Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Pena de Muerte’

El presidente de Níger anuncia la próxima criminalización de las relaciones homosexuales hasta con la pena de muerte

Sábado, 4 de febrero de 2023

jad20211021-ass-niger-itv-bazoum-944x472-1645958953El presidente de Níger, Mohamed Bazoum, ha anunciado que su Gobierno está preparando una profunda reforma del Código Penal que establecerá por primera vez en la historia del país la penalización de las relaciones homosexuales. Incluso ha avanzado que se plantea que una ceremonia de matrimonio entre personas del mismo sexo pueda castigarse con la cadena perpetua o la pena de muerte, tanto para los contrayentes como para los oficiantes. Níger es uno de los escasos países africanos y de mayoría musulmana donde las relaciones homosexuales nunca han sido castigadas.

En una entrevista concedida a la cadena radiofónica La Voix du Sahel, el presidente nigerino Mohamed Bazoum habló con profusión del proceso de reforma del Código Penal en lo referente a la homosexualidad. Actualmente, la única referencia existente es el artículo 282, que penaliza las relaciones homosexuales con menores de 21 años, edad de consentimiento mucho mayor a la establecida para las relaciones heterosexuales, que son los 16. Aparte de ese artículo, el Código Penal de Níger, heredero de la colonización francesa, nunca ha castigado las relaciones entre personas del mismo sexo, a pesar de ser un país cuya población es mayoritariamente musulmana.

El presidente Bazoum describía así el proceso que se está siguiendo en la actualidad:

Se trata de un comité pluridisciplinar compuesto por representantes de la presidencia, el gabinete del presidente, la Asamblea Nacional, funcionarios de la policía judicial, magistrados y miembros del colegio de abogados. También participan personas de la sociedad civil, como profesores, investigadores y miembros de la prensa pública y privada.

Tras hacer referencia al artículo 282, Bazoum comenzó a detallar los comportamientos y penas que se pretenden introducir:

En el futuro Código Penal habrá toda una sección dedicada a la homosexualidad. No obstante, esto nos obliga a definir la homosexualidad, con las diferentes categorías que abarca. Después de este trabajo de definición, pensaremos en los delitos y las penas. En cualquier caso, se derogará el artículo 282 en su forma actual.

Cualquiera que tenga sentimientos amorosos hacia alguien de su propio sexo será el sujeto de un delito, para castigar esta desviación. Por ejemplo, besar a otro hombre siendo hombre o besar a una mujer siendo mujer será castigado… Lo mismo ocurrirá con las caricias u otras muestras de afecto.

Además, una relación sexual entre personas del mismo sexo, sea cual sea la edad, constituirá otro delito. Por otra parte, la edad también será una circunstancia agravante del delito, en el caso de que la pareja sea menor de edad.

El presidente concluyó concretando las elevadas y crueles penas que se pretenden imponer para los enlaces matrimoniales de personas del mismo sexo, una figura que no es legal en el país, por lo que se supone que se trata de ceremonias rituales al margen de la legislación civil:

Además, casarse con alguien del propio sexo se considerará a partir de ahora un delito, lo que implica penas que pueden ir desde los 10 años de reclusión criminal hasta la cadena perpetua o la pena de muerte.

La persona que oficie el matrimonio, como un morabito o un funcionario del registro civil, será juzgada por un delito igual que los contrayentes, con penas similares. Lo mismo se aplica a los sacerdotes.

El progenitor que haya ofrecido a su hijo en matrimonio será castigado por un delito similar. Lo mismo se aplica a los testigos o padrinos, que serán castigados por la ley.

Por último, toda persona física que dirija o financie un club homosexual público o privado será castigada con penas de prisión y multa. Las personas jurídicas que gestionen, ayuden, hagan proselitismo o financien a grupos o incluso individuos LGBT serán objeto de acciones judiciales.

Ya en octubre de 2022, la diputada Nana Djoubie presentó una iniciativa legislativa para castigar las relaciones homosexuales, después de que dos mujeres fueran detenidas por indecencia pública y no se les pudiera condenar con el actual Código Penal. La propuesta tuvo el apoyo inmediato de la Asociación de Estudiantes Musulmanes de Níger y logró que el asunto tuviera una gran repercusión pública. Sin embargo, el proyecto de ley no pudo ser presentado a votación por el cierre del calendario parlamentario.

Aunque las relaciones homosexuales nunca han sido penalizadas en Níger, sí que existe un fuerte rechazo social. Actualmente, la presencia de grupos LGTBI abiertamente reivindicativos entre los asilados de Camerún, Liberia y Costa de Marfil, que exhiben con orgullo la bandera arcoíris en sus apariciones en los medios de comunicación, ha causado conmoción en un país acostumbrado a la absoluta invisibilidad de las personas LGTBI.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

El primer ministro de Polonia aprueba la pena de muerte y su ministro de Justicia defiende la prohibición de la bandera LGTBI en Qatar

Viernes, 13 de enero de 2023

268BB74C-4FF2-403B-A96E-2B01E7A2DC9EMateusz Morawiecki, primer ministro de Polonia

Afirman que dicha bandera es “símbolo de violencia, agresión, intolerancia, corrupción de menores y anticatolicismo”. 

 El primer ministro polaco ha sido duramente criticado por la oposición, su partido, e incluso por la Iglesia

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, se ha pronunciado a favor de la pena de muerte provocando una fuerte crítica en la población, en la oposición a su partido, Ley y Justicia (PIS), y en la Iglesia Católica polaca.

Morawiecki participó el lunes por la noche en un diálogo abierto en Facebook cuando uno de los participantes le preguntó si la pena capital evitaría que su Gobierno hiciera más daño a la sociedad. Es una pregunta difícil, respondió Morawiecki, pero la contestó de todos modos: “En mi opinión, la pena de muerte debe permitirse para los delitos más graves”.

Se describió a sí mismo como partidario de la pena de muerte y calificó de prematura su abolición. “Soy es católico practicante, pero no estoy está de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia católica sobre esta cuestión”, dijo el primer ministro.

Los diputados de la oposición, entre ellos Monika Falej, señalaron que opiniones como la del primer ministro eran propias de gobernantes autoritarios.

Morawiecki parece estar solo entre los líderes europeos en su opinión sobre la pena de muerte, ya que los Estados miembros de la UE han abolido esta forma de castigo. Polonia lo hizo en 1997, unos siete años antes de ingresar en la Unión Europea.

En 2013, Polonia ratificó el Protocolo del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que suprime total y definitivamente el uso de la pena de muerte en cualquier circunstancia, incluida la guerra.

La opinión de Morawiecki a favor de la pena capital, si bien no dijo en ningún momento que su Gobierno se plantee reactivarla, lo que por otra parte sería imposible de conjugar con la pertenencia a la Unión Europa, no ha sido el único gesto autoritario con el que los polacos arrancan el año nuevo.

5EC412EC-0C18-4BF1-A173-85F1B3219906Zbigniew Ziobro, ministro de Justicia

En un programa de televisión emitido en fin de año, el ministro de Justicia, Zbigniew Ziobro, criticó la exhibición de brazaletes arcoíris en el Mundial de Qatar por ser “un símbolo de intolerancia y agresión”. Ziobro, que es también viceprimer ministro y fiscal general del Estado, cree que la bandera del movimiento LGTBI representa “la violencia y la destrucción de la iglesia al escupir a la santidad y corromper a los niños… la bandera arcoíris es símbolo de intolerancia y agresión”.

En esto, Solidaridad Polaca (partido que lidera) es radicalmente diferente del PIS de Morawiecki”, añadió el ultraconservador Ziobro para sentenciar luego que “nunca aceptaremos promociones artísticas de LGBTI en la televisión estatal”.

Durante la gala especial de Nochevieja emitido por la televisión pública polaca, los integrantes del grupo de música pop Black Eyed Peas lucieron sendos brazaletes con la bandera arcoíris y expresaron su apoyo a “las comunidades que, como la gente LGBTI, sufren el odio” de otros, además de criticar al Gobierno polaco.

La emisión del programa, que fue seguido en directo por más de ocho millones de espectadores, provocó una polémica entre varios miembros del Gobierno ultra conservador polaco, y mientras que el viceministro de agricultura, Janusz Kowalski, calificó de “homopropaganda” y “vergüenza” la actuación, el viceministro de Justicia, Marcin Warchol, llamó “desgracia” y “nochevieja de desviación” al programa.

El lunes, en una rueda de prensa en Varsovia, Ziobro dijo estar “en contra de la hipocresía de quienes, en nombre de la tolerancia y el amor, lo que quieren es imponer sus puntos de vista a los demás” y se mostró “sorprendido de que la televisión pública decidiese participar conscientemente en la promoción de símbolos y valores que contradicen las creencias” de los votantes de su partido.

Por otro lado, Ziobro se refirió a la disputa que Varsovia mantiene con la Unión Europea sobre su reforma judicial y declaró que “probablemente habría que preguntarle al primer ministro si este tipo de manifestaciones por parte de la Televisión Pública son otra de las concesiones a las demandas de la UE“.

LGBTfobia de Estado

En Polonia y Hungría, la situación de las personas LGBT + es cada día más difícil. Los gobiernos en el poder han implementado una política abiertamente LGBTfóbica. Los activistas LGBT + piden a las instituciones europeas que los protejan. Margot, una activista no binaria que se ha convertido en un símbolo en Polonia, anunció que “nuestra investigación muestra que el 70% de los polacos LGBT + tienen pensamientos suicidas” antes de abordar un SOS. “Cuando nos unimos a la Unión, firmamos los tratados y dimos nuestro acuerdo sobre el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la libertad, el estado de derecho. Estos valores no son respetados por Polonia hoy. Una de las respuestas debe ser financiera: es una de las herramientas más efectivas “, dijo a TÊTU el eurodiputado abiertamente gay Robert Biedroń.

 Con respecto a Polonia, cerca de 100 municipios, alentados por el gobierno, se han declarado “libres de LGBT“. El poder en el lugar no oculta su hostilidad hacia las personas LGBT +. Durante la campaña presidencial para su reelección, Andrzej Duda comparó a las personas LGBT + con una “ideología” comparable a “una especie de neo-bolchevismo“.

Si bien las instituciones europeas se han negado a otorgar subsidios a ciudades “no LGBT”, el ministro de Justicia polaco anunció que las financiaría. Las llamadas zonas libres de LGBT de Polonia han sido objeto de una condena global, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que “no tienen lugar” en la Unión Europea. Los ataques contra personas LGBT + se han convertido en un tema de tensión entre la Unión Europea y Polonia.

Después de intensas semanas de negociaciones, Polonia finalmente acordó el establecimiento de un mecanismo para condicionar las subvenciones al respeto del estado de derecho. Pero el dispositivo no podrá activarse antes de 2022, señala Le Monde. En 2020, ILGA-Europa clasificó a Polonia como el país menos amigable de Europa.

La situacion de las personas LGTBI en Polonia:

pegatina-homofoba-Polonia-Gazeta-Polska-237x300El Gobierno de extrema derecha de Polonia es en la actualidad, junto con el de Hungría, la punta de lanza de la involución LGTBIfoba en la Unión Europea. Nos hemos hecho eco de numerosas manifestaciones de esta oleada de hostilidad contra la comunidad. Una de las más recientes se produjo el pasado mes de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la iniciativa de la organización LGTBIfoba Stop Pedofilia para criminalizar la educación sexual, con el apoyo del gobernante PiS. Ya el año pasado, el líder del partido y ex primer ministro Jarosław Kaczyński aprovechó una iniciativa inclusiva del alcalde de Varsovia para echar gasolina a la LGTBfobia. El político calificó los derechos LGTBI de un «ataque a la familia y a los niños» que amenaza los valores tradicionales polacos.

Sus palabras encendieron una mecha que se extendió entre los medios y el establishment ultraconservador. Una de las primeras consecuencias de este repunte de la hostilidad LGTBfoba fue la detención de la activista Elżbieta Podleśna bajo la acusación de ofender a los sentimientos religiosos. Su supuesto delito, difundir una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado. Dos meses más tarde, contramanifestantes de extrema derecha intentaban impedir de forma violenta la celebración de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en Białystok, al este del país.

Hace dos años, cincuenta embajadores y representantes de organizaciones internacionales apoyan a la comunidad LGTBI en Polonia a través de una carta. Puedes ver el listado completo de firmantes y leer íntegra la carta de los embajadores y representantes de organizaciones internacionales en este enlace

Esta protesta responde a la cada vez más difícil situación de la comunidad LGTBI en Polonia, desde marzo de 2019, donde alrededor de un centenar de localidades y regiones se han declarado «libres de ideología LGTBI», una campaña de odio institucional cuyo ámbito de actuación se extiende ya por un tercio de la geografía polaca. En este sentido, la declaración de apoyo de los embajadores se suma a las recientes declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea contra la existencia de estas zonas. La iniciativa LGTBIfoba tiene un carácter principalmente simbólico, pero conlleva una indudable carga de hostilidad y estigmatización de la comunidad. La medida de odio LGTBIfobo, que el diario italiano La Repubblica comparó con el concepto nazi de zonas judenfrei («libres de judíos»), llegó hasta el Parlamento Europeo. El 18 de diciembre del año pasado la cámara aprobó, por 463 votos a favor frente a 107 en contra, una resolución de condena. En agosto de este año, la Comisión anunciaba la retirada de las ayudas a seis localidades polacas, que requerían financiación para un programa de hermanamiento entre ciudades de distintos países, por haberse declarado «zonas libres de ideología LGTBI». La Comisión declaró que se habían negado a respetar los “valores y derechos fundamentales de la UE”. Es posible que otras áreas puedan ser penalizadas de manera similar, ya que varias ciudades de Europa han terminado los acuerdos de hermanamiento con sus homólogos polacos.

El punto de origen es el discurso abiertamente homófobo del partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS), que agitó la campaña presidencial (que ganó su candidato Andrzej Duda por un estrecho margen de votos) identificando la defensa de los derechos de íla comunidad LGTBI como una «ideología» que no dudaron en calificar de «extranjera» y «más perjudicial que el comunismo».

Durante este verano, la proclamación de estas zonas «libres de ideología LGTBI» provocaron la organización y reacción de distintos grupos LGTBI y pro-derechos humanos que desembocaron en manifestaciones pacíficas fuertemente reprimidas por la policía. La manifestación de Varsovia fue la más numerosa y acabó con el arrestó de la activista Małgorzata Prokop-Paczkowska, más conocida como Margot. Su arresto provocó más manifestaciones en las que fueron detenidas hasta 47 personas más en lo que ya se conoce como el Stonewall polaco, en referencia a las revueltas de 1969 en Nueva York que originaron lo que hoy conocemos como el Orgullo LGTBI. Margot ha sido encarcelada durante dos meses.

