8 por ciento dijo que sería cómodo si un vecino de al lado fuera gay, lesbiana o bisexual, y el 87.6 por ciento se sentiría cómodo si ese vecino fuera trans.

“Es realmente bueno ver que la actitud de los canadienses cambia y es más abierta e inclusiva”, dijo Helen Kennedy, directora ejecutiva del grupo de defensa LGBTQI2S Egale Canadá. “Obviamente tenemos más trabajo por hacer. Pero definitivamente es un paso en la dirección correcta “.

La encuesta fue realizada por la Oficina del Consejo Privado, el departamento que apoya el trabajo de la Oficina del Primer Ministro.

Las encuestas semanales son parte integrante de la PCO, y para la encuesta de la semana del 26 de julio, el cuerpo incluyó seis preguntas que midieron las actitudes de Canadá hacia la gente queer.

Las preguntas de la encuesta fueron:

“¿Qué tan cómodo te sentirías en cada una de las siguientes situaciones?

    Si tuviste un vecino de al lado que era gay, lesbiana o bisexual
    Si tuvo un vecino de al lado que es una persona transgénero
    Si tuvo un gerente o supervisor que es gay, lesbiana o bisexual
    Si tuviera un gerente o supervisor que fuera una persona transgénero
    Si tuvo un médico que es gay, lesbiana o bisexual
    Si tuvieras un médico que fuera una persona transgénero “.

La encuesta sugiere que el 90.5 por ciento de los canadienses están “muy cómodos” o “algo cómodos” con un jefe LGB, frente al 7.6 por ciento que dijo que estarían “algo incómodos” de “muy incómodos”.

Además, el 88.2 por ciento dijo que estaría “cómodo” frente al 10.2 por ciento “incómodo” con un médico LGB.

Sin embargo, este número bajó ligeramente con los médicos trans: 79.9 por ciento “cómodo” y 17.6 por ciento “incómodo”.

“Las preguntas separadas con respecto a la identidad de género fueron deliberadas debido a las experiencias de discriminación que enfrentan muchas personas transgénero en Canadá”, dijo el portavoz de PCO Stephane Shank en un correo electrónico el sábado. “El Gobierno de Canadá está comprometido a comprender mejor los desafíos que enfrentan las personas LGBTQ2. Es por eso que el Ministro de Diversidad e Inclusión y Juventud [Bardish Chagger] ha recibido el mandato de consultar a representantes de la sociedad civil de las comunidades LGBTQ2 para sentar las bases de un plan de acción LGBTQ2 que guíe el trabajo del gobierno federal en temas importantes a los canadienses LGBTQ2 “.

Los hallazgos del estudio se producen después de que el Partido Liberal de Justin Trudeau obtuvo un segundo mandato para dirigir el gobierno a principios de este año.

La administración de Trudeau tiene varias iniciativas positivas para la comunidad en proceso, como el aumento de fondos para ayudar a las organizaciones LGBT + a contratar más personal y expandir y prohibir la terapia de conversión.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Chile: El 77% de las mujeres lesbianas y bisexuales ha sido discriminada y el 47% se dañó a sí misma producto de la lesbofobia

Lunes, 23 de diciembre de 2019

NO LESBOFOBIAEl 67% oculta siempre o veces su orientación sexual por temor a ser agredida. El 4% fue violada y el 12% intentó suicidarse a raíz de la presión social. De quienes se infligieron algún tipo de daño, el 45% lo hizo antes de los 14 años. Así lo arrojó la encuesta Visibles, las más representativa de su tipo al ser aplicada a más de dos mil mujeres.

 La realidad de las mujeres lesbianas, bisexuales o pansexuales (LBP) en Chile fue reflejada en una encuesta aplicada por el Movimiento de Integración y Liberación (Movilh) a 2.146 mujeres, el sondeo más grande sobre la temática efectuado en el país.

La Encuesta Visibles, mujeres lesbianas y bisexuales en Chile” fue dada a conocer en el marco del Día Nacional contra el Femicidio “como una manera de llamar la atención sobre la vulnerabilidad que a diario enfrentamos solo por amar o desear a alguien del mismo sexo”, señaló la vocera del Movilh, Daniela Andrade.

