Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Europa’

La administración Biden planea un programa de patrocinio comunitario de refugiados que podría tener un impacto significativo en las personas LGTBI

Jueves, 6 de octubre de 2022

Joe_Biden_smileEl gobierno de Biden está preparado para lanzar un programa de patrocinio privado de refugiados en los próximos meses, un esfuerzo que podría acelerar la acumulación de refugiados admitidos en Estados Unidos.

El Departamento de Estado informó al Congreso a principios de este mes de que el programa recurrirá a entidades privadas y grupos de estadounidenses corrientes para patrocinar y reasentar a los refugiados, de forma similar a los esfuerzos realizados el año pasado para reasentar a afganos y ucranianos.

“El programa piloto de patrocinio privado incorporará las lecciones aprendidas de estas iniciativas para aumentar las oportunidades de los estadounidenses de participar directamente en la acogida de refugiados y facilitar su integración con éxito”, dijo el departamento en su informe anual sobre la admisión de refugiados.

Se espera un lanzamiento oficial antes de que finalice el año natural. El programa tratará de apuntalar un asediado sistema de reasentamiento de refugiados que aún no se ha recuperado del todo de la pandemia de la COVID-19 y de las medidas políticas de la administración Trump.

Sarah Krause, directora ejecutiva del Centro de Patrocinio Comunitario, creado el año pasado para poner en contacto a patrocinadores privados con los evacuados afganos, dijo que esto ampliará las oportunidades para los propios refugiados, así como “nuestra capacidad para identificar a las personas que necesitan protección.”

“Lo que hemos visto es que el público estadounidense quiere responder”, dijo Krause. “Sólo necesitan esas oportunidades, y nosotros podemos dárselas”.

En el año fiscal 2021, el gobierno de Biden reasentó a 11.411 refugiados a través del programa tradicional de reasentamiento, por debajo de su objetivo de 62.500. En lo que va del año fiscal 2022, que finaliza el próximo viernes, el gobierno ha reasentado a 19.919 refugiados mediante el programa tradicional, a pesar de su objetivo de 125.000.

Sin embargo, decenas de miles de afganos y ucranianos traídos a Estados Unidos a través de programas de emergencia no se cuentan en esos totales.

Identificación privada

El presidente Joe Biden, poco después de tomar posesión, emitió una orden ejecutiva sobre la admisión de refugiados que animaba a Estados Unidos a innovar “aprovechando el patrocinio comunitario y privado de los refugiados”. En mayo de este año, la administración solicitó propuestas de asociación para un programa piloto de patrocinio privado de las personas refugiadas.

El programa de patrocinio privado de refugiados ampliará, en efecto, el sistema de “círculo de patrocinadores” creado el año pasado cuando Estados Unidos buscaba formas de reasentar a unos 80.000 evacuados afganos.

Según el programa inicial, grupos de estadounidenses podían solicitar el patrocinio de afganos que llegaran a Estados Unidos en régimen de libertad condicional humanitaria y ayudarles a encontrar alojamiento y atención médica, así como a matricular a sus hijos en la escuela. Más tarde, tras la invasión rusa de Ucrania, el gobierno de Biden creó oportunidades similares para quienes estuvieran dispuestos a ayudar a los ucranianos que huían de la guerra.

Al principio, dicen los defensores, el patrocinio privado de refugiados se basaría en el proceso de refugiados existente, permitiendo a las personas y entidades estadounidenses acelerar el reasentamiento de los refugiados que ya han iniciado el proceso de traslado a Estados Unidos.

Pero, en última instancia, el programa pretende permitir que las personas refugiadas sean identificadas por su propia ciudadanía y reasentadas.

Por ejemplo, un grupo de veteranos podría patrocinar a un traductor con el que hubieran servido en una zona de conflicto. Una entidad LGTBI podría apadrinar a las personas refugiadas LGTBI que huyan de un régimen opresivo, o una universidad podría apadrinar a un estudiante extranjero que no pueda continuar sus estudios en Estados Unidos tras los cambios políticos en su país.

“No es necesario conocer a las personas refugiadas que necesitan protección para servir de patrocinador privado”, dijo Krause. “Realmente va a abrir el apadrinamiento a más partes de Estados Unidos, lo que en última instancia, creo, va a hacer que las comunidades sean más receptivas en todo Estados Unidos”.

Beneficios del programa

Los defensores del programa afirman que un programa privado de patrocinio de refugiados podría desempeñar una función importante en la reconstrucción del sistema de reasentamiento de refugiados, diezmado bajo la administración Trump. Cuando el ex presidente Donald Trump trató de reducir las admisiones de refugiados, muchas agencias de reasentamiento cerraron oficinas y despidieron personal, cambios que han tardado en revertirse.

También dicen que el patrocinio privado podría proteger las admisiones de refugiados en general de los caprichos de una futura administración presidencial. En Canadá, que cuenta con un amplio sistema privado de reasentamiento de refugiados, el reasentamiento de refugiados ha resistido el sentimiento antirrefugiados que ganó influencia en Europa y Estados Unidos durante la última década.

“Está claro que esta administración no está reasentando a un número elevado de refugiados, y creo que los recursos del sector privado pueden ayudarles a conseguir más reasentamientos en general”, dijo Matthew La Corte, director de asuntos gubernamentales para la política de inmigración del Centro Niskanen, un grupo de reflexión. “Pero creo que también va a mejorar los resultados para las personas refugiadas que se reasienten en Estados Unidos”.

Fuente Roll Call

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Por un reconocimiento efectivo de los motivos de asilo específicos a las mujeres, niñas y personas LGBTIQ+

Miércoles, 16 de marzo de 2022

Feministas-AsylumColectivos, entidades y asociaciones militantes que luchan con personas solicitantes de asilo en Europa han emprendido una recogida de firmas a la que se ha adherido Kifkif, que está entre los organismos impulsores. Se puede firmar en este enlace.

Según se explica en la campaña, las violencias sexuales y sexistas (principalmente la violencia doméstica, la explotación sexual, el matrimonio forzado, la mutilación genital, la trata, las legislaciones discriminatorias, el repudio, la privación de sus hijos) impulsan a numerosas mujeres, niñas y personas LGBTIQA+ a huir de su país y a pedir asilo en Europa.

Estas personas están expuestas casi sistemáticamente a la violencia y a la explotación a lo largo de la ruta migratoria: violencia sexual perpetrada por los traficantes o en los campos de refugiados, explotación sexual o laboral forzada y reclusión en las redes de trata en los países de tránsito – incluidos los países europeos -, amenazas, traumatismos y peligros infligidos a sus hijos.

Una vez en Europa les esperan procedimientos de asilo inadaptados y una acogida indigna. Los procedimientos de asilo no identifican a las víctimas de violencia de género ni a las víctimas de trata; las instalaciones de los alojamientos son inadecuadas y faltan medidas de apoyo. Sus motivos de asilo específicos son a menudo ignorados, a pesar de los principios establecidos en varias directivas europeas y en las disposiciones del Convenio de Estambul que reconoce la violencia contra las mujeres como una forma de persecución que da derecho a la protección internacional.

Por todo ello, las entidades impulsoras de la campaña, como habitantes de Europa y del mundo, pedimos a la Comisión Europea, al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo y a los gobiernos nacionales del espacio Schengen que:

– Garanticen el derecho a la protección mediante el reconocimiento efectivo de todo motivo de asilo específico a las mujeres, niñas y personas LGBTIQA+.

– Establezcan un organismo de supervisión europeo que garantice la aplicación efectiva de los artículos 60 y 61 del Convenio de Estambul y los artículos 10 a 16 del Convenio sobre la lucha contra la trata de seres humanos.

– Garanticen el acceso al derecho de asilo en los países europeos para las mujeres, niñas y personas LGBTIQA+.

Fuente KifKif

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: inoperancia legislativa global y descenso de España a 8ª posición por la falta de legislación que ampare adecuadamente los derechos trans

Miércoles, 26 de mayo de 2021

Ilga-Europa-2021-Mapa-1536x1086Igual que el año pasado, ILGA Europa ha emitido por separado su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo (y Asia occidental) y la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. Por sexto año consecutivo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. El año 2020 ha sido prácticamente inoperante en cuando a la implementación de nuevas disposiciones legislativas a favor de los derechos LGTBI en Europa. Ninguna en materia de derechos de las parejas del mismo sexo. En cuanto a la identidad de género, tan solo se puede contar con el reconocimiento legal de las personas no binarias en Islandia. Incluso las disposiciones aprobadas en años anteriores han terminado sin ser finalmente resueltas por expiración de plazos, como en el caso de Noruega, Albania o Ucrania.

Como ocurrió el año anterior, ILGA Europa ha distanciado la publicación de su informe anual sobre los derechos LGTBI en el continente europeo de la elaboración de la clasificación por países. En el informe, publicado en el mes de febrero, destacaba que la pandemia mundial causada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la debilidad del progreso alcanzado en cuanto a los derechos LGTBI, especialmente vulnerable a la explotación por parte de quienes se oponen a los derechos humanos. Los informes recibidos por ILGA Europa desde los distintos países han señalado un aumento de los abusos y de la incitación al odio contra las personas LGTBI tanto en el ámbito familiar como social, destacando sobre todo la utilización por parte de funcionarios gubernamentales y representantes de fuerzas políticas para usar a la población LGTBI como chivo expiatorio de la pandemia.

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Este año no ha habido cambios en la valoración de cada apartado, por lo que es más sencilla la comparación con los datos del año anterior. Las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 20 %, los crímenes y discursos de odio también son el 20 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el asilo un 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En el apartado del reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal, este año se han valorado dos nuevos indicadores: el reconocimiento legal de las personas no binarias y la existencia de procedimientos legales para el reconocimiento del género en menores de edad. Eso ocasiona que suba o baje la puntuación respecto al año anterior aunque no haya habido cambios legislativos, teniendo en cuenta si se cumplen o no con estos nuevos indicadores.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2021-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2021-Cumplimiento-Espana

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2021-Clasificación-por-países

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Ilga-Europa-2021-Mapa-1536x1086

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Ilga-Europa-2021-Indice-1536x1086

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario. Pero este año sigue incrementando su puntuación hasta alcanzar el 93,78 % de consecución de objetivos, debido a que ha añadido las características sexuales entre los motivos protegidos en su Ley de Refugiados y ha publicado nuevas directrices políticas para las solicitudes de asilo LGBTI. Malta también ha obtenido puntos por cumplir con los nuevos indicadores de ILGA Europa de reconocimiento del género no binario y amparo legal al reconocimiento de género en menores.