Por declaraciones y hechos como estos resulta especialmente llamativa la respuesta del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, a la publicación de la carta de los diplomáticos: «Discrepo por completo con la carta de los embajadores en la parte en la que dicen que hay personas en Polonia a la que de alguna forma ya no se les respeta», ha defendido. Según Morawiecki, «la tolerancia forma parte de los valores del país» y lo más sorprendente es que ha llegado a negar la existencia de las zonas «libres de ideología LGTB».

Fuente Agencias/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Dos activistas LGBTQ+ Kurdas, condenadas a muerte en Irán por “promover la homosexualidad” y “el Cristianismo”

Viernes, 16 de septiembre de 2022

79887E89-42DB-4871-AC34-97753BF3FFD4Sareh (Zahra) Sediqi Hamedani, hablando con la BBC Persa en mayo de 2021

Dos activistas LGBTQ+ han sido condenados a muerte en Irán por “promover la homosexualidad”.

El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, describió el pasado marzo la homosexualidad como unadepravación moral” muy extendida en Occidente.

Por primera vez, dos mujeres conocidas por ser lesbianas han sido condenadas a muerte en Irán. Esto marca una nueva etapa en la persecución de la república islámica a las personas LGBT.

“Mi mayor esperanza en la vida es izar la bandera del arco iris en Irán y gritar que existimos”. Así lo dijo Zahra Sadiqi Hamedani, también conocida como Sareh, al hablar con la BBC Persa en mayo de 2021.

Cinco meses después Sareh (Zahra) Sediqi Hamedani fue arrestada por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica por “promover la homosexualidad” en octubre de 2021.

Ahora ha sido juzgada y condenada a muerte, a la edad de 31 años, junto con otra mujer, Elham Choubdar, de 24 años. Las dos mujeres eran amigas y tenían una relación comercial, ya que ambas vendían productos de belleza.

Originaria de la pequeña ciudad de Naqadeh, en el noroeste de Irán, Sareh se casó joven y tuvo dos hijos, un niño y una niña, antes de divorciarse de su marido y abandonar Irán para vivir en el Kurdistán iraquí. Según algunos informes, Elham Choubdar viajaba regularmente entre ambos países.

Según la organización kurda de derechos humanos Hengaw, Zahra Sediqi Hamedani, también conocida como “Sareh“, 31, y Elham Chubdar, de 24, fueron sentenciados a la muerte por “corrupción en la tierra” a través de la promoción de la homosexualidad.

Su caso conjunto fue decidido por el Tribunal Revolucionario en Urmia, Irán, parte de un sistema especial de la corte islámica en el país.

Actualmente están detenidas en la prisión central de Urmia.

5D14AB15-56C1-4134-8859-3EDC058173CDElham Choubdar era propietaria de una tienda de ropa de mujer en Urmia, en el noroeste de Irán

Las dos mujeres fueron condenadas por “promover la homosexualidad”, así como “promover el cristianismo” y “comunicarse con los medios de comunicación que se oponen a la República Islámica“, en enero de este año. Se dice que la acusación sobre la promoción del cristianismo se ha hecho en parte porque Sareh ha llevado un collar con una cruz.

Sareh no era una activista LGBT conocida, pero tenía una cuenta de Instagram que era popular entre las minorías azerí y kurda de Irán. También habló ocasionalmente con equipos de televisión extranjeros sobre la situación de las comunidades LGBT tanto en Irán como en el Kurdistán iraquí.

“¿Por qué hablo en público? Porque no quiero que otros amigos LGBT pasen por lo que yo pasé. No quiero que otras mujeres como yo pasen por un matrimonio forzado”, dijo a la BBC. “No somos corruptos; somos como ustedes, como cualquier otra persona. Intento concienciar a los demás, incluidos mis hijos, para que sepan lo que significa la libertad. Quiero empoderar a otros para que tengan la opción [de salir del armario]”.

Según las autoridades iraníes, Sareh fue detenida cerca de la frontera entre Irán y Turquía, donde pensaba pedir asilo. Es ciertamente posible que Sareh estuviera planeando trasladarse a Turquía, que cuenta con una gran comunidad de exiliados LGBT iraníes. Pero, de ser así, podría haber viajado directamente desde el Kurdistán iraquí -no era necesario entrar en Irán-, por lo que no está claro si fue allí voluntariamente.

Un amigo de Sareh en la ciudad de Urmia, también en el noroeste de Irán, sugiere que podría haber ido a Irán para ver a sus hijos. “No paraba de hablar de sus hijos. Echaba de menos a su familia, especialmente a su hermano. Tal vez quería reunirse con ellos y luego llevarse a los niños”, dijo a la BBC, admitiendo que se trataba de una suposición.

Sareh declaró a la BBC en 2021 que sus hijos eran su “mayor preocupación”. “He pasado por muchas experiencias terribles y tortuosas en mi vida. No quiero que le ocurran a mi hijo o hija. Haría lo que fuera necesario para proteger a mis hijos, aunque tuviera que sacrificar mi vida”.

A continuación podéis ver un vídeo realizado por Hamedani antes de su arresto:

https://twitter.com/sebastientuller/status/1566730120802586624?s=21&t=vMB4zhR2gjMiI0niQhWC4g

En el momento del arresto de Hamedani cuando intentó huir del país en octubre de 2021, la rama iraní de Amnistía Internacional dijo que  fue arrestada por su orientación sexual y por sus publicaciones en redes sociales en defensa de los derechos LGTB, según Amnistía Internacional.: “La criminalización de la gente LGBTI perpetúa la violencia y la discriminación contra ellos.

“Renovamos nuestros llamados a las autoridades de Irán a despenalizar la conducta sexual del mismo sexo; Libere inmediatamente a todos los detenidos sobre la base de su identidad o para defender los derechos LGBTI; y adoptar legislación para respetar y proteger los derechos humanos de la gente LGBTI “.

“Durante su detención, ella denunció que agentes de inteligencia y de las agencias de seguridad la torturaron, con palizas, shocks eléctricos y prolongados periodos de confinamiento solitario”, afirmó AI.

Amnistía Internacional luego exigió la liberación del activista LGBTQ+ en una carta al Presidente del Tribunal Supremo de Irán, pero fue en vano.

En declaraciones al The Jerusalem Post, el activista británico de derechos LGBTQ+ Peter Tatchell dijo: “Zahra Sediqi Hamedani y Elham Chubdar están acusados de ser activistas LGBTQ+ y han sido condenados a muerte por el cargo de” corrupción en la tierra “a través de la promoción de la homosexualidad.

“Este cargo muy grave a menudo se usa contra los críticos del régimen y aquellos que expresan opiniones que no cumplen con la ortodoxia islámica. Normalmente resulta en la ejecución “.

Tatchell señaló que Hamedani “supuestamente no tenía acceso a un abogado durante su detención de 10 meses” y describió a Irán como “notorio para los juicios injustos”.

Agregó: “Probablemente serán colgados usando el método bárbaro de estrangulamiento largo y lento; muy favorecido por el régimen iraní para maximizar el sufrimiento de la víctima “.

Bajo el Código Penal Islámico de Irán de 2013, las relaciones del mismo sexo entre hombres y mujeres, se criminaliza y se castiga con la flagelación o la pena de muerte.

Incluso donde no ha tenido lugar sexo, las personas LGBTQ+ también pueden ser arrestadas por comportamiento afectuoso “como besos o toques lujuriosos”.

Por su parte,  las autoridades judiciales iraníes negaron este lunes que dos jóvenes hayan sido condenadas a muerte por homosexualidad y afirmaron que fueron sentenciadas a la horca por tráfico de mujeres.

“Al contrario de las noticias publicadas, estas personas estaban acusadas de tráfico de mujeres a un país de la región con la promesa de trabajo y educación”, informó la agencia de noticias Mizan, del Poder Judicial.

La acusación de tráfico de personas se hizo por primera vez en la televisión estatal iraní en noviembre. Un informe de noticias decía que Sareh había estado promocionando la oferta de educación superior, puestos de trabajo y una vida mejor a las jóvenes iraníes en el Kurdistán iraquí, pero que en cambio las había vendido como esclavas. También se decía que había estado promoviendo el juego ilegal y organizando fiestas LGBT.

Sin embargo, no se presentaron pruebas de estas acusaciones, y el grupo de derechos humanos Amnistía Internacional las ha rechazado.

El desmentido de la agencia del Poder Judicial es una respuesta a la denuncia que realizó la organización de derechos humanos Hengaw, que se centra en la región del Kurdistán en Irán y con sede en Oslo, que informó que las dos mujeres habían sido condenadas a muerte por “promover la homosexualidad”.

Es bastante normal que las autoridades iraníes procesen a los hombres homosexuales bajo cargos falsos. Según la legislación iraní, las relaciones sexuales entre dos hombres están castigadas con la muerte, pero las autoridades suelen acusar a las personas de delitos como violación, incesto o tráfico de drogas.

Según los activistas iraníes, al menos otras cuatro personas han sido ejecutadas por ser homosexuales en los últimos 12 meses, dos de ellas en junio.

El uso de la misma táctica con dos mujeres LGBT supone una novedad. El sexo entre mujeres no se castiga con la pena de muerte, sino con hasta 100 azotes.

“Irán no siempre fue así. Sabemos que antes de la revolución islámica de 1979, muchas figuras internacionales del colectivo LGBT, como Andy Warhol, viajaban a Irán. Había rumores de que el primer ministro favorito del Sha era un hombre gay”, dice una lesbiana de la capital, Teherán.

“Pero mi generación ha sufrido mucho bajo el gobierno de la República Islámica. Desde que salieron las noticias sobre Sareh, desactivé todas mis cuentas en las redes sociales. No quiero que me detengan y me ejecuten”.

4829FA30-989B-4AC7-BCD3-137CBF87D739Andy Warhol en 1977 con la emperatriz  iraní Farah Diba en el Museo de Arte Contemporáneo de Teherán

Otros que han permanecido en línea han publicado una foto de Sareh y han tratado de conseguir que un hashtag contra la sentencia de muerte sea tendencia.

En los últimos años, se ha formado un vibrante movimiento LGBT clandestino dentro de Irán, pero esto parece haber aumentado la hostilidad de las autoridades. Se han incendiado banderas del arco iris junto a las de Estados Unidos e Israel, y se ha informado de la detención de personas por utilizar aplicaciones de citas LGBT.

Hace sólo unos días, el presidente de línea dura del país, Ebrahim Raissi, se refirió a los homosexuales utilizando la palabra altamente ofensiva y calificó la homosexualidad de “comportamiento sucio” y “barbarie moderna”.

En marzo, el líder supremo Alí Jamenei describió la homosexualidad como parte de la “depravación moral” extendida en la civilización occidental.

Según la legislación iraní, tanto Zahra Sadiqi Hamedani como Elham Choubdar tienen derecho a apelar ante el Tribunal Supremo, pero las perspectivas de anular la sentencia son escasas. El tribunal tiene fama de aprobar las sentencias más duras cuando se trata de cargos considerados como ley anti-Sharia.

Sareh declaró a la BBC que tenía fe en que vería el día en que la bandera del arco iris dejara de quemarse en Irán. Pero esto, al igual que su esperanza de mantener la bandera en alto y gritar sobre la existencia de las personas LGBT, ahora parece destinado a no cumplirse.

Fuente BBC/Pink News/Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

Francisco llama a la movilización “para lograr la abolición de la pena de muerte en todo el mundo”

Viernes, 9 de septiembre de 2022

2014_11_el-papa-francisco1“No es necesaria, es moralmente inadmisible”, afirma en su ‘Vídeo del Papa’ de septiembre 

 “La sociedad puede reprimir eficazmente el crimen sin quitar definitivamente a quien lo cometió la posibilidad de redimirse”

“La pena capital no ofrece justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza. Y evita toda posibilidad de deshacer un posible error judicial”

“Recemos para que la pena de muerte, que atenta contra la inviolabilidad y dignidad de la persona, sea abolida en las leyes de todos los países del mundo”

“El mandamiento «no matarás» se refiere tanto al inocente como al culpable. Por eso, pido a todas las personas de buena voluntad que se movilicen para lograr la abolición de la pena de muerte en todo el mundo“. El Papa Francisco vuelve a reivindicar, en su Vídeo del Papa’ para este mes de septiembre, la necesidad de acabar con la pena de muerte, que “no es necesaria” desde un punto de vista jurídico, y resulta “moralmente inadmisible”.

En el vídeo, Bergoglio subraya cómo “cada día crece más en todo el mundo el NO a la pena de muerte. Para la Iglesia esto es un signo de esperanza”. ¿Por qué? Porque, “desde un punto de vista jurídico, no es necesaria”, dado que “la sociedad puede reprimir eficazmente el crimen sin quitar definitivamente a quien lo cometió la posibilidad de redimirse”.

“Siempre, en toda condena, debe haber una ventana de esperanza”, subraya el Papa, que añade que “la pena capital no ofrece justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza. Y evita toda posibilidad de deshacer un posible error judicial”.

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280

Derecho a vivir para el inocente, y para el culpable

Por otro lado, añade, moralmente la pena de muerte es inadecuada, destruye el don más importante que hemos recibido: la vida. No olvidemos que, hasta el último momento, una persona puede convertirse y puede cambiar”.

“Y a la luz del Evangelio, la pena de muerte es inadmisible. El mandamiento «no matarás» se refiere tanto al inocente como al culpable”, concluye el Pontífice, quien invita a todas las personas de buena voluntad a una movilización global para su abolición. “Recemos para que la pena de muerte, que atenta contra la inviolabilidad y dignidad de la persona, sea abolida en las leyes de todos los países del mundo”.

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , ,

Nigeria: condenados tres hombres a la pena de muerte por lapidación por mantener relaciones homosexuales

Viernes, 8 de julio de 2022

lapidacion001Un tribunal de la sharía (o ley islámica) del estado nigeriano de Bauchi ha condenado a muerte por lapidación a tres hombres acusados de prácticas homosexuales. Los tres condenados fueron detenidos por miembros de la hisbah (o policía religiosa islámica) el pasado 14 de junio y puestos a disposición del tribunal de la sharía de manera inmediata. El juez dictó sentencia basándose en la acusación de la hisbah y de la confesión de los acusados obtenida sin la presencia de ningún abogado, dando un plazo de 30 día para recurrirla. La pena de muerte debe ser convalidada por el gobernador.

Los hechos ocurrieron en la localidad de Gwada, perteneciente a la gobernatura de Ningi, dentro del estado norteño de Bauchi. Según Adam Dan Kafi, jefe de la hisbah en ese territorio, el 14 de junio se produjo la detención de tres hombres, de 20, 30 y 70 años, acusados de prácticas homosexuales. Los tres fueron conducidos inmediatamente ante el tribunal de la sharía de la gobernatura de Ningi, donde el juez Munka’ilu Sabo oyó tanto la acusación policial como la confesión de los acusados, sin que en ningún momento se contara con la presencia de un abogado.