Precisó que el sondeo se aplicó de manera electrónica, previa aportación del rut de cada encuestada “lo cual da mayor rigurosidad y representatividad a esta radiografía. Valoramos la confianza depositada por cada una de las mujeres que contestó este sondeo”.

El estudio entrega una caracterización general sobre la realidad de las mujeres LBP, como son su estado civil, nivel de estudios, credos, etc; aborda el proceso de autoconocimiento y auto-aceptación de la orientación sexual; la salida o no del armario; las relaciones con sus familiares, parejas, compañeros de trabajo o estudio; la lesboparentalidad, las primeras relaciones eróticas y sexuales y los métodos de prevención de ITS; el consumo de drogas; la violencia entre parejas; la discriminación social y estatal y sus formas de expresión, así como las barreras en el acceso igualitario a la salud.

Esta radiografía esperamos que sea útil para la implementación de políticas públicas y leyes contra la lesbofobia y la bifobia, así como para perfeccionar iniciativas ya existentes”, redondeó Andrade.

Resumen de algunos datos

En el campo del proceso de auto-aceptación y vivencias la mayoría del 65% de las mujeres supo que sentía atracción por personas de su mismo sexo antes de los 14 años, mientras el 62% asumió su orientación sexual antes de los 19 años.

El 69% le contó por primera vez a alguien sobre su orientación sexual antes de los 19 años y, en igual período, el 51% se atrevió a expresar por primera vez en público su afecto hacia otra mujer.

El 74% besó por primera vez a una persona de su mismo sexo antes de los 19 años, mientras en igual período el 54% tuvo su primera pareja y el 48% su primera relación sexual con una mujer.

En el terreno de la discriminación, el 77% señala que al menos una vez en su vida sufrió este tipo de actos, mientras el 42% los experimentó en el último año. Los abusos incluyeron burlas e insultos, reportados por el 54%, hasta la violación, que ha afectado al 4% de las mujeres lesbianas o bisexuales. Sin embargo solo el 4% se atrevió a denunciar.

El impacto de la discriminación por orientación derivó en que el 47% de las mujeres se auto-infligiera al menos una vez en su vida algún tipo de daño. De éstas, el 12% reportó intento de suicidio; el 26%, daño físico (golpes, cortes); el 16% ,consumo excesivo de sustancias (alcohol, tabaco, drogas) y el 10% trastornos alimenticios (bulimia, anorexia). El 45% se infligió daño antes de los 14 años.

Además, el 67% oculta “siempre” (30%) o “a veces” (37%) su orientación sexual frente a personas que recién conoce; el 70% evitar expresar su afecto en público por temor a ser agredida, amenazada o acosada, y el 76% deja de visitar “siempre o a veces” algunos lugares por la misma razón

Resultados de la encuesta aquí.

En los siguientes párrafos se da cuenta de todos los resultados de la encuesta.

Caracterización general

La encuesta fue aplicada a mujeres de entre 11 y 59 años, habitantes de todas las regiones del país y pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos, siendo el 96% chilenas, el 2% venezolanas, el 1% peruanas y el 1% de otras nacionalidades.

Del total de encuestadas, el 58% se declara lesbiana, el 33% bisexual, el 7% pansexual y el 2% se ubica en otras categorías. Además, el 94% se identifica con el género femenino y el 5% reporta ser “no binaria”, mientras un 1% se ubica en “otras categorías”.

El 39% es solo estudiante, seguidas por las trabajadoras dependientes (31%), por las trabajadoras independientes (11%), por quienes estudian y trabajan al mismo tiempo (10%), por las cesantes (6%) y por quienes no reportan actividades (2%) o no responden (1%)

El 42% se declara soltera y el 1% divorciada, mientras el 57% reporta algún tipo relación, divididas en quienes pololean (36%), conviven (15%), son convivientes civiles (5%) o están casadas (1%)

El 23% tiene educación universitaria incompleta, seguida por la universitaria completa (20%), media completa (15%), técnica completa (13%), media incompleta (12%), técnica incompleta (6%), post grado (6%), básica completa (4%) y básica incompleta (1%).