La mayor caída en la clasificación en este año es la de Dinamarca, que ha perdido un 3,80 % en la puntuación debido a las irregularidades en el criterio de despatologización, ya que el acceso a la asistencia sanitaria específica para personas trans sigue estando vinculado a una evaluación de salud mental. Georgia también pierde un 3,73 % por la falta de un procedimiento claro para el reconocimiento legal del género y a la arriesgada situación de los defensores de los derechos humanos del colectivo LGBTI en el país. Ucrania baja un 3,5 % gracias a la expiración de los planes de acción del gobierno en materia LGTBI.

ILGA Europa también señala el descenso de Polonia a causa de la pérdida de espacio de la sociedad civil, ya que la policía ataca activamente a las personas LGTBI durante los actos públicos, en lugar de protegerlas. También pierde puntos relacionados con la libertad de expresión, debido a las resoluciones anti-LGTBI aprobadas por los gobiernos locales. Polonia es el país de la Unión Europea que ocupa la peor posición en la clasificación.

Bosnia-Herzegovina y Macedonia del Norte mejoran su puntación gracias a la mejora en la libertad de reunión en ambos países.

La situación en España

El año 2020 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI. Sin embargo, los nuevos indicadores implementados por ILGA Europa este año han ocasionado que baje el porcentaje de consecución de logros de un 66,82 % a un 64,59 %, ya que España no reconoce legalmente a las personas no binarias. Debido a esto, España baja de la sexta a la octava posición en la clasificación general de este año.

El único avance legislativo reseñado por ILGA Europa es la aprobación de la Ley de Garantía de Derechos de Personas Lesbianas, Gais, Trans, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales en Cantabria. El hecho que sea un procedimiento legislativo de ámbito local hace que no incida en la puntuación general, puesto que España ya había puntuado por tener legislaciones regionales de este tipo.

Ilga-Europa-2021-Cumplimiento-Espana

Cabe destacar que, mientras que en el resto de apartados España ocupa un lugar entre los diez primeros países en cuanto a la consecución de logros, en el del reconocimiento de la identidad de género baja hasta la 13ª posición. En su informe anual de febrero, ILGA mostraba su preocupación por el incremento de los discursos de odio contra las personas trans en 2020 y el hecho de que un sector del PSOE se haya unido al discurso de odio tránsfobo propio de la ultraderecha, al calificar el derecho de la autodeterminación de género como una amenaza al feminismo y clamar contra la llamada «teoría queer».

Con todo esto en cuenta, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español:

  • Adopción de la Ley Trans para el reconocimiento legal del género a nivel nacional basado en la autodeterminación y libre de requisitos abusivos (como la esterilización, el diagnóstico médico, la intervención quirúrgica/médica o la restricción de edad), incluyendo una opción no binaria o de tercer género y la despatologización de las identidades trans.
  • Prohibir las terapias de conversión en todas las regiones.
  • Introducir políticas públicas de asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019 y 2020. Este año vuelve a situarse en esa posición, incluso incrementando su puntuación, a considerable distancia de los demás. España ha descendido hasta el octavo puesto por su inoperancia legislativa en cuanto a los derechos de las personas trans y la falta de reconocimiento legal de las personas no binarias.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Eurodiputados preocupados tras la elección de un delegado polaco homófobo en la comisión de Igualdad

Viernes, 26 de febrero de 2021

tymoteusz-zych-1Delegado polaco vinculado a un grupo de expertos extremistas recibe un papel en el comité de derechos LGBT + de la UE

Docenas de eurodiputados protestan por el nombramiento de un delegado de Polonia para un papel clave en un comité de igualdad de género y derechos LGBT +.

Un total de 34 eurodiputados expresaron su preocupación por el nombramiento del polaco Tymoteusz Adam Zych en el Grupo Diversity Europe, cuyo mandato abarca la igualdad de género y las cuestiones LGBT +.

En una carta abierta al Comité Económico y Social Europeo, destacaron los antecedentes problemáticos del funcionario polaco, que temen van en contra de los estándares sostenidos por el grupo. “El reciente nombramiento del Sr. Zych indudablemente plantea preguntas sobre la legitimidad de su trabajo en el campo y las intenciones detrás de su nombramiento”, se lee en la carta.

Los eurodiputados señalan que Zych es el vicepresidente de la junta directiva del Instituto Ordo Iuris de Cultura Legal, una organización conocida por promover la retórica extrema anti-LGBT + en Polonia.

Describen a Ordo Iuris como una “fuerza impulsora” detrás de las campañas destinadas a socavar los derechos humanos y la igualdad de género en Polonia, incluida la creación de zonas “libres de LGBT”. Ordo Iuris también ha hecho llamamientos para prohibir el aborto y retirar a Polonia del Convenio de Estambul.

Preocupan aún más los estrechos vínculos del grupo con el partido gobernante homofóbico de Polonia, PiS, lo que ha provocado temores de que Zych podría estar siguiendo el ejemplo del liderazgo conservador anti-LGBT + del país.

“¿Consideran el presidente y los vicepresidentes que… Zych estará en capacidad de representar verdaderamente ‘la familia, la mujer y la igualdad de género, los jóvenes, los grupos minoritarios y desfavorecidos, las personas con discapacidad’, con miras a luchar contra la discriminación contra dichos grupos? “ preguntan los eurodiputados. “Si su nominación planteara un problema para promover el trabajo de este grupo, ¿qué acción podría prever?

El funcionario con sede en Polonia desestimó sus preocupaciones en un correo electrónico enviado a EUobserver,  diciendo que era un esfuerzo por “estigmatizarlo” del grupo. “La carta no se refiere a mis propias acciones, ni dentro del CESE, ni fuera de él”, dijo. “Los autores intentan estigmatizarme debido a mis actividades en el Instituto Ordo Iuris de Cultura Jurídica, un grupo de expertos en derechos humanos“.

También dijo que los miembros del CESE son independientes y que su grupo de diversidad representa a las ONG activas en varios campos, procedentes de diversos orígenes. “Un intento de ejercer presión política hacia el liderazgo del comité cuestiona esta idea básica: que los miembros pueden tener diferentes puntos de vista”, agregó.

Diversity Europe Group aún tiene que responder públicamente a la carta abierta o responder a las preguntas de los miembros sobre la reputación LGBT + de Zych en Polonia.

LGBTfobia de Estado

Estas posiciones contrastan claramente con otras ciudades. Cerca de 100 municipios, alentados por el gobierno, se han declarado “libres de LGBT“. El poder en el lugar no oculta su hostilidad hacia las personas LGBT +. Durante la campaña presidencial para su reelección, Andrzej Duda comparó a las personas LGBT + con una “ideología” comparable a “una especie de neo-bolchevismo“.

Si bien las instituciones europeas se han negado a otorgar subsidios a ciudades “no LGBT”, el ministro de Justicia polaco anunció que las financiaría. Las llamadas zonas libres de LGBT de Polonia han sido objeto de una condena global, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que “no tienen lugar” en la Unión Europea. Los ataques contra personas LGBT + se han convertido en un tema de tensión entre la Unión Europea y Polonia.

Después de intensas semanas de negociaciones, Polonia finalmente acordó el establecimiento de un mecanismo para condicionar las subvenciones al respeto del estado de derecho. Pero el dispositivo no podrá activarse antes de 2022, señala Le Monde. En 2020, ILGA-Europa clasificó a Polonia como el país menos amigable de Europa.

La situacion de las personas LGTBI en Polonia:

El Gobierno de extrema derecha de Polonia es en la actualidad, junto con el de Hungría, la punta de lanza de la involución LGTBIfoba en la Unión Europea. Nos hemos hecho eco de numerosas manifestaciones de esta oleada de hostilidad contra la comunidad. Una de las más recientes se produjo el pasado mes de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la iniciativa de la organización LGTBIfoba Stop Pedofilia para criminalizar la educación sexual, con el apoyo del gobernante PiS. Ya el año pasado, el líder del partido y ex primer ministro Jarosław Kaczyński aprovechó una iniciativa inclusiva del alcalde de Varsovia para echar gasolina a la LGTBfobia. El político calificó los derechos LGTBI de un «ataque a la familia y a los niños» que amenaza los valores tradicionales polacos.

Sus palabras encendieron una mecha que se extendió entre los medios y el establishment ultraconservador. Una de las primeras consecuencias de este repunte de la hostilidad LGTBfoba fue la detención de la activista Elżbieta Podleśna bajo la acusación de ofender a los sentimientos religiosos. Su supuesto delito, difundir una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado. Dos meses más tarde, contramanifestantes de extrema derecha intentaban impedir de forma violenta la celebración de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en Białystok, al este del país.

Hace unos días, cincuenta embajadores y representantes de organizaciones internacionales apoyan a la comunidad LGTBI en Polonia a través de una carta. Puedes ver el listado completo de firmantes y leer íntegra la carta de los embajadores y representantes de organizaciones internacionales en este enlace

Esta protesta responde a la cada vez más difícil situación de la comunidad LGTBI en Polonia, desde marzo de 2019, donde alrededor de un centenar de localidades y regiones se han declarado «libres de ideología LGTBI», una campaña de odio institucional cuyo ámbito de actuación se extiende ya por un tercio de la geografía polaca. En este sentido, la declaración de apoyo de los embajadores se suma a las recientes declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea contra la existencia de estas zonas. La iniciativa LGTBIfoba tiene un carácter principalmente simbólico, pero conlleva una indudable carga de hostilidad y estigmatización de la comunidad. La medida de odio LGTBIfobo, que el diario italiano La Repubblica comparó con el concepto nazi de zonas judenfrei («libres de judíos»), llegó hasta el Parlamento Europeo. El 18 de diciembre del año pasado la cámara aprobó, por 463 votos a favor frente a 107 en contra, una resolución de condena. En agosto de este año, la Comisión anunciaba la retirada de las ayudas a seis localidades polacas, que requerían financiación para un programa de hermanamiento entre ciudades de distintos países, por haberse declarado «zonas libres de ideología LGTBI». La Comisión declaró que se habían negado a respetar los “valores y derechos fundamentales de la UE”. Es posible que otras áreas puedan ser penalizadas de manera similar, ya que varias ciudades de Europa han terminado los acuerdos de hermanamiento con sus homólogos polacos.