El juez Munka’ilu Sabo fijó el 29 de junio como la fecha en que dictaría sentencia. Ese día, sentenció a los tres acusados a la pena de muerte por lapidación, basándose en lo dispuesto en las leyes del estado de Bauchi y en los textos religiosos. También estableció un plazo de recurso de 30 días. Si la pena de muerte es finalmente firme, deberá contar con la aprobación del gobernador.

LGTBIfobia de Estado en Nigeria

En Nigeria las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel o incluso hasta la muerte por lapidación en los 12 estados del norte en los que además se aplica la sharía o ley islámica (el estado de Kaduna, de hecho, es uno de los que aplican en parte de su territorio).

Mientras la Comunidad LGTBI de Nigeria nos da una lección de Orgullo a todos, la última noticia que publicábamos el pasado mayo era que Francia denegaba el asilo a tres personas LGTBI de Nigeria y en  enero, era la referente a un hombre azotado 14 veces en un día como “terapia de conversión” por ser gay.  En 2018, Adeniyi Raji, un solicitante de asilo en el Reino Unido quien tras rechazar su solicitud de asilo  se enfrenta a la deportación a Nigeria anteriormente, Nneka Obazee, que intentaba suicidarse tras ser detenida para ser deportada a su país de origen, Nigeria, donde podría enfrentarse a la cárcel o incluso la muerte por lapidación al ser lesbiana.

Estas noticias lamentablemente no son novedad en el país africano. De hecho, esta redada se suma a otras similares. Recientemente, seis personas fueron arrestadas con los mismos cargos. Fue en el estado de Abia, donde de nuevo se enfrentan a penas de cárcel. Hace un año recogíamos en esta página la detención de otras 40 personas tras participar en un evento informativo sobre el VIH. Y en abril de 2017 nos hacíamos eco de la detención de otras 53 personas, acusadas de haber participado en una «boda gay». La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años.

106131-20111207Todas estas detenciones se dan bajo el amparo de un Estado que es agente perseguidor. En Nigeria, país con un influyente movimiento evangélico cristiano en el sur y un fuerte apoyo a la ley islámica en el norte, las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel o incluso hasta la muerte por lapidación en los estados del norte en los que además se aplica la sharía o ley islámica (el estado de Kaduna, de hecho, es uno de los que aplican en parte de su territorio). El pasado mes de abril recogíamos que 53 personas fueron detenidas en el país, acusadas de haber participado en una “boda gay”. La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años, que ya prestaron declaración ante el juez y que todavía esperan que se dicte sentencia.

Asímismo cabe recordar que a principios de 2014 el presidente Goodluck Jonathan promulgó una ley, que agrava el tratamiento penal para cualquier actividad relacionada con la realidad LGTB. Desde su entrada en vigor, de hecho, no han cesado de sucederse los actos de barbarie de la población civil contra las personas LGTB de Nigeria, alentados por los líderes políticos y religiosos, que han creado un ambiente de profunda homofobia social. Hemos informado de algunos de estos terribles hechos, aunque es de suponer que la información de la mayoría de este tipo de actos execrables no alcance a los medios de comunicación occidentales.

Así, por ejemplo, en enero de 2014, una multitud de miles de personas rodeaba un tribunal islámico, donde se juzgaba a once hombres acusados de practicar la homosexualidad, exigiendo su ejecución inmediata. Meses después, cuatro de los detenidos, que confesaron los hechos probablemente bajo tortura, fueron condenados a recibir públicamente 15 latigazos y al pago de una multa o un año de prisión. En febrero del mismo año, otra horda enfurecida asaltó los domicilios de doce homosexuales en la capital, Abuja, a quienes terminaron por arrancar de sus casas y golpearles incluso ante las puertas de la comisaría local. En las mismas fechas, en la localidad sureña de Port Harcourt, otros dos homosexuales fueron arrastrados fuera de su hogar y obligados a realizar actos sexuales ante una multitud agresiva.

En enero de 2015, la policía islámica de Kato, una ciudad al norte de Nigeria, comunicaba la detención de doce personas por participar en la celebración de una supuesta boda entre dos personas del mismo sexo. La ley vigente en Nigeria, anteriormente citada, castiga con hasta 14 años de prisión a quienes participen en una ceremonia de unión homosexual. En noviembre 21 estudiantes fueron detenidos acusados de prostitución masculina, según un periódico local.

En marzo de 2016, una turba violenta atacó a 20 jóvenes de quienes sospechaban, por su aspecto afeminado, que eran homosexuales. Todos ellos habían sido arrastrados fuera de sus casas y reunidos para golpearlos sin compasión. La brutal paliza a que les sometieron hizo temer por sus vidas. Ninguna de las víctimas quiso presentar denuncia, por temor a las represalias de sus agresores y por no enfrentarse al estigma de ser considerados homosexuales públicamente. En mayo, seis jóvenes fueron detenidos en Benin City acusados de mantener relaciones sexuales.

En el mes de octubre del mismo año, fue detenido un hombre acusado de mantener relaciones homosexuales, tras negarse a ser víctima de un chantaje. Al parecer, todo fue urdido por una pareja de madre e hijo, que se dedican a extorsionar a homosexuales con la amenaza de denuncia. Tras la negativa, la Policía procedió casi inmediatamente al arresto.

Posteriormente, en diciembre dimos la noticia de que un magistrado del Tribunal de Damaturu, la capital del estado de Yobe, había condenado a cinco hombres a sendos siete años de prisión por haber mantenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

En abril de  2017, publicamos la detención de 53 personas, a quienes se acusaba de participar en la celebración de una supuesta “boda gay”.

1587654014_26_94322380_265116404889841_6955829618774280726_nY en abril del año 2020 nos hacíamos eco de que un Oficial de policía nigeriano bisexual y su compañero estuvieron a punto de ser asesinados por matones.Todo lo que hizo un agente de policía fue presuntamente tener sexo con su pareja masculina en Nigeria, sin embargo, Chibuike Ukazu y su pareja fueron brutalmente golpeados y desnudados por una turba de jóvenes.

Actuaciones de este tipo provocaron que el Parlamento Europeo aprobara en marzo de 2014, con el acuerdo de los principales grupos, una resolución de condena a las leyes homófobas de Uganda y Nigeria. El texto de la resolución solicitaba su derogación y proponía que si no había marcha atrás se suspendiese a los dos países del acuerdo de Cotonú sobre intercambio comercial y asistencia entre la Unión Europea y los estados de África, Caribe y Pacífico.

Sin embargo, la directora del programa africano del Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), Faten Aggard-Clerx, muy crítica con lo que considera una postura hipócrita de la Unión Europea, se preguntaba, en referencia a Nigeria, si el organismo europeo está dispuesto a “mantener sus valores a pesar de sus intereses en algunas partes de África”. Aggard-Clerx denunciaba que la Unión Europea no había alzado la voz contra las leyes homófobas aprobadas en Etiopía en 2004, pero sí lo hacía una vez que las condenas por homosexualidad iban a carecer de la posibilidad de indulto. También ponía el ejemplo del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, muy criticado por aprobar una ley fuertemente homófoba, pero alabado por su papel en Sudán del Sur.

Parece haber servido de poco, sin embargo. En enero de 2017 nos hacíamos eco de un informe de la organización The Initiative for Equal Rights, que denunciaba hasta 152 graves vulneraciones de los derechos humanos de la población LGTB entre diciembre de 2015 y noviembre de 2016. Evidentemente, se trata de las denuncias que han llegado a conocimiento de las organizaciones de defensa de los derechos humanos. En un país en el que la homosexualidad está fuertemente castigada por el Código Penal y sufre un fortísimo rechazo social, el número real es con seguridad mucho mayor.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , ,

Irán ejecuta a un hombre gay por cargos de “sodomía” y “atentado contra los valores musulmanes”

Jueves, 7 de julio de 2022

stop ejecuciones homosexuales en iranUn hombre gay ha sido ejecutado en Irán bajo un cargo de “sodomía”, según grupos de derechos humanos, en el último ejemplo de brutalidad anti-LGBTQ+ en la nación de Medio Oriente.

La Agencia de Noticias de Activistas de Derechos Humanos (HRANA) informó que, el 29 de junio, presuntamente fueron ejecutados 10 reclusos en la prisión de Rajai Shahr, en la ciudad norteña de Karaj.

Entre ellos estaba Iman Safari-rad, quien, según la agencia de noticias y los activistas, probablemente fue sentenciado a muerte por ser homosexual.

The Jerusalem Post  informó que HRANA había verificado la identidad de Safari-rad. Mientras que Kazem Moussavi, un activista de derechos humanos de Irán exiliado en Alemania, afirmó en Twitter que Safari-rad fue asesinado en la capital de la provincia de Alborz por “sodomía”.

Fue asesinado junto con Mehdi Khalgoldi, quien enfrentó cargos de “violación”, un cargo que los funcionarios suelen utilizar como pretexto para ejecutar libremente a personas queer, según un informe del Departamento de Estado de EE. UU.

Las autoridades iraníes aún no han confirmado las muertes.

Las personas LGBTQ+ en Irán se enfrentan a una violencia implacable simplemente por existir. La actividad sexual entre personas del mismo sexo está estrictamente prohibida por el código penal de la república, y conlleva una pena máxima de muerte.

Peter Tatchell, un activista británico LGBTQ+, dijo a The Jerusalem Post: “Otra vez, otro hombre ha sido ejecutado por un cargo de sodomía, que puede haber cometido o no, con o sin consentimiento. Lo que es seguro es que es casi seguro que este hombre no recibió un juicio justo bajo el sistema judicial iraní notoriamente sesgado. A los acusados se les niega rutinariamente el acceso a abogados y testigos de la defensa”.

Tatchell describió cómo el sistema judicial de Irán puede hacer que las personas homosexuales sean juzgadas en audiencias apresuradas, a menudo solo contando con un abogado minutos antes de que comience el juicio. A menudo, el tribunal ni siquiera necesita pruebas sustanciales para dictar una sentencia. “El mundo debe hacer que las relaciones con Irán dependan de la observancia por parte de Teherán del derecho internacional de los derechos humanos, incluida la prohibición del uso de la pena de muerte en todas las circunstancias y el respeto de los derechos humanos de las personas LGBT, las mujeres, los no creyentes y las minorías religiosas y étnicas. ”, agregó Tatchell.

La difícil situación de las personas LGTB en Irán

Irán actualmente criminaliza el sexo entre hombres con la pena de muerte o 100 latigazos y el sexo entre mujeres con 100 latigazos. El Código Penal de 2013, arraigado en la ley Shariah, también castiga a los hombres homosexuales que colocan un órgano sexual masculino entre los muslos o las nalgas de otro hombre con 100 latigazos. Si la parte activa no es musulmana y la pasiva musulmana, se aplica la pena de muerte. Un hombre simplemente besando a otro hombre lo verá sufrir entre 31 a 74 latigazos.

La supuesta ejecución de Safari-rad es solo la última de un horrible legado de violencia hacia los iraníes LGBTQ+. Durante décadas, los acusados y condenados por actividades del mismo sexo han sido decapitados, lapidados, arrojados por acantilados y amputados.

irangaysMahmoud Asgari, 16 años y Ayaz Marhoni, de 18

El colectivo LGTB iraní vive en una situación terriblemente difícil, especialmente los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres. Son muchos los ejemplos que hemos recogido en el pasado. Cualquier intento de aperturismo es además perseguido con saña. Sirva de ejemplo reciente el caso del mulá gay Taha, que casaba a parejas del mismo sexo en secreto, y tuvo que huir de Irán por las amenazas de muerte de otros clérigos musulmanes. Como recogíamos en junio del 2016, Taha oficiaba bodas igualitarias en Irán, según el rito islámico. Y aunque lo hacía en secreto, otros clérigos musulmanes cuestionaban que se dejara ver con hombres gais e incluso sospechaban de su orientación homosexual. Al final, su situación se volvió insostenible y se vio obligado a abandonar el país, temiendo por su propia vida.

Aunque el propio Gobierno de la república islámica de Irán ha llegado a reconocer que entre la población juvenil del país existe una alta proporción de homosexuales, las personas LGTB están sujetas a toda clase de discriminaciones, violencia y estigmatización (muchas veces, incluso por sus propias familias y círculos más próximos).

En 2005, Mahmoud Asgari de 16 años de edad, y Ayaz Marhoni, de 18 años de edad, fueron ahorcados públicamente por ser gays, acusados de haber violado a un niño de 13 años. Desde 2007 no se habían reportado casos de penas de muerte por homosexualidad en el país islámico. Ese año, fue ejecutado un adolescente, Makwan Mouloudzadeh, quien había confesado haber mantenido una relación homosexual anal a los 13 años.  

En 2013, la Guardia Revolucionaria iraní, encargada de velar por el mantenimiento del orden islámico en el país, comunicaba la detención de una “red de homosexuales y satanistas” en la ciudad de Kermanshah, cercana a la frontera con Irak. Entre los detenidos había tanto ciudadanos iraníes como iraquíes.

En 2014, Abdullah Ghavami Chahzanjiru y Salman Ghanbari Chahzanjiri fueron ejecutados  acusados de “sodomía”. Sus muertes forman parte de una oleada de ejecuciones en Irán, que sumó ya más de 400 hasta agosto de 2014, según la ONG Iran Human Rights. La legislación iraní establece para las prácticas homosexuales castigos que incluyen la flagelación y la pena de muerte.

Son pocos los casos con final feliz. En 2016  Hassan Afshar, un joven de 17 años, acusado de “violación”, fue ahorcado por tener relaciones sexuales con un adolescente en 2016.

2016842143546989187251Hassan Afshar, 19 años

Los grupos de activistas LGBTQ+ han expuesto cómo, bajo los censores estatales que casi eliminan a las personas queer, las fuerzas de seguridad asaltan de forma rutinaria los espacios LGBTQ+ y arrestan a los asistentes en masa. En detención, son acosados para que revelen los nombres de otras personas LGBTQ+ que conocen.

En enero, los grupos de derechos humanos retrocedieron con horror cuando se supo que dos hombres fueron ejecutados por cargos de “sodomía”. Mehrdad Karimpou y Farid Mohammadi fueron asesinados en la prisión de Maragheh, en el noroeste de Irán, informó HRANA . Ambos habían pasado seis años en el corredor de la muerte acusados de “sodomía por la fuerza”.

Y aunque, como decíamos anteriormente, muchas personas LGTB procedentes de países como Irán buscan refugio en Turquía, no dejan de correr riesgos. Recogíamos en 2015 la denuncia del programa para refugiados de Iranian Queer Organization (IRQO),  grupo de defensa de los derechos LGTB radicado en Canadá, con respecto al incremento de las agresiones que sufren los refugiados iraníes en Turquía por su orientación sexual o identidad de género.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , ,

Los 11 países donde las personas LGTBI+ siguen enfrentándose a la pena de muerte son urgidos a abolirla de una vez por todas.

Jueves, 26 de mayo de 2022

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280

Varias organizaciones LGTBI+ de primera línea han pedido a 11 países que pongan fin a la amenaza de la pena de muerte como castigo para las personas queer.

