Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Gabriel Boric’

Presidente Boric cede a presiones de la ultraderecha y le quita la suma urgencia al proyecto de ley que establece el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica

Lunes, 20 de marzo de 2023

file_20221230131709A solo dos días de haberle dado la suma urgencia. Además anunció que cambiará la fecha decidida por los movimientos LGBTIQA+ para conmemorar la Visibilidad Lésbica,  pues coincide con el Día Nacional de la Bandera. Esto luego de que la ultraderecha calificara como una afrenta la coincidencia de fechas.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó de “totalmente irresponsable y vergonzoso”, que el Gobierno quitara hoy la suma urgencia a la tramitación del proyecto de Ley que Establece al 9 de julio como el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica, señalando que su medida “demuestra que el Ejecutivo ha cedido a las presiones de los sectores más duros de la derecha”.

En efecto, y a solo dos días de darle suma urgencia a la tramitación, el presidente Boric retiró la medida, mientras que la ministra secretaria general de la Presidencia Ana Lya Uriarte, anunció otro cambio. Dijo que se modificará la fecha del Proyecto de ley de la Visibilidad Lésbica,  pues el 9 de julio coincide con el Día de la Bandera Nacional y la Batalla de la Concepción

“Hay una colisión de fechas y en ese sentido no será posible tramitar en el mismo día dos fechas que representan distintos motivos de conmemoración”, sostuvo Uriarte.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, dijo que “esta postura del gobierno es totalmente irresponsable, así como un burla contra las mujeres de la diversidad. Haber puesto urgencia al proyecto de ley para quitársela a solo dos días, es de una liviandad extrema, que explicita una improvisación  repudiable con los derechos humanos de un sector de la sociedad. Si la intención era analizar en mayor detalle el proyecto de ley, no se justifica que le hubiese dado urgencia y luego se la quite”

Añadió que “el presidente Boric y el Gobierno deben una explicación clara, convincente y respetuosa a las diversidades sexuales y de género. Que ahora pretendan cambiar el 9 de julio, por otra fecha, tampoco es excusa para quitar la suma urgencia. Si se busca otro día, ese debe ser parte de la discusión parlamentaria y de los aportes que al respecto puedan hacer los movimientos sociales”.

Apuntó que, en todo caso, “el  9 de julio recuerda el primer ataque de odio que se tiene registro contra una mujer lesbiana en Chile, Mónica Briones, y esa fecha, no puede cambiarse. Es y seguirá siendo la fecha que las mujeres diversas conmemoremos el Día de la Visibilidad Lésbica. Que el Gobierno señale ahora que cambiará la fecha, implica además que tampoco sabía cuál era el Día de la Bandera. Esto es ridículo, absurdo”

“Este Gobierno ha cedido a las presiones de la extrema derecha, que consideran una afrenta que el Día de la Bandera coincida con el Día de la Visibilidad Lésbica. En vez de  aprovechar la coincidencia de fechas para contribuir a ampliar y potenciar el debate sobre los derechos de las mujeres,  el Ejecutivo ha optado por quitarle urgencia al proyecto y cambiar el día, escuchando a la extrema derecha y no a los movimientos sociales de las diversidades sexuales y de género”, finalizó Zúñiga.

En efecto, ayer el diputado UDI,  Christian Labbé, criticó el anuncio  de la suma urgencia señalando que el 9 de julio es el día «el juramento a la bandera, donde los soldados de Chile juran rendir la vida no solo por todos los chilenos, sino también por usted, señor Presidente, así que empiece a respetar a las Fuerzas Armadas, de Orden».

WhatsApp-Image-2021-07-09-at-12.52.37-PMEl Movilh había aplaudido la urgencia y espera que el Ejecutivo dé un paso más allá generando políticas públicas públicas focalizadas para mujeres de la diversidad y patrocinando la creación de una institucionalidad estatal anti-discriminatoria en el marco de la reforma a la ley Zamudio que tramita el Congreso Nacional

El presidente de la República, Gabriel Boric, dio ayer suma urgencia a la tramitación del proyecto de ley que establece en Chile el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica, paso que fue festejado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

La iniciativa que declara al 9 de julio como el de la Visibilidad Lésbica  fue ingresada el 13 de julio  del 2022 a la  Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara con el fin de “afirmar la existencia lesbiana, rescatando y preservando la memoria LGTBIQ+ en Chile, en contra de los crímenes de odio en pos de rendir homenaje a todas aquellas víctimas de la violencia lesboodiante”.

Se recoge esta fecha sindicada como el día en que fue descubierto el cuerpo de la escultora Mónica Briones Puccio en pleno centro de Santiago, luego de ser asesinada a golpes una noche de intenso temporal en 1984. Mónica era una lesbiana que no ocultaba su orientación sexoafectiva y era parte del grupo de amigas y activistas que fundó la primera agrupación lésbica en el país, Ayuquelén (en mapudungun “sentirse bien”) un año antes de su crimen, en 1983”, explicó la propuesta que cuenta con el respaldo de Rompiendo El Silencio.

La iniciativa fue presentada por las diputadas Mónica Arce (IND), María Francisca Bello (CS),  Karol Cariola (PC), Camila Musante (IND), Érika Olivera (IND), Marcela Riquelme (IND), Marisela Santibáñez (PC), Emilia Schneider (Comunes), Consuelo Veloso (RD) y  Éricka Ñanco (RD).

“Valoramos que el Gobierno dé urgencia a la tramitación de este proyecto de ley, en especial al considerar que desde el 2002 a la fecha 2.262 mujeres lesbianas, bisexuales y trans han denunciado abusos en razón de su orientación sexual o identidad de género”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga

Añadió que “estos anuncios deben ir acompañados de políticas públicas, El año año pasado se registraron 356 atropellos contra las mujeres diversas. Sin embargo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género colaboró para hacer justicia o ayudar a las víctimas apenas en el 4% de los casos. De ahí que sea urgente la generación de políticas públicas focalizadas y no excluyentes que se hagan cargo de los atropellos que sufren las mujeres en razón de su orientación sexual o identidad de género”.

“Igual de relevante es que el Ejecutivo patrocine la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria estatal y autónoma en el marco de la reforma a la Ley Zamudio, la demanda actual más antigua de los movimientos LGBTIQA+ que es de gran relevancia para prevenir las exclusiones y brindar ayuda concreta a las víctima de la homo/lesbo/transfobia”, finalizó Zúñiga

Rechazos lesbofóbicos

La suma urgencia al proyecto de ley fue rechazada por sectores lesbofóbicos.

“Primero se sacan la bandera del traste y luego el presidente pone suma urgencia para establecer el «día de la visibilidad lésbica» para el 9 de julio, que es el día de la bandera. Sin desmerecer a nadie pero, presidente; la bandera no se toca! Un mínimo de respeto!”, señaló el diputado republicano Johannes Kaiser, a lo que su colega de partido, el congresista Cristian Araya, añadió con ironía la frase “las prioridades del Gobierno·

«Gabriel, las prioridades (urgencia) son: seguridad, salud, educación, crecimiento económico, trabajo y un largo etc. NO su visibilidad lésbica. Cada día peor, Sr. Pdte»., añadió también por Twitter el diputado Leonidas Romero (Ind)

“Estos congresistas no están preocupados por los sectores vulnerables, ni por el bien común. Solo los moviliza su odiosidad a las personas con orientaciones sexuales o identidad de género diversas, siendo esa, paradojalmente, su prioridad”, replicó el Movilh.

Fuente MOVILH (1, 2)

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Grave: Presidente Boric excluyó de sus indicaciones a la Reforma a la Ley Zamudio la institucionalidad anti-discriminatoria y eliminó mención a tratados internacionales

Martes, 17 de enero de 2023

file_20221230131709En concreto se eliminó del artículo 2 de la Ley Zamudio;  exactamente del inciso donde se hace mención a las categorías protegidas de la discriminación; el deber de respetar los tratados internacionales y la Constitución Política, aspectos garantizados en la actual ley. El Movilh envió una carta al presidente pidiéndole corregir ello e incluir en la reforma la institucionalidad anti-discriminatoria.


El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó hoy por carta su preocupación al presidente Gabriel Boric por las indicaciones que el pasado 28 de noviembre presentó el Ejecutivo al proyecto de ley que modifica y fortalece la Ley 20.609, más conocida como Ley Zamudio.

“La reforma a la Ley Zamudio es una demanda histórica, pues es parte de una lucha de más de una década. Solo como ejemplo, en dos marchas que convocamos el año pasado, con más de 100 mil personas cada una, los/as manifestantes demandamos que la reforma incluyese una institucionalidad anti-discriminatoria, una indicación que es de exclusiva competencia del Ejecutivo. Misma petición hemos formulado en cada reunión que hemos sostenido con sus ministerios, pero no ha habido respuesta”, señaló el Movilh a Boric.

“Nuestra sorpresa fue mayúscula, pues en las indicaciones presentadas por usted el pasado 28 de noviembre al Congreso Nacional no venía incluida la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria. Más aún, en sus indicaciones propuso eliminar del segundo artículo de la Ley Zamudio que se entenderá por discriminación la vulneración de los derechos fundamentales “establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile”, lo cual es un retroceso en relación a la ley vigente, explicó el encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez.

“La mención de los tratados internacionales y de la Constitución en el artículo más significativo de la ley, en tanto enumera las categorías protegidas de discriminación, es una propuesta alarmante, en especial después de que durante décadas se ha ido logrando que los tribunales internalicen y comprendan el carácter vinculante de los compromisos extranjeros en materia de derechos humanos, así como el alcance universal del principio de igualdad garantizado en la Constitución. La no mención a la Constitución también es un paso atrás, que abre la puerta a interpretaciones antojadizas y arbitrarias de la ley, justamente lo que viene a corregir a la reforma”, añadió el Movilh.

“Junto con solicitarle que reincorpore la mención de los tratados internacionales y de la Constitución en articulo 2 del proyecto de ley; y que insistimos son parte de la legislación actual; solicitamos  al Presidente con especial fuerza que introduzca una indicación para generar una institucionalidad anti-discriminatoria. De nuestra parte, ya hemos presentado propuestas al respecto al Ministerio de Justicia”, explicó Gómez.

