Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Grecia’

Stefanos Kasselakis, elegido líder de Syriza, quiere convertirse en el primer primer ministro abiertamente LGBTQ+ de Grecia

Lunes, 9 de octubre de 2023

IMG_0676Stefanos Kasselakis

El empresario greco-estadounidense Stefanos Kasselakis se ha convertido en el líder del partido de izquierda de la oposición de Grecia y tiene la mira puesta en convertirse en el primer primer ministro abiertamente LGBTQ+ del país.

El ex comerciante y ejecutivo naviero de Goldman Sachs, de 35 años, fue elegido líder de Syriza el domingo (24 de septiembre), a pesar de no tener experiencia previa como diputado y de haber anunciado obstinadamente su intento de huir de la “oscuridad política” en las redes sociales el año pasado. mes, informó Al Jazeera. Reemplazó al ex primer ministro Alexis Tsipras, quien renunció como líder del partido en junio.

Tsipras dirigió el país de 2015 a 2019, cuando fue derrocado por Nueva Democracia, de centroderecha, liderado por el actual primer ministro Kyriakos Mitsotakis.

Kasselakis, casado con el enfermero estadounidense Tyler McBeth, es el primer líder abiertamente gay de Syriza y ha prometido legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo si gana las próximas elecciones generales.

También ha prometido aumentar el gasto público en educación y sustituir el servicio militar obligatorio por un ejército profesional.

IMG_0680

‘La luz ganó

Kasselakis, que obtuvo el 56 por ciento de los votos, compitió contra el abogado y ex Ministro de Trabajo Efi Achtsioglou, que recibió el 44 por ciento.

El domingo, frente a la sede de Syriza, Kasselakis proclamó que “la luz ganó”. Añadió: “No soy un fenómeno, soy la voz de la sociedad. Nunca te voy a traicionar. Syriza está aquí y se quedará aquí, y ganará de ahora en adelante”.

A pesar de que el país aún no ha adoptado el matrimonio entre personas del mismo sexo, según Equaldex, Grecia cuenta con muchas leyes sólidas para proteger a la población LGBTQ+ del país.

En 2022, se aprobó una legislación para prohibir la terapia de conversión, superando al Reino Unido, que ha retrasado una legislación significativa durante más de cinco años.

Grecia, que se unió a la UE en 1981, también levantó la prohibición de que los hombres homosexuales y bisexuales donen sangre y prohibió las cirugías innecesarias en bebés intersexuales.

En julio, el primer ministro Mitsotakis prometió legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y dijo a los periodistas que “la sociedad griega está mucho más preparada y madura”.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Arzobispo de Hamburgo: “Quien presenta la acogida de refugiados como una amenaza, le hace el juego a los populistas”

Jueves, 5 de octubre de 2023

arzobispo-Hamburgo-refugiados_2594750507_16696930_660x371El arzobispo de Hamburgo con unos refugiados Kathrin Erbe/EBHH

Tras visitar Grecia y Turquía, Stefan Hess insta a reformar “urgentemente” el sistema de asilo

“Me encontré con personas que buscaban protección y cuyos rostros estaban llenos de desesperación. Las familias de refugiados en el campo de Mavrovouni en Lesbos me hablaron de traumas graves, falta de atención médica y una gran falta de perspectivas. Algunos también describieron rechazos u otras experiencias de violencia”

“Necesitamos urgentemente una reforma del Sistema Europeo Común de Asilo, que permita una mejor protección de los refugiados y una división justa de responsabilidades entre los Estados miembros de la UE”

“Me encontré con personas que buscaban protección y cuyos rostros estaban llenos de desesperación. Las familias de refugiados en el campo de Mavrovouni en Lesbos me hablaron de traumas graves, falta de atención médica y una gran falta de perspectivas. Algunos también describieron rechazos u otras experiencias de violencia. Sin el compromiso activo de las organizaciones no gubernamentales, la ya sombría situación habría sido mucho peor”.

Es el dibujo que ha hecho, nada más regresar de su viaje de una semana para visitar a los refugiados acogidos en Grecia y Turquía, el arzobispo de Hamburgo, Stefan Hess, presidente de la Comisión de Migraciones de la Conferencia Episcopal Alemana y representante especial para la cuestión de los refugiados.

“Necesitamos urgentemente una reforma del Sistema Europeo Común de Asilo, que permita una mejor protección de los refugiados y una división justa de responsabilidades entre los Estados miembros de la UE”, señala el arzobispo, en declaraciones recogidas por el SIR. En definitiva: “Una política de refugiados humana y solidaria. En la zona fronteriza entre Grecia y Turquía se decidirá si Europa podrá hacerlo”, afirmó.

Campo-refugiados-Lesbos_2594750508_16696967_667x375

“Quien presenta la acogida de refugiados como una amenaza le hace el juego a los populistas. En cambio, lo que se necesita es un sistema de asilo que funcione, una política de integración activa y un discurso que se centre en la necesidad de protección de los refugiados”, señala el obispo alemán, que en Grecia se reunió con el ministro de Migración y Asilo de la República Helénica y con representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Europea

De su encuentro también con el arzobispo católico de Atenas, el nuncio y la presidenta de Cáritas Hellas, Hess tomó conciencia de la labor de la Iglesia en Grecia con respecto al colectivo de los refugiados. “Los católicos son sólo una pequeña minoría en Grecia”, destaca el arzobispo alemán, que asegura se sintió “impresionado” por la labor que realiza la Iglesia, “indispensable para apoyar a quienes buscan protección, especialmente para los grupos de refugiados vulnerables”.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: España mejora siete puestos y alcanza la cuarta posición europea en derechos LGTBI+ gracias a la Ley LGTBI+

Martes, 16 de mayo de 2023

EspañaGayILGA-Europe publica su índice anual en el que reconoce la autodeterminación de género, las prohibición de las terapias de aversión y la mutilación genital de menores intersex que recoge la ley trans

La ley trans eleva a España al cuarto puesto del ranking de países con más derechos LGTBI

La Federación Estatal LGTBI+ ha colaborado en la elaboración de este informe

ILGA Europa ha publicado sus acostumbrados mapa interactivo y clasificación de los países del continente europeo y Asia central correspondientes al año 2022, en los que se refleja el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI en los distintos países. De nuevo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. España es el país que experimenta un mayor ascenso en la clasificación, debido a la aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI iniciada el año pasado, alcanzando el cuarto lugar. Suben también los otros países que han legislado a favor de la autodeterminación de la identidad de género o la identidad corporal intersexual. 

España, que llegó a ocupar en 2011 el segundo puesto de este mapa, que elabora cada año ILGA-Europe, había ido perdiendo posiciones en los últimos años. Tras una exhaustiva clasificación de 49 países, en base a sus respectivas legislaciones en materia LGTBI, la organización reconoce a nuestro país (con un 74% de los puntos) como uno de los que han experimentado “el mayor salto en las puntuaciones”, junto a Islandia, Finlandia, Moldavia, Suiza y Croacia. Como puede verse en el mapa, el podio lo ocupan Malta (89), que repite en primera posición; Bélgica (76%), que ha incluido la identidad de género y las características sexuales como agravantes en su código penal; y Dinamarca (76%), gracias a un nuevo plan de igualdad.

ILGA Europa publicó el pasado mes de febrero su informe anual sobre los derechos humanos de la población LGTBI del continente europeo y Asia Central en el año 2022, en el que concluía que había sido el año más violento para las personas LGTBI en toda la región en la última década, tanto por los ataques feroces y planificados como por los suicidios causados por los discursos de odio crecientes y generalizados por parte de políticos, líderes religiosos, organizaciones de derechas y expertos de los medios de comunicación 

España asciende siete puestos y ocupa la cuarta posición en el ránking de países más respetuosos con los derechos LGTBI+ elaborado por la entidad de derechos humanos ILGA Europa. Según esta entidad internacional, la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, que reconoce la autodeterminación de género para las personas trans, entre otras medidas contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género, ha hecho que España suba siete puestos con respecto a su posición anterior en este índice internacional.

Se trata del Índice Arco iris que elabora anualmente la principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGBTI+, ILGA Europa, y analiza la situación legal y política de las personas LGBTI+ en 49 países.

Según esta entidad, “aunque el discurso público es cada vez más polarizado y violento, en particular contra las personas trans, la determinación política de promover los derechos de las personas LGBTI+ está dando sus frutos”. “Los mayores avances en el mapa corresponden a los países que introdujeron el reconocimiento legal de género siguiendo un modelo de autodeterminación”, describen a través de su informe.

“España vuelva a situarse a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+”

Por su parte, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, organización que ha colaborado en la elaboración de este informe, ha celebrado este ascenso, “fruto del trabajo de incidencia del asociacionismo LGTBI+ con el apoyo de la sociedad civil.” y ha aplaudido que España vuelva a situarse “a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+ como ya sucedió con la aprobación del matrimonio igualitario, cuando España ocupó el segundo puesto en el ránking”.

“Nuestra posición de liderazgo en materia de derechos LGTBI+ debe de ser un motivo de celebración y de orgullo, pero no nos puede hacer caer en la autocomplacencia. Desde la Federación Estatal LGTBI+ trabajaremos para garantizar que los derechos logrados se apliquen en todo el territorio nacional, instando a las autoridades competentes a que destinen recursos específicos. También para frenar el discurso de odio, cada vez más presente en la esfera pública, que legitima la violencia en las calles. Solo de esta manera podremos seguir avanzando.”, manifiesta.

Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo

Por encima de España, Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo. Asimismo, Bélgica ha ascendido hasta el segundo puesto, con una subida de cuatro puntos con respecto a su posición anterior, gracias a la inclusión de la identidad de género y las características sexuales como factores agravantes en el código penal del país. Dinamarca ocupa el tercer lugar, con una subida de dos puntos debida a su nuevo plan de acción para la igualdad, que incluye medidas específicas sobre orientación sexual e identidad de género.

Además, otros países, como Islandia o Moldavia, que ha incluido la identidad de género y las características sexuales en su legislación contra la discriminación y/o los delitos de odio también han tenido un ascenso significativo en la tabla, al igual que España.

NOTA. Mapa de ILGA-FELGTBI+

***

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente en el año pasado. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Continuando con el criterio establecido el año pasado, las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 23 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 17,5 %, los crímenes y discursos de odio el 19 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 17,5 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 9 %, el asilo un 9 % y la integridad corporal intersexual el 5 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa. 

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados: 

(Pincha en las imágenes para agrandarlas)

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2023-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos 

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente: 

Ilga-Europa-2023-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Mapa

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Indice-de-objetivos

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.Con un 89,29 % de consecución de objetivos, se sitúa muy por encima del resto de países. 

Como comentábamos anteriormente, el mayor ascenso en la clasificación de este año es el de España, que el año anterior había descendido hasta la undécima posición debido a su inmovilismo legislativo. La aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI del pasado mes de diciembre por el Congreso de los Diputados, si bien solo era una primera lectura, ha sido la causante de la subida. La aprobación de la autodeterminación de género en Finlandia y el respeto legislativo a la integridad corporal intersexual en Grecia también han hecho que ambos países experimenten un estimable ascenso. A su vez, Moldavia ha modificado su ley de igualdad y su código penal para incluir la orientación sexual y la identidad de género, lo que la ha hecho ascender 14 posiciones. 

Bielorrusia, Rusia, Armenia, Turquía y Azerbaiyán cierran la clasificación, no solo por falta de políticas de protección de la población LGTBI, sino por legislaciones y actuaciones gubernamentales específicamente LGTBIfobas. 

La situación en España 

Si en los años 2020 y 2021 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI, el 2022 ha sido completamente diferente. La aprobación en primera lectura de la tan esperada Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI (Ley 4/2003) ha causado que el porcentaje de consecución de objetivos haya pasado de un exiguo 61,79 % hasta un 74,10 %. Así, España sube de la undécima posición hasta la cuarta, regresando a su habitual posición entre los diez primeros países de la clasificación. 

ILGA Europa destaca que con la Ley 4/2003 España ha regulado el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación, ha prohibido las mutilaciones genitales en menores intersexuales, ha prohibido también las llamadas prácticas de «conversión» y ha proscrito la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. 

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-Espana

En el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGTBI publicado hace unos meses, ILGA Europa destacaba respecto a España el incremento sostenido de la retórica de odio contra las personas trans. Señalaba como dato significativo el hecho de que en la celebración del 8 de mayo por el Día de la Mujer hubo dos manifestaciones separadas en más de 20 ciudades, dada la no aceptación de la autodeterminación de género por parte de un sector del movimiento feminista. 

También destacaba la comunicación del Ministerio del Interior de un incremento del 68 % en el año 2021 de los delitos de odio basados en la orientación sexual e identidad de género. 

