Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Polonia’

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: España mejora siete puestos y alcanza la cuarta posición europea en derechos LGTBI+ gracias a la Ley LGTBI+

Martes, 16 de mayo de 2023

EspañaGayILGA-Europe publica su índice anual en el que reconoce la autodeterminación de género, las prohibición de las terapias de aversión y la mutilación genital de menores intersex que recoge la ley trans

La ley trans eleva a España al cuarto puesto del ranking de países con más derechos LGTBI

La Federación Estatal LGTBI+ ha colaborado en la elaboración de este informe

ILGA Europa ha publicado sus acostumbrados mapa interactivo y clasificación de los países del continente europeo y Asia central correspondientes al año 2022, en los que se refleja el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI en los distintos países. De nuevo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. España es el país que experimenta un mayor ascenso en la clasificación, debido a la aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI iniciada el año pasado, alcanzando el cuarto lugar. Suben también los otros países que han legislado a favor de la autodeterminación de la identidad de género o la identidad corporal intersexual. 

España, que llegó a ocupar en 2011 el segundo puesto de este mapa, que elabora cada año ILGA-Europe, había ido perdiendo posiciones en los últimos años. Tras una exhaustiva clasificación de 49 países, en base a sus respectivas legislaciones en materia LGTBI, la organización reconoce a nuestro país (con un 74% de los puntos) como uno de los que han experimentado “el mayor salto en las puntuaciones”, junto a Islandia, Finlandia, Moldavia, Suiza y Croacia. Como puede verse en el mapa, el podio lo ocupan Malta (89), que repite en primera posición; Bélgica (76%), que ha incluido la identidad de género y las características sexuales como agravantes en su código penal; y Dinamarca (76%), gracias a un nuevo plan de igualdad.

ILGA Europa publicó el pasado mes de febrero su informe anual sobre los derechos humanos de la población LGTBI del continente europeo y Asia Central en el año 2022, en el que concluía que había sido el año más violento para las personas LGTBI en toda la región en la última década, tanto por los ataques feroces y planificados como por los suicidios causados por los discursos de odio crecientes y generalizados por parte de políticos, líderes religiosos, organizaciones de derechas y expertos de los medios de comunicación 

España asciende siete puestos y ocupa la cuarta posición en el ránking de países más respetuosos con los derechos LGTBI+ elaborado por la entidad de derechos humanos ILGA Europa. Según esta entidad internacional, la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, que reconoce la autodeterminación de género para las personas trans, entre otras medidas contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género, ha hecho que España suba siete puestos con respecto a su posición anterior en este índice internacional.

Se trata del Índice Arco iris que elabora anualmente la principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGBTI+, ILGA Europa, y analiza la situación legal y política de las personas LGBTI+ en 49 países.

Según esta entidad, “aunque el discurso público es cada vez más polarizado y violento, en particular contra las personas trans, la determinación política de promover los derechos de las personas LGBTI+ está dando sus frutos”. “Los mayores avances en el mapa corresponden a los países que introdujeron el reconocimiento legal de género siguiendo un modelo de autodeterminación”, describen a través de su informe.

“España vuelva a situarse a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+”

Por su parte, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, organización que ha colaborado en la elaboración de este informe, ha celebrado este ascenso, “fruto del trabajo de incidencia del asociacionismo LGTBI+ con el apoyo de la sociedad civil.” y ha aplaudido que España vuelva a situarse “a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+ como ya sucedió con la aprobación del matrimonio igualitario, cuando España ocupó el segundo puesto en el ránking”.

“Nuestra posición de liderazgo en materia de derechos LGTBI+ debe de ser un motivo de celebración y de orgullo, pero no nos puede hacer caer en la autocomplacencia. Desde la Federación Estatal LGTBI+ trabajaremos para garantizar que los derechos logrados se apliquen en todo el territorio nacional, instando a las autoridades competentes a que destinen recursos específicos. También para frenar el discurso de odio, cada vez más presente en la esfera pública, que legitima la violencia en las calles. Solo de esta manera podremos seguir avanzando.”, manifiesta.

Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo

Por encima de España, Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo. Asimismo, Bélgica ha ascendido hasta el segundo puesto, con una subida de cuatro puntos con respecto a su posición anterior, gracias a la inclusión de la identidad de género y las características sexuales como factores agravantes en el código penal del país. Dinamarca ocupa el tercer lugar, con una subida de dos puntos debida a su nuevo plan de acción para la igualdad, que incluye medidas específicas sobre orientación sexual e identidad de género.

Además, otros países, como Islandia o Moldavia, que ha incluido la identidad de género y las características sexuales en su legislación contra la discriminación y/o los delitos de odio también han tenido un ascenso significativo en la tabla, al igual que España.

NOTA. Mapa de ILGA-FELGTBI+

***

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente en el año pasado. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Continuando con el criterio establecido el año pasado, las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 23 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 17,5 %, los crímenes y discursos de odio el 19 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 17,5 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 9 %, el asilo un 9 % y la integridad corporal intersexual el 5 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa. 

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados: 

(Pincha en las imágenes para agrandarlas)

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2023-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos 

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente: 

Ilga-Europa-2023-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Mapa

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Indice-de-objetivos

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.Con un 89,29 % de consecución de objetivos, se sitúa muy por encima del resto de países. 

Como comentábamos anteriormente, el mayor ascenso en la clasificación de este año es el de España, que el año anterior había descendido hasta la undécima posición debido a su inmovilismo legislativo. La aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI del pasado mes de diciembre por el Congreso de los Diputados, si bien solo era una primera lectura, ha sido la causante de la subida. La aprobación de la autodeterminación de género en Finlandia y el respeto legislativo a la integridad corporal intersexual en Grecia también han hecho que ambos países experimenten un estimable ascenso. A su vez, Moldavia ha modificado su ley de igualdad y su código penal para incluir la orientación sexual y la identidad de género, lo que la ha hecho ascender 14 posiciones. 

Bielorrusia, Rusia, Armenia, Turquía y Azerbaiyán cierran la clasificación, no solo por falta de políticas de protección de la población LGTBI, sino por legislaciones y actuaciones gubernamentales específicamente LGTBIfobas. 

La situación en España 

Si en los años 2020 y 2021 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI, el 2022 ha sido completamente diferente. La aprobación en primera lectura de la tan esperada Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI (Ley 4/2003) ha causado que el porcentaje de consecución de objetivos haya pasado de un exiguo 61,79 % hasta un 74,10 %. Así, España sube de la undécima posición hasta la cuarta, regresando a su habitual posición entre los diez primeros países de la clasificación. 

ILGA Europa destaca que con la Ley 4/2003 España ha regulado el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación, ha prohibido las mutilaciones genitales en menores intersexuales, ha prohibido también las llamadas prácticas de «conversión» y ha proscrito la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. 

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-Espana

En el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGTBI publicado hace unos meses, ILGA Europa destacaba respecto a España el incremento sostenido de la retórica de odio contra las personas trans. Señalaba como dato significativo el hecho de que en la celebración del 8 de mayo por el Día de la Mujer hubo dos manifestaciones separadas en más de 20 ciudades, dada la no aceptación de la autodeterminación de género por parte de un sector del movimiento feminista. 

También destacaba la comunicación del Ministerio del Interior de un incremento del 68 % en el año 2021 de los delitos de odio basados en la orientación sexual e identidad de género. 

En esta ocasión, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español: 

  • Incluir específicamente la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales en las políticas diseñadas para abordar los delitos de odio y la incitación al odio. 
  • Actualizar el marco legal de reconocimiento de género existente para que incluya una opción no binaria o de tercer género, y garantizar que sea accesible sin restricciones de edad. 
  • Introducir leyes sobre asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales. 

Clasificación en años anteriores 

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019, 2020, 2021 y 2022. Este año vuelve a situarse en esa posición a considerable distancia de los demás. España ha ascendido hasta el cuarto puesto por la aprobación de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Esperemos que este importante avance legislativo en el respeto a los derechos LGTBI no solo se consolide sino que se amplíe. 

 Fuente FELGTBI+/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Vuelco en Polonia tras el ‘caso Wojtyla’: los obispos crearán una comisión para investigar los abusos sexuales

Jueves, 23 de marzo de 2023

polish-bishops-conferenceLa medida fue adoptada por unanimidad durante la Asamblea Plenaria de primavera

Los obispos polacos crearán una comisión independiente de expertos para estudiar el maltrato infantil en la Iglesia durante las últimas décadas, lo que representa un cambio total en la posición mantenida hasta ahora por el episcopado de ese país

La medida, adoptada por unanimidad, fue anunciada el 14 de marzo por el arzobispo primado Wojciech Polak, al final de una sesión plenaria de la Conferencia Episcopal en Varsovia, y sigue al gran clamor oficial y de opinión pública generado por la noticia de que, mientras era arzobispo de Cracovia, el cardenal Karol Wojtyla y el futuro Papa Juan Pablo II, habría encubierto algunos casos de sacerdotes abusadores

El polémico libro sobre Juan Pablo II contiene ingredientes para ‘reescribir’ su biografía, defiende el autor

Cardenal O’Malley: “Prestar atención a los abusados no es opcional, es una obligación”

Una argentina, directora de políticas de prevención de abusos para América Latina

(7 Margens).- Los obispos polacos crearán una comisión independiente de expertos para estudiar el maltrato infantil en la Iglesia durante las últimas décadas, lo que representa un cambio total en la posición mantenida hasta ahora por el episcopado de ese país.

La medida, adoptada por unanimidad, fue anunciada el 14 de marzo por el arzobispo primado Wojciech Polak, al final de una sesión plenaria de la Conferencia Episcopal en Varsovia, y sigue al gran clamor oficial y de opinión pública generado por la noticia de que, mientras era arzobispo de Cracovia, el cardenal Karol Wojtyla y el futuro Papa Juan Pablo II, habría encubierto algunos casos de sacerdotes abusadores.

El arzobispo primado dijo que la comisión independiente incluirá a historiadores, abogados y psicólogos, abarcará todas las diócesis y órdenes religiosas y trabajará sobre los archivos de la Iglesia católica y los del Estado polaco, no habiéndose aclarado si, como Portugal y otros países, aceptarán escuchar testimonios y denuncias de los afectados. No obstante, expresó la voluntad de que el resultado pueda ser “de gran ayuda para las víctimas”, ya que ellas “necesitan la verdad”.

La tarea de la comisión, agregó Polak, seráexaminar diligentemente los documentos, relativos a la resolución de casos de delitos sexuales de algunos clérigos contra menores (…) a fin de mostrar el contenido en su totalidad, teniendo en cuenta la ley y el estado del conocimiento, así como el contexto sociocultural”.

La Comisión y la tarea que le será encomendada son quizás la respuesta más consecuente que han dado los obispos al impacto causado por un libro recientemente publicado sobre el caso de la archidiócesis de Cracovia, que dio lugar a un documental que recientemente fue exhibido en un canal de televisión privado, en Polonia, desencadenando un coro de protestas tanto de la Iglesia como del Estado..

“Respetar la memoria del Papa Wojtyla”

Por eso, en la declaración final de su Plenaria de esta semana, los obispos volvieron a hablar de los intentos “sin precedentes” de “desacreditar la persona y obra de san Juan Pablo II”, apelando “a todos a respetar la memoria de uno de nuestros compatriotas más importantes” y agradeciendo a quienes defendieron el “buen nombre” del Papa Wojtyla.

También el Papa Francisco, en una de las entrevistas (a La Nación) que concedió con motivo de los diez años de su pontificado, defendió a su antecesor, en tanto canonizado, considerando que los actos deben ser juzgados “según las normas de la época”. Y, “en ese momento, todo estaba tapado”, observó.

En 2020, el Vaticano sancionó al cardenal Henryk Gulbinowicz, ex arzobispo de Wroclaw (Breslavia) y, en 2021, tras las investigaciones iniciadas el año anterior, sancionó a dos obispos de ese país por no haber asumido con diligencia sus funciones en relación con varios casos de abuso.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , ,

El primer ministro de Polonia aprueba la pena de muerte y su ministro de Justicia defiende la prohibición de la bandera LGTBI en Qatar

Viernes, 13 de enero de 2023

268BB74C-4FF2-403B-A96E-2B01E7A2DC9EMateusz Morawiecki, primer ministro de Polonia

Afirman que dicha bandera es “símbolo de violencia, agresión, intolerancia, corrupción de menores y anticatolicismo”. 

 El primer ministro polaco ha sido duramente criticado por la oposición, su partido, e incluso por la Iglesia

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, se ha pronunciado a favor de la pena de muerte provocando una fuerte crítica en la población, en la oposición a su partido, Ley y Justicia (PIS), y en la Iglesia Católica polaca.

Morawiecki participó el lunes por la noche en un diálogo abierto en Facebook cuando uno de los participantes le preguntó si la pena capital evitaría que su Gobierno hiciera más daño a la sociedad. Es una pregunta difícil, respondió Morawiecki, pero la contestó de todos modos: “En mi opinión, la pena de muerte debe permitirse para los delitos más graves”.

Se describió a sí mismo como partidario de la pena de muerte y calificó de prematura su abolición. “Soy es católico practicante, pero no estoy está de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia católica sobre esta cuestión”, dijo el primer ministro.

Los diputados de la oposición, entre ellos Monika Falej, señalaron que opiniones como la del primer ministro eran propias de gobernantes autoritarios.

Morawiecki parece estar solo entre los líderes europeos en su opinión sobre la pena de muerte, ya que los Estados miembros de la UE han abolido esta forma de castigo. Polonia lo hizo en 1997, unos siete años antes de ingresar en la Unión Europea.

En 2013, Polonia ratificó el Protocolo del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que suprime total y definitivamente el uso de la pena de muerte en cualquier circunstancia, incluida la guerra.

La opinión de Morawiecki a favor de la pena capital, si bien no dijo en ningún momento que su Gobierno se plantee reactivarla, lo que por otra parte sería imposible de conjugar con la pertenencia a la Unión Europa, no ha sido el único gesto autoritario con el que los polacos arrancan el año nuevo.

5EC412EC-0C18-4BF1-A173-85F1B3219906Zbigniew Ziobro, ministro de Justicia

En un programa de televisión emitido en fin de año, el ministro de Justicia, Zbigniew Ziobro, criticó la exhibición de brazaletes arcoíris en el Mundial de Qatar por ser “un símbolo de intolerancia y agresión”. Ziobro, que es también viceprimer ministro y fiscal general del Estado, cree que la bandera del movimiento LGTBI representa “la violencia y la destrucción de la iglesia al escupir a la santidad y corromper a los niños… la bandera arcoíris es símbolo de intolerancia y agresión”.

En esto, Solidaridad Polaca (partido que lidera) es radicalmente diferente del PIS de Morawiecki”, añadió el ultraconservador Ziobro para sentenciar luego que “nunca aceptaremos promociones artísticas de LGBTI en la televisión estatal”.

Durante la gala especial de Nochevieja emitido por la televisión pública polaca, los integrantes del grupo de música pop Black Eyed Peas lucieron sendos brazaletes con la bandera arcoíris y expresaron su apoyo a “las comunidades que, como la gente LGBTI, sufren el odio” de otros, además de criticar al Gobierno polaco.

La emisión del programa, que fue seguido en directo por más de ocho millones de espectadores, provocó una polémica entre varios miembros del Gobierno ultra conservador polaco, y mientras que el viceministro de agricultura, Janusz Kowalski, calificó de “homopropaganda” y “vergüenza” la actuación, el viceministro de Justicia, Marcin Warchol, llamó “desgracia” y “nochevieja de desviación” al programa.

El lunes, en una rueda de prensa en Varsovia, Ziobro dijo estar “en contra de la hipocresía de quienes, en nombre de la tolerancia y el amor, lo que quieren es imponer sus puntos de vista a los demás” y se mostró “sorprendido de que la televisión pública decidiese participar conscientemente en la promoción de símbolos y valores que contradicen las creencias” de los votantes de su partido.

Por otro lado, Ziobro se refirió a la disputa que Varsovia mantiene con la Unión Europea sobre su reforma judicial y declaró que “probablemente habría que preguntarle al primer ministro si este tipo de manifestaciones por parte de la Televisión Pública son otra de las concesiones a las demandas de la UE“.

LGBTfobia de Estado

En Polonia y Hungría, la situación de las personas LGBT + es cada día más difícil. Los gobiernos en el poder han implementado una política abiertamente LGBTfóbica. Los activistas LGBT + piden a las instituciones europeas que los protejan. Margot, una activista no binaria que se ha convertido en un símbolo en Polonia, anunció que “nuestra investigación muestra que el 70% de los polacos LGBT + tienen pensamientos suicidas” antes de abordar un SOS. “Cuando nos unimos a la Unión, firmamos los tratados y dimos nuestro acuerdo sobre el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la libertad, el estado de derecho. Estos valores no son respetados por Polonia hoy. Una de las respuestas debe ser financiera: es una de las herramientas más efectivas “, dijo a TÊTU el eurodiputado abiertamente gay Robert Biedroń.

 Con respecto a Polonia, cerca de 100 municipios, alentados por el gobierno, se han declarado “libres de LGBT“. El poder en el lugar no oculta su hostilidad hacia las personas LGBT +. Durante la campaña presidencial para su reelección, Andrzej Duda comparó a las personas LGBT + con una “ideología” comparable a “una especie de neo-bolchevismo“.

Si bien las instituciones europeas se han negado a otorgar subsidios a ciudades “no LGBT”, el ministro de Justicia polaco anunció que las financiaría. Las llamadas zonas libres de LGBT de Polonia han sido objeto de una condena global, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que “no tienen lugar” en la Unión Europea. Los ataques contra personas LGBT + se han convertido en un tema de tensión entre la Unión Europea y Polonia.

Después de intensas semanas de negociaciones, Polonia finalmente acordó el establecimiento de un mecanismo para condicionar las subvenciones al respeto del estado de derecho. Pero el dispositivo no podrá activarse antes de 2022, señala Le Monde. En 2020, ILGA-Europa clasificó a Polonia como el país menos amigable de Europa.

La situacion de las personas LGTBI en Polonia:

pegatina-homofoba-Polonia-Gazeta-Polska-237x300El Gobierno de extrema derecha de Polonia es en la actualidad, junto con el de Hungría, la punta de lanza de la involución LGTBIfoba en la Unión Europea. Nos hemos hecho eco de numerosas manifestaciones de esta oleada de hostilidad contra la comunidad. Una de las más recientes se produjo el pasado mes de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la iniciativa de la organización LGTBIfoba Stop Pedofilia para criminalizar la educación sexual, con el apoyo del gobernante PiS. Ya el año pasado, el líder del partido y ex primer ministro Jarosław Kaczyński aprovechó una iniciativa inclusiva del alcalde de Varsovia para echar gasolina a la LGTBfobia. El político calificó los derechos LGTBI de un «ataque a la familia y a los niños» que amenaza los valores tradicionales polacos.

Sus palabras encendieron una mecha que se extendió entre los medios y el establishment ultraconservador. Una de las primeras consecuencias de este repunte de la hostilidad LGTBfoba fue la detención de la activista Elżbieta Podleśna bajo la acusación de ofender a los sentimientos religiosos. Su supuesto delito, difundir una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado. Dos meses más tarde, contramanifestantes de extrema derecha intentaban impedir de forma violenta la celebración de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en Białystok, al este del país.