El Movilh recordó que “mayoría de los sectores históricamente vulnerables en Chile cuentan con servicios o ministerios focalizados que tratan su realidad especifica, aún cuando el foco de atención sea o no la discriminación. Son los casos de las mujeres (Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género), pobres (Fosis), pueblos originarios (Conadi), jóvenes (Injuv), niños y niñas (Sename), personas con capacidades diversas (Senadis), adultos mayores (Senama), trabajadores (Ministerio del Trabajo) o personas viviendo con alguna enfermedad (Ministerio de Salud), etc.

«En cambio, las personas LGBTIQANB+ carecen de todo servicio, ministerio o presupuesto focalizado, aún cuando es un sector históricamente discriminado. Y pese ello, el movimiento LGBTIQANB+ ni siquiera está pidiendo una institucionalidad solo para las diversidades sexuales y de género, sino una que se haga cargo de manera coordinada de todas las discriminaciones”, señaló la carta dirigida a Boric.

“Finalmente solicitamos a usted incorporar en el artículo 1 un inciso nuevo que declare al 16 de noviembre como el Día Nacional de la Diversidad, el cual hace referencia a todas los sectores protegidos por la Ley Zamudio y fue aprobado y despachado por el Congreso Nacional el año pasado, estando solo a la espera que usted lo promulgue”, finalizó la misiva dirigida al Presidente.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Miles de personas exigen una institucionalidad antidiscriminatoria en el «XV Santiago Parade, Marcha por la Igualdad»

Sábado, 26 de noviembre de 2022

BC30B2D6-B100-492F-A3C6-99076350A029


De igual manera se demandó el cese de los crímenes de odio y se rindió un homenaje a Alejandra González,  la primera persona LGBTIQA+ electa para un cargo público en Chile. Contando con el apoyo de un transversal cuerpo diplomático, esta fue la primera vez que se conmemoró el  Día Nacional de la Diversidad siendo ya una fecha oficial.

Miles de   personas se plegaron ayer a la XV edición de “Santiago Parade, Marcha por la Igualdad”, manifestación convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para exigir al Gobierno del presidente Gabriel Boric que patrocine la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria, así como para protestar contra el aumento los crímenes de odio y para conmemorar la reciente aprobación en el Parlamento del Día Nacional de la Diversidad.

Portando banderas LGBTIQA+, así como carteles que exigían la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria y el cese contra los crímenes de odio, las más de 80 mil  personas se desplazaron bajo un intenso sol por la Alameda, con destino a Plaza Los Héroes, donde  se rindió un especial homenaje a la fallecida activista trans Alejandra González, la primera persona LGBTIQA+ que accedió a un cargo de elección popular en Chile.

Santiago Parade, el más masivo festival de música electrónica desarrollado al aire libre en Chile y que incluye una marcha por la Igualdad, surgió en 2006 declarando extra-oficialmente al 16 de noviembre como el Día Nacional de la Diversidad.

En esta oportunidad, y bajo las animaciones de Paulette Favres, Isa Fernanda y Paula Zacconi, el evento tuvo como djs protagonistas a Ale Reeves, Derwin Morales, Fletcher, Imperio, Mariano Dávila, Nermo, Ovnimoon y  Random, contando con la especial colaboración de Red Circle.

De igual manera se contó con el valioso apoyo de la Cruz Roja para atender eventuales emergencias.

El arranque y desarrollo de la marcha fue acompañado por un bus Turistick que sirvió de escenario y donde dieron discursos de apoyo a la causa LGBTIQA+ los/as embajadores/as de Australia, Todd Mercer; de Costa Rica, Adriana Murillo; de Estados Unidos,Bernadette Meehan; de Irlanda, Paul Gleeson; de Noruega, Jostein Leiro; del Reino de los Países, Bajos, Carmen Gonsalves y de Suecia, Tomas Wiklund; así como el Tercer secretario político de Canadá, Simon Seyum; el Ministro Consejero del Reino Unido, Nick Kennedy; la Encargada de Cultura de Dinamarca, Trine Danklefsen; la Consejera política de España, Marta Salomon; el Primer Secretario de Finlandia, Antti Kauttonen; la Encargada de la agenda de género y diversidad sexual de la Embajada de Argentina,  Celina Rossa y representantes de Nueva Zelandia y México. También intervinieron la Gobernadora (s) de la Región Metropolitana, Gabriela Elgueta y el  diputado de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, Hernán Palma.

5679AFE3-64BB-4BE1-9754-0905382F2ADBEl evento terminó con dos escenarios de cierre, uno fijo y otro móvil. En el fijo, junto con rendirse homenaje a las 63 víctimas fatales de la homo/transfobia conocidas en el país, intervino el representante de Chile Diverso, Rodrigo Chandía quien anunció que próximamente se contará con la primera calle con el nombre de una persona trans: Alejandra González.

A la par, se desarrolló durante la marcha y el evento de cierre una activa promoción sobre los derechos humanos de los/as migrantes LGBTIQA+, sensibilizando con carteles y en pantalla sobre la importancia de enfrentar la xenofobia.

El evento terminó con la subida al escenario de los/as valiosos/as voluntarios/as de Movilh que produjeron e hicieron posible el evento.

Demandas

En el discurso inicial de la marcha señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúniga, señaló que  “si bien es cierto Chile ha cambiado para mejor, no todo está bien. En nuestro país sigue costando la vida ser LGBTIQA+. Este año los crímenes homo/transfóbicos han aumentado un 66%, sumando cinco asesinatos, la segunda cifra más alta conocida en nuestra historia. ¡Basta!”.

Añadió que “exigimos al Gobierno que actúe patrocinando la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria en el marco de la reforma a la Ley Zamudio que actualmente tramita al Congreso Nacional. Esta reforma, solo puede incluir una institucionalidad antidiscriminatoria si el Gobierno la patrocina. El Congreso Nacional no tiene facultades para ello. Solo con una institucionalidad antidiscriminatoria Chile podrá transformar a la lucha contra las exclusiones en un deber sistemático, sea cual sea el Gobierno de turno. ¡Presidente Boric, patrocine la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria!”.

“Los crímenes y los ataques de odio requiere que se aumenten las penas y las reparaciones a las víctimas. Hoy la Ley Zamudio es un león sin dientes que ni siquiera indemniza a las víctimas de la discriminación. Por eso, ¡Reforma a la Ley Zamudio ahora!”, apuntó Zúñiga.

Puntualizó que “hoy es un día muy especial. Conmemoramos con esta VX versión de “Santiago Parade, Marcha por el Orgullo y la Igualdad” por primera vez de manera oficial el Día Nacional de la Diversidad, luego de que esta semana el Congreso Nacional aprobara que éste fuese del día de todas, todos, y todes”.

“Fue en 2002 cuando el Movilh hizo suyo el llamado de Naciones Unidas para conmemorar en cada país el Día Internacional de la Tolerancia. Partimos con muestras culturales en la Plaza de Armas y desde el 2006 añadimos a Santiago Parade, este gran evento que tanto queremos y disfrutamos. Pero soñamos y fuimos más lejos. Quisimos que este día fuese también el Día Nacional de la Diversidad y así lo declaramos, de manera extraoficial. La diferencia es que hoy esta fecha que nos convoca cada año es oficial”, redondeó

Finalmente , recordó a la activista trans  Alejandra González “quien abrió la puerta a todas las personas LGBTIQA+ que en nuestro país han sido electas para un cargo público”. González, fue electa como concejala de Lampa durante tres períodos consecutivos, del 2004 al 2012. Falleció a los 54 años el pasado 5 de octubre.

***

614F17A0-0E56-4D10-B342-F8BC1E1373A0

Después de tres años volvió la Marcha del Orgullo a Puerto Montt: protestaron contra el aumento de los crímenes de odio

Pese a la lluvia, la manifestación tuvo una alta convocatoria. Movilh-Los Lagos recordó que de los 5 crímenes de odio conocidos en Chile este año, uno ocurrió en Puerto Montt, donde fue asesinada Ana Almonacid, “tras ser rociada y quemada con bencina solo por ser lesbiana”.

 Luego de tres años sin Marcha del Orgullo debido a la pandemia del Covid-19, la manifestación volvió el sábado anterior a las calles de Puerto Montt, en el marco de una convocatoria liderada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de la región de Los Lagos, (Movilh-Los Lagos).

Puerto Montt, la primera ciudad de regiones que marchó en Chile por los derechos LGBTIQA+ en el año 2006, conmemoró así la XIII versión del Orgullo, demandando esta vez el cese a los crímenes de odio y una institucionalidad anti-discriminatoria. Esto luego de que este año aumentaran en 66% los crímenes homo/transfóbicos en el país, subiendo a de 3 a 5 los asesinatos, uno de éstos ocurridos justamente en Puerto Montt.

Portando banderas y carteles pro-igualdad, y bajo la lluvia, los/as manifestantes marcharon desde el Terminal de Buses por el centro de la ciudad hasta la Plaza de Armas, donde un masivo acto cultural apeló por la inclusión, la igualdad y las libertades.

El presidente de Movilh-Los Lagos, José Arcos, señaló que “estamos muy contentos/as de poder celebrar esta décimo tercera Marcha del Orgullo. Esto es algo inédito, porque hemos marchado con una lluvia bastante considerable para el mes de noviembre».

El dirigente recordó que el evento se había suspendido en junio pasado, precisamente por las condiciones climáticas. «Hoy día también nos juega en contra el clima, pero no por eso dejamos de tener orgullo, de marchar por las calles de Puerto Montt»,  enfatizó.

«Estamos aquí para exigir una institucionalidad antidiscriminatoria que pueda realmente preocuparse de las situaciones que vivimos los gays, bisexuales, lesbianas, queer y trans en el país, y sobre todo en Puerto Montt, donde este año fue asesinada Ana Almonacid, quien fue rociada con bencina y quemada solo por el hecho de ser lesbiana», dijo.

“Este crimen ocurrió en abril pasado, en Puerto Montt. No podemos seguir tolerando esto y es por eso que hemos marchado por las calles de Puerto Montt», añadió

En tanto la vocera del Àrea Trans del Movilh en Puerto Montt, Javiera Calbucura, apuntó que “las mujeres, hombres y personas no binarias trans buscamos ejercer una vida digna, con iguales oportunidades en salud, trabajo y educación”.