En esta ocasión, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español: 

  • Incluir específicamente la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales en las políticas diseñadas para abordar los delitos de odio y la incitación al odio. 
  • Actualizar el marco legal de reconocimiento de género existente para que incluya una opción no binaria o de tercer género, y garantizar que sea accesible sin restricciones de edad. 
  • Introducir leyes sobre asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales. 

Clasificación en años anteriores 

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019, 2020, 2021 y 2022. Este año vuelve a situarse en esa posición a considerable distancia de los demás. España ha ascendido hasta el cuarto puesto por la aprobación de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Esperemos que este importante avance legislativo en el respeto a los derechos LGTBI no solo se consolide sino que se amplíe. 

 Fuente FELGTBI+/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Consejo de Europa: Las personas LGTBI, gitanas y migrantes siguen siendo discriminadas en Grecia

Miércoles, 5 de octubre de 2022

Orgullo-LGTBI-Madrid-9618-min-1-400x250Las personas LGTBI, las romaníes y las migrantes siguen siendo víctimas de la intolerancia en Grecia, que aún no ha realizado esfuerzos de inclusión, según un informe publicado por el Consejo de Europa.

Las personas LGTBI siguen siendo víctimas de la intolerancia y la discriminación en Grecia, incluso en la escuela por parte de los profesores, señala este estudio de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), dependiente del Consejo de Europa.

A pesar de un plan de cuatro años destinado a facilitar su inclusión, “los equipos de la ECRI han escuchado testimonios espeluznantes sobre los discursos pronunciados sobre los alumnos trans por algunos profesores” en la escuela, donde la situación es, en general, “siempre deplorable”.

Grecia sigue siendo un país fuertemente influenciado por la Iglesia Ortodoxa, que desaprueba oficialmente las relaciones homosexuales.

La comunidad LGTBI no es la única víctima. Los gitanos y las personas migrantes también son marginados por la opinión pública.

Según las cifras de las autoridades griegas, en 2018 hubo 164 delitos de odio en el país. Sólo cuatro resultaron en una condena y las estadísticas se están deteriorando, explica el estudio, que también informa de 521 casos de violencia racista entre 2016 y 2020, basándose en las estadísticas de la Red de Seguimiento de la Violencia Racista (RVRN).

La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia también señaló que la policía local recogía pocos datos sobre la incitación al odio, y pidió que se mejorara la vigilancia de la incitación al odio, incluso en Internet.

Por último, la Comisión recomendó que el Defensor del Pueblo griego, una autoridad independiente, obtuviera el derecho legal de llevar a los tribunales los casos de discriminación.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , ,

Grecia prohíbe la terapia de conversión bárbara, pero copia la laguna dañina del “consentimiento” del Reino Unido

Jueves, 19 de mayo de 2022

F626A436-4ADA-417E-AEDF-A7B9F61F9347El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, se dirige al Parlamento griego el 12 de mayo de 2022. (LOUISA GOULIAMAKI / AFP vía Getty Images)

Grecia se ha convertido en la última nación europea en prohibir la terapia de conversión bárbara, pero la prohibición no cubrirá a los adultos que “consienten“.

El martes (10 de mayo), los parlamentarios de Grecia votaron a favor de prohibir la terapia de conversión LGBTQ+ ofrecida por proveedores de atención médica a personas “vulnerables“, como menores y personas bajo asistencia legal.

La medida, presentada por el ministro de salud Thanos Plevris, impide que los profesionales inviten, promuevan o anuncien la terapia de conversión, ya sea realizada por ellos mismos o por terceros profesionales o no profesionales.

Un funcionario del gobierno confirmó el miércoles por la tarde (11 de mayo) que los consejeros y profesionales médicos se enfrentarán a multas o penas de cárcel por violar la ley, a menos que obtengan el “consentimiento” de un adulto.

“Hemos permitido la terapia de conversión entre adultos si hay un consentimiento específico“, dijo Alex Patelis, principal asesor económico del primer ministro Kyriakos Mitsotakis, en el Foro IDAHOBIT 2022 del Consejo de Europa.

Las imágenes de la conferencia vistas por PinkNews vieron a Patelis argumentar que legislar la prohibición era “difícil” y afirmar que los ministros oscilaron entre prohibir todas las formas de la práctica desacreditada y preservar la “libertad de expresión“.

Afirmó que los “profesionales” que pretendan cambiar o suprimir la orientación sexual e identidad de género de menores de edad enfrentarán cargos penales. Patelis dijo que el gobierno está definiendo a esos “profesionales” como aquellos que “reciben una compensación monetaria por sus servicios”.

OLKE, un grupo LGBTQ+ de Atenas, teme que esta definición restringida pueda eximir formas de práctica basadas en la fe, como el exorcismo, y dejar a miles de jóvenes vulnerables al abuso. Un sitio web financiado por la Iglesia Ortodoxa Griega, por ejemplo, promueve abiertamente la terapia de conversión.

“Los ‘profesionales’ en Grecia pueden ser sacerdotes, grupos religiosos o grupos de estilos de vida alternativos que aplican todo tipo de terapias de conversión y quedan fuera de la nueva ley“, dijo el grupo a PinkNews. Estas personas o grupos quedarán impunes aplicando sus prácticas nocivas porque no están expresamente mencionados en la ley y nunca enfrentarán cargos penales”.

7E0C6944-4D9D-4615-BA95-A445AD10C360

Activistas por los derechos de los homosexuales disfrazados de sacerdotes ortodoxos se besan junto a la iglesia metropolitana de Atenas el 22 de diciembre de 2015. (Photo credit should read LOUISA GOULIAMAKI/AFP/Getty Images)

Funcionario del gobierno griego dice que la prohibición ‘amplia‘ de la terapia de conversión infringiría la ‘libertad de expresión? Hablando por Zoom durante una sesión sobre negocios en el sector LGBTQ+, a Patelis le preocupaba que una ley más estricta censurara la “libertad de expresión” entre profesionales y pacientes adultos.

“El problema es que si realmente no sé cuál es mi sexualidad y voy con mis padres y les digo que no sé si soy gay o heterosexual, necesito hablar con ustedes“, dijo. “Bajo una definición muy amplia de la ley, eso sería ilegal y crearía muchos problemas para la libertad de expresión”.

Patelis dijo que la medida se inspiró en los debates en torno a la prohibición de la terapia de conversión propuesta por Gran Bretaña que no solo permitirá que los adultos “consintiendo” se sometan a tratamiento, sino que también permitirá que continúen la terapia de conversión basada en la fe y la terapia de conversión trans.

La prohibición de Gran Bretaña, entre otras razones, es la razón por la cual la nación cayó cuatro lugares en el ranking anual de ILGA-Europa de los lugares más amigables con LGBTQ en Europa.

“Este tema pasó a primer plano en el gran debate en el Reino Unido sobre la identidad de género”, dijo Patelis. “Una prohibición muy estricta contra la terapia de conversión, un psicólogo no estaría dispuesto a hablar contigo. Tenemos que ser realistas con lo que una ley puede y no puede lograr”, agregó.

Ver cómo Grecia utilizaba la prohibición fallida de Gran Bretaña como modelo fue difícil, dijo Jayne Ozanne, exasesora LGBTQ+ del gobierno británico y asistente a la conferencia. “Los abogados internacionales de derechos humanos tienen claro que los gobiernos tienen el deber de proteger a las personas de daños y, por lo tanto, no pueden permitir que las personas consientan en esta forma de abuso”, dijo.

Las preocupaciones sobre la prohibición de Grecia no terminan ahí. OLKE dijo que ya es común que los proveedores de terapias de conversión no anuncien sus servicios. Sin embargo, aquellos que buscan o son “chantajeados” para recibir tratamiento a menudo se encuentran con tarifas altas.

“Grecia perdió otra oportunidad de mostrar una cara democrática y respetar a sus ciudadanos LGBTQ+, como hacen otros países europeos”, agregó OLKE. “En lugar de criminalizar todo tipo de terapias de conversión como dañinas, optaron por dejar el ‘vacío legal’ del consentimiento”.

Los ministros en Bélgica también prometieron poner una prohibición de la terapia de conversión en los libros, informó RTBF

Sarah Schlitz, secretaria de Estado de Bélgica para la igualdad de género, la igualdad de oportunidades y la diversidad, dijo que cumplirá con una resolución de 2018 del Parlamento Europeo para que todos los estados miembros de la Unión Europea promulguen prohibiciones sobre la terapia de conversión “perjudicial“.

Rémy Bonny, un activista LGBTQ + con sede en Bruselas y director ejecutivo de Forbidden Colors, elogió a Bélgica por seguir el ejemplo de Francia y Alemania al avanzar para acabar con todas las formas de terapia de conversión en lugar de “chivos expiatorios” como lo han hecho Gran Bretaña y Grecia.

“No existe tal cosa como dar consentimiento a la terapia de conversión. ¿Permitimos la automutilación en Grecia o en el Reino Unido?”. preguntó. “No. Entonces, ¿por qué permitiríamos la automutilación psicológica?  No veo el ‘consentimiento’ en esto”.

La terapia de conversión abarca toda la gama, desde tratamientos de electroshock y oraciones hasta homeopatía. Tanto los expertos médicos como los grupos de derechos humanos están de acuerdo en que equivale a tortura y, sobre todo, no funciona.

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , , , , ,

Sacerdotes ortodoxos griegos presionan al Gobierno para prohibir el matrimonio igualitario

Miércoles, 18 de mayo de 2022

GettyImages-1235202854-1024x683(Nikolas Kokovlis/NurPhoto vía Getty Images)

Un grupo de sacerdotes de la Iglesia ortodoxa griega está instando al primer ministro Kyriakos Mitsotakis a oponerse al matrimonio entre personas del mismo sexo, calificándolo de “desviación y perversión de la naturaleza”.

Los sacerdotes firmaron una carta al primer ministro en respuesta a un video de campaña nacional que aboga por el matrimonio entre personas del mismo sexo llamado “Di sí” (“Pes to Nai”).

El video destaca a cuatro parejas LGBT+ de cuatro generaciones diferentes, 1952, 1974, 2004 y 2022. Comienza con las palabras “siempre hemos estado aquí” e insta a los espectadores a firmar una petición para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Sin embargo, los sacerdotes están tratando de evitar que Grecia se una al siglo XXI y legalice el matrimonio entre personas del mismo sexo. Según Neoskosmos,  los sacerdotes se quejaron en su carta de que su postura es un “testimonio para la iglesia”.

Continuaron diciendo que la comunidad LGBTQ+ y sus aliados que intentan legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo es una “vieja historia” y que han “presionado a gobiernos y partidos durante años para que reconozcan legalmente la desviación sexual”.

La carta también establece que la Iglesia ortodoxa griega no aceptará que se apruebe una ley de esta naturaleza, solo aceptará matrimonios heterosexuales y no “aceptará ningún otro tipo de matrimonio para sus miembros”.

Los sacerdotes también encontraron tiempo para criticar a las personas trans, diciendo: “Incluso aquellos cristianos que mantienen una relación relajada con la iglesia saben que Dios creó dos sexos, masculino y femenino”, y que “no existe un tercer sexo”. .

 

A pesar de que la comunidad LGBTQ+ en Grecia avanzó a pasos agigantados en 2015 y ganó el derecho a registrarse como parejas del mismo sexo, todavía hay una batalla cuesta arriba para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Grecia es uno de los pocos países europeos que quedan donde el matrimonio entre personas del mismo sexo no es legal. Italia, Estonia y la República Checa son como Grecia en el sentido de que permiten las uniones legales, pero el matrimonio está prohibido.

A pesar de la carta de la iglesia, la comunidad queer griega obtuvo recientemente una victoria crucial en enero de este año cuando finalmente se levantó una ley arcaica que prohibía a los hombres homosexuales donar sangre.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , ,

El alma (2): psyché en griego.

Viernes, 11 de febrero de 2022

D4669FFB-299A-4C31-BAD4-4B3D691DC074Agamenón en el Hades junto a otras sombras o almas de difuntos representados como sombras o siluetas. Tumba del Orco II, Tarquinia.

Del blog de Antonio Piñero:

Averiguar qué era el alma para los primeros cristianos es una labor que debe sumar esfuerzos: si lo que el judaísmo recibió de la religión cananea no es suficiente para comprender el cristianismo, buscar en las referencias culturales que influyeron en la religión de Jerusalén es inevitable. Por eso conviene revisar el mundo griego.

Cuando se trata de Homero, la primera referencia literaria europea, siempre salta la liebre. O por fuerza, o por belleza, o por inteligencia… En este caso por antropología. Para el poeta de Quíos el ser humano estaba compuesto por dos elementos muy curiosos: por un lado, una suerte de “esencia intelectual” anclada en las vísceras, asociada a los pulmones, el corazón, el diafragma. Llamada “thymós” (θυμός, que en el lenguaje médico nos ha legado el término “timo”, glándula situada bajo el esternón), esta esencia intelectual era una propiedad del adivino Tiresias una vez muerto. De hecho, era lo que lo diferenciaba del resto de seres del mundo subterráneo, incapaces ya de sentir como sentían y de vivir como vivían. Incluso otros héroes con esa capacidad adivinatoria post mortem también bajaron al Hades con las vísceras intactas (Anfiarao el más famoso, que fue venerado en un oráculo en la frontera este entre el Ática y Beocia).