El 45% se declara atea o agnóstica, el 25% católica, el 4% evangélica, el 2% budista y el 24% dice tener o practicar otros credos o religiones. Además, el 75% indica no sentirse parte de ningún pueblo originario, mientras un 14% sostiene que sí integra uno y el 11% señala no saberlo.

El 28% vive con su padre y madre; el 25% con otros familiares; el 22% solo con su madre; el 21% con su pareja; el 7% sola; el 4% con amigos/as, el 3% solo con su padre y el 6% con “otros”.

Orientación sexual y proceso de autoconocimiento        

La mayoría del 65% supo que sentía atracción por personas de su mismo sexo antes de los 14 años. Este porcentaje se divide en un 7% antes de los 5 años; un 24% entre los 6 y 10 años; y un 34% entre los 11 y 14 años. En tanto, entre los 15 y 19 años, el 24% tomó conciencia de ello. Entre los 20 y 24 años la cifra disminuye al 8%; entre los 25 y 29 años al 2% y al 1% entre los 30 y 39 años. Leer más…

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Más de dos mil mujeres lesbianas y bisexuales participaron de encuesta que dará a conocer su realidad en Chile

Lunes, 16 de diciembre de 2019

daniela-andrade-vocera-movilh-mujer-820x394Daniela Andrade

Los resultados del sondeo, el más representativo efectuado hasta ahora, serán publicados en los próximos días.

Un total de 2.146 mujeres lesbianas, bisexuales o pansexuales (LBP) participaron de una encuesta aplicada por el Movimiento de Integración y Liberación (Movilh) para conocer la realidad de dicho sector en Chile.

La encuesta “Visibles, mujeres lesbianas y bisexuales en Chile”, el sondeo más grande sobre la temática efectuado en el país. se aplicó de manera electrónica, previa aportación del rut de cada persona “lo cual da una rigurosidad y una representatividad sin precedentes a esta radiografía. Valoramos la confianza depositada por cada una de las mujeres que contestó este sondeo”, señaló la vocera del Movilh, Daniela Andrade.

El estudio, cuyos resultados se harán públicos en los próximos días, entrega una caracterización general sobre la realidad de las mujeres LBP, como son su estado civil, nivel de estudios, credos, etc; aborda el proceso de autoconocimiento y auto-aceptación de la orientación sexual; la salida o no del armario; las relaciones con familiares, pareja, compañeros de trabajo o estudio; la lesboparentalidad, los primeros besos y relaciones eróticas y sexuale; los métodos de prevención de ITS; el consumo de drogas; la violencia entre parejas; los efectos de la discriminación social y estatal y sus formas de expresión, así como las barreras en el acceso igualitario a la salud.

“Esta radiografía, que marca un hito para la visibilidad de las mujeres con orientaciones sexuales diversas, esperamos que sea útil para la implementación de políticas públicas y leyes contra la lesbofobia y la bifobia, así como para perfeccionar iniciativas ya existentes”, finalizó Andrade.

Fuente MOVILH

General , , , , , , ,

Lanzan en Chile la Primera Encuesta sobre el Comportamiento Sexual y Amoroso de Hombres Adultos que Tienen Sexo con Hombres

Viernes, 15 de noviembre de 2019

encuesta-219x300A raíz del preocupante incremento del VIH en Chile, que ONUSIDA lo fija en el 34%, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) comenzó a aplicar hoy el primer sondeo que permitirá conocer la realidad social, amorosa, sexual y erótica de los hombres mayores de 30 años que tienen sexo con otros hombres.

Denominado Primera Encuesta sobre el comportamiento sexual y amoroso de hombres adultos que tienen sexo con hombres”, el sondeo es la continuidad de otra investigación que ya fue aplicada a los menores de 29 años.