Hace dos años, cincuenta embajadores y representantes de organizaciones internacionales apoyan a la comunidad LGTBI en Polonia a través de una carta. Puedes ver el listado completo de firmantes y leer íntegra la carta de los embajadores y representantes de organizaciones internacionales en este enlace

Esta protesta responde a la cada vez más difícil situación de la comunidad LGTBI en Polonia, desde marzo de 2019, donde alrededor de un centenar de localidades y regiones se han declarado «libres de ideología LGTBI», una campaña de odio institucional cuyo ámbito de actuación se extiende ya por un tercio de la geografía polaca. En este sentido, la declaración de apoyo de los embajadores se suma a las recientes declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea contra la existencia de estas zonas. La iniciativa LGTBIfoba tiene un carácter principalmente simbólico, pero conlleva una indudable carga de hostilidad y estigmatización de la comunidad. La medida de odio LGTBIfobo, que el diario italiano La Repubblica comparó con el concepto nazi de zonas judenfrei («libres de judíos»), llegó hasta el Parlamento Europeo. El 18 de diciembre del año pasado la cámara aprobó, por 463 votos a favor frente a 107 en contra, una resolución de condena. En agosto de este año, la Comisión anunciaba la retirada de las ayudas a seis localidades polacas, que requerían financiación para un programa de hermanamiento entre ciudades de distintos países, por haberse declarado «zonas libres de ideología LGTBI». La Comisión declaró que se habían negado a respetar los “valores y derechos fundamentales de la UE”. Es posible que otras áreas puedan ser penalizadas de manera similar, ya que varias ciudades de Europa han terminado los acuerdos de hermanamiento con sus homólogos polacos.

El punto de origen es el discurso abiertamente homófobo del partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS), que agitó la campaña presidencial (que ganó su candidato Andrzej Duda por un estrecho margen de votos) identificando la defensa de los derechos de íla comunidad LGTBI como una «ideología» que no dudaron en calificar de «extranjera» y «más perjudicial que el comunismo».

Durante este verano, la proclamación de estas zonas «libres de ideología LGTBI» provocaron la organización y reacción de distintos grupos LGTBI y pro-derechos humanos que desembocaron en manifestaciones pacíficas fuertemente reprimidas por la policía. La manifestación de Varsovia fue la más numerosa y acabó con el arrestó de la activista Małgorzata Prokop-Paczkowska, más conocida como Margot. Su arresto provocó más manifestaciones en las que fueron detenidas hasta 47 personas más en lo que ya se conoce como el Stonewall polaco, en referencia a las revueltas de 1969 en Nueva York que originaron lo que hoy conocemos como el Orgullo LGTBI. Margot ha sido encarcelada durante dos meses.

Por declaraciones y hechos como estos resulta especialmente llamativa la respuesta del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, a la publicación de la carta de los diplomáticos: «Discrepo por completo con la carta de los embajadores en la parte en la que dicen que hay personas en Polonia a la que de alguna forma ya no se les respeta», ha defendido. Según Morawiecki, «la tolerancia forma parte de los valores del país» y lo más sorprendente es que ha llegado a negar la existencia de las zonas «libres de ideología LGTB».

Fuente Agencias/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Tribunal polaco absuelve al gerente de IKEA que despidió a un empleado por comentarios anti-LGBT

Lunes, 19 de diciembre de 2022

People walk past an Ikea center in Warsaw, Poland on September 10, 2018. (Photo by Jaap Arriens/NurPhoto via Getty Images) (Photo by Jaap Arriens/NurPhoto via Getty Images)

Un tribunal de Polonia dictaminó que un gerente de IKEA no discriminó a un empleado cuando despidió a ese empleado por comentarios anti-LGBTQ+ en 2019. El empleado había publicado críticas basadas en la religión sobre el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia. Los fiscales del gobierno junto con un grupo católico de derecha demandaron al gerente por discriminación basada en creencias religiosas, un cargo que podría incluir una sentencia de hasta dos años de prisión si el gerente fuera condenado. Todavía se está adjudicando una demanda presentada contra IKEA.

VARSOVIA (Reuters) – Un tribunal polaco dictaminó el martes que un gerente de IKEA que despidió a un empleado por publicar comentarios anti-LGBT en un foro de trabajo interno no era culpable de discriminación religiosa. La Conferencia Episcopal de Polonia apoyó el “coraje” del empleado de Ikea despedido por “defender la fe” y citar la Biblia para expresar su oposición al Día del Orgullo Gay, y pide a multinacionales como la sueca que “abandonen sus actividades ideológicas”.

El fallo confirmó las conclusiones de un tribunal inferior en febrero después de que la gerente, conocida como Katarzyna N, fuera llevada ante los tribunales por los fiscales y Ordo Iuris, una organización legal católica ultraconservadora y grupo de expertos conocido por sus actividades anti-LGBT y anti- activismo abortista.

Los derechos LGBT se han convertido en un punto álgido en Polonia entre liberales y conservadores religiosos. El partido gobernante Ley y Justicia dice que la “ideología” lesbiana, gay, bisexual y transgénero (LGBT) es una influencia extranjera invasiva que socava los valores tradicionales en el país incondicionalmente católico.

En su decisión, el tribunal regional de Cracovia dijo que no había encontrado pruebas de discriminación religiosa ni motivos ocultos detrás del despido.

“Este es un mensaje extremadamente fuerte, el tribunal indicó claramente que la apelación del fiscal ignoró la cuestión del respeto por las personas LGBT”, dijo a Reuters Daniel Ksiazek, abogado de Katarzyna N., y agregó que su cliente había vivido en la incertidumbre durante tres años, temiendo ella puede enfrentar hasta dos años de prisión.

Maciej Kryczka, abogado de Ordo Iuris, dijo que buscaría una explicación por escrito de la decisión y luego decidiría si intenta apelar, y agregó que también estaba esperando el veredicto en un caso contra IKEA en un tribunal laboral.

IKEA dijo en un comunicado en su sitio web que su objetivo era “crear un lugar de trabajo diverso e inclusivo… donde “todos se sientan bienvenidos, aceptados y respetados”.

IKEA despidió al empleado en 2019 días después de que escribiera que “aceptar y promover la homosexualidad y otras desviaciones es escandaloso”, comentario que hizo en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. El empleado también citó extractos de la Biblia que condenan las relaciones sexuales entre hombres.

(Reporte de Agnieszka Pikulicka-Wilczewska; Editado por Mark Potter)

Fuente reuters

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , ,

Tribunal Administrativo Supremo (NSA) polaco emite fallo que reconoce los matrimonios del mismo sexo extranjeros

Martes, 15 de noviembre de 2022

Bandera-polacaEn cambio el país tiene una Ley contra la “propaganda” LGTB+

El tribunal administrativo más alto de Polonia emitió un fallo sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo que, según la pareja gay que presentó el caso, muestra que tales uniones no están prohibidas por la constitución. Sin embargo, un grupo legal conservador ha desestimado esa afirmación como “noticias falsas“.

Pero la realidad es que El más alto tribunal de Polonia ha dictaminado que es conforme a la Constitución del país reconocer los matrimonios extranjeros entre personas del mismo sexo.

En los últimos años, Polonia se ha vuelto cada vez más hostil hacia la comunidad homosexual, pero el jueves (3 de noviembre), el más alto tribunal del país -el Tribunal Supremo Administrativo de la República de Polonia- dictó una rara sentencia a favor de los derechos LGBTQ+.

A pesar del enorme apoyo público al reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, Polonia sigue siendo uno de los seis países de la UE en los que las parejas del mismo sexo no pueden casarse ni registrar uniones civiles.

Según Notes From Poland, aunque el artículo 18 de la Constitución polaca describe el “matrimonio como la unión de un hombre y una mujer”. Sin embargo, muchos expertos legales dicen que solo pone este tipo de matrimonios bajo la protección y cuidado del estado, sin prohibir otro tipo de uniones. Esta opinión ha sido respaldada por el Tribunal Administrativo Supremo (NSA) en un fallo emitido a principios de este año, pero recién publicado ahora.

Así, el tribunal dictaminó que: “El artículo 18 de la Constitución no puede constituir en sí mismo un obstáculo para transcribir un certificado de matrimonio extranjero si la institución del matrimonio como unión de personas del mismo sexo estaba prevista en el ordenamiento [jurídico] interno”. 

Señaló que, aunque “en la actualidad el poder legislativo polaco no ha decidido introducir este tipo de soluciones”, “la disposición de la Constitución en cuestión no prohíbe la regulación legal de las uniones entre personas del mismo sexo”.

El caso fue llevado al tribunal por los influencers polacos Jakub Kwieciński y Dawid Mycek, una pareja gay que lleva cinco años luchando para que se reconozca su matrimonio en Polonia después de casarse en Portugal. La NSA rechazó su apelación y, en cambio, confirmó la decisión de un tribunal inferior, que a su vez había confirmado la decisión del gobernador de la provincia de Mazovia de no reconocer su matrimonio. Sin embargo, la NSA también pareció dejar la puerta abierta para que tales matrimonios fueran reconocidos en el futuro.

El tribunal no aceptó el recurso de Kwieciński y Mycek, y por tanto no se pronunció sobre su caso concreto, pero la sentencia sigue siendo monumental. Los opositores a las uniones entre personas del mismo sexo en Polonia llevan mucho tiempo argumentando que la Constitución las prohíbe, pero ahora se ha demostrado que no es así.

En una publicación que revela la justificación hoy, Kwieciński y Mycek lo llamaron un “fallo histórico” que “desacredita el mito que ha sido repetido por la derecha durante años“. En respuesta a la sentencia, la pareja dijo en un post en las redes sociales que la sentencia “desmiente el mito que ha repetido la derecha durante años”, y añadió: “Si alguna vez escuchan a [el ministro de Justicia, Zbigniew] Ziobro o a [el ministro de Educación, Przemysław] Czarnek…. decir que nuestra Constitución prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo, sepan que están mintiendo. A partir de hoy lo tenemos por escrito”.

 

 

Sin embargo, su afirmación fue rechazada por Ordo Iuris, una organización legal ultraconservadora que durante mucho tiempo ha hecho campaña contra lo que ella y el gobierno llaman “ideología LGBT”.

“Más noticias falsas”, tuiteó Ordo Iuris. “La NSA desestimó la apelación [de Kwieciński y Mycek]… Reconoció la legitimidad de negarse a ingresar un certificado de matrimonio entre personas del mismo sexo redactado en el extranjero en el registro de matrimonios [del estado polaco]”.

La organización señaló otro apartado de la sentencia que señala que el artículo 18 constitucional “no prejuzga la imposibilidad de regular legalmente las relaciones entre personas del mismo sexo; sin embargo, enfatiza la protección especial del matrimonio, pero como una relación entre una mujer y un hombre”.

Esto sugeriría que, si bien algunas formas de relaciones entre personas del mismo sexo podrían regularse legalmente, el matrimonio sigue siendo exclusivamente heterosexual. Ordo Iuris dice que los fallos anteriores de la NSA también han respaldado este principio y acusa a Kwieciński y Mycek de citar “una oración de la justificación fuera de contexto”.

https://twitter.com/ordoiuris/status/1588143864581427200?s=61&t=x4ZBn9Dr0-9m2Pvs51598g

La sentencia del tribunal representa una rara victoria para las personas LGBTQ+ en Polonia, ya que el presidente Andrzej Duda ha conseguido que el país se encuentre entre los más homófobos de Europa, según las clasificaciones de derechos de igualdad.

Los derechos LGBT se han convertido en un tema muy controvertido en Polonia en los últimos años. Si bien las encuestas de opinión muestran que el público se está volviendo más receptivo a otorgar mayores derechos, incluida una mayoría creciente a favor de permitir las uniones cívicas o matrimonios entre personas del mismo sexo, esto se ha enfrentado con una reacción conservadora.

El gobernante nacional-conservador Ley y Justicia (PiS), con el apoyo de partes de la iglesia católica, ha pedido que se defienda a Polonia de la “ideología LGBT”, que considera una importación extranjera peligrosa que socava los valores tradicionales e incluso amenaza la existencia del estado polaco.

Como resultado de tal retórica, y los continuos límites a los derechos LGBT en Polonia, durante los últimos tres años el país ha sido calificado como el peor de la Unión Europea para las personas LBGT por ILGA-Europa, una ONG con sede en Bruselas.

En 2019, la NSA dictaminó que una pareja del mismo sexo no podía transcribir el certificado de nacimiento de su hijo nacido en el Reino Unido en el registro civil polaco. En 2021, dictaminó que una persona transgénero que se sometió a un procedimiento de reasignación de sexo en el extranjero tiene derecho a recibir un pasaporte polaco que reconozca su nueva identidad legal.

El país ha aprobado su propia “ley de propaganda LGBTQ+, similar a la legislación de Rusia, y se ha hecho famoso por su mosaico dezonas libres de LGBT“.

No obstantw, a pesar de que  las marchas del orgullo en Polonia se celebraron pacíficamente después de años de violencia, hace apenas dos meses, un adolescente fue incluso detenido por escribir simplemente “dejad en paz a las personas LGBTQ+” en una acera con tiza.

LGBTfobia de Estado

En Polonia y Hungría, la situación de las personas LGBT + es cada día más difícil. Los gobiernos en el poder han implementado una política abiertamente LGBTfóbica. Los activistas LGBT + piden a las instituciones europeas que los protejan. Margot, una activista no binaria que se ha convertido en un símbolo en Polonia, anunció que “nuestra investigación muestra que el 70% de los polacos LGBT + tienen pensamientos suicidas” antes de abordar un SOS. “Cuando nos unimos a la Unión, firmamos los tratados y dimos nuestro acuerdo sobre el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la libertad, el estado de derecho. Estos valores no son respetados por Polonia hoy. Una de las respuestas debe ser financiera: es una de las herramientas más efectivas “, dijo a TÊTU el eurodiputado abiertamente gay Robert Biedroń.

 Con respecto a Polonia, cerca de 100 municipios, alentados por el gobierno, se han declarado “libres de LGBT“. El poder en el lugar no oculta su hostilidad hacia las personas LGBT +. Durante la campaña presidencial para su reelección, Andrzej Duda comparó a las personas LGBT + con una “ideología” comparable a “una especie de neo-bolchevismo“.

Si bien las instituciones europeas se han negado a otorgar subsidios a ciudades “no LGBT”, el ministro de Justicia polaco anunció que las financiaría. Las llamadas zonas libres de LGBT de Polonia han sido objeto de una condena global, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que “no tienen lugar” en la Unión Europea. Los ataques contra personas LGBT + se han convertido en un tema de tensión entre la Unión Europea y Polonia.

Después de intensas semanas de negociaciones, Polonia finalmente acordó el establecimiento de un mecanismo para condicionar las subvenciones al respeto del estado de derecho. Pero el dispositivo no podrá activarse antes de 2022, señala Le Monde. En 2020, ILGA-Europa clasificó a Polonia como el país menos amigable de Europa.

La situacion de las personas LGTBI en Polonia:

El Gobierno de extrema derecha de Polonia es en la actualidad, junto con el de Hungría, la punta de lanza de la involución LGTBIfoba en la Unión Europea. Nos hemos hecho eco de numerosas manifestaciones de esta oleada de hostilidad contra la comunidad. Una de las más recientes se produjo el pasado mes de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la iniciativa de la organización LGTBIfoba Stop Pedofilia para criminalizar la educación sexual, con el apoyo del gobernante PiS. Ya el año pasado, el líder del partido y ex primer ministro Jarosław Kaczyński aprovechó una iniciativa inclusiva del alcalde de Varsovia para echar gasolina a la LGTBfobia. El político calificó los derechos LGTBI de un «ataque a la familia y a los niños» que amenaza los valores tradicionales polacos.

Sus palabras encendieron una mecha que se extendió entre los medios y el establishment ultraconservador. Una de las primeras consecuencias de este repunte de la hostilidad LGTBfoba fue la detención de la activista Elżbieta Podleśna bajo la acusación de ofender a los sentimientos religiosos. Su supuesto delito, difundir una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado. Dos meses más tarde, contramanifestantes de extrema derecha intentaban impedir de forma violenta la celebración de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en Białystok, al este del país.

Hace dos años, cincuenta embajadores y representantes de organizaciones internacionales apoyan a la comunidad LGTBI en Polonia a través de una carta. Puedes ver el listado completo de firmantes y leer íntegra la carta de los embajadores y representantes de organizaciones internacionales en este enlace

Esta protesta responde a la cada vez más difícil situación de la comunidad LGTBI en Polonia, desde marzo de 2019, donde alrededor de un centenar de localidades y regiones se han declarado «libres de ideología LGTBI», una campaña de odio institucional cuyo ámbito de actuación se extiende ya por un tercio de la geografía polaca. En este sentido, la declaración de apoyo de los embajadores se suma a las recientes declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea contra la existencia de estas zonas. La iniciativa LGTBIfoba tiene un carácter principalmente simbólico, pero conlleva una indudable carga de hostilidad y estigmatización de la comunidad. La medida de odio LGTBIfobo, que el diario italiano La Repubblica comparó con el concepto nazi de zonas judenfrei («libres de judíos»), llegó hasta el Parlamento Europeo. El 18 de diciembre del año pasado la cámara aprobó, por 463 votos a favor frente a 107 en contra, una resolución de condena. En agosto de este año, la Comisión anunciaba la retirada de las ayudas a seis localidades polacas, que requerían financiación para un programa de hermanamiento entre ciudades de distintos países, por haberse declarado «zonas libres de ideología LGTBI». La Comisión declaró que se habían negado a respetar los “valores y derechos fundamentales de la UE”. Es posible que otras áreas puedan ser penalizadas de manera similar, ya que varias ciudades de Europa han terminado los acuerdos de hermanamiento con sus homólogos polacos.

El punto de origen es el discurso abiertamente homófobo del partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS), que agitó la campaña presidencial (que ganó su candidato Andrzej Duda por un estrecho margen de votos) identificando la defensa de los derechos de íla comunidad LGTBI como una «ideología» que no dudaron en calificar de «extranjera» y «más perjudicial que el comunismo».

Durante este verano, la proclamación de estas zonas «libres de ideología LGTBI» provocaron la organización y reacción de distintos grupos LGTBI y pro-derechos humanos que desembocaron en manifestaciones pacíficas fuertemente reprimidas por la policía. La manifestación de Varsovia fue la más numerosa y acabó con el arrestó de la activista Małgorzata Prokop-Paczkowska, más conocida como Margot. Su arresto provocó más manifestaciones en las que fueron detenidas hasta 47 personas más en lo que ya se conoce como el Stonewall polaco, en referencia a las revueltas de 1969 en Nueva York que originaron lo que hoy conocemos como el Orgullo LGTBI. Margot ha sido encarcelada durante dos meses.

Por declaraciones y hechos como estos resulta especialmente llamativa la respuesta del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, a la publicación de la carta de los diplomáticos: «Discrepo por completo con la carta de los embajadores en la parte en la que dicen que hay personas en Polonia a la que de alguna forma ya no se les respeta», ha defendido. Según Morawiecki, «la tolerancia forma parte de los valores del país» y lo más sorprendente es que ha llegado a negar la existencia de las zonas «libres de ideología LGTB».

Fuente Notes from Poland/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Las personas refugiadas LGTBI ucranianas comparten historias de apoyo y discriminación en Polonia

Viernes, 21 de octubre de 2022

DD2B4834-665A-43F3-A24A-C47FF292B9FAVarsovia, Junio 2020. Photo: Shutterstock

La invasión sin precedentes de Ucrania por parte de Rusia ha provocado la mayor crisis de refugiados de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Más de 2 millones de personas han entrado en Polonia desde Ucrania buscando un refugio seguro desde que comenzó la guerra.

Abandonar sus hogares bajo el sonido de las sirenas aéreas para embarcarse en un viaje que a menudo dura días a través de Europa es profundamente traumático para todas las personas refugiadas ucranianas. Para los miembros de la comunidad LGTBI de Ucrania que huyen de la guerra, el entorno homófobo de Polonia puede suponer nuevos retos.

La homosexualidad es legal en Polonia, pero la nación ha sido clasificada sistemáticamente como el país más homófobo de la Unión Europea. Más de 100 municipios, un tercio del país, han adoptado las llamadas “zonas libres de LGTBI”, que declaran estar libres de aspectos de la ideología LGTBI.