Este thymós, la vaporosa respiración que permite llegue la información a los pulmones (el órgano sensitivo e intelectivo para Homero), estaba asociado a la sangre mediante el paso por el corazón, pero no era exactamente la palabra pyché, que después ha sido traducida por “alma”.

Para Homero y los petas antiguos, psyché (ψυχή, que da nuestra palabra psique y los compuestos relacionados con la psico-logía) era en realidad una palabra asociada a la cabeza como sede de la vitalidad en general, de la fuerza que impulsa a vivir. La cabeza era algo sagrado, aquello por lo que se jura o lo más valioso del ser vivo. Pero la realidad física de esa psyché es difícil de identificar, y quizá por eso los griegos homéricos desarrollaron la idea de que era la sombra de la persona (el arriba mencionado Tiresias era el único que no era una mera sombra en el Hades: “Tiresias el tebano, que guarda aún allí bien entera su mente, pues a él solo Perséfona ha dado entre todos los muertos sensatez y razón, y los otros son sombras que pasan” Od. X 492-95, traducción de J. M. Pabón).

Que la cabeza fuera la sede de la psyché explicaría el hecho de que mover la cabeza (asentir con ella) fuera la máxima garantía de seguridad cuando Zeus concedía algo a sus congéneres, y que la entrega de mechones de cabello fuera una costumbre funeraria que intentaría ofrecer algo de vida al difunto.

Por otra parte, es la referencia a la cabeza lo que permite entender que los difuntos fueran un eidolon, una imagen identificable en el Hades, pues esa sombra que, como un sueño, sería la psyché, había de presentarse durante las visiones nocturnas precisamente en o sobre la cabeza del durmiente.

Además, esa vida (psyché) era la fuerza viva que lleva a actuar. En consecuencia, morir se asociaba en esta palabra con la pérdida de energía, el aflojarse las rodillas, el colapso del cuerpo. Quizá eso explique que, al referirse Homero a la recuperación de un desmayo, el poeta diga que primero viene la conciencia y el respirar y después se recobre el cuerpo, la energía. Y hay que recordar que Aristóteles comentaba que los primeros filósofos consideraron que el movimiento era lo más cercano a la naturaleza del alma (psyché).

Pero la cuestión cambió con el tiempo, y las nociones de thymós y psyché convergieron hacia una misma cosa o idea (si se puede decir así). Parece que Alcmeón de Crotona (s VI a. C.) es el primero en relacionar el interior de la cabeza (encéfalo) con los sentidos y la percepción, una relación que él unía a las ideas previas de energía y vida que hemos visto y que se asociaban a la médula espinal y al semen como depositarios de la energía vital que se transmite en la generación.

A partir de ahí, la vida de la psyché cambió. Este cambio quizá se produjo también por influencia pitagórica, como se puede rastrear en lo que el poeta Píndaro escribió sobre la ninfa Cirene: ¡Cómo aguanta la pelea con intrépida cabeza una muchacha con un corazón por encima de la fatiga y cómo sus pulmones (ánimo) no se dejan azotar por la tormenta y el miedo! (Pítica IX 31-32, traducción de A. Bernabé). Cabeza, corazón, pulmones, la fisiología de la energía y la conciencia ya unificadas.

Esta evolución concluye con lo que podemos leer en Platón, para el cual el alma era una esencia divina de vida intelectual ajena al cuerpo, ligada a los dioses y aspirante al saber perfecto. El alma se desligaba del cuerpo al morir y se dirigía, si había hecho los deberes apropiadamente, hacia los dioses sempiternos para disfrutar de una vida postrera junto a las divinidades y otros mortales sabios y honrosos.

En su obra Fedón, Platón escribió (Fed. 64c-d):

  • – (Sócrates dice) ¿Creemos que es algo la muerte?
  • – Sin duda alguna – le replicó Simmias.
  • – ¿Y que no es otra cosa que la separación del alma del cuerpo? ¿Y que el estar muerto consiste en que el cuerpo, una vez separado del alma, queda a un lado solo en sí mismo, y el alma a otro, separada del cuerpo, y sola en sí misma?

Y un poco más tarde, tras asegurar que el cuerpo y los sentidos son un obstáculo para conocer la verdad de las cosas (Fed 66e):

Entonces, según parece, tendremos aquello que deseamos y de lo que nos declaramos enamorados, la sabiduría; tan sólo entonces, una vez muertos, según indica el razonamiento, y no en vida. en efecto, si no es posible conocer nada de una manera pura juntamente con el cuerpo, una de dos; o es de todo punto imposible adquirir el saber, o sólo es posible cuando hayamos muerto, pues es entonces cuando el alma queda sola en sí misma, separada del cuerpo, y no antes. Y, mientras estemos con vida, más cerca estaremos del conocer, según parece, si en todo lo posible no tenemos trato ni comercio con el cuerpo, salvo en lo que sea de toda necesidad, no nos contaminamos de su naturaleza, manteniéndonos puro de su contacto hasta que la divinidad nos libre de él” (traducciones de Luis Gil Fernández).

Esto sí es muy cercano al cristianismo.

Saludos cordiales.

www.eugeniogomezsegura.es

Espiritualidad , , , , , ,

Detenido un sacerdote ortodoxo griego, casado y con tres hijos, acusado de violar reiteradamente a una menor

Jueves, 27 de enero de 2022

EEC99D35-82C4-49D6-BFEE-6D61393EDE53Los presuntos hechos ocurrieron cuando la víctima tenía 14 años

Las autoridades griegas han detenido en Atenas a un sacerdote ortodoxo de 37 años, casado y con tres hijos, acusado de violar reiteradamente a una menor a quien daba clases de catequesis

Su familia presentó una denuncia el pasado noviembre, después de que la chica confesara a uno de sus familiares cercanos lo que ocurría con el sacerdote, que era su profesor de catequesis 

El clérigo ha sido suspendido por orden del primado de la Iglesia Ortodoxa, mientras que la iglesia anunció este viernes que iniciará investigaciones paralelas para juzgarlo ante un tribunal eclesiástico

Las autoridades griegas han abierto una investigación para averiguar si hay más niños que hayan podido ser víctima de abusos sexuales por el mismo sacerdote

Las autoridades griegas han detenido en Atenas a un sacerdote ortodoxo de 37 años, casado y con tres hijos, acusado de violar reiteradamente a una menor a quien daba clases de catequesis, informó este viernes la Policía en un comunicado.

La fiscalía ha levantado entretanto acusación por los delitos de violación, abuso continuado, seducción de menor y posesión de material pornográfico infantil, en relación a unas fotografías que él supuestamente solicitó a la víctima.

Los presuntos hechos ocurrieron entre 2019 y mayo de 2020, cuando la menor de 17 años, que entonces todavía tenía 14 años, acudía a una escuela religiosa en el barrio ateniense de Kato Patisia.

Su familia presentó una denuncia el pasado noviembre, después de que la chica confesara a uno de sus familiares cercanos lo que ocurría con el sacerdote, que era su profesor de catequesis. Según el testimonio de la víctima, recogido por medios locales, el sacerdote llegó a violarla en más de una ocasión dentro del recinto de la escuela.

Tras conocerse el caso, el clérigo fue suspendido por orden del primado de la Iglesia Ortodoxa, mientras que la iglesia anunció este viernes que iniciará investigaciones paralelas para juzgarlo ante un tribunal eclesiástico.

El sacerdote, de 37 años, está casado, es padre de tres hijos y antes de venir a Atenas trabajó durante unos 7 años en la localidad de Arta, en el oeste del país. Las autoridades griegas han abierto una investigación para averiguar si hay más niños que hayan podido ser víctima de abusos sexuales por el mismo sacerdote.

Según dos encuestas realizadas a principios de 2021, más de la mitad de las mujeres griegas aseguran haber sufrido abusos o acoso sexual alguna vez. En la mayoría de casos, en su lugar de trabajo o en la calle.

Esta última semana, el caso de la violación a una chica de 24 años en Salónica ocupó las portadas de todos los medios griegos, en un país en el que los casos de abusos sexuales a mujeres comienzan tan solo ahora a salir a la luz.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Ortodoxa , , , ,

Grecia por fin permite donar sangre a hombres homosexuales

Viernes, 14 de enero de 2022

780x580-youtube-xmoyfkjxfd8-suiza-levanta-la-prohibicion-para-donar-sangre-a-homosexuales-y-bisexualesGrecia ha levantado su estricta prohibición de décadas de que los hombres homosexuales y bisexuales donen sangre en un movimiento denominado por los activistas como “lo menos que [ellos] podrían hacer”.

Los funcionarios de salud prohibieron de por vida a los hombres que habían tenido relaciones sexuales con otro hombre en cualquier momento donar sangre en 1977, de acuerdo con las autoridades reguladoras internacionales de la época.

Pero el lunes (10 de enero), el ministro de salud Thanos Plevris y la diputada Mina Gaga firmaron un decreto ministerial para eliminar tales restricciones, informó el Greek City Times.

Los criterios actuales que prohíben que alguien done sangre ya no incluirán la homosexualidad.

El cambio entrará en vigor una vez que se publique en la Gaceta del Gobierno, el periódico legal de Grecia que publica el texto de las nuevas leyes y decretos.

Los hombres queer en Grecia ya no necesitan ‘fingir que son heterosexuales’ para donar sangre

Se produce después de que el gobierno de centroderecha de Kyriakos Mitsotakis solicitara una revisión de la prohibición total el año pasado, con Plevris pidiendo a los funcionarios de transfusión de sangre que revisen las reglas que ya no “cumplen con los datos médicos actuales”.

Los activistas en Grecia han luchado durante años por una nueva política de donación de sangre, argumentando furiosamente que tales restricciones son profundamente estigmatizantes y son un inquietante complejo de la histeria del SIDA.

683279FE-9641-44F7-A3AE-63D00E892741

Se ha levantado una prohibición por la que se ha luchado durante mucho tiempo sobre los hombres homosexuales que donan sangre en Grecia. (Nikolas Kokovlis/NurPhoto vía Getty Images)

Es seguro decir que la ciencia ha avanzado desde la década de 1980, cuando las pruebas del VIH eran más lentas y torpes. Ahora, muchas de las principales autoridades sanitarias han reconocido que una prohibición de por vida no sigue el ritmo de la comprensión actual del VIH.

Durante años, los funcionarios de salud y los académicos han hecho sonar la alarma sobre la “crisis” que se está apoderando de las tasas de donación de sangre en picada de Grecia, agravada por el coronavirus y la astuta variante Omicron.

El Centro Nacional para la Donación de Sangre, también conocido como EKEA, ha advertido sobre la tendencia a la baja de años en el suministro de sangre en 2015, y la agencia incluso suplicó a los voluntarios que no “se olviden de donar sangre”.

El cambio pone a Grecia a la par con muchos otros países europeos, incluidos Gran Bretaña, Francia y Hungría, así como con Estados Unidos, que han suavizado o eliminado por completo sus prohibiciones de sangre homófobas.

Pero para los activistas, todo lo que ha hecho el gobierno griego es lo mínimo. “Levantar esta prohibición duradera sobre la donación de sangre fue lo mínimo que este gobierno tuvo que hacer”, dijo a PinkNews Irene Petropoulou, presidenta de ΟΛΚΕ, una organización no gubernamental que lucha por los derechos LGBT+.

“Por supuesto, es una gran noticia y esperamos que el gobierno preste más atención a otras discriminaciones en el sistema de salud y en la educación.

“Los hombres homosexuales y bisexuales ahora son libres de donar sangre sin pretender que son hombres heterosexuales”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

En el último año se han registrado más asesinatos de personas trans que en ningún periodo similar anterior desde que se realiza el registro.

Jueves, 9 de diciembre de 2021

movilh-transfobia-820x394El pasado 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó un año más la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en todo el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar y que ha hecho públicos con motivo de esta conmemoración, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas, la cifra más alta desde que lleva a cabo este registro. El número real de víctimas, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento de aquellos casos sobre los que trasciende algún tipo de información y esta es recogida por la organización. Y en muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.

Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas. Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, periodo durante el cual se tuvo constancia de 350 personas trans asesinadas, y que supera también la que era cifra más alta hasta el momento (369 entre las mismas fechas de 2017-2018).