El punto de origen es el discurso abiertamente homófobo del partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS), que agitó la campaña presidencial (que ganó su candidato Andrzej Duda por un estrecho margen de votos) identificando la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI como una «ideología» que no dudaron en calificar de «extranjera» y «más perjudicial que el comunismo».

Durante este verano, la proclamación de estas zonas «libres de ideología LGTBI» provocaron la organización y reacción de distintos grupos LGTBI y pro-derechos humanos que desembocaron en manifestaciones pacíficas fuertemente reprimidas por la policía. La manifestación de Varsovia fue la más numerosa y acabó con el arrestó de la activista Małgorzata Prokop-Paczkowska, más conocida como Margot. Su arresto provocó más manifestaciones en las que fueron detenidas hasta 47 personas más en lo que ya se conoce como el Stonewall polaco, en referencia a las revueltas de 1969 en Nueva York que originaron lo que hoy conocemos como el Orgullo LGTBI. Margot ha sido encarcelada durante dos meses.

Por declaraciones y hechos como estos resulta especialmente llamativa la respuesta del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, a la publicación de la carta de los diplomáticos: «Discrepo por completo con la carta de los embajadores en la parte en la que dicen que hay personas en Polonia a la que de alguna forma ya no se les respeta», ha defendido. Según Morawiecki, «la tolerancia forma parte de los valores del país» y lo más sorprendente es que ha llegado a negar la existencia de las zonas «libres de ideología LGTB».

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Letonia vota para excluir a las parejas del mismo sexo de la definición de ‘familia’ en la Constitución

Lunes, 18 de enero de 2021

Parlamento-letoniaLa República de Letonia ha votado para definir la familia únicamente como “la unión de un hombre y una mujer”, excluyendo a las innumerables familias LGBT + del país.

El jueves (14 de enero), el parlamento letón, o Saeima, votó 47-25 a favor de una enmienda a la constitución que estipula que una unidad familiar consiste en un matrimonio entre una mujer y un hombre.

La sección 110 de la constitución ahora dirá: “El estado protege y apoya el matrimonio: una unión entre un hombre y una mujer, una familia basada en el matrimonio, consanguinidad o adopción, los derechos de los padres y del niño, incluido el derecho a crecer”. en una familia basada en una madre (mujer) y un padre (hombre) “.

La votación se produjo en respuesta a un fallo pro-LGBT + el año pasado de la corte constitucional que confirmó que los padres en una familia también pueden ser del mismo sexo e impuso al estado la “obligación de protegerlos y apoyarlos” también.

Pero el líder de la Alianza Nacional, Raivis Dzintars, declaró que el tribunal había violado sus poderes, creando una “definición de familia que no es aceptable para el público en general en Letonia. Letonia es un país democrático con diversidad de opiniones y respeto por todos los ciudadanos. Pero al mismo tiempo, hay valores que han sido especialmente cercanos e incluso sagrados para nuestra nación y su cultura durante cientos de años ”, dijo a Skaties. “Uno de estos valores es la comprensión de la familia, que se basa en el padre y la madre, el hombre y la mujer, y sus hijos. Hasta ahora, tal entendimiento parecía evidente, pero con la decisión del tribunal constitucional se cuestiona “.

La decisión representa un gran revés para la comunidad LGBT + de Letonia y otro ejemplo preocupante de la retórica anti-LGBT + que se extiende por Europa del Este.

“La votación de hoy en el Parlamento de Letonia nos devolvió a los tiempos en que ser un político abiertamente homofóbico era algo de lo que estar orgulloso”, tuiteó la activista Kristine Garina, de la Asociación Europea de Organizadores del Orgullo. “Cuarenta y siete miembros del parlamento votaron SÍ para continuar con la declaración de ‘las familias del mismo sexo no son familias’ que se agregará a la constitución”.

La política letona Marija Golubeva describió la medida como un “llamado a la discriminación” y un intento de separar a las familias en lo correcto y lo incorrecto. “El apoyo a estos cambios es una burla a los principios de un estado democrático, y pido su rechazo”, instó al parlamento.

Un país hostil a la igualdad LGTB

Letonia, pese a contarse entre los más hostiles de la Unión Europea para su población LGTB, ha empezado hace poco a mostrar algún signo esperanzador. El más simbólico, la salida del armario como gay de su ministro de Exteriores, Edgars Rinkēvičs, en noviembre de 2014. Reelegido para su puesto tras las elecciones de 2018, Rinkēvičs sigue abogando por el reconocimiento de las parejas del mismo sexo. Otro gesto, menor pero cargado también de simbolismo, fue la rectificación de una promoción de San Valentín de los autobuses de la capital Riga que excluía a las parejas del mismo sexo.

En diciembre de 2005 se introdujo una enmienda a la Constitución de Letonia para definir el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, y así impedir a las parejas del mismo sexo el acceso a esta institución. Quienes se muestran contrarios al proyecto de reconocimiento de otro tipo de uniones consideran que se trata de un subterfugio para violar lo que la Constitución prohíbe taxativamente.

Esta actitud es la que el ministro Rinkēvičs calificaba en noviembre de 2015 de «montón de histeria» y contra la que se ha comprometido a luchar. Este tipo de grupos homófobos ya intentaron en 2006 aprobar, sin éxito, una ley contra la «propaganda homosexual» como la vigente en Rusia desde 2013. En 2015, la celebración del Europride en Riga se vio amenazada por el boicot de grupos homófobos, aunque finalmente tuvo lugar sin grandes problemas.

En junio de 2019,el Parlamento de Letonia volvió a decir «no» a las uniones civiles. Una proposición de ley presentada por diputados de partidos representados en el Gobierno  fracasó, al obtener solo 23 votos favorables de los 100 representantes de la Saeima, el legislativo unicameral letón.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

FELGTB aplaude que la CE promueva la autodeterminación trans como parte de su estrategia LGTBI 2020-2025

Miércoles, 18 de noviembre de 2020

0thh2iwn6gy21La UE ha presentado una estrategia que fomenta que los Estados miembros garanticen el derecho de autodeterminación

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) aplaude la nueva estrategia para la protección de las personas LGTBI 2020-2025 que la Comisión Europea (CE). La UE ha presentado este jueves esta estrategia que apuesta por fomentar legislaciones en los Estados miembros que garanticen el derecho de autodeterminación de las personas trans.

La Comisión ha declarado que fomentará los intercambios de buenas prácticas entre los Estados miembros sobre cómo establecer legislaciones y procedimientos jurídicos sobre la identidad de género “basados en el principio de la autodeterminación y sin restricciones de edad”. Y es que, “en los últimos años, cada vez más estados europeos han modificado sus legislaciones sobre el reconocimiento del género hacia un modelo de autodeterminación personal”.

La OMS, la UE, la ONU y las legislaciones varios países, a favor de la despatologización trans

En este sentido, FELGTB recuerda que en la Unión Europea, Dinamarca, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Noruega y Portugal ya reconocen la autodeterminación de las personas trans en sus ordenamientos jurídicos.

Además, explica que no es la primera vez que la Unión Europea se pronuncia a este respecto. El Parlamento Europeo ya aprobó en 2019 dos resoluciones que aplaudían la actuación de algunos Estados miembros que estaban incluyendo en sus legislaciones el reconocimiento jurídico del género sobre la base de la autodeterminación.

Según la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, “la nueva estrategia de la Comisión Europea entiende y refleja las grandes dificultades que las personas trans afrontan cada día como consecuencia de esta violación de los derechos humanos que supone que un tercero tenga que acreditar tu identidad”.

“Tal y como reconoce la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea, la ONU y las legislaciones de cada vez más países, las personas trans no son enfermas mentales. Sin embargo, el ordenamiento jurídico español sigue sin actualizarse y nos sigue diagnosticando el trastorno mental de disforia de género”, explica. “Solo pedimos que en España se deje de diagnosticar el género. Esto evitaría la humillación de obligarnos a ir a un médico para que acredite quiénes somos si queremos ver reconocida oficialmente nuestra identidad”, defiende.

La Covid-19 ha traído nuevas presiones para los grupos más vulnerables

Tal y como recoge la nueva estrategia de la Comisión Europea “la crisis generada por la Covid-19 ha traído nuevas presiones para los grupos más vulnerables y las personas LGBTI no son una excepción”. Por eso, Sangil reivindica que “es el momento de blindar nuestros derechos a través de una legislación estatal. La Ley integral trans y por la igualdad LGTBI garantizará los derechos tanto de las personas trans, como del resto del colectivo LGTBI, para que nuestra sociedad sea realmente igualitaria y no deje a nadie atrás”.

Fuente FELGTB

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

La UE presenta un plan histórico para proteger al colectivo LGTB mientras aumenta el odio en algunos países

Martes, 17 de noviembre de 2020

cropped-eu_rainbowLa Unión Europea ha dado a conocer su primer plan para hacer frente a la discriminación LGBT + tras el aumento de las llamadas a la acción sobre el aumento de la retórica homófoba en Polonia.

La vicepresidenta de la Comisión Europea a cargo de Valores y Transparencia, Vera Jourova, habló en una conferencia de prensa sobre la estrategia de igualdad del colectivo LGBTIQ en la sede de la UE en Bruselas, Bélgica, el 12 de noviembre de 2020. La Comisión lanzó su Estrategia de Igualdad LGBTIQ, definiendo el término como “lesbiana, gay, bisexual, trans, no binario, intersexual y queer”.

La Comisión Ejecutiva de la Unión Europea lanzó el jueves su primera estrategia para proteger los derechos de las personas LGBT, un desafío para los gobiernos de derecha de Polonia y Hungría, que se han vuelto cada vez más homófobos en el último año. La Comisión dijo que las personas LGBT se enfrentaban a una creciente discriminación en Europa, incluso cuando la mayoría de las personas del bloque aceptaban cada vez más los derechos de los homosexuales.

Y es que la vida de una mujer lesbiana, un hombre gay, un bisexual o un trans puede cambiar drásticamente según el país en el que nazca. Y aunque estas diferencias no deberían ser tan radicales en un mismo continente, como sucede en Europa, lo son.

Podemos casarnos en algunos países y en otros no, por ejemplo en España las lesbianas pueden embarazarse por la seguridad social, como una mujer heterosexual, recientemente también se puede en Francia, pero no en Italia.  Aquí podemos adoptar a niños siendo parejas del mismo sexo, en Hungría se quiere prohibir. Y ya si hablamos de Polonia pueden incluso hasta saltarse las lágrimas. Los discursos de odio de la extrema derecha se van radicalizando y ya se declaran zonas «libres de LGTB» a la vez que se persigue al colectivo y los obispos se unen para pedir terapias de conversión.