Lo más preocupante para las personas refugiadas LGTBI ucranianas es que estas regiones están situadas predominantemente en el este y el sur de Polonia, que son las zonas exactas donde se producen la mayoría de los cruces de frontera.

“Para muchas personas que huyen de Ucrania, resulta que cruzan la frontera y aparecen en las zonas libres de LGTBI”, explica Vyacheslav Melnyk, director ejecutivo de la entidad polaca de derechos LGTBI, Campaña contra la Homofobia (Kampania Przeciw Homofobii o KPH).

Vyacheslav ha visto de primera mano los problemas creados por estas zonas. Cuando su equipo distribuyó carteles informativos con banderas del arco iris en los pasos fronterizos y centros de acogida de refugiados, algunos empleados se negaron a colocarlos.

“Temían enfrentarse a las consecuencias que imaginaban que podrían aplicarse por el hecho de que su región se declarara como zona libre de LGTBI”, añade Vyacheslav.

Un activista LGTBI encuentra apoyo internacional mientras sigue adelante

En cuanto Rusia invadió Ucrania, Vyacheslav y el personal de KPH empezaron a apoyar inmediatamente a las personas LGTBI que cruzaban la frontera entre Polonia y Ucrania, proporcionándoles transporte y alojamiento seguro.

“Empezamos a emparejar a las personas que ofrecían lugares seguros para las personas LGTBI refugiadas y las que buscaban refugio, así como a apoyar las necesidades médicas y sanitarias de las personas, especialmente de las personas trans e intersexuales”, afirma.

Con la guerra de agresión que dura ya más de seis meses, la KPH sigue comprometida a ayudar a las personas LGTBI refugiadas a tener una transición sin problemas a la sociedad polaca, a pesar de los retos a los que se enfrentan.

Edward Reese, activista LGTBI que trabajaba con el Orgullo de Kiev en Ucrania, tomó la decisión de abandonar el país a principios de marzo. Tras un largo viaje en autobús hasta la ciudad ucraniana occidental de Lviv, Edward fue escoltado hasta la frontera polaca por trabajadores humanitarios.

Empezó a tomar testosterona para apoyar su transición a finales del año pasado, pero Edward afirma que el cruce de la frontera fue tranquilo.

“No se produjeron cambios visibles, así que pasé por una mujer y tengo documentos femeninos, aunque soy trans. En realidad no tuve ninguna pregunta de nadie”, dice. El 5 de julio, el ejército ucraniano promulgó una prohibición de viajar para los hombres de entre 18 y 60 años, lo que significa que Edward podría haber tenido dificultades para salir del país.

Una vez dentro de Polonia, Edward pasó la primera noche en un pequeño pueblo cercano a la frontera, durmiendo en un enorme salón con mucha otra gente. A la mañana siguiente, tomó un autobús para ir a Varsovia. Gracias al apoyo de una entidad LGTBI polaca, Edward se puso en contacto con un anfitrión de la capital que le alojó durante tres días.

“La razón principal para irme era que no podía continuar mi transición en Ucrania. Pero sabía que Polonia, Hungría o Rumania, que están más cerca de Ucrania, no son las mejores en cuanto a derechos LGTBI y derechos trans”.

Ahora que vive en Dinamarca, Edward cuenta con una fuerte comunidad de apoyo. Quizá no sea una sorpresa que los ucranianos LGTBI, como Edward, no pasen mucho tiempo en Polonia. Se trasladan a naciones de Europa Occidental más progresistas cuando es posible.

En comparación con las naciones de Europa Occidental -como Alemania, Francia y Suecia-, la falta de políticas contra los delitos de odio, de leyes contra la discriminación, de uniones civiles y de derechos matrimoniales en Polonia puede hacer que encontrar un trabajo o una vivienda sea un reto.

Pequeños focos de relativa seguridad cerca de la frontera

A finales de junio, KyivPride y Warsaw Pride unieron sus fuerzas para crear la Marcha por la Paz, que pedía el fin de la guerra y el apoyo a la comunidad LGTBI de Ucrania. Casi una docena de representantes de grupos LGTBI ucranianos se manifestaron, y el alcalde de Varsovia, Rafał Trzaskowski, dio todo su apoyo a la marcha.

En Polonia existen pequeños focos en los que las personas LGTBI ucranianas pueden sentirse seguras, gracias en gran parte al duro trabajo de los activistas y las entidades LGTBI polacas. En 2020, Filip Kijowski se trasladó de Londres a Lublin -ciudad polaca situada a unas dos horas en coche de la frontera ucraniana- para iniciar una residencia en la Galería Labirynt.

Cuando empezó la guerra, Filip y el antiguo director de la Galería Labirynt, Waldemar Tatarczuk, decidieron pasar a la acción y crear un centro de apoyo para las personas refugiadas LGTBI ucranianas llamado Biblioteca de Asilo (Biblioteka Azyl). Una de las salas de exposición de la Galería Labirynt se convirtió en un espacio de acogida donde las personas refugiadas podían recibir apoyo, tomar una copa o simplemente charlar con las voluntarias.

Recaudando más de 8.000 dólares en GoFundMe, el pequeño grupo de voluntarias pudo organizar el transporte desde la frontera, ayudar a las personas refugiadas a encontrar trabajo e incluso ayudarles a navegar por la ciudad de Lublin. Concebido como un espacio para ayudar a los huéspedes a recuperarse y a trasladarse a otros países europeos, Filip aún mantiene el contacto con algunos antiguos residentes por Internet.

“Casi todas las personas LGTBI+ a las que ayudamos viajaron enseguida a Berlín, Canadá u otros países, no se detuvieron aquí”, dice Filip. “Organizamos un programa específico, invitando a algunas personas a dar una clase y ofrecer sus experiencias. La biblioteca sigue funcionando a tiempo completo, y en septiembre ofreceremos más apoyo a nuestros vecinos”.

Fuente LGBTQ Nation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Las marchas del orgullo en Polonia se celebran pacíficamente después de años de violencia

Martes, 13 de septiembre de 2022

 

66C52376-7D47-4B10-8425-9AD2C4C8CE82La Marcha del Orgullo Gay en la ciudad de Katowice, Polonia. (Twitter/milosc_)

Dos marchas del Orgullo en Polonia se han llevado a cabo pacíficamente después de años de violencia, y los participantes atribuyen su activismo a “cambiar la realidad”.

El evento Pride en la ciudad de Katowice, Polonia, se llevó a cabo por sexto año el sábado (3 de septiembre) y atrajo a alrededor de 4000 participantes.

La marcha, celebrada conjuntamente con la ciudad ucraniana de Odesa en solidaridad, fue amenazada con protestas anti-LGBTQ+ por parte del grupo anti-LGBTQ+ y antiaborto Fundacja Pro. El alcalde de Katowice inicialmente prohibió al grupo asistir a la Marcha del Orgullo para proteger “la seguridad y el orden público”.

Aunque la directiva del alcalde fue anulada por un tribunal, solo unos pocos miembros de Fundacja Pro asistieron al evento y se llevó a cabo pacíficamente, a pesar de las pancartas del grupo que equiparan a la comunidad LGBTQ+ con la pedofilia.

El organizador del Orgullo de Katowice, Przemysław Walas, dijo a Notes From Poland que la marcha fue “una oportunidad para que la comunidad se sienta segura y cómoda” y para recordar “a nuestra ciudad, la región y toda Polonia que estamos aquí, que no desapareceremos”. porque a alguien le cuesta aceptar que el mundo no es blanco y negro”.

En un giro similar de los acontecimientos, una marcha del Orgullo en la ciudad de Lublin se llevó a cabo sin violencia, a pesar de haber sido prohibida en 2018 y finalmente aprobada pero  atacada repetidamente en los últimos años

En los últimos años, los contramanifestantes arrojaron bengalas encendidas a la marcha y la violencia estalló cuando los manifestantes de extrema derecha arrojaron huevos y botellas a la multitud, mientras que en 2019, una pareja fue arrestada por llevar explosivos a la marcha.

Pero el sábado, alrededor de 1.000 personas asistieron al evento, y aunque hubo una fuerte presencia policial, se evitó la violencia.

Un participante dijo que la creciente hostilidad anti-LGBTQ+ del gobierno de Polonia, de hecho, ha fracasado. Al llamar la atención sobre la comunidad LGTBIQ+, los políticos han ayudado a los polacos a “descubrir que no se trata de un gay imaginario que transmite enfermedades, sino de la persona a la que le compramos el pan por la mañana, nuestro vecino o nuestro compañero de trabajo”.

Ella agregó: “Hay un cambio absolutamente enorme en comparación con años anteriores. Estamos sumamente felices de que nuestras marchas hayan cambiado nuestra realidad”.

LGBTfobia de Estado

En Polonia y Hungría, la situación de las personas LGBT + es cada día más difícil. Los gobiernos en el poder han implementado una política abiertamente LGBTfóbica. Los activistas LGBT + piden a las instituciones europeas que los protejan. Margot, una activista no binaria que se ha convertido en un símbolo en Polonia, anunció que “nuestra investigación muestra que el 70% de los polacos LGBT + tienen pensamientos suicidas” antes de abordar un SOS. “Cuando nos unimos a la Unión, firmamos los tratados y dimos nuestro acuerdo sobre el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la libertad, el estado de derecho. Estos valores no son respetados por Polonia hoy. Una de las respuestas debe ser financiera: es una de las herramientas más efectivas “, dijo a TÊTU el eurodiputado abiertamente gay Robert Biedroń.

 Con respecto a Polonia, cerca de 100 municipios, alentados por el gobierno, se han declarado “libres de LGBT“. El poder en el lugar no oculta su hostilidad hacia las personas LGBT +. Durante la campaña presidencial para su reelección, Andrzej Duda comparó a las personas LGBT + con una “ideología” comparable a “una especie de neo-bolchevismo“.

Si bien las instituciones europeas se han negado a otorgar subsidios a ciudades “no LGBT”, el ministro de Justicia polaco anunció que las financiaría. Las llamadas zonas libres de LGBT de Polonia han sido objeto de una condena global, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que “no tienen lugar” en la Unión Europea. Los ataques contra personas LGBT + se han convertido en un tema de tensión entre la Unión Europea y Polonia.

Después de intensas semanas de negociaciones, Polonia finalmente acordó el establecimiento de un mecanismo para condicionar las subvenciones al respeto del estado de derecho. Pero el dispositivo no podrá activarse antes de 2022, señala Le Monde. En 2020, ILGA-Europa clasificó a Polonia como el país menos amigable de Europa.

La situacion de las personas LGTBI en Polonia:

El Gobierno de extrema derecha de Polonia es en la actualidad, junto con el de Hungría, la punta de lanza de la involución LGTBIfoba en la Unión Europea. Nos hemos hecho eco de numerosas manifestaciones de esta oleada de hostilidad contra la comunidad. Una de las más recientes se produjo el pasado mes de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la iniciativa de la organización LGTBIfoba Stop Pedofilia para criminalizar la educación sexual, con el apoyo del gobernante PiS. Ya el año pasado, el líder del partido y ex primer ministro Jarosław Kaczyński aprovechó una iniciativa inclusiva del alcalde de Varsovia para echar gasolina a la LGTBfobia. El político calificó los derechos LGTBI de un «ataque a la familia y a los niños» que amenaza los valores tradicionales polacos.

Sus palabras encendieron una mecha que se extendió entre los medios y el establishment ultraconservador. Una de las primeras consecuencias de este repunte de la hostilidad LGTBfoba fue la detención de la activista Elżbieta Podleśna bajo la acusación de ofender a los sentimientos religiosos. Su supuesto delito, difundir una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado. Dos meses más tarde, contramanifestantes de extrema derecha intentaban impedir de forma violenta la celebración de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en Białystok, al este del país.

Hace dos años, cincuenta embajadores y representantes de organizaciones internacionales apoyan a la comunidad LGTBI en Polonia a través de una carta. Puedes ver el listado completo de firmantes y leer íntegra la carta de los embajadores y representantes de organizaciones internacionales en este enlace

Esta protesta responde a la cada vez más difícil situación de la comunidad LGTBI en Polonia, desde marzo de 2019, donde alrededor de un centenar de localidades y regiones se han declarado «libres de ideología LGTBI», una campaña de odio institucional cuyo ámbito de actuación se extiende ya por un tercio de la geografía polaca. En este sentido, la declaración de apoyo de los embajadores se suma a las recientes declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea contra la existencia de estas zonas. La iniciativa LGTBIfoba tiene un carácter principalmente simbólico, pero conlleva una indudable carga de hostilidad y estigmatización de la comunidad. La medida de odio LGTBIfobo, que el diario italiano La Repubblica comparó con el concepto nazi de zonas judenfrei («libres de judíos»), llegó hasta el Parlamento Europeo. El 18 de diciembre del año pasado la cámara aprobó, por 463 votos a favor frente a 107 en contra, una resolución de condena. En agosto de este año, la Comisión anunciaba la retirada de las ayudas a seis localidades polacas, que requerían financiación para un programa de hermanamiento entre ciudades de distintos países, por haberse declarado «zonas libres de ideología LGTBI». La Comisión declaró que se habían negado a respetar los “valores y derechos fundamentales de la UE”. Es posible que otras áreas puedan ser penalizadas de manera similar, ya que varias ciudades de Europa han terminado los acuerdos de hermanamiento con sus homólogos polacos.

El punto de origen es el discurso abiertamente homófobo del partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS), que agitó la campaña presidencial (que ganó su candidato Andrzej Duda por un estrecho margen de votos) identificando la defensa de los derechos de íla comunidad LGTBI como una «ideología» que no dudaron en calificar de «extranjera» y «más perjudicial que el comunismo».

Durante este verano, la proclamación de estas zonas «libres de ideología LGTBI» provocaron la organización y reacción de distintos grupos LGTBI y pro-derechos humanos que desembocaron en manifestaciones pacíficas fuertemente reprimidas por la policía. La manifestación de Varsovia fue la más numerosa y acabó con el arrestó de la activista Małgorzata Prokop-Paczkowska, más conocida como Margot. Su arresto provocó más manifestaciones en las que fueron detenidas hasta 47 personas más en lo que ya se conoce como el Stonewall polaco, en referencia a las revueltas de 1969 en Nueva York que originaron lo que hoy conocemos como el Orgullo LGTBI. Margot ha sido encarcelada durante dos meses.

Por declaraciones y hechos como estos resulta especialmente llamativa la respuesta del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, a la publicación de la carta de los diplomáticos: «Discrepo por completo con la carta de los embajadores en la parte en la que dicen que hay personas en Polonia a la que de alguna forma ya no se les respeta», ha defendido. Según Morawiecki, «la tolerancia forma parte de los valores del país» y lo más sorprendente es que ha llegado a negar la existencia de las zonas «libres de ideología LGTB».

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Diputados del Parlamento Europeo exigen que la icónica Virgen María LGBTQ+ sea retirada del museo de Bruselas

Lunes, 13 de junio de 2022

Virgen_arcoirisLos eurodiputados dirigieron una carta abierta que decía que la Virgen María con un arcoíris era una falta de respeto. (Crédito: Getty Images)

Un cartel de la Virgen María con arcoíris ha causado revuelo entre los miembros del Parlamento Europeo (MEP) después de que se colgara en un museo en Bruselas, Bélgica.

Treinta eurodiputados de países como Hungría, Polonia, Italia, España, Lituania y otros han enviado una carta al director de la Casa de la Historia Europea (HEH) exigiendo que se elimine la Virgen Negra de Częstochowa con una bandera del arcoíris, según Remix News..

La carta decía: “Usar una imagen venerada por los católicos para campañas LGBTI+ viola el principio de respeto por los objetos religiosos”.

Los firmantes declararon que, dado que el museo se creó por iniciativa del Parlamento Europeo, no debería exhibirse.

La carta de los eurodiputados continuó argumentando que no hay una razón educativa o artística para representar a la Virgen María con una bandera del arcoíris. “Exigimos respeto básico por nuestra religión y la eliminación de la imagen equivocada de la Casa de la Historia Europea”, dice la carta.

  Una de las firmantes de la carta, la eurodiputada Izabela Kloc, dijo a la Agencia de Prensa Polaca que las imágenes y los objetos de culto religioso merecen respeto y no deben usarse libremente en campañas comerciales, sociales o políticas.

Kloc agregó: “En la Casa de la Historia Europea, visitada por numerosos grupos de turistas, incluidos alumnos y estudiantes, no debería haber lugar para este tipo de apología de la iconoclasia”.

La Virgen Negra de Częstochowa es una obra de arte importante a la que a menudo se hace referencia como la Reina de Polonia desde el siglo XVII y es muy apreciada en toda Europa.

La imagen data de la época de los 12 apóstoles y fue pintada por el evangelista san Lucas. La historia cuenta que mientras San Lucas pintaba a María, ella le contó los acontecimientos de la vida de Jesucristo, que luego se incluyeron en su evangelio en la Biblia.

Una de las historias más contemporáneas que rodean la imagen es que en 1920, cuando Rusia estaba invadiendo Varsovia, los soldados vieron una imagen de la pintura en las nubes sobre la ciudad y se retiraron, según la  Catholic News Agency. Hasta el día de hoy, muchos millones se personas peregrinan para ver a la Virgen Negra.

La modificación de la pintura con la bandera del arcoíris LGBTQ+ fue creada por la activista polaca de derechos civiles Elżbieta Podleśna.

En 2019, Podleśna le dijo a la  BBC que colocó imágenes en la ciudad polaca de Płock de una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado.  para protestar por la “exclusión de las personas LGBTQ+ de la sociedad” por parte de la Iglesia católica del país. Ella dijo: “Nadie debe ser excluido de la sociedad. La orientación sexual no es un pecado o un crimen y la Santa Madre protegería a esas personas de la Iglesia y de los sacerdotes que piensan que está bien condenar a otros”.

Podleśna fue arrestada poco después de colocar los carteles por “insultar públicamente un objeto de culto religioso en forma de esta imagen que ofendió los sentimientos religiosos de otros”, según  Amnesty. Fue absuelta en marzo de 2021.

LGBTfobia de Estado

En Polonia y Hungría, la situación de las personas LGBT + es cada día más difícil. Los gobiernos en el poder han implementado una política abiertamente LGBTfóbica. Los activistas LGBT + piden a las instituciones europeas que los protejan. Margot, una activista no binaria que se ha convertido en un símbolo en Polonia, anunció que “nuestra investigación muestra que el 70% de los polacos LGBT + tienen pensamientos suicidas” antes de abordar un SOS. “Cuando nos unimos a la Unión, firmamos los tratados y dimos nuestro acuerdo sobre el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la libertad, el estado de derecho. Estos valores no son respetados por Polonia hoy. Una de las respuestas debe ser financiera: es una de las herramientas más efectivas “, dijo a TÊTU el eurodiputado abiertamente gay Robert Biedroń.

 Con respecto a Polonia, en febrero de este año 20322 se aprobó su propia odiosa prohibición de “propaganda LGBT+”: “Los niños serán castigados por la tolerancia”Además, cerca de 100 municipios, alentados por el gobierno, se han declarado “libres de LGBT“. El poder en el lugar no oculta su hostilidad hacia las personas LGBT +. Durante la campaña presidencial para su reelección, Andrzej Duda comparó a las personas LGBT + con una “ideología” comparable a “una especie de neo-bolchevismo“.

Si bien las instituciones europeas se han negado a otorgar subsidios a ciudades “no LGBT”, el ministro de Justicia polaco anunció que las financiaría. Las llamadas zonas libres de LGBT de Polonia han sido objeto de una condena global, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que “no tienen lugar” en la Unión Europea. Los ataques contra personas LGBT + se han convertido en un tema de tensión entre la Unión Europea y Polonia.

Después de intensas semanas de negociaciones, Polonia finalmente acordó el establecimiento de un mecanismo para condicionar las subvenciones al respeto del estado de derecho. Pero el dispositivo no podrá activarse antes de 2022, señala Le Monde. En 2020, ILGA-Europa clasificó a Polonia como el país menos amigable de Europa.