Brasil vuelve a ser, como los años anteriores, el país con más asesinatos registrados (125 en esta ocasión). Le sigue México, con 65 asesinatos; Estados Unidos, con 53 (de las cuales el 89% eran personas de color), y Colombia, con 25. Por detrás se sitúan Filipinas, con 17 asesinatos; Argentina, con 14; Pakistán, con 11; India, con 10; Ecuador, con 8; Honduras y Myanmar, con 5; Turquía, con 4; Chile, El Salvador, Francia, Perú y Venezuela, con 3; Bolivia, Costa Rica, Guatemala e Italia, con 2; y finalmente Azerbaiyán, España, Grecia, Haití, Kazajistán, Malaui, Nicaragua, Portugal, Puerto Rico y Rusia con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2021 se tiene constancia de 4.042 asesinatos de personas trans y género-diversas en 80 países del mundo. Brasil (con 1.645 víctimas), México (con 593) y Estados Unidos (con 324) son los tres países que encabezan el registro.

Iratxe Otero, asesinada en España

España vuelve a aparecer un año más en esta macabra lista, debido al asesinato de Iratxe Otero, una mujer trans de origen colombiano asesinada en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife).

Nuestro país, de hecho, acumula 14 víctimas el registro de Transgender Europe desde enero de 2008. Los nombres más recientes incluidos en este listado han sido los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife y que aparece en el listado de 2017 (recordemos, además, que un jurado popular absolvió al único acusado por su muerte); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el listado del pasado año.

Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.

Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De  hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021:

  • El 96% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
  • El 58% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo.
  • El 43% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes.
  • El 89% de las víctimas registradas en Estados Unidos eran personas racializadas.

 

D346DDA5-444E-40D6-819D-7AE3B159E5FB

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2021 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

 Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sacerdotes de Creta niegan la comunión a vacunados contra el covid-19 porque ‘permite la entrada del anticristo’

Martes, 13 de julio de 2021

Sacerdotes-ortodoxos_2357474274_15642888_660x371Como cencerros dañinos…

El Gobierno pide retirarlos de los oficios religiosos

Desde las altas instancias de la Iglesia ortodoxa cretense señalaron rápido que este punto de vista es de una minoría y reafirmaron su posición favorable sobre la vacunación

El Gobierno griego pidió a los jerarcas ortodoxos que sean más contundentes y retiren a todos los sacerdotes antivacunas para dejar clara su posición sobre la vacunación

El primer misinistro griego y el ministro de Sanidad han solicitado ayuda a la Iglesia con el fin de convencer a la ciudadanía de que acuda a los centros de vacunación

Varios sacerdotes ortodoxos griegos de la isla de Creta se niegan a dar la comunión a los fieles que se hayan vacunado contra el covid-19, un gesto que no ha gustado al Gobierno griego, en plena campaña para animar a la gente a acudir a los centros de vacunación.

Según los medios locales, estos sacerdotes antivacunas argumentan que con la inyección de los anticuerpos del covid se permite la entrada del anticristo en los creyentes, lo que no les hace merecedores de recibir la comunión.

Desde las altas instancias de la Iglesia ortodoxa cretense señalaron rápido que este punto de vista es de una minoría y reafirmaron su posición favorable sobre la vacunación.

Sin embargo, el Gobierno pidió a los jerarcas ortodoxos que sean más contundentes y retiren a todos los sacerdotes antivacunas para dejar clara su posición sobre la vacunación y evitar una oleada de gente que crea que le están metiendo al demonio dentro.

La semana pasada, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, se reunió con el primado de la Iglesia ortodoxa griega, Jerónimo II, para solicitar su ayuda con el fin de convencer a la ciudadanía de que acuda a los centros de vacunación.

Asimismo, el ministro de Sanidad, Vassilis Kikilias, acudirá la próxima semana, junto con el principal epidemiólogo que asesora al Gobierno, a charlar con los jerarcas ortodoxos para recordarles la importancia de la vacunación y el peligro que supone la variante Delta.

Aunque alrededor del 48% de la población griega ha sido inoculada con una dosis, mientras más del 38% ha recibido la pauta completa, sigue habiendo municipios donde apenas se alcanza el 3% de vacunados y casi no hay citas programadas.

Ante esta situación, el Gobierno decidió reclutar a personas influyentes a nivel local, como representantes del comercio o la restauración, pero también actores y curas de la zona, para que animen desde su pulpito o redes sociales a acudir a los centros de vacunación.

Este incidente con los sacerdotes antivacunas es uno más entre las constantes tensiones que han enfrentado a la Iglesia ortodoxa, un poder fáctico dentro de Grecia, y al Gobierno durante toda la pandemia.

Durante los primeros meses, algunos jerarcas ortodoxos aseguraban que el coronavirus no se transmitía a través de la eucaristía, un ritual que en Grecia se recibe de una única cucharita de plata que comparten decenas de personas, mientras que otros muchos se negaron a aplicar las medidas sanitarias en los templos o a cumplir el confinamiento durante las fiestas religiosas.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: inoperancia legislativa global y descenso de España a 8ª posición por la falta de legislación que ampare adecuadamente los derechos trans

Miércoles, 26 de mayo de 2021

Ilga-Europa-2021-Mapa-1536x1086Igual que el año pasado, ILGA Europa ha emitido por separado su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo (y Asia occidental) y la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. Por sexto año consecutivo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. El año 2020 ha sido prácticamente inoperante en cuando a la implementación de nuevas disposiciones legislativas a favor de los derechos LGTBI en Europa. Ninguna en materia de derechos de las parejas del mismo sexo. En cuanto a la identidad de género, tan solo se puede contar con el reconocimiento legal de las personas no binarias en Islandia. Incluso las disposiciones aprobadas en años anteriores han terminado sin ser finalmente resueltas por expiración de plazos, como en el caso de Noruega, Albania o Ucrania.

Como ocurrió el año anterior, ILGA Europa ha distanciado la publicación de su informe anual sobre los derechos LGTBI en el continente europeo de la elaboración de la clasificación por países. En el informe, publicado en el mes de febrero, destacaba que la pandemia mundial causada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la debilidad del progreso alcanzado en cuanto a los derechos LGTBI, especialmente vulnerable a la explotación por parte de quienes se oponen a los derechos humanos. Los informes recibidos por ILGA Europa desde los distintos países han señalado un aumento de los abusos y de la incitación al odio contra las personas LGTBI tanto en el ámbito familiar como social, destacando sobre todo la utilización por parte de funcionarios gubernamentales y representantes de fuerzas políticas para usar a la población LGTBI como chivo expiatorio de la pandemia.

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Este año no ha habido cambios en la valoración de cada apartado, por lo que es más sencilla la comparación con los datos del año anterior. Las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 20 %, los crímenes y discursos de odio también son el 20 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el asilo un 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En el apartado del reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal, este año se han valorado dos nuevos indicadores: el reconocimiento legal de las personas no binarias y la existencia de procedimientos legales para el reconocimiento del género en menores de edad. Eso ocasiona que suba o baje la puntuación respecto al año anterior aunque no haya habido cambios legislativos, teniendo en cuenta si se cumplen o no con estos nuevos indicadores.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2021-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2021-Cumplimiento-Espana

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2021-Clasificación-por-países

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Ilga-Europa-2021-Mapa-1536x1086

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Ilga-Europa-2021-Indice-1536x1086

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario. Pero este año sigue incrementando su puntuación hasta alcanzar el 93,78 % de consecución de objetivos, debido a que ha añadido las características sexuales entre los motivos protegidos en su Ley de Refugiados y ha publicado nuevas directrices políticas para las solicitudes de asilo LGBTI. Malta también ha obtenido puntos por cumplir con los nuevos indicadores de ILGA Europa de reconocimiento del género no binario y amparo legal al reconocimiento de género en menores.

La mayor caída en la clasificación en este año es la de Dinamarca, que ha perdido un 3,80 % en la puntuación debido a las irregularidades en el criterio de despatologización, ya que el acceso a la asistencia sanitaria específica para personas trans sigue estando vinculado a una evaluación de salud mental. Georgia también pierde un 3,73 % por la falta de un procedimiento claro para el reconocimiento legal del género y a la arriesgada situación de los defensores de los derechos humanos del colectivo LGBTI en el país. Ucrania baja un 3,5 % gracias a la expiración de los planes de acción del gobierno en materia LGTBI.

ILGA Europa también señala el descenso de Polonia a causa de la pérdida de espacio de la sociedad civil, ya que la policía ataca activamente a las personas LGTBI durante los actos públicos, en lugar de protegerlas. También pierde puntos relacionados con la libertad de expresión, debido a las resoluciones anti-LGTBI aprobadas por los gobiernos locales. Polonia es el país de la Unión Europea que ocupa la peor posición en la clasificación.

Bosnia-Herzegovina y Macedonia del Norte mejoran su puntación gracias a la mejora en la libertad de reunión en ambos países.

La situación en España

El año 2020 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI. Sin embargo, los nuevos indicadores implementados por ILGA Europa este año han ocasionado que baje el porcentaje de consecución de logros de un 66,82 % a un 64,59 %, ya que España no reconoce legalmente a las personas no binarias. Debido a esto, España baja de la sexta a la octava posición en la clasificación general de este año.

El único avance legislativo reseñado por ILGA Europa es la aprobación de la Ley de Garantía de Derechos de Personas Lesbianas, Gais, Trans, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales en Cantabria. El hecho que sea un procedimiento legislativo de ámbito local hace que no incida en la puntuación general, puesto que España ya había puntuado por tener legislaciones regionales de este tipo.

Ilga-Europa-2021-Cumplimiento-Espana

Cabe destacar que, mientras que en el resto de apartados España ocupa un lugar entre los diez primeros países en cuanto a la consecución de logros, en el del reconocimiento de la identidad de género baja hasta la 13ª posición. En su informe anual de febrero, ILGA mostraba su preocupación por el incremento de los discursos de odio contra las personas trans en 2020 y el hecho de que un sector del PSOE se haya unido al discurso de odio tránsfobo propio de la ultraderecha, al calificar el derecho de la autodeterminación de género como una amenaza al feminismo y clamar contra la llamada «teoría queer».

Con todo esto en cuenta, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español:

  • Adopción de la Ley Trans para el reconocimiento legal del género a nivel nacional basado en la autodeterminación y libre de requisitos abusivos (como la esterilización, el diagnóstico médico, la intervención quirúrgica/médica o la restricción de edad), incluyendo una opción no binaria o de tercer género y la despatologización de las identidades trans.
  • Prohibir las terapias de conversión en todas las regiones.
  • Introducir políticas públicas de asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019 y 2020. Este año vuelve a situarse en esa posición, incluso incrementando su puntuación, a considerable distancia de los demás. España ha descendido hasta el octavo puesto por su inoperancia legislativa en cuanto a los derechos de las personas trans y la falta de reconocimiento legal de las personas no binarias.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nicholas Yatromanolakis se convierte en el primer viceministro abiertamente gay de Grecia.

Viernes, 8 de enero de 2021

234546Nicholas Yatromanolakis  (Instagram)

Milita en Nueva Democracia, un partido que se opone a las uniones civiles y al matrimonio igualitario

Nicholas Yatromanolakis se ha convertido en el primer viceministro del gabinete abiertamente homosexual en Grecia después de ser nombrado el pasado lunes 4 de enero como parte de la reorganización del gabinete del primer ministro Kyriakos Mitsotakis.

Nicholas Yatromanolakis, de 44 años, ha sido nombrado viceministro de Cultura integrado en la cartera de Cultura presidida por Lina Mendoni. y se convierte en el primer hombre abiertamente gay en ostentar este cargo en el país. El político hizo ya historia en agosto de 2019 al ocupar el puesto de Secretario General de Cultura Contemporánea, siendo el primer homosexual en una posición gubernamental senior en un momento revolucionario para la visibilidad LGBT + en Grecia. 

El primer ministro dejó a la mayoría de los funcionarios clave del gabinete en su lugar, y los ministros de salud y finanzas permanecieron en sus cargos, informa  Associated Press. Yatromanolakis y otros ministros del gobierno de centro-derecha tomarán posesión el martes, según informes de los medios locales.

El nuevo viceministro de cultura ha sido un firme defensor de los derechos LGBT + a lo largo de su carrera, según el sitio web griego Ta Nea y, además, ha querido estar implicado desde que comenzó su trayectoria profesional en diferentes causas sociales para luchar por la inclusión de la población más vulnerable así como en temas relacionados con la salud mental y física de la infancia. También ha expresado su opinión al instar a los griegos a usar máscaras faciales en público en un esfuerzo por detener el aumento de casos de coronavirus.

Nicholas-Yatromanolakis-1024x640

Nació en Atenas en 1975, y  estudió en el colegio Moriatis, una escuela privada en la capital griega ubicada en Psychico, al norte de la ciudad y considerada una de las mayores escuelas privadas de Atenas. Este centro fue el primero de Grecia en introducir la política antibullying en 1994. Por sus aulas han pasado personajes muy reconocidos del mundo de la política y la cultura griegas como el novelista y matemático Apostolos Doxiadis, el cineasta Yorgos Lanthimos o Yanis Varoufakis, economista, catedrático universitario y que fuera ministro de Finanzas griego desde enero de 2015 hasta julio de ese mismo año en el gobierno de Alexis Tsipras.