En España estamos bien, aunque podríamos estar mejor, claro está. El problema es dar por sentados los derechos que ya tenemos. Los hemos conseguido, pero como ya hemos visto basta una vuelta de tuerca, un gobierno que base su discurso en el odio, y empieza el retroceso.

GettyImages-1213404986-1024x638

La sede de la Comisión Europea iluminado con los colores del arco iris a principios de este año (Jonathan Raa / NurPhoto / Getty)

Por eso la Unión Europea ha presentado un plan histórico para prohibir la discriminación y garantizar la seguridad de ciudadanos LGTB en el territorio. 

El Plan, sin precedentes de la Comisión Europea, se desarrollará en los próximos cinco años, e incluye medidas legales y de financiación para abordar las desigualdades que aún enfrentamos las personas LGBT + europeas  según donde vivamos.

Incluye planes de ampliar la lista de crímenes de la UE para cubrir todo lenguaje de odio, aseguran que las preocupaciones LGBT + se reflejen mejor en la formulación de políticas, y proponer nuevas leyes para garantizar la paternidad del mismo sexo será reconocido en los 27 países miembros. La idea es que la maternidad y paternidad LGTB sea reconocida en los 27 países miembros, no como sucede en la actualidad donde nuestros hijos pierden derechos al cruzar las fronteras.

La Comisión ha propuesto incluir los delitos de odio homófobo en una lista de los llamados “eurocrímenes”, delitos graves como el terrorismo y la trata de seres humanos, para los que la UE puede establecer normas mínimas. Eso requeriría la unanimidad de los miembros de la UE.

La estrategia de la Unión Europea también trataría de garantizar que la condición jurídica de las relaciones en las familias que incluyen a personas LGBT no pueda revocarse cuando éstas cruzan las fronteras.

“No se trata de ideología. No se trata de ser hombres o mujeres. Se trata de amor ”, dijo Vera Jourova, vicepresidenta de la comisión. Esta estrategia no va en contra de nadie. Esto no pone a nadie en un pedestal. Pero se trata de garantizar la seguridad y la no discriminación para todos”.

Según las cifras de la encuesta citadas por la comisión, el 43% de las personas LGBT del año pasado dijeron que se sentían discriminadas, frente al 37% en 2012. Este aumento se produjo a pesar de que el 76% de los ciudadanos de la UE dijo que las lesbianas, los gays y los bisexuales deberían tener los mismos derechos que los heterosexuales, frente al 71% en 2015. “Es el año 2020, y el odio y la discriminación de las personas pertenecientes a minorías sexuales realmente no pertenece a Europa”, dijo Jourova.

La nueva estrategia se produce cuando los gobiernos de derecha de algunos antiguos Estados miembros comunistas del este de la UE han hecho de la campaña contra los derechos de los homosexuales una parte central de su ideología de gobierno.

Aunque no se mencionó específicamente a Polonia, la comisionada de igualdad sí dejó claro que las políticas extremas anti LGTB se oponen a los valores de la UE. “La igualdad y la no discriminación son valores fundamentales y derechos fundamentales en la Unión Europea. Esto significa que todos en la Unión Europea deben sentirse seguros y libres sin temor a la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales. Todavía estamos muy lejos de la plena inclusión y aceptación que merecen las personas LGBTIQ”, admitió.

Antes de su reelección a principios de este año, el Presidente de Polonia Andrzej Duda hizo campaña contra una “ideología LGBT” que calificó de más destructiva que el comunismo. Se comprometió a prohibir la enseñanza de los derechos de los homosexuales en las escuelas.

Esta semana, el gobierno de derecha de Hungría propuso una enmienda constitucional para exigir que los niños sean criados con una interpretación “cristiana” de los roles de género, y una ley que prohibiría efectivamente las adopciones por parte de parejas del mismo sexo.

“El derecho de familia es competencia de los Estados miembros, lo respetamos plenamente”, dijo Jourova. “Sin embargo, al aplicar la legislación nacional, los estados miembros deben respetar sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y la legislación comunitaria aplicable. Los Estados miembros también deben respetar los valores fundamentales en los que se basa la Unión, incluyendo la igualdad y los derechos humanos“.

A principios de este año, la Comisión recortó la financiación de la UE a algunas ciudades polacas que se declararon “zonas libres de LGBT”. El gobierno polaco compensó a las ciudades.

“Nunca podremos aceptar las zonas libres de LGBT porque son, en realidad, zonas libres de la humanidad”, dijo la Comisaria de la UE para la Igualdad, Helena Dalli, en la conferencia de prensa. Jurova y Dalli dejaron claro que la UE no financiaría ningún proyecto que no respetara los derechos de las personas LGBT.

“Hoy en día, la Unión Europea se afirma, como el ejemplo a seguir, en la lucha por la diversidad y la inclusión”, declaró en un comunicado el jueves (12 de noviembre). “La igualdad y la no discriminación son valores fundamentales y los derechos fundamentales en la Unión Europea. Esto significa que todo el mundo en la Unión Europea debe sentirse seguro y libre y sin temor a la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual, identidad de género, expresión de género o las características sexuales. Estamos todavía muy lejos de la plena inclusión y la aceptación de que las personas LGBTIQ merecen”, admitió.

 

Tal y como recoge la nueva estrategia de la Comisión Europea “la crisis generada por la Covid-19 ha traído nuevas presiones para los grupos más vulnerables y las personas LGBTI no son una excepción”. Se cree que los confinamientos por coronavirus están empeorando la situación al obligar a algunos jóvenes a permanecer en lugares donde podrían enfrentar violencia, hostilidad e intimidación o sufrir ansiedad o depresión.

Los países miembros que no tienen estrategias de igualdad fueron incitadas a adoptar aquel que se ajuste a las necesidades de sus ciudadanos, con el recordatorio de que la comisión estará monitoreando su progreso y revisar la situación en 2023.

Fuente Agencias/Pink News

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Casi el 70% de las personas LGTBI han sufrido LGTBIfobia a través de las redes sociales

Miércoles, 4 de noviembre de 2020

speakoutSegún una encuesta elaborada en el marco del proyecto europeo Speak Out

 (29/10/2020).– Según una encuesta europea casi el 70% de las personas LGTBI ha sufrido LGTBIfobia a través de las redes sociales en los últimos cinco años. La investigación ha sido elaborada por FELGTB y otras ocho entidades LGTBI de distintos países europeos. Ha contado con una muestra de 1674 personas LGTBI de España, Portugal, Bélgica, Lituania, Letonia, Estonia, Hungría, Bulgaria y Reino Unido.

Los datos obtenidos revelan que las personas agredidas a través de internet fueron insultadas (95%) y amenazas de violencia física (57%), de ver revelada su orientación sexual o identidad de género (29%). Además, el 27% recibió amenazas de agresión sexual y el 31% de muerte, entre otras. En el 54% de los casos, la persona o personas agresoras eran anónimas o desconocidas para la víctima.

Estos ataques provocaron enfado (72%), tristeza (70%), ansiedad (57%) y miedo (51%), entre otros. Un 30% de las personas agredidas redujeron el uso de sus perfiles en redes sociales. Solo un 5% denunció a la policía y de ellos, el 55% asegura no haber sido tomado en serio al denunciar.

“La LGTBIfobia sigue siendo un problema en Europa”

En este sentido, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, explicó que “esta encuesta refleja que la LGTBIfobia sigue siendo un problema en Europa”. “Durante la pandemia, además, las redes sociales se han convertido en una herramienta aún más importante para la socialización. Por esta razón, no podemos permitir que las personas LGTBI sigan recibiendo esta violencia o que reduzcan su uso por este motivo”, asegura.

“Por eso, necesitamos con urgencia que se apruebe la Ley integral trans y de igualdad social y no discriminación de las personas LGTBI. Esta ley permitirá desarrollar recursos para prevenir, sensibilizar y erradicar el ciberacoso por LGTBIfobia”, defiende.

“Además, esta ley garantizará la formación de las fuerzas de seguridad en materia LGTBI. También la implementación de medidas de prevención para evitar conductas LGTBIfóbicas en todas sus formas. Además, establecerá sanciones, facilitarán los procesos de denuncia y garantizará una atención especializada a las víctimas”, asegura.

¿Se pueden denunciar los delitos de odio online?

Una legislación estatal para garantizar los derechos del colectivo LGTBI agilizaría y mejoraría los procesos. Sin embargo, a día de hoy, ya se pueden denunciar los delitos de odio online. La vocal de delitos de odio de FELGTB, Arantxa Miranda, explica que “los delitos de odio no aparecen en el Código Penal como tal, pero son cualquier delito base motivado por prejuicios”.

“Son infracciones penales motivadas por el hecho de que la víctima pertenezca o parezca pertenecer a un determinado grupo social, como el colectivo LGTBI”. “Que una agresión se produzca contra alguien porque pertenezca al colectivo LGTBI es considerado un agravante en nuestro Código Penal”, añade.

Así, asegura que “las declaraciones, comentarios o publicaciones que deliberadamente promueven el odio contra cualquier grupo identificable fuera de las conversaciones privadas, se consideran apología del odio. Estos comentarios pueden ser delitos penales y pueden ser procesados. Lo mismo sucede con la revelación de la orientación sexual o la identidad de género de una persona sin su consentimiento o cualquier tipo de amenaza de agresión”.

El 48% de las personas agredidas no denuncia porque “pasa con demasiada frecuencia”

La investigación europea revela que el 48% de las personas encuestadas que no denunciaron decidieron no hacerlo porque “pasa con demasiada frecuencia”. Sin embargo, en este sentido, Miranda anima a informar tanto a la propia red social, como a la policía.

“Denunciar puede ser una acción de empoderamiento que te ayuda a protegerte a ti y a otras personas agredidas”, explica.  “Sin embargo, también puede haber buenas razones para no denunciar. Por este motivo, si alguien tiene dudas al respecto, puede ponerse en contacto con FELGTB a través de nuestra Línea Arcoíris (91 360 46 05 / info@felgtb.org, asegura.

Además, FELGTB y otras ocho entidades LGTBI europeas han desarrollado la web Safe to Be. Desde este site ofrecen más información sobre cómo identificar un delito de odio a través de las redes sociales y qué hacer al respecto.

Nota. LGTBIfobia online

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Montenegro legaliza las asociaciones civiles entre personas del mismo sexo, convirtiéndose en el primer país europeo fuera de Europa occidental y la Unión Europea en hacerlo.