La situacion de las personas LGTBI en Polonia:

El Gobierno de extrema derecha de Polonia es en la actualidad, junto con el de Hungría, la punta de lanza de la involución LGTBIfoba en la Unión Europea. Nos hemos hecho eco de numerosas manifestaciones de esta oleada de hostilidad contra la comunidad. Una de las más recientes se produjo el pasado mes de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la iniciativa de la organización LGTBIfoba Stop Pedofilia para criminalizar la educación sexual, con el apoyo del gobernante PiS. Ya el año pasado, el líder del partido y ex primer ministro Jarosław Kaczyński aprovechó una iniciativa inclusiva del alcalde de Varsovia para echar gasolina a la LGTBfobia. El político calificó los derechos LGTBI de un «ataque a la familia y a los niños» que amenaza los valores tradicionales polacos.

Sus palabras encendieron una mecha que se extendió entre los medios y el establishment ultraconservador. Una de las primeras consecuencias de este repunte de la hostilidad LGTBfoba fue la detención de la activista Elżbieta Podleśna bajo la acusación de ofender a los sentimientos religiosos. Su supuesto delito, difundir una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado. Dos meses más tarde, contramanifestantes de extrema derecha intentaban impedir de forma violenta la celebración de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en Białystok, al este del país.

Hace unos días, cincuenta embajadores y representantes de organizaciones internacionales apoyan a la comunidad LGTBI en Polonia a través de una carta. Puedes ver el listado completo de firmantes y leer íntegra la carta de los embajadores y representantes de organizaciones internacionales en este enlace.

Esta protesta responde a la cada vez más difícil situación de la comunidad LGTBI en Polonia, desde marzo de 2019, donde alrededor de un centenar de localidades y regiones se han declarado «libres de ideología LGTBI», una campaña de odio institucional cuyo ámbito de actuación se extiende ya por un tercio de la geografía polaca. En este sentido, la declaración de apoyo de los embajadores se suma a las recientes declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea contra la existencia de estas zonas. La iniciativa LGTBIfoba tiene un carácter principalmente simbólico, pero conlleva una indudable carga de hostilidad y estigmatización de la comunidad. La medida de odio LGTBIfobo, que el diario italiano La Repubblica comparó con el concepto nazi de zonas judenfrei («libres de judíos»), llegó hasta el Parlamento Europeo. El 18 de diciembre del año pasado la cámara aprobó, por 463 votos a favor frente a 107 en contra, una resolución de condena. En agosto de este año, la Comisión anunciaba la retirada de las ayudas a seis localidades polacas, que requerían financiación para un programa de hermanamiento entre ciudades de distintos países, por haberse declarado «zonas libres de ideología LGTBI». La Comisión declaró que se habían negado a respetar los “valores y derechos fundamentales de la UE”. Es posible que otras áreas puedan ser penalizadas de manera similar, ya que varias ciudades de Europa han terminado los acuerdos de hermanamiento con sus homólogos polacos.

El punto de origen es el discurso abiertamente homófobo del partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS), que agitó la campaña presidencial (que ganó su candidato Andrzej Duda por un estrecho margen de votos) identificando la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI como una «ideología» que no dudaron en calificar de «extranjera» y «más perjudicial que el comunismo».

Durante este verano, la proclamación de estas zonas «libres de ideología LGTBI» provocaron la organización y reacción de distintos grupos LGTBI y pro-derechos humanos que desembocaron en manifestaciones pacíficas fuertemente reprimidas por la policía. La manifestación de Varsovia fue la más numerosa y acabó con el arrestó de la activista Małgorzata Prokop-Paczkowska, más conocida como Margot. Su arresto provocó más manifestaciones en las que fueron detenidas hasta 47 personas más en lo que ya se conoce como el Stonewall polaco, en referencia a las revueltas de 1969 en Nueva York que originaron lo que hoy conocemos como el Orgullo LGTBI. Margot ha sido encarcelada durante dos meses.

Por declaraciones y hechos como estos resulta especialmente llamativa la respuesta del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, a la publicación de la carta de los diplomáticos: «Discrepo por completo con la carta de los embajadores en la parte en la que dicen que hay personas en Polonia a la que de alguna forma ya no se les respeta», ha defendido. Según Morawiecki, «la tolerancia forma parte de los valores del país» y lo más sorprendente es que ha llegado a negar la existencia de las zonas «libres de ideología LGTB».

Fuente Pink News/Remiox News/Cristianos Gays

 

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

A dos horas de la frontera con Ucrania, un grupo de voluntarios polacos crean un hogar seguro para las personas refugiadas LGTBI+

Miércoles, 1 de junio de 2022

05_25_PolandAsylumLibrary_cr_UnspecifiedFilip Kijowski y sus colaboradores han estado creando y encontrando espacios seguros en Polonia para refugiados LGBTQ+ de Ucrania. Crédito: Elham Numan/Xtra

***

“Es casi como una experiencia personalizada, como si quisiéramos asegurarnos de estar con ellos en cada parada del camino”.

“La proximidad de la ciudad a la frontera ha sido útil para la pequeña red de voluntarias que ayudan a las personas refugiadas LGTBI a escapar de los ataques rusos”.

“La respuesta que recibí fue abrumadora, tan amable y sorprendente”.

Cuando Iryna escapó de su casa en Zaporizhzhia, en el sureste de Ucrania, en marzo, llegó a Polonia y necesitaba un lugar seguro donde quedarse. Como mujer bi, no estaba segura de en quién confiar en un país con actitudes homófobas y políticas como las zonas libres de LGTBI. A través de una amiga lesbiana que también abandonó Ucrania, Iryna (que no quiso que se utilizara su apellido para este reportaje) conoció a Filip Kijowski, un artista que forma parte de una red polaca queer que ayuda a las personas refugiadas ucranianas queer. “Me quedé más tranquila con esas personas que no me juzgan por mi orientación”, cuenta Iryna a Xtra. “Filip y sus amigos me ayudaron mucho cuando lo necesité”.

Iryna es sólo una de las personas a las que Kijowski y sus colaboradores han ayudado a encontrar refugio más allá de las fronteras de Ucrania. Con la ayuda de donantes internacionales, Kijowski está utilizando el arte, las redes sociales, los libros y las mochilas llenas de hormonas para ayudar a las personas refugiadas LGTBI y trans ucranianas a encontrar acogida en una región en la que son habituales las actitudes anti-LGTBI+.

Cuando Kijowski, de 27 años, se trasladó a Lublin (Polonia) desde Londres en 2020 para realizar una residencia de un año en la Galería Labirynt, nunca habría considerado que la particular posición geográfica de la ciudad, a unas dos horas en coche de la frontera ucraniana, sería importante algún día. Ahora, a través de su prolongada relación con la galería, la proximidad de la ciudad a la frontera ha sido útil para él y para una pequeña red de voluntarias que están ayudando a las personas refugiadas LGTBI a escapar de los ataques rusos a Ucrania.

Esta semana, Kijowski convertirá una de las grandes salas de exposición de la Galería Labirynt en un centro de acogida al que las personas refugiadas LGTBI y trans ucranianas podrán acudir para tomar un café o un té, socializar, descansar o utilizar un ordenador portátil para trabajar o acceder al correo electrónico o a los recursos con WiFi gratuito. También habrá un equipo de apoyo a las personas refugiadas. La galería considera que el centro de apoyo es una exposición de arte, una extensión del proyecto Biblioteka Azyl de Kijowski, que utiliza los libros como acto de resistencia.

Utilizando GoFundMe para recaudar fondos a nivel internacional, la Biblioteka Azyl (Biblioteca del Asilo) ofrecerá comida caliente, ropa, artículos de primeros auxilios y productos de higiene a quienes la visiten. Aunque el espacio de la galería está destinado a hacer que los refugiados LGTBI+ se sientan bienvenidos y conectados, Kijowski tiene objetivos aún más elevados para ayudar a los ucranianos a establecerse en nuevos hogares, aunque sólo sea temporalmente. La mayor parte del dinero recaudado se destinará a alquilar alojamientos en Lublin, una ciudad de unos 350.000 habitantes, donde las personas refugiadas pueden permanecer hasta dos meses.

Kijowski, artista de la danza y coreógrafa criada en el Reino Unido por padres polacos antes de trasladarse a Polonia, forma parte de una red informal de personas y entidades LGTBI que atienden las solicitudes de ayuda que llegan por Whatsapp, Instagram y Facebook. Las personas refugiadas se enteran de los contactos a través del boca a boca: amigos LGTBI que cuentan a otros amigos LGTBI en quién confiar. Los ayudantes polacos les ayudan a encontrar un alojamiento temporal apto para personas LGTBI+, no sólo en Lublin, sino también en Varsovia, Berlín o incluso Canadá, donde Iryna acabó por llegar tras su estancia en Polonia. Kijowski continuó enviando mensajes con ella y la ayudó a encontrar un lugar seguro para alojarse en Toronto antes de que Iryna se dirigiera a su destino final en otro lugar de Canadá.

Las voluntarias también organizan el transporte desde la frontera ucraniana, ayudan a las personas refugiadas a encontrar trabajo, traducen documentos, transportan suministros en coche o cualquier otra cosa que se necesite. “Es casi como una experiencia personalizada, como si quisiéramos asegurarnos de estar con ellos en cada parada del camino, aunque no esté físicamente allí”, dice Kijowski. Actualmente se encuentra en Berlín y presta asistencia a través de mensajes en las redes sociales. “Gran parte del trabajo consiste en responder a las necesidades inmediatas”.

Más allá de lo esencial, como encontrar alojamiento, transporte y lugares de trabajo donde los refugiados sean acogidos y estén seguros, el proyecto de GoFundMe también tiene en cuenta las necesidades específicas de las personas LGTBI+, incluidas las hormonas para las personas trans. “De hecho, hoy he ido a ver a una persona con una bolsa de hormonas en la mochila y se las entregaré a la siguiente persona”, afirma Kijowski.

El esfuerzo ha ayudado hasta ahora a unas 30 personas, la mayoría de ellas de veintipocos años. Algunas son trans, mientras que la mayoría son mujeres LGTBI; la mayoría de los hombres no pueden salir de Ucrania porque están obligados a hacer el servicio militar.

No es la primera incursión de Kijowski en el arte activista. El centro de apoyo a las personas refugiadas es la siguiente evolución de su exposición Biblioteka Azyl, creada en 2020 y alojada en Labirynt. Se trata de una colección de más de 800 libros LGTBI+ donados por autores y editoriales de todo el mundo. Kijowski puso en marcha el proyecto en respuesta a una declaración de 2019 del líder del partido gobernante de Polonia, Jaroslaw Kaczynski, en la que calificaba a las personas LGTBI+ y a sus derechos y movimientos como “un ataque a la familia y a los niños” y “una amenaza para la identidad polaca, para nuestra nación, para su existencia y, por tanto, para el Estado polaco”. En los últimos años, muchos municipios polacos se han declarado “zonas libres de LGTBI”, es decir, zonas poco acogedoras para las personas queer y trans. Dado que la educación sobre la homosexualidad es casi inexistente en las escuelas públicas polacas, Kijowski creó un “refugio” donde la gente podía venir a aprender.

Desde marzo de 2021, ha enviado más de 300 mensajes a autores y editores de libros con personajes y contenido LGTBI+, y casi todos ellos aceptaron enviar por correo ejemplares gratuitos de sus libros a Lublin. Se sintió conmovido por las respuestas de la comunidad: “La respuesta que recibí fue abrumadora, tan amable y sorprendente”.

Ese tipo de respuesta no sólo provino de la comunidad internacional, sino también de la propia Polonia. Kijowski subraya que Polonia es más que su reputación homófoba. “Por supuesto que es homófoba”, dice, “pero al mismo tiempo, hay mucha gente, y ONG que llevan 25 años trabajando. Siento que mencionar esta negatividad y mencionar estas zonas libres de LGTBI y las dificultades que están ocurriendo sólo quita el mérito a todo el hermoso y cambiante trabajo diario que está ocurriendo sobre el terreno”.

Normalmente, los proyectos artísticos independientes de Kijowski terminan tras un tiempo limitado, pero el centro de acogida no tiene fecha de cierre. No está seguro de cómo evolucionará y está abierto a ver cómo cambiará según sea necesario. Tampoco quiere desmantelar la biblioteca. “Me interesa introducir los predicamentos LGTBI en las narrativas de mi trabajo. Mi práctica artística se centra en la comunidad, la unión y la improvisación”, dice Kijoswki. El proceso de “buscar, perderse y estar en medio” es lo que le mantiene comprometido con su arte día tras día. “Siento que tenemos esta palabra, la familia elegida, en la comunidad LGTBI”, dice Kijowski. “Creo que el factor más importante es la seguridad… y saber que allí va a estar esta familia extendida esperándote”.

Fuente: Xtra

General, Historia LGTBI , , , , ,

Sacerdote polaco pierde apelación en juicio por incitación al odio contra los homosexuales y se le ordena pagar multas

Miércoles, 25 de mayo de 2022

960a1e3806f9e49eae622ffc32d9a9c7,1000,1000,1,0Un juicio por discurso de odio contra dos sacerdotes en Alemania terminó después de que una de las apelaciones de los sacerdotes fallara, y se emitieron multas a cambio de terminar el caso.

El hermano Dariusz Oko perdió su apelación en el Tribunal de Distrito de Colonia, que impuso una multa inicial de 4.800 € el año pasado por incitar al odio contra las personas LGBTQ a través de un artículo publicado por una revista teológica alemana. Süddeutsche Zeitung  informó sobre la audiencia en el tribunal del sacerdote polaco:

“Oko había interpuesto recurso de apelación contra la orden de sanción, por lo que se llevó a cabo la audiencia principal. También fue acusado el editor, editor en jefe y sacerdote de 91 años Johannes Stöhr, en cuya revista en alemán Theologisches Okos había aparecido el artículo. Wolfgang Rothe, sacerdote, víctima de abuso y abogado canónico, había informado Oko y Stöhr, también estaba en la audiencia. . .

“Durante más de tres horas, la jueza [Sophie] Schwartz leyó los dos textos de Oko, que tratan sobre la supuesta existencia de poderosas redes gay dentro de la Iglesia católica (“Jesús no fundó la iglesia como un club gay”), que Oko describe como a la ‘mafia lavanda’.

“Oko se explicó detalladamente en la audiencia en Colonia, [diciendo] que él y su texto se sienten incomprendidos, [y él] se siente como un defensor de las víctimas de abuso. “Solo escribo sobre sacerdotes homosexuales que cometen crímenes y destruyen la Iglesia.” Su abogado defensor criticó la traducción alemana “agresiva y áspera” del texto de Oko. Después de hablar con su abogado defensor, Oko dice que lamenta sus comentarios y se disculpa con aquellos a quienes ha ofendido. Stöhr había pedido perdón previamente. El juez reconoce ‘perspicacia’ en los dos sacerdotes y archiva el procedimiento de prohibición de pago: Oko tiene que pagar 3.000 euros a una organización de protección de víctimas, Stöhr 4.000 euros”.

En el artículo en disputa de Oko, el sacerdote se refirió a los sacerdotes homosexuales como ‘una colonia de parásitos’, ‘crecimiento canceroso‘ y ‘plaga homosexual‘ en la iglesia. También llamó al movimiento de afirmación de los homosexuales una “herejía homosexual”. Habiendo fallado la apelación, el caso se termina sin una condena o procesamiento adicional.

El enjuiciamiento de Oko y Stöhr provocó fuertes reacciones de algunos líderes eclesiásticos y civiles. El cardenal Gerhard Müller, exjefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, comparó el caso judicial con la persecución nazi. En Polonia, de donde es Oko, el viceministro de Justicia del país dijo que el caso amenazaba las libertades fundamentales. Según informes noticiosos, los partidarios de Oko también intentaron interrumpir los procedimientos judiciales más recientes.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 21 de mayo de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Polonia aprueba su propia odiosa prohibición de “propaganda LGBT+”: “Los niños serán castigados por la tolerancia”

Martes, 15 de febrero de 2022

GettyImages-1238270705-1536x1001El presidente polaco Andrzej Duda. (Dursun Aydemir/Agencia Anadolu vía Getty Images)

La cámara baja del parlamento de Polonia aprobó un proyecto de ley “desastroso” que “castigará” a los jóvenes LGBT+ al restringir el acceso a la enseñanza sobre temas qLGTBI+.

En otro intento del gobernante Partido Ley y Justicia (PiS) de avivar la hostilidad contra las personas LGBT+, los legisladores aprobaron el miércoles (9 de febrero) un proyecto de ley en el Sejm, la cámara baja, que aumenta el control del gobierno sobre las escuelas.

Reuniéndose en torno a los llamados a “proteger a los niños”, los parlamentarios del PiS sorprendieron inesperadamente la votación de la ley más de una semana antes de lo programado en una astuta maniobra criticada por la oposición.

Si bien el Senado había rechazado previamente la ley que había aprobado el Sejm y que ahora la devolvía, el Sejm volvió a votar para anular por completo el veto de la cámara alta liderada por la oposición, con 233 votos a favor. 220 votaron en contra y dos se abstuvieron, informó Openly .

Los parlamentarios del PiS estallaron en aplausos entusiastas cuando se aprobó la legislación; ahora se enviará al escritorio del presidente Andrzej Duda, un aliado adulador del partido PiS, para su firma.

La ‘desigualdad y la exclusión’ aumentarán a medida que Polonia apruebe su propia prohibición de ‘propaganda LGBT+’ Los activistas le dijeron a PinkNews que la legislación escalofriante, apodada por los críticos como “Lex Czarnek” en honor al impopular ministro de educación Przemysław Czarnek, introducirá una cultura de “control y miedo” en las escuelas.

El proyecto de ley introduciráunos tutores aprobados por el gobierno responsables de mantener las escuelas bajo control. Tendrán poder para contratar y despedir a los directores, así como para impedir que grupos externos operen en las escuelas.

Los educadores y directores deberán obtener la aprobación de los planes de enseñanza por parte de los supervisores a más tardar dos meses antes del comienzo de las clases.

Si se determina que no está en línea con los estrictos valores del gobierno, el látigo tiene el poder de despedir rápidamente al liderazgo de la escuela sin previo aviso y sin posibilidad de apelación.

Las actividades extracurriculares dirigidas por grupos no gubernamentales pronto deberán ser aprobadas primero por los ministros, lo que les otorgará un mayor control sobre la vida escolar. Todavía se requiere el permiso de los padres incluso para las clases aprobadas por el gobierno.

Los sindicatos docentes y las ONG han advertido que la legislación equivale a censura, lo que permite que el gobierno deje de enseñar sobre LGBT+ y derechos reproductivos.

GettyImages-1238345828-1536x1024Przemyslaw Czarnek durante la 48.ª sesión del Sejm (cámara baja) en Varsovia, Polonia, el 9 de febrero de 2022 (Mateusz Wlodarczyk/NurPhoto vía Getty Images)

“No tenemos dudas de que Lex Czarnek es un desastre para las escuelas en Polonia”, dijo a PinkNews Justyna Nakielska, oficial de defensa del grupo de derechos LGBT+ Kampania Przeciw Homofobii. “Los jóvenes serán castigados por la tolerancia, la apertura a la diversidad, el pensamiento crítico y la independencia. Czarnek introduce una atmósfera de denuncia, control y miedo en las escuelas”.

Para Nakielska, no es difícil adivinar que el gobierno usará la ley como un garrote para obligar a las escuelas u organizaciones externas que enseñan los derechos LGBT+ a dar marcha atrás, y son los niños los que pagarán el precio por esto, agregó.

“Los jóvenes LGBT se sentirán cada vez menos seguros en las escuelas”, dijo, citando un informe de 2020 de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE de que cuatro de cada 10 jóvenes queer en Polonia ocultan su identidad en la escuela.