“La realidad de la población LGBTI ha cambiado profundamente desde la aparición del VIH, tanto en Chile, como el mundo. Conocer qué cambios han ocurrido y como los están viviendo las personas mayores de 30 años, muchas de las cuales experimentaron las caras más cruda de la discriminación, es de vital importancia para contribuir a una mejor calidad de vida”, sostuvo el Movilh

La nueva encuesta será aplicada a hombres de 30 años que habitan en la Región Metropolitana e indagará sobre la edad cuando las personas empezaron a gustar de otros hombres y/o salieron del armario, así como sobre el impacto de la discriminación familiar, social , educacional, laboral o estatal en sus propias vidas.

De igual manera se indagará sobre la edad de la primera relación sexual, el número de parejas sexuales y la frecuencia de contactos con y sin preservativo. La duración de las relaciones de las parejas del mismo sexo y el número de compañeros estables a lo largo de la vida, serán otros de los datos que aportarán los resultados de la investigación.

También se indagará sobre los lugares donde se tiene sexo, los espacios físicos o electrónicos donde se acuerdan citas para las relaciones y la frecuencia del consumo de pornografía, uso de juguetes sexuales y consumo de alcohol, drogas y viagra.

El tipo de métodos de prevención de ITS, la razones y frecuencia de su uso, junto a las dificultades o facilidades para acceder al condón u otros mecanismos, serán también resultados del estudio, además de los conocimiento que se manejan sobre la PrEp.

Si tienes más de 30 años y vives en la Región Metropolitana, responde la encuesta aquí

Fuente MOVILH

General , , , , , , ,

Megan Rapinoe, preferida como futura presidenta de Estados Unidos

Jueves, 18 de julio de 2019

Screen-Shot-2019-07-14-at-2.59.43-PM-copyMegan Rapinoe ya era una estrella del deporte y una celebridad en su país antes de hacerse con el trofeo del mundial, pero ha sido la consecución de este título la que ha puesto a la jugadora estadounidense en boca de todos a escala mundial. Comprometida como pocos deportistas — especialmente si la comparamos con homólogos masculinos de similar ascendente —, las cámaras se centraban en ella cuando sonaba el himno norteamericano por su forma de escucharlo y no cantar como protesta. Anteriormente lo hacía de rodillas, siguiendo la estela de Kaepernick contra la brutalidad y el racismo policial. Su ascendente es tal que incluso hay quien la ve como futura presidenta de Estados Unidos.

El año que viene hay elecciones en Estados Unidos para elegir al próximo inquilino de la Casa Blanca y, tras llevar a su equipo a la final del Mundial de Francia, Megan Rapinoe podría tener una meta mucho más ambiciosa: convertirse en la persona más importante del mundo… si ella quisiera, claro está. Y es que el 42% de los encuestados por Public Policy Polling aboga por ella como la persona para echar a Trump de la Casa Blanca como líder del partido demócrata. El magnate de los negocios no se queda muy atrás, con un 41% de los encuestados, por lo que la batalla estaría reñida. Además podría hacerlo según la Constitución de su país.

Sea como sea, son unos resultados abrumadores para alguien que nunca ha manifestado su interés en meterse en política, si bien ya se ha pronunciado a favor de la igualdad salarial, contra el racismo y la LGTBfobia, levantando la voz en las pasadas Olimpiadas de Rio 2016. Incluso se ha manifestado públicamente contra Trump, manifestando que:

No voy a ir a la j*** Casa Blanca. De ninguna manera seré invitada allí. Trump evita invitar a un equipo que podría negarse a ir, como ya pasó con los Golden State Warriors

La respuesta de Trump no se hizo esperar, instándole a ganar la copa primero antes de hablar. Y ahora Rapinoe es campeona del mundo, un referente e incluso una potencial rival de Trump.

Fuente AmbienteG

General , , ,

Amplio apoyo a las personas trans en el Ejército de EE.UU. frente a la transfobia de Donald Trump

Lunes, 4 de febrero de 2019

ejercito-trans-contra-trump-696x522El 70 por ciento de los estadounidenses cree que las personas trans deberían ser libres para servir en el ejército estadounidense a pesar de la prohibición de Donald Trump, según una nueva encuesta.