“Iguales oportunidades mejoran la calidad de vida y disminuyen la discriminación”, finalizó.

Fuente MOVILH (1, 2)

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

El Senado de Chile aprueba el Día Nacional de la Diversidad

Viernes, 25 de noviembre de 2022

66D8035A-6D5F-4FE4-9EF8-625D2102B1CFEl Senado lo aprobó y ahora la ley deberá ser promulgada por el presidente Boric. El Movilh, organismo que propuso declarar al 16 de noviembre como Día Nacional de la Diversidad, viene conmemorando desde el 2002 esta fecha, la cual ahora es oficial.

El Senado aprobó hoy con 23 votos a favor, ninguno en contra y 3 abstenciones, el proyecto de ley que establece el 16 de noviembre como el Día Nacional de la Diversidad, una fecha que desde la sociedad civil impulsó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para que transformará en ley  y que dicho colectivo LGBTIQA+ venía conmemorando desde el 2002

Ahora el proyecto deberá ser promulgado por el presidente Gabriel Boric.

La senadora Claudia Pascual (PC) destacó el avances y recalcó que “todavía hay una presión social por no ser iguales a la mayoría, por no ser heterosexuales o tener una misma mirada religiosa o social. Espero que no nos quedemos en el hito de celebrar un día”.

En tanto el senador Matías Walker recordó que “presentamos esta moción el 2012. Han pasado diez años de aquello y es grato ver cómo hemos avanzado en un catálogo de leyes. Nos referimos al matrimonio igualitario, a la unión civil, a la ley de igualdad de género. Este proyecto va en esa línea. Por eso hemos votado a favor”.

En efecto, fue en 2012 cuando el Movilh propuso a  diversos/as diputados/as que el día Nacional de la Diversidad fuese el 16 de noviembre, y no otras fechas sugeridas, «en tanto es día conmemora a todos los grupos discriminados y no solo a algunos».

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, valoró “este avance histórico, por el que veníamos luchando desde el 2002. Sin ir más lejos, el próximo sábado tendremos una marcha para conmemorar nuevamente este día, que ahora pasa por fin a ser oficial y en favor de todos los grupos discriminados y segregados, incluyéndolos a todos.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que el 16 de noviembre “es una fecha que en 1996 Naciones Unidas recomendó a todos los Estados miembros conmemorar en homenaje a los sectores históricamente discriminados o desaventajados. Estamos felices, de que por fin contemos con este día que celebre a todas las diversidades

“El 16 de noviembre brilla desde hoy con múltiples luces, pues no es el Día o el mes de un solo sector social, ni menos de una determinada organización, sino una fecha para todas las personas, en especial para quienes  son discriminadas en razón de su raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad, entre otros”, apuntó el Movilh

Desde el 2002 que el Movilh conmemora cada año el 16 de noviembre “y en todas las ocasiones  pedimos al Estado que escuchara el llamado de Naciones Unidas y también celebrará la fecha. En algunas ocasiones hubo éxito y en otras no. Ahora, por fin este día es oficial para Chile”, finalizó Jiménez

«Una de las demandas centrales que teníamos  para la marcha del Orgullo del próximo  sábado en Plaza Italia era contar con este día. Esa meta, ya está cumplida. La celebraremos el sábado con la misma fuerza que exigiremos la  reforma a la Ley Zamudio, el cese a los crímenes de odio y la creación de una institucionalidad anti-discriminatoria”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Publican en el Diario Oficial la derogación de la última ley homofóbica de Chile

Jueves, 1 de septiembre de 2022

365-movilhDe esa manera Chile despenalizó totalmente las relaciones sexuales entre hombres e igualó la edad de consentimiento sexual para homosexuales y heterosexuales. El Movilh festejó el avance “que dinamitó las intenciones de diputados homofóbicos de recurrir al TC para mantener vigente el artículo 365 del Código Penal”

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) festejó que hoy se publicara en el Diario Oficial la derogación del artículo 365 del Código Penal, la última ley homofóbica que estaba  vigente en Chile y que establecía distintas edades de consentimiento sexual según la orientación sexual de las personas, discriminando abiertamente a hombres jóvenes que tienen sexo con otros hombres.

La derogación es parte de la Ley 21.483 que  Refuerza la Protección Penal de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, más conocida como Ley Tamara, y que hoy fue publicada en el Diario Oficial con las firmas del presidente Gabriel Boric y de las ministras del Interior y Seguridad Pública, Izquia Siches, y de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos.

El presidente del Movilh, Gonzalo Velásquez, sostuvo que “hoy, por fin y tras una lucha que emprendimos sin cesar desde 1999, la última ley homofóbica vigente en Chile fue eliminada de nuestro ordenamiento jurídico, terminando así de manera completa la criminalización de las relaciones sexuales entre hombres. Nuestro país se pone así a la altura de la universalidad de los derechos humanos”

El activista recordó que “si bien en 1999 habíamos conseguido despenalizar las relaciones sexuales homosexuales entre mayores de 18 años, llegamos a mitad de camino, pues en ese mismo momento, y en virtud de un reformado artículo 365 del Código Penal, se estableció que la edad de consentimiento sexual para homosexuales sería de 18 años, mientras para heterosexuales de 14 años. Hoy, ya no hay diferencias. Todos los hombres, sea cual sea su orientación sexual, tienen la misma edad de consentimiento sexual, un avance histórico”.

derogacion-365-diario-oficial-Movilh

(Puedes pinchar sobre la imagen para agrandarla)

En tanto el dirigente Rolando Jiménez, quien en los últimos días cursó diversas gestiones ante el Ministerio Secretaría General de la Presidencia para apresurar la publicación de la Ley Tamara en el Diario Oficial, destacó que “las anunciadas intenciones de diputados/as republicanos de recurrir al Tribunal Constitucional para impedir la derogación del artículo 365, fueron hoy totalmente dinamitadas. Venció la igualdad legal, sobre el abuso y la discriminación”.

“Valoramos los esfuerzos del Congreso Nacional  y del Gobierno del presidente Boric para la derogación del artículo 365, un compromiso que el Estado de Chile asumió en 2016 ante la CIDH en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa firmado con nuestra organización. Así, nuestro país, honra sus compromisos en el sistema interamericano de derechos humanos”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena al Estado chileno por impedir dar clases de religión a una profesora lesbiana

Lunes, 25 de abril de 2022

DFD43DEB-CE99-48BC-A74E-3391742055AELa Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado al Estado chileno por impedir desde 2o07 a la profesora Sandra Pavez dar clases de religión solo por ser lesbiana. «Estoy muy contenta porque desde ahora, con esta sentencia, en ningún país de América los docentes, y en particular las profesoras y profesores de religión, ya no podrán ser discriminados por su orientación sexual o identidad de género. La libertad religiosa y el derecho de los padres y madres a educar a sus hijos/as, ya no podrán usarse como excusa para discriminar a las personas LGBTIQA+. Esto es un momento histórico no para mí, sino para todas las personas discriminadas», ha declarado Pávez tras conocer el fallo.

Resumimos la historia de discriminación que hay detrás de la histórica sentencia. En julio de 2007 la Iglesia católica revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le permitía dar clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde ejercía como profesora desde 1985. Lo hizo por orden del obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, aún en el cargo. La razón era que se había hecho público que Sandra Pavez es lesbiana y mantenía una relación con otra mujer, habiéndose negado además a someterse a «terapias» psicológicas y psiquiátricas ofrecidas por la Iglesia para intentar revertir su orientación sexual. La Iglesia católica actuó amparada en un decreto del Ministerio de Educación chileno (el Decreto 924) dictado en 1983 bajo la dictadura de Augusto Pinochet, que faculta a la Iglesia a decidir quién puede o no impartir la asignatura, aunque se trate de un colegio público.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (MOVILH) luchó en los tribunales chilenos por el derecho de Sandra Pavez a continuar ejerciendo su trabajo, pero finalmente la decisión de la Iglesia católica fue ratificada por la Corte Suprema de Chile en abril de 2008 (en su momento recogimos la noticia). Sandra Pavez y el MOVILH no se rindieron y elevaron el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que casi 15 años después ha fallado a su favor.

En la sentencia, cuyo texto íntegro puedes descargar aquí y cuyo resumen oficial puedes descargar aquí, la CIDH reconoce que las autoridades religiosas chilenas cuentan con autonomía amplia a la hora de otorgar un certificado de idoneidad para dictar clases de religión que derivan del derecho a la libertad religiosa. Sin embargo, precisa que, al ser una asignatura que al fin y al cabo forma parte de los planes educativos de la escuela chilena deben adecuarse a los otros derechos y obligaciones vigentes en materia de igualdad y no discriminación. En ese sentido, la Corte advierte que el Decreto 924 hace una delegación incondicionada de la facultad de otorgar certificados de idoneidad a personas para ejercer la docencia religiosa en establecimientos públicos sin que exista una vía clara para impugnar este tipo de decisiones. En este sentido, reconoce que la decisión de conceder o no el certificado de idoneidad por parte de las autoridades religiosas debe estar sujeta a un control posterior por parte de las autoridades estatales o a recursos idóneos y efectivos ante las autoridades jurisdiccionales para proteger y salvaguardar los derechos de las personas contra actos discriminatorios o arbitrarios contrarios a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

En este sentido, la CIDH constata que en el caso de Sandra Pavez la decisión de retirarle el certificado de idoneidad fue producto de un trato diferente basado en su orientación sexual, viéndose afectados sus derechos a la libertad personal y a la vida privada y vulnerándo el principio de igualdad y no discriminación. Esa afectación, podemos leer en el resumen oficial de la sentencia, «se produjo también porque su vida sexual fue objeto de intromisiones por parte de la Vicaría que la habría exhortado a terminar su vida homosexual, y porque se condicionó su permanencia en el cargo de profesora de religión católica a su sometimiento a terapias médicas o psiquiátricas». Por otra parte, la CIDH considera que el derecho al trabajo de Sandra Pavez también se vio comprometido «en la medida que, a través de la reasignación de funciones que sufrió Sandra Pavez Pavez, se menoscabó su vocación docente y ello constituyó una forma de desmejora laboral en la medida que ella se vio impedida de continuar dictando clases de religión católica».