Sábado, 4 de julio de 2020

Bandera_gay_MontenegroLos legisladores en el pequeño país de los Balcanes llegaron a la decisión el miércoles (1 de julio) después de que la ley recibió 42 votos en el parlamento de 81 escaños.

El primer ministro de Montenegro, Duško Marković, lo calificó como “un gran paso en la dirección correcta para la sociedad montenegrina, su madurez democrática y sus procesos de integración”.

El presidente Milo Đukanović también acogió con beneplácito la medida, declarando en Twitter que Montenegro está ahora “un paso más cerca de unirse a las democracias mundiales más desarrolladas”. Es] una confirmación de que nuestra sociedad está madurando, aceptando y viviendo las diferencias”, agregó. “¡Nacido libre e igual en dignidad y derechos!”

Desafortunadamente, eso no es estrictamente cierto: aunque a las parejas montenegrinas del mismo sexo se les otorgan casi todos los mismos derechos que a los heterosexuales, todavía no pueden adoptar o acoger niños.

Las parejas de lesbianas no pueden someterse a FIV en el país y la subrogación está prohibida para todas las parejas, independientemente de su orientación sexual.

Sin embargo, el importante avance hacia la igualdad está siendo celebrado por la comunidad montenegrina LGBT +.

El grupo de defensa LGBT Forum Progres, , la primera y más antigua organización LGBT + de Montenegro, describió la aprobación del proyecto de ley como “un inmenso paso adelante para la sociedad montenegrina. [¡Es] un día histórico para todos nosotros y el movimiento LGBT + en Montenegro!” Tuitearon, agradeciendo a una serie de activistas y organizaciones LGBT + internacionales por su apoyo a lo largo de los años.

El pequeño país de 620,000 personas se encuentra actualmente en negociaciones avanzadas para unirse a la Unión Europea, y la afirmación de las uniones del mismo sexo probablemente será vista como un signo de su “madurez democrática” en línea con los valores de la UE.

Fue una sorpresa para muchos después de que la ley fuera rechazada por el parlamento montenegrino en 2019.

“Sinceramente, no me lo esperaba”, dijo John Barac de LGBT Forum Progres a Openly. “Es realmente extraordinario, es un gran día para todos nosotros”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: inmovilismo y deterioro en varios países, aunque España sube al 6.º puesto por la sentencia del Constitucional sobre menores trans.

Miércoles, 20 de mayo de 2020

Ilga-Europa-2020-MapaAunque algo habíamos adelantado ya el pasado sábado con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, ampliamos el informe con este post de Dosmanzanas:

Después de que el pasado mes de febrero emitiese su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo, ILGA Europa ha dado a conocer la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. Malta vuelve a encabezar la clasificación con holgura, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, entre las que se incluyen el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales o la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad. Como el año anterior, ILGA Europa advierte de que se están experimentando retrocesos legislativos en algunos países respecto a los derechos de las personas LGTBI. También se están propagando los discursos de odio por parte de los movimientos populistas, que ponen en riesgo a quienes defienden los derechos civiles, sin que las autoridades políticas estén tomando medidas al respecto. España asciende hasta la sexta posición, a pesar del inmovilismo legislativo de los últimos años, debido a la sentencia que ha declarado inconstitucional la discriminación de los menores trans en cuanto al reconocimiento de su identidad de género. ILGA Europa sigue recomendando la aprobación definitiva de la ley de igualdad de las personas LGTBI, la reforma de la ley de identidad de género que incluya la despatologización y la prohibición a nivel nacional de las terapias de reconversión de la orientación sexual.

Por primera vez, ILGA Europa ha distanciado la publicación de su informe anual sobre los derechos LGTBI en el continente europeo de la elaboración de la clasificación por países. En el informe, publicado en el mes de febrero, advertía del aumento de los discursos de odio contra las personas LGTBI en gran parte de Europa por parte de personas de relevancia social y política, debido al auge de los partidos de extrema derecha populista en números países. También informaba de que se ha producido un aumento de las agresiones físicas y de las expresiones de odio a través de las redes sociales en muchos países.

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Este año no ha habido cambios en la valoración de cada apartado, por lo que es más sencilla la comparación con los datos del año anterior. Las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 20 %, los crímenes y discursos de odio también son el 20 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el asilo un 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Europa

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2020-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Ilga-Europa-2020-Mapa

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.

La mayor caída en la clasificación la experimenta Hungría, que pierde 8,46 puntos debido a la suspensión de los procedimientos para el reconocimiento de la identidad de género, y a la falta de protección adecuada por parte del Gobierno en los eventos públicos. También descienden Francia y Finlandia, ya que las iniciativas gubernamentales en cuanto a la ampliación de derechos no han logrado entrar en vigor.

Ascienden Holanda, Montenegro y Macedonia del Norte debido a la implementación de reformas para impedir la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género. España también asciende hasta la sexta posición, tras el dictamen del Tribunal Constitucional respecto a la identidad de género de los menores trans.

Según los datos recopilados por ILGA Europa, no ha habido ningún avance legislativo en el 49,9 % de los países europeos.

La pérdida de derechos o el aplazamiento de las reformas destinadas a su reconocimiento son una gran preocupación para ILGA Europa. Su directora ejecutiva, Evelyne Paradis, declaraba que «este es un momento crítico para la igualdad LGBTI en Europa. Con cada año que pasa, más y más países, incluidos aquellos que defienden la igualdad LGBTI, continúan rezagados en sus compromisos de igualdad para las personas LGBTI, mientras que más gobiernos toman medidas activas para atacar a las comunidades LGBTI. Hay razones para estar extremadamente preocupados de que esta situación se extienda a medida que la atención política se vea inmersa en las consecuencias económicas de la COVID-19».

La situación en España

Aunque el pasado año hubo una vez más en España un total inmovilismo legislativo respecto a los derechos LGTBI, su clasificación se he visto sustancialmente mejorada, al pasar de la undécima posición hasta la sexta. El ascenso se debe principalmente a la sentencia del Tribunal Constitucional que declaraba inconstitucional la prohibición de que los menores trans pudieran acceder a la rectificación registral del sexo.

De esta manera, España ha pasado de un cumplimiento del 59,98 % en la clasificación del año pasado hasta un 66,82 % en la del actual.

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Espana

No obstante, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español:

  • Prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual.
  • Implementar un organismo de igualdad con mandato explícito sobre orientación sexual, identidad de género y características sexuales.
  • Actualizar el marco legal existente a nivel nacional para el reconocimiento legal del género, a fin de establecer un proceso administrativo basado en la autodeterminación y libre de requisitos abusivos (tales como un diagnóstico médico) y de límites de edad.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género. Repitió en 2017, 2018 y 2019. Este año vuelve a situarse en esa posición, a considerable distancia de los demás. España, que salió el año pasado por primera vez del grupo de los 10 países de cabeza, vuelve a integrarse en él, debido al reconocimiento de los derechos de los menores trans por el Tribunal Constitucional.

 Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Polonia podría estar a punto de criminalizar la educación sexual y denunciar a los docentes como pedófilos y “activistas homosexuales”

Viernes, 17 de abril de 2020

Screenshot-2020-04-16-at-08.35.01-1024x447Manifestantes en Polonia con un cartel que dice: “Alto a la pedofilia: ¿qué quiere el lobby LGBT para enseñar a nuestros hijos?” (Michal Fludra / NurPhoto / Getty)

Polonia se está preparando para votar una nueva ley que penalizaría la educación sexual y denunciaría a quienes la enseñan como pedófilos y activistas LGBT +. El proyecto de ley “Detener la pedofilia” iniciado por los ciudadanos encarcelaría a las personas que “promueven el sexo de menores de edad” en las escuelas por hasta tres años.

Sus autores lo justifican con la afirmación de que quienes enseñan educación sexual a menudo son personas que “preparan y familiarizan a los niños con la homosexualidad. Las organizaciones y activistas más involucrados en la promoción de la” educación “sexual en nuestro país son el lobby LGBT +”, dijeron los patrocinadores del proyecto de ley en un documento enviado al Parlamento. “En Europa occidental, los miembros de estos movimientos involucrados en la implementación de la educación sexual en las escuelas fueron condenados por pedofilia”.

Además, afirman que “los niños se despiertan sexualmente y se familiarizan con la homosexualidad” durante las lecciones de educación sexual, que son utilizadas “por el lobby LGBT + para lograr objetivos políticos radicales”, incluida la legalización de la adopción por parte de parejas LGBT +.

La ecuación de la homosexualidad con la pedofilia es profundamente preocupante para los activistas LGBT + polacos, a quienes también les preocupa que quienes enseñan sobre orientación sexual, discriminación y salud reproductiva también puedan ser procesados por la ley. “Esto haría imposible para nosotros como educadores venir a las escuelas y enseñar a los niños sobre los hum anos, sobre lo que nos hace y sobre la identidad de género u orientación sexual”, dijo Ola Kaczorek, un defensor LGBT +, a Reuters. “Por lo general, la escuela no es un ambiente amigable para los niños no heterosexuales, pero ahora será aún más difícil”.

El controvertido proyecto de ley, que ha sido condenado formalmente por la UE, fue presentado ante el Parlamento después de una petición constitucional firmada por más de 250,000 ciudadanos. Los legisladores votarán hoy si rechazarán el proyecto de ley, lo enviarán a una comisión parlamentaria para un trabajo adicional o lo llevarán a una segunda lectura para un mayor debate.

Se produce a raíz de un fallo judicial clave que se alineó con una importante campaña publicitaria anti-LGBT + que vincula la homosexualidad con la pedofilia. “La pedofilia es 20 veces más común en los homosexuales”, afirman los anuncios. “Quieren enseñar a tus hijos. ¡Páralos!”

Screenshot-2020-02-20-at-16.31.30Un tribunal en Polonia falló a favor de Fundacja Pro, que fue demandado por conducir una camioneta con lemas anti-LGBT + en (Twitter / @ LGBTpl)

En su sentencia, el tribunal desestimó una demanda contra la campaña porque su mensaje era “informativo y educativo”.

Refleja un preocupante repunte del sentimiento anti-LGBT + en Polonia que ha visto a más de un tercio del país prometiendo convertirse en una zona “libre de LGBT”. La homofobia está en aumento en Polonia. La retórica nacionalista anti-LGBT está aumentando en Polonia. Casi 100 gobiernos municipales o locales polacos se han proclamado zonas “libres de la ideología LGBTI”, que abarcan casi un tercio del país.