Se licenció en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Panteion University de Atenas,  por la que han pasado primeros ministros y presidentes de la República Helénica. Completó su formación con un máster en Política Pública en la Escuela Harvard Kennedy, conocida también como Escuela de Gobierno John F. Kennedy, una de las 12 escuelas de la Universidad de Harvard en Cambridge, en Estados Unidos, donde además participó como voluntario en el centro de lectura de Boston para ayudar a niños con problemas de visión y dislexia.

Tras finalizar el postgrado en el año 2000, se quedó dos años más en Estados Unidos trabajando como director asociado del Programa Kokkalis para el sureste y este de Europa donde ayudó a definir diferentes estrategias de investigación y grupos de trabajo. Tras regresar a Grecia fichó por la oficina de comunicación de S&B Industrial Minerals, compañía líder en el sector de los minerales. En 2004 comenzaba nueva aventura en Microsoft Grecia como PR Manager y tres años más tarde se convertía en director de asuntos corporativos y desarrollo de negocio en la agencia V+O Communication, donde estuvo hasta 2011, momento en el que fichó como director de marketing y comunicación de Alpha Satellite Television mientras colaboraba además como asesor de varias empresas y fundaba su propia empresa, Xombli, una start up dedicada al mundo del diseño.

Apasionado del mundo del arte desde niño, en enero de 2017 se convertía en Jefe de Marketing y Comunicación del Stavros Niarchos Foundation Cultural Center (SNFCC), un imponente complejo construido en 2016 sobre la bahía de Faliro en Atenas que incluye nuevas instalaciones para la Biblioteca Nacional de Grecia y la Ópera Nacional Griega, así como el Parque Stavros Niarchos. Gracias al plan de negocios de Yatromanolakis consiguieron llevar a más de 11 millones de visitantes en poco más de dos años cuando la previsión inicial era de unos 700.000.

Poco antes, el político griego había fundado el partido de centro To Potami y hasta fue el jefe de campaña en 2014. En enero de 2015 fue elegido como el segundo candidato favorito para el distrito de la Ciudad de Atenas. En 2016 se unía a Nueva Democracia, el principal partido de centroderecha y uno de los partidos mayoritarios de Grecia. En agosto de 2019 fue elegido Secretario General de Cultura Contemporánea y en estos últimos meses ha sido uno de los grandes defensores del uso de la mascarilla para prevenir los efectos del coronavirus.

Yatromanolakis, que publica regularmente instantáneas de su perro de rescate Vrasidas y su gato Patrick en Instagram, estudió ciencias políticas y relaciones internacionales en la Universidad de Panteion en Grecia, antes de dirigirse a los Estados Unidos para una maestría en políticas públicas de Harvard. Aunque es discreto con su vida privada, mantuvo una relación hace cuatro años con Alex Kassandrinos, abogado y socio de uno de los bufetes más prestigiosos de la capital griega.

A lo largo de su tiempo en el gobierno, Yatromanolakis ha abogado por los derechos de los niños y ha abogado por el avance de los derechos LGBT +. La labor social de Yatromanolakis ha sido importante desde antes de estar en el mundo de la política. Ha participado como voluntario en diferentes organizaciones no gubernamentales y hasta fundó su propia ONG en 2016 llamada Refergon, una plataforma para ayudar a los refugiados en los trámites necesarios para poder introducirse en el mercado laboral. Forma parte desde 2013 del Marshal Memorial, un programa creado en 1982 y que introduce una nueva generación de líderes europeos en Estados Unidos preparándolos a ambos lados del Atlántico.

Las personas LGBT + han celebrado la promoción de Nicholas Yatromanolakis

Su nombramiento ha sido anunciado como una victoria para la visibilidad LGBT +, y muchos elogiaron al viceministro de cultura por representar a las personas queer en los niveles más altos de la política griega.

 

Avances en la aceptación de los derechos LGTB

Tras quedarse a la cola de Europa en materia de derechos LGTB+, Grecia lleva varios años dando pequeños pasos hacia la igualdad.  El nombramiento de Yatromanolakis se produce después de varios años de avances en los derechos LGBT + en Grecia.

La sociedad griega va avanzando poco a poco en cuanto a la aceptación de los derechos de las personas LGTB. Según una encuesta realizada en 2020 por la Fundación Friedrich Naumann en cooperación con KAPA Research, el 71 % de los griegos cree que la homosexualidad debe ser aceptada y el 90 % cree que los homosexuales deben tener los mismos derechos que el resto de los ciudadanos. El matrimonio entre personas del mismo sexo es apoyado por el 56 % de los griegos, mientras que la adopción por parejas del mismo sexo es apoyada por el 40 % de la población. Estos resultados suponen un gran avance respecto a las respuestas obtenidas en años anteriores.

Grecia despenalizó las relaciones homosexuales masculinas en 1951 y prohibió la discriminación en el trabajo de las personas LGTB en 2005. Desde entonces, no se produjeron avances significativos en los derechos de las minorías sexuales hasta la aprobación de las uniones entre personas del mismo sexo en 2015; sin embargo, la plena igualdad matrimonial aún no es una realidad. Las parejas del mismo sexo no pueden acceder al matrimonio (y ello a pesar de que encuestas otorgaban mayoría a los partidarios de que las parejas del mismo sexo se puedan casar) ni a la adopción conjunta. La reforma, recibió el apoyo de varias fuerzas de la oposición pero seopusoo buena parte de los diputados de Nueva Democracia, el partido de Yatromanolakis, siendo recibida con abierta hostilidad por la influyente Iglesia ortodoxa griega.

También hubo un avance significativo en los derechos trans en 2017, cuando a las personas transgénero finalmente se les otorgó el derecho a que se reconozca legalmente su género sin someterse a una cirugía de afirmación de género.

En 2018 el Parlamento aprobó la acogida de menores por parte de parejas homosexuales.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El Parlamento suizo aprueba un proceso simplificado de modificación registral del sexo legal

Martes, 29 de septiembre de 2020

19218335_304El Consejo Nacional, la cámara baja del Parlamento suizo, ha aprobado un proyecto de ley que simplifica el proceso para la modificación registral del sexo asignado al nacer. El nuevo texto elimina la tutela judicial y médica a la que obliga la legislación vigente, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero en el proceso. También suprime la necesidad de consentimiento parental para los menores que quieran ejercer su derecho al reconocimiento de su identidad. La medida incorpora los principios de autodeterminación y despatologización de las personas trans, en la línea de las normas que ya han aprobado otros países europeos.

En la actualidad, el proceso para modificar el sexo asignado al nacer en Suiza es complejo y varía según el cantón. Se trata de un procedimiento judicial que lleva aparejados elevados costes y plazos prolongados, además de una considerable inseguridad por depender de la decisión de un juez. En la mayoría de los cantones se exigen, además, informes médicos que apoyen la petición de la persona interesada.

En junio de este año, el Consejo de los Estados (la cámara alta) aprobó un proyecto de ley sobre identidad de género que pretende simplificar estos trámites. El texto elimina la tutela judicial y médica y consagra un sencillo procedimiento administrativo uniforme en todo el país. Ante la indignación del activismo, sin embargo, los legisladores añadieron la obligación del consentimiento parental para las personas menores de edad, requisito que no existe en la normativa vigente.

El pasado jueves, el Consejo Nacional aprobaba, por 121 votos a favor frente a 61 en contra, el proyecto de ley de la cámara alta. Además, con 100 síes frente a 93 noes, revertía la necesidad del consentimiento de un progenitor o tutor legal en el caso de menores. Un cambio que deberá ratificar el Consejo de los Estados, desdiciéndose o manteniendo su posición inicial. Los colectivos LGTBI se han felicitado por la rectificación de la cámara baja frente a una imposición que «añadía innecesariamente gasolina al fuego de posibles conflictos intrafamiliares».

Cuando entre en vigor, la norma colocará a Suiza en el grupo de cabeza de los países con legislaciones más avanzadas en materia de derechos trans. Una lista en la que se encuentran, en el continente europeo, países como Dinamarca, Grecia, IrlandaIslandia, Malta, Bélgica, Noruega Portugal y a la que podría añadirse próximamente Alemania. En España, mientras tanto, sigue vigente la necesidad de un diagnóstico de «disforia de género» y la exigencia (con algunas excepciones) de dos años de tratamiento hormonal para que tu identidad sea legalmente reconocida en todos los documentos oficiales. Aunque leyes posteriores de ámbito autonómico hayan incorporado ya el principio de la despatologización, no dejan de ser normas de alcance limitado por lo que a este aspecto se refiere, que no permiten modificar algunos de los documentos más importantes. En el caso de los menores, todo sigue a criterio del juez de turno.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: inmovilismo y deterioro en varios países, aunque España sube al 6.º puesto por la sentencia del Constitucional sobre menores trans.

Miércoles, 20 de mayo de 2020

Ilga-Europa-2020-MapaAunque algo habíamos adelantado ya el pasado sábado con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, ampliamos el informe con este post de Dosmanzanas:

Después de que el pasado mes de febrero emitiese su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo, ILGA Europa ha dado a conocer la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. Malta vuelve a encabezar la clasificación con holgura, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, entre las que se incluyen el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales o la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad. Como el año anterior, ILGA Europa advierte de que se están experimentando retrocesos legislativos en algunos países respecto a los derechos de las personas LGTBI. También se están propagando los discursos de odio por parte de los movimientos populistas, que ponen en riesgo a quienes defienden los derechos civiles, sin que las autoridades políticas estén tomando medidas al respecto. España asciende hasta la sexta posición, a pesar del inmovilismo legislativo de los últimos años, debido a la sentencia que ha declarado inconstitucional la discriminación de los menores trans en cuanto al reconocimiento de su identidad de género. ILGA Europa sigue recomendando la aprobación definitiva de la ley de igualdad de las personas LGTBI, la reforma de la ley de identidad de género que incluya la despatologización y la prohibición a nivel nacional de las terapias de reconversión de la orientación sexual.

Por primera vez, ILGA Europa ha distanciado la publicación de su informe anual sobre los derechos LGTBI en el continente europeo de la elaboración de la clasificación por países. En el informe, publicado en el mes de febrero, advertía del aumento de los discursos de odio contra las personas LGTBI en gran parte de Europa por parte de personas de relevancia social y política, debido al auge de los partidos de extrema derecha populista en números países. También informaba de que se ha producido un aumento de las agresiones físicas y de las expresiones de odio a través de las redes sociales en muchos países.

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Este año no ha habido cambios en la valoración de cada apartado, por lo que es más sencilla la comparación con los datos del año anterior. Las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 20 %, los crímenes y discursos de odio también son el 20 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el asilo un 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Europa

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2020-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Ilga-Europa-2020-Mapa

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.

La mayor caída en la clasificación la experimenta Hungría, que pierde 8,46 puntos debido a la suspensión de los procedimientos para el reconocimiento de la identidad de género, y a la falta de protección adecuada por parte del Gobierno en los eventos públicos. También descienden Francia y Finlandia, ya que las iniciativas gubernamentales en cuanto a la ampliación de derechos no han logrado entrar en vigor.

Ascienden Holanda, Montenegro y Macedonia del Norte debido a la implementación de reformas para impedir la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género. España también asciende hasta la sexta posición, tras el dictamen del Tribunal Constitucional respecto a la identidad de género de los menores trans.

Según los datos recopilados por ILGA Europa, no ha habido ningún avance legislativo en el 49,9 % de los países europeos.

La pérdida de derechos o el aplazamiento de las reformas destinadas a su reconocimiento son una gran preocupación para ILGA Europa. Su directora ejecutiva, Evelyne Paradis, declaraba que «este es un momento crítico para la igualdad LGBTI en Europa. Con cada año que pasa, más y más países, incluidos aquellos que defienden la igualdad LGBTI, continúan rezagados en sus compromisos de igualdad para las personas LGBTI, mientras que más gobiernos toman medidas activas para atacar a las comunidades LGBTI. Hay razones para estar extremadamente preocupados de que esta situación se extienda a medida que la atención política se vea inmersa en las consecuencias económicas de la COVID-19».

La situación en España

Aunque el pasado año hubo una vez más en España un total inmovilismo legislativo respecto a los derechos LGTBI, su clasificación se he visto sustancialmente mejorada, al pasar de la undécima posición hasta la sexta. El ascenso se debe principalmente a la sentencia del Tribunal Constitucional que declaraba inconstitucional la prohibición de que los menores trans pudieran acceder a la rectificación registral del sexo.

De esta manera, España ha pasado de un cumplimiento del 59,98 % en la clasificación del año pasado hasta un 66,82 % en la del actual.