ILGA Asia, la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) y otras cinco organizaciones condenan el uso de la violencia contra las personas LGTBI+ en una declaración emitida con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT), que se celebró el martes (17 de mayo).

En la declaración, las organizaciones LGTBI+ señalan que 70 países de todo el mundo siguen criminalizando las conductas sexuales entre personas del mismo sexo, entre ellos 22 países asiáticos.

ILGA Asia señala que 11 países -Afganistán, Brunei, Darussalam, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Catar, Arabia Saudí, Somalia, Emiratos Árabes Unidos y Yemen- mantienen la pena de muerte para las personas LGTBI+. Ocho de esos países están en Asia.

Según Human Dignity Trust, la pena de muerte se aplica en Irán, el norte de Nigeria, Arabia Saudí, Somalia y Yemen, y sigue siendo una “posibilidad legal” en Afganistán, Brunei, Mauritania, Pakistán, Catar y EAU.

Imponer la pena de muerte a las personas LGTBI+ viola el “derecho a la vida”

Las leyes anti-LGTBI+ y la pena capital afectan de forma desproporcionada a las minorías étnicas o religiosas y a las personas de procedencias socioeconómicas desfavorecidas, afirman las organizaciones.

“La fidelización e imposición de la pena de muerte por conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo es una violación del derecho a la vida y del derecho a no sufrir tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes”, afirmó Daron Tan, asesor jurídico internacional asociado de la CIJ.

Tan dijo que estas leyes infringen numerosos derechos humanos, y también pueden hacer que se niegue a las personas el acceso a los sistemas de atención sanitaria.

Ajita Banerjie, responsable de investigación de ILGA Asia, pidió que se despenalicen las conductas sexuales entre personas del mismo sexo en todo el mundo, y afirmó que la pena de muerte debe abolirse en todas las circunstancias.

“Además, instamos a las autoridades de todos los países que siguen manteniendo la pena de muerte a que introduzcan una moratoria sobre su uso, como primer paso necesario hacia la abolición de la pena de muerte.

“Por último, pedimos a las autoridades que garanticen todas las salvaguardias necesarias para asegurar el acceso a la representación legal y a juicios justos para quienes se enfrentan actualmente a la pena de muerte en relación con su participación real o supuesta en conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.”

Las Naciones Unidas y otras organizaciones de derechos humanos han condenado repetidamente el uso de la pena de muerte en numerosos países del mundo.

En diciembre de 2020, la Asamblea General de la ONU pidió a los Estados que aún utilizan la pena de muerte que se aseguraran de que no se aplica “sobre la base de leyes discriminatorias o como resultado de una aplicación discriminatoria o arbitraria de la ley”.

Dos hombres homosexuales fueron ejecutados en Irán a principios de este año

Incluso en los países en los que no se aplica la pena de muerte a las personas LGTBI+, muchas de ellas siguen sufriendo detenciones y condenas por mantener relaciones sexuales consentidas.

Algunos países mantienen leyes de “inmoralidad” arbitrarias que atacan a los miembros de la comunidad LGTBI+, como Kuwait, Líbano, Myanmar y Omán.

En enero se produjo un gran revuelo cuando una red de derechos humanos afirmó que dos hombres homosexuales habían sido ejecutados en Irán tras pasar seis años en el corredor de la muerte.

Los dos hombres, a los que la gestoría de derechos humanos nombró como Mehrdad Karimpour y Farid Mohammadi, habían sido condenados a muerte por “relaciones sexuales forzadas entre dos hombres”.

Al parecer, otros dos hombres fueron ejecutados por cargos similares en Irán en julio de 2021.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Qatar prohibirá todas las banderas LGTB+ durante la Copa del Mundo

Lunes, 18 de abril de 2022

414B0135-D73A-4FC5-8F9D-319752434CD4El presidente de la FIFA, Gianni Infantino (izquierda), y el emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, en Doha.(AP)

Las banderas del orgullo podrían ser confiscadas a los aficionados al fútbol LGBT+ en la Copa del Mundo de Qatar para evitar ataques, ha dicho un funcionario de seguridad.

El organismo rector del fútbol mundial, la FIFA, se ha enfrentado a duras reacciones desde que anunció que la Copa del Mundo de 2022 se celebraría en Qatar, donde la homosexualidad se castiga con hasta siete años de prisión, más una multa. Los musulmanes del país, según la sharia, pueden ser castigados con la pena de muerte.

A pesar de la persecución de las personas LGBT+ en Qatar, los responsables del fútbol en Qatar y en Inglaterra han insistido en que los aficionados LGBT+ estarán seguros y serán “bienvenidos“, y que se podrán exhibir las banderas del Orgullo.

Pero ahora, el general de división Abdulaziz Abdullah Al Ansari, funcionario que supervisa la seguridad de la Copa Mundial, ha dicho que las banderas podrían ser confiscadas para proteger a los aficionados.

Según Metro, dijo: “Si él [un aficionado] levantó la bandera del arco iris y yo se la quité, no es porque realmente quiera, de verdad, cogerla, para insultarle de verdad, sino para protegerle”.

“Porque si no soy yo, otra persona de su entorno podría atacarle [a él]… No puedo garantizar el comportamiento de todo el pueblo. Y le diré: ‘Por favor, no hace falta que levante la bandera en este momento'”.

“Si quieres demostrar tu punto de vista sobre la situación [LGBT+], demuéstralo en una sociedad donde sea aceptado”, continuó.

“Nos damos cuenta de que este hombre consiguió la entrada, viene aquí a ver el partido, no a manifestarse, a un [acto] político o a algo que esté en su mente.

“Mira el juego. Está bien. Pero no vengas a insultar a toda la sociedad por esto”.

A pesar de calificar la bandera del Orgullo como un “insulto” a la sociedad qatarí, Al Ansari siguió insistiendo en que los aficionados LGBT+ serían bienvenidos en la Copa del Mundo.

Reservar la habitación juntos, dormir juntos, es algo que no nos concierne”, dijo. “Estamos aquí para gestionar el torneo. No vayamos más allá, las cosas personales individuales que puedan estar sucediendo entre estas personas.

“Aquí no podemos cambiar las leyes. No se puede cambiar la religión por 28 días de Mundial”.

En 2020, el director ejecutivo de la Copa del Mundo 2022 de Qatar, Nasser Al-Khater, aseguró a la Fifa que no se retirarían las muestras pro-LGBT+, incluidas las banderas del Orgullo.

“En lo que respecta a las banderas arco iris en los estadios, la FIFA tiene sus propias directrices, tiene sus normas y reglamentos“, dijo Al-Khater. “Sean cuales sean, las respetaremos”.

Y añadió: “Tenemos un país conservador, pero somos un país acogedor. Somos abiertos y acogedores, hospitalarios. Entendemos la diferencia de las culturas de las personas. Comprendemos las diferencias en las creencias de la gente y por eso creo que, de nuevo, todo el mundo será bienvenido y será tratado con respeto.

“Al igual que nuestra cultura es una cultura de este mundo, también esperamos que la gente respete nuestra cultura. Creo que hay un equilibrio y se siente que la gente respetará a las personas de todo el mundo”.

Fuente Agencias

Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Dos hombres homosexuales ejecutados por el cruel régimen de Irán por el “delito de sodomía”

Miércoles, 2 de febrero de 2022

Screenshot-2022-01-31-at-14.39.58Mehrdad Karimpou y Farid Mohammadi han sido ejecutados en la prisión de Maragheh en Irán, según la Agencia de Noticias Activistas de Derechos Humanos. (Twitter/@hra_news)

Dos hombres han sido ejecutados en Irán después de haber sido encarcelados durante seis años por cargos de “sodomía” contra los homosexuales, según informes y grupos de derechos humanos.

Se dice que Mehrdad Karimpou y Farid Mohammadi fueron asesinados en la prisión de Maragheh, en el noroeste de Irán, según la Human Rights Activist News Agency -Agencia de Noticias de Activistas de Derechos Humanos (HRANA).

Según HRANA, los dos hombres fueron arrestados hace seis años por cargos de “sodomía por la fuerza” y han estado en prisión desde entonces.

Las personas LGBT+ a menudo se enfrentan a una violencia y discriminación terribles solo por vivir su verdad. El sexo entre personas del mismo género es ilegal en el país y puede ser castigado con la muerte o prisión.

Irán actualmente criminaliza el sexo entre hombres con la pena de muerte o 100 latigazos y el sexo entre mujeres con 100 latigazos.

Karmel Melamed, un periodista que cubre Irán, escribió en Twitter que el “régimen de los ayatolás” en el país “acaba de ejecutar a dos hombres homosexuales” al “ahorcarlos” por el “delito de sodomía”.

También criticó al secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, a la organización LGBT+ GLAAD y a “otros grupos LGBT” en EE. UU. por no estar “indignados” por “este horrible crimen”.

El activista por los derechos humanos y los derechos LGBT+, Peter Tatchell, dijo al the Jerusalem Post que la ejecución de los dos hombres “sigue un régimen de larga data” de “asesinato de hombres homosexuales sancionado por el Estado”. Agregó que estas ejecuciones a menudo implican “cargos controvertidos después de juicios injustos”.

Según Iran Human Rights, los medios de comunicación estatales no han anunciado las ejecuciones.

La organización no gubernamental agregó que los defendidos en casos de “sodomía por la fuerza” son “generalmente torturados durante la detención para obtener una confesión”; y en algunos casos, el caso es “tramitado apresuradamente sin la presencia de un abogado o defensor”.

En diciembre, Sareh, una lesbiana de 28 años que vivía y trabajaba en la región del Kurdistán iraquí, fue arrestada por el Cuerpo de Guardias de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán por “apoyar la homosexualidad”.

La Red Iraní de Lesbianas y Transgénero (6Rang) informó que Sareh fue arrestada por el IRGC en octubre mientras se encontraba en la provincia de Azerbaiyán Occidental en Irán. Según los informes, intentaba huir a través de la frontera hacia Turquía.

Según 6Rang, una agencia de noticias informó en noviembre que el IRGC había arrestado a personas en Azerbaiyán Occidental acusadas de “formar una pandilla para traficar con niñas y apoyar la homosexualidad”. 6Rang sospechó que esto podría estar relacionado con el arresto de Sareh.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Se insta a ITV, BBC y FA a denunciar las leyes “deshumanizantes” anti-LGBT de Qatar por parte de una seguidora adolescente del fútbol

Martes, 11 de enero de 2022

qatar_homofobia_futbol_fifaA medida que avanza el fútbol en Qatar, las leyes anti-LGBT + de la nación se han convertido en un tema candente. (Carl Recine – Piscina / Getty Images)

Una colegiala ha pedido a las emisoras más importantes de Gran Bretaña, la FA y el primer ministro, que denuncien las leyes “deshumanizantes” anti-LGBT + de Qatar antes de la Copa del Mundo.

En Qatar, que será sede de la Copa del Mundo en noviembre y diciembre de este año, tener relaciones entre personas del mismo sexo es un delito punible con prisión. Qatar también administra los tribunales de la Sharia, donde es técnicamente posible que los hombres musulmanes homosexuales puedan ser condenados a muerte. A nivel internacional, el futbolista australiano Josh Cavallo, quien el año pasado se convirtió en el único jugador gay activo en el fútbol masculino de alto nivel, dijo que estaría “asustado” de viajar a Qatar.

La decisión de realizar el torneo de fútbol en la nación del Golfo ha provocado una inmensa reacción violenta, y ahora una seguidora del fútbol LGBT + adolescente está pidiendo a los jefes de la televisión y del fútbol que hagan que el país rinda cuentas.

“Cuando escuché que la Copa del Mundo 2022 se estaba celebrando en Qatar, uno de los pocos países que quedan en el mundo con leyes tan deshumanizadoras contra la igualdad, quedé consternada”, escribió Chloe, de 15 años, en una petición de Change.org.

La adolescente, de Thirsk, una ciudad comercial en el norte de Yorkshire, está instando a la BBC, la ITV y la Asociación de Fútbol de Inglaterra a escudriñar a Qatar sobre cómo trata a las personas LGBT +.

En su petición, Chloe dijo que la BBC y la ITV tienen el “deber de destacar regularmente” las bárbaras leyes anti-LGBT + de Qatar y deben asegurarse de que involucren a expertos en deportes queer durante su cobertura.

“La BBC y la ITV, que están planeando televisar la Copa del Mundo de Qatar, y la FA, que enviará un equipo al torneo, han declarado que promover la igualdad es el centro de sus políticas centrales”, escribió. “Como emisoras de servicio público responsables, la BBC y la ITV tienen el deber de destacar periódicamente estos problemas durante las muchas horas de cobertura que están planificando. Queremos que la cobertura televisiva sea equilibrada y utilicemos el aparente conflicto con sus políticas para resaltar los importantes problemas de igualdad antes de los partidos”.

Mientras tanto, la FA debería “mostrar su solidaridad con la comunidad LGBT +” siguiendo sus propias políticas de igualdad, agregó Chloe.

En declaraciones a The Northern Echo, Chloe dijo que ni siquiera puede comenzar a comprender haber nacido en un país que ve su existencia como ilegal. “Tengo mucha suerte de haber nacido, puramente por casualidad, en un país donde no me van a sentenciar a la cárcel y no es ilegal ser quien soy”, dijo al diario regional. “Es solo pensar, si hubiera nacido en un país diferente, mi destino hubiera sido completamente diferente. Todo lo que haría falta es que Boris Johnson salga y diga que no está de acuerdo con las políticas de Qatar”, agregó, “porque eso demostraría que es un aliado de la comunidad LGBTQ +. Cuando guardas silencio ante un problema, estás eligiendo un bando porque simplemente te estás sentando y dejándolos hacerlo”.

El director ejecutivo de la FA, Mark Bullingham, se ha esforzado en enfatizar que Qatar ha hecho un “fuerte progreso” para garantizar que los seguidores del fútbol queer estén seguros en la Copa del Mundo de 2022.

Sin embargo, esto ha hecho poco para sofocar las críticas.  En Qatar, “el coito entre personas del mismo sexo” es un delito, con condenas que van desde la cadena perpetua hasta la pena de muerte. Su código penal recoge que solo el acto de provocar o seducir a un varón a cometer actos de “sodomía e inmoralidad” está castigado con tres años de cárcel. Además, en Qatar los contenidos LGB son censurados en los periódicos internacionales.

En una tensa  entrevista con la CNN, Nasser Al Khater, presidente del Comité Organizador del Mundial de Fútbol Masculino de Qatar, ha afirmado que las personas LGTBI+ que acudan al país con motivo de esta cita deportiva internacional no deben sentirse inseguras ni amenazadas, pero espera que no realicen en público muestras de afecto y respeten la cultura local”. Al Khater respondía así a las preguntas de los periodistas Amanda Davies y George Ramsey que trasladaban al Organizador el miedo que sufría Josh Cavallo al acudir al torneo, tras haberse convertido en uno de los primeros futbolistas gay visible en activo. (para poderlo ver con  subtítulos en español, pincha en la rueda en subtítulos y elige traducción automática, se desplegará un listado y eleige el idioma)

El saltador olímpico Tom Daley ha criticado abiertamente los principales eventos deportivos que se celebran en países notoriamente homofóbicos. Incluso ha pedido que se prohíba participar en los Juegos Olímpicos a los países donde ser LGBT + se castiga con la muerte.