Por lo que se refiere a la responsabilidad del Estado chileno, la Corte concluye que la víctima careció de recursos idóneos y efectivos para impugnar los efectos de la decisión de revocación de su certificado de idoneidad y sostiene que las autoridades judiciales internas no efectuaron un adecuado control de convencionalidad sobre el acto del colegio mediante el cual se separó a Sandra Pavez Pavez de su cargo de profesora de religión católica. Por esos motivos, se vulneraron también los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial.

En razón de estas violaciones, la CIDH ha ordenado diversas medidas de reparación integral a Chile, que incluyen tanto una indemnización compensatoria a Sandra Pavez como el establecimiento de garantías de que un caso así no puede volver a repetirse, para lo cual el Estado chileno deberá implementar un plan de capacitación permanente a las personas encargadas de evaluar la idoneidad del personal docente y adecuar la normatividad sobre recursos, procedimiento y competencia judicial para impugnar decisiones de los centros educativos públicos en torno al nombramiento o remoción de profesores de religión.

Satisfacción del MOVILH y felicitación del presidente de Chile, Gabriel Boric

El dirigente del MOVILH, Rolando Jiménez, ha destacado la satisfacción del colectivo por la decisión de la CIDH pese al enorme retraso. «Estamos en presencia de un acto de justicia frente a unos de los abusos más brutales sufridos por una persona en razón de su orientación sexual o identidad de género en Chile», ha declarado. Jiménez ha añadido que «en un hecho inédito en el mundo, Sandra Pavez ha vencido al Estado, pero también a todas las iglesias del país que el año pasado se unieron por primera vez en su historia para incidir en la Corte Interamericana con el fin de que negara derechos a la docente en virtud de una supuesta libertad religiosa. La Corte ha sido clara, el Estado no puede discriminar en razón de la orientación sexual o identidad de género, ni tampoco puede permitir a las iglesias hacerlo. Esta es una sentencia histórica, de doble triunfo, sobre los abusos religiosos y estatales».

Un dato muy relevante es que tras conocerse la sentencia, el nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, ha felicitado personalmente a Pavez. «Valoro mucho que el presidente me llamara, me felicitara y mostrara su compromiso de cumplir con la sentencia. Esta es una justa y buena noticia de parte de un presidente por quien voté», ha declarado la profesora, que en estos 15 años, y según ella misma ha declarado, no había recibido ningún tipo de apoyo gubernamental. La sentencia también ha sido recibida favorablemente por el actual ministro de Educación, el abiertamente gay Marco Antonio Ávila, que ha anunciado la próxima revisión del Decreto 924 en la línea de lo señalado por la CIDH.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Asumen como ministros/as y diputadas seis personas abiertamente LGBTIQA+

Lunes, 14 de marzo de 2022

35BBC722-FD6C-4E34-8441-30936F314D65-768x369


Siguen el pionero paso de Alejandra González, la primera mujer LGBTIAQ+ en ser electa para un cargo público en 2004. El Movilh destacó y felicitó las nuevas autoridades.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) destacó y felicitó que “hoy asumen en Chile en importantes cargos públicos seis personas abiertamente LGTIQA+, lo que es buena noticia para la igualdad, la no discriminación y la comprensión social y estatal de que las capacidades no guardan ninguna relación con la orientación sexual o la identidad de género”

ministrxs-cambio-mando-768x962mujeres-cambio-mando-768x962En efecto, junto con la llegada a la presidencia de la República de Gabriel Boric, asumen desde hoy como ministros de Educación y de Deportes Marco Antonio Ávila Lavanal y la profesora, Alexandra Benado Vergara, quienes fueron designados en sus cargos el pasado 21 de enero por el nuevo mandatario.

En tanto, al Congreso Nacional llegaron hoy  Marcela Riquelme Aliaga (Distrito 15), Camila Musante Muller (Distrito 14) y  María Francisca Bello (Distrito 6);  mujeres abiertamente lesbo/bisexuales, y Emilia Schneider Videla (Distrito 10), activista trans.

“Deseamos el mejor de los éxitos a todas las autoridades que asumen hoy y destacamos especialmente a quienes son abiertamente LGBTQA+, por ser una señal de cambio a avor de la igualdad y la no discriminación”, indicó la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

La dirigente añadió que “este proceso, que partió con las primeras candidaturas LGBTIQA+ a cargos públicos en la década de los 90, fue coronado en 2014 cuando Alejandra González se convirtió en la primera concejala trans en Lampa. A ellas siguieron en 2014 Claudio Arriagada, el primer diputado abiertamente gay, así como la elección de 8 convencionales constituyentes LGBTIQA+ y la primera alcaldesa de la diversidades, Lorena Olavarría (Melipilla) en 2021”

“El camino lo siguen hoy nuevas autoridades y tenemos la certeza de que el futuro vendrán más. La orientación sexual y la identidad de género están dejando de ser tema para el ejercicio de cualquier oficio o profesión, y ese un gran triunfo para los derechos humanos. Durante muchas décadas los sectores homo/transfóbicos quisieron hacer creer a la ciudadanía que había ejercicios o profesiones incompatibles para las personas LGBTIQA+-Ello quedó en el pasado”, finalizó Zúñiga,

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Histórico: Chile celebra sus primeras ceremonias de matrimonio igualitario

Sábado, 12 de marzo de 2022

893D57BF-948E-4054-AAA7-FA3895AC23AC-768x384

Chile celebró matrimonios igualitarios por primera vez en su historia

El proceso fue inaugurado por Javier Silva y Jaime Nazar, padres de dos niños/as, quienes tras la ceremonia se reunieron con Piñera y la senadora Rincón, además de ser felicitados por el presidente electo, Gabriel Boric y la Unión Europea, entre otros/as. En tanto, el Movilh dedicó este día a todas las parejas y familias que han sido discriminadas en Chile.


En un hecho histórico, las parejas del mismo sexo comenzaron hoy a contraer matrimonio, tras ser aprobada esa ley el 7 diciembre pasado en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) firmado por el  Estado de Chile y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

C2BF7F3B-B3F9-4FAF-83D4-4960E8C09830El proceso fue estrenado por Javier Silva y Jaime Nazar, padres de dos niños/as,  quienes contrajeron el vínculo en una emotiva  ceremonia efectuada en el Registro Civil de Providencia, donde asistieron los/as ministro/as de Justicia, Hernán Larraín,  y de Desarrollo Social y la Familia, Karla Rubilar, así como la subsecretaria de DDHH, Lorena Recabarren y el director del Registro Civil, Sergio Mierzejewski, En la ocasión también estuvieron presentes activistas LGBTIQA+ y  el abogado Carter Hunter, quien junto al jurista Ciro Colombara representó al Movilh ante la CIDH para conseguir la firma del ASA.

“El matrimonio igualitario no le impacta en nada al resto de la ciudadanía, pero sí era una injusticia que nosotros no lo pudiéramos tener. Agradecemos a todos los que nos antecedieron, que hicieron esto posible, a las fundaciones que lograron que nosotros estuviéramos acá y apoyar a nuestra familia, que ahora sí podemos decir que si es familia, nuestros hijos tienen las mismas condiciones y van a poder tener un futuro mejor, que no sean discriminados por tener dos papás que se aman”, dijo Silva, quien suma ocho años de relación con Nazar.

Por su lado, la ministra Rubilar dijo que “la política sacó lo mejor de sí mismo cuando fuimos capaces de sacar esta ley. Hoy día el amor le ganó al odio y a la discriminación”.

Tras Silva y Nazar, otra decena de  parejas  gays y lésbicas contrajeron el vínculo, entre esas Consuelo Morales y Pabla Heuser. “Pensábamos que este día nunca llegaría y si llegaba no lo íbamos a vivir”, señaló Morales.

4535DA4E-5C2F-4697-B2D7-B33000149848Junto a los vínculos, otras familias  inscribieron a niños/as como hijos/as de dos madres o dos padres, pues la nueva ley reconoce la filiación homoparental sin necesidad de vínculo legal.

Luego de unirse civilmente Silva y Nazar se reunieron con el mandatario Sebastián Piñera y, horas más tarde, con la presidenta del Senado, Ximena Rincón, asistiendo a ambas citas activistas LGBTIQA+

“Lo que más me impresionó y que me produjo envidia, fue cómo demostraban la felicidad”, señaló Piñera, quien en junio pasado dio suma urgencia a la tramitación del proyecto de ley, medida que logró que la iniciativa se aprobara en menos de seis meses.

A la par, el presidente electo Gabriel Boric, expresó por Twitter sus “felicitaciones a Jaime y Javier por ser la primera pareja en casarse bajo la nueva ley de #MatrimonioIgualitario. A seguir avanzando por un Chile con igualdad de derechos y libertades para todas las personas”.

Por la misma red social, la Unión Europea también festejó a la pareja. “Como dijo la Pdta. de la @EU_Commission, @vonderleyen, construir una “UE de la Igualdad, en la que puedas ser quien eres y amar a quien quieras, sin miedo a la recriminación ni a la discriminación, es imprescindible”, señaló.


Sitio web y reacción del Movilh

Junto con asistir a la primera ceremonia y a reunión con autoridades, el Movilh lanzó hoy el sitio www.matrimonioigualitario.clque responde a la preguntas más frecuentes de la ley e incluye la cronología e historia de la norma, así como noticias desde 1991 a la fecha.

“Felicitamos a los primeros maridos de Chile. Nos emociona especialmente que sea una pareja con hijos, pues una de las principales razones porque las pareja  del mismo querían casarse era para proteger a sus niños/as. Hoy, ya podemos hablar de marido y marido y de esposa y esposa. Es hermoso”, sostuvo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, tras regalar a los hijos/as de Javier y Jaime ejemplares de Nicolás Tiene Dos Papás.

“Dedicamos el avance esta ley a cada una de las parejas y familias homoparentales que fueron distanciadas, discriminadas, separadas y vulneradas en sus derechos más básicos. Algunas quedaron viudas y  en completa orfandad. También dedicamos este avance a las cuatro parejas del  mismo sexo que denunciaron al Estado de Chile por la prohibición del matrimonio igualitario y dieron origen al Acuerdo de Solución Amistosa que el Movilh firmó con el Estado bajo la administración de la presidenta Bachelet y dio origen a esta ley. En especial dedicamos este avance a las familias de escasos recursos económicos, las que más necesitan esta ley”, añadió.