La intolerancia es impulsada en gran medida por el partido gobernante PiS, que con frecuencia ha apuntado a los derechos LGBT + como una influencia extranjera invasiva que amenaza la identidad nacional del país.

La parte previamente condenó los planes de enseñar un programa de educación sexual aprobado por la Organización Mundial de la Salud que incluyera las identidades LGBT +, calificándolo de “una violación de los valores católicos tradicionales”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

“Lo que sucede en la frontera entre Turquía y Grecia pone a prueba nuestra humanidad”

Viernes, 13 de marzo de 2020

20190916124359afpp--afp_1kb8g6.hRescate en Lesbos AFP/Aris Messinis

Obispos católicos y luteranos piden no olvidar a los refugiados

“En este momento, nuestras fronteras físicas y mentales están siendo puestas a prueba por el nuevo coronavirus y la situación de los refugiados en la periferia de Europa”

“Es inaceptable que los seres humanos que huyen se consideren una amenaza, y que asegurar el orden y la prosperidad en Europa se haga al precio del caos en las fronteras exteriores”

“Lo que sucede en la periferia de Europa, en la frontera entre Turquía y Grecia, pone a prueba nuestra humanidad” Una decena de obispos católicos y luteranos de varios países nórdicos han emitido una declaración conjunta en defensa de los derechos de los refugiados.

“En este momento, nuestras fronteras físicas y mentales están siendo puestas a prueba por el nuevo coronavirus y la situación de los refugiados en la periferia de Europa”, señala el texto, que aboga por “una responsabilidad personal y compartida, más allá de todas las barreras e independientemente de las posiciones políticas”.

Para los líderes de estas iglesias, la atención a los refugiados es un desafío para cada uno individualmente y como sociedad, que debe empujarnos a “compartir y llevar la carga juntos: si fallamos, perdemos nuestra humanidad”.

Asumir nuestras responsabilidades

“Los miedos deben ser tomados en serio, pero no deben mantenernos atrapados e impedirnos asumir responsabilidades” animan los obispos, que tildan de “inaceptable” que “los seres humanos que huyen se consideren una amenaza” e “incompatible con los valores éticos sobre los que se construye la Europa en la que vivimos” que asegurar el orden y la prosperidad en Europa se haga al precio del caos en las fronteras exteriores.

En opinión de los obispos, la UE “debe seguir siendo un proyecto de paz”, ayudando hoy “a resolver” situaciones “que obligan a la gente a huir”. Porque el peligro para Europa no es la gente de las fronteras sino “la falta de confianza en el futuro, la pérdida de los valores universales y una política a corto plazo”. “Somos una sola humanidad de Dios que vive junta bajo el mismo cielo”.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , , , , , ,

Cáritas Europa reclama con urgencia una reacción humana en la frontera greco-turca

Sábado, 7 de marzo de 2020

Refugiados-campo-Moria-Lesbos_2120497993_13588971_660x371Refugiados en el campo de Moria, Lesbos

Recuerda que las personas migrantes no deben ser vistas como una amenaza

Los terribles y desesperados acontecimientos de los últimos días en la frontera entre Turquía y la UE exigen una reacción rápida y humana por parte de las próximas reuniones extraordinarias del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior y de Asuntos Exteriores de la UE

“No podemos aceptar la muerte de niños cuando intentan alcanzar la seguridad de la UE”

Se necesita con urgencia una reacción humana en la frontera greco-turca. Los migrantes no deben ser vistos como una amenaza a la seguridad; son personas en una situación vulnerable que necesitan nuestra ayuda. En respuesta a los últimos acontecimientos dramáticos en la frontera greco-turca, Cáritas Europa llama a Europa a unirse en los principios de dignidad y humanidad para aliviar el sufrimiento de los más vulnerables.

Los terribles y desesperados acontecimientos de los últimos días en la frontera entre Turquía y la UE exigen una reacción rápida y humana por parte de las próximas reuniones extraordinarias del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior y de Asuntos Exteriores de la UE. En consecuencia, Cáritas Europa hace un llamamiento a la UE y sus Estados miembros para que busquen urgentemente una solución humana y digna a la dramática situación humanitaria que ahora se está desarrollando en la frontera exterior de Grecia, tanto en las islas como en el continente, después de que Turquía abriera su frontera exterior hacia los Estados de la Unión.

Las personas que intentan llegar a Europa en busca de protección deben ser tratadas con dignidad y respeto, y nunca ser saludadas con gases lacrimógenos, armas de fuego u odio. Europa debe defender valores como la humanidad y la solidaridad, que son el núcleo de la fundación de la UE “, afirma Maria Nyman, secretaria general de Cáritas Europa. “Europa debe defender valores como la humanidad y la solidaridad, que son el núcleo de la fundación de la UE”, afirma Maria Nyman, secretaria general de Cáritas Europa

Centrarse exclusivamente en los controles fronterizos se traduce en la criminalización de las personas en situación de movilidad y alimenta un pánico irracional. La UE y sus Estados miembros deben elaborar un plan colectivo sólido para proporcionar ayuda humanitaria a los miles de personas, incluidas familias, mujeres y niños, que han huido de las guerras, la persecución y el hambre, y que ahora están atrapados en la frontera exterior de la Unión.

No podemos aceptar la muerte de niños cuando intentan alcanzar la seguridad de la UE. Y no podemos mirar pasivamente cuando nuestros guardacostas atacan y empujan a los migrantes a bordo de un bote en situación precaria, tratando de llegar a tierra firme, como ha sucedido en Grecia esta semana. En palabras del Papa Francisco, debemos atajar la “globalización de la indiferencia”. Europa debe asumir sus responsabilidades y valores fundacionales.

Además, Europa debe mostrar solidaridad hacia Grecia y los solicitantes de asilo que quedan en el limbo legal, especialmente en las islas griegas. Los Estados de la UE deberían reubicar urgentemente a los solicitantes de asilo, comenzando por los más vulnerables, como son los menores no acompañados. Reiteramos este llamamiento junto a otras 64 organizaciones europeas de la sociedad civil, lo que subraya aún más la urgencia de la situación inhumana.

Más de 12 millones de personas han sido desplazadas por la represión y la violencia en Siria desde 2011

Según el ACNUR, 40.000 migrantes se encuentran en campamentos oficiales en las islas griegas, que están diseñados para albergar solo a 6.000 personas. Miles más viven en campamentos improvisados, sin acceso a servicios o atención médica. La frustración aumenta entre la población migrante que queda en el limbo y los isleños que se sienten abandonados por las autoridades griegas y el resto de Europa. Esto ha provocado varias manifestaciones, mayores tensiones, violencia y racismo hacia los migrantes. Una atmósfera cada vez más tóxica hacia las ONG y los voluntarios que apoyan a los migrantes también ha provocado varios ataques.

De manera similar al ACNUR, Cáritas insta a todas las partes a abstenerse de usar la violencia contra los migrantes y las ONG que los rescatan y apoyan. Condenamos enérgicamente las restricciones aplicadas al acceso al asilo y la devolución que se están llevando a cabo en Grecia y en la frontera turca.

Reconociendo que la situación actual está relacionada con la crisis humanitaria en Siria y los países vecinos, es todavía más imperativo que la UE no mire hacia otro lado; al contrario, debería intensificar sus esfuerzos diplomáticos para negociar el fin de la guerra en Siria y proporcionar apoyo humanitario a las personas recién desplazadas en la región de Idlib. No olvidemos que más de 12 millones de personas han sido desplazadas por la represión y la violencia en Siria desde 2011. Ya es hora de que estas personas reciban algo de humanidad y paz.

Según el ACNUR, 40.000 migrantes se encuentran en campamentos oficiales en las islas griegas, que están diseñados para albergar solo a 6.000 personas

Como el acuerdo UE-Turquía está a punto de cumplir, el 18 de marzo, su “aniversario” de 4 años, estos dramáticos eventos confirman que este acuerdo no es, ni fue, una medida sostenible para responder al creciente número de personas que necesitan protección. La UE y sus Estados miembros no pueden seguir externalizando sus políticas de asilo y migración a países vecinos como Turquía o Libia. En su lugar, deberían diseñar políticas humanas que estén enraizadas en los valores de la UE, como la solidaridad y el reparto de responsabilidades, y que cumplan plenamente con los derechos fundamentales. Aprendamos de nuestros errores de no haber ideado soluciones sostenibles para la movilidad humana y reconozcamos la necesidad de implementar políticas integrales a largo plazo que incidan en las causas que conducen a la migración forzada.

 Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Islam , , , , , ,

La homofobia está en ascenso en los países en los que el matrimonio gay no es legal

Lunes, 2 de septiembre de 2019

europe-flag-4426286-1024x717Que corren malos tiempos para la igualdad no es nada nuevo. Pero esa sensación que todos tenemos se vuelve en negros nubarrones en los países en los que el matrimonio gay no es legal. Un estudio europeo realizado en 30 países del Viejo Continente señala que la falta de matrimonio igualitario es la causa indirecta del aumento de la homofobia en muchos países. Una situación que se agrava especialmente en los estados de Europa del Este.

La Encuesta Social Europea, realizada entre 2020 y 2016 advierte que el nivel de aceptación de la comunidad LGTBQ+ está creciendo en todo el continente, excepto en el bloque de países del Este. En países como Bulgaria, Polonia, Hungría, Lituania o Ucrania, sus ciudadanos son cada vez menos tolerantes con sus conciudadanos LGBTQ+.

La situación, según el estudio, es especialmente grave en Rusia, un país en el que la propaganda anti LGBTQ+ impulsada por las autoridades se propaga sin cortapisas alguno calando en la sociedad de este país. Para Judit Takacs, una de las investigadoras,

Con el tiempo, los países del antiguo bloque oriental sin reconocimiento legal de las uniones del mismo sexo se han vuelto cada vez menos tolerantes con los gays y las lesbianas

Aunque el estudio europeo no se centra concretamente en el matrimonio igualitario, los investigadores unen esta figura legal con el aumento o al disminución de la homofobia de forma directa. En este sentido, los autores del estudio afirman que la legalización del matrimonio gay ayuda a normalizar las relaciones y la imagen del colectivo LGTBQ+.

En el estudio se señala que una mayor protección estatal tendría el efecto casi inmediato de revertir tanto los actos como el sentimiento homófobo de una parte importante de las sociedades de estos países. De hecho, está demostrada la efectividad entre la población de los mensajes de propaganda contra las personas migrantes y LGBTQ+ por parte de estos gobiernos.