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Espana

No obstante, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español:

  • Prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual.
  • Implementar un organismo de igualdad con mandato explícito sobre orientación sexual, identidad de género y características sexuales.
  • Actualizar el marco legal existente a nivel nacional para el reconocimiento legal del género, a fin de establecer un proceso administrativo basado en la autodeterminación y libre de requisitos abusivos (tales como un diagnóstico médico) y de límites de edad.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género. Repitió en 2017, 2018 y 2019. Este año vuelve a situarse en esa posición, a considerable distancia de los demás. España, que salió el año pasado por primera vez del grupo de los 10 países de cabeza, vuelve a integrarse en él, debido al reconocimiento de los derechos de los menores trans por el Tribunal Constitucional.

 Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Lo que sucede en la frontera entre Turquía y Grecia pone a prueba nuestra humanidad”

Viernes, 13 de marzo de 2020

20190916124359afpp--afp_1kb8g6.hRescate en Lesbos AFP/Aris Messinis

Obispos católicos y luteranos piden no olvidar a los refugiados

“En este momento, nuestras fronteras físicas y mentales están siendo puestas a prueba por el nuevo coronavirus y la situación de los refugiados en la periferia de Europa”

“Es inaceptable que los seres humanos que huyen se consideren una amenaza, y que asegurar el orden y la prosperidad en Europa se haga al precio del caos en las fronteras exteriores”

“Lo que sucede en la periferia de Europa, en la frontera entre Turquía y Grecia, pone a prueba nuestra humanidad” Una decena de obispos católicos y luteranos de varios países nórdicos han emitido una declaración conjunta en defensa de los derechos de los refugiados.

“En este momento, nuestras fronteras físicas y mentales están siendo puestas a prueba por el nuevo coronavirus y la situación de los refugiados en la periferia de Europa”, señala el texto, que aboga por “una responsabilidad personal y compartida, más allá de todas las barreras e independientemente de las posiciones políticas”.

Para los líderes de estas iglesias, la atención a los refugiados es un desafío para cada uno individualmente y como sociedad, que debe empujarnos a “compartir y llevar la carga juntos: si fallamos, perdemos nuestra humanidad”.

Asumir nuestras responsabilidades

“Los miedos deben ser tomados en serio, pero no deben mantenernos atrapados e impedirnos asumir responsabilidades” animan los obispos, que tildan de “inaceptable” que “los seres humanos que huyen se consideren una amenaza” e “incompatible con los valores éticos sobre los que se construye la Europa en la que vivimos” que asegurar el orden y la prosperidad en Europa se haga al precio del caos en las fronteras exteriores.

En opinión de los obispos, la UE “debe seguir siendo un proyecto de paz”, ayudando hoy “a resolver” situaciones “que obligan a la gente a huir”. Porque el peligro para Europa no es la gente de las fronteras sino “la falta de confianza en el futuro, la pérdida de los valores universales y una política a corto plazo”. “Somos una sola humanidad de Dios que vive junta bajo el mismo cielo”.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , , , , , ,

ILGA Europa insta a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI

Martes, 11 de febrero de 2020

annual-review-2020-ilga-europaLa 10ª edición de su informe anual, que analiza la situación del colectivo en los 49 países europeos

Con adelanto respecto a otros años, ILGA Europa ha emitido su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo. Como es habitual, el estudio incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. El informe de 2020 se refiere al estado de los derechos de las personas LGTBI europeas entre enero y diciembre de 2019. La clasificación la encabeza de nuevo Malta, a considerable distancia del resto de países, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, entre las que se incluyen el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales o la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad. ILGA Europa se muestra especialmente preocupada por el avance de los discursos y delitos de odio en gran parte del continente europeo, así como el aumento de quienes se ven obligados a abandonar sus países por otros más seguros. España desciende un puesto más en esta ocasión, hasta situarse en el duodécimo puesto, debido a la continuidad del inmovilismo legislativo de los últimos años, si bien se ha incrementado el porcentaje de consecución de objetivos por la aprobación de algunas normas de ámbito autonómico.

La entidad internacional referente en materia de derechos LGTBI, ILGA-Europa, de la que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) forma parte, ha instado este martes a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI ante el auge generalizado de los discursos de odio que la ONG ha identificado tras el análisis de la situación de la realidad del colectivo en los 49 países europeos y los cinco países del Asia central.

Así, la directora ejecutiva de ILGA-Europa, Evelyne Paradis, ha asegurado que “los gobiernos todavía tienen mucho que hacer. Es necesario actuar y adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y den a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores. Deben dar ejemplo adoptando un discurso que promueva el respeto y la inclusión social”.

Y es que, la 10ª edición de un informe que recoge las conclusiones de este análisis, revela que, actualmente, existe en Europa “un fuerte aumento de los discursos de odio en toda la región, a menudo llevados a cabo por figuras públicas”.

La investigación revela el auge de los discursos de odio por parte de dirigentes políticos y religiosos en Albania, Andorra, Azerbaiyán, Belarús, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, España, Finlandia, Georgia, Grecia, Hungría, Kosovo, Portugal, la República Checa y Turquía. En la mayoría de estos países, este discurso LGTBIfóbico se difunde con total impunidad.

Además, alerta de que, en muchos de los países analizados, y no sólo en los que se ha documentado un aumento de los discursos LGTBIfóbicos en la esfera pública, se ha producido un incremento igualmente significativo de la incitación al odio contra el colectivo a través de las redes sociales y de las agresiones físicas contra personas LGBTI.

En muchos países de las regiones de Europa y Asia central, y no sólo en aquellos en los que se ha documentado un crecimiento del discurso oficial motivado por el prejuicio, también se ha producido un aumento igualmente pronunciado de las expresiones de odio en línea y de las agresiones físicas contra las personas LGBTI, muchas de ellas premeditadas y brutales.

En el examen se señala que se trata de un fenómeno paneuropeo, desde el Reino Unido, donde la narrativa populista que rodea a Brexit puede vincularse a un aumento de los delitos e incidentes de odio contra las personas LGBTI, hasta la prohibición de actos en muchos pueblos y ciudades del continente, el enjuiciamiento de les participantes en las marchas del Orgullo  en Turquía y la creciente presencia de manifestantes anti-LGBTI y neonazis en los espacios públicos durante los actos LGBTI en toda la región.

Junto con el aumento del odio, hay un mayor movimiento de personas de la región hacia países considerados menos duros. Un mayor número de personas LGBTI abandonaron países como Albania, Bosnia y Herzegovina, Tayikistán y Turkmenistán para ir a países vecinos en los que la situación podría percibirse como relativamente más segura. También hay un aumento anecdótico de personas que dicen que quieren dejar países como Polonia para ir a otros países de la UE.

Los obstáculos comunicados en el acceso a la atención de la salud, el acoso en las escuelas y en el lugar de trabajo y la denegación de servicios a las personas LGBTI, a menudo por falta de intervención gubernamental, son factores que influyen en el panorama general de una Europa en la que las experiencias vividas en gran medida no coinciden con el mensaje superficial de que los derechos y la igualdad de las personas LGBTI están plenamente garantizados.

Según ILGA-Europa, Alemania, Francia, Luxemburgo, Reino Unido, Suecia y Suiza ya han adoptado medidas para hacer frente a la incitación al odio o han fortalecido la legislación existente. Sin embargo, dado el contexto actual y las repercusiones que estas actuaciones LGTBIfóbicas tienen para la sociedad en general, asegura que “es sorprendente que un mayor número de gobiernos no estén adoptando de manera proactiva medidas como la aprobación de legislaciones eficaces, planes de acción y formación de las autoridades públicas”. Además, denuncia que “en los países en los que existe legislación, no hay suficiente compromiso político para garantizar la aplicación efectiva y la dotación de recursos”.

Así, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, recuerda la importancia de que España apruebe una Ley Estatal LGTBI para blindar los derechos de las personas LGTBI de todo el territorio y no quedarse atrás con respecto a otros países en materia de avances sociales. En este sentido, la presidenta denuncia que “en España, aún hay cinco Comunidades Autónomas donde las personas LGTBI están totalmente desprotegidas pues que no existe ningún tipo de legislación que garantice sus derechos”. “Además, tal y como alerta ILGA-Europa, en aquellos territorios donde sí existe legislación autonómica, como puede ser Murcia, ésta está siendo incumplida por la LGTBIfobia institucionalizada de la ultraderecha”.

En este sentido, la presidenta recuerda que, en 2019, España dejó de estar por primera vez entre los 10 países europeos más respetuosos con los derechos del colectivo LGTBI. Este descenso, según apuntó ILGA-Europa en el informe en el que realizó la comparativa entre países se debió precisamente a la falta de legislación estatal.

“Y es que, pese a las recomendaciones de Europa, en España, algunos aspectos fundamentales como la prohibición de las terapias de reconversión, la creación de políticas para el fomento del empleo de las personas trans o el establecimiento de medidas para erradicar la discriminación contra el colectivo en los ámbitos sanitarios o educativos sólo están aprobados en determinadas autonomías”, alerta Sangil.

Según Evelyne Paradis, Directora Ejecutiva de ILGA-Europe: “No todo son malas noticias. La cuestión de la integridad corporal de las personas intersex sigue ganando cada vez más importancia en la agenda política de los gobiernos e instituciones. El año 2019 fue un año de acontecimientos positivos para las familias arcoiris en la región, con una expansión de los derechos de la familia en unos pocos países; y se siguen realizando importantes avances en la reforma o el establecimiento de procedimientos legales de reconocimiento del género, aunque en muchos países los progresos se están ralentizando.”

“Sin embargo, la realidad vivida por las personas LGBTI en muchas partes de Europa y Asia Central es cada vez más difícil y en gran parte permanece invisible, incluso para organizaciones como ILGA-Europe. Es necesario tomar medidas. Los gobiernos todavía tienen mucho que hacer, desde adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y dar a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores, hasta dar el ejemplo de tener un discurso que promueva la aceptación y la inclusión social.”

“Al dar a conocer un panorama tan amplio y matizado, que cambia y evoluciona constantemente, el examen anual de ILGA-Europe tiene por objeto dar una idea de la enormidad de las cuestiones y esferas que afectan a la vida de las personas, que seguirán requiriendo atención, especialmente en un contexto en el que las personas LGBTI son el blanco de ataques y la vulnerabilidad es mayor”.

La 10ª edición de ILGA-Europa ‘Annual Review of the Human Rights Situation of LGBTI people in Europe and Central Asia, 2020’ fué  lanzada en el Parlamento Europeo el pasado martes 4 de febrero en presencia de activistas de Bulgaria, Bosnia y Herzegovina y de la Organización Intersex Internacional (OII) Europa, y de una representante de la Comisaria de la UE para la Igualdad, Helena Dalli.

Preocupación del Parlamento Europeo 

Asimismo, ILGA-Europa recuerda en su informe que, el pasado mes de diciembre, el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre “Discriminación pública y expresiones de odio contra las personas LGBTI, incluidas “zonas sin LGBTI. En dicha resolución se expresa “una profunda preocupación por el creciente número de ataques contra la comunidad LGBTI por parte del Estado, los funcionarios estatales, los gobiernos a nivel nacional, regional y local y los políticos de la Unión Europea (UE)”.

La resolución reconoce que estos ataques han generado un aumento de la violencia contra las personas LGTBI y que los delitos de odio por LGTBIfobia van en aumento en toda la Unión Europea, mientras que las respuestas de las autoridades siguen siendo con demasiada frecuencia inadecuadas. Así, reitera un llamamiento a la Comisión para que adopte una estrategia de la Unión Europea en materia de derechos LGBTI.

Más detalladamente:

Al igual que en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Las correspondientes a la igualdad y no discriminación suponen el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia el 20 %, los crímenes y discursos de odio el 20 %, la estimación del reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el derecho a asilo el 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. Hay que remarcar que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea, entre los que ya no está incluido el Reino Unido, alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Europa

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2020-Clasificación-por-países

Una vez más, Malta encabeza la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años. En 2015 aprobó una de las legislaciones de identidad de género más avanzadas del mundo, que prohíbe taxativamente cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, además de estar adecuada a la despatologización de la transexualidad y ser aplicable a los menores. La ley maltesa también prohíbe la realización de innecesarias intervenciones quirúrgicas en los niños intersexuales. En 2014, cuando aprobó la ley de uniones civiles abierta a parejas del mismo sexo, incluyó en la misma la adopción homoparental. Dos años después, en 2016, el Parlamento maltés aprobó dos leyes muy positivas para la población LGTB. El país mediterráneo se convirtió en el primero de Europa en prohibir las dañinas e inútiles «terapias» reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. También amplió su ya avanzada legislación para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18), y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Finalmente, en julio de 2017 Malta aprobó la ley de que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Todo ello ha ocasionado que Malta alcance el 90,35 % de cumplimiento de los objetivos de igualdad y no discriminación de ILGA, a considerable distancia del segundo clasificado, Bélgica, que se queda en un 73,08 %. El mayor ascenso en la lista es el de Montenegro, que sube desde el puesto 22 al 13, inmediatamente detrás de España, debido a la implementación de medidas contra la discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género en abril de 2019.