De acuerdo a la encuesta nacional “Las parejas del mismo sexo frente al matrimonio igualitario”,   aplicada por el Movilh en noviembre pasado a 1.878 personas, el 82.8% tiene pensado unirse en matrimonio, mientras que el 91,8% de los convivientes civiles anulará dicho vínculo para casarse.

Además, el 84,5% ha sufrido discriminación en diversos espacios y lugares debido a  la prohibición del matrimonio igualitario, por lo cual el 86,5% estima que el  principal efecto que tendrá la aprobación de esa ley será “la mejoría en la calidad de vida de las parejas del mismo sexo y de  sus hijos”.

Para el 76.9% uno de los principales fines del matrimonio es  “dar estabilidad a los/as hijos/as en caso de tenerlos”. Esto muy en sintonía con el hecho de que el 16,8% de las parejas encuestadas declaró tener hijos/as. En tanto, para el 75,3% el principal fin es “ayudarse mutuamente como pareja”


Problemas y clasismo

9C1D2AC6-0267-466E-A159-150280B155E6La jornada no estuvo libre de problema. El histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, explicó que “el Gobierno no garantizó la plena igualdad para las peticiones de hora de matrimonio. A muchas parejas les están dando hora para el 2023 y las condiciones para efectuar vínculos en regiones o en zonas pobres del país no están aseguradas. Es una paradoja: quienes más necesitan de esta ley, y por quienes más luchamos por esta ley,  son las parejas y familias de escasos recursos económicos, pero hoy han sido marginadas de las celebraciones  y fotografías de un día histórico, lo cual bien pudo evitarse con una buena coordinación. En las comunas más pobres del país, hoy no habrá matrimonios. Solo desde Plaza Italia para arriba hubo hitos con autoridades y eso es impresentable”.

A la par el Movilh informó que “en febrero pasado, trabajadores del Registro Civil nos indicaron que el director de la entidad, , Sergio Mierzejewski, había incurrido en una postura de hostilidad y violencia frente a la aprobación del matrimonio igualitario, llegando a proponer en vulgares términos que la libreta de familia de las parejas del mismo sexo fueron de un color distinto a las de los  heterosexuales”

El Movilh añadió que “de acuerdo a la información de altas fuentes del Registro Civil, y que fue confirmada por el Sindicato de Trabajadores/as de la entidad; Mierzejewski señaló en una reunión que el color de la libreta de familia del matrimonio igualitario debía ser distinta por tratarse de “maricones””.

En esa oportunidad “expresamos nuestra preocupación por esta atroz discriminación a la Subsecretaría de Derechos Humanos, la cual debió asegurarnos que todas las libretas de familia tendrán un mismo color, sin distinciones, tras haberse agotado el stock de las antiguas. Lo que ha faltado es  que Mierzejewski se disculpe “, finalizó el Movilh.


Ordenaron medidas de protección para activistas del Movilh a pasos de entrar en vigencia la ley de matrimonio igualitario

Luego de que fueran amenazados/as de muerte por impulsar la ley. La medida de protección incluye rondas policiales en sus domicilios.

La Fiscalía ordenó medidas de protección para los/as activistas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual  (Movilh) luego de que  fueran amenazados/as de muerte por impulsar la ley de matrimonio igualitario.

Entre otros puntos, las medidas incluyen rondas policiales a los domicilios de algunos/as de los/as activistas LGBTIQA+, las que durarán al menos un mes y serán especialmente continuas a pasos de entrar en vigencia la ley.

En llamadas telefónicas a fijos y celulares del Movilh un sujeto señaló saber donde vivían y trabajaban los/as activistas de la organización y los amenazó de muerte.

“Los registré guevón, los seguí. Sé donde viven degenerados. A mí no me sale ni por curao una  bala.   Si hay que limpiar el mundo, hay que limpiarlo. Si hay que matarlos, hay que matarlos, porque no sirven. Son unos bastardos, son unos degenerados”, señaló el agresor. Añadió que  hay “niños chicos en este mundo y el Movilh está sacando esa guevá de ley. No saben que piensa un niño chico se ve esa guevá en la calle”.

Junto a carabineros, el caso es también investigado por la Policía Civil, la cual estaría a pasos de dar con la identidad del agresor.


 Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Irina Karamanos anuncia que como Primera Dama de Chile dará más visibilidad a infancia, migrantes, pueblos originarios y LGBTIQA+

Martes, 25 de enero de 2022

FFKi7LZX0Ac55k8Irina Karamanos con su marido Gabriel Boric, Presidente electo de Chile.

Añadió que la temática de diversidades sexuales y de género “tendrán un rol importante”. El Movilh valoró el pronunciamiento de Karamanos, pues “abre posibilidades de un mayor debate que puede construir caminos y puentes para mejorar la calidad de vida de sectores  que sufren dos o más discriminaciones” 

Al anunciar ayer que desde el 11 de marzo próximo asumirá como Primera Dama, la antropóloga y politóloga Irina Karamanos  aprovechó el momento para lanzar un mensaje a favor de los derechos humanos de sectores históricamente desaventajados,  lo cual fue aplaudido por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Karamanos precisó que entre sus desafíos se encuentra “reformular” el cargo de Primera Dama, lo cual “implica adaptarlo a los tiempos, hay que darle un giro diferente y más contemporáneo a este rol, despersonalizar y eso va a significar cambiar también la relación con el poder y cambiar también la forma en que vemos la relación con el poder y las mujeres que hacemos política”

“Esto va a implicar modernización, probidad y trabajar por una mayor transparencia sobre el ejercicio del poder, abriendo espacios. Yo me pongo a disposición de este proyecto para trabajar en beneficio de Chile y de su diversidad“, añadió.

Acto seguido, señaló que “le vamos a dar un carácter más amplio a la visibilización de temáticas y de grupos, por ejemplo, las juventudes trans, infancia migrantes, también hablar de interculturalidad, el derecho de niños y niñas a hablar sus lenguas, hay distintos temas que podemos conectar combinando el trabajo de organizaciones y ministerios y nunca suplantando la temática de algún ministerio en general”.

En torno las diversidades sexuales  y de género apuntó que temática tendrá “un rol. importante que iremos comunicando con el tiempo”.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, recordó que “desde la recuperación de la democracia solo  Marta Larraechea tuvo gestos pro derechos LGBTIQA+ en su calidad de Primera Dama. Ahora, en otros tiempos, Karamanos llega mucho, mucho más lejos, pues ya antes de asumir señala públicamente que la temática LGBTIQA+, de migrantes de pueblos autóctonos, y, por cierto, de las mujeres, serán importante para su gestión, lo que además de ser un gesto, es una hoja de ruta, un compromiso, al cual damos la más grata  bienvenida”

“Sin duda, Karamanos está abriendo  posibilidades de un mayor debate sobre todas las diversidades, no solo las LGBTIQA+, lo cual  que puede construir caminos y puentes para mejorar la calidad de vida de sectores históricamente postergados. Confiamos y esperamos que los grupos desaventajados a los cuales se brinde mayor atención sean aquellos que sufren dos o más discriminaciones, pues son los más vulnerables del país. La discriminación interseccional es un tema en pañales, pero al mismo tiempo, el futuro de las luchas por la igualdad. No es lo mismo ser LGBTIQA+, que ser LGBTIQA+ y además pobre, de zonas rurales, indígena o adulto mayor. O, como en otros términos  decía Pedro Lemebel, “no es lo mismo ser maricón, que ser maricón y pobre””. Las dobles o trioles discriminaciones deben enfrentarse y prevenirse”,  puntualizó el encargado  DDHH del Movilh, Ramón Gómez.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Gabriel Boric forma un Gobierno joven, feminista y diverso: dos ministr@s abiertamente LGBTIQA+ en Educación y Deportes

Sábado, 22 de enero de 2022

FJosfK0XMAoOrwL-800x400

Alexandra Benado, militante lesbiana, será ministra de Deporte y Marco Antonio Ávila es un profesor abiertamente gay que será ministro de Educación.

Maya Fernández, diputada del Partido Socialista y nieta del expresidente Salvador Allende estará al mando de las Fuerzas Armadas en la cartera de Defensa

SANTIAGO DE CHILE, Chile

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, anunció este viernes el gabinete con les 24 ministros y ministras que lo acompañarán desde el 11 de marzo tras su llegada a La Moneda. Es un gabinete diverso, intergeneracional, representativo, feminista, con independientes y con expertos diferenciados en cada materia. Lo integran 14 mujeres y 10 hombres, con un promedio de edad de 49 años.

En una ceremonia realizada en el Museo de Historia Natural de Santiago, Boric nombró a la primera mujer abiertamente lesbiana en llegar a un cargo ministerial: Alexandra Benado, a la cabeza de la cartera de Deporte.

ale-benadoAlexandra Benado

Alexandra tiene 45 años, una larga trayectoria en el mundo del fútbol local y también una intensa conexión con la lucha por la política y la memoria. Es profesora de educación física, fue seleccionada nacional por más de una década, capitana de la “Roja” y es reconocida como una de las primeras figuras del balompié femenino en el país. Es hija de Lucía Vergara, militante del MIR que fue asesinada en la dictadura militar de Augusto Pinochet. La historia de su madre la impulsó a ser parte de Londres 38, un espacio de memoria donde trabaja como coordinadora general desde marzo de 2017.

Pero la del activismo LGBTI es hasta ahora una de sus luchas más importantes. En Chile, si una pareja de lesbianas decide tener hijxs, la ley solo reconoce a la madre que lo dio a luz; la otra no existe. Alexandra comparte maternidad con Alejandra Gallo y juntas están criando a dos mellizos que una de ellas concibió a través de un proceso de fertilización asistida. Desde siempre han querido ser reconocidas como madres legítimas y por eso en 2013 demandaron al Estado chileno en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Alexandra también es parte de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio. Desde ahí fue una de las impulsoras del proyecto de ley de derechos filiativos, en el que trabajan agrupaciones lesbofeministas y feministas para regular la filiación de las familias lesbo, trans y homoparentales y otorgarles reconocimiento jurídico.