Las declaraciones populistas de los líderes de muchos de los países del Este de Europa orientan a sus ciudadanos para que se muevan en la dirección política que ellos quieren. Por ejemplo, en Polonia, la comunidad LGTBQ+ se enfrenta a una ola de homofobia sin precedentes, dirigida por la Iglesia y por partidos y medios de extrema derecha, como Gazeta Polska. Un periódico que distribuyó recientemente pegatinas «Zona sin LGBT».

Fuente Têtu, vía AmbienteGay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Drag Kids, el documental que explora el mundo de las drag queens preadolescentes

Jueves, 1 de agosto de 2019

drag-kids-1Drag Kids es un documental canadiense, dirigido por Megan Wennberg y estrenado este año que se centra en el seguimiento de Bracken, Jason, Nemis y Stephan (Queen Lactatia, Laddy GaGa, Suzan Bee Anthony y Bracken Hanke), cuatro preadolescentes de Canadá, Estados Unidos y Europa que se presentan como artistas drag y que actuaron juntos por primera vez en Fierté Montréal en 2018.

Los niños drag son un fenómeno reciente catalizado, en parte, por la popularidad de la serie de televisión RuPaul’s Drag Race. Este concurso convirtió la forma de arte underground en algo para todos los públicos, separándola de su hogar histórico de bares gais e incorporándolo a las plataformas para todas las edades como YouTube e Instagram.

El documental se estrenó el 28 de abril de 2019 en el Festival Internacional Documental Canadiense Hot Docs en Toronto.

Aprovechando el estreno, las estrellas se presentaron en un Drag Brunch organizado por Glad Day Bookshop de la ciudad.

También se proyectó en el Festival de Cine y Video Inside Out el mes siguiente, y fue el ganador del premio del Festival a la Mejor Película-Documental Canadiense.

La película se estrenó en el Canal de Documentales el 25 de julio de 2019.  Al mismo tiempo, se agregó a la plataforma de transmisión CBC Gem de la Canadian Broadcasting Corporation.

El documental trata sobre los niños, pero también sobre los padres, quienes pueden no entender completamente por qué sus hijos quieren dedicarse a este mundo, pero los apoyan incondicionalmente.

La madre de Nemis le da color pacientemente al pelo con un fucsia brillante. Los padres de Stephan revisan los comentarios en las redes sociales para protegerlo de la crueldad en Internet. En las actuaciones, se ve a los padres siempre al pie del cañón, bailando al ritmo de la música y capturando los mejores momentos con sus móviles.

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Francisco ‘responde’ a Salvini: “ Un político jamás debería sembrar odio y miedo”

Jueves, 6 de junio de 2019

Matteo_Salvini-Papa_Francisco-Italia-Politica-Europa_400221757_123461695_1024x576“Estamos viendo fronteras en Europa y eso no es bueno”, asegura Francisco en el vuelo de regreso de Rumanía

Un político jamás debería sembrar odio y miedo, tan solo esperanza. Debemos ayudarles a ser honestos, a no hacer campañas con banderas deshonestas: la calumnia, la difamación, el escándalo”. Sin querer dar nombres -aunque fue preguntado directamente por Mateo Salvini-, el Papa Francisco arremetió contra los populismos que abogan por una Europa “de división y de fronteras.

En el tradicional encuentro con los medios en el vuelo de regreso de Rumanía a Roma, Bergoglio recalcó que el viejo continente “debe aprender de su historia”, porque “si Europa no es grande ante los retos futuros se marchitará”.

Las fronteras y las ideologías

“Estamos viendo fronteras en Europa y eso no es bueno. Es verdad que cada país tiene su propia identidad y debe protegerla, pero por favor, que Europa no se deje vencer por el pesimismo y la ideología, porque es atacada por ideologías y nacen los grupillos”, lamentó.

“He dicho que Europa de madre se está convirtiendo en abuela. Quizá alguien a escondidas se puede preguntar si no será el final de la aventura iniciada hace 70 años”, advirtió el Pontífice, quien invitó a los líderes europeos a “recuperar la mística de los padres fundadores” y que la Unión Europea “debe reencontrarse a sí misma y superar la división y las fronteras”.

“Pensad en una Europa dividida, aprendamos de la historia y no regresemos al pasado”, instó el Papa, que consideró “imprudente” valorar gestos como el de Salvini, quien hizo campaña electoral besando un rosario, pero a la vez criticando al Vaticano por defender a los refugiados.

La corrupción, una enfermedad

“Debemos ayudar a los políticos a ser honestos”, repitió Francisco, quien lamentó que “sembrar odio es terrible”, y lleva a la corrupción. La corrupción es una de las enfermedades de la política en todas partes”.

Francisco también fue preguntado por la salud de Benedicto XVI. “Cada vez que lo visito lo veo como un abuelo. Le tomo la mano, y le hago hablar. Habla poco, despacio, pero con la misma profundidad de siempre”, aseguró el Pontífice, quien quiso despejar los rumores que hablan de Ratzinger como una suerte de ‘Papa en la sombra’, contra las reformas de Francisco.

“El problema de Benedicto son las rodillas, no la cabeza. Tiene una gran lucidez y escuchándole, me hago fuerte, siento la esencia de las raíces y me ayuda a seguir adelante”, dijo el Papa que, pese a todo, aseguró quehay grupos católicos un poco integristas”, y pidió “rezar por ellos”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , ,

“No podemos hablar de una Europa cristiana si no estamos dispuestos a acoger a los migrantes”

Lunes, 13 de mayo de 2019

12.11. Glaube und Leben / Bettemburg / Taize Gebet mit Erzbischof Jean Claude Hollerich und Bruder Simon Foto: Guy Jallay  Jean Claude Hollerich
Foto: Guy Jallay

El presidente de los obispos europeos visita Lesbos: “Europa se ha olvidado de esta gente”

“Esta misión está pensada para dar una señal a Europa ante las elecciones europeas” del próximo 26 de mayo, cuenta Jean-Claude Hollerich

“No se podrá hablar de la cultura cristiana, de una Europa cristiana, a no ser que estemos dispuestos a acoger a la gente necesitada”

“Desde aquí la sensación es que Europa se ha olvidado de esta gente, y eso duele”. El presidente de los obispos europeos, Jean-Claude Hollerich, se encuentra estos días en la isla griega de Lesbos, visitando con el limosnero del Papa Francisco, cardenal Konrad Krajewski, los campos de refugiados de Moria y Kara Tepe. Y el prelado luxemburgués está sufriendo por lo que encuentra en los migrantes allí. “Si queremos que haya una Europa cristiana, estamos llamados a ayudarlos”, advierte Hollerich.

“Esta misión está pensada para dar una señal a Europa ante las elecciones europeas” del próximo 26 de mayo, cuenta Hollerich a la agencia SIR, a propósito del viaje en el que Krajewski ha llevado cien mil euros por parte del Papa para ayudar a los refugiados. “Para mostrar que los refugiados son personas reales, hombres, mujeres y niños con dolor”, continúa el prelado, quien se revela “profundamente entristecido” por la “gente enferma”, por la “gente sufriendo” que ha conocido en los campos.

“El gobierno griego hace mucho” para ayudar a esta gente “pero se le deja solo para gestionarlo todo”, denuncia Hollerich. “No podemos pedir al gobierno griego que haga más”, advierte. “Lo que hace falta es nuestra solidaridad”.

“En esta línea quiero decir que sería útil crear corredores humanitarios, continúa el arzobispo de Luxemburgo. “Sería importante que las varias diócesis, las Iglesias en Europa, asociaciones católicas, parroquias, organizaran -con la ayuda de la Comunidad de Sant’Egidio, que ya los apoya- corredores humanitarios para dar a estas personas una nueva oportunidad, ofrecer la felicidad y bienestar de los que disfrutamos en Europa”, explica Hollerich, añadiendo que el gesto sería una señal de que Europa “se solidariza con los pobres, que cuidamos de ellos, que nos importan”.

Pero no valen ya las palabras bonitas, a juicio del prelado luxemburgués. Hay que pasar ya a la acción, dado que “ya no podemos hablar de una Europa cristiana si no estamos dispuestos a acoger a los migrantes y a los pobres”.

“Las elecciones venideras mostrarán si somos o no cristianos, si Europa aún preserva un vestigio del cristianismo”, apunta Hollerich, explicando lo que está en juego el próximo 26 de mayo. “No se podrá hablar de la cultura cristiana, de una Europa cristiana, a no ser que estemos dispuestos a acoger a la gente necesitada”, sentencia.

Hollerich revela que piensa que es precisamente por esto que el Papa le ha enviado a Lesbos, como manera de advertir a los votantes del viejo continente antes de que sea demasiado tarde. Pero según el prelado, Francisco tiene un mensaje también para los refugiados en Lesbos, más allá de los recados políticos.

“Nos dijo que aseguráramos a la gente que el Papa está con ellos”, cuenta el religioso. “El Papa está aún en Lesbos. Su corazón está con la gente”.

Refugiados-campo-Moria-Lesbos_2120497993_13588970_667x375

Campo de Refugiados de Moria

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General , , , , , , , ,

El presidente de los obispos europeos carga contra las “identidades falsas” que crean los populismos

Jueves, 25 de abril de 2019

12.11. Glaube und Leben / Bettemburg / Taize Gebet mit Erzbischof Jean Claude Hollerich und Bruder Simon Foto: Guy JallayJean Claude Hollerich Foto: Guy Jallay

Los populismos “evocan un mundo pseudo-religioso y pseudo-místico, negando el corazón de la teología occidental, que es el amor de Dios y el amor al prójimo“, afirma el jesuita Jean-Claude Hollerich

El también arzobispo de Luxemburgo denuncia que el drama de los refugiados “es una vergüenza para Europa”: “El Mediterráneo se ha convertido en un cementerio inmenso”

 Arremete contra el ex-asesor de Trump Steve Bannon, “sacerdote del becerro de oro”

El drama de los refugiados y migrantes en el Mediterráneo es una causa de vergüenza para Europa“, ha clamado el presidente de los obispos europeos, Jean-Claude Hollerich, en una reflexión ante las venideras elecciones europeas. El que debe ser “un mar interior conectando a Europa, Asia y África” se ha convertido en “un muro de separación hecho de agua“, en un cementerio inmenso”, ha denunciado el también arzobispo de Luxemburgo.