En su Mensaje de Navidad alternativo para el Canal 4, el saltador cuestionó por qué se está celebrando la Copa del Mundo en Qatar, que describió como “el segundo país más peligroso para la gente queer”.

“¿Por qué permitimos que lugares que no son seguros para todos los seguidores y todos los jugadores alberguen nuestros eventos deportivos más prestigiosos?” Preguntó Daley.

El campeón de Fórmula Uno Lewis Hamilton también se ha pronunciado en contra de las leyes anti-LGBT + de Qatar, incluso usando un casco Progressive Pride para el Gran Premio del país.

Hablando antes de la carrera en noviembre, Hamilton creía que los atletas están “obligados a crear conciencia cuando visitan áreas que tienen un historial pésimo en temas de derechos humanos. “Estos lugares necesitan el escrutinio de los medios de comunicación para hablar sobre estas cosas”, agregó Hamilton. “La igualdad de derechos es un problema grave”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , ,

Bangladés condena a muerte a los asesinos de dos activistas LGTBI

Lunes, 13 de septiembre de 2021

Mazharul_01Mahbub Rabbi Tonoy (izda) y Xulhaz Mannan (Dcha)

Un tribunal antiterrorista de Daca, la capital de Bangladés, ha condenado a muerte a seis de los implicados en el asesinato de dos activistas en 2016. Las víctimas fueron Xulhaz Mannan, fundador de la única publicación LGTBI del país surasiático, y Manhub Rabbi Tonoy, que se encontraba en el mismo domicilio. Los condenados pertenecen a una organización yihadista inspirada por Al Qaeda y responsable de otros ataques a líderes de opinión contrarios al fundamentalismo islámico.

En 2016 recogíamos la noticia del asesinato a machetazos, presuntamente a manos de islamistas, de los activistas Xulhaz Mannan y Mahbub Rabbi Tonoy, citado también como Tanay Fahim. Mannan era trabajador de USAID (la agencia estadounidense para el desarrollo internacional) y fundador de Roopbaan, la única publicación LGTB de Bangladés, lanzada en enero de 2014. Tonoy, un activista menos conocido, se encontraba con él (las fuentes locales lo identifican como amigo de Mannan, desconocemos si la relación que les unía era en realidad de pareja).

Los asesinatos se produjeron en el apartamento de Mannan en Daca, la capital del país, de una forma perfectamente planificada. Tres atacantes llegaron al edificio en el que vivía el activista y aseguraron que tenían un paquete para Mannan. El guarda de seguridad del edificio consultó con el activista, que le dijo que no esperaba ningún envío y le pidió que no los dejara entrar (Mannan había sido ya amenazado de muerte a través de internet). Los asesinos acuchillaron al guarda, que resultó herido pero salvó la vida, y penetraron en el edificio, asesinando a Mannan y a Tonoy.

Xulhaz Mannan, además de fundar Roopbaan, fue también el promotor del incipiente Orgullo de Bangladés o «Marcha Arcoíris», que comenzó a organizarse en 2014 el 14 de abril, aprovechando el paraguas de la celebración del tradicional Año Nuevo bengalí, y que de hecho en 2016 fue expresamente prohibido por la policía alegando razones de seguridad. Con el asesinato de Mannan desapareció una figura de referencia para el activismo de Bangladés, un país en el que declararse abiertamente LGTB es un acto de verdadero heroísmo. El homicidio se inscribía también en el contexto de una brutal campaña de violencia desatada por islamistas armados contra líderes de opinión contrarios al fundamentalismo islámico, entre ellos varios blogueros laicos.

Cinco años después, un tribunal de Daca ha dictado sentencia contra el caso contra seis miembros de Ansarullah Bangla Team, una organización yihadista inspirada en Al Qaeda e ilegalizada en Bangladés. Los asesinatos habían sido reivindicados en 2016 por Ansar al-Islam, relacionada también con Al Qaeda. Los acusados han sido condenados a la pena de muerte. Dos de ellos, entre los que se cuenta un exoficial del ejército, se encuentran huidos de la justicia. Cinco de los sentenciados están pendientes de un segundo juicio por el asesinato del bloguero Avijit Roy y el publicista Faisal Arefin Dipan en 2015. La defensa ha anunciado que recurrirá la sentencia.

Bangladés, recordemos, es una de las antiguas colonias británicas que mantiene en vigor la tristemente conocida sección 377, que establece que «el que voluntariamente mantenga relaciones carnales contra natura con varón, mujer, o animal, será castigado con pena de prisión de cualquier tipo, desde reclusión durante diez años hasta cadena perpetua, y podrá ser también castigado con una multa»El Gobierno de Bangladés, país de mayoría musulmana, rechazó en 2013 su derogación, pese a ser instado a ello por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Fuente Dosmanzanas

Nosotros, a pesar del dolor que causan estos horribles asesinatos, estamos de acuerdo con estas palabras del Papa Francisco al anunciar el cambio del punto 2267 del Catecismo que, hasta 2018 admitía, como última ratio, la pena de Muerte:

“La Iglesia enseña, a la luz del Evangelio, que la pena de muerte es inadmisible, porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona, y se compromete con determinación a su abolición en todo el mundosi de hecho la situación política y social del pasado hacía de la pena de la muerte un instrumento aceptable para la tutela del bien común, hoy es cada vez más viva la conciencia de que la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera luego de haber cometido crimines muy graves”.

independientemente de las modalidades de ejecución, «implica un trato cruel, inhumano y degradante». Debe también ser rechazada «en razón de la defectiva selectividad del sistema penal y frente a la posibilidad del error judicial»”.

“La nueva formulación del n. 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica quiere ser un impulso para un compromiso firme, incluso a través de un diálogo respetuoso con las autoridades políticas, para que se favorezca una mentalidad que reconozca la dignidad de cada vida humana y se creen las condiciones que permitan eliminar hoy la institución jurídica de la pena de muerte ahí donde todavía está en vigor”

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280

Fuente Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Condenan a muerte al supremacista blanco que asesinó a nueve feligreses de una iglesia metodista de Estados Unidos en 2015

Lunes, 30 de agosto de 2021

title-1629970799Cuando ya se había conseguido que el papa Francisco haya eliminado la pena de muerte del Catecismo de la Iglesia Católica, seguiremos defendiendo su abolición en todo el mundo porque, jamás será la solución…

Dylan Roof abrió fuego 77 veces en Charleston

“Ningún resumen clínico o análisis jurídico exhaustivo puede captar plenamente la atrocidad del acto de Roof. Sus delitos lo someten a la sentencia más severa que puede dictar una sociedad justa”, concluyeron los jueces del tribunal de Richmond en su fallo unánime

Dylan Roof abrió fuego 77 veces en una iglesia metodista de Charleston el 17 de junio de 2015, acribillando a nueve fieles negros que lo habían recibido con los brazos abiertos para una sesión de estudio de la Biblia

Un tribunal federal de apelaciones confirmó este miércoles la condena a muerte del estadounidense Dylann Roof, que asesinó fríamente a nueve feligreses negros en una iglesia de Carolina del Sur en 2015 en una masacre que conmocionó al mundo.

“Ningún resumen clínico o análisis jurídico exhaustivo puede captar plenamente la atrocidad del acto de Roof. Sus delitos lo someten a la sentencia más severa que puede dictar una sociedad justa”, concluyeron los jueces del tribunal de Richmond en su fallo unánime.

Convencido de la supremacía del hombre blanco sobre otras razas que consideraba inferiores, Dylan Roof abrió fuego 77 veces en una iglesia metodista de Charleston el 17 de junio de 2015, acribillando a nueve fieles negros que lo habían recibido con los brazos abiertos para una sesión de estudio de la Biblia.
 ARIA6MJ75JBHXPEFUTBEZQ6WAM

El joven tenía entonces 21 años.

El tiroteo marcó particularmente a la opinión pública estadounidense y la internacional porque ensangrentó un lugar que es símbolo de la lucha contra la esclavitud: la Iglesia Metodista Episcopal Africana Emanuel, que reúne a la comunidad negra más antigua de esta histórica ciudad de la época de la esclavitud, en el sureste de Estados Unidos.

El joven extremista fue condenado a muerte a principios de 2017, sin haber expresado ningún arrepentimiento o disculpa.

En el tribunal de apelación, sus abogados intentaron que se anulara su sentencia, argumentando que el juez de primera instancia nunca debió haber concedido la solicitud del acusado para defenderse por sí mismo.

Pero los jueces de apelación rechazaron este argumento.

No es probable que el convicto de 27 años, ahora recluido en una penitenciaría, sea ejecutado en un futuro próximo, ya que la administración del presidente Joe Biden impuso el mes pasado una moratoria a las ejecuciones federales

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Metodista , , , , , , ,

Helen Prejean: la religiosa que ha dado su vida contra la pena de muerte

Jueves, 6 de mayo de 2021

Su libro, ‘Dead Man Walking’, es uno de los escritos de referencia en materia de derechos civiles y su vida le valió un Oscar a Susan Sarandon

En los ojos del primer condenado a quien acompañé hasta el día de la ejecución, pude ver a un hijo de Dios”, recuerda la religiosa

Descargar suplemento Donne Chiesa Mondo completo (PDF)

Nadie pudo probarlo jamás en un tribunal, pero, en los ojos de Patrick Sonnier, el primero de los condenados a muerte a quien acompañé hasta el día de la ejecución, pude ver a un hijo de Dios. En los días de Pascua pienso en la posibilidad de resucitar también para aquellos que han cometido errores. Como Sonnier, que en 1978 mató a un muchacho de diecisiete años. Descubrí en el padre de ese joven que es posible la redención y el perdón. El padre de David Leblanc supo perdonar al asesino de su hijo”.

La hermana Helen Prejean cumplirá 82 años en su casa de Nueva Orleans, donde encontró refugio al comienzo de la pandemia. Por primera vez ha tenido que hacer una pausa tras más de 40 años de activismo y constante oración contra la pena de muerte en Estados Unidos. Su libro, ‘Dead Man Walking’, es uno de los escritos más importantes del siglo XX en materia de derechos civiles. Contribuyó a cambiar la Doctrina de la Iglesia sobre las ejecuciones capitales e inspiró la película protagonizada por Susan Sarandon y Sean Penn.

En el volumen, Helen Prejean, religiosa de la congregación de San José, habla de su extraordinaria experiencia junto a los condenados a muerte. “Al entrar en las cárceles entendí lo que dijo el Papa Francisco sobre la Iglesia como un hospital de campaña abierto a todos los heridos. Porque Cristo está donde se sufre y Cristo está en la dignidad de todos los seres humanos, incluidos los que han cometido un delito”.

De este camino, Helen extrajo una hermosa definición de la fe: “No es solo oración, no es solo ir a misa. La fe es comprender la conexión entre Dios y todas las cosas. Es mirar a los ojos a un criminal confeso y ver que Dios también se encuentra en esa mirada. Sus libros, sus discursos e intervenciones públicas quieren cambiar espiritualmente a la sociedad sobre el tema de la justicia y la venganza. Su razonamiento toca el tema legal y los procedimientos que llevan a un Estado a quitar una vida.

Por estadística, las ejecuciones capitales afectan a los más pobres y más indefensos. Pienso en Lisa Montgomery, ejecutada por el Estado federal en enero pasado. Su crimen es indescriptible, pero en su vida solo había conocido abusos, violaciones y torturas por parte de su familia. Era la persona más rota de entre las personas rotas”.

Culpabilidad y perdón

Culpabilidad y perdón, inocencia e injusticia. Helen ha vivido toda su vida de manera humana y cristiana. Conoce la trayectoria de los familiares de las víctimas, quienes tras la ejecución leen públicamente un mensaje en el que agradecen a las autoridades federales que se haya hecho justicia.Alegrarse por la muerte de un ser humano, por muy culpable que sea, es un segundo trauma para las personas que han perdido a un ser querido”, sostiene la religiosa que siguió paso a paso el camino del padre de David Leblanc, un hombre consumido por la ira y el dolor tras el asesinato de su hijo a manos de Patrick Sonnier, quien fue condenado a la silla eléctrica.

“Compartí el viaje de perdón de este padre. Vivía en un estado de sufrimiento y deseo de venganza hasta que un día me dijo que esta terrible pérdida había cambiado todo en él, incluso su personalidad. Me explicó que era un hombre tranquilo que ahora no sentía nada más que rabia. “Han matado a mi hijo, pero no podrán matarme a mí”, me decía. Y así dejó de desear la venganza. Leblanc entendió que perdonar no significa ceder a la debilidad o admitir que perder a un hijo no es realmente algo tan horrible.

El perdón es algo que damos primero para que el amor de Dios, y nosotros mismos, no nos veamos superados. Gracias al perdón, Leblanc no perdió ese sentido del amor que hizo que un día se presentara en la casa del asesino de su hijo. Sonnier apenas salía porque continuamente era objeto de ataques e insultos. Leblanc le dijo: “Estoy aquí porque ambos somos padres y no podemos responsabilizarnos por la forma en que se comportan nuestros hijos”.

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280

La pena capital, cruel e innecesaria

La verdad de un hijo de Dios condenado a muerte y digno de ser salvado es lo que la sostuvo en 1995 cuando, al leer la encíclica ‘Evangelium vitae del papa Juan Pablo II, supo que “según mi pontífice, y por tanto según la Iglesia, el recurso a la pena de muerte tenía que ser raro excepto, –y estas fueron las palabras que me sorprendieron en ese momento–, en casos de absoluta necesidad”. En esos años, Estados Unidos se vio sacudido por el caso de Joseph O’Dell, condenado a muerte tras un juicio muy debatido en el que la hermana Helen se comprometió por completo.

Por eso, la religiosa escribió al Papa. “Le expliqué mi malestar. La encíclica apoyaba el movimiento provida contra el aborto, la eutanasia y el suicidio asistido, o el asesinato de inocentes, pero no defendía la vida de las personas culpables de delitos graves. Usé las palabras que sabía que llegarían a su corazón y le dije que uno de los seis condenados a muerte que tuve la gracia de acompañar en el día de la ejecución esposado y rodeado de guardias, se dio la vuelta y me dijo, “Hermana Helen, rece para que Dios ayude a mis piernas a caminar”.

Así que le pregunté al Papa: “¿Dónde está la dignidad en matar a una persona indefensa?”. Aquel escrito de Helen Prejean tuvo su efecto doctrinal, ya que, en 1997, durante su visita a San Luis, el Papa Juan Pablo II pronunció unas duras palabras contra la pena capital, que definió como cruel e innecesaria.Para mí fue una alegría indescriptible y la prueba de que una mujer como yo, junto con tantas mujeres comprometidas con la defensa de los humildes y los desdichados, podemos renovar el espíritu de la Iglesia”, continúa Helen, quien ha vuelto a escribir a un Pontífice, al Papa Francisco, para pedirle una mayor presencia femenina.