“El proyecto se aleja de la mirada adultocentrista y se centra específicamente en los niños y niñas y en sus derechos de los niños, más allá de que también estén involucrados los derechos de las mujeres lesbianas y de familias diversas. Es parte de una lucha colectiva en la que pretendemos alcanzar sobre todo la mayor cantidad de situaciones posibles que se producen en las maternidades lésbicas”, dijo Alexandra a Presentes en 2020, cuando el Congreso retomó la discusión de ese proyecto.

Un profesor abiertamente gay, ministro de Educación

marco-ávilaMarco Antonio Ávila

Marco Antonio Ávila, un profesor abiertamente gay estará encabezando por primera vez el Ministerio de Educación. Tiene 44 años, es militante de Revolución Democrática (RD) y tiene el título de profesor de Castellano y Magíster en Educación e Innovación. Fue director de establecimiento educacional y coordinador nacional de educación media del Ministerio de Educación entre 2015 y 2018. Trabajó en la Universidad Diego Portales, dirigió la corporación educacional Emprender y participó, hasta ahora, como jefe de Proyectos en la Fundación Chile.

Entre las sorpresas del gabinete también destacan los nombramientos de la médica cirujana Izkia Siches, la primera mujer en liderar el Ministerio del Interior en la historia de Chile, con 35 años.

Mayoría de mujeres

Maya Fernández Allende, diputada del Partido Socialista y nieta del expresidente Salvador Allende estará al mando de las Fuerzas Armadas en la cartera de Defensa. Antonia Orellana, una periodista de 32 años y la más joven del gabinete será la nueva ministra de la Mujer; es militante de Convergencia Social y parte de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres.

El ministerio de Medio Ambiente lo comandará Maisa Rojas, una climatóloga se ha desempeñado como directora del (CR)2 y una de las autoras del último reporte del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de la ONU.

imagesMaya Fernández Allende,

El gabinete incluirá también a Giorgio Jackson y Camila Vallejo, exlíderes estudiantiles y diputados que acompañaron a Boric como líderes de las protestas de 2011 para exigir reformas educativas.

Para el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) “hace historia y continúa el hermoso ciclo en la ocupación de cargos públicos por personas LGBTIQA+”,  el próximo 11 de marzo cuando asuma como presidente de la República Gabriel Boric, iniciándose así en Chile un nuevo período político cruzado por el trabajo que está desarrollando la Convención Constitucional para dotar al país de una nueva Carta Mana

La vocera del Movilh, Javiera Zúñíga, señaló que “Ávila Lavanal y Benado Vergara, con su trayectoria y trabajo, está dando una señal de la máxima relevancia a todas las personas LGBTIQA+, en especial a los jóvenes. La visibilidad de la orientación sexual y la identidad de género ya no son un impedimento para acceder a ningún cargo en Chile. La orientación sexual y la identidad de género son irrelevantes para los cargos, sean públicos o privados, importando solo las capacidades”.

 

Fuente Agencia Presentes/MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Presidente electo Gabriel Boric: “la no discriminación y detener la violencia contra las diversidades y mujeres será fundamental”

Martes, 21 de diciembre de 2021

Boric-Presidente-2021-MOVILH¡Gracias, Presidente y Enhorabuena. Se puede vencer al Fascismo!

Así lo señalo en su primer discurso, tras ser electo. Boric propone un programa nacional para  mermar o erradicar las desigualdades que afectan a LGBTIAQ+ en salud, educación y trabajo, garantizando un cupo laboral de 1% para personas trans en el sistema público. El Movilh felicitó al presidente electo.

Gabriel Boric hizo historia ayer al transformarse  en el presidente electo más joven de Chile. A sus 35 años ganó la segunda vuelta con el 55,87% de los votos,  equivalente a 4.620.671 sufragios, la más alta adhesión alcanzada por un aspirante en La Moneda en la historia del país.

En su primer discurso como presidente electo, Boric agradeció ayer a las  “disidencias y diversidades, que han sido larga, largamente discriminadas en esta campaña y vieron amenazados los pocos logros que han tenido. En nuestro gobierno, quiero que sepan que la no discriminación, y detener la violencia contra las diversidades y las mujeres, junto a las organizaciones feministas, va a ser fundamental”.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) felicitó al presidente electo y se puso a su disposición para colaborar en la implementación de los componentes LGBTIQA+ de su programa

El encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez, resaltó que “ha triunfado Boric y el plan transformador que encabeza para erradicar las diversas desigualdades estructurales que afectan a tantos grupos humanos en Chile, como son las personas LGBTIQA+. Confiamos en que  Boric llevará a la Moneda una nueva forma de hacer política,  una más  empática, más respetuosa y cordial. Una que trate en igualdad de condiciones a todos los movimientos sociales y valore y rescate los aportes de las fuerzas independientes”.

Añadió que “felicitamos al presidente Boric, quien trae esperanzas de mejores condiciones de vida  y ha sabido, con perseverancias y propuestas, derrotar a un contendor fascista, que era un peligro para los derechos humanos de mujeres, migrantes y personas LGBTIQ+. Nos ponemos a disposición del futuro nuevo Gobierno para contribuir a la implementación de toda iniciativa que prevenga o erradique la discriminación por orientación sexual, identidad de género o expresión de género”

Los derechos LGBTIQA+ en el Programa de Boric

En su programa, Boric promete un “Plan Nacional de Derechos Sociales LGBTIAQ+  que busca erradicar la discriminación o desigualdades por orientación sexual o identidad de género en los campos de la salud, la educación y el trabajo

“La población LGBTIAQ+ enfrenta desigualdades en los ámbitos de la salud, la educación, el trabajo o los cuidados. Consideramos que la dignidad se construye garantizando la provisión pública de derechos, por ello impulsaremos un plan que garantice la protección y promoción de los derechos sociales de las diversidades y disidencias sexogenéricas. Será la primera etapa de una política de largo alcance y constituye un abordaje de puntos prioritarios que deberán ampliarse posteriormente”, señala el Plan.

El tal sentido, el Plan resalta que “fomentaremos acciones afirmativas que garanticen el derecho al empleo, trayectorias laborales de calidad y frenar el acoso laboral de personas LGBTIAQ+ a través de programas de formación y capacitación laboral. Desde el Estado desarrollaremos protocolos y circulares que garanticen las políticas de no discriminación e impulsaremos el Cupo Laboral Trans, garantizando su empleabilidad en al menos un 1% en sector público”.

A la par, añade el plan, “impulsaremos una ley integral trans que garantice el fin de las exclusiones, discriminaciones e injusticias históricas de las que han sido víctimas las personas trans” y “promoveremos la participación de la población LGBTIAQ+ en las instancias de representación sindical, incluyendo negociaciones colectivas, independientemente del régimen laboral”.

Junto a ello, explica el Plan, “resguardaremos una educación no sexista e inclusiva. Fomentaremos programas de escuelas libres de discriminación para la diversidad sexual. Se contará con datos oficiales de violencia hacia personas LGBTIAQ+ en comunidades escolares y se acompañará a aquellas con peores indicadores”

Para tales efectos, “se promoverá una ley de educación no sexista, innovación curricular y formación en diversidad sexual a profesionales de la educación. También se incorporará un enfoque de garantía de derechos de la diversidad sexual en la formación inicial y continua de docentes y de quienes asuman funciones directivas en los centros educativos”.

En paralelo, “reformularemos la circular sobre niñez trans en espacios educativos, exigiendo protocolos de no discriminación y de integración” y “promoveremos una transición hacia establecimientos escolares integrados en términos de las identidades de género de sus estudiantes”, apunta el Plan.

Del mismo modo, el futuro Gobierno de Boric impulsará “políticas que garanticen discriminación cero en el acceso a la salud”

Para ello, “incorporaremos una canasta de prestaciones trans-no binaries como garantía explícita en salud, desde la perspectiva del cuidado, que contemple atención de especialistas, cirugías, fármacos y atención psicológica”, “se desarrollarán campañas de visibilización de atención inclusiva en centros de salud y se impulsarán acciones formativas del personal” y se enfatizará el cumplimiento de las circulares 18, 21 y 34 del Minsal subre derechos trans.

También “se garantizará el cumplimiento de la circular 18” del Minsal de manera que se mantenga la prohibición de someter a cirugías a recién nacidos intersex, “se incorporará un enfoque transversal de género e inclusión de personas LGBTIAQ+ en el currículum de las carreras de la salud” y “se promoverá la investigación con un enfoque biopsicosocial en la atención en salud para la comunidad LGBTIAQ+, en especial personas trans y no binarias”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Histórico: primeras mujeres abiertamente lesbo/bisexuales y trans llegan al Congreso Nacional

Miércoles, 1 de diciembre de 2021

ScreenShot403

Resultaron electas como diputadas Marcela Riquelme, Camila Musante y Emilia Schneider, marcando un  antes y un después en la historia política, electoral y social del del país.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó hoy como histórico como tres mujeres “abiertamente LGBTIQA+ fueron electas diputadas gracias a sus capacidades y propuestas, corriendo con ello las barreras de la homo/transfobia y los estigmas que han pesado sobre lesbianas, bisexuales, pansexuales o trans que aspiran a cargos públicos”.

El Movilh  precisó que Marcela Riquelme Aliaga (Distrito 15) y Camila Musante Muller (Distrito 14) se convirtieron en las primeras mujeres abiertamente lesbo/bisexuales en llegar al Congreso Nacional, mientras que Emilia Schneider Videla (Distrito 10) en la primera mujer trans en correr igual suerte.

Riquelme Aliaga (CS) fue electa con 11.493 votos (5.79%), Schneider Videla (Comunes) con 26,130 votos (5.72%) y Musante Muller  (IND-comunes) con 12.335 votos  (3.79%)

La vocera del Movilh, Daniela Andrade, consideró que “estas perseverantes y ejemplares mujeres han venido a decir a toda la escena política-electoral que la orientación sexual y la identidad de género ya no pueden ser objeto de censuras o descréditos para postular a cargos públicos. Han venido a dejar en claro que las orientaciones sexuales o identidades de género son irrelevantes para ejercer cualquier labor, importando solo las capacidades, propuestas y nivel de convocatoria.  Han hecho historia. Las felicitamos con profunda alegría y orgullo enormes”.