ILGA Europa advierte este año en su informe del aumento de los discursos de odio contra las personas LGTBI en gran parte de Europa por parte de figuras públicas, debido al auge de los partidos populistas de extrema derecha. Así se ha detectado en Bulgaria, Polonia y Turquía, Chipre, Finlandia, Grecia, Portugal o España. También se ha producido un aumento de las agresiones físicas y de las expresiones de odio a través de las redes sociales en muchos países, como en el Reino Unido, consecuencia de los discursos populistas que rodean al Brexit. En países como Turquía se enjuicia a los participantes en las marchas del Orgullo y en otros países es creciente la presencia de manifestantes LGTBIfobos durante estos actos.

Se ha comprobado que hay un aumento de la migración hacia países con menor LGTBIfobia social desde Albania, Bosnia-Herzegovina, Tayikistán y Turkmenistán. Dentro de la Unión Europea también ha aumentado el número de personas que abandonan países como Polonia para ir a otros de la eurozona.

A pesar de todo, Evelyne Paradis, directora ejecutiva de ILGA Europa, quiere hacer una lectura positiva del informe: «No todo son malas noticias. La cuestión de la integridad corporal de las personas intersex sigue ganando cada vez más importancia en la agenda política de los gobiernos e instituciones. El año 2019 fue un año de acontecimientos positivos para las familias arcoíris en la región, con una expansión de los derechos de la familia en unos pocos países; y se siguen realizando importantes avances en la reforma o el establecimiento de procedimientos legales de reconocimiento del género, aunque en muchos países los progresos se están ralentizando.

«Sin embargo, la realidad vivida por las personas LGBTI en muchas partes de Europa y Asia Central es cada vez más difícil y en gran parte permanece invisible, incluso para organizaciones como ILGA Europa. Es necesario tomar medidas. Los gobiernos todavía tienen mucho que hacer, desde adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y dar a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores, hasta dar el ejemplo de tener un discurso que promueva la aceptación y la inclusión social».

«Al dar a conocer un panorama tan amplio y matizado, que cambia y evoluciona constantemente, el examen anual de ILGA Europa tiene por objeto dar una idea de la enormidad de las cuestiones y esferas que afectan a la vida de las personas, que seguirán requiriendo atención, especialmente en un contexto en el que las personas LGBTI son el blanco de ataques y la vulnerabilidad es mayor».

La situación en España

La falta de disposiciones de rango constitucional o de leyes de ámbito estatal que protejan específicamente la orientación sexual y la identidad de género hace que la puntuación alcanzada por España se vea mermada. Sin embargo, se ha producido un pequeño incremento desde el 59,98 % de cumplimiento en el informe del año pasado hasta el 61,20 % en el presente, debido a la aprobación de leyes contra la discriminación o creación de consejerías específicas en Canarias, Murcia o la Comunidad Valenciana. También ha puntuado favorablemente la sentencia del Tribunal Constitucional en contra de la exclusión de los menores trans del derecho al reconocimiento de género. A pesar de ello, España pierde otro puesto respecto al año anterior y se sitúa en la 12.ª posición, debido a la escalada de Holanda, que ha pasado del 12.º puesto al 10.º, por delante de Suecia.

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Espana

ILGA Europa señala que se ha producido en España un aumento de los discursos de odio por parte de líderes políticos. Como ejemplo, destaca que Vox, el tercer partido en representación parlamentaria, comparase la homosexualidad con el bestialismo durante su campaña electoral o que propusiera la prohibición de las marchas del Orgullo. También incluye a Lidia Falcón, presidenta del Partido Feminista (formación integrada en Izquierda Unida), quien desde la cuenta oficial del partido ha difundido mensajes homófobos que atacaban al «lobby gay» a cuyos miembros acusaba de «proxenetas y compradores de niños». Sus críticas más feroces se dirigían a las mujeres trans, a quienes niega su identidad de género, acusándolas de haber impuesto el reconocimiento legal del género en España.

También se muestra preocupación por el aumento de las agresiones por motivo de orientación sexual e identidad de género. Hace evidente la discrepancia entre los datos oficiales del Ministerio del Interior, que hablaban de un descenso de estos delitos del 4 % respecto al año anterior, con los que ofrecen los distintos Observatorios contra la LGTBfobia. El madrileño señalaba un aumento del 7 %, mientras que el catalán apuntaba a un incremento del 30 % de los delitos de odio en Cataluña durante los primeros seis meses de 2019.

En el apartado referido a la libertad de reunión, el informe únicamente incluye la obstrucción a los miembros de Ciudadanos en las marchas del Orgullo de Madrid y Barcelona por parte de otros manifestantes, debido a sus alianzas con el partido LGTBIfobo Vox.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que ha repetido en 2017, 2018 y 2019. España siempre se había situado entre los 10 países de cabeza, pero el inmovilismo legislativo ha causado que abandonase ese grupo en 2018 y este año pierda incluso otro puesto.

Fuente FELGTB/ ILGA-Europa/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El obispo griego que le dijo a la gente que “escupiera a los homosexuales” en vil protesta homofóbica ahora está apelando su condena por delito de odio

Miércoles, 5 de febrero de 2020

48263121_532995033884606_4730481326321303552_o-1024x768El obispo Amvrosios de Kalavryta (C) recibió una sentencia suspendida de siete meses. (Apostratoia Igialeias / Facebook)

 Un obispo griego ortodoxo que fue condenado por incitar al odio y abusar de su posición después de instar a la gente a escupir a los homosexuales ahora está apelando el último cargo.

En 2015, el obispo Amvrosios de Kalavryta publicó una vil vociferación homofóbica en redes mientras Grecia estaba debatiendo un proyecto de ley de sociedad civil que finalmente se aprobó el 22 de diciembre de ese año.

“¡Escupir sobre ellos! ¡Desaprobarlos! ¡Vota en contra de ellos! ¡No son humanos! Son monstruos de la naturaleza! ¡Enfermo mental y espiritual! ¡Están locos mentalmente! ¡No lo dudes, entonces! Dondequiera que los veas, escúpelos. ¡No los dejes en paz! ¡Son peligrosos! ”, Dijo. Luego pasó a describir a los homosexuales como “restos de la sociedad” y “monstruosidades de la naturaleza”.

El obispo conservador, que tiene un historial de apoyo a las posiciones anti-LGBT +, así como al partido de extrema derecha Golden Dawn, afirmó que en realidad no se refería a las personas LGBT + sino a los políticos que apoyaban los proyectos de ley de sociedad civil.

The Economist informó que durante esa audiencia dijo: “Escupirles es lo de menos, si tuviera un arma y la ley me lo permitiera, lo usaría y terminaríamos las cosas”.

Sin embargo, en 2018 el obispo griego fue absuelto de los cargos de incitación pública a la violencia y el abuso de los deberes eclesiásticos. Se presentaron dos apelaciones después de su absolución y su caso fue llevado nuevamente a juicio.

En 2019, un tribunal de apelaciones en la ciudad peloponesa de Aigio finalmente lo declaró culpable de incitar al odio homofóbico y abusar de la oficina eclesiástica, y recibió una sentencia de prisión suspendida de siete meses más una multa de 10.000 euros.

Pero ahora está apelando a la Corte Suprema por un cargo más indulgente bajo el nuevo código penal del país, argumentando que no abusó de su posición al hacer la declaración.

Sin embargo, el fiscal adjunto sostuvo que el tribunal debería confirmar la condena por delito de odio del obispo.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , ,

El Eurobarómetro destaca la enorme diferencia en la aceptación social de las personas LGTBI entre los países miembros de la Unión Europea

Lunes, 30 de septiembre de 2019

Eurobarometro-LGTBI-2019-1-290x150La Comisión Europea ha publicado el resultado de una encuesta, conocida como Eurobarómetro, realizada el pasado mes de mayo entre los ciudadanos de la Unión Europea respecto a los derechos y aceptación social de las personas LGTBI. Si bien el resultado medio es positivo, la encuesta hace evidente la enorme distancia que existe entre los distintos países en cuanto al respeto y defensa de los derechos LGTBI. Mientras que la aceptación es ampliamente mayoritaria entre los países de la Europa occidental, en la mayoría de los países del antiguo bloque del este la LGTBIfobia es generalizada. España ocupa el tercer puesto entre los países cuyos ciudadanos estiman que gais, lesbianas y bisexuales deben tener los mismos derechos que las personas heterosexuales, y el primer lugar entre quienes opinan que las personas trans deben tener derecho a cambiar su documentación legal en consonancia con su identidad de género.

Este 23 de septiembre se ha dado a conocer el Eurobarómetro efectuado por la Comisión Europea sobre la aceptación social de las personas LGTBI en los países de la Unión Europea, que forma parte del estudio más amplio sobre la discriminación de las minorías que se publicará el próximo mes de octubre. La encuesta se realizó el pasado mes de mayo entre ciudadanos de sus 28 países, y trata de dilucidar cuál es la opinión de la ciudadanía europea respecto a los derechos y la discriminación de gais, lesbianas, bisexuales, personas trans y personas intersexuales. También ofrece una comparativa entre las respuestas dadas en esta encuesta y otra semejante realizada en 2015.

Las preguntas se han agrupado en diferentes apartados que reflejan la actitud de los ciudadanos de los diferentes países de la Unión Europea ante la diversidad afectivo-sexual y de identidad de género. Se observa con claridad la existencia de dos bloques claramente diferenciados, el de la Europa occidental y el formado por los antiguos países del bloque del este. En cuanto a la aceptación social de gais, lesbianas y bisexuales, en el bloque occidental destacan Suecia, Holanda, Dinamarca, España y Luxemburgo; esa aceptación disminuye en Austria, Italia, Grecia y Chipre, cuyos porcentajes se encuentran por debajo de la media europea. En el bloque de los antiguos países del este, todos ellos se hallan en esa franja inferior a la media, si bien parece haber una mayor aceptación social en la República Checa y Polonia, mientras que el menor grado se da en Letonia, Rumanía, Eslovaquia y Bulgaria.

En cuanto al respeto a la identidad de género, los bloques son semejantes. Sin embargo, en este caso en el bloque occidental destacan España, Malta y Dinamarca; Italia, Austria, Grecia y Chipre vuelven a ser los únicos países occidentales en estar por debajo de la media europea. Todos los países del antiguo bloque del este se sitúan en la franja inferior a la media, si bien la República Checa es el único país que supera el 50 % de población respetuosa con la identidad de género. Letonia, Rumanía, Eslovaquia y Bulgaria son los países con mayor transfobia social.

Derechos de las parejas del mismo sexo

La primera pregunta formulada es la siguiente: «¿Está de acuerdo en que las personas gais, lesbianas o bisexuales deben tener los mismos derechos que las personas heterosexuales?». Ha contestado favorablemente el 76 % de los encuestados (cinco puntos por encima del resultado en 2015) y ha mostrado su desacuerdo el 20 %, el resto se ha abstenido de dar alguna respuesta. España ocupa el tercer lugar, con un 91 % de ciudadanos que aboga por la igualdad de derechos, mientras que tan solo un 6 % se ha declarado contrario.

Eurobarometro-LGTBI-2019-2

La siguiente pregunta es: «¿Está de acuerdo en que no hay nada malo en una relación sexual entre personas del mismo sexo?». El 72 % de los encuestados está de acuerdo con esa afirmación (también cinco puntos por encima del resultado de 2015), mientras que el 24 % considera que sí hay algo malo en ese tipo de relaciones. En España, el 89 % de los ciudadanos no ve nada malo en las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, y tan solo un 8 % opina lo contrario.

Eurobarometro-LGTBI-2019-3

La tercera pregunta formula lo siguiente: «¿Está de acuerdo en que el matrimonio entre personas del mismo sexo debería permitirse en toda Europa?». El 69 % de los encuestados ha afirmado estar de acuerdo (ocho puntos por encima del 2015), mientras que el 26 % se ha mostrado disconforme. El 86 % de los ciudadanos de España se ha mostrado favorable al matrimonio igualitario en toda Europa, mientras que tan solo un 9 % ha señalado su disconformidad. Cabe destacar que en la República Checa hay un empate entre los favorables y quienes se oponen, dato importante en un país donde la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo está en trámite parlamentario.