Necesitamos a las mujeres

Las mujeres poseen corazón, compasión y sentido de comunidad. La Iglesia nunca se salvará si no las invita al diálogo y a la toma de decisiones. Puedo predicar en las sinagogas, en los ayuntamientos, en cualquier lugar, pero no en mi casa que es la Iglesia. Necesitamos la experiencia de las mujeres para vivificar”, escribió a Francisco.

El último pensamiento, una reflexión que se ha vuelto urgente para ella, es el de su propia muerte. Aunque estoy familiarizada con el final de la vida, admito que tengo miedo”, dice. Y para ofrecer un rayo de consuelo y tranquilidad recuerda unas palabras de su hermana, Mary Ann, fallecida en 2016.

Crecimos juntas en Baton Rouge, donde nacimos. De niñas jugábamos a un juego en el que teníamos que saltar del columpio y agarrar una cuerda colgante. Me daba mucho miedo caerme al suelo. Recuerdo a todos los niños saltando y agarrando la cuerda, mientras yo dudaba y Mary Ann me animaba con las manos en las caderas, me decía, “lo hicimos todos, no lloriquees, ahora vas tú”. Escuché su voz el día después de su muerte como si me dijera:, “Helen, muchos de nosotros estamos muertos, no lloriquees, un día también será tu turno”. Doy gracias a Dios por haberla tenido a mi lado durante muchas décadas, ella fue la verdadera valiente, yo solo seguí su ejemplo”.

*Reportaje original publicado en el número de abril de 2021 de Donne Chiesa Mondo. Traducción de Vida Nueva

Fuente Vida Nueva

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , ,

La policía de Uganda detiene a 127 personas y acusa a 75 después de una redada en un bar gay

Viernes, 15 de noviembre de 2019

las-imagenes-muestran-a-la-policia-ugandesa-arrestando-a-127-personas-en-un-bar-gay-friendly-porfumar.jpgAlrededor de 127 ugandeses en un bar gay-friendly supuestamente arrestados por “fumar”.

Docenas de ugandeses sentados con las piernas cruzadas, la policía patrullando a su alrededor, frente al bar RAM en la capital del país, después de una redada policial.

La policía y los soldados irrumpieron en un bar gay en Uganda este lunes pasado, arrestando a unos 120 clientes por “frecuentar un lugar de fumadores”.

RAM Bar, en el distrito central de la capital, ha servido durante años como un espacio subterráneo gay-friendly para los ciudadanos de Kampala. En un país atrapado por la legislación homofóbica y una creciente división pública sobre los derechos de los LGBT+, era un santuario poco común cada domingo por la noche.

El bar está situado en el distrito de negocios de la ciudad, rodeado por otros clubes y empresas de consultoría. Pero los que iban a los bares se derramaron en Hannington Road, rodeados de policías armados, soldados del ejército y oficiales de la Unidad de Defensa Local en las primeras horas, según los medios de comunicación locales.

127 personas sospechosas de fumar sustancias prohibidas fueron arrestadas anoche en una redada policial en un bar de la calle Hannington. 2 liberados, 125 para comparecer ante el tribunal hoy. La comunidad LGBTQ ha llamado a esto un ataque a su libertad, ya que un gran número de ellos fueron arrestados en la redada. Las imágenes mostraban a los clientes acurrucados en el suelo, tratando desesperadamente de cubrirse la cara agarrando mochilas mientras las fuerzas de seguridad los rodeaban. La realidad es que la redada se fraguo por ser el bar de un ambiente gay. Hoy se ha confirmado que 75 personas serán acusadas de actos homosexuales.

Los activistas sobre el terreno dijeron al portal PinkNews que el incidente tuvo lugar alrededor de las 2 de la mañana del lunes. Mientras que las autoridades afirmaron que se incautaron narcóticos en el bar durante la operación. Los estupefacientes están prohibidos en virtud de la Ley de estupefacientes y sustancias psicotrópicas de 2019. Patrick Onyango, portavoz de la Policía Metropolitana de Kampala, dijo que no conocían a ningún cliente LGBT+, según dijeron a la BBC.

Las 127 personas arrestadas iban a la Comisaría Central de Policía, dijeron los activistas. Dos fueron liberados, mientras que 125 comparecieron hoy ante el tribunal. El activista también denunció a PinkNews que los que siguen bajo custodia policial están “hambrientos e indefensos”.

El bar RAM, con su techo cubierto de hierba y sus luces fluorescentes en el piso de la discoteca, abría todos los días. Pero durante seis horas cada domingo, los lugareños  acuden en masa al pub. Un defensor describió el local como un “lugar de paseo popular donde las personas LGBTI de todas las razas se reúnen pacíficamente para divertirse”.

Este espacio ha sido un salvavidas para los ugandeses LGBT+, que han sido acosados por la violencia de la policía estatal y del público durante años. Pero en el último año, la comunidad ha visto a activistas ser apaleados con machetes y arrestados en Kampala después de que una turba anti-gay rodeara su oficina con un fuerte aumento de la violencia anti-LGBT+.

Más aún, los ministros afirmaron un supuesto plan para traer de vuelta la “Ley de Matar a los Gays”. Una medida que habría aplicado la pena de muerte al sexo gay. Recordamos que Uganda vuelve a castigar la homosexualidad con penas de cárcel y quieren castigarlo con la pena de muerte. Un portavoz de la policía ha negado que la redada fuera contra el colectivo LGTB.

Un abogado de los derechos humanos ha informado que 50 de los arrestados fueron puesto es libertad, y una activista por los derechos de los homosexuales ha comunicado que el bar donde se produjo la redada, se suele usar para promocionar programas de salud. Solo quieren silenciarnos como comunidad.

Los 67 acusados podrían enfrentar hasta un año de prisión si se los encuentra culpables, dijo un abogado del grupo Patricia Kimera.

El activista LGBT + Raymond Karuhanga dijo a Reuters que los arrestos son “solo un ataque homofóbico. Estas eran personas en un club, ni siquiera en las calles”, dijo. “Se estaban divirtiendo, escuchando música. Luego arrestas a casi 130 y los acusas de ser una molestia pública … Solo quieren silenciarnos como comunidad “.

La policía afirmó que no sabían que RAM Bar era conocido como un espacio amigable para los homosexuales y dijo que las personas estaban detenidas bajo la Ley de Control del Tabaco y negaron que estén apuntando a personas homosexuales. “No los estamos atacando y no lo haremos”, dijo el portavoz policial Patrick Onyango. “Lo que escuchó en la corte son los cargos (de molestia común) que el fiscal estatal presentó”.

Las imágenes desgarradoras de la redada policial que se publicaron en línea a principios de esta semana mostraron a los clientes aterrorizados encogidos en el suelo y escondiendo sus rostros con mochilas mientras la policía los rodeaba.

La noticia de los arrestos es particularmente escalofriante para la comunidad LGBT + de Uganda después de las recientes afirmaciones de que la infame ley “Matar a los gays”, que implementaría la pena de muerte para las personas homosexuales, podría reintroducirse.

El ministro de ética e integridad de Uganda, Simon Lokodo, anunció planes el mes pasado para volver a presentar el proyecto de ley, que fue presentado por primera vez hace varios años pero no fue promulgado.

Sin embargo, un portavoz del presidente luego negó que impondría la pena de muerte para las personas homosexuales y dijo que el castigo actual de cadena perpetua “ya maneja problemas de comportamiento sexual antinatural”.

La difícil situación del colectivo LGTB en Uganda

La homosexualidad ya es ilegal en Uganda. La situación de las personas LGTB en Uganda es muy complicada. El artículo 145 del Código Penal castiga con penas que pueden llegar hasta la cadena perpetua a aquellos que «tengan conocimiento carnal contra natura con otra persona». El mero intento de mantener relaciones homosexuales o lo que se denominan «prácticas indecentes» se castiga con hasta siete años de prisión.

Hace un mes, el ministro de seguridad de Uganda había llamado “terroristas” a las personas LGBT+ en un visceral ataque contra un candidato presidencial y sus partidarios. Pero, en un paso màs de esta escalada homófoba, la semana pasada, el gobierno de Uganda anuncio que las condenas con pena de muerte volverán a ser vigentes, cinco años después de que las anularan. Según fuentes, con esto quieren frenar el aumento de relaciones sexuales no naturales del país.

En agosto, una mujer LGTBI que buscó asilo en el Reino Unido y fue deportada a Uganda -donde el sexo gay es ilegal- ha contado cómo fue perseguida y violada en grupo a causa de su sexualidad. La mujer, conocida sólo como PN, regresó al Reino Unido el lunes 5 de agosto después de que el Tribunal Supremo dictaminara que la decisión de rechazar su solicitud de asilo era ilegal.

El año pasado el Orgullo LGTB de Uganda tuvo que ser cancelado tras amenazar el Gobierno de este país africano con detenciones masivas. Unas amenazas que, unidas al antecedente de 2016 (cuando la policía ugandesa interrumpió la celebración y detuvo a varios activistas), llevaban a los activistas LGTB ugandeses a dar prioridad a su seguridad.

Pero esta durísima normativa no parece satisfacer a los LGTBfobos. La presidenta del Parlamento, Rebecca Kadaga, insistía también en reintroducir un proyecto de ley que endurecía el trato penal a la homosexualidad, con la pretensión de establecer la pena de muerte en determinados casos, y a la cual ella misma llegó a llamar «un regalo de Navidad». El proyecto fue aprobado por el Parlamento en diciembre de 2013, pero finalmente fue invalidado por el Tribunal Constitucional a causa de una falta de procedimiento: se había votado sin el quórum necesario.

Y aunque por el momento parece que este proyecto ha quedado aparcado, lo que no dejan de sucederse son los ataques a la libertad de reunión y asociación. En 2015, de hecho, se aprobó una ley, y esa sí está en vigor, que permite al gobierno tener un control férreo sobre las ONG y asociaciones del país, pudiendo no autorizar sus actividades e incluso disolverlas si no se adecuan al «interés público» o si son «contrarias a la dignidad del pueblo de Uganda». Las asociaciones LGTB ya avisaron de su peligro, ya que los activistas que trabajen en una organización que no cuente con el visto bueno del gobierno pueden llegar a ser encarcelados. Ello supone llevar la lucha por los derechos LGTB a la ilegalidad.

Por fortuna,  el Tribunal Constitucional de Uganda aliviaba un poco la presión a finales de 2016, al declarar contraria a derecho la normativa que impedía a determinados grupos, marcados en la ley como «inmorales o socialmente inaceptables», la posibilidad de reclamar ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en los casos de discriminación. Entre los colectivos señalados tan ignominiosamente se encontraban el de las personas LGTBI (para quienes fue diseñada especialmente la norma), los trabajadores del sexo o las personas que viven con el VIH. Pero conviene tener en cuenta que no todo depende del marco jurídico: la sociedad civil ugandesa también es fuente de ataques homófobos. Un ejemplo es el intento de linchamiento a un grupo de hombres homosexuales o los ataques que reciben los activistas que intentan llevar adelante la lucha.

La valiente e importantísima labor del activismo LGTB de este país se veía reconocida, en todo caso, a finales de 2017, cuando el Gobierno Vasco reconocía con el Premio René Cassin 2017 el activismo LGTB de la asociación africana Sexual Minorities Uganda.

En fin, si ponemos en el buscador el nombre de Uganda… el horror es cotidiano.

Fuente Pink News/Cristianos gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Uganda volverá a condenar a los homosexuales a la pena de muerte

Miércoles, 16 de octubre de 2019

índiceHace unos días, el ministro de seguridad de Uganda había llamado “terroristas” a las personas LGBT+ en un visceral ataque contra un candidato presidencial y sus partidarios. Pero, en un paso màs de esta escalada homófoba, la semana pasada, el gobierno de Uganda anuncio que las condenas con pena de muerte volverán a ser vigentes, cinco años después de que las anularan. Según fuentes, con esto quieren frenar el aumento de relaciones sexuales no naturales del país.

Uganda, donde las relaciones llamadas “contra natura” son castigadas con cadena perpetua por una ley de la época de la colonización británica, adoptó en diciembre de 2013 una nueva legislación que reprime sobre todo la “promoción de la homosexualidad” y vuelve obligatoria la denuncia de homosexuales.

Simon Lokodo, ministro de Ética e Integridad del país, comunico a Reuters Foundation que la homosexualidad no es natural en la cultura de los ugandeses. Según Lokodo, “las personas gay han hecho ‘reclutamientos’ en los colegios, sobre todo en los más jóvenes, creando la falsedad de que la gente nace gay”.

Actualmente el Código Penal de Uganda está limitado, solo el acto homosexual esta criminalizado. Lokodo ha explicado que el gobierno quiere aclarar que toda persona que se dedique a promocionar o reclutar para cualquier cosa relacionada con la homosexualidad, deben ser condenados a muerte.

Se espera que esta ley, respaldada por el presidente del país, Yoweri Museveni, vuelva a estar en vigor antes de que acabe el año, su votación se producirá en las próximas semanas.

Uganda, no es el único país africano que castiga duramente la homosexualidad. Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo se siguen considerando tema tabú, el considerado un delito muy grave, en algunos países siguen aplicando la ley colonial británica, en la que especifica que el sexo homosexual se castiga con cadena perpetua.

La respuesta por parte de los partidarios de los derechos LGTB, han informado que volver a criminalizar a los homosexuales solo va a provocar ataques contra los homosexuales. Ya en su momento, cientos de personas LGTB se vieron obligados a huir del país y ahora se espera que vuelva a ocurrir lo mismo.

Lokodo, ha expresado que existe cierta preocupación por la reacción internacional ante este movimiento de su gobierno. Pero ha afirmado que no se asustaran ante el chantaje.

En otros países los movimientos para restringir los derechos LGTB han provocado protestas y sanciones de otros países. En Brunei, tuvieron que extender una moratoria sobre la pena de muerte a quienes practicaran sexo homosexual, por la condena de celebridades por la ley de azotar y lapidar hasta la muerte. En Tanzania, unas declaraciones de un funcionario el año pasado, llevaron a la retención de nueve millones de euros en ayudas por parte de Dinamarca.

La difícil situación del colectivo LGTB en Uganda

La situación de las personas LGTB en Uganda es muy complicada. El artículo 145 del Código Penal castiga con penas que pueden llegar hasta la cadena perpetua a aquellos que «tengan conocimiento carnal contra natura con otra persona». El mero intento de mantener relaciones homosexuales o lo que se denominan «prácticas indecentes» se castiga con hasta siete años de prisión.