Añadió que “ya en 2013 Claudio Arriagada se convirtió en el primer parlamentario abiertamente gay en ser electo diputado. Ocho años después, es por fin el turno de las mujeres, con lo que podemos decir que la llegada de las orientaciones sexuales e identidades de género al Congreso Nacional es cada vez más diversa y, estamos seguros/as, de que seguirá siendo más diversa. Es tiempo de celebrar las transformaciones culturales, los avances registrados en los últimos 30 años y la entrada en escena de mujeres que vienen a hacer historia, por la visibilidad  y la igualdad de todas, todos y todes”..

Emilia Schneider es la primera mujer trans en llegar al Congreso en Chile. Tiene 25 años y fue de las más votadas. Camila Musante y Marcela Riquelme, activistas de la diversidad sexual, también se suman a la Cámara de Diputadxs.

“Estamos haciendo historia”. Con esas palabras, Emilia Schneider celebró su victoria en la elección por un escaño en la Cámara de Diputados de Chile. Hoy es la primera mujer trans en llegar al Congreso de ese país, con 25 años y el 76,13% de los votos escrutados hasta las 23:53 del domingo.

Hasta ahora el conteo la favorece con 12.947 votos, y la ubica entre les candidates más votades del distrito 10 en la Región Metropolitana. Es una de las sorpresas de las elecciones Parlamentarias y Presidenciales que Chile celebró ayer, con resultados que suponen un golpe duro a las fuerzas de centro y dejan la puerta abierta a una segunda vuelta por la presidencia entre el candidato ultraconservador José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric.

Camila Musante y Marcela Riquelme, activistas de la diversidad sexual, también se sumarán a la Cámara de Diputadxs. Ayer salieron electas, una por el Distrito 14 y la otra por el Distrito 15.

1z65KsnA_400x400Camila Musante

Camila es abogada y magíster en Derecho Ambiental. Tiene 31 años y se identifica como pansexual. Con 12.335 votos llega al Parlamento a impulsar una agenda feminista, con énfasis en los derechos sociales, ambientales y para la diversidad sexual. También quiere poner en marcha proyectos transformadores que representen una alternativa acorde con la nueva Constitución. En su programa de candidatura incluye propuestas como el reconocimiento y remuneración de la labor de cuidados; igualdad salarial; protección de las infancias y mejoras a la ley de adopción; trabajo reproductivo remunerado (que incluye no sólo el trabajo doméstico, sino también de cuidados y crianza); creación de centros de la mujer y centros de apoyo y encuentro para la comunidad LGTBIQ+; cupo laboral trans; y educación sexual y no sexista.

Camila es abogada y magíster en Derecho Ambiental. Tiene 31 años y se identifica como pansexual. Con 12.335 votos llega al Parlamento a impulsar una agenda feminista, con énfasis en los derechos sociales, ambientales y para la diversidad sexual. También quiere poner en marcha proyectos transformadores que representen una alternativa acorde con la nueva Constitución. En su programa de candidatura incluye propuestas como el reconocimiento y remuneración de la labor de cuidados; igualdad salarial; protección de las infancias y mejoras a la ley de adopción; trabajo reproductivo remunerado (que incluye no sólo el trabajo doméstico, sino también de cuidados y crianza); creación de centros de la mujer y centros de apoyo y encuentro para la comunidad LGTBIQ+; cupo laboral trans; y educación sexual y no sexista.

Marcela-Riquelme-1024x1024Marcela Riquelme

Marcela también es abogada. Es lesbiana, tiene 48 años y sacó 11.493 votos. Su agenda se sostiene sobre pilares de igualdad, inclusión, equidad, transparencia y derechos de la mujer. Además, propone avanzar en otras materias como el royalty minero que permita el financiamiento de la educación gratuita; un nuevo sistema de pensiones; legislar para un territorio verde y sustentable; crear un fondo de protección al patrimonio nacional y regional; aumentar el presupuesto destinado a salud mental y mejorar la legislación para mascotas y trato animal.

«Un día de sentimientos encontrados»

El domingo a la medianoche, en un video en vivo transmitido desde su cuenta de Instagram, Emilia se refirió primero al avance de esa figura inesperada de una extrema derecha que todavía defiende el legado de Augusto Pinochet.Ha sido un día de sentimientos encontrados y agridulces porque hoy avanzó el neofascismo, el miedo, el odio. Pero al mismo tiempo hay esperanza”, dijo emocionada hasta las lágrimas.

Y después habló de lo que significa haber ganado: “Este es un triunfo de años de las disidencias sexuales que hemos estado luchando por el derecho a existir, el derecho a ser, el derecho a vivir y el derecho a envejecer. Vamos a estar en el Congreso haciéndole frente a esos mismos discursos de odio que quieren que la gente que nuestra alternativa representa tenga menos derechos y una vida peor”.

Emilia tiene 25 años, estudia Derecho, es vicepresidenta del partido Comunes y bisnieta del general René Schneider, jefe del Ejército, asesinado en 1970 por un comando de extrema derecha que buscaba evitar que el socialista Salvador Allende llegara al poder. Está en las calles desde 2011, cuando participó de todas las marchas del recordado movimiento estudiantil que empezó a cuestionar el modelo educativo en Chile.

Emilia-Schneider-400x394Emilia Schneider

Su nombre resuena con fuerza desde 2018, cuando encabezó el llamado “Mayo feminista chileno”. Junto a un grupo de estudiantes, participó de las tomas la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile para exigir la renuncia de un profesor señalado por acoso sexual y laboral.

En mayo de 2019, Emilia marcó otro hito clave en la política reciente de Chile: se convirtió en la primera presidenta trans en la historia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), la organización estudiantil más antigua de América Latina. También fue integrante de la Coordinadora Feminista 8M, que convocó a una huelga feminista multitudinaria ese año, en el marco del Día Internacional de Mujer.

Emilia reiteró que el triunfo de anoche no es solo suyo, sino colectivo. Con ella, el transfeminismo y todas las disidencias llegan al Parlamento. “Estamos trabajando para abrir camino a toda la población trans y travesti”, dijo Emilia a Presentes a mediados de 2021. Entonces intentaba ganar un cupo para entrar a la Convención Constitucional que hoy escribe una nueva Constitución para el país, y proponía una candidatura con énfasis en que las mujeres y la comunidad LGBTIQ+ dejen de ser vistas como “un sector más” de la población.

“Somos trabajadores, estudiantes, ciudadanes, y si bien queremos incluir temas como los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la identidad, y el derecho a una vida libre de violencia y discriminación, también queremos hablar desde nuestra óptica de muchos de los temas contingentes”, dijo a Presentes en abril pasado.

“Queremos poder imprimirle la mirada de nuestra comunidad a todas las discusiones que se den en el Congreso. No pasarán más los discursos que quieren negar nuestros derechos y nuestra dignidad, dijo en uno de los últimos videos que subió a su cuenta de Instagram antes de la elección.

Con esa misma visión llega a la Cámara de Diputados para el período 2022-2026. Entre sus propuestas está avanzar hacia una educación sexual integral, pelear por el cupo laboral trans, impulsar políticas antidiscriminación y trabajar por derechos sociales para la comunidad LGBTIQ+.

Fuente Agencia Presentes/ MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

El candidato a la presidencia de Chile, el pinochetista Kast rechaza el libro “Nicolás tiene dos papás” y califica de “lobby gay” la lucha por la igualdad de derechos.

Jueves, 25 de noviembre de 2021

kast-1José Antonio Kast, y su admirado el sangriento dictador Augusto Pinochet

Así lo manifestó anoche en el último debate presidencial previo a las elecciones del próximo domingo. El Movilh alertó que Kast “constituye un peligro para los derechos humanos LGBTIQ+ y para las conquistas antidiscriminatorias de los últimos 30 años”.

El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, rechazó ayer que en los establecimientos educacionales se sensibilice sobre la diversidad familiar al oponerse a la entrega del cuento “Nicolás tiene dos papás”, lo cual fue lamentado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en tanto “tal postura se sustenta en la homofobia y en falsos argumentos”.

Kast emitió sus dichos al ser consultado por la periodista Constanza Santa María en el marco del último debate presidencial previo a las elecciones del próximo domingo.

El activista del Movilh y autor del libro “Nicolás tiene dos papás”, Ramón Gómez, señaló que “Kast persigue que las familias diversas se mantengan bajo la indefensión jurídica y el estigma sociocultural debido a su profundo desprecio a la homosexualidad y a la transexualidad. Busca que unas familias, las heterosexuales, sean de primera categoría, y las homoparentales, de segunda categoría. Eso es homofobia por donde se mire y es la única razón por la que se opone a una educación en diversidad”

Añadió que además “Kast faltó ayer a la verdad al señalar que el cuento fue retirado de los colegios por el reclamo de los padres. La verdad es que los grupos evangélicos presentaron cerca de 10 recursos para conseguir ese fin y los perdieron todos, incluso en la Corte Suprema. El libro jamás fue retirado de algún establecimiento educacional. Es repudiable que un aspirante al más alto cargo del país falta a la verdad para imponer sus creencias”

El Movilh lamentó, finalmente que “Kast desprecie nuestra labor y lucha legislativa por los derechos humanos LGBIQA+, calificándola de manera despectiva como “lobby gay”. El candidato tiene un claro interés de denostar a las personas en razón de su orientación sexual e identidad de género. Llamamos a la ciudadanía a votar el domingo en conciencia, de manera informada y a solidarizar a través de su voto con los derecho humanos de todas, todos y todes, lo cual significa no votar por Kast, pues constituye un peligro para los derechos humanos LGBTIQ+ y para las conquistas antidiscriminatorias de los últimos 30 años”.

nicolas-820x394

Los dichos de Kast

Santa María partió preguntando a Kast si consideraba que la entrega del libro en jardines infantiles significaba “adoctrinar a la fuerza a un niño”, a lo que el candidato respondió afirmativamente.

“En la medida que no esté el acuerdo de los padres sí, porque los padres son los primeros educadores Y eso es lo que nosotros hemos planteado en la ley de educación sexual integral que se rechazó por mayoría en el Congreso. Hemos hecho una diferenciación con la ley de protección la niñez que también cuestionamos porque se vulnera a los principales educadores que son los padres”, dijo

Santa María consultó luego si con esa postura “¿no se vulnera a los niños que tienen este tipo de familias, al no integrarlas, al no enseñar que existe diversidad de familias”.