Solo el 18 por ciento de ellos cree que la escuela está cambiando los temas relacionados con la comunidad LGBT de manera positiva o equilibrada. “La desigualdad y la exclusión”, dijo Nakielska, “aumentará y habrá cada vez menos espacio para los jóvenes LGBT”.

LGBTfobia de Estado

En Polonia y Hungría, la situación de las personas LGBT + es cada día más difícil. Los gobiernos en el poder han implementado una política abiertamente LGBTfóbica. Los activistas LGBT + piden a las instituciones europeas que los protejan. Margot, una activista no binaria que se ha convertido en un símbolo en Polonia, anunció que “nuestra investigación muestra que el 70% de los polacos LGBT + tienen pensamientos suicidas” antes de abordar un SOS. “Cuando nos unimos a la Unión, firmamos los tratados y dimos nuestro acuerdo sobre el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la libertad, el estado de derecho. Estos valores no son respetados por Polonia hoy. Una de las respuestas debe ser financiera: es una de las herramientas más efectivas “, dijo a TÊTU el eurodiputado abiertamente gay Robert Biedroń.

 Con respecto a Polonia, cerca de 100 municipios, alentados por el gobierno, se han declarado “libres de LGBT“. El poder en el lugar no oculta su hostilidad hacia las personas LGBT +. Durante la campaña presidencial para su reelección, Andrzej Duda comparó a las personas LGBT + con una “ideología” comparable a “una especie de neo-bolchevismo“.

Si bien las instituciones europeas se han negado a otorgar subsidios a ciudades “no LGBT”, el ministro de Justicia polaco anunció que las financiaría. Las llamadas zonas libres de LGBT de Polonia han sido objeto de una condena global, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que “no tienen lugar” en la Unión Europea. Los ataques contra personas LGBT + se han convertido en un tema de tensión entre la Unión Europea y Polonia.

Después de intensas semanas de negociaciones, Polonia finalmente acordó el establecimiento de un mecanismo para condicionar las subvenciones al respeto del estado de derecho. Pero el dispositivo no podrá activarse antes de 2022, señala Le Monde. En 2020, ILGA-Europa clasificó a Polonia como el país menos amigable de Europa.

La situacion de las personas LGTBI en Polonia:

El Gobierno de extrema derecha de Polonia es en la actualidad, junto con el de Hungría, la punta de lanza de la involución LGTBIfoba en la Unión Europea. Nos hemos hecho eco de numerosas manifestaciones de esta oleada de hostilidad contra la comunidad. Una de las más recientes se produjo el pasado mes de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la iniciativa de la organización LGTBIfoba Stop Pedofilia para criminalizar la educación sexual, con el apoyo del gobernante PiS. Ya el año pasado, el líder del partido y ex primer ministro Jarosław Kaczyński aprovechó una iniciativa inclusiva del alcalde de Varsovia para echar gasolina a la LGTBfobia. El político calificó los derechos LGTBI de un «ataque a la familia y a los niños» que amenaza los valores tradicionales polacos.

Sus palabras encendieron una mecha que se extendió entre los medios y el establishment ultraconservador. Una de las primeras consecuencias de este repunte de la hostilidad LGTBfoba fue la detención de la activista Elżbieta Podleśna bajo la acusación de ofender a los sentimientos religiosos. Su supuesto delito, difundir una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado. Dos meses más tarde, contramanifestantes de extrema derecha intentaban impedir de forma violenta la celebración de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en Białystok, al este del país.

Hace unos días, cincuenta embajadores y representantes de organizaciones internacionales apoyan a la comunidad LGTBI en Polonia a través de una carta. Puedes ver el listado completo de firmantes y leer íntegra la carta de los embajadores y representantes de organizaciones internacionales en este enlace

Esta protesta responde a la cada vez más difícil situación de la comunidad LGTBI en Polonia, desde marzo de 2019, donde alrededor de un centenar de localidades y regiones se han declarado «libres de ideología LGTBI», una campaña de odio institucional cuyo ámbito de actuación se extiende ya por un tercio de la geografía polaca. En este sentido, la declaración de apoyo de los embajadores se suma a las recientes declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea contra la existencia de estas zonas. La iniciativa LGTBIfoba tiene un carácter principalmente simbólico, pero conlleva una indudable carga de hostilidad y estigmatización de la comunidad. La medida de odio LGTBIfobo, que el diario italiano La Repubblica comparó con el concepto nazi de zonas judenfrei («libres de judíos»), llegó hasta el Parlamento Europeo. El 18 de diciembre del año pasado la cámara aprobó, por 463 votos a favor frente a 107 en contra, una resolución de condena. En agosto de este año, la Comisión anunciaba la retirada de las ayudas a seis localidades polacas, que requerían financiación para un programa de hermanamiento entre ciudades de distintos países, por haberse declarado «zonas libres de ideología LGTBI». La Comisión declaró que se habían negado a respetar los “valores y derechos fundamentales de la UE”. Es posible que otras áreas puedan ser penalizadas de manera similar, ya que varias ciudades de Europa han terminado los acuerdos de hermanamiento con sus homólogos polacos.

El punto de origen es el discurso abiertamente homófobo del partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS), que agitó la campaña presidencial (que ganó su candidato Andrzej Duda por un estrecho margen de votos) identificando la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI como una «ideología» que no dudaron en calificar de «extranjera» y «más perjudicial que el comunismo».

Durante este verano, la proclamación de estas zonas «libres de ideología LGTBI» provocaron la organización y reacción de distintos grupos LGTBI y pro-derechos humanos que desembocaron en manifestaciones pacíficas fuertemente reprimidas por la policía. La manifestación de Varsovia fue la más numerosa y acabó con el arrestó de la activista Małgorzata Prokop-Paczkowska, más conocida como Margot. Su arresto provocó más manifestaciones en las que fueron detenidas hasta 47 personas más en lo que ya se conoce como el Stonewall polaco, en referencia a las revueltas de 1969 en Nueva York que originaron lo que hoy conocemos como el Orgullo LGTBI. Margot ha sido encarcelada durante dos meses.

Por declaraciones y hechos como estos resulta especialmente llamativa la respuesta del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, a la publicación de la carta de los diplomáticos: «Discrepo por completo con la carta de los embajadores en la parte en la que dicen que hay personas en Polonia a la que de alguna forma ya no se les respeta», ha defendido. Según Morawiecki, «la tolerancia forma parte de los valores del país» y lo más sorprendente es que ha llegado a negar la existencia de las zonas «libres de ideología LGTB».

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

La Cámara Baja polaca (Sejm) aprueba horrible proyecto de ley anti-LGBT+

Viernes, 21 de enero de 2022

645AE5BA-3A5F-41F9-ADDE-68311818DB8CPrzemyslaw Czarnek

La cámara baja del parlamento de Polonia, el Sejm, aprobó una reforma educativa que se hace eco de las leyes de “propaganda LGBT+” de Hungría y Rusia.

La reforma, denominada “Lex Czarnek” o “Ley de Czarnek“, en honor al ministro de educación Przemysław Czarnek, destruiría cualquier indicio de educación inclusiva LGBT en las escuelas polacas.

El jueves 13 de enero, el Sejm aprobó el proyecto de ley con 227 miembros apoyándolo y 214 votando en contra.

https://twitter.com/AgaBak/status/1481675561407811588?s=20

El proyecto de ley ahora llegará al Senado de Polonia, que según los expertos es probable que lo rechace, pero en este caso el presidente anti-LGBT+, Andzej Duda, haría el llamado final.

Lex Czarnek otorgará una gran cantidad de poder a los superintendentes escolares, funcionarios del gobierno polaco que supervisan varias escuelas cada uno, permitiéndoles vetar los materiales didácticos y despedir a los directores sin previo aviso si no cumplen.

Gazeta Wyborcza, el periódico independiente más grande de Polonia, informó: “Cuando los estudiantes quieren organizar otro ‘Rainbow Friday’, el director no estará de acuerdo.

“No permitirán que una organización LGBT+ venga a la escuela con una conferencia sobre igualdad. Y no mandarán a un profesor a un curso de educación para la igualdad. Porque no querrán perder su trabajo”.

El eurodiputado francés Laurence Farreng describió la votación del jueves como “preocupante” y dijo que el partido gobernante Ley y Justicia (PiS) de Duda proponía “un modelo de escuela que sirve a su agenda ultraconservadora y coloca a los maestros bajo su control político”.

B1AF74C1-5887-45D1-93AC-62052A0972A4-768x512

Los manifestantes piden la renuncia del ministro de Educación, Przemyslaw Czarnek, en Varsovia, Polonia. (LightRocket vía Getty/Attila Husejnow/SOPA Images)

PiS ha atacado implacablemente los derechos LGBT+ en Polonia y la homofobia va en aumento. Las personas LGBT + se enfrentan a una discriminación generalizada en Polonia. Desde marzo de 2019, más de 100 regiones, condados y municipios del país se han declarado libres de la “ideología” LGBT +.

Dos años después, la Unión Europea se declaró “zona de libertad LGBTIQ” en una protesta simbólica contra las políticas discriminatorias impulsadas en Polonia. La resolución establece que las personas LGBT + “en todas partes de la UE deben disfrutar de la libertad de vivir y mostrar públicamente su orientación sexual e identidad de género sin temor a la intolerancia, la discriminación o la persecución”.

Aunque parece que Lex Czarnek va camino de convertirse en ley, Rémy Bonny, director ejecutivo de la organización paneuropea de derechos LGBT+ Forbidden Colours, insiste en que no todo está perdido.

Con la presión de los políticos tanto en la UE como en todo el mundo, Polonia podría verse obligada a dar marcha atrás, dijo Bonny anteriormente a PinkNews que “En septiembre, después de las amenazas de la Comisión Europea de retirar los fondos, cuatro de cada cinco provincias que se declararon ‘zonas libres LGBT+’ retiraron sus resoluciones anti-LGBT+… La presión internacional sobre Polonia funciona”.

La pequeña comunidad de Kraśnik en el este de Polonia revocó su condición de “libre de LGBT”. El alcalde Wojciech Wilk le dijo al New York Times que se dio cuenta de que la decisión de declarar la ciudad “libre de la ideología LGBT +” en mayo de 2019 ha hecho que Kraśnik se convierta en un “sinónimo de homofobia”.

Dijo en una entrevista posterior que los consejeros de la comunidad dieron marcha atrás en la resolución anti-LGBT + para que Kraśnik pueda tener una “mejor oportunidad de obtener fondos externos en el futuro”, especialmente “fondos noruegos”.

https://twitter.com/reneweurope/status/1481723154250752000?s=21

LGBTfobia de Estado

En Polonia y Hungría, la situación de las personas LGBT + es cada día más difícil. Los gobiernos en el poder han implementado una política abiertamente LGBTfóbica. Los activistas LGBT + piden a las instituciones europeas que los protejan. Margot, una activista no binaria que se ha convertido en un símbolo en Polonia, anunció que “nuestra investigación muestra que el 70% de los polacos LGBT + tienen pensamientos suicidas” antes de abordar un SOS. “Cuando nos unimos a la Unión, firmamos los tratados y dimos nuestro acuerdo sobre el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la libertad, el estado de derecho. Estos valores no son respetados por Polonia hoy. Una de las respuestas debe ser financiera: es una de las herramientas más efectivas “, dijo a TÊTU el eurodiputado abiertamente gay Robert Biedroń.

 Con respecto a Polonia, cerca de 100 municipios, alentados por el gobierno, se han declarado “libres de LGBT“. El poder en el lugar no oculta su hostilidad hacia las personas LGBT +. Durante la campaña presidencial para su reelección, Andrzej Duda comparó a las personas LGBT + con una “ideología” comparable a “una especie de neo-bolchevismo“.

Si bien las instituciones europeas se han negado a otorgar subsidios a ciudades “no LGBT”, el ministro de Justicia polaco anunció que las financiaría. Las llamadas zonas libres de LGBT de Polonia han sido objeto de una condena global, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que “no tienen lugar” en la Unión Europea. Los ataques contra personas LGBT + se han convertido en un tema de tensión entre la Unión Europea y Polonia.

Después de intensas semanas de negociaciones, Polonia finalmente acordó el establecimiento de un mecanismo para condicionar las subvenciones al respeto del estado de derecho. Pero el dispositivo no podrá activarse antes de 2022, señala Le Monde. En 2020, ILGA-Europa clasificó a Polonia como el país menos amigable de Europa.

La situacion de las personas LGTBI en Polonia:

El Gobierno de extrema derecha de Polonia es en la actualidad, junto con el de Hungría, la punta de lanza de la involución LGTBIfoba en la Unión Europea. Nos hemos hecho eco de numerosas manifestaciones de esta oleada de hostilidad contra la comunidad. Una de las más recientes se produjo el pasado mes de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la iniciativa de la organización LGTBIfoba Stop Pedofilia para criminalizar la educación sexual, con el apoyo del gobernante PiS. Ya el año pasado, el líder del partido y ex primer ministro Jarosław Kaczyński aprovechó una iniciativa inclusiva del alcalde de Varsovia para echar gasolina a la LGTBfobia. El político calificó los derechos LGTBI de un «ataque a la familia y a los niños» que amenaza los valores tradicionales polacos.

Sus palabras encendieron una mecha que se extendió entre los medios y el establishment ultraconservador. Una de las primeras consecuencias de este repunte de la hostilidad LGTBfoba fue la detención de la activista Elżbieta Podleśna bajo la acusación de ofender a los sentimientos religiosos. Su supuesto delito, difundir una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado. Dos meses más tarde, contramanifestantes de extrema derecha intentaban impedir de forma violenta la celebración de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en Białystok, al este del país.

Hace unos días, cincuenta embajadores y representantes de organizaciones internacionales apoyan a la comunidad LGTBI en Polonia a través de una carta. Puedes ver el listado completo de firmantes y leer íntegra la carta de los embajadores y representantes de organizaciones internacionales en este enlace

Esta protesta responde a la cada vez más difícil situación de la comunidad LGTBI en Polonia, desde marzo de 2019, donde alrededor de un centenar de localidades y regiones se han declarado «libres de ideología LGTBI», una campaña de odio institucional cuyo ámbito de actuación se extiende ya por un tercio de la geografía polaca. En este sentido, la declaración de apoyo de los embajadores se suma a las recientes declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea contra la existencia de estas zonas. La iniciativa LGTBIfoba tiene un carácter principalmente simbólico, pero conlleva una indudable carga de hostilidad y estigmatización de la comunidad. La medida de odio LGTBIfobo, que el diario italiano La Repubblica comparó con el concepto nazi de zonas judenfrei («libres de judíos»), llegó hasta el Parlamento Europeo. El 18 de diciembre del año pasado la cámara aprobó, por 463 votos a favor frente a 107 en contra, una resolución de condena. En agosto de este año, la Comisión anunciaba la retirada de las ayudas a seis localidades polacas, que requerían financiación para un programa de hermanamiento entre ciudades de distintos países, por haberse declarado «zonas libres de ideología LGTBI». La Comisión declaró que se habían negado a respetar los “valores y derechos fundamentales de la UE”. Es posible que otras áreas puedan ser penalizadas de manera similar, ya que varias ciudades de Europa han terminado los acuerdos de hermanamiento con sus homólogos polacos.

El punto de origen es el discurso abiertamente homófobo del partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS), que agitó la campaña presidencial (que ganó su candidato Andrzej Duda por un estrecho margen de votos) identificando la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI como una «ideología» que no dudaron en calificar de «extranjera» y «más perjudicial que el comunismo».

Durante este verano, la proclamación de estas zonas «libres de ideología LGTBI» provocaron la organización y reacción de distintos grupos LGTBI y pro-derechos humanos que desembocaron en manifestaciones pacíficas fuertemente reprimidas por la policía. La manifestación de Varsovia fue la más numerosa y acabó con el arrestó de la activista Małgorzata Prokop-Paczkowska, más conocida como Margot. Su arresto provocó más manifestaciones en las que fueron detenidas hasta 47 personas más en lo que ya se conoce como el Stonewall polaco, en referencia a las revueltas de 1969 en Nueva York que originaron lo que hoy conocemos como el Orgullo LGTBI. Margot ha sido encarcelada durante dos meses.

Por declaraciones y hechos como estos resulta especialmente llamativa la respuesta del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, a la publicación de la carta de los diplomáticos: «Discrepo por completo con la carta de los embajadores en la parte en la que dicen que hay personas en Polonia a la que de alguna forma ya no se les respeta», ha defendido. Según Morawiecki, «la tolerancia forma parte de los valores del país» y lo más sorprendente es que ha llegado a negar la existencia de las zonas «libres de ideología LGTB».

Fuente Pink News/ Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Diócesis polaca tiene que disculparse por preguntar sobre la orientación sexual de sobreviviente de abuso y si le causó placer

Miércoles, 19 de enero de 2022

B556F35D-B46C-49D7-849D-D7CACE47F95CJanusz Szymik,

Una diócesis católica polaca se disculpó por preguntar si un sobreviviente de abuso sexual por parte del clero era gay, con el objetivo de argumentar que, por lo tanto, pudo haber disfrutado de la violencia que se le infligió cuando era menor.

La diócesis había pedido a a una corte que determinase si un hombre que sufrió abuso sexual cuando era niño a manos de un cura es gay y si el contacto sexual le causó placer.

Janusz Szymik, de 48 años, era monaguillo cuando comenzó el abuso en la década de 1980. Fue abusado sexualmente durante cinco años por el entonces párroco de Międzybrodzie Bialskie, cerca de Bielsko-Biała, el sacerdote Jan Wodniak. Según los hallazgos de una investigación del portal Oner, puede haber muchas más víctimas del ex párroco.

El año pasado, Szymik demandó en un tribunal civil a la diócesis de Bielsko-Zywiec, en el sur de Polonia. Szymik quiere una indemnización de 3 millones de zlotys (760.000 dólares) de la diócesis. El cura, padre Jan Wodniak confesó el abuso. Pero incluso con la confesión, Associated Press  informó de que la diócesis había intentado bloquear la demanda civil:

El portal de noticias Onet publicó días atrás el contenido de varios documentos presentados a la corte por un abogado de la Iglesia. Los documentos revelan que la Iglesia quiere que un experto verifique la orientación sexual del demandante y si demostró satisfacción al mantener una relación íntima con el padre Jan Wodniak u obtuvo beneficios materiales de la relación sexual con el sacerdote.

4F985190-7E97-4296-A2A9-13CDD2B33C10-768x364

Janusz Szymik y su abusador Jan Wodniak

Pero ahora, América informa que:

“Tras las amplias críticas, la diócesis de Bielsko-Zywiec dijo que su carta al tribunal no debería haber incluido preguntas sobre la sexualidad de la víctima ni haber sugerido que disfrutaba el contacto con el sacerdote. La diócesis envió la carta en respuesta a una demanda de la víctima, Janusz Szymik.

“‘Pedimos disculpas a Janusz y a todos los que se han escandalizado’ por las preguntas, dijo la diócesis en un comunicado, prometiendo cambiar la redacción de la carta”.

El comportamiento de la diócesis había sido duramente condenado por el jefe de la oficina de protección infantil de la Conferencia Episcopal Polaca, el padre. Piotr Studnicki, quien dijo en un comunicado:

“‘La cuestión de la orientación sexual o la forma en que un niño reacciona emocionalmente ante un delito de abuso sexual no puede constituir un argumento en contra de la persona lesionada y disminuir la responsabilidad del perpetrador. . .Debe quedar claro para todos que un niño nunca es responsable de la violencia experimentada’”.

Szymik expresó sorpresa por el giro que ha tomado el caso y señaló que anteriormente el obispo Roman Pindel, de la diócesis de Bielsko-Zywiec, había demostrado compasión por los abusos que padeció cuando era niño.