El año pasado el Orgullo LGTB de Uganda tuvo que ser cancelado tras amenazar el Gobierno de este país africano con detenciones masivas. Unas amenazas que, unidas al antecedente de 2016 (cuando la policía ugandesa interrumpió la celebración y detuvo a varios activistas), llevaban a los activistas LGTB ugandeses a dar prioridad a su seguridad.

Pero esta durísima normativa no parece satisfacer a los LGTBfobos. La presidenta del Parlamento, Rebecca Kadaga, insistía también en reintroducir un proyecto de ley que endurecía el trato penal a la homosexualidad, con la pretensión de establecer la pena de muerte en determinados casos, y a la cual ella misma llegó a llamar «un regalo de Navidad». El proyecto fue aprobado por el Parlamento en diciembre de 2013, pero finalmente fue invalidado por el Tribunal Constitucional a causa de una falta de procedimiento: se había votado sin el quórum necesario.

Y aunque por el momento parece que este proyecto ha quedado aparcado, lo que no dejan de sucederse son los ataques a la libertad de reunión y asociación. En 2015, de hecho, se aprobó una ley, y esa sí está en vigor, que permite al gobierno tener un control férreo sobre las ONG y asociaciones del país, pudiendo no autorizar sus actividades e incluso disolverlas si no se adecuan al «interés público» o si son «contrarias a la dignidad del pueblo de Uganda». Las asociaciones LGTB ya avisaron de su peligro, ya que los activistas que trabajen en una organización que no cuente con el visto bueno del gobierno pueden llegar a ser encarcelados. Ello supone llevar la lucha por los derechos LGTB a la ilegalidad.

Por fortuna,  el Tribunal Constitucional de Uganda aliviaba un poco la presión a finales de 2016, al declarar contraria a derecho la normativa que impedía a determinados grupos, marcados en la ley como «inmorales o socialmente inaceptables», la posibilidad de reclamar ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en los casos de discriminación. Entre los colectivos señalados tan ignominiosamente se encontraban el de las personas LGTBI (para quienes fue diseñada especialmente la norma), los trabajadores del sexo o las personas que viven con el VIH. Pero conviene tener en cuenta que no todo depende del marco jurídico: la sociedad civil ugandesa también es fuente de ataques homófobos. Un ejemplo es el intento de linchamiento a un grupo de hombres homosexuales o los ataques que reciben los activistas que intentan llevar adelante la lucha.

La valiente e importantísima labor del activismo LGTB de este país se veía reconocida, en todo caso, a finales de 2017, cuando el Gobierno Vasco reconocía con el Premio René Cassin 2017 el activismo LGTB de la asociación africana Sexual Minorities Uganda.

En fin, si ponemos en el buscador el nombre de Uganda… el horror es cotidiano.

Fuente Reuters/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

El estado de Florida ejecuta a un hombre condenado por asesinar a seis homosexuales en los años noventa

Jueves, 29 de agosto de 2019

Gary_Ray_BowlesEl estado de Florida ha aplicado la decimotercera pena de muerte en lo que va de año en Estados Unidos. El reo era Gary Ray Bowles, de 57 años, acusado del asesinato de seis hombres que habían contratado sus servicios como trabajador del sexo en los años noventa. Bowles, que confesó los cargos, recibió su primera sentencia de muerte en 1997, que fue anulada por el Tribunal Supremo de Florida. Tras la repetición de la vista, la pena fue confirmada en 1999 y firmada por el gobernador del estado el pasado mes de junio. El condenado fue sometido a la inyección letal.

El Washington Post publicó una biografía de Bowles en 1994, quien en ese momento estaba fugitivo, en la que narraba que el entonces «guapo y encantador» asesino de homosexuales se fue de su casa en la adolescencia y se dedicó a la prostitución para sobrevivir. Entonces fue arrestado varias veces. Pasó unos años en prisión en la década de 1980 por agredir y violar «brutalmente» a su novia y volvió a la cárcel la década siguiente por robo.

Bowles cometió su primer asesinato en marzo de 1994. La víctima fue John Hardy Roberts, de 59 años, que tras contratarlo como prostituto le había ofrecido alojamiento temporal en su casa. El homicida confeso lo estranguló y le robó la tarjeta de crédito. Durante los seis meses siguientes mató a otros cinco hombres: David Jarman, Milton Bradley, Alverson Carter, Albert Morris y Walter Jamelle Hinton, de edades entre 38 y 72 años. Todos ellos habían solicitado sus servicios como trabajador del sexo, antes de ser estrangulados y robados. Bowles había ejercido como prostituto desde que escapó de su casa con 13 años para huir de los abusos sexuales de su padrastro contra él, su madre y su hermano.

El FBI llegó a incluir a Bowles en su lista de los diez fugitivos más buscados. Finalmente fue arrestado en octubre de 1995 en Jacksonville, en el noreste de Florida, por el asesinato de Walter Jamelle Hinton, tras lo cual confesó la autoría de las otras cinco muertes en cuatro estados.

Bowles aseguró que tras haber cumplido condena por lesiones y violación, convivió con una novia, que sufrió un aborto al enterarse de que su pareja se dedicaba a la prostitución. Bowles asegura que desarrolló un odio homófobo, que se convirtió en motivación homicida, al culpar a los homosexuales del aborto de su compañera,.

Se declaró culpable en 1996 y fue sentenciado en 1999 por el asesinato de Hinton. La justicia condenó a muerte a Bowles por tres cargos de asesinato. Pero el Tribunal Supremo de Florida anuló la sentencia, al estimar que el jurado no debería haber escuchado el testimonio de que el acusado odiaba a los homosexuales. Tras un nuevo proceso, en 1999 fue condenado a la pena capital de nuevo. Pasarían veinte años en el corredor de la muerte hasta que el pasado mes de junio, el gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, firmara la orden de ejecución. Bowles murió por inyección letal el pasado jueves en la prisión estatal de Florida. Se trata de la decimotercera ejecución en lo que va de año en Estados Unidos.

gary_ray_bowles2

En una última declaración escrita, pidió perdón «por la pena y los sufrimientos» que causó: «Nunca quise que mi vida se pareciera a esto. Uno no se levanta un día y decide que se va a convertir en un asesino en serie», lamentó. Según la orden de ejecución, en su infancia Bowles padeció golpizas de sus padrastros y el abandono de la madre.

***

Con independencia del salvajismo y los delitos cometidos por esta persona, la Pena de Muerte no es la solución. Estamos con el papa Francisco cuando afirma que:

“La Iglesia enseña, a la luz del Evangelio, que la pena de muerte es inadmisible, porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona, y se compromete con determinación a su abolición en todo el mundo”

“si de hecho la situación política y social del pasado hacía de la pena de la muerte un instrumento aceptable para la tutela del bien común, hoy es cada vez más viva la conciencia de que la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera luego de haber cometido crimines muy graves”

independientemente de las modalidades de ejecución, «implica un trato cruel, inhumano y degradante». Debe también ser rechazada «en razón de la defectiva selectividad del sistema penal y frente a la posibilidad del error judicial»”.

“La nueva formulación del n. 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica quiere ser un impulso para un compromiso firme, incluso a través de un diálogo respetuoso con las autoridades políticas, para que se favorezca una mentalidad que reconozca la dignidad de cada vida humana y se creen las condiciones que permitan eliminar hoy la institución jurídica de la pena de muerte ahí donde todavía está en vigor”...

Por eso, hemos acogido con aprecio y satisfacción la decisión del papa Francisco de modificar el Catecismo de la Iglesia católica sobre la pena de muerte. Nunca nos cansaremos de repetir NO, No y Siempre NO a esta fórmula cruel que elimina de un plumazo la capacidad de arrepentimiento y conversión del asesino, cuando no se utiliza como arma represiva contra el diferente, o no escapa al error de ejecutar inocentes…

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280

En la nueva formulación del párrafo 2267, la pena capital se define como «inadmisible a la luz del Evangelio porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona». La decisión del Papa es un impulso más, a partir del Evangelio, para respetar la sacralidad de la vida humana y para trabajar en todos los continentes y a todos los niveles para la abolición de esta práctica inhumana.

Nos sentimos aún más parte de esta lucha de civilización y de humanidad. Estamos convencidos de que un día la pena capital desaparecerá de los ordenamientos jurídicos, como en Europa -único continente que hasta el momento ha desterrado la pena de muerte- y como está pasando ya en muchos países, sobre todo de África.

Todos los cristianos estamos llamados a ser constructores de un mundo sin pena de muerte.

Fuente Dosmanzanas/Agencias/Cristianos gays

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

El vocalista de The 1975 Matty Healy, besó a un hombre durante un concierto en Dubai donde la homosexualidad es delito

Martes, 20 de agosto de 2019

Matty-Healy-The-1975-400x360No son buenos tiempos para el colectivo LGTB en algunos países. El grupo Mashrou’Leila ya lo vivió en sus propias carnes cuando tuvieron que cancelar su concierto en el Líbano por amenazas de grupos radicales; Rammstein también protestó en Rusia contra las leyes actuales sobre homosexualidad. Ahora, ha sido el turno de Matt Healy, vocalista del grupo británico The 1975, que besó a un fan en pleno concierto en señal de protesta.

Durante la actuación el pasado miércoles, que tuvo lugar en la ciudad de Dubai, uno de los miembros de la audiencia gritó a Healy que le besara en los labios. La banda británica de pop rock estaba tocando su canción “Loving Someone” cuando Healy saltó del escenario para besar a un hombre de la multitud que le había pedido al cantante que se casara con él. El vocalista aprovechó la ocasión para protestar contra las duras leyes del país. Para cuando retornó al escenario, se dirigió en voz alta al hombre: «Te quiero, colega. Al fin y al cabo, somos todos humanos, ¿no?».

A veces trato de ayudar más de lo que puedo y hay ocasiones en que se vuelve bastante problemático. Estoy asustado de estar aquí ahora, no quiero decir algo equivocado. Sólo quiero que nos identifiquemos como humanos y no como grupos de individuos distintos”, pronunció Healy, de 30 años, durante el recital. Y continuó: “Hago esto todas las noches y es lo mismo, veo tanta pasión y dolor, sé por lo que están pasando y sé que no se sienten representados por su gobierno. No puedo hacer esto sin decir nada. Si quieren arrestarme...”

 

Las y los presentes celebraron el momento, aunque más tarde se generó polémica por la posibilidad de que el muchacho, que reside en ese país, reciba algún tipo de pena por esta demostración de afecto.

Healy publicó en sus redes sociales una reacción posterior al concierto, en la que dudaba sobre si los Emiratos Árabes le volverían a dejar actuar en el país, aunque por parte de su gobierno no ha habido ninguna respuesta. “Gracias Dubai, estuviste increíble. No creo que se nos permita volver debido a mi  “comportamiento”, pero quiero que sepas que te quiero y que no habría hecho nada diferente si hubiera tenido la oportunidad de hacerlo de nuevo”.

Afortunadamente, las sensaciones positivas son las que primaron y una de las publicaciones más difundidas sobre el concierto fue un video cuyo texto adjuntado decía: “Matty me inspiró para salir del closet hoy y contarle a mi mamá”.

Healy y la banda han sido muy claros sobre su apoyo a la comunidad LGBTQ+ y ayudaron a recaudar fondos para establecer el primer Centro Comunitario LGBTQ+ de Londres el año pasado. En ese momento, Healy dijo que era “cauteloso de hablar de ello porque no quiero parecer una señal de virtud, pero yo y los demás miembros de la banda sentimos que era obviamente algo bueno para poner nuestro dinero en ello“. Ahora ha puesto su boca donde está su dinero, por así decirlo.

Actualmente, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, se prohíben las relaciones homosexuales, castigadas con duras penas si estas se muestran en público . La sodomía está castigada con hasta 10 años de cárcel y hasta sentencias de muerte y se considera ilegal tener alcohol en sangre aunque se consuma en un local con licencia. En los Emiratos Árabes Unidos, los actos sexuales fuera del matrimonio heterosexual están prohibidos.

Algunos de los fans de la banda han advertido a otros de que no compartan el video en línea, ya que el hombre al que besó Healy podría ser encontrado y arrestado, alegando que la policía está “actualmente buscándolo”.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El ejemplo de una madre uzbeka contra la pena de muerte y las torturas. Tamara Chikunova: “Mi hijo firmó su sentencia para salvarme”

Miércoles, 24 de julio de 2019

Chikunova_2141195862_13778369_667x375Tamara Chikunova,

Fundadora de “Madres contra la pena de muerte y la tortura

Su único hijo fue detenido y fusilado injustificadamente

Viaja por el mundo contando su historia: la condena a muerte de su hijo, que la llevó a emprender el camino de la humanización de las cárceles

En su tierra natal la pena de muerte, gracias también a su arduo trabajo, apoyado por la Comunidad de San Egidio, fue abolida el 1 de enero de 2008, y se salvaron cientos de vidas

Es un dolor fuerte pero compuesto el de Tamara, que después de dos años de insomnio marcado por una profunda sed de venganza, asumió el último deseo de su amado hijo y comenzó a luchar contra el “castigo extremo”

(David Dionisi, Vatican News).- Es un río lleno, sus relatos son extremadamente detallados y todos terminan de la misma manera: “Todo tiene un límite, excepto la misericordia”. Tamara Chikunova es una mujer uzbeka que, tras la condena a muerte de su único hijo, Dmitry Chikunov, de 28 años, y el sucesivo fusilamiento sucedido el 10 de julio del 2000, fundó la asociación “Madres contra la pena de muerte y la tortura”. Viaja por el mundo contando su historia, la ejecución injustificada de su hijo, la historia que la llevó a emprender el camino accidentado de la defensa de la tutela de los derechos humanos y de la humanización de las cárceles. Y lo hace especialmente en aquellos países donde todavía se aplica el “castigo extremo” (en los últimos meses se ha concentrado en Bielorrusia). En su tierra natal, la pena de muerte, gracias también a su arduo trabajo, apoyado por la Comunidad de San Egidio, fue abolida el 1 de enero de 2008, y gracias a la medida se salvaron cientos de vidas humanas que ya llevaban tiempo en el corredor de la muerte.

El arresto y la tortura

“Pero vayamos por orden”, comienza inmediatamente, dando poco espacio a las preguntas. “Vivíamos y trabajábamos en Tashkent hasta aquel maldito 17 de abril de 1999. En la oficina de mi hijo, se presentaron tres hombres vestidos de civil para arrestarlo. Yo estaba allí en el momento de la misteriosa visita”, explica Tamara, aclarando que inmediatamente tuvo la sensación de que algo no andaba. “Pregunté acerca del motivo de tal medida y me dijeron que se trataba de una formalidad. Desde ese día, Dimitry no salió más de la prisión”. Unas horas más tarde también ella fue detenida e interrogada durante 12 horas. “Me golpearon porque seguía preguntando por mi hijo. Logré verlo sólo después de seis meses y me costó reconocerlo”.