Al venir a nuestros países, los migrantes se han convertido en prójimos nuestros“, ha escrito Hollerich en un texto publicado en la revista de los jesuitas italianos, La Civiltà Cattolica, ante los comicios en el continente del próximo 26 de mayo. “El amor para el prójimo requiere que pensemos la migración con los ojos de los migrantes: ojos que ven su miedo, sus preocupaciones, su hambre, su deseo de seguridad y su deseo para estabilidad económica”, ha continuado el prelado, recordando quemuchos no quieren abandonar su propio país; están obligados por necesidad”.

Pero no es que, para Hollerich, los migrantes solo tengan derecho a migrar: también tienen derecho a vivir una vida digna en su país, con su familia”. Es por eso que “el amor al prójimo traducido a la política requiere de inversiones reales para que los países africanos puedan ver un desarrollo sostenible”. “No debemos olvidar que los europeos recibimos ayuda de los Estados Unido tras la Segunda Guerra Mundial”, ha apuntado Hollerich, preguntándose: “¿No es el turno ahora de los europeos de hacer lo mismo para África?”

Pero los migrantes no son la única cosa que el arzobispo de Luxemburgo quiere que tengan en cuenta los votantes europeos a la hora de depositar sus papeletas. También ha advertido contra los populismos, citando por nombre al ex-asesor de Donald Trump, Steve Bannon, o el filósofo ruso antioccidental y ultranacionalista Aleksandr Dugin, “sacerdotes” de movimientos que “evocan un mundo pseudo-religioso y pseudo-místico, negando el corazón de la teología occidental, que es el amor de Dios y el amor al prójimo”.

Los populismos que amenazan hoy a Europa quieren evitar los problemas reales con bailes alrededor de un becerro de oro”, ha afeado Hollerich, añadiendo que “construyen identidades falsas” y convierten en chivos expiatorios a “enemigos” como los migrantes o la misma Unión Europea.

En opinión del presidente de los obispos europeos, el antídoto a estos populismos peligrosos es nada más y nada menos que el respeto hacia todos. “Europa está compuesta por diferentes pueblos con diferentes culturas quienes juntos forman la civilización europea“, ha recordado Hollerich, afirmando que “el pueblo no es una identidad mítica fijada por genes ancestrales, sino una comunidad de personas que comparten la misma cultura y están llamadas a trabajar juntas por el bien común“. Un bien común basado en el amor, la libertad, la responsabilidad y la solidaridad, según el arzobispo de Luxemburgo, y reflejado en unprofundo respeto” hacia los derechos humanosque distingue a las sectas de las religiones, los totalitarismos de las democracias”.

F6C07FB7-B9B5-400B-8B55-B55006F0B1D7

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , ,

Los «millenials» españoles son, junto a los daneses y a los suecos, los que menos se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo en toda Europa

Jueves, 22 de noviembre de 2018

matrimonio_igualitario-720x394Solo un 7% de los jóvenes españoles entre 18 y 34 años se opone al matrimonio igualitario. Así lo pone de manifiesto una encuesta de Pew Research Center, el prestigioso instituto de investigación social estadounidense, cuyo objetivo era la de comparar las actitudes de la juventud de 34 países europeos en diversos aspectos. Un resultado coherente con lo que muestran estudios previos, que de forma repetida colocan a España como uno de los países con mayor aceptación social de la realidad homosexual.

De todos los países de la encuesta, solo Suecia y Dinamarca, dos países nórdicos cuya tradición de respeto y tolerancia al colectivo LGTB es bien conocida, registran cifras inferiores a las de España (5% y 6%, respectivamente). Justo a continuación de España, se sitúan Bélgica (9%), Holanda (10%), Finlandia (12%), Reino Unido (13%), Austria, Noruega y Portugal (14%), Alemania (15%), Suiza (16%), la República Checa (18%) e Irlanda (20%). Cabe destacar que en casi todos estos países se ha aprobado (mediante diferentes procedimientos) el matrimonio igualitario, con la excepción de República Checa (cuyo parlamento lo está discutiendo) y Suiza (pincha para ampliar la imagen):

juventud-europa-matrimonio-igualitario

A más distancia y a caballo entre las Europas occidental y oriental se sitúa Italia, con un 27%. Hablamos de un país que arrastra una LGTBfobia social mayor que la del resto de Europa occidental, y en el que por ejemplo ninguno de los grandes partidos políticos ha apostado nunca por el matrimonio igualitario. Detrás de Italia se sitúan todos los países de la Europa del este, así como los de tradición ortodoxa. Pese a todo, pueden apreciarse importantes diferencias entre aquellos en los que el porcentaje de jóvenes contrarios al matrimonio igualitario está relativamente equilibrado con el resto, como Eslovaquia (42%), Polonia (50%), Grecia (51%) o Hungría (52%); aquellos en los que ya empieza a ser muy importante, como Estonia y Croacia (61%), Rumanía (66%), Bulgaria (68%) y Letonia (70%), y aquellos en los que la oposición es abrumadora, como Lituania (74%), Bielorrusia y Serbia (75%), Bosnia-Herzegovina (79%) y por supuesto Ucrania (82%), Rusia (86%), Moldavia (89%), Georgia (94%) y Armenia (95%).

No han sido incluidos en la encuesta Islandia, Luxemburgo y Malta (que caerían, casi seguro, en el bloque de países más tolerantes) ni Albania, Chipre, Kosovo, Montenegro, Macedonia y Turquía (en los que creemos que, con distintos porcentajes, la oposición sería importante). Nos hubiera gustado conocer especialmente el porcentaje de Eslovenia, país en el que llegó a aprobarse una ley de matrimonio que fue luego anulada en un referéndum promovido desde sectores afines a la Iglesia católica en el que participó poco más de un tercio del censo, y el pasado marzo aprobó una ley de uniones civiles. Imposible olvidar, por cierto, el papel que desempeñó el papa Francisco, que pocos días antes del referéndum quiso dar su apoyo expreso a los partidarios de prohibir el matrimonio igualitario y contribuir de esta forma a la victoria del bando homófobo.

Más allá de las opiniones sobre el matrimonio igualitario, el estudio de Pew Research Center preguntaba a los jóvenes europeos sobre otras materias como la actitud hacia las personas de religión musulmana, la importancia que conceden a la religión como elemento de su identidad nacional, el aborto o la creencia en que la cultura propia es superior a otras. Sus resultados quedan fuera del ámbito LGTB, pero arrojan dos resultados que de forma general son coherentes con la opinión sobre el matrimonio igualitario: hay un fuerte contraste entre los jóvenes de Europa occidental y oriental, y en todos los casos los jóvenes españoles se sitúan en el lado más tolerante del espectro. Puedes acceder aquí a más información sobre el estudio.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“La crispación en que vivimos”, por José Mª Castillo

Viernes, 17 de agosto de 2018

44016623541_bb7773eb5c_zDe su blog Teología sin Censura:

“El problema es que nos hemos deshumanizado”

No es fácil analizar y explicar, al detalle y hasta el fondo, lo que nos está pasando, desde no hace mucho, en España, en Europa, por todo el mundo. No me refiero, ni sólo ni principalmente, a la crisis económica. Aunque, por supuesto, los problemas relacionados con la gestión de la economía tienen mucho que ver con lo que estamos viviendo. Pero el problema más preocupante, ahora mismo, está en otra cosa.

Me refiero a la experiencia de “crispación colectiva” que estamos viviendo. Ya he dicho que esto tiene mucho que ver con la economía. También con la política. Y mucho, tal como están las cosas en este momento. Por otra parte, el cambio de cultura y de costumbres, que estamos viviendo, es tan rápido y tan profundo, que no acertamos a entender lo que nos está ocurriendo. Todo esto, como es lógico, produce malestar, inseguridad, crispación…

Pero me da la impresión de que hay otros factores, en este momento, que son determinantes para ponernos más nerviosos o quizá más crispados. Ahora mismo tenemos el problema de los inmigrantes. Europa supo formular la declaración universal de los “Derechos Humanos”. Y ahora mismo Europa, por mantener a toda costa su alto nivel de bienestar, no duda en quebrantar, en cosas muy fundamentales, esos “derechos”, que ella misma declaró y difundió por todo el mundo.

El hecho es que las cosas han venido rodadas de manera, que, ahora mismo nos vemos metidos de lleno – quizá sin darnos cuenta – en un “fundamentalismo”, que no sabemos definir, ni tenemos conciencia de lo que nos está pasando, ni por tanto acertamos a salir de este callejón sin salida.

Hablo de “fundamentalismo”, que no es ni fanatismo, ni autoritarismo. El fundamentalismo es vuelta a las fuentes, a los orígenes, a lo más auténtico. Recuperar nuestra verdadera y única autenticidad. Por eso, cuando en este asunto tan básico, nos vemos amenazados, entonces es cuando se encienden todas las alarmas. Y el fundamentalismo se pone en marcha.

De ahí que, con toda la razón del mundo, el conocido sociólogo Anthony Giddens ha definido el “fundamentalismo” como “tradición acorralada”. Lo estamos sintiendo en nuestras carnes. Cuando cada día nos enteramos de que Asia y África se nos vienen encima – lanchas, pateras, barcos sobrecargados de cientos de personas…, como les pasa a los norteamericanos con las gentes de la América hispanoparlante – quisiéramos levantar murallas para protegernos de los invasores. Los que nos invaden porque vienen huyendo de las guerras que nosotros hacemos posibles con nuestro gran negocio de la venta de armamentos, la compra del coltán para que sigan funcionando nuestros móviles, el gas, el petróleo, la madera, los metales preciosos… ¿qué sé yo?

refugiados_560x280

Así las cosas, ¡por lo que más quieran!, que no nos engañen los políticos, ni sus técnicos, ni sus medios de comunicación. El problema está en que nos hemos “deshumanizado”. Y la “humanización”, a fondo y para todos, nos da miedo. ¿No tendría que ser un “proyecto global”, en este sentido, lo que más nos debería preocupar y lo primero que tendríamos que hacer?

¿Qué esto es una utopía? Ya lo sé. Pero también estoy seguro de que la más peligrosa y la más inútil de todas las utopías es la que consiste en un mundo sin utopía. Un mundo así, se convertiría inmediatamente en una momia.

A fin de cuentas, por lo que ha sido mi profesión y mi vida, según mis creencias religiosas, los cristianos decimos que Dios, para salvar al mundo, se humanizó. Pues eso digo yo. De la “tradición acorralada” no nos saca nada más que lo que nos sacó de las manadas de chimpancés: nuestra “condición humana”. Esto es lo que más nos urge a todos: ser profundamente humanos.

Espiritualidad , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.