“Anteriormente, expresó dolor y remordimiento y pidió perdón y ahora quiere demostrar… que yo soy una persona homosexual, que la pederastia me causó placer, que todo lo que sucedió fue voluntario y que yo obtuve beneficios”, dijo Szymik en una entrevista con la emisora de noticias TVN24.

El periodista católico Tomasz Terlikowski calificó la situación de “escandalosa” y sugirió, según AP, que “tales declaraciones son dañinas para las víctimas y son una ‘triste prueba’ de que el obispo ni siquiera conoce las enseñanzas de su propia iglesia”, por lo que el obispo Pindel debería ofrecer disculpas a Szymik. Se puede encontrar más información sobre esta situación en el blog Notes from Poland.

Tales declaraciones, dijo, perjudican a las víctimas y son la prueba lamentable de que el obispo ni siquiera conoce el magisterio de la Iglesia de la cual es pastor.

023DE582-A0A8-4EA3-B7FC-894877D4196AObispo Roman Pindel,

La disculpa de la diócesis y la retractación de sus preguntas profundamente ofensivas fue un paso necesario hacia la justicia. Pero que este incidente haya ocurrido revela las conexiones persistentes y preocupantes que algunos en la jerarquía hacen al conectar erróneamente la homosexualidad con el abuso sexual. Más importante aún, muestra su escandalosa presunción de que cualquier persona gay agradecería cualquier tipo de actividad sexual, incluso en una relación abusiva. Décadas después de que salieran a la luz las revelaciones de tales abusos, esos mitos deberían haber sido erradicados hace mucho tiempo. Son dañinos para los sobrevivientes, para las personas LGBTQ y para la iglesia en general. Más que simplemente cambiar la redacción de los documentos legales, la Diócesis de Bielsko-Zywiec y los líderes de la iglesia polaca deben trabajar activamente contra el pensamiento anti-homosexual que prevalece en su país en este momento y que conduce a situaciones tan trágicas como esta.

El papa Francisco se ha esforzado por eliminar una cultura de abusos y encubrimiento en la Iglesia polaca.

La Iglesia católica fue durante mucho tiempo la mayor autoridad moral de Polonia por su papel durante la ocupación extranjera y su apoyo al movimiento anticomunista Solidaridad en la década de 1980, pero el escándalo de los abusos ha dañado su credibilidad. El católico polaco más famoso, Juan Pablo II, ha visto manchado su recuerdo porque no supo enfrentar los abusos cuando era papa.

El arzobispo Wojciech Polak dijo recientemente que la Iglesia ha sufrido una caída devastadora de la observancia religiosa entre los jóvenes polacos, que atribuyó en parte a que la jerarquía no ha enfrentado el abuso clerical.

Fuente Robert Shine, New Ways Ministry, 14 de enero de 2022/20Minutos

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

El tribunal rechaza la “fea caza de brujas” de los activistas polacos por los carteles de la Virgen María del arcoíris

Martes, 18 de enero de 2022

Virgen_arcoirisImagen de la Virgen María LGBT+ distribuida por Elżbieta Podleśna (Amnistía Internacional)

Tres activistas LGBT+ en Polonia han sido absueltos una vez más de los cargos de “ofender creencias religiosas” por carteles de la Virgen María con un halo de colores del arcoíris.

Los carteles se distribuyeron en la ciudad de Płock en 2019 para protestar contra la creciente hostilidad anti-LGBT+ de la influyente Iglesia católica de Polonia, que tiene estrechos vínculos con el gobierno de derecha.

Las tres mujeres responsables, identificadas como Elżbieta, Anna y Joanna, enfrentaban una posible sentencia de dos años de prisión cada una si eran declaradas culpables de su activismo pacífico. En marzo del año pasado fueron absueltas, pero la fiscalía apeló esa decisión.

El miércoles (12 de enero), un tribunal desestimó la apelación, según Amnistía Internacional.

Catrinel Motoc, principal activista de Europa de Amnistía Internacional, dijo que la decisión es un “gran alivio” pero que no “oculta el hecho de que estas tres mujeres nunca deberían haber sido juzgadas en primer lugar.mLa distribución de carteles de la Virgen María con un halo de arcoíris nunca debe criminalizarse, por lo que es correcto que se rechazara la apelación contra su absolución”, dijo Motoc.

Continuó: “Desde el inicio del caso en su contra, más de un cuarto de millón de personas se han pronunciado para exigir que las autoridades retiren los cargos en un caso que se ha convertido en el símbolo de algunas de las tendencias contra los derechos humanos más inquietantes de Polonia. .

“No solo se está reduciendo el espacio para la libre expresión, el activismo y la protesta pacífica, sino que el clima de homofobia en el país está empeorando en medio de un aumento de los delitos de odio, la introducción de zonas ‘libres de LGBTI’ por parte de los ayuntamientos y los intentos de prohibir las marchas del Orgullo. .”

Motoc agregó que el caso ha “revelado una fea veta de homofobia patrocinada por el estado”. Afirmó que también había expuesto cómo el sistema de justicia penal de Polonia está “siendo utilizado para atacar, intimidar y acosar a los defensores de los derechos humanos simplemente por su activismo. Las autoridades polacas deben finalmente poner fin a su caza de brujas contra estos y otros activistas”, dijo.

Los fiscales argumentaron en la audiencia de apelación que el primer tribunal no fue lo suficientemente crítico con las acciones de las mujeres, según una transmisión en vivo de Twitter de la rama polaca de Amnistía Internacional.

Argumentaron que la Virgen María es un “símbolo importante para los católicos y no para los ateos y otros” y que el trío “lo sabía”.

Elżbieta, una de las tres activistas enjuiciadas, argumentó ante el tribunal que “la homosexualidad ya no está en la lista de trastornos mentales” por lo que lo que “está sucediendo en este tribunal va en contra de la ciencia y la dignidad”, según los tuits de Amnistía Polska.

Es un escándalo para mí”, dijo. “No quiero que [fobias] y [prejuicios] estén presentes en el discurso público o incluso dominantes”.

Ella continuó: “La comunidad cristiana en Polonia, la comunidad católica, no es homogénea. Lo que representas es la parte extrema. Tienes ambiciones de cambiar la ley, de castigar a quienes no lo permitan. Polonia es [un] estado secular”.

Anna le dijo al tribunal que su continua lucha por los derechos LGBT+ en Polonia ha atraído la atención mundial y dijo que “el mundo nos ha escuchado y ha escuchado nuestra batalla. No te llevarás nada más que aire porque cada vez es más difícil respirar libremente en Polonia”, dijo.

Agregó que la comunidad LGBT+ “no está protegida por el estado” y dijo que “no existe tal cosa como [un] crimen de odio basado en la orientación sexual”.

Según Amnistía Polska, el juez del caso tenía “objeciones a la calidad de la apelación” y finalmente la desestimó.

También subrayó la “importancia de la objetividad en tales procedimientos” y la necesidad de “igual acceso al espacio público por todas las partes”.

El caso Rainbow Virgin Mary intensifica la atención sobre los derechos LGBT+ en Polonia.

Polonia se ha enfrentado a un escrutinio mundial cada vez mayor después de que casi 100 gobiernos municipales o locales, casi un tercio del país, se autoproclamaron “libres de la ideología LGBTI”.

Los derechos LGBT+ en Polonia ya eran pocos y distantes entre sí. Las protecciones contra la discriminación solo existen (teóricamente) en el empleo, el país no ha legalizado el matrimonio igualitario y las parejas del mismo sexo no pueden adoptar o someterse a FIV en Polonia.

El parlamento de Polonia también está debatiendo una ley de “propaganda LGBT+” similar a las vistas en Hungría y Rusia. La cámara baja del parlamento del país debatirá el proyecto de ley el martes (12 de enero).

La reforma, denominada “Lex Czarnek” o “Ley de Czarnek”, daría al superintendente escolar el poder de vetar cualquier material didáctico proporcionado por organizaciones benéficas u otras organizaciones externas. Los superintendentes también podrían despedir a los directores sin previo aviso si no cumplen.

El Parlamento Europeo ha declarado a la UE una “zona de libertad LGBTIQ” en protesta simbólica contra las políticas discriminatorias promovidas en Polonia.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció en julio que emprendería acciones legales contra Polonia por sus leyes anti-LGBT+.

La comisión dijo que Polonia enfrentará acciones después de que “no respondió de manera completa y adecuada a su consulta sobre la naturaleza y el impacto de las llamadas ‘zonas libres de ideología LGBT'”.

Los funcionarios de la UE creían que estas declaraciones violaban potencialmente la ley de la UE con respecto a la no discriminación por orientación sexual.

LGBTfobia de Estado

En Polonia y Hungría, la situación de las personas LGBT + es cada día más difícil. Los gobiernos en el poder han implementado una política abiertamente LGBTfóbica. Los activistas LGBT + piden a las instituciones europeas que los protejan. Margot, una activista no binaria que se ha convertido en un símbolo en Polonia, anunció que “nuestra investigación muestra que el 70% de los polacos LGBT + tienen pensamientos suicidas” antes de abordar un SOS. “Cuando nos unimos a la Unión, firmamos los tratados y dimos nuestro acuerdo sobre el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la libertad, el estado de derecho. Estos valores no son respetados por Polonia hoy. Una de las respuestas debe ser financiera: es una de las herramientas más efectivas “, dijo a TÊTU el eurodiputado abiertamente gay Robert Biedroń.

 Con respecto a Polonia, cerca de 100 municipios, alentados por el gobierno, se han declarado “libres de LGBT“. El poder en el lugar no oculta su hostilidad hacia las personas LGBT +. Durante la campaña presidencial para su reelección, Andrzej Duda comparó a las personas LGBT + con una “ideología” comparable a “una especie de neo-bolchevismo“.

Si bien las instituciones europeas se han negado a otorgar subsidios a ciudades “no LGBT”, el ministro de Justicia polaco anunció que las financiaría. Las llamadas zonas libres de LGBT de Polonia han sido objeto de una condena global, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que “no tienen lugar” en la Unión Europea. Los ataques contra personas LGBT + se han convertido en un tema de tensión entre la Unión Europea y Polonia.

Después de intensas semanas de negociaciones, Polonia finalmente acordó el establecimiento de un mecanismo para condicionar las subvenciones al respeto del estado de derecho. Pero el dispositivo no podrá activarse antes de 2022, señala Le Monde. En 2020, ILGA-Europa clasificó a Polonia como el país menos amigable de Europa.

La situacion de las personas LGTBI en Polonia:

El Gobierno de extrema derecha de Polonia es en la actualidad, junto con el de Hungría, la punta de lanza de la involución LGTBIfoba en la Unión Europea. Nos hemos hecho eco de numerosas manifestaciones de esta oleada de hostilidad contra la comunidad. Una de las más recientes se produjo el pasado mes de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la iniciativa de la organización LGTBIfoba Stop Pedofilia para criminalizar la educación sexual, con el apoyo del gobernante PiS. Ya el año pasado, el líder del partido y ex primer ministro Jarosław Kaczyński aprovechó una iniciativa inclusiva del alcalde de Varsovia para echar gasolina a la LGTBfobia. El político calificó los derechos LGTBI de un «ataque a la familia y a los niños» que amenaza los valores tradicionales polacos.

Sus palabras encendieron una mecha que se extendió entre los medios y el establishment ultraconservador. Una de las primeras consecuencias de este repunte de la hostilidad LGTBfoba fue la detención de la activista Elżbieta Podleśna bajo la acusación de ofender a los sentimientos religiosos. Su supuesto delito, difundir una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado. Dos meses más tarde, contramanifestantes de extrema derecha intentaban impedir de forma violenta la celebración de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en Białystok, al este del país.

Hace unos días, cincuenta embajadores y representantes de organizaciones internacionales apoyan a la comunidad LGTBI en Polonia a través de una carta. Puedes ver el listado completo de firmantes y leer íntegra la carta de los embajadores y representantes de organizaciones internacionales en este enlace

Esta protesta responde a la cada vez más difícil situación de la comunidad LGTBI en Polonia, desde marzo de 2019, donde alrededor de un centenar de localidades y regiones se han declarado «libres de ideología LGTBI», una campaña de odio institucional cuyo ámbito de actuación se extiende ya por un tercio de la geografía polaca. En este sentido, la declaración de apoyo de los embajadores se suma a las recientes declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea contra la existencia de estas zonas. La iniciativa LGTBIfoba tiene un carácter principalmente simbólico, pero conlleva una indudable carga de hostilidad y estigmatización de la comunidad. La medida de odio LGTBIfobo, que el diario italiano La Repubblica comparó con el concepto nazi de zonas judenfrei («libres de judíos»), llegó hasta el Parlamento Europeo. El 18 de diciembre del año pasado la cámara aprobó, por 463 votos a favor frente a 107 en contra, una resolución de condena. En agosto de este año, la Comisión anunciaba la retirada de las ayudas a seis localidades polacas, que requerían financiación para un programa de hermanamiento entre ciudades de distintos países, por haberse declarado «zonas libres de ideología LGTBI». La Comisión declaró que se habían negado a respetar los “valores y derechos fundamentales de la UE”. Es posible que otras áreas puedan ser penalizadas de manera similar, ya que varias ciudades de Europa han terminado los acuerdos de hermanamiento con sus homólogos polacos.

El punto de origen es el discurso abiertamente homófobo del partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS), que agitó la campaña presidencial (que ganó su candidato Andrzej Duda por un estrecho margen de votos) identificando la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI como una «ideología» que no dudaron en calificar de «extranjera» y «más perjudicial que el comunismo».

Durante este verano, la proclamación de estas zonas «libres de ideología LGTBI» provocaron la organización y reacción de distintos grupos LGTBI y pro-derechos humanos que desembocaron en manifestaciones pacíficas fuertemente reprimidas por la policía. La manifestación de Varsovia fue la más numerosa y acabó con el arrestó de la activista Małgorzata Prokop-Paczkowska, más conocida como Margot. Su arresto provocó más manifestaciones en las que fueron detenidas hasta 47 personas más en lo que ya se conoce como el Stonewall polaco, en referencia a las revueltas de 1969 en Nueva York que originaron lo que hoy conocemos como el Orgullo LGTBI. Margot ha sido encarcelada durante dos meses.

Por declaraciones y hechos como estos resulta especialmente llamativa la respuesta del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, a la publicación de la carta de los diplomáticos: «Discrepo por completo con la carta de los embajadores en la parte en la que dicen que hay personas en Polonia a la que de alguna forma ya no se les respeta», ha defendido. Según Morawiecki, «la tolerancia forma parte de los valores del país» y lo más sorprendente es que ha llegado a negar la existencia de las zonas «libres de ideología LGTB».

Fuente Pink News/Amnistía Internacional/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los católicos holandeses emiten una carta de apoyo a los activistas LGBTQ polacos que se enfrentan a un juicio penal

Viernes, 26 de noviembre de 2021

Virgen_arcoirisMientras tres activistas polacos de derechos LGBTQ aguardan el juicio, prominentes sacerdotes holandeses, religiosas y líderes laicos firmaron una carta al fiscal en la que calificaron los cargos contra los acusados de “incomprensibles” y “francamente impactantes”.

Según Amnesty International, el 2 de marzo de 2021, las activistas Elzbieta Podlesna, Joanna Gzyra-Iskandar y Anna Prus, fueron absueltas de “insultar los sentimientos religiosos” en Polonia tras distribuir panfletos con una imagen de Nuestra Señora de Czestochowa representada con un halo arcoiris, el logo internacional para las personas LGBTQ. Las mujeres fueron arrestadas inicialmente en 2019. El fiscal del caso ahora apeló la absolución y las mujeres serán juzgadas nuevamente el 8 de diciembre. Se enfrentan a una posible sentencia de dos años de prisión.

A raíz de estos cargos y del próximo juicio de apelación, varios católicos holandeses prominentes han enviado una carta en apoyo de las tres mujeres. La carta dice:

“Los cargos contra las tres mujeres son incomprensibles y francamente impactantes para nosotros. No conocemos ningún símbolo de compasión y protección más poderoso que María. Ella representa el amor incondicional: todas las personas necesitadas, jóvenes o mayores, hombres o mujeres, ricas o pobres, LGBT o no, pueden acudir a ella en busca de consuelo y apoyo. Después de todo, es por una buena razón que también lleva el nombre especial de ‘Nuestra Señora del Refugio’ (Our Lady of Refuge)“.

“Además, creemos que al representar a la Virgen con el halo arcoíris, las tres mujeres han mostrado de una manera muy poderosa y hermosa cómo la Iglesia Católica debe ser amorosa y respetuosa con las personas LGBT, y que es precisamente la tarea de los Católicos. Iglesia a proteger y apoyar también a las personas LGBT cuando son víctimas de discriminación y marginación, y ofrecerles refugio ”.

El grupo de católicos también señaló la reciente carta del Papa Francisco al P. James Martin, SJ en el que el pontífice enfatizó la importancia del cuidado pastoral para la comunidad LGBTQ e instó al fiscal a “tomar en consideración las palabras del Papa Francisco”.

Amnistía Internacional Países Bajos también ha pedido al fiscal polaco que retire el caso contra los activistas y se manifestó en la embajada de Polonia en La Haya para entregar una petición con más de 40.000 firmas. Amnesty está preocupada por el estado de derecho en Polonia y afirma en un informe:

“Según Amnistía, el caso es un ataque a la libertad de expresión y simboliza la violación del estado de derecho polaco. “Desde que los vientos ultraconservadores del gobierno PiS han estado soplando en nuestro país, el estado de derecho se ha visto socavado y la homofobia ha ido en aumento”, dijo Mikołaj Czerwiński de Amnistía Polonia. “Esta demanda contra tres mujeres valientes que solo defendieron a la comunidad LGBTI + es un ataque a la libertad de expresión y, por lo tanto, debe detenerse de inmediato”.

Los cargos contra Elzbieta, Joanna y Anna son profundamente preocupantes y contrarios tanto a las palabras del Papa Francisco como a la Doctrina Social Católica, que enfatizan la misericordia, la compasión y el cuidado pastoral para todos los católicos. Sin embargo, podemos encontrar a Cristo en la amplia comunidad internacional de resistencia y apoyo proféticos que se ha unido detrás de estas mujeres. Estos activistas recuerdan a la audiencia occidental los peligros que afligen a nuestros hermanos LGBTQ en otros rincones del mundo y la verdadera universalidad de nuestra iglesia.

Por otra parte, el sitio de noticias cristianas de extrema derecha, LifeSiteNews, inició una petición para que se censurase públicamente al sacerdote jesuita James Martin por decir que la Virgen María “es para todos, incluidas las personas LGBT +”.

El sacerdote jesuita James Martin compartió la historia de Elżbieta Podlesna, Joanna Gztea-Iskandar y Anna Prusen enTwitter y escribió un hilo explicando por qué “María es para todos”. Escribió: “En Polonia, donde la homofobia es rampante, las personas LGBT + están siendo juzgadas por“ profanar ”una copia de la Virgen Negra. Pero María es para todos, incluidas las personas LGBT +, y hay una larga historia de retratarla como parte de diferentes comunidades de fe. Ella es especialmente importante para las comunidades que han sido perseguidas o marginadas”.

Martin dio ejemplos de cómo la imagen de la Virgen María o la Virgen Negra había sido adaptada por muchas culturas diferentes e insistió en que la versión LGBT + con halo de arcoíris debería verse de la misma manera. “La comunidad LGBT + tiene pocas imágenes como esta”, agregó. “Por eso no es de extrañar que agregaran su propio símbolo, el arcoíris, de manera respetuosa, a una imagen querida de su madre. Qué apropiado que esté llorando, porque es su hijo quien sufre cada vez que una persona LGBT + es perseguida”.