A ello Kast replicó que “existe libertad de proyectos educativos. Los papás deben tener el derecho de elegir el proyecto educativo que quieren para sus hijos y el Estado los está vulnerando. Los vulneró en la ley de inclusión, lo han vulnerado distintas normas legales que se han aprobado en el Congreso con mi voto en contra y, por tanto, no soy partidario que se entregue esos libros, donde los padres no quieren que se entregue. De hecho, se retiró por los reclamos de los mismos padres”

Remató con que “hay lobby gay. En el Congreso, a la salida de cualquiera de las salas estaban todos los activistas del lobby. Yo no tengo ningún problema con el mundo homosexual porque respeto la dignidad de las personas, cosa distinta es cuando se hace un lobby permanente para tratar de influir en las personas. Eso lo hacen distintas representaciones en distintos ámbitos, van y se instalan y presionan a los parlamentarios”.

La postura de Kast fue muy diferentes a la de los/as candidatos/as Eduardo Artes, Gabriel Boric, Marco Enríquez-Ominami ,Yasna Provoste y Sebastián Sichel, quienes apoyaron que el cuento se use como materia educativo en las aulas y como parte del currículum escolar.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Presentan proyecto para derogar el artículo 365 del Código Penal, la ley más homofóbica y antigua de Chile

Miércoles, 8 de julio de 2020

carolina-marzan-movilhLa iniciativa, impulsada por la diputada Marzán y el Movilh, cuenta con patrocinio parlamentario transversal y busca igualar la edad de consentimiento sexual de homosexuales y heterosexuales. En la actualidad la primera está fijada en 18 años y la segunda en 14 años.

 Con respaldo parlamentario transversal, la diputada Carolina Marzán (PPD, en la fotografía) y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)  presentaron un proyecto de ley que deroga el artículo 365 del Código Penal para equiparar así la edad de consentimiento sexual de parejas de igual y de  distinto sexo.

Junto a Marzán patrocinaron la iniciativa los/as diputados/as Gabriel Boric (PCS), Maya Fernández (PS), Pamela Jiles (PRV), Sebastián Keitel (RN), Erika Olivera (RN), Andrea Parra (PPD), René Saffirio (Ind), Leonardo Soto (PS) y Matías Walker (DC).

El artículo 365 establece que “el que accediere carnalmente a un menor de dieciocho años de su mismo sexo, sin que medien las circunstancias de los delitos de violación o estupro, será penado con reclusión menor en sus grados mínimo a medio”

El dirigente del Movilh, Ramón Gómez, explicó que tal artículo, vigente desde 1874, “es un funesto resabio de la norma que penalizaba la homosexualidad y las relaciones homosexuales entre adultos. En la actualidad estigmatiza y daña la dignidad de jóvenes homo/bisexuales, pues solo en razón de su orientación sexual, y de ninguna otra consideración,  se considera a sus relaciones como un delito”.

En efecto,  el artículo 365 fija en 18 años la edad de consentimiento sexual para parejas del mismo sexo, en circunstancias que para heterosexuales en 14 años.

“Así, por ejemplo, se estigmatiza a jóvenes de 18 ó 19 años que tienen relaciones homosexuales con otros de 16 ó 17 años, lo que no aplica a la juventud heterosexual.  Es una abierta discriminación que el propio Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha pedido a Chile derogar. Más aún, Chile se comprometió a eliminar este artículo en un Acuerdo de Solución Amistosa firmado ante la Comisión Interamericana de DDHH”, señaló Gómez.

El dirigente añadió que “la vigencia del artículo 365 del Código Penal es además una de las razones porque Chile figura en los últimos lugares de la OCDE en cuanto a respeto a los derechos humanos de las personas LGBTI”.

En el proyecto de ley se establece que “es evidente que el tipo penal del artículo 365 no obedece sino a una consideración moral decimonónica, puesto que no confluye con la regulación de ninguna manera; no es armónico con la regulación de los delitos sexuales vigentes en nuestro ordenamiento, porque en realidad a los menores de 17 años y mayores de 14 no les reconoce ningún ámbito de libertad sexual cuando de relaciones homosexuales se trata, lo que es un error porque es dolosamente discriminatorio”.

Es “necesario proscribir del sistema penal cualquier consideración ideológica (o, incluso, moral) que tienda a la tipificación de un delito, toda vez que los criterios no responden a la certeza intersubjetiva de lo que la sociedad estima un interés objeto de tutela penal, mas solo una oportunidad legislativa sustentada en oportunidad, represión y discriminación”, añadió

“En el ordenamiento jurídico el derecho penal es un medio de control social toda vez que, en su esencia, se orienta a que ciertas conductas socialmente indeseables se eviten bajo la amenaza de la imposición de una sanción o pena para aquel o aquella que las realice.  (…) Sin embargo, no podemos comprender este sistema de normas de manera aislada, sino como un medio de control inserto en un sistema más amplio, en que diversas organizaciones son cruciales en la internalización de dichos valores como primordiales y que deben ser objeto de protección, con una amplitud tal, que abarca desde el núcleo familiar hasta instancias educativas formales o no”, finalizó el proyecto de ley.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Cámara oficiará a la Contraloría por incumplimientos del Gobierno con el matrimonio igualitario

Miércoles, 9 de enero de 2019

matrimonio_gay_chileAsí lo determinó hoy la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara, donde el Gobierno volvió a insistir que ya cumplió con el impulso del matrimonio igualitario y otras medidas comprometidas en el ASA, lo cual es desmentido por el Movilh.

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, presidida por Hugo Gutiérrez (PC),acordó hoy oficiar a la Contraloría General de la República por los sistemáticos incumplimientos del Gobierno con el compromiso internacional de impulsar el matrimonio igualitario y otras leyes y políticas públicas favorables a la población LGBTI.

La medida se adoptó a petición del diputado Marcelo Díaz (PS), tras escuchar las exposiciones del Movilh y de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabaren (Evópoli), quien en la ocasión sostuvo que el Gobierno sí cumplió con el impulso del matrimonio igualitario y también con otras medidas del Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) firmado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“Valoramos profundamente que la Comisión lleve este tema hasta la Contraloría, para ver si aquí hay abandono de deberes y se demuestre, ya con una investigación, que hasta la fecha el Gobierno no ha cumplido con ninguno de los compromisos del ASA, no solo el referente a matrimonio igualitario, pisoteando con ello el sistema interamericano de derechos humanos y la dignidad de las personas LGBTI”, sostuvo el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

En la sesión Recabarren también fue consultada por el diputado Gabriel Boric (RD) respecto a si el Gobierno apoyaba o no el impulso del matrimonio igualitario, contestando que no y entrando así en segundos en abierta contradicción con la postura previa de haber cumplido con el ASA.

Por su parte el diputado René Saffirio (FR) cuestionó a Recabarren porque el Gobierno había presentado ante la CIDH un informe donde ponía como resultado del ASA a la adopción homoparental aprobada por la Comisión de Familia de la Cámara el año pasado, en circunstancias que el Ejecutivo omitió reportar al órgano internacional que presentó indicaciones justamente para impedir u obstaculizar la crianza por parte de parejas del mismo sexo.

Mientras el diputado Matías Walker (DC) instó al Ejecutivo a cumplir con los compromisos de Estado, el parlamentario Tomás Hirsch (PH) insistió en la necesidad de que todos los componentes del ASA efectivamente vean la luz.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Chile: Con claro liderazgo de la ministra Narváez la Comisión de DDHH de la Cámara despacha la Ley de Identidad de Género

Jueves, 18 de enero de 2018

img_6935-1-710x473-710x350Se votará en la sala el 23 de enero.

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados aprobó y despachó ayer  el proyecto Ley de Identidad de Género, en el marco de un un claro liderazgo de la ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, para impulsar y perfeccionar la iniciativa.

En efecto, bajo la administración de Narváez el proyecto ha experimentado los más sólidos avances de su tramitación, tras casi cinco años de debate de una iniciativa que en su versión original no introducía ningún cambio significativo para las personas trans, trasladando sólo el  proceso de cambio de nombre y sexo legal de los tribunales civiles a los de  familia.

El proyecto finalmente despachado por la Comisión es radicalmente distinto, en lo que jugaron un rol crucial las indicaciones del Ejecutivo y de distintos parlamentarios que acogieron las propuestas de los movimientos LGBTI.

Entre quienes integran la Comisión destacó la labor de su presidente, Sergio Ojeda, así como de los diputados Matías Walker (DC), Sergio Espejo (DC), Robeto Poblete (IND), Felipe Letelier (PPD), Tucapel Jiménez (PPD), René Zaffirio (IND), Raúl Salvídar (PS) y Felipe Kast (Evópoli). A estos se suma Gabriel Boric (Movimiento Autonomista), que presentó indicaciones para perfeccionar la norma.

El proyecto despachado permite que los mayores de 18 años puedan cambiar su nombre y sexo legal con un trámite administrativo en el Registro Civil sin requisitos de por medio y sin la exigencia de ningún certificado médico.

Del mismo modo, posibilita que los menores de 18 años soliciten su cambio de nombre y sexo en tribunales de familia, trámite que deberán realizar con el consentimiento de sus padres, madres o de quien los tenga bajo cuidado. En este caso, deberán aportarse certificados o testimonios que acrediten la identidad de género. En relación a las personas casadas, el trámite también se realizará en tribunales de familia.

A la par se considera a la expresión de género como una categoría protegida y se reforma la Ley Zamudio para que también ahí sea incorporada.

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, indicó que “demos dado un nuevo hacia la dignidad de personas trans, el sector más vulnerable y desprotegido de la diversidad sexual y de género que desde siempre ha padecido brutales atropellos y obstáculos para el acceso a salud, la educación y el trabajo sólo porque el nombre y sexo asignado al nacer no se corresponde con su identidad. Esperamos que el 23 de enero la Cámara de Diputados esté a altura de la circunstancias”. Apuntó que la “igualdad de derechos para las personas trans se acerca y eso le hará bien a Chile y la sociedad toda”.

En la actualidad, sin la ley de identidad de género, para todos los casos el trámite de cambio de nombre y sexo legal se realiza en tribunales civiles, los cuales dependiendo del juez pueden o no exigir certificados psicológicos, psiquiátricos y/o cirugías de readecuación corporal, además de exámenes en el Servicio Médico Legal.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.