Eurobarometro-LGTBI-2019-4

Reconocimiento legal del género

El siguiente grupo de preguntas, que atañe a las personas trans, comienza con la siguiente: «¿Cree que las personas transgénero o transexuales deberían poder cambiar sus documentos civiles para que coincidan con su propia identidad de género?». En este caso el porcentaje de quienes han respondido afirmativamente es del 59 %, mientras que el 29 % ha contestado en contra y el 12 % se ha abstenido. España encabeza la lista de quienes defienden los derechos trans, con un 83 % de encuestados favorables y un exiguo 8 % en contra.

Eurobarometro-LGTBI-2019-5

La segunda pregunta dice así: «¿Cree que en los documentos públicos, como pasaportes y certificados de nacimiento, además de Mujer (M) y Varón (V), debería estar disponible una tercera opción como X u O (Otro) para aquellas personas que no se identifican como mujeres o varones?». En este caso, ninguna de las respuestas supera la mitad, pues se muestra favorable el 46 % de los encuestados, en contra el 42 % y un 12 % no da ninguna respuesta. En España, que ocupa el segundo puesto, sí hay una clara mayoría del 63 % a favor de una opción nueva en los documentos de identidad y un minoritario 21 % en contra.

Eurobarometro-LGTBI-2019-6

Muestras de afecto en público

Este apartado trata de comparar la distinta aceptación social que las muestras públicas de afecto tienen entre la población. Por ello, ha preguntado no solo por cómo se perciben esas muestras de afecto por parte de personas del mismo sexo, sino también las de las parejas de distinto sexo. La cuestión planteada era la siguiente: «Usando una escala del 1 al 10, díganos por favor cuán cómodo se sentiría con personas que muestran afecto romántico en público (por ejemplo, besándose o cogiéndose de la mano) en cada uno de los siguientes grupos. ‘1′ significa que no se sentiría «nada cómodo» y ’10’ que se sentiría «totalmente cómodo»».

En el conjunto de la Unión Europea, las respuestas han sido las siguientes:

  • Un hombre y una mujer: un 89% de los encuestados ha contestado que se siente totalmente cómodo (78 %) o moderadamente cómodo (11 %), mientras que el 8 % se siente totalmente incómodo.
  • Dos mujeres: un 68 % se siente totalmente cómodo (53 %) o moderadamente cómodo (15 %). El 29 % se siente totalmente incómodo.
  • Dos hombres: un 63 % se siente totalmente cómodo (49 %) o moderadamente cómodo (14 %). El 38 % se siente totalmente incómodo.

Como se puede comprobar, son las muestras de afecto entre dos hombres las que producen un mayor rechazo, hasta el punto de que son las únicas que no superan el 50 % de encuestados que se encuentren totalmente cómodos al observarlas. Aun así, la aceptación de las muestras de afecto en público ha subido desde el 2015 un 11 % en cuanto a las parejas masculinas y un 12 % respecto a las parejas femeninas.

Eurobarometro-LGTBI-2019-7

En España, los resultados son bastante más alentadores:

  • Un hombre y una mujer: un 93 % de los encuestados ha contestado que se siente totalmente cómodo (81 %) o moderadamente cómodo (12 %), mientras que el 6 % se siente totalmente incómodo.
  • Dos mujeres: un 81 % se siente totalmente cómodo (66 %) o moderadamente cómodo (15 %). El 17 % se siente totalmente incómodo.
  • Dos hombres: un 79 % se siente totalmente cómodo (63 %) o moderadamente cómodo (16 %). El 19 % se siente totalmente incómodo.

Cabe destacar que la total comodidad con las muestras de afecto en público entre dos mujeres o dos hombres se ha incrementado en España un 12% y un 10% respectivamente desde 2015. Aun así, es reseñable que las muestras de afecto en público entre dos hombres sean intolerables para casi la quinta parte de la población.

Personas LGTBI en ámbitos sociales

A continuación, la Comisión Europea pretende dilucidar cuál es la aceptación social de las personas LGTBI. Se preguntaba a los encuestados sobre qué grado de comodidad sentían al considerar la presencia de una persona LGTBI en distintos ámbitos. En el conjunto de la Unión Europea estas eran las respuestas:

  • En un alto cargo político.
    • Gay, lesbiana o bisexual: un 77 % se sentiría totalmente cómodo (64 %) o moderadamente cómodo (13 %). Un 18 % se sentiría incómodo.
    • Persona trans: un 68 % se sentiría totalmente cómodo (53 %) o moderadamente cómodo (15 %). Un 24 % se sentiría incómodo.
    • Persona intersexual: un 68 % se sentiría totalmente cómodo (54 %) o moderadamente cómodo (14 %). Un 21 % se sentiría incómodo.

Eurobarometro-LGTBI-2019-8

  • En el centro de trabajo.
    • Gay, lesbiana o bisexual: un 82 % se sentiría totalmente cómodo (72 %) o moderadamente cómodo (10 %). Un 12 % se sentiría incómodo.
    • Persona trans: un 76 % se sentiría totalmente cómodo (65 %) o moderadamente cómodo (11 %). Un 15 % se sentiría incómodo.
    • Persona intersexual: un 77 % se sentiría totalmente cómodo (66 %) o moderadamente cómodo (11 %). Un 14 % se sentiría incómodo.

Eurobarometro-LGTBI-2019-9

  • Como pareja sentimental de un hijo o hija.
    • Una persona de su mismo sexo: un 67 % se sentiría totalmente cómodo (55 %) o moderadamente cómodo (12 %). Un 27 % se sentiría incómodo.
    • Una persona trans: un 57 % se sentiría totalmente cómodo (43 %) o moderadamente cómodo (14 %). Un 34 % se sentiría incómodo.
    • Una persona intersexual: un 58 % se sentiría totalmente cómodo (44 %) o moderadamente cómodo (14 %). Un 31 % se sentiría incómodo.

Eurobarometro-LGTBI-2019-10

Los datos de España, mucho más positivos, son los siguientes:

  • En un alto cargo político.
    • Gay, lesbiana o bisexual: un 90 % se sentiría totalmente cómodo (81 %) o moderadamente cómodo (9 %). Un 4 % se sentiría incómodo.
    • Persona trans: un 85 % se sentiría totalmente cómodo (74 %) o moderadamente cómodo (11 %). Un 7 % se sentiría incómodo.
    • Persona intersexual: un 82 % se sentiría totalmente cómodo (72 %) o moderadamente cómodo (10 %). Un 6 % se sentiría incómodo.
  • En el centro de trabajo.
    • Gay, lesbiana o bisexual: un 92 % se sentiría totalmente cómodo (86 %) o moderadamente cómodo (6 %). Un 4 % se sentiría incómodo.
    • Persona trans: un 89 % se sentiría totalmente cómodo (81 %) o moderadamente cómodo (8 %). Un 3 % se sentiría incómodo.
    • Persona intersexual: un 86 % se sentiría totalmente cómodo (79 %) o moderadamente cómodo (7 %). Un 4 % se sentiría incómodo.
  • Como pareja sentimental de un hijo o hija.
    • Una persona de su mismo sexo: un 83 % se sentiría totalmente cómodo (71 %) o moderadamente cómodo (12 %). Un 12 % se sentiría incómodo.
    • Una persona trans: un 75 % se sentiría totalmente cómodo (61 %) o moderadamente cómodo (14 %). Un 15 % se sentiría incómodo.
    • Una persona intersexual: un 73 % se sentiría totalmente cómodo (61 %) o moderadamente cómodo (12 %). Un 14 % se sentiría incómodo.

Diversidad y educación

La Comisión Europea también quiere conocer la opinión de los ciudadanos respecto a la educación de la diversidad. Para ello, ha preguntado a los encuestados si están de acuerdo en que el temario y material escolar debe incluir información sobre la diversidad respecto a los distintos colectivos LGTBI.

  • Respecto a la orientación sexual (sobre gais, lesbianas y bisexuales): un 71 % está de acuerdo en que se incluya información y un 24 % se declara en desacuerdo.
  • Respecto a las personas trans: un 65 % está de acuerdo y un 28 % en desacuerdo.
  • Respecto a las personas intersexuales: un 65 % está de acuerdo y un 28 % en desacuerdo.

Eurobarometro-LGTBI-2019-11

Los datos de España son, de nuevo, más positivos:

  • Respecto a la orientación sexual (sobre gais, lesbianas y bisexuales): un 84 % está de acuerdo en que se incluya información y un 11 % se declara en desacuerdo.
  • Respecto a las personas trans: un 81 % está de acuerdo y un 13 % en desacuerdo.
  • Respecto a las personas intersexuales: un 80 % está de acuerdo y un 13 % en desacuerdo.

Discriminación de las personas LGTBI

Por último, se ha preguntado a los encuestados sobre su percepción de la discriminación que sufren las personas LGTBI en su propio país. A la pregunta de si estiman que la discriminación está muy o bastante extendida, o, si bien, creen que es muy o bastante infrecuente, han contestado de la siguiente manera:

  • Discriminación por razón de la orientación sexual (gais, lesbianas y bisexuales): un 53 % cree que está muy o bastante extendida y un 40 % que es muy o bastante infrecuente.
  • Discriminación de las personas trans: un 48 % cree que está muy o bastante extendida y un 35 % que es muy o bastante infrecuente.
  • Discriminación de las personas intersexuales: un 39 % cree que está muy o bastante extendida y un 39 % que es muy o bastante infrecuente.

Eurobarometro-LGTBI-2019-12

El resultado que ofrecen los datos de España son reflejo de lo que sucede en otros países. En aquellos en que la población muestra más LGTBIfobia, los encuestados rehúsan que haya discriminación; en aquellos donde hay una mayor aceptación de las personas LGTBI, los encuestados reconocen la discriminación que experimentan:

  • Respecto a la orientación sexual (sobre gais, lesbianas y bisexuales): un 54 % cree que la discriminación está muy o bastante extendida y un 43 % que es muy o bastante infrecuente.
  • Discriminación de las personas trans: un 58 % cree que está muy o bastante extendida y un 31 % que es muy o bastante infrecuente
  • Discriminación de las personas intersexuales: un 47 % cree que está muy o bastante extendida y un 35 % que es muy o bastante infrecuente

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La fiscalía de Chipre no aprecia delito de odio en el obispo ortodoxo que afirmó que los gais «apestan»

Sábado, 14 de septiembre de 2019

56EA1B32-F6C5-4571-87D9-85097EAFA802Manifestar públicamente que los gais «apestan» y que si los padres practican sexo anal tendrán hijos homosexuales no merece reproche penal en Chipre. Es lo que se deriva de la decisión de la policía primero y de la fiscalía después, que no apreciaron un delito de odio en las diatribas homófobas de Neófitos, obispo ortodoxo de Morfú y Solos. El caso contrasta con el del prelado que sí fue condenado en la vecina Grecia por animar a escupir a las personas LGTB.

Las declaraciones de Neófitos se produjeron en un discurso el pasado mes de junio. El obispo ortodoxo citó a San Porfirio para sostener su idea de que la homosexualidad se adquiere cuando una mujer embarazada disfruta del sexo anal. La estrambótica afirmación fue muy comentada por redes sociales, principalmente en tono de burla hacia el religioso. Lo terrible es que 38 académicos defendieron a Neophytos (Masouras) . Pero Neófitos, lejos de retractarse, volvió a la carga un mes después con unas declaraciones cargadas de odio homófobo.

El obispo hizo un relato sobre un «joven muy atractivo» al que instó a dejar de mantener relaciones homosexuales: «Tienes una enfermedad, vas a morir joven», le habría dicho el prelado. El joven interpelado le preguntó que por qué pensaba eso de él, a lo que Neófitos le habría contestado: «Conforme pasabas a mi lado, olías mal. Apestas. Esas cosas que haces, compartir cama con hombres, provocan un hedor específico que yo reconozco», según su relato. El delirio no acabó ahí. Según el obispo ortodoxo, el joven habría «superado» su homosexualidad por los rezos de su familia y «ahora huele de maravilla».

La policía chipriota abrió una investigación sobre las afirmaciones de Neófitos. Su conclusiones, que hizo públicas la semana pasada, es que no son constitutivas de un delito de odio. Unos días después, el fiscal general Costas Clerides defendió la misma posición. Clerides se refirió a «expresiones criticables», pero no apreció delito en el discurso homófobo y se limitó a recomendar a los obispos que eviten las declaraciones «imprudentes y poco meditadas».

Los activistas de la organización Accept LGBTI han lamentado la decisión de la justicia, que deja impunes las diatribas de Neófitos, y recuerdan que el código penal chipriota recoge desde 2015 la prohibición de los llamamientos a la violencia contra un colectivo por su orientación sexual o identidad de género. El caso contrasta también con la reacción de las autoridades griegas ante otro episodio de odio homófobo por parte de un jerarca de la iglesia ortodoxa. En enero de este año, la justicia griega condenó al obispo Ambrosio por animar a «escupir» a las personas LGTB por ser «monstruos» que están «mental y espiritualmente enfermos». El prelado abandonó su cargo hace un mes.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.