Pero el sitio de noticias cristianas de derecha LifeSiteNews ha iniciado una petición contra Martin, pidiendo que sea censurado públicamente. El sitio de noticias insistió: “Los católicos de todo el mundo están pidiendo a la Orden de los Jesuitas que censure públicamente a uno de sus miembros más prominentes, el sacerdote estadounidense, el padre James Martin, por promover una versión bastarda pro-LGBT + de una de las imágenes más veneradas del mundo. Nuestra Señora, la Virgen Negra “. La petición, que ha sido firmada por más de 20.000 personas, dice: “Cuando James Martin, SJ, promovió una imagen en Twitter de la Santísima Virgen y Nuestro Señor con halos de arcoíris sodomita alrededor de sus cabezas, ofendió profundamente la religión, la historia y la cultura polacas. y tradición “.

LGBTfobia de Estado

En Polonia y Hungría, la situación de las personas LGBT + es cada día más difícil. Los gobiernos en el poder han implementado una política abiertamente LGBTfóbica. Los activistas LGBT + piden a las instituciones europeas que los protejan. Margot, una activista no binaria que se ha convertido en un símbolo en Polonia, anunció que “nuestra investigación muestra que el 70% de los polacos LGBT + tienen pensamientos suicidas” antes de abordar un SOS. “Cuando nos unimos a la Unión, firmamos los tratados y dimos nuestro acuerdo sobre el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la libertad, el estado de derecho. Estos valores no son respetados por Polonia hoy. Una de las respuestas debe ser financiera: es una de las herramientas más efectivas “, dijo a TÊTU el eurodiputado abiertamente gay Robert Biedroń.

 Con respecto a Polonia, cerca de 100 municipios, alentados por el gobierno, se han declarado “libres de LGBT“. El poder en el lugar no oculta su hostilidad hacia las personas LGBT +. Durante la campaña presidencial para su reelección, Andrzej Duda comparó a las personas LGBT + con una “ideología” comparable a “una especie de neo-bolchevismo“.

Si bien las instituciones europeas se han negado a otorgar subsidios a ciudades “no LGBT”, el ministro de Justicia polaco anunció que las financiaría. Las llamadas zonas libres de LGBT de Polonia han sido objeto de una condena global, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que “no tienen lugar” en la Unión Europea. Los ataques contra personas LGBT + se han convertido en un tema de tensión entre la Unión Europea y Polonia.

Después de intensas semanas de negociaciones, Polonia finalmente acordó el establecimiento de un mecanismo para condicionar las subvenciones al respeto del estado de derecho. Pero el dispositivo no podrá activarse antes de 2022, señala Le Monde. En 2020, ILGA-Europa clasificó a Polonia como el país menos amigable de Europa.

La situacion de las personas LGTBI en Polonia:

El Gobierno de extrema derecha de Polonia es en la actualidad, junto con el de Hungría, la punta de lanza de la involución LGTBIfoba en la Unión Europea. Nos hemos hecho eco de numerosas manifestaciones de esta oleada de hostilidad contra la comunidad. Una de las más recientes se produjo el pasado mes de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la iniciativa de la organización LGTBIfoba Stop Pedofilia para criminalizar la educación sexual, con el apoyo del gobernante PiS. Ya el año pasado, el líder del partido y ex primer ministro Jarosław Kaczyński aprovechó una iniciativa inclusiva del alcalde de Varsovia para echar gasolina a la LGTBfobia. El político calificó los derechos LGTBI de un «ataque a la familia y a los niños» que amenaza los valores tradicionales polacos.

Sus palabras encendieron una mecha que se extendió entre los medios y el establishment ultraconservador. Una de las primeras consecuencias de este repunte de la hostilidad LGTBfoba fue la detención de la activista Elżbieta Podleśna bajo la acusación de ofender a los sentimientos religiosos. Su supuesto delito, difundir una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado. Dos meses más tarde, contramanifestantes de extrema derecha intentaban impedir de forma violenta la celebración de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en Białystok, al este del país.

Hace unos días, cincuenta embajadores y representantes de organizaciones internacionales apoyan a la comunidad LGTBI en Polonia a través de una carta. Puedes ver el listado completo de firmantes y leer íntegra la carta de los embajadores y representantes de organizaciones internacionales en este enlace

Esta protesta responde a la cada vez más difícil situación de la comunidad LGTBI en Polonia, desde marzo de 2019, donde alrededor de un centenar de localidades y regiones se han declarado «libres de ideología LGTBI», una campaña de odio institucional cuyo ámbito de actuación se extiende ya por un tercio de la geografía polaca. En este sentido, la declaración de apoyo de los embajadores se suma a las recientes declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea contra la existencia de estas zonas. La iniciativa LGTBIfoba tiene un carácter principalmente simbólico, pero conlleva una indudable carga de hostilidad y estigmatización de la comunidad. La medida de odio LGTBIfobo, que el diario italiano La Repubblica comparó con el concepto nazi de zonas judenfrei («libres de judíos»), llegó hasta el Parlamento Europeo. El 18 de diciembre del año pasado la cámara aprobó, por 463 votos a favor frente a 107 en contra, una resolución de condena. En agosto de este año, la Comisión anunciaba la retirada de las ayudas a seis localidades polacas, que requerían financiación para un programa de hermanamiento entre ciudades de distintos países, por haberse declarado «zonas libres de ideología LGTBI». La Comisión declaró que se habían negado a respetar los “valores y derechos fundamentales de la UE”. Es posible que otras áreas puedan ser penalizadas de manera similar, ya que varias ciudades de Europa han terminado los acuerdos de hermanamiento con sus homólogos polacos.

El punto de origen es el discurso abiertamente homófobo del partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS), que agitó la campaña presidencial (que ganó su candidato Andrzej Duda por un estrecho margen de votos) identificando la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI como una «ideología» que no dudaron en calificar de «extranjera» y «más perjudicial que el comunismo».

Durante este verano, la proclamación de estas zonas «libres de ideología LGTBI» provocaron la organización y reacción de distintos grupos LGTBI y pro-derechos humanos que desembocaron en manifestaciones pacíficas fuertemente reprimidas por la policía. La manifestación de Varsovia fue la más numerosa y acabó con el arrestó de la activista Małgorzata Prokop-Paczkowska, más conocida como Margot. Su arresto provocó más manifestaciones en las que fueron detenidas hasta 47 personas más en lo que ya se conoce como el Stonewall polaco, en referencia a las revueltas de 1969 en Nueva York que originaron lo que hoy conocemos como el Orgullo LGTBI. Margot ha sido encarcelada durante dos meses.

Por declaraciones y hechos como estos resulta especialmente llamativa la respuesta del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, a la publicación de la carta de los diplomáticos: «Discrepo por completo con la carta de los embajadores en la parte en la que dicen que hay personas en Polonia a la que de alguna forma ya no se les respeta», ha defendido. Según Morawiecki, «la tolerancia forma parte de los valores del país» y lo más sorprendente es que ha llegado a negar la existencia de las zonas «libres de ideología LGTB».

Fuente Cristianos Gays/ New Ways Ministry,

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Zofia Marzec: “En Polonia, hay convergencia ideológica entre Gobierno e Iglesia y prácticamente no existe separación Iglesia-Estado”

Martes, 16 de noviembre de 2021

Zofia-Marzec_2394070585_15787769_660x371Entrevista de Benjamín Forcano a Zofia Marzec sobre la cara oculta de la Iglesia polaca

“la Iglesia polaca sigue ocupando un lugar materialmente privilegiado, sin darse cuenta de la pérdida de su prestigio anterior en la sociedad polaca”

“Ante los abusos sexuales que se van descubriendo, hay una absoluta indiferencia por parte de la Jeraquía. Como si nada hubiera pasado. Y son casos de obispos, arzobispos, nuncios apostólicos, sacerdotes vinculados con “Solidaridad”, incluso el confesor de Walesa”

“Juan Pablo II se alineó con la parte inmovilista de la historia, que avanzaba a la defensiva, con apego al pasado y miedo al futuro”

“La opción de Juan Pablo II fue restaurar, cristianizar a Europa, reconducir todo el pasado, introduciendo la imagen de una Iglesia preconciliar: una Iglesia centralizada, androcéntrica, clerical, compacta, bien uniformada y obediente, antimoderna. Un diseño muy distinto al del Vaticano II”

Esta entrevista creo puede suscitar interés por varias razones:

-Porque de Polonia apenas nos llega la escasa noticia de su resistencia a cumplir ciertas normas de la Unión Europea, que le obligan por ser miembro de ella.

-Porque, tras esa resistencia, se esconde deliberadamente el escándalo y la vergüenza de una vida sexual disoluta de una parte de la Jerarquía eclesiástica, presumidora además de fidelidad cristiana bajo la guía superonservadora de su Papa Juan Pablo II.

– Porque aún siendo objeto de comentario en el conversar diario, apenas aparece crítica que desenmascare el esperpento de esa vida cristiana aparente.

Para la entrevista, disponemos de la información y testimonio de Zofia Marzec, que conoce de cerca el proceso socioeclesial de Polonia, ha sido doctora y profesora en la Universidad de Varsovia, en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, es autora de numerosos artículos y de , entre otros, del libro “El Obispo Pedro Casaldáliga: poeta de liberación. Defensor del otro. El contexto de su poesía y pensamiento” (Ed. Nueva Utopía, Madrid 2011).

Zofia Marzec, definida como no creyente, me visitó en Madrid por los años 1990. Junto con su esposo lleva muy adentro la experiencia latinoamericana del Chile de Allende y de otros países. La recibí entre sorprendido y gozoso y enseguida nos enfrascamos en el tema que le traía: informarse a fondo de la Teología de la Liberación. Le expuse casi de inmediato la posición relevante del obispo Pedro Casaldáliga: poeta, místico y profeta. “La poesía de Pedro, me escribiría luego, me ha llegado a lo más hondo del corazón, su poesía y pensamiento en un mundo globalizado ven los problemas universales, trascienden las fronteras”. Y añadía : “No sabes Benjamín lo que me has ofrecido, nuestra amistad, incuestionable, nacida por mediación poética de Pedro Casaldáliga, va para toda la vida”.

Dejando ya aparte el rico y mutuo itinerario de nuestro Varsovia-Madrid, Madrid-Varsovia, ahí va la Entrevista.

Benjamín Forcano.- La primera pregunta, Zofia, me sale casi sin poder evitarlo: ¿cuanto vas a contar, no crees que va a ir conectado con la figura polémica de Juan Pablo II, primer Papa polaco de la historia?

Zofia Marzec.-Sin duda, su largo pontificado de 26 años trastocó profundamente la marcha de la Iglesia. Casi nadie lo esperaba, pero se alineó con la parte inmovilista de la historia, que avanzaba a la defensiva, con apego al pasado y miedo al futuro.

B.F.- No me extraña que lo afirmes segura, después de haber escuchado tus aportaciones en algunos de nuestros Congresos de Teología.

Z.M.- Sí, pronto se vió que su opción iba a ser restaurar, cristianizar a Europa, reconducir todo el pasado, introduciendo la imagen de una Iglesia preconciliar: una Iglesia centralizada, androcéntrica, clerical, compacta, bien uniformada y obediente, antimoderna. Un diseño muy distinto al del Vaticano II.

B.F.- ¿Crees entonces que esta traición al espíritu del concilio Vaticano II reforzó la línea conservadora del Estado y Gobiernos de Polonia?

Z.M.- Absolutamente, de no caminar a la par, hubiesen surgido conflictos en la resolución de muchos problemas. Aunque en el caso de los inmigrantes la iglesia polaca se pronunció tímidamente “a favor de una solución cristiana”, no ha hecho suficiente y su voz prácticamente no ha llegado a los creyentes. Es importante, no obstante, que se sepa que en ese punto la ciudadanía polaca ha manifestado pública y masiva protesta contra la acción del Gobierno y el consenso silencioso de la Iglesia.

El dictador Lukaszenko de Bielorrusia, por venganza contra Polonia, ha ideado todo un montaje de acogida de inmigrantes de diversos países: Irán, Irak, Afganistán, Senegal, Kenia, etc. , ofreciéndoles estancia en su país y posibilidad de viajar a Europa. Las líneas aéreas traen a diario a miles de esos inmigrantes. Pero ocurre que, al llegar se les traslada a la frontera con Polonia y se les empuja a que la pasen. Al pasar, se encuentran en los pantanos, en el bosque , expuestos a una muerte casi segura, pues ni el ejército de Polonia ni el de Bielorrusia les permiten salir de la trampa.

B.F.- ¡A qué se debe el silencio frente a los abusos sexuales de los representantes de la Iglesia?

Z.M.- A una convergencia ideológica entre el Gobierno y la Iglesia polaca, al hecho de que prácticamente no existe la separación de la Iglesia del Estado. Además, la Iglesia polaca sigue ocupando un lugar materialmente privilegiado, sin darse cuenta de la pérdida de su prestigio anterior en la sociedad polaca.

Además, los hechos son muy graves:

* Ante los abusos sexuales que se van descubriendo, hay una absoluta indiferencia por parte de la Jeraquía. Como si nada hubiera pasado. Y son casos de obispos, arzobispos, nuncios apostólicos, sacerdotes vinculados con “Solidaridad”, incluso el confesor de Walesa. En Gdańsk, sede de la “Solidaridad”, por la noche, hace ya unos meses, un grupo de ciudadanos derrumbó el monumento del cura emblemático para la “Solidaridad”, padre Jankowski, por abusos a los menores. Y los autores de la protesta en lugar de ser apoyados están siendo juzgados en los tribunales, por iniciativa de las autoridades.

La cosa es tan deplorable que los concejales de Gdańsk, le han quitado  al cura el título del ciudadano honorífico de Gdańsk y no han admitido la reinstauración del monumento.

* 18 sacerdotes, obispos y arzobispos polacos  fueron castigados por el Papa Francisco. ¿Con qué castigo? Ninguna suspensión a los culpables de abusos probados y a los que los encubrían.

* Tan solo el castigo de no aparecer en público, retirarse de la parroquia/diócesis o lo que fuera.

* Depositar una “multa” sin cuantificar a  una organización católica de caridad. Caridad que nunca llega a las víctimas.

¿El Resultado? El arzobispo Głódź, famoso en Polonia, porque durante años fue capellán de las Fuerzas Armadas de Polonia y llegó a ser general de división (sic!), fue castigado por Francisco. Se retiró a su hacienda, cuidando a las manadas de venados  que le fascinan. Vive como Pablo Escobar en su hacienda y burlándose del Papa Francisco,  se dejó  elegir alcalde del pueblo en que vive, con 9 votos, incluído el suyo. En el pueblo hay 36 personas con derecho a voto. Cuando le preguntaron por las sanciones impuestas por el Papa, sobre todo la prohibición de aparecer en público, respondió que el Vaticano no elige alcaldes en Polonia.

B.F.- Muy grave, la autoridad civil y religiosa unidas en complicidad para esquivar su responsabilidad.

Z.M.- Quiero ahora recordar que cuando tú y yo discutimos sobre la responsabilidad de Juan Pablo II, si lo sabía o no, tú me lo negabas rotundamente. Para mi, no era posible que no lo supiera, pues él ponía como ejemplo para los jóvenes a los Legionarios de Cristo y a Maciel Degollado, y lo hacía teniendo de tiempo muy atrás documentos que los denunciaban claramente. ¿Qué piensas ahora?

B.F.- Me cuesta admitirlo por ser muy grave y por suponer sinceridad en Juan Pablo II, justo por la seguridad de su actitud tradicionalista y antimoderna. Visto ahora en su totalidad, admito que prefiriese resguardar con su ocultamiento y silencio el prestigio de la Iglesia frente a hechos que tanto la podían dañar.

Z.M. Mi última pregunta: ¿ Esta situación de la Iglesia de Polonia, tan degradante y perniciosa, cómo ha podido seguir manteniéndose?

B.F.- Mi explicación, compartida por otros científicos y teólogos expertos en el tema, podría ser la siguiente:

– Un modelo tan enormemente autoritario se consolida porque a la clase clerical en sus diversos grados, se le sustrae el derecho a un pensar personal y libre, mediante una obediencia ciega. Tal desposeimiento se la recompensa con la participación gratificante del erotismo del poder.

Y como resulta que ese poder está participado de una u otra manera en todos los que pertenecen a la clase dirigente, se propicia la necesidad de apoyarse unos a otros sin denunciar los desvaríos y abusos posibles.

Sin embargo, esa apostasía aunque férreamente defendida, no puede justificarse ya en un mundo moderno, que proclama una misma dignidad humana, justicia y derechos para todos y mucho menos para los que, como cristianos, profesan que la primacía del dirigente está en el servicio,no en el poder y en la preferencia por los más pobres y desechados.

Z.M.- Antes de acabar, Benjamín, te voy a pedir una cosa: que cuando se hable de Polonia como un problema y un ejemplo fatal en la Unión Europea, que digas simplemente que no se trata de Polonia, se trata del Gobierno actual. Polonia no es el Partido gobernante. Es otra, por mucho que los gobernantes distorsionen su imagen.

B.F. – Faltaría más, plenamente de acuerdo y puedo ratificar lo que dices con lo que viví en mis días de Polonia.

Fuente Religión Digital

Iglesia Católica , , ,

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a Polonia por retirar la custodia de sus hijos a una madre que inició una relación con otra mujer

Jueves, 23 de septiembre de 2021

tribunal-europeo-de-derechos-humanos-de-estrasburgoEl Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a Polonia por retirar a una madre la custodia de sus cuatro hijos debido a su orientación sexual. El alto tribunal europeo, por acuerdo de seis de los siete jueces encargados del caso (el séptimo, de nacionalidad polaca, se ha desmarcado del fallo que condena a su país) considera que los tribunales polacos que actuaron en los dos procedimientos judiciales analizados violaron los artículos 8 (derecho al respeto a la vida privada y familiar) y 14 (prohibición de la discriminación) de la Convención Europea de Derechos Humanos.

La historia, según la narración de los hechos que hace en su comunicado de prensa el mismo Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pone los pelos de punta. La demandante (X) planteó en 2005 una demanda de divorcio de su marido (Y), con el que se casó en 1993 y había tenido cuatro hijos, después de que ella iniciara una relación con otra mujer. Los padres de X, que no estaban de acuerdo con la decisión de su hija, obtuvieron la custodia provisional, pero después de un primer acuerdo de divorcio entre X e Y la madre se hizo con la custodia de los cuatro hijos. La situación duró poco: un año después, en 2006, el padre acudió de nuevo a los tribunales y reclamó la custodia que antes no había querido. Durante aquel proceso la orientación de la madre fue objeto de discusión detallada, hasta el punto de que X se vio obligada a responder preguntas sobre el tipo de relaciones sexuales que mantenía con su nueva pareja. Como resultado de aquel proceso la custodia de los cuatro hijos pasó al padre.

X apeló, argumentando que ella había sido siempre la que había cuidado de sus hijos y que, de hecho, en el año en el que habían estado separados su expareja no se había preocupado de ellos. De nada sirvió: la justicia polaca rechazó la apelación en 2008 y confirmó que el padre tenía la custodia. Hasta tal punto llegó el sesgo discriminatorio del tribunal que este ignoró que el padre sí estaba dispuesto a cederle a su exmujer la custodia del hijo pequeño, atendiendo a su edad y a los vínculos emocionales del pequeño con la madre. De hecho, este se quedó junto a ella, mientras que sus tres hermanos se marcharon a la casa del padre. Unos meses más tarde X intentó, de hecho, que se revisara al menos la custodia del pequeño pero el tribunal no solo no le dio la razón, sino que obligó a que este se marchara definitivamente a la casa del padre. La apelación de X fue rechazada en 2009 con el argumento de que el pequeño necesitaba un «modelo masculino». La madre siguió peleando ante la justicia, argumentando que de hecho eran sus hermanas mayores y sus abuelos los que se encargaban de cuidar del pequeño en lugar de su padre, pero no consiguió recuperarlo.