La encuesta de la Universidad de Quinnipac publicada el martes (29 de enero) reveló que una abrumadora mayoría de la gente apoya los derechos de las tropas trans, a pesar de los temores de una purga inminente.

El Tribunal Supremo de los Estados Unidos acordó el 22 de enero que la administración Trump podría proceder con su prohibición de las personas trans en las fuerzas armadas, a pesar de las batallas legales en curso sobre el tema.

La encuesta de Quinnipac subraya el hecho de que la prohibición de las tropas trans es una de las políticas menos populares de Donald Trump, con un 70 por ciento de los votantes diciendo que creen que “se debe permitir que las personas trans sirvan en el ejército”, con sólo un 22 por ciento de oposición.

las-tropas-transgenero-tienen-mas-apoyo-que-donald-trump-0

70 por ciento de los votantes apoyan a las personas trans que sirven en el ejército

Las cifras sugieren un colapso en el ya bajo apoyo a la prohibición de Trump desde el anuncio inicial de 2017, cuando el 27 por ciento de la gente se había opuesto al servicio militar transgénero.

Los votantes de todos los grupos demográficos dijeron que las tropas trans deberían ser libres para servir, con la excepción de los republicanos, que se oponen al servicio militar trans entre un 50 y un 40 por ciento.

El 94 por ciento de los demócratas dijo que las personas transgénero deberían ser libres para servir.

Irónicamente, el apoyo para el servicio de las personas trans es mucho mayor que para la presidencia de Donald Trump.

Según la misma encuesta de Quinnipac, el 57 por ciento de los estadounidenses desaprueba el desempeño laboral de Trump, y sólo el 38 por ciento cree que está haciendo un buen trabajo.

las-tropas-transgenero-tienen-mas-apoyo-que-donald-trump-1

Apenas el 38 por ciento de los votantes piensan que Donald Trump está haciendo un buen trabajo, pero la mayoría de los estadounidenses apoyan a las tropas trans

Ashley Broadway-Mack, de la Asociación de Socios Militares de los Estados Unidos, dijo a Washington Blade: “Está claro que la gran mayoría de los estadounidenses rechazan el ataque temerario y discriminatorio de Donald Trump contra los valientes miembros del servicio de transexuales de nuestra nación. “En lugar de señalar a las tropas trans por discriminación, Donald Trump debería revertir el curso y honrarlas por los héroes que son. “Los miembros del servicio transexual han demostrado una y otra vez que lo que importa es su capacidad para cumplir la misión, no su identidad de género”.

GLAAD se acercó a Twitter para resaltar la encuesta, añadiendo: “¿Has visto esto, @realDonaldTrump?

Donald Trump prohibiendo las personas trans militares ‘crea un ambiente peligroso’. Los activistas LGBT+ ya han prometido seguir luchando por las tropas trans

Peter Renn de Lambda Legal, un bufete de abogados que representa al personal militar transgénero en el caso, dijo el 22 de enero: “Las decisiones del Tribunal Supremo hoy en día son desconcertantes, por decir lo menos… permitiendo que la administración empiece a discriminar, al menos por ahora, a medida que se desarrolla el litigio. “Durante más de 30 meses, las tropas transgénero han estado sirviendo a nuestro país abiertamente con valor y distinción, pero ahora, una vez más, les han arrancado la alfombra. Redoblaremos nuestros esfuerzos para enviar esta prohibición discriminatoria al montón de basura de la historia, donde pertenece”.

El Director Ejecutivo de OutServe-SLDN, Andy Blevins, dijo: “Durante los últimos dos años y medio, miles de personas transgénero cualificadas han mejorado las fuerzas armadas de nuestro país, en todas sus cualidades mensurables, con su auténtico servicio. “La decisión del Tribunal Supremo de permitir que la Administración Trump-Pence instituya sus prácticas deficientes y discriminatorias mientras que los procedimientos del litigio son decepcionantes – nuestros hermanos en armas merecen algo mejor. “Esperamos continuar nuestra representación de estos patriotas orgullosos y desinteresados, y recordar a esta Administración que la política militar no puede definirse mediante racionalizaciones infundadas y discriminatorias”.

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.