También ella fue detenida e interrogada durante 12 horas. “Me golpearon porque seguía preguntando por mi hijo. Logré verlo sólo después de seis meses y me costó reconocerlo”

La confesión y la condena a muerte

Screenshot_2019-07-22 eur620092002en pdfDmitry Chikunov,

Momentos indelebles para una madre obligada a escuchar episodios de tortura y humillación de todo tipo sufridos por la persona que más amaba en el mundo. ¿La razón? “No accedió a firmar un testimonio en su contra, reconociendo que había cometido el doble asesinato del que se le acusaba”. Tamara se detiene y continúa la reconstrucción de los hechos sin vacilar. Fue llevado al lugar del crimen, lo hicieron arrodillar, le ataron las manos detrás de la espalda y le apuntaron con la pistola a la cabeza. O firmas la confesión o te disparamos, fue la amenaza. Pero Dmitry se negó de nuevo, pero cedió cuando le hicieron oír los gritos de desesperación y dolor durante mi interrogatorio. Así que mi hijo firmó su sentencia para salvarme”. El 11 de noviembre en Tashkent se dictó la sentencia, pero Tamara sólo pudo reunirse con él siete meses después en el corredor de la muerte.

Después del fusilamiento, el testamento

El 10 de julio, en gran secreto, fue asesinado a tiros en la prisión de Tashkent. El dolor de la mujer era inconmensurable, especialmente cuando se combina a las tantas preguntas que nunca han recibido respuesta. ¿Por qué él y por qué tanta crueldad? Cuarenta días después, le fue enviada la última carta escrita por Dimitry antes de morir: su testamento. “Mi querida mamá, te pido perdón si el destino no nos permitirá encontrarnos. Recuerda que yo no soy culpable, no he matado a nadie. Prefiero morir, pero no dejaré que nadie te haga daño. Te quiero. Eres el único ser querido en mi vida. Por favor, acuérdate de mí”. Es dolor, dolor verdadero y fuerte pero compuesto el de Tamara, que después de dos años de insomnio marcado por una profunda sed de venganza, asume la carga del último deseo de su amado hijo y comienza a luchar contra esa odiada medida “que en demasiadas partes del mundo todavía se ve como una medida para reducir los crímenes violentos”. De esta manera, el condenado se convierte en víctima de un problema social, rehén de un delito cometido en nombre de la ley. “¡Es la venganza de la sociedad!”, subraya.

Con la fuerza del perdón

Su objetivo es, por tanto, luchar para mantener vivo el recuerdo del sacrificio de Dimitry y transformar su dolor en un testimonio concreto junto a las víctimas. “Con el poder del perdón”, comenta. Entonces pasa a monitorear los procesos, aconseja a los familiares de los presos sobre las posibles medidas que deben adoptarse y les ayuda en la preparación de cartas y apelaciones. “Repetía a las mujeres que iban al corredor de la muerte a visitar a sus hijos, a sus maridos, a sus hermanos: ‘No llores, denles la fuerza para luchar y seguir adelante. La de ustedes es una batalla por la vida. Y nunca hablen de venganza’”. La fuerza de voluntad y las iniciativas de su Asociación, apoyadas también por sus primeros seguidores, “los amigos de la Comunidad de San Egidio”, permiten que Tamara alcance la meta.

Abolición de la pena de muerte y las vidas salvadas

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280El 1 de enero de 2008, Uzbekistán abolió la pena de muerte y en ese año se convirtió en el 134º país abolicionista del mundo y el tercero de la Asia Central ex soviética, después de Turkmenistán y Kirguistán. Tamara lo logró y aunque hoy en día es ciudadana uzbeka “no deseada”, ha cruzado las fronteras geográficas y cuenta su historia y la de los que sobrevivieron. Entre las vidas que logró salvar se encuentra la de Evgeny Gugnin: “Para él la sentencia ya había sido dictada”, continúa. “En el corredor de la muerte fue bautizado y expresó su voluntad de ser sacerdote si lograba salir de ese infierno. Evgeny fue indultado y puesto en libertad en 2011. Hoy es estudiante en el seminario de Tashkent”.

En marzo de 2005 Dmitry fue reconocido inocente post mortem

La carpeta de Tamara

Una historia con un final feliz como las muchas que Tamara recoge en un paquete que contiene fotos y notas. Una carpeta A4 que se abre con una foto maxi de su amado hijo, junto con la frase: “Chikunov Dmitry, 28 años, ciudadano ruso, cristiano, no tiene ningún valor para la sociedad, y no puede ser rehabilitado en la cárcel. Por lo tanto, por los delitos cometidos, es condenado a muerte por fusilamiento”. En marzo de 2005 Dmitry fue rehabilitado post mortem, reconocido inocente, y su juicio fue declarado injusto para él, como para tantos otros. Tamara concluye: “La puerta de la prisión era demasiado ancha cuando entró, pero infinitamente estrecha cuando intentó salir”.

Fuente Religión Digital

General , , , , , ,

Ejecutado en Arabia Saudí tras admitir haber tenido sexo gay, una confesión inventada

Viernes, 31 de mayo de 2019

screen-shot-2017-07-16-at-4-09-13-pmUno de los hombres ejecutados en Arabia Saudí recientemente confesó haber tenido relaciones sexuales homosexuales con otros cuatro hombres que también se enfrentaban a la pena capital, según informes de los tribunales citados por CNN.

Una confesión presentada en el juicio de 2016 del hombre, que no fue identificado en las noticias, mostró que admitió haber tenido relaciones sexuales con los otros cuatro hombres, así como haber organizado actos de violencia contra el gobierno. Su abogado dijo que el interrogador “inventó” la confesión.

Los documentos judiciales citados en CNN, que se referían a los juicios de 25 hombres que fueron ejecutados el 23 de abril, decían en relación con este caso: “Dijo que hizo todo esto porque pertenecía a la secta chiíta y porque estaba en contra de la secta sunita, y por su odio al Estado y a sus hombres y a sus fuerzas de seguridad”, negó los cargos.

La homosexualidad es ilegal y se castiga con la pena de muerte en Arabia Saudí, que adopta una interpretación estricta de la sharia. La condena de los actos homosexuales se enseña a los alumnos en la escuela, ya que los libros de texto revisados por el grupo de supervisión Liga contra la Difamación (ADL) en noviembre demostraron que promueven la violencia contra los que tienen relaciones sexuales homosexuales, así como contra las mujeres, los judíos, los cristianos y los musulmanes chiítas.

La ejecución masiva en Arabia Saudí fue una de las más grandes en la historia del país. El hombre era una de las 14 personas, todos hombres chiítas acusados de pertenecer a una célula terrorista. Estos 14 hombres fueron nombrados en la lista de las 37 personas, incluyendo tres que eran menores de edad en el momento del arresto, acusados de varios cargos relacionados con el terrorismo que enfrentaron la pena capital en la ejecución masiva de la semana pasada. Uno de los ejecutados fue crucificado.

executionscollage2

Uno de los hombres, identificado como Hussein Mohammed al-Musallam por la CNN, afirmó en el juicio que las confesiones eran falsas y que había sido torturado. Dijo que había sufrido varias lesiones, incluyendo una fractura de nariz, clavícula y pierna, y pidió al tribunal que citara los informes médicos del hospital de la prisión como evidencia de apoyo.

El padre de Mujtaba al-Sweikat, que tenía 17 años cuando fue arrestado tras participar en una manifestación y fue uno de los ejecutados la semana pasada, también afirmó que su hijo había sido torturado mientras actuaba como su abogado en el juicio.

“Fue sometido a abusos psicológicos y físicos que agotaron sus fuerzas”, dijo Nader al-Sweikat en una declaración contenida en la hoja de sentencia citada en la CNN, añadiendo que su hijo fue obligado a firmar una confesión dictada por un interrogador para que cesara la tortura.

La ejecución masiva, una de las más grandes en la historia de Arabia Saudita, provocó la condena internacional de varios países, entre ellos el Reino Unido y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Católicos filipinos recuerdan a Duterte que la pena de muerte es una medida “contra los pobres”

Lunes, 27 de mayo de 2019

Protesta-restauracion-pena-muerte-Filipinas_2124397588_13624851_660x371“La pena de muerte nunca ha sido y nunca será una solución o un impedimento para el crimen”, recuerda el líder laico, Rodolfo Diamante, en medio del debate sobre si restaurarla

“No hará otra cosa que agudizar la cultura de violencia que ahora inunda nuestro país. La población filipina merece algo mejor”

La Iglesia Católica en Filipinas se opone a la restauración de la pena de muerte. Es lo que asegura el líder católico laico, Rodolfo Diamante, miembro de la Comisión Episcopal de prisiones, en una conversación con la Agencia Fides. Destaca que “los legisladores no deberían aprobar leyes solo para complacer al presidente Rodrigo Duterte”.

El debate sobre la posible reintroducción de la pena de muerte se ha reavivado después de que el presidente Duterte ganara las recientes elecciones de mitad de período: los candidatos aliados con el presidente en ejercicio obtuvieron 9 de los 12 escaños posibles (otros tres escaños fueron para candidatos independientes). “Los senadores son elegidos por el pueblo y deben trabajar para el bienestar de toda la nación, no para el presidente. Les instamos a que estudien la situación cuidadosamente para enfrentar los desafíos que enfrenta nuestro país”, dice Diamante.

 El presidente del Senado de Filipinas, Vicente Sotto III, aseguró que la reintroducción de la pena de muerte para algunos delitos graves es una posibilidad real, “dado que varios aliados de Duterte se formarán parte del Senado”. Con la llegada de nueve Senadores a favor de Duterte, ahora la asamblea, compuesta en su totalidad por 24 senadores, quedará bajo el control del presidente Duterte.

Una de las propuestas más polémicas del presidente es reintroducir la pena de muerte. Filipinas declaró ilegal la pena de muerte en 1987, la restauró seis años después y luego la abolió nuevamente en 2006. Dos de los nuevos miembros elegidos por el Senado ya han expresado públicamente su apoyo a la pena de muerte. Uno de ellos es el parlamentario, Ramon Revilla, el otro es el nuevo senador Ronald de la Rosa, un ex oficial de policía que se mostró a favor de reintroducir la pena de muerte para los delitos relacionados con las drogas.

Según Diamante, “la pena de muerte nunca ha sido y nunca será una solución o un impedimento para el crimen. Además, es una medida contra la vida, contra los pobres, que no tienen los medios adecuados para defenderse ante los tribunales, y no hará otra cosa que agudizar la cultura de violencia que ahora inunda nuestro país. La población filipina merece algo mejor”, concluye Diamante.

Mientras tanto, los obispos filipinos inician su Visita Ad Limina al Papa Francisco, que se desarrolla desde el pasado 20 de mayo hasta el próximo 3 de junio en el Vaticano.

Después de la Visita ad Limina de los obispos argentinos del 28 de abril al 18 de mayo, toca el turno a los obispos de Filipinas, quienes se reunirán con el Papa Francisco en tres grupos: el primero tuvo lugar el pasado 20 de mayo, el segundo será el próximo lunes 27 y el tercero se desarrollará el 3 de junio de 2019. Vienen de uno países más católicos del mundo, en el que casi 85 millones de sus más de 100 millones de habitantes están bautizados en la Iglesia Católica.

Es importante el papel que desarrollan los laicos dentro de la vida de la Iglesia filipina. Ellos son los gran protagonistas capaces de dar testimonio de los valores fundamentales de la fe en la familia y en la vida pública. De hecho, según el Episcopado, la respuesta a los problemas del país se encuentra en cada ciudadano: todos deben hacer su parte tomando decisiones personales inspiradas en los valores del Evangelio.

Los ámbitos privilegiados de este testimonio de fe son la defensa de la familia, hoy amenazada por las políticas de control de la natalidad, por la creciente influencia de los modelos consumistas, por la emigración que divide a las familias y por el tráfico de drogas, pero también por combatir el flagelo de la corrupción, la promoción de los derechos humanos, la justicia social, la paz y la salvaguardia de la creación.

El papel de los fieles en la misión de la Iglesia hacia los migrantes es igual de importante. En este sentido, surgió la necesidad de colaboración pastoral con los países de acogida, en particular para la promoción y defensa humana de los derechos de los migrantes, y de una corresponsabilidad pastoral entre Iglesias particulares y migrantes como sujetos activos de evangelización.

Desde tierra de misión, Filipinas se ha convertido hoy en día en un gran país evangelizador, no solo por el número cada vez mayor de misioneros y misioneras que operan en Asia y otros continentes, sino también gracias al precioso trabajo realizado por los emigrantes filipinos, fieles comunes que llevan el Evangelio a los países de acogida con su sencillo testimonio de vida y fe.

En vista de las celebraciones en 2021 del quinto centenario de la evangelización de Filipinas, la Conferencia de Obispos (CBCP) lanzó en el 2013 – coincidiendo con el Año de la Fe proclamado por Benedicto XVI – un camino de preparación espiritual titulado “Nueve años para la evangelización”, cada uno dedicado a un tema específico.

Entre 2013 y 2014 los obispos de Filipinas reflexionaron sobre la formación integral de la fe y sobre el papel de los laicos, entendidos como “agentes de la evangelización“. El 2015, sim embargo, se dedicó a los pobres, mientras que en 2016 se reflexionó sobre el vínculo entre la Eucaristía y la familia. El 2017 fue el Año de la Parroquia, el 2018 el Año de los Sacerdotes, mientras que los jóvenes son los protagonistas del 2019 también a la luz del tema del Sínodo de los Obispos celebrado en el Vaticano en octubre de 2018. Sin embargo, en 2020 los obispos filipinos reflexionarán sobre el ecumenismo y el diálogo interreligioso para promover “los grandes valores de la paz y la armonía”, especialmente en las zonas de conflicto.

Finalmente, 2021 se reservará para la “missio ad gentes”, de modo que cada fiel será alentado a “convertirse en misionero”. Cada uno de estos temas representa diferentes áreas prioritarias para el cuidado pastoral del episcopado filipino.

Otro de los compromisos de la Iglesia católica filipina es el diálogo interreligioso, en particular con la minoría musulmana concentrada en Mindanao (teatro durante casi 50 años de un sangriento conflicto entre la guerrilla separatista musulmana y el ejército de Manila). Con el fin de garantizar la paz y la justicia para la gente del sur de Filipinas, donde los cristianos y las tribus Lumad conviven con la mayoría musulmana, nace la “Conferencia del Obispo Ulama“, un organismo que reúne a obispos católicos y líderes religiosos islámicos en un camino hacia el compromiso común para lograr la reconciliación.

También han surgido casos de pedofilia en la Iglesia filipina. En un mensaje publicado el 31 de agosto de 2018, el presidente de la Cbcp, Mons. Rómulo G. Valles, reiteró la “vergüenza” que sienten los obispos por los abusos cometidos por algunos miembros del clero filipino, reconociendo la necesidad de revisar las directrices existentes sobre la protección de menores y adultos vulnerables, y con una renovada determinación y compromiso a poner en práctica y a no encubrir los casos, a la luz de las indicaciones del Papa Francisco en la “Carta al Pueblo de Dios”.

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.