Ahora el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha determinado que tanto durante el primer proceso (que concluyó con el otorgamiento de la custodia de los cuatro hijos al padre) como durante el segundo (durante el cual fue la custodia del niño pequeño la que estuvo en discusión), el Estado polaco trató de forma discriminatoria a X debido a su orientación sexual, violando los artículos 8 (derecho al respeto a la vida privada y familiar) y 14 (prohibición de la discriminación) de la Convención Europea de Derechos Humanos. El alto tribunal condena al Estado polaco y le obliga a indemnizar a la mujer con 10.000 euros. Lamentablemente, el daño emocional causado es irreparable: han pasado ya más de doce años desde que que la justicia polaca arrebató al más pequeño de sus hijos, entonces de siete años, de los brazos de su madre.

El resultado final del fallo, no obstante, ha sido recibido positivamente por el activismo LGTBI. «La sentencia confirma la igualdad de derechos de los padres LGTBI en relación a sus hijos. El mejor interés de los hijos en recibir el amor y el cuidado debe prevalecer en cualquier consideración de custodia al margen de la orientación sexual de los padres», ha declarado Arpi Avetisyan, del departamento de litigaciones de ILGA-Europa, una de las organizaciones que ha dado soporte a la demandante.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

El Parlamento Europeo vota, con la abstención del PP español, una resolución favorable a que los derechos de las parejas del mismo sexo sean respetados por igual en toda la Unión

Jueves, 16 de septiembre de 2021

Parlamento-EuropeoEl pleno del Parlamento Europeo ha aprobado, por 367 votos a favor, 161 en contra y 123 abstenciones una resolución sobre los derechos de las personas LGBTIQ que pide que las parejas del mismo sexo tengan sus derechos, incluido el de libre circulación, asegurados en todo el territorio de la Unión Europea. Por lo que se refiere a los eurodiputados españoles, los representantes del PP se han abstenido, mientas que los de Vox han votado en contra. El resto de eurodiputados españoles presentes en el pleno han votado a favor. Puedes descargar aquí el detalle de lo que han votado los eurodiputados de cada grupo.

Cabe señalar que la posición del PP es autónoma dentro del grupo popular europeo, que ha votado dividido.  De hecho, 53 eurodiputados populares de otros países han votado a favor.

Entre los considerandos que han motivado la resolución, el pleno del Parlamento Europeo reconoce que, a pesar de las directivas que reconocen el derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros, existe un temor fundado a que no se reconozcan los derechos de las parejas del mismo sexo y sus familias a la luz de algunas decisiones políticas adoptadas en países como Polonia o Hungría.

En ese sentido, y «considerando que no existen normas de la Unión relativas al reconocimiento mutuo de las sentencias sobre parentalidad entre los Estados miembros ni tampoco disposiciones de la Unión destinadas a resolver los conflictos a este respecto; que algunos Estados miembros no reconocen los matrimonios homosexuales celebrados en otros Estados miembros a ningún efecto jurídico nacional salvo el del permiso de residencia; que algunos Estados miembros que autorizan los matrimonios homosexuales muestran reticencias a reconocer las parejas de hecho homosexuales registradas en otros Estados miembros; que en algunos Estados miembros puede negarse a las parejas homosexuales con hijos a ser reconocidas legalmente como padres conjuntos de sus hijos» y «que a menudo se niega a los padres transgénero el reconocimiento de su género legal en otros Estados, lo que se traduce en que las autoridades fronterizas no los reconocen como padres de sus propios hijos», el pleno del Parlamento Europeo (reproducimos textualmente):

  • Acoge con satisfacción la primera estrategia de igualdad LGBTIQ para 2020-2025, adoptada por la Comisión Europea el 12 de noviembre de 2020 (COM (2020) 0698), dos de cuyas acciones clave son una iniciativa legislativa destinada a proteger los derechos de las familias arcoíris y una actualización de las directrices de 2009 sobre la libre circulación de aquí a 2022;
  • Expresa su más profunda preocupación por la discriminación que sufren las familias arcoíris y sus hijos en la Unión y por el hecho de que se les prive de sus derechos por motivos de orientación sexual, identidad de género o características sexuales de los padres o parejas; pide a la Comisión y a los Estados miembros que combatan esta discriminación y eliminen los obstáculos a los que se enfrentan a la hora de ejercer el derecho fundamental a la libre circulación dentro de la Unión;
  • Subraya la necesidad de trabajar en pro del pleno disfrute de los derechos fundamentales por parte de las personas LGBTIQ en todos los Estados miembros de la Unión, y recuerda que las instituciones de la Unión y los Estados miembros tienen por consiguiente el deber de defenderlos y protegerlos de conformidad con los Tratados y la Carta, así como con el Derecho internacional;
  • Insiste en que la Unión debe adoptar un enfoque común para el reconocimiento de los matrimonios y las uniones homosexuales; pide específicamente a los Estados miembros que introduzcan legislación pertinente para garantizar el pleno respeto del derecho a la vida privada y familiar sin discriminación y a la libre circulación de todas las familias, incluidas medidas para facilitar el reconocimiento del género legal de los progenitores transgénero;
  • Recuerda que el Derecho de la Unión prevalece sobre cualquier tipo de legislación nacional, incluso sobre disposiciones constitucionales en contrario, y que, por lo tanto, los Estados miembros no pueden invocar ninguna prohibición constitucional del matrimonio entre personas del mismo sexo ni la protección constitucional de la ‘moral’ o el ‘orden público’ para obstaculizar el derecho fundamental a la libre circulación de las personas dentro de la Unión vulnerando los derechos de las familias de arcoíris que se instalan en su territorio;
  • Condena con la máxima firmeza el que la propuesta de Directiva del Consejo por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre las personas independientemente de su religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual , de 2 de julio de 2008, no haya sido todavía aprobada; pide al Consejo que la apruebe; destaca que este bloqueo transmite una pobre imagen de las instituciones de la Unión, a saber, que cierran los ojos a los casos de grave discriminación que se registran en los Estados miembros de la Unión y que toleran que se reproduzcan;
  • Pide a la Comisión que garantice que todos los Estados miembros de la Unión respeten la continuidad jurídica de los lazos de familia de los miembros de las familias arcoíris que se desplacen a su territorio desde otro Estado miembro de la Unión como mínimo en todas las circunstancias en que así lo exige el Convenio Europeo de Derechos Humanos;
  • Pide a la Comisión que proponga legislación que obligue a todos los Estados miembros a reconocer, a efectos de sus respectivos ordenamientos jurídicos nacionales, a los adultos mencionados en un certificado de nacimiento expedido en otro Estado miembro como padres legales del niño, independientemente del sexo legal o del estado civil de los citados adultos, y que exija a todos los Estados miembros que reconozcan, a efectos de sus respectivos ordenamientos jurídicos, los matrimonios o las uniones registradas celebradas en otro Estado miembro en todas las situaciones en las que los cónyuges o las miembros de las uniones registradas tengan derecho a la igualdad de trato con arreglo a la jurisprudencia del TEDH (Tribunal Europeo de Derechos Humanos); Hace hincapié en la importancia del reconocimiento de los certificados de nacimiento en todos los Estados miembros, independientemente del sexo de los padres, ya que esto garantizaría que los niños no se conviertan en apátridas cuando se trasladen a otro Estado miembro;
  • Apoya el compromiso de la Comisión de proponer una iniciativa legislativa con el objetivo de ampliar la lista de ‘delitos de la UE’ a los delitos de odio y la incitación al odio, también cuando estén dirigidos a personas LGBTIQ, así como la propuesta sobre el reconocimiento mutuo de la parentalidad y las posibles medidas para apoyar el reconocimiento mutuo de las uniones homosexuales en todos los Estados miembros; pide a las próximas presidencias del Consejo que incluyan estas cuestiones prioritarias en sus agendas;
  • Pide a la Comisión que adopte medidas concretas para garantizar la libre circulación de todas las familias, incluidas las arcoíris, en consonancia con la sentencia recaída en el asunto Coman y Hamilton , que afirma que el término «cónyuge» utilizado en la Directiva sobre la libre circulación también es aplicable a las parejas homosexuales; pide a la Comisión que examine si los Estados miembros cumplen la sentencia Coman y Hamilton y que adopte medidas de ejecución, en virtud del artículo 258 del TFUE (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) contra quienes la incumplen; pide a la Comisión que adopte medidas de ejecución contra Rumanía por su continuo incumplimiento de esta sentencia y la falta de vías de recurso que obligaron al demandante a recurrir al TEDH para obtener reparación;
  • Pide a la Comisión que en sus próximas directrices sobre la libre circulación incluya una aclaración para garantizar que la Directiva 2000/78/CE se interprete, a la luz de las sentencias Maruko, Römer y Hay del TJUE (Tribunal de Justicia de la Unión Europea) y de la sentencia Taddeucci y McCall del TEDH, en el sentido de que exige a los Estados miembros que prohíban toda discriminación contra las parejas homosexuales en el empleo, la formación profesional o cualquier otro ámbito incluido en el ámbito de aplicación material de la Directiva;
  • Pide a la Comisión que presente una propuesta de revisión del artículo 2, apartado 2, letra b), de la Directiva 2004/38/CE, en particular para suprimir la condición ‘si la legislación del Estado miembro de acogida otorga a las uniones registradas un trato equivalente a los matrimonios’, de manera que se respete el artículo 21 de la Carta;
  • Pide a la Comisión que, en sus próximas directrices sobre la libre circulación y al objeto de garantizar la correcta aplicación de la legislación en materia de libre circulación, inste a los Estados miembros a que apliquen de forma coherente la Directiva 2004/38/CE sin discriminación entre los beneficiarios de la misma, como por ejemplo entre parejas heterosexuales y homosexuales, aclarando que toda referencia a una ‘pareja’, un ‘progenitor’, un ‘padre’, un ‘hijo’, un ‘descendiente directo’ o un ‘ascendiente directo’ debe entenderse como inclusiva de las familias arcoíris, de manera que se garantice que, cuando estas ejerzan su derechos a la libre circulación en la Unión, disfruten de los mismos derechos de reagrupación familiar que las familias constituidas por parejas heterosexuales, y que la valoración de las circunstancias personales de la pareja que efectúen los Estados miembros para ‘facilitar’ la admisión en su territorio del compañero no registrado del ciudadano de la Unión no adolezca de discriminación alguna basada en la orientación sexual;
  • Pide a la Comisión que aborde la discriminación sufrida por la comunidad LGBTIQ en Polonia y Hungría con el fin de instar a los Estados miembros a aplicar y respetar correctamente la legislación de la UE en este ámbito; pide al Consejo que reanude los debates sobre los procedimientos contra Polonia y Hungría en virtud del artículo 7 del TUE, inclusive sobre los derechos de las personas LGBTIQ; recuerda su posición de 17 de septiembre de 2020 y pide a la Comisión que haga pleno uso de los instrumentos de que dispone para hacer frente al claro riesgo de grave vulneración por parte de Polonia y Hungría de los valores en los que se fundamenta la Unión, en particular de los procedimientos de infracción acelerados y de las demandas de medidas provisionales ante el Tribunal de Justicia, así como de los instrumentos presupuestarios; pide a la Comisión que informe con regularidad al Parlamento y lo asocie estrechamente al proceso;
  • Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los gobiernos y parlamentos de los Estados miembros.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Miembro de la Comisión de Mujeres Diáconas defiende a un sacerdote que usó insultos contra los homosexuales

Lunes, 6 de septiembre de 2021

47357_artikel-text-thumb--portrait_1sJ8HY_c5bfvHUn miembro de la comisión del Papa Francisco sobre mujeres diáconas ha salido en defensa de un teólogo que usó insultos contra sacerdotes homosexuales y luego fue multado por un tribunal alemán por discurso de odio. Esta defensa se produce cuando aumentan las tensiones sobre el caso judicial.

Anteriormente, Bondings 2.0 informó que el teólogo polaco P. Dariusz Oko enfrentó multas en un tribunal alemán por publicar un artículo en la revista Theologisches en el que se refería a los sacerdotes homosexuales, entre otros insultos, como una “colonia de parásitos” y un “crecimiento canceroso” en la iglesia. (Otro editor de la revista, el P. Johannes Stöhr, también ha sido multado).

Ahora, el editor principal de Theologisches, el p. Manfred Hauke, ha salido en defensa de Oko.  informó Katholisch.de (a través de Google Translate):

“Oko usó ‘expresiones fuertes’ en su artículo, que, si se sacan de contexto, posiblemente podrían entenderse como denigrar a las personas con inclinaciones homosexuales, dijo Hauke el martes cuando katholisch.de le preguntó. “Eso, por supuesto, sería un malentendido”, dijo el teólogo alemán, que enseña dogmática en Lugano, Suiza. Cualquiera que critique a la mafia siciliana, en última instancia, no se volverá contra los sicilianos en general.

Hauke explicó que el texto de Oko, que apareció en la edición de enero / febrero de 2021, no trataba de ninguna manera sobre personas con tendencias homosexuales en general, sino específicamente sobre ‘una camarilla, un lobby que no rehuye los métodos criminales’. En el artículo se dan ejemplos específicos de esto “.

Hauke también cuestionó los motivos del P. Wolfgang Rothe, el sacerdote cuyo informe a las autoridades gubernamentales sobre el artículo de Oko dio lugar a los cargos de incitación al odio y la multa posterior. Hauke sugirió que Theologisches nunca publicaría material sedicioso, como afirman Rothe y la corte, pero defendería el derecho a la libre expresión, incluso si las opiniones están en desacuerdo con el personal editorial.

Además de editar la revista y enseñar teología, Hauke también es miembro de la segunda comisión del Papa sobre mujeres diáconas que comenzó en 2020. Hauke se une a otro funcionario del Vaticano en la defensa de Oko, el cardenal Gerhard Müller, exjefe de la Congregación de la Doctrina de la Faith, quien comparó la multa de la corte alemana con las peores atrocidades de los nazis contra Polonia.

El caso de Oko y Stöhr ahora pasará a juicio dada su apelación de la multa. Mientras tanto, Rothe ha sido objeto de amenazas y hostigamiento. El Centro de Competencia para la Democracia y la Dignidad Humana de la Iglesia Católica en Baviera condenó estos ataques, informó Katholisch.de (a través de Google Translate):

Según el comunicado, Rothe y el poder judicial alemán están ‘expuestos a una campaña de difamación por parte de algunos medios y políticos polacos, incluidos los círculos ministeriales’. El Centro de Competencia apoya expresamente la preocupación de Rothes por contrarrestar la agitación homofóbica en la iglesia y la sociedad. En la Iglesia Católica no debería haber “lugar para el discurso de odio en el contexto de temas controvertidos”. El odio, la agitación y la condena generalizada de grupos de población no deberían ser parte de un debate teológico o eclesiástico. “En la Iglesia católica en particular, tiene que haber una interacción respetuosa entre nosotros que tenga en cuenta el mensaje cristiano de caridad”.

Hay cuestiones legales en este caso que se abordarán en otro lugar. Sin embargo, desde una perspectiva eclesial, este conflicto podría haberse evitado por completo si los editores de Theologisches hubieran ejercido más discreción. P. Los derechos de Oko no serían violados por una revista teológica que se negara a publicar un lenguaje innecesariamente desagradable. Alguien puede tener la libertad de expresar puntos de vista problemáticos, pero no existe el derecho a ser publicado o dado una plataforma. P. La defensa de Hauke de los insultos que publican las revistas contra los sacerdotes homosexuales se queda corta.

Se debe alentar el discurso sobre puntos de vista divergentes, especialmente en la iglesia, donde algunos puntos de vista han sido suprimidos con demasiada frecuencia, pero se necesitan algunos límites para mantenerlos respetuosos. Sin duda alguna, referirse a un grupo de personas como una “colonia de parásitos” está fuera de esos límites.

Robert Shine, New Ways Ministry, August 30, 2021

Fuente New Ways Ministry,

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

Tribunal multa a teólogo polaco por referirse a los sacerdotes homosexuales como “crecimiento canceroso”

Viernes, 6 de agosto de 2021

960a1e3806f9e49eae622ffc32d9a9c7,1000,1000,1,0Un tribunal en Alemania ha multado a un teólogo católico en Polonia por usar un lenguaje despectivo contra las personas homosexuales en una serie de artículos recientes, una medida que ahora podría tener implicaciones diplomáticas.

El Tribunal de Distrito de Colonia emitió al p. Dariusz Oko una multa de 4.800 euros por “incitar al odio a través de su artículo en una revista alemana sobre supuesta influencia homosexual en el Vaticano”, según Politico.

Acerca de los artículos en disputa, Katholisch.de  (a través de Google Translate):

El caso se refiere a un artículo de Oko en la edición de enero / febrero de 2021 [de la revista Theologisches]. Bajo el título “Sobre la necesidad de limitar las camarillas homosexuales en la Iglesia”, el sacerdote se quejó del supuesto dominio de los homosexuales en la Iglesia católica y describió a los sacerdotes homosexuales como un peligro para la Iglesia. En el artículo, Oko se refirió a los sacerdotes homosexuales como “una colonia de parásitos”, “crecimiento canceroso” y “plaga homosexual”, entre otras cosas, y cree que los derechos de los homosexuales son una “homo ideología” y una “homo herejía”. En la edición de marzo / abril, Oko publicó una segunda parte del artículo en la que se emitió un juicio similar. En este texto, Oko escribió, entre otras cosas, que era necesario en la iglesia “crear un sistema completo para la protección de los” adultos indefensos “que han sido o podrían convertirse en víctimas de depredadores homosexuales con sotana o vestido”.

Tras el lanzamiento del primer artículo, el P. Wolfgang Rothe de Munich presentó una denuncia al respecto ante el fiscal de Colonia con la acusación de haber incitado al odio según el código penal de Alemania. Rothe rechazó el lugar de ese lenguaje en la sociedad y en la iglesia.

Pero las implicaciones de este caso no se limitan a la iglesia. También existen factores diplomáticos potenciales. Marcin Romanowski, viceministro de Justicia de Polonia (y presunto miembro del Opus Dei, una organización internacional de católicos ultraconservadores), criticó las “tendencias anti-libertad” en el sistema legal de Alemania y sugirió que esta multa “representa una amenaza para las libertades fundamentales y europeas. estándares ”, informó ZDF.  Romanowski agregó, “el tribunal pisoteó la libertad académica y demostró que valora más a los torturadores que a las víctimas. No permitiremos tal paranoia en Polonia ”.

La Fundación Ordo Iuris, un instituto católico en Polonia que ha encabezado los esfuerzos para crear zonas libres de LGBT en ese país, también defiende a Oko, según Katholische.de. Ordo Iuris emitió un comunicado apoyando al sacerdote, además de presentar una petición al Tribunal de Distrito de Colonia y a la canciller alemana, Angela Merkel, para que intervengan en lo que se enmarca como una disputa sobre la libertad académica y la libertad de expresión. La petición tiene más de 250.000 firmas hasta la fecha.

Mientras tanto, el P. Rothe, el sacerdote que presentó la denuncia contra Oko, ahora enfrenta abusos por parte de los defensores de Oko. ZDF lo citó diciendo: “Ahora me insultan y difaman en los medios y programas de entrevistas polacos. Llamado abusador a pesar de que soy víctima de abuso “. Rothe estuvo entre las docenas de pastores en Alemania que bendijeron a parejas del mismo sexo a principios de este año desafiando la prohibición del Vaticano de tales bendiciones.

El abogado de Oko en Alemania apeló el fallo del tribunal, lo que significa que el caso probablemente vaya a otro juicio pronto. Sin embargo, cualquiera que sea el resultado en las esferas legal y diplomática, este incidente debería impulsar al P. Los superiores religiosos y editores de Oko en Theologisches para reconsiderar si una persona con puntos de vista tan abominables merece una plataforma pública.

—Robert Shine, New Ways Ministry, 3 de agosto de 2021

Fuente New Ways Ministry,

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.